Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

En esta colección encontrarás valiosas publicaciones sobre economía, finanzas y política económica, producidas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Incluye series históricas, informes, boletines, documentos de trabajo y revistas académicas que abordan temas clave como indicadores económicos, acuerdos con el FMI, y análisis de coyuntura regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 641 Tesis
    • 323 Libros
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Historia de la moneda en Colombia

Historia de la moneda en Colombia

Por: Guillermo Torres García | Fecha: 2015

Los niños siguen procesos de desarrollo en el aprendizaje de los sistemas numéricos, construyen ideas y desarrollan habilidades, de acuerdo con la riqueza de las experiencias que han tenido y de los ambientes en los que viven. Cuando los profesores somos conscientes de esos procesos de desarrollo y los comprendemos, buscamos crear ambientes de aprendizaje ricos en experiencias, planeamos y realizamos secuencias de actividades para que sean acordes y efectivas para el aprendizaje. Es en ese momento en el que necesitamos tomar decisiones y generar caminos que posibiliten lo esperado buscamos rutas de desarrollo tales como las Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje (THA), las seguimos y observamos los resultados. El trabajo de profundización, que se presenta, tiene como objetivo la caracterización de las Trayectorias Reales de Aprendizaje (TRA), que se potencian en los niños de las Aulas de Primeria Infancia, al seguir una THA de subitización. Los productos del trabajo tienen que ver con la descripción de las metas, niveles y actividades de la THA de subitización, la puesta en práctica de la secuencia de actividades de la THA y el análisis de los niveles de la Trayectoria Real que alcanzan los niños.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una Trayectoria De Aprendizaje De Subitización En Niños Y Niñas De Educación Inicial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la moneda en Colombia

Historia de la moneda en Colombia

Por: Guillermo Torres García | Fecha: 2016

Propongo implementar una Ingeniería Didáctica para definir una parábola como dos lugares geométricos: el lugar de todos los espejos que reflejan rayos paralelos sobre un punto, y el lugar de todos los puntos equidistantes de un punto y de una recta. Se utiliza el Software de Geometría Dinámica CaRMetal para modelar un experimento con Espejos y rayos láser. Este trabajo de modelación con Software permite invalidar algunas de las estrategias de los estudiantes y presentar el análisis geométrico como un método de resolución de problemas. Me ubico desde la Teoría de Situaciones Didácticas, pues considero que permite identificar claramente el papel de los instrumentos tecnológicos en el aprendizaje de los estudiantes, describir de manera precisa el rol del profesor y predecir el efecto que tendrán las actividades en el aprendizaje, además de permitir interpretar el Software de Geometría Dinámica como medio para la construcción matemática.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una Implementación para la Construcción del Objeto Geométrico Parábola, a Partir del Trabajo con el Software de Geometría Dinámica Carmetal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la moneda en Colombia

Historia de la moneda en Colombia

Por: Guillermo Torres García | Fecha: 2019

El trabajo de investigación se enfoca en documentar los procesos de objetivación y subjetivación desde la Teoría de la Objetivación (TO) planteada por Luis Radford, dichos procesos emergen en la interacción entre profesor y estudiantes durante la actividad matemática para volver el objeto razones trigonométricas en un objeto de conciencia y pensamiento. Con el fin de abordar este estudio se tuvieron en cuenta la identificación y la descripción de medios semióticos que emergen en la actividad matemática en la resolución de tareas con la intención de actualizar el saber. Además, el documento propone una posible caracterización del pensamiento trigonométrico desde la TO que ofrece insumos para posteriores investigaciones.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Un acercamiento a los procesos de objetivación y subjetivación en el contexto de tareas sobre razones trigonométricas: una experiencia con estudiantes de grado noveno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia del Banco de la República, cien años

Historia del Banco de la República, cien años

Por: José Darío; Meisel Roca Uribe Escobar | Fecha: 2015

En el campo de la Educación Matemática, la línea de investigación en formación inicial de docentes se ha convertido en un objeto de vital importancia y en proceso de desarrollo al cual se le ha brindado poco interés y se le debería dar prioridad por su importancia social (Ponte, 2008) y en especial a la configuración de programas de formación en los cuales se analicen los componentes del conocimiento profesional de profesor en el ámbito matemático, didáctico, pedagógico y su forma de articulación a las prácticas docentes. La siguiente monografía brinda aportes frente a la importancia del componente del conocimiento del contenido didáctico, como elemento que brinda las herramientas necesarias para que el docente diseñe, gestione y evalúe un proceso de enseñanza que facilite el acceso al conocimiento matemático, y describe de manera general una propuesta basada en la realización de un análisis de tipo cualitativo para caracterizar este componente en dos programas de formación como lo son la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas (LEBEM) de la Universidad Distrital (UD) y Licenciatura en Matemáticas (LM) de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) de Bogotá, Colombia proyectos acreditados de alta calidad por el Ministerio de Educación Nacional.
  • Temas:
  • Educación
  • Matemáticas
  • Otros

Compartir este contenido

Una Aproximación Al Conocimiento Del Contenido Didáctico En La Formación Inicial De Docentes De Matemáticas: El Caso De Dos Licenciaturas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia del Banco de la República, cien años

Historia del Banco de la República, cien años

Por: José Darío; Meisel Roca Uribe Escobar | Fecha: 2016

La investigación presenta un reporte sobre un estudio referido a la caracterización de las concepciones respecto a la enseñanza y aprendizaje de la proporcionalidad que poseen los estudiantes que iniciaron sus estudios en la LEBEM entre el semestre 2009-1 y 2010-3; se toma como referente teórico y conceptual las perspectivas desarrolladas por Ruíz (1994) y Ponte (1994). Así mismo, este trabajo tiene una metodología enmarcada en un enfoque cualitativo encaminado hacia la realización de un estudio descriptivo–interpretativo de las concepciones como uno de los aspectos que compone el CDC (conocimiento didáctico del contenido), a partir de un análisis cualitativo de acuerdo a las herramientas comunes que presentan dos técnicas de investigación documental: El Análisis Cualitativo de Contenido (ACC) y la Teoría Fundamentada en los Datos (TFD) propuestas por Abella (2003) y Glaser & Strauss, citados por Vasilachis (2006) respectivamente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una Aproximación a la caracterización de las concepciones de estudiantes para profesor de matemáticas acerca de la enseñanza de la proporcionalidad: El caso de la Universidad Distrital.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia del Banco de la República, cien años

Historia del Banco de la República, cien años

Por: José Darío; Meisel Roca Uribe Escobar | Fecha: 2023

'Esta será la segunda ocasión en la historia ya casi centenaria del Banco en que un grupo de expertos examina la vida institucional y el entorno económico de la política monetaria, cambiaria y crediticia. La primera publicación al respecto fue El Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura, Historia del Banco de la República, cien años en 1990. Ese volumen, que sigue siendo muy útil, se centró en los aspectos legales e institucionales de la banca central colombiana y se terminó en un momento en que nuestras instituciones económicas y políticas estaban a punto de vivir la mayor transformación de ese siglo, como resultado de la Constitución Política de 1991.' Tomado del prólogo a la primera edición ampliada, José Darío Uribe Escobar
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia del Banco de la República, cien años

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Banco de la República: cien años de patrimonio y cultura

Banco de la República: cien años de patrimonio y cultura

Por: Fernando; Camargo Gómez Barona Tovar | Fecha: 2023

El Banco de la República conmemoró en 2023 un siglo de existencia. Pocos años después de su apertura comenzó su relación con la cultura, cuando en 1939, por solicitud del Ministerio de Educación, adquirió una pieza de oro para evitar que saliera del país: el Poporo quimbaya. Así se inició una relación de mutuo beneficio entre la función misional de banco central y la gestión patrimonial, vínculo indisoluble que le ha permitido al Emisor trabajar en cuatro líneas de acción: arte, bibliotecas, museos del oro y labor musical, definidas por las colecciones que ha forjado a través de los años. Este libro registra parte de la memoria de cómo se fue gestando y madurando este proceso cultural, gracias a la visión de las directivas a lo largo de estas décadas, profundizada y desarrollada por el trabajo técnico, administrativo y de apoyo de cientos de personas. Ver materializada una red de infraestructura física, tecnológica y de servicios, que hoy se extiende a 29 ciudades del país, orientada a la preservación del patrimonio nacional con un enfoque diferencial, es quizás la mejor forma de celebrar este centenario, y el incentivo primordial para seguir trabajando comprometidamente para que este acervo cultural de Colombia pueda ser disfrutado por las generaciones futuras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Banco de la República: cien años de patrimonio y cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensayos de historia económica. Cien años del Banco de la República

Ensayos de historia económica. Cien años del Banco de la República

Por: José Antonio; Hernández Gamarra Ocampo Gaviria | Fecha: 2023

'El 23 de julio de 1923 tuvo lugar la fundación del Banco de la Republica. Su diseño siguió las recomendaciones de la misión dirigida por Edwin Kemmerer, el asesor norteamericano que por esa misma época lidero el establecimiento de bancos centrales con características similares en todos los países andinos de Suramérica: Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. El centenario de esa fecha constituye una gran oportunidad para reflexionar sobre el papel que ha cumplido el Banco en la historia económica colombiana durante el siglo transcurrido desde su fundación. Gracias al apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina-CAF, y de su presidente Sergio Díaz-Granados, hemos podido publicar en este libro cinco ensayos de gran relevancia para dicha reflexión. Los primeros cuatro fueron elaborados por autores que aparte de ser ampliamente reconocidos como historiadores, han sido también actores importantes de la política económica de Colombia y han estado vinculados directamente al Banco y a su Junta Directiva. José Antonio Ocampo presidió la Junta en dos oportunidades como ministro de Hacienda, entre agosto de 1996 y noviembre de 1997 y entre agosto de 2022 y abril de 2023, y fue codirector entre 2018 y 2019. Miguel Urrutia fue gerente general durante doce años a partir de 1993 y había sido previamente codirector desde la creación de la Junta Independiente por parte de la Constitución de 1991. Antonio Hernández Gamarra, por su parte, fue codirector entre 1996 y 2001 y Carlos Caballero, quien en este articulo esta acompañado de Pilar Esguerra como coautora, lo fue entre 2001 y 2003 […] El quinto ensayo presenta una visión más global sobre la evolución de la independencia de los bancos centrales de América Latina y su impacto sobre la inflación. Sus autores son Luis Jácome, quien fue presidente del Banco Central del Ecuador y actualmente está vinculado al Fondo Monetario Internacional y a la Universidad de Georgetown, y Samuel Pienknagura, economista sénior del Banco Mundial.' Tomado del Prólogo escrito por Leonardo Villar Gómez
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ensayos de historia económica. Cien años del Banco de la República

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Kemmerer y el Banco de la República. Diarios y documentos

Kemmerer y el Banco de la República. Diarios y documentos

Por: Edwin Walter Kemmerer | Fecha: 2023

'En este documento se publica la autobiografía escrita en 1944 por el profesor Edwin Walter Kemmerer, es decir, el año siguiente a su retiro de la Universidad de Princeton en 1943, y el discurso que pronunció en 1926 como presidente de la Asociación Norteamericana de Economistas. El primer texto tiene un gran valor histórico pues hasta la fecha permanece inédito, incluso en los Estados Unidos. Por último, para los estudiosos de la historia económica de Colombia, esta autobiografía tiene la ventaja de que llega hasta 1918, es decir, que logra incluir casi todas las experiencias de Kemmerer como asesor antes de su primera Misión a nuestro país en 1923, con excepción de la de Guatemala en 1919 […] En [el segundo capítulo] se publican documentos pertinentes a la primera Misión dirigida por el profesor Edwin Walter Kemmerer a nuestro país en 1923. La idea de esta primera Misión surgió del interés que tenía el gobierno colombiano por obtener asesoría, entre otros temas económicos, para utilizar los fondos provenientes de la indemnización norteamericana por la pérdida de Panamá, cuyo primer pago, de cinco millones de dólares, ocurrió en septiembre de 1922.' Tomado de la Introducción de este libro El libro también presenta material de prensa que es fiel reflejo de las reacciones de periodistas, críticos y público en general a las dos misiones Kemmerer". Tomado de la Introducción del libro
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Kemmerer y el Banco de la República. Diarios y documentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Kemmerer y el Banco de la República. Diarios y documentos

Kemmerer y el Banco de la República. Diarios y documentos

Por: Edwin Walter Kemmerer | Fecha: 2023

'En este documento se publica la autobiografía escrita en 1944 por el profesor Edwin Walter Kemmerer, es decir, el año siguiente a su retiro de la Universidad de Princeton en 1943, y el discurso que pronunció en 1926 como presidente de la Asociación Norteamericana de Economistas. El primer texto tiene un gran valor histórico pues hasta la fecha permanece inédito, incluso en los Estados Unidos. Por último, para los estudiosos de la historia económica de Colombia, esta autobiografía tiene la ventaja de que llega hasta 1918, es decir, que logra incluir casi todas las experiencias de Kemmerer como asesor antes de su primera Misión a nuestro país en 1923, con excepción de la de Guatemala en 1919 […] En [el segundo capítulo] se publican documentos pertinentes a la primera Misión dirigida por el profesor Edwin Walter Kemmerer a nuestro país en 1923. La idea de esta primera Misión surgió del interés que tenía el gobierno colombiano por obtener asesoría, entre otros temas económicos, para utilizar los fondos provenientes de la indemnización norteamericana por la pérdida de Panamá, cuyo primer pago, de cinco millones de dólares, ocurrió en septiembre de 1922. El libro también presenta material de prensa que es fiel reflejo de las reacciones de periodistas, críticos y público en general a las dos misiones Kemmerer'. Tomado de la Introducción de este libro
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Kemmerer y el Banco de la República. Diarios y documentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones