Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 8

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 8

Por: | Fecha: 19/10/1815

~AZET EJ¡IA · DE CUNDINAMARCA, !U CAPITAL SANTAFE DE BOGOT. .l. . Nl1M.8 o ~ J1:le7)CS 19 de Octubre tie 1815. 'l'OM 1 ~ 1 ~ SEMESTRE. 1 .• . - ~~~~~~~~~~~~~~~~~~, ~~==~~~~.----~~~~~~ .Eu una R C¡l z'tbllC:a hien o1'dulada la voluntad ¡/articular l. che ser llillf{'il!Ul. m=r- Concluye la carta dirigida al Re- ~ dactor sobre la cor)uralion des- I cubierta en est,¿ (',lp)till. I a ó y ~ 1 ti m po e q\ e se baci un trati'o del GClbi n, y 'o que I se a;'oderaban e ~l, los que querian en riquecerse á cos a de los pueblos. Hoyes e Gobiernoobra de la mis­ma sociedJd; sus princ· at .. s cu· da­dos deben ser preservarla de toda injuria, apartar los male que le I ,3inenazan, procurarle todos los bie ... /I nesgue sean asequibles; nada quiere I e~ ' Gobierno para s~, todo es plra el l' bt ~3n de la comlloldad. El que se I impone la tarea de gobernar, ó de ... I b", ser Oll.1y virtuoso, ó mu y coerom ... pido. Será lo pria1ero, si há sido lla­mado al Gobiern~ por la libre elec­cion de sus Conciudadanos, que han fixado sus miras sobre él como ! en unobjeto p"recioso que brilla en- 1I tre los d n as y sobresale por sus buenas qJalidades, por su pacriotis .. 11 roo, por la mo eracion de sus cos- I tumb 4es, p r que no aipira a ser mas que sus Conciudadanos si no que reconoce la igualdad y los res-eta. l'ales serán las qualidades que busca el Pueblo en los hombres que elige para que 10 gobierne y que ba­gan su felicidad. Nobu e asegura .. mente ho bres ociosos, a astu ... brados al luxo, que lo q ie!'t!n acraer a 'sí to ,a quit:nes de ora la s~d ~ rnjnda ,yque O! j::\ns ( . i cornod" dad ~s, tJ ... j ~ la s:::con r decen de la mis ri.J d'" lAs pucb~ ~ ~Con que fi, . a~p·rJ n s os ) fi­gurar en la R publica ~ .... No dibo mas por q e lo dicho es suficiente para que todos me entiendan y que tengan una piedr(l de taque para " conocer á los verdaderos Republi~ canos. ¡Quantos hay que fingen serlo por que no pueden negar el dog­ma de la igualdad; pero que suspi­ran interiormente por el boato de las cortez! Pero yo me propdso dls­curriendosobre estasccsa que real .. mente hablando no son muy coma­n s entre nosotros. Gracl s al t n­tiguo Gobierno que nos ce·ó en 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 3 · tniseria y que se llevo todas nues- 11 cuento entre los primeros; pero ni tras riquezas á la Peninsula, donde lit soy de los segundos á quienes abor­ahora las están pagando. Es verdad '1 resco y que me parecen unos en ... que entre los pobres 10 poco es mu... tes anonadados Hé aquí los autores cho, y que hace tanto app l ntr de los males que hemos sufrido y nosotros un triste buho e 0, q )3 ..1 do t de los que aun nos amenazan. PUe;)­tiene algun resuello, que el que ha- 1 1 da Vrnd. conjurar estos ultimos y cían los Condes y los Duques en da r a su P Jrria el lustre de las vir­tudes que enseña en sus escritos • Cuente \Trr.d. con las mejores dis­posiciones de !_>arte de unos hom­bres que 'nada ban ~:do y que pue­den s~ rlo ro ~(); b nevolos, ¿óciles y que ~ nsian p ~)r la ilustr~"ciot. lVli a .igo á Dio3, 3 quien ruebo de a\ .'.. lna,o con~t;H1Cl.a y fi1 f~1eza p~~ra ~.t . c.ar ()s vicios que se oponen a nt estra traOSf{;rm3cico. Su af~cti-lCl~ O j)bilodellJo. tiem po de los godos. Pero por for- 1I .tuna ha venido el tiempo del desen I1 gaño, en que la Iamp fa de la liber .. 1/ tad comienza a hacernos distinguir 11 los objetos y la diferencia que ay 11 entre lo pequeño y lo grande, .1 en~telo fribolo ylo súlido, la sup~ - JI fleie y la profundidad. PuecL.. ser r que llegue un t"empo en que lo ' s .. I p .. dos s'. iluminen, y en que cada ce ~ 1I saapare5ca bujo su verd3dero pU'1 11 de vista. Entonces los pueblos b n- 1 deciráo á sus libertadores que ha, ¡I' Otra cartl~ dirigida al Redactor. sido (anto tiempo de~p eciados y Señor Editor de 1 Gazeta de Cun-perseguidos; y se detestara la me-.1 itlamarca. =r .uy Se ior mio: ha-moríJ de los que contribuyen a I1 biendo visto en su Gazeta nu­la opresiond 1 g oero humano. Qu- l' mero ~t:is un rasgo tomado de , r do venga estd ep C:.l, ya r~ osotlOS ~¡ la ngl-:sa, rfhe Natiotional Re­l1ab. emos desaparecido de este '! (ter, ~,.,bre lJS cíutldades de mund , pero se hon rdr' la memo- j! los }~efes e,,paI101::s y sus "ropas ría de jos que hubieren trabajado ill n r 'lt::xico, y record~d con es-por la felic;dad de unos hornbres ~ r'f10(vo las que se bar execu·· que hab' 010 de existir en siglos re- ~ t~C:l en Venezuela, tod:lVia mas nlotos.. Es ta es una glori.a muy pu- t,¡I at1ol\,s, si ca·b e , no. con los patrio .. ra y sublime, por ]a güe an11clan L "' ¡; ('4>.', que e,sto nq habrá quíen ]0 du- ~ I mas ílu. tres genios; negad:! á ios I1 de, sino cen SU5 m;smo~ P2ftid:Jrios, que solo tij, n sus o' os e) el V:.¡,~O \1 Le e:r::,ndic!o la al j'¡nta relacion explen or de las r~quezJ J r 1 Ole \\ de lfJ que 'p onto ~ ;;~ ocurre, y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 3°· que he s30ido l-or .los conductds que. en ella i xo nntes de suplicar al Teniente Coronel Feliz misma ~c expresan, para que se vea hasta don- I Uscategui que habiendo sido su Edecan y si 'ndo de llega la fiereza de los enemigos, !' lo que su l\1ayor-general fue fusilado de~pllcs de la ocu· tenernos que espenr de ellos. Si mere~e pre- paciol1 de Cllmnna. por sus trop:ls por la razon de sentarse al publico como una nueva pincelada que "ya habia sacado de su persona el provecho del quadro trazado por el Editor Ingles, yo I que nes<:cítab[l." N o refiero las extrauas cruel. hah!"'C aiíadido este negrú I'!acioll d(' las ente!dudes exeeutaclas por los paso ~\ su antecesor en crímenes: lo que con. ellc:migos de Venezuela. Cemo las atroc!r1~cks cometidas en Venzucla por los Xcfc. cspaÍ1úlés, p~HTcen incapaces de execut~Ir')e por hombres, y '1ue t5ta r"zon ayu­< la la 'rlcrec!ulirbd de algunos, voy á rreft.rÍr he­chos incontc l~bL ~: nonJbrare hs tiranos, las \'ictima , y los 111~ares C]lll': sirvicT011 de teatro ~ su cn:c1d'HI. ':1 d hA si,r] pUC'st 1 en pratica CfJli~r'l :os mi.,m,)s partid:.lríos del 1 " fjllC h:ul l.:~l>:~~:do b. 4\n.~r;c~1, '! a~i ~,( lo h~~bLtre COil r 's¡; ·':tn á l'~t,l ,la"t' di' ner~ol l~ . 1':mpt'(~C'rn( ~ por D. DOlnll1t:/> 'n :\Iol1tc. tercie: ti t'l1trO c:n C.lrac,l,) pi)!" IJ (;.lpiutllCiOl1 el • In ~ !atvo, pus:,)6 entre: otro::. El ) J ~e '''¡c ': te Ga¡g'lll' a, c¡ le d~spucs fi.lt! C''1litili1 el '1 B.I~~t1 (I Hd~ l .... ·t1~:nüí) ~ r- .y: L. "·.l. . ~,e! i {t- . 1" 'e na ~.Z'l "U"u rp e sublevo la ·o=-~ l de .DL J Ir o. \'e:1~ r, el' la Gu',yra, I 's carg-o tIc ~¡,i l¡o ~ ">010 Po. r (jllC no Jubi~:n en ,i.~,· ;·~( (J cll:-anté d G J-hl e rn ~) que el 11s ¡ue in­tenté1rOn transtornar el Gobierno ImiepehIÍ 'Ilte, a D. Carlos Plaza, D. Vicente Ibarra y otros m llcllos (lue fiados en fals~s prOme'i'lS y en la poca parte que h:,bi:1:1 tenido en los acon. tc cirn Íentos polltico5 permanecieron en 1, Ca. pital. Illnull1erables (ueron las muerte& V tor­l11ent s con que el mismo Boves regalo ~l l ()~ h,lbit3ntes el:> ;]<1 leIlos pnises ha ta B :lr­CdOll(), 11 euva Ciudad hizo hu cear desplles de ll'!b~'rl(:":i cOl1vidado á un b~ile a los Doctu­re~ n?r. ,(~ l C;0nz .. (:S , 'i)"rt lome .A sC3l\io, Ase. '()rf-'" (1, 1') r: L"!"l-""l te e "nl't'111 ele ~ (' \,: ", tr .. , _ •. ~ • • ." • • (.l ... '..... \, . 1 (. -6.' "'J, ) (J. :,h:,:r ;. ·~~ :;r el h Pro'inci3 de Cli11.ná P')l~ l'l f e' l ';i d( rdl:tan( ü d ccte :1.I.. ..' {.1 v 1l ) (.jUl l'". !-, l ' vence de que los Xt:fes espanoles ~igllcn el n1ismo sistema de c1estruc;cion. Llegada la cxpc(1icion espanola a la Mar. garita, al n1:'lIldo del General 1\1orillo creyeron lllllChos cscnpar i la persecucion; pero abrio I ~éste E!jpui'iol su c~!mpaiía con la exterm.inacion d,", los habitantes de la I;:,la, (10nde no quedo !¡ "l~ron c, paz de tom::r 1'1<; a:-m:\s, a pe~:lr de h:..I)(Ts.e ~Olnct~-la !JéIXO h,s con 1:cioncs <.:, tipu. I I;'(hl~ (n 8 de ¿ tril dt! :,te u Íl o: Lttifi calldo abl de hf>cho io C}'IC cn ti papf>l de ~i~tc del mismo, fecho n Ptlmp.lti había est. nlpado á. !:i~~bcr que el Rey no u \'idaria d ·litu::, COL_di. 11 dos contra s 1 pcr"ona. '1 Al arribo de lds trepas csp3Í1obc; .\ la Gunyr~, dcrcrml1 a el GenL'I't\l de~h~ccrce de hs ~I lll[ ero,,> qll h" i m combatí lo pOl" el 1 y, Y \ para la cons 'cuci(,n de ~u proyecto licen"" ttL I Com. nd.lnte dt; la plaz.l Cdlderc n y otlO', ofi. I ci,:ks, c1iciendoles que S. :.1. C. 110 neces:t~ba d .... ellos. ¡no por que C~)i tribuYlri.lll con ~ll' tributo ': (; 1):1 .:').>'0 ~ .. t·. \,.'ur Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 32 . e Intendencia, por que representaron la vio· lencw que se emple na pan rel)oner la perdida del t ' ~oro. rroc1o prueba que siendo el Gene. ral Morillo hc:chura del R ~y Y trayendo ilimi. tadas facultades cumple con las ord=nes de ~u Suberano de::,pojando de las haciendas á. aque. llos que . por till~ opiniune~ políticas estan exen. t05 de perder la vIda, El ... mismo X:fe con acuerdo del tri bunal de Purijicaclon ha c:nvidrJo i E-;p':li1a como reos de prHn" ra clase á D. Feliciano PalJc10S, D. Vicente Ib,!rra, D. M..lrcelino ) a· !la y lo::, delllá... .Americ.\l1ns a quienes el mis ... nlO il.)ves no e 1\: y o deber ahorcar. E te 'fnbu. J1<\1 c')mpue!)to de' tn:s militares és el arbitro de cla~lflt;ar a Jo') « le llame rebelde : los de priln ra e!lpeCle !)Oll p"¡ ados (Ir:; vid.!::, y h"\cienJ~s, }(')5 d~ S':O'U:l h ~u r n b confi \.,;dcion le sus bIe. n s y Id ' d 'P·)rt .Cld 1, y los eh.; tercera, COI tr!­buyt'n ce n toJ,b ~U'; ri··1Lléza,;; ua!.Jta h.tber ::'1- do in(Lf(.'rl'ntl~ :; pLl ra inc:Jrnr <.:n las primera rUl'tS, no hJhl'r e l~p ir~ld\) C'Jntt a el Gobicrn . P,ltl'L 'lCO P' "a ::,ufl il- I~ ~ r>gU) las, y p ra ~e ddl1}(lu~ilte de terc\. rn cla'le es suficinte 11 hubet auandonad Lis P '0 V lI1cj,\S que nombn "l1)surg~lItes . E.,to pi IJ b..l que lo::, e, panJl<.: qUlerell extinguir la actll'\l g '(lLr clon americana. UI 1 ·t"CCiOll d~ s ... c¡üc-:,tros, d..: . l;" Pre id lt. 1 Cr)l'<.md ( . . ') (.j. '" t CJl ~ 'el ni • lte Coronel el -1 mismo, .- Vocal es el Dr. Otopesa, y otro') c1 que no '¡:;) m r 1 riu, h m decretado que los bien 5 de la mayor p~ rte de los habitantes, sea qllal fuer Sll orig -o, deben ser confi.,ca­dos, ::;,t1 \'0 d el 1'1 ch·) el SIlS propietarios, de ocurlr á h ,OH idd eh 1 R·'y. Aqlll se verifica lu notici, que tl'ni II110S de f}uc los nuevos po. hJadore~ de A tl erit':l d .·bi,m hacerse due. nos ~xcll1sivamente el las propiedades per~ t~nt.cient :) á los art' Iles pO'ledor s. . Contra el den. "ho de gentes y uso co-nlun en la gUlrra hA ~ mbargaclo el mismo Ge. neral Mr¡rillo los buque\) Ingleses que habia en Puerto. Cabello cargados de mulas para las Colpnias, d 'stinanclo hs bestias para bHgrlges y los uarcos para trasportar su Exercito, e igulmente han ~ido suba5tados los bienes que se encontraron en Mompox, pertenecientes á vaiallos de S. M. Borbollica. Tudas ~tas noticias se han adquirido por cartas de varios E~pafioles de Venezllf'la, relacion de otros llegados á San Tomas, yex­posicion por scrito y de palabra eJe algunos Europeos, y muehos Americanos exilatentes en Sdl1 Tomas, los Cayos y Jamayca. Hé aqul la suerte que espera a la 1\ ue. va Granada si los enemigos lograsen apode. rar~e de ella .-Nnutius. - Exemplo 'de t¿H gr"n General Epaminonc1as, G<:neral de los Thebanos, des; plego todo~ lo::, ncursos r ut:c1· n.r la v ic~(.ria l n su f~l­\' úr, recil;io una huida lllort.d <:11 l"l l'l ( 1 (). E~t~mdc., y.l p •. ra t'y.pir, t', prL5d1 O, ¿ "inl ha queckdo vencpdor? ./os 1!J( ¿anos ~e le. "'1/( noO Oló •••• Yo mzLtro t( 71f(;JJto n pli o cl~/Jue que dejo á mi Pafr;a ln UIlj¿l1l te. , COl~ q :,us 'n/ig{)~ ~e }, n.tnt,.M 1\ d~ (,',' murl\:Sl . Hl MI .. '-'. , l CtcJOn, les el ¡;.~o: os tl1gaFtu;s: yo cejo t:n (1$ bata"as de L('utns y d" ¡llr 'úi7ll a, dos hz­jas que m~ harán v -..,.ir ct( n:an,(:nte. E~te Gl'nen\l dlÓ c:xcmpJ(/~ de virtll'l, que (k b:an h¡¡bcl' sacado a los T! t.. U.UlOS, del luxo y ailmlll..tciu11 1 á que e h,d)i( n abane/o. núdo. Se le con i~lo un di:.! a un k'nqutte xplL'nd:do, t'11 que ~e er ¡,m l'Jh n J 'J,lr, S mas c~ql\ i~ t s. El ~e 1. ¿ t¡", h T 4 t1 comi­da ordinaria; . (,n'}n"idit'IJdo~(' tu'! COI 1\ I(,ad(" le J MI condUCla, '1 k ~ cltjo, (:sto es para 110 01. v 'dar como se vive t'n 17 ¿ e/sa. S..:! ~dl braLa en '1 h, i. ta en (¡lit' t0c!OS bt' 1 n'~ IIld.' 11 Cut! 1, ~ , , , r!~:z I ,e~ti \0 (0.)'0 (ie ( ,,·"IIJéll" o 1 arte 0 . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 11

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 11

Por: | Fecha: 09/11/1815

ZET DE CU JDI Al\l RCA, ~u CAPI'fAL S_-\NT.c\.FE DE O·GOT_I\, :HUM 11. ~ Jueves 9 ele X07:ielnLre de 1815. '110M, 1 ~ \~ SEMESTRE. 1°. ~~~~~~~~~~~~!~~~~~~==~~~~~~~~~~~~-~~~~~~~~~---~~~Ee~ Fu una. R e/ n'tbLica bien fJrdella(/a la lJfJ¿Unlad j lOl'Iic ula r ul'bc 8er lIinguna. \"Hlu nll1y ilnportallt~ (pie touos es. tél i au PUt's.tos en (~l fll odo y tél-nlÍnos ti e I a!S e 011 t l' j h \l (: ¡o Il P s f1 ti e d l' h t~ n h a e e l' JHu'a la ('olll\lll el fenza he cl'('ioo ag,'a­da,. ü mi" l\'ctol'P.', insertando aquí la J','Ud:UU:l ." P('~lalllellto <{\le ha dicta. do e Con :"l'(,~ ' o pal'a I. cou ta'ihtlcion gnHh al ~ CI u'e las p,'opic(hd('jl¡. No ha­hra lomh'~ qu~~ á vi. t;~ (l~ ('stas pie-z a . } o ~ e e o n\' . 11 z a ti e } a !' 1 aH él (' <1 11 i-lcl jfUpuc sto y de I suhidllria .le las "-g'!a: pl'( '~e l:t as p; I'a .. tI l'l'c'l1da .. ciOtl, La política IllflS 'Iu t,'ada tln po­di ía i mH~;IlUl' Hila contt'iUUC;Ol tl: stla­t', U 1as l" ) 11 ' ¡l,'aua ni 1 t;' ud,,!;,s. da 11\ t"slras c il'cul!stallci.., ru ':'t1eulo .ojge}J' so d,. lo Li lH' uc cad" il u','". duo, snjC'4-o { la c'olltl'ibtwion es UI fllli­le.' a poHtica (Iua ado.n1us e los ¡ncou. ve n iQ n te ~ (} tl se han tocad o sic m pl'e en St exectl ,ion, tl'ahrl-ía dilacion~ .. , (¡He no . s Uf.'('ll bs ur'gentes necesidades de la pa. t l'ia. 'l'arn puco se puedf~ e, ·tcIH.lel' IClIlt'j.Hlte c:'dcllio á )a8 uivcl' as claces d~ hi '1)('8 que lo oclwn fOl'!na" J sel'· "¡l' de hase ~l la contl'iuucion. ¿ Qt:c I't\S­tQ pn es ,. ¡no. un CÓlnpnto 1,1'lHleHci:11 he. ellO po;' el te tiulonio reli~ioso y pntr'io­tjco de los InisH10s contl'iLljiCptt's,? El C(f)l1g)lesO ele llis Pl~olJútcias Uí1idas ele lit eJ'·ueva Gl'(lllCtdCl, a sus habitalLtes, lla)'i taHtes de la Nueva G,'nnatlfl: las Ilt'cl' .:idattes oc la. Patl'ia no puet1,'n ser JnaS lls'gl':.tes ai nlas con.nciuus. Cinco uño"i hl'IUW, !ueh:ulo con los .<:>IH.'lnigos de UHe . ttl':1 caw.w. , p;n pIcnndo eJ' ello solo los pel{Utcños recursos (lue ¡¡OS ucxai'on fiues- I tI'os tit'anos, 1 caho de ellos no tf'nernos ¡ lIna dt:l1,I·, naciollnl (fue se plled~ lIanlHr tal. No lu.'ruos hecho ernprestitos ,le las naciones {'xtl'ang(~I'asl ni .. ··OlOS l'ecihitlo ., 11 Al' "J l' I ue 4 .• HS aUXldO' PPClIlllnl'IOS, JO ~~t.a-dllS . Unidos ni ep;H':lI'~C de Ing-Iatel'l't\ I cn;" :)1'011 eOIl lus saCUl','OS i' ser sah·os. I . L~ s nacion p lHas ~'1':UHles, f: ~ 111 SS I I'icas han Hpelatlo y :lpe·lnn á HI'hitl'ios I extl'nOl'(ljlJal'io~ (Oh "'ns u(~el'sida ttos. I.Jaopu . ~ lenta 1 lblat~l'ra lieue gl'uyados huce UHl- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 46. choq años á sus Pueblos con una in1po- t\ te á una ml](l~nzn, ol·ganizn .. ser~pentin sic ion del diez por ciento solH'e sus r('H- I lupnte las I'~ntus, les ha sido y t>s pl'e" ta ... , ftl<.'ra {le h s delnás COlltl'iot!cioH<' ' . I so apt:>lar á estt' Hl'bita'io: ( I (Iue lo coud :E An:tt'ia S~ dpcit" habel' decl'etado un na (lllicl'e Yucstl'o. ¡nal: (·1 (jue 1) acun ilnpncito ~uplernelltHrio d~ cincuenta pOI' spja y lo presc .. ~hc sulu des~a \ l!t .. ~t,·o liie ciento sob¡'t\ los pl'ouuctos dc.~ la illdusta'ia; Dl'cid á un t:>llft>rnlo y pOI' 1(.) menos f'S c'¡erto (lUC acaba de rE', que no gaste sus tt'SOl'US (·ft pi!~;a hacc.' lP f' npl'cstito de cinclH'nta lnillo- al (lue le ha Je redimi,' la vi( a: U('(',i1 l)eS ue flül'IIH~S, sin h:-'!H'I' comf'llzado la al (Jlle se Hhoga t"U un i n·ct-' 11 ti 'o, (ltl(~ [1 nUflva gUC'I'ra (Jile pl'ohaolelnt'ntf." fie ha, ul'l'oje á las IIUIIH1R SllS n.>~t icJ() s. ¿ tll!i (' bl'i\ t~ucl'rHildo en B l ll'lIlHl, Lo }1~~tado~- ha de haerr los ~a·t l, .1 ', Yn i' tl'a (fe Uuitlos con solo UIl .. ilo de la últilna fu- f(4(\Sa, lllO· \ mwt.'. ' 111 ¡S ino, ? ¿ Q.Ii.t'1l o ('ha (Pll' tuhit'l'OIl ('on la IlIglatcl','a, l:l. ha ue pl'oCUl'al' los Li.-llt"!;' (111' s pel' ~ i bi: n dtlplic~I(.lo ,l1S contl·jlJUl'¡ooes, N o cons('guit" si HO 1, PI ('1w.'C:OO:IIS lo ha)' naeiUH 'u I:l 1~~u l'opa que llO t>stp (',ti"· j 111f'clios? ¿ V · Hh'áll l'l j~dl'O}t'C), \ 1 .1 fri gafla de ulla it l~)CIlSa elt· HJa, La Illgla- ('HilO, ni : III \ ' Ut'!'1tI'OS 1 t'l'lnan{;~ d .) (jun .. tt'a','a sola paga IHU' la suya .le l'('ditos I t¡rH~llte A Ht-"l'!(·é.UlO, Íl d:,I'OS \lila 1'( tl'j· an 1: 111lt>llte CH~i)to O{'h('llt<.l J,uillolH's ue ~ a. costa su.,"a, J 110 O~ ,'('da aun \ ('1' r@' OS; J ia .Ic l~spaila no haxa de ochoei 11- 11 g )!! ZO, o (>1 a·(,(.IH'I' tina de \"\H'stra pht. CllS de la 1 p'l·in, f(' slIIIlf'r::!f'se ~8ta el. ZH, • f \in oU'OS fWfJIH'11/):' l'relll', () hall ('9- los lnnl"s (lll la; UI(' I:: ::': "~, (e (no t;¡(IO"Wl'iUizado IHU ho tit'IHpO. La '1:.:. a t~ln faciln (-,lIh~ la 1,(:(.('1. . '('~t\J' al·, dt" - [ )IlP la ti' Pop: yá 1 ha. c t'sado por ~otr()s ni! ' Il IOS Ir, ,1('110 ~H'I;I!oS ('(\11 I'HZO , (' 1)1\ \'t: ('f',,)' laq tninas de .HIIll'lIa l'ICa. ,i por ifld(jJ(J I:~~ia Ú IH,J' pllsih.uirnida 1 ,. "'j'lc;a f' :tú: tocl: ,¡~ C'n pode' .. d J()~ no (JS n)·lnif~_·:-.(: ~s ~ lt:~ pt j~i O~ J los Ole- (', f"Ill¡.~O'i, I~ IJ: I SUt·l·te han con'jdu otl'US dií's cl e"itarlo ~, (111< 11 (~) 1'0" s\ culpa rú,!Ilo ~ pOI' h~ ocupaeion (h~ nlg-unos de hl!hiesen ('~ ido las (lt' ~~'l':I(· ias 5,obre vo-lllle~ tl~os PnplJlos, y la st:~gllacioll de to- otros. El ~it( i('o (lit' l"¡' no ~ pEcar tlo tl' ~H l'n intel~ior con "ll{Is. un ITm<-,oio di ~gl!stHlltP d.':\a PC' l'('C('l' á El 'Congl'es() (>11 \ ¡sta de estas razo- \111 t.~llfpl'nl(), ('S &U YC'J" ti~f:; J (,1 Padl~e ne ha I'~s\wlto pE'"di,'os y df'c.'etal' un sub. (IUC hacto uf.:1' (lpUl' tnl:as p .. ¡"nciones s id io ue gnel~l'a~ st"gu n la escala de pro. á s lIS h ij O~, sic , 11 (l' ~ S los Ila de re- ]) it!tl atJ(Cls q u {- St~ os fH'l'Sf.' ntará, El no pue. d i ~ i l' de t\JtuJ'os 11\ ah s, es s u D1E' jor dt~ s('>r ni nlas justo, ni Illas t:node .. ~uo, y amigo. se (JI1 xat'Í: sin .. uzon p) que d¡xe~p otl'tl El motlo de 13 ('onh'ihucion no pne-cosa, Ila H ,)lanrlá eXIgió de sus Ciudacfa- de ser nlUS sua\'('. Todo se dcxa á Yues-no el d.o pOI' 'i~nt{)de tudas sus propie- I tl'a but-na fi', 'inguna inquisieion odio­uudps PI} ci"('unstancias "cnlrjantt's. La su se har'á .Ie \tW:-,IJ'os bi ncs, Ningun Suiza en ( .. 1 luismo ca~() C?'st:..bteció el uno I I)('squisidor in,pol'tUtlo se IH'esental'á á haxo de jUl'a,tnento. TU p\ulipndo en lus YUestr~5 l' uf:'l'tas. ~Hdie fxaminnrá si p"¡ 1l1P¡'OS tnoloentog de una tl'ansfol'nUl- l'U( stl'a fOl'tuna ('sH (, n quiel..n ~ ó pros-ciou lwiítica, ni en clut!50rdcu consiguien- pCl'idao; si dtLtis I1HtS de lo que os pelO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 47· t nece; ni en qué género tlc indush'ia 1I (Jue l'odéan á la Patl'ia, nqll(\I1as me.' está elnpl 'ado "tH'Stl'O ('auua). 'Vosotl'OS ditlas soo Ola jnstas y P"tlXl ,.,t .. , tia: )o~ nlisnlo se: ntitHiclltos, )' <]1Ie sería 3 ~ (le si alguna \' (~Z {' 'tnho Jig~. otIiosa tplCílqui 'I'a cxc<'pcion. JI jnr·a- do el intcl'él partícula,' d~ los iudn-i. nl 'lito es un aclo de l'eligi oo y de vir-I dllos con el general dt'l J~~staúu, t'8 al ttld pm'u el 110 nlH'e de bit'u; un fl'CIlO ).H'elente en que es preciso (Iue cHda pfll'a el que no respeta su hono!' y su nno pierda con él, si (luiel'c sel- salvo, tJ..,her. Si alguno se resistiese á él, oa- ,BI Ó pel'ezca con toda !u fOI,tuna, si fue-rí,) segUl'Ulncllte una idea poco ravora- re tan necio que espere conservada en hle de sí, i medio del ca lun nuuf¡'ngio% IIauitantcs de la 'NtJeva G.·nnada, 1I .4 ~ en fiu: Que es de su ti ~h('r em. un tél'lnino die lOSO os ei era: el tel~ aanH~ntc los n stos ele las 11.ll'o,?¡nc¡us en U ru. nos, y tl{'1 de tu. naciou s 9 dp 1315.- pnR tll~a tlel Ciudadano, eOfupl'cht'nd(' á ttl" EL COJ\~GR ~SO.-F. D. F. Padilla P'I'Ic.. dos los indi\-iuuo. , v COlnnnidadf' do sidellt f.-.T. l!~ .~Illdl·id, l'i'ce Presiden- anllJo SPXO'i, V los ·bienes de toda e • tC.-Fl'UtOS J. Guticl'l'1ez, Diputado Se cre- pecie, alhaj:\s, din"ro, ~c. sin otras eXCt"p'"! tario. El Congl'rso de las rl~o7.dncias- Unid-as tle la Nueva GrauClCI({. Conyen('ido de la urgente ncc~si<1ad de pro -et~r de auxilios pecllnial'ios al (jo­lJi ~ .. no G(lner~J, y excitado repetidas ve. ces por él, no nlcnos qne por las no­to¡, ias púLlicas escasezes del El'ariu; y coos id( ranuo: 1 ~ Que en los inminentes peljgl'o~ ciunps qtlt.- las det4 ('U in 'utas en expre. lOS artículo! fIel pres(·ntE' Reglamentl)~ ART. 2 ~ La t'scala de graduacion de ~ab~I't'S, IHu'a el ('fpeto de ~xlgil' y paga,' la oontl'ibucion ~~ la s;guient~: 1 ~ ~rtJua pf'l'SOna que tf~nga un can .. d,d ('e CillCllPI tí p('sos inelu ¡ve, hasta cif"nt0l, ('onts'i! lirá ,nn quat 'o I't'al(·s. 2 ~ J)e cien (l{'sos iuclusive,. ha 'ta tI' ~ C' it' tl to s, 11 n r C' s o. 3:' ]) tr('se¡ ,(¡tos inclusi~'e, hasta , quiuicntos, l 'lS pesos, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4. ~ De <¡njllientos inolush~é, ~ hasta 11 .. s a· tiJas In iJ, .nliJ, cinco pesos. 5 ~ I}e D\ il inclusive, . .le z IlOSQs. 6 ~ ])0 tres mil inclusive, hnstn seis lllH, veiote ¡x'sos. 7 ~ De seis mil inclusi'fe, hasta diez tnil, treinta pas os. 8 o De tJiez mi in~lusi~e, hast~ quiJl~e. Ul iJ, cin 'u rn ta pesos. 9 ~ JJo 'lutn e ¡pil inclusive, hasta vci n te In il, ochl'1l ta pe os. 10. ])c yeinto lnil in 'hlsire, hasta tl'cinta fnil ., cil'nto cinclI<'llta pesos. 11. l)c ts'cinta ndl inolusive, hasta cincuenta IniJ, uosci ntos peso~. 12. De cincu('nta Hlil inclusive, has­ta cien Hlil, tl'cscielltos 2lesos. l~. De cien nlil inclusive, en alle .. Jante (I'linientos pes(.}s. ART. 3 .el Son COIH .I) fcl E:'ndidos los Ecle siasti('os, Cn p. 'llafl las, e () f"Htlins, O. bras pias Comnni Jaues digiosas, Co­lt.~ gios, 1\1" nici pnlicl ad ~ s, y to.la es pccic de COI'PO"~ cionf> , Ó p~tI'ti(,lllal'Cs qu tt'ogan fonuos ó pt'o.ll'iedauc, adrni­J\ ish'~das pOl' bÍ, o pUl' otros; pues tn~­tandosl" oe Ut·f\'uut'r su bienps, lo nlis­lInO que los Ol' IHá , no hay .'uzon pfira fine estén CSl'lltos de contrihuiR', (iuan­do touos peligl'ao, y qn~n(Io la salva· t:ion {'s y debe ser la pl'imel'a ley. ART. 4 ~ Los Albac "' as, Tutol'es, De po~itaril: s, Deuuores, Colonos, Inquilinos ó A~rl'ent1atal'i()s, y quu(qni ra otra especie <1. teneuores de bi~nes ugenos, (Jueuan su- "etos á la conh'ihucion, y les GCI'á de uLo­no pnt'a con los p.'opieHu'ios, y en q II a­lesfJ'li ra T¡'ibnllales 6 juicios, lo (1ue así huhiel·~n pa!:'ado, como de CUl'~o el no hah .·10 hecho. • AnT. 5 ~ Por tanto, n el cómpnto clel caudal de cada conb'ibllyente, pal'a fixnr el gl'atlo it' qno corl·espond(·~ no se i Il e in J e nI" s de II ti: s a e ti v u s, ó I () fl \l e h' fI­ga en p()d(~I· de ot.·o, enfilO fine rstt' lo ha de cOln pu tú .. ('ll su cal1<1nl; pe 1'0 s ¡por (jllalquicl' 1110ti\'o se cOlnpl'ehende {Jlle no ha sido ó ha de sel' inchlitlo en d g~'n. Id de la escala que se ué á nf¡ Uc J, será de la ubligacion u~l acree~or cOlup,,'chcn. I • del'lo en el ~nyn, par'n ri1H~ asi nin~nno~ de los hiclWS (J1le c~tÚIl úuutl·O Ocl E:síada d xcn dc pagar. A RT. 6: Con si~1I icntC' 01 en te, los .A d. nlinist,'aclo;op-s de hí\'Ut't; Ó hnci('ud:!s' (Ju~ están en distinta P"o\,incia de :H¡tleil., t·.i qne I'psh!en lo~ (!uel1os '6 P"ol: i"tal'ios" pHg~H'ÚIl pO"'l\sto~ In 'COllldbucíé)l1 p,w cnr. r spoudc á los 'hiC'IH'S (pIC ' ndlHini tl':1I1, lo InjsJno 'Jll~ si f ies~n './ \.I'rentbffol'(lS, pOI' .la Jt)uyr)l' p"o pordt,n. p:.ll'a poder co- 110~ l' su \-:tlol', J pi.! 'a .. f,l~t~ ('n lo posihle lis bi~II{IS r{l()' llt:lj dOIH!e -'(' h:dlt>H. Los l\..ti!li~tl'os 'l\-'SO l't ' l'uS clp la Ir~ll·j(",Hla pu­b iea, haxo t'l jl1!':llll('lttO ~1 I't'spollsahili. fhHl oc , ti oficio, dudlll tina 1'!JZOll Cil'CUIIS­t: mciadn á los COlnj8iona(I()~, de los ('api. tales (lllO se .·l'cun oeen SOlJl'l' 4lidaa IIa .. cierH.la, ~7 fuit,hll'ún ,1 tos ci(,~('t1~ntos ti" la l't~sp~: ctha cont"ilH1t'ioll:d fi.·u:po tle las pagas fte rédito .. ; U:llldo l1otit'!a dn ~u jiu. pm-te- a los f)li~nH>s COHJis:ollados, y á ca .. da ¡I .. tere neJo l'l l'csguan]o COl'lTSPOU,­diente. l\UT. 7 ~ TO s;, cOHlpa'ehendpn hnxo IllOl .hl'u de ha' ("'('S el a,"lal la ropa , o 1 I 1 d (, I I ( h () ( P I (} ti' li .H' (), 1 a i .. lIa onliuc .. la (le ITIOntnl', ni todo In que IH)l· las h\l('S est; • ~Ilto de tx('(,tlf'ioo; et). lnoeu ~I ~Iilital' las Ul'IUHSi 'u d Lahl'uuor tlue t .. nh:lj~l p~,'sf)nal!Jlt.·nte (os iH~tru .. lnf'ntn de , 11 I¡,bol'; l'O el A.,tl·sanu los de su 06 'io; y ('1) ~I AlJogado los libros de su [H'of S101l. rraulJ)Qco se con) [H'{! henden en el J,lomfuoll do prOpi('d ades 1)8 ('JiU­CiOi publicos; COJa. ) lus Cult:'~i 0:--, .Escue .. las, 1\Iollast{,f'ios ~c . 1\i St .. 1l11JlH'I'an hf\ .. XQ el llomht,c, de anH~as l;~~ tl{~ bs l~le­SIHS, ni lIill g Ut)O (le lus tuucLlcs de Sll adol'llo y 5l'I'\'icio, y lo arli ~ lno lus uc las Capill as tÍ Qra tOl'i () $, ru ,'ales ú n I'hanos.. ART. 8: 'lío se illclilJC'n los IHiiit~,· .. es pOI' SIl ~ pagas Ó f' l1pldns, pero sr pUl" los , otl'oS bielll>s (11' {'()I'tlin~ (IHe disfruta COlno los dClnás Ciudadunos. ( Se t'ontiulwl'á. ) ~ =t-~z:::::e;s:e: z:::::s:: ~~. S.'\NT t\FE --1::.'.J la Imj:r; nw ¿d .Estado. Par el e, J, .lvL Bias, bvt!rer;r del C'OW'TC&D. de lal p"(Jvi1t Cla~. . Unidas de La Nue va Grallaaa. - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L G .> "!"ER "'0 . GENERAL DE LA.S PROVINe .,:\.S-UJ:TIDAS DE LA NUEVA GRANADA. E LA A~lERICA DEL SUR. . o n qllnnto el Congreso \le las misnlas ha expedido la si. siguiente Le.,.- "EL CONGRESO DE LAS PROVINCIAS-UN lÚAS DE LA NUEV A GRA Y, DA: · bi(\nQotar' los dos ~lal·es. }i~1 sohl't: todo SPJ'á ulla GI':LIH'l.da abic,o. tao . .El 'finalu'e un . al'co y aljava con tit'chas (-'1} áspn, y l n'L dt~ ('stas "('l'tieáL La gllil'ualda conlpuC'sta uc g¡'ani. das y )'u­loas ad~f(\H1JafJl~nt~ ~lltt'ela7.ndas, orlará su contOl'llo: y última­In" lltr st> pOllUt'á en !-In cil'CUttr~I'encia sohrf' lo!' colores de la Ban­u(' I'a NacicllH" la 111S( J'ipCTon Ó di'\lsa.-PROY l( CIAS .. UNIDAS ))I~~ L : KUEVA GRANADA.-T()~Jt) en cunfol'lTaidad dt:l di. sC'Í1o y d('cl'etos que se acornpHñall p~I'a dt't<.·l'Inina,' los ('s­J) lalt(~s, y di\'( I'SaS Hpli(!aciunes del Es('u~o Naeiollal, be. I'a I'onlpt'.,s~ f'n plata, Ol'O, ó platina, y de\'olvt>I'se l·1 diseño IHu'a su, cous'tancia ('n los diarios y : cut'('dos del Cong-r~so, Pas('sc al Poder E'X('cutj\'O pUl'U que sellnda flsta L y ~on ('1 8 .. 110 p.'o\'isiollal, publicatla, y con1unicada á ()ui(,lltOR EL (1 TGn ESO.-Padil a 1'1'(' iLi('llte,- .rladl'id Vicc.P"t'sid, nÜ , - G llti('J ... ~z, Di pu tatl o SP('I'(.> taJ'io. POI' tauto, y dt'CI,(·tado flll e~ta fl'cha su ('llruplil1i('nto y JH'om\l" ~Hr'nh, nlH1Hhll'OS á tOtla hfii AHtol'·d:,dt'~. Cnl'I}()f'U­(' ionPíii. Ciu.h"lano!il v Haftituntf" dt, Ins P,'o\'i n('ins .Ullidas de ClHalf}llit>ra cla~f' f1n' !iI .. :.tn.), ctHnplan. ~":II' J n y t'Xt\Cl t,>n, ha i('IHJola <'lunpli." ~nal·dal' y f'xt-&f'ntar, <'Hda uno '>0 la IH¡r· tp '111(> 1 .. tr}('~, sin 1lrl<'f'l' ni pf~r.n¡til· cosa n ('outa'HI'io, ir «!lIyn ~fc·('to los Guhi('rnos la pI'onH1Igal'an con las ~ oJfn1J\i. da(!~s tI(\1 <'aso en sus I'~~p -'ctivas PI'ovin('iH~, y la )HlI'}lO 6. J á." ~n lo~ luga"f-s púhlicC) acostunIL.'ados, 1'( rniti 'ndo las di­ligenci~ s filie ~ct'(-,d i tpll haul"'lo as i p,'ucti-cad o. Dado en (1'1 Valacio dél Gobif>I'1I0 Gt'npl'Hl, firnlado de nUfl5t.,~ mano s~lhH)() con .. 1 St-lIo Iu'o\'icional tlpl Congresn, ,Y rf>f"I'pnl1ado, po.' nnest.'o Secr('~al'io de Estado y Relaciones Ext~l'iol'es en Santafe a 14 de N oviemul'e de 1815. M, R. Torices J082 i'r'Iigud.PtYI Antonio Yill411ictnfio. P. d~ fas PP. UV. Crisanto Valrnt.uela ~, de E. JI R. E.' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _ on qunnto el Conp-reso de bs mistt1as Pcovincias ha expedido en tt;ta i\::t:ha hl rcsoIuciolJ ::,iguiente.- EL CO:KGRESO DE LAS PPOVINCIAS-U TIDAS DE LA _ 'tUEV A. GRANADA. Atendidos las indicaciones que las Pro;· ¡¡teias d(' Anti0olueion en los C\lS ap!t :~!;:~, ,( ~ rid 'ld de ~ cC'ion_ pI 11 unif( rmc de peracion~ ',ecrcto, y obre ts y apuro~: que st41S qu~ lidad s s dc­biiitéln i.i proporciui1 (Iue crece el numero de los miembros de que se compo­ne d uhicrno, y Se', II m ntan ,,1 contr"rio á proporcion que se disminu ye, de m íJ lit:!·U que !:le Ltllnn II el gr~1do 11~ s emin<:nte en el d~ u n solo indi vi. d'lO: 3? Qi.Je en e.,te indivi-]uo obrad. con todó! su fuerza el temor y la es" peral.za móviles poderosos del coraZOH humano que faltHI1 en el Gobierno de tres, en que l:le ignora quien hÍll hecho el bien ni el mal, mientras que en el Gohierno de llllO solo este sabe (Ine el sera, o. el objeto de las maldicio­nts y ex~cr< cío;) publica, o de las bendiciones, de la gratitud, y del glorio­so r nombre de S~tlvador de la Patria: 4. ? Que por gr[lnde unanimidad de opiniones y sentimientos que se su .. p nga en tn s ~tlgl!tos, esta j. ma~ será tal que' evite lentitudes y lnrgas di,. cucion~s que entorp~scan el d spucho, y hagan perder momentos que d~ben sel' preciosos: que el (;'obic:rno solo puede exÍstir durante las horas en que e~ten l·~uníuos os mitmbros que lo componen, y que la contradiccion ine­vitable en el dtbate puede ilritar el amol1 l)rol)!o~ y eXltélr el espiritu de l'i-. bruid,~d: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 5.° Que aunque la conducta de un solo hOlllbre no sea la tnejor, tampo'­ca debe crersc que sea evidentemente mala, al paso que la accion produl-ida por tr s voluntades ha de ser casi evidentemente débil: que b r.utori­d; J.d será tanto lnns venerada, guanto se haga mas sensible en una per­sona: que la import2ncia, la necesidad de esta r forma es generalmente rLconocida y proclamada por el voto publico: que en vano serIa los sa· crifici s ele .105 pueblos, en vano los triunfos debidos, ahora al valor • ht:ro) ca de nue~tros soldados, ahora al favor de la suerte, i i los tená. ces y extraordinarios esfuerzos de la España no oponemos una cons-. tante, v igoro~a, y extraordinaria resistencia: 6.0 Que no ba,ta contar con una pronta yeficaz execllcion, si al mis.' lOO tiempo no se cuenta en los c.-tsos graves y dificiles con el acierto de la delibtracion, y que este se conseguirá. por medio de un Consejo de Estado compuesto de personas inteligentes y versadas en el estado actual de la 'administracion publica, cuyo dictamen podre\. pedirle el Gobernante quando á bien lo tenga: 7.° En fin: que siendo el primero y principal obj~to de la institucion del Congreso la salna de la Rel)ublica, y SU'. deber lnas sagrado el de aplicar a. chte fin la autoridad que le han conferido la,; Provincias, no lo habría cumplido con solo e~tar Calilla esta satisft cho de lus esfuerzos de los individuos el. quienes se confió el exércicio del Poder Ex cu ivo General. DECRE' A· 1.0 Se concentra el Gobierno General en una sola persona que ele': Vi 'A C'l Congr so, y l1ev~rá el tItulo de Presidt:,zle de las ProVlllcia$­U. idas de /a "¡leva Granadr. 2°. Su durúcion sera de; seis mc.;~c.: ; pero pndra ser rceleg·c1o. 3.° Sus facu ltades ~ e "an ltls mismas atril uidas ~ l Gobierno G neral pe r t I 1<..n de Rd~ rma y cl ma.., 'xt ordim.rn (lll' ~( le habíal COllce. dido en decret0 posteriores del COllgreso, y principalmente en el de l.­de lu io r1~ este ñ. 4. Habra. un Vice-Presidente de las Provincia -Unidas c¡ue sl1pliri las vece' d( 1 Presid nte en los casos de impedimento V'mp ral. 5 :' 1-I< br' tambien un Cons jo de EstadQ compuesto del Vice Presi.' ocnte de las Provincias. Un' das que será su Presidente, de los miembros <)u aC4 ban de serlo del Gobierno General y de los tres Sccr tarios del des­pac 10. 6.° Este Consejo de Estado c1cbera preparar los trabajos que pielan tiempo y 'meditacion, y dará sus censllltas al Gobierno en todos los ca- . sos que el las xija, sin que por e30 el Gobierno este obLigado él. se­gir sus dictarrlenes. 7 ? De esta resoll1cion se dará cuenta a 1015 Provincias - Unidas, á re. serva de lo qtie en lo succes~vo medite y acuerde proponerles el Congreso pa ... ra la el~ccion de Presidente. , Comuniquese al Gobierno General para su noticia y para el fin arri.' ha expresado.-Dado en Santafé de Bogota en la Sala d.e!sesiones del Con; ~e:¡Q a l~~ ~~ ~o~~e~~~~ d~ lalS.- POR EL CONGRESO.- Jo~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1i rrmmde7.: Madrid, Presldente.-fernando Cayccdo, Vice-Presidente.­Ii'rutos Jo, quin Gutierrez, Diputado Secretario. Por tanto, y habiel'~do~e decretado por este Gobierno General su promu.gacion y cumpli miento, ffidndamos a. todas las Autoridades civi­les, lll! itares y eclecia!o)tíc:.1s, y ú todos los Ciudadanos y Habitantes de las Pro\'illci~s Unidas de la }¡ueva Granada, que la €umplan, guarden y executen, la hagan guardar, cumplir y cxecutár cJida uno en la parte <]lle le toca, á cFlyo fin los Gvbernadores dispondran <.iU promulgacion cun la solemnidad correspondiente, y que se fixe en los lugares publi. cos acostl.!mbrado5J para inteligencia de todos.-Dado en Santafe, firma. do de nuestra mano, sellado con el Sello d") Gobierno G(>l1L ral V re ("ren­dado por nuestro Secretario de Estado y Rdacione~ Extt:riorí!~ a 15 de Noviembre de 1815. M. R. '.f'orice8 JQ8C Mi¡¡ucl Relj. f. e laa PP.UU. Alonia Yiliallicencit. Cr;.~aru~ Yall't1f1.ue¡(J .5. 4' E. 11 R • .E. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 211

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 211

Por: | Fecha: 23/02/1815

10~O P Wltualidad y verdad. AZEl '1I INI D E e u N D 1 N A M A R e A, $ U e A P 1 TAL S A N '1' A ~' E DE B o G o r.r A .. 211. Jueves 2~ ele Febl'ero de 1815. rrO~I. 4. VENEZUELA. Po)' los boletines del exército libertaclol- de 01'iente n UHH.'!·OS 1.0 y 2.° sab<'~lnos las COIll pt C' tas de rl'otas (Jlle las arnlns r 'alistas IHl%l 5 lfrido pm' [as ""f)ublican as d l lnando del G'~Be l'a l t~r:n t :s en ~ at t r n, v en U ,ir a f' H Il s I1HJ SOS de d \tielnhl'c v Óctu­bre úttin os, A la p .. i,,\ \1':1 de !~(Iucl hs pt'e cetlicl'on ,'arias nccioll ps parciales t:'1l las cIue itrnp~'e hubo ventajas oc p~: .. te ele las fqt'l'zas de in Rqnl~,lira; y l'fnpe­fiarlo <,( rltaqnc decisivo el 12 de uicho Setiembl'e, estas á ()uicn s nada aterra, :\pesar de la desi~ ll·ld:tu de su ~UllltH'O (!ompar: do eOll ca de las 0pl'esol'as, pu's ). S Pl·i.l (' '~ S se ('om pon ¡ao uc 1100 11o!n­Ll'( 'S, !]nan'~ {; 1::8 c!_~nnd~ s e(~nstaban (t' ,~ ,300, (lbt\ "iCJ" Hl el IlHtS gl s'io so, ycom I(,to ti': 11 n­rG. 1279 cne h~~ s (l'J eú ~H'On t ~lldi . ~ .. (' ll el C~.: ) po O­to del Rey; t1i~~z caxas de guel'J'a, y Innlti­tlld do ca baUos, y rnnlus.-Esta "ictol'i~ f !UC so~o pudieron obtenel' el yalcH", yen­tueiasrno (h~ lo~ hijos de ~ ·atu J·¡u , en ()ue t an tas v cc(.~s se h all escollad o l a~ 111 iras de los a mbic i o s Q ~ con rJuistadol'Cs (le V <'11 e­zu~ lft, f ué Ol' C'CH l'SO l'a ti \ otl'as no Jn~nos glo¡·i osas.--2 E l 22 de O e tn b!~e siguiente sa­lió de ~l att1I ,jn el intl'é pi.lo Gene r al el'­tn ud~s con una diyision de 300 Ji( l ha'es con destino á batir el c.auton ue U¡': 'u en I donde se sabia habia una fuerza res pe­taLle, y en efecto el 25 se presentó al ene­tnigo, el qual aunque al princjpio dio n¡ues­t,' as de intentar cntl'ur en accion, pretene dió s, y ulula '(.\S , un rico botin, y sus t'stauos y li~­tas, por las que se su po que (·1 11 únH'~'() do los 'eal" st 19 alcanzt f,a á 1750 honl bres, (] ue com ponían la vangual'd ia (~l resto del exér. ('ito el el" ir~o h ,'Ó n di' 'orden, y .H in­capacidad de l'eh'lr~l'Ce. La pél'di{la (le las a' as de a Re p úhlica en una, y ota"U a cion h a consi tillo en solos 25 In Hcrtos, y algu­nos hCl'idoe .-U na cUl'ta de Cnl'azHo de 2 de n icicn1lu'c úitim o con 1'('f(l I'(' ncj'L á ot,.; escr ita UC ;enczuela por un tal Brion : ~e· gUl'a hauel' ~Ufl' it.1 o Bovcz tl'('S d('rl'otus ( bIatul'in, hahif'lldo sido la últi,na tun ('om ]lleta que c.1cspnes de una ter¡'ib le mOI't 'ln­dad el I'Csto de su exél'cito se p a ~ó á Jos púhHcan s s' ~abeJ'se ~ l pat'adel'o del 111 [SI lO 130vc z.- Rsta in po r'taute notieia c onYi~nt~ con lo qu~ (' onHluica. el C01,HU1- (hlnte de C asan : re Ohnf'dHla rcluti 'o á que los p,'isioneros r¡ne cogip en Gnaduali o han (lec lul'auo que Bove;r., y su cxél cito a e xeep­cion de 100 hOlnbl'~s, que hu)rC I'On, fJue. dal'CJn tendidos en los can) pos de ~IatLH'in; y se confil'nlU con la exposicion de dos sol­dado. s Ga'anadinos que han llega.d() de Cat':\ cas á Panplonn, segun la qual las ti',,: ·, eneluigas (lue hah' a en Cuenta. al ¡n a . ' de Rtanl.os se han l'etil'atlo llamada:; ,1t Calz'tda, á fJ1li en veniall atacando los I~ !r pub1 icanos, habjnndo antes de su lnarcha Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 10:3 hecho las eXCíJHins (lo Bovez. J .409 s Jlda~ dos que l'e fiel'('n ebtos stlcrsos son cono­cidos pOli nlll('hos de Jos oficia!es, y ~ ol­dados .lcl eXC1'clto (jUC manua el G enet'al Ul'llanctH, segun lo ¿ seg ura este en oficio de 7 del que rijt', y lo confil'nlan cartas dc sHgetos fidedignos ,-en 'das ~n el ú ltimo COI'­l'eo. ·Do HHH.lO r¡ le a hsolutaolentc no de. h.ornos ulld al' de la l1HH'I' te tic ll0yeZ, la qual es á la veruHd un l)l'esagio felíz á la l'econqui sta de Venezuela, y tu o de los lnas distinguidos ben Hcios fJllC el Cielo ha dispenzado á los ln hi tantc ~ de alo á los sagl'tlllos in­tPI't> ses de la ('ali sa COlln n, sino tam bi ('n á la ue ,ida S('gtl l'idad, lI':Hl lllihdad .Y hu('n Ol'U n, hacer 'nte nd(,l' á todos Jos eiuda­tia .os de c ~ ta 1 ¡'oyiucia (! 10 Ic~ (Jue no ~o hallen contentos con el sistema dc IOb:{' I'nO ílltil )UH ent.e udo 1 fad o, están ('Jl alH oI I! la f !·::ti'lllt'za ~ H; l'!'tad de m an Jft's­h u'lo, pid;': uch dt't:tl'O dd Il,pe iso y pe .. l'~lltol' io t é~'¡ni 10 do qUiBCC días el pa. S:lpOl'tu c on'psi ondirnte ¡sara d oo(lt" Il ~a s 1 e s e o n ,. e 11 ~)' a f:¡ (' l' a tI e I () s ii m : t (' ~ tl ' ! a ~n " 'a ,:ld'ann :1, y fJue les S(' ['ú (':. \ .ido con las s('~~,tH'idad('s (illO estén á ! Hl('an. e' ta"l G~ t_i,'''nt; p(~t'n en l:t !hIlle int<-li .. gtlll{';a (le (~ilC los (l.lO pasado el tct'nü­LO t Sj~ilHdo 8in h: h(' J' ah"HZ:\(d) (ste saJu­( lah e -l'enH:diu! fUl'ren I otados pOI' dichos, (. 1 (. c!lO::i c(Jllil'Hl';O-; i la lllioJl y bh '1 t a < . SP ':"u t ' tl,t'l ' JOS PI'ocel,;'l~ o " ~("l~ ino • '4 " (""\' 6' ",' u(. .. " t' , ... "..(' d o- !!,' COl'f¡)!,y! e r las k .. es ot lO I e ,t lll'h atIOI'(' S (d Ol·,'{' 1l dlhl;cl , y ('.c mí) Yt.' ¡'{jp!{ 'ros ent'~ ! ' ~)-O!i d' 1: C:(t! S¡l. ~ P:':':I 1I , 1 "g'lí€' á I nt iC!;L c!p nd(~, y ;wcl : ~ alí'guf' igll ú- 1':: l {'i~ l , fi~\l\s(\ ( ~1\' Cd;{·to ' ·:l ¡os l u ~Hl'es p úh! ¡('os y aro~ tu:t La', ,Íí:, , ' (': 1'(' ,l<,se n TlIi~iH O (·r;·(' lo. . ('11 Ll i:ltt' 'i(.r, ~' II,,¡a de CO l'·, 1'r' el Ú'I'lI1ho {I"(' seripto d"f.; le el r. lSU10 (lh 1 .. Si! ih \r iq n. Oado (' I! ," ;,Ilt'.f'é ~ 13 d ~ Feot'I' ¡'o de 1815. - José 1\-..: .. la dc . ~ ns tiHo-Jl'al! ].1 ion isio G:Hll tHl, ~e rc t ul'io ~ Yil RIE Da!' J)Ef.- - Continua el ( iSC1U'S' (lel ]3a.' i~'{!1lgc J·o sob,'c ~(lS lJl'o"Oisiolles pal'a la gu e1'l'{{. Lo q l~ voy á clC'rir scrú. muy o l)Y!o pm'a nu ~s tl'OS ~ ~t d'stas; p 'ro no "(u~ta cono­CtH' las vel'dadf's, es nr('('sario lwiltical''' Jas, l~l n~cdio UU18 S~gUl'O de dar cnn· sistencia ni t'xéJ'('ito es f}tH~ t~l so.lcLldo (~s te hien acistido y sus pagas ('0 1'1" \utt' ~t l~l UlJa Cnl'l'(,I'a tan p~;Út sa como la rni. li tUi' es necesarIO el e t ractiyo del if't~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1032 r6s-. En (') n'lOnlento en qnc faltan los '-!lQlon de que In Y~l'ietl3u {le nUf'stJ'OS eli­! l:UIUI'i0S cOlnieltsan las ueserciones. EL I orll. mas hace anas necesal'io que c.l ! aoIllado este bl'e sielnp,'e canúna t,'as la stlocistenc.ta bien 'Vestido; Efecti\"~HnentH en un (, o din y con10didad. El Gobierno debe calcuhu· pueue pu!ur de Hn tem i~{'~oalllento CX,tl:C .. quuntas son las tropas q le tit"lle (lue mau- lnarnente c; lido fl. otl'O l·:'t!'cfn~ltnt'I~(e frio, t 'Ile!' y Iu'oporcion'wse los foouos eOl'l'CS.. y sino ('sta hien prev~nido con el eOlnpe­pondientes. Es necesal'io que él pupda tente a!u'igo, ~~lS JniclnbJ'os se he!ar'á" V decir: el cxército se con1 pone de tantos !}:H]eOt'J'a las cnfernledadcs infla 01 atori .. :s homores, necesita tanto paroa su lnanten- cOHsiguientes á ('sta im pl'esion re penti!la. i cion, esta cantidad está consignwla en á esto se :!g,7~ga. la fatjga y el c . nsn 1 .. las cax~s de tal Ó tal P,'oyincia, de don- cio (!lH3 el soldado pad 'C{' en sus pl'{'C' pi .. de precisamente va el contingente pat'a t,Hta n archas, se conocel'u quc' s '}n illdis­su Ill:llltencion. Los presupuestos son una p-cnsablei la5 pl'e 'cncio!lf.ls de este gell(~:'o. cosa bien .neditada y apal'ta,'sc de es.. El soldado necücjt:~ tener COllstant 1 .. te ffiE'todn C]t1C ha enseñado la espe- nlcnte lo Inenos dos nHHlas, y ÍL lHas de riencia es ,"oh'c.· rnucllos siglos at '~)s:t esto en los allnncencs debe haLe:' t'cpnes­ponernos ca los tIC ~n pos en lJell ;l la ~O('i<.' ,~( bnllosy dCIT.ÚS specif's (h) f;:~nado pstablc. t'. ': tl¡"ima c lputa de Jos eH )d~,ks (¡Ut 1'('­ciendo ~scu(llas de yctorinm'la ,al'U (') (~OHO- (':.}t! ~ J fle s l inH·I'c·OIl. Yo yeo lln ('asi fo .. ciluiel1to y cUI'acion tI us cnf'-lrlnp !, (~''';. l'cloIlP~e • . nos l fu .u 'ar~t(\n t'oh' P')l' Z( ti · de q 1: nto n~e t'sf-a adrf'l't 'neja (lue nu,l ::I'ranca el de. necesitanlos. Pel'O no po.' I to no d( Le. S'lO (tu (IHe p 'Osp(J¡'e la n(~pllblica A.l1lcJ'i. D10S abandonar ] d .SOI fl~~n. S, dt'ocn (' !tn:., y'\' oa 'i'H il' con Il 'S p~llahr; . V~ eÁlmil' ycl uso dq a guerra las J~(l'uas y {l'S(' 1 ~ puedo Laccdo con o~ras nI cobra"u., los pad 'o les pu;'a (IUC de este nlodo se rHuI. UCClW"cllto"de 1ui a 0c,tira })atl'ia. tipliquen Citos p~E:'ciosos anin) . J )s. Es t: ! l. bien in

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 211

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 213

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 213

Por: | Fecha: 09/03/1815

A r¡¡~Tl , fbj JrJ 1 D E e u N D 1 N A]\ A R e A, s u e A. P 1 TAL S A. N T A F E DE :B o G o T A. N tTM. ~15. Jue"CcS 9 d.e .~In-'!'zo (le 1815. Semestre 79 , LO~VDRES Sctiemln-e 24 de 1814. El eñot' 1.'') _,as Deye1'.-Estc Oficial el )lI"illH'I'I) 'lile .11' la lIacion Inglesa tumó ~err¡(" () ('B 11~~pal~a t~sc .. ivió en 24. de Jn­lin ~dti 1\)0 ni 8l~en·tari) (e la. gllcrl'a en 1\:latlt'i (1, ~~(li('l1('() qlle 8tl l\onlhrc fH~se ¡'Ol'l,:,(tu (te l:l ';~ta ( O los 'l'enientcs Ge-los ~linistl'Osle hnhdtn aconc~ja(10 t lo menoS (lue coui11·luase los antigüoi dere­chos de la n~ cion para 10 elle se hahian lH'cho tantos y tan gl.J. ~1 A .. -;;'~-.-:;:\ ~ l( r: k~ ti ~ E" p:dí:4 con: \l\C!'UIH}ose desaira­_ lo CuW pPl'l) alH te' (. n t~l rnngo; pOl' que a'~lH () In it? In ro de las Cortes y ota'oS »"!' ,t.\lS hall sido at' 'C -tados ncgandoscl~s ttl'~(l } \l tit'" in; pOI' <¡ne lns COl'teS fuel'on ilt' l!;'llillelltn ,\isueltas y no se hall ~" na .. • lu (fti'as OtlC 't\: y pOl' 'lue la libe ,t:Hl .la la naeioll, pOlo la que sus COln patl'iotas ha­hi :ln dCI"'anul(\o su sang"o ha siún (,~tin­guida pot' h o(,resion del nctnal G' i 'rilO, ~'l autor del 1\leni~g('ro do Cal'tn~(' en su n{.(mel~o 50 reül'i~J d(.) e ~ u: a cal't , l'ccicntc de J ~ nla .. T(~a die lo (llHJo jg e. os buques procc( "n es d, l~ {taña n\1e l1~Ul l1t>gado á la H'lhann. ~l pria.ero d ~ 01' : , nt(~ <11 1 las sig4 ientcs . No h!' hi('lldo tenido rc~pu ~sta al~rl1. 'na {-l • ~l'nOl~ 'ruU\á8 lleyer h~ escrito la si I'-U; {'pte ;:') ,. ./U SeC¡'etal'lo (lela Gu,erra el} ..~ laclri{l-Lon. d,' ('8 2.~ (le 5rfemlJl'e d,e 1814, - E'Ino. Sl.,ñol'.-'l\:~l;';() el honor de io('14i ," á V . JlJ. eo )ia de la cart.a fine le dir' ~í el :24. de Julio y de fine no he recibido re pllest~\. En cons fIÜ('fi 'la de este silencio segunda 'Vez l)ido á ~V. E., que nli nOll1bre s~a ho~' J-ado (le la r sta de los Generales Es paño­les; pOI' que nunca consenti1'é GO aceptar gl'ado algu!ln de \In Gob',e¡'no que priva í" todo el pueblo tIel de eho de r~presen­tacian; pero mucho mas puedo toleral'lo del Gouiel'no Español que ha recihido tan­tas prnebas de afecto, .le sns subditos en los esfuerzos que hao> hecho, y de que yo soy testigo, pal'l\ eit'establecimiento de la iOllepen<.lencia de la ~lonal'quia: me 'Pare­ceq118 al tiempo de la vuelta de S, ~~l General lllna ; la ca' C7., ch, 1 lnil lHJlnhl'cs entl'Ó en 1 ¡lrn )lona y p\l" .' n 1 i b '1' , á los Gel cl'alc3 CO 1S, via, y aron de ]~ .. nlcs que estaban lU 4 c. so" \'01' nI·den de l<'el'll'lndo 7, Y contle. J1fhlos á Inuertr, por d esaprobar fl'anca-luen e las mef\idas dt'l Rey. FJl General Palafox " ha mnl'('lla(lo contra ~lina; pel'o á su llt>guda 15. In il hombrcs del ~xcrcjto I~enl i~t~), se pa aron. inmcdiataolente á él. - Cataluña, A , .. ~ .. n '1 Viscnva r~conoct'n In Coustitut'iou l' "l as COI.-' tes, V Barcelona se con serva fi ' á ella, _ ~ll1chos oficiales se han pa ~ a. do á Min , y parte de sus tropas esta .. ban ¡nare ~ndQ para l\ladri(l, la, (lue ~ .. taba en abierta in tu'recc' Qll. ~l Gohe,-nado,- de Cádiz no h~ podido exigir ra contl'ibucion impuesta á esta Ciudad por el l-tey, y la plaza está en la mayol'" f~"bHe~tacion. . El Gouernauor de Cúha ha da,lo orden pst'a recoger estas noticias a. fin de qne no 8e públiquen en las gaz~tas de la Hclbans; pero los habit.antes las han 'ecibiuo con la mayor satisf'acciOll. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1036 Un buque de PIl.I'I'to-Cabello que Exll'acto (le tilia carla ii(ledigna sobre el ftcaha de Ilogar (el Reyec"ol') confjl'ina cslado de Nue'V(! E paña. _ '1'0 u os los Co .. est:l! m as noticias, malulnntcs de CU(lf'pos l'enid9s (Jo Espa- ~ ñu nsí conHJ los ('dec~ncs de Venegas se NO'l'lCIJJ.S J1.;liERICJ1JV'.J18. elltEXICO 13 de Selielnbl~e de 1813. TenCT)lOS noticias de 1. Ch ptlIco p .Ol' Gua­dalaxara: un h;u'co (ln~ He\'9 \'jve~.es y dinero solo pudo intl'O luci .. una corta p~n'te á rl)ediados do Julio, p Ol" (P' e ~I() 1'(!lo8 ha armado loDU J)(wc!on de bUflues 1 C(lUC;--DS (lne gl1:u'dan la entraua ..•. LQS de In Ingun.a ,lc Cl1:l fH).la signen dcfcu~iendoseo Descnoicl,to el SUCON10 quo les daban lle vj\'eres dos plle .. blQS iunl '(liatos, nlandó Cruz ,1:czm:Il'los, y quemados. L. s elecciones de Zacate<'tls fu('!'on cOJno I~g de nqui, y CI'U?; l)í'cyjno á ll'is .Ti q JO le rcznitiese á. lo!; I~J ~~ctol'es con buena escoltn, é if an i: timidados de ¡CT p~sn'Ios; pOI' la nrrnas el) 1 1 ~Hlala .. -:u'a COll1() p el'tU ¡{ ) 'l • ores c1i~1 sOfi i<.'o'o publico-So. ti \'aE'J'ia ha e Cl'ito de 'aHadoHd que ha e r~ .. cont:'ado a'luelIo en pésinlo estaúo,_ oDc la co 't:'~ponu('nci;\ uel Gohie¡'oo no 1 a resn _ tado hn tu aho:oa IlHS (flle la Jibcrtaq ($l 1m prenta re taLJecida~ 1an hccho ricos, ])t; los que llegaron ha .. ce año y Incdio hny alguno&> que son se .. ÍlHn ca ~ t ;dc tI de diO)el'o a Gum' Jan ¡no, : clcrnLs flc é l. h~jH~, o0'au:uJo y fl'·ltos en una h:le!{'nda pUL' donde éi llasó con tl'opn. La sob (' ; :0 .. CHI19t~.incin de haue"· cOlncl'ciantc- li ¡"'~ fo 1 :\ .. :a fiauo poro nna cnntid:u! {IUC p'asa d( 80. ni I ! e s o s. p r ti e [, n (] II e 1 () s t ic 1I e; : . $ j los ti l'. He ¿ de ÚOilc!e I s h'l saca~o ? ••• l\~ro ¿ h qt é 1)(' f! "aRO e n C() ~ as d lo tan poco fll o nl , n to q ti atl~ tI ( I ~, o hny (J He Iwccn C ~ tl't~:.1 e 'PI' ? La pl' s te está :¡sobndo cl o') cJno, donde quie.oa q le la inSU5'1'cccion ha {~. ' ndo hOIHh),('s que tnat:!!', A,ll: recibido nua C:llotn. de ~Icxico ('n ~Juc di cen tab~J'('e ('nt<:l'l'~Hlu en los cC'rllont(,f'ios e x t l' ~ n1 tl rQ s o e 1 a :¡ pi t: J 2 5. n) ¡ . e a d H Y o.oPs, f't era de nl !d.os 'Ille se Jran (\lItt"IO. rauo CH sP(,I'{'to, y alI nde (1' (' 1 o' eideu .. lo no ('_ 'fgClofulos so e le ida yn la p .rd i­da de todo ('1 ~Crn() en estos t! 't'S aI1 ()~, 'i C('['ca uc un n ¡iIon de :t1,Hn.' . JO aee dos fl fl0s y m ~' ~ ('s fp e . 111P. ('sCJ'¡IJió que ('1' t . Jau p ~ °dí,bs (~n 13 in llIT( e"'·nn Ula~ de 2 n, rni , J ha tn .ntonce la !;n ~ rra iW ll~­, i: . ido nlfS o (j1j'~ so:nh,'a de lo (lue ha ~i. O)c.c ' pucs. ~ Ide1n 16 (le SetIem!n'e._~ uesf.'as trnpnr;; hnn J>ttl'dido JUat!llll('utc (ll1') :l('cion el1 8.ln .Tunn Cosmnt(lj) filO, J de sus !' 'sld~: s entl'fl ·'.n los in ' UI'.' ut ~ 'n COI'do a, y OrizaLa, qnc Andl'¿\de ~c y!Ú P O('c;f-Hdo n auandonar. o qn se ig'n ol'ün la pal'ticularid~cle~ tI" este su. ceso de grn Ü o, en (¡ne do [ixo so . fiLe ial s¡r.,Jc !lOtl{:ia de la Hl\l('l'tn de jic:nl!ii de , 3"° de la Uceopita. sos [~ lo lllcnos, JlO pu{~da C( loeal'se t~Hl)' eson dc Ctlstilla, a !lJiSllltl glc ~ia Jes P"o­jlneO ()n {~I, ni ~n In \lcald.Í!l5, ni Jlc.. hihc el 'Ino p11edun aprender lisien, ni 1 J~s, gim;clltos d(~l 1 JltntaTnieuto, pOI' SCl'cm.. COJno cnnt!·:u'jns ~\ la santidad 00 u esta .. llco', (!,1~'~ 1'{'qni'.'.l'l'n .'csponsnuilidad, y pOI' do. Por é!iO el nlas snbio de los llc: St ]0 qlte h~s V i ¡"'O/'l' s, y Gobernadores da- consnl"ando S'IS di!§posiciollcs como dil'i­hal Hailza~ P,U':l 1'('SPI1Bdol' {(' sn conduc... gid~ la olrjor disciplina, dice en la 1 y. ta: t't:f(ni. ito i:,·Eg~ cnsuu e pm'a «(ntl'nr en 28 lit. 7.° pm·tida l.a que 110 tubo pOl' l:ts fll!l('io~l~s clü t1S ()n ~ ios. y un }leiigio. hit'n la 'afata Jglesia quo los nelj~iosos so 'p.le no ticne, ni pHede tCtH'I' In: Il<'je, apl'C'IH}icseo f1sicu~ ui leye , pOi' (1 te al!;u. ~ :Hl:1 palta si C!n-jph\o lucL'atiYo; fIne 101" nus Fl'ilyles tentaúos del Dwhlo, huhian Jos vote s q tH: ha j a'ad o en la pl'cscn eia g:1na tI e d~j el' s tlS ~1()J1 as tcrjos, y a nelar de 109 AIt.:tt'(·s, é8 pobJ'c de soltnnidt tl en el rnundo por t"ucer lnas {t su gllizn. ¿'pe {h'[\ ('utl'UI' á fi'8fHHH'1' de la suerte de I'elo no sol:unentc tienen prohibicion todos la P l'OV i II el (~, c¡ u'u ·t1l{]o~e im! ugnc pOI' in. los F~cIcs iastieos para Sen"ji' t! n calidr-ld sO!'rentc do los CXCCSHS que conleta? Y po. de Jueces, sino ann pnl'~~ cntl'ar en 10$ d":l t. n1 poco sin conl pl'otncte¡' su flwrn Colegios l~lcctOJ'ales que excl'e n las fun­~ 01netct·sc fl. Ins l<'ye5 Jaicas? La reipon- ciones de tal con amplia jUl'isdiccion (la­sauilidad In exige la l'HZOn, la pre\'icno rn nonlhl'm' Alcaldt's, Regidores ~c. y de la ley, la clan)a la justicia, y la pide la juzgar en entidad de jueces pOI' Uil jnicio Eüg\Jl'iuad del Ciudadano--Ahol'a si J'cílr- ue I'eiidencia á los funcion:lI'ios publioos, xlonarn os, que POI" !U ministel'io no hay y otros actos que tal vez pasaran á lna­en el Gohierno ~n que ocupados, y que nos que vcngal'an la Pat,'ia y ]a justi. son para el hOlnbres inntiles, se ncabará cin PQI' Inedio de los últilllOS suplicios. de dcst.'llil' toda dificultad, N o en los po- AHi ' se presentan ~Olno .A .. potle .. ados de ,1cl'cs cxecutivo, y juüiciaJ, por que aun IOi Puebl(:)s, y no pueden serlo, sino de Jos 111:18 l))'l'oeupatlos confiesan que son los Reyos y sns Pl'clados en pleitos de contl'ul'ios a su ('statlo, POI' 111i nl0do de su Iglesia, conlO s tttUJt>: 1110 rt\g't) lares, sah íos, y v i"tuosos que hay si 10 pilnero, f~lt:¿ á sus ucucl'es, no ¡m- nllwhos y de S'lno y recto j uici(,), un su ponicndose de las 0111" gaciollt>s de su ~~- doctrina y su 4.','C ) plo sancionan éstas V('!' .. tado, de su profecioll, de sus votos, y u(~des; y e los BO ~olo no aspi ran á en () .. és un abanuon~Hlo : si lo 8egunndo, es un C14 '!OH s y hOtlOl'es del siglo (}'20 de d: rt (\1l cl'irnen . Y rl'C~'lllto ¿ un homhl'e de esta de la (.11evacion y santidad de ~t1 est:Hjo, clase, !wrá idóneo pal'a gohernnl' una PI'O. sino (loe positi,,'amente los J'chns:lll. ~krí : ~ ,r incj~? ,Apelo á su mismo juicio Laxo una de d~fie'H'se en tal caso (ltlC CIa H'lCstJ':.lS sána 11101'a l, V al dictamen de los Reli. cOI'pol'aeiones, y juntn' ci\"iles inh'l'yillie. gio~os sabi os," <]ue ('onosco? y ,"cne ro en Sen UIlHS pel'sonas t~ n uíg'l\as COIll o éstas; la santidad tlo los Clnustl'o:, l)igo en fin: pet'o pOI' (h~Sg"~l 'ía se o"~cl'\'a t!1l Jo gpne~ que el Sucel'dote és un ~linistl'u escogi. l'al lc,){!o lo cOlltl'Hl'io, Lus rnas ignorante¡;;, do para el Santtlrio. Que JCSU·Cl'i8tO les y f¡uien sabe si los mas I'<.'bljados h ntl)i(,ll, (lt~jó en su f'xelnplo, en St~ doctrina, en son los nHlS Henos dc aspjl'Hci()(H~~: los !)"U'. !U cl"uugelio l"C"glas de conducta, (Ille no J'oeos tienen un pal'ticu~al' intluxCiJ ('n su~ ptlPden alJandon~ll' sin escandalo. Que el f't'ligt'éStls; a. isteu, y aun pl'esidcn ('U nI u~ lleligio o liga á los 1\p6stoles, y f{g1~ á chas a2't. 's las cOl1gl't'~:l'.lionl's, Ó jl\llta~; San Gf'l'oninlo (Iue lt' dice en la '~p i 'to· y:. si es (1 w los Cojq;-ios de los ).\{ hlos la 5 ~ elllonach'll8 nOll dOC6UUS sed plange - sn ,,(-n (' 11 ~ U ' ln 'lyOt' 11 úm {'''O CO, l,tH ~ tos tis 1 abet '!flCiU'nl. El oficio del IOH(rc és (1<. 4cl!ciastios, (lue mus pal'e ell J(' fo5ítlodo:, de llor~ll", y no enseña.'. ó concilios, (JIlU COI'IHJI'aeioll('s rj\ íl ''', Y Popayán 8 d· En~ .. o de 1813. - ~i con éstos COUCIHTC SI} P,'plado, ¿ 110 ~, ~ A.~n5tin Rarnon Sal'Ustl ViCC·Pl'~5it1eute. 'i 'to (Jl e su 'o!nnt"d 110 Stl'il j:&llIits otn~ (l'W la de :~fl'lt·l? ¿ Y ') 't~ {>:.-, oitnll' con Ji. ~OT.!1, ~\ El nutor, con In model'ncion bet't:ul ('U (h, jil t"'aciones de taut~ g¡'(\VC-que se registra en todo éste pap(:,J, 50- qad,~' eon:,(' 1-' '! da? lo ha fundauo en pt·inoi píos de ueJ'cc ho . Yo con \"f'1I go COI) 1 A 1 tOI" tl (' I p:l -:y .. azon In incnpncj(lud de los .Eclesia.:ti. ppl! que los E kciastico deu 'u t'1l. ex- ('01 }Jara nl{!zclaJ'se en asuntos pl'ofano,'; rll.'.} )1'j d toda 'pp" ,'p llt}wion, ,r qn:ultlu Jlel'O nnda fluizo exprCiar dt\l ot,'o il\con. fl lH'hl ptH1t'i'lfl 5('J' ad, l;tidos los Ifcl('ci:t~. \1 niente que e l Olisnlo sist('Jna ec1csinsti- ¡ro(, ,'('(:Ili: N~S ('11 las jJlI as dl' ldcceio- ('o, y l'l l'l'0'111HI" pl'incipalmentc (rce Ce) 1 ))t' S pt'¡nnllbs I :lI'a lOe 1\poclf'f':lflos qil~ el lilH'ral que han estahlecido I{ s Pllehios, hu de cot" pOllt' 1 I~s (' lectOl'a!('s d4' ~:'hl~ 'J d ... consig-ni,'nte flunn distant s s les ele- .buoicipio, ~I 110 llla~; y ('I¡tOfl(~~S si" la. b ten ' J' a l()~ Eclcciasticos de (1{ aleeq líe. p¡'{'si encía que COlttl'a dt'r('eho se ha da~ r~ iufluxo, é illt(.1I'\'f'ncion en el. Ytl 10 han do ('Il $Ilgt iIU aa't(~s:1. los ClJl'H~, ('vitn ll - dicho ott~os, y se há I'('p r t.ido b: stantrrncn- ll( se a~i e ill~ I1~O q l' (', te l" !'ll('t l'l' l" , te en 1) P~P( 1 's públicos, f)ne c~tos p~l' ('u,ia (Jt'(.'cis"tH(·ntc, JJos E 'i"c:a~ti 'os con­no p (' I~d(' r su fUtl l'OS, lH'i ,il ~g i os, y distin.. tentos con hI, (rgllidad .1 (, su sn:rTa«ln rni­Cl ones, que ('1 des potismo le" concedió ni~tel'io , no dt'heu nfal\< l'se POI" HUI , Ba .. . t~ln fl'anca,nlt'p te, POI" no tene," este apoyo tante, m u chi~¡m () t.ien(l ll 4'0 que ocn paJ'se de el, no pueden aL.'aza." deveras lUl sis· (li ~n a men tf' con fnl cto~ y e( íficaeion de los tf'ma (Iue poniendo ~ los hOlnb.·cs á un fi dc~ sin drSYjal'se de ~11 instit ItO y voca .. nivé l, solo se atiende al nH~ l'ito, y á ' la cio n, Que sc Hsemcj en á a f] Jl(~JI()~ Val'O I')(" v¡"tud, Los .'eguhll'es, ya, 10 ha riicho, J npostt licc s, de los ti empos f(d icf's de la fundado tambien otro ..t. \. utOI' ( N"ota adiciti. Igl?s i ~) , y sin empeño, ni influen cia e" tos nal rlel Redact.or ~ los tli sCllt'sOi soIu'e los IlPgvr ios púhlicos, t'llos se r án ado¡"tdo .fe pJ'ivilf'gi os d e los E cI< ciastic08 j 111 presos ) os Jlnehlo s, y venfl rán 4 ser los ol'aculo! én Cm"tagena) son y .J(lben se,· c.ne,uig(.)s de t odos sus con sf'jos. ¡ Que distinoion t an de la libe 'fad a nl~ric a na pOl" dos razones. (-~levad a la del Sacerdote ~on (lue d ,he es­P r! l~lPI'a nl~nto pOI'. CJn,e el sistema de su tar contef}to, la p.'cdicuciun, la aclministl'l-\­Gulnel'DO es ('onf"fl l 'IO (hl'e c tanH~ n te al n nes- cion de s~e)';unp nt()s, y e exm pIo. ! SAN1-',AF E 'v'v'V En la 11J1pl'enta deJ Estallo: por el -C. José ~Ia ria Bios. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 213

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 201

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 201

Por: | Fecha: 17/11/1814

SOl ~4Sfllualidad y i¡)l'f'Ufli. I 1 M 1) E é U ND 1 N A M.A R C,:A· e~· PITA.L SA..~"rAFE DE BOGOTA. ':"ue'Ces 17 de Noviem,bre de 1814. NOTICIJ18 DE EUROPA. Crónica de Jamayca Julio 28 de 1814.--Por . orden expresa se han (H'ohibitlo en España 108 in1 presos de I~ond .. es, y pal'a ello se alega que muchos suhditos l~spañoles tiesa­fecto8~ que l'esitlen en Inglater.ou, han pu .. blicado noticias falstls, y Dlalicio as del go­hit~ l'no de su Pl'ol,io pals, y para acredital'" las estos indir:nos ESflullO ~-s, han introdu­oido t"als( dau's en lo. ¡arios iugléscs, que los lu ce perjudicial s pura el co­Docinlit'nto del público, conlO á })ropósi .. to pnltu (·xcitu.' descout, t tu • - La mis-a Pl'ohihic' 01 e ha e 'h'ndido ; los p,. pis I){\l'tU!)'npscs, pOI'que:' Se dice, que sus ellitol·(· no hacen el d birlo discel·n¡mi~n. to en las t .. atluccionPfi de las gazetas inglé­sas - El cn~f go que se in11)one á los due. ños de tnbel'nas, c:.t{t~~es, y otl'OS lugal'es púhlicOi, qn<.- contal'vengan á esta disposi. cion es diez años de presidio, -IIenlos re. cibido algunas cal'tus de Cádiz que ha de c('l ,h .~ r, e n Viena el pl'lIncro de · t ur' pu da fel ' Z Ir ~nte evi '-:lI'lo. Es () snp'H.'sto el uelJ o d(~ Francia está tan vaca­lant ~n la Re ualidad, que no puede confiarse n el orden de cosas que acaba de sancionar ell'e¡;t· hlecinti~nto de Luis 18. á su t.'onu; pOl'que las señal s de desafeccion que antes hemos Inencionado mas bien se aument.an, que se dlsnlinuJen, y de las conieqüencias (j1H~ han de I'esultlu' ya se habla lihremen. te tAn Pal'i8~ - En quanto a España, el ej. pil'itu de faccion se ha extendido tanto, que se juzgó conveniente suspt'nder una expedicioo, que se estaba prepa.tttndo para )a A.lnérica del Sur, con el objeto de I'~~­tablecer la tl·anquilidad en aquella parte de· los ·dolninios españoles; y 'Como ambos pa ~ tidos en la n)ad.'e pátria están fortifican los Inedios de oposicion, el verosÍln il (IU pronto vend¡'án á rom per, envolviendose así la Espafia en una guer.'a civíl, la qual acaba de ser libertarla de una io\"asion e .. "· trangel'a. - Han sido nombrados el LDr.d.., G ambien, ~[I·. Goulboul'n, y Mr. Adams. cOlnisionndos por S. 1\1. p:y-~ up.gociar .un tratado de p z -con los comisionadQs auto· rizs\dos para aquel obj~to pOli parte de 1 s .... Estados-Unidos de América. - Se etp~ra cIuC breve marcharán á, Ghente en don{l~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,90S' •. cahan" d~ np'ga~ los e~injsjbDal1(\i~. ~meri. · pital c~nsj'~uiente á Polla en f)u~ se viero or . il . a -ga7. ~t.u t.' a Coj·te t mblen con- una parte ,~ ,srerw! mas d'olorosas, y" or . tieu{· una procJa a, ('o q.Uf» ~Qncede per. otr - gMlhd~ e P ;t ,h ulo de olla s de OH á lus st hditos df:& S. M. que es~abaD hombres ll'ie por ~.alvarse de la esclavitud nf) al servicio d~ los Estado -U nidos. o hilO Yac. °ladó Un punto en dexar sUs hogares, Crónica t e Jamayca Setifm~re 9, oc.otI 1'(1". el feroz B ves se. apool>ro de la Ciudad, y Clon á la ga'zetll d-r.- ~unclre. de 15 de :Tulill. eomo se sabe por varias relaciones adquiri­La" tl,ot~{,la~ d~ }~sp;¡ña son ~fab'~,1\ c,?ns~urn. d~s en las Jllas 'ecinas dpgoUó á ea )Oro br. .. ~ndo 1 an, clo "es in'c8Íl8able en fria ma! de setecientas personas entl'e las IUS, trabajos por restablecer el antiguQ,or- . quales habia algunLls p~rtida-ria8 del gobO r. en de cosas. El exercito; la aríuada, . loa no español, ndifft"ente's y egoistas ' de h>. ·mpul'stos, iodo ~stá' repuesto al antiguo qúe J)rctenden consideraciones en Uno ,' é~ pié, conlO antes d. la guerra. - Algunos otro si8tema. Las I'ninas de Caracas, los tl'is­papeles de Pal'ís expresan la expectacion de tes escombl'olf de n 1a de las tnas béllas disturbios t-n que está envuelta la Es paña, ciudades de la Anlél'ica ' 1tleridional hall '1ue pal"ece se halla dividida en tres par.. side reg do d la tlang'°e- ót" ~us habitbnt s, tid os. - El de las Cortes: el de los Realis- y touos " t Jo '((~~ de Ja expatriacio~, tod' s tas, ó de F~rnalldo 7.: y el partido de 108 sull'Ín íl f ~ t ~ e 1~ natunllt"za humana e: .'108 4" qn~ no conlibra valida su abdi. no han p .. i . ¿:( nnlOye .. el alrrla de nuestros eH iOll de aqu ) 1\ onaJ'ca habiendose al'ran.. bárbaros o w (¡adO por la fUf'J·¿ ~. J\[a~ .: o .U' dt' lns ultimo acontcie-ldl'm, elitntbre 2 • Y ~2, - La mUe mientos na 1 • len )O!5 E , paílult's tr'ran. el'tf' (h·1 Contra-A lÚ': nte de la division quilun1t'ntt, y hay to ~n' ·· pu .. hlos eRt )t'OS, !t, a Gl iil I'tad de Ol'¡ 'ote, I ahia fue,' J zns capaces de re i~tir al ~nelnigo, y que el Gene.tal Riva8 se tnuntl'llia en Cas'upano habiendo 6ido proeJar ado Gt"nel'ul en xefe de occidente, tr:¡tando de reunirse con las troI)as de Piar, u\ ¡entras la isla de 1tlul'gal·¡. ta, este pUt'blo pntl'iota. que con sus pi"a­guas ('atauoras ha ht'cho en la mal' prodigios de val{)~, rlt'stz-uit.lo las fuerzal de G uavarta, g' tet~s y el· ... ntin~s de glw'.'ra, prop(;r'clo. naba, ¡ s I'P(' _o ; o, '1 .. ' j Y se añ' dia que Cutnaná. 8e onlutenia pn (1(' lt' ~ la plaza, y haber manifesta­do f·l cornancJ"nt., de la Herald' recibiria (''l't.dalel para J mavca, como en efecto 'lo h~ • .J VE~EZUELL • :;AtE' rais par~ce d~stinado por la naturale., za á todo gtln~ro d(' hOI'I'ores. D~sp~es de l' dCl'l'ota de la Pu{'rt~ el abacdono dela Ca. A hora el (,ol'sario nolíl ¡.ratlo la POJlA, que regl'esa de hart'!1' su cl'lH~e .. oo sohre lns cost.a!l de Vell zUt'lu, trae la intert'sante y )Jlausiblf' n(lti{~in de que Boves ha sido ba­tido por el Geuf'tal Rivas, r~ñ.'it'nclose á una procl~nla (~xp('(}i<1a por éste en ClJmaná, 'invitando á los patriotas aUSf'ntes á \'olver a su patr' a para tOfIli.U' las aJ'mas en su de­fensa, . Algunos .'{\vocan en du(la esta re. lacion1 y otros' llO la creen iOl probable s~­gun las fueJ'zas (¡ne eXlstian en orifnte, y . tal espil'itu pfI .ljco (Ine aui'ma aq'U{llla pal-. te de la Re úbiic,t. -- Lo cierto es que allí I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 904· de~en ac~rse grand~s esfue.rzQ!, que pu. de ser· humaDos, se han mnnifeltado ·n~ tlen e egirse pósicioo'es D1Uy vcntajosaf1, "que .cosibles· á nuestras desgracia.! (l\'Ienza. la caÚa ~t'Ía de l\'laturin es' 9ltpetior 'en gero de CSl'tageua nÚln. 36. ) de treza á la rl(· Bovez, y 1utS el patriotis- . UlO obra m ilágl'os ' Continuation de las ob,(jfrvacio1ltS que ha. Ent .. ~tt\nto hacen sus 'tentativas al. ce el' autor del .Rr'gos de la N G. scbre gunós Ciudadanos ' bfAnenlf~ritos hflcia la p;u·. I el disc?I.~'O intitulado pJ"et'encion con re¡ lt~ de occidellt~" y es un h~cho general- ,. los exfUeJ',o8 de 1~8 Realistas., mente ,'efel'ido, ,~ questá en el orden de ¡Qu'ien no vé que la coqspqU,eion las COSUfo!, que ex! ten p~rti~as de guel~rilla de; calla ' uno de 105 objet'?s referidos nos qt1~ causan á lus en~migos todo el mal trahe.'ía un cumulo de iíiagotables bi - posible. - Se li .. bla d~l Capita~ Espinoza nes así esp~rituüles, corno tenlporales ?To­Xe~' de una hiera cota .. i(l~ 'aule, y. del Tenien- do lo que hemos dicho ~erá una con se. te-cOl"unel Ca8tlllo, "quel conland. I te atre... qliencia natural de nuestl'a independel cia, vido del bcrlantiu Zcloso, 'que en la petdi. y de la libertad do la Iglesia, que hasta. da de Pn{-rto .. ~abcllo s có ' bu{!ue h'l.xO ~quí há sido oprimida y tS""lavisada POL­los fuegos de l&s fuertes con l-i \~sgo iOfnin~n- IQS nlandones EnropE-os, que , r~cobl'al"ia te do St~r yolado, y se aseglll" que la. !agu.. su explendor prinlÍth'o, si rornpit'ndo las na de Valenciü esta «ominada por él. catl >nas se pusiese en ~8tado tJe r gi '~Q l)e UlfUH'ra qut' el teatro d~ la gUt'r- por los (lue la deben rt"gi.', y de CUUfi~r .. )'Q p(,IY [ )ant'cia abi('rto PI) fAI territol'io de yár los doot's con que la h' enrri4Jlle­V {'Hez lela, y (IU~ el fup!" t de la lillertad t'$ éicl'O la lJit~ dud cristiana y d~ que ,arIio inextillo'lihl~ ~n todos 118 pueblos de la le l)ocJI-a dl"spojtu', sin 8 I·Hh ... rs~ la có. costa. ( Ieuza~t\ l'o de CaJ'tagcna núnl¡ 36.) lf"ra del ('i lo. L~A()fo. PU(!04 .Ita h'uer un in-teres nUt"5tl'a sugl'ad .. llt~Jigíou PO (II1t: s('a· G1"{itit1l.d de Vene.zurl á la llepúcllíca de nlOS d¡',u il!~tdos por lo~ Europeu, su eXls- Huytl. te r ía, 1 culto, la IHU'. za 1 las {) funlbrc s todo., inh·r . a en ftl6 Con el mnyor placp r anunciamo!J á áCt dum s ~ I ytlgo que la priu e N U , • nnfl stros I(· (-tort'~ !u cOllduC'ta hUlnann y ~ -- tros en~mjg()s, no St lo h~n illY~clido nues-­D (l¡ o ~a d ... 1 gnhiíl,"nO ,v ('iHd ~ dano~ de la nc. tras posesionfll, sino (Ine taJTlhien atácan p ublica dc~ 1 aJtí pal:a con los in d it?es \Ini. las cOllci~nrias, y bae~n la gUt'rra al rey­J,! J'ados de V('"fH~zuela. N o hkn 11t'g'u"Ola e€tus no e!piJ'itual de Jesu-Cl'~sto, dt'str'uyendo á é1qu(~1 paÍ!;,q'H.OfJo (t! instnote f 1(','ú socor- pOI' sus fundamentos, todo lo (Iue há edi .. ,,¡IIt.S sus lH.·{'~s1f]:td~8 yelljugad as . ns la~ ticado la pieda.l de nu~~tl-08 mayol'~s 00 "~ rimas .. ..'\ .. 1\; lo p:u·ticu!a.'cs, corno algunas cI~jandonos ni ann lo neeesa.'¡o pal~a sub. cOl'poraciones se esmt>1 ti 'on (\n tll\sl'l ~gar sistir, y pooiendonos en octlsion IU'ÓXl­á. !l0dia sus ~entirlli~nt(J. (1jntre- (istas út. · ma de ocura'jr á nlf·dio8 repl'oh:lCJO. p.l'a tintas. se distinguió, la Logia de Aux Ca. s!itisfact"r nuestras rt(-'c~sida( "8. LH gu rl'a yes f!'áf'queando su c:.~; y mueul s á que henlos empl~eb~fHlido pará d~f~l)d r- DluchaR fu.niHat8, , hnci~ntlo ('n tre sus mi... DOS de tan crueles invaiores, de estoM ge-enlhro .. Hna 'lIbsc¡'ipcioh, coo

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 201

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 199

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 199

Por: | Fecha: 03/11/1814

E A D E e u N b 1 N A M A R e A· i U € A P 1 T A. L S.A. N 'r A ~' E D E B o G o 'E A M. 199. J'neve. S de Noviemb¡-c de 1814. TOM . .f. Semestre 1fi NOTICI.l1S DE ESPAÑA. Lond¡:uh'c (Cé .. los 1 .) y p •. CUt­Dlas que se d¡t~e ha p lblicad ue aCtu,.'QO con su Santidad el Papa, POI- el qU' 1 c" tú. acordado (como aS('g111"an Jos I'U o­res), que cl firmará la Constitucioll; nI tnislno tienlpo que por parte de las Potpn­(' ias aliadas se exige que nuestro amado Sobeftuno la haya d~ tia'mar ~c. ~c. Yaun. que estas noticias, y ota'as semejantes sean de tal n~turalt-'za que nlunifiestan el ~8· piritu de sus autores, pretendiendo :.tlloa· !e crea grande inclinacion á Carlos V .. del Sumo Pontífice, y á la Inglaterra á la que tnn infanlemente han infamado antes; y aunquo no hay sugeto de medialla ¡os. trncion que no conozca iU falsedad y ma .. licia; eon todo como afligen el eipiritu de los fieJes y honrados Ciudad~no~ de Cadiz, y pueden producir nlgnn efecto en 108 siro ple5 y sen.cillos, que DO están precavi. dos contra la malignidad y astucia con que s~ esparcen, ni estan advertidos de la ab­soluta i.mp~sibilirlad de que sean ciertos, 88. gun el órden eXistente en 108 negocios po­líticos. Por tanto todos estos rumore., y otros de igual naturaleza se declaran de aqui en adelante srdiciosos, y prohibida su pro­pagacion en los Carees y otros lugares pite blicos, y qualquiera que s~ justifique 108 qublique de palabra, ó por escrito, sera cas­tigado con ~odo el rigor d~ las leyes, que­Rrohibea- toda eSRecie de sediciou1 y cape J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cialolente las que tienell tend ncia 'a "' in"," juri~r l pl'l:sona y d~I't' hGS de 11l1est! _ 88trnt leg tinlo So fl" no Fernando .'i'lt. y siendo una prc('isa obligacion de todo~ los fiele8 vasallos del Rey con ribuil' por su pal te á eortal' el daño de raiz, darán noticia .de las personas de ql1alquiera jetas 'que san, q 1 de pa abra, Ó pOI' eSCI'ito eontl'aYen;ran al contellIdo de este bando: eoll IO' (JtUl1 d 1 án' no solo una prueba- de su alllO¡' al 8obel'a­DO,. SIDO tárnbien á ~Ol h"b.bitantés· de ,esta Ci dad, á la qúP unos pbCOS malos Espa­ñole5 ' tienen en contiJi'ua agitacion con el objeto' dé ponel~la - e pelrgro po.' sus maniobras. Y para que este bando llegue á noticia de todos, y ninguno lluedfl ale­g. al' ignorancia mando s publique. y fixe en los lugares acosturubrados-J uan Vi­lla v' ('en cio. N07'.1l. - Bandos de esta naturaleza siem­pre han sitio preludio <,ierto de una pro­xinla eOllnlOf'ion. - Las Ioticias l'eci üd-a por los buques proccdt'l\tc~s de antóolas han comp¡·ubado taolhilll (~~ta vt'rdad. F..oIfi ('al·ta de un cunlcJ,(,janh' de aque­lla Plaza á otro d~ ' t~ Ciudad, se dice que en Ca( iz ha habido )tinlatnente una vo ucion, y que la estatua de Fernando \TIl ha sido ul'''H~trada por las cn les con un dOfPal al cUt' 0, sintiendo ( decian los autores de la conlnociou ) no hacer lo luis. mo con el' original. _ En Barcelona ha sido batic o el Ge-l~ rn) Copons or el" G n ' '" 01' lHs Gaz(>t s ing}psa ii. '. ,k'cüt ido , .. n f,' y r de la ' COl't( , ? se' ñ de, qu (-ineo tnil '{'alistas ,la -, , Io:!:d [ as ados á CH( Il1110. (l\lensagero e CUl'tageua uro. 35. Continúa el 411lzculo gen8rosidad Es.pu:ñola sa­etJtlo del ,)tI~nsagero de ()artagcua ÚTil. 3,3, 11 comenzltt40 a i1í8'6rta'l~ en el i 9 7 de esta G(J~ tOe lIe otniti~~ in erial' en s propio lugar la conducta de los duerio~ df'1 corsarro obser­ada res.p~cto á ~Ilas abordo dt"l buque: an­tes de, 'u desembarco fueron llamadas á " .cubi~ .. ta dt"l lDismo modo que los patrio­ ·tas, y los pasage.'os iQgleses y sus perso­, Das registradas de#la llJiima indecente ma· pera.que los primeros ( y aun loas indecen-te 01' 1, fÜferolloia .~ .~~ ~ . p~~ ~atl,~ bres ,'iles, y bnxo la inmNliata iQ~ p celO el n ~ 8 ·it 0'\ cHus lt l'ralde, qu 1 s ha q lita ' o ' todo ~U' Ículo de "aloa' e ,. 100 zarcillos, bl'azclctes, broches ~c. exa­nii nd su p{'rS{)H~8 de un D10do, que la decepcia no p.rrn)ite expresar en nll pap~l' pub c . It S pU~9 ftH~I'on llevadas á la ribel'a, corno ya se ha dicho, sin permi. ttl'iéS t6ní'ni- ud artíctdo de vestuario, y so. lo con lo (lle· estuba solwc sus personas. j1~IÍ . su nrisef'uble residencia 30brc la playa 108 amos del corsariQ concediero" dos realcstJ pal'a su diaria manteneion á cada persbna por espacio de tt· . s SelllUnaS hasta la final condenacion del buque, en cuyo tiem po les negm'on toda asistencia y se apodera­ron de todo su equipHge por cuya falt , algunos el'\t. Lan en el estado mas nlisera­blp no obstan te su eSrllCI'O por consel'vat-: alguna lilnpic"zH, L ('gó el dia en que 10 dueños (kl COl'~: I io les habinn prom ·titl devohcrlrs dichu equip:lgc, y no extl'ana-, reis, ueSptH:\S de la coud, cta Ja tlctaHad,a (ple en vez del tO{!o \'01 Vit'!H' n solo una. quarta pat'tp, y las [H'ON s cos~ s. IJns muge­res con. us farni!ias que COI i!;tian en · un gl'all núnH~ro e i: OCf'utes hij '8 sin resti uo, sin la lIJO pt\( ncÍlu lont'da, y sin ntre­Yer~ e á salir fuel'a de ~ u i¡ feliz abi. tacioI á pedü' liln 08na, fueroo abantlon~ ... dus á la nli " .. in y descspcl't\cion pOl' lo inh lInanos dueÍ10S Jet cOl'sal'io, y á no S~ p.' n caballero in e té ,qne asidentalmcnte 'staba en Coro que les envió cOlnpadeci. do I dinero preciso pUI·a fletar un p que. ño buque que las sacase de la isla, habrial1 IH.'.·p .ido i. dubitahletIlcnte por falta de lo ncst'. ario pflJ'( la ,idu. Yo TIle he exten­dido ~J) detal!fu'os la cond ~ ta de los Esp~ ñoles hítt'ia los 11 eJ'ieanos como ha pasa­du ,or mis pl0ptaS obsel'\'aciones, pal'l nl~. "jf. t " al ndo, qnE': si la conducta J 101 p·ttriotas I'e p ('tu oc los Españoles se acer­c~ , .gnnrl Vpz á la cl'ueldad, solo los últi· nlO~ son resp()J sables por su inaudi a ·n. ht J) anidad ~x~l'cida sobre las desgraeiad(\JJ 'Victirnas de so. sanguinal'ia ,r()llg~.n~~-Gaf· I Reston. _ Agosto 18 de 1~l4. J1'l'~zculo del num. 35 del Men,a;ero Cartalj'enQ, ¡ Basgo de 'bue,U, fé española reJerith ,01'. dos pri$ione,-os, patriota,. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~6 tU, y retirada df'l Exercito ~ linea de LOS R~ALlSTA!· · C ~ ). Eu!'.rto-Cabellu á la Cavital; la. Ciudad de V,aÍeneia quedó l'educida ála situacioD rqas -----. a,pur.ada. ~ Sin COIH llllica~i()n CQD 10_, de- Etnuc quiesctrem, (le tacel~em, nZBt hac pro ------~----- ,as Pueblos, y lu'ivada de lo~ reeUl~SOS mas patl·ia dinticatio es~et . . · Li'Vius. eoesa¡-ios á la vida, ~(tlo pudo sostener die;1; ocho dia el sitio d~ todo el Exercito ene­migo, cuyos ataques fueron rechazados, durante aquel tlenlpo, POl- el desespe'l'ado ,alor de la guarnicion. Al fin se vé en la ecesidad de capitular, Ó de p~l'ecer, y las Rrome as, y fingida nlodera~ion del pérfi­do Hoves deciden los Xet·s de la rlaza al p.'imel· partido. PI'opone el l\/Iagi s trad o CI­vil que la capit.ulacioll sea autol'izada por una solemnidad l'eliglOsa; y s~ elige el tern- 1110 por lugal' de la e,sceua, '. COlllO , si l~s lu. lal'es sugl·ado3 pudlese,o 1I1funUlr ."II:tud a.l quo no conoce los pl'unel'os scntuulen­' os de la hlunaniuad, y como, si UH T" efe e bandi(l s lllallchadn oe delitos, y capáz pl'ofanm' lo Illn~ san tu, pudit"se ('(:S pe­, r la Divinidad no ieudola arlnnda del ,.ayo. AHí en su prcst nci' ,delante de nn _ u hlo nlun('l'O t', y poni( llUO una mano c.:liga SObl'C lo~ E ang líos, Iu'olnetió &ste perju.-o r('spt"tar las "idas de 103 sol. el rno, que los h libertarlas de tan grandes él.llami?El?es, Vosotro~ se. favorecido siem pre ~on ptarj ~licjo de 10s r~is respons~ble~ hasta ,\'ut'stros ,ultImO? desce~dlen­.. I. \,nericano; d"l la olultitud de em pI a os dlen~es de los m~les que padecIesen, SI mo~t:ms c~• . d 1 b f t d la barclta en la ocaSlOn mu~ favorable que la DlvIna MI-qu .se espac la n ~ou ~nunmen e e. sericordia no ha pre~tnwcio para que rompamos las enlnzula, y que venl~n a cozar de cr .CI· cadenas. (Se confinuará.) dos sueldos,. que sahan de la sangre CUJ./DIN"AMA RCA ce los A ,n~,l~lcanos, y que desll1l6 se G d JlA" l 't • . I P , d . · 1 ti ' ra Os .. /J'.l1,r ares voh·,an · a al e s~ naCimiento con e .. - Con fecha 2 del presente Noviembre ha tenido a. to de sus df'predaCl0n~'I, llevanc10se todo el bien el .. Gobierno conft'rir el empleo de Mariscal de din~o fJue dpbia correr ellt .. e nosotrps y ser- campo de las tropas del Estado al Brigadier D. Jose via~ a la mantehcion dt' los pobres, de Is de Leyva, atendiendo, a su relevante merit?, desidi. huerfanos, y dp las viudliS; previene de 1 do patriotismo, adhE's)O~l el la cau~a de la hbertad, y oposicion que han hecho C0Dstantemen demas recomendables Clrcunstanclas que adornan su todos los Españoles á que aprendamos.l persona. .ADPERTE.rVCIA. artes, con que podiamoi socorre .. nuestra Ala Gazeta extraordinaria de esta misma fecha se necesidades, para obligarnos precisamen puso d , numero. 199 correspendiendole el 198 J~ á que les com remos Jos generos que ellos ,que se advierte para evitólr coúfusion. nos tl~ahen á los precios que quier~n ini. ~- onerlei, siendo este el motifQde que la lÍla. Imprenta dil Estud~. AfltJ , ~.o P6T JirRn BJ ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 199

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 202

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 202

Por: | Fecha: 24/11/1814

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. gS7 s Jj JV' 7' .6. M JJ. R T JI. - ' En el S "plcmenttl ti la DecaLla JJli.eelanea de ea.,. :tgena del Sábado 29 de Octubre tÍl. timu lie lee el siguiente articulo. La llegada do 500 hornhres con pel'tre­el os, y ' dillC.-OS á Sta, Mtu"ta ni puede de­xar de Sel" vCI'dad, ni puede dexar de seu­mentira: lo atestiguan dos prisionet"os es. capados que tUs ViCl"On con sus ojos: lo des­Inienten los oficiales de la cOI"beta inglesa que aCabé\ uu Salil" de aquel puerto" ¿ 'ren­drán éstos inteJ'és en ndol'lneccr nuest,'a vigilancia? ¿ O habl'ó, intl'Íga en los 1)1"i .. iioncl'os? intriga, iutl'iga, intriga. lJ,"ovidencias (lel GobierllO. Santafé 15 de No\"iembl'~ de 1814. - Considerando esto GofJicl'OO (Iue r Spt-cto de la Sub. l'esidencia el-i. gida paa"~ el Canton el 'nonlin:,u.lo de la Provi. dencia, y con1pnesto de los tres purtldos de UlJaté, Chlquin(lu¡"á, y l\luso con'CUl','cn las JO; '1 a, o ocodivf"l'sas c¡r~l1n tan -i: SI, e hán tenido pl'escotes :U"U snprimll",COIUO se há supritnido L de la ~Iesa; pOl'qt\e sol)l'e 110 habel"SO hasta ahora realizado la "esi­tI ~ncia del Sub.-Presid<: ntc pOI' (!uah"¡. TllCstrcs en cuda nno tic aquellos tel"t'ito. rios, confO¡'nle al deCl"eto de su el'eecion, tampoco se han visto hast" aquí los IDeno· res bllcf10S e-fectos (lue en eUa se p.'ome­tió el Gobierno, priucipalnlente en orden Íl. la union y buena al'lnonia entlte los Ca­bildos de Chifluinfluirá y MUJo, que lejos de haberse con~eguiuo, se mantienen di. 'Vididos~ es pec' ~lmente en razQn de tCN,ito­rio del s(lgnndo, cuya reintegl'acion . terri. torial, t:'nc~rga{la nI actual Sub-Presidente interino D. 30aqnin Lee, aún no se há ve­rifi , ~ do ('on ngl"avio uel Cabildo que la há ¡"eclaln atlo en dlve)'~u ocasiones, habiendo se seguido de esa desavenencia la dificul­tad de las propuJ.lstas que debieron hacerse por dichos Cabildos par 101 empleos de Suh.Preside~te, y Tf'oiente A.~esol· pl'opie .. tal'ios; persuadido intimanlente este Ga­hiel" no de lo innecesario de tales empleos, dotado el primero coo"seiscientos pe818 anu. . ales; y ~l 8~gundo sin asignacion hasta ahora, " áteoto siemllre á procurar 101 P'~ sibles ahorros del erario: viene desda Iue. go en extinguir la referida Sub-P.'csidencia del Canton de la Pro,"idencia á lonlenos pOi' ahora, y hasta que el Supl't»mo CUf\rpO Le­gislativo con los conocimi~utos de la ma­teria resuelvalo 'mas conveniente, Quedarán. en su conseqtiencia aquellos trcs partidos de Ubaté, Chiquioquirá. y Muso, bajo la administracioo, y gobierno econoJnico in­mediato de los respectivos Cabildos y Jue­ces Ordinario!; y para el arreglo de las l\tlilicias so proveerá. por s~parado lo 1 mas confol'nlo á las circunstancias. Comunique. se {, 'lnit!oes corresponde, y publiquese en la Gazota" - Está rubricado de S. E.- G,uuIH'. o TR.1.. untaré 22 (lo Noviembre do lS14.-Con­Yt'ucidu el GoblCl"nO pOI' nluy .'." '. tidas, y sensib es ~xpel"ícncius do qu~ ('o . el per .. '-e'"so u<.'sigllio de trastornar el act, ni es. tado, y orden de co~as, en que vh f n "a. cinco!. y en se:':lt'idad t1 f'~ NlfISan lo~ b'l~­nos Ciutlacianos de esta ('púhlic:l, se ha. tratado oe mil nlodos de dt' 'opinar, y aun nCh hus a d arranca,' por l,s nlas re­Iuooba os arbita'io5 de 'as Ulanos tlpl actual P."esidente del Estado las l'ienUfiS del Go. bierno (quo aunque sin nlerito personal iUyO, y á pesar de sus mas Sine f a)j in .. siüuacioncli y suplicas en contr:.riu le con- 66 la ,legitilna l'epreientacIOU d .. la Pro­vincia ) lIevundos-e pOl~ u l'ai : la undi ua COI J'l'C-dh (¡l~ó, pudiendo llaber causado en la Re- cio, J~()I'IHeSe (Jtlldc.·J'no s ~p .. I,rld() iI , lo pf', .... púulica con qticllcias rnuy fnnc t.1S, si ten ci(\nte á esta lnatl'l'ia, s gregnildo8 de ton tiempo no se hubiesen tonla o las xpedicn e a 'í la actuaeion relativa a su pro\'ider cias convenientes, onlCho mus llatnalniento p .ta que declara e, como quando pOI' las mismas c¡"cunstatlciaa del "la d~clal'a ion (lue (lió ante el Señol' Co­primero podia dal'se lnas lugar á la sospe.. lnisionado1 y la citnda certiflcaeion del eha; in eOlbargo no constando lasta aho- nctuario D. Vic nte oxas; todo ,in el .. ra (lue fll 8(Añor Guti 1'1~f'Z huhÍe e' dado' juioio de l. del las pro~- h]encia8 qóe se aquí la prinle-ra noticia con el sillie tro áni.. estimen eonvenientes pnl'a cautelar en lo too dt- f)UP pIla !le tra!) nlitj('se" ni se at n- sucesivo igu' les perni io as nlaqnillacioncs .. taA~ a la qujptl1d púb)ica; tf"niendo pOli otra Pal~a el cuulplimiento de esta d"flse las 01'· pat·tp '-'0 con idera('ion I bue-n concepto, dflnes corre pondipntes, y pnbJHI W5C en la r~plJta('i()n, . flrvj"io ' del nlisJno Señor Gazeta }liuisterial. fI+.ot Es á. ~bdcado • .....a G utie'frezl se le pon 1'.... inUlediatamento Gamb . Mvtan". Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. N s . ro$ Ciudadanos ,. flan' Bautista Pe., de Andrade, Ar sediano, . y José Domingo Duquezne Canonigo de esta Santa Tglesia Metropolitl;ma" Gobernadores de este .d~'Lobispado b'c. 1 los ñ ~les Cristianos de lá Dioces·s, salui y pB~ en J'esu-Christo ~uestró Seiloi'. Una de las In~yores calanlidades (¡ue f~tigan á nuestro siglo, es el espít'ittl de mentira que altera y dcsfi(rUI'a los sucesos, sin atender á lá calidad · eonti l genci¡' (d.~ la Ol·t 11 a, t~. J ienuo presf' nte el exP",nplo de S} .J. tu rps'o con '.feouosio el G .. ~U}( ", (JU1- eú severidad ('onll"a 'I't!salollica. Lo q ue h ici tno con E'l fin de l\lO\"lll" al [>1J(l_ blo Í\ la v(~rdadel'u peniten in, é itnp n l 'al" la rnisc l'icoJ'dia tle JJio, por las 'preses y oraeioi)(\. d{' la Iglesia, Pel'o la nli sOll\ g uerra nos 1" 'oU lXO el de-el /uil) d(' Uf)tl ,1 a ('1'1" das opiniones, y há u esta'uido entel'alnl~nte el C(lui~o­lIo COBcerto sol, <} lf' paiot"'edj;; lOS, y t n 1 a In l~ e I cia e puu!ic4:U'IQ .,. toda J lit¡ A' ¡s. )oa' 'ltu" t'l EXU10. 80)'. ral. en Xefe Cludau.u,¡o l.non Bo­r" a' hiL <.1t (lo pru ~l'ls (·y·c1ent s, . de la nlaS noble, y sÍncera condu(~tu, y há. ho c Hloccr qu lO soJa l'~spla n(t ecen en su person t() d o~ 1 s tale. s polítieos, y knilitul''''s, -ino talnb i~ n , u n't bonovd de á nimo, y gf"n~ l'osi d ad de COI'uz on, eh que fu'illa la el me ncia y la hu a nid ad. N o se han exccutado a(J uí en touo el progreso de la J1:xpediciora por s tlS nobles ofi. ciales, y por su genel'oso y aguerrido E xercito Libertador las acciones que se decian: sino qne p or el contrario h.an ~anH'es tado todos la nloderacion y ~fl ui­dad en touos sus procpdinlientos. En el nleBcionado Edicto recordamos ge. nel~alnl e n te la E xcóm union itnpuesta . p OI' tlcl"erho p al'a los C H~ClS. (pIe fals:\ lnen .. te se d(~ cian, y d ebemos advel'til~ á' todo que no h an in curl'iuo PU ella, contO q ue no h an sido t ran sg.-esorps de las Le y~ s de In 19lesiu; y antt's po,' (~ I contra­¡' io han dado todos nlanifiestas, y sÍnct"'fl s pruehas de su r(' ligiosidad y pit dad en la asistencia á los templos, re 'peto á h~ s pe¡~s onas Ecle-ciasticas, urbanidad, y buen t rato con todos . El ~~ xlno, Se ñol- Gen(')"al !e ka d~jado \'~r en e( 'lero­plo, con toda la atpnciOIi, modestia, Y. religioll debida con que há edificado á. todos los acistentes, ha dado demostraciones públicas y honorificas de s,-! estilna­cion, y aprecio áeía nu~st .. as pel'sonas; yel hando que ITlandó publicár está lle ­no de todos lQS sentimientos de humanidad, y gl'3IH]eza de aniDIO qUf' cOl'l'epon­~ e ll á su ~It'\'ad o cal'ecter. Pero lo que es digno de toda nuestra estin1acion, y et~rno r ccouocimiento, es la genei'osa pl'opencion á la púz, en rnedio del mayol' e 101' dp la gn~rra, coné:luciendose con ~l ~xnlo, Señol' Presidente de este Estado, y terminando felizmcl)te una guerra tnn úl"dua, ,-aliendose Dios Nt,·o. Señolo de e tos dos ilustres Xefes, para que conociesenlos sensiblenlpnte que (3U el n1ismo punto, (:'n que su Magestad estaba lnas irl'itat.lo contra nosota·os, se acordó de su misericordia. Este altislmo beneficio nos asegura de su per petuidad y debe . brar eD todoi- Ia ~e(~ U" dad, para que depongan enteraJuente la desconfianza el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '\ . terror, y 1 s preocnpncionrs; ttni~ndonos, por un · v~r{tAdero ntectd de cart{la& Matt!i'nal, vi i . aliJo pura si(' m pyc qualcsquicl'u rcse I1ti naien tos, y abstenienuo· nos de todo lo "(lue pn ti tUl'b~ 1° una paz tan preciosa, y conseguida como por una especie de Dlilagl' ( UC exige de nosotros un eterno reconocimiento. Y pJoop~ndicndo COmo pl'Op nd nlOI á. la deseada union, anulamos; y damos por de ningun valor ni efecto el citado Edicto de tr~~ elel corriente,., nlan .. danlos que se recoja de qualqui~r parte donde se ll(}.l1e, y (IU~ no COI'I'a, n· se pl'opague. Y paloa que ~e destruya la discordia f\Hcmiga de todo Gobierno. y se aseguren todos en la paz conseguida, tributando á Dios :N tro. Seuol" las debidas gracias POI- tan alto y singular beNeficio, ordt'nurnos)' mandarnos fIlie el Domingo diez y ocho del presente se cante en accion de gracias el Te lleUJ1& en todas las Iglesias de esta Capital á la hora e la Misa maJor con la debida .olemnidad espel'ando (Iue por est~ medio Pl'o~IH:'. I~(-\ Dios nuestras ac:clones. Y para QU(3 llegue a noticia de todos se fixará ('~tt ~dictt) en las pucl'tns tic esta San. ta Igl sia Catedral, y demás lugm' 's (~ony ni(\utes, y ee cOlntlUical'á á 108 bene .. rahlf' Curas de la }liocesis, y Reverendos Padr s PI' lados ue lu~ Religione~, J f, lo Monastel'i( s, P' ra su inteligencia, y puntual curupliLlit'IÚf,. Dado ('n la Cin .. da( dt, 8antufé ~n tri alacio Arzob.ispal, á di(lz Y seis de DICi~tnlJ1'e de Inil oc locipnto catqrce.-Juan Bautista Pey de Andl'atle-José J)on1ingo nnqu4:s. ne.-Ant<'ruí f:}J(' gOl'io Aluñoz Notario.-Es copia dE' su ()I'igiB~ll ü. (lue n¡ re .. nüto. ~autaré diez y seis de Dicrembl'o de mil ochocientos catorc~. n la Imprenta del Esta 0, año de 1814. Segundo. l'tn' el C. Juan M9d"i"uez t.iUatallo. ~ ... .5. !:,~_. ,.¡..;._~ " _ L. '''I' .~ _____ _ _ .r_6- ___ o _ •• .._. _ . ... J . ~ • • - ,, - _ .• -. 'f' • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CLAMA: CIUDADANOS DE CUNDINAMARCA. LA. guerra 01 há trahiclo la pú, de que tareCliais desele ·l1ue la diaeordié civil desgarra vueltro seno por brazol qUé debiall enlazarse t para eltre-. ~har .uestl'a llliion rraternal, '1 eleval~ el naciente ediñcib do vuestra libertad~ Si~ la guelTa oa há reunido, ., os há vuelto á formar la gran familia, que e:Jcarriada, dispena y encontrada presentalla al mundo UD quadro espaoto­o dé escandalo, fratricidio. Granadinos: aUlujue la guerra es el compendio de todos los DlaJe., Ja tiraD la es el compendio tle todas las guerras. Así los sacrificiol que acaba­mQS de cODsagrar á la obtencion de la PQZ~ 80n muy ilÚeriorea á 101 que debemos á la adquislcion de la libertad, que es la única paz sólida y estable lJata c9tUones republicanos, que no ven en el repozo ~e la ~sclavitud sino un 'Verdadero ~ 'tado de muel-te. Vosotros pareciais tranquilos, y estabais agita • .t01 p01' 101 flir I'ea de la disco dia: DO sentiais el ruido de las arma'8, pero surn. ais los tormentos de UD cruel division, que 01 privaba de la ~lol'ia de hacer sfuerzos simu aneas y acorde., que 08 habrian pue to en ¡>osecion del tI'junfo de yuestros tir' os, sinó bubiesen sido impotentes, por que eran parciales. A.r-as que debia,. emplearse contra el comun enemigo: Gobie,tDos que debían ~itigirse á UD objeto solo: hombrea que cQoperaban por caminos opuestos, lodo pr sentaba el aspect de un cuerpo, cUyoi miembros desprt'ndi os de la cabezu, y despedazándose entre si, e chocan por reunirse. Quando no no queda a otro partido de sal d, combatim s, mas si. mpr ofl'eci do la paz: xpo u~ndo nu l. o eO os, ma. bien qu i p an-o nue tras armas •. Contienda siogul r en que I invasor sufria las heri as ue la resistencia de IU contrario le forzaba á. abrir! Nuestro objeto el-a de8 1-· marica y DO l'endil"lo; el prisionero era nuestro amigo; os hogares de nuestros enemigos eran asilos inviolables; y el soldado veía con respeto y t rnura co .. JIlO i su padre, esposa, 6 hij o, al anciano, á. la virgen y al infante. Redueidos los sitiados á la última extremidad, y obstinados en pereeel" por el prestigiG d~ un error involuntario, entonces les presenté la paz, l. lJoion% lea ofreci el honor, la vida, y la ~ ."tuna: 1 I abro mis brazos, y mis .oldados, derramando lag.-¡mas cordiales por t sangre vertida de las heridas ele IUI armas, 80n 8US defensores. Se lamentan de una vietoria que les ha hecho triunCar de 181 hermanos de sus libertadores: Reciben con horror "plau. 101 dignos de IU valot, bien que fatales á los h·~Oi de la América: ,en fin, .UOI deploran la luerte q,ue les há hecho vencer á sus amigos. P re su pezar le alivia al ver pareter la oliva de la paz, que ofrece la concordia entre .08 eiudadanol, la abundancia en lo Campos, el orden en las Ciudade., " .1 impe¡-io de 181 18,.~s en toda la Republica. , Compañerol y amigos: que una espesa tiniebla eneierre para siempre . loa mODumentol de upa guerra que lerá. DuestrG oprobió en las generatioe .es futuras, .i la fama transmite á nUQstros descendientes, que los que nacieron ea el misterio de Colombia han YUelto sus armas contra si mismos, y hall .aao la muerte i hombres que cODsagrando su ,.ida á la libertad, han sido· 101 destru.ctorel de 101 tiranol de la Nueva Granada y Venezuela. Olviclemos fjue un momellto helRos podido ser enemigos: olvidemos que' nuestras mano • •• tán teñida. de nuestra propia sangre: ol,'idemol que nuestro furor DOS há beche clavár el puñal en el cordO. de la Patria. Quartel general Libertadoc: Sanaro Diciembre 17 ele 1814.. - 8im n Bolivar. . ~~ Illt r~QQ2".4: IMPRNT.4 DEL ES;'.4DO • .AR~ ~11'"- UfJUN~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SI ON BOLIVAR GENERAL EN XEFE DE LAS TROPAS DESTIN. ADAS ..l CUNDINAMAltCA-P OÍ! qnimto las graves necesídadel del Exército de mi mando y las ulteriores ope.-aciones en que debe emplearse en defensa de la Patria exig~n gastos que no alcanzan á cubrir las rentas ordinarias del Estado, y ul-gen los Ulomp-ntos en que de- ".. " lJen ponrrse en Campaña, o cub,'it las f.-onteras por dond~ ame. Duzan lós riesgos sin que sufl'an dilaclon; J dt'seando con el Go­bierno Gene.'al de quien dependo que los rnf\dios (lue se adolJ­ten sean los mas suaves, los que ruenos puedan f~ltigar á los Pueblos, mientras la necesidad no nos obligue á otr.Q cosa; cQn6a­do en él patriotismo de lus habitantes de Cundinamarca y IU'in­eipalnlente de esta Capital, y bien persuauido de que la p.'e­seucia 801a de los riesgos, 108 ñn~s laudables que nos hemos· p,'opuesto, en fin, las necesid:u]ps notorias del Exel~cito, ba~ta. rán para que todos se apl'~sul'pn á destinar una parte de su rOI'tuna para la salvacion del resto; de acuerdo COQ la conli ~¡on política del Gobierno General, que tI'abaja igualmente en estos iml)ortantes objetos; por tanto he venido en no,nh.'ar y nombl"o para la col~ccion dt~l donativo' voluutarlo {Jue por separado se anun­~ ia al I.úblico, á los Ciudadanos JU:.t1l Ju.', do, L11is EdthU'do Azuo­, la, Pedro Groot, Ignacio Der,'era, G~ronimo Men(}oza, p . ntaleoa Gutierrez, Ignacio "~~H"~aS, y Joa(Juin 'Tal'gas Vt-sga: de cuyo patriotismo y a tividad spera el Exércifo y confio y6 que e.n. pleando 8U zt'lo pOI' la causa, y ascendie.nte en t-l Pueblo pa.'a coo los Ciudadanos, (Iue POl- sí nli mos no se apl'e8tll'~n á ofrece,- sus donativo ,I~s hUI'án com p"ehender toua la g"alld~za t.I~ los p~ligros, y la nt-c~sidad de Gcurl'i.· á ~Jlo8 con sus propios auxilios, yá que la fortuna It's permite da.' algu a cosa para salvar lo demal evitando asi al Gobierno, la nec(!sidacl doloro8a de otl~a8 contri. buciones, fa que solo llegarla, si esta fuese infrutuosa: bien entendido, qoe t'xtendiendose la comision á toda la Provincia d~ Cundinamar­c:: a pl1ed~n nombrar por si Inismos 8Ug~tos encnrgado8 en otros pueblos de hacer igual colecta de lo ,que 105 habitantes de ellos quieran contribuir; lI~vando unol y otros una razon esxacta de la. personas que eontribuyeren, y cantidades que cada uno diere, asi para que se lepa con lo que el Gubierno puede contar por esta parte para la mantencion del Ex~rcito, coano para que á. 8U tiempo se publiquen 101 dádivas, y la Patria agradecida les retribuya slgnn dia d.l modo posible sus servieios. Dado en Saotafé á 17 de D¡oiembrecle 1814. IANTAFE DE nOGO A. EN LA. IMPRENTA DEL ESTADO: ... Añe segundo de la Independecia. .,..,.".,...,."..,."."."...,.".".".".."..,..,."""~..,."."."",.". .~ ~ l'er Juan BQ"Ñ6"'. Mola no_ . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CON A LOS PUEBLOS DE LA NUEVA GRANAD~t\ .. L ACIAGO suceso del Exército del Sur al mando del General N ariño, y el estado de las cosas en Europa hicieron sentir al Congreso mal que nunca la urgente necesidad de estl'ech,lr los vínculos que deben unir á las diyersas Proyincias de la Nueva Granada. Asi és que pOi' D creto de ~2 de Junio invit6 al Gobierno de Cundinamarca "á que envia e sus Diputados al Congreso ~ tra­tar de las medidas convenientclI para la defensa comun, y de las reformas qu , con e te objeto y con el de foU union permanente á las demás Provincias, se pudiesen proponér .. L éstas para el Gobierno General; sin hólCeJ'Se novedad en lo que habia reclamado sobre Casa de Moneda y territorio que poseia." De éste modo quedaban salvos los ~micos motivo sobJ'e que se habia fundade la disiden­cia de aquella Provincia, cuyos pueblos todos ansian por la union Ot)lno el solo medio que les resta para salvarse de infinitas calalIlidades. Mas su Gobierno, demorandose pOl' muchos días sin resol­" él' 'n un asunto de tanta gravedad y urgencia, dió bien él conocer que aun pcrmat1e<;ia snrdo a. tan jllstos clamores. En Oficio de 30 de Junio contestó diciendo "qu.! ilJa á congreg.J.l' la el nisima epl'esentacion Nacional de la. Provincia á eC cto de deliberar e bre J p¡ opue 'ta ele uuion ucorda da por el Congreso." Nada podia .el' ma~ agrada1Jle a éste qu~ nI joq t · resolu iop, ~icndo, como . c! ya tan conocida la volu tad g ner 1 de todo. los Ciudadano de CtJn(,Ít dma 1 Cl'l, excépto_ ~oll) 1 oS Españole y sus iniqf os y miserables sequaces. El Gobierno fascinado pOI' éstos mudó de ~;onduc ­ta, yen oficio de 23 ele Julio expreso al de la Uníon, "que habiendo l'cflexlonado tener como Dicta­dor todas las facultades necesal'ias, y ocurriendo por otra parte las noticias de Europa que, aunque é:xageradas, manifestaban que iba a decidrrse de la suerte de la Nueva Gl'anftda, 10 le pare cía conveniente diferir ni aventurar á la variedad de opinionct~ una metlida que cOI1bideraba como de la lJrimel'a necesidad, y era la de que las Potencias de Europa, qualcsqui c¡'u qu . fuesen sus mi .. ras sobre nuestros territo\'ios, nos hallasen fOl'mando un solo Cuerpo de N aeion capaz de hace r , frente á sus agresiones, ó de entl'al' en negociaciones que asegurasen nuestra indcp\.:nclencia: que para este efecto habia tenido á bien nombrar por su Dipu.tadoocerca de t!ste Cuerpo á Don Jorga Tadeo Lozano, con la exprcia instruccion do que inmediatamente tratase y acordase, y, sin necesidad de ulterior ratificacion, procediese á sancionar el pacto reciproco de que aquella Provincia DO tra­taría en manera alguna con las Naciones de Europa, sino formando un Cuerpo y de acuerdo con d Congreso, del mismo modo que éste debería hacerlo respecto de Cundinamarca; y que tambien venia autorizado el mismo Lozano para tratar sobre todos los demas puntos conce1'11icntes a una ra· dOllat unÍfm y á todo lo conveniente para la defensa comun." Bien se vé por este oficio que el' Gobierno- de Cundinamarca, en vez de enviar al Congreso los Diputados que le corresponden y en los términos en que se le pidieron, envi6 un Mi­nistro Plenipotenciario insistiendo en considerarse como Xefe de una Nacion extr;tña. El Congreso sin embargo no ie detubo en esto por que deseaba sinceramente la union: resolvió al contral'io acu:, IIl1l1á.r mas y mas sacrificio~ sobre los que ya tenia hechos por conseguirla. En vano el Enviado Lo-zano, en virtud de las instrucciones que se le dieron, exigiD antes de tratar sobre el negocio princi­,? al condiciOlles exorbitantes: todo le fué concedido. Pidió que el Congreso se comprometiese el no tratar con las Naciones Extrangeras sin el aCllerdo del Gobierno (le Cundinamarca; y el Congreso c ~)l1v ino en que durante las negociaciones así 100haría. ( 1 ) N o fu.é este el único pi'eliminar pal'a la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tlJ10n, Se qUlso -q le el-Cónl?r~6 autari.rlse c::p de una monec1a Provh cía} rl~ Cundinnm;tt",3' , sin r.:mbal ~~'o de (>,1' ves inGon eniept~s, se paso or ne €i'rculase en POi)¡~ :m, Ya be c re ía el Co _ ~;l't'~,o ,ibr( tIC lH'.ctos prcllminal'e~; mas no rué as . E Enviado x'gi6 nll·;vam{'lllc que el CU()l'fW lle l. -, cion ,:sig-n:lse ei Sello ele la meneda expreianclo las fatait:s cons qüC¡ cia!:; que t.le no hacer­lo ::,cpud' e,":.tnoti¡?'in.rpor hallarle estampado en ella 1 uustocle F rnando VII.; como si e.ubi.e. '>v e!)t;.:tlo h' .XI. :l~~ora ')1 manos del Congreso el verificarlo, quanclo tan ob~tina dal11eptt 1 h~ impe­dido el "lobi(; '\ o el ... CU)1dinamªrc~, q\)e Jlá guerido dar lit ley el las 1 r()vi d cia~-U nidas hacicndo!:'Is tl'uutal'i.-\.s ca t1 la contribucion que ~.oIo pud i~po ' rles la ~lltol'jdad Gene'l'al, lo que el misnlo Enviado Lozano confiesa en su oficio de !lB de Julio, Pero á pesar de esto y de no ser nec ial'io, el Cungre!So de la \'ó que el ólctl1aI sello de nuestra moneda jamas podl'~ s l'vir de argumento contra la indepcl dcncia, que \Inanimes y de un modo 601enne han declarado todas las Pl'Ovincia sconferler .. _ das, y protestu asignarlo. Inst6 el Congreso en la conferencia publica del 30 de Julio ( 2 ) al En iado de Cun .. di amal'ca para que manifesta e quales eran los obst~culos. que puia. manife~tar 1 s c ~. usas de su sepaJ'aci(m, i~lIal­m<'; llte que las mcdid"s que debían tomarse. ('ero .el E vi. do 1 Q~j),O insistie do en que HO yenia !'IU ­tOl" :lado para h~(;er propuestas, ofreci6 que p,edi lía á 'u Gobiel'llo ulla inst1'uccion especial sokc ," e 1 tnto, La pidió en efecto, y le fué conc~qj.da TeTistj.endosele de amplias facult des, segun infor. m6 ti '~pues el nlÍsmo EnTiado. Este invitó al Con graso pa.r.a que nombrase una COJnision con quien podel' en­i1(~ crse, l abJar con absoluta frallqUf! :la, y aj\u.tar las condiciones que eXIgía CU1)( inamal'c!\ P,Il':¡ ' e .trar en la unioll, cOlltribuy nelo como la ProTincia que ma y sometiend ~c al (.rol>it'l'IlO G ('n c l'al (1 (; establec! ·e. En conaeqüencia de hto fue comisionado para lo, expres~ldo " fines lino de lbs individuos de Cuerpo. Despues de repetidas conferencia' convin' el'on y ti nn'1l'on I'!'; ba e 'f plan de r forma civil que e han publicado en las milmas 7:lZ tas l1 cto, despues de haber pasado inutilmenté el Diputado Marimon varia=. nOt:lS en que illstaba por la r atificacion de los tratados, desputs .. de haber prorrogado el término señalado por el Conbrcso; n.l fin recibió el oficio del Dictador de 10 de Setiembre en que confien c1al'amCl te que jal á.s há sido su "ánimo entrar por la uuion de Clmdinamarca CQn las demas Provincia" yen que propone un plan de lo que llama alianza intim«, tan irregular. tan extravagante, y tan aproposito para perdernos, que p~rece habel'lo SUgCl ido alguno de nuestros enemig.os ocullos, <> manifIestos, de que se halla plaga­' tIa Santaf~. U n.a 'Vez adoptado ~ste proyecto J odo sería division y discordia: faltal'Í& aquella unidad y celeridad de accio que el el alma de los Gobiernos, y el orden, SubOl'dinacion, y di~cipl i na en-los exércitos: Cundinamarca ' contribuiria en razon de uno respecto de nueve, y en el Go. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. bierno y direccion de las demás Provincias tenclria. tanta -parte é influencia como todas' el1a's jllnt~ ; cs decil', que para las cal' g~s sería considerada. como üna sola Provinci<'., y ptó que era pr~ciso l'es­tablecel' las cosas al estado que tenian antes de la revolucion; es deci,', que segun el voto dd Dieta·· dar Don 1\1alluel Bel'nardo Alvarez, las Provincial de la Nueva Granada deben som te rse ele nu"vo á un Virey que resida en Santafé. j Que escandalo! ! Que descaro! ! Juzguen los "ueblos de eun­djj1amarCa la suerte que les espera, y lo que naturalmente debe inferir e de semejantes propo­sisiones · Mil veces nos ha repetido su Gobierllo que no le oponia ~ la Union, cuya necesi­dad se ,'ía ebliga<1o el confesar, sino al modo con que esta union se habia pactado en algunos al'­t ícu10s del Acta Federal: que reclamab3. el tenor de éstos y no otra cosa; pera ellos han sido modifi­cados ó anulados; pero el Congreso le há ofrecido que adoptaría la forma de Gobierno que mejor le acomodase; pero el destino de las; Provincias se há. dexado, por decirlo así, a su arbitrio, con t al que se lIliese á ellas de buena fé , para hacer frente de comun acuerdo al feróz enemigo que las ame­naza, "y sin embargo el Gobierno de Cundinamarca se ha. resistido a todo! i e mo pues campa­n r ésta conducta con sus anteriores pl'otestal? ¿ Como cohonestar su temeraria obstinacion en no ratifid,l' los tratados ajustados por su Enviado Lozano? ¿ Corno suponer que tI'a }>J.s6 a .. t~ sus instrucciones quando de los documentes anteriores, de que l e ha hecho mél'ito, re u:ta quo fl;é autorizado pa!'a COIl enir en una racional uníon que nos hici~u cIIlf¡ac(':] de hacef-frentr' a Ü~8 agn>cione8 d~ 103 en ~mi~08? ¿ Como alegurar que los Pueblos de Cundinamarca no quieren lHlirse con sus hermanos de las demas Provincias, quando es tan notorio que lo desean con ansia, V suma imp:1ciencia? Ni puede ser de otra suerte, pues lo exigen imperiosamente sus intereses mas que. rid05, su liocrta.d, propiedades, y su misma existencia. Los que unicament no quieten 1 \lllion son algunos pocos hipocritas que se prometcm sacar un fl'uto pin~üe de las e ... " 1 lidades p\.'I)licas. y que ' epI'. n conseguir sueldo y mpleos, v ,ndiendo perfidament , su Pa ; . Esto., in' • \.::, tos no ' .. ben con que mons'ruos tienen que tratá.r, y se olvidan de que la Divll1:l. ti t Cla dcscarga r.l lIobre sus crímenes la espada vengadora que jamás perdona a los traidores ypeljllJ'os. Tal es Ciudadanol d. Cundinamarca, Ciudadanos de las demas Pr0vincias-Unidas, la sencilla, pero fiel exposicion de los ultimol esfuerzos que ha hecho el Congreso para exti gir hasta la. memoria de vuestras anti¡ual diferencias, para estrecharol con Jos dulces vínculos de la fL'aterniclad, y reuniros en un Cuerpo de Nacían, bajo la jUlta dependencia de un Gobierno paterná.l . igoroso 1 ca.paz de salvarnos, _Decidid ahora de parte de quien está la razon, y el verdadere , amor de la libertan de la Nue~a Granada, y jusgad a quien délJen imputarse los males y horrore. que en lo suc;ccsivo pueda producir ésta di. ilion funesta.-Tunja .6 de Octubre de 1814. Camtl. Torre" Pr"id,nt,. POR EL COhGRESO .. /' Pác1jico Jaym~ 2~ S,cretari,. Juan Manmon. Yi~~-Prte. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 202

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 204

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 204

Por: | Fecha: 05/01/1815

990 Puntualidad y verdad. AZET ~! 1 S 'I~E 'R AL DE CUNDINAMVRCÁ $ U e A P ITA L S A N~r A }' E DE B o G o 'r A :r{TI o 204. Jueves 5 de Ene1·o ele 1815. TOM. 4. Semestre 70 ~ .1~liM®1J¡IElt"I' ~:'~l'r'i!;Ii'~:1!I1Il~~1H!.I!~~A• •l I!6~J!!!~MJ!JJI:l:.¡lfJI!l"'u111J!¡¡:!utJl!l!!l!d~'J~!mhh.{l¡&éJ¡nj¡:.II1.A:~J¡~J¡¡jJ¡jl1illI9I 'I! lul':J¡ 1111' ", !I 6~ .~ •• ')~.()II UiII" ' C~-e""CI". " •• ".) •••••• OQ •••••• .:H\I) ••••••••••• 4 •• 'O.O~ •••••• r) •••• " ••••• OG" ..... ~" •••••••••• o •• e ••••••••••••• tI .......... oo •• o" •• o • .,. ~ •• " ••••••••• ~ ¡ -4i: 1) (L DEL A O PI N ION N O S E F 1 X A N O l' r E N R N V 1 G O R L A S L E Y E 'S ~ .~" -:0. ~eo . c~"'.{., .c .... o .o"~._C)e,.(t. C) • • ~"!C!l0:.~ ~t' , • . o~~.s~>r ()~.,-- •• ~, .• ,f\ e c(()crc g: ea .$ •• e ••• , •• o,,,~o C:Q (\t ." r ~ .f"~"'$~ !... • • .,ce •• e "'fI, •• e~ •••• ;:¡:. ~, ,¡irr; .,o:::lr;i~.)í j ~~.I?i '1 'lt!"I'JI¡¡P~', ¡~,i"ili'l~' · ~ ~li"'I'~4~T~:rr:p¡¡IWr¡;,;illiJi 0"'1 ,.tq',fl'0f¡¡f l~ol;lml¡.¡rr~j,; r¡j¡~¡lrl'"¡, ~11fiIV:f~~~r¡¡.~ jll/'Ir' lftl~' '1W¡¡¡.; :V¡~~!ol"':I'~' rr.¡ I~r'" ~; ¡J¡',' fri', t¡]¡¡¡" ¡1'l1IW t¡;; ¡I, I~ Belrtcio1t tic los SnCe8(),~ orIU'l-idos en fsta 1J ¡- .1 -iileia l'lZ el 11ll'S de J) :cl!'1Jdn'c últ 'JllO r f Ol • • '! .... '} l'll) (l GO[¡t" 'HO dl' fa ~ dUHl l e lllL.' f1r ' c;;. I)S Ill/;lal' en la Gazeltt e~'­t¡ orl " ¡ i/.'(Wi'{ l Il¿l; H: }>O 203" Cá, Jlooi,'ndo en ús nlan un nc~ l'~)'O en..; JO l,.jto illtc.'csaha tanto á la N neva G.,( na· d:l, y. nutoJ'lzandolo oel (nodo filaS pleno pa'u que h-c'(~se láguelTaá lo t'lH\lUi. §Sos (llW invadían pOI' iui,i(·'lIr~ p:u·té del eOlltinentt\, p~H'l'Ce (lllP uebió pOI el' fin á Si (·1 St'no (1e la :rneva G¡'anada ha las pasadas d{'sa,Oeuencias {\Ilb'c die ia Pl'O­fu.! ía ~dlfll'a liul'(~ en I~~ époea do "incia; y el o CUé'''po ,lt~ uacio 1, ptüoS {'sa, , \' , " o: ¡[. ' !leJ o n OC las i JI ,,oaci oril' s de tnetl üla ehL la pl'ut'ua lumlOS efp i \,()ca de . ~ ni3'0s .ext(~.'lorcs ti su iriucP"!H}pn. la lJue'n;i fé éOl1 (PH' ('ste pl'oc('difi, y d • .' ~1('I)l~tttlas Veces an t.'xperu H~Il· llÍ lis miras solo tenias) pot- oUJ(·to la l , )l}piJlos efe las f'l¡onh\l'a~; sllf'·¡(\I. sah'acion dp la. Pat.oía. Pel~u () ta~ e pe .. d ) .1U el "i~OI~ de a H l'bal'ie ~~s" tÍ10 a, 1~'tlIZa~ liSoll~tlras p:d'a lo. atnant (It a. no La podido c.'irnillse t1(~ "1 ~~n "Iil'a c·. lihertad de npnr 'ch'!'on (lentl'o UC poco: víl ~!l que los H, t:ut,!g d('1 ti :pntis,no y CundinanHu'ca ch.' ptlCJ de la. salida del de la Sfll'vi( illnfJ.'(, fJHP. ha ~lbl'i~:lfl(J y . (,'nel'al Nal'iño continun: ai lada: su Go­á fJ\1:CI es ha .lis )(~ nsado la fn:Jf J~ p."o. hierBo no da u s o aso pa"a PI'OIH • t -'ciot), la lan ('In t'pltlJ, ~(pl: Hlo la tea de 'PI- la uninn, y al tes bien la eHtol'pe e la (Ji ~'~( H'tI H, eH 11laiHlo f¡H'ci oll{,'1~ aluc ·nau.. dilata, y dificulta, [nani~ stanrlo dcsconfiar,. ~o á los: ~ H: llo st ilnpi '1i<.'lldo La t~lioll (te Za '; teul01'cS, y ecelos infundados COll la P ~'o ir (';a (le CuutliHcllJ , I'Ca (00 1 , u ' lp. J'(lSP(1cto al Con, J'eso, y á las otraS 'PI'O-r'; t h,'n leU as, y ll:tt'i 'H ' () ('1) fin q\ll ,( "inci' s: Ini a~)il'ntt:'s de la Rspaña, s del Ol'ü("H d 'hido, y crital' la pér'did' ai''< 'Jlu· bUen orden, y h"anquilitlad pública ViVe!l ta d J la liull'tad ut.'l \"')'I1U I'('s cal'ecian ue las fortnalidae ~s cous­titucioBalps: Ilt'ga el tiempo en (}tle una nueva Asalubh'H Elc{'tol'~l uehe COllVO(!Hl'Se COnfUl'llle á lo dispuesto en las leyes fun. daUlentalps de la Rt'pública, yadvirtipndo el Senado (jUC tI Gouiri'110 se tlesc utif'IHle de t'ste (h.,he l' lo ex" a al efecto; pel'o des­) 111C8 de l'( ñidos <.h·uatcs, y de d 'fusas COIl­textaciOH(' S lo tllli{'o (¡ue se log¡·a es (jttc se rellna ~l unt(\I'i~l' Colegio, cuyos pode­l'es hahiun caducado ~n el hecho olislno d~ habrl" l' nido t.. 1 tielnpo en que dt.'hia rOl'IUaSe una nucYU asalnhlea; I)OJ' <]Ile fixandose pOl" la Constitucioll l~n pt>l'iodo en cada año p~u'a que los pueblos usen dt I pl'l' 'ioso d l'l'chu dt' eh-gil' . us RepI'e­selltuut M, es hol al' pste lui 'nlO pl'l'ten­df'" fl tH' lo. (l1lt' hwrOD nOIH ll1'ados pHI a el ~ ut(, iOl4 COI til\llPtl {'n el sig liente sin una 1l\l('YU ... lf ceion,-1'c I (,l'a , hnblalHlo de J<,.s hpcl as tlHlS notahl .. s, )- sin ~nt .. al~ en un CAacto detall la lanlpntnble situu .. eion dI' CUlldinanHu'ca en Junio de 1814; sin que á los hOlllbl't's liul'es queuase otl-O consuelo qu ~ l'l de SalH'l" que las AI'mU¡ republicanas estl ban tl'iunfalltes tanto en el NOl,te conlO en el SUI~, que este sería un frt'no que contt I\(h·ia los efectos de las maquinaciones df' los en{'lnigos inte­l ·jor~s, y que la conclurion de estas canl­lH\ ñas podia 1'C'1nedial' los males indica­( los bit-n reulizando~c In un ion con el Con­gl" e~O, bien vCI'ificanoose la Gran Con\'cn­cion, conlO que al('jados los peligros, y BOI'e la lunyo .. parte de lü. Nueva fj aanrlda cesa· ban los ohstácu!os que la inlpedian. Pero este )'avo tI ('speranza Se' cxtin!rni6 con la infausta noticia de la derrota sufrida en Pasto por el rxél'cito (le) nl~H)( o d., .... a­riño, y ~Hinque el l.tOlncuto de !'pcioi",'la pudo ser en cl quc libt'>rbndose l~l }lucÍJIo de un Gohicl'1l0 uéhii, é iue: Pú,z de salnu" la l~atl'ia [) o l' S U H patía hubie I'a pnd ido IU'o. ,'eel~ a su seg~l'id,au int('l'iol' y ..... ' 'riul', pnes el entnciaslno por la libertad exitau o eón ~HJuel inesperado ucontecill1iento [Jl'l'sen. taba la rnejor ocasioll Íl. llH.,uidas en{'l'gi. cas, y \,igorosas, Una t'accion com pnesta eH Ja. lnayor parte de enen.igos lh·l sist('HW,\y p.'o .. tcr;iua. por las armas ahoga la voz t1ell~l'st{) de los Ciudadanus, inlpide la d "fensa inte­ri()!', y la OI'gauizacion oc un :un:llio (]ue l'CfUl'Z ase cl cxel'elto del SUI', 'Y 111 pusi~se en l~stl\tlO de illnulill de nuevo á la .. al'Ulas re ali ·las,)' oLli~ra al Colegio EIl'ctoa'al á (Juc tUlllultll~U'¡a~nc )te nombre tle 1 ittnrto~' HL que entonel'S ('ru VI'(\sid(3nte tlc! Pod l' l·l~ . - /~­cutivo, por que H~~i con\'<.'nia n las rnir~ s, (o in­tercses de ese p del ..A :gos dcmas Provincias .. su ~imple lectura hace conocer la Nueva Granada, en este pcrioc1ico v (Iue el Congreso accerle á todo lo que pro- bra ~in . du" conocic1~ que el h,!b ¡-'lo'" p ne el Comisionado, que no perdona sacrificio vad.o el efecto ' ni la mtclic1a mas st'O'ura }la fa en para COllst gui'r la union, qtJc ,dopt-a {jO la. posible gar (' te co tinentc a ]95 enemigos de la liberta el centralismo, que da al Gobierno Gentralla em:r- R{" 'hdzado a~i por el Díctador, 4IUl1fJlle 5 in fa gia, y el vigor I'leccsarios pa'l1a ~~d \'.ar la Patria. tac1 para ello, únos pélctO!:> tan "ent~ljosos á e r .formando la .. A.cta Fc:dcn~l en la p~ rte qlle Cun- dinamarca, y que le habrían evitadu nl" II s dinamarca la Labia rcclafIllad~), y en In qne se despues se han hecho necesario!), aquel .• erSll c..:reio que pudiese por la~ cirCllnstanci a~ ser con- do d .. e que su gobierno no podia c1urnr por traria a esa mi!Sma enetgias y Vigor ce que c~o tlcnlpo; por qu 105 Pueblos ultraj< .. dos debe estar revcstido el Poder Executivo Ge- bJan exforZélrse a f( e br~r su djgnidacl, contill netal, que procuro remover tGdo l't?zelo, totla (;Pl el sistema ele terrc,rismo r¡ ue y~l hab ia él ( esconfianza, y to~o tdnor-; y por el cirlo de znuo: las patr' lllas se n-:. ultiplican: la fu '¡'za una v Z que allano gUHntas dificultades po- lnac1a e. tá en Uf a aiarma incesante: las ope lían impedir esa asosiacion t'1I1 de cada. Pero ciol1cS de los lci i tos a la inclepell ~en{'ia , y á todos estos (XfLlf>rZOS ftH.:ron inubles: antes de uníon s B cb~ < IS con el ma \'or c.:' .. -,:do venir el COi SIO/,.lJO Loz-.4l1o s~ dihJ1 den las es- diversos s!Jir-. (¡ u~o ele la pn: .za. y 'aun el p.ocies de q 'C t, c< 1 'tlJjc]o en que Cllndll1umar- la p.dabra SOl. l. dos, y todo re~pjra (kspotisn f ca entre en b;\Ll ~,_ J, osa IcderaclOn, ele que inte'nta y tiranía. hOl1n! ~jble Gutiern. z es re uuci<Ír despojar al D icte. 101' del GObl rno á virtlld de una una prisi n 'gnCJmitliosa sin otro l¡~o ti\' Cjlll cOllll10cion, y cohc~rse él e11 la Prt :,j( t:nci, ,con h~ . 1 sele e crito por Ul amigo suyo qu ~ b( ~L"'I o ras no menos calumniosas ue coiltrhrias ~ 1 10- ch"bd C('11 fUl1(hm ento que el exp rc.:~ad D ;(·u 1:. r e e aquel bCllCDlU,il.\) Ciudadano y aiarnwn- dor t . . lteligenciu", 0,\1 el qlH,: se titu " a ("IP {:' (~l '>tIC .0 jgnoralltt, ... CjuÍen se tratLlba de pre- t:.i" · 11 II l!d . In ut:\'a Gnll1c,da D Fr<"jci~ (- o 1 Ion 'r ('l) l"r, h. op<:raclvnc5 dd Comisit>n, do. Sin . e .rca ( un mes pcrmanec G.lIti I. 'S P "') le esto toclo hombre de bien, tl'dd \' I D 'f (l ti lrtad de ordt'J1 (1 ,,1 ml~m l ti ro" un i nkré~ u la c .. u<"a de la dor, y 1 .('dlO de que ~ vak par; ¡ \;, d( .,. ,i C \1 (n 'ia <.! f"p;r so dc • 1("1, Y dir:ar ' el· un ' riIl 'n de antel con. ¡der lcioD: CO .. ,Cjl.lD ele los trat'llos: llt'ga') ~1l fi· e~t()s, ti uir'e ~II juez <1\); ndo s <:1 ~'IL licedo. ' c.ltcrr t. (a :c.. é.:~ crub: q le se di, .: 11 il' t di, ta a lo~ e ll1 'hldal os lnra que gu"Hkn un' ~il{ nei . e a tu pr IZ~I, para que 1 1 ul1ico parrid rofundo. En \'ano e) per.'{"'g lid rtclan 1 al e • ,,, ~l. ( df ello , ~. (.;11l1t ('. te paso, y ocult~tJl nado la con <:rv. cion de sus dertcl os, \ ti cu : . twhr!s" 11 ntc al n l"m tir mpo; que lo fdtci o· plin¡· \..nto del pr.cto SOC 'Ltl, pUtS atlfl( U'l' rtqu· I ">s ',1 ~ rodeaban al go crm nte s ~. fo ~aban e rror~1 10n dicta providencias para eOlltt IH r • :. '-: lvdi CJU n~da se había dd. llt, do. que arLitrhriedi.lu el Dictador cCIlh. x a que nu ( la ~ tT ir, del C() l' gn:~o solo edil igIaIl á p.j \ 'u r ~lJg( to a lIingul1 oder hl>nl¿ no, y ql\e no hn t t f Provincia d sus d r-chos, a figurar a cos· sobre la tierra quien pueda in 'ulcár sU50peraci( ta le ella, a reducirla ti ma servidumbr mas du. 11 s; El i115tre Carbontll sufre Ul a opre .. ion ln' n qu , la que había ~ufrido bajo el g()hierno terrible que la de Glltitrr z: uno de los qut: ! e" OTllal , á 1neerla tributaria del resto de la decian Mini tros de los 'Tribunales de j sticia, s· \ l va G. ~ll1ada, y i vengar r sentimicl tos per. hacule ver la facultad con que procede lo ouii mal 'S, y proporcionar un d A::>h ogo i sus P sio.. con la fuerza, intentando crirlo con unas tixer nes. l 1ientrds est' s . ntrigas producen sU 'decto a que pre::,te cie-rta d c!¡,¡ rr,cion: le h!)c(; en el 1 ratificaclon dI' los P' ctos se dil ata sin embar. cargos, preguntas, reconvenciones, y lo trata go de h s im)fa e l; e!Jetidac; del Diputado que .. C01TIO a un testigo, 5iilO como el un verdadtro r d citado Congr () hd)í~ nviad o cerca de este el resultado de . este acto ¡rregul' r cs arrebn Ist(l( (\ pura CJl1 ~\ 1, c¡ualquiera duda .y remo. a.l s gundo dia de verificado ~ un calabozo, 1Jti , ¡. todo oí stácu lf ) que los tratados pudif>ser, do de comunicacion, y con centinela de ,'ista, ¡ ,. ~ 'i. [r prlra le ulIion. De- PlI "'8 de pasados mas donde permanece cerca de quarenta di~s.""- un. de .. ; ,"c dias con igue el EIH iado que el Dic- co termino que se descubria a estos espantos t~ do tr'nga' con él una coüf¡ encia: en ella: huce les era la instaíacion del Colegio Electoral á 5t ld ' proposiciones lnas- vent~josas: ofrece en~ cado para el tres de Novi mhre ultimo; pero tre otras cosas que los ~ ctual{ts miembros del acto que, con razon temian los facciosos, se trata Congreso dimitifán sus destinos, y qne ~i el plan entorpece!' figl1rando lJ1trigas, y nulidades en 1 adoptado aun no pélr ('c ua tante central se forma. eleccione~ de los C]ue d, binn com~oner aq ¡ella asa ra' otro que se acei'que más á Gst si tema. Estas blea: para logr r este fin se hacen exactas pesq ofertas generosas son miradas c'on desprecio:. 1 zas, siendo en ellas los testigos los ncmigos - gobernante se halla prevet1ido pat a" no entrar en sl:-;tema; mas apesar de e~to n, d se descubre, y la union, y estcí resuelto" a sacrific¡1r á su ca- · Set1aclo califica los poderes, y las personas de t pricho, y al de sus partidarios los v 'rdaderos inoJ Electores1 el Senado, qtle como se ha dicho tereses de la Provincia: de aquí es que el resul- vez era compuesto de miembr'os nombrados :lado de la conft:rencia es la presentaclOn de un el Dictador. Este se ve en fia en la necesidad an, que \onüto ~mali.zarJ .. l)or que .el pi1blico .-senalar '. el dia.para, la instala4ion, y'conYo ro Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~9' tlectore! se 1 resentan en la Sala del Palacio de contrnria á los deseos de la Provincla, que h bia g~)bierno despues de haberse cel:'braclo los actos manifestado bien claram nte con quanto ho Tdr 11i. rel ~gioscs que deben pr ceder a aquella: una muI. ra!Ja el gobierno de un hombre sobrepue~to a la titud de iacciosos preparados de antemano para ley. Ap~nas hubo, digo, quien se atreviese á con­ilnpedir la formacion de la asamblea, y hollar los tradecir la referida propuesta, por qll la multitud derechos de los puebtos ocupa la antesala: el Dic- de malvados qt1e amenazaban con osadía al qne no taQor promueve la C]üestion de no estar reunidos obraba confonne al espiritu de partido, obligaba á todos los n1iembros que debian c0\1currir al Cole- ceder á el, como apoyado en la fuerza; asi pues gio, ó que los partidos de la P rovincia habian la expresada Repre5entacion decide que la Dicta­nombr. lclo para este efecto, y que de consiguien. dura debe durar por el t rmino de seis meses mas te aquel no podia instalarse. Estd dificultad infun. contados desde el e inca dé Diciembre siguiente afia. dad", purs h;.¡bian asistido mas de las dos terceras diendo, fUf! f!sta era abs8luta sin sugeczon a nin­partes de la totaEdad bastantes segnn la Constitu. guna auto,.idad en lo humano, ni ot, a rcs/Jollsabi­cion para fornlJt" cuerpu, abrio calnpo a los ene· lidad que á Dios. De este modo se entroniza un migos del ordell para poner en execucion el de. tira no, se pone en su mano la suerte de un Pue­tcxtablc proyecto ele fru trar el acto: qual de estos bIo respetable, se le despoja de los der~chos de afirmaba que en las elecciones h,lbia .1abido roa- propiedad, libertad, y eeguridad , pues estos no puc.:­ntjo: i cct1ltü~: C]ual decia que los mas ue den e:dstir no habiendo una ley que los garantlze. los Electores eran traid orc~ ti. Cu~c1inam arc;.¡; se rompe por consiguiente el p, cto social y se ca-qllllosaba proferir que cada faccioso r:ra un Pue- meten los mas negros excesos cOl.1tra la verdade .. blo, y 'lue lxt'Stab:l que los nombrados no f!l:."'sen ra Sobcranla; pero dcj mas al público imparcial ~e b satisuiccion de Sant'lfe par..l qnc no se admi- que decida de b enormidad de estos, qu juzgue tICSt.:i1 cn la asamb ea, pues los lug.lres forrrneos a sus autores, y 'lue h:s ap1.que bs rc: n.t~ de que n:1d:-:. tenial qi.H~ p "l~der , lu~~l gTit: ba: qu"" si esta se se han h~cho digno, entre tanto que n( sotn s con. fonn: ba seria di~Ul t,l con lé.l~ bayonetas, y los ca. tinur.mos la relaClOl1 de los sucesos posteriores-n rmes: qu d • •••. ¿ P·'ro para q e lne canso quando La nueva Dictadur.l es celebrada por la f lccion, mis exfuer~' s j, m~l.s,: rían c, P Ices de dar una idea Inas el pueblo sano, el pueblo lib"L h pIara' 1 SlH rte, de los in~ult()s "¡He en aquel dla sufrieron los y siente el peso tcrnble de h tiranld: aquella tiew· va· Rcpr"sellt~nt{'.: L) Cierto es, que t,;stos se vi ron lar de insultar;\ la mjs11a D¡V11idacl pr j('lltandl)'i(' al en la ,lo!oro)~ l·' '.'~'ii l.ld ti r '!r~e a sus casas siguiente di, e 1 el ten1plo de S.u to Df).ningo, en sin 1'J(lb~r cumplid) con Ir)' ck: ,'1"" i que los liga- donde se canta una IT1La solemne de accjoIl de gra-b~ la alta confianza que lo pueblos habían pue "to cia con asistencia del Dictaoor, y de sus ¡nra. en sus manos. Esta violenta, y escandalosa di30· mes partidarios, como si el Hacedor Sl1prenlO tu­lucica produxo el clci .... ontellto general de toda la viera parte en los delitos de los hom )res.­Provincia; los pu eblos 1ltamcnt of.. ndidos en las La situac' on de Cm el' namarca en estas ClrCU\1S­personas de sus Electores dt:5culxm con ancia el tancias era la mas lamentable, como se deja mOll1e!lto, y discurrian los arbitrios de vengar su vC'r: toda esta respetable Provincia estaba á la mer. dignidad ltrajada: solo los enemigos de la libertad, ced de un tirano aconcejado por hombres directa­y los facciosos se complacl'll1 y regocijaban en ¡U mente opuestos al sistema de la libertad, y á los crimen; ellos veian ya l' I:bertad pt>rdicla. yel des.. verdaderos intereses de la Patria; pero como se .. potismo et~tro nado,-La igno minosl dis per~ion de rnejantes gobiernos tarde, o temprano se desplo­la [l!:ian~b~":t del Pueblo, y los otros ultréljcs he. man, t'ra preciso que la dignidad de este Pueblo tan eho (t lo" d r 'cho~ de este no aseguraban aun los infiunemt'nte ultrajada se vengase.-Los desgracia. dt'sig 'ÜV ) el, · lo faccloS0s y cnemIgos de la li- dos acontecimientos de V enezuela obligan al Ge. bel tacl: ra p cci~o otro paso mas escandaloso, y neral Urdaneta a retirarse con una parte del exer .. degr~d:'lf)k . El die? y ocho de Noviembre se reune la cito republicano acia Cucuta, y al G eneral Boli. que se llélm~ba ITcpresen"aci ol1 Nacional, y el quien var á. emigrar a C: rtagena: \lila y otro 50n llama .. se habia remitido la clesicioil de si 1 S nado há.. dos por el Congreso para destinarlos el la com. bia obrado in ,o lstitucionalmente en la calíficacion pleta libertad de la ].\J ueVa Granada, vienen n Cff C. de los paciere'5- de los Electorcs1y quando se ce- to á Tllnja, y como en"t imposible empreh nder mel zaba á discutir este punto en medio del de·- con buen eXlto la reconquista de los te¡'ritorios ocu-sorclen, y de h opresion, que (;11 aqtlella epoca des - pados por los enemigos, sin purgar primero a Cun-graciada se experimentaban en las asambleas de dinamarca de la multitud que abrigab~l en su seno, Santafe, en que se presentaban de espectadores cier- ¡nas perjudiciales aun que los de Quito, Santa Mar. tos chisperos, o sediciosos, bien conocidos por sus ta &c. por ser interiores y sin SaC:lr los muchos re. 'espíritus illquieto~ con el objeto de abogar la voz cursus qnc habia en Santat'e para la defensa general, y del que no hélblaba el lenguaje de sus pasione5, que su Gobierno resi stia franquear con la mayor te-no fi\ltó quien desviandose maliciosamente de la f.actdad, y como por otra parte no fuese jU5tO, ni qiiestion propuesta, dix se, que estando para espi. conforme a bs Jn1!'as benéficas del Gobierno de la rar la Dictadura del Presidente AI-{arez se pror. Un ion dejár á estos pueblos, que habian dado t :ln. rogase. en la p 'rsona de este mismo. Apenas hu. tas prucbas de la adhesion á la causa americann 50- bo qUIen se atreviese a contr;)clecir esta propues. mergidos en una esclavitud mas dura quiza que ta tan agena de la nlateria que se tr"tavil, y tan la que habian safrido b,ljo la dominacion de Es- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. pan a, resolvió tuandar todas sus tropas disponi­bles acia esta Ciudad al mando del General Bo livar.- Apena se trasluce esta medida por el G oberrialÚe de Santafé trata de alarmar al Pueblo: puolIca bandos tXÍgiendo que todo hombre se alist : rc une la ofi (;i~liu.td para compromt"terla a. que 10 defienda: an astra á los calabozos el. unos tantos Ciudadanos honrr' d ¡s con el mas spantoso aparato: llama á los E spañoles que residian en el lugar, y convoca á los de fu era para armarlos; procura por el conducto de los facciosos desa­creditar al mencionado General con imposturas y calumnias. Algunos ecksiasticos sedicio!los, ene. migeJs de la paz y del bueJl 0rden, profanando la religion Santa de Jesu .Christo, y prostituyendo su alto milll 'terio, se preseJ1tan en las calles, y en la~ l)l.lzas predicando guerra, d solacion, vengan­Z' , dio, asesinat05, y por decirlo de una vez, el Gesahqgo de todas las pasionts: las lenguas de estos mbmos C]ut" debían )cup¡lrse en bende. cir al S 'r Eterno? é implorar 5 1 aus r' c ruía, :solo se emplean en proicrir maidicíom s, y execracio­nes contra el G lltrLl1 y sus ~oldaci ~, en forjar mentIras para alu cillar al Pueblo y en mancl ~ r la upinion de uno::> h'Jl1Jbres á qlli nes 10 eonocian, atriblJ it I dale';, lus (k litos m~s atrOCt ¿ .... ¡ bé\jo que pretl xto se c lDuían, stos c.·c SClS ? j 1 h me h()r. roriso al (kcirlo ! l}¡jo hI Cilp<.l de Lt , ligion: fit;u­l'an10 que un C'xGrcito cu.'a n,I!:>101 tll l:l eXCltl · slvflrneLtt' pUl' ubj ·to ti libertar a s.ta Ci ldud de b tir,llIl.l , veJ1l~ a de truir :'1'lud: 1 S:l"!'1. 11(101) t 'm­plos, v;n ,,! do Ir irgl'J'ts, aUopt Ildldo los sac rdo­te ', pi f; i1:1I:do lrs ,, :' ~('C) 'gr: l,O •••• 1-,1J es la idea que Sl dá del I1u. tr' B llivar) y de ~l1S tropas en el edicto de tru, de DiLiembre expedldo por tos Go­b(' rr c:tdcrt:s del .Al zoL)J~pado, l'11 d ( ue por e~pe. eies \agas e infundadas ~ atreven a decretar la pl na terribk de la eXCOlTIUl,iun contra aquel Xc r. l\._\ligjo ~o, cu),rra sus e arios, y contn quantos 1t re ·ten f,\Ver, o' tUI'lo. No tal o I\lil- istro del . C:11 aq u :do d trnblt-s dlgr."'. lan. 1 dc su I ~ "IC1c., 'C ur a r~IS(' p()r el ~, I~), ~i1(' 11 t:, po no. trclc:oncs ..... nas (. ti n '5"05 mtifirio') i'1- , lt: 1\)~"1 1) '\ .11 lo fe e ' o ' C)':' ~1 \ 'lla a 1 (1 Llo ;b (; ntc b", 'í nd< le el" er que:' la gn -na q l( se i\'u a ~o -tCl el' 'ra de 1 digion, y q lle en Ulla bli. gilcion clll c 1'istiano CXPO¡ er en ella su vic . F s~ ta idea sugerida c()n artc, t'ntll':lia ma al vulgo: las mugf'res se armal con pll nélk~ , que seles prÜpr)r­cionan por el mismo gobernante: los f~natic o s, .cu­yo numero no es pequenü en e, ta Ci udad, tOl all u na parte activa en la d (: fl'n s~ , y hombTes que en otro tiempo solu se ncontrabi:!n en las I glesias los v{ mas n las calk s, yen las plazas mesclados con los stdir-io -0<;, y perturbador s:' los sacerdotes ele uno y otro clero, se presentan armados respiran. do venganza, y de trtlcion: los orgullosos Espano­les. y los Ametic.,nos mas opuestos el. la causa: de ~u Patria, forman una representacion energica ofre. ciendo so~te ne r la guerra hasta morir elnltimo de ellos: los mismos sacan las atinas que tenian ocul­tas, forman una companÍa, )' se ponen en Estado de dar la ley á los hombres libres, y subytiga:rlos de nuevo á la servidumbre de la 'Ptn i n ~m la: el fermento crece de dia en dia, por que los ene­migos del ~istema de la hLc.:rtaG , y los que por lniras ambiciosas aspiraban á q e triunfase Santa. fé, trabajan sin perder m'orÍlt'llto en enctlld r la di. vision sugiriendo espl'cit:s cui1tra tl G obierne de la U nion, contra su Ge eral, y exerci lo: arbi­trariamente se regi!)tran las casas de los que se eren sospechosos, se les roba, ~de s atrol)ella i y vej a. E n este estado de dervecencla en que cada i accioso era un DiCtador, ~ues inandaba, }' hacia lo que le acomodaba, el Congreso que ~bra z a ba con ~u mo dolor la medidrt funesta de la fuerza pa 'a reducir un país en que una gr' n parte de sus h:lbitantc~ el seaban 1.1 uniOll, y el orden, no querien. do pu o ar n dio alguno de consilic l it II di rigi. al GObCI'II.lIlt> de S.mtafe la intinlaciol1 contenida' en el !ligl!H:ntt ohelO. " Resuelto c. ti) Coh¡~J'no Gcnrra) á de, tru ir el mul'O l e t'l\' ¡~i(lll, tille l-JS Goht'l' ll'ln .. te 8 d e en n ,1' ti a JI ti ' (;:t i h H '1 U (' .: o lt .. ,· I t ar entre ella ) '¡' ( l' m: s >1'0\ i IItiH~, ha ct is­}) Jlesto lOOVl'l' :if'ia t'~a C~lpi al o ,a la ft ('l'za oi, pOi ji (' ,1 llidU I d °1 Gt! o('ral lolival'; l'1.'1·{J l'l L'tl'{'lnU tinlo l' eon que nhl'nza ~~ta n l t (ida '. traordinal'ia, de!:l ­pUt's que 11m sido iuutiles ttHlas la¡ t!e paz ~ ami tl-ld (Iue há en pl ~ado el Con. A'!'<.'So eOIl d n l:snio ohjt:'to, le nHIt ,Te á iuculrf,' á V. E. pOI' ultinla "cz los lll'in. tipios ('O (,tl' ~ • f fuuda, y 1ns ('onSe(llit' ll cia¡ f)uc tl':I (~ el J1s¡g'l)~ p r ~ i ,r. B. convrnc i. lO Uf' l(;s USO J f'll"¡hl;\ á las ot.'ns 1'0: 1 }iwi.', to en hostili. daf (' ,1!oU'C'Il(l,,:t' .'. los in· rp r8 de la : l sa e 111' , (UC son IlH~ UI ico vt'I'da .. ( él () , : )lidos fte la }l ·o\'ir)(·j,l. Cuya fe .. ieiduG ( phe bl at·~ V d{, ,t. E. ~,' ~ ~ no. " "Fuf>ra ¡IIU '"d +Pll('1'1l0S :' }'0ra E:'n c. tas ,orf ¡ ir. c¡ur tOlJa a "'ller:~ C¡':inada ~li'o('lama ,,'u c S~~', si ('1 (:'! 'll'f'ño n,i' l}O ( i (' s(' hf· )lI sto (' 11 ob ' r ll1'('('""la8 tan Ob8 .. il a e na~ 1 e, t o 3('( rH· ('.i ~1 e ('1 hHt.' t'rlo p .. I'a q e ,1 ti () ti. n p const(' la justicia ue un p·ocPtimi(·) to (lB qnc t·l G ,hiel'na Qt' ;'éa t '_ IH~ ¡' p r j ueces á to llas las gene­r aciones. , ~ " (Juno /nao Hl'ea filé la pl'in eJ~a que Con j( o ft las dt' ll\ á ~ PrO\ ill ei as sus hCl'~ nlanas á la fOl'mac ion del Gobicl'no en que d('o itln contill uú" la sociroad en que se h~\lInuan , y que n ingu I a qUlzo l'olnp~ l', sino lllcjOl'a l' eo 1 la I'e"iudi('( (' ion (1(' sus oe­rt'rhos: su Constitucion fué la pt'ilne .. a da la Nueva Grunada que estaul~cio la ba~ \, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~a de este G()hi~rno~ y ~n que t08 nepre_ . ha llofliclo aUr d~ la oJlr~~ion . en qu 'sentautes dt-~ I"g PUl'dios (·ollsigna.'on sus tllla v{'z c. ~ ó. ni.' aquÍ J,)S p:u·tieJhs, las votos por él: loati fif1;t,'oÍllo despú88 eri la ugitaciollf·s, .... 1 apítl'at) in ili tu.', h~ igUOIUi­Constitucion 1't't1 ti lnto al ologoio res, de¿'ando Vl~l' un sistema dp acornoda .. Pl'/ )~:,n¡: 1I .' ~.;' en fiin, el día O' su illS.. miento cn.vns cOllhinacionf"s, pl' )~l'f' '0'1 Y t :dc CiOil y los Dep"CsHn tnntt's Ut~ los Puc. "(' 1 tarlo' ti ... l e ?,I'avf· . fu "l aujentos pa­L (.,~ se el1cITtl f tl'an COl. Hila huI' a i!l'no.. ..a tt' )(-"1" <\1 Gnhit,.,uo G • ','al. " Dl i os~i ni Io)yad· d la f .ll'za :H'mada, q uo " t' a ,H í os q tI ) á (u'·'p n'ei~)íl pe cr!'c(\ n no (\5 uexa &.li dato Pl'iH('ipio a sus flln lo J)t'li~.... ('A tt'I'] I'E. S St' hac' 1l1! S nece Cjoll(" S, P()[' qUt\ ~c habia. cál('ulado 'IU8 sal'io (h'st 'nil" ,1 JlIe la divi . ')n lá y"ui­IU'(" ' alt'('t'!'Ía el VQto .le la . union, segun do á 1'0.' llal' el} el COl'aZOll lnisnl{) de la 1 ' lt"d ( lllf¡· ,h, cl., Jos insultos (jUC sufl'ie- l. tU'va G¡'anada, por (lU~ (Jont.'a él se es­ron (;l1g'1I IO~ d ,. ellos, " . ti' .. llan todas las di posicionés relativas á. " P' '" ('st~\ s( .. ~í~ de hechos consig'. t.1 f(l-Ilsa g('neral y él está nlÍnando 01-· naflo' ('ti I a¡)plt,~ púhliros y oficiales cs- damentt' p( eUlficio ele nnestJ'a 8oci('d~id. tá P('I'Sl.Hdido (;,1 Gohh'I'IlO y lo está toda Esta pues fin los .ntel·ést~!S de Clln la ~ tH'Va GI'anada oe (IU~ ' Clindiuanlal'ca dinamat'ea rmra salil~ d~l estado de opre­) lHHanuo ? pOI' 11 voluntad unida á las sion en que s~ halla, y palea no se.' co c.lt~ l ás P.'ovincia , conlO lo está por oh'os las delnás PI~ovincjas pr'ps' de los ene.: .pl'incÍpÍos S~ \~nCu(rntra no ohstante en migos renovando las sanga'¡ .ra!ls csce .. UH ('st:\do vioh"nto de sepul'ncion pOI' las lías dH , T(\nez\u·la, de Qnito, de ~Iéxico ~c, luir'as IHal ('nt\'IHlidas ue sn Gobiel'no apo- el que V, E. la ,'cstttllya á la aso('iacion de yada d ' 1: fue,'za nl'mada: es dp<,il' que qn \ se ItA há al'loaneado con vi ,l~nci~~: stá lisa as sus COllstit~cione y sus le:e& ~ en. los intcl'éses y en el debe,,' de V. E. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 9~T re 8petar la voluntad de sus Pueblos, y . p,'imero que ese Gol,iel'no rfH\OnOCe olle. obrar de este modo la felicidad que les ha dt'cc la autol'idatlúcl GobieJ'lIo J('Df-ral d (·Ias IU'ooletido: ~stá. en fin, en los iut~ré8es de Provincias-Unidns corno ellas la I'ecou c<'n las otras P.'oviuciH5, y en el ddler de su y obedecen segun la Acta Gl' fetl"'I'~ cio 1 J l'e. Gubi .... ,oo General salvarlas de est~ ~scollo glanlentos de 1·(;:1'ol'ln3, (jue se aeolll J ñ 111: se. en clu~ probablenlente IH n de naufragar; gundo, que están á di sposiciou d(-l r d sino pero c~lt'bral'ía sob.'e nlanera (lue lejos GobiernoGl'al.lastt'opas con totl~~~ las u-o as de ser necesal'ia la fuerza, V. E . se ade- pel'trechos y n1unicioHt>M que hui", 1'(' t'n lantase á cooperal' a e~ta Inedida saludable." Almacenes y fu era ue ellos; ve rifi cunuo "Calcule pUe.i V . .E. todas las Plobabi- esta 5unlision con enviar tlent¡'o e has l¡(1ades: cornpare el nútupro, "aloa' y disci.. misn1as sei5 horas las tropa ~ arm' das, plina de unas tropas urbanas con IUi que municionadas y eqni p:H.las á illCcI'poiars6 ban hecho lnord~r el polvo á los euemi. fl' atel'nalmente con el Exército del G ernl gos (~n los caln pos de 'Tenezuela: l'ellUeye Boti va r, pUl'U yola ~ luego á lo~ puut o s ~n ,,~. }1~. la mt',ncwia de las glo,oias del Gc- que convenga eOl plf'arJas pal'tt le: (l· r(' ns~ nt~ral B )iiv ~ r, y sobl'e todos estos pl·incí.. genel'al: y b'J'Cel'O en fin, (¡lle illrn~d·~~ta~ pios ealcúh", si l'\wue ·V. E. las con eClüt' n- Dlente estará ,'l':a 1'10 (\1 Colt'g to (lUL' a~:¡!J ~ C ~ s dI' Ufua a{'(~ íuJl empeñada h:.~§t~ ucupar la de I'u~tl'al'se i~" l, (, n ini (]~ ~ lHt'uh', J ur : tu Ciudad po.' Ja ftu "rzu ¿ Podrá sea' T. F~. in. en libertad de al' 11)5 a J'l'e~lo!i tdtel'Sot'(\ fJ sf'nciblc fi I()~ t~stl'a~os y calulnidad( s, sobre las uas s del rt (' ) )o(: jnli~ h tu e ja que ent( lH'~ lU) estaJ'á ~l. su Ulauo, ni aun Acta y Regla {lutos ('x¡_rf!;utlos. 'u la úe t'ste luisnlo Gobierno COI t.ener? Tale ' SútJ h S {·oB,}i~j .. )f.t'· ~ ('on que ¿ lIt,de V. E. sufrit' sola la idea de que ,r. E, puede y « tU,' ni ;;j:-u' (1~ f'~a Pn, i ('ía ' t) t ~ JlJ js lUOf4 ue Llos, tUJos votos por la los hOI'1'Ol'eS (Jlll' In an e li az ~! n: ('OH (! j(. i . : at.:S . ' . 1 II se han sofucadu, Y(,llgan Í1 S('I' la vic.. confol'rups á. la "oJuntad (i lo. [Pue ~;o~, t ; .:1 dt' la HI1S1na uoion? ~~st(' Gubit:'rno á la fáeil ' g do r('alizar', e y dil'ijidas tocias nn ni "1'ctud i nte conmOV(lrse sus entrañas al I)ro\' 'cllo de una ú otra I'>l'o~'incia en parti. ('01 ·hil' ( (> a ih 3trf\ Cindad sernhradade en):'I·, L ;nn a1 d la Nacion (jUC l'stán rles­(,~ Hh \"~I'() ... inundada d( sang.'(' de ~IIS Ciuda. tina.da ú f(,rma' por natu1'aleza y que tita no , eufl·t)O'üda a la <.Iesol: cion, y cuIJi rta de otl'O n,o !o no pll~de ~al 'arsc. luto. ~l a no e 'tá. en su 10 no ~l impe- iOG gue. á V. J~, n1 s as ".rnnj n .,.. o. dil'lo, sino e' qu haO'a t .. aicí n á sus de- vietnh.' 2~ tie 18 14..-Cnstodio GUl'cia, l) ,'c ­bt" I'~s: en la d~ v. ~ sÍ, y aun es un de- sid€lltc (le h s l" J'()\' il\('ia~ I ídas. - Jo~. bPJ' (,ne I~ inlponen la l'f·ligWIl, la justicia, (luin aH J('ho. -J J é :Fel'f}ad~z M:Hlriu­la hnlnnnidad y la gratitucl á su propia Exmo, SeíloJ' Golw.rnador dE: Uuudiuamal'ca. Put.'ia, por que tocIos e 'tos principios s.' il tCI'('san en (l1le V. E. restituya á eu flinamal'ca á la union con las delnás Pro,' incja~. Si V. E quif!l'e PU(\S haC'E'l'lo y .lar á 1a N lH~Va GI'a. ada UIl uta de glOl'ia y de Hit~g l'ia efl lugal' de Jos de lagl'inaas que dt'b ~ tt'Ul( l' CunóJn:unarca de sé,- ocupada pOJ' la fu~ .. za, lus Provincias y IU Gohier. no Gt'IH~ J-al se congratularán de estrechar. lu en '))'azos de la union fraternal por que f suspiran: un Ye lo j na f>f"u()t.'able cubrirá en­tonces las diferencias h~~ta ahora ocurridas, en razon de las <]uales el Gobierno ofrece la ro ás solenlnt-> gal'antía de personas y de pro­piedades. Entre pues V. E. por esta puer­ta al seno de la paz, res pondi~ndo de con .. fOl'nlidad J dentro de seis horas de como I'(lcibiel'e V. E. esta intif!l3cion, cuya res­puesta ~ .berá tener este Gobierno en SllS manos al tercer dia del . eX'presado recibo; Qnnndo el honlbrc se obcecfl, <]uno­do se dt'ju domina!' de las pasiones, ei~I'. ra los oitlos a la voz de la l'azon, y los .. 'fuel'zos que t'sta hace para reducirlo á. su deb~r son inf.'utuosos: asi sucedió pnn­tuahllelltc .'psp'Jlcto del Dictad ol' AI\"arez, y de sus pa .. tidaa~ios. Los ~ólidos funda­mentos d 1 oncio que se acaba de tl'anscl'i­bir, la nlanifestacion que en él se hace de la j lIsticia con que el Gobierno de la. lInion lHnndaba una fuerza ácia esta Ciu­dad~ la pintu l'a de .los mnles (Iue ella vá. á exp t>ritn~nt~l[' con 1.103 guel'l'a desoladora; pel'o neccsa¡'ia sino cede de sus injustas Iu'eteneion")s I('jus de exttal'los á la paz por un aCOl 10dt nlif'llto rasonablc COnfil'nla en ellos el pI' po..:ito de hHcer una tlefensa ,·jgorosa, y oe d stl'uir á sus hel'n)anos, ,y .compatl1jotas qne no teniHI1 otl'o objeto que dUl' la libertad, y l'estitui" al goce ·tle Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 998 . BUS derechos á aun Pueblo ultrAja o. El tal AS~llnblea, por que bnata saber que e mismo eJia en que se recibió dicho 06.. ella no podía haber libertad para v~tar cio se hace reunil' la (lue s decia Repl~e.; qliando se veía que los qi1e hábiao tenido entacion rfacional pal'a po 1 )'10 en \t con.. caractel' pa.'a cont.'ar.'estat' a la faccion, y sfder-acion, sin duda con el nn de e cudar- oponerse á sus ioi spuCS de (1 u e los 1 po toles fIue h,u á sufril' los hor.'ol'es de una guerra de lu' division habían p,'cycn do los aní extcnnioluJol'a, contextó al Gobierno de 11 lO S de los abituntes con P 'CSllHCio- la '-nion con fecha 4 del Inisrno Diciem .. Iles y amCU'lZHS dh'ig;'!as á '1 le de nin. brc fIue Cundín ~J1narca e.s~'lLa resuelta á g lO nl0UO se ncc~dit'se á I~.s IH'opncstas sostt"n(:l¡t sus del'pchos, y su eXl!4tencia po­d la. J ntol'itl ud ~·elH.'rnl, ni se t n t,'ase en J"t' c H, mezcluudo al III is no ticlll p o ott~a8 t1',~n za id 1, se jiu tao en {\l COtlyQoto de e pet1 ics que 110 pudian ju ,tifi.C'al' la l'csis­A !1"u ,tino cnlz ,dcL' algunos Pad,'('s ,le fa- tenc'ia á la union, y que nlanit(Ast~, an el nf ia, sie u lo los P J'¡ l\' j'O tus f:\cciosos, y es .ir·¡¡ u d & >artid o, y de dh ¡si)11 (lllP la Jos ene nfg':l cunocí los; th· ,istctna de la dOlnina á. Ksta cont··.·tacioo daha hien i Hlep 'ndencic, inc!nsos le ~ p pul os de á ent~ndt-l' que el ictatlor P 't'tefH.lic otras Pl"ovilll';aS pOI' p:te lJloti,·o . .: Ignnos ConS(H'V:lI' á tod·) tt',Hl, ti U 'urJI tia. sncerdot s ó intpl' ~HJoS pn la dI 'C'orúia auto"idad, y q le no q ~du) ( oh o a1"­por mil'a~ pn!·ti~ 1 (! S, 6 fu 'eÍl :V]'8 p '1'.. l;it.,¡o (pIe ia flf» ·za ~'~ 1'f'dnciJ' o á. Ol'an pl'O \l0\ i ~ l do t gtH'I'I'a, y sin f1'3n. su debe'.', Las dispo iciolH~ q e se tI han qu "Ul'se la intin tl('ion á lo~ que la piden pal"a en la Ciudad io(licaban e~to Dlislno: se irnpon cl'se en su contc'u!( 0, aho~ando la hacen anohos, y lu·o!'l n Jo~ fosos, se fUI-roan voz al que el partid Opl'(~sor jnz:"u que (ucl'tes att,jneheranlientos: se ponen ca 10" pUed{\ pJiOIJOIl('l' un oleuio racional de evi. nes de gl'ut-'so calibl'e en los lugares {lor ta.' el roolpioliento, sin hacerse nle,'ito de dunde se temt' la ¡nvacion: se obliga á os lt'ntado,,' celebrauo" entre ~l Pleoipo- to o hombl~e ~ turnar ¡as arma8: se traén teneindo I.Jozallo, y el Congl'eso, y sin dal- gf>ntes de los pueblos foraut'os de I s in­@ n fin uin~:'Jun o de a'lllp!Jos pasos (Iue po- mediaciones, y sobre todo no ,se pierde (Han pone\' l'n claro la lTI!ltel'¡a de que se mOlueuto en entuciasmár á Jos h·~l)ltantcs t I ataba, y u('scunl'il' la justicia con que con esppcies fal~as; y crirninal~s cOIlÍl'a pl'ocpdia el GouÍerno G 'neral, se ~i('ntan el General, y sus soldudosi fumenta do en dos d h'~"sos par les estas dos palat)J'a!i 8ieOl pl~e In id e~ de que t'1 fin de la glH~r. ai ladas ltifenstt,jedcrc e 'on pU"a que deba. za el'á d(lstrul,'la religion. Entre tan to que ·0 de ella' sub8cl~ibiespn los que opin~sen en la Ciudad se toman estas rrtedj! as; 01' ,la una, Ó pUl la otra: ~persas ' hay las tropas de )a Union S~ acel'can, y se (Iuien vot en fav)r (' la segunda; pOI' (lue ' acampan eh el sitio ~e techo ~ COI'ta dís .. la anlenazas de lo facciosos impiden al tancia de aqtiel1a. fi('sf!e allí el General )lon1hl'e de hipn expone!' con libertad sU hace una segunda intimaciotl el oeno cdncept()~ y ya p .. esta razon,ya por que los del titado Díci~mhre al Dictador, que mas d~ los conCHl'rentes á aquella farza el publico ha visto en el papel ~uelto titula. el~an 6 int ~resa o n la destl'ucion de la do C01Jlunicaciones e1l.h~e el Exnto. Sr. G''Ial • ..Nmerica, y e consiguipute opuestos á la en X1e del Exel'cito de la Uníon, 11 S, E. et ion~ ó enemigos del buen ol'den, ."'esultó Presidente del Estado de Cunllindnurrca. y e lla le B nta.fé debia d~r~nder8e. Me qtte COl'.~e tanlbien en pt extraoi'dinu,I'io del tengo de inculcár las nulidad6S de la '&."0.8 de la 'N ue a Granada nÚOlel'O 4. ti Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .O~H) tos mismos impresos ann una bien clara aun nó estaban tomadas estnn llenos de con~~ ,Idea de que todos los pasos de consilia. tel'nación, y de te.· .. or por la indesicion eion que dió di('ho Gen~ral fuel'on infru- de su suerte. A las st.>is d~ la tnañana tU080S, pues las contextaciones del bictadol' del once se I'omi)e uu fu ego tan ,-¡vo, i las invitaciones que tie l~ hicieron pat'a ~olno el del dia anteri or! })Ol ' to<1< s pat-. que entrase en un acolnodamiento, Ó tran· tes I'esucnañ ~l est~ ll i do .d el caÍ1011, y el zacion no respiran sino sanglíe, y guerra, y sil"ido de la hala. Los sitiauores ~ 11 aco· que de consiguiente se hizo inevitable el metidos por las , véntunas, y tcxau os de r*,nlpianiento. El dia nueve se ocupal'on las casas: los ,sitiados hacen la más vigo. las tropa! en hacer algunas cQrl'el'ías ácia liosa resistencia auxiliauos de su artille­la Ciutlad acercandose bastante á las ha.. ria, y de la propol'cion (Jue tienen de tel'ias rOl' la parte de San Yictorino, de ofender sin sea' ofendidós; pero aquellos d onde les hicieron algunos tiros, y en aque- superiores ~iempl'c á los pe ligros extre· 11a t arde los facciosos pe l' pctl':!I'On el hora chan la linea de cil'cunva)aciou hasta re­r endo crilnen de insendiHl' las posesiones n resis­(! idos por su patl'iotismo; tcnian en las go- t it'. Este ~ I'a el estaue de le accion á l1\s ou .. tea'as del lugal'¡ El dj(>z á la una d~ la tar- ce y Ined ia de aq uel dia; quundo el Ciudada. d ~ se pl'(~ sentó pOI' el lado de Santa llur- no José ~fa l'i a Lozano se intC'rl)uSO COD el b ara una pa.'tt.> del exél'cito R~ p nblicano.. G~ nel'al Bolivar íl efecto de que cOI ~ ce. el Batallo .. A uxi liar d t~ Sautafc ocu r l'ló á d iese un al'fnisticio pal'a p~t.l e r en·· d ... fe ndcl' 8(}tlel punto, y I'o nl pio el f Ut'go tl'al' en Cnpitulac iones. Aquel (lue uada con bastante vivf:'za; r~el'o á poro tie ln po d escaha tanto como eco!lolniznl' la san­del conlbate tuvo (lne l'etirar~ (', por q~~c gre arnCl'icana, q u ~ con d ol or V(·i;4 der­los , -ali entes cazador(ls u a¡,lovento Jo ramal', y ()ue por otra J,.lI'te obseJ'\'aba atacan con una intl'f:'pidéz liada COlllUll. L:ls )a oostinncion con que se d(lft'> udian los si .. dpnH\S t¡'opas de la n puhlica avanzan ó. tiados accede al ftlOlllento á la 1)I'opu~ s .. cia los otros pUttstos que ('onvflnia oeu- ta y Ofl'l~ e una hOl'a {h~ al'rn i tie i o ~in {\.n· p ar: unas tornan las call(loi de Santa Bar - hargo tic (Lue denta'o d~ nledia podia halJer bal'a: ota'as se di¡'jgcn á I ~,s altul'as df:' Be.. )'cudi f..lo la plaza aünfp e á costa de Ul U· len; y los B .·avos D I'agones, cha nae és muy satisfactorio J la confianza que muestra en In is cnidados por la q uictnd ., la paz de la Ciudad me colma de placer." E l r P ueblo (le Sa lt:,fé se ha deseng{lna..: rlo con h chos posi ti vos eJe la falccdad " Las p.toximas operaciones del Exér. de la" c.;ppcies difun l i , l a ~ co nfl'a el Exmo. cito me llevaban á· T nnja; el oficio de V. Gl'nel'al Bo 'nu': ha con ocido <¡UC á este ' SS. me ha h echo pr.-ft\I'ir en esta ocas ion . ~ ~fe lo adOI'lIan las yil'ttu}('s polítiC':.¡s, y medios Hu'nos proutos. No por que con 101'( !Jl~, Y {lne t'S el halua rte de la li hcl'... mi ausencia pudiese t tJ1'bal'se la tranq ni­t u", Estas (j ua lid !lll{\s le han g )~~ul br.'auo la helad púoli~ a, ino por (jue deseoso del sti rnacion púlllica, y de el.lo es hncna bien de h~ Ci udad, nada omitiré de qu¡¡.n­ru eha, f]l1e habi~ndose corrido en la Ciu- to pueda cooIHwm' á él. E stén' V. S. S ciel'" ud qu~ s. E. estaba pl'OXl ffiO á ausentar- tos oe que nada :uuo mas qne la uuion e tCID pOl'alrn(lote varias pe.'sonas muy cordial de mis Conciudadanos. " sp~tabl(Js, y entt'e ellas el Presiden del Coleg'io Elt'ctoral, han estado I'epresentfu' y suplicá.· á S. E. contrucl sta corta ausencia. El Cuel'po ~Iunic¡'. al le dirigió con este motivo la siguien. re pI'es e-n tacion. ,; ExnlO. Sor. - Quando esta Ca .. ital con lQ presencia do V. E. logra- ~,Aeeptt'n V. S. S. los testimonig¡ de mi alta eonsideracion y respeto, " " Dios gue. ¡. V. S. S. nluchos años Qllal'tcJ Gt' nel'dl Libertador de Santnfe Dicienl(,¡'(l2311e 181 4, 4.° Silnon Bolh'aa·­CC. Presidente y l\'¡i~nlhl'os de la l\luni. cipalidad de Santafá ." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1001 Ved a~uí el rf\ ~n P. {)stado de eno· .. ~.i.n~.lJlaJ'(~a, y de 8U Ca. ¡taL, Esta P,'o­" incia durnin da untes pOI' una faccion, y qor\vel'tjda ~n alílQ d los (>h~,h ¡gos de la libertad f'ra un obstáculo plu'a la comple­ta eons~qncion de ~sta; pel"O unida hoy . cordia,l nlt~llte .v,. de buena fé ú sus d más , . herlnafHLs á ben ficio de los exfu 1'SOS uel Gobierno Gt'neral, proporciona los mayores recursos á nuestl'a santa cansa: no perda­mos pues tie nl po: vole-Inos a sacar de la esclavitud á los puehlos de nuestl'O conti. nente que están aun encorbat.los bajo su horr~ndo yugo: p ¡'feccioneolos la obra que con tan buen exlto helllOS cOffif'nzado, dan­do =tsÍ tI conoc~r á tlUé , tros tiranos que lomOR digo)s de Iigul'al' entre las N acio­IltlS del U uibel'so. R aIn bl'~S f: ccioso ,votve los hjo~ por un uwellta áciá lul Ula e' t¡ue h;¿bcis cau. sudo con Yuest¡'a resistencia á las jQ~ta pl"oposiciQnes que os hat:Íll el Gohil;rno Gen s'al: cOIlsitl ~1'~Hl los luut'hos que se han eyitado ,pOl' la geneJ'osidad ele} v~n dOI'! horl'ori ~ aos de sel' los autOJ'es de tal(~ s cá. lan1i<.lades; y pl'OCUI ad que (·1 fruto d(,· VUl·S • tr~ reflexiones sea el a"l'~pt'utiJ\klh'uto ti" yúestr ! p~HHluas inah1ad('s, y la dett>:xtaciou de la f4ccion, y d~ los pal'tidos: e HI j)Jt'a4il en fin una ,"id'u que no rr)t'l'ec~is ~n U~l'. vicio de la Pat.'ia ti. (Juien tanto habeis of('\}( itlo, si qu "I'eiS' lnbul' .101 cl'Íluen.es per. pet¡.. os. J1 D y ER TENCIJ1. Lo lir so de est;1 Gnzeta, y el llnLer el Gn. bit, 'no tt~n ido (J~upuda la 1 In pl'ru ta, ) (¡fi. ci a,(~s el (' OSHS U(.) la nl:l~' OI' cOllsidel'aci 'ill, no h:in perIHifido cJlIe f'lIa al~: hU"ita hoy 13, ~itl fIue f'H ~!a'tll h ;lj'HO tenid.u la ~u p ! Editor, ni los inl Pl'C&Ol'\U. NTt\ E DE BOGQTA · prerita del E tado; año de 18150 T l'.tJ . ti' o. Ju B(Jdl·i&'ue~.l olano. . . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 204

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 216

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 216

Por: | Fecha: 30/03/1815

lO 1 PuntflaliCÜld y vtrdai: N DE e u N D 1 N A M A R e A, s u e A P 1 T A. L S A. N T .. 4. ~"' E DE B o G 0'1' A.. ~16. Jue"Ces 30 tle eitI(t~zo ele 1815. , " .. o TO 1\1. 41. Semestre 70 :Papel ai'rigitlo pm~ los ojiciales del "Exercittl , del nH:nllo del EXlno. Gcnel'al l1oli"Car " el R(!'[UCtOl" de la Gazela lle .HnlioiJ.uia. q . • 1" ( !j. )a' s, (Inc no . i ó la ,OH a, pene I'al Jlll.CS-tl'O ' CO¡'aZ<1HeS de la g¡·atitt.ú l'LS {"tll'a y os cHn~:uclnn do In is t ensns I "I'uie as le helllO: ' uf"d, o por sostener la en ca qu" ha l)l'omov:do nnostt·u ]:!a1Tia, y 1'01' hOHI'¡'nl' á n llestl'OS In: gistl'ados y ~UTljg()S lH-~ han Pl·oclanlo.do los derechos de la nattU'\l) e-z a, que antes yncinn hollados por los tirano. d e la Hes peria, Cada uno de nosota'os, Señor Re~ daetol9 , ha pel'u' do por la lihel'tad, ), espo .. so, el hijo, la madl'e, el adre, la casa pa. 'tea'o:" la. heredad, el alnigo .. r el sucIo ndsrHo .. londo nacimos v debí nos mOl'ir. '1'0" o he m os visto sacJ:iflc:w las rolda .. · ionps entel'as, sin perdonar al rnt~S tl'''- 1]11Ulo fiuciann, ni al mas tierno nii10. IIe­IU) OS \"Ísto entt'eg-flr ú, las IInmas Jos ho­~ al'CS de nuestJ:~ls fanli ias. L~s Ci, dades (i ue no uerl'ibu.'on las convuleiones de la n~ltlH'~deza han sido reduci os f1 eenisas Jlo.· las achas de 103 EspnñoIcs. En las Ideas, que antes nbl·igab~Hl €t seres vi"ien-es, áhora no se hallan sino osamentas y scomlu'os. }Jos recintos de las Capitales . I)(}C'I,tos no son ya Inas que guaridas e reptiles y besti: s ~\rGccs. Los séres racionales han desaparecido, y la Dluar­te rCJ na sobre aquellas vastas soledades. ¿ Quien, pt.es, es el autor .te esta trp.menua clcvastacion? ¿ quien sino el Es­pañol, ()tIC pl'ilntll'o despobló al nuev() lHundo de sus hijos primith'os, y áhora, co­rno Satul'no, ue\'o.'a Jos hijos de sus ent"aña8~ ~ 1 ~~spañol k lHW Redato.', no p,ertenec., , nue tata espech'; es una Cl'iatul~a forma­d: IH)(' la. n~tu¡·a.lezn, p"\ra destl·ui .. las o ,·as, y ann al' (t uihu· la suya propia, pa. r, c.'c l'e l' icnlJU'e su nluligua propencion. ~l esp4*fíol s Inas crue1, mas á o _ ~an~{r qu h s,nas "eneno. as serpi us tig"~s la' S e CU1"n' zn O~. 0, o hay lOng­truo COln pHl'aLle ~l ~j puño1. Tingun léni. -¡YO 10 dulci.lca: el bnefieio lo it'l'ita, y to,J,) l.~ ... il'VC (.0 pílhnl0 para e irnental· la. Ha na ue su rabia il '. ·tinguible. N o Lay gene."o de sacrificios qüe no 1f':'ulnos helio [H\f'U ganar la amist~1.d, Ó ap < cal' h, S} ña de nuesta'os verdugos. V. lo sa'){~ . C~II'ácas t~'ató á sus p .. irn~ro8, y scg: lld os tir: nos con respecto y benevo. len ice. ~;. neono nl:¡S cl'uel filé el resul. tado d{' f>st~ lauq~ 1 gi'nnd intl ."és que la l'~USt) de la J:hel· .. tau t¡t'ne n 1n dcsic!on del ))1'0 1 k.na, i los .. (' SUytHS d,,' Den, 6 no st"r ad nl i ~i I o~' t>1 nuestl'o 8l1(')0, ' lernos ol\Hlado de pr ~ po .. sito pos 011 ¡pndo el tel1H)}' .Je la ('!" .• C~l ~ la \lt i~ida I uf lice., y confiar do f'n el jui. ~io c.le I JS hor ,t l'{'S u~ ~pl'eoc upado ;: y he- 11) os resuelto hacer ulg lll'lS r<:i l'~' "01 e soh2'e este intel'esantc punto; p~I'O autes ()ar~mos unn idea extensa de l!l tHlla (1 1 ~urno Pontífice de 7 de l\.goS o óc 18 14 transcribiendo I() Oln. sustancial de ella. , Dpspues de rcferirse ('11 ~icl l!1 lut la restjtucion ó ~'establecin ier\to d<; t Coro pañía de Jesus en Rusia, y e,l I.lS uos Sicl lias, se esp 'ca el Santo ·);. Ct'e en estos térolir"H', - " .b'l n1uIHJo catolico pi .. de con una \ 'OZ unnninle el re. taLle. phninto ~}e la Compañia de Jcsus. N ~soh'es re~i bimo& diarianlfnte á este objeto h l ol,ipitudcs .mas urgentes de los _~I'zobis­p os~ de los Obis pos, y ue las p('l'sonas maa distinguidas sot>re ~od~ UCS!)UCS q~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1049 I un e nocido ge e los abun- Inoescrita por an Ignacio d . Loyó-Ja, pl'O .. antes fnttos que ésta Con) añía ha pl'O .bad, y confil~mada pOI· las constituciones uciao en los paises ~u'l'illa Dlcnsionauos de 1 aulo 3.0 Dcelal'u,010s (y les concede. a dispel~5i~n tf1lisma de l~ s pied1'3S - el Dl0S facultad) que ellos pueden libre, y ti,. antu!u'io en las 1. ltin18S C~hH ¡dades (q e citatnentc dedicarse a. instruir l~ juven-jor !3c,'ia H01" l· fl uc tractO á 1 maOlO- ud en los principios de la religion, á. ria); el anonadaTllie~l (,) de la di ciplin de onnar las buenas costumhl~es, y á diri. I s ó enes regulares ( glol'ia y sostén ue gil' los Colegios y los senlioarios: los au­la elibi.on, y de la Iglc~in C~tolica, á tqriZUlloS pal-a confesar, para predicar la ~uyo l' stablccinliento se d >ig n hoy to- palabra de Dios, para adrninistrar los So.. dos nuestl'os pcnsalnientos, y cui auos) l'amentos en los lugar ,s de su residencia. C'xigen (lue nos .. ir darnos aUl deseo tau con el consentimiento, y Hp,'obacion del 01'­justo, y tan genel al. ~, dinario. Nosotros tOlnalllOS bajo nue~tl'a tu- " TOS Cl'Cl'ianl0S culpa les cd,.o ngitada pOI' S( l'vandono , co no tarHbicn á. los Pontiflccs 'UH ti IlllaS t('Ul pcst} «,'s I'ehuzaselllos em plear in mallos nuestl~os ucc('sores l'l.cstablecer y J ~. ' lWl'OS ,'r;u(}dnn libre, y li§itall~epte recihil', y reu- dignidad: nosotros Jos, exhortamos, les SU~ l1ia' todos aquellos que dese~n ¡el' admi. plicnmos que no solamente na consientaq. tidos en el 91'~en l'egulul' de la Compañia que esto~ religiosos lean molcitados en roa de Jesus, 108 quaIes lHljp In autoridad del nera alguna, sino tambien que velen para Generü.1 interino serán r~Qniuos y ~istl'ibui- que sean tl'atados con bondad, y carid~4 "c1os, sigui h~O la necesidad en una () mu- comO' conviene. " chas casas, en uno, Ó m nchos polegios, " Ordenamos que las preseutes let.'as eu una, Ó InuC!has P,'ovincias, en do de sean i~yioLaulelnente observada. segun sq conformarán su modo ~e "ivi.- á ~q l'egla fOl'Dla, y tenor en todo tiem [lO; que ella Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. losa tSU),t n su plé.o, y tntero efecto; que no Apenas hay quien ignore la pI'e. sean sometidas a algun juicio, ni I'eyi. ponderancia que la COfl1pañia de Jesus, y sion de ningutl Juez de q nalquiera poder, sus miembros adquil'iel'on en todt>s lo~ lu­o facultad que esté revestido, declarando gal'es de la Amcl'ica meridional, y el po­nuloy de ningun efecto qU1\nto se hag'a con- deroso illfluxo que tenian sobre las gente" tralas presentes di.po . iones !\ ciencia cier. de todo sexo, estado, clase, y co!ulicion: no ta, 6 pUl' ignorancia: y esto no obstante las ba.bia nlatel'ia ya fuese pública, ya pl'i con tituc'unes, y ordenanzas apostólicas y vada, o dOlnestica en que no fuesen con .. ca 'tas en forma de breve de Clemente De.. sultados. La desicion do los negocios eiolo (11HU·to de feliz memoria, que conlien- mas grayes, la distl'ibucion de los em pIcos, zan pOl" estas palabras: Dontinu8 {lC Red mp.. el njuste, y cclebl'acioll de los D'latl'iloo­t01~ no~leJ~ (xpedidas en 21 oe Julio f!le ailo nios, el otorgamiento de los testamentos, (h·1 SCÍ101' de 1773, las quales aCOl' aDl0S la educacion de la juventud, la tlh'eccion derogar, y las del'ogan'los cXpl'eSaInente de las conciencias, y hasta el gobiel'n() ~n todo lo que sean contrul'it s á la pre- intcl'¡ol' de las fanlilia¡;, todo, todo, ct'a ser COllstitucion. obra tle los Jcsllytns, Ó lo ,}ue 08 lo Queremos que la misma fé sea duda á las nli nlO en todo tenian un influxo dil'CCto, en ¡as manuscritas, ó inlpl'esns e nues. é inrnediato, y no se huela sino lo que era t.·o pl'esel1te b.'eve con tal que elh¡s an co lfol'J1'c á su voluntau. De aqui rosultaua revestidas de la signa Ul'a de un ~ota1'io (lue ~Hluellos ?,ozahall (le la n1a)'or pr'\p nrle. p~b!ico qualXpU l,' I·O U de Is P<' s es q <'1 t , ( ces ciosas pel'te!lc(~ían f la (' 'pJ'.o.. sau a o. (!eo." dominahan los n~yes (le 1"sp< 1):1 ir t 'n - en una palnh¡'a la Anlcl'¡c J 1{' '¡di lll'J CI)- t en res t1' tl"lI rse a A cr' , C'!) t I or d t1 po.t.e!':l eJra va pt\tl'imonio ue (lstos 1 el ;.:1-.; '; ~i~ OS., y ~eían ium nsas ri '1uesns, y isfl'ntt be n dé el iufcHz (¡ne qUI'Ía cultival' la .icr:1, 6 JIIS n n,r r t I" 1. r 1 hacer llnalquie.'a otra negosi:.H:ioll l'nia < • • I ~ o e s, y e s ID n n JI' u a, _ e q 1 (} '1 esta pl'ctension t('ng~ 'HU ,1 OR que la apo- j\36 uepender do ellos, y tl'!uutal'les cierta yen con calor, é intel'e, I u ~s no f~ Itnn ('sp~c¡e de v3sallage. ¿ Y es to pOI' (¡tic.? entre nosot ·os perso a~ ue ba" o elfalsocon- Porqtle los JeSllytas tenia) ::!rtc p~l!'a int.odu· cept«r) de que aquella orden e.'a útil a nn(> ~ tro eh'se con las personas do OU .o·"-~~ d, y suelo lIol'an ann su expulsion, y J iran alucinnndoJas con pretextos oe ¡'t, li~¡ o n, y como un beneficio del eje lo su rf'stabJe. de piedad las obligahan pOI' nle(1 io te la. cial1iento. E"tus eonsideracionei nos mue. }1el'SUacÍon el que IC5 hicicsen en vida dom;ciol1cs q nntlo· ~as, ó instituyeseh herederos á sus convcll.tos, en 1 '''1 livio las ,'en ~ manifestar al público q Uln poco mas veccs de sus familias a quien es contra Jos pl'e:cptos vent~J·oso sería al actué'\l sisten1a de libere (le la naturaleza d~jaban sumidas en la miscl'i~. ¡Ah quan­tos infelices gimen hoy bajo el cnorme peso de la indi&cncin, tad tllle heolos abrazado, y en que he- y crusan las calles mendigando el Sil tento por que s Jo- D10S J. uratlo morir la admision de los J e- suytas se hicieron dueños de los hab res de ~U ~ a: tel>a-. sados. • - Buytas en . merica. (St continunr ,:. ) SA T AFE. ,......,.."... En la Il1íjJrtllta Jet Estado: pot~ el C. José }'faria itos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 216

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 221

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 221

Por: | Fecha: 04/05/1815

1067 PtWltualidad y 7.Jc:-da?l. GAZET A 'MI! 1 TE AL D E e u N D 1 N A M A R e A, i; u e A J1 1 T A. L S A. N r1' A l? E DEn o G o r.r A.. NUl\f. 221. :f'lle't'es 4 tle ;Alago (le 1815. TOM. " .. Semeatre 7" ANrrIOQUIA. ConlO en uno 4inqiie n-t . ~ , b:il ~~tI:ll ' da' Ll'i f}:n r.: ¡Wt'. {'~' :r: :!S pOI' " ·}:¡tll:'dc~n .:!a 1<,." - ll B~(~!¡) <1,. tOJ'. ¡H·t!t, ~· qlle sol ,) po ll'ían (kl('it:.¡' ,¡!la ~ 1. 1 \ a t H ti el (' f)l' :1" tal a e o n o 1 a de' / l b (' . i o ? ¿ i odr)' ~'n l'~'~~OIl: llt ni asl' .-:uo d(.~ In' padl'lt, Ul1ll qtu~ndo n'~ lo jW 'o u:lí!an i li" p :uii )¡ ~.'? ¿ ~ -,} ,lliti!" '('ctia la tU .. ,'te si '- ~;: · h\ ;!{' I li • , 1 I ' 1)1' (; ,f:' n'JJ;.;,.nza S'1l C' '('l ;'\ 1::1' !a i \..' ia ) (' y? ., . ¿ e 11 [, : ) fJ n ! ,'1'(': , p q !':;, n, 11 L, ¡l" .Y o ll:ln~{~ á IllS ndda ,(.5 r·!'(W(·s (p , (~t' p.'I ,. , ,"' I ! ' '1 • ] a LlllO'Oit:\( Se' la ll t.·I·t~!LO en J'j '.'t o,S j \ '(: l'! W.I' )S p;~l'a sac:,'fiO'li' en ~l!)na;~ h bs 4~"pa~- n e: 1 "i~;ioH ( i';S? •• , J..~ '¡)~\,j á nnds, (lt' (·1 qtW m~lt'l fL la lwmh,'e eH estado .1 no ¡w lef'l ~! {) '''ode¡', ca y·\,tlltl <1t' ~ll .( l' J Ul 1l(~ H r l' i . a Jo, (.' S 11 n n ~ (' ~ i 11 o) lt Il n : : Hl S • tl'no ti etc .. la.llt, á quieü t 00 C¡ lit!: lHno tiene ti r' ' .10 de d{'!Hlnclal' :-lnt~~ el 1'l'ihl!­nal ele la opio¡ Hl pú!) ¡ca, Al h¡¡c"du ~ ' () J)(H' 1l1ed i:l de la g'a?: " ~q O) 1 lo <¡1l~~ sl!('i'i­t¡(~~ U'OIl tt.s yi '~iL1a~ dc .tlllld;, no he hecho ot.l'a cosa qno Ht!uul' nli debl:r~ los c;u'aetcl',izan, J distinguen ,s{)[u'(! todo los lwbitantes del globo? ¿ POI' qué hneel'íos fiel'os é inn10s'ales, familial'izulllllol ~s con esta e pccie tle cat'nicel'ia ( ¿ No pot.l!'[U\ volycl'se lohos nquellos 1l1islllOS que fdH,:'t\ se p,'ctendc acostnmbl'ul' á la matanza de tigl·Cr.:, y (lue des pues de hahcrlos d ~ro~'a .. do 'teaben ' pOl' ~lcstl'uil'nos ~l !W ~()~!,OS corno 8: ttlI'O(~? < S )10 son E~pañol('s los '1 11 t! -'" han olH'a{}o las catá tl'ofl~S eJe Ven ~z eL.t, o hijo d~l pnis l}UC á flH'l'za de (Cl'l'a- 11 m' " de vela COI'l'('l' á torl'entes 1ft :Hl~:'C hu· .. ;nn, se hall vuelto tan impius COUIO 1 Llisnlo l~l)vcs.? ¿ Be (iHO p:'ineipio Cl'e(\n Vtn( s. qllo se ha e"~'llt :\(t o ese !~l'it() ue eo >ceraf' iolJ, universal que han nl~ado 10uo. lo ~ hl)lll~ hl'~S dl' I ¡en pOl'los a cS:llatos dl.~ J_ !Ida' sinu uc la é.il"!'ucidac1 ,!t 1 CI' Hle!!? 'ro. ti)') q ti('J'('1l (P t~ lo, tl'ay{'Ol'CS setal illra .. li )}( I , "nte t·:tr.tig:u)os con la , ~:~:t de mid.'t·· le (!ue 1(', ·tlJon~ htlt,),; (jti' Ilose tell­t"! 1 respetos, ni ('onst1 '¡':lcio l'H\' (~()\1 lo' 1~:p(1l1ules que millan la Sl'~tl 'itl:~d dL'l Ej­ta to; y qilo lanzPlllos ('e 11tH' ;t:'o ~(!ilO (' sn ,ÍV01'a.' que no' uC'spcdazan 1:.\, ('nti'a· n!.s. ftlas l d')~nll homhl'e flue eOlloz{'a ~Il ~('I', §o at n' H~ a'ú, ~\ h~'ct' l' In. n pOIO~l a clt-L H. l' ¡no ste p::s (' 11 qqe IH ei6 S" eO!l~ !~'I'tf\ CIl un cau pi ,le hOI'.'OI', pOI' COI de so lo Ji,; tll'l'tHl oall~\ido~ etlhh,~·t( s de san:¡'!'t', cu­IHO ofitas tant',.s .JLj'cn,\s, ti 'Yol'l'lnúo cada. \"'I'('S hntl)Hllos. P 'l'suntiánse "n1ds. (1 \ una yez, que no S la c:ll'uic€I'ia, ¡as ,-¡olpllcins, J (,1 l'. "!'::~o lo qn{~ HSt'gurai'á nl1estnl lihcl't; ti, sino las ' vil,tudes sociales, La }'J'autin, con Si s g'uillo­ti 1:1.', sns 1 obeSrÜ~ l' I'P, sus ;l ~ ¡':¡t. )' SIlS ]~.~;)tún, IlO hizo ott'a cosa que d"sr ' 1{1' 11~ l', dcsf:dll'cer, y fil'l'ojal'sl', pOI'!in t'n In,' h '(l­zos de uu ('éspo"a cmpl'l'!1cn¡i,,ptl'ntl ional, (~bn, il IIc'te inspil':II' 11 I l'snÍtOI' contra Y :" z'm. l' "(, IIUI1 • '11' ' tiel'l'a todos c:u'ni('!'!'u" '1"', COI/lO "IlU s, dicen, no pI'. 1" l'l ~ He" '0:' J"',, 11 ' '111 h 11 In al' a y tl J f le oj'¡, IIli, , II P J. dc "IIIt!.'~"',, S, 1 _ lJt E 'ilol', (I 'a p ( ;j·il d i,·.:¡·¡c, ~e ~' dc (;Uo ll!tÍo &);;ie., (J :~ J «~ :" !: ¡h'PI'oH ol,li:"iH.'·OflC ' I'cci l l'ocas, f!lI () di '¡'dI} l)~l/~ i:¡¡ il' Jl o {;. l a~ J('.re ··, y ce­só (\ : it ~'H'ig('/), .1 f){lO ('i (f1lt~ 'U Yenga pOI' SI lH1 s :no (~S no "-i l!"j):UJOJ' I!O la aul H'~dad SOiH.'¡'' rain ~de ' id. , • El C. Pol~ C~mpl z'mo dI:' id. 0016. • C004. . . 0006. . , . 00 12. 0002. ... 0002~ . 0004. . . 0006. El C. Cm-les X imcilés ' de id .•. El C . TOl'n: s·holdan , ' .... , .. . ••• " 4.­El C. Dr. Jose Ivbria E~tcvez, . 0002. . 0002. .. 0002. 0004 .. . . . 0002. CHra de ChOu­y nI odio, y deb('Q SOl' lniloados con des Inoe, ~iq, y horror J)()r tl i~s~nsibilidad. • ~ • ' El C. Dr. Martin Carrizoza, Cu-ra de 1 E~pinal • . . . . • • . • o El C. Dr. Silv stre Vega, Cura ' . de Ib',gué . • • • • • . • . · :El C. Dr. Poli carpo ~Timcncz •. 0016 .• 0025. • 0010 El C. Dr. ~1é,nuel Campos, Cu-ra cid Prado .••... ' ...•• • 0010. El C. Luciano U m~lila. . . . • . " 4. I~l C. r 'latía.., Palacios. . . . . . . • • ,. • =) -t.. E . Agu~tin Diaz, • • . • . . • ' 4. E . C. Jos~ Arciniegas o •• o " 4. :E C. Jose Ambuila. . . ..••..•. · . "2. :El C. Jo -é Maecha. . • • • • . . .. " 2. El C. :F ubian Casta\1edn . .• •. '1 • • " 1. El C. Cayetano Figucroa. • • . . • . " 1: 'El C. Jo é Antonio Burgos. . . " 1. El C. Joaquin Chave~. • . • • . " 1. El C. L orenzo Frias. . . . .. . . " l. El C. Luis I.;nacio Leon... ' l. E C. E~colélqico Moreno.. . • . . H l. El C. F~lipe Romer~ ... '. . . . · " 2. El C. JUCl~1 l)omingo Barboza. • . " l. El C. Grt>gorio Ptrr~. . . . . . . . "1 El C. J L!an Fic1e~ Vargas. . . . • " 1 El C. J O~e 1.1ctria Paba ...• ~ . . • " l. El C. Juan 'i 'anuel Crllz. • • • . . . "l. El C. José Ga'vtan •••• • ••••. · . "l. El C~ Juan P~~era'. .••..... ... .. " 1. Ei c. Estanisfao. Romero......·· - . "1. El c. l\'1:atc~S Savedra •. " ~ ..• : , "l. ~a C. ~aco~a f\mbuyla .. . .••• • " 1" ----, Suma. pe~os 712" l. 't.-... Santafe 13 de Abril de 1815. ~ Geronimo de .r iendoza~ y Gabviso - ( . JU) VEll T~JfCIJ1. on el pr~sente nlÍruel'o concluye lq r;ullSCl'ip­cioll del 7 o. SClll stre, y c.lcbelojn auul ci:\l'S~ la del So,; pero cOlno la Gazota de f~sta PI'O. vincia no puede sost~nelO el CaI'a(!tel' de ~Ii­pisterial con tIue ~a dae10 hasta a(lui, cstailllo ya unida cpn las otras de la Nue\':l Gl'annda, y sietHlo pOlo CQllS1g11iento propio del Gn­biC'l'oo gcne1'a1 el da" un p!lpel nlini~tcl·ial, se h!l tonido por conveniente snspentle¡' é:te periodico, lo fine se cOJnullica al Pllbli~o p~ l·~ que no. extl'~ñe el ql~& deje q,c Sttlil' en lQ SUCCCSIVO I 4 Elv" LA IJ.fP__R_E_lV_ .'.rT...rA..r __D_-E L ESTADi.. Por el C. José i1.1aria Riol} ImjJresor del Con­greso de las ProvincifJs-Unzdas de la Jv: ~. , -4ñC? tercero de la {IzdepcmJenciq. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JOSE MARIA DEL CASTILLO GOBERNA­OR INTE,RINO T CAPITAN GENERAL DE A PROVINCIA DE CUNDINAMARCA POR EL SERENISIMO COLEGIO ELECTORAL.&c. OR quanto habienflo aCl'editndo In experiencia, que ~on considf'l'~hJes lo p Ijuicios con (IHe 8(' gl'a,'a el })úblico, particularlnellt~ el sohhulo, el jornale,'o y otras pPl'sollas de COl't!lS f-lcnltntles en la falta del elll'SO ( e la Ino­neda de plata cortada Dlacuquina por la resistencia á l'ecihi1'1n~ con znoti- I vo de estar gastada Ó osctll'a su ,narca: :labiendose dictad o ~n ot;'os t:(' rn­pos, as! del antigu.o régi'Hcn, cOlno P()st~'I'i()1 nlente repetidas PI,()\,'Jcn('i:~: p~H'a c\'ital'lo ; y no habicndu sido por desgracia bastante á el,ote 1('" el nlul ('stalJlcnlcut~, sin CUtl .. HlI'gO de l. s rl'gIas y Jale idas las Inas opol'ltltl:lS bcnétie,ls y racill~s que eH ~llils sp pa'cscl'ibian para su CUtnplillliellto; se hace pi' ciso .' 'petil'las ahOJoa pOI' uH:diQ tic ést:!, baxo los té¡'lnill()~ y con lalo) p'O(lIvenciones igu ie nteso Que 11 ¡ti ~nn a pe' I'SO" a tic qnalcl n ¡P.' t's ta( 0, o '~(}!l­dicion rehuse adtlliti,o la. n}o) ('da ('XP °t's:H.1a po.' su p: !Iuiti,'o vnr( ¡', l(',n- "e q 11 e s e di\' i s e e n n ' ~ I n 111 ( ti o e I s e 11 o d e e: a, n () (~ s té f, 1 d fi . cad., ó tan recol'tadfl, (In ~ S(' .'rconpzcn 1!',heJ'se hecho tlt! intento, ni e pretendan hac l' pago~ tn:!l'(·ios: n 'ute ele consitler: bIt' ~lltidad 01 10. da ó rnncha parte de l~ le el ta (', ,)(' i~ ~ PU{'S cí qne ' lt ' '>f.!;: !'C dt iH ' ( lU'oS lIdel' con la huella f(. CJ'H~ :e .'('t¡ li<.'~"~, ,in pc':jnjc'o 1(:, los p:H to~ Ó e ntlici nes fin e hu iCS(,1l ('" ipnIH~I() ell l:.!s obli~aci(rIl , qllc rl' st~l . tan dc cS(,l'itul'a, PO(' (l" estas t1eh 'I'án guaJ'(h 1'5l' y(ll'ifl(':u.clos{' los }lUgOS en la cspr'cie de lH Oll"{ a flue hayan convenido la' part .... s. Lo

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 221

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones