Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 206

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 206

Por: | Fecha: 21/01/1815

100 -AZE TA Efi~R¡O . ~-..._~ 1 ~l , E e U.ND,IN AMVR e A, sV 6 'A.PITAL SA.N'fAli'E DE BOGO''fA • .- • t.,. r NUl\f. 206. Sábado 21 de Enero de 1815. TOM. NOTICIJ1S DEL SUR. -:EI GOó1crno de Popayá n sUCr?\Siv{;ment~ en la Ciudad de Caly ha di rigido al de Cundi,ramar-­ca con fecha 4 del presente las dús s1.ttui~lltes copias de pficios de D. Toriv ie Atontes. quc se r:tula Capitatl Gener!Jl, y I?reaidellle del lleyno, y d(~ D . Aparicio Y ldaurra'L.aga, que se dice GfJ­óernador d~ POjJayán. COP lA P RljJIEli.!1. I Iabiendome nlanifestado el Cabildo de Popa .. )án que V. S. st ha llevado lo. utencillos de la Casa de l\10ncda, y los Archi vos , intitil isando aquella f"brica tan necesaria y ven~1josa á ese P ai ; espero que V. S. pIocúrará devolverlos desrle luego, en el concepto de que si no lo executa ser' respon5able de todos los danos y p( rjuicios que visiblemente resultan al Estado. ­En los anteriores oficios me significo V. S. que retiraria sus tropas al Valle, y dejada libre la Ciudad de P opayan hasta recibit la cont xtacion dd Congreso de Santafé . sin embargo que no la ~nece si ta ba V. S. para resolver sobre nlis justas proposiciones; pero ha descniberto la mala fe con que procede, sin embargo que yo Jo he hecho con toda franqueza. e ingenuidad . y al tenor de Jo que le habria explicado el Dr. D. Joaquin F~rnand(' z de Soto, y sobre que V. 5. me con. textó danrlo grac ias. - En viwta de esto dis­puse que retrocediese si Pasto el Exército des­ti\ 1ado para Popayan; p ro semejante falta; y el estado deplorable en que V. S: ha. dt>jado a. (lquel vecindario privanclole de los auxilios nece­sarios, y que los hán solicitado de mi, he ' trni. d9 por conveniente acced@r á tan justa suplica en viando interinamente un Gobernador con la T'ropa precisa para é:uxilio de la justicia, y man· tener el sociego publico previniendo qtte á ni l. gun vecino se mole~te en su persona, bienes y haciendas, ni tampoco el los que han fu gado de '1'esulta5 del bando que ,r. S. hizo publicar al tiempo de su salida j impohiendol s graves penas y castigos si no le seguian. Esta es la felicidad C}ue V, S. y los demás encargados, ó mandon s . propor~i9nau ~ sus mismo~ paises, destroyendo-los y aniquilandolos, como 10 ha experimentando ese por un patricio suyo ........ En yeinte y aiete de Octubre liltllno explique a V. S. mis deseos. y lo que juzgab'l conveniente ahora para el bien, quietud y prosperidad de esa Provincia, y que V. S. como Gobernador de ella con nadie ktlÍa que consultar. - Supongo a V. S. l>ien impues­to del E tado de la Europa, como de las Pro­vincius de .-1\ merica, y que habrá VIsto Jos em­b u~tr ~ que contienen el Argos y Gdzetas dd N lleVO Rt"yno d Granada, dirigidas á alucinar 1 s~lcrj fi car a los infelIces. Ya es publico que Bolivar y MJrino lo pt;rdieron todo en Carac3s, habielle do podido escapar los dos con ~olo quarenta hom­bre:, V llegado á Cartagcna, retlrandos~ Urdant:ta por Cucuta con una corta fuerza, y que lai tropas del ey le hienen persiguiendo con direccion Santaf e. Esta seta la suerte de V. S. y de los q~ tiene a su mando, quando en tiempo hubiera podido evitarlo; pero ha podido mas la ambicion de es~ mando y empleo que no merece, ni es acredor á el, como lo manifiestan sus mismos pai­sanos y parientes que le conocen bien, y estan en· terados de su conducta y manejo anterior. Tuda. via tiene V. S. remedio si lo reclama, obedecien- 00 al Rey, a sus legitimas autoridades, entregan· do las armas, y dispersando los Individuos que le acompañan para que cada uno se baya á su casa libremente.-EI Reyno de México y el del Peru estah tranquilos y sos~gados. Chile se h,alla.ba en fin de Septiembre con el Exercito Real a cm· co leguas de su Capital, habiendosele p~sado vein. te oficiales, crecido oomero de soldados y el Se­cretaria del General de su Exercito. E ~tas si son nQticias ciertas y no las qu publica Santafe en sus Menzageros diciendo que Lima ha. jurado la In­dependencia, que Quito y la Habana estan en in­surreccioll con otras especies que descubierta la ve¡'dad denigran el los que las producen como su­cede al COhgre o de Santafe, por cuyo conducto se divulgan.-Desengañese V. S. de ss preocu­pacion, obedesca al Rey, procure que no decayga nuestra Salita Religion, y que se evite la efusion de sangre entre hermanos que siguen un lnismo cultoj profesion, lenguaje y costumbres, cuydando al mismo tiempo de que no acabe de devastarse esa Provincia, y que no prive a sus vecinos de d.is • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1007 frutar lo poco que les queda de lo que la suerte y Dios les hi proporciona(lo.-E~toy bien cierto del mal trato que sufren ~os oficiales y tropa prisio­nera de este Exercito quando la de ese procuro sea bien asistida en su manutenclon y vestido. Si V. S. no tiene inconveniente puede enviar a las inmediaciones de Popayan á los Subtenientes D. lJedro Fola y D. l\1m'cos Jase Hcrnandez dan­dome aviso plra enviarle otros dos de igual cla­se.- Bios guarde a V. S. l1b. as. Ql1ito trein~a de Noviembre de mil ochocientos catorce~-Torivio Montes.-S nor D. l\Ilanuel Santiago Vallecilln. Es Copla.-Ignacio T?rrcs ConccJcro, Secretario. COPL4. SE GU"YDA. Inclnro á V, S. el adjnnto oficio que me ' 11Íl. I'clHitido el Exmo. SU!', Capitan Gral. }Jn1s ictrllte del I)t'jno, del que cspet'o la tlcuida conte~tn.ci(Jn para dh'jg'il' á su Exca. ' j P~'olH)J'tiona!\donH. cstcl (ca 'ion tan opor­tuno m"tiro, tc.'n~~o pOi' con' cnirnte dcril9 fl '. S, que ya {'S Ucg: (10 el caso de l'oyincia. J.Jos (}(1ni: 1(lS y Sol .. thldos ~i\lC me acompm1( n, son e) ~xem­: r1u do In uh(H'dlnacion, y con e ta con­tj~~ nz a no tcnth'o Ü'COtlYC -~~I te de hac<:t' cscal'tnental' al qno se opon:.;a y no eOIl .. "'Il~a Ú. mis fI!'I'(, ~ ladns dett' J'UÜllacioncs. POi' Cfto és q 1( de:SC<-l1 zando ~' í los lt'tui .. t :llltt\S do e~ta I<,zn, confiHdos en lni pro­cNlt.' r, y pl'ot( xid os por la justicia q¡¡O sit'lnpl'c he acostuml)l'auo rl a(hninistl'ur, C]uit-·¡'o que la flUl'te de ella que ocupan unas qut' se .lír.)o 'fl'opa s, y (!UC j~no r iln los infnnual10s d e l't~cllOs que defien­den, se I'ptil'f'n Ú. ~us hO{!;1l.1'eS, en donde l'~pozmj~}s ,'ahajen y cnltiven estos bastos Países pal'a ~l adelulltnmicuto tic sus Pa .. tIa'es y rHmilias, haciendo noa (-!llt¡'ega fOl'rnnl de las firmas que indebidamente m : ulcj~ 11 p: t'a oF('nsa (le sus hCl'mnnos, é 11l1l1l'diatos p:u'i('otl's, c"itanuo de este JHodo ~l (lr¡'rnn.alniento de sangl'c que )loc!s'á con at' mi ;tli tla pal'n: t'SU, 'ounido (lue St):l tnuo t'l Exé\'cito n{~al, pnt's si llega­so este ("ttlSO, cl'eo hacer ~cnc'bles sus re­sultados. I~ l SOOCI'SUO CSf;l en su 'f,'ono, la Europa pacitlcada, y la Es pnña en nece .. sidad de dar destino á doscientos mil ,"sH .. · entes, hijos de la .. victoria; y s·ill perJuicio do e,;to ¿ qué destino pouré dale á dos D1il soldatlos de qne se cotnpone el É .t'ér­' cito dividido en los dos puntos de Pastc) y Popayán? ¿ qual pues s J'á la suerte de estos infelices que sin la menor tacti­ca milital' intentan rnauejar unas al'll1aS que n () conocen ¿ ¿ De qué po(há servirles unas gentes incultas y sin civilizacion, co­U10 son las que están reunicndo? ¿ Da que la libertad á If¡JS esclavos que no son propios, con peJjuicio uc sus rcspectiyos dUCÍ10S? Solo pOUl'U se rvil'les de gastos (1110 no podrán soportm', y pOli consig-ui­ente el robo ) el desorden será continuo, una disposicioIl int~¡'iol', y su conce(llh\n­cias tan fnnrstns, como los de una glll'ITD. civil. Mucho scnt:re estos 'esultados, como de­bed. sentirlos t do húm b :'C scn~ato que desee el bien g~I1etal, Sl'bun lo deseo ti. V. S. muy parti­culan11tnte. - 1 lIlstro S ¡:(Ir gue. á V. S. rn . as. POpa~' al1 trtint¡¡ y uno d . Dlcici 1br<.' de 1 Jil ocho. ci mas catorce, - Aparicio de Viclatlrn1z:1 ~·a . -­P . D. -- Tel go a bil'n remitir a '. s, cuj )'¡'1 ('e banelo q~lC he mandado publicar en f::>~~'.. Cltl­dad, por el fluC se imponcld, V. S. de los s.!nos ~'pacificos entimintos el 1 gobierno legitimo,'­Ihv una riuri".l.-S"Í!or Com:mchnte 1), ma­nuel S,tlltiag"o , r-:.lllccill -Es copia Ignacio To1'r .S Conslj ro S crclario. ----~---- CO/VGRESO. Este Supremo Cuerpo de scando dar a CU1c]inn. m:trca un nuevo testimonio de 1, estimacion COll ql e la mira, y de ia sinceri<.1:.1d con que la ha ad. mitido á su asociacion , y premj(lr el merito de uno de sus m~lS ilustres hij o', h. nombrado para miem. bro del Gobierno G ncral al honorable Ciuc1dda­no ~ o e iVligud Pl:y, actual Presidente interino de esta Provincia. J\,4amb,amie12to de Representantes, y Suplentfs para el CONgreso. El Colegio Electoral en secion extraol'dinaria del S.lbaclo 14 del que ríge ha elegido para Represen. tantes de esta Provincia en el Congreso General, o Cuerpo Deliberante á los Ciudadanos Fray Diego P adi l)a, y Jose Sanz de Santa Maria, y para su­plentes á l~)s Ciudadanos Jorge Tadeo Lozano, Y. Fenl~!ndo Caycedo. I~IPRENT A. DEI.J ESTADO. Año trl'c{,),o d(' nur st r:1 I~olflepen(h.' ncia. PC)~ JUCUL Rodriguez J,lollt'it~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CIUDADANO DE SANTAFE. ICtIÓ~O soy yó el dia en que al apartal'n1e (le vosotrós, oí uexo unidos con ttiestros hel"manOS, y gozando baxo la pr'otcccjon inmediata del Gobierno General de t das las bendiciones de la páZ. Yo permaneceria el resto de tnis dias tan feIíz COIno lo he sidó en mes y medio que esta Capital nle ha abrigado en su seno; pero nii de el', mi corazon y la voluntad del Go­bierno me llevan á aumentar los micln(,l'os do la. familia libre que conl pone la lacion G."arladina. O prot~sto, amigos, fIue los testinlonios fratcrn'lles de el' u­ra y aten(!io n, que me halJeis dad 0, ~ on nlas h s oni'!) ,t'os PUI"a. nli al. J'na ~ CJ ue los triunfos en fple la fortuna me ha h<'cho p .. e pollúer~tr cout."a los ti ."anos. Al i g 'atitud, puc ) s 1" te '1 a, y la .neU10I" a c.J (' S<\ntafé ,el'á el f11a dul t c r 'ene)'do, ue en fllCdio de los · ula_ crueles iufol·tnnlOs rne uliviul'á los I'igol'es de la guel'l'a. Mi Iital'P s, 1 J agistr'ud os, Legislad ores, J uec(~s, Sacerdotes, ESp05;3S dpl 8 .. 110." Y Ciuuadanos, cle todos sexos edades y condicio .. nes dignaos ~c~ r~ar nli despt>didn con la cordialidad que os la bace Vl](·~tro Coneilldadnno Sirnon Bolival"- Quartcl Libcl'ta~or de Santafe Enero 23 de Í615.-E .. o 8AN~AFE EN LA Il\tPRENTA nEL ESTADO, .~~~~II~I~~"I~~J~~J~~~~~J~~~~~'~'~~. Por el C. J",,,,, R9clriGuez tll'lola nll. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL GOBIER GENERAL os HAR ' TANTES DE LAS PROVINCIAS UNIDAS . • .- IUDADANOS: llego ea fin ellnomento deseado de la union de las Pro.­vincias libres de la Nueva Granada bajo un solo Gobierno General, .que tc­niendo en sus rhanos los recursos de todas, los pueda encaminar acia la co­n1un prosperidad. Un dia tan fausto y glorioso no menos para Cundinamar­ca que para sus hermanas tendra uha nota singular, y brillara. para siempre en los anales tie nuestr hiltoria. De repente el orden se restablece, los nego­cios toman un curso regular y mas análogo al que antes seguían, el Go­bierno recobra su actitud natural, y anilna Con su influencia todas las par­tes del Estado. Desde este centro politico se expidinln en adelante las pro .. . irlel1cias que han de salvar la Patria, y que por una irradidcion subita, deben comunicarse á los extremos mas distantes. 'Tan admil'uble concierto se ha 1roducido por la espresa y dc'libcrad::t "olunt~ d de h s nli~Inas Provillci~s, cCJl1vencidas de ser este el unico medio de llenar 1 s finls de la sociedad, y de ocur­rir á sus actuales necesidades, con~umando~e est:l grande obra por lo~ servicios que ha h ·cho á la Patria el inmortal Bolívar, cn yo t10lnbre ~era eterno erl uuestra r generacion polttica. Los tran~pcrtt's el bOZO en qn h,111 1 r Hrumpl. do las Provincias al saber la incorporacion de Cundinamar a, y tl lxpr sívas y cordialea demostraciones que acaba de hacer el gen roso Pueblo de ~n Capital al recibir en su seno al Gobierno General de las Provinci( s fuI r das, on los mas seguros garantes de la perpetuidad ele esta feliz unían, que debe ser el fundamento de nuestra futura grandeza y pro pet·~ ... r. d. Consiguiente á su nueva posicion, el Cougresó y el Gobierno General se ocupan en reorganizar todas las partes de la ac1ministracion, para cuyo com· plemento esperan 1~ concurrencia de todos los informes que de antemano 5e habian pedido a los Gobiernos particulares. De este modo el Estado se canso .. lidará por medio del enlace reciproco de las p, rtes que lo con. tÍtuyen, y que apoyandose unas a otras conspirarán á &ostener este grande y nlagestuoso edificio. Gobernantes de las Provincias, Ministros de justicia, y oe }85 Rentas, hombres de toda clase y condicion, concurrid, cooperad con vuesttos exfuer. 205 a. perfeccionar esta grahde oura que ha de hacer la felicidad de . las pre. sentes y futuras generaciones. Los individuos que hoy exerc n la Suprema Magistratyra por deccion de vuestros Representantes haran quanto este de :su parte para ~onducir á sus altos destinos al gran Pueblo de la Nueva GraS:lada, no dlidandó que hallarán en todos los Ciudadanos las mejores disposi­ciones para conseguir tan importantes fines. Santafe Enero 24 de 1815.­Custodio Garcia Presidente de las Provincia Unidas.-JmlC}\iin Camacho. - Jose Fernandez Madrid. - Crisanto Valenzu la, Secretario de Estado, y R. E. SANTAFE. EN LA Il\IPREN'r.t\. nEL ESTA.DO, AÑO 3. ~"'~"'~~~~~~~'~J~~JJJJJ~JJJJJ~'JJe Por el. C. Juan R(}ch~iguez ~Iolano . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 206

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 209

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 209

Por: | Fecha: 09/02/1815

:f ,('n una pÍll t lI'a lh~lancoti:l d, I (', t: (~ ; . e I~l. po!)I: ('iunUL IJ~.' liiua titA G 1); • axoato {' trtO I'azon~lhl l'~; ({'I'O ha ¡Hl( dl'u )l1'OS p'!,'a¡' po,' f.dta l~ dillel'() ¡Jal'a ('1 0t,or­tllno canl )'0 de sus ull·t:lIC"~, IH}J' (Jl1e no ti {~ H'il az( ~ tiC con fJ\1P 0('1\ fieiz d. l hllh' ¡ '! ,ojo, y los Cumaudantcs de di, '~íOII \~ H ~ • '(-Jl siu Ct'!I\át' con todo el (jUtj se co1·( ta (~n las l'ec :lptCJIlius dt"x' n .. do 1, 9 minas en e stado ele no podel'sü ni ntl'ptc nel- su o¡Wea.'llIs, de ¡nodo que Jnuy en brt'vc tocar'ClllOS el punto de sn total elltürpecilniento,-Itu""ido "ino de Gllanaxoato á CCI'lYf\ con 126 b~tl'l'ns de pI. ta del Rf'y y p:;,'ticuÍal-cs, y salió in. InediataulPO te con el fin de il)l pedili las r ,tHli nes (Je iflsul'~eotl~s que Se forma­. han, y desbal~atal' las olH'as tlue fONnat'on )-)S RUy01J~S,- e habla de una gl-antle ac­cioll que han tenido las tropas 'ednidas de O,'doñes y Clav~l·jno en los ruornos (le Ca Jullero ccrca de .J.. culc.o, con ~ !n \le H\ ,él'oida ue lo iIlSUI'~)·{~ntcs. - J)e ofiejo 8't .. , l!IHUS ut e 101 ca )ócillas ' Rafu<:l Ua\'on. lt ,y I AM·AR e A, li"' E DE 'ro}{. 4. , Irn ,I'on, el Indio Hilnrio, y otro con una J union cOllsitlel'able, V spis cafions por. la purte del Norto , y· Poniente qu~rítUl q 'tear el c.Jcst canlt'nto de la hacienda de Antor 10 de DOll ~lünlwl Linares, aun- 10 se ietl'l'l f]l1C el designiu era pal"a ot. a pm,tc.-Ccl'ca de Qu('('etnfo 1)(.0 - ~cie. • lL 27 homlH'~'8 á lllUIlOS dp I ~~ jo U.­, r" 'utes P.0l' falta dp con( (,in il,. tu~ eH e-L ( lU u al' u·tI a.-I;I R I'¡g a¡J¡ ·1' / ll Z hizo (.('1('1\('1' en h~ Villa Ü,A Ll'on t·t eo ,voy, (lile il': 11 Íl. UtH tlala.'u él" ton el Ollt. golo, h: sta (IU{· f'U(,(,(t. ( o o p s' .¡ ti OS,- . qne . üilad( (Jue 1.. ol'plus ('n In ,. 'udi('ion ele n~tillo U~ _ (' pule·o l' ,,'ifinafh pi 22 ( J . !.~ n, )t(), llrnplió cxa.('talnent<- l· CRpitu­J:\ t~ion 1 lHltl'(\gando todos los pl'i jonpl'o in- ' el ti os s is ~~tll'OpP08, y dan dolps adl~(ll ás 200 ppsos á cad:· uno pal a ~l viagf"~ cosa ' <'ll1t~ hú sOI'IH'eJH~nditlo fl tod()s.-~~!taba situado en ChiJpallciugo, y ~l Gohi~rno : tJ'ataba de atacaHo quauto ~\ntes fuese 1)0- silllc. Bando jJÚ blic(lllo en Jlexico el 25 fÍe Julio de 1814. D. FJ'nncisco Xayier Veilegns d(' Sanye .. Ul'H ~c. - Bxt¡'e(!IHulo de la St nsiLIc ne­cesidad (ln <'(le se vé {'st· su p«.>riol' Go­bierno de t.' sttlr (lietatH.lo pl'ovid( .neias pa­ra contt\uel' y c~canHent'\l' po.- Inedio de la fuerza y el J'igo;· á los cah~eillHs ()\lO fOlnC!ltan la cscal1ualo"n, é injusta subleva­cion. t.l<-l Rt:yno, y con pal,ticuh l'id:.ld {., los Eclt" in -titos, (lB la inflaman y fOIHen­tan, 6 fOI'nl:.Hl pal,tido en "Hu; y t.1('Sf'O .. so de l· nlO"(~l' toda dneJa, ('(illivo('a~¡or Ó :H': itnu'idau en la rnatpJ:a tu,'c pOi' opor ... {liUO pasar lo actl1'ltlo ('n ('~tc asunto con todos s lS "ntccedentc .. á voto cUllsultivo. ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1023 t1cl real acuflrdo; y Ju hien(Jome expues- al'tículós siguientes. too unanimes á pedintien to de los SS. }?is.. 6. Todos los cauecillas en qualq lier caltos 'catorce de los tl ui nce SS. que ton- número qUe sean, deberán ~W.· pasados por cUl~rit~ run á su vista, que del tnismo lIlO- lai armas, Hin darles mas tiClllJW qU(' el (lrc. do, y (Iue por el propio o 'd('n (Iue la j\.t:. ciso ¡HU'a que se dispongan á ulol'il' c¡~i s tia;e risdicion mititm' pUl:'de eon arreglo á 01'· ntllneute. denanza httCel' paim' por las arlnas 10& le- 7. Por cabeCillas d(·ben reputal'se para .gos, lo puc u~ hacer tambien con los Ecle~ el cf¡ cto de que h'ata el (\),tícn lo an tt' riel' 1. siasticos sin l1e(l t~s ¡dad de prrcedente de. á loS que púbhca y llotOl'i!llc llte se sahe {Juo gl'ndacioo; be l'e~uclto de conformulau ~on lo son: 2, Jo~ que Con s( .. cJn cdo ¡¡ (ls~ o ame­este dictalncn, y con el parecer de los SS. hazas hayan ag~viHad o gente pal'a que sir. Auditores, mandar obsel'val' los artículos va en la I'ebelion: 3. los {jue tU"icl'en grado s'guientt's. de oficiales desue sll bt(\nicn te in cltLi,,"e m'. l. 'f dos 108 rebeldes qu ~ hayan hé. ..iba, los Eclesiaasticos de es tado St: cular, ó eho, ó hici l'en l'es istencin fa. lus tropas rcgulal' finc hayan lomado pal'te en la in. dd R y, 80n reos de la jtll'isd i('ion Ill ili.. StHTeccioll, y sen ido en ella cm' quulq uipl" tar~ y qu a 1 SOlHPtitlos á ella de qua!es.. título, 6 destino; ana que set\ solo (.~ on t'J de C}t eil'u clase, 'staoo, 6 condlCton {jlt. .. sean. capellanes: 4. los f}tle rl} el . {~t( ,k un ata- 2. Bn c( nseq 'if' l cia dehen Ser juzga. qu~, Ú otl"o !lua1 . p ' '1' {'tJCU(>tlt ·o se fwllen ca .. d o ~ f'n const1jo tle glle .'l'a ol'djnul'io de pitalle~ ndo Íl los el .11ll ás, o t'.\lwi'tnndol fls . ofjciah.'s d la divisi oll , ó d , ~tac~Hn uto y an ilnandolos d "ow b::tt', :,uIHJ;e 110 t(!H .... apn\ hl"llso.', con toda la breveuad pt'e\'e nida gan ga·ado nl ll i t~ 1'; y s, los aUlO!'( S d ~ tu ~:r ~,.¡ p OI' la ordenanza, y la finc adenius ex!. z(·ta, y cleolás inlpl'c!tOS inccHuial'ios de IuS gie l'e lu IH Ce ldad. l'uLc ldes, 3. Sentenciada la c ~ bsn, el Comt1nd nh tc 8, Los ql1~ no furt'en {lHh~cillas~ pe r'o «le la division, () dl'stacanH!uto me um'f, Ílubi(ll'en u'ello uso de sus arma:; tont l'a cuenta con ella siclnpre qt e las cil·cuns-.. las uel Rey, y 110 u l(- ~!l ren CXCf1pclOO "C' t:lOcias 10 pernlitan, egperando nli resolu.. ,'osimil, CJlH' pr'obatltl pneuc npl'o .'t~chQi'!t" s eion~ y e:~('ntando )0 que ie Dlandare. para (' ~'¡ m iJ's e de la pe na capital c1d (,,.r1fl 4 Si la tlivi ion, ó u ~st:tCarnellto apre. sel' t1i 'zluauos v'u'a que la sufra do cat.!~ l wn!l oí' uo tu\' jerc COlllp tu nte tlúme l'O de tli \z uno. on ial t· con que pod(\1' fO l'lnal' el con se· 9, IJos que pór In snerte que d:1I'en 1i bl' g j o, me l' II itil'á la causa pnra s u do- de ella~ ~' touos los dell) Í\s que nd d ehe n SO l" termin aciolJ f y CUl11 lit,; la orden que de e .·('cuh UOS, Coufol'me ít lo (}ue hn~ ta :lt¡uÍ "(i r t.'su ltn. se Jt- CQml n· C ~ rc. p1"~v('tI ido, se 1'('scl'V:\ I'flh )' 1'9 ID i tirán opo .'- 5. !c.n o h 8 c it"cuns tanciaa eh {lne sé tllnun1pnt á di p o~i~ ion tH! n, ·í uvÍcse p °0 .. h all .. l'\ C omandante de divis ion, ó tie st a.. 1 ord on tl h( (' 1,1" 'Y si no tt,i íl a r[: c on c i ~ ()S' C3rnfSnto ap¡'eht'llSOl' no le permitan hacer e l pa"tido (IH le lic t ~H'(" su fll'lId t'l! ' ia, ú le ln ~ ('o ns urtas pl'evenidas en los uos m'tÍ- permitan la cil'c tln s t:l!v'ias opol't, tI n:J~ en culo' ~n t t' l'iores , por estu¡' intri'rutnpida que St' hall(>, pel' no seta posible suj t\hU' estO' la (~ OI'I'('Spo ' H] ~ nc ia Ó pOI' que la situacion á l'rglns. en fiU(' S~ halla no sofra est~l Ut'01ol'(I; ya 10. Los 'E Ip si ásticos fJue fu el'en Hpre­S(' a IHH' el .. if , :1'0 que corra con 109 reo, Jiendidos con lus al'nnl.. ('1} la rhano JHtéien .. ya pOI' (}tlt' pOI' la t1etencion, yel embarazo (]o uso lion y U"as. pezca t~ l ohjt"to ptincipal de su expedicion tornar la const!tucion dd estado serán­ó )'n fin ahllente por qno t-I estado de las juzgados, y ( ' )¡e (I,t\t:H)OS d('l mi roo Íll0do, COI}~S exija inlpcriosamente un pronto _ y pOJ~ el misUlo aftlell que Jos h'gQs; sin cxemphu', pod,'ft poner en execucion lo que t.e cesidad d Pl'('cccJentc deg'I'adacioo4 se hava a cm'dado c'n el Consejo de guer- F lHldanuosé los at,tículos ó, y 7 relativos á. J'fI, fIno confO¡'U1C ni ul,tícnlo 2, elche fOI'· cnlwcillas en {ltlP con ellos nunca se corre Inar Si(~ lnpl'e que tenga oficial<:'s con (}ue el i'ic sb'0 de eastignr ncaso á nh inocente, ni p odc l" hace!'lo, y en su defecto (lelibct~ ul'á ta .1pOCO el de excedel'se en el castigo P01" eon Jo qu tn 'iere lo qtlO se dcba exe- se,' todos Ur.os , 'el'lIadrl'oS bandidos, nna .. ental', a '!'t'gi( nuose en alubos casos á los tClnatizauos F01' la Iglesia, y proscl'i{)tos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1024 por el gobiel\nO, 6. quienes por 10 olislno en su tleshonor, y en peljuicio d~1 comer.' l)ücde nlat:ll" qual(}tliera iUlpUneHlt~nte; y cio: y deseando que no .tengan lugar en lo siendo usinli:;tll0 el 8. confin-nle al t 111 )el'a.. succesivo, me manda p14ev('uir á V. E., JUOllto (IUO toma la ordl Danza, y dicta la que bajo de l·esponsabilidad pOI' las couse .. razon, quandtl son llluehos lo§ d linqiientes, qtiencias lleve á PUI'O y c.Jehido efecto fas Inándo se observen it1viclubleOl~nte e.stos.. repetidas óa'denes d~ desembaa'go que se y los detnas articulos l'efel'iuos, pühlicandost; han liorado á solicitud de VHl'ios indivi. C"dt:.. l'csolucion pOl' b!lndo en esta Capital ~c. d os: que f'n cuolplillliento de la (lue aho. NOTléI.J1S t:N1'ERIORE8, l'n ins~rto haga (Jue se entreguen á los CIudadanos Malo y Saeuz los efectos de Oficio (fel Ciltllaclallo Sec¡letil1'io de Estacto 11 Sll prl'tellencia, y (lue en lo succ~si\'o )l() 1 laciones exteriores dél Gobiel'no de la se cause á los Ciudadanos esta especie de Uuíau al Gobel~llutlor ele Cu,llelil1an·arca. 1 osflidad tan pel~udicial á los iutel'éscs Én con9cqtiencia del oficio d' ,r.~. so de EOC'I'o aCOlnpnñauúo h J'('c): ';l · ciou d(· los -....;¡l1~t,d,u\Os Clenlt'ute ~I: In ~' Edual'. tlo S~!e!l:i, !iOobre el CtH(,U!'gO (HO '-han Su- 1J,iu deL Gobi°l'llo Gencl'al lo si>tui('nf.c, " Con fpchn :3 de J~nl'l'(j (Ji." r, T, E. Jo si~uit'nt(·, ,,- ~!l conSl'flüpueta u(') in. ft)!'m~ dr.'!u lO l' ~l GCIH'l'af ' ,,¡¡ ':u· en 01'­dt, á lo~ Cfl¡'p'amentos de I lS n 'paño!es Oh"Sf" J Roéh~· (JII ". L djó H\ i. o d~ h:1 Ler ptn !~: .'g;'do, y (\11 confo1'lu j!ad de las ,apituL.lCiOi\\'. con San ta e, que ya COllHl­n:' lué {l \ T. E., ~1 .. oh;( l'IlO G{ I pJ'al tue llHtrHla IH'(,\'~flil' á V. E. como I~, (·].C'cuto, q le alze tlichos (; IU u:u:?,os, á I U se.' (¡He J)O' 0(1':19 causus pal'til.;ulart' () le cstcn fu ~¡'n ce las capitut cion('s puedan tpnel' 11Ig~ 1', en cUJo caso V. E. to n:lrá los co­noti nichtos fJUC n~ ,esite dt.>l GobierHo tic Cundinanlarc~l, de cuyo tCl'l'itol'io son ,'e­cinos, ~, E ta nlisnla resolOcion COI'I'cspcn­de á la consulta que hac(' V, R. en ofi. cio 14 .Ie Dicietnbl'C en ol'rlpn á los efec­to d(' los ~srañolf\s Jtlun Gonlez y Jo- ) , G I .. se lyl'zO t llZUe7.." " A loi'u el Gohe I'no d ... esta Pro­vincia ha pasado al Gobierllo Gt>neJ'nl un JnC~nlol'¡al de lo Ciudadanos Clclneoto Malo, J Edua¡'do Sapnz; l'epl'esentalltlo el pe.-. jui{~io (Juo se les ocaciona con ha ler com­pi · -hendido en el elnbargo ue Oueso algl,l ' nos ~U'tíclllos des u pI'O pia p(,rtene neia ~lcl'edit:uJa con documentos, lo que sup~ne estar sl:lusistente aq el conta'a la olitlen quo vá copiada, " " El Gobierno (lnernl ,no pUC(1C vea­in üisgu9ta \tuos J.ll'O éd! nie,otos ~le ocdc1l de la n~publica. " y lo tl'a lado á V. E, de la rnisma orde en COI)' ~taciou al citad o oficio, y pe que V. I~, dispor.ga su puhlicacion en los t 'ornlinos ¡nas con vcnientes pUl'a e,'ital' los p l:juicios (1 le la ralta (le cst cORocinl;~n. tu lHJflicwa (C ~ ('!Ollh"-O¡os g le. á V • .E. nlS. fl'. Sa ~taf¿ 1.0 ti· }1~c l't~I'O de 1815.­' risa lto 'Tnlc,'nznela, S,ocl'etU'io de sta .. du V R laci H1C3 Kst ¡'jol'es. - Exrllo. Sor. G()~;cl'nuúol' de esta Pl'O\" lcia. DeC1'\'to (rel Gobic1'no de CUllfUnaularca. á t- con ~fJj¡:uc¡(l del (diCtO ltutcl'ior. .'antufé 3 ele }?eJw(\'o de 1815,,- onl ni uese á. lor . n t4~) fI o , y puh i-fj\ lC!fJe en 1 Gf zeta-(Justillu-GalllL, e .. cretul'io. J1Rl'ICULO CO.JlIUNICJ1DO, DiscUl'SO de un extj~a11ge1'(} sob 'e las pro. 7: isiones pUl'a let guel'ra. ~l sostenimiento, y si posible es el nu- 11l311tO de la poolacion es de lo que lilas se d('ue cuy al' en tiernpo de guel'l'a pI'in .. cjp~ hncnte donde la poblacion no es lnuy nú,nerosa. La gente de '31'lnaS eS lo nlaS lit t'ido de la nacion y Il01' lo regular tos que las llevan son jovenes que debian sel' .. vit- a la pa'opagacion da la especie. Df' los catol'ce años hasta IQS cinqncnta se bullan l s lionlhtcs en cst;u]o de dedical'se á es­t · penos~ carl'Pl':); y entl'e los dos terlni .. n'Js l'efel'idos ' se hulla lo mas fuerte, lo ln;¡S sano lo 01ns bello y cSl)ia'itual de 1" pohlacion, La guel'ra Tnl~S no uej a sino á los niños y los viejos libres del sacl'ificio de s llS iuas4 Ya se calcula que en Ve­uczuela y la N uevn. GI'anada habrán pe­recido en las üive¡'sns ~cciones en poco mas dG ql1utl'f> añ9s de contienda cerca de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 102"$- 1 n hl j h olnhl'es que e n onen una ve- do sus hijos pnl'a que sipvnn. La gente jo~ °ntena' 'c a poblaeion do estas l'oyincias. ,'en es la mas apl'oposito pa.'a llcyar las arIO Ei 'Ilre ¡so prove ~l' ú. 'e te e p otoso con- nlas pudiendo por su vives a y agilidhd cxecu .. tUllO le honlb .. s sino nos queremos cs- tar majol' los movilnientos y observar los del O(}Cl' á ser pre a de los enemigos. No 'enemigo. Sin elnbargo en los granut's peli. solo d b Inos cale h .. con los quo Iiluc~ gros de la Patria nadie está escoto de tonlal-en al filo de la pada, ó al golpe de las las at'.nas, y hay casos en que se ()" be a 1-· , vulas, s'e deben tal bien contar las muge- n al' eh masa toda la nacioo. Pero mientras 1 es , l< s niños (110 n ueren, ó abl'e ' ian tanto es ncecsai'jb escusar qunnto sea posible sus -di,as IHH' a:U nt'seneia da sus padres y que los easados vuyan á la gue.· .. a, dejando .. e: su. nl< ¡¡idos; se dehe e ntal' con los qUé los libl'es para que cuift n de sus hijos que e '{'n por la uiscntc¡'iu y otras nf<.!flne- deben r mplasaat el lugai' de los (1ue pere­ln ot'tnl s (JUI\ J'~in~ü, en los exércitos; cen en los coinbat s. se th\h contal' COl) la ¡,él'll" a que SUfl'é Las rccOJupensns Dlilitares son uno la 1 o ;Iucio i (01° raz oo de lo o o,'~ne qnc ue 108 n ~ f'( ¡ns nI. s Ulll'Gposito ] al'a atrael' . e s [la 'UH O .. · ella y t]UC (h'ui~ 1) ccntl'ihui l' y mnntt' (~ J' Ins gl"utes en este gpnl'z'o ue ~\ SU ' alllllento \lllilHa~ll(.\ot(· ; se d(.lbe con· oClll oc'ou, ~¡endo ni Inisrno ti€'mlo las t'u· con e utloaso ti la agricnltul'a ./ delll~i lllns jl , t't.s eJe quantas se pu€'den decl'c .. ~tJ'l' s cons~~l'vad(ll·. s G",l hOln bre <]1 Ó ct'san t~u.. ·~I S(fl ado ~ ' ('.1'¡ icuntlo sn "ida sacl'i. ] r Cllt{ 1'0, Ó retl'ogl'adan cspn t , n1ciltt.'. fi('a á h P:. tJ'ja C1H!:Ut05 goC{\S udiel'! Íl'­] e nquí el aumento de prc-cio n la ma- nf'l· y (jlHlntas l'iqt tZ : s IHltlit'I'U :,\:qu ir ' l' 110 de obl'a. f}.lC pl'odece la caJ'(\sr~ de los ,i la coo sel'Ya c. J~:¡,tc sa(,l'i i' c Ío es i ' H:C-ive 'e.s y (..le L\s .'opas (jue se fnhricnn ('[1 flui do, no pn(lientks \ ~ a jH' l' !a (lt l':lCSOfl, ,,1 J aís, 11 qu~ /, se no ~ un 1'C'cio du. ni lnt~ l)O~ h fo"tunu \1 \ e llnbi}l t.! \ hU(1 'l' 1 lu (}('I fJnc se lbs 'l'\'nha antes dt" la glH'l'l':l. el s( lltl:l o ·i la g lelTU no ('ortli, S'18 di .. 'r}!o > { pro ute ulIa t:s'an (lin I.ta,l n :,ts ,Como quiel·a es Ill'cc s;.u'io con res:'. .. j ~. n1n ntt' lti n (\le' J('.in hin" t oluhrcs oel que r,.t(' "~H'l'ifi('io igllahl y aun excdiL 1) ~ tl'i r.' ) ~ ¡o y ¡)Ol e ~ I , § c a s~u' o s ,n c!,o.ta. á qU3nto ~' pudj(ll'un hacer con P¡'(,scl'r' r ( f. " dO 1H d(!l' el ¡~ l' S lB Il ij o '. La Hlnlnni. cion oe la 'xI 'tencia. ( Ht 1 o fl tll ¡OS (pie el int¡'I'e. de la I.,ept.. IAt glOl'ia (jlJe acompaña á las IlQZn. 1 r ~I (_ 1:; (lOO l·OCUt'( Dl ljflr Jos I e.. fía!; milittll'eS (\s po,· lo lnismo 01n!'4 bri. di, s <1 {' e \'i '~ I', (, fllolllCnO! l ~sminuii' esto lh.ntc y snp<,¡'¡ol' á la que se puede :-.l.. i Lco l .t·n "n r: flOl' t" .. tI Ó tfU prano po .. Cqtlzal' en (Jualquipl'a otl'a pl'oft~cion. "'0 (1" .n IH'O '!ll u'la l'uiua (}('I ~ ' ado. supongo qUE" este llOnoi' haJa sido adq ui- 1 a p i ('il '~ r l elw' on d('l GohieJ'no l'ido (\B una gueJ'l'u justa eonhntienoo pOI' se u (> !a~ (:ollH'rli :' Íl c'a I s nl~ tl'inHHlios (lue la PatJ'in, ó por la libel'tnd; por flue annqll(} se'} la 'lwntc (1 \ la po,; .leí >1t. :Es neces~u,jo nos (I~"lll 1 l'l'n las .¡l'O 'sas ction de 1: s r~t'utcs (111 se dedicat1 al á la \ ish tlf' los hOTnhr(ls (h~ jnicio. Pel'o SCl""¡(!io Inilital'. \q:e~lebe het: lUlO m ~ no con si nl o la gtlPl'I'( ::lnl(~l'ical a la mas jus- . pt'eft'I'cllcia el! los oltel'O (11 no til~nen á ta do (lWllt,!i se han eUlp)'enditlo y po­~ tJ c.u'go niño' que cdu{':lI'. S llo se ucl)(' ~l)(\· die o "nlpl't~nd~ lt solH~ ~ l,l gloho, Cl'CO que la · :l I() CH, ad()s r¡nando d~ otl'o modo no á los (ue h hagan serrniJ'á. una glol'i~\ cter. s \ pu P( ~ 'O!H P et: l' (~ I )U Ita 1'0 de los fh· fl!l .. '), é i Ifuarcpsibl '. A estos es a (1 uiencs se s "('S Ut' l:~ Patria. Un padt'~ de familias pa. dcocn las recompensas. 1'cee snti~tlCCI' lo (lUO ueoe á la sociedad dan- SANT AFE DE nOGOTA. lin la mprenta del Estado, año dé 815. Tercero. 11m' el C. JlUUt Rochtig. e~ t/lo1allo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 209

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 207

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 207

Por: | Fecha: 26/01/1815

1012 PfJfttualidaci!l !er.d. -t}' ~ '1 N .A jM Vll e A, . , 9,:V e. PI TAL SA N T A }"'.E DE B,O G.O T-A. ) . '- .. . '; •• : .¿~ :t ~ ~ JVOTICIJl.S INTERIORES Bntrada del Gobierno de la Nue"l a Gl-{l'xada. l.. .á la Ciudad 6le Sanlcife' ':1 R~púhlica de CUQc1inaTnaren que desea­ba con ancla la uuion con sus dC'Hás hc.'. .nunas, y el (ino los I)ucblos do la N lleva G,tanada (lue dt>s~l'aciadtltncl1tc hahian l'Oln. ludo l()~ \'íllculo5 que los ligaball hi.· cic:JJ(\u ot.'a YCz una iola falnilia, n) ya bajo el ~'ugo opresor de la E:paiia, sino, á la sOllab,';\ de un SI 'ten a lil.u>l'ül, s' ali. sada ft·liztlu'nte e tu nsuci; cío' (Iuiso c.~ " 't,t(._ eha1t~a lnas, y Ina~ ofl'ecicl (Jo. h las AutOltitln .. des del 'R(, no nn a~icBt(J E'tl ~u .'eno, of.'cci. ;ínientu que fué po.' ('stas bi n admituJo conlO (·1 p úfJl ¡co lo ha visto po," las co tn \1. ni~acioll('S que se velt al'on sobre esta lna. U,,.-ia, y (Ine están insertas en la Gaze-ta an. tt.>,tiH" nluncl'o 205 y á vil'tutl del qual el Gohi~Jtno Genei'al ruspn80 su rnfu'cha ácia e,sta Ciuclnd, lo flue coo1iJIlicado al Xt.~fe de I,a P.'ovincia dio to~las' la~ providencias con­dpccntes á UA Teeihioliento digno de los ~l'irnel'os" Magistrados del Reyno en (luie­'~. C8 los pu~Llos de to.do él han d.~positado ~u i.uel'te.-Para el 21 del presente ( día (iue induhitablcinente file.'cee un lugar en ~ el)~ca. ue nuestrn tl'ansfo.'macion., llues .n el se consolid ó la unioll) se anunció la He. I .• , \.. .1 ,,~d~, de aCJuel Sup.J'enl-O Cu~ .. po, y p"('"pal'a-tJ. o a luedl legua (le la Ciudad el Jugar 'clond'e 'se I.é debia felicitar, salieron ~e esta con t~l ohjcto en la m'añun'a de dicho dia ~l ei datlaoo Gohe.-nador, de la p.,ovincia, ' ~l Q:~u~ral en . efe de los Exél"citos de la , nion; los Gobernadol'e's del A .. zobj~pado y v:u'ins diputaciones' d~l . Cabildo Eclesias. tico,. Cuerpo. ." ID ilita~(ls, Tribunales d& jUfJ­ticiA,. y lIacienda, ~:lbildo secular' U niVel­si4a~ 1 Colegioi, Cll~I'¡¡O dé AlJogados, y Ca-, - '."" . .. l· .. ,; • .." • munidades Religiosas. Reunidos estas res. petabJes cOl'poraciones en el sitio destin • ~ do para l'ccibir la. embajauas aguardaron allí la llegada del Gobie.ono de la Union _ quien el citado General con una conl pailia;t de Dragones, el Prt'sidente de la Asam •. blea ELecto.tul, el Ciudadano Gobernador, " el 'feniente Gob(~rnadol', de la Provincia, , : el G.'an ~laest,to de c(ll'emonia~ se habían.' aJel ntudo á cncont,·ul'. Verificada aqut'lIa, y colocados los tres mienlbros de (lUto 10' COfia pone dicho Gobica'uo en un saloo ador. nado COll gll. to y nJaglunceucia, e G lne ral oH"ya.!' pruuuució el discurso siguicnte. 4 " Exmo. Sor. - Por dos vccee el d~~plorno de la República de Venezu~la ni Patria me ha obligado á buscat' un a~lIo en la ueva Granada, que po, dos veces be cont.'ibuido á .~IYal·. Quando en la pri~e I'a guerra civil en nledio del tumulto d la anarquía, y del espanto de una cruel invacion, que po.' todas partes amenaza­ba á estos Estados tuve la dicha de pre. Sf'ntarme entr~ mis herRlanos, 1 s n ' gl ~ con mis servicios su hospitalidad. Al pre­sente las nUt,avas catástrofes de Venezut'la Ine conducen Q(luÍ, y enCl1~nt,to el i Ite­.' ior ot.'a vez dañado por la divel'gPtlc a V. E me hace el honor de dpstin l' e á pacificar á Cundinamarca di.iden • y la paz sucede á la division ¡ Terri.bl~, f (rerrible division! ; pero disculpabl~ ....... . Perlnital}le V. E. remontar al origen l. Inentable de esta calamidad. Creado el nuevo mundo bajo el fatal imperio de la servidumbre, no ha podido al'l'ancarse lal cadenas, sin des.pedaza¡· sus miembro ~ wnieqü neia inevitable, de los .iejos de la sCl'vilidatl, y de los errores' de una i 1- nm'uncia tanto mas tená7:, quanto que es bija de la wpel'iticion maa fanaf~a que .. ,: .. , ~ # _. ... f _ • • .. " t ,." : ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • '" ~.... ",'r";", ". . lOla ha' bQh1erto' dlr~róblO nI linage- humano. do! á. las Lestias sah?oges, 1" il'reaistib e La tia'ania, y la inqui~icion ~habiafl degl'a. fuerza de la natul'aleza no' mas há sido I dacio á la cla5e de los' brutos á 101 A.me. capaz de rep,nernol en la esfera de los rióanos, y á los hijos ~e ,los Conquistado- hombres: y aunque todavia _débiles en rn· loes que les tr,axeron estoi funestos prelen. ZOll hemos yá dado principio á los ensa­tes. Así, '¿ qué razon ilustrada, que v¡¡,tud yos de la carrera, á que somos predcs­política,.. qué mOI'al pnra podriamo5 hallar tinaclos." entre nosotros, pal'a l'onJper el ceb'o de " Sí, Exrno. SU1'., hemos subido á represen. , ) oprecion, y substituil· de repente el de ·tar en el teatro político la grande escena las Le,ei, que debían cstablecer JO!! de- que nos corresponde, com o posed ores de rec lOS, é imponer 105 deberes á los Ciu- la D1itad del mun(}o. Un vasto campo se dadano5 en la nueva república? El habito presenta delante de nosotros, Gue nos con­á la obedienci~, sin eximen, habia entol'- vida á ocuparlos y bien que nuest.ros pI'jale­peeido de tal tnodo nu ta·o espiritu, que I"OS pas os hayan sido tan trém uros como los DO era pOlible dt'scuIH'iesf\rn68 la ve."dad, de un infante, la I'igol"osa eicue In de los ni encontrasemos el hien. Ceder á la fucl'. trágicos sucesos ha afia'mado nuestra Ulal'- ¡en} pre nnest.'o 8010 deber conlO eha hHbiendo aprendido con las caidns& ~n (f\<)Y01' busca,· la justicia, y co- donde estan los abislnos, y con los naufragios , . lo~ ti \c: os dc la natur:\leza, y de onoe están los escollos. Nuestra elnpl"CZa l' I J ·P8 . l~specl1lar sobre las ciencins: ha sido ú tientus, por que eralnos efe. 1 f l' sotn-e lo util, y lu'acticat' la .ir. gos: los golpes nos han abierto los ojos: t H eran ~ tel tauo de 1 la tj¡'a ía, mH8 con la eXIlel'ieneia Y con la vista (Iue helnos f~ {,lH'S d' COtneter, que de obtencl' su per- auquil'i o ¿ l)Ol· que 110 hClnos de snl\'aa' los don. L.. nUlncilln, la exputl'jacion, y la peligros l1c la guerra, y de la política, yal. ñHl 'I'tt-, serruian 'con f·rcqüenci á los talt'u- canz~U" la libel'tau, y la gloria quo n os es pe- . ft)!o\ qUt los ilustl' s de 'g l·a(~iados solían adqui. I'an flor gahu'don ue nuesta'os sacrificios? Es­rir para su ruin u, no olJstante el cúmulo tos no 1 tl podido sél' evitables, pOI' que fHll'a de obstáculo, qu oponian 1\ los luces 101 el logro del triunfo lienlpl'e ha sido intlis-loruinadol'cs de este Emi ferio. u pensull)e 1)asar pOI' la senda de los sacl'i. " Jaro á!i, Señor, jalnas nacioo del flcio~. La Alnerica en tCl'U está teñicla do mundo dotada innlcnl m nte de exten.. la sangre nmcl'icann ¡ Ella cita nece­. ion, riqu za y poblacion, ha eX(leriment~. sal'ia para taual' una rnaochn tun em­du el ignonlinioso Ilupilaje de tl'es siglos, btjecida! La primcr'a que se "icl'te con pasados en una absoluta abstraccion: p.'i. honor en este desgl'aciadg contiaente, sicm­yada del comeJ'cio del Universo, de In pro tcatl'o de desolacienes, pero nunca conte ro placion de la l)Qlitica, y sumergi- por la Libcrtad. Mexico, ,,? ene~l:.leln, la N ue­da fln un cahos de tinieblas. Todos 101 ya GI'anada, Quito, Chile, Bu~nos.Ayre~~ pu~hlos de la t'lerra se han gClbernado y el Pel'Ú presentan 'heroycos cspcctácu .. por i mismos con despotismo, ó con li. los de tl'iunfos, Por todas purte8 . C9rro bel'tad: sistémas mas Ó meno! justos hao en el nuevo-mundo, la snngl'e de sus hijos; r~gido álns g'1'8ndes sociedades; pero .iem. mas es yá por la Libertad, ¡ llnico ohje. pl'e pOl~ sus Ciudadanos refundiendo el hien., to die,no dcl sacrificio de la "ida de los ó el mal en ellos mismos. La gloria, ó el des- hombres! POi' la Liber,tud, digo, e~,tá honor ha refluido' sobre sus hijos; Inas noso- erizada de armas la tiel'ra, que poco há, tros ¿ hemos dirijido los destinos de nuestra luf .. ia .ll'epolo de los Esclavos; y .í desas­' Patria? La esclavitud misma ¿ ba sido tres espantosos han afligido· lal Dlas be­- exel'cida por nosotros? Ni aun el ser ¡liS- lIas P,"oTiQcias, y aun Repw.bli~a8 entel'as, 'tl'umentos de la opa"ecion nos ha sido con. ha sido por culpa nuesta'u, y no por el cedido. '1.'odo, todo era extrangel'o en es· poder de nuestros eneJnj~os. " -te sucIo. Religion, leyes, costumbl'es, ali· " Nuestra impericia~ EXIl~o. Sor. , en !meritos, vestidos eran de Europa, ., nada iodos los depal'tamentos del Gobierno ' ha ilchiamos ni aun inlitar. Como SQrés pali. ~gotado nueitros elementos, y ha aumen .. "vos nuestl'o d stino se limitaba, á llevar tado considerablemente ,los recuriOS pl'e. docJlmcnte el freno que con violencia, y cal'io8 de nuestros enerraigos, que preva­rigoll1 manejaban n.e~tl'ol dueños. I¡uala- JitUdQiO de ~nuelt¡.'ai faltas han sombrado Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 101(. , , ' la semilla '·cnt'oOI:l de la distoruia, para cito de Venzolanos y ,GltanQdin08 que V. E anonadar estas regione!, que han perdido me ha hecho el hono.· de confiar. Este )(f e!pCl'tU1Za de poseer. Ellos antes aniqúi. Exército pasará con una mano bien he~ lal'on la l'aza de los primeros habitadores chora rODlpiendo quantos hierros oprin.an para sostituh' la suya, y donlinar~a, aho- con su peso y oprobio á todos IOi Ame­ra hacen perecer, hasta 10 inaninlado, pOi' rieanos que haya en el Norte, y Sur ~6 'luc en la im potencia de conquistar, exer.. la América ~feridional. Yo lo Juro po.' el cco su maleficencia innata en destrui.·. honor que adorna á los Libt,¡,'tadQres de Preten(len conycl'tit, la Anlerica en deeier- la Nueya Granada y Venezuela; y ofresco to, y soltH.lat.l: se han propuesto nuestro á V. E. mi vida, camo el ÚltllUO tributo exterlil1inio; pero sin exponer su salud, por de mi g.'ntitud, ó hacer tl'enlolal'las bao­que sus arlnas son las viles paciones, que deraa Granadinal hasta los mas remotos J10S han t,~n!lnitido pOI' herencia, la cruel confines de la tiranía. l\iientra, tanto V. E, ambicion, In miseralJle codicia, las p.'eocupa- se presenta á la faz del nlundo en la Ola­ciones I'eligiosas, y Jos erro,'es políticos. gestuo88 actitud de una Nacion I'espetable n. este modo, sin avcnttu'ar ellos su llor la solitléz tia su Constitucion, (Jne fol'. 8Uei't~, desiucn de la nuestra. " tnando de to~as las paltes antes disloca~ . " A pesa.' de ta,n tnol'tíferos ene- Gas un cuerpo político, pueda ser reCODO .. J:ugos contelnplaluos la hella Repuhli- cido eonlO tal pOl· 108 Estuuos Extl'ange .. os~ ca de B!tenos-A,YI'cs suhyugando al Rey.. clue no debieron ta'uta.' con esta Rppúblicl\ no del l)el'ú : ~[cxieo lu'epondel'undo que era un monsh'uo, 1)0 .. carec().' de fuer­contl'él los til'anos: ChHl! tl'iunf'ant<.': el orien.. za la autoridad Il'gitinla, conlO d lt'gitinli. w de ,T('IlCZU(,I:l lihl'c; y la N ue\-a Gi'ana. dad el poder efectivo de las PI'ol· in(~ias, da ti anqujl~:, unida, J en tina actitud ame· Representauas estas pOI' si nlisluas eran nazuuol'a. ' heI'Hl!4DUS di\'ididas, que no cODlponiau una "iHoy V. E. Jlone .1 eo nplenlento familia." sus ím 1)I'nho~ tl'ah ~ljos, in'1t:.b tIc} <>Il esta " ~unque mi ~elo ¡nopol'tuno me ha ex- ~apital el Gobierno patcl'[J ,ti dp!, Nne- ta'~n- iado en este tliSCU1'SO, (I'll~ sola dt,bia va Gl'ilOudn; y l'ecilJitlJ 10 lOI' l'CLOnlpen- se' ~ nanglll"al, con ian al'6 toda ia nai fu tQ la de su c( ustancia, r cf tlH, y s'luiclt .'ia, atreviendome á. añadir: qU(A el estable i. 1~5 bendicion es, de los puc bJo~, que cJehen Jniento de los T,'ibunales Supl'cnlos, que • Ú V. E. la paz dOluesticu, y la seguridad ¡in interpl'etar las L~yes, y sonleti (uJose cxtcl'oa. " ciegamente á ellas en la distribucion deta ,~ 'Por la. justicia de los principius que justicia ascgul'an el hono.', la vida, y la V" E. ha adoptado, y )l01' la nl0deracion, fortuna de los Ciudadanos lue lizon~eo, ¡Pl'á do una conoucta sin mallcha, V. E. no ha uno de 108 Olas bellos monum~ntos, que vencido, ha ganado á sus enelnigo iuter. V. E, el'igia'á á su glol'ia. La justici~ eg nos, (¡\le han cspel'ilnentauo lnas bcncfi- la Reyna de las "irtudes Republicanas, y ' 'cioti de Sl1~ eontrul'ios, que e~pel'anzai te- con ella se sostienen la. igualdad y la libel·. nian en sns atnigos, Deseaban estos cOln. tad que son las cohtnlnas de este edificio. " ponc¡' una Republica aislada en IU64io de La organizacion del Erario Nacional otras nluchas, que ,·('ian ~on herror una que exige de los Ciudadanos una ruinima scpa\'ficion, que dividiendo el CQrazon del })arte de su fortuna pl'ivada, para aunlen. re,sto del euel'po le dá la DlueJ'te al todo. tnr la pública que aliment~ á la sociedad V. ~~. colma los \"otos ue sus enemigos, ha. entera, ocupa en el animo de V. E. un lu- , cienuolns entral' en la gran ffinlilia, que gar muy {lrcnlinente; por que sin ,rentas ligada con los YÍnculos f"atel'nales, es Inas no ' hay Exéreitos, y sin ~~Xél',citos perece fUlll'te que nuestros o prcsol'c!. " el hOIlO~·, ni (Iual hornos ya consagrado "v. E. ha di.'igido sus fuerzas, y mia'as innulncJ'ables ' sa8J'iflcios, por consel'varlD en todos senticlos: cl NOl'te es I'efol'zado en el explendor que le han adquirido la vi~a lJ01" la division del General Ul'uuncta: Ca- de tantos l\lártires, y la llrivacioll . de tan. Sánal'e eSpCI'a los socot'I'OS, que lleva el t08 bienes." . ~ ~ Cornantlante Lal'a: Popayán 'Se ve,·r .. Ul1xiliul' " Pero laopinion pública, EXD10. Se. Supel'UbUlltlanteloente: Santa ~fal'ta y i\fal'a- ñor, es el objeto mas sngratlo que llama caJho serán libel'tauas por el soberbio Exél'. la alta! ateucion de V. E.: ella ha menes- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1~ te la p ' ·oh :de,u Golü tba"1 r do tO, lu~idOCOl!lput~to, de <:mdaQanOSo- notables. q ¡¡con '~, f ;que la opn ion 'es =la ,:clrente tadOs ~n arrogantes caballos magnificar.nente ad~,re4t de ' los n S" ¡m l'tuntes ,' :ncontec¡m\~nto8. zados. y ~ispuestQs en una formacion orde~ada. A\ Por rl~~pill'ie 'há pre'set'vado Atena! u li.. esta segulan las tale~s en que venian los miem" b~ t:l d rla Asta (Htt 1'8.: :Por la o'p·' ion bros del Gobierno Gener~l, los indi,,:id~os del Con. , l e) , ' .. €:: 1 TI '1 , . ,, ' greso, el Gobernador de la Provincia, el Presi41 s;c ru~~l~ro~ e, :l\~l~ll o:, conqulstaro~~~~ dc~te del Colegio Electoral, y el ~reniente G,o .. Unl"f'ep~o. Pila oplnlon: nfluye la I?g~:a- b(!rnad~r, y .detras dé aquellos se dex~ban ver 105 tm'a eñ: ~od'os los ~obierne, douuoan- -.soberbIos Drágones de Caracas . bien uijiformados dó 'Con 'C Trille=hte le N'elltuno la inmensa Y :mejor montados, y una lucida escolta que di. cxtensio'A . d~ -lós fllal'es. " cho . Gobierno había trahido de la Ciud4¡ld de "V adánl()S á os pueblos, que el !~nJa. La tropa q.Lfe habia c~ esta Capital, se ,for. Oie'o nos inl datlo l~ Libertad p~ra la con- mo desde la esquma del Convento ~le SH1~ DIego ." ('. dI. t1 1 b' basta la Ph~ za m~iYür, en cuyo transIto y a tortas se v~ Ion e a. YU'tu : y ~ o t.enCl~fl. 1.1e I"a distancias se dt j~;ball ver arcos triunfales y un nu· ~attla de los .1us,tos .. Quce,¡t'l ,!llta oel m roso PudJlc compuesto de gentes de todas eda. globo p f'tenece a ~r 1; I tU' '!I n nigo i nhh n." del Gobernador, Tenitnte Gob rnador v dema. Es e ril ntcdisc o fue o estadO por el Tribunales y corporaciones de la Provincia; en e1~ :¡'mo. Pr i nt~ de la lio con la ma.or pro. n~ismo dia se dio u~ oonqllete no menos eXl)le~~ leda( , ·E egllldl ar ngo el Pr~sidel te del C. E. dldo que el ud anterIor; por la tarde hubo corn­./ 5UC C i '!l nente el Gobernador de la Pro- das de toros por las Calles, y á la noche una armo. vincia, d Úiscrett> Prbl' is~r, el Diputado del niosa orquesta en la casa del Exmo. Presidente de ta Cabildo Ec1tsiastico el Presidente del Tribunal Union; y juegos en la Plaza.-Con e~tos publicQs, d~ A)1elnciones; ei ~ eniente Gobrrnador como testimonios .han maniée~t('~do los he bittltltes de. eun, ~ t'fe dd de' Ha iertda, el Comandante General de dinamar ca, y con e ~eci~ lidad los ue Santafé quan .. lóls Arm , 1 Alcalde Ord¡n~ io rl pri era no- to desf'.aban la uníon eon las demas })rovincias, y mir acion or el Cuerpo Ciyic.o~ el ector de la quan violento era el estado de aislamiento en que Universid' ,los d 1 Colegio; el Diput do del Ilus.. aquella habia permanecido tU el largo espacio d~ tr Cuer e Abogados, el del Comercio, losPrela- cinco ~nog. Ciudadanos de la Nueva Granada, la dos de las COIl1unidadcs R~Jigiosas. y lo~ Slndicos diviston ha desaparecido de entre \'osotros, la pa. (le los onasterios.Su Exa. el Presidente de 1" Union y la concordia se han establecido: hoy componeis é orrespbndio á cada t nu de ¿Stas areng4tS cen,dis.. ya todos una gtnn familia, cuyos exfuer~os sole. c-ursos tal sabios o~ortunos r oro.n_dos, como si tendran por objeto destruir á los tiranos. El> G~ • de antt\ma 1 hu biera.sabido 61 conteni o dft aquc- bierno General revestido de la []lenitud de auto~¡" ' llas, . J1r pnmd() con deteneio\l u espuestas" A dad en lo!) ramos de gu~rra, y hacjenda, colocad~ , e~ c 'r i ón4a e e utada eon la' mny'ol' digni. en el centro de esta gr~I) Nacion, y con sODt'ados (dad y oecoro se s'guio un1!xplendido y s ntuoso recursos para defenderla consolidará 'su indepel-banquete, a. qué aS,i~tieron mucho de l' indi. dencia, hara inuriles las medidas d(!-sus invasores, y. 'Vidt.los del Cungreso, o Cuerpo Delibera te que la elevara al rango que lo corresponde, entre loe: se h lab~l yr e e~ta Citn1a'o,. las per as que Paises civilizados de la tierr.~. Si hasta aC]lÚ la li ¿tnl.:iá in ado, 'ct b un o os 'i\ldada. bertad de la America mer,idional habi,a sido pati. 110j. La al~ria, la concordia y ~ a i se de. algunos un probl~ma,. hoy y~ rw habra q\üen dtldt 'm r 1 ti • ~Q ~ A I s uatro y de ella, pues tiene a 5\1 frente u,n Gobi~rno ené~ d a, 2> il o ~ la rd se diri 'ó 1 obierno R'ico y vigoroso, soldados valientes, y agu('rrido~ T 1 Ci~Uud oon un acoro Gen~rales expertos) armas municiollc~, ca\ldaks,; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , ·~1'6 . al Una paTat,ra-,tO~os '1og, -{\uxiiios necesarios .p~ra primer genio ae 'la Atñérrca. \'alimte pllblica-no; sostenet' su jU6t,a, y santa cauaa, cooperemos tOe que' os veamos todos triunfallte de out' 'tro,> eoemi. dos á . es~ .~an · fin~ ayudemos las miras ue aque. -gos presidir á esta grall familia ~n la paz, como a. ·l1os en quie1)~s hemos depositado nuestra su rte, vuestro Exercito en la guerra, y que vUt:.,t~as vir • . y antes pe pOCa nue!tros votos s habrán cümplido. tudes reciban el re c ot~.o cimie ntó tie los ,hombres, y 'Provincias del Nuevo R yno, si Cundina. la recompensa de ';ú Criador. Dlarta ,tiene hoy la sati.sfaciol1 de haber sido esco. ¡ida por .el Gobiernú de la Union para habitar en su seno, ella os ofre.ce en recompensa una amis· tad eterna, y todos los recursos que posee para sosten r vuestra libertad; e independencia: como tambi~n la tranqu' idad y se-gnridad de ese lnÍs. Ino Gobierno, de que solo puede disfrutar en mi l)Unto e ntral como Sal tafé, pIS en las frbntera~ estaria expuesto a ser invadido por el enemigo co­. inun~ Recibicl el vue5tra cbOCl.\cion una hermana qlie contra el yoto de sus CIlldadal105 habia per­tnnm.: cido ha ta Hhera separada de ,' o~otras: ha. .ced con ella la n1as intima ;11i, nza, supuesto que VUestros il\tere~cs soh UlH ,S m:srno!J: v VO'lotros en ldin'lmarquetes ~;\l. ed ¿¡preciar el 11O·nor (]'.,!., las i~ utoridadcs, Supremas de la ue\'a (Jranacla os han hecho eligiendo vLie!itro suelo para :,u asiehto. Jic·u.crt!o :ltl Colegio Electol'"l de e u llllinanlal'C Cl. Deseaba esta A. amblea cuh1plir con la ~agl 'lela obli. gacion d\;' lll a n i~l( ~t' lr a General Bolivm el ap 't:cio y ad tnirac~O!1 d ~ qt - era digna. ti conducu t"nto en ~ l combate, comu espucs de la victoria. . n talento mil ita", ~'a muy probado, diri?,io (; 1 atrque; pero 1 uníon el" .JÍ .ion Sf h con(ordi~ 1 tre partidos que po('o al tes se despedazaban, la bene­volellcia g'clwral, h" !:iido su rha:or triunfo . Ei Se. reni imo Col gio, para dar á aquc'l X<:fc un testi. monio de sn ~ ,clltimicntos acia el, acordo en diez y nu \' eL:l e .t'ri ('1 t ,1 t'tularlo Ilustrt' y Rdigioso Pac ifi RdOl' c1L Cundin~mar a. Una Comision de cincl) i~: 'ctOfC5 [ lié de tillada a presentarle el Acta, yel iud. ,~no Cam 'lo 'Í'll1rique, que la presidia, le hizo 11 c.std oca iUll el discurso siguiente. Ilustre General.-L os Reprcselltnntes de la Provincia de Cundíl1 .. uharca 'en su Asamblea Ele~ ctoraJ o:; han df>cr tado el titulo de Ilustre Pacific'}. dor Rdigioso. O s han reconocido como a. Gent'ral en X':. fe de' la N llLva Granada; y en pru ba de su gratitud el los servicios que ham-is heaho unie ndo a esta ProvinoiH con sus dtmá ht.rmanas, o~ ofres. ,ce e te sudo p3ré1 quanclo llegue el tielTIPO de vu ~. tro d~sci.,nzo. El el ser is el primer Ciudadat {) del E:iti{do, t niendo en t'(:;'compenzn el sincero afecto de todos sUs habitánt s. lnvietó General, que miendo lo pol itlco a lo guerrero, eres t,1O sabio y 'Pru(1ente en.el gabmete; conia bravo y 'terrible eh la gl rra, reC Ibid on clgrado la tierna demostra­Cíol . de. tUTe tro Puebl o: que ve~ mos Vllcstr s 2rmas triunfante en S.l11ta Marta, M'¡racaybo y e~¡ d S ur: ti t ngai la gloria de volver 5. salvar a vues­tr'~\ Patri'l: que unnis á Venezuela con la .t: ueva G nl aJ a: q ue triunfei en todas partes pór donde .l)asersj yque~ tocÍo el Inunda OS reconosca pur el El Exmo. Genera/le contesto ~n ~:,tos terminas 5enores Comiklionados.-La Acta de honor que V. SS. se han dIgnado presentarme, me turba de rubor no siendo yo aCl'eedor á tan excesiva mt g i. ficeneia~ Quando destruida lél R' publica de , Vene • . zuela concebl el proyecto de arrojar de a111 a sus. opresores, sucesos que solo debí á la fortuna, y al valor de los Granadinos, que me acompañaban, rne atraxeron de mis Conciudadanos el título mas hohroso que l)tledc tnbutntse a un mOlte 1, el de Libertador de mi Patriao El dictado de Pacificador es supe\'ior tn mi aprecio a qt1antos puede Colice. der d recono~imiellto de los PuebJos á ~u!S lnas ilustres bienhechort:s; por qllC los favores eh:- la for. tuna que en la gl1erra tiene su mas grande hupe. 1 io , son mu.v in!' riores a los hornenagt"s a las virtu-d es, qut: solas product n los d4 ~,t') S ~1 · la paz, y las benchciones que.. son !'iU'i con~( C¡u '!lClaS. L p. ..1 clfi. eaeion de Cllndinal é r ' ha Sido obra del CO ll~ jo V de la prud 'Ilcia, r l, 111llO .\ Padn '. dot $010 p r· . len Ce al Golm~rt)Q GUll'ral, dt 'U) ólS n ir' s p lter. nales no he sido lnJ.!:> que Ull d '[ il in5 n m 'nto. Si he proc rada disflll Iltl ir lo horr('rl;'~ Hl coml.>ate, se­gul en esto lo~ mltl1 rn l~s 'm¡lulsOS de mi eo}', zon: 11C hac!a esti't'tne cer la Idea (le li. ped'lz< rnos mu. l1amtl~ "1 \ 1" "xtinguii'u Id vigot q e d bi.1n os t l ple~:l' uóntra lor; tl'· .. ~noso He' GU "l¡li ido con .ni d(5ber: no he h cho nuda que 111 'r zca rcc(m p ns' ; pero el Colegio Ek('tol'~] pl:l~ra con dema. iada ~(ne .. l"osidad strvicios q Ut apenas son digno de un re· cuerdo. As! agoviado cid peso de este honroso tes. timonio, espero que V. SS. acepten y efref,can al Serenísimo Cuerpo Representante las mas tendidas cxpreslOnes de tui pro 'llnda gratitud. J10TJ1 hE 1IOQ/VOR ecretada POl- el Colegio Electo1'cll, y pre. sentada al Exm,o. Libertador. Ai beneolPl·ito Ciudadano Silnon B olivalt I'C. nisiolO ÚoJegiu Elct·tol'al de Cundinaolal e • Habiencl0 el Español Europeo D. Juan Jura­do peditlo SIl, paSllpo1'te aL GobienLo 'eC1In. clinama cn á ollsfqilel'cia de la entl'ada en llnt~fé (le lar. t1'opas del nWllt!o del Ge. 'Iural ¡¡olivar, cC)n~ o tan bien que se Le lluxí­Ua8 pill'O su tran, po'rte~ este ife l'cconlC l· dó :Ht 8olicitucllJor el njicio siguiente. .Ja ('one] neta (Jue el Ciudadano J'uan J ur::ulo, llá nbsprvndu en t'St08 últitno acontecin1ien­tos lo I á h"cho ~crf>C 10 1' fL nli l>al'ticular cstl· · ;. : n, y a, Ia d (, 1~· l~~4 .· .. lt~ . to; 'E. , ll'a SI4 - do t(~~ tJ U'O de la (IHe htl odsc.'rudo desde el pl'incipio de IlUcStl'U J'{'volnci 11. --- 'u consh tlte amistad' ácia los A lericunos, la cOllsidcl'flCiotr á uc es aCl'eeuora su cr 'ej­el , ./ vil'tu a f: ruili::l rt!COlllieodan BU so el} Puthte y buen Ciuuadano, y '1\81 nQ dudo rcbon1endul' á V . . E. su solicitud, aun qunnuo no sea conforrne á olis deseos, lli quizá á mi debet'. -, Dios gUl'. á V. E. nlS. as. Quartel Genl'l'~ll ue Santnfé Di-ciemb.' e 10 de 1814, 4 .° - Sinlon ll<:llhar. El Gobierno tn vista de todo dictó este deCl'eto. Snntafé Diei(lnlbl'e 19 de 1814-AtQodiendo á los partirulur .$ sel'yicios con que se há. distiup-uido ('1) esta Uepllblicu el Ciuda­uano J uan Jurado, y (ln~ le han ~)·.'an?"t-'ado la t'stjm~ civil públi('n, y u(·1 luismo Gohit,t'noj tcn ieudn nI P!'ol,Í() ti(' rn p o un j U$ta consi. dcradon las circulI t~HiCius pel'sona Os de (' te Ln~n Paul'''', y su IHllne,'osa hon. l'ada familia de qne hace par( e(ll~l " nw­r ito el Cjudar}allo G<:>J}cral d~i J~xé¡'cit() de In Dnion; cuya l'eCOlTlendaeiGu ~s 1 Hl'a el Gobierno de ~ tUl} () H prccio; se cOllseue d{'!HJe lu('~o (~l pus: porte que se pi. de en los t(~I'nlinos, paru el preciso de '. tino cIue el intcr '~: # o lo solicita. ·,·ro ht'- l· .()s(' e '1~, Ul'O púlJl¡co en los Jl :-1. '01'( ~ apul'(1s (lO tel'lllinns U no S(\I' pns¡iJl' en el dia hacl: l' al eil1cla lano Ut'U( () t (H () el nplenH'nto <¡Uf' )!ide )aloa su yi.1j ¡·, d(·c~Hn .. do pOI' ot.'a partl' (!(Hlc{'tlcl'le t< do el ~ ~nio (Ille lPrna ite la nc ual s ittweicn 1 S ) i' ~ .J) .. Iuin ist.'ul'á d(·l 'I\:sol'o púLlico, · l' l· ~ta :0- la \'«Z, ht cfntidad d(l mil (juini t'utos lH'''''s, lil.,.'undose al f>ft'cto In ol'clt'n C01'I'('SIlouuit:ll­te- Pf>y.-·V~H\.~~H~-C \ I1tha. Anu:'l'(lo del GobierHo de la Unioa, El Gobiel'lIo Of'nel'al con previo acue.rdo y .onst'lltimiento c.!~l Congrc o ha con .. ceditlo en 14., del p.'csentc al Coronel Mi­guel CarabHño en prt: tnio de sus servicios en la Canlpaña do Santnfe un escudo de ho­no,' en el br:-¿zo d(')'~cho, cuyo fondo sea ~n­cal'nado, y (~ontenga Una espada y un .'nmo d~ Oliva enlazados, y la orla sea formada (}e los otros dos colores ~e la U nion 'ver. tIe y alllal'iHo: en el centro dehe llevar en )(·tl'as ~e oro esta inscd IJcion: valiente en Santllfé. I~IPRENT.f1 DPL ES7'.f1DO. Año ter'C(·l.'O de nucstl-n Independencia. lJo~r el , C. Juan. . Rod.1~iguez ,,~lolano. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El C. J osé Maria del Castillo Gobernador de esta Provincia por el Serenisimo Colegio Electoral. ONSTITUIDO hoy, aunque sin merito algune, en la primera Magistratura de;: esta misma Pr o vincia, cuya noticia por otras ocupacIOnes no se habia podi. do ~a r al Publico, hasta ahora; persuadido de que una de las primerus obli­gaCIones del Gobierno es velar sobre la ~egllridad individual de los Cida­danos, por la tranquilidad y buen orden de la Republic~, y excitado - c~ pecialmente por el mismo Serenísimo Coltgio á t01nar para ello 1>ro­videncias vigorosas con nlotivo del abuso que se ha notado en tomarse d hombre del Gobierno por ¡llgunos l\Ililitares, y otros hombres d epravados que tal vez fing n serlo pan n10lestar a los vecinos queriendo introducirse á sus habitaciones á. prete}{to de prender algunas personas; he ~:cord ado como d lTlas pronto V pruporcionado rcm dio preve\ür, que ninguno sea d ~ la clase, ° condicion que f\lese, se atreva n add' n e á inqu<:rir, Ó ~olicitar por ~llj to alguno I y mucho mel os a introducirse en las ca. a~, o 11.t ·t.~ciones aun las mas infllices con pr -'texto de hacer prisior s -in exprEsa oldln por e. cnto el 1 Gul>i 'rno , <> d algU(1(1 de los Mngistracto5 c010cidos y autorizados 1: ra dIo; h mand, to por escrito, que se ha 'a dado para d ca~(); y si contra tocl .. l espl'nnza no la mostrasen, pocld.n re~;istirlo con la fuerza h:.tsta londe les !)ca po~ible, y en caso 11 cesario implorar el auxilio (le lodos sus \' 'ci O~ que r. el lr b de ser obligados a h cerlo reciprOC.lnlente ha ta :-\pl·e Ildcr á 1m; agresores como unos ver ladl'ros bandido, y presentarlos al Gobierno, que procederá a su eastigo segun corre ponda.-Publlquese por Ban­do, fixe!Se en los parages aco tumbradosf y comuníquese a los lugar~s del dis­trito.- Dado en Santafé a 2~ de Enero de 1BIS.-Jose Maria del Casti- 110.-J uan Dionicio Gamba, Secretario. SANTAPE DE B9GOTJ1. 1,¡;IPRENTA. DEL ES'fADO. AÑO DE 1815. 3.0 Por el C. JUlUI BodriGuez Jlolan8. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 207

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 190

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 190

Por: | Fecha: 14/09/1814

D E e u N D 1 N A M A R e A· su eAPI~AL SA.~rrA;'E DE BO 190. ~Iiércoles 1 de Sepre11l1n~e ele 1814. Semestre G! TegosiarioriéS entre el Supremo Congreso de la Nueva-Gr nada, y el Gobi€rno de Cundinamarca sobre umon. Illstl'lJiflo el púhlico 1>01' los }laptlcs (le 'tf' E~tatJo (le hat)('I's \ cOJni~jonauu al e' ud:l ,lano 'J >l'ge l'adéo Lozano c~rca del "I l U'('fJlO (;O:l!)",'eso p:ll'a que t.'ütase con ", 1 , l' df' la tll 'ou de esta Provincia tic el.¡diU:llll:lI'('a ' 011 las ueluás que COIHpO" ( ' U ~H tIt" ClH'I'f:) ~ y Ut' los alltccedl'l\tcs 111 • t,nof i', :lS'Oll (', ta 1Il1'ditla, V habiendo (~l :; .. . ', lo ( ' Ofl{' ni o (,1 ('11 ('a;'go_ el ()hj('lo ' 5 i t1 pO Il f> r ti n I s n o p ú I 1j (~o ,) " 1 ado U lu n go-, 11" r '~l ('r ·01 á que tlrbp a1'1~rgla ',(w el E lüill. (/(l (hl El tí do de C1.Indiuan [u"ca deia el • 1.. tJb 1' lIiW r OJl 'r,'er;w /). JO)'ge Tac/e' Lo­z allO (>11 c ()J~rcn'n iclnd Ce las cl~edeHcilile8 'on que 7-'a llutol'iz allo. .} Congl'eso de estahlece.' el pacto expre. so d ndo (l n considerürjon, y IÚlr ¡(·n. 00 valt .. los innl(lnSOS sacrificio df' tud gpn ct'o, (plC.\ en obseq ui() de (,Ba há ht'cho l'n todos tiem pos esta Provincia, pero con . .al't, 1.0 1 nt(l t(J(la cosas ponllJ'á en consi- p~H,ti 'ulul'idad los (Jue há sufrido, ,y cont;. del'H<'¡on (l.· aq uC'1 CU(' I'PO ht últi nH1S Botí.. núa haciendo para la libertad de Popayán C1HS d{ EtII'opa, r¡tw se I!HU (1i\"ulgaoo por y aún mas á~lá, para lo qua), á nlas de los I~ "in e1l' Cal'tagc'lla, J que aun quando, ext.'aOl'dinul'ios exfucl'zos empleados en 01'. COfIlO ' s(\ ('1'('(:', Sf'an (' .'agtl'ada, ni son ganizHI', y equipa.' de totIo lo nfC(>Stll'¡O el, im po ihl(' , 11 i d.··len d(l~preciaf's(\., y tanto Exél'cito que marchó al Sur, se han relni. Jl1PIlO,_, (Inanto (-'11Ft pl'Ps('ntan n atll1'a lJn e n- tido post riorlncntC' 34 cargas de pe.'trechos, t In id(':l (1" que s~ acea'ra la crisis <)UC J se "'án á en"lar ahoJ'a rnisIllo (sob.'e lo acn o d('cida la . tlPl'te dt' la. lWnt-Ga'una. ¡n.posihle) tr~jnta nlil pflSn! pUl'a la sub. dn, y f ún (le toda la Arnérica, F~ll tales sistt:'ocia de las tropas. Tendrá tHmbie~ . ciJ'Cnnstullc.ias fHu'prC?! dfl la prinlel'a necr.si. pl'csente ~os a\lxili9S conque dt'ben conCHl'. dnd p:lr~ nosotr'us fine las Potencias de .. ir las otras PI'ovincias, no menos int~resa. Europa en todo (l\"("\nto nos hallen fOI'man. das: la ob o)ula necesidad, que tenemos de du' 111 Cuerpo (1~ N Hcion, capaz de hacer conser"na' tllguna fnfll'za I'c!;pE'table, así pa. f,' nte á ~ns in,l ~ ~j()n~s, ó de enh'a.· (ln ne. ra en caso dfl (HJulquipl'u agresion por palo. g( si, rlonp qnp t\~(lgur(!ln nt estra in(lepen- " te de Santa Marta y aun del NortE' (ln qual­d Jlrla ' Cnn tul ohj(\to, ya qUf' pOI' áhol'a no qllif>ra eVt'nto df> rpv(:'c~s (qUl' son rre­pueda (ll" C·~tH fle otra fillH'l·t~, tJ·atará qüente pOI' aquella part(') como aun para y aC61'dal'.á inmediatamente el Enviad, CQD l~ tl'anquilidad y seguüdad intel'iol', en Jlle· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ 'U., '-'~ ."" lJ~ I'U ~~ el1~1 J,Jg'OS ' Ue!ctllllet-- to. _ y t~nc tuil"l't), {lue nos J'o(lt'ah. En fin el En ~' ¡ado cOlno que se halla bastante­nl cnte hu puesto de los hechos y de las cil'cunstan(~ ias, y pspecialment<-" (]e lo que se hizo tncl'ito en la junta de Xefes ,Y ,Ofi. ciales de gl'auÍlacinn úJtunamente cplebl':tó da~ o b .. ará tle nludo que exfol'ZanU05e la defensa gene¡'nl, no se redusca á nuestl'a Pl'ovincia al estado de, iilt~.'lnidat.1, é in1po­tencia que la df\jal'ia en el ·ultiu1o punto de sU ruina. Po}" lo (pIe hacc al nOlnhl'alltien-.. to de Gene.'al en Xefc para el E:xél'cito del Sur tend.,ú pl'esente ~stál' expl'csanlcJlte autorizauo pOI' el Congl'cso el Bl'igadicr D. José de Leyva; pero (lUC este hft expuesto sil' cel'cHneute su avanzada ec1at1, y ~ cha quei. 3\1: " que ('o caso de J'clevat'sele convend.'á que no se flen nuC'stl'US al'Olas á n.ing'ull Ex­tl'~ ttlgel'o, ni el Il~ ndo de nH('. tl'OS solda .. tlos a niugull of'ci",l al ", isto yá cntre ftlJos. .. e1 sello, . ,ó DlarC3. ue 13 moneu~ que h de cOl'rei~ por la ' ~ll( " -:I Gi :n .• da, y qu no. se haga noveUad ( segun le parece á cst Gobierno) en el pesu y lCJ, que eOIl cono­cinliento ya de todas las Putencias están 31Tcgladas y cOI'l'ientes siu necesi ad de 3 El punto sobrc la union u que prin .. ci pal 01 en te exei tu el Congl't'SO es (le la ni a­J01' 'lelieaucza, é ¡In pOl·tHHcia, La ullion en ,las cil'eulI:-;Llu('ias nos (' 110, ( lo illtf\I'C~;:lllte, si ó dC' alJsolnta nt'('('~,! dad , 1 t'I'O p OI' el 'su­puc~ to ()(' qut' aun no ('statl\OS en el «aso de 'ien)}'la ú. la eh (' de f.'~dl'r" l ('iulI, Jllll'e. ce que por ahol'a debe lilllital'se ft ulla liga dt'fl'IlSiva y ot't'IlRi,-a, y JHlI'a '010 ('1 lnL n)o ohjl'to de la COIlH!1l (h'fl'nsa. Con l~ste pI'O .. pio (.1 .-clnsin> fin se ha (){! ti'ntar ahol'fl el punto de Gobieruo ga'a), (]nc tanlhien se I'fOP OllC', y sohre f1ne oirá el Ell viado las IH'Oposici oll . que se hap-an, las an\­) 1ial'a y 11lodiHca .. á, segun su pt'lldenci:1. y la cosn p.'t:'sen te le (1" ctal't', y adoptan­do las (Iue le pUl'c scan nlas justa!i,'y Ul'- egl u<. ~~ s (si-n COrllpI'Olnet( ~ l· en nlaQf\l'a alguna los de i'echos de la I..lr'ol'incia) ~~u.­t l'á los trataflo8 Inas convenientes á (~ llu Y á la corn un deft: n a, los (!uales (juedad\ll s~ljetos á la J'atificacion del Gobierno, igual­tnente que todo lo relativo al Hl'tículo an­terior; p~es solo queda exC'cptuado de esta "­r{.> gla y r~quisito lo concerniente al ar- _ tículo prim{~J'o. , 4, Co,no en la invitacion del Congreso, se toca tan) bien soure Casa de l\foneda, sel'á consiguiente que trate el Enviado lo con­venielltt> á que sin nlencional~se siquiera el del'pcho de la Provincia .le Cllodina­Jnal'ca á sus p.'oductos v utilidades, pro .. ccÜa «eide.luego el Gongl'cs9 á sancionar. que se hnga nlteraciun alguna. Pero siendo indisputahle la auto'; l'itlnd y dCI'cchd oe t?stn Provincia !Cll US(} de su Sobc,'anía pat'Q óal'se y constituir'sc una n10neda provincial, ó que ci,'c l~ so­lo dcnt"o tIc su tC1Ti tol'io, y uc cuya facnl. tad no se ha hecho uso po:· no causal' npa novcdad en Illcdio do las Cl'iticas ell'euns-. tancias flue han oClu'!'ido, y rnas c!nl'O pOI· 110 chocar pOI' eBlc Jado con el Con­greso (lue 11 an ¡festó nlgllna ropugnancia: so IH"te ya pa'('eiso ( pOI' IlHlclt'ls razones fino obligan á ('Hu, y l'8pl'cialnl~uto po¡' e,-itat' una perdiua lllUy cOB~i,t e ¡': hle de int '}'CSCS. y cOIl SCt;'{lil' las \'('11 (': Ij:\ . (lú il' poco á. poco I'CCOgiCildo y cxti:;~uil'lIdo la plata 111 HCU .. - qnina, que tanto hit clado y dí. <]ue haecl') el n ll< ¡¡)~lr desde ltw:..;u ('OH (·1 Congt'cso c}tla (}niel'a l'CpUl'O f]ll(, :,i111 pudiet'(I h~~h('l' IWI', d at' Ctll'SO Ú. la IIlolH ·da pl'i )\tinci:d p:- l'a so­lo el ~íl'O intcJ'iol'. P"1'o pudiendo se l' tanl .. bien utíl ii as otl':!S P¡'o\'illcias cl (¡tiC lo tuvieSl\ en eUa, i p:u'a ('sto haJl..se el En­Viado hueua di po~' <:io(} de p:u'tc del Con ­gl'(\ SO, pocldL IH'g'ociill' (PW se hahiJit· al efecto con la Ol'dé!. llt'cesaria á aquellas pal'a II lH.hllision ~' curso fl'fUlCO, 5. Para Jo illsinu ildo t'n el nrtícnlo fint rior HeJ'á uit.·n qno Clltl'l~ ('n parte In cOllsidel':lcjon ~ tan justa y conf'orm \ iL r Hzon dc (Jlw ú. las d('lnas Pl'o\,in('ins .'C les imputa en pHI'te dé s contiHgenh\ lo P()C(l~ ú ruucho (lile han c Ollti'ib lido, Ó cont&'ihl1ya:l para la uefenSel ge­ne!' al. Eil as en ,·il't.lid, de la fcdt'racion el que e t(lll, tienen ulla pa¡·ticul:.ll' obligacion, 'HIl­tlill: llUal'Ca sin ('sta hft c onctll'l'ido aens con lnas que touas las otl'as juntns. ¿ Que espe­cie de l'eCOlnpc nsa, Ó illuenlnidad no Jebe csr eral'? Pero adClll:lS positiv~ Incnte dé. b{,l'á· el Envindo tl'élt~U· lo conyenientt} so­bre esta indetnnidnd, ó algun gener de , conlpenzacion, qllando no se pueda mas pa­ra quanuo esten lu Proyincias en mejor disposicillll de hnceJ'!a. 6. En quanto h -' te2'l'itol'io de est ~~s. tado, de que tnmbicn habla la exeit~ ion del Congl'eso, parece que no es titfil pU Opol~tuno, ni] ay IHlI'a (lile hacer pOi' ahora novedad in el l'CCO~10ciluiento del que ac- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lncntc posee. I.Jara. la nH'jo~- inteligencia del En­ ·ndo se le neOlll paña covia ct'I,tificada del cueruu (lel COllgl'USO, oficio del Poder Exe­utivo de la Un· 011, Y dc la contestacion ada p Ot' (-'S"l' GolJiei'uo sohl'c la nlatcl'ia. Si atll,lante con 10 (J le t'uel'e OCUlo. lcl1(10 Heec ~ita~c (' El ,'ia o de que se le nplié, Ó ~ulvierta algun: otl'a COS'), se ha- ) Opol'tull'unent' co 1 su aviso; y si juzga­n~ ces~u·io, & con, clliellte para la lllas il y pl'outa t:!xpcdicion tIe este CI-lCUI'go, lfal'a su alivio, que se lc nOlnhl'ü un lnpañel'o, Ó adjnllto, se provúel'u 0(,1 nlis­o H10do lo BPHi cOll\'ellicntc, an taf-" 15 de Julio de 1814 -~[a nu ,1 Ber. ur'io al \'ure:t:-j uan l)ionicio Galuoa, ases para la 'r~fOI'J1Ht ci"'il acol'd{i([as en­tre lü, ce, José FtJ' utndez .J1iwlrill C0111i- 8~an(ldo HI (~fecto PO]' el ~ob ·)r lllO ()OJlg¡'CSO, y ()¡'ge Tadéo Lozano Euvi'lllo tic Cun diJUllHal'CCl, 1. Qt1{~ J'<,Sp('C'IlO á qn(~ tOtlas lns PItO. n~ia ~. {,·;a nl,.~fH'I';ll~tt' 1' 111 J",lo (~~pcci~ll l~ :ol .. ec:O' Ú . .(11 (; npqtatlo' ~ .. l/' C .l¡('ha I'~. )1'~n '\, y Ú. fin" ~l 'u'ticnto 75 I! la A.e n l~e­a'l~ l)¡ i ~ L ) lj'.l rl 1 ~ se ha~ 1n las con­~ r:~ i.~nt"." n' l ~ ··lll (t ~11:oi oSleion d/~ la lnisrna .. . cont 'el. lo ( lle 80 l'OPO! !l a, ~. (l tw hahi('n flo TU :toif¡ tntlo la xpepicn .. -a la ~'j'all (lilapií)acioll de C~ ndalcs y el "~p < H'a.hlc pü,:jnieio que cn la d pft"n')a ge. ci'al oCé\siona. la falta uc nn idal, y (p li, l(IUi '!'a oh'o (1IH' tienda it pl'iva ' á la J1l'U\ IH('.a,ó l'lleblo de slll'esalpllcia del GolJiPI'( () illfe),'ol' qne !(' cO:'l'c!!ipolld(', y de la n l,l' '~ ('lItlH' on l,opnLtI' ('" ('ste y en el t~·¡o.d .: pOI' el") , ¡'~"Il'nt(· S,! b Ol'¡', rfl. el pl'O-ce o~ ~T tl() lhl'P €.!( Ci td. d F 'd ~I'al. lS. 'in c. oa:Ko dt'l (,,,tirulo 29 de la _ ('t: (,( 'l'al r o POt! ,( el G obil' I'IlO gl't\J. <.miti!') oUt'ch d(' papd, ni otl'a de \'; 101' ilna­{~ .. H al'jo; pt'J'O 110 )1 (, 1' ('sto (n .. dnl'ú pl'~"ado el I a l' Jitl'io üe (~stah t'Cf'i' con la C01'JTSP0tl­( if'ut"s ~l.~uridad('s ba leo dl' catnhio )' 'I'l'­dilO del lh f o que se :lCO '(unlora era todas ))a!'t<.'s, y (h~ (>u itit· 1l1olH'da lh .. ('o)s'e po'- su jll ~ t() pre cio, a la HHUH,' I'n, que 1 ) haCf'1l (¡,los Jos E~t:~do~ illll~pclltlielltes (1 ~ I nHIlH 01. (e C~lyO bCllCficío solo están pl'iradas las C~lo· nJ:/s. 14 Las confl'jhtu'ioIH'S debel'~tn l'epm' ir­sr elt justa } l'O}HlI'(' ion óC' los IrI'OV(>ltto y J'jlisa g'('lH'I':d p 'ul'an invel'ti l'SC ('U fa VOl' de ni Ilg11n, (ltlC <.'1 , r iet'-'=)I'{' (~ idl'ntc ti e ~ on~rt's() Ciudadano Jose Vl'I'nHlIllt-·z l\la­dl'i l -fu(~ llOndJl'~:do COUIO l)iputaclo de n nos de la nt-cl' sidud de la ol'gallizn. cion pOI' l1H'd io ele un Gooicl'tlo genel'u-l ca puz dl~ salvar la Patl'ia en I ~lS a ptu'adas cil'cunstan. cias (lile la J'()dc~lI1, que de la pl'opension de las n:lisma~ Pl'o"in('ias ft l' sta rncdida,$(lgnn resul. ta de sus COIHuulcaciool's oficiales, usundo de la facultad que para ca.~os de sen}~jaote natu­l" aleza le COIID.r'ieI'OIl P(U' c:,1 articulo 75 df\1 A.c­tidedel'a\, y teniendo pl'esen te l~ pt-olllesa so­lérnne con su l'csi lencLt, del Gobi".'f)() illt«'I'hti' ( tk l(~ (~()1' .. rt~ ronde, y de la ."'1)1'(' rlJtaci HI pOJ nlar' en e 'tl" y ('11 t!l genel'al: por tunto no haurá ~lU au fedl'l'.tl, _s\lotiC1Jlo tl'C'('(l: ~in enlbnl~~"o (le1 ar­tt(' n1o ' 29 d. la J ttit F~'d(ll': I HO lH (Irá (·1 Gol ¡('.'uo .1"': • pnntir IIJoll(·(la d(' p: pd, I,i un': .J(} V,l ha' . mH~¡ 11 HI'io ~in In rw ~('a,u~io­IU.' S U(\{'(-'q,u'ja..¡ pa"'t (·"ila." ~tJ ('n' ¡Ip('in i J. to, ~. i H{'~ar {·l ,aso de (.lsti "Hil' too, (' skI) te es · '(' '111' . '; (H'l'O no po.' esto (jlwo az'( pl'i .. \'üil d(~J al'LilJ'io ti.· P. tal, 1(>('( l' COII la: (~ • ' .. ¡'(', I oIHli(Jntl's sf'~l1l'idad(' hmlcos de Can .. bio y ('I'(ld I '0, d('l m 0<10 fl'le SP H('(')lt;tn IlIlu'a t"'11 toda~ ptlJ t('s~ y de (,ltaitir luolH'tln ch, ('ol)l'e pOI' ~ u j ll~t() (JI' '(,10, á la 1l1 fJ' ' , 'f-" •• h· s del n 'n i n, y ele ('0 .. u bt:nt.llclo S lo están !.,,¡ya. das tas Colouias. C( ! cuyas rorl't'cciones y a('lar~ci()nes fiJl (l no innuvan la su~tancja d(~ los I'esl'{'c" t~vos Hl'ticnlos fll Congreso los R atiflca, ro. Jl.lo vá dicho, y SP ~hli~a a Sil cumplimien­to ' 'fic~cJ()& que st'an jgti:.lm~nt~ por el Go()jPI'no ()(:' CnndinanHIJ'ca p,n el tél'luioo de v~illte tIjas, desdt> p~ta fecha.-] atlu po Tl1~ja; ñ .. nlad6 por los I)ip(ttados Vie~~ Pl'e .. sidente, y sjguJente PO orden, sellado con . ~I sello pro\rj('ional d~1 CnngltPso, y r(~fi,pn .. dado por pI Ser.r(iÍt.u,jo d~1 Illisnlo Cuerpo á 17 d~ AO'osto de 1814,-J(,sé F~I~nandt'z de Madl'id, . Vice, P.'flsidente del COhgrpso.~ J'o é .Maria Dávila.- Cl'isanto Valenzuela, S e . tare o del Congl·eso. , .. refornta civil que' debe hacerse e nJOl~me á las bases aCOI'dadas ent1~e los 6!udadauos, José Pel'lllLnllez ele .; Iculricl e micioruulo al ifecto po,.~ el COllP'I'''SO de la Prv't'ülcillS loitlas, y Jorge Tadéo Lu. z no Enviado de CUllclinanulJ'ca. Artículo 10. R specto á que la mayor parte de las P ovincias Unidas, han dado esp -("iales in:truc .. ciones para esta reforma, y el que el articulo 75 del Acta de federacion autoriza p.lra qut: se hagan las cOFlvenientes, ninguna di~posic.ioil de la mi~ma Ac .. ta servirá de argl1me$to contra las que se proponen. - 2 Habiendo manifestado b experíe\lcia, el irre. parabk perjuicio que en la kfL'llsa g nual ocacio­na la falta de unidad de accion v la ab~oluta Jll~ce~i. dad de.; r clucir al minimum po~ibl la li-,ta de los gd tos civi1e';), los ml110s ele hacienda, y gu rra qu.:cl~lran, lllica y <:xc 'u5iv,hns:ute sujeto!) .. tl Go­bierno -renecal. (jue el Acta de Fe. d I ~I cjon ¡ti ibu) <. al Cuerpo Dllilwrante la~ tendra. ig-lltli,lt I tl' ~bs(Jlutas en la parte ltg;sltltiva de los r; mo~ dt hacienda v ,tlf rr,' ; podri en COlISf.'­qü ncia f(>rl11df un 1 { oro N lcional, impO))Íl nr10 tod genero de contribuciollt's, r¡ue crea COIl\' n', n­tes, bÍt'n ql1 t" con igualdad v equitativa prop( ,reÍon de 10 prOVt'11tos y habcrt's d las diver~as Pn vin­cias, Podra tambi( II organizar el si!-ltema d b~ ren .. tas, haciendo las rt f(Jrmas. y arr<.glo: que cor V{ ngém. Mtdit,rá, acord~I'á \' llevara al cabo los 'lrbitrios que estime mas oportunos. V dicaces para ocur .. rir á. los gastos de J. guerra con d menor grava- - tuen posible de los Pu~blos. 7 Uno de los primeros encargos dd Cuerpo De­liberante es que el. la mayor brev dad posible trate de realizar la union de la Nueva Granada V V c-ne­zuela, y consegtllda e~ta, o desenganado d~ no se asequible, proceded, inmediatamente á convoca\" la Gran Convencion Nacional, sin que para esto lo de engan los requisitos prescriptos en el arto 61 del AQta de federacion. 8' '-El Cuetpo Deliberante formara el rCi'lament Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 que debe regir al Poder Executivo, en el que bl dará todas las fc'1c111tade~, y atribuciones que le son inherelltes, y las demas que las' circunstan:ias ac­tuales e){lgen para que quedé revestido de la ma .. yur energia, pudiendo hacer en los casos urgentes :sin restriccion quanto creea necesario para salvar al Estado, aunque con obligacion de responder }Ja. sado el peligro, por medio de la residencia, a que quedan sujetos todos los funcionarios, sin que por ningun caso, ni motivo se vea reducido a. la quali­dad 'de simple ministro del Cuerpo Deliberante. 9 Este creara las secretarias que estime necesa­rias vara el despacho del Poder Executivo,yasignara 19S sueldos de que hayan de gozar los que las sirvan. DEL PODER EXECUTIYO . 10 El Currpo Deliberante elegira dentro, o fue­ra de su seno tres sujetos en quienes residinl. de nzancomum é insolidum el Poder Executivo de la Uníon, de lo~ que se renovara uno cada ano, de­sigtlé1c1o al princíl.lio por la suerte, y dc!'pucs por antigüedad; y a. efecto de CImentar la confianza, y dar á Cundinamarca una prueba de que solo se deséa su bien, en esta primera eleccion sera. preci­samente uno de los miembros del Poder Execu­tivo hijo de dicha Provincia de Cundinamarca. 11 En el caso de ser elegido para el Poder Ex{:cutivo nlglln Diputado del Cuerpo D ·Eberan. te dexari por el m)~mo hecho de 'lerlo, y la Pro­vincia a quien represente nombrara á otro en su lugar. 12 La Presidt11Cirl del Poder Execlltivo se tur. nanl. cada quatro meses entre sus miembros, '1 el que la exercite se titulanl Presidente de 'as Pro­vincias Unidas de la lVilroa Granada. 13 Se llevara un libro en qu ' los miembros dd Poder EXl'CutlVO que hayan ~alvado sus votos los consignen p,lra cubrir..,u n~sp o n abiliclad. ] 4 El miembro del Poder Executivo, que no­( ase haberse tomado mtclidas, o providencias que atenten contra h libertad, () cau a que sostiene la N lleva Granada, no sera a cubierto de responsa­bilidad con no concurrir a la me(lida, <> providen. cia, sino que (kbf nl. él la tnayor bré'vcclad instruir de todo al Cuerpo D eliberante. Tendran la misma, o· blig'acion qua ltoS por razon de su oficio lleguen á ~ntend r taks disposiciones, y los que concurran a darles curso, ó ponerbs en execucion, no obst4inte <]ualquiera comprom timiento al sigilo, que no los relevara de la pena con que el Cuerpo debenl casti .. gar la infraccÍon de es~ deber. 15 En este caso intÍmará al Poder Executivo reforme sus procedimientos dentro de un termino que le asignara, y no haciendalo le declarara desti .. tuido del Supremo Poder- que se le habia confiado y proce~era. á recnlplazarlo. 16 En las enfcrmedadesf <> ausencia temporal e un miembro del I~xecutivo, el Cuerpo Delibera te nombrará a uno de lo~ Secretarios para que su la sus veces, asociandóse á )05 otros dos, y entre t n. to cxercera. las funciones de su respectiva secr ;l:i" el oficial mayor, ú otro de los ~ecre~ario-s~. 17 Es a cargo del Poder Exe~utivo d la Unjo . la administration, <> gobierno poiltico, éivi y mili. tar de las Provincias Unidas, en todo lo q e no sea legislativo y judicial: su primero y mas sa rado de. ber es la defensa de la Patria amenazada.· ' PODER JUDICIAL. . ie El Cuerpo Deliberante nombrara los irldi. v'iduos que han de componer el Alto Tri bunal de justicia que conocerá de los negocios contencios05 que le atribuye el Acta de federacion y en ulti. n1a instancia de los de h:lcienda. Dich s indivi. duos senm renovados por partes cada ano, y no podran ser empleados en el Executivo, Delibe~ rante, <> J udicial ha~ta no haber pasado el interva­lo de un año por lo menos. 19 El Cuerpo Deliberante creara los demas tri­bunales que estime necebarios en conse(l üencia de esta reformu; bien que procurando siempre ama:" yor econom ia. GOBIERNO DE LAS PROVINCIAS. 20 H~tbra en cada Provincia un G beinador nombrado pol' el Colegio Eltctoral, que flx:..tra él tiempo de su duracion: goz~ld. de un suc do ode. rado, y en los ramos milití.!i· y de hacienda obrara. como dependiente, dd Pockr Executivo, ó G obier­no g "ncral, a qUi<'-ll es res; .ol s<1I)1e de ~u cOl1 una intima alianza pura representar una so. la Pot ncia, ó Nacion en toda n gO~¡n­greso sc someta a la dt'3icion de este Gobierno, ni estt' quede sugeto á las particulares y p cl1liarcc; de aquel: para cllogro de estas sanas importantes ideas, en que sin duela se cifran la armonía, concordia y trnnquiliclad interior de las Provincias, y la verda. dera atcnciol1 a la seguridad y ddi nsa del Reyno, tiene este mismo Gobierno por adequado y senci­llo el arbitrio de procederse baxo los articulas siguientes. 10. La Provincia de Cundinamarca sin abdicar su go ierno, ,ni administracion interior en ninguno de sus ramos, se une de buena fé, como una Po­tencia libre, e independiente al Supremo Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada con el u oico objeto de proceder de acuerdo, y represen. tar una sola Nacíon en las negosiaciones exterio. res, y de defender la libertad, e independencia co­lnun de qualquiera enemigo que la ataque, o de sa. cal' el mejor partido posible en caso de que la su pe .. rioridad de fuerzas enemigas, o las circunstancias, exijan tratados de la mejor y mas conocida ventaja. 2 Para este unico objet0 el Supremo Congre­so nombrar él una persona de su entera confianza, y el Gobierno de Cundinamarca otra, que unidas teil. dran la direccion de todos los asuntos militares, }' de guerra concerni~ntes a la defensa comUll de toda la Nueva Grailuda. S A estos dos sujetos se les franquearán por el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Sr ~ c ~Pl emo ong'T eso, y. por e J G ob ·t er-no d e e un d·[ -8p7m. C·IV"1l , IU• ·Cl•'l tnmal.: aIs caudsas e 1o s m• d ·IV· ·) d uos ' namarca tndos los auxilios que pidan para realizar del t'xercito s ran envíada~ el !:iU~ r sp~ctivos Gobi .. las planes ele defensa comun que concierten y formen. ernú. , y si se versa de UllO y otro; amig blemente el 4 Se les mantendrá ' por las dos partes contra- Congreso'y -este Gobierno 1l0lnbrarán sujeto, o su-tantes bn Secretario, y los oficiales de pluma necesa. jetos que conozcan y determinen. rios pata'Cl despacho de los asuntosde su car~o. 12 En caso de tratados de paz, capitulaciones. 5 Ninguno de los dos sugetO$ Directores podra ti otras negosiaciones pollticas no podrLln los Di. toma'r manuo militar en los exercito's; pero si po. rectores hacer mas que iniciarlas; y lás dos Potencias dran nombtar unanimemente los Gener~les, y demas contratantes ó les extendera.n las facultades; o con. oficiales que les parescan convenientes y llece'Sario~ ferenciad.n entresi, y determinad.ll lo que les pa. para'el desempeno de sus plan~s~ . rezca conveniente. 6 Los dos Directores formarán las instrucciones 13 Aun en el caso de rió en la Ga::rla E,Xl1·[Wl'lli.lltl1·iu, del :tliél'colcs 1-1· del lJ1'esente SeptiellLb1'e. Yú. que en vista de ln.s bases y p'lan de re­fOl'nn civil en (Jue habinH COJ~ Yt:>llido los GOS Comisionauos por p( l'te del Soberano Con­~~. '~:s o! y UC ~s~c Gohiel'{ o, Ciudadanos J03e ])\~rnal~{~ (,z u ~ nli.uh·id, y JOl'gC Tauen Loza­no con ft!cha en Tunjn ~ 11 de Agosto último, J10 me (~ S dable interpone)" la ratifieacion :\: l'\ .. te GoLierll o pOI' contener articulos, Cll­J'L uc<'ptacion es peCUr~al' de la Representa- . <:10n de la 1 ¡'ovincia: 1'eseoso por otIla parte de concm'rir I)or la de cst(' lnisulo Gohierno 1 , con quantos m'bitl'ios e'stén á su alcance pa-ra pl'opol'cionnl' los rnás cond~lc~ntes á la . comun Güfen srl'y 8eguri~ad, qlle es á lo que :!?I'inci p (~l;n entc orb '-'IHoS aspira.' en h~s pre­se ntes cÍl'cllns ta n ~ius , IH~ fOl'nlado la ndj un .. ~n IlOta} ó plall, flac conteniendo diez y seis :',l'tÍculos ser¡t sostituiuo en lugar (]~ la J'ati. , fIcaci,on .de. las uuses ,y plan exhibidos por el E llyiauo Lozano, {Ine paso tambien á nla· ,nos d~ Y. S. en cange de los que hoy 111is­~ o !1Ú, entl'cg~auo -V. S. á est~ Gobierno dicion3do: pOI' el Soberano Congreso en 17 del rnislno .A .. gosto. De su l'ecib~ espe. ro lne dé V. S, el a"'iso correspondiente en­tra tanto que ó en virtud tic las. altas fa­~~ cltude;¡ con que iie halla V.· S. '~ultorl.ado . ," '- .J • !'esuelre por si lo que estinle conveniente ú. ootiene del Cuerpo su comitente la deIt .. bCJ"aeicn que se crea. mas conforme en: el caso. - 'Dios guarde. á ,r. S. muchos~ años. Suntafé ~p tie Septienlbre de 1814- l\Ianuel n:! l'ntU~d o Al val'ez, - Sor. Enviado del Sü!;Cl'~lllO COClcl'eso D. Juan ~Ial'hnon~ Confextacion al anlecedente oficio. -----------~----- Exn~o. 801 .. -Jlo l'ecihido con el oficio (le V. E. de 10 de ~stc n1es la nota, ó plan <]lie contiene dirz y sies articulos ios (lue V .. E. sostitnyc en ln p;a¡' de la l~atificacion ,le las ha es "J plan px.h:úidos pOtO el Enviado Lo .. zano~ exponiendu no serIe dable intel'pOnCl' la l'ntiftcacion pOI' contener ~U'ticul~s, cuya 'necptarion es pceuliar de la Repl'est'ot~lcion uc In Pro'rincia, y concluyendo ql!C espera. ba oe mi, ó que I'~solvjese lo que tuyjese por ~ on,eniente en yirtnd do las facultades qllC el Congreso Tne ha confeJ'ido, 6 que ohtubie .. Se de este la uelihel'ucion que se crea Olag conforme en el CUiO. eOnl0 las facultades que ' me han si. uo conferidas se vt"l'san sobre los al'ticulos que estaban ya ajustados, y los que V. B .. ahora propone son absolutamente divel'gen~ tes no rne queda otro a¡'hitl'¡O, que dar cnenta . al Snbel'un o Congreso mi com itente, cnnlO· 19 he hech() ya, ~las no puedo menos fJP~ . ~le. ~il' á 'Y. ,E. ,que si la l1epl'esentacion-.,;!] e ' la Pl'oyincin, á quien asegu¡'u V. l~. 'Coi'l'ei~ Juude la acc!lt~cion de alg~no~ de los nr- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . B5~ i :1;'t f é'lks :\.iustfl':¡O~, ~gla l1cin' de la li. 1a j~j'alli'l 1 ' f"" 1 'l(:.l con <]U~ .ue mll'a~.o y tl·~tar o pCll' ii1i tlll',h"lItf- ") EllliHdo ue piste Gohierno; 1; - 'l~ L' ,t,. '"" • ~U!. le') a V, ü, Jllanue a 'U ~t'e!'p.tn:'lO, fIUe ~{. !,. ¡¡ Ó pI'P~:'1l t ... ida {'IJI) ft'l'I!ne j a tld Sflhndo JO, ~ ¡, ~ ne ("( t'ii(;(' ~!eion dp Jü fJue en ella se il':.{ú p,.J'ticul:¡J'JjH-ntt> fjUe V. B. mand't~stó ~llf' Jn ~i pUlltn .., H'.ll.l'it1nuO :-i no tlstau":tn fCfJl'lrOl '~ "Clt·S á ia~ lll:-tl'uccion és l'olnunic~l(la~' fL su }:~I ' iHllu, y qnt· :d et~tti) . ~ 1:'Y{'!'oll: que ~lqlJ;>!:d~ c·nn,.if'IItl :t una .. if2.;~l!'osa fl'd('!':lrio1l: {'¡j~ ClliH]¡1Jc!;PHí'Ca TlO p(;c!in conH'i1ir Píl ~JTl;' f rlO¡ Sll~ptos <11lt> haLi¡lJ1 (le CI~lplpfl1'se 'ri (\1 P/Ú"~l' ES('('Uti ro J()3 1\ om hr;l~ p el L~­~ · i,) :~¡th. . \~. ql!!~ no erH rna!'l (1 11e 'J COn!J'l'p~() ~on otro JlOlTl !n'p, {Jile c:'a fl"fl ciso que- las j)j'u1' jfjcin ('Jlhj(~srn otro nflpl~(.'H' nt:¡nte ,~ 1 :q'a (.l~t:t~)h·e('l' el Go!>i('j'!H), (jue tu'.-ie­, fan ;jOl' {'(Jn v ~rl::ntr, rOJ'(1Uf' lo.s q,lle tjt'~len :dH/!':: ~orJ IlJ Ily níllt'tOS H. l~ ~Ictn ti(.> tcu~r~lClnn: j': :j:,Lnfnt(· ~111(, JJUI' mi parte ~e ' pI'opn30 á ,~. ¡: , • {' 1 ' ] .; ;¡. i¡iI·' ma:IlH~ ·tn ' Po nlgtin otro p al} ,tie mayo!' -["1"; t;';d¡7.~~('j í~ll . ~~ i b -lJí'or¡rr.esta· no l):tl'('cia ' J . j .I .'''·' .¡ilt l · ~ i J.I\:'~ rJ!'sdp In go la rntjfi ¿:~ l'l¡j': , :J ) .. :\'.0 t./1. . ÍlcciLido r~:' el Exmo. Sor'. Dic .. ;, '-b-f(lo¡~ :cl ~llltel'ior oficio i)l'cyino nI SecJ'c. ' t:lI'io de Estado expidit'se al .Enl:iado uel Supl'emn Cong¡'eso la cet'tifieadün quo eH él süticrta, y dió' fl e~te hL sigüiellte coli .. , textaciOll. h Y.Al n~'p~~Sf'niac'i~h de ia PI'oyine'in tlr. q'ue haola (,1 ultimo Hl'tietrln clu la Bota, Ó plan fIUC: i,ase fl V. S. cOTI 'rl'chü 10 del cutTieJlte ))0 t)uede S()l' en (·1 ea'\ú S!I\(I) la ul,1 Co),.tdo I • ...J }:i(~ctoJ''~tt: () :n't:ct lus; .1\f}I1I_'"03 esta, n ya conVOCHC lI:!:i 'a: dt·.~ ·t(), y !lUla H I a l'c . c!(a cdf.lul'úndo su .: l'il'fT:tlIWS pHnlHl'ias 'en yi!'i:utl de lc!s fll1:.L! cs d Co!('g-i :) iltlbe estult )'euilH.lo p}l.l:a ti 3 de .!.\·vriemhl'o ÍH'oxlmo. '" - ::n;)jodepst taeioo á los sli!.(c. '. ¡¡el' .cobie¡,/Ü,.. .. .'.,. t,}~ 'l'H' r~··.'::lI c(Jn\'enifiltps~ r.omo no In" tie- . 'Jtia'n Dion'ició G:únh~l,. Ciútlutlano del Es­ ·!h~" ·~tas p,,,.,, pxduir' de ia de CnncliJia- 'tnuo d~ C'uodinain3l'éa, y Stlcl'étai10 dé! m Ill"'Ú á r":;> 11 W), Ó nlg-ano,,: si tl 1'111 /¡[l1'1;9· ~ ri- J)~~p'ilClió il/¡i vi'rsa I i1~i Sil ' GiJ hierlúí;:':':"; Cel'. <:Í,' ~h¡¡ tI" ¡ n ~ hll(' n, as' ,Ji s poa i ci (in e s (le- 111 j s . ti tifo: (1 n é éo 1\\'ociHl n' .ef. 'Sitl',' D: J.u an- lU.:iri., COI!.\(l¡di:e'··'s á "J;rlic,u' ·su Rppresenbtcion pOI' ' n·lon·, EriHiído' ¡jel 'S(ÍJ;~i:nriJ~to era así, s:,se pr()(~t>t1it~'se desde )upy-'o allí llli:SIlIO á tJ'nznr un plan, (]ue se :qwoxirnase nlas íl. la ceBb'alizacion, si t'~ ta Pt'a la que se apetpcia. Dixo ' el Sor. J1l''''~idente (pIe sin la unidad de )a~ Pro­,'¡ urias, tui (lt1al (>staban nntes d~ la trans­f(¡!' m;¡cion poi ír~ea~ no pwlia v~riücfirse esa ccntl'alizarioll; y qnr. en medio de estas dj{i. (~1l1tadt·~ supuesto que lo que mas nos urgia el'a la. dl'fl'n~a con1Ull, para la final aun no h:\hia UD P!~ill formado, le parc~cia que csLha pn el ('aSO de no propon~J' otra co .. sa (j'!JI-> jo co'ntt'nido en la nota que se hn­bi~ l k.ido, ~n la inteligi~nch d(~ ser este un 9t'hitrio pJ'f.I\'ic!onnl pat'a (,,1 · fin propues. to d~ la defensa general. llel1uso el Sor. .i\!nl'imon que se expresase nsi, : el tel·. n~ino ue su dUl'aciotl, y cOl1\'iniendo en ello el SOl'. Pl't'sidcutc, se añadio de~pues á los 15 nl'ticulos, fIue contt!uia la nota el 16 con que concluJe. llago recuerdo ue que en el discur­so de la confCl'encia expuso, entre ' oh'as cosa? el E. S. D.l\lauu(·l A.lvarez, ~ue CUl'l­dillamal'ca no podía cOIlYenix' en que los Ii:U. jetos que habían de emplearse en el POUCl" j~xecuti \ '0 genel·al fuesen nom orados. por <.,1 qne se llamaba en los tl'atados Cuel'po hl'libcl':\lltt>, {lue no (,l'U Otl':1 c(j~a (Jue t:I COllgl'eso luismo ~nUdHU() el Il0111 bl'l', y 'quo C!'U pl'\.'eiso que la~ Pl'oyineÍ:.ts plt~g¡t:s(!n otl'OS RepreseIltantes para t'stahlcce"r ~l go­l) it>I'110 (¡ue lu"iel'un pOI' conveniente. l\laCli. : festó elltonces el SU1\ ~lal'ilJiou (jlle podría cOl'l'e~il'Se d (ll'tículo en (Jlle SP UJ'UCUU el nOIH lU':UH ien to de los sujotos pat'a (,1 Foue!' ]~xtruti\'o gent'l'aI, sostituJctHlo en hlf;al' ~ ... l Congl'cso [1. las Proyincias lnismas, y que aunque Cuodinnrnarca no trllia derecha pt~l'U CO:lI'tarlas Ja libertad de ekgia' á. las pCl'SOIl:lS (lile (luisiesen, como no la ticHen ellas p:u'a cxclui¡' de la de Cur,}inarllal'(':l Ú, al~~'t1no, ó n)gonos, no obstnnte estaha li:utis .. ¡""{'ho de las huenas el is po icion~s de los SS, sus compnñel'os.á áLdic:lJ' S11 Re¡wcsen­taeion PO)" tal ue q ne $~ v{ll'ifi(,:lse la un ion ele Cuu<1inamnrca. .A, que repuso ('1 SOl .. PrrsiQe'ute que en su concepto tamlJien po­(]¡' ían repugnal' las otl'as Prorincia5 los Di. putauos de esta, sicm pre que iie r.Janifes. tase cansa Lastante para .ellQ, y para los efccto~ que conyeng:nn, confOJ'nle a lo insinuado por el Sor, ~~n­" indo D. J uan ~larin)on, y pI'cveniclo pOlo t'l ~. S. P. de este Estado doi la pl'Psente en Suntafé á 13 cl·e S~ptienlbl'e de 181,1. .­Juan Dionicio G~mba. AD'TERTErTCIA. En t, página 851, columna 2. linea 21, de la Gazcta Extraoruinaria drl l\ljércoles 14 uel pl'Psente, se puso pOl" equivocacion Re ... sidencin, lease Presidencia, En la Imprenta del Estado. .,qño SpguncTu. Po!' ¡ uan Rodrj~ue~ 1\Iola'tlO~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l1LVAREZ ]PRESIDENTE DICTAIlOn DEL ESTAIDO DE UU JD .l TAI\fA ~CA. CON conocimiento de qu; la moneda llamada macuquina 1'5 ulla moneda llro\"illci~l, (pIe sohre las gado {\} C!lSO dp qu~ las in(licmlns d ispostt'innps tc'U ~nn • :'r~ ~ .J... su d:bida execllcioll.y ~u 111 pI i m ie~to, (~oJ)H"n7.al:d() de de 1 \I('go á cil':1l1 (11~' y . ~;' un \..t1na iQtW cOl't'el' en esta PrOVInCIa la l'('fPI'lda nloneda cJt' plata: ~p hace silhet' a tOtl0S 'ma rn~ los Ciúdadunos)de este Estauo, tállto ll1ol'adoJ't's en t'sta Capital, '('0010 '('n to- .- ' ,.. ~a; dos los luga,'es de ,su tJE'penuencia ql1t' desde la pnhli{'ucion de (,s~E'. Bai!do. lla de 'currél' francamente en los contratos, ellt,'p~at'se y 1'f>cihiJ'sP- di('ha mone­tlu, conlO que es la que Jegitimamente y por compett-'utc autol'idad, se ha es­tahh~ cido pal'a esta lnisrna Pa'u\'incia, sin que P(W nillgun lnoti\-o ni pl'etexto lHleíla rechazars~"\, ó dejarse de aUllliti,' Laxo las penas (ll'PScl'jptas contl'a los que atucnn y r{:'~ is ten á la autoridad pública; sj(~ndo dt-' flt)H~rtiJ' qnc no pOl~ f'sto . ha de dt>jar ue cOl'ré¡' y admitil'se libl'eruente la I'estant~ mOllNla lnaC\lqui­na hasta ' nul'YU providencia, que se dará luego fIue haya ternlinos halnles pa-ra su total ~xtincjon. . ~ Dado en·. el Pnlacio de Gouipl'no á' 27 de Setielnbl'e de 1814-.~Ianuel Bel'Ual'do .t\harez- J Unll Dionisio Gaillbu, Secl'etcll'io. Es Co. .n ia. Ga111bu. , n la Imprenta del Estado.-Año segundo. Dor el Ciudadano Felipe F ernandez. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 190

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 219

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 219

Por: | Fecha: 20/04/1815

----- 1059 'Ptmtualidad y 'Verdad, AZ- A 1 1 iTE lA DE e u N D 1 N A M A R o A, :- s U e A, }? ~ TAL S A N ~' A }1"' E D E B o G o 'f A. NlJl\I. i 1 9. • Jue7:es 20 .de J1bl'il ele 1815. TOl\I. 4: NO 7'ICIJ1S EXTR.RNG Ell.J1S, En Gazeta de }Iadrid dcl 16 de Abril de 1814 articulo Espaíla se copia un palote que en 16 de Febrel'o dió al General D. RanlOn Diaz de Ortega el Oficial D. Feti! de la ~ladl'id de una. accion, que los Realistas de su malildo ganal'on á los Patl'jotal de ~Ie­xi( l,o: y (\n él so leen estas p~lal)l'as " uedul'on mue:'tos en el campo de ba.­talla con los prisioneros que mandé paseu' fJOJ- las ti l'l1Ul s, lnas ,le 40 ••••. " ¿Será e ta Hna guerra á muerte? ¿ Y poul'ía atl·jbuÍl"t~nus á Cl'lHtldad el qnc la hi . p.senlOS 108 .l\mcricanos, (juando s la hac n 1 s .,S 1 uñ le., J q u (r 10 lay la g.'andc diferenc' a de (1 le nosotl'oS de. fendalnos un suelo que nos ha concNlido la naturalezn, y ellos pretenden usu al'­noslo sin el meno" derecho ..... ? \~ Noticias del Pel'ú comlt1licadas por l~ Cos. ta del SU1 ... Las P,'ovlncÍas ~e Ariquipa, Cusco, y Gu~'! manga se han roqnido 4 las 'f,'opas Ile­puhlicanRs de Buenos Ay.'es, y Chile h~ quitado el Cf) lerc io do viveres á Linla, y quando ha permitido aJglln o ba sido con nn dorccho exorbit~nte. Se halla lUl numero conside.'able de cn~h~rcaciones ele. Chile, y Buenos A.yres al fl'epte del Ca. ilado, JI el EXt31'cito Patriota d? tierra muy inlllcdiato á Lima; por que ya con'e la intnll acion hecha pOI' el General al Vi 1'­l'ey Abaseal. Este Sát.'apa apresq á UQ Marques y muchos personages, po,' que intentaron heeharse sobre los Castillos del Callado: de este Dlovimiento se dice qu~ • l' snltó la llluertc de algunos Fatl'iotas 1>0r orden del mismo, . ~ntrc ellos el Ofl~ cial Vega de Caly, alias Chipiona, el Ca­pellan de las Tropas del $OCOl'ro :Fr. N. Vargas, y un Oficial Urive elel ntisrno Socorro. Quinientos hombres denotninados de 'falabcl'a, ó Bal'hones que salieren al Dlando de D. l\figu~l '1'acon contl"a las Tl'opas de Chile, perecieron todos ea el cam po, incluso dicho '-racon, por cuyo nloti\,o Doña Ana Polonia Gal'cia su D1U­gel' l'egl'e!Ó de Piura, Ó de Lambayeque á Ambat<,) en donde s~ lnanticloe, Las Fragatas Bretaña, Cal'OliJla, y !lin~rYa, 'lllO salieron de GuayfHJ llíl con Ct caos prH'3, Lima, I'ctroceilicl'on COI ellos al ruisDlt) Puerto por las nl alas 'lotieius q uc a (lui. rieron de halla 'se bloqueado el CalJ~~do 101 ]'lS ,mhal'cacion ,s Chjloñas . . l~l }lue .. blo de .i ~ir ijnpa y lllcrto Viejo 8e hallan en l'evo llcion. l. ~ jO'uel lel'o, y un Oficinl N ordenflic Jlegul'on á Guayaquil, nlandados por '~Iontes con gl'illoa para Li ma sin saberse el moti vO. D. J oan Sá .. nUtno nlul'ió á los cinco dias de su He. gada á Quito, Lns oficiales del ~xército del Gene¡'al N ariño BUI'riga y . PareJQ s~ hallan ~n Tacunga en C~~q del Corre, i~ dQJ' Ricaurte. El Oficial lloven fa'~I1C(,S fué tl&aleadQ en dicho sitio. Lo, nlism o hicie­ron con el Cilldtidano VPlltnl'~ Sinisterl'a en Ybal'l'a, y con el CiudadanQ Ft'.'nrndo CO~lcha en Pasto apn ('stan~o hel'ido~ de D1UCl'tC. Tatubien abalearon á. los oS"! ciales Ordoñes de Pasto, y Salinas de Caly. En Guayaquíl está de ~oh I'nador D. Pasqual Basco, y solamente tiene 8Q hon~bl'es de fixo, y quatrocientos fll. ilrli! Cuenca se halla muy disgustada, y Jll 'Ju­tes po puede saca\, Tropas de allí, pi d~ ptra p~l'te, 5~~ eSpel'al'lZa de que venga auxilio alguno de Liola, y segun par e 1 no se cQntenlpla seguro, por que há roan dado sus intel'éses para Panamil con 7 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1510 Bat,:olomé Cucalo1\ qua saliÓ de Gunya- Gobernadol'. ;:.... NicQlas Ballen de Guz an quil el 6 de Enero último. En l'ul1}aco Secretario interiQo. esta de Tenie nte, Don Nicolas U¡'iguen sin tener un hOlnbre, ni un fn sil. En Is-quandé e ta Yllel'a con 25 hombres. En Guaya<¡uíl se han visto cartas de Popa- J1po~t1'ofe de un celeblte auto1' e., "l1t (lllgero yán e scritas por D. Bruno Camacho, y D.~. á los Conquistllll01t es del nUC7 () 111 ululo. Sancllez oficiales de Vidaul'l'asagn, en que 'f"aduccion com¡unicada lJ01t 'H1 Pah·iota. diceu h abe l' JIegado á es~ Ciuuad con solo seisci ntos honlhres. Aunque hayan agregado algunos Patianos í, est.os, se sa­b , tIne las deserciones son freqüentcs, y je de ser habitado r la postel~i~a4 de vue~ll'as vietinla5~ ncluye el disCIU-&O del extrangerp sobre IftB lu-(n:i$ionls para el Exel·cito, que Junzos il1Se)~lado en 'nuestros nUlnel~Os ante?-i01"e6. uRque parezca enfadoso, concluiré este SC Ul'SO haciendo URa recopilaciQIl de.lol . ncipaltis ohjetos, á (Jue debe atender el . icruo para p~~Ye~r í+ l~ subs~st~~cia de tropas 1.° Se deben dar la. mas ~fic~~eJ ,2. ° Se deben fODlentar las cl'ias d. Caballos, do ganado bacuno y lanar, 'para que el e. ército se mantenga suficientemente auastccitlo de .c~n·nes para su alitnento y de bestias l)ara sus Dlonturas y trasporte!!. j.o Se deben hacer acopios de los ob. jetos que se puedan conservar sin cor up­cioc, para proveel' de cllos á los cuerpos que los necesiten. 4.° Se debe prol"cer COD el mayor c~lor la constl'u~ion de todo genero de armas, beneficio y preparacion de todo. los dem ás articulos de gucl ra, nitros, pol­¡ Tora, plonlo, cobre f)e. ~c . 5.° Se deLe arregtál' y poner en el pie de la lnas exa.cta econonlia las pro. eduI:as y cornisa1"it 5 d 1 e.:él'cito e -¡ )Olen­o á los que lns "d, linistraren cuenta 'igorosa de los efectos, y caudales que re­cibieren y de su in vorcion. 0.° a Ili Ina cuenta de) n rendir oclos Jos ado)jnistl'aUOr0S de las l'enlas públicas. 7.e Es preciso quo nnllulmente e pu ... blique la cuen ta gen .'al del 'resol~o N a ­cional ó si esto no pudiere hacerse por su extcDcion, que se forme á lo menos ua compendio de ella para q'ue los PU6- blo$ se satisfagan de la huena adminis­tl~ acion. Es CiCl'to que hasta aqnl no se ) a podido fOrmUI" una cuenta universn'~ por la scpal"acion en que han estado las Pr.ovineias, nluncjando aua una dG ellas sus intel'eses, sin conociOliento del Go'!" l>i~rno General. Pero una yez que las cosas han recobrado su unidad es indisl' pensablc que cada uno de los Gobiernos l"edacten sus cuentas de lo recibido y gastado desde tIue comenzó la revoluc·on. Nadie ignora que los gobernadores de lal Provincias se 1 an Dlanej ad o con la ma • yor pUl~eza y que hao hecho esfuerzos portentosos en favol" de la caU3a; pero ello8 deben al públi~o una exacta razo de todo lo que ie haya distribuido p~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . 151! fiue, 61'clen '; y. ientta-s!t~ ennta'hles no y estimacion de los otras' puelJlol; y ~ 1 s podrá 'decl'eUu- la corona cívica, á imperio asegurado y felíz, que hubie que se ,han hecho aCl1edol'es por iUS se~·. conservad.o, si aband'Onando la superficie vicios. 'Su paí, HO se hubiese trasladauo á al'r A la entrada d~ ochocientos diez s is se puhlicará la primera ouenta gene .. .1 as rentas de la Nueva Granada. " .. d entonces todos los ramos de ad. _ i listraciol~ seguirán una murcha mas re­gular. Ns tiE"mpo que el público conozca ·us intcJ'ést!s, ' y que el lllaOE"jQ de las )'cutHS no s·; mas un misterio resel'v:ldo, á )I)S qu ', se al r()vech~han de los sacri l· e¡os oel Pueulo ..c\.mericano. El cal-'áete~ ~Hstintiyo de las l~epuhlicas es la pnbliei .. d. d 1 ~ nlinistracion. Las l'csolucio. Dt' d 1 GolJierno, sus planes, reglamen­tu", L s t'a · s mi~mas de los al,tienla. l'S'~ .to o se t'he publicar. Los J\ ¡ni tl'OS III ~UIH-t'ruo lobiel'OO pi' SQnt.al án al I do caúa año un {Juulh'o del estado actual . la P,·o\'incias·. U Bielas en que so ha­ga IOf'ucion (h~ las filcdidas Jnas' im portan , tes q Ile se hi~yan abrazado y f cctOi (Iue la pJ'oducido en los l'C§P ctiyos depul'" (1 lel to!S . E. t Y IHUy lexos de querer 'dal' á lo gobi(' '1 an que s tie su ohligacion 8 o re ol'dnr, e P' 1 ni flo tI I'e (ihi,'ún co ngrado é jn ul~c" ei, Jos au i. pujes cons('jos de un ho ulu e li o ¡:n ({'le otro oljetosioola saln (cnon 1 atl'j, (lue ha Iu'cfcrido á la que le el ! r. ContiYlllan los fH'elim'inares á la . cosltunbl'ts. No tuvo otl'o origen la (pel'clida )do ROflUH OR, ni lu r .cipnt de los .Españo Los p.-ilnt'ros ~goviados bajo el peso )tlS t .... tiOl·O, que hahian arrebatado á os P f'h s vencidos, se enol011ccieron en de )f\it<.as y 111.·o (le la ~~ undancia, ha · IV )h' á ~ r vietiola de su propia grand ' .. a .. una "orda a,,'al"cia DO satisfecha nu 1 ias Tenas in gotables de 'lluestro suel , c. sus innlensidades, ha sacrificado á los "'l i .. JJJOS~ I~sta N' cion f.'ugal y JauoJ'iosa a t de t1 scuhril' la Alnérica, temilJlo por Q isn19 a toda la ~nropa, tuvo su juvenlud . gOl'osa, dits gluriosos ell que sus vil-tu .. e~ y su Talo JI . rrocuraron el I'C eto sar los indigenas del nuestl'o des poj.andol á un tiempo de sus vidas y de sus. l'i quezas; riquezas que ellQs dcspre iaL' J y que encorvandola cada vez mas á eH la degradaron de su origen. Extl'angero codiciosos del oro que brillaba e tt re su manos la ' sugiriel'ou un pórfido gusto p lo supe.oüuo, y un tedio por su sencillé Logr~l'o a i .1ebilitarla, batirla y desp jandola de sus a Ol'nos, reducil'la á. u estado de 0pl'ob,ojo y «eses peracion. Ho ella mislna se despedaza las entrañ cntrc~ada á ¡US p('opjas diseniiones, y mu en b eve no será las. Recuerdese lo qu hizo en AUlél'icH; y lo que há repetid en nuestros dial , y no se estrañará s sitnacion. Llol·a .. én os geJ eJ'OSaluente s bre eHa; pero sin ad h(!rit' r. uestro csti !lO al jUyo que está en sus ultilnos tl'anecs .EN LA l~/PRENTA DEL ESTAD. -_~_"..A/. ___ POI el C. José Maria Rio$ Impresor del Co greso de las Provincifls-Umdas de la, .1\, 4ñ o tercero d~ la '.lndepef1denci4~ - I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 219

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 3

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 3

Por: | Fecha: 13/10/1811

Puntualidad, ! Pudad. 7· G .Lt\. INISTERIAL n 'E GUNDI AMA CA. Su Capita~ Santafé de Bogotá. t no solo Cr n ~a er ,sino e .. en t: ... : no. E l Slbio Pr si nt · de ,195 Ec;rados ur1idos, 1 rlif~ s{ó al r~ f -do comhionaJ , de un m u y pat:ticot su satisf<1cdo y g us .. to p 1 tra) F rmalctün po íd'-a dd nu ovo R:ynq d .. G a ad " Estos se. t! . i~ntos se e ti.;!r. .. t á t ( O 1 s i~dividuos d! aqu:!t1a .. o,-ros N do que ya nos miran como hermlOQS,v' que d~ e n con ansia ql.l~ nues­t G bi~ r n se eo solide, p~ra tSfrecbar su u i o CO., o sorros d .. todos modo~, y dasar e acá algf os de aquelJos 12boriosos. ins_ nidos h'lbiradores. EH s bicierot) a LasrraJ y. 31 0 ,0 • .c icolas Mautic:io de Ya se s2b~ que eli), D.Juan Bautista Es. tev ez hl fJbtic«ldo pa pel etl esta Ci udad­El G -l bi~ r no de tila b lb i~l rG"comenJ~ do él los d'! las Prv" incias 3m iga , el p.~ eriro de tar. ü·n especutadon. S~ ha ;1 recibiju C004 testaciones de Popayan con fec ha 20 de S:pdemofc úi{-mo, y de Pamplona con la de 2 3 d~l ro ·SOlO, en que 1! ~ftan de el l gios al Auror. La del S corro d~ 24 del citado mes merece trallscribir se, y es esta • . , "Los ú r ilt~s trnsa yos con que e1 ce­I~ bre v bencmerito c¡ud.dar o D. Ju n B utista E5[CV Z ha log!'~ o cstab!c"r una " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Fabrlca. 41e papd, cuya muestra . ha visti S ) ter G;i1eral, por la ausencia del Sr, BHfi\'a. este GóbiflOO, prueban manifi~stámenre el En treS del presente (re provisto poderoso irftoxo de la libcnad socre to- pira Ayudante Mayor d' l'Rtgimi(nto de dos lo~ s~res de la narurakza. Srn ~ste don M ilidas de Caballería de Zipaquirá, Don celesrial, el hombre se envilece, y se drgra- Joaquin lndalecio de Casrro,que fo era del da~ Asi es que en'tl espacio de trecientos primer Barailón drl Regimi~nto de Milicias años d~ la mas dura esclavitud oe5, para hacer arrimar ' tic=rra ft .. cha, y alguna gente de arOta!, y s hIz.o toda e mb~ r cacíon que suba, ó bax: por reconocer por G obernador, cuya difige • el Mdgda lcna. Ten(rife es UD punto en que c ía ya había pratl:icado antes en el Cabild d cb(! tocar rodo viagero.. del Valle Dupár, aunque el de exuaña El Comandante de la Gotera Cor- Provincia. reo se h¡ porrado como si fuera absoluto Aparicio decayó enteramente, y Monarca de Slnra Marta, y 5US dfcisiones se dice que estuvo en inminente riesgo de eran atendidas y resperadas comO otros salir amarrado. El Cabildo de S~nra Mar .. t antos oráculos infaliblc:s. Decía que las t~ (que es el que gobierna) habia pedId" personas que queda llevar . á España, eran auxilio al de Río de Hacha. pero Iltgb el d iez y oc ho; pero al fin se ha ido sin llevar oficio quando ya Medin, G¡liodo ocupa-á' nadie. Este Correo es el que traxo las fa~ ba su empleo, y contesto que nunca pres-mosas noticias de la toma de Figueras. tacia sus socorros para oponerse a Carta .. D. Ben,ro Per~z, nu~srro inJagina- gena, pero que lo haria muy guStoso licm .. rio Virey, escribió al Cabildo de.. Sanr'a pre que Santa Marta se viese: Invadida de Marra, con fecha de Abril de este año, que verdaderos enemigos. La voz comun es,quc venia para aquel Puerto, trayendo quioicn- Rio Hacha está adiélo al sistema de Santafc, tos hombres, y quinientos mil pesos, que le aun que se fur. .0 so/am te _ en conje. remida de M('xico D. 'Francisco Venrgas, turas. Aparicio, desesperado ya de poder y que en la Havana debia recibir cincuen- ~acar parrido, se ha embarcado para la Ha .. tél mil PCSO$ mas, todo para invertIrlo ~n vana é'n solidt~cl de D. Benito Perez. . conquisrar y pon,:r en orden este Reyno. En este c~tado se hallaban las cosas quan .. El Cabildo de Santa Marta ha enviado á do arribó á Santa Marra el buque corsario D. Manuel Faustino de Mier a la Havana, Jlamad'o la Junta de Sevilla, bien armado, y para que traiga al referido Perez. con ciento y veinte hombres de tripulacion. - 5e dice que los que cran Oy'do~s SU' destino c:~ c:mplca~sc cn auxilie de aquc:l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. u .rto, y su pr(}~edencia, d~ la Hl t'~n3. En esta embu cérion ha \' ::n i do un Vizcayllo q ac: hace S:I') m ... ses q~ ~ sa'iió d: C:ld(~: ~hl es tado en la H vana,. .\1.~xi 'o, y V ra ~r!JZ, siempre á diligecniJS prop:.'4s. "El flnáti(t) 'que re~ante sn or~lo con. fra, la li bcrr .. d, dd país en que reside, y quP p:ocure d rerorf!o de una nadu.f1 que ape­nas aca bJ de rom per sus cad,eoa-s, á, su pJsatia fSc! ;¡v iru J, expon iendol:) á ser ane­g ad -t en fa sangre de una gu~rrd ~ivi1, baxo la falsa idea o pre.tfxto de dde9- d~r una fé q ne no esrá en pelIgro, V ura a¡TlO e)(lfang_ro baxo el nOI!lbrc de ReYI ~h duda que no t ntiend.: los rrin ~¡pjos de la Rtl:gion qu~ profesa~ ni sus pr otJ ios dered19s 'lu.:' [ z'íl cicgarp enre p¡'~cu ra des. lb , ' m'] y d~sca nsol ado a cerca de los su ­c"- '. s J,e E3pañ ,J "en dO:ld! di~ que hay muo e h.!:s corr~s. As?gtl ra hab"' fse hJllado en la d..-:apha.:i0!l d..l Cu ra BJda Ig:l) y doscien­( s L,,~S , d ~ sus pa rcidarios. Dke q l1e CDn wce . motivo, lJ conmodun del Reyno de ~ :X!CO Se h~ h ~c ho gene ra ra:: qu.:: alli, y en "era Cruz, rocio esrá sü~pen so, Con t'f .. do, in.d~S( ria ~c : qu,o I ~.'i mip. as ~.~ hJllan d : S!tuidas; tan iO q ue se necesiraran mu­th s ~hos,y mucho d in~ro para re¡Joncda • ti r!D a q tt= en la H.1 ya na 1 J~' cor: ni odo­n' s g·<1nd ~ s, y se prt's~nril la Aoarquiél CM} ~s)-clo maS horroroso: que se h publi. r r ilÍ !: ~ST¿ si eOéigenado de todo' se or imit:n. to d~ jusrida, y pri ncipa lmen rt de J.á mis. Ola ~digiof1 ¡Qut! ¿jtbtrCfl)OS Suponer qqe la Rd 'blof? d·? paz y eCJ nía d. qDe cnsdh Cleo un ba do, prohibi\..odo S~ admitiese .. ·na~d .. alguna 'conrr~ e merdanr.s, y ~ue co., t'He morivo SI:! ro~abJ , y se co­h ¡e= i,Ja mi. C:XC"SOS jmpun~tlI~ .. r~. la '.um ~iirdJd y d amor frarce:J ¡ ;.¡ fnde 1 genc'ro h;lmano, pUede OC(,{.f1arfll)S la vio .. J ~nciJ y I~ opresfoll, y auroriz r á un indi. v id uo ó á Uf1d na ~ ion para qu~ riradz(" a sus SC· fTj{j¿(",[ . ~? [Sir) pu~den decirlo Jos í ,_ terts .. :t ,5 por st. fi-:es de am bicio ,; p~, o j ~)as lo Cf d ninglln hombr~ que f)uj ra r :1 x::)O~r ••. •. • J un indivl' uo m.Ha a Ofr() "jo} j~l~Cl ca 's , las.le} eS de rodo p is ciV'¡;Z1do 1, cond nao á rnu!'Itp: ~ i le re ba Ó !, injuria de quaiq j~r modo, es !am .. i:n ca~d ado t;n rrqpordol á' ¿ in Í. , a1i4zd. zEs por v~r.rura por que nlos (Ti-. menes SI-I com 'reo en maSd por U '3 de-d ~,--4 ' n d n ~ nI C3 oc fa, Ror ti d::~. ,. k X j ... de ur.a naden t,' Cld\'íz~d3, por m' ¡ó d· us ( .I:m idones y v rdugos ls~briados, q: e ·1 o , j ~ r d n d ( s u í r~ j i S (el , Y m (' re. en . a poyo t a l' aligior:( ¡ ~-1 f'osr'ruosa , b Atll'!! • .• • L '-l rirar,<.} d~ E p ñ sDbre 1 L, mei íc há siJo ,;) ma horribl .. y pe r­rol i sa qu~ jamJ ' há ;iff' j o la rinu: e11l r~· .. a sr origen ~n la if'!jJsricÍJ, fue sos. ten iJJ por la VJol lÍJ, y cxc"o

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 193

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 193

Por: | Fecha: 29/09/1814

871 Puntualidad y lJertiad. I A 1.1. 1 TER D E e u N D 1 N A M A R e A. , s·u ~ A P 1 TAL S A. N rr A }1"' E D E B o G o "r A Jue'Ves 29 de Septie11'lbl-e de 1814. TOM.4 .. Semestre 69 El sU 'J;nnetdo al .;Urllsagero {te Cartageult. .. • del r tct'ncs 1 Y ele Jigosto l·tjil·ielldose al C~ aquin Infante o)'inndo ele la llaboll(l; de­cidido lUir lu causa de liveJl ta 1, y l"eeien. tChtflltc llegado á (fquelln Plaza, dá las 8iguentes noticias. as últirnas noticias de )foxico llega­das á la IIahanu .hr, tluatl'O Inescs COll"· l1l'n on que la insul't'cc"'ion S(~ hace ead( tlia nla~ vt~Il:.·I·nl ; qne las tl'opas l'epublicana5 se h~ n d¡ ·~enli( ... I!o c: ; eH l(:)(!OS los puntos, SiClldo el) l i linos los ene le nt.'os en detaH con los I'ud'st: s, cftntidad de Españoles ne­goeiantes, y no n.cgociantes, y aun algu­llas fanl ilías han ~n) ig.'ado coo pasaportes y sin eUoi Íl. la lIabana para establecerse nll i unos, y otros para pasar á la Peninzu. la; y ('o fin que exhaustos Jos recurSOi de Mexico, enlPeñado el te·soro público' en tl'elnta y tantos millones, sin pagar las tro. pas y e JH ple:;tuos, desolauo el país, debili. ad '\ la poblacion por una peste lnol'.tifera ., la ince~:.ntc cu:'niccl'Ía de la mas cruel de las gUCI'l'US _ se murnlUl'a sin rebozo, y Me es .. pcraba pOI' momentos una explosion que ca­o perase á dal' el golpe desicivo en favor de la causa de la libertad, e independencia • líos l'cpublioonos poseen íntegramente las dos nlejores Provincias de Nueva-España por su poLlacion, agricultura, y minas á. sa­be¡', Oaxur.a, y Zacatecai. En t~llas hay insta­latlas Juntas Supl'emas, que han hecho ya la con vocatol'ja, pal'a un Congreso. Alh man­tienen tl'opas nunlerosas, bien vestidas., dís. e, plinadas, y se halfan con ,tecursos inugota­bl 8 de toda especie. e u B.q. De diferentes puntos de la Isla de Cuba acaban de llegar noticias á Kingstoll de que conseqüente 11 la disolucion de las Corte~, y annlacion por el Rey Fernando, ha­bian resuelto aquellas Diputaciones p.oovin_ ('jales de acuerdo con sus respf'ctivos Xefes Jlolí ticos el sostener la Constitucion, y no recon ocer á Fel'nand o, ¡egun se esta­bleúc en ella, para este caso, publicando­! c esto por bando en las Capitales; que en el pueblo de Batabonó, en la villa de Ba .. yanlo, y en la Ciudad de Santiago de Cu. ba huuo grandes alborotos; y que todo pre .. sentaba principios inevitables de una tevo­lucion en aquel país. l{UITO· Carta (le D. Toribio Motites a D • .f1ntollio Nal·iño y Ortega. Quito Agosto 13 de 181.4. Muy Sor. mio: recibí la apreciable carta dé U Ind. de i4 de Julio últinlo, y sobre lo que le escribió en ó del proximo mes la Señora Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8,~ ' Dña. Ana Polónia Garcia de 'faeoo, 'p 1ede íJo1h~xtacion 4 la anteeeclente Carta. Un. acordar con el Señor . José Mari Mo quel'a-sY er li-!tO d es~ Gobie.'nola enU'e- Ex'rno. S01~. D. 'l'01"ibio t~lontes. - Popayáu. ga del dinero al oficial de este exél'cito, que Jlgostd 27 de 1814. lleva pliegos para ese, y ál COhgr so de San­taré, en t-l COllC~ptg de que pre,engo los diri. ja desde el Tainbo, á donde sel'á facil envi­arlo con pe.~sona st-g'ura dicho dinel'o. , Sti Señor Padre de U Hit.l. continúa en Pa~to, y ~otno nl~ ' h· r{lph:!sentüdo hallal'i6 enfernlo de las ph.\rn 8, &e ue contestado y pre enido á aqtl~1 Gral. S~ le quiten las pri. siones, (*) y V. puede en vial'le (luauto guste por conducto d diehó oReial, (lut.t se lo entl'e. g-frutado e, tos de la seguridad ind!ddualj y de los de mas d rechos del homl;,r en sociedad. Este xcn1plo nos da tma idea nada equÍVoca de lasuertc qué correrbmo ) si pOl' desgracia cayescrncs en mano" d nuest:'os invasores, Pero at.n no faltara quien vcndietldo enos Patriota, nos quiera persuadil', que estos son humanos, que á nadie opri­men, y que si nos ITIfin jan os con pnttlencia podremos n el último c.aso sacár de Bos un pal'liGilo ventajoso. D t?X­temos al ~ne nos habl~ este lenguaje: de la E5p:ti~a y de sus emisarios nada mas podemos conseguir que extorcio­nes, insultos, eSclavitud',tirómia". ( u ) El Gobierno de Santáfé, y los dernas de la Nueva y.ranada solo f>ie!"lsan en sostener· ia Ind pendcneia de la eortes, de la RegénéÍa, 'dcl cstupido Fe\'nando, y de qual­quiera ot o Gobierno do Espaiia Lo funcionarios pu tos por los pueblos han jurado al ing reso en sus plazas defen­der este sistema, y ellos h~rian una tl'a o clon á la confianza que han merecido, sí -Va ilas n n mo ento en la l'eligio a bservanCla de este juramento" áda favorable ptt s d be e p eral' Montes á ~us ~m~ciosas ideas respecto de stc_ ncnte con la restl uCloh de Fel'nanc1e 'cll'tl'ono de Espana, y quiere poseeí'lo lo ha de conquistar con l~ ba.yoneta, y c el cañon, y ba de exterminar primero á la mayol' parte de s ht\bitantts, pues estOI ostán resualtos a consernlr 6U libe táll ¡ todo trance, l\lny SOl\ mio: he entregado al Sor. D. Jose ~JHJ'la j\'losqucl'a los dos n1 iI tl'e­ci · ntos tl'einta, y cinco pesos dos rea e pertenecien tes á la Scnol'u l)oña A n a Po­lonia Gurda de 'l·al~on. La carta ue v. }1~. de 13 del cON'ie11t<:, cJuita dome una 'In. sion que rné 111antenia contento, nl~ ha lle­nadQ de sorrA'esa y s de consilíacion y .le paz: este iH1tH bn: (Iue pOl' soló (~ !o;te IH'ocedilni(·nto sel/.() un !té!' e 'ntl'c los Ca­l'íb(' s, y ]' otl'll totes, ¿ e l' :t po ' ible (1 ne I ~ {) se Olel' ·sea las dehid a' : t{' nCiOllcs en Te los Gcncl'alcs de la E" pEña? A. ni Pac!l'o que si~mpl'e ha si () t'l .<1 "{'COSOl' y ttlte~ hU' de los paisanos de . E. ¿ será posible (lue 'Se le hayan e ,hauo g-1'iIlos en recorn ' pensa de que ha inlpellido lue s ~ los pon­gan á centenares de EUI'opeos, HUIl quan do así lo cXl!"in VH1';:U; '"eces l·l \"111go ~Hno .. tinado en Inedio ue la eren'eccllcia de Hila con rnocion populal'? ¿ Son estos los rne(} ios pacíficos, y hondad. la rehglOn que PI"( .. quezu cOlltl'ihuya á la def 'nsa d~ la Patri'., fesa~s, os p r"U(l~lCn lmp.,CrIOsa rr:ente que sostel~S(il s "1 .1 1 C·) ·st'· " 1 d 1 '" la ItIdcpendellclu de Cülombm: empl ·a pucs en a ue lJ'l JanJ mo, y a ~\ t' St s nlldma 11 . fi 1 . I I 'v '" . . e o vuc~tro 11. LL'O con o qtle vengareIs (e a sun .e.'sonas. ~l sa '''lfi~10 tIe af[ue~ vf\nt'rable 1110do á ~qu 1 digno Prd ~lc1o, r hareis a la P.tria P.l'~lado, bIen conot'u.lo pUl· laJ vll'tudes (lue el mas distincruído servicio, clcsempdlando al mi mo lo adol'naban, y cuyo ueli u par: la aplicacion tiempo los deberes de sacerdotes. y de dllchda. d~ t11 a pena tan cruel, no pucd bahel' sido nOs. Persu~did i los pueblos la justicia de l1llttra otro que ~l habl~l" predic&do con Hl'r('glo ti causa, hz ~edles \' c,r lü, h!f!?aci~ l que tienen ~e lo p.»ecepto8.E {ln~élieos la obedÍl.lflcia á oponerse a ~a ~lomll1ac lOn r..span ol;;1~ y no ,dulCIs ) CII 311tOI·'·' I e t·Jt 1'·1 ) 1'" 1 I que llos SU2.'UlenUO VUC!)trcs conCCtOS haran na , " ' utH es on u uas p"r os -'U(') os. ';-'. " .. T ' . VJgorosa r slstenCIa; \' n ltaran los males quC'rá un obeto de que e :\'aJen I al'a profanarla, lntel'pl'e- de complacencia no so lo p8ra los que lo hayan jc;­tí nclo SUS I Ú.'11l1as í SU antojo, quando ere ' taclo, sino tambíen para los patriotas a quimes flnH fiue.: Ut~ ,tlhl1cinal' á los u h!os sen- vuestra inaccion, y vuestro egoísmo han perdido. eH O!'l v sprvi 'se de ellas nal'U ,-ealizar s * . .r.r-:.r.r.r.rJ\".r.r.r.r.r.F.r./'.J'.r.r.r..r..r.r.r.r.~ dctex't.J hl('s 1 ro,1cctos ~. AV. IS. O. En la Gazeta N,o 1 e 5 ~(.! onc1uve la slbs- J . ,..., , ( .,.. ,. • cnpclOn del 6,,° semestrc,. tie nbre la del ,.0 cllos -N o se hzongeen ya los sacel'dotes, mismos terminos que las ~~nt riOl'es. . ue que su sag.'ado cnl'uct 1" scr¡" un untenl - ......-.------c;. . I'al quo lo dctiend~. de la c¡'ue ad~s ,ñQl. Imp1'. del B6llldo, ,/lj'io 2.° Por ~"o · R Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 193

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 68

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 68

Por: | Fecha: 20/08/1812

53~ ' Pu1Ilualidad y Verdad. GAZETA MINISTERIA DE CUNDINAMARCA. Su Capital Santcifé de Bogotá, NUM. 68. Jueves 20 de Agosto de 1~12. l\r., 1o . ' Segundo semestre. ---------------- --------r~---- DONDE LA OPINION NO SE FIXA, NO TIENEN VIGOR LAS LEYES. PÜPA.YAN. Oficio del Vice-Presidente D. Fe. lipe .!1n~nio ~[a8'Uel·a. En la noche' de ayer há recibido este Gobierno parte oficial del Ge nel'ul llacaulay, sobre las op ciones d~l Exército del Sur, escri desde el Exido de Pasto.Pol· él sabe­mos que despues de varias acciones parciales, en que se coronaron de ~lorja las armas de este Estado, for­zaron el espantoso paso de Jua .. namLú por entre las balas de una multitud innumerable de enemi. gos, pasando nuestr~ tropas por la cuerda ó tarabita del rio, en me­dio del ,'ivo fuego que hacían los 'epeldps, hasta que consiguieron pOderHl'Se de los puntos mas in­nacccsibles, y ponerlos en fuga co 1 pérdida ' considerahle de ellos. Sucesivamente persiguieron las tropas vencedoras al enemigo; ca! inando en toda la noche de aq ld dia, y en el puhto de Buisa­C0, iguuhncnte insuperable para otros soldados que no fuesen los e esta Provinci~l, se repitieron las lismas escenas de espanto para los rebeldes, COlDO de gloria para nuestras armas, hasta que adelan­tando el Gel eral sus marchas has .. a el miS1110 :.Exido de Pasto, esta-a ya resuelto á entrar' á sangre, Yfn.ego, tomando por asalto á aque­J a Ciudad crilninal, al frente de las tropas que solo respiraban ' fu­ror, y muerte, quando el Presiden .. te, á quien habian puesto en liber­tud los rebeldes, salió con otros individuos al encuentro del Gene­ral, procurando serenar su justa colera para salvar su vida, y la de los demás pricioneros. Por esta causa, há suspendido el Exéreito s us marc~as triunfan­tes contra una ciudad consternada y pronta á ser reducida á cenizas. El Ayuntanüento de los rebeldes há hecho proposiciones de transa­cion, que el Genral en Xefe há su­jetado ála aprobacion de este Go­bierno: ellas están pendientes, y su l~solucion debe decidir irrevo­cablemente de una sólida pacifi­eacion en los Pueblos alterados al Sur de esta Provincia. No pueden pctnderarse bas· tanteJnente el heroismo y ener­gia de la tropa, y oficiales, que han manifestado en esta ocasion, mas que en otra alguna, un tem­ple innhnitable, y un honor que los cubrirá eternamente de gloria ~lante de la Patria, á quien repe­tidamente han ceñido de laureles ,rencedores, coronandola de una série de triunfos debidos á la C"óns: tancia y á la virtud que inspira el sublime sentimiento moral dé 'la libertad. Dios gue. á Y. E. mchs años. Sala, del Gobierno de la Provincia de Popayán 5 de ,Agosto 1812.= Felipe Antonio l\tasuera Vice-Pre­sidente.= Exmo. Señor Vice - Pre~ $idente del Estado de Cundina­Díarca. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. e tró en e ta D. J nt n Gabriel tiendo; D. _t\n to­nio l\l, rja Palacios: D. José n· to 1 o Llan ._, Presbitero: D.Igna .. elO ~-, }'n, ndez, reshitcro: D. Jo-nto '0 Fern dcz: D. Lorcn­~ o y D. Alonzo U seatcgui: D. N. 1 OHlcro: D. \ Luis Santander: D. g·usf n ...-\ ulí: n. Pcdro amon Chipic, y D. Celestino Bruguera: - He se oficie con el Gobierno :Be .. iastico recomendando á los I1rcsb'teros IJ. ~I~ riano Talabera, ]}. 1.4 lis lendoza D. José Al to" nio LIan s. D. 19nac' o FCl'nandez co ul)rch ndidos entre los citados ell igI ados á fin de (lue los tenga ¡il'C8entés en la proYision interina e oualesqul ra beneficios cele .. s· ásticos (1 H' hayan de proyeer e lo :t cce 1vo, con cuyo a.l Xl -lO lo .. n 111aS co nodaln nte : u . nIJ .. sist. ncia y el Estado e xonera­rft de l· peno i01 que re pccto u ~to. do "tltiln s tiene ' asit;nada. que en ,1 concepto á que en la aet lalidat c h· Ua desocupada la (rtcnc -ieut al E 1a<10 n que u tiouUl1 'n l· hitaba . J a .. quin le icaur ~ y 'ford.J os, se co nlllnique i!)'ualn en e orden al ub- 1 'sidcn' e pHr~ que mi ntras al í ub i tu, prollorcione n ella á lo ln· SInos I.,\lg tos el alojalniento co!'r sl)ond' n e. E \ \~cnl0 Poder Executivo, en t Ollo j cl'ac ion á tener que nl archar á Iba~")'\ é 1 Coronel D. Lui Eduar .. do .1" Z l( la. con o se rnndo llepre­s t~ nte (le esta ProY1ncia para el Congr so G '~ n ral del Reyno; con feel a 16 del corrientn enc" rgó in­te -inmiuHle te la COlr anuan('iade Atnlus, y en P"o jedad la I nspec­cion General de las Tropas, que es .. t aha. á su cnrgo al Coronel D. Jo .. sé Ran1 o d LeJ,~a. Por ( e 1 r 1 de 17 ( e . te me, sel eonTIl'i6 el grado de COl' nel de Exerc.ito, á D. Jorge Tadeo Lo:tu ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'S"54 .__ ~ n(), que lo era de ilicias, "en aten- .coopernr de buena fé á la extincion clon á sus huenos se·rvicios hechos de los vicios y abusos con que se al Estado, nonlbranuole al mislno 11allanconnaturalizados,yseguirun ticllpo de lnspect r General de camino dimnetrahnente contrario 1\ ilicias de CabnIl l-ia. á su anlor propIO, á su opinlon y á. --- sus interezcs ? ¿ Qué juicio forlna .. Rasgo sacado del Ducnde Político, Jtianl08 nosotros de los Anglo-Alne-hablftntlo dc los abusos l)'llC se ricanos, si habiendo sacudido el debc·n. C01171CgÍ1· po}" el GO"i81'lW yugo de la metrópon y proclama-ele España pll'ra que S1lS p1'0'Vi. do la independencia, dexasen al tlencias C011'e pontlan á los [le. frente de los negocios y en el exer-scos de la pUl·te sanet de lct Na. cicio de las autorid .... {les los enlplea .. cion. dos antiguos de la C'()rte de Lon- Quando se dice que todos los dres? " Sois los cntes Inas singula .. funcionarios púhlicos de n ser res de la especie humana ( les di. patriotas dignos de este nomhre rianlos ) ó habeis perdido entera-y de la eontlanza del pueblo, for. mente el sentido comun, porque zoso es fIlte sc en'tienda no poder abandonar la égida santa de vues .. entrar en esta cla e los que han tras leyes y la prenda precioshna de servido Itl usurpador, y ]os que tan vue tra libcrtad,en manos de aque .. })l'onto rcc nocieron y. juraron" llos misDlos que han sido los instru .. Fernando 11, como al intruso Jo- Inclltos (le vne tra esclayitud v des. , ; tal} pronto firmaron la escan- gracia pasada, és un fenólnc~o que d~ losa Con'titucion de : (.yona, y no snccdcl'ia en un hospital de lo-se sOlnetie on al impu ente )lu.. . cos, ni aun entre bestias." . rat, como á todos los (robicrnos que llá.·u c a aplicacion justa de helnos teni o. lI~ ya ido ~ ctQ de e tos principio á nuestro ca o; y ,:jol ncía, \ en O.l~ Ó d Lllidad, no avcr;J·on<." lll.ono d q le toua, í· o .. cntl a 10.' p r hora en este e. a- c lpen sus t e tos y c. erzan pote. roen, ni lnellO en el (h~ la inten- te d y f'uncion s públicas los hom-cion con que nlunifestnron al Ini... bres mas in pto y. Dlas profun a-nlo DlHlue de Bcr~ su pl'ofl ndo mente contagiados con las prosti.. l~r o' los moyimientos de la tuciones, los c. 'ce os y la tiranía pro -¡nejas qne levantaron el grito n OH 'truo a del gobierno infame de la indc. ende lela, y declararon que precipitó nuestra ruina. Todo la b~ll rra al tirano. Lo que se salle debe ser llUCYO, y todo ·sellado con és que es a mancha les ha ' hecho la nlarca de un patriotismo cons-pcrcl.'~ r la COI fianza nacfOluu: la tahte, poro y geroso. 01 iuion de los huenos españolcs re 'uena por todas ]lartes en contra suya; y d ; nin,hun lllOdo y por nin .. gnn caso debeú ser empIcados: á mas de que"cl hábito antiguo de la ~OI't·UpCiOl1 . y la aro.itl'ariedad, del c?,oislno,Y las pr~ocupaciones gro .. CCl'a ,a quir·jdo en:'él réynado de G )(loy, no pú.e e réndirse á la mar .. clla 1 oL e, intrépida y sencilla de la idea. liber~les, ni prestarse con sincerid ,d y firlleza al elnpeño grandio o (lc la rctiencracion polí­tica de España.. ¿ e --'IDO han de A V 1 S O. Para destelrftl' los error s, comba. tirel fanati Ino," ilustrar á los l)uc­blos; ninguna obra Dlas propia, ni mas dignadel a})ltecio dc los Ame­ricanos que la Bre'Visima 1'elacion dc la dcstl'uccion de las Indias, pro­duccion del zelo Apostolico del O .. bispo de Chiapa . }?r. BaI tolomé de las asa, que se trata de reim .. prilnir en Cartagenu, y al efecto se ha abierto una Subscripcion al IDO­dérado precio de 6 pesos para los" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 535 lagm'es de fuera ae a le~lJa Prorin. D. Francisco Río ma~'. cia; estando encur;~81.do para red. lo, á nombre de una bir las que quieran h.ace)l' los Ciu- persona caritativa ••• dadnnos de este Es tmd,o D. José GJ'{-g'orio Gutierrez, 1 nnismo que . entl'egal'á á 108 Suhsc,riiptores los res I}ecth-os exempla.res di, ididos en tres yolumencs en q uarto para facilitar la ediccion, qlHe se hará . sie lnpre que haya suflc"e nte núme­ro de subscriptores, á IQS cinco me. ses contados dc~de.2 8 de ~Iayo procxlmo pasado que es el tiempo ' q le se ha b$'}'fu]uauo neee'sal'io para colcctarla en todo el ' e yno. DONATIVO .. . D. Agustin Ba,rona }"' iSJcal de la Sala de Apelaciones, pa l':a las ur­gencias del Estado di Z 8. • 10. O Iros para los des-graciados 'Vccinos de. Mcridll. D: nhs José de Obre­gon y Uribe Cura de You:i.hó, á dClnas de ha. bl~r hechu en su Iglesia. una solnlunisizna hon ras por 108 que lllU ie. ron Imxo la ruinas de aq lclltt Ciud~ <1., Í·~mi .. tió r ara 80COl:.ro de los qne sollrc yivicron á esta calmllidad .•..... , ...•. 25 D. Vicente ~[oreno apitan A~ucrra «le ]n, Hl~ S nHt Uiudad de Yo!o!Hbó ...• ~ ...•• - . .....• · 4 I~l I,)rcshitero D. Joa. q ui n ,,¡Ol't,nzo Gil, -recia no de id. . . . . . . . . .. D. G· liUcr¡no .A.ntonio Can tuUops, del nlislfiO '7"c indario ...... . D ·' Bal'bara Cahall ro y D. José ilfaria Pa a. .4. . .4. c i~ de id. . . . . . . . , .. . . . 3. D. Luis Ohalle, de es-ta {}'pital . . . . o •• • f • • 1. D. ]lai)uc) St iz 'i nom-bre d :D. jJ.lanuel Roel Cura de Caqncza. · ., , . 25. ' Se habian recivido an­teriormente, con exclu­cion de los 20 pesos de D. EJnigdio Troya- .10. 76 no. . . . . . . . .. . . • • 1139.2. --- Total hasta esta fecha 1215.2, Se Izan entregado: 65 pesos que se dona .. ron para una rogativa á Nra. Sra. de las Nie­, ves. . . . . . _ . 66. ~ Mil pesos en 25 de Abril se re. rida. por n1anodc D. Juan José j mitieron á lIe. ~ Quiroz_ ...• 1000. ~. • 1199.2, 133 p~~ 2r : id en 22 de M'ayo por mano de D. Fru. ~ to Joaquin Gn .. tierrez ...•.. 133.2. -- Quedan en poder del Administrador de Aduana. D. Luis Sar-miento recomenda. __ ' .do de estas limosnas. •.. 16 4 igual 1215.2. ............ t:;ñ;;;nt;= NOTA. El Editor há 8avido las invectibaa con que se llfz dep1'imidó su nombre suponiendo .. lo poa'eido de bajas pasione8 y que ha que,rido ben garlas por medio de la Gazeta ron expreciones dirí­gzdas á difamar á la persona 13 personas que se kan (jue1'ido agraviar aplicandoselas. No aspira el Edi .. tor á dar sati..ifaccion á nadie, quando lo es­tá el Gohierno á quien se elrot3 la quexa: Tampo_ co teme las bravas amenazas que se hanfulminado contra S1' persona; y solo trata de vindicar su opi­nion para con los menos catttos, con las esprecio­nes del Célebre n. Tomás de I'liarte en BU pri­mera fabula. Atodos y á ninguno mis advertencias tocan: _ quien las siente, se culpa Bta. Imprenta del Estado, p01' el Ciudadang Fra:ncisco XCI.'icr. Garda de Miranda:. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 68

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 197

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 197

Por: | Fecha: 27/10/1814

87 rp"fJl-u4Jifla4 'Y lItr¡/¡' • .. 1- DE O'U DINA su eAPITAL SA.NrrA_ ~"'g DE 'nOGOTA 1fUl\1. 191. Jueves 27 de Oetub,'e de 1814. Semestu 18 ContinlÍan l'as obSeJ''Vllciones que hace el Eili. t~)1' e/el .11ensage1·o de CCLrt{tgena en sus . núllu,'os SI, 32~ y3S, sobre la sitnacion ( e la EspCiña, y 'lue comeusa.uos á insel'tUJ' en 1ft mttel'iol~ Gazeta N. 196. Si' C01.'0 tliccn los paprl ~s illgléses; Cárlos IV, pt'ttende tUle, amente la corona de Bs. paña inten'sando t!n su favOl' a gunos .Prín­cipes Hliad os, y es "(,l'da (!UC ~l Papa no recono e otr'o n y legitimo tlue este des 1'0- lladu .l'IhIHU'eu, debe 1 ,: Illat'se rn la Pe­ninzula un fltW\'O p:H,tido sostenido por fu. elotes :t p O~'08; y ia ~ ¡'elaciones df la Espa­¡'' la con lus ilr· las potrllchs se ~n tan· l'al'ias omo ins igllinear t(' ~ -Solo ht)4' ¡ ad nacío- . nal H!pdf:: e ) lsitial' á ,¡n E 'ta. 1 11 "spe. to y eo lr iut S',H ion «1.. los d mas p 1. bios; y (1''' r d ) S{' le \'é r'l' u, r~) lTletJio d pm·ti os, y de pontl: die 'iolH's es el j ugo • t l., . ,1 d Spl'lt(~ j() ( ~ los filie mas fi ngen intt: 14~sa r~c en \l tl'an (~ . ! iJ i l.ld y hien está!' .. Sí' · 11:,de que (' cl t-» I'o y. .Ja ~oblezn, qn en todos los paise saben s' prn·pl.'e U~il'­íc, pOl'que lo lig'a un ntiuno. ¡ntere.s, h~n )'oto últimamente en E. paña tOÓ}lS' sns co .. nexiones .. - Al favor de esta di"ision de· L~n tpnl~' t n nuevo a~cc[(diente los jlHI'tida. '¡()f4 ,Id , del' ropnla') y las reli'luim; de las Corbls, cuyos :'lgent~ t l,a ¡oh) 11 con 1lctividnd en la Co!'t~ de . ud. ,yen t:QtIas ptil' es á donde pU(> (}(l alciUlzar sU i.)ftl enda, :úi nni r,j'¡'úñ uh 'Vigor hWe () ca.- áz , ~\caso dt' 1'(l8 t'l hl~c(l · la~. ' -!'. · . p. ,,'Poce, ,pl'oh~ LI{,.), .que,. los , a.m;gol d l(IR ,C~H~tp~, Ó los qu~ .. d~B{'an ~ti~ pa ,los 1 .' VI ehu á 'ocupal' 1 tJ~no eu ,o en 'con el uuxllito de alO'una potencia e~t.'aHgcra,. . 'P e-s d ota"o' rhado SC1'Í~l ah .. az'~l' t '(>artl. uO' 'naS débil -estando en.Tavor l'és, tal Yez COlno h e 11 ppn­sado ' unos eS .1 itol'f'" por un cale 1 o h' ,n ('OU"¡ ado. EL anlO" de los pu ,hin f'S úu i o, que Jl · (h~ citllC'ntar sóli aOl~nte la p ,f'n an('uciu d<.) un gtro por c~ inmenso O~eano; reconQce Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r> &9 caDO, 1. á la lumision ( 4,) reclamada pOi'- rano ( 7 ) sobre las bases y principios que los .pos solemnes juramentos, ciertamente . el mismo sienta en lU8 decl~eto8 citados~ con est~ ~oocluidó, y nueitrol intereses y opi. cuyo p~86 tambien .se testificará la aserciQIl ~ bio~ ,uel~en a enlazarse, recibiendo en la que U. S. me bace de 'que la guer.·a no há. mu~ua, y nueva union aquella fuer~a tie que tenido otro fundamento queel de resistirá la le" ,privó la discordia en perjuicio del gri. obedie cia de unas Cortes nulas y de una to de la religion, de la sangre y de la Constitucioo cxecrablt~ ( 8 ). Ya no hay Cor­humanidad. ( 5 ) Siendo estos 108 sentimi. te~, yá no se sostiene la Constitucion, yá est~ entQS qlle tn~ hin aniDiado siempre) y que el Sobel'ano en el i'rooo, ~ en la plenitud de , hán dirigido 111is oficios y pasos, mas ell sus derechos, y de su augusta pot(~stad; y asi busca ~e la páz, y concordia, que á la corno U. S. espel'a de mi snnlÍsion al Real prosecucion de una guerra asoladora 'Yen. . DeCl'eto la libertad de D, Antonio N ~\ltiño. tite ht!l'tnanos, aparece sumamente inj usta y delnas p.·¡sionel·os en Pasto con la cesa. la causal que tJ. S. !upone, C9ffiO base ó cion, no solo de hostilidades, si"o de los pl'~ncipio do ta guerra habida entre esas delllRs nlales de la gucI'ra, Yo exijo, PJ'ovincias y las tI'opas de nli nu\ndo. haHanc.lomc pronto á qU:illtO 8ca en bien, y : Es oierto, que siendo un «;ll'a!. de la () ui~toed tic estos Pueblos, el testimonio que España hé seguido un 'sistema que se me pOllgá á cubierto mi pl'oceder en la .. cela­Dlundabn CUDlplil'; y que no estaba en tni- ínacion (Iue se me hace: t!s decir que luego " potestad, ni abolirlo, ni sojuzgar sus nulidu- q~e se ycrifique la stunision al Soh.,rnno; y dp8. ( 6 ) El q ne obedece no !!enc otra res· (J ue se reciba una potestad legiti Ola, (IU8 ponsahilidad, que la que resulfe de la ¡uc- gobernando á su' nOlubre, r~'C.()ja las arnlas, :x~ctitud en el cumplimiento, y s,i, en DliJ tliSlll>ha las tl·opa~ I'~nnid(ls~ aquiete 108 iRtirnaciones apnt'ccc la pl'ctencion tIc que PlH>ulos, los \'uclva á su ohligacion, y es­se ju.'e y ~stablcsca f:'n todas ("'sas PI'ovin. talJh .. sc~'t (,1 ó¡tdon, qUt' alexandqlos dcl tu .. cias el sistclna Constitucional dcclara.do tnlllto, y dol C.. . pil'itn con qu~ hasta aquÍ llor S. )1. nnlo y de ningun valOl';- y l'CO de se han condllcido~ los ponga en su drbcl'(9), alta traicion a el qne lo s~tbi9,se;', ti~mbJ'e de 18 4_ - Toi'ivio Montes-SI·. }). Manuel Be 'nardo Al'Varez; Presidente del Congreso de Santafe. ae b~' l' lh ónmcnt.e ~ceptalla a los I Uf'UOS de _ n<'l'iea ¿ pOI' (1 11é (/n¡~I·e una intirollcion que tiene por f'unuulllcnto V, l~. anticipandosl' : ~. U nrnado 8oIH'I'HIl O, la dN'iditla voluntad de In misma sobtH'ania arl'og~tI' e tn1nLiC'n pUl' este camillo la au­á (Juicn !anta obt'di..-ncia y sunaisjon e pl't)- tOl'iuad fluC ¡no e f1 'In ronft'I'idn? testa. p( 1'0 la cont 'stacion oe V. E. de 27 Ph~,~ -a I c¡\.~e futre en esta 'lrt{', el Go. de Septípml>l'e último rtlanifiesta bien clal~o bierno el ~tj' di ami.! ca In C'xí~.;ido, é in lste l'n {'Xl­que t'n tanto s~ resp('ta y obedece á e~a So- gir de V. ,. tl.cumplimit:llto dL un de reto tilla .. bel'ania, en quanto se la quiere hac l' sel'vil' lJado del SOUerll1l0, r. quien V. E. mismo dice re. á lus planes de domihacion, que V, E. Y otros conocer hc\\', E~to t;!, lo que en razon Ele tenc" en su poder á los prisioneros toca el • E, h el p:.ni-mandatarios de ESI,aña en Ámcl'ica se ti,enr.n cular, y lo mismo que repctanoose como corre ' n .. propuestos sobre estas inocentes regiones, de el d rcrho de las nberano como Montes" qüieta exigirlas esta es su resolutibn; \" ~t'ct Id 'l! 11ioo respuesta 1ue sobreponiencrose a este: ya se ve que esC1 sumision á su t10mbre puttdo dar· a V. B. én vista de su t­ciega solo . tiene lugar qt¡'ando se trata de subyugar · do' oficio . ....-Dios gue. a V. R. ms. as, Sumafe 2'í ~e al Americano. Octubre d 1814.-l\:Ianud Bernardo AlvaM.Z.- ( 11) Para, ser libres no necesitan las· Provin- Exmo. Sor. T nient~ Gral. ue la Nacion Espar.ol¡ das de Arnérj' .. a-·dr tratar C01\ los tiranos. ' D, Torivio Montes. . IMPRENTA DEL EV3TADO: AÑO SEGUNDO. POR JUAN RODRIGLEZ f,10LdNO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ci~tdadanos dé de vuestra Libertad. Cundinamarca, fieles amantes atria, y ~e vuestra verdudera .' ( ... ~ A L mismo tiempo que' yo podía gioriarme de haber dado las pruebas ine, no~ equivocas de mi~ esmeros y sacrificios en el deselupe50 del grave encargo que me teneis confiado: en los mismos dias .. en 'que yo he ex forzado toda la ·tnergi

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 197

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 215

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 215

Por: | Fecha: 23/03/1815

l04S Puntudidad y 1/erdad. AZET _1\ M·! ISTER D E e u N D 1 N A M A R e A. s u e A P 1 '1' oC\. L S A. N rr A F E DE B o G o rr A. !15. Jueves 23 tle ~llt?"zo de 181 S. 1'01\1. 4: N01.'ICIAS E"YTRJ1NGER.J18. Subado 10 de niciefllbre de 1814. . LONDRES Qctubre 6. Da0109 1 d<: el'(·to c~ ) n 11' 01 contr:\ la hu. la Pen ¡nz n la. lue' ¡(la iu( ignu ti he 1 sa le ci l'to HjU te pe. }' la ~spa-a de. n ... "'s uny Il)"r:)e (IUO lnientl'us n e taca P" ci atncntc un. la' l.aBUla tIras yen .. lH'l'cio illb!t'ie , este prinlndoGf'l llcstro (1 ')lúe 'no tle otro 1': r lO, del olnel'cio do ienzos ¡.·tandcsps: do cuya yentnja hahi~ gozad') .lasta aquí fa 'oJ'ecicndo los hn )UPS .. tos SOI,I'C los lif'IlZ05 ue extrañas fabricas. Se. le ha notado ñ In ~~s laña como Hit :~ct{) d a nacional ¡ 11 ~r'nt! tud la pl'oh ilJiei o n de p. [;odones. La hi""toJ'ia no ncIo rep 'esen~ t!l ~~ c .. u[)'I'aJ('cir~ :pntCl conlO un ras::,o del C~ll'ac .11 nuc:()flal ,I(~ !ns lt" 'ntes; y el ol'gullo español es tan ('.'cesi<, 0, y la obligacion do España haci~~ nosotl'O:3 tan ('nol" le que de to~ qos sornos los que I~ enos agllHnl'lInos ell'eco­nocirniento de aquella p: .• 'te eJe) fllundo, Hay no obstante un n)cdio eJe indeol niznrnos, el (le no entl'cn1etcl'OOS entre la vieja .f1Jspai1a y sus Colonias. Aunque N ol'vay fue son1e. tida á. la 8uecia, pl'Íneipalutente por I~ coopcl'acion de InglaterrA, no se Ijal~ñ, de I~ Inal·ina h.,'t lnica un instrunlento para .~educi .. a i. n~ 1 slltnision á los enHu,eipa ... dOl'es de 1:18 gl¡andes posesicJnes de Espa­ña. En ellas tend.'enlos inmediatamente rnOl'C: dos de He no po(h'án privfll'nos Fernando 7 y su Compailia de Filipinas. OBSERY.J1CIO-, ... l\fncho se ha recalcado, como lo lunnos Vi5tu, en todos los papeles de Inglatc ra, y sus Islas sobre la ing utitud de Fer. nando 7. y sus sectal"io8 pura eOIl a(jU6- Un nacioo, y en efecÍ'O ella es digna de la Ina.vor execracion, pues aq llel genliJ'ia. bajo el donlinio de BOllap9I't(·, y la .h - })nña entel';~ habl'la suculHhido : CI'OSO inflnxo, . los U?, s S fu ci( últilllOS S~ cl'in '¡os no Lubi .. ' 'n to II cargo la '. USe lI( Jo pañolt " .. ' : I i-mado con su c.· 'lB plo á 'l' o tT'tS )O{ '1 - eias UC ]~l!lt()pa Ít c)(} J'ul ... e~ tal' 1 )0 eolozal de la l'rnl cia: al! eH' s lna . :'C iotl YCI"gOIlZ0 :1, y b'u tli. pncsa~ á. I'cud;rsc Ú ~ n }Ú,con 8(\1' RUS tl,j} l1t:u'ias, 1.li~1l I'a (l\le l· In­glatel'l'a COtll Lu.lin ~nlci'osun n te fuera ue tI tcrr't l'io cont"n las nutncrOSHS hu{'st~s de aquel, y Jo ohJigaha á apuJ'n 1 todOR los recursos ,le su n)~ raviHosa política. ;ada reservó aqne 'a lU cion á la lihc¡'lntl ue la Rs pai1' a: sus ::ll':n as~ sus pfl 'ti· ,} OS, 8'1 S 'a­lientes soldad) ,sus ti) a X) l'tos GefH~ .. ~les, sus can lales, Sl'~ luc~s, to,'o, todo lo deflicó á. rst fin con o lo h:du'jil H~cho pnl'a su I 'opia dcrcnza. Bien s' hidns son las u.. · lalltes ha­zañas del Lord Volington, á cuyo l'a! 1', y conoejn1i(~nto5 n1i1it, I'es s:.} de;,Len en gl'an pal'te ]::¡s ,cntnjas que el resto de a l'~ll­ropa consiguió ~ohrc h Francia', y la caida lHesperauíL de su l~~n) pe 'ador ¿ Y (¡Hal ha sido el rcconocitniento de esto:; saeriflcio~, -que recnmpellsa J an obtenido de la Es .. ]Hlña, y de su estnpido Rey tan distingui­dos servicios? Los papeles P lb) ieos nos 10 están manif¡ stando: la l)l'ohibicion 1 otl'ns, es [u'(' d 'u (i le gastt:t la IH o wua eH (I'H~ "an p:l~~aU:1S . 2, o \le t;"' ·ta hI'j &11 < ,,~Izon 1 rg \ t: m· hi('n J'!, ' JH·(.'~O de Pa'H plofla, (!u)'a. t"('I ~ ~ 1a~ . 1l ido pa¡ (da~, () 1:11l Ile\'ado la nlU-C ". da (¡ le c.:ol'l'iu ca 1 1ndinamal'en. 3, o Q t1 e IH' l' rn i ti d a s u e i 1'(' n l:lc j n ('n oh, nqn~lln }ll'O\'incia, y pl'ohil)lda ('U la O) fillaJ.lte~ de 'ruIlja, SUCUI"'O~) C:'5Ia­nal' " al \jaría Cae su S(,1l0, Ó rt'tl'al t"a á lo \'endedul'(,! ue al'tlC dos de p,'i1H 'J '~l Il('c('si(b 1, 110y n. s f)ne HUI ('a ¡ou¡ "i'(' Isa­Lh- s pa:';\ la sul,sistcueia dc 10i eAél' ~ itos en ~ f}l e l: uevastada 1:>I'{H ill ¡a, 4·, Que difundida ('tt (>1 f la nne. va Jl 01 ~ua uc J\ICI'ilt., y nun la .l t 1 ¡~\­racaJho, P01- conscq lifHl~ja de las ti ~~;.'a­c i a s d e Ve n e z u l' h q tl e a 1'1' o j ~ 1'0 n á e i a P a Ill .. pIona las tl'opas y los enligl'a~los de HfJtlC­Ha Pl'oyinci~ y. la de rrl'uxiH\J, no es H)Y pos~hle recoge..'la de otl'O lnouo porque Dletlio de ulla nloueda ~lnifol'nle y lllCUOS expll s" ta a I'prfH'tes y falcificaciones (lue la de cOl'donrillo de Cunc.linanlnl'ca_ Dt\cJ'~ta: quP la yá dit.hn mont'ua de COI'· (Ion ¡!lo de Cundina¡:narca CO,'l'a POI'" nlto ... I'a)' in p~rjuicio de )a nueva (P1C á s 1 tienJ po ual'á e Congreso en la 01 ¡SIlla l?&:' • \'incia de Cunuiuulua.·ca, y flll las de ~Ia­l'iq l ita, N e y "a, Pa m 1>101 a, Tunj a, SOCOl'l'O, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 10l Casftnare, p"t' su~ valore e renles, mc- Jss nlisel'icol'c in8 premio )0. que habei . os reales, y qunrtillos, sin d ifcl'encia ,l. excl'citado en ellos con bendiciones In· na de la antigua; p J'lnitiendo, 'J ann Inol'talcs. cal'gando al Gubicl'no Gene.'al (l'H.i por Esta succinta noticia parece ~nflciell-ecHo de ella haga .. {'cogel' la oe l\lel'id~l te p ra (lne los benéficos I)atriotas que ~Ial'a(}aybo q~-ie Cil'cula en ~qlnplona, sin quieran coopel~a.' á dicho e. tablecinliento, crjuicio del HP.I'Hl'io. entl'eguen la lilllosua que' glL tare ... á 103 COOUJUiflilt'SO al nlislno Gobierno' dos Señores CUI':\S de la Jgle sia Cate­ene}', l pal'd !SU el. n plinliento y publica- dral, quienes están recornel d· dos por el OJ1, '. Gobierno de policía pal'a ésta clll'Jtatira y mandado exeeutnr POI" el Gobicr- ocupacion, digna de su notorio zelo. o Gpneral (n esta fecha lo tl'a~lado á. . E. d{~ su orderl pal'a . que tenga CUIO- DescJ-ipcion de la libeJ-lacl, y sus a[4cionad'J'. lirniento Pll la pnrte que le toqu • Iliol gual'de á V. E. n)s. a .. Santnfé 6 de HI'ZO de lsIs-J "l\laria Do! ,ingn z del astillo.-C. Gobernado,' do sta !}rijyillcia. Concluye la p,·oritlellria de policía áfavor ele la Pati"ia y de S1t$ /tijas ¡ústrubles. V~c1 aquí, espi,'itus :ll'itnti'fo~, la l'andc obra á (ple poc1 .j . L" 'ilIlH'uto eoo­t,'¡ hnir, ~j (¡'J( l'e;s COI'OIl~ "O d "ertJad ~ro hon( r, .Y ag . ~t1n l' \J ' , te: SOI'O t1t I'n en ~l l{ _) ' 110 u·\ la i lrn(H'taljd~ d. "'t ti arr1Í, Gc. J';OS be lén~o, el l o '1' ~'O rnedio de cyitnr í, un f n i 8 a ) ti e. 1 poi'. ni u 1 e ti', 1, ve 1'- ··~i( nzn, ~' l á r- co, y la. COI p~. ; lH Cjue 01 C'IH ~: n t>1 e aruo,", a desnudez, 13 itlfnlln~ (i('ia, .V la irJ'nonlll ia «.le ésos BH'ndicJ'os ~ ~ ' :J~)'OS clle n ,Oll('stnu plltH't: s, en los Tt:m .. plus, en las calles, yen las pIU7;3S, son obje­t os de ludibrio pa.'a toda socieuad ilnstl'ada. Nu onu ,js jatuás, fllle la l!eUllion d~ eS09 POE,-(18 l'n e I Ros picio pa J'iotieo, pl'oducil'(l. In oc hos efl'ctos ru rOl'ahles en lo fieico, en lo ci -H y e.n lo (llo.'al~ pOI' que el p'nn dis­pue ' t p loa Sll~ I't'sp ·(~ tinlS ocupaciones, se ha cOlHhinad~) sohl'e lQs prillcipio~ n as l!Ióliuos de 1.1 sanidad, d. e la industr'ia, y 61e la ér ) lotlai". lle~tJ'a e~H'i~acl tcnd.,a l~ dulce satisfaccion ele p'res,e neiar (lada qua .. tl'O meses en un Act~ patl:iotico los feli. ces adclantarniento!i (l'lC vaya teniendo es­ta obra g.'anue, para que s.e os convida, ))It~ .'lledio de la qU~ll hal'cis .~ecipl'oca )~ fcllclda(l entl'c vue~tl'a Patria, vues.ts'os paisa­)') os, y vosotros misl110s. ~ntQn~.es vereis . con del,icioso transporte á esa desg.'acia­da p.orclon de ,'iviuntci cuya ~isc~'ia los cuhrla de hOI'rol', tl'ansfol'mad QS en Ciu­~ adaHoi t1tilcs y aplicados, que solo sus­penden su Jabo,'.iosas tal'éas ,para levantar las manos al CH~lo, y pedir al Dios de Es la Librrtad civíl un (d.Qn d~1 Cielo, y el Inas precioso dt; nuestl'oS del'echo8; los scres COl'rom pidos la iru plol'an yapetc .. cm.. Inas para atropellar sus deberes, qu' pu.'a gozal· de sus at,'ibutos. Los que aH. rncntan su orgullo con el f'lngo de léHI preocupaciones la tcolcn; pOI' quo les ~ '-I'C­hata una superioridad que h\s I'ehus la. natul'alez!1; la rnasa comu 1 de los hOnllH'c la in tc l"1ll't:· tan «.le II n In ouo q.te rOlll pe n tu­dos los In ulos d{~ la socic('~ d, ¿ ual(! son, pu s, los "lH'lladeros ndol'adol'es (Jue quedan á e te ")n ti ,,-¡ no? La al.n as ,ir­tuos: , la q ne sa ¡) ( cJ n d "lwj al'se d€ las vaui lé eles nJlll)cl¿ nas, tit'nen vatol' pal'a. ,oí. YÍt' haxo 1 niv(.!l <.le a. ,'azou y de la ig'lt.Jdaq delante de la ley; la (}tl . 00 'a­hicn( lo sino honl'ar la y¡"tull, no ahol'I'eC'en -ino la pCI'versi(lad, no lnenosrl'~cian sino ]a ba:eza y ",illanía. Ved aquí lo hijo. digno de l~ lihal'tad. ( Es tradl'cciQtt) P telim.inul'e3 á las c01lst'Unlb1~es. Cnnsfulo8 de :lI~l'astl-~I' 'una infalnia eter" 80lnetidos á la ocSpó"tiCla l\Ional'quía d ~ Espaiia, y á los caprichos, "ej~c.ione!, y rapacidad de sus 1 Iinislros, al cabo de trel siglos de oprobiGs irl'eparahles, le hemos arrancado de cntl'e las mano. nues~ tl'OI derechos esenciales, y l'~eohrado ~l uso de las prerl'on'ativas inl811arablcs d~l ~ ", lelO hun1ano. I~nv(:~jecid os en un deslcl'tQ ariu~, COlno viles esclavos, en tro lajos p.'o­pios al engraBdecin1 iento de podel' y f el' .. za~ de nuestl'os 9presOl'es, hemos ni fir, alza 10 la cabeza y tendiendo la ,,¡sta á cam­IlOS mas amenos, capaces de indenl nizal nue§troii pasados infol'tllnios, hemos JUJ'a­do ahandonar nncstl'os antiguos UUJOS, y buscar allí una dicha que no hCl110S C;OUO."\ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ] e.4ó ciuo, una l'ecotn}lES'nsa á nueSÍl'os suf"jmicn- stá 11eservada la pl'OclllCcion ele boro}) tos.-Dejamos yá de vel' la tiranía: espn- de bien, que es lo que tl'at~mos de as cios inmensos nos sepm'an uc ella; y es· gural'; y si ellos solos pueden sostenel" .tahlecidos en los donlinios de la LifJel't:HI, y anlurlo, como autor de!iu bien, l1G ten nosotros vamos á postl'at' nuestl'flS surni- n10S para que fiXUl" nucstl'a ate cion e siones únicanlente á la vi ,tud, la sola clig~ los nle4ios que puttdan coud ucirnos á ua de irnpel'ar entre los ho no 'es, I'l '¡n ica pClfcccion y refinamiento de las cien que pueda l'cpm'tit'lei bienes en & bnuoaocia. ' cias y artes, y á la opulencia, CCHll No es posible anu! ciar sin tl'ans- agcnos uc nuestl'o plan, y como que f'ot porte u\utacioH tan felíz, ... T l s~ 'os pa,.lres do tiernpo han sido agente$ poderosos ti cal'g~dos de tl'aLaj os b~L - l.fon u sepulcl' la COI'ru Jleion y ruina de los I~statlos. Lo sin el consuelo oc verla, se ha olu'aflo afol'- fIue qUieran lucil' con este lH'illo ilO pnsto tunadanl nte en nucstl'OS dius y es Ul ue- ha .. :' n los estah ccilnientos que jnzg(Hl po b(, l' nuestl'o "oh"crln favorable á unes 1'0S tunos pal'a l'c\'osli!'se de él; pel'o lo hut'Í~ descendientes, Labl'an 1 JS pndres á llel'- i '11pl'e con In. tel'l'ible esperanza d [H'i­za de f'atjgas edificios Inagnifi(~os, .. ¡,"'as lIal' un Ulonlcuto )1 desaparecel' COlllO UiCi:­posesiones, [HU'U (Iue disf"lltandolos sus uic., t (H'OS que lucen BHICho V UUJ'Ú 1 oeno. tos, su millno goce lei llaga rcnacel-- dul- ~:l aeio no pOl'nlita .ulu'igat· t"fitc tlt's('o ces rCCll , .. dos do sus :lutCCPS(H'CS. - .. os ú ninguno do lo conled~'l'arios, ni alulllbro recoruiclld ~l est' o lig'a ,¡ n cnn:) sagTaua, jáng. (,'1 dia en (ll1e nuestl'OS Cornpat.'¡ tas todo lo que }lo, el'n os do las etladcs fHlS ~ Jistraidos en lo pro!;!' sos y ga'aeias de las (la ,'esulté.tuo de (' te ,ivo ir lel' ..... ~ '1110 natu" :H'tc~~ plel'{,lan ·l te 1 J e de Jos WII,h¡',·s 1':.1 H I t~ se ndvi( .. ('11 ~n todo lla ¡oe o lit)J' s, y á Cal)1 io oe n puéJ'. C( h '. >:0 fH.} ilit S PO!' dt'~Ul' á la!;, ya he!' l. ,ji S (luan. se ( jen m'l'chat~\l' esta L;UCl't'ld cuya CI.H­tiosas, y I'CelU'SOS pa 'a ni ~ \' ! . ~ CÓll uua. tluis 'l nos Jlá CQ tauo tanta san rl'e y deso- Los que rleuo:-.p1o!) nen .. d::i' in l'a la lacio1l 9 gl'an f.. ni' a tic a l: ue\T ( ~ j'; .'ub, 'acil 's d~ re oh'er cu !o~ t unles (te lus n eio:l , }'.­cisanlcnto e tán )'(> 11 j(ln ... la "l'llC'i:lc «le costuOJ hl'e á la bond~ d cl l· 8 ll'. \ ', á la (' :uct: ,igi I a ncia e n In anh' nf'I' lB1 tUl y otl'as, Aquí est" In fncn e lh~ la p 'o .. pt'I'id ad, H(j l' í la' h~ lHI' 'OH'" dt~l Ciclo y t~l gel'nlen (1 ~ l:l gl~»'ia. Si el sist 11n, pue , flUO he'sr os ~ )1'a. 7.. 1 n e H' n f in fh 1 t t n (' § in: e: I ) \' n t 1 la lO¡ -tu , s~ há pi' fel'ido con l'azon a. otl'O por {lUC regular ente hab!ando á 'q solo EN A MPRE ( ¡.; e co tinuoJ'u.) ./lDVE :..' 4 :En la Gnz ta 31ltOI'¡ •• n lH)(l)'O 214, se pu­so pOI' <.'quivocaoio .. l uel Ilnp!'~ 01' h la ñ,. ~,'ina 1039, li! C!\ sCf.;' !lt-ia (liC'.o Plin !P:lSC ~i, y e!l l~ octa"a dice Gral. lease ual • • A DEL . STAnD. POR EL C. J08E -"I~.J;.11 RIOS I_IPRESOR DEL eo GRESO DE LAS .' " OVINCI_ . -Ui ID_ ~ DE LA. . G, A.Jo 3~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 215

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones