Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Hemeroteca Digital Histórica
Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrarás publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos, históricos y culturales específicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 43

Correo del Orinoco - N. 43

Por: | Fecha: 13/11/1819

CORREO DEL ORINOCO. N: 43. ANGOSTURA~ SABADO 13 DE NOVIEMBRE DE 1819_ 9°. TOM. 1I. UTRACTOS DE LAS GAZETAS It-;CLESAS. SoCUD4.D MU(iEIUL D£ LA UNION EST.­BLECID. liN S-TOCUOB.T. &Indo de 14 Dt:daracwm !I &gllzmmto. Arl. J.o Los Miembros seran clivididos en ctues;. babl"a 12 Miembros en c:ad.Luna, los Clllales Clda 1~ semanas elegirlQ. un Gef!!! <> Cdlector; tooa muter en su wc;orporaclon pagan' • Stl CAlIKtoc un penique por semana para .,OOu a ouesU"Os hermano! varones a ecullpli I' 50 objeto: 2.0 Se nombr maridos y nuestros )lijos i IIDltar la valentia de los antiguoF RomaBos, que todos han combattdo por la defensa de su hbertad, y a nuestras hljas y amigas a Imitu las mugeres de Esparta, que mit'atns us esposos, sus hlJos, y dentas pari­ente ",uban eD campana comballendo por sus derechos, hubieran querido mas saber su muerte que sil de\erclon del estandarte de la liberud, "1 que aUD se regocijaban, 5i aJguno de sw de:Jda. pereda defendiendo lot bal,,­anes d ... 5U IlIdependencia: +0. ~l icitam05 comunic-aciones con todos los institutos semejantes en la Gran-Bretaiia ; fUes que es pOl una correspoDdencia geoenl que puede formarse uDa union nacional de 5e11timienlOs. 5.° Y ultimo. Todas las comun i~dones deben ser dirigidas a la ~eDora 1. Hallam. sala de la Lnion, plaza de .la Union eD Stockport. Ii be rt wed ; mien!",S que "steu privados de vuestTO justo derecho de elegtr vue.tros pro. pios agentes y serviJores para que protejan vuestrOl vida, vuestras libertades y vuestras p1'opied:uies contra clI.acciooes ilegale5, y contra ~na opresioD irnphl.~ble, IDO estais vosotros efeGtivamente reducidos a la conclicion abatida de esclavos? Elevaos puos a un justo seD­timiento de vuestros nlullj[Jli~os agravios, r presentaos en esta iwpartaate ocuinn uDid~ (on lll1titr()l CD~IOW pxlCllte$ 1 e5Cl ... vindos .en el reyno, a proclamar vuestros cluechos, y a cODsuuar los meJ0re5 medias de QlJtcner el unlco remedio eJicaz de una coro­pleta reform, substancial "1 verdadera. Sed tirmes y resueltos en vuestras deterQli.DacioDes, lranGuilos j pacUicos en \Wcstra conducn. Por VQsotros mlsmos absteneos de tooo acto ine:r.· cu,able de personal ultrage, y respetad los dere de exigir la pr~ te"ion dina de las Jeyes; pero si los .satelites de la corruption meditasen el mal, y osaseo interrumpir con la fuerza noestras pacIfica!. d eliberaciones i ,}ue el crimeD Y sus cODseqiien­cras recaigan sobre sus propias cabeU!.! El cereciro lie .la defensa personaJ. es I.a primer" y 101 mas saerada Ity de 1a I)aloralua, Y la resls­tenei? r. la opresJ(;n es .1 privelegio constitu­clonal de todo Ingles." -La Cl)/llis;(JrJ. Se verifi ci<> J:.l asamblca de UD modo pro­pio de ,ente ilustrada y libre, amantes del orden, y de fa moralidad. Dos pequeiias ban­deras fueron desplegadas aI campo de u con­gregaeion : una de elias tCDia esta inscripclon : .. Pa-z: y Buena I'OOiflttuL."-La OtTa llevaba las siguientes palabras: "Srifrllorrio Ulliw,,$Ill." -Sobre c10s tablas estaba grava empleo, lIIed.ioS de re(obrarlos. Henrique HUDt , asi tambitn se sigue por neccsid;ui que cada acudt'ro, had. de Presldente. uno sea en un estado libre, acrt'edor a un voto .. Ccmfiltriotas.-Una larga carrera de ex- ell la lormadoD de tales leyes, yadministra­Ifa" ag~ t:cia d~n(.t' n:1d:1 en 1a administracion cion provisional : d~ ~a propied d public:I, y un sistema conti- 4.° Pan sOIteDer las justas expensas insepa­DuO de It yes parcialt's y de privilegios exclusi. Table de la debida administnlcioD de la ley, "01, farmados por hombre. que exerceD sobre deben exlgirse equitativamente de todOI los 'IIotCItros una autoridad ilicita, e inju la, y que miembros de Ia. comunidad cOlltribucio~fl Cahall er.re se dlcen representantes del put-blo, proporcionadu y justas : OJ han priv.do de vuestro derecbo nat I, y 5° • . Siendo iguales los derecbos de todos baD r(;.!ucHo a e.ta nacioll, en otro tiempo Din;;UD hombre libre en la Gran-Bretaiia J crUld., y ~rcspera, a un estado de pobreza y de 1!laDda debe Stt pecbado sin haber sido pre- 1Dl5e7, .. sin exemplar en los tiempo antiguos VJamente admitido a par1icipar de los derech os ., moJt'Tnos. Mientras ~ue una partida de universale ; a'tlIt\lrc~o. corrompiJos y ~D~tero os, (uyo 6.· te derecbo universal puede excr. Inayar numer~ Ion de nOIOna Mncarrota tanto cerse en la decdon de represent antes, nom­en ltJ repataclon como en 50 fortuna, y de los bnndose con justitia y libertad por la voz y ~~ la ~yor parte son in~lrumentos ser- I voto de la gnll mayoria de lodos los miembros ""uti de fAccl~nCl opuestas, tuvleren el permlso del estado : t:urpar IlUas en vuutn CUnara de los I 7.° Las personas que actualmente componen upesj '1 de llatitar par mayor VUtJtras t 1a Caaun Brirlni", de 1 ComunC5, no han sido Ilombnd as de est. m2JU!fa, Jli POl' nta mayorla: 8.. 0 Par tallto, qualquler.t ley que de aqui en adelante sl'a dictada, () ,ualquiera cotJtrioo­cion que sea impues~ por a presente « ~mara de los Com unes, no debe coesidenr.e ~IJ equidad obl~gatorias para con a«jl' . :105 qlle injustamente son excluidos d~ vowr eo la eleccion de u'presentantes : 9.Q Desde el dia 1.° ~ lnftt1" dtlfXJft ~ ~ DO' podem." Dosotros t'oosideramos obl~­dos en cooeil!Dcia y equidad, a las deliberJ. ciones de 1051 que se t;lOlan nllestros represen. tantes, como 10 serlamo~ • la de aquello- qlle ~ean nombrados plena, justa. y libretnente pOl' el sutragio dt: la mas amplia proporcioo de los miembros del e1t2do : J O. ° Que con el deseo de acelerar \a elee. cion de los l-egales y joslos ~prese Dtan tes de tooo el pueblo, nosotros haremos abrir quanto antes libros en las diferetltes Parroqulas de est a Metropoli pan escribir 105 IWmbres .., residencia de todo hombre de edad madura, y de sano juicio, que re~ida en ella, de mllnera que 10 hab:ltre a d",r su \oto, quando. s. legalmente rt!quer'ido a baculo ; 1 L ° Que se preseRte al Principe Regente una hUfllllde supliea. pidiendole se digne. d es­pach: n- sus Lelras a los ftlncionarios eorope-­rentes de los varios Condados y Liurladts de este -Imperio. para que haro 'lOt· 105 R el /re­sentantes sean elegides conforme n 13 'T" tolu­cion precedeDte. y que se reWlan en el proxi­mo Enero- : HtO E.s el derecho de todo ittd irid~o rrete­lIer y qprenr sus opiuiones rel i;~i o5as, siD ser re.ponsable de eUa a ningul1l 'triQll1lal humano. y que es iniquo, intolerantrmadores , y ahora ofeece el ramo de oliva de la paz y buena voluntad a aquello a quieoes Ia imperiOloa VO% de LO$ negocio, dome ticos. privados , 0 publico . compela a permaneca pasi90S devoto de la causa de sus bermano atribulados: 17.0 D esconoce c1ar:aolente loa COl' 'ff~ci01l el debito Hamado falsameDte y sm v~rgijen z.a Deuda Nad on:!l ; y a.1 como fue cOlllrahido por 10 negociantcs del C obierno sin "I con_ sentimiento del pueblo; asi tambieD ea p .. ~do por ellos en la sut-roe priDcipal, "1 SIIS iDter~ : Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 18.0 $oIemneu ~e nier esta 011 lIaber tenido Din gwu lIute ell el. , cobatde acto de los negociaotet • que haciendo ~l Buvo NAPoLI! ,jonero, \0 destll1a1'On 1\ pencer 4 de!'lerta, separado de la sociedad de su hijo unico. Despues de estu resolucienes • 1a gr.w bandera, un pabellon tricol. ro'lO blanco, 1 verde, con las palat g14tt',.,.a.Escocia,1 Irlllnda." - Y 01 banden. COQ el mote "Li~ltUl' [17 Se CODonllna d U\ratiO clc las a. .. br .. ate lIIIIDlo. J • PtlTiJDes d~ 17 i~ Agosto d~ 1819 de WI paptl de Hostem, qu~ 10 Gauta Real de Hayti de 26 dA epogadoo desbonroso I Gobierno ON un pri­n una isla hwnana, 1 e desple,i or, a talky: 'tas: .. /,.,.. ra pequeila ,.Mun-le." &&rt.aI 1D,&nu .-Tom.do copi6 d~ La . Ma90: "El 4l de MAyo la fragata Slae, a7'Wat" de S. M. B., Capitan Cox, entrO eo el puerlo {CaboFraocesdel.1islade. anto-Uol ningo)pro­cedente de lamayca, despachada p or el Senor H ome Popham. Luego que S.L el Duque Marmebda. Goberoador de 1a Ca pi tal, y el Baron Dupuy, Secretario, Cuerell avisados de esta agndable ooticia. se apresutvo 0 en comu­nicarla a S.M. que esuba ausent-e, "isitaodo 1a parte Espailol.de la isla.-S.M. inmc ~iatamente d io 5115 ordenu al Gobernadar par a que fuese r t'Cibido el Almirante con toda iaopue s de 12 dlas de e!;pera \leg{> al puerto a la UII1 d e la tarde la frarta de 8.M.B. la lfir,enia, ~e 44 ca~ones, Capitan Parker, segulda del bo ~rgantlD de guen-a el BraTJtT, pr hecbo esU~\lecido que el Senor Gregor MacGregor obraba de la manera reP.re: seDuda eo Los ioforPles \lue teneonos, 0 51 estllviese :lveriguada .. omo derta EU derrota, con el por menor- que Ie Ie da, l no seria un bien p;ara los ofi~ialn ,. trop~ de e~te pais que wteman unus.le. el ~a.mblar de 111- ttDciOD 1 muchar a un .erll ICIO mas favo­" ble, ;. podemo$ anadir. mas honorificol­. no sena prudencia en eUos fl!$o.l verse pront~. ~ente \ un d tiDO diferent., y \ Ii larse buo el JD2ndo del General Devereux para el seni­cio de Venezueb> £(1 Venezuela luy esta· blt'cido un Goblenlo reguln, un Coogres.J rlle,10 h~ nadlu per mochot dar I1DI resistenc" ~lnricm ceMn ,perlido fa • - ... .. ...... IS e...,.. el poder de 1. EspaDa, acaudiUado por eno de de guern Heredia ba lido del&elndo. Almeria. SUI mas habiles Gmera\es. Monllo desem- Be cree que 0nU. el E.·MiniIuo de. EawlOs. barcO en Venezuela con 10,000 hOlllbres de Unidos, ocupara el puelto de In/jo. bs tropas mas escogidas que la E'paia podia D~sde el rtgr~ de Fernaodo a Espala q!le submiD.Utrar despue9 de La ~ueru de la habra como 5 ~~Ol se han eontado is cambia. Peninsula, " ha recibido postuiorameDte fre- meotos d~ MIDI >trol ~ 10. 5 d.eputalDentol, qUentes refuenos; sin embargo el no Iu podido a.saber, setl ~ d de Hac;llIIda, ~I to ~1 de Ora-cooquist el . •. ed' 1 bl ' cIa y JustlCla. tres eo el de Marla&, C:IOCO en .. . ar pass.. 0 I~p u: e esta. eCI- de Gutrra, y leil en el de Relacioau nteriorn. mlento de un GobJerno. h~re e tndepe.n~leDte. Uo papel de Belfut dice :-Sabemos que eI A. esta parte pues acoDseJarlamos que dlrlg,esen General Conde M .. cirone ha recibido carta dd SUI pasos nuestros comp~riotas I~ que ettan ~.,eral MacGregor, III fecha en lot Cayo. de rC!!>ueltos a sostener 11 los IDdepend/entes de Ia Santo. Domingo oespac, de 10 escape de Pono­America del Sur. BOLIVAR 00 es aventurero; Be10. E1 Oeneral~ ablod.e de toda C:Glpa .. el es natun! de Veoe'Zuela, aombl'c de vasta su desgraci-ada t6ulta: Cl pod«> ase,GAr .,l1uar fortuna, de conocimientos exteDSOS. de honor con sigo una suma considerable de dl1lC1'o,., aDade elevado, de noble dispOsicioo. de graodes .ir- q.e e't. ~a • la cabeta de ccra de dos mil hom. tudes pubUcu y privadas, siocero en sus pro- bres. Se ettaba prepar~ndo para bacer otro de • mesas, fiel observante de sus obligaciones, 5I!mbarco sobre el c,o~UlICnte. EI Mo".rt:IJ., eJ Gefe de un belloeltercito. y ahora ell 'Itimo ~1II6lerestabaD reclblendoeoNuna·YOlk acho­Goberoad E . d V I eg firm Clentos seSeDU bombres, ., los Agentes m Ja- . .. or . xecutlVo e enezue a. ~~ e mayca lubian alistado al miuoo iotmtAt 600 y tan ~questlonablemeDte com.o 10 fue sJ.e~pre bombreJ dtl RtgimielllO redDcido de las Jodiaa WashIDgton de 10sEst~os-UDldos.deAmer:tca. Occidentales. EI General HOle que bali{) • Coo respeto a las vlrtudes publtcas y prlva- MacGregor. se dice que es oa lrlaDdes nauaal das de nuestro distinguido Conciudadano el cie Welford. ' Mayor-Geoeral D~lIereux, podiamo, c(>n ver-d3d com placer nos en semejaotes terminos de alabanza. Nunca hubo un hombre de mas puros 0 mas honorificos principio,. , jamas un hombre se comprometio en ninguna causa coo motivos mas cf) lllpletam~nte desinteres;ados. .lfectivamente cl ha empleado por algunos aiioos en Jll causa uoa fortuna muy amplta, y su solo objeto es el triuufo de Ia independencia, y asegurar por este medio honDrl6co gnndes y permanentes bendicios 11 su Patri:! y a sus Compatriotas. ilaxo de tales hombres es que deberian alistarse aquellos que estan resueltos a tomar parte en 1a caus;a de los Parriow. Dtl Coumr, Juews por la noclre, 7 de &ti­emhre de 18)9 M ADRfD, AGOSTO !l3.-E1 Rey ha rehu­wo ddinit ivamente raufk3T el (rarado de Ja ( (sion de Las Floridas a los Est dos-Uoidos. Ayer espito el tcrmino 6xado para el cange de la ratificacion. Nuestro Gabinete contesto al Mini5tro Americano que S,M. queria obtt:ner mas informes sobre varios articulo. del Trotado, y que pa.ra su iotento eligiria una persona que fuese 1\ Washington en solicitud de las expn­caciones nec -sarias. Mucha sorpresa ba e ci­tado en Madrid este des.nlace extraordinario. Contjoua. aqui el Swor Onis oeutro entre el favor y la desgracia. Nuevos ;arrestl.l5, y nueVOS destierroo, se lun execu, do en Madrid; es ciesconocido el mo­tivo de estas medidas. • MUTil.C!ON DEL MIl'! URIO ESPAioL. Notic:ias Tecientes de Madrid anuncian una DOf"a mutacion en el Ministerio Espaiio\'­El primer Mini$lro, Marques de Casa lrojo. recibi& una orden del Rey Feroaodo, man· dandole ~aliese de Madrid inmedlatameote, 'I mlUehase con tada 5U f.mlilia a unot aldu de CanUl.t III viejo ; 10 qual fu~ pront:unente necdtado. No se h.tce mendon del nom· bre de su succsor; pero Don Manuel Gonzalez Salmon est3 I-ro'/isiooalmente encargado de la~ fnnciooes dll)u mpleo. Don Francisco Eguia, Millistro de la GUCfTOl, tambien ha sido separado de e te dep .• rta.mento p r su quc:brantada .alud, segu.\ s.: dice expresamente; pero eno no Ie impide tcn rei empleo de Capitan.genual del Reyno y de 1.1 costa de Gr .. nada. EI De$~achc del M.nisterio de la Guerra e ta prOVIsion I. MentO cncargado al Tenie~te.General D. ~ou M .. ria Alos con a&regaclon del de M_nn.t. L. remocion l1el primer Ministro de Elpana en el pre ente ~ e u marcada de p rte de su 'oberano COil el ml.mo dobliz qu llev6 I de su Predeccsor. Pocas hor.u ant ~ de redbir Iii .. ,den d \l d tierr. el M,nques lie Ca .. lrujl delpach6 COD Fernancio los negocios de su Mi ol.tedo y nada apercibiu en el departamento del Ref que ucit.ue algUtla sospech de hollter INVASION DE MEXICO. RICHMo, D JULIO 26.-Eztracto de 00. carta escrita por un OfiClal del n&cito P .. triota • uno de SUIl amigo$ en esta ciudad f~cba en el Oeste del Sabina cn la Pro.iocia de Tt.>jas Junio 23: " Nosotroll no pasamos el Sabina el 10 come habiamos calcuJado, y como yo hab,a eserito a V. en mi ultima. Fue nec:t:nrio dl/trirlo hasta el ] 2. Nuestro foeru se ha ilumenlado cllosi­derablemeote despaes, y diariolmente se unen a nuestros Estan<1artes eon.iderablt mimero; 110. solros los enarbolamos al mimlo pisar las tie. "as de T~jf\S' y el saludo iu ~ de 21 canonazos. Nue1tr~ martha h ... sido retarciada por no habe.­recibido la polvou sunciente que aguarchuilOll por boras.-V recibira mi siguient .. C61.a coo fecba en San Anlonio (L Monte.Rty; la primera es una fortaleza debil, defendida por may pocas y malas tropas. Nosotros IUd'! esper:sIDOs de todu ellas, sino 10 que g~ral . mente puede esperarse de los E.paiioks 1Ir: manse sometlmientl)." (T/Jc Tinl#. salmi"" 2.) Prociama. del GobitnlO de eMIt! a los £s­palioles l,iberales, pllrlidllrios d~ 10 (.oruli­tuclon: IE paiioles que combati, cootra el tirl-DO de vlJestra Patria! El dar la Yela la Expcdi. cion preparada contra el Rio ~de-J:s · Plau, fa.vo. rece vuestra heTbica empresa. Aprovecbaol de una oportunidad que os pnsenta ei C,do compadecido de ~oe~troa aBicciones p ra. que precipit.eis del troM de Espana mancbado lie sangre a esc monstruo de abomina,iou~ esc ingrato {tT, cobardo m medio del peligro, cruel en 1.01 paz, .erdugo de sa pueblo, asesino de s .. padres; imitad el glodo 0 heroismo de Viriato que en OltO tlempo foe el.telTor 'I el azote ?e los tiranos de Espaj\a. onslderad d dt~preclo COIl que son ahor" mir.ldo. los Espanok$ por toda la Europa. y aun por todo I muodo. surneTgido~ como ellos e tan en lil mllS Infarnt y ;afrento~ esclavitud. Re-solveos a morir "lolS bien COD I~~ arm as en nuestfas m.\llOS corno 10 habeis btc.oo tan glorio,arntn~e en otro tiexnpo, que a suf,ir,el yugo ignominioso. Vuestros esfuerz s seran ayud dos por los Americ nos, que en el mo­nn! nto que tenRai~ e., vu suo podcr un puerto de mar, os daran tOd el .wIllio que les ser. po. sible. Vo otro. ttudreis I cooper.olcion denu· em'os ,orurios y de noem' rmbarc cionn de guerra! No otros supliremos cl ~rm MentO y mun,clones de qu yosntr felcalS; y noaotros todos contribuiremos de 1 maner que podamos al r titblecimiento de I Liberud to alPbos ~misferios. ( Firmado ) B SRNARDO Q'HJOOlhS. Pal ... cio Directorial de Santiago de Chile i 19 de Abril de 1 Ill. ( The Times. 3 at Sdit:mm h lilt, » Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. e • lNTRlGA DE LOS ESPAiioLES. a Delos ,,"'iatetesaDtel~. 6e hallaron eat d Arc •• a de Ia S«rec~ del tin2do Virreymtot publica..emos el pnmero q~e ha vi~ lnil'lediamnHlt'e tID BmbljM!ot a Josef I 06~bnT al ~Rl5uptterpan ~~ F .- B ' ""-d !.. • t Lu6 apoyada en el ~ de M1N5lrO P14uupoteoclarlo ~ RIG-ooa. parte a l'''' flU. es a " U' a' v S h - COI1liu to ue se hallaba Ia Omara en aquel JIDltYTO.- ID3 gUaI fi' II " mu£ os ~nos. q ..... _ C t e -- cunado del f,ladeUlo Febr.ro2deLSIO.-LIILS tiL 01111.- momento, por ... iT. u to, qu ... •• ,. G 1 .1- 1a... . d P rQ_.:U...J .imte ""1a u. 1 1._.o n. H U bo varioa debates , SI 'e .n_o. r "...p nan- ener.l yo:; , .£rovtnLla.tl e hubo auUidos en \;.as tribunas. bobo sarcasIDOS. ".a.C". ~o .qUI, y consiste en uoacar.tll del Emba­pdor ESpaDol en Undrcs a Mor,"? SI1 fetha ~6 de Febrero del aDo pando; avis8ndole la iDtriga qoe habra adopndo cODtra 10$ Uamad09 wbditO$ rcbeld.cs de S.M. Cllt01ita. Ya era • bi io para nosotros et artiflcio de aquel Em­bajador Cat&lico, ApostolicoRommo. Apenas ~ coocebido en IU cabeza, quando ya era conocido de los :m.i~Ot que tiene nuestn. ca~ eo ,,,Della Cortt. s.liO a I~'l. en los dlarlos, , "IIed6 Casl del rodo abort190. Una contra intrip burlo en $U malor parte el proy«to .lei Duque de S. Carlos, DO obstante qu~ ~te por la circuDStancia Clue ya. ~emos yubhcado CD DUestro peri6di.co. es dl~lgeno5lmo . en el serv1cio y adoracion del tlrano. Nmgun Espanol de los mas serviles .Ie ~lIeede, eo ~Jo­" oones. genutieJUonu, y ~lbaclOnes a su Ido lilIa; pent no oes atreveremos a concederle csta ventaja, sj 10 companmos con Goyeneche, Ostolau. y Nosqucn. A todo trance debe. II10S b.acerle saber qut ri dictado de reb Ides contra Ia tiran\. del Gobieroo Espanol eS ir fi· aitamelte mas ap'eciOlb~ padas de construir en Nueva. Yl)rk las dClS o tres Republicu, y por consiguiente quedar fragatas el Horqcw J el ell,acio, de Ill. Marina en un eSlado de perlecta nulidad la que ell el de 10sP.4triotas de Buenos Ayres, el comisionado dia gobiernll.. . Tendriamos desde luego en la encargildo de su construccion. y destino, his Republica del Norte, que sena nuestra allliga, tripulaba y surtia de 10 necesuio a SIl viage. todos los recursos que hoy se sacan de las otras, Eotboces Oni compraba alguoas almas viles ., las quales perecerian de miseria y reoc.illas venales pan que oiTecieseo sus servicios al Go­entre 51. biemo de B\Uno~, Ayres en el de las fr"g2tas con II Este pais 51.' halla en el dill. sin un quarto, el designio mut simuJado de corromper In COD un deficit de quatro millones de duros en tripul eiones, sublevarse, y Henrla a un puerto sus rentas, sin mas e:x.ercito declivo que 6000 ESl'aiiol. Quando eSlO DO pudiese lograne, era hombres despreciables, de los quales 2500 que 1.'1 desigoio sub~idiario introducirse en Bueoos. teoiao en 101 Nueva.Orleans, ban quedado, Ayres, y hacer en favor del Neron Espanol 10 rero tal, que el Ministto de Hacienda, Gallatin, ebtos pai5es. at misme tit'mpo que ,e aii .. de la hablando COD el COf.ODI'I D. Josef Gonzales, dlltgencid del Mioj'tro G ... Uatio en que M~ ICO, Gobernador que ha side en el Puno, al qual , y ot,,\S c 10llias se unies n a las Republic .. d"l por vemr de la Habana, Mexico, y otras Pro- Norte d Aml!rica. Yest ndo el Ministerio por 'Vincias, 10 creia (~o conociendo su honradez) esta union tan corpulenu, no podia )imultanea. uno de los muchos emi arios Napoleonico qut' mer:t!! prom over por qu .. nto medio st: ball .. ban es la casta que aqu1 mas abunda. Ie ofrecic :I su aleanc!! J.u mnquilu.tcioll ! dd Rey Jo ef darle la .... onstitucion de Paine y otros papel p.lra que it blciese dueuo de e.ta colonid!." relativos i 1a libertad que aqw disfrutan. per. Muy poco conod el e~critor de 1a cnt los . d I villculo$ que uni.ln a lu Republica del Norte CPUe5 que bemos in~ertado uoa carta a6eja J caduca del EmbajOidor de &.M.C. en LOndres, ill3ertarem('S otra todnia n las afit·ja}' rancia, de otroEmbajador del mismo mona rca, que .. I (abo de 10 3nos de residencia en 10 btados·Uni. dos se ba hecbo famoso par el Tratado ultImo de las Floridu. Que 51.' a ruebe,;' e reproebe, IIa(b importa a la adquisicion de su fama; pero cl Tut:u1o en si mismo, y preseindendo cI.e aprobaciones, 0 reprobacione~t nos debe senir p:!Ta corejarlo (on la carta que aJllO~ • publicar. En ella hi .. o Don lJuis Onis los prim r05 ensayos oe su diplomacia: en ella CUlpeuron a desarrollarse sus talentos ara 101 carrera de legaciont'. Esta pi za diplcmatica puede servir de norte ~ toda! ills emb3Jadas pan nplarse la benevolencia de los Gobit'rnos a quienes eUa se dirijan. La carta es un modelo de sabidl'lria. y de 13 buena fe con que ban de conducirse los Enviados de una Pot en· cia atolic .. , 0 no Catoli(a. Defraudariam05 al p('bllco de 10 que Ie debemo • si mantuviese­mos por mu tiempo inedito ttl nuestra lengua ~te Joc.umento de moral, de religion y poll.. ftc!. Su tenor es como sigue : .. Echo el ello la administncion de eSfe Cobiemo a la adulation y b e7a senil en que ~e halla con tituida por 5U onculo Bona. ~rt.e. Antes de ayer por disposition suya hilt) la proposicion 1.'1 ::ieiior Eppes, yerno del ~u~uo Presidente leff'enon pan que se en- .uadlen 0 e los t:nvia I.' a Mexico, y otras dt' m~rica, quando un facilmente concibl! l pro-nuestns colonia.!, y procurase indllcirlas ~ I)on h elVI 1<11 de 11 .. en co I> tre E t,,,Jos. que ~e uniesen ~ eSla Republic ; que aqul b fed~r cione. ab~olut .. m~nte independitntes. f tab n prontos, si sto sucedia, a mudar Dl3> No son los vinculos de un va allo con su "nor. ceru de eUos, ;, eolocar en &u propio sena de un e c1avo COD $U propietario 10 que h. c n el sluo del Gobie1'00. I .. union de los Est dos d~' I Am~fIC'" • pttm· "Estu son las ideas, eiior, de que est~ tnon I ; son vinculos de amor, Je tu(ernid.d. animad esta Administracion. Sin embargo y de rt'ciproco inttres dcscono,idus en I .. m(1I1 .. r al paso Clue obltrvo esta ,onc1~""J ~. ~ qwa e~" de n.l Ib 1 Stuor Onh, en don.i -,,(-I.t)o 1:t>,\ I.tQ CQ OIInuo puller 1a ,iii;; ., !o;l;omb;t'. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~at60., ~Q doade bebio fat doctrirw eoraai. (f AVISO A.L PUBUCO. de la Llbertad, Jdod SIItftIU RepUblicaao., 1 Nt1~VA·CR.ANADA. I m smo tiempo que ,:deraba la mileria, J .. En tIIeclio de que este Gobtemo J c.a... z.. III wu-.. Corr~ tit ,. .c. de!Jilid .. ci de aqaellol dos. Cadi. '1 loa ducia-r-raI ohlenaba II ute )eaI "ecillclario pit.z U IIgwlltu Prtnn,.ciIu w.o .. esircit~s. Espanoles que obrabaA Cotltra Bona. ~.de peAr., COIIrja ~r las desagradable. eon,tllO illS Qjicio del GtfMrGl S,"':::'" p rt~ VIVian ~n 131 DUyOl' parte, & en una par ~ que baa truceadldo ell atos ,utimor. ~ ~ ~ II' C()I'lItuJlci"" ,... • cIon muy considerable de las produccionu de dia.a. rn~to alntaclo actual de nUftlras arlllU sil'"" 1_ .... los mismo. Estados. Mr. Richardo Mead COD. eo ~ Ileino,.que 10 deJialCien cIe las Ulvuiollih II • • trata.lldo coo el Gobierno de Espana '/ sabmi. la.oada del infame BoI~ar bacia loa iomedia.. SemilsIIIlO SeDor:. Tengo et bonor de.~ Disl/indole de la Am&1ca' del Norte harina y CIODn de la Capi\al de Santaf~, aeab:!. de redbir I V.A.S. qae por elecclon del cere de Ja NaeioD~ o~, comestibles, a~qoirio eootta ~I ona ~Cft. par CI~~Nlinario qU! Ie ha dU'i~do el C:o~o. ~!i ~carl{ado de I .. Vice.P~uideucia de In encla ~ mnchOJ ullllooes, que 110 pudieron dante m~tar de ,Ocana, la plauSIble ,not'caa de de . DClaJ b~re. de la NII,en GUD~da.. EM, pagule a la tiempo los deudores. que el Senor M,lflscal deCampo D. MIguel de la Itmo me ImpODe la estrecba obllga«:lOn de La guerra de los Estado$.Unidos COD. la Torre, stgWldo General .del E~&cito t'lpedi ele<:ntar las Leyes y DecTttos que V.A.5. dicta ('rran Bretaiia, acaecida pocos aDos despu" de ~iODari., cdsce en 1& Vi~a d~ Rogno ~e Cqcnta, p~ ~ ,alu~ de .los Pueblos q~e rqnesenta. b fecha de la carta, ha desmentidp a su ;tv tOT a la que SC'pn comunacaclone, parllculare£ se f1 bh ~bedJencaa eJ todo el tnboto que pDeci. en todos los pontos de imbecilidad. impotencia, g~~ Ueg6 el dos 6 tres del corrienle, en cum 0 ~eT Ilnceramente al Con~e,o de Venezuela. o dec~dencia que impataba a aquellas Repq pllmJeJlto 4e .den del Elcmo. Senor General ~ V:r:. puede estar 5t~0 de qlle los Pueblo. blicas: eI mismci ha sido testigado de las 'feda. en Gefe D. Pablo Morillo, que· a conseqUencia de a ueva.Cranada, Ilbres POI' los wuerzOl des opuestas al mentiro$O tono de sas comuni. d~ la ~enida ~ este Reino de aquel revolu. e sus Compatr.otas de Venezuela. exec~tan COQ ncionn oliciales! por medio de eI la Corte de CIODarKt, detenlllDu, que el upresado Kgn.do PRlac~Tbli~oS preceptos del Cucrpo AOf;us.o de 1& Espafut ba procurado con &hi nco que la fucl'22 Gen•u al se dUI"g lese en p«'sta para Sanu.Ir ~, e"pPu ca. r' I Pr . . . Americana del Norte no se emplea.se en favor to_ ei mando de todas la. tTOpas, Y obrase o. ml, y For as OVlQCIU Cranad,us. d 10 Patriotas de la otra America: por ttmOI con elIas: estaba alIi detenido COI1 moti,o de ofrezco at Congre~ de. Venezuela los ~, Do. d" esta fUeTZ1l Onis ha .ido d instromento de itue hallarse obstruidos los caminos; pero se a5tgora c~ros voto. de admln,clon, grat.t.d, conllder •• s ha servido el Ministerfo Espanol para n~gotiaT por cart.:< de su Ayudante D. Jose Maria Herrera c'~il rcspet~. V A S b - -Q rtel. con el de 101 EstadOJ Uoidos a troeque de las de fuba 5, qne solo csperaba se Ie Tuniese el ~~ggar e f~: i6,;o~~a: d na F10ridas la neutn.lidad tie estos, y a 'nees ru Regimiento de Navarra, tlDO de los quI:' compo- gener" e an~a I e lem e 1819,_ ti lid d did h a oen la fuera de su division cuya Uegad.& seria Sereourmo StDor=F. P. SANTAlfDEJI.=A! So. an neut~ II. ,y aun me as ost es CODtta ... ' . ben.no CODgrtJO de Venezuela" ros Indepe>1dientes. Du:emos de censarar m;ts delltro de se .. u och.o d .... , Par:" abmse paso y . esta carta aotlgua, qt!ando el nnevo Tratado de cur, sobre el eneDlI~! el mlSlDO :Ay~daote las F10ndas pr~ta mas a.undante materia de maOlliesta, que la YeDJda de ate al Rano ha crit: .. a. sido eaosada de verse sin gente '1 cerradoa los o Hemos vi-to un papel de Gibraltar ditigido rfCl!.rsos COD, que ~ntaba en el Llano pan. aten· t los Espanoles que siendoAe ideas libera1es en der a su subslStencaa procedentes de I:L Guarana, la EIIFOpa, SOD por desgracia alistado; entre colitra la que h.&n marcbado y .. trop:u! '1 es 10.< '11"'- I I t' d '1L - regular que en esle mes 6 el entraote Calga en -I: ~A srenr&v " es en d I olidal~ '1 muertos; 105 dem~ $ heridos inc.1uso, eI Coman· Patrwtas tran. tJt'ncidos. quando tj'tdivamtntlt dante, entre 10. que solo. dos no son de c<)mide. >,T01' 'lJenudorrs. Ir:fin ·ast de aqua i quanta racion u heridas; quarenu y do~ muntoa ntre serA t:l mentir ae IOJ malditos, fUtlndo ali cabol y ,0ldadol, y oehenta ., cioco heridos de ,.It!nU el hendito tk CartagtllQ! Salns, repi- tUOS apreciablu Y bcmelll/:ritol miliures, que ~ y Te Dellm, 1011 las rU1flOrtraciolles ()rdi. posponen 5U e11$teDcia a l:1 defeata d los dcre­. m.lflS &1m qw los Opresortl dt i ll Ambiuz chos de lU Soborono, COI9T,ST 4CIO/l. .. EICIIIO. SeDor: .EJ Soberano CongreJO, eta Sesion dello." ha.iltO la Comllnicacion de V.E. del 16 de SetilmbT.e Ultimo. participandole bllliarse enc:argado de la V IC&· PIUh1J)L.'JCIA de Iii ProYmcias libres-de la NlIeva- Gr;onad~, pr.r elf'C. cionde1 Elt11Io. fe-nor Pl\J.blDfllT). del Eltado,o Cde efe la Nacum; y ba de1iberado ~ IDAnilieste a V.E. que e1 Congreso estaba penetrado,de 'us KDtimientos, y no esperaba 1)1 debia espe~ otros del Gob;c-rno y de los Gran.dioos que los que V.E. expone, y son Ius mis1ll0s qIJe siempre les ban aoimado y animan pnrla (elicl. dad y libl:rtad general. con el mas tlecidido em. peuo en el cumplimiento y execucion de 1a Le,/cs y Decrl!to'l SoberanO$ p4lJ'll la ,alud d" los Pncblos. Asi teTl~o.:1 honor de eIprlK:ut. la V.E. para su inteliltencia= Dios gllalde l. V.E. muchos aiios.= Plllacio del Soberano Conge..;, eo Angostura a 2 de Noviunbr=D,,·toae .·IIIImiJ:Il. =EXCDlO. Senor Vice-Pr sident~ de las PIOVlIl' cias libTcs de 1:.& NQeva.Gra~da. t. Angostura 13 de Noviembrc de ISlt. o EntTe Ius providencta. que ha tomado el Go. bierno desputs qut {utTOn apresacUs m las boca, del Orinoco por lin Foluelto Espriol las do. goletlls Ingltlil\5 de que hiclmos meneion en el n,o +1 de nuestro Correa. ha .ido la mt.~ coon. niente el habet- com prado. arma.do, '/ tripub.do un bergantin Am~riCllno el HticuJ CII ~ tiempo. y ahora el Co"puo de l'elt/lPa.. Todo esto Ie hizo en m~nOl de una. semana, '1 el bu~ arm ado de 16 canooes, y tripuJadocon l!?5 hom. brei, ,alib i cruzar sobre Jau bocas el dia 6 del corrieote, al mando del Capitan Ciudadano JruE Padilla. bi.nl cooocido desde <;ue se,..a en la Marina Patri6tica c!c: Cartagena. y mucho JnaJ de$de que con una Lancha Caiionera, y ~ o hombres. IIpres6 la Fragatl\ Espanola, qae to eI aiio de 181 •• lali6 de Cadiz co., destiM a Panama carg~da dt :nmamen!o y YeS!llario militar, 1 mas de SO<> bombrft entre 06ci:t1e'T trop~ ineluao el Gobernador OrjO.-Se prepanlll en "ste rio otr,lI fuerz;l.$ Nayale. pa~ el mi JI,(\ cruzero, y con la mira de prottg!'f al comado. -Otru (uerz,t Sutile, ,~Id~o de Margarita • cranr ,obre otros puntcs. Entrad3s y s:l1id3S de buqu~ desde el I.. de estc mes hasta fecb:l :-Go\eta Nacional Es. trella.capit. J05~ Leon, de Trinid~d, con mer­CJncias, io1eta Nacionllllndtptndr7l&ia, c:lpit. Maou I Na!eTa, con metClncias; soleu Fran­cesa Dos Amigo" capit. Franyoi, Andreu., de Trinidad, (on mercancias; goleta Naclon31 Nico/as., npit. J~n HurtaJo, de TriDidatl, COD merClucias-C,oll!a Inglesa"-l., capito HeDr), Bar " p:lr.l colODi:u, COD PJ) do; goleta Nacional Estrtlla. capito J~ Bl&Dco, para coo,nias, con mulas. Cc()!.llPflbra" engaiiar u los opr'im 'dos : !J au,,: .. Todo 10 que d.:be 'en:r de ;;ati~ eden y ,~ d iJea10 Dot, Ga~l'Iel de Torrt!1 la, 07IJJ- contento ?l este recomendablo vecindario la quten 1Jr:~t lID par tlO tU~a tU StT tTlll!J rtp"lun.siblt en tal couepto 10 hag<> mucendental.' Carta. /til 'Uf imposturos, !I m oftentar la ImprmtlJ I gena Agosto 2Sde 1819.-Ga6riude Torru_ -...-.-----.... -- • -., .... _ ..... ,em 141 fal.sedatIL, qu, i"cWy' ,l /tnJlflplar Por cnfmnedad del Seilor Stc:r·llirio.-LaU ~ 11111: _p'. po' .A... .,....... ".lprt!llldo, ~ Ii la ktra. dICe como tip :- COrTIupillG. 06c:ia1 mayor." l"'!'1tlor del G,,~, ctI6 tU la ItbftIM. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Construcción del concepto de tecnología en una red virtual de aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 10

Correo del Orinoco - N. 10

Por: | Fecha: 29/08/1818

CORREO DEL ORINOCO. ,. I£. 10. ANGOSTURA SA'BADO 29 DE AGOSTO DE 1818. 8Q • TOM. I. ESUDO MAYOR GENERAL. BOL.ETIN bel Ezlrtito Libertador de '1'ellcuela J del dia 21 de, AgO$to de 1818. 8°. Por II tor~pon..tenda ofid~1 de las divisiones del Ext!~cito que dbran ~G las Provincia'S de Caracas y Barcelona t tenemo, un de­pIk 1"~ preuflr., at EdreitoDde IO!! movimientos m!lS impor­untes de DUeStros PII tQS annzados. C:lmpo$ volantes , y Des­CtC'lmeptos. En 11 de Julio ultimo, partkipa el General Zaraza que et COnlatlChnte J0ll6 Ximel1es que est~ ~ la eabeza de I" ,gu~rrilla del G\l.lyibal ha de,truido una parJ:ida enemiga comandada POI' L:1muiios a qulen-persiguio h:l.Sta d lugar de Cambado 3. inme­diaciones de Sabta-Rita, causandole gnnde estr:lgo; con fecha drl l ' avisa .que el Brig c .mpletamente el campo-.. olan~e de. O riru~o al mando del c~pitan Rafael Ora mas , y?e Atanaclo Villa R:ocl, y el del Ci\b.u-io m:mdado por el ~Plt2Il Mtthuca. En ~5 del mismo Julio el General Pa~?, despues de anundar el bril!ante e,t:ldo del Exercito de su mando. puticipa que toda la Provincia de Barinas. y toda la parte del buo llano de Caracas 10 ha ·.cubierto de guerillas que triunfan de quantos enemigos f' ,,[ran en sus recorridas. Un cuerpo seleeto de I~ caoru.leria de 200 ~OI1IbJ,.e!aC'lbaba de lucer una incursion sobre ion de 1 SOO hombres se reurD hasta Guanare; de Barina! contramarcha a este lade del \pure POI' el Pagi.iey, donde tu vo un encuentro con el fa­moso capitan Pedro Garrido. y otro! guerrilleros; Garrido y to:J05 5US wmpaneros carer On en nuestro pod~, y hay la cir­cunstantia de qll' era temible por su valor. !n Pedrau ,ufri" ii:ua1 suerte el destacamento <> guerrilh que a.1Ii habia, con 5U Comanuante Nicolas Ruedas. En fin e te valieute cuerpo ha vuelto ~ su campo, eargado de un botin inmenso; de multitud de caba.llos. y de un gran numero de prisioneros, babiendo dej do toda aquel\a Provincia tin ottos enemigos <}ue a1guna, suerrillas. El 1.° del c01'rien e) dice el General Zanu. que 101 guerrilla que habia destinado sobre Oritueo tuva un encueotro con una partida enemip que destruyo completamente, resultaJllldo por DUestra parte solo un oficial berido, y en 8 del mismo participa que cl Blig:!.dier Monies se babia retit-ado del Sombrero con todas sus fuerzas eo direccion al Ocdclente. y que aun no se sabia so paradero. Tambltn en 13 del actual comunica el General Monagas que ]os campos volantes que manuene ~ w inmediaciones de An­Itua "f del Chap:lCTo han causado los ma$ grande perjuicio, al cne:nigo, pues que les imviden tomar una sola res J proyocan Ia desercio:l de sus tropas que diuiamente pasan a nuestro campo, y sin cesar baceD prisioneros. 1)e manen. que el enemigo molestado en toda, partes, sin Rgllridad en ninguno de los pumos que ocupa, expuesto & diarias inc II iones , y privado cui siempre de tomar ganadol para 1a 5\1 b :stencia de sus tr0pa5. estl reducido a La mas dilici I '1 triste ,ituacion; quando en todo el territorio libre 5e eli fruta de una le(Urilbd ~ue nadie se h:l atrevido alterar, en t~rminos de que un correo solo traa~ita desde CumaDacoa hasta Chaguaramas.in cl m:u pequeno r ·e5go. Q aft 1 gener.l en Angostura It 21 de Agosto de 1818.= El Gennal GcCe del E,tado Mayor CeDcraJ.=C. SOUlI1- TTL # ' EST A DO MAYOR GENERAL. Asccnsos dwu el ilia 8 de .Ju/lio Izada hI frena. . Empleo ant(rio,'u. Nomb/"{:,. AS(;llUf>.<. oronel •• t". de P. Santand~r .•... ll (i('n. de Brigad:t.. Teniente Cor.onel J\lan Ba\lti ..... C~a_ .. .a CO'Of1a!l idem . Jose Muia V~rf;ua __ .il rdtm. Tenite corl. ~;wua<1.o PtaJrci,co l'OJ.ll&_ .... ~ TUI totl.Vect;llo idem luem. Flcrencio L/lZon ..•. ~ .. a Idem idem. Sar~ento Mayor . Matheo Go La primera de las dos ciases cit.ld., est' nKlriendose de bambre por ["llta de ocupa­cion. y la se!;U1'1.Ja, por USaT su propio lenguage, solamen!e espera recoger los fondos que tieDe alii, vender 10$ efectos que tada"llI piensa p der emu.orcn en la grande expedicion, y ob­tener precio~ exorbitantes , recompensar SlK perdidas, y reco­llrar 10 que f'1 Gobiefno les ha exprimido en vario tiempos pan to que Ullnan Objitos rzptdiciol1af;os. Con rcspecto a 10 demas , poco C:Uldado les da 13 san~e que pueda er derr~mada p{'r qualquier partido, ni las conseqUencia" qua:qlliera que sean, de las futuru tenlatius. Ni aun parecen sensibles a la critica situacion en que se halla su propio p:lis. Nuut:~n Cobierno e. 10 mi9mo :lhora (PIC 10 que en.. el ;U-IO p:tsado, en efecto, no es ni un punto mejor de 10 q\le es~aba balto Godoy, y quando no enmos mas qoc los juguetes de 13 Frmcia. Todo es des.confianza , terror y murmul.ciones secre­tas. EI aspccto de las COSl$ FC parec.e mucho OIl de 1805, q\lando 5e bablaba de la visita de NAPOLEON a Madrid. Un dia Ia amistad de una gran potencia es Ia j3ctancia de los qlle rodean cl trono, f al siguiente se dice que no se puede lbr tie ella. Aunque el M iniSlro de Iro F.stado poderoso, e halla aqui muy cb5equia:lo y :ldubdo, no por eso dexa de m~c1ecirse, y de injuriar r es 'mediul arunenUllldo de tlte modo las fuenas na .. ales del Jky, a prattler el c:oQlerc:io E~paiiol, II hacer huir lo~ piraQJ de los mlm!S I a defewJer los £jetes 'f;t 1tos '1\1C en nt1C!tto domi­llios u1tr;tmarlnos son .. it:timas.sle la anuqui_ y desonlen • 1 11 ~stilllir a la £\JT'Opa lu nnt'djas de que se ha ~i$lo privllda par lb5 dilturbio ..te Am6ric Si la Providonci· f~ Vort;cc: e',mO teOto.­JnOS derer.bo de esper.tr. 10' juslo~ dt~ignios de S.M. "II est. ... tom!» en otra~ me~ida$ paT'll ll:nar ~ deao sus jll tas intelltlUnes, d comercio ¥!n oU' ....... ez. recuperado y a~gurado; la agri~ultura. :, lit ind~b.ia, pro.pnmo con la fadl .. mta dt us I>loducttl : lll~ tellfts.c:kl E:st;ldo se Jl.umentar~n I e1 or(len que.l.!ra rest~bl('. .cicio en lI)iestJ!Os dominibs AmmcaM'; T los Espanules de an:­boa hem"'f~rioJ todos unidoe, Y todo, hetmanos. bend~cir~n al Sbbt'mno" cllya bidw+a •• T lolicitud seran dCQdores c.Ie t;.lOlllS benellcios que c.Iewe d utfemo del mediodia siml>lltizando (.00 l (, ~ :J\obles y ,;ener()sQ' sendmientot del Augu to El""p:w.ld o~ dd Norte, h::l,pouido sacar de su apreciible lIUlistild un SCCOrTO tll'" eJencial al alivio de SI1S Pueblos. E rtrdcto de las gazebl de Par18. Madrid Marzo 11/ Sdbrmr.. de C~diz que.,e 1\.n su pendido los trAbajos par'l equiplll' I" fro",' gat." .n;ana Que estalr..t de~tinada it Lima. Sc cree que lIn rUlvio. de 1\0:& y nna fTag ta, parte de los que llegaroll ~lti~ .. m~nle • Ie hartn .a la "el" dentro de poco parot el maT paCIfico a reu!var las fngatas J'engall,a y FArtterau., y conducir alguu3 trop:!. al Peru. -0--- Conllnuacicm th La Erpoiicicm 30bre la M~dJl.Uio1t ",Ire Espana y America. Hemo, "i,lO 10$ exfl1er:zns geoeroso~ de la A me.rica para. cal. mar I indignacion injusta Y' voluntana de la Esp:sna y 3tr;Jjer~a. a U!l.'l recoMitiacion liberal. qUI! hahria becho la dep"ncienc,a eto.'rna. Resta examinar i mostro la misma moderation y 113 mill­ma noblezOl de sentimi~ntos. despues que por fortun~ del mUfldo se .. i6 compel ida violentamtnte par .u propria Mem)poB a ,epa­rarse p ra siempre de ella. Jamas la dementia politica ni la depr.l'facion deltentido moral se manifest tan nidente en el Gobierno Espanol como en aquena~ circunstancias deticadas en que precisamente necesitah.l de mas ;',Uicio y de mas probidad. No da b'.l puo la America que 110 uese dirigido a esrreclur la union con 113 Pen~nsula. a oonsolidat I Monarqula renacientc, y a bacerla fuerte y pode­rosa y Itranile. Pero pOl' un contraste el mas a'Somi:JTo50 '1 el mAS ~ngtnal, t.lmpoco daba paso Ill. Espana que no :JC ... ""ami ..... e a chocar de frente con Ill. America. disolver de un golpe el Estado. y p.repararlo instmiblemente pan que Fernaudo 10 ~icie$e 113 (abula del mundo. i Pueda elta verdad, gravada on dta con el bura de Tacito. l\·terrar los Gobieroos U:merarios ,. pre­caver Ill. disolocion de otras naciones I Stria largo e inoponuno contra poner aqui hechos a hecbos, procederes- • procedere •• y basta el tono y ellenguage de Aro.erica al tollO y al.lenguage de Espana. Que! ( no basta baber VlstO que era. un ~Tlmen. un viI atmtado en la U~, 10 que eril en la otra una Vtrtad y una noble re olucion? Se aplaude am eI establecimiento de Juntas provinciales, como una medl.da saludable; '1.u imitacion ac.a. eo~()ndt- era necesaria. se de clara rebelion. E1 Gobierno se entil!nde con aquellas Junta'. y a estas ies hace b guerra; pro. tege lr aquella.s y p-rocura mantener en rll2! elOrden T la tranqni. lidad interior t r a estu las hostiliza, let bloqllea sus puertos. T manda Comisarios ionigaDtts que promuevan conspiracionet T siembren la discordia ci~il. La Amaica sin embar)o per­JIIanecia en su actitud pacifica:; 13 Esp~na fd quieo tiro el pri .. mer caiionazo, ., la primera sanre rue venida por sus manqs. Y en que circunstaIlcias! quando la America detpues de tanta. proebas de la mas sincera ildhesion a su Metft>pOli. desputs de gnndes '1 repetidos 5ervicio., despues de un donativo de nonnta miliDoes de pesos. no cesaba de suplicarle Clue la oyelt' y nCl' pudiendo obtener esta justicia, ioterpotUa b Mediacion. de 1JJ\. Potencia aliada • amiga y proteetora suya. En. .. ano se exforzaba cad proyinc:ia nuestra en manifestar 1a in~encia de su conducta y la rectitud de 'us intentiones: eo n .no publicatlan manifiesta. y representacione.: en vano sus Diputadot. l11qo que RiMIab.. ron las Cortes, uponian la causas de los disturbios mrcicafA • manifestalnn el modo de calmarlos, y proponian principios justo. T mutuamente -.entajolOs. sobre que establecer la mas estffch. e inalterable union. El trueno del canon en Amenta. y etl Europa el silencio dl!l de pretio, quando no la itrision y to. insultos, en toda, la consteshlcion. He Ilqui uut'xemplo:_ .. Quando por fin, Ie logro fuese admit ida a discU5ihn nuestra solicitud de que e5ta mitQd de III. Monarquia se l"eCot\oeiese parte integrante de eUa • ., se declarase su i~u ldad en derechos con 1_ otra mltad. Dad se imprimib en Cadi" '1 en la Isla de Leon que no {uese una satin iudtcaJl,te ,Ontra 10. Amb'icanos, 1. c~ 17 diu Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. q ~ duraron ~n la, Cortes los debatn. ftO It oyfton mas qu~ impro~rios contra ellos • injurias y deoaelto$. •• TodilYia no Ie .abe. deci. el Diputado Valiente. a que genero de animalel perteneceo los Am~fieaoo •. - Arguelles tt'cordaba la euolida docenaa de qlle 10 Indio. eran escl4vOI por naturalcza.-Torrero opinaba que no pod ian ler igu:tles en derecho~ porque entonees 110 pag.man t,ibuto.-Loru preguntaba si los Amtricano. eran Ula.ocos ., Cat611eos-y mas ob t.nado que todol 0 mas R~cio e1 Conde de Toteno protutaba. hlol.ta en 1.1 sociedil,d {"rivada, que primero vOI~ia ))Or I pErdida de.tod~ A~erioa que I;>Or IU igualdad con 1'.spanil."-Una resohl'Clon .Iusona, tonceblda .. n teTminos ambiguos y capciosos, mas bien por teTminar 101 debate, qu.e la quoeslion, acabb de en genar 10. animo~, ,in que ror eso lina en de hacene nuevas representilciones.-Nuevol decTetos en que se deseubr ia el arti6cio, bien 1l1loltllliCSIl' despue5 en b Constitucion, pus.uon en nideacia la tirme resolucitlD de Espan .. de sujuarnos por \;;1, ar~as a set si?mpre esc\a,'os ., sie,,?pre ~\IIni.os; y n~otros pot una Justa reacclon decretamos ser stem· pre lIbrel y siempre independiente~. Mudlo anf.eS (}ue 1a AmeTica se resolviesell ~sta declaracion au· Busta no faharon E paiioles sabios y zeillsen, qu~ exIorzandose "'a· rament~ ~ apartar del p~cipicio a su dementeGobiemo,la consr.. deraban juna, forzosa ~ ineviLable. Baste por tod05 el testimonio del ilustTe auror de t:L E PAnOI. que hablando de I .. Mediacion de 1i1 Gr .. n.Brct.m.l, neciamenle des-. .lt.endida, e uplica en estos ttt· minos.-" Las COTl~ han deodaTado asi a l:l faz del mundo que •• no quieTen conciliation con las proviocias de America que ie .. ballan en revolution. Df'echaodo lOi conciliacion, han de. .. clar .. do implicitamente -que e~ 511 voluhtad que l .. s armas deci. ... d.ln la question prc~te: que ~i los Am~liCllnos 0.1 venC'idos, .. se ban de lIOI1let~r' por d.,recho de conquist~ a lAS leres que las Of Co1'tt'S les han dado j Y ntas. y los emple-.. J:» principlles eran todos de)a I;'cniO~\11~. • oestTO Gobierno qur se bahia pT poesto la cordial union de ~spaiioln '! A mericanos , creyo que un exceso de ec~ fi:U\~ y de IDdul~c'A era e1 mej!>r ., mas se~uro medin. ::it al principlt', quando los Catalanes de Cumana Sf apod~ron en plena p:u dd Castillo de S"n Antonio, en donde 1a fuerza los obligO J rcndi~, no se It'S bubiera perdonado y permitido volver tranquilo$ a sus casa' "1 J Itt comercio, .. caso no se hubier.a perdido VeaezueJa por trai­cion y por conspiraciones- Y~ .se deJa entnlder por nuestra conduct .. con tan viles '1 tall obstiJ):.ldos traydores. qual seria la <}\le tellialllot con 1 s prisio­nuos de guerra. Se puede asegurar que 10 eran wT:unmte de 'Combre. Eran tod via mejor traudos que nuestros r-rop:-io.s soldado$ y o6ciales de igoal grado. L:l sob idea de guern a muerle, que h01 es tan familiar, habl ia hecho entonces Htrem '. cer de borror a todo Vcne~ela. Los Espaiioles eotnN'n de. de loe~o haclend?la no solo it .las tro~a.s RepublicaJl:u ~ sino a l~ babitantn pa .6ecs r laOO"0505 • • los labndores tnOCet1!«. :\ toda loa creacion organica, re6ueltos la no duar en A m~riC1l mal que I .. ferra, el delo 11a memoria de sos espant~'~ maldadl.'i. Vamos a d r de ella. una liltera idea en "I punto "gUiente. .r & ctmc1.urll.) ------ C Se vender'n por publica suba~ta el ).It de Setiemb:-e a las 10 de la mllu.tD:l, en fl eote del Alm.lc~:l de Mr AI.Dl. N • Cut 0 clU4l HtUo$; "I/O c.:lflt,dad tk Snr(r.lU. iJ,.,. ,d. LJ>f'ioIl S /lrlo:zcs dt mU4, 8 Ca.::1U 1'lUisu, gO Id. XoIX)lt, !I 10 "Ira f_tf;, de Fk!lIdu. AlIp'"'''' 29 de 4;.oslo. ....... __ ............... ----,,- --- ....... ........ ----....-... .--.".,~ ~NDBES RODEBICK. IfJlpr~sor dtl &1prmo G06imto. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Construcción del concepto de tecnología en una red virtual de aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 79

Correo del Orinoco - N. 79

Por: | Fecha: 09/09/1820

.. Num. 79. Angostura: Sabado 9 de Setiembre de 1820-10. 0 TOM. III. NEGOCIACIONES DE MOlULLO. a Noetrol lectores enCOlltrar1m a continu:l­cioG, y como prometimos eo Mestro numero Ulterior, los oficios de los Generales Morillo y Latorre ilS.E.elulI£1I.'l'ADORPUSmENTE. No SOD estos todav'ta los oficios ;, aedenci:lles de los Comisionadee qu ibu (ug.n diem) a tratar : DO se intentaba COD elloslioo en anunciar otn .es b negociaciou ; Y au.n4lu ato ya se hubiese becho aDtes mucha. veces, siD embargo es fa. cil descubrir que convenD al Geoef21 Morillo. J at GeJler:ll Latorre renovar frecueotemente ntos anuncjos, tanto para retardar nuestns openciones militares. con b espennza de que aeyesemes ncionales sus proposicioots; como pilf2 penuad.ir que si contio~a la perra. es punmel\t~ por ouestD obstinada denegacioll Ii deponer Un .",Ias y ~ tntnukrnos, bacieado call4r tl rt$lVlJimit tUo. tl odio, !I t1 intuls pzrtindaJ" No h3 podido conse~ine el primer obgeto : iPcia.:; a nuestres diez ano de experieocia ! y tanlJM!Co se conseguira el segundo. porque ni el enemigo ha elvidaJo todavta sus preteRciones Dt ~e nillguno esperar jue hayamos de de­pOlIS l:as armas a costa e nuestf2 Indepen­d: eDcia, de nuestra libertlld, y cle nutstre honor .acioml. Nue.tros contemporaneos y la pos­tericbd, que baA de jULgar a la America in­swn< ta y a la Espaiia, leerao con asombro que babieRdo ~st2 roto StU cadeuas y procla: madd nuestros principias; que hat»endo co.­ttibuitlo i Q Libertad la obstimda guerra de America, y los Americacos que desterrados b par OtTOS motivOl se hatlaban eo]a Peninsula' que habjeado nO$Otros coo nuestra heroica re: sistenc:ia debilitada. desarmado al tir'2no de la Espana y de las Americas. '1 faci litado de este BUId. la re~ccion y. el .triunfo de los Espanoles en sus proplas provlDClU, n"'estros eOlltempo­~ eos y la ~steridad d.udara. creer que estos .IS~ Espanoles, ya libra y dueiios !Ie Silt acaonts, proclamandose campeones de la ra­JOIl y de ~os derechos del hombre, y monmuo­umente Ineonsecuentes, hubiesen 4e corres­ponder a ~os. inum~f2bles ~emplos de virtud y de patnotJsmo que les heml)S dado en estos diez wos de sangrier:ta lucha, provodilldonos de nuevo 3 la ~erra, eXc1t:lOdooos a ser nues­tree propios calumDiadores, yeonvida. .... on. a que se:~os trawores ~ nuestra gloria, y a nues­tf2 feliclCud. Muchas veces 10 hemos dicho ya' p~ es fuerza re~t~lo : ( Que es 10 que rig: ~i.Jj~ eso, multipbadOl anuoei&s de nego. ~es, en repeat ina prodigalidad de expre­l10rtes afectuons, ts:l reconciliAcien solic:itada ~ aparentemeote COli tanto ahiDeo ? Nos dlCen Gue depongarlOS las annas, y nos some­bmos a su Coo titucion. Mas · no cenocemos n~tro$ bastante esa ctmst;tuci~n , ..... ~ la han nriado por ac:no ) ..•.. ~ DO es la misma bajo ]a c:ual.est ~,.o enc:ucelada Venezuela toda, no es ~:a que rulo pereeer II mitad de nu~ru U, y que nos arrehato naestras propie- 4fatfrs, nuestro reposo ? ... y i pan qu~ prodi bn falazmeole eltpresionts de fingido af~ ~~o, solo Ie ~rata de VUIlOS sometidos l ... ~ t ru Cllle. recoQclliacioll puede haber ~ tanta costa, 0 1 como cOflcellirla liquien c:uando no senospr opone 51. 110 f I que retro•" ademos al »'0 de 1809. Y que nos restituyamos ~ la '. ~ble y d~graciada situation en que nOI v:~ :-0r-:.1 goblerno de Montnerde 1 . Se presu­tal n% q\le presc:indiendo de( ~ez aiio. • mas cruel ex.perienci:l, ., presciDtbendo aQCslrOi ~s, 10 (~QJ todo lIas j IlSlnua<:iones del QmtftJk !I comp4.~ifX) Morillo ' D ejemos lIlateria tali deslgradable, y en que Dada podemos decir, que sea nuevo paf2 owes­tros lectores; y lJamemos IU attncion al nuevo luo que se dtscubre en el oticio del Geaeral Morillo que publicamos hoy. Nada dipmos de la afectada iponnCia 6 mezqllinl mtendon COR que solo di el titulo de Presi4ente del Congreso a S.E. el Prtsi­dente de la Republica : no Ie prinmos del unico consuelo lIue deja ~ su gloria militar so eseepticWDo: pero observemos que ell la nota qoe este Genef21 dirigio al SobeTano Con­grao, '1 que nuestro leaorea vierop ea nues­tro nUQleJo 71, anunciaba \!fue llabia enta- 614«0 ncgociacionts con el Gift superior mi­litllr, !I con sus slwaltel'no proponimdo Im4 suspmsion dt lzostilidades : mos en la que pu­blicamos hoy diri,ida a. S.E. el L1DEJIlTADOR PJlKSIDENT£ 110 solo trata de una suspension tempof21 de bostil idades , sino de negoci:l. " I., <'}>«I&­" etd., " ......... ,., !lfrn d"" .".-""id .. ... " .1 It IJUG "norm, d. 1.0, C'"","tri6 .. clont,. "fUli/tadN .6.0'" por ItA " ""'dod. , ... ·,..d .. c. '1 ~II !fIn1t .. , 8_nn.:ad., y ~.t"" •• tle ccul &lITfo. IWpU'C'40 t ban debido 'rritlru ronsid t ­" rando u •• " on d. '" JWU, .. J'"'Cllrn6cr.M ~""'~ U Y lIu •••• lu u",.ba"o COMO , o\trIulW4 tin. ""_ tI <'IU­u'"", OI.. t J:j Grnenl I\t~rlllo 110 pU~t l"Nuaar 1 (.ne t~lgo, que Do eo ~tfle""o, '1110 COIlJI. '1 filal dt I" AlDtn.. C&;\QI. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. dt V 1i .114e1 t"ne..f! (onWt"o P'" ,)u pnm~ Ayl/date. .I ,Tani,~fe-D JoK MUI' H.....,." ~I Qut 110 ' .. lit" ,\altO de ~p ~te en manos de V.E. por tuber UeCado \n$tanu estropiado. En la corresponciencia ~Qe recibi aYef del cuanel.genera\ me anuncia ellxcmG. S~nor Ge­ne- u en ~efe del e~rcito u.pediciollario, 4lue los COllliaionados para tratar coa V.E. vinen par esta cfireccioD, anu.nciiD4ome dicho Seil~r les ba dado ordenes terminantes pan que ham sus marchas 1 la ligen: yo infiero ~ue eltarUt .qui en ltreves dias. Tambien IDe remite S.E. eI a4ju.to pHflOo el cui dirijo a las IIWIOI de .E. COft el sar~DtO Jllan Gonzalez, qae hi 'aCOBlpaiia.!o a lRI A J1Idante cuudo hi temo ei hODor de ir .. ClWtel-general de V.I. Tengo dadas -las onlenes convenientes a las o ernciolles peneaecieates l ata Di..uioll, para que no pastD del puente real de I.a Grita, huta cloacle Uegarm tambien Ias.&el egercito deV.E. Dios guarde I V.E. mwchos anos.-Pueblo ele Bailillllores 1 Julio 21 ele 1820.-Excmo. Seiior.- Migrul de Latorre. -l.xtmo. Seaer D. Simoa de Bollnr. CApill de la respuesJtl de s'E. el LibertfldM' PrtsiJente al ~ tiel General Mmllt) dt 22 de Jrmio Ultimo. SIMON BOLIY.A.R, Liberlador Presilknte tU la &pUblicfl de Colombia, 4'c ttc.4-e. Cuartel.genenl LjbtTlldor eo .t Rooario 1. i is de lulio d. 18!lO,.-lo.· S eUlic6ea tenKO el honor de o&ecer'l V.L .. frauca declancioD COIDO preliminar de coda t:rauaccion entre nuestro. respectl.OI Gebier. 801, 1 eome en testiroollio de III rectilu..r..-tee cancteriu a nuestro Iistemaliber.a11~ tentatiyo. El amor I la Pu tan propaa 4e 101 que d.neaden la cau. de Ja justicia, no sen jamas ahordo por dolienles c:Iamores de la humaaidad, antes inmolad.a en el teatro de uatOi hOrTores ........ V.E. puede contal' couque 80 sere oi4os el resentimieDto, oi el oclio, iii aquell. intereses partiClilares que V.l. COD­c~. a como ftlemlgOi de la Paz. Un tolo '"to resuena en Colom.b;a: es el de la Nato­nlna que reclama todos .UI Derecbos, bolla­dOl y bondidos hast2 ahora en los abismo. del DespMism.o, que ha convertido en vasta deso­Iaciea CUDt .. 4omiaios faeron EspaDoles ....... II AnDUricio tolicitado par V.I. nQ puede tel' c0ftCedi40 ell su totalidad. sino euando .e CC). DOZta la f1aturaleza de la negociacioD, de que YieDeil eIlcargados los Senores Toro 1 I.iaare,. En. senn recibidos COli el respeto debido a s. caracter sagrado. Eastretanto me refiero a mis comuDicaciones coo el Senor General D. Miguel cie Latorre.-Dios guarde I V.E. mu­chot aiies.=SIMON BOLIVAR. - CONG1lESO DE COLOMBIA. EI dia S del corrieDte se reunic> el Colegio Electoral de tsta ProviDcia de Guayana, que fue presidjllo f>4'I' el Senor Gobema4or Poulico de eUa: y habiendo prGcedido a 1:1 electioa de Diputados para el prollimo CoogTeso, resulta.­ron electes los Senores Lie. l)jfg~ Bnutista UrbaTUjIl. Dr. Prancisc9 Jose BiNS. Pres. Jose Felis Blanctf. Miguel Zilrragtl. Cor. Francisco OIntit. Y habiEn40se haego procedido ~ la election de SupleDtes, resultaron electos los Senores Alonso Uu6t~guj. Fn7lllndo pmlllrxr. Lie. Mr.rti.s IAvn-a. Cor. Pedro Bricmo MenJr.. Lie. Francisco Jawer Yanez. Al EZCf7lO, Stnor Don PaM. Morillo. bemo. Stnor: Ttngo tl hODor dt aeusar Ia recepcion del despacbG que V.E. se ha servido diricitmt con fetha dt 22 de Junio dtsde ru cuartel.gentral de Valencia, La Republica de Colombia se coogntula dt ver nyar el dia tD que la Libertad nticllde so mana de btlldi. cion sobrt la dtsgnciad~ Espana, y cle ver a su misma antigua Metropoli seeuirla til la stada dt-Ia razoD. Resudto el Pueblo de C.lombia, ha mas de diez aDos, ?i conn,ru basta el ulti. 1110 de sus miembros A Ia unica C:lIiSa digna del sacrificio de la paz, a I, causa de la Patria opri­mid a, y conftado ell la santidad de su resolu-ciOD upreuch COD la mayor solemDidad el 20 ,. de Noyiembre de 1818(2), dec01llbatir perpe- BARCELONA. tuamente contra el clominio uterior, y de no Oficio dd &nor Get/mil MonIlK4S, Conum­ffconciliane sino con la lndependencia, me I dttnJe-gttleral de Barcelona d S.B. d Yice- C.mo la litterud de dirigir a v .E. la adjunta cc). Pres;tiente de f'enmu/.ll. pia 4e la Lty Fundamental que prescribe las Excmo. Senor: Despues de hlber dej.do al bases sobre.las coaLes pu~de tmar el Gobierno ' Pwero y Onoto eD el mayor estado de traa­de ColomBia con el Espanol Con la mayor sa-I qllilittables fueron aherrojlda.s y condtlcidu a paises re­mot os : muchos p recieron $OfOCAdos en Ill, prisione , 0 lIeaos de miseria y enfermeJ:\des COlltraidaJ en calabozos iamundu y horroro 'Oi, y todo era terror. persecllel!) esp nto. Ih­~ ba luber aplreCitlo b:ajo tu.\I-luier aspecto en el teatro de nuestr.l sant revohlcion para reci· bir la mu rte, y solo puditron esclparse al fu· ror de 1M .It'l4les sanguinario de V.M. 10 que elnigrJron : 10 montes '! paises n utnlel; b los que tuvimos y lor y constaocii para r~ ittirlos, ucit:1ndo por toda partes el odio 1 la veng;\Du tan justa y necesaria contn DUet­tros opresoreS. D.-rouet qae V.M. fegtetO de Fruc:ia fu~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. may ceaEorme 1 .. poUtica , ..... JilaatrOpi- han tocad. S\l Real 5ensibilidad, 1 ell.citado 1)0' .ciM ~f' ..... fII,..' .... ~f • ...v 14ftI ell ar,bar I coadacta de aquU.s Caoibales, lilt cuidados paterns, por la razon yIa justitia, '1 hacer colli'esaudo ~1Ul C4rtU de las cluJitJ.det lit- s. Senoria 1. pudiera hacer con otras penonu por las. circunuaflcw que 10 baa pr090a40. cuan'lIl partl.ucrilm; confuion flue ao. ~lo no Ie de mas atraeti'o~ Por 10 qae hace i 511 $uciedacl Conoodo$ ,a en el mundo antipo pot .Ilestn celltra.d'iO •• ,no que ella 101amemovttlA a penlo- no me meto, alia con su paD se 10 coma l por­reputllcion militar y otras cualidadet 0 ~ narle todos IUS .u.cterio , T a abs.lverlo COft mi ~ue lOY enemilo de penonalidllles qoe no ten. demos eempromel~r nuestra tepridad iIldl~~ 'il~ncio. Ii n~ me ~ey.era o"liga~o con d p ,lieo g~ relacion con la causa ~ublicl : mmercei ~uaJ. y exirtencia pal1tica, por ofrecimientos 6 IIlIcerar mit sent.'iJUeutol, y II no e.~rara qlle mlS~o pued~ hacer 51': cODfe~ton e?mo ,.0 illig. UlIipl6cantes. la baSa lllal aapllll y general. la mia, r 4eCItnos con IOgenuldad .. hayalgo en Toca '>11' , la l1T:lnd- ..I I' - I C.mienza pOet mi .eometra aseutando que "' concientia de eso que est' respirando IU carta. • u 9- --- ~ .. a.e a naclon etpano a . h ~ U . IIi4 Ii ad EI el tk Z. d' , • 10. principlos esclarecidOi que V.M ~ : rn~~ aru. espee~el ~trJ • . II! ~,~rd./ t~rceNr punto elf, ' ~nonltral e ",?JO}" d_le d d ad I bl d' 7..1. '&,t' III UIO",. . f"IIIdll e" II,. JWClO, ...,..n.t • .,. lueelO. ueva con eSlon mla: no 0 entlCngO. d;lr ~ 0 e e ~ memora e la - •• ano tnC.1IO Y "'WII'IIItJellto injfUto coral". rl#eT1fIinadlu oi ereo que 10 entienda la madre que 10 pano. ~te ~o, el reco~ocu los dercch~ ~ ptr_, ~ Itt ~ ~~tI.,w.,Q/)/e. ~ QuitA E.cpliq.en .i guata e1 SeDor aueor de 1a cam, oaa de Colom&tJJ, QIJU da~ al a.eCf aco midi. 4, II. &eoQleCl'J, 'lIlC aloml 1'0rClu bay muchos curiosos ~lIe d~,Jean DKr Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'que q.n.r.o clecir ntu ... I.~res cle l1I'crkica I •• ~tl~~~' J ap, 16 CO" fl_,.. lwa., u J. tUHri. woIwr itktu 1'" ,.,.,. U",r Uifcr .m "'UU. ••••• Ellos selt mae.. smut miG, ello que detea· :aos ON aclare 1 801 4iga l Ii ahor·a sei. m teS «!llamos TUOn? ~ Ii podiam~ lOSteuerla co. d ncioc:inlo r la i'rDprmta? (conq.~ wngoardia? I cual babria aiclo .11 rullltado? I r porque ahora sc.pat'C« a 118 II1Ceso COB me)lUTa de majo cUDdo sin tenet qae apetu a 1& fuena pan JOlteoerla. se nosabre la puerta de la liHttad de hablar? Varao. claros, llue ya ao est .. ., ea tiempo de fQgilio. para ckcir la yerdad: 10 creo ql1e el Smor astor teme tocfaori.a dcci.la cuanlio Ya pot" cierto lad8. 1 yo yoy a aftDtl1l'llr la upli. ca.cien de sn metifera monternaa; IllgeUndome 80 obltante en elte pilate a na a.tor. co.o ~ntes Bot lageabaJaOI a la Inqalsicioo. C~ pues que en esCls o~ Crases nM ha querido dec:ir : si ahora sei. meteS cnand. reinalta el detpotlaDb ministmal DOS holtieru dicbo estaa cow 101 Americ:anos, tebdrian )lIgar pero de~· pues de Jurad.a b Constitvcion (~qlli \'iene como de molde 10 de 1& montera del sl1eco) ya DO sieutan Itien. '1li son del caso. EDhorabl1ena, si acaso parec:iere qae be aeertaclo con la mente del aatllr J mas yo quiero tomanae la libertad de luablar altora como 5i supier:a elleagllage de los geometras. He oilio decir. ., 10 Yeo coo mis ojOl, 'lue si a des caatiude. desigllaJel se Its quitaa 6 aiiaden c:antidades iguaJes. qnedan desigu1et. cODqne Ii en dos ",t.:mlOS lIesi. ,uales Ie t8mu IHoyideaci~s igwuct, los resal· t2dOl deben ser iA'llales; cooq ue si ahara call laConstitution 5e tomao u's miSII1a\ proyidencias qQe se tomabao hace seis melts podian tener lugar Dllestns reftesiones, ouestl'as quejas 1 all8tn)s clll:mores, tambien his podrllD tener ahora. aunqne se Ie caiga al suec:o la monter..­de majo: coo -soJo la eliferencia de aqllellos tiem· ,.~ I enos. qne eDtOl}Ces 00 habia mllS deredlo que el de la fuerza • .., libel'll hay el de la ralon ql1e es el wtintiyo del homllre justo, 1 el de paderla manifestar por mediode la imprenta,no para cri. ticu por stlTo criticM, sino pMa desterrar errares r anejas preoclipaciones; no para ,;lecir dictedos, aiao razooes que eeseDganen, que ilustren y nos condQUan • esa pacificacion •• esa union. a esa concordia qne todos deseamos de conzon, alln· que COD la flotaltle diferencia qae los hombres ilustraclo. y scnsiltles la descan de uo modo fraoco ., libtera.1. Y Ie. servil8aes ignorantes la quienn logcta.ndo 1 castigando rcbeldes como ,i aDD fueran pocos lOt torrentes de saagTe qae se un beeho corter eD aqaellos desgraeiados paises. t Qne Americao. mi amigo. qlle Espanol lenIible. qlle hombre d. caalquiera pais del mando que sepa.(llla sola pute ele los sucelos de la Costafirme en estos .ulimos cnatro anos, p0dris oir .in una 5aDt2 indipacio1l llamar herGe a Mo. rillo. y decir que .11 c:oncinct2 ba silio irreprehen. sible, quells ,ufrid.o 5ia represaliaslas atrocidades qne sin egemplo lIIan usado con sus tropas mis paisanos? ,j Die. omnipotente, Dios justo. 5i la virtua que habeis concedido a los miseros bu. mauD. &lara ubrcUevar las peoalidades fie la yida. es la que 'ba egercido Mvrillo ,obre mi. infelice5 compuriotu en euos eutro afiOl, .,0 la renuncio ante tu adorable presencia. ., desde hoy quiero ante. let crimiaal que imitarla! i Ac:abad. Dios mio, con mi trin. existeocia, mal bien qoe permitir que por un solo instante me Ie parezea! Ectal ligrimas, Senor. que vier· ten mis (jot al rec:ordar las amarguras de mi delpciad.a p~tria bajo IU demin.acion, seao aBte tu augusto trODO mi tloica justific:acion 5i me engano' Oiga el publico. oir un solo ra.go del hiroe del Seoor Cerquero. y que ate me 10 contra· di,a si auo Ie C4uetare valor para elogiar a uo monstrtlo. Elpaiiolea \'irtuosos, CI1J. sangre corre POt mis venal, no os indigoeil aJ oirme .tar est!! epiteto a una Sera qo ha n.acido elltre VOICUO.: ad.ertld que todos loa pailu del un· clo prodocen yivoral, pantera. b leoparaol, como produceD p loma, 6 ruis fiore.. E.cllch.cl 1 jUl ad. 1':n Mllyo de 1 16 se acerca Morillo !i es Cludad de Santafc de Bogota que DOl cita el Stior Cerquero, y del de liD pueltlo nomltrado TJbate mand coo \lna djyj,iun aI Coronel La Torre ada ell Un. b do Aom;t An Jt. Ilegar ~ste a la ciudad reclbe IIna ill9itacion ere :u. vecinol IYplicandole que aIIelaIIWI. .u, aarcW ., tIItrlIn paci6eamente qlle 110 .... traria resistenc;'. Lo yeri6c6 en cfecto, ., C1IIa. pli6 en todo .u palabra, pllblicando at etro _ \Ill iD4Ialto general • ooabre dellley. 1 cOll"j. Un_ ~ las ~sooas !tue por temor de la guerra te babiaD _Ipdo para que yolvieraa cou to4a tepid.aL No solo .. muoo. lino 11- Ueaos de alboroso pasarOil 101 euatro dias flU estwyO maniaato La. Torre eo obseq\liarlo • B ., ... e'ciale. COlI i>aile.. co."itu y regoeijos. AJ cauto 6 qllinto dia llega el bUGe Morin. i 1 Wles ftler .. lUI primeraa palabras 1 Qw 1A­TorrI 110 Ina. .foi:wltod fHlra 1uJ6u ~ , ~ ~rtJ, irubJJo: fMe II ,.. 10 '""'" ~ iJ 1iitIerti,". ';110 iJ ClUligor MrgenIu. Desdc la misma aoehe 4e IU Uegada co1llell%6 la IDaS lIonible r barbara prescripcien: tedo pa4re de familia ql1e tuviera lucea, cauUi, represenucion ~ iAftujo tlcbia morir. Asi flU : bomltns "Venerables ponu edad septaageaaria, par S'II1 anteriores setyicios al Rey 1 • 1& patria. pot su-.inedfs dom&tic:as fueron conincidos a WI caclalso: J6veaes ilwm. por SIl ucimiatto ., por IIIS'leces sigtlieron la mislIla sQerte. AID ee-yib al padre ell un mismo calabozo clespedirse del rujo qQe Ie arrancaban de 101 bruo. para Jle-nrlo al patlbwO', mieotras eI qued.aba denio oaclo ~ ir ~ m«ir en DD presidio: alii se yi6 sac» en pang.elas ~ los hombres lIloribuolios para colplo. ell la borca a.tes que espira.sen; alii Ie yieron1. las mugeres mismas salir a) medio de ena plua a Ser fusiladas, y las iDocentes., tienaas dOQceUaa lie 11 y 12 anos, bQertaaol T lin .. paro desterradas sin misericordia porqlle habiaQ sido engendradu por padres ia,urrutesj y al1i fiulmente se vi6 el sio~1I1ar espccucnJo de una ciuclad de 40 mil alm~ de poblacion toda nstidll de luto sio q iledar un.a sola familia de distilleien que DO· hubiera visto uoo de 10$ IUYOS acaltar de uoa muerte infame.CrioUos, Es. paDoles, nobles. pJ.ebe10s, hombres, mllgeres, .ilies y anciano., tode> ea yo oajo la gudaiia des· VIlCtora del hiloe. Pero )0 mas herrer-o!:!) de eite e~uculo es ~I tiempo y el modo. Despues de bacer101 gemir eo los calabozos por muchol mesea, se les condenaba • mOl ir en el lu,ar de "1 nacimiesate. ~unqlle estu,iera a eieoto 6 d8sc:ientas leguas de ii.tancia, no se deja Dingun pueltlo ell donde no se egttut:ue an :uesiAato judicial, 1 en la capital se hicieroo morir a todos los ¥tcines i1ustres en distintos puntos de ella por espacio de nlleYe metes, pard q~ ,oJa la Ciudad guetltue rtgod. COlI ,alllre de rtbelau. ESpaDo1es aenobles y ., ylrtuolOl, ilwtres GaditaJtos que coo tanta razon Uorai~ el lOde Marzo. sed impareiales r decidme; (tmarci, mas razon de 1I0rar que OOlOtroS? (tenareis lIlas razoo de deteitar a YUestros verdugo! que nosotre. a los o~e.stros? i sen Campana crimioal • ., Morillo yirtuoso? No: jama.s, jaaas Ie oira que vuesuollaltiol profaoeo aai el templo santo de )a j ustiela ., de la virtlld. Habia pensado. IIll dulce amigo. contestar a I .. lIlucAas ridiellleses que eontiene la carta del Scnor Sanchez Cerquero. de quien V. Dada me 4ice, cuanao tl supone en su critica que me eO.flee, eo 10 que me pareee sum algWta equi. Yocacioo, pues por ml parte e, la primera vez que oigo tal apellido; mas sea 10 qlle faere lie esto. la agitacion de mi alma at traer a la me. moria las desgradadas vlctimas inm.bdas a lin feroz despotismo, no me permite enttar ya fa cueationes que por ooa parte Ion de poco interes, 1 por otra de falsa oetoried d. Asi eoncluiri ega mucho antes de )0 que me babia propuesto al cemenzarla, con sl· /jest taDlbieu las SI1Y ,y particolatmente I de halterse lJIeti40 a defeosor de los opre50re tie l~ humallidad I Ql1edo d. V. con el m or apre­cis y sillcera ami tad.=Del Valle. 2 de ?bro de 1820,= 11m rique Somo!! r. (En S. Pe17l4l1do, j~/a dt Leon, tmprtnl, dt Ja Piuda de Pcriu.) - Coan£! 1'0. .u=s. t7 EI qllr no' hd,ri".ido un u.,' ulo ramuni dD b.j., b firm .. It EI Rt"J'uW, ""0." ~~bt mNit:1f 'l"" f" flnit,,·,i qu~ [<;11;1 de qudl. 'lu' 0 h .It r tum,n. prollin. d citl1tific Iht'ntt' y ron gr!ln cunocim,('nh' UP' l;l di .. ell' in, d I. fJ[1 i • «> 00" dp ~t luC d.. Tr.1 ~'J "f"­nm. o't. 1 rrprob r ·0 d .. OlrO fll"dome"I" qut '11 d.-.eo • putde 110 If"O' po. un 1100 .(foCI d enda. bItt. l' 'p.,.mn qll. "F.I J/'·r.~Ura"o" IEl" d "f.'ld. d nl.LnU • nb rvw,\"I\ n_ I t ba COD un mtiulgrn" .cu-J l DuetlN .1 ... 0 de gra r y • r illill' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 79

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El 7 de Agosto -N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes de la neurociencia a la enseñanza de la lectoescritura inicial

Aportes de la neurociencia a la enseñanza de la lectoescritura inicial

Por: Marly Yicel Valencia Hoyos | Fecha: 2019

El presente trabajo, corresponde a una investigación documental sobre los aportes de la neurociencia a la enseñanza de la lectoescritura inicial durante los últimos veinte años, el documento recoge en tres categorías de análisis (áreas del cerebro implicadas en el aprendizaje de la lectoescritura inicial, factores predictivos en el aprendizaje de la lectoescritura y métodos de enseñanza), todo el proceso neurológico y educativo que realiza el cerebro para aprender a leer, así mismo en la parte final del documento se plantea una propuesta pedagógica para los docentes de preescolar y primero sobre la enseñanza de la lectoescritura, según los hallazgos encontrados. Las principales conclusiones de este documento, se resumen en la importancia de la conciencia fonológica como factor predictivo y que garantiza el éxito del aprendizaje de la lectoescritura, el método silábico como el más ventajoso según la neurociencia para la enseñanza de la lectura y el área temporal-occipital izquierda como zona del cerebro encargada del procesamiento de la lectura.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Aportes de la neurociencia a la enseñanza de la lectoescritura inicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 97

Correo del Orinoco - N. 97

Por: | Fecha: 03/03/1821

Este trabajo de investigación estuvo encaminado hacia la enseñanza-aprendizaje de estrategias de comprensión lectora, a partir de textos narrativos, para superar las dificultades en la competencia comunicativa-lectora que presentaban los estudiantes del curso 802 de la Institución Educativa Departamental Presbítero Carlos Garavito Acosta de Gachancipá. Con base en la prueba diagnóstica, se evidenció que los estudiantes registraban un bajo nivel en comprensión e interpretación textual, por consiguiente, se planeó y ejecutó una secuencia didáctica, durante un bimestre, distribuida en ocho sesiones de clase. La primera sesión estuvo orientada a la enseñanza de estrategias para mejorar la lectura mecánica, la segunda y tercera sesión estuvieron encaminadas a la identificación de diferentes clases de textos y las sesiones restantes estuvieron centradas en la enseñanza-aprendizaje de estrategias de lectura propuestas por Solé (1998): antes, durante y después de la lectura. Este estudio también aborda una reflexión e interpretación crítica sobre el proceso de intervención y los resultados obtenidos por los estudiantes en la prueba final, la cual permitió demostrar cómo los estudiantes, al usar estrategias de comprensión de lectura, lograron incrementar la comprensión e interpretación textual a nivel literal, inferencial y crítico-intertextual empleando textos narrativos.
  • Temas:
  • Educación
  • Métodos de enseñanza
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias para el mejoramiento de la comprensión e interpretación de textos narrativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción del concepto de tecnología en una red virtual de aprendizaje

Construcción del concepto de tecnología en una red virtual de aprendizaje

Por: Ruth Molina Vásquez | Fecha: 2015

Esta tesis doctoral busca caracterizar el proceso que realizan estudiantes de séptimo grado al construir el concepto de tecnología cuando interactúan en una red virtual de aprendizaje. Apoyado en elementos teóricos desde las redes de conocimiento en los procesos educativos, los enfoques sobre tecnología y los procesos de conceptualización, se diseña y desarrolla la Red virtual de aprendizaje en tecnología –REVATEC-. Con base en el desarrollo de las actividades propuestas allí, se realiza desde la metodología de teoría fundamentada, un análisis de las interacciones y el proceso de construcción del concepto de tecnología que realizan estudiantes de séptimo grado que participan en esta red, en donde se evidencian categorías de carácter instrumental, cognitivo, sistémico y cultural sobre la tecnología.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Construcción del concepto de tecnología en una red virtual de aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 121

Correo del Orinoco - N. 121

Por: | Fecha: 08/12/1821

Nom. 121. Angostura: Sabado 8 de Deciembre de 1821.-11-. TOM. IV .. REPUBLICA •• COLOMBIA. - 1IINISTElUO OZL INTERIOR T DE JUSTJCIA. PaltlcifJ dn GoUn'ftO m ,T 1lD$tt,.;. • i I dc &,;;r.,hrf' tie 1821- J 1-. At bCMo. S • . Vrc& Pw.uID&NTa Da V&n::tI£LA. Tt'II,..,.." " ' 0"" tic IICfm1JM'1iJT Ii Y.F. t. It:J pnmkrteiGiltl pot" e &IN.rar.o Ctmgrno ,t). lin ltJ li6n1ad tie III i"pr,."" portl Pc" linn Y.1'.. dtule R/ nI"'p'i,.irtt/o. IJiN palM Ii Y.£' ~ "'OI.-D. .. VrbaDrja. C"",co, H tic Octvhrc tie 1891. ,.''C'J"I:p l.~", puhliqkrU,!I CJurUJrv I • • ~ ;.p,.,,,,o,, para circularaqtUnt"_­rnl' 0"da, I inurlcu ,." 14 Iowa," esle CIlJii­lat.- C. ~OOaL~TT5. LE.Y SOBR.E LA LTBERTJD BE IMPRP.NTA. EI Congreso GrDerai de Colombia desnndo Itrnr:' efecto 10 dU?Ur!to en el art. 156dr .. (.c;D-tllucion, per rl cual se prmtiza t'l prrci­" 10 derrrbo que todo hombl-e tiene de escri­bir, imprimir .,. poblicn sus pensamit'Dtos, CU,l prerogariu Ir n un Damnl como la IIIdma f-.cultad de bablar. y COD!iduado que en UDO Ie couu:un. a los lmportaDtes ob­jd~ dr nca libenad si no Je la asegurue par­r", lu fiju , detenDioadas prnicirndo lOS a.­hSM b" YaWlo a dcuuar 1 de~eta 10 ai­SUlCDle; TITULO I. lk ItJ~:dl!fujon de L. Lillrrltltl th 10 T1III"mta !I .Ie ltJ calf/U"flr;on de IfU "IN.es. Art. 1. Todo Colombi31l0 tieue cierecho de imp'lmir 'f poblicar librrmente lUI peosa. lI'I.entos sio Decnidad de prnia cronan. ~. Los libro. ugradol no podrln i.l.lpriaUne • in liceo ~i2 del Onllnarb ecksiastico. S. EI a~oso de la libertad de la Imprenta " an d~iito que se jnzgarl 'I cuti,Ml coo ar­nglo a rSla try. 4 Se abo ... de clta )ibcrtad. l 'rirncro.-Qu..,c!o " pub;:uo etcritOt COD­trarios ~ 101 dogmu de la Religion Catvlica, ApollMaca Rom~na, los ( uales te nliDearaD (on la nOla de slI{,,,,·rJioo,. &-Z'lIldo.-r .. btlcando escrilOt dirigidol • rs· c \t1t I. rt:bel .(.n 6 Ia pt!rtorbacion de la tno­quili~ bd rubliea, lot cua1el Ie calific.arao coo b nalA dr ut/ic;ows. T.'rcrro.-Pobl"ando etC"t". que of end an III menl J dec en cia pub:ica5, los cuale •• e cali. fieuMl con la n r.h dt' obsceIWI 'wnt,Qri06 ,; I., buel/os (Dllu"'''''II. Q:".trp.-Eo liD, publicando eeaitOl que yolo nereR la reputacion <> ~I hOlWr dr alaun .. pl'fiOn3, ta(hando IU conduct. privad2,IOt cu,les .. ca'iJicarm con la Dot. de Ii/JeW, iYtJ",olor;a,. • . Las nolas de nli6radon, de que habla el art'leulo aot~ior, Jt clui6caranen prim~ grado, en segundo 0 en terc.ero .epn la r.u,0I' () mellOr' gnYt4ad del .buto que ae alifique. S, No ,e pGl!rA uar ~o oiDp rmcll:to de otn ulificlcion mil que d. lu esPftOdu en lot arricuto, al tl'ri C'M!t; y euando 101 jUecft ro j'17rt'o 11'licabie. i I. olin nio­JUna de dichas calili lCinoet UIarUl d ... fOrmula liguitote: "'111«110. 7. En el cuo de que \U) autor 0 editor pabli­que un libelo iofunatorio, 110 Ie ui",ul de I. ~nl que It' Mtablrn "n r.ta ley, aUD quaodo oEreaca probar la imputacinn injuri­osa, quedando .delllu al agnviado la accion d. inj.arin pan acUW' al injuriUltr eD 10. tTibunales eompe Editoret deelCritos udicio. 10' en primrro, 1tg-'lOdo 0 terc~o gndo. Ir ap.icann l.as misma. penu dnignadas COD­tra los Autor" <> &litore, dr ucritOi ,ub. ""it·os rn 'UI grado. rcsprcth'os, qUt'd .. ndo ademas lujetc rl delincueote a ~ er juzpdo 'f ~stipdo por las le,e. COnlUnel, Ii con la ),ublicacion de tales rscritol .e hubiur ene· Ct!<;to aeguido la reb,lioD 0 pcrturbacion de la lnnquilld3d publica • ) 1. EI Aotor 0 Editor de un escrito o~,t:tnn 6 contrar;o Ii las olUna, cfI,tllmbrCl p?g-.. r!a La multa de 6tlO pesol.i rl illlpreso fuere ca­li6carlo eo el primer grado, la de SOO en ~I setu0do, Y fa de J SO en el tercero ~ , .i no pu.Ji~e nti.ract'r elta lI'Iulta, lufriri ret pee­liununte lUIa prj.ion de diu y ocho 1II'lel, de doce (, de diez. It. Por el escrito que .e hay. ca!i6cado de libtw i'ifa",otorio tn pnmer i~do, .e apli.­eua al A"lor 6 Edilor una multa de 200 pUot J lret nlesu de pri.ion. la de 100 pelOi '1 dOl lIIete. de prision en .1 segundo' ., la de 50 pesos '1 un mu de priii:)n en rl 1fTC'~0. AI que no pudicre plleu la enulea .e Ie duplicara ei tiempo de II prision. 12. A de.,.", de lu peou npecificadu en 101 art'lculot antt'ct'dente., It' reco,~r~l. cuanto. exempluoet u i.tan por ycmdcr dt' lot im· prt' lol que Ie declaren comprenJidol tn cualquiera de III calificacionf'l upreuJat en el titub primero dr etta ley. Lo. que dr· 1'olyieren lot estmjJlare. que bll,an com· prado, tt'odran derecbo a In indemnizados del precio por el que baya lido declarado culpable. It. l'ero 'lIWlJO d ~Ao ~') fllere una obra por otra part. eatu.abl .. , , I. ~n. tara debiere rutin IOlamente IObre una 6 por. pagano b mult .. de cien pe.a., .i el impmo bubieH .ido calili­. cnal lo con .I"uoa dr I. . notu t'(p«i6clcJU rl titulo .-, de "t. le'l pero.i tl "(.rito no h"bierr lido denundado 0 furre J ... cla~ ndo absuelto, papin . ollmenle la DIUlu de diu pelot. 19. Cual(luiera que vend'i publiqlle b circule uno 0 m~ . ut'mplilN'1 de un imprtlo ern_ luracJ.o c"nfurme a Ula It',. con 1I1'\l n~ Je las DOUI de cilifi(uiun, !Ufnr?! la mis·n. pella que el Autor (, !.Jill;r dl:l 4:'trito '~n­. ur.do. TITULO IV. tkl molL) tie pl"octlkr m ~slo, ;/~jd(Jt. !to. 1..01 delitu. pot' ,buu,. de I.bl'rud \Ie 101- prrnta, eseepto el dl! injl.l,ia~J prodllcen ac­cion popular, J cualqui,'f Cololllbi .. no tiene derecho pari ~ cu .ar IInte la alilor id.ld CIIIII­petenre 10. eacrilO' qu , juzllue .'4"tJ/.!".;vos. udicifJ'o., o(" u n", 6 cu,,'ru;rof d I4s hue"", cQ,'u",brrs. 21 . L'\ facultlld de acusar hlea t.critn!, eu. 9- pecialmente ent arg:lda aI FIlfUI J al Procur ... dor G :ner.ll. !2. En lOl UIOl de inju iu (010 pa tlel)m r~o Euer. prr .::;.pon e ~IUT I' por ~~:! e ~r.I';."- (Qalquien de los dtlD_I IbulO. "I~ ::- cad 01 ...... an,. OIU ta qlle no.~. Jar e tel tn el tlt!Jlo primero de flU Ie" Ie limitri prIOlo 01 puar de Yentlt',nco, eUJ" pena Sf I . ~ ., I fi d • Ia • Ii cfuplicari eft ClIO de reoncideotia. ct.lI mJutte'S d e UfiIlPar' "~ ..:._. rof1r.U ?, • .~, dC.:.l uJ~Iu~ I~:~I' .,­~ .• , Qt. Hec:1N .Ia ~d~ de un .escrito, ~I al. eo CBO de 00 d. 8 .. Jor 0 caUciOD Ie poDdTl ol~e.~lo . .no a qUIt~ ~ya lido pre~tad. iguahDfI:te en cu.~todi .. 6 diripi~. ~ Kl"O'Ipanara ~e un rfltld?" y '0. Pr.a,cticad. ntas diligencW, barl el j"n 4et ~ml) del Ay·,r tamlentf'. y hAt. 1.1- de t. caosa DCJI por SUn'le ,iete cedll'- d. ear por 1DeI't~ lie·e ~fJ~Iu de lu noh'Ga. las ~ue qaedvoa iftJKUladas, ob..ernlWCIIe tro.ra qat a "'- etentOl. 1oI nombret de et n.amo m&odo que en ~I primer ~fO" 101 Jaed:i • I.e< hG. VerlJkado 10 cua te ~adOle eo ellibro dt"jtinado II "flto ~ent. l~ DOm~ eSc Ioe que b "... ... los oombrft de loa sine jutcn de bccbo litlo en Wl IItwo da.iaado II decto.. ClOP ellu ~"tienu. ~. En ~id., ettOi ;'ec:H de he.llG. __ fl. La idoDeiJad de alOi .iete jueee. de h •• conYocad~ Y euminados p« el jllez. de la ,hI) wn c .. li6c:ada pot' el j In de b u,"a, causa, IObre si rienen liguo im"eduneato o~an· lou ~ra CIte t f .. .-tn 10 que queda ",11 par. co_ ee ella. p'f't'enido eo 101 arUculnt SO, !U Y 5~. eJ. E.o fAOI iuicios sm j,npediOll11to legal 10. tt. En Kguida pasari el jut"Z de la uun a la bmeate.la eompliddld, la en~mi ' lad (onC). penona responuble del Impreso una c::>pia cida. 0 el a'Jrrotesco h ,~u el ruarto gndo certiicaua de la arusacion h«h I pan que cpi' de consallguir.id£d, • segco to de a ni. pueda prepanr IU defeosa dt pabbu b Pf,.. dad, bi,n '" coo el nun,lor, (, b~o con el ~rito : y copia de b lista de 101 siete j 'Ieees A'ltor 0 Edi1Of", si COD cen~a se supierr de hech., para que pueda reculleto ya el numero de lo .. iete joeces ftcibiriel j'Ir:lmenlo siguienle : ~ ,INr"" de hec:ho, el jon de la causa mlnJan eit",- Aal>t. - o""'I:Uindool Ii la. 1M,,, d~ callft. ne;v,. ,z. ~ .. d, .0101 .los lit'te jur'fI de he h·" t'U. prt. ,. I' ". tl 1;11110 pI ;"",.u tit la itj de 11110 no el Im,~, '1 II aeu.acion, '1 uri- ""crtad tI, /'flprtntu' -oSi j.,.amuI,--si II'; pu .. de .000fer~ncW' ~tre Ii.otwt el uuto "' Ir ieilrri., 4-r. dtc:I ~f4nl\ a .,turah,lad .. b·olula de "oro .i • .s. F. tt j.,icio debe« 't'eri6-:~"e i PUfft. a-h.. U 110 1,'1 r 4l I. ji,r",tlc'flfI de elllUlI, ~i.. blertll, pudieodo 2sinir , h ,blar aI iotereu. podt, u • ..,.Je r .. f ,rRlula. do ., patrono. que Ie deliendan. \iSS. V cniu la e-t. ,Iedar.cton II ut .. nJeran ~G A,imismo podr n ui,dr , babler pan.o _ en tl ..,0, I .. "ACto de un "two destin •. lo a. , ner la acula.cj" n. d fi cal, el procuudor ','f'tto, ~.I pi ~t I~ aU.au aCutllC)On 1 y ,eneral," cualquieT otro Ic.llndor el\ II' ronaJa \'Of 10' -I. t JUtc.co, el tvimero eo c. . I .. ,.. c. a. t o, por II, " pol' cAro '1ue Ie re<>re5llnte, d<1- or. (~ " e' lO'teo, '-jue In, en ellot I, ,1 i ... 1""0 titular/a Inl, d,,,,,,,rialln 101 tiil', 1lC'r' ' .1 auJoritlltti b pcrlOffa I III Iry ob.,:rlr¥ • l!I- rtlJXmIdk tU dicit. ;"'1""10, y ,,. III torllNUtlfri. "lIttO: "" ra ptuMU in­.,., J;nlfl"",'t ttl lik,.'utJ, (, II k .kt I. CIINei",. 6 jia,ulI, Ii. fJW cUt proud".;"... Iu II. CIl .. pt rjllido n; .clllOUllo a ___ .,.",., , rtpttlariort. 51. En II aWmo UlO ... dvl tI jaft .,.., ftI 'ibtrt~ •• 1 .. II c:MKin 6 -. •• fa penon. Itljeta at j ·icio. 'f todo Ido COlI· trvio I est. di.poIici"D, am C81tipdo co­mo cr1mt'D de detenciao,'; ..... _imiu.:. arbitr.lrio.. 5~. Si la ulifiooen f:JeTe alpna de b. elf. presadu en el arliculo to. el jnlI. debna aAt de la EGrmula . :It': i· nle: lIal.dnd~se oIJ11 rTJt1do nt 01, jl.;.;u "JI/'.s 10. t"'l/fit, .. prnrritOl por 1ft I.'!I! .'1 r(jli~'ado Ivs j'" re'S :it Acc",lCp" 10 " 'JIII lie I ur-a de 1.lJ COL Ie :. du en dith~ articulo) ~I i"'prc,o ti/lUlltiO tul, dntfl1l£UJdu tal Jill, po,. Iill ol/lo,.,dofl " ~r"ma, la Icy rO"(/(l/o a ."I., ,·tJpotl. ,bll dt di, Ito i",prrlO Ii 14 P"III dt- tZ!"ntld4 nJ cl IIrlicu.·o ,ql; !I til II~ CIl1UrrnnlCU. fflomlJ1 I/I#.t Ilew Ii dthida yetto, 53. Concluido este acto, se telldrl el juicio ror feneei·]o, y p"oceder~ el jun a tU execution, pasanJo una copi~ lelJli!ltU de la senl<.al rtrcihira I mbi(n .u. dt­relhu,. que I t' i !H.h· j.~:l fn I .. cosl~s i p,!. "0 no tu~n ,l o ell imprcsII b.I)'1& .idu d\:c: r • clo ab uello, GG, En u. 0 1 otto Cll~, .e I ublic:ad tn t.1 Sl­ZC! t4 del Gobic:rno II uli{ic cIon 11.1' nn­lend", 11 lUYO fin el j uez de la UII. a rr-l'l i. t ir un te tiworuo l la red c iuo ue di 113 r·eri&dico. 57 (;u.lqlli~ra person3 que rcimp~ima lin i:n • JUliO IIlanltaJo re o~cr, inC\!rrir~ I'0r tl lIIi n.o. lItchu eo 1a (leUll duble I. '1"e ... ha ya lnli)"l:st~ ~ cO~tc:~CA4ia 110 b (.wi. U'IUU, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1'tTULO V" S6iJ:-cJc)t ~n lJ'" pew 13 M:sy?r pute 'hoa~1'II .in ' I. . imi'Nh'lr-l ."fu .. jar.tc: . • \o~ H\;IC'UV', ~ ~ fW ~ co.,,,::, t. ""pi.... patMa 1 lin h(l~'r •• ~ndltlo. al que let d. un.. qu~ nn, h .. bei, CJundo l '1 Nn f't.t •• un ....... II. Q.aaacIo el juell 4e b nota Go·b:.,.ol im- mant. ,Y ~n doblo~, lI~nCM de vitiot "de em.~('cho wlll·.IrD foro r? Mat, Il~od\"c!. qlle"';; puerto Sa ,... desip.C:~ ~n esu le1. podrl bruteclmlento, Y Sin apfJCO al ~rre que 1<>, ",,'n· lrfi"ueluolOl 'l'~'ltr". eODatol, ., qll! la ( :.lu",", ecurrir el i~o a h Corte upeTlor de da, oi i Ia raiha que dolfienden. I Se elt91 nia qUIt __ U"'I de 1010 nlmas YII", no II" \ juIIicia cleDtrO del termi:'lo de 5 ~iu, euyo co:. semejant~ element'l' un mcnumento c1i~. j~mu llo. cl .,iritl:. elrvad,,~. cuya. "i!1\!1Ig., renano le.n &:imltido en alOl>os eCertos. nn de la libertad? ~ Se ('lRelan por etto. q)lC: l'fliJl~tldecei'l (o,n? cl sol, lIo pllell~n MU • .. Ie-llnellte po.lri el illtereado oc,,,ir?a homnrn E,tad.ol, independienles l i. Se Eo· tlr~e ~n nillj;uo:l drcL!n.~;:i, oi .,b..c:UflGtui II COne l\lperior de j~tida, cuando 00 ie I menun aU la. \'irl~des civi.ru, e: aelo 1101' 101 p<'r llinJ(Uo art ift· ie>, "PI' obeerncl., en eI j\lidu 101 tramites 0 ioternel genpr.lec ? Nil, L:l de.graciad, A- J lhutr. LIBEIlTAtl ' ll }SC'lLI'YAll tXeelftO'; formalidaJes preftDi.bt eo esta ley; PftG merica debe recooocer q'Je II libenld que Ie VOl cuyo amor a iii patria. tuyo. jlen!fr'OlOt._ ate re:ur'lOt sed para el 1010 decto de reo h~o promelilJo no es mucho mat .gr3dable crili.:ioe. ClI, •• , tlreU impondmlbln. cor'" '1_ per el proceo cletde el punto eo que se Que 11 escl.avitul antigtn; '1 'l"e si elta ah~- rot ",I.r.tol. modencion, dcs;.re1ld'rnietltll l ' .. " CGmetido It 1N1idad; debiendo en este hl su rA'ospe~. 'iuell4l La de~\r0fe co.ple- filantropiloa cubren de ona J;lnriA j.,menla. ('Gel ClIO el tribotul eJ.i~r 1:& responsabiliJ.aJ. uaeole. que nada ten~. qlle ~ul ~r a nirgtlM ,Je ~ co=- ~o a las le,.e~, ~ 'luien huhicere co· hhoe, que h,," e7i ~tido en todo el ortIe: y., \ lIIetido Ia f.ltol. Ll R~p~blic:a de Colombia (uod ... lO"'e-. ~oien Colombia de:'e RI __ , au pedcr , .. ft- .. Eo lOt .01 reNnOI. de q"e.u hl ""Mado It virtu.! y el ... Ior, y elend '. coo ooa n... hdrlad: .alient~. pefllu, di~no. cobtlur •• e:I lero artkula. aoteriolftl, si Ie de olKi:l.f"»e piJea incooeebible • un gndo de pe:i'eccioft dore. auyos. il1liradorea de tUI virtu/!e.J y "It ... -· que b.m sido iaEundad"" Ie eondeaua eo de ql'e no ~ b\\ acido jama~ capaz a uo pue- ticipet de .u ,:.alar.Jon: .01daJos im~n~'rit .... , lis costas ,I -que los hobi.ere iotfl'l,uesto. bb fornudo buo eI ru~o del des~tumo 1 tn que o. b .. be" prnenrndo tant:ll vn:cs en t.· .. Comllni.!lIese at POO.-r bec"u..o p;n 111 medio de un. iponoeaa .i,ternatie", er-ta eo b-lt.lllas, y bntal nee. hlbeis de.rramado -.un-paltlicacitlll y C'GlD?!ioiento. disposidon de cootestu ~ tan ne~\ impost.ln tra sangre. .ufriellJo gustOlOl y tOOrtllJltIt. Dwa en d Palacio dd Coagreso Cellini pcr la p31'te que eh elll hl nbido ~ IUS ber6i. ptinc.ionn hOfTCll'OlM por alCUtDr fri"rif~ a 4e Colom!)il eo el R-no de CUClIta 3 I. de cos hij '''' Sit ella pue-ie dedr al mondo ente· la patm: sabia. ~i.ladOl'e" q:.Je con .ueotr~ ~pti ..... bre c!e 18!!1-ll .-11 Pnsj-!cnte ro cuantu h :m sillo'1 son las cualidadn nru pruderKia y IUCCt babeia cbdo A C,lombia po-e. del Congre_I';«fII, ..I~-EI Uipubdo I y emiot .Ios \ntft'?SU clJtll a 17 de Sep:iecr.bre de IS~H.-Ea~i}- 'IIU dngnci:u e infortllnio , 'I una mod·:udcn t!e la R~publica enY"estru di.enas Uent""'''' tee-JO$if JJm-ia n~l Costillo.--Por S,L el inaprtci Ible en les triu'.f15 ! \a or~~ri:bd. m~:)fellt'is ~ Colomt:il COD an ni'lenJor (llda Vice Pres.iJeote de Ia Rq)ublica, El Mj·.i ·tJ'o En much" aiios, I loe In ("Idido liioni~.!' di~ /'ft •• b,illarr:e ,. m;q ~dminl>lt', eondatien­del interior 7 jwtic.i;&.-Dic:o Bawli," \fr- las puiooes CD nUf!ltra nn(:rienta hlth~? do SUI p.leblos CO.I tino prOOi~otO deiJ< fl. "Htja. I JA, cadalu!lO". las proscri;xio!\e'5, la mUet'i3. a~;,ti ... ienlo t lun eDyile('icniel1tu en qoe T",j:· , - el destie"o.1as I1gTimas y b mlleTle? Estl1e~ ron •• l n r go de n"bn lilll'e por la senda de CAR A C J. S. todo 10 qlle en morh" tiempo hl si io e fruto I~ ~irlIId 'I d.:! honor. I no estou eo prnr.nresu de los Colcmbi 'MS (\.: t~as las r:acione- I l como Ie ati'e.e lUdic ridol c!et f .... ci·~ Set!teono) el C-I Vazquez, r-neguidos por 141 fercxi,lad Es·)aitOla, que Ie 11 cllumninos 1 lei uni.er,., no arlmin .\1e1- Co:ooel ~mora, y M110r Muguena. que par ha complacido en delT':'mar tllrrenres de 5::0· Ir~, oara,? i ce>m", PIlC,. u: tiene I, ~ud.d.'\ d ,ers... direcaonel lubia:l eOlSvebido mo.er gre Ao.eric:aaa., en lien, a1or.de quiera que 11<: n .'(!:'f'01 vu ~<:n h~hi: i,l,ti 'I Y'let!ro jllWio ? lUI colu:a'la' scbre aqlld lugar, 1 fiD de ase- u Ueg:.do AI mortif.>n Olano, e1 terror, \a i Ercmijt'lS il1l:,I"cihles! Veol ~ COl.oM.a, r gunr el e ~ ito de SO empresa que d ::bia pooer dnobcioa 11a Uni-iedad. i Los qlle haD aile - eor:faodlos I deed Ii elh pued~ .~r ob~ ,!, ~ en sal maoos i& aqlUl baodoluo y SOl COO\J1I.- rado coo RftoiJad Ia lDlarp copa de la homhres catTe1n iJ"s, .Yltr)S 1 amt-i:i....,.. y ner05. pero dt9gnci2damttte el Corooel Z~. desgnci'J h:ttta IUS beets: los que ban ftlitti. repeli J otra yn .i 'podeit. qt7t no h, 'f .irttad.:s men hubo ade::.utado OIl di~ sus lIIal'(bas 1 do e. \a lDi h4Stl su cem· fi~ a ntro;lia, que euitan10 la admiration del .de Ia libertad: que DO podemos funJ:If un e-. p'e:~ I!:s:ruccioo. i:! CGrcnel Vl7.qcn que ' universo cubren ele lorpresa y confusion 1101 two indepeodieute; denruid el "ueil"., y nOI h" neoni,lo en esta OCI,1on 101 or.u!ea dee Ori· proteriot ,ecuace, de la t irarua, DIU, \r1)l c- huoli1larcis; pero entretanto que ellublisu. ~' Cc y S~r de eit" e~F;{;}I, :cnifica !~ trane;, ::!:. pr:!.ore" r verdugO$ : los que sobrel)OniendO$c callac.l, impottores, pUel que III mhma e~i.­c!. J qUi! se dU .. er:: en t;>-los !:; pllcb:os cu;n· a las preocupadooes Gue lembrr) Ia abo.ida dc_ teDda esta ~"cubri~n,b vucstra ulu\DllI(;$A p1'~ fI l;:1os en ei!:>s. y ('1\lera d ~I telo E i;1ler .; rrioaci('n para dc.unirnos por fant:'stieas divi. Ca1aecbd. dd C.,;modacte t:~"Jlro p: el servicio pLi. si~ ncs de elase, y C.l!ta., run limpliJicado y I:.:co q'JC: let rroporcion::ra h. nns eom;>lda udtlo la ma53 de 1:1 nadon. eultando el mE. , ;: i5f.:: ... i(tn coo Ia eapturA 0 los perverse; rito '112 virtud en donue quirra que Ie ha ma· C;';e fou !ieron eicapane, y qt:c '{?g.lQ cn 10' nift-,tAO : 10. que ,in el aliciente del weldo. n,;)o!c. sin nin~uu cSlu:cie I!c rcc~r.oa. lin la ecpennza del botin ni del $:eo. ~io un XII rl Rr,!aclor G" /Jfrtll (do! Cadiz) "rim. IGI. f)/ tim/II I' ARIED..!vES, h~"'(Js kidu d si~ui, /lte c,r:mrloJ. S.~n e: "utor d! un l'S':riro Vlhre 1a sit 11~­ri" n moral de nu< str~1 Arrcric:l • n(l C3 enviJia­L: c Id s'\crte de \JS I'IC Inn ncuJi'lo el y\)~() de la ",~dre patria.. No lb.m.lan all't, por ClcrlO, I : ~ ",,~od~ lie las Rcr-u::,licas ; 13 r.lod~racioll, J \ In: ,·n, cl p:ltriCiliam->, b ccOnO'1.iA; oi lUI I' f.!~ !e Slcrifi : lI:l por la u:.l'ia nacion~l, some· t c. do ~ ell. SIIS illl~,e, ~, v 5U ~ mbiC:on . Una " rruj,cion dc,enfrcnacJ:a: ona inrolenncia a. t ·OZ. ur-a leJ desmediJa de riqutza- rales £00 l.~, u1iJi!.!(i qlle dOQ'lin:m (0 lot que: quieten ti>'.Ililv C461 'Na5hiogtOIl1 CQD Frauklio. L", vcst'do mu(b;u yece. con que (ubrir.u dnnu­du, y .in otrn prendas que lUi arma. y ,u \!:Ilor. ban becho casi todll1 las campaiu •• IIi en 10' desiertOf como en b. poblaciones : los qut' :l1I'il'\\nJo .iemp:-e al r.rme l!5tablecimiento de la Republica llan beth o reunir IU. le~llla. dores toda Ttl (l,UIl 10 han I'crmirit\o lal dr. cunst:mdas, y h.m recibillo 'us preeeptol coo vener~(jon : 10' q'Je tn {h no han lrolblljado t~n illfatissblemfnlc, .inn por tener patria, ~C'I­bierno y libertad, l mcreeer;\II aC\1~O I~, inj II i- 2. ce ere escritor ,«norante y ntrev;.lo r l Co­mo Ie liene el arr"j I de dar n lut imputaclone. tan f.llsaa y denigrarinJ, :uando 101 elogio. Je 101 dcfC:·I1.oru «lc Colfllnbil rlS'JC!oan boy en todo cl ILIlinnol t Pcrque ai.1!!il, ~.~!)JC', • NOTICIAS UTRANGERAS. Bl NMilw tie P.ru,-contirDe una carta d. M.drid del 3 de S~pt i embre, anunci~n.1o una sran feTDIenllci6n en .q,\cll. eaplul, a (ODOf' · qi.ienc:ia c!e ootici.u reci yalla. ck 7.Ar •• go~.. r«'f pllrte. ofici-du Ie labia qllc el Genl'r .. 1 R:i .,)(o hllbil . ido arre,ta.1o ror el Rcf~ pnlitico de hl3 ci.: lad y qlle la pro.inda t J. ~. h ~lI aba en la In.yor i l:'hcion,1 qut' nriOi currpol hllhi.IQ r~ciyidv ('rJenll' p"ra marth'r lit' it Arlllt0n. En Madri.J It ilfgurahllljlle Rit'p;') pro'ftttab.a. pC/nme ~ I, ca 'ClZll d. un~ ltepublic,,( I ). -------------------------- -_. ,---- (\.) ~.tt ...... ifCllpr, ,I le""ion d~II' · biolt"" .I- 1' . .... n."d". d. la COOt\i lllclt.o. dr I •• Cortt. , ., d. I", .. r.·,1 • ... plC {('I,dr." '1\tt hUKir' . iln #t'\ ArriC'a C't .. no 1)11,1 lA­C; dJ(,(:& eu . '" C." I iUNrt •• " nut''''' "~1fu"lr" II ... h" ('ill· h~ra:o q'" illi I .. <"I~ul. comt tlprd,cloo, J I'f'" b4 tic lIe,;ar I. res!'uest1l del Rey. S . M, DO IIce puba (" di",i.ion clel Geoet1I! Morillo, ,ino manda qUt ~ Ie juz"..Ie por nD C_j3 de aunT'" £1 publico no sabe aun ella <_t_­cion : un populacho inrnenso oc"pa Iu talla 1 • IlJUll'da una UploaiOD." C"3 au bablloa 1f1t Trllit'lltll ~t .. n, Nicolas Lopn ylWrcJo. El Cenenl SlIcru.cu­eli:. opo"lIna-nentt • detbantar nta· COOIl'lra­cion, ,in embargo de qae Ie Jul:aba ocapaJo en II f WDten .1 cOll110 .. 'I"~~o ~nf .nmf'Utf'lli.aelto, Dn eotre la Rasia y \a Puert-, que pnaeball sin q"" It .i~ui_n cien h:>I\,hrn. .... tran· . que DO ba b :\ bidooingana detf'nftinaUOII __ 'I"i i.'ad tu" re.tAbl .. d ·la a fnor de .tlD acti .... til til d proceder del mioistro Ruso. mt"d i ftO'b.ol. poI'ttJn'lmente pan poner au CODlntacion ~ _r;to. ~f.!.c. • d"" nisoe "I (;e"er,al s· ,c:rp pva im JeJir eI tinraente entre.as 6 y las 6 de la tarde el R ... is m.lI .1_ los itlJr.'t '.t" periiJos cCICu;.i;"dorn. F 1f,'DJi coo"iclo a loa do. inttrpt'tlft pan que . · I!.I Coronel Antonio Munlre G,.fe de E. M. de "iniHtD a recibir lal'ftpuest1l pr:>metid.; pero la Diyi,;ol' tie C ·, o.ubi .... ·.,De It ta.Jla!le euual.­Db guno vino, uno pot' hallane io je Ia cODspindOll. el ()(ro ell el·campo. _ ~ be. b ... un lup entre ICM \.tI'iGtU pew el Al s:C'.i_! dia >e p __ to uno de eUoa u '~Io, 1 a, rividad con que .cudi ... fnlltrvla. 1a pooau del R .. is f6.,ndi con una DOU do! I £1 ~"e mi«o d. Q .• ito en 101 movimi.-eto tio • Mr. SIrocco If. EI Miniltro Or·amaao reb·1IO • M>i !bJ .. . ~e COlOmbia reoiRir .. ~_eot. recibirla .. DO at re,ibia preYi:''''tDte la COOtleS- I • 50 ). loa suy '~ tacioo per escrit.o de .. ,~.ienoo. . El int~ . La gu~a ~e C·.yaqwil d;a 91 de Julin. Ua­prete Rasa f'e?lic ) qoe el-'o' ~abe act.iv t' rs~? No h.' y r<'1go t.f:O d, '"1 trlndor; !I 'l"e d .lI:AI!to J,.. DO b '1 acooo qu .. D!) de a conoeer .u, eneu. ~.'1Ii'}," caUSQdoJar. to vrtIi .. i,lIlod QU ferio~; ni ba!Jria. tJmjlOCo b.-ndici". que 10 Pt.n-t.. S4mento los ci"" £f'!"" la. cuJpobkl, {OI ;,vcrxtn,,, las E5p"Do1es or arrnj ~n '1 :O<,, l e Impetbr. hace PUll' a cuchillo, por dnpoj rl:o de 101. .. Que .ta Pu".'a N abliga a r",tI!fot1r Ina adorno,. S" pred, quando 101 benefici· .. Gue en ella ban recibido. '1 III bondad con qUt ae les ba tratac10 .on ot,,,. n·".os titulo. p .... a eltitar tnu su luro. i Dien CODocemos que el E'fY.'nol !,O p~e.de .rr sumuo lino 'luUldo la (""r7a • rr.,.nubl" Ie ha p"nto "n Ja necrsiLlad de nbt. dec~: . eDtonCts, l nada puede Compar~s(: ' ,u abatlm.ento; rorque 10. puet»loe barbaros se. tan .d las ar­_ de"'. el DIM aii'O basta el anc.iaall; .,ae .. ue­stro CGl'UOD Nlpift ~ '1M los tlnaos fiem­blCD a 'nIeItn .. iIe •• 1 q ,·t 1,. poInU .. illc,_ tra!ub:e. R~hb J :01 ~o!>j~'I'no y recor­dadle ei t.ndo promulpdo pzn ia ell' i~~ de "uestrol eneruigoe. iDstad lob~" d. y b 'Ct­die coruprender que cODoceis cI C'4DlUao 1 Ie mardur firme de b Illd~;X D Jcnci~ . (GewN tI~ ... "' ..... III.) CAPIT4SlA DE. PUl;.·RTO. l!H'~..u. Bic. I . Coleta Nacioal. N_g'riU. Capiran G enaro Berek. de Triuidad cOD 01_ nnda • • • . n.".pntiA Tn,' n, P,::t;y. Cap:rp .Ambr~ de Sao Tomas. cun m~QDoo cia", 10. B .landn N.lcioMI. c.r."". PUroa JoeeA~tODio Br.Ua!).de' J.' r i:.i.ch.i, COD m"rca"ciu. 10. Gu.yro N~:i_I. C-.nr, loaqaia Diu, de Tr'nidad, COD meraoci .... I£LIDAI. Dec. fl. Bf'rpntin Am: riaoo, ¥re",. Capi­t An Elte.~n. para FilacleUi., con cue. roo. C'Oc ''' • .mil. al«<>don • ., tobaco. 12 Gnleta N.ori lIal, Mn"6t1rit •• Capiu a J ' se Antonio HU'Dalldez, para Tri. r.idad, COD ~nat.lo. .An~o.t u ra . D'c. IS de 18flJ -FJ Capita. tie Pw:I10.-Jo,s. TO M," MAcHAno • AvISO: QUE nr f)i , t". de It. d i'pursJdp(>r I" JUKTA d, ALMONEDA tI, los RAMOS d. 1'1tO. PIOS. tI~l·"" rt!1H"ttl ru ", pit!1I m tlS r!ie-f' , .. ij'-'rtioo, l'ar In'eftr'(>s I'ortrs; cl de rl p l. sng~ t1~ Uri "ftc(J I'0r rSlt! 1'/1,. 10; y 1m tit: '" bf'r/i­d, d~ Gunrapo, JI Ju"go tie (jullu. tI, "M I~ Cup i tal, JI d~ la al/.Jig1lfl GIlf1J1f1I1tZ, p ur l ad,) t!lIJli o l'ruzi",o c"traul.: tie 111112. (''' / " I",rl/ I er le,.;"r rift la Cttl4 l.tlpitHhtr. cl !r jrre .. I, ·, I!I d~/l'r"sellle flUS «e I >id,.,,.br,, f:, ' I () II I :: de la mUia1lD. CAS'IV ('.-Ill I H)SO • &crda";" dc III 111111/1(" 1'111 i Jad. ---- .. 'R·,I'''' tl l<' : r"'J'rcl0l'Dr GOII . LI' IU' " J.: lJ Q~ELl . ::rli" ' .tJtT I. 'tnr. d o' l . f...'a t : di til. .' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 121

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Alfiler

El Alfiler

Por: Luis Alfredo; Carreño Bernal | Fecha: 29/07/1899

“El Alfiler” fue un semanario que se publicó por primera vez en Bucaramanga en julio de 1899, dos meses antes de que estallara la guerra civil conocida como la Guerra de los Mil Días que se prolongó hasta 1902. En las páginas del periódico se percibirse la efervescencia del clima político del momento, se caracterizó por su filiación política al liberalismo, sin embargo, se muestra independencia respecto a la línea jerárquica que regía la estructura del partido. Mencionan su inconformidad respecto a las decisiones tomadas por los dirigentes, entre ellas la candidatura de Aquileo Parra. En el presente número se sostiene que el semanario fue creado con el objetivo de divulgar las ideas democráticas, a las que usualmente el pueblo no tenía acceso, y la “reivindicación de los perdidos derechos de ciudadanos” como la libertad de pensamiento, el derecho al sufragio, la libertad individual y de industria, atropellados según se expresa, a causa de la Regeneración.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Alfiler

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco

Correo del Orinoco

Por: Simón Bolívar |

El “Correo del Orinoco” fue un periódico de publicación semanal que circuló desde el 27 de junio de 1818 y hasta el 23 de marzo 1822 en Caracas, Santafé, Quito, Lima, Santiago, Buenos Aires, así como en países de habla inglesa y francesa. Fue fundado por Simón Bolívar y editado en Angostura (actual Ciudad Bolívar, Venezuela) por el Capitán Andrés Roderick y posteriormente por W. Burrell Stewart, así mismo contó con la colaboración de redactores como Francisco Antonio Zea, Juan German Roscio, José Rafael Revenga, entre otros. Este semanario se concentraba en dar cuenta de los acontecimientos sucedidos durante la campaña libertadora, haciendo énfasis en sus éxitos y victorias, en tanto su objetivo fundamental consistía en ganar adeptos para la causa independentista. Las estrategias de persuasión del periódico pasaban por la argumentación desarrollada en textos formales, pero también por recursos más cercanos al común de la población como coplas, poemas y canciones, con los que se fomentaba el amor por la patria y la admiración por los ejércitos patriotas. En el esfuerzo por conformar una opinión pública republicana, el semanario legitimaba la insurrección afirmando que el gobierno español era un sistema que atentaba contra los principios fundamentales de libertad, igualdad y soberanía, por lo cual debía ser derribado. El soldado patriótico fue representado como un héroe filantrópico, valiente, justo y católico. En contraste, a los realistas se les asignaron valoraciones negativas que se basaban en historias sanguinarias y despóticas, y se caracterizaba al gobierno español como arcaico y atroz. Por lo tanto, el periódico era enfático al subrayar que la única vía para la libertad y el progreso era la República.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Correo del Orinoco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones