Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

En esta colección encontrarás valiosas publicaciones sobre economía, finanzas y política económica, producidas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Incluye series históricas, informes, boletines, documentos de trabajo y revistas académicas que abordan temas clave como indicadores económicos, acuerdos con el FMI, y análisis de coyuntura regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 323 Libros
    • 13 Boletines
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Kemmerer y el Banco de la República. Diarios y documentos

Kemmerer y el Banco de la República. Diarios y documentos

Por: Edwin Walter Kemmerer | Fecha: 2023

Este libro presenta varios de los documentos, archivos y materiales que dan cuenta del paso por Colombia del economista Edwin Walter Kemmerer, cuyas misiones económicas al país devinieron en la fundación del Banco de la República. Con este acervo se amplía la documentación primaria sobre una de las figuras clave en la historia económica del país, y se presentan, entre otros, materiales inéditos, discursos e, incluso, la autobiografía que escribió el mismo Kemmerer tras salir de su cargo como docente en la Universidad de Princeton.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Kemmerer y el Banco de la República. Diarios y documentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Banco de la República: cien años de patrimonio y cultura

Banco de la República: cien años de patrimonio y cultura

Por: Fernando; Camargo Gómez Barona Tovar | Fecha: 2023

El Banco de la República conmemoró en 2023 un siglo de existencia. Pocos años después de su apertura comenzó su relación con la cultura, cuando en 1939, por solicitud del Ministerio de Educación, adquirió una pieza de oro para evitar que saliera del país: el Poporo quimbaya. Así se inició una relación de mutuo beneficio entre la función misional de banco central y la gestión patrimonial, vínculo indisoluble que le ha permitido al Emisor trabajar en cuatro líneas de acción: arte, bibliotecas, museos del oro y labor musical, definidas por las colecciones que ha forjado a través de los años. Este libro registra parte de la memoria de cómo se fue gestando y madurando este proceso cultural, gracias a la visión de las directivas a lo largo de estas décadas, profundizada y desarrollada por el trabajo técnico, administrativo y de apoyo de cientos de personas. Ver materializada una red de infraestructura física, tecnológica y de servicios, que hoy se extiende a 29 ciudades del país, orientada a la preservación del patrimonio nacional con un enfoque diferencial, es quizás la mejor forma de celebrar este centenario, y el incentivo primordial para seguir trabajando comprometidamente para que este acervo cultural de Colombia pueda ser disfrutado por las generaciones futuras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Banco de la República: cien años de patrimonio y cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Banco de la República: cien años de patrimonio y cultura

Banco de la República: cien años de patrimonio y cultura

Por: Fernando; Camargo Gómez Barona Tovar | Fecha: 2023

El Banco de la República conmemoró en 2023 un siglo de existencia. Pocos años después de su apertura comenzó su relación con la cultura, cuando en 1939, por solicitud del Ministerio de Educación, adquirió una pieza de oro para evitar que saliera del país: el Poporo quimbaya. Así se inició una relación de mutuo beneficio entre la función misional de banco central y la gestión patrimonial, vínculo indisoluble que le ha permitido al Emisor trabajar en cuatro líneas de acción: arte, bibliotecas, museos del oro y labor musical, definidas por las colecciones que ha forjado a través de los años. Este libro registra parte de la memoria de cómo se fue gestando y madurando este proceso cultural, gracias a la visión de las directivas a lo largo de estas décadas, profundizada y desarrollada por el trabajo técnico, administrativo y de apoyo de cientos de personas. Ver materializada una red de infraestructura física, tecnológica y de servicios, que hoy se extiende a 29 ciudades del país, orientada a la preservación del patrimonio nacional con un enfoque diferencial, es quizás la mejor forma de celebrar este centenario, y el incentivo primordial para seguir trabajando comprometidamente para que este acervo cultural de Colombia pueda ser disfrutado por las generaciones futuras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Banco de la República: cien años de patrimonio y cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Misión de empleo. Informe final, julio 1986

Misión de empleo. Informe final, julio 1986

Por: Hollis Burnley; Ocampo Chenery | Fecha: 2023

Reedición del informe de la Misión de Empleo que convocó en 1985-1986 la administración del presidente Belisario Betancur. La Misión entendió su tarea como el análisis integral de todos los problemas que afectan a la población trabajadora del país y la elaboración de propuestas específicas para avanzar en los diferentes frentes. Sus labores se organizaron, así, en torno a tres grandes áreas. La primera de ellas incluyó el análisis del empleo, el desempleo y los ingresos laborales, y su relación con el ritmo de actividad económica y los fenómenos demográficos y sociales que afectan la oferta de mano de obra. La segunda incorporó todos los elementos del marco institucional en el cual operan las relaciones laborales: la seguridad social, el régimen laboral del sector privado y del sector público, el sindicalismo y el régimen de concertación. La tercera incluyó la proyección de la oferta de mano de obra hasta fines del siglo y un análisis detallado de las políticas económicas que pueden contribuir a cumplir ciertas metas en materia de empleo y desempleo en lo que resta del siglo. Las principales recomendaciones de la Misión se recogen en dos capítulos especiales en los cuales se presentan, respectivamente, una propuesta de reforma laboral y el diseño de una política macroeconómica que contribuya a mejorar la situación laboral, incluyendo consideraciones sobre el papel que pueden desempeñar dentro de este esquema algunas políticas especiales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Misión de empleo. Informe final, julio 1986

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Versión PDF

Versión PDF

Por: Francisco J.; Ibáñez-Nájar Ortega | Fecha: 2023

'El Banco de la República entrega con particular satisfacción a los estudiosos del tema económico y al público en general la presente investigación, que constituye la historia de esta institución a partir de sus antecedentes próximos y remoto. En ella se estudian su creación, las diversas modificaciones que ha experimentado en su estructura y funciones, y se describen las actuales, destacando, cuando es el caso, la participación que ha tenido en los variados sucesos del acontecer económico del país. La obra pretende contribuir de manera objetiva a una mejor comprensión del papel que le corresponde desempeñar a un banco central, en razón de sus tareas específicas en los campos monetario, cambiario y crediticio. Así mismo, explica la naturaleza jurídica de la entidad, la forma como esta se ubica dentro de las diversas instituciones del país, y la relación que tiene con las diferentes ramas del poder público. Propósito esencial de este proyecto fue el de estimular la labor de investigación por parte de los profesionales vinculados al Banco, razón por la cual todo el texto es responsabilidad de funcionarios de la entidad. Desde sus inicios ha sido interés permanente del Banco fomentar la investigación y por ello una de sus dependencias de mayor importancia es el Departamento de Investigaciones Económicas, cuyos estudios sirven de soporte para las decisiones que se deben tomar en materia de política económica. De igual manera, el Departamento Jurídico desarrolla tareas en este campo que, para la explicación de la naturaleza legal del Banco, resultaron fundamentales. A lo largo de estas páginas se puede observar que en los campos jurídico y económico se ha logrado un profundo examen interdisciplinario de los principales eventos, cumpliéndose en esta forma con el propósito de impulsar el estudio de las materias más estrictamente vinculadas con la institución. Este es, pues, un libro sobre el Banco de la República y del Banco de la República. Quienes participaron en su elaboración figuran como autores de los capítulos de cuya realización son responsables. Esta tarea conjunta, si bien tiene la ventaja de mejorar la calidad de los trabajos individuales y estimular el interés por la investigación, presenta un cierto inconveniente en cuanto a la duplicación en el tratamiento de algunos temas y a la posibilidad de superposición de períodos. Indudablemente, no se conserva una perfecta cronología, ni todas las épocas se examinan con igual profundidad y detalle, pero, a nuestro juicio, esto resulta explicable por tratarse de una investigación de tal envergadura. Además, puesto que se analizan diversas materias que abarcan aspectos de carácter normativo, que han sido objeto de permanente controversia, los planteamientos que aquí se encuentran pueden no corresponder a las opiniones que ha tenido el Banco de la República en un momento determinado […].' Tomado de la Introducción de este libro
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Versión PDF

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Versión EPUB

Versión EPUB

Por: Francisco J.; Ibáñez-Nájar Ortega | Fecha: 2023

'El Banco de la República entrega con particular satisfacción a los estudiosos del tema económico y al público en general la presente investigación, que constituye la historia de esta institución a partir de sus antecedentes próximos y remoto. En ella se estudian su creación, las diversas modificaciones que ha experimentado en su estructura y funciones, y se describen las actuales, destacando, cuando es el caso, la participación que ha tenido en los variados sucesos del acontecer económico del país. La obra pretende contribuir de manera objetiva a una mejor comprensión del papel que le corresponde desempeñar a un banco central, en razón de sus tareas específicas en los campos monetario, cambiario y crediticio. Así mismo, explica la naturaleza jurídica de la entidad, la forma como esta se ubica dentro de las diversas instituciones del país, y la relación que tiene con las diferentes ramas del poder público. Propósito esencial de este proyecto fue el de estimular la labor de investigación por parte de los profesionales vinculados al Banco, razón por la cual todo el texto es responsabilidad de funcionarios de la entidad. Desde sus inicios ha sido interés permanente del Banco fomentar la investigación y por ello una de sus dependencias de mayor importancia es el Departamento de Investigaciones Económicas, cuyos estudios sirven de soporte para las decisiones que se deben tomar en materia de política económica. De igual manera, el Departamento Jurídico desarrolla tareas en este campo que, para la explicación de la naturaleza legal del Banco, resultaron fundamentales. A lo largo de estas páginas se puede observar que en los campos jurídico y económico se ha logrado un profundo examen interdisciplinario de los principales eventos, cumpliéndose en esta forma con el propósito de impulsar el estudio de las materias más estrictamente vinculadas con la institución. Este es, pues, un libro sobre el Banco de la República y del Banco de la República. Quienes participaron en su elaboración figuran como autores de los capítulos de cuya realización son responsables. Esta tarea conjunta, si bien tiene la ventaja de mejorar la calidad de los trabajos individuales y estimular el interés por la investigación, presenta un cierto inconveniente en cuanto a la duplicación en el tratamiento de algunos temas y a la posibilidad de superposición de períodos. Indudablemente, no se conserva una perfecta cronología, ni todas las épocas se examinan con igual profundidad y detalle, pero, a nuestro juicio, esto resulta explicable por tratarse de una investigación de tal envergadura. Además, puesto que se analizan diversas materias que abarcan aspectos de carácter normativo, que han sido objeto de permanente controversia, los planteamientos que aquí se encuentran pueden no corresponder a las opiniones que ha tenido el Banco de la República en un momento determinado […].' Tomado de la Introducción de este libro
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Versión EPUB

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura

Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura

Por: Francisco J.; Ibáñez-Nájar Ortega | Fecha: 2023

'Para el Banco de la República y para quienes en estos momentos tenemos la responsabilidad de su dirección es muy grato compartir, con todos los interesados en el tema de la banca central, este libro que constituye una síntesis afortunada del proceso de formación y evolución del Banco de la República y su participación en la búsqueda de un mayor desarrollo económico de Colombia.' Tomado de la Introducción de este libro
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un territorio acuoso. Geografías marineras y el Gran Caribe transimperial de la Nueva Granada

Un territorio acuoso. Geografías marineras y el Gran Caribe transimperial de la Nueva Granada

Por: Ernesto Bassi | Fecha: 2021

'Un territorio acuoso. Geografías marineras y el Gran Caribe transimperial de la Nueva Granada traza la configuración de un espacio geográfico —el Gran Caribe transimperial— y los múltiples proyectos que sus habitantes desarrollaron para concebir su futuro, su imaginación geopolítica. El libro aborda estos dos procesos desde la perspectiva de la costa Caribe del noroeste suramericano —desde el cabo Gracias a Dios hasta la península de la Guajira o lo que durante el siglo XVIII y el temprano siglo XIX se denominaba en las fuentes españolas las provincias del norte del Virreinato de Nueva Granada y en las fuentes británicas Spanish Main [Tierra Firme]'. Tomado de la Introducción de este libro
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un territorio acuoso. Geografías marineras y el Gran Caribe transimperial de la Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un territorio acuoso. Geografías marineras y el Gran Caribe transimperial de la Nueva Granada

Un territorio acuoso. Geografías marineras y el Gran Caribe transimperial de la Nueva Granada

Por: Ernesto Bassi | Fecha: 2021

'Un territorio acuoso. Geografías marineras y el Gran Caribe transimperial de la Nueva Granada traza la configuración de un espacio geográfico —el Gran Caribe transimperial— y los múltiples proyectos que sus habitantes desarrollaron para concebir su futuro, su imaginación geopolítica. El libro aborda estos dos procesos desde la perspectiva de la costa Caribe del noroeste suramericano —desde el cabo Gracias a Dios hasta la península de la Guajira o lo que durante el siglo XVIII y el temprano siglo XIX se denominaba en las fuentes españolas las provincias del norte del Virreinato de Nueva Granada y en las fuentes británicas Spanish Main [Tierra Firme]'. Tomado de la Introducción de este libro
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un territorio acuoso. Geografías marineras y el Gran Caribe transimperial de la Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un territorio acuoso. Geografías marineras y el Gran Caribe transimperial de la Nueva Granada

Un territorio acuoso. Geografías marineras y el Gran Caribe transimperial de la Nueva Granada

Por: Ernesto Bassi | Fecha: 2021

En esta obra coeditada por el Banco de la República y la Universidad del Norte, el autor traza una configuración de un espacio geográfico que él denomina el Gran caribe transimperial entre 1760 y 1860. Centrándose en la costa caribeña de Nueva Granada (actual Colombia), Bassi muestra que los residentes de la región no vivieron delimitados por fronteras geopolíticas. Por el contrario, las actividades transfronterizas de marineros, comerciantes, revolucionarios, indígenas y otros, reflejaban sus percepciones del Caribe como un espacio transimperial donde circulaban productos, información ideas y personas, tanto en cumplimiento como en abierto desafío de las regulaciones imperiales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un territorio acuoso. Geografías marineras y el Gran Caribe transimperial de la Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones