Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Tesis y artículos académicos

En esta colección encontrarás los productos de investigación académica de beneficiarios de COLFUTURO y Fulbright, en diversas disciplinas, como arte, biología, administración e ingeniería.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1225 Tesis
    • 5 Audios
    • 820 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Tecnologías que hacen historia. Buenas practicas TIC para el enriquecimiento de procesos enseñanza y aprendizaje de la historia, el caso de estudiantes de básica primaria del Colegio Diego Colón

Tecnologías que hacen historia. Buenas practicas TIC para el enriquecimiento de procesos enseñanza y aprendizaje de la historia, el caso de estudiantes de básica primaria del Colegio Diego Colón

Por: Doris Esperanza Carrillo Alvarado | Fecha: 2019

El presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar la manera en que se promueve el uso de las Tecnologías de la Información y la comunicación para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de la historia en estudiantes de básica primaria, teniendo en cuenta la perspectiva de “buenas prácticas TIC”, para el desarrollo de competencias que favorecen la construcción del pensamiento histórico.
  • Temas:
  • Historia
  • Otros
  • Educación
  • Tecnología
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Tecnologías que hacen historia. Buenas practicas TIC para el enriquecimiento de procesos enseñanza y aprendizaje de la historia, el caso de estudiantes de básica primaria del Colegio Diego Colón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultura Política en la Escuela, Facebook y Movimiento Estudiantil

Cultura Política en la Escuela, Facebook y Movimiento Estudiantil

Por: Stella Mayerly Mesa Vargas | Fecha: 2016

Este trabajo de investigación se basa en el análisis etnográfico virtual del grupo Facebook “Pensamiento Critico y Democrático Nuevo Chile”, realizado con los estudiantes de grado décimo y once, de la I.E.D Nuevo Chile en Bogotá, creado con el fin de formar a los estudiantes como sujetos políticos a través de los escenarios de participación que se están configurando en Facebook, por medio del análisis crítico del discurso del movimiento estudiantil colombiano dentro de esta red social. El producto de esta investigación es una propuesta de intervención pedagógica para docentes y estudiantes, que permite la integración curricular de las competencias AMI, Facebook, el plan de estudios del área de ciencias sociales para ciclo V y los estándares propuestos por el Ministerio de Educación Nacional para el área de ciencias sociales de ciclo 5.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Cultura Política en la Escuela, Facebook y Movimiento Estudiantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Essays on International Trade, Capital Flows and Financial Frictions

Essays on International Trade, Capital Flows and Financial Frictions

Por: María Margarita López Forero | Fecha: 2016

Two particular concerns in international economics motivate this research: I. How are real and financial activities related to each other in a globalized economy? II. What role do financial frictions play in this relationship? Three essays look at these questions from different perspectives. The first chapter revises the old question on the relation between FDI and exports on French firms, where theory seems to be at odds with empirical findings. Most FDI and most trade take place between rich markets, where theory predicts a substitutability relationship, while empirical studies have almost invariably found a complementarity relation. We develop a theoretical framework which allows reconciling this apparent empirical and theoretical mismatch and we bring new evidence on the substitutability effect, which takes place in the best performing products of the firm when in strong demand markets the investment is sufficiently large. The second chapter examines how external financial needs- measured at the sector level- and financial development at the country level interact to shape the aggregate marginal product of capital of a country (MPK) and its foreign direct investment inflows (FDI). Our findings imply that financial development seems to be a necessary condition -and certainly not a sufficient one- in order for production in financially dependent sectors to positively affect aggregate MPK and attract FDI in developing countries. This analysis contributes to explain the Lucas’ Paradox of why capitals don’t flow from rich to poor countries in the ways predicted by theory. The third chapter studies the transmission of global shocks during the Great Recession and its impact on French employment. Particularly, we explore the role of trade credit in the propagation of cross-border shocks. Our findings imply that strongly relying on trade credit made firms more vulnerable to unanticipated shocks, for which the adverse impact of the crisis was exacerbated. This effect intensified among firms with important sourcing ties with severely shocked countries, while the negative effect of the crisis was mitigated when sourcing relations with countries subject to milder shocks were stronger. Our contribution to the literature adds to the debate on the role of trade finance in explaining the real economic downturn across borders.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Essays on International Trade, Capital Flows and Financial Frictions

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Potential of Forgotten Space: A method for the assessment of spatial qualities in adaptive reuse projects = El potencial del éspacio olvidado: un método para la evaluación de las cualidades espaciales en proyectos de reuso adaptativo

The Potential of Forgotten Space: A method for the assessment of spatial qualities in adaptive reuse projects = El potencial del éspacio olvidado: un método para la evaluación de las cualidades espaciales en proyectos de reuso adaptativo

Por: Juan Felipe Manrique Sánchez | Fecha: 2019

Adaptive reuse is a process that currently is part of the discussion about sustainable urban development in contemporary cities. Research has shown how conducting this type of process represents not only a series of social, economic and environmental benefits that attract the interest of developers, urban planners, and administrative bodies, but also represents an alternative vision and way of thinking to tackle the growth and development of cities making efficient use of available resources. This study aims to determine from architecture the conditions that must be considered to successfully carry out an adaptive reuse project. More specifically, this thesis seeks to answer: How do the spatial qualities of an existing building influence in the successful development of an adaptive reuse process? To answer this question, an experimental method was proposed for the qualitative and quantitative analysis of the adaptability and flexibility of the space in existing buildings, in order to understand to what extent these could be transformed and adapted to new requirements. In this way, it was intended to be consolidated as a possible tool to support the decision-making of stakeholders in this type of projects. This method was applied in six different adaptive reuse case studies in Italy and, as a result, it could be understood that besides to social and economic factors, the spatial qualities of the building, infrastructure or site to be reused also represent a fundamental factor to consider in the success of the adaptive reuse project. However, this method has some limitations in the form and scope of the analysis of the spatial qualities for which future research and development would be required so that it can contribute to the discussion of sustainable urban development in contemporary cities. El reuso adaptativo es un proceso que actualmente forma parte de la discusión sobre el desarrollo urbano sostenible en las ciudades contemporáneas. La investigación ha demostrado que la realización de este tipo de procesos representa no solo una serie de beneficios sociales, económicos y ambientales que atraen el interés de los desarrolladores, planificadores urbanos y organismos administrativos, sino que también representa una visión y una forma de pensar alternativas para abordar el crecimiento y el desarrollo de las ciudades haciendo uso eficiente de los recursos disponibles. Este estudio tiene como objetivo determinar a partir de la arquitectura las condiciones que deben considerarse para llevar a cabo con éxito un proyecto de reuso adaptativo. Más específicamente, esta tesis busca responder: ¿Cómo influyen las cualidades espaciales de un edificio existente en el desarrollo exitoso de un proceso de reuso adaptativo? Para responder a esta pregunta, se propuso un método experimental para el análisis cualitativo y cuantitativo de la adaptabilidad y flexibilidad del espacio en los edificios existentes, a fin de comprender en qué medida estos podrían transformarse y adaptarse a nuevos requisitos. De esta forma, se pretendía consolidar como una posible herramienta para apoyar la toma de decisiones de los interesados en este tipo de proyectos. Este método se aplicó en seis estudios de caso de reutilización adaptativa diferentes en Italia y, como resultado, se pudo comprender que, además de los factores sociales y económicos, las cualidades espaciales del edificio, la infraestructura o el sitio a reutilizar también representan un factor fundamental para considerar en el proyecto de reuso adaptativo. Sin embargo, este método tiene algunas limitaciones en la forma y el alcance del análisis de las cualidades espaciales para las cuales se requeriría investigación y desarrollos futuros para que pueda contribuir a la discusión del desarrollo urbano sostenible en las ciudades contemporáneas.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

The Potential of Forgotten Space: A method for the assessment of spatial qualities in adaptive reuse projects = El potencial del éspacio olvidado: un método para la evaluación de las cualidades espaciales en proyectos de reuso adaptativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Normative implications of a strong definition of medical futility = Implicaciones normativas de una definición robusta de futilidad médica

Normative implications of a strong definition of medical futility = Implicaciones normativas de una definición robusta de futilidad médica

Por: Leslye Denisse Dias Duran | Fecha: 2019

This thesis examines the concept of medical futility and its importance for the practice of medicine nowadays. It presents an overview of the development of the concept throughout history and it discusses the main arguments in favor and against a determination of futile treatment in the clinical setting. The notion of futility, in broad terms, describes the situation in which certain medical interventions no longer benefit the patient and therefore, it follows that there must be a derived moral obligation to stop said intervention. Such an idea brings forward numerous problematic pitfalls that are discussed in this thesis, among which are the debate about the limits of medicine, the tension between the notions of patient autonomy and physician authority and the practice of medical rationing in hospitals. This thesis aims to provide a new perspective on the subject in hopes that it will help to keep the ongoing debate running so in the near future, more experts will decide to contribute themselves with their expertise. Situations where a medical intervention ceases to benefit the patient will continue to occur at the bedside; what is more, these ethical conundrums will become more and more problematic as the technological imperative intensifies and the possibilities of biotechnology increase. The leading question that directed the development of the thesis was “when enough it’s enough?” in other words, what are the ethical considerations on the limits of medicine? The paper concludes that the concept of medical futility has a heuristic value, and thus it has helped yield more clarity about relevant matters such as the differentiation between futility and rationing, the fact that more research is needed to test what works and what does not and it has brought to the spotlight the importance of more robust standards of practice that, for example, prevent physicians from practicing defensive medicine. Resumen: Esta tesis examina el concepto de futilidad médica y su importancia para la práctica de la medicina en la actualidad. Presenta una visión general del desarrollo del concepto a lo largo de la historia y discute los principales argumentos a favor y en contra de la determinación de un tratamiento fútil en el ámbito clínico. La noción de futilidad, en términos generales, describe la situación en la que ciertas intervenciones médicas ya no benefician al paciente y, por lo tanto, se deduce que debe existir una obligación moral derivada de detener dicha intervención. Esta idea plantea numerosos asuntos problemáticos que se discuten en esta tesis, entre los que se encuentran el debate sobre los límites de la medicina, la tensión entre las nociones de autonomía del paciente y autoridad del médico, y la práctica del racionamiento médico en los hospitales. Esta tesis pretende aportar una nueva perspectiva sobre el tema con la esperanza de que esta ayude a mantener el debate vigente, de manera que, en un futuro próximo, más expertos decidan aportar su experiencia. Las situaciones en las que una intervención médica deja de beneficiar al paciente seguirán; más aún, estos debates éticos se volverán cada vez más problemáticos a medida que se intensifique el imperativo tecnológico y aumenten las posibilidades de la biotecnología. La pregunta principal que dirigió el desarrollo de la tesis fue ""¿cuándo es momento de parar?"", es decir, ¿cuáles son las consideraciones éticas sobre los límites de la medicina? El documento concluye que el concepto de futilidad médica tiene un valor heurístico y, por lo tanto, ha contribuido a aclarar cuestiones pertinentes como la diferenciación entre futilidad y racionamiento, el hecho de que se necesita más investigación para probar lo que funciona y lo que no, y ha puesto de relieve la importancia de contar con normas de práctica más sólidas que, por ejemplo, impidan a los médicos practicar la medicina defensiva.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Normative implications of a strong definition of medical futility = Implicaciones normativas de una definición robusta de futilidad médica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Is awareness a key factor in the effectiveness of nudges? Testing the disclosure of an honesty-priming nudge = ¿Es la conciencia un factor clave en la efectividad de los nudges? Poniendo a prueba la divulgación de un nudge para estimular a la honestidad

Is awareness a key factor in the effectiveness of nudges? Testing the disclosure of an honesty-priming nudge = ¿Es la conciencia un factor clave en la efectividad de los nudges? Poniendo a prueba la divulgación de un nudge para estimular a la honestidad

Por: Julián Arango Ochoa | Fecha: 2016

It is undoubted that Nudges have gained recognition and adoption in the last few years for their effectiveness and low cost. The long-term effectiveness of these behavioural strategies has not been the primary focus of research; nevertheless, there is evidence of the long-term power of particular nudges in specific scenarios. From a different perspective, ethical concerns around these strategies have been raised since the appearance of the Libertarian Paternalism, the idea behind nudges. One critique (relevant here) states that nudges are manipulative because they are covert to people. Unawareness has been pointed to be essential in the effectiveness of nudges, but there is evidence that is not the case regarding default nudges in certain scenarios. The durability of other types of nudges is yet to be investigated after disclosure. The present research focused on establishing what might be the practical impact of revealing the potential influence and purpose of an honesty-priming nudge in a public health related issue. Two experiments were conducted to clarify the implications of disclosing nudges, as well as contributing to the ethical debate around these strategies. The results found the honesty-priming nudge to be ineffective in the designed scenario, impeding the analysis of the disclosure. Plausible explanations of these results are provided, as well as ideas for further research. Resumen: Es indudable que los nudges ha ganado reconocimiento y adopción en los últimos años por su efectividad y bajo costo. La efectividad a largo plazo de estas estrategias conductuales no ha sido el foco principal de la investigación; sin embargo, existe evidencia del poder de nudges particulares en el largo plazo en escenarios específicos. Desde una perspectiva diferente, se han planteado preocupaciones éticas sobre estas estrategias desde la aparición del Paternalismo Libertario, la idea detrás del concepto nudge. Una crítica (relevante aquí) establece que los nudges son manipuladores porque están encubiertos para las personas. Se ha señalado que el desconocimiento es esencial en la efectividad de los nudges, pero hay evidencia de que ese no es el caso con respecto a los nudges del tipo “opciones por defecto” en ciertos escenarios. La durabilidad de otros tipos de nudges aún no se ha investigado cuando estos son divulgados (es decir, no están encubiertos). La presente investigación se centró en establecer cuál podría ser el impacto práctico de revelar la influencia potencial y el propósito de un nudge para fomentar la honestidad en un tema relacionado con la salud pública. Se llevaron a cabo dos experimentos para aclarar las implicaciones de divulgar nudges, así como para contribuir al debate ético sobre estas estrategias. Los resultados encontraron que el nudge en cuestión era ineficaz en el escenario diseñado, lo que impide el análisis de los efectos de este luego de su divulgación. Se proporcionan explicaciones posibles de estos resultados, así como ideas para futuras investigaciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Is awareness a key factor in the effectiveness of nudges? Testing the disclosure of an honesty-priming nudge = ¿Es la conciencia un factor clave en la efectividad de los nudges? Poniendo a prueba la divulgación de un nudge para estimular a la honestidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Characterization and methodology for calculating the mechanical properties of a TRIP-steel submitted to hot stamping and quenching and partitioning (Q&P) = Caracterización y metodología para calcular las propiedades mecánicas de un acero TRIP sometido a estampado en caliente y temple y partición (Q&P)

Characterization and methodology for calculating the mechanical properties of a TRIP-steel submitted to hot stamping and quenching and partitioning (Q&P) = Caracterización y metodología para calcular las propiedades mecánicas de un acero TRIP sometido a estampado en caliente y temple y partición (Q&P)

Por: Edwan Anderson; Seiji Nishikawa Ariza | Fecha: 2016

Thermomechanical simulation of quenching, hot stamping, and quenching and partitioning processes of a high-strength TRIP-assisted steel were carried out in a Gleeble®3S50 thermo-mechanical simulator, coupled to the synchrotron X-ray diffraction line. The microstructures and mechanical properties were analyzed using Field Emission Gun Scanning Electron Microscopy (FEG-SEM), X-ray diffraction, and nanoindentation. The microstructures of thermomechanical treated specimens were modeled using the Object Oriented Finite Element (OOF) technique. The modeled microstructures were then fed into a finite element modelto predict the mechanical behavior. By using a reverse algorithm method, the elasto-plastic mechanical properties of different microconstituents were determined. This was done through the analysis of instrumented nanoindentation loading-penetration curves. Tensile properties of the thermomechanical processed steels were measured by tensile testing of subsized specimens cut from samples processed on the Gleeble®3S50. The comparison between the experimental results and those of the reverse algorithm and the OOF modeled microstructure showed quite good agreement. Resumen: La simulación termomecánica de los procesos de temple, estampado en caliente y de temple con particionamiento de un acero asistido por efecto TRIP de alta resistencia se realizó en un simulador termomecánico Gleeble®3S50, acoplado a una línea de difracción de rayos X sincrotrón. Las microestructuras y las propiedades mecánicas se analizaron mediante microscopía electrónica de barrido usando emisión de campo (FEG-SEM), difracción de rayos X y nanoindentación. Las microestructuras de las muestras tratadas termomecánicamente se modelaron utilizando la técnica de Elementos Finitos Orientada a Objetos (OOF). Las microestructuras modeladas se utilizaron para alimentar un modelo de elementos finitos con el fin de predecir el comportamiento mecánico. Usando un método de análisis por algoritmo inverso se determinaron las propiedades mecánicas elastoplásticas de diferentes microconstituyentes. Esto se realizó mediante el análisis de curvas de carga y profundidad de curvas obtenidas por nanoindentación instrumentada. Las propiedades mecánicas de resistencia a la tracción de los aceros termomecánicamente procesados se midieron mediante pruebas de tracción en muestras de tamaño reducido, cortadas de muestras tratadas en simulador termomecánico Gleeble®3S50. La comparación entre los resultados experimentales, los del algoritmo inverso y la microestructura modelada usando OOF mostraron una muy buena correlación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Characterization and methodology for calculating the mechanical properties of a TRIP-steel submitted to hot stamping and quenching and partitioning (Q&P) = Caracterización y metodología para calcular las propiedades mecánicas de un acero TRIP sometido a estampado en caliente y temple y partición (Q&P)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Public-Private Partnerships for Peacebuilding. The case of Meta in Colombia = Alianzas público-privadas para la construcción de paz: el caso del Meta en Colombia

Public-Private Partnerships for Peacebuilding. The case of Meta in Colombia = Alianzas público-privadas para la construcción de paz: el caso del Meta en Colombia

Por: Aida Constanza Gomez Valderrama | Fecha: 2019

Regional governmental institutions of the Department Meta with the support of the GIZ and the constant participation of tourism service providers are developing the tourism sector as an economic development and peacebuilding strategy. This thesis is an exploratory qualitative research that aims to understand how each of these actors affect peace in the region. To do so, it uses The Pillars of Peace, created by the Institute of Economics and Peace, and an additional category (Enhancement of Social Tissue) as a guiding framework. Based on the interaction among the actors, the research seeks to detect potential conflicts, inefficiencies, and absences. The ‘actions’ classified in each Pillar come from statements in official documentation, reports, and secondary sources such as documentaries. In addition, four interviews were conducted: One with an employee of the Tourism Institute of Meta, and three with the founders of tourism businesses. The partnership has both synergies and problems. The work methodology of the partnership presented in this case study has improved peace not only by providing economic opportunities but by creating an environment that prioritizes human development. This is reflected by the fact that the three actors point several of their activities toward the Pillars Equitable Distribution of Resources, Acceptance of the Rights of Others, and High Level of Human Capital. It is noteworthy that the advantages of tourism for peacebuilding claimed often in the literature were not evidenced in the case presented. In fact, often the rhetoric of the conflict and historical places are seen only as touristic products for the enjoyment of tourists and not at the service of the community. Additionally, the heightening of local culture has shown negative impacts by increasing regionalisms. Resumen: Instituciones gubernamentales regionales del departamento del Meta, con el apoyo de la GIZ y la constante participación de proveedores de servicios turísticos, han estado desarrollando el sector turístico como una estrategia para el desarrollo económico y la construcción de paz. Esta tesis es una investigación exploratoria cualitativa que busca entender cómo cada uno de estos actores afectan la paz en la región. Para este fin, se usa como marco de referencia Los Pilares de la Paz, creados por el Instituto para la Economía y la Paz, junto con una categoría adicional (Mejora del tejido social). Basado en la interacción entre los actores, esta investigación busca detectar potenciales conflictos, ineficiencias y ausencias. Las “acciones” clasificadas en cada pilar provienen de declaraciones en documentos oficiales, reportes, y fuentes secundarias como documentales. Adicionalmente, se condujeron cuatro entrevistas: una a una empleada del Instituto de Turismo del Meta y otras tres a dueños de empresas turísticas. Esta alianza muestra tanto sinergias como problemas. La metodología de trabajo presentada en este estudio de caso ha mejorado la paz no solo al brindar oportunidades económicas, sino al crear un ambiente que prioriza el desarrollo humano. Esto se refleja en el hecho de que los tres actores apuntan varias de sus actividades hacia los pilares Distribución Equitativa de Recursos, Aceptación de los Derechos de los Demás y Alto Nivel de Capital Humano. Es de destacar que las ventajas del turismo para la consolidación de la paz que a menudo se afirman en la literatura no se evidenciaron en el caso presentado. De hecho, a menudo la retórica del conflicto y los lugares históricos se ven solo como productos turísticos para el disfrute de los turistas y no al servicio de la comunidad. Adicionalmente, la intensificación de la cultura local ha mostrado impactos negativos al aumentar los regionalismos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Public-Private Partnerships for Peacebuilding. The case of Meta in Colombia = Alianzas público-privadas para la construcción de paz: el caso del Meta en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Q-GIS approach for rural electrification: The Puerto Carreno-Colombia case study = Enfoque Q-GIS para la electrificación rural: el estudio de caso Puerto Carreño, Colombia

Q-GIS approach for rural electrification: The Puerto Carreno-Colombia case study = Enfoque Q-GIS para la electrificación rural: el estudio de caso Puerto Carreño, Colombia

Por: Leonardo Ernesto Sánchez Calderin | Fecha: 2019

During the last years, the electricity consumption have dramatically increased world wide. This force to the electric industry to search for alternative and strategies to overcome this problematic. Since provide electricity carry some costs related to the generation, transmission, distribution, and the civil labor, is necessary also narrowing solutions found attending to this economic view. Then, geographical information systems (GIS) have been used with more strength along many engineering solution. GIS are computer based system, used by many services utilities and government institutions to store, read, edit and analyze data referenced by a spatial coordinate system. Hence, are really useful the solutions to the problematic above described by using GIS approach. However, it is important to precise and ultimate many design tools that employing these GIS solve electrification problems, specifically for those rural areas in which there aren’t to much opportunities. The author rigorously review the majority of the approaches found in literature, with the purpose of classifying the models according to diverse methodologies; models are analyzed in terms of accuracy and computational effort. Then, a GIS approach is proposed, descried and applied in a real case of study in the city of Puerto Carreño Colombia. The goal of this work is to accurately creating a model of the Colombian national transmission system using the GIS tools, and design an optimal distribution grid using kruskal algorithm for a city in Colombia with problem of rural electrification and not interconnected to the National trans- mission system. Finally, using minimum spanning tree algorithm connecting all the distribution substation defined for supply the load in this city, to create the most accurate and suitable distribution system. Durante los últimos años, el consumo de electricidad ha aumentado dramáticamente en todo el mundo. Esto obliga a la industria eléctrica a buscar alternativas y estrategias para superar esta problemática. Dado que proporcionar electricidad conlleva algunos costos relacionados con la generación, transmisión, distribución y mano de obra civil, también es necesario reducir las soluciones que se encuentran atendiendo a esta visión económica. Luego, los sistemas de información geográfica (SIG) se han utilizado con más fuerza a lo largo de muchas soluciones de ingeniería. Los SIG son sistemas basados en computadora, utilizados por muchos servicios públicos e instituciones gubernamentales para almacenar, leer, editar y analizar datos a los que hace referencia un sistema de coordenadas espaciales. Por lo tanto, son realmente útiles las soluciones a la problemática descrita anteriormente mediante el uso del enfoque SIG. Sin embargo, es importante precisar y, en última instancia, muchas herramientas de diseño que empleen estos SIG para resolver problemas de electrificación, específicamente para aquellas áreas rurales en las que no hay muchas oportunidades. El autor revisa rigurosamente la mayoría de los enfoques encontrados en la literatura, con el propósito de clasificar los modelos de acuerdo con diversas metodologías; Los modelos se analizan en términos de precisión y esfuerzo computacional. Luego, se propone, describe y aplica un enfoque SIG en un caso real de estudio en la ciudad de Puerto Carreño, Colombia. El objetivo de este trabajo es crear con precisión un modelo del sistema de transmisión nacional colombiano utilizando las herramientas SIG, y diseñar una red de distribución óptima utilizando el algoritmo kruskal para una ciudad en Colombia con problemas de electrificación rural y no interconectada a la transmisión nacional. sistema. Finalmente, utilizando el algoritmo de árbol de expansión mínimo que conecta todas las subestaciones de distribución definidas para suministrar la carga en esta ciudad, para crear el sistema de distribución más preciso y adecuado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Q-GIS approach for rural electrification: The Puerto Carreno-Colombia case study = Enfoque Q-GIS para la electrificación rural: el estudio de caso Puerto Carreño, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Responsabilité Du Fait De L'état Bourreau, Étude comparée des droits administratifs français et colombien = La responsabilidad del estado verdugo, estudio comparado entre el derecho administrativo francés y colombiano

La Responsabilité Du Fait De L'état Bourreau, Étude comparée des droits administratifs français et colombien = La responsabilidad del estado verdugo, estudio comparado entre el derecho administrativo francés y colombiano

Por: María Paz Restrepo Rendón | Fecha: 2019

Este trabajo de investigación consiste en primer lugar en la identificación de dos fenómenos históricos que han tenido lugar tanto en Francia como en Colombia; las actuaciones antisemitas del gobierno de Vichy en Francia durante la segunda guerra mundial y las actuaciones del ejército nacional en Colombia que dan lugar al fenómeno de los falsos positivos en el marco del conflicto interno, eventos que tienen una característica común : la actuación del Estado como verdugo de sus ciudadanos. Una vez seleccionados estos dos elementos de hecho semejantes, es posible dar inicio a un estudio de derecho comparado, que es la segunda parte de la investigación y consiste en identificar, de manera descriptiva, cómo los jueces de ambos países, que se encuentran frente a demandas de indemnización contra el Estado por dichos hechos, han abordado la cuestión de la responsabilidad administrativa, para demostrar así que las dos jurisdicciones han caracterizado el daño infligido y su reparación como excepcionales al derecho común. Finalmente, en este trabajo se realiza un acercamiento crítico de cómo los jueces, a pesar de lo anterior, han declarado una responsabilidad por falla en el servicio, es decir, por culpa, que es la responsabilidad de derecho común, la cual es insuficiente, inadecuada e infructuosa frente a la gravedad de los hechos juzgados, tanto desde un ámbito estrictamente jurídico, como desde su impacto en el devenir social. Résumé: Cette recherche consiste premièrement à identifier deux phénomènes historiques qui ont eu lieu en France et en Colombie; les actions antisémites du gouvernement de Vichy en France pendant la Seconde Guerre mondiale et les actions de l'armée nationale en Colombie qui ont provoqué le phénomène des faux positifs dans le contexte du conflit interne, événements qui ont une caractéristique commune: les agissements d’un État bourreau à l’encontre de ses citoyens. Une fois ces deux éléments factuels similaires sélectionnés, il est possible de lancer une étude de droit comparé, qui constitue la seconde partie de la recherche et consiste à identifier, de manière descriptive, comment les juges des deux pays, saisies des demandes d’indemnisation contre l’État pour ces faits, ont traité la question de la responsabilité administrative, afin de démontrer que les deux juridictions ont qualifié le préjudice subi et leur réparation comme exceptionnels par rapport au droit commun. Enfin, dans cette recherche, une approche critique est faite quant à la manière dont les juges, malgré ce qui précède, ont déclaré une responsabilité pour faute, c'est-à-dire une responsabilité de droit commun, qui est inapproprié, insuffisante et infructueuse eu égard de la gravité des faits sous analyse, d’un point de vue strictement juridique mais aussi quant aux effets pratiques sur la société. Abstract: This research consists primarily in the identification of two historical events which have taken place in France and Colombia; the anti-Semitic actions of Vichy’s government in France during the Second World War and the actions of the national army in Colombia that given rise to the phenomenon of false positives in the context of the internal conflict, events that have a common characteristic: the State's performance as executioner of its citizens. Once these two similar factual elements have been selected, it is possible to start a comparative law study, which is the second part of the investigation and consists in identifying, in a descriptive way, how the judges of both countries, who are facing compensation claims against the State for these facts, have settled the State’s liability, in order to illustrate that the two jurisdictions have characterized the damage inflicted and its reparation as exceptional to common law. Finally, in this dissertation, a critical approach is made about how the judges, despite the above, have declared a state liability for a breach of statutory duties, that is a liability of common law, which is insufficient, inadequate and unsuccessful because of the severity of the facts judged, both from a strictly legal field, and from its impact on social development.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

La Responsabilité Du Fait De L'état Bourreau, Étude comparée des droits administratifs français et colombien = La responsabilidad del estado verdugo, estudio comparado entre el derecho administrativo francés y colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones