Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Programa de mano - La música de Fabián Roa (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música de Blas Emilio Atehortúa

La música de Blas Emilio Atehortúa

Por: Angélica - Violín (Colombia); Jepperson Gámez | Fecha: 26/11/2008

Concierto dedicado al maestro Blas Emilio Atehortúa. Blas Emilio es uno de los compositores colombianos más reconocidos en los medios culturales europeos y norte americanos; buena prueba de lo anterior son las numerosas distinciones recibidas de organismos internacionales y de entes gubernamentales de varios países. Para Atehortúa la estética multifacética es el ingrediente común a todas sus composiciones. Entre sus obras más importantes se destacan: ‘Trípico para orquesta’, ‘El concertino para timbales y orquestas de cámara’, ‘Sonata para clarinete y piano’, y el ‘Trío para clarinete’.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

La música de Blas Emilio Atehortúa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música de Antonio María Valencia No. 2

La música de Antonio María Valencia No. 2

Por: Luis - Violín (Colombia); Uribe Biava | Fecha: 27/11/2002

Concierto en conmemoración de los 100 años de nacimiento y 50 de muerte de Antonio María Valencia, interpretado por el trío de cámara Biava-Uribe. Antonio María Valencia nació en Cali durante 1902. Inició sus estudios musicales con el pianista Horacio Alarcón en Bogotá. En 1923 viajó a Francia donde hizo estudios superiores de piano y composición con Paul Braud y Vincent d’Indy respectivamente. En 1929 regresó al país como docente del Conservatorio Nacional de Bogotá y después como director del Conservatorio de Cali, institución en donde hizo una fructífera labor de enseñanza a través de la actividad docente, la práctica coral y sinfónica, y la difusión musical a través del medio radial.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

La música de Antonio María Valencia No. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música de Pedro Morales Pino

La música de Pedro Morales Pino

Por: Claudia - Piano (Colombia) Calderón | Fecha: 22/09/2004

Concierto que presenta las obras para piano del compositor Pedro Morales Pino, interpretado por la pianista colombiana Claudia Calderón. Esta pianista y compositora colombiana nacida en Palmira Valle del Cauca, realizó sus estudios de piano y composición en Cali, en Bogotá; posteriormente se formó en Alemania con David Wilde y Diether de la Montte, y en Italia con György Sandor. Se ha desempeñado como docente en la cátedra de música de cámara en el conservatorio Simón Bolívar y en el Instituto Universitario de Estudios Musicales. Se ha dedicado además a la investigación de músicas étnicas de Colombia y Venezuela, y al desarrollo de un amplio repertorio pianístico original, basado en la música del arpa llanera e instrumentos afines como la bandola y la mandolina.
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

La música de Pedro Morales Pino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música de Jesús Pinzón Urrea

La música de Jesús Pinzón Urrea

Por: Angélica - Violín (Colombia); Pinzón Gámez | Fecha: 29/09/1999

Concierto monográfico con las obras del compositor colombiano Jesús Pinzón. Pinzón, nacido en Bucaramanga, se formó como maestro en composición musical y de orquesta de la Universidad Nacional de Colombia. Además de compositor, y como complemento de su quehacer cultural, ha escrito monografías investigativas por encargo de la Organización de los Estados Americanos, del Grove dictionnary of music and musicians de Londres, del Boletín Interamericano y la Universidad Nacional de Colombia, así como artículos musicales en importantes periódicos y revistas. Sus obras se han interpretado en diferentes países como: Japón por NTT Symphonic Concert; en Inglaterra por BBC Lotan; en Cuba por la Orquesta Nacional de La Habana, y en Italia por el Instituto Latinoamericano de Roma, entre otros.
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

La música de Jesús Pinzón Urrea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música de Jacqueline Nova

La música de Jacqueline Nova

Por: Luis Guillermo - Violonchelo (Colombia); Rodríguez Cano | Fecha: 18/06/2000

Concierto en homenaje a la compositora colombiana Jacqueline Nova, realizado en el marco de un proyecto de recuperación y difusión del patrimonio musical colombiano realizado en el 2000 por el Centro de Documentación Musical de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura, la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República y la facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes. Nova nació el 6 de enero de 1935 en Gante Bélgica. A los pocos meses su familia se trasladó a la ciudad de Bucaramanga, y en 1955 se estableció en Bogotá. En 1958 Jacqueline fue admitida en la carrera de instrumento en el Conservatorio Nacional de Música de la Universidad Nacional donde se formó en composición. En 1966 -cuando aún era estudiante- ganó el premio obra para orquesta de cámara en el II festival de música de Caracas con la obra 12 móviles. Nova se caracterizó por ser una pionera en la música electroacústica en Colombia, además por su labor divulgativa de la música contemporánea durante los años setenta del siglo XX. Entre sus obras más destacadas se encuentran: Oposición-fusión, Asimetrías y Metamorfosis III.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música de Jacqueline Nova

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Programa de mano - La música de Oliver Messiaen. Cuarteto para el fin de los tiempos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música de Mario Gómez-Vignes

La música de Mario Gómez-Vignes

Por: Liz Angela - Violín (Colombia); García García | Fecha: 20/11/2002

Concierto dedicado al compositor Mario Gómez-Vignes. Este compositor de nacionalidad chilena y residente en Colombia, ha desarrollado una extensa labor docente de tipo universitario en las ramas del análisis de la composición, la armonía, el contrapunto y la historia de la música dentro de instituciones como: la Universidad de Antioquia, la Pontificia Bolivariana, la Universidad del Valle, la Universidad del Cauca, EAFIT y la Autónoma de Bucaramanga. Así mismo, ha ejercido la crítica y el periodismo musical. Como compositor, ha creado obras que abarcan casi todos los géneros, incluyendo música para cine. Sus composiciones se han interpretado en Alemania, Austria, Brasil, Costa Rica, Checoslovaquia, Chile, España, entre otros países.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

La música de Mario Gómez-Vignes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música de Francisco Zumaqué

La música de Francisco Zumaqué

Por: Leonardo Federico - Violín (Colombia); Milanés Hoyos | Fecha: 13/08/2014

Concierto que celebra la música del compositor cordobés Francisco Zumaqué. Al maestro Zumaqué se le puede definir como un músico mestizo contemporáneo, de raíces campesinas, nutrido en experiencias de música popular, moldeado en la academia musical de vanguardia y con una trayectoria profesional ecléctica y divergente. Ha compuesto en todo tipo de formas de música académica (sinfonías, óperas , música de cámara , musicales y ballets). Ha sido un pionero en la escena nacional componiendo desde los años 70 con lenguajes electrónicos-electroacústicos y en los años 80 con fusiones folclóricas jazzistas, y durante toda su carrera ha compuesto lo que él define como "cantos populares", muchos de los cuales han sido verdaderos hits de la cultura radial.
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

La música de Francisco Zumaqué

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música de Antonio María Valencia No. 1

La música de Antonio María Valencia No. 1

Por: Coro de la carrera de estudios musicales Pontificia Universidad Javeriana - Coro (Colombia) | Fecha: 24/11/2002

Concierto que celebra la música de Antonio María Valencia. Antonio María Valencia nació en Cali durante 1902. Inició sus estudios musicales con el pianista Horacio Alarcón en Bogotá. En 1923 viajó a Francia donde hizo estudios superiores de piano y composición con Paul Braud y Vincent d’Indy respectivamente. En 1929 regresó al país como docente del Conservatorio Nacional de Bogotá y después como director del Conservatorio de Cali, institución en donde hizo una fructífera labor de enseñanza a través de la actividad docente, la práctica coral y sinfónica, y la difusión musical a través del medio radial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música de Antonio María Valencia No. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones