Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

La Paz se cuenta

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 166 Audios
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No 37. Escuchar para comprender y comprender para transformar

La paz se cuenta. No 37. Escuchar para comprender y comprender para transformar

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2024

Para el cierre de la serie 'La escucha como un hecho de paz', conversamos con Lucía González, ex comisionada quien recalca la importancia de que el Legado de la Comisión de la Verdad llegue a diferentes colectivos para que se apropien las recomendaciones del Informe y así aportar a las transformaciones necesarias para que la guerra finalice. La ex comisionada manifiesta que el gran aprendizaje lo dejan las víctimas que aprendieron a transitar del dolor y la ira a la acción y la escucha para comprender y para transformar. Por su parte, Bertha Lucía Fries, líder de procesos de diálogo y transformación y quien fue víctima del atentado al Club El Nogal, reafirma la importancia de recuperar la confianza, de dejar de odiar, de conocernos desde lo humano y de entender el por qué de las cosas para poder hablar de reconciliación. Bertha reflexiona sobre la metodología de los encuentros transformadores que ha desarrollado y la necesidad de compartir espacios seguros con víctimas y responsables del conflicto armado en Colombia, para escucharles y comprenderles. Este episodio hace parte de la serie “La escucha como un hecho de paz”, realizada en alianza con el Laboratorio de Actos de Escucha de la Universidad de Concordia en Montreal, Canadá. Esta serie incluye siete episodios que sirven como herramienta metodológica para escuchar en grupo narrativas y testimonios del conflicto armado interno de Colombia con un enfoque restaurativo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No 37. Escuchar para comprender y comprender para transformar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No 36. La escucha como acto de reconocimiento del exilio

La paz se cuenta. No 36. La escucha como acto de reconocimiento del exilio

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2024

En Colombia hay documentados más de un millón de personas obligadas a salir del país por causa del conflicto armado. En este episodio conversamos con Dorys Ardila Muñoz, jurista e integrante del Comité de Monitoreo y Seguimiento de la Comisión de la Verdad, una de las voluntarias para el relacionamiento con las víctimas que se encuentran en el exterior, y quien tras salir del país forzosamente describe el exilio como un “salto al vacío, porque implica dejar la vida que se tenía hasta el momento y empezar de nuevo”. Ella destaca la importancia de documentar el exilio, habla sobre la opción de volver o no que cada quien dirime según condiciones objetivas y subjetivas de la vida que tiene fuera y los lazos que se sostienen con Colombia, y enumera algunas recomendaciones del Informe como la tipificación del exilio como un hecho victimizante, la necesaria atención a las víctimas y las condiciones relacionadas con el retorno. En el episodio se aborda el capítulo “La Colombia fuera de Colombia” a cargo del ex comisionado Carlos Beristain que nos lleva a pensar sobre lo que significa exiliarse y empezar de nuevo una vida desde el desarraigo. Este episodio hace parte de la serie “La escucha como hecho de paz”, realizada en alianza con el Laboratorio de Actos de Escucha de la Universidad de Concordia en Montreal, Canadá. Esta serie incluye siete episodios que sirven herramienta metodológica para escuchar en grupo narrativas y testimonios del conflicto armado interno de Colombia con un enfoque restaurativo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No 36. La escucha como acto de reconocimiento del exilio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No 35. El grito por la dignidad del campesinado

La paz se cuenta. No 35. El grito por la dignidad del campesinado

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2024

En este episodio conversamos con Yoliz Correa, dirigente de la Asociación Nacional De Zonas De Reserva Campesina y Carlos Quesada, quien está a cargo la línea de investigación en tierras y campesinado en Dejusticia, además de ser investigador del capítulo ‘Colombia adentro’ de la Comisión de la Verdad, sobre la disputa por la tierra que ha existido en el país desde el siglo pasado, el desplazamiento forzado y cómo las principales víctimas de la guerra han sido campesinos. Por un lado, conversamos sobre cómo la vulneración a su dignidad, el señalamiento, la estigmatización, la desigualdad y la pérdida de sus derechos políticos son algunos de los impactos que ha traído el conflicto a estas poblaciones. Además, los invitados resaltan la insensibilización que hubo frente al drama de la violación masiva de los derechos humanos de los campesinos en el país y la importancia de entender la variedad de matices que ha tenido el conflicto según el territorio en donde ocurre. Este episodio hace parte de la serie “La escucha como hecho de paz”, realizada en alianza con el Laboratorio de Actos de Escucha de la Universidad de Concordia en Montreal, Canadá. Esta serie incluye siete episodios que sirven herramienta metodológica para escuchar en grupo narrativas y testimonios del conflicto armado interno de Colombia con un enfoque restaurativo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No 35. El grito por la dignidad del campesinado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 34: Reivindicar la escuela como lugar de encuentro y reconciliación

La paz se cuenta. No. 34: Reivindicar la escuela como lugar de encuentro y reconciliación

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2024

En el cuarto episodio de la serie "La escucha como un hecho de paz" invitamos a Diana Britto, Paula Quintero y Francisco Ortegón para conversar sobre los impactos del conflicto armado en niños, niñas y adolescentes. Ellos hablan sobre cómo la escuela es uno de los principales escenarios de reclutamiento y entrenamiento a menores de edad, y un espacio de fuego cruzado entre grupos armados. Esto ha hecho que la escuela se convierta en un objetivo militar. También hablan del rol que ha tenido la comunidad educativa en proteger la vida y sobre las estrategias que, desde allí, se han desarrollado para escuchar las narrativas del conflicto armado. Este episodio hace parte de la serie “La escucha como un hecho de paz”, realizada en alianza con el Laboratorio de Actos de Escucha de la Universidad de Concordia en Montreal, Canadá. Esta serie incluye siete episodios que sirven como herramienta metodológica para escuchar en grupo narrativas y testimonios del conflicto armado interno de Colombia con un enfoque restaurativo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 34: Reivindicar la escuela como lugar de encuentro y reconciliación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 33: Escuchar los cuerpos. Violencias de género en el conflicto armado

La paz se cuenta. No. 33: Escuchar los cuerpos. Violencias de género en el conflicto armado

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2024

Los testimonios recogidos en el capítulo ‘Mi cuerpo es la verdad’ del informe final de la Comisión de la Verdad reúnen las múltiples voces de mujeres y personas LGBTIQ+, que sufrieron los impactos del conflicto armado. En este episodio de la serie "La escucha como un hecho de paz" conversamos con Julia Cogollo, psicóloga e integrante del Proceso de Comunidades Negras PCN y responsable de género y derechos humanos del Movimiento por la Paz MPDL, y Wilson Castañeda, politólogo, filósofo y director de Caribe Afirmativo, quienes nos contaron sobre cómo los cuerpos de personas LGBTIQ+ fueron sometidos, apropiados y despojados de su humanidad y cómo los conflictos armados se apoyan en prácticas patriarcales y heterosexistas que exacerba la violencia existente sobre estos grupos poblacionales. También mencionaron la importancia de escuchar sus testimonios en la reparación y dignificación de las víctimas y sus formas de resistir a través de acciones individuales y colectivas para defender la vida frente al recrudecimiento de la guerra. Este episodio hace parte de la serie “La escucha como hecho de paz”, realizada en alianza con el Laboratorio de Actos de Escucha de la Universidad de Concordia en Montreal, Canadá. Esta serie incluye siete episodios que sirven herramienta metodológica para escuchar en grupo narrativas y testimonios del conflicto armado interno de Colombia con un enfoque restaurativo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 33: Escuchar los cuerpos. Violencias de género en el conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 32: La escucha como un hecho de paz

La paz se cuenta. No. 32: La escucha como un hecho de paz

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2024

En el segundo episodio de la serie "La escucha como un hecho de paz"; continuamos la conversación con Luis Carlos Sotelo, a la que se une Dora Lancheros. Sotelo y Lancheros coinciden en que la escucha colectiva de testimonios y narrativas sobre el conflicto armado ayuda a restaurar y se hace urgente en un país como Colombia. El ejercicio de escucha que nos dejó la Comisión de la Verdad como legado evidencia que escuchar ayuda en los procesos de sanación de las víctimas, de los responsables y de la sociedad: nos permite comprendernos mejor, acercarnos a la humanidad del otro y caminar hacia la reconciliación, ya que la escucha en sí misma es un hecho de paz con capacidad de contrarrestar la violencia y generar otras formas de relacionarnos, de establecer vínculos y espacios de convivencia. Este episodio hace parte de la serie “La escucha como un hecho de paz”, realizada en alianza con el Laboratorio de Actos de Escucha de la Universidad de Concordia en Montreal, Canadá. Esta serie incluye siete episodios que sirven como herramienta metodológica para escuchar en grupo narrativas y testimonios del conflicto armado interno de Colombia con un enfoque restaurativo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 32: La escucha como un hecho de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 31: Entrenarse para escuchar

La paz se cuenta. No. 31: Entrenarse para escuchar

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2024

En este primer episodio de la serie “La escucha como hecho de paz” conversamos con Luis Carlos Sotelo, fundador del Laboratorio de Actos de Escucha, para entender por qué es importante la escucha colectiva y qué es la escucha con enfoque restaurativo. Sotelo afirma que el primer paso para disponerse a la escucha es darle un sentido y preguntarnos para qué voy a escuchar e identificar dónde vamos a depositar lo escuchado. Además, resalta que la escucha nos permite reconocer los lugares de experiencia desde los que habla cada persona. Elementos como construir un espacio seguro, construir confianza, reconocer la presencia de experiencias de dolor en el grupo, apoyar las necesidades de verdad y reconocimiento de quienes son víctimas directas o indirectas, desmontar estigmas, identificar obstáculos personales que afectan la escucha del otro, aumentar la capacidad de escuchar en forma compasiva, y asumir el compromiso de escuchar con intención de buscar oportunidades de aprendizaje y cambio son algunas de las pautas metodológicas para iniciar una escucha en grupo. Este episodio hace parte de la serie “La escucha como hecho de paz”, realizada en alianza con el Laboratorio de Actos de Escucha de la Universidad de Concordia en Montreal, Canadá. Esta serie incluye siete episodios que sirven como herramienta metodológica para escuchar en grupo narrativas y testimonios del conflicto armado interno de Colombia con un enfoque restaurativo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 31: Entrenarse para escuchar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía sonora de Colombia No. 4 Sur de la Guajira

Geografía sonora de Colombia No. 4 Sur de la Guajira

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2023

Un recorrido imaginario, como si atravesáramos la región por carretera, nos permite conocer el sur de la Guajira o la provincia de Padilla. La descripción a lo largo de la región abre la posibilidad de crear imágenes para conocer cada uno de los municipios, la flora, la fauna y los sonidos propios de la región. Como cuando hacemos un viaje aprendemos también de la cultura de la región, el sur de la Guajira se caracteriza por ser la cuna de la música de acordeón, una música que toma elementos de la oralidad y bases descriptivas del paisaje, así como de la cotidianidad de su pueblo. El episodio ofrece, también, la oportunidad de conocer las particularidades de la música, los aires, las temáticas, el origen de cada aire musical, y conocer la gastronomía de la región a través de los ingredientes y sabores de sus platos tradicionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía sonora de Colombia No. 4 Sur de la Guajira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía sonora de Colombia No. 3 Alta y media Guajira

Geografía sonora de Colombia No. 3 Alta y media Guajira

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2023

Este episodio da a conocer la variedad geográfica de la alta y media Guajira, y ubica a la audiencia espacialmente indicando sus límites y extensiones. En La Guajira se encuentra el punto septentrional del subcontinente, Punta Gallinas, la región de mayor nivel de radiación solar. En esta zona confluyen ecofronteras naturales, con flora y fauna de enorme variedad, en las que conviven especies nativas y de transición. Esta zona es habitada por una rica variedad de culturas, entre las que se destacan la comunidad Wayu, principalmente, los Kogui y los Wiwa. La vida se ha desarrollado allí bajo modalidades sedentarias y seminómadas. Conviven, también, vigorosas poblaciones criollas y afrodescendientes que contribuyen a la mezcla cultural, y a las que se le sumas la comunidad árabe, originarios del Líbano. Los Wayuu, conformados por 23 clanes, cada uno regido por una autoridad tradicional, resuelven los conflictos a través del palabrero. Se hace referencia al origen de los pobladores de Riohacha, atribuido a buscadores de perlas de origen español.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía sonora de Colombia No. 3 Alta y media Guajira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 30: Hay razones para la esperanza: empresas, medioambiente y paz

La paz se cuenta. No. 30: Hay razones para la esperanza: empresas, medioambiente y paz

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2023

Para cerrar la conversación de la serie 'Hagamos las paces con la naturaleza´ abordamos un tema que sin duda ha atravesado todas las esferas sociales y es la relación entre empresas, medio ambiente y paz. En el episodio número 30 de La Paz se cuenta nos preguntamos ¿Cuál es el papel del empresariado en el cuidado del medioambiente y la construcción de paz? Y para responder esto, conversamos con Angelika Rettberg, actual profesora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes y directora del Programa de Investigación sobre Conflicto Armado y Construcción de Paz. En este episodio, Angelika nos cuenta que existen dos caras de las empresas, las que tienen prácticas ambientalmente insostenibles, han fomentado y se han beneficiado de la guerra, pero también las que han adoptado prácticas para reducir su impacto ambiental y que dedican recursos para la innovación científica y tecnológica que contribuyen al cuidado del medioambiente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 30: Hay razones para la esperanza: empresas, medioambiente y paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones