Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

En esta colección encontrarás valiosas publicaciones sobre economía, finanzas y política económica, producidas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Incluye series históricas, informes, boletines, documentos de trabajo y revistas académicas que abordan temas clave como indicadores económicos, acuerdos con el FMI, y análisis de coyuntura regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 323 Libros
    • 13 Boletines
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Efectos regionales de la política monetaria en Colombia

Efectos regionales de la política monetaria en Colombia

Por: Igor Esteban Zuccardi Huertas | Fecha: 2002

En este documento se analiza si las regiones colombianas responden de manera diferente a un choque de política monetaria común. Para ello se estimaron ocho modelos VAR, uno con información nacional y uno por cada una de las áreas metropolitanas de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Pasto, entre 1984 y 2000. Además, se estimó un modelo SUR con información regional para ajustar las respuestas de las ciudades a las posibles relaciones interregionales existentes. Se encontró que Bucaramanga es la ciudad que más responde a un incentivo monetario, mientras que Bogotá y Barranquilla reaccionan de forma similar al promedio nacional. Medellín, Manizales y Pasto muestran comportamientos distintos, en tanto que Cali es la región menos sensible. Sin embargo, a pesar de estos resultados, no se encontró evidencia estadística para afirmar que dichas regiones responden de maneras diversas a un choque monetario común.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos regionales de la política monetaria en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La agricultura del Caribe colombiano, 1990-1998

La agricultura del Caribe colombiano, 1990-1998

Por: Jaime Alfredo Bonet Morón | Fecha: 1999

El objetivo de este documento es analizar el comportamiento del sector agrícola de la región Caribe colombiana entre 1990 y 1998. En particular, responder a los siguientes preguntas: tiene el sector agrícola regional un comportamiento similar al agregado nacional? Cuáles son las particularidades del sector en la región Caribe? Qué factores determinaron el comportamiento registrado por la agricultura del Caribe? El trabajo consta de dos secciones principales. En la primera se aborda los principales indicadores del sector agrícola del Caribe colombiano: área cultivada, valoración de la producción y comercio exterior. Este análisis se realiza por cultivos y por departamentos. En la segunda parte, se revisan los factores que influyeron en el comportamiento del sector en el período de análisis. Finalmente, se presentan las conclusiones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La agricultura del Caribe colombiano, 1990-1998

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Política de Seguridad Democrática 2002-2006: efectos socioeconómicos en las áreas rurales

La Política de Seguridad Democrática 2002-2006: efectos socioeconómicos en las áreas rurales

Por: Gerson Javier Pérez Valbuena | Fecha: 2013

Haciendo uso del cambio estructural en el número de incautaciones, este trabajo mide el impacto del fortalecimiento de la política de seguridad entre 2002 y 2006 sobre el mercado laboral rural en Colombia. La nueva política produjo efectos diferenciales según el género, la edad y los tipos de ocupación de los individuos. Se evidencia una pérdida socioeconómica en términos de reducciones simultáneas de la oferta laboral y los ingresos de los adultos, mientras que para los jóvenes y los niños se presentó un efecto diferenciado, por género, en la participación laboral. No se encontraron efectos significativos en la matrícula escolar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Política de Seguridad Democrática 2002-2006: efectos socioeconómicos en las áreas rurales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación Primaria en Cartagena: Análisis de cobertura, costos y eficiencia

Educación Primaria en Cartagena: Análisis de cobertura, costos y eficiencia

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 2002

En el Distrito de Cartagena diversos factores obstaculizan la eficiente asignación de los recursos educativos: no menos del 95% de los recursos del sector se destinan a gastos de personal, el costo promedio por estudiante de un colegio oficial en Cartagena corresponde a sólo un 50% de lo que cuesta en un colegio oficial de Bogotá, y la ampliación de la cobertura educativa se hace con frecuencia a costa de la calidad. Para mejorar los logros y la efectividad de las políticas educativas, es necesario incidir directamente en algunos factores determinantes del aprendizaje. En tal sentido, se debe lograr que los planteles educativos dispongan de bibliotecas bien dotadas, que los rectores asuman un rol de liderazgo dentro del plantel, que se cumpla estrictamente con el número de horas de clases y que se asignen los mejores maestros a primero de primaria. Es preocupante constatar que muchas de estas acciones no son tenidas en cuenta por las autoridades educativas, a pesar de su bajo costo y alta efectividad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educación Primaria en Cartagena: Análisis de cobertura, costos y eficiencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Continentalization of San Andres Island, Colombia: Panyas, Raizales and Tourism, 1953-2003

The Continentalization of San Andres Island, Colombia: Panyas, Raizales and Tourism, 1953-2003

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 2003

The Colombian islands of San Andres and Providence, located 180 kilometers of the coast of Nicaragua, and initially populated by English settlers and their slaves, were characterized until 1953 by having a population which was predominantly English speaking, Protestant and black. However, since the declaration of the islands as a free port, in 1953, an enormous immigration from continental Colombia transformed their economy and society. This was especially true in the case of San Andres, since Providence remained relatively isolated. For that reason I will not analyze the case of Providence. In this paper I study the main stages in the economic history of San Andres. Special attention is given to the period since the beggining of the free port. The rapid population growth generated by immigration, above 20% in the early 1960´s, led to the social and economic marginalization of the local inhabitants, panyas, which are currently less than half of the total population of San Andres. Next, I discuss the issue of overpopulation, which has been proposed by many of the local leaders as the main problem currently affecting the island. Finally, I highlight that the economic prosperity of San Andres depends on its ability to establish competitive conditions for attracting tourists with a good spending capacity.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Continentalization of San Andres Island, Colombia: Panyas, Raizales and Tourism, 1953-2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferencias departamentales en las causas de mortalidad en Colombia

Diferencias departamentales en las causas de mortalidad en Colombia

Por: Andrea Sofía Otero Cortés | Fecha: 2013

Las principales causas de mortalidad en Colombia para 2010 responden al fenómeno de la transición epidemiológica. Entre estas se encuentran las neoplasias y las enfermedades isquémicas del corazón, por el lado de las enfermedades. Por el lado de las causas externas, las agresiones físicas y homicidios también tienen un gran impacto sobre la mortalidad del país, sobre todo para los hombres. Por regiones, las neoplasias son la principal causa de muerte para las mujeres en 30 de los 33 departamentos estudiados y para los hombres son los homicidios en 29 de 33 departamentos. También es importante señalar que en algunos departamentos de la región de la Amazonía las infecciones respiratorias agudas siguen siendo una de las tres principales causas de mortalidad. Este resultado pone en evidencia la pobreza y rezago económico y social que existe en estas zonas y la falta sistemática de políticas públicas enfocadas en combatir sus problemas específicos.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Diferencias departamentales en las causas de mortalidad en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La salud en Colombia: más cobertura pero menos acceso

La salud en Colombia: más cobertura pero menos acceso

Por: Jhorland Ayala García | Fecha: 2014

El presente documento evalúa los determinantes del acceso a los servicios médicos en Colombia con datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del año 2012, considerando características de la oferta y la demanda de salud conjuntamente. Se encontró que el acceso a los servicios médicos se redujo en Colombia entre 1997 y 2012. Este comportamiento fue desigual al interior de las regiones: Antioquia y la región Oriental experimentaron un aumento en el indicador, mientras que las regiones Caribe, Centro, Bogotá, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Orinoquía y Amazonía registraron una disminución. Los resultados de los modelos probit muestran que las características de la demanda explican en mayor medida la probabilidad de acceso que las características de la oferta. Por último, se evidencian diferencias regionales significativas en el acceso para el 2012.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La salud en Colombia: más cobertura pero menos acceso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crecimiento municipal en Colombia: El papel de las externalidades espaciales, el capital humano y el capital físico

Crecimiento municipal en Colombia: El papel de las externalidades espaciales, el capital humano y el capital físico

Por: Luis Armando; Hahn De Castro Galvis Aponte | Fecha: 2015

Resumen: En el presente trabajo se realiza un análisis del crecimiento económico municipal en el período 1993-2012. El objetivo es evaluar la existencia de convergencia teniendo en cuenta las externalidades del capital humano y el capital físico. Siguiendo el análisis propuesto por Mankiw et al. (1992), se estiman las ecuaciones de convergencia aumentadas con capital humano. Se realizan pruebas de autocorrelación espacial, y dado que este fenómeno puede afectar los resultados de las estimaciones, se incorporan dichos efectos en las ecuaciones de convergencia. Para ello se sigue la propuesta de Ertur y Koch (2006; 2007), quienes incluyen las externalidades tecnológicas en el análisis del modelo que considera solamente el capital físico (Solow, 1956), y en el modelo aumentado con el capital humano (MRW, 1992). Los resultados indican que cuando no se tienen en cuenta los efectos de los spillovers, existe evidencia de convergencia. Esta, sin embargo, desaparece cuando dichos efectos son añadidos al modelo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crecimiento municipal en Colombia: El papel de las externalidades espaciales, el capital humano y el capital físico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia

Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia

Por: Jhorland Ayala García | Fecha: 2015

Colombia pertenece al grupo de países con el menor puntaje en el componente de matemáticas de la prueba PISA del año 2012. Registró, además, la mayor brecha de género en el puntaje de la misma prueba entre los 65 países participantes. Por tal razón, el presente documento describe y analiza el Sistema Nacional de Evaluación en Colombia para el caso específico del componente de matemáticas. De acuerdo con el análisis, se evidencia que no se están alcanzando los logros esperados del Sistema Nacional de Evaluación, pues no se observa que la estrategia de mejorar la calidad de la educación a través de la evaluación esté dando resultados positivos. La calidad no mejora en las instituciones educativas y las brechas de género no se reducen en el caso de matemáticas. La serie Documentos de Trabajo sobre Economía Regional es una publicación del Banco de la República – Sucursal Cartagena. Los trabajos son de carácter provisional, las opiniones y posibles errores son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República y su Junta Directiva.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El crecimiento regional en Colombia, 1980-1996: una aproximación con el método Shift-Share

El crecimiento regional en Colombia, 1980-1996: una aproximación con el método Shift-Share

Por: Jaime Alfredo Bonet Morón | Fecha: 1999

En Colombia son pocos los trabajos que han abordado el análisis del crecimiento económico desde una perspectiva regional. En particular, son escasos los estudios con énfasis en el análisis cuantitativo del desarrollo económico regional. Sin embargo, en los años noventa se incrementó el interés por este tipo de estudios. Por ejemplo, se han publicado varios trabajos que exploran la validez de la hipótesis de convergencia en el país, aplicando la metodología desarrollada por Robert Barro y Xavier Sala-i-Martin (1992). A nivel internacional, una de las técnicas más utilizadas en el análisis económico regional es la de shift-share. A pesar de eso, en Colombia no se había aplicado hasta el momento. Si bien este método ha recibido numerosas críticas, es ampliamente empleado debido a su fácil aplicabilidad y en especial, gracias a que no requiere demasiada información para su utilización.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El crecimiento regional en Colombia, 1980-1996: una aproximación con el método Shift-Share

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones