Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Programa de mano - Das Kollektiv, flauta y acordeón (Colombia / Austria)

Programa de mano - Das Kollektiv, flauta y acordeón (Colombia / Austria)

Por: | Fecha: 28/06/2019

Foto: Victor Marín Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019 DAS KOLLEKTIV flauta y acordeón (Colombia / Austria) Miércoles 17 de julio de 2019 · 6:30 p.m. San Andrés, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República PULEP: UNM823 Jueves 18 de julio de 2019 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: CPF877 Viernes 19 de julio de 2019 · 7:00 p.m. Leticia, Salón múltiple del Banco de la República PULEP: QKH323 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do; escribir al correo electrónico [email protected]; comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745; o, acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 DAS KOLLEKTIV, flauta y acordeón El objetivo principal de Das Kollektiv es hacer del concierto una nueva experiencia, presentando al público un producto musical innovador con arreglos y versiones propias, improvisación y espontaneidad. El repertorio de Das Kollektiv comprende una amplia gama de géneros y épocas contrastantes: de música antigua a música contemporánea, de música clásica a folclor. El dúo realiza constantemente conciertos dentro y fuera de Austria. Fue invitado al II Chamber Music International Festival en Salkhino Palace Camerata (Georgia), hizo parte de Talente im Funkhaus en la ORF Radio (Austria) y fue convocado para la realización de conciertos y producciones con la compañía Radialsystem V (Berlín). Das Kollektiv ha participado activamente en el marco de diferentes festivales como el Montforter Zwischentöne, Potentiale e ION Nürnberg. En 2017 se realizó el lanzamiento de su primera producción discográfica, Timeless. Foto: Victor Marín 2 Raphael Brunner, acordeón Nació en 1993 y reside en Lustenau, Austria. A los siete años recibió sus primeras lecciones de acordeón con el profesor Heinz Aberer en la Escuela de Música de Lustenau. Desde 2007, hace parte de la clase de acordeón de Goran Kovacevic en el Vorarlberger Landeskonservatorium en Feldkirch, Austria. Ha complementado sus conocimientos musicales en clases magistrales con Grzegorz Stopa, Stefan Hussong, Andreas Nebl, Mikael Augustsson, H. G. Kölz, Teodoro Anzellotti y Friedrich Lips. Ha ganado en diferentes ocasiones el concurso Prima la Musica. En 2009 obtuvo el primer puesto con mención y mayor puntaje en el Coupe Suisse de’l Accordeon. En el año 2011 ganó el primer puesto con mención y mayor puntaje en el Concurso Suizo de Acordeón en la categoría Solo-Adultos y Música de cámara. En 2013, Brunner recibió el premio especial de la Sociedad de Amigos del Conservatorio en Feldkirch por la mayor puntuación en el marco del concurso de solistas del Vorarlberger Landeskonservatoriums. Finalizó con honores sus estudios de pedagogía instrumental y de concertista en la misma institución. Juan Carlos Díaz Bueno, flauta Flautista y compositor colombiano. Nació en 1992 y en su primera etapa de formación musical perteneció a numerosas bandas de vientos del departamento de Santander. Recibió parte de su formación en la Universidad Autónoma de Bucaramanga con Santiago Sierra entre 2008 y 2010. En ese lapso de tiempo, participó en numerosos festivales y concursos de música colombiana e hizo parte de diferentes proyectos tradicionales y modernos dentro del mismo género. A partir de 2010 continuó sus estudios en el Vorarlberger Landeskonservatorium de Feldkirch (Austria), bajo la tutela de Gabriel Ahumada, donde obtuvo su diploma de pedagogía en 2015 y el diploma de concertista en 2017. Además de sus estudios de flauta, realizó estudios de piano como segundo instrumento y, actualmente, realiza estudios de composición. Durante su estadía en Austria ha tomado clases magistrales con maestros de la talla de Barbara Gisler-Haase, Aldo Baerten, Felix Renggli, Karl-Heinz Schütz y Pirmin Grehl, entre otros. En 2014 fue ganador del concurso de solistas del Vorarlberg Landeskonservatorium y en 2015 ganó el concurso de Konzertdramaturgie ‘HUGO’ sobre conceptos para la nueva creación de conciertos. Fue elegido flautista de la Filarmónica Joven de Colombia 2017. Actualmente es becario de la Fundación Alfred Töpfer, siendo alumno del programa de verano Concerto21; también es estudiante de maestría en la Hochschule Luzern. 3 PROGRAMA Anantango (2003) GORKA HERMOSA (n. 1976) Egyptian Fantasy (s. f.) SIDNEY BECHET (1897-1959) Despasillo, por favor (2006) LUCAS SABOYA (n. 1980) Song of the Medina (s. f.) SIDNEY BECHET Plátano (2019) RAPHAEL BRUNNER (n. 1994) INTERMEDIO Oblivion (1982) ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992) Trois temps pour Michel ‘P (s. f.) VINCENT PEIRANI (n. 1980) Danzas folclóricas rumanas, Sz. 56 (1915) Joc cu bâtǎ (Danza del palo). Allegro moderato Brâul (Danza del cinturón) - Allegro Pê-loc (El pisón) - Andante Buciumeana (Danza de Bucium) - Moderato Poargǎ româneascǎ (Polka rumana) - Allegro Mǎrunţel (Danza rápida) - Allegro BÉLA BARTÓK (1881-1945) Original para piano Panorama (2019) JUAN CARLOS DÍAZ (n. 1992) Danza de los amantes efímeros de Tres paisajes colombianos (1994) FRANCISCO GONZÁLEZ (n. 1953) Original para violín y guitarra Flamango (2017) RAPHAEL BRUNNER CONCIERTO No. 35 Los arreglos para todas las obras son realizados por Das Kollektiv 4 NOTAS AL PROGRAMA Sidney Bechet (1897-1959) pertenece a la primera generación de músicos del sur de los Estados Unidos que empezaron a dar forma a un nuevo lenguaje musical cosmopolita que terminó llamándose jazz1. La ciudad natal de Bechet, Nueva Orleans, se mantenía a finales del siglo XIX como un punto de encuentro de distintas culturas que marcaba una importante diferencia con el resto del sur segregacionista de los Estados Unidos, en la medida en que allí había una cierta actitud despreocupada frente a la diferencia racial (Bechet era un músico negro). Después de haber sido fundada por los franceses a inicios del siglo XVIII, Nueva Orleans recibió a españoles, a otros pueblos europeos colonizadores, a esclavos traídos directamente de África y a grupos de afrodescendientes en el Caribe llamados criollos (creole, en inglés), cada uno con su cultura y prácticas musicales particulares. Después de la Guerra de Secesión de la década de 1860 y la Proclamación de Emancipación de todos los esclavos en el país, Nueva Orleans siguió siendo un importante centro multicultural de Estados Unidos; uno de sus principales aportes a las artes fue el jazz, música desnacionalizada, en últimas, cosmopolita. Bechet era un músico arquetípico de su ciudad: nació y creció pobre; fue un holgazán que abandonó la escuela a temprana edad para dedicarse a hacer música en la calle y las tabernas frecuentadas por apostadores, borrachos, prostitutas y buscapleitos; nada distinto a lo que hicieron en aquellos días sus contemporáneos, el autoproclamado inventor del jazz, Jelly Roll Morton (un matón que andaba armado) o la primera gran estrella del género, Louis Armstrong (quien pasó un tiempo en una correccional de menores). Moralismos aparte, Bechet era un músico talentoso que gracias a su oído absoluto nunca tuvo la necesidad de aprender a leer o escribir música porque toda la información que necesitaba se iba acumulando en su prodigiosa memoria2. Su instrumento principal durante los primeros años de éxito en su carrera, ya no en las tabernas de Nueva Orleans sino en los elegantes salones de baile entre Chicago y Nueva York, fue el clarinete, tan popular en aquel 1 La palabra jazz deriva de la expresión coloquial jazz it up!, usada en la práctica musical de Nueva Orleans a finales del siglo XIX e inicios del XX, que indicaba imprimirle jovialidad y velocidad a una pieza. 2 El oído absoluto es la cualidad con la que nacen algunas personas que son capaces de reconocer las alturas de las notas sin usar algún método de referencia: para una persona con oído absoluto un do suena a do. 5 tiempo como lo eran la corneta y el trombón3. En 1919 hizo la primera de muchas giras en Europa, donde ya había una pequeña escena jazzística gracias a soldados estadounidenses negros que se quedaron en la tolerante París luego de luchar en la Primera Guerra Mundial. De esta primera gira, Bechet regresó a Estados Unidos con un instrumento que poco se usaba en el ambiente jazzístico, el saxofón soprano y, sin mucho esfuerzo, pasó a convertirse en su mayor exponente, definiendo su sonido y técnica. Esta vida marcada por el movimiento de un lugar a otro (además de sus giras, a finales de la década de 1940 se instaló por completo en París) y la conversación con músicas de aquí y allá, se refleja en algunas de sus composiciones que poco apelan a la ‘americanidad’. Las del concierto de hoy son un claro ejemplo de ello. Solamente con sus títulos es posible evidenciar una referencia geográfica al norte y nororiente de África; es el caso tanto de Egyptian Fantasy como de Song of the Medina (también llamada Casbah, palabra en árabe que indica el centro histórico de las ciudades del mundo árabe). Melódicamente sucede algo similar gracias al uso de escalas menores armónicas, recurrentes en las músicas populares de aquella región del mundo. Si se escucha la música de Sidney Bechet y sus contemporáneos bajo los estándares actuales de lo que consideramos jazz o al menos frente a los sonidos a los que estamos expuestos, muchos se desacomodarían al tratar de entender aquel lenguaje original. Si Nueva Orleans fue la ciudad cosmopolita de Norteamérica por muchos años y el jazz su gran logro, Buenos Aires, Montevideo y el tango fueron su paralelo en el sur del continente. Y así como el jazz mutó y pasó de ser música de cantina y verbena para instalarse en escenarios bohemios y eruditos, el tango abandonó los prostíbulos y arrabales para llegar a las elegantes salas de concierto. Esto último principalmente gracias a la obra de Astor Piazzolla (1921-1992), compositor medio argentino, medio ciudadano del mundo, que reposa en la memoria de muchos como el gran héroe del tango. Lo cierto es que este era un ‘tanguero’ sui generis, pues la gran mayoría de puristas, la vieja guardia, no comulgaba en los años de juventud de Piazzolla con su manera de hacer música pues se les antojaba demasiado estilizada. El tango nació como música alegre y de baile. Piazzolla lo convirtió en música melancólica y de escucha. Sus composiciones bebieron de muchas fuentes gracias a su vida en distintas ciudades y a sus encuentros con 3 Si bien muchas personas ven en el saxofón la quintaesencia del jazz, lo cierto es que el trío clarinete - corneta - trombón es quizás el formato más puro en la sección melódica del género. 6 importantes músicos. Nació en Argentina pero creció en Nueva York durante los años de la llamada ‘era del jazz’, el tiempo de los salones de baile y las grandes orquestas. Allí aprendió a tocar el bandoneón, aunque estudió con juicio la obra de Johann Sebastian Bach al piano, lo que le abrió la puerta al mundo de la música clásica y al mayor arte de este maestro, la polifonía. De regreso a Argentina, en la década de 1930, Piazzolla intentó hacer tango tradicional. No obstante, poco a poco, el influjo de la polifonía bachiana y la orquestación neoyorquina lo empezaron a llevar por otro camino. Tras estudiar composición con Alberto Ginastera una década más tarde, fue retirándose de los escenarios populares con la ilusión de dedicarse de lleno a la música erudita. Pero fue a mediados de siglo que entendió, como pupilo de Nadia Boulanger en París, que alta cultura y cultura popular podían ir de la mano. Boulanger, la afamada pedagoga francesa que supo encausar las carreras de un gran número de intérpretes y compositores del siglo XX, le solicitó a Piazzolla que renunciara a la desatinada ilusión de hacer una música que no le era natural, pues notó que su motor creativo no era otro que el tango. La polifonía académica y la armonización jazzística serían solo herramientas para hacer de su música algo más sofisticado. En el concierto de hoy se interpretarán dos composiciones de Piazzolla. Café 1930 es el segundo movimiento de la suite Historia del tango, una obra en cuatro partes que explora cuatro momentos distintos en el desarrollo del género. El escogido para esta ocasión hace referencia al tango que ya no se bailaba, de allí su carácter introspectivo. Oblivion es una de las piezas más conocidas de Piazzolla y logró gran difusión en la década de 1980 por ser parte de la banda sonora de la película Enrique IV de Marco Bellocchio. A través de una melodía de gran expresividad y profunda melancolía, el tema expresa el dolor de una de las más grandes tragedias del ser humano, el olvido. Al húngaro Béla Bartók (1881-1945) puede considerársele como un etnomusicólogo empírico y uno de los pioneros del estudio de la música en su contexto social y cultural. Su mayor pasión musical era recorrer el campo en Hungría, Rumania y Eslovaquia (países que han tenido una historia común a pesar de la modificación de sus fronteras) para registrar, primero en papel y luego con cilindros de fonógrafo, las músicas populares de la región. A Bartók le interesaban tanto los aspectos musicales (melodía, ritmo y armonía) de lo que escuchaba como la función social de la música. Uno de sus grandes logros como compositor del siglo XX y ese nuevo Zeitgeist (espíritu) a favor de los nacionalismos, pero sin dejar a un lado la tradición de la seriedad académica, fue su habilidad para establecer puntos de encuentro entre las melodías y 7 ritmos populares con la avanzada armonía de conservatorio. Por supuesto, una de sus grandes inspiraciones para lo último fue la obra de Bach. Las Danzas folclóricas rumanas, Sz. 56, compuestas durante la Primera Guerra Mundial, son una de sus obras de mayor difusión. Fueron escritas originalmente para piano solo tomando como referencia unas grabaciones captadas durante un recorrido por Transilvania entre 1910 y 1912 en las que Bartók, quizás, estuvo acompañado de otro entusiasta del folclor de la región, su compatriota y también compositor Zoltán Kodály. Luego de un éxito inicial, Bartók adaptó la obra a otros formatos instrumentales. Las melodías de las danzas llaman la atención por el uso de escalas modales, una práctica común entre los pueblos gitanos de la región. Cada danza contrasta con la anterior en carácter y tempo, haciendo de la pieza en su conjunto un ejercicio de fácil escucha. La escritora Marianne Williams Tobias (2015) afirmó en unas notas al programa de la Orquesta Sinfónica de Indianápolis la función de cada danza, así: 1. Joc cu bâtǎ - Danza del palo: danza para un hombre joven que incluye dar golpes en el techo. 2. Brâul - Danza del cinturón: derivada de una danza en círculo en la que los bailarines se toman de la cintura. 3. Pê-loc - El pisón: danza en la que los bailarines zapatean en un mismo lugar. 4. Buciumeana - Danza de Bucium (comuna en Rumania): presenta una escala antigua en modo mixolidio y de colores arábigos. 5. Poargǎ româneascǎ - Polka rumana: una danza para niños que cambia de métrica. 6. Mǎrunţel - Danza rápida: danza de cortejo para bailar en pareja y en pasos cortos y ágiles. Al repertorio del concierto de hoy se suman obras de compositores activos en la actualidad que encajan en la tendencia de romper las barreras entre lo popular y lo académico. Uno de ellos es el prolífico acordeonista vasco Gorka Hermosa (n. 1976), quien se mueve constantemente entre el repertorio tradicional europeo del acordeón de botones y lenguajes como el flamenco, el jazz y el tango. El título de su obra Anantago habla por sí solo. El francés Vincent Peirani (n. 1980) se formó como músico de conservatorio y poco tiempo después de graduarse dio un giro para adoptar otros modos de 8 hacer música, abrazando una vasta cantidad de estilos y llegando a coquetear con el rock y la electrónica. Trois temps pour Michel ‘P tiene un aire a músicas gitanas del este de Europa y es una pieza de gran exigencia por su velocidad y complejidad rítmica. El colombiano Francisco González (n. 1954) se formó como etnomusicólogo, compositor y guitarrista clásico entre México y Francia, y en su carrera es visible el balance entre estras tres actividades. Ha publicado textos académicos y ofrecido conferencias sobre la guitarra y las músicas de América Latina, ha escrito obras para este instrumento solista y como acompañante en distintos formatos, y hace parte del ensamble colombo-venezolano Recoveco, conocido en América y Europa por la difusión de músicas tradicionales de su lugar de origen. En una inexorable danza en compás de tres cuartos, la Danza de los amantes efímeros, son por completo evidentes los materiales latinoamericanos, desarrollados con gran destreza académica. A Lucas Saboya (n. 1980), las músicas de la región andina colombiana le corren por las venas y desde muy pequeño viene haciéndose un nombre que cada vez tiene más peso en el país y el exterior, tanto en su rol como tiplista como en el de compositor. Despasillo, por favor tiene secciones contrastantes sobre la inexorable métrica de 3/4 del pasillo colombiano; la melodía de la sección lenta, sin embargo, recuerda un poco al mundo de Piazzolla. Seguramente las composiciones propias de los músicos invitados de hoy, Raphael Brunner (n. 1993) y Juan Carlos Díaz (n. 1992), serán un argumento más que apoye esa interesante tendencia de no separar de forma tan radical las músicas del mundo académico y el popular. Referencias William Tobias, Marianne. «Romanian Folk Dances» (2015). Notas al programa de la Orquesta Sinfónica de Indianápolis. Consultado, junio 20 de 2019. Recuperado de https://www.indianapolissymphony.org/about/ archive/program-notes/bela-bartok/romanian-folk-dances Esteban Bernal Carrasquilla es guitarrista clásico y magíster en relaciones internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. Conduce programas radiales en Javeriana Estéreo y UN Radio, en los que presenta hallazgos de sus investigaciones acerca de la música y la historia de los pueblos afrodescendientes de los Estados Unidos. Actualmente cursa un postgrado en Estudios Estadounidenses en la Universidad de Heidelberg (Alemania). PRÓXIMOS CONCIERTOS EN LETICIA Salón múltiple del Banco de la República COMO ERA EN UN PRINCIPIO música antigua latinoamericana (Colombia) viernes 2 de agosto · 7:00 p.m. MARIO ARÉVALO guitarra (Colombia) viernes 18 de octubre · 7:00 p.m. Foto. Samantha García · PULEP: ANW460 Foto: Alejandro Delvasto · PULEP: DUK352 MANUEL ARANGO PÉREZ, piano Jueves 25 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Girardot e Ibagué DANIEL SANTIAGO GUERRERO, flauta Jueves 29 de agosto · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Tunja ALEXA CAPERA RIVEROS corno francés Jueves 5 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Pasto YINETH URQUINA cantante Jueves 12 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Florencia y Neiva JOSÉ LUIS MARTÍNEZ violín – música tradicional colombiana Jueves 19 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Riohacha y Valledupar PULEP: LLL233. VLN663. ZNU727. NNV218. ELD368 Foto. Tam Lan Truong Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en TEMPORADA 2019 - PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES $6.000 SERIE PROFESIONAL $10.000 PULEP: RVI578. RNR558. UVG524. YJT599 NUEVO CONCIERTO CUARTETO ATTACCA cuarteto de cuerdas (Estados Unidos) Miércoles 14 de agosto · 7:30 p.m. ALEXIS DESCHARMES y ALEX GREFFIN KLEIN violonchelo y violín (Francia) Domingo 25 de agosto · 11:00 a.m. Con el apoyo de la Emabajda de Francia en Colombia, la Alianza Francesa y el Institut Français Este concierto también se presentará en Buenaventura y Honda DER MUSIKALISCHE GARTEN música antigua (Suiza) Domingo 15 de septiembre · 11:00 a.m. TROMBONE UNIT HANNOVER ensamble de trombones (Alemania) Domingo 29 de septiembre · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Tunja
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Das Kollektiv, flauta y acordeón (Colombia / Austria)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Ensamble Sinsonte, música tradicional colombiana (Colombia)

Programa de mano - Ensamble Sinsonte, música tradicional colombiana (Colombia)

Por: | Fecha: 28/06/2019

Foto: Roberto Camargo ENSAMBLE SINSONTE música tradicional colombiana (Colombia) Domingo 14 de julio de 2019 · 11:00 a.m. Bogotá , Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: BFV997 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019 MÚSICA Y MÚSICOS DE LATINOAMÉRICA Y DEL MUNDO TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do; escribir al correo electrónico [email protected]; comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745; o, acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 ENSAMBLE SINSONTE Juan Miguel Sossa, bandola y guitarra; Juan Carlos Contreras, cuatro; Jerson Javier Rivera, saxofón; Daniel Iván Sossa, bajo y Felipe Aljure, percusión El Ensamble Sinsonte es un laboratorio creado con la intención de experimentar con las músicas de los Llanos colombo–venezolanos. La agrupación nació en marzo de 2001 y desde su aparición los buenos comentarios y la acogida del público no se han hecho esperar. Su propuesta se centra en expresiones musicales derivadas de corrientes urbanas, buscando fundir lo popular con tendencias académicas. El repertorio comprende composiciones de sus integrantes, adaptaciones de grupos similares y arreglos basados en sonoridades características de diferentes zonas de Colombia, Venezuela y, ¿por qué no?, del mundo. Foto: Javier Crespo 2 PROGRAMA Melodía ausente (2008) DANIEL IVÁN SOSSA JULIO (n. 1984) Dejándote el corazón (s. f.) ANTONIO ARNEDO (n. 1963) Zumba que zumba flamenco (2019) JUAN CARLOS CONTRERAS (n. 1972) La Ceci (s. f.) CRISTOBAL SOTO (n. 1954) Entreveraito pa’ Pepe (2018) DANIEL IVÁN SOSSA JULIO Semana de fiesta (2009) JERSON JAVIER RIVERA (n. 1986) INTERMEDIO Tonada en la lejanía (2019) JUAN MIGUEL SOSSA (n. 1979) Travesías (2007) ENSAMBLE SINSONTE Polo de la soledad (s. f.) IVÁN PÉREZ ROSSI (n. 1943) Seño Edilma (2008) JERSON JAVIER RIVERA Aunque no me quieras (2019) FELIPE ALJURE VARGAS (n. 1981) Te vengo a cantar (s. f.) HUGO CANDELARIO GONZÁLEZ (n. 1966) CONCIERTO No. 34 3 NOTAS AL PROGRAMA Volver a hablar con alguno de los integrantes de Sinsonte sigue siendo estimulante porque, como alguna vez lo escribiera para otras notas (¡hace ya nueve años!), nos encontramos ante una propuesta sonora difícil de clasificar, un tanto ubicua, que bebe de muchas fuentes. Y, por supuesto, en estos años ‘ha corrido mucha agua bajo el puente’, al decir popular y, parafraseando a un filósofo de la Grecia antigua, no nos bañamos en el mismo río, aunque pareciera que sí. La primera producción discográfica que se antoja no tan lejana, Mimus políglottus (2003), nos presentó un tipo de conjunto muy semejante a los ensambles venezolanos de entonces: una base de bajo eléctrico, cuatro, guitarra o bandola llanera y maracas, más un instrumento de viento, flauta en ese momento inicial. Desde allí apareció uno de los sellos del grupo, tanto conceptual como sonoro, que es herencia transformada y transformadora: la relación entre el lenguaje hablado y el lenguaje musical, la explicación metafórica de sus posturas existenciales y musicales con base en algún tipo de lingüística. Baste con el título, sumado a los textos del cuadernillo y del estuche del disco, para dar cuenta de ello. Se habla e imita muchos lenguajes, pareciera ser el lema, porque se tiene y se reconocen múltiples influencias. Un breve paréntesis: el hallazgo de esta última charla fue la siguiente afirmación «... es como cuando uno habla un idioma, la música latinoamericana, con un acento particular, el jazz». Ya volveremos sobre ello. Su segunda producción, Reversiones (2007), desde el título va por el mismo camino. ¿Será que se está en reversa?, ¿en reversa con respecto a qué o quién?, ¿se trata de hacer re-versiones?..., en fin. Para ese momento ya no hay flauta, aparece un oboe, en un cambio paralelo y por circunstancias parecidas a las que tuvo el emblemático Ensamble Gurrufío de Venezuela; además, el cuatrista también cambió. El espectro ‘geográfico-estilístico’ se amplió al incluir dentro del repertorio dos famosos temas: Lover’s Leap y Mambo influenciado. La percusión se amplió también mediante la inclusión del cajón peruano (¿o flamenco?), hay una sola composición colectiva y el resto son versiones. El tratamiento de la música es similar al de su primera producción... es un bello volumen 2. Hubo que esperar casi diez años para su más reciente producción: De vuelta al mundo (2016). Como se indica en el disco «luego de una temporada 4 por fuera de las canchas, un año sabático y un par de preguntas por contestar, decidimos empezar un nuevo camino y tomarle foto a los procesos que habíamos madurado». Y corrió mucha agua bajo el puente. Si bien todavía está presente la sonoridad de la agrupación, pues se conserva la tímbrica general, son notorios dos cambios sustanciales: la aparición del saxofón como único instrumento de viento y la presencia de una percusión ampliada, muy cercana en su uso a una batería. Hacen presencia varios artistas invitados, pero esta vez no solamente del medio ‘llanero’, academizado o no, sino de contextos más amplios, vinculados a ese vago concepto de Nueva Música Colombiana, que fuera desarrollado como proyecto político y comercial de reconfiguración de la representación identitaria en la música popular del país, a mediados de la primera década de este siglo. «No es la intención de hablar desde el jazz, no hacemos jazz, así todo esté cargado de esos elementos [...] ¿El saxo? legitima la opción de entrar a los ritmos costeños, tanto por la procedencia del saxofonista como por la sonoridad que nos da: más popular, como de papayera», nos indica Felipe Aljure. Por otra parte, este viraje es casi que inevitable debido a los estudios, en jazz, que desarrollan tres de sus cinco integrantes. A más de ello, los permanentes guiños a elementos y estructuras del flamenco recogen la experiencia vital y musical del percusionista; basta con señalar que la obra que le da título a esta última producción es un tango por bulerías. El concierto de hoy está estructurado con base en temas de su más reciente disco, a lo que suman varias composiciones inéditas que serán estrenos absolutos y una obra homenaje a sus comienzos y primeras influencias. Este homenaje lo hacen con la única obra de autor no colombiano, Polo de la soledad, de Iván Pérez Rossi (n. 1943), fundador de una de las agrupaciones músico-vocales más importantes en la historia venezolana, Serenata Guayanesa. El polo es un género popular del noreste venezolano, especialmente de la isla de Margarita, con reconocidos anclajes en la tradición de las diferencias, como se le llamó en la España de los siglos XV y XVI al procedimiento de las variaciones sobre un ciclo armónico característico, propio de vihuelistas como Luis de Narváez o Alonso Mudarra. «Quiero ser la soledad / porque solo estoy contigo [...] cuando estoy solo / me grita el corazón / que me amarás / al tenerte en mis versos». Parte del mencionado viraje en el estilo interpretativo de Sinsonte tiene que ver con la colaboración hecha con el saxofonista Antonio Arnedo (n. 1963) en el Colectivo Colombia, y su participación en el Festival de Música de Cartagena y el Festival Jazz al Parque. De Arnedo escucharemos Dejándote 5 el corazón, reseñado como un bambuco viejo del Pacífico, valga la redundancia, que tiene un bello y nostálgico texto de desamor estructurado en coplas, fundido de manera magistral con los diseños melódicos correspondientes, sobrios y expresivos: Mis ojos ya no te miran y si te mirara yo mi corazón sangraría quedando partido en dos. A propósito del Pacífico colombiano, uno de sus más conspicuos representantes en la música es Hugo Candelario González (n. 1967) quien, al igual que Arnedo, es un músico fundamental para escuchar y entender los vaivenes conceptuales y sonoros de la música popular colombiana del siglo XXI. Te vengo a cantar es una canción de estilo caribeño, cercana al son, que nos recuerda que la música popular está por encima de las fronteras entre países pero que, sobre todo, está por encima de esas falaces fronteras internas entre regiones a las que nos acostumbró el discurso folclórico en el que la Costa Atlántica solamente es cumbia, el Pacífico currulao, los Llanos joropo y la región Andina bambuco. El texto tiene su origen en una mala historia de amor, pero nada mejor que las palabras de su autor para explicarlo: «En la tristeza, sin saber qué hacer, de pronto ya cansado de echarle cervecita al cuerpo, cigarrillo, sin tener escapatoria, sin opción a seguir negando, entonces me quedó la valvulita de escape de la guitarra y allí lo primero que me salió musicalmente fue ese mambito: tuntin, turi, rururo. [...] A veces a uno le baja la musa por la letra, a veces por la armonía, por la melodía, a mí me bajó, ahí, por la melodía. [...] Recuerdo que la canción se compuso en dos facetas: un momento del dolor, de sacar el dolor y la nostalgia; y el añoro: sentimiento de añoranza por esa mujer, pues. Y la otra faceta que ya es como una tendencia que tengo por ser del Pacífico y por lo que he andado: de esperanza, la esperanza que tenemos de que algún día vamos a salir de todas esas vicisitudes, las adversidades» (Rojas, J., 4 de agosto de 2016) Daniel Iván Sossa Aljure (n. 1984), el bajista del grupo, presenta su Melodía ausente, una obra de carácter íntimo y muy significativa para el compositor, ya que surgió de una vivencia personal y tiene muchos elementos recogidos de las experiencias y aprendizajes durante un viaje, hace ya 10 años. En la versión grabada es patente la asunción, para las secciones improvisatorias, 6 de ciclos armónicos más cercanos a cierto tipo de jazz, por su ritmo armónico con cambios cada cuatro compases. Los estrenos son composiciones de los integrantes de Sinsonte algo que los caracteriza desde sus inicios. De Daniel Sossa escucharemos Entreveraito pa’ Pepe. En sus palabras, «tiene algunos golpes llaneros y se relaciona con géneros como la bulería, el jazz y la onda nueva, lo que genera una sonoridad más moderna, como hacia las nuevas tendencias, y expande un poquito el concepto de world music». Compuesto inicialmente para un cuarteto de cuatro, flauta, bajo y bandoneón, es un homenaje a su abuelo Pepe, «el gran patriarca de la familia Aljure». Por su parte, Rivera nos dijo que Semana de fiesta «es un homenaje a la cultura caribe, una melodía inspirada en la festividad veranera de Córdoba y sus alrededores, en una adaptación para el ensamble de un porro palitiao». Juan Carlos Contreras (n. 1972) presenta Zumba que zumba flamenco, obra que explora elementos para unir la música llanera y la música flamenca, basada en sus similitudes. «Busco hacer un paralelo entre estas dos y tomar elementos para hacer una unión y conformar una pieza a partir de un golpe tradicional. Inicialmente expongo fragmentos melódicos de estilo flamenco, paso luego a una sección de bloques de acordes sobre la melodía para luego, a través de una sección de arpegios, desembocar en un golpe de zumba que zumba». Juan Miguel Sossa Ropaín (n. 1979), desde hace algún tiempo radicado fuera del país, compone su Tonada en la lejanía precisamente en esa circunstancia de extrañamiento. «El motivo principal es muy simple, y surge desde la sensación de esperanza que genera emprender un nuevo camino. Es inspirado al contemplar la belleza natural del valle de Shenandoah [Virginia, Estados Unidos], el cual sería mi hogar por un tiempo. El contraste se da con la armonía, construida con acordes menores, color que se ha usado en la música clásica para denotar nostalgia o melancolía». Del saxofonista Jerson Rivera Zumaqué (n. 1986) escucharemos Seño Edilma, un homenaje a su señora madre, profesora (o ‘seño’, como le dicen en la costa a las profesoras). El tema, que en la grabación comienza como porro pero pasa por guaguancó y algo de raspa, termina con un estribillo medio salsero. Como composición colectiva, el Ensamble Sinsonte nos presenta la obra Travesías, una especie de caleidoscopio sonoro de todas sus influencias musicales que, aunque centrado en un golpe de seis por derecho, trae citas de currulao, y de otros géneros y procedimientos que los han marcado. 7 Finalmente, Luis Felipe Aljure Vargas (n. 1981) nos comenta que Aunque no me quieras es una canción fiestera, como de mamarle gallo al ‘amor desamorado’, ese del sí… pero no, por parte de un hombre sinceramente enamorado. «Es un ‘cuatro cuarticos’ [sic] como una puya-chalupa-merengue con cositas». Dada esta referencia a los bailes cantados de la zona costera caribeña de nuestro país, las estrofas son cantadas alternativamente por los diversos integrantes del grupo, quienes se suman todos al coro: Aunque no me quieras yo sé que te encanto y te haces la dura pero vas soltando. Y que no me quieres dile a los demás que este amor que yo tengo es solo pa’ ti no más. «Sinsonte nunca ha buscado pertenecer a un círculo específico, a un conjunto de géneros, nosotros hacemos lo que nos parece [...] No existe la fusión». En este último sentido, es claro que no quieren identificarse con algún tipo o grado de intercambio intergenérico y que, valgan sus procedimientos, hay tantas superposiciones que es por ello que se da la ruptura. En serio y en broma afirman cosas como que son ‘des-generados’ o que hacen música ‘jazz-nera’. Se consideran una especie de comodín musical: caben casi en cualquier tipo de rótulo y están en capacidad de moverse a conciencia en las diferentes etiquetas que deciden asumir. Esa sería la música de Sinsonte: ¿una simbiosis? El término, prestado de la ecología, aunque acogido en parte por los estudios culturales, aparece un par de veces en los textos del disco De vuelta al mundo. Independientemente de que nos guste más o nos guste menos este viraje de Ensamble Sinsonte, es indudable que sus integrantes están en movimiento, que responden a sus circunstancias y que siguen haciendo música muy bien hecha. Lo resumen en una palabra: respeto, «debido al conocimiento de primera mano que tenemos de las músicas que asumimos». 8 Referencias Rojas, Jorge E. Te vengo a Cantar, la historia de un despecho que se convirtió en una bella canción. Cali: ElPaís.com.co, 4 de agosto de 2016. En: https:// www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/te-vengo-a-cantar-la-historia- de-un-despecho-que-se-convirtio-en-una-bella-cancion.html Manuel Bernal. Candidato a Maestría en Musicología de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene veintiún años de experiencia como docente en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Treinta años dedicados a la interpretación, difusión, estudio, enseñanza e investigación de las músicas locales colombianas. Como intérprete de la bandola ha sido ganador en concursos nacionales, en Becas del Ministerio de Cultura, en convocatorias de Idartes y de Biblored, además de numerosas giras de conciertos nacionales e internacionales. Ha sido jurado en concursos de música regional colombiana y en convocatorias de investigación nacionales y distritales. Diseñó y desarrolló la familia instrumental de la bandola andina. PULEP: CPF877. LLL233. VLN663. ZNU727. NNV218. ELD368. IBR818 Foto Victor Marín YINETH URQUINA, cantante Jueves 12 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Florencia y Neiva JOSÉ LUIS MARTÍNEZ violín – música tradicional colombiana Jueves 19 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Riohacha y Valledupar TANIA BETANCOURT, clarinete Jueves 3 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cúcuta MANUEL ARANGO PÉREZ, piano Jueves 25 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Girardot e Ibagué DANIEL SANTIAGO GUERRERO, flauta Jueves 29 de agosto · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Tunja ALEXA CAPERA RIVEROS, corno francés Jueves 5 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Pasto DAS KOLLEKTIV flauta y acordeón Jueves 18 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Leticia y San Andrés SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ $6.000 A. PIAZZOLLA: Oblivion; Café 1930; Libertango. J. S. BACH: Sonata para flauta en sol menor, BWV 1020. G. HERMOSA: Anantango. L. SABOYA: Despasillo por favor. F. GONZÁLEZ: Danza de los amantes efímeros. B. BARTÓK: Seis danzas folclóricas rumanas. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en PULEP: RVI578. RNR558. UVG524. YJT599. ZWU837. MVZ241 ALEXIS DESCHARMES y ALEX GREFFIN KLEIN violonchelo y violín (Francia) Domingo 25 de agosto · 11:00 a.m. Con el apoyo de la Emabajda de Francia en Colombia, la Alianza Francesa y el Institut Français Este concierto también se presentará en Buenaventura y Honda DER MUSIKALISCHE GARTEN música antigua (Suiza) Domingo 15 de septiembre · 11:00 a.m. SERIE PROFESIONAL PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ $10.0 0 0 NUEVO CONCIERTO CUARTETO ATTACCA cuarteto de cuerdas (Estados Unidos) Miércoles 14 de agosto · 7:30 p.m. TROMBONE UNIT HANNOVER ensamble de trombones (Alemania) Domingo 29 de septiembre · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Tunja THIRD COAST PERCUSSION cuarteto de percusión (Estados Unidos) Domingo 6 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Medellín CUARTETO PRISM cuarteto de saxofonoes (Estados Unidos) Domingo 29 de septiembre · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla, Riohacha, Santa Marta y Valledupar C. SHAW: Entr’acte; Valencia. J. ADAMS: selecciones de John’s Book of Alleged Dances. F. SCHUBERT: Cuarteto de cuerdas No. 14, D. 810 ‘La muerte y la doncella’.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Ensamble Sinsonte, música tradicional colombiana (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Pflanzplätz, música tradicional suiza (Suiza)

Programa de mano - Pflanzplätz, música tradicional suiza (Suiza)

Por: | Fecha: 28/06/2019

Foto. Janosch Hugi PFLANZPLÄTZ música tradicional suiza (Suiza) Miércoles 3 de julio de 2019 · 7:30 p.m. Ipiales, Auditorio Centro Cultural PULEP: ZDK725 Viernes 5 de julio de 2019 · 7:00 p.m. Villavicencio, Teatro La Vorágine PULEP: DOY374 Domingo 7 de julio de 2019 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: RBP923 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019 MÚSICA Y MÚSICOS DE LATINOAMÉRICA Y DEL MUNDO TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do; escribir al correo electrónico [email protected]; comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745; o, acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 Foto: Janosch Hugi PFLANZPLÄTZ, música tradicional suiza (Suiza) Thomas Aeschbacher, acordeón suizo Simon Dettwiler, acordeón suizo* David Märki, dulcimer Andreas Gabriel, violín Jürg Nietlispach, contrabajo* El repertorio de Pflanzplätz es una combinación de música folclórica suiza tradicional y moderna en la que los elementos folclóricos extranjeros tampoco faltan. Esta mezcla se enriquece, además, con trazos improvisatorios. Preponderan en el ensamble el schwyzerörgeli (un tipo de acordeón) y el contrabajo, aunque también se incorporan otros instrumentos, como la guitarra, la percusión, el trümpi (un tipo de birimbao), el armonio y el canto. Para los músicos integrantes de Pflanzplätz, es fundamental otorgarle a cada pieza un carácter propio que la distinga del actual repertorio típico de Örgelimusig. Mediante la experimentación, el goce interpretativo, la inclusión de composiciones propias y el uso de elementos provenientes de otros estilos, la agrupación reafirma aun más esta identidad propia. Los músicos de la agrupación disfrutan especialmente tocar junto a otros músicos, tanto más si provienen de corrientes musicales diferentes, y participan en diversos proyectos corales, teatrales e incluso fílmicos. También proporcionan asesoría para el desarrollo de conceptos musicales. Esta gira cuenta con el apoyo de El concierto en Villavicencio cuenta con el apoyo de * Se presentarán en los conciertos en Ipiales y Villavicencio. 2 PROGRAMA Pflanzplätz presentará una selección de las siguientes obras. Las obras interpretadas serán anunciadas al público durante el concierto. Torre Canne THOMAS AESCHBACHER (n. 1966) Koole Sause Nordic Walking Valse à Blackout Schwyzer Kultnacht Ma Scottisch C.M. & Hendrix à Paris Wienergstürm Z Inneraroserli Cha Cha Cha Funky Wha Wha Im Aemmitau WERNER AESCHBACHER Stüdubärg Exbalkalp DAVID MÄRKI (n. 1979) Hasse A’s MIKAEL MARIN (n. 1965) Altfrentsch Sammlung 28 / 33 & Jützi TRADICIONAL APPENZELL Steiner TRADICIONAL A-Post ANDREAS GABRIEL (n. 1982) Take 5 DAVE BRUBECK (1920-2012) CONCIERTO No. 32 Este concierto no tiene intermedio. Una vez iniciado, se dará ingreso de acuerdo con las indicaciones que para ello brinden los artistas. 3 NOTAS AL PROGRAMA El concierto de hoy se nos presenta como una oportunidad para escuchar ‘música tradicional suiza’. Si somos mayoría los que desconocemos el sentido de lo que acaba de entrecomillarse, nos sorprenderemos al escuchar una propuesta musical que nos remite a varios lugares del mundo de Occidente y tal vez no a un único país que a muchos se nos antoja algo remoto. Y no nos equivocaríamos al sentir el impulso, tal vez intuitivo, de situar la música que hace Pflanzplätz en nuestra contemporaneidad y no en un pasado lejano, pues una sensación de familiaridad y cercanía rondará la sala durante el concierto. La música de Pflanzplätz es una mezcla de prácticas de la tradición y lo moderno, y representa una de las tendencias actuales en pugna del quehacer musical suizo, en el que hay puristas e innovadores. La agrupación de hoy parece tener menos de lo primero y más de lo último. Se mueve entre los valses y mazurcas en compás de tres cuartos y el chachachá caribeño, evoca la música celta y dialoga con el rock, toma danzas europeas en dos tiempos y las acerca al jazz gitano, parte de melodías determinadas por la partitura, pero deja espacio para la improvisación. En su instrumentación, salvo por los acordeones que revelan parte de la tradición del país, la guitarra electroacústica y la caja de percusión nos pueden desacomodar en nuestro intento por descubrir el sentido del folclor suizo. Ante este panorama es normal que las dudas nos asalten. ¿Acaso las tradiciones no son una referencia a costumbres y prácticas antiguas? Si acordamos que la historia de Suiza se remonta a unos diez siglos en el pasado, ¿qué tradición representa este grupo con su estilo audaz y su instrumentación moderna? Lo cierto es que, cuando se piensa en el folclor, es normal recurrir a la imagen de lo nacional, a un espíritu común que se ha sostenido con el paso del tiempo entre una comunidad y a una identidad compartida, quizás ancestral. Y la música de Pflanzplätz suena fresca y actual. ¿Es tradicional? Para empezar a dar respuesta a estas preguntas es necesario presentar primero algunas generalidades del país de origen de los invitados, un pequeño pedazo de tierra situado entre otros de mayor tamaño en los que el sentido de lo nacional ha sido avasallador. Suiza es un país del tamaño de los departamentos de Cundinamarca y Huila juntos, y su población es equivalente a la de Bogotá. Por no tener salida al mar, sus principales relaciones históricas y culturales son con sus vecinos inmediatos, Alemania, Austria, Liechtenstein, Italia y Francia. Es por esto que 4 las lenguas más habladas, todas ellas oficiales, son el alemán (65%) y el francés (18%), seguidas del italiano (12%) y una lengua romance casi extinta llamada romanche (1%). Su agrupación étnica corresponde en casi igual porcentaje a las lenguas usadas. Las religiones predominantes son el catolicismo y el protestantismo, por mitades. Políticamente, Suiza goza de la fama de ser una de las democracias más avanzadas, en las que el ciudadano cuenta con la posibilidad de participar en las decisiones y ejercer control político de manera efectiva. En sus relaciones internacionales recientes, de hace dos siglos para acá, Suiza ha determinado ser neutral y no participar activamente en ninguna guerra, y el uso de su poder militar se reduce a la protección de su propio territorio. Con esto tenemos, entonces, un país con una identidad muy particular si lo comparamos con nociones de lo que es la esencia (si la hay) del ser alemán, francés, italiano, etc. Y con sus músicas populares, en las que se comparten elementos con las de sus vecinos, sucede algo similar. No alcanza el espacio para hacer una comparación, una a una, entre las músicas populares de la Europa Central y entender la propuesta de Pflanzplätz. Por esto, recurriremos únicamente a los conceptos de folclor y tradición según han sido desarrollados por algunos musicólogos suizos sobre la música de este país. Baumann, Meylan y Walton (2001) afirman que, por su realidad intercultural, no puede decirse que haya un estilo musical suizo que represente a todo el país o que haga honor a la noción de Suiza como una sola nación. Al abordar las tradiciones en las prácticas musicales, dicen los autores, es importante distinguir entre el Musikfolklore (‘folclor musical’) y el Musikfolklorismus (‘música folclorista’). El primer concepto hace referencia a la transmisión de un saber musical de manera informal, desde la oralidad y según los caprichos de un grupo social particular, lo que ha hecho difícil su estudio. En el folclor musical suizo encontramos una predominancia de la música vocal asociada a prácticas de la vida pastoral de la Europa Central. Sus principales exponentes son el alpsegen (plegaria alpina), el jützli (canto alegre) y el jodel (llamado de rebaño). En lo instrumental destaca el ranz des vaches (canción de vaquería), hecho con instrumentos de viento usados para llamar al ganado. Al habersido relegado, en el pasado, de la vida aristocrática y los entornos académicos, el folclor musical suizo estuvo desdibujado por mucho tiempo de la historia escrita. Por su parte, la música folclorista corresponde a todo aquel material musical que ha sido escrito y que se constituye como una referencia exacta a las prácticas sonoras de antaño. Una de las más importantes referencias 5 históricas folcloristas es el Diccionario de música de Juan Jacobo Rousseau, publicado en 1768, donde el célebre filósofo plasmó sobre partitura parte de la música vocal e instrumental popular del siglo XVIII de su natal Suiza. A partir de entonces, inspiradas en las ideas de la Ilustración y el ‘regreso a la naturaleza’ rousseauniano, surgieron sociedades locales de música en todo el territorio, que centraron su atención en las músicas populares, llevándolas a entornos de estudio más formales y casi profesionales y reivindicando un valor que había sido negado siglos atrás por las clases altas. De otro lado, el musicólogo Dieter Ringli dedica a Pflanzplätz unas palabras en el sitio web del grupo que nos pueden ayudar a entender mejor su propuesta. Inicia preguntándose si la música folclórica suiza es un asunto de conservadurismos y simplezas, y por la validez de tocar según la tradición o de darse la libertad de cambiar las reglas de juego. Para Ringli, lo de la tradición es un tema delicado porque las sociedades de música se han tornado conservadoras y puristas y ven con desconfianza que las nuevas agrupaciones de carácter cosmopolita se autodenominen ‘tradicionales’. Más allá de los principios de estas sociedades y sus contrarias –las nuevas corrientes–, afirma que, para que la música folclórica suiza florezca y no entre en un callejón sin salida, deben evitarse las intransigencias. Las tendencias menos conservadoras también han ayudado a proteger parte de la tradición, por ejemplo, ‘limpiando’ la música de instrumentos que le han sido históricamente ajenos, como el violín y los vientos de metal, para considerar instrumentos más auténticos del país, como el acordeón, la guitarra y el contrabajo. Según lo que se ha dicho, ¿no tiene Suiza, acaso, un ambiente propicio para permitir que allí convivan una tradición de preservación y una abierta a la interculturalidad? Si se nos permite recurrir al oxímoron, el folclorismo como nueva tradición está operando bajo la idea de transformar lo primitivo en actual, en transponer –pero sin olvidar ni dejar de evocar– lo pastoral y rural a una nueva realidad acorde con el desarrollo de la historia. El paso del tiempo, la interconexión del mundo y los avances en las tecnologías de comunicación han hecho que parte de la música popular suiza sea un diálogo de manifestaciones sonoras y que camine de la mano con otras maneras de ver al pasado con un respeto estéril. Un último comentario de Ringli puede ser útil para la apreciación del concierto de hoy. Su otra preocupación tiene que ver con la supuesta simpleza de las músicas populares suizas. Estas pueden ser vistas por el público amante de la pirotecnia musical y el virtuosismo como primitivas y sin mayores dificultades. Es cierto que de sus formas, sus melodías básicas y 6 acompañamientos no es necesario escribir avanzados tratados que desglosen una música que no es producto de los más complicados procesos mentales. Pero su defensa de la aparente sencillez en esta música no es superficial. De un lado, nos dice que la ornamentación de las melodías con un gusto característico (el tradicional), el acompañamiento preciso, el sentido rítmico fluctuante y la correcta expresividad son un desafío técnico que solamente un suizo puede lograr. Y del otro, saca a luz una realidad en la que poco pensamos hoy en día. Cuando silenciamos nuestras ansiedades de conocimiento de tipo ilustrado y científico, tenemos que enfrentarnos con algo que goza de profundidad y que no es tan sencillo de entender: el espíritu. Bibliografía Baumann, M. P., Meylan, P. y Walton, C. (2001). Switzerland. Oxford Music Online. Recuperado de https://doi.org/10.1093/gmo/9781561592630. article.27221 Ringli, D. (s.f.). Konservativ und einfältig? - Zwei Missverständnisse in der Volksmusik. Pflanzplätz. Recuperado de https://www.pflanzplaetz.ch/ gedanken/133-konservativ-und-einfaeltig Esteban Bernal Carrasquilla es guitarrista clásico y magíster en relaciones internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. Conduce programas radiales en Javeriana Estéreo y UN Radio, en los que presenta hallazgos de sus investigaciones acerca de la música y la historia de los pueblos afrodescendientes de los Estados Unidos. Actualmente cursa un posgrado en Estudios Estadounidenses en la Universidad de Heidelberg (Alemania). Foto. Fabián Medina Foto. David Castañeda PRÓXIMOS CONCIERTOS EN VILLAVICENCIO Biblioteca Germán Arciniegas Con el apoyo de la Corporación cultural municipal de Villavicencio PÁRAMO quinteto de jazz (Colombia) Lunes 2 de septiembre · 7:00 p.m. PULEP: QHU878 CRISTIAN DEL REAL piano (Colombia) Viernes 1 de noviembre · 7:00 p.m. PULEP: YMS104 PULEP: XCL642. CPF877. LLL233. VLN663. ZNU727. NNV218. ELD368. IBR818 Foto: Laura Isabel Morales ALEXA CAPERA RIVEROS corno francés Jueves 5 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Pasto YINETH URQUINA cantante Jueves 12 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Florencia y Neiva JOSÉ LUIS MARTÍNEZ violín – música tradicional colombiana Jueves 19 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Riohacha y Valledupar TANIA BETANCOURT clarinete Jueves 3 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cúcuta DAS KOLLEKTIV flauta y acordeón Jueves 18 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Leticia y San Andrés MANUEL ARANGO PÉREZ, piano Jueves 25 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Girardot e Ibagué DANIEL SANTIAGO GUERRERO, flauta Jueves 29 de agosto · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Tunja SARA SIERRA, piano Jueves 11 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Medellín SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ $6.000 Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en PULEP: BFV997. RVI578. RNR558. UVG524. YJT599. ZWU837 Foto. Javier Crespo-Roberto Camargo NUEVO CONCIERTO CUARTETO ATTACCA cuarteto de cuerdas (Estados Unidos) Miércoles 14 de agosto · 7:30 p.m. ALEXIS DESCHARMES y ALEX GREFFIN KLEIN violonchelo y violín (Francia) Domingo 25 de agosto · 11:00 a.m. Con el apoyo de la Emabajda de Francia en Colombia, la Alianza Francesa y el Institut Français Este concierto también se presentará en Buenaventura y Honda SERIE PROFESIONAL PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ $10.0 0 0 ENSAMBLE SINSONTE música tradicional colombiana (Colombia) Domingo 14 de julio · 11:00 a.m. DER MUSIKALISCHE GARTEN música antigua (Suiza) Domingo 15 de septiembre · 11:00 a.m. TROMBONE UNIT HANNOVER ensamble de trombones (Alemania) Domingo 29 de septiembre · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Tunja THIRD COAST PERCUSSION cuarteto de percusión (Estados Unidos) Domingo 6 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Medellín
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Pflanzplätz, música tradicional suiza (Suiza)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Álvaro Huertas, clavecín (Colombia)

Álvaro Huertas, clavecín (Colombia)

Por: Álvaro - Clavecín (Colombia) Huertas | Fecha: 14/03/1993

Concierto interpretado por el clavecinista Álvaro Huertas. Huertas nació en Bogotá en 1957. Desde muy temprana edad su madre lo inició en el aprendizaje de la música, y con el pianista Arnaldo García tomó sus primeras lecciones profesionales de piano. En 1976 viajó a Nashville, Estados Unidos, en donde residió por espacio de tres años como estudiante de la Facultad de Música de Belmont College. Allí tuvo oportunidad de trabajar con músicos especializados en el repertorio de la música religiosa, con especial énfasis en las grandes obras maestras del Renacimiento y del Barroco.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Álvaro Huertas, clavecín (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Claudia Calderón, pianista (Colombia) y Paul Desenne, violonchelista (Venezuela)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orquesta de Cámara de Chile

Orquesta de Cámara de Chile

Por: Orquesta de Cámara de Chile - Orquesta de cámara (Chile) | Fecha: 24/09/1995

Concierto interpretado por La Orquesta de Cámara de Chile. Esta orquesta es dependiente del Ministerio de Educación de Chile, su creación data de la década de los años cincuenta. Reestructurada en 1982 al asumir su dirección titular el maestro Fernando Rosas, adquirió su denominación Orquesta de Cámara de Chile. Integrada por algunos de los mejores ejecutantes del país, el conjunto cuenta con destacados intérpretes, profesores de las principales facultades de música del país.
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Orquesta de Cámara de Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Spanish brass luur metalls, quiteto de cobres (España)

Spanish brass luur metalls, quiteto de cobres (España)

Por: Spanish brass luur metalls - Quinteto de cobres | Fecha: 25/08/2013

Concierto interpretado por el quinteto Spanish brass luur metalls. Con una trayectoria de 25 años en el mundo de la música de cámara, Spanish Brass Luur Metalls es uno de los quintetos más dinámicos y consolidados del panorama musical español. Además de haber participado en algunos de los festivales más importantes de música y de realizar giras por todo el mundo, ha tocado en la gala de los Premios Príncipe de Asturias en 1995, han grabado la música de la obra teatral “La Fundación” de Buera Vallejo para el Centro Dramático Nacional y la banda sonora de la película “Descongélate”, de Félix Sabroso, para la productora El Deseo. Ha publicado dieciocho trabajos discográficos, entre ellos un DVD-CD y un doble CD recopila torio, que muestran sus múltiples facetas.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Spanish brass luur metalls, quiteto de cobres (España)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Edoardo Torbianelli, piano (Italia)

Edoardo Torbianelli, piano (Italia)

Por: Edoardo - Piano (Italia) Torbianelli | Fecha: 01/09/2013

Concierto interpretado por los pianistas italiano Edoardo Toribianelli. Toribianelli nació en Trieste (Italia) en 1970. Luego, a los 18 años de edad, el conservatorio de su ciudad natal le otorgó el diploma de pianista y tres años más tarde, el de clavecinista. Sus estudios musicales los continuó junto al profesor Jean Fassina en la Scuola di Alto Perfezionamento Musicale dei Filarmonici di Torino (Escuela de alto perfeccionamiento musical de la Filarmónica de Torino), y más adelante junto a los profesores Robert Groslot, Jacques de Tiége y Jos van lmmerseel en el Koninglijk Vlaams Muziekconservatorium (Conservatorio Real) de Amberes, y en el Departamento de Música de la Universidad Católica de la Región Brabante Flamenco (Bélgica), donde obtuvo sus diplomas de pianista concertista, clavecinista y músico de cámara. En paralelo a ello estudió literatura y lingüística.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Edoardo Torbianelli, piano (Italia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensemble Schubert de Londres, cuarteto con piano (Reino Unido)

Ensemble Schubert de Londres, cuarteto con piano (Reino Unido)

Por: Ensemble Schubert de Londres - Cuarteto con piano (Reino Unido) | Fecha: 26/06/1994

Concierto de música de cámara intepretado por el Ensemble Schubert de Londes. Desde su primer concierto en 1993, el Schubert Ensemble of London ha sido considerado como uno de los mejores de su género. Esta agrupación tiene un extenso repertorio de obras con diversas combinaciones instrumentales, y ha asumido el compromiso de interpretar obras contemporáneas que combina con el repertorio tradicional. Ha hecho encargos a compositores como Colín Matthews, Michael Berkeley, Anthony Powers, John McCabe, Judith Weir y Sally Beamish. La agrupación ha estrenado obras como los tríos para piano de Anthony Powers y Pavel Novak. Compositores como Peter Scultorphe, David Matthews y Pavel Novak están componiendo para el Ensemble.
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Ensemble Schubert de Londres, cuarteto con piano (Reino Unido)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tapestry alrededor del mundo

Tapestry alrededor del mundo

Por: Tapestry - Ensamble vocal e instrumental (Estados Unidos) | Fecha: 27/03/2011

Concierto interpretado por Tapestry. Este conjunto de voces femeninas, fue fundado en 1995 en Longy School of Music en Boston. Es residente en la First Church Congregational en Cambridge, Massachusetts. Hizo su debut con Tehillim de Steve Reich en el Jordan Hall en Boston, siendo considerados por The Boston Globe como "un rotundo éxito". La marca distintiva de la agrupación consiste en combinar repertorio medieval con composiciones contemporáneas en programas atrevidos y conceptuales. La crítica alaba sus ricas y distintivas voces, su manera de cantar técnicamente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tapestry alrededor del mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones