Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1659 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Conferencias de Juan Ignacio Gálvez

Conferencias de Juan Ignacio Gálvez

Por: Juan Ignacio Gálvez | Fecha: 1912

Texto en el que se compilan dos discursos pronunciados por el periodista Juan Ignacio Gálvez. El primero de ellos dirigido a los miembros de la Policía y el segundo a los industriales y obreros de Colombia. En el primer escrito, explica el porqué de la aversión del pueblo al cuerpo policial y las posibles soluciones a esta problemática. Mientras que en el segundo, elogia la labor de los obreros y exalta la unión del grupo como uno de los elementos a partir de los cuales se consiguen avances y educación para el país.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Conferencias de Juan Ignacio Gálvez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Documentos relacionados con el Ferrocarril de Girardot

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cuentos de Pombo - pintados por Lorenzo Jaramillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El humedal de Córdoba: un derecho colectivo hecho realidad

El humedal de Córdoba: un derecho colectivo hecho realidad

Por: Luz María Esperanza; Castaño Penagos Gómez Acevedo | Fecha: 1997

Esta obra es un homenaje amoroso a la comunidad de todos los seres vivos que habitan, visitan y protegen el humedal de Córdoba, por las lecciones que como buenos maestros, nos brindaron sobre el significado y valor de conservar, con ética de cuidado, la vida que aún subsiste en los humedales de Bogotá, Colombia y el mundo. Implícitos en este homenaje están los agradecimientos sinceros a las personas, organizaciones e instituciones que, con su granito de arena o de mostaza, han hecho posible, en el tiempo largo y en el corto, que el agua y el territorio retomen el significado que jamás ha debido perder en la conciencia de hombres y mujeres. Resultado obtenido, sin lugar a dudas, de la sinergia provocada por el perseverante trabajo desarrollado a partir de la Acción Popular No. 00254 de 2000, marco para una nueva jurisprudencia en relación con la defensa de los derechos colectivos, tercera generación de los derechos humanos, claramente amparados por nuestra Constitución del año 1991: El derecho a un ambiente sano y a la protección de la vida silvestre en el humedal de Córdoba.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

El humedal de Córdoba: un derecho colectivo hecho realidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Memorias de Agustín Codazzi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Canciones y coplas populares

Canciones y coplas populares

Por: Jorge Isaacs | Fecha: 1985

En los archivos de la Biblioteca Nacional de Colombia se han hallado dos fascículos manuscritos de singular importancia. Se trata de una colección en dos partes tituladas “Canciones populares” y “Coplas populares”. Lo singular está en que el compilador de ella es el eminente hombre de letras autor del bellísimo relato lírico María, obra clásica de la literatura colombiana, don Jorge Isaacs. Isaacs, aunque es apreciado como poeta, no dejó poesías que le llevaran a parangonarse con los grandes de su época: Silva, Valencia o Rivera. Medianamente conocidas son las poesías suyas como “Las Hadas”, incluida en el texto de Moría, las doce octavas de “Río Moro”, la oda histórica en ocho trancos llamada “La tierra de Córdoba”, relativa al heroico guerrero antioqueño, el soneto “Ten piedad de mí” y otros de esta forma titulados “En los desiertos del Ariguaní”. Por otra parte es poco conocido y estudiado como etnólogo o historiador y su obra Las tribus indígenas del Magdalena no ha inquietado mucho a la crítica. Sin embargo, ya su maestría literaria es buen respaldo para acreditar la calidad del coplería recogido en estos fascículos. Yo, como amanuense que también fuera y antologista de la poesía popular, juzgo que en esta selección no hay copla alguna que pueda tacharse de mediocre o desechable como muchas que han recibido edición en volumen a pesar de su dudosa calidad. El acervo presente consta de 494 ejemplos, es decir, casi medio millar. Para adelantar y cumplir la lectura cabal de los manuscritos se tropezó con algunas dificultades grafológicas pues don Jorge omite muchos rasgos de la escritura y así no usa los puntos sobre las íes y éstas a veces un poco abiertas se confunden con la e: olvida mucho las tildes y no traza el rasgo vertical de la letra d y así ésta parece una vocal; no traza el cruce superior en la t y así afecta una l . No tilda los imperativos verbales y en algunos contados casos descuida la ortografía. Así puede verse una inútil tilde en Venus (copla 25), abispa en la 71, mozitas en las 110 y 138, tilde innecesaria en Carmen (144), albaca por albahaca y azares por azahares (148), tucitas (178), barazón (211), mozitas (239) y coroso en la misma, tildes en martes, jueves, lunes y viernes, innecesarias; sino por si nó (283), dejára y llevára (407), hurdiendo (438), indesibles (442) y sarca (492). En cuanto al léxico o vocabulario popular, regularmente sigue la forma rústica correcta aunque en ocasiones, por fortuna escasas, usa las voces retóricas o eruditas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Canciones y coplas populares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Constitución Política de Colombia, 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Crónicas de Bogotá - Tomo II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliografía colombiana

Bibliografía colombiana

Por: Isidoro Laverde Amaya | Fecha: 1895

Cuando en 1882 ofrecí al público la primera edición de estos apuntes, fue mi intención mencionar en un solo grupo todos los trabajos que constituyen el caudal bibliográfico colombiano, persuadido de que con ello prestaría un servicio las letras de mi país, como que no había ninguna obra de este género que sirviese de consulta. El tiempo ha venido poner en evidencia que no fue estéril la labor acometida, pues en el trascurso de mis de diez años, los periodistas de la capital, y aun algunos del extranjero, han tenido ocasión de consultar frecuentemente y aun de hacer trascripciones y citas de aquella obra.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bibliografía colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones