Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

En esta colección encontrarás valiosas publicaciones sobre economía, finanzas y política económica, producidas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Incluye series históricas, informes, boletines, documentos de trabajo y revistas académicas que abordan temas clave como indicadores económicos, acuerdos con el FMI, y análisis de coyuntura regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 323 Libros
    • 13 Boletines
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Historia de la moneda en Colombia

Historia de la moneda en Colombia

Por: Guillermo Torres García | Fecha: 2023

'El estudio de la moneda, que comprende el de su origen, caracteres y funciones, así como el de los fenómenos que ella ocasiona (tema reconocido como el más vasto y complejo de la economía política), nos obliga a remontarnos a los tiempos primitivos para fijar el principio de la lenta evolución de todos los grandes hechos relacionados con la riqueza. Preciso es, pues, concebir aquella época remotísima llamada edad preeconómica, en la cual apareció la producción entre los primeros vagidos de la humanidad. El hombre, agitándose entonces en un aislamiento casi absoluto, se vio empujado a la conquista de la riqueza por las necesidades tiránicas de su estructura animal. Sin elementos para ayudarse en sus faenas, se redujeron estas a extraer, por medio de procedimientos rudimentarios, los frutos apropiados a la satisfacción de las más imperiosas de aquellas necesidades. Sintió hambre, y tuvo que ocuparse en la caza y en la pesca; sufrió los rigores del frío, y hubo de cubrirse con las pieles de los animales; se vio rendido por el sueño y la fatiga y acosado por las inclemencias de la naturaleza y halló en las hojas y en las recias cortezas de los árboles techo para cubrir su habitación. Utilizó la piedra valiéndose de la misma piedra y el bosque le suministró materia propia para la fabricación de sus primeras herramientas: así creó el primer capital y constituyó con su trabajo cotidiano la primera industria. Lo anterior es, a grandes rasgos, el cuadro de la economía primitiva. La sociedad, regida en el campo de la riqueza por estos cuatro grandes fenómenos (producción, circulación, distribución y consumo), fue lentamente desarrollándose y mejorando, hasta que el genio del hombre la colocó en la altura de la civilización que hoy contemplamos. Inmensas fábricas, provistas de gigantescas maquinarias, desempeñan el oficio que en los remotos tiempos llevaron a cabo la mano encallecida y la tallada piedra; del incómodo trueque de los productos se ha llegado a los científicos sistemas monetarios y a las maravillas del crédito, y el ahorro y la capitalización han sustituido en el campo del consumo a la brusca desaparición de la riqueza.' Tomado de la Introducción de este libro
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de la moneda en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la moneda en Colombia

Historia de la moneda en Colombia

Por: Guillermo Torres García | Fecha: 2023

'El estudio de la moneda, que comprende el de su origen, caracteres y funciones, así como el de los fenómenos que ella ocasiona (tema reconocido como el más vasto y complejo de la economía política), nos obliga a remontarnos a los tiempos primitivos para fijar el principio de la lenta evolución de todos los grandes hechos relacionados con la riqueza. Preciso es, pues, concebir aquella época remotísima llamada edad preeconómica, en la cual apareció la producción entre los primeros vagidos de la humanidad. El hombre, agitándose entonces en un aislamiento casi absoluto, se vio empujado a la conquista de la riqueza por las necesidades tiránicas de su estructura animal. Sin elementos para ayudarse en sus faenas, se redujeron estas a extraer, por medio de procedimientos rudimentarios, los frutos apropiados a la satisfacción de las más imperiosas de aquellas necesidades. Sintió hambre, y tuvo que ocuparse en la caza y en la pesca; sufrió los rigores del frío, y hubo de cubrirse con las pieles de los animales; se vio rendido por el sueño y la fatiga y acosado por las inclemencias de la naturaleza y halló en las hojas y en las recias cortezas de los árboles techo para cubrir su habitación. Utilizó la piedra valiéndose de la misma piedra y el bosque le suministró materia propia para la fabricación de sus primeras herramientas: así creó el primer capital y constituyó con su trabajo cotidiano la primera industria. Lo anterior es, a grandes rasgos, el cuadro de la economía primitiva. La sociedad, regida en el campo de la riqueza por estos cuatro grandes fenómenos (producción, circulación, distribución y consumo), fue lentamente desarrollándose y mejorando, hasta que el genio del hombre la colocó en la altura de la civilización que hoy contemplamos. Inmensas fábricas, provistas de gigantescas maquinarias, desempeñan el oficio que en los remotos tiempos llevaron a cabo la mano encallecida y la tallada piedra; del incómodo trueque de los productos se ha llegado a los científicos sistemas monetarios y a las maravillas del crédito, y el ahorro y la capitalización han sustituido en el campo del consumo a la brusca desaparición de la riqueza.' Tomado de la Introducción de este libro
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de la moneda en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Historia de la moneda en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia del Banco de la República, cien años

Historia del Banco de la República, cien años

Por: José Darío; Meisel Roca Uribe Escobar | Fecha: 2023

'Con motivo del centenario de la expedición de la Ley 25 de 1923, por medio de la cual se creó el Banco de la República, la entidad ha decidido complementar y actualizar la historia institucional originalmente publicada en 2015, volumen que sigue siendo un excelente compendio de los hechos y las circunstancias que marcaron el primer siglo de actividad de la banca central en Colombia. Consideramos que los lineamientos editoriales de la publicación original siguen siendo válidos y pertinentes: por un lado, se quiso vincular a esta obra a un número amplio de expertos en temas relacionados con las políticas económicas, monetarias, cambiarias y crediticias de Colombia, que aportaran visiones históricas y analíticas variadas en los capítulos que les fueron encomendados, sin exigir que los autores fueran específicamente historiadores de profesión. Por otra parte, para aproximarse a ciertos temas particularmente significativos o idiosincrásicos, como, por ejemplo, la actividad cultural del Banco de la República, se consideró mejor incluir en una sola sección su historia a lo largo de toda la vida institucional del Emisor. En este contexto, para la edición actualizada (capitulo 13) les correspondió a Pamela Cardozo, Fernando Tenjo y Hernando Vargas estudiar el periodo más reciente de la historia de la entidad, que coincidió con un choque sin precedentes en la historia moderna: la pandemia del covid-19. Un sobresalto económico y social que afecto simultáneamente a naciones desarrolladas y emergentes, y que obliga a un análisis que contraste las respuestas de la política económica de nuestro país con las de otros, tanto los más avanzados o solventes (ninguno de los cuales estaba preparado para un desafío de tal naturaleza), así como naciones en condiciones económicas y financieras comparables a las nuestras. También, era oportuno el examen de la interacción de las diversas respuestas de política económica en el contexto de la relación entre los mercados financieros internacionales y locales. El estudio de este caso servirá, sin duda, como referencia analítica, ojalá por muchos años, confiando en que no presenciemos su repetición o la aparición de circunstancias similares […]' Tomado del prólogo a la segunda edición ampliada, José Darío Uribe Escobar
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia del Banco de la República, cien años

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia del Banco de la República, cien años

Historia del Banco de la República, cien años

Por: José Darío; Meisel Roca Uribe Escobar | Fecha: 2023

'Con motivo del centenario de la expedición de la Ley 25 de 1923, por medio de la cual se creó el Banco de la República, la entidad ha decidido complementar y actualizar la historia institucional originalmente publicada en 2015, volumen que sigue siendo un excelente compendio de los hechos y las circunstancias que marcaron el primer siglo de actividad de la banca central en Colombia. Consideramos que los lineamientos editoriales de la publicación original siguen siendo válidos y pertinentes: por un lado, se quiso vincular a esta obra a un número amplio de expertos en temas relacionados con las políticas económicas, monetarias, cambiarias y crediticias de Colombia, que aportaran visiones históricas y analíticas variadas en los capítulos que les fueron encomendados, sin exigir que los autores fueran específicamente historiadores de profesión. Por otra parte, para aproximarse a ciertos temas particularmente significativos o idiosincrásicos, como, por ejemplo, la actividad cultural del Banco de la República, se consideró mejor incluir en una sola sección su historia a lo largo de toda la vida institucional del Emisor. En este contexto, para la edición actualizada (capitulo 13) les correspondió a Pamela Cardozo, Fernando Tenjo y Hernando Vargas estudiar el periodo más reciente de la historia de la entidad, que coincidió con un choque sin precedentes en la historia moderna: la pandemia del covid-19. Un sobresalto económico y social que afecto simultáneamente a naciones desarrolladas y emergentes, y que obliga a un análisis que contraste las respuestas de la política económica de nuestro país con las de otros, tanto los más avanzados o solventes (ninguno de los cuales estaba preparado para un desafío de tal naturaleza), así como naciones en condiciones económicas y financieras comparables a las nuestras. También, era oportuno el examen de la interacción de las diversas respuestas de política económica en el contexto de la relación entre los mercados financieros internacionales y locales. El estudio de este caso servirá, sin duda, como referencia analítica, ojalá por muchos años, confiando en que no presenciemos su repetición o la aparición de circunstancias similares […]' Tomado del prólogo a la segunda edición ampliada, José Darío Uribe Escobar
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia del Banco de la República, cien años

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia del Banco de la República, cien años

Historia del Banco de la República, cien años

Por: José Darío; Meisel Roca Uribe Escobar | Fecha: 2023

'Esta será la segunda ocasión en la historia ya casi centenaria del Banco en que un grupo de expertos examina la vida institucional y el entorno económico de la política monetaria, cambiaria y crediticia. La primera publicación al respecto fue El Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura, Historia del Banco de la República, cien años en 1990. Ese volumen, que sigue siendo muy útil, se centró en los aspectos legales e institucionales de la banca central colombiana y se terminó en un momento en que nuestras instituciones económicas y políticas estaban a punto de vivir la mayor transformación de ese siglo, como resultado de la Constitución Política de 1991.' Tomado del prólogo a la primera edición ampliada, José Darío Uribe Escobar
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia del Banco de la República, cien años

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Banco de la República: cien años de patrimonio y cultura

Banco de la República: cien años de patrimonio y cultura

Por: Fernando; Camargo Gómez Barona Tovar | Fecha: 2023

El Banco de la República conmemoró en 2023 un siglo de existencia. Pocos años después de su apertura comenzó su relación con la cultura, cuando en 1939, por solicitud del Ministerio de Educación, adquirió una pieza de oro para evitar que saliera del país: el Poporo quimbaya. Así se inició una relación de mutuo beneficio entre la función misional de banco central y la gestión patrimonial, vínculo indisoluble que le ha permitido al Emisor trabajar en cuatro líneas de acción: arte, bibliotecas, museos del oro y labor musical, definidas por las colecciones que ha forjado a través de los años. Este libro registra parte de la memoria de cómo se fue gestando y madurando este proceso cultural, gracias a la visión de las directivas a lo largo de estas décadas, profundizada y desarrollada por el trabajo técnico, administrativo y de apoyo de cientos de personas. Ver materializada una red de infraestructura física, tecnológica y de servicios, que hoy se extiende a 29 ciudades del país, orientada a la preservación del patrimonio nacional con un enfoque diferencial, es quizás la mejor forma de celebrar este centenario, y el incentivo primordial para seguir trabajando comprometidamente para que este acervo cultural de Colombia pueda ser disfrutado por las generaciones futuras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Banco de la República: cien años de patrimonio y cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensayos de historia económica. Cien años del Banco de la República

Ensayos de historia económica. Cien años del Banco de la República

Por: José Antonio; Hernández Gamarra Ocampo Gaviria | Fecha: 2023

'El 23 de julio de 1923 tuvo lugar la fundación del Banco de la Republica. Su diseño siguió las recomendaciones de la misión dirigida por Edwin Kemmerer, el asesor norteamericano que por esa misma época lidero el establecimiento de bancos centrales con características similares en todos los países andinos de Suramérica: Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. El centenario de esa fecha constituye una gran oportunidad para reflexionar sobre el papel que ha cumplido el Banco en la historia económica colombiana durante el siglo transcurrido desde su fundación. Gracias al apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina-CAF, y de su presidente Sergio Díaz-Granados, hemos podido publicar en este libro cinco ensayos de gran relevancia para dicha reflexión. Los primeros cuatro fueron elaborados por autores que aparte de ser ampliamente reconocidos como historiadores, han sido también actores importantes de la política económica de Colombia y han estado vinculados directamente al Banco y a su Junta Directiva. José Antonio Ocampo presidió la Junta en dos oportunidades como ministro de Hacienda, entre agosto de 1996 y noviembre de 1997 y entre agosto de 2022 y abril de 2023, y fue codirector entre 2018 y 2019. Miguel Urrutia fue gerente general durante doce años a partir de 1993 y había sido previamente codirector desde la creación de la Junta Independiente por parte de la Constitución de 1991. Antonio Hernández Gamarra, por su parte, fue codirector entre 1996 y 2001 y Carlos Caballero, quien en este articulo esta acompañado de Pilar Esguerra como coautora, lo fue entre 2001 y 2003 […] El quinto ensayo presenta una visión más global sobre la evolución de la independencia de los bancos centrales de América Latina y su impacto sobre la inflación. Sus autores son Luis Jácome, quien fue presidente del Banco Central del Ecuador y actualmente está vinculado al Fondo Monetario Internacional y a la Universidad de Georgetown, y Samuel Pienknagura, economista sénior del Banco Mundial.' Tomado del Prólogo escrito por Leonardo Villar Gómez
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ensayos de historia económica. Cien años del Banco de la República

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Kemmerer y el Banco de la República. Diarios y documentos

Kemmerer y el Banco de la República. Diarios y documentos

Por: Edwin Walter Kemmerer | Fecha: 2023

'En este documento se publica la autobiografía escrita en 1944 por el profesor Edwin Walter Kemmerer, es decir, el año siguiente a su retiro de la Universidad de Princeton en 1943, y el discurso que pronunció en 1926 como presidente de la Asociación Norteamericana de Economistas. El primer texto tiene un gran valor histórico pues hasta la fecha permanece inédito, incluso en los Estados Unidos. Por último, para los estudiosos de la historia económica de Colombia, esta autobiografía tiene la ventaja de que llega hasta 1918, es decir, que logra incluir casi todas las experiencias de Kemmerer como asesor antes de su primera Misión a nuestro país en 1923, con excepción de la de Guatemala en 1919 […] En [el segundo capítulo] se publican documentos pertinentes a la primera Misión dirigida por el profesor Edwin Walter Kemmerer a nuestro país en 1923. La idea de esta primera Misión surgió del interés que tenía el gobierno colombiano por obtener asesoría, entre otros temas económicos, para utilizar los fondos provenientes de la indemnización norteamericana por la pérdida de Panamá, cuyo primer pago, de cinco millones de dólares, ocurrió en septiembre de 1922.' Tomado de la Introducción de este libro El libro también presenta material de prensa que es fiel reflejo de las reacciones de periodistas, críticos y público en general a las dos misiones Kemmerer". Tomado de la Introducción del libro
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Kemmerer y el Banco de la República. Diarios y documentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Kemmerer y el Banco de la República. Diarios y documentos

Kemmerer y el Banco de la República. Diarios y documentos

Por: Edwin Walter Kemmerer | Fecha: 2023

'En este documento se publica la autobiografía escrita en 1944 por el profesor Edwin Walter Kemmerer, es decir, el año siguiente a su retiro de la Universidad de Princeton en 1943, y el discurso que pronunció en 1926 como presidente de la Asociación Norteamericana de Economistas. El primer texto tiene un gran valor histórico pues hasta la fecha permanece inédito, incluso en los Estados Unidos. Por último, para los estudiosos de la historia económica de Colombia, esta autobiografía tiene la ventaja de que llega hasta 1918, es decir, que logra incluir casi todas las experiencias de Kemmerer como asesor antes de su primera Misión a nuestro país en 1923, con excepción de la de Guatemala en 1919 […] En [el segundo capítulo] se publican documentos pertinentes a la primera Misión dirigida por el profesor Edwin Walter Kemmerer a nuestro país en 1923. La idea de esta primera Misión surgió del interés que tenía el gobierno colombiano por obtener asesoría, entre otros temas económicos, para utilizar los fondos provenientes de la indemnización norteamericana por la pérdida de Panamá, cuyo primer pago, de cinco millones de dólares, ocurrió en septiembre de 1922. El libro también presenta material de prensa que es fiel reflejo de las reacciones de periodistas, críticos y público en general a las dos misiones Kemmerer'. Tomado de la Introducción de este libro
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Kemmerer y el Banco de la República. Diarios y documentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones