Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

La Paz se cuenta

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 166 Audios
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Rutas, memorias y herencias de la carranga

Rutas, memorias y herencias de la carranga

Por: Jorge Banco de la República; Secretaría de Cultura y Patrimonio de la Gobernación de Boyacá; Velosa | Fecha: 2023

La literatura campesina en Boyacá desarrolla funciones sociales sumamente importantes para la construcción de memoria cultural y para incidir en la toma de consciencia y en la puesta en práctica de acciones dentro de la comunidad en que aparecen. La literatura campesina está presente en las prácticas vitales del campo, en los cantos tradicionales que acompañan las labores de siembra y cosecha, en las labores de vaquería, al igual que en cada uno de los momentos de celebración o de duelo. En este contexto, el Banco de la República, en compañía de la secretaría de Cultura y Patrimonio del departamento de Boyacá, invita al maestro Jorge Velosa para conversar sobre la tradición oral y su relación con las prácticas campesinas. Esta pieza sonora, “Rutas, memorias y herencias de la carranga” permite disfrutar de coplas, cantos, poesía y sabiduría, en la voz de uno de los mayores exponentes de las músicas campesinas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rutas, memorias y herencias de la carranga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conceptos e ideas clave en la obra de Mary Ellen Richmond y la vigencia actual de su pensamiento

Conceptos e ideas clave en la obra de Mary Ellen Richmond y la vigencia actual de su pensamiento

Por: Bibiana Travi | Fecha: 2019

RESUMEN DEL TRABAJO . El objetivo de este artículo es dar visibilidad a conceptos e ideas clave desarrolladas por Mary Ellen Richmond, presentes en las obras Diagnóstico Social (1917) y Caso Social Individual (1922), y analizar su Sostenemos que ciertas nociones ampliamente utilizadas hoy en el campo disciplinar no son "nuevas", y que constituyeron la base del esquema teórico-conceptual articuladas entre sí en una coherente relación con una concepción de la ciencia "comprensivista", inspiradas en valores humanistas democráticos, el pragmatismo filosófico y el interaccionismo simbólico desarrollados principalmente por John Dewey y George H. Mead. Los principales conceptos e ideas a analizar aquí son: las diferencias individuales, complejidad, diversidad y apertura del yo. Sin embargo debido al entramado conceptual que presenta la autora, también se hará referencia a la relación teoría-práctica, la relación dinámica entre los diversos momentos del proceso de intervención y su concepción de la democracia, entre otros.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conceptos e ideas clave en la obra de Mary Ellen Richmond y la vigencia actual de su pensamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 9: Trabajar con la naturaleza y no sobre la naturaleza: la obra de la artista María Buenaventura

La paz se cuenta. No. 9: Trabajar con la naturaleza y no sobre la naturaleza: la obra de la artista María Buenaventura

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2018

Para el noveno episodio de “La Paz se cuenta” invitamos a María Buenaventura, artista plástica quien ha trabajado fuertemente con la naturaleza como herramienta para su creación artística para que nos contara sobre su experiencia, sus influencias y su trabajo. Una de las cosas que ha inspirado a María Buenaventura, una artista que trabaja estableciendo relaciones con la naturaleza, es entender que primero muere el conocimiento de una especie y luego desaparece la especie. Esto la ha llevado a una producción artística donde usa prácticas como caminar, cocinar, comer y sembrar; para recuperar el conocimiento sobre las semillas, las plantas y los animales, con la convicción de que el ser humano puede hacer las paces con la naturaleza trabajando con ella y no "sobre" ella. Este programa de "La Paz se cuenta" se construye desde conversación entre Ángela y María y capas sonoras que recrean los espacios de conocimiento y creación de la artista. Para los mediadores culturales propone una actividad para recuperar los claustros del saber que hay en el paisaje, en la vida cotidiana y en la naturaleza.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 9: Trabajar con la naturaleza y no sobre la naturaleza: la obra de la artista María Buenaventura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 8: "Para poder cambiar las cosas hay que hacer desorden", Alirio González

La paz se cuenta. No. 8: "Para poder cambiar las cosas hay que hacer desorden", Alirio González

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2018

Para el octavo episodio de “La Paz se cuenta” invitamos a Alirio González, creador y gestor de la escuela audiovisual infantil de Belén de los Andaquíes en Caquetá, un proyecto que se inició en 2005 y que, hoy en día, es un verdadero centro de producción audiovisual en el que se cuentan las historias locales desde la perspectiva de los niños de la comunidad. El amor por el territorio y la memoria han llevado a Alirio González a la creación de la escuela audiovisual infantil, un proyecto en donde, a partir de conversaciones entre grupos de niños, se han creado decenas de películas, animaciones, un canal de televisión, un programa de radio, premios y viajes. Gracias a este proyecto y al impulso de Alirio, los niños de Belén de los Andaquíes han podido aprovechar un espacio lleno de historias e imaginación y así dejar al margen, al menos por un momento, los enfrentamientos entre las facciones del conflicto armado que han asolado su territorio durante décadas. Según Alirio, “sin historia no hay cámara”. De este principio surgen los procesos creativos en la escuela audiovisual infantil. Y ellos se alimentan de las historias locales, las visiones de los niños y el trabajo local para resultar en las películas de las cuales están orgullosos. Para este episodio de “La Paz se cuenta”, Alirio González narra cómo han sido los caminos que lo traen hasta hoy: desde sus días en Bogotá, reflexionando sobre las dificultades de su región y sobre las potencialidades de sus coterráneos, hasta su regreso a Belén, cuando reencontró el valor de la palabra y la conversación y conformó la escuela. “No se puede trabajar con un niño dándole palo; hay que conversar todo el tiempo", cuenta Alirio. En el programa se podrán escuchar algunos fragmentos de los episodios creados en la escuela, así como extractos de grabaciones hechas en los días de trabajo creativo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 8: "Para poder cambiar las cosas hay que hacer desorden", Alirio González

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 6: El escritor José “Pepe” Gordon lee la introducción de su libro “El inconcebible universo”

La paz se cuenta. No. 6: El escritor José “Pepe” Gordon lee la introducción de su libro “El inconcebible universo”

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2018

El escritor y periodista José “Pepe” Gordon lee la introducción de su libro “El inconcebible universo” y nos habla de los puentes que se pueden tender entre el arte, la literatura y la ciencia. Pepe Gordon es un personaje que sin temor podríamos denominar como excepcional. Novelista, ensayista, periodista cultural y científico, traductor, guionista, presentador de televisión y profesor; un reconocido intelectual mexicano que se ha dedicado a pensar los puentes entre las ciencias y la literatura. Ha sido conductor del Noticiario cultural 9:30 y es jefe de redacción del suplemento La Cultura en México, de la revista “Siempre!”. Premio Nacional de Periodismo en 1994. Produce y conduce “Imaginantes”, una premiada serie televisiva, y dirige la revista de divulgación científica, “La Oveja Eléctrica”. Es autor de los libros “Tocar lo invisible” (Planeta, 1995), “El novelista miope y la poeta hindú” (UNAM, 2002), “Revelado instantáneo” —en colaboración con Guadalupe Alonso— (Joaquín Mortiz, 2004) y “El inconcebible universo” (Sexto piso, 2017), entre otros. De este último, Pepe nos lee fragmentos de la introducción, en la que relaciona pasajes literarios con la búsqueda científica. Las líneas de Borges y Neruda se relacionan con las teorías de Einstein y Hawking; el fenómeno de entrelazamiento cuántico y la teoría de cuerdas, se encuentran con “El jardín de los senderos que se bifurcan” y “Oda a una estrella”, todo esto para hablarnos del afán de la humanidad por buscar la unidad. Tanto en ese pasaje como en la conversación con Ángela Pérez, Pepe nos enseña las relaciones que se pueden establecer entre el arte, la ciencia y la vida, y nos muestra una forma misteriosa y mágica de abrazar el contexto de la paz. Además nos relata una serie de anécdotas que, a la luz de sus ideas, nos ponen pensar en las diversas conexiones que existen en el mundo y en cómo se pueden generar nuevas formas de pensar y actuar que impacten la manera en que nos relacionamos con los demás seres humanos y con el espacio en donde habitamos; ideas que resultan importantes para subrayar la importancia de las palabras y la imaginación en la construcción de la paz.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 6: El escritor José “Pepe” Gordon lee la introducción de su libro “El inconcebible universo”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 5: La escritora y cuentera Amalia Lú Posso alaba a su nana Dioselina Chandó

La paz se cuenta. No. 5: La escritora y cuentera Amalia Lú Posso alaba a su nana Dioselina Chandó

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2019

RESUMEN DEL TRABAJO . El objetivo de este artículo es dar visibilidad a conceptos e ideas clave desarrolladas por Mary Ellen Richmond, presentes en las obras Diagnóstico Social (1917) y Caso Social Individual (1922), y analizar su Sostenemos que ciertas nociones ampliamente utilizadas hoy en el campo disciplinar no son "nuevas", y que constituyeron la base del esquema teórico-conceptual articuladas entre sí en una coherente relación con una concepción de la ciencia "comprensivista", inspiradas en valores humanistas democráticos, el pragmatismo filosófico y el interaccionismo simbólico desarrollados principalmente por John Dewey y George H. Mead. Los principales conceptos e ideas a analizar aquí son: las diferencias individuales, complejidad, diversidad y apertura del yo. Sin embargo debido al entramado conceptual que presenta la autora, también se hará referencia a la relación teoría-práctica, la relación dinámica entre los diversos momentos del proceso de intervención y su concepción de la democracia, entre otros.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conceptos e ideas clave en la obra de Mary Ellen Richmond y la vigencia actual de su pensamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conceptos e ideas clave en la obra de Mary Ellen Richmond y la vigencia actual de su pensamiento

Conceptos e ideas clave en la obra de Mary Ellen Richmond y la vigencia actual de su pensamiento

Por: Bibiana Travi | Fecha: 2019

RESUMEN DEL TRABAJO . El objetivo de este artículo es dar visibilidad a conceptos e ideas clave desarrolladas por Mary Ellen Richmond, presentes en las obras Diagnóstico Social (1917) y Caso Social Individual (1922), y analizar su Sostenemos que ciertas nociones ampliamente utilizadas hoy en el campo disciplinar no son "nuevas", y que constituyeron la base del esquema teórico-conceptual articuladas entre sí en una coherente relación con una concepción de la ciencia "comprensivista", inspiradas en valores humanistas democráticos, el pragmatismo filosófico y el interaccionismo simbólico desarrollados principalmente por John Dewey y George H. Mead. Los principales conceptos e ideas a analizar aquí son: las diferencias individuales, complejidad, diversidad y apertura del yo. Sin embargo debido al entramado conceptual que presenta la autora, también se hará referencia a la relación teoría-práctica, la relación dinámica entre los diversos momentos del proceso de intervención y su concepción de la democracia, entre otros.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conceptos e ideas clave en la obra de Mary Ellen Richmond y la vigencia actual de su pensamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 3: Yolanda Reyes y sus “agujeros negros”

La paz se cuenta. No. 3: Yolanda Reyes y sus “agujeros negros”

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2017

En este tercer episodio de La Paz se cuenta recibimos a Yolanda Reyes, una de las autoras más reconocidas de la literatura infantil y juvenil en Latinoamérica, especialista en pedagogía de la lectura desde la primera infancia. Es directora y una de las fundadoras de Espantapájaros, una librería de literatura infantil y centro de promoción de lectura en Colombia. ¿Cómo hablar de los recuerdos de la guerra con los niños? ¿Cuál es el papel de la literatura y de los símbolos para reconstruir los momentos más difíciles? En el nuevo episodio de La paz se cuenta Yolanda Reyes lee un capítulo de su novela “Los agujeros negros”, la historia de un niño de siete años que le pregunta a su abuela sobre sus padres que desaparecieron una noche y nunca volvieron. En la conversación con Ángela Pérez, Yolanda reflexiona sobre cómo hablar con los niños de las cosas tristes y sobre cómo la literatura, las palabras y los símbolos nos ayudan a nombrar la realidad. Explica la necesidad de cultivar “una lengua simbólica” esa que nos permite hablar desde otros lugares, desde otras maneras de narrar el mundo y nombrar las emociones. Con el relato de “Los agujeros negros” la escritora privilegia las palabras que llenan los silencios para no permitir que el miedo llene el mundo de agujeros negros cargados de dudas, preguntas y de cosas no dichas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 3: Yolanda Reyes y sus “agujeros negros”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No 37. Escuchar para comprender y comprender para transformar

La paz se cuenta. No 37. Escuchar para comprender y comprender para transformar

Por: Bibiana Travi | Fecha: 2019

RESUMEN DEL TRABAJO . El objetivo de este artículo es dar visibilidad a conceptos e ideas clave desarrolladas por Mary Ellen Richmond, presentes en las obras Diagnóstico Social (1917) y Caso Social Individual (1922), y analizar su Sostenemos que ciertas nociones ampliamente utilizadas hoy en el campo disciplinar no son "nuevas", y que constituyeron la base del esquema teórico-conceptual articuladas entre sí en una coherente relación con una concepción de la ciencia "comprensivista", inspiradas en valores humanistas democráticos, el pragmatismo filosófico y el interaccionismo simbólico desarrollados principalmente por John Dewey y George H. Mead. Los principales conceptos e ideas a analizar aquí son: las diferencias individuales, complejidad, diversidad y apertura del yo. Sin embargo debido al entramado conceptual que presenta la autora, también se hará referencia a la relación teoría-práctica, la relación dinámica entre los diversos momentos del proceso de intervención y su concepción de la democracia, entre otros.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conceptos e ideas clave en la obra de Mary Ellen Richmond y la vigencia actual de su pensamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No 36. La escucha como acto de reconocimiento del exilio

La paz se cuenta. No 36. La escucha como acto de reconocimiento del exilio

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2024

En Colombia hay documentados más de un millón de personas obligadas a salir del país por causa del conflicto armado. En este episodio conversamos con Dorys Ardila Muñoz, jurista e integrante del Comité de Monitoreo y Seguimiento de la Comisión de la Verdad, una de las voluntarias para el relacionamiento con las víctimas que se encuentran en el exterior, y quien tras salir del país forzosamente describe el exilio como un “salto al vacío, porque implica dejar la vida que se tenía hasta el momento y empezar de nuevo”. Ella destaca la importancia de documentar el exilio, habla sobre la opción de volver o no que cada quien dirime según condiciones objetivas y subjetivas de la vida que tiene fuera y los lazos que se sostienen con Colombia, y enumera algunas recomendaciones del Informe como la tipificación del exilio como un hecho victimizante, la necesaria atención a las víctimas y las condiciones relacionadas con el retorno. En el episodio se aborda el capítulo “La Colombia fuera de Colombia” a cargo del ex comisionado Carlos Beristain que nos lleva a pensar sobre lo que significa exiliarse y empezar de nuevo una vida desde el desarraigo. Este episodio hace parte de la serie “La escucha como hecho de paz”, realizada en alianza con el Laboratorio de Actos de Escucha de la Universidad de Concordia en Montreal, Canadá. Esta serie incluye siete episodios que sirven herramienta metodológica para escuchar en grupo narrativas y testimonios del conflicto armado interno de Colombia con un enfoque restaurativo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No 36. La escucha como acto de reconocimiento del exilio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones