Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El Ariete: periódico liberal

El Ariete: periódico liberal

Por: Eduardo Arias Correa |

“El Ariete: periódico liberal” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1911-1915. El 02 de marzo de 1911 vio la luz su primera edición y en ella se explicaba que, a petición del director, Eduardo Correa Arias, se había realizado un concurso para elegir el nombre del periódico. El certamen otorgó un premio de 1 peso a Víctor Touze (Rubí) y Aureliano Llaña (Round) y tuvo como jurados a Luis del Corral, Jorge Mateus y Esteban Rodríguez Triana. En agosto de 1911, en el cabezote del periódico se relacionó a Rodríguez Triana como redactor político del periódico y se cambió el complemento del título de “Periódico liberal” a “Diario radical socialista” sellando de esta manera su adhesión a la prensa radical de la época. “El Ariete” se consolidó como una tribuna de oposición al gobierno de Carlos Eugenio Restrepo (1910-1914) y el partido conservador. Sumado a ello, debatió profundamente los principios de la Unión Republicana y los efectos que había generado en el partido liberal, al incentivar su fraccionamiento y división. Algunas de las temáticas más relevantes abordadas en “El Ariete” se relacionaron con: los negocios de Panamá y el canal, el Ferrocarril del Pacífico y la explotación de las Minas de Muzo, especialmente con el papel del Sindicato y de Laureano García Ortiz en la producción esmeraldera. Además de lo mencionado, el título mantuvo un álgido debate con el periódico conservador bogotano “La Unidad”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Ariete: periódico liberal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El 7 de Agosto

El 7 de Agosto

Por: |

Desde mediados del siglo XIX, las ideas federalistas empezaron a tomar fuerza en la República de la Nueva Granada, puesto que los caudillos regionales demandaban mayor autonomía. Mayoritariamente eran los liberales quienes se pronunciaban a favor del federalismo, sin embargo, algunos conservadores destacados en el panorama político nacional también empezaron a hacer públicas sus opiniones favorables a este modelo. Así, el entonces presidente Mariano Ospina tuvo que flexibilizar su postura, y desde 1855 se empezaron a constituir los Estados Federales, lo que desembocó en la consolidación de la Confederación Granadina en 1858, nombre con el cual se reemplazaría a la República de la Nueva Granada. “El 7 de Agosto” fue un semanario de filiación política liberal editado en el Estado de Boyacá que empezó a publicarse el mismo año en que se originó la Confederación Granadina: 1858. El contenido del periódico es carácter político, se destacan las ideas a favor de la libertad, la autonomía y el respeto por la voluntad del pueblo. Acusan a los conservadores de haberse arrepentido de las reformas concedidas a los Estados Federales y motivan al pueblo para que haga suyo el derecho efectivo al sufragio. En sus columnas se pueden vislumbrar las tensiones que terminarían provocando una guerra civil que se prolongó desde 1859 hasta 1863.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El 7 de Agosto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de la Guerra

Boletín de la Guerra

Por: | Fecha: 12/02/1895

Entre 1892 y 1896 gobernó la República de Colombia el Partido Nacionalista con Miguel Antonio Caro como Presidente. Su mandato no tardó en tornarse impopular debido a la restricción de las libertades individuales, la censura a libertad de prensa, y las arbitrariedades en los juicios contra los opositores políticos. Iniciando el año 1895 los liberales fueron descubiertos planeando un complot contra el Presidente Caro y pocos meses después se sublevaron, dando comienzo a la penúltima guerra civil del siglo XIX. El "Boletín de la Guerra" es un periódico de carácter oficial, es decir, del Partido Nacional, que tiene un objetivo claramente informativo. En sus páginas se rinde cuenta de los eventos bélicos que van ocurriendo, se describen los enfrentamientos, así como los resultados: qué bando resultó victorioso, número de soldados heridos, número de muertos, número de prisioneros, entre otros detalles.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín de la Guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Adalid Católico: religión, política y variedades

El Adalid Católico: religión, política y variedades

Por: Luis Alfredo; Carreño Bernal | Fecha: 24/06/1903

“El Adalid Católico: religión, política y variedades” fue una publicación periódica de carácter religioso y de línea política conservadora que se publicó en Pasto durante 1903, justo después de terminada la Guerra de los Mil Días. Su objetivo principal era propagar a través del periodismo, las “sanas doctrinas regeneradoras de la sociedad”, que según se menciona en el presente número, habían sido estropeadas por la guerra, pues el conflicto de inicios de siglo había “conmovido los cimientos de la moral, bastardeado los caracteres y puesto a dura prueba la fe de los católicos”. En sus columnas se ataca abiertamente al liberalismo comparándolo con una enfermedad espiritual, e invitan a los verdaderos católicos a permanecer incondicionalmente “fieles a la Iglesia de Cristo”, así como a la “bandera del orden y de la justicia”. Los artículos de opinión política se mezclan con noticias regionales, religiosas y notas de variedades.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Adalid Católico: religión, política y variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Apunte

El Apunte

Por: Alejo María Patiño | Fecha: 1912

“El Apunte” fue un periódico de corte literario que circuló en Bogotá durante el año 1912. La última edición, emitida en septiembre de ese año, fue dedicada al poeta Rafael Pombo fallecido el 5 de mayo de 1912. En ella se transcribieron las palabras pronunciadas durante la ceremonia en honor al poeta, se publicaron varios poemas de su autoría y otros dedicados a él, así como columnas en las que se hace un recorrido por la vida y obra del poeta. El estilo narrativo es personal y enfatiza la gran amistad establecida entre el director Alejo María Patiño y el poeta Rafael Pombo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Apunte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viveros de páramo para la restauración ecológica

Viveros de páramo para la restauración ecológica

Por: Guillermo Andrés Ospina | Fecha: 2021

La regulación hídrica es uno de los servicios ecosistémicos más importantes del páramo y depende estrechamente de las relaciones que existen entre la diversidad de plantas, la altitud, el clima y el suelo, que almacena agua y es el lugar en el que ocurre la lenta descomposición de la materia orgánica. Es por esto que en la ejecución de acciones de restauración de estos ecosistemas, una de las estrategias más empleadas es el manejo de las coberturas de plantas que permitan a largo plazo restablecer la estructura, composición, función y servicios ecosistémicos. La propagación de plantas nativas de páramo es uno de los desafíos más importantes para la restauración ecológica, en especial para este ecosistema tan singular; a pesar de esto, aún existen vacíos sobre la forma adecuada de hacerlo. Esta publicación responde a esta imperiosa necesidad. Acá se presentan los procesos que deben realizarse en los viveros de alta montaña, desde su construcción, pasando por la selección de las especies, los tipos de propagación, el beneficio de frutos y almacenamiento de semillas, el registro de la información, los tipos de sustratos, los métodos de propagación adecuados para obtener una planta de calidad, hasta la elaboración de unos protocolos de propagación para 23 especies de plantas de alta montaña. El libro Viveros de páramo para la restauración ecológica es una valiosa herramienta de consulta para los viveristas de alta montaña, habitantes tradicionales, estudiantes, profesionales e investigadores, y tendrá fruto en todas las personas dispuestas en continuar el camino de la propagación de plantas de páramo para la restauración y conservación de este ecosistema.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viveros de páramo para la restauración ecológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 15

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 15

Por: | Fecha: 23/11/1815

S 3· G AZE T A ~llINISTERIAL DE CUNDINAIVIA~CA, SU CAPITAL S.ANTAFE DE BOGOTA .. NUM l~. ~ TOM, 1 ~ ~ S!:MItS'rRE. lo. '. EH una He¡dÚJLica bien on[ell la "[Joluntad ¡/artIcular tl r h" 8(>r 1Ún'J·Ulla. "el uye 'tI dfe'relo dtl Congreso General I Molnoe 8ullsiLlio pQ,·a la guerrltl. ~ ARTo 29, Los subd~lcgados harán ~l ~ Uf'HI U'lIto tlt"l lugar qt1~ se U:.lU t'n la ('S- ~I .da, al) te ¡ os Cunl isionHd os d ... partauH'U­al.' s, )' (~stos ante el (j.o!.)tH'na,lolt de la J'u\'ineia, nonabl'atl(.losch~s p,>,'ítos pu.'~ 1I ~uu no "aJa ninguna .~ xcc .. e¡ont AUTt 30. Los 1H'l'Ítos e C. · cll~al'{Hl tle hllCt~r la l' ~gulacion tlc sus paores, Stlc­gl'O~, lujos, JC¡'1l0~, tíos, sob,'inos, hc.tma. J)( . ~, ('ujlado~ y IU'iltlOi hel'tnanos, abl'u-au, l osc o ta'os ~n 51 lug:-u'; así corno pa. , ', la l'cgulucion ue sus p,'opios hienes, _. RT. 3 1. I~ .. !l l' J preciso t éc'lU i no de quince II j:l~, l~C)n tados des,le el UlOlne n to ,en (Iue S~ fh:e la t:'icala que cOJ'l'esponde, dt~he sutlsfuce.' cada uno la sluna (jne le IO(ple, Ó pa.' lo n",nU1i la luitud, sin que los· Conai 'iouauos puedan d;.ll' tnas plazo • ," ~ ,'i d~-, un nle8, contado talnltien des. ,1,· dichn nH~rnento, para la satisfaccion de la "tra fU i t:ul. AUT, 32o Siendo esta eont.'ibncion por In "at'iI'Hle~a un lubsidio neCt's~ll'i() y uc ul'g(!nh~ colectacioll palta las actuales lle­Ct'sj( 1 Hch's del Estado, IlO ~s pOI' lo 111 ¡s .. Jll.uCOJn!len~ahI6 con niu!e! ulla o.tr°n, •v nsÍ: 110 f('nd.'it IlIgal- llingnnu c~mpensacion, fJ9al t'Stl ti i.\ I'a q ne senn las cal1~as y de.'e .. ~h()t; {jite se ~{I(l'gnen, y que los ¡ute­l'c1<~ dos pO(]I'án tl,:ducir en otros casos, ., 1'0" cr'ftlitos de ot,'u especie. _.\ U'l', 33 _1\ cada eonh'ibuycnte ilm'a t'l Con isiona(lo un documento de I·es­~ t1al' ¡ lo t>n 'lile se eXrl'~se el g.'cu.1o en .,uc ~c ('oJucó, y la cantidad que le haya I el~uitlo eu Clt;.¡ cootl'ibucion. .' I .A.HT. 3., I~l Conl¡si()n~l{ o p:u'a cada lluehlo dehe tOlna,' el foaYOl' interés en que la I'ceaudacioll se I;Ll~a con to­d~, la pusiltlt~ haoCVeU4ll), y que ella P'"o .. duz('a nhuudantenlcntp, sin que ucxe do cOllt.tiLuho ning no ()ue (leba hac{ do; y al ('lc'cto, Inf'gu (¡lIe haya conclui'lo t"l ' examen tIc Jos com pl'cl)(~nrHdus en el pad.'on, nVE.'I·igu:u'á es(:,oupulo fllBCI (o si ha faltndo al~ullo UC COI t,'ihuil', AUT. 3S. }J,u'a fU'(' 'n,'el' esta falte ~! ohligado to.lo "c ill o á dal' ndso al eo .. Inision:ll]u d(~ lns (!'le no hayan (,oln .. pa,'(-'ciüo, pat'a fine I!arnados y e. ·fu .. i. ntul, s (Iu~(.a~n su~et()s á I~ ollts'11ul' ic>n. A.RT. 36. Pal" e\·ihu· toda ocu t,H \i otl y f,'ataJe, se e ncal'ga t:UH hil~n ~ los Piu'. .'ucos CIUC ~xhoa'tlHl ú. los vl!ciu(t!§ á que OC\lrl'an dóeil("s ~, pr:-·' ' t :l l' ~stOJ au"i. lio. que le pide el Gobi(O¡luO p:lI'U Sl1 . I.nen, IHu'a alexa." los nl:des de la guer­ru, y pa:'a adCJniril'!t~S á tan poca cos • ta el do.n lil',ocioso de ln libt~lotad, danll~ ellos Inisnlos el exemplo, ART. 37. Si el Conl isiolHulo le 11\1. hiese ya retirauo del luga .. <]nundo se descuL,lie."e la ocultacion de n'gnll \·c· c:no, !lie dará el a\'iso ~,l Xt!fe Pulíti. co del t1l~r.;¡J'tnn)ent(), f]uien ()Cl'Sollal .. nlente pJ'actic:1¡'ú las uil!~t.'n('iHs que yan dichas, con tus H\istH05 pef'itos qtlC sÜ· .. :riel'on de tales en el }>ncolo. ART, 58. ' IJos COln¡!!&ion:)fln~, df'nt!·u ele qnincc uias dt~ huht'l' dHdQ _ pl'inel­pio a S11 f~Olni!o!ilH. ,'etnitif'í n á la "re­SOl'~ I'i:. · dc! la P,'o\'incia t(Hta~ las ~nlnas c{)lectada~, y cnn~pnuo (·i UH)§ t:'t tod.o do la cuntrilHlc.ion ~e caúa Ilüculo, ~on Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ------~'"'.- fJl Gobiel'tlO S4· el libro en qut' se hubies.n hecho los I )}ido del Xife jzo/z't;co tie Zi¡ls'iu;ra 3sit!!ltos indicauos. e~ta Pro"';ncia, A RT. 39. Eu todo! 105 Pueblo! d~. Exmo. s, ñor._ L"s tr (imonios oue dan lo. pueblos d. Len fixar los Comisionados una cQpia ex~ :'l~ pa,tl'lot~smo', 'd la SO;Ídl~ de I)U inion, y ele su in-t J d <1' h 1'( cJIna~l()fl .. la hot-rtad, no elnen o uitursl' de! Gú) el'nO racta( a .. le o I lJ'O, lIara noticia de Gvando trabo j " cultiv r ."as prupriedades rc públi_ t odos los \'erinos. (:anas, o jl zgo (lue v, E. t(>ndrá po!' esta concldel'a_ ART. 40. Los Gobernadores ,darán Cwn la n a}'< \, cc n ' platlLcin, sclvicn o que el di .. 30 del pré¿ ¡n'o pa '(,() se há Cf leorado en esta. V'lIa la CU~lIta sucesivamente al Gobierno, de decOJ'(}~a fUIlCioll ele plallt' l' d Al'boi de la Libel't~d con los {>ft"ctos que surta f'sta Inedida; sien- un, 3l>¡all~o un iversa l, lcym.l!do el n lryOl' ordell, una d d U!lIon R<:llt ral, no In nos ' <¡ue el t"r.lu iasmo (~ue m:J. O como es e sy cargo actiyal' por tOe mfes~abun todas las gelltes }JOI' la libel't';ul é illdcpen_ dos los medios posiulcs unf1 exaccioll , d<:nCla ele la ~\merica, sin lj~e se adyirtiera Ol! .. cosa tan Ill'gcnte COII10 rnoc.1c"ada. que desmi lltic ra a la identidad de pen:samicllt~. El coprUl'SO uniycl's 1 de este Pu<.blo, y numerosa con .. An'r. 41. Los miS'llOS Gobel'nadores cUrrenCIa ele los ill rncdiatos 11 \ hecho ve t' el apl'cci~ 2tdal'án qu~ no se invierta cosa al.,runa con que todos aspil'an ~l un mismo Hn, { .. .1 r'unioa de d ~ todos Jos e !ras eJe los pueblos de e tc partido el quie"!' e esta l'OlltJ'ibucion en otl'O objeto (lue nes no oC~laió algun motivo de precisa clctencioll en t'n Jos {lile 1(' cJiere {~ l Gobif'.·no Gene- ~us CUl'atoi autorizó de tal modo la cele!> 'id d, que J d J 1, Il,O dudo que La producido la uniformid' d de opimon. rH, (llIe> afle O I'espollsaules de todas las El I:cnem "rito EclcciaHico Dr'. 1 rnacio L ozad pre-surnas (IU P :qllicHI'(\n á otras ntt>IlCiOnei. ser.C 1Ó ste llctO tan rel1gios , como patl'iotico, y CT\ ART. 42 EH Ins Tewl'crias Provinciales se ll evará U5l0 de su comision predicó aquel día t 1 scrmon dio'_ ulla I'a,zon, ~x~ ta y S p:trada de Jo que vaya rcmitiendo no de extenderle en tocla la Provinci' , e,' !¡cand') e~ c ada ~om:slollado, pétl'a su re , uardu, y para evital' ~oda simuolu de la libertad y jll sticia de la C usaj Wl"SlO COl1lpl!caclon. que preccdió a la , UCiOll ltll solemne no',. n rio, y Hes- A H T, 4,J Los Gobiernos paniculares, atendidas las cir- ta en el mismo dil, con pl't'!:I 1leía dll S'm lei o S _ CUI), t«ncia del 1 ais, y ga:Slos de conlbion,harán una asig' - Cl'a11l ento L os Curas areng<'l'on i Put;biQ Có'.dí\ 11 o naCI(1I1 pl'~ld ellt ~ d~ ,lIll taJlto pOI' ciento fo.C tencI ":l m yOl' ~,. \' iCllUO quc n (, te e .l.nt n reyna la p aga l"'n las (lt~tas, Ó la ocupacion, Sl' /)'un la practica OP1nioa, h uni' r" y el marO!' n'uc'asmo que hactn ~d IU~~I', r ti( mpo ql1C oCllpen en su ~cgulacion, y ti- 1 li coraz JIl h m'lS alt: s;},tisfilci(.I.'l,- ) no hu ie-llg n r:,s que ~an COI, igllicl.te • ra . dilatldo un tll mV' ot el d'11' a "o á V, E. : pet'o , A RT, ~' , En I:' lt dlldas qu(' pu dan OCUI'I ir, Jos Comi- qtllC¡C h:tce l'lo COIl una iIlJivi ' [lIalid ,Hl n as rxactl, acame slcnados Su Jdck ~ra(los se cr,tcl,dc1'n que há fOl'll1' 1 ('1 V cncl'able C. t al s: y stos con ~I Gobi '1'110 de la P1'0 iucia,g-uarcbnd _ DI'. Ignacio Loz1.da, P¡\ o 01'))0 habcl'm 'la Jk:lSac\o aun :sc a l\lna 's 'ala, pira c¡ue l metoclo sea lnas uniforme, I todavia, adelanto esta noti ia'( V, E, cOllciderandola'\ ART, ,45, L os COnlisionados se nnncjarln on toda d o, 1111 dev r, haciendo presente ti V. E, que en la mod(,l'aCl~11 y C~I eI,llI'a, Sin ~In esta X:t cion tel1~a nacla 11 VliJa de Ubatt- se tl'ata dv hacer la misma funciol1 de estr' I Has.), 1)1 vlOl nta, SlI10 ant s bien de nacida del ~al'a illll mar (,. lús mi mos cntimientos aquel par-c? n,encin .. if'~to e) que cada uno debe estar, ele qqe es pr _ IJ, tldo, Y que af"Juclla gC lltCI> d"n j ~ 1:\lc5 ¡>rucva de CI~O co;-¡tr'¡b\lll' pal's ''llv al' e, c¡u p de otro modo no se po- (!ue todo el Cantt)O sir ~il'a un'formic.lad pOI' la (lr.la ha':"I' la, dd~>nsa,úe Sll~ bi n ,s, y que la j 15ticia, su m lI bcrtad,_ Dios gu rde l V, Ee m:lchos años, Zipaq uil'a J1~I!'il ° II1teres es (Il len le lmpone esta obligacion, mas H Novicmbl'e 3 d 1815._ Cristo-val de Berr.rar.-,Ex mo. blcn que la autol'lcl:.Jd, Pcro si sordo el e!> as ra:lOlJes se de- Señor Gojernadaf J( la Proum::ia de CUlldil2am tca. nega re alg~1J)o, lo que no cs de espcl'arse~ los Comisiona_ dos n Tl¡plrdn e)\~ctam('nte con quanto les v.l preveoido. AR1', 46, Para dIo, dichos Comisionados ido I'ev-esti­. os de tochs la f1 llltade' necesf\l'i( s, y los Jueces les. da­l'an todo el aux ili®, favor, y ayuda que hayan mcnester baxo la I'('sponsabilidad eJe su ofi lo, ' , ART. 47, E!)tc R .-(~'l a m 'nto se imprimil'a v publicará. p:tl'a, que lIeg-~le a noti,cia de todos, )' pal'a que ninguno ale. 1SuC 19'nO!'ancla,!' pal'tlendose á los Comisionados p~ra q .e lnst¡'uyan de ~ I á los Pu 'b'o~, y tocios se a rreglen á su tenor. . COll'lUnt quese al Gob~erno General para su cumpli­mIento, D;¡do en Santafe de Bogota en la Sala de sesio­nes d " Congr'eso á 9 de Setiembl'e de 1BI5,-POR El. CONGRRSO,_F. Di::go ' rancisco PadiLla, Pr~l>'idtlf. le,-J o" . Ff'1'nal/r!cz de M Jr i rf, Vice Prcsidente.-J.r'ru_ tQ. JoaCjuilJ GWierrez, Diputado Secrtta,'io~ ------- Santafe Setiembre 10 ue 1815.-Executese_Toric, ,, Pl'(,8id('1lle,~?ey,_ Vi/lavicencio._ Dominguez de Ca,­IllIo, Sccrclan'o de Ilacunda. Santafé y Noviembre 11 de 1815. __ ~ 10 decretado ' con esta f¡'cha sobl' la comllnicacion diri )'ld por el Comisionado Ciudano r csvitc¡;O DI' I g-Il~cio Louda. Garcia .-Ea/ten de Gusman~ Secretario I 0J-;o del Comicio,," : P=ro ti: Jo,. Ignacio Lo­-. ada 111 Go¡';erno de h p ,.ovinci,l. Exmo. Ciudadano Gobernadol' .-Los bcnemel'Üos f:iu­rl~ danos de est Villa de Z ipaquirá plantaron el AI'­boj de la Libertad la tar'de d el SO del próximo pa a­do. Yo voy a referi ¡' á V, E. lo que me consta para que V. f:. forme u na id a exacta de las virtude~ de un Pueblo, que pOI' su amor a la Religion, y á la Patria Ipel'ece la. primeras atenciones. El Pueblo libre concibió el noble designio de plaptal' el Al'b I de la libel't~d, el Sindico Pro :ul'ador General Cind dano Manuel de la Sel'na lo m ni fe sto ij. 1 Ciudadanos d,l muy Ilustre Ayuntamiento en una Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. representacion interesante sólida, y elogüente: fue leida con sins-ulal' apl uso~ y pas6 pOI' decreto del Cuel'po Ctvico al Xefe Político Ciudadano el'istOTal Vel'~ara, pill'a que tu viese efecto esta plantacion del AI'bol. Los primeros pasos se dirigieron al Ser Supremo, para im­plorar sus bendiciones, Y como es de te, que quando la intencion del hombre es sencilla y recta, sus acciGnes sol') buenas, y laudables: U na serie qc viriudes bien se­guidas, y cQmbinadas testifica, que el designio de los patriotas despreocupados fue inocente delante de Dios, lJn novenal'io eon misa solemne á las ocho de la ma­ñana, y pOI' la noche á. las seis la novena, todo dedi­cado al A gu~ticimo Sacl'amento de nuestros altares a que concul'l'ieron los fi eles con su~ limosnas y asisten­cia, fllt! un feliz anuncio del día deseado, en que se plantó (':1 Al'uoI. El lunes 30 de Octubre de la 15 sera memora .. ble en la historia de nuestl'a tram,fonuacisn politica, El Cielo en este dia estubo despejado, el Sol hermoso y brillante, los Patriotas po.cidos de una Santa alegria. Si" y esto es lo mas notable: la m Íi,ma fue ;consagl'ada al cult_ divIno: en el Templo vinlOs el los venerables CUI'as de este cantan ( *) ,al Xefe político, al muy Ius. tl'e Ayuntamiento, al Xcfe de Brigad,l, á la Oficialidad, y y al Pueblo en conCUl'SO muy numerO::iO, todos uni,los dando gracias, y tributando I'eligiosos homenajeb el nues~ tl'o Píos 8 .. tlvadol', Durante el Ser01on, qlle les predi. qu~ .t favol' de la Libertad, y del la Patria, perseveraron toclos en el mas profundo ~ilencio, dando con esto á todo el mundo un testimonio autcn\'enti~o, ele que nues .. tl'a Santa Fe Catolica stá bl n ra"icadJ. en I01l cora­(: orazoncs American JS, POI' la tal'de volvieron á juntarse en la Sala Con .. sistorial el X fe politico, el Cuerpo ei -ico, el Xefe de 13ngada de la Union, y!a Oficialidad, los Yencra­blcs Cur de los Pu I los It es.c 'anton, alglJnOI Ciu­- O, .1l1O!á Y Cjllatlo niih ' 1 Jc{.,ntt;~ bien parecidas, )' rJ~ cam .... l1te b<:stidas que of"eció el s xo, éL qUlen la Sánta I g lesia di.,tingu<, con 1 glOl i so nombl'e de devoto, p al'a lo que ya din~. De I Sala salí I'on los exprcsa­dos en dos al. s por su orden: el Xefe político ocupo el lugar pn fcrcnte, : I! baba el Al'bol de la libel'tac1, de Cjue p<,ndian dos sint ([tle tomaron dos Sacerdotes '1 habIendo ado una bue ta completa por la Plaza, nos en cam in am o ~ da el lU,.{o.l' dond~ el Arbol de la Libel'­. tad est ' ya plantado -El Al'bol '}uedó al c~ntl'O de quatro arcos unId os, que formaban un quad ro, adoma­dos con lame les, y flores sllbcstres. Dcbaxo de cada al'CO quedó colocada, y puesta en pie cada una de las n iñas sobre una alumna de altura proporcionada~ ca­da una Gon vestidos sjmboJicos e insignias significantes (J1~e expresaban con gr'lcia, y muy a lo vivo, una la R ('jig ion,otl'a la Libel'laft, otra la Justicia, otra la Cons­ta. ico Moral..:s a los oficiales. Todos unanimcs se obligal'On libre y va. luntariélmcl te a DlOS, y a la Patria uaxo la rcligion del juramento á derramar la últir la gota de su ~angre en defensa de nUestl'a libertad e indepl.ndencia. Sel'Ía para mi un dolor, omItíl' un pasaje bien digno del entusiasmo militar, El Ciudadano MUI'a­Jes antes de recibil' el juramento el 10i oficiales del Regimiento de milicias de csta Villa, y a SUla milicia. nos que formaban un circulo al Arbol, se dh'ig6 á ellos con este rasonamiento: Vosotros milital'es ha veis ovdo de boca de los ministros del Enmgelio, que llue~.ra C'1usa es ju'\ta y Santa, y que en co ciencia estamO$ obligados a rnol'ir en su defensa: El Xdc pulitico con razones comi)): ptes nos ha pcrsuadido la obligacion de jurar la inUe!JcI denci : h n perorado quantos han querido, y los centil :t!ntos de todos son un~ nimes. Sois testigos del juramento mas solemne con que les Sa­cerdotes, y los seg)ar<.~ ( al pie de este Al'bol y él prc­s onda de t;S( 1 ueblo numeroso) se han oblig. tia a dcr­l' mar h 1 la (, im.; gota (le ~ll san¡;re en detensa de nuc!'ttra 1 bP.l tz.d e mdcpendenc ia· Dien sr . .... ·s quc el corazop de un sol :telo cris­tiano, y Va1it'nte no admite tihiezas, tan pronto ha de estal' para derl'amal' su sangre por la Relig-ion como p'll' Ja Patl'ia,; Estús t an comuencidos como los pl'Ímcros ele la jnsticia de 11. causa (ue "al s a. jurar? Pues ad .. berticl, que este Arbol a mr II inct:ncible es un mo­numento eterno que dia pOl dia, n~~ h" el recordar la sacrosanta, y augusta oblj~acion que en e:¡ta tardo comfirmamos on el juramento: y un testigo que nos acusal'a delante de Dios, sino crese o en vil,tudes, que nos hagan c.apases de morir en defensa de nue~. tra Hcligion, de nueltra Patria, y de nuestra libcrt:Hi. ti Dicho eMo, formó con todo el aire de un buc.n mili­tal' una Cruz con su Espada, y el Al'bol de la Libel'­tad, por ella, y por la palabra de honol' jura.ron lo~ militares. El Xefe polí tico volvió á. tomar la palabra, y hab16 a 105 que habían jura.da en estos términos: " vo .. sotros benemeritos Ciudadanos digno de los honores de la Patria haveis d2.do un eroicQ exemplo: yo alabo vuestro Patriotisnlo, yos doy las ~r.acias, pOl' que. es-. pontanca, y li bl'emente hav is prc!itado el juramt;flto, a. que os persuadí en cumplimiento de mi ohligacion,-Y vosotros Ciudadan'ls defensores del Gobiel'no General A lpie de uno tle los arcos estaba ~lIa mesa cu­bIerta con una co' cha, qne sirvi6 de tribuna para arengar. Arengaron los ccJecia ·tieos, el Xefc poiítico, y quantos qui,¡ ron todos "Convh~ieron en unos mismos principios, demostraron la justicia d~ nuestra catl~a, y probaron ]a o bligacion de conciencia que nos eMr cha a morir en deb nsa de nUEJstra libertad e independencia. El Xe. fe polítiCO pusq por testigo al Dios de la verdad afh'- U de las Pl'Ovinchs-Vnidas, obscrbadores fi eles de las 01'­fl denes del Gobierno Provincial de Cundinamarca que d.e~eais, que nu sU'a República prosperet~ y que toda la. ( ~) Lo. comJ;do eJ Xife Político fiara q1.f~ con 811 asi~ {'ncia &oJemn;sal:!n la jictJta de I{Jüsia, lj fiara quc C1'Cllgasen al P aebJo. i Am~r' ca s a i dcpendiCilnte, y libre de t do Gob,ie.1.'I10 estrang 1'0, presentaos en Jos dias inmediatos eL jl rar la in e endcncia~ t) Con esto se terminó felizment una de las fun iones TOas sel'ias e interesan! .' la 'edad. ~ " iudadanos amados, dixo despues yo os he pre .. pa,'ado en mi casa un refresco, y usa do de las facul­tades, que un Gobicrno liberal nos franquea no espe -c-is 'lue yo convide a cada uno en particular, a todo~ os Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ;6- <;onyido: El veros en mi ,ea~1l3erá p21.ra 11li una ponrra, y una dulce satl sfífc10n , d~ que 05' 'iuedaré reconocido. ~ amos ~,.imel'Q t040s jUI!tos él dar un paseo en se­- al de nuestl'a alegria. La suave insinuacion del Xefe, el adorno de la Plaza, ~1 aseo de las ca.lles, todo contri. huy; a un ~aseo ~elido50,.en que:;c oyerf:>n la musica, y los repeudos VIvas cn obaequlo de la Pau'ia, y dc los <.:íudadanos qne trabajan, p.ra sOltenCl' uu\;;stra libertad t mJepen(lencia. l~n h\ casa del Xefe hallll~r. u~ · banquete es­plendido) y bien servido: los concut"l'cutCi> fuerán muchos de tOQR G!ase, y'sexu, A mi se me l'epl'tscntaron aqueloti fest.i!~es de los ISl'fUelitas, á que pOI' orden de Dios (e­bi" n los Padres de familias combidal' el sus amigos, cono­cid{)~, padent<:~" viudas, fiuerf,lnos, pobres, para que to-dos entend~mos por el comel' juntos:·' que sin societbd. sill comumcacion, Slll pal'ti<;ipar los unos de los bienes de los utros, sin prcst,aI'l\05 recil)1'oC05 auxilios sin unir. uos íntimamente: lluatm t1id,J UV C8 vida. V, E. alicer lo CJue refiero, 5entil'~ en su cora .. zon \lI1as imprcciones muy vivas, y penetrantes de ale­gria, y tel'nUl'a, y por \11l0S transportes cthcO'\<'ntes que tienen n)l!c1w d:; dh'ino, se batiara dulcemente excita­do a rendir las debidas grac.ias al Dispensaclor Oiumpo. tente de todos los bicne" íl quien demos etcmamentc ha. nor, yalao!ll1zo.. Amen.-Dio ' Nut~tt'o Señol' guarde a v. :E. muchos años. Zjpa<¡t\ir~. 11 de ,1'oviemtl'c n U'UIlSpO. te 1ft PI'(; ente C'mmmicacion 'lue le há ¿iri::;ido el bcne­melito 9111riota y honorable Ciudad~no Pre!obitcl' DI'. ] gnaslO Louda, siente loa electos de las nlas lukes emoCIones que le cau a la &alisÚLccion tic \'cr q e no BOJttETO. Form~do en elogio de la ~f. l. Vina de Zir~qllil'á P".'· un _~ mericuno untan. te de lo" \'cl'dadel'os Pat."iotas, con .no­ti,' o de hab~l" plantado po.· aclnmacwl\ ,('otnuu (~I Al"hol (h~ la Libcl'tad, el dia -so de Oc tubl'U de 1 S 15. Ya ~st(í tt1% Zip~u!uirt¡ ttl .. '{rbol plantarllJ I)e la r!t:Sf?nJa Liúe-rfaú pr~t:io$a Por d .fitt/ patriotismo, qll~ reposa. En el Templo de amor entronizarlo: Dará ji'ufos de honor, sin que el cruel Roe» ¡JO marchite con ./zlna ngorosa, Ni lamfJoco la Parc'lJl{/gü'ir;sa En ti es!{rimirá su.acéro (/yrar!" .. i O PucMo g,J:-:no:o ! j [(u&trc Ytlln.! BendIga el Ciclo la Vlr!ur¡ COllstante Que <:I! tu al/gusto carácter 3!empft¡ b,.iI/JJ: El Almu Apdo tus billZOlltS CQ 'IIr:. y tu J\ omóre ~tel'nire ~'in m(J.nciLla Grooadven O¿dlUOS de áiama1lle. < t;(luiv (eco \!I t 'rnpn !e el gir la perlana de (i 1m ;'IG{JEN L Ecleatia. tlCO con ~I dCltignio de cumplir lQ~ el 'leos eH lu anibifJn decretada por el Gobi<:t'no General, de que I aquel mismo ~m~eto csti encal'gado para los pueblos . Re,·ert'odo Pa(b"e Prior del Con. vento do Santo })orningo há dOll:-\do ni F~statlo una c3Jnllanu d(~ colu'e, el Gobierno la ha adlllitido con pX})J'ecion de gl'ntitud, y lu·t:licne JI) iUCel"te ~Il la Gazeta. s pteutl'Íonnles de esta Pro\"illcia. El <1obierno ve rea­lizada sus espel'un:z.as en el Pueblo de Zipa(luira; y flor la d~scripcion qu~ se hace iemo de ~l\le , conformnndose en todos 105 Estados las C03~un brcs ?cl El Cituladnno Tornás GOln." de Pueblo con las <.le Jos xcfes, han dado al~l por sus Vll'- I • • tudcs .101 que lo son (~e esa misma Villa, unte~tin;oni(j COZ hu. t.lOtlli{~O p~r ~.~ tll SCI'\"l(,IO de la autentIco de e!'ta maxlma.-Contestesc con e~ta mS1i1ua·Il\1~WS t.-anza (] lCZ( h lH':ls de en hn', y el cien al Combionado Dr. Lozada, yal Juez. Político lil<~ ,. 1 I c.e 1"llC,.>.'t'" en I la transmitid á la noticia oel Puehlo: de!\e cuenta al Ou. GOLlCl'nO 1 a ilHUI< atlu ~ ,,~ a .lerno' General; é inseJ'tcse dicha comunicaciOl: 1 U1~to con I Gazeta l·OH expl'eclon de gratitud ,1 t.l pal te de aque'¡ J nez de 3 del cOI'l'icmc en 1.l. Gauta .' d b' d l\1in~sterial para la satisfaecif>n e intc!igenda del p~bli. a {)1 celO e 1 'o. c o._Garcif.,~aLLe}~ d~ GU:lma71. SANTAFE--En la Imprenta del Estado. Por el C. J. M. · Rios Impresoi~ del CongresO' de las PP. UU. de la N. G. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 196

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 196

Por: | Fecha: 20/10/1814

ass . , ' . 1'fl4ttu.ltllucl y 1I~'tW~ i:GAZET"A ~ IN D E e u N D 1 N A M A R e A· su eAPITAL' SANTAFE DE BOGOTA. UM. 196. Jue'Vts 20 de Octubre de 1814. TOM • •• ' Seme8tre 10 ~BGOS DE LJJ. JV. G. NUelllo 49. Confecha 15 de Julio último dirigió al Go. blel'no lle Cartagena, tlesde Santa.J.'Iarta, el .,llai'iscal de Canlpo de los Exe)'citoB I .de España, D. Francisco Jlonta.lvo, q1Le se titlda Capital1 General lii l" J\"ue'Va GJ'll1utda y Venezuela U71 oficio en qne intenla reduoil' la l.Jrovincia á su obedi. encia, y á la Llel Gobicl'no Español, el I}L llt reje¡'il'¿mos en extracto, por que e. largo, . y cOJicebido en el estilo ordin.fl1'io de l08 que quie"en oprimirnos, IJal'a que se lea con inteligencia la contestacion que publi. tamos eu seguítla. BSTB.rllJ7'O DEL OFICIO .. ..J CO.mienza est ableciendo que la casi ~~' ocupadon, del tN'.'itorio Españutt"s á tonlal.' ))()l' sí tnfldidas de scgl1l'idad, hoy qne hfl cesado afluel moth·o, todo ha vuelto, ó d.c­be VOlVClo naturalmente por UA l'etroccSO unit'ol' e á su antiguo estado. Supone que este paso se ha I'f'tardado úllicamente por dUQarie en que térluinos, 6 haxo quP- prin. cipios debtria volver al seno de la Nacion Española la P.'ovincia d Cartagena: y en seguida añade; á mi, á quif'n por suerte há tocado ser en estos dOluinios el ol'ga­no de 8. M. en las presetltt-s circunstancias. es á (¡uicn pel'tenece asi mismo resolvér aquella duda, y nlostl'ar el canlino recto de la paz y de la felicidad comun. No hay otro (continúa) que la unidad, é inte. gridad de la Nacion jurando guardar III Constitucion de la Monarq1Llll Española san­eionada por las Cortes genera les, y extra­ordinari. a. en 18 l~, Y ler fieles al BeU: qual. qu'ter Otl'O incort'Veniente accesorio, que no esté en contl'adicciDn con el decoro lIe la Mona2'qvza, y con 'lo. ittlt'l'¿,es genérafe, 8e1'á facil y lib~ralmente allanado un4 'Vez que las bases e~tén eonvenido$, y 4cori.adq,. Sjgue~ amenazas y fanf~rl'onada8 y con-cl~ ye alli. o , , Pa'oximo á finalizar 1Di r.xlstencia, no teniendo ya otra cQsa que ambicionar, sino mi descanso, seria para mi la última latiifa9lt I ,"-"'/ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '--, p se ár. " la ' ia eJe ~ue8tro ugus.to Sober~n(., y á 'la N "cio,n la Ciu a4 y Provincia de Cartagena tan obed'iente' y " al corno lo ha sido simJ1re~ ~o q~ei~nl11Jt~ te' 'ena la ,eñal decisiva ,le j'esttttÍir8e al Nue'Do Be!f1 o $11 atUig a ~Ll~ t (I.nq ' ili~q¡l. Lleno de e!te hono.'; que mirare como el mej p~ 'o de nais servic' s, ca clui é mis dial eon el dulce recue.'do de baber tI j' do e.n a~ ,il. mis ,C9nci!ldadan9s ~e la Aínerica del S,ur, esperau o de la iHHttrncion de V. S, y de las obligaciones,en que le cons­tituye su encargo, la pl'onta y categorica éontestacion, que en las circunstancias eXige el bien comUl). Ojicio del Gobierno de la Uniou al de Cartagena. No fué sola la casi total ocupadon del ter .. ritol'io Español por las armas francesns á conseqüencia dé ia condescel.)dencia y trata· dos :-iutt>l'ior~s drl Gabinete Espafiol con el Emperador de' lus FI'anc6it's, ni el )l~ligro de una .loDlinacion l'xtrangera en virtud de las cer.ion~s y abdjcacion~s de Bayona; ni 108 aconte{'imj~ntos post~riores de la Penioz1l1at en qUE' Gobif'J'nos tan injustos con la Arné,'¡. en como ilegítimo8 se suce~diN'ort I'ápidanlen. tf~,y se destruyeron unos á otros, cODviniendoe se solo en hac~rse árbitros de su su 'rte 8in su voluntad, y eu mil,tu'la como suhc1ita y e~. c]aul, y no como su igual y su h ),'muna, ni el fin los nhn os, la al'bitral'i('dad y d de po· tismo d ... l antiguo s¡st_(~ma, lo (1'lf' ()hli~ó á t: sta á tomár fl V~ rtido dfA sacudir ' Sil binharo ;yugu, y d rQn~el'vars~ pura sí misma: mó. tivos aun n'as ustos, nlas inchsputahlcs, mas permnnentes ,la «Jt'cidit'I'oh á. esta mrdida,­La América, gl'8ulle en su extf'osiotl, pode­rosa en sus recursos, i~('Hpáz de sel' gober .. nada bien en uinglln sentido por una Poten­tt'ncia di. tante, conovió que tara lI~gado el t;iempo de su emancipacíon: que~u ¡uerte srrÍ{1 siempr~ miserable y pr~cária depen­ «liente de agen~S' manos! que no le-convenía estár e%puesta á los vayvenes y eternas di • . sensiones politicas del otl'O c~ntinente: que . a naturaleza no en vano la' ~t'par6 dé él1 Y que para su.felicidad,y ta del genero humano debia ilerin ependiente.-España no ha te­! lido, ni tiene .un just,o dtrecho para opon r­se 'á f'sta .soJir,itud. ¿ Quien la Ilizo dueño de estos territorio$, ni Bspañs1 ni el ex. clusi\'o tnonopolio (IU~ ha exercittido, y pre. tel1de contin md' en el n lHtVO. J!fl'O si nflr dcsgr~t(~in elfas (pli ("'~ll SN' jnju~tus con" la América ·ens ñaua por la Ef'ipaña (~n su re­s¡ stt~ncia, luchad), ('011 sns IH'opios l~eCi1J' ·OS, ye pernl·á<)l1t· la m's·t)Hjll sticia inIHutahle,y etel'IHLC]\W cnstj~ó : 11 'I'~f)cia, cHstigue á la que no iU o npl'ovt~C l~H'se de su eXt'mplo.­ ¿ tie bie \5 ~n tt.Ol po o los qtH' hoy tiene . que e p ~ ".J mrl'iea d~ ~ spaña ~P~'e.I. ipdamos " su uUH}uilucion, que nO. podr~l . l'('pnrllk'se en m \ chos siglos: olvide­rnos 1 itlfl 'o (l'le sobl'e ella exercital'an las petellcias e: Tan?"('ra : ¿ p 1'0 que es lo que nos pl'OOlt't ? - ¿ U na Constitl1cjo~ que yá abolió .1 lUon:lI'ca, 6 un .&-Iollurca á quien . C ld .. nn la Constitueion? ¿ ,Por qtli~n e~tiui hoy los ~()hCl'llaJl tes d .. , A me­ric: t qu~ nos iút itn!:ui In su mi~i()1l ? ¿ R('s pe­tan á 1:\ -Naciot1, ~I'h¡'t,·u que dice ~er de SU!i le,'es, y flOt' s > ha l'~ s c atad o IHU'á lí lnisma!' Ó nos ha UC oJ)rimia' el l'~gi. Inen antiguo, y h{ltHos de ser el juguete de ·Ia al'hitJ'aried~il y 0<-1 capricho? ¡ Quan­oto mas sábia es la América que ya no quiere dt'f~nder le t"stos acontf1cimirotos, y qt husta e1l su se no la. leyes y 1011 Cf)~lsej.)s acotnodados á sus circunstancias que . la dt ben ' di"igÍl'! - Que olviden p~~es ~ue~tro! ellrn igos el empeño do someterla á u :t bita'1u'ia . \'oluntad, Pe­ro si por de. racin se ob&t.inan en 8U re­iol'Ücion de '1ul'Ct:rla (\sct-áva, sepan CiJl1~ la de Amtl'ica es ser lihl'r, y (} e la guerra 1 los , a es que nos UIDe-naUIl no nos ~nti •. midan. )las cruel y .asolado~~ no llued~ " '. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l'" la ftU ·nos la hecho ltuta aquj TUNJ JI. n nombre de qua.ntéis autol'idadés.se haljl levantado en ~~Hpaña; pel'o 8t conseqüen. (Jjicio del ExmIJ, Sor. Go1J~rl1ador de llque'llf cías, '·no .e$ 11. 11>8 Gobiel'no AlDerican~J Provin~ia al Gopiel·no d# Cundinam.al~ca.. ~ quienes. le debcn imputár, silJO a l~ emeridad y al m'gullo de los (lue nos ata· .can. El que pelea en su c (,~a por deten­~ el'se y por m'l'ojar á un injusto invasór., usa del primel'o y lnas sagl'ado de.'echp .que concetlió Dios al honlbl~c en su eda­cion: el (lue lo acosa y persigue en sus ho-gares . para opl'ilnil'lo, y pal'a al)l'ovechars~ enl fl'uto de su sUelo1', es un nlOustruo que eshonra á la humanidad, Nada hay que no sea licito al p¡'imt·l'o pm'a su propia conse.','acion, nada (lue no sea cl'imiual é im pntaule al se~uíldo que lo IU'ovoco, La N neva Granada ha sido lu sta a(Iuí nlO­dC;' ada bien á costa suya con los instrumen. tos y lus ag'~Jltt's de su oprcdoo; pero si por la fatalidau (¡Ile pt'~side á los con ... 8(ljos de E~raiia, lleval'e ade:-1ante la enl· p.'esa de subyugacion de (¡ue c~tá encal'ga-o el GolJ(wnant~ de Sallta.Jlart6, que se dice Capita n G ('n (,I'al y Xde superior po­lítico del Rüyno, lluestl'a cond lleta ". ri:u'á tnmhi n al mi ' Hl0 paso, y él f sus se­nH~ jantes sel'ún pCl'sonah *,ntc .. es.ponsa­bies de una gnel'l'u in.iust~ tI+.' Sl pc-u'te en . « tAm' r escJ ,.-iza.' puc O! I ,. f ,t 'ia y h legitima por la un st.'a ~lra xase ¡gnol'ar a V. E. la tl'i~t(l' situa­don del Exercito de Cúcnt& y de tanta fa­nlilias {,Dlig.'a as, pOI' tanto pues ruego, y e:cito á V. E.;- que se sil-,oa dis poner e abata una SUbSCl'¡ peion á fin de subvenir á la desnudéz y mi. ei'ia de nuestl'o valientes soldapo~ del Norte. Temiendo ya que se.'ía preciso atf'n. del' á este ~onflito, y para oeur"ir á la salva. cion tle esta Provincia. y de la de Cundina­marca, publique el ,3 del corriente el Ban. do, qur ¡nlpl'eso t~ngo el honor de remitir á, Y. E.; como una prueba de que bago quanto e~t~ de nli parte para salvar á la Nueva Granada. Olos gue. á V,K. ms.· al. Tunja 1 g de Octubre de 1814,- Antonio Villavicen .. cio, Gobernad or dt-I Estado.- Exmo. Sor. Presid~nte Gobtrnador d~ l~ ProTAPcia de e undinamarc~. . te'ncia,no teniend o yá otra cosa que ambicio. . I n'á.· sino su descanso, aspit·~· al . triste con 1Jecreto dict«do pq'l"-el Gobi~mo de Cutltlinaa .suelo de oh· en sus ultimos rnom,cntos ' el m~rca a con~eqiiencia del antecede nte oficio. I ,uido de las cadenas que el misDlo haya Saotafé 20 de Octubre de 1814.- Recibido . forjado á. sus h~l'manos.- Di,tJs guarde á , por el Cora"tao ordinario este Oficio del Ex. V: E, muchos años Tunj~ S('tienl~re 6 ¡ele mOl SQr. Gobernador de la Provincia de . 181~"-Camilo Torres, Presidente del CQo- Tun.ja: deseando este' Gobierno eontribuir ~eso~- Ei~o. Sor. Gobernador ,de ·Var .. " fj\l~to &st-~ d~ ~lJ pªrte ~ l~s patriot\C8S lJli. nígena. ' ' . . , . .' Ji, !~,g . rar • .la. y'~ije.llte8J y. ,j¡ecesitadas .' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \.. ... " ¡ I tropas del Norte, que ban llegado á Cúcuta, y en cuyo sostenimiento se interesa la de­fen sa de esta parte de la Nueva GI'anada, y acaso la suerte de Venezuela, que por mu­chos respetos DO puede iernos indiferente, como ni la de los Etnigrados ' qt ¡enes tambien se trata de auxiliar en su desgracia: ~ la que el notorio decadente estado del Te­SOI'O Publico de esta Provincia agotado con las inmensas el'ogaciones que ha sufa'ido, y sufre en objetos de la comUD defensa, no permite absolutanlente hacrr algunas ota'as: se abre desde luego en esta Cal,ital y en el distl'ito de Cundinamarca Unn subscl'ipcion volllntaria,en virtud de la qual á todos los que se pl'écian de patriotas, ó amantes de la li. bertad de la Patria, á los que por otra par­te pl'ofesen los !ientimientos de piedad y conmiseracion que deben cara~tt>l'izUl' á to .. do buen Ciudada.no, se abre campo fran­co para aea'edital' tstas rflc9Dlendablcs C} ua­lidades, consignando, Ú ofl'e indo pal'a la mayor 0pol'tunidad afluelIas cantidades, 6 "'(Andas que puedan , y quiteran conta'i .. btnr pal'a 'l'emeuiar la de- n utdez y neccsi· d:H!~S de 108 recomendable ef{lnsorel de la Jib~rtad, y de los que po r amol' a ella ban abandonado sus propios h gal'es, Se en-arga en esta Ciudad la e>:t'cucioll ue tan' inttl'esante obra al Administs':" do principal ele Cora'eos de ella D. Grrouimo ~lendoza, ,--e cuyo patriotislno, zélo, e i te". ¡dad tie .. Ile el Gobiel'no la mayligan á cumplir con (4que1 tieber de ~a nak1raleza, de la religion, y de la soc.iedad. nuestro propio interts lo exige, pues sino ocu~r;mos al sos~nimiento del excrcito,que se halla en Cucu'ta, y qué en circunstancias dé estar ocupada VenfZtle. la por nuestros comune5 enemigos nos es tan ete~ sario', se disolverá, nos vtremos invadidos, v ta, vez pe'rderemos la Jiberta<\ que tanto nos cuesta, por" la q4e no debemos omitir sacrificio. , --.---_ ...... tmpr~ ~cl ~.GQ. Aijo ~, PQf Juan ¡odri¡ue~" MoJmo; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 196

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 191

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 191

Por: | Fecha: 15/09/1814

D E e u N D 1 N A M A R e A· . • tr e A P 1 T :A. L ·S.A. N rr j\ F E D E B o G o T .l . . Jue17e, 1~ lIe Septiemln-c ,le 1814. &nttstre 6- ~~II• •~ ~ ~.~~_~~~: .~ HJ~~MLY~~'-~1I~~.*.~~~u~~~.~!·jh_"•~. ] .•I•l I U.! .! IJY_IlI• •, DunDE LA o !NIQN ~O SE 'fIX~ NO TIENEN· VI~OR LAS LEYES. 1itiJl.·r.J~~rr;1:·).WI~~~w*:~e 1~i~~ ~• ••~ "• •~ ~"• •~ ".qc;":,, ••• ·Ni;N""~ ~J·tfculo, sacciLlbs Uei . 'le! za~'ero de Cartage- t 'Se supoh'e que en el tratado gphe. , n nÚ1118. ~7, Y 28~ 11 tlel8uplemento á este J'al con las atras Potencias el Cabo de Bu~. ti tinl.o. na Espcl'bilZa, Cci n, y 1't ~ st'l'án E UR O ,P Á. ascgul'la)os á la Iuglatert'a. rrales son 'las princ ";pales condiciG­Cor ·¡eute de JltllzajJca julio 20 de 1814.. n("g est. blecidns pnrn esta ali tiza, tan HIl .. Lan.dl'cs (&liar"o de l08 uebates) JU11io 3. rales de pm'te de Inglate¡·.'a como ,renta. josas á ella mi~lna. N estl'o p tler nu ti. tinlo está. a ('gua': do pOI' las nlas impol tnntt,· poses iones en el I\[('(litcrl'anéo, j slas Ol'ielltal{\ yOceiueutttl s. Poa·ot.'u IHlÍ'te S(' I ha re. trho ju st( ~ fligno de catlflan~a. - A.utes de (Jue L Las tondi(liones deÍ tratado entre In .• ~a .Bretaña y la F.'aneia; no han sitIo flcialmente puhlicadas; y no es de espel'a.' ue el tl'at~lClo se i 111 prihl:l en tieol po pal'a glle esta. bu'(le ... l'a (ton. iderndo en el arIa. "lCI to; Iu·obahl \· Ul(\nte pasará ot.'o ,tia ao­f :' s e poder [lI'CScntkl' una copia á nuestro t c~ '"('s. l~L Pl'incip(' Rpg'f'hte lo ratificó aye ... - stá g 'lrcle9iasticas siempre s~ han con., fe ido a personas .notables por iU yirtuoso-minis te do. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 862' E~tam-ó'S cie"tos d~ qtte el Tl'ibu-nal de la ln(l üsÍcino está rcstaolt>cido por un decreto de S. M. -- Este 'Tribunal an. tes de la revolucion ha dt.'xado (l~ ser for­midable; él ha seguido la llla.'eha del espil'i .. tu hll llano en el siglo 18, - Kl Reyes ge­neralmente amado para t (.)uer necesidad de escudriñar las conciencias. ~ ~~l Gobernador oe Cadiz homb.~ado por la ultima 'Regencia' ha sioo arrestado, , ~. r emp1azado pOlo ~I, Villavicencio envia .. - io por el Rey. OTROS PAPELES INGLESES. Londres 26 de jllayo de 18 14. lIay noticia~ onciales de q le Fernando 7. oyendo los eonspjos de los g l': odcs que le .rodean, ha I'ehusuuo dar su san('iÚl! á la nue­' Va Constitucion de ]~sp~ ña, y lJtI p'lI'a ha­etilo baxo de C01Upt\tülltc autol'io¿ d se (lis­puso fupseu f\ t'spf>loa '1..- tOn VaIt'lu'ia el .A .,. zohi,' po ue 'folt>do l'('P,'PS(\() tando á la l~ e­gl'll<' ia, ., do' Inientll'O di..,ti, Y:1Iif os de las Cortes l't'P""St'ntanuo á l" .. tu ungusta fLsaln. blea. Allí I'f'ci hi{·) uu 'u n "gati l ' U. :En tal situaciol) de <:'rnha,'azo~' pp.IiO'I~ ha pal'(t itlo ne('{'sario (l'lP el ('xercito uecl; • I'C su i t J.lCiUII, V d(' 1 J'C gil lic. tos en acti .. vidad (lue St' hallaban Ct'l'Ca. de la esc( na, unos se dt cidi('l'on pUl' In c~ usa U ei.'n: I1UO , ot,·os por h s COl'tt's y lu Con ¡ti 'iun. El el { 'lt'nlnla intlic~do Se ha tonl:!­tlo el expedi('nt~ de (' mpleal' la ~\lItc "dad de) Gp¡;¡erHl isinto de las fu E' 'zas, )' este cs (.'1 motivo ti que 'V f:'lIill ~t()n hu )jf'S ~ 1Hl'<"ha-o I'Pjl lIt.inarn nte tI 1 ~ 'ifo; , qllP dt:'s-pUllo (- Hllél 1i?'(' J'a 'Vi, i el f ,ll. ( . ' ','ci to!'; que e tan d(\utl'O 0<:' Fl'au('ia ~iglli '8(' Ja ra Ma­drid, Pero COlllO t-' -tl'augt-' I'o, y pl'O estante se CI'('e spa de muy poca con ~id 1'aeion u in­fin leja sobre las t i' pas d" I país en una qücstio, pntre el R 'Y f' l Pn('hlo, S~ pI' sume que la j~jta que el Dll­que- hizo á sus pxércitos, fu é pura contl'aor. d(~nal' la nl~ll'('ha de las trollas E spr :iolas á su p,'opia pnt,'ia hasta (Iue tornasen cono­cimiento ue la referida qiiestion. l.onclres 27 de, Mallo ' de 1 S 4. Los amigos de la autoridad arreglada y de lihertad nacional se habrán condolido al el' las relaciones de España c¡uc heul0s p ~ blicadg hoy. Fernanc10 restit,nido ~ un- tI'O/IlO .'{ hábia ab1~ca..do, y rcsti uido p61" .tas e o~'te8 que son la antiguh y legitinia USllDl ble ~i de la nacion, recibiuo adPJnás con acl nI uc,io nes por \lri pueblu que él hHbia ~lb andona. do, se ha atrtn-ido á anular por sí 1 ro )10 la l~epresentacion nacio n ül, teniendo é fU iSIT' la locura de estahl(lcel'se y cl'igil'se en d.és .. pota en el Reyllo libre Ge .ESpuñ~l. Los honllJres lí lI .. 's He (~I l qtü~ri·a l ' S • jetnrse hunlÍltlenH:~ llte despnes ue J abc~ conlprado SU p¡'opia libc ;,t: ti á costa de anta , saug'l'e? ¿ Qt Cl'l'an los I~, lfal10les ced el' á los )Hu,tid u.-ios de Godoy el sist 'IBa de al to¡,i. dad constitneiollal á CUlO lógl'o han hecho tantos sacl'ificios, Ó (' tal' Laxo los parri ~idas 'luO vcndiel'oll t.1'aJ.tlol'~.n)c :! tc su pat 'ia á un invasor ~¡n ¡)J'in ipio~, sin c; l'(letl'l', sin opi­n ion? ¿ ) )exal'Íln 'j 11 C-:l ~t i ~o St' l1l('j~) 11 te -lt('ri. tado t~ n solo por J:l ' i nI plt' ostf lit ('ion de un R, y dcslotico, (lUS.\ ('OH 1I'('t\ Atos fl'Í­" 010 (Jtl it'l' '' 0I'I'¡ tlli,' Y Sh (:t'a)' :1 S {H' ig<'1l la l ibCJ'tcltl (e su pat:·~ :: ? ¿ J oliri la In .. glatcl'l'u {Iue pOI' un largo y glt)J"oso ('5- fuct';-;o no 8ohIHICld ( \ lió iud('PCIHlt" in á la ]~;s pat a. si no arH l,j"l f., Ht¡llC 1 plle b lo q lIe en las fllanos de I 11 tir:tllo filé el in 'tr'n· mento pura. la 0Pl'( g¡Oll (tel puehlo ñol poe "ú, .,,,p,to. la IlIgi:ltel'I'a IH'l'utitír a un (Jodoy ó á Uf) ... 'l'n:,lldo <¡ue hagan in fl t:¡ ,t l u ~ o s I () s s a (' r j ti e i () , e' e Jl ~ • e . d ~ tl'S II'OS (J'H! ha I}p(' .o (' la pnJ'a --la f:'1 l fi 1 .. cípul'ion u'-' ESP"11: ? l -{~ : la Tn~·lHt~J·I'a olu'a. á ~wgun 8 } to ('ltn et\ J, ,El c, 'f:l'('ito (Iue j lt'Ó rnantp.1 (ll' la 1 !)Pl LHl de su patt'iC!, y la COllstitucioll d"('l'\:laL. )o )' las Corte· esHt tod' Yla cxist{'nh' ¿ Y st· ¡,á il ~pot .ute contJ'a los ()f)f>ln;g-o' (!c Sil pntl'ia? :No se ~Hlopta)':ll' pOI' (~i(l rto rt .. tnc· dios paliativos ('1) SC l tl jnnt(~ (~nla;nldnd. ljoS hOIHbJ'cS qn" no tu\'i >¡"~ n ' o: 10 1', pal'a de l' Il ­UUI' su patria cu ¡tl'a los 1' I'ances~s, pl'on­to ser án d{"stl,rtitJos fi. presencia dé las ti'opas Inglesas)' l~spañolas l'euuidas, que arrancaron del Royno nI in vasor, Lorules eJllayo 27. Ayer él CoiHle Bathl1l1st recibió des­pachos u~ Si .. Ht'llJ'ir¡tle 'V elles ley , com uni. cando (Iue una l'evolnci( n ha tenido llJgal'cn Matll'hl, - El Rey F.e:,n~\nllo 7. siguiend()­el p~H'(lCel' le sus peol'('s ('nenligos ~a he­chndo qOI' tierra la Constitncion fOl'nuula. 1)01' las C,u'tes. - El Cttta;ó en Madrid e~ .. ~oltado por un cuerpo de gual'dias Españ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , , 1 ids -tas. Un gen(lr~l 'E'Ipañol rodeó el" paíácio tenlcnte un giJ.:o muy ~'(lrio, y : lal apal'ien~ tie las COI'tes, y las Ol,dt*llÓ dispet'sarse en ' . cias hala ht cl~o tl'lOf'¡' tl lIl" lIt( ~¡ gun tlCUl­l10tnbre d .. ·1 R(,y, - El populacho tOlilq par- 'po, que f· ~ tt R(~ylan, l1ul'vaUlt'uh: d.H'aOu de ~ en raVOl' do S. ~ . J des pues de un gran. las devasturi Hlt'S de Ulla gu(wra e~t,,;jña HO de tU01UltO las COl't,-s fueron compelidas fUt'se eutl'( gado á todos los Inalt's 0(.' la á tlc.'al' su pUlltO de reunion. - Fué arl'es- guerra intl's tilJu, Pl.lro una gl'allde crisis lo iado un nÚmero de los mas detcrnlinados ha snlvudo. Las cartas (l'H~ nosotros u(:hba­Senáclol'es,- Ási H(}U(" infatuado pais tiene Inos de recibir· de Madl'id nos iufor'luun el 1}('OSI)ccto in"lallcoli(l(l dp una guel','a ei. que las discusiones que han suhsistido al. vil," Ó de voh'e,' al mas degradante deslw- gun ticrnpo sobl'e las (ll'oposicioncs (lue las ti~HllO. ., .. Cortes hahian hecho al Uey, Ó nlas bien . . El flnqUe de 'Vellington no habia sobl'e la ol'n de sancioluu', ó rechazm' Ja llegado quaLH.lo tUfO lugar este ~conteci. nueVa Constitucion sin .nillguna uis'cusion, mieuto. J¡i I'csO:'\'a, han siúo terminadas de l'(~pl'llte Ilillgslo11 Julifi' 16 {le 1814 Suplemeni'o ii tu Gir.lzeta RNll. Por lns úitimas rPiaciunes llegadas á San­tiago (le Cuoa salH'lnos que . Fernanúo 7. a su elltl'ada en i\Iad"j({ ha rt'tllH~udo pJ'CS. te ¡' (·1 jnl'allH~llto IH'('sci'ipto por lBS (;ot·tes, , que en COHS ·<¡ti.'lIcia hahlall OCIIl'l'ido di. " '¡"/as tUl'h;,('iol 1''; ( ' Il tt~m~l~ ()lit' l'st" ucsg'J'a c 'fHl(l p::is Sf' Yt-'n sun (\q~ido .~ n las Juise­l'~ IS de IIna gnel'l'a r¡vil, á I11PI10S (l'.1(" los .. ) )el'nn os Hliados inte" p'lI)gan !§u antoridad Y,11 inflll(lncia con ... 1 clt' BspañH,lwl'n hacer­lt · voiH'r á lo~ s(-'ntimirntos de aqlll'lIa jus­ti ia y lih"'I'ali(lHd (Jur ~s el PI·¡.hC')' debelt U ~ los R('yp~ fH'la sus \'flsHllos, y pal~a man­ttnrl' en el puelJlo la üdrlidad y adhesion q le mel'esca. , E R P A Ñ' A. llOI' un golpe de nutol'idad. Los habitant(~s tic diq~l'sas lH'oyincias, un gl'ande nÚIHCl'O dí: O·J'alldes, y otl'OS X(~ fes de la JlolJleza, Con d pULulo de A'Iaúl'id, se han decla­I' •• (io ('n t'HYOl' del Rey, y S. ~1, apoyanuose SObl'C lo ' s('ntiloicntos lna))itestado~ pOl' Ja In : yu;·id,¡u de sus vasallos, ha d(,lsplegauo su Blitt)l'id,H .. ('OH toda su plrnitud. El ha ilisnel. to las CO!'t('s, declal', do nnla la Cou~tltu<~j on d('Cl'{,t:Hla PUl' ellas, y tOl!OS lvs d"Ulas acto ~, y ha hec h o HI'J'('~ tHl" algtlllos In' ('tu IJI'os de esta. nsalll hj"a~ y .kl ~}'I,hi(,I'n() Cl'I'H,lo pOI' (·Jla. .AI rn is n () tiPlll po S, 1\1. ha drclal'H,lo (IHe ~! tr, hujaJ'la con las .: utm'j(I:Hlf's (!omp()tt·n. tes I~a la fOi'mariotl (le lUla Cal"ta COlIstitu­<.- tonal a(laptéiblp a la sitmH'ioll local, y á las nrcl'sj(iadt's U('} país; lH'opia pat'a dar a los I~~ p: ñ o h·s (]p los d o~ Euai fCl,jos los j llstos U(,.'('t'hos, y la ta'HIH]uilidad, (lue deben sel' su pata'imonio, y nlmisnlo tit'mpo COUrOl'­nlC á las cia'cunstaucias y P)'og)tesos de los cOllo(!intientos de EUl'npa. Esta .'evolucioll tan p¡'ollta,y compkta se ha hecho sin t'fu. sioll lit' Sall~I'(3. Segun las cartas paNicula­res de ~ladl'id, foHa ha sido UIl r~sultado oc. cesaa'io de las p)'ftellsionrs exceilin\s Uf'l par­tido uomiuHntc ('n la~ Cortrs, llamado Lihe­)' al. Los hom hJ'P~ quP h. com ponian, .'('un ¡un a , u na g)'and~ pl'oivdad taltlntos su periol'es; pel'o ·la Constit.llcion que ellos hahian .. 'edac­tado, {>~taha <1" tal modo PJíl 0p6sicion con el es pil'itu d(' lai an tiguas 1 ~ytlS funtlumt"nta­leS del Reyno, y las costulnhl'es del pUt~blo, que pHI'U lnnntener sus principios, han teni. do qUf' recul'ril' a medidas tan imprud<'ntes, tan precipitadas y hIn injustas, que el Pue­blo ]1~spaí101 todo entel'O ha visto con placel" UiS~lelt() pstp cuel'po y sn ohra anonadada, El El' Ila puesto con intercs al lado del Mona.-.. (l~" ~Hl acogido su pl'orlnmarion con los mas e.81nbifrú 71lttn. 402. vivos t l'an~pOl'tes, y la disolucion ('p las l.4s negocio» de É~ paña h"u tomado recien- C> ~ol·te8 ha sido celebrad~ con l'egocijos, é Hu- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~64 i n~ciones. as C~l'tas f]ue contienen estos llartid() ~~tá tJ!jtlnr~ ~te, no p\ eden ~cultar n08 d,(>t.alles son .de fecha'13. Ellas tlOmbl'aU .IDu- el' triSte estado ~ que sé halla aquella,tedmci. ,ellos de, lo~ ,indh'iduos, qpe han sido pre8o~. da: Des pl'esentan Ü Rey desput~ h~éhaÍlltlo , Fern~ndo a ~u lJegad~ ~n España se a8~gu. pOI' tieí'ra ~a Constitucion, que se ~abiai da. I'a estar tlispu,e, to a acC'ptar la Constitllcion do los pueblos ),or Thedio Ue sus Rppres en­de las COJ'tes; pt'I'O el ha l't'cibido rl'pl'esen. tantes, l'ollando los derrcltos IiÜUJ 'saghl os .. taeioues tan m uJti plic:-luas de lHu'te del ele- de aquellos, ud"I'ogatldose la SoheÍ'3nia, que so. 1'0, de la nouleza, y del ex el'robio de la En iguales circunstancias el Rey de humanidad, y de ~a Dlislll:l Religion, yel cs· Francia ha tenido la rOl'tun~; sinó de ¡·eeOA. tablecimiefolto menos digl'O de una naci on siJial' Jos lla,rtidos opuestos, por lo menos ci\-iliza(hi. inlt's las leyes á que se 3J'I't :e la de calnlal~ su ia'l'itacion~ y dil'jgil' su artivi. son dianH'tJ'allllt~ntc optlcsl'as á los iH'illci J.i. dad h,ácia un objeto saludable: al Ill'csellh" él 08 del cl<~I'~('ho twtni'nl. ¿ Y POOI'('tnoS eJ'eel' tl'ahnjaba con un p~(ltleño númel'o de horil.. clllC la EspRña illlstl'utln, la España IiLel'al ba'es, no menos prudentes, (Jue sabios, eH el naire COIl l'OStl'O ser' 110 est' s nltl'ag'('s? T o, es~able('inliehto de tina Carta COllstitucio- e lla ha sHlido ya de la )ili'har'jc que antes Jli.l que pu da aSt>gOl'HI' á la aoto¡'uJad Re- la dom inntHl: eonoée sus del'echo! ( HUlHl He ~l todo el podpr (1 ue t'i necesm'¡o y á los los nit'ga á la ATnéitica, no pOt' ignonlueia. cuidados qun l'xlgt'n. ~lanalla t'ste tl'ah'¡jo sino pOI' naa1icia) y sfthd~ sostcnct'los, y so. 1'~J>aratol'io d .. 'H' s~ ', ('ólnunicado al Se. b"E'POlll'l'S(' ul clero, á la nobleza, y á ÜIlH p- r. nado, y Cuerpo Legislativo. te de) populacho igllol'ant(', flue por iolt'.'C .. ses pm'dculal'(ls sost('tlti .. ;¡n tal ,"ez fns l)liras tunbieioQ:ls, y désrota~ tll' Fl'rnan~o. De f1 ui r 1 'ultat'á lleCCS~U'~al H.'nt , un~ gu 1TU ci .~ CJltl'e Jos s~l'\' ile~, J lih(\I'a~('s que dm'á el "1 .. , timo golpo á la l'>enillzula, y cuyos nlule se hal'Ían tl'Hh(!etHlehtah's Í\ nnestl'o Em' s fe .. I'ío, si cJrpt.~i)di 's('nlOS de al!~uno de los g - bierí10s dp uf] 1('l1n, pero gl'adas al Cielo fijO­nlO Illdcpcndi 'ntcs: mil'amos como (\ ne­naign, á la ]1~sparia ya nos inradu á num· 01'(1 d~l Rf'y, ya ni de lH3 CortC's, y Regf'ncia, y sus df',~a"' tres, l{'jos d(' ~e l' srnsiblcs pat'a no­sotJ'os dphen (,J'IH1S l is()n~el'os. pues entpe. ñ atln :Iq lit' Il:"l e n la gue .. t'n j II te litina, yen la (1 ne sin duda le declaa'Hl'á los Ingleses, quiene ' :Vfl se manifiestan altamC'nte ofendidos del Re y, poi' habe,'I ~ s ~l'l'()j ad o de la N acion á pl1etéxto de cunsidcl'nrionl1s po.' la l'eligion, y el culto, nos ual'án fieOl po para exp~lér de nuesta'o seno los cnenligos, qUe hoy lo ocu· pan; y para pon~.'nos en estado ele l,tsístir ' Tos que en a(telante int~ntcn sojuzg:U'no~. No perdamos tan fa,rOI'able ocacion, trabaje­mos con al'do!', y con 2:('10 ('o nu~straot'gani. zacion, y no dudemos (tel buen exito de nues· tra empl'cz,a, pues si el ol'izonte se obscurece por una parte, se , desp~\ja pOl' las otras tre!. Perso as al'restaclas en .~ flul1'ill la fIn he. (lel . 10 {le .;, a'1ln~ Y (UIS g( tUllles, s (I' , a gazetcl de lli UgtOll t,Le Clu'onicle 23 ~ e u­lio de 1014. Los dos Reg('ntes Ciscar y A 0':11'. Los , .. i 'm l'OS ut' las COl'h's ; ( 'tn­Ir. s l\luñoz, 'fOl'I'('('O, A r'guell~ , 01; eros, Villanueva, Onlata'aya, y ZnmalH('urre 1 i Los Ini(fn,bl'os de las Cm't{', ac ;i ¡es y de h.s nntl1riores C('ph'Q, G:\I'('la, Capas, Mal'tinez, de la llosa, y Canga guell~s. Los (lnlplf>adQs en la 8ecr~ta 'ia de stado rreran, Ramos 4 de . fi8 pf~, L al' 'a- ~abHl, y Ifetin- ' ,,,'eHl, 11'\," _ ros. ~ rez, Gn~l·l·~, ,0:1 , noy, y Cano ~lcLnu('l. , ~I Conde '( (' n()['l~zns y sn IWI'mano1 los comerciantes Gil, y 1\-lar'( t1PZ,. ~ anl'i. quez t-dito.- d ,1 I'~dactor gé!lCl'al, y Rama o editol' del Conciso. OTA DEL 'I~nITOR. os pap~les de ,Enropa 'que acaba de lee el p.úblico ape sal'de expli~arse c(~n alguna eón fUSlOll, y de propoliet'se por ohJpto hacerno Cl'eel- que la Nacion E~pañola ha recibid c?n aplauso á Ft'I'naudo 7.° , que su~ .. eso Clones han ' te.nid~ buena acogida, y flue \ ' " Impr. del Eatallo. Año Segundo de la Illp,t1 , rQl' J.u~n n'otlrigucz Mola,no, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 191

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 10

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 10

Por: | Fecha: 02/11/1815

~ l. AZET MINliTERIAL • DE CUNDINAMARCA, ~U CAPITAL So.:\.NTAFE DE 130GOTA.. NUM 10. ~ Jue'VfS 2 ele o;¡V-ovielnbre ~e 1815. '}'OM. 1 o \~ SEMESTRE. }o .. j,n wza H"!1iib lea hien ordeNa.da La "VoLuntad l /articular aebe ser niTljUlla. OficTO d('l el/erIJO Legislativo Cel1S0rl() de CUlldmamarca al GOóiCr¡1O de la IJllSma Pro­vincia. P er uadido el Cuerpo Lrgi5lativo Censori0 de que el espll hdciel1 lole ~ c onocer el mo,lo u l tr; j :lI~te CU I que ha o!:'ido ele minado y ttnnizudo por el G )hl l- rno Es. p,dlol, _ C]uc es imposible (] J'<.~ se n\f.j () r '~ nu ... '­~ tra ~ncrte v c Ollcli ion ~i (1 G bi\:.T110 qw .. llUS U h mos dtldo no es illdl Pl'ndi ' llll'. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 42 . 11. La S()c-l(>cbcJ jamas se1'[\ un Cuerpo deliberati_ Santafe Septiembre 27 ele 18 B-Haganse las comunica~ vo, y sus acuerdos en ninglln modo tendenln el intel'- ciones decretadas, y á los Honorables CC. nombrados l'llmpir l~s opc: ac¡ones del Gobierno; antes bien ella a\'iseselcs haciendose pOl' medio del Oficial primero y c, da Ul :O de sus 1\1i<;11\bI'05 en particular a¡:oya- para que instruidos de la materia se 1 :\ga la l'eLll1ioll l'J 11 las mcchdas y pi o idencias que tome el mismo en la casa del HOIJol'abJe Ciudndano Dr. Ni_olas Gl,bi rilO rdativ~. m e nte á ltls objetos pI' ci&os de su l\Iauricio Omaiia, p~ra la in.,tal ..lcion el c:i:l. dos dd cst~b . ecimiento con la limitacion que expresa el ar- proxirno nU'ante Octubre á que concurri l',l stc 00- tÍculo sIguente. l.)Iemo hasta que se concluya la elec ion del PI't:sidént(· y 12, Pcdrá il'l embargo hacel' sus obsorvaciones con- Secretario el las doce del mis1Ilo, danc10scle ulla CO' Ha. decoro, no solo sobre lo que convenga hacerse para de este expediente p:ll'a su cOllocinllento, - Gur-el sostemmiento , y dc::fcnza de la libertad, sino tam- cia, _ Bailen de Guzman, Sccyctari::.Ie bien sobre lo ya mandado y hcc110, expresando los fUllclamentos y razones que pcrsuaden su refúrma. ) 3, Sera. OU'f) de los objetos que llame la atcn­cion de la Scci dad el ele promover del modo mas activn y eficaz, contando siem pl'e con la autol'idad y auxllios del Gobilmo. útiles e télbl cin ientos en b C · pital y su PrO\ 'l cia las ciencias, agricultura, in­duso ia, oficios, f~~bl'icas, artes y comercio. 14. En todos los ramos que digan l'clacion á la salUd y prosperidad publica podrel l:l. Sociedad P~­triolica plO1110 el' quanto cstin e conveniente. 15 La misma pl'opondl'á. al Gblerno los arbitrios que crea conducelltes p ara su subsistencia. Pasese al Pod r Exccuti\"o para su excc llciolJ y cumplimicn­to, Sala de la LegIslatura de Cundiuan arca en San­tafe a 23 de S 'ptiCl bre de J 8i5 3 o de la Inc1e­pen( lencia. - Jose Tjb~1'cio Ec/z(-vc1'r;a. :...... Juan rv'L!IO- 71lUCC1l0 Rpd7'igu(z de Lago. - F1'a1ICl~CO J'l'l omtcs,-.lo­~ é Camilo Manrrique. - Joaqu;n Vargas y Ve8[la, Vo-cal Secretario, ............- Dep'eto del Gobie1'11o. Santafé Scptiembre 2G de 181 5, - Se cornete al 110- nOlal/ e Ci \l d (¡U~\l)O Dr. N icol s Iuul'icio de OmaDa el ntJu.uramitllto de 105 ,"c in te v l ineo 1\ l icllILros de la Socic e no'~I ; :~O:- b ('C:p:!':\!lz.\ de aniquihrlos y de apo( (;l'al' e d ' lo h5 ~t.:.) p:o; iccla- 11 des. No hay y q ue "p,: r'\I' ni ..cle') q tl~ rcyna:1 rn . que ... I os p::í scs, tem inaran sus Ji ~ s al f:io d:; b E p, d:\ Y al c~ñ () n de los Ameri( a llOS; (tue no hay C¡l! ~ cspc· r,al' que dC!;lstan de un:l. elll[Jl' Se\. que ti~ n e tanto 2.lrac. 1 uvo y quc hasta aquí 'han sost nid con con ,idas ventajas. 1I Est:l. pues fuer:l. d~ tocla probahili(L d qHe lo'i Amcl'lcunos sucumban en llna lucha tan g OriCL:l, en ti que se halla compremetiua su lib nad, !:: 1S persoi ~~, ~'~'s bienes, y todo lo que 1 s es cal'o sobre la tierra; y n I que ttellcn a su rayo un zran partido en to a la I Europa incJus:l la Epi !1 :.l ; no hab!cnelo casi en ~r¡t1e- I lIa p arte dcl mtl'¡ c!o Ili ~ un h U.,1 ,)l'C ünparcial é JI :s.­nado que no d -: sce b ema ll c i\ :\cion de estas I'cg'io- 11 nes, Pl'csindi ' Jo de la iu~ ti ~ la de la calls::o. y le los \ benencios que u'Llc l'ia all)ltl !lclo e: l t ~ I'O la illCie pc rckn-ti cia ele los llme rica no' ; ~ li~~ n dlld quc ~\I an istad U s ría util:üima .¡ qUí lqllú;ra n' cion comercial te¡ que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 43· facilitase por su medio el deslncho de us efectos ('n (i _ ~mel'i'~anos superio1'es en numero, en territorio y en ri .. aquel sucio y el l'clomo de la3 matcl'¡us primeras y I quezu5 de todo g'ón ro a ql1untas naciones han C)l1er'ido tancia sino a- J ducta como es de esperar, tanto con respecto' sus sub .. cal' de aquellos Pu..:blos pOI' m edío<; legítimos y I'a- clitos naturales como á los Americanos que pretende cionalcs, ligados con s pro;;pcrid..td, lo que hast a 1ul'a I oprimil'. Unos momentos mas de delirio, podrían re-se les h{, hecho contribuir pOI' l11 ..:uio de extOl'slOnes ducír la España el tal impotencia, que le fuese im-violentas ¿ Q ien n p1'eferil'á stos ú ltimos al'bitl íos posible exsislÍr entre las na,..iones ~Iue la rodean, y que fundados en la justicia á las rapiñls ficales que h:m tubicse que sufrir ella mI ma el yugo que trata de mantenido 11 la 111iscria y cle¡jl';,tdé\cion ~ I()~ Pueblos iJl1poner á Pueblos distantes y podensos. mas rico ' del Universo? Los inu.iviclllo~ eL la nacion Española tienen en Amcri- I ca. Cl'ecidos illt I"SC~ r¡ e rccob ··J.\,'all S I entrasen en llego­ciacio) 1es pacificas con los nuevos GJI)ic.;l'I1o '~; en lu;;a.r ele I que si e o~stinaQ en l :\cel' la. )·U..!l'l',\ 10 S.H':.1rdll OU'o rl'u-to, sino cimentar el odio (b lo ~ Pu 'blos, y que se I le!) CiCl'l'en para siem;)i'c al l Ilos ptl~rlOs, el nd po­dian cOlltjnuJ.!' U!l ca .l-!l'cio v"nt1jOjo. ele .1 d) en li- I • bertad ~l ~us Jubitantcs. Los c ),lOe:,1Ientos c¡u~ les asisten d vl pal~ y de su:) p:'O' CC10II';S; y lo:.i t1'~\U,- II dos, que pod¡'ian ct:!eór,u', l'econQciendo la in( l ~ ¡.> e n-d neia Anlüi<..J.Il:l., les proP:) "CiOllll·i.n U:1 p.l ,( do m , s ventajoso qu~ ulla gu ITa destructol'a; ¡,nHlicn tOSí! CS­tabl ecc l' ¡>:n\ lo !o,t1~C"S; 10 la btl..!1l h t'1110il:-\, y un intel'cul' o amil ... abh.. co') la Pt.:nbs'1.:l lnl' t ei des )leho cle su gen"l'o¿' y condlH;cion él 1 ... Ell1' Jp.t d.; los pro· clu ~05 colol i. !"s, POl' cbte m .rEo la t::sp ñ.\ v!\' iti a.. r i:t ~u decadente i!\(!U--;tl i.1, y rccobl· ... ri.1. el lll.;ar cr ic I co Tt-~l>0nde cntn! 1 " n~tci !les ti! 1 Euro)L, el JO'1~ de Sulo It:l decayclo pOi S115 d'l_ :\'!,IS COI) ¡Ulst'lS, q.lO n~ le h' n tl',thido sino un ap.tl'Cl ll0 cngl,,~ udecimlcmo. }:~tOl Hacinn se b:1~t, ¡l i \ 11') 11', rn ,,(!t; !>t;l' fv¡il. !-,'!'an-d ' Y popu:o 'a sin h:iCC\' il 't'C{;~ ¡l io.> .\11l''! 'i.; lllOS; s 1 t r r¡ i, rto I.!!': Ui o '1. in; 1.1 'i " l,ti.c~ 1 l,t y ,. " c: ·~.t desprw: Id) pGI' Ir. Cf, ; IÜl:l ¡ '!TI ' >,'(l"¡ lll, el· c\...: 1cL ck.,- pll , 'j c.:e él .:TH~l,t'~' á s •• s ,,1¡i ta! ~{;~ , p,,>,J¡ Íl Sl.;al' un s(¡!)l'.!ntc (J'l..! hs el.;' 'lIU(C r:,l. e 11pl ando se cn el cn-m '!'cio, C.:lCI iul', ,1 '1,. ~ll:'O m:.:db ': ,a pl'O:)¡.ll'ia Ll.Hl gl'an li 1M t·, (¡\.! Lis p;'o' 'l~C! ,i le:> el> All _llca Pel'O Iíl.., c¡·llcl . J cl~~d t:" qu:! tx:'l'C 11 Iv; T: p,~)k h11 ¡~ledios tan \?ouerosos p:l.\'a conscr-;uirla. I S (; ri ~ p dl ih mi n~o \l na en a 1:1\ ;) a 'i ,ta, y contra los I'e- . ,1 .sultacle5 nc bal'ios hl ."al·es so cmpleadn, mucho!; e:fuet7.os y anliele!} pll'ad ~blliL'r en \- ueSt1'0S CSpil ¡tus la COII 1 cion de esta. verdad tlue es \' UCStt"1 [01t· kza política, co tl'a 1. C)\lJ.I SI! dil'i. ["¡l'tU con const~nci:l V activithd, llnqt!~ á veces se­~ r t..~ e insilliu~,-mcnte, Ja.s batel'Ías de "ti". tl'IJS ne­U1! gos illtemos r c.' '!'nu '¡ <-s de in ll ll~ mOl1l nto que e. tin ie.! deb' d: meJ)l I ill lt'llSO 'a 01' d VII:.!Cj· tl' uní!l llélr: onal lla '('\ \ U 'stl'a, {~1J!cidad colcct; va ' i l 'ivjcll1:!; 'pIe ~()',5t; 1' ei. h. cía el':\ un1 rOl'di 1, l ' !,¡ lai ~ : \la:t "r"hk <1.<1:1-5iOI; y <¡~lC ::le ,stUITI ¡'( 'is á 1" n ':11 y l.ah a' ( '" c':a COlrl) de la ~!-,;¡de d" vlIe t 'a scg;lI i(1"'1 y pmspt!l'idau pollti a; \'ig'il1!ido ancinsamcn" te pOi' Sl I,re scrnciol, des!,\' ciando aun la ()">peh~ (~e qlle llt p!c'b 5('1 n alg~1I t:c po aband )ll'lCla y 1I.i r' mio (In (elo é indlr--nacion ln"''l. la.s an t ·i .... n­CL s (le tcntat' " ~ pura cna.gc n*'l' al,~ l: ~;t pnrciul) nc'a y libertad, que poseis, son obra de consejos y 'fur rzo l'eunidos, de peligl'os, sufrimiento , y sucesos connlliC'S, Mas pOI' podcrosas que sea¡ estas consickl'aclO­nes para excita.r Yuestl'te, lo que necesitan para su ¡. engrandecimiento y comodidade~; y lo que es mus, dcbcn asegural' la salida de sus pro piab produ ciuncb, tan 1 c- , cel'laria al peso, iI fiuxo, y futura fu t l za maritima de la partc atlantica de la Union, dirigida por la illdiso - I luble comunidad del intel'cs l1'1cional. Qualquiera otro I medio por el qual los Estados del O este (,on 19an esta es ncial ventaja, ya sea por fuerza part.icular, ó ya por desllatura!i~udas ~' apóstatas concx iones con po- ¡ t nci4'!s cxtrangcl'us, dcbe ser intrinsccnmcnlc pr:..ca- I ]'io, Al paso, plles, Cjue cada parte de ntle~lro paí ~ien-te un intercs inmediato y particulal' en la Ul1iun, to- I d as las p a rtes combinadas no pu~dt'n n <'nos de (;I\CCl\­trar en en /a maza unida de medios y x[ucrzos 1 H,yor fucrza y recursos, y proporcionalmcl lc mayor sC~ll\'i­dad oe p ' Iigl'os ~ xt >I'ion,;!>, mClI s intcrrupcionc& de u paz 'pOI' las nuc:iolles chtran3'cr s; y lo que s Olt un 11 estimable valor, la UI ion lo eximirá de altel'cacio-nes y {.,ucl'I'as ntrc si 111!S¡i10"\, que on tan {reqüeJ tcs en paí:)(;s 'tcillOS no (Ii ,IZ"·c\O pOI' III mi~mo GcLil'l'- r(;, ~,t11II:' (,tiC ~u I \'I)!.ia 1 ii a id, el PI( (Íllciria, y quc ~e 1 n ( ti 11Illac\r 5 't ex A : té das 101' Iae; alipllz ,s, ao-l! ~i • '. e inuÍ' a (':< t n~ 'ras. A:;Í se L i" tam-b' n h n (e, 'c!' el '1 e tI" ('('e( i ~~ la Jih .ltad r '1 \lb ir:ana, Es (:0 eHI <,( 1I " ) (' YlH':,tl'a ur ion cld mira s como ]a pllt ('j I al COll1lJ11 a ( . \ ti str, lill ' 1 tad, y que '1 alllO\' d· la I 1 "el )C I.:--c 10, I t. la con: l' a( ion el la Ol\' , E t s \ o'l~'c\ ra( jo.l"s 11 \1." n de un 11\0clo }K\'Sl1:'l ~i 'o ~l t( do e I ÍI itu I'dl1 i o J ,ir um;a,. 1)\'(..' 11- t~1' la c: 11<; rv"cinn c1(~ la V 'r>n corolO J plimel' olJjc- q to de un des"o p1t1iot\c( ¿ Se duela (Iue un Oohicril' 1I c. nll~n pl'cda abl aZ:lI' t:lll ¡al ~,..:\ fsfC'ra ? Qllt! la cXl,~- I 1'\ lleta 1\ II lva e~te pl'obi m:.!: serh un CI irnC'n consi le - 1'",'10 <.. .1110 (le mcra e 'pccn .acion, P()cl~ mns j l'.t.:tm lite 11 e pct'al', Clue la ol'galHz:\c;o'l cId Tocio co 1 <:l auxílio d 1. s O, LH rnos de la suh, ivisiorws res! (, ctp:n.s 01'­pOI el' , ~ I .~I' \JI' f< ¡IZ l'C'-U:l'u!o a (XPCI il ('tlla -! ma, dig- 1~0 bt ;0, Con t~n puc!cro lOri a, De un hilO <¡U' v' dió e.u:) t' 1 ¡ 1:')1\01', Con Ml , i h c( nl1'l' il',lo.; yj ( lO!';" ; E, cíte en los el '!TI \:) d p.,l}]e al 't!0 I', De illlit::\I' 'o lo,> C'lI.l'WS el la gloria, Su heroislTlo, vil tu k~ r ,'"alol'. Para facilitar el dec:.:n:rc: 'o (11' esta G,,\7(''', Sf'<; In no­tIcia (.\.le hd pa!>ad 'a 1 la~tor ! \)' 1'\" t d' (It! I.1I. pn:nta, " ha aCOl'dado baj al' '1 pr('cio de- I ~;,' I\).,CI i­ciont'!>, admitiendo e ¡nra los d~ [ 1 '1",1.1 (1 1\'1 ti o y me­clio peso, y pal'a los I'csluciltcs en la C ~,pn 1 á tres y medio p esos. ------- SA"VT.1FE. E N LA T;..r P R E N T A DEL Es T A DO. Por el Ci~/d(u rtf/O.J Al. R ias, Im Jresor dol Con.' gr~() de las Pruvincia ... - Unidas de la N. G. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones