Q-GIS approach for rural electrification: The Puerto Carreno-Colombia case study = Enfoque Q-GIS para la electrificación rural: el estudio de caso Puerto Carreño, Colombia
During the last years, the electricity consumption have dramatically increased world wide. This force to the electric industry to search for alternative and strategies to overcome this problematic. Since provide electricity carry some costs related to the generation, transmission, distribution, and the civil labor, is necessary also narrowing solutions found attending to this economic view.
Then, geographical information systems (GIS) have been used with more strength along many engineering solution. GIS are computer based system, used by many services utilities and government institutions to store, read, edit and analyze data referenced by a spatial coordinate system. Hence, are really useful the solutions to the problematic above described by using GIS approach. However, it is important to precise and ultimate many design tools that employing these GIS solve electrification problems, specifically for those rural areas in which there aren’t to much opportunities. The author rigorously review the majority of the approaches found in literature, with the purpose of classifying the models according to diverse methodologies; models are analyzed in terms of accuracy and computational effort. Then, a GIS approach is proposed, descried and applied in a real case of study in the city of Puerto Carreño Colombia.
The goal of this work is to accurately creating a model of the Colombian national transmission system using the GIS tools, and design an optimal distribution grid using kruskal algorithm for a city in Colombia with problem of rural electrification and not interconnected to the National trans- mission system. Finally, using minimum spanning tree algorithm connecting all the distribution substation defined for supply the load in this city, to create the most accurate and suitable distribution system.
Durante los últimos años, el consumo de electricidad ha aumentado dramáticamente en todo el mundo. Esto obliga a la industria eléctrica a buscar alternativas y estrategias para superar esta problemática. Dado que proporcionar electricidad conlleva algunos costos relacionados con la generación, transmisión, distribución y mano de obra civil, también es necesario reducir las soluciones que se encuentran atendiendo a esta visión económica.
Luego, los sistemas de información geográfica (SIG) se han utilizado con más fuerza a lo largo de muchas soluciones de ingeniería. Los SIG son sistemas basados en computadora, utilizados por muchos servicios públicos e instituciones gubernamentales para almacenar, leer, editar y analizar datos a los que hace referencia un sistema de coordenadas espaciales. Por lo tanto, son realmente útiles las soluciones a la problemática descrita anteriormente mediante el uso del enfoque SIG. Sin embargo, es importante precisar y, en última instancia, muchas herramientas de diseño que empleen estos SIG para resolver problemas de electrificación, específicamente para aquellas áreas rurales en las que no hay muchas oportunidades. El autor revisa rigurosamente la mayoría de los enfoques encontrados en la literatura, con el propósito de clasificar los modelos de acuerdo con diversas metodologías; Los modelos se analizan en términos de precisión y esfuerzo computacional. Luego, se propone, describe y aplica un enfoque SIG en un caso real de estudio en la ciudad de Puerto Carreño, Colombia.
El objetivo de este trabajo es crear con precisión un modelo del sistema de transmisión nacional colombiano utilizando las herramientas SIG, y diseñar una red de distribución óptima utilizando el algoritmo kruskal para una ciudad en Colombia con problemas de electrificación rural y no interconectada a la transmisión nacional. sistema. Finalmente, utilizando el algoritmo de árbol de expansión mínimo que conecta todas las subestaciones de distribución definidas para suministrar la carga en esta ciudad, para crear el sistema de distribución más preciso y adecuado.
Citación recomendada (normas APA)
Leonardo Ernesto Sánchez Calderin, "Q-GIS approach for rural electrification: The Puerto Carreno-Colombia case study = Enfoque Q-GIS para la electrificación rural: el estudio de caso Puerto Carreño, Colombia", Puerto Carreño (Vichada, Colombia):-, 2019. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3711055/), el día 2025-01-21.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Compartir este contenido
Q-GIS approach for rural electrification: The Puerto Carreno-Colombia case study = Enfoque Q-GIS para la electrificación rural: el estudio de caso Puerto Carreño, Colombia