Por:
|
Fecha:
14/09/1814
D E e u N D 1 N A M A R e A·
su eAPI~AL SA.~rrA;'E DE BO
190. ~Iiércoles 1 de Sepre11l1n~e ele 1814.
Semestre G!
TegosiarioriéS entre el Supremo Congreso de la Nueva-Gr
nada, y el Gobi€rno de Cundinamarca sobre umon.
Illstl'lJiflo el púhlico 1>01' los }laptlcs (le
'tf' E~tatJo (le hat)('I's \ cOJni~jonauu al
e' ud:l ,lano 'J >l'ge l'adéo Lozano c~rca del
"I l U'('fJlO (;O:l!)",'eso p:ll'a que t.'ütase con
", 1 , l' df' la tll 'ou de esta Provincia tic
el.¡diU:llll:lI'('a ' 011 las ueluás que COIHpO"
( ' U ~H tIt" ClH'I'f:) ~ y Ut' los alltccedl'l\tcs
111 • t,nof i', :lS'Oll (', ta 1Il1'ditla, V habiendo (~l
:; .. . ', lo ( ' Ofl{' ni o (,1 ('11 ('a;'go_ el ()hj('lo
' 5 i t1 pO Il f> r ti n I s n o p ú I 1j (~o
,) " 1 ado U lu n go-,
11" r '~l ('r ·01 á que tlrbp a1'1~rgla ',(w el E lüill.
(/(l (hl El tí do de C1.Indiuan [u"ca deia el
• 1.. tJb 1' lIiW r OJl 'r,'er;w /). JO)'ge Tac/e' Loz
allO (>11 c ()J~rcn'n iclnd Ce las cl~edeHcilile8
'on que 7-'a llutol'iz allo.
.} Congl'eso de estahlece.' el pacto expre.
so d ndo (l n considerürjon, y IÚlr ¡(·n.
00 valt .. los innl(lnSOS sacrificio df' tud
gpn ct'o, (plC.\ en obseq ui() de (,Ba há ht'cho
l'n todos tiem pos esta Provincia, pero con
. .al't, 1.0 1 nt(l t(J(la cosas ponllJ'á en consi- p~H,ti 'ulul'idad los (Jue há sufrido, ,y cont;.
del'H<'¡on (l.· aq uC'1 CU(' I'PO ht últi nH1S Botí.. núa haciendo para la libertad de Popayán
C1HS d{ EtII'opa, r¡tw se I!HU (1i\"ulgaoo por y aún mas á~lá, para lo qua), á nlas de los
I~ "in e1l' Cal'tagc'lla, J que aun quando, ext.'aOl'dinul'ios exfucl'zos empleados en 01'.
COfIlO ' s(\ ('1'('(:', Sf'an (' .'agtl'ada, ni son ganizHI', y equipa.' de totIo lo nfC(>Stll'¡O el,
im po ihl(' , 11 i d.··len d(l~preciaf's(\., y tanto Exél'cito que marchó al Sur, se han relni.
Jl1PIlO,_, (Inanto (-'11Ft pl'Ps('ntan n atll1'a lJn e n- tido post riorlncntC' 34 cargas de pe.'trechos,
t In id(':l (1" que s~ acea'ra la crisis <)UC J se "'án á en"lar ahoJ'a rnisIllo (sob.'e lo
acn o d('cida la . tlPl'te dt' la. lWnt-Ga'una. ¡n.posihle) tr~jnta nlil pflSn! pUl'a la sub.
dn, y f ún (le toda la Arnérica, F~ll tales sistt:'ocia de las tropas. Tendrá tHmbie~ .
ciJ'Cnnstullc.ias fHu'prC?! dfl la prinlel'a necr.si. pl'csente ~os a\lxili9S conque dt'ben conCHl'.
dnd p:lr~ nosotr'us fine las Potencias de .. ir las otras PI'ovincias, no menos int~resa.
Europa en todo (l\"("\nto nos hallen fOI'man. das: la ob o)ula necesidad, que tenemos de
du' 111 Cuerpo (1~ N Hcion, capaz de hacer conser"na' tllguna fnfll'za I'c!;pE'table, así pa.
f,' nte á ~ns in,l ~ ~j()n~s, ó de enh'a.· (ln ne. ra en caso dfl (HJulquipl'u agresion por palo.
g( si, rlonp qnp t\~(lgur(!ln nt estra in(lepen- " te de Santa Marta y aun del NortE' (ln quald
Jlrla ' Cnn tul ohj(\to, ya qUf' pOI' áhol'a no qllif>ra eVt'nto df> rpv(:'c~s (qUl' son rrepueda
(ll" C·~tH fle otra fillH'l·t~, tJ·atará qüente pOI' aquella part(') como aun para
y aC61'dal'.á inmediatamente el Enviad, CQD l~ tl'anquilidad y seguüdad intel'iol', en Jlle·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~
'U., '-'~ ."" lJ~ I'U ~~ el1~1 J,Jg'OS ' Ue!ctllllet--
to. _ y t~nc tuil"l't), {lue nos J'o(lt'ah. En fin
el En ~' ¡ado cOlno que se halla bastantenl
cnte hu puesto de los hechos y de las
cil'cunstan(~ ias, y pspecialment<-" (]e lo que
se hizo tncl'ito en la junta de Xefes ,Y ,Ofi.
ciales de gl'auÍlacinn úJtunamente cplebl':tó
da~ o b .. ará tle nludo que exfol'ZanU05e la
defensa gene¡'nl, no se redusca á nuestl'a
Pl'ovincia al estado de, iilt~.'lnidat.1, é in1potencia
que la df\jal'ia en el ·ultiu1o punto de
sU ruina. Po}" lo (pIe hacc al nOlnhl'alltien-..
to de Gene.'al en Xefc para el E:xél'cito
del Sur tend.,ú pl'esente ~stál' expl'csanlcJlte
autorizauo pOI' el Congl'cso el Bl'igadicr D.
José de Leyva; pero (lUC este hft expuesto
sil' cel'cHneute su avanzada ec1at1, y ~ cha quei.
3\1: " que ('o caso de J'clevat'sele convend.'á
que no se flen nuC'stl'US al'Olas á n.ing'ull Extl'~
ttlgel'o, ni el Il~ ndo de nH('. tl'OS solda ..
tlos a niugull of'ci",l al ", isto yá cntre
ftlJos.
.. e1 sello, . ,ó DlarC3. ue 13 moneu~ que h
de cOl'rei~ por la ' ~ll( " -:I Gi :n .• da, y qu
no. se haga noveUad ( segun le parece á cst
Gobierno) en el pesu y lCJ, que eOIl conocinliento
ya de todas las Putencias están
31Tcgladas y cOI'l'ientes siu necesi ad de
3 El punto sobrc la union u que prin ..
ci pal 01 en te exei tu el Congl't'SO es (le la ni aJ01'
'lelieaucza, é ¡In pOl·tHHcia, La ullion en
,las cil'eulI:-;Llu('ias nos (' 110, ( lo illtf\I'C~;:lllte,
si ó dC' alJsolnta nt'('('~,! dad , 1 t'I'O p OI' el 'supuc~
to ()(' qut' aun no ('statl\OS en el «aso
de 'ien)}'la ú. la eh (' de f.'~dl'r" l ('iulI, Jllll'e.
ce que por ahol'a debe lilllital'se ft ulla liga
dt'fl'IlSiva y ot't'IlRi,-a, y JHlI'a '010 ('1 lnL n)o
ohjl'to de la COIlH!1l (h'fl'nsa. Con l~ste pI'O ..
pio (.1 .-clnsin> fin se ha (){! ti'ntar ahol'fl el
punto de Gobieruo ga'a), (]nc tanlhien se
I'fOP OllC', y sohre f1ne oirá el Ell viado
las IH'Oposici oll . que se hap-an, las an\)
1ial'a y 11lodiHca .. á, segun su pt'lldenci:1.
y la cosn p.'t:'sen te le (1" ctal't', y adoptando
las (Iue le pUl'c scan nlas justa!i,'y Ul'-
egl u<. ~~ s (si-n COrllpI'Olnet( ~ l· en nlaQf\l'a
alguna los de i'echos de la I..lr'ol'incia) ~~u.t
l'á los trataflo8 Inas convenientes á (~ llu Y
á la corn un deft: n a, los (!uales (juedad\ll
s~ljetos á la J'atificacion del Gobierno, igualtnente
que todo lo relativo al Hl'tículo anterior;
p~es solo queda exC'cptuado de esta "r{.>
gla y r~quisito lo concerniente al ar- _
tículo prim{~J'o.
, 4, Co,no en la invitacion del Congreso,
se toca tan) bien soure Casa de l\foneda, sel'á
consiguiente que trate el Enviado lo convenielltt>
á que sin nlencional~se siquiera
el del'pcho de la Provincia .le CllodinaJnal'ca
á sus p.'oductos v utilidades, pro ..
ccÜa «eide.luego el Gongl'cs9 á sancionar.
que se hnga nlteraciun alguna.
Pero siendo indisputahle la auto';
l'itlnd y dCI'cchd oe t?stn Provincia !Cll US(}
de su Sobc,'anía pat'Q óal'se y constituir'sc
una n10neda provincial, ó que ci,'c l~ solo
dcnt"o tIc su tC1Ti tol'io, y uc cuya facnl.
tad no se ha hecho uso po:· no causal' npa
novcdad en Illcdio do las Cl'iticas ell'euns-.
tancias flue han oClu'!'ido, y rnas c!nl'O
pOI· 110 chocar pOI' eBlc Jado con el Congreso
(lue 11 an ¡festó nlgllna ropugnancia: so
IH"te ya pa'('eiso ( pOI' IlHlclt'ls razones fino
obligan á ('Hu, y l'8pl'cialnl~uto po¡' e,-itat'
una perdiua lllUy cOB~i,t e ¡': hle de int '}'CSCS.
y cOIl SCt;'{lil' las \'('11 (': Ij:\ . (lú il' poco á. poco
I'CCOgiCildo y cxti:;~uil'lIdo la plata 111 HCU .. -
qnina, que tanto hit clado y dí. <]ue haecl')
el n ll< ¡¡)~lr desde ltw:..;u ('OH (·1 Congt'cso c}tla
(}niel'a l'CpUl'O f]ll(, :,i111 pudiet'(I h~~h('l' IWI',
d at' Ctll'SO Ú. la IIlolH ·da pl'i )\tinci:d p:- l'a solo
el ~íl'O intcJ'iol'. P"1'o pudiendo se l' tanl ..
bien utíl ii as otl':!S P¡'o\'illcias cl (¡tiC lo
tuvieSl\ en eUa, i p:u'a ('sto haJl..se el EnViado
hueua di po~' <:io(} de p:u'tc del Con gl'(\
SO, pocldL IH'g'ociill' (PW se hahiJit· al
efecto con la Ol'dé!. llt'cesaria á aquellas
pal'a II lH.hllision ~' curso fl'fUlCO,
5. Para Jo illsinu ildo t'n el nrtícnlo fint rior
HeJ'á uit.·n qno Clltl'l~ ('n parte In cOllsidel':lcjon ~
tan justa y conf'orm \ iL r Hzon dc (Jlw ú.
las d('lnas Pl'o\,in('ins .'C les imputa en pHI'te
dé s contiHgenh\ lo P()C(l~ ú ruucho (lile han
c Ollti'ib lido, Ó cont&'ihl1ya:l para la uefenSel gene!'
al. Eil as en ,·il't.lid, de la fcdt'racion el que
e t(lll, tienen ulla pa¡·ticul:.ll' obligacion, 'HIltlill:
llUal'Ca sin ('sta hft c onctll'l'ido aens con
lnas que touas las otl'as juntns. ¿ Que especie
de l'eCOlnpc nsa, Ó illuenlnidad no Jebe
csr eral'? Pero adClll:lS positiv~ Incnte dé.
b{,l'á· el Envindo tl'élt~U· lo conyenientt} sobre
esta indetnnidnd, ó algun gener de ,
conlpenzacion, qllando no se pueda mas para
quanuo esten lu Proyincias en mejor
disposicillll de hnceJ'!a.
6. En quanto h -' te2'l'itol'io de est ~~s.
tado, de que tnmbicn habla la exeit~ ion
del Congl'eso, parece que no es titfil pU
Opol~tuno, ni] ay IHlI'a (lile hacer pOi' ahora
novedad in el l'CCO~10ciluiento del que ac-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lncntc posee.
I.Jara. la nH'jo~- inteligencia del En
·ndo se le neOlll paña covia ct'I,tificada del
cueruu (lel COllgl'USO, oficio del Poder Exeutivo
de la Un· 011, Y dc la contestacion
ada p Ot' (-'S"l' GolJiei'uo sohl'c la nlatcl'ia.
Si atll,lante con 10 (J le t'uel'e OCUlo.
lcl1(10 Heec ~ita~c (' El ,'ia o de que se le
nplié, Ó ~ulvierta algun: otl'a COS'), se ha- )
Opol'tull'unent' co 1 su aviso; y si juzgan~
ces~u·io, & con, clliellte para la lllas
il y pl'outa t:!xpcdicion tIe este CI-lCUI'go,
lfal'a su alivio, que se lc nOlnhl'ü un
lnpañel'o, Ó adjnllto, se provúel'u 0(,1 nliso
H10do lo BPHi cOll\'ellicntc,
an taf-" 15 de Julio de 1814 -~[a nu ,1 Ber.
ur'io al \'ure:t:-j uan l)ionicio Galuoa,
ases para la 'r~fOI'J1Ht ci"'il acol'd{i([as entre
lü, ce, José FtJ' utndez .J1iwlrill C0111i-
8~an(ldo HI (~fecto PO]' el ~ob ·)r lllO ()OJlg¡'CSO,
y ()¡'ge Tadéo Lozano Euvi'lllo tic Cun
diJUllHal'CCl,
1. Qt1{~ J'<,Sp('C'IlO á qn(~ tOtlas lns PItO.
n~ia ~. {,·;a nl,.~fH'I';ll~tt' 1' 111 J",lo (~~pcci~ll
l~ :ol .. ec:O' Ú . .(11 (; npqtatlo' ~ .. l/' C .l¡('ha I'~.
)1'~n '\, y Ú. fin" ~l 'u'ticnto 75 I! la A.e n l~ea'l~
l)¡ i ~ L ) lj'.l rl 1 ~ se ha~ 1n las con~
r:~ i.~nt"." n' l ~ ··lll (t ~11:oi oSleion d/~ la lnisrna ..
. cont 'el. lo ( lle 80
l'OPO! !l a,
~. (l tw hahi('n flo TU :toif¡ tntlo la xpepicn ..
-a la ~'j'all (lilapií)acioll de C~ ndalcs y el
"~p < H'a.hlc pü,:jnieio que cn la d pft"n')a ge.
ci'al oCé\siona. la falta uc nn idal, y (p li, l(IUi '!'a oh'o (1IH' tienda it pl'iva '
á la J1l'U\ IH('.a,ó l'lleblo de slll'esalpllcia del
GolJiPI'( () illfe),'ol' qne !(' cO:'l'c!!ipolld(', y de
la n l,l' '~ ('lItlH' on l,opnLtI' ('" ('ste y en el
t~·¡o.d .: pOI' el") , ¡'~"Il'nt(· S,! b Ol'¡', rfl. el pl'O-ce
o~ ~T tl() lhl'P €.!( Ci td. d F 'd ~I'al.
lS. 'in c. oa:Ko dt'l (,,,tirulo 29 de la
_ ('t: (,( 'l'al r o POt! ,( el G obil' I'IlO gl't\J.
<.miti!') oUt'ch d(' papd, ni otl'a de \'; 101' ilna{~
.. H al'jo; pt'J'O 110 )1 (, 1' ('sto (n .. dnl'ú pl'~"ado
el I a l' Jitl'io üe (~stah t'Cf'i' con la C01'JTSP0tl(
if'ut"s ~l.~uridad('s ba leo dl' catnhio )' 'I'l'dilO
del lh f o que se :lCO '(unlora era todas
))a!'t<.'s, y (h~ (>u itit· 1l1olH'da lh .. ('o)s'e po'- su
jll ~ t() pre cio, a la HHUH,' I'n, que 1 ) haCf'1l (¡,los
Jos E~t:~do~ illll~pclltlielltes (1 ~ I nHIlH 01. (e
C~lyO bCllCficío solo están pl'iradas las C~lo·
nJ:/s.
14 Las confl'jhtu'ioIH'S debel'~tn l'epm' irsr
elt justa } l'O}HlI'(' ion óC' los IrI'OV(>ltto y
J'jlisa g'('lH'I':d p 'ul'an invel'ti l'SC ('U
fa VOl' de ni Ilg11n, (ltlC <.'1 , r iet'-'=)I'{' (~ idl'ntc ti e
~ on~rt's() Ciudadano Jose Vl'I'nHlIllt-·z l\ladl'i
l -fu(~ llOndJl'~:do COUIO l)iputaclo de n nos de la nt-cl' sidud de la ol'gallizn.
cion pOI' l1H'd io ele un Gooicl'tlo genel'u-l ca puz
dl~ salvar la Patl'ia en I ~lS a ptu'adas cil'cunstan.
cias (lile la J'()dc~lI1, que de la pl'opension de las
n:lisma~ Pl'o"in('ias ft l' sta rncdida,$(lgnn resul.
ta de sus COIHuulcaciool's oficiales, usundo de
la facultad que para ca.~os de sen}~jaote natul"
aleza le COIID.r'ieI'OIl P(U' c:,1 articulo 75 df\1 A.ctidedel'a\,
y teniendo pl'esen te l~ pt-olllesa solérnne
con su
l'csi lencLt, del Gobi".'f)() illt«'I'hti' ( tk l(~ (~()1' ..
rt~ ronde, y de la ."'1)1'(' rlJtaci HI pOJ nlar' en
e 'tl" y ('11 t!l genel'al: por tunto no haurá
~lU au fedl'l'.tl,
_s\lotiC1Jlo tl'C'('(l: ~in enlbnl~~"o (le1 artt('
n1o ' 29 d. la J ttit F~'d(ll': I HO lH (Irá (·1
Gol ¡('.'uo .1"': • pnntir IIJoll(·(la d(' p: pd, I,i
un': .J(} V,l ha' . mH~¡ 11 HI'io ~in In rw ~('a,u~ioIU.'
S U(\{'(-'q,u'ja..¡ pa"'t (·"ila." ~tJ ('n' ¡Ip('in i J.
to, ~. i H{'~ar {·l ,aso de (.lsti "Hil' too, (' skI) te
es · '(' '111' . '; (H'l'O no po.' esto (jlwo az'( pl'i ..
\'üil d(~J al'LilJ'io ti.· P. tal, 1(>('( l' COII la: (~ • ' ..
¡'(', I oIHli(Jntl's sf'~l1l'idad(' hmlcos de Can ..
bio y ('I'(ld I '0, d('l m 0<10 fl'le SP H('(')lt;tn IlIlu'a t"'11
toda~ ptlJ t('s~ y de (,ltaitir luolH'tln ch, ('ol)l'e
pOI' ~ u j ll~t() (JI' '(,10, á la 1l1 fJ' ' , 'f-" •• h· s del
n 'n i n, y ele ('0 .. u bt:nt.llclo S lo están !.,,¡ya.
das tas Colouias.
C( ! cuyas rorl't'cciones y a('lar~ci()nes
fiJl (l no innuvan la su~tancja d(~ los I'esl'{'c"
t~vos Hl'ticnlos fll Congreso los R atiflca, ro.
Jl.lo vá dicho, y SP ~hli~a a Sil cumplimiento
' 'fic~cJ()& que st'an jgti:.lm~nt~ por el
Go()jPI'no ()(:' CnndinanHIJ'ca p,n el tél'luioo
de v~illte tIjas, desdt> p~ta fecha.-] atlu po
Tl1~ja; ñ .. nlad6 por los I)ip(ttados Vie~~ Pl'e ..
sidente, y sjguJente PO orden, sellado con
. ~I sello pro\rj('ional d~1 CnngltPso, y r(~fi,pn ..
dado por pI Ser.r(iÍt.u,jo d~1 Illisnlo Cuerpo á
17 d~ AO'osto de 1814,-J(,sé F~I~nandt'z de
Madl'id, . Vice, P.'flsidente del COhgrpso.~
J'o é .Maria Dávila.- Cl'isanto Valenzuela,
S e . tare o del Congl·eso.
, ..
refornta civil que' debe hacerse
e nJOl~me á las bases aCOI'dadas ent1~e los
6!udadauos, José Pel'lllLnllez ele .; Iculricl
e micioruulo al ifecto po,.~ el COllP'I'''SO de
la Prv't'ülcillS loitlas, y Jorge Tadéo Lu.
z no Enviado de CUllclinanulJ'ca.
Artículo 10. R specto á que la mayor parte de
las P ovincias Unidas, han dado esp -("iales in:truc ..
ciones para esta reforma, y el que el articulo 75 del
Acta de federacion autoriza p.lra qut: se hagan las
cOFlvenientes, ninguna di~posic.ioil de la mi~ma Ac ..
ta servirá de argl1me$to contra las que se proponen. -
2 Habiendo manifestado b experíe\lcia, el irre.
parabk perjuicio que en la kfL'llsa g nual ocaciona
la falta de unidad de accion v la ab~oluta Jll~ce~i.
dad de.; r clucir al minimum po~ibl la li-,ta de los
gd tos civi1e';), los ml110s ele hacienda, y gu rra
qu.:cl~lran, lllica y <:xc 'u5iv,hns:ute sujeto!) .. tl Gobierno
-renecal. (jue el Acta de Fe.
d I ~I cjon ¡ti ibu) <. al Cuerpo Dllilwrante la~ tendra.
ig-lltli,lt I tl' ~bs(Jlutas en la parte ltg;sltltiva de los
r; mo~ dt hacienda v ,tlf rr,' ; podri en COlISf.'qü
ncia f(>rl11df un 1 { oro N lcional, impO))Íl nr10
tod genero de contribuciollt's, r¡ue crea COIl\' n', ntes,
bÍt'n ql1 t" con igualdad v equitativa prop( ,reÍon
de 10 prOVt'11tos y habcrt's d las diver~as Pn vincias,
Podra tambi( II organizar el si!-ltema d b~ ren ..
tas, haciendo las rt f(Jrmas. y arr<.glo: que cor V{ ngém.
Mtdit,rá, acord~I'á \' llevara al cabo los 'lrbitrios
que estime mas oportunos. V dicaces para ocur ..
rir á. los gastos de J. guerra con d menor grava-
- tuen posible de los Pu~blos.
7 Uno de los primeros encargos dd Cuerpo Deliberante
es que el. la mayor brev dad posible trate
de realizar la union de la Nueva Granada V V c-nezuela,
y consegtllda e~ta, o desenganado d~ no se
asequible, proceded, inmediatamente á convoca\"
la Gran Convencion Nacional, sin que para esto lo
de engan los requisitos prescriptos en el arto 61 del
AQta de federacion.
8' '-El Cuetpo Deliberante formara el rCi'lament
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
8
que debe regir al Poder Executivo, en el que bl
dará todas las fc'1c111tade~, y atribuciones que le son
inherelltes, y las demas que las' circunstan:ias actuales
e){lgen para que quedé revestido de la ma ..
yur energia, pudiendo hacer en los casos urgentes
:sin restriccion quanto creea necesario para salvar
al Estado, aunque con obligacion de responder }Ja.
sado el peligro, por medio de la residencia, a que
quedan sujetos todos los funcionarios, sin que por
ningun caso, ni motivo se vea reducido a. la qualidad
'de simple ministro del Cuerpo Deliberante.
9 Este creara las secretarias que estime necesarias
vara el despacho del Poder Executivo,yasignara
19S sueldos de que hayan de gozar los que las sirvan.
DEL PODER EXECUTIYO .
10 El Currpo Deliberante elegira dentro, o fuera
de su seno tres sujetos en quienes residinl. de
nzancomum é insolidum el Poder Executivo de la
Uníon, de lo~ que se renovara uno cada ano, desigtlé1c1o
al princíl.lio por la suerte, y dc!'pucs por
antigüedad; y a. efecto de CImentar la confianza, y
dar á Cundinamarca una prueba de que solo se
deséa su bien, en esta primera eleccion sera. precisamente
uno de los miembros del Poder Executivo
hijo de dicha Provincia de Cundinamarca.
11 En el caso de ser elegido para el Poder
Ex{:cutivo nlglln Diputado del Cuerpo D ·Eberan.
te dexari por el m)~mo hecho de 'lerlo, y la Provincia
a quien represente nombrara á otro en su
lugar.
12 La Presidt11Cirl del Poder Execlltivo se tur.
nanl. cada quatro meses entre sus miembros, '1 el
que la exercite se titulanl Presidente de 'as Provincias
Unidas de la lVilroa Granada.
13 Se llevara un libro en qu ' los miembros
dd Poder EXl'CutlVO que hayan ~alvado sus votos
los consignen p,lra cubrir..,u n~sp o n abiliclad.
] 4 El miembro del Poder Executivo, que no(
ase haberse tomado mtclidas, o providencias que
atenten contra h libertad, () cau a que sostiene la
N lleva Granada, no sera a cubierto de responsabilidad
con no concurrir a la me(lida, <> providen.
cia, sino que (kbf nl. él la tnayor bré'vcclad instruir de
todo al Cuerpo D eliberante. Tendran la misma, o·
blig'acion qua ltoS por razon de su oficio lleguen á
~ntend r taks disposiciones, y los que concurran a
darles curso, ó ponerbs en execucion, no obst4inte
<]ualquiera comprom timiento al sigilo, que no los
relevara de la pena con que el Cuerpo debenl casti ..
gar la infraccÍon de es~ deber.
15 En este caso intÍmará al Poder Executivo
reforme sus procedimientos dentro de un termino
que le asignara, y no haciendalo le declarara desti ..
tuido del Supremo Poder- que se le habia confiado y
proce~era. á recnlplazarlo.
16 En las enfcrmedadesf <> ausencia temporal e
un miembro del I~xecutivo, el Cuerpo Delibera te
nombrará a uno de lo~ Secretarios para que su la
sus veces, asociandóse á )05 otros dos, y entre t n.
to cxercera. las funciones de su respectiva secr
;l:i" el oficial mayor, ú otro de los ~ecre~ario-s~.
17 Es a cargo del Poder Exe~utivo d la Unjo .
la administration, <> gobierno poiltico, éivi y mili.
tar de las Provincias Unidas, en todo lo q e no sea
legislativo y judicial: su primero y mas sa rado de.
ber es la defensa de la Patria amenazada.· '
PODER JUDICIAL.
. ie El Cuerpo Deliberante nombrara los irldi.
v'iduos que han de componer el Alto Tri bunal de
justicia que conocerá de los negocios contencios05
que le atribuye el Acta de federacion y en ulti.
n1a instancia de los de h:lcienda. Dich s indivi.
duos senm renovados por partes cada ano, y
no podran ser empleados en el Executivo, Delibe~
rante, <> J udicial ha~ta no haber pasado el intervalo
de un año por lo menos.
19 El Cuerpo Deliberante creara los demas tribunales
que estime necebarios en conse(l üencia de
esta reformu; bien que procurando siempre ama:"
yor econom ia.
GOBIERNO DE LAS PROVINCIAS.
20 H~tbra en cada Provincia un G beinador
nombrado pol' el Colegio Eltctoral, que flx:..tra él
tiempo de su duracion: goz~ld. de un suc do ode.
rado, y en los ramos milití.!i· y de hacienda obrara.
como dependiente, dd Pockr Executivo, ó G obierno
g "ncral, a qUi<'-ll es res; .ol s<1I)1e de ~u cOl1 una intima alianza pura representar una so.
la Pot ncia, ó Nacion en toda n gO~¡ngreso
sc someta a la dt'3icion de este Gobierno, ni
estt' quede sugeto á las particulares y p cl1liarcc; de
aquel: para cllogro de estas sanas importantes ideas,
en que sin duela se cifran la armonía, concordia y
trnnquiliclad interior de las Provincias, y la verda.
dera atcnciol1 a la seguridad y ddi nsa del Reyno,
tiene este mismo Gobierno por adequado y sencillo
el arbitrio de procederse baxo los articulas
siguientes.
10. La Provincia de Cundinamarca sin abdicar
su go ierno, ,ni administracion interior en ninguno
de sus ramos, se une de buena fé, como una Potencia
libre, e independiente al Supremo Congreso
de las Provincias Unidas de la Nueva Granada con
el u oico objeto de proceder de acuerdo, y represen.
tar una sola Nacíon en las negosiaciones exterio.
res, y de defender la libertad, e independencia colnun
de qualquiera enemigo que la ataque, o de sa.
cal' el mejor partido posible en caso de que la su pe ..
rioridad de fuerzas enemigas, o las circunstancias,
exijan tratados de la mejor y mas conocida ventaja.
2 Para este unico objet0 el Supremo Congreso
nombrar él una persona de su entera confianza, y
el Gobierno de Cundinamarca otra, que unidas teil.
dran la direccion de todos los asuntos militares, }' de
guerra concerni~ntes a la defensa comUll de toda la
Nueva Grailuda.
S A estos dos sujetos se les franquearán por el
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Sr ~ c ~Pl emo ong'T eso, y. por e J G ob ·t er-no d e e un d·[ -8p7m. C·IV"1l , IU• ·Cl•'l tnmal.: aIs caudsas e 1o s m• d ·IV· ·) d uos '
namarca tndos los auxilios que pidan para realizar del t'xercito s ran envíada~ el !:iU~ r sp~ctivos Gobi ..
las planes ele defensa comun que concierten y formen. ernú. , y si se versa de UllO y otro; amig blemente el
4 Se les mantendrá ' por las dos partes contra- Congreso'y -este Gobierno 1l0lnbrarán sujeto, o su-tantes
bn Secretario, y los oficiales de pluma necesa. jetos que conozcan y determinen.
rios pata'Cl despacho de los asuntosde su car~o. 12 En caso de tratados de paz, capitulaciones.
5 Ninguno de los dos sugetO$ Directores podra ti otras negosiaciones pollticas no podrLln los Di.
toma'r manuo militar en los exercito's; pero si po. rectores hacer mas que iniciarlas; y lás dos Potencias
dran nombtar unanimemente los Gener~les, y demas contratantes ó les extendera.n las facultades; o con.
oficiales que les parescan convenientes y llece'Sario~ ferenciad.n entresi, y determinad.ll lo que les pa.
para'el desempeno de sus plan~s~ . rezca conveniente.
6 Los dos Directores formarán las instrucciones 13 Aun en el caso de
rió en la Ga::rla E,Xl1·[Wl'lli.lltl1·iu, del
:tliél'colcs 1-1· del lJ1'esente SeptiellLb1'e.
Yú. que en vista de ln.s bases y p'lan de refOl'nn
civil en (Jue habinH COJ~ Yt:>llido los GOS
Comisionauos por p( l'te del Soberano Con~~.
'~:s o! y UC ~s~c Gohiel'{ o, Ciudadanos J03e
])\~rnal~{~ (,z u ~ nli.uh·id, y JOl'gC Tauen Lozano
con ft!cha en Tunjn ~ 11 de Agosto último,
J10 me (~ S dable interpone)" la ratifieacion
:\: l'\ .. te GoLierll o pOI' contener articulos, CllJ'L
uc<'ptacion es peCUr~al' de la Representa-
. <:10n de la 1 ¡'ovincia: 1'eseoso por otIla parte
de concm'rir I)or la de cst(' lnisulo Gohierno 1 ,
con quantos m'bitl'ios e'stén á su alcance pa-ra
pl'opol'cionnl' los rnás cond~lc~ntes á la
. comun Güfen srl'y 8eguri~ad, qlle es á lo que
:!?I'inci p (~l;n entc orb '-'IHoS aspira.' en h~s prese
ntes cÍl'cllns ta n ~ius , IH~ fOl'nlado la ndj un ..
~n IlOta} ó plall, flac conteniendo diez y seis
:',l'tÍculos ser¡t sostituiuo en lugar (]~ la J'ati.
, fIcaci,on .de. las uuses ,y plan exhibidos por el
E llyiauo Lozano, {Ine paso tambien á nla·
,nos d~ Y. S. en cange de los que hoy 111is~
o !1Ú, entl'cg~auo -V. S. á est~ Gobierno
dicion3do: pOI' el Soberano Congreso en
17 del rnislno .A .. gosto. De su l'ecib~ espe.
ro lne dé V. S, el a"'iso correspondiente entra
tanto que ó en virtud tic las. altas fa~~
cltude;¡ con que iie halla V.· S. '~ultorl.ado
. ," '-
.J •
!'esuelre por si lo que estinle conveniente ú.
ootiene del Cuerpo su comitente la deIt ..
bCJ"aeicn que se crea. mas conforme en:
el caso. - 'Dios guarde. á ,r. S. muchos~
años. Suntafé ~p tie Septienlbre de 1814-
l\Ianuel n:! l'ntU~d o Al val'ez, - Sor. Enviado
del Sü!;Cl'~lllO COClcl'eso D. Juan ~Ial'hnon~
Confextacion al anlecedente oficio.
-----------~-----
Exn~o. 801 .. -Jlo l'ecihido con el oficio (le V.
E. de 10 de ~stc n1es la nota, ó plan <]lie
contiene dirz y sies articulos ios (lue V ..
E. sostitnyc en ln p;a¡' de la l~atificacion ,le
las ha es "J plan px.h:úidos pOtO el Enviado Lo ..
zano~ exponiendu no serIe dable intel'pOnCl'
la l'ntiftcacion pOI' contener ~U'ticul~s, cuya
'necptarion es pceuliar de la Repl'est'ot~lcion uc In Pro'rincia, y concluyendo ql!C espera.
ba oe mi, ó que I'~solvjese lo que tuyjese por
~ on,eniente en yirtnd do las facultades qllC
el Congreso Tne ha confeJ'ido, 6 que ohtubie ..
Se de este la uelihel'ucion que se crea Olag
conforme en el CUiO.
eOnl0 las facultades que ' me han si.
uo conferidas se vt"l'san sobre los al'ticulos
que estaban ya ajustados, y los que V. B ..
ahora propone son absolutamente divel'gen~
tes no rne queda otro a¡'hitl'¡O, que dar cnenta
. al Snbel'un o Congreso mi com itente, cnnlO· 19
he hech() ya, ~las no puedo menos fJP~ . ~le.
~il' á 'Y. ,E. ,que si la l1epl'esentacion-.,;!] e '
la Pl'oyincin, á quien asegu¡'u V. l~. 'Coi'l'ei~
Juude la acc!lt~cion de alg~no~ de los nr-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. B5~ i
:1;'t
f
é'lks :\.iustfl':¡O~, ~gla l1cin' de la li.
1a j~j'alli'l 1 ' f"" 1 'l(:.l con <]U~ .ue mll'a~.o y tl·~tar o pCll'
ii1i tlll',h"lItf- ") EllliHdo ue piste Gohierno;
1; - 'l~ L' ,t,. '"" • ~U!. le') a V, ü, Jllanue a 'U ~t'e!'p.tn:'lO, fIUe
~{. !,. ¡¡ Ó pI'P~:'1l t ... ida {'IJI) ft'l'I!ne j a tld Sflhndo
JO, ~ ¡, ~ ne ("( t'ii(;(' ~!eion dp Jü fJue en ella se
il':.{ú p,.J'ticul:¡J'JjH-ntt> fjUe V. B. mand't~stó
~llf' Jn ~i pUlltn .., H'.ll.l'it1nuO :-i no tlstau":tn fCfJl'lrOl '~
"Clt·S á ia~ lll:-tl'uccion és l'olnunic~l(la~' fL su
}:~I ' iHllu, y qnt· :d et~tti) . ~ 1:'Y{'!'oll: que
~lqlJ;>!:d~ c·nn,.if'IItl :t una .. if2.;~l!'osa fl'd('!':lrio1l:
{'¡j~ ClliH]¡1Jc!;PHí'Ca TlO p(;c!in conH'i1ir Píl
~JTl;' f rlO¡ Sll~ptos <11lt> haLi¡lJ1 (le CI~lplpfl1'se
'ri (\1 P/Ú"~l' ES('('Uti ro J()3 1\ om hr;l~ p el L~~
· i,) :~¡th. . \~. ql!!~ no erH rna!'l (1 11e 'J COn!J'l'p~()
~on otro JlOlTl !n'p, {Jile c:'a fl"fl ciso que- las
j)j'u1' jfjcin ('Jlhj(~srn otro nflpl~(.'H' nt:¡nte ,~
1 :q'a (.l~t:t~)h·e('l' el Go!>i('j'!H), (jue tu'.-ie,
fan ;jOl' {'(Jn v ~rl::ntr, rOJ'(1Uf' lo.s q,lle tjt'~len
:dH/!':: ~orJ IlJ Ily níllt'tOS H. l~ ~Ictn ti(.> tcu~r~lClnn:
j': :j:,Lnfnt(· ~111(, JJUI' mi parte ~e ' pI'opn30 á ,~.
¡: , • {' 1 ' ]
.; ;¡. i¡iI·' ma:IlH~ ·tn ' Po nlgtin otro p al} ,tie mayo!'
-["1"; t;';d¡7.~~('j í~ll . ~~ i b -lJí'or¡rr.esta· no l):tl'('cia
' J .
j .I .'''·' .¡ilt l · ~ i J.I\:'~ rJ!'sdp In go la rntjfi ¿:~ l'l¡j':
, :J ) .. :\'.0 t./1.
. ÍlcciLido r~:' el Exmo. Sor'. Dic .. ;,
'-b-f(lo¡~ :cl ~llltel'ior oficio i)l'cyino nI SecJ'c. '
t:lI'io de Estado expidit'se al .Enl:iado uel
Supl'emn Cong¡'eso la cet'tifieadün quo
eH él süticrta, y dió' fl e~te hL sigüiellte coli .. ,
textaciOll.
h Y.Al n~'p~~Sf'niac'i~h de ia PI'oyine'in tlr. q'ue
haola (,1 ultimo Hl'tietrln clu la Bota, Ó plan
fIUC: i,ase fl V. S. cOTI 'rl'chü 10 del cutTieJlte
))0 t)uede S()l' en (·1 ea'\ú S!I\(I) la ul,1 Co),.tdo
I • ...J }:i(~ctoJ''~tt: () :n't:ct lus; .1\f}I1I_'"03
esta, n ya conVOCHC lI:!:i 'a: dt·.~ ·t(), y !lUla H I a l'c .
c!(a cdf.lul'úndo su .: l'il'fT:tlIWS pHnlHl'ias 'en
yi!'i:utl de lc!s fll1:.L! cs d Co!('g-i :) iltlbe estult
)'euilH.lo p}l.l:a ti 3 de .!.\·vriemhl'o ÍH'oxlmo. '"
- ::n;)jodepst taeioo á los sli!.(c. '. ¡¡el' .cobie¡,/Ü,.. .. .'.,.
t,}~ 'l'H' r~··.'::lI c(Jn\'enifiltps~ r.omo no In" tie- . 'Jtia'n Dion'ició G:únh~l,. Ciútlutlano del Es
·!h~" ·~tas p,,,.,, pxduir' de ia de CnncliJia- 'tnuo d~ C'uodinain3l'éa, y Stlcl'étai10 dé!
m Ill"'Ú á r":;> 11 W), Ó nlg-ano,,: si tl 1'111 /¡[l1'1;9· ~ ri- J)~~p'ilClió il/¡i vi'rsa I i1~i Sil ' GiJ hierlúí;:':':"; Cel'.
<:Í,' ~h¡¡ tI" ¡ n ~ hll(' n, as' ,Ji s poa i ci (in e s (le- 111 j s . ti tifo: (1 n é éo 1\\'ociHl n' .ef. 'Sitl',' D: J.u an- lU.:iri.,
COI!.\(l¡di:e'··'s á "J;rlic,u' ·su Rppresenbtcion pOI' ' n·lon·, EriHiído' ¡jel 'S(ÍJ;~i:nriJ~to era así, s:,se pr()(~t>t1it~'se desde
)upy-'o allí llli:SIlIO á tJ'nznr un plan, (]ue
se :qwoxirnase nlas íl. la ceBb'alizacion, si
t'~ ta Pt'a la que se apetpcia. Dixo ' el Sor.
J1l''''~idente (pIe sin la unidad de )a~ Pro,'¡
urias, tui (lt1al (>staban nntes d~ la transf(¡!'
m;¡cion poi ír~ea~ no pwlia v~riücfirse esa
ccntl'alizarioll; y qnr. en medio de estas dj{i.
(~1l1tadt·~ supuesto que lo que mas nos urgia
el'a la. dl'fl'n~a con1Ull, para la final aun
no h:\hia UD P!~ill formado, le parc~cia que
csLha pn el ('aSO de no propon~J' otra co ..
sa (j'!JI-> jo co'ntt'nido en la nota que se hnbi~
l k.ido, ~n la inteligi~nch d(~ ser este un
9t'hitrio pJ'f.I\'ic!onnl pat'a (,,1 · fin propues.
to d~ la defensa general. llel1uso el Sor.
.i\!nl'imon que se expresase nsi, : el tel·.
n~ino ue su dUl'aciotl, y cOl1\'iniendo en
ello el SOl'. Pl't'sidcutc, se añadio de~pues
á los 15 nl'ticulos, fIue contt!uia la nota el
16 con que concluJe.
llago recuerdo ue que en el discurso
de la confCl'encia expuso, entre ' oh'as
cosa? el E. S. D.l\lauu(·l A.lvarez, ~ue CUl'ldillamal'ca
no podía cOIlYenix' en que los Ii:U.
jetos que habían de emplearse en el POUCl"
j~xecuti \ '0 genel·al fuesen nom orados. por
<.,1 qne se llamaba en los tl'atados Cuel'po
hl'libcl':\lltt>, {lue no (,l'U Otl':1 c(j~a (Jue t:I
COllgl'eso luismo ~nUdHU() el Il0111 bl'l', y 'quo
C!'U pl'\.'eiso que la~ Pl'oyineÍ:.ts plt~g¡t:s(!n
otl'OS RepreseIltantes para t'stahlcce"r ~l gol)
it>I'110 (¡ue lu"iel'un pOI' conveniente. l\laCli. :
festó elltonces el SU1\ ~lal'ilJiou (jlle podría
cOl'l'e~il'Se d (ll'tículo en (Jlle SP UJ'UCUU el
nOIH lU':UH ien to de los sujotos pat'a (,1 Foue!'
]~xtruti\'o gent'l'aI, sostituJctHlo en hlf;al' ~ ... l
Congl'cso [1. las Proyincias lnismas, y que
aunque Cuodinnrnarca no trllia derecha
pt~l'U CO:lI'tarlas Ja libertad de ekgia' á. las
pCl'SOIl:lS (lile (luisiesen, como no la ticHen
ellas p:u'a cxclui¡' de la de Cur,}inarllal'(':l Ú,
al~~'t1no, ó n)gonos, no obstnnte estaha li:utis ..
¡""{'ho de las huenas el is po icion~s de los
SS, sus compnñel'os.á áLdic:lJ' S11 Re¡wcsentaeion
PO)" tal ue q ne $~ v{ll'ifi(,:lse la un ion
ele Cuu<1inamnrca. .A, que repuso ('1 SOl ..
PrrsiQe'ute que en su concepto tamlJien po(]¡'
ían repugnal' las otl'as Prorincia5 los Di.
putauos de esta, sicm pre que iie r.Janifes.
tase cansa Lastante para .ellQ,
y para los efccto~ que conyeng:nn,
confOJ'nle a lo insinuado por el Sor, ~~n"
indo D. J uan ~larin)on, y pI'cveniclo pOlo
t'l ~. S. P. de este Estado doi la pl'Psente
en Suntafé á 13 cl·e S~ptienlbl'e de 181,1. .Juan
Dionicio G~mba.
AD'TERTErTCIA.
En t, página 851, columna 2. linea 21, de
la Gazcta Extraoruinaria drl l\ljércoles 14
uel pl'Psente, se puso pOl" equivocacion Re ...
sidencin, lease Presidencia,
En la Imprenta del Estado. .,qño SpguncTu.
Po!' ¡ uan Rodrj~ue~ 1\Iola'tlO~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l1LVAREZ
]PRESIDENTE DICTAIlOn DEL ESTAIDO DE
UU JD .l TAI\fA ~CA.
CON conocimiento de qu; la moneda llamada macuquina 1'5 ulla moneda
llro\"illci~l, (pIe sohre las gado {\} C!lSO dp qu~ las in(licmlns d ispostt'innps tc'U ~nn •
:'r~ ~ .J... su d:bida execllcioll.y ~u 111 pI i m ie~to, (~oJ)H"n7.al:d() de de 1 \I('go á cil':1l1 (11~' y . ~;' un \..t1na iQtW cOl't'el' en esta PrOVInCIa la l'('fPI'lda nloneda cJt' plata: ~p hace silhet' a tOtl0S 'ma rn~ los Ciúdadunos)de este Estauo, tállto ll1ol'adoJ't's en t'sta Capital, '('0010 '('n to-
.- ' ,.. ~a; dos los luga,'es de ,su tJE'penuencia ql1t' desde la pnhli{'ucion de (,s~E'. Bai!do.
lla de 'currél' francamente en los contratos, ellt,'p~at'se y 1'f>cihiJ'sP- di('ha monetlu,
conlO que es la que Jegitimamente y por compett-'utc autol'idad, se ha estahh~
cido pal'a esta lnisrna Pa'u\'incia, sin que P(W nillgun lnoti\-o ni pl'etexto
lHleíla rechazars~"\, ó dejarse de aUllliti,' Laxo las penas (ll'PScl'jptas contl'a los
que atucnn y r{:'~ is ten á la autoridad pública; sj(~ndo dt-' flt)H~rtiJ' qnc no pOl~ f'sto
. ha de dt>jar ue cOl'ré¡' y admitil'se libl'eruente la I'estant~ mOllNla lnaC\lquina
hasta ' nul'YU providencia, que se dará luego fIue haya ternlinos halnles pa-ra
su total ~xtincjon. . ~
Dado en·. el Pnlacio de Gouipl'no á' 27 de Setielnbl'e de 1814-.~Ianuel
Bel'Ual'do .t\harez- J Unll Dionisio Gaillbu, Secl'etcll'io.
Es Co. .n ia.
Ga111bu.
, n la Imprenta del Estado.-Año segundo.
Dor el Ciudadano Felipe F ernandez.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.