Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Decreto 946 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 24

Gazeta de Colombia - N. 24

Por: | Fecha: 31/03/1822

TRIMESTRE 2.0 --~--- Esta gaceta sale los domingos. Se suscribe á ella en las admi­ni# raciones de correos de Bogota, (Sra.Jas, Maracaiho,Santamarta, en manif<::starse como los de- E"t. C'oNC'ILE-so JEN'ERAL DE t.A R.E!'l.1· mas ef<:'ct,,s. ! miras hiudabks de la ·cjtatla le.y, lá cual s.er .. - viri de base . BLICA. DE CoLOlt!Bl4 Art. 6. En las aduanas se retetidriiñ todas las partidas de naipes manifestadas, para que reconocidos por los adminislraclores de taba­cos, á quienes inmediatamente debe darse avi­so, los negocien estos de cuenta de la Repú­blica, por precios en que conventld.n con los introductores proporcionados á la CéJlidad, y serán pagados sus valores por los .admi nis­tradores ele tabacos deducídos los derechos liquidados en fa aclu:.ma,.- á la cual se pagsto de cinco por : crento. llamado de esportacion intenor, que se cobra ele- tildas los fruto~ que se conducen ; de provincia á '{>tov'íncia, de territorio á krri:. ; torio, }' de pueMo á. pueblo, aun siendo de una misma pro\'incia~ y de consiguiente todos los frutos, producciones y efectos podrán con­ducirse y traficarse, sin que por 'ello se co .. · bren Jos rt'feridos irnpuestos,ó contribu~iones •. Comuníquese al poder ejecutivo, para su publicacion y cumplimiento-.Daclo en el palado del congreso jeneral de Coloro .. bia en la vilta del Rosario de Cúcuta a 25 ele setiembre de 1821. 12 de la independencia-El ptesidentc del Congreso JostJ Y de .Mar­< pJes Barreto-EI diput{tdo secretario Frmz­c; ico Soto-El diputado secrettirio Antonio José Caro-Palacio del gobierno de Coior11bi~ en el Rosario ele Cúcuta á 28 ulté1do nero de: 1822. Fran­cis'(} o de Pau.¿a Sant.mder .. -- Por S. E. d vice-presidente de b Hqníulica-.El s<:­cr<: tnrio-dd interior Jos·é JJ!lam,¡.d Rt:strcpo. acum¡x1iía rá11 con ~us · cueuta5 como compr0,. SUR b;_¡ntc: ck ctirgo. Las fragatas españolas Prueba y V:engan. A1t. 10. Los administradores de adunn~s 2a que haúran ojustudo un armist1c10 t:01l ·e1Je• ·son o!;Jigc.idos tambien á da:i: P"Tte á la con- fi· del Istmo, Le <Íccforáron que 110 fes co1me.,¡ t_a'a. f7c, f.:?c pública e~ este jénc:ro, bajo las penas estable. d1s¡n~so al cumplimiento de:! tratado,-y quedan­- No estando estinguido el estanco de cidHs por las leyes. '. do la Venganza en Guay 1r¡uil rnmo rdu·nes, si­naipes, que debe continuar pOT lomismo en · Art. 13. Todos !os ciuduchnos estmtes y g uirí el comandante de La d1Vision con la Prueba circunstancias que tanto importa aumentar los habitantes, están autorizados para clcnnnc..: iar ú 7.'erijicor su entrr'grz. en et Ca/Lao, y reci/;¡r fundos públicos; siendo un de~r del gobierno á los d1:fraudadores de esta renta, y en los ca. · el dinero.Por este medio se ha logrado arran .. 't"elar sobre el cumplimknto de las leyes ex is- . sos de aprehe nsion será_n gratifi c::id~s con, t~ido car de:! podr·r es/miiol estos es cc~le11le$ l-u­tentes; y estando instruido de Ja inouservan. el valor de lo aprehend1~0, ckcluc1d os un_1c~- ques, y aume11tn.r la armr~da naval 111dl'/1end1e1• cia de las que deben rejir en la materia; con : mente las costas pr?cesaks ~- el 20. por c1tn. te. de las ;·cpuú!t~as m;-nd1onales, que hoy do­el fin 1erno en Bngota a ' . • ... '¡larticlas de naipes las presentarán á los ad- 13 de marzo ele 18:22. 12- Frmwsco de Pau- Por ~o que mira a Ame.nea_, solo se en~_uen­lnini~ tradores res~cri.vos, dentro de ocho dins la Santander- El sccrt:tario de k¡cienda- José ¡ trnn msertas lns c;'.'!1unte:.ic10n~~ dd Virrey perentorios: I~ adminr~tradoreii lus pagarán JYfa.ria del Casttilo. 1 n01~1brado para MeJico Oa.coml-ston p.r~ce <::ra rnme- l ano U; so.bre d aforo que segun la canu.. d~\é\mente a formar los proJectos y regla- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLO"MBJA. ---· -- ~ -· ---- ---· ___ ____. JAMAICA. 1 al oriente (los Llanos ck San Juan, Cas'.1- toesas, J y exactam~ntc en 1 la clirc: ccioºn del t · fz jl n", re, ?,· c.), otro a' occº1clente aunc1uc menor ine1·icliu110 va a "t<:rnrnmr en as CLTG11Uas de Dn.~ uf'rgantines amencarro-s 1¡ue. u~rott e- " o.. tar/r;s t?n la .!Iahana por el .gobiemo e,}pa- (Chocó, Cnsta propi2.1:nentc tal, Barb?coa~ l\1ompox. La occic.len ia\, sit mprc paralela á la i10L á fin de lícvar /Jl"ÓVlsiones á Po>·to Ca- : E~meraldas, y Gu;•'"ro con., sa al O esté de Caly, C<.1rtago, A.11lioc¡uié.; nr­ñolas de aquella plaza, /wb1an /Legarlo á · tinün hasta la Gu y 11 1;1 , y · c:l sL·gundo hast~ .roja un ramu ni norte, y ,·uclvc al n orutstc "" ·' t l l":]c'1fico·. e·st" ¡.o :>lado de uo~<¡ Santa :1.nar ta y entregacio sz.J cn.rgamcn o ,. "" - ucs ele- á formar d istmo ck Panamá. Cerca d · Po-al gr;bierno illdepe:zdiente, r6 rzb'imdo el p ago vados t:a.n anti~uos cum~l l;.1 ~i errn que los ¡~ro- payan [l. g. 50, tníi"iut. l<.1t. b or.] se de~prcn­de su fl.ete. 1'unian á su bordo, 1,800 úarri- duce: aqud, tiene t"spac .os rnmen~os cubil·:- ch: un ramo principal coi1 din:ccion al nior­/ es de .. harma, 200 ir! de carne, 200 1d de tos de gnmum:as; y ambo~ cortado~ en sent1- oberbia sierra de Sta. P ERIODICOS. c1>tas l:anurns se eleva la famosa cadena de Marta. E 11 la Amh ira drl Norte se ¡;uUican to• ¡ montanaJ llamad'.1 de los An_des, que cle~r.n ~s Todas las aguas jico,y \'á a term!llar ~l nortc de del vireinato rompe::n la cordillera, y se &bren taL de :22,2:2:2,~0ü. Liris de Venezuela] . !ª América._ ~a parte ~¡ue nos to 'd _de e::.tl p~1so los unos al e~te [las juntas e1i L oja, __ \ rnmensa cord1lh r~1 com1tnza t n L op. A. es- P·•t:te en Cuenca, y PdtUte cerca de Hamba· GEOGRAFIA. \ ta latitud (4, grnd.S01 1;\intn. S.) su clt.:vucion to], y los t.1tros ~I oe-,té [Cnt b:.:ijo y en Ja direccion del m ricliano~ 1' dejnn e11me- ; cu bierto cll- ~elv s, son los productos un n cmt•> dl !-,i~{J, I, cortado por muchos ríos . ck los bosc¡uvs in tt·rmi.r:a hks (jUC:' cubrL n es­que n rn1icl us forman d Mira. i\ciui t'Stan los l tos p.ii~L~ ardientes. A1¡tii h·; bita el tigre (fe. cnrn·jitnit1 .t( 1!> ch Üt:ihr.ln y de · YI nrra. En : lix onza L .) d rnu1 lu, d ¡ ertzoso; ar¡ui se· 'Tulc;m [pur O.gr•td.48,mi11.latit.bon.::il] vnel- \ arr;.isttan scrpjcntc i; venc:nos :,; y aqui d eró- • ••• Para evitar confn ~ion, y sirnp1iíicar nues- \"{' 11 á renacer los c! rn; rtus ~olu.ladcs . .E.~ta es la patria paí~ts ~mje:tos al vircp1ato ele S ,111tufé, y h cid dd n1Psquito i1 .so¡v i·t;,bJe, y de esos (j érci. jo ele esta clcnr minnc i< n compn:rnlo d Nuc- lllliVLT50. Tres cirn .• s ardiendo r el A z¡_¡fra l tos JIÚl11lni~os de it lSLCtos, entre los Guales ''º RL"ino, b Ti,·rra F"1rme , y la provincia de Cuml ~:il, y Pasto] y otr;.i tr<111c¡u i'í.1 f.Cli iks] unos ::.on molrstos, otro~ inocentes, esto 1 bri­Quito. E.:ste bello v rico p;.1is está ~1tu ado u1 hrmin. n :.u h1:riz (> t1tc. Un corte profwdo, k- lh:n tcs, aqudlo · temihks, las nguas c::í.lidas de e i con.1z nn de la Zo:w Tórncb en la .An1é - cho <~d c~: u r·al so Gu :i it~1rn , lo &Cp<:ra de la los rios :mch11ro~os c:stán pobladas cle peces rica ml'ricli(:r,u l. ~) e c ~tiuH.le de n orte á ~ur Ciu cl~1 c1 de Pa1:.to. E !:.tu ocupa d c<.: 1\lrn de u11 y en sus millas vin:'n la rana, la tortuga, mil cksde Jos l~ gracJus s. ) con un clima dulce sur tiene ser a de 500, k gu,1'j de costa, des- los Ancles. })( sc!e ( ~te pu-.ddo [l. grad. 15 y moderado (de 10, á 19, de Reau wr) pro­cle el G olfo Dulce; h US ramos ~. e reunen y no h ortalizas saludables, mitses, todos los dones temnla, y esta cld vireinato dd Pt ru. presenta sino un pais 111 ontaiío1:>0 y cl cs igt1:d. de Cu-eb; hombre::. robustos, mujeres hermo­D esdt: Turnbéz, p or u11 arco no bien t1) ~1hra- serpientes, libres del molesto aguijon de los nal de este rjo h <:sta Loreto; aqui se cambb sad0r, y r(·gaé, Guachico110 y S .:: 11 Jorj c] (p1e van :i for- ; s<:-Jvas con t>ntera libertad. El bne-v, la ca­separandos~ d el i\far.1 no11, se interna en el 1118r el P eidos hasta la embocadura del Apure: descubren las c :mas de las montanas vecmas ' pirus L.) el oso, el conejo &c. pueblan los fu- 1Dub1endo este y el Sarare, toca en la cordi- y aun los y elos eternos de los Andes, á una ' gares adonde no ha llegado d imperio del hom­llera de Cúcuta, busca las cabezeras de Tá. distancia prodijiosa. Aqui se separan otra vez ! bre. chira, sigue su curso hasta su embocadura !os dos r~mos para no vo_lver á confundirse ! La parte superior (desde 1500, hasta en San Faustino, atraviesa hasta las monta- Jamas. EJ fot~do de los Patias se levanta a 2 : 2300,,) bajo de un cielo nebuloso y fria ne> ~~s ~1~ l_os .~otilon~s y Guajiros, y siguien- .grado~ 10 mmut. de Jat. boreal! y queda es-1 prod~ce sino matas, pequenos arbustos, y la. estclS va a tern~1m~r en el .:abo de la Ve- tablecJ~O el ~~1le esp~t.1oso y d esigual de, Po·- ¡ gr:imrneas; Los musgos, las algas, y oemas d _En el rno. es Este rnmt::nso recrn~o d e figura irregular por los pot'tas. La cadena oriental recobra to- muy pocos se atreven á escalar est!')s mo~ fc:1Pª sobr~. la supe~fic1e del globo 67y 200 ¡ das~ altura y presenta la,s puntas nevadas del nas espantosas. De este nivel acia" arrib:-i .. - et:>u~s~uad1 d~as ele a 661~, 'Varas c•:stella- ¡ Zotara[230Q. toesas] Coconuco [lSOOtoe- nn se d escubren sino arenas esténte" ya nas cach~ una. Un plauo horizontal y dilatado j sas] Hiula (1800 toesas J y Tolima [1809, desnudéJs hielos eternos soled:.>-' ... ,_ rbolcns , . • .ú y me as. ( ~~-: contúutará) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. G-A.OET"&. DE COLUHJllA . • - - - • • • !T : . - -------~---..,_ _ Cótz,;/11eitm ~l."'!/dt. -fkl drh"lo.tadifano. Si se tratase de· ventilar ~ ·~q ~búnab lbo/JletJflf8~n :d .presente pk1- · métrópmi -~tras t~ciónc::s de América en ~ort:ccn dd modo que se juzga en distan- to, )·o t:~oy muy persuadido , la fuerza y lo:s rncursos -<]U- en ·aceiun .¡1a12 .rc!atiz<{.r ta eor%<¡u?.sta ¿con c.tne Sétimo: que nuestro áctual-part1do -en Améri- dos los horrOl'es de la guerra civil, y que se ·t:uerp61;;, ... cmi «flle ·:dititr.o -Y ·con <}~e <:scua­f- ói,, dig--c4n lo '1\IC quic-r.an los scñor~s q.uc no . -encuentra hace l2 afio.s á merced d1:.: la~ ba- j -dl""...its p.odrdmo~íalatar f.JU'!a ·v<:rifü::a\'té\?.. . . la han visto e1} el dia, ó que.+10 la viern .nun- Y.ot1eta$ y sen- · . de t5ta.s rroP<;>S~croncs·, r.e~..;uase t que clvidar .sus. ejt'rei- llamos en estos países ilo~ hable nun y de marqueses,{ l4·) conq·ue nue!;tros hij o!:> f c)S arnc · r¡ c~11 ius um; ;que ph.:.H .jt:nc:·rnl de campafi.a, y <¡Uitt si~t~·ma á quienes estremece el peligro que aine.naza los pretenden arreb atar? S e rá c rLi b!e que 'S~ ¡;-ohtH.:o ·:dtcbn-.émus adoptar para realizad~ « 8us títulos y á sus hac~endas: á algunos mi- empleen en C'scribir papc.-ks en duccb(.), ·in. Quinti>. Pi.::ro si al c.ontrario d<:l :esclaroci­neros y propietarios rit:os, y á casi todos . ved iv<1s pe r~unales y prucbmas C]Uijot.i...f.iC::~ , miento franco .e ilustrado ele .Jns antt.·t·J.:)t(:9 puestr~ jefrs y ofi ciales americanos, cuya lo::; t:.tie ntcr.:; y el tiempo q u e se d cbi<.tt' i: n:F : -.~ 1• ·r.rop;;s1cju1lt's, nparccics<:> .que n.0 .1108 C'~f .. vcn­fidelidad, constancia y scnicios no üen~ la en t1t i nu ~¡ r e~ta guerra fune~tckr en c~ta;:, i nmt";):j~ls -rc:~i,, :.it.·v? t i'atar de prolongarla cumo 'lc:J ~1emos hecho bates fdices ó d esg raciad os; pero ca ~i siem- \ Y si esto .no nos es Li. c il ó c•i1 n ·c1! i:: 11 u: c:1 b h,,; ~ta ~Hj 11 Í, ó dt:berénws pensar en concluU-. ¡>re gloriosos, en que ha c orrido á torrentes nc tua l po ~ici 0 n cit.; ambos p u d>lns ¿e:-> ( 1 nv · b c1 111 una p~¡ z veutaj1 i.sa. ~ sangre española, nuestras posesiones de ; do ta los~ ra? Y o ci·eo qu...: scmcj :rnt.c e ·11rd1. tc~a lit::;" :.1l n1:.m rle fu .._ r ~a superior á la que nos ·m· l11s am t:r ic~inos, 11i dtcoroso d que n.ut!s­------------------ t~ , ó de b de pr~tntci on ma!:i ·c r>ní~1ai y ~; :is - t.rus rC'prcsentanks la propong .. m <:n corte~? - ( 13) .Esta es unu \'erda Írve, v. g. que e:n B u e- ; t u~tc i on en J\ ml:ric:1 n ,) <:d;i".itc: d -i ~;: :·nu: o_; .·i tu irst: que a clve rtimo::; en los dj . tintos p•.ÜSt'S nos-aires haya habido veinte gob!(;rnos, a c:1so ; v;;·b S(': li:t c orridq :: :1, y n 11 n ·, ·:i t!q:·.h ti: <..li:>ick ntcs d e .Amfr it:a, y los d i.fi:r<:ntt..-s el 18. 19. '-' 2 0 . n os han quet·ido mas que: d ! nu1-:.;_ :..il tt.: .-1n ti\'a que t rn tar ch.cidi,Ln¡;•: iih: de L!I ~1 y vs , :-:,i l'll:prc funestos qu<: han lic:.c;.ho ~: n J. 2. y .'.r? Si la ·granl.gu i1.::1t'-s p:-\:iú·- ( ~-1. . l v:. rtc ,1c1LbL' l'ntni 111CtLTSC l 1td (14) .Sinemhargo el s c: iior Cancelada di~e , ------------------ ------------ ·en. !:iUS flamantes tt:légrnfos, que ten<:: mos a_llí . costanera y de cabotaj e , en té rn1inos q ue d d<· ·~·1 a, del v erdadero ester/o de: la Amb ·ica l'lÍ mas de diez mi.llones ~:: hon~b.1-c s, que nos , día que quieran no no:) d tj,1 r:i 11 comn 11 i fu /, j islotu a ¡m)·.:i.t!a d1 • Hi->0 qm~ rr s r J ••. !r a :.~m~m· y üd•)•an, y el St:: i1 v r ri1m1stro de ultra una sardina; pero esto llad.i k i rnport: .rá :Í con; ·g uido ya Ía pa ::.,- /;abi;ndo ~e~JV ·~efo" '~•;,s mar dirijido por toda la sabi militar<:-s ,. los honr:idos C1>1nt: r c i_un cs, r!r: 1w tra tar nunca d~ pf:cr·s, sobre La ( n , te que en J::spana. solo cu~~ro e ~altados loco:, 1 y todos, toa i 1l'i t?f co•1 /Ú'11da mas se t:11r:fr11r/,->t-1 las paszom ·s sener P<:lcgriii, qu.!e1J ~n: la c-0nf~:rencia ~éria, ~ la guerra, á im i tacion de. 11w ·stros rt',t/f'S aus- y se aumentan los odws y las venga11 ::a8, dt­que ase"guro ta.m;ttia desatlho tuvo la imbe.ci- . tnncrls r¡ue t ardaron 80. a Fi os en r<'cun-0ct:r lct .Jundo ~'s/mestos ,¡ ellas á Los pohrr's eurri/x'tJs lidad de prt:guntar c::oa -utJ ~ire de iriunfo, ¿ '1~gr~s •. i m4latos y preczso que los cortf'sanos vean de dondt'.se sa-¡ -k~·. ~f1~.g-1,~ffe..n.,_;;?',Z -s<1./Jr_e -ltJ(ki /t·{l1 !l ti~id~ü:!, 11¡ fi· sambos, y por cuatro , \ioml)r~~ perd1d~s, ·co- · can. esto$ 11avios, estos /Jatatlo.ne.s , y estos nu - _Joso/i.a., 11'ada. lés .1{ll/JOrta (/:tG. . .Ja . ¡~"r!'-ée-rr~ cl.;tte lllO .s. E. los nombra, · y ~ue,.los atnencanos llones, pues el comerci" saqueadu y .aóan- . WÓ, a i'iM coll t al qu.C! el/ps · /med 1m 'i.•b ff.k °J· :y lia~1an ~a.na~lo el fopn;:u~ . t>Jerc1t?S, con los que . don~ch>, 11ada tume ya que .rfm· m r¡ue ¡;rrs~a r., . 1u:goc1~r cmpü·o~, cruces y g·t-Nc.~as: · perv ~, •• 'ter.uan t:I eu~1.m.~.,. y a _d~mas. bab1"~· por la .fμer- J,a(nendp rfado mue/1~ que 1:0 fo h.m ng radectdu, · +sllltj¡;¡d~·~, -los ~;~~ntier-o:s~ ·!! -so/.;r;f.1,<:>.fF#.:: ~1 _df.! la opnuon, ¡ _J.ener~l~~o- , m cont1~nda .~:¡ P'-r._stad~ mz(clw q!u~ 710 ·1c ha1J ,(.;a.garlg; .. 11H. lt1. 1. cqmcrc~o_ >¡p.¡;~~{lc. -fl'.'Ku1-r . · n,¡1, . o 1~cr~t{.r_ ú ~q'. ­~ o el c;ap.o ·_.~e H~nos has~ los E.stados n_,it11i1.Jtl1?~ que cad_a dw yue se dtlat~· -d haca, . lar, rl óanco,/n.u:s . . tn t!.Í -e e un ano, por tino e los prin1:ips pomposoti de com~rc10 que no nos sea El JUrz o Jurado se compone de cierta de justicía y despues ele hnbc:r pn.: titado t>l ~os1blc hace~, ~ pr~ccmn de los europeos ( húmero de ciu~ada_no3 ele la misma clase c1ue juramento ~orno el otro jurí Humado -el prqlie• nc?s gue hay aqu'l ,~ara q~e nunca vaya_n 'el_ acusado~ ordmnnamente d~ doce. Un ofi. liO\ Toman conodmiento dé las atu~acioné.s alla, con grand.es cons1derac1ones y franqm. 1 'C1al ele la corte dt: justicia está ~ncargatla de y ticl'l~n derecho de examinar tos ·tc~tio·o ~ das á los q 1Je pueden venir en lo sucesivo• ' presentar una Jistn de este jénero tle ciurlaeníus_ula el !11~yor. número posible ~e tro- p~n entonces. $US asic¡.;to~ en d tribunal, y d ! q11e tocan á la libertad de la prensa, juzgan­pas as1 espec;I1c1onanas, como dd pa1s <]~e ptoce:-!;? cu1 :11 •.: • ~ :: : 1 . , . , . . . ¡ <10 muy sabiamente q_ue para tt:n7r bnen-, éxito tenemos nqu1, Y· <]UC recompenzas se podrnn ! l<..I nc11s~ch1r pu bl!co nbrc e pnnc1pla la . en las grandes mutaciones semejantes a esta, pro1wrcfonar capac~s de sati-;fa~~r de algun \ cm.1~a, csplit:a la n~1tn;·a!ez :t d ·1 crimen que se ; conviene ma1:char paso a paso; de miedo de modo la lealtatl, llesmterc:s y sc:rv1c1os sistema, ántes que d nucYo se lwya c0m. Sll existenCÍ:.l, )' han cler;.1111aclo SU S:\ngre en 1 nuevo a Jos tc<.,~·i gos <].__·! <1CU ::mdor :1 fi:1 de prendido bien y reducido á lñ pnietica. centenares de comb:..1tes casi siempre dcsigua- ', destru;r ó dt:bili tar su k~t i111 0 11io, y l'X•1r.1ina ' . Por lo que á nosotrqs toen, s"guros de que les: sino que tnmbien han perdido fortunas i otros m SL< l'ü;·ur, llamauos por el mi~mo. Du-1 Ios ciudadanos ele Colombia dtspucs de ~1.1 in. inmcnsns y con <:l!as la sub::;i::;kncia de sus . rante vst<: tiempo tanto !os miembros del juri 1 trodaccion jenerd, le han de inirar corno u;,o desgraciad.is familias? 1 como los jucl.'.e··, lrnedcn hac~r i los dift:ren- ' ele los b ellos r<"sultados del nue\·o 6r.:frn de 1 tes ics;i ~;os l ts preguntas mos rednciclo . Ellos s c-rÁn justicin criminal. do: t:.m1bien rec::i pitnla les argumentos prin- ¡ ('ll lo venid<:rn iiamadcs de ti empo en ncn~ pa En todo prnceso criminal se trata del cas- cipaks ele los ab0g·-ados, y ::il fin pide "' jrt r f :í ~.:crv ir en calicbd de miembros cid grartt.le tigo de un culpable, y por c:~to hay ~it:mpre qnc se retire y fo::mc ~u rlt cíciÍ el acu,. retira en con:;ecu ern.: i•1 ft u :1a ¡ ; :·z:1 s;::¡ .. ;Jr,1da, y (k::>empefüir estos nuevos d 1: be-rcs con el celo sado de un delito es culpable ó no;-2.º Si d despues de hnlxr.::c puc">to de :.ic u<::-clo ~;.1s y la prontitud que dt.berán di~tinguir <:11 :Jo _es cul_pable aplicarle la pena segun la ley. miembros, n1ch-c :1i ti·i b1rn ~: i y pr:Jnu1Jci :1 - .futuro su conducta en sem~jailtc-s ocacíuncst y Como los procesos piden jueces, y los "(jUe el acu:mclo ts cnlpablJ" ó c1ue "l's ii10- . p ministracion imparcial, éS ele Ja mayor irri- , fllle se h;~yn forrnac~o la clt·c'icion unánime. : que el contribuye t ambien á estrechnr los Yfn­j> ortancia h~cer á los jueces tan _independien- . Sin einl xir~_o , ~-i i_o cJuc acoi:t.e:-ce raras vece:, \ culos d~ _union, e~tre t?~· ciu~nclan~s, á-. ~r-~ar tes del gobierno, como sen pmablt'.. Por este ' por una d dtrcnc1a 11 T~' Co 11c ¡ \w ble · en la~s op1- 1111 esp1ntu pu bheoj a ·hacer &erft1f" ~ ltbtr­mot~ vo entre1 todas la~ naciont:s que han mos- 1 niones de los rni1'mGros dd jur~o, no pue-· ! tnd, á sostener la motal, y p_dr ·t9do bsto- á. trado mns circunspcccion y sagacidad á cerca ; ele conseguirse esta una:1·imiclacl despucs de 1 ennoblecer toda la fábric:i soe1at . de este punto, los jueces despues de haber . tentatívas suficÍQntemente repetidas, el tribu. 1 Un pueblo gobernado desp~tlcam€nt~ y sido nombrados una vez por el gobierno, han : nnl, ó la corte z aphca la j con los otros.· Mas Ja nu~va instirncioll' de petente. Las mismas naciones tampoco han 1 ley, y prmmncm la sentencia. S1 se le ha l};.l- que acabamos de hablar, t'5tablece scbre tJt1a permitido al gobierno el dará los jueces em. liado inocente. es absuelto. ~ base inmut~ble el áscendiente de.la ley sobre pleos lucrativos, fue~a de su caiTera judic.ial. He ·aqui l~ que es e.l juicio de un acusa- .· 1 la volurltad. de lo~ Jtfe.s. C~@a:.·ciu1d~daM ~e- .En concecuncia de estus precauciones, do por el med10 de los Jurados. Pero como . · ne d.. st!r lá 1 !garan~u1 de la :rep11~~.c10fü· . de: la un jaez no tiene que temer al gobierno, y es ya una desgracia el ·ser acusado y tener · prop1e~ad, de la v1~a.de s\1~ rve-cmos,. y enre­tampoco tiene tnoti\'o para complacerle y lison- que defenderse, las nacioneg 'que han ptoctrra- torno t1~ne su prnp1a garantrn• en ellos, E¡n jearle servilmente. Su dignidad y .su interes do asegurar la libertad individual por la insti- medio ?e Ja segt/r..iclser el el;mcmto tas. precauciones los jueces podian aun, ser opr1m1dos por acusaciones falsas o fu11J:-s, y del vet.dadem e-sp1ntu flUblico. El c~udada­influido~ ¡~o~ jefes viciosos, de _una m~nera esta detcrmin.acion prelimin~r sobre la v;:ihdt~z no. se interesa e!l todo,, por (]Ue ~onecer: y como ella hace la feh€J~ad su juicio, y tambien corromperlós: por esta danos, de quhmes un cierto número q~e s~ ?e _aque~los que ~ <:Qmpon~n ¿como n~ se razon los antiguo5 sajones, y et\ nuestros . ~eune para este efecto, se llama el gran JUTf o 1.nd1gnaria_n .. ·ellos ~on~ra el .cr1~ell qu~"J~l'Gtu· ~mpos los ing:!eses,, 9ue hered~on de los 1 Jurado. .. • . ra destnurla-? Rc>sáno ·de Cu-el.ita ·io11rtWt:nbr' 5aJOnes esta sabia poht1ca, han crt:ido necesa- Estos grandes 1urados constan ele vemt1- 4 de 1821- E. Wol1man. rio quitar á los jue~lil aquella primera parte· 1 cuatro personas de las mai respetables en cada r , 0-0-() il~ L1711rtnt<:1 d~ E~m

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 946 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 26

Gazeta de Colombia - N. 26

Por: | Fecha: 14/04/1822

N. º ·26 -~- E.ita gru:etq ~ale los domingos. s,, subscnbe á ella en las admi- 1.Jistracio nes de correos de B ng ntá, Caracns,Maracoiho, S antam'arta, Cartojena , Pflpaya11 , Citdfá • Panamá, y Al'edel/in. GACETA DE COLOMBIA. lJogotá domingo 14. de abril de 18 22. -12. TUIMESTRE 2.0 ---~--- La suscrtcion anual vale t2 ·Pft· ~ •. la del semestre y 3 la dc-J.tnm<.'s,. tr~. El ~d1 tor dinJirá lo~· 11u ms.p or · los. correos á los susc111.tor t's: y lor­de est.t.J ciudad los r ecibirán en la tiend11 ele R afiu:l Florrt ., dom!t: tambi~n. s.e "dmiten ·susa11rw11ea, y Ec v.ende1a Jos..11U.ms-:;a . 2 ~ rs .. J)ECR ~TO DEL.. GOBIERNO. 1 cion de caminos, canales y pucn- · t e ner· las.. cargas del esL.'Ulo:~n; .tod.osii tes, limpieza de rios, desecaciones los ramos: J!ra.ncisco de Paula Santander je,. de laannas pan tan.os y toda oura pú- 2.. Los- nego~ios. ... de las. ... c.asas.~d.~ tieral de di7Jision ele los. ejércitos de blica 0 de u:ilidad y ornato: moneda de . la Rep.ú.blic.a: Colombia, vice~p.resiclente- de la Re- 4. El a·amo de sanidad: s. Las mrnas y canteras de ts. la recta aclrninistracion de justiciu: que van asignados á. esta sccretnd:il.· estrnujflras, y sus nj~ntes y miuis- 1 10. L~s que se cliert:>n sobre asun. ¡ 10· La superintendencia jenet!a:l.doia: tros CPrca dPl gohiP1·no. . 1 tos.d e. patronR cerc:\ de otras pot.-ncias, y la por la .. suprt-ma inspcce.ion~ econó-. .' y las memorias indisvensa.bies . .p.a1·a ~·nTesponüenc1a de estos y sus ":- mic? -cpu~" te:; compPt(•: : tlar un ()Oftodm-it>nto esacto dt>I es­depen11~~ 11cias: ! l r. ... AviS.aa:-: y, ~omuniU..F) sus,nom-. taclo ... de la hacie-nd..a nnciona-1, y pto· 3. AjOi~a 6 1·cfürma de al-qu<> jas y solicitucl.t>s l dt>spacho.~ gunas leyes. no son ciu la R e púhlica, 12. Rt•'tJa,~tar ·Y comunicac á las · 6 do ministros esta,:injt>ros t>n ma- dt>m:.ts . s ... cretarías los decrt>tos- que AaT. 4. E¡staran á carg0t del sPcr& wrias p.-rtPnccfontes a sus 1·csp~c- acnercle· ~l gob~rnu. para su mt>jor tado de estado y dc.l d~s.piach<> d·e th·as naciones: organizacion: gueiru: 4. Los decretos para gastos <¡ne IS. L~ pa.•o\•ision- d i• to,fos, los. e~- ! I. Todas las 6r.tlenPe- y co.rre-s-se hayan de hacer en los mt-ncio- pleos correspontos~ iWS ratnos que están enoarga.dos á nt>rales .. de.· l.os f>jérc.Jtos de op.~1·0- 5. La furmacion. de los. despachos, esta secretar_ía: ciones, y á los comamlante-s jt>u&. diplomas é instrucciones paa•a ·los 14. La policía. .. de la oav-egacion ralf>'s . st¡oiera empleados en el 1·amo de t;is, ó 1•e presentaciunE->s que en cual- ralrza: la gt1-Prra: quiera . de estas matea·ias se hagan · 16.. La guarda del sello de la 2. Todo I~ que t«'nga n-lacion (t al gobu~roo :- ¡' Repúblicá. la censervacian,. aumento. ó. diminu- 7. En fin, fa ·&·eclaccion de los d~- - 17. El rf>jistro de la~. cMisnltas ción· de tropa, como tnmbit'la.: á sa eretos. Y órdcnc.->s n~ct-.sarias en los . y acuerctos del constjo de gobi'erno: ser\•icio,. réJimf>n, _ adm..inistrucion., .Q.egoc10s de esta natur•za, J 18 ... Pres('ntar, en fin,. á la secrcr- m.ovimientos y subsistencia en guar­taría de hacientla el p.rPsupu .... s.to uicion, cua1·teles y campaffa: A·nT. .2. Corresponde á la se•,. 1 de los gastos nt>c~sarioa- t>n los di- !3. "4~L ramo- de ·artilleFía en tQ1;; CU'Ptal'Ía de: estado y del despachoA ft'..-entes 1·amos del desr1clcho dPl in.. dus sus p~ntt•s-: tlel h.1te1·ior: . 1 teri~r, y cuidar de- au .lejít·ima. in~ ¡ 4. El de injPniPros, las acalle .. . 1. Todo, .lo perte.nf"c. ..• e~te al go-. 1 verswn. mias. y P~euelns de· ambos 1•amos: b1er~o _r>oht1co y. t-cooom1_c~ de. Ja f j s. ~os Pstados mayur.es1. lns lev~1 Repul>hca, la pohda mun1c1pal de l AaT. 3. Es de cargo· de la ~ecre-· 6 conscripciooes·, ·v~stuar.ios, Jio·spi­todo~ los plwblos, tanto la de sa- · taJ'Ía de estado y del des-11acho de- tales miÍlt:tl'PS; pw;.ov·isiones y utem. luhr1~lad, como la.lt•s,. fürrttj~, alojamielbf duncrn Y de cc:>s .. tu.m~res~ l. Todo lo rPlativo á l_os ingr<'sos : tos~ itifft>rn1·ios y tlf'1ttas jH11·t~s cor• . 2. L? ~es1wct1vo a lo instTllC· y gastos dt"I et'ado. uú.l>Hco, COlflO (->'$ ! 1·es1•on.dit·ntPS á la füerzu, arJna~ crnn pubhcu, en. 't.ue se cornprPn- cobr~ar é invt:-r-tir tus.cor,., trilil.H3,io11es· i me11to, l·ntrt•teoimie.nto ·y · hu1ut~ d.~n los establec11~1entos de cien- o-rdiuarias y t.'st.1!at•i.·dinuritt», impues- -asistPncia dt-1 ~jércit~: qrns ~ b~Jlus artes:. tos y· r<•11tas de c.uultJllit>ra chuw, de. 6. To~fo lo que «'Ol't'l'spurula. á ~ ! .. Lo c9rrespomhe.nte á. constl·uc.. cretados poc el cougreso pa1·a man- organizaa.cion y tlisci_vlina..tfo: la&ma Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. G \CETA TI'4~ cor.o~·.fllL\. ~------- ......._..,._.,_ .. __._,~ ------ .- -----#-- -------. -·------------. ---- i.fcias ele la R1·púhli~a: ,.;r¡li<•ita1• las 1·efürma s ó H>ej01·0~ rna~ ~t: pn: ~-t;1 tó por V iJinma u1;a futrza <:-ne. 7. L :t fH'ovi ~ ivta de t "dos los ~l'~t l~O tt Vf'-lli-t·nh·s: n~ ig. 1 ( Qmo de 200 h·imhre.s que fué b~ dos. asct•uso.s y Pmpleos corrt•S 1 L Presl'utar á la sc·crt·t:nb Ut' ti : ª Y dt'rrotada C•·mpl:..tt11nf:'ntc, ckjUntonuc .ic• (Jll<-' S\• lt·tf.(·¡ f.•0<'11s·gat1 •• 0 St" Sº t1 1s -Ol'Cl• .·,..,'lt'l 0 j it i1aa i11vt'rsiun. h 1z<1 f1i: 1. te nl <' iwniigo y t.o lOlituvu; re~ pad1os y"' comisiones: c on•Jc ic:o r.u númc-n, y qúe H .. {l lrt' ' i:l á. 8. Las li.ct;•ndas. ahs olutas ó tt-m- A nT. 6 Cada t1flo e)~ los sc><:rt'tH- 1 p~rrr. ane c-1. r á not>~ t ro alcana·, H~ hi._zn. ir.~t·· poraks parn ufkiate~, y fos l)l'PlUÍ n~ a s r¡ue se couccv1·s dt·cn1- : t· ~ta g l c no~a \•1:n:aJ1 batlt'nao una fuer za ""' . '-'"' ' • ' · ' doble. servfriti!f milttiu•t·s: tos y 1·t·soluctot1l'S tl t-1 cougi't·so,, t:'ll ·:1 u . ., <: ~un l.'t decl:H<.ciotl di:; Jos prü,innc·roa 9. El montq•io militar y las pen- las llHl.h'1'i:ls ('Ol'rr.s poudi('1 1 t~ s á s11 1 «!'>t~ 111 ¡:,ernl,!c· cuerpo vt'ril'.\ conRado en la cionPs ele Ct1!!>ltpli e1·a clase flU~ S¡>úhli cH: m~jor cj(•cucíon. V ~¡-r·mu. s;no c¡ue ;dlí iba á reunir l":J JO. p,.e·s (•nt:u• al conga•eso el esta- El S<'C l't' t:u·io rk que d ent'migu considera in- «Jo de la fuerza. anrrntla y de las tlPspaclao tkl inkr·iol' qtH•da. <· n~argn - fe::itadcs .: '\oh ' '·,lit'!'; ¡;en: lrnn r ·c ihiclo miá 1 l 1 nueva ¡ in1t L1 d t· r!e:c1ci«n de e~t0~ h c.Jc·ci·t·to. ,, 1· "" t :~ litt·s ¡.-<1:- S< 1 ~ lt r: ~r ~ U Jibert;id }" ck f· r.derst! que f11PrPn n cct>sa1·ins para. Vt·n·i(ica&· Ha•I o t>fi d p!d a<·i o dd gobii•t·- de los ,, ~¡x.:ifok ~. L::s cor:i ¡dí ¡3s e~ caba . )a l't>forma y 01·ga ni~ucion que de. no de Colombia, l'fl Bogotá ú vtd·n- i! ería ch: m 1 : ;~ i ~ti<: G t1<1c .Ha, San Di<·go lllaJu.laa't'n esto~ i m portautes 1·amos: ti ocho ~t:arcia':' órde1Hc r~ uniérnn 11 .. . P..1•cse11tar á Ja s1~C J'E-tnda de. ,·eintirlos - du odécimo - FH,\I\CI·1"- C1 !n 11rn pr ~H i ti~rnl tH]a t>l p!·esupuesto dt.• los gas~ <..:o UE PA UL.\ S\NT.urnr:.a - Por S. t n ct::irt<. !t s, n1a1cha r c 11 al pun~o inrn. tos rptc gra. J• • n;·(\¡ ros, y con dl·J :., t•.,rnar\Jll ~>'' ne t n «~ te acrns y íns plazas ft1e1·tes, y cu"i. d SM.'.\'<'tU?'11> tld intetior ·-José ~·Un-d S.UCl S!). tll' de la invHrsion de )1-)S fomloT; Hl.Wl lleoli't po. Sirv::sc v. s. in~truir de e!>tél ccur-que s~ destinaren a~ r;\.mo tlo gut~ rra: rencia al !~<;cm.o. Sr. vic1;- prc~idt:· 11tc !-¡Hcho c.lc: la l:U <:_rra, ART. · 5 A la s~c1•Ptn;·fa de estado .., cl.ttl d especho de mui·iJrn corres. Nfaracni81>. 28 de frhrrro ele rni~t-1~. Al J · !::;r. btcret.i r io de f!u<• rrJ v rn :1nnu-- A \'C'r al 1ro111 <,> n, : ,, ¡ . " · . · al11<1ncc<:run ¡r,rup'J de c:ncrnir;cs compu~:::- to l. Ioi!as I :1s oi·nes que haynn d e:: 400 h om bre:, dt: e :botller i:.1. " cic: !1 C'.l· df! darse '-'ohp! la coustrnccion d (• 1 h al l· s que f,;rrna11 t"I b::itallon · nor:iur;~ :.Jo l\'IARACAJBO. LuquM~, r~uniun de fu('l'Z~s munti .. 1 1 Casic urc-, pr. n~.6 sorpretHk~· l:..1:> tropas o.hrait·Rto y tHl'(•ccio11 ~ t:or i_•.uel H.:.r4 s.i que ~ ::.: t u :i r.clo L·n d ! r. :o.s Es 'f 1\ C.t. p11· ' · L · ~JimNl, .se-i'\"tuw \' adru.i.nistraciou~ , .puebl'.) ch: A t t.:-· :~ui ~ ia á J . ... 1.i ~~ ":t~ ck er-.;ta , E"I :...G n asís- • us ms 1 ·~ccwncs,, Y or ,.,n_es 1 _El enem]go .se f >rmó 'con ap:u:.!.e.ucia ' .t.c.ucia ''" l '' rt) (t i"'\ r. · t:".I 0na. comandantes y auditoJ'cS de los 1 l' ] l;,!)rO <1.e !·,' CONST JT UCT, • >.·= !,) _::-. f.: o. '" '· 1 ... w. "' , ' ' ,··· 1 ~ : ,._ • • ~ '· ~~· ' - ~'I t ., p;i r¡¡ Ut:"~ü rg .1 1112 r: r sc V pcm r5c ~ n rr•:e: :p; !n mp.íJn r.1g de tlradore~ se r 1r1> <:0 1 :~lr1_! f{l ,t al prnpcr!Sito y d I:..i. pnm¡1a 11n ;;jinublt:, puhi"..: (01 t I ~.:; n to cc ­cton~ s, ó c~rnlrp1tt rlt otro mHjd< l t nemns e!:prl'.')ir ,;ivs ni r: .. ~ c s s·e aduptc poi• (."l ('Oll'~l"l'SO, p ara t·c · '. ~>ero dl spucs de h<:ber ¡.;11d J-. l t) nias de d o :; ~ ldici ·<'.n:es pas como en los lllf1t•ine1·o~! -. v<.:l_uo1 d~1 d c~i_n que c c:ntrnu ,'.lm ac1u~· I s.u ~ l o s f_q;c.: t,1do!f vivas y d :1n c ' ro J ~,u1to , r¡:ie 5 e ··'·· 1.. I' I ¡ n tirada, hab·1end 1Jlü hecho ele d1l1Z y &e 1s ho- ·· manif-.:'st.1 ~t,n todos J<.,s ciu1'. ;; rJ:.i11 cs, qt; !: se • llhntr (re as {~lH~.lC as Y M~u - . . .• . · h 1 · · d f 1· ' ¡ · ' d . . . , . • . · ras ~tgt.11ú t!S s111 pnroT en mnfrun plmtu \' • .3 rn::n r.on¡:o·rega nen a F .iza C!·: ;; li '..'.1·.:!· enua~ de palota;P' Y ?uutwa, lo ~~lt~ - ; tenitndo <1lgu11 cs rm1rrtos d1.: ~~d , tsegun ln~fi ¡)1: 1:<.k n;i ;1 ;;·.1r:1 prc:~~· nci;lr foq •rn~~\:~.t : i • t.t,. Jno que lle los l~crsprtu\cs <\estma- ¡ not icias udcr.1irid~1 S: l11ti mamt":it.c p c r les pre- ' Lo~ btallont·s C 11.-.b1,IJ0 y Trr,~dore:.; (le la dos pn1·n lu mai·11n.a: 1 sentados. Estos pa~án Ja ele scst:ata con ¡ gunrdia, fr rmcar¡;as, mit:t.trn!) d rc:piquy c:e las IJlaOion UO Clll'f.HS- esactOS' d<' lns (~l) S• los sol<.1:1dns Ch- l\faracnibo <.:apÍtul:i run ~ fo mpn nas y ti l !:í: lit ndo d e.! lHH CC1lx,11ce, ln• d...a {,olonib;.1 8... C1lstn·•_1· ,, y COI)- 1 c·n la vC'la y hauian üd<~ obl ígad os á ser- ! unun c:<1ha11 P''' ~,u~ e cns t 1 mr:mc: .to de ,, "' J •• , u \7 u • . r . , . ,, . v s d , • . r . . <·· • . , , , • vires segun uire a • • pc1r f..<.¡-: .1r:i o. : e s ta g 1or 1cs u11c :c111. ~c.í. c . uit..a s:.i •. c.u rJ, •e1'nlcwn: f> A , • '1 . "csulta por u !tamo q~e 1a d t'-"nu d t z. e. i. 1i se c r.célm •1 no =-ic¡ur- •1 1• ~c.r <'. .O • C•1 1:-p:- 1-1,:m:.• 11to .____.• Esp.cdu~ las potentes e rc:pit?? h1 ;ni ~.:-:i :: ~.rnbli~:;;c~,~n c1 8. Ln provaston flc tUtlos los gra- .t1esert1on contmue ~ntce ell us ,. y. ~iuc a ' n~ ed ao uc las TI1.!.s m:~z ~ .. ·g4:d;.;•j H \,.a;r·. ~t,~ dos, nsc~nsos y e m (>leos col'l't'S.pon- prop;>rcion qu~ h1 c.olum113 pri.nc1p1e ws c1or.eg de tt-r~onJn y ' ' 1 c~o r<'. s dt::, t l-C 'J cJ dientes á lo!t tl:ifercntes rumos de mov11nkntbs, ar¡url~a fuerza se clc:strura ;!e l'.~<- _blo, que dt; l01:11:rado ~ ~·' lH :.l,rntc c o - l u J' t • • SU [ift)r>ÍO "WtiVo O por lo tnénO'i l'~ Stl tte 01!11Va de l<1 ~; Cfl\11ttJf;,rc·s, j\ fe5 \' dcm<~ S ¡;(' ( • .-¡u~- Be • \al' ·U encu.-rgn ° e.~ f.' nunis- con m~vcr baja y S('a mas fácil e.Je e~ttr-1 ~u nas de di!-itinc;cn que form;:h:ln !n ··rn. CM·to, é tgtiulmente ci;pe•l11· S'US d~s- mrn¡;r. . cesil}n, s i1.roio h~ : ru rt«' Tl'5:.lí a la mi::.ma ~ . . , l () ,, pa.,;uos, patentes Y ·COlHISlOht!S a os • Lo aviso á V. S. para su conocim~n tn phiza . En dlu t 8taba di pi..:e~t11 nn solio al nombru~os: v tl de S. E. <:-1 vice presidente d~ la Rt- 1 fn:nte de la mi::.m :1 i-.ala munic ií1:1i, y 1.:n 9, Ctml~s.qu.kvo [H"emios y rccom- i11íblíc:1 , ·(Jll~·da11d.ina r l(~ po( rl "8 lf\19 .fit-t-re.n 11eCC-S1ll"Ja.S plira· for- .. J S;• . ct .• ronel gob<..>~11~dos sentidos por \! C e ié . • . - • . ~ ,. ' • • , d - l a· b~ · 1 t l 1· · ...... n1eii*"o d b e i1eme- _ d uda. Ella es la r.<\rte mas modtca d el nos que v .1 11 a esem H.Wctr 1rcctarncntc .cnc1<> ptet: ac o e ]""" "' 1· • , 1 d ·- ,,. ri· to S r. · . l · te ele · t paso a l'i sala [Jrecio con <¡ue ha com11radn su lnt1e¡y=n a os os mares, cuyas monwaas ílpenas J ~ n e ra m n " ~ . , · . l 11 · · ·t 1 · · ·c ap1 u .r a pres 10·1 r}<,>.- v reci!1irl1) rle tos se- dencia .",~ sus übert..(.·rú. la órdcn del la anfigü.a metrópoli. Pero su valur de 12.s drficu lttlcks; _de la -:1<1V_•"'~1?-*-0ilc' .~e- e~~'n- 30/. Se divide en tres clast·s B. ~aber de saparece ctiando se esticnde la V·ista i. la~ os, de sa onJei'l y pos1b1hdad de: un~l03• fundadores. henenréritos Y. asoctadós. Se es- r1 (¡uezas y bienes imp-011d ~rab~es que \(an á. Ha mucllr~ t1t:mpu .qu-e-, se habla dc::l Atra .. tablt ce un gran concejo stas sidcntt! d el cons1-j-"1. Los consejeros tie11en culos 8.0 y 9 ° de la ley fundamental, y á esp<::ranzas lhOnJ eras? No .he~os tinur~e á este oh}i-to los Cl1paz de lucer mu.dar de aspecto hs 1deaa nias; un c •HTtador y u n tesorer<>. El gran ram()'i m1:1s productivos y crear-se un f.mctrticular pa(a la sati -f..tccion de los prin- La mmensa estenc1on de te,rreno q,ue <>stalJ(ece el órden d(." ascel}_S<)S, de manera cipales y ll)s réditos. cupan nuestr:as costas en 'el P .•c1fico, ( 500 que los ru.ociados pasen á beneméritos, Et congreso ¡wt decreto oe l~ de oe. l~gu .. s) des.de Vcragn 1 s_h.a~ta Tumbez los. estos á fund ·Jrlores, y los fundadores á cun- tul:-ire del año 11-.º creó una comision que nos caud .. losos que b~1pn de los Andes sejeros hoi10rarios y últimamente á con· liquidase la de-uda nacional y ~utorizó al oceidentaks y la forro¡¡ de esta ~1~c.na efe ·&ejeros dd núm~ro. Lo~ fund.1dores tienen ejecuüvo p.ica ~ u organizcscion. El·t>jecut¡. monta?""c:ts apéhas nos s'?n conomdos. ur­d<" rccho <1e pre-fe1'enc1a á las grandes di~ni vo t·n su co11fúrmida~tas ~i va¡ de ws .!'u.nda.cl.o.ee- -oua trtjos y nietos ran gustosos a hacer e1 ulttmt'l y el mii.is interior del· pa.ís nos será por rntJ.ch.0 tiem. entrarán e0 el goce de ellas á la edad de. péque.iio de tocios. Si: los ciudadanos de po clesconocido. Las pocas naticias que te- 21 aifos, sk.mpre que á juício del gran con... Colombia han p~odígado por doce aii?s. je. nemos de estas r:ejiones rws hacen desear cejo no se h.ayan hech'l indignos por una nerosamc:nte sus fortunas, su tnmqtíilicta0ra rden de amigüedad entre los fundadores, tttud en cunaplrr catos debe.res, del esmero que forman un arch1ptélago contmuo én sus. sic-1ldo el primero el Escmo. Sr. D. B-ernar. en correspoRde.t a nuestros m-agn}Scos y 1 embocaduras, y que lent-os y per.ezosos- se do Ohiggins dir.ccrer supremo del estadó jenerosos amigo~ de ta buena fé de Co- dejan balanccae de oriente á oCcidente de Chile. Y el s<".gundo l::l -Esemo. Liberta- lorribia, de la rehjiosklad en stts estipula. por la.1 fuerzas de fo Ion.a a.muchas leguas dPr de Colombia Simon B.olivar: se añaden c1~nf5 y de su inviolible observancia de dentro del contimmle. Desp.ues el terreno is Jos fondos de la misma órdeo lo que pro· todos.los principios de jusúcia, asi con l9"S· vi elevándose por grados insensibles-, seco. du.zca. el real de arbitrios ffbre barras, la suyos cona.o con- los est1'nñ·o.s; depender! mienz.ari á v.er p~ueñas colinas. y las aguas Ct10. tGda& las r.eformas y pl~s . . ·ul mweg;&nte, y t>n ·fin en un plano ·ménos C?n~enientes a fin.de pt-rfoccion;&r el estable- La estrem1dad SC'tentn-...oal dd virreina. 1: inclinado se acercan_ al oc.earnt con puo ~1~to. ( a_J ___ • \. t?, la part~ mas ~~tr~-eh¡ de-1 . nuevo <'oi¡,. n:'ªjésti:roso. y traa~~ilo. Todo este p~i"s es- . ___ .,..___ - tJnt nte, la que constituye .eJ istmo de Pa- tá cnteranunte cub1etto de selv..;.1s colosu. (a .) Parece q1.1e bav a)guna diferencia en- 1 "'l b d · · tre los principii;>s q\1e cstcl adoptando ef gobiern~ lUlmi¡, ~- mas Ce~ ' re el ttniVCrfiO, d~ ·~ CA donde lJ'Ra vejeta~JOO vigorosa 00 peruano.y ·tos qu.e l:ia s ;1.óc'iotta'tfo le constitucion --------------------.-.~- -- ¡ dtja otros vaeíos que lo~ qué k5-dis.putan r1 (; 1 b. r.l 1 . du·cta de loa 'lu' 1011Jtnlan. 'El siguiente p~bibe 1 . . . . . e o om la. 1 '• al't cuto. U! l ele é~ta dice et cott• á ·todo colombiano -nooptar l'e-galo, títtdo 0 emC>· I~ ondas. Ar.orna~, babamo~, mudcra7,·pre-l{ t;cao 1J.O .flodt·~ ~~l)Cedt·t' tit.ulf,> ~lf:rtn.O de no/J/1'1'.~ s lu_ OlCT!lO d_e .r~y, p1'fndpe O estado e5t·rarr1· e-ro s1·n CIOS8,i ~~lmt:raS d1fe.rentes;. \."crf>_as med1~n.a' /iónorc1 () diat111caoneff lzr.reditnrias ; ni crear t!m- ,-.· .J f_lleos tí nficio alg.1:'no , cuyu s.ue/dQ·s ó cmolum.ctitoi ei cunsent11n.1ento del GüOgrcso. Pct·o '3Cairo en ws, flores ~eo.ooo1d.as a Yt'S V·!Stasas, vun- Jnudan dúrar moa ·•ii:mpa (jut! et de ta. 6uma ,,, 11 ,. til . ~.ertí son tambkn m\iy diforentas lair ciF~uns- .dad,:..s d~ z :1 hiu-0!i. f :i;us taja!;.SU. L ) .f11nÜÍlt$ tanc1as, y lott gob:ie1·il<» ~eben ac.omo.danQ a ellas numeros"'s'.uc monos, anflb.ios cÚi\tr~nt.e81 ill.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. OACE'fA ·DE COLO~fBJl. ----...,.; ._._ ~ ~ ._._.....__.._. ------------------............ -----....---· -__ ..._..... ___ ...._.___...__ ·~ - - ---- - S<'-Cto~ ~Ü1t>s, ;epti!e~ ven~11o~?s llam-.m á los 1 con~ulsiones de .'ª nl?.tur;ikz:.i son pocas.J cal, que c::_ntr~m~lo .c~1 Jn ~risuili:!4}Cion· '!e (~ naturaltS(élS ~ 1 OC8S P.obJactont.S, 31 1 gunos gt'U . 'Ve'C~S fu~stas, «JUC' te"do se reUUCt: a luz, Sil} Cf~llllJO St: Jiqu Hfaha .a .mlJ.y V0CO t1en}.. .P?fl de. cbr,zn~ RªJlZil& sembrar:as. á lcug'.1s 1 aguat ruido, y <]He dentro lp·nna ~·n oh~truc Gi oncs l'll so. pais: .. Algunos.' indios á mt'd~e citilizar, l , , i fa gar~anta, el n':U:·i.'.~'°" de .;ni <~~b! 1 s:r un .f.>o,eos c ... stu, muchos nf'gros ( 25(1) cuns. e o 1 o 9. I remedio pockroso. Can t·l UC51'-Plll() (Je VC• ·ti~oyen s~ ~oúlacion. Esk r-obusto, sano,! Artícul<> C'<>mm1¡'earfo. rificar sus Cl; Bjrturas llc\•ah::s p~r" Eurnplt bien c.cni,t1t~mlo y·dt"snm~,nnas Vt'C~srccor. I Todo d mundo sahe 'JllC t:~ta n1r~rme• r tilla porcion de lo que llam~m ··~~:i tc de rt' co~~ ~lei?ria.y ~on 1nttep1dtz los pehgro~ cJe '~lu:I eonsist~ en un tumt>r ' ó tumon-.s ~,a,. sal • . l\rn~ba -Jlamat~ ~t>ílto Lt M<'t'l .. sus r1os, o atra•1t·sa· l.os ffüsque.s despn.c1:m. · o menos gr<1ndo1 que ocupan et todo 6 ) ci<.111 de, 10~ sahios, y n h :s va:t~s- C'Jya t)fl 'JtlÍf'l.es ti~ne remed•os victoriosos que ocnl- 1 figuras y ~amanl:~ pues anos rr-eeen h~cm 1 ·que toambl'7ll :se p:id.:ccn lus cows, p:'r sr_r t~~ c,,mo cl.br.rc~an los dogmas de m .. re. l 103 lados, :otros _en el medio de f.., g.1rgau· muy fiícil á Tos qt!Í mteo-s tt-ner a;·t11iciaJ d M}.~Gf1a ülr.15 cubwrto ·ck ~u y e( piatano, 1 I.!1 mujete~ y le:. ll'lce p:·rckr ¡,, ()(:·fkza 1 ohserv&1ciünt·s en t~ mate:- i:1, μuecft"n cont.U­~ uml~s & In, i}f:Sca abuncfan.t~ · de_ sus riott 1 y los t'l \-Ca11trs de t;U fi5,,noc)i1. Es cíntu c?n los s!.~ui.t:nt~~ elatos.- t .<> r;n b pr:n•in­an.~ h~ .. rOM>S. f.,rman tiU, -suhs1-;knem. J\cos- :1ue dk1 no ~.1u~a.)a t\\U.t'rk, y q:i~ ;.¡}- l c1a de Ant1oquia en C]UC t •)cla b ~. d co- 1.umhr~?~~ ·a_ l..t f)t-rv}CO uc::mpo tudas 1~ fJ<'r~:i · vu.tJ.rmc. ntt. c.ºi,finuúns m un rinco.n de ~obre lodo yacJtcc 1a r¡¡zon. rt'in~·rrrlll:nt-a. 1 r .r;as qt:t: tos t~· '. 1f?.:i.n •• ~1º h:1ccrn·..: rt'i,1Jt>d1 rl ... ~ ('~[ti~ b 0.1~quts fllO\t'llSt:s, entr< g-:;dos sm re-1 t~ de los h1;os de pctsomts qm: trtfit"ll CO- gt1no. - 2.0 v.mo3 U}tliv1du,rs que t,."!1 H ).­a~ ·r: .\'U !\ eritif¡UH~t-r á su dudto, separados C<>. Con frt'curneia se ve <¡Uc son dt>'.1Kil· ¡ gotá ñ .n Uisido de la sul comlH• d~ J\ntio~ dt 1 .r~:.·fo de tr,s ho?1_bre~ • .ignoran . como ti' tts, algunos mucl t1 ~, d~bil:s, ~n-.i tcd<>s de r¡~ía .t1 tn samulo del e'''º· ó ~ l!!s ha, di5 ' ~P .. ;4 todas¡,~•. "lc1>úu(ks y to!l:is loare 1 qrny l'°""" takl!tos, y •m mnguna fuer- J :nmu1c.lo mudw. ~.:rece t}lle e.le ttqu1 ~ v.,ifuc1one1 d'('í .1.enc·m humano. f ocfo~• los 1 za de alm:i. tnfit're ~ue "l n¡u;n.~lz(t; de cal, t·s uu l'S.· fb" ~ -bU \•ida 1Son iguafc'~. y á SUiS t\jos i>n. La rnfc:rmed.vJ dt.~ C()tos es por Jetj. ~>~c!rico "cc~frti los cotQ3. r~~¡: fl~le· t'i tiett>vo I>a ptr'!:do S'.l in.~p.:- \ ~~a('~ 1, mu9 jenerd en C0lort1hia:· ll1cu:n K lnn.tt'd ~ ~\~ :.e- a~~11ta d1:u_i.o~Mc.:m-... L:J p;,i :lec~n hs J a•.)5 <1u.: n'.!~:.:. t:~;r.u;.-n d~ -h..., a;;u'.1~ . . ~...,_ .~:.~d "! f:l'l'1tl11 de st1 tnl>u. y su cod1c1.a j CJUt' nab1ta:1 fas cimas e!t.''-' ;¡ \:r$Ornl y d~ · aunque no con ta·~ t.-l, J<.:nt>n11Hbd: ~.:> n~~':·· ! C:uÚa.'3 fo1>.ilJd.~ l):)r d b:.r ~;aro t-tr•if cid j<.'.· ~ J~í)'tS- J i:c;ir¡tm r:D -r.s Yéilks ~;:-m'1hl=.!os. qu:: t~i!§- '. n.cr.11 f\:l~ .. ~ili1). C.H1)0 t'll la p ~i:-.· : n~ia liu.•­ ·. s~1· jttr .. ,, - ~in o-tros. C".'li$:;c7'rairntos qu.t: . t~n de.: soo r1 l~[il r.-oo t llC-':>tI..'i ::i'J:'.H·,: d n.i. t U'nf: '(.k Pop:¡ya¡.} en. 'l\j.(' ~t'. u.::,_¡ otr.1 ::i:ll C"· - ~-· . .uu~ 1 ·l¡¡.'i'l{S y el.o- ~\!.s t:~. a.·11a :~:. (k' ~\i•ct . 11",'i.::t3 b .1-\, uiull- t\Ástiuta <~= b d~ AntioiJl ~,t·, tJ1t1p•>CV _5ea .r """'-<: c.-on:e::utp. t>a· • ~ dHtm oc una 1 jos,.G_.mu en· !A ci?Jd:lu <: Lo mm:..·ctl~ ~ (~\­luunt1nidaJ ~h . ~u.s se:ñorc5. con mas ~tif: j _ K~u. 'u~·¡ n:i:cT~~ · vr:n!arlcrJrr.. Vinuw~~ a qu1~111 t:.'.:1.ib;Jyc: b ·vktm) ttt~ .(f.afla~ · ~U · p~itt mor:al. ~3tCS homb~s ¡e. ¡-CIOr.U} que, llíCSCl 11d·1:en.t}o ck t.\ It'.4l_ldad <.t.: Aotio .. . ·st)iQiah:s. <100'\éiticcs flUC- ~tcco ~;!t ,.¡. y ~-e· k>s. sah~1s de: Co~mnf~; ~- pura Cl":JI.! t>e t1:1- ., ciui.n y Púí.>a.p~n, lo mi s.n ~ qu:.:- l~ l.16 d~c t¡"ez~s •er"8<.fer1:)3 .y lo.~ coraochdadb ..k la· ¡ (Oj.lte a-• metudo fi.crl y j('l11.."ral, t •n.to \~ª t a ·:!u~lJ"-S ~ cu qu~ ó\l)Ul~ l(>:; • :*-l'l" '~•• 5Qn. 4~cunoddo.s !'t '¡ 1V1c 6CUHc <. l uriadir tl lo un·fi.~ ri~r~(mas. q,YC nn h kn•. ;>!:l54·rvaéu>U c.k C}UC en la~; · ~o~~ :!'. 'k (l.>)hlW· ~- ~¡ ....,, , el cabi.\.l'lo;. nqudlos no puc~ sa~ Un premio co11s-!dutahk ofrtcitb \i)OI' ,, ~~ª nu h l}' CGtos, ci tampoc1L cm );~:-; lla-. daut~istir ·r111 mediio de- h os.ques ~levados f d gt>brern~ tl'Í i1wentor lk un rcmr;:Jiti> Q l uurM ard1ent<.:!i que se csticrnden cror. tan.to en ln. Americ;.1 co.mo· en Eur.opa. y po · sql conw i;icnsi.!u ~ l !!'mo!..? (; l?r~~t-nd c.á clt tad!l· ll"' tctlu~ .purt•s de·rit<~ na•·•~lact•n> lib<'.t . .roc d< t•n cn+'l 1 1 t~n ~n~)llN-O· sc111ttja.n¡.e, ¡,, t.·n~.r me_. poe~~ a ar. papd d mas bellCl y Jtl mn 1 a2ote. Para lh\m ;~r i'J éltt·nc1on de lü& i.:1b.10' r.1,,tc de c.:.il_ l.a \•1rt.ud. ~r1::- !te n~r•í6lt\.fC ~ }~r.;blc d• i.a t~Úpe,los. De aquí Ja Cal. 50brc e~r.e irnp,lrt:mte ob-jdo, v~~ á. pw- f lJ esponja sin l..1b:lr para Cuf'nr' los ~ l.íl· th,¿_ ~Ol · fJ!filli~CtoS de '"°stos. seres VtYÍel\ ' l~~mer _algo nos he~~os y of:>~_vncio!1e~. ;'~' ~-OS '; ~!'GC:\ á GtCIOs ra de-1 L':l'i C'l">tns. st: faan cu~ar nues· \ tl?mª" la ~lttll<'rf~n ~!u !.l1s ~no~~-<> y d1.:l· go• ~ hnlQ~"{na, 1 las pcica1 telas q..ue GOt:\6(.1- tros mé&cos con l.i c:sponp de ·m~·· pul. t>it:r.no- p~r:\ helL1(' un r~'m ~c~r· oontrn !ª -~~·fl- ou~~s ~tas ecci~len~iks \Lán de,. verizacla, sin. h .. ~·a~ y cm ~l ~Sttdo. <).•Jc.}a ¡ t:.i:1f.t:rotedad l~c:o ~·\. homfüd ~ 1U!l·.r;.tn!o ~tl' ~H" pc:n.:.d1t.o:;~ ~asos. dti nu-lws. s~ lanzan en la utntG·9 ... 1 pnmczramt'ntc· t.-1 Dr. J~s~ M .. 1drnl~ ~tt hao_, a fin d~ Oftt'.! llCY,u~ n !--... ue\c•~': ~n ~l,1:1.-lt: Y')1\ f(:ra dd ~i~o. dvl 0~t:31'\I>- p~\cífico: el vie1\.; t bt:c h:> mt1cha3. y ri1~idas cut.aciooes; p~ro 1 m'i)·.ot:rs· lus l.tlC!.$ en la· mc(hc.n .•. ¡: l?o'f'~!ª'' Jo ~~te 'Ja.et - ~-t'Ín';1 c~)™9tilllil~akn~~ en estos PI ~~ . ~J-tcc ;:c t1~ne nql(Js rrs~JtmJm; < n - l~s c~taR. co~ws 111ca!i pro"fwv;.·r otrt~ · (.so.:w.~ ll\arl"$ h$> ;a-.'"?' defftr0 d~l>_e~muuent~ : los mu1cr~s,. ~ q¡uen~* c~u:;;} fluy» <:k ~i~ngi:c ~ (f""..: du,._1ch:n la. }?ttill'l'\ta r.~mph· m~th· Jt~-.. } Audb Ja~ cktt1.Metl cm· la mit~d· ~ b car- y otr:l~ ~nll-ttm«?ilí\'Jts. t hb-::rt<.·n a }()S h:.~b .tunt~s. d~ C1 .fl>111l•~3 dt un.\ rr.r.ai 2U\ltÍ . ec ~CUIJH)fan· y d•ltl· a ~S~W:1 mou l Otro rt>medío e:; li.1 que llamnn.i oot:i· j ~r.fe'r inedarl l•m e _kndid;\. Cí.)nl01 . b de· ~~1. tDfiua JUJ. n¡~ctl> sombdo y am~naz;1ct0r:-- 4t~. te de sal . . si:: t'S:~ae 0 d~~!.~!l:rl la llellÚ-füic:\ t:n•';emhrc 1!1\1\U?~ t\ 1 m.'.~:~~;v &a• de: vit nt-o d~lQcadus arr~n.oan -á&betc:s t lttt ~<;or al~ d~nsn que. 1m1ta- b co~stt;.... do· do es~ t'apltel- ;\ rt'U~l'.,.~e t\~ q~. L i..tttJ ~iao,rm<'~: (:sp14tioktk.Sr cLéctric.as, t""ilffiO-S «~ tcnc>n, y d cofor dt-~ nc:-ttc ele o!i·"'''• aun- J trta!G!I:. les raos· ' r,nk1>d~ su le!chG: d mar 'l cpce. ~· g'J!t1-. ) E:' J'.!Ot! r.tl l~~;\·C~U;' se_l bfa; n.cc:.tu. 1. ,-· ~ enfun C\":. ol1:1s inn-;CftSH~ vienen• á C'!\ire. l>~do ~dus Jas rnañ'G-tl~ ~n :J~'UllaS, }' l'O" .I tn't'Ot!!· \~ t'!>t°a c·up1t'a1-.,6ib!:>Ut:.·lt->· 1>-')~ Wi'.\ - ~O~.,. llars~ ·:til)l;re ia':t. t?o~li!s:: el· elt~· e;t onnfün. 1 porcione& c¡ue no o;c•.i.n- ele una pc·c¡μ~- 1 té m;l"ci--~ r<•u:oH.• en· C~<1"1á• r-" el 1."'""". ck eoA la tir:rra\ v todo parc::ce -qye anun. l'ia1 cm~lrarada. A muohns· b~t>r-scma!j ~~ lt:~;. ~\> ¡ lJ\'Iit- l>t' 11: 1t1'!..tc ,1y CY. en· C t\oClHtt á mt-clM.vrl"~ 6la Ja. ruina· tl~·t uÓ1ver~á- Eu·medtoJ ~este quifacfo el· ao•o t·n· un· m~ ~ vuno ..tna:rt dtt 1 c~e-1 :1 f10· ÍfltinHi'.. NOs fi:•. ~~t! > tl\\•r .r1ac1.•n. ~..t>fhcto 'c-l:\-.ii:jer() eítipakde¡~qtHln~o · f'l l;..-1 ,ebte r~ji~t:n• ~ncino: .. . .· . . . . f teiltuntc· ·cld . Chc:r.o~ tb;erme trJ11i· an .:ihzt~ c:1 ·Hct:f. \ -:-- ~~---:: - h: ba.. ~nscñndo,. t1ue fa~ rcSil1k.:~ c.~e est¡1s .:w üe ~~l: X n 1 l~ dij,o 'll~.c en1· muri .. 1tt: c.k-· ,· .fi11ífr""'1~a~cld<: E-1tr.1

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 26

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 27

Gazeta de Colombia - N. 27

Por: | Fecha: 21/04/1822

N. º !27 Esta gaceta 6ale lo-s domingos. ~ sub3crihe 4 ella en las admi­nistraciones de eorreos tle Bogotá, C11raeas,Mi.1racaiho, Santamartlf, Cartajma • p,,payan , Citará , Ptmamá, y M,ede/lin, GACETA DE COLOMBIA. BoGotá doming!' 21. de abril de 18~i.- U. TB IMRSTR E ~.• La iuscricion anual vale 12 pa. ~. la del se~str:e !l 3 la del trtTMI • tr,.EJ ~dítor dirijirá los nums.por Jos correos á los auscritores: y !01 de e1la ciudad /,;J~ rt-eibirán en- la t#nda de Rafael F/ore1, dfJn·cJ, lambien se adttiiten suscrzcr'one., y •e 11e11den loa num•· a ~ ! ,.~ DECRETO DEL. GOBIERNO" l cuela normal de la Provincia, disfru- su1 campañas, no han p·eTfl'fitldo to• · taráo por el tiempo· de su perma- da la regul~ridad neeesa-ria en el ser- · :F~anci•eo de Paula Santander, jene· ne ocia en ella el. sueldo qu~ les es- v-ieio, de lo que p-rodene el que no r_al de division de loa ejercitoa de té asignado, y st no alcanzare: pa,ra puedan todo• los iodbiOl" ó de ensefümza mútua en, lai prime- te las .eicuelas. los documentos que düleilmente ft)it. raa ciudadea de Colombia he venido 6. El poder· ejecutivo -encarga ~ drán acopia~se, . en decretar lo que sigue: muy particularmente á los intenden· 1 He v~m~o en decret6.r '1 ele• · 1. Se e@tablecerán escuelas nor- tes, gobernadores, jueces politicos, creto ~? s1gu1cntc: • • ~ males en las ciudadea de Bogotá, cabilt.los y venerables párrocos. que JJrtzcu_lo_ .1. Se autoriza al Je~e­Caracas, y en Quito, luego que se cada uno en la parte que le corres- ral de d1v1s10a Carlos Soublette lQ• halle libre. Los sueldos de los· maes- pon da, cuide del mas prooto·y exacto tendente de "Y' enezuela pa_ra que e~~rs tros·, la casa, y los útiles nec~sari.01 cumplimie-nta de este decreto que z~ las funcl().nes comet1da1. al. go­para su complet~ nrreglo, se sati~f~· tant.o debe mejorar la primera edu• b1e,.no poi- la ley de 28 de se.f»:ltem-ráo de los fondos pú41icos.. .caelon de los niños. . bre último respeeto á> los mürtures !l Establecidas las escuelas en Dado en el palacio del gobierno del -ejército que mand6 en. Apure las ciud~n ol método L1tncaste- -¡ liber·tatlores de Yeneztula ·y Cundina- pretenda ha pertenecido al ejérci­riano. L:..s . mismas se eomnnicarán ! marea, condecorado con la cruz de to de Apure en el termino señala .. á I~ int1·mlt>11tes de Vt:'nc.>.z.ue-lo, Ori- ~ Boyacá, J~neral de Di-vician 11 'Vice- ·do, la elnse- última con que. se.rvi"a. el Dor.o, y. Znlia, •1•1e harán ig-nul remi-. ¡ pre•icleute de la República encarGado 15. de febrero de 18!9, y el t.iem-sioo 1-á· la ciutlad de C.aratias. ,. de~ poder ejecuti'Vo &c. po que servió dentro del término . .s. LuHgo que las personas re~ de- la 1-tay. mitidas poi· los g~h Q rnado1-es de las : Autori~acl& par los artículo8 7 y 18 da- Jlrt. 3 .. Las calificaciones de que p1·0,·inciae, previos fos . informes ne- l la ltt.y Je 2.to$. ele sf>'ptiemlu·e de 1821 habla el iu·tículo antel°ior se ha1·án. cesarios, lrnyan aprc•ndintlo los documen­earán á las pa·ovincias de su domici- 1 tade& •¡u~ octu"f'an en su ejecucion, tos pttdidos por el d.ecrE-to de 6 de lio á servia· la escuela I Pjército. de A pu- pretendiente. para que 1e-instrnyHn e11 el expresa- re qnedarian rt>ducitlus á la m.as . 1-a- Jlrt. • Ni la c.omt&ion subatte~­do mtt.ado, verifkantlolo p1•imero con mentable indiJeneia actuellos be.ne.. na de Caracas, ni el jenerul Car­los- d~ la! ma!ll inmediatas y pop.ulosus, : méritos detensureti de ll\ l~bert~d, si- los Suublette i1Hend~nte de Veno­lle tal Sllt!l'te fJU6 dt:'spUt~S de aJgun . no se lt\ S. pusiese en, pnsesion de los zuela J.epeod.P,rán. de (a comisioo tiempo 1e establf'ZC~ . en todas ·ellas habtwes qU:e les eor,lfspond-en.. principal, git¡o . del gobierno in me­la enseñanza mútua. 2. Que los bi{>nes H'1ciona&f Ps ,Pxis.. ditatameute con.1·especto ír las adjti• 4. Los gados qne SP. hagan ~n teni•·s en I~ provincia. de &rinn& d·ic.acinoes que hagan de loa bienes ·la remision á B :lgota, Caracas, y dt.•snaert cen , y s~ ari-uinan. c1tula dia, nacionales d~ Bn1·inas á. los milita­Quito tle los jóvt-n•~s 6 · persomts de. mit-nt-1~39 pP.r.-nant-'C-t"ft tan ad1piniatr~ res del t>Jérdto -de Apm·~; pero de­eignadas ¡•or los gobttrnadores de la.!l- . cion, pof su n:dm~..teza y difi~ulbi- berán uno y otro dar cuenta de J~s pro-viocias conforme al artfoulQ 2. ' - ~ dt.:s que prt'sentQ su etmserYacion.. propieda'1l'8 que v~y•n adjudicando pagarán de los fondos . de pro1•ius y 3. Que si .huhiE>ra de v.erifh!.ars.e c:on todas las expresionee •1ue- &e exi­a1• hitrios de lo& cab-ifdos. Kn tloud·e la ceparticion de uqi-t:eH.a pu\te de los jen ~n e-1 dc-er(•to d~ 6 de dic.iem­absolntamente no los' haya, los inte. h.ient>s naeionah'g, con hui. mism-as. bre, para lns rPgista•os, los «male-9-1'C dent~s d~spue5 de tomar los infor- ~rrmafülades y lent-ittHlf'~ qne todos ~lt-v.Jwán con 16 ma;or ~x .. ctitud y mes necesal'ios loR .&uplirá-11 de los los otros, rebultar~ uun p'-Edida muy · proliji.cliul fontlos púhlicos dando cu~ota para. cons.idernbte. en slL masa: l .lh-t<.: 5 Para qu.~ no .sufi~an demó· aú aprobacion. 4... ~~n fin •1uc lais ch·cnnstan- ra estn11 oper.ac.iones mientras ~ie- 5. Los maestros que de las par- cias pitl'tieulares en que se há ha- nen_ á esta cttp¡tlll los rrjistros y NU¡uias va¡an á a¡,1·e.nder " la es.. liado el ejercito de A¡>ure1 du1·ante ar.chivo de la ~omiaion. que ~Ua Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _____________ GACETA DE C-OLúltn-tA. ....._..,~~-._......__. ___ '---'--".........._ . -.......--___ _.___ __ ~-----r---..____.._·~---------------- -- en A ngostul'a, se a.uto'riza :l jenc•.: de se hallaba ml" i1Hllc:oso put blo reup.i<.t? . refuerzo conciderHble de tru~a s, dinero, Y rnl Carlos So.u!>lettc 'par~ 'PW los en la plaza m~}~ or •. y poco. d.cspu es saho municidic íe; f\ lo h:i ~id¡i UJ: estui documentos, ó por otra ncd. da.d_t~ reh~~sas,. y O~C!i.l~e& dd uc..\tallon ele Pal'is tn 182L Su DHtCr lci hi r m1 t1 pÚ Llica de H ayti, tan to p1 oceuc1 a tomando informes te ado ..:. d d', p · · .·0 . • t 1 ~ctu· ra al parlamento · de las ·dos · Sicílias, .v á his. d l • 1 "'I J . 1·,.a o-, se 10 r:111c1pr a a t:: . e · JCn~ra ·en _.,efü · osé Antonio .. de· ra tronstitucion durante la cnal .se.gunr. córt.es de Vortug.,1 ;por m t'.dio de car Las· · Pacz·, de los nncmbros que1 forma- or· d ;mtor énn c.l 11S· · El · .. t ·· d . : d . I l d y acla~ci.ones, h1c~t:ron safva tnple, cor- cart:>.s 011-a p,i'ra el c·ongrcso j rne ral üe:· Co ... . · . secl~ ~~.Q e esta ~Y te · es- respondicnd;S e~ t .. ba:tl prrsentes a \IU t'SlIO es. t~atos, .baj,o. ~olio, dd Ecsnrn. S or. pr6~i· pí.riu.1 cuando formasfeis la t\1:1 g i1;.111inin re. d ente. Libertadct y VÍCC'• presi dente Sen r_r sorucíon de ~a car a vuestros hermanos de la< Fra'.ncisco de P;,iula Santa11d{'r, custod'i ad'o s' se r ~i duml~re, y ele c renrk s Q'na patria q ne h.1.­por una guardia cJe fH1nor. El w an di <,so' bei !:i consolidado por ta \•ictoria de \'.ll{ ~rus objeto de ld festividad y l,1 c onsonancÍ'a de arm"i1s, é ilu strado tior \'ULMras \•i rtu frst ip•o <.te li.s bie nes in r!: ti'­jtrr': rnte·i~l'o · enrr ra· rn ~ ~·or s ofomn icfad. E'I tn aUt:s- <¡ t:1~ l'kL t is ·=> prc)cu rnclo á vuestros Sor. dea.n de!;¡ Ebnt.\ I gle1 ~ ~1 c<1 t e .-! r~i l Ju;i:1 cc i rnpatr i o t.; s.- Sa~od - Bonnin.-Pur.s 3()1 R4S60 DE. PATRIOTISMO. En la sesión del · ~1 de setiembre ' ultim0 por· la noche-, despú.és de haberse tcrmi.~a-­' do fa -. sancion d~ fa ley para que perma· nécicsc ' el .estanco de taf):ico, él fimo. Sor. t>bispo . i'te Mérida· d,octo~ Rafüel Lasso de ta _Vega ·ofreéió ·dar: todos los años~ mien .. '~s viva. quiajentos pesos pora. establecer uria nuen factotía de tabacos en la juris.. f!iccian de o.u pbi9fl_ado-, á · fin de flU.C se ~ente. la- .agricultul'ai° de los · pm:bllls. El c.?~grcs~>_ apep_tlf ~.~~. e1 det1id? ~·precio es. pe ieoero~ 'J ·patr1ot1co J.1cára. en la goeeta. José 1\Iartinez p r c . n ~rn ·· ió un c:-l0c ucn te d is . c.Ie septiembre dtt 182 1. ,,.. eurso: á F1s fi...;¡rctm s tátL: ~fi . 1~~.;- in~ C=xplicaLlle d jubilo <}ll<: ré'~planclecia t-n lu.s- CONSTTI'UC/ON DB COL01Jf1JIA', scmúlantcs \' s.c termino la Ct.r<: monia Cun p E R n .. · • Te D cum, ~repiqμes, ~alu._ c~1~ et> ta rkr Llh ,;i~t'o, ... . Ney .v~. ~l- !24.. i 25- de ~c~embr.e:._en El gobitn10 ha recibídt> corntrnícl?cioaes , en b · se~ 1011 d~ e ~tl! <1m lu . .eN1~uhe · <¡lle> .líJ ~ de _ A,1~io9μi~ el 25 y !26. .~e~ mi~mo,- del. j~nera~ Su.eré h1sta 28 e.le frlmro úl- \7, S. 1- se· sirve d i rijjrl~ de ó.rd t; 11 de S .. E •. en. el fiu~ t.amt:>ien se j.uró en l¡is 1 l>rovin- timo: . el 15 de febrero escs:ibe- t\ s·o br~ fa prf s-tac_iort pre­ciaa · de Tunj~, ~ariqui.ta y. Popayan. Er &lo de· Sm,g11ro "( provincia eje Ci.I e11ca l' mafura de: los vetos n:lijios r s. Y t' ntá i.ldOi ~ de enerq se public~ en las prov·inci~1s de á donde lleg.ó ·el 9; d'espu~s ele haber ntra- de t.lka y del dfoCat11c·n n prt.·maturn de ,15fa- esta · observandose en t()dO su terri:.. rétirada· á Alawfr ·al ilCerci,wse umr -colum-. Jos· V<·t" s r e ll.J i >i rn ~. pri ... ando á: la s ociedad' türio iibre, y ·producienrlÓ los . mas fdíces na- de nuestra d1viis1onr <'I 28' conth1uaro11" ( f'11u ch ·s 'V l Cn . contra Ht voluntad de lns · ~ultadt>s : y el· co_nómto jcneral de· su·s ha-- nt1e&trai · trnpis· acercándose á· 1~ frontt:Pa que proft s4m ) de ttros hmtos paelrt's y · bitantes. En d dttpar-tan\ento· dd istmo se de la provi11a.ia arnba •. ·rdijj nn p Dr sob un dcfoc.:to : que se cóarte la t·1Hrad-ri:-r :r y verdadera V<;CJ.J cio11, . di ... p: niendo c¡ue los citpanto en sus nJ? la p.ro:.. rcfrridos v;Jt11s alltts de cumpL1· l o~ lrei11ta teccioi:t .de l~s armas ihdq>..: nd i ~ ntes. · i aiios., y la5 mt!J':' rcs ::ink::. ¡•ar}1 que ::.e vez,. que el ejercito Ll!>erta ~lor m .:r'C lub,t cJe s irv·:1 ·c: lernrio al c o n 1} C ~ 111i t11to cl c-:i'~u1nemo Popayan · pura · Pú!>to es visto" q1Je la situn- gobianÍ>. ci.on dd enemigo es.· muy c.r.bardz<>s:l y Ai" g1 1ro á \{, S. L lc:s &:ntimkr:ti:s dificil. Dd S d~ marz,, á. t'it:t focln h . 11 · ¡de mi ni ~.s a.lt~ c o u si ~kr.;cion con qu ~· ~oy salído dé ~5ta -Ca¡>a.il .p ;r.1 Pt>!~ªY"º uí1 . !u l~1tfnto sen"iuor-llino. Sor.·-E1 Mar. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACE'rA DE COLOMBI~. -----------------------.--------------~.-----~.--i ------------~------...... .,u éa ele 1\iionte- mira-Carlos De~za.1!0. la que han b 1ticlo las escuadr.1s. otoma - na en el imperio turco • .S , eer-etario cld consej,>-1. H. S.. m·1 :1i::.tro nas, é ilustrado con s~s triunfos los mis- F-.~Sl' .n.· '.N - A.• ele guerra ~· marina don Bernardo Monte - mos mares e11 que Them.istoles, -Cimon y En los números anteriores se- han pU• agudo. ( Gat;cta del .~ohierno de Luna) utros de sus abudo1, derrotaron a lós pér- lilil"ado. las noticias que manifiestan cla-sas, y humillaran ~l orgullo d ·~ l gran rey. ramente d esta ~Jo de deso.rganizacion ab. :ESTADO ACTUAL DE LA EUROPA. Como uno de los princiralcs objetos de la-:. gi.lcet:1s y periodic_1Js, d:=be ser el d :ir \lna idea exacta del estado en que Sl! h. 1- llan las princip 1ks nacione:::. que h'JY figu. ran sobre el globo, consagrarémos siem­pre una parte de. esta g11cda á la~ no­ticias O'.'ª$ importantes que c 1nn u n\ ~1uen Jog papeles e3tranjeros y bs qus! CU1 1ten ­gan los de h A1nérica. Darémos si1:m­pre la prt:ferenci" á las noticias que ma­nifit'skn el e!:>tado de lt1 rcvolt.1cion y de la guerra de Ja independencia. S it'te años h.lce que la Europa per- -manecc en paz, turbada solamente por al­gu ·nas pequeñas disension~s parcialt: s . La alianza de los re,·t-s. de Francia, Inglate­rra y Prusia. con los ("nl l'eradores dt: Aus­tria y_ dt> Rusia, que sus miembros lla­m aron , Santa, i,ubsistió la m·1yor parte d e t~ta época. Los. aliados temieron que la Frirncict despues m. b res .del ej é_rc ito que se llamaba tu.bo mas c ·.mso. lictado el llllt:'VO ordt'n n.il á princi p10 de: 18•0: lct que siguió en Portugal, y l ff ~~ c 1.in· d t'jef'l)plo - d e . estas d r>s naciones prendió en el reynu . de las dos S1cilia~ y en. el Piamonte, alarmó en_gran m ane ra á los . miembros en la santa alían~ za especialmen te á la . A.LJstria y a la R.u. sia. 400,000 austriacos marcharon . p;ara N ápoles i principio de 1821, y despues de proclamas muy omposas que habían dado l~ libertad. ~e aquel reyno, toma. ron la. fuga y se dispersaron destle las pri. meras acci~s •. El antiguo réjimen se res­tableció,. y, p.or tod~s partes se levantaron cadalzos para vengar, segun decian los re­yes. los ultrajes . hechos por los ·pat~iotas a la m age'Stad del trono. El P iamonte sufrió la mi•mn suerte, )'... fué ocupado por 85,000 hombres. de· la Austria, cuyo em .. perador es el qne verdadc-ramente manda en aquell os p aises, que mantiene sujetos a su voluntad, con ·un . ej ército de ocupa. cion. Si los ejércitos de la Austria por sostener la lejitimidad en la Italia hubie­ran sido rechazados, un ejército ruso mar­chaba en. su aux.ilio hacia el corazon de la Italia, causaba justas_ alarmas á las po­tencias que· q~icren m ~ nte ne r alguna som, bra del antiguo cquilíhrio político •. En la actuaJidzid, la Europa se ha­lla amen~ zada de un.. nuev:1 guerra, cu­yas causas indicarémos rapidamente. Los gric:gos, que aun ex.eisten en la Turquía curopéa, y que por·-mu-chos siglos hm si­do t ol~rados por el g ob.ierno tu reo· en d libre u.so )' ejercicio _de su relijiou, cansac.Jos de sufrir lot esclavitud política, h .lll tomado las arnus en difrrc:n tes pun­t os, bajo de j rft:s atrevidos, y .obtenid o v entaj a-; muy consiclerahles sobre loo tur. c oo, á. quienes hai~ t <>mado p la z ~ s fuer­tes, y d errotados en d1fer t'ntes encunltros. L r.s Ín!> uo;j l'O tes. de la Grecia \ segun el id1 1>rna tu rc ·> ) h p_a~bk>ss Y:· g ' >lln.do. y su cuerpo arrtl -.trAdo por las . q~e cor.red.u ·, to~rentes - d~ · sarH~i::e .: Kn .ta-­calles1 corriendo la misma suerte otros mu· ks . sircuosbu~.eia~-· Cotombia ' y: lo &~ dtma!t· chf"ls obis pos y per Sf)11as distingll.id is de: K itados iod e pendtentes.. ~ de~ A'mericcr- eslál'S" Ls nacion griega. 1 .. a uaños ex ésos h..\n·. s eguros S : y es- solidar su-, g )b:ernos. L as ulti ~1us gace. tos usan de las rep .. e:; ál"as, y ambo~ par- t, l o~ Grie- Pari1 12 · de dzciernóre. - Una caV gos que tnm"ron la plaza , d cgoll.1r.>11 á trt d\"! :B.trccloni dd .3Q_ rle noviembre dl sangre: fria mas de 4000 turcos de uno- hts n::>tii!ias sig11ient~<;. " N :Jestra situa­y otTfl sexo... cion. política se ag-ava de di.a "º dia. Bar- w c:rn'ia de lns griegos es muy po. cdona acah' de st>guir el ~jemplo. s lib ~ rales n -) -qllieren .rec ibir ya dentro de ci?ales hm partid1> mllch:>_s inJ ividuos nuestrus muMs al jt.:fc político Sares del V a.. en sn auxilio, y parece que esto, y l1s vic- lle, ni al c apitan jenerJl V1llacampo. Ellos torias obtenidas. vá introducie11dq el .orden atacan, s chre t (>do, C")O encarniz.1mient hay hoinbre ilustra~o que · n() d.!# lla&n40 apoyo d: la tiranía. ,, _ , sée verlos . triunfar completa.mente de los turcoo;, y <)UC esa bárbarJ naci ~ n. que no ha sabido otra cosa que d estruir L.1s be. Contint1a la jéo.trra/ta. llc\s r~hnes que ocupa en la Europct, sea J~ la antigua .1Vueva Granatla.. rdegada nuev.umenk al Asia. _ E 11 medio de este país hay una zona El emperador de Ru-;ia . Atej :mdro . hl ó capa de cascajo, de arenas, de· piedras. ckspo~ado. ardi~ntemente l..i e 1 us1 rdinarias; y ·aquí es que estan encerra. un próximo rompimiento entre la Hu~ia da.s lc1s espéranzas, y la codicia del propie~ y la Puerta. Grandes. ma"as de tropas t~rio del Chocó. L~ z1na deJ oro paralela. al reunían los turcos c11 la Modavia y en la horizonte corre sobre toda lél area . de .4tstos V alaquia, Alejandro tenia en las riberas p.aises, y · sobre ell~ descansan • los · Ande~ del Pruth 180000 li~nlbres ~ontos a occidéntales. Por consiguiente aproporcion comensar las hostilid..ides , y nuevos qt.Je ses retira del mar se hunde mas y mas cuerpos m í"\rchaba11 h.icia er mismo lid· en la mua de la cordillera, y se hace maa gar de los difer.entes puntos de 1u vasto dific\1 la estTaccion del oro y la platina. El i"mperiq. Si La guerra &e rompe es muy terreno esta de . tal modo di'spuesto que es­prol> al>le · que los rusos sean victoriosos, ta, capa se presenta a. la 1 superficie · en.: llll · y que el imperio Otomano reciba golpes. espacio de 10,, a 12,;.l~guas de an_cho. Los . muy terribles... , esfoerzos de muchos . mipares . d.c negros A l mismo tiempo se habian atricado· no han bastado p-a r.:t agotar esta parte de~. en el Asia por lo'i Pérsas 150,0UO h rrn\• de el déscubririút:nto de este rico -país. La bres de esta n~cion, mandad..1s pot' el Prín· riquez·a dé de.esta · zon3 no es constante: en cipe heredi.::ro de Pérs1a· había invadido las. unas. partes . se -acumula .el oro, en otras .estk. fronteras, y to-rnado á Erzerum · e-n Armé. dis~min.tdo: · aquello se· llama top~, y: esto ni.11 ~ con otras . plazas de gr•r.de impr>r~ po6rr:'&a de la · mzna; Pero lo m<1s singular, tancia. Como todas las tropas asiaticas ha. y lo que debe fijár Ja a~encion del iilósC)fo, es bían m \re hado á 1.-ts fr :mteras de la Hu~ que en el Chocó, . en la·. costa-. propiamen­sia, arp1dla parte de:~ imperio tu.reo es ti te · tal, y en Barbacoas los, productos cor• desguarnecida; y es proh·1ble . qu~- sufra un respondeff a.las-.esperanzas.. Desdt; este para. golpe forrniddbie. $pla, y aun, que el Sult~n. h:ibia sido- pensa los gastos . y las fatigas del minero~ y depuesto, sin. durla p:lr los. j.enbac.os, esa desaparece enteramente baJ.o: del ecuad:bc. milicia, que c•)mo l:l antigua ~ Lrnrdia pre- Al- ot·ro lado de Ja. linea todo- mu.Ji de tomma, y los Strditz de la R1.isia dorqi- aspecto. No se. oyen ya Íos nornbres. de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. __________ ...__........,.,_ .,..__, ------------- ________________________ __;, '11nH'F'!• m111a, oro, platin11. La inchtst.Yia. el ; ve~mr la cordillera. t>or · fJrttrn3 p •. : ..1 esto~ 1 Cuenca d comercio c on el in:eri(1r. E.1 Jis; c11ea~, ~l algodl>fl, ~k~, m::iclcras. cimbio. ( ~>UebJos i1~clt1striosos todo.s sus ri n_: ramrwn trito de Al~u~i deb~ hacer !!U5 inqniflic_ioncs ~1trc10 son l~ uqut:za~, .ª b verdad mt1s 'ei,t:i_ form1,dahle cadcL1:l d~ mrmt;.i:1a5. Lí)s , -,obre el .'1 ag_u ;:che q1.1e se u 1w.-:~d _r .o c.k Wide., de 11 parte rnent.tas. Numerosas vacadas y bs mas be· 1 otros a engro~arel Amaz.om1s. Aqa llosabren comn11icacion é 1rn 1Vlacas. ll~s cab.1llos ~0~~10~ .frutos de la~ pampa~ p3so c?moclo a h=ic¡ C(· tas dd Si~r y evit-1 11 j . Hiol>.:a~1ta, Hambato y Latr ct.?_ngJ 1:1> dMlla~a!I tJe Gu~yaq:.;il. 1 h sub11la }'la b'lxada de la cord1ller;.1, em t1cntn un rio qu e romp:1 la cordrw t.1 In. •. ¡Cuantas . miras, cuantos pro_yectos 1 presa dificil y Cépaz por si !>ola de hacer ( c:i:1 d P .:1nic.-nte; pero t'l1 t· ~te c~rácio lny 1~0.rta11tes haría" nac<'r t·n l~~ cabe:&n rle u,n 1 ~!1ca!_lar los·proy<::ctc 's .ma\; liscnjero.s; y C!:itC)S \ lugar~? en que _las m.~nt:3 i1,~1s no s~· c. .n:an pc-httc~ u · a buen:' ccrot:{taf1a del Choco, los ltgan ceo lo tntenor del C1"l11trnente. S 1 dl:mast<\do, y dan C'T!Jl n a muchus noa ~sta, Barb~co_~,.., Esmeta1'(fas .. y Guayanuit¡ l e~tos puel>l_?s quieren prospc~i.lr, ,si d~sean 1 ( C hi~ho~ Ojiba, ~apa11 y R :bJ) qu~ to­Mtnas este.entts, ·au}moles raros, meóica-1 'lue S'U agrrculturn no se hmite a su con 1 dos van a Guayaquil, y pl,r d Estt tienen 1ocritos ·desconocido!';, e.1tninos füciles, ra. !'.umo; y que su industria dé oc4pacion á la célebre. garganta cld Tunguragua. Por moa nuevos ~e cM.Hftetdó y de industria se muchas manos, es preciso que comiencen 1 ac¡ní salen el 1\chambo y d Patate, que tí311 los rrum• de un2 ~-xpedicion,.. que se ·esta grande obr .. por conocer bien sus rios forman con otros el Patctza, y ván al .Amn. mancJatJe a kls paises occidentales de esta J y su cordillera. Es verdad r¡ue esta es la 1 zonas despues de haber regado las llanuras colon~.. 1 parte ma~ conocida y la única qne puede de los Canelos. Quito ha ht'cho 111ud1as Kt tr'&ao dtl virreynat& eiru:enado -en·. gloriarse de tener una C<1rta jt'ográfica que 1 tentntivas en difer entes épocas pa1 a \1en .:.:er tre. Jos dos ramos de .la cordiliera qui:! he- f m.erezca este nombre. Los <1cadémicos d el la Cordillera. El ilustre M aldo na1.h abr·o moa descrito,, clesde 4 grados SO minutos / ecuador y sus campaneros hicieron mu- 1 e1 t·amrno cónocido con el nombre de ]~s • .te: Jafitúd austral, hastl! 2 grados 30 mi . 1 chas observaciones, y nos dejaron trab;ijos ! meratdas, que d tiempo, la clesidia, y l>cúre ~u tos !1~!res. c_lc c:ste Jª ht!:ita Popayan, es un 1>a1s alto, volea.meo, 1 verso como a la eco no mm d.e estas provm . zdoso y sabio Americano h,UJ 111ut1hz~1s-1 ( Se co11tinuará.) universo:· precipicios, canales profundos por 1 pues de abrir:se un pa~o por lo5 Andes -- donde conen con velocidad las aguas de al Oce~mo, de~pues patnóüco de Bogota, y todo cuanto puede hacér cómoda la vicia. una parte de sus ,acciones la debemos á 1 en la ciudncl de C ar<.1c ::is no se conocí o la La. productos -de su agricultura y de su (una pluma estrangera (de la Condami~ e ) imprenta hasta en 1808. De resto todo era iadustiia arrastran i estos paises elevadqs 1 ¡ ~og(utos, C1tsi hemos olvidado su memo. , tioíeblas é ignorancia, y sCJbre t!l!es basca cond U.to del Choco y ta ·plata del Perii el ri'a ! Las mas cél~bres académisp ,1ñola que lu-jo f ta v~uptuosidad. Aqui el hombre f ropa ha_n pronunciado sus do~r o s, y sus estaba e~ choque con l··s :uc.es aun las mas bajo de- un clima sereno y cc..n t~cupaeiooes compatriotas apenas. lo cono{:t'n. El quit<.:no ¡ comunes. Despucs de q~.:: lus pueblos de mH inakJftl• A su oonstit11ci0n se ha muhi 1 se afana p~r pas~r á la p0. terivau el 11om . Colombia pr.oclannron su5 d erechos y que ·ptiC'ltdo mataYilf,_,.•tnente-. Quando M <::tros ure de un j .1e:z1 !JUC le c.ompuso una c>.5-1 los han sostenid.1 con tanta gtcria h'.!ci ~· ndb puntos de ~ta colonia apenas qu~rtan al' lle, y ha cl\'id:.iclo erijir un hwnumenfo · al . frente á su aclversa fortuna ~ e h:m muI­- gunos indios.t rist'cs reliqui.1s de una nacion 1 hnmbre ma<> gr·1:ltk que há pr•.; duci 1lo e~c U tiplicado lo~ di arios, y por su mr cfü, ti:: váo ·que agonia:.i, 3quí ~l grueso de la paula- sudo. El elogi ... > hi~toric.o de . e ste jwgra ¡' él ifundi end() l is l t:ce~ , y c~m<; 0 li tl.m1 l<; el si.;. cron lo constituyen los indíge-mn de e~to~ 1 fo, debia muv bi::n o.-up•1r lvs t6.llt1iw s , tema. A~ t~.1!;m 11 :1.! se publíran en ll R~- pa1st"s. Su atote snn los vólcanes. ·Estas de sus crmc i udmlano~ . '¡ pÚiJliccl ¡, ,., ~.i gu ; e-nt t·s perióu ic 1Js·. montañas temibles arden tranfJu ili.1mentt:' ( Ape:,ar de Jus e rS:1erzos de cstuc; H'i•• E n 13 .g ·;tá lct g ,1c1. ta c.h: la lkptí blic;,, JOO.;· ·Ó mas uños. y se berraría ha t:• la 1 trónon11Ys t:sp erirm.-nt ! a1nurnz<1sen a estos mc r<'clores ! da no5 d jaro"' q11t· lkSt' :.t:- en in rnt C' ri-J; 1 En ~lar'.Jc 11bo t l e 1rr'e:0 naci1rn;.1}. con bramidos&ordos y .con tt-mblores Cuan 1 rle la c 11rdi; ll'ra, !i su.; ra':\gos en e ~ ta par. En Gu<1y•rnd d c 1.rrL'n del N'Ínoro. do st:: h.1llau mas tran<¡uilc,s cu~nd11 su indu~ te son pince!,1das mae~tras; la c~t•: ri o r, uqu::. J<:n C c1 rt. j na l.1 g S mt·-·n; ~-.a p;tr.1 d co1nc:>rc1n, 1 En S ,mt 1- ni arta J>t g·:• cet::t de In ciu rbcf, fc-Uces, de rtp. ote se ittflama d Tung;ura \apena:; St' hal la hn~· p:i •. já~hi N cee!>it:nt1us una En Pa. ama la g :¡ceca de la ciudad. gu3 el Cotopaxi, ú otro. C:olumnas, vór- t-l:icrupolosa carta de los Andt's· ecu~1t1 1 riul t> s, 1 .r .. n Gu •ynqud d p:c:t ric ta ck Gu LJ ~ a ¡uiL ticc:s de humo negro y esptso mezdn nüdos, sac·udimient<>s terribles, uvt-niias d~ L· ja para salrr de fa r:niseria que hoy ¡' nac~ente, y p ·>~ él es pn. ciso e-.. pt. rJr que agua y de lodo llevan a todas p .irtes 'ª ra oprrme debe Hev.tr "US mira~ sobrt.: t'} Ca. Wdremus progresos moy mrp J rtírnte~. • tlt>S<>lacion y ta mut:rce. A<1uí se ~shre la 1 tmrn1yo ·qut> va á dest•mbncar cerca de Pay ·· 1 tierra, afü se undc una mootuña. mas Cilla 1 t ·1. y sobre d río trt·ee ana p1 ·btacion. L os ríos mudan dt- l d 1'-laranon un poco ma~ arriba . ~d e ::.tre 1 ~ec~et ri ~., d('l iot. ri ,r-~' c d ,s Tas .Himinisl' curso, los edificios se desploman, y una 1 cho ele M n n~cricht : aqud k f edita ln f'S 1 trac1ones de correos, é 1nte:1 :knn·s de t.,1 gran parte de su pobladon desapartce en,. trí:lct·ton de :,u9 frutm; pam d P<:'rÚ, Chi. dcp:.rtamci .tos, á qni: nt-5 p .r órclen dd tm momt'nto Tjlt·s han srJlo tas catastro. le, &c. y t-ste le pruporciona un cornndo. I ~tr¡nc:mo ¡wdc-r ej1·cut•v 1> ::.~ ha!:ia e :1 ce:!r¡.; :el<> ft'S h<1~rorosC1s á1 b~ras, y C q ll ld c¡uc nbri_érnn !>u ~ cr 1 cic : nL-s á l.l g.tc<. ;a efe ea porcton dtl varrnn .• to, tal fue ~ f1mosa 1 provincra dt."' M.:ym~~· Poco~ le~dns h~y \ Coromhra, y ci11e d1r! Jl~ rn11 lo· P""d_u•..:to<> dt: f.:breJo ro los veMiglos-de esta erupcion pa- 1 taj~s p~ra el tráfico, que fo ¡~n 1 vinc1a et~ .'\suero ti~ci..tl <.Je la ,A¡ ~ t-1 ~rn·te ti· j11 :1c!, SI ('n;rn~~ e: n por ffi"': l!l)r(:'S ~~J!~ ~c 1 Cn , 1:n~rn c~l·•o l >Íll 1.'.ll ma) Of de t"L' ~e. nos moradúres. O vidados de las calamida - 1 est! bello .Y fecv!1dn país. C1 1t'. nc~ . cid>t.: 1 crctdt fa. qu! t~tl .:: uicL.:,d: t •mhi, n ~1 1: < ¡tl~ se tJ~s pasadas re~dificarr con al~gria !OS po l lle.v.u :ms !ºdé2 1 g-.n: •<>nt·_? . s :.bn.: d .r' ' ~ <.k l a:~ Utr L1:t gac(;L-ts a li):s rc:~p t'C~ln ; s hUS" blacÍORlS y el hi_jot) erige su ca-!ta sobre el G1rnn, :~i:-~, y prt nc1pat 1 critore:s .. sepulcro de sus padres El hombre se &C<>s · , 'l1cnk sohre t-1 dd N.!ra ;al,_ c¡n-c nac:: a-1 / • • . tumbra a todo. e. te st'r r,11snable y 1nor- Sur del A!°)uay, p?.sa por Canur v lfo dt: Guyat!u!l. T .. c.!::i." !a"" ¡ :irr:vn:..:ir10 ~l e Lt_ ¡ .. r tmer.i n:v nl u ·.;i .n el~ Ca- F,.stos put bl,is, &eparados rt"fi p-or'l{)!S· Anut>s, .no tienen ótro ( ~ c.oenca l se retrnt:'n <"ll r:aute y forni tt rl 1 p:t:.ll t'.ll rc:cut·rU. recuiso pM'a lle.-dr etin velo~1c.k1d y con ven et no di! l\1.1yo t¡m:: rlt· :-.t .. t't: 1)1Jca t·n el ck tajas- su industria y lo~ prftductos de ~u~ l Z1mnrJ, .cJe l}Hl! p icn h :i hemos h il>! atl:r. 1 -.--------- campos á las _p.O,iacias maritic.r .. t l~ pr•JY!í.nci.c ~, Imprni!rr del Bstuda, por .Vicomedes Lort1. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 27

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 28

Gazeta de Colombia - N. 28

Por: | Fecha: 28/04/1822

N .. º 2s TR IM RSTR R 2.e ---~--- -~- La su.scricion anual vale 12 ps 6. El·ta ,f7oc f' t'ci ~a/,, /,; .r; donu"n~ns. S t· s uÍ;scn/;r• á el.'ri en la .,· arXni­m. stro c to ~1:;~ de corr eo .~ ríe J1,1g ott'Í, ( a rac . .r J-i...Jrac , ;,/; r; , S .w l <, il1arta, ( ortaj.·na , P ( /Hl,1Jí1 1l , C1turá , P .. numá; y illi:rlc.ltm. Bogotá domingo 28. tle abril dt1 1822.-12. la dC'L semestre y 3 la del tnmr·I· tu.E( l'd1tor dir~j·rá lo~· nums por los correos ú lus.suscritorrs: y 101 de esto á11darl los n ·cJ/Jirá-n f/n la tienr/rz de R rifrll·l Flore1 , dond~ trzmbhn se ,, r/mitr11 s.uscnr.1onf's, y se v <:nir:n los 11ums a 2 t rs. DECRETO BEL GOBJEilNO. F1·1mcisco úr. l'attltt ~rwtmuler jeut­J• a-1 tle cli'Piciou tle los cmcisro de I'fl llltf Srrntantle1•, jl!ne- 1·al de dh isimi de los ejacitvs tle l'olo~~"2. bia. ·vice-prf'sidente de la Re. • 1 pública e1Lcw·gado Llel poder tjccu.- ' Consi11 ans 'l"e t.•snhat'azan á la 111a1a:· Jtl'esentar al f11t111·0 congl'l'S.O un pro- cha activa dt• lns u1-gocios, ')' ta1· lo si~ni1•11te: l a t111·a t·spa fii>la, y c1111 s itl•·ra1HJ0 t¡tte Jlrtículo l. Se crt->a nna comision un tntl1:1ji> de• tal 11at11ralt>za dl'mauda pa1·ticular pa1·a qne con vista de la ti1 ·mpo y s1·1·i:1s m<·cl it acinnt>s, á que constitudon del l-t:st.11lü, ele la l<·y de t ;.d v t• z n "'' p o d ria t-> n t !'! • g: 11' se e' l e o n • ntes y de- Jlrtíc u.lo l. St' crea n na com 1s ion mas a n toriS p ~ cti \'nSº ele lt>t..ados pa1·a qnc <'11 ,·ista de IO!~ 2. E -.. te t1·.1lrnjo dd)e <.Jllt>dHr cr>n­C< Hlig•s ciYil f· s y pl' naks mns cele- clui1lo en el p1·es e nte añ·o, ufin p-<1, de la kjislacion t>S- pH•! Cundinamarca, el fis. a·ernanclo Gome.z, y al abogado P. SANTANUEn. - Por S. E. el vice­Dr. Tomas Tt>norio. prcsitario tH1·ios dt'I tá á cinco ti<~ enero sada tr epo. en Cal'Í1pano bajo la hantln·a espa-ñola, asesinó eu el mes de octul>N de 1820, ntl·as <1ne ~"f·gnin 1rn<>ifita 111t•altt~ su~ nt>gocios de com ~ r-ci<> el\ alta mar· de san Vic«:'Oto a Angos­tnrn, sin halwr sido provocado J aun estando i ndt·f1· nso. lit> solicitado dt•lj<'IH'rn1 lrngn cn­trPgar al a jnzgad1J por t~l delito l'ff'c­t ».uwnt.- inst1·ni,lo de todas sus cir­cnnsta. ncia~, tt>11it~ullo l'n su estad<> mayor á ~ti-. ¡. 1•aser qne se halta. ha -ahordo dt• la golt·ta lwitanica Jlgui. la al ti<·m po del as<>sinato. El <·levado caractt·1· n de mí s.ol:.amente qnc malli· fit>ste á V. 14~. mi .condicinn de quo co 1u 11 n:ica1·á 1 u ego las ó1·t.!t" ncs 'IH.'ce• s:uias para el cnm plirniento de la demanda que he espresa.do aníha. Tl·ngo el honor de ser, St.'fio•·, de V. E. m ti y atento y hum il fe de to­das las fuerzas navales rno en la capitál ñ or se halla actoalme11te Pll <'Sta cap.ital en cali•lad tle e 1 he­cho, afin tle instruir á mi gobicl'n.o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACP~TA n·~J COL011BL\. --------"""----~---·- ~"~=;;;;-· {, ju;;;.::i;- ttli~~Í.~dc u~~cion~ag~nim~1- gué ck b o hacer con estos pris iont' ros; J?~es () • t J } f I n y J"enCl"O!!ia Cll one los c.leS íl'TaciaOOS los so\d,Hlos 8e comporwn de trt·s C p Ctes, 1Jfla cm·renc1a HU ' esagra< a.> e. :..• .. , n indics, escfavos y hbres, n: cino~ tGdos de clln, como iu·ualmu .. nte tle otras in- llo otros naises menos afurt1Hw•los, ~ 1· a:1uel rio. . vestigaciom•s que hé practicado, re... hftn encontrado sielll p1·c un asilo im y 0 había mc:clit.ldo proponer un c:inJe sulta que Nievos es efectivamente l'ett pel'turbabl~. _ :i los el~ B .irbacoas para ver si rescato al del bor1•ot!OS0 crinu.•n de qne se le Tengo la hon.1·a de reno,·ár á V. m a y o r R t1ecb, al teniente Nizé y algunos acttsu, quo este fué hecho des pues E. lus es presiones ni as s111ce1·ns dl~ i z c~i :: nda. nos <¡'711:' nos han tomado en igua. prisionero Pº'" unn flechera nuestra mi respeto y cons illc'racion. - tle V. les t é rminos. V. S. me c•Jmunicará ·sus · ~ ,, 1 L'. _ rtltlV ut .. nto litltlat"l-'e .. et·vi· Y rrne posteriormente na rece 1 ne a1 - c. .... u "' tl,v. .r-·- ' ó r :kncs acerca de est0, si <·lu:... b os, ó rw, ld ar ·a •· w c ~ te plaza de Cu- r:uel de .J..,?sus Z amora-Es c ó pia. C01ly n1auá. PROCLA.ilfA DEL JRAL. SUCR I.t m.irzo 27 siu duda Progresos cpte la j Intendencb (~d dc· p~rt :i m l." nt 11 d el c ,rn ca­epúulica i¡Joo1•anc.lo los delitos quo razon obtuviese por sí algttn triunfo de los 1 Caiv m. rzo 50 ele 18'22 - 1-~ -º-t\[ sor. lo lrnciun indigno de alternÍlr con ~spafioks, sin c¡u~ Ja mu<:>rte arrnncara ~---¡ ~:-:c~ tt.J rio de e~t .1 do. y de~ d.espach:') d~ ma. pMrfota~ esfuraadM r1u-c en el largo sus mano.~ el u meo pueblo que a un n pri· rina 'Y guerra---·P ... r la cop.1;\ dd nfic10 dd espncio Je 11 años hán dado pt•ue·bas men ~n l~o/om/;ia; pero prepar;..1 t 1vos ho~ sor . Fr.c.1ncisco Valkcilla cO'tnis.i:mado r~ ra rett~vnntes de via·tud. y mo <;onvenim.te c on .la m!ra de c~ue Jes del pais hnsta aplicarst-le el con- ansiosos a satisfacer vutstros votos, y cum- se werifi :¡ue-. no solo con prontitud, ~rno tligno ~astigo poi• sus ntt·ocit.lades co plir nuestros deberes. . . tambien sin perjuicio ele ~u s hab itantes. P .ira Qu1:EÑ.º~-~ el D!os de Jos de;trnot e sta d e t~ rminac1011 se me ha prese nraclo llll fJIO enemigo dd jenero lmmtmo. y de la Ju;iuc1a, uhraJad::> ('fl Mis a1tares, d<>bie obj~to; esto es, reur.iJ" en un solo A t>ste efecto, _l1é commjcado ~·n .sus m1m5tros, .Y ~1 sus ml1s s1.1~~~~0f.i. punto 1~ vt-cions del c anton ciu~ drspc- rsos; con esta techa al señor intendente mst1tutos, nos enna ~ vengar la. rel_iJ1on por los ri-os que lo rieg a rr, lk!van una vida del depa1·tamen to de Venezuela, l'denes cor1·e-spondicnt<.'S para que al Cielo, que iu~nt1fícc1na•scHHl Y se entregue de sus der~chos la espada de B ohvar, y como on 'pr inci pio dt: vi'cfo h yan l'Oflta Y . QtrITEÑOS; ll~ ~S sob_ }a i.oS eta de: vuu.tra pátr1a. <;l CbJ ~o dd c1erc.1tt> tos· y b<:lias pmuucion es, y c on ('Sta alai. Lnego que 11('.gue el resultado de su ngr1cu.ltur..l-Dios gu.ir~ i. facci.on. ,- que lo conS y los tirnnos t'~})Í.te día múy fertlprnno qoeua c-onc·fo¡ .. V. & y .In on.don Lritauica 'j lleda- critich que os pre~t>ntémr -s- rmr vu .. ::;lra diclu. do- tt camino, v lo misi'nc> la!S bart.:rcn5, se• J'Qn co-mplt•tamfl.otc satist"e::chos -tic Cu,\t tel jenernl en G 1aavaquil a 20 de gun t:l P Llt'~e q~1e he recibido d ~ los conü .. J& Í1.üparcia.lidad y p1•4mtitud C»n 'tue enero de 1822-12.º-A. J. tl~ Bucr~. t1ionado~ que la!-j estát1 eom;truyeml<>, y :;ul'> .Be mlmioistra j.-istieia .en Colusnhia. aguardo el que (fbto& .suban á reudírm~ la- ]>c.i a·tni-tarrw V. B. niiadir SMl cm bar- PAUTE. OFIClAL. c'uc:-nta de los tt"'abnja t'll o bsen· ~1ncia cld an111 ~tir:1'0 b.r ene, y·:la5 j oro &rs biu'l dis t'ri b ui d;i s, pu e ~ Jwdi.o v-~isiO\lf'l'O .y p-01' COfl b i~~ii· n- t'Slipu l.:tdo (k·r r~ j'd:it 1tttt·s> ~11~re' J' T oi r ~ ~-1' :or la<; d~:J ! tt" fü:ne cn~nrn h1 m~3 'Y ·cu:irt<)­te 5ér tl-St~~ pais dueño de Slll snca·tt·, ~n B.:baho.ro , r f" lt'lld i) t;:wt'° t·mt r~bt:~ d'-•5 y fJ l: !~:l .p rt;p~. r ~ Í0''1' to kll;§O Jiú::k!c. Crl .&N.·iá may dífü·i! lle·1HH0 los cleii~os _de de N d y~, Mieai-y Sait~ ~~n-e t-t.tab: ta Do la luv v ;1 51 ~: ll ')l'DC~tras lt>yes·, uos rw·~scrillen -0h. Fu ~r< n _ff.O~ p .. §Oti t.od os los pa~'.;s. ~~1 : ~ j ia· tropa p\l c: cl~ v t: 11 1-r coo t·.;~fa c o.111cxlHl.10 .• a-eri .... r iu~iola.blto me~i te t•l t.lt:ii·,~~ f.ia r 1'11ém futrun oc·up~1do" .... por . e~ t;.i-; tr c¡>:\s 1 L os ca r ~; 11 .'l:is d e: .cu1cJ.rnl 1 y i·ir.uakros •1 "JI.lo J U 1 é:lf 1'iiaDc;ttl¡}d ',l!ut ZD SO di: 2.S:;}. ·? -.4~.-a/,1.r.- ioec.retar.&~>. entre- nosotFa& y ~in f.~H.J'll.ar&e Uo · foe tmpo~tuf.e afoa~zarfos. • " .1 • • • l La falta dé ~·tvete·s. pot úricr f>n'rte l~I g'i>ó ferrfo ~'J rt'cÍóído ona espos 1 c.t oJ~ Llet -aM 8et"aOlleS.• . .• llil(W~111•. eS fllH>C'lºlOl'e&~ ' y el clest·o tJe -an•rq 111·•n lr al t·nemt·~ o. 1ns :...,, j u~é J ¡· p · d e L1 i<.:n eres v c CJHü e <> <1 IJl r~ , nd';fd y pitO";SfJ~-id ad d~ h1 pro-~·ín-cl:a , . c'i'tl1t:u! p~n!J1' .St-gUll...fiOS OJ>Cl'Uf!Í-ODeS', dd llW._ J SÍOll&O.S CWítJÍf'O o·ooiales, a-Babt!'r, c:>J c.'I se in ·v-Í~l't··'::-l'tft ,h'pr~. me. tnfHto. ~n• á. l.o1J que .goza,n del coma.n _1nier Ca~!ill:o .. C'.l ¡ ~io pues e·!· r~ 1l .con _1 • r:F • .- ¡ . Ñ 0 ti Por la ad¡unt~ corrc~.p o1Hi( r\cth que ha C'·.W.O c:¡.uc obr.aR· sv·t>Je Pit~ - ~. S. il~ &.rct : Jf: 1-4fs ~-it·dade?i, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA D~; COl.OlIBIA .. ------------------- -------------- -- MISCEL :\NE.A DEL ISTMO ---~----------- DE PANAMÁ. Del domingo 17 de fo órero de 1822. dificil que se logre a favor de establecí tenci<1s n1ropeas, p•:rdt>ría gr:rn parte de su· mit' ntos. pu-ramente democrático s, cuyo ca 111fluenci<1, :;i no r\ cibicse. t oda b estc:n-ráctcr esenci al es la in~tauilida ¡,¡m. E cmo .. sr.- Por oficio de V. E. de gobt rmm.tes, de cuya sabiduría y esperien. bas porciones para furmar un sofo .Eodc: ... 18 del p ;i ~ado, que:: hi; rcc1 b-ido con el te~ti . cia se prometen los bienes que p or si roso estado. m onio de la acta ce lt-brada t::n esa Cl'lpi nu les es dado alcanzar, ,.c1rrojen en su se- Son· tan ób-viat1 eetas ide.is-, que fa tal d 15 del t11ismo mes, proclamando la no los cimientos de la anarquia en los ma. dtputaeion actual de la América en las cór-.o indept·ndenci-a de todo el n:ino, confor-me mentos de re1,tituirlos á la posesion de -S.U tes de España, conociendo profi.andamen .. á los v0t.ns unánimes de su s h"1 b1tantes, libertad. El poder i:lb~wluto que se ejerce te los verdaderos interes~s de su p,atria, (jUédo imru.esto de la arrnoní:.1, órden y de~ pot la Sf!ncillí.aima·ra­poraciones de su ~o béruacipn _, ha infl..uido ¡ Das, que can tanto furor ha duoléldo los z-on de ta mutua eot1veniencia que f°C8'.U ... tan a·certas- ·mares y empie- de·qtte se idcnti6-q.1Jt.·n nurikott intereses, iQJ­gratuli: irme c.on V.. E. por tan pró$pcras za a propagar sus estrágos. en América. pjd1endo las rh,alidades y ~uerras ·tan e~ acontecimientos., agradeciendo al mismo No,tiene la p <-)lítica .otro medi-tl de enn .munes .entre naciones Umitroks. Por et _tiempo las' h<-m orí6c~in:spre$iones con que ten.er •loi progresos de este coi;1tejiD, que cr'lntrario, ¿qué rc:fcirmas pu~de apétccer se sirve ft- licitaJ:me. el .adop.t jenerat de los lí n1 ites tk tista contest:acion, si el ctr- no en. ·que el respeto r.everenei;aJ y -de 'C(1s. Mé-jic9 á in~tB"1cia dé los repres.entantos-. tí.culo ·2. d('l acuerdo -comprendido en la tumbre, los pr-ei,ti~ d~ h1 ootigih·dod, qttt en-v-ie instruidos 1~l~ntmcnte de las Htf• enuRciada acta, ºº'me ofrecier.a motivo de y la posesi1 'º inmemorial de la corona, eesL®rlcs de sm comitentes, y animadt>s hacer lügu.nas nb~erJ·aClEHle.s., q.μe CJ'C~:Con ~ ·aettdaR a sosten~r la. d.ig.rlidad del s,obera... dttJ d~seo deo remediadas! En cuanto i ducentes á recüfi~ar lt;is id.e.as .políticas ~·qop-.. uo, al paso q·o~ La repfeSt"ntacioo naoio- $6 relaciones con las poténcfas es(ra1,jé. tadas p or ·esa junta j.eneral. para .el esta- .ual, ej~rctend<'> libremente bU ·desttno, opon- ras es claro q\.iC no tepdrial'l' por si la 1,._. f?Jedimiento dd g <1b1-:!rnot cuyas bases-no · .. ~a un tiiq~e iocontrastable á lo.s -c.rnLates portaneia que puede darles la UfÜQn de qut dari;:in sólid mmte afirma.das, si no se. del podtt:r y lo redu-zca i1 la fdiz impó;.. Méjíyo, á c.u~o nombre c-stá.n vin-cufad.is .a poyaS(:n en d Ct'ntro comun que d t:bc tencia .. de dej~nerar en ar-bi.trat"io. Eor est;io ias ideas de gl'andc:a:a y opulencia, q~e je.­reunir toda~ las partes dt: e ~te vasto con. M.éjico,., uo con-knto COJ.l·.Uamar á sus.ólio .neralment~ se tienen de esta pliltte de Am&­tint: nté _para .su mutu~ dt'.ft-nsa y p-rokccion. al monarca reinante en E.spana ha:. jur.aclo rica. Podroá tal vez con el tiempo \tUl'tW L~ s autoridades interinas de Guate. solemn.c:mente admitir ·cn. su lug~r i cual- la. po~cion respectiva de los do& rei-ooa- y tnala, ant~i eipaudo .su dctt:rminaeion al pro- qu.iera. otro dc.-ac;¡=;J ella :augu.lita d~n~till hás! s-r:'f)ara~•.e en dejs. ~randé"s est111dos, G~paces nunciamiento de I~ \'olu~tad del pueblo ta estipular en el tr.>)tado de. C.óJ'deva l attmentn de tn la m-ataia que mas interesa a su felici . contiene- la lt:jítima es-pr.t:si'Gn dt: la·-vohmtad su poblaeion, y del desarrollo de los jér­dad, ha11 C<>nv-ocado uo c ongreso sobera. jeneFal , pone• el ·cetro en. manos del pt:in. . menes de prosperid~d que enc.ierran.en SJ.l no baj·o d si::.téma reprc.sentativo a ra. cipe-de Luce á folta de l•s-dc:mas que se. Il&l.. seno; pero -en el actual estado de las ·CO­. zon de :un diputado. por cada 15 mil al- man prcferenter'nente. ns, no es pt>sihle hallar U:º p.r.incipio·AO· mas. No ~s ahor.a del caso esp.oner los Por lo cspueoto cenaocrá. V. E. caan · litico que ju&t1fique las medidas de ~ inconvenientes que deben .resultar. de esta · ~ista!1tes .es~Íun<>s-.de conformar nuestra~ .ins-1 capital ql:Je. ~kvadas- al cabo,. la privarliin porcion qne tiene en su oo.ntra el ej.em·.. t1tueaones a . loselemtntos. monatluosqs del 1 ·de 13$ a~X'tlio-s. de. tropas y dmero con que plo de los pueblos mas libremente cons- despotisll)G' y .que ai aspirámos al estable- 1 debe contar en caso de ser invadida, for• tituidos, y en circunstaaci,1s mas favora.. cimit-n:t.o de u.na monaTqula rs~ porque la, mando parte de este imperio -al cual se bles que nosotros para dar a su repr.e- . naturaleza y la política de· aGut:rde en d . ha u.nido la provincia de Chiapa, y .este-es sentacion toda l.a amplitud y esten s io~ que partiuular,. ne& indican esta forma de go.- · uo euev.o motivo qmt debe obligar a v..a­i primera vi!ita -exije la re-eta administra- bierne en la estcnsion inmensa .. de· nuestro ~ riar tas -dispt->sici.Qnu a<."Urda~as-solne cÓ'.P• cion dd estado. Mi objeto es s~)lo 1ru1ni- · t.erritorio, ~n la dtsigualdad en0r.mc• de. i-Or·. · te.s, cuya convocack1n es dé suspcndet"9C fes.tar a V. E. que el ia:iterés actual de tunas. e.a el atr,aso de- las costumbres• en basta la pl•hlicaciun ckl decreto -citatorio Méjico y Guatemala es b\n identico é las varias clases de la poblaci01), y en los que está ya al e~1){1dirse por esta jnnta indrvisible, que no pueden e.rij!rse en. na- vjcios de la deprav.aciQn identificada con f>Covisional, qtie mira esJt:· asu~to· c.oiqo ciones· separados. é.. ind~p.c ndientes, sio .a.ven- .el curacter de nuestr-0 siglo. ~ mas importante de &u encargo, el . cua~ tunir su existencia y seguric.lad, cspu-estd'!i Cuando la dinasú.a española,.. convi• debe· ccsl\I' c.on la reunida .. de.. la:¡_. c4r.W:a· ya á Jas convulsiones intestii1as.c¡ue. frecuen . . dada a trasfadar-· su trono a Méjico, re j~ncrales .. te mente . aj1tan los c~tados en l;is mismas nunc-íe las v-isib:les ventajas--de este cám- Si a ~s:ar de la evidencia y solide.e circunsta11c1as, y á lus agresiones de las bio, los esti.!dos jenera!es del im;:>erio prÓ• quo a mi juicio coneorrc:n en estas ~­p ote-ncias m:1rítimas que acechan Ja co. ximos ya á co11vocarse1 mirarán C!'mO' su . ftéccione~ na bast~SCfl al convenc1·micnto yuntura favorable de dividirse nuestros mas importante- asunto suplir esta sensible de estai, respl!llabk·s~ autoridadcs¡ espero se desptijns. Nuestra nnion cimentada en los falta sin. desviarse de )as bases fundamen sirva- V. E. comunio.ar~ a la ma:yor- br:e. principios del plan abrazado universa.lrnen- tales·, sobre que debe kvaRtar.se el ·cdifitio vedad sus u~terK>~s .. dt>tt:rmit1aci~)m ~ para te en 1\'l éj ico, asegura á los pueblos el de nue:stra fdicidad. Este grand-e es.pee- e-1 arr.cgio de las mias; ett el concepto d~ g óce impe rturbable de su libertad. y los taculo, el may.or que se ha presentado á s naciones, y q.uc va a posetdo de-l mas SÍ-t1céro- respeto á- la vo. t runjeros, cine · sabran rt"spetar la estabili- producir una mudanza súbita en todos lós lun~ad de los puebros, j:.im.as intentaré so. dad de nu e~tras instituciont.:s, cuando las intereses y relac,ioncs c.k sus gobiernos, al meterlos- á la mia, aunque no es otra que vean co1-1s< i l ida clns pnr el c oncunw de 'to- modo que lo~ descubrimientos del siglo la de su folicidaJl é~te Idas las voluutadcs. Este cuncurs.o es muy XV. hicieron variar de faz á todas las po- objeto ha marchado ya y debe en bn:vc Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA nE COLO:UflJA. ---------------- -----· --- - - +- --- ·--------------------------------- tocar en la frnnte'ra una ier - trn cone cun H''-p t: <'t" á b put rt reducirá !>U rnision a prot(-j er con las nír¡ne e~ta , provic~enc ia por c:strn nrdin éH ins JI los ú l t~m ·J s meses .11ue ~ tros tj ·· r(·Ít ber ¡ll1 des¡ ><.:charse a Jos pu l\tOS re ~ . · mante nido una formidable ;iCt1tu cf, y ocnr:1. tes de .su patri a. , , .,. ¡ pectiv_?s. . . , , 1 clo f" t:rt::'~ . po~.icit)ne!> en !Js rnarj ·~i:-s dd Daos gu orde a V. E,. muchos anos. r En su cumpltmtfntn la comunico ·a Pruth. l'....ll os sol() aguardan un .• Stl1d l pa - Palacio inip~· rial dt Mejic? I 9 de oct~1bre V. S.,. y espero . me acu ~ e e! recib? c:M.-1 ra t~) m.3r una e spa11tosa v_t' nga nza por 1 os de 18.d, prirne~o de ),a mdepe nclcnc1.1. - re~pondtente.- Dios guarde a V. S. mu· sufr1m1entos de los rnfrl1 ct-s ~rt ::' g-0s, sus ~t:;usl}_n, de Iturbide.- E~cmo. sor. D. Ga. 1 clao~ ano<;;. P •·ee la hor- OTRO. (Gareta de Cart1:]e11a 11ü m. 1.) r?hle carnic e1 i.<1 & la cual los barharos par. El 27 del corriente recibí · el oficio acl- J 1 ti cbrios del i>lamismu t' ntregnri :1n C1 i t .::>n y e~ junto que se sirvio di-rijirme el ese in o. ESPA Ñ .•\. · á tnrhs los ~ri q~,, s. Su aln1,1 noble.' }' -U 1r. dn. Agu.sti11 ~k l turbide, jeneralísimo 1 El estado de la Penin-..u 1a no mejor'.l L ·1s ' hum:a ll id ..id d ~~v;111 vér np c . uda : te~ rch:--l ~ d .1" C· n su 1rrc:voc <1 ble V() lu ;1 ta ' l. Son arduos y de la m .is alta trascen 1 tra el gob1r rno pcrn1 an e c t."' !~ en cst ,rJo de j . Una carta pa r ti c ~ : 1r el~ Lis pr~vinci .~ s c1t'ncia los punt0s cioe nbraza en él. Lla dc-f nsa. El p Lw blll ele la Co_r una no c on m c rul1 o n ~ l e s ele este 1mp ~ r1u e mt 1 ~n e lrevino el mi . ru ,v á la flH rz 1 H tnacla de la Hu ~ ia -"Sé dt·p: ncliente qne tí<.> ne t:n su mismo s~nn ! nistro respectiv (1 a c1ro'j par~ re•mplnar 1 t-in activ~c; _en , e l st·gunclo ejercito, que si~ la supt'rrnnrticl 111cludal1le de Nueva Espa a Ios · revoluc1on.1nos, y en nm~u1w pGrte frl table que se indica en el oficio, y las ven. "Ciudad r eal ( t'n la Muncha) 22 ele nu- 1 a11ut'llos países cttyo clim a es tan mal sano. tajas que JlOclria asrgurur la union é un viemhre- Por c 11nsl'cuencia de una rina que¡ Crt'O ele grande int~rés c omunicar a V. imperio. poderoso, que promet~ clt-frnder 1 ocurrió .ahnra tres cli.as. entrt:! un milici <1no 1 un. re:)u1oen de las fuerz ,1s mi litar es ~ld j.~­nu<' stra ·mdependencta del gobierno espa. y un parnano c¡ue vtncha legumbres y frutas, perto rusc. La n-1:isa de tropas esta d1v1. iiol, y de agresiones de cualquiera otro es. 1 y en (;.i cual est~ fué muy maltratado, se d ida en dos ejercit f)s y cinco grnndes cu er­t~ anjero. rcunio el pueblo en la plaza p rin ciral gri - ¡pos. t..! primt:r l _jército se c ompo ne tle seis Perplejo en medio de razones tan po-1 tando: viva el rei, viva Fernando VII. ab::ijo divisiones y el segundo de cuatro, lo que de rosas, y Jes('oso del acierto en · asunto l la constitucion; muera h república y los ¡ hace en el todo c¡u i 11cc ·cuerpos. Estas di­~ e tamana i~portn nc1a;consulté a la ~scma. republicaúos-Seguidamen,te rec'J~ríó la3 _ca · visiones e5tal1 co~pue5t~1~ tocias de. la mi~­JUnta prov1s1onal leyendole el oficio ciue 1 lles cantando poesias analogas a acreditar 1 ma manera, de rnfankrrn, cabalkna Hl'U­aca~ aba de recibir, y haciendole presente su amor al rei. El putblo se n::tiró dl:spues lleria, é ?njeníeros, f. irmad as t:n brig.1das las consideraciones que &e ofrech1n por uno pacificólfnente. 1 &.c. El total c.le un cuerpo es de 60 ó · 709 y otro e~tremo. Anteqturn 21 a~ mroiem6re Las mili- , hombres.-Coda uno de los d os ejercit:)s ti ene La junta se sirvi6 discutirlas con r. de lu~go su fuerza: conocio tod.s la es· 1 f1Ue recorren c~tos cantones. El resultado pos estan distribuidos d e l modo sig n1c:: 11 te: tencwn de las lconst cuen~ias; Y, me habría fué 5ensi~le p~ra. h1s tropas co 11~t i tl~ci o n al es. 1 e.l p~in~er~ ~J~~c1t <) se: e:-t 1e nde por tod;..s laoS consult<1uo lo mas co1wt:me11te a los ver- 1 De M l1dnd escriben C!jUe t>l gobierno ha provmcias occ1d<:ntaks. y t •.ca t·n la'l fr on­daderos intereses de estas provincias. Pero 1 declarado á Cadiz y Sevilla c;:n est-ado de j tuas de Polonia y d e Austria: d ~eguncla firme en el principio que ha sfrv1do de 1 rebelion. 1 se halla e~t" cio11:.i do t:n la ¡rnrtc mt- rid io-base á sus acuerdos, há rfconocido que mi del imperio, pi i 11 c ipal rnn1 tt· por d Ja. no tiene facultad ·para ckcidir la inde- (]:::r' En una parte se victorea al rei, en do de Turquía y M ..ild avia- L <1S c inco pendencia del imp~rio mt>j :cano ·o la union 1 otra se le impropera, unos toman las j grandes cuerpos están <1cantonac.J os c omo a el mismo: <]Ue no hn consultado la una. ·armas para restablecer el gobierno absoluto, si g u en primero d reJimie R ~o de g u ard ias, ni repugnado l..1 otra: <]UC la voluntad de otros p:1ra sostener la con!:itituci c n, y ctros ¡ cu L·rro el mas 11umer 1,so d e toci os, p ues tie­los pueblos mn11ifrsta ~s .de s ~r d : n y ao:.mJ11Ía. ~1.1 a11 m1ne al prt' se.n te se hJ ab.rn:z;1do ha_c}_a esperar la reu111on dt: los d1putudos a €U tre tanto, Co1omb1a da a su madre palri.1 j Ja .., frontt·ra!l l;Cc t:k ntaks . S egu ndo L.i d1 v1. ya cleccion fueron invitados_; y que. en tal t el ejtmp!o d~ u-ilion, de c 1m~tanc1 J, de (¡rden, ~ i , 1 11 ck L :lht:aniJ -nc11 pa las pro \1111 cias cid caso los ayunl<1~ientos, ekjita m~~ de tro pas tod as las razones y atenc11c11do al estado de 1 gritJ h :1n impunem::1.te por 1 ~,~ c a il~s, 5t' ! luy l 'O c~i d a ~,,¡,:erno dos q tres bél tél ­c~ ta':i proví~1cias, me m:.1niñeste su opinion ·ritulaba: Conv_zte el. los toros. '!¡L • s.: J•tga r~! n I llonc9 de g narn icion Con k mo~ solo c ien sobre cada uno de los puntos que abraza 1 ~n ~sta cr:pttal, á los cuales aszsttr an I lJ,,t,1llo11c·s d~ c!>ta c h:M.: y ~1greguernos u·n.a el ~i la cabecera de cada partido van-rz; en !uf(ar d~ garrochas se servirán ríe íl ¡::.is d::-stina:..l:-i :; · p ~: r.1 d ~e rv i cio in te ri~ r l ic-. para que este me las dirija de~. mismo 1 espadca de Tolc:dv, y de puñales tle A thacece. 11 1 11 e11 t u:1 l> t!< na di~;c 1pii n a corn <> IJ ~> tr :ip.is tnodo sin dtmora alg~na: que se comu. E!!ita atrevida alegorfa h:1cid alu~io n ·a l r lw1or d~ lin e .1·.- P or h ll to la m a~ to t:cl de t ro¡i ~~s !lÍque tamb~n el -oficio a ~s autnr~dades, 1· di~undi(~ O P.ºr . los revoluc'1ouario5. ~k: . Cjll~ 1 t:3-Ce c.le (k u !) mil Ion !:>in . . c 1mt;1r ios i11 vil i. jt:Í<:s y prdados para el mlsmo objtto de . . Mana vendna a la c abez¡:¡ di;! un cjerc1t<) ?. tl o:; _ ;!'i n1ur 1 crn1s-Hk r.lb lc-. ~o '.· 1 : n•. 1 . te r~santes: que tas conte~tac1ooes se manden f l0s oo1ct.1¡cs d~ w:.os ' :-.tos < ~ - r;:: ::, l ~.;;J . con tanta breveclad que et día último del 1 HU SI A.. 1 ri ti11 un ej'c:rc1to mas 11u1111:r(J::i-ü q:1e é!l lle m~s próxim<> entrante se halten todas reu- San Pctersbug noviembre 27-Los gr:1n - alg unos r t: 111 u.; . nidas en esta capital para dar con prtsen I des intereses que se trnt;:in ~n el. gJ binc.: l ------ ~- cia de ellas la rt':;,puesta cotres-pond1ente al I te permanecen au n cuhi ~ rtos- con _un velo I gobierno ucl . ;mpec.io; qu~ los- jt;:feS po- 'impenetrablr.:. Aunque nosott·C/5 mJ p ~1 dt:- lmprrnta del E'studo , p or Sicvmedes .L orc:. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 28

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 29

Gazeta de Colombia - N. 29

Por: | Fecha: 05/05/1822

N o • ~9 TRDIESTRE 2.• -~- G.tlC.ETA DE COL.01\'IBIA. La suscricion anunl vale J 2 ps. 6. /(l d~L semestre y 3 la del tnmc8· trtt.EI edztor dm.jirá lo$ nums.p·or los correos.J los suscr1tort's: ·y /01 de esta. ciudad loa rt-cihirá n en la liendn de Rufoe/ Flore1·, donde tambit'n se u dmite11 suscnr.wnea~ y se venden los .. nu1r11- a 2 4. r-$ .. Esta_ gaceta $a/e los do1ningos. ,s,. su/.Jscnbe a ella en las arími­nistracio nes de correos de ll:JIecér colejios y casas cle tducacion en ca­da una de las. proviu-cias, he venido en más por me­dio de los gutJ .... 1·nallaníos que hay fündaj iQs, ó ca­sas ele enllentes y g.,obernan r¡ue haya duda, :Je .aplica1·á.n á los. coll'jios, y si despucs resultáre capellan lejitimo, se le dev0Jve1·án los 1·editos f(Ue ha­yan percibido la» casas cle cducacion deducidos los g~stos .. s. Las pe1•s-onas. encargadas de la. ave1·iguadon de las cap-ellanfas vacan­tes en caela una de las- provincias re­cibirán por su tl'abajo la gratifica. cion cor1•esp-0ndiente,. que- de los 1·e .. ditos cle- las 1nismas capdlanias, asig· nar.án y mandarán satisfacér los in­tendentes y gobe1·naelores. 4. Luego que esté completa la ave• riguaeion de todas las capellanías tle caJa provineia, qne será á. lo mas tar­de de.otr() de si::is mes·es, se enviará al supremo go·biN·no un estado cle ellas-, eones pres ion de las ci.a·ctrnstan­cias •en que se hallan, y cuales son ó no cobrables; pero entre tanto cando muy impo1·tantfH·I sacar á los indíj•·nns de Ooloml,ia dt>l t>studo de abatimiPnto é ig·110rnncia en r1ue se hallan, Ol'ijina(lo dd sistt>ma de le- "Jislacion Ps¡tañ.ola-,.y con-sideranierno: Jlrtículo I. En todos los colej ios seminarios se admitirán los indios puros á sel'Vir sus becas de funda cion : por ~hora habra cuatro inlimit>t1too d"k esta ct.eoreto?-- rp1e se- suJt't1.11·á ft la aiwotuu~ion. ~ reforma:. del proxitn(). co11grPso ... Dado en el palacio del gobier­no de Colomhia en Bogotá á once de marzo nto, con cuyos del proceso •ns· truiO· ner .á disposi c im1 del golJierno la es­c1 ·ilrnnia JWl•acÍon cfo los pud.>los ele los Pastos y pro­vincia de ('¿nito, c¡ne to,los son afec­tos ú la inflt' fH~ nd['nciu. El cuma1ulan­te '}Ue ha n Caly á 1nediaclos de uhril, de donde hu· marchatlo 3 1·eu­. nirse á la division de i•eserva orga­nisatla en Popay:m. CORRE0-3. Las distancias se acort;t.1 por medio de los correos; el g obierno convencido de ~t a verdad ,ha procut11do no solo multiplicar los que antigu~mente estaban establec;dos entre puertos conocidos, sino que ha dis· puesto establecer otro's donde no lo~ h ~~bia. El correo de Carac,\s tardaba antes 45 días en llegar .3 Bogoti, y ahora recibimos la correspondencia á los 30 cJ1as; el correo intermedió mensual de nuevo establecimien. to ha multiplicado las ocacione! de comu. nicar.se frecuentemente unos pueblos ~ o n otros cuyas sltuaciones son di~tantes. Se ha establecido un correo mensual de esta capi. tal á los llanos de san l unn : otro de Tu nja á la provincia del Socorro por la cordill<:>ra de Guacha, y otro de la provincia de Autio­quia e\ la de Popayan por L1 \'ega I o no de 1sl9 c:n que se libt:rtó e~tJ ca pi· tk co.n el que la CJercc, como ~HI lit."clio principi•> vital ck una r tpú.bl i~:1 nudeP.te 11a,ta :rhot'fl, tl~seaha ac-1·cd1tnr <¡uo empieza á mirarse por ic.s puel>lo§ c o a.10 in­preficre d s-isterun de la Rt·púl,lica timarnente uni~a á ~us propics ir :t,._ r('o{'~: : á su iotc1•t>s pa1·ticula1·; y , por tanto ya se promueve por paru:: de ellos el c t t;wn e .,.,.' nom• H'a·m 1c11 .o .e . estn­di• Js de laünid~d y fü o s<, fí . ~ l i..1 }'a acr editJd•J su nt'cesidatl. Tamhien se: h·1 pt·rm¡tido u n~ etcuela p ar~ nin as que d t:hcrá estará cari~o ck una ~eñora coa -l<\ c.k>t~cic: n de ciucu<.-nt~ .. p1.!:> os tomi1dos dt' I ramo e.Je prc pios, y cin­c uenta . qu e j enero !:>n rr. e r. te e-f -... . - (; ;o el vt·ntra. ble parrcc" de a1p1t>!la yillo clr. Fra ¡1ci sco Otero. ¡ Ojalá y que los clcm••S cabildos imitando er t-jémplo que lt'S cl á. d de San­J~ I. des ti naren los propios que é~tán á ~u c argo á un objHo que sobre ~ ér cle 5U pri· mtT intt-r é s. C<: d1: c.n bent ficio di recto ele los mis'mos que los C .. !.iti:m dt: l\ l ora n· li jio ~ o· frnn · ciscan o á r¡u it-n el jent'r r.1 M orillo envió preso a E spa¡cja pt; r _qut· hab ía ~ostcui r '.·.) le ~ dae • cho~ y la inrl , pendenc ia de ~u pc!.tria, se apli; e~ en la p.:llinsu!a á l'S tu d iar d mHotto ·Ian - . ca!l>teriuno. Lut"go <¡ue obtuvo su libertad y regrt'SÓ a SU pais natal ofr eció ~ll'.> St'f·_VÍ· cios at g : muy­pronto se jeneralisara en todo t l territorio tal lh i0 1!; r.1 :ni\ r: :a; ¡ crv r r. r vlra p urte , re. c c•t l!nmos c¡u t· t'l m inistl 110 t"sra íi ol se htt prn¡1ul·:-.tu adc p :a .- t1n :>Ít-lema de g ue"rra ct: ~o-l :a d o r 'ti A :néI ic3 p r mec ho de la di. \' l :;s Ít ll t 'll tH;: t eirJ .s 1. . ~ C !U'it'S. )' .que SUl co nsr j ns lle v:;n IH ma rca C 1tdt- r.c ia, fi.¡ fC• ~;1J tdto ~ in 'h.1as tro~a y s ingular. y par.a t s pl! rada qon ¡~lgurnt pi ubíll> i füladJia er.~o· . j ído jd't:s c 1 e~t 1 11 :.ulo:. i San ~hrt i n CrO«" l~ nacion e~p á1cl<1 d t- la co• mísi c;ll de Mor:.tles e !l U ! t()'i pm:bl u:) <.l u ndc Se b .m jert~r a Jj~~HlO f ! ~ id~ 11 América, c ontra lí1s ame ri l: lltra todo el j-énero su estandarte sangrit:nto e11 medio de al. m21rina: t-1 s-or. V1lkk, mie rnbro ·de la di" h_uma~10, por que mal q,ue le pes.e ;\l mi gun tumulto p opular, d.::: asesinar a to- mara de los diput.'idos, fué nornbrndh miais.­m:. teno español, Colombia es de hecho do el que no sirviere a sus designios, tro de hacil ncla. L.1 crdendns·;i rea l e n- c¡ue· una nacion que tiene rd•u;iones de amistad de trastornar el truno~ el gobierno, y se h:;icen" t.~s·tas P.romo.cic,u1<:s-. ~S · de l~i do. Y de c nmer:cio con otras naciivamente moclc::rndas, y- crijlr una c ernos a _la gran :familia del mLmdo civi. pura democ.racía con ltln pr.e.sidente -'. li~ado. ¿Que g.m ancia le rr sultad. a Espa- su c .!ot-za, ó cuando mas con la som, n .a de ver asula p a il r1h seran siempre <.ibycctos drid. Así t:S é~ qui; todo tiende a la di Y, e:cbvos. Si V en<'g as quiere e_ntrar en vi~ion y a la indepenJt:ncia de los miem, C arliz, y l\.1.s. puc-hlos d eben callar, 11ufnr, y cas iudrpendientt·s. Si este pro,yecto, que 9bedecer. 81 l\tf orillo altera en Caracas la en el e~taclo aetual cas coni.titucionaks, y si desde Ca ~- tares, division que es igulillmente grande laboso er. 1820, repre senta con euerj-ía que en las de mas . clases, rfo es menos im~ no puede mandaf' su divj~ion, y hacernos posible que el Estado salga de su posi­la gm·rra son1 t t1ri<>dico que.. e& el ór­sus f<1cultadt:s1 y esperJ;ir duda, nuestra gloria llegará de Esp~na domjna a la ma-yor, concluy~ a su apojéo, y por los mayor~s s:.icrificios así. - "Las pn.:tenciones de a.quellos que CJU~ nos cu ~ sta la independencia sabrémos dest:an formáa: de Ja Espaná, una confe estimarla. co nservarla, y defonrlerla con ma.- deraci.on de pt:í)Uenos- estados, no s;on rn yor constancrn, si mayor puede caber.. en mas ni menos. fundadas qu.e el derecho nuestros cora:ion<:'s. imajinarÍQ qne ütros crerían tener para Lo~ ministros Fdiu.; Salvador, Barclaji, formar un reino sÍl'l rey, para tC"ncr ur. Y . ~allt:J<> dié~ · n ~u- difuision-, Y. fué ad. parlamento t-kcti.vo que gobernase solo, m1t1da. El senor Cano M-anuel miflistro ó parn prosccibir clases entera-s dd pue. ele!'. tnterior despacha interinamente el de blo. Lut'go al punto qu:e se rompen en un la go ht'rnacion de la peninsula~ el señor f'$/.ado los lazQs de la unidad y del or Es.cudero ha s;~do nombr un absoluto cám~ bio de mini~tro~. El sor. Peyrronnet1 mi~m. FRANCIA. La antigua tird1:Ía fué tch·ida por tierra con la B astilla, su embl('ma, su fcirtaleza y ~u último n :fujio. Una mtJn :1rquia tem­plada fué sostituir) ,,, pero pr·onto ~-tbolída. El rey y la_ reyna füéron-·ejeeutados com<> traidores. Se · esta h lec10 una república:'- Sll primera f rma fué un rc:mado de ·terror en nombre de la libert~cl, y de atei-;mo en nombre de la razoo: fa segunda, Ul)a olí· gdrquia baj.o cmco directores: la tercera y última, un consuLdo bajo Bon;1parte y dos sub.,lternos. Siguiose despm:s un despo­tismo milit:lr que tra:.t0mó t-oda la Europa. pero que al fin fué trastornado p1>r la Eu. ropa toda. Las reliquias de Ja antigua fa. milia fuéron puestas sobre el trono, pera cayeron ele él á la marcha de Bonaparte cuando salió repentinamente de la isla de Elha. La Europa vuelve i combinarse, espele segunda vezal lt5ttrpad~r. y lo munda a un destit"rro mas seguro sobre las -rocas de santa Helena. Allí mu.-ió, y afü fué sepultad<>. Entre tanta los· Borboues so11 restaurados al trono de sus antecesores, 1 en él eatan sentados .. v· ESPAÑA. Los españoles fuéron envueltos en fo guerra revolucionaria. ya en favor de Francia, ya contra dla. hasta que el rey p~:1 d~ su hermano José¡ y; los mantuvo eh cauttverio, come> d ,Js mansos le::ones. en· su casa imperial de fieras. Inglaterra entonces dio auxilio a la Espa na contra sus opresores. José fué depuesto de &U' precario trono; y Fernando, que babia suplantad·o e\ su padre, que era el re-y lt-jítimo, foé C'?nfirmadn en su exnl. faci"On, por los ~oberanos· d~ Europa, cuand<> acabo la gut-rra. El em puna. el cetro toda. vía, y goht'erna.con la .sahuiuria y justicitt,- t¡ue podia ~sperarse de él.. - PORTUGAL.~ El Portugal foé obl•gado á tomar parte en la guerra, por que no t1Jvo fuerzds bastantes­para mantene.r una neutralidad armada, O. para entrar voluntariamentce en aquella. Despu1-s al acercarse les c:jérc1tos fr.anceses a Lisboa., la. f.1milia real hufÓ al Brasil, y allí pucon. quisto su remo, y lo guamic:ió h%tn !a ·pa~ Aquella familia no volYió h3st:a alwra 1poco; y sef'á mucho, si la c:-xperienc·ia y- los pn:sen. res omino~nc~bir la pru. s . 1ll'-' l1 ;i h..1bido e¡1 l i. a '.i~i h1:i ~id¡¡ t Jll v:1ri;id.n, que f'S ímpnsillk re c -.1pitularl.1s a1ui. Lós reinos, lu5 repúhl ic,as, los· e~tados te mpnr1des y eclesiásticos han sufrido tantas tr:1smigraciones en tre inta aEos, como la alm:1 de Pit:ígoras en 500. Ccrdc:f).1 h1 ~ido perdida y halla. En 11an pal..:bra, los pe1m:Ílos pri ncipados d~ e ~ta rcjion escclente har:l sido coorclin.1dos, por !:.US succesivos con­quistadores de d iL:rt-ntes modos, tod D\\ igual 1nente in s ign1fi::ant t s, h :lsta fJtlC Italia ha siclo rL·duciJa a un cero, ó si se qniere u tanto~ reros cnnw hw subdivisiones; todos .. el! os, ~iff embargo , i1~c a paccs ck cous­títu ir entidad alguna; pues naclifi. oacJa como '"SU disco, r¡ue· segun los astró . nomos presenta senules evidentes ele erup. ci cne s internas y de vasta e iones estemas. Allí ha h abido emperadores de Alemania y reyes de romanos desdt: los tiempos de Cario M:.igno; pero cuando Bonnp:lrte se hi. 20 emperador de Fr.1ncia y rey de Italia, aquel que llevabJ tan magnificas tí tu. l~s, despucs de cuarenta j eneraciones, vo. lumariamente los abdicó y lx1jó á ser em perador edasado como la i majen de l'•fobucodono spr, y de l ' s miembros d1spcr8 .1 ~, un rponstruo lli.Jmado /c. cm~f<·rh raczon del rl~in t;111 anornalo. como !.1 bc:it in del .Apocalipsis, y tl niendo c a~; i tantas tLsta!:i córn11aclas. fué forma :lo c:n ~ll luf!:nr, r lnlló h humao ior. ( Se continuará. Continua la jeografi1z de la N. G. interrttm · pida en el núm. 27. El obr"po Caláma en l 79 l ac;iloró <:l de 1\1albuchot ql)e 110 tuvo t·fccto hasta 1803. En esta época ñ1aoa.s rcpresqltJcicmes á S.. M. ·y cons-i. guió dda pi1;;d i r¡ '; p ;! i. sc::s, s~ r~c0rrw1·0 n l.'1 :; rins d::- fhgc t .á y ~' ·1q tí \ ~(} y ~e lev~ntó únn c;:rt :\ ci:ro~r ;ilica bi~;1· r.1rc11nst~nciacia. H ~ st:¡ st1 mut·~te (ti> 18i06) siguió con 1111 zdo y una c c. n!,tn¡1ci:..i si11 ejemplo eL m~jornn1!e 11to y pt:rfrccion ele- este camino. ¡Q1JÍ<"n ~ 0 y ;;! C or:: .1 c¡oe dtr­rnman en A tr.::i ~w:w-; . Los P Hst('S t '.c ! ten el pésimo camino clc lhrb~c 1 1 as , y 111> se h.1 pens".:do en mtj:;rarb en seo :i '.ius Ul' e ~ i:;. tencia. Se cree ciue el terrc::10 110 pc r :11it,: otro mt-jor; pero ¿.>e h~i b~L>r: .\ :.L l por ni ~· ~:n int1..· l ij~11tt:? ¿ Sob:-e qué !rchos S{: fu11d .1 esta asercion ,-oluntnr iá ? f}.;.>l ,.,?! !t- u~ P.:st·> r sus ct· rc~ni<1s cle~c :enden ric .~ cnn~;!d c r ~l­bles (G11artarn , Juan~irnlJtt y !\!.1_. v) q~ :; ~~ reunen al Patias de que v.inws a traur 111 m~ diJtan:ente, y de.:Jo <¡ll<:' h3!>ta h:>y se h :1y:1 l)echó alguna tent:Hi va para recotwccrlos .• ~ 1 est~ tiene Ja c iudaJ de P <1::it<) Ulla 5t"Uda a Seb:)ni en si­tu ttdo d e t0da Ja cordillera par:i e~tJIJ l e c e r una pronta comunicaciun c nn todas l2'i pro vinci. I-bsta hoy ígncrar:nns l<>"i que rn.:ó~· por el poni~·ntc, que !>::jan de Patias, no he p·:.J d 1c.lo d .jar de co1i c:e. bir fun11..1 á PQp P e:: i:oto-;, . á Bar bac,1as y á la co-;ta, y rr, e. rece que tntrémog rn ~lRunos prnnie .. o res. En 1:1 e::n.b ~ c ; , dura ckl Gu5yrnca ( p r:r un grado 28 hiinutos latit. Lj(jrca l J ll.1 re . ciijido d Patias la!> agua5 ele 75 ltgua~ de norte ó sur, y ~5 dt·! ori:.-nte a p,c). nitnte, t!> decir, las (lg;~as -:le llna in1·a de 187 5 , ieguas cuadrade?s. Este u j tht<1 - mt nte el punto en c¡ue c0mi('nsa 3 C'' r tar la cordi!l ~-ra F:t:-a ~alir á h:1nar las ILrn n. ras de Barbaco;.is . ¡Qué c;mdal ck q ;i i as· tao asombroso · 110 se h:.ibrá t·cundo en c::-te lugar ! Prer;unto ¿ srrá. t~a v t· ~·1ble en e~ta intitud el Patias? El b:iró:n i: tro se 5U'>pen cJió t:n las orillas de Guachicono , ci11c0 leguas antes de eu embocadura C"n Q1nl. cacé, en 313, 3 !in. cu ando t:I tc:rmóm etro mclic11b1 ~O pr:.1 cl. de R.: au ; r ~ ur. Ec;tn pre. siori Cirmo~f(;ic;.1 con esta temperatura ncys di('L' l lllt' el \·;:! k· l~ t..: ] p 3 I>..~ i:::i _\' Li o., <>< ,¡;·,:.¡ \~l.l (~dJ l· hiC1 líi { l ( '.,t } !l ~ '.. Í)f' (' t l ll i\ é: J ¡\\ f:c:ct·.i111) P .1c 1 tlcn ~; ? G \'~~r T5 c;: ~ t.. 1! <1:-1s :::, • ! 1 ~11: nk. (. C u <11\: !.> ln1l: d.11 l~:ij a cl<> de ~ !>te niv~J h .:~;t:1 1~ r:1i1 :ic.n de tocl11s los rius dd v~lk ? Et curs.:1 d,l ~) ;1:i:1s, c 1.ntado eles. dt' t 1 l1!gar de mi dJ·ff n· ¡1c ion h:1 s:;1 ~u· e1~~ ­lJ•) (· ~dt.: r ,1 en d o~ s~· :'. iH> , 'LÍc·11t;• (; ~ k ~;u~.~ de :20 al g-r id. D e i.e rio c:1: 1. d ,i:Js-: p.1.r.1 C'. 1!1'lC-' !' ')'J~ el P.:~J í:b 1¡0 puede c ;~ 1-r1. r c ::n ?1 i1 ;1 \' 1.·: t c i: ~ .1 d q·1 r· '.·;~ 0:1: , n~ , 1 ú b n:1 \'.g ;ci 1 : il . n i t¡ ue pu~c!.:: prcs t: n~ :tr ya s.il t<"S ni c :.t:lf c!LS q~ 1e la inu:ri-t1 rn¡x111 c;:1 c u r ~ 1 > . P t:t' cle ~ ... r c¡ u:.! 1eng:1 :. i~~ J f ll iS !u.~; ,1 : n e!, tít Ch "> -; ~, r¡ut: <~C t:· k, <-ll ::.u v " L >ci : L1 ~ ~; puc ·lt: ser 1¡ue m c cw s intC" l ij ':' .tt·s, y to.-mcr m:J; ·b r, d~ /05 chirl:-11.tes que b hi ­rc!. n .. b o ;· ~Jr en su ct1 r1<.i;. que cinrt" ll hs o i .-los a las dl' cltracioncs de cr.r­reos en que &e adm it n ~uscricinnes á esta g.1ccta, se abre L1 i;u~cricion irán in­mcdi ::1 tamen~e un cu :1~e~1 1 0 i 1.1 rú stica de t od os los plic·gos que hay i111presos, en­tregando ele contado pa~ar~n clos pesos por la suscricio11; bs demás 5ntis~.r.~ g Jcet:i. O a,ws ~; .. t;;- <1v150 a ln-; ~. 11-; c rit 1 >ít' 'S, y ·tu

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 29

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 30

Gazeta de Colombia - N. 30

Por: | Fecha: 12/05/1822

Esta g aceta ~ali:' los domingos. s(' su hscnbe á ella en las arf mi­nis trrrc10 ne> de corr eos de B ngnttÍ, (,'aracf,J, M cJrccuibo, S anta :11a rtf'1, C artojcna , P"/;aya11 , Cztará ~ Pc.namá , y M eúellin. Bogotá domingo 12 de mayo de 1822.-12. TTI D1 F.~TR R 2.e ---~-~- I.a .mscri cirm anunl <.•n!e 12 p.r. 6. la del semestre:; '.5 fa dt't tnmc3- tr·e. Et ~·ch tor du-~/rá fo.~; nums pot# los carrt'os lÍ lvs s11scnturr•s: y /o$ de esto ciur!ad los rt-c i.'J ir á11 <'n la. ticndn. el-e R rifu·L 17/nrr-~ , donde ta múir·n se ,, dmitrn susc1 1nr1nt s, y s r. v enrfrn !us nin n l' a 2 4. rs. DECRETO DEL GOBI ~~RNO. ¡ rwad1 el gobi e ruo sup1T rno, el quo 'I e1.' _<>l tP1Tit~u·io liur~ del di ;.- trit~i)u- Francisco tle Paula ~rmtantle1·, jnrn- 1 ha gozar i<.·n nu sq_~undo 1 2. Esta disposicion e·cji1·á hasta pública encargado del pode1• ~jecu- Ó ayudante (]'W lo sed~ un (~11ltjial 1 <¡ne la estencion Jih1·e del di ·~ trita ti-vo &c. de san Bartolomé de- la ch1sP de t<'O· 1 jodif'ial ch.·l Súr t·xija ...1 cstahleci- Para ejecutar la l<'y que designa las ¡ logos ó jurista~, á f)lticn por e::,te sPr- 111ie11to de la corte su¡i<•ri or, ó las armas de Colombia y la que fija los ! vicio dará d col,jio sus alimentos ci1·cnnstancias actuales haJUH vari-a­pesos y medidas crf'tar lo que signe: b«:.>cas. ¡ El S€crt'tnrio liotee& se Vt·11tle1·á f>I\ ue !a rjPcucion . pintadas en tahla sobre l:is pne 1·tus . puhfica suha~ta, una tercc>ra parte is 11 se ponl'e la iih1·1·1·fa sos y metliy de 11 de octuhre ultimo, ~ien. CPnt·., con d gohier- OTRO. do ellas la marca ó st>ñal 'l ue desig· no; á CU)' o pf: ·cto •w fi)rm :\i'á u ~1 i ud i- Francisco de Paula Sirnlander &e. na el goLierno: donde las ci1·cuns. ce muy t•xa<:to dt· l.a. c:·spr,·s<1Cl't-'t:wio dt" t-stado y d{' I úhlica de de la ejPC·ucion y cumplimit!nto ile lihel'tad concetlida á los hijos tle las Coloinhia este d~c1·eto - Dad'it t·n el palacio escla\'as, he vcnitlo eu decretar lo si- El sccrPtario de estado y del (h·l gohit->1·no de Colombia en Il<•go. ~uientt•: despa~ho Jel intt>rior 'Jlieda encar- ta á 12 dv marzo de mil ocliocit·11tos }. Que la exacc.ion I gohic>rno TANHER - Po•· S. l~~. -el ,-ice presidf'n- la citada fe·y,d·ehe nrn•glarsc á lo-s in·-, de Colomllia en la ciudad de B ogotá te de \a Rt·púhlica. El SPc1·etal'io del V<.' nt:u·ios· y valuintitlos - úuodPcimo. - F. P.¡ 1 2. La c ·ont1·ilrncion se exijirá lnc- SANTA..NDER.- Por S. E. el vice. presi- OTRO. : go qtH:' s-e haya ii utl~ dt~ la RPpúhli~a. - El ~ecreta- ! Francisco de Pcmlci Santander é!c. · ria, ó" se sepa nl n1enos np1·ox·tnmla.· a·io del iutel'iur. - José Ala11uel Bur · mente· á cuanto pncn (¡ne tui'lJa¡·e la O T R O. -· Uljencias· del eraa·io públieo, y las liquidacion, el jues de la causa á so- J!rancisco de Paula Suntander &c. · crecidas erogaciones, que con prci·e- licitud de la junta hará <¡ne se pague rencia deben emplearse en la guerra, aligacion. ye sobre maner.a al addantamiento el establecer por ahora la corte sn- S. IAos ·gastos precisos de nmanuen­de la edummion jeneral, y á promo- periol' de justicia del distrito jurlicinl se, papéf y liL1·os para las cuentas que ver el culthro de las ciencias y las no verdaderam~nte republicano, co. 2. qué aun sin estas consideraciones efecto dcl>en comprobarse legalmeute. mo el de Colombia,- he venido en de- tan poderosas no ie podda rc~lisar su 4. Las juntas de manumisio11t po­cretar lo que sigue. establecimiento laasta que no se reu· thán nombrá1· un sccreta1·io, bien de .!lrtículo l. A la actual biblioteca na la alta corte de la Uepública, á sus miemLros, hien de füera pa1·a. pública d~ esta ciudad se retinirá la quien corresponde la propuesta jor admiuistracion de justicia tado y del l · que los ciudadanos tengan ej.ccucion jecutivo 1-n It~y n sus arti-culos 7, 11y14, he · SA~TANDER. - Poi· S. E. l'I ,·ice-pre. pontar lo que signe: sintro, cono· de san B~rtolomé con calidad de Cl~ rá con ar1·eglo á las leyes l'O-Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---------------------.-G-A--CE-T-A- -D-E- C- O-I -O:-\I -D· l_ .\_. _ _._,.. _____________ -..,. __________ . vi.ocia th• Po p;ty:in acah:i de j<"tos ,11· ¡ nrc:on ~f· t"mpt 0<>, d1:s¡ .ucs ck. h.i:.i :3 1 ti~ b. tlc ~~ ~ 1rn 11a fa dond e l.c c1"·ió .cl .J. C llC• con si~rniente ~.¡ . E. d vifC'-·i~'t'Sidc.·to)t•• Jurcll" .. Y :.o t.~ rn 111 0 ~ .no t'.,}'.1• " ' n t\.' n1;1 rn a ~ el:.· d11-> ,...,,¡ hntnLirC''J. tlt· 1 • • • trc dli1~ d hat'lll ¡.~b::i . tl ·r,1H;~ ; t'ué recibido en 811 mina •le S;rntJ- ga cu fo nn~! )' (' Ot' su con;.;11?:i1· d jt nerño r 1'ecn·tarit~ t.l(! f.>St aertad swn) o tk'J r!l'Ll C' !\IT\' l' blrupl{'HH~ ll tl', ~1:..nud v~ 1J~s. V Pe dro Lt' l)I) TrJrr~~ a doce ~ ald a oílc-i;di11r·11t·e t: 11 Artttr~ 1 S 1 1 1 dcsc o mu11 (1~rn t c denfü· <>, Y Lucn.:; cle su lado á sus hijos, yá para solda- \Vn s hin~" to n p<1r 11110 s:.t 1·11 erH':H· ~ r :1 d o Carv,,J~l e onian{hnte. dd escu.~\dro n cuz:i- l1 o s, ya' ¡rn1·a sati· s f"a ccr 1a !i contrt· rr n- c1• os l' 1 Sfl t' ..' l'ü H'E'íl. 1a ''¡·1 1n • cl u,r :cs 1,a ,c_ alr,n. llo v :1 \<-1s terneT1'fs cora- 1 ' - . 1 _ . 1, · • • • , , • • • • • .. • • 1 , • P. ,, ,. .. , .1,,, .; _ : . ne l' · 1;z,ro cv urgue~' \lti, Qaql.l111 :lrJS CrJ• c1onts 1mp11cst.1s poi el gobJcl no e~- tL1cwn f,e Ll .&.\ 1>u l1l1 c.1 t . _ Colon,li.,1, ni:·n :h1."'lk de lkgotJ, }' Pt~H~ snpo. ,_, Vinja.ra,_Jnan~ A.Lonia, Cris-tond, é nc-1·.sc r¡ue un dl' Sj1ad1 0 Üe eo11~111 ,r¡_ RE.CONC-C1 M:~:NT O FORM:\L DI-: Inés sn m uger, U.ay ni u n1I o y Francis- a·íj itl" fi las nu tdo in1li1·ecto é iut_1sit:i1ln, }..;uscl>ia y Silreria Cachimbo, J11liana pmliese sér cto de~Je V. ele Balti nwre, con 19 cfos de navega.cion, drá muchos imitadores en Colomuia. S. devolrulo n\ interesado para .(¡ne trayendo b mm· plausible noticia dd re­Palacio del gohie1·no en la cnp~tal de Bogotá á 7 de fehfero de 1.822-12- Sccretaría tle ~stndo, y relaciunes. es­teriores - Al seño1• intcnt.lente tld clupaa•t¡unento cfo Vencznda, jenei·nl Cal'los So-ub1ette - Hé dado ctfenta á S. E. et vice-presidente de .la Rep(1. l>lica, del t:ontcnic.10 tltl oficio de V. S. r t.rn. -ci·onut u-0 Venezuela ert uqtwl ticln­p o, n u e-s pn s·u m i b'Ie 'lo e el cj e e u ti . vo hubiese concct1ido .cntouces d 1~rquatnr a dicho rinm t1ram h·u to. El Sl'Üor ·Lawr)' hfi iÍJo acrcclltado t .. 11 él como cousul nme1·ienno del pnca'lo de la Gt1a)1ra p3l'a con las nt1tori1l:idcs de Ca_J'acu.s sim(lfcmenfr, füest'n ó Jto iruJependit'nks d~ 11=spaila, segtú1 u~ .snpone. En este último caso es bien -sabido que lus h~yes cofoniaks de nquetla nacion no pe1·mitian la residencia de consn1es eil1·anjc1'os -tHl niogutto tlo nileilrus ¡n.1l'1'-tos. Si e-st~1s resta·icc·ioncs han cesado pot· el cambio de"llllt'st..a cotad icion pol1tica, y sí el \'alor, ) _las ''irtm1es de los l:olom bianos hán frnoqueas que me rtmite S E. d cesa1·ia. et't los puei·to¡.¡ du Colombia. serrar intd1dc ntt.:- de Venezut>Ja. E!'>te bu. sie.,mpr.e riirn re5peten nuesti:as ll•yes que hizo e~cafa ~n Curazao, y c1os vficia. y nut~Stro·s reglamentos mliniüipales. te'i tiucbtros t¡ue vienen de allí cólman ta Esto antfrÍ-o't' noücin c nn la ditos de laS naciones cllropeas d día 11 cld presente 5 ¡0 obstáculo, y que vi1iie1'(!ll á nue.stro p:iii ton_ mi- cJe --teneJ\ todos los recur.scs ne.cesarios p31"a ras me1·tnntifc~, ó or un tetr{·no ~ti nrnmente fragoso y SID Sll'CC$l> ó prro el ba-t .. !J'HA.JF. 1''.>EL P aE SIJ)E:~TE A LA, CJ\­' M'ARA DE l': EPZ{ES ENI'ANTES DE l.OS EsTAr.os- U ~ rn os. A1 tronsmrtir n k\ cámara de róp-l'ese·nta.r:•· tl's l-0s d por -su re~ s<~lncion de S-0 de enero t cn.s icte..to de rr i rlt-.bn !lílm;.ir la atn1rinn dd ~ on.gre~o a llll O .. UlllO muy importante y ~Offi.Ulll · c arie s<1Í:irt: el , · lus sent imientos cJd cj::cn ­tivo p31"a {)lle si e1 -cn11rrre!:.o t i"ne igualo; H('11t itnirnto; lu y·a entre ~·los do-; d~¡>art.1 - tnrn<:1Hos s, el. todo ck dla ó ha sido hecha pri .. s ioner.a, o destruida, 6 espelida del pais á esccpcion de una sola porcion inconsidera. ble r¡ue se halla bloqueada en dos fortalezas. L as provinci:as del P acífico h·m tenido igual­mente muchos sucesos. Chile declaró su independencia en 18.18, y desde entonces ha g ozado de ella sin interru pcion, y u ltima mente con la ayuda de Chile y Buenos-Ay. tes, la revolu cion se estendi6 al Pe::ru. Dd m ovimiento de ~l éj ico nuestras noticias son m enos auténticas; pero sin embargo, se sabe ex a cta.ID('JltC que el nuevo g obierno ha de­cJ~ ado su it:dependcncia sin opos ic íon algu • 11a, y que- no h.:..1y fo erz. cap.á z de oponerse á e.i:,ta d e~l u ra cio t1. D .u rante los ú~t-i mos tn!6 anos el g 1Jbiemo de Esparh no ha enviado un sol.o cuerpo de trop-1S i parte alguha de ac¡n el pais, ni hay motivos d.c creer c¡ue las envíe eo lo VC'nid~ro. Asi es m anifiesto c tos c omo lo h e­mos hechJ ha~ta aquí. la mas perfrcta neutr:.llidad, en caso c¡ue la guerra continue. Se asegurará de esta di-spusicion amigable al gGbicrno de España al clfal segun se cree, st:rá como dtbe ~er sati5faotorio. E!it\1 mcdi~a se propone en la absoluta conviccion de que es e.str\ctamentl: confora\e á las le)1es de las naciones, que t'S justa. y recta para con ambas partes , y que los Estadas Unidos al adoptarla la dehen a su puesto y car.acter , en d mundo. y tambien á sus intereses esen s ial~s. Si el congre.so conviene en d objeto qne aqui se propoaie, tomara sin duda en consideracicm d pro v("er de medios con que ha iecucion.- ( firmado ) James M onroc -W ~shington marzQ 8 dt: 1822. Resuelto: ,., que la cám0ra de rt>pre. sentantes conviene en lá opinion c~ presa y pt: rmanecen goz:mr ... db de ella. d~ben ser reconocidas. por los Estados-U riidos, como naciones indepcm - dientes. Resuelto: que se instruya de esto i la comision de medios y arbitrios, para que redacte un decreto, destinando una suma que no esceda de cien mit.·ps. 9 afin de que - el presidente de los Estados Unidos pueda llevar a efecto este reconocimiento. Mr. Tri-mb/e, Mr. Poinselt, Mr.Rhea g Mr.NeJson d-e Pirjinia mimifestáron succesi­vamentc sus sentimientos, los dos primeros con una estencion considerable, aunque todos jeneralmentc en favor de las proposiciones. Entonces se levanto la comision y ma .. nifestó á la cámara su conseotimieiito á esta resoluci&n. Estando para pone.rse la cuestion so­bre si debia pasar la primera vroposicion. Mr. Tacket de Yirjinia objetó sus frases, 1 propuso que en lugar de la palabra pro. vincias se sostituyera la de naciones. Al­gunos otros miembros propusieron la pa­labra gobiernos como mas propia> y Mr. Tucker asintió á dla. Mr. Russcl elijo que no tenia parcia­lid~ d por el modo con que se hall3ba es­tendida la resolucion; pero que él objetaba la palabra gobiernos. por que srgun nuestro sistéma ella tiene diferente significado, que la ~alabra nacion. Par sí mismo, dijo, q,u_e él jamás conf~sarí3 a \'Otacion la primera parte de la rt"aolucion . Ciento cit1.­cuenta y nueve votas est J1..Vieron por la a.fi.r. mnt iva y pQr la negatlUa solamente .!v1r. G a rn~tt. l...,a se'."gunda resnluci'()n, s~ tomó en consicleracrnn . .Mr. Clumbor& dijo que él destnl.Yd q u:: alguno de: h s mie mbro6 de la comi ~ i on n> .mif,:.::sfase l .1s r ,1 zn n ~ s po.r C}lJe si:' 1~ll ma. pues por :;i mis­mo é.l no esuba ·<-i b -:inl u ta m ~ nte preparado, r ~·ra d ecir qué suma d e biet votctrse. Mr Sm.JJh de Marila.r.d propuso que se m o.Ot:"ral. . E sta mueJon fué contradich:1 por Mr. · .1Vclso11 y Mr. Trt.mb1e, tJUC no !Jllt'·rian se altt rarstn las rt:!soluciones rccomt:nddd .. s por la comision, aunque ju.s.g1ban mas opor. <.uno que aqudlas fuesen ab.wlutamrnte inde. pendientes de cualquiera otr .. apropiac-iott. Mr. Smith observó que su única mi­ra at hacer la mocion, era d promover mas :.impliamente el objeto que tenian en c.:on­sideracion los amigos de la medida, lo que ac.aso no podr1a h i4cerse por un decreta ci¡. pecJal. Pero conformamlóse con los de'Seos Cuando el resultado de una tal contien~ da se halla manifiestamente osegurado, los nuevos g obiernos tienen un derecho al reco ... nacimiento de otras potencias. que no debe reusarse. Las guerras civilei cscitan muy frt>cu~·ntemt:nte sentimientos que los parti­dos no puede() r.eprimir. La opioion de otras. potencias con respectQ al resultado puc de '~uav i sar aciuellos s entimientos y pro.mo­ver un acomodanüentr> entre ellos mutua­moote útil y honroso. L a d ilaC.ÍOJ'\ que se ha obst-rvado <'n la decision de e.ste import an­te negocio habrá dado scgUla se presume una prueba nada er¡u ivoca á la E.spaña co­mo debe hctberlo sido tambit'n para c.on las otra ~ naciones, del alto res peto c¡ue los ~s­d os U rudos t it"neo á ~·s derechos, y de su '1c:t1.rmi11acioa á no intervenir i:n d los. L as S esion de la camrtrn de npresentarif~$ del congreso de k s Estado; Unidos del .lvort~· · A merica jueves ~8 rfe mar:z.o. Toda. la cámcfüt. :,e fotmó t:n - \;omisioa que se habidn espresado, retiró su. lllOo c1on. Rt>ducicfa la cuestion a votacL'lp re· sulto unammemente por la: añrmati1'a . El penodicu de los Estados Unidos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA nr~ COJ-'0)1llfA. ·¡.,laci~nal lnt~ligence~ l~ .bl;;~d':-ci;:.:-t:;-;;. / solJerrmd -e i11r!epw rl1;,-;¿ de t:1 an;i,"iua j¡;:r;k/-:,;;;;;,-;:-;; d:-R ,1,;;;:,;-J,opn·-P elegrin soluc1onc~ .die~ '? s1g: .. n_entc: " . ~ ?!iº.tr'0 s no t pa~7.a . con r_¡uiu1 en l·> suct ~ÍV!> D!) 111 ~11H;; n . ¡ secr:r.! f ru io tic estad 1 y d,""/ despac/zJ r!::.• !ti sabr mos SI h-:H>ra la misma unan t1rnermu:ion d t: 11 /t rai;:ni: ,y prt>st·ntada á ~1 senado. pt'rO no hay duda a_lguna d_e ~JUC chn. e u los ténnino~¡ r1ue 'prt'~CI il>if rl'n }0 3' tra 1 s. . M. y lÍ lo& c.1r/f's f's!T'f:ordmttrif> S, f,.>Jj. los '\'ol~s dt', este c~erpo. ~e~an · d ec1d1da . ¡ t.acfos :. .que enta b lar a .rt laci'.)nc:>s a mist osas, l fr.e~a t 1' i1J_11~(nrf; e:: t'a rnt:moria e~c rtta con n:1.('nte tn Í ciso un gran se1.eros ofic1al;s. hay1t s1~ ? sostemda n1 la J reglo a IJs bases que en- .el p!:rn de Jg na fo n.icwn hec:h::i en la cap•ti.ll del 1mp~r10 a , rica. La mem·nn a , clt! c1ue püh!icarémo& so .. cstr.mJero. Que no se suponga d <]U~ n '> ~8 de ,«: th mbre d c.> l 821. pi'i rncrn r•e h j hrn1t-1fV la parte intt're:.antt'; !ó t: ·ha di fund ido sotn~s censu ramos al indivi~uo _qJe t""! e~ta j in d ep ~· n ckn :: i ;~ na-.i í.c, y l'>lfl 1 q rlo~o,¡ u . - illcwu 1.'t r/11 ·'" B~rcctu1 •. - 1l1a 1 el comercio de Ca~l!z St' h~in prc111u rt.caad0 c onvemr con el en opmron, respHarnos su tia1 Jlf:· 11ti:o.zw!o. - lt>!.t/ro J rzñes. - L 1c: acordes· c on la opin1 \.11 dt:l aulf·r. ¡No per• fi~m e za é independencia que I ~ hiciéro!l ca ¡ J~(w. F 1·.111cüco di .. ."'Í:.carate -.lt~rm J )sé ¡ n.ita t'I cído qué". 5c - ~dés'?i g<• la ve rd .id, paz de votar contr .. 1 _un.a op1111<~ ~J tan j\:'llt" . ¡ Es ¡;111osr.J de !o~ i J!,;nfr:ros - ! ose . ~Jr¡ rza 1 y ·s:-. de,:,c tinoséa la mJ ~' Ft 1: 1a de tomar d ral:,, ~egun los ~onoc1m1 e nt<~s _ qu~ tc'ne1,1?s I FagofJ{{i~. -Jose Ji,11g uel Guruli .4(crrur- partiu'! '?ne el c ~u d adano Nc:v .. re ~ ~ de el, los mot1v11s que le 1mpehtro11_ estan E! marqur's de S./Jrlf zerrq .-Et c~ nde rle 1 h.t.t.-t. memorm t> mp1e .~ a por acusar á fuera d~ toda sospecha. . casa de H ams S oto.-Juan Bcut:sta .L oóo. tos Ame rn.:a n os npe nrlc~1c1a de C n.lombia va a triunfar . nuel S,lrlor10 . -Ma 1 1u ~l // ela~t¡u .'! :: fÍe Leon . arres, h=.1bla ·lu r--go ele la- rn di ferfncrn coa fi nalmente. No hay duda alguna d~ que· los J .i}ftmuel llfo11tes Argw·lles . ~M11 nu el de la J c¡ue los ind ijenas ' miran Ja · re volucion, los paña tendrá que l\,1cér Jo mismo, hallando- Pradiiln.-José Manu"' Ydaú¡uez de- la Cri Jfogados con la libertad, y t:'O una p alabra, se del ~o~o impotente: para sul}yugarno~. 1 dena.- Jua1J de Ht~rb,~ff~So - .lVicolas l'am 1 pn:senta ef ·est~d°:. político d~ la Am~ric~ A.caso a la frcha atraviesan Jo~ mare~ coim . pero. - Et conde de Jala y de R egla. - , c;:on todas la!t t ma1enes prop rns para ms­sionados elpafioles, -para tratar con n'o ·o Jo,(é Mar;a de Echeveis y Yc1ldivieso.- pirar horror, ó- compasion. Nosotr'os pres• tros de p:1z, lo que persuaden los d ocumen ¡Manuel 1Vartfoez Ma111illa . - Jurm Bau- cindimos de puhliC..r un cuadro M!"mc-jante tos que prec~den y ·otros que se publicaran lista Raz y Guzman. .-José. l•f'aria de Jau- ,· para omitir enf1do y furor ·á nu,J:stros com. en ~·~te mismo nÚmt'ro. Que todas las cbses, I reguz. -José Rajhel Su,1res Perl!da.-Ata- pafo.:tas-, y por que el tiempo dc&mentiri dtl Est~do redoblen, pues. sus csf~ersos, pa ·1wc10 Bus(amrm~e. - Isidro fgrim:i/) de lca-1 atgunais d~ _e~t•1s imputacione.s, a }a vt:~ n terrnmar. Ja lucha q u_e emprendimos y he-¡ .:a . - . Jua'! Jo1e Espinosa de. los lJ-lontero3, que corrt'J!r~ lo~ .d t'fc-ctos y estrav~o$· de mos sostemdo tan glonosamtn'te ! Se=-accrca Yocal Se~retarzo. ·que han sido v1ct1mas- en todos tiempos el. di~ fd~z en. ~ue los pm-hhs de C olmn- . 'l\:n.drál~ ~ntendic~o la r~jencia, h~- l los pue ~~os ·nrma~lo~ par~ ~m bia.r ~u de­b1:. v·a? _a r~c1f!1r con lu PAZ~ ~A LI- 1 ~.1endolo 1m¡mn11r, publicar y c1rc~1lar. M.é 1 pt'ndencia. Lo pr,~nc~pal e , ~~1tert'sante de BER l J_\D ~LA lNDE~ENLH:~~IA, 1 JIC~. 6 de oct~bre de 18 ~ 1, ~nmero _ de e :.te Pªf?el prmc1p1a a la pajtna 2S, y ~s el prcm1o·deb1do á ~us ht:rotcos 5acnfü.aos ! la ~ndt"pendencta de e ~te unperio.-Anto . j como sigue: . . -- 1 tnmo oh1spo de la Puebla, p1 es1de,11te - 1 "Lo que nos importa es cxaoimar M E J fe o. Juan J usé Espinosa de lo& .IJ;.fcm~erns . VO· 1 el hec~o en sí. mismo; y por con s ig~i~-nté AcTA DE lHDBPEDENCJ.A D.EL hH'ERIO. I cal sec-rt'tario .Jo1é llofoc·I Su•1rtz Pereda, ver :;1 es po!able reducir las amencas vocal aecretarzo - A l., rr j encl..a dd imperio. iHsu rreccio11pnñol~s ªl?tt:cemo~. ,; rijirme- ~/ decreto que aigue: -1 y rmblrque est~ Acta, c1rculandol 1 a tod os 1 ~o e~pondre m as ukas con 3:rre~lo al La. rt}:IH.'ia , dd i1npt·r io gd >t:rnadora in- los t ~ ibuna ies , .. tt fr ~. gobt'rnaJ on: s): d em ás c o n o cl ~na en to c¡ue teugo en l~ mat~ r u . ~ <>rt la terina por falra dd tmperador, a t" d os los 1 m1tonda.tJes, a ~,1 c1v1ks como m1 l1 tar t's y 'nohle ~r~ nc¡u e za que d ebe animar a w1 horn: q11.e la presenk vieren y enk!'ldiert>n !> A- tCll" l:> iísti cas, para <)lle por su p,irk lJ pu bre ~11 1 cé r<1 , y Ct>n aquella ente re za \' :1rontl BE D ~ Qut' In sobe-rana junt,, prnvil:i iunJl gu- bl íq u< n y circtí. k n c-n tr.ldos los lug •res y l que es m:c t:-saria pata d ec ir la ver dad , p~r berr1at1va ha d \.'clar?d<• lo s ig;u.iente: ! a tocl :.~ s la"> .l~~ rsona-; a <]tlletl~S C.•.irre~po ~ ~a . lll ...1.' <¡Ue e.J!a SCi~ clolo ro:n ~'. a marga •. ~-1 ,, La s i.ib<:rana JUPta prov1:,101rnl gub~r · f~u \ : 1:31c o a 8 de oct 11bre d e- l ~ ·d . , lrn:n de nn patrra <1c!o~a~:.i , :,u _p rospe r1 d~d nativa dd impe-ri t!t- la ind ep,...n dr1 1ci.:i. - A f.[tHf1n y su grancl_«<'!a ! y al mismo t :~m p o el d," · la_ capital ~~ él en 2~ .c!e. !>c:pt_ie n~hrc inme- 1 de ltur /;u/e, presrr/:-_n tc - J.lla1111el de /a B :1r 1 eor~> y ia .islon.'. cid . trono c~¡~.i n ul t>'.) pun- J es mi supt em_a lt y: ~)Íe n ~\ crediiado lo _te11 :. DEL IMI'F.RIO. 1 tual \' dd1ido CUff1¡>Jill l Ít:'l1 t ' •. g o, }' no pt rm1 ta d C\t°IO r¡ue ~· o _d esnHt"Ota ~a nacion .mejicana qu ~ portr.t.'5cic-~1t~s 3nos .. Dio::; guarde á V . muchos niíos. M t . ¡jamas mb. ~r-lnc i pios. (Se contmaará.) m het te~do volunt¡1d prop12, 111 hbre el l Jico 8 de octubre de 182 l. -- uso ele la. ~oz, sale hor de la opresion en . J JSé ...~. farmd H errera. 1 . . . . .A ~ l. S :) • -que h,. v1v1cfo. 1 -- f .n fas m1s nH s ad m 11n~ tr~:c1one~ de c or r~M L'ls heroicos esfu erzos de sus h ijn~ ESP ,-\ R A Y AM E.HIC.\ . ¡ en que se adpn ~~·~ 1 ~n~c n~wnes a c~ta g acetrt, han sido coronado!t, y esta consumada la l D espue,s de t antns ~.scritos d 1 f~ n; l íclo~ en !t" ab:c I ~ ~us€r 1cl-f :n al t?~rmer t o-mo ckl t~u~r. empresa eternam~nte memt rahle, quf! tltl l la P t·mn'-ula para fiJ :tr uo:.t oprnwn < o n- ¡ pn de lc~ e:-, de C \1hmd~r~. q ue- conte ~lrn las ~én io superior a. toda ach: ,1 / c_uarh rn o_a ~!a ru .,t rca d~ _todos lo~ phe~o:-s. liando obst~culo~ casi imuptrah[es. J rksv... e. ~t~j 0sa dd e ~tado de la re v1:luc1c n <.k . q ~1.· ~;".Y ~mp1°~!5os , cnt~,·gnt~~c>· ,.-tlt~ . C'~ tad~ R cstitu r:la pues esta parte del 5t ten. 1 A menea, y ck ~ pucs de _una ,,p ,i t 1:_ harto l pa~ 11 a n. cog . pum~ p or ~'\ t.us~1 .... Hm. l e~ dt> trfon al eJercicio de CU••ntus derechos le con. I funesta C'>ll q u.c d g ob tt:rno t'~pano l ha m ~~_satl· faronto

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 30

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 31

Gazeta de Colombia - N. 31

Por: | Fecha: 19/05/1822

N.º 31 -~- E1tt1 gaceta •alrf los domingos. Se suscribe á ella en las arlmi­nistraeiones de correos de Bogotá. Caraea.J,Mdr~cn ibo, Santamarta, Cartajena , P(lpayan , Citará_ ~ .Panamá, y llfedellin_. GACETA DE COLOMBIA. Bo$otá domingo l9 tl~ •'ª!!º de 1822.-1~. TR Il\f. RSTR E ~.• La suscricion anual vale 12 p¡, 6. la dd semeitre y 3 la d(/ tnmel­tr~. El edztor dirrjirá los nums.pol' los correos á lt.y su~ntores: !J /01 de ~sic:' ciudad /03 reeibirán en la tiemln de Rafael F/ona., ximas \ jeados - Pm· oons1gmente lo mas ttne DECRETO DEL co~IERHO. 0 eleccei ones cóat1·0 senadol·es~ segun pued e eX·t·J·n ·· ~ l 3· ener.a l La- Ton· e y 'f Fr.and•co de Paul• Stmtander.,jtme- el método prescrito po1· la coostitu· lo que debe, '60.ncedersel~, en lu~ar ral de divis.ion de lo3 ejercitas de cion, y la declaratoria del gobi~rno de aq_uel arti:cnlo7. es que las, cap1tu• dada el} ""sta fiecha.. l.aciones- d4t la Guau·.a, Cnmana y ~ual- Colombia •. vice prcs.idente de la Be- ~ d 1 ¡ Jl.rt. n. El secretario de e-stado y f(Uiera otro, se en.t1e~ an e e mismo pública encargmlo del poder ejecu- A fj 1 d t t 1 zon freo ($~. , del despacho del Í~tel'ior queda enca1•.. modo COO Ol~me •. O IC an :i •a ' Hallandos.e el gobierno autorizado gado de la e.Jecucwn de este Je':reto. el derecho de .Jentes, y los. mtci~ses , l d l l tl l3 d Dado en el palucio del gobierno de amhas naciones. ~;u~!e~t·~~~-º d~· lae ~l~ 2e~et mism: 1 dea~~J':"1:!.ite~c~:J~~o: v=~~t~:.,~~ ha;~·n ~':i'u~••¡:.!01:ul:s :tu!:!o'!.:i pa~~ or_gai~z~r ~re.~1~~?::1":.:n!: v:~ :'u.o:e~imo - F. P. SANTANDER - Poi• Juan. Gome~ ea¡1itulasct y si.e?'do este ~~;~~::ran;o ªy pe:.,~ ~si~~ar á las S. E. el vice·pres.ideote doe la Repú- el prim~r eJemplolf}hne se dda en la .J · ' bl" El t 1 ¡0 d:el interior Jo-· Re·pubhca ~tra e ono1· e s·us ar .. P1·ov.incia~ e\ a\1.me1·0 d~ representan.- . ica - secre R. ... . l·l V E á e~te J·erc á la ca¡•~ b 1 · · h · d •e Manuel Bestrepo ma-s, ame • · • .. , tes qu.e de en e ~~1r, • e vem o en __.:._ . tal 4el de-partameoto, y le ju.sgne, pa-deca ·etar lo ciue sigue: J! ·ntr ó sele E>astigue n Jlrlículo 1. El departamento .Jel Secretaría de marina 'Y guer,,.a - a- ¡\ ra q~e se J\· ique, · · Istmo e1·i"ído or decreto de 9 de wcio de Bo~tá c'i 7 de 11carzo de 1&~2. ; ~su1tatee . ., m ..c uen~e. . • J p d , · · 1 1~ JJl iscmo Beñor jen·et~al inten.de.a .. 1 s.• Que esta V .. E. autor1sa{ pa1~ad hCt' ~~~ºª1! 8 de Ranamá y ta tle V-era.gu~ 1-:a en el di.atrito del 11orte &c.. · 1~ e$p-h.cacrn~~s ~}JJe se :aan u eA ' ,. · · , ~ el' ai·ticulo l. tK;· esta nottt. ~. La prunera se e~tendea·a, fuer.a . . .. la De orden de s. E. Jo ~omu.nieo '1e su tea•rttm·io conoculo, al qn~ c.om· Sm .emlrn~go tle. 'i';ª 1 Ja ~prn. 1~ª d ·á V E para 80 enmplimie.nto- Diós pren.Jian los gobicrm>.s d·e I?octoLelo cap1tt1-Mitc1on e1't1pu a< a en a va a e \ • ·, E p d B . ,.,. .iVLe 'I U.alieu ckl s.úr, cuya pohlacion é.s Coro, en.tr'? el cnrc>'n.e_l . Jnnn .. ~-º· : g~~rdc a. V. • • e ro n~'lUJ 11 ' tan poco núJDe.rosa; pero estos con· . 1 me~, y el Jencral es·p~n.b~ La ~ou~, , de;;. f<";· ·, · ·~ • . ·án en todo lo d emas la a,.Jmi .. . no h nía el caractcr oñ:cial n~cesat·10 i ....-- ::l!~cion t¡ue han tenido hasta aho· :-c.nando V. ~J rne fa yuu~6 e.n ~" ·ofu:-fo ! Palacio del gobierna en la capital ile ra. La prov.iucia de V:.erngua perma· 1 de 20 de tme1·0 núm. 18, á .'l'le b~ ¡ Bogotá á 29 de tmero de 1822-1.2. necer.a en su estado a.ctu~l. : ~outestaOl' sepal:.ado,. kalla:ndola ¡ Secretaría de estatlo y del tlespacho> s. La provincia (le l 1amuná con , S. E . el vi•rn·p1·esitteute igual á otra ! tle veluciones e::;terioru-Jl. S. 1'J. tl Jas agregadonE>a del nrtículo ante- . que se h-ahia rec.ibKlntt>, y f Inditts occitlentalt:s, sir Cá.rlos Hom-proximu c.ongre,eo, y la de V-0ragua h-aJo de tal ~on~p.to me ,maod_a li.aga 1 . ·1ey. &.c. • . um>. - V. E. las s1gu1.entf's pl'evf'n<,>,-uuu~s. S. E el '1JC.e preftu}ente; encnr- 4. Se dará c.uenta al proximo con- l.ª Que el gobierno no a1u·ue.ba ~l ! gado del poder t~jt>c{ltiv-0, se ha impu-grPso .en SAJ r~u.n~on mmediata, para artfoufo 1.0 de aqut•lla ~apiwlacion: ¡ e·~to d~ !ª ~ntu estipular «on un ofi- mt>.t• m,ajistt·ad.o de la R~pú.b-Hca~uo El Sl!cretario d..e estado y del des. cial, Gon.diciones que rst-á-o f,fütl'a d~ §.(" hálla. actualmente en 8ü cuna·tel p -acho del iut~rior queda f;).0.Curgado 5.os fücuLtad~s, D•~ pud.ieuds n·in-gun je1u::1!al, en lu fi·ontt-l!ü8 de Quito~ so• ele la ejecucion de e-ste decre.to. . militar tratar sino á su numbre y á bre la aprens.ion de Ja gole.t.u par.- Dado en el p~1la.cio del gnl>ierno 11.omlH'e de la. tropu qu~ manda; y pni-s ticnlai· aa·mada en co1·so Jnde, s.in eorn.p.rom:eter ni m.c11t.e por la c-01.beta d·e S .. :M. B/.f~· mayo de _mil ocho.c1en.t-0s Yeintidos .••. con\·enir nada que d.íg~' 11t-lacjon á o- mar el 8 ele novit .. mln·e. y l!t-misioA-á. d.uodt>cimo - F. P. S\NTAÑDEll - tras tro1Ja!' y ter1·ito1:io-s q·ue no estfn 8Hnta-ma1~ta Hl Q.argo de la bulandra Por S. 'E. el vice-presidente de la Re- á su! órdt-n~s, mucho 1a~nos r.~lajut'. Pal'thian á disposfoíon de las autocl,,. pública· El seereta1·io dt:l interior· un tratado vijente oolebra ~ . • YA ~nt"t•riormeote s-e habia red .. 1 por qm°' la cond1cum, oo.ya revocaCJ... bulo ac¡m la nota de. V.. E. de 29 .de . O T Ro; 1 o.n recla1u6. el jeu~1·at ~a-Torre en octnb1.-.e l!ela.tiva á los 1·eclamus &i. Franci1co de Baula Santand1r &c. aquel artículo, como iojusta é irre.. guieM~s. : gula1·, lejos d<- serlo, e.s 1nuy confin•. l. (;;onka los-.insultos.é interrnpciy· H abiendo el supremo poder ejecnti.. me C-On la practic~ j eueral de las nes qne radt•ce el Q.OtlllffGio lmitaru­' VO cdjjd.o ,1 dcpa1~lam cnto drl J,stmo nucioncs, y con lo n~•·a l. nuev.os ticlos· ·lJohn para oornhwi1· l·uS tropas t\s-paño. bui.ut: iúgue : á. no tom~1· las armas en lu Ereseu· las de Ca1·t..iicn.a a. la ibla ~ ~ube. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CACETA DR COLO.\IIll.\. --;-- C:::1t1~a _e_l_S-p~~-· l<.-l-.:;;~ p1w1·tus ~·~-t-~ -11 ....._.El mini s tr.o pk nipote= o de É sp3fia d'd he.rgantin ll~ IJc -e-i.uplé.>ndo t:n.· llc- ·1as circ11nstandas mas críticas," n1111 despues de las rc:solHcio nes del g o b.icrn0 de Vfü' tJ·opns . de. .llíu.hacl1u, á Santa- c uans E stados-Unidos c on respecto al re conó .. mar.ta~ inftacciones mauiflestas y [fülpahl es oimie nto de QUestrn independencia ha hecho 1 d una gran prdtés.to llena de sofismus, v h.i.pc· 4. Contra e apr.esa'llionto e 36 1le su caractcr neutrul. Si o.cua·n·ncias elido su pdsllfi01"te p;Jra vol ven.e á 1\1..idricl, bocoy<>s--.lle. azucar~ y \'t."er<'S· ejeeu. (leeulilll"t'-S y d<:"l owmcnto CJUC 110 que él obtu\.·o ckl gub1't-nfu• y parü ó cJe tndo ~n l.n fHtllÍB· tle Cumhel'land acontecen tollos los raltar. por el c.o.¡·~urio cu1ombfono· Jenerol los jt'füs del dept1rtunrentn d~i 1\J'ng: .t!;l día ·24 de marzo salió de Baltimore Cle.m.t2lit-, y (.~nntrn la.- \-·()- é igualmente la goleta H illand coñ•et coro· nd Brack Brond partió p e~, . ni puod~ de-mnizados com plt!tnmeute,.. y la"Se- fi¡;¡~a llttgC:d Hamptlc ti~ las - •l<.·p~cdaGi~t~s 1-ilA · tamhi~u l.9s pc1:judioudos. pi>'I' la rH} ue los E~ t.: ~05 . Uoidos .. . proc~dente de ·GC.m1etitlns por-~ Lucrucs·- a1·matlos . epa e goleta Jenend .. Clemeu1.i!, siNn pr.c .f]\le P.i11saC1_1b y la H:.1b .1na, de· donde partió con. no esuu sujetos á su j w'.Ísdie-0ion. do la...in ~· esit:igaoiOfl ñadn e-stn n~¡HILlicn, .há sittu nt~ce- fi.or·e& West V F.eric1• que la a~u€ar y ,. .1 estadó de an.1r.q1.1ia: q tie el pttebk> estaba di. -surio c.s ¡.oo ia· pak n h:s c.k. <.'o~' oon- vfreres- ap1·t""Sepiv-t CAlRHt.;.un me-cliu dlcaz.- de- pe- Lucg.o qtl>e· l~tfe et resultad& la pirater.í.a y los pirntas .ér,m fram:ainent~ nea·l&-en situaei<>n de' abJ•ir les ojoss~Y de la in n\fi.tigaciou·conf(!Star•é·á.. V. E. tola.idos., y que se lÍ..l l.ilaba ck~5 rC"bos al co. J•t.·ccxtocér la justieifl de la c.ausa j~ci0fl.ct- or.Jo de l)f;}(tUeS que .apt"eüfRien«> déutrOv de les· lÍlínÍt~ y_ando á V:\FroS bt1q.U~ Jl\e.n.:anU;s y CunnfrJ• iamas no& p--t~tcncc.jN·en, ui aun hán d.eL n•a1• t<' .... it-metec- tea·o, '!:· lxljoel-·p~elwn. de! Nl~~nigo mi'> cargamento de esta e!>pecie que la ma:­t- 0.da tUtt.'l'tcl"ci'\!. ~-s~GS- Cl{lQ.l~a el oo- se considerará el caso en ctwstion dre patria reciba dé las Américas. ~Lo& piratas cont-inúan su·s depredado. 1nerei'ff ~n j.ér•c...-.iL.. Est1' ~akmlidad oon to.da~. la ec1t.Ud.aI modo mas t-SC:m .. incidt>-Rte á h>das las gner~s ·«aa- n-.ues~.os. 1.lere<.rfws, pr la goltta cor:-.ar~o dt' SttntJ 1:narta Singár, e.n eJ cnm1no ancbo y com un .de-todas. <.¡uieJ.'a .ott!as ·que pu.e.dan sólWfl'llD.Íl' c:Jpitan J" M,·ghar, que este 1tbrio v este .pai.s á. franc¡U<.-.za y hbc1·uli.ll muy sufieie.nte·S p.a&~a.aseglrfl¡u• el j~ncia, que f-4.!.lisme.nte reina Clltre Jos ckcr~tos de las cort~s c¡ue prevénian: 1.0 buen uso de las fuacion.cB á pnilcr eu todo bierno de Colombia tendrá. sil'mpre civn por ele€aic-tt de un gobic:rno· proviso­tiem po de la r.~g~':u:idad dc. su-s--a.c..ci~ la 11l'aJ'<>t' com plau11o stun.e...nte chs."•.a·.Yau-•.ü- CGn~~.w•n c•. uto Jod iV J· d1 u11, y ·•¡ue d. e- de estas órden<:s la deccion d~ la junta. pro• vi30ria se verifkó et 2.6 y et n0mbrani1ento Por los fribunalt·s d(t1luu·.íoa.1 á n·.a.1~ 1ie- .be ei1uentáF el in.WJ'éff .nn.ciunal IJil'..n de !os dectoh:'s rl'cuyo, 5(,b re las och o pef'• nes las leyes couficn'fl esbl auwritlad., ~tteudido tlc uno y ot.rn p¡.ieLfo so. sanas .siguientt's: Je nevado f!tn-z. Ft· ~re~a, pues "SU.8 decii-iones han e-01·l'f>-sp~n- bre Da.ses mutuamente 1·cotajQ.sas .. - pr~.¡¡b1tt.ro D.M. J. de Canallo vicario JC· d.Wo -siempre á la opi1tieut .Ef1te se tie· Sirl~asc "\\ R. aceptar nbÍs rn s.ns f.1mi. lib~ooo lns Ól'Sp-00.\Jie.n tes mibóa t1 26. l...-<1s tn p:ts portu- arcat l " ; re•... o s e Una la.rg.a es·p~rwn~iu .Jia tleh'ido 1e-riores dc-pre5entar·su rtfcrencia, Ja c¡uc se aF>Ulll"t:iaba Gtl~ seria" ~n·viada~ para B.th.i.~ ~ditár, 1]UC el ~olJic,amo étar~u. duecbos do. la- causa d"c la inde¡xmdencia. estu \•.itnt crgnnisado pClr.a la pr:oteccion dd Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE· COLO:\·IBlA. ;;h'¡=::-.E~=~ncia d~>d:~s . rel~t-~:-alá cm;iinuacion de 'lasl~J~sde~~·---- - me.d jdas, halla nJo~e los. bra zi k·ns~s en po- rle marz.o de lt.l-1~ y 26 de julio- ele 1821. . . El . arreglo de estos · in.terese5· es · tanto­ses10n de la fu erza , estaba enteramente en Nuestro guan..kt sellos~ está encicrno ·esttafio.. d·e:nostraciones de aprobl:lcion por el lado D<·bemos si una suma inmensa tl~- g;r~ti. Bahía d~ l'V.or:folk. Di.ciembre 11 rle 1821. derecho y sintoma3 11ada equívocos, de im- t.ud á. alganos e&tnmj~r-os jen~rnsos,,que i\oa pacifnr. i-a pos: el izquierdo. . hon socfrcto de las medidM pr<111tas-. y d~cisivas q-oe se han tomado sobre estos particufares, tt.'nemos espercmzas de no oir hítl)lar mas de intcrrupcwnes de nue~tro cou¡ercio, á lo menos por buques que tiaveg.ao bajn-!a . bán.dera de Colombia .. (Ja. ma1an. COUl"TQ/lt. } Curoz· 10 ma"'zo 23 tle 18:22-Se esperaba p or hQras en la G·uaira la esr.u adr.a que ha·de e-~trechlr el bloqueo de Puerto c.1be:­llo Ya habia aHi alg."1n-0s buqut:s de -guerra c-sperando á trú1:>l•r·gantiw s y otros hoques 11rmadosque ventan de- Margarítti y Cuman·á. Li.escuadra obrará á las órdenes dd Como­doro Boquier, s~ .nos escribe de Santó m11S con fecha 16 de m•1rzo que el Dachér que iba p~ra allí con un cargament? important4t proee.:.. .dente· de la . Guaira hat •ia sido apresado por ~l ~nn¡ario español Panchita y llevado á. Puerto rico: y C< •n frcha· de 30 ee añade ,que h"b1a pattido para Puerto rico un bt.t­, quc de gu~rra diha1niirqu.é~ á reclamár la presa de I~ Bonchita. Abril 4 da. l 8r22 La gofota Jen~r_a/. Starlt!ehorgh que há pocos días que salió de tst-e puerto para la costa-firme volví.o á· ent.-.ar esta mañana. El martes ú:ltimo se les aprc;>~imaron tres de k>s buques co­\ oml>fan:os que bloquean á .Pu~~to cabello, y le ordenáron que ge r~tirase de aqu:~l ¡rnerto. La Jí.neral Starlee~6orgh ~oced1~ luego á Bonayre, y tambien ~ncontro alh xampados o~os tres bur¡ues colo1llbianos· 1>ertenecientes á l~ Cbcuadra ~el blaqu~, y que proba-bfeme.nte fueron. a aq~ella isla en bu sea de agua. EUROPA. Lien..,.. c1ml' con la pol í,t.i""'"' de les pai~ i queo quete se asegura, que la independencia.de lá pertene cen~ &¡uella<- jener:osidad q-uedarc\ América del sur será ano de- los primeros siempn gravada en nue~tros oor-.izanes,. negocios que o~u-pen. la aten<: ion dtil parl.l... es.ta política- merecerá .... iem pre nuestro · res• mt"nt<1 britanieo eo stt proxima ses.ion. - peto, ¡Jorque naes se upoderaron R-0s. En la segunda .perecier..on. ochg mil per. de ra 'banda oriental del rio de b plata.,. so.aas~ ApeHr de nuestros desé-os.e,n favor de . y · las .demas·potencias .continentales de Eu­los griegos •. la:mentamos_ sus exesos en esta ropa á--. qúie~s· las conseoucn_ciáa- de la re­oca~ iQn y · quis~ra.n1~s no volver á oír ji- v.alucron francésa habian ido desprendien• ma-s tamaños in~ultos hechos á la hu.re~ d-o i-nsen-siblemente de sus r-elaciones con-· nidad y a ·1a gloria de su-santiguos _proge- el Nuevo mundo, 110 tomarQn parte al. nitOft'S Ellos bao triu'nfado completaQ1tn-te gu1u por uno a otro de fo·s belijerantes. en ttsta par.te del mundo> apes<1r de .ttus re_ Solamente nosotros qu~ hemos sido veses en-la M:oldavia y la Vulaquia, los pacientes, podemos dar fé y testimó· A.F HIC A.. nio · to. A . m'edia'dos .des«· sotros nos hemos encontrado solGs én la tiembce fu.é ap~csaua la golt:t-;r r-ort.u.gue~· arena suplÜ'mJo aqudla-desyentaja con.utia· Adelayda y c ondueidtt él· \'Uerto ·de Sierra -eoo-sag.f'ttcien a ta ~_ rúbt-fo., d~ooo_ n.ocida L t'ona con doc1ento~ afr.ica:no que fucrspettn R· ~ wley, y á ·las contestaciones que ha reci-. ·Jcts nues-t.Pos. Al:>.tirémos nue5tr.os t>-uef"tos. hido del gohier110 de Cplomhía. En la.que se 6\1 comercio dél m1.1ndo-disix-·Asan regular de c~utacto bles d~bt:n S{"r ·debconoe.ido~_ entre nosot·ros. eft SU'S comunicaciones. Nu ten~rnos· la am· . La repiiblica d@·. Colombi11 bajo es .. biciQn de ver en nuestro pai-s el m~gestU'O· tos principios pr-csperará mas a-lla. de lo so aparato de· los- embajadores¡ y dema-$ qu.e pueden anüc1p.ar los calculos mas aje.ntcs dipl"om~tioos de las otras n ...i cion~~ ~xaj.era~os : D~ las ruinas qt.it hab-it.aines se le• po.t" q_μe semos un puebto acost-umbna- v-antara un puttbfo· dichoso, que desc.ono• do -~ la sooriedad, COOteAt-O con Jo qu• ec las Cabilao-fones, y los erné-s -que .al. poseE, sobremanera zdoso. de su liper.-.. g.anos quieren honrar con d, nombre de tad, y sin la -csttavagante mania de .aparen p;~lhica:· que t-reJ1e una al-ia '~ª de si mis­tar lo qtie no es,. ni pretende ser. Nuestro mo, p<3r que \e.e en su histldma' ó remota · gan. Pero · pan k;-grar esto es preciso te. mente C•>n las de otras potencias, p<1ra1 s0s- pl:'tir lo · q~ }''0 St: . . ha dfcho .tant~s- veces. ~enc:.r. con ent;tjia ~o que se nos deba de Y. no pued~ dejar de ~r~petirs~ t>tras ~-!úil. JUStlc1a, y dar a cada cual ·la· que lt" eurl.. f.;s neGesar:r.¡ urnr Wlnu;ioa y una·obedien. r.esponda. Los p.~r¡onages 'fjUe vengan tem~ cia compkta ~ iljmit-ada i las lt-yes, ·y e\ pOFé;lme11le a C.nl-nmaia a ent;1bJar cOn flQ:. )as af.i.tori<.lJ~nte c.¡uc .C?llfJs son orns ras moclerádas, de . nu-estrns- dl"!tlres l:t irán corrijienchon· h t m 1.• ~ } n~ )'Ca d o, ClO que nuno~ lev.antando; dt'Je ,n.os .. al uem r Se cnntwuarn.) <¡lle· lrlC't ndw hemos· apagado, que progrc- ¡io ')\}e haga lu or lo gut h.i c.e a-1 e-stnda a-c tu~l de CmJ.twua kz mrmorirz sofne e! estndn a't/1ta1 · t~r1a-s rt1 11ue u tt rr1 e 11to~ h>\ tenido nut"S tra nuestro país di crJno.s. qm-. lu.~go que la es~ ¡ de laNim(mcas.·y mol.lo de pac'.fit:-ar/as l 1rni ri 1.a ? ¿.Qué gloria ha <:cl r¡u i< itlo AtH:~tra pedicjotl .del br.i.ga~ier Mor ~l1: s -S <1lJ.re¿.- las .COS· Hace pocm, dias -que h·e lkgado á mi p11 t~ia 1 tQué fioncr 11.1 J-esul t<1do ~·¡ nóm• tt1S de G:ar~acas arrivó á ~u nw - Cabello sin amada L>atria. y apenas he hecho on a. cDsa { brt" e·s pafi ~l? ¿Qué nuev<> rnro ~ ln o\J· ~~r ¡t~chclo Sal;ar·. Ventaja algll~l<.1 1 e!llpC'~B~ l que tt-.pas.ar · J1 leer CU.antO • 8e ha publ:c·aUd 1 ffi t litOOo a luS ~1ue odor~~ll Jn Cvrtrna de rlu> t~ JC:De.r41 l 1.&- T.orrf otr ·'\o a Ja ~t:OVllL ! .con relncion a las d1sens1ones· de HU'estras nuestro monarca? 1 Ah! .E.1 d0lur me: hace cia de: Coro en 12~ ele diciembre , ~ M c l·s ar10 haber pel'. l~ i.I S. tro pas. ()l,l.C: nhrn lJa en la pr O.\·in.cia SC importanciut y de COUSfCtH'Ocla~ tntrtrans ' did z> los s-entidós y }a rn~ ün , flUf'a l1Ó ver l\iilJia ~ r;ürado á. la ?."t:/q,:, tLj.~ n cral esr;añol ., c~·ndtntJl~· s. Ni los p? rti culare~, ni el !jO 1 cru·e la llanta~ ck la ins u~rc cc·)lo r¡~ rn <.:S.t'f 1:u.nto,. y d~·sp.ue s de ::ilgunos . lnerno·. ~1· las <.ortés parece- que ebt~n e1Jo0. t luce mir-e anos á c:ntdlar en oc1s puntüA s)111.ba~s p;ueü'lks,. obtu.rn una c;ipitula 1 teraáas a fon r1o.. dd a.6U nto;. y de aqUl. pro.- soJamente. Buenós· aires y Cti t nctis; y dcs­(! ip-.1 . que Üf--mo d .oornncl Juan Gomcs co~. cede el que h:ssta _g:uit- 11>~· : .,, S~puesto . ra:a la destadá pacificaei.on · d7 ac1udlvs i cli.a pt o p'¡·, gnr~e' el. 1 n c(~rrdr~, . y estenderse "ciu;J 0.S:Ic'fos y cifktt.úulad c.oinpreud1dos J!n 1 paises, de la cual re5u lté ben't:fk10 a am'Gas 1 CM\ ün'd ~pidéz mcot1cl'b1ble Elesde el ooo 'h:sta capitu~.cicm · q.u.cdctfl..l 1bi:f' B el.e oo~J tinu ~ partes. Los. particulares las...su. Americas, ó son. eGpañoles · ó criollbs. Sil sirt ~·ue s.rn b-Jst·crt\te iffidt-ros-a pa ra eunte. '~· G~~.r~á tam~e.n de. ·1a im·gula.r con l s·~n criollos, tod<1s sus notici.ns, st1~ r~fle. nLrlo .ni la élivt' rsíclud tle di.mas, h\ la cJ1, '' d1q1 gobitrno dfl cc:mo­'' búgailier D. José Pere.y~a sobrc:.la plan len toda !• esl~ncion de lo quu p~•• á.I• d· msurj t:"nt.es, resulta que ma! JO• ~la E.uco¡1a, illl-fir.r1Jmfnda c1a ti nUm.. 30.1 ~sacfitud~ ~ntre ellc.>s ebtin tart aje11os _é 1 form ados nue.!)_tros miní'stros, t~n é-rt que in- P.nusr a.. .!gnorante.s de lo <]Ue paiéi entre lo~ gQ·- ttrmar eU<:,s mismo$ al rey equiv ocadamen- Entre las pGtar,cias Cfl\e invadieron,, la, Fran. ,-.biernos. iorurjenks, e.amo. los ní ilitar{'S y f te, y U\s cbrtes oyen }.is esposieioHt5· tam­Gia, r,usR1 fué la pFc.cursors Y' la. mas il· ~mpleados qu,e se hallan. en Esp..atia. L~s bien llenas de eq\tivoGC! Ctorres. ~~ ...... ~, ~nt.re l~ <1ue d~~rtaro~ la causa 1 jenerales qu.e ~e hán en.datlo á hacer. la j Se envi~n tropas á suJ~tar un pun­~ and .. o d .su.c.e.io par~.ció ?udoso,. Pn~ - guerFa, todos fa han: hecho con ,,alot Y. con to de los .m.suttec tionados,~ y .~e k:~~~~ &ia.fue .. Ja pf1mera r la mas bQJa .. Dus;.ante ~ . lealtad, se han sacr..¡.fi cado .por l~ gfona del otr'os a qnm1c:n tas l{"gu as de c11stanc1a: sd m~s g~adt pa~t,e ~le I~ g.uerra, e~t~ engr.eido 1 su_ patria, han O.~mo.~ su s~gU,&.·1dad y pro- comb~t~s; pt.ro -El'stos m1~inós je1Wra1es 116 I en ta tnar, otra dent rb de l o~ rrn smcs ¡:ntcr- 1.~º· ~~~~aAfle:11-r:lei.l.to,rndep~. .n die¡.1tcmente de ( fl?Jl p odi~o me~n os~ qu:_ pt.-.rcla jt·nU!, ·y p~ to~; la tropa es sa-cr'ifi ~ada ~ in .rruto si q11 ie. l.!ffdH.1daa .. ¡.i~ bhca. tl~I contJMllte-; pe_r.o h~ d1r mas Je ~•mdo-of~~ldido en ma:tlaJ10;a.~i :il'~itio ~- 1 cam~anas m.rrnorahk5: algunos,··g-6' a Bu enos . a n~. y ti hah1lton dé ba~a: d .. rx~Iv~ a~ ab~1r a9Uol-'l .u?4 oo sus~ª~· \ P!zarro; p<:.ro oblig~dos á obeck~t:r al giJ Nu íllancia qt1~ cl_estle. LTIJ\a se pttsó a las JAtnai ~>l) t.ra- Au!>trJa. }' .Rus1at y .n~llC:l- .se f lnetno, no lm1 p Qd~d o- ver tos ob)ttos :sino l lfündt:ras tada ckclrn.acaon de bfortm~ de r .por un lado~·" dfos no han p9c11do b~cer ll Nuestro g• !bit r.no_ k-s co~ cetle rndul~ ~ ~d~erisano. Em.011$?'st es verd:.\4, Pr.us1a .,se r mas que p:-kar con el eneraugo qu~ han tós 1 lt¡; ofrece .a mn1~t1 as , y n11igun efecto k.'·anto e<>inS ·obt~ntd"' de uua nao10n miluar ele pnmcr. lt homhr:es. CJnco mJI soldados, un Pavio, ctis11'.lentes de muoo de los estra i~J dos t oém ord~n. dos navíe.s: Clsto e.s un dr1irio: est0 JJ •; l .cla~é de ar111a n11;J1tt>, artU1erfa , pt"1tré-chot, $u1z.t. 1 rs ma¡ que e.dur infarnas al Mmotlluro, . m.Uriiciones., y haH 1 1o3 v~~tua rios , hn :ho$ Los, ~tones de Hclvt:cia, estaa peqtteñas eb.to es querer apagar el Vl".sub10 c.o.n'lrn ¡ · Jl~1:r ni tlf>mo que rodt>.a l>a.a~ucllos 1 g~b1erno. ¿ De .CJ-~é. h:1n &cr.v.1.do se~nta ¡ ran .estif nJbf& tifertrz cumo si fu~ro ·un 11J. 2flios de la lil(c·rtacJ futton, e~m'o taifo el ~ul homhr.rs rem1tJdfes. se ha. IU11J:\lltes .de la ~pri.it de nu~st~ ,.l>~ría t]Ue }' $tiri<:.sos dt!.t cjfrc.i.t.o de Cb/tJmi·;·a. biau elevado, y la bist<>c:ia de sue ~nntJ ñ as f atrov-esaro11 d n1ar At!ánúco etl la .1t.1n\e tt~a 1 La di vis.iGo dd co::on1..1 P rnanP-cJ h'..1 batido earee~ria de ttn~ ~ su1 mas brillant~ p~ji. 1 dist:mcic.1.qtt.e lesse¡~aró tk nuestras pl~y¡-is f' ~<:.?mp'leli.füll'rHe la dt1 ent: migÓ., en la pro­nas .s1 la f>erfid1a de !tlls-0i:mle-s euera..gos se l Ah! ellos .s.e ·s.t.1mwron en sc;pulcr0& 1gua. 1 . vmcia de Cnro eL1 e§ tos ~<:o é'i. -&Ídt'r1{00S. 0·GQRSieer~dos t:IA t;¡I( J)El001 podos 4 Digitalizado por la.i dBÍieb!lli ottencila Lhuoias1 Á'3nregse l fA>rUahnj guog dueenl Bal:lnllc oln d\le'l llOaO R Je. pbúct.bl tli&c.,a ,y C tooldoam blaia f.uer~

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 31

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 32

Gazeta de Colombia - N. 32

Por: | Fecha: 26/05/1822

N.º 3~ -~- GACETA DE COLOMBIA. La s.uscricfo.n omurl va/e 12 p~. 6, la rld semestN? y 3 la del tnmes> tre.EI ed1trff dtnjirli lo.;· ni'lmJ pof /~s corrl'OS á Ít>S SUCCrffOrf's: . y fol lÍ6' 'sla eiudall loa- rt·cibirán en id hentÍA tl-e Ra.fbel Flere1 , dondf tsmhie~ se "dmito1 SU3al'te de las buenas elecciones qué hagan sus pne­blos para ~l p1·oxi-mo COlli:,"1."eso, V. S. por medio de circula1·e.s 1 de la irn .. prentR e1tcargm·á ü. los cu.erpos elec­toarei; poogau lu.s ojos -en chuladauos q11e á las calidades que e.xije la cona­tituci on rcuoan la» d~ puh·iotismo co­. nocisentacion, acredi.taa• si:lS rnéri~~tt y calidades, ¡ p1·estaF el oe­cesaru, l examen~ en cuya con.s~~Q.err-­cia se hal'i~ la províiion conforme á Ja ley. Dado en el palacio de la alta cer­te de justi~ia de Colombia en Bogo­tá. á Yeiute y tres de abril de mil ochoci~ntos veinte y dos - duodeci­mo - Doctor Félis Restrepo - Do. ctmw Vicente Azuél'o.- Doetor José Joac¡uin 01·tiz coo-jue~z - El sccre­tal" i.o provicional - :Felis José Lote1·u. VENEZUELA Y ZULIA. El intenctente de Venezuela encar­g ad.o e..s.U·~ot•dinariamen.te de la di­reccion de la gu-erra en el ,J-i,strito ti-t"ada c<>n las mejore& ~om p.nñias de Hols­tali- ich, mas os.tigado por las repe­tfdllS C1lrga~ á (~ uay~netn, ce.Jió el eacn p<>, y s_e d~svnodó (jlle-dnrult.» de. eitlída la vict-0rja, y- de1•1•t>tado oom­pletamente él co_ronel · ,.iello que mandaha la accion • Su fuerzs era de 500 hombres compuesta del bata- . lloo Holstalrich al m1uulo de! tenie n · te corom~t · A lhm·hnot, y alt;uoos sol­t. ladosdd batallon de Bárinas,y LlfaJes. coa·ianoB. La ve-nt;tjo que heqrns ra­portado, és· tomar dm; o.fic.ial~s- pa·!­sione't" 08 de- Holstalrich, 80 !lloldado~ 'I 1 so fu.siles:, un corn-eta, ~ajas d~ gue1·ra y pifo~. No e-s p08ibf.e saber d núm-ero de muertos y ht>1·ido8; pero pu~do dt-cir q~e trolos .30 hom. brtls que estuhan -en una alturn. est!a_paron. reunidos ron "'lburhnot, -, Tello, pues 1a cahalleda. no -pudo / obrar. El eomamlnnte Jeneral Gu .. tierres vá gravenlente he1·ido, y tant<»i á este como a los otros los persigue un oficial con •O soldatlos del bata"' llon de Ücci-den·tc. Por nuestra (HU'tó hemos tenido muertos al teniente Jo• sé Maria Garcia de Oriooco, ( que se poa·tó de un modo admirable) y 4 sol. dados, ó he1·i-dos,. y el tenie.ate Hopp contuso. Estu a.ecion 'fUe tan poco ha coslado. pone á Covo y la Vela en. nuesti·o poder,. al jeneral )forales el\ Ja nlte1·n.ativ.a de dar una aeo-ion coa toda1 la1J probabHid.ades e11 su ccmt1•a¡ ó quedar, de goerrille•·o, á M-aFa.eaibo libt?e d·e coiclado de in vasioe, y al CO• t<>ni}l Heras-en aetittul ele ebrru.- por la retoguartlia del enem ig-0. • Diua gnarde. ~c. Cuartel tliv.ist&nuio en Guaivaoo·a á 17 de abril de 18.22. - J 2. Escmo. s1~. Judas Pi-ñango . • ·E scruo .. sr. Jcneral en jefe José Antonio Paerz. Ü'l'RO. Com11ndancia. je.ne1'al del deparlamm .. to del Zulit1 • .. a1V111·Hail1-0 24 ale nbril l(e 1 Sl2~. - .Ell sr. aecrelaf'io Uf' e-stado, y del deapac.'io de lu guerra. Aprovechando~e el en~rnrgo d~ Lis diíicultad~s que tenía lu t-escntulrilla para sostener el l.Jlo~u""o conta·a fna~· tt>s brisas, contra C'I <'s¡>-Hdo tle l & l.e. guus b&otu"idad .de la noche, y I" mal~z11 del te·rreno no lo. perm'hiam" Y gnorando Ju v~1·dadei·trs-· fuerzas. del enemigo, salí en_ p.e.rso&o á. uo se hizo ftrme ~n una ca-so de c.a.m po bien con8C.rui41a, re-sgua1·cla.da por ·un füm~o co.n otras casas ~queñas. y r*'forzada co.n va. rios cm·1·al(~s uno Nl pos de ota-o, ctt­yas estaca-..k\s de m:ulea·as sólidas, y · bit-u unidas brimla-lum t'lna a.sombro• sa d~f~nsn,_.at p-aso (l\le · 1\Ues'tr.~ tJ·o.pa tenía pred~m.e-nté -e:1ue pve.¡entlai1•se desc-ubie1·ta al ·peligro y ·6hl'av pnr u.o tefl''"no limpio. Por P~ta rawn, J de­seando e.vitar t!fusion de sangv" cn-­vi6- uo pulamentu al eoman.cLrmt• et\_ jefe dn. Juan Ba)'estetoa: v•liendvme. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ACRTA nR COLO,llll..\. ------:---- - ----------.-..------ rlt~ t ·H!os lo.s mp1\ios r1· u,1tt•fltPS. pBt'~ j e n ~ i:al d 14 ¡:orla tarGlc y d 15 l.0 lij é. t'll El gobierno iu~truid(J de todv d e~p et1t>ro e ~t~\ prov1dtT1€ in: Aumt·maclo:; los t! Sl'h\rnuo, HiQ· l'L'Su'' J á.. rata· o 1 puf~ blo bterior h<1jo l\Jb fu1 · g<>~ dt l t>0l.1no y ~as tos de l1is prt>l:ldos t ck~ia!>ti~os battrias OÜcion. do~ g<1letaS . Ciif·~ac!as ele \$Í·n ·res prncedrntcs. actua\ prov)so~ dd nrzobi!,,pado cuya r<..:nta d t' l ~ n~ migo~ y lu ("go hice 'l ne ti n.a de e ura.zao. Logrado d objtto de r-t:t:ono_ ~s, {;SC .i ~a, c1..1mo no lo ~on las rentus: ndo á ~u d eber t-n la constr\'acion y • t f ) fl • • OCUpé de nJt'VO d pueblo t:Sterior b~\jo Jos i espknclor ele. la rttJijion <:atoli.ca pont.> a dis-hÜ'! ie t'1 ll?~o 1~or ~ aneo títcpa..: 1·- f 1 I' ._, U('go~ de las di<.:has batt'ria~, y me 3puderé . postcion del actual provisor dr. N: cr lu~ Cu. do:- tmts·Ptauto· d lrntallon tii·atlu~·< · s del r~ducto ddiSo!uno, CU)'º fuerte fué ~os ¡ crv<~ mil pe-sos clt! la.a v.:~ntc~ nrnrorl::: 1·rnra rnarc·hó en cu\ Jmna suhrc- hl. qut' crc:a comvenit'Dtt' d.f! ... •l:H! y v~1!l' Ja partl• de hfUC'- de situarmti en Burburota }" CT>rtat h comu . s~r~n p t-rpt'. tua~ ni para e.te-a cusa que pat<:rni itrn 11ue5tras ;n~t=tucioncs p \llitic ... ~. &Hlt.ó la. <'S.la.cacl.a., y car~{) h.aci~.1.~ÜfJW ser sectu.lo de la plaza pa:..é por c:l f. ente v procurau Cie <¡ut: tal~s dekg \·ivo; l~t·ro hize m;m h:ir una ¡Jarti (uó ~n vano, y nf caltn de lwni. y mi~ntras que p~rsona\m-ente c:eCt.ntJCÍ tod.t ia ~ los decrdos cld congreso jt'ntr.I, pues ni . ~U:\l'tO d ' t•ncmigo l'Oflociú l:~ moral co t".t. Mi nosreion·tcniai la espalda C'l Thn~ d<'\)c haber en la mattriaotrn tribu-i ia1 c¡ue d-d l 1 lLs · l cherun abandomldü por los t:nemigos, dks dtl prelado cc!t-sia:;tico, ni e::.ta dt•1· 1·20· 1> 1!i~ioflf't'OS útiles, fdcilnx:nre con sus fuerzas sutl.!c.:s biw~.ncl1)lü6 . p~noso tt c1bajo que actualmtnte Ueva d d~.s, t>nt.re ellos 6 oficiale~ 5 l heritlo-s iu~ á iU frenre cm un clhua f;t. 1'lanu@l ritiaaron ,el 17 por la nccbr; el 13 h.ze ocu " impcdim~·un.J para sol>rt'l!t:rnrlo.Y. si al dli!rsc .A' ila, v. 4¡¡,- muc·s·tos f'Cl1ltan•h•~ (.ti' par el fuerte con una pequ.eñ...i columna que CL\t'nta á fa prnxim.a ltji~hllma oon todos los Ín is mo ·<' o~u·:rnda•ito Bnp·stei·u8"' todh ; fue ba~t'3nte para rt>ch:-.rdr los. buques; rtf.or : a~-.tlcedentt'S n? se e~timare digna de :t])ruha­su urmnmonto rntmidhJH'! J ot•'<.)S 1 zacosde la plaza cargaron de tlUf\to, y cumo ' ctcm e:.ta rrnv1Cknc1a. el <:ucargado dt:I pockr ,, ( ¡ r 1' , V s vo Rabia dado ft'ÍUerzo á la-roro, lo~ enemigos ~j1·cutiYo con su bU é'~do rt.integrara á i-s· va- \I i t~ s, pu~. lt' f.H 0 aiH·gur:~r ª . . · · · <¡tw·¡ f"tieron batidos ('.ompk"'t.anwnte á ~~t1r dd · cant~ mayores de la cantidad <¡uf:! ha!'.t.i e11- 1,t{) <1soupm n~· l.ltti sulo indn uluo dtl llVi~imo fuego de canon~· fo~il c1u~ le h!_ t.onees se hubinc ~atL... .. fecho.- Hubric .. r a~ora ha; E~cmo. S1 - Como se luJle la c~a­cabos, 2 tn.mhnre.s y 55 sulclutlos hel'i cen el bloqueo. Me h~ dctcmdo h:ciendo a j tl-ense sin fuudac-iones algunas,"! ne> d E 1 , • . ~ V. S. cstt: dt:t"U ,para n-.forma·r mtJur de la . 1 siendo JlOr oti·a ntrTte n , .. ·. , . 09• j c.m·ont.'l Ht~ras tan conocacl~ mrpor~ncia y nect:sidad q~ tlo le hu Hora(lo, j11Ho .del ano unJecim11 el tribu11al COtwci.- tlidail qne oi'l'\'. Ct' S'-' ponga ('rl rlla y yo fUl80 llOl't"I t1·aoc.e dt~ 1•t'<'.0111~n· do con el nombre de srJnto oficio y i•uici. . r.idc>se ara con.ocer en 1as C'au ~as- 1 h~uto V. E. P'"~ d~ .8~rnt·se c.11sponer una n:comrwusa .mf;'mot?~l~le (~) l}i .. defé con·l•ir~gl? á lo5· -c~;ionlt'.s-y_~er('cl10 ¡· loc¡uc kng-a i• UÍl'll ('ll el (Htt·ticuiut",y 1· comun ec esta5.t1co, ocurrio e: pmv1~~1" dul , f1 t.l - o, y d~spues de ':? nlgunas eoot&staci'f,ne.s, dijo e1 e~pHbaQ.o pro " C(lntando ccnnue la escuadra debía estár hlo.. viSOf (dr. Nioolas Cuervo) en noh de 10 de . ¡.:U H O p A • . , · Sesiones de las cortu d~J 2.5 aJ 31 de tntro. <]Ut"ando a Put-rto cubell<'I, medité· ~str-echa.r enero lo s1guie11«: "No crea V .E. qlle se-tra-e} sitio por tierra, y al -efecto moví el coortel ta de c:rijir un tribunal qu(' succcda á la in­- - ------ ------- r¡ui~icion en su burbariey tir¡mía. puestsU ( 1-) E1 c<»· on~I ~o&é R~facl &ra~ era natt1ral es de.sconoc.\da, y détestanfirió el mando o1· fin C'n Msraeaybo ha pa-gado su tributo he· ~epan Jos pueblós.cHimO.T el gacrificio que pal' ~IJ Clendo p1·odijios de awlaciat y d~jando ¡\ a\HI C.OiU• μbr:-taol'e~ de la patria! , l....a:3 última~ c6rtes estraorrlinnrias &e han ccupndo pür -fin de la cli',)CU$ion clel im­portante n<:gocio de fa . inc.lq;t:ndenciu de América. E.1 gohit:rno prop.u~o unat; meu frt·n la~ j>TO\l.Ínc!us d1s1rk11ks de amhas A ff¡érica&l y t'X3mÍnat J .. s rntdidus IJUe p~ra f'l\u rro. pone et ge b : ~r no·, h~: mt'cht ... do U"i cc,mn " De:,de la r rirnt"ra v<>z que. .. se leyo este ent"mig<)s. P or cstu raz.un es i11 tfi cnz la me. americanos, por h.1bt r aLr:izac.lo la c a u~c1 de- dictti men, y en el mi:.,mo acto de oirle,se me 1 di á fu erzu <1currió la iJea oc que la medida. que la '. y mandarles· que permane&.f...'ff ,"'J tl"lt! e ' cl.imores de la humanidad comit.ion prnponc de que s.c envien. comi - ¡ !lo s- gobierl)(J!f que por lo m;<1m:0 c¿~e son p :ra qtle cese el d erramamiento_ de sangre; ~io11ad 1 • s por parte ele nuestro gl}biemo á I' nui;;~o~ en el arte d~ I0:5· m.ar:~jqs ~-OipJoma .. - la n~ct· sidad de contener y c~tingu 1r los odios. Jos que hoy e!:itabkciclos en Amé rica. es ücos-, son:. ,mas desconfradbs y \ lHH3.!itacüsesº. las per::.ecucinnes y los furores c1ue dt'solan como !>i la na<:i~n. espail:o!a. supHc.á3e á loa Parece una inecn sec ut: ~..ci a, que des­la& Ú.nl'l~an1e : te ac1uell<1s hermosa~ rcj ioues, g obic:roos di!'iidentt'S para · tra~r o.on elh s; pues de no lr-<(ber qu~ri nusolro~ · esru-· y de imp<"dir las t'Spt·culaciones que sobre i.u y siendo bien sabido· que lo que desean char en Mctad ores de h luchíl , son cierta.mente cía total d~ ambas Américas, me part'cia que ritorio, se manden ahora comisionadns lÍ causas muy prid·erosas para que se piense esta medida era poc0 d ccr.rosa a la nacion. escuchqrlo,t tn .llmértca Los tratados orij'ina,. seriamente en poner un término. 3. t ;rntos y Como me inte reso t1mto en d .bien de Ja aa. les de Nueva Espafia estan delante de los tamano" males. Pero la div1:rjencia de opi- cion esp::1ñ"la, mi buen deseo me hizo el ojos .iclo en lQJ? ;i!-U:1tos de Amé-. no3 envien. ¿En d onde <]Uicre la comis1on total incertidumbre de Ja oportunidad. de rica en d ri ncl~ ha. r~o;iclitante tiempo. que st' estublei:.ca esta audiencia infructuosa,, cual<]uiera medida. que se tomase, mientras y el cual h.¡ pre:sent'ddo al gcbicrno una en América ó c-n. E'spaffa? no se hubiesen oído Id~ pretensiones de c ada memoria &< ,bre e~ta m:iteri.1 que las cór- Así mismo se autoriza al gobierno t¡no, y pudiesen ajust<1rse todas las condicio· ks han rec1b1do co11 espf'cial agrado; es mi para r¡ue desde ahora tome" todas las pro. ncs neces veníos, son obstáculos invensibh:·s para que Ncvan·s, ,, alarmara. a. los amf:'ricanos, los cuales veran Jos representantes de Ja nacion se arrie:-.guen El t1r<.1dor ley o un escritf), c11)'as prin- e.n e::.tas. prov-icl~ncia1 u11 motivo de rezdn. ·á dictar unl ley, sea la que fuere, que pueda cipales ideas eran las sigui.ent<:-s: y en la pti:-mane ncia as Amé.ric~ s comisionados para que oi- ! Se prueba que la m rdida t'S /Jerjudn·ial "Las medidas. propuestas: por el go- g ¿n y reciban. todas cu '<' nf'cts pr .• ipos1ciones · p or la.s razc ~ nes- sigui~11ks: por que St' pier;-­bif rno, no han parecido tales. á la comi- ks · ~agan aqudlos gob;ernos-~ transm1tíc:n- de el -tiempo de cerca de·. dos niíos c~m.i.·;d e -=­ajon qu~ crt-~necesario analizarJ.as y ocupar delas a la metrópoli p<.1ra que las cortes tri mento- de nuestros inte ré~es. P-<>r Cj\J0 t:ra al cong_reso con raciocinios para que }Js rC'sudvan: esto, &Íí-l perj9iciu dt! que d go- . este intervalo: se anticipará:i1 otrn!J; po-tmci4s ckseche ó J;¡s aprucb('. : porqu:! un,-is p<:r. . bierno pueda d~sde alwra tomar provid( n. · a h :~ r.cr tratados v~ntaj os o s · como ya ha tenecc::n 3 las. atribuciones de! gc; biern <~ , cias. oír prop os icion~ ~ rs-.inas al)t<1ri. sucediJ o con n!gnn.1s., Porgue: cunnto mas y no d ebe intervenir en eJ :as la autori. Zí.H.las. por aqueU la medis m1ficá z: <:'l . se~ insurjr·ntes dercie.ndo ~us dcpredac.ioncs; pn· ~t'nta hl c'omision1 é indicadas .por la natu. gμndo pc rque. es pe1jú<Íiczal, Su iru-fic:ácia seguit·án nn.. t. strqs h ermsnos l<:;)s e:spí::ln~les rakz .. i tle los vCll ntecí 111íentos, y por las con. se demueslr.m1dc1s es para sa_. ; nuestr.a apa.tía,. sus vis de zelu P E~= tl bii.-:n ck todo•, den~za; e-tt; grlto ,ha rt'!'iOru1do en tvdo d ~ que durante esta dil ,1 ci on s eran tal ve;r;: y ele I., nobk ar.1bicio11 ele la glntia que:: pue- mundo Si el gob1.t'rno y l(ls- córtcs- losa - ¡ confiscados t <•dos k1s- c uÚrlé!les de pert~­dt'n adquirir, deb ~ rian pre~t'ntarse lo mas b<'n, ¿. á nocc;mos Améri ~ai:. t n c¡ue se hayan establecidn g o biª trarán t-n mn~u1f acomodami ~ nto, cuya baaé cuales son lluestras neces-idMks mucho mejo~ ~rn o ~ :. oir y rt'etbir por ~scrito todac; las pro, no sea la rmancipacum.-. E .,te ha de -ser· ti que ptH:. Jen r.onoctrbs los <.l tn <:ricc.hos;.y pór Pº"'cir·n~~ que ~~ qudLis~ hiciesen, y dirijirlas térmi110 Íllfai1b1e st:rvaciones. ul go- y dt':stgUéÜ, 9 por rn• Jor dt·cirlo, t:~k tér. misi<>0<.1dos danr/oles á los cli~identt-~ Jo <]l.lC bit~ rno de l:i Oh trópoli, para que pasando;a~ mino h~ llt>garlc•, y. 111 t l orgullo nacicin.d, sabemos que d est:a la At-né cica,~ ex.ljiendoLe~ e&t~. á ¡,, ... c.ó rtc>s ddibéren 1 (1~ rt'prn;entantes ni. el d p iur 9c: una inmen s~ perdida p ~~lrá. n l~ que sabemos qut:: necr: sit.t Ja E ~ p~fia.- dc= la naci.- .n c: ill e:-ntc::ro cnnoctmiento. ~ puc• c~g!l r· uuestnis ~enttJo.., ha-,ta el e:.trc:m9 D ~s pues. d ~· la~ anteri0rcs rdiexion~s dan d ar fin á m g!>Cios que lo piden. co11 con su. otic10 de: l 7~ de- l c orf'ienk lw remi:tido fa· 1rukpend~1·c1a ?. L.tl ve:-..z ut\ de~alrt' igual éll todos lus mi.lles rndtead'1.5, y n:·!'it!tblecer á las- córks; y se. le di¡;a. que sio perdtr mo- · que:: sufrieron c::n.Bud).qs-a:r~s nuestro.s co. nuestro- C:Jmerciq_ d~sde t:l di..i mismo que­tnento 5t: ocupe en d nombramiento-de suje- mísionadoS< el aifo 20, q..Je por. no lkvar _las- córtes lo aprudkn. L~s-. basc:.s. de e::~tc tos que pm su taknto-, por isu in~truccion. el rrconocimic:nto d.1cho. no M:: les J.;t:nnitió tratado scm l.1~ siguie:-ntes. por la opinit•n de qu gór.en y por las circun!!... sic¡uicra saltar t'n tit-rro. S.i sal>em~>s '}Ut! han . l. Las· cártes rt."conocen en jencral la tanCi.!S que lo!l di!:'>lÍng ~n, sc:an a propositfJ de pt'clirnos. l.. indc;fet\.dtncia, ¿queremos indept'ndf'llfia de las pro.Yin.cias, Cóntint;t\• para prr-s~utar~e á !os difort-ntes gobiernos. tnd4v'4 po•1t'rlt's en ocaswn de que rn .. s la pi- ti. CU ·iln;, se halla e~t • 1blt c1da d~ h\'.'t:hQ. ricas tspafi(llas, oir y .. r cibir- toda!> las. pro. bles? ¿N~ i s lit!rnosdc humi · larht&.~ta briadar· l 2 Des:ie Ja fc:cha de estt: reconocimiento. posicione~ que e',t< ·~ h1cil·sen, y trasmitil l•·S ks qu-..: t'X ij;.in mas s«1cr1fic10!'. de. nosotros? ! cel)aran las ho<;,tihdaJcs . ;..ent~c ,ambaa. partes. · al gobjc:rno de lill mt'trópoli, que las pasara , Si c::>t~ m~s1on c:s p.c..ra ¡l<111c:r uu térmi ... , por m ;•f y t1err¡¡. inmc.diatamenk á las eórte!S pé!ra que resut'I. ll ('l pr-0n1" a t~ gut:rrn, la uH~dida..t":. mrjica~; 3. Desde e~te di..1 p~ra siempre haurá .pna'; '1an lo convt:niente. Los comisionad<1s per- \ porque, 1w lle\'~11dt.11;t;. lo:!> tr.. tado~ desú ... : L::: •.. y perfecta uni on y fraternidad t::ntrc- 10& IJ!anec~r ... n.a:lí h .·sta <¡ue llt-gue la respuc:,ta; 1,afi.il, de t.n mod., que aqudÚ·s J;' iinLrnos néitur.de~ arn~r.i c a1no-, y _es pun oln; y twaafom­srn perJu;c10. d c- q!Jt" _c:l g0.b1erno pue~la cksdt! I· no pu(;'dl'ln _reus.irlus·, ~e pa ~ aran rur .1u m<.::- za _P_ffr<:·tua e inaiter;.il>lc:: entre lu~ . gpbu:rnos. :.}¡:,r~ tomar. lé:ls prov1dt11c1as que t!~ten en ~us . u.os dos anos é411tes de <1uc va}' ª.n io~ co. , C=-labler.1dos en. ambos henll~S...-rmlt. ~tribuciones. oir las propo!iicjont-s que k hi-· 1 n11:-.io11auos: vuelv.in la!-> pretc:;1~iont:is de ./ . 4. Los t:s'?.ino :es e11 A-nl~~C\=)., y los. ame­cjen.: n perspna!'I autor.¡zadas. púr aqudks go. 1 Am~nca. se apcut:l>tn e~tas por ldS CLrk.s, . ncano~ en. u~pi.lnii, g . z~ran.. de 1go11lt:s de-­biernos y pasarlas. i. .. las c·ó.rtes.-Estas :,in y vudvan fü 1aJme11te á lo~ . g i. bkTt1<.lS th!)l· . rtchos y de id misma pr.Nc..~cion : Jos cuaks. e,ol.o en~ouc(;~ dljará1" de7 los n•:!4r.;.Jes ~unet:dan~las- kyt.:s en cada.país IJrns conforme. ,, ( *) hosu.lizarnos y 110 antt's. · rc:~peuvo.:. ---~-- - ----------- L os crh•llos. s< ,n naruralmc:nte de:·1pon• ! s·: Los tr<- ta ,Naya.&'.1:ete¡, Conde de TorC:no~ Pául, . AJbare~ Guerra, Mursi> Oliver, 1... Mu~~:,o;.. ciacion pYtikcid<1s n uestr:.b r e l, cionC"s m crc an ti es h 1 -·n hs c ó rtt s t ~ te im·p-.·1r tante- 1wg-rx:10 y º le n u t"s t ro c :1r:1zun . ~: tbdo €üia· j o d mi!>mu t>it: que· se h .t.U , y arl m ir a rian nU\ "tra sesidart, y Ollt'StrO' dc:spn ndrmlt- 11to .N "'1o fOr lo qtt•: h>tCC a lus j_e :it:ros, dcctos y p r :1. l iva.. F.l de rd•> l it:r Ull él Slt¡;r ~ maci..i· i'10fl'rlll<.ll da trn p a 1~, po rc¡ue la America, así eomo lo j) amt-ric;in o '> scran C'1 rno e jlwza de la e nfá h:· ,.,,c rot1· h isp •no hi st ·)ria d'e l o ~ t" ~ tn n lccimit· nr1 s e trrnpuls en libres ~n su introducc11 :0 c:n E.,p3n~ c·n 3!TIM"ic irra. enc-ontr•ite l a ~ irni ia.; f'lr it·ntai1:5 nos· dice -:u .. 1ntu podri;. buque oa.eiona l e~¡;atiof.Esta tJasc. no ob~t;11 a 111r..r pr-oma neg-c1 ti·.,.,. L a ckmancta de :fOr. amo-S cll "i't'.'ar n i ' ~t .. mat·ni-li. La. e 1'f>t·riencia p :rJ d comcrcrn li:l1r.c:: ck los pa~t'S tstran~. rnksas p ara ser g u:.Hntc1d:· s- ¡Jor tropas ~s r a.- es lu m• f. ,r ll cc1nn p ara d j·énercr httm0no, ros eon A ··nér.i'ea.. !'fol,s y de s11b:-. t'lit1s a r Ji:is y l"St 1 1~'! 1 S ma n<;a prt:ft.·riF la. met·rw a m-mai. 6 .. Et g<>'>i-t·F.no. ('11lViara eon ra poslbte rndept:od'i cnt't'S pcrr ttll' cit-rt1) ncímern tle rra ch~ gr ada n011. Nú p•n ·rt·ndr rnos Crin t~t~ brt:\'t'tiad. eofllisi tmad'os h il>ik~ a c achl nno <1ñ s, sin OU'rht a:gun.t s~ ra rg11ahrwnte re- antic1·par la ti prn1on ck-t g obierno ck C u lo~ dt los. eU'.ert·ntts. go bicr1111s e~t:.1 M~·cicl o s en cl1:.i ... a-c:l a. S i ~el P.:spañ a· clesf;'a sa-car algml\15 bm. p< r que ni• e ~tam'fls in s truido~ de t:lla, aq ~idt~ p<Ñ.!:>l"~, pa!·.1 c¡t.t.e a ueifodos p or s\ds Vt' nta_j ~rs dt' sttS C nlonr s . que no pne"'le pro• nr cr~em os que ~n d d'iu kr,ga los datos gob t:rn:.ri tc.-s, J?Ut:d<'.rn . inform C.1 r.~ 'e . nt<;esann~ pa-ru du'.'idirse en.- un ntg.ocio de t-.íd dct l o~ put·bl'c1S, fl ciendo q_ae pata. d (fit:ncia, dLl'JC' S~gu•rr r.u stro ('j·ém¡>1o 'j tra- t°'dOtl't tra"iCeris Eb- se- db~p eje d or1z· ·nte para vér ~a rlara'. prtsentaüvas ;: cuyas. I?.Cti~ c.n e s ~dn man . tncfus- Unidos, sobre la es1ensa· ba-.r de- f:s m~nre los ol'>j <' t os fl't't: a·hord no· fHJeden ~li~­rladas t?ºr dichos eo..mii:.iR~d't's~ .:c:omL1L1fü1tla.; . igual'ch~r y ck mutuas- ~ntajas. ( Monnrtg tinguirsc:- Q·u~l esqui e ra que 5ea- ~o tamano tlt.• SU. jr;ifürme- y ohservaciu tt~S cJ'd gf.>b~nr.J po~t Ú't' enero 2!'J j J:us ohs1 ·rvnremos sie PAPf't! (:OR aeknCiOl'J'1. para CJt:IC: las COtt·t'S fas t:X81Ni°n"t:11;: < p:~ d<1 mfo l!O !~ C:rn!mil ,. CO•l-"l· irn:tezai, r flO~ ptl'fHi'l'aremott t'ntretanto c a.da. pa1s. r~spectivo g.o ln·rn::!:Jo BOGOT ¡\ ~f .a. YO 25 · Df: 182'2. a- rm:cfid':r qne "ªYªº Óe!!.cuT'>riendosf' .. p or la~ m ismas aÜl!Jrid .ictes, leyes, b~ a turoi:, e( n sohrada razon decía F e dt-r1co ~ ¡ gr-d'l'lcl'e El honor V e). de~ n rn• de Cutomhia nll y regla,.ml'ntc•s q_ue e~tcn viientes ar uem. crue las cosas de fns cspaiíoPes no &e pa- ocn· pt.-rm1rirnO'.'\ j• .mas d d'e~viarnos dt: po ele la pr.,:~entac.inn de ?os rc:füridos. comi- recen á tas efe-. ninguna · tra jente, ptreU.h,' los U'Sos y· c-o-:-,tumbre~ consagraclf\S por la sionactos. 5· nacion. Jamás fia aparecirdai, V costa rnbrt·s h'•~n demarc<1dt> e1 n. ckr.cch.("l' efe: cJilda-danÍa Ó sin- él podran d'P." las cÓrtes estraord'innria• sobre. >os ne. t>I' matrlo· ~· t'e.rmirro~ C<'JO c¡ae puedt JN'ntt"n - sí-lo dt-st=af-1. V\ 0 1)vt:r a la· mt' tropok, trayend"o g <·Cios de /tméfÍ·ca de q~ lroy se pub1~cl derse S· pl1t:blfJ~ en ~stach> de g ~ e rra. Nr co11sig-n s.us. f?imit1ns y ca~dafcs. no,. parte-. Et ejecutlivt> propu-so un- umis- se dig-a- que- est.i mos t'Ol('l fü1d os en u na 8. fg1~rn-t d e rt"cbn g03arin fus americanos ricio sobrt' principios· los ma::s incol\eren~'"S; guerra c:vl/, por qut» es b ien sa b ido q ue scsickut~~ ca l'.a· pe11ín:!lafa é ish1s.advC1ceme~. et lc:j.islativo- pasa este- famoso proyt>cto á cuardo t1 ;1 pneMt, que - ant•·s formaba c 0n !l. 1':1 g_obie-rno ?'rnra uo trcltacfe p!:Íniculnr ona· comr~on d'e su& miembros que lo otro mm so~: 1 a'.:rnctae1on se st·pttra d~· t ste, de lt1s bU~idi o s con rirn ficc1z, y· !sus- y se· comtfruye ck Oll' modo rrgn·lar, ddx: ,;~ bit·mos amt,.rlcatws cfebctc\ c-ontribuir á titayó otro tan t:fím•ro t7'lnto a~1uel.. Los o hst~~:-i rse· ~n s~ eorrt:spomit'neTd::t, aun-11~. la metco4_>olí pal: ~1· nd.rnero cte años que S(.ñ-0res de la .~omisron· haj.o d !.uptiesto fu· óel/i' la- misma eriqtH:ta, y 111s mi~m a.s se ~stipt1l~¡_de('!}áe11d'o dicho tratado, asr como fülso· cte• que- ~ntrt: 1l'l>5' 1tros C"Xi!)t-e 11 di sc-or. f. rmatictaúes que se a~ o ~ tit.tm l:>?an ent-re na. tri dt'l- comercio. st'F aprobado ¡>t>r las córtts ·día-! intt>stmas, tp1i·ncm <)\!e Yengan con~Í'- cT01l' y naeion. E ste printipio qne los irr... ante-s bit-'rnt'JS amer1eanos devol""le- rt"mos. No ha muchc> tiempo .qtre t"o )J se- g-nerra' ele ht mde~rnknc i a, de- los Estadotr- 1án á fos. elSpJñole~ tncf'~ las pmpi~dad~s rfores It,~ \'t.'Hga, y Echt verria' e-tuv1ernn· en Unicln~. fia sído C u n~t llltemente d t'SCOtlOCido ~int;ttlaFes.(μ1e liayaA s;d,e ci()n~dAIS..du- M .1dJ:i.d,. Lo dijcm~ :cate~.oPiC3"1.t:nt.t-. no les. ert- la nue ~ra por. los. C:-511añ o lt·~ h.·sta que· ran~ la gH.err-a, 8 titulo de rl'presalia~-. no pareci~ hien, y los, de-sp1dieron. T .mi"n fo fí L\1; tn·nia efe nu ~~tro g obit'rno res füzn fir. comr.rendi~ncto~e t'u.esta .base '1á6. l)l'1f!S ~l'e C ó<'do.i.ta 1-n-á r en T rnjill..;. el tr-~ tadu sobr-e la n. gul~ l'itirnas hec.ha-. . hasta j~ fecha tfe es-te tl.1tarlb •. qu~ cspTica hin cl'ciro C'l lm-o- la lbz- 1h:l' m edfo ri ~·Wt.: Í'o n ere r .. gut_- rf'a, que literarm~ n te fue· .t t. El gobiicra.•o (.' x ijira la et 1 n~rvac;on de día· la- resoh.tetoA· de tos- m ejlcan(')s y k prt s t' n~ : 1 do por lt>s· e o mi ~ io n~clos dt- l Libe.._ algunas p!az.as y lJUllt-o& c¡ue se:-an cn n\(e- rh:saj}rofilaron. Los- ·t'~ta ch>s cft:l Ri,> ck· fu r¡.¡d or- P'ie1-1 itl e n~ á h 1s det yntn1l N1or illo. aie11t't's pJo11a hl g.aruntía dtt tos trata-dos. Plata, Cll'l~ y d' Verñ• han ht-cho · ~()h· ny. H;t:-,t'a enronct-s nos h tt b ía•t rn ta d o d · t-r,t·migo· · l2 Las- ~oi>&s- pt-ni11s n+ttres t'f.H.e actual. i1cme "k la misma t-sptreaci1·1n>. t "A que· vie. comn nmrr<1 za- m .:tli: 1ta . rncngmt ~.. . t1xla· mr- 11'\eot-c: se liu!len ~n uq.tt\:llo:-; l?ªiSt':"S. y n-0 fue- m·n pu.es e•to~ esplor_ad'1rc~? Los cil'gns de s .·ri·e o;idla\ y r:k pe cir e o ndic1t'1n que lo~ Ae­r t n ne~t· s.a da~ paPa: guarM t' ~~,.. los.--pu1.11tJs de Loncfrt:'s, \' Pa rÍ'ls· ~.slJ t" n l'>it-n ' nu<-~tros ok!)t't1S, r~j--e~/ de J1.ITJfaud11, cuyos 3"5c ' ~Í!.H?t o:s· no h : ~ 1 e-. que lbt>la la ha~e aHttrioo, vot\tera·n- á- la ~- ·y nuestr.1 ~ fi.rmt"' re::~, ;1.~úon- , · y e~ ge1~it"1"1ro ron l'n mc:-nor m1prt: .... ion ~n · ra dd1c .rht, ,, e~ 8Ínsula-; costtadas f?-01: lb~ gobiau&~ ¡,¡me- dt- S. M· C. l·o ~h,,ra-, o· araTenta ÍKllO'ra r lo. ern¡-Yul o-;a ctnrcieneiw <-k l durrue dl! A lba 11icanos. l~o que ma~ t-~fTanamvs en el cur!io en lr•s Ú'ltimos mom rrt11.;;· ffo e~t'a ac~ k.ratL drsr tl s ~ofl', es d · modo S\· ~1 go!Y!'erno rl'c Espaih d e ~ a re atmeNe ITV fl(t' Se tJ·Ct> lll-t"1Z:! l" íl0:' l'econv~tl' ion11a l rn e1"l- u-1 os l · d f · te la i1.1c.k ¡H 11dc n cia , sub.t·e pri.nc i..p i os el e utiJirla d ™. >P- e- · í!,<•h1tr·no t· !)t~.· a iiol 1·>0 . ran- si o mttrrrbros efe ta ~ corn::~. E~ ~or. Gt;lfm · , · •~ - Y. con\t.cu i u11cia redr1·oca , y m anda r ! su s iene-desLt'aO, cnn-st-rvar s trs-.e")pfeos-; y · los r¡u.: S'<>bre t nrlo·que h :1 dirho ht"'M.!sittrni cns::rs en r :ftes q ue st1 s p em ri<.:.st·n }ali' liosríliqa d'e s mie r,fras Qt'St't'll re-gre~ ar 3· E"spctfia ~~ran-conducidos eV pr.eambLlh dt- Sll rr~) pu-t: ~ro tratado, t'S tt:t'_ que" de c0>n1u n· a c ti« r d o- co n c lfl1am o-s l10 n·a t :.11Jo el" 1 costeádhs- (?Or ac¡μellos gol>tt:rnos. mece- en este. princip ies drametráJmt"nte p:1;i;, . am i!l'tad, y 06ffi.t!-l'Cio.. Pe1·$ muy J.cjos de esta 14 a-, a..¡ · l'! d · l D c ondt:r.ta fr a 11c:i, y concilia to1:ia , el tn.i11is t.e l'i.o .:JC"'t'Sl'"c1u ecer!l' t:ri1a- co n1t- ~racron eom. opuestr>!f i ·!1 iwlt-p ~ n de ncia-. !:'sea t" 11tre ¡ ele s .. ~h C •. se h a . <'!-nt regndi> á .ras so l\bterias pu~sta de os de COnlt'rClt):- qu~" ~t~ d-f•; u e.J.\:a1l en· CJ~• CS'C: C!JO d c · i;u c.J o-:.Or d j-., (Íng ui 1~ ~obtt: mu s de b t'Za d !Klr. D .. Ft:rrranrlo 7. o cori t'fº tí tu lb lás propied'ade~ confisr adhs· a In ~· c s pc-1 nn~t'1e: hech0t a. 19übU! rn~ de d ere.clH>i s •.i.preruacía ele d r · u s.ub c ra.11í a ; .. e maaciμa cion. de in dcpe11ck11c-i a . Se pa.. t · protector ere la gran Of>lH~deracfr>n uis. c¡oe paguemos bUbsrrlio s· anm1les, y ttitii.. rC"Ce esta i erga a las catC'go l'ÍaS, y if los te l'm ini:. pano-ó\mtricanat Y :;1gtJi'encfiJJe SUS. SUCC~ · m3~C-nte i°~ lo X'll <]Uf;_ ·aór~s poi'! d or.den presciito en l:t cons- z~. óº puntns en nnt>stro tt-rrin ,rrn. l Quim ~ eron ~o nfo ncl if' tod ta ltiJic:a an~icua de no l lle 1fo cf. ñ "' · ¿ l d ' ,,._ e nco ntrenl Se-E tario~ e 1d\Iejico , e l P el'ú~ C h il<'., -~ ntr<>-·C . , OS a _os, O :..~e s· _sr se 1 rora- .e-· ~ ~ts spira a p~z:- ·. l LFC'~U~s d:· &1 e n~s - a i re s , y __ me n o~ e_n Colonibia.. N"•s ·vvt:' ca pud1ctt, 9t' hallara ~umdo ~ M1ldnd nn 1 once ant•S de an:? guerra sar•gr1enta, hr q ue tri contc~ac i o n UlHini :\ie de n n e ~ t:-o · c ulllincn. -_rongrn-o frdual eomp~str? de repre~-:en· r:nos ch volv-er las propiedádes. corifi..,ec1das . te s~l'av i11 d'1-flr.n c!t:?l cfa absofll'.ª• rndepe nd enci:n de D.ntt>S de ~da uno dt- tt>s ch versos g •>b1er a nuestros enearrnzaclo8 t"nt·m11?08, arr.1n- hl rr.r-i;ma.. espcc-1.e r <'> r nuc·stre1· b 1C11 , y r-11 Krandec1- de CitW WOO. pantosa· ~n Ofht:·tp11ÍO dt- nnos· f'iombrt-s ·r¡trt· m_it:i~to .· fü gol>1e rn ~ c_l'uc tJc lo en ~~1s t.Heas an ~Va';) a .º euanro 'ta )la M< o (:" . 1"'1.ll 'O 1~ 1~ !a cli-~ni .ic;!, t -.r,c!rd 110 po· I ll G L .A. T' E B R ,\-. cito la rndttstTHt dt n-u estros a h u e!os- . D1g·ar1 cü s ati-,f~1ccion en ve1•se e~·cnd arh :-ior el voto de Al f1h ftemc.1 s- n :c1l>idu nr.ticias a11tentiras ·t'n- ñorabnt>na lt> que- qmtTan fús ec;pa ii ,0 1•·-. 1os- hombres Htrstra'Ck.is)· tle· los· hom 1 bres c.ak nla-de E~pana rt·lati,:.a!) ·al prt>puei;to rt'CUD()C¡· óe- Europa: sÍ'·eUos ·Mrpin ien los s,scrificioo: !lore s,r Y l>f't:visivos~- mie.n~ da 1-" in ltp•e~\. n atnu:r1canos- dd ~ur. A yt'r r.t'c1h1m0s g~ ce·· que para d l fender nu~tn 1 s ck ·r t>ch')s c on tra --_....__ - bls d~ M'hdrid lia '.)ta d 29 dH pat:.adC>, e.n ~m> C'Hmpatriot--) s ·en :\mé ric:.,, , ne> ~h-inut; re-laa: s qu~ · t:nQJutrawo1,. (lUC se ha di-sou.tidu J paLido..en abandon..1r lo~ l>l>jt- t.iJ~ ma:> c~r

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 32

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones