Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

La Paz se cuenta

  • Encuentra en esta colección
    • 13 Audios
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 10: La paz se cuenta y se canta: una conversación con Francisco Zumaqué

La paz se cuenta. No. 10: La paz se cuenta y se canta: una conversación con Francisco Zumaqué

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 01/01/2018

Para el décimo episodio de “La Paz se cuenta” invitamos a Francisco Zumaqué, quien ha escrito su música, explícitamente, para defender la paz y celebrar la naturaleza. Desde hace más de 40 años, ha sido un personaje principal en el mundo académico musical y su obra ha trascendido hacia la música popular. Además, se ha desempeñado como gestor de políticas culturales con el objetivo de propender por la creación y divulgación de la música hecha en nuestro país. A manera de homenaje, el Banco de la República, lanzó el 28 de noviembre de 2018, un disco monográfico que recoge buena parte de su obra. El maestro Zumaqué es lo que puede considerarse un intelectual público: un artista que además de componer, ha salido al mundo y se ha conectado de manera muy especial con su público y sus territorios. Su trabajo refleja su sensibilidad frente a las circunstancias vitales del país, el dolor de sus coterráneos, los problemas de la región y las tragedias que han atravesado la historia de Colombia. El compositor, además, tiene un fuerte vínculo con la naturaleza. En este podcast nos habla de cómo se ha puesto en la tarea de retratar las búsquedas cada hombre, sus exploraciones interiores y sus formas de conocer al otro y a las tradiciones y conocimientos culturales que lo rodean. Por ejemplo, en su obra "La elegía de la anaconda" construye una estructura simbólica para celebrar al río Amazonas, al tiempo que hace un homenaje a las culturas que con él conviven y que, muchas veces, sufren el ahogo y opresión de otras culturas. Sus composiciones parten de la reflexión sobre la relación entre la cultura, la naturaleza y la música, y sobre la manera en la que ello puede ser un camino para construir un mejor país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 10: La paz se cuenta y se canta: una conversación con Francisco Zumaqué

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 11: “Hacer arte para la paz es asumir una actitud de servicio”: César López en La Paz se cuenta

La paz se cuenta. No. 11: “Hacer arte para la paz es asumir una actitud de servicio”: César López en La Paz se cuenta

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 01/01/2019

El invitado del episodio once de "La paz se cuenta" es César López, un músico que ha decidido que su arte transite por espacios diferentes a los convencionales. Tanto sus canciones como los proyectos artísticos y sociales que él lidera buscan generar conciencia y mantener vivo el diálogo tendiente a la transformación social que necesita el país. Su apuesta musical, vinculada más al activismo que a los circuitos comerciales, es la forma que López ha identificado para difundir un mensaje de paz y reconciliación. En su conversación con Ángela Pérez, Cesar López recuerda cómo inició su camino de artista-activista, reflexiona sobre la función social de la música y sobre el arte como herramienta de paz y ofrece algunos consejos para quienes están comprometidos en transformar su entorno desde las prácticas del arte. Las múltiples estrategias y herramientas que César López ha inventado a lo largo de su carrera, tales como el Batallón Artístico de Reacción Inmediata, la estrategia 24-0 (24 horas, cero muertes violentas), o la misma escopetarra provienen de una misma motivación y es su actitud de servicio: “Una persona que está inspirada en el deseo de servirle a su gente encuentra los caminos, encuentra las herramientas y los mensajes para modificar su entorno”. Para ello ofrece tres consejos: - Moverse por los territorios: hacer contacto real con las comunidades y establecer un compromiso con ellas. “Quien intenta entender el mundo desde su sofá jamás va a llegar al tema”. - Usar permanentemente la creatividad: “Buscar constantemente nuevas ideas y nuevas formas de narrar. Recoger voces y alimentarse de las experiencias de los demás”. - Reivindicar el arte desde un ejercicio personal: “El arte reconstruye una memoria y nos la pone en un ejercicio estético que penetra más en el alma”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 11: “Hacer arte para la paz es asumir una actitud de servicio”: César López en La Paz se cuenta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 12: La importancia de estar frente al otro: la historia de Joshua Mitrotti

La paz se cuenta. No. 12: La importancia de estar frente al otro: la historia de Joshua Mitrotti

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 01/01/2019

En este episodio de La paz se Cuenta tenemos la alegría de tener como invitado a un gran cómplice de nuestro proyecto La Paz se Toma la Palabra desde sus inicios. Él es Joshua Mitrotti, con quién nos aliamos en el año 2013 en la realización del proyecto Frente al otro: dibujos en el posconflicto. Joshua Mitrotti es un apasionado del trabajo con comunidades; su búsqueda inicio cuando se atrevió a asumir un cargo en la Defensoría del Pueblo en Bojayá - Chocó, días después de la histórica masacre. Esta experiencia marcó el destino de su carrera profesional y, desde entonces, Joshua se ha dedicado a construir puentes desde diferentes frentes para la construcción de paz y reconciliación en Colombia. Mitrotti es historiador, politólogo y especialista en periodismo de la Universidad de los Andes. Cuenta con más de 18 años de experiencia en el sector público y la consultoría, trabajó durante más de cuatro años en la​ antigua Alta Consejería Presidencial para la Reintegración, primero como Coordinador de la Unidad de Cooperación y Relaciones Exteriores, en la cual diseñó y estructuró la adecuación de la Política Pública de Reintegración frente a los Estándares Internacionales de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR). Después fue Gerente de la Unidad de Trabajo con la Comunidad (UTC) de la Alta Consejería Presidencial, durante. Es experto en temas de Derechos humanos, Derecho internacional humanitario, desarme, desmovilización, reintegración, mecanismos de participación ciudadana y comunitaria. Para este episodio de La Paz se Cuenta, Joshua nos habla sobre su camino como mediador, historias de cuando era director de la Agencia Colombiana para la Reintegración y cómo, ha pesar de tantos obstáculos, ha continuado con esa firme convicción de que estar frente al otro, escucharlo y proponer relaciones por medio del arte y la cultura es una forma de generar acciones por la paz del país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 12: La importancia de estar frente al otro: la historia de Joshua Mitrotti

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 13: Tiempo de juego, la revolución de las cosas pequeñas.  Entrevista con Andrés Weisner

La paz se cuenta. No. 13: Tiempo de juego, la revolución de las cosas pequeñas. Entrevista con Andrés Weisner

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 01/01/2019

Para esta nueva entrega de "La Paz se cuenta" invitamos a Andrés Weisner, responsable de Tiempo de Juego, una fundación que utiliza el fútbol como herramienta de transformación comunitaria para promover valores, apoyar talentos y brindar opciones de cambio a los niños y jóvenes de Cazucá, comuna 4 de Soacha. En sus 13 años de funcionamiento, el impacto de la iniciativa ha llegado a más de 5.000 niños, niñas y jóvenes. La fundación adelanta también más de 15 actividades de tiempo libre, que incluyen música, teatro, cine y artes plásticas y gráficas. Desde pequeño, Andrés ha sido un apasionado del fútbol. Su trabajo con la comunidad inició oficialmente en 2006 cuando ejercía como periodista de la revista Semana. Durante su trabajo de campo en Cazucá para investigar acerca del flagelo del desplazamiento forzado, Wiesner identificó que la falta de oportunidades y el exceso de tiempo libre hacía que muchos jóvenes de Cazucá cayeran en la drogadicción, el alcohol y la delincuencia, lo que los convertía en el blanco más evidente de los actores de violencia. El fútbol fue la excusa para empezar a ocupar el tiempo de los jóvenes y brindarles un espacio para soñar. La Metodología Convivencial de Tiempo de juego es la de “juego sin rivales”, aplicada en actividades deportivas y artísticas para la construcción de una cultura de paz. Con reglas básicas como ayudar a levantar al otro cuando se cae, abolir el árbitro para tener que dialogar sobre los sucesos en la cancha con el otro e incluir mujeres en el juego se inculcan valores, convivencia y herramientas para la construcción de paz. En este episodio contamos además con las voces de Natalia Bermúdez, Bryan Garay y David Osorio, más conocido como el Paisa, quienes han sido parte del proyecto desde sus inicios. Ellos nos conducen con su voz a ser partícipes de lo que significa tiempo de juego y el trabajo de Andrés en sus vidas y en el territorio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 13: Tiempo de juego, la revolución de las cosas pequeñas. Entrevista con Andrés Weisner

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 1: Alejandra Borrero lee “La otra orilla” un cuento de Marta Carrasco

La paz se cuenta. No. 1: Alejandra Borrero lee “La otra orilla” un cuento de Marta Carrasco

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 31/03/2017

En este primer episodio de La Paz se cuenta estamos muy orgullosos de recibir a Alejandra Borrero, una de las actrices más queridas y respetadas por el público colombiano, con un recorrido artístico muy importante en el teatro, el cine y la televisión. Alejandra es también una mujer comprometida en la defensa de los derechos humanos, la construcción de paz y la lucha contra la violencia de género. Alejandra leerá “La otra Orilla”, un cuento sobre la amistad y la tolerancia de la chilena Marta Carrasco. Marta Carrasco (1940-2007) fue una pintora, ilustradora y escritora para niños de nacionalidad chilena. Entre sus obras más representativas se encuentran La otra Orilla, Juan Peña y El club de los diferentes. Ilustró numerosas obras literarias y ganó prestigiosos premios, sus ilustraciones fueron exhibidas en la Muestra de Ilustradores de la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Bolonia (Italia). Fue finalista en el Primer Concurso de Literatura Infantil El Barco de Vapor 2006 en Chile. En “La otra Orilla”, Graciela es una niña que crece con su familia en su poblado a la orilla de un río. En la otra orilla hay otro poblado, con gente distinta, que comen comidas raras, que no se peinan, que son vagos y bochincheros. Sus padres, le prohíben cruzar el río. La curiosidad de Graciela crece y se preguntaba ¿qué pensarán y dirán ellos de nosotros?
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 1: Alejandra Borrero lee “La otra orilla” un cuento de Marta Carrasco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 2: Weildler Guerra relata el origen mítico del pájaro Utta: primer palabrero y mediador Wayuu

La paz se cuenta. No. 2: Weildler Guerra relata el origen mítico del pájaro Utta: primer palabrero y mediador Wayuu

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 26/05/2017

En este segundo episodio de La Paz se cuenta recibimos a Weildler Guerra, antropólogo y miembro del clan Uliana de los wayuu quien narra el mito de origen de la figura del “palabrero”. Entre el pueblo wayuu que habita tradicionalmente el desierto de la península de La Guajira tanto en la parte colombiana como venezolana, los pütchipü’ü o palabreros son el mecanismo legítimo de intermediación reconocido por todos para dirimir los conflictos y mantener la armonía social entre los clanes matrilineales. En este relato de Weidler Guerra el pájaro Utta es el primer palabrero que logra seducir a través de la palabra y encarna las cualidades de un buen mediador. A partir de este cuento Ángela María Pérez conversa con Wildler sobre el papel restaurador de la palabra para resolver conflictos y sobre la importancia de los ritos y los símbolos en los procesos de paz y reconciliación. Weildler Guerra Curvelo es Antropólogo y Magíster en Antropología de la Universidad de los Andes con estudios de doctorado en Antropología en esa misma universidad. Ex-Secretario de Asuntos Indígenas del departamento de La Guajira, exdirector del Observatorio del Caribe Colombiano. Premio Nacional de Cultura 2001 en el área de Antropología con la obra La Disputa y la palabra, la ley en la sociedad wayuu. Profesor universitario y consultor sobre temas de proyectos de desarrollo en territorios indígenas y miembro de la Academia Colombiana de Historia y de la Comisión de Honor del Bicentenario. Actualmente Weildler es Gobernador del Departamento de la Guajira y en el pasado se desempeñó como Jefe del Área Cultural del Banco de la República en San Andrés y como Gerente de la sucursal Riohacha donde realizó la curaduría de la exposición del Museo del Oro “Püütchipü´ü el oficio de la palabra entre los wayuu" que trata sobre el sistema normativo wayuu y la figura del palabrero como especialista en el uso de una retórica persuasiva para la solución de las disputas intergrupales. Para saber más sobre la exposición: http://www.banrepcultural.org/museo-del-oro/putchipuu
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 2: Weildler Guerra relata el origen mítico del pájaro Utta: primer palabrero y mediador Wayuu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 3: Yolanda Reyes y sus “agujeros negros”

La paz se cuenta. No. 3: Yolanda Reyes y sus “agujeros negros”

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 08/08/2017

En este tercer episodio de La Paz se cuenta recibimos a Yolanda Reyes, una de las autoras más reconocidas de la literatura infantil y juvenil en Latinoamérica, especialista en pedagogía de la lectura desde la primera infancia. Es directora y una de las fundadoras de Espantapájaros, una librería de literatura infantil y centro de promoción de lectura en Colombia. ¿Cómo hablar de los recuerdos de la guerra con los niños? ¿Cuál es el papel de la literatura y de los símbolos para reconstruir los momentos más difíciles? En el nuevo episodio de La paz se cuenta Yolanda Reyes lee un capítulo de su novela “Los agujeros negros”, la historia de un niño de siete años que le pregunta a su abuela sobre sus padres que desaparecieron una noche y nunca volvieron. En la conversación con Ángela Pérez, Yolanda reflexiona sobre cómo hablar con los niños de las cosas tristes y sobre cómo la literatura, las palabras y los símbolos nos ayudan a nombrar la realidad. Explica la necesidad de cultivar “una lengua simbólica” esa que nos permite hablar desde otros lugares, desde otras maneras de narrar el mundo y nombrar las emociones. Con el relato de “Los agujeros negros” la escritora privilegia las palabras que llenan los silencios para no permitir que el miedo llene el mundo de agujeros negros cargados de dudas, preguntas y de cosas no dichas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 3: Yolanda Reyes y sus “agujeros negros”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 4: La periodista y activista Lydia Cacho habla sobre cómo enfrentar el miedo

La paz se cuenta. No. 4: La periodista y activista Lydia Cacho habla sobre cómo enfrentar el miedo

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 14/08/2017

En el cuarto episodio de La paz se cuenta recibimos a Lydia Cacho, periodista y escritora mexicana, especialista en investigación de violencia de género, salud, infancia y delincuencia organizada. Es activista social y defensora de los derechos de las mujeres y de los niños. Autora de reportajes periodísticos y de doce libros como Esclavas del poder, Los demonios del Edén y Memorias de una infamia, entre otros. La periodista Lydia Cacho lee “La puerta de la muerte”, un cuento popular que relata la historia de un rey muy temido por sus acciones violentas y la de miles de prisioneros que perdieron la vida pensando que no había otra salida a la guerra diferente a la muerte. El final de la historia nos invita a pensar en el miedo y la valentía y en cómo el primero nos priva de uno de nuestros derechos más preciados: la libertad. En conversación con Ángela Pérez, la periodista mexicana habla sobre los miedos que conducen a la violencia, la valentía, las formas de enfrentar los temores y de la importancia de recoger las voces de los niños para reivindicar la vida y mirar el mundo con inocencia. También reflexiona sobre la necesidad de documentar el pasado de nuestra historia y rescatar las historias de la paz donde permaneció la vida en medio de la guerra para construir un futuro diferente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 4: La periodista y activista Lydia Cacho habla sobre cómo enfrentar el miedo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 5: La escritora y cuentera Amalia Lú Posso alaba a su nana Dioselina Chandó

La paz se cuenta. No. 5: La escritora y cuentera Amalia Lú Posso alaba a su nana Dioselina Chandó

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 23/10/2017

En el quinto episodio de ‘La paz se cuenta’ recibimos a Amalia Lú Posso Figueroa, escritora, cuentera, psicoterapeuta y profesora universitaria, quien se ha dedicado a visibilizar la tradición oral del Chocó a través de la literatura y la narración oral. Amalia Lú nació en Quibdó y allí vivió hasta sus 13 años. Estudió psicología en la Universidad Nacional de Colombia y estuvo luego vinculada a esta institución por casi veinte años. También ejerció como docente en varias universidades del país, como la Jorge Tadeo Lozano, la Universidad de los Andes y la Pontificia Bolivariana de Medellín. De sus recuerdos de infancia y de las historias que le contaban sus nanas chocoanas, Amalia Lú se inspiró para escribir una serie de relatos que publicó en el libro “Vean ve mis Nanas negras”. Estos cuentos son también la materia de un espectáculo de narración oral cargado de desparpajo y sensualidad con el que Amalia Lú ha representado la cultura chocoana en escenarios de América, Europa y África. Los cuentos de Amalia Lú transportan al lector a un universo exuberante y sensual donde la voz femenina es la protagonista. Muestran un chocó festivo, alegre, erótico, lleno de sabor y de ritmos pero también lleno de contradicciones, injusticias, violencias y desigualdades. En este Podcast, Amalia Lú cuenta la historia de Dioselina Chandó, su nana grande, quien despide a los muertos con cantos y alabaos fúnebres que se interpretan en los velorios ‘gualís’ afrocolombianos. Para la nana Diosa, la mejor compañía que se le puede dar a un niño muerto es la alegría para que se vaya al cielo contento y riendo. En esta conversación, Amalia Lú habla de la importancia del duelo y relata algunos ritos funerarios de las tradiciones afrocolombianas. De manera muy emotiva hace un homenaje a los pueblos afrocolombianos que han sido profundamente afectados por el conflicto armado y a la vez celebra su gran capacidad de resiliencia y su fortaleza espiritual. Recuerda que “Vean ve mis nanas negras” es uno de los libros que viajan por Colombia en las maletas viajeras de LA PAZ SE TOMA LA PALABRA.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 5: La escritora y cuentera Amalia Lú Posso alaba a su nana Dioselina Chandó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 6: El escritor José “Pepe” Gordon lee la introducción de su libro “El inconcebible universo”

La paz se cuenta. No. 6: El escritor José “Pepe” Gordon lee la introducción de su libro “El inconcebible universo”

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 22/12/2017

El escritor y periodista José “Pepe” Gordon lee la introducción de su libro “El inconcebible universo” y nos habla de los puentes que se pueden tender entre el arte, la literatura y la ciencia. Pepe Gordon es un personaje que sin temor podríamos denominar como excepcional. Novelista, ensayista, periodista cultural y científico, traductor, guionista, presentador de televisión y profesor; un reconocido intelectual mexicano que se ha dedicado a pensar los puentes entre las ciencias y la literatura. Ha sido conductor del Noticiario cultural 9:30 y es jefe de redacción del suplemento La Cultura en México, de la revista “Siempre!”. Premio Nacional de Periodismo en 1994. Produce y conduce “Imaginantes”, una premiada serie televisiva, y dirige la revista de divulgación científica, “La Oveja Eléctrica”. Es autor de los libros “Tocar lo invisible” (Planeta, 1995), “El novelista miope y la poeta hindú” (UNAM, 2002), “Revelado instantáneo” —en colaboración con Guadalupe Alonso— (Joaquín Mortiz, 2004) y “El inconcebible universo” (Sexto piso, 2017), entre otros. De este último, Pepe nos lee fragmentos de la introducción, en la que relaciona pasajes literarios con la búsqueda científica. Las líneas de Borges y Neruda se relacionan con las teorías de Einstein y Hawking; el fenómeno de entrelazamiento cuántico y la teoría de cuerdas, se encuentran con “El jardín de los senderos que se bifurcan” y “Oda a una estrella”, todo esto para hablarnos del afán de la humanidad por buscar la unidad. Tanto en ese pasaje como en la conversación con Ángela Pérez, Pepe nos enseña las relaciones que se pueden establecer entre el arte, la ciencia y la vida, y nos muestra una forma misteriosa y mágica de abrazar el contexto de la paz. Además nos relata una serie de anécdotas que, a la luz de sus ideas, nos ponen pensar en las diversas conexiones que existen en el mundo y en cómo se pueden generar nuevas formas de pensar y actuar que impacten la manera en que nos relacionamos con los demás seres humanos y con el espacio en donde habitamos; ideas que resultan importantes para subrayar la importancia de las palabras y la imaginación en la construcción de la paz.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 6: El escritor José “Pepe” Gordon lee la introducción de su libro “El inconcebible universo”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones