Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

En esta colección encontrarás valiosas publicaciones sobre economía, finanzas y política económica, producidas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Incluye series históricas, informes, boletines, documentos de trabajo y revistas académicas que abordan temas clave como indicadores económicos, acuerdos con el FMI, y análisis de coyuntura regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 323 Libros
    • 13 Boletines
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Geografía económica de la región Andina Oriental

Geografía económica de la región Andina Oriental

Por: Irene Salazar Mejía | Fecha: 2010

La región Andina Oriental está conformada por los departamentos de Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila y la ciudad de Bogotá. Comprende el 37% de la población de Colombia, en 450 municipios y dos distritos, abarcando un territorio de casi 145.000 kilómetros cuadrados, el 12.7% del total del país. Su relieve, típico andino, es tan abrupto como variado. Comprende las cordilleras Oriental y Central, parte de la Occidental, los altiplanos y las superficies medias y bajas que se encuentran entre ellas como son los valles de diversos ríos y la planicie aluvial del Magdalena, también una porción del Piedemonte Llanero y algunas subregiones independientes. De la misma manera, está rodeada y por lo tanto integrada con las regiones de la Amazonía, al sur, la Orinoquía, al oriente, la Pacífica al occidente, la Andina Occidental al occidente y la Caribe al norte, y comparte una dinámica frontera terrestre internacional con Venezuela, al nororiente. Sin embargo, tal como sucede con el paisaje físico, al interior de la región hay una gran diversidad en todos los aspectos sociales y económicos, pese a girar alrededor de la capital del país y sus principales mercados. Este trabajo pretende identificar cuáles son estas diferencias y los principales retos de los gobiernos locales y algunas estrategias para enfrentarlos. Uno de estos desafíos es acelerar el crecimiento de sus subregiones menos desarrolladas ya que es posible hablar de una periferia al interior del centro de Colombia, que sería básicamente la zona de la Cordillera Central, al occidente del Huila y Tolima, el norte del Piedemonte llanero, el Macizo de Santurbán y el Catatumbo, en Norte de Santander.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía económica de la región Andina Oriental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos del nuevo Sistema General de Regalías sobre el desempeño fiscal municipal: un análisis dosis-respuesta

Efectos del nuevo Sistema General de Regalías sobre el desempeño fiscal municipal: un análisis dosis-respuesta

Por: Jaime Alfredo; Guzmán Finol Bonet Morón | Fecha: 2014

En este documento se evalúan los efectos de la implementación del Sistema General de Regalías sobre el desempeño fiscal municipal en 2012, para una muestra de 1.025 municipios, a través del análisis dosis-respuesta. Se encontró que en el 93% de las entidades territoriales de la muestra, donde la participación de las regalías en sus ingresos totales es menor o igual al 20%, el desempeño fiscal, medido por medio de diversos indicadores se deteriora a medida que se incrementa la dependencia de regalías. Por el contrario, si dicha participación es superior al 20%, el desempeño fiscal mejora pero la magnitud de la inversión se deteriora. Teniendo en cuenta que la reforma asignó recursos pero no garantizó su apropiación por parte de los entes territoriales, los resultados pueden explicarse por la baja ejecución las regalías durante el 2012.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos del nuevo Sistema General de Regalías sobre el desempeño fiscal municipal: un análisis dosis-respuesta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un índice de precios espacial para la vivienda urbana en Colombia: Una aplicación con métodos de emparejamiento

Un índice de precios espacial para la vivienda urbana en Colombia: Una aplicación con métodos de emparejamiento

Por: Luis Armando; Carrillo Galvis Aponte | Fecha: 2012

La formulación de un índice que permita la comparación de precios de vivienda en el espacio es relevante para aspectos económicos tales como la asignación del gasto social habitacional. Desafortunadamente en el contexto colombiano no existe un índice que permita hacer comparaciones sobre los costos de la vivienda entre diferentes regiones geográficas. El presente trabajo se propone llenar vacíos existentes en este respecto. Para este efecto se emplea el método de emparejamiento PSM (por sus siglas en inglés: Propensity Score Matching), donde se simulan escenarios contrafactuales en los que se identifican viviendas de una ciudad base, en nuestro caso Bogotá, que son estadísticamente similares a las de otras ciudades. Con dicho método se busca establecer comparaciones más homogéneas entre los inmuebles de cada ciudad al evaluar el diferencial de precios. Se realizan dos ejercicios adicionales, que consisten en: (i) comparar las viviendas según rangos de precios (bajo, medio y alto) entre las ciudades empleando regresiones hedónicas por cuantiles; (ii) examinar cómo cambia la diferencia promedio de precios cuando varía la canasta de características de la unidad habitacional. Entre los principales resultados se encuentra que Bogotá tiene el precio más alto de vivienda estándar, seguida de Cartagena y Villavicencio. En términos prácticos, las brechas de precios halladas son importantes y alcanzan cifras cercanas al 30%. Dichas brechas no son homogéneas entre diferentes clases de vivienda estándar, ni entre rangos del precio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un índice de precios espacial para la vivienda urbana en Colombia: Una aplicación con métodos de emparejamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crecimiento económico y empleo en Ibagué

Crecimiento económico y empleo en Ibagué

Por: Jhorland Ayala García | Fecha: 2014

En el presente documento se lleva a cabo un análisis del mercado laboral ibaguereño considerando factores relacionados con la demanda laboral. A través de un análisis Shift - Share se divide el crecimiento del empleo en sus tres componentes: nacional, estructural y regional o de competitividad, con el fin de evaluar las razones del menor crecimiento relativo del empleo en Ibagué. Se encontró que el efecto regional es el que más explica el menor crecimiento del empleo ibaguereño comparado con el registrado en las trece principales áreas. Con este resultado se argumenta que el elevado desempleo de Ibagué no se debe únicamente a su alta tasa global de participación, sino también a su menor generación de empleo, asociada al bajo crecimiento de su producto interno bruto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crecimiento económico y empleo en Ibagué

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué hay detrás de un cambio en la productividad hospitalaria?

¿Qué hay detrás de un cambio en la productividad hospitalaria?

Por: Karelys Katina Guzmán Finol | Fecha: 2015

El objetivo de esta investigación es identificar los factores que habrían influido en los cambios de la productividad hospitalaria estimados por Orozco (2014) para el periodo 2003-2011. Para esto se analizarán los casos de cuatro hospitales públicos que experimentaron los cambios de mayor y menor magnitud. Estos son: el Hospital Santander Herrera de Pivijay (Magdalena), el Hospital Departamental San Antonio de Roldanillo (Valle del Cauca), ambos de nivel II; el Hospital Santo Tomás de Villanueva (La Guajira) y el Hospital de Usaquén (Bogotá), de nivel I. Como resultado de las entrevistas y la revisión de los datos registrados en el Sistema de Información Hospitalaria (SIHO) se encontró que la alta rotación del personal, los problemas de cartera, la dificultad que han tenido los hospitales de nivel II para encontrar médicos especialistas, el conflicto armado y la baja inversión son los principales factores que pudieron afectar este cambio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué hay detrás de un cambio en la productividad hospitalaria?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La industria de lácteos en Valledupar: primera en la región Caribe

La industria de lácteos en Valledupar: primera en la región Caribe

Por: Karelys Katina Guzmán Finol | Fecha: 2013

Esta investigación tiene como objetivo realizar un diagnóstico de la cadena de lácteos en el Cesar. Se puntualizan las ventajas y oportunidades de esta actividad productiva en el departamento y el papel que este juega a nivel regional y nacional, haciendo énfasis en el eslabón primario (la producción de leche) y secundario (la industria de derivados lácteos) de la cadena. Además, se describe el comercio internacional de sus productos lácteos, identificando algunas debilidades del sector y los temas que merecen la atención de los hacedores de política. Se encontró que el Cesar ha sido uno de los departmentos más importantes del caribe en cuanto a la producción y acopio de leche cruda. Además, se destaca por su inventario bovino, por tener el mayor número de plantas de procesamiento que utilizan al menos 500 litros de leche diarios y porque su industria genera la mayor producción bruta, valor agregado y empleo en la región. Su importancia trasciende la costa caribe y podría llegar a convertirse en el primer productor y exportador de lácteos del país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La industria de lácteos en Valledupar: primera en la región Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La obesidad y su concentración según nivel socioeconómico en Colombia

La obesidad y su concentración según nivel socioeconómico en Colombia

Por: Karina Acosta Ordoñez | Fecha: 2012

Usando los datos de las encuestas de Demografía y Salud (ENDS) y los de la Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) recolectados durante los años 2005 y 2010, se estimaron los índices de concentración de la obesidad en la población adulta colombiana. De igual forma se hizo un análisis de los factores que explican los cambios experimentados entre estos dos años, los cuales también se desagregaron entre géneros. Entre los principales resultados se encuentra que Colombia está en medio de una transición nutricional, ya que si bien el sobrepeso no alcanza los rangos más altos a nivel mundial, está en ascenso. Para el 2010 la obesidad se concentra dentro del grupo de hombres con mejores niveles socioeconómicos, mientras que en las mujeres se concentra en la parte baja de la distribución de ingreso.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

La obesidad y su concentración según nivel socioeconómico en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía económica de la Orinoquia

Geografía económica de la Orinoquia

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 2009

El objetivo de la presente investigación es estudiar la geografía económica de la región de la Orinoquia, así como su patrón espacial de asentamiento poblacional y uso del suelo. La Orinoquia es una extensa región al sureste de Colombia, que se extiende entre las estribaciones de la cordillera Oriental y la frontera con Venezuela. Para efectos prácticos de este estudio se tomaron los límites de los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, cuya extensión suma 255 mil kilómetros cuadrados, esto es, cerca de la cuarta parte del territorio colombiano. Tradicionalmente su economía giró en torno a la ganadería extensiva, pero en las últimas décadas, su modelo económico se amplió a la explotación de petróleo y al monocultivo de la palma de aceite principalmente. Ante la inminente disminución de los yacimientos petroleros, es recomendable que estos departamentos diversifiquen su economía, utilicen adecuadamente sus regalías y aumenten la eficiencia del gasto y del ahorro. Así mismo, se debe hacer un mayor esfuerzo fiscal en su jurisdicción, para mitigar el efecto de la caída en las regalías.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía económica de la Orinoquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agenda anticorrupción en Colombia: reformas, logros y recomendaciones

Agenda anticorrupción en Colombia: reformas, logros y recomendaciones

Por: José Rosario Gamarra Vergara | Fecha: 2006

Colombia es uno de los países en la región que muestra uno de los más altos consensos acerca de los efectos nocivos de la corrupción y la necesidad de controlar el problema. Durante la década de los noventa se llevaron a cabo cambios que buscaron reducir sus niveles y costos. En el presente documento se utilizan cifras de la Contraloría General de la República y la Procuraduría General de la Nación para analizar por qué, casi 15 años después de las reformas, algunos de los resultados esperados no se han alcanzado. La mayor discrecionalidad de las autoridades locales y el mayor tamaño de sus finanzas se han traducido en mayores conductas lesivas al Estado, generando mayores perdidas del patrimonio público. A partir de la revisión de estas cifras, de algunas experiencias internacionales y de sugerencias de expertos se hacen un conjunto de recomendaciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agenda anticorrupción en Colombia: reformas, logros y recomendaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ley de Zipf y de Gibrat para Colombia y sus regiones: 1835-2005

Ley de Zipf y de Gibrat para Colombia y sus regiones: 1835-2005

Por: Gerson Javier; Meisel Roca Pérez Valbuena | Fecha: 2013

En este documento se estudia la dinámica de la jerarquía urbana a nivel nacional y regional en Colombia utilizando evidencia empírica basada en la información censal entre 1835 y 2005. Este trabajo se enfoca en tres asuntos: 1. el análisis de la distribución del tamaño poblacional a través de las regularidades empíricas de Zipf y de Gibrat; 2. el cambio temporal en el modelo de crecimiento poblacional a nivel nacional y regional; y 3. la validación empírica del planteamiento teórico de Gabaix (1999b) sobre la coincidencia de la dinámica poblacional en un país y sus regiones. Haciendo uso de la relación rango-tamaño ajustadas (Gabaix-Ibragimov, 2011) y de técnicas no-paramétricas, se encuentra coincidencia a partir de 1964, a nivel nacional y por regiones, en el cumplimiento de la Ley de Zipf y parcialmente de la Ley de Gibrat. Estos resultados muestran un cambio en el modelo de crecimiento poblacional a partir de la segunda mitad del siglo XX. A través del uso de matrices de transición se encontró que, mientras que las ciudades grandes y pequeñas tienen una alta probabilidad de seguir con el mismo tamaño en el futuro, las ciudades medias tienen una mayor probabilidad de reducir su tamaño relativo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ley de Zipf y de Gibrat para Colombia y sus regiones: 1835-2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones