Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Por: | Fecha: 2015

The Star Spangled Banner (arr. W. Damrosch and J.P. Sousa for wind ensemble) (01 min. 18 sec.) / Smith -- Luminescence (06 min. 16 sec.) / Biedenbender -- Fantasia and Fugue in C Minor, BWV 537 (arr. E. Elgar and T. Topolewski for wind ensemble) (08 min. 05 sec.) / Bach -- I. Allegro (04 min. 19 sec.) / Hindemith -- II. Scherzo (Turandot): Moderato - Lively (07 min. 26 sec.) / Hindemith -- III. Andantino (04 min. 10 sec.) / Hindemith -- IV. March (05 min. 12 sec.) / Hindemith
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

2015 Texas Music Educators Association (TMEA): All-State 6A Concert Band (Live)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 29

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 29

Por: | Fecha: 13/02/1812

IO~ G A Zd~"E T A MINISTERIAL DE CUNDINAMARCA. Su Capital SantafJ de Bogotd. Nitm. ~9. o JUff)fJ '3 JI Ftbrlro J, 1812. Prime" StmtJtrt. Tom. l. o: "'S - • Dond~ la opinion no se fixa, no ticncú vigor las Leyes' CORTES DE CADIZ. PI primero y principal de los defcétos que en la Europa misma se han norado en las Cortes deCadlz, es la conduéla que ~an ob­servado para con la Amerita. La Regenda a Herior, la presente, las Corres, y rodos 105 que hayan tenido part(! en los proccdimie • t05 de E~ pa ñ d con la America, 00 deben i mi par cer llamarse !olamcntc injustos sin~ ~ambico locos,. iQue es lo que s. lIam; polluca en u 01 eno! Segun mi eoten-er. es 1 con od m i~ to que los que mandan una N adon d b n te. cr d 1 estado en que s h Ha,' ¡ hallan la u de ea oncxtan e cll , par aco oda su conduéla a las circuns ancias, y sacar dd estado de las COI sas el mayal' provecho posibl . ease pues, sI ha y modo mas pro¡;¡io de hacer esto al revcz.que el que han seguido los Gobiernos E.sp!ñol...s. Voy á da r razon de quanto han d~ c h() resp él:o de los Americanos, y se ve­ra " qu ~ resu ltan locos." Yo so, Fernando Septimo "grita cada una de las Juntas pro­vinciales deEspaña.u Yo lo soy mas" dice: la Centra l." Y yo como el mejor,. concluye la Reg ncia. El exemplo es poderoso y al fi 'l empieza aparecer un Fernando' Septi­n~ o Amtaicano ,Que iniquidad! ¡Que trai. (IOn! Ese: Fernando S~primo es bastardo es espurio, es falso, es de contravando' ' las fabricas perrenecen exclusivamente a la' Pe­niosulélt Asi será; pero c:l Fernando Septimo Americano está a dos mill~guas de distan­cia, y es dificil darlo por de comiso 'No se han v.nido á buenas los Gobierno: de E~paña, ~ ¡endo que cada uno no podía vi. ~11 por 51! iPOI que 00 admItit á este Fcr .. "ando Septimo Americano; que es un va. JIente refuerzo, por que es mas rico que to-­dos jUfHos los que tstan ya fundidos en uno en Espafia? ,,¡Rico! Por eso PO quere ... mos que se suba a mayores: Venga su dine_ ro, y guardese de ptdirnos nada: seria una indignidad. un desdoro del nombre Es. pañol que las Corres permitiesen que unas Provincias que solo hao sido Colonias has­ta ahora, :aspirasen a igualarse en algo coa las dcEspa6a.Ya se les ha confesado que sus ha~itanres son nuestros hermanos ¿Que mas quieren? Si quieren mas, d sergañc:nsc para iempre, que nada conseguiri n. La obe .. dicncia es lo prime ro. " Yo les di ría a tos ss. que gobiernan en Cadiz, que lo~ pesos duros Son ahora preferibles á la o bedien~ cia. Si los Americanos se irritan, y nit gall sus socorros á Cadiz: si una guerra los dis .. minuyt. O 105 detiene dos ó u s afias lQuC prendero les dará á los Señores de las Car­Ies un doblOo por su Soberania? A la vista está el resultado: ahora tic ... ntn las Cortes que estar llorando duelos a Ja Junta de Cadiz; y )os que no han queri­do condecendcr con los deseos d. quince: millones de hombres que podiao y qucriall ~acrificarles quanto tienen, se ven obligados a adular á quince O veinte hombres, que se: cr;en soberanos de Cadiz, y que soo eoe· mIgas naros de las Cortes. Esta es la polh ka de Espña respelto á su interior; ¿que dirtmos de la que observa para con sus aliados?La piedra de escandalo ha sido el comercio libre. Si se abre ti (O­~ ercio tn las A mcricas, percc('n los comer­CIantes de Cadiz. Sino se abre, per&:ce toda la España, por ~uc se le separa a las Ame. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. to~ rIcas. Si se abre el com-rcio, se enriqufce­ran I()s InglC!sc:s. Tambieo se enriqucccran los Americanos, y unos y otros son los que han sosrenido la' cauu de España. Esta no tiene medios de hacer el comercio de Ame­rica, y querer que no Jo hagan los In­gl~ ses, es ser verdaderamente el p(rro d(1 hortelano, que ni come, ni dexa comer. En una pala bra, como la mas fina política con­shrc: en observar de tal modo las circunstan­cias, que con una sola provid ocia se con­sigan muchos y buenos efctlos, los potiri .. (OS E pañoks parece que han estudiado el modo como con una ' dtterminacioo sola poddan cau ar olucho5 y muy malos. La injusticia y menospr~cío con que han tra­tado á la Americ3, ha «mpobrrcído rI Era- . rio de E~paña, hl su;" tado las Cones a la Junta de Cadiz, y ,=sta (:xciuodo sospt'chas en lo Inglr't' .• ~Lo Pllede dudar nadid lL sI ' gleses son ciego? ¿Piensan que e han de alucír. ar con la estatua dcnctada por las Cortes? La \'erdadera gratitud es mas ingenua. ~ Estan agradecidos a 1<1 N a­cion 1 ,glesa? Pues sa lt alldo esta a los ojos la pru ba que de: ben darl~ d e su recono­cimi~ nto. Seamos hermanos (deben decir los E,p~ñoles á los Inglests), nuestra indus­tria y la v uestra sean consideradas COIllO una misma. torrad en nuestra casa, comc:r­ciad en nuestros paise~, y no ha~' 3 eOlU. 13cion pa fa con hombres él quit'nes d{'be~ mos nueSl ra fXlífencia. Este modo d~ por· tarse siempre parec~ria noble, aun quando fuera hlcer de la necesidad virtud ;Por que no dan losEipañoles voluotariarncn"te aque­llo nlismo que tienen que ceder por necesi. dad? Si la condut1a de los Gobiernos drEspa­ña hd sido y es contraria a las reglas de po­lirica mas obias. mucho mas lo es a las leyes d~ la ju tid:a. Ello~ imiran á Napolcon pun­ro por punto. "A mi me acomoda, (dice cl) redondear mi Imperio con la España, y quiero tenerla a mi disposicion, aunque sea con perjuicio de ella." A mi me es necesa­ria la America. 'dice el Gobierno de Espa· ña) V debo conservarla a mi obediendll, aunque ninguna ventaja resulre d~ esto a aquelbs Pueblos "Pero yo no me contento ( prosigue Napoleon) con tener ir fl uxo en E~ paña, con casar a Fernando Srptimo con una Franccsa,y manc:cjulo como á uo mani-qui, que solo se mueva por mj impuI~o E5 vc: rdad que él está dispuesto a ello, que la Nacion lo sC,'guira, y que con solo d«txarlu una co~a que se llame Gobitrno Español, los Pueblos de España conriouarán los sacrifi· cios que por mi h~n h ~cboj ¿Mas por que he ae ceder }O á es tas considtraciuocs? Yo u Pgo ~ xé ( citos, y nada me dt be resistir: qui€ro tefler por rn ra la Espc;ñd: y ha de sec a mi manera. Si hay revoludon en ella sacrifi are dos, o tres millones de habiran. leS, 5i fUtse ·necesatio. Suya Seta la culpa; dexenm a mi obrar, y vdan como los ha. go (clic(s a mi OIodo. " Igualmente, y con la misma juslicia dice tI G )bierno Español:" Es vedad que la Ameríca tiene las nlt jales disp sicionfS' rar.a condr uar sujtra ~ E~ra­ñd; mas no quiere seguir baxo el misOlo r~, gimen. Si pmieramos all! algo qUt /CtsAm e­I icanos pudic:ss de los que de pues d un furg ') tan ~j\10 h"mos qu"d úo d-s­provistos. V. E. dispondrá n todo lo que estime mas conducente._ Dios gua je 1 V, E. muchos años. GI abo l3 d ... NovL:m­bre de .81,._ EU5 bio B o rr ~ r __ P.D. _ Se me 01 vidaba comunicar á V. E. que sol .. tamos t do el ganado qu:= tenian Jos ene. migos amarrado para conducir á Bacba. coas = B,lrrero. Expedicion del Norte. El P'esíaente del Socorro D. LorC'nzt> Plata escribió con fecha t del presen te mes. desde la Villa de: este nombre, á nUf!­Ho Comandanre en Xefe de la Expedí. cíon del None D. Joaquin de Ricaunte>, diciendole que des~a capitular, y que al e­ftao ba enviado en calidad d P llamen. tario con plenos poderes al Prcsbit ro D. ) D Pedro Antonio Rueda, con qui~n po dra conferenciar nuesrro Comandante t do quanro le ocurra. Y que desde aqu;lIa fecha ofrece solemnemente el Soco ro, qu~ cesará toda hostilidad COQua San GH y conlra Y dez, . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EI'atfamentado Dr. ' ur4á esc,t5hk).¡1 Comandane Ricaune, desde (;i.uadBIu.pe UI 28 dc:,EnC3ro,anur.d~ndQle su comjsiont~ pi­. ¿i(nd!)le que asignase dia para la eotrev.jua. El Comandante le contt.'stÓ .desoc ,puente Real .con fecha 31 de EneJo, '-1ue aceptaba .Ia cor.ferencia propuena, que slñ.:llaba para ella la ParroquIa dI Guad.­~ upe, y el día 6 de F brero, y que cad~ uno de los dos deberia llevar solamente -uro fscolra de trtinta hombres atrn~do-s, para su custodia en el transito, y para su d(coro. El Parlamentario del Socorro rt'spondC', desde Guadalupe eo , del corriente, con. tor mandose con las disposiciones del Co­n. andante, y protextando que ¿¡ no ctría ll(ccsÍfar de mat custodia que la palabra del Itfaido Comandantr. En este (slado ucibio el nommado Comandante el cficio del Socorro de que se ha hablado: con este motivo suspt'ndió rn Velcz su marcha: A vi~o de ello al Par­lamentario, y á estc Gobierno SuprCR,o, con exrraordinario, en 3 del pr, sente. CUNDINAMARCA. Indllst,.ia. En todo el tiempo que el sisrtma co· Jonia 1 tUllO oprimida á la América, hf01CS cart cido d~ fabricas, f or que el interes de la Merropoli txigia que lodo 10 cemprara­mos á los comerciantes de ella, con per­juicio de nuestros haberes, de 11 uestras co­modidades, y de nuestra )pdusuia. Salimos ya de un estado un d~plcrablc, y bur.os conquistado, e&'ltre otros drrtchos, ti dI p on(r rn txtrcicio, r.Ufstros irg(()ios,r.ues­uos rrCUHOS, nuestros brazos, y gozar pcr lsrc medio de comodidades q UC 110 se nos permiri.l conocer. Pe!o si se (onSerV3 el capricho de preftrir todo lo exrrangero, . y despreciar lo propio, nada habr('mos adelantado en ene a 5uoto, V continuar~w.os siEmpre en la de­pendencia en que hemos'vlvido hasta aqu~ sin dexar de ser en esra parte Colonos. Es­ta condulla nos tJlantendria estacionarios f en el arraso eoque nos dtxó la tiranía y dcs­otismo, y nos presentaria al mundo colto, cmo indi'ghos de la librttad que hemos r~cuper3~o. Aba.ndonemos. pues. preocu­" acion tan ruinosa, y ya que quettmos. ser !(dtpendi.entts, procuremos serlo en esto, \.¿ue asi como Iccobramos q dCleclw di , gobernirnos ;,or 'ni)setros mismo~, "d~r~() .pncioso de que hemos .comerzadoá gusrar ,gocemos lambien del de alimental nos y ~es.firnos de Jo que cosechtmos 'Y hagamos, aunqu~ al princi pío 110 sca tao pttf,élo ~01l10 Jo extI

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 29

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 210

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 210

Por: Miguel Rodriguez de Peñaranda | Fecha: 2010

Pocas veces se han tratado juntos de un modo tan armónico, y a la vez libre, una variedad tan grande de temas. En esta audaz obra de un joven pensador español se pretende justificar, en contra de ciertas corrientes filosóficas de la postmodernidad, la necesidad de un sistema filosófico lo más completo y coherente posible. Bajo el trasfondo del trabajo de Ken Wilber, se atravesarán temas tales como la relación entre la poesía y la filosofía, el nihilismo europeo, la contemplación mística, la evolución, la experiencia psiquedélica, las vanguardias artísticas del siglo XX, la razón comunicativa de...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La gran alternancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La gran alternancia

La gran alternancia

Por: Miguel Rodriguez de Peñaranda | Fecha: 2010

Pocas veces se han tratado juntos de un modo tan armónico, y a la vez libre, una variedad tan grande de temas. En esta audaz obra de un joven pensador español se pretende justificar, en contra de ciertas corrientes filosóficas de la postmodernidad, la necesidad de un sistema filosófico lo más completo y coherente posible. Bajo el trasfondo del trabajo de Ken Wilber, se atravesarán temas tales como la relación entre la poesía y la filosofía, el nihilismo europeo, la contemplación mística, la evolución, la experiencia psiquedélica, las vanguardias artísticas del siglo XX, la razón comunicativa de...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La gran alternancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 54

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 54

Por: | Fecha: 04/06/1812

194, ;untu~lidad y Verdad ~ GAZET A ,MINISTE AL DE CUNDINAMARCA, SU Capital SantaJé de Bogotá_ Jueve8 4 d~ Junio de 181~ Segundo sem~str:e PO}llD~ L:A oruUoN No SE FIX.A, NO l'ÍENEN VJGO~ LA~ LEYES, CUNDINAMARCA. Li Re'Prcscnta~ion Ndcional con­gregada extraordinariamente en 2. f de M¡ yo proxicno pasado acor· dó,que á 6n de calmar las disentio .. nes suscit~das con motivo de haber manifestado D. ' Antonio Blraya, Comandante de la expedicion de T-unjl, contradecir las ordenes de este Gobierno al abrigo del de Tun­j; l; se adoptasen medios de (oncí­Ji cioo, cnvi:Andose Comisionados que trata en con B .. raya sobre estos negocios. En efecto se nombraron de cales por el Presidente del Esta .. do (con acuerdo d~1 Consejo eXtra· ordinario que en la misma Repre. sentacion Nacional se le concedi6 para esta materia) al Marques de San Jorge, a D. Ignacio Vargas, y :al Consejero D. Luis Ayala, á quie­Des se comunic6.la orden siguiente_ dirle amistosamente CU01 pla con las ordenes del Gobierno, deseng.lñln­dole: de los errores en que segura­mente por siniestros i nforrnes ha in· currido, Y. haciendole ver que con solo este paso recobrarí en gran parte su reputacion lacera/l. y.l pe r sus anteriores pasos, con lo dcnl.lS que VV. SS. con presenciJ de las circunstancias crean (onvenient~ al buen exito de este negocio. _ Dios gúe. á \r~¡. ss. rns. as. $¡ nta fé 1 7 de MclyO de I 9 I~. _JUlO Dloni­cio Glmb3. --SS. Mlrques de Sr.lrJ Jorge, D. Luis Ayala, y D. Ignacio Vargas. ,. L"s Comisionados, en desem .. peño de este encargo se pusieron in· mediatamel1~e en marcha, y ha­biendo llegado hasta el Paramo de BJv, acá, á discancil co mo de dos leguas de la Ciudad de Tu n j1 J reci. bieron el oficio que sigu~·. . . .. "El Exmo. Sr. Presidente del ~a.~<;),.- oido el Consejo extraordi. nario dispuesto por la Representa .. cion Na.cional en sesioA extraordi. naria ele J, S de este' mes, ha r.es_u~lto comisionar á V'fJ. SS .. fUr~ que P3- sen al ILJgar' donde se hatlare. el Bri. gadicr D. An,onioBaraya á P~(SU~· "Por c'arcas que s~ han recibido de esa Parroquia se halla inceli gen­ciado estcGobicrno q.ue VV.se diri~ gen aci, esta Provincia, con co mi. siones del de Saneafé. Parecia un paso indispensable que para en erar ~.l tcr~itorio de: c~t~ Estado unos su ... y ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o-r," . ) \ o. o . getcs autoritados, con un caracter en tie"~po de paz los pnm~r~" tUa!· publico. era el que por el Gobierno "" mentol der .. D·ere·ch~ '.~é' gentes! ~ ..• su comitente se hubiese pedido , el ¡Que Gobierno tan digno de: crcdi .. Jalva condueto de estilo, ó á 10 me- te:> y f~ publica, aquel que se atreve nos se: hubiese dado "á 'este algu'n' " á estamparfalseCladcs tañ notorias, aviso, mucho"mu en circunstancias " com'O la de que el Pre$idente "de~~l1<>~ : "~_ "en '{de el Presidente de Santafé 11S "tafe ha decrctad,o hostilidade ton .. decretado las hostilidadC:5 de esta, y tra Tunja, y las demas Provincias las demas Provincias del Rcyno, en del Rey~o! • • • • " los terminos que ya nadie ignora. El Gobierno de (;Jl1ndinamar- Hay. por consiguiente un motivo luego que supo el sistema descabe .. parl sospechar que una Diputacion liado, y antimilitar adoptado "por semejante sea en perjuicio de este alraya, ordenó en 16 de Mayo que Estado, cuya seguridad me está en.. el referido B.lraya entregase el man. cargada por la Constitucion. y no do de la tropa á su 2.. D. Jose dcbiendomc ser ind iferentc el cum- Ayala, y se presentase en esta Capi-plimiento de un deber·tan sagrado, sal dentro de tinca dias. A efecto me veo en la precision; no solo de de intimarlc estas ordc"ncs se "dlri .. impedir la enrrada de VV. mas al gicron por un posta los "oficios si-centro de la Provincia, sino ram. guientes. bien de intim~rles se retiren al ter.. "El Supremo Gobierno ha dis - ritorio del Estado, de donde procc· puesto en ene dia, e~tregue vs. el de, entre tanto que por su Gobierno .' Illando de la Expedicion que e tá se di un paso, que no debío omi. ~ su cargo, al l. de ella D. José A. ttr._ Dios gúe. á VV. ms. as. Sala yala, presc:ntandose VS. en esta Ca .. de Gobierno de Tunja Mayo 30 de pical dentro de cinco dias contades J 81 1._ Juan Nepomutcnft Niño, desde el recibo de esta orden, a que . Gobernador del Estado. _SS. Co-" "dará VS. su cumplimiento, baxo el misionados del Estado de 'Cundina. concepro de quedar (en caso de que marca." " ~e not-c inob:dic.ncia) sugeto á las En vista de esta int'imacion, r~- penas de Ordenanza.~ O"jos gúe. á solvieron los Enviados suspender su' VS. ms. as. 'Santa"fé 2, 6 de l\1ayo de marcha,y regresarse como lo han,ve~ 18 1 ~.= JU2n DwnicioGamba. ::: rificado,á estaCapital,quedando por . Sr.Brigadier D~OAn[onio Baraya. consiguiente frustrados los medio. ()trfJ.41 Tt1iiente' C¡rOl.rerrp. J.osl·Ayala~ de conciliacion°,que se habian adop. . "Con esta feeba pre~engo" de or-ado en fa vor de la tranquilidad pu.. den. del. Surrem~" ,Gobierno al Bri. blica. ¡Que Gobierno tan recomen- gadlcr. D. AntonJo Báraya~rentreglle ' dJble aquel en que no se respetan a V. el m"and ~d¿ esa Expcdidon Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 196 , - , \ ~ fiOt1IO su 1, Y en stt conseqü~n~ii ,. la Am:rica det"Sur: de. u.o hombre qUt fu . , • •. ; . negld:J soccrroi pecuniarios a C~ltag~Q. proceder1 V.lnmedt.atamente a h.\. emp~ñad.t en souefler ~l Cát.a,t liorei"di-cerse cargo d~ él, mlrc~anJo sin p~ndiente:quc í mirado ltanqllilo i los eae .. . .J. d d· , c· 1 migas deSantaMau¡, apod.:ran= de los ma-perut a e tl=mpo a esta lpltl con jorr:s,y mas vcotajasos puntos dli M.1gdal.- el total de trop\!, armas y pertre- . na, mientras que se desrieao las tropas, ar­ehos dando aviso del di,\ de su sa. mas. y caudales eD 'mlrch~r á las iltovia~ . ' ., d das plra dcsorgani.zarla5.dlvidirla~" ¡ pre .. . hda. ~{) que comunico a ~.de or en texco de su desorganizadon domInarlas2 d. del mlsm~ Supremo Gobierno para un hombre eEa fin que hí dado prucbu nade: su cumplimiento.- Dios gú:. á. V. equivocas q~~ p.cet.ndia esr¡bl.c:cc:r una , Corona y DlnaSU¡ sobr~ las rUlnas de la . n15. as.StotafeM.1Yo z. 6 de 18 [ 2-._ Corona y Dinutía de los B'lCboo,s que el , . Juan Dionicio G¡mba.~ Sr. Te- ' Reyno há mirado con horror. ' .~ 1 D J / A t Estas consi.ieraciones y las d: ver alR.ey· . fUente Corone " ~5e ya a. 110 d,speda;udo, tos enemigos ¡asoleares, 'f¡ En conte5tacton á est.1S orde- muy reforzados; • las Provincias de Tun-: nes se ha recibido el oficio y Acta h, Pam: lona y Casaoarc: resueltas tUllir .. • '. ' se á la Confederadoll de Veaezl1Cr~ á los sIguiente. '. ' dos hijos de V.E. cruZlndo ,n corso taCos- •• Q:l.lndo recibí la ordm de V. E. comuoi· fa e!'l Buco Español; á los ELlropeos vecinos . cada por el Sr. Secretado de GUfrra ea de Sanraf¿ muy adiétt)~. y contentos con 26. de Mayo, prevlnieftdome marchase in- ·v, E.J todo esto arranco de mis ()fi:lales la medlaramente ;\ esa CapIral beJa toda la se· ruoludoa de DO ob:decer orden de ese G()- vctid¡d de la O:4enanza, ya tenia la gra. bic:rno que no se dirigiese i procurar todo~ sadsfacdon de cortocer tl -unico ob;,to á los medios de formar el Supremo Congr. que debi¡IJ solo dirlgírt. rodas mis oper¡. so. Asi lo hán resuelto co.vencidos qu.la dones, y las d: mi expedldon. lib:rt¡d t iad.pen.Aencia del l\.eyR~ qu: Lea V. E. J Alta qu; compaño, y I h.í jurado sostener y defender, DO re pu persoadasr qu.mis OñcIales y yo d~scono. d~ conseguir sino por medio del Congrdsc\ ccmos La autoridad de un hombre que con que solo el Congreso puc4e hacer figurar á c:scandafo de todas las almas libres, pidio esta Patria en rodas las Naciones del U"i .. y comigiO la su:;pc;osion del im p~rio df la verso: que solo el Congreso puc"c uQifor~ Consritucfo". De un hombre qUt valido d. mar Ducstros sentimIentos, nuestras opialo, . ella, expauio á dos dignot y houudos ncs. y embarazar el camino á la ambicion, étudadano5, sin oírlos al comvencerlos eQ lla arbitrari:dad¡ y q\l.C: ,solo el Co"g[~S() juíd,olnant~nieadosf en seguida al frente de puede dirigir la fuerzl armada á qu~ (um-uoos fluebto$ sin Lty. sin U8 anremural á la pta con ' sus unicos d.bcrcs de d:fcnder ar Irbitrariedad: de uo hombre que obstini- Estado de ataques rxteriores, matlteoCf el clamcnte ~~ hí OpllestQ á la formacion del ardeo, V hacet obedecer las Leyes. Cllcrpa SuprImo de Nacíon, obstruyendo Esta Sr. Exmo, es la resoludon . C¡lIC todos los medios de que el Rc:yoo se vaU~ hoy anima ámisOlldale., yá mi: rcsotucioa para tormarlo: de un hombre que ha de· dig"a de las almas libres, y arDa._teS de 1, puesto con la arbhrariedad de ua tirilla, l felicidad comu .. , que det~taD emplearse ~. Ricaurtt. Xde millrar, libre, no.nado, por oprimir á sus hcrcnalos, prmthuycadct que se dc.tgb ; ~ubyLJgar á Pamplola: de a~í su 'caraéler y honor. Ese Gobierlo pot UD hombre que hl enviado pUegos ~ Santa tantt) podra disponer de mi Empleo; y de l':l' Marca, y j Marlcay"o, á eltas dos Pro e de mis Oficiales: de estos- emplcos que DOS' . viAcias que a ca .. ' descubierta há. decla· equivocan y coofunden con tlas almas ba. rada lA gu~rra 1 rodlAlas que hán procla- ;as, aduladoras, mcreparías. mado su libett.d: d. n hombre que da. E~te V, E, cnte.d'¡dq" q-ue d. est. 0&" tino en calidad de Plcniporcaciario ada lo! cío remito varios exemplares i' IOfGobier- Satrapls d.: Saafa Marta; á orro poco ·COR- . nos del Reyoo y a los hombres ""fatos ele' terno coa .llis(~mi m.:r·al proc\.wado por esa Capital pon So;amoso ,'!l~ • M.ayo de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J 81 l. - Exmo. Sr" - Anronlo !araya. Exmu. ~r. Presidente y Co,sejo del Poder r.xct:utivo df!Caodin-amarca.n "En la Villa de Sogamoso á veinte y cinco de Mayo de 18, 2._ El Sr. Briga­dier D. Antonio Baraya Coma"danre de la !egunda txpedicion de Cundinamarca ácia ti Norte. hizo junrar en su casa á ro· dos los Oficiales que la componen, para detctmiaar lo que se ¡debia hacer coo vis-del estado en qu" se hallaba nuestra txisrrncia politira por los procedImientos del Gobierno do Santafé cn orden á la pronta formacion del Congreso, y la d.ci· dida voluntad de las Provincia$ de 1 un­ja, SOCOHO, Pamplona, y demas que com­ponen el Reyoo. Dicho Sr. Brigadier hizo pr~sente: que el Presidtnte de S~nt~fé "Abí. Intabl4do ntgolilltion ton Jos Diput"rjos Co­miJionad, s JlngularmtnJt ptfr. ello, PQ1' ISI tiemlls DiputaJos residentel In IbAgllí, JI 'iu, tle t/lOl ,.tlultAb~ la aahlllon fUt J''' maniftstA.ba dicho S,.. PrtJitJentl Jt lormil1' tI Cong',lo bajo lal "ndicionts IlCprts.Jal In 'arta ptJrtirulA" J, lino tI.I I.s CDrn;lio.. "".os, que Jt bhilron p;estntes. Qu~ la YOZ cxpr la y la voluntad d.ci4ida de todas la Proviacias era la d. formar 1 Supremo COfIgrcso, como el uoJeo q podia resis­rir )05 ataques de los enemigos extcriore ponc:r ~n seguridad á todo ti Reyno, y ga-antizarlas d~ no ser divididas. y !iub-yuga­das p r Cundinamarca, como ya lo habian comcozadd á·exprrimontar. Que para lJe­ar al cabo la formacio de este. Suptemo I U rpo de N aeion, habia ofrtddo el 00- "ieroo tte Tunja todos 105 auxilios de hom­bres, armas, p,rtrech05, víveres y ·caudales, ; que el 'Gobierrto de Pamplona .solo habia concur.rido (o .. dinero para .el mismo efcc- . toe pór¡ hallarse empeñado en defcndrr su (cr-diorio de · la invasion qna Ir amc!laza~a jlo lo Jc"en~jgos de la causa:. Queja parte mas sana, y Alas hOlable . del ¡srado de C\1 .. d na marca estaba decidiea á .. (o"tri. . "nit· l qo . se m~nralC el deseado eoo­~' féso General;y ulrimamcare hizo pre~.nte ir St.~ ¡l)rigadicr una orden del S.(.tctarío c 10ue fa que pr "caía se rctir-asc ~oo teda la' expedic.ion "ia la Cilpirat, mcdiaWl­a b r d~sapar.ccido·lol ' objetos qrse ha-bian c.onducido • dichaEsped-icion - « 1 Todo lo·referido hecho' prlsenre Clj'. · ~i9 ir Sr. Brigadier que cada Olidal fr~n(a y JibrtA\enre sin remor de incurrir .0 d'cli­gO dixc:st'! l. si conVtnia mantenernos gajo la pIGs,c,io. ".1 GobiérDodc .. Tanjah~basta 19'1 que !. fórmlse el Congre!o Suprtmo. 6 sr debia obedecer prontam(Cle. la orden del GobierPlo que hada redrar la .xpcdidoll a Santaíé. ,. Si "OS d.biamos oponer á' realizat qualquie:r plan que: atacase la llbertad. é in­tegridad de la¡ Provilicias, ó solo obed~· ciamos las posteriores ordenes dc:1 Gobier· no de Cundinamarca, 3- Si coav"nia ofreccrno~ al Congreso ó á sus Diputados, ptometiendo que no desmayaremos hasta verlo formado, y que solo 5U5 ordenes pondriamos eh execucion, ó prtscindiamos el dar este ..-a o. Para m,jor as(gurar ti voto comuo, hizo;lcer clSr.Brigadier ti cficio dtPam pio­na ea que pide una cpmpañía en auxilio para poder rechazar cO,mplcramente al ene­migo que lo arncnazatia; pues tsta suplk.t purde hacer variar tl citado de la co~as. y asegurar mas el t "ito de la Junta. Oidas atcotao)ente las razones tX­puC'stas por d Sr, Brigadier, precedió cada UIO de les Cficiales á dar $U voto ~obrc los tres puntos pJopuc:stos, y s-obre el prim,ro, dixer n todos do (OOlUn acutrdo: que nO!C: dtbia cbcdc r la orde Indicada d gue s. retirase la ~xped;cion a Sall(;lfé h~o que cl Sr Brigadier de acuerdo con el Go. bjc:rno de Tuoja y el dc Pamplona. raba­jas por formar el Congreso General del Rtyno; pcrL que todas las operaclooes mi­lita" s dcbiab ~irijirse por el thismo Sr. Brigadier. y que asj !caian todas obc:dcci­das. Sobre el segundo dixerón: que las pos­reriores que emane de) Gobierno de Cun­dlnamarca no deben obedecersc, y que si .lguna se dirijicsf á 4cfcIldcr la causa co­Olun del Rey"" ata,ada por lo~ enernigGf txt(riorcs, se verá si veh. daamcnrc hay pdigros tnsccndcntal.s al Reyno, y pron­tamente d, acuerQo <:00 las Provincias de­be ptoccder la defensa, .no por que ¡si lo hubiese mandado el Presiden le de Santa fe, sino 'por que peUgraba Ja librrtad unJea que hemos jurado sostener Cft dcfeflsa. Y sobr~ .1 ttrc'ero dixeron tedos, -t. era de ofrecer­nos á 105 Diputados delCon~rt'so, aS(Aura.n­le ql le o ccsariamot ca la tmptcsa h~5fa ver formado ese Cuerp., y que Solo hls orden~s que proc, ¡,se • . de el, serian obe­decidas por nosouo,. Con lo q_al ser con .. cluyó , srl Alta que firmaD indi~jdlJa.(­Dlcnr. (01 Oficial(s para su prrp~u~a C€?nt­tanch,. ,con la qUf se constituyen obU. gado5 ~ cumplir con el general voro ti". se ha •• marlitcslado. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tlrÍlo~:/d b!n m~n{'jat' con uo'os Mnit~res jn~ubord ~~~¿0S -? . · 1.; ' -,otQuc:ha Ctl.~ iado ·plieg:' Sar~~iCl . ignora 6fgutam~n'te qúc: ~c puidca tIll3nd~.r '; sin'titlleo ~Hegós a ~'Uoa ':~acion (:on que 'J . se· está eA -guerf a,que C-5 ge dertcho-dc'-gcn-" t,. el intirn-á-r la guerra añtcs de -ccrncr-zár tl.ataq~; y !cntar;ante-s t~s nl~d¡os de con­cilirtdóó, \liUfho~:mas · entre- hermanos, y con ~tHi, P·r'1erno !gnota qual - tS la muestra ,qua ha .. ~a~o ' l? ' José l\\aria · LóZanp'-de "fsta[~oCo,.c (liento COD'" et- &ls. tCm'd Htxta1. pr«iem;.dó~r J6Amcric~ 'del ' Sur. El ha cxe.rcido las fuoéiones'de :~gi$' JadoY' :Co ¡ todo -: e\:"t~mcro ~ sin tcplignancia 'ca ti óai<,~o :- ~:nip1é-o de!C()nscje'(o ' cxtr4ordi. cario':eT ~c' oft('ció' á la ~me-diacion' ;cog el n.ismo; Baraya; y él firi~imente ha d~5fmp • ñado la;!{)speccioti de' ~~~iti!icria' y qu'a~ro!; t:ncárgos' lé ha h~cho -el Gobierno, con zcJo y desh~teres,. iOjélla que B:H2ya con tedo 5U patriotismo hurliera dl!do tanras pruebas de ad ,h~sion al GcbictrlO, y no nos tu\'i~ra ocuptt-d'os y disrfqidos en unos asuntos fZD poéo ~ccoro~Qs á su pClsona, y al r.ombre A ¡j'j crica ~o! 7. ·"Q;}.e hl flfg~do socorros pccuria-tios á Caf{2e,en~, • ,. - " p~cS: tJ~${;~. ya se ha di(f,o ro tlñia ... ... ifirSfO que i ,or que: f 'O los 113 hG bi ce, y ~::t h~ <1,..d(.) t:imbi::n la r~1ü" de que no 'los ha ha bido· f·or q:J~ iC:1! tagcna ha céntrI. b~jd 'o a qu'C·no les h¡;y~. - ' . 8~ ·,.Qllc ~a , d~d? p: u,< .b:!s n~da (q{Jj~o. C~ ~t ' qti!! fH', ~~tn(1i3 eHidbl,,::tr una~C<:fcna Y Di ri astI~' ~,?bT.'c las luina~ d~ la cororca 1~¿¡. • r • • '- ~ _ • f .. ~ • ~ .. .. _ _ ,. \. :',. -" . nast!~ ' dc'lns rr?rb-on~s qúe el rt.:yr.a . lniudo COll • .horror,,.. :' ~ ~ .. , llespuesta:.'pauce q U~ lo m2S p . den.te ~rla ·¡JO . ccntrs1ar a ,este: d~i(l caIgo, y darlo al dEsprecio que , !c: , nl~ %t\ ruP' temo hay gentc:s t~n candidas ce!' el ilUf(>f.del cargel,me dcreodlé un: jfl~pn' por Ja c,?r-fosion tn,.que ~s!a cónctb!do. l' solo g ignoréill los: datos .de ~sra as~rcicr.,. DO tambifn en qué personas se va á estobl , ce'r~a~ ~(:'ñada Djt'l¿5t{~~ ' ~'i'fs ¿~ c';[Q~~ ~5~O ' tr~Q~ • an do ¿ ia Y n~c he pcH'a.5~ r c.sc.la vo, . bus~armc unos ames que ahora no tceg 'Y sj~s. (~ ,mi p~Json.a y dcscfoGtp.(Ia" Cot fie.sp que mi am.or propio se rtsh rite ¿ C}ltc ~e me Il~gue' A cre,(r tan igncrarlte ta&:l.Íaruo, que él. nlas de o)is bien 'cono,ió: principios, llegara ir. Cffer pcsibJe f5Ta q~ mCla ' 1'omar.usc~, .len un tlc:nlpo 'd. e: V • E, Ja ' aho ;-ni., , s' ~-1 yS()H~nimi{'ryfo qe th.: ~s tras idaas tr..Hl- ~ C~J y' lio :ra ié!s, a naIogas a las de V: E y. á : !~~ de cada u ,. o di:! lo's Íodh"iduos que'e.om .. ··· p r nen ':1 P ~rt1':)!ica d~ TU:1j,J, de cínicn es ¡Y E .. :ci:g:1Ú X:fe.= Dios guarde ~ V ~ E. !!: !~C. ho.$ ~ ñ~)s Sog' :),. ,no hay,a t')(ercido un. aélQ",de tiraoia - en sd s m_~s~~: q9::! goberne sin ley qu~ nle COI: (T .. vic.se;· y. qUq- -Bara ya : con la COfíS i ·l uc!O'1 , cqf) ' t~$ : rigorosas l~-¡fs de IaOrdt:nspza Il :E ... líca,r:.y (on las oblig:l.ciq~s qLI ~ jmp~ :l ~ ,a am7stad .y recoQ,QcímiC=!lto al G Gbí¿l no qu~ ; lo ha . ~ondccorado . y cQvfiadola ~U~ aOTtaS" . se haya prostituido ; basta el . punro de en .... . trc:garsC' d., su Ofici.H~ad, y . uoa~ trope." 3roOa: mad~s que por ojng~~ .tirufo le p'e(t(:~ eC"tt¡f1 á un Gob!~rno exttaño .d~ quic:r, pocos dia§ an .. te? deces:aba. ~ . . ' I ',: • : .. ~ 2. . ~, Que vétlhio de: eH:! (fa l!!')pen~Ior¡ de 12 Cc)osrÍtucion) exp:ttrió el dos ,dig"os y : hoorados ciudadanos, $ia oidos Ni Cu(,- vencerlo~. fO' juicio." \ : . . ,ReSpUéH&: Lea la Gaz~t2 !lúmerO 47 '1 ,epª qoe para estos casos es
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La gran alternancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La gran alternancia

La gran alternancia

Por: Miguel Rodriguez de Peñaranda | Fecha: 2010

Pocas veces se han tratado juntos de un modo tan armónico, y a la vez libre, una variedad tan grande de temas. En esta audaz obra de un joven pensador español se pretende justificar, en contra de ciertas corrientes filosóficas de la postmodernidad, la necesidad de un sistema filosófico lo más completo y coherente posible. Bajo el trasfondo del trabajo de Ken Wilber, se atravesarán temas tales como la relación entre la poesía y la filosofía, el nihilismo europeo, la contemplación mística, la evolución, la experiencia psiquedélica, las vanguardias artísticas del siglo XX, la razón comunicativa de...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La gran alternancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 208

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 208

Por: | Fecha: 02/02/1815

loÍa Putttualiclad y 'V~rd(ld. 1 DE C.U MAR e A, APITA SA E DE B o G o 'r A. Jue-ces :2 tle Feb,-tro (le 1815. TO!I. 4. t.al"On, que & no le .! noc('I'i :, f, Ohi. po Ilon 'H .H po,' :13 JI) , P'l1't<' . u ., ti .. unel ha imPr!l{!sto una, ¡)(lila c~lnonica al Obispo de l\)z!i pOI' habel' P 'estado jura­Jnento (le fhl~lidad al cneluigo de la Santa Sede. Solo DaYOllst, y Vanuanle ho son los l\Iaí'i scal('s cxcluitlos del Senado pOI" Lu;s 18~ I~os IariscaIes SOlllt y ~Ia9sena estau tanl b· en en la lista de los exc1tlidos. La exclllcion de estos uos l\~lal'iscalcs de la llólnina el los PUl'C' de ~-1l'uncia ha o(!a .. sionado muchos rUluo · , y no pocos anun­cios de tl'astOl'nos en la tf·anquilidad pú, })lica,-E 19~nio B auhal'i1ois se dice sera Duq ue- UC ])os.p(l( ntes: él habia adquiri­do uu cxc lente Crtl'actel' ".Hitar en su C~ln .. paña ue It: tia: y su conducta g{'nel'ul ha­bia sido tal que cicl'tamellte Se habia ase­gUl- ado mlH'hos ároigas. La últi .. nas notic'ias de España se rotlucen á que su COl'te piensa prohihir to­da cotnnnicacion de este país con las Co­lonias F~spañollls, y aÚD (lalO pl'efer~ncia en aquellos a-¡eos estcLbteci.nie[.}tos á las ma. nufactu.tas ti Fltancia. Despt~es de lo que ha sucodido últimatnente en España, no nOli admiraulos de la ingloutitud< ó baxeza <¡!la .. Jesquicra qtie sean de (1 ne se h;lg.Qn reos 108 insensatos consf~jel'OS de Fernando. J)t de la vüelta ue aquel dlnu!lo lonal'ca han' sido l'edücitlos a pl'Ísion quatl'o nlil Es uoles do los que sin duda alguna resistido Inas el yugo f,'anceso BoletiH. e"l:l1·(l';)·clinal'io del Corriente amaycct {llel 2 de Diciemb¡"e - Lon. (trc 1 ele Octnbl'e. - El Rey de E~ < ~~ Ita Hlblieaclo un decl'~to para "l "c.' nis' de tu los sus t1 o minios t na pon:ion eo! ,¡ .'~ hl d nu(.\stl'us nlun ,facturas que ColH tIc.. lu5 de ~f ~ O( on. l~ ta ir 1".,: f.' ~ . Ll ( '."P'l ." f,t' • -.. n(' '1~ sa ('"lid li H11nos 1 ello por a ll!l lt n gl'ancl ~ n l' l'cio; 1 ('ro no ('s p' siht congt lli'a' fIn tU 'ctilla ~Hloptará (~l gO.)iCl'"O en tan 'fl'U .. ye o<'goc io, La más cf .. , ti 'n, ( i ptl · fe habt'f' : Iguna) ('9 at1 ,)ptnl' 1.\ ,'ccip"o a, por J;csts'icciol ,s sotH'e pl GO~" Pl'cio de sus eft'ctus, en lo fJu~ u('he insi ti.. 11tH stl'O ~ li ti o eH el Congl'~so gen~l'al de Vi na. 1-o dt>be nlOVCI'se duda sohrf- la gratitütl á qlH~ está ohligatla una (w(' ioll })oI' set'\'icios osicio.es de las COItos á nUCiU'o favor, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IOl~ y prohiLi{'ndo la iofl'odn ccion de manu actn l'US t! (' nl~odon." nucsh-as retirados en buen ord~n al cuerpo pl'in • "o':N o .(~e ñ!t1rn iíl-os eOsta medida úni. cnnlente.·.. bal.o .e.l aspecto conlerci:ll- la cen SU I'anlO~ baxo un aspecto superior qUé es el de la nl oa'alidad; porque pal'ece na­(' ida .<; :1. pl're 11 Orl:!fil(.1ntc la satisfa('cion .1(,1 {"¡inlo ocuaVo que hemos gn~tntJ o por la E ¡;: ña, y ~tioft ido rn(·l'ito ,e le l1 ornh.,ó A )'lldant~ de C:. n ¡,O del ntifll e de . Ve. lIi 11 g;to:'t. ha cnid o e o las prisiones 4le la Tn<¡uisiciO! . - El Ci l~slluñol, y se cree f}\1e pOlO :¡)gnuo oc ~lflu e llo 5 oculto! lnodos dft nr.us~:cion. (Jne conoce este tcrl'ih!e 'r·,;h" n:11. sr.- t~ ha n rn ~HHlo d (» ~("' IO rn ¡('m uro . 0 Iasocieuad proscl'ipta oe losf.'anc.m. zonr . ()clab ,'e 13. - P al't·cc imposi .. 1)1(' pl'{'caVl' l' (PW In J1:spaña §{l :l (~ l t(~at ro d ... una ~tH'l' J'n ci,·il. Las pl'i ion e l ITltll. ti )1 ¡raíl as (1 n 1\1 adl'id Iwod (l·ccn el d<' scou. t.· lito g'l'n('I' ~1 (11r' cnda \Ot'Z se C' x tiende lllas. .tos Catalan es están ind in'nados )HH' la ) )l'ISlO ll ue los u i pu tau os <} ue "nnn dal'oll r\ lns COl't~ 8 . y h an enYÍ ado una cl ip uta r.i on al Rt·y p: I'~ ·pec]il' su {iLertatl. L< s dos "alif' ntes ~lill as han desaparecido; ]H'ra t1 ll i ('a H~(l ll tt:> con el ohj<,to de juntal' sus parti d os y (lt'~anizaJ" un ('xcl'cito: y aun llay Cfl l'tas en París que nSf'gnl'an haurr C(¡J(>C'tau o II na fncl'za ele n1 uc hos nl iles de 110nahl'(\s y pedido el <'stablecimiento de la llo n:lI'quía Constitucional, (lue habian .'('conocido este pnis y otl'as Potcllcias. Se :lñad~ (Ine I;¡s tr'opas las juntal'on en las e('I'canías úe S. S('hastinll~ y fptc el 25 de 8(~t ipln h.,c un d(~ stHcamf'llto aS.Lltó la Ciu .. tlnr1 (·la. asagero de la Goleta Ele. h A. procedente de 'r .. inidad de Cuba con quatl'o ~ y Luisiann, y pnl'ticu. larnlente tt>nin 1.200 Itnnlhl'('s de C abulIe. l'ia ligpl'a de 'rennessee ni Dlando del Ge­neral Costl~. "rauto PI) Panzacola como en Kue .. ya Ol'lrnns se ten in n,oticia que la expedi .. cion del Almirante Coclu'une estaba des­tinada contl'a las Floridas. JV077CIJ18 J1MERICJlNJIS. .iJfexico Jlgosto 18 de 1813. . Señor Teniente COl'onel Don JunJl Fer .. nun de J U31'icotclla. Aguul0' -. Tengo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'á la - vista un di~l'io escrito en Vera-Cruz flU(~ contiene entre otras cosas de Inenor iOlpol·tancia l o~ hechos !ig.uientt~.-f1~1 dia I¡uatro de OctutH'e paliado abandonaron los iósltl'gcntes á Cos tnatepec, y aquel mil­roo dia ent~'(U'on las ti'opas VireJnale~; y destl'uyeron ~'l Pu blo.-Los calninos es­tán todavia fOUy peli~r'osos pOtO las fUC.'tc8 partidas .le insu"gelll ~~ qnc 'l,,,~len ecup·ar .. los. UII Convoy ('staua <1('tl'niuo en Pe­l'ote á cansa d • que no t aia oa:stantcs fuer­zas con tra las tl'opas que do ni nauan el caoliuo no oLstante que en X:clnpa se ha­bia en~l'{)zn(lo su ("s('olta ('OJl tqd ~I rc­gimiento de Sahoya al nlanU) <1<.' sn C<)l"onel Alnu'ez ( Ullll de los caheciJias.) lHeno dos e )(v r:1 !- i a s {! ti (» ti e x n ron e 1"1 a ( ¡ n t:i h Vi 11 a. :E:) n!(.lInas liX~ unidos con ,uestl'os hc.wmanos, y ~Oi':!\.!t., L )'() la pl'otcccion inllll'diata del GofJi<"I'IlO G , l\el'U de lotlas las oeo< i .. ci OI)('S (h~ la paz. Yo Pt'J'J11 alH:c~I'ia el r . s­to de n¡ is tlit s tHn ft'lÍz corno lo he sido n rnes y ntedio quc esta Capital [)10 ha ulu'igado en su seno; "el'o ud ucuel', fui cotll.zon y la \'O :UiI tad del ohiol'uo 1l)(~ lIe. loan Íl aUlllCutar 109 nl'el lh,'o!ií "1( .. la fanlilia liul'e GHC (~Oll1p()ne la llacion G.'anaU!UH." ro protesto, :u ip;' Q, qn ) I<'~ t ~ j,no. hios fJ'atcl'na't'", de tt')'nlll'a y :ltt"ncion, quo lile hubeis dado, son filas lisonge.tos para Jn'¡ n T nw, () He los tJ'j u nros ~n (Jue la fOl'tn.nn tne ha hecho prepollu('rru' eontl'n IOi tirano!!. ~I i gl'atitud, pnes, sprá eh~l'nn~ y lu nH~nlO· ria tia Santafe s('rá t'l nlas dulce recuer·t!o, que t'n lflPdio de los mas crueles infortu­nio § nu~ ali,'iará )09 rigol'es de la gUCf)"a. " "l\Iilitul'es, l\lt~g¡9 trados, L(~ gislad()f'{' s, Jueres, Sa('eruotes, ~~~posns dl' l Scñol' y Cindadanos de tudos sexo", edad s y condi. ci(}ne~, dignaos ac"ptur (ui ucspl"didn conJa (~ol'dialid:HJ que os la hace vnl'str'O Coneiu. dndano -Si 111 on Boli varo-Qua .tc> I Li be l'ta­dor de Santafé Enel"O 23 de 1815.5. o" Esta despedida se paso el. los Prelados de la Co­mu lidades y demas corporaciol)es con 105 oficios correspondientes por el Ciudadano 1 eniente Go­bernadór, cc)mo enCarf{ado al efecto por el G~ ne. mI, y los RR. Provinciales de Sto. Doming • y s. J llandeD~os di~ronlas dos contestaciones siguiente •• PRIMERA. "Con sumo dol'H' ha leido esta Co. mun ¡dad ~I ofiCIO ele V.S. enque á nOD1Ll'cd el Ciudadunv General Sinloll Boliyalt se des- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ... - ~ ... \ , .~' le21 p~'de (10 'este Cuprpo por no 11abel'lo' 'po'di. Juan de Dios ~s e' as·to de'los infelices', y debi~ do hnc l~ pf'l'sonahn nte este Xef, á cau- por una razon de preferencia serlo de 'qoantos he. sa de la 'c~le·l~ida(l ele su nlarcha st'gun ór- ridos se expusieron en una cruel bablHa-, sin otro denes d~1 Gobierno 'Genel'al de la U nion." objeto 'que el de fixar la b:.lse de la libertad; que . "Es't~ Ciudadano 'Genel'~l 'digno de era sin disputa, la union de esta 11ermosa Provine cia a. las otras. de la Nueva Gramida sus hermanas. " eterna alabanza, y de la pe'rpetua 'gratitud "'Diós gue. a. v. s. ~s. ~s. Santafe 24 de de Suntafé 'se aucenta ele ~sta Capital, mas :Enero de 1815.-:-Fr~y Juan Jo~é M(:'r~han.-Ciu. tras sí lleYa los COl'azones de todos los ha- dadano Dr. Ignacio Vargas Teniente Gobernador bita-ntes. s'u lteligiosidad, y prud-encia. la ara- 'del Estado. " biHdad de s'ti gen io, lo dulce de stl- trato, )'0 insinúante de sus n10dales-, su pericia 'rni. Jita .. , y la de todos sus Ede-c~rn'es y 'oficiales, ~omo tanluien 'el orde'n y subol'. dina-cion de sus tropas, todas sus "i"tu­des nlorales, y políticas que 10 caractel'i~nn y fOl'lnan su bl'illante I'et¡>ato, lo habinn h· ... (,1 o túda nu(~,tl'n coulplacencia, y el ohjeto 't \'1(~ tras m~ s tiel'uas titllj('ia~. El "á ~ ." l'Ot 'aró; d· tl'ilt f()~. Y á nUIHcntal' el nÚUH l'O dt-> l, f:llni ia lib '(>', Y ('sto el1jugn lll\ tanto 1.n(~stl':lS lagl'it H"S, y 2§\l'Ve de leni. tho á up~tro t\ Ilnt' en su I\t~tirada." " Su'va e ,. S. 3('(" ¡tal' stas cortas ex­) 1l'(l('io e-s en sl'}:,l tl la c",tatltud, y ,'econo .. e Hli"lto d(~ ("t' Con Ilid~ de rl'edic~do. l'~S iH,jh la lH'IH'Hlf'l'lt~ pt','sona uel Ciu-tlad~ tno t n~ra' ' iatlon >oli\'ar. ' "l)ios fl'IW. f V. S. tuS. ns. Cony<,nto de Pr·(.(lif'udor~s ue la CilHlad de S'lntafé Ene- 1'0 24 d~ ] 815.-I?l'ay F rancisco T~<,y, riol" PJ'ovincial.- F .. ay Luis l\lul'ia 'l'elles, !la. ~5tro y Prior. " SEGUNtlA. " Con mucho st:litlmiento há. t'~eibido sta Comunidad HospitalElria el oficio de ,r, S, [ el a 23 del corrient.. en qtlC indica la el '~pedida del General en Xl-fe Ciudadano Sanan BtJli var, y da las p;racias á , tJ nombre p r d e5\t1tTO con que cuy­cl8n10S a los h ridos del Exercito de la Union; que -vinit'ron 3 busc,:r alivio en esta casa de miceri. cordia. Qu~ndo reflexiomunos que el cih\do be­nemerito General trnxo a esta Capital la paz,! la concordia, quando nos ncordmnos de los impor. tantes servicios qu'> a hecho a. la caUsa de la li. bert<. d, y que hoy mismo exponiendo su vida mar­ch, t a reducir al Pueblo de Santa .... l\1arta, no pode­rnos menos qHc rnanifc:~:ar nuestro reconocimien­to y lo sensible qu nos ha sido sU separacion, aun­que nect:saria. A~l podré! . V. s. signi~carsdo, asco-llrandole que la mernctta de un Pacificador; de ~n valient guerrero. apoyo de nuestra Sta. cau­sa de la independencia, jamas se borrara. del cora­ZOll del Prelado de este Convento y de cada uno de sus individuo5. " " Por lo que toca a lo segundo debe V. -s. decir al Ciucladane Bolivar, que nosotros nada mas hemos hecho que cumplir con las obligaciones de nuestro sagndo instituto. El Convento de San Lo's dernas Prelados, han contestado en subs­tancia lo miSl110 que los de Sé llto Domingo; y San Juan 'de Dios, y e1 Puebl'o en getlt ral ha fua. nifestado, el 'ma~ , viv'o dolor por la ause'ncia del General Bolivar. Este heroe que con razon pode. mos l1ama"r el primer militar de la Am-erica Me­ridional, ha desmelltid0 con hechos las negras im­' posturas con que los enen11gos de-la libertad, y sus infan1tS rivales hun querido manchar su conducta, y si alrora do~ m s s 111iraban los habitantes de Santafe su entra 1a en esta Ciudad como ún mal, hoy se ha llor, do ~u s81i cJa, s' en aquella época 'desgraciada s clun In precacim s contra sU p<:>r­sona, hoy todas h.ls kllgt ~ !::i ~e o~u pan en S\l elogio, SI ento ces se le apellidaba el tira1lo, el irr -liglúso el sanguin, 1"10, hoy se le tLutl t:l l-.Lu 1ano, <.:l religio­so, el pacificador, y i la . t1torid~, u l~ckcia ti a se atrevió a a~cg\.1rur, que el cit

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 208

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La gran alternancia

La gran alternancia

Por: Miguel Rodriguez de Peñaranda | Fecha: 2010

Pocas veces se han tratado juntos de un modo tan armónico, y a la vez libre, una variedad tan grande de temas. En esta audaz obra de un joven pensador español se pretende justificar, en contra de ciertas corrientes filosóficas de la postmodernidad, la necesidad de un sistema filosófico lo más completo y coherente posible. Bajo el trasfondo del trabajo de Ken Wilber, se atravesarán temas tales como la relación entre la poesía y la filosofía, el nihilismo europeo, la contemplación mística, la evolución, la experiencia psiquedélica, las vanguardias artísticas del siglo XX, la razón comunicativa de...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La gran alternancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 203

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 203

Por: | Fecha: 25/12/1814

986 . . . . . P~(ualidad y v erdlild. . GAZETA EX~~R . ORDINA A D E e u N D 1 N .A 1\1 V R e A i U e A P 1 TAL S A. N rr A l? E DE B o G o rr A. NlJ~ I. 203. Donlingo 25 ele Dicierhhre de 1814. '1'01\1. 4. Seme8(lre 79 Cl]Jt.~ DI.;V.J1,AI.!1RC.!1. e o LE G lOE L ]S e l' o R J1 L. Rcservanuo para J~ gnzl"\ta ol'{linal'in el i.ln ponel' por ext<,oso nI Público dt~ lo~ ruidosos, y nlclnorahles succs~s oClIl'l'idos en est:\ Pl'ovineia, y e p . ·Sal.ncllt eH III C: pital en estos últinlo. di:t .. , (l11l ú. la ~cl'dat.l lIeLen hncol' ('I,oca ('ll ,la ltistO!·jll tIe nuestl'u I'c\oluciou, nos cont¡'ah"I'C;¡10S en esta {\ dal' una i reducido el ~xél'ci to ('1) tll i$~o al ex­tI' e 1 ccinto sin \'h'e. - s, sir) agu, , y con ITll1y pocos P(\¡'tl'­ehos, el p¡'itncr cuidado de aquel Xcfe, eOfilO que el objeto de su olision era !'es­tituil' {l goce de SllS del' 'chos á nn Jlue. blo oprilnido, y p'4¡yado de ellos, rué po­nel' á .fa P.'o\'incia en perfecta lilJel'tad para (pie olH'ase su felicidad ))01' ln ed io de . su~ Rcpa'esentantes; y por esto cxigiú cQmo pl'eliminá.l" de la paz ue se le pcdia POI e Presidente Alva ~~ )1 que se con~ vo,c~se,_ y ,reuneis~ el . Cólegio Electoral tan pronto, como fuese posible en lugar $egQ.· .. o, y con toda la gal"án~ía necesaria, y .asi lo ofl~eció aquel, con10 .... se \'é e.n é artículo 4.° de la, capitulacion celeul'ad'L con el citado Ge.neral en 12 del 1)l'e­aente Dicienlbre. · En cutnplilniento de este. pacto el misril o Presidente Alva¡-ez ~it6 á IOi Electo.-es de los diversos Par­tidos del Estado para que el lunes 1 ~ del que rij~ concurriesen á. la sala del despacho del Exmo. Senado ~ la i.nstal~. cioll de la exprelada AsamblQ8. Se vel'i. ficó en cfecto este neto augusto el ,'cfe­.. ido dia 12. fOl'lnandose nql1clla. con los O): SlllOS ind h,itllios ft (juiencs el 17 ucl ]JHsado o\'ieI BI,,'c so dispersó del rnodo Íl'í'<')~Hlál', y cscHlldnloso, fple hay pOl~08 (P1C 'gnol'ell, y (lUC caIlalnos 1'01' lnodestia, í~ pl'et"_ ' to de ser Bulas lH8 elec 'i )¡le. , sin en bal'S~o de estar cali,leau o' ¡os po­t! el'e l)(u· el S 'nado, t]llÜ es la allt H'id:ul q 10 la COllstitucion d(,'sip-ua pal'a lstC 00. .i to, Y 1: qual no podis pl'ocl'd '1" C.l 11· par­ciar dad 1" _. P(' 'tu de j( j~ll·(:tOJ· ''', y ~ n pcrju cio del :>l'csiJentc .Alral'ez, pues ~o fllip111h¡,o d<:. que St' cotnpc Ilia aque­lla cOI'¡>ol'acion (lran el'ja ilrHo , de este nl¡~ln(), y :\{ crna~ h~ hian 1 anil'c t: do la c'l' unsp c iOH y CSCI,tlJ,ulocjú.~d c n que se conduciall cx<,luycndo á un o ti los Elec­tOI'es po." s )1' fl1nci()nal"io~ y á Oti'O por suponer.' le deudol' al tC~OI'O púhlico, he­chos qn 11 clismie nten sa ilig'iti lidad de poderes decantnda hasta en ola {nis­lna ca pitulacion ce.lebl"ada con el Ge­neral Bolivéu", y que no cleben10s silenciar en honol" <.le) nlisnlo Colegio . . Realiy';~Hla la in stalucion (le este habiendo prestado lbs Repl'esentantes en ITlnnÓS del Int~ncionado P.'esidente el ju-. l'Hnlen to de lI enat> fielmente los dehq 'es de su encargo, el prinlcl' acto que cxer-" ció aquel cue!'po ¡·ué la cleccion de Pre­sidente del ]11 isn'lo cuyo destino recay ó en el bencniel'ito Ciudadano José Sanz de Santa lVÍa.ria, bien conoci{lo }J'Q1' su desi­dida ndhesion á la causa de la libel~ta~t·.; Colacado este indivIduo' á] C·abc7.n de la cOI'poI'ucion se l'etil'ó el Pl'esidento A lval'cz, é inmediatalnente se procedi6 al t1unlbramiento de Vise-Pres,idente, De­signado, y SccI'etarios, y resultó electo para el pl'inler en1 pJeo el Ciudadano Ma­gistral Andres Rosillo, JHlra el segundo .. el CiudauaQo Nicolas Riva.s, y para el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. último los Ciudadanos Ignacio Val'gas, y José G.tegoJ"io Gutierl'ez; todos ellos re­~ omendablt's por sus talentos y vil·tUdes, y especialnlente pala el intel'és que han manifesttldo en toda ocas ion pOi' la Inde­pendencia americana. O.'ganizado el Colt'g io en los terminos expl'esados, y ¡)tIesto pOI' con­siguiente en actitud de . entrar {.l exer­celO sus funciones, se reunió el siguiente dia 20 y reflexionandosc, que la P.'o\'incia · estaba en una especie oe, an~U'(luí.a, pues no tenia una autoridad lt.'gitima (}\le la gobel'nasp, y que por oh'u parte el fJue hacia de P.'es itl t>nte d I ll~tado l.tauia. so­licitado se le exonerase de ('~ta caJ'ga, se resolvió se pt'octtuic e al tlomb¡'an)ic'nto de Un Gobernauor, y un 'f{\l1it-' U tt.' GOhl'l'UU­dor. ULlO y otro PI) calidad de pl'o\'¡~'iolla­les, ó interino pa.·~ el "X 'I'cicio th.~l Po­de.' Executivo de la Pro íne,ka, (OH lugal' (It'l P.'esidentp; y CUllc~j ' .'ós en (]Uil\IH>S resi .. día ~HJU 1 ~f'gl1n lo dispuesto en la '01l8- titncion. 1)a.'a esta v~H'i(lcion, (IUt· acaso ex­tl'nl1al'á {~l público ilC ha uITeghHl0 la .L SI1111- blea l~lectol', 1 ni ul,ticu lo 18 ca pituJo 4., o y al 26 capitulo 6.° d~1 plan de l' ,f{l)'ll)US, sa siollndo por el COIlg't'eso ('11 23 t){'l Ifme , ~p,~iclnu), ... , y obscrvado pOI' la .'ovincia .. ,. ha tenido pl'es tute la uecc­si ad q ne hay de unifornlar en lo I)Ol!! ihle los Gobiernos PI'oviuciale, pura {lue cs­tas J t~queñas ruedas d~ (Jne se CHnl pone la gran máqu'na de 1 Gobierno Genel'al, DO parali1Jt'R Stl , P ' ciones, elíl las que indubitabJ n ent ('ousiste (Al que la ~ ue. V.a Gl"lnnda con, olitle· .. su "IndlAfJéollenoia1 y pn~da Con8'el'varla, que d~be St'I' el unico abjé'to de ' a ln °l'as do los pnc blo.8, y de su Repll entantcs. Tal~s han sid ° as "onsidel' eilOnes (Iue ha t nido el ·Co'l gi o para va.'iaJ'los funcional'jos u~1 P.od~l' Exc. cutivo, y á ,:irtud «le ellas ha elf\'gitlo un GobernadQ", que lo es el Ciuc.ladano José Miguel Pey, uno de los fll'imel'Os hót'O '" es de nUestra f.¡'ansfol'.uacion y un TenienJ te Gobernador, que lo~! el Ciudadano Igna­cio Var~s. Estos Magistraddslu,n tomado pose. sioo de sus destinos ('1 mismo dia 20, y el 21 el Ciudadano Gobclinadol' ha publi­cacJo un bnndo anunciando la union de Clln., dinalnal'Ca con las demas Prov,incias sus hCl·manas . b~~o la sumision y l'econochnien­lo el.1 Qobierng Gene.ral/de :la N ut)va G r.a- 87 hada esta~leci do·)1()'l'- el voto unifol'l e d ellas capitulado solt~Jn netnen te po,' este G biei\ho P"o"incial, y st·Hutlo PQsteriornlfl te con ellnas augusto, y rcJ j gio~() t c to ti jUltanlcnto pi't"stado )01' toda las ~ nto dad(~s, rrrih ' n4 les, COl'pol'uciouC'i, y Xt"fe del Estado. Indica er ando 10$ biE'l1(,s qu de la unjon d~be Jl seguirse a los ha ¡tan tes de Cundinu.na.'ca, entr'e oh'os la con ser\'acion de la libt-rtad, .é IndependeneiU, y los mbtjv(.)s que h:-1Y piu'a .·cgocijurse de aquell:l, como t iunbien la obngacion del tl'iouhu' ni todó Poderoso las lllas l~erHli. das g'J"lcius por tan singtlla .. ~s Leneficios; y con 11l~' C eJ'poniendo fIue pal'~l clllnplia' (~ Ull este ueUel' sug.'ndo ha tlí ' pue to (,'1 Gohiel'no JHU'U (\1 p.'opio día 21 una nl1sa solerullc de accion dd grncias, y prcvi lien- 00 un ¡'cpique gerH' }"tl de cnn:panas, é Bu. rll i n :w ion e 111 I ~t n1 i s fU a n o e he, y ~ II I a s ti siguientes. :En ee o ('Ohclll'jeron al teltl­plo (~l cXP"(\ ado dia (>. Colt'gio Eh·(~tol'ar. el .ExEno. Genl','al BO¡;V~H' ( quien ul ót .'o di~'l. .le su ~ll "tHJa (li) la I ]az~ ; i tió Í\ ot,':! foncion t'eligio a i~J'tH11; trSpuesta ( 1 sh ol'dC'1} ) los Xt' '('s (}('·I .Es neJo, las comu­llidHdes, y d~ma cOI'poracioiles, y una lllul. titut.l tIc i HI¡"iunos de uno, y 9tl'O xo, en CllJOS nl Juntes apfll'ecian 1n al y el COIlt.< nto f]llt'" les in pirab, n la \' t'l'· l:.del'a ¡¡f,'rhHI, y la t',pt'l'anza de sos-­ten !'In baj O los auspicio d~ ul1 Gobi J'no g 1 ral, cner i('o, y,rigoroso, El Ciu.uad~ .. f)O .l: : :)'istl'al ,A,nd.'(>8 Ro~ilIo pronullció (1 eJ¡ ·c 1"'0 e lof[üt.~h te en que pinto coli ló' el Iones n1 as vivos los males á qne la di. \"ision habia conducido esta (}e8gi'3cia­da Cinuad, 108 que hilbia e\'jtado Ja gene"osidad del G~nel'al 'v~ncedol', con. cediendo una capitulacion mas gloriosa para Cnndiñnmal'ca qU~'~el triouto mistno, y .lus ventajas (fUe t'{'su.tnban á ~sta 'P.ovin. ci a de la tutión tion sus hef matlas, con otra. éosas di~t1as (tel a tUl' d~ -esta p iezu ''1"000,­n1endabl~. · Con01ui o este aeto religiosó -S. , ~. "t "en ~I'al Bolívar aco 'lpoñó al Colegió hásta la sala de u@ s.esi n s, on donde bizG una ~\I·~nga l'e( tlelda á manifestal' que el objeto de su loision hao~~ sOdu dar In pa. á CUJHlinanuu'ca, y unit'la 'eón el rE'sto da la Nueva GI·anada para que ío.'mando un todo fuprte, y energico pudiesen defend rse del eneolÍgo cotn.un; á felicitar al Cole. I!O 'po.l' ·S ~l lu t 1 iUll).l -á dar Jln tea1ime. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , g·s-s. . nio ' d~ su gl'otitlld por la :buena acogi. jada c]amal'á venganza 'contra' '*V096 ros. tia ~ne habia lllCr(-'cido del Público; y pOI' R<,}w('sentautes, la prt'se.nte cl'isis ~s la las' uemostraciones eJe regocijo (IUe se ha- nHlS favúralJle palea establécer un bilen Go. bian hecho por su enta'ada, conl'luyendo con bi ' ~ no, pUl'a hacer I'(\fo.,ti\as ~all1daLles en eXOJ'tal~ á la concol'di~, y al olvido de todo todos los ramos: destt' Id)s felizm l'ntf' los agravio pCl'sonal. Este discurso se contex. pnl'iidos qúe hasta ahol'a '~ h~btan impedi_ tó por el eintladano PI'(~sidente (h·l CUC)'rO do t'l que el voto de los jlú(·blos ' se ma- '}~leetoral COn 0tl'0 dia'igido á no~ patl'iuta', lüs Imm ·;;· ·s J.: Yada PU{!s os plleu ' disClllpHl' si vtw~t '09 ih'strados Hllxilien con liS 111 ' l\S a P't 'Ü uo tiCllt el touos á estos latHJuhl(·s A sanlblea l~"ov¡n j'L1: (.\1 a o;,'ú te n fillc 's: t' H (jo l· l'XeCI';wion os .e~nil·all las ohc(\ l'vac ion 's d(' lus Ciu l:lI laúos !S h'!H. 1)1' 'lU:t ({el s:'pulcJ'o, os I'(' pito, y ,·IIC ·S tl'a. lWC '1 e e PI'OPO' gan con la c ia'r HIIS iH\Cp ;On , J' '·s H)!l~ah¡r dad Sl'l'á t' te!'lI. si eh WC!\ y d eH i~ [H' )' ~ ~ tI lo {\ J'tJ l' l'O ~ I t ' pu- . 'a rOl'uhlc ti 'j ( is pe)'( l' la I)a 1 • u .• , • • blicau os: e~ p twS el til' ,n po dt" 'UIl 'l ;:; :¡¡' al set'\' ic io p '¡t,Jico touos lo~ nlOm 'H os de nn '\ tl'a .. " · tt' nei~\ ... editando, l', tlldinJl­d o, y r' fl"x "ouando lo~ n' td in nlf\t! eOIl­venicnt s IHlI'a citn~ntHI' nnes tl'o gohi(\I'no, p:u'a '0 te nel' l1t lihel'lad; y pat'a (. x tt · j' mir\~u· la inifJua faccion de' los adictos al i tt-' lIJa Colo ni~l (loe nos ha envuel to (:'11 tan hor­)' endos nl ales, Rppl'~sentah tes (i( l Fue hlo, la 8tte .. te de ~sté depende hoy d(~ las med idas f]uo tutliei ¡Jal'a aSPg"lll'Ul'Je su Indt>p ('f1fl cncia! si estas SOIl fu~.'tes , activas, y yj ~o ro -as: si os u(~ sI))'ehetH.1eis de toda (~On s it!el'aeion pea'sollal, y ~olo nI il'ai el bien do la Pata'ia, la pl'(:'sente g. Il cl'acion, y las f'utUl'HS os colmál"an de alahanzas, y el eco de la fatna hal'á .'eSonal' vues­tro nOtnbl'e d(:'l uno al oti'u polo, yos in. mortalizara; pero si pOlil el conta'ario vues t,'as providencias son débile" si uHjais de dictar las leyes que considel'eis OpÓl'tu­nas para la salvacion de la Pata'ja pOI' te.­mor de (1 ue e Has plled nn aplicul'se con. tita .,Tuestl'os padres, éontl"'a vuestl~oS hijos, contra vuestt·os hel'mapos, contl'a vuestl'os pal'ientes, contl(8 Yuestt'os aro igos, ó con: Itra vosotlfoS In ¡SOlOS la ffíecf(tacion; y el odio os seguh'án Jnm~ ulJfi (]pl scpülcro; ligIos en te 1'0 S ncj pod ,"án LOl'I'ar nlest.·o dedito; 1 la diouhlad de la N aciQu rutl'a· ~ ~ O T J1. I .. os ncontrcinli( utos (J(\ '. ta :' ·.ital, tle qU{ ht' lTIo. ,of,tpcitló hah l:H' eo la ~ ~l zl' ta OI'denal'Ín, hahian sn :' pehdido est · ppl'iodi­cO; pCl'O corno nfol'tllnad iso fomentarlos~ y pro. UH)\.·er su CiJ'Clllacion, N U{'stl'O~ pueb los edu. ca(·tos en' la oat'haric, y el} la ignol'ancin, no conocen lAS ,,·entajas de la lihel'tad, V se dejan scduciló far.ilt11ente poto nuestl'o~S ilstutos enemigos; condene pues preve. hirlos conU'R los ardides da esto~, instrll­yelltlolos éh sus yct'dadt'l'os tlrl'echos, de. tnostl'ni'(:' ,.·idellt,o .r a ,'iño en la pal'te que no babia tenido l'fecto, ~' u t t'O del últirno GOhPl'llfH tp Ciudadano ~ antl c l B ,' I'lIll1'do .A l Ya !'~z ni aC(>I'C:H"C las tropas de la U ,ion á Santafé, y fine de ( fluí l'eSnlth1)a cjl~ l'ta c()lnpl jc ~H~i() 1I ('1} la nlcdid a, y ad e ln[l's podian Ser g .. av~Hlos indel'id f i11 nto ~d ~ u ,, (, S Ciud adanos, qual do otl'OS qnedascn exentoi de una carga que t!(,he e 4.' C()nHl ll ~ [H'OPUSO (inc se simpl¡fica ~ c )' se gcne"f lizas; esto es, (He tl 'ayé n­uose á la ,'ista todos los anteced{-utcs de la materia, e hicie e un •. pu.·ti. mi ,oto equitativo y Pt'Opol'ciol ado, no solo á las facultades de los cont.·ilJu. yentes, sino á lo que al\te .'io l~ Inente haoian dado, bien fuese p OI" donativo, biell pOI' dichos anteriol'cs empl'éstitos, y flue todo cCl'rie f' baxo de Ulla nlano á, cal~go del Gobiel"UO P rovincial, conlO (lue debe tener los conocimientos nece­s al'ios de las facultades y haberes de sus Ciudadanos. Se hicieron varias refle­XÍO flt' S, }H!I'O últinlamentt! ~e convino en esto, convencidos todos de que la n e­ccsidad CI'a. no rnpnos ilnlltl r'¡osa que urgente, y que quanto mas se mant u. "i {\scn estacionaa'ias las t ropas, t anto más se constlmiría sin fl~uto y se agl'a­\ 'al'ian los peligl'os qnando ('ra tie m po de obrar: quo la Caxa Inilitat' debia He .. ' -al' una Sl1ma lÍfjt~ i da c()ns id (~ l'abl e, que no baxase de doscientos mil pesos {Iue ha~ i a calculado el G eneral, y <]ue para esto (lebia ext enderse el I"epal'timien .. lo en tél'minos de que antes sob."ase que faltáse. En con sE:'qüencia se acord6 «) ue la comision P olí tica pasaría e sta exci tacion al Gobierno de la P.-ovin. cia para que procediese stt'gun lo éonve nido; y ~n su cunlpliAliento requiero á v .. ~~ . P Il nornbre de la misma para que se p.-oceda á este iUlpol'tante ne­gocio, haciendo conocer al público y a los pal'ticulares que hagan este servi. cio á la P atl'ia, que solo una imperiosa necesidad há podido ubliga.' á él, que no le invel,tirá sino en su propia defensa y en beneficio general del Estado, y que las rentas de este, hoy consolidadas, arl'egladas, COTno lo deb(-,ll se.-, y aplicada. á un único objeto, á sabpf el bien coniun, s.on ~ufi(\ientes y sobradas para ase. gurar este pequeño empréstito, y para reintegrarlo a su tiempo á los Ciudadanos. Dios gua. a V. E . ms. as. Santafé 1.0 de Enero de 18Ii-Camilo 'rorres Presidente (Je la COlnision-Exmo. Señor Gobernador interino de elta Proyincia. Santafe 1.- de Ene.'o de ¡SIS.-Cúmplase est~ acue.'dó en todas su. . partes, e irnp,'irnase para conocimiento del público, miouual se haee 01 repar­tim iento prevellido.-Pey,-Gamba, Secretario. Es copia Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 203

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 33

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 33

Por: | Fecha: 05/03/1812

11t GAZETA EXTRAORDINARI.A. DE CUNDIN AM.A,RCA. Su Capitál Satltafe de Bogotá. Jueves 5 de Marz de 1 B I ~. Núm. 33. · Prim,,. Ilmot,., DERROTA Tom. l. O de Don Miguel Tacon en lsquandé. Exmo. Sr·:::: Si los portentoso~ triunfos del Palacé nlanifesta­ron á los incrédulos, y a los enef!1igos de la Patria la visible proteccion del Cielo, peJeando en dcft!osa de nuestra causa~ un puño de gente contra c:l ti .. rano de la Provincia que ~upo envenenar los corazones hasta I extren o que se presenta SeO coo tri plicadas uerzas e aque llo batalla, en que quedó vergonzosamente derrotado, y desde alli su cesivamente per­seguido,. no obstante sus esfuer­zos hasta el Puerto deTumaco: hoy tengo la gran satisfaccion de dar i V. E. la noticia ma plausible y gloriosa que acaso han oído los A mericanos en la Burora de su libertad. Desemba ... . razddos los puntos hasta el Pu~" blo de Guapi, en que'no hallé resistencia,siaQ profundo ~ilen .. cio interrurn pido de ona, Ú otra voz amenazadora, que en el tránsito de aquel Pueblo al de Turnaco b~cia percibir en su fuga el Sarge.nto ~odrjgllez y Balverde. A los dos días des ... pues tntramos a la afligida Ciu­dad de Isquandé, que con -ter­nadd por las tribulaciones de sus enemigos no presentaba otro objeto que el del d 1 r y llanto que comenzó a enjugar. con nuestra llegada; quand~ preparando nuestras armas. el Tumaco,repentinamente se Vle .. ron dentro de este R io de Is­quandé el Bergantín S. Anto­nio (alia~) el l\tlorreño, una Ba .. landra Ó Lancha Cañonera,dos Falcas, dos Seybos, y tres Lan .. chas pequeñas, en que D. Mi~ guel Tacan, D Manuel 13alver­de, el chapecon Rodríguez, D. Ramon Pardo, D Felipe Grue­so, D. José Maria DeJgado y Polo, con otros Oficiales infe­riores conducían desde Tunla­co corno doscientos hombres, un cf\ñon de bronce de a veinte y quatro, otrO de a ocho de fierro, dos Violenc")s, dos Pedreros de re­~ anlarat Uño de á quatro reforzado, dos Esmeriles, y tre~ piezls ma~. (U yo calibre se ignora, fu.erzas tan superiores, que a proporclon de las nuestras i~timidaran a 106 mas es .. forzados guerre'ros; ~ero ro is ~old~4 dos, estos soldados digo, que J mas h bian visto cmbar,aciones alma· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r lt' das en guerra, ni la novedad los al tera, ni el t'spantose e~o dIe ñ· n, ~ que corre bramando por los mon .. tes los pertu1'ba,ni el sitio scab roso les incomoda;· ant~s con im pacien­cia y aleg~ia ext raor.dinaria esperan desde las cinco de la tarde del 2. 8 ' J pr-ese te el momento deseado del ataque. En efe4ito yo hice rom­p~ r el f ' go con nue tros pcC)u ñ o~ , pedreros, 1 obús y culebrina al frente de las emba cacit,nc!t. e leuli­glS, que se f~nde 'l ron en 1~5 ii me­d ia, tones d"e este ueblo, a 1 m isino tiem po ue por el cos a o del al ~ de echa sobre 1 s ribetas det Rio C6menzó el e pitan . . Cornelio V-e-rnaz , y los em-as oficiales que' guafilaban su untos ~ 1 fueg'o mas lVo Í! inc Sa e c o nj 1 f Isil ría p r espacio de { . oe edia· 11or1 QU4 sin embarg de 1 s fjJe.rz s ' prepo­te nt es, el en mi<'n se retir6 apresu .. radJmence a fond ,ar dos ó tres vuel· tas d ~ l Ri J Y P s6 allí como yo con t da mi tro pa ent re el lodo y roa tez todo el re~to de: la noche" Ant~ de la aurora q uise reconocer personalmente su posicion, y salí solo con dos bogas, y dos fusileros en un potrillo, y nJi travesura me obligó a ponerme can cerca, que pude descargarles nueve riros de trabuco y matarles d os hom bres. Llegó el d ia 2. 9, Y los eañonazos y abanz das avisaron se acercaba se­gunda vez a este puerto el enemi­go; perQ en su tardanza tn~ resolví a provocarlo frente á sus misnl aS em bat caciones con los daIS fusileros y rcpecidos riros de trabuco, (omo el espacio de mtdia hora,hasta que unido ,con mis tropas ~camp~das dos vueltas maS aba"o del sitio pti .. mero; co ehzamoS el fuego desde Itls diez del Jia h astl las quat ro y media de la tarde, (On tal orden, valor, at\:ividad, é i trepidez de ()hciales y sol ados que estimo por debil y fri qu,alquiera po nderacion. T Jdos 11 na o perfeél:albehee $U~ deberes, o s (' ó ció en n ir. gu­no de e lI o~ e ,bar ia, ni se éspe aba la vo1: del que n an aba, por que apen s se comtnzaban á expresar las ideas quando se v(ian executadas con esnlero. La voz encant ora que llenaba los co ratones de fu "'go~ y que se h .lcía percibir entre el es­t rueo o esoa tlto o de la ArtiItetiá ene01iga , fué solamente el viva Ma~ ytn Santisima Jt la1 MercedeJ: ca la oc~c· 00 de ste dul no bre se '0 anl s atmas,se acalnpalatrcpa, y se ataca al enem igo. Esta és la voz que re!uena en los ttlonte, y que se aviva en el mayor con flic ­to del combate quando reparamos la per iua de las cuñas del cañort m ayo ~ que t eniart1os, y tlO alcan­zando los o ros á las embarcaciones que se retiraban aliciosamente, Vom itaban torre: ores de fuego 30bre nuestra gente; en este momento '1 el mas critico en que esruVo suspcn .. sa nt estr suert~ socorridos ~ tIem­po de la 2rtilleria montada sobre lls falcas; de~concertadas las ertl bar­caciones grandes y pequeñas de Ta­con, herido en un costadó el Co­mandante O.Ramon 'Pardolde~tro­: ladas las velas y amarr~sl precipi­tados muchos soldados desde lo~ buq,ues sumergídosy otros ya diíun~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tó n fas ~glt1S! en esta ócasion en .. tre el estttiendd y la bbscdrid d del humo, en el dii mas cletra y ereno que "ió lsqúartdé, sali6 el pé .. fi j T acon paUJo de la ca mél ra de ti lancl a; s~ arroja én tina falé , y to" ma '1 ~o otra de B!lverde; huye erl tompaniá del S r ~Áto Rodri~Jezj llevlnJ q atr<1 'cañ neSj y alg os sold.ldos; p eo , despties OlAndd Una falc4 pdqui"ñlcl P. F.] 1 n Blli· tísta . liDota, y 13 llverde hu ye ron á "sconderse dentro de los montes¿ Todos lograron escapars~ del f ror de los soldados Cor1 la obscu id , d ho pudiendo seguirlos los de nUes J tnl paree por estar 1 s tropo s tnas e'm peña .. as en el co blt, de suerce que h"lrrorii ldos del f\lcg hlce .. · sa e de 1 f~l:léria,ctanlar(}~ los vencí O~ pidién ;0 á voces misc:ri., toe dia. El G3m.l dante que a vier te 11 cspan Ola r gedia con d sconi· p1sados gritos! manda. suspender el f \lego: él se esfue rz , el . l~ pero en vano por que 1 fuego arde desde la ribet sobre las émb rcacione9 que incendiada un.l1 $e vió desant. parada Je algunos m~t¡nero~ .. En ene memento se logrÓ' un rayo dé luz que hit que d"'scubriesen nues· tras trdpls al R~\fere'ndo Padre Fr. L UCJ ~ Domingo', que desde la cu..­bierra de la lancha; puesto de­ro ií " pe ia por todos miseri ... cord ". lodo' el furor de' nues[r~ g nt tepentinamenrécoó esre he. (ho rnud en du}iura, salra a las' eOl cacíones, abrazl a los' herma­nos ridos~ m 'lS que d'c sus v llas d~' t.. nzoña' de Tacon, lloran con­eU , comic·z¡¡n á c~ecuta[ C011 hcr'· !, J~ dos y muertos tos oficios propios da SU éorazJn. Nuestros enemigos perJ dieron mas de 4ó hdmbres; pero solo tres cuerpos q dedári s~ptiltados e estl t:l'lesi , el Clpitán COO1arl­cllote D. RJrílori P
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Libro VII de la Historia de Heródoto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones