Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Son de Madera, son xarocho (México)

Son de Madera, son xarocho (México)

Por: Son de Madera | Fecha: 21/10/2018

Conformado por Ramón Gutiérrez Hernández, Andrés Vega Hernández y Óscar Terán Carbonero, Son de Madera se dedica a la interpretación del son xarocho, género musical típico de la región de Xalapa en Veracruz, México. Con una trayectoria que abarca más de veinticinco años, este trío se ha destacado como uno de los principales exponentes contemporáneos de la música folclórica de México. Este concierto también se presenta en: -Ipiales el miércoles 17 de octubre de 2018 en el Auditorio de la Agencia Cultural del Banco de la República. - Bucaramanga el viernes 19 de octubre de 2018 en el Auditorio Luis A. Calvo de la Universidad Industrial de Santander. - Honda el lunes 22 de octubre de 2018 en el Auditorio Hernando Parra Casas de la Cámara de Comercio. - Neiva el martes 23 de octubre de 2018 en el Auditorio Hernando Parra Casas de la Cámara de Comercio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Son de Madera, son xarocho (México)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Comisiones y Retratos 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lincoln Trio, trío con piano (Estados Unidos)

Lincoln Trio, trío con piano (Estados Unidos)

Por: Lincoln Trio | Fecha: 25/11/2018

Descrito por Gramophone Magazine como ‘Modelo de vitalidad y control’, Lincoln Trio cuenta con más de quince años de trayectoria y es reconocido como una agrupación que forja nuevos caminos con la interpretación de repertorio contemporáneo. En este concierto interpretan Conversaciones. Variaciones para violín, violonchelo y piano, Op. 32, obra comisionada por el Banco de la República al compositor Juan Antonio Cuéllar que será publicada en el disco Compositores de nuestro tiempo, Vol. 3, el cual será presentado al público el miércoles 28 de noviembre.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lincoln Trio, trío con piano (Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alejandro Díaz, arpa clásica (Colombia)

Alejandro Díaz, arpa clásica (Colombia)

Por: Alejandro - Arpa clásica (Colombia) Díaz | Fecha: 21/02/2019

Ganador del segundo puesto en el International Harp Competition and Festival de México (2017) y finalista del Concurso para Solistas de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Javeriana (2017), Alejandro Díaz es una de las jóvenes promesas del arpa clásica en Colombia. Como estudiante destacado de la maestra Martha Bonilla, Díaz ha participado en numerosos festivales y concursos a nivel internacional y ha recibido cátedras internacionales con renombrados maestros como Emmanuel Ceysson (Francia), Maricela Gonzáles (Venezuela), Isabelle Moretti (Francia) y Sivan Magen (Israel). En este concierto interpretará obras representativas del clasicismo y romanticismo europeo, al igual que del siglo XX francés y colombiano. Este concierto también se presenta en Honda el jueves 21 de marzo de 2019 en el Auditorio Hernando Parra Casas de la Cámara de Comercio con el apoyo de la Cámara de Comercio de Honda, Guaduas y Norte del Tolima
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alejandro Díaz, arpa clásica (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ricardo Puche

Ricardo Puche

Por: | Fecha: 2019

Nacido en Maracaibo, Venezuela, a los nueve años comenzó sus estudios de contrabajo con el Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas de Venezuela, de la mano de Fernando Caicedo y Luis Mora. Ha sido miembro de numerosos ensambles, entre ellos el Ensamble de Percusión del Fuego. Como miembro de la Orquesta Sinfónica Rafael Urdaneta obtuvo el puesto de principal, y con esta representó a Venezuela en varias giras nacionales e internacionales, incluyendo el Festival de la Cultura en Bérgamo (Italia), en el 2011. En el 2015 se radicó en Bogotá, donde adelantó estudios en la Universidad Nacional de Colombia con Jaime Ramírez Castilla. Ricardo ha sido miembro de la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá, agrupación con la que ha realizado montajes orquestales para empresas privadas; de la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia, con la que representó al país en giras nacionales e internacionales, incluyendo la Gira Europa 2017; Filmex Producciones, donde trabajó como actor ejecutando el contrabajo en la serie de televisión Loquito por ti, de Caracol TV; la Big Band de la Universidad Nacional de Colombia; la Orquesta Filarmónica Nueva Filarmonía; la Big Band Sinfónica de Juan Carlos Coronel, y la Orquesta de las Américas, donde fue principal de fila y director, representando a Colombia y Venezuela –junto con el maestro Dominic Seldis, contrabajista principal de la Orquesta del Concertgebouw de Holanda– en Ucrania, Polonia, Alemania y Escocia. Fue ganador del festival Pirastro Elite Soloist, de la mano del maestro Jeff Bradetich en la University of North Texas en Denton (Estados Unidos). También fue seleccionado para participar en el Festival Internacional de Esmeraldas, en Quito (Ecuador), y en el programa Jóvenes Becarios para el Festival Internacional de Música de Cartagena 2019. Ricardo es endorser de la marca estadounidense de bajos eléctricos Lakland Basses en Colombia.

Compartir este contenido

Ricardo Puche

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto Éclisses, cuarteto de guitarras (Francia)

Cuarteto Éclisses, cuarteto de guitarras (Francia)

Por: Cuarteto Éclisses - Cuarteto de guitarras (Francia) | Fecha: 24/02/2019

Ganador del Primer Concurso de Música de Cámara Europea promovido por la FNAPEC, el Cuarteto Éclisses ha adoptado la misión de darle un aire fresco a la esfera de la guitarra clásica por medio de transcripciones innovadoras del repertorio orquestal y pianístico. Esta original propuesta musical los ha llevado a gozar de una brillante carrera internacional, con giras que han incluido festivales en los Estados Unidos, Suiza, Indonesia, Jordania, Argelia y otros países. Actualmente, el cuarteto cuenta con dos trabajos discográficos que han sido elogiados por la prensa internacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuarteto Éclisses, cuarteto de guitarras (Francia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rircardo Puche, contrabajo (Venezuela)

Rircardo Puche, contrabajo (Venezuela)

Por: Ricardo - Contrabajo (Venezuela) Puche | Fecha: 14/03/2019

Versátil y multidisciplinario, el contrabajista Ricardo Puche ha formado parte de más de seis agrupaciones y orquestas a nivel nacional e internacional. Nacido en Maracaibo y formado en el renombrado Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas de Venezuela, Puche ha representado a su país natal en numerosas giras nacionales e internacionales, entre ellas el Festival de la Cultura en Bérgamo, Italia (2011). Sus variados intereses artísticos lo han llevado a trabajar junto a músicos como Juan Carlos Coronel, con quien ha participado en los Billboard Colombia y en múltiples conciertos televisados. En este concierto ofrece un repertorio de obras del Clasicismo y Romanticismo austriaco e italiano, al igual que obras representativas del siglo XX europeo y norteamericano. Este concierto también se presenta en Tunja el miércoles 6 de marzo del 2019 en el Paraninfo Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia con el apoyo de la Gobernación de Boyacá, la Alcaldía Mayor de Tunja y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rircardo Puche, contrabajo (Venezuela)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Ana María Ruge, soprano (Colombia)

Programa de mano - Ana María Ruge, soprano (Colombia)

Por: | Fecha: 10/05/2019

Foto: Alfonso Venegas ANA MARÍA RUGE soprano (Colombia) Alejandro Roca, piano (Colombia) Miércoles 15 de mayo de 2019 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: WZY642 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019 RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 ANA MARÍA RUGE, soprano Inició sus estudios musicales con énfasis en canto lírico en la Universidad Central con la soprano Sarah Cullins y el director Alejandro Roca. Fue beneficiaria del programa de estudios en el exterior del Banco de la República para realizar un máster en Mannes School of Music (Estados Unidos), donde hizo parte del estudio de Ruth Falcon. En el 2015 debutó en el Carnegie Hall en Nueva York, participando en el ciclo de conciertos Amazonas. Ha actuado en diferentes producciones desempeñando roles como el de Leticia en The Old Maid and the Thief, La Bergére y Une Pastourelle en L’enfant et les sortilèges; Clorinda en Il Combattimento de Trancredi e Clorinda, y Alice en Falstaff. En el 2016 fue seleccionada como becaria en la ciudad de Los Ángeles para hacer parte de Angels Vocal Art (AVA) como artista emergente interpretando el rol de Elena en Anya 17 de Adam Gorb. Recientemente realizó su debut como solista en Ópera al Parque junto a la Orquesta Nueva Filarmonía en el rol de Florencia Grimaldi en Florencia en el Amazonas. Foto. Rafael Piñeros 2 ALEJANDRO ROCA, piano Alejandro Roca es uno de los protagonistas de la escena lírica en Colombia. Gracias a su interés por el repertorio vocal, ha promovido y participado en importantes proyectos de este campo. Su labor como pianista acompañante y preparador vocal en numerosos países de Europa, América y Asia sustenta su propuesta musical. Desde el 2007 dirige el taller de ópera de la Universidad Central. Ha sido director académico del programa de clases magistrales del Cartagena Festival Internacional de Música y desde el 2006 se desempeña como director musical y preparador vocal en el programa de cantantes de Scuola Italia en Sant’Angelo in Vado (Italia). En el 2018 asumió la dirección de la zarzuela Los Gavilanes con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Foto: Yayo-Rosario Díaz 3 PROGRAMA Rückert Lieder, IGM 17 (1901-1902) Ich atmet’ einen linden Duft! Liebst du um Schönheit Blicke mir nicht in die Lieder Ich bin der Welt abhanden gekommen Um Mitternacht GUSTAV MAHLER (1860-1911) Walzer-Gesänge nach toskanischen Liedern von Ferdinand Gregorovius, Op. 6 (1898) Liebe Schwalbe Klagen ist der Mond gekommen Fensterlein, nachts bist du zu Ich geh’ des Nachts Blaues Sternlein Briefchen schrieb ich ALEXANDER VON ZEMLINSKY (1872-1942) INTERMEDIO Редеет облаков летучая гряда, Op. 42, No. 3 (1897) NIKOLAI RIMSKI-KORSAKOV (1844-1908) Нимфа Op. 56 No. 1 (1898) Lost in the Stars del musical Lost in the Stars (1949) Je ne t’aime pas (1934) Youkali (1935) KURT WEILL (1900-1950) Cabaret Songs (1937-1939) Tell me the Truth about Love Funeral Blues Johnny Calypso BENJAMIN BRITTEN (1913-1976) CONCIERTO No. 21 4 NOTAS AL PROGRAMA En el artículo Italo Calvino y el oído del rey, Adriana Cavarero hace un análisis del cuento Un rey escucha, de Italo Calvino (2012), y señala que «el rey en cuestión representa el oído. Inmóvil, sentado en el trono, emplea el oído con el fin de interceptar y descifrar los sonidos que lo circundan» (2016, p. 109). Su análisis avanza hasta llegar al estremecimiento del rey por el descubrimiento de una voz de mujer que lo lleva a cuestionarse su existencia: Una vez en la oscuridad de la noche «una voz de mujer se abandonó al canto, invisible en el alféizar de una ventana apagada, el rey insomne llega a escucharla». Entonces, se estremece, se acuerda por fin de la vida y vuelve a encontrar un objeto para sus antiguos deseos. Pero la nueva emoción del rey no depende señala Calvino de una canción escuchada tantas veces, ni de una mujer que jamás ha visto, sino precisamente, de esta «voz en cuanto voz, y este placer induce [al rey] a imaginarse el modo en que aquella persona podría ser diversa de cualquier otra, así como diversa es su voz». El rey descubre la unicidad de cada ser humano, tal como es revelada por la unicidad de la voz. Y descubre algo más: que «la voz podría ser el equivalente de lo que la persona tiene escondido y de más verdadero; el núcleo invisible, y, sin embargo, inmediatamente perceptible de esa unicidad» (2016: 109). Cavarero concluye su análisis subrayando la calidad única de la voz y la reciprocidad del goce que significa escucharla: «destinada al oído ajeno, la voz implica el ser escuchada; es más: implica una reciprocidad en el goce» (2016, p. 114). Esa calidad única de la voz y su expresión cantada, que invita a tantas reflexiones en el cuento de Calvino, es la que disfrutaremos en el recital de hoy, en un recorrido que se inicia con el Lied alemán y avanza hasta la canción de cabaret, originada en Francia, pero adoptada internacionalmente. Con relación al Lied, James Parson, en The Cambridge Companion to the Lied (2004), precisamente expresa que: […] de las muchas clases de música sobre la que los compositores de habla alemana han centrado su atención, el Lied, o canción artística, es con seguridad la más paradójica. Entre los que han caído bajo el hechizo del género, es fácil discernir fervor si no fanatismo. Entre aquellos que no lo han hecho, es fácil detectar desconcierto en cuanto a cómo una interpretación musical de un poema alemán es capaz de inducir una respuesta tan profunda (p. 3, Traducción del autor). Y, comenta, cómo solo en Berlín, entre 1900 y 1914, los recitales de canciones, o Liderabend, eran numerosos promediando veinte por semana y siempre con entradas agotadas. Esta es precisamente la época en la cual Gustav Mahler (1860-1911) compuso su ciclo Rückert Lieder. 5 Los Lieder de Mahler son aproximadamente cincuenta canciones individuales en varios ciclos. Aunque su producción de Lied es relativamente pequeña en comparación con la de otros compositores, es esencial para comprender sus sinfonías. James Parson cita al director de orquesta Georg Göhler (1874-1954), para remarcar la importancia de las canciones en la comprensión de la obra de Mahler: Así como las sonatas y cuartetos de Beethoven nos preparan para sus sinfonías, igual lo hacen las canciones de Mahler para las suyas. Aquí están las semillas, los retoños frescos de los que crecen los gigantes de los árboles de sus sinfonías, de cuyas oscuras sombras y poderosos rugidos en la tormenta, muchos amantes de la música todavía tienen miedo hoy en día. Es a través de sus canciones que incluso el menos sofisticado amigo de las artes puede llegar a conocer y amar a Mahler (2004, p. 247, Traducción del autor). En sus primeras canciones, Mahler empleó textos que él mismo escribió o adaptó de la colección Des Knaben Wunderhorn, que atrajeron la atención de muchos compositores de los siglos XIX y XX, incluidos Schumann y Brahms. Posteriormente, alrededor de 1901, Mahler se interesó en la poesía de Friedrich Rückert, componiendo diez canciones: dos ciclos de cinco Lieder cada uno, el Kindertotenlieder de 1872 y el Rückert Lieder. Malhler escribió a Anton Webern en 1905: «después de Des Knaben Wunderhorn no podría componer nada distinto a Rückert esto es poesía lírica de la fuente, todo lo demás es poesía lírica de alguna manera derivada de algo» (1999, p. 338, T. de A.). La anterior cita sirve como epígrafe al texto de Stephen Hefling sobre el Rückert Lieder, en The Mahler Companion, en el que expresa que «todos los Lieder sobre Rückert son esencialmente líricos y asumen una perspectiva en primera persona que, con una excepción, es muy íntimamente introspectiva. La selección e interpretación de Mahler de la poesía de Rückert tiene una fuerte proyección artística de su propio mundo de sentimientos» (1999: 339, Traducción del autor). Alexander Zemlinsky (1872-1942), compositor y director de orquesta austriaco. Está vinculado cercanamente a la Segunda Escuela de Viena; Schoenberg fue su alumno y su cuñado, pues se casó con Mathilde Zemlinsky en 1901. Según Antony Beaumont, «Zemlinsky no fue un revolucionario categórico. Aunque indiscutiblemente un director de primer orden y un intérprete de integridad, carecía de la ‘calidad de estrella’ y fue eclipsado por personalidades más dominantes. Su música se distingue por una intensidad emocional casi abrumadora» (2002, Traducción del autor). Es importante mencionar que Mahler fue promotor de la música de Zemlinsky, realizando estrenos de sus obras en Viena. 6 El Lieder hace parte de Zemlinsky desde su juventud, pues creció rodeado por las canciones de Schubert, Schumann y Brahms. Su primer ciclo de canciones fue publicado en 1897, como el Opus 2. En 1898 compuso Walzer-Gesänge nach toskanischen Liedern von Ferdinand Gregorovius, Op. 6 (Canciones de vals sobre melodías toscanas de Ferdinand Gregorovius), una especie de mezcla de temas folclóricos y canción artística, de carácter ligero y en ritmo de vals (3/4). El poeta Ferdinand Gregorovius, autor del texto, nació en Neidenburg, hoy Nidzica, Polonia. Estudió teología y filosofía en la Universidad de Königsberg. Gregorovius estableció su residencia en Italia en 1852, permaneciendo en ese país durante más de veinte años. En 1876 fue nombrado ciudadano honorario de Roma; el primer alemán en recibir este honor. Finalmente regresó a Alemania, donde murió en Múnich. Es conocido por su relato de los viajes a pie que realizó a través de Italia en la década de 1850 y por Die Geschichte der Stadt Rom im Mittelalter (Historia de Roma en la Edad Media). Nikolai Rimski-Korsakov (1844-1908), compositor ruso y pedagogo musical, nació en el seno de una antigua familia aristocrática, distinguida por mucho tiempo en el campo militar y naval. Richard Taruskin, su biógrafo en el Diccionario Grove, menciona que: De sus 15 óperas, la mayoría, que fue compuesta expresamente para el escenario musical ruso, permanece en el repertorio activo en su tierra natal, y una, El gallo de oro, se ha convertido en un clásico internacional. Además, Rimski-Korsakov fue responsable de las ediciones originales o estándar de obras importantes de Dargomïzhsky, Mussorgsky, y Borodin. En su conjunto, Rimski-Korsakov debe considerarse como la persona con mayor contribución individual para el establecimiento del repertorio operístico ruso básico (2002, Traducción del autor). Rimski-Korsakov escribió setenta y nueve romances en total sobre textos de Aleksey Tolstoy, Mikhail Lermontov y Alexander Pushkin, entre otros, con temas que van desde la naturaleza y el lugar del hombre en ella, hasta los cuentos fantásticos y de hadas y, por supuesto, los temas orientales. Se pueden entender en tres períodos: veintitrés canciones escritas durante sus años como estudiante de Balakirev, desde aproximadamente 1865 a 1870; nueve compuestas en los años 1876 a1883; y, el número más grande, cuarenta y siete, en solo dos años, 1897 y 1898. Редеет облаков летучая гряда, Op. 42 No. 3 (El cielo nublado se abre), sobre texto de Alexander Pushkin, tiene un amplio reconocimiento: La mayoría de los musicólogos citan esta canción como una de las mejores en el estilo lírico de las últimas composiciones de Rimski-Korsakov. Alexander Pushkin escribió 7 el poema mientras estaba en el exilio político en Ucrania. Los paisajes mencionados en el texto describen el área alrededor de la ciudad en la que se alojaba (Dailey, 2013, 59, Traducción del autor). La descripción corresponde a una localidad cercana a la ciudad costera de Gurzuf, en Crimea, y es una elegía para la estrella de la noche, Venus. Una ninfa, en la mitología griega y latina, es una diosa menor de la naturaleza asociada a un lugar en particular, en el romance Op. 56, No.1 de Rimski-Korsakov, es una ninfa acuática que canta su amor no correspondido y encanta a los marineros que pasan. El compositor alemán Kurt Weill (1900-1950) se convirtió en ciudadano estadounidense en 1943. Robinson y Drew, en su artículo para el Diccionario Grove, afirman que fue «una figura clave en el desarrollo de las formas modernas del teatro musical. Su exitoso e innovador trabajo para Broadway durante la década de 1940 fue un desarrollo en términos más populares de las obras de la etapa exploratoria que lo habían convertido en el principal compositor de teatro de vanguardia de la República de Weimar» (2001, Traducción del autor). Sin embargo, Weill no estuvo exento de generar controversia durante su existencia. El éxito de La ópera de los tres centavos provocó comentarios negativos de Schoenberg, y cuando abandonó ese estilo, vino la desaprobación de Adorno y de los críticos de vanguardia. El ‘problema’ de los dos Weill, el europeo y el americano, es planteado por Robinson y Drew en el Diccionario Grove: «obviamente las obras europeas de Weill y sus obras estadounidenses se dirigieron a audiencias muy diferentes y requieren diferentes conjuntos de categorías para su evaluación» (2001, Traducción del autor). Afirman que el mismo Weill era consciente de la calidad de su estética personal y para sustentarlo mencionan una carta a su editor, en 1929, en la que se muestra ‘justificadamente orgulloso’ de su singularidad: Durante años he sido el único músico creativo que ha trabajado de manera coherente y sin compromisos, contra la resistencia de los snobs y los estetas, para crear formas básicas [Urformen] de un teatro musical nuevo, simple y popular. Incluso la menor de las obras teatrales que he producido durante este período ha surgido bajo el sello de esta responsabilidad y de un esfuerzo constante por seguir una línea de desarrollo que me parece, a mí, la única posible. (2001, Traducción del autor). Lost in the Stars hace parte del musical del mismo nombre, que se estrenó el 30 de octubre de 1949 en Nueva York, en el Music Box Theater, con Rouben Mamoulian como director escénico y Maurice Levine como director de orquesta. Je ne t’aime pas, sobre un texto de Maurice Magre, fue compuesta alrededor de 1934 y Youkali fue inicialmente, en 1934, un tango instrumental 8 del musical Marie Galante que luego con letra de Roger Fernay, se conoció como Youkali. Benjamin Britten (1913-1976), compositor, director de orquesta y pianista inglés, tiene entre sus logros más importantes, según el Diccionario Grove: El renacimiento de la ópera inglesa, iniciado por el éxito de Peter Grimes en 1945; la construcción de instituciones para asegurar la viabilidad continua del drama musical; y la divulgación a un público más amplio, especialmente los niños, en un esfuerzo por aumentar la alfabetización y la conciencia musical nacional (2013, Traducción del autor). El origen del género cabaret está relacionado con la apertura de Le Chat Noir, en Montmartre, París, en 1881, un club nocturno donde los clientes se sentaban en las mesas y bebían mientras se divertían con un espectáculo de variedades en el escenario. Erik Satie trabajó allí tocando sus propias composiciones y fue frecuentado por artistas conocidos como Maupassant, Debussy, Paul Signac, Porfirio Pires, August Strindberg, George Auriol, Marie Krysinska y Henri de Toulouse-Lautrec. No es fácil definir exactamente qué es una canción de cabaret, pues su repertorio incluye canciones folclóricas y canciones populares, así como canciones tomadas de obras (óperas) que no fueron concebidas para el cabaret. En las canciones de cabaret el texto es tan importante como la música. Durante la década de 1930, Britten estableció contactos importantes con colegas en el teatro, incluidos actores, autores y directores. Mediante estos contactos fue presentado a Christopher Isherwood y W. H. Auden, y a la compañía de teatro Group Theatre, para la que Britten escribió música. De estos contactos surgen sus Cabaret Songs, con textos de W. H. Auden: Tell me the Truth about Love, compuesta en 1938; Funeral Blues, de la música incidental para The Ascent of F6, compuesta en 1937; Johnny, compuesta en 1937; y Calypso, compuesta en 1939. Referencias Beaumont, A. (2002). Zemlinsky [Zemlinszky], Alexander. Grove Music Online. Ed. Consultado el 25 de marzo de 2019, en http://www. oxfordmusiconline.com/grovemusic/ Cavarero, A. (2016). Italo Calvino y el oído del Rey [traducción de Humberto Giannini]. Revista de Filosofía, 60, 109-115. Disponible en: https:// revistas.uchile.cl/ 9 Dailey, S. (2013). Songs of the mighty five: a guide for teachers and performers. Disponible en: https://scholarworks.iu.edu Doctor, J., LeGrove, J., Banks, P., Wiebe, H., & Brett, P. (2013). Britten, (Edward) Benjamin. Grove Music Online. Ed. Consultado el 25 de marzo de 2019, en http://www.oxfordmusiconline.com/grovemusic/ Nicholson, Andrew, ed. (1999). The Mahler Companion. Oxford University Press. Parsons, J., and Jonathan Cross, eds. (2004). The Cambridge Companion to the Lied. Cambridge University Press. Robinson, J., & Drew, D. (2001). Weill, Kurt. Grove Music Online. Ed. Consultado el 25 de marzo de 2019, en http://www.oxfordmusiconline. com/grovemusic/ Taruskin, R. (2002). Rimsky-Korsakov, Nikolay Andreyevich. Grove Music Online. Ed. Consultado el 25 de marzo de 2019, en http://www. oxfordmusiconline.com/grovemusic/ Guillermo Gaviria. Educador y compositor. Es Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Javeriana, con la que inició su vinculación como Director del Coro Javeriano en 1980. A partir de entonces su trabajo como profesor y su gestión académica dieron impulso a la creación del Departamento de Música en 1990, de la Carrera de Estudios Musicales en 1991 y de la Facultad de Artes en 1995. Ha colaborado con el Banco de la República como escritor de notas al programa y conferencista desde 1986. 10 GUSTAV MAHLER (1860-1911) Rückert Lieder, IGM 17 Textos de Friedrich Rückert (1788-1866) Ich atmet’ einen linden Duft! Ich atmet’ einen linden Duft! Im Zimmer stand Ein Zweig der Linde, Ein Angebinde Von lieber Hand. Wie lieblich war der Lindenduft! Wie lieblich ist der Lindenduft! Das Lindenreis Brachst du gelinde! Ich atme leis Im Duft der Linde Der Liebe linden Duft. ¡Aspiré aroma de tilo! ¡Aspiré aroma de tilo! En la habitación había un ramito de tilo, un obsequio de manos amadas. ¡Qué delicioso era el aroma del tilo! ¡Qué delicioso es el aroma del tilo! ¡Ese ramito de tilo que cortaste con delicadeza! Suavemente aspiro en el aroma del tilo, el aroma del amor. Liebst du um Schönheit Liebst du um Schönheit, O nicht mich liebe! Liebe die Sonne, Sie trägt ein gold’nes Haar! Liebst du um Jugend, O nicht mich liebe! Liebe den Frühling, Der jung ist jedes Jahr! Liebst du um Schätze, O nicht mich liebe! Liebe die Meerfrau, Die hat viel Perlen klar! Liebst du um Liebe, O ja, mich liebe! Liebe mich immer, Dich lieb’ ich immerdar! Si amas la belleza Si amas la belleza, ¡oh, no me ames a mí! ¡Ama al sol, con su melena rubia! Si amas la juventud, ¡oh, no me ames a mí! ¡Ama a la primavera, que rejuvenece cada año! Si amas los tesoros, ¡oh, no me ames a mí! ¡Ama a la sirena, que tiene muchas perlas! Si amas el amor, ¡oh, sí, ámame a mí! ¡Ámame siempre, yo te amaré por siempre! 11 Blicke mir nicht in die Lieder! Blicke mir nicht in die Lieder! Meine Augen schlag’ ich nieder Wie ertappt auf böser That; Selber darf ich nicht getrauen, Ihrem Wachsen zuzuschauen. Deine Neugier ist Verrath. Bienen, wenn sie Zellen bauen, Lassen auch nicht zu sich schauen, Schauen selber auch nicht zu. Wann die reichen Honigwaben Sie zu Tag gefördert haben, Dann vor allen nasche du! ¡No mires mis canciones! ¡No mires mis canciones! Agacho la mirada como atrapado en una falta; ni siquiera yo me atrevo a verlas crecer. ¡Tu curiosidad es traicionera! Las abejas, al construir sus celdas, tampoco se dejan ver, ni siquiera de ellas mismas. Cuando los ricos panales salgan a la luz del día, ¡Sé el primero en probarlos! Ich bin der Welt abhanden gekommen Ich bin der Welt abhanden gekommen Mit der ich sonst viele Zeit verdorben; Sie hat so lange von mir nichts vernommen, Sie mag wohl glauben, ich sei gestorben. Es ist mir auch gar nichts daran gelegen Ob sie mich für gestorben hält, Ich kann auch gar nichts sagen dagegen, Denn wirklich bin ich gestorben der Welt. Ich bin gestorben dem Weltgewimmel, Und ruh’ in einem stillen Gebiet. Ich leb’ allein in mir und meinem Himmel, In meinem Lieben, in meinem Lied. Me he ocultado del mundo Me he ocultado del mundo que me quitaba mucho tiempo; Hace tanto que no sabe de mí, que bien podría pensar que he muerto. Me es del todo igual que piense que he muerto, tampoco puedo contradecirlo, pues en verdad morí para el mundo. Muerto estoy para el barullo terrenal, y descanso en un paraje silencioso. Vivo a solas en mi cielo, en mi amor, en mi canción. Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra 12 Um Mitternacht Um Mitternacht Hab ich gewacht Und aufgeblickt zum Himmel; Kein Stern vom Sterngewimmel Hat mir gelacht Um Mitternacht. Um Mitternacht Hab’ ich gedacht Hinaus in dunkle Schranken. Es hat kein Lichtgedanken Mir Trost gebracht Um Mitternacht. Um Mitternacht Nahm ich in Acht Die Schläge meines Herzens; Ein einz’ger Puls des Schmerzens War angefacht Um Mitternacht. Um Mitternacht Kämpft’ ich die Schlacht, O Menschheit, deiner Leiden; Nicht konnt’ ich sie entscheiden Mit meiner Macht Um Mitternacht. Um Mitternacht Hab’ ich die Macht In deine Hand gegeben! Herr über Tod und Leben Du hältst die Wacht Um Mitternacht! A medianoche A medianoche desperté y miré hacia el cielo; de la multitud de estrellas ninguna me sonrió a medianoche. A medianoche en mi mente superé oscuras barreras. Ninguna idea luminosa me trajo consuelo a medianoche. A medianoche presté atención a los latidos de mi corazón; un único latido de dolor se manifestó a medianoche. A medianoche luché la batalla, ¡oh humanidad! de tus sufrimientos; no logré decidirla con mi fuerza a medianoche. A medianoche ¡dejé el poder en tus manos Señor! ¡Sobre la vida y la muerte vos veláis a medianoche! 13 ALEXANDER VON ZEMLINSKY (1872-1942) Walzer-Gesänge nach toskanischen Liedern von Ferdinand Gregorovius , Op. 6 Canciones de vals sobre melodías toscanas de Ferdinand Gregorovius, Op. 6 Textos de Ferdinand Gregorovius (1821-1891) Liebe Schwalbe Liebe Schwalbe, kleine Schwalbe, Du fliegst auf und singst so früh, Streuest durch die Himmelsbläue Deine süße Melodie. Die da schlafen noch am Morgen, Alle Liebenden in Ruh’, Mit dem zwitschernden Gesange Die Versunk’nen weckest du. Auf! nun auf! ihr Liebesschläfer, Weil die Morgenschwalbe rief: Denn die Nacht wird den betrügen, Der den hellen Tag verschlief. Querida golondrina Querida golondrina, pequeña golondrina, vuelas y cantas tan temprano, esparces por el cielo azul tu dulce melodía. A quienes duermen todavía en la mañana, a los enamorados que reposan, con tus canciones y trinos levantas de las profundidades. ¡Arriba! Amorosos durmientes, porque llama la golondrina matinal: pues la noche traicionará, a quienes duerman en el claro día. Klagen ist der Mond gekommen Klagen ist der Mond gekommen Vor der Sonne Angesicht, Soll ihm noch der Himmel frommen, Da du Glanz ihm nahmst und Licht? Seine Sterne ging er zählen Und er will vor Leid vergehn: Zwei der schönsten Sterne fehlen Die in deinem Antlitz stehn. La luna se quejó La luna se quejó en presencia del sol, ¿todavía la venerará el cielo si le quitaste luz y esplendor? Recuenta sus estrellas y quiere abandonarse a la pena: faltan las dos más hermosas que se detuvieron en tu rostro. Fensterlein, nachts bist du zu Fensterlein, nachts bist du zu, Tust auf dich am Tag mir zu Leide: Mit Nelken umringelt bist du; O öffne dich, Augenweide! Fenster aus köstlichen Stein, Drinnen die Sonne, die Sterne da draußen, O Fensterlein heimlich und klein, Sonne darinnen und Rosen daraußen. Ventanita, de noche estás cerrada Ventanita, de noche estás cerrada, a mi pesar te abres en el día: estás rodeada de claveles; ¡oh, ábrete, deleite de los ojos! ¡Ventana de piedras preciosas, adentro el sol, afuera las estrellas, ¡oh, ventanita, secreta y pequeña, con el sol adentro y rosas por fuera! Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra 14 Ich gehe des Nachts Ich gehe des Nachts, wie der Mond tut gehn, Ich suche, wo den Geliebten sie haben: Da hab ich den Tod, den finstern, gesehn. Er sprach: such nicht, ich hab ihn begraben. De noche voy De noche voy, como va la luna, busco donde buscaron los amantes: allí vi a la muerte, la oscura. Dijo: no busques, lo he enterrado. Blaues Sternlein Blaues Sternlein, du sollst schweigen, Das Geheimnis gib nicht kund. Sollst nicht allen Leuten zeigen Unsern stillen Liebesbund. Mögen andre stehn in Schmerzen, Jeder sage, was er will; Sind zufrieden unsre Herzen, Sind wir beide gerne still. Estrellita azul Estrellita azul, debes callar, no revelar el secreto. No muestres a la gente nuestro silencioso pacto de amor. Que otros se queden en el dolor, digan todos lo que quieran; nuestros corazones están satisfechos, en silencio estamos felices juntos. Briefchen schrieb ich Briefchen schrieb und warf in den Wind ich, Sie fielen ins Meer, und sie fielen auf Sand. Ketten von Schnee und von Eise, die bind’ ich, Die Sonne zerschmilzt sie in meiner Hand. Maria, Maria, du sollst es dir merken: Am Ende gewinnt, wer dauert im Streit, Maria, Maria, das sollst du bedenken: Es siegt, wer dauert in Ewigkeit. Escribí carticas Escribí carticas y las arrojé al viento, cayeron al mar, cayeron en la arena. Tejo cadenas de nieve y de hielo, el sol las derrite en mi mano. María, María, deberías recordar esto: al final gana quien persevera en la lucha, María, María, deberías considerar: que gana quien persevera eternamente. 15 NIKOLAI RIMSKI-KORSAKOV (1844-1908) Редеет облаков летучая гряда El cielo nublado se abre, Op. 42, No. 3 Texto de Alexander Pushkin (1799-1837) Редеет облаков летучая гряда; Звезда печальная, вечерняя звезда, Твой луч осеребрил увядшие равнины, И дремлющий залив, и черных скал вершины; Люблю твой слабый свет в небесной вышине: Он думы разбудил, уснувшие во мне. Я помню твой восход, знакомое светило, Над мирною страной, где всё для сердца мило, Где стройны тополы в долинах вознеслись, Где дремлет нежный мирт и темный кипарис, И сладостно шумят полуденные волны. Там некогда в горах, сердечной думы полный, Над морем я влачил задумчивую лень, Когда на хижины сходила ночи тень И дева юная во мгле тебя искала И именем своим подругам называла. El cielo nublado se abre; estrella vespertina, estrella triste, bañas de plata la marchita llanura, la dormida bahía, las negras peñas; amo tu débil luz en las alturas: despierta pensamientos que tenía adormilados, recuerdo tu aparición, amada estrella, sobre la tierra apacible, donde amo cuanto hay, donde álamos esbeltos se yerguen en los valles, donde dormitan mirtos tiernos y oscuros cipreses, y suenan dulcemente las olas a mediodía. Allá en las colinas, hace tiempo, lleno de ideas ardientes, sobre los mares transcurría mi ocio pensativo, cuando las sombras de la noche caían sobre las aldeas, y una jovencita te buscaba en la oscuridad, llamándote con su nombre, entre sus amigas. Нимфа Ninfa, Op. 56 No. 1 Texto de Apollon Nikolayevich Maykov (1821-1897) Я знаю, отчего у этих берегов Раздумье тайное объемлет дух пловцов: Там нимфа грустная с распущенной косою, Полузакрытая певучей осокою, Порою песнь поёт про шелк своих власов, Лазурь заплаканных очей, жемчуг зубов И сердце, полное любви неразделенной. Проедет ли челнок-пловец обвороженный, Её заслушавшись, перестает грести; Замолкнет ли она -- но долго на пути Ему всё чудятся напевы над водою И нимфа в камышах, с распущенной косою. Yo sé por qué en esta costa misteriosamente los marineros se ponen pensativos: una ninfa melancólica de suaves trenzas, semioculta por los juncos susurrantes, canta a veces una canción sobre su cabello sedoso, sus húmedos ojos azules, sus dientes de perla, y su corazón, lleno de amor no correspondido. Un marinero que pasa, encantado, oyendo su canción deja los remos; y aun cuando ella calla, todavía cree oír un canto que flota sobre las aguas y ver entre los juncos a la ninfa de suaves trenzas. Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra 16 KURT WEILL (1900-1950) Lost in the Stars del musical Lost in the Stars Perdido en las estrellas del musical Perdido en las estrellas Texto de James Maxwell Anderson (1888-1959) Before Lord God made the Sea and the Land He held all the stars in the palm of his hand, and they ran through his fingers like grains of sand and one little star fell alone. And the Lord God hunted through the wide night air for the little dark star in the wind down there, and he stated and promised He’d take special care so it wouldn’t get lost again. Now man don’t mind if the stars grow dim and the clouds blow over and darken him, so long as the Lord God’s watching over him keeping track how it all goes on. But I’ve been walking through the night, and the day till my eyes get weary and my head turns grey, and sometimes it seems maybe God’s gone away forgetting his promise that we’ve heard him say and we’re lost out here in the stars. Little stars, big stars, glowing through the night And we’re lost out here in the stars. Little stars, big stars glowing through the night. And we’re lost out here in the stars... Antes de que Dios hiciera cielo y tierra sostuvo en sus manos las estrellas, pasaron por sus dedos como granos de arena y cayó una estrellita solitaria. Y el Señor Dios buscó por los aires nocturnos a la oscura estrellita entre los vientos, y afirmó y prometió que la cuidaría especialmente para que no se perdiera otra vez. Ahora el hombre no teme que las estrellas palidezcan y que las nubes se oscurezcan sobre él, en tanto el Señor esté vigilante observando todo cuanto pasa. Mas yo he caminado por noches y días hasta cansar mis ojos y encanecer mi cabeza, y a veces parece que Dios se hubiera ido olvidando la promesa que le oímos decir y estamos perdidos entre las estrellas. Pequeñas estrellas, grandes estrellas, brillantes en la noche. Y estamos perdidos entre las estrellas. Pequeñas estrellas, grandes estrellas, brillantes en la noche. Y estamos perdidos entre las estrellas… 17 Je ne t’aime pas No te amo Texto de Maurice Magre (1877-1941) Retire ta main, je ne t’aime pas. Car tu l’as voulu, tu n’es qu’un ami. Pour d’autres sont faits le creux de tes bras Et ton cher baiser, ta tête endormie. Ne me parle pas, lorsque c’est le soir. Trop intimement, à voix basse même. Ne me donne pas surtout ton mouchoir: Il renferme trop le parfum que j’aime. Dis-moi tes amours, je ne t’aime pas. Quelle heure te fut la plus enivrante, Je ne t’aime pas. Et si elle t’aimait bien, et si elle fut ingrate En me le disant, ne sois pas charmant. Je ne t’aime pas. Je n’ai pas pleuré, je n’ai pas souffert. Ce n’était qu’un rêve et qu’une folie. Il me suffira que tes yeux soient clairs Sans regret du soir, ni mélancolie. Il me suffira de voir ton bonheur. Il me suffira de voir ton sourire. Conte-moi comment elle a pris ton coeur Et même dis-moi ce qu’on ne peut dire. Non, tais-toi plutôt... Je suis à genoux Le feu s’est éteint, la porte est fermée Ne demande rien, je pleure... C’est tout. Je ne t’aime pas, ô mon bien-aimé. Retire ta main, je ne t’aime pas... Quita tu mano, yo no te amo. Porque lo has querido, sólo eres un amigo. Para otras existe el hueco de tus brazos y tu querido beso, tu cabeza somnolienta. No me hables, durante la noche. Tan íntimamente, incluso en voz baja. No me des tu pañuelo: huele demasiado al perfume que me gusta. Cuéntame tus amores, no te quiero. Cuál fue la hora más embriagadora, no te quiero. Y si ella te amaba, y si era ingrata. No seas encantador cuando me hables. No te amo. No lloré, no sufrí. Era sólo un sueño, sólo una locura. Suficiente es para mí que tus ojos sean claros. Sin arrepentimiento de la noche, sin melancolía. Me bastará ver tu felicidad. Me bastará con ver tu sonrisa. Dime cómo atrapó ella tu corazón e incluso dime lo que no se puede decir. No, sólo calla... estoy de rodillas se apagó el fuego, se cerró la puerta. No preguntes, lloro... Eso es todo. Yo no te amo, oh mi amado. Quita tu mano, yo no te amo... Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra 18 Youkali Texto de Roger Fernay (1905-1983) C’est presque au bout du monde ma barque vagabonde errante au gré de l’onde m’y conduisit un jour. L’île est toute petite mais la fée qui l’habite gentiment nous invite a en faire le tour. C’est le pays de nos désirs. C’est le bonheur, c’est le plaisir. C’est la terre où l’on quitte tous les soucis. C’est, dans notre nuit, comme une éclaircie. L’étoile qu’on suit c’est Youkali. Et la vie nous entraîne lassante, quotidienne, mais la pauvre âme humaine cherchant partout l’oubli a pour quitter la terre su trouver le mystère où nos rêves se terrent En quelques Youkali... C’est le pays de nos désirs. C’est le bonheur, c’est le plaisir. C’est la terre où l’on quitte tous les soucis. C’est, dans notre nuit, comme une éclaircie. L’étoile qu’on suit c’est Youkali, c’est Youkali, c’est Youkali. Casi en el fin del mundo mi barco vagabundo llevado por las olas allí me llevó un día. La isla es pequeñita y el hada que la habita amable nos invita a recorrerla. Es el país de los deseos. Es la alegría, es el placer. Es la tierra donde no tenemos inquietudes. Es, en nuestra noche, como una claridad. La estrella que seguimos eso es Youkali. Y la vida nos arrastra tediosa, rutinaria, mas la pobre alma humana buscando olvido dondequiera para dejar la tierra, y encontrar el misterio donde nuestros sueños se detienen. En algún Youkali… Es el país de los deseos. Es la alegría, es el placer. Es la tierra donde no tenemos inquietudes. Es, en nuestra noche, como una claridad. La estrella que seguimos es Youkali, es Youkali, es Youkali. 19 BENJAMIN BRITTEN (1913-1976) Cabaret Songs Textos de Wystan Hugh Auden (1904-1973) Tell me the truth about love Dime la verdad sobre el amor Some say that Love’s a little boy and some say it’s a bird, some say it makes the world go round and some say that’s absurd, but when I asked the man next door who looked as if he knew, his wife was very cross indeed and said it wouldn’t do. Does it look like a pair of pyjamas or the ham in a temperance hotel, does its odour remind one of llamas or has it a comforting smell? Is it prickly to touch as a hedge is or soft as eiderdown fluff, is it sharp or quite smooth at the edges? O tell me the truth about love! I looked inside the summer-house, it wasn’t ever there, I’ve tried the Thames at Maidenhead and Brighton’s bracing air; I don’t know what the blackbird sang or what the roses said, but it wasn’t in the chicken-run or underneath the bed. Can it pull extraordinary faces, is it usually sick on a swing, does it spend all its time at the races or fiddling with pieces of string, has it views of its own about money, does it think Patriotism enough, are its stories vulgar or funny? O tell me the truth about love! Algunos dicen que Amor es un niño, otros un ave, unos que hace girar el mundo y otros que eso es absurdo, mas cuando pregunté a un vecino, que parecía saber, su mujer se enojó y dijo que así no se podía. ¿Parece una piyama o el jamón de un hotel para abstemios? ¿Huele como una llama o tiene aroma tranquilizante? ¿Es áspero como un espino o suave como mota de edredón? ¿Tiene esquinas lisas o afiladas? ¡Oh, dime la verdad sobre el amor! Miré en la casa de veraneo, nunca estuvo allí, Ensayé el Támesis en Maidenhead y el aire fortificante de Brighton; No sé qué cantó el mirlo o dijeron las rosas, pero no estaba en el gallinero ni debajo de la cama. ¿Puede hacer muecas extraordinarias, se marea usualmente en los columpios? ¿Gasta su tiempo en las carreras o jugando con cuerditas? ¿Tiene opiniones sobre el dinero? ¿Considera suficiente el patriotismo? ¿Sus chistes son vulgares o graciosos? ¡Oh, dime la verdad sobre el amor! Para una mejor audición de la obra recomendamos pasar la página con cuidado 20 Your feelings when you meet it, I am told you can’t forget. I’ve sought it since I was a child but haven’t found it yet; I’m getting on for thirty-five, and still I do not know what kind of creature it can be that bothers people so. When it comes, will it come without warning just as I’m picking my nose, will it knock on my door in the morning or tread in the bus on my toes, will it come like a change in the weather, will its greeting be courteous or bluff, will it alter my life altogether? O tell me the truth about love! Lo que sientes al encontrarlo, me han dicho que no lo puedes olvidar. Lo busco desde niño pero no lo he encontrado; casi tengo treinta y cinco, y no sé qué clase de bestia es esa que tanto inquieta a la gente. Cuando llegue ¿vendrá sin avisar, justo cuando me hurgue las narices? ¿Golpeará a mi puerta en la mañana o seguirá mis pasos en el bus? ¿Llegará como un cambio de clima? ¿Su saludo será cordial o arrogante? ¿Cambiará del todo mi vida? ¡Oh, dime la verdad sobre el amor! Funeral Blues Blues fúnebre Stop all the clocks, cut off the telephone, prevent the dog from barking with a juicy bone, silence the pianos and with muffled drum bring out the coffin, let the mourners come. Let aeroplanes circle moaning overhead scribbling on the sky the message: He Is Dead. Tie crepe bands round the white necks of the public doves, let the traffic policemen wear black cotton gloves. He was my North, my South, my East and West, my working week and my Sunday rest, my noon, my midnight, my talk, my song; I thought that love would last forever: I was wrong. The stars are not wanted now: put out ev’ry one, pack up the moon and dismantle the sun, pour away the ocean and sweep up the wood; for nothing now can ever come to any good Detengan los relojes, corten el teléfono, que no ladre el perro royendo un buen hueso, silencio a los pianos; con sordo redoble traigan el cajón, acérquense los tristes. Que en lo alto se lamenten los aviones escribiendo con giros en el cielo: está muerto. aten cintas negras a los cuellos de los pichones callejeros, que usen guantes negros los guardias de tráfico. Era mi norte, mi sur, mi este, mi oeste, mi día de trabajo, mi fin de semana, mi mediodía, mi medianoche, mi habla, mi canción; creí que el amor sería eterno, me equivoqué. No necesitamos estrellas, apáguenlas todas, empaquen la luna y desmonten el sol, derramen los mares y arrasen el bosque; porque ahora nada saldrá nunca bien. 21 Johnny O the valley in the summer where I and my John beside the deep river would walk on and on while the grass at our feet and the birds up above whispered so soft in reciprocal love, and I leaned on his shoulder; “O Johnny, let’s play”: but he frowned like thunder, and he went away. O the evening near Christmas as I well recall when we went to the Charity Matinee Ball, the floor was so smooth and the band was so loud and Johnny so handsome I felt so proud; “squeeze me tighter, dear Johnny, let’s dance till day”: But he frowned like thunder and went away. Shall I ever forget at the Grand Opera when music poured out of each wonderful star? Diamonds and pearls hung like ivy down over each gold and silver gown. “O Johnny I’m in heaven” I whispered to say: but he frowned like thunder and went away. O but he was as fair as a garden in flower, as slender and tall as the great Eiffel Tower when the waltz throbbed out down the long promenade, O his eyes and his smile went straight to my heart. “O marry me, Johnny, I’ll love and obey”: but he frowned like thunder and he went away. O last night I dreamed of you, Johnny, my lover, You’d the sun on one arm and the moon on the other, The sea it was blue and the grass it was green, Ev’ry star rattled a round tambourine; ten thousand miles deep in a pit there I lay: But you went away. Oh ese valle en el verano donde John y yo caminábamos por horas junto al hondo río mientras debajo el prado y las aves sobre nosotros su mutuo amor bajito susurraban, apoyada en su hombro dije «juguemos Johnny»: mas se enojó cual trueno, y se marchó. Recuerdo una tarde de diciembre en el baile de caridad de matiné, el piso tan brillante, la banda tan sonora y Johnny tan guapo qué orgullo sentí; «estréchame fuerte Johnny, bailemos hasta el alba»: mas se enojó cual trueno, y se marchó. ¿Olvidaré esa noche en la Gran Ópera con música brotando de todas las estrellas? Como hiedra caían perlas y diamantes sobre trajes dorados y plateados. «Oh Johnny, llegué al cielo» susurré: mas se enojó cual trueno, y se marchó. Oh, pero era bello como jardín en flor, alto y esbelto como la torre Eiffel cuando el vals palpitaba a lo largo del muelle, su mirada y sonrisa llegaban a mi corazón. «Casémonos Johnny, te amaré, obedeceré»: mas se enojó cual trueno, y se marchó. Oh, anoche soñé contigo, Johnny, mi amante, tenías en un brazo la luna, en el otro el sol, el mar estaba azul, verde la hierba, todas las estrellas redondas como panderos; yo estaba diez mil millas por debajo, en una fosa: pero te marchaste. Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra 22 Calypso Calipso Driver, drive faster and make a good run down the Springfield Line under the shining sun. Fly like the aeroplane, don’t pull up short till you brake for the Grand Central Station, New York. For there in the middle of that waiting hall should be standing the one that I love best of all. If he’s not there to meet me when I get to town, I’ll stand on the pavement with tears rolling down. For he is the one that I love to look on, the acme of kindness and perfection. He presses my hand and he says he loves me which I find an admirable peculiarity. The woods are bright green on both sides of the line; the trees have their loves though they’re different from mine. But the poor fat old banker in the sun-parlour car has no one to love him except his cigar. If I were the head of the Church or the State I’d powder my nose and just tell them to wait. For love’s more important and powerful than even a priest or a politician. Chofer, acelere y vaya rápido por Springfield Line, bajo el brillante sol. Vuele como avión, no desacelere hasta frenar en la Estación Central de Nueva York. Porque en medio de la sala parado estará ese que amo más que a todos. Si no está allí para encontrarme cuando yo llegue, me quedaré llorando en el pavimento. Porque es a él a quien me gusta mirar, la cima de amabilidad y perfección. Me estrecha la mano y dice que me ama, cosa que encuentro bastante peculiar. Los bosques están verdes a ambos lados de la vía; los árboles tendrán sus amores, no como el mío. Pero al pobre banquero gordo del último vagón nadie lo ama, sólo su cigarro. Si yo fuera jefa de Estado, cabeza de la Iglesia, me empolvaría la nariz y los detendría. Porque el amor es más importante y poderoso que los políticos y los curas. Textos traducidos al español por Alberto de Brigard 23 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ $6.000 PULEP: HQF982. OTA770. XYA267. CYV981. IZX751. XCL642. CPF877. LLL233. OAX481. ZNU727. NNV218 Foto. Juan Felipe Calderón DAS KOLLEKTIV flauta y acordeón Jueves 18 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Leticia y San Andrés MANUEL ARANGO PÉREZ, piano Jueves 25 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Girardot e Ibagué DANIEL SANTIAGO GUERRERO, flauta Jueves 29 de agosto · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Tunja ALEXA CAPERA RIVEROS corno francés Jueves 5 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Pasto YINETH URQUINA, cantante Jueves 12 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Florencia y Neiva COLORÍN COLORADO música tradicional colombiana Jueves 23 de mayo · 7:30 p.m. Este concierto tambíén se presentará en Armenia y Cali CORRIENTES nueva música colombiana Jueves 30 de mayo · 7:30 p.m. Este concierto tambíén se presentará en Montería y Sincelejo CORO FILARMÓNICO INFANTIL Sandra Patricia Rodríguez, directora Domingo 9 de junio · 11:00 a.m. DIEGO LARGO, bandola Jueves 13 de junio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Pereira SARA SIERRA, piano Jueves 11 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Medellín LOS TAITAS, trío de jazz Jueves 16 de mayo · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla, Cartagena y Santa Marta SERIE PROFESIONAL PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ $10.000 PULEP: ADF704. RXM248. QGI573. TSH296. RBP923. BFV997. RVI578. RNR558. UVG524. YJT599 Foto. David Castañeda ENSAMBLE SINSONTE música tradicional colombiana (Colombia) Domingo 14 de julio · 11:00 a.m. NUEVO CONCIERTO CUARTETO ATTACCA cuarteto de cuerdas (Estados Unidos) Miércoles 14 de agosto · 7:30 p.m. ALEXIS DESCHARMES y ALEX GREFFIN KLEIN violonchelo y violín (Francia) Domingo 25 de agosto · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Buenaventura y Honda DER MUSIKALISCHE GARTEN música antigua (Suiza) Domingo 15 de septiembre · 11:00 a.m. TROMBONE UNIT HANNOVER ensamble de trombones (Alemania) Domingo 29 de septiembre · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Tunja OSCARYVAN GARZON TRÍO jazz (Colombia) Domingo 26 de mayo · 11:00 a.m. PAUL BROCK BAND música tradicional irlandesa (Irlanda) Domingo 16 de junio · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga, Cúcuta y Pasto NUEVO CONCIERTO ALEXANDRE THARAUD piano (Francia) Miércoles 19 de junio · 7:30 p.m. Con el apoyo de Institut Français y novavetera PFLANZPLÄTZ música tradicional suiza (Suiza) Domingo 7 de julio · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Ipiales y Villavicencio Con el apoyo de la Embajada de Suiza en Colombia y Pro Helvetia PÁRAMO, quinteto de jazz (Colombia) Domingo 19 de mayo · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla, Manizales y Villavicencio CUARTETO ATTACCA cuarteto de cuerdas (Estados Unidos) Miércoles 14 de agosto · 7:30 p.m. PULEP: RVI578 Foto. Marco Borggreve Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en TEMPORADA 2019 - NUEVOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ SERIE PROFESIONAL $10.000 ALEXANDRE THARAUD piano (Francia) Miércoles 19 de junio · 7:30 p.m. Con el apoyo de Institut Français y novavetera PULEP: TSH296 J. P. RAMEAU: Selecciones de la Suite en la menor, RCT 5 C. DEBUSSY: Hommage à Rameau de Images, L. 110 L. VAN BEETHOVEN: Sonata para piano No. 31 en la bemol mayor, Op. 110 M. RAVEL: Sonatina, M. 40 R. HAHN: Selecciones de Le rossignol éperdu, IRH 84 M. RAVEL (transcr. Tharaud): La valse, M. 72 C. SHAW: Entr’acte; Valencia J. ADAMS: selecciones de John’s Book of Alleged Dances F. SCHUBERT: Cuarteto de cuerdas No. 14, D. 810 ‘La muerte y la doncella’

Compartir este contenido

Programa de mano - Ana María Ruge, soprano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Lizeth Vega, cantante (Colombia)

Programa de mano - Lizeth Vega, cantante (Colombia)

Por: | Fecha: 28/02/2020

Foto: Carolina Ramírez Páez Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2020 LIZETH VEGA cantante (Colombia) David Ocampo, guitarra (Colombia) Oliver Corswhaithe, cuatro (Colombia) Cindy Gómez, tiple (Colombia) Diana Paola Castañeda, percusión (Colombia) Jueves 12 de marzo de 2020 · 7:00 p.m. Villavicencio, Teatro La Vorágine PULEP: NTV282 Jueves 26 de marzo de 2020 · 6:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Concierto No. 16 PULEP: WPY197 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 Foto: Carolina Ramírez Páez LIZETH VEGA, cantante Nacida en los llanos orientales de Colombia, Lizeth Vega es cantante de música andina y llanera colombiana. Posee una amplia trayectoria vocal y ha sido ganadora de importantes festivales nacionales e internacionales de interpretación. Es estudiante de Licenciatura en Música con énfasis en canto y dirección coral en la Universidad Pedagógica Nacional, formada con Marissa Pérez, Andrés Pineda y Guillermo Plazas. Es cantautora de dos trabajos discográficos: El llano es un paraíso (2012) y Creo (2015). Entre los galardones que ha recibido recientemente se encuentran: Mejor solista vocal de la 45a versión del Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez 2019; Gran Premio Familia Bernal de La Ceja y primer lugar en la categoría solista vocal del Festival Antioquia le canta a Colombia 2018; primer lugar en la categoría voz femenina estilizada del Torneo Internacional del Joropo 2018; participación en el festival Colombia al Parque, con las agrupaciones Nuevo Joropo (2018) y Guarura (2017); nominada al Gran Premio Mono Núñez, modalidad vocal, 2018; ganadora en la categoría vocal del Festival Hato Viejo Cotrafa 2017; participación como concertista y tallerista de música folclórica colombiana en el Festival Internacional Sonamos Latinoamérica en México y Argentina, con la agrupación Guarura, 2017; y mejor solista vocal y Gran Moncada de Oro en la versión número 38 Concurso Nacional de Duetos Hermanos Moncada, en Armenia, Quindío. David Ocampo, guitarra (Colombia) Oliver Croswaithe, cuatro (Colombia) Cindy Gómez, tiple (Colombia) Diana Paola Castañeda, percusión (Colombia) El concierto en Villavicencio cuenta con el apoyo de 2 PROGRAMA Azul (s. f.) CLAUDIA GÓMEZ (n. 1962) Texto: Sonia Martínez (n. 1930) Arreglo de David Ocampo Ciro Corral de ordeño (1989) SIMÓN DÍAZ (1928-2014) Arreglo de Julián Croswaithe Ya no le vendo mi fundo (1995) CARLOS CÉSAR ORTEGÓN (n. 1962) Arreglo de Julián Croswaithe Soy (2010) FERNANDO SALAZAR (n. 1959) Texto: Ancízar Castrillón (n. 1953) Arreglo de David Ocampo Ciro y Julián Croswaithe Mi pequeña (2004) AQUILES BÁEZ (n. 1964) Arreglo de David Ocampo Ciro Viajera del río (s. f.) MANUEL YÁNEZ (s. f.) Arreglo de David Ocampo Ciro Sueño de paz (2009) ÉDISON ELÍAS DELGADO (n. 1979) Arreglo de Marla Hernández y Harol Pobre INTERMEDIO Así es mi amor (s. f.) ARMANDO MANZANERO (n. 1935) Arreglo de David Ocampo Ciro El gabán y la gabana (s. f.) JOEL HERNÁNDEZ (n. 1947) Arreglo de David Ocampo Ciro y Julián Croswaithe Cuánto añoro mi tierra (2015) VÍCTOR HUGO REINA (n. 1979) Arreglo de David Ocampo Ciro Camina Pedro (2007) JHON HARBY UBAQUE (n. ca. 1976) Arreglo de David Ocampo Ciro Y vivirás (2013) MARÍA ISABEL SAAVEDRA (n. 1968) Arreglo de David Ocampo Ciro Orgullo de suelo patrio (2015) JAVIER ALDANA (n. 1970) Arreglo de David Ocampo Ciro y Julián Croswaithe 3 NOTAS AL PROGRAMA Pareciera que, para las músicas y los músicos locales que no entran en los parámetros de la denominada NMC (nueva música colombiana) y que no hacen ‘fusión’ con algún género transnacional o son difíciles de encuadrar en la tan cacareada economía naranja, solamente quedara como espacio de circulación el circuito de concursos y festivales que se dan a nivel municipal, departamental y nacional, además de algunos escenarios y eventos locales, así como la producción independiente de discos y videos, ambos no masivos y de circulación restringida a un público especializado. Otra realidad acá es que ese circuito se agota relativamente rápido para sostener una actividad artística de largo aliento, tanto así que hasta hay una broma al respecto de ello: se pasa de joven promesa a vieja gloria en unos pocos años. El panorama es complejo. Se escuchan voces que llaman a la modernidad y a la interacción con el mundo, a dejar la postura estática y museística que impide tomar nuevas rutas, a transformar la mirada nostálgica, a ampliar la singularidad sonora, a romper los paradigmas tradicionales, a dialogar con otros lenguajes mediante formatos experimentales y a tener una relación dinámica con otras vertientes musicales, entre muchas otras invitaciones. Y sí, eso es necesario, y afortunadamente hay mucho de ello en el quehacer sonoro del país. Pero también se escuchan otras voces que, asentadas en la práctica cotidiana, caen en cuenta de que los discursos desde la industria, con criterios y objetivos transnacionales, y las influencias del posmodernismo (estamos en tiempos, por ejemplo, del posgénero musical) tampoco tienen en cuenta las particularidades de una cantidad de consumidores y practicantes de músicas que están por fuera de esa esfera de sentido. La gran tarea para muchos músicos a la luz de esas tensiones entre tradición y modernidad, es definir su estilo en el sentido amplio de la palabra: no se trata solamente de qué suena sino, fundamentalmente, de cómo suena, de cómo se proyecta en escena, de cómo ser creativo sin caer en clichés (‘folclóricos’ o de la industria). Menuda tarea. Es en este panorama, sucintamente descrito, que Lizeth Viviana Vega desarrolla su carrera. Ganadora del último Festival Mono Núñez (2019) y también del Torneo Internacional del Joropo (2018) en la modalidad ‘voz estilizada’, se mueve a cabalidad en ambos escenarios regionales. Nació en la población de Cumaral, Meta y fue criada en los llanos, aunque desarrolló su carrera profesional de licenciatura en música con énfasis en canto y dirección coral en una universidad bogotana. Como gran parte de las últimas 4 generaciones de intérpretes y compositores de músicas locales, su hoja de vida está plagada de participaciones en concursos regionales y nacionales en los que ha tenido una destacada figuración, con primeros y segundos lugares. Tiene una bella voz, capaz de moverse en los estilos de las músicas que trabaja; pone su cuota de modernidad con el tipo de formatos que la acompañan y su cuota de tradición con el repertorio. Son dos las canciones provenientes de compositoras colombianas en el programa de hoy, la primera de ellas, Claudia Gómez (n. 1962) con texto de Sonia Martínez (n. ca. 1930). Sonia comenzó a escribir a los 66 años de edad y, gracias a su actividad en la Corporación Cantoalegre, fue inspiradora de muchos artistas más jóvenes, lo cual ha hecho que su reconocimiento sea tardío y más bien centrado en Antioquia. Sus dos grandes pasiones son la música andina y el bolero, cuyas características musicales se mezclan en Azul, un pasillo teñido de frases y estilo bolerísticos: «Eres el azul / que soñó mi mañana gris [...] arco iris luz / presagio de un amanecer...». La segunda es María Isabel Saavedra Pouchard (n. 1968), compositora de Y vivirás, una danza de evidentes evocaciones al bolero caribeño, que le canta bellamente a alguien que está pronto a morir: Antes de volverte ángel, quiero decirte un secreto: que ahora somos el espejo de tu carne, de tus besos un pedazo de tu ser [...] Cuando ya no esté tu cuerpo permanecerá tu alma, la que siempre voy a amar [...] Y vivirás en cada corazón de cada uno de los que amaste, de quien te amó. Saavedra ha tenido un interesante recorrido por diversas músicas locales, partiendo de lo andino, y goza de amplio reconocimiento en la movilización de las tradiciones musicales de mujeres cantoras. 5 Los compositores de música andina escogidos para este concierto son tres, también reconocidos ampliamente en el circuito de festivales y concursos. Al cantautor quindiano Ancízar Castrillón Santa (n. 1953), organizador de uno de los principales concursos infantiles de música andina, el Cuyabrito de Oro, se le distingue por su activa participación en distintos eventos y festivales: ha escrito unas 650 obras, de las cuales han sido grabadas cerca de 170, y obtenido más de veinte primeros lugares nacionales en obra inédita. Es el autor de la letra de la caña Soy —cuya música es de Fernando Salazar Wagner (n. 1959)—, un género musical oriundo de los departamentos de Tolima y Huila, que se caracteriza por alternar, en amalgama, un compás de 6/8 y uno de 3/4. En su texto, de carácter nacionalista, se enfatiza en la identidad nacional a través de citas a emblemas regionales: soy bambuco, café, sal marina, un pueblo, cumbia, mapalé, paisaje y canto... en fin. Víctor Hugo Reina Rivera (n. 1979) es un músico de tradición familiar y con formación universitaria, dos maneras de aproximación a la música que le han permitido moverse en incontables escenarios de práctica, desde grupos ‘folclóricos’ hasta orquestas del programa estatal Batuta. Por su dedicación al tiple y a los espacios festivaleros se ha hecho merecedor de muchos premios en concursos nacionales y regionales, tanto en formatos instrumentales como vocales, para los que ha compuesto obras en las que se destaca un tratamiento de temas locales, tal cual en Cuánto añoro mi tierra. Édison Elías Delgado Montenegro (n. 1979) es originario del departamento de Nariño, pero desarrolla su vida musical y artística en el Huila, donde dirige agrupaciones y es docente en espacios universitarios. Sueño de paz es un bambuco de temática actual, que le canta a una paz personificada, que estuvo o podría estar, pero se ve truncada por los sucesos y las decisiones políticas: «Añorando tu llegada / está la selva bella / un niño, un abuelo / allá en la cordillera / y yo anhelando tu presencia / en todo mi país». La otra fuente de repertorio para este concierto es la música llanera colombo-venezolana, con géneros como el joropo, el pasaje, el vals y alguno específicamente venezolano: el merengue. Se nos presenta, del cantante y compositor Javier Martínez Aldana (n. 1970), conocido en el medio como Javier Aldana y nacido en la población metense de Arimena, un recio pajarillo titulado Orgullo de suelo patrio. La obra comienza con un texto interpretado libremente a modo de tonada de trabajo, para desembocar en el golpe en sí mismo, cuya temática se enmarca en eso que se describe como nativismo patriótico: la identidad centrada en la tierra local y la nacional, a la que se ama por su hermosura y riquezas naturales. 6 Por su parte, John Harby Ubaque Vásquez (n. ca. 1976) no es de esos llaneros ‘de pata al suelo’, como se dice en la zona, dado que nació en Yopal cuando sus padres, una pareja de artistas oriundos de la cordillera, estaban de gira por Casanare. Alterna su vida musical entre dos géneros: el pasaje y el bolero, que, en sus palabras, «se parecen en lo romántico y en el cortejo a la mujer, y la más grande diferencia está en que el primero es campesino y todavía sabe a tierra, mientras el segundo es música urbana». Ha pasado por agrupaciones como Cimarrón y Los Trío, con una amplia agenda nacional e internacional. Camina Pedro es un pasaje que, como está ocurriendo con el mismo joropo, se acompaña cada vez más con base de onda nueva. Su temática es la del desarraigo de un llanero que ahora camina la sordidez urbana: «Camina Pedro / y entre el asfalto mira y busca el horizonte / y son sus ojos dos caballos al galope / pero su lejos ya no se lo mide el monte». Yo no le vendo mi fundo, ofrezca lo que me ofrezca, porque la pena me mata, yo no le vendo mi fundo […] Cómo le voy a vender el cielo que me cobija o el suelo donde me paro, en cuántos reales se fija gozar esta soledad. Así nos dice Carlos César Ortegón Castro ‘el Cachi’ (n. 1962), quien llegó a ser doctor en leyes y connotado jurista litigante, para poner en el tapete el tema de la presión del gran capital con intenciones de cambiar el uso de la tierra. Gente con mucha disposición de dinero viene a comprar tierra para otros proyectos. Yo manifestaba que eso no lo hago solo yo, sino tomando la vocería de mucha gente que decía que no les vendía el fundo así tuvieran mucho dinero1. Como compositor atento a los hechos de esta región, Ortegón ha encontrado que campesinos y combatientes, por igual, han compuesto cantos 1 Al respecto, vale la pena leer el artículo de Beatriz Valdés Correa La música llanera canta la verdad de la guerra, publicado en El Espectador el 12 de abril del 2019 y que puede consultarse en https:// bit.ly/2VkqiBh 7 que relatan tanto el conflicto armado como la relación con la tierra y con los animales; le cantan a su familia y a sus muertos, a su pueblo y a las noticias fatídicas de lo que ocurría ahí. «En los años más duros del conflicto armado en los llanos orientales, no se podía hablar de lo que pasaba. Pero se podía cantar [...] La música es una forma de apegarse al territorio, una forma de defenderlo y quererlo». Tanto así que lanzó una propuesta para que la Comisión de la Verdad revise la música llanera como documento histórico. ¿La razón?: «La historia del llano no quedó escrita, sino cantada». Lizeth Vega nos presenta también a varios compositores venezolanos. En el año de 1972, Simón Narciso Díaz Márquez (1928-2014), el célebre tío Simón, decidió lanzar un LP titulado sencillamente Tonadas, en el que recogió y llevó a estado de género comercial las principales características de los cantos de arreo, vaquería y ordeño de los llanos colombo-venezolanos, rasgos que son similares y compartidos en muchas otras culturas pastoriles del mundo. De manera general, los cantos de arreo y vaquería son más fuertes, con constantes cambios de registro mediante el uso de lo que se conoce popularmente como falsete, con largos gritos y exclamaciones que se pretende deban ser escuchados por encima del rumor del caminar del ganado. Por su parte, los cantos de ordeño suelen ser más íntimos y por medio de ellos se establece un permanente diálogo con la vaca. En ambos es frecuente la ejecución de glissandos descendentes al final de algunos versos, exclamaciones que buscan imitar un breve mugido. Corral de ordeño no le canta a una vaca, sino que cita muchos nombres de ellas, entreverados y rimando con los versos del texto: Melodía, Barlovento, Nochebuena, Malacrianza, Clavellina, Linda estrella, Buenamoza, Lucero... «ya viene saliendo el sol / y no siento tu presencia / llegas tarde a la querencia, me estoy muriendo de amor». El gran guitarrista y compositor caraqueño Aquiles Báez (n. 1964) compuso para su hija el hermoso merengue Mi pequeña, en donde le dice, nos dice, cosas muy bellas: Esa pequeña que me sube los postigos, que me colma de cariño y se roba mi ilusión, esa pequeña que alegra hasta la tristeza y que llena de colores mi canción [...] Tienes la luz de la mañana, tienes mi luna en tu ventana y la varita que algún mago perdió. 8 Con estudios formales en el Conservatorio de Caracas y posteriormente, a los 32 años, en el prestigioso Berklee College of Music y el New England Conservatory, Báez rápidamente se dio cuenta de que estaba ‘aprendiendo lo que ya sabía, pero en inglés’. Afirma que le debe mucho al salón de clases, pero le debe más a la noche, cuando salía a tocar su instrumento en el mundo real, a acompañar bandas de música folclórica, de jazz, de boleros y de música tradicional. La academia en el día y la calle en la noche fueron sus escuelas, donde hizo los aprendizajes más importantes. Manuel Yánez (s. f.) fue un músico y compositor nativo de Ciudad Bolívar (estado Bolívar), que se interesó desde muy joven por géneros musicales populares, como las parrandas navideñas, y formó parte de diversas agrupaciones musicales, entre las que se destaca Juventud Guayanesa. Se afirma que compuso unas 150 obras en poco más de tres años, entre merengues, valses, pasodobles, boleros, salsa, canciones patrióticas, joropos, guarachas y otros géneros latinoamericanos. Tal vez su canción más célebre es el vals Viajera del río, una pieza que devino emblemática de su región, compuesta al observar, desde el malecón de su ciudad natal, los racimos de lirios de agua desplazarse por el río Orinoco. Joel Enrique Hernández Pérez (n. 1947) afirma de su propio trabajo: Como compositor, procuro ir tomando escenas o elementos de la vida llanera. Indago mucho en la memoria colectiva del pueblo llanero. Me gusta conversar, indagar, preguntar, hurgar a los viejos llaneros sobre el conocimiento que tienen de su viejo llano, de costumbres, de faenas. Entonces, después le doy forma poética. Las escribo, les doy métrica, rima y metáfora, les doy música y luego las convierto en canciones. Es este un estilo que en el vecino país designan como nativista, un poco nostálgico del ayer, con descripciones idealizadas de la cotidianidad campesina llanera. El gabán y la gabana es una obra en golpe de gabán (con un ciclo armónico que alterna dos compases de tónica con dos compases de dominante, en tonalidad menor), de corte ecológico, que usa el supuesto amor entre dos aves para unir dos regiones distantes de la geografía venezolana: el llano y la Guayana. Finalmente, se trae a escena un vals del recordado cantante y compositor mexicano Armando Manzanero Canché (n. 1935), Así es mi amor, que describe el sentimiento «como la risa de un pequeño saludable / como el profundo de la mar, casi insondable / como gorrión que disfrutó la primavera / como un lucero que brilló la noche entera». Próximos conciertos en Villavicencio LUIS GUILLERMO CÓRDOBA, piano (Colombia) Jueves 11 de junio de 2020 · 7:00 p.m. Biblioteca Germán Arciniegas Con el apoyo de la Corporación Cultural Municipal de Villavicencio LA PERCUMOTORA (Colombia) Miércoles 29 de julio de 2020 · 7:00 p.m. Teatro La Vorágine Con el apoyo del Instituto de cultura del Meta JUAN PABLO CEDIEL QUINTETO, jazz (Colombia) Jueves 3 de septiembre de 2020 · 7:00 p.m. Biblioteca Germán Arciniegas Con el apoyo de la Corporación Cultural Municipal de Villavicencio PULEP: BJT678. SHN430. ZHN659. JXK469 Manuel Bernal Martínez. Candidato a Maestría en Musicología de la Universi-dad Nacional de Colombia. Tiene veintiún años de experiencia como docente en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Treinta años dedicados a la interpretación, difusión, estudio, enseñanza e investigación de las músicas locales colombianas. Como intérprete de la bandola ha sido ganador en concursos nacionales, en Becas del Ministerio de Cultura, en convocatorias de Idartes y de Biblored, además de numerosas giras de conciertos nacionales e internacionales. Ha sido jurado en concursos de música regional co-lombiana y en convocatorias de investigación nacionales y distritales. Diseñó y desarrolló la familia instrumental de la bandola andina. OLIVIER STANKIEWICZ, oboe (Francia) ALASDAIR BEATSON, piano (Reino Unido) Jueves 28 de mayo de 2020 · 7:00 p.m. Biblioteca Germán Arciniegas Con el apoyo de la Corporación Cultural Municipal de Villavicencio Foto: Kaupo Kikkas Foto: Fotostudio Balsereit Foto: Edgar Fernando Parra Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en PULEP: TCD894. CZG221. BJC195. ZPK474 . P PULEP: JNY980. XPD926. MIB570. RIV835. UOI212. FKB414 BX636 . BKR126. WYZ758 MUZA RUBACKYTE piano (Lituania) Domingo 26 de abril 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Ibagué LAS ÁÑEZ nueva música latinoamericana (Colombia) Miércoles 13 de mayo 7:30 p.m. OLIVIER STANKIEWICZ* oboe (Francia) Domingo 31 de mayo 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Medellín y Villavicencio NUEVO CONCIERTO KAMIL PACHOLEC piano (Polonia) Domingo 3 de mayo 11:00 a.m. Con el apoyo de la Embajada de Polonia ALEXANDER ULLMAN piano (Reino Unido) Domingo 17 de mayo 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Pasto y Tunja LAURA ESPINAL piano Jueves 14 de mayo 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cali CUARTETO DE CLARINETES CAÑABRAVA Jueves 28 de mayo 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Riohacha y Valledupar ANDRÉS FELIPE PALACIOS R. guitarra Jueves 11 de junio 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cartagena JUAN SEBASTIÁN CARREÑO CÁRDENAS trombón Jueves 18 de junio 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Manizales MARÍA CAMILA FLÓREZ violín Jueves 4 de junio 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Medellín JULIÁN CAMILO LERMA viola Jueves 21 de mayo 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Ibagué CARLOS MATEO PÁEZ guitarra Jueves 7 de mayo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Florencia y Neiva VINCENT HEITZER órgano (Alemania) Domingo 29 de marzo · 11:00 a.m. Serie profesional $10.000 Serie de los jóvenes intérpretes $6.000 · NUEVO HORARIO, 6:30 p.m. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ * Este concierto cuenta con el apoyo de
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Lizeth Vega, cantante (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dueto Idilio, música tradicional colombiana (Colombia)

Dueto Idilio, música tradicional colombiana (Colombia)

Por: Dueto Idilio - Música tradicional colombiana (Colombia) | Fecha: 19/03/2020

Este concierto no se realizó por cierre de los espacios culturales del Banco de la República con motivo de la expansión del contagio del COVID-19 y atendiendo los lineamientos del gobierno colombiano. En el momento en que se retome la programación, se dará a conocer la información sobre su reprogramación. El Dueto Idilio se conformó en 2017 con la intención de difundir la tradición de la música andina colombiana en las nuevas generaciones. Con Juanita Sossa en la primera voz, Laura Chaparro en la segunda voz, Jefferson Jerez en el tiple y Julián Nieves en la guitarra, la agrupación logra una sonoridad fresca y original en cada uno de sus arreglos colectivos. Han participado en importantes festivales de música andina colombiana del país. En 2017 participó en el Festival de Música Colombiana, Andina y Sacra de la ciudad de San Gil y en el Festival Nacional del Pasillo Colombiano, en Aguadas, Caldas, donde fueron finalistas. En 2018, en el Festival de Música Andina Colombiana Tradición, en Pitalito, Huila, donde obtuvieron el primer puesto, y en el Concurso Nacional de Duetos Ciudad de Cajicá donde también fueron finalistas. En 2019, ganaron este último concurso y fueron seleccionados para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República en 2020. Este concierto también se realizó en Buenaventura en el Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República, el 11 de marzo de 2020 a las 7:00 p.m., y en Quibdó en el Auditorio del Banco de la República, el 13 de marzo de 2020 a las 6:30 p.m.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dueto Idilio, música tradicional colombiana (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones