Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 189

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 189

Por: | Fecha: 08/09/1814

845 ~ntualidaa y . lJerdad. AZE AlVII .ISTERIA D E e u N D 1 N A M A R e A· s u e A P 1 rr A ¡, S A. N rr A }"' E D E B o G o 'f A. {Tl\'I, 18 9, Jueves 8 de Septiembre de 18 14'. TOl\I. ,~ Seme8tre 6e E S PJ1Ñ A. ,E,xtl'ctcto (lel ,"eal 11ecl'eto dado en Valencia ti 4 de .7tlayo úllilno pOl· FC1'luuulo 70° y com Ullicaclo ul ClIpilan Gral. de .,llaraclly­' Vo en com,isiol1 pl' "oeal ol-clen fecha en ~Iatll'¡(l á 24 del nlis'Jllo e/llayo. Da principio Fea'nando ál citado úeCI'cto lUlcif!lulo lllt.~rito de IU exaltacion al tI'ono pOI· la renuncia de su Padl'e, que llama ex­p1ntallca, y soh·,not', y exponiendo que sus l1Ú" . 8 á conccflüencia de aquulla se dirigian á I~\ felicidad de la lltlcion. y á I'epa.':u' los loa'cs Ú que pndu daa' ocacion la pt'rniciosa influencia (le un valido durante el ReyAa. do an tl',·iOJ·; pero q ne la el ura sitnacion de las CO~:l , y la pérfldia de Bonapa .. h~, de cu­yos ClolHdt.·s cf~cto! quiso pa~ando á Bayona I)I'~s(-l,,\T ar á sus pueblos no le die.'on lugar para ponca' en cXt.'CtlCiOll dichas miras. lI-.lJla d(~srnc~ de Sll pa'ision, y de un dec.'eto, (Iue hallan(]ose ('tl esta, expidIó en 8 de ~'Ia­.' 0 de 1808 cJi.·igido al Cons~jo de CtlS­tilla, y en su clcfecto ú. qualquiera Chancille. ,·já~ ú ..t\udiencia qne estuviese en libe.'tad pa­ra que St.. con vocasen la9 Cortes, las quales ullicarncnte se hahian ue ocupar en pro .. pOI"sionat' los :lI'bitrios, y subsidios necesa· .'¡os palla la def"nRu del Reyoo, cuyo de­~. I'eto, dice, no fué conocido entonces~ y aun .. que des pues lo fue las pru"incias hahian Jutoveido á su ~ouicrno poa' Inedio de las Juntas (pie Cl'e31'OIl. Signe refil'iendo la ba. talla de Baylen, y la ·~fuga de lo~ Franceses eon euyo lnotivo aSf'gn.'a que se le aclunló de nueyo Rey . de Castilla, y de Leon por todas- las provincias en la forola con­que lo habian sido sus predecesores. Habla luego de la Junta Centaoal, y del {lJ'inler Con. sejo de Regencia; deseittnde á la instalacioo de las Cortes en la I~la de Lt'on, y dice1 que á estas convocadas de un modo jam ás usado en España no concu"'l'i~ron los Estados de la ~obleza, 1 clero aunque la Central lo ha· bia mandauo, ocultando -con arte á la Re.,¡ geucia este ueCl'eto, y taolbicn que pOI' aque­lla cstaua :lsignada á esta la presidellcia tIc las Cl.rtcs: que con esto quedó todo ó. la d is posicion de las misnla~ Cortes, las qnalcs pOI' principio de sus actas lo tlespo-jcu'on tie la 8oIJeranz4 (1) atl'ihnycnd o la á la nacion para apl'opial'sela los Dipu­tados , y dar á esta sobl·e tal nsu'"pacion las ICYl'S que quisie.'on, i'llponi~ndole el yugo de qu ' forzosalnentc las ,"ccibiese en una nneva onstitucion, que sin potlt\l' de Pa'o\'iucia, Pu(·blo, ni Junta, ni noticia do 1M' que se (]pcian represef.tfl(lfts Jlor los su, plentes de España, e Iodias, establ('cic ... .'on los Diputados, sancional-on, y puhli. caron: añade li"el'oando que este IH'inlt-'t at~ntado tontita las prerrogativas dtol trono fue cOlno la base de 108 muchos que á ~1 se siguieron, y que fueron adoptados, y ~Ie. vados El leyes, que llamal'on fllndamentalC's, por Inediu de la grit<\ria, nOlenazas, y vio­h-' ncia , de 108 que asistian á las galf>l'ias de las COI'tes cOn que se inlponia, y atc¡-. .oaha, re\,istiendole con el especioso colori. do de ,rolnntad g('neral lo que era ohr:, de una facciou, y haciendose pasar pOI' tal la de unoS pocos sediciosos. Continúa Fer­nanuo dicicndo~ que se innovó pOI'las Cortes toda la forma de la Constitucion do la l\lona.'qnia, copiando los principios revotu-b ----- (1) La Soberanía reside esencialmente en los lme .. blos, y de ninguna matlera en los Reyes, ni en al­gun otro gobierno, que no son sino dclegados, () Comisarios de aquellos, y asi es qtie si estos se han hecho llamar Soberanos ha sido por un efecto de despotismo, y de usurpacion, en que sin duda in. tenta continuar Fernando, supuesto que asegura que se le ha despojado de la Soberania, por haberse declarado esta á la nacion. Cuidado Americanos, el decreto de 4. de Mayo os da la idea mas clara de la tirania, que exercerá sobre vosotros aquel Rey, si os dejais alucinar, y no Bostcneis la indepc dencia. ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 846 cionarios, y demOCl'aticos de la FI'nneesa nía y la felicidtld. tle la N acion, y cansaría de 1791" Y sancionandose no leyes funda. tUI'LUCIOn y desasocif'go en Diis Reyno , de­ro D le.s de una l\lonat'qtúa nlodeJ'ada, sirio claN) j'eo de'Iezn r /lngest~H.J á (luien tal osare, las de un gobierno populaa' con Xefe, ó ó inteiltental'e, y (Iue cOfno á tal se le iUl­Magistrado nlel'O executOI' delegado, 1Jue no - pbnga la pena de la "idfl, ahora lo execute do R(~y: (2) y despues de hablar de las Cor. hechO,ahol'a por e~c1'ito,ó ue palabra, rno1 ' ien .. tes, y de la Constitucjgn de E 'paña en do, ó insitando, 6 tle qual(}lliei' nlodo exhol~~, los telóminos IDas indecOl'osoS, como en parte tando y Jlel'suadipndo á '1 ue se gUal'den y se há visto~concluye disponiendo In siguiente. ohserveri dicha Constitucioll y tll~Cl'etos. y ,; Por tanto h.abiendo oido lo que nna· para que entrt'tHllto se restablece el 01'­nitnetnente me han ínfol"lnauo persouas res.. tlt'n, y lo que ~ntes de las novedades intro, pectables pOI~ su zelo y conocimientos, y lo duciu,as . e o,bset'vul.>a en ~J R(~Jho, aCCJ'ca de (Iue acerca de quanto aqui se contiene se lo qual sin perdida de tieul po se ira p.'O\'O­lne hit. expuesto en J'ep .. esen taci ones que de . yendo lo (Jue convenga, n o se intel'ru Ul pa val'ias pUl'tes del Reyno senlC han di¡'igido, la at.ln1inistl'acion de jl1~tieia, és oií volun .. en las qualcs se expresa la .·cpngnancia y tad que entl'e tanto continúen las justicias di ~ 'll'lto COta que asi la Constitllcion formada ol'ujllal'i~s de los pu 'blos .ple se hallan es .. en ..,a s Cortes gpne l~a 1e s y estllol'dl"n aa~las, como tahlecidas, Jos J lleces de It. . tnls á donde I os 10" u llIa. estOlblceimienlos Jlolíticos de nuco hubi('\"t.', y las Audiencias, Intendentes y vo in t.·ounciuos 80U Hlil'ados el! las p.'ovincias, ue In as 'rri bunales tle j t1S ticia e 11 la fld In i. los perjuicios y nullt's que ltan venido de uistl'aciult de elJa; y en lo poIít;C,) y guber­ellos, y se aumehtal~ian si yo autol'isase con nativo los Cahildos de los pueblos, se. nli consentitn ietl tu y jurasl' ~l(1 uc Ha Constitll- gu n de pi'ese Il te l' stún, ~' (' 11 t!'C tan to se e s­ci ' n: cOHfol'ntaudornl' con tan clcsiclidas y gelé tabh\cl' Jo que COflyrnua g'lI;¡t'duJ'se, hasta que n'c rale s dem ostl'ucionl's dc la \"(llnntad de oirlas las COI't<'S IJ 1 llamaré Se> 8. ¡(,Htt.' el oro mis pupLlos,y pOi' ~pr t>JlasJustas y fnnda(la~ denpstahledeest:tpal'tt' (l(' Jf~~.~r.i('rnod(ll Rey­d( 6cI: 1'0: (Iue n1i R("al aninlo és no ~olanlPnte no. y (1(\ , (le el uia ('1} 'ple f'ste nli decreto 110 jural', ni nccedel' á t.licha Constitncion, ni á se (lllhliqtH", y fue)'e con HOleado ni Presi­dt: el'("lo alguno de lu. COI'h' g'()rH'I'ales y <'x· dCJlltl, qlle á la aZOll S('a d4~ las COl'tes que tl'~ r ) 'd ' nal'i"a ,ydc las ol'dinal'ias actualnlcnte actunlnH'nte s halInn al,i('l'tas, c~sa .. án es­t h el'ta~ á salH.'l', los flt1~ 'ean d~pl'c~i\'o! tas Pla su' spsioncs; y SI1S nct~s, y la de el los dPJ'pcllO y pl'e "I'ogativas de 111 i sobe- las ante 1'; Ol't'~, J (1 Hun t(,~ ('xped ie n tes h ubie. rania cst~Llp('idas por la Constitucion, J las re foil su al't~hi\'o y St c!'l'ta l'ia, y en pode.' de leyes en (Jl e de I :n'~ro li(~ I 1 po I:t N [¡('ion <)nah\sf} uÍf"'a ¡IHI ¡ v id 11 O:, S(~ J·t'coj an por la 113 "ivido, i lO ('1) (1,· ' ,arm' afjudla Con titu- ))el'~ona encHJ'g'ada d{~ la t'x~.'ctleion de este cion, y ta)('s doe '('tr )S nulos y de ningun lni I~~al decJ·(.to, y st» tlppll~itt'n por ahol'a vaIOl', ni fr('to, al o '(l ni en tH:'nlpO alguno, p,n la casa de .AYHntatltl('nto de la Villa do corno sino hnbksen pasado jamás tales a(ftos, l\ladrid, ceJ'I~n .(0 y fo)('Halldo la pieza don .. S~ (Juitas(,~n de cntnf'dio del tienlpo, y sin .le se CO~or¡tH'n ; los lihl'B~ de su Biblioteca. obligacieH (\n lnis PUe' 1.>1 os y subo i tos de se pasnráll á la rcal, ," fj 11 alquicl'~' que tra­( jpa1llUicl"\ c.laS(i y condicion á cumplirlos. tat'c de í n p"dil' la (,'xe'clIcion de esta pUI'te y ~onlO el ~u~ quisiesp sostenerlos y con. de nú real dpcl'cto d{' qualquiel' lnodo (Iue trac1ixel'e á es-ta ~lí l'eal ~ech~racion toma- 10 haga iguall11e'nte lo r}{'cfm'o reo de leza da con dicho ,acuel'do y v;o.Juptarl, atenta. Ma~estad, y '1 1IP- como it tal se le im,ponga ria contl'a las prfl"l"ogutivas de mi Sobe¡'a. la penu de la vida, . Y lI"sdo a'lllel dla ce~ -(-2) F-er-nan.do- de-l m-Ísmo modo, que SUSat~tec~esores sará en todos los juzga«Jos dt.~1 Reyno e quiere que se k . conceda la: plenitud de PQde,r p,'ocedirnicnto en qnalr¡nier causa que se para oprimir á Íos pUt'blos y ser un senor absoIüto: llHlIe pendiente po.' inf.,:tccion de la Cons. por esto pues es que se queja de que se le cons- titucioll; y los (rUp. pOI' tHI()~ cansas se h~llen tituva executor de la volRl1tacl soberana: de estos, pl'esos~ Ó de (]11H Iq 11 ¡el' nHHln al'l'pstados, n () sin 'advertit que solo ella: pudo haberlo exaltado habiendo otro 1) I ti '0 justo, se).'un las Leyes, al trono legitimal!'ente, . bajo Jos pactos que . <:'teie- sean in IIlcdi, tanwnte puestos en libertad, se necesarios para asegurar sus derechos, y prd- que así ('s mi voluJiltad pOI' exiju'lo todo e~ veer á su felicidad, y que na acepéll'1do estos, ó violullclolos (kjara al momento de ser Rey, y la na- bien y la ff>licidad de la N acion .... " cion podrá establecer el gobierno que · mejor le- Con ocncion de lo pr-eyenido en este acomode. ' decl'eto, el SUIll~emo Go¡'ierno de Cundi. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 847 D.Qmarea ha te.nido á bien, pasar el oficio si. menos que de la justiñcacion y rectas ¡otan .. guiente á IJ. 'f,wibio ~Iontes con el fin de cjones cen que ha prot~stado proc der en que restituya la l~bertad al EXD10 Sor Nal'i. todas sus operaciones, que dará V. E. pron­ño, cotno lUlO ue los comprehendidos en di. tá sQltura, y libe.'tad 3; D. Antonio :N. riño, ~ha dis posiciou. que aún se Dlantenia prisionero en Past hasta:, de Julio último" , "POI" cOhf1ucto del Congreso de la8 Provincia:s Unidas de la N. G. se han recibi­do en este Gobi -l"no las adjuntas copias, que conti nen .~l l'tul decreto del Sr. D. Fer. nando 7,° dado en , Talencia á:f. de Mayo del pl'esenle año, y real oltden de 24 de los nl-is­In os, en que ~ulnel se ha comunicado pOI· elaninistel'io de Guerra de ~fad .. id á la Ca­l) ·tania g nei'al f. n conlision de ~tal~ac~y- 1>0. A.C;HHl lo estad" ya t:unhien á V. E" co- 1110 és n1uy regulal'; Inus en todo caso yo he fOl'lllado la rcsolucioll de dil·igir So ,,-o E. es­tos ¡In portantes doculnentos con Jasjustas InÍ­l'as de (Jite no pU(l'(lo )ll'eseindia' á \'istade ellos " R.(->stitnido (,' S,,, D. Fcrnl'ndo 7.° á su~ dorllioios uc 'España, ha sido uno de sus pl'inH'l'os pasos uecla.·ar la Constitucion '1 deCl't'to U~ las Cortes nulos, de ningllll l'a­) or, ni t'Ít->cto, y IHU' IT OS dé leza 1\1 (g('stad á _lllanto" de ) ra .,quí V. E. la decision mas C!lte:~OI'i('a, y al n.ismo tien1po la mas l't.'spt!tahl ' en las prcqpotes difll'{'HCias. Las ir ti! laeion(. ele r, ~ . y lo Bloti os conque la at'mas i pañol 't ] f n atacado lus tCI'I'¡to­)' ios 1 ohjt!to d~ la excecracion y conmin: eiOll (,S dellllhnllo ~Ionm'ca ¿Y seriá razon (1'1f' en <.~stas circ unstancias aún COIl­tinuaspo las hostllitludes, las P("I'i~cuciones, y 105 dCluás consi~uicnte males de una guerra? ue una gU~.T~\ qne se há hecho á nonb.'e de la N acion representada en cs­tas mismas COJ~tc~, y en sostenimiento de su constitucion? " V. E, penetra demasiado la fuerza de estas l'eflecciones y deho excusar el es. fOI'zal'las. Pero no pueuo prescindir de Dlani. ~estar á V. E. que extendiendose la .. toal voluntad de aquel misano Soberano á que innlediatamente seHIl puestos en libertad Cjuantos se hallen presos, ó arrestados de re. lult~s de e ta!§ misnlas causas; debo esperar ola tiumiaion dQ V. E. ~ ~~~l d!C!~to1 no· "Quando este distiuguido Xere de Cundi. nanlarca se enca.'gó d~l nlando de las tropas que Dlal'charon á Popayán rué en el concep­to de las intimaciones y reconocinliellto de las Cortes y Constitucion proscl'iptas por el Rey. Y V. E. no puede ignora.· (jlle no obs­tante esto, y antes de toda agrecion, él re­convino flo los Xefes, ofreció la paz, y se pres. taha á todo tratado razonable, quando le anle· nazaiJan los e olnandantes Sáoulno y A sín: (} uc quaudo elltl'ó á Popayan Inantuvo en un orden adnlÍ.'ahle sus tropas para que no se atl'cvie ~n á toolar ni un solo pan COI ViO!t'IH:ia:

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 189

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 205

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 205

Por: | Fecha: 19/01/1815

1002 Puntualidad !I verdad, INI iTER DE CUNDINAMVRCA SU ~APITAL SAN'I'AFE DE BOGOrrA NtT~r. 205. Jueves 19 ele Enero ele 1815. TOM. -'. veme-8t1'e 7~ l' U N J.!l, capitulaciones á todas luces nulas, y de ningun ,'alor, pucs que fucl'on concluic.l~s o.ficio (lel Ciudll'la'tlo Gobel'nuclor tle fique- })oI' un. tit'uno, usurpador, y gobernante He. lla República al tle 'nntlinamcu'cCl, 6itilUO (OH o AIra.' z Xc fe tle la f~ cciGn . qno 01 ri lia a V, E" Y á todos los patt'io .. 1Joo de los tl'junf~ s n ns ~~lo~iosos de nn08- . t s tle CUIH.linatuarca. Al G "n: l'alLiber. tra tl'éllus!'onuacion polí Íea ha ~jdo (,1 12 tndol' no le qlJccI: 'la ota'o, adJltl'io que ca. de ici"mhl'e p:u'a nt!t':"t'(l iiH'l'tad: ia Qn pitnl: \ I ara t'ntar'l'l efu 'iun lit' sangre, y C)" S lU I f0 ': tl'aad) {'B su ti '!Jet', . t' ha la ruin L ( ~ {~sa Ill'l'l () .1 Cill{ ud. II I i lo con' h{,I'Ul.l las J luesto á r. B, l~l COI ~H\(IÜ{'IH'ia { V, E, no (Ichen nI fn'llt' (L) ¡,; , G,) lie no, "0 .F~, pcrsw"'lido, ig.I'le 1: s maao. ta (," ,'H lOt t. ¡r)IlPS: V. E. y " ,:!ll nL~ .', 10' ia f'hr.C10ll (}tlC 0pI'imia cJehc to~ :w (j'sa ¡te HO 1 as de s{:\gn ti. á beBa Ci 11 arl ha . i ·Jo coiocndo por ti :HI I '1 ( • 'h' 1 l': lH' 'lel cía, y su rt'~ pon .. los hoo) )J'I"~~ d,~ hi °r amautcs de I~ Pa.. saoir" ti pnl'tl, Co!! tut.a la : l. (,(,jea tlt,1 Sur. tl'ia p: 1'¡ S \':,,' Ú. e ':\ Pa'ovincia, y r~l1'a ,,~ie SCJ'á C!l nz de aH.'. ar fluO (IUP 'ud va; J" .t~ l' d patriotisn' de V. ~, 11'lra l~úi o en E'l nIHil o un m'tí~ lo e Esta P.'ovil ria 1 tcn;:o el hono de 1nGn.. (~aritulacion que ga 'untizc á los enemigos dar. y (1 ap, ha h cho todo gencl'o de sa.. intel'iol'CS, á los dis olos, y nlalvados, y CJ'i(i('io por San taré, y por toda 1:4 ~ IP .. rn ucho nlenO!i la I>e.omanencia de los in. va G 'anfl(:1, ft'licita á V. Jo pOI' In ~U(' I'te di",:d lOS de la Nacion que nos hace una di ho.,a que tlignamt"llte le ha tocado para gnel'I'a cxtel'minadol'a: se les garantiza ]a concluh- la Si nta obra el e Ji l>f\ t~ r á San. v i la; pero no el (llH~ pae' ficamente >xer­trlfe, y tf>Iu'r P< rte en la 1'{!conquista de za t~1 expio' :~lO, ulofa, S~dllccion, aviso, Venf.!z Uf' la, y Qnito. y 1'(' m iciolle '" ec.' "'ta de d tUt"ro á iUS pay, 8010 (' P1'O ver las tnedidas (le se- sanos de la costa, y de ultl~a.lnar. gnridatl que V, ~. tome con 1'(~sJlect() á los El Col~?,io Electoral debia decla. Godos que aun inl-l'stan la Nueva G.~ana- rar ya la 1 ulidad de la tal capitnlacion omi. da, y residen pn ~~a C'udad, para pro. nos~ y de hm'rible transc ndencin, y la c{'(lc.w yo con los unÍ<'o:; cinco qne hay cxplllsion absoluta d· los Godos; pero si. en esta, y (1'1 t~n~"() con IU'¡ ionp , Yo no lo eXccllta, . E. se halla en la sagra­esppl'aba q llP fll Gohiel'nu Nacional tl ictase da obligacion ti lo~al izarla; 01 ucho mas una pl'ovidpocia g't'ne.'al l'no pas'a rnmplioH'ntal' á V. :E. ú su non!bl'~', y al I '¡SlllO ti~mpo pnl'fl hacerle )11'('. c:!t¡'S to(los los lnales que )'esllltai'Ílu fa. . esta Pl'O"ll1('ia! y ft toda la Nueva GI'ana. tla, si no se Yl'.'in~a la total exp"hioJ) de 1111 stl'os ('npnl igos il~tcl'i()l'cs: los unicos Es­]) ai10h)~ r¡up tf'ngo en la Pa'oyincia ":1 n á a- , Ji.' pi 12 d .. 1 (~ol'l'iellte pal'a Houda: los de­: tuás hall fll~ad(). Con fecha de 1.0 uel ('01'­. )'¡f'otc tuve t'l honor de fclicitá1' a V. E. y tl'atul'lc sohl'c ns ti nto tnn in tet'esnn te. ])ios ~ue. á V. E. Iras. as. '1uoja 9 de de "Enero de '1815.- AntoH1G Villadcencio e o!w l'nadol' J~~ l j1~ stado.-Exmo. Ciudadano :PI'e~id(ln t(' (.}oht'J'naGol' illtcl·iuo uc la l>ro­viilCiu' Út~ Clludinamúl·ca. CONTEX1'J1CIO,N. Erf t!l moloento (IHe recibí el dia 13 del corriente el oficio de V. E~ 9 del mis- Jno c.1i s pl!s~ C]l. e lni Ten; "otc G "JeJ'r adc aCOll1pai1!lUQ del benen1erito C i uu ad a~o Fe dI'o La Lastra saliese íl Hila h'gua (. e «.lis. tancia á cncontl'ar al E lviadn tle V, }t~. Ciu­dadano Pl'l'sbytel'o F.'anci sco Xa"'LI" ·Ul'n.'8, anticipnndo u"na nuu . ~stu('io a d apl't'cio con que nc~ptaba la ~'nlb::!j a da que ú nonJf.u'e de esa 'Rcpúhlicn dil'ijia V, J~. á feiicitaJ'­Dle en Dli enlpleo'-Pongo este á tlisposi .. cion de V. E, , Y pOI' llledio de el con ag¡·a. nliento tnas sÍnct'ra protesto hacel' qUUflto esté á nli alcnnce pal'u cutn plir con Jos de­beres del destino, y defenúer los derechos sa­grados qUf' mas intf:ll'zan al hombre en so­cieuntl- Dios gue á V. E, muchos años. San. tare 15 de :Encro Uf' 1815. 5,° Y 3.° - José flligucl Pcy.-Ciutladallo Gobbl'nddol" ue la. República de rrunja Antonio Villavicencio. CUNDIlY:411fARCA. Acuerdo del Colegio l~'¡ecto ral. La Ciudad de S¡:¡nt::f'e, C¡Ul: b:¡jo el al/tigua G úbier­no 1 abia sido la Capital de la N ucv~ Granada, y adquirid o 0l,ukncia y brillo e taba de, tit1'lda por su ~ J~ cibll: y sano tcmrenlm nto, por su exce. 1 PIe " vi"'lr s, por sus h'. rmosas y abundantes aguas. por ~ il situ3cion c~nt ral y c]cü:ndi{h por to­das partes, pcr sus lx'lIos y eomodos eruficios, por la ílustracion de los haLitantes) por F:1 "Off ( ~ Clo, por sus c~l sas d~ ulucacion, por sus Bibliotec:. s, y en fin por todas sus proporciones para ser en el nu o bistema el asiento dd Cuerpo Genlral de la N acion. La!) desavenencias que por desgracia se sllcitaron entre fste V el Gobierno de Cundinamar a habian j 11pedirJo el"que el primero se est~bl eicse cn est:l Ciud, d; pero cime ~1tadas felizmente la paz, y la unjon unode los primeros objetos que ocupo la aten. cian de la Asamblea Electoral de esta Provincia, rué acordar se convidase al Gobierno Gene­red, y al Congreso á que viniesen á tecidir en su seno, V el este efecto envio ser~a de aquellas autoriclades una comision compuesta de 10sho­norabIes Ciudadanos Nicolas l\-l8uricio Omana, Fral1ci~co X~lViet Garcia Ht'via, y Emigdio Tro .. pmo. cuya providencia comunico el Gobierno Gral. manifestandole al mismo tiempo los deseos de que en 1 particular e taha animado por medio de su Pre. sidente en el siguiente oficio. Exmo. Stñor - ,Los Rf'presentantes de esta Pro~ v¡ncia reunidos en el Colegio Electoral, bien per. suadidos de los sentimientos de fraternidad, V amOl· que:' ~ niman al Soheranó Cuerpo de la Nacion, despues de haber visto feliz, allnqu~ dolorosa­lnente, terminadas las diferencias íltlteriores, a costa de algunos sacrificios que exigía imperiosamente la nece!'idacl de las circunstancias, deseando por ~u purte manifestar al Cuerpo Nacional la since­ridad de sus intenciones, la buena fe con Que pro­cede la Provir\cia que representan, y que d~sea :ser la primera en contribuir á ln grande y noble em-.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 100' , preza (1~. salvar la Patria, hé\~. acordado en se.cion El Congreso y el GoLierno quedan de e5te dm n.cmbrar una. COffilSlon de tres mlem- satisfechos del zelo oe la causa comun con bros dd rnlSIDO COl"glO, para que pas:mdo per- . VSQ Id' 1 c..:onallnente a# e 1 C· d d h 'V E que;J. se tan con UCl{ o en este encar-o,) , St lU a , agan a • . en su ti 11 ' llombre las expre iones de su luas vivo re cono- go, "1 yo. tengo e . lonor ."6 re(~ovar a VSS. cimiento por los b -neficios que disfruta ya el- . los sufl'a~los de AH con~nd racloo. ta Provincia, In diante los generosos sacrificios Duts gne, a" . nl~. USe Tunja Ene. que dictó á ,ro E. el de eo de una paz, y recon- ro 1.0 de 1815.-Crisanto Valenzuela Se­si liac0n slnce:u. Los .CC. Ni.colas ~aur!ci~, ~le ctetal'io de Est~l.do. - Ciudada Oi Comi. ~ma na , Francl.scoXavler GarCla Hevla,y Eml.gdlO sionados de la Pro\-'incia de euo lnamar- 1. ro~,.~.t o, .destm ados al efecto, llevan , al ffEilS lno ca cerca. d e 1 G o bl' erno G enel'a1. tlem po el partIcular encargo de ofrecer a V. . en esta "iudad un lugar seguro, y el mas decoroso, y aCOlTIodado para la residencia del Cuerpo Na­cional. Santafé, qu~ tiene el noble otgullo, COUl­prob: ido con el testimonio publico de V. E. en su proclama de l' del corriente de haber sido una de hs primeras que en la América dd Sur proclamó sus derechos, e hizo temblar á sus tira­nos, quiere añadir á. esta b'lori:l ]a de abrigar en su seno al Gobierno Supremo de la N. G., Y re­tribuir en lo posible a 1 s ilu~tres Representan­tes de las Provincid.s uní I~ s con las comodida­des qu~ sobre las Otr:l!l brinda esta Ciudad 103 heroicos esfuerzos qUe han hecho ~n su avor. En uso, pues de esta oferta, sper" el Colegio, ()u~ ad mitiendola V. E. como la prut ha mas ntltcn­tica que pu 'ele darle de su gr:üitud, y recollo~i. In into, s dig1l3r&. acep+arla con lJenignidacl, y ma­ni festar COIl su deferen~ia á ella, que qu<. uto han sido m~yore5 en lo pasarlo nu stra desavenencias, tanto m'\s s 'an á c:>tr "char desde el dia, los vin­culos de una terna, e inl1ter,lble mnistad,-Dios guarc r> a V·. E. m". anos Santafe Diciembre:! 2~ d e 18 15 !J.c .-r.. xmo. 'nor.-Jost; Sanz el", S,.nt, ~l' rHpo Jnisrno que ~uln. plen con la 1 'J funoalnental que regula por e~as yen tajas la p!'~fercncia d~ los Illgua·e. en qu dlALen re sidil'. Qn "'dan pues toman. do las disposiciones neces~u·ias pal"a tralla­dal'se á la "layo,· brevedad, y llegado el momento se dará el aviso correspondieDte. Ent.tc tanto yo tengo el honor de re. noval' los senti,nientos tle nli consideracion respeto á la Pl'ovincia de Cuodioama .. c~, y á V. Exa. Dios gud. á V. E. n1s. aSe Tunja Enerct 1.Q de ¡S ~~.- Cl'isau'o ValeDzu.la~ Scc:e~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , 1005 'tario de ~stado.-f\ S. E. el Pl'esidente de cordaba, y de las crueldades executada . la Asamblea EI(~ctural uc Cundinamal'ca tiranos ell aquel infortunado país, I destel dicndo do c. Jose' SaRta-~laria. demostrar que estos tri~tes acontecimicI tos erUIl ContextacioJII. al prectllente ojicio. necesarios para la completa libertad de a Nuev ~. S:-ElSpera Cundinalnarca con hu pa- Gra~~dai E;ste di~curso, !:>l1pl rior ,a to o elogio, CIenCIa e 1 monl~nto que el Ciudadano Se- n:OV10 a m16~0 tI mpo la compaclOll, y el odio: • SI, la comp~clOn ac1a los desgraciados \T enezola-eretaa'. o de Estado nle anunció pOI' oficio nos, yel OdIO contra sus crueles c nquistaclores los de f.O del cOITiente de ve .. trasladal'se á su b~rb3ros ~spaÍ101 s: no hubu Americano que al seno el Congreso y el Gobierno Gene- Olr la reIaclon de las calamídac es de aquellas in ... ra), Entretanto se queda disponi{'udo el felices Provincias dejase de v rtir torrentes de la .. n ejor alojanliento, (lue en circunstancias grimas, y ele confirmar el proposito de extenni. de haber ocnpado el General Bolivar el nar la maldita raza que intenta subyugarnos. Al Palacio del G .bierno, há po<1l(lo pl'oporcio- acabarse esta funcion religiosa la tropa hizo tres descargas, y luego el Presid nte del Colegio Elec- Darse en la rnis~a plaza na a.) 01', a lllfjUe toral, el Gobernador, 'reni nte Gobt>rnador, y afi. nunca cOl'l'cspond lcnt á la dignIdad rn o G f1n~r( 1 q ne diO'.. dc las vic'timas sacrificadas por su libertad en los días narncn te 1)I'es· .Je, y dal'llle 1 ~n-i os oP(~'- diez, y once, y ha cumplido en parte co 1 la obli- 1 .1 ,. gacion s, grada del recoD(,cimiento debic..o á t1l10S tunos pal'a as Ucnl:ts (!lsnosiciones del 1 r lcrccs, que si en re' li LId h:m desapar ciclo de entre cnso.- Santat. . ·1.0 d(.~ .~¡ ("'o d~ 1815.-E. S. 1o s mort, ks su nlt'm ría pcrn ... 11 'cera 'empre n lo'i Jo~é 't nz ti .. ~np.t·1- ~ lI.dl'ia.-A sn E. S. el fa 'tos de la 111 tonel amt:ric~111a, \' !-Jll renombre ~e pl'('~iúente del Gl t!c 1"no General de la trasmitirá de unas g 1 eruciunes· a otras .••..• Ulliou. H'lbiel"lo oficiado I C, T '[.i Jlt' Gober. Los debe>res de la grat!tucl oblio-aban ~ la Pro­vincia de Cundim nlatCa á hacer una dnllostracion pu) e dL !luio ti· 1 il 1 ili 4 s (e:l ex rcito de la Unioo, que pt recit'ron en las memo. rabIes accion s de los dias diez, y once del ultimo Diciembre por sacar a e te Pll blo de la opr sion y. a egur.arle, ~ll l,ihertad. Para, llen~r esta obliga. ClOn de JU"tlClU dl~pUSO ti GobIerno unas xequias funera l<.. s a las ah as de esos \ " 11 ¡entes ,O 'bllerr ro~ , las que <;e cele r'lron el s' te el 1 presente en la Igl sia de Ag 1 tin s Calzados. ~ st acto piadoso es uno de los m. s lé.lgnific0 que en su especie se han visto n afe: 1 Templo estaba ador­na 10 con no aparo to triste, !" magc"ittloso: el Exmo. Gel ernl Bolivar, y toda su nficialidad, que quisie. ron honrrar aun despues de la muerte a sus dig­nos companeros de armas, el Pre~idente de la Ac:¡;\mblea Electoral, t'l Gob rnador, "" T "'niente G ,b rn"dor de la Pro\'inl'ia, V un Pueblo nume .. ro 0, v lucido e ll!Sti u\'cron wel onrurso de di­cha é eqtli.,s. Con clu-idas la vigilia, y misa el Plt'sbyt'ro Blanco Vicario dd ·xército republi­~ ano pl'onunció una eloqüente oracion n que tran portandose a los Campos que habiaJ;l servido ,en ,Venezuelá de teá tro el. la guerra describiü con la ultima propiedad l(¡s hcroycos hechos execu­tados en ellos por las tropas libert doras; elC)giando 'Con sp cialidad a los valientes ,. orres, Pachéco, -Gonzales, V demás indIviduos del citado exer­cito que W perdieron la ex istenc ~ a en las calles ~e. esta Ciudad: manifesto <;n s guida el senti. mIento que le causaba que estos ilustres guer .. reros que habiun pecho temblar tan tas veces el los opresores de la América hubie en perecido ama. nos de una fdccio fratricida. c: 010 de la pérdIda de Venezuela su Fatria, del dolor .. con que la re. nador COll R. P. Prior de A gLl~tino~ C,tl ~,!,ltJ' pa­ra que ret ítif'cc la CllC'l ta

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 205

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 195

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 195

Por: | Fecha: 13/10/1814

D E e u N D 1 N A M A R e A. € A P I 'q' A L S A N 'f A. ~' E D E B o G-O 'f A N T I. 19 5. ~ Jueves 13 de Octnlwe ele 1814. 'rodas las relaciones estún confo1'mcs en qUE-' i: España se ,halla ctualn1ellte en un estt tI o de fCI'mentacion, y que los dos partí­{ jos l' 'alista y 1,01)ulal' tl'atfln de I'cm·ti .. á las al'mas la t eci ion de s 18 dtll'cchos, y Opt1~S­tns pl'eten.'· on(l'S, En los númel'os antel'iol'e& de este pcrio ~ico se ha pubiicado nn argo nnniH .. sto en quo el Rey anula todos los nc­tos 0. No es (;teil calculal' )W~ C()'H~('(liiencias de esta m~dlda; pnes d - J)iPIHlo pstt~ ld .¡-se ~L todos los l'anlOS de la tul .. u i li8ta'aci 111 en ne las CÚl't 'i han interve­nido 'omo una autor'dad suprema yexlsticn­lu las il nume¡'ahles cl'iatul'as que uebieJ'on á elll sn re Il'escntncion y destinos, se ahre 1 mas YdSto calH po á. los distnrQios, públicos y particulares, ni nlisnl~ tiempo que no fal. tan ftlel'tes apoyos que vean' identificada su 8Ut'l'te en h, cXls tencia (le las CÓl"tes. Las últimas gazetas Inglesas que acabamos de reeibiJ', y que se refieren á cm'· tas fidedignas do la Peninzula contiencn las 110 . cías siguientes. El '8 de Junio nombró el Rey una co. mision para considerar los mejores medios de con vocal' inmediatamente una legitima nsnnlblea de Córtes en que se debian incluir los Diputados de ht América para que pl',O. «!cdiesen soh.'e la ba~e de una carta cons.ti. tucional oonfol'me á los principios de una )lonarquia limitada, segun lo requieren las luces del p,'escnte siglo, y aconfodada al ca­ráoter de los Españoles., EllO po~ la noche dexó el Rey á Madrid repentinamente y du. rante> eu real ausencia se manifestó de un lUodo ruidoso el desafecto público por medio J de p oclamas, y otras demostt'acion s. EIll en medio de la noch~ fué al'rancadfi l!l pie­dra sobre que habia sido g,'avada la inscri)lci. on constitucional, subl'ogandose en su lugul'la siguicHtc" vinL el R(~y--Ia }latria y la Religi. OH,,: ehliH post rior f'ué colocaúa en el mismo lngm' cnmt!diode un inmenso PUl,bIo la esta. tua de Feullando VII. COQ una glHu'dia HU­mCl'osa que tl ,Oia hacerla ¡'espetar: ti pié de dic1u es átua so colocó una Cruz, símbo. lo (le la IJl(lujsicioll; y la Constitl1 i'ln fu6 quem dnsolcmnenlente con elgl'ito de "mue­ran los COllStltuCjo lales innonltUl'fS, " Los fJ'~8 rnjen,bl'os que cOll1Jlusie ... 1'0n la últin a B('gencia tle E. paña han siu(¡ l e¡,tel'r~ dos: el c~ .. den:,1 de Btwbon AI'zo. bi I o de 'I led , 'lue estalJa á su cabez,a }H\l'iente ¡nm ¡aro de Fernano 7.0 á ROIna; Agnl' á Cat' agena, y Ciscar á una provin­cia de) N orde te. Se red l'e sohre la autol'id d de Cal'tHs de l)~u'ís q le Al'güeIles, Quinta .. na y Cano llanue), distinguidos miembr de los Córtes, han ¡ido sentenciados á de­capitucion, y el 5 de Junio fué executada 'a sentencia, Quatro diarios establecidos en Ma. dl'id dUl'antc el mando de las Córtei par. la difnsion I ele las luces morales y politic~5 han sido suprimidos y castigados sev ,ramen. te los autores del , Uni7)~rsal po." haber in. sertado un'a carta , de 18 de : l1ayo, en qt;e se decia fIue los IOficiales del tercer, exe~·. cito se habian tlecJarado , unanimemente defensol'es" y protectores de lal Constitucion; el primero nonlbratlo Jacobo Villanueva ha sido destina~o por seis años á las , galeras de la costa de Africa, y el segundo el Pa. dre José Lacanal , á la estrecha pl'ision ,de un convento durante el mismo tiempo. CaJItas de Cadiz de 21 Junio refieren el descontento general de los habitantes ele aquella Plaza p~r I~s uUlditla.s del gobicl'UO, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 880 especialmente el restahleciMli nto de la In.- d e s~an la gn ~ rl'a con la España fJ ue tuvo fluí ¡,sinn: en cOllst'fjüencia e¡ Rt,y habia 01'- un gl'nn nú,llel'o d(' yotos ellla ultin¡a ses ·oa denado la cont,'ihucioll de U'(-s millones de del Congl'eso pOI' los yX('l'SOS, qu la pa 'te pesos pal'a paga,' las th~pa ,) mandado nI go. Española litl)itl'of(~ (~e 11 lurllos Estados ha bea'nadoa' (lue eXIgiese el pago po~ a fuer- con}(~ ti( o ('n )Wlj ido l'iOl' de e tc.. p ' I'iodico 1 aoia­luña se han decidido en fayol' de las Cór- mos ya ohsex'"ado las di sllO Si('iol t'S hostíle s, tes,s e muy p,'ollablc la cxplosion cerca- en qile há estado la A.mél'ica del ~ I't l'es. na (le l~ guel'l'a civil. ' pf\cto de la Españ: ; s ol;.I¡t,l,~~nte el ,"cl'la el})". llespues de esta pintura de la situacion peñada 'n la au 'a de slll1hel'tad r ' t ¡'U,'O ~i. int(lrior de la España \'olvamos los ojos á los Amc¡,icanos' c..l(1 u:a d(I('lal-'acion (1c gnel'­sus .'elaciones, ó disputas políticas con las rn, y en la mencionada . ~~ " i()1l dd COH2'I'CSO naciOllt'S ~xtl'angel'as, contando en este n ''t. Pl'(J,valt~ció, como dixo uno de sus JHi emhI'o ~, Dle¡'O á la Amél'ica, que forrua ahul'a un todo cierto ~!e-ntilHI nto d~ si npatia lB lUla n: ci­St~ pal'tldo. on que sube npl'("('i ar á las (Iue se arm:in Son bien sabidos los sa(,l'ifl¡cio~, que para dt:'ftllue.' ' liS be tad de la P('uÍnzula .~ pañoJa, sael'ficios ahol'a estal1ulm'la á pro tpgcl' nut:' t l'fl ine • qU(1 aUIl<]llt' ha~' an ~st:.do en (·1 cálculo del pcn(lpncÍa, ligado c omo ~ sla llOS á "lb ¡ illt~l'es dt' uCJuplla nacion, pues no hay q' e las l'~la c iolws mas n: tll l'lIh's, In lora:i( Hr. ( el espt'I'~ l' (¡Uf' los E 'tite o ohl'en de otro ITAO- tel'ritol'io, la all:1logia dt· ia~ i' lstit l:!OI "S po. dt) (!lit' pOI' liS I)t'ellli a l'~s vrntajas, no de- líticas, In j ll s ti('ia " íd) (1 1t (' LIlO ~ (Aro Pt c· xall pOI' {'SO d~ sel aCl'l' IH·doJ'cs á la gl'a- hlo se ha dec ~ .,;)(1 ¡¡¡dI IH-'Hf!it1ut€", y d ~ (,I' tilu( de los Españoles, ni se han dellido geogl'llficHI lPu t(' h~ h~a \110, paJ'f('¡; de un cOfl si(I"l'a,· (rl'Htuitos en bien de In cau a mi mo todo, te> ciPl'1 ~ f' ~ 4}lH' I ut'naos r H'. g{'lwl'al de la EtlI'OIHl put>s la }~spnña ha bas (h' l j llt('I'és (. u ' In tomado :l'l'lt'Ha contl'aido una dt nda rOl'mal de (IUC no se , nac ion' pOI' tll htwn (\ .:~ lO I JlUestl'a en J' '('S:, Ptl('u • e"lm ir, 1\ ppsal' tic esto y de (¡ue 1)8 Y lo' pa p\' t: púhli 'os, (~I'g~. os dl' la oril ion Inglé 'es han \'~ .. ti tlo su sangl'e, no menos gt~ n 'I'at dan la llH j : idea de sus actuales cJI1~ lo nattll'alc tIue peleaban pOI' nn catl· di slwsi i()n~ s , S ~ propin, hay opinion(--s en el ~llHi trl'io ~n c :"lI'tas el !' p( ,ti c nl ~ '(-H sp dice qne Español, (jlW se cree prevHlec('l'án, s •• e ~lO In. E p: :la ha ct'i ·hí'U . () t!'at: dos de cotnt'l' .. rrCOO()Ct~ l' tli('ha dc:uda, (Ine aUUtjllC san(, o- cio COI la ~"'J'a llr ia y la ] o!: nda en (lUt' se nada l)or las CÓI'te8 n('cesita ahora un uue· ('¡;:tiplll:t pJ'oll ihil' ft la 'lile i (dn~ sus Co. vo .'('coHocimi('nto U('SpUflS dfl anllladus sus lonias tle 'Jlnúh'ica Í( 1(\ ('OH l!J)'c( r i 'B me!'­artos, Jo tU ¡SIlIO que d.dw 8uc"tlPl' á los titnlos cantil con la 1 n ~LI.le~'~'a . - i Qun política co ('t'didos al 1)1\(1'''' eJe Welliogton 'Iue qne.. tle gt\hín~t(\! ' lI~(,~~ t' pi al 0 ) '0 ,le (OS ' s~ dan silt v~ 101\ni fo ,'za. ' 0 es dilleil un rom.. tados {Iue en la P POC "t l:l"tlHtl ¡J 1 'd(·., HpC ... pjmi~nto con la Inglate.'ra altanlente zt'losa nas (lr('il', (l Ol Hl' itu HlS, r chotal' OH una de sus d<.'I'fChos y honol' nacional, y (ln tal nacioll fj lle tiplw pn lo; In; I t" el p,'imctt caso la pl'oteccion u.' la Indcprdencia de a r p.n dirnte y (Jl1C s CH I az sin (JIte la Amél'i('a ps un .. psultado pl'e('iso. le cnl'str UlI ~l'a úe l' Sf'Il PI'ZO de anonad al' PUl' nn rasgo no nH~nos Qllixotezco todo su infltlx~, y los "(' 'to dr su poder en qur pi de la Junta Cpnh'al, quando cas ~ t'~. el cOl)tin(~n te <1(; ~ 11 " l'ica ~ POI' quien de­pir'Hntp la Hacioo, y ~lIa ~)Jsma pl'~nta a , d~ bel'á decidil's¿ (-1} la (H'('scnte lucha? Por so)\"~rse, y á husca.' un ~~lto cn ~a(l~z '()eclar~ nn pueblo ingrato á fluiel} nu hün podido la gtwrra á la nina~at'ctl; la Esp.ana, manl· obligar los J.l~as g'('nero~os sacl'i11cios, ni la. fip, ta ahc)J'a prrtenslOues 'al terl'ltol'lO de la sangrr, que sus hijos han d ~l'I'amádo P01- Lnisiana, C]lW hace parte de lo~ Estados- defenderla de inva, fin's, Ú pOI' un pueblo Unidos dp Amél'ica en fuerza de un tI'ata:. que sin sr"e deuuor ue algun sOI'vicio, y do solemne; y quando es impotente para _____ ..-.....-- _ .--.-.--- snhyllrJ'ar las (}ue antes fueron sus Colonias (*) Jlrfi amia'() el C. }.{anuel Garoia de Sena trata d~ xtender su sed dr. dominar hasta que ha vuelto del Norte, despnes de desempeñar del lo'i ptH'hlos extrangea'os. iBel~a ocasion p~ra mejor modo una comision 1mportQnte del Gobzerno, los N orte-Anlericanos, que SID este motivo presencio la se.sion del Congreso. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 na los medios de ser libres si nos sabemos a 'ovechar, y mudamos e conducta dejan. ~onos 'de -qüestiones púel'iles, y que no 80n ~ caso, 'y ti t'mando tina unioll SQ ida pa­" &'OCUfl'Ü' - -la de'fenrsa. Ulrticfilb c(oinmnctt~o. "n toda. par hay ciertas clases de h,m. abres, que se pueden llamar anfibios. Ellos kon tan ilerlliles, que es dificil de~ir á qué 'Partido estáDa~lcto8, Táles hombrea S()'l ne­cioll, ó -bribon s. Su espíritu es demasiado de-tl para permitirle e~el'citar una ind~penden. 'cia de sehtimieoto, ó su corazon muy cor· ompldo para expl'eSUl' con algun caracter lo que ellol aienten. Eita especie de hombre, Ion tal vez tnas I)eljudiciales á la causa, que los nla8 violentos y enful'ecidos enemigos; }lor que haxo la capa de la ami&tad saben in­tlinarse á su favor; luego debilitan la ('ausa pOl' sU imbecilidad, ú la vuelven odiosa por su pérdida. El hornbre cuyo esp1l'¡ u toma el el color de cada opinion, pn~de calitiearse e un Canlaleon intelectual, muy nocivo. la sociedad en que vil"e. Esta imbecilidad, ó 8!te crímen, d be st>r ,,descubierto y visto eon desprecio, ó detextacion. Es un t'ngaño .uponer, que la ptl'fidia es eiencia para GODstituir un político. El honlbrt~ cuyo espí­titu es vigoroso, y cuyos pl'inci~ios son pu­ro~, nunca se acomoda á la perfidia para ve .. riñcar el objeto de sus. deseo.. El seguil'u ell'ulnbo que 8U juicio le inspire, y que su torazon ap.'uebe ~in- úsarde engaño,y sin ocul. tal' 8U dt'signi'o, baxo la fil3.SCal'a de la hipo­eresia. El que es Repubiicano con un Re. publicano: ~ fe(}eralista con un federalist:¡, puede ser tratado sin calumnia de necio, triminal. Hic niger ~,t. ilhnc tu ca'Peto. e UNDINJ1JtIJ1BCJ. .'Pro'Vulencia de la Comision {le Vigilancia" y seguj'ülaLl pú.bl'ioa pasada al Gvbie1'no Rara su puhlicaeioi1. en la ~'a:zeta, 11 tnau­~ ada .1Júblic.al' pOl' este Sautafé ocho de Octullre de mil ochocientos catol'~c.- De conformidad con lo expuesto, pOLo el l\~ij nisterio Fjsc~ 1, se ah~u~lvc á DOl Fel'nnnüo Ef"jum" a dc las imputaciones qu~ han ocaciom do este pl'oc('uimiento. En COIl. ceqüencifl, l'estituyaselc Ú su pI na libertad, báxo ~l concepto de que la presente causa, no deb obstál' á su buen Homb.'e. Se pre­viene al Se~retal·jQ del eUeJ po Cívico, quo en adelante aílada mH)'ol' cuidado en oj¡· lag expl'esioncl!í que s Vi(ll'tf·n, pora nó efJllhu. carlas, ni dadas diYC1'SH inttdig'('ncia, como ba sucedido (ln est aSlill to; l'CSt I'v:llld ose á D. Fel n~ ndo]l lJuméa su do' eho p!\.'a (Jlll COl· ... rf,(J'idor El'. ~~entc _ 1 ,1 Cu rpo Civjco, CH CO~l e. t~ ci H~ 13, su ufi io "cinte y C)uatro de "tepticl 1ht'e últi. \O f}U COrl'C n el expe. diente á ró -as cincueDta y cinco. Y en quan. to al otl'O sí (le la (' )J1(> 1!!Sion Fiscal, como se pi c.-Jos' G 'Cgol;1O Gutit l'l' z-José Ifl"na- ., o CIO :ln.l: IglH'l- _ lanw,1 C: macho-Agns .. tin Bal'on __ ~r g ld' ,bm'- José l\ltwtin z Malo,-~'ehx Jo -é Lotél'O, S cl'etal,jo.- Es cGpia, F'ccha ut SUl)l·u. - Félix 'José-Lotel'O, Secretal" o. 81\ TAlFE llE BOGOffA. "A;W'~f;B ' (fil '~BL 'EST.J1DO . .IlÑO !2;~ O~JuaIl Rod¡'iguez ·)lolallO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 195

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca

Gazeta Ministerial de Cundinamarca

Por: José Miguel Montalvo Trujillo |

La “Gazeta Ministerial de Cundinamarca” fue una publicación que sirvió como órgano oficial del Estado de Cundinamarca en los inicios de la República. Fue instaurada el 10 de octubre de 1811 por Antonio Nariño y se publicó hasta 1815. Durante sus años de existencia, contó con diferentes directores como José Miguel Montalvo, José María Salazar, Manuel del Socorro Rodríguez y Joaquín José Camacho; adicionalmente, en su redacción participaron reconocidos políticos, escritores e intelectuales de la época como: Antonio Villavicencio, Sinforoso Mutis y Francisco José Otero. En sus páginas se publicaron los hechos militares y políticos más recientes de la lucha independentista, las disposiciones y comunicados oficiales del Colegio electoral de Cundinamarca, noticias extranjeras e informes sobre los procesos de independencia en los otros territorios americanos. Esta publicación se caracterizó por generar una opinión pública favorable al régimen Republicano y al gobierno de turno. En los inicios de la publicación (1811), durante el mandato de Nariño, la “Gazeta” promulgó un sistema de gobierno centralista, sin embargo, al final de su existencia (1815) se adhirió a la causa federalista. El periódico se publicó en la Imprenta Real bajo la dirección de Bruno Espinosa de los Monteros.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Castigo - N. 9

El Castigo - N. 9

Por: | Fecha: 23/07/1885

«~ Jl,ld . rU. r t;; ~ ...................................................................................................................................: .. ....... ...... ." .... . """ ........ "'" ... ".~ .. "~ ...: ... ......... "... .... "...: . ar:ATIs. BOGOTA, .JuLO 23 DE 16~5 NUMERO 9 . .. , .. ,,, ..... ,, ... ,,,,.,,,,, .... ,, ...... ,,,,,'''''''' .. n ... '''' ........... , ... " ... " ....... ,,, .... ,,, ...... ,,,, ... ,,, ............. ,.," ......... " ,,, ... . .. ,,, .......... ,, .... ,, ........ "'M" ........ ",,,,, ... ,, ......... ,,, ., ..... •. , ............... " .................. ,,, ................. ,,, ............. , ... ,, .... ,.,, ..... , ..... " ...... _" ........ ," ...... , ................. - .......................................................... , ............................................. .. A LOS (¿DE VK~CIERO~ AYER', A LOS QUE VECEN HOY: V'·"e;~uE'b. lo c,Hlfírrllá~téis llueVe "ños deRI)tle~ ei'('rih:endo al Jerwral P,íe7. : , .. Mi~ ide,,~ ~c red ucell a d, ·s p·.hb l· ~'R : 'sost.ener · ,,1 Coogreilo." ASl ; 20 de ,[,Ilio: C;lil1p l.;afí(ls de h~ Patria ¡ L~8 sombra~ del pasado, ('''mo cOlllpendillbais lo qne en 1826 habíais re,:.po ndido ni Leotl de Apure con estas h~ o',dit, "el 111·,r r.·,io. ~(! abren para dar pa.O fI lOR inmortales. Bolívar, palabras: ,. L·. Replihlica Ira l,>v antado el pal~ ,l, la gloria i a h prosperi. el ~I"iM:s d, · b Lil>t;lt"d, i su.~ hérr/l's, las doce tribus del Derecbo, r etor· dad. á'lIldo leyes i lihertad. L os majif"t.rados d" Oolombia no son (ni d .. bpD. ).,,,,, "Cololllbi" h tie 1"1 ])l'oll'etirh du la de'tlot:racia, prometida por :Ci .. s .el jGlmaf) R"he~pierre !Ji Marat. .. Co10111h;a jall·as h;t s:do un reino." i OtTtl'1-i . " '~l ~;1-~;4 , l~fflO fte-.11I¡\·rlri·re.\ i l~bhJ~. V~! ·1 e,.,·s n.llheros de que erya1s'tl1vTera gobi:eTn0-PTUlrln-rno rrn¡,uesti:ro'p-or Lll-C;ur (1 l1"pl'l,I, i pi :--inaí, es dl'eir, la lnz¡ i 1,11ei, preguntan por <0'1 arca cl1pr-:cbo de !lllibicioROS, i de qlit· p reV'dt'H'iera eo el IIlal ejo Oc IlI~ Ílltereses &¡¡nta. <'sto '~IS . la G!lr~'" rUII·I,,,", ut·a l. Q ué les l"e~ponO''TeruoR? .. . Ah: I,úblic"·s:;¡ ltlltoridaJ dt>l Oongreso, esa ,íntesis df: prilJei pios pOI' 1" cnd el' !,rnlll('\lI!'s ,.¡ ro:-tro i jimllm0s f'n Rileue:o: .. .. Por nuestras lágriilills VIlHstro iiQ:o.ntesco jBrrlo i VUestro !ioderOf'o br;¡70 110 COI'o,·ieron el desc?u"o ,~o'lipr. ude .. íll In. illll"'u-i 'Cid de l1ue~tla de"graci'l, por IlueSlro mutismo, eu ,,(:>iot"e ~años. fOI:ma en e.,tos ll 'O'"e' ·to- t,\rnblOn el pr0i!I':1ma de los Ejér - cUfill 0T<-l.U 1" e~ Due~tro illfortul,io! citos Ul,idoH i e~ la baoJen" i¡ronl en dignidad f1, la Yuestri1, que ondea. en Q~:é ¡J,.'e·rles? . las playas del Atlúntico i que subirá basta las cllmhre" de los Audes con .Ello.- que i;e li\,ert,n'o'l del po'ler de 108 Far.10nes peninsulares i atra· ta l celer idad qne, ('011'0 vos deciais de Jl,loriilo, •. Núñez mui prOlito 00 fe. i"C"<:.ruIi en ,·eint.' afios de titú, ic<-l. l'lcha el de .. ierlo de la servidlllllbre para clrarfr eu la capital SlIfl merr tlro~os de~pachoR." L~ ,.r;v .. l"c 011 a l p i eSf'nt.e lh""H ~ lv" boriz·ntónC'es "ahogará eo 108 rnareR t. los dl'struetprt·s de la Nueva Gra. Je;;';"rto i aso, Illi~mos F, mI.JI,es, redllcirlos. eso ~í, el uno a las proporcio nes na· la i el sol !lO completarú t'l curso de su período sin ver eu todo Ull "stIO ro que ,ó¡" cohlja a. los que Su degradall, i el otro a la tri~te ~en itorio ¡¡lt~re~ a la Libertad ." !l:'ura ri,· lo,; que ~e enl,¡qlle en'l t). n ('St,HS nuest.ras espetanz~s, i al fulgor de ella" i a la reverberacion '" Ll''' direnlo, un" el virei S:í.m"no es hoi Presidente i que en vez de ohe- d(~ vliestras enSeñaD7.aS ('1 111isrno pueblo q"e dnral'te quince luso'oF, año df1cer~, F rl fllll a lliostrar ¡E'l,í"itn .le B,)lh'l1r: alH'Hg drr0s, pero t.ampoco repitais eOIr'l0 pocos público regocijo, POI'O (i<'sde Bl! l'risioD los 1l1l0S, i 1118 obros desde su reriro di~~ (L"l('~ de '''01 i,': . Los ulle ha ll se r v1(l" a 1:1 r "vol "e!On h"n arado ell dzali, eon I:t. llllljet· que implora i R"ncifi('a i el niño q!le eODsagra i b endi. ,.1 111'(1'. L·, {¡oic:" ('o,a (lue!.'·e lueJe haco!' eu AmérÍclt e8 emigrar. E,tos ce, himnos sarrtos a sur; l'edelltorl'S i voto~ fervientes poryue la paz vudva p,í,. 3 C ,erón lI.falilll\'I1l' nt,! ('n m nos de L.I n.ult.itud de~enfre "ada p¡¡ra i e l irnl'eriu de la l ,· i r l\torue. d""I'I'C.' T"'Ul' n, las de tll">.nuelo" caS I Imperceptible;: de todos eolores 1 fa. Decid a los combHliefltes rl,,1 Atlúnt.ico. a ellos ql!e en l a. batalla caoa zas de\'r,r"d, s por t-Odes 1"8 (:rímenl:s i extiugaidos por la ferocidad." uno ,grita cual voz¡ en la de San 1h.teo : "Aquí, aquí 1ll0"Ú é el primero.:" i~lÍ. I i,: V(.;-;"tft,q Lll\"í,bei, hora~ fl(~ desH lie lilo, momelltos de vacilaeion decidles t orno a tos vuestros desl'ie An!!o,tura. : "Soldados! vais : crea.ciones, ":1 ha tel,i,'o • $U hora var un mundo enlero de la e~ebvirllll. " Repelidles aquell\d m,uf­re' i ¡·"ndi,le,; I,o '''''"aje el 20 de Julio, ,naltece las jenela(·iolles pnsadasi pacion.-Si un bombre fnera nl'cesf\ rio para sostener el Estado, <:se Estado JIl'(!P" ,fI " la.>' r,·WVaR para el ,·jerá·io de n'pld,liclIDas virtu de~ , f~ndieudo no deberi>l exi,tir i no e7:ist.iria.-'· OO1l1psdezeíÍmonlls mÍl uament.e del ,,oí por el il1ti. lj¡; de las unas >('bre las u!rati la. comnn ¡rrarro<:7.a 1, r~.nllte. pueblo qlle ohl~clece i del homhre que manda 8(\10."-" H"id del pais don. 11[<3:1<1.) . (;,,11 ta11 pMlcntosa emefia;:¡za, VIva la lUllependenc1a 1 errerJH;a la de un0 sulo ejerza todo~ los poden!;: e.; urr país de eselavo~.' lttf1'V'r>~ dUlTIOt·rÁí.,iell. OuanQQ.~y~ hecilO ~'u l¡: fr~,,!;e de ver:gü~nza al qne está IDanci- Ese il,il,rio i t:"U en~efiatrz¡¡ debt'll 8('1' tanto miL" Sensibles enanto mayor llar·do vue~tro sollo, permitid que Zea, Vlle"tro (·orrrp'.1ñe' o ('o Angostura. ~"a la 1 "'e~¡':trl ele des!>", tar la c,·ncilDcia nacior:al i I'ollerla, -soberan'\ i pagll(' a las nobilísimfls hijas de Colombia que die l' (lu en AlJt .. ui", b6ntos, for""c]d'¡", aiJte lll~ qlW a1Tl\ n"~illl el'ijirse en t.iranos o cont;titnirse en Mercéd l'g Abrego i P olicarpn Sala barrieta su continjente de .~"!lgre i b~lle U~LlI'l' ,101<". za para fnnd ar la Re pública i que hoi con Sil inocencia i pudor bl'iocl>t.n en . C'lLI },(1'oe:' de Améric,·,: i vos, 011 Lil-e·tador de cinco Naciones! decid . cantos a la Libertad i aedl1cciones ,,¡ derecho, permitid , repetimos. I.I 1Ie él no-,' OUIU .¡1s (qno aún exi~tell) i abra la entrada l!lO:~ Pat,i" j Ld.)Cl' ni!. 1 ,.¡ b~ ÍIlIi'lilaeiolll')¡ de ayer dieron frutos de ill Je. tl.l astro de la Lihel't·,d. Sí, oolombiallas: Vo,otrm; Ill'j<,rl! s a 1» posteridad l'Ú 1l.j(·J1c:a i I'Jr q' é las de hui no las darán de derecho i gar antías, de paz tan illlsire i memorable e.i<.!lIlplll.· La iUOIort,,18ahl,arri.,'a uo ~er(¡ nuestra. 1 lr'J~:r,e ·¡d,al.! . . únic'l\ \¡eroina~ 'mil otl'aH vall' a leva" tI< l'I'e. i Qn iéo podnL (;JI leu lar los efec. Vn,·,.t.ra VI)I:'1 11<1 La ~1r1 0 a.hau·lon>\O,! ,'ne-tr>l l ,bll r no ha sldo malJe. tos del entusiasmo que t "ou:r" IflS co losales no vuestras joyas e1l liras de 1 ,r.. Patria. i con 1" ,·tra ni'","rvl1est ro~bijos .. . . ni: ·:", I,lv., ¡j" EjipL01--'l'ell,!e 1 la I'I"t· por lo'; ámbito'l de Col· mbia i ve· uo 11<11'1< los Illúmos saoriticios i vo I3r:\ t.¡tlllhien:1 los cOII.bates ~ D-d VO.,o. : ,.j., .v, 1I1 e a 'o : i;r IIn.! ,,.,.~ i '0,10' ed, 1','- d,· vllestro he f¡;óleo trabiljo. No Iras e"tll g' ande ;m pulso, in~f'irad VIIsotrHS t'stu Irt<"i miento 11 niversal. i ÍI. l/l'" ,. 1',,1 .1 .. Uill~UIln. rk VlleS[(a', heroioid:trlÜR. DO hemos perdido una 1.01' vosot,r .. s 'comenz¡ará la historia de' Oo,ombia, i su pri lllera i más bri. ~ o: :t. dl~ \··!~"i.·a~ Plllahrax: sois el eLl'lrDo !!('dd·, <.j' e. reverl1erand o en glo. lEnte pftjina ~erá con'flgrli~l(). a ll\'var V(le&tlo" uOllihrcsa binln~ (]!,e abr"z;. , ,1 saccrdot"S't'ro-.:uel.u:h' . lT'l~irio pteSlsr"S'o !'te"nél'ka >lyll'Ja a los qne li-tlian L'n,hi" " i para ,'¡'atir " in" 1I110\'aH Ilueste' de Bhcs, a qllielleH apellid:\stei;; ('ontra lo~ tirl.l. li o~, la: juvelllud r¡ lle vllC:'b vlllerO$" }1 los eOlllb"~,,,~ de la li . • \.">[11':\:< ,it) tál.:ll'()' (¡lIe, tI1hria;!,ld,,~ de ¡.:u.gre, Í1¡t ,· ,.t"n flllÍqui al' la b'Ht:J.d, i la aU('ianidaJ que condena a los extr",ú,-,dos I da 'u prllrlclIcia a Am,:, l' II l ,r! 1:t i ,." ¡n·il' de p"lvo lo·, Il1ülllJ flI('utO~ dfl la virtud i el jellio." lo~ cOII~eios 'de los I'ueblos, todos ,'11 ei'ta goL! !1'r" que reliU""ludo c·l p,·w'::'lIli", t" en la prensa , €f·t:'i ll los bereell·ros de nwstra for. pascua en otro ~ielJ Jpo ' de !r,s "grup'!ciom~s col"nlbianas, de ~fI~teza al J.lre­.:., 1 , ~." de \ Il ,11:1." I"r;e~. UDi, eOlllO eJl 1810. f:igu iendo el CII.lUino de FflI - selltu por la I';l1erte d el ¡rnís, el ~Iartid() libernl jllra CIIU10 Bolívar sol're el t. JO:'111 II Ulltiérrc'z, hai quien reda'Jte 'Oartas de ~llha;' lroi COlno en IlIou le A.ventiuo "lal:lJ,r eOI1 1, tirlluí" o inlllol"rsp eonlO R,o;, nrte en Sfln 181:; ir 11 V"., elJ 1';,t ,·¡dalJl,' lUí:) 11.L~ f:.dauje~ lilJel'tadol'as. Ya veis q'l\" va· rV[~,tpo: ~i pued,n, t01l10 11 0 lo dudamos, nunp ir lo primero 1111 ~ol de paz 11' - r.j.· .. rri'·!l ¡ .. tI iti (3';:1 o de vuesl ras arums i dond" vellcÍ.-tcis se oS i pl'ogreijo viviticará a Colombin.; si llegan, por d, agracia. a .,,1' De('e~'1rio C.)', s·,~rf\ (,,"('1 d 1 (l!I el "lral' d", 1I11a 11l1"va vú;to,ia. , lo segundo Sal'rJalJápalo ardH;,Í, ell Sil pa.la<:io I uu re l :11fIpllg-O. e'omo de in. Vo:.; d¡jí. lei)';, d(,~p.I'(,s (h· la batalla d~ Boyad., t:l18?e SetIembre de l $l? flerllll 9Deest~lla, anuucÍl:6. [\1 ~undo que 1" mos de l:lpalecido del mapa a lo" grl, a.1 (J': "n11 ~ll lb (;1On !JO lJ:.t HlrlO !>lllO In. de hbertafos de los hotn. de la <:1I1h%aclolJ. JUl'lLlllcnto Ro!e111110 HUle el altJ V. f!,. b,·ltl:J.fSe 1 que" e ',rJgr\J~" eS l: eposltano e a 80 eran!'>\ lIaCWllr.. l' 1 . ' Gomo habiai~ dado de LIJO ."brrugarh ¡.ruella en e l seguudo COl1greso de Imprenta de "E L P O S Ir A . ' , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Castigo - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Bogotano - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Bogotano - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Castigo - N. 3

El Castigo - N. 3

Por: | Fecha: 31/03/1885

(! o ( v ' . ..... . , S'; .. ,:( ;11 1 .. _ ,~ .. ~. i • • . '~ , , . ~------------~---------------------~--_. , BOGOT A, MARZ0 3~ 'D E 188:). ' , : ' .. ~: '. , __ .,.-_____ ' ________ ...-:: _ . ____ ' ... -----'--.7""'---'-,- ., - '-;: ...... ,..: .. ..... -:---"""'----,.,-.-:--------- GRATIS. ~ fTi \r ERO 3, . .' ,<".j '·A R.TA, 2." D E S U . S ·A, Marzo 11) rle 188'). ne' 'st'umhre', 1'.1 n:'jillfeíl' ele lo:> p r"cej!tos de Rione¡!ro: tJ'¡1tar ·' e r'·' triljir l"tI liberlad l' a 11 clli ! si¡,!iladl\~, ~l ., \.1-a. I,iI- · lllla q':¡(;l.'i 11: t ']),}! , e1wr e~ >, .. l;'islll:lS libertade~, 1 · " . Hbrlr · l,~·,. · 1 llena, ,,1 de' el,t"e ',o El ¡ti, blo 1'" ~aho Señor N. N.-·Ó;'eo prestar ' un serv'i('io 'a mi~ ('oncilldadnIln~ de todos aún Hs~r'de SllS dereuni;l:; ;. 1" ro ·, ·. ·r \! ·n (, l· el s ec¡ui '; ' Idria " dl:lI'.l· 1IlO , i!' 'J.' IÓR partidlls diCiéndol es la 'tierdad en las actw~le~ c·irl'unsla, cins i ,por' lo" h~llIbl'e ' a lID 'niño po¡'q~e. no S~hf' e; II wr; hllll .t>" ' iÍ seTo .; ". Fia l'omo qui' Hr mismo, apesarde mi quehralltada RRlud, no. vHl'llo en accl' ·1 de ensenar 1\ lo" pw·blos '.l' e~m pll r . SI\S oebe res 1 I'á~,ter, i eon !;JI desenfado del q Ile nada teme 1 nada e.8I'e~>t d~ lo~ hom hr ~' .. a I'espe!ar a ~IJS SI'mCJ~ nte", qll': de ?lIr eons'l t Il e;: Ol leS 1 e;;l'e~llr leye~ . CUldu Debo sí ha~~er una coh~esio~, i es 111 ?e q~e COIl 'la e'pe~l~nc1~ q lIe me ·har~', ti:ad;t '\1 ':0 ,cl~ ser honrad '; 'la~orI Q 'o 1 reverel,te ;11 d p,r. (;11 rt,lel:o,. I las Il'Y!!>:! dado sesenta aliOR de vld ll , I (:011 la I:lenl:la que he adqlllrI 'IO en los 1 bros. l s,'ran lI1Uttll'~, aSl1as ·mlÍs JIlS liS ('omo 1:1,~ IlI1LR Illle"aS OU:tll ,O la' tllilO ('n los aconte(:imie:\ltos, no aci('r to a rl'solver C"ll precision nlatelúáti"a el' flue E3j 'nñ>t: III 'mismo tiempo ' q' ,e 'O~ legó grHll dc .• virlurl, ·s ll( 'S hnhi el 3. problema p olítico qll", plantehdo bll las alcobas, de~ar' ?Ihdo eñ l".s ' éampo~ ~ egacl "' . ! f1.'i!.ensbs ; .~efecto~. A., ~lIl\, corno a. lIos.otrofl lI."s h~c e n, lIHí ~ daño !a de batalla i dicroo de la IItencion de ·:t.odos · los N> ortlbl::!.J ' o~, .s,·'. debate · en ~l1perstl<;lOlI ' polltlca, la d"vHdon a los que IIIordoll de la colectividad ~umall~ . 81: la. ~rov~riennl\ 1?r, j.~I. a-~~!f:~ d ei;:t'~tn:s d ,·l~~ fier~s a. los Vlaj ,· ros .1e1 g,nlll D Olert?. . "illoso de~enhC,e .. a Il;lS l'aS iOnesI a las Idea!!. :E ~ grande' error ~e"los '1lmt'í J Ba.t.a:ab·'!r al, ál'aso cualquiera "hra IDgl. S>I de ClenCl>\ sO(:ll1l, par!\' en- ·Qs.os,-:-L? i\.I.t~cul~ ~lIlel1t~ de l.ós a~h!ci"~9s T!.2I~,~;~.~s,: .. ~~ ~,~,e~r 9~~é ',:u so}á .. c·oiitt.ar;·é·~ .ella I~s~mas per~uh"iv.a: rUZ() l: ~!> de ql~u, esnll~ I?l'an lo~ura !J~,u. vol u lJtad lo alcan?,a rá tódo ., cua h do un grano .de ar~I!.ll. ~ remot a' plt ed.ner ~§r U{';l~: I ~:s ' ~~I ~~ ht~éi~,~s '1 "teye!l a j eallZa!l, a mol! 1 fj ca~ 1M ~:" , .. I ,Wl'lo.~ 'nacll': . de. nuestras gloriai$." '. .. . . . ..' . ." .. ' ., '. " " ~ . ~Hl ,'¡¡;. , o,~r~ eS1ll. ~Ie·.éal~~a~ P ~~,hw,~enies I "rculare~,. l ¡,qw'.lIu" . apellas dé" :. :He cOllfesado mi ~ntl ü ,d eo compauero de 1, R eUldarlosameote toda persecuclOll 1 ¡¡.leJar laR papiones p"lítlCa" ' que ' es clJI'odnlos o calmunes 1 Puo, est" que no ~e logra ,en ,la.;; co.tumb eq, !am. la mision de los Gobiernos ulla vez"que se> pel'turba el ól'den."-" E'l es·tos J'oh ) se consigue en las idells sino 8610 por uo nlOOlO único: la cOucaClOn i mor,nentos de c'rí~is i de perturhaciIJII mofal se juega cun' los elem ~ .ilt"s ¡fe rel hábit;,. . ' . ReO'nrid(1d i 6rq.'iTI, como f,le de lo desc'alllinado que ne halla el partirlo pa";.tido o a los.intereses .levantados por las' i:Uchas p,;1íticas.".:.... "Al"encú: conservHdor, i apesú de que',éxaminalldo su~ errores Re puede decir como gar.me nllevl1mente del Pudel' Ejecutivo de e.ste Esta~o, I~ti Jíoea de ~,o¡-¡. dé l~ .t'R! ,ecie hl\ína!,a· an~eA del Diluvio, Y,ue "toda earlle ha corrompido ducta en est.OR asu.utps de órden, eS 'á deter~1Dad.a por mIS antecedentes .,Sus camwos," '('S03 extl'aví"s (! oDl~iUt·ven , 1I1r a,hna porque palp" las Jesgra' político!! i el re,p~tó( que debo a mis propio~ deu.eres." 1 .ca~a. ,:,·z me ~~é=' l;inl! ') lt~ tra,~rán a"la: ri"c ;~n 'i, como 'l'¡ ~úmpa!a que arr?,ja .8U . úll illla luz, gunto con.maypr~s~~.bro. : ,i~6mo es que ~tdllDa .tan .. devot " mcnt~. ~dlCtO y~, yel'segu,do por eIlo~; 'líuJend? de nn hogar, cJ?nde v~ mis IDtere~es re'. al pellSal~llento del !leñor .Nunez, IIRcude h01 ~sa . tl!tela ~ental, le enmtl'n?3' ~ul'ld. ,s ~ la ~a(j~, desd~ es-te r¡,t,ro ·do~:1e u!la ~Illln~ "~lga' lne ha brIndado la plana 1 llecrií h?-sta decIrle: caballero, yo tamb~en se lo que debo hacer Je/lerosa'bt'S! 'ltllhdad! pldo tregua a ID1 R!ll'lHnId"d 1 ~rlto "omo el Pr, ·feta: í de hoi ton adelante rese~.ve sus órdenes para' aquellós que tengltD. la' ca~n· fi'eoml ·naad vuestros ' caminos ,Hit no todos pt'r~cereis" Tal vez rladie me didt:z de obedecérse'as, i Cómo es esto? He leid& (ilUanto AldaÍla ha'esctito e¡:c\lche: ' a('aso, c( 'mo a :Ollsandrn; se 'mo crea cnaoJo 110 haya nmédio; desde que em~ez6 a ~esan~l1ar, j~vell d~ la ~scuelaJil?,e~al, .sus pril!eipios p~ r()' d~sde ~n'oTllc ~~ ini sl'j)llll.ro' cumplo tI _dl.~er ,d_e hablar !~ .verdlid, t'n h prensa, 1 CJIIlÍltO é~ había 'd1~bo . 110 v~~e I~ q,lle. un() de ~os ' I:ar~.~fo". ' . , T~all I.afár'gre: Hrt da I'Ha ¡;oste.n~r al .~ellol N unez es .e3cnticlO est,é. que hu copiado. Tel~ drán ell todo lJemp.o,merHo mtrínseco, pero mayot en r l'l: Se deFel,ca'ch:;nal.án males tada dla m"y(,:es,. las all ,b:c1' Des ·llH'h:.ran esta hora "en que resumen la situado.b i' pueden servil- de' corl eclÍvll ,,·'lí .. s cun :as an;b i't:iol 'es; el :engloñfl COII' el engañ .. , 1 al pl\í!l E610 lc 'ql1> dará es. males que nos aquej~n, Si .Aldana tuvie¡:á ' el b\leu sentidO de .pricticar lo I'Untosll,: t.remeÍt~l.u · híiséria; :degrad1l-<:Íon, ineura ble;· mengua, des<:rédit .. , ; bao h'lkn;to :ae lo ~ f~ral.t~ i un mal' d ~ tí rimas vertidas por los hllérfanos hberllhslTlo . . LQ qlle ColombIa necesIta bOl es un h0!Dbre que 'pl'rSt'llltiyue 11llS viUd'as. '· ., .. ; ." . " ,. las aspiracio~es de Jos op'rimidos" q,ue -alce eu Illt(¡ la bandera' ae ;Ia.· I~i; 1 :.~. Ef 8eñdr-N~ñe?' p¡,óméte· l~ presi,Jencia a todos, acahará por dárl!!..\a a arrant'ando de .mano del señor , Núñez el podl·r, mucstrc ' al mundo ,civili "i ini:'rn(I, i :a~ fio ':él pueblo todo, hombres, mu.i l! re~ i /liños, IIcoEadospor tl zado que "los elementos de. 6rden i seguriJad COD que jU('ga ll! didadúfá, haml:iit', . nega'r~i, s'f:¡lIl1 Oárlos como los bárbar .. s al palaeio de los César!:'8 no e~tan Yincul ~ dos Il los i'¡itereses de un partido, ni " los intereses lev~n. rOIlUIDOS, tI t'-s 'pósible' que mas de tres milloh €s de colombia/los se prepa. tudo~ por las luchas polític:ts." , . ren' l'l'm'ejante ruina pOr UP 'hombre? Dónde e¡:,tá el buen ~t ntido 1 Qué No t 'S justo ,ni bueno par'a hombre o partido algu'IlC', que aquel a;' Clllién ' ;:ligo'lDó; de eHa el iri~tinto dl1 c' n~erVlteiOll que p.nirna. 111 bruto; dÓ/lde, fle ('on6aron la h,onra i Iv!> iote,reses de la N .rcion, juegue con esa h".líra 'i que no 'org'alliza la COIIIIIII defensa,,? especule con esos intereses, El sefior N úñl'Z ba ofre!·ido el poder a mi piro 'f. Ul,a convenciorl i el c6digo (pie expidiéra podriR devoll'er los; cApita. ~ido. i al mismo tiempo proD,1ete al General Alrlanll i al doctor Matéus, por . les I ;er d ido~, la Ilat¡gre verlidll, lit honra amel"guadH? Dad mañaua cit i\ medio de su hermano, la p"esicJencia de la Hep~bliea.. Igualofr,:c'miélÚo fom os de ' magllífic,,~ leyes 1\' la viuda i 111 huérfano, i !i ec'dle: ahí e.tá hizo al jpneral ~ayan i ~ Qtro~, lPod r:1 dar una cosa in(~i visíble a 'mu~h?¡¡ I yll~ftr<;> ' pa~'re , .vuestro berinall?: en e~ta!:l lt'y e~ e~ Clllll r~re:s FUB caricias. a la vez 1 El s~n()r N IInez ' p iensa eogafiarloó a ,todO$, 1 azuzando 11 unos su amparo 1 RO cltrifio, Orlll·l -Ironía! COII 11 y('t- 1 COllstlluCI Onl'S el h, gar contra otros, prorogars~ en la dictadura. El se lÍe lo mismo de; 'l'artido ! desolado;desollldo ·.ljuedllr6.: 109 " 'UertOfl no Faldrán de SUB Eepulc·,os. ' liberal que del coa"ervHdor en t'lIs 'espamilllles de alcoba: Pero eSlls frtü.! <: 'Oigarn'o:! lo q1le d,ce ér' sftbio bistol'iador i, gié!! 11 , blando de la iml'0ten. c~one~ deFa,parl'cen i enton~~s fS el cruji r de dil!nleR. 'E~ que tllD~O g~?6 é'~" 1 d.a~.e CárJos lII, "el' m~jor dH 101>1 ~eyes eSJ.';tñoles, para triunfar de las call. vla ndo de.de .. El Oabrero . aqudlos hurnc,l!I\es .lle , OdIO ct" l-tra el dOI·tor SIIS Jenera 'e~ por Illt'dlo de leyes 1 decretos: ., Los que \ reen que un go. Francisco de P. Matéu~, que al lIeg ·.r tt Sall Francisco se tornaban ·tempes. 1 hierno puéré civi izar úna 1 acion; i que el progreso socilil emana de Jos tad i en el Oongreso lallzab ~ n el rl1yo sl,b,e la cauezlI del Miniotro en Fraió. lejislilllores, pellsÍlrán .qUiZHS que,.España cOIi.igtli6 ¡'ermanetJtes bellenci"s cia, al Un pasó pOI' la humillacion .de dar aml'lills s¡ftisfai'ciolles i ' oe-vt',lve'r dVlas 'ffitiX' i'mlls civiliza oras que 'I.tr. /l ce~ por vez primera, fller.on puestas el ellcargo que habia arr~batRdIJ al ~('fil .y:\ gllstada pOT ll1lÍ irrtriga-r;tes ka LneHáiá¡ dllR por 1~r á:pjnÍ<:in'! :p.úb·icá: i "I;e intr"ducia E'n ' una sociedad qlle aún no en la cautela i perspicu,'ia de lo~ iliteresados . . Dicltos jellerales 110 consen." estaba dis~ iuestíi '.pai·Ii ·' 'ici·ibi-rla.· Ni/lglIlH1. r· forliill puede I:roducir bi, nes ,t.irán 'en oS 'r jl1gf.otl.' de . "ELnej~erÁ~~~Y ;Igl~~e~e el~par~jd? :c~n ~~l" l !~~X~~1;~i ~l:I~ ,~s:'~~:f¡;.\~~\'~·. p~?1'iba 'opiriiul1'~ i ~i el úlÍ'SIn<> p~"bló ~! ~. tonia 'la ' v.ador !'e pl'pp"r ft COII SI1S h{Jmbrl s 1 su>:! ¡l.tl/las a . b~c'eref, ctlVas::j¡\S prOIl,e. : ltlll'raitva:"" .' . ' .. ... '" .. . , '. . . .IIM de don Rafad. Ya ya paellnrlo la hor~ . de, la;~ ~sp:eI'anzas i ·/¡e ' áí.'érca ;.}¡ Plitl;'-'bíi·:o:· !¡la'ra!':'ref-ormar=la Oons'titucioll de Rionl'gro nada Fe ba momi-n1o de p:lg~ r lo prollletido. i OÓIIlÓ' sale dc);u' l'rnp' no el ~ef)(; t ·Nú.: hi co·o :éhpu~ lIle rio:pi'ed e -dpcir 'qué (j nenia., i los hom bre~ más ilustl ad, s fi ez ~ H é a ~HeiÍlá' .. dei. ' qiiit:ne~¡ all.Hdi,ia· . . :r e~ ·vl .. ro': lit j'Tenfta-qlle .nnifo1ma i acu e,da las opini. lll'S IJO ba oarán la v ictoria al ~. artido liherlll: será d doctor Núñ:ez a, ·ftlerza ·cl'e' li·bda-r! pl políti~a es peligro~a." ... '. , .... ' : .... ! ¡ .. 'l'enemos cah ... lIeros lindante!! que pel!:'lI11 Pl ·r su gobierno i por su dnma, Otro hah'go con el cual pretend, n sedul·ir al p:artido conser\"adOl', és la¡ c'untíl1dos en las lt-yes. de .clfballería para elliece>'ano ' smtento. ·El ejército .con vocat ori a de lll,a Convencion i la ft'forma ne la Opl;stitúcioll de RioueJ dd Norre ton r.Ol>. meses recibió I-peuHslB 3,000 : es decir, que llUeve m.il gro, BahrIÍ cándidos q1le crean I'st.,. po.ible i fr\tctuo~.o, :per9 A P0l;1I q\ll : '~ bombres recibierHn, tllnto- ' jdes i 'otcinles, (:' mo ~ oll1 ... ci o ~ , a 33 celltJoYII". medi te en ello ~c ve. lo i.rrea liZllhle de la. l'mprE'!¡a,i,la fu¡!az valb de Sal l'orte-ntoso IlIil ~ ~lo! E'I dootc'l' Núfiez yuiere ql1e un homhre viva dnrante 'lIl'iante rló n. DesrJ e 'los \Jrimeros f'llsayos de cO!ls\itucion hech. ,s (>n 181l: un ~Iles 'con real i ImdiU ',." .. ' COI,ciudndal'os: ya sabeis clI{¡1 's VI 'e, t\'U· l'e. hasta 1863 en q."e ~,e espiJió.la carta fund ",m\' litIloLq.H\:. ha .!:Iluad.o .22 .. ~» 9&, .. l:p.rl! .. pensa: serv.i.rl .a '_.a.~,(). i é.los probará su 11111 o :tee.nca .ctan.do ~ l~t; q H~ las demas COlJstltnclOlles han ~Ido de tal! efllllel'~ dllracj'.'n .• . ql.J~ . 'IIIlc,:h"s de anri"n por bOS(lUl'S i despoblado.\! tras 1·1 el" migo, real i medIO po'r ml'S, • ~ elllls, shucion"das (' n~re (·1 voll'an de odios polít' cos, fueron It pen ~ s el :!uanée Mie'ntr,¡s: tll'lito Iuth:il'nte ~arl\:" t~.lle 18l!itD'a~~·'1 ~ ¡ , .:,.... L. M ~-:.: 1~1 '.. ,i,: .' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Castigo - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Castigo - N. 5

El Castigo - N. 5

Por: | Fecha: 18/05/1885

_ ...... _ .. l"-..... __ ••.• _ ... __ .............................. - .............. _ ........ - ." ._ ............ .-.,_ .. __ .... - ........ __ ... - ...... ........... ...... ...................... ........... .. ............................ ........................................... " . ... ...................... , ........ .... , •• J¡ " ...... .. ___ ._._ ... ................................ _ ..... _ ....... __ .. ~ .. .... . .. _ RAGTIS . BOG O T A , MAYO 18 D E V;8!). ~ U MERO ,5. .. . .......... ........... .. wo ..... .. " ........... _ . ............. , ..................... . ..... ........ . ... ......... . " ......... ''' ....................................... :' ................. _ ..... _ ......... ................. , ............... ............................ ..... " ... .. ......................... ....................... _h .......... -........ ,........... .. ..... __ ..... ........................ " , .... _ .. ................. ......... , ......... ..... _. _ ...... _._ CARTA CUARTA DE s V B A. . Mayo 8 de 1885. vergü"nza i ti f¡ í lo~ t.n~ i nt a cli " l'ros j'Pll d " ¡ , bu-c;) r ('11 b m l1 ert e el olNid o d e ~ u f¡¡lta : .l' úñ ,' z. ill-el ,~ il'¡ e :\ toda virtllrl. >lo rdo 1\ t" d u r em ünli mie nt o ni s ue lt a las moo ed ail n i 'c es.co nd e de Sil i niqnich rl : Señor N. N.- El 29 de Abril oc 1879 t'in·ulAob ·\ e n es'l. ciudad un pe· H ombres, q ue !I i ikl :i. ;1 \ ·' · J I ~ e1' v a rlúr e,.; 1 I I 1 !J eral s Si DO (!.-s verg0nr.ados ri¡¡ciico nueRtro que ll e vaba en su s g undo artíenlo?e f?ndo ~~ t~ s pa1~brn " : m e ndi go~, h ¡\hr;t qll o ,tI· o l/lp >l u ... rr IIÍl II nl g r nn t rairlor. pero In. nJnyoría del "El s<·ñor Núñez¡ boi en su desl ,eeho contru el radIcalIsmo I en!lu a b n d e p ~ L.;, Las ta las 1IIu j er"" i lOS Il i ño«. ~e .. d ZiHñ. fo r ll i l" bll' clJ"tla cl ti r " IIO que lleuarse 1051 b~:,l,ill"s, pondria .en públil"a, slIbasta en el mer\ado de. 1:\.11 na· v en le lIu cstros h oga res , i lo s VI 11 le p or ' jl l\.) él mi smo 00 ha s~ Ilido npr , eiar cioDes estrau]eras el pobre n?eo~ del g obo. que Sl;l llama Coloml , ;~ I que el !;u yo ni Ilonrar su f'ill ,i 'ia . P e ro I'a n o se rn. Sil inten:;() ! Hace apé uas se. nosotros adoramos con e~a efnsl\,n I elie entusIasmo del 1\1001' p~tno . Allo. ten ta i un años que R i"anr t,e " 0" ell fie ñ f¡ el ~ uhlim e i gnl Jl di o:> o m, d io de . ra IIcabamos ele leer en "EIl' .. sta" número 15 de 18 d 0 Abril de 1885 lo ven,:er a l os op resor cs. i ~i Gn. ita u i los fWYL' f.: cayern. u e l! f ORa, d e Sallgl'e, siguiente: "Para re8gravar est~ situac~on el señor N\iñ~z deF 'P . I·h,¡ p~1'>1 utl'O B tant o!'! ilurj iriau al pU lI t O a " e " p" r "' \' I)1lC~" tl) , i Cllll ll do hubiera muel" t o los Estadofl Unidos i Europa al SecretarIo del Tesoro, senor Jor]e Holg llln, e l úl t imo ool darlo , DO fa l r.fl.r ia \lIJ a villd a , . UI ,D hll é rfn.na que, modelauo s u Clln amplias autorizacionea para emp e ~a.r, hip,~tecar.i enaje.n}lr t, da .c1a .. e l' spí ri t' l en e l t ro quel d e la,; h e r(\ i ",,~ , hi c i erli vo l"" ,·lI t l'l¿ p tÍl vora i fl1 egb al de derechos, IIcciones i propiedad es na\'(onales, lllcluslve lal> I ~ las C'; I1 tl g ua asesil'o. i con él b c()mpl ic e de s ns e3c~l\Cl a l o>; i acaso illstigad"l'l1. de ~ ~l S a nuestro territorio, (' CHI tal de ha(!Srl'! H de re eursos con que con tlnuar la c rímenes ; guerra i acabar de consumnr la rnina de l~ patria " . . S Í ! la ju" tic ia, como el so l, t ie ne s v ~ eciipsC's, pe ro sn por te ntos a llama Si fuera verdad que los profe tas m'll'leran apedrea-ios, ya dehlarnos 1T ni dümlÍnuy e ni se a paga! arrodil lándonos, como Snn E stéhan, para morir lapidados. Af?rtunadamente E s e n fl " l1lb l e de e,a .hlst.ic:" f;ecu ];,'.l' i p nra, por la hon ra de todo s, por nll8'\tra edad nada le' deja que hacer a los ve rdugos. TranquI~o s p or cllanto la dig ll idad de 1m' I'ur t iel os , q110 "'lIl1 :.rn ,,~ ~ la lucha i esc'ilam ()~ »1 co nl bate. Plleda r eft:'rirse al propio pel1 ejo, no lo e s t ,mos p o~ 1.0 que mIl''' a la ~ ~I e : te Invocam os boi t odas las id, :,.- " t:' ,' e ll tot':\.s, t odos l os ¡;(>" ti1l1i I'lI I 0~ (10 altivez de esta mil veces infeliz R e pública, Nuestras pre Vl slOues Fe han ; cumpllll o i de orgullo pat r io eo fa.voI d" la \", lI ta de 1.1. r e /Jú blictl .. N,,!tutros, C01JSer. eo t!l.O poco til'mpo que apenas han mediado, dia. por di~, entre el anun cio vaOl.re,1 de los antit, uos , 'ias. f301dado<\ d, · sus ép í'ca>; g l ori o~ns, t en em os d e . í el hecho seis años. i 1 I emblamos al p "nsar que Be reahe:en laq d el ll as ; recho p >lra¡ e ond en a. r a cua utC's q l1ieran u ltl >1 j " r lIl1 est rl~ baudera a los pi ti s · El crÍmen de que da cnenta "El P(·~ta" fué anunciado con tal preci !li ou de I ln a Jlerodíafi : n os" tr .. ", IVl: tlid es de IIna 01.,,'11 i!la C) u p. v.· r ,J ~\d .. rH. " err6. que n!\da ha hItado: autor, rne~io~, tnei, todo e~tu~() señalado eOIl l.l\ an Dea, h~ml'Js a ee pt ·, elo de b ue ll a fé i >e )'\': 1' IIItri ga rr t' ·, Cuervo p or meter! ... . N ecerlad es aviear el mal que vend rú, cualldo es lmposlhle .e.v I. t0nto i >112;11 n otro por demasiado pill,., abofeteen los manes el e o.~ pina i tarlo, pero es b~sti.edad recibir.las.desgracia~ que se han plf~ido c,,~ju. aro Mallal'illO i I'ro~tilllyíl.II 11I1"s t ro ~ prrll':Í 1 io" il ~ . · i nol" /1 111 " lgarr,as cil' los "li . Cuando proTl( stIcRmos lo~ agranos 1 desvergn;n.a"que al pa:s trl1e ' lll. 1 h~ cr:nnentos de la Iglesia i la corrupci , 11 elel Ilare!ll i c ,meti0rrd" iutidencins triádo el Beñor Núñez, este era apenas' candIdato, no hah'a oeupl1do Il1 taleR COIIlO la de conrl(~ II~r ':/1 teOlí a el ma t o imol,io ('i\' il i ~lGept"r '311 el he. por primera vez la pre!lideu~iR., ¡;~ eleccioll ~" se habia v~riticado, erll, cho el amanceh .miento l,ú h1i ,· 0 col "c"do '"JI lo rn áe 11.110 de la sociedad para pues oetl,sion oportuna para ImpedIr su deVIJ.ClOTI 1-11 pocler 1; no d ',r a !:!lS que sirva de ,jemplo i modelo, d e r egla i (' II!>eñauza . Nó: il e mej:mtes i n. man~s el a.rma con qne, como Neron habia Ce herir a su propia madre. Sin consecuencias serán el de ~ '·H rü de la ralll e ra que ¡; e \'oude, pero no el honor embarO'o. iVflmos induljentes, peroonemos ese primer error d.~ los pueblos. d el conservati¡;mo que Re pre liell. Cl::tlTlhr \'11 d, fen st1. d e h~ propieda d i " ~os. Va el ~eñor Núñez a San CárlOil, gobierna corrompiendo conciencias, ellllJi- tener i ap laudir allndroll qUd rol.:'\. en !(rHlIda e~ (,Hla con el lítl.lo de ple-i. lecit.'ndo los c:lrac.téres i robando el tesoro naciona.l; RS cubre ele ignominia dente, es una (·ontr .. diccioJl gn " anu en fll e rza de ~ u bajeza se e sc luye del hast& el punto de que, cono cienelo .él mi.mo su propio ,d~~cr édj~" al dejar ,·atálogo de los errores i la.~ 10curM para l'ol" c " "I. e l rap e! " <:: ef>Cu rl <>fOS, uo f;iga i ~ a lo > nHd " nd ri. i los radieales estaban o fu!'lc ado.~ , ofus\: ad os hasta el extremo de II'1e lo. es . nes q ue os¡ e ng" ñan i pregu lI lud i1 Grt.iz, pOI' (jemplo, si 10 Ilue Ir acei es cuela lib"llral trataba d'1 ins¡,¡irar confianza. en el futnro presidente i creía buen o: él. FHbio ell histo ria , os en sl' ñ:\l:'a cuú les S Ol \ las eloc tri llll s del c risti}l . las prom' e lB que se haci" n e~ ~l Cabrero al seu?r doctor Cárlos y all a ~i ",o. nismo i c6 mo las defendieru n "11 to da su pl1 reza los prohll ll' h ... ·s d e nuest ra Bien: perdonemos es ta~ deb;lidades!. Se poseslOna do~ Rabell cI' n t lll.ua c·omul.ion polí tica q u e ellg'l\1Jdt'¡:iero" ,· 1 e tanda rte cOll"erv ado l' i leva nta. sn polít.ica devastado r a. Ent o nces q\l e sucede? Al refanrlo se agot a l a lll- ron , j enerae ioll g l oriosa. UD p r "~ rar ll a d e I'l'ir ll" I i o, pa ra. gobe rnar COIl p ro. duljencia. Conservadf'l res, ind ep un dientes i i quién lo cl'ey~:a! raelica les b idad i no un a c: ' l' l il la d 'l brihone_ para int rigar i m e dr ul' i arra,trar la como don Napoleon Bor rero prestan su concurso a. elle LlllJI Vampa que nobl eza. de la concipnc' D. h u ma tnt . roba i roba sin cesar, poniendo a sus víctimas entre el hambre que mata , No te llgllllloil l a i JJ1 I 'llcieuc i¡~ fin ,· lIIa t" n i la impllrl i ciei a qu e Sp a l qu il a en 4ninC'e o veillte dias, i la m i¡; e ria que tambienmata aÚll más l entamente . , a cambio d e un a " >tcion rn ezl l"i o H el el presu pue.·to; d ,' il:llll1S la candidez ele Los ll.cedemonios al v pr l o ~ mnros de Corinto preguntaban: "Qué muo creer en l a JiH hhra de quie n jóima~ h a ~abi do a cuán t o obli ga el bon o )' i jeres habitan esta ciu dad ~ " 1 co mo ¡¡e le respondJese que los corintios, re· cómo se a catan la~ p romesa~; i ' Jll v e~ de Foñfl r co n impos ibles com o la re. pllcaban: "No saben etOs .h ombres.viles i cobardes que las ÚniC!l 8 t~inch~; forr;nn d e la Co~s ti t u l' i o r." 1 l1r".Í tJg n el1l o ~ nnest.ra.R ü lHF ,. e nm end ~m OR l os de. TaS impenetrables al enemIgo son CludadanoB resueltos a pnder la vl d a ? liaGlerto¡ com e t.ldo ,; por aE' fe ~ I d lle ctonos q u e tlJas eotleud e ll d e ve nderse e~ Esos valerosos soldados de Espart a qué dirian al ver a millares de colom. el mereado polW co q ue de conducir un partiel o ; bu s que mos la m or a lidad bianos que no levantan ni nna piedra para escudane de la tiranía. i que en las acciones i la. r ecti t ud e n d ", •. rv ici o de las ideas; p robemos a la N a· máa cobardes que los corintios ni siqlliera tienen el instinto de la pro pia cion entera que nuest ra ca usa la d C's honran. pero !lU l.a p erso nifi can Brí. defensa para e~cudar~e ele ll's golpes de la cuadrilla de malhec:hores públi- c eño i Cuervo, Casa hi a nc lI i otros; i CU Hn do 1I 0S mo.,t1'l'tr! , s d ig nus d e la es. cos que hoi I'e llama gobi erno, sino qne sufren hnmilde i vergonzosamente timacion j eneral pfll' la. hO/l f'l rab ' lida s , l og ra re mo~ el t ri lI o fo i a l cali za re. venta de su patria, la desme1'l}br!lcion de su propio territorio? mos el poder, el cual nos vendr á. t an to m ej or cuanto más lo h ayllmos gllna- Refiere un sabio escritor que un dia Catan, jóven aún, acompañado de do con justicia i conquistad o sin ti esDllln, ¡:¡ ni violencias. "U goberoador, subió al paJacio de Sila i vi6 las cabezas ensangrentadas d~ 1 estos cOlls;,jos que darán, fi(·l e mente prac tic: ~ do~, frut, .s de b eudicioJl, los proscritos, preguntó el nombre del monstruo que babia asesinado tantos no nos los inBpi ra la ambiciun ni lo s HUj e re el propio interés: los viejos, Jomanos i se le dijo :-" Es Si1a."-"Qué! exclam6, Sila 108 degueUa í Síla corno nosotros, que hablan baja ndo l .. s grad a s del sep 1l1cro, nad a CeJS( cbará.n vive aún? "-" El solo nombre de Sila, se le replicó, def'arma. el brttzo d~ de una lab.., r cuyo feliz éxito ft'quiel e /1 1g1111I 's Itños; aca~o t e llgan el pre. nuestros ciudadanos."-" Oh 1 Roma! chmó entónces Caton, cuán deplo. mio de un aplauso p6stu'1l0 l N uo~tr,· s dills eS lál1 eont>t dos, sin duela. no rabIe es tu destino I!i en el vasto reeil1to de tus muros no encierras un hom- veremos el fin de la presente guerra, pe ro vi~lumbramos COil profllllda c·on. bre Tirtuoso, i si tú no puedes armar contra la tiranía !lino el débil brazo viccion que pasada la lucha ¡,e Ilpl'esitará Illl esfuc rzo j igant es(;o para n'· de un nomo!" 1 volviéndose hácia Sil compañero le dic~: " Dame tu espada, construir el país i volver .111 vida al crédito i a la riquez~, al trabHjo i a la la ocultaré en mi vestido, me acercaré aSila i 10 degollaré. Caton vive, industria; i que el p ·,rtido couflervad"r "oloros - mente O-Ciirlllelr taclo , di ez. Roma es libre todavía!" madn, envilecido .i sin órden, sin elisf'il' lina lli band e ra, 110 encontrariÍ más Necesitamos reforzar nuestra voz con e~tos ejemplos del pasado: qui. amparo p~ra recQllstruirse i libra:rse d e U~1f1 muerte eternR que In. pieda~.i siéramos evocar laR sombras de todos los he roes, de cuantos h 'lD Amlldo a la. Hldole ]enero¡¡a de su advenano: por fortun'\ uucstra, como y, ... lu dlll. BU patria en todos los siglos, d&rles vida, resucitar S1'S acciones, i d ecirle a mol.' , i nos eOlllplacemlls (·n J epe tirlo. e s inoeg a ble que e l I i hel al iSll lo tie n e cuda cindadano: Ved estas grandezas, contemplad e.tM heroici d ades i si no Dlucha más j e oerosid ad de la que ~ e le r ee ouo( ·e. Vnya a la lijenl 1lll he dIO os sentis bastante digno para imitarlas, id, cobarde, a las puertas de pala. en prueba. S e dice i se rep ik q '1 e 1, s liberales robxn i de~poja n a. lo .~ COll­cio i pedid R ese rei de escá.ndalos, príncipe de traidores, el precio de vue¡¡_ se l' varl ores, i sin emba'go c ns ervllliore¡; son l os mús grand ,·s capi ta 'is tas i tra venrilenza ~ ell veinle año:! la' dollli llfll· ion li beral pndiendo, co n los medi ",; '¡t.e H\m; . L03° acontecimient08 se precipitan, la infamia desborda 1 Ayer se !ll z6 nilltra ... l p o d~r, e lllp obrec:e rJo s, u o lo hizo i boi . 011 tal ve? más ri(: , s q ll fz un puñado de vali e ntes a defender los tratados de Sal1tande r, la di g nid ad ante~. I g na l1ll e l.te s' , difunde la cnl " ly n ia d e yua los liu e'a l e~ l' e r ~ i g u eu l a. de su p!lrt~do ultrajada por la perfidia i el tesoro nacion»l robado por la. re lijion, i nosolros viej os católic' s proIl Bamos ll\ e , tro eult o co n tan ' a libe r. compañía de Luiji Vampa ; pero tn l, .s momentos actuales la lucha S9 ha t ad como e ll ning nna mona rq u ía t e 'cr ática. engrandecido. d(!be I!t:r jiga ntezca! Ya no ile trata de dos jJurti.t os que se Mas e stas v erdad es n o penetrall eu 1a .~ m Hsas i cO' ti , úau las multitudes disputan con las armas el poder, se trata, i esto es lo que deb e saberse hRS- ig n or >l ntef; ali lllenta"as d l' prl ol· l1p:w iolles. bi e n .. " (¡u e e~ ~ ~·· l1t " ig ll or ancia ta en la última choza del m :ls il1feliz jornalero, de ILr!llar l1 0~ to Jos pflra es la mina q uu er: plota n ]0- a ll1h i,josos. Nos(.tr o~ q ue h á lllu chos ,IÍIos pero defender la int egridad del territorio t ,freeido yl\, en ven ta a lll s naciones rn an ecim os u' ep ln.r! o la. t a n a de (>scribi r : su reba.ño: qui ere enajenar el suelo que Nariño, C á]das i millares de ulár· tarea q ue nos im pone la propi a (, o h ,· i enci ~1. De r;, a mos que IOfl il lls ' s so de,. tires compra ron a España al Plccio de inauditos sRcrific ivl!, i ese rnal vaelo 'ngafi en i nm·stros !abr eg'ls 1>0 ~eall Jeb" ño d e· o.ve j as (' 01 ellll ·idas p or 1" . vive aún! i C6mo!1J0 ha rodado en el polvo la CBb(-za que semejant e crÍmen b, s corno lI\1 e~tro~ je, .e nde;: co n ' e r\':vl ores. Cll >1 l1du e l I'lI e lJlo Re pcrslIarl a concibió ? i Có mo se tolera 1ln instante el pensamiento de conv ertir la san- de c n á]e~ Slf ll s us ve rdade r os ill te' e,es i "u ft!e s SU 6 1, a 1 f' ~ dp f ... rr ~u res , Jos gre de los pr6ceres de la Independencia, porque nu,'stra patria efl ~ u ~an~Te , p (lrR OlJaje~ q ue hall tigurado e n J. s ú l ¡m or; Congr esos i en l3ecre t i'\Jí as i en ,tillero i en dinero para aUllientar la riqu6za de un R afa el N úñez ? Oh! Co nsu lados, volveni n a Ioe r ll u li d > d e~ d e a1d. 11, Tly(\z U L' l o~ d e con Edia esto n­Júdas ! exec rado ha pido tu nombre en los .tiempos porql1e ve ndiste a tu ,li ri OS t.ra ¡; el t eloD. ('0' :0(; ('11 b i n eslo lo¡; ' iUI ' 110 tie nen m l: ri o i ll trínseco Maestro, peTO tu delito es inferi or 111 que aquí !le comete. La ti e rra arro.i n i de ahí el fllfo r qn e N úñ ez i s us a cúl itoR hall d Cl'l )leg:\rlo ¡;out.1' 1I. la p ren sa , sin dud!\ el cuerpo del Iscariote i el íntierno vomit6 su alma pa ra que uni. p"ro ese fnror só lO prueba qlle l a ve rdad lll lJ r t iti cfl a 108 delinc uentes. dos, cambiando las épocas, for[Duan el hombre que se llama Ha fael N úñ ez. Este, má!! vil que el renegado discÍ pulo de Crist,o, traiciona >1 su partido q ne fué su maestro, vende a OOll .lbia que es su madre, i má.i:l cobard e q He S' I modelo no tiene el valor d~ ahorcarse. Júdus dió \lna últillJa leccion de L . M. Tmpren ta d e "EL P OSTA." - · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Castigo - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Centenario: órgano de los intereses municipales - N. 14

El Centenario: órgano de los intereses municipales - N. 14

Por: | Fecha: 05/11/1898

:t B(l~OlÜ, ur lia Umllirl - ti,. ú la;¡' , 4-') "1, J .,' Hill" fl' l :m1e "'l r -.. . , l'y IUt\t Ol'i.:, 11 .y .. '. l1C '( K 11.· • li ',\1'1 (' K Uf 7 dt· 1"'-.'18, J 1 ,(1 • t: n im­d (', li-d 1. t.l !l la t il,\Lt d ( \+' 'l'Htimi 'ulo' tlp :dt: '0 h'(h 1': - Ji iUI' ,m.l" \ ..:(ni' - . p , .\- l 1 hÚl1iltl· '! .' .. . ¡ . . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i'lf 1 H ¡.·~'\I ... al1' ~', uiu, (' I )J'¡"¡ ., 1 l M 1 é ..... "r . . -1. 'c./It' r". ',," 1 o ... i 1 I gil. to (; 1 ti. ,·i{u ú la : tí IIÜI "I!m" lil a ' il)lI 11111' (' ,n I f¡,('h:1 pl'ilJl 1'111'(· _o~t. il'l J il ) l'll " 11'­": ll ,'C' ~il'\ il'l'nll l'¡{~, ,1iti,,'irllll:. 'lJ ":l :1- níd, l' ti{, \'41 n i:-illllatltl:- p 11' (1 11, ( 't'llt·c­ji) ",\fllllil'iJtal ~o p!ll' In . unta dI' El (1 11- tl'ltario, pal'n l' '¡¡ Illar 1'1)11' o" 1'1111 1'1 u\¡­lo do 1,(,1 'hrar ,'IJl la l\Iayn l' ]101l1p:l PII­,' illle C:-.:l íil' ... ta 11 hlllllll' .lel Ot'1I '1'1 I .Jo­,., l' 1\ aría 61' Ir (b, ('IIJ1Hmil',í1\,lll 11." Ita­IH'I' tt'llicl,) Ú l'le'l! 1I1111Ihr:II'\1Il 1" 1'1'I'l'pllll01 hay (jll" allll I'l'~'II('nl;111 . I11 qllii'1l }lah!t' .. l idiollla ti ~ Hiojl! y .11' ('i"n- 11: 1" l' 1111:1 hul'H dI' '·OIl\"(:I'::-l\.,i.íll l' 11 11 :1- lII·go ..... lIel'fo (,1 ('1111101', 1I~ :uní:. " ('x- (1 11 f'lI o: <'lío)'I'.,: lll~ q 111' .Il' 1'. r ;:11-:1 I pn',,;;) J' 111 :-(.) t id'l1l ' Hl.í:: alf.l l'OIl- r1i,.,fl·lIlal'lJlI di '1'11 !ju,' .tifí.·illlll'l~ (' \ 11\>1- zaill\ hll' 01 rp raH!": llol'a 1 '1'(1 1011 ,,: "(' Ú \'('\,':1' parladul'C. al ~ .. liII) di' "i!la, Ití:rrilll:\:- ti ,r di"i!lo .\nlill(' 1; • 'í p:m.'('I' j) Q. J,. ,',Po Hn!Jvt/ :!7 11,> S':pliplllin'" ,if· Hm. , ,titO). 1) ,jo¡ g 'l ~ "il'lwll el .. I t'S: ,-N ,")'1(',7' u, HIIII'I'O é 1:-::t7.:I. ('1))1\0 11 tH' 1111;1 41111' la 1"11: (111':-(' m:í ... 1 '1111 O\{' 1, ," ":-"I'ilol·l'.~ quP 11IÚ" hllJ¡tla- , I'¡('1l ('xpn·'ad:t Fl' (1")1.1:'" )11:1110 la 1II1'1ltp han J!r:l hadll :-,n ll1H'lIn I'll la ;Il'I'- fOl'lull ('11 (IUI' 1,1 Ira r.!o ",mta I'a :'1I b,j .. 11:1 Jill'l':tl'i:L t'lIt' (·1 ti "g'l'¡1 'i:ldn F, I,'ri,'(, .\~í pl'lll'\1tnqll' F('dl'ril'o ¡í la tri, tI' 1I111'­, J:ll'lllllill Córdoh:t. ~II llnlllhr " "iro t' \', tln (1'11' pi millt:1111l "a-l' ra prl'p 'fu:!r la 11ll'IlWI'ia .1,,1 g'I'll;l,l, l:dU':h t: 11 1I11lWlli. :l'! {~lli' 1 lIu ('11('/1- hij(, d" (','a t]lll tiria tinTa, (lru"lal ,lo Í; d 'roí (fUf''' d '1 'islll' ~ Jlti HI\I('iiv de ~l \111.\ (IÓ¡:lII)(l.\. quil n:: !al,la? ¡.: f' mdidu. d"I¡('1I 'b tulilIlI, Lü: ~U l'rip 1" "!l' re 'plll\'a á 1.\ ,1 tí' 11: l ·.1 ... , (11 l:t (11:11 • , ',nllnl\ l'lllfl 1111'1' ('l'lIt ... 'II, rio ,1,,1 ,d,v. f.n'lIl:1l1d , Iln 1')11 1'1 lauda )Ie lil! de ,'r 1 '( b 1 fOil' (1 I,t- "u b ·..,t·ltu;t C[II " . ha 11 í'r;g-ir 11 lHl-nor ,11'1 \11'11' () (':IU,liJlo y dl' ), ,'L\~ · 1>1:1. ( >1( -{ \ .. r TUI Tt'¡:O { '111111'::1 I " , 11(', i It tJlIIi"iól ('Ill'n ',!!. da :'1\ Jlo: }Ia lu'cho )0 {l'llJ¡ajHj'('- 11,0,' ('011 gil,' 110 para ,'onLrilllÍI' "'11 :t1,!!I) ;'\ OIt'lllltií';II' I'! 1t la llll,"ol' PI IIIP;1 }/I."i­'. I', 1,1 'I·il lll·¡' ('{'lIt 'Itario d,,! '""IIl','dor I 1 .. y.11 lt"~II, ('11.\'1 unlr'u ,1" j 1'11:-;., dI' \ '\lv"dul'l''':!, 11"\ ~" h ·Ila r:í. .1 11111 ¡1 , Pro('í',\illll),' ¡i ill,'talm'II(J:--: l'll .TIIII!n " '} I'.Mij·.'I'II. , ••• , Fl'ftll ,j "('f' • \, Dut/'rll. ( floIIIlH;IJIII'lIh' .":1' dl':--:i¿'!'IIará la ('"mi-siüll I 1 • ('epi"! ': :111 (1 .~( I! !,uehlo eH <111 , illlpáli"ll fil' ·fa. • '011 1:: ,11' lOd:-., :rt('Ufu" y < pr"nro:; :-('r­\ i,l.)l' . o ,1. I..cl. r>o~o,- ,T '.\ Jo: \"f:r.F.7.,- l!'aAloi, no, Nlil1le7' H)IJ,-Re'{líUica el Colnmbia.-/Htl"JT­ta71/ uta de AlltiQqvifJ,-Pl'e~idt'l/ci(l del e"Tlo :~, Im,a 11' ,í lo lo..: 1,,' :m io"" p:u,ti­dari",~ (Jt' ,''':¡¡ 'll·a. para (1'1' <.'onl rihu­) a It Ú ,'u de...:: rrolltl, ,\gl'dd('l'il'llIlo a t 1,'/. C¡';ST1~.\".lRI(J ,\:\'TIO(~t'L\ \. 1..,\.,' LETIL\. { \ '1'1' L,\ l'l.l )1.\ J:",'I)IIIH'i,l: la ..... III"'ri('r illl·j ~'tllali­raí'.: I :lId iO'lllí'ita 1'111' ('¡¡:-í todtl~ • 1111 POI") :t":lll- ZlHI:I. ott'l):-; jlí\"I')\(':; lIt"UI, y por JII lIli:-;- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .•.•.••. ' ' :!t I . . . . . . . .. :. ( .. .. . . .. ". PlIllifilC iu \'(.".1, 1 Il·j" r(l 11 P. LiI ritl E ']III\:t 11:\ '1" T'llú' .1;: .Jallllllill, (·llijCl \1.1I ti 1 r I il,,' , '. .1 j (, \ .. \ r 11 If I P. Cd 1'1 !10 Hut.· 'l \ III'f'li" , J.íl'tlllt·l'. ,'llu c:u # ' I t· '1 Yo J)a il CiólII , (', l'Io .lal·líllt,1. ('. HnrtulullI . l' '1'11. ' 11 ij I '111'10 Liu" '!.CClI·4\llill)1. .\I'all~lIl· lIijo ' 1:11 (·ltiu .la1·:l1 liJl" {, lIijtt,' Lui' 01: I't é lij.:< FI'HUt'i ,(." \ •• 1I·~j1t JaU I P. \. 1111 .• ',11. 11 .. un. t.n ]11 1 1 11 1 t 11 ., ! tI " d .; j , ....). .. / ., ti .) ~II 2U 11 In Pbro. ;2 ( ('01 ti ¡ Ill( 1 r i) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , J -t--- Al' l'd ,i 1l '!!"lI' ;í l"t(· ('~t:\lll'l'i:tli('I¡{(I un ,"lIl'¡id(. 1.:1 IIIpl,'1 ,l,' dl'l""fl¡'¡ 11](' kintl· de pat~lltl" . YPll ~L": al pM 1I1:1)'I)l'~' nI d 'f:tl, e I)no ' ¡(,IJI}lI" (}. ,\ 'tí,· do ,k ,Il"iwr-ra ralidrut, tí lo: prcri() ' mlÍ b¡',jo,'l de la l¡laza JI ~'()~ la~ flejor ' f'o/ldi-ara. c/. ¡'ltflo. ln.\~ ) 1 ('I1"z1: L H,ncu r ( om_',\:.-.Í \, { ()I-1 ('\lh . '111:, '0. la pa. illa. o SE . EUESITA GEPILIJO, NI ~ OL!DOR Tuw: ,it'n ('O'U pl\l bllll. )l('::,'ra .~ h1.. lIt'U. l/l,i~ 1!flria ,\'ftl'Tl.-: l/' :~ 101', p,l' : 1~)(J)' de ,'a.] c. 11'uo·d,j'l :!o ,'untaVIl";: 'I'alllbi(-n ,('JI(t, la" fllml)." [Il,fl/,~ eléd,·¡"«(.'. 1,,··tL juit:u' el 1I01n,' ll. 11Iuela. ltr' l1"id ;' d d·" Pral/ú 'ell -l .11 di, M,::: B, 11) '1 '1111) lJlll'Il:l .1. 111 JlI el ' ) lIy bUl'ua ealifhd, jll'l :l':l.I':Hlo" I'on ( .... 'l1lí. ¡to (Jllt r "\"cl\Il 11 p. 1'1I111I,l'llt('l1Illl- I te (11 la <;usa dl 111 n -fie (le'm (1 t; ~tt (' jlll}ad, :i )11' I,jü,' 11l(,llil·o.-. lj '! Biogr fa de POH Có doba t:lenÜ'I'io allíl't'Z (,011'11 lLllll" I'llll -.\1 A nH E- -JI o tIl JI •••••• • •• • 1 .. PlE HEL H,'l~ •. ll' 11'111 El h, it l', (' \H.L S \ •. J( LI .. \.. l)J~ V j<~ .. ~·r. : \. )Iolilla.- N '¡r!líll. 1l~[J ¡i • . -llm ;-.;uh " ~ 2 Libreria de G. A. ] olina 'LTDHI e HHEO -1, ,1 '..l. j ................ 2 (; , \gnada.:. U -1 ~ 'hÚ.'l'Jll·· \,j -.. ".t; hC1411"fY 1.1 . .. '4'; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Centenario: órgano de los intereses municipales - N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones