Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

El Agricultor: índice - 1873-1901. F-R

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Agricultor: periódico mensual consagrado esclusivamente a la agricultura - Año I N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Linterna - N. 325

La Linterna - N. 325

Por: | Fecha: 21/11/1916

C<.:> ~DfCION.E:S ------~-··-·-·-··~ ................ -......... ---····~···-······"•"'"""-···-----. lln número .Sccrie de ,to reinn•:!ro~ Remitidos columna insercíones colura1na \:xc::.edente d~ recHfi.;aciones. co!urnna A ... ·isos; pulgada en pá.crrnas ·interiores Paghta exterior Gaceti!~as. pal8hra S oo.3 l.<~O Loo ~o.oo 49.oo o·l5 oo-t2 <:lO.-o2 Ano VIII--Serie XXVII ,. . Director' propietario, ~nrique Santos aqv.qc:'---COL~M-~~~ i8isemanariG1ibcr':l. fuadadc> en i909 Etp~rióJico s61o es r~spons:tble pof" los escr:ito.s. del ;;ir.!Ctor, o sea 1Qlll. que .a vac fn•tnado:os No ~e . Avance frnncee. r o • • 'C::oronll!l.c,( 11 •a Valen.o::-Ja. Re ~ - . lJHc!ectual .:.'~ matenalmente lba. a ¡a 1 Loa aletTUirl&S pierden su ele-:cwnes pre::,ldenc1ales qnc acaban 1 cepcl(~U"~. J;;)fgnatar! os dt:=> 1 Lf!\TER~A- Tu m a -~l ., .l,. ¡ . . _: , ¡ · . l principal linea de defenaa, ¡ • , . 1•• • • l E~ l U ·¿ las C::anu•,.r.as. !-o• desas 1 •.• ~ue?' .. '--- .lS n.1uOl.eS 1!<:panoatne- Gran vlcto.-l.u.. I!II<'!!!J''l.dO·tr.an. 1 de Vt:fl h.a!Sc en os SLat es 1111 os, tre . del fnvl~.!>r:r10· Tres tnl I\' . ' ~! 1 - F -,-- d p o ee ... a e,n /V\.a.C" dOI"lla. Pr.axl· 1 ha tei't'do "!'.las Re·'ul blt'c ~ s ,·.,pano- !Iones de pércfidas. L 011'; ¡' ·!uno t: .... odor - r an .... ,::.LO e an-· nc.an;b. ena ca;da de> Mor·u~tet.ir. Loa • t: • ·" r .... · J aubrn-ar·inos rr.ercantes. t. . .;;; la I'v1anotas. . En e~ta '11cdí2 centuria nuestra n.Hnanoa a!guen reacclo·, americanas ::.obre todo en Colmnbia • P>"'otección a la ag;rlcultur.a 1 [) , . nando. El pa,acio rea 1 de , ' ' nacional. '1 t!JLarpo patri.2 no soto perdw el lugar pro- aucarest destruido p0r1os 1la mas reson:!nte y entusiasta acogi- •. ' ,. _ b .· . . ·. aeroplanos alen-tanea. Las 1 ¡ , . , ¡,tn(;'!~-e qne o .... upa :a, su:o qne V1i10 ' operaclo 1!l:l>:lll de! General \l:t. o Bogola, 1t0Vtemhrr 20 iie 1916 a .qu~uar a !a zaga de, to,1as l:ts Re- Cadorna. . 1 L?s ~lem.o.:r:n:l..:, que lograron re- · Lilli 1'ERNA-Tun ·a · oubhcas herman::t'. o h.1blemos de m n • • · ,:e b ·e , 0 . (i~ 191 / , elegir ;¡ Wilsoil, rcpre~•ennm en los L d 1 1 • • • Sabo~·á noviembre 19 d~ 19Ih J A • ch·t 1 ·-. ., v:>.OI(I, n&vt m 1 - ' (.; E d U · 1 • 1 'l'b a pret1""a e Poroov~¡' 1!1 <: ' .,.,' 1 1" · } ' " a r;.::eutP;a: Le, e, bra~11, que es- ", · . :sta os muo~ et e emento .I er:ll, . , ' t" :' • · ·~ .. " 1.~ Lr~;rr.R'-\A-· Tullja ' ün co!o.::1d.1s en'un nivel un inmen- Lr~TERXA-Tzm;a. enem~go de aventuras guerr~ras e ¡ 1dea ae c?:ona,r at w 1gne poeta Gm- , . _ . • . ~;;n ente c;upe;ior, que toda compara- En el Somme continúa formida· imperiali tas, y opuesto a la tui fa¡ tlermo \ alenc.la. ¡ . "Lmon red~nt ~>ra, obra mstr~lcCl_O· e;ó~ resulta hoy.· imposiHe. a pe~ar bic la ofensiva franco-inglesa. Los ¡1 adt.:i~.nera proteccionista, preconi:&ada ~a Acadcm1~. de ~IeJicina ~e~ebró 1 n~s_t.a, enarbo:;uan baudera Ca.pltolw Je gue en la" primera~ dec.td~o; del alennnes confiesan que el empuje de por los republ:c:mos, 1 s:s~ón extrao!~ul_nana ¡;ara :eoblr la· n .. ~.wnal. . . . ~,ts'ldo siglo e~t.1ban m11y por ,i~bajo 1 sus enemigos es irrt'sistible y que¡ . Personalm~.;w:: Wil~?n es un ~~pi· Vls:ta. det_ M~ms~r~ Je Venezuela, _ 'l(aija¡mdo t1 ~ no~otros. 1 han tenido que ceder importantes ntu de sdeccwn. dame tan ale¡ado 1 do t~H Loss~d •. DI~.f· . <' 7 . ---: 1 • , Pero el Perl..Í , Venezueb,_ Boiivi~, posic1 one~,, towlrnentc.destruidas~or aomo él de ese tipo de los politicos! . Dt?~;ta~l~: dd ~e~uilo fue:~onele-' I> .. · . ..,a,Jo-~a., n_ovtemvle 20 de 1 '} 1 6 Uruguay. Par.1guay, cuya \ :d.l ha st- la ófensiv:.: fr:mco-mg!esa. Los m- de presa, encarnado en el Coronel! gu~os. 1 r~sHi-.. nt~>. üOLtOr JorR<..: Ro:.1; •· lE. ::-H. Tun¡o dü~t~n agitada como ;.~ nuésrra; que glescs se apoderaron de toda la línea Roosevelt. Wi!son es n~ . ~io mea P.n~ner ...... v:_cep~:sldente, 1do.::i~!. Fra~:_- Juventud es_re;a ~nsi_osa fundacióa >~tneron nue~tras 1:w;ma•. conv~I- 1 ¿~ THepv.tl-Hebuther_ne, que era la pa~ de , 3 2 cailones y gran cantiJad que encuentr:m : rcp:.-.rado el terre·. CJa del lDVTerno. Ya se han caiGo ca- Servidor, en l? que lkvamos de este ~iglo ha de ametrailadcras y material de gue· no. ... ¡Hes en~eras de ::.asas. 'Poliba.rpo 'l(ev.cJ sufndo tres o cuatro revotud0nes, rra. Wilson será d único Pre~idente La mundacwn en los valles de . _ - tiene su ~a piral unida al mar c_?n un M.is al sur, los fra~Keses también americano _capaz de contirn.1ar y lle- Ubate, Cu~~rn:bá, Gnachetal,. L~n-, C:Jiquinquirá, ncviembrt zo de 1916 feno.:arnl, Y a p~co que sus hiJOS se atacaron, con el objeto di! llevar sus vara termino la obra de panameri- gu~z~que, Fuquene, Sus_a Y Cmq_:Itn- LINTERNA --Tun¡a · esfuercen, nos tlt.:Jará tambien atris.¡ líneas al nivel de las iuolesas wsa canismo, iniciada hace tanto tiempo qmra, ha causado ternbles danos. A , . - ·. ' 'd E~ .. 6 N . d 1 · ¡ 1 1\ • • . t' ' r: . l d 1 Toda la '"f'a'o' , h 11 _ b' ...... vet {Jrgamzose part1 o. :t¡o-¡ se .; ~ mguno \?S ra_ts~s (.e a n.me- quelograron satis~.1ct?riax-r:-~nte . ¡y irac¡tsaúa st~n_Jpre por_ as no isi~ ·-o1 ~:e ai·a.~..u í~rta por Con11té m~nicinal. · ¡.c.t del Sur; esta me;¡o¡ Sltuado gue Han causado IndwnaciOn en el JI mulauas ambtcwnes, e mtentos prc-1 :tgua.s ~stancaua~. La mdustna agro- e; .. ,. 1 <"'/)' • •• ' - e ~t "'- . ( • 1 b' . . l o d. , d t b' pc ... u· r·a edó t t l ' . .>.e1 ... o ... • .1.\_oa, t(rur J ,a, os .-tL.lJ- --~lo~ 1.a; ~mguno t1er.1e un sue o mundD entero las atrocidades que es- lt~nos e 10S go ternos yankees. "' a ' 9u . 0 a mt:nte arru:na-~ tírt Páe."'. " 1 . m~s t~·d n~ 11,xores nquez;¡c; nat~:- tán ·:ometicnJq los ,1 r~nJ.tnes en Bel-, f.l tnonfo Je Htlg_hes,, que habr'a 1 da. Las _p~nhdas suben de tres nullo- _,., __ .. 1 ....... .-!,.. _,.. _ ra1es; ,o::. c010m manos ~or. ran ·nte· ~ica. Los jóv·~ncs l;el Pas h~n 'sido'¡ signttlcado el predom1i1'í.U ~ 1a poli- nesrd~ :r..!Ólar€lf>. ~ l"l'~" .e u% .do 11':e c:e na_ba¡os, wmo los _les ha obligado a traba¡ar er~ las fa-¡ uos, hubiese hecho· Impostbl\.! la accp- <•tonlw a .... Congreso ) al GobJt:rnu, ·------- más entre los pobladores del conti- bricas ·le municiones· los fusilamien- ta-::i011 de (apital americano en Co- no es posible, con los medios actu;:~.-1 TUN.JA. nente .... Y sin emb4rgo, Colombia, tos son cad:~ dia más 'numerosos· los llombia,pcrque sin duda tr::ts del capi- les, contener ni remediar el mál. Té-¡ F T ·. . -:- 1 . , ha caido en un abismo insondable de denosi os p::.rti.-ular"s de lo~ ba~cos ta 1 vendn4n ks prete;[toS de 1nte'"- mese que el e'>tancamiento de las 19-, -6n r unJ~1'' . al '·' ( e . novler. 1 c1•:'e ...~de • 1 r - .... · . , • · •• ' · .J d . ' . eun~< n:s • s su·wntos rH,m )•·a 11ns m,sena ne atraso, a pa~o que las han sido tomados a viva fuerza por vencwn. La re{; e.::oon le Viison er aguas pro~.uzca epi emus. •>or la J u·Jt'l de 1)el.,~.-· ... os 1~ ¡. ~ ('~ R 'l 1 1 • d , . ' D ..,, T y 1 • • 1· . • ' ..., . ... t,«'l a.__ _,_, .o- _ef!UtHlcas nermanas as-:1en en na- los alemanes. cambio, y con ella la eliminacion de e 1\l.ueva or.· :t_nu~cian. que et mité., munidpale'l liuera!es p<11a fnrmar Cla la e~~1bre ~del_ ~:.ogreso, las ~nas Las fuer~as íran~o-se::vias obtuvie- Roosevelt--:nuy vi~jo ya para espe- subman.~o Dcusithuuut saltó para -:1 C_om.i~é.libcH} de_ ~sta 1-..:nvin~i 1, se con p~stüosa .1ap1tez, ,las orr,~s lenta- r~i;. una bnllante v1::r.ona contra los rar cuatro anos .mas--:·es prenda de Aie;~ama; ~ . . lfr.~ce~J~;a la ,e'c\'unn cte. P~~Iden.e, ment~, pe~o rops suDen. ;)olo Co- bulg aros en Ñbcedoma. Se cree que¡ que podremosJ sm pehgro para nues- E.1 el, ~e.n,,do han tt:mdo luga: 1.11-1 V 1~ep1es,denk. y.$ .. crer;IT ... J_e,,;rer, , lon:b:a baJ~ .. · . ¡esta victoria les abrid. las puertas de tra sober~•nia, i~troducir el capital tere_sant~sJmos de~ates sobre Lt con- Id. q~e __ d 1c el Sigt!Ter' t~, :":stll:;·H1": • . S_c ne ·eslta todo el mtere~a9o op- Monastir> ci~.1dad que estin ya cva-j amelicaqo necesario para el de:,arro- vemenc1a de modlficar la Luifa adt :- l\ ~~e' .. ~d~~te, ,"c~o~ /''~r¡r.•r 1 : Dcme;· > tLmlsmo J~ un ]Digt.. Hol~.mn o de cuanJc io.:; húl•·aros. t 'lo pro >rcsiYo del pa1s. nera para proh'ger Ja agri.::~· ltnra na- J_L,tp.lll .. nar'· y,~cpr :"·~ '~~te s:nur !\, ·' 1 ~ ' Q ·· G.l.. · · · · r>. · ' j N ~ ' · 1 tw etl}' '.. .,' ~e'-re:t,,,a;, · ~lli>r Po1bl r) lL1 uqano umez para sostenei En la Dobrlldjl contmuan retro- • o va va es s: a creerse que con cwna · · r .. · r) · · · - • . . · · •• 1 "d 1 : , , • •" • , .10.e '\lJJi';, c¡utene:. Ll.llll'<.rl.)) IXISC.'-;\1)¡¿ que e~:e 1 es un. pats J ea, .y qu~ no. ceLtiendo las fuerzas Ge ;\hczensen ~~ tr_nmfo de \\.tl!'on nos hemos re· Corresponsal de su cargo v pre::;taron la nrci;·ne~a de e~. pos1l:!e' asptrar a una mc¡or s1tua-~· ante el empuje Je los ruso-rumanos. (llnndo f~ara S.l9mpre, y que ya nada ·-=· c umplir bie:1 .. y formalment~ cün ios clc- ~Ion. N~ a\.m ~t d~~tor P~ngloss!,_que En Rumania rei~a una ~inalterab_Ie tenemo qui J~_;l,:er sJno .espera~ a :1;.s, v~~:~ a~l ~e donde viníere_n: · tan. he- f be.r~s (~es~ emplw. .. . . en m~d10 d'e._la~ n.as ternblesd~:,..ren-. confianza en el tnunfo. En Transll- que nos llw.". ;¡_el mana Wilson solo ·~JC e~ u;' Mn~no c0mo un J.'''. ·>er. I.sta :E<~n seg-u1da se proce,1lu a la clccciÓn turas halb.ba que este es el me¡or de j vania, los austriacos tr.ttaron de re- reprcs .... nta la s:.:guridad de que senos 1 Cc;n razc'n e'-'t.tn ac~rd;:¡s h, fll,•:-;,¡f,b Y de los Deleg:¡Jo:> que deben c'~ n._urr ir los n:u~do:;, c;e atrevería a cc;mpartir asumir la otensiv:t, pero fueron re-¡ dejará ttanqt!i~os. La rcdencjon no i teologo~,. en afil~n;~ que ~a vcrda~! co· ~)orla Prvvinci siemp1·e el vwi" v el! a:,í: 1 o e::. .J•cnesler a .. ondar. ,;Jucho at 1co"' BLrcarcst" Jestrtr''O "1 p--la - ~ · J J · ~ T • , , -· • • - .- •• y • . y "' ... • error, con,onnt: c.; ITa (e Jcr: per.,; par; Pr=n-·i . s.., e;. _ • .· . , .• pa,a dar co.J las Ccmsas del cc,tan .... a- ClO real. Vanos mremoros de la fa- Palábra.s b..:; f:rrtHes qn.e afedan 1 t ·t 1 .. ._ Pé!•~s. ·-l~s. EmJqut) S..trHos y ,·ento 0 node·· t - . 1 . . · ·• . · · a <~.e, e-,n_\ Dr.l\1•o-ueiE,.;cam!lla·su¡)lentesl1rir~err l1t 1 ---~ 1 Llf re fOd~SO-en 1111 la real CSCapHOO mdaarosamen-¡ uC UO SélCerdO{C COfiVCI1CldC de que el .,acerdole de!Je , "'ct , · :. •··• J Oue se l1·tlla Colornb:·t E I· · d E' ¡ ¡ · 1 ¡--. ¡ · · · . · . . v segnn o, res¡ .. ·e ttv.unente, lüs SP-flo- ' . . .i.. n as e- te ste 1e.·w causo o~nera lnd·a. ·- ID'.puarse ann~ tul , en 1;. candad . F . d- p l\1 . . ·- R 'b•·. ,· lE · '· t> - 'n¡ T .1. bl dI . . ',. '.. res~ranct-;co.e ,.led,na y D C·1 _ ma::. eru ,teas amcncanas, e sta· nacion. ....as a.mnra ~;:::, ec aractones c11.1e cn-;t¡;.¡¡u .• ~se cnr:;encuntt'nto y esa·- , -t· J\f, · · "' 3 ¡ ·ct f · 1 . . · "d , •. , . , . . ) e .t no " .1ren•). oo ta Si ) ,actor lnte_ tgeme Y. adiY~) 1 La situa..:ión en Grecia sigue in- 1 en sc~u! a puollc.lmosJ l ech~.s por co_n.'iecu~nt.;~l<: P,r;•(:t,r.:a~ !,<~cad;¡.s de ,es_· Se d!~pusu que el sei'lo;- Seeretarin d.e progrese,. p_uesto _s l'.':npre · ~l serv~-1 dccisa. Los venizelistas se están :Ir ~n ,<~ce rdot-e, .que ha. sabido wm- t.~.iH~s .. ':e le: te~J:o.g::t moral.Y d~·g-mati· r:omunique a h mayor brevc:dacl el cto de la act1v1dad mdtv¡Jua:.; a.:¡lll, mando )r owanizando para dar al pren8er los pel:gr0s a que la Iglesia ~a.~-: "e qn~~r~ 1:"s.a de _lo~: ~Jen1 plr>s nombramícnto a lo~ Lvorecidos exci- 1. t l' llt't ·· c~·.· . "~ . .,~. ~ 1· ' .. ueJiu~upclls: Pnmcrr¡· en Jo . -• · se~ 1a ~- uena o ue ¡,o er, :l\o'Lt a a definitivo. '¡casen qu · ,wy se a a com.prometi- u . 't' . 1. _ d n··, · , para que acepten el nombramiento v l . . . --'· , d . - · -" !J e no e:; e l. arct!11ente e l1lG(J O· he~e •on t ; · · f C . · ' por as 111StltUC1\..(nes couserYa~oras, Una escu·ldra alemana r1u,. ··ta 1. 1 ' a, condensan e-.¡ ta materia e! d"'"sÍ- ¡ de;·tr :"!.. ''~(¡ .... c 1',..,¡ 1.b ·t 1 1 -. L 1en oe:o wteres en a onvenc:t"Hl, d . _ . , ~ ..... a. .. u 1 • ~ .. ..... ¡ Jr;: l ~l~ " • ..... 1 e1 .ac (e npn1ar: . fi d .... ~ . t 1 ~ .. . e.t·~etnta ano~' esta pa!te se ha a Riaa fue cac.i to .. almclltc de~truida Ot:r~HUlrJ de to~10s los colombiar,os.¡ in duúiis liberta~·. ·e·•uT1cto· J;:¡ e" ri J. l ~ 11 e que :;e e_st,; J f"Zc,a un Cole~ro t 't ' .i 1 t • ¡ 1 d r> > 1 ~::· • ¡ · I o • '' u..:.c fth~Tal en h capt,at d .... t )eo·utame~'•, cons 1 UluO en a 1 peor raDa le es- por el fue•ro de las bate das terr~!.>- ...>1 e• .:: ero se 1:-:!';m ara en . s iJeas nn nda re.: petar !,t.s \IPÍ n ion e..:: ti~ it)S de- 1· . , ' , -. ~ · · ... < • . -~ ,l'io n··c 1 · 0 1 ~ t> • • ! .1 ,' 1 --~ . R' . .. h , . . :.. , , . · . .. gua.rncnte !>t: te<;o!vw que se com'l a.1 o •• na. 1 tres . . "1 Gahtzla y eu el resto el• ud ~'h•:J -..,l.t:11o, no , a ':T 1 nat~Je ~leTisa a trae1se con · ondMI a 1 unen e;, tnino . "lt d d t b · ¡ · n· ~- i . . l · · · ' · · .._. . ·, 1 • • • • t - T' 1 1 1 1 · ~t.. 2 o '-e sus ra <~JOS a señor . Te·-- po_d~? r~acc:onar as_m contra a hos- ,·cidentes de importancia. ' na .en ata.:~r a 'OS ';,~.:erdotes', a los • ere~. o:. a-s _tJa c .. Jr;ts e uras ~1o b~n cnn- to:- de La Lmtema. - . . - t¡llj H1 y la llJei',.J a gt11'ernat11C"1tal ¡ E 1 f · · ·· 1 ., · pr~tl..l()S n1 .. ,. ·-', 1 I 1 v~rtluu 11 ' rc..:> twpeca ;,cs. ·enc>r,, .;, dco·:lthdes como t .. ¡ rop1 ..., uenw !! ltnpomen o e p:o- ¡ q· uistando una a una +od·~s las pos¡' to. smo que a ~.o.:tor ,estreno :-.e le t d .... , • 1. 1· . "d · ·· · ervtnterun . • -r _l 1 b • L ,.. • l"" U r¡s, J LOH e~>( a l\111l l ad deb('Ul•)S /) . • · . ';rcso al L:srauo, pr)r_que e pue lo ha¡ ciones ue los separ;-¡n todavía de p;;r!'egUira y s le ~,;..-l; .. rá de ap6stata cnrn.: GL'e S<' , • • - • ema1zo_A:fa:-al1ana, Jlfartín Prn-_1', . ) t liDDJ "11 . . 1 . ~ '¡ J L:l. 1 ' .C-' . . ~ "1 ' ' - nos lncrep COH Honora'? Ga 'vts A 1(. {, CJ. e· s: .... c ' , t:, rnma· 0 . por a .oase. ' teste. Los criticos míTítares dicen jue rrvenl'f:.. . .m " ~ rl ,J.t1i: -:eci- · sti-óa. ()uirm:~: ca-no·;~,co m ·lm .. m 'Palito J~~l' 1 ~' •J'et 0 J'~rorez ·• ~o~~: Ct ,ra1~ "~ abatto. densá nube¡ que ¡ya Ja part-e nüs dtfidi de Ia ta-l mes,: _ya ~e ie ha ata.ca~!o, ya~ .S·::: han bres malo:>.' .incrédu!os, <' •1 todos los¡ - uz, •. _ ~~e·1·1~al. natl~: ~ ~cenbt~s _se apo-¡ rea en~onJe~dallticu.:-;; y -~o~nbn~;". ··iempl.1- 1 BETE!TIV.Pl G-...larcm dd n.no, le :eco. taton l:>.s na esta reahzada, y Otte este rodn:t, ' ... o,1.0- ue e, t~sc;'to del doctor KCS· .es~~~ todo, los JOatJCes poiitl(O<:. S('X· ¡ -- alas; le mostrarm el cielo," le .E:!l'>C-1 eo·l tm as·lllO tOll;ar' ... .,..1 rics~e t'e··o ll tre:JO, que re¡')rodncimos E''' un- de- o t..: el Sa..:,rdote que no se co](,l'é.l sobre r L '. ,.. '" 1 - ¡ d · · 1 • ' ¡ • · ·' ' " • ' r ' f ' ' ·· '" l t chs los usen tos lll-,erates ae este Ju\.. ·~~(..) '"':. ~··•"S.:-a:P-lCiHe l :.crcsa-¡ br.t pa/Hdo. . ' ! · u 1 ~rma:; ~~~ Par~ldo,_ -~mana,Jas tre :a 1~11- .. , nnto Je lime opiniún' e'.·le .· . . fi · .,, 0 ~ .> . '-0 ?-~a- entu,ta:'·:' 0 · -; 1. ~w·: •,.,.tu.rados de un fan .i~rno' ~ución '"'fientacióncs moJ"rna·,} sa- ¡ ·~d,.. 1\t) me,.cl:m.e cr. el!a el, cler;~ ¡ r~~· con,. rm~ nuestra ;tesJ~ ~ La 1g:le- ;Be~~ltt~a, ;:t.t~Lr•' ~? d0 .rr¡ 6.. , 1 1111 eL gente \ orutal_,douinado:.:. por 1 nas· o, por lnerrt'' or f ta de t'spí· '::. e '<. ~, er ' e r ri"l) rcf-·t T " ~i- sl:b" <.-... •- ' ' ~ .. .., · • - • trau '• .-\bclardo Tvl•:do. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ..._ ... ..., _.;...__ _________ ....._ _____ ......~ -""'!!"----....,.~--~ -~---1.. ... ,; L J .~ T E R _N.r. ._ ~_A_ ______.,. ,_____ _ ,. ·---· • _ , • • _. -.. • ft, .. .._. -=-=-= ,._..., - .... • • ... • ·--.. .. ,..., • - ------·4 .. ..-·~ ~-- ... Alrna boyocense 1 deben soiectarse b& lenta?. del Depa··ta-. 1 oca les l boyae;ense3 residt~ntes en Bogot~. ¡meuto, ~oaiorm~ a ia;. uiStl%icione!> •]Ue 1 Jc-~ jl·~p!·esenndos por Una Ju,~ta, ~! · !"Íge!! sr :-e l t.r,telia- -\.J ;¡·a 1 fa Ju~ ;:- a 1 - 1 • t l' pH."!.:eron que 8e les ·.em;L!f nr r 1 Julio F. Nogale-~ IV Ca~Hulqs de un libro 1 ~ec-recar .e'.~.e.:•:t':!v _:1e la vac~:Jte, ,de ;ue , y ~np~rt .~. ~~ e -__ terr~no en que están situadas 1H3 1 cC.:Jta el ~.rtH.~_¡lo j>$ de l~- Or~e.na¡.za 27! Et (,omité hhP.! ~-.1 (lep;trt~ l p:1orl0sas "~'lttredes como const 't , de rgrr Je:>p:,J.es de 1,~ .fecba tPada i-·ara' ment·tl re·-•uerda a JOS (_;OI\H-1' · -, J· f' h · · ' }"n h:> de llegar al !ondo, sin observar te una obra de J{enan, que!han otra de la 1;cita~ü5n ' ! .-...: · "" '. ':· l(•, ~¡t .. e el29 del de d.OCUmentos ·e .ac,Ientes; f~l t l. ft' "t· d . t b . - 1 S r t t" í-t·a ,> Zo)l. L '- • 1··~~ uro T1.llCia A'l ' • ' ~ - ' , 't . ' a? es a super. Cle ag¡ a a por nr ~llen ~ p~,tcer, ana cma ¡zan (}, dC ' a, RectiLcCJ éste y el ca.rgo reTati\-0 a la l'eÉw·nte debe reunirse ~in 1 O.lrecwron . mego cons rmr Ur1 I)W.s m~:~ectuales, que nunca pn~1e~:ro·nl m~.dJce~ e~otra de Boutroux 0 de ~~ál: Carretera Central, en virrnd de (]Ue fue·¡~ lta. 'la Convención liberal é:n kiGskú o templete' para proteger COill!lO\" las capas plOfundas dem.e .. tra fJUJer otiO .. utor por ellos no f.ono.., do, ron di-i iJo' co·Jt··a e' f:óefior Gobenvt4or fa e 1 t ~ . ., .. l 1 h ~e sociedad se •ransforman en pel'Seg'tidores del pen· d l ' " ' • .. ''- ¡ "<,.;; j esta. Ciudad. ·UaDí 'O e;s e aVI· dlC 138 pa:reaes; Y llO taTI remlt.l- • • • _ 1 • _ • - • • • ' e Dep¡utamento y no contla e !:'0<-'Cn- ~ . •i l.ient·l de~d t d ' 1 t 1' 'd · · _Prescin~o. de los parbdos •. El se~ltt-¡· s~mlento.hbre, drag~nes q_ue · cmdan la 1 to, como directa 11eute res;>ousab!e. l SO llegu.~ a COUc§.h ¡-.nr ve·lir d<> mis ene 1 (•iento pn.ra que los sen ores 1 t' ' t"· o e ,.¡...l·mac:t"o 'l n- J. ·1 b • · d · ' d 1 - ' 1 b" 1 • · "~ ·.~ ·" • .v. • ~ ·¡ - p•e a razon nues r Sv ! v:• 1. ~tr~; "'supera nn.aancm e ?Iert~s mo-¡ es n~ ou l• c1:an_~,o os gc.. 1erno~ no •. e migos pol!t1cos y personales. Delegados "e pongan en ca- · l , .. , ;:, . Q , •• d l ..- _ tlahda??S ca~actenza tend~,l~1aS dlv~rsas! premJaD tauta Oajeza, arra ·tran nda_ n:u- Atento servidor, nlino; de ruodo que en el par-¡ go e ,.( ;101 ;:)eCr.etano e 3, ,, un en pohtlca, sw que el senhmxento nusmo 1 ser<.ble, atc.-rnentados por la env1dt~:J_ ·:-. , ~ , .~ .• "ular. debe l'üCederse con· ta del Gentenar..,l=O~· == S rrra t'erncron~s apreeiab1es. ~ r Mu0'. os m E!'!tmr virhrmms a:sck.!'lte .. i:t! " • AR ~!.M, ACG~.:r A 1· n·etyor activ aa }lOr pa ·¡ Cen-tenario La." luchas intelectuales han sido pu- i puestos el('vadoa, y son allí el mayor azo- ---.... ·-1 a. I < Comités ue aún no llu- . . , . r~mente filosóficas: ' T_racy, Bentham, 1 te de los !H~eblos, la ¡:;angr~na verdadera Paso aí liberalismo 1 ~ei l?s d sig' nado l telegados, El púb11co ansia con~cer eT pro- Compte, Spencer, le dJsputan el cam- ele nnestra ¡oven democrac1a. u el en .et _ e la •·esp~ .... t 1·va \ o-::an.1a de las solemmdadcs dd po;;. S anto ~1 oma, s d: ~ A qn~.n o. "1 ~rl es- 1 E~l l.1' b re pense.t1 o r. !. l.í po, cn. ta con. t oo•_ os --- ~ar• ~"t' •e vi• . a.r., qu~ =-d _.s i}l r~e~ lre- j :pe·- 1·óxü11o 29. El programa pro·f u-tas luchas de la razon ha mtervemdo el, Jo¡¡ defectos del católico por convemenc1a, Francisco Pan che, ':-att-1! al y v~:-cwo de ! 1 OVll!CH\ "e q1:HJ .e - ciJu• + . 9 ti do ~n las P--ovin .. sentimiento; a la idea filosófica discutíble, l ohnt en nn CPu.esto .el símbolo, ~1 precepto, el1 to: vocifera contra Di(~:¡, .insulta a los Inocer:t~ y cándida;nente, desJ.• 1::1 El Dr • .José Miguel Pinto j ClaS, hab;1a prf)l~tlC"ldO exc~len-d_ og¡-r:a mJ¡scutlble»: a b libre especula· s~cerdot~"· hace bmla de n_tos y ceremo- eda~ de d1ez años, balna 1,e:·~ellee·do al F'l í li'mo número de El Con-. 1 tes resul~,a4os. Ya, desgrac1a~a-- c16n mtelectual. se contesta con el anate-~ntas, exc1ta al pm.blo ebrw conír. l ·Ji~,.. Vi-criter: o de v~rdad: ''Mete aquí tu dedo, el ca~uino d~l !ib,re. pensamiento cu~ndo peran~as de ia naeio¡Jali~~d nacie1~te ~:.en g?, Y eSO, antes q~e ~~n~, • , " rs. A ~. iO · · ~l!~~O, _ ".,ü y é:i.u. -f . y registra nn_s manos, y trae tu mano y ~~te ¡es·. paree~ Ü '", • ¡; '. _ 1a!~~ mtrorrnuones dr l.a _filosofía :r d.$¡ tuwadas; una nay rednc1da, cuya mfiu- narbdo libMal, que ,con ~,cterto va tra- apreCIO. . res que\~~ a lnlCI..,r par,l .a le la polliiC:l eu el c<.u:1po rehgwsol son qu~· encía es n:.J!a en. ~bs?lnto. ~lertt'necen a zaS en mate- tE-stigos, en Sotaquirá, . a I4 de noviem- J p , .Y deber.r. mucho de lo. t paga enormes suma-8 de dma·c. pérdida que hace el catolicismo con esa rías reHgiosas pueden escucharse de boca bre de 19 r6. . ao, a qmen se. _ ""¡" . , im as debe emprender¿e una recon~- 1abm·.de coilfulldit· y _mezclar la razón de los iN1ividuos que integran este grupo: Francisco Panch'- bueno que hubler~ e~l ' 1S ~rOX lt: ~ trucción completa de }es trayee-cou ;a fe, la filosofla co::. el dogma, la indiferenles razonadores que no quieren T f r J <:. • l H M solemmdades centenanas, nos\ t d -. d ~ d . 1 1 . é política con lo_~ sacramentos, el culto 1 to.ca:·lo inco;,;n_oscible de Spencer,_ reli- es lgos: . uan . ~anc.(ova -· • envl·O~ e·n su cai·a' e ter de Se_cret.a- j os a___ n -,a l. o~~ edm:?ao _q~e 0...~ 01-,·~: , Poerto Lad: ;ao Celi. jorge T. Fonseca, ~ ::1"1P.D o ~ea "'-r.t! r CO!l la cxplotacwn. . gwsos convenCJdos, que , ... en en lo lllCOs" M l J 'S 1 l .• • d }r Junta ·del ·Centenar•o ,. se vaJa 1.:.\..o- " . . "lll~ Católicos sinceros, los hay en todos los 1 noscible la necesidad imperativa de cr~er; anue ose anc O'\tll • no ~ . ~ " . .. . eron nu;s~ y estable; pues al pa.")O que va-- partidos: conservadort:s c¡ue u o aceptan católicos por el arte, sólo por el arte; m o· -·-.. la reetlficacwn que' Vl_ • '. 1-, 1 mos, t"Uando la carretera Heg:ue las mix;;ucacior.Jes I:i el tr:tfico que_ se ha- dernistas, tolstoíst~s,_ cristianos pnr':'s~ Ji- Justa proposición tros lectores en la ultnn~ emc~on la La Pa_z por eJ'emr,lo •Ta de aquí. ce con .as concamc1as credulas, hmora·¡ bres pensadores cnstmnos, etc. Omza el¡ · ' de LA LINTERNA hecha al s11elto ... ' ~ d t '.J • ' t7s, _iuocer~tes; pero saben caHar por db- movimiento salvad0r que haya d~e. r~~e- . _ , ~~-~ .,. . .· titul;;do ~-,C~~as. rlel Centenario". a Bogota ~en ~;emo~ que cmnum- Clplma. Llherales, que ¡wsabeneal!;,;.r, y., nerarnos tard_e o temprano tome Jnl(;JB_· Ju;tla Lzbe?cr. Unumr.sta--Pr~.,zdrn6 ta- ue "DOt''r carnos Df:I ae,.o.pJano. S.i endo tan cat6h·c os como los conserva· tiva entre los voluntarios' olvidados de ,,:.., OattJ, , 1J01Il·. ('I}W• re 6 n·e I92 6 • Con peP• a te• nemos q-, o. i .:• TarrJ.·b••l én consJ· de ra.mos _e;z:ce:-n· - úores. eo ~ho:~s -de revuelta política, dis- hoy, cuya acci~n e.;tá r~ducida a?tual· Señor G~td, Aniba! :lf~!éndez---E. L. C. a nuestro amigO ·MQra.es, que 08 YCS Jos sueldos que se han ;:¡sig-paran. su tus - 'OJJtra el cura-d ueblo; 1 U!Rnte l& t ll tnl~rCJOSO mtercarpbto de -· . fi t 1 --~ ' lr emnl . e< S ri< ... J>"i-_, e a '· , r . ..,;; ;Q.,L: : _ _ .= h • _ • • • _ l:',n ~<>·>ue'!t~ ""ll1 .n nn .a:- por a cu~ a~_!_ . . ._.:~ .-:. , 1 , _ _ .~'- =-~rMI=I:~~~~~~"'~~ 'la, ·-"- : ,,11. i rrrosos int,'il!os .re :aJ\lv•·nU.w · 1ese 1 . .! , _ , ,.. • - ~ .Q ' · ·. .. Lt,_ t· ~1ue .a Da"' "" , "' ·Jr . L " '"' ' , • 1 "'.t.• 1 1 tVtcepr¡:t:;><~e11te-(leest<-•. ornoracú)r;..,.1ne .~,·nu}t..,.,,-Y"::!ec-a··go...l"lar•-···~"·• .. • a, en c~nt:eil Mtllt~> no ;.lene J<"!C01lVen1en·· 1 mu~stra reacponana. ::>..- os m\~,m1cs a.p aa 1 _ t .1 . , • 1 . . ~ .h). h :::w.vt;,_ o 1 U e; ... c:.1 •:·- te en llamar a Ósi.e mua que le prodigue 1 t~ntes de la escolá.stka, el do-gmatismo y comp a.zl":~ en rbanJscn >lrte ~, Slg]m.eih~ Seiior Director: tAra no logre sino pag·a.r uno·~ ) T _,_ 1 i· .6 f . 1. propos:~.H,n apro a a en aes10n e el 20 . , IT siguit~ el ~ ' · ' . . · .. os _aUXl l-OS uv a 1: .. 1¡!1 u. . • • "l con e~lOlla 15Ul0.. • 1 j l . sado mes. ' Pasat1a la C01HllOC!On po l ¡ca • ' . . 1 sueldos más y entre u u e la carrt::- Ll .~asocontrano: el com·ervador gnta.¡ No eX:lsl"e pues, verdadera umdlld re-~ e p~. O'ran debate electoral para el coucm~ode 1 t ' t d 'ci y e! liberal aprende a-cal1ar: entonces el igiosa entre las clases ilustrat.las de . Bo- 1.::: ;jzn-zta lifJeral unionista de Sonfren itlénricas contrad¡ccwnes a lap su- ;!~ ae1 ge ... _.r~l ~~eleu~ez,1 ·~ J -~nta ~~·de _ ri6dico Veritas, .de ~sta ciudad; c;u Dlrec- gumento. Si las palabras de un. q?e tropeza~ cor: la rehgwn, si.ésta des- fridas por las clases superí~rt:~s. Tampm;•J ,¡a el,t~= w.po .ante) a orwso tJ sus ter se sulfuró hasta el punto de ech~r ~ d' . l C!ecde al baJO nn"el de los parttdos o He-¡ existe en tHles clases la untdad reltglOsa, mien.oro .. , RESUEJ, VE; chispas por Ce de eng ... Bos, entre m1l IJoveeJm~tos d1ez y seJs. . . , 1 El el número 34 de ¡/epta; verá usted ' atllgidas con UIJa enfermedad campo político; ellos son los fanáticos gadas por causa de su igvorancia a su- Al contemdo en la propos1cwn trans· la l!tltu•· del escritor y caera ell la cuen- 1 1. . t 1 .. exa, ¡;erados•que saben escan d at•J· zarse an- perst:icioqes extravagantes. cn· ta nada teugo que •~;regar, sm· o mam·- ta de r¡-u· e 61 mt. smo conf.i esa c1. e qu. e h. u b o 1 am nc•w , nan s_u pron o a lVIO y_ festarie mi ~stimacón_ al s~scribirme sn instigaciones de parie del convento para l curacwn; yasegl~r~rles que M lc5 -------------;...._ . ,~_.,..__ _ ·-- .. .,. segnro servtdcr y amJ¡~o, . con las autoridades, y eu cuanto a que Jmede. ayudar s~b1endo. que P.S · ~ · • · • DANlEL RON'DEROS B. éstas cometieron atropello:;. se comprue-' 1mpos1ble, no es JUSte~: Hay qua 1 Rf\Gf\ Habla el ~ecretano de Hactenda ba. con un c1enuneio que contra d rns· 1 hacerse cargo del hecno do que la. ~.....,.,......~ ~,""'""""~ \.Ve~tlnghousc e1cctric pecto~ d_e polic:a cmsa eu l-tserva(lor, que este no 1 · 1 t ¡:¡· t n( e .. - ( ¡ , h! · ~~~~- 1 .:. ···m s~>la l mente en un gran num~m de 1muy cu,; osa. L·,s u • ". ~·· .... ~ · - d ll . ¿¡--'t.~: . .aridecido; 1 qutso ¡Ju., .car: · Casa fabricant de t da clase de mente un gnerse luz ('Jctrít ;.t' a un medades para las que "e re \t;~t3r~-~ (<>Tada ' ' ., ' e- •• ,, '' 7. j],· . .7 , _ . "'. ' '¡ maqumana V ma na e.ec riCO ' ' . 1 dn SlU voc¡·l.~ 'l.ÓU E'n ..... tla' • ~ ... ·f' ae Dt,yac"--,}ü1' ''!'7'~ a" ~ceczsJttta- )ueblt• de re¡_;ulares dimé' s•nrt>" s• ~n" · '" '" ¡,,u · . . v • ..... ...,. Herraron, mas que aquello::;, el her .. po Y .~.V:tmero 2 u8--lu;z;a, ?tov.e;nbre I4 l d' - -d l ""-· t ¡ sus componentes nt Sl•)mem se ( l l 'd- '-' l\iON'rOYA p t\ IÑO & e con IC10l1CS e aprovec 1; tült!ll () le 1 ' ··¡ e 0 '" 1 o. 1 u'e r9I6. 1 ~ ~ tT .L O. ¡ euergí.a sun buen;1s_ ·Qué sirq¡¡f1~a es-. lia.n mantenido en s~eteto. Es tan El h . 1 d t 1· bá b . ! s-,:. Direc.t,Jr J¿ "l!.t Con.,·ervador" 1 Agen es tP. O'asto artte el ')rog;·ese CIU~ represe!J-¡: sabrosa. CüffiO la mie ... y contiene ~ are 1vo exp.en en s, a r ata \ . p __ - "' · 1 • • 1 . , ~ , (mesnada · resentel . . ta y ante el rendinnento del caoita l m- nu so nc1on ce ,:n e.n•·.fl.'=!,:h ~U" Bajo un ambi. ente cáh. a• o dej. o, en cem. za ~ 1 1 . t"' 1 1 " . Co1.1o Representa,n~es ne esta C ·tsa, . 1 . 1 . 1 · b . di:; 1 •e obt'lene u· e I• 1·gaa"o<> p .. -08 d"' ~n e sue to w uu ac.o LOitte1JtjJOrzza- d 1 , , . . . d . , E vert1c o .erY una empresa e e c1 um re~ J. "' ~ •• " · ~ · ... ~ e · {hundido .... • t-lone,· lraudulettt,zs, que sólo contiene nn l nn1'' ~~·a~ ,rnct.s !!~¡)Ufr~1 1!1es. , e 1 ~:-) s- Con-;últesenos . . Estamos en (;a pa ·:1-1 Bacalao, comomados con Jarabe , ' ,- 1 . - . . . ¡ 1 t. ('':t e: t4 B. A" .,. ' e bi (expi1ca caurte. de servir la Yacante de cuaho J: ~e · ce. Toda. población CÍ\'ilizada 1 at~!!l' ra 0 _e e ncu. • t,1 • ~l\''~1.1 '" -h ... - .. uenos ~res, cuce: • er 1 co La ~stSlida in •r;t•scie cia c¡ue en pos de meses a que está .oí;>l~g-ado todo_ rem~tR- d,Qi.e) .iln:•Clónd, ·i t:~d:b Jz;4f ciudad e'> ;' pue-'~l()s de . , ren;taJt,e.: emen·:-. ~ue:>~.~~-"1 - ~ 1 q,. na- ~ente _e~c:tz en tOS qu.e pa. ece~l (nca, 27 Ge lOl r. C , b" l ;:¡• d . Ult }-lllTl!,lJ peqt~c,,as J l< • t. a.!t-tm/n ado '¡"::.. d.o.b• 1td·>d gi"\U()f<>l !mfatl!lffi0 , _ • - •. • ' ' .{)l¡)ltl 1a nuec~ cerca11a para 1 . , , . 1 "" ~ • " , "' ., V , ~ • · · cn1-..c.. a, expre"·t:·>· arst e er. · lüs . rm1nos raut scn fo' s, . . 1 ~ "'. 1., ,. , f r(l Ut<>.aPacwn::s. 1 "'n"" .,e,.¡'ent'"'"' ile }<>""g!>S en""e"~'""'""· lOS a ar un rJtotor u!C 1,1\.HJCO que ll.ll<'· 1 Cv rS.J. ·~ '"'',..... .... " l. ··'+'"N Vl8JO , ... e-l mallt lCS 3. su, PBOlanma en asnn os )S• -~ '' .. · - t P!dansenos inform-es. DénJ>enos 1 >fl d " E l ll"' "' :.j ~ n . 'ltl'Ji~<:. . a.¡ cales como 6.:te cuyo conocimiento co-! Va ~t. thn;u~o . . , detalles. Aten.ch:r~1nu.s .con &U:!>to 1 • • a es. S -e 1uto l':!.~ a. (L Cl · ¡ nespoude exclusivameute a la Junta De-l Gcne1a:mente se t1erH.' la 1dea el!:a-l cualquier .col'!suJ~a so»n: e1i parti. 1 1 modt!rna y no e~ un. reSlllt&4) E. lf.Juñoz TorreS 1 parlaruc;.tal de Hacienda y Cnntab-iJi .. ,·da de que 'lN\ instulación e léctrica pa-1 . culat'. ' . - ' inefica¡;, De ventl\ en l&l Botio~. da.d, la ct;al determina 1· manera como , rn el alumbrado de una pohbción es J J.vlontoya, H.t.t1,no & ~- Gl,' ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. ·r De todo j . Ott"o ; brecamas, etc., p.aga $ Uj0-56. .lnvnsión de !ndios · p~~~~~~:::Oc~t.~:aa:~!!l:í'S:aii.i=::e~~t~~m.o.::s:rar!i'l , . Nuestro c.r,lega El Eco, perió~ l'odos estos artículos se fabrican/ La pob!aci:m..Ie:· inzá ('l'ierra SarpnUidos Mo~esfos~ ca ~t·eot r·t."l Central ¡ ~1co rept!b~JCaro de Manizales•: ahora aquí con. la.:; hilazas imvor~ 1 ." dentl'o). fue invadida pül' el in-. Er pciones, Eczemas de k No~·te ¡.tue proh1b1do, y pecan m~rtal-¡ t~,das, de mo?- que el Gobierno! dio Manuel qnit~tín_ Lame, ~t la y otrn•1 enlennedodt:s de la ~11. fijó e1• $ 2,000 Ja euantía de piel so ¡·:ndPu nl 1 _:ente los aue ! leyeten. A tran-1 piCrue, por eJemplo, er. un _bulto¡ cabeza de 2,000 wd1os urn'l.::\f~os b.J h 11za legal que debe prestm· : l::ar colega! 1 de sobrecamas biancas mas de · de flecha8, machetes, etc. Los m- nruentO c;ida uno de los cuatro caiero~ 1 · I · · · -- · · · · . J $ 120 oro; en un bu 1 to ce man- dic.s deseonr>clen,n u las auto.:- 8 ontadores de la Carretera "cen~ i 1 4'1 ('-~.!". ..Plílí~oras de J?avls_I!ara ·; tas, cerca de $ 80, v así en los de-¡1 dades e hicieron de~ocup~r ln. po- · Mont~l 1 e .ü.J.ga.< (i estan preparadas pd.a sa- · • . l E " b' l · 1 1· · · · 1 1 b . ..._ t ·g ~ 'U ral del norte. ¡ tlsfacer las 11 .ecesidades de infinidad de. mas artlcu os. ..: .JI.l c~m 10 e pu~~ 1ü acwn a os 1a llan· es paclü- de n~"«rlis Con las fur~cione.s y asignacio- ¡ l'ersonas :f!YO trabajo es interior y que ¡ blo no se bepeucm de las perd1- cos. · l'U7~U. ·w ~ 11es señaladas por el decreto 1,616 ¡ ;ufren .d estreñir~1ientt) Cont~ell_en ll.1S ¡das~ que suire el fisco, pue.s los; ---:---:::--7':~~,~- ·7' • . ""': · C:;¡.lma el dolor, rH':resca y de ~eptiembre últirno, reglamen- , mgredtentes prect&o:-> para conegtr este . artlculos le cuestan lo mlsmo aue j .6 L~ ZalL,ap.unna rte, "t!'""'' nas SO•J ctfi!C!lte, pun. fiq ue 1~1 s;:¡t~gre usan~.¡ g~- ane o'. o o"s '~,. :, OLle .. p0. .1. f..uc!l es oere- 11 e "•'· ¡)ur·<·• J" de e~·'t e I'·lt )u-le > h·",,.'. e dP~"''"")t'· 'a •,1 CnanatH un reconstitu ente HO!:'flbró a1 señor Santiago Uribe do. z. arzallarrilla., d~ Cha.nujng 1 eho~, Q,_. aduana, . rece_r la_ eczema y otras enfcrmecladei! j l!:l'>.rrovi_m _ea el Toni<:~, i'l(Jic~do: Dn~cha (4Jero contador de la seeción de V f:'~Cuentemtonk vera desaparecer ~n- ¡ . . de la plel. i h.3Í'.leiZfijj.enlacon>h,.t•Cell{:La;\' esdeJr.&n Cm:dinamarca; a los señores Fé:.. fennedétl~e~; feas de la oiel, t'OJ110 ce~ e- j ---;--- ... - ·-.- ---:·- ¡' () Pida usted lilS P.íldOl'aS de¡ ;V!'J,k:Y' para el :rcst:.tbief:iJUiento despl¡eg .d·:Jo 1· T B F . R · _._,_.. t . ' : • • • :;, ..a zarzanítr~·>Uttd.c(han- D·tv1·., I>"'I'"• «"llle'()·••d<> Jeo"11_¡fe 'tlc· 'H'I •'l.'l 'Kmt"a-s ,, e-~r•l.-L.'~-1 1t1"'' '' >1-'-' 1..6.-,.".. ''~".-.u."_'=" n.. . e.. .""~'" '"1""4'" e 11 V61J•a e-'ell•." téll""m"' rla. -:t-o.L .l'.ei<;,•m. .ú.'.S.-.i:.'.tt. ~=·-o~s..., ;ra UJOS en ía rn1sn1a sección; ca- ¡ .. . . ' as /muudo, pm_a punfi,:ar la s¡,r.grc y de- i acarrea desaparr.u.m con ella;. e;:~<;. Oercl¡;,.::n..ce<..;.:l,~Vd.ú\.Jtirmc:.Fer:ro.-la., Je:ro contador de la sección de • Un hu:to de J11laza de colores/ ~:~!~er la ;;~11Ud al enfermo. Usada fre~ 1 ¡ Boyaeá, al señor Francisco Ga- ·de 160 kllos paga por d~1·~chos: c.llC•ltcmente en ~acos de eczem~~ y co-¡ :;..-=:--=:~=-=-==--==.:::::..::-..==-=--=-;;::-::.:- yón, y jefe de trabajos al señor 1 de admma $ 16-32, y de hilaza~ /lmezones de la p:cL ¡ Clodomiro Martíne;r. B. !blancas,$ 8-15. Ahora bien: un '5 Una de !a_s Causas .m{~~ fre{'ucntc.~¡ Gran sastrería y ahnaeén __ ,.._ --·---~---·. w. ---..:--1 bulto de dril o manta italiana del c~e ~la l.estar e ...m cr,nvemenci~I es el t'S·: T a· "{ -., r z ·., . ,.,., ~ "".. t:efimuent••. 1'-"t,~ puede pntar<:e cnn 1 f1. A l..: ,TIS & de panos dE: C.o l{EAIJ r _":t •< .rzapar.rilla de Chan- mi~mo. peso, pagct '~'S?- t G, un bul~ el uso ele la" PBóoJia.."J de Da .... ¡8 1 .... . ning es un remedio muy d!r_~z ¡)ar.t t t.n 11 t d o f "' ~ / P RI1\.,f y-:,RA (' ¡\ [} E ~ _oC e- S a US, X Oru, e,tC., paga 't)al'a el }tÍ~ad.o. Pe >nf'fJn<>lgc, desa,,arecen cc:n el uso de !<~s .Píldoras de I>a- 1 VIS }nn-:1 el ig'cM!o., Sentido co- p, t ? ' , 1 d. . 4l' f ... ""'. 11{':.~,-.... j¡\.._o~. mun ~n .a teta y ejercicio raz~¡nablP., ~.t< ·...,_ ..-~t~. _,-·~i 'li i\.""1 ' 1 . Id ~ ~~ ~...... A . ~""'" ) "On i.3 a.vuc a de est;<~; 111 roras, produ~ cir[¡r, mara\·il!osos rest;:troo 11n se:rcJitudu y .e.íic:az remedio pu;ra. Cler'.;M (lni'ermeda.des de hs bom~>rt·)S. CompNnae solamente en frD.:>CtM migin,.1e,., En ·.h.~ ~:roguorí~s. s,, obset{oia oli..c¡. tu lo. Zarz~lparrilla de Channing .Pn.riñea b snngre. Usnda con gbl.!l.des resultados en hw en­ferr: ledades p1·o·verúentcs de l~ })I)ÍJ.?J~.za o impuwza do la san-gre. 'I'ales como Ecz<>:ma, es­c: ró!ula,enlpciones de la piel, y otras enfermed..1.dea seme·iantc.:> ~ D~ 1T"'nta e:l. frse.::os pcq~e~O:!-; \.......: g::ar.lle&J eu. todr.s ies Farmllcillli (Bálnamo Pulmonar de }..!len.) LOS CURA Lo recomieru:lan TDDAS tA~ ~~~~t!PALES fljilltilS. Davt& & Lawr,nce Co., F abric:itnla :;- Pa>pti.,tadoc NewYork E..l 1 e..-.Vt e~; a".._',"..(".t.C; 3J. .¡.. .l...e ,.", < pequeños y ¡:;ran. tl$ en iodas hs FaTm.adas y Droé;ueria:a. r:;;=;~:;~~~ DA;;~ LPARA EL JUGADO ID ¡¡¡ alivian y curan muchos eín. ~~¡ i)¡ tomas abrma-otes pnll.t . lWÍ· ¡ !Jj dos '?Qr ur.. sisten1a d Mcui- 1 m da.do. l.a!IJ p.-i.ucipalt;.S son : lll m nigdo 'lol1Jé ~- Billositkd ! m ' Estteiii1Ue~It4 : 1 ~quefiMpíldor~s-P'~ttf!futs dosi:=ul 1 g EficM~a. m ~~::::;~;:1!-o:::J~ 1 2 lui.i)ULe.z.a de ía :>amue ts la causa cie mucnas enfcrmedad~s de la piel. Purif,quela usando la Zarzaparri­lla d. e Chu.nning-. M u y eficaz en enfer:ued;tdes feas de la piel. 2 L,,,, costumbres sedentarias y la­o. ltr: d, eje1 cicio fr~c-ucntewtnte pro- 1 ducf> 1 estreñí:11i~nto. Usted puede confi · r en !a" Píldoras de Da vis ¡ ;ptu•a el hígado pc.ra corregir este 1 est;., ·, Enva,ad E>st<:s cerrumbe.s · cesaron 1 y ,odo peligr<.' terminó por el mo- i me·pto. • '\ Si q -.ted !Cst:t ;J{Ilido ,. su sistema e~t:\ de<;..;r.,rnpuesto d{'bi<Ío al estrei'li­mwnto y -;;¡;; efectos, ·>rueboe las PH­d• o. " !"ar :>\ d Da .'Í,S p~tn•"' el híeo .· a.- ,(}. _- 11. pono:·all a u,;ted bnctlo. ce. .¡1 · rpu: líe! os Y comezones de la ,. • 1 ' rf f:CC 1lel" ~·~ a i1 }a jrn .. ·· : ".rf'. La Zu.rza.pa­dt) f 'h.'lnning purifica la •· uencia b.;ce d ,sapare- .. El capital sos:ial y $ 125,(!00 oro d~ re3~hva, respaldan su p6liza las 'pólizas de esta Compa· iiia 'onstituyen: Fna · h~s ¡>ara a.diudicar premivs de 1> s•)Q a :;.oco oro. Préstamos mutuarios r;e .$ 300 a soo Jespu.S~ de r 21..' me· &..e.o e:l 'J u e u.::;·.ed no aegt:.i\.'L pagan· . "') " . . cv, ~a po.~ r.:!-~'l ., AproxJmadones que ;meJen ser hasta de$ <;oo. no carfeelan la;.c póliza~, pvede ·ganar· :Se t::o1, la mi..;;na varias aproxima· ciones y el premi:> ma~·or. ¡,;o se 11ecesita exámen médico ui otras conr.icirJnes enojc>sas. Ls. Com phflia tiene aee•1cias en t·)da .la Xepública, de r~~:~nf'ra que ~d ·~antbiar de re<.;dt:itc1a uo hav difisu!tad para íos pagos. ' Con solo seis; siete o diez cerlta vos di ~.ri1;o; q t1e economice de lo q ne sast<> tah·ez snpedicia!men. te, aseg m:t el porvenir y cumple u.n de ""er re~:>ec-~!~' a lo., seri~S .Ol'~ e .se-a r¡t•erid<).s. • ¿D;ejará usted de hacerJ.cÍ*: 3Af' CO ijEYE talE ~BYU~ B U ~ ~ ~y~ ~Compañía Colombiana de lY!utualidad§ ~ Sorteo número 19 ~­~ Pren1io rnayor, $ 3~000 oro ~ • Póliza número 1,369 Jfii ~ ~ ~ Joaquín E. Escobar, de Gamarra ~ ~ . «Bucaramanga, 31 de .octubre de 1916 ~~ ~¡. MUTUALIDAD-Bogotá. ~ ~ p Efectuóse sorteo Cooper2,tiva D4tal: Favore(~idos: ~ .. remio mayor, tres mil pesos oro, número mil tn~scien- !~ tos sesenta y nueve (1369) Joaquín E. Escobar, de ~ ~~ - AproximoGiones : Ja ~ N9 1367 " 1368 Publiquen. Petrus Raphael Lauffer. Curazao $ .300 Susana Otero V. de Moreno, Cali .. 300 J u lm. • n Cl aV1.J .O , Bo go ta. ............ .t,:) .'-JO Saturnino Gómez, de Cúcuta ...... :300 oro " Tot~l de este sorteo $ 4,2-üO oro MUTUALIDAD~ Próxtrno sorteo e.l31 de enero de19'il7 . Total pagado en premios, $ 54,000 oro A::1o nuevo..-:~>--..... Vida nueva • Para el próximo año tome usted su póliza qu~ solo le cue8t..a un~s pocos centavos de que lo gasta super­fhw. mente. No sea egoísta consigo mismo y con- los seres que de usted dependen. Solicite informes ahora mismo. Com¡:mñf?. Colombiana de l'r'utua;idad Rantón BeTna1 A . A~"ente permanente Hi~;iMJJfJi~JJl~~iK~i~~mmr®I*i!®1!;~~ Reaseguros Lo;; mutuar·ios q·1-.:: púl' cn.1lqnkr m.oti-vo ba_~ian dejado caducar ~\113 polizas gozan del beuefit:io del re-a ­segnro, sin t'a.~·c..tr C'!tt.1ld- -..!1"' itJ.st ·r¡j; ción. N-os c-omf)lacey:t()3 -en partlcip; aHl) o1es g:.u·antí:3.s a sus a!ileiurados, ti.,;me p{~f: lema,. y es la únic;¡, que ti'Jne p ',Jizt:.s ái alcat.ce da tot.!as 1;;.5 fol'~unas c~,n SORTEOS C~r:ATíS Agenda permanente de Tunja Heorg;nizada e:ct::.. conv~:llie~Jte· menl~ a\·is~n.os a JC'~.... run~narivs ,­acclouista- s tt ne sunduistrarenH.>S cuan l;.;o~ t·~~o: ~n~3 sea!.a ;:: ~..,··~ .. -ri~ sohre la n¡ar h~t y con~ohd&.~..:ión dt" la Con.pal'lfa. .. La indo!enc.ia paterna es un crhnen soohd R~art1ón Bernal "4\zula, Agente perrnanente .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Linterna - N. 325

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Agricultor: periódico mensual consagrado esclusivamente a la agricultura - Año I N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Agricultor: periódico mensual consagrado esclusivamente a la agricultura - Año I N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Agricultor: periódico mensual consagrado esclusivamente a la agricultura - Año I N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Agricultor: periódico mensual consagrado esclusivamente a la agricultura - Año I N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Agricultor: periódico mensual consagrado esclusivamente a la agricultura - Año I N. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Agricultor: periódico mensual consagrado esclusivamente a la agricultura

El Agricultor: periódico mensual consagrado esclusivamente a la agricultura

Por: |

“El Agricultor: periódico mensual consagrado esclusivamente a la agricultura” fue una publicación mensual de carácter científico y educativo; en su primera etapa circuló entre el 21 de abril de 1868 y el 5 de julio de 1869”. Según el primer número, la publicación era redactada por iniciativa de “dos jóvenes agricultores de profesión” y distribuida en la agencia de Narciso González. En sus páginas se publicaban estudios científicos sobre agricultura, técnicas e instrumentos de cultivo, así como informes del estado de las cosechas, en su mayoría sobre las producidas en la altiplanicie andina de Cundinamarca, adicionalmente se publicaban tablas con los precios de víveres, animales y productos manufacturados. Finalmente contaba con una sección de variedades en la que se divulgaban algunos textos literarios dedicados a la agricultura y a la vida en el campo. Cuatro años después, en 1873 salió al público una nueva edición del periódico “El Agricultor”, esta vez adscrito como órgano oficial de la Sociedad Colombiana de Agricultores. Para consultar la segunda época del agricultor dirigirse a: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll26/id/5023 Para consultar el Índice del periódico “El Agricultor: periódico mensual consagrado esclusivamente a la agricultura’, dirigirse a: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll26/id/4271 Se conserva la ortografía de la época en el título del periódico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Agricultor: periódico mensual consagrado esclusivamente a la agricultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Agricultor: índice

El Agricultor: índice

Por: |

Índice temático de los artículos publicados en el periódico “El Agricultor” durante sus dos etapas de existencia: “El Agricultor: periódico dedicado esclusivamente a la agricultura” (1868 - 1869)’ y “El Agricultor. órgano de la Sociedad de Agricultores Colombianos” (1873-1901). El índice está organizado alfabéticamente por temas y dentro de estos alfabéticamente por autores o títulos según sea el caso. Esta publicación fue realizada a partir una investigación liderada en 1983 por Colciencias, la Federación Nacional de Cafeteros, y la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), entidad de larga trayectoria que fue responsable a final del siglo XIX y principios del XX, de la publicación de “El Agricultor”. Para consultar “El Agricultor: periódico mensual consagrado esclusivamente a la agricultura” (1868-1869) dirigirse a: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll26/id/4270 Para consultar “El Agricultor: órgano de la sociedad de agricultores colombianos’ (1873-1901) dirigirse a: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll26/id/5023
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Agricultor: índice

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones