Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1659 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Excursión apostólica por los ríos Putumayo, San Miguel de Sucumbíos, Cuyabeno, Caquetá y Caguán

Excursión apostólica por los ríos Putumayo, San Miguel de Sucumbíos, Cuyabeno, Caquetá y Caguán

Por: Gaspar de Pinell | Fecha: 1928

Dentro de las múltiples organizaciones que incidieron en la región amazónica durante la primera mitad del siglo XX, se encuentran las misiones religiosas, que tenían como principal objetivo la expansión y consolidación del catolicismo. Una de ellas, quizá la de mayor presencia en el sur colombiano, fue la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, tercera vertiente de la Orden Franciscana, que vino a extender su influencia en el territorio amazónico desde finales del siglo XIX, con el propósito de asimilar a las comunidades indígenas. Existen varios registros de los avances de las misiones, tanto en términos civilizatorios, como económicos, políticos, sociales y administrativos en regiones que contaban con baja presencia gubernamental. Uno de estos informes es el publicado por el Reverendo Padre Fray Gaspar de Pinell, capuchino del Caquetá, quien cumplió funciones de vicario general; allí, el misionero relata a detalle los hallazgos de la excursión apostólica que realizó por los ríos Putumayo, San Miguel de Sucumbíos, Cuyabeno, Caquetá y Caguán entre 1926 y 1927. El informe que Pinell rindió ante el Padre Prefecto Apostólico del Caquetá sobre su excursión resulta del todo revelador. El objetivo era encontrar nuevas "tribus salvajes", especialmente la de los Tetetes, pueblo amazónico que padeció hasta la extinción los desmanes por la fiebre del caucho. Además de realizar un recuento de la travesía que duró aproximadamente 6 meses y una descripción detallada de las comunidades indígenas, sus culturas e introducción a la catequización, Pinell describe los conflictos territoriales y sociales en la zona, en los que figuraba indudablemente Julio César Arana (1864-1952) y la Peruvian Amazon Company. Incluso, el vicario general analiza el conflicto de límites entre los gobiernos colombiano y peruano, quienes se disputaban la región amazónica, concluyendo con una propuesta de colonización en la que la participación de la Misión Capuchina era fundamental.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Excursión apostólica por los ríos Putumayo, San Miguel de Sucumbíos, Cuyabeno, Caquetá y Caguán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de minoría sobre la creación de una corte constitucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correspondence respecting the Treatment of British Colonial Subjects and Native Indians employed in the Collection of Rubber in the Putumayo District

Correspondence respecting the Treatment of British Colonial Subjects and Native Indians employed in the Collection of Rubber in the Putumayo District

Por: Great Britain | Fecha: 1912

A partir del reparto y la colonización de África acordada por europeos en 1885, la región del Congo quedó legalmente reconocida como propiedad de Leopoldo II de Bélgica, quien logró una gran fortuna mediante la esclavización de la población nativa y la explotación de recursos naturales, entre ellos el caucho. El irlandés Roger Casement (1864-1916), cónsul británico de la zona, fue el responsable de exponer en 1903 las atrocidades cometidas en el Congo, mediante un informe incriminatorio en el que consignó declaraciones y testimonios que señalaban como principal responsable al rey belga. Siete años después, ya no en el Congo, sino en las selvas del Amazonas, Casement evidenció igual crueldad y tortura, quedando como registro el conocido "Libro Azul del Putumayo", cuyo título original fue "Correspondence respecting the Treatment of British Colonial Subjects and Native Indians employed in the Collection of Rubber in the Putumayo District". Siendo cónsul británico en Río de Janeiro, Casement fue comisionado en 1910 para investigar el estado de los caucheros barbadenses en la Peruvian Amazon Company, registrada formalmente en Londres y de propiedad de Julio César Arana. En el informe final que el irlandés envió a la Corona en 1911 y que se hizo público en 1912, se pueden encontrar varios reportes preliminares, descripciones extensas y entrevistas que dan cuenta de las atrocidades cometidas en contra de la población indígena y trabajadora, al igual que el nombre y las secciones de los responsables, confirmando así las denuncias publicadas unos años atrás por Walter Hardenburg. "El Libro Azul", además de ser un referente para nuevas comisiones, investigaciones y denuncias que se adelantaron en la época, también propició que, entre otras cosas, Gran Bretaña tuviera que liquidar la empresa de Arana, lo que no implicó una condena oficial para el empresario peruano o su industria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Correspondence respecting the Treatment of British Colonial Subjects and Native Indians employed in the Collection of Rubber in the Putumayo District

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Lords of the Devil's Paradise

The Lords of the Devil's Paradise

Por: G. Sidney Paternoster | Fecha: 1913

Dos publicaciones de inicios del siglo XX situaron en la opinión pública las atrocidades que se estaban cometiendo en el Putumayo. Una de ellas es el conocido "Libro Azul" que contiene el informe de Roger Casement, comisionado como investigador por el gobierno británico en 1910. La segunda corresponde con las denuncias publicadas en la revista "Truth" por Walter Hardenburg, quien expuso por primera vez a nivel internacional el sistema de explotación de mano de obra indígena que operaba en torno a la extracción masiva del caucho. "Truth" era una revista londinense que se dedicaba a la difusión de investigaciones y noticias de interés, altamente reconocida por revelar múltiples escándalos de tipo económico y político de la época. Dentro de sus editores se encontraba Sidney Paternoster, escritor de ficción y periodista, quien a su vez compiló gran parte del material editado por Casement y Hardenburg en su propia publicación, titulada "The Lords of the Devil's Paradise". En el libro, Paternoster se propone realizar una acusación fundamentada en dos necesidades: primero, la falta de un documento que reuniera los hechos de manera articulada, en el que se expusiera el nivel de gravedad y la sistematicidad de los horrores que estaban ocurriendo; segundo, la ausencia de claridad frente a los culpables y por ende, las dificultades que se presentaban a la hora de establecer sanciones que llevaran a frenar los desmanes. Siendo así, el autor expone no sólo algunos de los crímenes cometidos, sino también los nombres de los responsables. Capítulo a capítulo, acompañado por fotografías reveladoras, Paternoster realiza una lectura completa de la situación del Putumayo, demostrando la articulación de todo un sistema que va desde el trabajador esclavizado, hasta el engranaje explotador de los capataces, las compañías y los países financiadores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Lords of the Devil's Paradise

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A través de la América del Sur. Exploraciones de los Hermanos Reyes

A través de la América del Sur. Exploraciones de los Hermanos Reyes

Por: Rafael Reyes | Fecha: 1902

A inicios del siglo XX los países que compartían fronteras en la región amazónica se disputaban la legitimidad política y económica sobre la selva tropical, una soberanía cuyo centro de discusión era la explotación de la riqueza natural del territorio. Bajo este contexto, se incentivó la financiación y el desarrollo de exploraciones y frentes de colonización, destacándose personalidades como la de Rafael Reyes (1849-1921), quien ocupó varios cargos diplomáticos y administrativos relacionados con la promoción de modelos económicos extractivistas en la región. La experiencia de Reyes no era menor: desde muy joven había participado en el negocio familiar, el cual giraba en torno a la extracción de quina en las selvas del Putumayo y el Amazonas. De igual modo, adelantó una larga carrera militar en la que logró ingresar a varios territorios de frontera, buscando ampliar la presencia estatal, lo que lo llevó aumentar su prestigio y ser elegido presidente de la República en 1904. El pensamiento de Reyes frente a la región amazónica puede leerse en la publicación multilingüe del discurso que dictó el 30 de diciembre de 1901 en el marco de la Segunda Conferencia Internacional Americana celebrada en México, titulado "A través de la América del Sur. Exploraciones de los Hermanos Reyes". Allí, se encuentran las memorias de los viajes realizados por el general en conjunto con sus hermanos en los territorios del Amazonas y sus afluentes. Además de señalar aspectos de orden geográfico, Reyes elabora un argumento sobre la necesidad de avanzar en la colonización, destacando la obra del Ferrocarril Internacional, que se presentaba como civilizadora para todos los países suramericanos. Como material adjunto, se incluye un mapa en el que se señalan grandes extensiones de materias primas aprovechables, rutas navegables de los tributarios del Amazonas, líneas tentativas del Ferrocarril y territorios ocupados por "tribus salvajes".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A través de la América del Sur. Exploraciones de los Hermanos Reyes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Amazonia colombiana

La Amazonia colombiana

Por: Rafael Thomas | Fecha: 1920

Aunque a finales del siglo XIX se realizaron múltiples exploraciones en la región del Amazonas, lideradas principalmente por misiones religiosas e iniciativas privadas, la acción por parte del estado colombiano era casi nula para el momento. Tanto así que sólo hasta la segunda década del siglo XX, se constituyó y se delimitó legalmente la Intendencia Nacional del Amazonas, con el fin de legitimar ante el gobierno peruano la soberanía sobre el territorio. En el entretanto, la intervención militar comenzaba a instituirse en el trapecio amazónico, buscando, por un lado, reconocer la selva tropical que, según los acuerdos de amistad con el país vecino, le pertenecía a Colombia; por el otro, organizar frentes de colonización ganadera y agrícola que propiciaran la explotación de recursos naturales, al tiempo que se promocionaban los derechos de propiedad, indiscutibles bajo la legislación nacional e internacional. Bajo este contexto, Rafael Thomas, un joven subteniente momposino, emprendió el 17 de mayo de 1911 una comisión de reconocimiento por el Amazonas, una región que se asumía deshabitada, por lo demás incivilizada. Su viaje partió de Bogotá y tenía como objetivo recorrer todo el Caquetá, trazando su ruta por Villavicencio, San Martín, Guaviare, Puerto Arturo, la región de los ríos Unilla e Itilla —conocida como Caucho Negro—, Vaupés, Yuruparí, Apaporis, La Pedrera, Tefé, entre otros. De dicha travesía, resultó el escrito "La Amazonia colombiana", en el que Thomas narra con prolija dedicación e ingenio las peripecias y bondades de la selva, así como los distintos métodos utilizados para extraer caucho en las estaciones. Asimismo, cabe resaltar el análisis social, económico y político que desarrolla el militar a lo largo del relato, reflejando el pensamiento de la época en torno al Amazonas, las comunidades indígenas y el desaprovechamiento de la riqueza del territorio nacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Amazonia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las cuestiones del Putumayo

Las cuestiones del Putumayo

Por: Julio César Arana | Fecha: 1913

Julio César Arana nació en 1864 en Rioja, ubicado al norte de Perú. Desde muy joven estuvo involucrado en negocios de la región amazónica, una zona de alto comercio por sus conexiones fluviales transnacionales. Aprovechando la alta demanda de caucho, la falta de presencia gubernamental en los límites nacionales y extranjeros, así como la existencia de comunidades indígenas que podían emplearse como mano de obra, Arana fundó en 1889 la compañía "Julio César Arana y Hermanos", la cual registró en Londres en 1907 bajo el nombre de Peruvian Amazon Company. Esta empresa funcionó principalmente en el área del río Putumayo y sus afluentes, en donde Arana ubicó una gran cantidad de estaciones en las que se explotaron por igual la Hevea brasiliensis y la Castilla elastica. Con el dominio del territorio y la bonanza de caucho producida, el riojano se constituyó para inicios del siglo XX como uno de los principales barones del caucho, lo que le posibilitó, incluso, hacer carrera política en el Perú. En 1909, Walter Hardenburg reveló en la revista "Truth" la esclavización indígena alrededor del comercio del caucho, señalando directamente a Arana. Unos años después, Roger Casement produjo un informe detallado de los crímenes que se estaban cometiendo en el Putumayo a mano de la Peruvian Amazon Company. Frente a la gran cantidad de denuncias interpuestas tanto en Perú como en Gran Bretaña, Arana tuvo que presentarse ante la Cámara de los Comunes en 1913. De su defensa, resultaron varias publicaciones, siendo la más destacada "Las cuestiones del Putumayo", en la que el gerente peruano sostiene su inocencia, sea por desconocimiento o a razón de una labor civilizadora en territorios lejanos y asumidos como salvajes. Además de las declaraciones dadas a la comisión investigadora sobre su trabajo, Arana incluyó fotografías tomadas por el geógrafo francés Eugène Robuchon, así como 18 notas aclaratorias que amplían su lectura sobre la campaña de difamación emprendida contra Perú y sus industriales, en sus propias palabras. A pesar de que se ordenó la liquidación de la Peruvian Amazon Company, Julio César Arana no fue inculpado en Perú o en Gran Bretaña, pudiendo continuar con la explotación del caucho durante décadas. Murió a la edad de 88 años en Lima.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las cuestiones del Putumayo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Putumayo, the Devil's Paradise: Travels in the Peruvian Amazon Region and an Account of the Atrocities Committed Upon the Indians Therein

The Putumayo, the Devil's Paradise: Travels in the Peruvian Amazon Region and an Account of the Atrocities Committed Upon the Indians Therein

Por: Walter Hardenburg | Fecha: 1912

En 1907 los ingenieros Walter Hardenburg y Walter Perkins emprendieron una travesía que implicaba cruzar la Amazonía, con el fin de llegar a Brasil y apoyar la construcción del ferrocarril Madeira-Mamoré. El viaje comprendía gran parte de la región que se hallaba en disputa entre Colombia y Perú, siendo ocupada principalmente por la Peruvian Amazon Company, una empresa cauchera registrada en Londres y de propiedad de Julio César Arana. El 12 de enero de 1908, los ingenieros fueron apresados en El Liberal, una embarcación que estaba a cargo de Miguel S. Loayza —uno de los principales administradores de Arana—, que en ese mismo día se había apoderado violentamente de dos estaciones caucheras colombianas. Aunque Hardenburg fue liberado poco después, su compañero estuvo en manos de Loayza durante tres meses. Los horrores que ambos atestiguaron y de los que tuvieron conocimiento, llevó a que en 1909 Hardenburg hiciera pública la situación del Putumayo en la revista londinense "Truth", originando una serie de comisiones de investigación que tenían como objetivo dar cuenta de las denuncias. Tras el informe presentado por Roger Casement en 1912 sobre los crímenes de la Casa Arana, Hardenburg publicó "The Putumayo, the Devil's Paradise: Travels in the Peruvian Amazon Region and an Account of the Atrocities Committed Upon the Indians Therein". Allí, adelantó una extensa descripción geográfica del Putumayo, de las comunidades indígenas de la región, especialmente los huitotos, y de las atrocidades cometidas, incluyendo fotografías de soporte. Asimismo, amplió lo revelado en de "Truth", mediante, primero, la narración detallada del itinerario de viaje y de los acontecimientos; segundo, la presentación de la investigación que realizó luego de su cautiverio, anclada en las revelaciones de Benjamín Saldaña Rocca en los periódicos "La Sanción" y "La Felpa"; por último, la introducción y el análisis del informe de Casement.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Putumayo, the Devil's Paradise: Travels in the Peruvian Amazon Region and an Account of the Atrocities Committed Upon the Indians Therein

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Casanare

Casanare

Por: Jorge Brisson | Fecha: 1896

Luego de la Independencia de Colombia en 1819, la división política del país, así como la administración de cada uno de los territorios que buscaban conformar una unidad autónoma, varió considerablemente a lo largo del siglo XIX y XX. Los "territorios nacionales" fueron un conjunto de regiones alejadas del centro político y geográfico del país, asumidas marginales e incivilizadas, mayoritariamente deshabitadas; contaban con grandes extensiones de tierra y una gran riqueza natural, por lo que su aprovechamiento parecía depender de la puesta en marcha de varios frentes de colonización articulados. Para ello, se erigieron las Comisarías e Intendencias, subdivisiones que dependían directamente del Centro y con las cuales se buscaba facilitar el proceso de asimilación de comunidades indígenas y la explotación de recursos. Es así como durante el gobierno de Miguel Antonio Caro se delimitó la Intendencia Nacional de Casanare, dándole una preponderancia como puerto fluvial para la exportación de materias primas; fue en el mismo periodo de presidencia que se financió la expedición de Jorge Brisson a la región. Jorge Brisson —originalmente George—, fue un ingeniero civil y militar francés, adscrito a la Intendencia Nacional de Casanare como Ingeniero Oficial. Durante casi un año, adelantó una larga exploración que partía de Bogotá y tenía como fin los Llanos Orientales, atravesando Sogamoso, Támara, Arauca y Orocué, además de Lagunaseca y la Sierra Nevada del Cocuy. De este viaje quedó una larga memoria publicada en forma de libro en 1896, en la que Brisson no sólo detalla el itinerario y las condiciones ecosistémicas, sino que también realiza una lectura completa del orden político, económico y cultural de cada lugar, lo que permite entrever las dificultades y facilidades para colonizar la región. A modo de apéndice, el ingeniero incluye poesías populares, al igual que cartas e informes oficiales adelantados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Casanare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Museo de cuadros de costumbres y variedades V. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones