Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Eugenia Angel de Vélez | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Patrimonio, memoria y devenir mujer

Patrimonio, memoria y devenir mujer

Por: Martha López | Fecha: 2019

El diccionario de la lengua española deriva Patrimonio de la palabra latina Pater-tris, padre y perpetuar; la palabra padre, advierte el mismo diccionario, se refiere al poder del patriarca y a la autoridad de él emanada, la cual se materializa en bienes valorados como durables. La línea patrilineal que significa todavía el apellido que tenemos estaba hasta la mitad de este siglo atada indisolublemente al patrimonio ya que las mujeres heredaban en segunda instancia al respecto del hijo mayor. El patrimonio que hoy esta ligado a la memoria de un pueblo y representa la identidad cultural de una sociedad en su conjunto, tiene en el lenguaje el soporte verbal que privilegia un sexo sobre el otro y le imprime valor y reconocimiento. El peso simbólico que susbsiste en este mecanismo de exclusión que posee el lenguaje ha llamado la atención de la mirada femenina, no sólo porque permite indagar la lógica de oposición que tenemos, sino también porque nos conduce a mostrar el proceso de conversión que el mismo lenguaje realiza en relación a los sexos. El fonocentrismo y el falocentrismo propio del pensamiento occidental denunciado por Derrida, desvirtúa el poder del cuerpo... lo ha invisibilizado; podríamos decir que aquello que caracteriza el pensamiento de las mujeres es precisamente la estrecha relación entre ideas y cuerpo, la imposibilidad de pensar al margen de la corporeidad. Si Nietzche introdujo el cuerpo en la filosofía, las mujeres, despojadas de la propiedad del suyo, han vivido el silencio de sus cuerpos, de tal manera que la palabra que pronuncian, arrastra con ella los cimientos de todo el aparato de poder donde se erige la voz teorética de la verdad admitida, la creencia que asiste a la identidad del sujeto arrogante y masculino del conocimiento que tenemos. “Mirar el mundo con ojos de mujer”, significa entender que la peculiaridad cultural de las mujeres es corporizar las ideas, los gestos, imágenes y sonidos. Implica también des-construír paso a paso el orden del patriarcado que ha naturalizado la sujeción de las minorías mediante un decir sobre los sexos y que ha eternizado la confluencia imposible en su desigualdad. Como veremos en estas páginas la filosofía occidental (escrita por los varones) ha contribuido con su pensamiento homologador a legitimar la asimetría y la sujeción.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Patrimonio, memoria y devenir mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres que cruzan fronteras : una mirada para reflexionar sobre la migración de mujeres centroamericanas y mexicanas a Estados Unidos

Mujeres que cruzan fronteras : una mirada para reflexionar sobre la migración de mujeres centroamericanas y mexicanas a Estados Unidos

Por: Mariliana Montaner | Fecha: 2019

Los movimientos migratorios en los países centroamericanos se daban, tradicionalmente, cuando numerosos campesinos cruzaban las fronteras para trabajar en los cultivos agrícolas de exportación de la región. Esta migración tenía carácter temporal y era prioritariamente masculina. A partir de la década de los setenta se iniciaron una serie de transformaciones en los patrones de migración, los cuales se han ido consolidando. Estos cambios se refieren al lugar de destino, que es mayoritariamente Estados Unidos, y a la mayor presencia de mujeres emigrantes. Belice recibe flujos de guatemaltecos, salvadoreños y hondureños. La presencia de mujeres que emigran a este país refleja una característica de los patrones actuales. Costa Rica es también lugar de destino para un número importante de hombres y mujeres nicaragüenses. En el año 2000, nueve de cada diez inmigrantes, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) eran oriundos de Nicaragua. La feminización de estos flujos migratorios se manifiesta también como tendencia. Panamá es un país que recibe inmigrantes de Colombia y también de otras regiones del mundo, como China y Taiwan. Los conflictos armados en Guatemala, El Salvador y Nicaragua produjeron flujos importantes de desplazados, refugiados y repatriados. Las guerras agudizaron la pobreza y cientos de hombres y mujeres tuvieron que emigrar a Estados Unidos en búsqueda de sobrevivencia económica. En 1990, la cantidad de emigrantes centroamericanos, cuyo destino era la Unión Americana, se multiplicó notoriamente. El impacto, tanto en el lugar de origen como en el de destino, es muy grande. A consecuencia del huracán Mitch, en 1998, se produjo un aumento considerable de emigrantes que abandonaron las zonas afectadas, en medio de un desastre familiar y económico…
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres que cruzan fronteras : una mirada para reflexionar sobre la migración de mujeres centroamericanas y mexicanas a Estados Unidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpo, diferencias y desigualdades [Reseña]

Cuerpo, diferencias y desigualdades [Reseña]

Por: Mara Viveros Vigoya | Fecha: 2019

Los ensayos de este libro fueron inicialmente presentados durante el Simposio Cuerpo, diferencias y desigualdades, en el contexto del VIII Congreso de Antropología en Colombia (1997). Según las compiladoras, entre otros objetivos, se propone "estimular el diálogo y la polémica entre los investigadores de distintas disciplinas, ofreciendo elementos de discusión y análisis y preguntas de gran pertinencia", sobre algunos debates que suscita actualmente el tema del cuerpo. Busca también abordar el cuerpo desde distintas disciplinas, temas, países y regiones geográficas; igualmente, comprender cómo se diferencian, legitiman y propician categorías que construyen y clasifican las experiencias de los sujetos. Los análisis, críticas y propuestas están realizadas desde la Antropología, Etnografía, Geografía, Medicina (occidental, oriental, indígena), Odontología y Sociología. Abarcan investigaciones de varios países latinoamericanos como Brasil, Colombia y México, como también uno del contexto francés. Sus aportes están atravesados por constructos e imaginarios de indígenas -paéces, emberá, koguis, zenú-, de comunidades mineras de la Jagua de Ibirico y de comunidades urbanas jóvenes de Bogotá. Está dividido en tres partes que abarcan temáticas diferentes: Subjetividades: entre saberes y poderes, en donde se hacen lecturas sobre la construcción de la subjetividad, no sólo desde los discursos hegemónicos, sino desde aquellas y aquellos que son discriminadas (os) por su condición de género, raza, clase, etc.; elaborando desde su cotidianidad y realidad aproximaciones diferentes de cómo conocer, actuar, vivir, sufrir e l cuerpo. En Límites y negociaciones de género se busca, según Gloria Garay y Mara Viveros, "identificar las líneas que separan, diferencian, sitúan, determinan, codifican, distinguen y circunscriben los ámbitos sociales de varones y mujeres", tratando fundamentalmente estudios sobre masculinidades y su incidencia en la construcción de nuevas identidades, transcendiendo la lógica binaria de género, al incluir incluye reflexiones sobre culturas gay, stripper, travestis, transformistas y drag queens, ¡sí como el papel de la mujeres en dicha construcción, focalizando el análisis en la alteraciones producidas en la relaciones entre los géneros. La última parte, Cuerpo, significados y territorios, desarrolla algunas relaciones que se pueden establecer entre el cuerpo y el territorio como el papel y el significado de las parteras entre los paéces, los nexos que establecen entre cuerpo, salud-enfermedad y territorio los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y los mineros del carbón de la Jagua de Ibirico; por último, la forma como se asumen y comunican con su cuerpo los jóvenes integrantes de los parches en la ciudad de Bogotá.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuerpo, diferencias y desigualdades [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Irina Viritch, piano (Colombia)

Irina Viritch, piano (Colombia)

Por: Irina - Piano (Rusia) Viritch | Fecha: 04/11/1992

Concierto interpretado por la pianista Irina Viritch. Esta artista nació en Pienza, Rusia. Inició sus estudios en la Escuela Musical de Pienza con la profesora Svetlana Chernishova. En 1981 ingresó a la Escuela Preconservatorio Tchaikovsky en Moscú, a la clase del profesor Alexander Sobolev, con quien terminó sus estudios de nivel medio en 1985. Siendo estudiante de la Escuela Infantil y posteriormente del Conservatorio, obtuvo primeros premios en concursos nacionales. Ha actuado en la Sala Menor del Conservatorio Tchaikovsky y como solista con la Orquesta Sinfónica de Saratov. recibió grado de Pianista Concertista en el Conservatorio de Saratov, Rusia y fue vinculada como docente al Departamento de Música de la Universidad Javeriana.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Irina Viritch, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Torres, Samuel, ensamble de Jazz (Colombia/Estados Unidos)

Torres, Samuel, ensamble de Jazz (Colombia/Estados Unidos)

Por: Samuel - Percusión (Colombia/Estados Unidos) Torres | Fecha: 09/05/2015

Concierto celebrado por el percusionista Samuel Torres. Nacido en Bogotá, Colombia, Samuel obtuvo su grado en composición en la Universidad Javeriana de Bogotá. Aunque su entrenamiento formal lo realizó como percusionista clásico, se sintió atraído por los sonidos y ritmos de diferentes estilos, especialmente de la música latinoamericana y el jazz. En 1998 viajó a los Estados Unidos, donde fue contratado por el varias veces nominado y ganador de premios Grammy Arturo Sandoval, con quien se presentó alrededor del mundo por espacio de cinco años. Este concierto también se realizó en la siguientes ciudades: - Cartagena, el miércoles 6 de mayo de 2015 a las 7:00 pm en el teatro Adolfo Mejía - Santa Marta, el viernes 8 de mayo de 2015 a las 7:00 pm en la Biblioteca del Banco de la República
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Torres, Samuel, ensamble de Jazz (Colombia/Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Leonid Kuzmin, piano (Bielorrusia)

Leonid Kuzmin, piano (Bielorrusia)

Por: Leonid - Piano (Bielorrusia) Kuzmin | Fecha: 07/10/1992

Concierto interpretado por el pianista Leonid Kuzmin. Kuzmin nació en Gomel, Bielorusia, y a muy temprana edad inició su formación musical. A los siete años fue aceptado para ingresar al Conservatorio Estatal de Música de Minsk, donde permaneció por espacio de diez años bajo la tutela de Irina Tsvetaeva. Durante ese período obtuvo el primer premio en los concursos Estatal de Piano en Minsk e Internacional de Piano en Praga. En 1981 emigró con su familia a los Estados Unidos, donde continuó sus estudios musicales con la reconocida pedagoga Nina Svetlanova, en Manhattan School of Music. Fue también alumno de los famosos pianistas John Browning y Nikita Magalof. Desde entonces, Leonid Kuzmin ha ofrecido más de trescientos recitales en los Estados Unidos, además de sus presentaciones como Solisas con orquesta y músico de cámara.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Leonid Kuzmin, piano (Bielorrusia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Burning Bush, ensamble de música tradicional (Reino Unido)

The Burning Bush, ensamble de música tradicional (Reino Unido)

Por: The Burning Bush - Ensamble de música tradicional (Reino Unido) | Fecha: 26/09/1999

Concierto interpretado por el grupo The Burning Bush. Entre los grupos británicos que se especializan en la música de tradición judía, The Buming Bush es sin duda el más sobresaliente. Está conformado por seis destacados intérpretes con reconocidas trayectorias individuales en los campos de las músicas renacentista, barroca y tradicional del mundo. Su repertorio abarca las dos principales corrientes de la diáspora judía, encarnadas en las tradiciones sefardí y ashkenazi. Su música, preservada en el tiempo a través de la tradición oral, refleja los lenguajes musicales de los países donde las comunidades judías se han asentado por siglos. Baladas, canciones folclóricas y romances provenientes de la España medieval coexisten con melodías griegas y turcas del imperio otomano tardío.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

The Burning Bush, ensamble de música tradicional (Reino Unido)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Meridian Arts Ensemble, quinteto de cobres (Estados Unidos)

The Meridian Arts Ensemble, quinteto de cobres (Estados Unidos)

Por: The Meridian Arts Ensemble - Quinteto de cobres (Estados Unidos) | Fecha: 29/03/1995

Concierto interpretado por The Meridian Arts Ensemble. Por su repertorio novedoso y versátil, por sus siempre muy elogiadas presentaciones y por su ""riqueza sonora y profundidad casi sinfónicas"" (Los Angeles Time), el Meridian Arts Ensemble se ha consagrado como uno de los más finos y respetados grupos de cámara de Norte América. Esta agrupación, que consolidó su reputación al ganar en 1990 el Primer Premio en el Concurso Internacional Concert Artist Guild de Nueva York, es reconocida por un extenso repertorio que Incluye obras desde el Renacimiento hasta el siglo XX, y por sus creativas versiones de la música contemporánea. Dentro de su actividad concertística regular, le es solicitado el estreno de obras de Elllot Carter, Milton Babbit, Klrt Nurock, Ira Taxin, David Sampson, Tom Pierson y Stephen Barber, entre otros.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

The Meridian Arts Ensemble, quinteto de cobres (Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seresta (Colombia)

Seresta (Colombia)

Por: Seresta (Colombia) | Fecha: 20/11/2005

Concierto interpretado por la agrupación Seresta. “Seresta” es una palabra portuguesa que significa reunión de músicos que se encuentran para tocar, y es también el nombre de una agrupación formada por tres músicos colombianos con importantes trayectorias tanto en el país como en el exterior, quienes reúnen ricos y variados ambientes y atmósferas de la tradición colombiana. Las líneas trazada por el clarinete, el saxofón y la bandola, los sólidos apoyos rítmicos y armónicos de la guitarra, la polícromas texturas del tiple y el cuatro, y en general el dominio de dinámicas y ""tempo”, obedecen a una clara intención de los intérpretes por vestir de gala a la música colombiana. Su primer trabajo discográfico fue nominado al Grammy Latino como mejor álbum de música folclórica en el 2000.
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

Seresta (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones