Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 563

Gazeta de Colombia - N. 563

Por: | Fecha: 18/12/1831

GA.CETA DE e·D .LO·MB lA. S.-l. 101 dominIOS i Joen.. Lá ' .nteripeio .. .td:trim .. tre­Tale 3 p~os i cada ejemplar rnl. i medio. Las su.uipdun.e. d.festa dudad j ltI pro""incia se -bacf'o r.n l. tieocl. 01101. l. o nHe l." del comercio, donde bmbietl se ~iHleft 10. ~JHD"; pbra sueltos. Se cuidara de flnviar las ,acda.l In. eaSh • lós IUscriploru de la ciu(Jad, j por el corrio llo. de fuera. Las UtbinistracioD~8 priudpales de uda pro-viDda ~,"ft t',nearg:á-daA de recibir ~a" suscripeiool''', repártir 131& .~('~ .. i ven.r f á los sl·ñorrs \\Ia rquez i A~uero, i resultó electo el señor ~larquez por 28 votoA contra 21. · ~a cQ.uvf'nciun lo dec.larb -un?>nicamente nombrado, i s :' procedió él la -elcccion del 'ticepresidente. He-ha la votacion i ieríficado el escrutinio, (,b.luvo· el - señ,;)r Esteves ~3 votos, 8 el señor S !lareS, fi el señor Vicente Azul'ro, 5 el señor Velcz, 3 el señer Uribe Rt'~tr6po, 2-'el señor Flor ... a, i tlno C'ada uno -de los señores 1\1. TOY;II', l\Ierizalde, Es­r. obar, ·TrotlCtIS09' Riaño, Mantilla l\lolina i Cañar~te. · . . RepitiOse el actCl, contrllyéndolo c6nforme al reglamento a los dos seño~es que habiul 6bteniflo m~s votos, que e·nn los se­Dores Este!es i Snares i rc'\1ltarón 3, votos en favor del· señor Este ves. i 18 rD favor del señor Sn3res. La asa-mblea cleélaró ca·nc) · aicamente electo al pri~ero ; i ~abjéndo éste i el señor "presidente ocupado sus respectivos puesto&; se tomaroo en 4=onsideracion ' los ne­gotio. que siguen: l. ~ · . .se ley;' i p~s.ó a la comision de lejislacioft administrativa un oficio 4el secretario del inte .. ior con el cual acomp~ñ-recho . sobre el ganado en la parroquia de Turbaco,-pi1ra maútener. su es­cuela de primeras let .. as. 3. o Se mando pasada lri comi5ion de pdi( iones una repre­sentaciun en que el señor diputado Isidro Cha\'es pirlp Se le conceda permiso para reli ­rarse ~de ('sta capital por 1.5, Ó 20 dias, por ex'jirlo así el estado de su salud. 4. ~ Se leyó un inlQ,mede la comision de negoclvs militares sobre la rep~ésentacion en que Miguel Pei so-licit.¡l se le restituya al empreo de mi .. istro de la alta COl'te marcial, contraido a qae se declaf:e sin ·Iugar su peticion, i se señaló el 5 de 1 c:on:ien te .para examinarl~: 5: o Se dio &:'\1eota de no proyecto de decreto. presentado por lá comision de negocios eclesiasticost . ~"pg~nd o val"ia~ par.roquias a las diocesis de B o ~o lá i Papayao, el cual , la letra es como siglk: La conllenc;on eo uso de la a~ribucion que concede al~ con­- grt'o el artículo .4.0 de la lei de 26 de julio de ~.824 sobre patronato, . DECRETA: l. Q Las iglesias parrcqtliales d~ pamplona i Saojosé de ·Cúcuta. de Limonsito j Sanfaua tinQ de loa. Rios.., que están com.prendidas dentro de los 'limites de /a profJjncia de lIfJlUl aomkre; 'os ele la N. GraDaQ) i 10& del ar- OIicac.ioDa i de abi en adelanll': la tecc-eNl pa .. te • zobispado' de B.ogoti" 't11e.cun i Tausa bao eOfwenido en. conform.id.ad con 1 .. consulta diriji.da. al gubierno supremo por e1 ~onsejo de ~sta á que se 'ar­cbive el espediente por baberse hecho ya con­cesiones i varios particulares acerca de ellas en uo proyecto que presentara la comisiono El señor presidente señalo la misma sesioo ~stl"a­ordiBaria .del 6 del corriente para su examen. 8. ~ Continuo el 2. Q debate del ,artículo 1. Q del proyecto dé constit~cion, suspenSQ eo la aesioo de ayer, i sobre las modificaciones que ~ el se presentaron en la misma. Leyé­ronse uno i otras i se hiciéron varias reflec­ciootS ya en pro, ya en contra de ella; i ultima': mente se cerro la discusiorl i consultada la yoluntad del cuerpo par~ saber cual de ellas admitía de preferencia" adopto este la del sr. Vicente Azuero para que pasase á tercer debate. Leydse despues el artículo '2. o de dicho pro­yecto, -¡ su contenido suscito una larga i empe­ñada discucioo ~n el curso de la cual se pre­& eotaron las modificaciones siguientes: l. cv del, señor Soto, apoyada por el señor ~Iiguel S. Uribe: que el articulo 2. Q comience de _te modo: • El estado de la N. Granada etc._ ~ •• del stñor Velez, apoyada por el' señor Troncoao: -Que despues que se acaban de eoumerar las provincias en dicbo artíclllo se ponga lo siguiente: • Los limites del estado sou ]0. que se señalan en la leí fundamental: lD 3.1» del señor Marql1ez, apoyada por el señor Jrlerizald .. : .. Los limites de este estalio .on los mumos que en ,810 dividian' el ,territorio de GACETA DE COLOMBIA _ la N. Granada de. ~as ca pitanjas jenerales de.. Venezuela i GuatemaJa, i de las posesiQJle5 portuguesas del Brasil; por la parte meridio­nal sus límites serán definitivamente señala<1os al SUI' de la provincia -de Pasto; .. .i 4. cv del mismo señor. apoyada por el señor Flores: '" Los límites del estado S'Oo .los mismos que se designan en el .,rticulo 2. Q de la lei funda­mental. En mejores circunstancias se deter­"! inarafl.. d,rjiaiti1J.amenie sus termi rlO~ pre­CISOS." Pldlóse el voto dI! la asamblea sobre cada una de las modificaciones empezando por la ,íltima del señor l\'1arquez, i la convencion rechazo esta i adopto dI! pl'eferencia la otra del ~ismo señór para que pasase a tercer de­bate. Coo lo cual se levantó la sesio·n. Sesion del dia 5 de dlciemhre de 1831. . Abierta la sesion con número suficiente de diputa~os, ' se leyó i aprobó el" acta de la an­terior; i , halJandose a -la puerta de la harra_ los st'!ñores Mauricio Romero i l\laOl1el A. Salgado, repreSeutantes uombrados por la provincia de Cartajeria, fuéron introducidos i tomaron . posesion prestando en manos del presidente el juramento de estilo. Luego se lomá~on ~ consideracion los negocios qlle se mennonaran: l. o Se leyó i mandó pasar a la comision primera de . hacienda, una comunicacion con que el señor secretario de este ramo acom­paña varios documentos comprensivos _de las ref" .. m~s que propone el consulado de Car­tajena en favor de la agricultura, industria i . comercio. ' 2. o Se mandó pasar ila comisil}n de eré lito público Una representacion en que los ~índicos de lüs conventos de san Francisco,·el Carmen i la E,)s~ñanz.a de esta capital, piden se de­claren deuda de la República varios princi­p; lles, impuestos en la teso~eria en tiempQ dt>l ~obierno español. :i. Q Se dio cuenta de (~n informe de la primera c.omision de hacienda, lobre el espe­di pnte ... iostruid? ante el po.der ejecuti.vo po~ los senores LUIS l\'lont,)ya I Pedro Carbaj-a·I. $ohre que se les can ceda permiso para el.a,.. borar uoa salina descubierta ' en la parroqul3 de Sesquilé, canton de Chocontá, con el cual acompaña el siguiente proyecto de dee','eto. , La convencion. Habiendo examinado el espediente instrui do ante. el poder ejecutivo, a solicitud de los ciudadanos Perlro Carbajlll i L uis M. i\l ontoya en que proponen, que baju de dete (·mill a ci.as condiciones se le~ conct'!da permiso para ela­borar una nueva salioa descuhierta en la prrroquia de Seaquilé del canton de Cbocontá j Conliderando lo primea·o: que uno de lQS deberes i atributos principales de la presente convencion, es de procurar el bi~nest:' r de los ciudadanos, la prospe-ridad i riqut'!za' del Estado', como tambieo remover por tedos los medios posibles. los ohstaculos que impidan ó retarden los progresos de la industria: Considerando lo segundo: que el perfecto de'scuhrimiento, el beneficia i la elaburacion de la salina de St'!squilé, ademas de ofrecer ocupacion segura a muchos br~7. os, i una nueva fllt'!ntcf de riqueza pt\blica i privad a, . cede tambien eu utilidad especialmente de tos ' pueblos vecinos que,como los de Chocontll, las reclaman,entre otros motivos fondad os, porque con dicha elabor3eioD, se les aumenta la faci­lidad de pro'Yeerse de un articu lo de primera necesidad, con mayor prontitud i sin las dila­ciones qne boi esperimentan DECIlETA: Art. l. Q Se concede a los ciudad"nos Pedro Carbajal i Luis 1\Iaria l\lontoya (Hra si, sus sucesoreS i herederos, el priviJéjio que ban solicitado ante el poder ejecutivo. para perfeccionar el descubrimiento, beneficiar i elaborar la salina de Ses!luile, por el término de diez años, los cuales elnpezaran a contarse desde el dia l. Q de enero de 1-833. Art. 2. Q Aunque desde antes de esta fecha los empreSM'ios se ocupen de los trabajos de I la .alina, sin embargo, este tiempo no les ' seri computado ni en el t~rmino de que habla el articulo anterior,. ni para que PQr él se éntiendaó comprometidos al pago de la cuota asigna,da al privileiio. ,Art. 3. o Son obligaciones de los em~ presarios Carbajal i Montoya: 1, o pagar al ~stado, durante el .ter~ino de su privilejio 1 aunqpe .por' cualqúIer al'ootecimientu DO hagan uso de él, la cantid~d ~e seis. mil ptso. anualmente: 2. Q enterar esta súma SlO demora en la t.esoreria de ·esta capital por tercera. partes al fin de cada cuatrimestre: 3. o en caso de demorit, pagar al Estadó por via de multa el uno por ciento al mrs, por el tiempo deb retardacion quedando por el mismo heche; rescindido el priyilejio á ~leccioo del gobieroo, pe~o con derec;ho en tudo caso A que te proceda ejecutivamente al cobro de lo que ad~udeo i a la esacción de la murta corres .. pondiente a la retardacion en que incurran: 4. o dejar en 'buen servicio a..Iavor del Bstado al 6n del privilejio, i en Ins tér mirlO$.. de Sil propuesta todos los edi6cic')s, ramldas. almacenes, hornos,alberc3s. i demas ,i1tiles que hayan construido en la salina necesarios para su el ~ boracion : 5. 'O prestar las sego..; l'idades correspondientes, i para -cumplir todas estas obligaciones otQrgar publica escritura. Art. 4. o S on obligados ad~mas los elD~ presarios de la salina. de Sesquilé á mantener siempre en ella la cantidad suficiente de lal para prover sin demora a las personas que ocurran alli á comprarla. El excedente de dicha cantidad podran espendc:rlo libremente en cualesquiera olercados; pero sin d~recho á impedir la introduccion i coucurreocia de otras sal<,s • Art. 5' o ~l precio de la sal en la salina de Sesqllilé nunca podra excedet' de aquel 11 que se espende actualmente en la de Enemoco~ .. Art. 6. o Se faculta ál poder ejecntivo para que exija de losernpr~sarios Carbajal i 1\'lont01. la~ se guridáde~ I,)ecesarias para el cumpli., onento de su ' compromiso. 1 'se señalo la sf'slon estraordinaria del di. de maiíana para debatirlo por- primera vez. 4. o 'C ontinuo el segundo debate del pro~ "yecto de constituciou, suspenso en la sesion de an.trs de ayer en el articulo 3. o Leyóse fste i su cont enido odió lug;lr a una empeñada discuslon, en la cnal se h izo p rese nte la con­ven iencia de" no i IlO'Cs ue cualquiera - .specie de autoridad, son sus iljenl-es, o comis~· nos. i responsables a él de su <:\CIONES. Iltpuhlica de C%mbia.-- Ohispado dé Anlroqutfl en la San/a "isita.-- Audlencia ~piscopal a 24 de octuhre de 1831. Señor minlstro del inttriur. Es en UJi poder la nota III&airestandole «¡oe en eltos diu ha Ap~reriolo • D esta eiudad el número tercero ele un fol 'eto -otib.d.d'o .. Fl MUMte rle San Pe.Jro." Este 4mpadente libelista, delped~'Zt la reputadon de tocloa toa tribunales., lost~oiendo que .. en elJ~ ,h.i maji.trados t"orrompidos, pr.co io'egro., jIDorantt'S, _ apalieus, .imp!es ¡ visionarios; que eD aus fallos tOt:rcen la juslicia ('011 maniobra. ,.a.ebrosa. i .ecreus. Por atroz que pudiese ler .... iDjaria que le irroga a los Iliinistr<,s d .... corte, elloa tendrjan b~~3nte jenerosi clatl I'ara echar 00 denlo velo lobre h aCUS:ACiOD <¡oe le la hace, de ignora~cia ~ illeptitutl, porque estaD 8 documentos que presenta como irrf'fra~ables. Los que bayao Tisto mi luanifestacion publicada PQ(!O aatrs, se con"encpran de que los d,ot'uroentos pre­ae~ tado. por Prieto, pueden st"n'ir de apendice a los mios. Sm c-mbarso, coruu -yo dl·hu publicar otros, p~rque mi animo DO ba sido ,'indi('arme, SiDO ' mu bien vindicar al gubict'no CI.0.5titucional, a quien indirectamente se ba tralado dt" sindIcar por mi promtx:.ion al drstiuo qu~ por segunda \"t~z be renun­ciado; sup:ico se suspl"nda el juiciu, m ¡ ~ntru yo me ocupo df' la conlesion iojénua que acaba de bacer el .rñur Prietu> en su esposicion de la io justa pt'rsf'cucion que me swc,ilo en tif'mpo de los usur­padores. El público acaba de ver la ominosa con~ ducta del tesorero de la provincia de Anti0'lu ia. Bop/tl ,6 de diciembre de 183 .-Jos~ AnselmoPin~da. EA la tienda del señor Antonio VeIn se vt'cde 1ID cuaderno de moral, al pr~cio cómodo de veiote realrs el .. ¡emplar. Su mérito rs recomt"llIlabJe por la daridad, método i spncillt'z ""0 que se La e.scrito, 'DO ménos que por hallarse dispu t'~ to en uoa especie tie verso la'ino. c¡ue ofrece la fuilidad de remitir a la memoria, las .. «-glas mas irop,,-:t:tutrs para con­ducirse el h .. mbrr por el camiuu pspin,)$o de la "ida sadal. Esta obwa aprobada por ~l ¡Ilmo. ~f'ñ úr a.zohillflo dt' BlIgotal va 3 rpp .rlar .... ntaja5 incal­culables a IlIs urdt>nandus i a las pprsonas qu~ hayan abraaado ~l .. stado .. drsiulicu. U •• ¡(n 'en ,dI' regulO' talento .. o _pI corto t"spado ,l., trt'S nlf"sf's, pu~de cun ~sta "bra I"t'SpUMf'r sati ,hdo"¡:\ln .. nlt: pn cnal­quipr rximpn sflbcr matt>rt as mor .. ' e~, pc .rqnc tif'ne la v~ntaia d~ .st:\r f's " ~'i'a en una e~p-ecie de ,'c.-rso, cuyo cootenldu "p p-"phc:\ df"spuf's. , Se v .. nde la Jabrica .te cer"t"cl"na con t ll d L' ~ lIU. , f'nséres, 'loe era dp la propif"dad df"1 6narlo Ba l t z ~n· M"'yf'r, pstahlt"{id. ro la casa del Sf'DOr José :\Jaria ' B:\rrionuevn pn la but'rla d .. Jairnf'z, barrio de Sau Victorino; tarnbif'n se vt"oden hl! teot"l'i as que all¡ ba¡ .Las peno,Das clue qui~ran pueden ocurrir a dicha casa en el lugar citado, i hablarau con la p r rsoDa encar,ada de cuidar actualmeote el est., blec;miento la <'lIal f!.plkará los porm~oores i térmioos eD qn~ se han la ,·eDla. El 25 de setiembre de .ste año ban huido del poder­del aro JoaquioGraoados Jos rscla,"os qUf' SI' t'sprf"san. José Maria Cano natural de Viluima. de :a5 ailo. de edad, color sambo, pelo crt'spo, mui poca barba, nariz afilada, de .estatura n'gular, los pies torcidoa i contrahecbo,la parte sup~rior de las pi~rnu grut"-'-' i del,ada la infprior, i el ojo tristt-. Maria de la Cruz del canton de Velez. de t¡'eillla aft<-. de edad, color claro, ¡,elG lisol nariz. chata, de pt'qu~ña estatura, los pies un poco Gnlt'sos;\ de jépio dócil. Pablo, natural de Bu,a €le edad tamhien cemo de t&einta ailos,color claro, pelo cre.po, narizafilada, poca barba, ojo,·ivo, de estaturaregularl i quebrado. Eslp ultimo bac'r cuatro añoa que fut;ó dd poder de su e~prt·sado dut'ño. i ~egun aoticias existe ~a la pro"lUcia de Carta jf'na. ' Se suplica ~ las ,.t'rsonas que las tengan a susenicl0, b sepan su paradero, lo aouncit'o. su prop;etario. 'Jui~n a mas de pagar una grati6cacioo consid~rable sed n de su cargo los· castos de su eD"io a Nare; doadé til'ae su residen«<.ia. IMPR~.\ P01\ J. A. CUALLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 563

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  John Jairo Junieles - Fragmentos: "Ella y la ciudad", "Algo nos ha sido confiado" y "Metafísica de la cocina

John Jairo Junieles - Fragmentos: "Ella y la ciudad", "Algo nos ha sido confiado" y "Metafísica de la cocina

Por: John Jairo Junieles Acosta | Fecha: 2020

En este recurso audiovisual, John Jairo Junieles lee "Ella y la ciudad", "Algo nos ha sido confiado" y "Metafísica de la cocina", fragmentos de su poesía y cuento breve incluidos en la sección "La fe con que regreso al sur" de la antología "Leer el Caribe" 2019. Para conocer más sobre el escritor y su obra, siga el enlace: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll15/id/9
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

John Jairo Junieles - Fragmentos: "Ella y la ciudad", "Algo nos ha sido confiado" y "Metafísica de la cocina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de mercadeo Black Tower Premium Hotel

Plan de mercadeo Black Tower Premium Hotel

Por: Diego Alexander Obando | Fecha: 2018

Para la hotelería en Colombia es muy importante estar preparada para la entrada de grandes competidores en el sector, este plan de mercadeo estratégico nos introduce en los factores más importantes para tener una estrategia de comunicación y distribución de un servicio en el mundo digital, gracias a este medio emergente podemos llegar con nuestras campañas a cualquier parte del mundo con una buena segmentación, podemos empezar a trabajar la base de datos con campañas especializadas para las personas que son clientes del hotel y cumplen con requerimientos específicos. Esta labor se hace mediante la implementación de una página web que tenga una pasarela de pagos y un traking correspondiente para poder hacer el seguimiento mediante UTM para saber de dónde se están generando las ventas y de esta manera optimizar los medios que están generando mayor venta. Por otro lado, se propone otra estructura para la fuerza de ventas donde se descentraliza a la gerencia y la información de los clientes se vuelve propiedad del hotel para tener una mayor posesión de la misma.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Plan de mercadeo Black Tower Premium Hotel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 566

Gazeta de Colombia - N. 566

Por: | Fecha: 29/12/1831

GACE~_I~j-\ ]~)E COLO' MBTA~ Sale los domingos 1 lu p. ... es. L" stl s r~ipri. ,fl del trimt'stre •• ·Ie 3 pesos i cada c.lc1uplilr r"81 i 1U1'd io. has slls~· ripehJ nes de esta ciudad i su provincia S I' han'n po la tienda ntim. 1. Q e.lle l." del comerc. io, d !l nn ,~ lambif'fl 51' , 'cnden Ir)s f'Jf'm­platea IUeltoS. SI'! <,ul ,ladl dt' eo\·iat· la" ~a c f'laS a StU casas • loa suscriptores de la ciuJaJ, i por ~l conéo a,los de ·fuera. Las administracionés principales de cada provincia est~d encargadas de recibir las suscripciones, repartir liu gacela~ i , 'endN" t'Jemplares sueltos a sus respectivos habitantes. Los.A"isos se reciben en esta ilDprent:l, i se inSt~ l·laran por precio de " reales hasta seis ' renglones, i de este numcr.o . en adt>lante a raZOD de un real por cada renglon. La rep('tR:lo~ del ' ..4",so basta por dos "eces valdrá la mitad de la 1.1» pu­blicacion¡ i de ahl en adelante la tercera parte • • N. O 566 BOGOTA, Jln~VES 29 DE ' DICIEMB~E DE .831. TRIMESTRE44· PARTE OFICIAL. CONVENCION NACION~L. &uion dd dio 8 de d/ci.mWc~ tk. ',83 I • Abierta la sesion con suficiente n6mero de ~otados, se leyó i aprobo el acta de b estra­oMiaaria de a noche, ¡se dió cuenta oe los III1IDtos que liguen: l. o de una repres~l1ta c ion eD que varios vecinos de Samacá pidt'n se CQDCeda en propiedad 'aqueHa parroqu\:\ el lanno en que ella ed~ticada, i que se .. es ­taWezca la contribucion directa; 121 (;ll~l ~t! .-dó pasar i lal comisiomes prime.fils de hacienda ,i leiistacion administrativa: 2: o de lID informe de la comision especial a que se Mhia encargado que examinase los motivus ... han im~dido la concurrencia a I~ ~ o n­~ cion de algunos diputados de Cartaicn;\, la . cut consilna su dicUmen en esta pr(lposicioll: -Contélteae al gobierno qtte ha sido mui sen­• ible a la convencion que la importante i hene· mérita provincia de Cartajena 'no haya podido ea'riar tres de los diez diputados que le corres poaden por las raZODes l .. gales 'lue manifiesta el soberoador de dicha provincla.- 3. O ' de un ¡"fOrme de la comision pt:jmera de lejíslacion .dmiaiatratiY.,' que se babia pasado el decretu tlet poder ejecutivo señalando el sueldo que debeD ,Galr los empleados en las gobernacIQ.' ,.. de la. provincias en que e~taban áutts, las' ~pitales de los departamentos. con el tU3¡ acompaña este proyecto: te \rt. unico. t\pl'tl~­Iaue el decreto espcdida por el poder'ejecutivo .. 25 de noviembre prOxim.o pasallo, arrc­S1audo las secretarias de lus gr)bel'nadores de 1 .. provincias, los 6tu,lt'vS Je ('stos i d e los empleado, de las Ol,isOlíls secrctJ ncgandose antes -nna mocion del ¡eñor Vicente Azuero. apoyada por el señor Scarpelt, pa.·a 'Jue este pad,«rafo se pusiese el1tr~ .1?S del articulo .anterior: el segundo se aduuho de pl'eferencléÍ como lo contiene el éuticulo, i acerca del 3. o se hizo la ' proposi­cion siguient~, del señor Vicente Azuero. apoyada por el s~ñor Velez: uQue se omitan en el parrafo 4. e del articulo 10 las palabras siguientt"s: $¡~ su¡ecion lÍ otro en calidad de sz'rvienü, doméstico. d /orr-laluQ, i que en el que actualmeníe se discute se diga: por [a condicionde sirvientedoméslÍco,ó iorr~alero. , El se~or presidente decidió que fsta indicacíon se tuvIese pr.esente en el tercer debate; i el señor Soto, apoyado por varios diputados modifico el inciso de ests · lo$ c!ull-aclano8 tienen el derecho de elejir ~ . . Ia capaciJ.ul de ser elejidos etc.;D i el leñor i\hrquez. con e' apoyo del señor Soto. lo propuso de la ruanera siguiente: ef Todos los ciud.,danos ticnen el derecho de elejir i pueden se.· c1eii~os para las diversasfunciones públicas, siempre que concurran en ellos .Ios requisitos que prescl'iban la conslilucion i las leyes .• L :l conv-enciulI lo adoptó de preferen­t" ia, i el señor presidente levanto la sesion por ser pasada la hora. SC$¡on del dl·o 9 de diciemhre de 183 [. Abierta la sesion con el número competente! de di.putados, 'se leyó i aprobó el acta de la de ayer, i se dió cuenta de una comu!licacion con que el secretario de la guerra acompaña una rep,·esentacion, en . la cual piden lo. em-. pleados de aquel ministcrio se les asimile a. los Qficialt'S' ,Jel ejercito; i se mandó pasar a la comisioll de negocios militares: i de otra del s~ñor Carlos Alvart,z, en que manifiesta los moti vus que ha teuidD para no venir a tomar posesion en esta asamblea, como di ... putado sllplcllte de la .provincia de Aotioquia. por el señur Juan Antonio Gomez;, i se paso a la comisioll de peticiones. En seguida coutillUó el stGundo debate del proyecto Je cooslitncilln, i el se50r' presidente malldó que se trajesen a la vista los árticulo. prt>sent.,dos autf's de ayer- por el sr. ,¡\lerjzalde~ deltrlOiuando cual es la reliiio~ de la .Nueva Granada. Abriose la discusion acerca del primero, i su coñtenido dió lugar a varias re .. tlexiunes. en las cuales se hizo presente, de una parte:' que la convencion no podia entrat a dar dispusiciones sobre un p\Jnto que ,era únicamente de conciencia, en la que solo la divinidad puede intervenir: la libertad que ¿sta ha dejado A todos los hombres para tri­butar á su autor 109 homenajes debidos de la manera que su intimo $enti~iento le iodi'lue Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . -como n13s adecuada! -el inconvmrcnte que ·trJeria el insertar en un;¡ copstituci<>n, q8 e puede reforma de aquel mMo. 1 por ·otra parte se adujéron para apoyar los artí­- colos, las preocupaciones de los pueblos; el derecho que cada ciudadano tit!ne ~ que se le ,prcteja _$U creencia, como que es uno de los derechos individuales; la conveniencia de ~ratar de 'todos modos de que nC). haya en el estado sino una retijion sola; el ejemplo de otros pur.blos en que se han dado leyes sobre la materia; i varias otras o·bservaciones, en el . Curso de las cuales, le propusiéron las modi­ficaciones siguientes: l. «t del sr. Gomez Plata," apoyada per el sr. Landines: «Es un deber del gobierno de la N. Gr~nada protejer a los aranadinos en el ejercicio de la relijion catolica, .apoltolica, romana=- 2. «t del 'tñor l\'Iarquer, apoyada por el señor Soto: «Es tambien un deber del gobierno prottjer;( los granadinos en el ejercicio de la reHjion católica, apóstólic", romana:» 3. ~ del señor Vicente Azuero, apoyada por el seoor Ve fez: -Los granadinos tienen derecho de adorar á Dios conforme a su c:onciencia i a su razon; por tanto es un deber del gobierno protejerlos en el ejercicio de la ftlijion católica, apostblica, romana:») 4. CQ del leñar Esteves, apoyada por el señor Riaño: . .• Es tamhien uu- dd:mr del gobiea no pt"otejer a 10s granadinos en el ejercicio de la relijion católic., aposlü~ica, romana; i no permllirá ningun otro culto público.» Debatiose de­tenidamente cada una de ellas; i por ultimo consultada Ja voluntad del cuerpo, este ·admitió de preferencia, por 52 votos ~ontra 4, la pri- .mera parte de la del señor Esteves. que dice asi: «Es tambiea na deber del gobierno pro­tejer a 10$ gran.adiAos rn el ejercio de la I'elijion católica, apostolica, romana,. i rechazo por 42 votos contra J 4 la segunda que dice a¡i; (<<1 no permitira niogun otro culto púhlico,v Los señores Esteves, Sotomayo,.. l\lerizalde, Riaño, l\'larroquin, Gutierrez, José ~I. Acero, Manuel AntoOJ.o i Domingo Camacho, pidiéron ~ue se sfresase en el acta habl'r. estado {>~r la ;a6rmatlva cuando te prtguntó SI se admllla la aegnnda parte i el senor presidente levanto la ¡elion por ¡er-pasada la-hora , Slsion es!rao-rdinnria de la noche del 9 de dieiemhrl de 183,. Abierta la sesion con el correspondiente mi­mero de representantes, se leyo i aprobó el acta de la ordinaria de h~j~ i se dio cuenta de un informe de la comision de instruccion publica, a que se habian pasado dos es pe • dientes, que el gobernador de Cartajena elevó al gobierno i que é,te paso a la convencion, relativos a que se decrete una contrihucion sobre el consumo de las carnes de baca i cerdo que se hace ro las parroquias de Arjona i ,Turbaco, con el fin de que su producto sirva para dotar competentemente sus escuelas, al cual acom.paña la comision el siguiente pro­yecto de· decreto. La convendon de la No Granada . DECRETA: Art. l. o Los ·consejoJ muniCipales exa';lli~ GACETA DE . COLOMBI~ n31'án i propondrán al golternador de la pro­vin. cia, los arbitrios qtte estimen necesano. i mas conducentes para la dotadon de las .es­cuelas de PI imeras letras en todas las .parro­quias de .su cantono arreglandose lt la lei de 11 de abril delaño 15.°; ¡ ·donde no pudiere tener lug.ar la contribucion sobre ninguno de los objetos designados en el at'lícuto ~.o de dicha lei, o que lo que se establezea no fuere bas­tante, usaran de los prevenidos por el artículo 71 de la lei de 18 de marzo del año 1.6.· Art. 2. o Dichos arbitrios se llevaran a eje .. cucion inmeoiatamentc,luego,i en los terQlinos que hayan sioo aprobados por el gobernador de la provincia. EA señor presidente señalo la sesion estra­ordinaria del (5 del corriente para que tenga su primer delJate, i en seguida se ocupó la convencíor} de los ·negocios que se espresaraq. - l. o Continuó ellercer deb~te del proyecto de decreto, fija~do el precio a que deba pa­~ Mse el oro en las f asas de Oloned:t. int~rrum .. pido en la st~ion estraQrdioaria de antu de anocbe, i después de discutido suficientemente se puso a votacion el unico artículo de que cOlIs~a, i la asamblea .10 aprobó por 34 yotos contra 26. El señ ,>r l\'Iar<{o~z pidio !lue se espresase su voto nt'grttivo, 1 el señor VIcente Azuero tómó en spguida la palabra, i despues de m anifestar los mconvcnientes que resu\­tadan de que este decreto empezase a obser­varse desde el dia en que se publique, hizó apqyado por el seuor Jieslrepo, esta mocion: «Que se revCílucn las siguientes palabras: desde ~t dia de la pllb/icaclOIl de este decreto. i en sn lugar se sosl it uyan estas: 60 días despues de publicado este decreto. Pusose a votadon la proposicion de revocatoria despues de un Hjero fxamw, j fué aprobada par 34 vetos contra 16; i siendo esta una modificacion sustancial. el s!'iíor presidente pregunto si se admitia, - r hab:éndolo resuelto la asamblea a6rmativélmentfO, se Sf.'ñaJo la sesion e~traor· dinaria del 12 de este mes para examinarla,¡ 2. o Se ah9b el segundo debate del pro­yecto de Id, mandma10 publicar un peribdico ofidal con d nombre de Gaceta nacional de la Nneva Granada. TomOse en consideracion el articu10 1.° i despues de una tijera discucion fué admitido para que pasase a tercer debate suprimiendo t"n él la palabra nacional, á modon del señor Soto, apoyada por el señor Coñ-ante, i reduciendo la :¡sigoacioh que se hace al redactor de dicho periddico de 1200 a 630 pesos 3uué11es, a propl,lesta del señor Res­trepo,- apoyado por el leñor Lievano. El attículo stgundo se admitió como estaba en el proyecto: i Inrgo declaró la convencion con­cluido el segunuo dehate del mismo. 3. o Continuó d segundo debate del pro­yecto de decreto concediendo privilejio á los ciudadanos José Maria Gonzale. i Juan Climaco Ordoñez, p:»ra a brir un camino, ioterrum- . pido en sesion anterior en el artículo 3. o i sobre este i los demas que se examioáron, re­cayéron las resoluciones que siguen: el 3. Q 4. o i 5. o fueron admitidos sin alteradon; i el 6. o variando las palabras -año .3.°. en estas: ,,~ño de 183 I ,. ~ mocion del señor Soto, apoyada por d leñar Gomez Plata; e17. Q lostituyendo A las palabras -importen, eS es .. . porten» estas: «introduzcan, (, estraigan,» a propuesta del mismo señor., apoyada por el ·atñor Flores; i el paragrafil único de éste en )0$ términos que lo trae el proyecto, recha­zandose uoa proposicioll del señor Lop«, apoyada por el señor Cuenca, para que se in­duyelen los equipajes entre las cosas que quedan esentas eJe pagar peaje. Luego sus­pendió el señor presidente el debate i levantó l~ 'elion por ser pasada la bora. CIl\C.ULl\R. C%mhio.-Eslado de la Nueva Granada. Ministerio del interior i iusticia.--BogOlti dlciemóre 23 de 1831.-~1 señor goóernador de ..... -·En comunicacion de '19 del .corriente me dice elleñor ministro de la guerra lo que sigue. -S. E. el eneargado del_poder ejecutivo me ha .prevenido ditíjirllie a YS. cota e~ objeto de p que por el ministerio de su , cargo se dicten la. medidas 'necesarias para que los gobernadore. de las provincias formen Jos cuadros de que habla el artículo 2. o del decreto de 23 da diciembre de 1828 conforme al modelo que le encuentra en la p ajina 214 del tomo.l. o de rejistro oficial. Dirh os cuadros deben compren­der noticias de los caminos principales dis""" tancias de pueblo a pueblo, i valor del flete que se acostumbra pagar en cada uno de eUos por las cabaUerias que se alquilan, ·con el ob~ jeto de hacer un arreglo ieneral en lo relativo al servicio de bagajes q1.le se piden para 101 jefes, oficiales i tropas trasceuQtes, po esto que contra el sistema establecido por dicho decreto,. se han elevado al gobierno mai justas i pr~ fundas reclamaciones. Se hacen absolutameat. necesarias tales medidas, si se atiende I que por las últimas resoluciones vijentes debe. abonarse el importe de los fletes, de una a otra tesoreria, i a que frecuentemente se tocan di~ ttcultadts de consideracion para saberse ·que cantidades deben dar$e, por no haber un co· nacimiento de fas respec&ivas distancias, según lo han informado ya algunas autoridades.» Lo trascribo a VS. para su cumplimiento .. Dios goarde VS. .1. Franciscó PerlirD. CASANARE. OFICIO DEL GOBBR.NADoa .. Repúhlz"cn de Colombia.- Goóierno de Costsi nan.-Pore diciembre:l de 1l&31.-AI ,ezMQ. señor presidente del congreso eonsliluy'&nU de la N. Granada. . Cuando esperaba que a la fecha estuviese el representante de esta pro-.incia, ocupando su puesto en ese respetable cuerpo, ha resultado que por una equivocacioD sufrida por. mi ·ute­cesor en la convocatoria de la as;¡mblea pro­yincial que debi.a decidir sobPe-·tos, deslino~ ele Casanare, reuDlda aqueU" el 20 d~l · próxImo pasadó, ha declarado nntos todos los actos del colejio electoral; i de con$igoient~, los nom­bramientos que h.iZl:J-e.D los sujetos queilebian componer áquella corporácion, i del diputado para el congreso que segun las reglas dadas por mi soatituto, el colejio eleetoral debía · haeer estos nombramientos, i la diputacion provin­cial decidir sobre la auerte de la provincia. Aunqoe á mi rrgreso observé estos defectos . de las elecciones, mi deseo de que marchase el representante cuanto antes, me· oh!igaron ,a . callar. i aun a procurar el qoe se disimulasab aquellos, pero no fué posible conseguirlo. ~ Estos , han si~o los motivos, excmo.señllr, .que han paralizado la marcha de los negocios políticos de esta provincia: mas inmediatamente espedí un decreto fijando reglas claras para las elecciones que deben efectuarse con la breve­dad posible, de modo que el 20 del presente se reuuira en esta una nueva asamblea e1ec .. toral, con facultades de' resolver soUre la s(¡er· te de la provincia, i de nombrar'· un repre­sentante; i aunque paso por el dolor de qUI rste no haya ocurriJo oportunamente al con. grelo. tener uoá· parte activa en la forma., cio~ de la consti tUelon, espero ain embargo, 9ue su nombramiento se baga en dicho dia, i no 'dudo que quedand6 la ,provincia reunida como ántes, a su metropoli, marche aquello mas pronto que se pueda· a representarla ea t"sa soberana corporaciQo. Siryase VE.'ponerloen conocimi~nto de ell., í aceptar los sentimientos de perfecto respeto i dislin;uida consideracion, con que soide VE. mui obediente servidor. Juan Nepomueeno MOTlno~ cotcTÉsTACIOW. Bogola 24 de dlciemlJre de J 83, .-:41 señor. jeneral de brigada Juan N. Móreno. Señor. Tuve la honra de presentar 1 l. conveocioo el oficio de VS. de 2 del corriente ·en que espresa 101 motivos que · hao impedido la ~oncurrenci.a del diputado deCasanare a elta . asamblea; i en su vista me ha maodado contea-tar 10· siguiente: . • Manifiestes! al ¡eneral .Moreno ene.rlado de la gobernacion deCuanare, el aprecio eGD que los representante. del pueblo~ hin recibido Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA ~.~ . . ...-.. .~ . .~ 7"- ",,,,""""". .................. a. .............~ . .m .. .~ . ......r ....... la amu.lhl\- 2 a.~ ~ por la mal, apraaado Jos iaconftllimtes c¡áe un ilDpe­Qo la COIIC1h'l'...aa c1eI .ipatado el. la po. -.:ia ¡ ala CGIIft!DCiollt -'lO" tl0e P'OI'to ser .. ~ea;. i ~ iDmedlalMDeote babra • ftDir el rer!rido 4i~o l4lcaepspeDar .1 e1nadac fcaDCIOdeS. Loes re~eótaote. del p¡eblo cJeaeaa GOn-ansia tan dielaoso aCODte­cimiento, por~e cte. .. coa 5J.Úal ahioco. filie el diputado •• la berflita proYincia de Ca&aDare, tenp.o pule COI'I'~a~dieole ea l. tnbaj~ que deben Iaaeer la feJicidacl .v~ liadar de GUaaare, tpae "unO de los precio­$ OG ohietoa eJe los votos~e los re~taDt .. del .... pueblo de la NueT& Gra~8d.. Ellos ftc:oao~en los servicios eminentes qoe ha pres­tw.~ ~ ea ¡as calamitoaas ~poc., de la e.acl •• itucl de la NiJe'n ~ada •• eEeadieDdo los derechos peronntOI de l. pro'ÑIcia, i oponiendo la vida d. lOS habitaBtes por la ndeodcm de IUS henilanos: i bendicea los lazos de uDion indisoiu&le 'Pe han imponto la naturaleaa, 1M coltambttS, i habito, inmellloriales que hacen 'la pro.iacia d. C .. anate~ i de bs c1emas de N'ueya Granada llD solo todo político. cap" de procurar IU propia felicidad, i de atender. la prosperidad de tOdos lus asoc:iados. Por tanto, 101 repre­sentanles veraó en el di~o de Cuanare que tome asiento entre losdcmas, el pñoc:ipio de la compleb~ or¡aniaacioD .el estado, i la señal de cOl1~ordia i yerc1.cJera amistad tIue 4eben r~jnal' entre todc,s loa craoadioOl. I a mi me tabe la sati5factÍoO, de ser el dr­I" no ~r cuyo medio se cormmiea a VS. esta ftlOlucioa de loa represeDtaotea del pueblo «ranadin~ i de tener con este motivo, la opero tunidAd de ofrecer a VS. los sentimientos de distincuido aprecio i respeto, con que aoi de VS., ateato oltediente serridor. FlDrlntmo GtmzGkz. ESTBACTO tI. la 11JDR(1r;a ". 1uIden4tf. Siendo la. reotas ae la DuioD UDa parte ae la. ae los ciadaelanes, a proporeioD que le aDmeate b ñqueza de ésto.~ debeD llecHadamente a __ ftleatarJe aqoellaa. Por co.iguiente todu la. ",iras de UD gobierno jUlto ¡paternal aehen di­rijlrse ~ prKDl"ar i pronaover l. riqueza publica. A este fin 00 debe ahorrarle medio all1100 para que 101 pueblol gocen de laI bendiciones de l. pa& i del reposo, al abrigo do ona •• ~bias inali­tuqoDes .D410g31 a !lueslra circunstaDci .. , i ae un sohierno que, revelti40 de laa facultaclel _ precisas para hacer el bieD, i .abre todo para e YÍlar el. mal, poeaa reprimir el torrente de la iitmoraliJad, I'efreuar las paliones ¡evitar 101 t'rlmcou contrario. al bie. 4e 101 pueblo .. La. leyes que le dirij~R a establecer a6lidameole el orden, a evitar 105 tra.torDO' liempre funelto. ~ la prod1lccioo, i a fomentar la iodustria ca todos 'lIS ramos, al paso que consultan l -Ia pro.peridd nacional, tienden al aumeDto de la. reDt .. ~ i 111 bIIen manelo ¡asa e,acla aiatribacion. Es preciao pllel,~ mu de dar sabias institudoDel, promover la agricultura,. las arte. i el comercio, 6 mas bieo tplitar fOI e.torbos que .e opongaD al progreso de eltos -mloantiales de la riqueza, i dejar que el toterel individual bien dirijido perfecciooe la .obra. . La 'lticutJ,Qra -tia. Ira-daten.. de qoe es necesario- desemb ... ~a1"la. Yo no l\ablar6 de J. ,.rimicia ¡ del éliezmo eclaihtico, porqaé, ea mi o'pinion, no no. halla'mo. en eltado ni auo q _iDOrar es_toa impuesto.; lampee. haMaré d. lo. ceosos, porque a mas de qm. la oimioucion ael ¡otere., pl=op~l.a en eIFaS oca.aoae., eet'ia UD ataque l la propie .a, el -cJueño 4e la. tierra' acensaada., .¡n() , tavieran aqael JI'tIT~men, no Ió,rarfa. 4IeJ fruto de iSlas. lidO IIlYirtie,Dio UD e.pilal icJall ,al ce.,.e. H.bJanf" pve , do otro. • b8Üculo~ que se - ~Dell al lelPeDlct de uta t.enle de fHlettra ";,Ueft, El primuo,_u el llaUaraelftucltoc ter.reDoaalecioe ~ eapel'aolas. cp&ufas. Qltru P .... ",~ri ... memoria. de misas, ete •• 6 formando- los {0.040. ele los conTeatOJ, monatteriós i otn. ~orpora­cionea civi'es i eeles'~stica .. Eata clase de amor. tizacioD es perjG.dicialúima a la 'ericultar •• UD henefida.Jo 110 trata lioo de lacar teelo el lucro po.ible -llli4QU'u p .. ee el beneficio, i 110 e. de su interu lfIlejorar el terreno, aiDO dUfrotar d. la .... D~ con el ménor lu&o poaibl.. 1)0- campO CJue correapooda a Olla c:orporac:iCD, i tpe IW ;~e enajenuse •• iempre atar. mll eult¡va'o. porque el arreriatariG,lhniüeulose a lacar toda ta a1ilia" pesible ea el tiempo de 111 arrenda­aieato, ai hice mejot"as titiles, Di etnpre.de ... eUas o.r .. que l'ieCe.sitaft Saslos i t¡elDpo~ i 00 mira el teiTeIlO coa él cuidado de UD propietario, para el 'C'" atteee. 6 decreee IU yalor. Si la distñliucioa •• -1.1 tiC'rnt es r...,ora Me ~ la agri­c" hIra~ el eatar estallca4a. ea 1Il100S muertas, es eselleialcneate perjudiciaL El BO corresponder ee propieaaa los res¡aardo.- ~ los indijeoas~ JIr04uee los mismos ¡"convenieotes. Siempre atáo deac:waaclos, mal cult.i~ados, i no loma o el ¡.cremealO que les darla el ¡oteres del propie­brio porque la propied.cI es el m;ayor al,dente par.' el romeato 4e la iDdustria rural. Ya que se hao dado clisp~icioDea aahltlabla pua dca­truir los mlyorazgos, dehe dispoDerse qoe se eoajeDeD prec:iaalDelite toCIo. los , bieoes raices amorslaaelos fl'IC perteneacaa l eonTntlo,. nlo­Dasterios, ~lu, coftadh., obras plas, me­morias de mllU, «:asas d. miserieordh i colejios, b a tu ciuaale. i ñU ... ; de manera q1le DO hlya ano 1010 ttae DO ... el .. ~ al- comercio de los hom­hres de qUe .e'ha nea"o iDjustameote i contra lo que -exije el ioteres social, prohibieDdo que e\tas comunidades, (\ corporaciooes puecJan ad­quirirlos DUeyamente por DingtlD tÍlolo. E,t~ medida concilia desde 1ue«o los progresos de la agricuhura COD la c:.onservacioo de aqucllu piadosas fODcione~ i de los fonJos que nece­. itaa 'os conyentos i demas corporaciones para subsistir, por~e- pasando los terrenos ~ maoos de un prop:~tar¡o inter.esado en su sostén i mejora, .e e ... itar3 su detenoro, qae abora rederb ea perjuicio de tales establecimicato~; i 'l0edando IiDcad • i ascgurados loa censos sobre las mismas rropiedac1es, ¡ sieado .01 réditos pagados 'nlegra I ea.ctameote, se contada con reo 'as fijas pna los objeto. a que csua clcstioadas SiD temor de q~e .se djsmiouyan, ~ pitrclan con la pérdida, (\ d.IIDIOUC100 del capItal. , Al hll1!er c.ta indicacion, acame permitido manifestaros, que eUa DO puede teuer lugar .. i~fttra. DO se derogue e.p~esameote el a~tlculo SI de la lei ele as de mayo de 826, qae dispone le -puedan redimir 101 ceDIOS con vales de la deuda nacional, porque, en el presente estado de Doestros DCiodo., se abriria I~ poerta ~ un ajio. taje escandaloso, se atacad. la propiedad 1 le caosarla la ruioa total de lo. mencioDa~os ella­blecimientos, que hoi reposaa sobre las seguri­dades que les prelta la lamena fé de l. oacion. La milma - le. suspendi6 dicho artículo por un añG, ha conlinua.o SUlpeDSO, i toca ~ 'Yosolros derogarlo como lo exije la justicia. la polftiea ¡­la necesidad; pues de otro modo~ .e aniquilarbD aquellos mismo. fondos que se trata de conservar. El congreso cooltitareDte, por lA lei de 11 de octubre mandó -que le repartiese o los resguardoi eo pleno domioio i propiedad, a los indíjenu dentro de cinco año'. Esla medida habria fomentado el cultivo ele aquellos campos, i la riqo"za pública habri. recibido uo, grande in­cremento. Mas la lei no se ejecuto eo esta parle, ¡seda mui convenleote que se ejecutara, fij3ndo cierto t~rm¡oo al erecto,i autorizando al ejecutivo para que' diese los reglamentos del caso, i remo­viese los embarazos. qtle se presenhsen. El segundo obSllculo de la agricultura Ion los dias festivo.!. En ello. el miserable labrador se vé privado del producto del trabajo, i por cou­sj guiellte de lo ncceurie pan e1islir. Eiiodecible Jo que deja de producirse por cada iodividuo de la sociedad en aqaellos aias, -los cu~lel .e mul­t¡ plidron demasiado, como .i Dios ¡sus uotos le honrueo i comp'~cieaeo con la ociosidad. Deberla kalar,c, pues, de acoerdo con la Santa Sede, de que se disminuyesen, quedan~o red,!.)­cidos a tos domingol i Dllli pocas fiest.. princi, pale!; c_o.o lo cual lanaria tambieo mucho la moral púb!ica. porqoe deJgraci~dame-ote, en ac¡u.ellos diu ae tributan ma. b :eo homenajes al vici~ en Tes 'de reo-di.. ua culto puro a la DiviDidad. El -tercer obstlcuto de la agricultora entre nosotros ha liclo la milicia, que, mirada eoo di.s1l5to en muchos pueLl!)'t principalmeole de tu proTiociaa interiores, ahuyeotaba las jentes i aejaba 10. ea~ deaiertM. El abuso de lo. comlodante. arrancaba muchal Tecrs a los la­bradores de .u oC&lpacion, i el cultivo ha sufrido conside¡-aWu atrazos. Para que las miliciaa bagan aA bien, i IU establecimiento no inspire hOl'I"01' , lo. ciudadaoes, -para que pór su cauta la acricoltura DO l.era UD atrazb, debe cuiduse ae orgaDizarla de manera que se retiba coo ~t i se entea lo. a&.wes :de 101 jete •• - El caano o.tatu!O ha aida el ejercito per- IlUDenle. Ob!iga']a CololDhi'l a sostenee" •• guerra desasLrou con un elletni'fo tenaz, ta..~ que. JeVlnt ,r troplS i saen- de los campos mue'" braw. l' que se oCup~b~D antes eu el cuhi'fo de las tierras. H Olbiendo c~nJo csta leJlt:rra aanu, la ambicion i el despotismo necesitaroo apo­yars.: en 1 .. fllerzl de las arm IS para oprimir , los ciud.ld~nos i aullar' el grito de -la opi.nioa pública. Los ei~rcitos se aumentaron distai­nuyen~ ose los labradores, i el mIl ueci~ coa­lid.: rablemente. Los ejércitos permaDentes ._a siempre UD e~nter en todos los eatados; 1 ea CoIombi., en U03 Republica nsciente i poco pobbda, h~ sido h desoladon del pais. Tode reclama la d¡minucion ~ la fuerza anftac1a. La opinion eseo el diilh señora de -las naciones; ¡al el gobierno est! fuohdo sobre J. epioion jeaera'_ si procede conforme al "'oto de los pueblos, D~cla h~i que temer_ y~ los pnt:blos h\n dadopruebaa relevantes de s .. heroicidad, oponiAndose a la. tenbti1-u de la fueraa arm:lda que, p'lr desgracia ha sido la qIJe ha- ocasi()nado Jos lrast.rfto~ la qge ha h~cho las sobtenciones i h qact h,¡ ser" yido 4e apoyo ~ los r~cciosos, querieDdo .ieIDpre dictar. la lei, sill iodose del objelo natural de a. ereacioD, ¡ tr.licionando a la pilri~ ~ quiea j.r~ defender. Boi felizmente el ej6t'cito _ qQe se sostiene es todo nacional. i Do'dar! mu dia~ da Juto a la Rrpubliea~ _ sino de gloria i espleDdor .. El quanto obsta~ulo es l. inmoralidael i la holg \zaoerh. Es preciso que haya UDa polida bien establecida plra persegoir • los yalos# _¡ obligar a los hombres • que amen el - trabajo por d temor de ir a ao ptesi~¡o a lufrir tali.aa mas fuertes, en, que no le encueatra el iaterea iodivid.ul. Hai otrol obstaculo. que 00 poecJca rem')ver directamente las leyes, i que es oec:~­urio c1t'strllirlos, mt'joranlio la. costwn'ra' ilultrando a los pl1ebloa. PARTE NO OFICIAL. CONSULADO DEL DISTRITO NUM. IGd CarlajenlJ noviembre 18 de 1.831.-- SeUo,. 8G6enaa'" dor di! la p,.ovincia. En la scsion qtle tavo la junta ele gohiérllc) de eate con.ulad. el dla d.e ayer. OIlo de sus miembros hizo presente que en la Tepresenta­cion dirijida al supremo poder ejecutivo con fe­ch: l":a del corrieate se habian omitido tres plin­tos su parecer de no poca hnporbnclol sien­do el primero, el que conforme ha propuesto el líndico de este lribunal eo su informe de l' da febrero proximo pasado • .te solicitase _qae el dereeho de san LlZaro que ahora le cobra de tres cuartillos por cada arroba a loa efectos que se internan se subrrogJse con el uno por ciento Ol,s que se cobre a los efectos estralljeros en 811 introduccloo. El ~e~undo -por cu2nto al1 ¡me­dio por ciento que satisfacen demu los efecto. de lino que proceden de las ciudades ansilt.i .... C:lS de Alemaniali fulas blaocas i azu'e$ dela In­dia que son de prImera necesidad. El tercero, que siendo una de las causas de nuestra deca­dencia en la agricahul"'a la f.llu de brar.os como ya se ha manifestado en la representacioD, es .... tos pliltl ~eC'ao aumentarse suprimiendose tanto dia festivo que hoi sirven de obüculo a la fe­lici ,la.d pública i proporcionan la olgulDerb, fu~nte de todos los mares de la sociedad. Que por cutoto al primer punto, siendo moi pode-­rOSlS, justas i fund3das las razones aelncidas pot". el síod¡c~, por cuyo motivo han merecido la aprGbacion del tribunal, era de soliciluse del go .. bierno su :ldopci on con plrlicu.ar eacareci .... miento. Que por lo q l'le correspondh al le­gundo punto. le ocurrho lu siguientes obauva- , ciooes. Que l oa efectos de hilo que-le fabrican en las ciudades ansiaticas de Alemaoia son de una calidad superior a los que.e f .. bric:an en In­glaterra. .En su primer costo vieDeo casi con el mismo princi_pal de estos, _pero flue por el poco ~omel"cio directo que 6e tiene coo aque­llos, vienen siempre por seg~ada mano, ¡ ade .. mas el gobieroo, por venir h1jo diverso P.:lye- 1I0n, i con~iderados estrAnjeros, IC cobra el 1 ¡ medio por cietJlo mas i su introducdoa, de lo que resulta que 4lquellos articulol de primera necesidad cqales son las platillas amburRueza., cre3s, coletas i fulas de Ja J odia azules i blaDc,. que sio esle recargo de derecho pudiera com­pur el pobre clIlu ,lo no al mi.mo precio, ,al me­nns con mui corta difc!renci:l al de los ¡n~leltS de mll~ c-alid;lcJ, por II miseria publica taenea que comprar aquello q"c méoos les CU-!Ih. ra­su, tando l" uli1id~d j 1.\1 fabricoas inglelas que .on las 'lile en realidad, Tieue¡¡ a ser 1,}eat6tia- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. üa. Por caya. poderol" razones crela deber solicitarse del .uprcmo ~obierno qtle estos ar­alculo. de primera Jleces.daa~ taato de lino pro­ceacnte. de las ciudades Allsiaticu ele A lem~nia 9 eOlDo lu fut .. blancas ¡azule. ae la lndi:l. De sean recargadas con el 7 i medio por ciento que allora .e le. exije. rell1Jtlndo esta medida a CA­yor de la parte miserable del esl¡do que podra aaquirir a Un precio equitativo un efecto mejor ¡ ae mllCha ma. decenCia, en lugar de otro de mala cali.ad ce.mo ahora sucede. Respecto .el tercer pODto, observo que .iendo mu' Dotorio el perjuicio que causa ~ la agricultara en nuestra actual .itu.cion la multitud de dias festivos que ae cúentan, parece 'j~le nada es mas propio que 8t1 reduccioll. a cuyo efecto ere\a mUl necesario qae .e propusiese tambieo al gobierno supremo para que .i S. E. lo cree conveniente, se sirva aometerlo a la decision del congteso, quien. si tambir'n lo creyese oportuno podría ent~blar su. solicitóde. con la silla apostOlica , COIDO a quien corresponde J. resolucion ¿e este negocio. 1 hahiéndose acordado de conformidad por r. junta ~ l:s tres propo.skione. espre~adas por crer­la. mOl Justa.~ 1 e lmportancI3 estrema, .e re­• ()It'i6 a.l, le repr sentase al supremo goLierno por conduclo de VS. teBiendo e,to coma una i"dicacion adicional a la reprcscotacion qU1! este ('ansa lado hizo al mismo ~obierno en 2 del cor­riente.-- Bios guarde a VS .• -- lJlanuel M. Nuñer., Francilco de Purro$. ---- ESPAÑ:\ 1 VENEZUELA EJlracto de carla ucr¡'~ en Caraca a A' d. "",,¡embre de .831. El jeneral Paez acaba de hacer el bien mas iaaportante a Venczuela, i por el que le sera eternamente agraJecido todo este pais. Hace tres dias marcho a Tui9 i ha logrado conquistar con su politi¡:a al íacci050 Cisneros: éste ha de­puesto Jas armas, ¡los esperamo.s junto. h~i, 6 mañana. Los grandes males que dicho f'!ccioso lu causado loa lncaleulableJ: dicz año. ha q ue lo. valles mas pingUes estan abandonados, ¡desde aquella fecha se estan baciendo inmensos gUles para su persecucion: los aaeaioatos 1 ue hol hecho I lo. hembrea que hao muerto en os patibulo. por él, no tienen guarismo. Dur.1nle la ause nci-a del presidente ~ ha quedado el señor Gallegc.s encargado del poder ejecutivo, porque el vite­pruidenh! esta de muer te. P or UD Luqu~ quc h 1 lIe,p tlo ayer de la GU.1ira procctlcute de los E~t.l cJ f)s Unidús d el Norte, se •• be. que el r~¡ de E ~ p a ñ,l ha concedido un .rmisticio por diez añ')3 a tOllas sus r.oloniu in­aurrectu, esta notic ia se da con referencil al decrelfl d~do en M . Ilri ,l el di" 3Dtes de la salida de Cadi~ de aquel buqoe. i por tqLO se espera pGr mom entos el decreto. ,JENERAL S,\NTANOER. ~n carta particular escrita por este réspelahle • ~¡ndadanó ~ uo am:go suyo residente en esta ciudad,con fecha 15 de noyiembreen N ew Yo:k. comunica hllher llegado á _en importante plaza de Jos Estados Unido.! el di.l 10 del mismo, des­pues de cuarenta i siete de navegacion des ~ c el Hane. Ha sido acojido en aquella Repnblica de una manera mui distiDguid3, tributándole lis demostraciones de .1predo que debia merecer un itwtre ciud~dano s)crific~do por el despo­tismo que se habia alzldo en su patri~. Debía parlir a Washington, i recorrer las principal,e. ciudades de la coofederacioD ~ntcs de emprender ea viaje p.ra la N. Gran3da. Su coruon e.taba 'Ieno de alborozo por el trjuofo de Ja libertad en eatos paises, i aojo deseaba que tuviesen todol bastante prudencia para reorganizar la RE publica. BOGOTA JOEVES 29 Da DICRIIB&E Da' .83 •• Ea el e.traeto qae insertamos boi de. la Memo­ria del señor ,mini'lro de h:adenda, hai eotre otra~, una ¡ndieacioo. a la que por su especial importancia lhmamos la atenci~D de Duedros lejí.tildores. atreviéndonos a emitir el deseo de que DO se disolviese la presente convencion, .in h3ber dicta lo la resolucioD correspondiente con· forme á elb. Hablamos de 1 .. relaliva a que.e enajenen preciumente todos loa bienes raicea amorti%1dos pertenecientes a clpellaniu9 cofra­diu. ca bitdos, COlt'ji6S i universidades,connnlo" b a cualesquiera olros eSl3blecimienlos, c} cor­poraciones eivj ! e~ 6 eclesias'ico., de manera 'loe dichos b:cnl's volvieran al labre comercio d. IC'-s hombres. liIui frande. serian 1 .. Yelltajaa qu. re .ullarian de tit djJposid~lI~ no Jolo á ,Cayol' GACETA. DE COLOMBIA ¡el pueblo en je.eral, .ino tambien al de lo. mismos establecimientos -6 corporacione., en cuye provecho e.tan vioculados~como e'peramo. ~dedo maoift!slar brevemente. Los que' las beDen, lea a censo, 6 sea en arrendamiento, carecen del inleres necuario para mt"jorarlas, porque estas mejoras en _oa fioca que no es propia, serian un capital malogrado, que nunca les rendiría utilidade. proporcionadas ~ loa gu­tos: los usufrutuariol de 101 censos, tampoco le hallan en el ca.o de abonar dicho. ,altos, que • er;'., n otro. tantos uufrulos perdido. 'para ello., i IU inler.s e.uiba por lo jcneral en que .e le. paguen cumplidamente lo. ré.lilo. establecido .. Cuan 10 dichos hiene. SOD admini.trado., la. respectivas comunidades, proc.urado~s, 6 ad­mínil. tradores, jamas ponen todo el c.llidado, aplíeacioo i coostante Tijilan~ia tille Ion Dece­sarios, para que léjos de desmejorar.e, vayan en aumento, porque Ca rta siempre el en~rjieo i poderoso c.t;'mulante del ¡nteres individual del propietario, que sabe que puede gozar i disponer libremente del frulO de su trabajo, i que el capital aumeDt .. ~o ca tambien suyo. Pero en el momento que la. enund.d .. finen comiensen a enlrar en el libre dominio de lo • particularea ... sucedera todo lo contrario. Enlon­ces' se coostruiran, o se repararan )0. -cercoI i y¡Uados necesario., se limpiaran la. tierra., le lu proclluriD regadíos; le construirtn lo. edific io. necesario,; .e multiplicaran 1011 plan­taciones. le cuidar" mas de lo. abono., i de e.lirpar las mala, yerbas, ele. etc. Es e~iclente. pue', que dichas fincas aumentadln estraordinil­riameote de su valor, i rendir~n mayores pro­duClOS; de esta suerte se aumentara la r iqueza de ,UI propielarios i de todos lo. que las cultiven; ¡ la. corporaciones, ó estaLlecimientos in teresados ~D lo. ceNOS con que e$taba~ gra,oadu, tendr~n mas asegurados los capitales, .obre fincas mas nliosa., percibirao caD mas pnntualidad ¡con menoru fatigas 101 rc!-di,os, porque inquilinos mas ricos i mas acomodados, teodrAn mayor fa • ciljdad de hacer sos pagos. Todos, pues, ¡I­narAn COD una dispos icion .emejaote. 1 para evitar errores ¡equivocadas ,inlerpretacioDel, ob~e,l'Varémos que p or UDa disposie ion seme­jante, DO. debe tr.ala~se ya de n~Dgllna rulne,ra de que dichos prinCIpales se rediman 4C01i vale., u obJigaeioDes de oioguna especie9 ni m~no. de que las reducciones se hagaD en el te.oro publico para que esle cont:núe en el recoDocimieoto. De nada de esto le trata, s ino úniClmente de que toda fioca se venda necesariamente en p&lblica alanoneda habiendo qu en quiera comprarla, por DO valor cquivalenteal precio en que fuere va­luada, i por supuesto cquiv.llente, ó superior al capiL~l. 6 capi tales que h ay4 im pue'slos sobre ella; que siempre que e~ te valor se redima, le h aga en moneda sonante i corrielJte, i q1le se deposile en una oficina pública a entera confianza i aatishedon de los interesados en el censo, huta que vuelya ~ imponerle en otra finca , tambicn j entera satisCaccion - de los mismo. intereaaclos. Si la convencion se apresurase a adoptar esta iD· teresantísima medida daría un vigoroso impulso A la agricultura, ahriri3 ,un nueTO i vasto campo al empIco de una multitud de brazos que hoi no ti~neD ab.olulamenle dt: que ocuparse, le di •• minuiria el prurito de so)¡cit.lr empleOl~ o de abrazar la proCesioD militar, nO tanto por Icrvir a la patria, cuanto por tener UD sueldo de que vivir; i en UDa palabra, se aumentaria la riquezs tanlo publica como privada, .e muItiplicarian lo. medio. de aubsistenci., i deuparctuia en mucha parte la miseria jeneral. •••• SUSCRITOS A L' GACETA en elldmestre 43-37. tle setiem!Jr6 d,831. 'Señores Rudecindo Galve .. • Doctor Eusevio Amaya. Jorje Canlpusam~. Doctor Joaquin Gori. Doctor Tibnrcio Pieschacoo. Manuel Antouio Arruhlas. Doctor Romualdo Liévauo. l\lari,ano Quintana. Doctor Joaqujn Snarrz. Ductor Juan B autista Estcvt>a. Pedro Cu-baial. José CrispiD Peñarredonda Consul f .. ance, Agustin Le o ~loyne. Dueto)' Juan Nepomuceoo Azuero. Doétol' Jusé Antouio Amaya. B~roardo Pin-eua. Jorie Hoyol. Frai Ju:su NtpOmUC~Do l'JurKl~ Doctor Juan Nepomuceno Osuna. Felipe Proaño. Doctor Pedro Lazo Ramon Beriña. .JOI~ Ca .. denal. Lui. Andres Baralt. Doctor JuaD F. de Solomar •• Buocb ¡compañia. Sebastian Herrera. l\'lanuela Garavito. Juan Capela • Juau Bautista Alvartz. Jos4 l\'Iaria Arenas. !gnacio Romero. Doctor J . Tadeo Landiou. Moatco Vega. Doctor Manuel Reatrepo Saruti. Agustin Uribe· Joaquin Escobar. Joaquin Ocrantia. Antonio Castillo. )!a,'iano Escobar. Isidoro Cordovez. Alejandro CarrasquiU •• G vnzalo Carososa. J (!se G \:J(,uding. Agustiu Herrera. Jgl'lad o Sara!t;. C ayctano Navarro. Doctor J03'1uin Nielo. ])octor Cados l\lore. Franc isco l\1artiDez Escobar. Bacilio R oj:¡s. Franc;sco de Borja Conde. Jo~ é Maria Perez. I sidoro H igncra. J osé Var g;ls. ~lanuel Silva. Ignacio Forero. Frai Jos4 Antonio CIaa'fta. Manuel Peña. Carlos Garcia. Juan Vicente Tapia .. Daniel 'Amen. Estevan Dias Granac1(lI. Presbitero BeJjsario Gome_. Luis l\fendoza. Valentio Garcia. Francisco N iño. Comejo fBuni~ d e S an )iI. noctor l\'liguel Anje!. C uenca. P lata. AVISOS. El dia 2' d.l pre.ellte ha sido r ecibido 'e abogsdo. por la corte superior de justicia, el doctor Joaquin Emigdio Gomez, pr~vjos loa e~lmcnes legales • Eo la tienda del señ or Antonio VeJez se vende un cuaderno de moral, :11 precio comodo de veiote reafl's el ... ¡emplar. Su mérito I'S r ecomendable vor la claridad, método i sencill ez con que he ha escrIto, no ménos que por hallarsf' d is pul's~o_ en una espe!!~. de Vf'rso latino, que ofrece la faClhdad de remitir a la rnemoria , las reglas mas jmp o r(ant~s para COD­ducirse ~ l hombre por el camino esrinoso de la vida social. Esta obt'a aprobada por e Hlmo. seilor al zobisp'o de Bogota, ,'a a rf'portar ' -entajas incal­culables á los ordenandos i a las personas que hayan abrazado el f!slado eclesi3stico. Un jo,'en de r~gul.r talento ('n el corto espacio de tres mesu, puede con rsla obra responder satisfactoriamente en cual­quit' l' f'xamen sobl'e ma!erias moules, P?rql1e tiene la ,'enlaja de .-star escrita en uoa especie de veno. cuyo contenido se esplica despues. ERRATAS SUSTANCIALES. Pajina l.", eoJumaa 2.", lioeas 55 j 5& .iee' para la redaccion, lease, por la redaccion. Colum­Da 3. " 9 linea 55 dice, 6Ostenim¡mto9 !éa.e 611": timi'en/l) P~j i na 2 •• , ('alumna .... línea l. , • ~ dice: por el orden en cpu H presmtL:roR, I~, por .1 irden ;nHrlO di/ .n t¡Ue U p~$entiJrolJ. bIPI\.IA FOB J. A. CU.\LL~ j Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Este libro se terminó de imprimir el 15 de julio de 1975 en los Talleres Gráficos de / IT ALG RAF S. A. Bogotá - Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Plan de mercadeo Black Tower Premium Hotel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de mercadeo Black Tower Premium Hotel

Plan de mercadeo Black Tower Premium Hotel

Por: Diego Alexander Obando | Fecha: 2018

Para la hotelería en Colombia es muy importante estar preparada para la entrada de grandes competidores en el sector, este plan de mercadeo estratégico nos introduce en los factores más importantes para tener una estrategia de comunicación y distribución de un servicio en el mundo digital, gracias a este medio emergente podemos llegar con nuestras campañas a cualquier parte del mundo con una buena segmentación, podemos empezar a trabajar la base de datos con campañas especializadas para las personas que son clientes del hotel y cumplen con requerimientos específicos. Esta labor se hace mediante la implementación de una página web que tenga una pasarela de pagos y un traking correspondiente para poder hacer el seguimiento mediante UTM para saber de dónde se están generando las ventas y de esta manera optimizar los medios que están generando mayor venta. Por otro lado, se propone otra estructura para la fuerza de ventas donde se descentraliza a la gerencia y la información de los clientes se vuelve propiedad del hotel para tener una mayor posesión de la misma.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Plan de mercadeo Black Tower Premium Hotel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Agricultor: órgano de la Sociedad de Agricultores de Colombia - Serie X N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Agricultor: órgano de la Sociedad de Agricultores de Colombia - Serie IV N. 5

El Agricultor: órgano de la Sociedad de Agricultores de Colombia - Serie IV N. 5

Por: | Fecha: 1882

Contenido - Revista de cosechas - Resumen de los datos meteorológicos obtenidos para el servicio de la agricultura y del comercio, en los meses de junio y julio de 1882 - Las ovejas de Shropshire - Conferencias de agronomía dictadas en el Instituto Nacional de Agricultura de los Estados Unidos de Colombia, para servir de texto de estudio. Continuación - Ensayo sobre el cultivo de la caña de azúcar. Continuación - Fenómenos meteorológicos.

Compartir este contenido

El Agricultor: órgano de la Sociedad de Agricultores de Colombia - Serie IV N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Agricultor: órgano de la Sociedad de Agricultores de Colombia - Serie III N. 9

El Agricultor: órgano de la Sociedad de Agricultores de Colombia - Serie III N. 9

Por: | Fecha: 1882

Contenido - Cultivo del tabaco. Continuación - Ensayo sobre el cultivo de la caña de azúcar. Continuación - Conferencias de agronomía dictadas en el Instituto Nacional de Agricultura de los Estados Unidos de Colombia, para servir de texto de estudio. Continuación - Enfermedades de los animales. Observaciones practicadas con la enfermedad de renguera - Estudios agrícolas. Un paseo a Oriente

Compartir este contenido

El Agricultor: órgano de la Sociedad de Agricultores de Colombia - Serie III N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Agricultor: órgano de la Sociedad de Agricultores de Colombia - Serie XV N. 1

El Agricultor: órgano de la Sociedad de Agricultores de Colombia - Serie XV N. 1

Por: | Fecha: 1899

Contenido - Observaciones médicas hechas en los trópicos por el doctor Roberto Koch - contribución al estudio de la enfermedad del ganado lanar conocida con el nombre de “lombriz” - Tratado de zootecnia general (continuación) - Producción y utilización de los nitratos naturales en agricultura - Influencia de la luz sobre la vegetación - Boletín meteorológico del mes de diciembre de 1898

Compartir este contenido

El Agricultor: órgano de la Sociedad de Agricultores de Colombia - Serie XV N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Agricultor: órgano de la Sociedad de Agricultores de Colombia - Serie IX N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones