Por:
|
Fecha:
26/05/2019
Foto: Jorge Andrés Estayo
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019
DIEGO LARGO
bandola (Colombia)
Jueves 23 de mayo de 2019 · 7:00 p.m.
Pereira, Sala Múltiple de la Agencia Cultural del Banco de la República
PULEP: KVU167
Jueves 13 de junio de 2019 · 7:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
PULEP: IZX751
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica
en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y
suscríbase a las listas de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/
siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected],
comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de
atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a
nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
Foto: Jorge Andrés Estayo
DIEGO LARGO, bandola
Diego Largo es estudiante de la Licenciatura
en Música en la Universidad Tecnológica de
Pereira (UTP) desde el 2012; bandolista
en Sinapsis Ensamble, y en Dueto Mejía
y Valencia; y director de la Estudiantina
Sinapsis UTP con la que ha participado en
diferentes eventos nacionales. Pertenece,
como concertino, a la Orquesta de Cuerdas
Pulsadas de Risaralda (OCPR) desde su
primera temporada. En la misma orquesta
actuó como director invitado en la
temporada 2018. Con Sinapsis Ensamble
realizó la producción discográfica Binaural
y obtuvo los siguientes reconocimientos:
Primer puesto en la Modalidad de Grupos
Instrumentales (XXVII Festival Nacional
del Pasillo Colombiano), Gran Premio
Mono Núñez en la Modalidad Instrumental
(XLI Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez) y Mejor grupo
Tradición 2015 (I Festival Nacional de Música Colombiana Tradición).
Ha participado en clases magistrales de bandola con Fabián Forero, Oriana
Medina y Ricardo Sandoval; y de dirección con Germán Posada y Fernando
Bustamante. Fue seleccionado para actuar en la Serie de los Jóvenes Intérpretes
2019 y presentarse en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos del
Banco de la República.
Diego Largo actuará con el acompañamiento de Julián Castro (bandola),
Stewart Jaramillo (guitarra), Luisa Mañunga (contrabajo) y Daniel Bañol
(percusión).
El concierto en Pereira cuenta con el apoyo de
2
Michel (c. 1988) GENTIL MONTAÑA (1942-2011)
Original para bandola, tiple y guitarra
Adaptación para bandola sola por Oriana Medina
Berceuse (2007) FABIÁN FORERO VALDERRAMA (n. 1966)
Original para bandola sola
Estudio No. 6 (2002) Original para bandola sola
El calavera (s. f.) PEDRO MORALES PINO (1863-1926)
Original para piano
Arreglo para bandola sola por William Posada
El saltarín (1976) LUIS LAGUNA (1926-1984)
Original para conjunto de música popular venezolana
Adaptación para bandola y guitarra por David Ciro
Danza de los amantes efímeros de
Tres paisajes colombianos (1994)
FRANCISCO GONZÁLEZ (n. 1953)
Original para violín y guitarra
Adaptación para bandola y guitarra por Diego Largo
Canaro en París (1925) ALEJANDRO SCARPINO (1904-1970) y
JUAN CALDARELLA (1891-1978)
Original para piano
Arreglo para bandola y guitarra por Diego Largo
Tiquiriquitica (2017) STEWART JARAMILLO (n. 1997)
Original para bandola y guitarra
Fla-flu (c. 1938) JOSÉ MARÍA DE ABREU (1911-1966)
Original para conjunto de música popular brasileña
Arreglo para bandola y guitarra por Diego Largo
INTERMEDIO
PROGRAMA
3
Brasilerinho (c. 1950) WALDIR AZEVEDO (1923-1980)
Original para conjunto de música popular brasileña
Arreglo para dos bandolas por William Posada
El fusagasugueño (1888-1889) PEDRO MORALES PINO
Original para piano
Arreglo para dos bandolas por Germán Posada
Blue Bossa (c. 1963) McKINLEY HOWARD ‘KENNY’ DORHAM
(1924-1972)
Arreglo para bandola, guitarra, contrabajo y percusión
por Tritijazz
Armaggedon (1964) WAYNE SHORTER (n. 1933)
Arreglo para bandola, guitarra, contrabajo y percusión
por Tritijazz
Reincarnation of a Lovebird (c. 1960) CHARLES MINGUS (1922-1979)
Arreglo para bandola, guitarra, contrabajo y percusión
por Tritijazz
CONCIERTO No. 28
4
NOTAS AL PROGRAMA
Tenemos para este concierto a un joven bandolista, claro representante de
las generaciones recientes que se abren a múltiples espacios de sentido, en
tanto conocen y son producto de tradiciones locales, pero a su vez tienen
estudios musicales paralelos en escuelas populares, instituciones universitarias
y con reconocidos instrumentistas. Además de ello, interactúan con muchos
otros músicos y tipos de música, y son exitosos en múltiples proyectos
y agrupaciones artísticas. En el caso de la bandola, Diego Largo lo explica
de varias maneras pese a que siempre aparecen términos relacionados
(‘académico’, ‘academización’, ‘profesionalización’): «Llevo ocho años con la
bandola […] comencé en la universidad y en la Estudiantina Sinapsis […]
mi profesor fue Oscar David Ríos y he tenido clases magistrales con Germán
[Posada], con Ricardo Sandoval, Diego Saboya, Fabián Forero, Oriana
Medina...». Es bonito escucharlo hablar del pasado reciente como un referente
fundamental, del cual se siente continuador y al que hay que seguir aportando.
«Uno siente que Bogotá ha sido la cuna, con ustedes, pero desde hace rato en
otras partes surgen procesos muy interesantes […] gracias a que [la bandola]
lleva en la academia un tiempo, corto si se compara con el violín o la guitarra,
pero está dando lugar a procesos sólidos».
Diego Largo sienta su postura claramente: «[La bandola] es un
instrumento muy nutrido, con mil posibilidades, con un gran campo de
exploración». Y tal vez eso es lo más interesante de la bandola actual, aunque
una somera revisión histórica da cuenta de que, en mayor o menor grado, así
ha sido a lo largo de su existencia. El instrumento y las prácticas musicales
con él son variopintas, múltiples, incluso contradictorias, pero se han dado
saltos cualitativos importantes: por ejemplo, ya no se da la ‘pelea’ acerca de
cuál es ‘la verdadera bandola’, pensándola desde su construcción y morfología.
Nos reconocemos en múltiples modelos, en tendencias constructivas y de
sonoridad, en propuestas que nacen por todas partes, en el desarrollo de
la familia instrumental, y en la creación de instrumentos diseñados para la
iniciación infantil, entre muchos otros retos, propuestas y hallazgos. Otro
tanto puede decirse del repertorio o de las técnicas para su interpretación.
A pesar de la homogenización que está casi que implícita en la rigidez de los
planes de estudios universitarios, la misma práctica del aula, la creatividad de
los músicos y la conexión con la realidad artística aseguran la heterogeneidad.
5
Para este concierto, Diego Largo planteó tres tipos de acercamientos.
En primera instancia, la bandola solista o en dueto, dando cuenta de una
producción cada vez mayor y en reconocimiento a quienes lo han guiado.
En segundo lugar, el dúo con guitarra para interpretar principalmente música
latinoamericana y para desarrollar propuestas de escritura. Finalmente, un tipo
de formato acústico en el que ubica su exploración en otro tipo de inquietudes.
Fabián Forero Valderrama (n. 1966) es el más destacado bandolista de
las últimas generaciones y el primero que se comprometió con la construcción
y publicación de un repertorio solista propio del instrumento. Es el mejor
ejemplo de la dinamización académica de la bandola. En una época en que
no existían espacios de estudio profesional del instrumento en el país, se hizo
merecedor de una beca en Europa que culminó exitosamente en el 2000,
cuando se tituló en instrumentos de plectro en España. Docente universitario
del instrumento y de otras asignaturas, realizó las dos publicaciones
fundacionales de repertorio para bandola solista, que son hitos para el
instrumento y que, mediante su estudio, han abierto caminos a otros. En
este concierto, Diego Largo nos presentará una obra de cada publicación: la
bellísima Berceuse (Canción de cuna) compuesta en el 2007 y el Estudio No. 6,
compuesto en 1999 y publicado en el 2003, que es mucho más técnico. «Las
escogí por el contraste entre ellas, mientras la canción de cuna me permite
explorar los colores y la expresividad intimista, el estudio es más de carácter
fuerte» (Forero, 2007).
Uno de los caminos abiertos por las publicaciones de Fabián Forero
fue tomado por Oriana Ximena Medina Parada, estudiante de Forero en la
Maestría de Interpretación en Bandola, quien culminó su proceso con la
grabación y partituras de adaptaciones que elaboró sobre diversos géneros
y autores de la región andina colombiana. Cito las palabras de Forero, en el
prólogo de la publicación:
En estas versiones para bandola solista, aspectos como la precisión y la intensidad
rítmicas de los géneros trabajados; el vuelo y el esplendor melódicos de las frases;
el gusto en la armonización y el encadenamiento de los acordes; la diversidad y
pertinencia de las texturas exploradas, son conseguidos con total efectividad. Amplia
y diversa es esta paleta de recursos técnicos (Medina, 2016, p.10).
El pasillo Michel (c. 1988), del guitarrista tolimense Gentil Montaña
(1942-2011), fue objeto de una de estas adaptaciones y, desde mi punto de
vista, es uno de los más altos logros de dicho trabajo. Al respecto, el concertista
de hoy menciona: «Ese pasillo… cuando lo toco… no me imagino cómo lo
logró [la arreglista]».
6
Un juicio similar aplica al arreglo elaborado por William Humberto Posada
Estrada para el emblemático pasillo El calavera, sin fecha de composición
precisa y grabado en Nueva York en julio de 1910 por la Lira Antioqueña
para Columbia Records. Su compositor es Pedro Morales Pino (1863-
1926), a quien los discursos nacionalistas de primeras décadas del siglo XX
convirtieron en el mito fundacional de lo que en la época se denominaba
‘música colombiana’. Sin lugar a dudas, la apuesta por un formato de moda
(la estudiantina de origen español), con instrumentos locales (bandola y
tiple), el manejo de un amplio repertorio que incluyó desde fragmentos
de música ‘clásica’ hasta la presentación de obras originales en géneros
locales, la apuesta por la internacionalización del grupo y del repertorio
(giras internacionales, intención de grabar) fueron fundamentales para este
posicionamiento del compositor, director, arreglista y bandolista. También
de Morales se nos presenta el bambuco El fusagasugueño, compuesto entre
1888 y 1889 según Jaime Rico Salazar, durante una estadía del compositor en
el municipio cundinamarqués de Fusagasugá. El arreglo para dos bandolas es
de Germán Albeiro Posada, hermano de William, uno de los más importantes
dinamizadores de conjuntos de cuerda pulsada en el país.
A Francisco González (n. 1953) lo conocimos a comienzos de este
siglo, en la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango con ocasión
de la venida de una agrupación que se nos tornó emblemática: el ensamble
Recoveco, un conjunto de colombianos y venezolanos radicados en Francia.
Este manizalita, con estudios en guitarra y composición, y esta agrupación,
acuñaron por entonces un término interesante y polémico para su manera
de enfrentar el repertorio: música tradicional evolutiva. Con ello quisieron
señalar «…la importancia de la espontaneidad y creatividad en cuanto a la
ejecución (improvisación, variación) y una gran libertad en la instrumentación
(casi siempre acústica), además del respeto de las normas estilísticas…»,
como lo escribió Cristóbal Soto en el cuadernillo de su primera producción
discográfica, en 1997. La Danza de los amantes efímeros comienza con un vals,
que va alternando con una sección lenta y expresiva en compás cuaternario.
Original para guitarra y violín, fue grabada en la segunda producción titulada
Recoveco bicho… y hecho, del año 2001.
Las obras de compositores colombianos escogidas para este concierto
terminan con Tiquiriquitica de Stewart Jaramillo (n. 1997), compañero de
vida y andanzas de Diego Largo. Es una obra original para ellos dos, para
guitarra y bandola, un bambuco «de carácter un poco más contemporáneo,
moderno en cuanto a la armonía y la forma, con melodías no tan cantábiles
7
[…] es una manifestación de nuestra actualidad», comenta al respecto. ¿La
razón del título?: una incógnita.
Luis Laguna (1926-1984) es toda una institución en la música popular
venezolana, fundamental para el desarrollo de lo que más adelante se llamaría
la ‘onda nueva’: una tendencia de la música popular venezolana cargada de
influencias brasileñas, corriente no muy aceptada en sus principios y atacada
por la más pura ortodoxia de las escuelas de música de la época. Su merengue
venezolano El saltarín, compuesto en 1976, es una bella muestra de ese estilo
intermedio entre una música de tradición urbana con un estilo decantado
desde comienzos del siglo XX, y toda la explosión actual de lenguajes. Por
otra parte, no podía faltar un tango. Alejandro Scarpino (1904-1970),
bonaerense, fue bandoneonista, director de orquesta y compositor del tango,
mientras Juan Caldarella (1891-1978), de origen italiano, fue guitarrista,
director de orquesta, compositor y actor, quien desarrolló su carrera también
en el tango. Diversas fuentes dicen que, como homenaje a la importante gira
que hizo el grupo de Francisco Canaro en Francia en 1925, Scarpino bautizó
de esa manera a un tango ya compuesto pero aún sin título, cuando leyó el
titular de una crónica periodística mientras iba en tranvía. La partitura de
Canaro en París tiene el subtítulo Gran tango de salón para piano y es una de
esas piezas espectaculares por su diseño melódico. En el arreglo para bandola
y guitarra de Diego Largo, se presenta elementos de exploración de bandola
solista.
Originarios de Brasil, hay dos temas con tintes identitarios. En primera
instancia está el choro Fla-flu, de José María de Abreu (1911-1966), cuya
partitura fue registrada en 1938. Es un título que recoge un momento
importante de la entronización del fútbol como el deporte brasileño por
excelencia, durante el paso de las ligas aficionadas hacia la profesionalización,
en el Estado de Río de Janeiro, en la década de 1930. Periodistas de diarios
como O Jornal do Sport y O Globo construyeron todo un escenario mediático
y deportivo alrededor del partido entre los clubes cariocas Flamengo y
Fluminense, y la sigla Fla-flu, debida a Mario Filho, deviene casi que una
marca registrada del clásico partido entre los dos equipos. Por supuesto, los
músicos también se sumaron a ello y Abreu, pianista, trompetista y guitarrista,
quien trabajaba principalmente en emisoras de radio, aprovechó este auge para
posicionar su composición. Por otra parte, el cavaquinhista Waldir Azevedo
(1923-1980) registró en 1950 otro choro, Brasileirinho, que lo catapultó a la
fama por su título y por la dificultad de su interpretación. Hay algunas fuentes
que afirman que la composición data de 1947. Bien vale la pena mencionar que
8
Azevedo fue el más importante promotor del cavaquinho melódico y solista,
ya que el rol del instrumento hasta ese momento era fundamentalmente de
acompañamiento, en gran variedad de conjuntos y géneros1. El arreglo para
dos bandolas explota, por supuesto, la velocidad de ambos instrumentistas,
el intercambio de roles y diversos tipos de acompañamientos y efectos: en
voces paralelas, en melodías contrapuntísticas, en acordes, con armónicos,
percusión…
Finalmente, se nos muestra un acercamiento al jazz, esta vez no desde
la inclusión de elementos de géneros locales en un discurso jazzístico, tan
común en estas épocas, sino desde una de sus prácticas más emblemáticas:
tocar los denominados jazz standards. Diego Largo manifiesta que es parte de
su proceso de aprendizaje, que le interesa ‘ir a las fuentes’, en este caso, a las
fuentes de una práctica de improvisación ya decantada. Escucharemos tres
clásicos del género. De McKinley Howard ‘Kenny’ Dorham (1924-1972),
trompetista y cantante que formó parte de las orquestas de Dizzie Gillespie y
de Billy Ecstine, así como del quinteto de Charlie Parker, su famoso Blue Bossa,
grabado por vez primera en 1963. Wayne Shorter (n. 1933), saxofonista a
quien consideran heredero de John Coltrane, fue un músico muy importante
en el desarrollo del hard-bop, el jazz modal y la fusión, llegando incluso a
incorporar elementos del funk en sus últimas producciones. Armaggedon
apareció en el cuarto álbum de Shorter, titulado Nigth Dreamer, en 1964. Y
de Charles Mingus (1922-1979), contrabajista, compositor, director de big-band
y pianista, su célebre tema Reincarnation of a Lovebird, que fue grabado
en el álbum homónimo de 1960.
Para estas interpretaciones, tenemos un cuarteto acústico de bandola,
guitarra, contrabajo y percusión (redoblante, charles, plato y percusión menor),
cuyo nombre es Tritijazz, que hace un tratamiento tradicional del jazz, a lo que
agregan lo que denomina ‘la rara’: introducciones y algunas secciones con
otros lenguajes, entre lo atonal, lo aleatorio e incluso lo dodecafónico.
Diego Largo ya funge como director en el campo de las cuerdas pulsadas
y elabora arreglos para diversos formatos. Con la bandola está empezando a
desarrollar un repertorio solista y quiere continuar su formación profesional
con una maestría... Definitivamente, con sus calidades, la bandola y sus
1 Henrique Cazes, quien estuvo con su conjunto en la Sala de la Biblioteca Luis Ángel Arango hace
años, en su método para este instrumento titulado Escola Moderna do Cavaquinho (Río de Janeiro:
Lumiar Editora, 1988) afirma que este tipo de guitarra soprano tuvo su origen en Portugal para
luego dispersarse por sitios como las Islas de Madeira, las Azores, Brasil, Indonesia y Hawai. Es
antecesor del ukelele (pulga saltarina, en lenguaje local) tan popular en la actualidad en Colombia.
prácticas se verán enriquecidas. «Quiero que este concierto sea una sorpresa,
que el público se encuentre con algo que es exótico de alguna manera, que no
suele encontrarse, abrirse a nuevos pensamientos y sonoridades, un encuentro
entre culturas colombianas, latinoamericanas y estadounidenses».
Referencias
Forero, Fabián. 12 estudios latinoamericanos para bandola colombiana
(Bucaramanga: Sic, 2003) y Arte y ejecución en la bandola andina
colombiana. Diez estudios-caprichos (Bucaramanga: Sic, 2007).
Medina, Oriana. (2016). Diez adaptaciones para bandola solista de géneros
andinos colombianos.
Manuel Bernal es candidato a Maestría en Musicología de la
Universidad Nacional de Colombia. Tiene veintiún años de
experiencia como docente en la Pontificia Universidad Javeriana y en la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Treinta años dedicados
a la interpretación, difusión, estudio, enseñanza e investigación de las
músicas locales colombianas. Como intérprete de la bandola ha sido ganador en concursos
nacionales, en Becas del Ministerio de Cultura, en convocatorias de Idartes y de Biblored,
además de numerosas giras de conciertos nacionales e internacionales. Ha sido jurado en
concursos de música regional colombiana y en convocatorias de investigación nacionales y
distritales. Diseñó y desarrolló la familia instrumental de la bandola andina.
Foto. Fabián Medina
PRÓXIMO CONCIERTO EN PEREIRA
Sala Múltiple de la Agencia Cultural del Banco de la República
Con el apoyo de la Emisora Cultural Remigio Antonio Cañarte
MARÍA CRISTINA PLATA
cantante (Colombia)
Jueves 13 de junio · 7:00 p.m.
PULEP: WKO183
CRISTIAN DEL REAL
piano (Colombia)
Jueves 22 de agosto · 7:00 p.m.
PULEP: ZQJ817
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del
Banco de la República ingrese al siguiente enlace
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
y suscríbase a la lista de correos.
Boletas disponibles en
PULEP: XCL642. CPF877. LLL233. OAX481. ZNU727
PULEP: QGI573. TSH296. RBP923. BFV997
TEMPORADA 2019 - PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
$6.000
SERIE PROFESIONAL
$10.000
Foto: Terry Vaught
Foto. Laura Isabel Morales
SARA SIERRA, piano
Jueves 11 de julio · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Medellín
DAS KOLLEKTIV
flauta y acordeón
Jueves 18 de julio · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará
en Leticia y San Andrés
MANUEL ARANGO PÉREZ, piano
Jueves 25 de julio · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Girardot e Ibagué
DANIEL SANTIAGO GUERRERO, flauta
Jueves 29 de agosto · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Tunja
ALEXA CAPERA RIVEROS
corno francés
Jueves 5 de septiembre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Pasto
PAUL BROCK BAND
música tradicional irlandesa (Irlanda)
Domingo 16 de junio · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará
en Bucaramanga, Cúcuta y Pasto
NUEVO CONCIERTO
ALEXANDRE THARAUD
piano (Francia)
Miércoles 19 de junio · 7:30 p.m.
Con el apoyo de Institut Français y novavetera
PFLANZPLÄTZ
música tradicional suiza (Suiza)
Domingo 7 de julio · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará
en Ipiales y Villavicencio
Con el apoyo de la Embajada de Suiza
en Colombia y Pro Helvetia
ENSAMBLE SINSONTE
música tradicional colombiana (Colombia)
Domingo 14 de julio · 11:00 a.m.