Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Histórico de conciertos del Banco de la República
Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, con datos de artistas, programas de mano y obras interpretadas. Se organiza en OPUS (Obras y Programas Unificados de la Sala), una base de datos donde se documenta la historia de la programación musical en la BLAA (Biblioteca Luis Ángel Arango).

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Relato de un asesino

Relato de un asesino

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2014

Un hombre, Tafur, está en prisión. Trata de reconstruir su vida a través de sus memorias para llegar a entender qué lo llevó a cometer un cruel asesinato. Con una prosa que cautiva desde el comienzo, Mario Mendoza sumerge al lector en la ambivalente vida de un individuo que busca liberarse de sus obsesiones. Una extraña enfermedad que aqueja a Tafur desde pequeño ha hecho que se mueva entre los extremos: una vida tranquila que lo lleva a tener horribles visiones y una vida entre los marginados que le procura tranquilidad. Viajando de un extremo a otro transcurren sus días, hasta que logra encontrar un frágil equilibrio entre los dos mundos. Relato de un asesino, la tercera novela de Mario Mendoza, nos presenta un alucinante recorrido por el alma de un hombre, al tiempo que nos obliga a una desesperanzada y lúcida travesía por Bogotá y todas las ciudades que en ella conviven.
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Literatura
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

Relato de un asesino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corrientes

Corrientes

Por: | Fecha: 2019

En el 2015 nació Corrientes, un ensamble que recorre la ciudad de Bogotá impregnando las calles con su sorprendente sonoridad. El ensamble se presenta en reconocidos lugares de la escena alternativa, centros culturales, bibliotecas, bares, teatros y espacios no convencionales. En el 2016 fue merecedor del Premio de Programación Artística de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño y viajó a la Patagonia (Argentina), donde visitó Comodoro, Rivadavia, Rawson y Rada Tilly. A finales del mismo año grabó su primer trabajo discográfico, Regocijo, que se lanzó oficialmente en abril del 2017. Regocijo permaneció durante varias semanas en el top 20 de Radio Nacional con el tema La vida es bonita y fue reconocido como uno de los diez discos colombianos del año de la revista Semana. En el 2017 Corrientes volvió a Argentina para presentarse en otras ciudades e inició el 2018 con una presentación en el marco del Festival Centro. En la actualidad se enfoca en la preproducción de su segundo trabajo discográfico. Este trío bogotano se consolida como una propuesta de nueva música latinoamericana en la cual los juegos vocales, la percusión y la guitarra recrean un espacio sonoro placentero, en constante movimiento, que se caracteriza por una brillante amalgama de ritmos y el cuidado en las letras.

Compartir este contenido

Corrientes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corrientes, nueva música colombiana (Colombia)

Corrientes, nueva música colombiana (Colombia)

Por: Corrientes | Fecha: 30/05/2019

Conformado en el año 2015, este trío bogotano se ha consolidado como una de las más originales y novedosas propuestas musicales del país. Entre juegos vocales, percusión y guitarra, su amalgama de ritmos y el cuidado de sus letras le otorgó el Premio de Programación Artística de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Además de haber participado en una gira internacional a la Patagonia (Argentina), Corrientes ha grabado ya una primera producción discográfica que fue reconocida por la Revista Semana como uno de los diez discos más destacados del año 2017. En este concierto interpretará obras de Gabriela y Juanita Sossa Calderón, al igual que obras del repertorio tradicional colombiano. Este concierto también se presenta en: - Montería el miércoles 22 de mayo de 2019 en la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú - Sincelejo el jueves 23 de mayo de 2019 en el Salón de reuniones Parque Comercial Guacarí
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Corrientes, nueva música colombiana (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ana María Ruge

Ana María Ruge

Por: | Fecha: 2019

Inició sus estudios musicales con énfasis en canto lírico en la Universidad Central con la soprano Sarah Cullins y el director Alejandro Roca. Fue beneficiaria del programa de estudios en el exterior del Banco de la República para realizar un máster en Mannes School of Music (Estados Unidos), donde hizo parte del estudio de Ruth Falcon. En el 2015 debutó en el Carnegie Hall en Nueva York, participando en el ciclo de conciertos Amazonas. Ha actuado en diferentes producciones desempeñando roles como el de Leticia en The Old Maid and the Thief, La Bergére y Une Pastourelle en L’enfant et les sortilèges; Clorinda en Il Combattimento de Trancredi e Clorinda, y Alice en Falstaff. En el 2016 fue seleccionada como becaria en la ciudad de Los Ángeles para hacer parte de Angels Vocal Art (AVA) como artista emergente interpretando el rol de Elena en Anya 17 de Adam Gorb. Recientemente realizó su debut como solista en Ópera al Parque junto a la Orquesta Nueva Filarmonía en el rol de Florencia Grimaldi en Florencia en el Amazonas.

Compartir este contenido

Ana María Ruge

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oscaryvan Garzon Trío

Oscaryvan Garzon Trío

Por: | Fecha: 2019

Oscaryvan Garzon Trío es uno de los proyectos musicales más consolidados del jazz colombiano en la actualidad. Liderado por Oscaryvan Garzón en el piano y el teclado, cuenta con la participación de Diego Pascagaza en el contrabajo y Juan Camilo Anzola en la batería. Entre sus actuaciones en diversos escenarios y festivales a nivel nacional e internacional, se destaca su reciente participación en el Festival Sumaq, en Lima (Perú), y en el festival Pastojazz en el 2018, así como sus presentaciones en el VI Festival Internacional de Jazz en Villa de Leyva en el 2016, el XXVII Festival Internacional de Jazz del Teatro Libre y el XX Festival Jazz al Parque en el 2015. Oscaryvan Garzon Trío ha sido merecedor de importantes reconocimientos, como el del ciclo de conciertos Música con Tempo Colombiano, que le otorgó el Ministerio de Cultura en el 2015. Cumbre y asfalto es su más reciente producción discográfica realizada bajo el sello Masái.

Compartir este contenido

Oscaryvan Garzon Trío

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Relato de un asesino

Relato de un asesino

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2014

Un hombre, Tafur, está en prisión. Trata de reconstruir su vida a través de sus memorias para llegar a entender qué lo llevó a cometer un cruel asesinato. Con una prosa que cautiva desde el comienzo, Mario Mendoza sumerge al lector en la ambivalente vida de un individuo que busca liberarse de sus obsesiones. Una extraña enfermedad que aqueja a Tafur desde pequeño ha hecho que se mueva entre los extremos: una vida tranquila que lo lleva a tener horribles visiones y una vida entre los marginados que le procura tranquilidad. Viajando de un extremo a otro transcurren sus días, hasta que logra encontrar un frágil equilibrio entre los dos mundos. Relato de un asesino, la tercera novela de Mario Mendoza, nos presenta un alucinante recorrido por el alma de un hombre, al tiempo que nos obliga a una desesperanzada y lúcida travesía por Bogotá y todas las ciudades que en ella conviven.
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Literatura
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

Relato de un asesino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música de Juan Antonio Cuellar

La música de Juan Antonio Cuellar

Por: Ana Cristina - Piano (Colombia); Badev González | Fecha: 23/11/2005

Concierto que celebra la música de Juan Antonio Cuellar. Este compositor bogotano, inició sus estudios profesionales en la década de los ochenta con los maestros Karol Bermúdez y Luis Torres Zuleta. En 1985 ingresó a la Universidad Pedagógica nacional y tres años más tarde a la Universidad Javeriana, donde estudió composición con Guillermo Gaviria y piano con Radostina Petkova; en 1996 ingresó al programa de maestría de composición en Indiana University gracias a una beca Fulbright y en 1998 fue merecedor del Indiana University Chancellor’s Fellowship, distinción que le permitió concluir sus estudios de doctorado en composición en la misma universidad. Paralelamente a su labor como compositor, el maestro Cuellar ha sido profesor de área de teoría y composición de la Unviersidad Javeriana y en Indiana University.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música de Juan Antonio Cuellar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música de Andrés Posada Saldarriaga

La música de Andrés Posada Saldarriaga

Por: Andrés - Clarinete (Colombia) Posada Saldarriaga | Fecha: 01/12/2004

Concierto dedicado al compositor Andrés Posada Saldarriaga. Este compositor nacido en Medellín, inició sus estudios de piano y teoría musical en la Universidad de Antioquia y en Escuela Superior de Música de su ciudad. Obtuvo título profesional y maestría en composición en el Mannes College of Music de Nueva York bajo la tutela de Leo Edwards y Peter Stearns. Realizó estudios de dirección orquestal con Jacob Kreisberg. Su música escrita para casi todos los géneros, se ha interpretado en Colombia, en varias ciudades de América y en Europa.
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

La música de Andrés Posada Saldarriaga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Programa de mano - La música de Pierre Boulez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música de Ernesto Lecuona

La música de Ernesto Lecuona

Por: Ramón - Barítono (Cuba); Camacho Calzadilla | Fecha: 19/04/1995

Concierto retrospectivo que celebra la música del compositor cubano Ernesto Lecuona, interpretado por el pianista Nelson Camacho, y el barítono Ramón Calzadilla. Lecuona es considerado uno de los creadores latinoamericanos más integrales, tanto por el importante catálogo de obras con que dotó el repertorio de piano, canto y teatro, como por su importantísima labor de interprete y promotor de artistas, impulsor de agremiaciones de músicos, escuelas y sociedades de conciertos. En su catálogo figuran 43 obras de teatro musical, 70 danzas para piano y más de 600 canciones con textos propios y de otros escritores y poetas; la música de Lecuona fue incluida en películas de Cuba, México, Argentina y Estados Unidos, así como en montajes de ballet.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

La música de Ernesto Lecuona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones