Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1659 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Una familia de próceres. Los Parises

Una familia de próceres. Los Parises

Por: José Joaquín París de la Roche | Fecha: 1919

Estudio en el que se recopila la genealogía y las principales acciones políticas y militares de los miembros de la familia Paris Ricaurte y su descendencia hasta finales del siglo XIX. El libro, publicado con motivo del primer centenario de la Batalla de Boyacá, da cuenta del compromiso de los miembros de la familia con la causa independentista y la posterior organización político y militar del Estado-nación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una familia de próceres. Los Parises

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El clero católico romano y los gobiernos políticos

El clero católico romano y los gobiernos políticos

Por: | Fecha: 21/01/1827

••••••••·••••••• ••--=em~:~-*~~~~ :.~~; IGACETA DE !(. 215. BoGOTA- - DolllllGO 2J SB atBllD.:,;a:E 1827. - 17. TRl1\1ESTRE 2 2 ._._,,_,_~~·-"',...._._,,~~-~~~~ ·~ ---~----....:~'"""-,,._,,...,.~ ( ¡;~:,;:i;-;;¡~ Jos domingo_s. S6 suscribe ó ello en ./as• 1 El ·ei/itlJrdiNjira los núms. por l~s corrros a los &ust:ril6r11s ,:~ oJ::¡nístraciones de correos de las capitales J, pr'"!ineia. ' ,.- a los de esta ciudad. c_uyas suscriciones ruihe elc~udada .. .E.. LJ suscricion 1J11ual vale 10• ps. 5 la del semestY-6 y 20 rMJlo no 11.s/oel Flore_s, e'!' su tienda tiÜ lar.alfe 1 '.del comercw ~úm. 1 la del trunestre. m 6.. se· les Jkvoran a sus casas de hah1Jac1.on. · En Ja muma .• 1 tienda se venden los ntuns. sueltos a 2 retUes. 1 •••••••••••at••••••••••m=•••MiO••••~•t-.c••t:M· PAR.TE OFICIAL. VEllEZOL.ums: os empeño mi palabra. c-sc:epcion, dos hombres buenos y pr-0- 0frezco solemnemente llamar al pueblo vidas de. cada parroquia asocia os .al para que delibere con calma sobre su juez recaudat.11,r y elejidos por él, de-bieaestar y su propia ..soberania. Mu y clararan si es, o no es jornalero el T ADOR pronto, este año mismo, sereis consul- contnb 1 yente. DECRETO DEL LIBER . tados ~raque digais cuando, donde? y Art. J._ 0 La misma ju?~apue?e conr PRESIDENTE. en que ~érminos queJ"eis nelebrar la gran ceJer ba10 su responsabihJad a algu- R convencion nacional.--- Alli el pueblo nas personas poLres que no sean ior- SIMON BOLIVAR LIBERTADO eiercera libremente su omnipotencia, naleros, la g racia de p~gar la mitad PRESIDENTE DE CoLOMBIA etc. etc. -etc. alli decretará sus le.yes fundamentales. de los tres pesos en esta vez, y la CoNSIDERA Noo: 1. o Que he sido nombrado por el pGeblo de Colombia presidente de la República: ~. o Que el senado me ha lla~ado para prestar juramento como tal presidente; 3. o Que todos los. P.artid~s me ~~n invocado para que vi.mera a trans111_r sus diferencias; y 4. o Que la guerra civil despedaza actual mente á Maturin 1 Venezuela; DECRETO. Art. 1. o Los departamento-, de M a­turin, Venezuela, Orinoco y Sulia, que· dan desde este dia bajo mis órdenes inmediatas. Art. 2 o Cuantos reclamos tuvieren que hacer los cantones. provincias y departamentos los dirijfrá'n diL""ectamen­te á mí sccr.etaTia jeneral. 3. o Desde el momento en que las anlo1·icbcicc; cnmpet.entes r~ciban este de­nelt-. dejarán de obedecer á toda auto­ridad .suprema que no sea ]a mia. ~ 1·t 4. o Cesar:in inmediatamente l~s \los­tilitJ;¡ des entre los partidos conten'dientcs. A 1't.. 5. 0 Luego qne llegue a la ca­pital de Caracas convocaré á los colejios electora les, para que declaren cuando, d.-m ,1 ~~. y en que términos quieran cele­brat · la gran convencion nacional. Art. 6. o Mi secretaria jeneral queda «rncarh:-.da ele b eiern r:ion rt(' <'stc rtecreto. Dauo en mi cuartel jeneral liber­tador en Mara~aiho a 19 de di.ciembre de dhll-16.- de la indepPnderw.ia. SllWON ROL/V AR. Po\· el LllH.:RTA DOR presidente, el secretario de e ·ta .lo y ient>ral l'e esta gl·~ia velar au un partido, ni una fraccion. Naihe, smo los Jueces po hl 1cos., los. vecmos del Ju ... la mayoria ea soberana. Es un tirano gar, y el go üern~d-or y !esorero, p.zra el que se pone en lugar del pueblo: y. que no se hagan d1spen~a(T]ones que des .. su potestad, usurpacion. pues no se ll~ven a i-1hle. haciendo res.­que la misma tirania; y contra esta~ ¡. q u~ po~saLles ~. 1 o. 111 I e1 de .1 es por cual­no hemos sacrificado !'-¡ Desgraciados q}1ica 1aeghJenc1a que vuetian tener eo de los que desoigan mis v ... 1 ... 1>,...,., ; .... 1 • 1~· · u , on ten a su deber m Comuníquese y p11bliquese.- .Bogota BOLIV AR. 1 '.L •le enero de 1827 .- 1 ¡-Fa• Nc1sco Cuartel jeneral libertador, Maracaibo DI!: P. SANT t\.NDER Antioquia quedara e~tahlec ·i< la en '1edellin. Art. 3 :: En e) Chocó S'llo que-dara una en Quil,do. 1 A rt + e [,;1s tesorenas rendir:.n di­recta1n<- ntc :--us n1e-r1 tas ;! la~ respecti• vas lesui-eridti uel'aclan1enlalcs ó de dl8-r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'tr-itos en la forma que antes se prac­ticaba. Artculo 5. 0 Todas las administra­ciones y co lecturias situadas en el dis­trito de una tesorería ha.can en ellas sus enteros. Art. 6. 0 Los tesoreros que subsis­tan. lo mismo que sus dependientes, go­zaran las dotétciones de que han gD­~ ado hasta el Jés­pachó la orden conducente para que se abriP-se el juicio. Ahora de la su­maria p1·acticada a consecuencia con­Lra l\fa ·bu ca por el indicado traf a­miento, que se crei«.era al dea.rdo, apenas nos alre­v~ mos a juzgarlo C:UlllO obr;i ?e _las cÍrCUS­tanctas mas cvmplicadas y dtficdes. Colo cado ya el LIBERTADOR. presidente en la situacion que ha tomado, el ura­can de las pasiones, y la borrasca de la guerra civil f!OS parece, que lo han ar­rastr: ido a c~pNi 1 rlo. Nunca soatendremos que el decreto es legal. ~rqne no _encontra­mos lcv alguna en que fonaarlo, principal­mcntr en cuanto á sus ofertas sobre la con­veucion nacional; pero las circustancias purden decidir, si es c:mvcniente y op<;>r · tuno. No las conücunos hoy con preC1$ton para entrar en ~~ e;icamea •• y avc:ntu~aria­uios nuestr:\ opm1on con riesgo inmmente de aum ni.ar los emhsrazos, si decididamente nvs declarasemos en contra. Los males de la guerra civil nos amenazan de cerca, una contienda entre Cartago, y Roma se deja traslucir, los enemigos comunes asechan nues­tra dcsun\on para reconquistar~?s ¿que par­tido puccio~; reaDim.aron el espirito de loa oovadores de Veuesuela, desalentaroa a los buenos patrio­tas, ln>minuyeron nuestra reputacion nacio­nal, y ha~ con~buido A qpe se disparen unas armas dutmadas esclus1vamente contra los enemigos comunes. Debil es nuestra voz para que se alcance a oir; pere nosotros rogamos encarecida­mente á los pueblos fMes á sus deberes, que continuen en el estado de quietud, que lian sabido mantener cvn tanta honra y provecho para el pais; que esperen de laa­reunion áe sus representantes aquellas me­didas saludablea 'JOe en la esfera de su po­der pueden dictar; que cuenten con la ayu­da eficaz. del gobierno y de todos los pa­triolas juiciosos para conservar las liberta­des nacionales y para que, no la fuerza, sino la libre voluntad de la nadon legal­mente cspresada dicte las reformas que sean necesarias, y que debeb confiar en las so­lemnes prornesaa que el LIBERTADOR presidente ha hecho diferentes veces contra I~ guerra civil, coutra las usurpaciones y la t1rania. Unían ruuy cordial es lo <{Ut! nece.sita1uo&- u1úon de corazones, de prm­cipioa, y de intereses para que se . .;onserve el orden pt1blico, sea honrada Colombia y ae oiga la voa de la justicia y de la . ra&OQ. OPINION NACIONAL .. y Cnmana, y entre el mido de la guerra el ~ los puehlos d.-1 Apure se oiga la voz del LIBERTADOR, y se alsen las armas , ~ emplearlas solamente contra los ene­migos comunes. La necesidad carece de ley, y antes que sumerjirnos t'n el abismo ae la guerra civil, es prndente conformarno.s (()11 cualquiera desenlace, con t~l que queden ilesas la soberania de Colombia, y la liber­tad civi1 Y. polltica, el. sistema represen~­tivo elecltvo y alternativo, y la concurrencia Los autores de las ajitaciones CJ'!e n0s ftbr~ y espontanea del -pueblo á dictar las aquejar:. y los que las han sostemdo ~ reformas gue sPan mas conformes a su bien rñedio de !a imprenta, hanaecho mucho nudo y prosperidad. Desde que el LIBERTADOR con ue no nñmero considerahle de depar­en h profundidad de sus meditaciones y taro~tos se ha pronunciado por lo que llaman leyendtl en el porvenir, no tuvo por con- la earuo de /Os r~Jormas. Los que hemos veniente declarar firmemente, que sostendria atacado semejantes pronunciamientos por ile­con to en que nos hallamos. ~e han dejado ver los departamentos de Nada hah:ia :\Ít1o la c~nm1Jcion ele Venezuela, Gun~inamarca, Boyacá, ,C!luca, y lélS pro­sino bub1er::\u aparecido l<-ls actas de Mara- v1nc1as de Guayana, l\'lerida, Mompos y caibo, de Guayaquil y 1;\s subsiguientes, Barinas: Venezuela y Apure propenaen ' que regaron los jérmenes de la clescon&ansa ad'{uirir mas libertad bajo el rejimen fede­y de la disociacioo: con la mejor ,·oluntad rabvo; Quito, Guayaquil "J Cuenca han de evitar los dt~s:ist1·e..s de la guerra civil, que buscado menos libertad y garaDtias en una suponian iba a encernler el gobierno nacio- dictadura y en la constitucion boliviana; mil. agriaron Jo:> ánimos, debilitaron el Cartajena, Santamarta y J\iohacha se han poder del gobierno y causaron una divcr- limitado á habtar de facultades omnipotentes jencia de opiniones harto funesta. Maturin en el LIBERTADOR presidente. Panama permanecía quieto bajo el rcjimen consti - arrojandose en brazos CJe la dictadura mu­tucional hast.a que le)'º la a cta de Maracai- estradeseos de ser ciudad libre, ó anseatica; bo: Quito, Cuenca ~ Panama y Carta]ena mar- Maracaibo y Coro tambicn proclaman la chaban por la senda legal hasta que aparecio el dictadura.; pero Maracaiho poco despues ha acta de Guayaquil y se presento Antonio L. estado resuelto a unirse a Caracas, conforme Guzman; Caracas y Valencia seguían en con... á la escitacion que se lP. hizo en virtud de sonancia con Puertocahello y Apurr su la asamblea del 7 de novien1bre; Cumana sistema ele .reformas, esperando al LIBER- y Barcelona quieren la ace)eracion de Ja con­TADOR, hasta que el mismo Guzman vencion _nacional. En todos estos deseos, entro en aquella capital. El gobierno no proclamaciones y ancicdades no se descubre empleaba sino las armas de Ja razon para un sentimiento uuiforme. Lo contrario se Ctlllvenccr, la justicia de las leyes para de- presenta- del lado de Jos departamentos y sengañar á los inca u tos, y · las medidas provincias fieles al sistema: sus votos pacificas y suaves para aplacar f'l calor de han sido uniformes por la conservacion del fas pasiones. Confiaba, y confiabamos todos orden constitu! ional. ¿Cual sera aqui la en la venircnt.-s op1- ; nienes· dictad.as por el entusiasmo, ó po1· el temor, y contra la autorida~ de las leyes .. Los dq>ártamenf?s Y. provmc1as que h~n sostenido la consbt11c1on, son de las que sin agravio d~ ninguna, han hecho imp< rtantes r distinguidos servicios a la causa de . Ja mdependencia dPsde el primer dia de la re­volncion,- á C\1}'.0S esfuerzos y patriotismo_ se ba debido la restauracion de la República en 1819, la libertad d~ Venezuela en los memorables campos de Carabol~u,, _la del Sur en las celebres jornada~ de P1ch~ncha J. Bombona, y la del i'\'l'agdalena en d1f ... ren­tes combates gloriosos. Pueblos doril<>s y ~irtuosos y siempre patrio~, en vez ti 1• t.lecir cuales eran sus deseos sobre reformas para le futlll'e, han permanecido alredeclor d ~l '-obierno; poblaciones de m~diaoa en\ tu.r~ ~ ilustraeion, hombres de cmmentca serv1c1os públicos y de cono-cido· mérito literario han renovado sus protestas y jm:ameutos de fi­delidad · at p~tO' soci~l ¿No pesara e~a masa de opinion· publñ:á· en la balansa •' el interes jeneraJ y de la gloria del gobierno colistitucional·? ¿No puede gloriarse el g<>bierno colnmbi:1110 dP haher contado con eHa en esta ee_ol a . tk. delirios, y defec­ciones políticas? Juzgue el mund.1 culto é imparcial, \ .no se desprecie el voto libre ~ los pueblos que hem•ls mencionado. ~ REPUBLIC;\ o;.:L CENTRO DEAM><:FUCA. El esplrÚu de discordia se difunde por lc>s nuevos estados an1rricaoos p:tra su mal y .Para cons~elo de _?UPstr:-~ encamisada ene­m1g~ la nac1on. espanüla P o«' los papeles o6ciales d~ Guatemala, c.a pi' r.I de la Re­pt'ihlica Centro americana, :iue se han re­cibido en el correo pasado sabemos, que entre el presidente de la (ederaeion y el congr~so no reina aquella ~rmonia tan in­dispe'? sable para el bien .Pu~lico, y que ocurr10 por fin el suceso siguu•.nte. . El pre­sidente destino al coronel Nicolas Raoul &anees de nacimiento á cierta comisioo en el ramo militar; el congreso se oenc:o dis­poniendo, que el poder ejecutivo mfor.ma­se s"bre los objetos de la -comision, y el presidl'nle la mandó llevar á efecto, como se verifif'ó. Pero el congreso para impedit la comision, resolvió destinar a Raonl en otra comision, v el presinlc J' que se hiciese cfortiva su responsabilida . El congreso sufr;o al­guna dimi'1ucion en sus mi<'mLr o!> hasta el ponto de ponerse en receso. S i11 l·stc apo­yo, el part~I'Psi­dcnte ocurrí" :í las autorirpo se ha disuelto, ~in resolver la con­sulta que el gobierno supremo le hizo so­bre los acontecimientos anteriores entre las tropas de Espinola y Cerda:- vísto tam­biPn qne las previclencias del jefe de este es~do para impedir el libre ej~rcicio de h1s tr11 p<1s qne estan al s rvic.io ele la fe­deracion ~on terminantemente opuestas ~ los :lrt. 94 3tt·ihncion 5. ~ y_ 146 de la constitucion de este l<.:.Stado: visto por otra pa1·le que el presidente de la República está facultarlo: 1. e para cuidar de la ob­& ervanc:ia d<'I orclen ptihlico (art. 1 13 de la corutitucion federal) 2. 0 para contener in­surncc. iones, ( art. 120) 3. e para dar or­dene11 de arresto é interrngar a los gue .:-e presuman reos ' poniendolos a la dtspo i­dnn del juez respectivo, enanito se.a infor­mado de al~una coNspiracion (art. 127 .) 4. 0 para recojer las armas en caso de tu­inu lto o rebelion, ó ettaque con fuerza ar mada á las autoridades constituidas (art. 1 76) visto que el ataque que Cerda ha hecho 81 capitan Espinola es directo a la autori­dad del gobierno supremo por cuyas or­denes obraba.- El presidente de la Repú­blica meditando : 1. 0 que hace tiempo que el jefe del eslado, unido á una faccion que •ace la mas viva resistencia a la indepen­dencia de la nacion, hollando todas las le­yes y procurando por todos los medios_qne estan a su alcance alterar la tranquihdad puLlica. 2. 0 · que habiendo dada ordenes espresas para atacar las, tropas de Ja fede­radon el gobierno supremo le ofició para que se ab~tuvfose de tales procedimientos, c.uyo oficio no ha conte5tado hasta ahora, ni ha qnerido prestarSP a obrar de un modo l<'~al y pacífico.- 3. 0 que consultado <'I case al senado este cuerpo no ha re­suelto la consulta, y antes bien se ha di­suelto por el empl'ño con que los sena­dor" s partidarios de aquel jefe han queri­do terjiversar los hechos y han manifesta­rlo una int<'ncion n: 4. 0 que al mismo tiempo que se ejecute el arresto o inm<'diatamente que sea t:je entado, recoja con la fuerza todas las ª"­mas que tenga el gobierno del Estado con sus pertrechos y municiones ; trasladandolas con la debiila separacion al parque y sala de arma•: 5. 0 que mientras ejecute estas ordenes y del despacho de la guerra Manuel r.le .Arzú. TA RIJA. La provincia de Tárija, en e1 Hin de la Plata se ha substraido hca Bolivia, segun consta de los documentos publi­ca< lcis en el Suplemento al Conrlor de Bolivia, nurn 4 o del 1 o de setiem ­bre. Informado el c"ogreso lmlivi,ano, de este suceso parece, que ha a continuase unidil aJ territorio de las Provincias UniJas del Hio de la Plata . Como el gobierno je­cutivo devolvio la re·olucion con la ob­jecion de que la mecli1la era sev~ra é inoportuna. No se saue si el cong1·e­so insistiria en su pr.>videncia. FHANCIA. El Consfilucional inser:ta una hr~a f'ar­ta de las gocios eclesiaa­ticos y de la inslruccion pública para el año de 18-i 7, en la forma signi<>nte. Ga¡tos eclesiaslicos. • 32,675,ooo fs. foé en dh6. 3o, 175,ooo Aumento. . . . . . . . 2,500,000 1\1ontan te pt:>r cstinciones ecle­síasticas. . . . . ln trm.:ci.on publica. El presupuesto de guena p:u-a 1827. . . • Humhres en tiempo de paz. . • 23 1 , 560 . 300,000 1,8·z.5 000 196,000,000. Caballo". . ,,!.8,440 Un millon mas de francos que el año an­t<' rior. El pr<'iupuesto de la marina. . • . . • • El presupuE'sto de hacienda para 1827 s~gun los pedidos pa..a hacer frente a los gas­to> es de . • • • • En el año anterior hubo 57,000,000 w1 aumento pen;ep- ('ton v e pt11taci< n rlf' l~s impuestos v rr>nt:is ..• 12b1 391,S121 - RPl'mhqlo:o, v rc>stit·H·innes S • • • 8 ,fioo.ooo ~J onlante pú~lit:a dP Colomlia lnündmda del Orinoco­Barinitas a 29 de diciembre de 1826. Señor secretario del despacho de-l interior­Postrado rle mil males que me atacaron mu­<" ho antes del mes de noviembre me vi en la necesidad de buscar un temperamento ana­Jogo a. mi constitacion, y eleji el de esta par­roquia dejando al contador del departamen­to encargado de la intendencia segun to or­dena la ley. Apenas ilta convaleciendo, cuan­d1l se acerco sobre las fronteras de Ja provin­cia de Earioas una division del partido disi­fümt. e al mando del coronel .Manuel Cata: fue inlernandose é invadiendo wdos Jos pue blos qtte quedan hácia el oriente hasta que llegó a la capital el 26 de los que espiran. Los próximos dias que le antecedieron fueron apro­vechados para libertar las municiones, armas, arch.ivos, y caúdales de la nacion, con~entran­doae en este ponto : se aprovecharon tambien pon salvarse una grande emigracioo, porque á la verdad, aunque babia peneb·ado muy bien la op-inion del pueblo de Yarinas, nun ca nunca me persuadi fuese tan esaltada en fa:~or de la constitucion y de) gobierno que !e attevie~eil a hacer sus habitantes el sacri­ficio de abandonar su comodidad, sus int-e­teses, sos familias, todt:> l& mas sagrado pua un hombre: nunca, nUDca me persuadi que cst.e'pueble. heroico arroja~e á- un lado su .re.- 1 ic1dad particular, y se constituyese en la mend lCI dad1 y la .miseria a trueque de ser consecuen­. te a sus comprometimientos, y fiel al pacto social. que solemnemen~e juró. A vista de tanto entusiasmo debia ser insen­sible yo para no electrisa~me d~masiado, y así fue que recobrando mlS deb1les fuerzas, impuse el or'den, alisté los hombres utiles, y la fuerza de 46 infantes que se destina­ron por el comandante jeneral a esta par­roquia, porque cabalmebte era. todo lo que hahia, Ja constitui bajo un atrincheramiento que de pronto ~e for,ino y hasta ahora ha suhsistido.P y subsiste bajo las ·ordenes del cons­\.. lfil'!, -y sereno coronel lgnacio Pulid.o. Co'n uua tropa tan inferior á la de 700 homhres, con que ocuparon a Harinas lo"S disid·entes parece no estaba en la prudencia resislir por inespugnables que fuesen lo~ muros c1ue ·noo de€eoJiao : todo sin embargo se. vencio, y csle punto ha impuesto aJ partido contr.3.rio no poco terrror. Su jefe perma~ecio en la ca­pi& al por t.i·es dias~ pero tan inquieto, tan so­bresaltado, por las gruesas partidas de caba­lleria que se le presentah.an en oposidon cerca de la ciudad, que no se atrevia a ohrn r de mod(> alguno. Yo esperaba el ataque 6 al n1e­nos al-guna intimacion y· i>ansado de espe­t" arle me resolvi' a dirij1rle la comuniGacio11 que copiada acompaño ha jo el número t. 0 su respuesta fue la que se contiene bajo el nútuer.o ~.o Hoy pues es~ evacuada la capi­tal, y lo .. seran sucesivamente sus pueblos y l1oy mismo ó al amanecer ·del dia siguiente ·martharan todas )a·s autoridades y todos · los <;iunadaoos. El envia~o que destine á conducir el pliego al coronel Cala, fue el sr. José :E'rancisco :Fortoul de bastante -viveza, y el me ha re­forido, que ademas de habersele i-ecihido ui~U4mente, el mismo cerooel Cala y toda la tropa, y todas las mujeres porque alli no l1a hia hombres se enloquecieron al verlo, y mucho mas al Jeer la proclama del LmERTADoR PRESIDENTE datada en ~laracaibo en 16 de los corrientes. Todos se felicitaban, todos besaban ta proclama, todos prommciaban con entusiasmo el nombre del padre de la patria. Fortoul dice que el coronel Cala culpaba a unos individuos, que habian escrito al jcrn~­ral Paez asegurandole que la opinion del pueblo de Harinas estaba en su favor, y que no necesitaba sino de un apovo; y ma"ldecia a la vez, el nombre del (Ir. Miguel Pt•ña que afirmo era el autor de s~mcjant.e invasion. Dice igualmente que elojia ha en estremo Ja condm;ta de todas Jas :rnt.oridades, y que no podía menos que admirar la solt!dad en que encontró Jas calles de Ja rapilal, Sirvase V. S. elevar toco esto al conoci.! miento del supremo gohierno, inform:mdole ademas que este ft"iunfo d_e Ja constitucion, lo comunico en est.a fecha asi mismo al sr. secretario jeneral del LlllF.RTAUOR, y a otras autoridades estrañas.-llios guarde a V. S· Francisco CONDE. ~ Reprl/,ilir:a de Coloml,ia- lfltmdenda c!Pl Orinor:a­BtS1inas 28 de diciemh~ de 18:.;a6. Señor coronf>I ~omand:mte arar un tiro sin encontrar la menor oposicion, porque asi lo ofrecimos á Caracas en la acta de 20 de junio uhimo que celebró el tahildo con los notables, por.., que nos propusimos ir de acuerdo con las miras del LIBERT AnoR y porque no es posible que cla Vt!Illus el puñal sobre nuestros mismos pe-chos: tales han sido los sentimiento. de Jo~ ba­rineses, y me atrevo asegurar a V. S. qne tot han conservado constantemente; mas para Jo sucesivo yo no se que diga a V. S. sino se va.~a de conducta.- Cumplida por tanto Ja co­mmon de V. S. creo abrazara el par~ido que dejo ya indicado, pues que los puehlo~ no pueden resol\'er nada a vista de la fuer­za armada,. este es el partido que dicta la razon y mil otras consideraciones y el. partido unico que al paso quedara honor a VS. real­zara las glorias que adquirió conduciendo la columna qne hizo \remolar el pabellon colom­biano sehre los muros inespugnahles de Puer­tocabetlo.- Dios guarde á V. s_ Francisco Conde. J)/viston de operaciones.-Ban"nas didembre 2.8 ~ 1826. -Sr. int:mdeni,e a,¡ Orinoco.- Acaho de recibir Ja ~omunicacion de V. S. ele esta fecha y en contestacion digo: que hoy mismo comisioné nn jefe· cerca de l~ perso.na del jeneral Guerrero., y he que-­dado convenido de re1irarm~ a Ar,aure 4 esperar la resolucion de S. E. el jeaer31 Pa­ez. Me refiero ' m.i comμnicacion al ptrti­cular que V. S. mismo me aita para conocer el obje~o de S. E. et jefe ciTil y militar de Venezuela al de~tinar la divisioa de mi mando en esta prov~fl~ia, y me· 1de11ro que he podido cumpl\r c.nn mi comision _:Un diapa.­rar un tiro; y aaegurq a V. $. que de a~tJ!­mano informé á S E. ~el estado del puehlo Barines, cuyo informe esta muy de acuerdo con e) contenido del oficlo V. S. Re leido la proclama del l'ADBE D~ J.,A JlATRI~ EX. INMORTAL BOLIVAR, y me he llenado de compJaceneia al v~r los heroitoa aentimiento~ de S. E . al aproximarse á sus hermanos de V enezuel~, yo no d1,1dQ que )og pueblos ha­r.. á.D uso de la -soberaoia que el mismo les concede.- .Mai:ian.a saldré. de cata capital con la sa tisfaccion de haberme comportado no co-­mo invasor, como gratuitamente se me supo ne, sino como on hermauo ~ue entra en la hahitaci9n de otro.- Dios guarde a V. S. Manuel. Cala. ~ Siempre hemos aplaudido la conduc­ta de Harinas en las cík'custancias actuales, y en esta vez que ha comf robado con heclto§ y sacrificios su adhes1on 3 sistema polHico co­lombiano se ha hecho acreedura á la cooside­racion nacional. El acta de 28 de nov ieru .. bre publicada en la Gaceta anterior y su con­ducta en la escandalosa é injusta agresion que ha hecho u.na columna de las tropas del jeneral Paez, son bastantes docu1J1entos ~n honor ae la capital del OrinoCO_p cuaa. de escelentes patriotas y de buenos antiouos 1 constantes servidores de ta RepubHca. 1'iucl.as refle~iones se agolpan sobre estos aconteci­mientos ; y todas ceden en honra de la cau- • sa constitucional; nosotros nos limitamos a dos solas: 1. ~ las tropas del gobierno na• cional no han disparado ni un tiro de fusil contra los invasores, y el vuehlo abrazó el partido de hair junto con las autoridades co~ titucionales antes que empesar un rompimiento ÍUQesto; ~. ~ estando Barinas mas cerca de Ve­nezuela que de Bogota, los P.xaltadGs escrik>­rcs de Cartajena ('') no arríbuiran la hqena conducta de aquella ciudad á temor· det ~obier - no como tienen la .osadía de atribuir la con (-fe) Del Iris-Derrota-batida-y lan!j(• llanera. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ilucta legal de estas. provincias del interior.. sin d•da para disminuir el mérito de a fi­delid3d á las instituciones, y cohonestar el ile· gal pronunciamiento de otros lugares. Post Scriptum. Acaba de recibirse aviso oficial del co­mandante jeneral Guerrero, de fecha 3. del corriente, desde Harinas p~rticipando, que el 3o anterior evacuo Cala la capital; y el 1. 0 a Guanare, habiendo recibido ausi­lios rara 5U réfü~ada de parte de Jicho je­nera ' a fin de e vitar estorcioues á los pue­blos' del trancito. Todo al Apure baste, las inrtl~di~chmes dé Achaguas se ha suLstrai­do d~ la obediencia del jeneral Paez. Soma de la colo.m·na anterior. 8,~,1, TESORERIA DE BOYACA. Existencia en fin de noviembre 0,759,5, Hipotecas • • • • • • 000,9- 768,5, TESORERIA DEL ASUAY. Existencia en fi.n de noviembre • 88, Suma total. • 8,8~,7, Segun resulta de la cuenta anterior en fin de 11 diciembre de mil ochocieotos veintiseis debían existir en la arca de tres llaves de la tesorería de Condinamarca ocho mil trei11ta y cuatro 11 pesos uno y medio reales; en la de Boyacá l . setecientos sesenta y ocho pesos cinco y tres cuartillos reales¡ y en la del Asuay ochenta y bEP AR TAMENTO DE VENEZUELA. ¡ ocho pesos y medio real, que hacen en todo la : suma de ocho mil ochocientos noventa pesos l siete y tres cuartillos reales; pero de la existencia Los cantones de Tocuyo, Ai-aure, ~- Ba1·- de la arca de Cundioamarca se ha dado por li-quisimeto se hao pronunciado par e! LI- j bramiento de la comision para la estampa B~ R TA DOR presuknte, prometumdole ohe· 1 de las obligaciones y otros gastos precisos é tlie-nc~ y sum1a.ion. El padre Torrellas je- indispensables la cantidad de setecientos cin­fe del ultimo por Paez salio huyendo para . cuenta y ocho pesos y tres reales p'>r lo c~al Ylllencia. Asegurase ~ue el dr. Peña fué ,1 solo quéaan en efectivo siete mil docientos •trNtado en Barc¡uisfoeto 1 remitido preso 11 setenta y ci~o pesos seis y medio reales.-llo-á Coro. ti gota enero 15 de 1827.~ -&fuei Caro. 1 COMISION D E CREDITO PUBLICO. I Número y valor de las obligaciones y r erti - 1 ficaciones recojidas ei.t e1 mes de noviemhre. E ·stado que Ql~nifiesta ;Jos productos que consta haberse enterado en lu tesorerias que se es­presarán de los ramos destinados al pago de rédttos y ~adual amortizacion de la deuda saao1~1ud .en el ines de noviembre de este año Tl:SOREl\IA DE CUNDINAMARCA. Exiatencia del mes anterior. 233,3; l\tjÍatr()S • • • • • 1721+,o• lti~cás • • • ·• • 00,26,.1 Pípel ·le'lbdo • . . .o8o3,o T~mponHd•dea • • 00,27,4- 4.614,3, ~ESOl\Ei\IA DE BOTACA. l>.ldlacia -del mea anterior 0966,o Bejistro1 • • oo,3g,o, Hipotecu • • • 00,~4,o, Pa,-hellaao 102,0 Din por cien\o de rentas municipales • .0,23,oo. 1-baco1 • So5,5- 759,5, TESORERIA. DEL ASUAY. Noireno de diezmos 88, lota/. ~gun 11esulta de la cuenta anterior en fin .tát -nowembre existen en Ja arca de tres IJa­ftl .de Lt tesoreria de Cundinamarca cuatro mil seicinentos, catorce pesos, trt>s y medio reales; en la de Boyad setecientos cincuenta 7 pueve p4s~ cinco y medio reales; y en la del .Asuay ocheDu y ocho peae1 y medio real RPe h.ac~n .en todo la suma de cinco mil cuatro­Qent~ .sesenta y dos pesos uoo y medio rea­Je~ siendo de ~dvertir' que a escepcion de la P,rtida .del .ramo de tabacos que consta en­terad~ eQ Ja t.esoreria de Boyacá Lodo lo de­~ 1 pertenece :a Jos fondos dt!stina4os espe­c. iaJJUeD~ :p .. ra el pa_go sucesiv.o de reditos de ~ deacla ~erior. Bogotá 15 de diciembre de .~2&-..8.afael Caro.--Bogotá 15 de diciembre de ~2~,-·Reau~!ao en comiaion ordinaria- A.pro­~~ .Y _p,uJ>liquese- ~ contador secretario-Jase qi'UJ Cllri/mfu. Estada ~t manifiesta los productos que consta Jumase enterado en las teaorerias que .se espre­IAD de 10& ramos. ·de~tinados al pago de réditos y gradual amor.tizac1on de la .cJeuda nacional · ·•D el Bies ele :diciemb11e de -1826. TESORERIADE CUNDINAMARCA. ~nciaeiifiude .noviemhre4;614,3, ª'1stros • • • • • • o,6o3,4, rup poiecas • • .• • ..:>0,10,3, .., apel sellado • • ->,959,4, .a~MOI • ,. • .•84~,.a- 8,03411, Valor del capital e1,1 " oblig~ciones y cerLi fi~ 1 caciones recibidas hasta 1 fin de octnbre. • • . i 7- Certi6cacione5 de haberes mi-li1. ares dadas por la comision res­pectiva. • • 35- De sueldos re­te..; idos dadas por varias oficinas y visadas' pe>r el sr. secretario de 367,964- 7 hacienda. • • 20,870 ... 11- De empréstitos con el interes del 5 por ciento. • 150,778--4 19§~ 774- !3- Que con la re-cibida antzrior-mente suman. 567,73g. De que resulta que el núm~ro de las obliga­, ciones recibidas en todo eJ mes de noviembre 1 ha sido de cincuenta y tres a cuyo valor de . ciento noventa y nueve mil setecientos setenta I¡ y cua!ro pesos y medio real se · agrega "!l de 1 las recibidas ª °:teriormente y anihas partidas 1 hacen la de quinientos sesenta } siete mil se­¡' tecientos treinta y nueve.- B ogota nic iembre 15 lj de 1826.-Resuelto e11 comision ordinaria-Apro- 1 hado, puhllquese.--El coutador set:retario. José Maria Garden-as,- -- N•mero y valor de las obligaciones y cer­tificaciones recojidas hasla el fin del mes de 1 diciembre de 1826. Valor del capital en obligaciones . y certificaciones recibidas hasta fin de noviembre anterior. 38- Certificaciones de haheres mili-tares dadas por la comision r es­pectiva. . • 21- De suddos re­tenidos dados por varias oficinas y visadas por· el sr. secrelario de hacienda. . • 70- De empréstito con el interes del 127,825. 6 5 por ciento. 455,636-3- 588,757-6 ~ que con las recibidas anteriormente suman. • 1.156,496-6 De que resulta -que el numero de las obligado- · nes recibidas en todo él mes de diciembre ha sido de ciento vem\e y nueve, a cuyo va­l en Buenosa~res e1Dueruk. Este. ~s un periódico sem~nal, notable por su erud1c1on, por su esact1tud y rnoderacion. Hemos recibido hasta ahora seis numeros Y. en el tercero se propone refutar la constitu~ c1on de la .-epUhlica Bolivia~ á cuyo ataque se esfuer1.él en c::ontesta.- el numero 44 .del Condor de Bolivia. El congreso jenera! co.nstitol'ente de Jas ~ro,,vincias Unidas del Rio de la Plata, ha au­wrizad? al presidente para la empresa de constrmr una ruta peneanenle por agqa desde los Andes a la capital. El congres? se h! oc up~do en ~os prime­ros meses dt. este ano de Ja consol1dacion de la deuda nacional; de la declaraci on de Ja H. junta de Rioja en orden ~ Ja for~ d~ gobierno que debe r ejir al estado; d~J proyecto de Ja capi­t~ dad de lluen.osaires, presentado por el pte-­s1dente,. de. !~ organ~cion d~l ejér~ito, y de L.1 consl1tt1CJOO ¡>reseotada ultimamente. (Re­jistro Naciona.1.-Diuio de ~siones. ) El capita.lJ jegeraJ n. Carlea M. Alvear ha pas;ulo a la Banda oriental á tomu el maDílo de jefo ~el ejército, ui tomo el hrl-­ga~ e.r jencral O. Miguel So!er "/ han sido n:c1btdos con apla~so.- Et hngad1er jeneral D. Frélncüco l1ivera ha sido acusado del cri~ men ~e alta traioion, é infidelidad, se ha esca~do y se Je .emplua para que se pre­sente a la iospeccion jeneral dt>nlro 24 horas.­Se aaegura y qoe ya se .babia puesto á ordenes de S. E .• - ~oy de V.~. con _perfecto _r~peto mtiy obediente sen-idor.- _FJ· secretario de estado y jeoeral del Lll;lER1.'ADOR. - .m...e JVefoel REnMGA. ...... --- GACETA ESTRAORDINARIA. DECRETO DEL LIBERTADOR. SIMON JIOUY.All LIBERf'ADOll PIJESI­DBNT• ne. de. OGlrllDU•Jlnn: Primero: 'lue la litaacioa ele V enuaela es la ma1 ealamitoaa por loa .-niao. ~se ~o~tea Dllllaamente: -.u84o que estoy autornac1o para al.-ar la patria por · las fa. c~cle1 eab'aormoarlas y loa •'*- naciooa- · les: tett.ero 'IDe la paz dom.!atica ea la salad ele todot. y la gloria c1e t. Bephlica ; DBCB&TO. Primero : nadie pockl ser penegaido, ni jusgad.o Por los actos, dilcunot d opinione.r que se hayan sostenido con motil'o de las reformas. Segundo: las peraonaa bienes v em­pleos de Jos comprometidos en la ~aúaa de las reformas soo garantidas tiD eteepc:ioa al­guna. Tercero: el jeneral en jeCe J-' A. Paez queda ejerciendo la autoridad civil y mili~r bajo el nombre de jefe superior ele Venezuela, con b1 f.acultad• ~e haa eor-. respondido a eate destino.. y él jeneral o jefe Santiago "&l:artño Mñ intendente y co­m~ ncbnte jeneral de Maturin. Cua~: in­mediatamente despaea de la noti.ficacion del presente decreto ae mandaril reconocer y obedecer mi autoridad como pi-eaidenk de lá República. Qainto: toda hostilidad cometi­da despues •Ja 110&ificacion de ate decreto &erá jugada como delito de atado, y caati­gada segun las leyes. Seata : la gran coo­Tencion nacional, lerl ecm.-ocada coaGJrme al decreto de 19 del _paado.. pan f{fte de­cida da la auerte de la R~. Dado en el cuartel jenenl Lilaertador, en Paertocabello ~ 1 de enel'O ele 1827.-17 o de la independencia, firmado de mi no, ae­Uado coa el sello ele la Rep lica y refren­dado por el ucretario de estado y iener al de~ duPffho-firmado-S MON BOLIVAR Por el LIBERTAl)OD. pt""11i4ente.-El 1e­cr~ tario de estado y jeneral de S. E.- José . ltefa J UTEMGA. PROCLAMA DBL LIBERTADOR COLOIDIUOS. PJ orden y la ley han re­ilh~ clo 111 reino celestial en todos los ~ngulos de la RepOhlica. La uc¡neroaa y sanpinaria serpiente de la discordia haye espantada del iris de C~lomhia. Y a no hay mas enemigos domatieos: .abt>~ 6sculOI. Ugrima• de gozo, loa gritM de una alegria di1lrante Uena& el corazon de la patria. Hoy es el triattfo de la paz. · ca.uu.rmms. V aeawos hermanos de V ene­nela 10D ·ta. mÍlmoe de siempre:: conciocla­cfanoa compañero. ele aneas, hii~ d~ la mi~a suerte: laermanoe en C~uta, NiquiUo, Tma­pUo, BarLola, lu Trinchero, S-anmateo, la Victoria,. Caralaoho, Chire, Yagual, Mocori­tas, C.alabozo1 Queseru, Boyaca, Cartajen;a, Maracaibo, Puertoeal>eiloy D 1 INma, PiChin· cha, Junio, A.yacacho; y en los congreso• de Gaayua Cucuaa, y_ B~: todoa ermaoos en IOs ~a. jloril, en los- c-o.mei• ele ' la saidmia. V 1:.lllEZOLAN~ APUBEÑ01, MATt1JlltE&OS Cesó el dominiO del mal. Uno de Yoaotroa os trae un bosque de olivos para que cele;hre­mos a SU sombra la fiesta de la Ll.BEaT AD, c)e la paz y de la gloria. Ab.oguemoa en loe abismos del tiempo el aiio ele •eintiseia ; que mil siglos lo alejen de nosotros y tJ8e ae pierda ~ra &iempre ~ laa mas. r1;:motl:3 ti­niehlas. Yo no he ubido fo que ha ~,.. {fq. COLODIAN olvidad la que te . • de lo1 diaa de dolor y que '° reca do lo hon·a 1 SILENCIO. . Cuartel Jcneral en Paertoalaello a a de ~oet~ de 1827.- 17°. BOLlP'.411 lllplJ>Bca t1e ecib cfo el decreto de prinl~ro del eorrianta. dado ~~ S. E . en su cuartel i ner~ libertador de Pri - toeabellu vengo en decretar y decreto: 1 ~ o Publiqaese poi- bando eon :a debida pttmpa r sol('mnidad el eapresado decreto que l ietra ea como sigue. Aqui el decreto an · :;) 2. o aesde este momento queda recouocida y 5ed obedecida en toda !; ettemioo la a rihd de .S.E. elLIBERTADOR en ca · :ele presidente de la Re ilblic ; y el decreto anterior séd _cumplido en . tmh t sus partes: 3. o dd­biendo S. E el LJBERTADOR preaidente en conformidad de su decreto de 19. del~­mo pasado en Marac' !bo COI&Tocar, eu la ciudad de Cara-cu la gran CG~vencion na­cional, que se o~upara de lu reform.aa r,­clamada1 pot' los pueblos pan. ded4ir de la suerle de b Repf!blica, quedara sin efecto mi decreto espedido n 13 de diciembre (al.. timo para la rewrion de ia tt~resentacion de V enez~la en. ~ ciodad de Valencia, por­que aquella debe ~CtJrTir a la gRD CCJD.,_.. cion en et tiemJ>o y lugar c¡ue fuere co.;... cada: 4. Q ha1nend0 decrewlo el conp 90 ccmstitucion l loa honor~ del trianlo para cu:indo S. E . regreaue del Perla al ~ de la patria ; y sienao a.demas un delter dulce y agrado para V enez..ela tributar ate hom,C.. naje al hij o mas ilwfre de ta amor; los puebloa de m tramito d.eberan preparane á recibirlo con la pompa majeataou eo~­diente a una aeremonia inventada por la an­tiguedad en demostradon de la gratitud ~ cional justamente ,iiebida a Jos heroes bien­hechores del linaje htitn:lno y f'uíidadorea ele la libertad: 5. 0 imprimase; y circuleae el , presente decreto por secretaria ~ to.das lat a. toridades ci•ites y militares para. que ea 511 puntual ol>servaoeia y ejecucion to hagan pu· hlicar J!Gr hndo en todos- los cantona, pne­blos y lugares de sus respectiv~ P!'oYincita. Dado en el cuartel jenecal de Valencia ~ 2 de euero de 1827.- 17°. José Antonio PaeL Joai Nuñu Cacera. Secretario jeneral. BoG. IMP •. .l>~ PEDN> C1'Bll>U. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 275

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El aguila de Jupiter

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Du traitement des kystes de l'ovaire

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informes generales de las empresas de obras públicas que dirige en los Estados Unidos de Colombia el señor Francisco J. Cisneros, correspondientes al año de 1883

Informes generales de las empresas de obras públicas que dirige en los Estados Unidos de Colombia el señor Francisco J. Cisneros, correspondientes al año de 1883

Por: Dámaso Zapata | Fecha: 1884

Documento en el que Dámaso Zapata presenta ante la Secretaría de Fomento de los Estados Unidos de Colombia, varios informes de las empresas de obras públicas dirigidas por Francisco J. Cisneros; con el fin de realizar algunas observaciones sobre diversos puntos que fueron controversiales para la opinión pública y la prensa, respecto a los avances de la construcción de los ferrocarriles de Girardot, La Dorada, Cauca, Antioquia y la navegación por el Alto Magdalena.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Informes generales de las empresas de obras públicas que dirige en los Estados Unidos de Colombia el señor Francisco J. Cisneros, correspondientes al año de 1883

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Causa célebre contra la Compañía del Ferrocarril de Panamá

Causa célebre contra la Compañía del Ferrocarril de Panamá

Por: Pablo Arosemena | Fecha: 1886

Documento en el que se compilan tres alegatos y una opinión externa, respecto a la demanda que instauró Felipe Ramírez, agente de servicios de correos de la Compañía del Canal, en contra de la Compañía del Ferrocarril de Panamá, luego de haber sido agredido por parte del conductor C. Smith, quien lo expulsó violentamente del tren en movimiento, causando varios daños físicos. En el primer informe de alegatos, Francisco Ardila, en calidad de abogado de la compañía férrea, señala que la demanda de Ramírez no debe ser en contra de la compañía y califica sus declaraciones de injurias sin justificación. En el segundo, Ardila realiza varias aclaraciones de conceptos del derecho, con el fin de mostrar que la decisión de primera instancia, que favorece a Ramírez, está mal fundamentada. La tercera parte contiene los alegatos en segunda instancia de Pablo Arosemena, representante de la compañía férrea, en los que solicita que se retiren los cargos a la empresa, bajo el argumento de que la responsabilidad de los hechos era de C. Smith. Finalmente, la última parte, contiene las opiniones de Nicolás Esguerra sobre el caso, en las que menciona estar de acuerdo con el alegato de Arosemena y también justifica el accionar de C. Smith.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Causa célebre contra la Compañía del Ferrocarril de Panamá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe del Senador T. C. de Mosquera a las comisiones reunidas de crédito público

Informe del Senador T. C. de Mosquera a las comisiones reunidas de crédito público

Por: Tomás Cipriano de Mosquera | Fecha: 1856

Documento en el que el entonces senador Tomás Cipriano de Mosquera, informa a los miembros del Congreso Nacional sobre los resultados de la investigación que adelantó la comisión creada para estudiar la pertinencia de sancionar la Ley de crédito nacional en 1856. Al final del documento, que conserva la ortografía de la época, aparecen cuadros sobre el estado general de la deuda nacional, decretos sancionados por el Congreso sobre deudas públicas y una copia del proyecto de ley sobre crédito nacional.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Informe del Senador T. C. de Mosquera a las comisiones reunidas de crédito público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Delito de feminicidio. Muerte violenta de mujeres por razones de género

Delito de feminicidio. Muerte violenta de mujeres por razones de género

Por: Dora Inés Munevar | Fecha: 28/02/2012

El propósito de este artículo es el femicidio considerado como un delito por razones de género. Ofrece un análisis feminista de las dimensiones conceptuales del tipo penal; incluye los principales argumentos explorados en América Latina, examina diferentes aspectos defendidos por feministas y activistas del movimiento de mujeres, tiene en cuenta algunas reacciones desencadenadas por la tipificación y considera la estructura general del delito tal como ha sido aprobado en seis países: Costa Rica (ley especial, 2007), Guatemala (ley especial, 2008), México (ley general, 2007), El Salvador (ley especial e integral, 2010), Colombia y Chile (reformas del código penal, 2008 y 2010). Este estudio es muy importante porque los asuntos penales, además de generar diferentes debates a nivel judicial y legislativo han abierto nuevas vías para continuar la investigación crítica de esta expresión extrema de las violencias de género que atacan los cuerpos de las mujeres y menoscaban el derecho a vivir una vida libre de violencias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Delito de feminicidio. Muerte violenta de mujeres por razones de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Muerte moral de don Eustacio Sanz de Santamaría

Muerte moral de don Eustacio Sanz de Santamaría

Por: José María Torres Caicedo | Fecha: 1871

Compilación de documentos y comunicaciones que realiza José María Torres Caicedo, a partir de los cuales busca argumentar las irregularidades consulares y laborales de Eustacio Sanz de Santamaría. A lo largo del documento, Torres Caicedo utiliza varias cartas que reproduce al final, para demostrar que a su juicio, lejos de haber sido un ministro inteligente y hábil, Santamaría fue enredista y maligno.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Muerte moral de don Eustacio Sanz de Santamaría

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manifiesto que José María de la Guardia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones