Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Tesis y artículos académicos

En esta colección encontrarás los productos de investigación académica de beneficiarios de COLFUTURO y Fulbright, en diversas disciplinas, como arte, biología, administración e ingeniería.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1225 Tesis
    • 5 Audios
    • 820 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  The imbalance between education and labour policy in youth unemployment = El desajuste entre education y política laboral en el desempleo juvenil

The imbalance between education and labour policy in youth unemployment = El desajuste entre education y política laboral en el desempleo juvenil

Por: Paola Andrea Vanegas Rodríguez | Fecha: 2015

75 million of young people around the world are unsuccessfully looking for a job (ILO, 2013). A possible explanation for the growing trend of youth unemployment is skills mismatch defined as the inequity between young people’s skills and capabilities and the demands of the labour market. Countries have implemented active labour market policies to revert that trend and most of them have focused their efforts on disadvantaged people. In Colombia, the government created the “Youth in Action” programme to improve the likelihood of employability for young people under poverty conditions. In 2005, Attanasio, Kugler & Meghir used a randomized experiment in Colombia to explore the impacts of the “Youth in Action” programme showing that the programme had positive results for women in terms of earnings and employment. This paper combines these insights to analyse how important is the field of training that young people receive. Likewise, using a programme evaluation completed in 2013, this research will explore how the field of study may affect the likelihood of being in employment. The results for 2005 and 2013, suggest that in addition to gender, the field of study matters for the labour market and there is evidence of skills mismatch in Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The imbalance between education and labour policy in youth unemployment = El desajuste entre education y política laboral en el desempleo juvenil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Price Anchoring and Information Cascades in an Artificial Market: An Agent-based Computational Model = Anclaje de Precios y Cascadas Informacionales en un Mercado Artificial: Un Modelo Computacional basado en Agentes

Price Anchoring and Information Cascades in an Artificial Market: An Agent-based Computational Model = Anclaje de Precios y Cascadas Informacionales en un Mercado Artificial: Un Modelo Computacional basado en Agentes

Por: Enrique Alejandro Velasco Castillo | Fecha: 2010

Models of allocative and informational efficiency in Economics and Finance rely on the assumptions of rationality and utility-maximisation in economic agents, yet the tenability of those assumptions in actual large-worlds decision-making remains contested. In this work, an artificial double-auction market populated with Zero-Intelligence Constrained (ZI-C) agents (Gode & Sunder, 1993) is used to elicit information cascades by inducing a rudimentary form of price anchoring in the agents. Our results suggest that this simple bias in otherwise random behaviour accounts for a remarkable degree of aggregate market convergence towards buyers' private maximum valuation price, and could also be implicated as a triggering mechanism of more noxious cascades and bubbles in large-scale markets, phenomena seen to be at odds with the ostensible informational efficiency of financial markets.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Price Anchoring and Information Cascades in an Artificial Market: An Agent-based Computational Model = Anclaje de Precios y Cascadas Informacionales en un Mercado Artificial: Un Modelo Computacional basado en Agentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Senderos - La Fiesta de San Benito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  It is necessary to raise the spirit because fear is a bad advisor. How have Afroreggae and Love in the Times of War impacted the community in the Brazilian favelas?

It is necessary to raise the spirit because fear is a bad advisor. How have Afroreggae and Love in the Times of War impacted the community in the Brazilian favelas?

Por: Cristina Mejía Acevedo | Fecha: 2013

Conflicts within communities exist all over the world, but more often and violent in zones of poverty, hunger, unemployment and inequality, such as Brazil, specifically its favelas in Rio de Janeiro. Here drug gangs fight each other over territory, power, and drug and arms traffic; and against the official state police. The communities are the victims of these conflicts and they themselves are victims and perpetrators, because they lack opportunities for a better life. When a community is under constant conflict, it loses its people to death, but it loses as well its sense of self-worth and identity, its ability to play, laugh and talk.I will draw upon, for this dissertation, on the concepts of Applied Theatre in conflict zones; impact, change and transformation, and the ethics of working in this setting, by main thinkers such as James Thompson, Jenny Hughes, Michael Balfour, Philip Taylor, Helen Nicholson, François Matarasso, Oliver Bennett, Eleonora Belfiore, Mary Ann Hunter and Paul Heritage. I propose that performing arts can have a positive impact on these types of communities by giving the young men other options of belonging and involvement in society different from the drug gangs, and by giving everyone a better sense of community, entertainment and life.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

It is necessary to raise the spirit because fear is a bad advisor. How have Afroreggae and Love in the Times of War impacted the community in the Brazilian favelas?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Growth and allocation in seedlings of three shade intolerant species: the role of biotic and abiotic factors = Crecimiento y distribución de biomasa en las plántulas de tres especies pioneras: el papel de los factores bióticos y abióticos

Growth and allocation in seedlings of three shade intolerant species: the role of biotic and abiotic factors = Crecimiento y distribución de biomasa en las plántulas de tres especies pioneras: el papel de los factores bióticos y abióticos

Por: Nilsen Leonardo Lasso Rivas | Fecha: 2014

La interacción competitiva entre plantas es considerada como una fuerza central que mantiene la diversidad local y controla la estructura de las comunidades vegetales. Los resultados de varias investigaciones indican que el resultado de la competencia entre plantas puede estar influenciada por factores bióticos y abióticos. Sin embargo, estos estudios por lo general evalúan factores individuales. Dado que los factores bióticos y abióticos afectan la competencia entre plantas al mismo tiempo, es importante entender la naturaleza de sus interacciones. En esta tesis doctoral evalué los efectos de la radiación ultravioleta (UV) y la colonización de micorrizas en la competencia entre plantas. En esta tesis doctoral evalué los efectos de la radiación ultravioleta (UV) y la colonización de micorrizas sobre la competencia de las plantas. El trabajo que se presenta en el capítulo dos evalúa cómo las micorrizas arbusculares (MA) y la radiación UV afectan la simbiosis y el crecimiento vegetativo, la morfología y la asignación de biomasa en plántulas de Populus deltoides (álamo oriental), Salix nigra (sauce negro), y Betula nigra (abedul del río), tres especies de árboles pioneros. Los resultados mostraron la radiación UV indujo cambios en morfología de la hoja y la asignación de biomasa y que la colonización de las micorrizas dio como resultado la reducción de la biomasa vegetal. Este trabajo demostró que los niveles ambientales de la radiación UV puede reducir la tasa de colonización MA y sugirió que, en algunas especies, la colonización puede ayudar a superar los efectos perjudiciales del estrés producido por la radiación UV. El tercer capítulo se evalúa los efectos de la competencia y de la radiación UV en el crecimiento vegetativo temprano en plántulas de P. deltoides. Los resultados mostraron que la radiación UV afecto el crecimiento y la morfología de las plántulas de P. deltoides cuando las plántulas se cultivaron solas, pero no cuando las plántulas se cultivaron en competencia. El capítulo cuatro se basa en los hallazgos de los capítulos dos y tres para evaluar los efectos individuales e interacciones de la radiación UV y la simbiosis micorrízica en la competencia entre las plantas. Los resultados encontrados en el capítulo cuatro mostraron que la radiación UV induce cambios en la morfología de las hojas y la asignación de biomasa en las tres especies, pero no tuvo efectos significativos sobre el crecimiento. Los resultados confirmaron que los niveles ambientales de radiación UV disminuyen la tasa de colonización MA. Sin embargo, ni la radiación UV ni la colonización MA afectaron el resultado de la competencia entre las plantas. Estos hallazgos indican que el alto grado de estrés competitivo enmascaro los efectos individuales de ambos factores en el crecimiento de las plantas. Los resultados indican que la competencia y los factores de estrés no siempre son interactivos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Growth and allocation in seedlings of three shade intolerant species: the role of biotic and abiotic factors = Crecimiento y distribución de biomasa en las plántulas de tres especies pioneras: el papel de los factores bióticos y abióticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “It’s Not Personal, It’s Drag”: The Sassy Politics of RuPaul’s Drag Race = “No es personal, es drag”: Las políticas atrevidas de RuPaul’s Drag Race

“It’s Not Personal, It’s Drag”: The Sassy Politics of RuPaul’s Drag Race = “No es personal, es drag”: Las políticas atrevidas de RuPaul’s Drag Race

Por: Felipe González Silva | Fecha: 2015

After the success of reality competition shows such as Project Runway and America’s Next Top Model in the United States, RuPaul’s Drag Race reached the small screen to be the first TV programme of its kind to feature drag queens. Through textual analysis and theories of queer and feminist studies, this thesis joins the fundamental debates about drag and its role in society. With these debates as a starting point, this thesis is dedicated to determining the position of Drag Race within the tension between gay politics and queer politics that lies in the programme’s construction of what drag is supposed to be. By focusing on the relation of masculinity and femininity in drag, and on the role of sleaziness in drag, this thesis argues that RuPaul’s Drag Race refuses to be located unequivocally as a project of either gay or queer politics. This reading does not only propose an innovative take on the programme but it also manages to further problematise the distinction between the two “kinds” of politics.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“It’s Not Personal, It’s Drag”: The Sassy Politics of RuPaul’s Drag Race = “No es personal, es drag”: Las políticas atrevidas de RuPaul’s Drag Race

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adolescentes usados por fuerzas y grupos armados: adecuación social de la conducta a contextos de guerra como exclusión de la responsabilidad penal = Children used by forces or armed groups: daily war context as condition that exclude responsibility

Adolescentes usados por fuerzas y grupos armados: adecuación social de la conducta a contextos de guerra como exclusión de la responsabilidad penal = Children used by forces or armed groups: daily war context as condition that exclude responsibility

Por: Jenny Carolina Gómez Serna | Fecha: 2011

La situación de miles de niños y niñas colombianas que participan activamente en las filas de grupo armados ilegales, comporta varios problemas dogmático penales. Uno de ellos es la procedencia de responsabildiad penal para quienes estan entre los 14 a 18 años (edad de responsabilidad penal en el país). A pesar que el marco normativo inernacional que nos indica que todo menor de 18 años reclutado por un grupo armado es una víctima y debe ser tratado como tal, los adolescentes son vinculados al proceso penal. La presente Tesis pretende brindar herramientas desde la dogmática penal que permitan excluir la responsabilidad penal del adolescentes vinculado a un grupo armado, cuando este ha convivico toda su vida en entonrnos de conflicto. Esto, entendiendo que muchas veces el adolescente participa en el grupo armado porque falsamente cree que es su deber, o que es une stilo de vida deseable, válido, respetable. Y esta nefasta circunstancia se da por los fallos que ha tenido su proceso de socialización atribuibes al Estado, soceida dy su familia. La pregunta central que orientará la tesis es ¿La adecuación social de la conducta a contextos de guerra excluye la responsabilidad penal de adolescentes “soldado”, incluyendo delitos de guerra y lesa humanidad?. Para resolverlo se inicia con una perspectiva panorámica que ubique al lector en la problemática social concreta y la valoración que de la misma ha realizado el derecho internacional (Capítulo II), para continuar con el planteamiento del marco teórico de análisis basado en la categoría de la dogmática de adecuación social para el derecho penal, sus limites e implicaciones en materia de responsabilidad (Capitulo III). Posteriormente se analiza la guerra como contexto coditiano, de cuando los niños crecen en entornos que muestran el conflicto como lo “normal” y adecuado, es decir la sociabilidad en entornos de guerra para niños y la valoración “positiva” que de esta realizan las comunidades (Capitulo IV). Por ultimo se presentan algunas conclusiones (Capítulo V).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adolescentes usados por fuerzas y grupos armados: adecuación social de la conducta a contextos de guerra como exclusión de la responsabilidad penal = Children used by forces or armed groups: daily war context as condition that exclude responsibility

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factibilidad para la introducción de buses híbridos en sistemas BRT en América Latina: el caso de Transmilenio de Bogotá

Factibilidad para la introducción de buses híbridos en sistemas BRT en América Latina: el caso de Transmilenio de Bogotá

Por: Miguel Sebastián Lema | Fecha: 2012

Los sistemas BRT (buses de transito rápido por sus siglas en inglés) han sido reconocidos alrededor del mundo por combinar las eficiencia de los sistemas de metro o tranvía con la flexibilidad y el bajo costo de los sistemas de bus convencionales. Aunque la introducción de estos sistemas ha contribuido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire, una de las mayores críticas a estos sistemas es que los buses suelen ser propulsados con diesel, que es un combustible fósil contaminante y no renovable. Bajo este escenario, este estudio evalúa la factibilidad de introducir buses híbridos eléctricos para sistemas de BRT en América Latina. Encontrando que los buses híbridos tienen beneficios comprobados como un 20% a 45% en ahorro de combustible y reducciones de hasta el 90% para algunos contaminantes atmosféricos locales con respecto a los autobuses diesel convencionales. Sin embargo, hay algunas limitaciones para su introducción como la falta de disponibilidad comercial de autobuses híbridos articulados, el mayor costo en el ciclo de vida de esta tecnología y la falta de información para determinar si los ahorros de combustible de los buses híbridos se vería afectada al transitar en altas velocidades. Por último, este estudio sugiere un conjunto de políticas para fomentar su introducción en Bogotá, como créditos blandos, políticas específicas para la disposición final de los autobuses, la introducción de normas regulatorias para promover tecnologías limpias y el establecimiento de un marco regulatorio para monetizar los impactos ambientales de los sistemas de propulsión para buses.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factibilidad para la introducción de buses híbridos en sistemas BRT en América Latina: el caso de Transmilenio de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis psicométrico preliminar de la versión en español del CORE-OM: Clinical Outcomes in Routine Evaluation- Outcome Mesure

Análisis psicométrico preliminar de la versión en español del CORE-OM: Clinical Outcomes in Routine Evaluation- Outcome Mesure

Por: Luz Adriana Trujillo Terán | Fecha: 2012

Se presenta el análisis psicométrico preliminar de la validación en español del Clinical Outcomes in Routine Evaluation- Outcome Mesure: CORE-OM. Es un cuestionario de autoinforme que evalúa el malestar psicológico a partir de cuatro dimensiones: Bienestar subjetivo, Problemas/Síntomas, Funcionamiento general y Riesgo. Se aplicó el instrumento a 254 personas, 93 fueron población clínica y 161 población no clínica. Los resultados evidencian buena aceptabilidad, confiabilidad adecuada, validez moderada respecto al BDI-II, diferencias significativas entre las muestras clínica y no clínica y altas correlaciones entre sus dimensiones. Los datos preliminares presentan al CORE-OM como un instrumento fiable y válido en la medición del malestar psicológico. Es necesario continuar con la validación, aumentar el tamaño de las muestras y profundizar en el análisis estadístico del cuestionario. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis psicométrico preliminar de la versión en español del CORE-OM: Clinical Outcomes in Routine Evaluation- Outcome Mesure

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la seguridad in vitro de cepas de Lactococcus lactis aisladas de trucha arcoíris (Oncorhynchus mikiss) y su ambiente acuícola para su aplicación como probióticos en la acuicultura

Evaluación de la seguridad in vitro de cepas de Lactococcus lactis aisladas de trucha arcoíris (Oncorhynchus mikiss) y su ambiente acuícola para su aplicación como probióticos en la acuicultura

Por: Martha Isabel Ramírez Peinado | Fecha: 2013

La prevención y el control de las enfermedades de los peces, especialmente las de etiología bacteriana que se producen durante las etapas larvaria y de alevinaje, representan uno de los principales retos para la moderna acuicultura. Tradicionalmente se han utilizado antibióticos como agentes terapéuticos, muchas veces de forma indiscriminada; sin embargo, cada vez existe una mayor reticencia a su empleo por sus posibles efectos perjudiciales para la salud animal y humana, la seguridad alimentaria y el medio ambiente, entre los que destaca la aparición y transferencia de (multi)resistencias a antibióticos, lo que conlleva un aumento del riesgo de epizootías. Aunque la vacunación constituye, en principio, el método ideal de control de las ictiopatologías, su aplicación está dificultada por factores como su disponibilidad, efectividad, grado de protección, estrés animal, coste económico y la problemática de su aplicación en las etapas larvarias. En consecuencia, cada vez es mayor el interés por la investigación y desarrollo de metodologías alternativas o complementarias a la quimioterapia y la vacunación que resulten eficaces, seguras, respetuosas con el medio ambiente, de aplicación sencilla y rentable económicamente. En este contexto, este trabajo se enmarca en una línea de investigación que propone, como estrategia para una acuicultura sostenible, el empleo de bacterias lácticas productoras de bacteriocinas (bacteriocinogénicas) de origen acuático como probióticos para el biocontrol de las ictiopatologías. A este respecto, el objetivo de este trabajo de investigación fue la evaluación de la seguridad in vitro de una colección de 75 cepas de Lactococcus lactis aisladas de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y su ambiente acuícola, durante todo su ciclo biológico, y seleccionadas por su actividad antimicrobiana frente a Lactococcus garvieae y otros ictiopatógenos de relevancia para la acuicultura. Para ello, se empleó un protocolo más exhaustivo que el propuesto por la EFSA para evaluar la seguridad de las cepas de la especie L. lactis, que goza del estatus QPS (Qualified Presumption of Safety), que incluye: (i) evaluación fenotípica de la presencia de factores de virulencia (actividad hemolítica, proteolítica y mucinolítica); (ii) evaluación fenotípica y genotípica de la susceptibilidad a antibióticos empleados en acuicultura y medicina humana y veterinaria, y (iii) evaluación fenotípica y/o genotípica de actividades enzimáticas perjudiciales (desconjugación de sales biliares y producción de aminas biógenas). Los resultados obtenidos demuestran la utilidad del protocolo propuesto en este trabajo, ya que ha permitido establecer que, a pesar del estatus QPS de L. lactis, de las 75 cepas de origen acuático de esta especie evaluadas, 60 cepas (80%) deben excluirse como probióticos potenciales para la acuicultura ya que no son seguras para el hombre, los peces y/o el medio ambiente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la seguridad in vitro de cepas de Lactococcus lactis aisladas de trucha arcoíris (Oncorhynchus mikiss) y su ambiente acuícola para su aplicación como probióticos en la acuicultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones