Por:
|
Fecha:
17/05/2019
Foto: Pedro P. Pachón
OSCARYVAN GARZON TRÍO
jazz (Colombia)
Domingo 26 de mayo de 2019 · 11:00 a.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
PULEP: RXM248
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019
MÚSICA Y MÚSICOS DE LATINOAMÉRICA Y DEL MUNDO
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica
en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y
suscríbase a las listas de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/
siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected],
comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de
atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a
nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
Foto: Pedro P. Pachón
OSCARYVAN GARZON TRÍO
Oscaryvan Garzón, piano y teclado
Diego Pascagaza, contrabajo
Juan Camilo Anzola, batería
Oscaryvan Garzon Trío es uno de los proyectos musicales más consolidados del
jazz colombiano en la actualidad. Liderado por Oscaryvan Garzón en el piano
y el teclado, cuenta con la participación de Diego Pascagaza en el contrabajo y
Juan Camilo Anzola en la batería. Entre sus actuaciones en diversos escenarios
y festivales a nivel nacional e internacional, se destaca su reciente participación
en el Festival Sumaq, en Lima (Perú), y en el festival Pastojazz en el 2018, así
como sus presentaciones en el VI Festival Internacional de Jazz en Villa de
Leyva en el 2016, el XXVII Festival Internacional de Jazz del Teatro Libre
y el XX Festival Jazz al Parque en el 2015. Oscaryvan Garzon Trío ha sido
merecedor de importantes reconocimientos, como el del ciclo de conciertos
Música con Tempo Colombiano, que le otorgó el Ministerio de Cultura en el
2015. Cumbre y asfalto es su más reciente producción discográfica realizada
bajo el sello Masái.
2
PROGRAMA
Oscayvan Garzon Trío presentará una selección de las siguientes obras.
Las obras interpretadas serán anunciadas al público durante el concierto.
Viejo Lechu (2006) JUAN CAMILO ANZOLA CARO
(n. 1981)
Oí negra (2014) OSCARYVAN GARZÓN (n. 1980)
Tender Love (2015)
For Denisse (2013)
Jazzambuco (2018)
Cumbre y asfalto (2014)
Sea & Groove (2017)
La Séptima (2013)
CONCIERTO No. 25
Este concierto no tiene intermedio. Una vez iniciado, se dará ingreso
de acuerdo con las indicaciones que para ello brinden los artistas.
3
NOTAS AL PROGRAMA
El rey de los tríos
Dentro del amplio crisol de los tríos en el jazz, los más recordados, icónicos
y memorables son quizás aquellos en los que el piano es el gran personaje.
Antes de que el trío de piano, bajo y batería se consolidara como el más
representativo en el género, existieron otros que de alguna manera abonaron
el terreno aunque, sobra decirlo, desde el formato ofrecían dinámicas
completamente diferentes a las del trío clásico. Fue así como en 1927, el
famoso pianista y trompetista Bix Beiderbecke sorprendió con el trío de piano,
guitarra y saxofón, que luego popularizó. En esa misma línea, el controvertido
Jelly Roll Morton grabó los primeros tríos de piano, clarinete y batería, que
a la postre se hicieron muy famosos en manos de Benny Goodman, Teddy
Wilson y Gene Krupa.
A partir de la década de 1930, el trío de piano, guitarra y contrabajo hizo su
aparición a través de algunas grabaciones de Art Tatum y Nat ‘King’ Cole. Por
muchos años reinaría este formato, hasta que el pianista Erroll Garner registró
sus primeros discos a mediados de los años cuarenta. Con Garner, el que hoy
conocemos como trío clásico se convirtió en un ícono del jazz, que tuvo como
protagonistas, entre otros, a Bud Powell, Duke Ellington, Thelonious Monk,
Hank Jones, Ahmad Jamal y Oscar Peterson.
Hasta aquí, la historia dice –y las grabaciones lo confirman– que en este
trío el piano dirigía, proponía e improvisaba, mientras que el contrabajo y la
batería acompañaban. Solo hasta la década de los sesenta, con la irrupción
del genial Bill Evans, el formato ‘rey’ alcanzó un desarrollo estilístico que aún
hasta nuestros días es replicado y recordado con cierta veneración. Basta ir
al álbum Everybody Digs Bill Evans (1958) para corroborar que el malogrado
pianista, junto al contrabajista Scott LaFaro y el baterista Paul Motian, en plena
efervescencia del hard bop ya proponía otras sensibilidades y posibilidades
interpretativas, volcadas, en el caso del pianista zurdo, al ímpetu contenido y
al impresionismo elegante y cadencioso.
En los últimos treinta años, el mundo se ha rendido ante los hegemónicos
tríos de Keith Jarrett y Brad Meldhau, que, de alguna manera impuestos por
la crítica especializada y reverenciados por el público, no han podido opacar
expresiones variopintas que van desde el funk experimental de Medeski,
Martin & Wood, y la lectura insólita del pop propuesta por The Bad Plus hasta
4
el clasicismo preciosista de Enrico Pieranunzi, Stefano Bollani y Fred Hersch,
que contrasta con el experimentalismo provocador de Misha Mengelberg,
Cecil Taylor o Matthew Shipp. Entre estos extremos encontramos la fuerza
turbulenta de Marilyn Crispell y Myra Melford, el racionalismo de Vijay Iyer,
el posmodernismo de Uri Caine y el repaso comprometido del hip hop que
hacen Jason Moran y Robert Glasper.
¿Y en Colombia?
En la vaga historia del jazz colombiano, el trío de piano, contrabajo
y batería ha brillado por su ausencia. No existen registros de prensa ni
fonográficos que adviertan la presencia de este formato antes de la década de
los setenta. Solo hasta la publicación en el 2010 del libro Jazz en Bogotá fue
posible conocer públicamente el trabajo de Armando Manrique ‘Manricura’,
un pianista guajiro que dejó para la posteridad una serie de grabaciones
realizadas en el interior del bar Hippocampus, en 1975, junto a Armando
Escobar en el bajo y Javier Aguilera en la batería. Jazz vals, la inédita pieza
incluida en un disco que acompañó al libro, es quizás el vestigio más antiguo
de un trío de esta naturaleza en Colombia.
Con el lanzamiento del álbum Portrait in White and Black del pianista
Héctor Martignon en 1996, la cuenta pendiente empezó a saldarse.
Aparecieron, entonces, las correrías discográficas de Manuel Borda, Darío
Torres, Adrián Herrera y Juan Sebastián Monsalve, quien publicó en el
2008 Raga que zumba, junto a la pianista Adriana Vásquez. Cabe resaltar la
reciente aparición del bogotano Felipe Rey y dos tríos liderados por bateristas:
Los Taitas –que ya estuvo presente este año en la Sala de Conciertos– y la
sorprendente propuesta que desde Medellín conduce Santiago Restrepo. Si
bien los antecedentes han sembrado semilla en tierra infértil, el protagonismo
del mentado formato resulta todavía incipiente en la actualidad de nuestro
jazz. Por eso hay que resaltar la presencia del trío de Oscaryvan Garzón en
este recinto.
Nacido en Bogotá a finales de los años setenta, Oscaryvan Garzón inició
muy temprano la práctica del piano. En la adolescencia estuvo expuesto a la
salsa y al rock, géneros que no dejó de lado cuando descubrió el arte de la
música improvisada. El trío que lidera desde el 2018 conjuga cierta densidad
rockera, materiales rítmicos del jazz afrocubano, el lirismo de Bill Evans, guiños
al impresionismo francés y la audacia soterrada –a veces tan nostálgica– de
Brad Mehldau.
5
Notas al repertorio
Salvo la indicada con un asterisco, las piezas que interpretará el trío de
Oscaryvan Garzón esta mañana fueron incluidas originalmente en el disco
Cumbre y asfalto (2016). Acerca de ellas, el pianista nos contó lo siguiente:
For Denisse: «Se trata de una obra inspirada en mi esposa. Inicia con una
introducción para piano solo, con tintes virtuosos y ligeros, seguida de una
samba con una armonía dinámica. Quise reflejar dos de las virtudes, creo yo,
más importantes de ella: su dulzura y su humor espontáneo».
Cumbre y asfalto: «Este es un blues que nació una mañana cualquiera
mientras trotaba en un parque de la localidad de Chapinero. Aquí la inspiración
se la debo a dos hechos: a la audición atenta del disco Maiden Voyage de Herbie
Hancock y a la contemplación del barrio, los Cerros Orientales y, en general,
Bogotá, la ciudad en la que vivo».
Oí negra: «Este es un homenaje a la cultura de la bella y olvidada región
del Pacífico Sur colombiano. Aquí, un currulao se aleja de lo tradicional gracias
al aporte rítmico de Juan Camilo Anzola, quien, a pesar de no contar con
instrumentos autóctonos del género, logra darle a esta pieza el movimiento y
la cadencia binaria características de este ritmo».
Tender Love: «¡Es mi preferida! La empecé a componer durante el
Festival de Música de Cartagena, donde recibí una bella noticia: ¡iba a ser
papá! Recuerdo que ese día, junto a mí se encontraban los maestros Antonio
Arnedo y Enrico Pieranunzi, además de algunos estudiantes de piano que, con
abrazos y lágrimas en sus ojos, acompañaron mi alegría. Siempre al escuchar o
interpretar esta pieza es inevitable que venga a mi mente el recuerdo de esos
momentos: el mar, el festival y la música del álbum Racconti Mediterranei de
Pieranunzi».
La Séptima: «Mi primera composición de jazz fue la que menos tiempo
me tomó en culminar. Me inspiré en la carrera Séptima, esa emblemática
avenida bogotana que transito todos los días desde hace ya quince años».
Sea & Groove: «Fue durante unas vacaciones con mi esposa y mi hija,
en una playa de Panamá, que vino a mis oídos una melodía que nunca antes
había escuchado. Me sorprendió darme cuenta de que era mi hija de dos
años la que cantaba esa música espontánea. Afortunadamente, mi esposa,
que casualmente grababa el sonido del mar justo en ese momento, registró la
melodía que luego convertí en una pieza con bastante sabor funky».
6
Jazzambuco*: «Esta es la obra más reciente que he compuesto para el trío.
Se trata de una composición inspirada en El bambuco Op. 14 del venezolano
Manuel María Párraga (1826-1925). Este ensayo sobre los aires populares
neogranadinos es, para mí, una de las piezas para piano más exigentes desde
el punto de vista técnico. La adaptación que hacemos desde el trío le añade
una variante rítmica –el 5/4– a la tradicional métrica binaria del bambuco».
Audiciones recomendadas
Adrián Herrera Trío. (2012). Ofrenda. Edición del autor.
Bill Evans. (1961). Sunday at the Village Vanguard. Riverside.
Darío Torres. (2011). Cosmos. Edición del autor.
Duke Ellington. (1963). Money Jungle. United Artists Records.
Erroll Garner. (1945). Serenade to Laura. Savoy Jazz.
Felipe Rey. (2016). Equilátero. Edición del autor.
Héctor Martignon. (1998). Portrait in White and Black. Candid Records.
Juan Sebastián Monsalve Trío. (2008). Raga que zumba. MTM.
Manuel Borda Trío. (2001). Imágenes. Edición del autor.
Oscaryvan Garzón Trío. (2016). Cumbre y asfalto. Masái.
Santiago Restrepo Trío. (2014). Indefensión. Edición del autor.
Thelonious Monk. (1954). Thelonious Monk Trio. Prestige.
Luis Daniel Vega. Es periodista y ha sido productor radial en Javeriana
Estéreo, UN Radio, Radio Nacional de Colombia y Cámara F.M. de
Medellín. Actualmente es el director de Señal Cumbia, emisora digital de
la Radio Nacional de Colombia. Ha sido colaborador en Rolling Stone,
Arcadia, Bacánika, Noisey, Semana y fue bloguero del portal En Órbita.
Desde el 2012 escribe notas al programa para los conciertos que se realizan
en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la
República. Es el productor artístico del sello Festina Lente Discos. Hace parte de Redpem
(Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica). En el 2009 ganó el Premio Nacional de
Periodismo Simón Bolívar en la categoría Mejor Programa Cultural en Radio.
PULEP: XYA267. CYV981. IZX751. ZZP911. JFJ761. XCL642. CPF877. LLL233. OAX481. ZNU727. NNV218
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ
DAS KOLLEKTIV
flauta y acordeón
Jueves 18 de julio · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará
en Leticia y San Andrés
MANUEL ARANGO PÉREZ, piano
Jueves 25 de julio · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Girardot e Ibagué
DANIEL SANTIAGO GUERRERO, flauta
Jueves 29 de agosto · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Tunja
ALEXA CAPERA RIVEROS
corno francés
Jueves 5 de septiembre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Pasto
YINETH URQUINA
cantante
Jueves 12 de septiembre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Florencia y Neiva
CORO FILARMÓNICO INFANTIL
Sandra Patricia Rodríguez, directora
Domingo 9 de junio · 11:00 a.m.
DIEGO LARGO, bandola
Jueves 13 de junio · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Pereira
REPROGRAMADO
JUAN MANUEL MOLANO, guitarra
jueves 20 de junio · 7:30 p.m.
REPROGRAMADO
PALO E’ROSA
cuarteto de percusión
jueves 4 de julio · 7:30 p.m.
SARA SIERRA, piano
Jueves 11 de julio · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Medellín
CORRIENTES
nueva música colombiana (Colombia)
Jueves 30 de mayo de 2019 · 7:30 p.m.
$6.000
SERIE PROFESIONAL
PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ
PULEP: QGI573. TSH296. RBP923. BFV997. RVI578. RNR558. UVG524. YJT599. ZWU837
Foto: Terry Vaught
ALEXIS DESCHARMES
y ALEX GREFFIN KLEIN
violonchelo y violín (Francia)
Domingo 25 de agosto · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará en Buenaventura y Honda
Con el apoyo de la Embajada de Francia en Colombia, el Institut
Français y la Organisation Internationale de la Francophonie
DER MUSIKALISCHE GARTEN
música antigua (Suiza)
Domingo 15 de septiembre · 11:00 a.m.
TROMBONE UNIT HANNOVER
ensamble de trombones (Alemania)
Domingo 29 de septiembre · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará en Tunja
THIRD COAST PERCUSSION
cuarteto de percusión (Estados Unidos)
Domingo 6 de octubre · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará en Medellín
NUEVO CONCIERTO
ALEXANDRE THARAUD
piano (Francia)
Miércoles 19 de junio · 7:30 p.m.
Con el apoyo de Institut Français
y en colaboración con novavetera
PFLANZPLÄTZ
música tradicional suiza (Suiza)
Domingo 7 de julio · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará
en Ipiales y Villavicencio
Con el apoyo de la Embajada de Suiza
en Colombia y Pro Helvetia
ENSAMBLE SINSONTE
música tradicional colombiana (Colombia)
Domingo 14 de julio · 11:00 a.m.
NUEVO CONCIERTO
CUARTETO ATTACCA
cuarteto de cuerdas (Estados Unidos)
Miércoles 14 de agosto · 7:30 p.m.
PAUL BROCK BAND
música tradicional irlandesa (Irlanda)
Domingo 16 de junio · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará en Bucaramanga, Cúcuta y Pasto
$10.000
CUARTETO ATTACCA
cuarteto de cuerdas (Estados Unidos)
Miércoles 14 de agosto · 7:30 p.m.
Foto. Marco B PULEP: RVI578 orggreve · PULEP: TSH296
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del
Banco de la República ingrese al siguiente enlace
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
y suscríbase a la lista de correos.
Boletas disponibles en
SERIE PROFESIONAL
NUEVOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ
ALEXANDRE THARAUD
piano (Francia)
Miércoles 19 de junio · 7:30 p.m.
Con el apoyo de Institut Français y en colaboración con novavetera
J. P. RAMEAU: Selecciones de la Suite en la menor, RCT 5.
C. DEBUSSY: Hommage à Rameau de Images, L. 110 .
L. VAN BEETHOVEN: Sonata para piano No. 31 en la bemol mayor, Op. 110.
M. RAVEL: Sonatina, M. 40.
R. HAHN: Selecciones de Le rossignol éperdu, IRH 84.
M. RAVEL (transcr. Tharaud): La valse, M. 72.
C. SHAW: Entr’acte; Valencia.
J. ADAMS: selecciones de John’s Book of Alleged Dances.
F. SCHUBERT: Cuarteto de cuerdas No. 14, D. 810 ‘La muerte y la doncella’.
$10.000