Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Peter Efler, piano (Austria)

Peter Efler, piano (Austria)

Por: Peter - Piano (Austria) Efler | Fecha: 17/11/1993

Concierto interpretado por el pianista austriaco Peter Efler. En esta ocasión se interpretaron obras de: Joseph Haydn, Ludwing Van Beethoven, Claude Debussy e Igor Stravinsky. Efler Nació en Mistelbach al suroeste de Austria. A los diez años fue recibido en la Escuela Superior de Música de Viena. Sus profesores fueron Panhofer, Hauser y Seidlhofer. A los doce años compuso una ópera sobre el cuento de hadas ""La hermana perdida"" representada con Heinz Holecek en el papel principal. Desde entonces se dedicó por igual al estudio de la composición con Alfred Uhl. Se ha presentado junto con directores prestigiosos como Aldo Ceccato, Hans Swarowsky. Ricardo Muti, Horst Stein. Armin Jordan, Andre Tschakarow y Okko Kamu, entre otros.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Peter Efler, piano (Austria)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Laurent Korcia, violín (Francia) y Ricardo Castro, piano (Brasil)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rabo de lagartixa, ensamble instrumental (Brasil)

Rabo de lagartixa, ensamble instrumental (Brasil)

Por: Rabo de lagartixa - Ensamble instrumental (Brasil) | Fecha: 27/07/2008

Concierto interpretado por el ensamble de música instrumental Rabo de lagartiza. El grupo fue fundado en 1993, cuando sus miembros estudiaban juntos en un programa patrocinado por el Museo Villa-Lobos en Río de Janeiro. Desde el comienzo, su objetivo ha sido divertirse con la música; a veces ofrecían conciertos en escuelas públicas, jugando constantemente a que los niños identificaran los instrumentos tanto por sus solos como por su trabajo en conjunto. Esto los marcó y, en adelante, sus instrumentos están siempre en diálogo constante -como si fuera un grupo popular de cámara- y en sus arreglos ninguno tiene una jerarquía especial.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Rabo de lagartixa, ensamble instrumental (Brasil)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Heliana Portes de Roux, piano (Cuba) y Lucía Mora, piano (Cuba)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mario Maiguel, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Kei Koito, órgano (Japón)

Kei Koito, órgano (Japón)

Por: Kei - Órgano (Japón) Koito | Fecha: 13/08/1997

Concierto interpretado por la organista Kei Koito. Solisas de renombre internacional, ha sido invitada regularmente por los más prestigiosos festivales y series de conciertos en todo el mundo. Entre los primeros pueden ser mencionados los festivales de órgano de París, Strasbourg, Avignon, Viena, entre otros. Grabó en varios CDs la integral de la obra para órgano de J.S Bach con instrumentos históricos, incluídos el “Arte de lo fugo”; ello le mereció el Diapason d'or, el Choc du Monde de la Musique, 10 de Repertoire, 4 clefs de T élérama y ""Evénement exceptionnel"".
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Kei Koito, órgano (Japón)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sara Restrepo, flauta traversa (Colombia)

Sara Restrepo, flauta traversa (Colombia)

Por: Sara - Flauta traversa (Colombia) Restrepo | Fecha: 07/04/2016

Concierto interpretado por Sara Restrepo. A lo largo de su carrera esta artista ha sido ganadora de varias convocatorias a nivel nacional: ganadora del concurso Jóvenes Solistas de la Orquesta Sinfónica de la Universidad EAFIT. En 2013 ganó el concurso para solistas de la Orquesta Filarmónica de Cali. El programa del concierto da cuenta de varios estadios en la historia de la l flauta traversa, y también de las diferentes posibilidades que este instrumento ofrece al intérprete y al oyente en términos de la expresión de emociones o pasiones determinadas. Así, varias de las obras presentan un carácter programático, es decir, que evocan ideas, emociones, pensamientos o imágenes.
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Sara Restrepo, flauta traversa (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imágenes y relatos de un viaje por Colombia

Imágenes y relatos de un viaje por Colombia

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Virtual del Banco de la República | Fecha: 2016

“Impresiones de un viaje a América” reúne las memorias del escritor español José María Gutiérrez de Alba, residente en Colombia entre 1870 y 1884. El manuscrito, que hoy conserva la Biblioteca Luis Ángel Arango, está compuesto por diez grandes volúmenes con un promedio de 400 páginas por tomo, ilustrados con 466 acuarelas, dibujos, fotografías y litografías. El texto es la memoria de viaje por Colombia en el siglo XIX más extensa que se conoce, y sus ilustraciones constituyen la colección pintoresca más voluminosa que hoy tenemos. Con una prosa fácil y límpida, Gutiérrez describe la inmensa variedad de formas de vida, costumbres, atuendos, oficios, monumentos y paisajes notables de los actuales territorios de Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Tolima, Huila Caquetá y la costa Caribe, en la época radical y federalista. Esta edición digital ofrece múltiples caminos para la lectura y exploración de una obra de inmensa riqueza literaria y visual. Con abundantes y novedosos recursos gráficos y análisis de contexto sobre los aspectos más notables de la época, presenta tanto al público en general de todas las edades como a los especialistas los medios necesarios para formarse una visión integral y detallada de una obra de extraordinaria importancia documental, y de una época crucial en la formación histórica de nuestra identidad nacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imágenes y relatos de un viaje por Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Irène Jacob y Francis Jacob, ensamble vocal e instrumental (Francia)

Irène Jacob y Francis Jacob, ensamble vocal e instrumental (Francia)

Por: Eduardo Berberián | Fecha: 2016

Inspirada en el propósito de recuperar y difundir la historia de los pueblos originarios del actual territorio argentino, Editorial Brujas inicia la colección Arqueología Argentina con la obra Historia Prehispánica de Catamarca, donde se analizan y explican los procesos sociales de las comunidades indígenas que habitaron la región más densamente poblada del noroeste de nuestro país.Se aborda el examen de un período de nuestra historia poco conocido, que involucra un rico universo de cambios y transformaciones económicas, sociales y políticas atesorando elementos culturales significativos. Se exhibe el proceso cultural transcurrido desde los primeros pobladores que ingresaron al continente americano y ocuparon el territorio norteño hace más de diez mil años, los fenómenos de domesticación de vegetales y animales ocurridos posteriormente, la adopción de un modo de vida aldeana y la diferenciación social y política producida entre finales del siglo X y la segunda mitad del siglo XV.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia prehispánica de Catamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Óscar Julián Osorio, oboe (Colombia)

Óscar Julián Osorio, oboe (Colombia)

Por: Óscar Julián - Oboe (Colombia) Osorio | Fecha: 2016

Este documento lleva a cabo un análisis de la informalidad en la vivienda y la informalidad laboral, de sus características, su dinámica temporal, la relación que existe entre ellas y los principales factores asociados a cada una. Los resultados muestran reducciones sistemáticas en cada uno de estos indicadores desde 2009, con diferenciales regionales y evidencia de persistencia, de modo que eventos de alta, media o baja informalidad en las ciudades tienden a permanecer en el tiempo. Adicionalmente, se encontró una estrecha relación entre los dos tipos de informalidad, en el corto y en el largo plazo, en donde la probabilidad de enfrentar una de ellas aumenta ante la presencia de la otra. Dentro de los factores asociados a estos dos fenómenos se encuentran además el ingreso, el tamaño del hogar, la educación y la actividad económica de las empresas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informalidad laboral y en la vivienda: primeros indicios para las principales ciudades colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones