Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1659 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Adelante adelante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Adhesión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Adhesión de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Química

Química

Por: Raymond Chang | Fecha: 2020

La decimotercera edición continúa la larga tradición de sostener una firme cimentación en los conceptos de los principios químicos y de fomentar un aprecio de la importante función de la química en nuestras vidas diarias. Creemos que es nuestra responsabilidad ayudar tanto a los profesores como a los estudiantes en su avance hacia esta meta, presentándoles una amplia gama de temas químicos en un formato lógico. Procuramos en todo momento equilibrar la teoría y las aplicaciones e ilustrarlos principios con ejemplos aplicables siempre que sea posible. Como en las ediciones anteriores, nuestra meta es crear un texto que explique en forma clara y concisa conceptos abstractos, pero suficientemente amplio para que los estudiantes estén preparados para avanzar en la carrera química. Los comentarios alentadores de profesores, así como de estudiantes, reafirman que este enfoque es efectivo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Química

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Química 2o: Bachillerato

Química 2o: Bachillerato

Por: Enrique Andrés del Río | Fecha: 2020

Los primeros estudios sobre la estructura de la materia llegaron de la mano de los filósofos griegos. Leucipo y su discípulo Demócrito aportaron las primeras ideas del modelo atómico, definiendo el átomo como la unidad fundamental de la composición de la materia. Con el paso del tiempo, el estudio de la estructura atómica se ha ido afinando. Así, con las diferentes experiencias de los últimos siglos y las aportaciones de la cuántica a este campo, hoy en día tenemos una visión algo más nítida de la estructura de la materia. Pero ¿qué técnicas utilizamos en la actualidad para investigar en este campo? El estudio de la estructura de la materia cada vez requiere de laboratorios e instalaciones más precisos y sofisticados. ¿Te suena el CERN? ¿Los aceleradores de partículas? ¿Sabes lo que es la computación cuántica?
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Química 2o: Bachillerato

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Advertencia patriótica

Advertencia patriótica

Por: Carlos Arze Landivar | Fecha: 2024

Este libro, realizado con el valioso apoyo de Christian Romero Prieto y Franz Velasco Quintanilla, es consencuencia de aquella edición publicada el año 2001 por Carlos Enrique Arze Landivar, bajo el título Equilibrio químico, en la cual se utilizó una novedosa forma de presentar, analizar y calcular varias cantidades químicas y físico-químicas, como la concentración de protones y el pH, la solubilidad de las sustancias, la concentración de complejos en disolución y las reacciones de óxido reducción, entre otras. Esta nueva edición utiliza metodologías y técnicas destinadas a transferir el conocimiento tanto racional y científico como intuitivo sobre los fenómenos de equilibrio químico. La importancia de promover la transferencia de un conocimiento intuitivo se debe a que éste contribuye en gran medida a mejorar la capacidad creativa tanto de científicos como de técnicos que buscan soluciones a problemas no sólo especializados sino, sobre todo, cotidianos.El conocimiento intuitivo se adquiere principalmente a través de la práctica cotidiana hasta tal punto que el estudiante, confrontado con un nuevo problema, sabe cómo abordarlo y darle disolución de manera automática y natural. El conocimiento intuitivo permite al ser humano desenvolverse con eficacia en el mundo y saber lo que es relevante de manera instantánea y natural. El conocimiento intuitivo no requiere verificación para ser considerado verdadero, ya que se nutre de la experiencia cotidiana. En resumen, se refiere al conocimiento que se adquiere a través de la práctica sobre objetos, ideas y fenómenos que nos rodean, tal como son y se presentan.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Química analítica y el equilibrio químico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Advertencias a los vacunadores

Advertencias a los vacunadores

Por: Ricardo Hinestrosa | Fecha: 2024

Química orgánica está diseñada para satisfacer las necesidades de los cursos universitarios de química orgánica convencionales de dos semestres. Desde el principio y con cada nueva edición nos hemos basado en algunas nociones fundamentales. Entre estas se encuentran cuestiones importantes relacionadas con el público objetivo. ¿Es el tema apropiado para ellos respecto de sus intereses, aspiraciones y experiencia? Igualmente, importante es la necesidad de presentar una imagen precisa del estado actual de la química orgánica. ¿Cómo sabemos lo que sabemos? ¿Qué hace que valga la pena conocer la química orgánica? ¿Dónde estamos ahora? ¿A dónde vamos?
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Química orgánica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Afectos fervorosos al Sagrado Corazón de Jesús Crucificado, y Sacramentado por nuestro amor

Afectos fervorosos al Sagrado Corazón de Jesús Crucificado, y Sacramentado por nuestro amor

Por: Anónimo | Fecha: 2022

La segunda edición de este libro continúa la larga tradición de ofrecer una firme cimentación conceptual de los principios químicos y de fomentar un aprecio por la importante función de la química en nuestra vida diaria. Creemos que es nuestra responsabilidad ayudar tanto a docentes como a estudiantes a avanzar hacia esta meta presentándoles una amplia gama de temas en un formato lógico y escalonado. Procuramos en todo momento equilibrar la teoría y las aplicaciones y, siempre que fue posible, ilustrar los principios con ejemplos aplicables al contexto de los estudiantes. Como en la edición anterior, nuestro objetivo es crear un texto que explique en forma clara y concisa conceptos abstractos, pero suficientemente amplios para que los estudiantes estén preparados para avanzar en el aprendizaje de la química. Los comentarios entusiastas de profesores y estudiantes reafirman que este enfoque es eficaz. Las herramientas para la decimotercera edición de química están diseñadas para permitirte aprovechar mejor tu curso de química general. La siguiente guía explica cómo obtener el mayor provecho del texto, la tecnología y otras herramientas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Química para bachillerato

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agresión de El Autonomista: el diario difamador

Agresión de El Autonomista: el diario difamador

Por: Enrique Martínez Ruíz | Fecha: 2018

El 2 de diciembre de 1847, Mendel Rubinstein adquirió en Bogotá una casa ubicada sobre el costado sur de la avenida Jiménez, marcada con los números 4-83 al 91, que pertenecía a los esposos Alejando Berger y Margarita Haupt de Berger.1 Tanto Rubinstein como los Berger hacían parte del pequeño grupo de inmigrantes judíos que se había instalado en Bogotá durante las tres décadas anteriores. Años después, Rubinstein demolió la casa, una edificación "relativamente buena y moderna", según su propia descripción, con la idea de levantar en su lugar un "moderno edificio", cuya construcción no estuvo exenta de disgustos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Quinta Sión: los judíos y la conformación del espacio urbano de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aguas del Río San Cristóbal. Informe de una comisión

Aguas del Río San Cristóbal. Informe de una comisión

Por: Carlos García Tobón | Fecha: 2014

La investigación es esencialmente un proceso de producción de conocimiento cuyo destino es ser publicado en revistas especializadas que leerán los miembros de las comunidades específicas. No obstante, a partir de ellas se abren otras posibilidades que resultan de la huella que la investigación deja en quienes la realizan y las reflexiones que genera después de que ha sido decantada por el paso del tiempo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones sobre lengua, etnia y educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones