Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Servicio Nacional de Aprendizaje - Sena
Colección institucional

Servicio Nacional de Aprendizaje - Sena

Encontrarás cartillas prácticas y manuales de capacitación creados para capacitar a trabajadores colombianos entre 1971 y 2017. Van desde temas como ganadería o piscicultura, hasta oficios y saberes como modistería, mecánica, construcción y administración, reflejando la misión educativa del SENA.

  • Encuentra en esta colección
    • 429 Libros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Parada del motor principal - Tarea No. 12

Parada del motor principal - Tarea No. 12

Por: Servicio Nacional de Aprendizaje (Bogotá). Dirección Nacional  | Fecha: 03/08/1828

GACETA DE COLOMBIA. i3'.sla Gacela . s~le los . domingo~ - Se suscribe a ll'Íia P.n las administrarion~s Je coneos de las C-2- pit~les de . pro~iocia. ~ suscrip~ion. anual .va)e dies pesos., cinco la del sem~stre i vemte reales la. qel t r imestre. El ~ito~_ d.id j ira los num~ros. por los · c orc~s los "suscr iptores i it los de esl :i c iu da.d cuyai. su~ cri pcion~s se rt>c ilH·.n. t•n la tienda n nm ero .. [. 'c alle primel·a ·del come["('10 , se les llebarao a . sus casa o¡ de h av i\acion. · En · la mis~ a tienda se venden los m)m e.r.os .. sueJtos ~ .. dos. r~a-l e.Y . Nº 365 BOGOTA, ~DOMiNGO 3 DE· AGOSTO DE .1.828. REPRESENTACION. del" canlon ·de Daule. l;sc1110~ sEÑoa LIBRRT.\DoR. PRESIDENTE. Los -vecinos del ca u ton de Dan\e ~ en e\ 'dep.artaffiS pllblic~mente. No queremos pw:os1g~ ~n ~ha mas un cuerpo cuyo se~o hu ido a 1n6c10- n1u· l~ prin,cip.al causa de nuestl'OS males. Bien ronocemos i r.cspetamQS ~ m_ucbus dignos dipu~~~os _de su pa~l."ia. ;_ p.era t~!"em~s­c1uc el prest.qao 1 La ~m~nH1arosos fnndam_entos, 1 p_or ello:» imploramos la protecdon d; V: E: 'Jlll' se glorí.a cun los no.mbres ,¡e stll~mos en que V . E. queo ha sido nu~stro creador, OQl"Slra Liherlador., no sea basta el fin nuestro con­seryador~ E sta e~ seÜrnantes~ 1 no los g,)hiernos para lu& puehlos,_ porcpi,c su ma­ledicencia p_uedc estam11ar negr:os b orrones contra vuestra glor~a; á lleva1·nos al caLo clel ·rango i feli c..i de vuestrá es¡~~r1en~1a. ~ e~ cnmt1tu y e1~te de núestra feliór Libertador.. presidente. Luis a. Da~alu~. J '. ,se Maa·ia Lara, Jua~ .. Pablo Lncerll ct~ra det . Balzar, .8~rtol10.me Vilhna, Bernardo Antoq1~ Ech~v,t>r~ 1 Su 11sa, Casificeocia .i de la ra~'!ºt ªP!l-· gue las llamas abrazado.ras ¡Je. lé\ disc~ra11, ~uyo fuego. am~nazador . s~ h,a encen~bdo- ~ aleje la: na<:10n de_ la senda frago~a ~ue se. lepr.esenta, hasta colocarla en el rango que le corresponde. · ' · A \a prudenc:i~ .a ·h m,p.d~ra<;i_on~ á la? luC"es i al valor de la vir ti-~a penpanent.e. de la cansa puhlica Iloyos, Ma~ nuel Sarrazda. · ACTAS DE. L'.\S l\'~UNLCIPALlD~ES .nE LA DE SAt\TA!fARTA. En la riudad la el ~once1~ de g ilhiern\), con fe cha 13 cid ·~ ~or.nevte, .• e~ merito tambicn de ver, ya mu1 c~rca con el micr~scopio ·de !ª .· ~azón, es puesta. la ~e~ pública a ser preqpltada en~ el ~abcrmtG 1ic una es pantos~ a u.~u:quia, no. solo por. la ·éllverjcocia de op1ruQocs. en qqc;. nosha..­lhtmos, sino p~t· el I señor go bcrna~or? lo ~s­puesto por el seiior gobcru;ido1:, l d1seu~1d.o detcnidan1eute el punt(}, acordamos unau1- m~s 1o siguiente: 1. '::> Que "n consecuencia a i!star ara asegllrar nuest:-a libert ad é indepen­den~ ia., ejerciendo esta autoriJatl hasta que crea conveniente la r cunion nnida en O caña por los p;irtin que fe­licite á todos los pueblos, i libre de los males oon que se ven opl'Ímidos. 1 habiendo acor­dado que ·por conducto del señor goher­n: idnr de la provincia se dirija esta acta al señor intendente del departamento, para .que su scñoria se sirva elevarla .a S. E. el Libertador ,se concluyó este acuerdo que firman. . ( Hai noventa ; tres firmas.)' DE·r.·~ D~ l\t{AP.ACAIBO. En la ciudad de Marac~ibo á los ocho día , del mes de julio de . mil ochocientos veinte i ocho, reunidos en la sala consis­torial los señores que componen la ilustre mi.10icipalidad, presididos .por el señor je­neral, comandante jcneral é intendenle ª solicitud de la misma corporacionp i con­voc3das tpJ~s las autoridades, padres de familia, propietarios i demas vecinos notables n ele este mismo nombre, reuni. dos pac~ficamentc en su plaza i casa de ~yuntamum~o. b~jo . la presidencia de su ilustre mumnp al1que juzgamos ilejitima, i cuyos diputados deben retirarse inmediatamente de aqnd cuerpo. 3. <'O Que el Libertador presidente _.se encargue ejecutivamente del m ando supremo de la Republica con plenitud de facul ta des, qne por nuestra parte le conccrio, yo siento el dolor de no poder sorprend«!r al gobierno con un cuadro lisonj~ro, que representase los progresos que he deseado obtE!ner sobre ~l r~n~o tan ~mportantc que se ha confiad<> a m1 mcapac1dad; pero s1 la ciudad de Bo­" otá no. p~1cde lis!>njearse por el brillante csLablecm11~nlo de una policur bien ordenad-. al rncn?s tiene fa sati~faccion de disfruta; la~ lllC?JOf(tS que parcc1an inacsc'luiblc~ eQ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. el corto periodo de noeve meses, estando en contradiccion con la escaces de recursos, de que la policia afortunadamente no ha carecic1o en otrvs pneblos de la Reptiblica. No intento justifica1· mi insuficiencia, ni me­nos !) o ofrecen un p.¿ so. tomoJo al pasajero, a mer-- ced de los tt:i.~·?JOS. que se han emprendido. Este es, se-.ior mtendente. el bosquejo que puedo pn·scmtar como el fruto d.e mi consagracion al ejercicio r, al mis• mo _tiempo que retard:.n la marcha pro~ gres1va de nuestras m:mnfi::turas; tarnbien reducen a un estado de miseri.a alarmante i al cual es mjente poner remedio, "ta agri_: cultura de los ~cp_artamrnt os en que la viña es la fuente prmc1~al ele la J'iqncza. . Esta carta º? tiene por objeto, señor., ni haceros la pmtnra del estado mas poder~sa~ente a producirlo.; i si la hacemos ohieto especial de estas reflexiones es porque no ~i otra cnya i'oducloi. en M cj ico, Colornhia, B1·asil, Bueno&ait·cs, Chi l ~ i Parú.. A estos ~etall~s que ·hemos nosotros adquirido de. -vos mismo, añadiremos, que á des - pecho de ' los derechos superiores a los que; en casi todos aquellos paises, están $.JJ.}étas las. importaciones de otras naciones, n u.estros proiiGt tos manufactnraclos han lu - chado con · ventaja. contra los de nuestro~ 17ivales¡ nuest r us aguardientes, n uestros vinos, nuestros aceites han encontrado .::;obre este -..·asto conti'ocntc un. cspendio considerable, que prometia a la a-griéultára de nuestras provincias ·meridionales. u ua indemnizacion preciosa pcr el que ha perdido e.n Europa. En fin, ias emigra r.iones a qu.e han ·· meteruos bajo este .;\specto un aumentn impido i progresivo. Nuestros comerciantes i marineros. ·son ~eneralmente .acoj.i.dos en América con mas benevt>lencia (¡ue los de otras naciones, porque J~ ·conformidad de relijion, i una mas grande analojia de cos­t umbres i leuguaje ·iaspira a la pgblat iort de aquel continente disposiciones particular­mente favorables hácia los franceses. La mayor parte de nuestros productos manu­facturados ·son alli mas apreciados, i de fácil salida que los de los otros pueblos: · nuestras produ<'.Ciones naturales ·remplazan con veribja a las que la España les sumi· 'lli~traha en otro tiempo; i en va impo1·ta­~ ion tiirecta está prohiLida hoi. La im ­portancia de los consumos no est:í todavia sino en una proporcion mui imperfecta con­la rblacioo, i sobre 1odo con Ja estensiou de p:iis; pero los progresos que deben nccesarian1ent~ resultl\r de la civilizaeion Je estos nuevos paises, de -~ eentacto con na­ciones mas ifustradas.. de la riqueza de su suelo i de sus minas, i en fin~ de institu­ciones favórab1es .. al bienestar individua\ aumentarán prontamente sus necesidades í sus consumo·s. Sirl embargo, la naturaleza incierta i ambigua de )as relaciones. politicas de Ja Francia con los nuevos estados de la América meridional ha suspendido la realizacion de estas· esperanzas) . i amenaza destruirlas en­teramente &i continua. Nuestro animo no es inquirir, ni juzgar Jos motivos q~e han dirijido la conducta del ¡;oJ>iem<> par~ con las provincias de·A~é­ríca que correspondieron. a la España·. Re­conocemos aun, que pu~den alegarse consi­deraciones · .de gran peso para justificarla. No$0lros llamamos solamente vuestra aten­cion á las consecuencias perjud'iciales a nues­tros interese~, que SQJ'! resultados de esta conducta, a 6n de hacer resaltar Ja nece· sidad de modificarla; sacrificando sin sen­timiento la ventaja dé tomar en lo pasado Juces para lo venidero, nosotros no pre­tendemos jusgar lo que se ha hecho, i lo que queremos es, solamente dar nuestro pare· cer para ·Io futuro. Constantemente se ha mantéoi.do· a los ¡>uehlos de América en el temor de que la Francia reuna sus fuerzas a las .de España, ~ 6.n de traer a la dominacfon de esta ul-. í:na potencia las colonias qúe se le inde- 11endizaroit. Los socorros que nosotros le i1cmos prt>stado para padfica1· sus turhacio. ncs interiores han dado a esta suposicion un~ \rer_osimilitud , que no han podido ,. ha contribüido él mismo á la realización de este calculo, porque recibiendo los consules i el pahellon de los nuevos · estados, i env-iando a ellos áientes acredita- . dos de un modo indirecto i desusado., ha mostrado la ·importancia qu·e daba al co ­mercio de Fra-peia <;on ellos; i sin embargo tehusando reconocerlos ha dejado. correr las sospechas sobre las verdaderas intenciones que lo animaban pat'a con aqueHns paises. Un acto mas decisivo ,. el tratat.lo comercial concluido en el .mes de mayo. último con Mejico, Ueva el mismo cadcter de ambigüe­dad. Porque está trailsácion contiene con­tradicciones manifiestas. Es ·un tratad-o nocid(), el ajente que él hll ·enviado no está admitid<> r~g~1- larmente; i ·no obs&ante la firma ·ae un mmts­tro del réi está en este acto al lado de Ja del ministro de la rcpúhlica de Nlejico, i los poderes de sn ajente jeneral bao reci­bido en la forma ordinaria el execuatur de s.· M. Eritretanlo que nosotros nos ostinam!>S· en mostrarnos tan escrupulosos 11obre la~ fór­mulas, hahil!ndo convenido~ hace mucho tiempo, tm el fondo, la lnglaterrá, los Es· tados Um:tjo que· nosotros~ i que nuestro comercio, lejos de a'fentajar al de sus rivales como. debiera, no puede ni aun entrar · en competencia con il. Desco.ntentas '1e ver que la Francia rehusa poner con su reconocimiento el sello a s~ independencia, las republicasamericanas ame· nazan aun conceder por nueva~ tarifas pre-­rogativas todavía mas favorables á la nacio nes que las reronocen i causar perjuicios mas graves a la$ que bo las reconocen. y a ~le .. jico, . a quien Ja declaracio'~ del 9 de mayo habia hctho esperar wi pro.greso mas ace ­lerado hacia el · obj~to que dtsea, . se dis­pone a poner término, ·tan pronto . como ha Y.a pasado el primer año,. a las estipu­) ac1ones favor~bles Tie contiene p~ra n(,)• ·sotros este acto. . ~ya tiempo .. señor,, de ~alir d.e una s1tuac100 dé la que rdultan desventa1as que ilO tienen com·pensacion alguna ien la que ya (lo _nos retiene~ tos motivos que en otro tiempo pudieron obligarnos a permane­cer; en fin que no esta de a currdo con lá sinceridad i · Já frauqllesa que deben s.er el car~ cter de la folítica tiel g'ohierno fran­cés. Es llegado· e ~omento d~ adoptar, á manera· de las repúblicas del nuevo rriun· do, un sistema de conducta mas sincel'o i bcnefico;_ bajo en ya · diJ;eccion un ~echo, .. , .. ~. . q_ue pudCJ ser m1rado como aúdoso pór lar~. tiempo, pero que ha . Jlegado hoi dia a se" incontrovertible, debe en fin adqairir el in­. flujo que le corresponde. Este ~cho es la . "i:nd e_p_end cncia en que se hallan a~ora l.as cofomas. antes e::.vañ t> las de su .antigua me·. t,rp'poli. En efer_to,_ ·si se conshJera ·por una p~rie los resent1m~e 11tos ui~ve rsa lcs 9ue ha de1ad'o en la América espanola el réjunen mas ab­surd~ i opr:csivo que i:\mas ha existido, i cua~ta fuerza ~an añadido ~ la esperanza de mdependenc::1a . los muchos años de una focha encamisada., -¡ el recuerd.p de ·un triunfo decisivo 'i por largo. tiem.po disputado; i ~i s.e considera por o~ra el estado. ·de im..., pcte~cia en que se encuentra hoi dia fa España, no se podra dejar de cono4;n, ~e para siempre se han pudid~ para elFa las colonias del continente americano .. Dignaos. señor, toma¡; en corisideracion las obser vaciones que acabamos de somete"' ros, i usar de vuestro influjo en los e~~ sej'os de S. 1\11 para que se r~suelva el 're­conocimiento esplicito i formal de las repu­hlicas de la América, se coneeda á las tea .... has que sufren nue~tras manufacturas i a la ruina que amenaza a la agricnllura ·de la Francia meridional, el impo1·tante remedio, que solicitamos vivamente en su favor. La p .olitica está hoi dia oe acuerdo con. el in\~tes de la prosperidad pú hlic ~ para prescr ibir la ad'o.pr.ion inmediata d" esta m~-. dida. Concurrí.enrio a asegurar a la~ manu-. facturas •. á la. ~gr.icnltur:t, i a su. poderosa. ausiliar el co.merci ,l marlt\mo el incremento ·m,as. P.6caz que puede da rle el gobierno; probareis, St-ñor, a la Vf'Z, el bien que e( rei ha hecho a sus puehl os ... baci.endo de la direccion de los intereses, inrlustriales un ramo separado de la administracion, i el acierto ae la eleccion que ha· puesto en vuestras manos este encargo. Porque el desarrollo de la indwtria es la fuerza, la {>roaperidad, el reposo i el pode( de las. naciones. Ten emos el honor etc· •. AVISO. Deseoso el gobierno de llcn.ar sus compro~ misas con los acreedores estranjeros, medita incesantemente sobre los medios de aumentar los ingresos de las rentas póbiicas en jeneral. i mui particularmente los de la de tabacos., cuyos productos están hipotec~dos para aquel objeto. En consecuencia, pues, i en fuerza del convencimiento en qqe está, de que el sistema de arriendo es mas productivo ·• ecoHó.rnico q.ue el de adminis.tracion por cuenta del Estádo, t>spidió su decreto fecha 12 tlel corriente en que se d ispon.e el c;le la's. foct ul'ias que en él s<> espr esan; i estando dispuest~ a 9ir las proposi1·ion'es que se le. hag;m para el arrienrlo rle ta -de B arioas, ha mandado que se dé este aviso para que los que quieran hacerl:1s las. dirij an c · errada~ a la secretaria de bacieutla, donde se a.hriráh dentro del término. de nownta dias. contado~ desde la fecha de est«: ~ -..:iso ; i 9ue para 'qu.e· te!lgª l,a, mayor _puhl1c1dad p~1~1~ l e se reco~ m1code a los ~c.ht o res tle penod.1cos de tod" la República le den lugar en sus colunou en tres números su.ccesivos. Cumplido d término el gobierno dará la p referencia, entre. las prop.oaiciones que se le hagan, a aquelJa$ que haio todos. aspectos ofracari mayores ventajas .• Bogotá a 1{1. de agosto ~e 1828. BOGOTA~-- IMPRESO P OR J, A. CVAL~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 365

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Socorredor minero: tratamiento de heridas y hemorragias - Módulo No. 5

Socorredor minero: tratamiento de heridas y hemorragias - Módulo No. 5

Por: | Fecha: 10/08/1828

..... GACETA C·OLO~MBIA. Esta Gacela sale los dom ingos . . Se !lU!lcdb P. a <'ila en las administr ac iones de c on ·eos d"6 las c a ­pitales de p t·ovincia . J ,a suscripc ion a nual ' 'a le la del t rimeslt·e. , El cditoi: dirijir~ los ntimeros por Jos con-eos a !os .suscriptores. l a los de ~sta ciudad cuya.t ,us­cnpc1ones se reciben en la tienda numero r. calle primera. del comercio, se les lleval'an a sus casas de habitacion. En la misma . tienda se venden .los números sueltos a dos reales. · N·.º 366 -BOG-O'fA,.DO~llNGO 10 DE AGOSTO DE 18~1l. DECRETO DEL PODER E JE CUTIVO. Sím ori Bolívar Libertarlor presidente de la repllhlica de Colom bia etc. etc. e_tc. En vista de la comunicacion del coman­dante j<·ne ral del departamento del Sulia, fecha 1 o S mili­tares en el pape! del sello respectivo, se hallariao muchas ocasiones en la imposi­bilidad é!e ejecutarlo por falta de medios, lo ~ue cedeá a en su pe~juicio. 3. o Q ue ~e r etardar1a la pronta co·n­dusion de los juicios criminales contra mi litares i el despacho de los documentos de mayoria, si para ello se exijiese el uso de papel .sellado. 4. 0 En fin, que la citada lei h a em­pesado ya á obser varse en algunos depar'lP tamentos de la Republica : por todos estos f undamentos h e venido en.decretar i decreto . Jo siguien te en uso de las (acultades es­traor dinªr ias que ejerzo. Art. 1. e Se concede á les individuos de tropa, 'de sarjen to inclusive abajo, represen­tar en .sus reclamaciones militares en papel ~muo; pero en los nto inclusive aba j o ~· sin el permi~·o de los respectivos comandantes jenerales ó_ co­mandantes en jefe del ejército ó division a que ~•ertenecen, son contrarias á la moral, disci pli na i movilidad CJel ejército¡ ya porque de ordiAa1·io sucede. que no teniendose un conocimiento anticipaito de las personas con quienes los militares celf"bran sus enlaces, hacen una m ala eleccion. que no puede tf cspues impedirse, ya p orque la fre cuencia de los matrimonios en la ·tropa produce las deser ( iones, la fal ta de att-nd on a sus deberes, la ientiturl ele las marchas, con et recargo de pe.rsouas i11utiles al servicio, i aun los robos que muchas veces ge eiecutao para mantener a estas, de que provienen las que jas ~e· _los pueblos; he venido en de<'retar Lo s1gmente: Art. 1 . 0 Los jefes i oticiales del ejército ha~ta subteniente 2 . 0 inc1usive, no podrán contraer matrimonio en lo succesivo sin obtener previamente el permiso del gobierno que solicitarán por medio de los . coman­dantes jenerales del departamento respectivo, ó por condu cto del comandante eR 1efe del ejéa·cito o division en que sirvieren. Art. 2 . o Las clases de tropa desde sar­jeutu 1. e inclusive a·bajo, tampoco podrán­conlraer _matriwout••, sin previa licencia de los respectivos com~ nd aotes jenerales de los depa1·tamentos ó del jefe del ejército, ·o di-visiun a que_ pert.-nezcao. . • Art. 3. o Quedan en suspenso las d1s­p9sicienes de la lei c:itada de 7 de abril lle 1826 en cuanto sean contrarias al pre­sente decreto-, de cuya ejecucion queda ~n cargado el secreiario de estado en el des­pacho de la guerra. Dado en Bogot;í a 28 de julio de 1828.­S1. MoN BOL/Y A R.- -El secretario de la guerra- Rafael Urt/'1neto. OTRO. Simon B olívar L ibertador presidente de la república de Colombia dtc.. etc. etc• En ·consideracion á que por el decreto de ·esta fecha, se han suspendido las disposiciones de la lei de 7 de abril de 1 826# en . la parte que permite a los militares con . t raer matrimonio, sin licencia del gohier-no, i de sus respectivos jefes, i _a que por esta razon es necesario el restablecimiento de la j~risdiccion· castren~e; en uso de las facul ­táde$ estraordinarias qu·e ejerzo: he venido en decretar lo siguiente: !\rt . 1 • 0 Se a·estable~en én el ejército de C9lombi.a las plazas de vicarios jenerales, i capellanf's ·que suprimió la lci de 3o· d,e iulio de 1827, lá cual qneda derogada, por el presente decreto. ·En consecuencia, d gobierno queda espedito para nombrar vicarios jenerales, i capellanes· de ejército. · -\l't. 2. o El secretario de esoodo en el despacho de la guerra, queJa encargado de la ejecucion de este decreto. Dado en Bogotá á 2.8 de julio de · 1828. StMO'.'l BOLIY AR.-FJ sec:retario ·de estado del despacho de la gnerr.a- Rafael .Urdoneta. OTRO. Simon Bolívar Libertador presidente de la . república de Colombia etc. etc. etc. CoNSIDE.BA'NDO; Que aunque la disvósicion del a:rt{~ulo 11 de la lei de 22 de mayo del año 16 err-· Tuelve en si grandes Yentajas de utilid.ad al público i al . Estado por la libre circuladon de las fincas raices Qrbanas i rurales, ha sido rccibi~a ~on desagrado, por la descon­fianza que msp1ra el estado eshausto del erario: _que estas consideraciones movieron s~ duda a la lejislatura a disponer en el par~gcafo único . de dicho articulo que no tuviese efecto h~sta pasados los dos semestres del año de .27 i dcspues por el 9. 0 de la adicional de 1 6 de .agos~o de. 1 7 a transferirlo bas!.a f'esente a~o: que este desagrado 1 desconfianza ha deL1do au­mentarse, i ':º ~fccto se ha auntentado, po~ la mayor df"cadt!Dcia de las rentas, consi­guiente ' al ~stad_o de ajitaciori en que se halla la ~·· publ1ta¡ 1 .-n ~n, q_ue. e.s un deber del gobierno precaver los perju1C1os que en las presentes circunstancias sobr~vendrian a los mteresados en las imposiciones; con dictamen del conc·ejo de gobierno i en uso de las · fa­cultades que ejerzo; he . venido en decretar i . DEt;:l\ET.O. Art. ~mico La disposicion del articulo 21. de la le1 de 22. d~ mayo del año 16, que por. el 9. 0 de la ad1c1onal de 16 de agosto del 1., debe tener efecto p.asados los dos semestres del p1•esente, queda suspensa ind,,fini,famei:lte has~;¡ tanto que varian~o las circunstancias qu~ motivan est.a suspens1on se fije un nuevo término. El secretario dP. estado del despacho de haciencf .. . <·uid.ará de la • ejecuci.on del pre_, s~nte dec.reto ~ Jo har~ 1mprim1r, publicar i c1rc.ular a. qmenes correspouda. J?ado en Bogotá a 6 de agosto de 1828.­S1MoN B'OLlVAR.-El secretario de t"~tado del despacho de h acien cl:l- Nicolas.. M. Tanco OTRO. - Simon Bf>livtSr Libertador presidente de la república Je Colombia etc. ele. ect. Sabiendose de una manera positiva ·qne· en la Haba~a se acumula un considerable número de tropas españolas: tenicndose.mui fundados datos dt> que estª t>spedicion se· diril.ª n'las bien contra Colombia, que contra cua quiera de los otros estados U - blíco gastos de · mayoria ~ ha resucitó S. E. el Libertádor · presidente qne en considcracion i qoe dichos cuerpos, cuando están declarados ·~m servi-cio, se -liallau en -el caso de los del ejército, se les abone gastos de mayoria. Lo comunko á VS. par-et su intelijencia, góhiemo i cumplimiento en -el departamento de su mando. Dios - ~usrde a -VS.-Rafael Urdaneta. OTRA. Repú.hlica de Colombia.- Secretaria de ~sta­. Jo en el despacho de la guerra.- Ser.cion l. ~ Bo¡¡otá a 6 de agosto de 1 ~h8.- Al señor comandante ¡e.neral del departamento de ~ .• Teniendo el gobierno en consideucion las dificultades que se han pres~ntado pata la dehida observancia del reglamento qne el poder ~jccutivo dictó cu 24 tle agosto Clc 1822 .sobre arreglo de los hospitales mi­litare~.,. i al ·mismo tiempo el buen sucrso que.ha. tenido el decreto, que sobre el mis­mo asuot-0 dictó S. E. el Libertador pre­aidente en Caracas en 23 mLre del año próximo p~sado, - i ~tendiendo i~ualmente :í que l"s lr;•bas que ;Jquel presenta para su ejecucion, se dictarla s. ~- el Libertador. • . 4. «i Que por esta misma falta, liejos de mejorar ha empeorado nuestra triste situa­. Cion i na puesto á los pueblos en el forzoso caso d· · nunciamieuto, lo protestan soste·ner hasta con el sacrificio de su vida, si. fuese necesario. ACTAS ·DE LAS MUNICIPALIDADES Con lo cual se concluyó este acuerdo, i lo firmaron. de que certifico. DE LA DE QuITo. Ignacio- Torres~ Salvador obispo de Po · E~ la hmcmérita capit~•l de Qnito a io payan, Calisto obispo elect<> de Cuenca ·de julio de J 828;· lleunidas en d salon tic (corte superior de justicia Joaquin Gutier-csta universidad las aut<>ridadt>s civiles i cclP. res, Salvapnte de Ja corte superior, los doctor Víctor de Sanmiguiel, aoctor· Salva­Hustt- isimos señores ohispps, el procurado1· dor l\'lurgueitio, frai 1\Ianuel ·Peñaberrera, nnmicipal, el señor chantre de e.sta santa - doctor l\'lignel Alvarado, doctor F. Fiavio, igtesia, el vicercctor de la univc:rsiJau i todos l\osillo, doctor frai José Bravo p1·ovincial , Mariano l\'liño, Manuel de la Peña, 1\Ia­riano Guillermo de V .,.}divieso, l\'lanuel l\'lateu, 1\'lannel Sambrano, Hermerejildo Rada, Bartolomé Donoso, Ramon Borja, frai ~lanuel Herrera, Durni11 ~0 del ~la~o, Juan Bautista Castrillon, Luis P ;1redes, Do­mingo ~lanrique, Carlos G omcz T _orrc, Josc rtlarit1no A1idra, José Enrique de Lcou, J •,sé ~loclcsto Larrea, Vicente Alv:u·es, doctor José Joa­quin de A~uirre, el primer ('11 01:1nO, J ofé Va­lentiu Chirihnga, JMé ~'li~uel H.i vaden eir:i, P~lro ~lontufar, Cé:lmilo E ·: haniqnP., el pri· n1t>r con1andante. Juan Antonio T1~ran, el primer cunhodante Juaa Bautista Arevalo, el segundo comandaot·e José d el Carm~n Lopez, Francisrn Landazuri • . Manu'!I Go­mez Polan ::o, licenciado Juan lturralde, Juan 1\laldooar alcaldé 2. 0 i muni c ip ~1l .lcl"oniml) Cauallero por estar enform·Js , i~nalm c nte nn num·eroso cQncurso de padres di! f,irnil:ia i vecinos respetables, en crn1sc c t11~ n c ia cfo un bando publicado el día de 8)'cr, por el que se snpo el pronuociamientn ° de }a V manifestase libremente sn voluntad, i todos unanime­~ nte m ~\nifcstaron, que desde el día 8 de marzo último~ habían espresaclo s11 v_oto es­pontaneo, por la intcgrid~d de la l\.epúhlica, porque S. E. el Libertador se encarg11se de la administracion con todas la'> facultades necesarias para salvar la patria. i porque la COUVCOCÍon sancionase ~stas bases, COID() las <1ne podían unicamente tranquilsar · los aaimos, rest:ibleccr la confianza pública, i l.i'-'rarnos de la rnina a que estaba espuesta Ja Republica por las disensiones intf'riores i amagos de 1o~ enemigos esteriores. En con ­secuencia varios vecinos espnsieron su voto, i los dcmas convinieron, en que siendo 1a resoh1cion de la capit:il rlc Bog:lt:Í en. todo conforme con Ja que hahia~ pronunciado estos pueblos tenian 'el mayor contento al · encontrarlo~ herm:mau()s en se"timjentos, como lo eran -i i­deraba neces:irio se adherian, o mas bien ratificaban la acta de 1tt capital de lll Repú­blica, estcmlicla en t 3 de junio último, aprobada por el concejo de gobierno, i re­petian sns. mas sincéros votos i deseos cfo que el cscmo. señ0r Libertador presidente se encargue de la adruinistracion de Ja. Re­publica; firqicmente esperanzados de que en. la. justicia db su ejercÜ;io encontrarán las mas solidas garantias,/ la tranquilidad de sus personas i familias, la prote~ci.on de la-agri­cultora i el comercio, i \a 'prosperidad del Estado. Que se compulse testi.mouío de los documentos qnc se han tenido presentes p:ira este acto i se dirija copia del acta a S .. ~- el jefe superior r:\i:;} qne se sirv~ tras­! 1ut1rla al escm.>. se u ar I.11bertaJur pres11..leate 1 fitman. José llario Sistiaga, J0s~ E:;pin()sa. Luis Cazorli\,_ .T()sé l\laria Sos3, F~rn:indo" Vidosa, 1\'lanuel Z.waleta, Juan Paez., Severo Burgos, José l\laria Colon, Mannci Agr:!rla i Udoa, l\liguel l\lelian, secretario nwnicipal, doctor Jeronimo Vindcuoxhel, Fraficisr,o Galindo, A·ntonio L.andacta. Jnime Alcazar, Antonio Viso. l\liguel Pcñ.a, Francisco A . .Malpica, Pedro ~uilfen, Ramon Peña, Miguel Hi­dalgo, Carlos · Pt!rcz Calvo, Diego Escori­hu ·ela. Antonio · Tinoco, Jl)sé Sauches. Ra­fael Romero, Ju'ln Arvelo, l-;-rancisco de P. Udaa, F~\ip~ · Almcnzr, Antonio L1ndaeJa,. l\liguel . Ft-rnandcz, .1.-ise Iguacio 1\lendei, Joa, R'1m'>n l\Ionroy, l\'l rnuel L'>p~z , Luis A.ccb.~do,-Jose [goacio Landaeta, Beinardo R 1jas, .Tose G ;trcia, Be~nardo 1\'Iasave, Miguel Rl.)dt·igue~, Fra~c1sco de la Cruz! · José Santos Garc1a, Luis ·Hernandez, lose Torres, J os~ Antonio E~pinosa, lnlian Gon­zalcs, Dclfio Serens, ~11guel Fern-a.dez, Juan f ,izausaba, Fernando Linares, Joaq•ltn Acosta, Fra.mi:>co Gader, José Lopez, José Antonio Piiiero~ Jn~n Jose Colina. .M igtiel Gonz~les. Ve:itura Tobar, l\lanuel Nav'1sf Francisco l..,.nacio l\Iorales, l\'lannel Cortcz, Felipe P~ez, cura de san Die(?;O, Cado~ An.tanio Barrio, el cura rector Josc Jo:\qma Alusa, d cura rector José Casildo Silva, Miguel Teos Francisco Lugo, Diego Jos~ l\'lelian, Pedr~ Chaves, Carlos Sando.val, Francisco Javier Colon, Jos!Í· :Maria Sierra. · ( Sigu~n las firmas.) . DE LA. DE RIONEGRO. En fa ciudad de Rionegro, provincia de Antioquia, reuni~os pacíficament~ en l~ ~asa . de escuela de pnmcr!'ls letras, 1 pres1d1d'Qs del iefe político del canton, miembros de la mui il~tre municipalidad, alcaldes, procu­rador jeneral, síud1co parroquia), i otros emplead.os públicos, .el señor vi~a.rio, sc~or~s curas parrocos, padres de fam1ha, ecles1ásti­cos i demas. personas notables de esta eia­< lad i parroquias del canton que suscri­bimas, i otros muchos que no han podido firmar, a .cuya reμnion nos hl\ invitado el mismo jefe político : abierta la cliscusion por una alocucion que este hizo, en la !lue espreso, ~e siendo preciso i de imperiosa · necesidad el seguir los pasos que ya ha · dado la capital del departamento (los cua­} e¡ han sido aprobados poi: el concejo de .... gobierno,) i depositar tam'bien nuestra ·con­fi. am:a e~ S. E. el Libertador presidente, confiriendole todas las facultades que sean ne.cesaria~ para salvar la P.ª!ria, j - enca­minarla a su verdadera felicidad, porq11e S'ID mui criticas las circunstancias en que actualmente se encuentra la Republica i que solo el Libertador presidente puede sal­varla de esta l>eligrosa crisis. 1 llabiendose · leido la comumcacion del señor ~pherna dor, en que tra$cribe la del señor inten-. dente, lo μiismo ~ue la copia de la acta ácordada en la ciudad de Bogota; i tam­bien la proclama del señor comandante de armas de esta provincia : i ademas habien dose hecho otras reflexiones sobre el mismo objeto, hemos acordado el estender C$ta acta en la forma i términos siguientes. · Lo~ yccinos del canton de _Rionegro que suscribimos, no pudie11do ser indiferentes 1 las g_randes calamidades que hoi sufre la patria, i á los terribles males ~ue la ame­nazan, tanto por. la guerra ~ c1vi l a' que se veria espuesta, como po-r la del Perú á que está provocada, i por las grandes prepara­tivos que hace _la España para invóldirnos. 1 co.nsuferando igualmente que ya se baila. disuelta la convencion que estuvo reunida en Ocaña; i que en tales circunstancias, i en medio de la desmoralizacion interior, que df!sgraciadamenle tocamos ·por todas partes i en todos los ramos, se necesita imperio­samente de un gobierno fuerte i enérjico que pueda hacer el bien i reprimir el mal en toda su estension. 1 considerando tam­bien que el Libertador presidente es el único que posee la confianza nacional, i el que con sus grandes talentos, luces, csperiencia i patriotismo puede _ ~alvarnos; hemos con­venido debiamos esperar de ~l: :. . . . Comp~triotas: los divinos pronunc1amlen-. tos de .Bo<>'ot:í .i el C'.\nca, han dado :( la naéion Yos mejores sh·a carrera está marcada sobre estensos camμos de laureles; pero se os abre otra nueva contra los lihorlos. que manu­miti~ teis de la amfrqnia intestina i ~le la servidumbre estranjen. Los hl•nraste1s ce n d nombre de aliados de Colombia. ¡Ingratos! Olvidan vucstros·servicios. ¡ Pniu!í_os ! Rom­pen el mas solenne pacto ¡ Fa!hdos ! Re­curren a la gut:rra para evitar pagaros. ¡Cobardes! ¿Se atreverán a haceros freute, cuando 1narcLeis contra ellos? Soldados:. Paste, Ayacucho, el _mundo Monito, son testigos de lo que pode1s. Que la faccion opresora d.el Perú sienta ahora cuanto .k ·ínteresaba conservaros amigos. Que el suelo de los inc.as os respele vt>nce:lores; . puesto que o~ ofendió ausiliare&. V~lvamos i'! Bolivia por el caminu del Perú; 1 afian• zcmos, Ja independencia de . nueatra fiel auúga. . . Soldados; el gran Bolinr~ a quien oscuras cabecillas llaman tirano, volará, vendrá i estallará sobre ellos, cual rayo veng~dor del· cielo. CQlombia i Bolivar han recibido .ultrajes!. Que al crimen corresponda {a venganza. A. vosotros esta confiada. Cuern:a junio ~6 sente mf"s lendran prin· cipio la& 6est~s civicas qn" se anunciaron por bando, á consecuencia del pronuncia­m~ nto solenr1'- de Bogotá. El obj.eto de ellas es obsequiar al padre de Colombia po~ la confianza ilimít;.tda que merece del departamento de Cuudina~arca, al depo­sitarle por su parte la soberanla naci~nal, congratulandose con toda la República por la feliz rejeneracio~ en que se halla, i que presenta las mas alhagü~ñas esperanzas a Jos buenos ciudadanos. J .a municipalidad de Bogota que las dirije, i c.ostca de sus fondos, tiene el mas vivo interes en pro­porcionar que los ocho dias que han de du­rar se ameuisen con cuaotas diversiones sean c~paces de contribuir honestamente al regocijo público. . ESPEDIClON ESPAÑOLA. Parece que la España esta determinada a hacer mas de una tentativa para sujetar sus colonias i'eveladas. En Ja bolsa de Londres han escitado los preparativos de Fernando b alarma que eu semejantes ocasiones -se esperimenta en aquel lugar, por el temor de lo que los intereses comerciales padecerán en un bloqueo de los· puertos del Suramé­ric" a; i se ha dicho que S. M. C. babia creiao · necésario envia1· un ministro a Londres. con el único obje~o de procur<-1r la aprobaciun directa clelgohierno britanico a esto proyecto. &to no pueue negarse, porque el tratado privado entre las potencias europea~ dispone, qne en el caso ~e que la España levante una fuerza suficiente, pueda decl;irar en estado de bloqueo las costas de Colombia i 1\Jcjico. Estamos iseguros, que se h" levan­tado la fuerza requerida por los ausilios de los apostolicos en Francia,_ i iw~ el estado GACETA DE COLOMlUA floreciente· de Cuba; .i por lo tanto el Quijote Fernand-o cree conveniente hacer un des­emhárco eJt sus antiguas posesiones del nuevo mundo. Nada, sino la. desunion entre ellos mi~mos, puede someter :. los suramé­ricános al antiguo yugo es.paño), i se espera que _la influencia de Bolivar conseguirá unir a l_os colombianos contra su enemigo coínun. (Gaceta (slraordinaria de Barbado· . ) NOTICIAS ESTRANJERAS. (Correspondencia privada.) Londres ma,·o 8 de 1828.-En nuestras cartas de Berlin de esta mañana, . que se dice ser de un orijen respetable, se dice que el ejército ruso pasaría positivamente el Pruth el '.25 último i el Danuvio el 3o. Sin embargo el paso de este último no será la señal de ataque de la fortaleza de Schimla, que está guarnecida por 8,ooo turcos. Se asegura , en las mismas cartas que el emperador de Rusia dejaria á Sam­petersburgo el 5 de maro, i se esperaba q1Je alcanzaria al cuarte jeneral el 17. Parece que el emperador no irá ya a Warsobia, sino que seguir! directamente al e1ércifo. Las noticias añaden, que un nuevo <'mpréstito ruso de 20 millones de rublos al 85, i al 5 por 1 oo de interes se pre­scmtaria in.mediatamente en el mercado iu­gfes por la casa de Rotschild: nosotros no salimos responsables de la esactitud de esta relacion, porque el continente. está tao lleno ahora de novedades, que es dificil descubrir cuales sean o no las especulaciones en el cambio. Las carlas de Sibastopol aseguran, que la escuadra rusa en el mar Negro forzará el estrecho de los Dardanelos al avanzar las tropas, i que la fuerza de_stinada para la ocupacion de las provincias ascendia a 20,0~0 · hombres. Ha exitado mucho interes la considerable fuerza que los francec.es tienen ·en Tolon i los grandes depositas militares que han formado -eíl varias partes del reino. Los - rumores 500 de que se destinan a la l\'lorea, pero hast~ ahora nada se sabe de positivo, aunque la escuadra está preparada J>ara la salida. El Journal de Paris persiste en asegurar ·que se ha presentado urí proyecto, con el conientimienlnt i Behiog de Londres. Conforme a esta no­ticia el precio debia ser el de 65, i debía recibirse en parle de pago los vales de fas cortes al 35. El papel frances asegura, que es respetable el orijen de donde se sabe, é insiste en su esactitnd a pesar de haber sido contradicha por mr. Santacruz. Nuestras noticias de Lisboa tienen algo de interesante. Por las que hemos recibido ayer 7 es evidente que don l\'liguel está prepa- . randose para aceptar la corona que se le ofrece por lo mas alto i mas bajo de la nacion portu­guesa, 6 en otras palabras, por elseuadoi por la plebe de I..1isboa. En el hesamano del 25 úllimo fueron insultados por la plebe el embajador ingles i su secretario; i se quemó publicamente un libro, que se suponía ser la constitucion, por el pueblo, que reunido en gran núo1ero al rededor de palacio gri­ta ha '"viva el rei absoluto'' De consiguiente mui pronto ·debe esperarse una. crisis en los negocios de este malhadado reino. Diariamente corren l'Umores contradicto­rios sobre un congreso en Viena i Verona. Segun la correspondencia de Alejaridria de 3o de ma11Zo, aquel pueblo estaba hlo · queado po1· las escuadras aliadas, con el obieto de impedir toda comunicacion i :m­silio del Pachá á la fuerza de lhraim en la Morea. Se asegura cou frcha 29 que el rpensajero despachado por el Path:í á Cons­tantinopla habra reg1·esado trayendo el per miso del Sultan para la evacuacion de la Grecia. Se nos dice por la via de Paris, esta m·a­ñana, que el emperador Nicolas habia dado un nuevo manifiesto que con tenia en una ear­te el plan de campaña; i que en una revista resie_nte de fos tropas les. babia di.cb1> 1 que rnui pronto los conduciria al campo de la vict.iria, cuyo anuo< io fue 1·ecibido con es­traordinai ·ié1s ar:1élt~ado.ne5: Se supoue, que el p.;1go de la 1naernmzac1on de I~ Persia ha sun1inistrado ill empr.rador grandes re­cursos para la apertu1:é, de la campaña. . Jeneralmente haLlando nuestras noticias euroveas son vagas, i pow interesantes las del in tenor. Los pMcedimien~os de don Migμel han causado una gran ca1da en los fondos portugueses, que el otro dia estaban al 63 1 ab~ra al 56.. Nuestros fondo_:: ingleses n o esperimentan smo alguna pequena decadencia estando al 85 114. Tenemos que decir con sentimiento <{ue se ha llegado á saLer, que varios cor~arios de Buenosaires se han hecho piratas i se dice que han apresado dos buques el~ Ja­maica i ase~inado la trip~lacion. La Estrella de In Mansna, de Cc1loo, cayo eh poder ·de . nno de estos corsarios que lo asesinó, se llevo consigo al maestre i ca pitan, deg los actos ma-; horribles e inhumanos ~on los pasajeros, entre los que estaba la mujrr ele un antiguo oficial ingles, victima p.-iocipal de su bru­talidad. El gobierno ha desp:irh:uto dos fragratas en hnsca de este. rcneg;uJo~ i se han Rsecuencia, ·pues, i en fuerza ~el conveoc1m1e.nto en que está, de que el sistema. de arriendo es ma~ . productivo i econom1co que el de admm1stracion por cuenta del Estado, espidió su decreto fecha t :¿ del c~rriente en q_ue se dispone el de las factor1a!\ c¡ue en el se PS¡wesan; i estando disμuesto a oir las proposicinnes que se le hagan para el arri 1·nclo de la de Baánas4 ha mandado que se dé este aviso para que los que rau ba€erlas las dirijan n~ n-adas a Ja secr1•taria tle hacienda, donde se abrirán dentro ri el término de noventa dias contados desde la ft> t ha de esti: :'viso;. i qne para que tenga la mayor publ1c1dad posible se reco-. mien

