Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 217

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 217

Por: | Fecha: 06/04/1815

1051 ,Pufltualidad y -verdci(J. GAZET 1 1{I~-I D E e u N D 1 N A M A R e A, s u e A P 1 TAL S A. N '1' A }"' E DE n o G o ~r A. NU)f. 217. • Jueves 6 de .flbl'il de 1815. TOM. EUROPA. POl- carta de Libol'pool Qe 30 de Diricmb,'o úiti l1'l dittjgida 'd Bltiga(li ~ l' ROe bOl't:'o n, Re sabe que t'i 24 . ('1 luismo ... e ni'. nló en G¡inte la paz dc fini~i"a cntl'e Ingla. telTa y los Estauos-U! ¡(lus. Las condicionr~ . ttt; titl no son at n cOHecidas, ni I • ha­h li.~lacnt~ Ir. S(\t'ú~.~ hasta (ll no sc ratij", ue pOI' (,1 Jf('.·idcnte , esbunos f'n (>1 ~aso d~ ('Xlin. >:'1 gll ir h, gen('J'acion P"P5f' Iltca, 01' <1 H~' t o-uos son ll11estl'OS cnclnigos, y el puehlo. fJnf: no se ha subltvado es p OI" (¡\le nu h3 Ilodido, obsea'vHndose con ndmirat~ion (l'le los hijos de los Esp~ñoles ,son l()~ mHS exaltados (4). ~n fin, amIgo, ,lo.sotro. ( 1) Estos y otros dictados inf.lmc~, .ap:er.o.s G(' h po­Htica y la decencia, son los que dan mem~rc los Espa~ ñoles á los vil'tuosos Americanos. C)ue detestan ~us exce­sos, solo pOi' que no quieren ser 01 juguete de sus pa-siones, • ( 2) No vagan por los montes, no, los. ,l'estos ~el exército republicano: subsIste toc1avia en Gi.itrla e~, e~er. t:ito que allí se hallaba al mandil del General V clc~ ! las tropa~ que evacuaron el Matul'it.l en Uracoa y el rh gre al mando de sus insignes Generales ~el'lnudes y . Rivas., segun se dirá en el extracto que haremos de la ~orr esponclencia' de Margarita. .. ( 3,) ¡Que ~ceion de desengal;o esta para nosotros Amel'lcanos, Mj~d como se glGrlan de que todos .. l?s muertos son naturales del pair,o Este es el ag.\'uclecl:­miento que rcportan'- }os que alucinados) ó S f'd \lCl~OS .SI­guen sus banderas: despues que so ·tienen sus desIgnt03 con su sangre, y pierden la "ida )Jor ellos, se aleg~:an de su destl'uccion, Solo bárbaros de esta cluc porll1an tener sentimientos tan inhumanos. ( ~) ~~ alguna verdad iene sta carta, es q\lC 108 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1053 .benlos 89mbl'~r la guerra intestina á los remltide A Caracas por su succesor Morales; y riollo s, pnra que se acaben unos á Otl'OS que por consideraciones poHt~ca~ se juzgo opor .. (}ue tcnO'~unos menos enemiO'o~ Si en tuno ocultar este fatal acontecImIento, plles por lo S ti nlás ~~al·tes ue la Anléric~l s~ ('neon- que .apare~e, su muerte .1;0 .,se hizo publica en la , .. " CapItal, hasta que se dIO a luz la proclan1a ~ a l (lit luuchos Boves, yo le aseguro a V.. sus habituMtes que tambien acompanamos. lvg' 'H 'ian nuestros deseos, pues lo que i en 'V cnezueia poco ha falta,lo pal'a vl.ll'lo eali~ado, pues hemos concluido con quan-se nos ha presentado. Ya tendrán que ortIal'sc de nosotros para mucho tiempo .. uede V. amigo Dlio con libertad hacer us uegosiaciones sohl'c esta costa, pues ya o hay ternol'c, y si V. quiere tonla!' artido por I.l ng,'icnltura, aquí tenelnos I'ci l 1 de haciendas que vender que pue-en tonuu'se con la Inayor COlO odidad ( 5 ). csue!vase V. y a,·ise lo quo t.110 Jh)tiCl .. ~ Oti~l'L. les sobre e~t ncOl tecunicnto, v t,lmbi,~ íl {le l,t mu rte del General 13 ves, que 'ptl celO en a ac ­cion, cuyos pormenores constan de clH.:h :; docu. mentos, El prilnero es ele l\1atu:-in finT\ue~ con él.. jJocumentos oficia/es de rener.uela. Despues de haber asegurado las armas y muni': ciones tomadas el 5 del corriente en la accÍon de Urica, detern1ine levantar el campo al siguien­te di::!, con intencion de marchar á castigar á los rebeldes que se habian enccr.r~Hlo en la Ciudad. Ayer nle presente delante de la plaza a. las 5 d~ la manana y resolvl un ataque general tomando por asalto los fozos, fuertes y trincneras que habian establecido segun rt"glas del arte, des­truyendo todo qu nto se hallo dentro, a excep­cion de las mugeres, y ninos que llnicatnente fueron resoetados. , La" accion duro dos horas, Rivas, y Ber­mudes se escaparoulI pero la caballería los persi. gue hasta ahora que son las dos Jc la tarde. Lo comunico todo á U. S. para su inteligencia, y que se comunique adonde sea necesario. El numero que se retiro de Uriea era de 4,227. - Quartel general ele l\latnrin 1 de Di. cien1brc de 1814. - Firmado: J. 'r. 13. N01:A. -La proc1atna del Gobierno de ..J'1r u cas y ndo, uescle Cll ... o punto lla "uelto llel'nludcz á atacarlos por t.'es -eces n J ,i no' t l'in solo con el f.hj( o 10 tÍ vstrnirlos, y de-spues de haberles )u.'e) o u n cur i cria fUl'iosa, se ha vuelt á su posesio1 es, En J,'ara r~nnó el General 'ridót á prin cipio." de ])icin ~ .'e una aeciell b·en. .~·I( I'ios'\ n a (nI', y todo S'" ha l'~! ('(', 00 op !'tunamente; en té." \i­Jl( s ' 11I ~ a{]llf~ la 181;1 S~ pUf\de c]cri,' h!l nari(:o de nu ('\'o á la libel'tad. Lo's 4.000 hom h 'es tan decantados' de l\lol'ales, no al~ eallzan ni á la' nlitacl, segun las tlec ~H'a, ('ionf' del '11isrno Suesc, y ¡segun se sr be ] 01' ~>l úititno exp,'eso. son los n1is~nos 1.50Q ()l p han nl n l'C LUH.l o á atacur á Roxas en el Bergnntin, ~{' han hecho ~,)llchn~ pI'esas, y ntgllnas de eonsidel'ucion, cntre ~lIas, nna COI'Leta uc COJ' o y ' fll(,I'cnncia. COIl ocho cnl'l'onaua~ dc .. á 18, Y ocho cai1:ones ~e 8 apresada pOI lnn soln flechera en el B:1 r igón,- En Pel'tigolcte lnus aba~ o de e maná, tuvo ot.'a Hec~el'a Ja fortuna dc he char en tierra ocho hombres y el Cap· tan con el designio de conl.pl'al' unos co 'cos; sit'ndo el resultado ue tsta feliz cn sualidad, la di~pel'sion de una p:lrfda ¿ caballe.'ia que HlIi se hallaba, dCSPll s d babel- muel'to unos tantos y aprisl nau oh"os, tODlando (ln su conscqü('¡ cia as ~ll­mas qu~ alli hnlJian, la corTt's P o ndcncia dit>z rilit I)esos que veniull pHt'a Cuuianá. (.i\ ensa~'ero d8 e l'cagCJlC! luhn. 53.) ~ ARTICULO o 1 CI.t L. NOlnbl"(l111ienta de Secretru"ia interino GolJic}'no de CnnrlilUtr;ta}'ca PQr la pl~O 111ocion del C. Juan lJionisio Ga ml)(L .. ~lini8tro de la [la Corte ele Justicia. Santnfé Estando 'nlcnntc el ernph'.~o de . t'C!,(·ta 'j da este Gol>icJ'no pOI' (.1 I OHL):':n.'¡i('!l { hecho en el G-aln)a qu lo eCI'\'i~, ~HI'a J. Ito ' 'J,'I.Ht.l:l ('i~ s- [lid~.:; ql e ~() tiene nc(' )t~Hl" ~'(:t­oo q, ner.esi ad pl'o,-e l' e ·0 pal': <.,' ¡He­.1 01' (·~ .. pa{·ho, J f's(nlando =- pto pal'~ (," .. s{ n pc')'lI'lo al Cillda~lnuo NicnL, 'B:dJén dC' GIt~lnan, se nonlhJ'u POl- te l l P Ttt !'i() illt I'¡no cnn nlil p~sos de ota '¡()l!~ f} H~ se le contl'ihui án d(,~~ttc el tiia ('n que nrl' dite hahr¡- to lndo l08"cion. ('on t .. n:'ln{\SC ('1 llo(nhn1'nh nto para fJ:l(, itl:~~C .. ( i: tan rute COlllicl,ze á despH('!la,,, 'á los 1\ il i ti'OS del Tesoro pnl'~ i e{- 1'1 ~.li- 111icn o ('n la parte qne les tOf1!!r. - . bs-­tú. l'U J'ienu uc ¡;u E.'c~, - .J(ll'Uth·o~ 8eCl'etal'io iutel'ino. ~ J1D VER 1'ENCI~~. H~ll)OS snspenuitlo la~ re .. 'x~o, r~ ~·)hJ·~ l a a d rn i s ion ti e 1 Q S J e s 11 y t a s e n ~ 1 1 " l' i c.a pOI' pal'_ ('el'nos ulntcl'ia nH~ lOS .{ t('r"Sf nt~ (] 10 1: s fino contieno (' 1: -a Gazct~,1; pCl'~ las cotillua~'émQs en ('1 nÚlnCI'O s ~uiun e. ~ EN LA IlvfPREJv°TA DEL EST.11.JO. - ___ .r.rJ'mcr_.- Por el C. José Maria Rio,; ImjJresor de/, Crm. greso de las Provincitls-U71lrfr?s de la . : G. .1fio tercero de la 'Im!e 1f'.'Ulcncia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 217

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 29

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 29

Por: | Fecha: 13/02/1812

IO~ G A Zd~"E T A MINISTERIAL DE CUNDINAMARCA. Su Capital SantafJ de Bogotd. Nitm. ~9. o JUff)fJ '3 JI Ftbrlro J, 1812. Prime" StmtJtrt. Tom. l. o: "'S - • Dond~ la opinion no se fixa, no ticncú vigor las Leyes' CORTES DE CADIZ. PI primero y principal de los defcétos que en la Europa misma se han norado en las Cortes deCadlz, es la conduéla que ~an ob­servado para con la Amerita. La Regenda a Herior, la presente, las Corres, y rodos 105 que hayan tenido part(! en los proccdimie • t05 de E~ pa ñ d con la America, 00 deben i mi par cer llamarse !olamcntc injustos sin~ ~ambico locos,. iQue es lo que s. lIam; polluca en u 01 eno! Segun mi eoten-er. es 1 con od m i~ to que los que mandan una N adon d b n te. cr d 1 estado en que s h Ha,' ¡ hallan la u de ea oncxtan e cll , par aco oda su conduéla a las circuns ancias, y sacar dd estado de las COI sas el mayal' provecho posibl . ease pues, sI ha y modo mas pro¡;¡io de hacer esto al revcz.que el que han seguido los Gobiernos E.sp!ñol...s. Voy á da r razon de quanto han d~ c h() resp él:o de los Americanos, y se ve­ra " qu ~ resu ltan locos." Yo so, Fernando Septimo "grita cada una de las Juntas pro­vinciales deEspaña.u Yo lo soy mas" dice: la Centra l." Y yo como el mejor,. concluye la Reg ncia. El exemplo es poderoso y al fi 'l empieza aparecer un Fernando' Septi­n~ o Amtaicano ,Que iniquidad! ¡Que trai. (IOn! Ese: Fernando S~primo es bastardo es espurio, es falso, es de contravando' ' las fabricas perrenecen exclusivamente a la' Pe­niosulélt Asi será; pero c:l Fernando Septimo Americano está a dos mill~guas de distan­cia, y es dificil darlo por de comiso 'No se han v.nido á buenas los Gobierno: de E~paña, ~ ¡endo que cada uno no podía vi. ~11 por 51! iPOI que 00 admItit á este Fcr .. "ando Septimo Americano; que es un va. JIente refuerzo, por que es mas rico que to-­dos jUfHos los que tstan ya fundidos en uno en Espafia? ,,¡Rico! Por eso PO quere ... mos que se suba a mayores: Venga su dine_ ro, y guardese de ptdirnos nada: seria una indignidad. un desdoro del nombre Es. pañol que las Corres permitiesen que unas Provincias que solo hao sido Colonias has­ta ahora, :aspirasen a igualarse en algo coa las dcEspa6a.Ya se les ha confesado que sus ha~itanres son nuestros hermanos ¿Que mas quieren? Si quieren mas, d sergañc:nsc para iempre, que nada conseguiri n. La obe .. dicncia es lo prime ro. " Yo les di ría a tos ss. que gobiernan en Cadiz, que lo~ pesos duros Son ahora preferibles á la o bedien~ cia. Si los Americanos se irritan, y nit gall sus socorros á Cadiz: si una guerra los dis .. minuyt. O 105 detiene dos ó u s afias lQuC prendero les dará á los Señores de las Car­Ies un doblOo por su Soberania? A la vista está el resultado: ahora tic ... ntn las Cortes que estar llorando duelos a Ja Junta de Cadiz; y )os que no han queri­do condecendcr con los deseos d. quince: millones de hombres que podiao y qucriall ~acrificarles quanto tienen, se ven obligados a adular á quince O veinte hombres, que se: cr;en soberanos de Cadiz, y que soo eoe· mIgas naros de las Cortes. Esta es la polh ka de Espña respelto á su interior; ¿que dirtmos de la que observa para con sus aliados?La piedra de escandalo ha sido el comercio libre. Si se abre ti (O­~ ercio tn las A mcricas, percc('n los comer­CIantes de Cadiz. Sino se abre, per&:ce toda la España, por ~uc se le separa a las Ame. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. to~ rIcas. Si se abre el com-rcio, se enriqufce­ran I()s InglC!sc:s. Tambieo se enriqucccran los Americanos, y unos y otros son los que han sosrenido la' cauu de España. Esta no tiene medios de hacer el comercio de Ame­rica, y querer que no Jo hagan los In­gl~ ses, es ser verdaderamente el p(rro d(1 hortelano, que ni come, ni dexa comer. En una pala bra, como la mas fina política con­shrc: en observar de tal modo las circunstan­cias, que con una sola provid ocia se con­sigan muchos y buenos efctlos, los potiri .. (OS E pañoks parece que han estudiado el modo como con una ' dtterminacioo sola poddan cau ar olucho5 y muy malos. La injusticia y menospr~cío con que han tra­tado á la Americ3, ha «mpobrrcído rI Era- . rio de E~paña, hl su;" tado las Cones a la Junta de Cadiz, y ,=sta (:xciuodo sospt'chas en lo Inglr't' .• ~Lo Pllede dudar nadid lL sI ' gleses son ciego? ¿Piensan que e han de alucír. ar con la estatua dcnctada por las Cortes? La \'erdadera gratitud es mas ingenua. ~ Estan agradecidos a 1<1 N a­cion 1 ,glesa? Pues sa lt alldo esta a los ojos la pru ba que de: ben darl~ d e su recono­cimi~ nto. Seamos hermanos (deben decir los E,p~ñoles á los Inglests), nuestra indus­tria y la v uestra sean consideradas COIllO una misma. torrad en nuestra casa, comc:r­ciad en nuestros paise~, y no ha~' 3 eOlU. 13cion pa fa con hombres él quit'nes d{'be~ mos nueSl ra fXlífencia. Este modo d~ por· tarse siempre parec~ria noble, aun quando fuera hlcer de la necesidad virtud ;Por que no dan losEipañoles voluotariarncn"te aque­llo nlismo que tienen que ceder por necesi. dad? Si la condut1a de los Gobiernos drEspa­ña hd sido y es contraria a las reglas de po­lirica mas obias. mucho mas lo es a las leyes d~ la ju tid:a. Ello~ imiran á Napolcon pun­ro por punto. "A mi me acomoda, (dice cl) redondear mi Imperio con la España, y quiero tenerla a mi disposicion, aunque sea con perjuicio de ella." A mi me es necesa­ria la America. 'dice el Gobierno de Espa· ña) V debo conservarla a mi obediendll, aunque ninguna ventaja resulre d~ esto a aquelbs Pueblos "Pero yo no me contento ( prosigue Napoleon) con tener ir fl uxo en E~ paña, con casar a Fernando Srptimo con una Franccsa,y manc:cjulo como á uo mani-qui, que solo se mueva por mj impuI~o E5 vc: rdad que él está dispuesto a ello, que la Nacion lo sC,'guira, y que con solo d«txarlu una co~a que se llame Gobitrno Español, los Pueblos de España conriouarán los sacrifi· cios que por mi h~n h ~cboj ¿Mas por que he ae ceder }O á es tas considtraciuocs? Yo u Pgo ~ xé ( citos, y nada me dt be resistir: qui€ro tefler por rn ra la Espc;ñd: y ha de sec a mi manera. Si hay revoludon en ella sacrifi are dos, o tres millones de habiran. leS, 5i fUtse ·necesatio. Suya Seta la culpa; dexenm a mi obrar, y vdan como los ha. go (clic(s a mi OIodo. " Igualmente, y con la misma juslicia dice tI G )bierno Español:" Es vedad que la Ameríca tiene las nlt jales disp sicionfS' rar.a condr uar sujtra ~ E~ra­ñd; mas no quiere seguir baxo el misOlo r~, gimen. Si pmieramos all! algo qUt /CtsAm e­I icanos pudic:ss de los que de pues d un furg ') tan ~j\10 h"mos qu"d úo d-s­provistos. V. E. dispondrá n todo lo que estime mas conducente._ Dios gua je 1 V, E. muchos años. GI abo l3 d ... NovL:m­bre de .81,._ EU5 bio B o rr ~ r __ P.D. _ Se me 01 vidaba comunicar á V. E. que sol .. tamos t do el ganado qu:= tenian Jos ene. migos amarrado para conducir á Bacba. coas = B,lrrero. Expedicion del Norte. El P'esíaente del Socorro D. LorC'nzt> Plata escribió con fecha t del presen te mes. desde la Villa de: este nombre, á nUf!­Ho Comandanre en Xefe de la Expedí. cíon del None D. Joaquin de Ricaunte>, diciendole que des~a capitular, y que al e­ftao ba enviado en calidad d P llamen. tario con plenos poderes al Prcsbit ro D. ) D Pedro Antonio Rueda, con qui~n po dra conferenciar nuesrro Comandante t do quanro le ocurra. Y que desde aqu;lIa fecha ofrece solemnemente el Soco ro, qu~ cesará toda hostilidad COQua San GH y conlra Y dez, . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EI'atfamentado Dr. ' ur4á esc,t5hk).¡1 Comandane Ricaune, desde (;i.uadBIu.pe UI 28 dc:,EnC3ro,anur.d~ndQle su comjsiont~ pi­. ¿i(nd!)le que asignase dia para la eotrev.jua. El Comandante le contt.'stÓ .desoc ,puente Real .con fecha 31 de EneJo, '-1ue aceptaba .Ia cor.ferencia propuena, que slñ.:llaba para ella la ParroquIa dI Guad.­~ upe, y el día 6 de F brero, y que cad~ uno de los dos deberia llevar solamente -uro fscolra de trtinta hombres atrn~do-s, para su custodia en el transito, y para su d(coro. El Parlamentario del Socorro rt'spondC', desde Guadalupe eo , del corriente, con. tor mandose con las disposiciones del Co­n. andante, y protextando que ¿¡ no ctría ll(ccsÍfar de mat custodia que la palabra del Itfaido Comandantr. En este (slado ucibio el nommado Comandante el cficio del Socorro de que se ha hablado: con este motivo suspt'ndió rn Velcz su marcha: A vi~o de ello al Par­lamentario, y á estc Gobierno SuprCR,o, con exrraordinario, en 3 del pr, sente. CUNDINAMARCA. Indllst,.ia. En todo el tiempo que el sisrtma co· Jonia 1 tUllO oprimida á la América, hf01CS cart cido d~ fabricas, f or que el interes de la Merropoli txigia que lodo 10 cemprara­mos á los comerciantes de ella, con per­juicio de nuestros haberes, de 11 uestras co­modidades, y de nuestra )pdusuia. Salimos ya de un estado un d~plcrablc, y bur.os conquistado, e&'ltre otros drrtchos, ti dI p on(r rn txtrcicio, r.Ufstros irg(()ios,r.ues­uos rrCUHOS, nuestros brazos, y gozar pcr lsrc medio de comodidades q UC 110 se nos permiri.l conocer. Pe!o si se (onSerV3 el capricho de preftrir todo lo exrrangero, . y despreciar lo propio, nada habr('mos adelantado en ene a 5uoto, V continuar~w.os siEmpre en la de­pendencia en que hemos'vlvido hasta aqu~ sin dexar de ser en esra parte Colonos. Es­ta condulla nos tJlantendria estacionarios f en el arraso eoque nos dtxó la tiranía y dcs­otismo, y nos presentaria al mundo colto, cmo indi'ghos de la librttad que hemos r~cuper3~o. Aba.ndonemos. pues. preocu­" acion tan ruinosa, y ya que quettmos. ser !(dtpendi.entts, procuremos serlo en esto, \.¿ue asi como Iccobramos q dCleclw di , gobernirnos ;,or 'ni)setros mismo~, "d~r~() .pncioso de que hemos .comerzadoá gusrar ,gocemos lambien del de alimental nos y ~es.firnos de Jo que cosechtmos 'Y hagamos, aunqu~ al princi pío 110 sca tao pttf,élo ~01l10 Jo extI

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 29

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 210

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 210

Por: | Fecha: 16/02/1815

1025 p..tmtua/idad y 1Jlrdrul. G,A·.Z E 'T .. I\ M 1 N I 'S T 'ER AL D E e u N D 1 N A M A R e (,A; ~ s U .. , € A ¡. i .1 TAL S A. N ;r A }~ E DE :a o G o 't A.. U"M. 2Hl. Jueves 16 de Feb,-ero ele 1815. trOM. , Semest1'e 70 tlonf:uúa tI disc1U'SO del extrangero sobre las provisiones para la guel·,·a. Prescindiendo purs de las c!tn'tnns ., otl~OS Illonumentos hoñoa'ificos, (IUe se sue­len el'igia' a los (¡ue In lICI'en en la dt~fel}Sa de la Patl'i:~, no nos cJelwlllos oh'idar 00 la. P(\,·sonas á quie les han faltado, y qu(.~ pOlo decido U8Í, s'ccihian de ellos la 8uusistenci:.1. 'Uta pa'h't, que dt'ja á !u~ hUos en laod'(ln. dad sin medios con quo alimental' 'C, un m al,id., (lile tl 'ja una inrla inf'líz, son ohj('tns ácia los (Iual'~ u ,be dil'igho tI ntcnciOll el Go jel'uo pal"ll SOC01'.'Cl'¡) y nlilnentu1'los, lo rnislH (jPe los soeo,'­)' erla el pach'e, 6 In' l'ido eplc se sacJiü. ,ó r S1I Oonciudf d'ln09 Do.'ante t!l Sf'!' .. "ICIO se d 'Oc talllhi .n pl'opol'cionar á los dependientes del soldado, . iel.lpt'e fIlie lo Jlcce~ih~n algnn SO(~ OI'I'O de s II ulisn o pr t, y PUI'él evita, U~ esto IJlotlo la de el'cion ·'á que inducida nl soldado la indigenc~ia de su mngel', Ó de sus b:jOi .. n loe dil'á que ('-stas cos~s 'son ocrnaciallo óbyias; pet;o ye las con~¡dero de túl 1m pOl'tancia '¡ue nunca IlH'á superfluo recordarlas; Iunyol'. Dlt'nte ,'i~IHlo!!e que en esto se padecen Jn Hehos d~~('uidos, 8(»3 po.. la novedad de Ilu t> t,'os Gobit'l'nos, sea por cul pa de aCjue ... 1105 á quienes incumbe tan 8agrada ooli. gacion, de flue solo pntlia escusnr el uta'a· .80, <> decadencia de los fondos públicos. Lo f1 t1t' no se puade dej ita' de iln­putar á los que gobie.onan es In falta de asis. 'tencia ácia los enfe.rmos del exél·clto. lTn bospital andante mel'eco 8in dnda mas ~oncid(,l'acion que 105 hospitales de las Cill­~ ades que se hallan tl~aflc¡uilos y ~in te. mer el fUI'o,' de los enemigos. Un ci ¡'uj a· no y un botiquín pl'o\reitlo de todo lo nc­ccs:\ l'io para cn.'m' lus hcrid:is y uemás <'11- ~tLUe~ade$ ~'.~ e~'rcit() son cosas muy es!'nciaies. Un poco de quina, de bipe­cacuana, alguno3t balsaolo!lS, y otl'as d.'og.'as Jncdicinules hubil:'leun sülnulu la \,itla á 1I1U­chos de los t'ufCl'nlOS (¡ue han pel'eciuo por este defecto El tlséo r pl'opieulHl en ~I tra· talnient() de las eufcl'Ilu-datles conuihuye not:.tulelncntc á evital' los contagios (Jue sllelen cundir en le. s exéJ'citos. .En las tI iSt'll tel'ias y otJ'as en f<'I'n .tlades pútridas t~S donde IlI'jucipalnlt-ntc se ti he l'(-CO­nH! n ~lar (~8ta ("'(Jo aucion sobJ'e (]lJe ueh 'u ve­lal" ló~ Xt·tes, CllJO principal cuidado ucue sea' la cn ,( j' aeioll un ¡;;u .. tl'opa._ Se llC){U tanlhien algul\ d(-iCuii o en 1:\ proJlngncion (h .. la ua('uua eplc tiC ha dt'j,l40 du pel'o!')' ('1) lnurlws de nupstr:1l; Pato íRw f~L,,: r,c ( ~J (' á ~t:!t a nor.lo IJ1'.rS t' ,'vnli, o, ( n la RUlopa np~nf' hUJa disminuirlo Sil pohla­CiOll en t ('dio do la gu l'¡'U mus destl'urtc.u'a. I~ t bacnna ha COnS('I'\' t!tJo lo (PI la t: spntla y el cuñoll han d('strnido, Si 1 s Aou'ricanos no se apl'oY(~cha n de este bf'n('ücio y se in­ti od uce u lu'ante la gue.'.ta la e pideln la d e las ,-¡nldas, que actuallnente haco f\stragos en J alnayca, sel'án dt:>s trll idel8 sus exet-dtos sin {Iue haya Inédio oe l'epollt"lolo •. E~ pth'S f)l'e­ciso que el Gobie.'no General meta su ma .. no en este pal·ticula,', y qtH! tlict~ las 1)I·{Jyi .. dencias lllns ~{jcaces pal'a que la uacuna se lnantenga y Ill'opngue en toda.: IH~ f' ¡'ovin­cias. rnultiplicallcJo citulnto !ea lJosible 108 puntos de inoculacion: C¡tO!C d~bería ha. cer en n1edio de la paz mas obtavialla, q uan­to Olas eh unos tienJp()~ en que tanto op('e· sitatnos OC hOlnu¡'es l>UJ'n ntlf>st¡'n d('-ft'nsa y en que pea-ceel'ia nuestra libertad; si es-tos se dcsnlinuyeseh notablemente, . No es mi ánilno dar aquí un di. "nr_ S(1 (le pohlacion, que abl'azat'in mil'ss jnauap ... ta blps á las circunstancias del diu; p~r no oBlit;I'é apunHn dos nlcdi~)s fáciles y lus 1 3a :1!H'opiados pura lll'nQl' este olijeto ell l~ si. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1027 . nndOll en que nós hallamos. El priolero es nligracion ue estrangel'os, facilitando 1 la llatululizaciQo de estrUt.lgero5 á quienes nlutl'imonios, <,uydunllo de los' llospitale !e debiav concedei- en la Provincia donde se -vestido y aliOlento d-e las' tI'opus, ~c, ~c estableciesen una In~l'cetl lIe tierras valdias, (Se contiuuará.) siem pre que las dQse.u,bl'iscn y pusiesen en estado de culti,'o, á. cuyo tienlpo se les dm'ía sole¡nne posesiono POI' este Inroio Se t.trae. J'ían los estl'ungel'Qs á las l'ovincias don­d~ huuiesen lnas tieJ'J'us illclllta~. El segundo IDedio de sostener nues. tl'a poblacion sería el fotnento oc los nlutl'i. ¡nonios por la ubolicion, ó á lo menos la re­¡, aja de los oCl'cchos eclciiá ticos que impi. UCIl los enlaces lt.'githnos, dcsrninuJ(~ndo tic este nlodo c111UUll' J'O de los flue l)odian con .. tl'ibuil' petra el soster imicnto del cuJto rcli .. gioso. ~elnejantc I'cfo1'lna sería utilísill1fl á Ji ' cost uu bl'es, cu),a Inej ora es el objeto pl'i llci pal (1 ue se dt> UC n p.'opolH'r los pa~to. l'es ue las Jgksias. Este rué uno de los gl'unth·s pasos (1 He d ió el n tluca l,ie B lumrn,. tado Bobel'll~Hlnl' ue .i\lltiuq ,ja e, Juan d{'l COI'l'a{ en lH.'llt'flcio ue aquella l),'o"'incia ~col'<.)anúo eon ~l (j'ohiei' o Eclc.' w,stico Ja l' !. haja tIc tales <.1<-1' 'citos , E~ co .. a l'¡C"B tl'i 'te (]He com pOl.iclJdo~e la n1n.'OI' pal'te (le ('~tHS pottiuciollcs de lHiser~bl(' jorna!('l'o:, fpll~ uppua tiellC'll lo [\C'('t'SHI'i pHl'a ll~Ltil' ~~ ¡es cx¡j:~ una ca: ti,}. ti ~llIH'I'iol' Ú sus fUl'rzas 1.:1I:'a Hni., '( .. {\ una esposa, J 11<'llar dt! (, te In od los votos d(' la n: tUl'all)Z~ , De afluí pl'oriCIlC! clue la nlayOl' p~U't(:' de lo naciuos soan I ij O:i natlll'al es, q lle 1>01' lo I'('g llul' un i1asan ti ~ a infallcia, pOI' CHI'('('U' de la nsis. ten.,ia tic un p:HI.,c Icgit¡nlO, cJue ("\'Qlplc4 I'ia todos sns el idados en su cO¡'lsen'acion. Es UPCt'flal'b haC'('l' justicia a In nehos beIH~nle. ito Ecll'siastico, que usan ue la Inay o r in­dulgencia eH la exaccion de estos dercchos, lHH'o tambien es (:i(H'lO c¡ne se d 'ben aUn. nnl'los caminos pal'a la lllllltiplicacion ue la especie, Se tlice corllunnH'tHe, fiue donde h.ay ~tn pan se fOl·r.lll un fnatrimonio, y esto nos JlaCC ,·c l' que es Jleces~ll·io pl~oporcionar al Jluehlo una c6nloda suhsistencia p~H'a (Iue se rnlltipliqllC. La poblacioll es como la base del pOtlel', y si aquella 80 Tninol'ase en tél'lninos de HO poder subministrar las tropas ncccs:-\1'ias [HU'U nU('stl'U ucfel a, n l • estl'a liLcJ'tatl sCI'Ía pcl'tl ída. }~s pues in­di~ pensah[e (Jl1e el Gobierno Gene 'al pon­ga túdas sus 1 .i,'as en este objeto, y ,!ue fi,loptc (JUhntfls lB ,elidas jnzgc nece sncio sin hacerse cJ',minB! y en que nlanifestat' sus sentimIentos, es ('1 IH'itlle l'o y el • .nas Ul'g~llte ue '- 11S ue­bp" t's. La uaion, ~sta ll!lÍon tun d (Onda, adquit'ida ul precio de tantos sacl'ifjdos, en el instant ~ mismo ('H que be la 1"'0- clame, se la quisieJ' (¡oc ¡' ilu::oria po,' los l'(.·stos de la f· ccion qUl\ hit. llcllnuo ~ S¡,lIl tafé de sus hOl'l'Ol'(' s, Contc>t i id os por el te. 101' los Co,'ifcos de la discordiH, los Cl'C1Uigos Ut\ la causa y ccl GCJLicl"no, han 'Ual'( auo sil ll'io n~il\ nt,'ns <}1w (1lIos han pot1'tlo terne' ~l LI'~zo de la justicia, Diez dias ~lf}('nas hahian corrido despnes de la p!ll,ti a d<.>l Ex{)rritn, y yñ la h, dr¡\ 1 ,'anta fit-\raOHJont(" lA ('ab~7.a) "t Sll~ ~il" iuos se hac ~u úiJ", yá e Ha (!Il~uj'a sus fu 'f'Z:lS" •• Los pédiuos J or.tin)s anto 'cs tic tOe das las dificnciones, esf os s 1'(> (llH to­loao ilo todas las formas y todos los colo­res, no son jnn,ás los rnis.nos, sino qu~'n. do se t.'uta uo exel,nitnr al frol, y de Unl.' nn golpe peliga'oso á la opinioll púhlic:l., so li son gean ) ' Íl qne á la socnhra de la agita­clOB (iue csperahnn p:'oduxesen en los cs. llit'Ílus los a ontecim ientos de Cal'blgcna y Po .. yán, ellos "}od:an alat~lnal~ al púh1i .. co, oesClc,-edita,· las (1 ~~I'a(l,ioncs del Go. bicl'no, y baxCJ la Jnás ".s-a del patl'iotislno R dncir á 10$ verdaderos pat.-iotas. Si, Cin .. danos de Curadinanlal'ca, tal es la auuacia do estos hOITlbl'es, tal es la c()nfianza de al. gunos de cntl'c ellos, Ch el cal'acter sa­grnuo, qHC tantas veces han profanado y uo que ahnsan hoy dia, para atenta." abier­tam(~ n te í1 nuestl'a tl'anquilidad, y JHu'a ar­rcia." s de lluevo en los hQI'I'ihles males d~' la fli\'¡ ·¡on •... Pel'o á ,vosotros toca .leci ... d '1'. s· dcxandolos vivil' entre vosotl'OI }lodt'eis el' lii.)l'es, si dexandolos s~ntallse en el sellO de "'u,estro Colegio ~lcctol'al~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1028 po~ldi extinguh se .J~n1ás el egpfdtu d~ palO tnd, y manifiesten el justo orgullo de ha. '.ido, y sí os sed.. . posible obtener esta ,'cn. ber servido bien á su Patrin~ I,jou tle ,'olulltaues taA necesaria pal'a adop~ Una H~Z scpu¡Oados del Colegio Ele. tar lai oledidas de que dcpe de ltl seguo ctoral, los facciosos ya no ee atl°e,-el'áo sin ¡·idad pública. pelig.·o á entorpeCel" las Dledidai que la t n fin es ti{~lnpo de mnnircitar pOI' experiencia y la necesidad cxig la para sal. m\,J¡d~~s ('nél,~)'jcas, si (ple.'ris s·r esclavos varnos. I)Dl' lo H'H!nOS ellos no huscarán ya . Ó liiH'CS, R, pañoles ó Auulo '¡canos; si que- con tanto descaro las ucacioncs de hacel' l'cis co[}'erva¡O vuestl'as prospel'itlad<: s~ ó odioso á un Gobiea'no justo, eu quien tOe set' la d~ vn stros hárbna'os e nelnigos, No dos los pueblos han puesto su coufianza. os cngañcis: las difoe¡'cutes opiltiones filie CiuuadanC)g (le CundinuluaJ'ca, ''oso­os dividen, no establecel'án distincion al. tros haheis "¡,,to ~.hl'il'sC con ~I año uu es· guna á sus ojos; ellos os c()nfundt~n á poctáculo fJicn nuevo l)ara ,'osota'os, Vues­tOGas en sn ciego ouio; pal'a SCI' clltpahl~, t,'os Rep.ocscntantes han I,odido expresar ba~ta 8('1' Inel'ieano y a:nal' .:. su país; pHI'" libl'c. fuentc sus opinione~, y IlilS elecciones bacl 1'11)~ Ítyitlos de oh'os uespojn:;, les has.. han sido cOI\~id 'radas con un J'espeto loe­ta S~ be l' q ne ,'osoh'os : o is l'ieos ó il t' H~.. i!, iqso por la Hutol'idllU su pl'etna. A pro­tl ·ioso~. Ah, el homhr 0, C.HyO cOl'azon COl'· vt!chao' pues de la lilJc¡,t:ld que se os ha .'0 nlpido ti ('sea en secr(.lt~) y q ni PI't' 'lee 1 e· le st, tu ¡tln pal'a ftH'Ul it'O uu IHle\'O Colt'gio ralO pOI' su' rU(lgo y ]lOl' 811 .. In~u iolH"a~ la r1~lect!H'a', y consolid.u' l'. fl'IÍZ l·,~,·olucwn del vu ·ltd. dt! los i;~paílolt s, (l'lantf .;'! on~a. doco de licienli.H'e. ne~pt.'tatl y ha('Nl."f"s. ñn ~i:t t'U St:S l'sIH:l'anzas cl'imia: h:,~, si e :n~ p .. tút' ni Cu JOpO oLeJ'allo, y al Gohi(\!,tl(l fn e~ n l'vlHan as! Sil casa incelHUa la, sus .al ." . .1 que en e t, Aa os ti'a 'CI"on la paz$ )li~os lU ll'lado~ les h. s"L.a CII:lot '1' 1 1 .~' )' la union, e to~ bienes pl'eeio os (h tlue t~ ,-de los bárbaro, á qn¡t'llP~ ~ 1101\\ ¡¡('no o' h.lhian pltl\rado los c..'ul'.oigos dOlnélS .. la lo('u!ta de cOllJitlcl'al' CO 10 á sus s·tl. ti~( s (1 t' hal.sit: !)a 1 (,'1) ffipdao d(~ vn ot¡·os. vauo cs. V ·Iad inr.esalatt'm('nt so I'e las a('(~loIWS y CillfL d¡U10S; de Cnn lío. THas'e: \ I () lo h~ (li~cUl', os de (' os gc .io~ t.nrbnl t()~ y ,]udds: lo' t'il('io~(Js (Ji e s ntánuo. l' ('ti IU ~- pt'¡i;~ 'uso 11' ah,H'l' C('; todo Li ·~·t ()~ qn~ dio ci(-! 'U e!.;tl'o . P' 'scntan·l'~, tll'hau su~ oi ~ltllan (,1 el, 'ól'oeu, y que n )3t' t:w-ddibc 'aci /les, )' ( fu·· .. za ,'e intl íg: · fl'Il~. do uua con) paciuo lypOCl' 'ta, desfiguran los t('au rllcst!'n mns n .:'¡ .. S n cl'a Iza. , ('stos lwchos, log pintan con los COlOl'CS lllas oc­rucio os estaa iutir \¡,§ l'nt '~ados al I HU'- gl'U~ pal'a i"flatOalo vuestlta imaginac'ioll tido l~'p: ñol; y Stl ohjcto HO s otl'O (JlH~ é in lit'al'OS, si pudinsen, ódio y dcsconfi .. baccl' ¡tl~\-' i vil' la antigua haz'oal'i \, dest¡'ui,- an~a (wntl'a el Gouic¡'no que soto ha tra­los conocinl·CJ.to, _,tinguil' cnt.'e V()SO~ h~,jado y tl'ahaja pOLo' la conHln f( licidad. tros las luccs, U"I'ancal' de ,. wstrns COl'azo- P ll'gad vuestro sucIo de estos Olunstruos que nes todo sentimiento libel'al y gt'nCl'O o, .lutriaS dcuie"on ('xlstir y á quienes una po .. llalnur cn su auxilio todas las pl'eo(~npno¡o- lítica olal entendida ha perdonado una ,-i .. nea y todos los géneros de In supel'sticion, da que no mCI'ccen: pel~segl1iltlos, denun .. y icnlejuntes á lo CSpÍl'itUS Íuf¡"'l'nalc8, ciadlos al público y á los Tribunales, para establece,' su imperio en nle~io de ('stas C]ue cayendo so U"C ellos la espada ,-cnga­vastas tinieblaso ¿ Qué espel"ais pues p~l'n do('a de la jnsticia, no haya en Cundina .. reen1plazar por YtH'dade¡'os IJatriota.s á los ln~rca sill.ó . un pm'tado, uoa causa y una enemigos de la causa, que la iafluencia mlsnla op1nlOn. ~spañob. habia hecho entrar en vucsU·o Y vo~otl'OS I~cgistaclOl es, yosotl'08 Colegio Elcctol'al? ¿ Quien puede .stol'Lal' en quienes resi)le la autoridad Snpren1a, una medida tan necesa,'ia tan f:lcil? Los pue. que no el seais hacer Uso etc ella, sinó pUl'a. blos están desengañados: cHos 00 espe,~an la felicidad de Vtlestl~o país, Vosotl'OS todos. mas que una palab.oa p~lI'a volver ~Ol>ltC sus en fin á quienes los buenos Ciudn(lanos pasos y l' formar unai lecci()n~s rnons- considcl'an cOlno los Pnu,'e!l de la Patrhl, truosas. Decidles pues esta palahra, y que }ll'oteged los exfuel'7.os do Jos pueblos de :por fin los amigos de la libcl~tad tanto ticOl.. Cundinamal'ca pOI" la union y la ¡nd~{l~n­po perseguidos en Santafé por los RNílis. tIenda: Recol'dad los sncriflcios que ellos J tas, tomen ~a aptitud que conviene á la lit'. han hecho para cstrcchal'se intilnamente J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 102 · ~on s\ls hermano'. Si pnrn con! rvar · tSIl les sea .ppsible. y en caso necesario im'plorar el '. importantes ohjetos, s necesario 'un nue. au xílio ' de tódos sus veéinos, que a demás de vo Colegio .F~lectoral, no os negueis á una ser obligados .a. hacerlo reciproc:ilmente ' hasta .. aprender á. los agresores como unos verdadfros . medida que- reclalnan los 1l~isU10S pueulos bandidos, y presentados al Gobierno, que proce- . y que la jl1sticia, el bien publico, 11luestl~Q ' tlerá i su castigo segun corresponda.- Publique­propia s guridad la exigen iOll,.el'iosanH~nte. 'se por Bando fixese en los parages acostumbrados. '" Que aqul'lloi que son ilustrados y comuniqutse i. los lugares del distrito::- Da; vengan á instruir á sus Conciuuadanos: que do ell Sant~¡fe á 28 de Enero de 1815. - Jose aqu~lIos (lue tienen la energia de las cit·. Mari~ del Ca~tillo. - Juan Dionibio Gumba, Se. , cunstuncias~ vl'ngan á cQnnloicarles una par.. cn~tario. te de su fuego l'lectrico; y quo en fin, la opinion se tixe, pal'a que oe este rnodo los que no tienen lnas que sus fuerzas s-e apt'esul'en por defender á ufllirllos (ltlC hici. el'on un geneJ'oso sacrificio de la foi'tuna á la cau a (~omun . Ut)splegando nsi las fuerza; 1 )l'~ les)' fisicas, COIlSCI"VallUO un solo espíe ¡,¡tu y una sola opinion, nuestros enemigos . rt'cOuocf'I'án la I)cl'fecta l'egcuel'ucian de e undilluoln,'ca. CU"VD l ¡VA MAR CA. Bando del Goúierno de t:sta Provincia. OTRO RJ1~~DO DEi GOBIERNO DE CUJ'f"DI.J'l.l1.Jl1..I1.BC~~. José Jllal'za lId Ca8tillo 11 Rlllla, Goberna­dor interino de esta Pl'o't'incia de " Cuxdinamul'ca . Teniendo éste Gobi(:ll'no las mas s~gni"a8 y sensibles noticias de 10i hOl'rt'lu.los y dctestnhlt,s eXCt'so!~ q no se han cotnetido. y aun se cometen por 108 soldados, ó po.' los que fing(l11 serlo (3Jllos cam pos)' ('ulninolll por donde últinu~mcllte han t,'unsitado lus t,'ollas de la Union, y bu l,ien por o tl'OS lUgAl"QS, 1'0 .. E/ Ci1Lduclano José .. l-lcLl ia del Castillo Go. Lnudo y extc)1'cionnndo á lus H'cil1oS con bCl'uador de fsta Jl,'o'Vi¡Ieia por el Sel'e. notol'io agl'fH'io y peJ:jl~irio do flstos, en nisilno Colegio Electo1'al. qu bt'::\ntaol iento de las leyes fllndutll{'n. Constituido ho.'s aunque sin mérito alguno en la talr~ de la segnl'idatl y I>fupiednd de los primera l\Ingistratura de esta nüsma l>rovincia, eu- ~~itHlalianos, cuya coll. et'vacion es uno de ya notic'a por otras ccupaciollcs no St 1 ia JO- los pri~ncro8 Cl idados uel Gobiel'no: orde .. ditlo dar al publi o, hosta aho~; pcr:luadirlo de (jue na y cocar?;a con el Olfi)'OI' cnCl:ll"('cilni 'n­una de las prjm~ras obligacionts del Gobif rno to á touus hl)s Jueces del di5tl'itQ se de-s -elar 50brt! la seguridad intliv iuual de los Cin- U:ldallOS, por la tranquilid d y butn orden d la diquen TIlUY pUI,ticul:u'tnente á Z(~I:H· tatel ~t'I)Ú' lica, y excitadCJ especialmente por el mis- desordcn('~, persj~1'ui ndo, npreh('ndil'ndo y 1110 Sl r nisltTIo Colegio él tbm, r para ello pro. ca tifJ'álldo, conf"ol'nlc á. las leyc~ cIHe go­vidrllcias vigorosas con motivo dd í\bU!:lO que 'se bi(~ I'llan á todos los quo de flual<]uiel' IlHl. hn notado en tomarse el nombre del Gobi -tno por nel'U utentaa'cn á los l1it'ocs UC los Viuua .. algun s l\tlilitarcs. y otros hombrcs depravt1clos que danos, si" pea·mitil· se lt8 cxtl':ILi gall! ni tal vez fir.gul'n serlo panl molestar a los vecinos; queriendo il.trodudrse a sus habitacionts il pre. aun con pl'etexto de st'l'vicio clel J~~stado t ~xto de prend~r algunus personas; he acordado se les ocupen, sin ~xpl'(>sa ol'den del Go­como el mas pronto y propoi'cionado remedio pre- bic 'no comunicada pOI' los condúctos de­venir, quc ninguno, sea de la el se o conclicion que bidus: bit'n cnt('nd ido, Cj ue p:u'a la }l<'l'secu­fuese, se atreva en adelante á inquil'ir, Ó sol1ci. cíon do los contl'aveutor'es, sean oc la cIa. tlr p(Jr ~llgeto alguno, y n,ucho menos á introdu.. se y fuero que fuesen, poth'án las justicias e irse en laS C~lsas, <> habitaciones aun las mas va 1e l'Stt de 1 anxi 1i o de las f1'ehte~ que ne-irlrtlices con pretexto de hüccr prisiones sin ex- ~ pr sa or(kll por escrito del Gobierno, ó de al ll- cesiten, inte.'ponicndo pal'a ello su propia no de. .los 1\-1ngistrado5 conocid0s y alltorizrdos autot'itl.ud y la del . Gobierno. Y pal'a qtie p. ra ello, baxo las graves penas e.:Jtableci<.bs con. esta sulnclabl<,. providencia tenga la execu. tra los perturvadores del orden y usurpndotes de la cion y cumplilni~nto que so deLe á s.tI autoridad puLlica. En conseqüuencia) los que Con. inlportanria, ci,'('ulese á todas IMS justici~8 tra 1 tenor de t! ta probiclencia se \'ie~e n sorpren. para nte á qnier era preciso el aH.'Jli o ue hOlno.'es illst.'ui/lus en la 1l1atoria, s~· adtnitió l~ renuncia con p!nl'alid·~d de }o'etos; y para snb.'ro~ar otl'O en ( lngal' vacante, se traxero 1 ~ la vista los pOdf~r(.~ de S'Hltaré y resul. t'&fHI -) (·'0 ellos pon Ja p-layol'ía ('} C. José ..-. \.ntonio Sanchps se trataba de cali ) :al'lo sUI,!ent<" qUl)ndo su hijo C0l110 miolll(¡ro del Colegio hizo prese~. te: que se rallaba enfermo é i'llposibitado fieicanlente de pod~l" concurrll' a la Scciones; que era liD agl'icultOl', cuyas oeupaci¡,nl's p1'Ívilegiadas. en toua Nacion le eximian de gravulncucs y cal'gas, con nluyor l'azon tenIen­do una qunlCJ'OSa fanlilia, :y fHlbienn el dia se pida, y de no verificarse nsí, p:.\ra no hacer tl'aicioll á las ob1iga­ci n~s de C. y de Elector, par'a no tener parto eu uf'lernlinacion<.'s nula, nle J'(' ti .. al,e hwgo en iSl'no. Con t'sta notic j~ el l>resi.leH te III ~ll d Ó "11 ~l'crt"t~ll'io que fa couf J P ('01) h tIc la ~ ~ !Il' ,'~ Gl'LL'q n. y (le ella 1 IHlall o' :a{'ar una. r('fOl'lHH \'t'IlLl}, H~ l,lH,'S po' ('~'" L:.! o t'gf~ h ~('i'.a la Ita C()l'tt~ ,> ju~ti~ifl, ('lla rws Plu·de S) '\°1.' (e "r:h:iIl: 1 l' S{ 0';(,:1, 'IO( s ('''dI:) ilH'on,'clli 'lites (\:\I gt>n c;n(' se co yoqt,{' I '1"\':!iH('¡ e (\1 10 tgio, á fin e tl'!t\ Io~ llculo elija} R('l,J'{'~(\ ll'lnf('.; los :H'ontc("nlientP . Delineado t'l f(lHH i'O de la of'g~­nizacion ~r(>n(I!'H2, IOIi !\CP!'{\Ct'fitantl'S u ~ CnudillHtn:lI' ,a sin la )'el dn' de a iHc~rtiu u 1 1") H u s ..... ·ihil'á n ~ tu es l'e~lHs "ti{ts, á k\. 'OV il cia ues puc- · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. [ 8 J de que ésta se haya goberna(lo P01" f"uncinru'ios nonlbl'uuo s pf'ov!sionnf. Jnente, y en este ticlnpo con preiupu€'stos fi,'os en qUDnto Ú su tCí'1'ito­rio y á la asociacion, ó sepul'ucion de ~furiquita sel'á sucel)tiLlc de las refol'mas que defoanden su g'cnio, sus interéscs y localidad, En qnunto á gue sigan los f.Jncionarios provisionalnlente corno están en el el ia, 0:0 cOlno uno de ellos Jue abstengo de c.'presal" pm'eccr, dixo el C. D '. Luis Jo:;c (j.cir­cia; per() debo añadir quo siendo necesat'io el juicio de rcsitlcnci~, Ó p~tl'a acrisolar la conducta del ho!nb,'e da bien, <> pa.'a castigat~ 10B pl'ocedin) ion­tos delinqüentcs del mal hechor, y estando Pl'cl'cuido este juicio para estos pl'oxirnos dias, y debiendo sea' llaolados á él casi todos Jos in .. di "id uos del Culegio (J ne hán obtenido l'nl picos en ]0. Repl'csen taciou Provincial, se hace indispensable la nlcdi"a de tlue suspeuda las scciones y f}lle se convoque nuevamente conlo há p.'opuesto el U. l\lanl'iqne, ucx~ln. do cn ~ll'b,t¡'io ue los l'>ucLlos ó una nueva ('leccion ó .'atificacion de los ex­sist(' lntcs, IJos Pueblos se hallan con. tituidos olijetó el C. J\lignel 'fobiu', y ~i eHos no son íu·oit¡·os para va,'ial' las !t·yt.·s (le pt'¡ulea' ol'den ni el Coleg'io S, e Has n v tie:l 'n c 1 Ctll'actcl' (e pcr'p'!tn id, .. d; por (1 Be s' (' m p '\~ la {;ollstitncilJll a,: pa¡"t el juicio d .'csÍ,!cHcia co"mo pnt'a, In califiel CiOll de El(,c­torcs Ccne ch'cunsct'¡ )to e! térnlino do otl'O rnodo todos los (tj ~)S esta ",lll ius Pueblos J'cfaccionnndo ci Cuerpo .E~Il'ctol'nl, (Ju 'talldo y stlbJ"'og~ n( o llic1lJ)J'os. 1 CUlOS COtneIlZ~lt1() á cunlf lil" con lu' e · e: l'g oS s~a. (li:'o: (.( ;u'tn:.tJ Col(~gio e (orInó eH lnPflio de una espantosa tlivis!OI, (J'wndo lus scnfi nh~litos eneontl'ados y 'a.s pn§ion~3 injustas estaban ("o sn n !l)"H' <'fer .. v <,pne h ; de Sllf'l'te fllH' los tH'¡'los agitados pOl'los pal,tic. os n) t u )i~l'on per .. ÍI'cta li) 'Itad en sus eleccioIH'S: si <-n una parte ello~ se Yf" HI) ftll'Z~t!OS ñ. seguir los insi'¡,oS08 consejos y siniest:'us persuac:ones de la c'thala y (e 1'4 in 1'. H, (lH ot'''l el"aH n'~I'ast fados del tenlor y do la opr sioH; y pu s ,el pl'i, J1H'I' C,lr(~('t(·l' de las elecciones ueb se.' el de la libtH'tad en la nlanifcsta. I~ion dc' los sufl'a~los sin otl'as cor sidc.'acioncs que las del bien público, este Co) ··t;io si ú peS:!l' de la ilegitiluidad (fue en c'lIas se reconoce int lita. con .. tin lar las ses.iones, hará tl'aicion á la Patl·ia. ~ ~o se necesita espil'itu de filo­solla, dh:o el C, ]J 'o Juan ~lanuel Ga.'eia rlel Castillo, para convenCCl'SC de la. verdad del n.·iorua político: fine la libe ·tad consiste en la opos'cion mas bien (i lle las cosaw (j"ue se dicen en la oposicion; y pues habia dos palo. tidos qne o!J1'ahnn, tall~po ~o es dificil ~ qnien conoco tneÚiannl11cnte la natu­raleza del en¡'nZO'l j' 10 jncgos dol espi.'it 1 HlnlHllo, persnatli.'sc que el telnOl' Ó el fin~in il'nto (junndo no los interé~cs pe:'sOllt l<.>s que sienqll'c engell((¡·a el atnOl" propio acen sL!ir úe ol'{ltual'Ío de los labios de 'cueido un "ira á quien 'C .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. [ .. 5 ] Guaduas en· donde hAy trece 111il quinienttls .ah}la~t y en donde toflos lo snf,'agalltes conTinieron en la eleccion de tJ:~s cÍlaladas personas sin que .-csultase un solo voto disperso? Así es que de las Actas l'especti~';lS no consta un solo suplente. y si alguno d,uda;'e de la lrerdad de ¡ ésta aseJ'cion que vea las credenciales que t~'llgo {~n la mano, .SeaQlos justos, pues, y el espíritu de la razon y dt' la tilo~ofia Jnueva los discursos y encaoJinc nncs­ts'as oper~cjolJcs. rrengamos un conocimiento mas exacto del COJ'uzon del hOlll .. ~re, sieolpre inclinado á sus int~réses y ventajas pal'ticlllare3., y siempre dis­PUC$ to ,~ fOl'~akcel' y apoy~r el pal,tido en que fUQdu sus espe l'unzns. La Jtistorin nos d~mu(\stl'a esta t.'iste t'1'd' d en donde se ICl'antan do im pro­viso las discordias, y se vé la fatal tea 'luO todo lo ConSl1m~. Allí se "en lobl'e los texados y asotcas dp Roma lo .que se han anticirrado á la ('h,c. cio~ de un 'l'J'ibuno; y en la F.'alH'ja SfI disputa el voto con la pllnt~ do la cspH'da: tal es f'1 ¡rnpe·ría de las pasjoucs CllJO venenoso jllfInxo con todo su "¡gol" no hernos ,'i~to eu la ¡'pota de lIuestl'a revoluciono Ya qUQ se nnun. cia 11 rl'ela macionl's de Zi palJ nirá, ti i. ro (-> J C. DI' Pe(lt'o Groot, Jos El~ct()­J" cs de ~ste Ca!lton estarnos pronto á .·('tirarnos; p~I'O conlO no es justo 'lue II)s hOll1b.'es de bicn estén t'xPU(\st,~s á los til'os de la enl'idin, dH la codicia, ó pe.'S(·c1lrioll; ~o_nlO n'o es razonable que ellos senn victirnas do la impostu¡'a y de la injnsta n~aI0voJf'n('ia: cor.no la ntl'óz calumnia dehe exitnr el euojq y Hun iJlt1ignacion de las I y~s, J conlO la cstiolHcion púhlica Hla. n('jad~& tliestl'uHlCJlte es ( .. 1 illSll'utncnto e 1 fine so fO"lnan las InHS ilustres Ciudades y so les ul','astl'a, pOI' dpciJ'lo aSÍ, ni carnpo del honOI' y d~ la glo. ria; yo pido, y ~lle pI'O~lJltO: fIlie so UllllH en á Zipafluirá. hon1hres que en Ja iu restiqacior~ tie J~ 'f'I' ¡ad de las 1~~CH~[}eS Itr Jccuan sin las futnlc~ Ve .aJas de la parcialiúad, ó de la prc ~n(;i{ O; pel'o (}ue los impostores afia 1 .. 2f'n l'l caI~runia, pa 'a (PW se. ,'('~ C,llP ('11 IlIedio de IJ u ·IJ10 c~Ito y civiliztH o no se pl'~8 ellta impunemolltc ~ iqosentc I~ Sieuta pnrn qlle de­gl'adado en la opillion ,. l1('I'a ci\ fl é ignolniniosatnelltc. Se uispolli~!n ya ] s ill(Ji\'idqo~ 'Iel (Jolf'~.riQ á dP{!I'f't: r la snspcnsion de sus s,,~ione', y sola­rl1(' llte COfltcofa este paso Ja r(lt, '·ion de que ann no se hal)ia COI ('luido (>1. lt->gJ:qnento SQ1u'c atribuciolles dl' Qo }~H'llador y su Tcnientp; pero á fin do J'('mo\'('~- este oustácufQ se Pl'op4~O la conellJpion de e 'ta oura, y (Iue ('Q - los tlernns puntos se f.)!JS(lI·l'~SC Ja Constituriop en lo qlle no se OpUSil-'ge á. Jos neg!all~ent()s uados a Jns Pro 'l llcias -Unidas, La Constitucion p,'irnera dixo el C. Lui& Edua~'dq AZlIola debe ~pr la regla de los fllncional'h,s ~n. lo <¡oe ella nQ sc oponga ::ti sistPH1H y fOl'lna nctu~,1 UC Q()ui~l·no. POI- su bondad e~ reJ'fel'~hJe á la sC[runda, y ' hft rnerecido ~logios en el sucIo afilie .. ricano, y aun en la ~l~ropa los n1i ~ln o@ 1 contrarios á la causa de nucstl'a tl'ansfol'Jnncion I~ ,~n tr¡~qt~!do seílaI~49 nprecio. Sin enlQargo, dixo el C. Garcja lIcvia, J~ segl:](~da ~s Inejol'; y apoyó ~stc· último p~U'CcCl' el C. Dr. J oaquin Vnl'gas CXrl'elal1~o: (]ue solalncnte ~e auyel'tia un defecto notable y p~l:jndicial en la parte f)ue habl~~a del Senauo, pOL" rjuanto le cOllstituya primera Cám:u'a de · la ~egis.latul'a. :r"cgedicndo esta dis('ncion se cncal'g6 al C. AZl10Ia la fO¡' n1 4Cion ~~! deCI'~tQ qt.10 se sancionó ('on.titu~iunalmentc eOll plul'alidacl de iufl'agios, y es. el que sigQc~ , Se comunicm'án al Gobiel'no PI'O­vincial Jos artículos l·egla~l1ental·ios. for~a~os pOI' el Cole~io pal'a que al Go­]. leJtnadol' y á su rreniente les. 5irvan de norte en el tienl po de su nlando int~I'ino~, H8¡ corno á todas, Jas demás ~ol'porncion('s sür\'ü'án eJe 1'~gl.L l s disposiciones ~e la s~gnn.la Constitucion á excepcion uo lo rt' p~cti,'o ~l • Sellado; quien se dil'igÍt'á por lo establecido ~n la pl'ilncl'a en lo (lUC sea d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. [ Q ] , 6'1 ,tcsol'te, á cuyo ef€cto el Colegio 11Jlectoral dá á ésta disposicion' toda la fil'rnc~a que sea constitucionaln1cnte nt-'cesal'ia." Concluida ésta Tutacion rlue \ ' üzo á un nlisolo ticnl po con señal §t,tlsihle, 5e traxel'on á la ,,'ista l ' do [)l'Qy ctos sobre h\s at¡'ihuciones del Goherlladolt y su Teniente, ~ ~nhl'r el i'ol'u),,\llo po .. l'l C. Luis Ednal'{lo ~ zuola y el d~ los Ciudadall s J\ja.ou 1 l\htria Saldua v Fl'áncisco Gal'cia IIeviu. Ant('s de comen~arse su lec .. ~nl~a , l'l Secl'etna'¡o 1 iz~ pl'escnte: que estaba pendiellte la resolucion sQbre e l tilHnpo que dehia oUl'al' el Gohcl'nador, y se le coutextó: qH~ el proxim() Col ~'gio dctCl'lninl'Ía este punto. Se JeJó, pues, el al tículo diH ?, y siete dt'l pri. nHH'O rlue deeia: " ,1 t,'atauliento del '!"cniente Gobernadolt St'l'á. de Usía; He. v al'rl. ba¡tón y tendrá el sue.luo de dos mil pesos sin d~rt'eh os algunos, ni actuacinn lue no pagará,.} las partes. " Inmediaf..atncnte so vi9 el ot,'o en ('stos té.'mUlOS: " pI Tenielltc Goher'uHlor USU1'Ú ta nbirll de la insignia de baston, y g()~~ •.• d('l su(,'ldu de rnil (luillicntos pesos ~\nlwh ¡: su tt'nta~ni(!ilto s.r l'á el de H~ñul·ia t'n :'U'¡Ulltos do oficio. Se aprobó el al'lÍcuiu ,le t'st~ último (llIP se ~caLa ti. citaJ', n~.· .... ~~andulc solamente las exp¡'(lsiull'S sin lle7;'al' derechtJ s ( 1.. ¡;uno~.- ; ()il}O el acttial Coh'gio in biese convenido cn (l'H~ el GOOit'l'1l0 'r.·i. ta"t)' en ' J" Ula UC la h ~ s('s inat(-lI'~4LI('g de la Con~titlc'on, y f\lf'~p Be .. c(':al'io Uoud.H'al' pro,'isionnlnH'nte l\fit'lnhros pura el )oclcl' Legi~latiH), .. ~l c. 1)1' ,:-;ltl ,I¡te ¡H"0l-uSO: (iue 8C tl lig; ~'sen daco: rnas el C, Dl'. JO~Hluin Vargcls T esga C}'¡ uso: que paa'u dcliuCI'1U' se ,) de 109 :l ('t' l~ l,,~ J~iecto!'('S hhOia e 1 la }I'O ,in 'ia cielito Yt'il!tt, ) ('i a'o nl il ~:l . . ,~ , J (lle p '0;(:" 10 pOI' (':~da tl'el: la y \11 mil lIU ~('pr('. cutantf', l'PS IIt :,1I;'1I !>al " '4 P('I'O qu, le I/al'(' ia Ilta eon'" ~ld .'tlte' {'I ~gi~' nn 1l1lUU.'I'o ¡IH .. pm', h 1 ¡' · ('tc> se l izo la sii~ lIie(lte nlo~ion: ¿ :....H '!P H1() ~ t~ «1 ('COSO ue "o. poZ" toada ti'pin{a y un IPi} ahntiS fole nombrHll I'I~od : iondlll('n e c:nco (1 ' ' .. suna (¡lIe ('Hn'}~H1 L ;;:tn el Pod¿'I" :L('g ' s l ati\'o~ ó no? ¡la pltlndidud de n !to& es '1'. n pOI' la :- r l' il H ti 'di. ,n IHetÍ' ata' :len te 6(.' T)1'o('ed i ó á la "otaclot) pUl'a el t tHl . i H'a1~l it"fI¡-o de C'stos ciuco 1\li H'hros, J } c~ ' c't(J Sr' non,b.'aI'un d~ (·X-. CI'nt:H I'I'P~ á os 1iu< éltlC\nor, José G.'egOl'io Cuticl'rcz, CUIDito l\Innl'ifJt1c y Sin­fOI'o so • J.l t:s. '1 'cogid . S h s pup(llt'tas fi "l )adas; C(hnp ltado su númel'n ton. ~l tI(, lU3 SUf'l'i gan "t'S, so h:\Hó (.'1 ele v t~intc y siet{'~ y puhlicadas por el e. P.'c­sidt'llt , unte ~l Sem'etm'io, I'osuhó el 'cto (11 C. ~leneJjcto Don1 ingucz con c atorce Yotos~ se ~"U ll el artículo. clieJ~ y sr-is t ir ulo ()ncc de la COllstittlcion; y aunque eH una ln isuUl pnpcleta se halJian apuntado las cinco pcrs()[IUS pOI.' (ltllPllflS c»(la noo \'o tnba, en este p¡·i mt.'r arto no hubQ otJ'a elecrion ql1e la vel·inca la en el C. l,oo"inguez. Se 1'(" ¡lió, 111f's, fln igu31~s tél'rll!UUI y f(>I~I¡):tljdafJ ' ~' ; y J"l - lJt:won el ('tos segull el ut'LÍeulo citado de la Constl. t~ci ln los e i lHhld t lOS José 1tial'ia Lozau o {'on e ifZ '! uehQ 8 n f¡'sgiys, ] )r; ~col:t~ ().H oñ a (' 1n diez y ocho~ Dr. j.l'cgo ,'io Ou tit'r"f:'S • 011 ~I ni né p-, y Ca. 11 .10 \~·,Il . I'i ~i l1e "(!Il ~)i('z. lA lego se tl'ató <1(, la snsprnsion de) COil'gio pOL" os llA i, es expres, ,lo en la a l t~cedcnte dL'C liCiou, y á és e fin ~e Pl'OPU-Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · [ 7 J '80 a. mocioa igniente ¿ Se suspende el Colegio hasta. el veinte de A'ln'iI pro. ,¡_ .mo, circulandose })c}l- el Gobierno una .convocatoria a Jos Pueblos pn t'a (J ue los que no tengan electores, los nombren, y los que los tengan puedan cOlltinual". los, ó nomurar otros, los quales ~l citado dia yeinte deberán estar C'xpcditos para qUe _ reunido de nuevo el Colegio continuo SU8 trabajos, ó no? La , '0- tacion fue '1rl1rmativa á exeepeion del voto del C. Juan Nepolnnceno Lngos (IU6 fué negativo. Luego nlisffiQ los Individuos de ésta corporacion acordaron, (jue se pasase ql Q-obierno copia int~gr~ de esta acta, fl fin de que se cij'cu. la~e pOlo medio de la prensa a todos 16s Pueblos 9-e la Provincin, pa¡'a (Jne estos en su Yist~ verificasen las elecciones, ó ratlficu!en los pouetes de Jos actuales Representantes. Con lo jle se concluyo la. Sesion y firlnaron el P.'e. _idente, Vic~-Presidente y 8ecretario.-Rosillo-Rivas-Ronueros Secretario. Escopia Sautafé 18 de Fcb~cl'o de 1815, 30' Rondcl'os. --- BLECTOllES ({UE SE JIA L.llN POSESIONADOS, r DE l{UIE,l(E~S CONSTA EL COLEGIO. s&~ t-T&llFE. OS CIUDADJ.t\ Benedicto DominO"l ez :"Iray Jos M al'in. '-Dlaz. os. icen le :n OXHS. • • • • • • • • • • • • •• Escusado. Ildcfof,lsO creso AH ;Al./IR TINo lanuel tlcl SOC01'fO Rouriguez. MUSO. ----- Luis José GaJ'cia. Fray J u::!n Antonio Buenaventtu'a. Ju~\n ~fanucl Gal'cia del as iUo. Pedl'O Gl'oot. José Ortega. José ~iaria Lozano. CIIIl(UINf{UIRJ1 ------ Agnstin )latallana. Pélulo l.llata ~ . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. [ s ] CHOCONT.I1. --- Manuel Ahr:ll'ez Lozano. Camilo Manrique. 1\lanuel Pardo, Andres Rosillo. Francisco Garcia Olanq. Gab .. ieJ Sa~~hes~ UB,!11'E . 1\lal'cos Salgal·~ ----- Jl1nn Agustin Chavez. Juan Ne!)olnuccnp Lagos. 1'0 OJ1Y JI.f1. --- .'ancisco Gal'cia IIevia. Viscnte Rocha. }(\lipc AIVUI'l!Z .lel Pino ..• ~,. Sautiago Vargas ~ustos. - ------r-- i (' o 1 n s () rn n il ... Jonqnill "~ar;"as nesga uis n'luioo Emi~ilio rr"():':lIlO. G<.'I'oIÍlno ~a I,Hloza 8illfol'oso luti!S. BOGOToIt José Gl'cgorio Gllticl'l'eZ., gnncio Snnchcs iCQlús nil'as. UBJll{UE. José !lal'ia Estebes. J\Ii~.!·t1('l ToLar. ~\li~ .I~tlu~wuo Azuo)a" • usent ~ EN L.A .. I1vIPRE~TA DEL ESTADO AÑO DE 1815. Per tI C. Jo ¿ llfarLa Ríos 1, lpresor del Congreso de las Provincias-Unidas de- la ¡V. G. ANO T'ERCERO DE LA L 'DE'PE '1JEf\t"C1A. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 210

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 194

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 194

Por: | Fecha: 06/10/1814

. e U'N D 1 N A M A ~ S.u e A P 1 TAL S·A. N rr A l~ E D E B o G o 'f A Ft'l'onndo VII. (L h 1'11tl~nda en ~qHl'l pnis hu des plegado cl dos potlSh\Q y la til'ania (lUe Caa"Httcl'iz:m á los lleJes, y" a hecho co­notel' (\ sus, asallos (PUH dUl'U es su 1, 11 ina. (~i on, S 'gun lús cal ta~ üc Cat'tagena "l'n I t. último Cm'¡'t'o, ha t.nandurlo {h'golha' " f]1.dtl'O de los m t'tnb,'o. de las Cortt's t'ntl tilos á .. J f.;ücll(·s~ ha d(>stcl'I'udo á tl'l ¡uta oc io.'· IH} ,Il(l~, ¡lIl'ill"''' el Cal'denH de not'. bon v h· flN'l'( lidl , ulaa ('Ollh'íLu ~jOH de,tl'es JHill()~ ns (1<.' ,('.'os 'll .. t<' a C: i:¡;: dignl} I'C­comp .Ilsa pOI' ci l'to de los vulel'osos e.:ftlt 'ZO!Ol (llt' La ht('!1O noudla Ciudad para q ,!d: ' lihJ'c th" impt'l'to Fl'Hl1ces, pru'a con-fl ',',' ni misl Ú) :\t'I'oado el tl'ono de Espa. ña, y ,~l1'a J't'tollquj1)tal' la ·A fue.'ieas. A 'í p:Jg:1I los 'il'anos los UIUS l!.'If Ilguidos, é ¡m­IHJl'tr Iltl'S sCI'ri('i<:ls, flU ~ lldo se les modc­)' a U lO(ler. ¿ :E: tal'/ fI. l~'t')'nnndo en :Es. paila si Cadiz no huhiel'~L mantenido eon la F 'ancia una lucha ue eineo años, hatil·n. ~o en t~lIn los ma~' ol'cs sacl'iiieios~ y si hubie­ra c('dido a la flWl'Za dd cúu(Juistadol'? La o stinnda ft'sisten{'ia eJe aqn ll:-t PInza, (Juan. do Ih N~ICioll t'lltera sc ludIaba sub,ngnua;di6 tiempo á (1ur las otras ft(¡Í('neias de Em'o­JHl COIl\'(lllé'i(1:" ~ de la pl'q)()ndcJt:-mein, (pIe '~apolt"on ~I(HqHtrh' hahia 3d(Ju irido sobre ell~ s ~e alía l'1l. tomast>n {L su cargo esta. bl{'('('I' ~l t'(¡U iI' "1'10 cnntinentat, tOJ'mASen á ~s te cf~'ctn rxél'citos fOJ'midablrs. y lJ'icseR ~ Hqüel tt"miblc .eotl(luist»do1" Ins acciones, con q\H' st' no~ ase g~lra hHbe.·sf! desploma. do su podet" (tol.ozal, 'saJu'odo por est~ me­tlio el ingrnto Fr'l'tlarido d~ la ptision, de. gra(lacion ~ y 0pl'ubio fU qut' fstaba sumeí'. gido, y r~stittl)'{'ndost, á sus ,10m inios .PfI'O s( uel todo lo ohida HI t"lltl'UI t'n su llfyno: quita de enmedio dd tieVljO las escenas ~a. TOl\f.~. ~ndas; no se acuerda de ia sangl'e de sus va­sdlos dCl'J'amada en su rescate, de los cau .. uah:s (Jl'ogauos con el mismo olrieto ni ue la .1' J , u('rnstaclOo, y demás calamidades sufridas l'll ufJliellos paises por babel'Jos abandona. tio it,{'''nJenlente en IU8 cil'cunstal cías IlIHS ~~rul'ndüs: soto tr'~t!l (le vlll'imi .. á I s 1)11('- ~ J ,l )l"cer l'('uacer el lnu ~ _ ,u -~l\tf!iO (H'SpO lSI ) , Jp ho·bAr ~us mag SH!.!:I'¡' C1 Ul'll f liOs, ( e tlUlJH'ut! .. !-In e ~n¡.,ttrJHH·lOn eoll, ~P('l' f,('u os iWI'~1 i, llto~, y dolt¡I'OSOS, J con {l. ol'l),l¡ I ('S ('01 tI'lLHU'iClllt'S. ¿ 7 tlt'fll'I'Ú la. n ',1' ca snjet~ l' (' .' un til'UIlO, (j lIP como ot o N( ron 8(> .'(J1 plu('r en '"PI' g'Plnil' .11 , JI&'( pia I): fI'jn :I~l'f) dad& de sus cru~l( lI(!('s? ¿ f( t!n'm()~ IH'( nH'ít' I'nos (Jue !wa humé:1 o l~,l l'a ell I ~otJ(\!,.c:J (/lU' 111 1(, ha!-i i{loJ ~,J'CtCOn ~ IS l)J'opj(, l'aizullo? E t(, sería 11n cal. culo contrario á la )'HZOn, y pOI' lo nli 'nlO ~l\tn (JU~ll l do tlllfstl'U f'rnnncipacin no tuviri'n los mas podrl'o8os apoyos fun. oau(¡s en In Dli ma natlll':deza, el eva­di .. los males (IUf hoy opl'inlen á )a Es. pHña sel'Ía .. azoo sobrada para que se gra­d Unl'a de justa, y de Drct>saria: cotlsel'ye. m os plH'S la pl'f'riosa indeJ)flldenr.ia ron rcsolution CotlstHtlte, y no nos sujt'Íl'n os de nUt~VO á CJ'ueldad.'s de Que con ht'l'oi. cos ():xfu (lrz o~ l~c blos sallido lil:> .. nJ'llos. La~ mi~n . as CHl'tns dt C~IJ hlg(' I~~1 f18('gn. J'J,n (1\'(' . ;hl" V~Zt't;18 ]nglt's:J~ (,OIll't·f(;·lencia á h' ~ d( t' II{J ' 3 H' rliCf>, ljtle C:d los 1 • ,lh 1'( ti: D u !o los d, n.inios Cf.' E~IHl ñ8, y . {J Ut' I!H 1. ( (lw gH'IÍ it I, t S {'( In los fllihdos pa- 1':, qÜt F(-'-!t· 1 ~ J l g~ rD p()~t:'sicn ue fIlos. Si f.s1u ]H1tiri&. l'L; <:it')'h.l ~¡ qt : t'JlH ~. don se ,ré IH'Y n t i' Ita fll ht:'s pm·tidos 1(11 DI idHhles. L()s li1 e n)l t· ~ I tl Ul" l:IJ'1l' H) • n IJ f'ñ~1Il fO ti so stc n:tnj( rIto u(:' ]u C(¡JH.tituci(!n, Fer­Jl3D d o pOI' fltl'fi fU !!,r1JC n ' ~I " Cf,n lU) POdCl-bsuhtto, de~JlotltO,} tal'lus en destrolHU' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. al bijo de llaria Luisa. i Aqual de estos do!76 Amcl'ica al mando d,el GeReral "emn~. Reyes obedecerán los adictos á la Monal'. ton, ó .s~ segundo pa~'a pac}ficar los pal­. quía? Ambo. se consideran con iguales de· ses ~.sld(!nte.s, y sll.Jetar n. los, ~ orte­l'echos para reynar. El llrimero se eré dts. Americanos, ~t~e tanto h~n ~oll~rlh\lldo al pojado de la COl'ona que obtenia poi' una desorden, l'ec¡f.)lell~O los Em18al'l~S de N n­\ tl'ullsmision, que llama legítinla, el segundo poleon. Este ,ha, Sido deste.l'~'ado ~ ,la 1,la ,e juzga SOl', de ella á vil'tud de una relluil. de Elyu en l:l "1 oS~átla: LUIS X" I~l ~ro­ ·.cia, y de la proch macion de los pueblos. ¡Qué clamatlo en FranCia h~~xo la COUStltUCl?~, situadon tan clltica para los sel'vlle~ de Án1e- (lue establcica su nacwn; y 'cl PU}lU rcttl- , S" rIca '. t' , e l'los nb"ndonan á Fer- tuido á su Silla~- Hoy h::cc dos meses que. ~ 1 • sos lent>n a a ." n . • " ' d . \T ., ; te se oponen á lns escribí Íl. USS, y no be recloulo contestaclO.o. nan o, J Si sIguen , es \ ' '.1 '1 . '.1 1 url ) y ott'O caso son el y pOI' i:1 se hubIese estl'HnUuO, lDe uyo copia ,nH .. a~ ue aque, y en { , ~,. I ' U ohjeto de la dl'b.'xtncion de los PatrIOtas. del m~ulO (}~ClO.- Dl0S bue• a SS. ~n~ . tl\ o les estaría mejor sostencl' la iodepen- c~~s anos, QuIto 13 de Agost~ de 1814-:- ro-l ' d 1 l. bacer con estos 1'¡\'lO l\lonles- SS. del Congl eso gene1 al d (C~lICUL e os pueu OS~ y ( ,." , "-lila sola cnusa. Esta n\cdida los hUl'la dJg- Santafe, JlOS de las consideracione s del Ame1'icano .liba'e, y ,u posteridad alabaría u,n dia tan j,usta l'l)solucion, (}uando de l~s tll'an?S no pnedt'n flSpCl'ar ni pUl'a si mlsm~s, nI pura esta última sh'1t>~' -t.;V? degraduclOll, y""". "jI". I •• fJ UsncIHs, sel'vl 13 del mes antci'io}', que 110 obstunte dü­piico al IiJ'csflnte en los u(JJuntos impresos, pOI' !Si ht hiel' IH\ut'cido n gnu cxtl,t-I.yio. Asi en t~sta parte queda cyaquau:.\ la respnest'a 111 nuevo oficio de V. 1~~. do 13 dellHl~ado. COlltl'ayeUUOHlC ahora 5. lo del)¡áR:. ~cnjnmos yá ;qu¡ la Gazeta exu'ool'dillH1\iB de España de 29 de ~l,\!'zo, que aci'editn la enta'ada de ~'el'llantIo 7.0 fugiados en la I~ h, d., L(~o n, no .do facultad pUl'a hac(w lo que ha hecho, si p) lh n ,l¡ ,le lo ( u~ no tenian, lo qU/J h· bi:tn \ lag COl't(\S y la COllstitucion han sido ulla I'C tI )'ua o f'O los ( ¡. s dp su Vel' a dt'I'U .. ·. IS-tal'z , ob¡'a del tumulto y la faccion1 si e. l' }C' ~ ~ J a a lo (IU~ no ha iun sido autol'~­una falcrtlad, (lue la N acion jamas haya z. tI ; lo ?,obernnnt( s : r añol,'s t'll A tlH:;. , cOlls('n tiuo en ella, cOIlÍl'a lo qUf' ha ta al o .¡ "1 ~~ ·it . on ri 'a la R,~/ "ne' a: \ pi, :HluÍ ~ á. I'a se ha dicho y sosten ido pOl' los .A ge nte lu \1~ ol'i ( 11 !.l'~ I Y "olq,tit iOJ}ul l( la lo . E spañoles, ~ quales son esos bienes, e f.l fe.. ual'qHi:): gol! I'l'~~ {, Uf'. te '" os ( e 110 la )jeidad y (~so. igualdad CJue V. E. dice, y con rccono 'C'Ul : bloflU' o . Ca.'a(, ~I S , 'IHltnr za quo p.oincipio '.,r t-S qUE' Ct'1l0l:1 no á Ft'ro: ndo; P<' tr> pl ~ ¡tI), y in t:'sIW¡'al' á salwJ' qu il'n \o'e IICP; pOI' (~ij ' corl'rn l'laIDOre& (In. h y su di pnth su ~ e esta matrria, ~ la yaeilaciou, ó h duda pur­de SPl' tan peHgrosa como una 'rtsolucion contraria. NOT.J1 DEL EDI7'01l. CUltDI .. i ~. 11 ~.rlRCJ. Pl'o'(,'¡:',ion tie Empleos .. En decreto c. 15 d 11 n : 'tIte se h. nombrado Ior el Suprfl IV ' l.bierno de OÜcia12°. de la Admi . - tl' (' i( 11 de las S.,linns de ZipatJuira al C. José Igna­cio 1)1dZ, (ue ocupaba el rrirner lugar en 1, • lla formada 01' el Adminí trador para la provis: n ~1l }Onta:" la '~ni(la dt> ton con veinte y l'inco mil hom hl'es á Al I é rica pa paei cal' los pai l'S dicidcntes y 8ujflta.' á los l' orte.Aolf~ .. i(~anos, todos est s son cosas qU(l puedan COI'I'el' en Guito' fa­vor de la distancia, y t'll las Gazetus de Li. ma donde Sí' ven otras igualmente mar~nillo .. sas; pero enÍl'e nosotl'OS la inmed¡a~ion á las ruent~s, y los conductos imparciales' y puros ~nt'·;·t'A( :¡a· p l Z'!. En sion d ' 26 del corriente elijió el .... u. . que tenemos para saber la verdad, no nos per. nliten ignorar lo que pasa en EUl'opa, y que ~an desfigul~ado llega allá. Sin ero bargo, 110 te e i)~ e~eñ al¡UllOQB c¡ue !. E',e~ a, premo Cuerpo Ltgisl:1tivo p,ra su Srcretarioal C.l" dadano Victorino Rond 'ros, miembro de la tI: • a Corporac' on, Con nrréglo a la Consütucion, (ue en esta parte rije. ADVERT E.N'CIA. En la Gazeta del Jueyes 22 {:e s eptiembre ultino numo 192 pag' na 87 O co1umna 2. a linea 17 se ptSO ~por equivocadon 2814, lettsc 1813. IJLPBENT .. ~ DEL EST.11DO. JIÑO 2.° , PQ~ Juan R{)dl'igu~z bu. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 194

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 54

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 54

Por: | Fecha: 04/06/1812

194, ;untu~lidad y Verdad ~ GAZET A ,MINISTE AL DE CUNDINAMARCA, SU Capital SantaJé de Bogotá_ Jueve8 4 d~ Junio de 181~ Segundo sem~str:e PO}llD~ L:A oruUoN No SE FIX.A, NO l'ÍENEN VJGO~ LA~ LEYES, CUNDINAMARCA. Li Re'Prcscnta~ion Ndcional con­gregada extraordinariamente en 2. f de M¡ yo proxicno pasado acor· dó,que á 6n de calmar las disentio .. nes suscit~das con motivo de haber manifestado D. ' Antonio Blraya, Comandante de la expedicion de T-unjl, contradecir las ordenes de este Gobierno al abrigo del de Tun­j; l; se adoptasen medios de (oncí­Ji cioo, cnvi:Andose Comisionados que trata en con B .. raya sobre estos negocios. En efecto se nombraron de cales por el Presidente del Esta .. do (con acuerdo d~1 Consejo eXtra· ordinario que en la misma Repre. sentacion Nacional se le concedi6 para esta materia) al Marques de San Jorge, a D. Ignacio Vargas, y :al Consejero D. Luis Ayala, á quie­Des se comunic6.la orden siguiente_ dirle amistosamente CU01 pla con las ordenes del Gobierno, deseng.lñln­dole: de los errores en que segura­mente por siniestros i nforrnes ha in· currido, Y. haciendole ver que con solo este paso recobrarí en gran parte su reputacion lacera/l. y.l pe r sus anteriores pasos, con lo dcnl.lS que VV. SS. con presenciJ de las circunstancias crean (onvenient~ al buen exito de este negocio. _ Dios gúe. á \r~¡. ss. rns. as. $¡ nta fé 1 7 de MclyO de I 9 I~. _JUlO Dloni­cio Glmb3. --SS. Mlrques de Sr.lrJ Jorge, D. Luis Ayala, y D. Ignacio Vargas. ,. L"s Comisionados, en desem .. peño de este encargo se pusieron in· mediatamel1~e en marcha, y ha­biendo llegado hasta el Paramo de BJv, acá, á discancil co mo de dos leguas de la Ciudad de Tu n j1 J reci. bieron el oficio que sigu~·. . . .. "El Exmo. Sr. Presidente del ~a.~<;),.- oido el Consejo extraordi. nario dispuesto por la Representa .. cion Na.cional en sesioA extraordi. naria ele J, S de este' mes, ha r.es_u~lto comisionar á V'fJ. SS .. fUr~ que P3- sen al ILJgar' donde se hatlare. el Bri. gadicr D. An,onioBaraya á P~(SU~· "Por c'arcas que s~ han recibido de esa Parroquia se halla inceli gen­ciado estcGobicrno q.ue VV.se diri~ gen aci, esta Provincia, con co mi. siones del de Saneafé. Parecia un paso indispensable que para en erar ~.l tcr~itorio de: c~t~ Estado unos su ... y ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o-r," . ) \ o. o . getcs autoritados, con un caracter en tie"~po de paz los pnm~r~" tUa!· publico. era el que por el Gobierno "" mentol der .. D·ere·ch~ '.~é' gentes! ~ ..• su comitente se hubiese pedido , el ¡Que Gobierno tan digno de: crcdi .. Jalva condueto de estilo, ó á 10 me- te:> y f~ publica, aquel que se atreve nos se: hubiese dado "á 'este algu'n' " á estamparfalseCladcs tañ notorias, aviso, mucho"mu en circunstancias " com'O la de que el Pre$idente "de~~l1<>~ : "~_ "en '{de el Presidente de Santafé 11S "tafe ha decrctad,o hostilidade ton .. decretado las hostilidadC:5 de esta, y tra Tunja, y las demas Provincias las demas Provincias del Rcyno, en del Rey~o! • • • • " los terminos que ya nadie ignora. El Gobierno de (;Jl1ndinamar- Hay. por consiguiente un motivo luego que supo el sistema descabe .. parl sospechar que una Diputacion liado, y antimilitar adoptado "por semejante sea en perjuicio de este alraya, ordenó en 16 de Mayo que Estado, cuya seguridad me está en.. el referido B.lraya entregase el man. cargada por la Constitucion. y no do de la tropa á su 2.. D. Jose dcbiendomc ser ind iferentc el cum- Ayala, y se presentase en esta Capi-plimiento de un deber·tan sagrado, sal dentro de tinca dias. A efecto me veo en la precision; no solo de de intimarlc estas ordc"ncs se "dlri .. impedir la enrrada de VV. mas al gicron por un posta los "oficios si-centro de la Provincia, sino ram. guientes. bien de intim~rles se retiren al ter.. "El Supremo Gobierno ha dis - ritorio del Estado, de donde procc· puesto en ene dia, e~tregue vs. el de, entre tanto que por su Gobierno .' Illando de la Expedicion que e tá se di un paso, que no debío omi. ~ su cargo, al l. de ella D. José A. ttr._ Dios gúe. á VV. ms. as. Sala yala, presc:ntandose VS. en esta Ca .. de Gobierno de Tunja Mayo 30 de pical dentro de cinco dias contades J 81 1._ Juan Nepomutcnft Niño, desde el recibo de esta orden, a que . Gobernador del Estado. _SS. Co-" "dará VS. su cumplimiento, baxo el misionados del Estado de 'Cundina. concepro de quedar (en caso de que marca." " ~e not-c inob:dic.ncia) sugeto á las En vista de esta int'imacion, r~- penas de Ordenanza.~ O"jos gúe. á solvieron los Enviados suspender su' VS. ms. as. 'Santa"fé 2, 6 de l\1ayo de marcha,y regresarse como lo han,ve~ 18 1 ~.= JU2n DwnicioGamba. ::: rificado,á estaCapital,quedando por . Sr.Brigadier D~OAn[onio Baraya. consiguiente frustrados los medio. ()trfJ.41 Tt1iiente' C¡rOl.rerrp. J.osl·Ayala~ de conciliacion°,que se habian adop. . "Con esta feeba pre~engo" de or-ado en fa vor de la tranquilidad pu.. den. del. Surrem~" ,Gobierno al Bri. blica. ¡Que Gobierno tan recomen- gadlcr. D. AntonJo Báraya~rentreglle ' dJble aquel en que no se respetan a V. el m"and ~d¿ esa Expcdidon Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 196 , - , \ ~ fiOt1IO su 1, Y en stt conseqü~n~ii ,. la Am:rica det"Sur: de. u.o hombre qUt fu . , • •. ; . negld:J soccrroi pecuniarios a C~ltag~Q. proceder1 V.lnmedt.atamente a h.\. emp~ñad.t en souefler ~l Cát.a,t liorei"di-cerse cargo d~ él, mlrc~anJo sin p~ndiente:quc í mirado ltanqllilo i los eae .. . .J. d d· , c· 1 migas deSantaMau¡, apod.:ran= de los ma-perut a e tl=mpo a esta lpltl con jorr:s,y mas vcotajasos puntos dli M.1gdal.- el total de trop\!, armas y pertre- . na, mientras que se desrieao las tropas, ar­ehos dando aviso del di,\ de su sa. mas. y caudales eD 'mlrch~r á las iltovia~ . ' ., d das plra dcsorgani.zarla5.dlvidirla~" ¡ pre .. . hda. ~{) que comunico a ~.de or en texco de su desorganizadon domInarlas2 d. del mlsm~ Supremo Gobierno para un hombre eEa fin que hí dado prucbu nade: su cumplimiento.- Dios gú:. á. V. equivocas q~~ p.cet.ndia esr¡bl.c:cc:r una , Corona y DlnaSU¡ sobr~ las rUlnas de la . n15. as.StotafeM.1Yo z. 6 de 18 [ 2-._ Corona y Dinutía de los B'lCboo,s que el , . Juan Dionicio G¡mba.~ Sr. Te- ' Reyno há mirado con horror. ' .~ 1 D J / A t Estas consi.ieraciones y las d: ver alR.ey· . fUente Corone " ~5e ya a. 110 d,speda;udo, tos enemigos ¡asoleares, 'f¡ En conte5tacton á est.1S orde- muy reforzados; • las Provincias de Tun-: nes se ha recibido el oficio y Acta h, Pam: lona y Casaoarc: resueltas tUllir .. • '. ' se á la Confederadoll de Veaezl1Cr~ á los sIguiente. '. ' dos hijos de V.E. cruZlndo ,n corso taCos- •• Q:l.lndo recibí la ordm de V. E. comuoi· fa e!'l Buco Español; á los ELlropeos vecinos . cada por el Sr. Secretado de GUfrra ea de Sanraf¿ muy adiétt)~. y contentos con 26. de Mayo, prevlnieftdome marchase in- ·v, E.J todo esto arranco de mis ()fi:lales la medlaramente ;\ esa CapIral beJa toda la se· ruoludoa de DO ob:decer orden de ese G()- vctid¡d de la O:4enanza, ya tenia la gra. bic:rno que no se dirigiese i procurar todo~ sadsfacdon de cortocer tl -unico ob;,to á los medios de formar el Supremo Congr. que debi¡IJ solo dirlgírt. rodas mis oper¡. so. Asi lo hán resuelto co.vencidos qu.la dones, y las d: mi expedldon. lib:rt¡d t iad.pen.Aencia del l\.eyR~ qu: Lea V. E. J Alta qu; compaño, y I h.í jurado sostener y defender, DO re pu persoadasr qu.mis OñcIales y yo d~scono. d~ conseguir sino por medio del Congrdsc\ ccmos La autoridad de un hombre que con que solo el Congreso puc4e hacer figurar á c:scandafo de todas las almas libres, pidio esta Patria en rodas las Naciones del U"i .. y comigiO la su:;pc;osion del im p~rio df la verso: que solo el Congreso puc"c uQifor~ Consritucfo". De un hombre qUt valido d. mar Ducstros sentimIentos, nuestras opialo, . ella, expauio á dos dignot y houudos ncs. y embarazar el camino á la ambicion, étudadano5, sin oírlos al comvencerlos eQ lla arbitrari:dad¡ y q\l.C: ,solo el Co"g[~S() juíd,olnant~nieadosf en seguida al frente de puede dirigir la fuerzl armada á qu~ (um-uoos fluebto$ sin Lty. sin U8 anremural á la pta con ' sus unicos d.bcrcs de d:fcnder ar Irbitrariedad: de uo hombre que obstini- Estado de ataques rxteriores, matlteoCf el clamcnte ~~ hí OpllestQ á la formacion del ardeo, V hacet obedecer las Leyes. Cllcrpa SuprImo de Nacíon, obstruyendo Esta Sr. Exmo, es la resoludon . C¡lIC todos los medios de que el Rc:yoo se vaU~ hoy anima ámisOlldale., yá mi: rcsotucioa para tormarlo: de un hombre que ha de· dig"a de las almas libres, y arDa._teS de 1, puesto con la arbhrariedad de ua tirilla, l felicidad comu .. , que det~taD emplearse ~. Ricaurtt. Xde millrar, libre, no.nado, por oprimir á sus hcrcnalos, prmthuycadct que se dc.tgb ; ~ubyLJgar á Pamplola: de a~í su 'caraéler y honor. Ese Gobierlo pot UD hombre que hl enviado pUegos ~ Santa tantt) podra disponer de mi Empleo; y de l':l' Marca, y j Marlcay"o, á eltas dos Pro e de mis Oficiales: de estos- emplcos que DOS' . viAcias que a ca .. ' descubierta há. decla· equivocan y coofunden con tlas almas ba. rada lA gu~rra 1 rodlAlas que hán procla- ;as, aduladoras, mcreparías. mado su libett.d: d. n hombre que da. E~te V, E, cnte.d'¡dq" q-ue d. est. 0&" tino en calidad de Plcniporcaciario ada lo! cío remito varios exemplares i' IOfGobier- Satrapls d.: Saafa Marta; á orro poco ·COR- . nos del Reyoo y a los hombres ""fatos ele' terno coa .llis(~mi m.:r·al proc\.wado por esa Capital pon So;amoso ,'!l~ • M.ayo de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J 81 l. - Exmo. Sr" - Anronlo !araya. Exmu. ~r. Presidente y Co,sejo del Poder r.xct:utivo df!Caodin-amarca.n "En la Villa de Sogamoso á veinte y cinco de Mayo de 18, 2._ El Sr. Briga­dier D. Antonio Baraya Coma"danre de la !egunda txpedicion de Cundinamarca ácia ti Norte. hizo junrar en su casa á ro· dos los Oficiales que la componen, para detctmiaar lo que se ¡debia hacer coo vis-del estado en qu" se hallaba nuestra txisrrncia politira por los procedImientos del Gobierno do Santafé cn orden á la pronta formacion del Congreso, y la d.ci· dida voluntad de las Provincia$ de 1 un­ja, SOCOHO, Pamplona, y demas que com­ponen el Reyoo. Dicho Sr. Brigadier hizo pr~sente: que el Presidtnte de S~nt~fé "Abí. Intabl4do ntgolilltion ton Jos Diput"rjos Co­miJionad, s JlngularmtnJt ptfr. ello, PQ1' ISI tiemlls DiputaJos residentel In IbAgllí, JI 'iu, tle t/lOl ,.tlultAb~ la aahlllon fUt J''' maniftstA.ba dicho S,.. PrtJitJentl Jt lormil1' tI Cong',lo bajo lal "ndicionts IlCprts.Jal In 'arta ptJrtirulA" J, lino tI.I I.s CDrn;lio.. "".os, que Jt bhilron p;estntes. Qu~ la YOZ cxpr la y la voluntad d.ci4ida de todas la Proviacias era la d. formar 1 Supremo COfIgrcso, como el uoJeo q podia resis­rir )05 ataques de los enemigos extcriore ponc:r ~n seguridad á todo ti Reyno, y ga-antizarlas d~ no ser divididas. y !iub-yuga­das p r Cundinamarca, como ya lo habian comcozadd á·exprrimontar. Que para lJe­ar al cabo la formacio de este. Suptemo I U rpo de N aeion, habia ofrtddo el 00- "ieroo tte Tunja todos 105 auxilios de hom­bres, armas, p,rtrech05, víveres y ·caudales, ; que el 'Gobierrto de Pamplona .solo habia concur.rido (o .. dinero para .el mismo efcc- . toe pór¡ hallarse empeñado en defcndrr su (cr-diorio de · la invasion qna Ir amc!laza~a jlo lo Jc"en~jgos de la causa:. Queja parte mas sana, y Alas hOlable . del ¡srado de C\1 .. d na marca estaba decidiea á .. (o"tri. . "nit· l qo . se m~nralC el deseado eoo­~' féso General;y ulrimamcare hizo pre~.nte ir St.~ ¡l)rigadicr una orden del S.(.tctarío c 10ue fa que pr "caía se rctir-asc ~oo teda la' expedic.ion "ia la Cilpirat, mcdiaWl­a b r d~sapar.ccido·lol ' objetos qrse ha-bian c.onducido • dichaEsped-icion - « 1 Todo lo·referido hecho' prlsenre Clj'. · ~i9 ir Sr. Brigadier que cada Olidal fr~n(a y JibrtA\enre sin remor de incurrir .0 d'cli­gO dixc:st'! l. si conVtnia mantenernos gajo la pIGs,c,io. ".1 GobiérDodc .. Tanjah~basta 19'1 que !. fórmlse el Congre!o Suprtmo. 6 sr debia obedecer prontam(Cle. la orden del GobierPlo que hada redrar la .xpcdidoll a Santaíé. ,. Si "OS d.biamos oponer á' realizat qualquie:r plan que: atacase la llbertad. é in­tegridad de la¡ Provilicias, ó solo obed~· ciamos las posteriores ordenes dc:1 Gobier· no de Cundinamarca, 3- Si coav"nia ofreccrno~ al Congreso ó á sus Diputados, ptometiendo que no desmayaremos hasta verlo formado, y que solo 5U5 ordenes pondriamos eh execucion, ó prtscindiamos el dar este ..-a o. Para m,jor as(gurar ti voto comuo, hizo;lcer clSr.Brigadier ti cficio dtPam pio­na ea que pide una cpmpañía en auxilio para poder rechazar cO,mplcramente al ene­migo que lo arncnazatia; pues tsta suplk.t purde hacer variar tl citado de la co~as. y asegurar mas el t "ito de la Junta. Oidas atcotao)ente las razones tX­puC'stas por d Sr, Brigadier, precedió cada UIO de les Cficiales á dar $U voto ~obrc los tres puntos pJopuc:stos, y s-obre el prim,ro, dixer n todos do (OOlUn acutrdo: que nO!C: dtbia cbcdc r la orde Indicada d gue s. retirase la ~xped;cion a Sall(;lfé h~o que cl Sr Brigadier de acuerdo con el Go. bjc:rno de Tuoja y el dc Pamplona. raba­jas por formar el Congreso General del Rtyno; pcrL que todas las operaclooes mi­lita" s dcbiab ~irijirse por el thismo Sr. Brigadier. y que asj !caian todas obc:dcci­das. Sobre el segundo dixerón: que las pos­reriores que emane de) Gobierno de Cun­dlnamarca no deben obedecersc, y que si .lguna se dirijicsf á 4cfcIldcr la causa co­Olun del Rey"" ata,ada por lo~ enernigGf txt(riorcs, se verá si veh. daamcnrc hay pdigros tnsccndcntal.s al Reyno, y pron­tamente d, acuerQo <:00 las Provincias de­be ptoccder la defensa, .no por que ¡si lo hubiese mandado el Presiden le de Santa fe, sino 'por que peUgraba Ja librrtad unJea que hemos jurado sostener Cft dcfeflsa. Y sobr~ .1 ttrc'ero dixeron tedos, -t. era de ofrecer­nos á 105 Diputados delCon~rt'so, aS(Aura.n­le ql le o ccsariamot ca la tmptcsa h~5fa ver formado ese Cuerp., y que Solo hls orden~s que proc, ¡,se • . de el, serian obe­decidas por nosouo,. Con lo q_al ser con .. cluyó , srl Alta que firmaD indi~jdlJa.(­Dlcnr. (01 Oficial(s para su prrp~u~a C€?nt­tanch,. ,con la qUf se constituyen obU. gado5 ~ cumplir con el general voro ti". se ha •• marlitcslado. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tlrÍlo~:/d b!n m~n{'jat' con uo'os Mnit~res jn~ubord ~~~¿0S -? . · 1.; ' -,otQuc:ha Ctl.~ iado ·plieg:' Sar~~iCl . ignora 6fgutam~n'te qúc: ~c puidca tIll3nd~.r '; sin'titlleo ~Hegós a ~'Uoa ':~acion (:on que 'J . se· está eA -guerf a,que C-5 ge dertcho-dc'-gcn-" t,. el intirn-á-r la guerra añtcs de -ccrncr-zár tl.ataq~; y !cntar;ante-s t~s nl~d¡os de con­cilirtdóó, \liUfho~:mas · entre- hermanos, y con ~tHi, P·r'1erno !gnota qual - tS la muestra ,qua ha .. ~a~o ' l? ' José l\\aria · LóZanp'-de "fsta[~oCo,.c (liento COD'" et- &ls. tCm'd Htxta1. pr«iem;.dó~r J6Amcric~ 'del ' Sur. El ha cxe.rcido las fuoéiones'de :~gi$' JadoY' :Co ¡ todo -: e\:"t~mcro ~ sin tcplignancia 'ca ti óai<,~o :- ~:nip1é-o de!C()nscje'(o ' cxtr4ordi. cario':eT ~c' oft('ció' á la ~me-diacion' ;cog el n.ismo; Baraya; y él firi~imente ha d~5fmp • ñado la;!{)speccioti de' ~~~iti!icria' y qu'a~ro!; t:ncárgos' lé ha h~cho -el Gobierno, con zcJo y desh~teres,. iOjélla que B:H2ya con tedo 5U patriotismo hurliera dl!do tanras pruebas de ad ,h~sion al GcbictrlO, y no nos tu\'i~ra ocuptt-d'os y disrfqidos en unos asuntos fZD poéo ~ccoro~Qs á su pClsona, y al r.ombre A ¡j'j crica ~o! 7. ·"Q;}.e hl flfg~do socorros pccuria-tios á Caf{2e,en~, • ,. - " p~cS: tJ~${;~. ya se ha di(f,o ro tlñia ... ... ifirSfO que i ,or que: f 'O los 113 hG bi ce, y ~::t h~ <1,..d(.) t:imbi::n la r~1ü" de que no 'los ha ha bido· f·or q:J~ iC:1! tagcna ha céntrI. b~jd 'o a qu'C·no les h¡;y~. - ' . 8~ ·,.Qllc ~a , d~d? p: u,< .b:!s n~da (q{Jj~o. C~ ~t ' qti!! fH', ~~tn(1i3 eHidbl,,::tr una~C<:fcna Y Di ri astI~' ~,?bT.'c las luina~ d~ la cororca 1~¿¡. • r • • '- ~ _ • f .. ~ • ~ .. .. _ _ ,. \. :',. -" . nast!~ ' dc'lns rr?rb-on~s qúe el rt.:yr.a . lniudo COll • .horror,,.. :' ~ ~ .. , llespuesta:.'pauce q U~ lo m2S p . den.te ~rla ·¡JO . ccntrs1ar a ,este: d~i(l caIgo, y darlo al dEsprecio que , !c: , nl~ %t\ ruP' temo hay gentc:s t~n candidas ce!' el ilUf(>f.del cargel,me dcreodlé un: jfl~pn' por Ja c,?r-fosion tn,.que ~s!a cónctb!do. l' solo g ignoréill los: datos .de ~sra as~rcicr.,. DO tambifn en qué personas se va á estobl , ce'r~a~ ~(:'ñada Djt'l¿5t{~~ ' ~'i'fs ¿~ c';[Q~~ ~5~O ' tr~Q~ • an do ¿ ia Y n~c he pcH'a.5~ r c.sc.la vo, . bus~armc unos ames que ahora no tceg 'Y sj~s. (~ ,mi p~Json.a y dcscfoGtp.(Ia" Cot fie.sp que mi am.or propio se rtsh rite ¿ C}ltc ~e me Il~gue' A cre,(r tan igncrarlte ta&:l.Íaruo, que él. nlas de o)is bien 'cono,ió: principios, llegara ir. Cffer pcsibJe f5Ta q~ mCla ' 1'omar.usc~, .len un tlc:nlpo 'd. e: V • E, Ja ' aho ;-ni., , s' ~-1 yS()H~nimi{'ryfo qe th.: ~s tras idaas tr..Hl- ~ C~J y' lio :ra ié!s, a naIogas a las de V: E y. á : !~~ de cada u ,. o di:! lo's Íodh"iduos que'e.om .. ··· p r nen ':1 P ~rt1':)!ica d~ TU:1j,J, de cínicn es ¡Y E .. :ci:g:1Ú X:fe.= Dios guarde ~ V ~ E. !!: !~C. ho.$ ~ ñ~)s Sog' :),. ,no hay,a t')(ercido un. aélQ",de tiraoia - en sd s m_~s~~: q9::! goberne sin ley qu~ nle COI: (T .. vic.se;· y. qUq- -Bara ya : con la COfíS i ·l uc!O'1 , cqf) ' t~$ : rigorosas l~-¡fs de IaOrdt:nspza Il :E ... líca,r:.y (on las oblig:l.ciq~s qLI ~ jmp~ :l ~ ,a am7stad .y recoQ,QcímiC=!lto al G Gbí¿l no qu~ ; lo ha . ~ondccorado . y cQvfiadola ~U~ aOTtaS" . se haya prostituido ; basta el . punro de en .... . trc:garsC' d., su Ofici.H~ad, y . uoa~ trope." 3roOa: mad~s que por ojng~~ .tirufo le p'e(t(:~ eC"tt¡f1 á un Gob!~rno exttaño .d~ quic:r, pocos dia§ an .. te? deces:aba. ~ . . ' I ',: • : .. ~ 2. . ~, Que vétlhio de: eH:! (fa l!!')pen~Ior¡ de 12 Cc)osrÍtucion) exp:ttrió el dos ,dig"os y : hoorados ciudadanos, $ia oidos Ni Cu(,- vencerlo~. fO' juicio." \ : . . ,ReSpUéH&: Lea la Gaz~t2 !lúmerO 47 '1 ,epª qoe para estos casos es
  • Temas:
  • Literatura
  • Cuento

Compartir este contenido

¡Líbranos de todo mal!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 9

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 9

Por: | Fecha: 07/11/1811

G ·A MINISTERIAL DE CUNDINAMA CA. Su Capital Santafé de Bogotá. N:u' m. 9. o Prime" umeJtre. Tom. 1.° ---------D-o-nd-e- -la- -op-i-o-io-n- -no, -se- f-ix-a-, -n-o- -ti-en-e-l1- -v-ig-o-r -la-s- L-e-y-e-s·- ---------~------ LÍlI'1a. En _6 de Mayo cid presente año cdeb.o Aba<:caJ, rirano de Lim~, un armisticio so­lefli ne con eJ G~nerQl de Buenos A y res D. J ua n J ose Casrrli. Est~, confiado en la se .. guridao que le d2.ba el derecho de la guer .. r3,~e retiró á la Ciudad de: la Paz, dtxando su Quarrcl general situado en las inmedia­ciones de GUélqui, y Machaca, custodiado con .. oros novecic ntos y cincuenta hom­bres. G c,yencche, subalterno, comi!ionado y confidDflte de Abascal, aprovechando e ti la buena fe, y candor de Casteli, ataco a las dos d la (~cche con once mil hom­bres a es nov ci 1 tos y cincuenta. Esros \'alerosos sostU\ ieron el con ba te por q ua­t I O horasj aunque desprev nidos, y d sor. dtf1ados. P~ro 1 fin se vi rOA Gbligados á .I.e ~dndcnar el Campo. con ~~:dida d;a dos­Clt I r .s mU~HOS, y CI~n pnSloncros. E~tJS S~)n las hazañas de Abasca], y de ~U' st'quaces. Estos soo los Xcfes que sr? ña el( viaba á gob~n=)a r a su hija la America. No solo ha quebrantado este tirano las s~ v ras leyes d l d~rccho d~ M a rre, con lar a traicion ccmo crueldad) sino que nlir.ti!odo Ct:n la mayor impavidéz, cscri .. b:ó ~ CJf.l!.H, ascgl'.randol que Mcxico~ S~n (afe, Caracas, y Cartagena ha biafl ce­dido a las armas de sus 0plcsores. Pero es de cr ~ r que no quedará im­rune. En 29 de Juiio de este año escrib~ el l G :enera l Casr.:li, a Abascal, desde Sicasica :l"' ÍS4ndole que va sebr!! Lima con cíe'oto s:scnta mil ccmbati~nres, a vengar a sus h~l"mar,0s, queda:1do de reserv'a catorce mil Chileños prontos a la primera voz del rn ismo C3t sreli· Este numero de cieó(o y ses TJra mil parocera txcesivo :a los que ig ora n la~ fuerzas de Buenos A) res, Bien u .... e rsra r equivocado, pero nosotroS lo I ." ,¡;;'~ .... ,: r" , lOS por muy faétible, segun las not!- das anteriores. y con~iderando que aque­lla fS ya u'na Nacion guerrera desde qu: los Ingleses entraron tn ella, y fueron ven. cidos y expulsos. Popayan. B~ndo publicadlJ, En vano se habria derramado la sa"'gre prrciosa de nuestros conciudadanos, y se habrían experimentado los dtsal.u(s de: la gu~rra civil, si al despertar Jos pUt blos del SUtño de la tirania no afianzan de rdl modo 5~ libertad ch·il que no sean en adelante víctimas de la ~uperstÍcion, y del orgullo de: sus compatriotas. La alarma ha sonado dfsde el arte de esta Provio ia hasta los pu blos del Sur. J uestras arrnls hao vo­lado hasta los confines de un terrirorio in­festado de vandidos, y de' traidores, y al cfñirse tos virtuosos patriotas el laurel de­bido a sus fatigas, es nec(:sario qu," un Go­bierno integro pronuncie su t¡;;erito, y tos separe enrt ramente de los A mericanos in­gratos, que poniendo 1: cuchilla en las ma .. nos de un opresor implacable, han apoyado de mil modos la esclavitud de sus herma­nos, y se han presentado á forjar las cade­nas que pretendieron rcmacharles. para d xar este patrimonio de miseria a su pos­teridad. El Exercito vrél:orio5o que con la punta de la espada ha trazado la linea Hue de e separar al ciudadano honrado, 'del pedido y alevoso traidor, ha decidido tam­b ·:n al Gobierno tutelar de los dc:r(chos de estos pueblos, para que abriendo las puer­tas de los honorf:s públicos á los primeros, las cierre enteramente a los segundos, y de­x este exemplo a las generaciones venide­ras. La naturaleza, y la razan (srablectn esta justa desigualdad, y no ha habido ja­mas Sociedad alguna, se2 qual fuese el es­rado de corrupcion a que haya 11 gado, que no haya puesto grandes diferencias en .. He loS P~IV([,SOS, y los hombres de bien. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 30 ¿Quien al Acordarse dct magnanimo Cabál, del joven iatcepido Larraoodo,de Quintero, Cando, Roa, y d maS campeon~s que muere: con la espada en bl mano pelean­do por la libertad de su pais, no experi. menta aquel s·ntlmiento de gratitud y de reconod. dento qu exir3 la memoria de la virtud, y del h roismo? ¿Y qui .o al acordarse de aqutllos monstruos d~sr.a­turatizldos que tiñeron sus manos S.H·ri­leg s con la sangre de sus inoc ) t S h~r. manos, por lisongear 1 orgullo de uc) tira­no, no siente heryirle la sJngre en ~us \'e­llas, y oye ~n el silencio d~ su corazo~ el juicio rc:rribte que pronuncia c~ntra ellos la conciencia menos ausrera? 1-11 'a, l-ues, fntre estos, y aquellos un perp .. lUO muro que los sepa~e y los dh'id~. Que e~ra Socie­dad . desped ~ z1da por el az r te de: la tiraoia, e incendiada' or la r a de lns Í3narkos que predicaron su es lavhud como un d b~r religi-oso, S~ purifique eco sus mismas des­gracias, y se: prepare á n·crecer su liberr¿d, y á saber dcfendcla. Y en fin, que los de­clamador{ s indolentes que han creico a este Gobierno olvidado de la seguridad de los puoblo:-, vean hoy que la cuchilla de la justicia está levantada, y que las circ ns­tancias son las que le han trazado el ca ,ino por donde debe ditigirse. Por tanto, Su­tJerior'Gobierno de esta Prov incia ce Popa­yan, ponier.do ror testigo al ,-,cr su'"'remo de la [cétirud de sus intenciones, . protestJodo á los que derramaron ncbkmeo[(: su sangre en la jornada de Palace, que dexará venga­dos los dcr~chos de la Parria y C$carfucn .. rados para cjempre a sus indignos opreso­re~, ha venido en pronunciar Jos si guientes cecretos, como otros ta ntos cánones que observará religiosamente, y que deb~o fixar la opinion pública sobre ba' & perpetuas y ~stables, sin olvidarse de la humanidad pa-ra con las gentas sencillíls d 1 Pueblo, que fueron v iEtima~ del fanatismo religioso. 1 '010 d que ha abrazado la causa de la Parria en la saora lucha con el tirano de esu Provincia D. Miguel Tacon, y ha tra· bajado del moclo que ha podid pfHa ­emanciparse del yugo colonial, tendrá de­recho de pref¡· renda pa ra los hortores y fm pleos público~. y debet á ser r prcl rido sohre ~ervicios reales que se hayan hecho, y se hagan al Esrad(', y que son succpti .. bl~s de una estimacion eX:lCta, 2 Ninguno pod ra dec irse ciudadano oe la Provincia de Popayan, si llevado de 5ll egoísmo ha mirado con inaccion, ¿ in­diferencia la causa de la libertad civi: de sus hermanos, ó se ha resistido, o resistiere á auxiliada !egun sus facultades. 3 Los que voluntaria y culp2b!e me ate hao tomado las arm<:s para apoy~r y s s~ teoc:r las pretensiones a hrarias ce Tira· no, son unos monstruos dignos d:: op o­brio, y de: cxecracion eterna, y reos ll~ nI,) m~rc~en coosideracion ddantc de la Pat ia, ,,¡ d: la ley. En ningufi tiempo r-o~ á vi .. vir dentro de los (é¡mines de la Provio ¡a, sin quedar sujetos al cadalso (a! qUt: ~ubitán i rrCIII isiblem (: n re Jos cdud lites de lo-> gutr· ra ex iraJa pür rllos y e! Tir~r:o; á a '00 - fi5cadon de sus bienes: y al dtst1erro, y presidi , s~gun ti grado de su cti .ir'''H. dad, Hombíes que b n pr:::sr ... Jo Sl ' í .... Zo para dt:gollar a sus herm~r.os, d bl. n q~~" dar borra~os p~ra s:emrre dd nt;,. (ro de los ciud~danos, y de lo~ \'ivic ?; r ~. 4 ..L ' ii1gu no de los r (b!' ld~s q . ~ 1un ccop""rado a !;iS nI· 3S prodhoddS cid 'rír • no, d~ qualquier modo que h ya su .... ~d:co, es digno de obun,or empleo algu'1o que lo ca ,funda con el hOlrbre de mcrico y de y virtud. En su coose~ütmcia se de· claran vacantes las p13zas que cc:..~p:::b~f1 todos estos d "linqli ~n [ee:, y q 'lt:u r : -, ; -e r­peruament~ :h.S¡ n ~dGS dé la 1 cov· nd:1 t n raz n de s,u cllp ~bilid '-' . 5 LG S q' .. o r ", ~ ~ i g r a' e i han ~ gu·do el "'nido d la "s, J.\',!u::i dl! su Póis', rtpatarán los males irr g3 4 JS á 13 Patria con la perdida de una p~n~ d~ sus bienes: y los que no los tuvi n~n r d:f,uán a la Justicia con sus personas en h..1S fr 4 bajos púbiicos por el tiemfo que cerer \1 oe el Gobi 'rno. 6 Aquellos que siguieron al Tirano su fuga, y a quien~s tolere el Gobief\lo l} se rcsdtuyan a ~u Partia, por justas conSI­deraciones qu~ ~obr ve gan para conceder. les el postliminio sin perjuicio de sus r-"5- pedivas responsabilidades. serán condena­dos a muerre en el día que atenraren con­tra los derechos dd Pueblo. , El qut: use de djscur~os dUa"VDS para arrastrar a los i. cauras a sU él":f:gU3 serv!dumbre colooial,sera arresrádo y n.an­darlo ¿ un Presidio, 8.T odos los que á consfqüeocia de i . jJr n~da de PaJ3C(~ cubstraxeron los Caudaks publicas,y 5!han alzado con ellos,q eda~~ :1 suj{tos á la pena de Presidio, 5i en el pe en 4> torio termino de 15 días no los res hu] er~ . 9 Los Eclesi.slicos, asi Seclll'"'rcs ca .. mo Regulares. que siguinon las ba ceras del Ti rauo, y q lIe abusa ndo de su Esr~d i floyfíOO poderosamente en las cal mi. dades publicas, predicando a esclavi u la Amecica Cómo identificada con la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ligion Catolic3, quedan desde- hoy perpe­tuamenr: exrrañajos de esta Provincia a quien bl:1 incendiado con pCQfanacion 'de: las max!mas su~lim s dd EYang~lio. 10 El qu_ vIendo a la Patria en peligro no (on :i re p"nc en su salvadon, perderá roda dcrech) d: Representadoo, y de Ciu­daJQ. no, por qu ... el egoi ta e:i ran infame como el traidor. • 1 ~ En la mis.'l1a pena incurrirá el que' u.enao llamad') p r la Patria á s,.rvlrla,. te~ hus!! h~~erío, si!. ~~CUS~t ni causa legiriffl 11 El qilc no qUlei3 vivir en Socied~d con los hJbi{anccs de {sea Provi leía por • s q:'k suS ld!as sea cOfltrarias al sistema poliri"'o que se acaol de abrazar, pu~e h Jc~ Jo, y el G )bj~rno lo invita á que: ablr.done el rel riCO) lo. 13 .L~s ClU~lS d~ rodas los ddi.lqu~ntes enl ncaJos lJ, S ;. gUi f ~ sllrnari~men[~ el T dbtJ:-!11 d_ ap ~ la," j0n~s, y el Congreso de B ~prJs~ntat/r::s pronunciara el tallo so .. , brr eH,) ,~t"gU(l el grldo de ~u criminalidad .. '4 'r 0JOS estos dccr~[c" se püt>lk:ua pnr .rldo en lJ form:t d.-:: ~s[ilo, fiJC:lnd'\s. cx ~ mpl r(s :]ut dz 1 loS en los 11lgH~s aco" .. t i j . I .J ) U 1 ca os, y CHCtl aOJol lS ent e tos CtJ~r- P' s M\.J.'t!-ipale~ d" la~ Ciudadc:s Con e- : d era d> d" la Prov·nciJ, para que procc!­dan a su obs:rvcl I::;ÍJ e la parte que f,.s c;Hr r .¡po~d .... D d) en el Palacio del Sllpe' .. f1Cr G 1b!!rno d ,: IL~ !ovkctJ dw Popa yan á ~o d .. S~J[i "'mbrw d~ 18: ( ::.: Jo~e Mlria C a:' 1, Vk ~ Pr~. jj ~ÍJf· :::: AntOt io Cama­Ch3 • T Jríbi,) \.1 i !JL~R driguez = S~ Hia­g V lI~s!II.~:::: F~:ip ,V1J5 era = Frij,dsco U .loJ. S:criurio d~1 Su~·!ri()r G >bieroo. O/iciJ dirigido a !Jt~ G"bi(rníJ de CrirJdüu.m,tr, fl. E ~p~ t'" , • • 1 d'· f • l •• u H'I~rno tlen~ .! UIC! 5atts lcC10n d -: c o"nLni::ar a V. E. q~e ocupadt la Ciu­d ~ "j .., .. P Jsto. y r e~ tilu ld l aHí la tr anq uiU. dad ~orn ll . , S! ac .:-rca el di:! dt! librar, por la h! :rza, ó de gra 10 á la d~ B rbacoas la I • ) UltIma en dan ~ se sostiene el fanatismo religioso, y q:J! 3 10 r~ ... iste a los destinos que hFl decrerad3 ra emaocipacion de 1.1 Amerlca de! Sur. . . L~s tira;los d~ Cuenéa V GUlyaq H aun amagan a la infeliz Qjito{ pero la suerr del P\;'ru está d"'cidida, y la orgu .. )Ios~ Lima hJ rá tenido Que ceder á los i n'vencibles g"Jerreros de B:Jenos A yres, que colocados en la raya de ambos R_ynos estaban para ~a!rar la linea divisoria en un num ro a ombro50, corno lo verá V.E. por la adjunta cooÍl de la inri:nacion que hizo el G:neral Casteli al dtano Abascal desde el punto de Skasic • Tampóco 6mitirá este Gobierno co. municar á V. E que por C!xtraordi ario que: acaba de llegar á Q lito, del Rt:" yno d"" Li­ma, se sat?ia allí que la R g nci~ dO! Ca .; iz había a~rob~do la i l sr 1 j)O d;! su J üo r a de G ')bl~rno. Este aCOÍl ( i li~" (.) Uf 1 Ú á .. las disposi ion"s e que [cib aq' d!J i1 l1S­tre Pcovincid, y el la debilídJJ de loc¡ Y~=i 1- pas conjurados en su ruina, ind ican d r jun­fo complero del Coorine( te Mediinnal sobre los infames manda arÍos que hHtcl ahora la h· o teóiJo encadeolda • . Di s gu'". á V. E. mu~hos años. Pella­cio del Superior Gobi rno de b Provi cía dePopavan O "l!.lbce 20 d. 18 ! 1=Jlé J\.t Hia Cabal, Vice Prc'ii je lr p= EXltH . e, PrcsiJente d'!l Estado de Cundill marca. Cun(Jiu 1111ilYC.I. Es n otorio qu~ el SJpr4 ,10 P lJer Execu. ti VD habia d ispu"'~r{) q ll.! u~ e j o~r a q tlc: S~ imprim'~se en ";;7.1 CitJdad se dic:s"'n al G.>bi rno veinr ex""mpl r ... s,pl:' d'~rrit>uOr a los disti'HOS u~rp,)s q :l~ C0il1:J '1;1"O 1:1 r.!prel\~nt3cion N cio'1al, y ra.;b:e;"l á ia U ,)iversiJJ , B ,.,li t:ca üLlica y Col.:. gi s. PJre~ ió . x 'esiva e$ta en .trib'!clnn, y r oto m s Ojio~d, qu ... nto qu" r f·c:.f .. SOlH.! las personas qu~ se empeñJban en díful ~ ir sus luc_s,)l pr ? , r la °nslruccÍ n úJ ka. Se prop'ls 1~ .' obre el a n ra ante el 11m! • S ':1ajo. Se llevó r fid~oo a ll " ~. prcS':fua i 1 N JC 'o tal. Q le Jó ca n ~ i a la ~ clsion d .. é.l al ~ r rem PúJer L egis­LHIV , y e l t ~ cau'\ de t r 3S co H~S- • b ladones nrre LiS d'ls P~j .!re5 'upre l1:1S, p r qUe al Ex.cudv no te f}hab () t z')-4 nes en q\l! a poyar su proc!Ji nie H • Pero fi ,alm .. nt ... por decr~ro de 1 J d~ Ottubre proxl o paliado determL ó q ~ se suspen­di~ se la exa:cioíl de los ref~rido5 veinte exem pla res,. e0[(ctanto que el Leg i~líltjvo forma la lay que convenga, como previno La R .. presentacion N aciana!' En 3 o d~ Ofrubre ú ~ dmo di1;p~l~O el S prem Pojee Ex:c tivo que el D. D. José ."Hía G tierr:z, 'reniente de lnge- ¡eros C osmó,.,rafns, Sigl con l Úldml. partida d ... la Expedir ioll Miti!lr dcsdnada á O.:añl, encargldo en ell de 10li artlcnlo$ p~rteo~cientes á su prot e ~ion. Dicha p3r­[ id3 hl salido el 4 dei corrienre- Va :JI car­go del Sub·renienL D. Pedro de la Rocha hasta entr -gHla al Capiran D, Anro. io Morales. Se compon de 3 1 hombres, in .. c.lusos r Slrgento. y 8 Cabos. Lteva 3 l fu­sIles: ~ ped re ros: 3 o pares de pisrolas: 300 b'llas V 3 ~ ~ cartuchcs para los pedreros: y 60 cartuch06 de fusil.con los demas pertre .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 3 ehos á proporcion. Va en ,=~lidad de 1;re­gado el C~piran de Mili ~ ias de AnolaYOla D. G ~ ror~ imo S'3ndino, llevando 'al Ma s- , lb Duro. El C:lbildo de Cho"-ontá d!ó parte al Supr~mD Poder Executivo con fcchl 3 del corrienr-e, de que en aquella Villá habia habido una coomodon popu; r dirip,ida contra ~l mismo Cabildo) y con el obj .. to de "ludir y entorpacer la e1eccion de lo~ A, pod.:rados qu:: deben nombrar los Eleé1o· r ... s de aquel Partido para el proxlmo Co­tegí.> rle este Esrado, Coa este motivo S E· ha acordado enviar un Juez Comisioowdo ql1~ aracigúe toda des:lvenencia, y ha nombrado al D. D. Agtlstin Buona. Para a uxitiar sus provid~ncias, y hac ... das respe· tar, ha sa ido una Expedidoo Milirar com­puesta de quarenra hi"rTIbres, cuyo Co­mandante es el Subreni~nte D. !viaria 10 Porrocatrero, y el segundo el Subteniente D. Miguel IvlaIo. En 5 dd prcs~nte mes se publico un Bando en esta Capiral, en que el Sub Pre ... sidente de la Provinda convoca,por disp04 sicion del Ilmo. Senado, á toda p e r~ona que se hallase quexosa de los SS D. J rgo Ta· deo Lozar.o. que fue Presid nt , o J >sé Maria Domenguez del Caslillo, que fue .Vice-Pr sid:r.te, y D. Ma r. u~l CamachQ de Qllc7.ada, qtl ... fue individuo del Supre­Ino Poder L "'gislativo,cuyas r~sid "n ias se 3brj~ron el mismo dia y correo con arre· glo al arr. 39 tiro 5jY lO. tic. 7 de la Con¡ .. ricucbn. DO~JATIVOS El Supremo Podtr Executivo ha mand.tdo que u le den las gr.jcias ai Aut6r de la B~. g,~t!l:t por tI donati't'o qtte tifrue en 11,1 Pa­pel publicado en ~ ell! ~Jte mu con el nurm· ro 18. r lo admÍl~ con tólnto m J rU01io:l. mÍénto, qtlanto él ha sido el prim:ro ~n ha. cer ultJeJ .1.nt~ demlJstr~ciOí'J. Con j~Cb.1 5 del cos'riente D. }o.1a-:¡i:J R O.,'Jan .l " D . Pedro I-ftrrera han te ha ZJrJ d?l1aciv1 dCJhn pelOS en dfJblvnes p ra /3 E;. . .'puildcn rlt Ocaií.'l. El Supremo Poder ExufJtivo 'b(~~ p. c':::yu,f) f¡ dureta J;guier;.t~= Se aclmit~ !ri'a eL no;. t1'6clf) r} al} zelo J patrÍotiJmo (JI" l. C(::~!'!, '1 ¡. , . d ¡ pUf) lea: r p_'6ra dar un te!!l!'J'!o lf) , c¡, apre - cio con qtli e! Gobierno lo h~l re¡, ibldo. den'~ laJ grt!ciaJ P:)t' ,nt¡dio de un 0J~l:io, JI püb/¡",. queJe en 1,,, Gar:~t(J lHiniJier;a!. Pron1o:ione ~ y gracit s. Hah!en o \'en uuc ·acto D ...... -¡ -el., ~1aí1'l ·"'1 ~r nco el p j~)pko d Adj n~( Su~-Pr 'siJel1te de Hond~,_d ~~F{.{n ~ o d r Ex c,lllivo,en decre;o d ·~ ¡ 7 d e S ~,pt!~m. bre tlhimo, S~ lo cOI fi r ió a D. VI entt: L:e de F pres, en calidad de ! :. ccr!.,o. Por d.#creto d .. 5'. d Oélubre pro­X 10 pasado fue nombrado D. Tomas G~­rn z de Cos para S .. crerario de lJ Sub Prc:­s · encía de H~nda, con qui ieneos p sos d sueldo anual. En el mismo decrero se le cocfi :0 á D. J aquin Radoes la pllza a: Ofi..:ial d la S cretaria de la Sub Prcsidenci", de onda, con quarrccieotos y dncuer:ta pe. S . s de sud o. En 26 del mismo Ot1ubre se r~ con­firió al D. D. Tadeo Verg~ ra .el .om!)leo de . A ~sor de la Sub Preftid-encia de H')nda, con q atracieotos p sos de su [do fixo, y los honorarios acostumbrados. Par providencia de 2 de O:lubre se conc di ton, por vía de jubiLfcioo, el De B rnardo .Rodríguez ochocientos pesos anuales,mitad del sueldo que gozaba Como Administrador Principal dd suprimido Ramo .Jd ... J-.. guardicotc en Hf)nda. Por d creta de la misma fech~ se concedieron con igual motivo quauocieo­ro pesos anuales á D. Simon Tadeo Pla. za, que era Contador Principal dt! Aguar­d' te en Honda, y disfrutaba oehocic;r. tos. 1 :5010 m s s "J' r j Iginio VIdes, que era T rc nista dt l guardi ote de H oda, los treci::f'fOS pe os que tenia de dotacion di AO empko anualm nte. A D. Francisco Morill XI), qU! era A ministrador Plincipal de Tab3eo de H oda, se le han concedido Ol il peso~ anuales, mi! d dd sueldo qu~ gOZJbl. Al Sub Pre~¡denre d HLOdJ se f ha s ñ ! do de ~uel o a!:ual mil y d ;; cíe to~ peso~ y seiscientos á cada uno d'" su dos .. jj~·.n to ,ce ~a 1idad de p~r aho ;;, y hlsta q~e ¡ L~ )!:! ~t1rc1 el a-o proxi:~~ fu "J o co. a -H~S CO:1O(:, i~'1 as les 1 pr.o! "C~(' ¿~ A ilkIas ,';; C· b,.IltdJ u , Pr:Ulo G:c' t, Qt ~ hny S eni~t t;: de S lJ f i "~I "ore en Z· . , ',' \l.ra. ~~~1. *;:f: ¿ BO(jofl~, tlala ImF"tn ~a d Br:n.tJ Efp¡r;01tt, ari9 de . 8 ¡ l. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 208

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 208

Por: | Fecha: 02/02/1815

Cartas en el asunto es una invitación a jugar y a reír en serio. Se trata de barajar cartas, interpretarlas, vaticinar con ellas, seguir la carta astral, comer a la carta, leer la carta magna, la carta secreta, sostener comunicación por carta, aclarar una situación o definirla; en fin, R. H. Moreno-Durán aprovechó el término para mostrar su carácter polisémico y la riqueza del lenguaje. En los seis cuentos de Cartas en el asunto, la baraja presenta diversos escenarios de Bogotá y, como si se tratara de un bestiario, se refiere a personajes de toda índole. Con juegos conjeturales y asociaciones libres, representa lo trágico y lo cómico en la vida del país y de cada uno.
  • Temas:
  • Literatura
  • Cuento

Compartir este contenido

Cartas en el asunto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Shadowman (2012) #9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 203

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 203

Por: | Fecha: 25/12/1814

986 . . . . . P~(ualidad y v erdlild. . GAZETA EX~~R . ORDINA A D E e u N D 1 N .A 1\1 V R e A i U e A P 1 TAL S A. N rr A l? E DE B o G o rr A. NlJ~ I. 203. Donlingo 25 ele Dicierhhre de 1814. '1'01\1. 4. Seme8(lre 79 Cl]Jt.~ DI.;V.J1,AI.!1RC.!1. e o LE G lOE L ]S e l' o R J1 L. Rcservanuo para J~ gnzl"\ta ol'{linal'in el i.ln ponel' por ext<,oso nI Público dt~ lo~ ruidosos, y nlclnorahles succs~s oClIl'l'idos en est:\ Pl'ovineia, y e p . ·Sal.ncllt eH III C: pital en estos últinlo. di:t .. , (l11l ú. la ~cl'dat.l lIeLen hncol' ('I,oca ('ll ,la ltistO!·jll tIe nuestl'u I'c\oluciou, nos cont¡'ah"I'C;¡10S en esta {\ dal' una i reducido el ~xél'ci to ('1) tll i$~o al ex­tI' e 1 ccinto sin \'h'e. - s, sir) agu, , y con ITll1y pocos P(\¡'tl'­ehos, el p¡'itncr cuidado de aquel Xcfe, eOfilO que el objeto de su olision era !'es­tituil' {l goce de SllS del' 'chos á nn Jlue. blo oprilnido, y p'4¡yado de ellos, rué po­nel' á .fa P.'o\'incia en perfecta lilJel'tad para (pie olH'ase su felicidad ))01' ln ed io de . su~ Rcpa'esentantes; y por esto cxigiú cQmo pl'eliminá.l" de la paz ue se le pcdia POI e Presidente Alva ~~ )1 que se con~ vo,c~se,_ y ,reuneis~ el . Cólegio Electoral tan pronto, como fuese posible en lugar $egQ.· .. o, y con toda la gal"án~ía necesaria, y .asi lo ofl~eció aquel, con10 .... se \'é e.n é artículo 4.° de la, capitulacion celeul'ad'L con el citado Ge.neral en 12 del 1)l'e­aente Dicienlbre. · En cutnplilniento de este. pacto el misril o Presidente Alva¡-ez ~it6 á IOi Electo.-es de los diversos Par­tidos del Estado para que el lunes 1 ~ del que rij~ concurriesen á. la sala del despacho del Exmo. Senado ~ la i.nstal~. cioll de la exprelada AsamblQ8. Se vel'i. ficó en cfecto este neto augusto el ,'cfe­.. ido dia 12. fOl'lnandose nql1clla. con los O): SlllOS ind h,itllios ft (juiencs el 17 ucl ]JHsado o\'ieI BI,,'c so dispersó del rnodo Íl'í'<')~Hlál', y cscHlldnloso, fple hay pOl~08 (P1C 'gnol'ell, y (lUC caIlalnos 1'01' lnodestia, í~ pl'et"_ ' to de ser Bulas lH8 elec 'i )¡le. , sin en bal'S~o de estar cali,leau o' ¡os po­t! el'e l)(u· el S 'nado, t]llÜ es la allt H'id:ul q 10 la COllstitucion d(,'sip-ua pal'a lstC 00. .i to, Y 1: qual no podis pl'ocl'd '1" C.l 11· par­ciar dad 1" _. P(' 'tu de j( j~ll·(:tOJ· ''', y ~ n pcrju cio del :>l'csiJentc .Alral'ez, pues ~o fllip111h¡,o d<:. que St' cotnpc Ilia aque­lla cOI'¡>ol'acion (lran el'ja ilrHo , de este nl¡~ln(), y :\{ crna~ h~ hian 1 anil'c t: do la c'l' unsp c iOH y CSCI,tlJ,ulocjú.~d c n que se conduciall cx<,luycndo á un o ti los Elec­tOI'es po." s )1' fl1nci()nal"io~ y á Oti'O por suponer.' le deudol' al tC~OI'O púhlico, he­chos qn 11 clismie nten sa ilig'iti lidad de poderes decantnda hasta en ola {nis­lna ca pitulacion ce.lebl"ada con el Ge­neral Bolivéu", y que no cleben10s silenciar en honol" <.le) nlisnlo Colegio . . Realiy';~Hla la in stalucion (le este habiendo prestado lbs Repl'esentantes en ITlnnÓS del Int~ncionado P.'esidente el ju-. l'Hnlen to de lI enat> fielmente los dehq 'es de su encargo, el prinlcl' acto que cxer-" ció aquel cue!'po ¡·ué la cleccion de Pre­sidente del ]11 isn'lo cuyo destino recay ó en el bencniel'ito Ciudadano José Sanz de Santa lVÍa.ria, bien conoci{lo }J'Q1' su desi­dida ndhesion á la causa de la libel~ta~t·.; Colacado este indivIduo' á] C·abc7.n de la cOI'poI'ucion se l'etil'ó el Pl'esidento A lval'cz, é inmediatalnente se procedi6 al t1unlbramiento de Vise-Pres,idente, De­signado, y SccI'etarios, y resultó electo para el pl'inler en1 pJeo el Ciudadano Ma­gistral Andres Rosillo, JHlra el segundo .. el CiudauaQo Nicolas Riva.s, y para el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. último los Ciudadanos Ignacio Val'gas, y José G.tegoJ"io Gutierl'ez; todos ellos re­~ omendablt's por sus talentos y vil·tUdes, y especialnlente pala el intel'és que han manifesttldo en toda ocas ion pOi' la Inde­pendencia americana. O.'ganizado el Colt'g io en los terminos expl'esados, y ¡)tIesto pOI' con­siguiente en actitud de . entrar {.l exer­celO sus funciones, se reunió el siguiente dia 20 y reflexionandosc, que la P.'o\'incia · estaba en una especie oe, an~U'(luí.a, pues no tenia una autoridad lt.'gitima (}\le la gobel'nasp, y que por oh'u parte el fJue hacia de P.'es itl t>nte d I ll~tado l.tauia. so­licitado se le exonerase de ('~ta caJ'ga, se resolvió se pt'octtuic e al tlomb¡'an)ic'nto de Un Gobernauor, y un 'f{\l1it-' U tt.' GOhl'l'UU­dor. ULlO y otro PI) calidad de pl'o\'¡~'iolla­les, ó interino pa.·~ el "X 'I'cicio th.~l Po­de.' Executivo de la Pro íne,ka, (OH lugal' (It'l P.'esidentp; y CUllc~j ' .'ós en (]Uil\IH>S resi .. día ~HJU 1 ~f'gl1n lo dispuesto en la '01l8- titncion. 1)a.'a esta v~H'i(lcion, (IUt· acaso ex­tl'nl1al'á {~l público ilC ha uITeghHl0 la .L SI1111- blea l~lectol', 1 ni ul,ticu lo 18 ca pituJo 4., o y al 26 capitulo 6.° d~1 plan de l' ,f{l)'ll)US, sa siollndo por el COIlg't'eso ('11 23 t){'l Ifme , ~p,~iclnu), ... , y obscrvado pOI' la .'ovincia .. ,. ha tenido pl'es tute la uecc­si ad q ne hay de unifornlar en lo I)Ol!! ihle los Gobiernos PI'oviuciale, pura {lue cs­tas J t~queñas ruedas d~ (Jne se CHnl pone la gran máqu'na de 1 Gobierno Genel'al, DO parali1Jt'R Stl , P ' ciones, elíl las que indubitabJ n ent ('ousiste (Al que la ~ ue. V.a Gl"lnnda con, olitle· .. su "IndlAfJéollenoia1 y pn~da Con8'el'varla, que d~be St'I' el unico abjé'to de ' a ln °l'as do los pnc blo.8, y de su Repll entantcs. Tal~s han sid ° as "onsidel' eilOnes (Iue ha t nido el ·Co'l gi o para va.'iaJ'los funcional'jos u~1 P.od~l' Exc. cutivo, y á ,:irtud «le ellas ha elf\'gitlo un GobernadQ", que lo es el Ciuc.ladano José Miguel Pey, uno de los fll'imel'Os hót'O '" es de nUestra f.¡'ansfol'.uacion y un TenienJ te Gobernador, que lo~! el Ciudadano Igna­cio Var~s. Estos Magistraddslu,n tomado pose. sioo de sus destinos ('1 mismo dia 20, y el 21 el Ciudadano Gobclinadol' ha publi­cacJo un bnndo anunciando la union de Clln., dinalnal'Ca con las demas Prov,incias sus hCl·manas . b~~o la sumision y l'econochnien­lo el.1 Qobierng Gene.ral/de :la N ut)va G r.a- 87 hada esta~leci do·)1()'l'- el voto unifol'l e d ellas capitulado solt~Jn netnen te po,' este G biei\ho P"o"incial, y st·Hutlo PQsteriornlfl te con ellnas augusto, y rcJ j gio~() t c to ti jUltanlcnto pi't"stado )01' toda las ~ nto dad(~s, rrrih ' n4 les, COl'pol'uciouC'i, y Xt"fe del Estado. Indica er ando 10$ biE'l1(,s qu de la unjon d~be Jl seguirse a los ha ¡tan tes de Cundinu.na.'ca, entr'e oh'os la con ser\'acion de la libt-rtad, .é IndependeneiU, y los mbtjv(.)s que h:-1Y piu'a .·cgocijurse de aquell:l, como t iunbien la obngacion del tl'iouhu' ni todó Poderoso las lllas l~erHli. das g'J"lcius por tan singtlla .. ~s Leneficios; y con 11l~' C eJ'poniendo fIue pal'~l clllnplia' (~ Ull este ueUel' sug.'ndo ha tlí ' pue to (,'1 Gohiel'no JHU'U (\1 p.'opio día 21 una nl1sa solerullc de accion dd grncias, y prcvi lien- 00 un ¡'cpique gerH' }"tl de cnn:panas, é Bu. rll i n :w ion e 111 I ~t n1 i s fU a n o e he, y ~ II I a s ti siguientes. :En ee o ('Ohclll'jeron al teltl­plo (~l cXP"(\ ado dia (>. Colt'gio Eh·(~tol'ar. el .ExEno. Genl','al BO¡;V~H' ( quien ul ót .'o di~'l. .le su ~ll "tHJa (li) la I ]az~ ; i tió Í\ ot,':! foncion t'eligio a i~J'tH11; trSpuesta ( 1 sh ol'dC'1} ) los Xt' '('s (}('·I .Es neJo, las comu­llidHdes, y d~ma cOI'poracioiles, y una lllul. titut.l tIc i HI¡"iunos de uno, y 9tl'O xo, en CllJOS nl Juntes apfll'ecian 1n al y el COIlt.< nto f]llt'" les in pirab, n la \' t'l'· l:.del'a ¡¡f,'rhHI, y la t',pt'l'anza de sos-­ten !'In baj O los auspicio d~ ul1 Gobi J'no g 1 ral, cner i('o, y,rigoroso, El Ciu.uad~ .. f)O .l: : :)'istl'al ,A,nd.'(>8 Ro~ilIo pronullció (1 eJ¡ ·c 1"'0 e lof[üt.~h te en que pinto coli ló' el Iones n1 as vivos los males á qne la di. \"ision habia conducido esta (}e8gi'3cia­da Cinuad, 108 que hilbia e\'jtado Ja gene"osidad del G~nel'al 'v~ncedol', con. cediendo una capitulacion mas gloriosa para Cnndiñnmal'ca qU~'~el triouto mistno, y .lus ventajas (fUe t'{'su.tnban á ~sta 'P.ovin. ci a de la tutión tion sus hef matlas, con otra. éosas di~t1as (tel a tUl' d~ -esta p iezu ''1"000,­n1endabl~. · Con01ui o este aeto religiosó -S. , ~. "t "en ~I'al Bolívar aco 'lpoñó al Colegió hásta la sala de u@ s.esi n s, on donde bizG una ~\I·~nga l'e( tlelda á manifestal' que el objeto de su loision hao~~ sOdu dar In pa. á CUJHlinanuu'ca, y unit'la 'eón el rE'sto da la Nueva GI·anada para que ío.'mando un todo fuprte, y energico pudiesen defend rse del eneolÍgo cotn.un; á felicitar al Cole. I!O 'po.l' ·S ~l lu t 1 iUll).l -á dar Jln tea1ime. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , g·s-s. . nio ' d~ su gl'otitlld por la :buena acogi. jada c]amal'á venganza 'contra' '*V096 ros. tia ~ne habia lllCr(-'cido del Público; y pOI' R<,}w('sentautes, la prt'se.nte cl'isis ~s la las' uemostraciones eJe regocijo (IUe se ha- nHlS favúralJle palea establécer un bilen Go. bian hecho por su enta'ada, conl'luyendo con bi ' ~ no, pUl'a hacer I'(\fo.,ti\as ~all1daLles en eXOJ'tal~ á la concol'di~, y al olvido de todo todos los ramos: destt' Id)s felizm l'ntf' los agravio pCl'sonal. Este discurso se contex. pnl'iidos qúe hasta ahol'a '~ h~btan impedi_ tó por el eintladano PI'(~sidente (h·l CUC)'rO do t'l que el voto de los jlú(·blos ' se ma- '}~leetoral COn 0tl'0 dia'igido á no~ patl'iuta', lüs Imm ·;;· ·s J.: Yada PU{!s os plleu ' disClllpHl' si vtw~t '09 ih'strados Hllxilien con liS 111 ' l\S a P't 'Ü uo tiCllt el touos á estos latHJuhl(·s A sanlblea l~"ov¡n j'L1: (.\1 a o;,'ú te n fillc 's: t' H (jo l· l'XeCI';wion os .e~nil·all las ohc(\ l'vac ion 's d(' lus Ciu l:lI laúos !S h'!H. 1)1' 'lU:t ({el s:'pulcJ'o, os I'(' pito, y ,·IIC ·S tl'a. lWC '1 e e PI'OPO' gan con la c ia'r HIIS iH\Cp ;On , J' '·s H)!l~ah¡r dad Sl'l'á t' te!'lI. si eh WC!\ y d eH i~ [H' )' ~ ~ tI lo {\ J'tJ l' l'O ~ I t ' pu- . 'a rOl'uhlc ti 'j ( is pe)'( l' la I)a 1 • u .• , • • blicau os: e~ p twS el til' ,n po dt" 'UIl 'l ;:; :¡¡' al set'\' ic io p '¡t,Jico touos lo~ nlOm 'H os de nn '\ tl'a .. " · tt' nei~\ ... editando, l', tlldinJl­d o, y r' fl"x "ouando lo~ n' td in nlf\t! eOIl­venicnt s IHlI'a citn~ntHI' nnes tl'o gohi(\I'no, p:u'a '0 te nel' l1t lihel'lad; y pat'a (. x tt · j' mir\~u· la inifJua faccion de' los adictos al i tt-' lIJa Colo ni~l (loe nos ha envuel to (:'11 tan hor­)' endos nl ales, Rppl'~sentah tes (i( l Fue hlo, la 8tte .. te de ~sté depende hoy d(~ las med idas f]uo tutliei ¡Jal'a aSPg"lll'Ul'Je su Indt>p ('f1fl cncia! si estas SOIl fu~.'tes , activas, y yj ~o ro -as: si os u(~ sI))'ehetH.1eis de toda (~On s it!el'aeion pea'sollal, y ~olo nI il'ai el bien do la Pata'ia, la pl'(:'sente g. Il cl'acion, y las f'utUl'HS os colmál"an de alahanzas, y el eco de la fatna hal'á .'eSonal' vues­tro nOtnbl'e d(:'l uno al oti'u polo, yos in. mortalizara; pero si pOlil el conta'ario vues t,'as providencias son débile" si uHjais de dictar las leyes que considel'eis OpÓl'tu­nas para la salvacion de la Pata'ja pOI' te.­mor de (1 ue e Has plled nn aplicul'se con. tita .,Tuestl'os padres, éontl"'a vuestl~oS hijos, contra vuestt·os hel'mapos, contl'a vuestl'os pal'ientes, contl(8 Yuestt'os aro igos, ó con: Itra vosotlfoS In ¡SOlOS la ffíecf(tacion; y el odio os seguh'án Jnm~ ulJfi (]pl scpülcro; ligIos en te 1'0 S ncj pod ,"án LOl'I'ar nlest.·o dedito; 1 la diouhlad de la N aciQu rutl'a· ~ ~ O T J1. I .. os ncontrcinli( utos (J(\ '. ta :' ·.ital, tle qU{ ht' lTIo. ,of,tpcitló hah l:H' eo la ~ ~l zl' ta OI'denal'Ín, hahian sn :' pehdido est · ppl'iodi­cO; pCl'O corno nfol'tllnad iso fomentarlos~ y pro. UH)\.·er su CiJ'Clllacion, N U{'stl'O~ pueb los edu. ca(·tos en' la oat'haric, y el} la ignol'ancin, no conocen lAS ,,·entajas de la lihel'tad, V se dejan scduciló far.ilt11ente poto nuestl'o~S ilstutos enemigos; condene pues preve. hirlos conU'R los ardides da esto~, instrll­yelltlolos éh sus yct'dadt'l'os tlrl'echos, de. tnostl'ni'(:' ,.·idellt,o .r a ,'iño en la pal'te que no babia tenido l'fecto, ~' u t t'O del últirno GOhPl'llfH tp Ciudadano ~ antl c l B ,' I'lIll1'do .A l Ya !'~z ni aC(>I'C:H"C las tropas de la U ,ion á Santafé, y fine de ( fluí l'eSnlth1)a cjl~ l'ta c()lnpl jc ~H~i() 1I ('1} la nlcdid a, y ad e ln[l's podian Ser g .. av~Hlos indel'id f i11 nto ~d ~ u ,, (, S Ciud adanos, qual do otl'OS qnedascn exentoi de una carga que t!(,he e 4.' C()nHl ll ~ [H'OPUSO (inc se simpl¡fica ~ c )' se gcne"f lizas; esto es, (He tl 'ayé n­uose á la ,'ista todos los anteced{-utcs de la materia, e hicie e un •. pu.·ti. mi ,oto equitativo y Pt'Opol'ciol ado, no solo á las facultades de los cont.·ilJu. yentes, sino á lo que al\te .'io l~ Inente haoian dado, bien fuese p OI" donativo, biell pOI' dichos anteriol'cs empl'éstitos, y flue todo cCl'rie f' baxo de Ulla nlano á, cal~go del Gobiel"UO P rovincial, conlO (lue debe tener los conocimientos nece­s al'ios de las facultades y haberes de sus Ciudadanos. Se hicieron varias refle­XÍO flt' S, }H!I'O últinlamentt! ~e convino en esto, convencidos todos de que la n e­ccsidad CI'a. no rnpnos ilnlltl r'¡osa que urgente, y que quanto mas se mant u. "i {\scn estacionaa'ias las t ropas, t anto más se constlmiría sin fl~uto y se agl'a­\ 'al'ian los peligl'os qnando ('ra tie m po de obrar: quo la Caxa Inilitat' debia He .. ' -al' una Sl1ma lÍfjt~ i da c()ns id (~ l'abl e, que no baxase de doscientos mil pesos {Iue ha~ i a calculado el G eneral, y <]ue para esto (lebia ext enderse el I"epal'timien .. lo en tél'minos de que antes sob."ase que faltáse. En con sE:'qüencia se acord6 «) ue la comision P olí tica pasaría e sta exci tacion al Gobierno de la P.-ovin. cia para que procediese stt'gun lo éonve nido; y ~n su cunlpliAliento requiero á v .. ~~ . P Il nornbre de la misma para que se p.-oceda á este iUlpol'tante ne­gocio, haciendo conocer al público y a los pal'ticulares que hagan este servi. cio á la P atl'ia, que solo una imperiosa necesidad há podido ubliga.' á él, que no le invel,tirá sino en su propia defensa y en beneficio general del Estado, y que las rentas de este, hoy consolidadas, arl'egladas, COTno lo deb(-,ll se.-, y aplicada. á un único objeto, á sabpf el bien coniun, s.on ~ufi(\ientes y sobradas para ase. gurar este pequeño empréstito, y para reintegrarlo a su tiempo á los Ciudadanos. Dios gua. a V. E . ms. as. Santafé 1.0 de Enero de 18Ii-Camilo 'rorres Presidente (Je la COlnision-Exmo. Señor Gobernador interino de elta Proyincia. Santafe 1.- de Ene.'o de ¡SIS.-Cúmplase est~ acue.'dó en todas su. . partes, e irnp,'irnase para conocimiento del público, miouual se haee 01 repar­tim iento prevellido.-Pey,-Gamba, Secretario. Es copia Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 203

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 33

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 33

Por: | Fecha: 05/03/1812

11t GAZETA EXTRAORDINARI.A. DE CUNDIN AM.A,RCA. Su Capitál Satltafe de Bogotá. Jueves 5 de Marz de 1 B I ~. Núm. 33. · Prim,,. Ilmot,., DERROTA Tom. l. O de Don Miguel Tacon en lsquandé. Exmo. Sr·:::: Si los portentoso~ triunfos del Palacé nlanifesta­ron á los incrédulos, y a los enef!1igos de la Patria la visible proteccion del Cielo, peJeando en dcft!osa de nuestra causa~ un puño de gente contra c:l ti .. rano de la Provincia que ~upo envenenar los corazones hasta I extren o que se presenta SeO coo tri plicadas uerzas e aque llo batalla, en que quedó vergonzosamente derrotado, y desde alli su cesivamente per­seguido,. no obstante sus esfuer­zos hasta el Puerto deTumaco: hoy tengo la gran satisfaccion de dar i V. E. la noticia ma plausible y gloriosa que acaso han oído los A mericanos en la Burora de su libertad. Desemba ... . razddos los puntos hasta el Pu~" blo de Guapi, en que'no hallé resistencia,siaQ profundo ~ilen .. cio interrurn pido de ona, Ú otra voz amenazadora, que en el tránsito de aquel Pueblo al de Turnaco b~cia percibir en su fuga el Sarge.nto ~odrjgllez y Balverde. A los dos días des ... pues tntramos a la afligida Ciu­dad de Isquandé, que con -ter­nadd por las tribulaciones de sus enemigos no presentaba otro objeto que el del d 1 r y llanto que comenzó a enjugar. con nuestra llegada; quand~ preparando nuestras armas. el Tumaco,repentinamente se Vle .. ron dentro de este R io de Is­quandé el Bergantín S. Anto­nio (alia~) el l\tlorreño, una Ba .. landra Ó Lancha Cañonera,dos Falcas, dos Seybos, y tres Lan .. chas pequeñas, en que D. Mi~ guel Tacan, D Manuel 13alver­de, el chapecon Rodríguez, D. Ramon Pardo, D Felipe Grue­so, D. José Maria DeJgado y Polo, con otros Oficiales infe­riores conducían desde Tunla­co corno doscientos hombres, un cf\ñon de bronce de a veinte y quatro, otrO de a ocho de fierro, dos Violenc")s, dos Pedreros de re­~ anlarat Uño de á quatro reforzado, dos Esmeriles, y tre~ piezls ma~. (U yo calibre se ignora, fu.erzas tan superiores, que a proporclon de las nuestras i~timidaran a 106 mas es .. forzados guerre'ros; ~ero ro is ~old~4 dos, estos soldados digo, que J mas h bian visto cmbar,aciones alma· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r lt' das en guerra, ni la novedad los al tera, ni el t'spantose e~o dIe ñ· n, ~ que corre bramando por los mon .. tes los pertu1'ba,ni el sitio scab roso les incomoda;· ant~s con im pacien­cia y aleg~ia ext raor.dinaria esperan desde las cinco de la tarde del 2. 8 ' J pr-ese te el momento deseado del ataque. En efe4ito yo hice rom­p~ r el f ' go con nue tros pcC)u ñ o~ , pedreros, 1 obús y culebrina al frente de las emba cacit,nc!t. e leuli­glS, que se f~nde 'l ron en 1~5 ii me­d ia, tones d"e este ueblo, a 1 m isino tiem po ue por el cos a o del al ~ de echa sobre 1 s ribetas det Rio C6menzó el e pitan . . Cornelio V-e-rnaz , y los em-as oficiales que' guafilaban su untos ~ 1 fueg'o mas lVo Í! inc Sa e c o nj 1 f Isil ría p r espacio de { . oe edia· 11or1 QU4 sin embarg de 1 s fjJe.rz s ' prepo­te nt es, el en mi<'n se retir6 apresu .. radJmence a fond ,ar dos ó tres vuel· tas d ~ l Ri J Y P s6 allí como yo con t da mi tro pa ent re el lodo y roa tez todo el re~to de: la noche" Ant~ de la aurora q uise reconocer personalmente su posicion, y salí solo con dos bogas, y dos fusileros en un potrillo, y nJi travesura me obligó a ponerme can cerca, que pude descargarles nueve riros de trabuco y matarles d os hom bres. Llegó el d ia 2. 9, Y los eañonazos y abanz das avisaron se acercaba se­gunda vez a este puerto el enemi­go; perQ en su tardanza tn~ resolví a provocarlo frente á sus misnl aS em bat caciones con los daIS fusileros y rcpecidos riros de trabuco, (omo el espacio de mtdia hora,hasta que unido ,con mis tropas ~camp~das dos vueltas maS aba"o del sitio pti .. mero; co ehzamoS el fuego desde Itls diez del Jia h astl las quat ro y media de la tarde, (On tal orden, valor, at\:ividad, é i trepidez de ()hciales y sol ados que estimo por debil y fri qu,alquiera po nderacion. T Jdos 11 na o perfeél:albehee $U~ deberes, o s (' ó ció en n ir. gu­no de e lI o~ e ,bar ia, ni se éspe aba la vo1: del que n an aba, por que apen s se comtnzaban á expresar las ideas quando se v(ian executadas con esnlero. La voz encant ora que llenaba los co ratones de fu "'go~ y que se h .lcía percibir entre el es­t rueo o esoa tlto o de la ArtiItetiá ene01iga , fué solamente el viva Ma~ ytn Santisima Jt la1 MercedeJ: ca la oc~c· 00 de ste dul no bre se '0 anl s atmas,se acalnpalatrcpa, y se ataca al enem igo. Esta és la voz que re!uena en los ttlonte, y que se aviva en el mayor con flic ­to del combate quando reparamos la per iua de las cuñas del cañort m ayo ~ que t eniart1os, y tlO alcan­zando los o ros á las embarcaciones que se retiraban aliciosamente, Vom itaban torre: ores de fuego 30bre nuestra gente; en este momento '1 el mas critico en que esruVo suspcn .. sa nt estr suert~ socorridos ~ tIem­po de la 2rtilleria montada sobre lls falcas; de~concertadas las ertl bar­caciones grandes y pequeñas de Ta­con, herido en un costadó el Co­mandante O.Ramon 'Pardolde~tro­: ladas las velas y amarr~sl precipi­tados muchos soldados desde lo~ buq,ues sumergídosy otros ya diíun~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tó n fas ~glt1S! en esta ócasion en .. tre el estttiendd y la bbscdrid d del humo, en el dii mas cletra y ereno que "ió lsqúartdé, sali6 el pé .. fi j T acon paUJo de la ca mél ra de ti lancl a; s~ arroja én tina falé , y to" ma '1 ~o otra de B!lverde; huye erl tompaniá del S r ~Áto Rodri~Jezj llevlnJ q atr<1 'cañ neSj y alg os sold.ldos; p eo , despties OlAndd Una falc4 pdqui"ñlcl P. F.] 1 n Blli· tísta . liDota, y 13 llverde hu ye ron á "sconderse dentro de los montes¿ Todos lograron escapars~ del f ror de los soldados Cor1 la obscu id , d ho pudiendo seguirlos los de nUes J tnl paree por estar 1 s tropo s tnas e'm peña .. as en el co blt, de suerce que h"lrrorii ldos del f\lcg hlce .. · sa e de 1 f~l:léria,ctanlar(}~ los vencí O~ pidién ;0 á voces misc:ri., toe dia. El G3m.l dante que a vier te 11 cspan Ola r gedia con d sconi· p1sados gritos! manda. suspender el f \lego: él se esfue rz , el . l~ pero en vano por que 1 fuego arde desde la ribet sobre las émb rcacione9 que incendiada un.l1 $e vió desant. parada Je algunos m~t¡nero~ .. En ene memento se logrÓ' un rayo dé luz que hit que d"'scubriesen nues· tras trdpls al R~\fere'ndo Padre Fr. L UCJ ~ Domingo', que desde la cu..­bierra de la lancha; puesto de­ro ií " pe ia por todos miseri ... cord ". lodo' el furor de' nues[r~ g nt tepentinamenrécoó esre he. (ho rnud en du}iura, salra a las' eOl cacíones, abrazl a los' herma­nos ridos~ m 'lS que d'c sus v llas d~' t.. nzoña' de Tacon, lloran con­eU , comic·z¡¡n á c~ecuta[ C011 hcr'· !, J~ dos y muertos tos oficios propios da SU éorazJn. Nuestros enemigos perJ dieron mas de 4ó hdmbres; pero solo tres cuerpos q dedári s~ptiltados e estl t:l'lesi , el Clpitán COO1arl­cllote D. RJrílori P

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 33

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones