Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1659 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  La cuestión relijiosa: en sus relaciones con el pueblo, i con el clero católico, apostólico, romano

La cuestión relijiosa: en sus relaciones con el pueblo, i con el clero católico, apostólico, romano

Por: Anónimo | Fecha: 1864

Anotaciones y análisis que un católico realizó sobre la ley sobre inspección de cultos, expedida por el Congreso Nacional en 1864. A lo largo del documento se hace un recuento de cómo se han vinculado los asuntos religiosos o eclesiásticos con la política, así como las consecuencias de la promulgación de un posible concordato. Al final del documento se incluye hoja manuscrita.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La cuestión relijiosa: en sus relaciones con el pueblo, i con el clero católico, apostólico, romano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La cuestion relijiosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La culebra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La declaración del señor Cárlos Sáenz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La democracia en Sanjil

La democracia en Sanjil

Por: José Pascual Afanador | Fecha: 1851

Cartas y pronunciamientos de José Pascual Afanador, dirigidas a las élites y los nobles sangileños, en las que defiende el establecimiento de una sociedad de artesanos en la región y señala que no se trata de un espacio propicio para la propagación del comunismo. El documento conserva la ortografía de la época. Explicación de la doctrina democrática, defensa de los artesanos y aclaración de los hechos por los cuales el autor fue calumniado.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La democracia en Sanjil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La deuda de verdad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La División López: diario de la campaña, a las víctimas del Iguacito

La División López: diario de la campaña, a las víctimas del Iguacito

Por: Domingo Buendía D. | Fecha: 1877

Documento en el que se recopilan detalles de los hechos de violencia que se registraron en Iguacito, corregimiento del municipio de Lérida (Tolima), en el marco de la guerra civil de 1877. El documento, que conserva la ortografía de la época, es escrito como homenaje y conmemoración de las víctimas que cobró la rebeldía en esta región de los Estados Unidos de Colombia.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La División López: diario de la campaña, a las víctimas del Iguacito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La explotación de las salinas marítimas

La explotación de las salinas marítimas

Por: Anónimo | Fecha: 1884

Documento en el que se critica y se pone en conocimiento de la opinión pública, las intenciones del Estado Soberano del Magdalena, de apropiarse de las propiedades privadas, bajo el argumento de explotar las riquezas públicas del territorio nacional. El documento incluye la respuesta emitida desde el despacho del poder ejecutivo respecto a la solicitud de los reclamantes, y la copia de varias representaciones enviadas sobre este asunto.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La explotación de las salinas marítimas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La fuerza de la gente: juntando recuerdos sobre la terrajería en Guambía-Colombia

La fuerza de la gente: juntando recuerdos sobre la terrajería en Guambía-Colombia

Por: Lorenzo Muelas Hurtado | Fecha: 2005

La fuerza de la gente es un texto autobiográfico, encaminado a discutir la institución de la terrajería y el surgimiento de las luchas y movimientos indígenas del siglo 20 en el suroccidente colombiano, desde la particular visión del Constituyente y ex-senador indígena, Lorenzo Muelas Hurtado. Su condición de terrajero e hijo de terrajeros, así como de actor directo en las luchas indígenas en cuestión, las cuales tuvieron su detonante precisamente en la terrajería, lo hacen testigo de excepción de un fenómeno social que es importante que sea conocido en sus formas más íntimas. Como él mismo lo ha dicho, la terrajería debe ser conocida: “no sólo entre nuestra gente, sino también por el resto del pueblo colombiano, y no únicamente como dato histórico, sino para ayudar a crear conciencia de la importancia del respeto por el otro y de la imperiosa obligación que todos tenemos de defender nuestros derechos y respetar los de los demás. Es por eso que considero de interés compartir mis experiencias... y poner por escrito lo que fue y significó el mundo de la terrajería, mirando este fenómeno desde la óptica muy propia de alguien que desde los primeros años de su infancia debió aprender a sobrevivir en él y a combatirlo, no sólo como individuo, sino muy especialmente como miembro de una colectividad sometida al mismo”. La primera parte del libro está centrada en el proceso de apropiación de las tierras y el trabajo indígenas, a través de los sistemas de hacienda y terraje, que llevó a la desvertebración del territorio y de la comunidad guambiana. Esta parte de la historia muestra cómo las condiciones de opresión propias de la terrajería generaron un movimiento que buscaba eliminar la esclavitud y miseria sufrida por los terrajeros, y que los llevó a una dura lucha por recuperar las tierras que les habían sido arrebatadas por los terratenientes. Una segunda parte narra las experiencias personales del autor. Allí está expuesta su vida desde que nació como hijo de terrajeros, su proceso de formación y aprendizaje, su experiencia como terrajero, jornalero y finalmente como extraño en las nuevas tierras a donde su familia se vio forzada a desplazarse. La parte final del libro comprende los últimos treinta años de terrajería en territorio guambiano, y los procesos de lucha que generaron la organización indígena que conocemos actualmente en el Cauca y, a partir de ello, la recuperación de su territorio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La fuerza de la gente: juntando recuerdos sobre la terrajería en Guambía-Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La función económica del Estado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones