Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Obras generales
Colección institucional

Obras generales

Es una vasta colección que recorre siglos de historia y pensamiento: desde manuscritos coloniales y hojas sueltas del siglo XIX, hasta ensayos, tesis y memorias del siglo XX y XXI. Voces como León de Greiff, Maruja Vieira o Marco Palacios dialogan con literatura, política, ciencia y arte.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 337 Tesis
    • 1703 Libros
    • 1652 Prensa
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

El doctor Federico Rivas como administrador de la Hacienda de El Tigre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la cultura material de la América equinoccial. Tomo VI: comercio

Historia de la cultura material de la América equinoccial. Tomo VI: comercio

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1993

Dedicado al tema del comercio, el sexto tomo de la colección ‘Historia de la cultura material en la América equinoccial’ lo constituyen treinta y tres capítulos divididos en cuatro grandes partes: la primera, dedicada a la caracterización del comercio antes y durante el descubrimiento de América, en el sentido de la distribución geográfica de recursos naturales en relación con las modalidades, agentes y objetos de cambio que existieron con otras culturas. La segunda parte se enfoca en la descripción del comercio durante la dominación española, época en la que se diferencia la pluralidad de aspectos en materia de economía, comercio exterior y mercadeo. La tercera parte expone lo que fue el comercio en el siglo XIX, deteniéndose en la lista de artículos extractivos, manufacturados y agropecuarios de exportación, y en la influyente participación de comerciantes en la vida política y económica. Y, finalmente, la cuarta y última parte se refiere a acontecimientos que incidieron en la estructura económica de Colombia, Venezuela y Ecuador, y a los cambios que conocieron las actividades de exportación e importación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de la cultura material de la América equinoccial. Tomo VI: comercio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Defensa del presidente del Estado del Magdalena

Defensa del presidente del Estado del Magdalena

Por: Francisco Eustaquio Álvarez | Fecha: 1867

Informe mediante el cual Francisco Eustaquio Álvarez, apoderado de Tomás E. Abello, presidente del Estado Soberano de Magdalena, presenta ante los magistrados de la corte varios argumentos en defensa de Abello, procesado por irregularidades en su gestión e incumplimiento de los principios constitucionales. A lo largo del documento, que conserva la ortografía de la época, se argumenta que el fallo en contra de Abello es injusto y trae malos precedentes para la paz de la república. La parte final del impreso contienen el voto del magistrado José Araújo, en el que se explican las razones que lo llevaron a apartarse del concepto que sus colegas han emitido en el juicio y exonerar la responsabilidad de Abello.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Defensa del presidente del Estado del Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La administración del Jeneral Camargo i los reclamos de las Compañías de Vapores del Magdalena

La administración del Jeneral Camargo i los reclamos de las Compañías de Vapores del Magdalena

Por: Roberto A. Joy | Fecha: 1877

Compilación y explicación de los diferentes problemas de navegación por el río Magdalena a fines de la década de 1870. En el documento también se incluyen varias quejas y reclamos de varios trabajadores de la Compañía Unida y la Compañía de vapores del Magdalena, encargadas de la administración de la navegación fluvial. En el documento, que conserva la ortografía de la época, se incluyen varios reclamos de los empleados relativos al incumplimiento de pagos de honorarios y deudas que tienen las compañías. Al final del impreso se adjuntan varias comunicaciones, resoluciones y estados de cuenta que ratifican los argumentos y reclamos formulados por el empresario Roberto A. Joy.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La administración del Jeneral Camargo i los reclamos de las Compañías de Vapores del Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descubrimiento del Nuevo Reino de Granada y fundación de Bogotá (1536-1539) Según documentos del Archivo General de Indias, Sevilla. (Revelaciones y rectificaciones)

Descubrimiento del Nuevo Reino de Granada y fundación de Bogotá (1536-1539) Según documentos del Archivo General de Indias, Sevilla. (Revelaciones y rectificaciones)

Por: Juan Friede Alter | Fecha: 1960

A la luz del sesquicentenario de la independencia de Colombia, Juan Friede realiza un riguroso trabajo de archivo, para conseguir fuentes poco consultadas sobre el proceso de fundación de la gobernación de la Nueva Granada y de la ciudad de Santafé. A partir de crónicas, biografías, colecciones de documentos, entre otros, su trabajo pretende esclarecer hechos que han sido –en sus palabras- “deformados o ignorados por los relatos históricos”. Su obra complementa la historiografía existente de la conquista del territorio en el siglo XVI y realiza una reflexión pertinente sobre los documentos en el trabajo del historiador y el trato que se les debe proporcionar. Tomado de "Al lector" La fecha de publicación es aproximada
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Descubrimiento del Nuevo Reino de Granada y fundación de Bogotá (1536-1539) Según documentos del Archivo General de Indias, Sevilla. (Revelaciones y rectificaciones)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De Bogotá al Atlántico por la vía de los ríos Meta, Vichada y Orinoco

De Bogotá al Atlántico por la vía de los ríos Meta, Vichada y Orinoco

Por: Santiago Pérez Triana | Fecha: 1897

En ‘De Bogotá al Atlántico por la vía de los ríos Meta, Vichada y Orinoco’ se advierte el estilo auténtico del polifacético intelectual y literato exquisito colombiano Santiago Pérez Triana (1858-1916), quien si bien nació en Bogotá, cultivó su prodigiosa inteligencia en el ambiente europeo, hecho que marcaría en adelante su interés y emotividad por su hogar lejano y la vida nacional, como lo constatan muchas de sus obras sobre asuntos colombianos. A lo largo de estas páginas, Pérez Triana logra atrapar la atención de los lectores con una pluma transparente, rica en anécdotas e ideas, para compartir la experiencia y apreciaciones de un extenso y enriquecedor viaje que emprendió desde Bogotá hacia el océano Altlántico, desde diciembre de 1893 hasta abril de 1894. Se convierten en un verdadero deleite los veinticinco capítulos que componen esta obra, en los que se hallan descripciones de los paisajes, flora, fauna, sistemas económicos y geografía humana que el autor vivenció en el recorrido.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De Bogotá al Atlántico por la vía de los ríos Meta, Vichada y Orinoco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Junta jeneral de beneficencia: 25 de Junio de 1881

Junta jeneral de beneficencia: 25 de Junio de 1881

Por: Juan Antonio; Bayón Montoya S. | Fecha: 1881

El impreso está compuesto por dos partes. En la primera de ellas los miembros de la Junta general de beneficencia del Hospital San Juan de Dios señalan los sucesos que llevaron a la suspención de Isidoro Laverde Amaya como síndico del hospital, por irregularidades económicas. En la segunda parte, Juan Antonio Montoya, miembro de la junta general, se defiende de las acusaciones que Laverde hace en su contra, luego de haber sido suspendido. El documento conserva la ortografía de la época.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Junta jeneral de beneficencia: 25 de Junio de 1881

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Honorables señores de la Cámara de Representantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sesión solemne de la Conferencia de San Vicente de Paul de Sogamoso, celebrada el 17 de agosto de 1879

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lexicón del Valle de Upar: voces, modismos, giros, interjeciones, locuciones, dichos, refranes y coplas del habla popular vallenata

Lexicón del Valle de Upar: voces, modismos, giros, interjeciones, locuciones, dichos, refranes y coplas del habla popular vallenata

Por: Consuelo Inés Araujo Noguera | Fecha: 1994

Esta obra deriva del estudio de recoger el vocabulario del habla vallenata de la región del Valle de Upar y de indagar cómo se ha preservado pese a la acción de las inevitables influencias lingüísticas exógenas. De esta manera, la publicación se traza el objetivo de mostrar la libertad que las palabras y su valioso poder le han concedido a esta región para su propio desarrollo cultural. El léxico aquí presentado no es más que la apropiación única del idioma español por los habitantes de este territorio geográfico. En sus páginas, el lector podrá consultar modismos, giros, dichos, refranes y coplas del habla popular vallenata, un importante corpus lingüístico a través del cual podrá dimensionar la riqueza cultural que resguarda incluso su eufonía, sonoridad y gracia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lexicón del Valle de Upar: voces, modismos, giros, interjeciones, locuciones, dichos, refranes y coplas del habla popular vallenata

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones