Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  David Andrés Peralta, piano (Colombia)

David Andrés Peralta, piano (Colombia)

Por: David Andrés - Piano (Colombia) Peralta | Fecha: 08/03/1999

Concierto interpretado por el pianista David Andrés Peralta. Peralta nació en Bogotá, realizó estudios musicales en el departamento de música de la Universidad Nacional de Colombia. Realizó su primera presentación en el Auditorio Olav Rooots, participó en varias audiciones en el mismo lugar y asistió a un encuentro estudiantil en el Auditorio León De Greiff. Participó en el Festival Musical Alfa donde fue uno de los finalistas del concurso. Ofreció un recital en la inauguración del centro de salud Saludcoop. En esta ocasión interpretó obras de Wolfgang Amadeus Mozart, Franz Liszt, Frederich Chopin, Gabriel Fauré, Sergei Prokofiev, Emilio Murillo y George Gershwin.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

David Andrés Peralta, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  David Fernando Sánchez, guitarrista (Colombia)

David Fernando Sánchez, guitarrista (Colombia)

Por: David Fernando - Guitarra (Colombia) Sánchez | Fecha: 01/10/2007

Concierto interpretado por el guitarrista David Fernando Sánchez. En el 2001 Sánchez inició sus estudios musicales y de guitarra clásica en el Instituto de Bellas Artes de Armenia con los profesores Fabio Arboleda y Guillermo Bocanegra. En el 2003 ingresó a la carrera de estudios musicales, bajo la dirección de Sonia Díaz Ángel. En el 2006 obtuvo el segundo puesto en el Cuarto concurso de Guitarra Javeriano. Participó en el primer festival de guitarra clásica de la Escuela Superior de Artes de Bogotá (ASAB). Seleccionado en la convocatoria Lunes de los jóvenes intérpretes, que desarrolla cada año la Biblioteca Luis Ángel Arango. Ganó el concurso Grupos de Cámara Javerianos en 2006 y 2007, en la modalidad dueto de guitarra.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

David Fernando Sánchez, guitarrista (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trío Cortázar, trío con piano (Colombia)

Trío Cortázar, trío con piano (Colombia)

Por: Trío Cortázar - Trío con piano (Colombia) | Fecha: 21/08/2014

Concierto interpretado por el Trío Cortázar, agrupación conformada a finales del2011 en la asignatura de Música de Cámara en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia. En su trayectoria, el Trío Cortázar ha explorado repertorio de diversas épocas y estilos, haciendo especial énfasis en la música académica colombiana del siglo XX, con lo cual ha abanderado el concierto-proyecto "Nacionalismo Musical Colombiano", que convoca a diferentes grupos del conservatorio para fomentar la práctica y difusión de obras de compositores nacionales. Este concierto también se celebró en Ibagué, el martes 19 de agosto de 2014 a las 7:00 p.m., en el Auditorio Mayor de la Música de la Universidad del Tolima.
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Trío Cortázar, trío con piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gabriel Jiménez, tiple (Colombia), Laura Angélica Osma, requinto (Colombia) y Cuerdas al viento, Ensamble instrumental (Colombia)

Gabriel Jiménez, tiple (Colombia), Laura Angélica Osma, requinto (Colombia) y Cuerdas al viento, Ensamble instrumental (Colombia)

Por: Gabriel - Tiple (Colombia); Osma Jiménez | Fecha: 19/08/2008

Concierto en dos partes, interpretado por Karl Henry Gabriel Jiménez en el tiple, Laura Angélica Osma en el requinto y la agrupación de música llanera Cuerdas al Viento. Las dos agrupaciones de este concierto son prueba fehaciente de que, a falta de los espacios tradicionales de aprendizaje en que los viejos transmitían todo su saber a las siguientes generaciones mediante la práctica directa y cotidiana, van construyéndose y desarrollándose prácticas alternativas que conectan a la juventud con una rica tradición que está por ahí, presente, manifestándose en unos ámbitos que, si bien pueden estar más o menos alejados de las reglas de las industrias culturales, siguen produciendo sentido para una amplia población del país.
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

Gabriel Jiménez, tiple (Colombia), Laura Angélica Osma, requinto (Colombia) y Cuerdas al viento, Ensamble instrumental (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  César Augusto Queruz, guitarra (Colombia)

César Augusto Queruz, guitarra (Colombia)

Por: César Augusto - Guitarra (Colombia) Queruz | Fecha: 18/03/2002

Concierto interpretado por el guitarrista César Augusto Queruz. Este artista bogotano inició sus estudios de guitarra clásica con los maestros Eblis Javier Álvarez y Sergio Restrepo en 1995. En 1997 viajó a La Habana (Cuba) para continuar su formación en el Instituto Superior de Arte de esta ciudad, y allí estudió con el maestro Esteban Campuzano. Como solista ha participado repetidamente en conciertos en la Universidad Javeriana en la sala de conciertos del Museo Nacional, en el auditorio del Colegio Reyes Católicos. En la Iglesia Museo Santa Clara y en las bibliotecas de Colsubsidio.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

César Augusto Queruz, guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Elizabeth Gasztner, violín (Austria), Eleonora Rueda, piano (Colombia y; Juan Alonso Mendoza, oboe (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Alejandro Paz, violín (Colombia)

Programa de mano - Alejandro Paz, violín (Colombia)

Por: | Fecha: 22/09/2016

1 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República • 2016 Foto: Mariangela Quiroga Jueves 15 de septiembre de 2016 • 6:30 p.m. Popayán, Auditorio del Banco de la República Jueves 22 de septiembre de 2016 • 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango ALEJANDRO PAZ violín (Colombia) RAÚL MESA piano (Colombia) @ConciertosBR Banrepcultural Banrepcultural Sala de Conciertos Banco de la República Luis Ángel Arango SÍGANOS EN TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. SERVICIO DE PARQUEADERO EN BOGOTÁ El servicio de parqueadero tiene un costo de $3.300 pesos y cubre 4 horas. El pago se debe realizar previo al ingreso. P 1 ALEJANDRO JOSÉ PAZ VELASCO violín Nació el 17 de julio de 1992 en Popayán. Es egresado del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, donde estudió con Antonia Kapitanova y Juan Carlos Higuita. Desde 2013 es miembro de la Filarmónica Joven de Colombia, y desde 2015 de la Filarmónica Juvenil de Bogotá. Paralelamente se desempeña como concertino en la Bogotá Chamber Orchestra, agrupación que se caracteriza por trabajar sin director. Alejandro también ha sido concertino de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de la Universidad Nacional y de la Orquesta Sinfónica de Bogotá, FOSBO. Participó en clases magistrales con la violinista Gesa Harms (concertino de la Orquesta Filarmónica de Ulm), Francesco Manara (concertino de la Orquesta La Scala de Milán), el Cuarteto Calder (Estados Unidos), el Cuarteto Carducci (Inglaterra), Cosimo Stawiarsky (violinista de música barroca), Ala Voronkova (Rusia-Barcelona), Ruben Aharonian (primer violín del Cuarteto de Cuerdas Borodin), Marat Bisengaliev (Kazajistán), Benny Kim (Cuarteto Miami), y Maxim Vengerov y Timothy Summers (de la Mahler Chamber Orchestra). En su actividad como solista, fue escogido como becario del IX Festival de Música de Cartagena en 2015 y obtuvo el primer puesto en el concurso de solistas del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia de 2015 y fue escogido para actuar en la Serie de los Jóvenes Intérpretes 2016 de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Como músico de cámara, ha sido ganador de la convocatoria Beethoven 7:30 en Cali, y ha sido dos veces ganador en el Festival de Música de Cámara de Bogotá, con Quintango. Foto: Mariangela Quiroga 2 RAÚL MESA FONSECA pianista Inició sus estudios musicales con los maestros Jorge Zorro y Pilar Leyva en la Escuela Superior de Música de Tunja, su ciudad natal. Actuó como solista con la Banda Sinfónica de Vientos de Boyacá, bajo la dirección de su padre, el maestro Fabio Mesa, con quien también realizó sus primeros estudios de dirección. Se graduó como especialista en Dirección de Orquesta en la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, bajo la guía del maestro Luis Eduardo Vargas. Culminó sus estudios de maestría en Dirección Sinfónica en la Universidad Nacional de Colombia, con el maestro Guerassim Voronkov, y obtuvo su título de magíster en Música en la Universidad Duquesne, en Pittsburgh (Estados Unidos), donde estudió con David Allen Wehr y Natasha Snitkovsky. Actualmente es docente y pianista colaborador en las Universidades Nacional de Colombia, Fundación Universitaria Juan N. Corpas y Pontificia Universidad Javeriana. Mesa fue ganador del primer premio en el Concurso Nacional de Piano de Bucaramanga, en 2003. Al año siguiente representó a Colombia en el Festival Internacional de Piano de la Universidad Industrial de Santander, en Bucaramanga, y tocó como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Entre 2005 y 2011 se desempeñó como director titular de la Orquesta Sinfónica de la Fundación Unimúsica. Fue finalista y ganador de las ediciones 2006 y 2007 del Taller Nacional de Dirección de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Así mismo, participó en las versiones 2005 y 2006 del Taller Internacional de Dirección en el Conservatorio del Tolima, consiguiendo el primer lugar en 2006. Ha dirigido la Orquesta Sinfónica de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, la Orquesta Sinfónica del Conservatorio del Tolima y la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia. Desde 2008 es invitado regularmente como pianista colaborador al Seminario de Perfeccionamiento Técnico y Clases Maestras de Violín que la FESNOJIV ofrece en Mérida (Venezuela). En 2012 y 2013 participó como pianista acompañante invitado en el Festival Internacional de Música de Cartagena. En varias oportunidades, ha sido convocado para tocar y colaborar en talleres y festivales, tales como la Serie de los Jóvenes Intérpretes de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República (Bogotá, Cali, Manizales, Santa Marta, Ibagué y Pereira), el Festival Internacional de la Cultura, en Tunja, la Semana del Clarinete (Tunja), la Noche de Violas de la Universidad Javeriana, el Festival Colombia Tuba, el Taller Nacional de Dirección de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Orquesta Sinfónica del Conservatorio del Tolima y la Orquesta de Jóvenes Latinoamericanos CAF, entre otros. Ha colaborado con varios solistas en Colombia, Venezuela y Estados Unidos. 3 LA SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES Y EL CONCIERTO DE HOY Desde 1985 la Serie de los Jóvenes Intérpretes es parte importante de la programación musical del Banco de la República. En algunos casos estos recitales son la primera experiencia profesional de los mejores estudiantes de música del país y, con el paso de los años, ha demostrado ser un aporte al crecimiento artístico de músicos cuyas carreras continúan desarrollándose tanto en Colombia como en el exterior. Dieciocho jóvenes participaron en la convocatoria de la Serie de los Jóvenes Intérpretes 2016 en la categoría Solistas-cuerdas frotadas. Alejandro Paz fue seleccionado, junto con un violonchelista y un violista para presentarse dentro de la temporada de conciertos 2016. PRÓXIMOS CONCIERTOS DE LA SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES Foto: Manuel Eduardo Parra JAIME RAMÍREZ, clarinete (Colombia) Andrés Roa, piano (Colombia) Jueves 13 de octubre de 2016 · 6:30 p.m. Popayán, Auditorio del Banco de la República Jueves 20 de octubre de 2016 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango 4 Ciaccona de la Partita No. 2 para violín solo en re menor, BWV 1004 (1720) JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750) Sonata para violín y piano en sol menor, L. 140 (1917) Allegro vivo Intermède - Fantasque et léger Finale - Très animé CLAUDE DEBUSSY (1862-1918) INTERMEDIO Romanza para violín y piano (1944) SANTIAGO VELASCO LLANOS (1915-1996) Sonata para violín y piano No. 3 en re menor, Op. 108 (1886-1888) Allegro Adagio Un poco presto e con sentimento Presto agitato JOHANNES BRAHMS (1833-1897) CONCIERTO No. 51 PROGRAMA 5 NOTAS AL PROGRAMA Por Rodolfo Acosta R.* Bach En 1717, tras una década de fructífero trabajo en la capilla ducal de Sajonia- Weimar, Johann Sebastian Bach decidió presentar su renuncia. El motivo que lo llevó a tomar esta decisión —la cual le costaría una sentencia carcelaria— fue el no haber sido nombrado maestro de capilla tras la muerte de quien habría sido su antecesor. Tras su liberación, Bach obtuvo justamente ese puesto, pero en el principado de Anhalt-Cöthen. La ironía detrás de este hecho es que el príncipe Leopoldo era calvinista y, por ello, las prácticas musicales religiosas que aprobaba eran de una austeridad tal que el genio de Bach se habría desperdiciado. Afortunadamente, Leopoldo mostraba un verdadero interés por la música, siendo incluso un hábil cantante y multinstrumentista. Así, el maestro de capilla Bach terminó dedicándose fundamentalmente no a la música religiosa, sino a la secular, y fue en este período —que se extendió hasta 1723— cuando compuso la mayoría de sus obras instrumentales. Entre muchas otras, podemos citar obras tan importantes como los Conciertos brandeburgueses, El clave bien temperado, Libro I y una cantidad notable de música para instrumentos solistas, entre ella los monumentales ciclos para violonchelo y para violín. Hacia 1720, Bach compuso sus seis sonatas y partitas para violín solo. Las tres primeras básicamente siguen el esquema de sonata da chiesa, mientras que las segundas siguen el de sonata da camera; en otras palabras, son suites de danzas estilizadas. Según algunos, la segunda de las partitas —en re menor (BWV 1004)— pudo haberla escrito en memoria de Maria Barbara, su primera esposa, quien murió el mismo año de la composición de la pieza. De esta partita escucharemos el quinto y último movimiento, una descomunal ciaccona (chacona) que ha sido descrita con el pintoresco superlativo de ‘Everest de los violinistas’. Con una duración promedio de quince minutos, iguala la de los otros cuatro movimientos juntos. Íntimamente relacionada y con frecuencia indiferenciable del pasacalle, la chacona es también una danza de ascendencia hispanoamericana que se consolidó hacia el siglo xvii, y muy transformada entró a ser parte de la suite instrumental europea. Característicamente se trata de una serie de variaciones continuas, más frecuentemente construidas a partir de una secuencia armónica recurrente que de una melodía a ser transformada. En el caso de esta chacona en particular, la 6 ascendencia americana se ve reforzada por un carácter de zarabanda dado por el ritmo de la música, el cual utiliza un compás ternario pero con un cierto acento sobre el segundo tiempo, creado a través de su alargamiento. Este movimiento se articula en tres grandes partes, con las externas estando en re menor, y la central, en su paralela1 mayor. La primera gran articulación es alcanzada a través de una seguidilla de variaciones de creciente contrapunto implícito2, agilidad e intensidad, que llega repentinamente a un aparente retorno a la textura inicial. Tanto en este caso como en la segunda gran articulación formal, los intérpretes suelen hacer un llamativo trino extendido para preparar el cambio de sección. Un nuevo regreso a la textura inicial nos prepara para el fin de este incomparable viaje a través de la técnica instrumental del siglo xviii. Debussy El 5 de mayo de 1917, Claude Debussy hizo su última presentación pública como pianista, estrenando lo que suele considerarse su última composición: la Sonata para violín y piano en sol menor L. 140. El genial compositor moriría en menos de un año, aún sin conocer el final de la Primera Guerra Mundial. Esto es algo verdaderamente trágico para alguien cuya niñez estuvo marcada por la Guerra Franco-Prusiana y que creció bajo el complejo que Francia padeció por su derrota en aquel conflicto. Así, un cierto sentimiento antigermánico redondeó la vida de Debussy y tuvo mucho que ver con los esfuerzos que hizo por independizar la cultura musical francesa de aquella de la región austrogermánica. Desde gestos superficiales, como agregar a su firma el rótulo chauvinista Musicien Français, hasta su trascendental oposición a los cánones armónicos, melódicos, formales y estructurales de la tradición musical teutona, fueron muchos los actos de distanciamiento que llevó a cabo Debussy. Para la época de la Gran Guerra, el compositor giró hacia un último estilo, basado en una especie de nacionalismo no populista. Este aparente neoclasicismo no fue un regreso a prácticas austrogermanas con reminiscencias de Haydn, Mozart o Beethoven, sino, más bien, a la música cortesana francesa de los siglos xvii y xviii y a la influencia de Lully, Couperin y Rameau. En 1915, Debussy prometió un ciclo de seis sonatas para diversos instrumentos, de las cuales alcanzó a componer tres: una para violonchelo y piano, una para flauta viola y arpa, y una última —la del concierto de hoy— para violín y piano, en la cual, tomando en cuenta el contexto en que fue compuesta, 1 Tonalidad paralela es aquella centrada en la misma altura, pero con cualidad modal opuesta; en este caso, re menor y re mayor son tonalidades paralelas la una de la otra. 2 Contrapunto implícito es el efecto que logra el compositor de hacernos percibir varias líneas musicales simultáneas por medio de un instrumento predominantemente melódico. 7 esperaríamos encontrar pistas del sufrimiento individual que padecía el compositor en medio de un sufrimiento colectivo: moría de un tortuoso cáncer de colon en una París bombardeada por los alemanes. El tono de la pieza, en cambio, es elegante, austero y hasta tranquilo, más un espacio de refugio que un pedestal para la denuncia. Sobre el papel, los tres movimientos parecerían establecer un gran contraste temporal que articula la forma compuesta. Sin embargo, las particularidades de la sofisticada escritura rítmica y los cambios de métrica y tempo internos hacen que en realidad no haya una articulación, como sí ocurría en el genérico plan tradicional rápido-lento-rápido. Hay aspectos cíclicos3 en la construcción de la Sonata, y con frecuencia establecen una relación ambigua con la métrica, de manera que siempre parecemos flotar sin estar del todo seguros de lo que está ocurriendo. Los desarrollos melódicos parecen comenzar, dudar y disiparse una y otra vez, mas las proporciones son tan apropiadas que todo cobra una naturalidad casi improvisatoria, absolutamente satisfactoria. Velasco Llanos Santiago Velasco Llanos nació en Cali, ciudad de cuyo conservatorio fue alumno fundador. En esta institución estudió bajo la guía del gran compositor y pianista Antonio María Valencia, entre 1933 y 1941, aunque ya desde 1927 componía música ligera para piano. En 1941 fue becado para viajar a Santiago de Chile, donde estudió en la Universidad de Chile con compositores de la talla de Domingo Santa Cruz, Pedro Humberto Allende y Carlos Isamitt. Allá mismo, mientras fungía como docente en la cátedra de Análisis Musical de la Facultad de Ciencias Musicales, descubrió en la enseñanza un campo que lo apasionaría por el resto de su vida. A su regreso a Colombia fue nombrado profesor y eventualmente director en el Conservatorio Nacional de Música de la Universidad Nacional, en Bogotá, cargo que ocupó entre 1950 y 1953 y durante el cual restructuró la carrera y publicó textos de teoría musical para uso institucional. En 1952 lideró la oficialización de la Orquesta Sinfónica de Colombia, haciendo parte de su Consejo Directivo y llevando a cabo muchas actividades de representación oficial, tanto a nivel nacional como internacional. En 1956 regresó definitivamente a su ciudad natal y se convirtió en director del Conservatorio de Cali. Además de componer y enseñar, dedicó el resto de su vida de manera muy especial a la dirección de coros. Recibió numerosas condecoraciones por sus labores. 3 Cíclico se refiere a la recurrencia de materiales melódicos en diferentes movimientos, con el fin de generar unidad macroformal. 8 La Romanza para violín y piano, fue compuesta en 1944 en Santiago de Chile y, según una nota de prensa de la época, está inspirada en temas indígenas colombianos, cosa que resulta difícil de creer. La pieza es una miniatura encantadora construida a partir de una melodía pegajosa presentada en una breve introducción, desarrollada en una sección principal que se repite y concluida simétricamente al final. Se trata, en fin, de una pieza ligera del período formativo del compositor, comparable en cierto sentido a la Canción de cuna que su antiguo maestro Valencia había compuesto en 1935, justamente cuando Velasco era su estudiante. Cabe mencionar que el repertorio de música colombiana de principios del siglo xx para violín y piano no se limita a breves piezas de carácter. De hecho, se pueden encontrar obras de mayor envergadura para este formato, como el Dúo en forma de sonata del mismo Antonio María Valencia o las dos imponentes sonatas de Guillermo Uribe Holguín. Será maravilloso cuando estos repertorios comiencen a ser parte central de nuestros programas de concierto. Brahms Cuando el músico alemán Robert Schumann conoció a Johannes Brahms en 1853, inmediatamente lo aclamó como genio en Neue Zeitschrift für Musik, la revista musical que el mismo Schumann había fundado y de la cual era editor. Para ese momento, Brahms contaba con apenas veinte años y nada substancial había compuesto, cosa que pone en evidencia el olfato de Schumann para identificar calidad, incluso en una etapa incipiente. Con el paso de los años, Brahms confirmaría el talento que su colega reconocía, al convertirse en el gran heredero de Beethoven, como muchos lo han descrito desde entonces. Su catálogo se nutriría de sinfonías, conciertos, canciones, música para teclados, música coral y, claro, una buena cantidad de música de cámara. Vale la pena recordar que, al principio de su carrera, Brahms había conformado un dúo de violín y piano al lado del violinista húngaro Eduard Reményi. Este encuentro y aquel otro con el virtuoso húngaro Joseph Joachim no solo le brindaron un profundo conocimiento del violín y del formato en dúo, sino también despertaron el gusto por elementos melódicos y rítmicos de influencia húngara. La tercera y última de las sonatas para violín y piano compuestas por Brahms apareció en 1888 y es ejemplar del estilo de plena madurez del compositor. Desde el principio mismo exhibe la claridad en el planteamiento de materiales motívicos y las estrategias de desarrollo que, ya a finales del siglo xix, son típicas de supervivencias tradicionalistas del clasicismo. Iniciando en re menor, la presentación del primer tema por parte del violín se torna apasionada, antes de que el piano presente un segundo tema danzante. Los desarrollos tonales 9 y los recorridos formales se llevan a cabo con transparencia previsible, sin las ambigüedades que escuchamos, por ejemplo, en Debussy. El segundo movimiento se desenvuelve con un lirismo expansivo por parte del violín, como una canción sin palabras, meciéndose suavemente en re mayor. Típico de Brahms, quien tuvo una relación significativa con la Schrammelmusik4, la repetición variada de la melodía se enriquece con superposiciones rítmicas creadas por el acompañamiento. En ellas, elementos binarios y ternarios se entretejen logrando fenómenos que nos pueden recordar el pasillo o el bambuco, músicas que se desarrollaban justo en esa misma época. El tercer movimiento, en fa sostenido menor, es un breve trozo en tiempo binario en el cual violín y piano se turnan los juguetones materiales melódicos y de acompañamiento. El apasionado cuarto movimiento nos regresa a re menor y, como en el primero, el piano ofrece algún descanso, pero nunca por mucho tiempo. De complejidad comparable al primer movimiento, aquí encontramos toda la riqueza rítmica y textural que caracteriza a Brahms, con la transparente expresividad que lo hace tan apreciado. *Rodolfo Acosta R. Compositor, intérprete, improvisador y docente colombiano. Su música ha sido presentada en una treintena de países de las Américas, Europa y Asia, ha sido publicada en partitura y disco compacto por diversas editoriales, y ha recibido distinciones a nivel nacional e internacional. Es miembro fundador del CCMC (Círculo Colombiano de Música Contemporánea), director del Ensamble CG y ha liderando colectivos experimentales como Tangram y la B.O.I (Bogotá Orquesta de Improvisadores). Ha sido profesor y conferencista en numerosos conservatorios y universidades de las Américas y Europa. Sus escritos han sido publicados en libro, enciclopedia, revista (física y virtual) y programa de mano, medio que lleva cultivando dos décadas ininterrumpidas. 4 Schrammelmusik es una música popular urbana vienesa, desarrollada sobre todo desde el último cuarto del siglo xix. PRÓXIMOS CONCIERTOS LA MÚSICA DE GABRIELA ORTIZ (México) Domingo 25 de septiembre de 2016 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango Este concierto se realiza en colaboración con el Segundo Festival de Cuartetos de Cuerda Entrevista abierta con la compositora Gabriela Ortiz Sábado 24 de septiembre de 2016 10:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango ENTRADA LIBRE LA RITIRATA música antigua (España) Miércoles 28 de septiembre de 2016 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango CUARTETO AVALON (Estados Unidos) Miércoles 5 de octubre de 2016 7:30 p. m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango El Cuarteto Avalon también se presentará en Valledupar y en Riohacha. Foto: Héctor Amézquita Cód. PULEP: OLP356 Foto: Todd Rosenberg El concierto de La Ritirata hace parte de la programación del Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá y se realizan en colaboración con:
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Alejandro Paz, violín (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Felipe Ballesteros, guitarra (Colombia) y Valodia Alonso Andreu, percusión (Cuba)

Felipe Ballesteros, guitarra (Colombia) y Valodia Alonso Andreu, percusión (Cuba)

Por: Felipe - Guitarra (Colombia); Alonso Andreu Ballesteros | Fecha: 03/08/2009

Concierto interpretado por el compositor e intérprete de guitarra flamenca Felipe Ballesteros, en compañía del percusionista cubano Valodia Alonso Andreu. En esta ocasión se interpretaron obras de la autoría de Ballesteros, así como de Agustín Castelón, Vicente Amigo, Paco de Lucia, José Fernandez Torres, Juan Gómez Chicuelo y Gerardo Núñez.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Felipe Ballesteros, guitarra (Colombia) y Valodia Alonso Andreu, percusión (Cuba)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diego Bahamón, tiple (Colombia) y Martín Pérez, tiple (Colombia)

Diego Bahamón, tiple (Colombia) y Martín Pérez, tiple (Colombia)

Por: Diego - Tiple (Colombia); Pérez Bahamón | Fecha: 20/09/2012

Concierto interpretado por los tiplistas Diego Bahamón, Martín Pérez, en compañía del guitarrista Sebastián Martínez. En esta ocasión interpretaron obras de música colombiana, de compositores como: Carlos Rozo, Adolfo Mejía, Luis Carlos Saboya, Luis Enrique Parra, Oriol Rangel, Ricardo Acevedo Bernal, León Cardona, Luis A. Calvo, Pedro Morales Pino y Pablo Camarcano.
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

Diego Bahamón, tiple (Colombia) y Martín Pérez, tiple (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  César Eduardo Cañón, piano (Colombia)

César Eduardo Cañón, piano (Colombia)

Por: César Eduardo - Piano (Colombia) Cañón | Fecha: 30/08/2012

Concierto interpretado por el pianista César Eduardo Cañón. Cañón nació en Bogotá en 1992. Inició sus estudios musicales a los seis años en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia en el curso Vivencias Musicales para Niños. A los siete ingresó al ciclo básico de estudios musicales de dicha institución, y recibió clases de piano de las maestras Blanca Bernal y Marjorie Tanaka. Cursó la cátedra de piano de Ángela Rodríguez y en la de órgano de Mauricio Nasi. Ha recibido clases magistrales con los maestros Christian Schmitt, Pascal Marsault, Theo Brandmüller, Janusz Olejniczak, Blanca Uribe, Eugene Alcalay, Oliver Gooch, Simone Luti, Martin Katz, Will Crutchfield, Kathryn Harris y Vincent Monteil, entre otros.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

César Eduardo Cañón, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones