Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

En esta colección encontrarás valiosas publicaciones sobre economía, finanzas y política económica, producidas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Incluye series históricas, informes, boletines, documentos de trabajo y revistas académicas que abordan temas clave como indicadores económicos, acuerdos con el FMI, y análisis de coyuntura regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 641 Tesis
    • 323 Libros
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Arte y Mito

Arte y Mito

Por: Ernesto Grassi | Fecha: 2012

La meditación que Grassi nos propone en Arte y mito es la continuación de la experiencia itinerante que el intérprete del Humanismo había comenzado en su Viajar sin llegar. Un encuentro filosófico con Iberoamérica (Anthropos - colección Humanismo, vol. 11, 2008). El filósofo italiano renuncia en ambas obras a las categorías que en la tradición occidental han conformado el criterio de objetividad científica, confronta la creencia en la validez universal de la preeminencia de la realidad histórica y, al analizar el arte y el mito, la aísthesis, la empeiría o la téchne en la filosofía griega y en el...
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Arte y Mito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Territorios sentimentales

Territorios sentimentales

Por: Carmen Pena López | Fecha: 2012

De acuerdo con un método hermenéutico y con criterios antropológicos, la autora, desde los presupuestos del lenguaje plástico, analiza los temas esenciales de lo universal y lo particular, es decir, los rasgos diferenciales de las obras artísticas españolas consideradas más emblemáticas. A la vez estudia las tensiones existentes entre la tradición estilística y la modernidad, enfrentadas. En su ensayo trata la imagen de España, tal como ha sido estimada y valorada por los exégetas del arte español, tanto nacionales como extranjeros. El retrato atemporal de un país retrasado y eminentemente agrícola...
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Territorios sentimentales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Museo etnográfico Leticia, Amazonas, Colombia

Museo etnográfico Leticia, Amazonas, Colombia

Por: Vicente Merlo | Fecha: 1999

El arte hindú es considerado tradicionalmente como un camino de realización. La experiencia estética pura supone un éxtasis que anticipa la realización y la plenitud espiritual. El símbolo (analizado aquí sobre todo en la arquitectura y la escultura) se muestra como el modo privilegiado de representar y revelar lo Sagrado. La contemplación del símbolo artístico permite la profundización en niveles de conciencia y de la realidad hasta acceder a la identificación con el objeto contemplado. La contemplación que el artista debe haber ejercitado sobre el aspecto de la realidad que trata de expresar a...
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Simbolismo en el arte hindú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Museo del Oro Tairona-Casa de la Aduana

Museo del Oro Tairona-Casa de la Aduana

Por: Banco de la República - Museo del Oro | Fecha: 2016

Picasso encontró en cubismo en un burdel de la calle Aviñón de Barcelona; ciertos escritores españoles prefiguraron intuitivamente el futurismo; Baroja practicó un futurismo no aprendido; entre Freud y Ramón y Cajal hubo un duelo silencioso y desigual; el Ruiz propuso una "ética del entusiasmo" para combatir el mal de siglo; Gómez de la Serna extrajo sus ideas de los juegos de sociedad; la estética "robótica" e los Ballets Rusos injertaron el fogoso duende del flamenco. Estas premoniciones ilustran cómo una vanguardia sociológica precedió, en vísperas de la Gran Guerra, la gran eclosión de las vanguardias europeas.
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Picasso en el burdel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resultados de la segunda medición de índices de impacto de la política cultural del Banco de la República

Resultados de la segunda medición de índices de impacto de la política cultural del Banco de la República

Por: Fernando Barona Tovar | Fecha: 2020

Esta tercera entrega de la colección "Borradores de Gestión Cultural" presenta los resultados de la segunda medición de los Índices de Impacto Cultural realizada a partir del análisis de la información recolectada durante los años 2016 y 2017 en las 29 áreas culturales que hacen parte de la red cultural del Banco de la República. El modelo de medición caracteriza y tipifica al público; además, permite comprender la manera en que los usuarios perciben los servicios y la programación cultural que reciben, así como comprender las actitudes, los comportamientos y las transformaciones que tienen los usuarios al interactuar con la oferta cultural. El modelo definió seis índices para medir el efecto producido por la oferta cultural sobre los individuos: el índice de apropiación, el índice de autonomía, el índice de competitividad grupal, el índice de satisfacción y pertinencia, el índice de convivencia y el índice de confianza. Al comparar los resultados con los obtenidos en la primera medición se identifica una mejoría importante. En el índice de confianza se observa un aumento en casi la totalidad de las sucursales. La mayoría de los demás índices también muestran un aumento sostenido. El objetivo de este informe es presentar para cada sucursal de Bogotá –Agencia cultural, Biblioteca Luis Ángel Arango, Museo del Oro y Museo de Arte Miguel Urrutia– la comparación de los índices calculados en dos periodos: 2012-2014 y 2015-2017. En una tabla se presenta la diferencia entre dichos periodos y su variabilidad en términos porcentuales. Posteriormente, se presenta gráficamente la distribución de las variables demográficas en cada sucursal, Agencia cultural y áreas en Bogotá, para observar la caracterización de la población a la cual fue aplicada la encuesta. Descripción tomada y adaptada de la introducción a esta publicación. Versión en inglés: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll18/id/1270/rec/1
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Resultados de la segunda medición de índices de impacto de la política cultural del Banco de la República

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Visiones de William Blake

Visiones de William Blake

Por: Daniela Picón | Fecha: 2017

Visiones de William Blake (Itinerarios de su recepción en los siglos XIX y XX), un ensayo imprescindible sobre la obra visionaria del genio inglés y su contribución al pensamiento y al arte de vanguardia. Poeta y pintor revolucionario, punto de arranque de la radicalidad expresiva moderna, genial e incomprendido, William Blake marcó el curso de la imaginación literaria y artística de los siglos XIX y XX. La naturaleza visionaria de su obra y la audaz innovación de sus técnicas creativas cautivaron e inspiraron a poetas, pintores, pensadores e intelectuales a lo largo del tiempo. Desde una...
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Visiones de William Blake

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Razón y sentido del arte cristiano

Razón y sentido del arte cristiano

Por: Juan Plazaola Artola | Fecha: 1998

Juan de Plazaola es el autor del número 18 de los Cuadernos de Teología Deusto, un trabajo en el que reflexiona sobre el patrimonio histórico-artístico de la Iglesia. La arquitectura cristiana nació, según expone a lo largo del libro, si no por exigencia esencial del culto cristiano, sí por razones de gran utilidad y conveniencia. Igualmente, el arte figurativo cristiano, el arte del icono, nació también por imperativo de orden catequético, afectivo, devocional y litúrgico. De ahí que quienes hoy intentan orientar religiosa y pastoralmente la contemplación e interpretación de lo que se denomina...
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Razón y sentido del arte cristiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Macroeconomía bajo dominancia de la balanza de pagos (epub)

Macroeconomía bajo dominancia de la balanza de pagos (epub)

Por: José Antonio; Malagón González Ocampo Gaviria | Fecha: 2021

Esta obra (en formato epub) recoge ensayos escritos por José Antonio Ocampo, Jonathan Malagón y colaboradores sobre la importancia de la “dominancia de la balanza de pagos” en economías como la colombiana. Este concepto lo define el primero de los autores como la influencia que ejerce la balanza de pagos sobre la dinámica macroeconómica de corto plazo de los países en desarrollo; es decir, la dependencia de los ciclos económicos de estos países de las perturbaciones externas, tanto positivas como negativas, que afectan la balanza de pagos. Un rasgo muy importante de esta dependencia, según Ocampo, es la tendencia de que la política macroeconómica se pueda comportar en forma procíclica. A partir de este concepto, los autores analizan distintos fenómenos colombianos, latinoamericanos e internacionales: el miedo a dejar flotar la tasa de cambio, la estabilidad financiera, el papel de los fondos de estabilización de productos básicos, los determinantes y la efectividad de la política monetaria en Colombia y los desafíos macroeconómicos que enfrenta el país con el fin del superciclo de precios de productos básicos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Macroeconomía bajo dominancia de la balanza de pagos (epub)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Macroeconomía bajo dominancia de la balanza de pagos

Macroeconomía bajo dominancia de la balanza de pagos

Por: José Antonio; Malagón González Ocampo Gaviria | Fecha: 2021

Esta obra recoge ensayos escritos por José Antonio Ocampo, Jonathan Malagón y colaboradores sobre la importancia de la “dominancia de la balanza de pagos” en economías como la colombiana. Este concepto lo define el primero de los autores como la influencia que ejerce la balanza de pagos sobre la dinámica macroeconómica de corto plazo de los países en desarrollo; es decir, la dependencia de los ciclos económicos de estos países de las perturbaciones externas, tanto positivas como negativas, que afectan la balanza de pagos. Un rasgo muy importante de esta dependencia, según Ocampo, es la tendencia de que la política macroeconómica se pueda comportar en forma procíclica. A partir de este concepto, los autores analizan distintos fenómenos colombianos, latinoamericanos e internacionales: el miedo a dejar flotar la tasa de cambio, la estabilidad financiera, el papel de los fondos de estabilización de productos básicos, los determinantes y la efectividad de la política monetaria en Colombia y los desafíos macroeconómicos que enfrenta el país con el fin del superciclo de precios de productos básicos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Macroeconomía bajo dominancia de la balanza de pagos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Red cultural del Banco de la República: una red de redes

La Red cultural del Banco de la República: una red de redes

Por: Juan Luis Suárez | Fecha: 2021

A propósito de la cuarta entrega de la colección Borradores de Gestión Cultural, publicación de la Subgerencia Cultural del Banco de la República mediante la cual se difunden sus avances en investigación, medición y análisis de procesos culturales en las 29 ciudades donde tiene presencia el Banco, el profesor Juan Luis Suárez, autor de la investigación La red cultural del Banco de la República: una red de redes, analizó la conformación de la red a partir de la data del préstamo de libros. Este cuaderno de gestión cultural tiene como objetivo fundamental adelantar el análisis de la red cultural del Banco de la República. Para ello se explican y despliegan una serie de herramientas conceptuales, algorítmicas y cuantitativas que se derivan de la teoría de redes culturales2 (Suárez et al., 2015) y que se aplican en lo que constituye, respectivamente, una primera y parcial descripción de la red cultural y un análisis detallado de una de las subredes que la componen: la red de préstamos bibliotecarios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Red cultural del Banco de la República: una red de redes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones