Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

En esta colección encontrarás valiosas publicaciones sobre economía, finanzas y política económica, producidas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Incluye series históricas, informes, boletines, documentos de trabajo y revistas académicas que abordan temas clave como indicadores económicos, acuerdos con el FMI, y análisis de coyuntura regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 323 Libros
    • 13 Boletines
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Magangué: puerto fluvial bolivarense

Magangué: puerto fluvial bolivarense

Por: María Modesta Aguilera Díaz | Fecha: 2002

Esta investigación encuentra que Magangué es un epicentro regional donde convergen los pueblos del sur de Bolívar, Sucre, Magdalena y del norte de Antioquia a realizar transacciones comerciales. Su economía depende en gran parte del sector de servicios donde el comercio, el transporte y la prestación de servicios personales son los de mayor dinamismo. La situación de inseguridad y la sedimentación de los ríos ha mermado el transporte fluvial y con este el comercio, conduciendo a las dificultades económicas y sociales que hoy tiene esta localidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Magangué: puerto fluvial bolivarense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movilidad social, educación y empleo: Los retos de la política económica del departamento del Magdalena

Movilidad social, educación y empleo: Los retos de la política económica del departamento del Magdalena

Por: Julio Enrique Romero Prieto | Fecha: 2006

La economía del departamento del Magdalena no puede ser estudiada desconociendo el componente rural que involucra tanto en su base económica como en las características de su población. Esta v ocación rural está asociada a un bajo nivel de ingreso y desarrollo. Aun así, el departamento cuenta con una dotación de f actores, la productividad de sus suelos e inf raestructura portuaria que lo hacen dinámico y competitiv o. Sin embargo, el recurso menos abundante ha sido el capital humano, y los ef ectos de esto en términos de ingreso, pobreza y desigualdad para el departamento, se muestran en este trabajo. La fuerza laboral magdalenense no solo tiene menos años de escolaridad que el resto del país, sino que el escenario más probable para un indiv iduo es repetir el logro académico de los padres. El tema educativo en el departamento es complejo y no sólo se debe a su baja cobertura. Tradicionalmente, en las pruebas que evalúan la educación secundaria, el Magdalena ha mostrado un desempeño signif icativ amente menor al observ ado en otros departamentos, en las áreas básicas del conocimiento. Este problema debe ser diagnosticado y tratado en grados anteriores. Dadas las características de la educación básica en el Magdalena, oficial en su mayoría, mejorar la cobertura y calidad, dependerá de la restricción presupuestaria de sus gobiernos territoriales y de la ef iciencia en la asignación de los recursos con que secuenta para la educación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Movilidad social, educación y empleo: Los retos de la política económica del departamento del Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿La isla que se repite? Cartagena en el censo de población de 2005

¿La isla que se repite? Cartagena en el censo de población de 2005

Por: María Modesta; Meisel Roca Aguilera Díaz | Fecha: 2009

En las últimas tres décadas, Cartagena ha sido una de las ciudades colombianas con mayor crecimiento económico y demográfico. Sin embargo, la repartición de esa prosperidad ha sido muy desigual. Por esta razón, en este trabajo basado en los resultados del censo general de 2005 enfatizamos el análisis de la pobreza en la ciudad y las características de las personas que se encuentran en esa situación: su ubicación física, su composición étnica y su escolaridad, entre otras variables. Cartagena es una ciudad con una gran polarización en los ingresos y en las oportunidades sociales, lo cual tiene una clara manifestación en el espacio físico: los pobres están localizados en unos sitios y los de más altos ingresos se ubican en otros lugares. Además, hay un componente étnico en esa polarización. Los más pobres, que además se ubican en los sitios menos atractivos, son mayoritariamente afrodescendientes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿La isla que se repite? Cartagena en el censo de población de 2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinantes de la migración interdepartamental en Colombia, 1988-1993

Determinantes de la migración interdepartamental en Colombia, 1988-1993

Por: Luis Armando Galvis Aponte | Fecha: 2002

El presente documento estudia los determinantes de la migración por medio de un modelo gravitacional. El trabajo es pionero en mostrar que las migraciones dependen de los atributos de las regiones de origen y destino, y por primera vez se utiliza la distancia entre éstas como determinante de la migración y la ubicación espacial relativa de los departamentos. También se demuestra que para la escogencia del destino de los emigrantes además del trayecto de desplazamiento importa también la dirección de éste. Esto es así para Colombia en donde en la mayoría de los casos la población tiene gran preferencia por el centro del país como destino principal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinantes de la migración interdepartamental en Colombia, 1988-1993

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Economía extractiva y pobreza en la Ciénaga de Zapatosa

Economía extractiva y pobreza en la Ciénaga de Zapatosa

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 2008

En este documento se estudian las variables ambientales, económicas y sociales de la ciénaga continental más grande de Colombia, Zapatosa. Este ecosistema está repartido entre dos departamentos (Cesar y Magdalena) y cinco municipios (Chimichagua, Tamalameque, El Banco, Chiriguaná y Curumaní), en donde viven 150.000 personas y pastan 170.000 cabezas de ganado. La crítica situación ambiental de la ecorregión de Zapatosa y centro del Cesar se explica por diferentes causas como la pobreza, las explotaciones mineras, el bajo nivel educativo de su población y el aislamiento geográfico. Fenómenos exógenos como el cambio climático afectan el ciclo de las lluvias y las crecientes en la cuenca del Magdalena y esto, a su vez, acentúa los períodos de inundaciones y sequías en las ciénagas del Bajo Magdalena. En la búsqueda del desarrollo sostenible, es necesario que las dos corporaciones autónomas regionales que comparten la administración de la ciénaga de Zapatosa (Corpamag y Corpocesar), al igual que los municipios que están en su jurisdicción, asuman el compromiso ineludible de controlar la sobreexplotación de los recursos naturales en este cuerpo de agua.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Economía extractiva y pobreza en la Ciénaga de Zapatosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización del mercado laboral en el sector hotelero de Cartagena y las principales áreas metropolitanas

Caracterización del mercado laboral en el sector hotelero de Cartagena y las principales áreas metropolitanas

Por: Ana María; Polo Espinosa Estrada Jabela | Fecha: 2016

En este documento se estudia la caracterización del mercado laboral en el sector hotelero de Cartagena y las principales áreas metropolitanas. Para ello se analizan de manera descriptiva los principales indicadores laborales y se estiman los retornos a la educación y a la experiencia en el sector, utilizando las ecuaciones de Mincer y la corrección de Heckman. Los resultados indican que el nivel educativo en el sector hotelero es bajo y que las características laborales difieren del sector turismo agregado. Como se ha encontrado en otros estudios, las mujeres empleadas en la hotelería perciben un salario menor que el de los hombres. Además, se observa que Cali y Medellín presentan las tasas de informalidad promedio más altas en el sector hotelero, mientras que Cartagena la tasa de informalidad más baja.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización del mercado laboral en el sector hotelero de Cartagena y las principales áreas metropolitanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación, nutrición y salud: retos para El Caribe colombiano

Educación, nutrición y salud: retos para El Caribe colombiano

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 2007

El objetivo de la presente investigación es proponer estrategias y acciones que contribuyan a mejorar el capital humano en la Costa Caribe, y así lograr mejor calidad de vida y aumentar los niveles de competitividad y de crecimiento económico regional. La inversión en educación y salud contribuye de manera significativa con el desarrollo económico de las naciones, al generar elevadas tasas de rentabilidad social y de retorno privado. El trabajo se compone de dos partes: en la primera se presentan de manera sucinta los indicadores más relevantes relacionados con la educación, la salud y la nutrición en el Caribe colombiano. Se tomó como punto de comparación la media nacional. En la segunda parte, se recogen una serie de proyectos y estrategias encaminadas a mejorar el nivel de vida de la población de la región Caribe, a partir de más y mejor educación, prácticas saludables y nutrición balanceada. Esta larga lista de acciones, metas y estrategias se puede resumir en tres propuestas: universalizar la cobertura de secundaria y expandir la cobertura de preescolar; promover el aseguramiento universal en salud en población pobre y vulnerable, y desarrollar un programa de desnutrición cero en niños menores de 5 años en la región Caribe.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educación, nutrición y salud: retos para El Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La pobreza en Cartagena: un análisis por barrios

La pobreza en Cartagena: un análisis por barrios

Por: Gerson Javier; Salazar Mejía Pérez Valbuena | Fecha: 2007

En el presente documento se hace un análisis descriptivo de la pobreza urbana en Cartagena. El tema se aborda desde dos perspectivas. En la primera, se analiza la pobreza desagregada por los barrios que conforman la cabecera municipal de Cartagena. En la segunda, se realiza una comparación de la situación socioeconómica de los habitantes de Cartagena con la de las principales ciudades de Colombia. Vale la pena mencionar que este trabajo es pionero no sólo en Cartagena sino en Colombia, en cuanto al nivel de división por barrios al que se analizan indicadores socioeconómicos, tales como la pobreza, el ingreso, los logros educativos, la migración y el autorreconocimiento racial. Dentro de los principales resultados se comprobó una focalización espacial de la pobreza en sectores específicos de la ciudad, tales como las laderas del Cerro de la Popa y los barrios aledaños a la Ciénaga de la Virgen. En estas zonas de la ciudad se concentra no sólo la población más pobre sino la de menores logros educativos. Otro resultado interesante, y que está acorde con la literatura internacional, es que en los barrios cartageneros de mayor pobreza existe también una alta proporción de habitantes que se autorreconocen de raza negra.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La pobreza en Cartagena: un análisis por barrios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Por qué es pobre el Chocó?

¿Por qué es pobre el Chocó?

Por: Jaime Alfredo Bonet Morón | Fecha: 2007

En los últimos años, el deterioro económico y social del Departamento del Chocó ha sido noticia nacional. Los diferentes indicadores muestran un estancamiento relativo del departamento, cuyo rezago se ha ampliado con el paso del tiempo. Este documento identifica cinco elementos que han determinado ese atraso relativo:1. El legado colonial que se refleja en unas instituciones débiles. 2. Las condiciones geográficas y climáticas que afectan la productividad de los factores, aumentan sus costos de transporte y aíslan el departamento del resto de país. 3. La baja dotación del recurso humano chocoano. 4. La estructura económica especializada en un sector, la minería del oro, que tiene muy poca participación en la generación del valor agregado colombiano. 5. La desintegración del departamento de la actividad económica nacional. Iniciar una senda de crecimiento sostenido en el Chocó requiere una inversión eficiente de recursos que desarrollen la infraestructura social y física departamental, de tal forma que le permita mejorar la dotación de su recurso humano, superar los altos costos de transporte e integrarse a la economía colombiana.""
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Por qué es pobre el Chocó?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía económica del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Geografía económica del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Por: María Modesta Aguilera Díaz | Fecha: 2010

El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ubicado en el sur occidente del Mar Caribe, posee un ecosistema de gran riqueza ambiental por la biodiversidad de organismos marinos y terrestres que lo habitan. La economía gira alrededor de las actividades relacionadas con el turismo, el comercio y la pesca. Hay un gran potencial, sin embargo, los problemas ecológicos, la alta densidad de población y el aumento de la pobreza hacen que las actividades económicas productivas solo garanticen una limitada oferta pesquera, algunos productos agrícolas para autoconsumo y un turismo basado en la oferta de su medio ecosistémico y etnocultural que no ha sido explotado en su totalidad, pero bien manejados pueden ser fuente de mayor bienestar para sus habitantes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía económica del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones