Por:
|
Fecha:
28/06/2019
Foto: Roberto Camargo
ENSAMBLE SINSONTE
música tradicional colombiana (Colombia)
Domingo 14 de julio de 2019 · 11:00 a.m.
Bogotá , Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
PULEP: BFV997
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019
MÚSICA Y MÚSICOS DE LATINOAMÉRICA Y DEL MUNDO
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/
siac/ess.do; escribir al correo electrónico [email protected];
comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745; o, acercarse a los puntos
de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República
a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
ENSAMBLE SINSONTE
Juan Miguel Sossa, bandola y guitarra; Juan Carlos Contreras, cuatro;
Jerson Javier Rivera, saxofón; Daniel Iván Sossa, bajo y
Felipe Aljure, percusión
El Ensamble Sinsonte es un laboratorio creado con la intención de experimentar
con las músicas de los Llanos colombo–venezolanos. La agrupación nació en
marzo de 2001 y desde su aparición los buenos comentarios y la acogida del
público no se han hecho esperar.
Su propuesta se centra en expresiones musicales derivadas de corrientes
urbanas, buscando fundir lo popular con tendencias académicas. El repertorio
comprende composiciones de sus integrantes, adaptaciones de grupos
similares y arreglos basados en sonoridades características de diferentes zonas
de Colombia, Venezuela y, ¿por qué no?, del mundo.
Foto: Javier Crespo
2
PROGRAMA
Melodía ausente (2008) DANIEL IVÁN SOSSA JULIO (n. 1984)
Dejándote el corazón (s. f.) ANTONIO ARNEDO (n. 1963)
Zumba que zumba flamenco (2019) JUAN CARLOS CONTRERAS (n. 1972)
La Ceci (s. f.) CRISTOBAL SOTO (n. 1954)
Entreveraito pa’ Pepe (2018) DANIEL IVÁN SOSSA JULIO
Semana de fiesta (2009) JERSON JAVIER RIVERA (n. 1986)
INTERMEDIO
Tonada en la lejanía (2019) JUAN MIGUEL SOSSA (n. 1979)
Travesías (2007) ENSAMBLE SINSONTE
Polo de la soledad (s. f.) IVÁN PÉREZ ROSSI (n. 1943)
Seño Edilma (2008) JERSON JAVIER RIVERA
Aunque no me quieras (2019) FELIPE ALJURE VARGAS (n. 1981)
Te vengo a cantar (s. f.) HUGO CANDELARIO GONZÁLEZ
(n. 1966)
CONCIERTO No. 34
3
NOTAS AL PROGRAMA
Volver a hablar con alguno de los integrantes de Sinsonte sigue siendo
estimulante porque, como alguna vez lo escribiera para otras notas (¡hace ya
nueve años!), nos encontramos ante una propuesta sonora difícil de clasificar,
un tanto ubicua, que bebe de muchas fuentes. Y, por supuesto, en estos años
‘ha corrido mucha agua bajo el puente’, al decir popular y, parafraseando a
un filósofo de la Grecia antigua, no nos bañamos en el mismo río, aunque
pareciera que sí.
La primera producción discográfica que se antoja no tan lejana, Mimus
políglottus (2003), nos presentó un tipo de conjunto muy semejante a los
ensambles venezolanos de entonces: una base de bajo eléctrico, cuatro,
guitarra o bandola llanera y maracas, más un instrumento de viento, flauta
en ese momento inicial. Desde allí apareció uno de los sellos del grupo, tanto
conceptual como sonoro, que es herencia transformada y transformadora:
la relación entre el lenguaje hablado y el lenguaje musical, la explicación
metafórica de sus posturas existenciales y musicales con base en algún tipo
de lingüística. Baste con el título, sumado a los textos del cuadernillo y del
estuche del disco, para dar cuenta de ello. Se habla e imita muchos lenguajes,
pareciera ser el lema, porque se tiene y se reconocen múltiples influencias.
Un breve paréntesis: el hallazgo de esta última charla fue la siguiente
afirmación «... es como cuando uno habla un idioma, la música
latinoamericana, con un acento particular, el jazz». Ya volveremos sobre ello.
Su segunda producción, Reversiones (2007), desde el título va por el
mismo camino. ¿Será que se está en reversa?, ¿en reversa con respecto a qué o
quién?, ¿se trata de hacer re-versiones?..., en fin. Para ese momento ya no hay
flauta, aparece un oboe, en un cambio paralelo y por circunstancias parecidas
a las que tuvo el emblemático Ensamble Gurrufío de Venezuela; además,
el cuatrista también cambió. El espectro ‘geográfico-estilístico’ se amplió
al incluir dentro del repertorio dos famosos temas: Lover’s Leap y Mambo
influenciado. La percusión se amplió también mediante la inclusión del cajón
peruano (¿o flamenco?), hay una sola composición colectiva y el resto son
versiones. El tratamiento de la música es similar al de su primera producción...
es un bello volumen 2.
Hubo que esperar casi diez años para su más reciente producción: De
vuelta al mundo (2016). Como se indica en el disco «luego de una temporada
4
por fuera de las canchas, un año sabático y un par de preguntas por contestar,
decidimos empezar un nuevo camino y tomarle foto a los procesos que
habíamos madurado». Y corrió mucha agua bajo el puente. Si bien todavía
está presente la sonoridad de la agrupación, pues se conserva la tímbrica
general, son notorios dos cambios sustanciales: la aparición del saxofón como
único instrumento de viento y la presencia de una percusión ampliada, muy
cercana en su uso a una batería. Hacen presencia varios artistas invitados, pero
esta vez no solamente del medio ‘llanero’, academizado o no, sino de contextos
más amplios, vinculados a ese vago concepto de Nueva Música Colombiana,
que fuera desarrollado como proyecto político y comercial de reconfiguración
de la representación identitaria en la música popular del país, a mediados de
la primera década de este siglo.
«No es la intención de hablar desde el jazz, no hacemos jazz, así todo
esté cargado de esos elementos [...] ¿El saxo? legitima la opción de entrar
a los ritmos costeños, tanto por la procedencia del saxofonista como por
la sonoridad que nos da: más popular, como de papayera», nos indica
Felipe Aljure. Por otra parte, este viraje es casi que inevitable debido a los
estudios, en jazz, que desarrollan tres de sus cinco integrantes. A más de ello,
los permanentes guiños a elementos y estructuras del flamenco recogen la
experiencia vital y musical del percusionista; basta con señalar que la obra que
le da título a esta última producción es un tango por bulerías.
El concierto de hoy está estructurado con base en temas de su más reciente
disco, a lo que suman varias composiciones inéditas que serán estrenos
absolutos y una obra homenaje a sus comienzos y primeras influencias. Este
homenaje lo hacen con la única obra de autor no colombiano, Polo de la soledad,
de Iván Pérez Rossi (n. 1943), fundador de una de las agrupaciones músico-vocales
más importantes en la historia venezolana, Serenata Guayanesa. El
polo es un género popular del noreste venezolano, especialmente de la isla
de Margarita, con reconocidos anclajes en la tradición de las diferencias,
como se le llamó en la España de los siglos XV y XVI al procedimiento de las
variaciones sobre un ciclo armónico característico, propio de vihuelistas como
Luis de Narváez o Alonso Mudarra. «Quiero ser la soledad / porque solo
estoy contigo [...] cuando estoy solo / me grita el corazón / que me amarás /
al tenerte en mis versos».
Parte del mencionado viraje en el estilo interpretativo de Sinsonte tiene
que ver con la colaboración hecha con el saxofonista Antonio Arnedo (n.
1963) en el Colectivo Colombia, y su participación en el Festival de Música
de Cartagena y el Festival Jazz al Parque. De Arnedo escucharemos Dejándote
5
el corazón, reseñado como un bambuco viejo del Pacífico, valga la redundancia,
que tiene un bello y nostálgico texto de desamor estructurado en coplas,
fundido de manera magistral con los diseños melódicos correspondientes,
sobrios y expresivos:
Mis ojos ya no te miran
y si te mirara yo
mi corazón sangraría
quedando partido en dos.
A propósito del Pacífico colombiano, uno de sus más conspicuos
representantes en la música es Hugo Candelario González (n. 1967) quien,
al igual que Arnedo, es un músico fundamental para escuchar y entender los
vaivenes conceptuales y sonoros de la música popular colombiana del siglo
XXI. Te vengo a cantar es una canción de estilo caribeño, cercana al son, que
nos recuerda que la música popular está por encima de las fronteras entre
países pero que, sobre todo, está por encima de esas falaces fronteras internas
entre regiones a las que nos acostumbró el discurso folclórico en el que la
Costa Atlántica solamente es cumbia, el Pacífico currulao, los Llanos joropo
y la región Andina bambuco. El texto tiene su origen en una mala historia de
amor, pero nada mejor que las palabras de su autor para explicarlo:
«En la tristeza, sin saber qué hacer, de pronto ya cansado de echarle cervecita al
cuerpo, cigarrillo, sin tener escapatoria, sin opción a seguir negando, entonces
me quedó la valvulita de escape de la guitarra y allí lo primero que me salió
musicalmente fue ese mambito: tuntin, turi, rururo. [...] A veces a uno le baja la
musa por la letra, a veces por la armonía, por la melodía, a mí me bajó, ahí, por la
melodía. [...] Recuerdo que la canción se compuso en dos facetas: un momento
del dolor, de sacar el dolor y la nostalgia; y el añoro: sentimiento de añoranza por
esa mujer, pues. Y la otra faceta que ya es como una tendencia que tengo por ser
del Pacífico y por lo que he andado: de esperanza, la esperanza que tenemos de
que algún día vamos a salir de todas esas vicisitudes, las adversidades» (Rojas,
J., 4 de agosto de 2016)
Daniel Iván Sossa Aljure (n. 1984), el bajista del grupo, presenta
su Melodía ausente, una obra de carácter íntimo y muy significativa para el
compositor, ya que surgió de una vivencia personal y tiene muchos elementos
recogidos de las experiencias y aprendizajes durante un viaje, hace ya 10 años.
En la versión grabada es patente la asunción, para las secciones improvisatorias,
6
de ciclos armónicos más cercanos a cierto tipo de jazz, por su ritmo armónico
con cambios cada cuatro compases.
Los estrenos son composiciones de los integrantes de Sinsonte algo que
los caracteriza desde sus inicios. De Daniel Sossa escucharemos Entreveraito
pa’ Pepe. En sus palabras, «tiene algunos golpes llaneros y se relaciona con
géneros como la bulería, el jazz y la onda nueva, lo que genera una sonoridad
más moderna, como hacia las nuevas tendencias, y expande un poquito el
concepto de world music». Compuesto inicialmente para un cuarteto de
cuatro, flauta, bajo y bandoneón, es un homenaje a su abuelo Pepe, «el gran
patriarca de la familia Aljure». Por su parte, Rivera nos dijo que Semana
de fiesta «es un homenaje a la cultura caribe, una melodía inspirada en la
festividad veranera de Córdoba y sus alrededores, en una adaptación para el
ensamble de un porro palitiao».
Juan Carlos Contreras (n. 1972) presenta Zumba que zumba flamenco,
obra que explora elementos para unir la música llanera y la música flamenca,
basada en sus similitudes. «Busco hacer un paralelo entre estas dos y tomar
elementos para hacer una unión y conformar una pieza a partir de un golpe
tradicional. Inicialmente expongo fragmentos melódicos de estilo flamenco,
paso luego a una sección de bloques de acordes sobre la melodía para luego,
a través de una sección de arpegios, desembocar en un golpe de zumba que
zumba».
Juan Miguel Sossa Ropaín (n. 1979), desde hace algún tiempo
radicado fuera del país, compone su Tonada en la lejanía precisamente en esa
circunstancia de extrañamiento. «El motivo principal es muy simple, y surge
desde la sensación de esperanza que genera emprender un nuevo camino. Es
inspirado al contemplar la belleza natural del valle de Shenandoah [Virginia,
Estados Unidos], el cual sería mi hogar por un tiempo. El contraste se da con la
armonía, construida con acordes menores, color que se ha usado en la música
clásica para denotar nostalgia o melancolía».
Del saxofonista Jerson Rivera Zumaqué (n. 1986) escucharemos Seño
Edilma, un homenaje a su señora madre, profesora (o ‘seño’, como le dicen en
la costa a las profesoras). El tema, que en la grabación comienza como porro
pero pasa por guaguancó y algo de raspa, termina con un estribillo medio
salsero. Como composición colectiva, el Ensamble Sinsonte nos presenta la
obra Travesías, una especie de caleidoscopio sonoro de todas sus influencias
musicales que, aunque centrado en un golpe de seis por derecho, trae citas de
currulao, y de otros géneros y procedimientos que los han marcado.
7
Finalmente, Luis Felipe Aljure Vargas (n. 1981) nos comenta que
Aunque no me quieras es una canción fiestera, como de mamarle gallo al ‘amor
desamorado’, ese del sí… pero no, por parte de un hombre sinceramente
enamorado. «Es un ‘cuatro cuarticos’ [sic] como una puya-chalupa-merengue
con cositas». Dada esta referencia a los bailes cantados de la zona costera
caribeña de nuestro país, las estrofas son cantadas alternativamente por los
diversos integrantes del grupo, quienes se suman todos al coro:
Aunque no me quieras
yo sé que te encanto
y te haces la dura
pero vas soltando.
Y que no me quieres
dile a los demás
que este amor que yo tengo
es solo pa’ ti no más.
«Sinsonte nunca ha buscado pertenecer a un círculo específico, a un
conjunto de géneros, nosotros hacemos lo que nos parece [...] No existe la
fusión». En este último sentido, es claro que no quieren identificarse con algún
tipo o grado de intercambio intergenérico y que, valgan sus procedimientos,
hay tantas superposiciones que es por ello que se da la ruptura. En serio y en
broma afirman cosas como que son ‘des-generados’ o que hacen música ‘jazz-nera’.
Se consideran una especie de comodín musical: caben casi en cualquier
tipo de rótulo y están en capacidad de moverse a conciencia en las diferentes
etiquetas que deciden asumir. Esa sería la música de Sinsonte: ¿una simbiosis?
El término, prestado de la ecología, aunque acogido en parte por los estudios
culturales, aparece un par de veces en los textos del disco De vuelta al mundo.
Independientemente de que nos guste más o nos guste menos este viraje
de Ensamble Sinsonte, es indudable que sus integrantes están en movimiento,
que responden a sus circunstancias y que siguen haciendo música muy bien
hecha. Lo resumen en una palabra: respeto, «debido al conocimiento de
primera mano que tenemos de las músicas que asumimos».
8
Referencias
Rojas, Jorge E. Te vengo a Cantar, la historia de un despecho que se convirtió en
una bella canción. Cali: ElPaís.com.co, 4 de agosto de 2016. En: https://
www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/te-vengo-a-cantar-la-historia-
de-un-despecho-que-se-convirtio-en-una-bella-cancion.html
Manuel Bernal. Candidato a Maestría en Musicología de la
Universidad Nacional de Colombia. Tiene veintiún años de
experiencia como docente en la Pontificia Universidad Javeriana
y en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Treinta
años dedicados a la interpretación, difusión, estudio, enseñanza
e investigación de las músicas locales colombianas. Como
intérprete de la bandola ha sido ganador en concursos nacionales,
en Becas del Ministerio de Cultura, en convocatorias de Idartes y de Biblored, además de
numerosas giras de conciertos nacionales e internacionales. Ha sido jurado en concursos
de música regional colombiana y en convocatorias de investigación nacionales y distritales.
Diseñó y desarrolló la familia instrumental de la bandola andina.
PULEP: CPF877. LLL233. VLN663. ZNU727. NNV218. ELD368. IBR818
Foto Victor Marín
YINETH URQUINA, cantante
Jueves 12 de septiembre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Florencia y Neiva
JOSÉ LUIS MARTÍNEZ
violín – música tradicional colombiana
Jueves 19 de septiembre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará
en Riohacha y Valledupar
TANIA BETANCOURT, clarinete
Jueves 3 de octubre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Cúcuta
MANUEL ARANGO PÉREZ, piano
Jueves 25 de julio · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Girardot e Ibagué
DANIEL SANTIAGO GUERRERO, flauta
Jueves 29 de agosto · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Tunja
ALEXA CAPERA RIVEROS, corno francés
Jueves 5 de septiembre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Pasto
DAS KOLLEKTIV
flauta y acordeón
Jueves 18 de julio · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará
en Leticia y San Andrés
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ $6.000
A. PIAZZOLLA: Oblivion; Café 1930; Libertango.
J. S. BACH: Sonata para flauta en sol menor, BWV 1020.
G. HERMOSA: Anantango.
L. SABOYA: Despasillo por favor.
F. GONZÁLEZ: Danza de los amantes efímeros.
B. BARTÓK: Seis danzas folclóricas rumanas.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del
Banco de la República ingrese al siguiente enlace
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
y suscríbase a la lista de correos.
Boletas disponibles en
PULEP: RVI578. RNR558. UVG524. YJT599. ZWU837. MVZ241
ALEXIS DESCHARMES
y ALEX GREFFIN KLEIN
violonchelo y violín (Francia)
Domingo 25 de agosto · 11:00 a.m.
Con el apoyo de la Emabajda de Francia en Colombia,
la Alianza Francesa y el Institut Français
Este concierto también se presentará
en Buenaventura y Honda
DER MUSIKALISCHE GARTEN
música antigua (Suiza)
Domingo 15 de septiembre · 11:00 a.m.
SERIE PROFESIONAL
PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ $10.0 0 0
NUEVO CONCIERTO
CUARTETO ATTACCA
cuarteto de cuerdas (Estados Unidos)
Miércoles 14 de agosto · 7:30 p.m.
TROMBONE UNIT HANNOVER
ensamble de trombones (Alemania)
Domingo 29 de septiembre · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará en Tunja
THIRD COAST PERCUSSION
cuarteto de percusión (Estados Unidos)
Domingo 6 de octubre · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará en Medellín
CUARTETO PRISM
cuarteto de saxofonoes (Estados Unidos)
Domingo 29 de septiembre · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará en Barranquilla,
Riohacha, Santa Marta y Valledupar
C. SHAW: Entr’acte; Valencia.
J. ADAMS: selecciones de John’s Book of Alleged Dances.
F. SCHUBERT: Cuarteto de cuerdas No. 14, D. 810 ‘La muerte y la doncella’.