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 366

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 367

Gazeta de Colombia - N. 367

Por: | Fecha: 17/08/1828

GACETA ·DE COLO~IBIA. Esta Gaceta sale los domingos. Se su.scrihe a ella en Jas admini:itr:i.cione.s de c orreos de las ca­pitales de p r o vi ocia. La su scripcion anua l vale di"z pesos, cinco l a del semestre i veinte reales la det tr imestre. El editot' ditijira los ninne1·os p or los correos a !os .suscriptores. i a los de ~sta ciudad cuyas sus­cr1pc1ones se reciben en la beo da número 1 . calle primera del comercio, se les lle \·aran a sus casas de habitac ion. En la m i sm~ tien da se venden los número,s s ueltos a dos reales. BOGOTA, DOJ)llNGO 17 DE AGOSTO· DE 1828; TRil\1 ESTHE 2.9. CIRCULAR. República de Colombia.- Secretoria de esta­do¡ del despocho de la guerra.- Seccion 3. co Bogotá a 1. 0 de julio de dhB.- Al señor intendenie del departamento de • • • • A consecuencia de. varias reclamaciones hech:is por algunos jefes i oficiales contra el descuento que se les hace ;de la 5. (V parte d~ sueldo, que previene el artículo 48 de Ja le1 org:ínica del ejército i el artículo 1. 0 del d ecreto de 28 de febrero de 1 fS27 a los agregados nominalmente al E.- M. J. com­pañías o cuerpos, cuando su• servido es igual al de los efectivos, i existiendo una resolucion dada en Caracas por S. E. el Li­bertador presidente en 9 . de mayo de 1 827, cuando se hallaba en los departamentos del norte en ejercicio de facultades estraordina­rias, la cual clispuso que los jefes i oficiales agregados al E. M. J, compañi_as, euerpos ó departamentos no estnviesP.n afectos al des­cuento de la 5. '°" parte de sueldo, preve­nida por_ el artículo 48 de I~ lei orgánica del c1érc1to; ha resuelto el gobierno, a conse cnenr.ia igualmente reglas. !Ilªs estrictas u c puedan hacer que los capitanes de los .n conducta en el mar, deben .serJe. este modo. El cs­pediente que s.e instruyó ccn mo~vo de la del~n cion del Quque tal, al Ctipttau ()el corsario tal fue remitido a la secretaria de estado del despacho de marin~ en comuoi­cacion de · tal fecha, i el mstruulo para exa-· 1ninar su eunducta en el mat• en el crucero ·que hiz.o . el · corsario tal, de tal ~ tal fe cha, se rem.itió a h · 1niscna secrctana adjm;to a la comunicaeion Je tal fecha número tonto. Con este estado a la vista, -i reunidos .los que vengan de los ~iemas depai:.i.amef}tos i apos­t .. d.ei·os de mari.ntt, poJra 111sti·mrse el g~­bicrno de la ·historia del cof'Z.) en Colombia i de Jos bue1tos ó malos efectos qui:; el haya producido en jenc: ral;_ i al m.is~no ~iempo podd p-oncrse el o-ob1erno en s1tuac1on de conlcstar ~s~rtada" i satisfactoriamente a mu-ltitud de rccla1nns . que se intentan ante ·el gohieroo por Jos ·diferentes. ajent~s diplo­máticos i c;om ~ rc i a! t"s 'lne r~s1dcn. cerca de él, _i han si3o e11viados por las diferentes naciones qu~ tienen relaciones establecidas con .. Colombia, o que empiesan solamente a culliyarlas, ohservándo mui .cuidados~el'lte su marcha en todQs los ramos de su admi­nis tr~cion . • Comunico á VS. esta disposicíon del go - h1erno. que esp~t:a d~ VS. sea cumplida con la m~yor esaclttu? 1 . hrevedad posible. Dios guarde a VS.- Rajael Urdonda ACTAS DE LAS MUNICIPALIÓADES .. DE LA DE ·pd.N A.llU. Acfo continuo i dcspues de uná larooa i. meditada discu¡ion en .que con Ja m:yor franqueza se ventiló el asunto i considerando.; 1 •• º Qu.e la «ran . cunvencion de Colombia ' !eumda en la ciuda~ el~ Ocaña para revisat 1 reformar la consbluc1on de la Republica ha. cesa4o en sus trabajos sin haber llenad¿ este objetQ para. que fue convócada. 2. Q Que resultando de este acontec~ mi~nto una continuacio~ de ~ales que .Íle­crs1tan de un pronto 1 ener11co rf medio; i siguien,Jo los pasos de la capitar de Ja R.-púlJlica, cuyo procedimiento ha merecido la aprobarion dtl concejo rior fech~ 13 s gohernaclor 1·comanoaute de armas ce· aariM estos deticados puntos, i acordaron · unanimcmente. 1. 0 Qne disuelta, como lo está desde el (Jia JO del cdrrient~, la gran convencion oacionali. sin httbef' llenado los votos de los pueblos · que· se hahian pronuuciado de un modo tan claro como sulenne; protestttmos no oheoecer, i drsde lut-gu no obedeceremos acto al~no que emane del referido cuerpo. 2. o «¿ue S. E. el Libertador presidente ae ~ncargue esclusivameate del mando de-la Repuhlica, C'on las mas amplias facultades CJUe dcarle luego le consignamos, para qne ·organise i salve la Repuhlica i nos asegure 1a lihertacl é •ndepcndencia, i que 'lame cuan­ ·do lo estirne c.onveniente la representacioo aacional. 3. o Qne sif!ndo estos los sentimientos de todos los habitantes de esta ciudad, i segu ramente de la provincia entera,, como lo tiene manifrst de julio de 1828. Reunidos en la sala muuii:ipl'll 1,.5 se!ores jeft• político José Ni··olas Quintero. a1calde 1. ~ municipal suplent~ Antonio M. Davila, alr.;\l1le 2. o municipal su..plf'ntf' .luan José l\'laldonado, municipales Anloni" Monsalve i Vic.tor Sétlas, i el atndico prn· curador jeneral~ Rafael Alvarado: se hizo ~ente ¡>?r varios señores que siendo pu­blico que la gran convencion se ha disuelto i 1JUe este acontecimiento puede causar di­ferentes opiniones en la Repuhlica, i por 1o tanto, partidos que turven el orden i la tnnquilitlad pública, i que amenazados de lo estcrior por nuestros c.omunes enemigos 1 en el Sur por nurstros vecinos, esta municipalidad. las demas ;mtoridades i los padres de familia deben manift"star sus votos de adhesion al suprf'mo gobierno i el desee que continue 8'. E •. el Liherta1Jor preside.ole ejercie9do sus supremas foncimie.s, purs te­ucmos la mayor confianza de que S. E. como padre de la patri3 obrará el bien i alejara el mal de que es amenázada la Re­publica; en consecuencia. acordaron unani- . me mente: 1. o Que \a municipalidad de esta capit il, las demas autoridades i ~os padre.s de familia gne susc.riben esta acta, no se sep~rarán )amas de la obediencia debida ·al supremo gol:Jierno. :1. e Que conservará~ el ordco i evitarlo qne la tranquilidad sea turvada en esta pro­vincia. 3. e Desean i esperan que S. E. el Li­bertador presidente continue ejerciendo sus $t,lpremas funciones, sin lo cual quedaremos. en ini:niclcnte peligro de ser arrastrados al caos del desorden; i 4. Q Que se pase es~a acta al se!tor inten­dente para que se sirva ·elevarla al cono­cimiento de S: E. En fé Je lo cual firmamos los presentes. ( Hai veinte i una firmas.) Dl!. LA n~ BAJH~As. En esta sala que hace de consistorr•l en~ Barinas capital del ncion la acta celebrada in­mediatamcute ·, i los cuales espres:\D <'l acon · tecimiento de haherse disuelto la gran corivt'n-<:ion, las providencias tomadas por et pueblo de Bogotá, maQifestanilose que la na ­<' ion se hallaba ed cie1·to modo disuelta. El cahil lo é\l recordar el triste estado 90e presentan estos papeles, respecto ~e la Re­pública, nu pudo menos quP. ·senhr en gran manera la.s calamiJades i mates que la ame oazau, aunque por otra parte se lleno de 5atisfaccio11. viendo gue se hubiesen realizado sus v:\iiciuios descritos en la acta de 20 nte que I~ cuerpos lejislativos oo han obrado IJien al~_uno. El de la convenciora que er!l en qui.•n l11s pueblos cun6aban, no existe ya~ se ha disuelto de un • mocio escandaloso i aun cuando existiese, desde sus primeros ~asos se conoció que no podia dar t>I ~ien ºsinn el naal. Al 6n, la nacion 11<> ti1·ne soberanía, i estari;1 Jcspcdasarla en estos roo m •·ntos, smo se hallase en nuesfro seno el hombre que la ha creado, i que dehe sostc­ne1 la contra lodos los combatrs de las pasio­m• s Semf'jantes <'alamidades i males ~ qut: b:a sido arr,o¡aJa Colombia, el c.thil qul' e.Je "Sto C'asi nada ha par­ticipac. lc. ni Orinnco, ni Barirrns, ya ejercien­dose el amaño, la intri~a i los robos mas descarados sobre esta misma denci<1, que ciertamente no se debia haber contraído ó al meoos no se Jepia habt!r 'dislJ·ibui es esto solo, sino 11ue la nacion ha perdi tales adversidades. i fue por esto que en su acta mencionada de 20 de junio const1- tu ¡o arhitro de'° suerte al gran Libertador Simon Bolivar, i fue por t-sio qu.e en act~ de 6 de abril del preaentt- año le proclamo jefe supccmo i salyador de fa· nacion. Ahora qt1e f'lla se baila eo horfandad i acaso es­tuviera sufrieudo loa horrorosos efectos de fa anarq11ia <'Onfirma sus anteric1r".S sentimi­entos .i principi~ i acuerda lo siguif'nte: 1. 0 El calnldo desconoce i protesta no obe1le-<'er los dec~t~, leyes o d<>liberaciones qnc la gran convendon huhiese t"spedido, de cuttlquier i~nero quesean; asi pnrque no ha <'Orrespondiclo a l(Js fines 6 Ínll'11cior.es de los pueblos, i sol<, ha obrado el mal, como que Harinas desde H~ acta de 6 Je abril ya calarla re•n<'Ó los puclrres 1Je sus 'liputado~ , eor e) hf'< ho solo de hahrr pronundado que S. E. el L;bertador oLtuvif'se la supre1¡acia i sal~ase .-J pais. dictando al .-fecto provi­dencias aaluiJabJrs; étsi porque la mayor parte ~e. la~ • ch·~cion~s de los diputados conteuian v1c101 1 nul1cla1lt-s, como por la ~oer1·a que sus p:asionrs f. •rmau entre sí, i de que da una pru<>ba la e'C":indalosa diso­lu~• del currpo; ya porque traspasando, 0 mas bien Vt>j:tndo a SUS C110l;fl"ntes d('SO)'Ó i df'apretió las reprf'senta< iones qut- sr le hacian por los departarnf'ntos ,f el N ürte i Sur, in 1ica111lole los males que amt•nazahan, i es:ijiendole los precaviese, adc-ptando el me­tfio · de poner a la frente al hombre, que a la vez que ha si abnl ultimr) , constituye ar bit.ro ?t> su Sllf'~tf' al. L1b.·rlttdor presi­dente S~mon Bula·ar, 1 quiere qm~ eierza la autoridad suprema an tod:-1 la Rrpública :¡fin de que la lihl'rte de las ralami11tos t1el purblo, quien los ma- 11ifirsta cie todos mudos i en lod1)reS en masa, porque no se atreve ~ violar el ne<·rrto do el de­partamentH para que se sirv;tn esprt'sar su opiuion en este asunt" con tocia libertad, a cuyo efecto se cfü·i,jiran copias de esta acta· con sus correspondientes oficios; sin embargo tJe que cree inutil este paso, pues que et bi··n cnnoc~da su opinion. . 6. 0 QuP se pase· testimonio de esta acta al señor iutcndeute departamental il ftn de ~ne .se snpcrior de estos departa­n1entos. para que eu toJos tit.>mpos conslle que :o.un estos lo~ sent;mientos del pueblo de Barinas i su ayuntamiento. Con lo que ae concluyó i firman los sriiores que lo com­ponen i demas vecinos que al efecto se iuvitarpn por ante mi el pa·escnte secretario interino. (Hai selenln i seis firmas.) DE LA DB ANTlOQUU.. En la ciudad de Antioquia a 3 de julio del año de 1828. Reunidos en la casa ca­pitular el ilustrisimo señor obispo· diosesano .. los eclesiiu-.ticos del canton, i los dema&·cio­dadaoos notablfe pol~lico i de policía, ,}espues de una detenida dclibel·acion en la matuia. i t<.>niendo en con.sidcracion: 1. o f:I pronnnriamieuto dt; la capital de Ja R r ptíl>li,·a en su al ta de 13 de junio del c11rri1·ntc ;1iín, eu que conceden al escmo. s<>ñnr prtsi .ll!nle LibertadQr las facultades c·stra•ffdin :~rias que sean oportunas ipara sal var la Rept.ii>iica en la pr~ente crasis. 2. Q Qu~ este cantan ha sido invitado a ratificar este mismo pronunciamiento de l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. capital por las léjitimas autoridades, i cuyos o6cios i proclamas ae acaban de leer. 3. o Que los . que suscribimos esta acta, llOI bailamos altamente convencidus de la necesidad de semejantes medidas. 4; 0 · En fio; que todos los pueblos d~ ate distrito tienen una confianza ilimitada. en -el presi.deote Libertador; acordamo~ "Uftinimcmente. 1• o Que queda ratificada ·1a acta de 13 de junio ultimo ea orden a las facultades atraordinarias i segun le espresa en la ter · cera rcsolucioo qnc a ·.la letra. dice: .,·que el Libertador preaidente.-Se encargue .esclu ainroeote del mando SU(!remD- de la Re­pública, con plenitud de facultades, que por nuesh·a parte le concedemos en· todos los ramos, los que organizara del mudo que julgue -mas coovenieute para curar los m(llea que intf.riorme!1te aquejan la . Repuhlica, · ~ooaerva-r su umon, aseKurar la mdependen­cia' ¡ restablecer el crédito iuterior, i cuya­autoridad ejerceri· hasta que estime apor­t~ oo con~ocar Ja nacioo en au rep.-eseota ­cion. ~ . Q Qoe este canton nada tiene que decir aobre las elecciones de loa diputados de esta proviacia pnra la gran convencion, ta1~lo porque oo cree que hubiese habido nulidaci en at&S oombramien_tos, como porque ell~ 110 han Clesmerecido su co116anza. 3. o En 6n, ~ue inve~ido -:l P.reai~e~te Libertad9r de facultadea eatraordmar1as é ilimitadas, . 4l S. E. cor~eaponde ordenar a la. gran convencioo suspenda b no sus aesionH. Coo lo que ae con< luyó . esta a cta; acordan~o igual.mecte ae acompañen a ella los votos que ae baya presentado por eacrito. En cuya. virtud la abscribimos, acto contiauo en este mismo dia, mes i año. ( J!ai eianto ocho firmas~) DE LA DB l\'l.~alNILL&. En la Tilta de Mari~illa cabecera del cantoa de este nombre. en la provincia de Antioquia ' 1. o de julio de 1828. En viata ilel pr'?Qunciarnieoto s?lemne de la voluntad nacional e" la capital de la Re­pUblica el 1 3 de j~nio prós11~10 pasado con •probacion rlel coece¡o de gobierno, de la in"Vitacion del seifor goheruador de la pro­..- íncia i de la proclama del aeiior coman­oAnte' de armas de la misma; re.unidos pa.­cmcamcnte en la plaza mayor i casa desti­nada al efecto. bajo la ·presidencia del señor jefe politico~ i d.cmas autorid a de~ • locales, el -.enerab1c clero 1 padrea de ~a 11nh~ que 1u1 cribimoa esta acta. tanto de dKha vil la como de laa parroquia~ io~edi:'tas, _despues de ~~a madura deliberac1on l ducus1on de la cusis 2'larmanle en que ae halla la República i de los remedios prontos i eficac~s que en nuestre concepto se decentan pa~a salvarla; se abrió la discosiort por un d1sc·ursp pro- 1)Q.DCÍad9 por el dicho jefe~ manifestando la imperiosa necesida" d~se1mr la senda tra­sada ~ la capital en aemejaotea contlictos, 6jada ·1a mocion i aprob~da, dec!mos: .que penetrados de los mas amceros •~ cord1alea 1entin1ientoa bcrcia )a persona del L1bertad~; · porqu; ~n to~o t~emr.o hemos retoooc1do 1us vivas ansias, 1 anhelo por éhoraa hiéieron progresar en tiempos ~u criticos i apurados a nuestra ~ada p_atria: . que ·su tino i ¡abi4uria ba sabido desva­necer- los ardites i au~le~a con que nues­tros enemigos los «!spañoles han pretendido reducir410I a &ervidumbre : que su bondad h. ~aoad9 los corazones. dilatando su ~ • pe~ por tt?d~s loa pueh:o~ de Colombi!, ¡ coa up~aalidad en el ammo d~ los habi­tantes de Marinilla: que ahora 1 en todo tiempo i aun antea con antes estahamos penetrados de que ~oló e~ sus ~anos _ea- . taba bien b suerte 1 destmos a qae esta U;\mtlda Colombia: finalmente, q•1e Mari­nilla al pronunciar su volu!1tacl no hace o.tra cosa que repetir la que 11empre _ha • tenido 1 .quie11 reconoce por su padre 1 1Liberta­dor decimos; que damos en cuanto podemos -ro podér al dicho señor Libertador para que dur~te au vida nos rija, mande i gobierne> ~pdo nuestra ¡oerte • JU l"illd~· GACETA DE COLOMBIA celo, á su prudE"nte gobierno i asertada ' vs~ -~ que -~valmente tiene So estudiantes loa 23 de Glosofia. i ioa res­tantes de gramoatica latin-. i castellana: que en el año anterior en que se abrió el curso de · 6loso6a, al . concluirse se dieron actos públicos que uroharon el adelantamiento de los cur&antes; que se prepara igualmente para el presente que es el segundo_:, que huta aqui, segtm .el reglamento que de10 ~ra este colejio S. E. el Libertador, . han tcmdo JoJ jovenes po~ la uuñ~na estudio dcs lo$ dos cerl..1menes se­manalt• s preveni1l .s en dicho decreto con arreglo :. su in~trnrcion. Está establecido el rdecti>rio; cou cuyo motivo, i ·con _el cuidjio, l•as disti·ibuciones en sn tono, 1 d tiel"llJlO hien apruve<.:hado. Es cuant•' poi· ahflra puedo 1ledr a VS. en · conlPst;1ci11n '1 su cita1la nota. Dins gu.1rJc a VS .. --Doclor Jooquin A1wsco. ESPEDl\,!ON ESPAÑOLA. Tenemos n11ti t.: i;is ele Francia de que el go- 11ierno csp;•iiol piensa seria1uentc en una teutativa c•mlr;1 ~us <-1utiguas colonias. El 23 de nl:1yo dehi:. erub;,rcarse ~u C:uliz par:i la H1li:ma el r"1imie11to •le la coroua, que ~ e titula 8". Lijeros, compuesto de c)os l>a· tallones, i c;1d ;1 uuo ele cst<>S, se ha ohligaI de Jnrrniados oficialmente de todt>s los atcnt~dos cometidos ulLimamntll' cu Portug:.I contr:da lejitima autorid:1d de S.M. el rri ''ºº Pc1lro IV; i ret:on11cit.•nrlo que todos los actos alli practica,J.'Js, i parti ­cularme. nte la represen tac.ion h('c-h" pl)r "1 concejo munit·ipal de Lisboa en 25 de abril último, i el de<-reto ,Je la m ;srua ÍNha, i los de 13 de m;irzo i 3 de m:oy••, (que la traicion i la violencia bau hecho firmar al señor infantl! don Migu"I) emmrlv1•n un criminal ataque contra los rfi·redaos iuc:on ­tcstahles de su espresada maj<-•t:icl i de s.t1 mui amada hija la reina doña M;uia dt! Glol'ia. á quienl!s h<'n rccom1cido sol<'nuen1ente 1->s gohie1 nos de Europa en jeueral i la nacion po1·t11gucsa en particular; t'llos folt&1ri;1n a su Jch"r si se lémlasen por n1as tit>mpo en :iplicar a las circ:unst-.néias dcsgr:u:iad:is •le P.irlugal las iustrucciones .-ve11tuales e·on que su augn~tu st>ñor se ha dignado ho11 - rarlt•S. - Llama,Jos. pu«-s. á llenar l'sle honroso i p~no:.o dt-her los infrascritos pl<'nipoh•n­t ·iarios protrslan ele la mancr:.t m;,s formal á nomLrP. dr. S. l\I. el rei don Pe1lro 1 V. 1. o Co11ta·a toda violaci. 1n de los riere chos hcn~ditarius de. SU uicla:a majf'SL1cl i SU augt,1st.a hija la rciua ,J,,iía ~bria de Glor i:1. '.l. O C•mtra la abulid11n de las iuMÍtu f"ioncs otorg.1dst ad os tic dicho 1·cin11, que hau c)ej.ldo de t>xist,ir, ya por el de1·to ele noa hrg:1 prt•sr.r i r ia n , i y;, tan1hien en const•cuencia Je lot:> io:;l1lm:iuncs citarlas. Pero como t'sla prolrsta solemne no pueda ser noti6c;ula al .tt tu;il gobierno ucde ~cr <'onsitlera,fo sino con10 un goLieruo de hcdao, cuy:1s relaciones politic;is se hallan ya i111rrru111¡•Í das con los n1inistros esta·anieros r<'sid1·11f1·s en Liaboa) los infrascrih•S pl1!11Ípulcn1:i ;i 1·ios se han dr.cidido á tlirijia· t>~la prntcs1 ;,, <:omo lo hacen, á la brava nacion por t 11g1vsa, eq la firme pea·suasinn que no la dil'ijirc1n en vano, i qut> su fi .-!.-1itlad hereJitari.1 110 sufrirá jama:. que una focdou p<-rjura i per· fül:i . trastorRe ·et priocipio .lutdar dr- la leji timidad, sobre el cual est:í f1t11dé1.Jo t>I re­poso de la Europa, i el c¡ue todo,,rhwal anun - . cian, que el a·c-jt'.'11tc dn11 Miguel· "'ti;a publi - H USIA 1 cado un tfrcrcto convocando 1:-is autiguas T~RQUIA. cortes de Lanicjo, a conse..:uencia del cual ( lie l-1 gacela rta/Jamair.11 d_e .S de ittlio hab;an ra n~ ->i '> t1•n r: i a ;, los blicos (le to potencias <1uc entom:cs rustis, hii;o algun fuego á la .:iucfaa i se .se b:üla~an _cu l .. ishoa; por cna.ulo rt s par.1 }a t_n~pa 1 pa~_to para los cab.1llos .. ~o héit nohnas p1.1.,fe1rul'esso­hre los n1ovau11Pnto·s de Ja es,.uadra rusa en el mar Nt-gro, que hal>i .a c1J1.1per:-1r rnn p) ejércit~~ Al n11~mo ll<'mpo las . rscurizado cun el bloqueo ue habia amenasado ~I p ais c:ou todo el' icso de su v~ngan~a smo le daban los recursos que ••.e~esitaba. Pero se t:spei-aha, que él p.-efenna entrar en unet negocié1cion con las potencias a!iadas para volverse cou sus tro­l~ ª~ . a ~jipto. L;a retirada de esta fuerza iac1liiara la emancipadon·de la Grecia que pu,.1le. acelcra1· el o.bance de los rusos' del J..?auuvao. Se clit:~, qúe ~uando Jos tres mi­mst rus de las potencias aliadas se encuen­t~ 1·u en Cu..f ú se hara una nueva proposi­~ wn a la ~ucrta, para 11es tlel tratado ele 6 Úí' julio. I si el g~L1~r1111 turco se i11clina a <>ntrar en engo.:.. ClaC1 c111 t:OO cJ_los S11hrr 1·1. par ti cnlar, se ab¡-Í­l" a ~:f' puerta a olr;t 11egoc 1adou cnlre la Tur­q111a i l:t Husis. 'Se >al11an ltuertado 6oo gl'iegos 1· . .1.d • 1L.': .1•1 11a. ,. 1 CUU l 0 a AVISO _ .Para el 26 del presente agosto se ha se-­nalaclo poi' Ja junta de hacienda para el rennte de bs alcabalas de Neiha. OTRO. _El que suseriL_e, estimulado po1· áfgtmos SUJf'tus ""· pro~11J:td p;~ra que coopere ~l ª.""l<1utam1l'nlo J educacion de Ja juventud t11•nr e! ~wnor de proponer al público un ' ':' t:1J,lec1m1.·11 t1• de ensciíauza, f,ajo el mismo srs l.<'ma acloptad1, por el señur José ~Iaria Tns esta ha :.id o $11 • :u·rf'1·a d<'sitr .. 1 añ • ,Jt> ·..d }'ª en la t•sc nellen~1cut• •S parl ic ul a1 rs come> el que ~1horn tu~ne, 111'st>n1prua11dol os siempr·e á Siiti.sF~ccion del ¡1ul>lirn, i de los· padres de fanul1a. JJinrirmo Anjel. OTRO. El seuor Domingo Alvares fue uno de los alun0t1s «le la casa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 367

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 368

Gazeta de Colombia - N. 368

Por: | Fecha: 24/08/1828

GACETA DE . Esta Gacrla sale los domingos. Sf! suscdbe ¡\ !! ~l a en las admini~tradones de correos de las ca­p~ tales de pro,·incia. La suscripcion anual ''ale d dtez p:sos, cinco la del .semestre i ·\'einte reales Ja el trimestre. · Nº 368 - BOGOl'A, D01'1INGO 24 DE AGOSTO D~: 1828. TRIMESTRE 29. DECRE.TO Jado por el.1:ih,.rtadJr pr1·si dente paro. el rejimm del luJspl'lal miltlar de Caracas, i mandrulo observar ahora en rodos los de tu mis-na c/11se en la Repuhlica. SIMON BOI .. IV AR etc. etc. etc. Siendo indispensable wrreglar el hospital mi­litar que hai ~n está ciunte del departamento 1 de Jos ksor~os de ejercito i h1cien th, quienes en sus n ·spectivos casos guardarán i h:iráo guu·- 4lar este uft" l('S enfermos que eotr.¡n en el hospit ~ l., t.·spttsando en fa parli~a _el numbre, edad i estddo ttel enfermo, el lugar= de su na­aimiaito, el 'ue ... po i compañia á que pertene·­ce, Jos nombres de sus- padres i el de s11 mujer, si fuere casado: las preodas que lle­"' Ye como \'e~tuario, fornilura, dinero, etc. aAo­tanclo al ma. lteo los bienes que deja. lteo las deu·las .iclivu i pasivas que tiene. lten los bi¡os. · 1.1eo ins1i111cion .te herederos i albH"eas. 1'2n fé ele lo cual, as{ lo digo, ot~rgo i firmn en d hospit.il Je tal parle, a tanli;tS fle tal ffif>S i año, sieodo testigo~ el contralor N., el paclre capellan -N. i t\ i F. (Sig11en las 6rmas dd contralor, del cápellao, del enf'"rmo, ó una cruz si oo sabe firmar, i las de los demas te~tigui;. · 6. ~ - Hacer cada mes la relacion de las hospitalithdes que lna erjfermi;l.l' hay:in causado en él. espresando el nalmero de ca•'ª -uuo, el dia de su salida, clesercinn o muerte, i el nt'J · mero de . las bospitalidadl's causadas. 7· .. - Dar parte diar iamente a los ministros ,J.. I;. tesoreria en clase de comis1rios ele · guerra de las novedade~ que .ocurran en el hospital, i un estado compreusivo del mimero de c·ntradnj, salidos, deseit.trios, nm•·rtos i existenles. sin verjuicio de hacerlo- a la in­tendencia. sit'.mpre que Jo pi1tierl'. 8. 19 - Es!•edir tas papelt"&as ,¡e alt,1 'JOe die­ren el me.tico i ciruj'lno a los que salen sanos, en la forma siguiente: "Hospital militar rle tal parte- N. soldado- cabo, elr.. de tal comp;mn, de tal cuerpo,. entró e~fermo en t:l hosp1bl tal dia, ·¡ ule hoi; advirtiendo . que lleva bs mismaa. prenrlas de vestuario. fornitura, etc. qne deposito a su entrada: l,ia fecha, la firm .• del t'Ontralor, comisarios, i des pues hQSpit.olí­dades tantas.•~ 9. "' - Autodi.ir los permisos de salida o paseo, dados por d medicó .6 cirujano. rn. ~ - Examinar todas las papeleras de VÍVt'rCS, luces, UtiJes i todos }os _articulas que se pirlan al mayord.omo por los. cabos .de sala ó practic:.ntes mayores, i rubricarlas s1 las en cueutr 1 ::rreglad1s. 11. • - Ex1mioar escruputosame11te las cu­eut. u del mayordomo, i h dlán<1olu confor­mes ron los comprobantes, pon~rles él visto bueno~ ó en .<'.as() contrario. sos reparos. 12. t11 - Acom~ñado del m_a')o.rdomo, exa­min lr mensualmente lo ropena, 1 tomar por si mism-0 cueola circonsta.ociada al oficial enc~r­¡; ado de ella par.i hacer p2gu la · ropa que falte al que h~ya _causado su pér•\icla, i reclamar la reparacion i reposi··foo lle la _q?e se haya dete­riorado o inutiliz.iJr_, «>n ~l serv1c10. 1 ~.1'11 _ Acomp<1ñ.ido .Jel _mayordomo, pasar . c3rla semana r~vista . jen~~a~ a las salas ~on respeclo ~ la losa i .eternas ut1lt's de los enfer­mos que e5tan a cargo de t~s cabos ~ sala, ver si fa que cada uno de estos pr~senta re­p:. rtid .• , 6 por repartir, e~ sus ~espechvas salas, es lll misma en número a calidad rden que pueda haber, i remediarlo oportunamente. . 15 ~ - Dar al fin de e.ida mes a fos mi· naslros de la tesorerla en clase de couajsari.os de .guerra, una r!ladon total de las eulrad~• .. sa!1das, muertes a de loa enfermos exi1t~11te1~ a!l1 como de lo cgnsumido ó inutilizado eo el bospil11, p .1ra que dispongan su reposicion. . 16 ... :- Dir a los facultativos, practicantts. mayores. 1 cabos de sala, c~pia1 del reglamea" to d': o.l1111eatos p.'.lra que .se arreglen a •• coll t·x,«rt1_tud, csc_eplo ~o casos muí p:irticulares e? ~ue el médico o cirujano ' n~ pueda pres• rmd1r de h.-.ct!r algun.:t corta Yariacioo en J,a dieta gar;. el Yalor de las ropas, utellr': ~dios 1 s que se 1~ tiistrihuyeo ; sin pt~ rjuicio de que !lle haga p:igar despues de log verdaderos ca11santes, el valor de los t:Íedos6 a.rlfrulos pt'rdidus. ART. 4 . . H.1 bri on capellan, que pue1le- ser el de 3lguan de los cuerpos de Ja guunicion, que administr.u;l los sacramenlos A los enfer,.. mos, les dira misa todos los 1lomingc1s i ·_dias efe prereplo. ausiliara á los moriltoodos i pre.-. senri.ua i firmu~ 1011 lest:iment'Os. Asi lleva ... ril ios lihros correspnnjt:to. 2. ~ - Proveer todo lo necesario al hos-pita 1. . 3.,. - Llevar . lo.s libros corr~spon11ientu de entrada i salida, docume11tatlos debida­mente. 4. :e -Dar domme,itos de recibo ~ la teso­rería. de cuantas cantidade:. o efec·tos i:eciba de ella, hien directamente, hi~n tle particol·are$,. por i;u c\rde11. 5 . .,, ...,No e11lreg r na.la a dt!pen 1liente at­g11río del hos1•ital sin p:ipf'lda rubri1·ad.-t por el contralor: si t'S .te ap 1ratns, lie11zo fiara ' 'en,...· rla jes, im.lrumento.;. vasos, e·c. del servid~ f~cultativo, esta sera bechA por el prJrticante mayo.r, i rubrica•la por el · riruj 1no _i ('outralor: si de alimenlo~, luces, lou, rllp:i, 1 Lodo otr() artículo ,Jel servicio ér.ooomini, i-cd for~ad• por los cabos lle sala ó roper~ i ruLril·aJa sc;lo p<>r el contralor· 6. ~ - l<'orm:tr al fin de ratb sema11a una· rt>bcion .-ir('unstánr.iada por rlias de lo que se hubiere gast.1do ó in11tiliz31lo ;- ro 1ie las papeJt'l:ts rubricados poC' el contralor; las qlle p;\Sara P"l" romprobante a ~s,te, pua que ~x1miriánd9l~1 s i h~ l_l~odol~ con: form .s i lt"jhimas, 1es pong.i su visto bueno, l de es.te modo que.le corriente: b rcladon en estado de ser presenta.la á la tesoreri:a :mtes del joeve~ fle la arma.n"° inmediata:. para t¡\IC \a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOl\lBIA · e~amioe, le ¡><>nga i> niegue el visto. h?eno de fós · precios, ··ba-ll '!ndolos conformes o diferente• "'de lo& de la plaza en la semana ~ que pel"le­~. i 1 la aprueLe ó repare. 7 ... - Ser .-esponsable de la calidad de la. .alimentos. , 8 . • -H3<'et" la disúibuci:oo diaria a los co­~ ineros, ¡\ presencia de -los cab06 de ·aala, .por be . papeletas de ei't.Oa, entregáado todo por .pea&¡ metliaa. 9 .... - .Cuidar .del aseo de la despensa, .co­cina i lavaudera; corrf'jir loa -defectos de loa encargados de estos ·aervicios, i deduci~lea de au& sueldQs o pag:v, el valor de lo perdulo o deteriorati.o por su ueglijeoda. ao. • -Tener· la lil,rda de .alimentos de lo& cabos de sala, como norte de la suminia­tracioo4 dejando la papeleta que. ~a acom· paña robricaiia del coo&ralQJ", asa come lae de los practicaotea tuayores con la firma ~el cirujano i contralor., como comprobaotea i1a-rios. ' il. • - Tener un mozo en la despensa que dia ·¡noche despac.be lo. que ordinaria i estr:ior­- 1,inaria.mente ae necesite .¡ pida c:oo Jos requi­$\ itos eapresados. All1'. -6. Del mismo modo babra un ropero encargado de la ·ropa de Joa ·enfermos, i aus oblig.tciones seran : •• • - l\ecojer la ro_pa., . fornittll'a, dinero, -etc. que lleve el enfermo al momeato .que en:_ tre en el hospit:1I, i este en su cama'; cosiendo wl1re el . lio de ella una papeleta que esprese .¡a nombre i cuerpo, i colocaodolo con esta ·en lugar :isf'ado i seg11ro, para de'\•olverlo en 5U es1a1IO debido al .mismo individuo cuando e;alga, l> a s11 cuerpo segun orden escrita del contralor .ó comiaar·in, ai lo hubiere .Para -el nae.jor or1Jen lli:vará un libro en que apunte • estos artirulos, notam!o al ·marjen sa devolu­ciOfl al intlividuo o ' sn cuer.po. ~." - Llevara un libro eo qae asental'l ·toda la ·ropa que se le ent,r~ue~ con' la espe­cifieacloo .te nueva, mela de una pa·. peleta ig~al a la nota que qo.:de en d lil.ro, que hallada justa i 6rma1ta por el coutralor, sirva de comprobante para -que el m.1yordo­mo abone · el valor del lavaclo. 4 .... -Avisar al mcryordomo 1a que falte -en la nota de la c¡ue llevó Ja lav:indera para qoe deduzca 1111 valor de 1a paga que esta al­cante. ES'fA.DO S ... -Celar h limpieza dél lavado, i en caso de ·falta. avisa ... lo al m~yordomo para sm corteccion ; i mantener con el mayor cuidado,. sequedad i limpieza, toda la ropa que est~ a -su carga para que no se inutilisP. 6. ~ - 'Recibir de los cabos de sala la repa ele los c¡11e maeran, descargandola a aquellos ·eo su libro. 7- et - Eutregar la ropa inutil que se nece­- site para vendajes en las salas de medicina i .cirujla, por una papeleta 'firmada del pr11ctican­le °;layor, i rubricada por el cirujano; Ja que lel'vara de comprobante , de sll asiento en el Crbro • . .S." - Tener con la debida separacion la ropa delos enfermos de males cutaneoa-conta­jiososf i hacerla hervir, fumigar o desinfe. cionar, segun el plan que se crea mas coo.­venieote. 9. • -Hacer lavar las fundas de los col­chonca i almohadas que estén sucias para lle­narlas, teniendo aie.tnpre Ueno un suficiente 11úmero de ambu piezJs. 10. 11 - As•stir i la ropería pal'a desem­~ ñar bien estas funciones desde las 6 hasta las 12 del dia, i desde las 3 hasta !::is € de la tar­de; dejando al cabo de sala con su corres· po11diente recibo la ropa que pueda 11ecc1itlr¡e en so ausencia. (Se continnara. ) .. Jl!Ml"al que manlfies"la }a entr~d~ i wlz"d~ de caudales que ha¡ .'!nido la tesor~ri.a pr!ncrpal del departamento de CU11di­' 1iamorca en woo el anp economico, corruJo desde .. 1 • . e de ¡ww de 1827 a .~o de ¡uru.o de 1828. BAMOS DE INGRESO. C~RG-0 JENERAL. Oro, plata m . pasta i efe~to.. ENTRADAS EN'DINERO 'B•istencia en &n de iunie de 1827. Quiptos de oru i plata. " . . . . . . 19,622 •14 Jlenta de alcabala\S. 8i8 castellanos de oro i 14 marcos 5 on&as 6 ocbaT•S plata. . 1,932 4 3\~ 58, t18 6 183,931 • 3,462 J J¡:a 6,230 6 tl4 208 .. Arrendamiento de aalinu. • Capitacion. Alcancu de cuentat. •. • Multas i condenaciones. • . . . . 1 1 arrobas 5 onY-:1~ 6 ochaYa•. Sobrantes de cas:t. de mon~cla. Azogue en 1u especie. Platina. • Papel blanco en eu especie. Depdsito• jeoerales. • Abonos a otras te1oreria1. Vacantfl mlyores 5,991 cástell.lnos 6 . tomines 1 granos. • 188 resmas. • ';' • 6ia caatcll•nos 2 tomines de oro en dos puntas • • • ·Vacantes menores. .. • • • ¡¡ Donativos, asi. l)epositoa particularu: Un par de cvil.Jas de piedras francesa1. Jlenta tle torreoa. EspoliOI. • • • • " • Novenos heneficiales, Depositos ajenos Seminario. " .. . " ' .. ·• 4 mueca 3 oasas de p1Ata én aibajas. • • • Caja de Nemocón; Montepio militar •. Ho1pitales sio destino. -Conventos suprimidos. EmJ1!"éstito cstranjero. • • • 'Anticipacion al cr6tito pdblico. • - w 1\ezagos de ramos suprimidos. " • .. Psoducto de plata reacniíadL ., • •. Arrendamiento de imprenta. • • • J\eintegros al tesoro. • • • Producto de pblvora. • • • • • • • ' • • .•. Producto de mueble& vendidos qtte eran del Eatado. • -Orden de Carloa 3 o • -. • • • • .• Secuestros. • • • 1Ju ~ aie evillas .i una sortija Sacado de los fondos del emp. para pago de sueldos. • ~ Suplementos hechos al tesoro con calidad de reint. ~ Sacado del crédito púb. para gastos de papel aellado. : Restitucianes hechas al Estado. " Papel sellado. • • " ~ Caudales remitidos de otras tesoreñas. • Cantidades enteradas para el pago de la deuda est. Caudales remitidos a esta tesoreria por la ~ de moneda de Popayin. • • flrodactos de platina· vt.Ddida. • ~ ~ontribucion directa. li ~4LIDASVE CIUDADE~ Sueldos de los elCIDOS. señores P .. L. i 'licepresiclcntt. Dietas i Yiáticos delas cámaraa. S~eldos i ge_s\o~ d~ la alta c9rte • 11 .•. ' • ~ •• ; • • ' "• lli •., .. i • • • .¿ f .. .• . • • w llt • • w • 111 .. • " • • lí1 .. .. 1 .. • • ¡¡ • .. • • M li • 1 .. ti • • • • - .". 38,366 7. 314" 36,126 2 26,504 1 1[4 36~165 5 11, 2fj8 4 'º" 1¡2 '(1 5 1[4 500 '23, 166 1 IJ2i 24,051 6 J~ 39,885 4 sis· ~,ooo 11 ~39 ir:i 163 112 22,062. .1 ~" 6,ooo 600 2,129 7 696,630 5 l¡~ '8J-LIDllS EN "J!INBAee el Estado. • • • • • . • • Depósitos jf'nt'ralet. ,.. • • • ., w lf • • Jlepasitos ajen0$. • • • • • • • • • ., Comprprometido& en el emprestito ag11ardarao atgooa noticia.decisi.a sobre ta sincé(a intea­cion del Hta•le> M Chile, con res~cto -¡ .. ~uidacion de ~ella. deuda. i er in~~ crito humildemente, pero con -finn~. 1 90mete al aeiSor ministro la convt>niencia de -Yiar foodOA ia lo«laterra en el buque de S.. M. IJaris:. como el mejor t.-stimonio de la buena ~ del gohiernp de Chile t>n un o~io tan esencia! ~ importa11te al ~nte!'es del.Estado en apoyo de 1u carácter • dig­nidad nacional. Por inai. dispuesto que ~ ~rsooalmeoie -1 que aaacribe-a admitir las promesas del 1omerno .. ~mo ~cladaa en el honor i eu I• verdad, el Hñor mioistro -dehe penetrarse del periuicio ya ·o~ona1lo A los presta­mistas iqgl~aes. viendo ta,11 frecuentemente frustradas ~tas segnritlacles i espuestos ellos a las ma• desaatrnsas ~onsecuencias. El infrascrito, pues, ·debe instar COll urieiaci:a sobre esta . importaute medida, pues sin se­mejante proeh- de laa fora11a1es inteociolleS cJe. Chile, de IOllener au palabra compro­metida i m booor, la nact.en inglesa Clebe •acilar sobre los derechos CJ·ue pueda reclamar Chile a OCllpU' eot.-e las DICIOoea el pne•to _q11e aas recurs.- iaternos, ~ o&ra 11a1'te, i Mii bOQl"OIM esfuer:aos en favor ·de la Ji­hatad' le dan lapr a esperar i t¡ue al cabo obtendf.á ain duda elgema. El infrascl'ito repite laa ._eguricladéa de IO ali.a cenaideracioo al señor mini.>tro i al deapedine le reitera los mejores deseos por la prospt>ridad de Chile. B. Nuje11 cOnlol ¡eneral de S. M. B. en Claile. Co•WICAC.101' DEL GO•t1u11'0 il C01'G&U0 1'ACIOMAI.. SaDlM.wo de C4üe 18 lle 111Jr1l tle 1828 El .icrpresidente de la R~publica tiene la honra de diri¡ir al conpao ~acional la traduccion del oficio que laa recibido del mnsul -jeneral de S. ~J. B. cerca del go­h! e~o • de C~ile, relati.va al pago de _los d1Y1dendo1 ca1Jos del empl"~iblo contraado Cor su cuenta en Londres, e insi1tiendo con a mayor urjencia sobre la impurtaocia de mTiar algunos fondos il ac¡oeHa capital, ¡ bordo del b11quo 4e pcft'a Dori1, próximo -a ~11i_r cli; l°! P.uertos de Ja Rep~bli~ Serta mutal an:atlar el m enor comentario l nte ,focumentn, si a lgunas circnostancias peculiares a h 'poca preseHf~ 00 ofreciesen al gohif'roo la ocasion de someter al sobe­rano ~ungrrso ciertas consid«!r;•ciones aahre tao gr.a•e oflgocio, las c.ualP.s 1tcelerarln quizá la reaoluciol'I qtie h'" imperiosamente deman~a, i . q1!e tanto fotert'sa por otra parte a l~a d•l(Rt•lad de h n:adon. . p~,r una r~talidad dt'plorab1e i funrsta al crld1tu de laa nuevas repuhlicas americanas t\Jrfas. l:ts que hasta . alwra hao contratado IJ!lf')!:lni '!_e esta _clase ea Joglaterr~, se bao visto _pret1aada~ a faltar A sus compromisos, han mlPrrnmp1do .-1 pago de los dividendae; de lo t¡ue ha resultaJo no solo una meogaa •o la reputacioo de e&tos eataa que el pueblo británico 10._.6 en 80 emancipacion, i el :.obelo con que los especuladores de aquella nuion proyrctaroa desde luego fecuocfar los inme111os recurso& de. estos · paises, pur m<"dio de empresas de agñcultura, industria i mineria. El des-~ aliento de los prestamiataS ha llegado al ntttmo de vender t on inmensa baj·a el pa·pel que repreaenta ms c.-~tOI, i por:. poco que dore eate •stacfo dt: cosas el papel deja~á de tener CU• so f'D !a pla~. 1 sed eonsatlerado co1110 1m tPilimomo poco honroso de la_ but:n~ (é de Jo,¡ :Jmeriranus. F.o estas ·circunstancias la llega1la :( ·Inglaterra de una cantidad considrrahl.e, r~mitida por la&· pUblica para cubrir una parte ae IOI divi­aencloi qu~ ., d~beD, Uc;> podr¡ r.oeuos lle Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. producir el ~f~cto mas favorable, rl'sta­bletiendo él crédito del eEstado i hcicieodo "Ter a la · Europa entera que b nadvn chileña en médto de los ob-.táculoa que se lian upuesto al arreglo de su sis~ma s, .sube casi .á la misma cantidad i p3A amortiza.r los billetes contra productos 'i dcrt"r-hos ele aduanas, que la :11ece¡idad ba. Qbligado .a emitir i que seria nll1i conn­nien1e r~tirar . de la circulacion. El· go­Liemo · ae oblig:tria á utisfaccr el censo ó interes d.~ c:uatro por ciento, que en virtud C'!e la lei de 26 Je agosto de. 1 fü.16, debe ¡>ag,arse po1· los: compradores de 10& 4wtdos fefffnedentes · a regulares. El •k~presidente de la Rep1lblica, en su C:onsecut>nda, tiene la honra de someter al congr~s;• nadonal el adjunto proyecto de Jei• reroml'rnl.andole · su pronto de¡pacho. Ls mi•1i .. tros. est:ín rnrarga.Jos de aosteoer la disc:usi· ·n. El vicepresidente salu.fa al congreso na­eional con Jaa conside,:aciones de &u mas •lto respe~o. . . 2. .A.\ P.ioto., Catlos l\odri¡uez, Ventura Blanco FAcalada. Pro,·eclo tle lii. f l\rt. r. o Se autoriza al gobierno a vender .t plata la hacienda de s~nto Domingo. ~edando ohlig:ido al pago del cuatro ¡>?r aento, que por la lei de ~6 de agosto de -c826 deben satisfacer .fot compradores de 1imdos pertenecientes fl monacales. Art. "'· o El producto de esta venta se 'invertir~ eli la temision a Londres con la ~ntitucl posible, de cien mil pesos a cuenta -4.1ne loa di.vidéndO& caidos del .Peruano.). CENTRO AMEl:\lCA. El eapita1.1 tle la goleta Albion, llegado ~ SavaBnah de Omoa, ha comunicado la .siguiente relad.on dél 'estadQ ~ '~t~ pais G~~RTA DE CQLOMBIA El gobierno de Centro América está real­mente disuelto. ·Et presidente ha ~ hechó dimi ~ion ¡i i en cierto modo se ha vi9to fol'­udo a ello. La guerra .civil continua, p..ero el teatrc> ha vaci.,tJo de Guatemala a-Sansa-1- vador. &te Estado ha aumentado su ejér­cito con -mil quinientos bomhres, i actual­mente ~ el mas fuerte. Se ha datlo una batall~ en Chalah~apa _en ~e ,ªf!lbas _par.tes se atnbo-yeron la ~ctona. .El umco functo­nario estranjero que pennanecia en el pais. era el ministro de.Colombia que mui pronto iba á retirarse. ( The Times.) BRASIL 1 BUENO$AIRES. Enléndemos que se bizo ·una propo.sicioo por el emperadol' del Brasil para que se ~ceptase .la media6ÍOO de la Inglaterra en ta conclusion de. .l.lll convenio preliwiuar., i despues en un tr.atado definitivo de paz, cuyo principal articulo debiaser la ereccion de la 1n·o•incia Ciaplatina en estado lib1·e, separado é independiente. Anle$ de que pu­diese tomarse en consideracion esta vrupo­sicion se.recibio u11 despacho. de Buenosair~s en el Jan_eiro? por.medío del ministro-, ingles, lord .Posomb1, el'l. que aquella República se m_anifestaba disp1.1esta a tratar so!>re la hase de una. tf?mporal independencia de la banda or'iental .• que al a~ Cle cierto periodo or la gracia de Di<>s etc. etc. El tratade Bukarest, conch1iJo en el añ,, de 181~ con la Puerta Otomana, .despnes de haber sido ,motivo de disputas reiterad~s por- mas de 16 afios . ya . DO' -existe 8 pesar de nuestr'?• esfuerzos para mantene~o i con- . setvar.lo ileso. No 1atisfecha la Puerta con habe.- des~~do las bases de áquel tratado, · desafia .ahora á . 1~ 1\usia i se .prepara á ha(erle una guerra ad interne&ionen. · Ella notifica. a sus pue~los que.se armen en masa: acusa ~ la Rusia de aer su .enemig.o irl'e ­conciliahle i bolla la convencion de Aker­man ·con to~Ós- los tratados precedentt>s. Ultimamente, la Puerta DO ncila en de­clarar, que acept6. las , eondiciones de ·~sta paa ,. solamente p~a que le sirviese u de m~ara para ~ultar · sus intencion.es i p~eparabv~ de ~.ª nueva. guerra. Apl"nas hizo esta. notable declarac100. ~ el fruto de los sac~16dos i jenerosos esíuerzos con q11.e 1~ .Bus13 ha procurado constanten.ente man­tener la paz con una na'c1on vecina. Pere todo sufrimiento tit·ne sus limites· el · ho­nor de los rusos, la dignie~ , tuoso_ por .agua i t~.err.~, pel'o al fin fue d rrrotado 1 perseguido ai·dienterriente. Se iutiere que los turcos se retiraron en buen orden, porque aunque tuvieron .2,.$oo_ inu~.., t9s. solamente les hicieron 159 prísionetoSi-- • Por el ~ismo !iempo se .did una ma~ . 1mportante 1 sangrienta batalla en Kodgd.zr, entre los _ jenerales Warrow i Y ermolof, i ~l Reis Effendi Abber Busack. Los · tW'CQSI tenian 15,ooo hombres de caballeria i 44>.000I · de infanteria. Al pnncipio los turcos p,wi'cirin en desorden una l'arte <)e la caballer1a rosa. pero habiendo v enido en ausilio: de "ta la mfanteria i · ~rtilleria a Polica_rpo Peres en · 1a causa que se leseguia por irrespetoa.a Ja. justicia, . J)ió 4.~Se condenó a Fernando MartiQeZ en la multa de 25 pesos i costas de dos instancias por abuso de la autoridad de al­cal4e . p;,rroquial. • .. • . . Dio· 6. -Se absolvió a ·Antomo Andres 1 ·Juap Gu.sman eo la causa <1ue se les se• guia por hurtos. Din 7.-Se declaró sin lugar el recurso de ·nulidad interpuesto por el presbítero Jn.rn Antonio Soto . en los. autos sohre inter~~s · ~on Pedro Agnilar, i se .. declaro sin lu~;~r ·1a acusacion co1.1tra el exmtcodente Euaev10 Borre ro. Día s--Se ocuP? _en varias relacione~ . Dúz 10.- Se Lic1eron Algunas relaciones de causas· que no ae votaron. Dio n.-Se a~olvió ·' Joaquin Peres e .. la cansa f)tlt? Be le seg~ia por burto. . Did 1 2.- Se dedaró &tn lugar el recurso tle Éustaqufo Ren-ji{o por habersele conde­nad? a pr.csidio SÍ'? oirlo. .Í se TOtO . el U~ ped1ente sobre créddc:> cont.-~ - ~l ~¡lado pro­mo• ido por el presbttero Behsar10 Gomez. Día 1 3. Se hicieron dos · relaciones. Dio ¡ 4. ·Se· 'lfOl•lron ia causa eje~uti'va por­~ emanda de Oritmas contra Lemos, la segui­da contra l\udeciudo Pasos por haber en­Tiado nna carta fuera de balija . rr.pooie~­cÍola al estado de su.mario, i la· que $e segu1a pQr hurto contra Frrnando Cootreraa. · Día 1 5 ... Se dectaró sin lug_a!. el recurso tie apelacion i~terpu!sto por Miguel . Al va­res de la pr11v1óclenua en que se !e con­cleno a la multa d. 12 pesos por 1rrespeto ¡ ,la· justicia, i ae c'?n6rmo, el auto apelad~ en un arffc.u1o dél director de la casa de moneda <'ontra su y:erno sobre - cuenta.s. Dio 16.-Se' despachó una consulta del 1uez de Micai i .se hizo una relacion. Dia · 18.•Se declaro sin lugar el rec~irso ·ae nulidad de Jase Orama1 contra l\lar1ano Lemos i se continuo la relacion anterior. Dia 19.-Se declaro q'1e los indijenas_ del pueblo .de Funes ne gozan de c:aso de corte en la cansa que siguen ·con les bned~r~ de Maria Polo sobre tietTBs, i ee abeolnó 2 Manuel Paredes ''e la multa de ~ pesos en ateocion a su pobreza. Dip 20.-Se despachó solo lo d~ sustaociacion. Día 21 .-Se btzo una relacion. . Día. ·23.- Se votó la cau~a de . injurias _promovidas contra el doctor lgnació Castro· por Manuel Cuevas. Dio 25.'TSe "otó la eausa criminal tontra Pa~ual Villegas. · • • . }Jia 27.-Se despachd lo relahvo .ª sus~n ­ciacion, i se e~amino á J~sé ~ana Qo1n­tan; a Pl"etendiente a la escnbanu~ d~ Buga. D'ia 28.-De-spues de la sostaf!c1ac1on con­eutió · e~ · trihuna1 ·' la iotend~ta por. habu sido citado. para un negocio de mteres publico. Cousa& s_entenei,odas tlefinitlwrn:ienle. Civiles. • 3 e riminales~ • a • • • .. 7 Diari, de la corte d~ t~sticia dei . d~ dio uthano a Francisco Fernandez por robo porlflmtnlo de Cundi11,omarca desde 3o de de unas mulas. . ju11io hasta 2 del corriente. · Dio 19.-Se conftrinó la sentencia dada P.Gr ·et tribuna~ ·de cümercio <'n la ~3:Usé\ c¡Ue Dia 3o. Se voto la causa de· J9sé l\Iaria SJgueo soh.re mt~reses énlre Joaqum Or~ Bernal soJ>re el robo que se le biza de papel · rantina i .lu:tn Bautista Bernasa, i se .ab­sellado, se absolvio . a Antonio Sipanconcha solvio a· Cipri;1no Caballero i J'uan Arias por hom.icidio involuntario, i se condene á encausados por sospechas de sei: ladrones· Agu&tin · Yepes ' cin<'o atíos de prrsidio en Día 21.-Se votó la causa criminal de Honda, i i Barbara · Guerréro eh cinco añvs Petronila Vargns por robo de un camlson de reclusion por concübiiiato insestuoso. ·que devolvió dando)a por compurgado el Dia '1°. de · juti,o.-Se confirmó la senten d~lito con la prision que ha sufrido, cia de presidio en Pamplona contra José i se toncfrno á cinco años de presidio a · Lu~ Montañes por robo. • ,fian.a Montenegro por · robo de dos mulas.- Día 2,-Se confirmo la sentencia de dit-z . /Jio 22.-Se hirieron dos relaciones. años de presidio en ~artajeoa · contra José ·nin 23.· Se hicieron otras dos relaciones, Silva, i cinco· años de destierro cQDtra Luisa Dio 24.-Se votó la caos.a criminal de Jime.nes por homie1dio. robo ("ont ra Policarpo Gnsman, Fuljen·cio Dia 3.- s~ c.on6rmd la sentt'ncia de de:.. nrden~s . Francisco Palacios i Diego St1rna4. posid~n de f'mpleo contra el sarjento Luis condt>namJolos a tiltimo &upliciof i se :con­Suei por cobiplici(lad en el homit"idio contra firinó la . sentencia de muerte cóntra Fraíi"' el dmsuJ de los Estados Uuidos• ci.sc:o Pulido por humiciemmrlo\o r.n Ja pérdiaa de\ jénero, Í &e Dia ~. · s~ condeno ' diez anos de pres1· ,fo: to la misma sentencia <>n b causa que. dio a. Eujr.uio Pmilla por hórnicidio. por ~gua l motiv.o '" se~uia á Fran1 igco Nieta.:· Dio 9. Se voto la . causa criminal . contra Pl)r la misma rausa vocó un auto apelado en ·Ja dado Asido Tengo pcn; hendas, 1 se con~- caus;• que se seguia oont'ra José Maria ~eno 4 un año de présidio urbano t. Ma · _Agudelo i socins J>'>r 1·0.bos. nuel Caminiro' por una herida- Ago.~to 1º.--Se votó el recurso _de ape-. Dio 1 i.-Se absolvieron d Nicolas· Pedraza laciun de fos acreedores á Jos bienes de Juao i l\1~rgarita . S{lfg~dp en la C~'f!~ q~e E.e le,s. Junca, -se absolvió de t·a instancia á Can.de­segma por atnbmrsele~ hom1etd10, l se voto ·la ria 1\'lorcno i socios encausados por robos, el recurso de a~lacioa de. Antonio .Nariño se voto la causa de-. co·ncurso de acree~o., con Camilo Ordoiies sobre intereses. res á lo$ Menes de Fel-izde la Bastid~. Dla 12.-Se hiz.o una relacion. Dia 2,- Se itbsolvio á Encarnacien Remero Dia 14 • ..:se ocupó .- en· la relacion de la causa criminal contra los soldados amotinados Causas $1nlendados defin#ivamente. en Honda. · Civil~s. • • • • · 8 Día i5.-Se absolvio de la instancia a Jos~ Criminales.- • • • 28. Maria. l\'lonsaln · en la causa que se le. se- . gu¡~ por robo, i ·ae con1i_rmó _ I~ sentencia de cin(o años de reclus1on contra Juana Mora en la causa que se Je se~uia · por lo mismo. . ·Día 16.-Se ocu.po eo una relacion. , Din 17.-Se voto la <'ausa contra los. 59 soldádos amotinados.en Jlonda· confirruando la sentencia" del concejo de guen·a de esta ciudad.;,.. . ·La queja de Alejo Callejas contra el al~ caltle municipal 2. e:> • . de esta ciudad. . La queja del alcalde municipal 1 •• º. de la viJla de $an Jil. cQlltra el mun1.c1pal Pe.~ Gomez J.llata_ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L~ queja. de . ~ose Go112;~0 ~~' c~nrra ~-.- .R'!'~"al'h ... a Qkispd de: lericcS,_ ~..W. J~ iate-1~tnte / de Cundinairiár~l, que hace ~Onti.! el alcaléle · municipal s que autos con Francisco Mugollon aobre intereses. Nicolaa D_!lprit:. 1. Lorenzo · Pereira. Luis 1rremed1ahlemeote se ·iban a seguir a Ja Los autos de Juan N. Colobün con el doctor Ovalle, MarcOI M~dónado._. lose Rafael n~don si P?r desgracia dejasemos d~ ··.-e_u- Ramon Ortis sobre una posesion de un solar. Obaodo. nirnos en JCneral para evitarlos: oida Ja J.,a ~a segu.i~a entre él señor José M. Al señor gobernador de . esta provincia. · narr~cion....,pronunciada a este efecto por e1 Garcia del Castillo. con loa señor~ Pio i IS• r:·~ 'm Gú~Tl\,QtJIL. propio -6enor g?hernador, con arreglo a la Benedicto Dominguet sobre inte!eses. · . protlama ~ue circuló el dia 1 o del corriente~ ÉspedieQte contra _A:lejo Franqu1 por tr.es: En la -AJ~ d~ . la iétendencia departa... 1 considerando: eient9s pésos de cont1n1ente.. .. . mental, reunidas las autQridades presentes 1. o . Que Ja decision de lmbabura i (1¿ . Lo pedido por el. ~pQde'rado del ~oleJ19 i el v~cindaijo qué suacribe, con noticiá del todo el Sur de Colomhiil ha sido¡ es firme de ordenandos, con F. Vargas sobre intereses. acto ·p0pulér 'Fle te' ha, celebrado ~I\ fa . i en~tjica en· fudos tiempo~ de. deP.Ositar su~ J.;0 pedido por loa- --herc;deros de Fel4pe c~pital dé la Rep1$J>l~ta· . para el laUdahle ' destmos en manos de S. E. el Libertadoé Calderon en autos sobre tierras ·con Tereza _fin · de poner término ªla ·pe1igrosa•crisis presidente, cof!l? el único hombre que pued~ Caceres. en- que- se h~ enmelta i recházar ··los hacerle su fe!mdad. . CRIUttUJ~Es. _ataque~ _g_ue se le pref>á'!_.an; i ~eos.iderando: , 2. o Que la m~ma provincia se La visto La tritninal contra Luci~no Montenegro 1 • 0 · ~ue en · pr'Oporcwn de estos male.s con dólor atefala de su representacion 'ea por robo~ . · . ·, debe ser el remeCJio que se aplique: la diputacion a la gran convencion,. par no La criminal contra l\'I. Polanco por r~• · 2. 0 Que · Cuaiaquil ha · visto -m~se5 hace haber marchac:lo · sus miembros · electos a La criminal contra .José Gregorio Silv• la mat'cha lenta t tortuosa con que· el espi- reunirse. como es . demasiadament~ notorio: por robos. . . ritu de partido ha _caract~rizado a Ja con 3. º., Que .por .ta'1to ~ ningun. territor!o La criminal eontra Reyes Pulido por robos. vencion reunida en Octitia, -pues se han como a este le era debido elevar S'.lS op- La criminal contra Carlos Nieves por robos. desechado l\ls proposiciones mas acordadas i niones 'como Jo hizo a la convencion, CUJ:OS La criminal contra Toribio_ Qsorio por que · debian conducir á e~a asamblea por reclamos i otros muchos hao sido de¡oidos robo. los senderos del acierto. tal como la ~e( ~ par una po-rcioc rle sus ' miemhros, , que ea . La criminal contra Pedro ~nares pot robo. digno diputado de esta provincia e~ señor par\idos diarios se chocan, como lo anuncia·· La criminal c0ntra Joaquín Cuellar por Merino, en sesion del . 1 o de abril: · el señor maristrado de C_undinatnarca, cuya rubos. ' 3. 0 . Que · constantemente i. con ·entera f.accion no puede producir sino males ma-1 La ctim~al éontra Pablo Gaviedes par hnertad se ha esplicado este departamento. yores que los que esperimentamos: · robos. sobre Ja necesidad de reformas i el medio 4. -o Que fos habitantes de · 1a cap,ital de La criminal ci>ntra Laurencio Mojica por mas. pronw, legal i ~6~.ró de 01?tenerla_s: la . RepúLli<-a, esos benemél'itos ciudadanos,· robos. despues de la mas detenida i seria med1- · amigos - del orden i de fa. liht!rtad, · h·.u;t-· La criminal cólitra A. Moreno ·por robos. tacion sobre nego.-io de tanta importancia; - prott>stado de las deliberaciones . de Ja con~ La criminal contra Luciano . Lopez por siguiendo las inspitaci.ones de. la · razon, de vencion, habiendo descubierto la verdad de · robos~ la es~ríenciá i de ta justicia en utiHtiad i sus operaciones contrarias a la volunt~d de' - La cri~inal confra é'I soldado Agu.tin provecho del Estado; han ·venido'en procla• los pueblos ~ s~ har:i unido a nuestros anti~. Bravo por robos. mar, como proclaman por su parte, i. aute guos designios, como el tinico medio de · La crimin·alcontraFenninArdila_porrobos~ todas Ju naciones de la tierra, iefe supremo afianzar ÓUf'Stra existencia· pólltica. autori .... · La c1·iminal contr~ Toribio Romero i en todos loa ramos de la administracioo . ~ando al Libertador; pare que obre el bfeir Santos Castro fºr homicidio• pública al escmo. señor Libertador presi- 1 aleje el m&Jl, que· por tanto tiempo nos J...,a crimin:a · contra .· Buili<> S'aens por dente Simon Bo1ivar. par& que· awiliado de ha aftijido, - organizando en lo interior ¡ homicidio. · , sus luceá i patrioti~o .¡ en ejercicio de la rest:1blcti.endo. el . crédito en lo esterior,! · La criniiual contra Javiel' Pinsob i Sa-. confianza que le merece la nacion pro¡;eda cu;.ndo se agolpan tropas en la isla de Cuba lomé Dqque por iD1esto. · . a darla desde luego la organizacion que i el Pcru: La criminal contra Juan Cleto Colmenares conceptué mas adecuada; pues para todo lo 5. º Que, en fin. seria la ruina. íoevitable por heridas. · necesario consignan en sus manos desde de la Rt•púhlica si, como debemat temeri se , La cl,iminal contra Rafael CUbídea por este ~omento la soberanía ele que pueden rf'tirase etc la cabeza del gobiemo el pre-... heridas. isponer: secundando asi la. ~elilieracion d~ sidente Libertador, qüien esclusivalJ)ente J ... a crimina1 contr~ Fe'roandO Nieto por sus hermaμos del centro; 1 ·como estos por puede hacer nueatra dicha, con facultades fraude · A fa renta de tabacos. la, juatas causales ~e alegan haya.n resuelto pleuaa i bastantes. Por todas e.;tas consi...; L:l criminal c·onlra Pedro l\fartüaez por igualmente r~cojer los poderes d~ sus dipu· deraciopes i por las demas que 1:omprenc;fe homicidio. tados convencionales; i persuadidos loa qúe eJ pronuntiamien~o de Bogotá, deseando f'K. La criminal co~tra Miguel Rodriguez hablan · de la oeceaidad de este paso, por nuestra parte evitar umañus males, ocur ... por he"ridas. 1 . haber perdido toda esperanza de l>ien, de ~iendo á r~medios oportunos pu~ la sega ... L~ ~r:lminal contra ~sidora MartÍnez por, parte de la asamblea que cemponen~ pues ridad . de Colombia: nos· déclaramos por ua hóm1c1d10. . que deben encontrarse ne~esariameote em- pacto solerme i ~igoroso: que nos allberimos La criminal con'tta J. Garci.a por ·homicidio. harazados con la lei reglamerttaria los bue- irrevocablt•mente a lo acordado en la acta La crimi'n~l contra jose Maria Saandrá nos sentimientos de que creen animados a el«! la capital de la República ~ 13 de junio . por comis_o ~e tab8co. . los suy~; i dtseandQ identificar sus votos liltimo ~n todas sus. partes; pues .. que n~die · La cr1m1nal contra Joaquin Saldañw . con loa plausibles mericionaclos, acuerdan:· como no.solr~ nó.J hallamos e~ el ·caso de por heridas. · · . _ -iue ~l. i:lécoro_ de Ja i'epre~taclotJ guaya• no obedecer, como 110 o-be~ecemos .ennio~n.a La criminal contra José Maria Mm~ quífeilá ~x.ije imperiosamente c¡u:e se r~liren deliberacion ni reforma de la convenm1n,· : zanares por e_stripro. · de Ocaiia los diputados" d·e e$te depar~a- porqüe oareee.mos de. la r-epresentacio11 de · Bogotá 3 i ~e julio de 18"28. , m~to, porque puestos los destinos de la nu~stros diput~os.: '°guem_osle de c9~~ Por enféromedad del secfetario, Jo.se ,patéia en manos del Libertador presidente, ge1en*6 al padre .de Ja. p~tna, al . c~•ador M~riano .A.uro,. oficial mayor. ... R desconoce desde. ~te dia, todo acto que da.. tl'Q. naciones_ al L1ht-rtador prestel$.lt~ emanare de dicha asamb~a; i pára q~e · la se . tmcargoe "esdusivamente dd man_do ~ ... , ACTAS DÉ LAS MU:NICIPALIDA;DES. distinguida provincia de Manal>í pueda sel.lar pl'emo. de la .República .con plenitud de. 1 - AoJiESlON , ~t noble acto de su protestn contra el ,vio- faculta,) es i podt¡re~, has!a qlJ:e te~ga ~r ' tle lr>s Fl.R. º· 6isp-os i cahililo tclesiaste·co lento reglamento ~o~v.ncioo·al, suplicamos conveniente r-eun•r ~ nacwn, cny~ medida al señor intendente le haga estensiva esta prude1_1te .i v-ent.Mo¡a se haJ_la apr · oh. ad_ a po~ tltJ Mérida a la acta .d~ "/Q, eanttal de aquella • · · J I ·a ...a d -' .... J • r 10v1tac1~ con· a . ce en ;t,A que e~ana~ su e. Lsu_p-..emb _.Concejo de gpbt.erno, i se ~sper .. Provin, c. U_'. J: natura 1n a é n. npor t anc1• a. e· on. lo cua 1, 1• : igual resultado .en eJ presente pronuncia~ . P -uedo asegurár a V.~. aquieta . mj r:orazon renovando sus respetos i. obedie·ncia it. tod~s .RUento. De.se cuentia con copia (le está · la ada de esta l. ltl. qué devuelvo~ i en que las autoridades le~ales i que- emanen det · aeta a S .. E. para su iptelijéncia ·¡ satisfacc~on tan j·1utameate. n'laDifiest~ §U a_cteqitada jefe· ~-.,pr~mo, .termmaroi:i el acto en :medio- , al mismo concejo de gobjerno, i a Ja in-. obediencia i adñesiori al · supremo gol)iérno . de vivas 1 saludos al treunfo dtJ la /1'/i.,l'lad · tendeorja del . departamento. para igual casG de la J:\epública: i ~aoto. tnas cuanto le vé é iodtpendencia. · : por medio del señor gobernador -de la p~~ e.n, b& manos de §U Libertador el presidente · Guayaquil julio 1 :,¡ de l.828. vincia. Con fo cual- fü·mamos en esta· ca~ jenc-ral Simon ·Bolivar; ocurriendo sin duda (Ha! sesenta i cuatro firmas.) , pital a x3 de · julio d~ 1 8:2-8. . a la. ;_mperiosa 11ecesidad fJe que . el pueblo ( rr . ,l. #,,. • ji -\ . DE LA .&• l1tAR8A. . .u.al- OCf#tn,_ ,. una f!!lOS.1.. oo 1uzg.ue que por ta· .disoludon de Ja ~ran con-venc1on ha perdido au indefenétencia i ~n la ciudad · óe san ·rr.Jiguel de· lbarra libe.,r:t~d, ui menos haber caidp en . a a~arq~;a. capital '1e J~ provincia de Imbahura, ha- · Suscnbo por tanto a dicha .acta j Jo hacen lla.ndose reunidos en las c~sas municipales co-Dinigó el ilusti·is1mo s.eiior mi ausÍliar · si~_':1a~as en_ ~ta plaza. mayor, . bajo ·la P!esi-señare. S que ~e hallan presentes de mi ca: del'.léUl del senor Jaaqum G~~c~ de la .Torre 'BOGOTA.-IMPRESO POI\ J; A::. CUALt.A: hildo i por .el res!o del clero los. que he.podido gobernador de ella. . U>s· !Dª).1Strado$,_ auto-· -de .prnnto mstruir en la mate na, pud1endose .-idades, . padres de. f~~1a 1 otros ~u~hos esta co1itestacion agregar a la mism~ acta. · .ciudadanós del vecmdarJO que suscnhunos Dioa guarde a _vs. muchos años. . .esta acta~ ·de$pues de una madura delibera- · l\'Ier~da jul~o 2 de i 828 cioi;i del estad~ l~stimoso de la RefubJ~a. Rafael obispo ~e Mérida de M.aracª-ibo, teq1cndo rreseñtc,, I~ prodama de senor~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 368

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Explosivos: Cargado de barrenos con anfo, dinamita y cordón detonante a cielo abierto - Módulo No. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reproducción porcina No. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ventilación de minas: prolongación y recuperación de tubería metálica de ventilación con acople de caucho - Módulo No. 7

Ventilación de minas: prolongación y recuperación de tubería metálica de ventilación con acople de caucho - Módulo No. 7

Por: Servicio Nacional de Aprendizaje. Regional Boyacá. Centro Nacional Minero | Fecha: 1987

Al terminar el estudio del presente módulo, usted podrá: - Definir e identificar tubería de ventilación, prolongación de tubería, acople de tubería, taches. - Clasificar y describir acoples de tubería de ventilación. - Describir el procedimiento para la prolongación y recuperación de tubería de ventilación con acople de caucho.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ventilación de minas: prolongación y recuperación de tubería metálica de ventilación con acople de caucho - Módulo No. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mecánica de minas: Unión de mangueras - Módulo No. 8

Mecánica de minas: Unión de mangueras - Módulo No. 8

Por: | Fecha: 31/08/1828

DE CO. LQ~lBli\ .• · Esta Gaceta sak1o.' clomiugo!'I. St-. ~uscribe a «lla en las adrninistraciqnes de correos de las ca­ ·pitales de pro,•incia. J ... a suscripcion anual · vale diez pesos, c inco la del semestn i veinte reales la del trimestre. · Él editor dirijira Jos num('t:~s p ol' los correo~ a los s11scriptores i a los de esta ciudad cu~.as sv ~­cripciones se i·ecib~n en la tienda n umero 1. calle primera del c..omercio, se les l1e \'ar~n a sus casa~ de habit::\cÍon. En la misma ti enda se venden los números sueltos a dos reales. s -¿; N. 370 BOGOTA, D01\1INGO 3i; DE AGOSTO DE 1828.· TRIMESTRE- 3o~ PROCLAMA . de ver reform~das las instituciones pollticas, DEL -.LIBERTADOR' PRESIDENTE. . el cual se hizojeneral i se mostró con igual S BOLIVAH. L · eficacia en toda la Republica. hasta haber l~OM . d , r /, h. Ill~llTA~l\ ~ll~ilDENJ'R iuducido al congreso de 827 a convo~ar la e t.JO om lQ e e,~ e C. e C: • gran conveDClO~ para e~ • dia 2 de U\~rzo CoLOMBIANos! Las ~oluntades publtcas se del presente an0, antic1pa~do el penodo habian espresado eneq1camen~ por. las re- inclicado en el articulo 191 ·de la consti­forínas políticas de la .nacioo: el cuereo tucion del año 11º. le¡islativo cedió á vuestro_s. votos mandando Co~si~erando: que conv~cada la conven­coavocar la gran convencion, par:!' ~ue los cion, con el objeto de rcah~ar las reformas ~epnaent:mtes d_el pueLlo cnm~~·e~an con deseadas, fue este un moti~~ de c~pcrar . sus deseos, conshtuyend~ la l_\epubhca c~n- qu~ se reshbleceria la tranqmhJ.a1l hae101!al·: fo_rme. á nu~~ras c1·eenc1as, a. nnestus m- Considerando: que la convenc1on reunda chnac1ones 1 -a nuestras necesuladcs: nada en Ocaña el dia 9 de abril de este año, queria el pueblo que fuera ajeno a ~u seguridad futura. El sobe - gra•es i cardinales:· . r~~ qui_so honrar"?e coQ el tiltulo d~ su Consider:ando: que et pueblo ea esta. si­m101stro 1 me autorizo. ademas, para que tuacion usando de las hgac1ones de Colomb1~ beraciou he ~esu~lto en~argarme, como desde coa ~l ,straniero. ¡eneroso. ~ <> _en 611, no hoi me encargo, del poder supremo . de !a r~tendré Ja aut_or1~lad suprema. su~o hasta el flepúblic:a, .que ejerceré cqn las denom1- d~ qu-: me mande1s devolverla, t s1 antes no nacfones de Libe:-tador presidente, que me d~pene1s otra cosa! convo~a1·é dentro Je un han dado las leyes i tos sufrajios publicos; ano la representac10n nac1ouat. i espedir el siguictc CoL8lllBIA1"0S ! No os diré nada de libertad 1 porque si. cumplo mis promesas sereis mas DECRETO OR.G.ANICO. que libres- aereis rc¡petados; ademas bajo T 1 T u 1. o r. o la dictadura ¿quien puede hablar d~ libertad? Del poder supremo. ¡ Compadezcamonos mutuamente del pueblo qoe obedece i del hombre crie MA;ND A SOL91 Art. 1. 0 Al jefe supremo del fütado Bogota 27 de ogostQ iJe 1828 cor~es~nde: ~ . ' BQIJY AR. ,. Q Establecer 1 conservar .el orden 1 DECRETO . traoqoilidad interior, i asei?urar el Estado contra todo ataque esterior. · 2. C? l\landar las fuerzas de mar i tierra. Que DEBE sE·avn. DE LEl coNSTtTuc10NAJ. 3. o Dirijir las -negociaciones diplomati- . DEL En'ADU HAST• &L i.ifo D~ 111i cas, declarar .la guerra, celebrar ·tratados OCBOC:In'l'\TOS T&JUNTA. Simon Bolivar Libertador presúlentt di lo repúh!ic~ de Colombia etc. etc. etca Considerando:· q1Je desde principios del añu de !8~6, se manife.stó u~ de$eO _vivo de paz i amistad, alianza i neutralidad, co­merci9 i cualesquier-a otros con los go-bierQQS eatranjeros. . 4. 0 NombraT para todos los empleos de la República. i remove<' ó releva.ro los em­plcadoa cuand~ lo ~~tiwe- conveniente. 5. 0 Espedir los decretos i reglamentos !lecesarios -de cnalqu~era naturaleza que s~n, 1 alteFar, re{ormar o Je rogar · las leyes es-tabl ~cidas. · · 6. o Velar sohre. que todos _los décreto$ i reglamentos, asi como l:\s leyes que ha--:: yan de continuar en vigor . sean esactamenl tamen del concejo de Estado, que se esta.· hlece por este decreto, i a propuesta de lo~ tribunales que las hayan decretado ú oyen-: dolos previamente. _ 11. Conceder arnnistias ó iodultos jene­rales o particu,ares: i disminuir las pena• cuando lo exijan graves motivos de com~e­niencia publica, oido siempre el concejo de &~d~ . 1 2. Conceder patentt>s de corso i represalw 13. Ejercer el poder natural conio jefe de la admioistracion jeneral de la Repú­blica en todos sus ramos, i como encar-t gado del poder supremo del Estado. 14. Presidir, en fin, cuando Jo tenga por. conveniente, el concejo de Estado. Art. 2. 0 En el ejercicio del poder eje­cutivo sr.ra au~Hiado con las luces i .dic.1.t tamen de un concejo de ministr9s. T l Tu Lo 2. o Del minislcrio de Estado i concejo de_ · ·ministros . Art, 3. 0 El concejo de ministros se com ~ pone de un presidente i de los miDistro. secretarios de E stado. . . Art. 4. 0 El ministerio de Estado.se dÍ$-;(. tribuye en los seis departamentos siguientes. · Del ·interior o gobierno. De justicia. De guerra. De marin'a. De hacienda. De relaciones esteriores. Un decreto organizará el ·ministerio. i sos departamentos i hara la distr.ibucioo de· sus desr,achos. El Libertador presidente puede e~cargar a un ministro el servicio de ~os ó . mas.: secretarias. Art. 5. ° Cada ministro es el jefe de su., ' respectivo departamento, i órgano preciso para comunicar las ordenes,que emanen del poder supremo. Ninguna orden espedida por otro conducto, ni ·decreto alguno que no este autorizado por el respectivo minia• tro debe ser ejecutado por niogun funcio .. nario, t1·ihunal ni persona privada. Art. 6. 0 Los ministros secretarios de Es­t~ do son responsables ·en todos los casos que falten al esacto cumpli~iento de $us debe:. re~, .en los cuales seran jusg~dos ~n con7 form1dad de uo decreto especial que se· dar' sohre la m·ateria. Art. 7. o En los casos de enfermedad, a~ senci._ o muerte ,del preside~tc del . ~do_~· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ae -ea<'u.g-ara ~~l «ohicr~o de l~ ~epuL!ica el pcestdep&e ~· c-0w:~10 de m1015trus~ 1 su priaer acto .ea el aílti.mo ca.~o &c1·~ el d~ 'COft-\'Oc.ac1a representacion,iac1onal· para .oeda •.acoto . i .O.cuenta di.as. 'T 1 T Ui. O 3.·-0 Dd oonujo tle Estado. Art. -8 •. º Et cooce ¡o de Estado ~e. componi: clel presidente 4el rnnce10 de mmts_air~s, de lo5 miuis.tros .se•'fetarios de Estado, 1 al me­t> OI de UB c-oncej_eto ~r cada U:no. ae 10$ a.ctuale.» d~rtamootús de la .fiepubhca. Art. 9. e Cuando el Líbc1tadoc 'DO pre.­aida a1 ccnuqo Je Est~do lo -hará .el prest· dente del concejo .de min'istros. Art. 10. Corre&poode al-concejo qc ~slado: 1 o P1·cpacar todos loa decretos 1 regla­m• trtos q11e hay1t de ~edic":I j~e. del ~-;­tado, ya. 5ea t"ma~l~u la .¡01c1a!1va., o a propuesta Je los min111lros ·r-e pcct1v'?s, o eu '9irtud de 9t'tlt'DeS que .se le. commuqucn a_l efecto : un .reglameuto eSJ?CCt~l que se d~a ~ concejo, pre'\1-ia la alirobac1on S para ~os .arr~st1.os que ordene la· policia como . pooa .correccional, ni para los qae la seg<1ridad puhlica baga necesas:ios en casos de delitos gular·, v.g. los Vt>j1gat?rao~ este~po~aneo.s, los hisopillos ó ~tval~r1os t los s1oap1i:111.os: pres~~ciar 1oa b-a­n~ s . a irre~la~ ~u c_alor, etc. 1 • ~~almente áststar a la d1stral>uc1on de los ahmenlQs co~ el cabo de sal•. 2 .... _ Hact!r el servicio de los aparatos turftndo i cada uno de loa 20 a 25 enfermo.: 3 .... - Hacer por turnos de 15 d.iu las aplicaciones en las salas de n1edicina. &toa' t1'rnos son de tao_tos dia:t para impedir- lit cooti~ mutacion de estos oficiales en el servicio de curar i;us respe~tivos enaermoa. ~llT. 15. Habrá dos practicante& de far ... m -caa, uuo p~ra. tas salas de mediciaa, i otro para las de cn·oJla: sus obligaciones son : Apuntar en el curso de la . visita ~n '.so ·1¡­hreta lós ttmedios internos de cada enfer­mo que el uae1lit·o O- cirujano le dictare . de nu moJo claro i sin cifras. Dar a 6rm~r SQ roi·etario al mé.lico o cirujano inmediatamente despues de la visita. Pasar á la botica \ prel'ar:J_r las mcd cinas bajo la dit ecc:ion del b1 1ticari6, i administrarlas él ntiamo, llev:rnd&laa por medio de un euft'rmero a cada enfe·rmo en sus rliversas horas. En caso dt: haber en el ho.spital mas de cien eqfer~no~ o de enfermarse uno ó 'mas de Jos . p~ .. cl1cantes menort·s ~e cirujia., ó de fJrma- , caa, ee nombr~r~n ausaliarcs de-los tneritoriUa•l as por estos alumnos, con mocha mayor ventaja dt> los enfermos i de la ins 1 trucien . de es~os, i con ahc1rro de los sueldos. ART. 16. l..a.s raciones se darau conforme ... 1 si¡;u ente flirmμl.trio de alimentos. · RAClON oRDl?ORIA.: Se compone de 2 4, ouz:u de carue de vaca fresca con hueso una onza efe arroz, media de lnaotec.a, .i doc~ om:ás de pau. Dos onz~s de pan· i la man- · teca s~ emplean en la sopa del desayuno¡ Ja carne •. arroz se cuesen en la olla c~mun, ¡ cou el pan restante se reparte por mitades para comid;a i cena. RAC:loN l>Jl ASADO: Consta de doce pozas de- carue de vaca sin hueso, una de manteca i doce de pan. Dos onz.as de pan i medi.1. tle ~n3nteca sirven para la sopa -dd desayuno i la c ·•f'ne cosida primero i despues asada éra una casuda con la dernas manteca, ae rt"p -irtc con el pan en cumida i cena_ fucioN DE ,\ LB0:-.D1G .\s: Como la anterior con la ad1cion de Jos huevos. C"rn lá mecfiá onza '1e mauleta i do ... t1e pan se hace sopa pa1 a el desa}uno: la c:irne i huevos con la olra media onza ,de muileca· se reducen ' albóndigas; i con el pan resta1Jte se reparte por nait:Jdes en comida i cena. Esta racion DO se dará SIDO en casos mui raros~ . RAcloN DE _GALLINA: .Causta .1lc dos quintaa p ;irtes de , i.:na gallina, una onzJ. de arroz, media de manteca i doce de pan: La man­teca i dos erizas de p-¡n f ,.i-mah Ja ~op:l del desayuno: -la gallina i arroz roddos ae d.istri­buyeu can el pan restante por mitades ea · comida i eena, acNnpañaudola una ta~ de ·•·alJo •te dirha gállina, para <1ue el enfermo h :tgd so;,a. ~os cuatro cuartos forman cuaLro parles, i · 1a- quinta se compone · del pescueso, palas i menudillo. Esta racion se dara· solo en cásos 'mui nesesarios. A 1~ verdaJ, bai mui pocos casos en que la. carne de vaca no sea tan conveniente ,alimento como 1- de gallina . fi.&CaoN DE MENUDQs: Esta ae reduce ' doce 011eas d~ pa11 i meJia de waμteca: COll estd i dos onzas de pan st: _hace'. fa aopa del desayuno; i de los meumlos de las vac,u gui­sa jo.; segun iárt.e1 se 'da ál eufermo un · plato dt:_ a l1bra, i vi.ro a la urde· con el 'pul distribuido en l.u comidaa R.&.tl~!\ O.E SQfA: CQWl' de acx:e OD¡as de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. s:-_.¡ .,.aia •e manteea. Con ata i ~- oi.aa pan Je hace I~ IO~ del duarmo i 1 del paD rea&ante con caldo· dé la olla comun se formaa . doa · pordon~ de aopa,. una para el medio & -i otra p:ua la &arde. _ . . l\ACIOM P&-_Aa&OI: se compone de doce ODall le pan· media de manteca i seis de arroz. Coa -l.i ' manteca i dN onsaa ~~ pan, se hace la sopa del de1a·yano, i el arroa i pan rellanle • re· rte ep comida i ceua. o.LU 1uc1o~n: Coastan de la wnitad iJe 01 artlcal~ · qae se distribuyen al_ me · .UcMia i tarde,. 1 de la .Opa de ]a ma¡¡aoa, colllo eo las r•cfooea e'1Lcru. J)a&T& ouituau.: Se compone de doee Oll.PI de ca.roe de vaca · con huao, ~na oou de arrof' i úoa qliinta para.: d~ gallina. Se cuec•~o en tila olla lat r.ac1oeea de ga­llina, i de ale caldo ae amnioistrar' al eníer-: · me> ona lasa cada cutro boraa. La carne l gallina de e.tas dietas podra servir para ra­cion lr a otro• enfermos. D1ETA J"ltJt.1•L: Consta de HU ouu d• pan rayado o ar-roz i c;aacro . ·de asacar ó papeloo;- 1e cuese 1.0do, ae esprimc la mua, le c~ela i da al ent~rmo una tua cacla cuatro horaa. A tos qlle eatao de dieta ae lea potlra receta~ una ooza de chocolate. i tambien a los .te media cacioo, - suprimiendo en esle caso la sopa del.desayuno. De resto A oin1110 cafermo ae rest't;ira ehocolaie ni ·vino .. El 'llÍno ae cJispondri &0lo por via de me­dicimeolo, aeñ.Uando la doais d~;aria,. que se distinguid eo racion i media .raciou. l.:ª racion conata de ochB onaaa, a Ja medaa de cu1tro;- re.cetaaJ~ aiempre coa grave i m1nifiesta ill'dicacioa. · . El suar"Pº psdrá r~ceiarae ~ lot .crue oteo j racion i a media rac1on. Asa eJ vmo co_mo el g1iara Po ee repartirá por mitades ea co - mida i cena.. · - La urepa, d tor!a th mai~ ~eb~ te~er ~ogar en los hoapitüea de esb prov1nc1a, 1 ae dara en los era~ conveniente• :al enfermo en lugar de p~n de trigo; ~ejando siempre aalva\ la sopa del desayooo. J,,a racioo de arepa_ c-oasta de diez i ocho . onzu ; i para recetarla ae coosulla,ra la -conveniencia ~ guato del enfermo. L() mismo debe entenderse del r.a~be o torta de ) ~~' dandoae doce onzas ·de este por racion. · · · A 101 ·qae en&ruen despue1 de la visita de la mailaoa ae lea ••islira por punto ¡eoeral con cuatro onzas de .pan, i dos tazas de caldo c1e .Ja olla comun,. sumioistndu á bs horas tle comida i cena. Los o6ciales que se bailen en el llospit~I. coaodo por el estado d~ la enfermedaa, o por aer esta externa i mui local, pudieren i joicio del méiico o cir11jaoo,. tomar una racioo completa • esta no podra esceder de Yeio~i­cualro onzas de carae, quiace de pan. media de !D4nleca, . un quinto de gafüna i media onza de arros, para hacer uo puchero cornun por. separado para elfos. 'l'eodran tambien una onza de cbocoLue para el desayuno. El vino se da '~ loa oficiales, como arrJba ae h-1 dicho. por via de medicamento-: su ncioo ser~ la miam~ disos cad1 uuo 4o lios cabos de -sala, i quince pesos 3o .ll.oper°' qaioce pesos • J 5 Ocho enfermeros, a seis pesos 48 Dos cocineros. a seis pelOS 12 Portero, cualro pesos 4 ) d practicante mayor,. el que de los 111cuores de cirujia esté <1e gq1rdia i los cabos J.: sala. enfermeros i porti:ro, tendrán ademas Cle su sueldo~ una ncioo, qne se compondra de una libra Je carne de v.l·~a con hueso, cuatru onzas de a1Toz- para :;opa i tra ' cuar­tilloa de 'real de pan de mais. ART. 18. Par.a la m.ls es.:icta observa11cia de lu <{11~ ~qui 10 iupo:ie Cll alivio de lo.3 CACETA DE· COLO}IBIA . . . e.r.rmos~ . i para et mejor réjimen i economh del boapi~al, lo visitariu al menos mia ve~ "Por semana los tesoreros depal'IU.in~nt.i_l.:s, i 'el 1ntend.:nl.c cuando lo tenga p escaparse de Pauamá con gran riesgo 1le la ~'itJa. Ellos refieren, que llegaron "" uetu · bre último al puerto de CbAgres en tlontlt> vendieron parte de su cargamento. pagaron los derechos de importacioo i de p,uerto i se preparaban d seguir s'u viaje, despues de haber carenado la goleta, faltandole solo un . poco de lastre, cuando un o&cial i 25 hontbres abordaron al buque. En seguida pmieron presos bajo cubierta a los oficiales 1 tripulacion ·ae la goleta, maltratandoles, i condojeron al puerto la goleta. en donde fueron detenidas los prf'SOS 26 dias en el dima mas cnfermiso del universo, i en donde murio parte de la tripulacioo. · Se condeoo al buque ·¡ caritarue1Jto, i el capilan i sobre , cargo fueron tambiea condenados a-6- años de trabajo en obras públicas, i esto se huo sin seotem;ia de- un tribunal competente i . sin haberles pefmitido su def'!nsa; i hasta ahora ignoran del toido cum­plimiento en la_ parte que le comprende •. 1 al c.omandante para que· -~nga en liher­taJ ;( los mat-ineros de la ~oJeta i de las canoas que h-.bian quedado presos en el castillo.- Doctor Pedl"o J~nez, Manuel .4ispuru.-Escrihano del jusgado. t -;- - - . a he l\'IEJICO. · Parece, aegau las gacetas de GaaT8CIUil que bemos recibido~ que el jeneral Brávo. · lia arrivado á aquel puerta en compa~a de '\':trios otros jefes i o6ciales. Ignoramos el objeto de la venida de este ilustre campean. de la indep~odencía de la América, i acerca de su salida de Méjico solQ hemos podido adquicir la siguiente esposic.ion que ~l liize.al . congreso qne decreto su espulsion i destierro. EsPos100N · Je/ ·esemo. señor vicepresidente de la lla-:4 publica Mejican,rz c/Qn NicolO:S Braw, ~ /4 camaro del senado ,./e la union.. sF$(OREs. Por los papeles públicos . ~e circulan en esta capital. l DO ror comunÍcacion oficiial de las scretarias d.- despacho, ni Je la S1l-!I prema corte de justicia, be llegado a enten-t Jer. que ha'biendose con(ormado Ja ciunara de diputados con el acuerdo de esta, tt>nido­en la sesion estraordinaria de 11 . del cor-­riente, se bá decretado se me haga salí~ inmediatamrntc del territgrÍO de la República 8 los puntos que el g<)hierno estime coo~ venientes, por un término que no pase de seis años .... CPrrandose para lo succesivo todo procedimiento judicial en es.te asunfo •••• - ·Mi doble caracter de segundo majistrado de la nacion i de jeneral , no me permitm ·rehusar la mas pronta i ciega obediencia a los preceptos supremos del congreso; pero las obligaciones que me impone la natura ... leza como homhre, siendo fa primera de conservar mi indiv.iduo. i co~o hombre ensocie dad la de mirar por mi honor como la alliaja mas preciosa; exijen de mi que sepa cud es el motivo porque se me pretende confinas: a raí.sea remoto~, i si he cometido· UD ~rimen ta que merezca la dura peua de la de-: portacion i lanzamiento de una patria, cuya libertad en grao parte he COllEJUistado coll mi espada, con la sangre de mi amado. padre i tie, coo la prision m:¡s dura, aque- 1ado en una carcel, condenado a sufrir el doble peso. de la inoijencia i de una enorme barra de grillos. cuyas honrosas sicatrices conservo, i con otros $acrifidos dolorosos de que es testigo la nacioo mejicsente a las puertas de un -ciudadano el cadavf'f svaneccr aquelL presuacion aunque vehemente. Tat es la escrupulosidad .. con-que se han con.ducido en el namen i fallo de los 'do fo cohl>llestan diciendo.... Se ha obrado por principios de alta p8lltico .... La alta política es. o/ta tjrania, ':ºz que desconocen ·los gobiernos liberales, ,'l á que dicen anatema i escecracion ..... La franqueza, el candor, he aqui el car~cter de nuestro sistema: los homhre.s 'de hien no conocemos -olro. · En la sociedad comun se tiene á mengua i al~vosí~. ·que cuando un hombre sojuzga a otro. le ate las manos i los pies para qnc no se defienda, i ademas le tape Ja boca para que no dame, é invoque .el ausilio de los que puedan acorrer a su de­fensa. Tal es el célso en que se me ha puesto: se h a procurado cubrirme de igno­minia: se h:m multiplicado los insultos i sarcasmos contra mi persona: difusisimo es el catálogo de los libelos que se han jmprcso contra mi, 'bajo los títulos mas insultantes i soeces~ quf! se han permitido vocear, voz en cuello, ·en frente 'de mi prision para consumar el insülto, violando las leyes que prohiben todo vocro de papeles, i mucho mas de los alarma11tes; aun il la tropa se- le ha ex.itares, de sentimiento, menos por ~i , persona ~ ~u~ por la mansilla . que resulta a_ la alta d1gni~ad del congreso en la que me tntereso, suplico a la camara hai>a la declaration dicha, reducieodola a má11d~r se suspendan los · efectos del articulo 2. o de la· lei de ·15 de abril, i en su consecuencia · con~inuará la suprema . Corte d_e ·justicia co- ·noc1endo de ka causa ·en la que estaba ocu­pandose, no obstante el .total cumplimiento á todo el contenida de la citada lei, dande>­seme. testimonio de semejante declaracion. Repito-nuevamente que no rehuso obedecer · ni este es . pretesto p~ra oo cumplir con l~ orden de espulsion: marcharé gustoso . adonde. se n:ie mande. i me acompañarán mi ino-, ceoc1a,, la memoria de mis servicios i Ja de mi familia; pura mi no' habrá mansion hor- . rorosa: solo aflijirá mi espÍritu ver a mÍ' patri~ entregada a f~cciones; saber qne el enemigo se apresta par:¡ invadirla i cojer el· fruto de ellas; i no ser· yo el primero que ~u~ ~~ en. de_fensa de aqriefla . libert<\~l , que tantos sacrificios me ha merecido; i por . la. que solo m e res~a hacer e~ de !a vida con-; gojosa que disfi uto, Méjico 19 de a hril .de i 82 8. Señor. _ lYicolas· IJravo. A los señores de la· camara del senado CA> el congreso de ·la union. . El dscmo. señor presidente de los Estad<> Unidos Mejicanos, se ha ·servido dirijirme -,¡decreto que· sigue: " El presidente ,de los Estados Unidos Mejicanos, a los babitaetes de la Republica . ~abed: que el congreso jeneral h• decretad¿ lo siguiente. - Art. 1. 'º El gobierno hará salir inme..: diatame~te del territorio .de · 1a Republica. ·a los puntos que estime conve.nientes, por un término . que no pa~e. de seis años, a los presos como complices' en la· conspiracion d~ l.Vlontaño has.ta la fecha de la publicacion de esta lei, inclusos los ya sentenciados a alguna pena por los tribunales respectivos .. 2. o Se ' cierra· para lo succesivo tod<> procedimirnt.o en· este asunto. 3. o El m)Jsmo gobierno mandará acudir a los agraciados en el presente <;Iecreto; durante el tiempo de sus ·respectivas conde­nas, hasta con la · mitad de los sueldos -que . por sus empleos militares disfrutaban ante$ de su · pñsion, mientras residan en el punto ó puntos que les tenga designados. q.~ «> A los paisanos s.e les acudirá men­sualmente con la cantidad q ue el gohiernq juzgue erecisa p.ua su subsistencia. · 5. o Concluido el tiempo de la confinación solo podrfo $er emplearlos en sus · antiguos destinos los que él gobierno considere ·dignoá de esta , gracia. 6. 0 _Los qne . qnehrantaren la misma confinacion, i&itroduciendose. antes gue» eseire SU· término en el -territorio de ra Repubhca, se declaran fuera de la Jei iclentificandóse pre.viamente sus personas.- José Agusfin Paz presidente del senado.- Isidró Rafael GondrtS presidente d~ lacám,ara de diputados.:--Mzeuel Duque ,de Estrada senador secreta1·~0.-José Ramon Pocluco diput~do s~ cretano~ . . Por tai:lto, mando se 1mpnma, publique, circule i se fe dé el debida c1.,1mplimiento. Palacio .del gobier:no fedc1·al ea Méjico a ·,5 de abril_ ele 1828.- Guada/tlpe Victoria. · A don Ju11n de Dios Cauedo.'' 1 lo comunico a v. para su intclíjencia i efe<'tos consiguientes. ,.. . · Diosi libertad. Me peo 15 de abril. de 1828 CoTiedo. ROGOTA.-btPin:-§o r c 1t J . A: C u ALLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 370

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 371

Gazeta de Colombia - N. 371

Por: | Fecha: 07/09/1828

. GACETA DE COLOl\tB·lA • Esta Gacela sale los domingos. t:;e s uscr ibe a ella en las admin istraciones de correo s de las ca­pitales de p rovin c ia. La suscripcion anual ' 'a le diez pesos, cinco la del semestre i veinte ttale5 la del trimest#e. · El editor dit·ijh·3 los nilmet'Os por los cotTcos. a (os SUSCriptOl'CS i a {os de esta ciutlaJ 'cuyas SU!'i­cripcioneS se 1·eciben en la tieod:i numero 1. calle primera del comercio, St> les ·11 e va1-:ln a swi. cas:tf de habitacion. En la misma tienda se vcodeQ los números sueltos a dos reales. BOGo:rA, DOMINGO 7 DE SETIE1\IBRE DE 1828. TRIMESTRE 3o~ DECRÉTO DEL PODER l:JECUTIVO. Sit>l_on Bolívar Libertador presidente de lo repuhtica de Colombia .etc. cte. etc. D ebiendo nombrar en cumplim iento del de.:ret~ organico, espedido ayer , los miem­hros q ue han de componer el concejo de Es lado, DECRETO. , A.rt. 1. 0 El señor José Maria del Castillo i Rada p.residente del concejo de ministros Jo será tam bien del de Estado. Art. 2 • . 0 Seran miembros nato~ del con ­cejo los ministros secretarios de E stado. Art. 3. o Nomhro para miembros del mismo concejo· al . mui reverendo arzobispo de Bogotá doctor Fernando Caiudo : al jeneral en jefe José Francisco Bermudez, de Maturin: a los scñBres Pedro Gual i José Rafael Reveng-. de Venezuela: al señor .Miguel P umar de Oriooco: al señor Fran­ «.isco Cuevas ministro de la alta corte de j~sticia. de· Boyad.: a los señores _J oaquin M o·;quera i Jerouimo Torres· director de la casa de moneda por el Cauca: al señor Modesto Larrea del :Ecuador : al señor J oaquin Olmedo de Gwwaquil, i mientr~s d ura su ausencia el señor Martio San'­tiago de lcaza: al seiíor Feliz Valdiviezo del Asuai : i eara secretario con voto al · seiíor cor~n el J osé E spinar del Istmo •• ~ri. 4. Q El concejo· de. Estado se msta· wá inmediatamente con los m iemhros pr e · sentes en la capital, i me reservo la facul- · tad de nombrar interinamente o en propie· & 1.STADO. En virtud del de~reto que. hemos inser­" do, se iostató el sabad~ ~o del mes ant~- . r ior ·en el palacio. del .gobierno el conce10 de Estirdo. -·El se compone por ·ahora de los miembros presentes en la .capital, que son los señores J osé Maria del Castillo R~da, Jose ~Ianuel R estrcpo, jeneral Rafael Ur­daneta Estanislao Vergara, Nicolas Tanco; doctor - FernandQ Caicedo, José Rafael Re­venga, J'rancisco Cwevas, Joaq~i~ Mo~quera , Jeronimo Torres, Feliz ValCÜ\"l.eZOy 1 1"14l!- 1in Santiago de !caza. OTRO. Simon Bolívar Libertador presldent~ de lo república . de Colombia etc. etc. ele. . En consecuencia de mi decreto orgaoico {echa. -de ayer~ por el rual ·me he her~o cargo . del gobierno supremo de la Republica DECllETO." Art. 1 . o E l señor José l\Iaria Castillo .i Rada ser' prcsjdente del concejo ~e ~nis­t ros i del de estadcr, con las atnbucto.oes coocedidas en el decreto organico. · Ar t. 2 . o Gozará el sueldo de seis mil pesos. anuales ·que estab~ asignad.o :ll .~ic~­ptesidente de la Rep4.hbca cuando. no e1erc1a el poaer e}ecutiYo. ·El secretario ele estado. del despacho de\ presidirlo en las causas en que por este interior que.da encargado de comunicar este decreto ~se le comete la aprobacion Je las decreto a quienes córrespooda. se ntcnc1as. DacJo en Bogotá á z8 de agosto de 1828. A1•t. 6. 0 Pero como podria .suceder, -qu• (Firmado) S1110N BQLIY .AR·-E~ ae~re - por ·las atenciones . de la ¡uerra u otras tario de estado del despacho del 10tenor, causas se dificultase sn reu.nion, por faltar José Manuel &$trepo. el número i clast's requerida~, podril com- ºTl\.O. ponerse el concejo del modo si~uiente. ' §. 1. 0 Las causas contra ofic1ales de )as Simon Boli"var Libertador presidente de la clases de subteniente a primer comandante .repúhlica de Colombia etc. etc. etc.- inclusive, no pudiendos.e completar el oú· coNSIDl.U.tmo: mero· de jenerales i coroneles que requiere la ordenanza, podrán subrogal'se dos pri- 1 • e Q ue uno de los medios de asegurar meros comandantes i dos st"gundos. la defensa del .Pª i.s contra el encmi{!:o comu!', §: 2. o En las causas contra coroneles es sin contrad1cc1on el de re.stahlecer la dis· hasta jeneralea en jefe inclusive, se sobrogar~D ciplina m ilitar en toda su fuerza, pues que dos primeros comandantes. de ella depende el qne la República cuente Art. 7. o Las sentencias de ambos concejos con 'un e!ército sumiso ~ las leyes: serán apc-obades i mandadas ejecutar en el 2. ª Q ue las nuevas •. o~gani<:a~, dand~ modo i térmioosque previenen las ordenanzas. motivo a lenidad en los 1u1c1os militares por Art. 8. o Pero en las causas de sedicion, la latitud de· sus fórmulas, b,an favorecid9 · conspiracioo, m~tin i en ·las graves de . in­la demora · de los procesos i el retard:o _,.h. subordiuacion -en que el concejo de ofic1al!S la ap\icacion de las penas: que d~ or~mano jenerales imponga pena de presidio, dem­ ·no producen el .escarmiento_. . 51 se . hace tucion, de~adacion o muerte, los coman: cuana<;> se •ha perdido hasta la m;emotia del dantes jenerales las mandará" cn.melir J crimen: · ejecutAr, sin previa aprohacion del gob1e~~ 3. 0 Teniendo· en consideracion el clamor i esta autorizacion la ejercerán mientras del ejército para que " le den tribunal.es de dure la guerra. s1.1 m ismo seno que puedan con J>l'l'ptedad Art. 9. o Los delitos militares i colDtllles graduár . s1ts faltas i conocer el p~cio de en que incurrieren · I• tropas de marioa9 sm ser'\>1cios: · . .. ,. serán juzgados por el coneejo ordinario. que 4.. o 1 deseaftd() en fin, poner tenmn~ «? establ tte la ordenanza de este rnerr, l m tos- escandalos con qu~ algu~os cqer~ 1 caso de no haber n~méro suficiente, se oficiales mi_lita~és, hao mane.hadó las ¡;lo~s Ct•mpletará con individuos del ~~rcito. del ejército libertador por actos de md1s - Art. 1 o Los oficiales de marina estadn ciplina, del todo ajenos Je • • • . . daute jene,ral, sin ~tte tenga obljgation d~ ObservandO§e qu~ Ja dependencia en que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -GACETA DE COL.OMBIA. hasta .ahora han -estada de la autoridad d vil los ciudadanos que pertenecen a lof cuerpos de ta milicia ausi1ia1·. ofrec~ r:nuchos 1rt­coovenientes para el nciejor arregl~ c~e est.os, en circunstancias de que l!l H.:tJUhlica, _te­miendo fund"damcole una mv~srnn estenor, debe ponec en ejc~ucion 1os me?ios de· re· -chazarla ~ siendo uuo de los mas 1m p'lrt-antes la orgaoizacion, insh·ncci~n i discipii~a d_e la milicia ausiliar; e~ gobierno ha tcntdo a l>ien declarar comprendidos en el ~ce del fuero de gμerra a todos los cuerpos de la espresa.da milicia ~uc se consid~ran como en servicio activo en la Repúbtita; i desde lue~o quedaJ) "solamente subordinados a la autoridad militar, sin que sean obligados los indivi­- duos que 1.as compoeeo a admitir cmP.leos C:OO$ejiles, -ni otros encargos que los distra1gan de sus· deberes en la milicia. . Dígolo a VS. para su ,iotelijencia l comu­nicaéioo ·a ~ienes c-0rresponda para su 'c:Umplimiento, · Dios guard-e á VS.:- Rojnel Urdanela. · l:11lte los indicados deferlos. Ui<..s gua1·de á V. E. Dr. Fefís Reslrepo. Boffota n.gosto 28 .tk 1.828. llesuclto: <¡ue· se -en-hl!1Jlte J o.bse_rv·en.pnntual- · 0.1c1atc· las prcveac1ones ante1·1ores de. Ja alta co1·te dr. justicia de la Republica. .El. secretario-del iOte~ior Reslrepo. PASTORAL J>EL l\'I •. R. All~OBISPO I>E WB.AC&s. Nos el doctor llomon Ignacio Mendes por la gracia· de Dios i de lo. santo sede aposl por . quien van ld.s pueblos declaraodose, confiriendole el mando supremo mientras c-eaan los peligros q1,1e aseguran la destruccion de· Ja Republica, i fo vuelve a poner en -marcha a su engran­decimiento, no vacileis un momento en obedecer~ con sinceridad: desaparezca· ~a . discnsion.: . j asíos a est4 ancora que en tantas borrascas precedentes ha salvado ·la nave que ya parecian sumerjid~. . Espanta lá .sola consideracion -de los­ahismos a que el tnrso natural de l_as cosas conducía al pais. Si le figurasemos entre­gado a la violencia é injusticia individual, A toda suerte. de errores relijiosos i pollticos i por ultimo inundado en sangre i desierto, no nos ~abriamos escedido en la imajinacion •. Esta seria 111 obra p1·opia i la consecueócia necesaria del desorden que comenzaba, que crecería a paso jigaetesco, i que a nada po­. dr.ia camparaf'&e mejor que al mismo infierno. . El orden por el 'ontrario, aunque exije afgno.o.s pequeños sacrifici6S trae consigo todos los ·bienes juntos, i . es el bosquejo mas .pa­recidQ a la ·bienaventuranza. Consiste· en la .._ Capitulo 9. v. 4g. + Capitulo 1 2. v. 18. i CQ,pitu/o I 4. v. i q. , .suhllrdinacion a las leyes ? mi señor, doct.or -José· Ceciíio · A.vi/a secretário. MANUMISION. Ílepúh/Ha. de Cóloinbia.-1Jireccion de ma­numision.~ Núinero . 13.-Caroeas 7 d_e ¡ulio de 1828-18°.- Señor secretorw· de estado i jeneraf de S. E. el Libertador presidente~· Tiene la honra este cuerpo de presentar al gobierno una relacion ·de s:us trabajos con posterioridad a la que hizo en 7 de abril del año corrien~. De este modo cumple con un9 de ~us deberes, i ofrece al mismo tiempo una prueba .de sus deseos de corresponder a la confiiuz~ cjue en él .se ha librado. Siendo la recaudacion .de la deuda atra­zada uno . de los puntos mas interesantes al" ramo de manumision en estos departa­mentos, parece -deber hablarse .de- ella co~ preferencia. i con la detenc1on neces.ana para dar a conoce1· .el. ioteres que se toma en iU c.hancelacion, i las. dificultades que IO oponen a este paso. Obtenidas á favor ele inumerahles instancias mu.chas noticias de testamentos i muertes, coruerlzaroo los q­q~ e~imien tos a los deudere~ par~. qae ~­numstrasen los datos conducentrs a :las la- . quis, h ·u~ t>n ·concebir IÍ la dircccion - esperanzas funJadas Je que el pago de mu­chu test3mi.>ntarias quedara prontamente realizado. 8e ha .Jac11> principio al paJron· jener:1l de· escl:wns. cuya formacion se previene por e1 :1rtículo 11 attibucion. ·primera del decreto de z8 1Je jnaio del alío_p;oxim!) pa­! ado, i :mnque no ae han rec1ludo los de algunos cnir, ann &e cuentan los de Ja sabana de 01!t1m1tre, Santaluria, Riochicn. r.anto1u•s de los m:i~ proximl\S a esta c-.pilal; si,.ntl •-. el contraste el haberse visto hit mucho iii-m¡m otros que seria di · aimulahlf! ,, ,r la distanda &ino ae hubie .aen env;"do. Adein ·~ ,fo la tlitacion qn~ jeneralmente se ha ser\tt•i9, la falta de &nbalt<>ruos iute­JijenkS. ele ¡11e :¡e lamentan tas <&uto~riJ ;¡­de~ sn1u•rior.-s, ba m•>tivaclo tamhieu varias inform"lirl.ul.e:a .Je que .a iloleceo muchc.>s de los P'*•lru11es. A pes:.r de tmlo la rlireccion procura que el gobierno sea sati:ifecbo del nie\or modo posible. Post<'riormente al info.rme de 7 de abril han lll'gad1~ á rsta secret<1ria los archivo.i de las jui1ta~ eslingui1lu de los cantones ele .san C ristov:.I, S<'lu Die~ n . Ar;1gua. Cuma ­rebo, Cura, C :ii·i ;tco, Quilm1·., Yaritagua, l\'lij~gnc.1, Guanarito. san J1timc i Coro. Se están en t .. ·Klurtlil ul'¡•u·iarlo. i ae a:&iva la rem.i aion de los que faltan. En los i agr:u.iados. Tambieo ·se ha acordado la lihertad á otros esclavos rle difer~ntes cantones: que han si1to presentados en pago por los mismos testa· dores, ó por los hP.rederos. Para est'l ha considera1io la c.Jireccioo que el objeto dd establecimi.erito de la maoumision queda lleno de aquel m,1rlo: que las presentacio­nes her.has ·h.1sta ahorft han sido •entajosas a los fondos del ramC>, pues se ha cedido en su favor el esceso que regularmente se ha enc;ontrado entre el crédito de dios, i el précio .de lo$ siervos, i que no hai dispo­sicion algtlfla que prohiba esta admision, la cual uo ha teni~o lugar sioo despues que los e:;clavos presentaJos por los herederos hail sido calificad~ por las juntas que ~s­tabÍece el articulo 8". del decreto de 28 {le junio cita1lo. NQ obstante. ofrecieodosc tam­bien · razones en contrarit•. la direccion ba creido de necesidad consultar al gobierno, cdruo lo ha hécho en huta de · 14 del mes tiltimo bajo el nun1ero 12, i sn resolucion sera la ~gla para lo snccesivo. Los 1iom­Lres de e.5tos lih~rtos se publicaran en union de los de todos los demas que lo fueren en el preseute aüo. N9tando la direccir>n que en la mayOt" parte de l~ espcdienle$ que cursan sobre ~ohros de ~al~ns de esclavos perten.ecíeotes a e¡ta proTincta &parece c¡ue ~ &&do des- • • 1 GACETA DE COLOl\'lBIA tinados al St>rv1C10 sin otra rituatitlacl que 'su prf"s~ntachn, lo cual auuletlta c.ousiJe­rablemf" ntr. la ~e!1da .con ílCZUl'la, i al señor inteo'Jente departamental. P.1rf'c", pues, que en adelante no· S<'• á l ;1n fodl imponer a los fondos de mannmision l'I Je her ele abonar el precio di? un esdavo, que l:a puhlacacinu tuvo lugar en los primeros 1lias del m~s r.se rf e las no tirias de las perso~as que han f,,~led lo en Coro despuH de d1chll ptomulgacaon, de­ ·jando bienes propios ó ajenos que estuvie­sen a su cargo. creyl> c.onvenieute sostl'ner aquella declaratoria, mientras se t~uia sobre eslo la dccision 1tel gobierno, cinc desea se sirva VS. comunicarle. Consecuente al acuerdo que en la me· moria df'I mt>s de en~ro proxiru.o pro mayor del que él permite, ó . por e11aje­nacion de ellos en el pais, se recibió UQ esp~dicnte formado por el ·eomandante de: la plaza de Puertocahello. en el cual se veia infrinjida efectivamente alli _por varias per­sonas aquella disposicion, 1 la direccion tuvo á bien transmitir el proceso al síndir.o procurador municipal de aquel cantan, en cargandole solicitase del ¡uez de primera instancia la declaratoria de libertad en favor de los que por semejante motivo dehian ob tenerla, con arreglo á la misma lei i al decreto 'espedi1to eor S. E. d Libertador pre· sidente en 5 de fobrero ~ltimo, i pusiese en noticia de ella el rHultado final de estas jestiones. T-.mbittn se instó directamente al juez para qne oyese el reclamo del sí1utico, ~ interdijese la estraccioo . o enaje­nacion de los esclavos, sobre que Tersa aquel, hasta su conclusion. Se ha 'díi:be arr_iba !fUe muchos de los padrones recibidos contienen di.versas infor­malidades motiTadas de la ignorancia de los empleados ~ quienes se ha com<'ti~io ·su formae1on; i aientio una de ellas el haberse inscrito como esclavos al~uuos muchachos .que por &u edad deben g•1zar del beneficio de la lei de manumision, se ha pedido a los preladoa eclesiasticos una noticia de los nacidos despuea de la publicac100 de aquella, i fin de tomar con estos datos las medidas que se conceptuaren ·oportunas para el re~ medio del mal <¡Ge &!? ha notado, i al mismo iutento se tiene acordado exijir de los señores intenden~s i gobernadores inf.,rme. sobre la fecha en que fue publicad.t la le1 en cada una Je tas provincias de estos cuatro depar ta mento&. En vista de la resolucion del gobierno, le,cha ~2 de abril último, acerca del modo C:9Q q~ debeo los estraojer~ satisfacer el impQuto. de manurniaioo, hadeodoso dii?~ rt-ncia eñtre los natt1ralizados i los que no lo son, se ha soli 1·it:tclo de los señores inten­deutes i g11hernarlores una razon nominal de los que hayan conseguido carta rl1• na_!nraleza. Pur lo qne toc:i a esta provin:-ia, la inten­deuria los ha h<>r.ho publica.- en la Gaceta Jel ~obiemo, i la direrdun practicaréi lo mismo con las listas qtte rccihiere de otro~ para la d .. bida intelijeucia de los adminis­tra1lures .Je rl"nlas internas. C110 fechas ~idente, protes­tanrlole a nombre de la direcdon que es rositivo el_ ~•nprño 'lue · ella tr•ma en el co111pletil arrt·glo del taf'gocio qne se 'le ha encomrn.Jado, i CJUe Tao omitira paso algo_, no p:1ra const>gmrlo, haciendo uso de cuan• tas meriidas·estime conducentes, i aun siei;ido 11e• f'Sario, ele la facult~rino. ABUSOS DE L-' LtBl::RTAD UE IMPRENTA CONTB.A.' ~ BELI ~ ION C'ToUCA. Hahienjir tan escandalosos abusos. l\'fol'fJlO. El 18 del pasado fuimos testigos de una escena mui edificante. Una jov.en de mui re~ular presencia contrajo esp~nsatt"s con el hijo de Dios viTo bajo los auspicios de algunas viejas que ya . no tienf'n á que as­pirar «'O esta vida. Dicen que- unos amo• re's malogrados fruti6caron en · el corazoq de aqu~lla pen.itente un fervol° divino, que es la viva cop1a dé.l fervor bttmano mal paga.do, ah! que tristt: recurso f'S un espos. Que. el que suscribió el orij.pal del articulo Monjio, inserto en el periódico ti­tulado el Arlequin que se publico en esta ciudad en 1. 0 de mayo de este año, es Laurea?º C,aro,. ~o~da~o. _artillero, preso i sentenaado a pres1d10, qu1e11 pe>r 1U absoluta ignoráncia es evidente que 01 aun entiende las proposiciones que .contiene di~ho artículo, i que de consiguiente seria ilusorio hacerlo retractar, i si ae resistia, declararlo incurso en la acomuoiún del Tridentino i demu de dererbo: 2. 0 gue el t:.il artículo ha sido absuelto por el Juri, compuesto de hombres ineptos en ·snateri.u de dogma, de dos hermanos ~· aoa les teñorrs Lazaro .i Francisco de Paula Berrera, . i de un .protestante el se~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - ñor co1·unel Himl>ól en circunstan cias Je hastar dos p:1ra ahsoh'e1·; para cvitr.r i"n lo ~ucccsiv.o estos íncl)nvi-nicntcs, que sin dud.a 110 prcvÍ(-> [a ·1ei de 1 4 de- SPtÍemhre Oe 18 ~n; rlese cue11ta al ~ohi i.: rno suprccno cun el espcdtc.rite ori¡in til, . que··l_anJu. testimonio; _p;tl'a q-uc S. E.. previa cal1'ica c1or:i del ar-ti - · c.ulo p1Jr la nu1a cnclrupo.~ . t;:.nét~ s1 lo Cl"<'J'CfC · neccsa1·io, torue hs prov1dcuc1as oporlun~s para impedir 'lue nuestra santa rclijion sea "tacada alevosa é. impunemente p01· ;1lgun -enemigo O l ultra indepen­ ·ciente de su gobierno, i parece qne su proyecto ~-s formar una república a su antojo, agre­¡; ando á Bolivia las tres provincias de Puno, A.rcquipa i el Cusco, qne se han declarado _ya en asaillblea é iudependin, i la escua ciando, la hase es lo primero, ó ma~ pro­piamente bahlando, el tcdo. De consi­guiente, hahiendose traslucido aqu~lla, como. 1o. aseguran los mismos de b nítica, el nlxstcrie . ha dejado de existir. Torpeza, :_r:orq·t:e ~l .1~ que constituye el . i~rcano, con­siste a Jlltr.10 de los· que lo cr1t1c<1n, en que el gobierno: no haya revelado lo que hai en sustancia, esto es mas bien digno ele ~lojio que de censura; pues nftdic puede ignorar, que no solo uuas negociaciones, pero ni aun tratados tampoco, aun cuando ya estén cclehra~os, no deben notoriarse al publico, mientras no hayan obtenido las ·1·a tilicaciones respectivas. Nosotros disculparnos á los que han he­: eho esta imprudente censura, pues so}a­ruente .querem'J$ ve~ en ell"' un ~cseo 1m- ·GA.CETA DE COLOMBIA paciro!c el:? · cerciCJrarsc a fon:-lo de una cosa que afecta de1nasiadu los iutcresi.'s 1·<1samcnte hablando, es un·a cmiosid ~ d lej·ítim·a i ií.atural. ~bs no es­t; 1rn0s Jispucstns a otorgar la misma indul­jenáa al pec1ueñí.sirno circulo que quisierCl alr;JVe::.iir esta paz, unos porq11e en ll\i. (Idem. de 9 de abril) POHTUGAL. ~ondrts ju.nía 2 1 a 28.-Parece que don 1':liguel no hace progresos en la organiza­: 10!1 de su grande ejercito. Hasta el sabado ?lt1mo estaba en I .. isboa dando proclamas 1 decretos contra S\\S en~migos j los ses residentes en Lisboa i poi la de aquellos porlu¡:!;ucses que son conocidos como constitucionaJes. Se sabe por .cartas particulares que las guerrillé\s realistas de D ··ira Alla han ocu­parlo a Vizen despues de un vivo ataque por amhas partes. · Don l\lignel ha declarlldO a Oporto en esta 11tt de ·bloqueo. · Por carl don Miguel pidien

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 371

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Operación y mantenimiento del tractor: sistema de admisión y escape

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones