Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Martha Senn, mezzosoprano (Colombia)

Martha Senn, mezzosoprano (Colombia)

Por: Martha - Mezzosoprano (Colombia) Senn | Fecha: 27/05/1987

Concierto interpretado por la mezzosoprano Martha Senn, en compañía del pianista Pablo Arévalo. la mezzosoprano colombiana Martha Senn es una presencia excitante tanto en el escenario operático como en el de conciertos. Esta actriz del canto ya ha cosechado los aplausos del público y de los críticos en Milán, Venecia, París, Bogotá, Río de Janeiro, Caracas, Nueva York, Chicago, Philadelphia, Houston y Los Angeles, para mencionar apenas unas pocas capitales musicales que han aplaudido sus presentaciones. Martha Senn apareció en el panorama internacional en 1982, cuando ganó el primer premio en dos de los más importantes concursos vocales internacionales a nivel mundial: el Concurso Internacional de Canto en París, y las audiciones operáticas nacionales de Baltimore.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Martha Senn, mezzosoprano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imani Winds, quinteto de cobres (Estados Unidos)

Imani Winds, quinteto de cobres (Estados Unidos)

Por: Imani Winds - Quinteto de vientos (Estados Unidos) | Fecha: 05/05/2013

Concierto interpretado por el quinteto de maderas Imani Winds. lmani Winds se ha posicionado como una de las agrupaciones de música de cámara más exitosas de los Estados Unidos . Desde 1997, este quinteto, nominado para los premios Grammy, decidió tomar su propia senda labrándose una presencia distintiva dentro de la escena de la música clásica, caracterizada por una interpretación dinámica, programas de alto impacto cultural , colaboraciones estilísticamente trasgresoras y programas profundamente inspiradores. Con dos compositores como miembros y un compromiso férreo frente al encargo de nuevas obras , la agrupación no cesa de enriquecer el repertorio tradicional para quinteto de vientos mientras articula las tradiciones europeas, americanas, africanas y latinoamericanas. La extensa agenda de giras de lmani Winds los ha llevado a la mayoría de los escenarios más importantes de los Estados Unidos, incluyendo el Carnegie Hall, Lincoln Center, Disney Hall y el Kimmel Center. Este concierto también se celebro en: - En San Andrés, el lunes 6 de mayo de 2013 a las 7:30 p.m. en el Hotel Sunrise. - En Armenia, el jueves 9 de mayo de 2013 a las 7:00 p.m. en el centro de convenciones.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Imani Winds, quinteto de cobres (Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Solistas de Zagreb, orquesta de cámara (Serbia)

Solistas de Zagreb, orquesta de cámara (Serbia)

Por: Solistas de Zagreb - Orquesta de cámara (Serbia) | Fecha: 06/10/1976

Concierto interpretado por los Solistas de Zagreb. Creado por la Radio Televisión de Zagreb. en 1954 este conjunto de cuerdas yugoeslavo ha logrado, a través de una importante actuación, renombre internacional. Asimismo, realizó numerosas grabaciones fonográficas, que difundieron su arte por el mundo. Sus catorce componentes fueron seleccionados entre los mejores integrantes la Orquesta Sinfónica de la Radio de Zagreb, siendo dirigidos posteriormente por el violoncelista y director de orquesta italiano Antonio Janigro. Este conjunto ha sido invitado para actuar anualmente en los principales centros mundiales de la música, destacándose sus presentaciones en los Festivales de Salzburgo, Edimburgo, Holanda, Aix-en-Provence, Dubrovnik, Praga; Passau, Venecia, Israel, Osaka, en la Bienal de Música Contemporánea de Zagrev y en las Ferias Mundiales de Bruselas y Seattle.
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Solistas de Zagreb, orquesta de cámara (Serbia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bethel College Madrigal Singers, ensamble vocal (Estados Unidos)

Bethel College Madrigal Singers, ensamble vocal (Estados Unidos)

Por: Bethel College Madrigal Singers - Ensamble vocal (Estados Unidos) | Fecha: 17/07/1968

Concierto interpretado por El Bethel College Madrigal Singers, bajo la dirección del doctor David H. Suderman, se encuentra en Colombia actualmente en una gira iniciada el 13 de julio en Miami y que concluirá en la misma ciudad el día 29 de este mes•. En el viaje están incluidas las ciudades de Bogotá, Medellín, Tunja, Cartagena y Barranquilla, con una parada, además, en Kingston, J2maica, durante el viaje de regreso. El propósito de este viaje es estrechar el lazo de amistad que une a Colombia con los Estados Unidos, a través de la • música y del conocimiento personal con colombianos, para intercambiar ideas acerca de los diferentes aspectos culturales de los dos países y compartir los sentimientos comunes a ambos.
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Bethel College Madrigal Singers, ensamble vocal (Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arnaldo García Guinand, piano (Venezuela)

Arnaldo García Guinand, piano (Venezuela)

Por: Arnaldo - Piano (Venezuela) García Guinand | Fecha: 05/11/1975

Concierto interpretado por el pianista Arnaldo García. Arnaldo García nació en Venezuela donde realizó sus estudios con Haas, especializándose posteriormente en la Academia de Música de Viena con R. Hauser. Así mismo hizo estudios de postgrado en Nueva York y en la Unión Soviética. En su carrera profesional ha tocado con gran éxito de público y crítica en muchas ciudades de Europa, Latinoamérica, Estados Unidos y Unión Soviética, actuando entre otras, en: Viena, Londres, Liverpool, Roma, Bonn, Ginebra, Lisboa, Nueva York, Washington, Santiago, Quito, San José de Costa Rica, Moscú, Kiev, etc., así como en Caracas, Bogotá y las ciudades más importantes de Venezuela y Colombia.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Arnaldo García Guinand, piano (Venezuela)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Miscelánea de Antioquia - N. 41

La Miscelánea de Antioquia - N. 41

Por: | Fecha: 17/07/1857

9~------~~-------------------------------------------• AÑO 11. Tllll\1. 6. 0 ____ ......, 1857. • ~IEDELLIN .-17 DE JVI~Ie>. N. 0 41. 1 i 6 JULIO. El estado de la educariou secundaria es hast :uate hah-tg\iPño et.tre nosotros. El Colcjio del Estrulo ruenla otas de t'ien alumno~, que se di .. tinguen por ~u l'Onsa­grat'io n asid u a a 1 e~ tudao, i por su rn o r;di .. dad, segun los iufol'nJcs que el Sr. Rector se ha servitlo d i'rnos. El Sr. Restrepo, por su car~u: ter franco i afal>le, i por la deri,ion con que se ha consHgrado al lleno de sus de b r res e o 1 n u H e e t o r, h a s a bid o 11 e va a· e 1 estable(:irniento n uu grtldo de prospcriJatl que solo ha alt· ;·nt(,Jo en uuc~tros tien1pos c:uando era clirijido pot' el rnulogr.ado Dr. Jo~é l\J ;,rÍa F. Lince. El Colejiu de San-lldrfonzo~ qne ron tanto 'u·i e rto Jia ijco el rcspet¿,alJJe Sr. Ur. Guti<~l'r< · z de .Lara i el ilu~tr:•do Pbro. José i\lat Ía Góruez Anjel, presenta latn· Lit'n Ol•Jti\· us de complac·t•au ·ia. Su pnrte forn1al nada deja (¡ue desear; ios niños se i u ~ t1· u y r n a 1 n v e z q u e ~ e r d u t.' a u : ttlli se dirta una c~atedra de jcolojía, es­luu io ru y a ian porta ucia no put'de desco­nocerse: Jos niños se instruyen solida .. • • • mente eu h.1$ cJcurJ :as esart¡,as i en la fi-losofía natural: su rJucaciun moral i re­lijiosa es.ta encargada al Sr, PIJro. Gó­mez Anjel, qne sabe dirijirla eon acierto, i (¡ne sacara discípulos dignos de él. La parte material de este establecimiento, lauabien es mui brilla u te: el local es uno de ) os m a s e ó tn e dos i L i <' u si l u a dos, i se cuenta c o n los utensi lio s necesarios pnrtc Colejio se halla eu tnni buen pié, i los exa· rnenes que tuvieron lngar cu el tnes p'asa­do ban sido mui lucidos i han revelado la . a e e r t a da di re e e i o n de é l. El C o 1 e j i o cuenta :~ctua1meole con 42 alnmno .. , r¡ue e s tudian humaniJad cs i ciencias C"é t<'tas. II a i t a 'n L i en u n a e 1 as e cl e e a 1 i gr ¿, fí a , i otra de musica bocal e iuslrurncn lal en )a cual se h;1cen progresos anni r~1picl >S. I os es grato rcco1ncnu a r al Pbro. Ar­belaez a la con idcracion publica, por su decisiou por la educacion de la juventud i por los nobles e ~ fuerzos que h :tcc cu favor del prooTcso moral i materi al del pueblo cuya dircccion 1 cl ijiosa se le ha encara ndo. lFclice~ los p u eb l os que tienen pastor~<.'S tao desint e resados i celosos cotuo e l Poro. Aruclae1"! E l misn1o Sei1or A rbelaez coa d y u baJo por otros ve cinos, hace e fucrzos para fundar un C o lcj io de n il1 a ~, i ~e tienen cs­peran~ as de que él pu eda in s t a larse en el año prox irno. Si est os esperanzas no salen f llidas, iarinilla se clcvílru a un grado de tlicha digno de la patria nes 1nunicipales en todo lo que concierne a arbitrar medios para pagar el sueldo d'e los directores i proveer a las esencias de los utensilios n e ,e es a r i os p o a· a 1 a e n se r1 a n z Jt , é 1 se h H y a en un es tado lamentahlc. Las corporél­ci o n e :: nnuticipalcs ven ron la mas csttl pid' ind1f(!rcucia todo lo los comi~ionadt.IS arnerica­nos, 1\lr:.;· 1\'lorse i BoV~ lio, (¡ue) d .l'j~nJo a un lado el fondo verdadero de la rctClatoadon Ji­plomatica pina, al que juzg~p clc>t .adn de un e a 1 a ~ l e r j u S l n i. 1 ~· be/' a ,L: .q u e J Q ;u.1 o re i o D d e o1ed¡das .coer.cttt~a~ sobre este pais, cou1o el ~lo~ueo d~ sus pu~rtos j la ocupacion de,la la oca del ft · r• o.c~Hnl por ÍJleJ zas amea icanas, • • • requacr ·n una autonzacJon r.sprcia} del Con-greso de los Estndo5 Unidos, tlni~a autoridad l'D ese país que puede aut<'a i1.ar actos de hos­tilidad contra otra nacioo: CJUC t•n consecucn­cin, la Jilicultad pcndieo .le qut·dara en sus­penso hasla la proxima reunion del Conorc- . d . 1 b so amencano, es eclr, 1a ta el •1 de dicicul-bre próxin1o; i c¡u~ t•nlretanto, se OHlntt·n­oran en Colon i Paoao1a cinco o seis buques de gncrra con fuerzas de dcscn1harco, e ins lrucciones para descn1barcar en el Cé\SO de que sea necesario dar proteccion a sus nacio­nales en el transito del Istmo. • CP'-ONIC INTERIOR. FIES'f 1\S.-Estcu n os en vlsperas ele ellas. Cada cual se prepara para lucir el traje nue­vo, q u e ha s 1 d o o e r i g o r n1 a n d a r ha e e r • Las n i Ít a S J Uf ir a n U S V e S tÍ dOS C O O nlÍ} a dO r O O S i c~pricb0s. Jlnbra n1antclclas · de gran pre­c i o e o o b o 1 d a J os i nH: lid os d e t e re i 0 p e 1 o , h i ... lt>s de oro ct<·; h(\bra gorras de graciosas figu­ras; unas prquetias j otras grandes; unas negras i vtra Jo. adas, con plumajes descomunales o mif:ro ,:,co pico.; pues ea la n1oda rt)ina la anar- " . . . . rcs, en tQdo lo nuestro. Las casad ns prcte ndt•ra n lla n1 ar la a tcncion tanto con1o e n los felices lÍl·mpos e n que aun p '> h ~ b i a o re e i b i Jo e 1 y 11 g CJ nHlll' i m o ni a 1; 1 as svlteras, a~piraran nada ménos que a cauli­v a r C J COl a 7.0 n d e a J b U O j Ó , , C n > Azi1car .••• o •••• o •••• 2 >• Se d eja la mezcla en uoa botella l~pada por tres ·lias, teoit!ndo la precauci"n de s~cudirla con t\lguna fl'ecuencia; pasado este tiempo se da al enfermo una eucharada por la maiiana i otra por la noche. Para enfermvs débiles se disminuye la nli­tad (le fa dosis, lo mi · moque para fos niüos. Alitncntacioo sana i moderada. .-o- DISCURSO PI\0!\'UNCIADO EL DIA 4 DE JULIO El'{ tL f..X.\MEN - DE LA ESCUELA PUDL1CA I>E NlNOS DE MEDELLIN, IHRlJIDA ron EL Sr::.ÑOR V\7 ENCESLAO l.l~CE. Cun1ple a nuestro deher, seiior Gobcrol­dor i señores del In tilulo, pre cntar0s hoi las pruebas CJUC demuestren el ÚLil enlplco d e 1 l j e fil p O e O e 1 Ú h i O'l O S e ru e l re d e fl U e S - tros lrahajos escolares; i al efecto so.:;tt,ndre· m o S e 1 C X a Ul e O , C U JO p r og r a Ol a S e O S ha J 1 .. rijidü por nuestro preceptor. 5 e d i n l] u l J e n t t, s, se ñ n r es , si ,. u es l ro p a t r i b­tico interes nn hallare una satisfacr,ion plena de sus dc- eos en el Jin1itadu ayance de nues­tra ioslruccion teniendo en cuenta que el tiempo ha siJo corto, i no ahlln "lanlc los el~n1cntos necesarios para la cuscñanza de un n ua1ero basta o te coo~iJera bll! de al u m .. nos. Pocn podcntos ofreceros; mas ya r¡ue la o­casion se brinda propicia, dt• carlan1os c¡ne os dignasci -- acept~r este acto como un lesti­Olonio púhlico del scntin1icnlo stncero ele gratitud que rchosa en nuestros corazones de­bida por justicia a los ()OC protl·jen nuestra cducacioo; i cu_ya c1eucla sagrada obliga no tan sola1nentc a los padres de los educandos, sino tanlhicn a todo cJudadauo amaote de la iln lracion de sn paL; pues no podrit negar­se sio rubor que la in truccipn pública es la fuente civilizadora de dontle fluyen esas virtudes sociales, que son la garantía infalible de prosperiJaJ i bienestar r ra la patria. En 1\1 ~dcllio se conscr~an auo. debido a los e fuerz.os de ciudadanos verdaJeran1ente filantrc,pos esas casas de beneficencia que se Jlaman escuelas pnmarias; porque aquellos corazones jenerosos que ajenos de mezquinos intcre,cs sienten f(llC el bieo del pueblo, es sin duda el bien de la sociedad, han sabido Cl'mbatir con nobleza los tcn1ores de una po­f i t i e" n1 e ti e u 1 usa , 1 a i n ere i a d e u na e e o no mí a exajerada <¡uc se cubren con el manto de la R e p ú b 1 i e a pe ro < I u e t i e m h 1 a n si n e 01 b a r g o ante el n1coor beneficio p:lra e e pneblo, dc­lirant1o seallpiteroamente con el fantasma a­ter raclor u el eom un isuto ...• o ••• ll•)i, señores, debido a la influencia de ver­da de ros pa tri olas i a la prot.eccion <1 el Go ... bierno, una clase onerosa pero dcsvatioa de la socicd~Hl, para quien los bt·ncficios incom· parahlcs de una perfecta educaclon le estan ved :Hlo~,oo pudiendo j toa ~ leYantar a ella sus a<: pi raciones el ni ilo pobre a la p;\r de sus con· ciudaJanfls ricos, hallttra a lo tnenos en donde recibir los rudinlt!ntos e cnci~lcs de la instruc­c ion 1 o d i ~ f'H! n · a b 1 e p a r ;\ 1 a v i (1 a e n su e i e d a d ; e neo n t r a r a n e n G n • en d u n tl e a 1 ro e e de o l ros bo1ubre~ tl\én llS infcltces que los que forman esa clas~ sin furtuna puctla una parte si­quiera de llos S;-tclldir e us hahitos he tiales q n e en j e n d r a n 1 ~ ignoran e i a i 1 a n1 i seria . Os hablo con c .~pf'cialid ;HJ, scíiorcs, de los hijo~ d e 1 j o r na 1 ero i d e l n1 e n d i g o que a u o q u e m a r­cados C'tn un ello qnc atrae sobre si el tles· den i el abantlono, n\l p o r c. o son méoos gra­n a d i nos , n i d e j ~ n a e as o d e ser· h o lll b res . Empern, tal vez se deslice un1 sardonic:\ sonrisa p1ra el hijo de~t·cha,Jo Jel pueblo, que fija aJo sus ojo.; en el disco luciente de la civilitílcion, prctcnJa contetnplarlo sio des­lulllbrarsc; i dira~e C)Ue suelta dcspieato si se atreve a 1 e v ~ n l:l r su pe n s a rn i en lo é\ 1 a i 1 u s - tré\cion i HAS ' rA LA P .A'fRIA! I\Jé\s si tal eslrancza e~ posihle concebir e en la palría d e 1• é 1 i x d e R es t re p o ¿ a e¡ u é G n e 1 a f ~ o a r continuo de los espíritus fuertes i colprcndc­dor es por el tnejora•ui~nlo de la contlicion humana i p ,r p · nelré\r el arcano de la per· feccion en el mudo Je ser la. socit:c.léldes? A la verdad, señ()re , que no r~recc ser la sa­l nc.l ro bu · ta del hrJnlbre ,·igorl)SO el obj~to de las cabiliicioncs qne preocupan el cerebro del n1édico in,'estig:tdor; sino que mui C\l contrario lo fijaran sin JuJa los hordbles pó- 1 l Jl OS, C l Ca OC t ' r tn orla } q U e S l d e f O r 01 a n i de - truyen Jentameole. llev:in, no ob -- Laotc, con • se g r a r id a d a 1 a m u e r le; i a u n e o n 01 a y o r r a - zoo absor,~cra su me,lilaciooes el cxatnen de ese contajio cpill 'mico que en n1inutos: en segundos asola vastas poblaciones, i llena la tierra de cadá"eres E"to sera lo que contris­t a e 1 e o m pasivo e ora z o n J e 1 s a b i •l ; i d e ·t r u i r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DE ANTIOQUIA. ---- -· - c===========~============~c·======~~= • el jérmeo de aquellos males, lo que importa Jl\las oo querais descender a esa clase que se para ~u ctencia, i lo que interesa :\ la hu- ~briga bajo las paredes mugrientas i los te-manidad; porque 00 seri~ tratando de Ol ejo- chos pajizos, SÍ no qucrcÍs Ver l tocar Jos or-rar lo que esta sano co1no t' l h:lhil profe~or ganos entorpecidos. los miembros dislocados tocada con provecho i sati•Jaccion el fin a (le la sociedad r allí en donde todo falta, donne se dirijen su cidculo humanitario i sus h :hla la racionalidad para son1eterse al impe· IJenéficas aspiraciones. 1 io de las circunstancias especial es: aiH don· 1 no bajo otro aspecto a al i pollti- la febril en vidi~, lento cancer s del hon\bre i la miseria que arras- raji(los que en la atnpliGcacion de e.sta tizao(l _il la segu.rid~d del ciudadano i la p;u. idt·a os enr.nntraritlis tocanJo la rralldad dol de los Estndos, 1 sembrando en todas partes el 1 . l . . . '" p ... grane toso sueúo de Plalon, ~i se cothidcra la lt: rrur a a tgnomtnla...... . . orque alll, scno-socil'Jad pcrfl· ctana•ntc rivili1.ada. Ni t :•nto res, en donde rl ltijo del pueblo recibe la srra nece,ario, p~ra que la fL·rocidad in~din rxi~Lt · nc-ia: ~111 en donde van a dcsnrrollarsc ti va clt•l hornhrc se dulr.iGqu(•, i sr dohlt•gnc su cor;¡zuo i lac;. facultades cll! S 1J eC\pÍritu, i cuo,· &etla en maoscduu1brt: al Influjo irrc- cnanln ven sns OjoS, cuanto alcanzan su m~- s b t i b le de e' a p ,'\ 1 a b r a A ~ 1 O R , CJ n e t' ~ 1 os 1 ~ - n n s , son "L ' f,, r n1 es a b ortos J e 1 a i "' nora n e i a i 1 a bios de un Dios humanita .. lv fué t•l SURGE ruist'l Le Pnrque, si algnnvs sentimientos se le pronun ~ t:-H.lc) snh1c el cad(\vcr de un munJo inc-uknfS por la fatiga i el lo son tampoco las clases ilu~tr:ul~s, ni :\un dolor: ese griln sordo que se l ~ nza i\lléi eu el 1\J es la oleJi ,>c t itla~J, sefaorcs. la p 1 rtt} roft•r- srt~o de la 111 ¡ l'f i~ para ir a e. pirar sin ceo 01 a d e 1 a so e i e ( 1 a t J , n i e n tlt• n ll ~ se h :\ 11 a 1 a a _ 1 >:1 J 0 1 ° s t ,. <' h 0 s P 1 l ' · so n a d os ; pe ro r s p a n t os o n1~nata continua llc sus pactos, rl del hotnbre pnclientc sino con lPl).lor i Jc~r.on(i~n7. a, con odio i con l crror; j ano n1as t oda , ia con fa­ml: lica dcsesperaciunH! · 1 se (jUiPrc civtli7.ar scilores, i se prcten­d e e 1 a r e f o r 01 a J e u o r u (! b 1 () n' e d i o (• ~~~ IH u le - e i el o t (l d a v l a e o n 1 as r e 1 i <¡ u i ~ s d e l os h a h i los coloniales: se quieren purilicar sns cu~taun­h res i h :le e rl o m as 1 a b o r i- >so, 111 as p ~ t; i G e o i \'erJadcranleutc r~publicauo; i se l e d,·ja sin embargo abandonaJo a ~ u propia ~uctlc ~in q n e na d a p u e d a par a su m e j o ra ? I n os'> t ros , 1 a m a y o r p a r t e d e 1 o q u e a ne la es­plendente anlurcha deJa ou c"ra civilizacion; i señalando delante est} ,.a tisi•no horizonte~ en cuyo límite parece tooer u asic nlo la \'en­tura i la ycrd~d, anaj e. t"o. o ~e lan?-a hacia u fi a . _,o\ su paso, la a n eh a s r n (1 a se a b re, e n que la natural eza dcscubrienJo los St!nos de . us inmensos tesQros a las arte i a la cien­cia, lo!5 tornan ellas con ertidos en nn~ fuen­te perenne de riqucz.a, eo que lo bello ! lo • 1\til ofrecen cuanto purda clcleit:.r l o senti - dos, entu!\ia~nlar el corazon, i el ~v;\r el e pi­r i 1 u h t\ s t a D i os . Po r J o q u i f' r a (, 1 j e n i o e r e a - dor de la Glo .ofia, frf'nqncando la :lochas puertas de sus lt>n1plo a los hijo d e la lgno­tancia i dttl cnor, lo~ convoca a ser r ajcnc ra­Jo · en su e no: a s 1 ''OZ p oderosa una jene racÍon C!- a d re cJ e } a l U e a S ; i e g ri lll U n J .. sono de r(' forrua e ilustraci0n lan1.ado ~lla en el viejo continente, ene 1enlta un ceo soni)­JO en e.ste CClnlinente ele Colon i de ]3 o livar. A l i m p u 1 p de 1 a n u~ va id e a e e JI en la Bl bien e n u u t• !'i 1 ro s u t' 1 o J as t r:• b n s el e a ñ e j 1\ ~ r e l r i e - ciones, i In in trucrion cicntífapa, flt) e~ ya el privilrjic e:-r,lusivo Je algunas cla .,es, ni llm· poco los diploo1as ,lados en cambif) de algu· na OlOncJas SUO e} b)ason aristOC• al ico cun­CJUC la pedantería escoJa · lica pueda elt'va1 a sobre la d~spejada intt·lijcncia i la sólida ins­trurion .... :~la rs ya Jj '>re para todos lo . que quieran ilustrarse, i a rnetlida de ~us celpa­c. idades i de su eleccioo, cada cual podra sin corlapisas. eslt diar para hacerse litera­t( J , jurisconsulto, pl"édico o tcologo. A e a p a 1 a b r a e i y i l i z.a dora de 1 i be r la d d e i n t r u e­cion ;cuapt(js planteles de pri 'acla eduoacion no hemos vi · to levantarse en nuestro pue­blo que a la par de honra le ofrecen brillan · tes ~speran~as!! La instruccinn r• in1aria, no n1énos c¡uo la secundaria i profesional l!ac e Q ver en todas partes el progreso ep incnmpn rabies acleltlntos; se oye tlrcir coo prúfuoJa satisfacc!on que los ci tu.1adanos todos de nues­tro pals saht!ra ya, el que n1énos, firmar sq non1hrc, i que qui1.á no acabtlrá sn exi tencia sin haber leido siquiera los dogn1as de SJJ re­lijion i los codigos qe la Repithlica. ~ ¡Ilala­gi'teña idt•a pQr cierto, n1as no tan rr.tll como se presume! purque l~ai una clase de la socie­dad seúores, ~donde, si el Gobierno no haco S e n ti r S P. m a O O prO te C t O r a , j a ll) a S a 1 Ca n 1. C\ 1 it n esos beneficios c.lcl siglo, como no éllcanzan 1 os be n , .. fi e i o.s q e 1 a ªbu o rl a o ~e e os e e l. a a 1 " ~ - 1etudinttrio {¡ue hambri<"'qto i desconsolado hHsca un pan de puerta en r~erta. P o rque si el io1pt:rio de nqa leí harbélra no pu ede de tener ya al <'liot•l de las casas do educacioo a lus aspirantes sin iortuoa luchaa~n en Yana sl, contra QO oh tácuto aun ntas poJcroso e u e 1 e n a 1 en e a y a 1 a IH a n l ro r í é\ H11 rn a d ~ 1 siglo XI r . • Lucharán en vapo i en 'Tano cla­maran contra esa fortificacion ine pugnable del iuteres personal, pues no lud rernedio se­: itnres, esta en el derecho de cada Cl\éll negar la iostruccion a quien no paga la enseñanza; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --------------------------------------------------------@ • _e::; DE AMTIOQlJl~ • i una quimera audaz, debe ser entonces para el niño pobre pensar en salir del estauú de la bestia. Entonces es cuando esa desigualdad personal establecida entre las clases, por no órdeo necesario que 1~ naturaleza imprime en la sociedad, entóoces e r~pito, que esa destgualdad se hace sentir de una manera re­pugnante i odiosa, viniendo a convertirse en realiJad desesperante para el desafortuna­do hijo clel pueblo, de 1'áotalo el suplicio fa ... buloso. Sedaentos de inslruccion i bienestar se consurnira en la ignorancia i la tniseria en n1edio de ese océano de riqueza i civiliza­cion c1ue nos inunJa ¿PODRAN EN'fON­CES PER'\1ANECEl\ I~IPASIBLES LOS REPRESEN'fAN1'ES 1 LEJISLADORES DEL PUEBLO SIN .ALARGARLE SU !VI ANO PRO fEC'l'ORA? Nit1os somos, señores·, i mui niños todavía, roas se n1ueve nuestro espíritu deseoso de es­pa nsioo, des pues (1 u e en las platicas escolt\s­ticas hemos alcanzado a cotnprendcr que o­tros vinculos que los de la sangre lig~o tam­bten fuerlenlcnle a los horubt'c~, hacienllo de los n1as estraños heftuao:os que se alimentan en el ser. o de u na m isn1a madre que lla matrh.>S palrÍa. ¡Cuanlo no henlos aprcndid'>' desde entonces a venerar la Jignidad de nuestro ser soci~ble i en el círculo de nuestra pr c·qné podrán ellos_, infclizt~s ! decir ni ense­iiaroos para h~cer que ftuctiGque la simien­te q u e h oí se si e m b re en e 1 e :un p o e¡ u e a b o na­f() O vue. tt·~s m~nos, seriur Gvbet"tlador, se­ñores dt>l In tiluto i ciudadanos touos los qut' prott~jets la cducacion publico? Aban­donatlos a un pnrvcnir sin esperanza, todo seí'a noche para nosotros: la fé mis«na innata en l'l c0ra2-oo Jcl hoa1bre se ''era espuesta al na u f r ;¡ j i o; p u es es p l r i l u s o o (o r n1 a d os par a rc,htJr los cn1batcs de una ff)rtnna capricho­~ a, fl•>tar~n a la vrotur:\ impelidos por las mtos de e (a par le de los prcciusos renut!\'OS que rn u ~ ~ t r a <'o n o r g ull u 1 a g 1 a o fa tn i 1 i a q u e se n o rn b r ~ E\ t (Hl o rl t' A o l i o q t\ i (\ ; i r t• n. :\ d .. q u e lo'» epa e h u i a h r i S ~ o u n se n ( i n ti t' ul o i n e fa b ) e de gr~.tiltH.l par.a con los prot,·c tores de su\ et.lncnclon, sabrarr- as fur nn. t.'r di pen. Ado­re' del Bien para con la patlc llrca de la so­ciedaJ'. Que aprendan señores, por medio lle la inslruccion pública, esos seres infelices que· Gí --- -···=. -@ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • LA ~liSCELANEA .. e= -·-~ -------E=:z==== c::::::=:====:a -.-==== -- --- -- abyectos por los habitos de la ign<>rancia i d e la m i s t• r i a va n y a a pros t i l u i r i en v tl e e r r la dignidad clel hombre, abriendo. las purrlas de la i o fa 01 ia, que a prenJa n rr pato en a Ita vo1.: ''que bajo la ruJa c o rlt·za del hombre J~L pneblo: el hijo mi s mo ~el ~sc la1'0 d~ o.t~os tit~nlpos abri"a un espínlu Lou.nrtal, Utlajt•n i scanejaoza j't! su Dio~; i que llc~a dent~· o del pecho un C(.>razon atna." o. ==-============~====~- AVISOS. ~A D~~~~A De ''U ril>c i Peíta'' pcal}a tle recibir ur1 rico stlrtido n del estal)lecimiento. Bien pronto se efr~ecera a la 'ren ... ta el benefico medicamento "Rob Yargas Re)~ es. f¡ue tar1 • • verttajosamentc com1cnza a ser conoci(lo en la l\epul)tica. COMPENDIO DE POR GUILLERMO V\1ILLS. S e vende en el a 1 m a e r & (]e 1 se ;¡ () r J . R . Po"·les a 3 pesos fuertes en pasla i a 3 pesos de a ocho décimos a la r úst icl. -------------------- Al~ PUBLI(:O. El dia 18 del presente, abrira el señor Gregorio Baena una casa de anui buenas comod1dades, para hospedaje, situada eo la calle de Co· lombia n° J 02. A tri se les asistira ron la mayor puntualuJad i asco, i tes dara un criado para su servicio. 'fa rn bien ti e o e n1 ui buena lnanga pa ra las Lestias. ~~~~ -' ~ ~ 1 J-1 O S r> E D 1\ J E • Aotonto l\l:itla Rf)()riguel. ofrece una eA la call t! de Pt1l ;.e~~ casa no 151. Allí se 1 es as is­tira ntagoí licamente. U o bAño exel~olc (JUe tit·ne se (lí\ra gr:ltis. '1'awhieo Lieuc buena uaanga p:lra la ht-slias. PILDORAS 1/0LLl)JYA Y. -Estafip'ddo­'' tls , protl,, c to det c~lebre proJcsor JI o/lo,var, son uR:O ele tos 111nyores beneficios !La s ta ol1o rtt descubierto,. para aliviar /as Tllt·~erias htt­rnanrts. C01uln'nadas r;onto. e sthn en su flJr- 11la.ci o n de toclo fu tnas e.rquisilo r¡ue el ret'no VCJ etalproduce en todos los clirua rlel r, l obo, i elaboradas bajo la i nspe6t. ioiJ i conoct mi en. lf~f de la aira e.~eecintúhul c ient~fi ca clcl rnen ­czonado cahnltcro, n-o debe eltrcJñarse, que ltroduzcan tnn lluzravillosns cuf'tts, co11zo por· su uso se obtienen. Su ac:cion es ve,.·clndera­'" ente nliln~J·osa fXII'n todo ese SIYIIl nt'unero Je enjerrnecf,ules, r¡ne tienen su CJrU en en eL estacio im¡)'uro ele la sangre. 1 pocas o llin,t:;rt· 11a son ln5 enftrn~A!dlldes que no sean cle.fitrui­da~, n11 11 ántes de desarrollnrre, st' se las a t ri­ca opoJ·tuuan,eute con ejte at!rulrable ec]JCCÍ. ji e o.. llosro.N ll E f.. 1 2. -----------------------------------DE VENT'A Dos clreenas curharas. Df)s iden lenedo:-es. 1 otr:4S alhajas, t\ldo de plata m u i pura a pret·ios nao el icos. En esta impr~nla se clara razon de la persl'na encargada de Yenderlas. 1MllEJf'lA. DE DALCA2.AR. G----------~--------------------------------------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Miscelánea de Antioquia - N. 41

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orquesta Colombiana de Arcos, orquesta de cámara (Colombia)

Orquesta Colombiana de Arcos, orquesta de cámara (Colombia)

Por: Orquesta Colombiana de Arcos - Orquesta de cámara (Colombia) | Fecha: 28/10/1970

Concierto interpretado por la Orquesta Colombiana de Arcos. Esta agrupación fundada en el año de 1968 por iniciativa del Maestro BIas Emilio Atehortúa en colaboración con un grupo destacado de profesores de la Orquesta Sinfónica de Colombia comenzó sus actuaciones atendiendo invitaciones: del "Club de Los Lagartos" y el "Club de la Colina". Poco después hizo su debut en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, recinto en el cual ha venido actuando con regularidad; así mismo en los Festivales de Música Religiosa de Popayán Como invitado de honor.
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Orquesta Colombiana de Arcos, orquesta de cámara (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orquesta Colombiana, orquesta de cámara (Colombia)

Orquesta Colombiana, orquesta de cámara (Colombia)

Por: Orquesta Colombiana (Colombia) | Fecha: 21/06/1986

Concierto interpretado por la Orquesta Colombiana. Esta orquesta fue fundada con el propósito de enaltecer los valores de nuestra música y sus compositores. Su labor se desarrolla a través de orientación musical "Francisco Cristancho" que es su sede y la entidad coordinadora. Ha realizado conciertos en las principales Salas de Música, Televisora Nacional) iglesias y universidades. El estilo original de esta orquesta de Cámara ha sido objeto de las más favorables críticas.
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Orquesta Colombiana, orquesta de cámara (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tim Fain, violín (Estados Unidos) y William Ranson, piano (Estados Unidos)

Tim Fain, violín (Estados Unidos) y William Ranson, piano (Estados Unidos)

Por: Tim - Violín (Estados Unidos); Ransom Fain | Fecha: 08/05/2013

Concierto celebrado por el violinista Tim Fain y el pianista William Rnsom. En esta ocasión interpretaron obras de Lev Zhurbin, Aaron Copland, Philip Glass, Aaron Jay Kernis, Kevin Puts, Willoam Bolcom y Piotr Ilich Tchaikovsky. Este concierto se realizó también en la siguientes ciudades: - Manizales, el jueves 9 de mayo de 2013 a las 7:00 p.m. en el Auditorio de la Universidad Nacional de Colombia. - Pereira, el viernes 10 de mayo de 2013 de 2013 a las 7:00 p.m. en la Sala Múltiple de la Agencia Cultural.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Tim Fain, violín (Estados Unidos) y William Ranson, piano (Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rony Rogoff, violín (Israel)

Rony Rogoff, violín (Israel)

Por: Rony - Violín (Israel) Rogoff | Fecha: 12/06/1985

Concierto interpretado por el violinista Rony Rogoff, en compañía del pianista Harold Martina. Rony Rogoff nació en 1945 en Tel-Aviv.b Comenzó estudios de violín con su padre, miembro fundador de la Orquesta Filarmónica de Israel, y con Rami Shevelov; luego estudió con Iván Galamian y Dorothy de Layen la Julliard School de Nueva York y con Joseph Szigeti en Suiza. Rony Rogoff ha actuado como solista con la Israel Philarmonic Orchestra con Zubin Methta; Aldo Cecato, Enrique García Asencio, Dietrich Fisher-Dieskau, Arthur Fiedler y las Orquestas de París, Madrid, Londres, Stuttgart, Copenhague, Manila, Tokio, San Francisco, Berlín y la Orquesta de la Suisse Romande.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Rony Rogoff, violín (Israel)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones