Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Programa de mano - Diego Largo, bandola (Colombia)

Programa de mano - Diego Largo, bandola (Colombia)

Por: | Fecha: 26/05/2019

Foto: Jorge Andrés Estayo Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019 DIEGO LARGO bandola (Colombia) Jueves 23 de mayo de 2019 · 7:00 p.m. Pereira, Sala Múltiple de la Agencia Cultural del Banco de la República PULEP: KVU167 Jueves 13 de junio de 2019 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: IZX751 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 Foto: Jorge Andrés Estayo DIEGO LARGO, bandola Diego Largo es estudiante de la Licenciatura en Música en la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) desde el 2012; bandolista en Sinapsis Ensamble, y en Dueto Mejía y Valencia; y director de la Estudiantina Sinapsis UTP con la que ha participado en diferentes eventos nacionales. Pertenece, como concertino, a la Orquesta de Cuerdas Pulsadas de Risaralda (OCPR) desde su primera temporada. En la misma orquesta actuó como director invitado en la temporada 2018. Con Sinapsis Ensamble realizó la producción discográfica Binaural y obtuvo los siguientes reconocimientos: Primer puesto en la Modalidad de Grupos Instrumentales (XXVII Festival Nacional del Pasillo Colombiano), Gran Premio Mono Núñez en la Modalidad Instrumental (XLI Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez) y Mejor grupo Tradición 2015 (I Festival Nacional de Música Colombiana Tradición). Ha participado en clases magistrales de bandola con Fabián Forero, Oriana Medina y Ricardo Sandoval; y de dirección con Germán Posada y Fernando Bustamante. Fue seleccionado para actuar en la Serie de los Jóvenes Intérpretes 2019 y presentarse en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República. Diego Largo actuará con el acompañamiento de Julián Castro (bandola), Stewart Jaramillo (guitarra), Luisa Mañunga (contrabajo) y Daniel Bañol (percusión). El concierto en Pereira cuenta con el apoyo de 2 Michel (c. 1988) GENTIL MONTAÑA (1942-2011) Original para bandola, tiple y guitarra Adaptación para bandola sola por Oriana Medina Berceuse (2007) FABIÁN FORERO VALDERRAMA (n. 1966) Original para bandola sola Estudio No. 6 (2002) Original para bandola sola El calavera (s. f.) PEDRO MORALES PINO (1863-1926) Original para piano Arreglo para bandola sola por William Posada El saltarín (1976) LUIS LAGUNA (1926-1984) Original para conjunto de música popular venezolana Adaptación para bandola y guitarra por David Ciro Danza de los amantes efímeros de Tres paisajes colombianos (1994) FRANCISCO GONZÁLEZ (n. 1953) Original para violín y guitarra Adaptación para bandola y guitarra por Diego Largo Canaro en París (1925) ALEJANDRO SCARPINO (1904-1970) y JUAN CALDARELLA (1891-1978) Original para piano Arreglo para bandola y guitarra por Diego Largo Tiquiriquitica (2017) STEWART JARAMILLO (n. 1997) Original para bandola y guitarra Fla-flu (c. 1938) JOSÉ MARÍA DE ABREU (1911-1966) Original para conjunto de música popular brasileña Arreglo para bandola y guitarra por Diego Largo INTERMEDIO PROGRAMA 3 Brasilerinho (c. 1950) WALDIR AZEVEDO (1923-1980) Original para conjunto de música popular brasileña Arreglo para dos bandolas por William Posada El fusagasugueño (1888-1889) PEDRO MORALES PINO Original para piano Arreglo para dos bandolas por Germán Posada Blue Bossa (c. 1963) McKINLEY HOWARD ‘KENNY’ DORHAM (1924-1972) Arreglo para bandola, guitarra, contrabajo y percusión por Tritijazz Armaggedon (1964) WAYNE SHORTER (n. 1933) Arreglo para bandola, guitarra, contrabajo y percusión por Tritijazz Reincarnation of a Lovebird (c. 1960) CHARLES MINGUS (1922-1979) Arreglo para bandola, guitarra, contrabajo y percusión por Tritijazz CONCIERTO No. 28 4 NOTAS AL PROGRAMA Tenemos para este concierto a un joven bandolista, claro representante de las generaciones recientes que se abren a múltiples espacios de sentido, en tanto conocen y son producto de tradiciones locales, pero a su vez tienen estudios musicales paralelos en escuelas populares, instituciones universitarias y con reconocidos instrumentistas. Además de ello, interactúan con muchos otros músicos y tipos de música, y son exitosos en múltiples proyectos y agrupaciones artísticas. En el caso de la bandola, Diego Largo lo explica de varias maneras pese a que siempre aparecen términos relacionados (‘académico’, ‘academización’, ‘profesionalización’): «Llevo ocho años con la bandola […] comencé en la universidad y en la Estudiantina Sinapsis […] mi profesor fue Oscar David Ríos y he tenido clases magistrales con Germán [Posada], con Ricardo Sandoval, Diego Saboya, Fabián Forero, Oriana Medina...». Es bonito escucharlo hablar del pasado reciente como un referente fundamental, del cual se siente continuador y al que hay que seguir aportando. «Uno siente que Bogotá ha sido la cuna, con ustedes, pero desde hace rato en otras partes surgen procesos muy interesantes […] gracias a que [la bandola] lleva en la academia un tiempo, corto si se compara con el violín o la guitarra, pero está dando lugar a procesos sólidos». Diego Largo sienta su postura claramente: «[La bandola] es un instrumento muy nutrido, con mil posibilidades, con un gran campo de exploración». Y tal vez eso es lo más interesante de la bandola actual, aunque una somera revisión histórica da cuenta de que, en mayor o menor grado, así ha sido a lo largo de su existencia. El instrumento y las prácticas musicales con él son variopintas, múltiples, incluso contradictorias, pero se han dado saltos cualitativos importantes: por ejemplo, ya no se da la ‘pelea’ acerca de cuál es ‘la verdadera bandola’, pensándola desde su construcción y morfología. Nos reconocemos en múltiples modelos, en tendencias constructivas y de sonoridad, en propuestas que nacen por todas partes, en el desarrollo de la familia instrumental, y en la creación de instrumentos diseñados para la iniciación infantil, entre muchos otros retos, propuestas y hallazgos. Otro tanto puede decirse del repertorio o de las técnicas para su interpretación. A pesar de la homogenización que está casi que implícita en la rigidez de los planes de estudios universitarios, la misma práctica del aula, la creatividad de los músicos y la conexión con la realidad artística aseguran la heterogeneidad. 5 Para este concierto, Diego Largo planteó tres tipos de acercamientos. En primera instancia, la bandola solista o en dueto, dando cuenta de una producción cada vez mayor y en reconocimiento a quienes lo han guiado. En segundo lugar, el dúo con guitarra para interpretar principalmente música latinoamericana y para desarrollar propuestas de escritura. Finalmente, un tipo de formato acústico en el que ubica su exploración en otro tipo de inquietudes. Fabián Forero Valderrama (n. 1966) es el más destacado bandolista de las últimas generaciones y el primero que se comprometió con la construcción y publicación de un repertorio solista propio del instrumento. Es el mejor ejemplo de la dinamización académica de la bandola. En una época en que no existían espacios de estudio profesional del instrumento en el país, se hizo merecedor de una beca en Europa que culminó exitosamente en el 2000, cuando se tituló en instrumentos de plectro en España. Docente universitario del instrumento y de otras asignaturas, realizó las dos publicaciones fundacionales de repertorio para bandola solista, que son hitos para el instrumento y que, mediante su estudio, han abierto caminos a otros. En este concierto, Diego Largo nos presentará una obra de cada publicación: la bellísima Berceuse (Canción de cuna) compuesta en el 2007 y el Estudio No. 6, compuesto en 1999 y publicado en el 2003, que es mucho más técnico. «Las escogí por el contraste entre ellas, mientras la canción de cuna me permite explorar los colores y la expresividad intimista, el estudio es más de carácter fuerte» (Forero, 2007). Uno de los caminos abiertos por las publicaciones de Fabián Forero fue tomado por Oriana Ximena Medina Parada, estudiante de Forero en la Maestría de Interpretación en Bandola, quien culminó su proceso con la grabación y partituras de adaptaciones que elaboró sobre diversos géneros y autores de la región andina colombiana. Cito las palabras de Forero, en el prólogo de la publicación: En estas versiones para bandola solista, aspectos como la precisión y la intensidad rítmicas de los géneros trabajados; el vuelo y el esplendor melódicos de las frases; el gusto en la armonización y el encadenamiento de los acordes; la diversidad y pertinencia de las texturas exploradas, son conseguidos con total efectividad. Amplia y diversa es esta paleta de recursos técnicos (Medina, 2016, p.10). El pasillo Michel (c. 1988), del guitarrista tolimense Gentil Montaña (1942-2011), fue objeto de una de estas adaptaciones y, desde mi punto de vista, es uno de los más altos logros de dicho trabajo. Al respecto, el concertista de hoy menciona: «Ese pasillo… cuando lo toco… no me imagino cómo lo logró [la arreglista]». 6 Un juicio similar aplica al arreglo elaborado por William Humberto Posada Estrada para el emblemático pasillo El calavera, sin fecha de composición precisa y grabado en Nueva York en julio de 1910 por la Lira Antioqueña para Columbia Records. Su compositor es Pedro Morales Pino (1863- 1926), a quien los discursos nacionalistas de primeras décadas del siglo XX convirtieron en el mito fundacional de lo que en la época se denominaba ‘música colombiana’. Sin lugar a dudas, la apuesta por un formato de moda (la estudiantina de origen español), con instrumentos locales (bandola y tiple), el manejo de un amplio repertorio que incluyó desde fragmentos de música ‘clásica’ hasta la presentación de obras originales en géneros locales, la apuesta por la internacionalización del grupo y del repertorio (giras internacionales, intención de grabar) fueron fundamentales para este posicionamiento del compositor, director, arreglista y bandolista. También de Morales se nos presenta el bambuco El fusagasugueño, compuesto entre 1888 y 1889 según Jaime Rico Salazar, durante una estadía del compositor en el municipio cundinamarqués de Fusagasugá. El arreglo para dos bandolas es de Germán Albeiro Posada, hermano de William, uno de los más importantes dinamizadores de conjuntos de cuerda pulsada en el país. A Francisco González (n. 1953) lo conocimos a comienzos de este siglo, en la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango con ocasión de la venida de una agrupación que se nos tornó emblemática: el ensamble Recoveco, un conjunto de colombianos y venezolanos radicados en Francia. Este manizalita, con estudios en guitarra y composición, y esta agrupación, acuñaron por entonces un término interesante y polémico para su manera de enfrentar el repertorio: música tradicional evolutiva. Con ello quisieron señalar «…la importancia de la espontaneidad y creatividad en cuanto a la ejecución (improvisación, variación) y una gran libertad en la instrumentación (casi siempre acústica), además del respeto de las normas estilísticas…», como lo escribió Cristóbal Soto en el cuadernillo de su primera producción discográfica, en 1997. La Danza de los amantes efímeros comienza con un vals, que va alternando con una sección lenta y expresiva en compás cuaternario. Original para guitarra y violín, fue grabada en la segunda producción titulada Recoveco bicho… y hecho, del año 2001. Las obras de compositores colombianos escogidas para este concierto terminan con Tiquiriquitica de Stewart Jaramillo (n. 1997), compañero de vida y andanzas de Diego Largo. Es una obra original para ellos dos, para guitarra y bandola, un bambuco «de carácter un poco más contemporáneo, moderno en cuanto a la armonía y la forma, con melodías no tan cantábiles 7 […] es una manifestación de nuestra actualidad», comenta al respecto. ¿La razón del título?: una incógnita. Luis Laguna (1926-1984) es toda una institución en la música popular venezolana, fundamental para el desarrollo de lo que más adelante se llamaría la ‘onda nueva’: una tendencia de la música popular venezolana cargada de influencias brasileñas, corriente no muy aceptada en sus principios y atacada por la más pura ortodoxia de las escuelas de música de la época. Su merengue venezolano El saltarín, compuesto en 1976, es una bella muestra de ese estilo intermedio entre una música de tradición urbana con un estilo decantado desde comienzos del siglo XX, y toda la explosión actual de lenguajes. Por otra parte, no podía faltar un tango. Alejandro Scarpino (1904-1970), bonaerense, fue bandoneonista, director de orquesta y compositor del tango, mientras Juan Caldarella (1891-1978), de origen italiano, fue guitarrista, director de orquesta, compositor y actor, quien desarrolló su carrera también en el tango. Diversas fuentes dicen que, como homenaje a la importante gira que hizo el grupo de Francisco Canaro en Francia en 1925, Scarpino bautizó de esa manera a un tango ya compuesto pero aún sin título, cuando leyó el titular de una crónica periodística mientras iba en tranvía. La partitura de Canaro en París tiene el subtítulo Gran tango de salón para piano y es una de esas piezas espectaculares por su diseño melódico. En el arreglo para bandola y guitarra de Diego Largo, se presenta elementos de exploración de bandola solista. Originarios de Brasil, hay dos temas con tintes identitarios. En primera instancia está el choro Fla-flu, de José María de Abreu (1911-1966), cuya partitura fue registrada en 1938. Es un título que recoge un momento importante de la entronización del fútbol como el deporte brasileño por excelencia, durante el paso de las ligas aficionadas hacia la profesionalización, en el Estado de Río de Janeiro, en la década de 1930. Periodistas de diarios como O Jornal do Sport y O Globo construyeron todo un escenario mediático y deportivo alrededor del partido entre los clubes cariocas Flamengo y Fluminense, y la sigla Fla-flu, debida a Mario Filho, deviene casi que una marca registrada del clásico partido entre los dos equipos. Por supuesto, los músicos también se sumaron a ello y Abreu, pianista, trompetista y guitarrista, quien trabajaba principalmente en emisoras de radio, aprovechó este auge para posicionar su composición. Por otra parte, el cavaquinhista Waldir Azevedo (1923-1980) registró en 1950 otro choro, Brasileirinho, que lo catapultó a la fama por su título y por la dificultad de su interpretación. Hay algunas fuentes que afirman que la composición data de 1947. Bien vale la pena mencionar que 8 Azevedo fue el más importante promotor del cavaquinho melódico y solista, ya que el rol del instrumento hasta ese momento era fundamentalmente de acompañamiento, en gran variedad de conjuntos y géneros1. El arreglo para dos bandolas explota, por supuesto, la velocidad de ambos instrumentistas, el intercambio de roles y diversos tipos de acompañamientos y efectos: en voces paralelas, en melodías contrapuntísticas, en acordes, con armónicos, percusión… Finalmente, se nos muestra un acercamiento al jazz, esta vez no desde la inclusión de elementos de géneros locales en un discurso jazzístico, tan común en estas épocas, sino desde una de sus prácticas más emblemáticas: tocar los denominados jazz standards. Diego Largo manifiesta que es parte de su proceso de aprendizaje, que le interesa ‘ir a las fuentes’, en este caso, a las fuentes de una práctica de improvisación ya decantada. Escucharemos tres clásicos del género. De McKinley Howard ‘Kenny’ Dorham (1924-1972), trompetista y cantante que formó parte de las orquestas de Dizzie Gillespie y de Billy Ecstine, así como del quinteto de Charlie Parker, su famoso Blue Bossa, grabado por vez primera en 1963. Wayne Shorter (n. 1933), saxofonista a quien consideran heredero de John Coltrane, fue un músico muy importante en el desarrollo del hard-bop, el jazz modal y la fusión, llegando incluso a incorporar elementos del funk en sus últimas producciones. Armaggedon apareció en el cuarto álbum de Shorter, titulado Nigth Dreamer, en 1964. Y de Charles Mingus (1922-1979), contrabajista, compositor, director de big-band y pianista, su célebre tema Reincarnation of a Lovebird, que fue grabado en el álbum homónimo de 1960. Para estas interpretaciones, tenemos un cuarteto acústico de bandola, guitarra, contrabajo y percusión (redoblante, charles, plato y percusión menor), cuyo nombre es Tritijazz, que hace un tratamiento tradicional del jazz, a lo que agregan lo que denomina ‘la rara’: introducciones y algunas secciones con otros lenguajes, entre lo atonal, lo aleatorio e incluso lo dodecafónico. Diego Largo ya funge como director en el campo de las cuerdas pulsadas y elabora arreglos para diversos formatos. Con la bandola está empezando a desarrollar un repertorio solista y quiere continuar su formación profesional con una maestría... Definitivamente, con sus calidades, la bandola y sus 1 Henrique Cazes, quien estuvo con su conjunto en la Sala de la Biblioteca Luis Ángel Arango hace años, en su método para este instrumento titulado Escola Moderna do Cavaquinho (Río de Janeiro: Lumiar Editora, 1988) afirma que este tipo de guitarra soprano tuvo su origen en Portugal para luego dispersarse por sitios como las Islas de Madeira, las Azores, Brasil, Indonesia y Hawai. Es antecesor del ukelele (pulga saltarina, en lenguaje local) tan popular en la actualidad en Colombia. prácticas se verán enriquecidas. «Quiero que este concierto sea una sorpresa, que el público se encuentre con algo que es exótico de alguna manera, que no suele encontrarse, abrirse a nuevos pensamientos y sonoridades, un encuentro entre culturas colombianas, latinoamericanas y estadounidenses». Referencias Forero, Fabián. 12 estudios latinoamericanos para bandola colombiana (Bucaramanga: Sic, 2003) y Arte y ejecución en la bandola andina colombiana. Diez estudios-caprichos (Bucaramanga: Sic, 2007). Medina, Oriana. (2016). Diez adaptaciones para bandola solista de géneros andinos colombianos. Manuel Bernal es candidato a Maestría en Musicología de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene veintiún años de experiencia como docente en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Treinta años dedicados a la interpretación, difusión, estudio, enseñanza e investigación de las músicas locales colombianas. Como intérprete de la bandola ha sido ganador en concursos nacionales, en Becas del Ministerio de Cultura, en convocatorias de Idartes y de Biblored, además de numerosas giras de conciertos nacionales e internacionales. Ha sido jurado en concursos de música regional colombiana y en convocatorias de investigación nacionales y distritales. Diseñó y desarrolló la familia instrumental de la bandola andina. Foto. Fabián Medina PRÓXIMO CONCIERTO EN PEREIRA Sala Múltiple de la Agencia Cultural del Banco de la República Con el apoyo de la Emisora Cultural Remigio Antonio Cañarte MARÍA CRISTINA PLATA cantante (Colombia) Jueves 13 de junio · 7:00 p.m. PULEP: WKO183 CRISTIAN DEL REAL piano (Colombia) Jueves 22 de agosto · 7:00 p.m. PULEP: ZQJ817 Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en PULEP: XCL642. CPF877. LLL233. OAX481. ZNU727 PULEP: QGI573. TSH296. RBP923. BFV997 TEMPORADA 2019 - PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES $6.000 SERIE PROFESIONAL $10.000 Foto: Terry Vaught Foto. Laura Isabel Morales SARA SIERRA, piano Jueves 11 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Medellín DAS KOLLEKTIV flauta y acordeón Jueves 18 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Leticia y San Andrés MANUEL ARANGO PÉREZ, piano Jueves 25 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Girardot e Ibagué DANIEL SANTIAGO GUERRERO, flauta Jueves 29 de agosto · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Tunja ALEXA CAPERA RIVEROS corno francés Jueves 5 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Pasto PAUL BROCK BAND música tradicional irlandesa (Irlanda) Domingo 16 de junio · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga, Cúcuta y Pasto NUEVO CONCIERTO ALEXANDRE THARAUD piano (Francia) Miércoles 19 de junio · 7:30 p.m. Con el apoyo de Institut Français y novavetera PFLANZPLÄTZ música tradicional suiza (Suiza) Domingo 7 de julio · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Ipiales y Villavicencio Con el apoyo de la Embajada de Suiza en Colombia y Pro Helvetia ENSAMBLE SINSONTE música tradicional colombiana (Colombia) Domingo 14 de julio · 11:00 a.m.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Diego Largo, bandola (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diego Largo

Diego Largo

Por: |

Diego Largo es estudiante de la Licenciatura en Música en la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) desde el 2012; bandolista en Sinapsis Ensamble, y en Dueto Mejía y Valencia; y director de la Estudiantina Sinapsis UTP con la que ha participado en diferentes eventos nacionales. Pertenece, como concertino, a la Orquesta de Cuerdas Pulsadas de Risaralda (OCPR) desde su primera temporada. En la misma orquesta actuó como director invitado en la temporada 2018. Con Sinapsis Ensamble realizó la producción discográfica Binaural y obtuvo los siguientes reconocimientos: Primer puesto en la Modalidad de Grupos Instrumentales (XXVII Festival Nacional del Pasillo Colombiano), Gran Premio Mono Núñez en la Modalidad Instrumental (XLI Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez) y Mejor grupo Tradición 2015 (I Festival Nacional de Música Colombiana Tradición). Ha participado en clases magistrales de bandola con Fabián Forero, Oriana Medina y Ricardo Sandoval; y de dirección con Germán Posada y Fernando Bustamante. Fue seleccionado para actuar en la Serie de los Jóvenes Intérpretes 2019 y presentarse en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República.

Compartir este contenido

Diego Largo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Paul Brock Band, música tradicional irlandesa (Irlanda)

Programa de mano - Paul Brock Band, música tradicional irlandesa (Irlanda)

Por: | Fecha: 26/05/2019

Foto: Terry Vaught PAUL BROCK BAND música tradicional irlandesa (Irlanda) Lunes 10 de junio de 2019 · 7:00 p.m. Pasto, Centro cultural Leopoldo López Álvarez del Banco de la República PULEP: LCW664 Miércoles 12 de junio de 2019 · 7:15 p.m. Bucaramanga, Auditorio Luis A. Calvo de la Universidad Industrial de Santander PULEP: GVS739 Viernes 14 de junio de 2019 · 7:00 p.m. Cúcuta, Sala Múltiple Centro Cultural del Banco de la República PULEP: XWL262 Domingo 16 de junio de 2019 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: QGI573 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019 MÚSICA Y MÚSICOS DE LATINOAMÉRICA Y DEL MUNDO TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 Foto: Terry Vaught PAUL BROCK BAND, música tradicional irlandesa Paul Brock, voz y acordeón Denis Carey, piano Shane Farrel, voz y cuerdas pulsadas Eimer Arkins, voz y violín El irlandés Paul Brock, melodeonista y acordeonista nacido en Athlone, condado de Westmeath (Irlanda), ha sido ganador en varias ocasiones del Concurso All-Ireland en la categoría de acordeón. La publicación Rough Guide to Irish Music describió su álbum como solista Mo Charidin, publicado bajo el sello Gael- Linn, como «una obra maestra del acordeón». En el 2000, Brock se unió al violinista Manus McGuire para crear la Brock McGuire Band, agrupación que ha grabado numerosos álbumes, aclamados por la crítica, entre los que se encuentra Green Grass Blue Grass, una colaboración con Ricky Skaggs, quien fuera ganador de catorce premios Grammy. En este disco se celebra la conexión entre la música apalache y la irlandesa. En 1989, Brock y McGuire ya habían fundado Moving Cloud, una banda que lanzó dos discos galardonados, bajo el sello Green Linnet Records. Brock ha trabajado en distintas colaboraciones, incluyendo el álbum A Tribute to Joe Cooley (Gael-Linn), con el violinista Frankie Gavin. Su colaboración en 2006 con Enda Scahill, Humdinger (Compass Records), fue seleccionada como álbum irlandés del año por el periódico The Irish Times y álbum instrumental del año por The Irish American News. En el 2014, la agrupación de Brock presentó una adaptación para orquesta de su música, en un programa donde tocó con la Orquesta Sinfónica de Misisipi, en Jackson, Misisipi. Como solista, ha realizado varias giras internacionales y se ha presentado con reconocidos músicos. También ha actuado en múltiples ocasiones como artista invitado especial con la célebre agrupación irlandesa The Chieftains. El concierto en Bucaramanga cuenta con el apoyo de 2 PROGRAMA Paul Brock Band presentará una selección de las siguientes obras. Las obras interpretadas serán anunciadas al público durante el concierto. Este concierto contará con un intermedio de 15 minutos OBRAS DE COMPOSITORES IDENTIFICADOS The Darling Girl from Clare / Turkey in Straw PERCY FRENCH (1854-1920) / TRADICIONAL Slán Leis an Uaigneas DENIS CAREY (n. 1960) Funk the Cajun Blues GERRY O’CONNOR (s. f.) Indian Springs KENNY BAKER (n. 1926) Y BLAINE SPROUSE (n. 1956) 3 OBRAS DEL REPERTORIO TRADICIONAL IRLANDÉS Paddy in London / Blackthorn Stick / Humours of Ballyconnell Bluebell Polka Tom Ward’s Downfall / Lucy Campbell French Canadian Reels Blackbird Cape Breton Practice Connacht Man’s Rambles / The Rambler / The Humors of Tulla Miss Langford / Humours of Westport / Come West Along the Road Coalminer Lilting A Stór Mo Chroí The Mason’s Apron The Parting Glass Chase me Charlie / Poor ol’ Liza Jane / Dance Boatman Dance / Miss Monaghan’s Rose in the heather / Boys on the Town / Drowsy Maggie / Red Haired Lass CONCIERTO No. 29 4 NOTAS AL PROGRAMA La ocasión de que una agrupación de música tradicional irlandesa pase por Colombia es del mayor exotismo en la escena cultural local. Son pocas las veces en que nuestros escenarios reciben a músicos populares de aquellas tierras (el Banco de la República lo ha hecho en el pasado), no por falta de interés en su arte, sino quizás porque no ha habido un intercambio constante y fluido en otras áreas de la actividad humana entre las dos naciones. La reciente inauguración de embajadas de cada país en Bogotá y Dublín es prueba tanto de una histórica lejanía como de un deseo de cambio en el que, ojalá, entre otros asuntos esté presente el diálogo cultural. Digo ojalá, pues en mi búsqueda de información sobre las músicas tradicionales irlandesas para escribir estas notas encontré un vacío de información, en español o en inglés, en lo que hay disponible en Colombia. Y quizás haya que tender más vías de comunicación con un país con el que solo hay algunos puntos comunes curiosos que van más allá de la celebración en Colombia de una fiesta irlandesa, mitad pagana y mitad cristiana, llamada Halloween: uno, que ambas naciones son mayoritariamente católicas; y otro, que voluntarios irlandeses apoyaron al ejército libertador de Simón Bolívar, y parte de su descendencia vive en nuestro país en la actualidad. Finalmente, y para empezar a entrar en materia, en nuestras músicas tradicionales coincidimos con Irlanda en el uso del arpa y el acordeón (aunque son distintos), pero especialmente en la manera en que algunas de estas músicas se han desarrollado. Lo primero que hay que decir es que en Irlanda la música folclórica (casi toda recogida bajo el paraguas de lo que llaman genéricamente folk music) responde a una tradición oral de transferencia del conocimiento en entornos informales, al margen de la academia y renuente a lo escrito (como ocurre con casi todas nuestras músicas). Esto dificulta su estudio y accesibilidad si no se es irlandés o si no se ha vivido en aquel país, por lo que resulta aventurado decir con la mayor propiedad y rigor académico, desde otras geografías, de qué se trata el objeto. La historia de esta música es una historia que no se ha escrito de manera exhaustiva, sino que más bien reposa en la memoria colectiva irlandesa, transmitiéndose la mayoría de las veces de generación en 5 generación a través de la oralidad y de las prácticas y creencias populares, mas no en los salones de clase1. Una parte constitutiva de esta memoria colectiva, en donde hay trazos de una historia de sus músicas (o al menos de su significado y función social), corresponde a las narraciones fantásticas, ubicuas en la cultura irlandesa. Y más que desorientar al interesado en tener la última palabra sobre hechos fehacientes e históricamente comprobables, esta forma en la que opera el entorno popular irlandés ofrece otras perspectivas para el entendimiento de su cultura. Tomemos como ejemplo a Lady Jane Wilde (1888), madre del escritor Oscar Wilde, quien en su libro Leyendas antiguas, encantos místicos y supersticiones en Irlanda habla sobre las hadas y su música. Las hadas, que las hay buenas y malas, de sexo masculino y femenino, son antiguos ángeles expulsados del cielo debido a su excesivo orgullo, que pasaron a habitar la tierra, el océano y el infierno. Amantes de la música y la danza, las hadas pueden entrar en contacto con los seres humanos para hechizarlos con sus suaves y fatales cantos, dándoles una muerte tranquila y placentera. Su música es delicada y penetrante, nunca apasionada, generalmente melancólica por los recuerdos del pasado, o cautelosa frente a un futuro incierto. Aquellas hadas que, deslumbradas por la estatura y fuerza del hombre, asumen una forma humana para enamorarlos, dan a luz a los más famosos músicos y cantantes, quienes tienen el poder de calmar las penas y el sufrimiento de hombres y mujeres que ya no son sus víctimas mortales (en Colombia también tenemos leyendas musicales como la de Francisco el hombre y El Maravelí). Un segundo punto tiene que ver con la función social del folclor musical irlandés. Hablamos de una música de origen principalmente rural, por lo que en sus presentaciones vocales e instrumentales guarda una conexión íntima con la naturaleza. Parte importante de lo que expresa esta música es un canto, con o sin palabras, a la belleza del paisaje verde, montañoso y rocoso de la isla, la tranquilidad de la vida en el campo y la sencillez del amor que florece lejos de la ciudad. Las letras y el canto, aunque sencillos técnicamente, gozan de lirismo en la medida en que conectan profundamente con los sentimientos, pero sin caer en la exacerbación. No solo se le canta a la naturaleza y al amor, sino también a la magia, a los héroes del pasado y al recuerdo de las grandes batallas; se lamenta la muerte, se arrulla a los bebés y se da ánimo para el trabajo (Carolan y White, 2001). Lo vocal cobra vital importancia al 1 Esta situación ha ido cambiando durante las últimas décadas gracias a la solicitud y el compromiso de musicólogos irlandeses, así como de organizaciones de la sociedad civil, que buscan formalizar el estudio de la historia y de la práctica musical tradicional. 6 tratarse de un instrumento de protección de una de las más valiosas herencias culturales de los celtas en Irlanda, pues muchas de las canciones están escritas en la lengua propia de este pueblo, el gaélico irlandés. Al tratarse de un arte alejado de un pasado aristocrático y exento de su mecenazgo, ha mantenido ciertas libertades. Como pertenece históricamente a las clases populares, reivindica su simplicidad en las formas generalmente pares y de igual duración, en su movimiento armónico discreto, en sus melodías monofónicas repetitivas y en la continuidad rítmica. El extenso cancionero popular irlandés, anónimo en muchos de sus casos, muta y se enriquece mientras circula entre regiones, pues el hecho de no estar necesariamente atado a la partitura permite que cada intérprete varíe una idea musical y la transforme, por lo que cada canción puede tener múltiples versiones. El músico popular irlandés (como muchos de los colombianos) es un improvisador, un repentista que experimenta con su repertorio dependiendo de su estado de ánimo. No obstante, estas músicas habitan actualmente dos contextos a veces opuestos y a veces complementarios: el de la práctica fiel a la tradición, purista, y el de la que ha caído bajo el influjo de la industria y el consumo masivo, entrando así en diálogo con otras expresiones populares contemporáneas de vocación intercultural (Carolan y White, 2001). Aunque en el pasado tuvo significados míticos, sobrenaturales y ceremoniales, hoy en día la música folclórica irlandesa es recreacional, pero no por ello vacía o carente de significado. Su escenario natural sigue siendo la calle y la taberna, la verbena tumultuosa y la tertulia íntima. Es música de encuentros que se celebran principalmente bajo la luz de la luna, a las orillas de los ríos, los lagos y el mar, en donde se moja la palabra con whisky y cerveza para que las leyendas del pasado se transmitan con más credibilidad y se corteje exitosamente con danzas en solitario, en pareja y en grupo. En su práctica, música y danza tienen una conexión indisoluble, y aunque el baile haya sido permeado por los de las cortes europeas, su agilidad y ligereza son un claro distintivo de lo popular. Y como buenos católicos, los irlandeses no dejan pasar la oportunidad de celebrar su credo a través de la fiesta. San Patricio, patrono de Irlanda, congrega cada 17 de marzo a millones de irlandeses en todo el mundo para recibir de ellos su ofrenda musical y de danzas en uno de los festivales más conocidos a lo largo y ancho del planeta (en Quibdó ocurre algo similar, pero en pequeño, con San Francisco de Asís). Como tercer foco de atención, vale la pena decir unas cuantas palabras acerca de algunos de los instrumentos que podrían sonar en el concierto de hoy (el formato que acompaña a Paul Brock varía según sus necesidades). 7 El violín y el acordeón de botones son comunes en el folclor irlandés. El primero de estos instrumentos es conocido en Irlanda como fiddle, una palabra utilizada por sus vecinos ingleses desde el siglo XIII para referirse a cualquier tipo de instrumento de cuerda frotada (Remnant, 2001). En la actualidad, solo se distingue del violín típico de la Europa continental en su ejecución. Como esta es una música sencilla, los intérpretes generalmente mantienen su mano izquierda en la sección más grave del diapasón, cerca al clavijero. Sus ataques de arco suelen ser cortos, garantizando así un sonido dulce que no sobresalga cuando se están haciendo melodías al unísono junto a otros instrumentos melódicos (Carolan y White, 2001). Sin embargo, lo anterior puede cambiar cuando el violín juega un rol principal. Debido al entorno popular en el que se desarrollan las músicas en cuestión, los violinistas irlandeses han perfeccionado sus propias técnicas, quizás más recursivas y aventureras que las de los músicos de conservatorio (en una de las músicas populares del departamento del Cauca, llamada música de violines caucanos, sucede algo similar). El acordeón de botones, llamado por ellos box, ‘caja’, suele presentarse en varias versiones, y Paul Brock cuenta con una amplia gama de instrumentos de este tipo. Su versión más sencilla es la diatónica, de diez botones en la mano derecha, con los que se pueden producir tan solo escalas mayores o menores. Este tipo de acordeón, conocido en inglés como melodeon, es un instrumento anterior al acordeón cromático y ha resurgido en las últimas décadas gracias a la música irlandesa (Smith, 2001). El acordeón cromático, por su parte, cuenta con dos, tres, cuatro y hasta cinco filas de botones en la mano derecha, lo que permite mayor versatilidad en la interpretación al poderse tocar melodías más complejas y ornamentadas en diferentes tonalidades (y dependiendo de los botones de la mano izquierda, puede ser el mismo acordeón que se utiliza en el vallenato). El banjo, por su parte, no es un instrumento de tradición en Irlanda, al menos hasta inicios del siglo XX. Aunque existen dudas acerca de su origen, pues puede ser una derivación de instrumentos de cuerda pulsada con plectro que pasaron de Mesopotamia a Egipto antes de la era cristiana, y luego a África Occidental antes del comercio transatlántico de esclavos de los siglos XVII y XVIII, la paternidad del banjo se atribuye a los esclavos negros del Caribe (Odell y Winans, 2013). De allí pasó a los Estados Unidos y ha sido utilizado desde la segunda mitad del siglo XIX en el blues, el jazz, el country y el bluegrass. Los lazos históricos entre los pueblos irlandés y estadounidense abrieron en el 8 siglo XX la entrada del banjo a Irlanda, pero puede decirse que aún se ve con cierto recelo su llegada. Finalmente, y con el objetivo de articular todo lo que se ha dicho anteriormente, para nuestro propósito puede ser una fortuna que en la lengua castellana la palabra historia tenga varias acepciones. Se refiere tanto a un recuento (presumiblemente fiel) del pasado como a una narración fantasiosa. Caso contrario es el del inglés, donde la palabra para el primer caso es history, y para el segundo, story. A propósito de la conexión entre Irlanda y Estados Unidos, importante para este concierto por el repertorio y los instrumentos, hablemos de dos historias distintas. Una historia irlandesa –que mezcla ambas nociones de la castiza historia– habla de un monje cristiano conocido como San Brandán, quien hacia el año 550 se embarcó en búsqueda del paraíso terrenal en nuevas geografías. Siglos después de su hazaña, su historia fue reescrita y pasó a integrar el acervo de leyendas irlandesas, en las que se habla de una tierra virgen al otro lado del océano, llamada, cómo no, San Brandán. De haber llegado a donde se lo propuso, el descubrimiento del monje habría antecedido casi mil años al de Cristóbal Colón. Los irlandeses, para quienes la fantasía es de gran importancia en la construcción de su identidad, se enorgullecen al decir que fueron ellos los primeros europeos en llegar a lo que luego sería llamado Nuevo Mundo. La historia oficial nos cuenta que en las colonias británicas de Norteamérica hubo, quizás desde el siglo XVII, presencia de irlandeses. Pero fue la migración masiva a causa de la Gran hambruna, en la década de 1840, la que llevó a cientos de miles de ellos a buscar suerte en los Estados Unidos. Al principio no fueron recibidos con los brazos abiertos por la población blanca, anglosajona y puritana, pues los irlandeses tenían la mala fama de ser alcohólicos y pendencieros. Pero lo más grave era que, como buenos católicos, podrían ser conspiradores aliados con el Papa y poner en riesgo el devenir de un país que buscaba fortalecerse a través de instituciones políticas independientes, democráticas, laicas y contrarias a las monarquías. Y aunque una agrupación política llamada Partido Nativo Estadounidense buscó frenar por la vía legal (y también al margen de la ley, con violencia) la inmigración de irlandeses, lo cierto es que casi dos siglos después este grupo étnico representa cerca del 10 % de la población del país. En una nación que se enorgullece por ser un crisol cultural en el que abunda el sincretismo en las artes, la música irlandesa no solo ha tenido un amplio recibimiento en Estados Unidos, sino que ha sido objeto de diálogos y transformaciones. Estados Unidos e Irlanda 9 tienen en la actualidad una vía de comunicación en dos sentidos, que permea su cultura. Es por esto último que se dijo que hoy podremos escuchar algunas canciones estadounidenses como parte del repertorio de los invitados. Ojalá pueda suceder lo mismo en un futuro con las músicas de Colombia. Bibliografía Carolan, Nicholas y Harry White. “Ireland”. Oxford Music Online, 2001. Consultado mayo 8, 2019. https://doi.org/10.1093/gmo/978156159 2630.article.13901 Odell, Jay Scott y Robert Winans. “Banjo”. Oxford Music Online, 2013. Consultado mayo 8, 2019. https://doi.org/10.1093/gmo/9781561 592630.article.A2256043 Remnant, Mary. “Fiddle”. Oxford Music Online, 2001. Consultado mayo 8, 2019. https://doi.org/10.1093/gmo/9781561592630.article.09596 Smith, Graeme. “Melodeon”. Oxford Music Online, 2001. Consultado mayo 8, 2019. https://doi.org/10.1093/gmo/9781561592630.article.53839 Wilde, Lady. Ancient legends, mystic charms, and superstitions of Ireland. Boston: Ticknor and Co., 1888. Consultado mayo 8, 2019. https://archive.org/ details/cu31924074445762/page/n7 Esteban Bernal Carrasquilla es guitarrista clásico y magíster en relaciones internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. Conduce programas radiales en Javeriana Estéreo y UN Radio, en los que presenta hallazgos de sus investigaciones acerca de la música y la historia de los pueblos afrodescendientes de los Estados Unidos. Actualmente cursa un posgrado en Estudios Estadounidenses en la Universidad de Heidelberg (Alemania). Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en PULEP: ZZP911. JFJ761. XCL642. CPF877. LLL233 PULEP: TSH296. RBP923. BFV997. RVI578 Foto. Marco Borggreve Foto: Daniel Molano NUEVA FECHA JUAN MANUEL MOLANO guitarra (Colombia) Jueves 20 de junio · 7:30 p.m NUEVA FECHA PALO E’ROSA, cuarteto de percusión Jueves 4 de julio · 7:30 p.m. SARA SIERRA, piano Jueves 11 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Medellín DAS KOLLEKTIV flauta y acordeón Jueves 18 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Leticia y San Andrés MANUEL ARANGO PÉREZ, piano Jueves 25 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Girardot e Ibagué NUEVO CONCIERTO ALEXANDRE THARAUD piano (Francia) Miércoles 19 de junio · 7:30 p.m. Con el apoyo de Institut Français y en colaboración con nova et vetera PFLANZPLÄTZ música tradicional suiza (Suiza) Domingo 7 de julio · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Ipiales y Villavicencio Con el apoyo de la Embajada de Suiza en Colombia y Pro Helvetia ENSAMBLE SINSONTE música tradicional colombiana (Colombia) Domingo 14 de julio · 11:00 a.m. NUEVO CONCIERTO CUARTETO ATTACCA cuarteto de cuerdas (Estados Unidos) Miércoles 14 de agosto · 7:30 p.m. TEMPORADA 2019 - PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES $6.000 SERIE PROFESIONAL $10.000 NUEVO CONCIERTO
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Paul Brock Band, música tradicional irlandesa (Irlanda)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colorín Colorado

Colorín Colorado

Por: | Fecha: 2019

Colorín Colorado es una destacada agrupación juvenil femenina que nació de las prácticas de grupos de cámara del plan de estudios de la Escuela de música de Ginebra (Valle del Cauca) y la Fundación Canto por la Vida, dirigidas por Samuel Ibarra Conde. Sus integrantes se destacan por la alegría, dedicación, disciplina y pasión con que asumen la música. En sus seis años de recorrido musical han alcanzado una delicada destreza en la ejecución de sus instrumentos que les ha permitido mostrar al público altos niveles de interpretación a través de la amplia sonoridad del formato de cuarteto colombiano. Su extenso y variado repertorio incluye diversos ritmos de la música andina colombiana. En su repertorio incluyen obras de los destacados compositores Luis Uribe Bueno, Francisco Cristancho, Luis A. Calvo, Álvaro Romero, Efraín Orozco, Samuel Ibarra, Jerónimo Velasco, Fulgencio García, Jacob do Bandolim y Pedro Morales Pino, entre otros. Colorín Colorado inició su carrera musical a nivel nacional en el 2013, año en que obtuvo los primeros lugares y premios en los más importantes concursos infantiles y juveniles que promueven la música andina: el primer puesto como grupo instrumental y el gran premio a lo mejor de lo mejor en el concurso Cuyabrito de Oro, en Montenegro (Quindío); ganador absoluto en la modalidad instrumental y el Gran Premio Cacique Tundama, en Duitama (Boyacá). En el 2014 ganó el primer puesto como agrupación instrumental y obtuvo el Gran Zue de Oro a lo mejor de lo mejor en el Concurso de Sogamoso (Boyacá). En el 2015 ocupó el primer puesto en el Concurso Nacional Infantil y Juvenil Ocobo de Oro, en Ibagué. Fue finalista en el XXVI Festival Nacional del Pasillo Colombiano, en Aguadas (Caldas) y en el XXXII Festival Hatoviejo-Cotrafa, en Bello (Antioquia). Ocupó el segundo lugar en el XVI Concurso Nacional de Duetos Ciudad de Cajicá y VIII Concurso de Música Andina Colombiana Instrumental y Vocal, en Cajicá (Cundinamarca). Colorín Colorado ha ofrecido conciertos en el Museo Nacional de Bogotá; en el Congreso Nacional de Música, en Medellín; en los encuentros Bandolitis del Festival Bandola, en Sevilla (Valle del Cauca); en el Encuentro de Música Pamplonilla la loca, en Pamplona (Norte de Santander); en el Encuentro de Estudiantinas, en Tuluá y Versalles (Valle del Cauca), y en la 45a edición del Festival Internacional de la Cultura (FIC) en Tunja (Boyacá). Participó en el 42° Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez, con la obra inédita Danza de nubes, de Samuel Ibarra Conde; en el Encuentro de Educación Musical en la Escuela Básica Primaria, en Bogotá; en el Congreso de Música Andina Colombiana (MAC) en Ginebra (Valle del Cauca), y en conciertos en la Universidad del Valle, la Universidad Sergio Arboleda y la Universidad Pedagógica Nacional en Bogotá. Además de interpretar música andina colombiana, Colorín Colorado ha investigado nuevas sonoridades y planteado propuestas musicales con las que las ha descubierto las bondades culturales y artísticas de la música infantil tradicional. Esta es una nueva propuesta performática, que incluye música instrumental, voces y actuación, y que han tenido la oportunidad de presentar en el Festival Centro de Bogotá y en el Encuentro Departamental de Orquestas de Cuerdas del Valle del Cauca, en la ciudad de Versalles, en este departamento.

Compartir este contenido

Colorín Colorado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paul Brock Band

Paul Brock Band

Por: | Fecha: 2019

El irlandés Paul Brock, melodeonista y acordeonista nacido en Athlone, condado de Westmeath (Irlanda), ha sido ganador en varias ocasiones del Concurso All-Ireland en la categoría de acordeón. La publicación Rough Guide to Irish Music describió su álbum como solista Mo Charidin, publicado bajo el sello Gael-Linn, como «una obra maestra del acordeón». En el 2000, Brock se unió al violinista Manus McGuire para crear la Brock McGuire Band, agrupación que ha grabado numerosos álbumes, aclamados por la crítica, entre los que se encuentra Green Grass Blue Grass, una colaboración con Ricky Skaggs, quien fuera ganador de catorce premios Grammy. En este disco se celebra la conexión entre la música apalache y la irlandesa. En 1989, Brock y McGuire ya habían fundado Moving Cloud, una banda que lanzó dos discos galardonados, bajo el sello Green Linnet Records. Brock ha trabajado en distintas colaboraciones, incluyendo el álbum A Tribute to Joe Cooley (Gael-Linn), con el violinista Frankie Gavin. Su colaboración en 2006 con Enda Scahill, Humdinger (Compass Records), fue seleccionada como álbum irlandés del año por el periódico The Irish Times y álbum instrumental del año por The Irish American News. En el 2014, la agrupación de Brock presentó una adaptación para orquesta de su música, en un programa donde tocó con la Orquesta Sinfónica de Misisipi, en Jackson, Misisipi. Como solista, ha realizado varias giras internacionales y se ha presentado con reconocidos músicos. También ha actuado en múltiples ocasiones como artista invitado especial con la célebre agrupación irlandesa The Chieftains.

Compartir este contenido

Paul Brock Band

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Colorín Colorado, música tradicional colombiana (Colombia)

Programa de mano - Colorín Colorado, música tradicional colombiana (Colombia)

Por: | Fecha: 23/05/2019

Foto: Áxel Moncada Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019 COLORÍN COLORADO música tradicional colombiana (Colombia) Jueves 16 de mayo de 2019 · 7:00 p.m. Armenia, Casa de la Cultura de Calarcá PULEP: OBR115 Sábado, 18 de mayo de 2019 · 4:00 p.m. Cali, Auditorio del Centro Cultural Comfandi PULEP: DXD705 Jueves 23 de mayo de 2019 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: OTA770 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 Foto: Áxel Moncada COLORÍN COLORADO música tradicional colombiana Valentina Álvarez, guitarra; Daniela Dorado, tiple; Valentina Castaño y Estefanía Marín, bandolas Colorín Colorado es una destacada agrupación juvenil femenina que nació de las prácticas de grupos de cámara del plan de estudios de la Escuela de música de Ginebra (Valle del Cauca) y la Fundación Canto por la Vida, dirigidas por Samuel Ibarra Conde. Sus integrantes se destacan por la alegría, dedicación, disciplina y pasión con que asumen la música. En sus seis años de recorrido musical han alcanzado una delicada destreza en la ejecución de sus instrumentos que les ha permitido mostrar al público altos niveles de interpretación a través de la amplia sonoridad del formato de cuarteto colombiano. Su extenso y variado repertorio incluye diversos ritmos de la música andina colombiana. En su repertorio incluyen obras de los destacados compositores Luis Uribe Bueno, Francisco Cristancho, Luis A. Calvo, Álvaro Romero, Efraín Orozco, Samuel Ibarra, Jerónimo Velasco, Fulgencio García, Jacob do Bandolim y Pedro Morales Pino, entre otros. Colorín Colorado inició su carrera musical a nivel nacional en el 2013, año en que obtuvo los primeros lugares y premios en los más importantes concursos infantiles y juveniles que promueven la música andina: el primer puesto como grupo instrumental y el gran premio a lo mejor de lo mejor en el concurso Cuyabrito de Oro, en Montenegro (Quindío); ganador absoluto en la modalidad instrumental y el Gran Premio Cacique Tundama, en Duitama (Boyacá). En el 2014 ganó el primer puesto como agrupación instrumental y obtuvo el Gran Zue de Oro a lo mejor de lo mejor en el Concurso de Sogamoso (Boyacá). En el 2015 ocupó el primer puesto en el Concurso Nacional Infantil y Juvenil Ocobo de Oro, en Ibagué. Fue finalista en el XXVI Festival Nacional del Pasillo Colombiano, en Aguadas (Caldas) y en el XXXII Festival Hatoviejo-Cotrafa, en Bello (Antioquia). Ocupó el segundo lugar en el XVI Concurso Nacional de Duetos Ciudad de Cajicá y VIII Concurso de Música Andina Colombiana Instrumental y Vocal, en Cajicá (Cundinamarca). 2 Colorín Colorado ha ofrecido conciertos en el Museo Nacional de Bogotá; en el Congreso Nacional de Música, en Medellín; en los encuentros Bandolitis del Festival Bandola, en Sevilla (Valle del Cauca); en el Encuentro de Música Pamplonilla la loca, en Pamplona (Norte de Santander); en el Encuentro de Estudiantinas, en Tuluá y Versalles (Valle del Cauca), y en la 45a edición del Festival Internacional de la Cultura (FIC) en Tunja (Boyacá). Participó en el 42° Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez, con la obra inédita Danza de nubes, de Samuel Ibarra Conde; en el Encuentro de Educación Musical en la Escuela Básica Primaria, en Bogotá; en el Congreso de Música Andina Colombiana (MAC) en Ginebra (Valle del Cauca), y en conciertos en la Universidad del Valle, la Universidad Sergio Arboleda y la Universidad Pedagógica Nacional en Bogotá. Además de interpretar música andina colombiana, Colorín Colorado ha investigado nuevas sonoridades y planteado propuestas musicales con las que las ha descubierto las bondades culturales y artísticas de la música infantil tradicional. Esta es una nueva propuesta performática, que incluye música instrumental, voces y actuación, y que han tenido la oportunidad de presentar en el Festival Centro de Bogotá y en el Encuentro Departamental de Orquestas de Cuerdas del Valle del Cauca, en la ciudad de Versalles, en este departamento. El concierto en Armenia cuenta con el apoyo de El concierto en Cali cuenta con el apoyo de 3 PROGRAMA Anochecer (s. f.) JERÓNIMO VELASCO GONZÁLEZ (1885-1963) Original para piano* Toño (s. f.) ÁLVARO ROMERO SÁNCHEZ (1909-1999) Original para trío típico colombiano* El muñequero (1994) LUIS URIBE BUENO (1916-2000) Blanquita (c. 1937) LUIS ANTONIO CALVO (1882-1945) Original para piano* Un nuevo hogar (2013) SAMUEL IBARRA CONDE (n. 1987) Original para orquesta de cuerdas pulsadas* Iris (1912-1923) / Leonilde (1880-1899) / Una noche (s. f.) / Chispazo (1880-1899) PEDRO MORALES PINO (1863-1926) Original para piano* INTERMEDIO Valentina (2013) SAMUEL IBARRA CONDE Trigueñita (s. f.) FRANCISCO CRISTANCHO CAMARGO (1905-1977) Original para trío típico colombiano* Danza de nubes (2016) SAMUEL IBARRA CONDE Las doce (s. f.) ÁLVARO ROMERO SÁNCHEZ Original para trío típico colombiano* Santa morena (1954) JACOB PICK BITTENCOURT ‘JACOB DO BANDOLIM’ (1918-1969) Original para bandolim, cavaquinho, guitarra y guitarra de siete cuerdas* Coqueteos (s. f.) FULGENCIO GARCÍA PARRA (1880-1945) Original para trío típico colombiano* * Arreglos para cuarteto típico colombiano realizados por Samuel Ibarra Conde CONCIERTO No. 24 4 NOTAS AL PROGRAMA «Tenemos 21 años, en promedio, y llevamos tocando juntas seis años, pero mucho más en el proceso de la escuela». La escuela es la de la Fundación Canto por la Vida, en Ginebra, Valle del Cauca, una hermosa realidad formativa y una experiencia vital y artística que ya ha marcado positivamente por lo menos un par de generaciones de niños y jóvenes. «Aprendimos de los procesos de la escuela, pasamos por los xilófonos, el guitarrillo, otros instrumentos y varios grupos», dice una de las integrantes al describir su proceso formativo allí, que se caracteriza por la integralidad en la construcción de buenos y variados desempeños instrumentales, vocales, corporales y en escena, en un ambiente lúdico de rigor y amor. ¿Cómo se armó el cuarteto? «Nuestra escuela es la de Samuel», responden inmediatamente, refiriéndose a Samuel Ibarra Conde, músico profesional de una reconocida universidad bogotana y con posgrado en Brasil. A partir de esa experiencia general, Ibarra identificó las fortalezas y proyecciones de cada una en su instrumento y las ha guiado: es quien les da las indicaciones técnicas e interpretativas, escoge y arregla –si es el caso– el repertorio, las acompaña y las respalda. Tanto en la escuela como en su proyección artística, el cuarteto se ha preocupado por tratar de reconstruir algo que consideran importante y, de alguna manera, refundido: eso tan inasible que puede denominarse ‘escuela vallecaucana’, especialmente en la bandola, por lo cual tienen como referente principal a Diego Estrada Montoya y su Trío Morales Pino. «Nos gusta la fuerza del maestro Estrada, su manera de tocar; estamos recuperando su forma de tomar el plectro, la predominancia del antebrazo […] todo mezclado con las técnicas que nos trajo Samuel de Brasil». Y estas búsquedas han venido sonando, siguen haciéndolo, y las han hecho merecedoras de primeros premios en prácticamente todos los festivales y concursos regionales y nacionales en modalidad infantil. En las modalidades de mayores el asunto es mucho más difícil, pero están proyectando el recorrido por los concursos, ya que les gusta «conocer gente, aprender de otros, hacer amigos y contactos, darnos a conocer». El pintor y músico Pedro Morales Pino (1863-1926) es fundamental en la construcción del imaginario de la denominada música andina colombiana, ya que devino en un mito fundacional: a pesar de los hallazgos recientes y no tan recientes, sigue denominándosele el ‘padre de la música colombiana’ y sigue afirmándose que fue el primero en llevar los ‘aires nacionales’ al pentagrama, el que se inventó la bandola de seis órdenes y dieciséis cuerdas… en fin. Pues 5 allí hay tanto de leyenda como de desinformación y, por supuesto, de verdad magnificada. Morales fue un informado lector de la realidad de su época y supo captar movimientos internacionales para capitalizarlos en propuestas sonoras y simbólicas que encajaron en la cultura del centro geográfico y político del país. Al igual que sucedió en otros países latinoamericanos, Morales adaptó un tipo de conjunto que mezclaba instrumentos de plectro con instrumentos de pulso y rasgueo: la denominada estudiantina en España que, a diferencia de las tunas, agrupaba músicos profesionales o semiprofesionales. Es conocido el indudable éxito europeo de la Estudiantina Española hacia 1878 en París y otras capitales, y cómo la Estudiantina Española Fígaro, que conformó Dionisio Granados, se encargó de difundir el formato en América Latina. Morales también fue visionario en su aproximación a la tecnología, y fue por ello que planteó el viaje hacia los Estados Unidos con la intención de grabar su música con su agrupación, cosa que no logró, aunque obtuvo resonantes éxitos por sus conciertos. El homenaje que se le hace al ‘rey del pasillo’ en este concierto recoge cuatro de sus más representativas obras en este género: Iris, Leonilde, Una noche y Chispazo, en las que podemos apreciar tanto sus bellas líneas melódicas como un sutil trabajo rítmico1. Al lado de Morales Pino, en Bogotá, desarrollaron su labor interpretativa y compositiva músicos de muy diversas procedencias y formaciones. Junto con Ricardo Acevedo Bernal, el tolimense Fulgencio García Parra (1880-1945) es reconocido por un repertorio que pareciera escrito desde y para la bandola. Activo intérprete y compositor, tocó este instrumento en agrupaciones como la Estudiantina Bogotá, hacia 1910, y el conjunto Arpa Nacional, hacia 1915, y grabaciones de sus obras están reportadas desde las décadas de 1920 y 1930. Su pasillo Coqueteos fue grabado el 12 de marzo de 1924 por la Orquesta Internacional –seudónimo que utilizó la International Novelty Orchestra para sus producciones dirigidas a países de habla hispana–, y hoy escucharemos una versión en lenguaje tradicional, con algunos cambios de tempo y timbre (la tercera sección es presentada en tempo lento, inicialmente en armónicos y luego con cambio de roles), variaciones en la repetición de algunas secciones y un final cromático. En el lado B del disco en que apareció Coqueteos está grabada una danza del caleño Jerónimo Velasco González (1885-1963), otro activo intérprete, director y compositor del escenario musical bogotano de la primera mitad 1 De lo mucho que se ha escrito sobre Morales Pino, bien vale la pena destacar la publicación de su obra, que puede consultarse en http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/search/ asset/71787. También, el Banco de la República publicó un disco antológico: Pedro Morales Pino, obras para piano (2004), con la intérprete Claudia Calderón e interesantes notas de Ellie Anne Duque. 6 del siglo XX. Su nombre está vinculado a agrupaciones como la Estudiantina Nacional, la Estudiantina X y la Estudiantina Arpa Nacional, aunque también a la Orquesta Unión Musical, y es destacable su participación en 1929 en la Feria Exposición Mundial en Sevilla, donde fue galardonado. Anochecer es un vals con claras influencias del estilo vienés decimonónico. Esto se puede ver, por ejemplo, en la breve cita final de los principales temas, aunque es de destacar la forma en que se intercalan frases muy rápidas que le dan una dinámica particular. En su libro sobre Luis Antonio Calvo (1882-1945), de obligada lectura por su rigor y aportes, Sergio Ospina Romero sitúa la grabación del pasillo Blanquita cerca del año 1937, ya hacia el final de la vida del compositor, y comenta que «constituye una propuesta un poco más elaborada y madura que sus primeros pasillos» (Ospina, 2017, p. 369). Esta afirmación puede verse reflejada en el trabajo formal, ya que posee una breve introducción original, seguida de tres secciones contrastantes en tempo lento-rápido-lento, lo que lo aleja del carácter bailable que para la época tenían muchos pasillos del propio Calvo y de otros compositores de música popular. Al decir de este y otros estudiosos, estaba empezando a conformarse por entonces un repertorio que sería etiquetado posteriormente como música popular de concierto, una vertiente que también se presentó en otros países latinoamericanos. En la misma línea compositiva, denominada comúnmente ‘tradicional’, se puede ubicar a un músico vallecaucano muy destacado por su vena: el guitarrista Álvaro Romero Sánchez (1909-1999), integrante de agrupaciones que se volvieron insignia de ese tipo de lenguaje. Como intérprete y compositor, pasó por el conjunto Ecos de Colombia, la Estudiantina Colombia y el Trío Morales Pino, entre los más conocidos, siendo muy valorado por sus diseños melódicos y la coherencia formal de sus obras. Sin duda alguna, el vínculo del Trío Morales Pino con la industria discográfica local en las décadas de 1960-1980 fue definitivo para ello, porque con esta agrupación grabó más de veinte producciones discográficas, algo absolutamente inusual para estos formatos. Escucharemos dos obras de Romero: el pasillo Toño, grabado en el LP titulado El colombiano sabor del Trío Morales Pino, y el bambuco Los doce, dedicado a la Estudiantina Colombia y grabado en el LP Bandolita. Con Francisco Cristancho Camargo (1905-1977) y Luis Uribe Bueno (1916-2000) el panorama musical es un poco distinto ya que ambos introdujeron innovaciones en el tratamiento tradicional de sus obras. En el caso de Cristancho, quien acompañó a Jerónimo Velasco en la exposición de Sevilla de 1929 siendo aún muy joven, es notoria la ampliación de los 7 recursos armónicos, fruto de su trabajo en Europa con las orquestas de Harry Fleming, de Andrés Moltó y de Marek Weber en la década de 1930. A su regreso a Colombia estuvo siempre vinculado a formatos orquestales y a grupos de jazz que alternaban presentaciones en emisoras radiales y en bares y otros sitios de esparcimiento, e hizo arreglos y acompañó a gran número de artistas nacionales e internacionales de moda2. Su pasillo Trigueñita, lleno de contrastes y sorpresas, es una clara muestra de este estilo tan personal. Por su parte, Uribe también estuvo vinculado a la modernidad sonora de mediados de siglo XX, en tanto fue contrabajista y arreglista de la Orquesta de Lucho Bermúdez y posteriormente, ya en Medellín, director musical de la empresa fonográfica Sonolux, teniendo como parte de sus funciones la de viajar a las reuniones de promoción y circulación de música en diversas partes del mundo. Las técnicas de instrumentación para orquesta las aplicó posteriormente a los formatos de instrumentos de cuerda pulsada. Es por ello que su escritura es, casi literalmente, espectacular, con una serie de recursos tímbricos poco usuales y con cortes y transiciones efectistas. Su bambuco El muñequero, original para cuarteto de dos bandolas, tiple y guitarra, es una obra extensa, de más de doscientos compases, escrita hacia el final de su vida. Samuel Ibarra Conde (n. 1987) es el director, orientador y principal arreglista del cuarteto que nos acompaña hoy. Estudioso de la flauta de pico, la guitarra y la bandola, se ha labrado un merecido reconocimiento en los ámbitos musical y académico del país. Su estilo compositivo e interpretativo podría calificarse como una especie de ‘neoclasicismo popular’, entendido como la manera de establecer un fructífero diálogo entre los elementos más característicos de lo ‘tradicional’ y algunos elementos modernizantes, evitando el experimentalismo tan característico de las tres últimas décadas y, como no, haciendo a un lado las tendencias basadas en la fusión intergenérica con músicas transnacionales. Lo suyo no es hacer guiños al jazz, al rock o a otras músicas de este tipo; lo suyo es seguir desarrollando un lenguaje local de músicas populares urbanas aportándole su propia voz. El cuarteto nos presentará tres obras recientes. El pasillo Un nuevo hogar fue compuesto para la inauguración del auditorio de Canto por la Vida, y retoma del pasado algo que muchos compositores actuales han olvidado: el trabajo sistemático con la hemiola de dos tiempos, que configura un nivel de tensión rítmica muy 2 Un buen ejemplo del tipo de música que hacía Cristancho con sus agrupaciones puede apreciarse en la interpretación de su bambuco Bacatá, grabado para uno de los discos de la serie Album Shell de ritmos colombianos, producidos entre 1957 y 1967. Consultar https://youtu.be/ nzoDGXAQgh0 8 trabajado en las décadas finales del siglo XIX y las primeras del XX, a lo que suma cortas secciones de transición que parecieran un homenaje a Uribe Bueno. Valentina está dedicado a las dos Valentinas del grupo, y de allí su estructura: se presenta inicialmente como un bambuco de tempo moderato, con bellos motivos melódicos y una armonía cercana a la utilizada en el complejo del chôro brasileño, lenguaje al que es muy afecto el compositor; posteriormente desemboca en un pasillo más enérgico. Danza de nubes (2016) está dedicada al cuarteto y tiene un carácter romántico. Finalmente, la única obra no colombiana del repertorio es el vals Santa morena, del bandolinista brasileño Jacob Pick Bittencourt (1918-1969), conocido en el mundo entero como ‘Jacob do Bandolim’. Se trata de una variedad de vals rápido y exigente desde el punto de vista interpretativo, variedad que también se dio en muchas partes del mundo. Tenemos acá un homenaje de Ibarra a uno de nuestros ídolos (como intérprete de la bandola comparto esa admiración por Jacob), y a una práctica musical que nos ilustra la vecindad musical entre nuestro cuarteto y el formato conocido como ‘regional carioca’. En este momento, tres de las integrantes del cuarteto están estudiando música profesionalmente, ya sea en la Universidad del Valle o en el Conservatorio Antonio María Valencia en Cali, y ven en Colorín Colorado un proyecto para rato. «Vean, la música andina colombiana es muy linda, los jóvenes no están solo con el reguetón, hay otros géneros muy ricos en sonoridad», concluye una de estas jóvenes mujeres. Bibliografía Ospina, S. (2017). Dolor que canta. La vida y la música de Luis A. Calvo en la sociedad colombiana de comienzos de siglo XX. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Manuel Bernal. Candidato a Maestría en Musicología de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene veintiún años de experiencia como docente en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Treinta años dedicados a la interpretación, difusión, estudio, enseñanza e investigación de las músicas locales colombianas. Como intérprete de la bandola ha sido ganador en concursos nacionales, en Becas del Ministerio de Cultura, en convocatorias de Idartes y de Biblored, además de numerosas giras de conciertos nacionales e internacionales. Ha sido jurado en concursos de música regional colombiana y en convocatorias de investigación nacionales y distritales. Diseñó y desarrolló la familia instrumental de la bandola andina. Foto. David Alejandro López PRÓXIMO CONCIERTO EN ARMENIA PRÓXIMO CONCIERTO EN CALI AMARETTO ENSAMBLE música tradicional colombiana (Colombia) Miércoles 5 de junio · 7:00 p.m. Hotel Mocawa Plaza - Salón Oruma Con el apoyo de la Alliance Française y Fundación Pregoneros de la música PULEP: ZBQ202 MARÍA CRISTINA PLATA, cantante (Colombia) Viernes 14 de junio · 7:30 p.m. Auditorio del Centro Cultural Comfandi Con el apoyo de Comfandi, Alliance Française, Fundación Hispanoamericana y Centro Cultural Colombo – Japonés PULEP: MTX389 CORRIENTES nueva música colombiana Jueves 30 de mayo · 7:30 p.m. Este concierto tambíén se presentará en Montería y Sincelejo CORO FILARMÓNICO INFANTIL Sandra Patricia Rodríguez, directora Domingo 9 de junio · 11:00 a.m. DIEGO LARGO, bandola Jueves 13 de junio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Pereira SARA SIERRA, piano Jueves 11 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Medellín DAS KOLLEKTIV flauta y acordeón Jueves 18 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Leticia y San Andrés PULEP: XYA267. CYV981. IZX751. XCL642. CPF877 Foto. Catalina Pérez Calderón Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en TEMPORADA 2019 - PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES $6.000 SERIE PROFESIONAL $10.000 PULEP: RXM248. QGI573. TSH296. QGI573 Foto. Pedro P. Pachón OSCARYVAN GARZON TRÍO jazz (Colombia) Domingo 26 de mayo · 11:00 a.m. PAUL BROCK BAND música tradicional irlandesa (Irlanda) Domingo 16 de junio · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga, Cúcuta y Pasto NUEVO CONCIERTO ALEXANDRE THARAUD piano (Francia) Miércoles 19 de junio · 7:30 p.m. PFLANZPLÄTZ música tradicional suiza (Suiza) Domingo 7 de julio · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Ipiales y Villavicencio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Colorín Colorado, música tradicional colombiana (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Grupo Sincopando

Grupo Sincopando

Por: Grupo Sincopando - Ensamble instrumental (Colombia) | Fecha: 11/10/2002

Concierto didáctico interpretado por el ensamble instrumental Sincopando. Este grupo inició su actividad musical en 1993 y está con formado por siete músicos profesionales cuyo objetivo es realizar un trabajo de música de cámara en el campo de la música popular colombiana y desarrollar una propuesta actual pero arraigada en la tradición. Ha recibido numerosas reconocimientos entre los que se destaca el primer lugar como mejor conjunto instrumental en el XIX Concurso Mono Núñez (1993), entre otros.
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Grupo Sincopando

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ensamble Sinsonte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tamborimba ensamble

Tamborimba ensamble

Por: Tamborimba ensamble - Ensamble de percusión (Colombia) | Fecha: 07/10/2005

Concierto didáctico interpretado por Tamborimba ensamble. Este ensamble profesional de percusión es el primero de su género en Colombia. Sus integrantes cuentan con una sólida formación académica y una amplia trayectoria en la música tradicional y popular. Interpretando múltiples instrumentos de percusión, desde marimbas y tambores de diversos tipos hasta objetos sonoros, Tamborimba explora el mágico mundo de la percusión, desarrollando propuestas novedosas. Su vasto repertorio incluye obras clásicas, contemporáneas y de la tradición popular
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Tamborimba ensamble

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Síncopa Jazz Band

Síncopa Jazz Band

Por: Síncopa Jazz Band -Ensamble de jazz | Fecha: 26/09/2008

Concierto didáctico interpretado por Sincopa Jazz Band. Esta banda de jazz tradicional que nació a finales de 2004 en Bucaramanga por iniciativa de Janusz Kopytko, profesor vinculado a Universidad Industrial de Santander UIS, junto a algunos alumnos y egresados de este plantel educativo. Entre su repertorio se destacan los temas más representativos del dixieland y el blues, como la canción Musrat Ramble y de agrupaciones como Basin Street Blues. Dos años después de conformación, el grupo incursionó dentro de un repertorio novedoso compuesto por obras tradicionales del folclor colombiano, como es el caso de Pueblito Viejo, La Ruana y Mi Buenaventura. Los temas son arreglados y adaptados al estilo del dixi, respetando de igual manera su ritmo y melodía original.
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Síncopa Jazz Band

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones