Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Proyectos digitales - Biblioteca Virtual

En esta colección encontrarás proyectos web y exposiciones en línea de carácter cultural y educativo, centrados principalmente en Colombia. Estos recursos promueven el conocimiento y la investigación sobre las colecciones bibliográficas, sonoras, artísticas, filatélicas y numismáticas del Banco de la República. Incluye exposiciones de arte, bibliográficas, temáticas, juegos y aplicaciones en áreas como arte, literatura, ciencias sociales y naturales.

  • Encuentra en esta colección
    • 4 Software
    • 99 Interactivos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Historia natural y política

Historia natural y política

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Virtual del Banco de la República | Fecha: 1996

La relación fundamental entre el ser humano y su entorno natural ha generado diversas formas de conocimiento e interpretación. La naturaleza americana irrumpe en la tradición científica europea generando el asombro y desatando la fantasía. Por su parte, el conocimiento que las culturas propias de las Américas tenían y tienen de su propio entorno natural desborda y complementa los saberes de Occidente. Durante todo ese proceso de intercambios está presente el arte, en diálogo con esa relación humana con el entorno y sus múltiples tensiones políticas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia natural y política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Andy Warhol, Mr. America

Andy Warhol, Mr. America

Por: Museo de Arte del Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2009

"Con motivo de la exposición ""Andy Warhol, Mr. America"" (2009), el Banco de la República realizó una página web que incluye una gran cantidad de artículos y entrevistas sobre Andy Warhol, un especial sobre la relación del Pop con el arte colombiano y la traducción de la página de recursos educativos del Museo Warhol en Pittsburgh. La exposición ya no está más en Bogotá, pero todos estos contenidos seguirán en la página para que sean leídos, consultados y utilizados. La exposición ""Andy Warhol, Mr. America"", organizada en colaboración con el Museo Andy Warhol de Pittsburg y bajo la curaduría de Philip Larratt-Smith, es un panorama completo del trabajo de este fecundo artista, y la exhibición más grande sobre la obra del artista pop que se haya organizado en un museo en América Latina. La lista de obras comprende 26 pinturas, 57 serigrafías, 39 trabajos fotográficos y 2 instalaciones ('Silver Clouds' y 'Cow wallpaper')."
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Andy Warhol, Mr. America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Beuys y más allá El enseñar como arte

Beuys y más allá El enseñar como arte

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2011

Beuys y más allá – El enseñar como arte presenta cerca de cien obras en papel del artista alemán Joseph Beuys (1921-1986) y de seis de sus más destacados alumnos: Lothar Baumgarten (1944), Imi Knoebel (1940), Jörg Immendorff (1945-2007), Blinky Palermo (1945-1976), Katherina Seiverding (1944) and Norbert Tadeuz (1940). La exposición documenta los logros de Beuys como artista y profesor durante el periodo de posguerra en Alemania y muestra las muy diferentes actitudes, técnicas y medios que él animaba a sus estudiantes a explorar. A la vez, se presentarán obras del reconocido artista y profesor colombiano, Danilo Dueñas (1956) y de cinco de sus estudiantes: François Bucher (1972), Rosario López (1970), Lucas Ospina (1971), Bernardo Ortiz (1972) y Luisa Ungar (1976). Los artistas y la academia Con la idea de desarrollar esa premisa hemos pensado crear un espacio en la página web de la exposición para reflexionar sobre la educación artística en Colombia, buscando recoger experiencias tanto de la enseñanza como del aprendizaje. Puede leer los testimonios de: Ana María Millán, Camilo Echavarría, John Mario Ortiz, Sara Gabriela Pinilla, Fernando Escobar, Leyla Cárdenas, Alberto Baraya, Lore Ezpeleta Merchán, Catalina López, Humberto Junca, Edwin Sánchez, Luis Hernández Mellizo, Daniel Santiago Salguero Itinerancia Esta exposición se presentó anteriormente en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Monterrey; después de Bogotá viajará a Sao Paulo y Lima. En cada ciudad se propone un capítulo anexo con otro artista/maestro local, el objetivo: abrir espacios de dialogo e intercambio de ideas sobre la relación de la pedagogía y el arte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Beuys y más allá El enseñar como arte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La caricatura en Colombia a partir de la independencia

La caricatura en Colombia a partir de la independencia

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Virtual del Banco de la República | Fecha: 2010

En el marco del proyecto "Bicentenario de una nación en el mundo", y en ocasión de la exposición "La caricatura en Colombia a partir de la Independencia", el Banco de la República desarrolló una página web que hace un recorrido virtual por la exhibición, incluyendo textos de presentación y crítica sobre la relación entre el humor y la política, además de una reunión de los grabados, óleos, dibujos, entre otros, utilizados para construir la historia de la caricatura en Colombia. Desde José María Espinosa hasta Tola y Maruja, los caricaturistas en Colombia han contado la historia nacional desde una óptica distinta: siempre crítica, sincera e ingeniosa, nunca irrelevante. La exposición La caricatura en Colombia a partir de la independencia presentará, por primera vez, la evolución de un género que además del humor, se relaciona con el arte, la historia y el periodismo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La caricatura en Colombia a partir de la independencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Amazonía perdida El viaje fotográfico del legendario botánico Richard Evans Schultes

La Amazonía perdida El viaje fotográfico del legendario botánico Richard Evans Schultes

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Virtual del Banco de la República | Fecha: 2009

Para el Banco de la República ha sido un placer colaborar con el Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsonian en la preparación de la exposición La Amazonia perdida: el viaje fotográfico del legendario botánico Richard Evans Schultes, en la que se reúnen 39 magníficas fotografías que son un testimonio, no sólo de la capacidad científica de este etnobotánico bostoniano, sino de su amor por el paisaje colombiano y, en particular, por la Amazonia y sus gentes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Amazonía perdida El viaje fotográfico del legendario botánico Richard Evans Schultes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aparente ingenuidad - Rompecabezas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Huila en las colecciones del Banco de la República

Huila en las colecciones del Banco de la República

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2013

La exposición itinerante "Huila en las colecciones del Banco de la República" destaca la presencia del Huila y su territorio en las colecciones del Banco de la República. Dicha presencia es amplia e importante en el Museo del Oro, el mayor depósito de orfebrería prehispánica del mundo, y en los fondos bibliográficos, en la colección de arte y en las colecciones de mapas, fotografías y audiovisuales. Con curaduría de Efraín Sánchez, la exposición comenzó su itinerancia en la sucursal de Neiva, en donde está entre el 15 de abril de 2013 y el 14 de enero de 2014. A través de fragmentos de las colecciones que tiene el Banco de la República, esta página reúne textos, fotografías, ilustraciones, pinturas, mapas de los siglos XIX y XX, e infografías que dan cuenta de la geografía física y natural del departamento, la arqueología (orfebrería, escultura y cerámica indígena) de las zonas de San Agustín, la pintura de Ricardo Borrero Álvarez, el legado de varios escritores y músicos a la cultura nacional.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Huila en las colecciones del Banco de la República

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aparente ingenuidad - ¿Dónde estás Jaguar?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de Colombia a través de la fotografía 1842 - 2010

Historia de Colombia a través de la fotografía 1842 - 2010

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2011

La Fundación MAPFRE y el Banco de la República presentan una exposición donde se cuenta la historia de Colombia a partir de registros fotográficos. La muestra ”Historia de Colombia a través de la Fotografía 1842-2010”, curada por el reconocido historiador Malcolm Deas, será la segunda exhibición que se realiza en el continente como parte del proyecto América Latina en la historia contemporánea, promovido por la FUNDACIÓN MAPFRE y el Grupo Santillana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de Colombia a través de la fotografía 1842 - 2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Radio Sutatenza

Radio Sutatenza

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Virtual del Banco de la República | Fecha: 2012

"La página web ""Radio Sutatenza"" hace un recorrido por la historia de ACPO (Acción Cultural Popular, órgano de un sector de la Iglesia Católica) y de uno de los medios de comunicación colombianos más importantes durante el siglo XX: la emisora Radio Sutatenza. La página reúne una antología documental, seleccionada y generada a partir del archivo de ACPO - Radio Sutatenza, albergado en la Biblioteca Luis Ángel Arango. Además, la página web está basada en el #82 del Boletín Cultural y Bibliográfico de la Biblioteca Luis Ángel Arango, dedicado enteramente a dar puntos de partida para escribir la historia de la emisora y de su relación con las campañas de alfabetización utilizadas por el campesinado colombiano entre las décadas de 1950 y 1990. Por eso, en ella podrá encontrar una antología de los textos relacionados con el desarrollo de ACPO - Radio Sutatenza (publicados a , galerías de imágenes, un video inédito de la inauguración de las fuentes de emisión (de la década de 1950), y una pequeña muestra de audios relacionados con este proyecto."
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Radio Sutatenza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones