Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1659 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Ferrocarril de Santander

Ferrocarril de Santander

Por: José M. Núñez U. | Fecha: 1912

Documento en el que José M. Núñez se pronuncia respecto al comunicado emitido por el Ministerio de Obras públicas, luego de que que la prensa colombiana advirtiera irregularidades en el contrato y los costos destinados para la construcción de una vía férrea en Puerto Wilches (Santander). A lo largo del documento aparecen estados generales de cuentas destinadas para la obra, además de un informe de la Asociación Nacional de portadores franceses de títulos extranjeros, en el que se pronuncian respecto a las obligaciones de la compañía y el estado de las obras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ferrocarril de Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aventuras de un estudiante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ferrocarril del Cauca: La regeneración en las mejoras materiales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guillermo Uribe Holguín y sus « 300 trozos en el sentimiento popular »

Guillermo Uribe Holguín y sus « 300 trozos en el sentimiento popular »

Por: Ellie Anne Duque | Fecha: 1980

En conmemoración del centenario de nacimiento del compositor colombiano Guillermo Uribe Holguín (1880-1971), la musicóloga Ellie Anne Duque publica este libro, producto de su investigación académica de maestría. En este texto, la autora realiza un análisis de la obra para piano más extensa e influyente del compositor, titulada ‘300 trozos en el sentimiento popular’. Comenzó a estudiar violín y composición en la Academia de Música de Bogotá a los once años. En 1907 fue becado para asistir a la Schola Cantorum en París, Francia, dónde obtuvo su título de compositor en 1910. Ese mismo año regresó a Colombia para asumir la dirección de la Academia de Música, la cual convirtió en el Conservatorio Nacional de Música, y estuvo a su mando entre 1910-1935 y después en 1942-1947. Uribe Holguín produjo un amplio repertorio de obras, las cuales se caracterizaron por mantener un perfecto balance entre la academia y el folclor nacional. Por esta razón se le reconoce como uno de los personajes más influyentes en la historia de la música colombiana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guillermo Uribe Holguín y sus « 300 trozos en el sentimiento popular »

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  20 crónicas policíacas: las memorias de un gran reportero sobre medio siglo de crímenes en Bogotá.

20 crónicas policíacas: las memorias de un gran reportero sobre medio siglo de crímenes en Bogotá.

Por: Felipe González Toledo | Fecha: 1994

Felipe González Toledo (1911-1991) fue un periodista bogotano considerado el inventor de la crónica roja o noticias de policía -como él prefería llamarla. Comenzó su carrera la década del 30 en el los periódicos Diario Nacional y La Razón; después trabajó en El Liberal, donde le asignaron las noticias de policía, pero fue en El Espectador y la revista Sucesos donde consolidó su estilo y tuvo su apogeo en este género. El presente libro es un homenaje póstumo a González publicado tres años después de su fallecimiento. En él se encuentran veinte de sus mejores reportajes sobre crímenes sucedidos en Bogotá, los cuales decidió reescribir a la edad de 80 años con ánimos de publicarlos en un libro eventualmente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

20 crónicas policíacas: las memorias de un gran reportero sobre medio siglo de crímenes en Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Álbum de dibujo de Peregrino Rivera Arce: recuerdo de campaña

Álbum de dibujo de Peregrino Rivera Arce: recuerdo de campaña

Por: Peregrino Rivera Arce | Fecha: 1900

Peregrino Rivera Arce fue un periodista, artista y militar liberal vallecaucano nacido el 15 de abril de 1877. Estudio en el Colegio La Libertad en Palmira y antes de culminar sus estudios se unió a las tropas liberales del Cauca en la Guerra Civil. Más tarde, entró a la Escuela de Bellas Artes de Bogotá donde obtuvo su grado de maestro en grabado en 1894. Hasta 1899 trabajó como ilustrador de libros y caricaturista en publicaciones seriadas, pero su labor se vio interrumpida cuando se desató la Guerra de los Mil Días y se enlistó en la hueste liberal. Al finalizar la guerra, se mudó a Venezuela donde trabajó como ilustrador y en 1905 se radica en Ecuador en 1905. En este último país cultivó sus habilidades periodísticas, desarrolló un sólido pensamiento socialista y se casó con Adela Galarza con quien tuvo tres hijos: Emperatriz, Colombia y Lenin. Regresó a Colombia en 1926 y murió 14 años después en Bogotá el 26 de junio de 1940. Esta libreta de dibujos la realizó en 1900 durante su participación en la Guerra de los Mil Días. Contiene un total de 45 bocetos, hechos a lápiz, entre los que hay retratos de generales liberales, soldados y civiles, así como de paisajes por los que las tropas liberales pasaban. Consulte aquí el libro de Beatriz González 'Artistas en tiempos de Guerra' resultado de la investigación de este álbum para el Centenario de la Guerra de los Mil Días: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/3630
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Álbum de dibujo de Peregrino Rivera Arce: recuerdo de campaña

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de rescisión de contratos: octubre de 1909

Propuesta de rescisión de contratos: octubre de 1909

Por: Compañía del Ferrocarril del Pacífico | Fecha: 1909

Copia del contrato celebrado entre el gobierno nacional y los señores Alfredo B. y Eduardo H. Mason, para la construcción del ferrocarril del Cauca. En la primera parte aparece la propuesta del contrato, seguido de cartas e informes y actas de constancia de obras construida. Más adelante se hace referencia a los kilómetros construidos en carrilera y los tramos finalizados del ferrocarril.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de rescisión de contratos: octubre de 1909

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Juramento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Memorial relativo a una censura: Marzo de 1880

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto de ordenanza relativa al ferrocarril del Cauca: 10 de Junio de 1904

Proyecto de ordenanza relativa al ferrocarril del Cauca: 10 de Junio de 1904

Por: Pedro Antonio; Becerra Delgado Molina | Fecha: 1904

Conjunto de 25 artículos sancionados y aprobados por la Asamblea departamental del Cauca, a partir de los cuales se toman determinaciones relacionadas con la continuación de obras de construcción de tramos del ferrocarril del Cauca. En el documento se hace mención a posibles problemáticas para la construcción de la vía férrea, relacionada con costos de la operación, uso de terrenos baldíos, construcción de túneles, uso de vehículos, entre otros.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proyecto de ordenanza relativa al ferrocarril del Cauca: 10 de Junio de 1904

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones