Por:
|
Fecha:
04/08/1912
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
V ALE $ 3 REPUBLIOA' OOLOMBIA
==~~~~~============~.===============================
VALE $ 3
Condiciones
Bu~lto, ...... $ O 03
Númervatrasado...... Serie de 40 nnmeros... 1 .. .
Remitidos. col umna ... 10 .. .
En otra Secci¡5n ........ 20 .. .
Annncios, precios convencio,
nales.
. No se acepta eolaboraci6n
que no Bea sulicitqda.
. NQ se devuelven originales
T, do pago debe hacerse
anticipado.
La correspondencia debe
dirigirse al Director.
'de MUlO
nue¡.in ..
fundada.. Y ('s ir,intert'ses
ruidoso venir, qnienell, na fe, la asullto ills querido tergiversar,
acusado,
re!:! incóglJitas cit'rtas patrióticas.
ciudadano!! los veraos lanzar graves, malignas tarl sobre' sagrado reputaciúnes.
absolutamelJ te vita. de criterio.
esclibir
cuano alticulos Sindicato 6 su~etir algu,
nos bulJiera ouml ~portunidad Tiempo, estud!ar uegociado, reCUt'h",
qUrleu FrauoJia, más OSCUI'OS Tenor, se tiute la ca·
beza pl'i.
vendido OolOlnbia in-a extremls Onlltamos de.
fensa lujo Oon rectitud J't-ño, (Ji vil colt>gas pUt'Gen SU8 fleChas13uvenenadas
contla. hOIlra
ciudadanos a pel siguen.
estrideute léPIObos courertidos
acu¡:adores
atm6¡;fera serece y
jueces y
•• •• •• •• •• EL ARIETE·
•• •• ••
,
PERIODICO LIBERAL
••
Director: E. ARIAS COR.REA
•
la ui6n confiados, prt'juicios, el le6u o, en
bandcra pirátiua qU8
t'I1 de han oon col .. mlJianos como trueno: con pelo
t"mbién sin La :t dl'81
llevaron aCllhar sus sieml
pnro~, Haula próximo su mlo,
rir ¡ 06mo I Ruégales-buena8
Harmanas, sazón ent~rmerfa vedomtl y. enfarmo con·
fesi6n-'nn S11 y ~ 8 qu~ l'.tIas. nol1les: respetabl~8 .Y
Dios, fi¡¡¡urín qne Vicen te fUI! procurallor
pala sino tambi~n dedioan, compromiso
misión pormenor se las prescriben sus dtlberes hacia el
enfermo y las familias; c6mo se las
enseña a rf'cibir amablemente a éstas
y a evitar que aquél, al espiar la fi~onomfa
de la enfermera, pueda descubrir
su gravedad. Se explica u los mE'.·
dios que no sieute apetito, y de que duer·
lOa el torturado por 1,. vigilia y el inl
puotas empujar lecho
sobre tul (1, costumbre o el hábito de mostrarse
contentas y de hablar con ternura. Si
alguna trabaja a domicilio, que vaya
en bicicleta, si le place; mas, que cuide
al llegar de atender al enfermo
despnés má-
El Oeneral conservadores mayor frecuencia liberales, lanzan
contra el benemérito Genel al Herrera
'cargos tan ridículos como
inocuos. PorQue todos ellos hau
sido oportun'a'y victoriosamente refutados.
Porque, pés~le a quien le
pesare, el moiesto servidor público
y actual Benador por Santander,
de las pasiones de los efímeros
intereses del momento.
Ahora esa Cómpañía se ha recrudecido
con motivo de la elec'!
ció.) del señor Belisario Porras para
quins. el primer empleo en Panamá. Los
un día "mi dar a ri6dicos ae su cabecera, qu'e fiell's cueutos que cocstrllya juguet~B Prtlsidente del. (Je 'LOlldon Hospital-jamás como qu~ y y Podrian partp
, 9spa- púulico sola - Porraa, razón y asf, recho.
cen8urarlu8? ~n cas<.l YI; y porque y en io- :r morti~
mI, al laiaas! ~ue ~uare G~noral ... 'IY qUién sab~. QUlZ.\S e~la8! alª-:~fll., en elsallto H~sp!....... n¡>.:',.t.l1no...-,~!>. lhl· JOR motivos mIs OJos ! eonduz~para suplIco SID relOI- hllCla ater- ~ lt·a p~r lZ C 1 len
lD enClona Gt"lnela
ell.~s, inmor-tal.
oonciencia, esl Según
conee- niogún escrúpu, Repre-lo
108 aentante M.iguel procedió cuestión.
gentleman.
•• •• •• •• •• •• .•. •• ••
SERIE TERCERA
Agosto 4 de 1912
Bogota
edita en la Imprenta
de Carteles, canera 7.·, nú .
meros 409 y 409 (cuadra
la iglesia de La Tercera)
PROYECTO DE LEY
~dicional !) de rgll
El Congreso' de Oolombia
DEORE1·,A.
61 DepartSlmentos refillre 2 Ll'y 9 1911, meosual sus marítimas conveoio ctllabrado D~partam~nto Gobillrno
Art. io ..
cluídas Ilel 1!J12,
Circuns~
cripcióo J. DíAZ Palabras del Senador Díaz Granados
al dá1·sele p1"imer debate al
proyecto anteriot".
9." año artículo 1.0
, marítimas, fijó anualnlente, Ejecu t,i e"Ypresada
sólo asign6 la
cin,!uenta peso~
sei cíe" {)
pesos' annalel:!'.
señor Presidente, ha cansado Departl'.
reg!
rnentación Depal'tamento p':oducción y l'ae.
1 iofierno ~e". nna nota~i1ida~
inmunl su Parroquia. 1 sl'guir áqul ~ás ll~t8.ble8: dE\spués
elecbárbaro
buguen .. s conUDca
L.. ~uceso t~r~,
Rubio, tnunf~ mMico L!I. o~r~ :,u ~ollceJo
rUJ'ano peDsador MUDlClpal. enCima estir,demu' I~s. perl.O d1' .8 ta~", Io cua1
lociologfa 8lU Blgmficar critica, " beJ' orl'l.c o rnu »
ellllgado UUIlI H,afa.el vadre
ciuuadano muy
recomendallo resp~tl\bles
eotidades. nuebtr .. a~'ñores con viene ~e pel'manente pOl' 1
de~graciA, no~ Der !\l'tame::to~ , biJes
fOI'mau Seda. la mini~tra.ti el efi caz nombrll, adl'más revol~tea de deBpr~Cla~les ~os
camblO,
señ~r ~ngel ne~ocio del SlDO reglamental'las
aUJ:colaboradora, enftlrmos, IIn proftlsión. desda liños, tollos paÍseR.
noule VOO&indispensablf',
basta, Bin ba tiempo. in~tr!lcción carla
y En F .. ancia asf' Bourntvi1lf',
oJearlor -lej08 parf'cida r murses" pabellones aeparay Sil baño. ('omt'd alt'gre,
8U hi hlioteca piallo. escfll
una seleota sobre señoritas Cuando
señor parec~ q~e apa~te e~leslástlCas, hIZO alegado señor
habfa~ ?n
bervlmo.
caso mismo señor Llacer
.servi?ha .t~isteza): L~cio
Patl'lClO Amezqulta,
los
entonces. ei lss dil'z y
1'é.
rf'Z Paoamá. tamos-nusHtro OUFa y trascenden.
ae ooultan, Juez 1.0
lla. sido Cha ves, su compa·
tenci~, hoorad"z Esa
inutiliJad J pUIlSto idelD. Hé' vergüenza,
Oá\
llaras, ruotaoos siqniera contenl,con cbl\UDOI imbé;¿Eu frente
loca, conCbn ·
tración tll bres República nevt'ra.3 pueblo'
El Libel"al, El Ttempo,
bable El Republicano de8Clf,.puebl?
esaH lo!'! poea. corren,
I Para. per-mito
y hablll, /vulnerad'os.
demuestm sl
política, 108
ql1e • .. • .... ..-·- .. ··_··· _ ...... •• ........ · · _ .............. , . · ............. . . M ........ .
sonl
VALE REPUBLIOA- DE OOLOMBIA
==~~~~~===========.~================~======~
VALE Número 8ualto ....... O 05
Seccipn Anuncius, convencio-nales.
colaboraci6n
sea [1 -fantasma
Arma de ataque en nueF-tro
periodismo es la agresión gratuita,
tanto más violenta cuanto más iu ...
fuudada.. es triste que cuando ir.tereses
personales heridos, i ntereses
cuyo ruiuoso fracaso se siente
veuir, sostienen sus campañas subterráneas,
haya qnieuell, nobles sin
duda pero sorprendidos en su blle
f~, continúen labor que el
odio y más trecuentemeute el industrialismo
delictuoso en banca·
rrota, han iuiciado.
Decimos esto a propósito del
asunto de Muzo, aRuuto que la
pasión de malos funcional i!ls y el
mal disimulado empeiío de contrabandistas
de viso lJa queddo terghersar,
porque a ciertas gentes
conviene aparecer como acusadorel:!
cuando en realidad debieran
ser los acusados. Ya se irán despejando
muchas inc6gnitas y todos
veremos el por qué de cipl'tas actitulles
al parecer patriótioas.
Se ha pretendido jugar con la
honra de ciudadanotl respetables.
Se ha dado carácter político a una
cuestión meramente administrati·
va y lus tramoyistas, ocultos en la
sombra, han aprovechado momentos
sicológicos y di versos estados
de la opinión para lAnzar cargos
gI'ayeS, sospechas aliWlas y lodo
a ton entes sobre o sagra o de
bien cimentadas reputaciones.
Pero la comedia se acaba. Nos.
otros nada, absolutamente nada
tenelLOS que ver con Muzo; pero
encolltramos fatigante el que dos
o más verdaderos ladrones de le·
vita pretendan mantener al público
en 'la ignorancia ue las cosas
cuando no logran torcer su crite·
rio. Aquí ha bastado a veces escril,
ir cuatl'o al ticulos contra el
Sillu'cato de Muzo sugelir algunos
sueltos canallescos contra los
"hombres' verdes," para que un
individuo consiga un cargo que por
ningún otro camino hubiera acaparado.
Por esa puerta falsa ha
habido quien vaya basta ocupar
una cuml del Senado.
Oon innegable El
al estud~al' con serena
imparcialidad este negociado, recueh",
t qUrlell Franúia, en los días
má.s oscuros del rrel'lor, cuando el
país 8e debatía en medio de la demagogia
y la fiebre de la acusación
alcanzaba su tinte más sombrío,
bastaba para hacer rodar por
el tablado de la guillotiua cabeza
de un dudadallo que el pri.
mer maldiciellte le señalara así:
" rendirlo a los ingleses."
En Oolombia no ift·mos a esos
extremes Omitamos para la defensa
de todos con un Gobierno
bonrado, que ha sabido escoger un
Ministerio que en su mayoría es
de esta tierra. 0011 caballeros
de la I't'ctitud de Cal J't'ño, del valor
civil de Rebtrepo Pldta y de la
bonorabilidad de sus colt'gas res ..
tantefl, ya pnt'den dirigir sus flechas
"envenenadas COotH\. la honra
de los ciudadauos ciertos paladines
del insuceso que no alcanzan,
pes'3 a sus caretas de patriotismo,
a ocultar los bastardos intereses
q ne pe! SigUt'Il.
E8 tiempo ya de. qne el grito
est, ¡deu te de los r épl obos COI! vertidos
por su audacia en acmadores
deje que la atm(u&ra se serer:6 el fallo de los ju~ces ordinarios, •• •• de ese otro altísimo que es opio
nión pública, diga su última palabra.
Esperemos coufiados, libres
de prejuicios, que la obm lenta
pero revaluadora de la justici!l se
cumpla. Entonces veremos que no
es le6n como lo pintan, o. eD
otros términos, que el fa.ntasma de
Muzo es la bandera pirática qus
('11 el revuelto mar la política
.alzado con provecho algunos
col.,mbianos demasiado vivos quizá.
Oon todo, el edificio sin base
que ban edificado en el viento eleme.
ntos ya conooidos, se perderá
corno el tmeno: COII ruido, per o
t~mbién hacer daiío.
enfermera
No olvidaré jamás a mi infortunado
amigo, periodista excelente varón
ejElmplar a quien las andanzas del dl'Bl
tino Ilevarou a acahar BUB días, Bieml
pre honrados y en el Hospital
de la PrincelJa. Rallla vivido distanciado
de las creencias religiosas, y' al
verse ya pr6ximo a 8U fin, querla mIJrir
tranquilamente, sin bacer ninguna
ahdicaci6n. j 06rno se echaron sobre
él, cómo le mortificaron las Hermana.
piadosas, en 'su empeño de salvar a un
precito 1 "Ruégalts-el pohre me de
cía-que me dejen en paz." Yo pedl,
en efecto, aquel favor a las buenas
Hllrmanas, y ¡cómo me pusieron! Des
de tal 8azón la vedomll la
entrada, el enftlrmo muri6 sin confesi6n-
lo que le era. lIin duda, indife·
rente,--pero también sin que un amigo
recogiese adi6s.
qul' eaas. noll le8! _dignas mujeres que visten la librea de
D108, según el fiiurín que les trazara
San Vicente de Paúl, sacerdote francés
que, antes de todo, fne un procurador
di vino, encaminan su esfuerzo, no tan
sólo a la salvaci6n del cuerpo, que es,
paJa ellas, deleznable, siuo tamlliÁn a
estas viudas que se dedican, por comEl
General Herrera
promiso de tres años, a la misi6n hos,
pitalera. Nos dice el cuidado minucio·
Períodicamente, como si se obel.
so del permenor y del detalle con que
deciera a una consigna especial,
dllberes varios 6rganos conssrv adores y con
mayor frecuencia liberales, lanzan
rpcibir contra el benemérito Genel al Hey
fho- rrera 'cargos tan ridículos como
nomfa de la enfermera, pueda descu· inocuos. PorQue todos ellos han
brir su gravedad. Se explican los me·· sido oportuna."y victoriosamellte re-dios
de lograr que se nutra el enfermo
,
que no siente apetito, y de que duer- futados. pes~lOa el torturado por 1 .. vigilia y el inl somnio. Se las recomienda no hacer
y ruido, andar con las puntas de los
es nno de los más leales soldados
pies, no empnjar con violeccia un le- de Oolombia. Porque su honradez
cho con otro y tener, sollre tulfl, la
y rectitud están muy por encima
de las pasiones y de los efímeros
intereses del momento.
qne Ahora esa Cómpañía se ha. reen
bicicleta, si le place; mas, que cui- crudecido con motivo de la elec'!
de al llegar de atender al enfermo ció.) del señor Belisario Porras para
antes de todo y después a su má-quins.
Si se llama U11 dIa :para I.:nidar p¡,¡riódicos de ese feudo yanqui,
un niño, y lIe sitúa a 8U cabacera, que fieles a su sistema de arribismo rele
cuente cuetltos divertidos y qne munerado, en su afán de adular al
cocstruya para él s de papel. favorecido y probable favorecedor,
" Jamás-ha dicho Al Presidente d'61. no desprecian ocasi6n de ensalzarlo
Oonsejo rle Administraci6n /lel aunque. para conseguirlo tengan
estimaré. como buet falsear la verdad rasguñar
na enfermera a quien no sepa fabricar fuerttmente la ¡honra de otros ciu.
barcos ranas de papel." Podrfan pa. dadanos. Tal ha acontecido con el
recer estos detalles algún tanto pue. General Herrera, quien por duras
riles; yo, por mi desearfa que pero ineludibles exigencias de la
la organización dE' los Hospitales espa- "'uerra, hubo de castigar al señor
noles provocase en el público sola- .-
mente estas críticas. Porra3, con raz6n con pleno de-
A enfermeras asl, ¿quién podría recho,
censurarl!1s? En ningún caso serfa Por fortuna no tenemos necesi-al
contrario, en mi afán, en mi po Jad de hacer historia, porq lIe ese
breza, en mi vario destino, yo las in- incidente es demasiado conocido; y
voco, las espero con amor las cito como no es nuestro empeño para mi postrera hora. Vengan a mi, ficar a I señor Porras, sino recordar
religiosas o laicas, sea el que fuere su que el Genoral Herrera apenas
nombre .... ¡Y quién sab~! QuizU un.a cumpli6 con su deber, creemos mllR
(lA la8, al~ón f~. eoelsauto H.~Spl_'..... ".p.),.tl1nQ-,)pJ.t~llo!'! moLivos podetal
Cierre llllS oJos .r conduz~a amoro'l rosos que tuvo para. poner preso al
sa:-auoque la supltCO que sIn relOI- hoy Presidente de Panamá. Por
mI atormentado espfrltu bacla la eter- t t b d' tá b'
na paz. lt'a e'd es e IZ que
t
es O I leIl
ID enCIona ocon respec o a o omANTONIO
OORTÓN bia en el delicado problema pen-diente.
Conste, eflo sí, que el Gt'nela
del alma, que es, para elhs, inmor.
tal. Y asl, en su conciencia, que es I honrada-y de buen grado lo conce- .
do -no suele brincar ningún escrúpu- correspondenCia de Buga, el Reprelo
'al torturar con la amenaza de 108 sentante Miguel Angel Losada, céle-ral
Herrera procedi6 en E'sa cuesti6n,
como en los Tratados del Wísconsin,
como un militar pundouoroso
y como un perfecto •• •• •• ••• Número 70
Se Carteles. carrera •
A de adicional a la numero do 1911
DEORETA
Art. Mientras Poder Ejecutivo
celebra con los Departl\mentos de Bolívar,
Atlántioo y Magdalena los con.
tratos a que se refil:lre el artfculo de
la LI'Y número de la indemni.
zilción mensual del Departamen to del
Magdalena por la reota de SU8 salinas
marltimas será de $ 2,500, de conformidad
con el convenio ctlltlbrado por
dicbo Dl'partamtioto con el Gobierno
nacional el 13 de noviembre de 1885.
Las partidas necesarias para
cumplir esta ley se considerarán incluidas
en los respectivos Presupuestos
de gastos.
Dada, etc.
Presentado al honorable Senaelo, en
su sesi6n fIel dfa 26 de julio de llJ12,
por el suscrito Sanador por la cripci6n de Bolívar.
IGNAOIO DÍAZ GRANADOS
dá1'p"imer proyeoto anteriot·.
" Señor Presidente:
La Ley del a.ño pasado dispuso,
en su articulo 1.°, declarar en todo su
vigor los contratos celebrados por el
Gobierno nacional con los Departa.
mentos de la Costa Atlántica, sobre
monto de indemnización por la renta.
de sus salinas marltimas, y aunque el
acordado con el Magdalena fij6 esa indemnización
en la suma de treinta mil
pesos en oro anualmente, no obstante,
el Poder .l!;jecuti vo al dictar su Decreto
en desarrollo de la e'Ypresada
ley, s610 ItRign6 a Ilqnella. entidad cantidad de un mil cin~pesoi'
mensuales, o sea doce mil sc' 'eu
peso~ annales.
Es visible, Reñor PreRidente, el perjuicio
que se ba causado al Departa.
mento del Magdalena con la regl. •
mentación de la ley a que me he refe,
rido, Y. sube de punto ese perjuicio si
se tiene en cuenta que las salinas marítimas
de aquel Depa¡·tamento son
de las más ricas del litoral atlántico,
a lo que se suma el creciente aumento
de p'~oducción de precio del artfculo
que de ellas se ext,J:'ae.
I horroree del infierno a quien ya se bre quinquenista, es una ilida~
cata por la muerte del infierno inmun, para hacer frases en BU ParroqUIa. He
do de la vida. I Vivir, spguir viviendo aqui dos de las tables: después
y, de añadidura, mal, y este suplicio del triunfo de~ hberah~mo en las eleclIárbaro
de Sísifo no ha de ac.\barse ciones buguen&!l del ano pasado, conuuca
l... munic6 á Oali, el en etltos Don Federico Rnbio, que a más de minos: "AquI culebra rOJa:
Un sabio médico y de un perfecto ci- LII. tue :.n una sesiÓn del rnJ'ano era un profundo peusador de ~uDlClpal. Yo estoy por enCIma de
la p e de Oosta, como se es, todos l~perlO. con cua I
tra con sus obras de lociologia y de quiso 810 duda slgmticar que es algo
orftica, hubo de crear el Iustituto que así como un a beJ'o rl'lC. O mu negro, Resolvió
el Ooncejo adjudicar 111 legado OUIlI vo
al impresor l{,afalll Lomhana, radre
de numerosa familia y ciudadano mny
recomendaflo por varias respt-tabllls
entidades. Con nuestra felicitación pa·
ra el bflneficiado van nuebtr"s parabie'
nes para los s~·Ediles por tan
acertada elecci6n.
Además, conviene tener presente
que la vi da de las Secciones hace
imposible con la pel'mananta absorción
de sus rentas por pa.r·tede la Nat.
ción. El rigido centra!ismo en que,
por gracin, n08 agitamos, está des.
truyendo el reRto de fuerzas de que
disponen los Depal'tame::to .• , d?'biles
organismos que fonnall la entidad na.
cional. In. completa descentralización
ad va eficaz reme-lleva
su nombrp, disponiendo adt>más que constantemente al rede·
la fundación lIe un cuerpo de ellferr. dor de las testas despr~de 'meras, diestramente educadas y con señores de pluma y lápIZ. En caI?blO,
un fin que babía de ser meramente el no abre en Bogotá. la
científico. El negocio dlll alma no era 'boca smo a las horas reglamentarias
de su jurisdicción. Querfa el doctor de comer.
que la enfermera llegase a ser, por su
instrucci6n, una aux iliar del médico y
una eolaboradora, y que la asistencia
a los enfermos, !In Casas de salud y en
Hospitalee, pudiese ser entre nosotras
una verdadera profttsión, Por otra par.
te, esas escuelas, desde hace muchos
años, existen en todos los países.
El nollle oficio de aliviar el sufrimiento
humano no e3 realmente un
oficio como otro cualquiera. La voe&1
ción, cualidad primera, indispensabll',
no lIasta, sin duda, como se ha crefdo
en otro tiempo, Precisa, además, una
inFtr!lcción que se desenvut'lva cada
día una educaci6n proftlsional muy
honda y muy seria. Eo F.ancia lo ha
entendido asf ' el doctor Bournl vi1lP,
crearlor de la Escuela de enfermerap.
Francia, no obstante, está lejos aún
de una situacin análoga o, al menos,
parl'cida a la de l8s 'murses" de la
Inglaterra, con sus pabellenes eepara·
dos del Hospltal,.su cámara pequeña
paro confortable limpia, 811 sala de
baño, su compd r elegante y alE'gre,
8U hiblioteca y Sil piano. . .
Un liten.to, M. Bompard, ba eSCrI>
to UDa .página seleeta sollre la educa'
ción profesional de estas seüoritas o
se trató hace meses de suprimir aquí
una Banda del Ejército, se pens6 en
la que hoy dirige el 8eñor Berr.al. Sin
embargo, de las
influencias e\lleslástlCa8, hiZO mucha
fuerza el hecho, a.legado por el eeñor
Bernal, de que los artistas en
~u ma.yorla envejecido en el bervlClio.
Muy bien. Mas es el casn que ~hora
el mi8mo 8eñor Bernal acaba de L1acer
reemplazar a, tres viejos .,servi?ores,
Antonio MarIa Casas (qUien poco
murió, parece que de isteza)! Jiménez y José PatrIClO AmezquIta.,
para reemplazarlos por J6venes de 108
botados entonces, ,Qué lógica es esta!
¿Qué cristianismo eli elle'
Recibimos
Iss diu primeras entregas del largo concienzudo estudio que oficiosamente
viene haciendo el doctor Juan B. Pé.
rl'z y Soto, sobre la delicada cuestión
Panamá. Oon detención nos prome.
temos leerlos para dar oportunamente
nueHtro concepto sobre la obr.a completa,
cuyo interéd cuya trasceD~eD.
cia a nadie 8e ooultaD, .
Municipal ha. sitio nombrado el doctor
Julio R. Chaves, quien por BU compe'
tencia, laboriosidad y bonradl'z es digo
no dt'1 cargo que en buena hora se le
confíá. Nuestros parabienes.
inuti1iJad que es 8cobito Restrepo
acaba dI' salir de un puesto bien remunerado
para entrar a otro idem. De·
cldidamf'nte, s610 con el cambio de Ré·
gimen se prE lHeye IH'lIa fa' en lucir
pUl' tillS personitas
viajar
y venir grallde en iu dustl ias. Y irritante lJambrientos cárcele¡,¡ iuruun vor
ol'oll ,los elegantes
pal'tefl roual'on
actua l :-.. nefanda arIOs
Panóptico ,delincuentes,
Creemo~ que
DO pedi!' Padn'8
ConscI'lptos distraelÍan dos tendda justÍsimo es E~p~ramos pOi' mome'lto a balldelia, tl'ab3jeu siempre con la plaga m(~de
/Sí Ulla frecuente tristísim9 roba BU pesadumbm del. Ids grandej:j ctiminaletl, afren ..
ta; constituyendo-
un mentís a Rupúh1ica que debe ser fuerte por
l ,legalida:por fratelDidad
gualdad 1" Una Tesis
1 I
QlIO
Vadis?" naturaleza
otra, ímpetu ~lguie,n c~n tenga?
Más real es el tipo descnto
combativo súnte la intelectu.al afectivo,
de lo instintivo, eo el tipo
d~ disolvent.e revelador
revel~ tono monomaniaco;
se ha disociado: pero el acceso
emocion~l ymás
profunda por residir en una alte- j
mi~ma: la Laurent ha dicho que la vida
dé lo que no basta conocer y ' recordar
pulir, educar. r.om'
plejas af.ectivas organizadas y más duraderas.
El individuo que está bajo la influencia
conocimien to por el hipnotismo, relata ~rasset,
primero que se pierde. es el conocimiento,
·sable de~haber correspondencia
interorgánz'ctl. . ~
estado:de' ,1lenura esto\'
: ',hambre, ': de ,comodidad
caben ser. y ideas.
,
vida. nobl~ honesto
educado.
No encuentro mérito alguno en
~astidad euriucos, la vida es una 1.aurento
Panarrtá
Que hable el poeta I
E. doza. da ya.
variaR met,ido
las manos dentro del esupuesto du.·
eS3 resnlta. que COU"'
t.ant.emente conocen vivczas.
y curi030 01
tra tlÍndose uu es e l contrat.á ben~volos
cuales
olvidan.
ha. una. sobre Panam}í, cuy,a: lectura ~·e~omcnJ.
n
&1'1 ilOpol latos eMailísl icos
llf>mOS ohtenido, los moli nos ha,
al H.dedor de cif'n mil SItC~rlfl hari
tJ08 lIñoe. Esa. Ja catorc~
pf'SOS ciDcuenta' centavos uro la carga,
es r, peso~ mt\&
Jlodrl& car¡de qua, sP¡1.ún
liquidación, po Irá ofre.
Cf'r a dJ dif'Z Ji]sa diftirencia de cillco pllSOS por
los cieD que
anuncillmos .. dl'jado opfiicio nI país (loseif'D!os cUt ceutav oa.
qlll:'rernos demJl.siaao claro qné PS tl Uf'stra iDdu~tria harinera
co~tl'ña estáD encarga,
do. protf'gl'rla. O.)derechos i n trodu,:~i6n qne nte f:d TtlBOrO Nacional público
oe mil eatorvllrfa s!'guir hajaudo. Ni '
A Be urre pr~guotar: costándole 108 (lel IDttlrior Dosotros. vl'ndeo atencióu cultivadores di!
asuaDas 9 COlIJO cODsumidore8.
9uo6amos eil jllSL
actuales rt'uoidos hoy en tieneu fender henl1fician 1\ t;pú,.
blics, ks interf'st\8 de lJ'llst'ntad08108 defelllÍer ruayol ía del Oongrtlw,"
coiega,
Comercio"
niñ08, nmbrosa.
abstrafdos. la Se hallaron ojos nuevos, intranquilos".
parpadeos de c6l-era inflamada, .
maDos, garras die:¡; garganta, y BUS .oz dominadora
separ'as las airadas fierecillas '
"jhMia leuho Ir
fan,tasmas, .e l ,
pareClan surglr rincones.
y olrse lángnido q.ue volaba edre el lóbrego ~eposo.
~iéron8e COIl movlmlento, y puro.
Contémplalos q.abrazop, se estrtlch~n dulcemente
~
JII
vucstras misterio pavorollo
tenebrOllo
impetu el que brinda su amor al semejante.
Paz, h21'manosl la mallo se aearicial' la· pl1sión Re cllando Rída,
se acerque sin que nadie.nos la Ilamp,
LLI!:RMO ALEliICIA
Este peyz'ódico 7.!e/lde
m la calle J 3, número 96
EL ARTE'l'E
A fu elza de 01 1' lJabl al' de Jalsificadol't's
moneda nacional, ¡meE'tro
público se ha acostumbrado mirar ese delito como algn tan
corrieute usual que casi I,i censura
rnerece. E lla f!ilta de sanción
sodal alcanza dimensiones gigan .
tescas si ' se tiene en cuenta que
las leyes sobre el asunto so.n en la
práctica poco menos q\l~ Hlefic ~·En estas condiciones, ta,n favo
rahles para los delincuentes, ¡;e lJa
creadCl uoa atmó espedal, eu la cual se moeven su antojo e\'olucionan cada vez
con mayor \lescaro. Debido a se.
mejante peligroFo estado de cosas,
boy tódos presenciamos cómo la
falsHicaci6n ba a ser una productiva industlia.,
detriméoto tiqueza Y del créiito público.
CuIDO prueba de o oestl'as a ser,
ciooes uo queremos llamar la
n lJacia la f1e cuc'nCJa con
que la Policía rido un pode-
1.0 o eST,Jm ulo ) ra contill.u-ªr tral'ajo.
~\.q ll í, "in un las j.!e lltt's eñal~ n cpo el dedo a
108 f.il ificadl'rel:! aftll tu¡¡"dos, que
uespué:o de l)Jeye pPll a m 1en a lu·
cir pOI' calles y plazas !HlS perso·
ni tas satisfechas, para luégo viaj ar
por Europa ve/l Íl' a establecerse
en gra llde e n el comercio o en las
i ndus tlÍ as. es irr itante que centenates
de padres hambrientos se
pudran eu cá rcele¡,¡ iumun las baber robado un pan negro, cuando
se pasean Or(lIl Jos y ~l e ga n t ('s
por todas pal' tefl los que rouaron
millones.
Esto no puede continuar así.
Toca al Congreso actual poner
<:ortapi8a h. la uefanda industria.
Con dictar una ley breve, clara \
enérgica y de fácil cumplimiento;
una ley que en pocos días, si fuere
posible en uno, enviara por ailOs
al Pan6ptico a los _delincuentes,
todo se arreglaría. Creemot! qne
no sea mucho pedil' a los ,Padl't,s
Conscrlptos esa medida, para lo
cual no distraeIian sino flos ó tres
horas, desde luego que la política
nada tendría que oponer a tan
justísimo deseo, que una imperiosa
necesidad nacional.
del patriotismo de
los Honorables, que dej ando el
mome'Jto un lado cualquier asun'
to de bandelia, trab~jell por dictar
una ley severa que acabe para
m :~ldita estos ladrones de levita. Porque
es una negación de la jnsticia
el hecho frecu ente y trist í8im9 de
que quien roua un mendrugo purgue
leve falta en largos meses
de infamante prisión, soportando
toda la pesadumbl'l' del, Código
Penal en tando que los verdaderos
Ida climinaletl, afren"
t a; con su opulenta libertad la
miseria de los de ahajn, constituyendo
uo pl'rmanellte mentíl1 la
R "púhlíca l.t legal ida:l, santa pOI' la fratelOidad
y querida y respetable por la
~ute l~ Ley.
I 1
Para nosotros U rsus, de '''¿ Quo
Vadis 7" es un tipo falso ¿Cómo
es posible que una , salvaje se vuelva así, rápida'
mente, y que cuando Ursus siente
el ímPdlt de matar, con solo que
recuerde "el no matarás" o que
alguien se lo sople alo.ído, se ntenga?
por el Evangelista en Pedro, en
Pedro que a pesar de
la dulcedumbre que vertía su
Maestro en cada momento sobre
el pescador, hay un instante en
que se simte impulsado hacia la
acción muscular y cercena lá oreja
a Maleo de un tajo de machete.
¿Qué fue de lo cognocitivo, de lo
en presencia de)o afectivo.
en Pedro? Dice el doctor García
Vásquez, tomándolo de otro escritor,
que la emoción es el gran
disolvente de la síquis humana
(digamos de la mente). Esto es
muy cierto; pero no expresa , esa
frase todo lo que debiera; yo me
atrevo a ampliarla declarando
que las emociones son el gran re·
velador de la mente. Cuando un
individuo, por cuerdo que sea, es
llevado a obrar siguiendo el impulso
o motivo (el caso de Pedro),
revella. su verdadero ser interior,
su propio; el monomaniaco,
impulsivo o fóbico, que sufre la
crisis morbosa, revela cómo su persona
emocional y la idea fija son fruto
de una turbación anterior, y más
J
ración degenerativa venida con la ,
vida se es impulsivo u obseso,
o las dos cosas a layez, porque
se nace enfermo de la. mente,
degenerado; pero no lo contrario.
no es una serie de recuerdos fáciles
sino una serie de adquisiciones
laboriosas; con 10 cual quiso patentizar
para regular la conducta; sino
que precisa modelar, pulir. es
decir: Ribot ha establecido
una ley que poco más o mer
nos expresa lo siguiente: las funciones
cerebrales como la ideación
yel conocimiento son muy r:omplejas
y delicadas; las funciones
afectivas son más sencillas que
las primeras, pero más firmemente
del cloroformo pierde el
conocimiento y la conciencia;
pero las funciones bulbo-meduares
persisten. Una niña dormida
ras'
set, en siendo honesta, a, pesar
de estar sin conciencia y sin libertad,.
hace movimientos instintivos
de defensa si se trata de
descubrirla. En los asfixiados lo
dice Vibert. Queda
'pues demostrado científicamente
el pensamiento de Ribot.
Lacassagne habla ' por su parte
de la ley de la correspondencia
interorgánica, es decir, de la influencia
recíproca de unos órganos
soble otros, digamos del cerebro
sobre todo el organismo, en
general, de la circulación sobre las
secreciones, etc. etc. Ahora bien:
en una turbación tan profunda como
lo es una idea fija con emoción
es lo natural admitir que es la
emoción que influye en lo ideal
lo que se ha turbado primero;
porque es imposible que en 10 patológico
deje la correspo
11 den ct'a z·nterorgánz'ctJ. Todo
. mundo sabe cómo varían las dis-
posiciones del espíritu según los
estados de salud o enfermedad,
de simple estado~de-.I1enura estolo
macal, ;o de ·.hambre;:decomodidad
o de pobreza etc. etc. En síntesis:
no admitimos que lo cognocitivo,
complejo y frágil, haya des'
organizado lo afectivo, sencillo
y firme, cuando se trata de explicar
la génesis de las turbaciones
morbosas en los emotivos obsesos.
Aquí éaben alg!1nas observaciones
generales sobre el verdadero
sentido de la educación.
Esta ha de dirigirse principalmente
a los sentimientos, para desarrollarlos
si son buenos; paramodi,
ficarlos, si son malos, creando
centros de inhibición, por las costumbres.
El ser bueno abandonado
al medio se pervierte; el malo
se hace peor. cuando se
logra llegar a la .síntesis moral
que es la virtud, esta será firme, •
tendrá mérito porque nació en los
sentimientos y floreció en las
Las pasiones son el fermento
de la vida, y quien las supo poner
a servicio de lo y ho·
nesto es un hombre la castidad de los euo'ucos. ni en
la conformidad de 10s·Cresos. Sí,
vz'da serie de adquisi-
' siones laboriosas, maestro l.aurent.
Doctor GABRIEL CAMARGO
Arciniegas en la traición
de Pana.."á
l
Ouando al doptor I smael Arciniegas
le hacen un cargo baladí, "la
esqnina deaviRos" de que habló Men"
doza Pérez da. alguua explicación.
Pero comO el poeta es húmbre ya
viejo y en varias ocasiones ha metido
Pl esupnesto du'rante la Regeneración (mangonear
se llama eS9 figura), resulta quo con"'
tant.emente se le conoccn nuevas vivezas.
es lo curiodo que cuando el
cargo es gIa ve, y en tratándose de tal
caballero casi siempre lo es, el Aomr
bre calla como un muerto. Eso, po
de contado, no es desprecio, sino impotencia.
Y el silencio el refugio
misericordioso de los contrat,ista" leo '
ninos quienes Gobierllos bon~perdonan y condonan, pero á los cua'
les las gentes honradas no olvidan,
El doctor Pél'ez y Soto ha venido
publicando en una serie do folletos
sobrePanam,iÍ, cuy'~ lectura~'omenJ
cfamos; dOC'Jmentos de lo mas mtel'e '
san tes. Olaro está que siendo tal
affaire de lo escandaloso de la
l{,egeneraci6n; el Coronel Ar'ciniegas
. no podía dejar de figurar en esas en,
tr·egflB. En la número ti, hoja 7.a, al
terminar una carta del señor Arturo
de Brigard Marroquín, leemos:
"He recibido orden de pagar Arcilliegas (el vieio bardo cudteño),
novecientos dólares por viáticos de
ven,da y un suoldo. El no t.ra io tal
misión de Correo de Gabin ete , Trajo
impor',
tancia que biza pública en est.a ciu.
Nueva York, en donde Arturo
era Uónsul), en donde d etuvo dos
semanas antes de ir a VVashington: Se
lo aviso, porque es posible que u::;ted
no sepa lo. que ocurre a ese respecto quior!\, dar una orden en contrario."
Ia'·Costa
Bll. rranquill a, 191:1
l"iempo, G?'6niea" Oomea·
tar'io-, L ibe >"al, Socieda d, Gacela,
Unidad, Gil B ias, Republicano.
Trll nsmftol es 108 comen tlt.ri 08 ne
hAcen en el diArio El Comercio 108
propietarios de molino. ésta, soure
document08 ci a les de la AduaDll de
este PUfuta centavos, más caro
relllci6:¡ con el prt'cio de venta en
Bogotá.
a quien de' paso damos la más
cOldial bitmvt'nida, fue el último
Comandanttl de la froutt'ta coloml,
Í'ina eo La Pedrera, En círculo
de amigos le oímos decir, auus¡"
vamente contamos la f ra¡;:e, que
cree que el Jefe de nuestras
tuerzas en el desdicbado eneuentrode
pasado, merece por
o ,barde ser fusilado por la espalda.
pen8ar que en C{)lom~hay
aúo candorosas del valur de Gamboa. Nol"otros
8í cree mOR eu el valor del
valía 200 oro meusuales,
o más, en el Presupuesto.
1:'or carta que :belUo8 recibido hoy
de Bo,gotá, se n08 dice que pretpn r.
de disminuir en tres centavos el de.
recho de cada quilo de barin a impor.
tada, lo que I'quivale a rebajar tres
pll~OS cuarentA cinco centavos a
cada. carga de harina extra(\jera, ya ,
la se trata de subir dos Cl'ntavod
más a cada quilo de harina que 8e im'
portf', lo que ;equivale a subirle tres
VALE. S
pesos ochenta centavos a cada carga
de harina. prodncida en la Oosta.
nDa oe se pnede conseguir boya preciü de
di pz ocho p ~ SOB cincuenta centa vos,
si se rebaj an· tres pesos cnaH nta y
ci nco centavos por derechos de i c. tro·,
ducción, vend ría a costar entollC(\B,
qni fJ C ~jJ e s os C!OCO ce nta vos: en cam·
nio, nuestras ba.ri!la~, aumllntllndo a
tres cpntavoB t'l derecbv, costalÍ1D a
(li ez och'J pesos och"nta centavos.
No qUl.'remos hacer comentarios, pues
demasiado cla ro se ve qllé ps lo que
se proponen con nUf'stra indu~hari
nera c o~tl' úa los que están encarga.
do :; de protegl'fla. O.:>n 108 derech08 de
troilu{:~ión que actualmlp, estrtlch1.n dulcem~nte
duermen ambos, el ala repleO'ada
y ella los besa con amor úe;te. '
Hombres! en vuestras iras de felinos
pensad eu el mistcrio pavorOllO
que amaga vuestros miseros destinos;
Penand en el silencio teneQro¡¡Q
que sobrevive al grito delirante,
y, de la guerra, al ¡mpetu furioso.
Hombres, paz! En la tierra vacilante
enorme es el misterio, y sólo atina
h2l'manos! la. malla que inclina
tarde o temprano a !l.cariciat· desame
el gesto airado, Ja-pasión dañina.
A fin de que la calma Ae derrame,
por nuestra faz, cuando sin ser Qída,
llame,
la Muerte con su lámpara encendida!
GUI LLERMO V se Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
· .
====~~==============================-'=========================~========~~M~===~
Granada
edén que a los suyos E:'l Profeta
reserva ra cai'éce la fre8cura
en los va ll e-s, dl-l lil s f')1' m;\s eo los
~} lIte>I,t Iwll¡o'l.a. PI! eh·los,
tiene Illl!¡tl'a. feliz G' all¡HIa..
Inútilmente qll pr,s;.¡llC'l' lo que
músÍ<'a s ¡He !li(~!l no h>lya
escucha,}" la1l c.tll_ ncia8 lid G por Vega, elltre cañ'¡'\1erales;
lo que es luz para. qui.~!l no h aya
visto l'l dfa ndneL!odo 1:'11 Sien'a
Nevarla; 11) que t'S (11"0 uativo quien
no h;¡ya l'l-'c1Igi:io las al'elJas del
D ,-II'r'o ... ¡Olláutas Vt'ce ~ , pl'endido
los calJfi'Je. tlYull dad:lH a la. \lindad
por lus poda~ (L abes cllao:lo la
II ,mallan .. Grauada de rulJíe,.;,
nlqo d:3 paluUlas, taza da j acillt os
y amatil!tas, ll1u::t il t'UII , oriente de
8ul, puerta del Par afso) telllp.o
del Amor, peana dtlf ffitl'fljo."
CAS'l'ELAlt
¿Será cierto
que el doctor Luis Zea Uribe no
aconseja la retirada de las inmundas
perjudiciales chicherfas de
la Plaza de Mercado, porque el
radio marcado hacia el Occidente
es la carrera en donde dicho
señor tiene su casa? Conocemos
al doctor Ze~ 'creemos que esto
es una calumnia indigna. Con
todo, nos permitimos pedirle su
opinión perentoria sobre este punto.
esencialmente católico, los señores
de pretenden negar el
torquemadezco y jesuítico atentado
con tra la vida del periodista
Tirado Macías, haciendo correr
la especie de que todo es u~a fá
bula. Tal proceder lo hace cóm
plice por la infamia del suceso y
los pint~ como son, magistralmente.
Si después de esas declaraciones
la autoridad no los encuentra,
no importa: el público
quiéne~ La cruz, no el fusi I
El Senador MárqI1l:.'Z, runtano
convera:ido, acaba de presentar un
proyecto ql1El hlel'e mortalmente el
senicio militar ohligdtol'Ío. implanta'¡
o poco ha- El doctor Márquez
como conservado!' auténtico, ha
procedido con lealtad indiscutible
para con la causa que defiende ea
el s-eno de las Cámaras; pero ello
no obsta p'1l'a qne nosotros le gritemos
nuestro . reproche, nuestr'a
palabra de dolor, p0rqll8 la ('ausa
nuesbl'a 6S la de la Hepública, y
porque nuestro dolor es el mismo
de la Patria qlle él abofetea,
En tanto que' el enemigo se
apredta en el Norte yen el SIlI'
para arrebatar la existdllcia a este
desgraciado país, el partido en cu"
yas manos está la culpa de nue;¡tras
hllmillaciones vergiienzas,
niega a los ciud'l.daoos el derecho
natural que tienen par'a defenderse
de Jos nuevos conquistadores , que
no" ciudadttnos que se les militarice, quizás por
que el preser..timiellto del peligro
es comuo; y prueba de qlle ese peligt'o
es inminente y grave, es el
hecho de que el Presidente Res~
trepo se . apresuró a satisfacer la
t"d el e;ltablecimiento del servicio mi -
litar que ya comienza a cumplirse,
6e necesita llevar enlre las vel
nas sangre de lacayos, ser enemigo
de la vida independiente como pue~
blo libre, para oponerse a la preparación
guerrera del país en los
actuales momentos de angustia
para Rep6blica. Yeso es precisamente
lo que ahora presenciamo~,
cuando un energúmeno como
el Senador Márquez defiende, en
pleno Senado, los derechos de con·
quista que sobre tienen
los otros pueblos de la tierra, _
iAcaso quieren evitar así el pr6xi
mo derrnmbe del edificio de las
trapisondas conservadoras! No Jo
creemos. Pero en todo caBO es
bU9no que se les conozca. a ello\',
los que prefieren la bota del yanqui
o del peruano ante~ que dejar
el Gobierno de este feuqo; son los
eter'nos divorci .. d 8 de la verdad de la luz, los matones, 10R cat6licos,
los oscuranti4as. Los que apetecen
el dominio de 1!lo cruz, para especu!
lar en la oábala, y abominan de las
armas y de los ejercitos que de-
~ fieuuen el decolo de naciones
civilizadas, Que caiga sobre ellos
el estigma de los pueblos libres
que uos rodea.n!
Ismael Anastasio Arciniegas
al Mi lIis: 1'0 hloq lli ~ta doctor PaI
·heco Ramón N_ Rosales, que
nos lI,f Irmara cllá'lt'lS cOllservauol't:\¡,
l tiene eu ~n De,.¡pal'h o, o devengade
ro otildal. Pl'l' gnut::lilloR !'sto
porque 8fLh mns que prefiel e un
I'lllltallo del Oallca y pllr carta lo
rt'i'ornienda, a HIl Bllgotá,
Mellellín o Bttrranquilh. Ese de
P-aeheco N. Ros'\les e¡.¡ UD nombramiento
que ¡;ó!o explica la benevolencia
y la Calidad de un Go-,
lJierno amplio.
personas han extrañado que el
Ven eral Mal'tfnf'z L. haya puhli
cado la rnilédi lila J.,arte de las "cheqllt>
ras nefandas;" dt'jantlo en el
tintero a los pája,os gordos y mostrando
tan 86 a cinco perio-:
disia!', quienes percibieron verda·
delas IimOS!las por trabajos que a
ees valían más. E!!a publicaci6n
de excepeitSn tiene poca fuerza
mientras en el si 'eocio pel'manezcau
los cacos de alto bordo. Afuera
COII ellos, peneral Martillez.
COlJtinúao puesw en razólI, desde luego qne
la Veca"
cruz, vulgo sil vienta, eucargllda
limosnear en nombre del Altar
Mayor, exitlte y pNsiste contra el
querer de. t()do~, gob~rnauteíl y
goberllau(ls_ Aquí el Uódi~() Penal
es Ull perro de presa que desde los
tiempos de Santauder 8610 muerde
a. los no llevan sotana.
¿Amenazas tenemos? encarecidamente a los periódicos
del país qu~ no combatan, no o no den cuenta de nio o
gún proyecto de Sótero Peñuela,
sea bueno o malo_ Si desean la
razón de esta súplica, tendremos
mucho gusto en dársela en cualquier
momento.
Oomo avisos murales he:noR visto
una protesta de algunos aguardicnteros
que a.menazan (') COII eURpender'
trabajos ¡:Ji el señor Gobernador de
Cundinamarca no accede a lo que
ellos piden. Siempre homos creído
que Bogotá es la t.ierra de los CA.SOS
raros; pero jamás pudimos sospechar
que los señol'es de alambique y gua'
rapo se declararan en huelga. En
Londres suspenden trabajo los :nine·
ros; on Nueva York, los motorIstas,
etc .. pero que se declaren cesante"
los envenenadores públicos, apenas se
ve en esta. ciudad feliz. El señor Got
uernador y el señor Secretario do Ha
cienda, deben estar satisfeohos; que
110 se produzca aguardiente es ell\,n·
helo de 109 padres de familia y de
toda sociedad culta. i Bien, muy bien!
¡,Y qué es lo que desean Jos señores
zacatineros' Pues sencillamente, que
el Gobierno no cobre el impnesto
($ 24 por botella de aguar·diente).
Todo el mundo admite que los mpues'
tos más simpáticos son los indirectos
y a expensas del vicio, pues es un recurso
para moralizar en parte &. los
intemperantes. Deben saber los lec.
tores que por el sistema que ha veni'
do rigiéndose la Renta de Licores, los
zacatineros apenas pa~aban al Fisco
Depart.amental 6,7, u pesos por
botella, siendo asi que el gravamen
figura como de veinticuatro pesos. La
prueba. al canto: el aguardiente lo
han estarlo vendiendo a 18, 19,20 Y
pesos; en gracia a las muchas h~"
bilidades de que alardean los zacatl,
neros bogotanos, les concedemos el
Talor su el- -
c!o de peones, arriendo de locales, pal
go de acneducto, etc., pues ellos diz
que no necesitan de esas cosas par,\
su destilación, ¡cómo es que pagando
$ 24 del impuesto pueden da.r el
aguardiente a 18' No comentamos.
Señor Gobernador, señor Secreta
rio de Hacienda: si a ustedes les
pruebar. los zacatineros que con el
nuevo Decretu se cobra más -de los
veinticuatro pesos del impuesto, está
bien; mientras no hagan eso, como
no lo harán, no deben oír ladridos de
'
ilan lla~lA. algu<
naS f\rllJas la de un señor Navarro '1'., cuya fá·
brica nadie conoce en la ciudad; la
del señor Víctor El. Peña, quien ven ..
\llesteros & U." da.
cuenta de ello y agrega que
tiene po~ objeto acabar con
el lujo y las modas (1801>\8iado
sicalíptic .. s. Olé por la gente
humilde!
Cruzada de la Modestia
A 1 amparo de ciell Oongregacioncs
t!1l Espaiia, Ías Hijas de María,
comprelldiendo que el Diablo las Icndría
si suculllben a ciCl tas tentaciollcs,
que si 11isten sedas y mantones
Dios, el buen Dzos, con ellas pdearía,
dedarm Oll ,'a guerra más illljía
a tra/cs, aralldelas, sombrero7tcs ...
Ayer "Betis," llOmbre ca1ldoroso,
aconseja a las damas llIUV cdoso
imite1z de las "chulas" el ejemjlo,
recordar como rl lUjO,
e crce sicmpre irlcolltrast.¡ble influjo
en cuanto diga relación al Templo.
SIMPLICIO
VALE 3 ARIETE
====~~==============================-,===================================~~===~
El RUyOS el reservara eai'éce de ll<'111-1 las f'H' o1<\en m ~) lIte¡.l, üe I~t t,l;\ PIl lo~ ('Í;-·llIs,
que !lll stra. 1eHz G a'l ¡H.la.
qllt'r' á !;:tlJ(>r es tnú~i{'S I' ve q 'lit, tl 110 ha..va
escucha,lo la~ c,tll. nd,Hl d··1 ~(j il
11. los caií ·l.\'crales;
qlle qui ,~!l t>l día ndndmoros y
Iv!! alfomura, llls OIVfOfi'OS jazrni·
!Jes lo~ I'Osalés granadt>s engalza.'io8 levantan
flurell ade l f~dos sendas colinas en ulla frente flente, pioos ancua picacbos vol·
cáuicos, eleválldose uo pical}llUs nevados, montañas; CO~110 violáceas
corno orllados kiusoos; lIella
alquerfa.s, y 1011 jos
y h'H iz JOtes cuya pl6Jigamente en lunaciones 1itl.les, ha·
liaros 108 te lOS de lOulldo
ideado imaginaciJn de fetlllisticol.d nacional manifestada, con
e;\tablecimiento ·
cumplil'se,
entre ve'
guerrera. 1<1. República. Márque:t.ó conquista
qne no~otros tierra.
conservadoras' caso bu~no 8110\',
yanq
ui deja.r
80n eternos y
luz. 1011 oscuranti,tas, l!especur
fienden 1M civilizadas. nos rode:-tn!
Agradeceríamos
!lis: ro uista Pal'beeo
N. ",ftrmara cllá ·¡t1JS cOllservauo-
1''''13 t'ti 11 pal'ho, devengallero
ofidal. Pl'I'gnllt3mol\ estu
8f\h ... mos pl'ef!tne I'll!ltallo Callea, plll' I't~('ornit'nda, un liheral de Bogotá,
Meilt'Ilín () B,uranquilh. aebeco Ros>\un 6!0 bentlvoleucia
ctl.tidad Go··
lJieruo Muchas
extra.ñauo rnilé"ima ¡:..cheqm'ras
dejando mostranuo
só Q vel'dadel as limns!v~etS E8a excepción eoci() permanezcan
Martinez.
Los mendigos
C()lltinúao saliendo, lo cual es muy
razón, el pereque espautoso de Venq,
shvieIlta, encargllda
de eu exi!lte rnaute8 gllberlJad0s. Uódi~o un Santander sólo IOB que QUIen mucho
abarco .... '
Suplicamos
comenten
ningún
malo. .,i piden, hcmos CR.huelga, oiner08;
cn Nueva. esta dc satisfechos; liO so el I\nhelo
¡¡10 los impuesto
aguar'diente).
~mpnes'
reCUl'SO
parto h 10B
lec_
rigiénd08e 5, 8 así La.
prueba a. 21 zacatl.
valor de la miel, el anís, carbÓn, suel- .
do acueducto, etc" destilaci6n, 18! 10B pe80s perro que no muerde. .
~os 4an lIa~aQu la atención algu~
nl\os {\rll\as de la protesta; en ella está
la. brica. Vfctor di6, basta.nte :fábrica
sl3ñor Gui,
hay
as! IGS últ,a ra. reir: pretendía. misl
bfan 109 carttlItliI
mortuorios 60n la8 el'
adlnná8 amigos y deli BU
veam08,
lemana habido Qua notable cantidad de muer'
pudientes anuociar pa~otrll cartelito ruti.
riero; eu todo8 &0 unci08. ds .us é:uquia. se celebra -
1 án en la igluia tlll. le llile ta su cadáver será co,ducido de la casa
al Oementerio.
Eeto 8iguifica, romance,
108 pobrecitos pasaron purificador qua habilida.d saltatumbaR;
prefirisron ehamusquina,
allá mitoló~ica8 parrilla. derech08 Vt'Z aquí moscudones su revienta, eso bien gorgoreado, nu ounca en 811
contrasentido. poures flllDiliaa difunto. pobnl
tieneu desembol8ar enUe.
familill, rle uu eeperanza recup6rarlo, ese en vida,
• y qué! aqnl.'Dorado
aquél Sau AguRt!n,
que rscur.iata, .:omo uuell.
vera, mOmE'nt08
de suculen'ta in8piración, inveutar .
elte escapar8e pitanl8,
re8-
pecto .ignaban. . como ovejas en manos de,
en.tierro ml'jor puel'
vt'r desaparscer fU
fUllnte gentes
a rulHiue liD catnneos aguas Dada e80; veodrán otra~ cOltumUrtll ci"iliuda.,
auprimir bauti&mo,
velacione., IDisaa la. ánimaa, el&
letanla aacatin3s gordit08 reodos.
con eSlIB son el colmo de lo no de~cre8tabllil,
lotl malos &ruén, pidsu dieho: civiliza¡ nfgocio Y de mism08 aprietaD.
PERlOO LIGERO
"J!;l cura
GobernR.t.uerto dcberían Oongreso parq,
ca et:\mariah~ Gobernq,Últ.torco
su rra 'alla 1', nfll' a esos señores por si tienen algo
Maníromiof caRO, e<;¡ nadar so la deber
rla 108 blicos,
los cxplotadores Con motivo
agre·por el Gobierno de Gonzá .
y
reservada, de Muzo~
ActuaNdad
li··
últimamente lle"
gado lfl librerfa ('st¡¡.Hace
Merca'
do, todos.
todavía
a pers(JOas conocen del vergonzoso
comercio.
'En días pasados
ha'
Mendoza Pérez, Be dinero la8 elecciones, a barra,p. Ouchicute
botaran de la Uámara, probablemente
mayoría.
catÓlica, para s610
rótnlo ininnnes a. Indiscutiblemente
la Ulub
'Bonett.
eu'
comportamieuto caballero. en
ta.u agradablemente las primeras te- o
I '
allf ta.dos hay
magnífico qninteto musÍc'al doo gentleman pOi'
tenernos, 110S órdenes.
Olvidados
y 16 17, en lllgra N o
la. José Casas
valientes,
hacerlo,
Jllás impotenda t Ullseú:lte.
Para los fanáticos pur sang
el imueeso es razóu para
hR.cerlos desistir de sus prop6sito
•. Jamás las cruzadas
han sido fruct.uosas para ellos,
pero obstante porfiaron
entonces hasta la impo.
t"ncia 108 red njo. pue",
tal p>l.labra es sin611imo de
fracaso. Sin duda por eu
España acaba de fun rta rse una
nueva: 'la Cruzada de mo·
dest.ia cristiana. Ayer Sociedad
de B>\llesteros da
cuenta de ello y agrega que
tiene objeto acabar con
el lujo y 1R.8 modas (lem>\siado
sica.lípt.ic"la Oongregaciones
Hiias comprendiendo tendría
sucumben ciC! tentaciones.
y malltones
buelt on /itllJía
sombrero1tes el acollseja llIU v celoso
que imiten sin rccordar que, eomo Dios, ,.¡ ¡ujo,
'erce siempre iftColltrast.lb/e cua7lto re/ación TemPlo.
S1l!IPLIO!O
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL ARIETE
~!!~~~lf»:~~~!iml~~~lI .~:il!i1~~~~
§POLA BLACAI ~ ~
~ . Con el de$e~-q-:a~ie:,~p=a:i~: rom.plater todos . = ~ Jos gustos del l)úblico,' dau,os venta desde cerveza ~ I ~ ~ POLA BtjANCA y OSCURA' I
Ji LOS MISMOS PRECIOS ANTERIORES ~ ~usto brillant~ y f>Jl:tracto ~
IJntntlvo, competenCIa ~
1 QUE HABLE El PESA-CERVEZAS-" BAVARIA" I
~ Jnnio LEO' S. KOPP ~
M~ ••• ~~~~~~~~~~mm~~~~~~~~~
MONTOYA, PATI~ & C.. ,[CASA FUND~DA EN 1906]
ilDDorta(lores y B Maquinada "MONPATI"-A J)artado Denartampnto mercado de pai~, y consnmo extraDjeros
y pafIo
GsaDdes ei cenaje principa<,
uioamos e instalacioDes eléctrioos,
y y y y f>D lámin~8, ce~cas tpja met~ italiaDo, y lubricaD tes, ferreteria, y y beneficio y Agel1cias clase extr~njeros y delpais.
consigDaciones DOS bagan.
VALE 3
FAVORECIDOS EN LA RIFA MAGNA
l.°-Junio lü12-Número ra 7.a Fllvorecirlo, sf',ñor Fí,lolo Urn'go, de Gschetá.
2°_ Junio de NúmHo 15,191"':"'Premio, St-oucba, 3.0-30 J ca-
He y anexo. Zapatoca.
4.o-Julio 1912-Núm ~ ro calle 7"
L,muo Ilaber la premiada.
5 0 lü12-Níimero Dúmero 7 s rrera 9.a Fa vorecido, s¡.ñor Isidoro Guavara, de N atilgaima.
6.Julio El Castillo. fIeal porlf>!' & BoGOTA
M. M. EI F. Rit'as l!rade.
~ RIFA ~
Acta del 6.° sorteo, cuyo premio fue EL CASTILLO de Chapinero
doc!', cedió pra~tillar y en de 11 ú8ica
Tndl'peDdl.'ncia. s~ñor ue con aaisten"
cia IOdprctor l.0 y y en prpst'Ílcia ue los SeñOrf>8 o
tor Aranguren, Herrerll, Oll1fa Laverde y Vélf.'z.
se contieu\-! y Dumeradas uos
1118 cifras. examinarlas 108
y coloclldaa t'D urnll. sentó caja, f>staba cODtiene cllro sllñores y encontraron y eu !HIl8. Act.o c(lDtinuo y guaotes uoa j urna, númllros y maner~ que t'n 80rtpo f'1 catorce quinitmtos y !'xtieode IIcta qUII firman y dupliclldo M. 1\1. MALL"-RINU-El Iospector 1.°, E. Pi~schac61t-Servio Tulio Aranguren.
Julio L. Heuera-Francisco A. Veloz-J. O/aya LaVt:rde-Habacuc Fronco Distrito Capital-Inspección Municipal.
~ .. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ I "Kola-Bavaria" I ~ - ~
MONTOYA. PATINO & c·a ~ ~
1~'~~~~~~~~~~ri~t~~~~~~~I~~I~ yente y saludabl~ se vende a los ~guieu- ~
clasl'.
I po TOME
"POPULAR"
I LO MEJOR DE $ 5 DE
L ____________ . _ ~
Americana
FABRICA DE BEBIDAS G~SEOSAS y AGUAS MINERALES .
MARTIRES
Allí' se producen uvas, kolas yaguas de
Vichy, A polinaris, et?, las cuales rlvaliz~n con
las mejores del ExterIor y todo
SIN· POLA B NC
~
~ ~ ~~~ m"ás I~
~ 10 Ó más docenas de medias botellas a... ............ .... 0-43
~ 50 ó más docenas de medias botellas a.... ................ 0-40 I ~ Gerente, ~
~~• •~ ~~m~~~~~~~~.~m~~m~~~~m~
"rio de la Alianza de Transportes conslituicla por 'lite Oolombia Navegation 0.°
Limited, Tlte Magdalena Ri1'er Stean~boat 0.° Lírnitecl ' Y la Empresa Colom biana
de Navegación Pluvial, de las cuales son Administradores
P.INEDA, LOPEZ & C.Barranquilla, Giraraot y Bogotá
SALlD!i.~Los Estps y d~mingos 2 LLEGA.DA-vi~rnes ~.
NOTA-Esto~ N Y que y los Al emás los vapores expresos antes indicados, habrá despachos de vapores ID.
termedios pC' .. ' lo menos una vez por semanllo, sin fecha ni hora de salida y llegada fijas,
porteadas y venden especies postales.
comodidad~s ADOLFO ANGARI-rA
CARRERA 10:, 305
fabricada la mejor cebáda )onlbialla de supe1
VIera ..
PRECIOS
o más docenas ····· $ O 45
10 o O 43
o ••
~
~•• Q..
('N
(j > '< ~
~ ('ti)
>~ a
~
('~
:-- ~ -Q..
co $»
'"
C>i n
~ o... 1?1 ... ~ ('o~ nn :z .....
t::l o
1?1 = ~ .>
l-i
M
pj
(j
M
::d
l>
~!tf~~~fl~~~~!ifiI~~~li,iIt~l!~~~
!POLA BLACAi deSe~-rom.plater '1
los público, danlos a la hoy ! BIJANCA OSCURA ' . B
~ ~
Su . espeCIal, su brilJant~ transparencia su gran cantidad de I'Ktracto • nutlltlvo, uo admiten oompetenCla de otras cervt'zas que no sean de BA V ARIA ~ ~
3ll!! EL CERVEZAS-u ~
Bvgotá, Junio de 1912. El Gerentf', KOPP ~M~.M.~~~m~~~MM~~mm~~~~~~~~~
IONTOYA, A
, Gomisionistas, ilDDorta{1ores en general R euresentantes
. de Fábricas de Maquinaria Agrlcola e Industrial
Por telégrafo "MONPATI"-Apartado de correos 447
Deoartamf>nto de víveres- Uontamos con tdlnlJdaJes sin igual para la ven.
ta en el meroado Bogotá de frutos del cereales artículos de consumo extranjeros
del paÍl.
Gsandes Almacenes y Bodegas ase!!urados contra incendio para alma.
oenaje de la carga. _ f'
Departamento de importación-Importamos directamente de las priDcipa<,
les Fábricas del mundo maquinarIa para la Agricultura, ilioamos El instalaciones eléctri-
009, bombas arietes hidráulicos, coches carros para carga, carritos carretillas de mano,
hierro en barillas en lámin!\s, alambre para oas (varias estilos), tf'ja lica, sacos
para empaque de café. maicena, harina lacteada, arroz italiano, manteca americana, acei·
tes grasas lubricantes, gasolina, petróleo, ferretería, etc. etc., toda clase de maquinaria
para desarrollar fuerza para el benllficio del café la caña de azúcar.
So:icitamos Agellcias de primera dase para la venta de productos extranjeros delpals.
Anticipamos dinero sobre todas las oonsignaciones que se nos hagan.
$ Sorteo 1.0-J unio 16 de J912-N úmero 14.511-Premio, casa número 843, carre
señor Fídolo Sorteo 2~- Juuio 23 eJe 1912-Núm!'fo 15,191~Premio, casa número 845, carrera
7." Favorecido, st-ñor ROfendo A('ouch8, de Tunja.
, Sorteo 3.0-Junio SO de 1912-Número 07,263-Premio, casa número 5 de la ca-ne
22 solar anexO. Favorecido, señor Luis Francisco Diaz, de Zapatoo&.
Sorteo 4,o-Jnlio 7 de Núm~ro 03,296-Premio, casa número 29, oalle 7~
El señor Joaquín Leuuo O., dice baber comprado y tener en Medellío la. boleta premiaila.
Sorteo 5.0 -Julio 14 de 1!)l2 -Número 05,272-Premio, casa número de la ca'.
s!·Sorteo 6,o-Julio 20 de 1912-Número 14,556-Premio El señor Edgar
O. geal telegrafía d@ Zipac6n diciendo tener en su podel' boleta premiada.
LEO S. KOPP O.o-BOGOTA
El Alcalde 1\1. MALLARlNo-El Secretario, Ri'l.:as LA MAGNA Eo Bogotá, a veinte de julio de mil novecientos docf', siendo las dos p. m., se pro_
oedió a praºticar el sexto último sorteo de la Rifa Magna el Pabellón la :M úaioa
en el Parq~e de la Indl'pendencia. Lo presidió el señor A.lcalde ile la ciudad oon aaisten.,
oia del IOdpf'ctor 1.0 Municipal FU Secretario prpsPÍlcia ¡le 108 testigos señorl's dor,tor
Servio Tulio ArangureD, Julio IJ. Herrera, Jesús Olafa Laverdll Francisco Vél~z.
En tal virtud puso a la vista la'caja que contien\'! diez seis balotas numeradlis de dos
ceros a qllince, que sirven para sacar las dos primeras cifras, las que examinadas por los
testigos resultaron de conformidad fueron colocada8 pn la primera urna. En sf'guida se
pre,senl6 la cllja, que, como la anterior, estaba cerrada y Aellada, que contiene diez balotall
numeradas de uno a cero desticadas para sacar las tres últimas cifras, las que fueron examinadas
igualmente por los señores testigos se eocontraron tambiéo conformes se colocaron
en la sE'gunda lTIIB. Acto Co'lntinuo se eligió a la niña Margarita Forero, de seis años
de edad, la que debidamente vendada con guantes extrajo de la primera urna una balotA,
la que abierta resultó tener el número catorce \ 14) luégo tlxtrajo consecutivamente tres ba.
lotas de la segunda urna. las que resultaron con los números c'nco (5), cinco (5) seis \ 6),
de qlle el número premiado en este sortl'o fue f'l oatorce mil quinil:'ntos cincJ}enta
seis (14,556). Eo constancia, se extiende esta acta qUA firmau los funcionarios testigos
mencionados, por duplicado y se autoriza por el Secretario.
MALMRINU-EI Inspector 1,°, schac6n-Servio Hen-era-Francisco Velez-Olaya Fro,nco U., Se.
cretario.
la r~:;¡;S;:;i;~~1
.. PATIÑa C·Esta bebida antialcohólica, reconstitu- ~'~~~~~~~~~~:ri~t~~~~~~~I~~guien. Referencias de primera olasp.
~ G. POSADA & TOBON
~--------__ --I--~
Sur GASEOSAS Y 'BOGOTA - PARQUE DE LOS MARTlRES
polinarjs, A PREOIOS SIN, COMPETENCIA
POlA BLAN'C
I tes precios: ~ ~
~ 1 ó más docenas de. medias botellas a .................... $ 0-45 I~
lOÓ ; Ó ~ Bovotá, Junio,d; BAV ARIA" I
~ El LEO 8. KOPP ~
~~ •• ~~~m~~m~~~~.m~~~~~~~.~Vapores-correos expresos -en el rlo Magdalena
constituida The RÍ1'Límitecl y Colombiana
e.a
Barranqttilla, Oartagena, Honda, Girardot { SALIDA-viernes por la mañana.
LLEGADA-Los sábados por la tarde.
{Estos buques conexionan con los vapores-correos que llegan zarpan de La Dorada)
La Dorada { SALlDA-Los a las p. m.
LLEGIlDA-Los Jueves por la tarde.
Barl'anquilla { SALIDA-Los rneB a las 6 p. LLEGADA-Los Jueves por la manana.
NOTA-Esto'! vapores conexionan con los vapores correos marítimos de la linea
de neva ork¡ q ne llegan á Puerto Colcmbia los I!liércoles salen 10B jueves.
Al 10B termedioB pC'.' semanll., de acuerdo con las necesidades del tráfico.
Todos los vapores de la Alianza transportan valijas del correo, reciben cartas
Los vapores expresos prestan comodidades especiales para pasajeros
Bogotá; Enero 1.° de 1912.
ANGARITA
PROFESOR DE BAILE CLASES A DOl\HCILIO
CARRERA 10.a, NUMERO Esta exquisita cer'
veza es fabricarla de
co·
Jonlbiana y ri.or hlpulo de Ba,
o .. • o más docenas···· 50 o más decenas···· O 40
.1
:::o
(1)
(1)
~> (1)
:-o $»
o i )::r1 (1)
trJ .,>.,
trJ
~
~
?