Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Hemeroteca Digital Histórica
Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrarás publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos, históricos y culturales específicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Justa representación, señor Gobernador de la provincia [recurso electrónico] / [Domingo Hernandez ... et al.]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Justa representación, señor Gobernador de la provincia [recurso electrónico] / [Domingo Hernandez ... et al.]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Justa representación, señor Gobernador de la provincia [recurso electrónico] / [Domingo Hernandez ... et al.]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 96

Correo del Orinoco - N. 96

Por: | Fecha: 17/02/1821

~~~~;~~~,-,,;-~;,~,~;~ ...,.,....,...,,..,, "'J"~ ,..,. ~,......,...,., 'JI-",,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,-,,,,,,,""""""'''''''''''J"'' Num. 96. Angostura: Sabado 17 de Febrero de 1821-11.° TbM. IV. LIMA. --0- (Trinitl4i. Gaultt ~~ro s ~ ... ~.) tendenda que tiene a aomentu et numero do propietarios de tierra!, debe prom over alta-­mente la industria '1 prosperjdad del pays. cion. !sta carta se leyo en todas la Iglesias el elia ae todos len santen y las resultas fueron que las COngregaciones precipitadamenu: las aban­donaron, y eomenzo un tWllullO 0 las uiLes. £n J.1DSia se han redbido recienfes nbticias -de Ia Costa-Finne, ., pot el istmo del Darien de los mares del Sur. El Lotll Cochrane ha sido nombrado Almi­nDte. E1 Alminnte Blanco toma coloaclon eo el exercito. Su sedoria b2 tomado la ciudad de Lima despucs dt: una ttemen Bu­que pasan debl'Ues a Vllipilraiso <> Lima a re­le~ i1r la Fragat. estaaonada a1Il y proteger el comereio del P",ifico. &pt. 30.-Teuemen Ilolieias recientes de Espaiia por el Aquiles que lIego aqui el 22 del cClrriemt en 59 dr.oIS.de Cadiz. EI objeto do! su viag f:\ condutir ttes Comisionados Reales coo proposiciooel al Gobiemo del Rio de 13 Plata para una recon~liacion. SO.n D. Manuel Martin Mathere oficlal de MarIna, Herrera Corooel de ArtUle-ria y CoOlin que antes e,tu­bo en el empleo de la Compania de Filipioas pero cn su mision lien el titulo de sl!crewio de Decreto!. No se nben los pormenores de sus iasttucciones, pero por ciertas espeeies y por la tendencia. de los periodicos £Spanoles no hay Jud~ de que obran sobre el principio antiguo ~ IDvari"ble de teConocer la soberania Espanola. 1>i e asi, enos Comisiooados bubleran hecbo mejor en quedane en su tierra porque pueden estar s<'guros de que sobre tal principio so mi­sion sera perfeH;uncote iAutii. ESPANA. Ommociora 111 Mtldrid. Madrid ha sido el te~tro d~ un movitniento insurreccional que duro desde el 16 hasta el 18 de Nov. producido por e\ Mmbramiento 4el General Jose M;aria Cvvajal de Gobema­dor de iladrid y de Castilla la Nuen en logar del General Vigodet. EI preteitto era que esta nomioacion escnta por la mano del Rey no es­taba refrendada par un Mioistro. El pueblO se atropo al sitio, de las seslones de las ~ortes donde la diputac.ton pennanente se bab,:, ~eu­oido el 16 a las nueve de la ooch¢, y pIClio b cOllvocacion de las COrtes extrtordinarias. La diputacion tubo una sesion de que resulto en­viar una carta l\ S.M. par un Correo Extraor­dinario para informarle de la ef~rvestencia que' habia producido el nombramiento de ~*l. Asi permanecieron Ia.~ cosas hasta el ~'gule.nte dia: la :gitacion parecia au.m.entarse c:'tla lDS­taote; se sabia que lo~ MIDlstros hllblan en­viado Correos extra<>rdinJrios a todas las. pro­vincias y este paso aumentaba su inquietud. A I~ 4-\ una Dlputacion dt'l pueblo presen­[ 0 una peticion a fa municipalidad suplicando se dirigi~e a la Dipuncion petmaDente a fin de reunir Cortes Eltraordtnarias. El pueblo aguardo con impa.ciencia la respuesta a la cof!1u­nicllCion de los dlputados de Ii tarde anterior. A las '7 un Diputado se presento ~ anunciar que la Diput3cioQ lubia recibido una contes­taelon muy sati flet')na del Rey. Se reducia a decir qGe S.M. 31 destinar al General Carva­jal tie Capitan Genera\. de Castilla la Nue.a crej'o qu~ el nombramieoto seria conformea los deseos del pueblo; pero que l~ab,eodo visto con sorpresa la ioquietud que babia causado, solo deseaba hacer 10 que fuese mas con forme OIl sistema Constit\lcional. Asi, S.M. dispuso ,!lIe sus Ministros Ie propus~esen tres personas digll3S de la confianza publica para ocupar los puestos de Capitan General de Castilla Ia Nueva, gefe Politico de Madrid, ~ Inspector General de Militias, nabiendolos nombrado Consejeros de futado. S.M. anadia que su prolongada mansion en 1.'1 Escorial no tenia otro motivo que el estado de su salud, y que luego quo: se retableciese .olveria a la upital fa tnnquilizar a sus habltalltes. Han drculado «stos dia, noridas muy alar­maDtes con respecto 3 Espana rlonde los Coos­titutionalrs timen mil diticulndes en sus d­fuerzos por ,con$olida~ el bue.vo or.den-de.cos;ts lln Valeotia un' parnda d!! fan~tll:os estlmula' dos por el Obispo y una b~da de c~erigos ~ut-. ron dll.cubiertos quando loten", ~o derrlbar la lapida I en esto las tropas ayud.dis par el pueblo los at~uron y .Ien expul~roo. Ena misma gavilla fue a la cludadela C Inteoto $01- tar a EHo y otren varios traidores presos, pn'o tambien los re,huuon. La $Oldadesca y el pueblo estabao tan furiosos eo esta ocasi~n que si no se t... ·\.,;ese ioterpuesto el gefe politiCO, IU Senoria 1Iustrisima &ublcra sido d~spedazado. Estopasoel9Jesde cuyo dia haudo precisoteoer oculto OIl Prelado, para que no sea victima de \a ind\gn~cion populal'. PORTUGAL. LisboaOctubre 2S. Las Gazebs nocontitbfD nada de ell.traordinariq. Reyna la mayor traD­quilidad en todas las Provincias, y el Gobicrno esta enteramente ocupado en mediJas de rentas, y la mas pronta coovondon de las COrtes. La Gazeta de! 26 al allunciar la venta de una obrita utulada Ca2tcinno Pol,tico Conslillu:io7llll <> (l1Ialis;:; de la Constitucion Espanola obseJ'V1) que estos principios pueden senir de base para um. illll!va G'duxo la ca10la y el pueblo marchaba por las calles at $Onido de instrumen­tos pan hacerla saber en toda la ciudad. 1'roppafJ. NO'r). 2-Lord St~wvt y el Conde CaramAn despacb;"ron correos a sus resptctivas C;ortesel25 de Octubredespues d~ Ia prlmera conferencia en que e1 Principe Metternich pre­sento 1 los Ministros de las Grandes Potencias aliadas las proposiciones de su Gobierno. Uei­de \a Ilegada del Principe Hardemberg y del conde Neselrode 1.'1 numero de MiniatrOs esta completo y diariamente bay conferencia,. US Noticitls th Mildrid de IS de Nov. ase­guran que la tranquilidad se re~tablecio mo­mentaneamente; pero se ailade que el Rey !tfadrid:-Nt1Vlcmbrt! 2. La Gaztta del Go- habia promelido volver inmediatatnente conS i­biemo dt' ayer contiene un decreto dirigido a derando este cl uoieo medio de mantener la los pueblos de Ultramar. ofreciendoles una quietud. A la demanda heeha por el pueblo "111>11 tlQ general siempre que vuelvan ~ la obe- para la convocacion de I~ Cortes utraordi­c! ienl.ia de E'pana. y presten junmeAtO l la narias, respondio la Diputacion permllneute que \:onstitueion porltiC1 de la MODarquia. no habia ocurrido Diogun easo que conforme A Coli motivo del receso de las Cortes, quedo la Constitucion autorizase tal medida. EI Austria antes de empezar sus hostilidades contra Napoles desea indudr a los Soberanos de Italia a formar una confederacion como la de Alemania, de la qual seria mturalmente ca. beza el Empcrador como Rey de Lombarclia 1 de Veneei". HlI'f tambi~n idea de dar a la Collfederacion Germanica nuevas instituciones. o al meno haeer grandes modificaciones en la~ ac.tuales. 1>e afirma ademas qu ~ las Potencias del Norte form ran una Confederacion m riti­ma ball" la inftuencia de I. Ru ia, Personas bien informaUi, 1\ lblan de una nota dirigida a los Gabine ~es tIel Norte por el Gabinete de Tbuilleries qu c.ontiene una protestl\ formal contra qualquicra agre~ioD so­bre el Reyno de las dos :>icuiu y la ocupmon de IU territorio por las tropas Austriac3s. Car­tas directas de Roma pu«en confirmu\o, pues dicen que tre COrtes de los llorbones han di­rigido DOt as :al Papa inducicntlole t-nt'rgica­mente l opollerse al p.uage de 1:1$ trop. Aus­triacas por \0' tstados Pontlficio,. Se ~!~gun. <'Iegida una Diputacion permanente compuesta tn Valencia sucedio el 10 un tUD1ulto diri-dt tjuatro Europe~ y lres Americanos. gido principal mente contra 1.'1 Arzobis el EI Prior del Monastetio del E$C«i..u ha diri- qual lubia publ1cado una pastoral condenando gido at Rey una orta de felicitacion con mo- la conducta de los Corte. : Ie dice que IiU pa­UlO de la sancion que dio at Decreto de las \' lado fue caiioneado, pero que el se e5capo. Curles por el qual se suprimen las ordenes rt- Otro pt lado, el Obispo de Cadiz lu aido ligios:u. en d sgraeia del pueblo 1 CGn equencia de ha~ EI decreto para Ia abolition de to. MaYOTa;;. ber publicado una putoral lien a de doctrinas gOi ha C1U$~do completl sablfa«iOD, y par la ., q ue pugnan con 10' principio. de la Constitu- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. que el Rey de Espana L.a o~do al Rey de las dos Sicilias \loa fuern auxlliar de 30,000 hombres que hm de embarcase en Barcelona. PETERSDURGO. Cktuhre 240. :)eguD los Regi~tros, el numttO de hllbitantts de todas c1ases sugetos al ser ido mili.eu sube a mas-de 18 millone!, de los qualcs conforme a1 ultimo Ukasl! 5e hara una leva de 1 5,000 sin incluif' los amsados de las ante­riores.. En ti~mpo de plC: nunca ha ·habido tan grande leva, PARIS. Nov" 18-La C:utl de una persona que ~ balta en Tropp-du conti ne 10 siguiente. hieD fr.. u.rnidad a Ic4 aaUp cJe 1a liberW Y de laPu. ~'dJldos : estats en cl momento prec;iOlO de eleglr: Creed y contad seguramente en la p... labra y garazttia que 0$ efrece el General. JOSE DE SAN MARTIN, Cumel-General del EJlercito Libertador en Pisco, Setiembre'S de 1820. (Lt:prcnta tkl Ercrcilo Libcrtadol'.j El &e1ll0. Sr. D. JOSE DE SAN MARTIN, Capitan Gtnl!rlll y Gtntral m Gift del bgert:ito Libertador del Ptru, GNm Qftcilll de La Legion del Mcrito dtl Estado it! Chill! 4-c. etc. ~'C. - Los Emperaucres Aleundro y Fra.ncisco .4 LOS 11'''' NOLES EUII.OPr.os RESll)I>NTi:.S EN. ~n en perfecta union. 5e proyecto ocupar .llitdrTllcnlt el Reyno de las dos Sicilias. Se EL PERC. all\vino que fa Rusi:! aumenta~e d E1Itrcito, '1 EI tiempo de los errores e ilusioDu ha con-dla ofreci", equipar m.a fiota, pero 10 cierto es duido, hUs amigos: yo quiero ser ,cn~roso que el as unto de Napoles DO es mas que un antes de estar prewado a recla'tlar todo el ri­episodio ; el objeto imFortaritc era establ('cer gor del derecbo de la geerrll. Os he conviJado cinco grandes Prottctorados en Europa. 1. El otr~ vez a la paz y a la toncordu, siempre que Austrill, para el Sur de la Aleroania y la halia. (ontribuYe!eis 0 no os opusie$Cis • la libertad 1. La Prusia pan el nottede Alemania, Di, del PeriL Los anunol» que mee sobre 1!1 lis­JI3marca y los Paises Baxus. 8. La Rusia para taJo de la Peninsala, siendo realizad.n, attn la Suecia, y al mismo tiempo ~\la debe gannti. mas alia de 10' que m:mife5taba una adainistn.. zar al A\lStria y 11 fa Pru:ia sus respectivas por- cion ignoraute y corrompida, no solo debe du (iones de la Poloni~. 4. y S. la Francia y la In- una segura idea de la .entaja de mi posicion gialern para la Espana y r rtugal. sjno i!lSl-iraros la mas decidida confianza en el Los Ministros de la Francil y de Ingfaterra . sentimienio consenador ~ qt.e ultimamente os declararon que no prestariaD su adhesion antes provoco. de eODslIltar a sus Gabinetes. , Los diplomatas Dt:spues que el excesb de desgraciz.s 'I de Prusimos aunque lexos de desaprob-u el pro- ulmencs ha sublevado las provincias de Es­y'! cto siguieronel mismo pl:ny M. Hardr:uberg pana! cuando la mas atroz guerra iDte.tina -!c>.spacho un oorreo al Rey p~a que "iniese a cubre de espanto y luto toda5 las f:lmilias; al fropplu, ti t:mpo que la impericia todo 10 de.barata, el fllfO\' aparece en cada uno de los roovimienlos y que la proscripcion agita su impiaclble espa:la en toJas las clases; e~ fin cuando los gritos de Fernando y COl,stiluci(JtI son otras t;lOllS Eumenides para 1.a U (Ion "g0niuDte i que ;llJarieucia just ifieable pou.J lucer.!Haler para conlinuar la luella iosensata que Iubeis soste­lIido y ttataseis aun de SJ5tener en I l'erlll .. PERU. EJ. &cmo. Sr. D. JOSE DE SAN MARTIN, Capital/ Gl'UC7'ol!J GCllI:rl.ll en. G,.ic del Egercito Libel'tador del Pt rtt. Gran Qficial de la :&:;;011 dd Mer-itu del Estadu de Chile 4-c. 4-e. etc. .& LOS SOLDADOS ESP! 'OLES DEL t:GE.CIYO i H Y alguno eotre 9050tr05 que ref\elo:ion.ndo DEL VIRLY DI:: LIMA. d t~nici aO\ente sobre 'Ia fuer:z.a de los aconteci. Las arnus de la Patria van a abrir su ultima citr.tos pasad05 y el cuadro de 105 peligro, campana. (Que vent~ja os figurais E.n opo- presentes, no se con venZl de que si DO se rcune neros a su martha victoriosa? Quando vuestros I a la Independencia Americana va a verse hecho Paisanos y Cotnpaneros se han d~cl a:-ado en juguete de la necia ambicion de :llgunos man­Espana por la li'Jertad contr.leI Rey Fi:rnando, dones insensibles que se complacen en ver der­iOS empeiiareis 0501ro eo merecer 1a ellCCQ- ramar vuestra sangt'e Y la de aigunos m:s Ame­don de tOGU I, s almas $en~ibl es sostenienJo ricanos? < Y cual podria ser al cabo el resultano su tirnnia en esta parle J.el M~ndo? I de a!ar{:U la gu~ra al~nos roeses? Exteoder SoldarTos: 1a <.ausa oel Irey no es la de una larga y cruelmcertldqrubre sobre la suerte vuestro bieD. Yo apelo a las fatibtas y horrores Je vuestras propied'lues y person~s, y acabar que babd sulrido : Yo apelo a los males de por hacer dernamente desgraciada ~lesta esis­que veis ? t010s tnvueltos. L;l justi ia os tencia. ob~ip como hombr~s .. ~I hun:>r os impele, como I Esphiiolts, quierorecoaocor que se os blIn ~1ihtares a no lOn:TlUUlr er o.~almente a con- ocultado h Sla aqui "u~tros rl! leI i:ltcre;es, tlDuar por m~ ,ta~Ql PO IOi L~i!.Str~s de un desnguraodose el esudo verd:ICJero de las CO!8S. r'e~n atrOZ 0 u;~usla mantenlda a c?s.~a de Vuestro dedo . Americanos: tiern j}O C$ de acab, r e~ta contienda el 1~e . prefiefl lo ~orp~rar&c en I s lcgloues cs.candalosa de' acos contra todos. Yo 05 Patnot.cu, gozlor IOfala~lemente de un suel- pro me to del modo mas positivo que vuestras do cl)m eter.te. yentTllra en los &?zes que se , propiedades y rorlonas seron inviclables y que prepar~ • los d ~en rt's~?e la Patrla, sea como ! serei trat~dos como (iu adan'>S r"espetables i $oldado 0 cllln,o Simple lUJadaoo. _ I cooperai II esta gran caUr.I. Per{) $i so des a ~o e. la prtme:n abiliulid para con el Gene­ral en gef!!, at Alcade 10 CO!lStitucion;11 de esta pIau: es dem, 10 ha querido redum COmo a todos los buenos EspaIioles de estos }>3ises a la sumc que t09ieron en circuBstancias en que e1 General Morillc, podt'a (omo Senor de \·idas y H ciendas dispom:r de ellos ,ill roa ley que el capricho. En tal estado, Y II vista de tanco: desafueros el expre.sado Alcotlde 1 el Ayant1. mieoto han dirigido al gefe politic:orepresel'lt3. oones de que SOD copias los numerol S 140 (3). (:1) nn ob. eJ'Yrocia del anklllo 20 d I ..,b.:n.oo d .. Uf'to de 23 de 1110.io ole 1813 hicolllluucadohste AT":>­tlll'DCDIO ()Qoatituci"nll el smor AI~dt I· Pr 'denlf lao uperiorel ordm" de v.s. de III det corrient .• rdaun. at " "" nlo del mi.llIo elia celotbrado tlllre .1 Exmo, s..iior O~Mr~1 eo ef" y Olnl .oloridad. ; ., loe indl ... iduoo dt! l uot mir>lIol '1u n It'< de IU cQn~ik>. i C biltJo u ­.. aordinaril) para (\'Iteta, d. eo,. impW'Uor. nc,c:tlci IODian profuDd" If.ntill\it010 S paisa, se ab$tubo de opreU.r IU coneepto de CUluto distalla la ....wa tela de aqu~1 acuerdo, de 10 que IIIaDClm Duestru esclarecidas instituc.iones En .. paJabn. SeDor, el Ayuntamiento juzgO, i • que componw. el .c:uerdo com\) gente des. pew. yo ley dirina ci hUloanz, en CUYG CMO las .erdacI. perfemr .tnte Dllll:adas de­beria., PWIleDW los inco.lVenieotes. b como ~ ilusu ~ quieoes Ie pudiese tra~r it IuOD par mCdiode coasidencionessKundariu. (Omtiruttlra. ) CARTAS DE UN PATRlOTA. OEl 4tU(Jf' th lets Curlas RiwtiVils Gl pro. ~tctQ del Gahinctt Franct! .obrc tsz.lJkecr en BlUr.os·A!jres UIJ Rt'JI t1-e la familia dt BQrbon, Qeaba de dirigiTflos o/ra aunque aJntraliida d suceso' F n!ls tocall mat dt: urea,!J ad stutilllo! d rr.ayor placer tIl pu­blictU'la tSptrt,.u:W d~ au plJtriotisme qw cOlui1U4lJra/afJOrT:cintdJJnos con la 1:0000uni­uclo,. tit flU demos tsl,mables produt:c£~s. CAllTA 6. Sin enb.rgo me ditls. que el Central Morillo no pudo entrar en un tratado contta 1a leT fun­damental de la Mooarquia E'panol~, que d Rey miuno carece de facultades pRra e110 y auft las cones netesitan de todb las formalidacles esta· bledda. eo el titulo 10 de la constitution 4e Ca· diz de 1812 parR nriar qualquiera de sus ani­culos. y por .:on ~uiente que el tratar de pu ba· xo otro pie que no sea el rt'conocimiento y obse>. vancl:t de aqueUa ley fundament"I, es unR cosa ilusoria. que 1010 puede sel vir para dilatar tnu la guerra 1 pues que la Es?all no puede abandonllT ningunll 'f tte de 8U. ten itorios sin cOlltrannir ~ IU$ priOClpios y al sligrado del juramfnto COD que has transacciones de Trutillo ., la eacena de Jet Rey abato Ie ligan todos sos inoividuo$ de Santa 1\0 Ion I. matl'Tia del dia, quiero guardar y bacer cumplir 511 constituci:ln. decir los tratado! 6 cODvenios a~ntad:.>s en Vamos pllr partC$ : es "erJad qlle ~p el arti. tre eI Gobiern de Espana por media 4el Get",; colo 10 de la conltitucinn Esp nola se detl.1M expedicionario de Cost.l·Firme General D. Pol. que el territorio de Colombia y tada h nt!osiou blo Morillo y el de la Republica de Colombia do la Amnica llamada E!>panob. ts patte in· por m~dio de so Presldente Libertador en 25 de tegrant", de III olonarqoia: qlle esta ('3 indivisible No"iembre ultimo y la eotre1'ista de aqueUos e inalienable: pero eno 1010 prueba que ni t1 Rty, Cefes al elia siguieote. l\i la nacion entera puedendisllOner de 5usterrito. No extranei, pue,. qot ioterrompiendo t1 rlos 'I m"cho mC'nos dt' sus habit::nles COdlO de '.l1oto de mis carras. qui~ra yo tambien meter ona ptopiedad capa:i\ de tnlns!c:nrse a otro dlllilCl, I" mana en un negocio que toca !a todos y quI' 0 como diceD los Publirist:", como de una (o~" p1de la mas seri .. atendon no solo del Gobierno, patrimonial, ptro elto 1'0 ~e <'POIlI! a que Uf. sino de todos losquese intere~an en la permallcn· pueblo y un gran Pueblo t=o oh,mt:h, pucda cia de la R.ep6blica y ell la prosperidad de la emanciparse por si mwno, erigine en Nac:ion se· America. parada, T hact'rse reconoce~ por medio de nego- Butante se ha estrito.,. COD mocho acierto. uciones icas despues de hi!ber sostenido 10$ sobre lu cin:uQatancias del Armistic:io. sobre el duechos. que Ie dio 13 03tur:tleza, con eI usO uso 6 abtlSO 4Ioe podn bacene de cl en ei esta. de sos fuerzas Hsicas y morales. do "etIlNl (come 10 llaDia un Observador con En este ca50 no es el Rey de Espaiia. lIi sus mucbapropieda.l) en que qneda Colombia dunn Cortes quien desmtiJlbra el territotio. eiJos DO te los seis~m~s y sobre la diyergencia de opi. barlan mas que reconocer 1a necesidad de confe. aiones en quanto a so impprtaoda 'f I1tiJidad, sar. que 1", puebl!)s de Col\lmbia tiellen un de. TO me regocijo al observar qoe no bay esa lii"er. recho inhetente de constituir el gobieroo que gencia eo el fondo 6 puoto fundamental y qu mas les acomOoc, como 10 ha hecho 101 Espana dude d Preside.te basta el ultimo Colombiano, misma. como Ie) estan haci.endo actualmeote Por­digno de este nombre, todos repiten.-111~pe". togal y las dos Sicilias. como 10 bicieron antes de dcncia a&oIlda y Gobierno repOblicano. abora Buiza. Holanda, Suecia. Il1glalerra y la La Pu, este dulce obJeto de nucstra lud!a, AD1eri~ del Nortt bato el patrocinio de la mis. es el primero que se hll1l propuesto los autores Ina Espana, T como 10 ban hecho y 10 hara"n del armislicio y el segundo el arreglo e que se ligne qoeauDqued Gob,crno J::s. ~e bataiJa :tl sosiego del gabmete. panol nopueaepou1dispODCT delost.err1toriosqoe AlgODOS han notado, DO siD razon, que 10 que mentiona 1a Constitucion. poede mUT bien rt:co­los Espanole lIamal'l paz con la America. no es DOCet que los qut' 'folontuiameote se han sepa. loqueeotienden los Publicista. por esta "oz, sino. do y es~n ya engldos en Gobierno. distintos~ io. 10 que en l~rDlinos mas cootraidos. Uaman paci dependientes, 00 Ie pet~necen ,.a como m; m. ieaciou las ~yes de Yndias, y 10 que los partida. ~ros <> subalterno. IUYO., T que .010 puede JDi. rios de 1a Espaiiaapellidao rl:sl4b1ecimUnto rUt or-. rar a ell05 ('omo a Incli"idoos de la gran socit.da4 1411, qlle todoquiere delirsimplementelu17IisiClII. de Dacione. regidas por el du«ho de gente •• Pero no dudemos que elte leaguagp. se Tara con qniencs debe tratar de itrual a Igual, como corrigiendo con el tiempo y a medida que se van 10 bizo eo TTluilla. T que " se separa de ertu cambiando los objetos J a la ic:rdlld paz y Cons. maximas uDiverwmeate admitidas como SlOtas, ri~ocion Espanola e.llOa £rue tan clara ~ue u. quebranta ese mismo derecbo 1 ofellde a todo el dIe poede darleotro aentido qnee1 explicado a 4111 i ooiverso. arriba; peTo et igoalmente claro el '''Bido de Esto mi.mo line de satisfacdon al argu. Independencia y paz I RO podemo. lisongearnos mentotomado del joramentoque ordena la Coos. de queen eltratado de TruxiUose baya thado Ta titucion de Espaii:.a eu 10. articulos 117 y 173 el ,erdadero valot.deesta palabra I esto lupondria a1 ReT y a los representantes dd poeblo: nin­el reconocimlentode la Independencia Colombia. gun juramento obliga a cumplir 10 que es 6sica oa T seria tomar r:l pri'lcirio y medios pot el fill; 6 moralmente imposible, porque fll juramento p~o 1a he dicbo quo era preciso COmenUr y no es "inculo de ioiquidad. esla dado el primer pa.. con toda la dignidlld y EI articulo 171 de aquella CODstitucionatri.­madurez qoe con,ienen a un Gobierno eimen. buye al Rty de Espasia el derecho tie declarar udo ,o~re las base. indrstructibles. que saBj6 la guert 1 hater la paz dando despues cuen~ Colombia. q~aodo proc~b su lndepcndencia. documeutada 4 las Cortes y en ningul!a parte ! con la sanclOn?e la autonda~ local del ~obier. se Ie prohibe 0 limita em prerof.ltivi con res-o t:.paJ1ol. que a peAr de la CltCUDspecclOn ler. peeto ~ los paise. insuriect05 0 que se hao dadmunente laudable cou que It eondoxo I . d . 'd .. ~oDfiD.ftdo- ' 1 I" d rae I d bd' emaDopa 0 y eng! 0 por II mlSmos en btado, ~ -~. 01 Jmlte. e,u. uta elsu e •. d d' of< legada •• no ha podido meno. de :on"enir r teati. I ~. epen lente. ~o .orme a ~ Ley de l:1s Na. 6car al mundo, que exilte una Nacion a est la. I cIon!'. La IlOuraclon 4< ~t1culo 172 010. Ie do del Oceano, con quieo se puede y Ie debe tra. ; ~hl~e el ena.ge~, ceder ~ pcrmutar proll"­tar, que .UI puealos tienen derecbos iguale, a 10$ eta. cludad, villa 0 lugar 01 parte algona por de 1a antigua Espana, ,o0 interese. muy distioto .1 ~ueiia. que ~ del t.enlitorio Espaitol, pero que ellol conoctn r con fuerza para defmderlos ya bas vuto la dlfere.nCl:l que hay entre estu y ~astante I13bi~uria para diri$irlo •• en fin ; qoe 1 oegociaeiool!.s enagenatorlas en {lIVor de una Uttle la Republica ~ Coloulbla. tercera potentia 0 individuo, cl rcc;onocim:en. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. w, de lUI pu~blo que quiue r putde eatrar ell eI uso de su ilbertad y eo el IOn de la pleoitud de SUJ derechos. Not mi d~ignio h2terte creer que el Go­bierno Espanol procedua tnmedlatameote a sandonar \a indepeodeocia de Colombia por m~o de un tr.lUdo deli'nitivo de pu; des~aciadamente p:ara ambo, paises ate su~pindo termino esdI, a rni puecer) aon ~­I"' oto; solo he qucrido maoifestarte que 00 hay olntlculo ninguno en Ia Cowtituticion pa­ra que asi se h.lga, que el R~y y por cousiguien­te susmillistros pueden tomeourlo y colt­c1uirlo, que el Gobierno de Colombia, no se ha desviado un apice de la seoda trazada por la naturaleta y confirmada por los usos y costum· ores de hsN oones lOas i1ustradas eo casos se­mejantes al pl'fteote y que en fin Qna vez abierto e1 cami[ll), vendra un tlia eo que el ReT de Esp~ila di~ al Enviado de ColombIa 10 que George S°:l Mr. AJaros-. •• Senor, Yo be sido el ultimo a persuadirme de la oecesidad 1 conveoiencia de recoooc.::r Ia emaocipacion de vuestro pais ... ,,,.pero una vez (onsenuda, yo sere el mejor amigo del pueblo que teneis el hooor de represeotar. P. D. Scgu., las Gazetas de Francia, ex­tnct~ das en las de Londres, se hd ratificado por S.M. Catblic3, el tratado de cf'sion de las dos Floridas l los Estados Unid~, el argu­mento ahora es afortiori, potque )'a sabes 'lue esto es en pago de ,iertes ruillones de ' pesos, que recbmo el Gobieroo de W.t.Shington COD­tra el de Madrid y se habiA reurd.ulo la eotre­ga de aquellas provincias, porque, entre otras ~osas, el Presiuente de los E. U. nunca quiso ni l'udo aceptu la condicion d~ no r~CODOCet' la independenoa de nuestros paises, condicion que ofendia su propia soberani~ y era opuesta al dere b.o de gentes, como 10 dixo Mr. Monroe al Coogreso. Vease la Constitution fupai\ola art. 172. UN Ph TRIOT A. - DE LA SOCLABILlDAD. (.Ellnre!tigador iU Plluto Rico N,. 16.'1 17-) EI es~ do natur.li, de que hablan los filosofo5, esudo en ~I que vivi In los hombres sparcidos, aidado y sin comunicacion con los 6tnlejantes. Lo mismos que ellos desun, es Ja mcdida de 10 que dcbcn a los demlls. La bene. volencL'l, la tslim~cion, la glQria va en pos de los homhres, que obran conform a las r.!g l ~s de su nattlrilcn i el oJ~ '1!J despr::cio, III ignoran. ei y b destruction rode an Ia uislencia de 10$ que vic1an eslas deber l>. Dt'Spues de ~ta ex· p!tienCla son recompensados 6 tastigados ~in sa· lir Je si mismus: UQ $<'ntimiento repent InO It:s advitrte, que hol.b hfCho bien b mal, '1 que han mert'cido el aruor, <> d odio de sus senajantts. Estos c~t ados laO. d if~rent~s pueden ser mirados como la sandon de las le)"!:s naturales: en el mismo i.stante el horuj,;e ei rccompe'lsado por el bi.;n, I:> canil: do por el mal que hizo. < Porque los bombns violan perpetuamente las mismas leres, 'lue 1.1 naturaleza biz neceu· rias para la fclicid~rl, y la consenacion de todos los Iniembros de Ia sociedad l La ignonnci r tl error son lal fuentes de dondf' dimallan 10$ males qae aftlgra a 1;)$ S(I~iedades h~manas. Los hombres no Mln malos, smo por.que IgOOUU SliS verdaderos interests, el Hrdadero obj~to de sus asociaciones. las ventajas reales que podriaa sacar, los eocantos propios de III virtud·, y por· que se leseng iia sobre so verd2dera felicidad, T sohre los medias de cODseguirla. La (irania Ie. pn'hibe cultin1 sa razon, y se su bstituTeo fan. Usm' $, fabuln, T desurios. Los hombres di6eren entre si nOlllbIemeote por las facultades dd alma, y por l.Is Cu rzas del cuerpo; y esta desigualdad en lugar de da· nar, contribuye a la conservacion de la &Ocied2d. Ell .. e I .. c .. u .I de qu~ los hombns esten foru. dOl ~ v .. l"l c los tlROI de los Olr05 1 II pnstaue muNos ocorrol. La desigualdad del talento 1, de 1.1 Cuau los obUga por el bien de tod(l a po­ner en la masa eomun 10 que la naloraleza ha dado a cada uno eo particular. - EL HIPOCRIT A-RETRATO I Quid rid .1 motalO oomio •• d te y.J>ull o.rutur HONJ' Diy. I-I. ,T, riro' P .. " ..... Y 6'l'll, ,i.1 " ollllm! .. tod4I, (;ol\l;go_ DI' 91urido. /taM,. ",e C"#II~. (( La hipocrf,jtJ fl uo vido a la m.oda y do tOl vicios a I. modi po,an por Vlrtuda. -_._---------- • !> •. nk.lin deci.. que.i 10 m¥lv doe ulOocieseo Iu •• ,lI:Ila de I. pntli~ de l virtud, .en n virt\lQlOl por ~It"a. • CONGRESO DE COLOMBIA. Las i'rorJincilu tltCUJUlj7fllMllrC/l A.,. .t,,,o'" Giguimk. euccWrt«. JHlr. tl f!duro Co~ Gmtr.l c0riforat .J Becl ... nl/o dt t. maIm •• (Cootinacioo del Dimero mtnior.) LA DB MAlUQurrA EN. DE SZP'IUM .... AI EIlDa. Sor. Lilwrbdpf. AI~, Sor. Vic~PraldQu ".~itco -. loruo Z.a. AI Sr. Oral. de Diftlioa J.aCuI Ur~ AI Dr. 1~ M2ria 8.lIuar-Letndo AI CoroMl AalOnio MaraJa. • lorUIlTII. .AI Dr. Alnaud."'O o.ori~rio, de Cam. cltl Depuummlo. AI Dr. V!cCllte AEom>-Letndo. AI 1>- no WI Peruodo Gomoz. AI Dr ... ~ ~I lbaDn Ariaa. AI Dt. MuIlCl Baii.oo. LA DB CASANAU liN $ DB UP'rIlAQU. AI hIno.. $or. Vi~Pfftidnu,. Ocu.ral ...... cbco Pallia Slol .... der. AI Dr. Antaoio Viana..Mioiatro del Tribullal • luaricla del DeflUt2DlHIO. AI St. Geu~J Corloo SouWttte. AI Dr. SalTador C ..... cho.LftrlIdo. AI Dr. ViecDle Azu~u. .vrLIJlTI •• AJ D~ ~aDu el Ba~ AI Dr. bta.u.lao Vergan-Srio. del JOlmat fa cl Departamento. AI Coron.1 P~ro Bne...ru, ~eoc!tl·MiAiuro • ole I~ Guerra de la Rqlul,'in. AJ Dr. Juan Bautiata B.tnu-Letrado. AI Dr. 1Il0\0 aocw!f __ L.nr.du. (ComJill ll#l"".). CAPITANU DE PUERTO. BNTJlI..DAS: Feb. 11. Bngaotin Jarlel F,U!!, CapitaJI Sharth de C •• "ada coo monLUru. (oroiulJ'u 1 atro •• (,'<11 IS. col.1a H.nonal MaT~ilo.

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 96

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carlos Vidales ha muerto / Efer Arocha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carlos Vidales ha muerto / Efer Arocha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ariete: periódico liberal - N. 2

El Ariete: periódico liberal - N. 2

Por: | Fecha: 19/03/1911

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E. rlCU Oorrea Serie 1. SOles deja. La otra se refier al emp o de la riq ez'a. P rece que el iíor Casas ene ndl6 J poses'ón de ella al mo o Dgélico: como 'UD mero dep6sito; 'tario fiel, no esperó á Dijimos no há muchos días ti e ~ te supremo y quizá decisiv mo­lDento de la historia colombi Da, da· dos los caracteru asumidos por el conglomerado político-c1ericalllama­do Cruzada Concentrista, e Impone na unión fral1"~, Ita. y firme de los ~RIODroo L1:BER ..t. \.r.J del pjem.plnr. Uolombis), 1 e Mt.1rzo 1.91.1 Núm los cruzados LA «H.EGE ONJA~ DELOS mm p. cologfas Desde .... ;~o he sentido un in ~ rror por 1 s babitacioues eztt'echas Jlu ... trísimo y !';efior Al zobispo per ¡tit los funerales del filántropo progr sista it::dus ri t dOn Lino e '. 5as e en l~ Cat daLE. nota de estos peque os detalle. pues no clvidar que los Mar:-oqdín. Próspero Pinz6ny otros vanOs se veriti:;:aron cOn la pom 'pa. Y el día menos par::t cualqu'er campo graíto BasIJica. I Decididamente. los mise b do , los el pro80s 1 como CaD tánta el cuend jo nuestro Pre ide te. jercen en República del Sagrado Corazón de Je ús h gemonía:. q e por d cho i ino nos corr pond. I bre todo, s mo los más, .*. Avisan Barraoquilla por te­légrafo ha reaparecido en Trini­nad bub6nica. Director. E. AriaR o L NE AL mUDE I-L~ los fUNÉFUES D DON UNO CASAS U Ac amado d r' • RJ~RIODIOO LIBER ....~. r.i Valor pjemplu r. $;3 Bogotá (Uolombia" 10 de M~rzo de 1.81.1 NÚDl pOllen como modelos LA. .HEGEMONJAl!' de la Concentración. DE LOS MISEl J n Ante tale desplantes, ¿no será hn- J mano, muy humano, que nos coali- Decididan ente, tos miserable. los guemos todos cuantos deseamos con- descastado • 105 proBos de P servar aun cuaodo sea esta forma de sa,~ COD elocnenc-ia República conservadora que ay nos idente, ejercen e 1 (;Sta ah,oga, y. peleemos la batalla de l· s rDas contra la Cruzada Coneen- Jesús la ;'. _ e pudor que sí cuma m adl1'lltía las habltat;}O~ estrechas yoh aba col boraClón en E7 )ml7l () ras, que DO ticuen hcrizont~ delaDte d Jio admite} me paga colab r"a.- IIU ve~tana. un ancho horum;t .. Y;i.Ya I clón en El Ariete. lots el colmo de 1 • Ju:.r Ir. volar nuestros pt:lsilm,\':t1"t?s. un impudicia! El tal Arias Correa. !tI e­Jardín',.. ..llC $(!~ un dLmfLlu~o )ardí,D raJo ateo yaoarquist , y yo CODS r~ do de puedan dele1tarse los OJOS, fah- vadar viejo. cat6lico Urallwnt~ O ~ados .por la~ largas lecturas y por 1 Y absolutista de los del dre a-largoe msotnmos, y un cho-w d agua. ta Vi d M 11 ' eí . agua &esca y cruz y quc::z e e a 1l1CO, canalla, eructo del In6 roo nas -No quiso el I1u..¡trísimo Reve­rendísimo !\eñor zobio:¡po pe itir que de'! progrtsista indust i 1 don LinO e:' sas se celebraran e.la Cátid al. E., bueno que el pueblo tome pequefios detalleslpnes hay que olvidar q':le Jos de Marl"oqdín, Pinzón y vanoá se veriti-=allí con mayor 1'3:. y pensado. para cualquier Ministro. habrá en e agraao recInto de la "Bas{lica, Esp remos. . \ . - 19 en 11 bre alta DON H JlOBOt«) .** de Barranquilla porte­légrafo que la peste Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I L, uoiedad" I Suioíd U!<~edl . Sierpes venenosas que se enroscaron Este órgano hidrófobo de beatas y ir- . Señor empl~ado ,?esante; senor agn~~l. -al cuello de la víctima IOdcfensa. hi.enas Tientas. las cu~les con limosnas lo vIenen I t?r en esgracllI; dIgno padre de (amIba Jl ambrientas que tUVieron que congrq;ar- sosteniendo desde su fundación. COlDO Bln u~ mendrug~ ue llevar á. la boca de se par bebl!T sangre de las venas abler· produ to auténtico d n medio de histe- los hIJOS hambtll~ntosj .apreclable senor tal, 1o b os carD.l cero q.u e en e I h ar t az go i n.a é'I gnoral.C.l a, a fi rma a' cad a trl.qu.tt r?.- dcoesmneurdceiaz ndtee .. in amarillo para cubrir la ~U .rédlto mOribundo,' illfe-ti .. a e:a qlle, fal- y hngu\narios apttltos de clueldad y trai-Isedad s tan g andes como un templo, en liz caballero que con~ó en la habilidad ci6u. Tal el asesinato del General Juan su afán de defender puntos de vista por de algún cru¡;ado banquero; desventura­: PI; ncisco Garay, iuerte. roble del Libera-I demás egoístas. do jove.n 9ue por más ofertas que ee cu-mo de Santander, que en la negra ce- En uu Dúmero que entre.risas habrá a tas', dlanos h;¡. hecho de su bra.7.0S DO • que le tendieron los villanos y c~ leído las fámulas que lo paga CQn su encuentra en qué ocuparlos: s~ncídese bardes, la Sucútlad 05 I ! , si.tiéndose Impoteni y meticuloso, ar-I agradece el que hayamos publicado la ,or, "Ulcídesel Cerr~dos los ¡¡. el brazo ála felonía. i lis~e los colaboradl)res que nos acom- CAmm , rd~" todos los oldos, 1 su ce­Yo no veo en el asesinato dei General pañaron en El JJ"m.~g4. colaboradores rebro des!'llle<; 4 U,? ve otra puerta d.ara 'o la oscu J. t aición ineluctable que hoy está igualmente con nosotroll, cape, ni su 0)"5 at.&,- os de tánt? ml­ieu Du. diendo segar en noble lid en e~te semanario. Y nos agradece ei aY!- 1 rar hallan en arte algun. na ceja de aquella cabeza ill~ rtil romanO y so, porque as! saben cuantos mienten luz, suicídese ust.ed .. Y no es, qu~ est~ aquel bra~o 11 roico y leal que en los piedad quiénes 'on los enemIgos de la crontsta sea partidariO del UICldlll. ni combates se alzó contra sus enemigos, Religión. Probablemente los menguados siquiera en los detnás._ o, Compre.nde l~ no veo, digo, sino al asesino "1""'-' • r· ónimos 4el pApel de coci eras l a- i,?-sensate~ ,qu amano de~ptop6slto ~ll-e un cl'!lpleo oficial conseguido á IUS- b au a: .a Religón del F riseísmo, pues Clcna. HUIl uua vencer amás ha .sldo tan: d aigun3 autoridad. es lo que es la cristiana nunca se ha atacado nOrma de hombres cuerdos. Pero claro a. persJ a ue rec mendó al asesino? en periódicos nuéstros, COIDO podemos está que" co~o m~y gravemente afirma. El p ehIo de Ocaü sí sabe quién es esa comprobarlo con las colecciones de ellos, el p~reg.rlDo ~g~nlo de don.Ju:l Lanas, , toridad. y? o culpo instrumento que est~n en Ct alqu~er I?omento á la nadIe pl?e Ul t'ende <:on5Clo p ra. cortar e ~ o que hIere, al ~ra~o musculoso y disposiCión de lo~ hlp. cntas cruzados de un taJo e~ hil frá~il que lo uste~ta ca traído que "n su distensión mata, c~ del n~gocio. entre esta v. a ~ortal y la eterna, sohto o decía Juancho Uríbe. Entre otros colaboradores, cita mali¡- con su OnCleDCla) on su sal o de c~ 'en sie te miedo y teme por su vi- namente el órgano de las ilustres fre¡o- bardía. Ó de valor, ó de ocura, p~oce~e él ,p rque el miedo degenera y hace ver nas al General Uribe Uribe, Jefe indis- Eso en esta como n cualquier tle:rra "OS donde sólo hay telarañas, quien cutible de nuestro partido, con cuyas de cruzad s, p ;t'fectos 6!] eb;J.dos .lm­' ~ impotente no confia en sus palabras se ha exornado más de un perió- perfectos, es terllble. Y hace m~ terll~le ropiaa fuerzas porque no supo nunca de dico nuéstro, Las más de las veces ha. fir- todavía caso, ap:ute de conslderaclo. valor y de nobles acciones, tIC e que va· mado él sus prodUCCIOnes y cuando como Inmorales y de ot;ro orde mM el~vado, lerle t zoslIm emboscada plOpias únicamen c ellllooo com? :¡p~ sas y-de1 eiiuelo arteramente tendido. han '1 rsado ll" sobre tópicos políticos, la de esperac16 ,realizan u ld ICO pro- Después de muerto el General Garay Eito lo ase\'eramos bajo palabra de ho- yecto: e tre cuatro pared oscura~,' \in en la cuenh del terror que le enfan nor, y lo mismo podemos decir de los puerta er ~da como para q e n! la.. ~l, s de sus enemigos per,o~ales y po4 demás que citamo • ~oscas os Slentan agonizar, e.n el bllen­httc~, DO a:que sus acciones llevaran la Toda n estra labor en ese sentido, ta- c.o e·peluznan~e de la. media noche, m~ ligera mácilla,. ~~ fue var6n chada de irreligiosa por la morralla de los cuando el sen .do de l:is cosas reale~ es de honradez acrisolada y ,.. es azules h ido contra mal clero, Y !;a- vago, penu broso, leja, o, y el espín tu, prendas mor:tles, sino por la energ a de bldo ~s que á la Religión de Cristo es e caso desligado del barro e que por ho­ql1e estaba dotado y l:or la altivez de su mal .::lero lo que á la patria colombiana el ras contada el SeDor lo encerrara, ll~ta cará<'ter, que no s~ avenía con nada que empeño de los fanáticos: contraprodu- entre una mebtaespesa de suave ecsueno no fuera conecd6n y "8lteza de miras. cente en el más alto sentido del vocablo. Y dulce melancolía. .. Eran necesa.rio,3 los perros de ~resa, y Lo q e sí no queremos negar La ~~ci&- ,Imbécil es ere ,procedimiento. El cr?" ~llí cataban, ¿QUiénes eran? No Importa a'lM. es lo bien q e ha logrado cristahzar, Dl!'ta en su altrul~~O desear[a que nadlc " ;berlo: los perros de presa 9.ue de, con su propósitos indignos, anhelo de en el Mund? se s;.t\cldara;. ma ya ~ue tan ehml ar a! Jefe del L¡!>erallsmo de esa clase e s res Qe~ultdos que: pagan a~belo es ur a.azable •. tIene ,1 atren­( Ic;¡fia. El uno era su enemIgo persona! !lU papel y qu lo~ fisiólogos hsn c1asifi- miento dc da~ n couloeJo, gratis, absolu­r 'cllmendado á Cúcuta, ahincad~~ente r.ado tan gráficamente. t~m~ute grat • á cuantos colom!:ll:,nOl l' ra, tender 1<,. celada con más diSimulo Nos valemos de este lenguaje para 101 plen en en los ~iías venturosos es~nblr su yevltar de esta .manera que rec~rera s~ asalariados de la hampa de las domésticas nombre en elli~ro de los TrágICOS. de­L. re algu?a tO'ld d responsabilidad le- rque á los vampiros y -servidores de sesperados: sUlcldellSe-qué, remed o- ~al c!Qu:én ,eran los otros? Tampoco sirvielltas, que han hecho la apolog a del pero no e? una cama, en el la 1 ave 19u~lo. Eran los sabuesos anónimo, no es puede tratar como á sombra, amo )lU Despacho Dlst nal, a os al cnmeo 'lue, tr';?ucharon una perio is.ta de cart sin correr el riesgo cerca (le! pupItre en que.empmgorota... 'leua de m reCI~ll!ntos y pres· t; 11 'd c ,1" ~ ot ¡.'a1te, n da Se ía firma IUS n6nlffi:as de cuare p t¡~IO aD feroce átá.mos azuzad. os pe:i6dico que Vlve de limosnas de ¡¡eres ~ rwl me su:u , y, ante~ de pegarse o que ~e aA p.agar aquella noble exlS- mf¡Jices, es decir de la caridad p6bli a, tirO~ sp~tele al sonaJe, en plena lt~, t.:o •. y no tiene caridad ino odio satánico plla. • ~tidlan~ no un tIfO, que: ello urw. en- Sl gllll s u ondadcs ca' cuanto no tstén de acuerdo con su acti- mInal, smo u pequelio diSCUrso e.ll que r.iet y I tud de roca en el desierto no puede to- usted, se'áor suicida de ~añana,l plllte /"le bel1ac ., es an- marse en seno por más que á ratos ten- sus ang stias, sus nccesldades, le ponga d.a ~e Con felonía po- ga sus pujos d~ gravedad. de prese te sus aptitudes, para que así el me do OJOS d~ltde arteras, Por lo que á nosotros respecta, agra- estilad.? y alto des,pertad? de CUI ado, .que.la -&~:.lgre~ deceríamos á.La uciedatl el que nos iD.- su sueno de, sargo, a crt'e f:r apateador NOSot03 ac so le una risa liarcast\(;a y una voz resuelta que ha obligado á suspender el lucrativo ne a.coba destllrtalada grita, á I gocio 6 lPos al~uDa eso doc~ !loche I 'ce, • el daño torpe, croDlstaj alcat 1 h coartad ~u liber­comprender preci!lamente marcho de: • Este: paf no pu .d­P9r no ' pasar por el bochorno de conti- progresar porque los b~'~' SQ atacan i nuar viemro . us muen s. ¡tres á ' todo el que empre de una in tria nue-ciertos bicho que 'Talea menes qUe ... a, y si seguimos este paso, n está le-porteros que guardan su sUiño? I jano el día en que nos aban onen las be~ Plunl néficas comumd.ldes religIosa cxtr nje- DO da :1- -------------- rantías para &U trabajo. última ma.nos libro P_,. ICk­Jia, Agus~ino El <1301 Pacre .(,h quien no sabe s añ~ adem úlllmamC:'ite ha aeJ ° ra.s~ nar'ces pues, leí­do ~r lo menos ocho veees hasta es oSlble 10 traduci'!italia-no lo 1 nn sus Digo s ... c&so haya leído la obra, y también para hacer algunos comentario . ' Anrma Colóu la. Iglesia, una ociedad y odepo verdad), interve­nir política par contrarrestrar es ar do luio Iglesia, m~ do cuer o f.ometido á in­teligencia, e compe­te la p,:rte los pr blemas ag'tan vid . instruccion pública ónica­mente cu'dar y esto peDsar esta República del oraz6n ay !a 27°,000 no á. e cuela! opinión frai­le Agu6 o en lo que se reo ere á, los paí­ses q~e S011 católicos, ¿Juzgará, por ejemp o, en t\lemam protestan­tismo dominar eu d eSo ahsoluto la iu CUCciÓD pÓblica y hostilizar, tod si ... medios ~ ¡e" ien dif\t¡ o, Colomb'a ht:con nó, protestantis-: mo error gra.víslmo, ca~ tólicos, porción dI' hu­manidad, estáu y tienen de~ !i. malldar y plazca, cORveuiencia, 10 al,unos » ((Bien es placer ó causa de placer» (BE THAM) S rasgo de virtud conse.vadora RecQnocer lo propio COlDO bueno, Y no ac tar el bien cuando es ajeno y sus falsas piedades descolora; Si no se les ha e ju ticia vo vié,ld lO ~ ped rn que se abra una u>cripci6n nacional e - ue todos sus parti arios para re3a.rc' , - lasl pérdidas que se les ha oca~ionii () . como muestra. de aplauso á su c r de amo. á su misión civilizadora. doc J ose 11' arra Maqu tas d que ~ er cabece la lista con su .... ti e 1 con la 1<. de quinientO" .;ciare El aoc~ra- ~ t.~ ._ verd:ldt:i:o adalid de 11.; ,l'úaelpfos que *,",~cn.1 los pueblos. ¡Loor á los uen Sálvese quIen l'}ue a Este es el valor, la inte ¡ret ci6n au le dimos á las frases de ( Yo no ntlendo la prensa, no hago caso de lo que dicen los peri6dicos,ll fcase;; saltdas de los labio delllustrí;;imo señor Arz:obi!ipo Primado d Colombia, el sáLado pasado cuando fuimos á su Palacio con tres c balleros muy distinguidos vecinos de Cáqueza i hacerle saber personalmente la pésima conducta del Pá.rroco de aquella pobla­ción cristiana y halagadora, hoy aterrada y escandalizada por el que debiera ser su lazo de unión, su guía, su maestro, su llU.. Viendo los vecinos de Cáquez3 que las quejas repetida~, fundadas .y cOl1)proba­das que la prcn a de esta Ciudad h~ dado á toda!' las autoridades, y muy especial­mente al señor ArzoblSpo, ningún resul­tado fa 'orable han producido, resolvie­ron venir á pedir amparo, ai1xilio y justi.· cía para sus personas, us intereses, su hogares, y para la moral y él pudor que peligran, al Jefe ne la Ig esia Cat6lica. como que de él dep nde quel que des­conociendo su santa mi~6n, sólo se preo­cupa. de asuntos tenenales y ruines. 1 formad el $dm An b-:a ce! ob-jeto ce nUCJitra vis ta nos dijo: «Yo 110 atiendo nada que DO sea 'por escrito; ra­zones y recados no acepto, toda queja." toda solicitud la resuelvo :l irt'.lG. de 1.1.­razone/' que aduzcan f.U ~ emonal co­rresponal! mte firmtl.co por los.interes.ado-y presentado.é.la Se ia.» 'ROdligu.:~ Ayer llevé á mi madre: pues uea que las relacion ~ hechas en los periódicos, por má. que e .n preña­das de datOl emocionantes, ni Ú quc llevan el sello auténtico de Su ' ror • uio, no llegan huta el señor Ministro, q , 11. a mas si lee Jos elogios que sus subalt DOS, disfrazadO'l! le en 101 papeles preci \!D periódic:o allí Roche dc el aIl , 51 11.6 ••• lile mata, ••• amigo., mío! ud tambiéa MIS DO. Sigo' la soci 1. oy •• do urcasmos.á c~cajada.s ennobleciua; en socied3d , . _. hidra. agu e pobrea, la mis 'a, mu lágrim l. sociedad! monstruo! •• i ensata hu&!aaos, lá lijen después, '. roidas e traBa «\11 tercera e lastado hUlllor. 'str • RO era. pOiític admira.. si s. c:'.hiI,óc.rita egoísmo, lepra. ignora.ncia •••• ierOR JULiO CoRRWOJl ros !iOn fieles) ~ ¿Compr~de ted porqué le aconsejo racio habrá, J pa riótico? El prüyecto lie . lt siempre, sólo hay ditere¡¡cill. ,a ele<:ci lO dl'l 'tio nega más hermo o marc.J que se di­seña nano, ~l caótico y losaico q¡¡e encuen­tra en un Mt~ .. 9 de mala muerte. ¿No ve usted, señor, que ento. el hombre sordo oíri la de 'concieucia que le has e:'lcogido bien u persOIaal, ha valido ~ el mérito que las TecO euda­ciones l s e han sdeccio­arlo eutte c'udadaDos de iguales capaCl­dad e lo cuentan meaos recurao • 1& pasi6n sectaria ha ce ido &11. puesto al cstudio Lo q en anos distin es VeReDD, y la. verdad q e no na-ió en su seno Es meot' a -alaz y corruptora. ólo el si tema de las dos morales, R~o por su prop'a conveniencia. Es no. a. de sus actO! temporales; y se limita su cristiana ciencia A colmnse de bien terrenales Explotando del puehlo la inocencia. Lucro SASTOQuJ: nominalistas Ya nos he .OS ex:p1ic do erfectame te porqué aRda tan mal, tan lastimosamente mal. el sl:rvicio de Correos y TelégrafOl en republicauo régimen del señor Re!ltrepo. El mismo Director del Ramo se ha encargado de hacérllol ,'aber en una ingenua resolución que aparece pu­blicada en el Diario Oficial. Dice el in~ signe eño· érez que los empleados de Co ees y Telégrafos se están días y aun se nas sin concurrir á las oficinas. Esto es alarmante, señor Prel>idente. Desde el día en que el servicio de Co­neos y Telégrafos cay6 en las mano de do Gregnnto Pérez, 1 a venido mar­cllando como lQComotora sin vapor: para trás. En ese puesto ha.ce falta 11 hombre. .. *. el ca.c¡tmo c" parado de la Redacción tie El Repu­blIcano. RAFAEL ESCAND6N MltNDQZA Bogotá, Marzo 13 de 1911. AdaptacIón a1.arde la Y, si el establecimiel\to fuese cietto, Lo hizo sm duda con el ojo tuerto, Porque sólo le sirve el ojo bueno Para mirar la paja en el ajeno. F. DX P. CA1UU.SQUILLL -Desde el número pasado nos re tiramos de El Domingo, junto con todos los antiguos amigos que bon­dad.> samentc nos bao acompañado siempre con sus producciones, ora políticas, or~ literarias. En cúnse cuencia, en este periódico colabo a­d, n lJ.S.kriament~ el General U ribe Uribe. Ro ríguez Triana, Ramón Ro­sales, Villaf.~ 'e, Luis V Jesna del Co-rral. Jorge Ma ~,Luis Tabl~ .. Eduardo Castillo, F, Restrepo Gó­ma, Abél MaríD, F, l\Iarl1~z Rivas, Soto Bor a, Samuel Veláz uez, Pa~ cho Giraldo, Ci rián Perides olr mnchos que en gracia de la breve­dad ne me donawos ahora. ... ~~~~~--~~--------------------~----~--------~~~------~---.------~-------------------------------- t er , - astrerí" Calle 13. n1ímero de Tomás Santo: A., oalle Quadra 2triba da Ualla Real. Obra roo erna garantizl!da. Si no 8.atisf ce,. d uélva ,e. a ran surtí o de artículos par sastra. Pa 1 tro u Idos 1 cta .. 19 Marzo 1911 Perros de presa 1, "La uciedad" . Suicíd e u~ted' Presunto señor suicid:,. si usted hace I ¡ ~ . . recomendación, perJ'uicios Siellles órgano hidr6fobo sir- Señor empl~ado ~esantej señor agrl~~l. que en III vida ete:~a, al ver su patriotis... No nos ha ~uelto t.lecir don Jua.¡¡ .,.l cuello mdefensa. hienas "ientas, cuales lImosnas 10 vienen I r desgraCia; digno famlha 000 aquí en la ~lerra de los cruta~os, le I Gregario Jaraml1\o en paró tI juicio ~aJllbrientas tUVleron congrl,gar- funda<;ión. como 1810 mendrllg~.que boca.darán un puest,er.1to menos mal?" en don-I q~e se seg~ia los se~ores miembros de so para bebt!J" abler- productu mediO hlJ~s hambrientos;. ,aprecIable s~nor d.e nada tendra que ver con mln¡s~ros Ñ! la Compan{a de J esus, por fraude á 11 tas, lobos carniceros que en el hartazgo, ría é ignoralocia, afirma á cada triquitn- comerciante o¡m amanllo p:ua cubt:tr lá I mnguna 11'1 al VIO. Sm I Degüello. (j la. carne les era preciso saciar los más I que, con desfachatez que asombra, tal- desnudez de bU crédIto ~onbundo; . ~Ilfe- em!>a~go, la cr .. e oír este g' rrapateador Nosot03 pensamos que si ac;J.so se ll! i!-Dguinarios apt.tltos cI~eldad I ~edades tao te,"?plo, ca~allero confio e~ hablhdad ¡arcast\(:a resueltl!- qu~ ,?bl;gado nI! .a6n. aseslDato tros, escape. nt O)')S A'~ tánt«?, ml- Déficall comunl~arles r.ehglosa extrnnJe-ti .. len liu 1 dlendo hd e.sema arío. eI3Y1- i lar art~ algull.. SIMPLICIO ras, porque en Colombia no fes Ja-aquella ifi.~. rfil romano así cuantoo .mienten luz. u t.es. qU7 rant.ías &u trab~jo. . . . brazo herolcoy on enemigos cronlst seapartldano SUICidiO, Re 'i...;,tas c<'nni as Sl hacejustíclIl volvléld os contra. enemigos. 10 siqUIera loo dem~s. No. nde al pleno goce de ~us de echos, pedImos o ' r- 4e! papel las i~sensatez .tamaño propóslto n. Al terminar su áltima página suelto de s~scr~pci6n nacional. en-e a empleo an ae=.Ref g6n Fariser mo, CIerra. HUlf para Jamás ,SIdo las manos un libro titulalo P#I' la Iglc- tre todos. anos r:¡;arc" _é~ tan ~ aiguna ¿Quié~ e~ homb::es sia. y cuyo au or es el fraile Agus~ino las s pérdIdas ocaSIOna ~ a pers.:l recomend6 como que,. co,!!o afirro2. Mateo Col n. . muestra !,p,laus? .~ c&l eblo Ocaña $[ s~be ellos. per grmo mg~don)uan E! libro está dedicado ('al muy amado Y amor á. mISIón clvllizaaor3. _ tortdad. Yo no al están cualquier momento nadie pi~ni ~tleDd7 ~onse¡o parll.,c rtar Padre Pío X,I) quien no sabe añ 1 El doc.or Jose :ma Maquetas ~ ci~ o hiere, ál razo. y disposición los híp critas taJ~ e} fraltil suste~dero s, úlhmameúte h .. oe) o de ras. I _ er,cabecc la.l~sta con. _'" contraído distensI6n mata. co- v~ '? rtal etema, solito c rse las narices por falta absoluta de .' qUlOlentO" üO are,. d~ía Juanch1 prop6sitos el ea s;l\cldara,. mas ~a que s~ Cora:6n de Jesús, donde tales teorías son 'an eltmmar al LiberalIsmo seres d"e~~ahdos que anhelo lrr lzable,. tiene ~l atre"l- práctica, bay en Ja actualidad a70 ,000 (le, a. un enemigo personal ~u C¡lle los h8Jl clasifi- de conseJo, gratiS, ah olu- niños que 110 van á la escuelal r c:mente gratis. COIOm?l~noa Querría yo conocer la opinióll del frai­I'ara. la dISimulo 101 ~{as eS':flblr le Agustmo en lo que se refiere á los paí­y eV1tar ma11era recayera so- e de- ses que no católicos. ¿Juzgará. por l..>re a1su~a autoridad porque á. yser.vidores sUlcidense---qué. remediD- ejemplo, que ea A.lemani el protestan­~ a.t t!QUlénes eran sirvientas, apología e!1 .cama, rem~~o d~ tisma debe dominll,r el! el Gobierno, ser un.pPrta alrerigu~IQ. DO se les Imo ~ Il ID m~Dlsteflal, dueño ~hsoluto de la. instrucción pública a le Cflmen que.tr?Dcharon ~na periodist cartel !;lel pupitre 1a empmgorota~ y h~tibz~,. por todos los me~¡~s posibles, tlgio. quctde toro llella merecm.l:entos pretl-tt,!d la­razone:> en lfr co­rresponulente firmado or los interesado. y present dC>t Se.; 3.;» Nos «DO atiendo lo. COIl l :lita autorijad, nos lo­muchos hemos­visto general, por- eso dedmos 6-~ J eti la n.G!igián de nuestro io Matus Tkcel Pisares Colombia!l ESCANo6N MrumozA 191 J. al de Jluestra edici6n serán considera­dos COIDO suscriptores. N o creemos que este es corriente, por­q e se obliga á los ciudadanoJ á tomarse trabajo que les fa~tidiará., sin duda.. y porque (:0; SIempre penosa la devoluci6n, áxime i se trata. de un allligo del pe­r odista de persona que comparta SUI idea. polfticas. hoy dejo corazón ~ otra tumba: lo dejo allí, porque Sl n6 •• _ me mata. enas los subalte DOS; disfrazados con seudónimo, farfu­llan lo. papele o de su taifa. Su tiem­po está repartido preciQsamente entre las Jos contertulios palaci~ gos, las visitas de la buena sociedad, los t6s íntimos, política, de catálogos de librcría.-para descrestar lué. go auto.rea tíltimo hay ser dos CUBlldo porte-y cristiana. Adaptación demás, muchas vecell se pierde f'.t ariódim ó desf natario no lo devuel- '" , por olVIdo 6 -por pereza; y eDtonces ~ ve obligado • ha.cer un gasto que DO gurab ... en ~u -p esupuesto ó á seatar UlL de incurnpli ó1 "IuieDes de een sus :. ' e á EL ARtE­en esta ciudad. pueden ~e al 1 o: ~ .. ~idos al momen-to. Es de advertir que solo se cobrará por s 'cs ya tt.rmina.das, pues en n país en q la prens está. á merced de la bene­vole cía de los que mandan, no juzgamo conecto que se cobren cuentas por cua..- n ó roás números de UD periódico q; e. quizás no alcance á su tercer salida lUl ser aplastado por el mal humor de un Ministro, de quien DO se dijo que era el ~ experto po ftic que habían admira­siglos. y • precios •• • Cuando llegué, con dos buenos amigos, á la musión callada de los muertos, ¡Dios mío' c.ref que yo tambi~. allí quedaba. Mas no. Sigo· en la lucha, sigo en la mascarada social. Siguiré ayudo larcasmosoá mi espalda; ca,rcajadas de plebe ennobleciua, fin, la sociedad_. o- la hidra ag ... que se burla del duelo de los pobre., de miseria, de las mudas lágrimas. ¡Ah, lociedadl ¡Ah, monltruo! Ríe. _. Ríe iasensata de lo hogares huérfaaos. de 1á ajena desgracia! Yo he de reír después •.• Cuando te vea roídas las entraña por el c!í.ncer d hipócrita egofsmo, pQr la lepra del vicio y a ignorancia. o •• Vicr JULIO CoBllWOlt son tieles.l ¿Comprende ~ ,porqué un suicidio lacio al-habrá dicho algo pecaminoso el cronista?-y patriótico? pr~yecto se r iza -siempre, - ··terewcill. .en la IecCl6li dl'l.itio y no podrá usted négá que es extraordinaria­mente má.s hern o el marco di­señ¡¡ para el clladro que trace su Inano. .,... 1 rosaico qlle se e cuen­tra he~ o lNo ent.oucec oirá voz u con~cia dice: e~cogido tu persoDal, ha. más recomeuda­ciones de los poderosos, Ii~ hall seleccio­uado entte ciudadano capaCi­dades á los que c entan me:aos recurso .. , pasión sectalla cedido Sil es udio sereno, etc. etc. etc.? A colmarse de bienes terrenale En Bogotá Felipe se alardea Explotando del pueblo la inocencia. De haber establecido ~ Asamblea, LUCIO SASTOQtTK establecimiellto fue&e cierto, ----------------- sin tuerto; Los hemos explicado perfectamente ud2. taJ:. mal, servicio Correo~ Telégraf(JI este Restrepo. 11a enca ·gado hacérnolo saber wgenua pu­blica, da in­signe "eñ eos semallAS elumote, Presidente. e ervicio Ca­rreos caró manos don Gregorito 11a mar­chodo 19CQmotora hace l iD hon breo .... Gustavo del CadHlo se ha e­parado Repu­blicano. Dt CARRAClQUILI.4 amigo' bon­dado> samente DOS han políticu, C(lllSe­cuencia, a· dn 3SÍ>1\'"..anH!nt~ G neral Uribe Uribe, VilJifa& ,Luis Jesti" Co­rral. !'l. Luis Tabl.h. F. Góo mez, Marín, F. Martínez Borda, Pa­cho Ciprián otros muchos ~n la brev dad no mencionamos astrerí ~ Oalle 13, número 135. Bogotá. T más S nrn calle 15, número 135 (media cuadra arriba de la Valle Real). Obr- moderna y garantIzada. satisf oe, uélva1s. Gran surtido d.e artíoulos sastre. P s ' ido IDl ota Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 rgos años. Entró siempre en los cálculos de los publicista la convicción, fundada sta cierto punto, de que no es ta­. rea encílla desnacionalizar á un pueblo que cuenta con quince millo-es de habitantes de raza homogé­. nea, que había gozado de paz inalte­rable dllrante treinta años, que en LINO CASAS Este espejo de caballeros, de filan­tropos y de industriales, gloria muy Oorr- ponsales medio del feag9r de los c0';l'-bates y Para todos loa que conOCemos los pa­d~ l correr de la sa~gre ha~)l~ l'~~-I sadizos secreto del periodismo y sabe­dido á valorar el lna.~z;: .. able dón mos cuántos embustes y patrañas so de una P tria ind,-pendiente. alU de buen recibo, no hay nada más di- Se creía, además, que dado el ca- vettid ue leer los artículos que aparen­rácter eC0:í16D1ico de las conquistas tan venu QC~ __ !P}::'u , .uren Cll.­. aclua!e', los Estados Unidos no po- dos por la firma de (;qrresjl)nSfJ! y son, .drÍ2.u proceder con la violencia con en realidad, escritos aquí por cualquier ue se adue5.aron de Texas, ;Nuevo ga.rrapateador de oficio, de l~s qUt; al México y California y que harían tre- muerzan en casa de Venturoh y ,pIque­molar a bandera en los campos azte- tean en la. Cabalia. y por el mIsmo á as, no demoliendo 1 sembrándolos uieJl se adu .a. . de duelo 1': de miseria como Scott y De! Cota Git.eD,. r eJemplo, que es de T~y ~; n 01' dio Ce-una 'I'I'U '1I1'gente ec..~ldad. pa .que v 1 ció u pacífica, de una invaSión en la progreso á chorr«?s, que nomb~n . al~ e riq\leza, de una sastituci6n im per- á don C!lrpagallClO, og tes! lDv~ct, Jefe .ceptible en el manejo de los grandes del partido de a Vltgeu,_ filo~ofo lDsI~n~, iotereses 1 de tinos de la Nación orador elocuente, pcet9. ~splr~do. polftl- . co sagat. "i autor de una oora inédIta so-eTroldcaa¡ n\a .e stas suposiciones tienen, bre Ja sI, nc.e n',d a d de. M aquiave1, 0 • La mar - b t d lt f11' de cosa bonitas y que no lleneil otro lO em • rgo. razas. e resu ~r a _ l' defecto que ser una solemg(nima men~1 a ..el • Los .. -:.stados Untdos manIfiestan od í estamos al corriente de . risa en lieotar allí de manen¡ defi· puesct os .. aqQuc';o es' un infeliz que todos n 'tt' va su 1l egemonl•a d ec:po' tlc·a..I \p r,?, lqouse d omarinpgao"as am.• anece barrach, o en el Es- "'echando lO'Melé.e~eDto~ Dtorteamen- fanoo y que en ro tena de cuentas no -DOS q e en I :uc-óo eXls eán , )p romo- conoce nl' las del rosarIO, 'VIeron un re'll'o uCt n, y a som- Entonces, por qué lo elogiaron de ese ra de el • proyectan en estos mo- modo? SenciUamen e porque le pagó la mentos. lf. 'Q. anuncio del cable, una entrada á torrs al repórter de «El Def.!n­.. in a'6 e conquista. Para consa- sor de Cristo,» periódico que alllpara los l' ¡ feliz re nltado de su hazafia, intereses de las sirvientas impolutas. ~ntar~.n probablemente con algún De Caparrapí escribe Corre~onsa! que o Z vala ó Amador Guerrero se susurra que van á remover al inspec­. qu raicio e los intereses de la tor de Peladeros y que toda. h pobla,ción A é ~ , a. i harán a nuc- está indignada por e e en')rme desaCierto "Va Re Ji 6· si se anexad n d - Y rcsu la á. verter su san re en ostem- T itorio u~vadido, co a es de poca DÜen de e emp do modelo. Y, por-ignificadón, arque á la postre el qué tinta furia! Poxq e ~mpo Elías, el de en ace fin~l será uno so]o: la des- hijo del mspector, ~dUUlt en el ~ e bración de éxico. gio de Araújo, ya .escnbe 'us suc!tecrtos Bi n puede 01' supue to, s _~_ nnte ~a Idea ~e la remoclón qu~ er--y así lo r vela el t no de algu- lo obligar # sus cenas en el Tal sr; os órgano d su Pren a-q e Ale- al regreso ~ la carl..", art. mania, Inglate a y Fea 'a no con- De TUDJa ¡¡e nos dCJa ve \l Cor:es;_ ientan hoy po hoy en I espojo, sal con una andanada de frase. ..mbon­~ r m oco es prcl b,e que el lapón baatc;s para contarn~ lo sucedIdo en ~as I de clecctones. y dlce que los herejes e crace de lJra .. os ell e so. un mordieron el olvo d la derrota d ' ona o. ~ ~s como C\'8S NaCtDn s á la gallarda !e ' de' te eadle o~ro m~y graves Pt pero MArq ex, el -. jefe cuyo ! ca tiene VInculados dón y blanco ondea siempre eJl te !>f. r.n lo tad05]lCJl cimas del catolicismo y ae la gloria! eguro que ést ac:a- Que el doctor 5.rqu~, con un gesto plazo, lo da ores altanero hizo huir á cmcuent fascinero-d fa potend p ra q e les den SOl liber'alCll. armados d garrote; que cn hb rt d e c n en la cues- hubo garantías á rodo y que los masones ti6n de 10 i ic . apenas obtuviero~ cinco votos ara com- De to maneras 1 tenaz raza sa- probar su ridV::"l1la minoría; que los v _ de la América, nn vez ue ha lieJltes rut?-no dleron grand" prue­j do entr ver us pro 6 itos hos- b palmarias de acatamiento á 1 ley • es contra la P tria de Juár 7., no y de ¡-espeto al derecho y, ~na1mente, ::esará en sus intriga, Y' fomen- qm: el untuoso y pIé d'do doctor ndo revueltas interuas, ya conti- árquez irá al Senado á co fun ·r á loa uando su erpansión comercial er- impíos con su verbo arrebatador, sus por­anará dentro de poro por arre tar- tentosos conocimientos y su honrader. un nuevu jirón de ti territ río y inmacwada. Lu ptlsona.& q e. DO están por s m ter á es para latino á u a en el secreto d.e la farsa, se dicen para utela ominosa, Ca o la que hoy e sus adentros: Nabar duda de q e este Dr. Me enseñó á conocer á los malvados. á vivir en olor e indiferencia y á precaverme de la p tilencia ro'" , los pulcros blanqueado _ ~.- - Yo 110 sé ,i la vida es buenlt ó mala, si es me·or ser gUlano que ser ala, pastorcUlo¡ sí que ~lma.& lo humano que llevan un breVIarIO entre la mano y un .. gudo pniial.:en el bolsillo. Z.AD1G -Diz. qu e va para Europa el antam rí .... ex- ec de Escuela de Bellas Artes. ¿y el con" tratico no cumplido sobre la fábri­ca de loza? ¿y el dinero recibido? Ya varios colegas han tratado el asunto el contratista, la mismo que el rado Gobierno conservador, pe eccn d ¿P rqné no S le toma ca d és á. ese incum-plido de levit '1 s cuenta un testigo pr cia} qu 1'8 2al'}Jar¡ nn:va .. por de La Dor~da Lísterine, l- i ~ \Pues es. un destnfectante poderosO' 1 · que los· FABRICA y 1"'. boca, y á Panos e algodón, Mantas, Diagonales y DrUes clientes porque es el producto que blancos y de color, Género para. colchón, BeJ.l1slmas me ha dado mejor resultado en mi l' i telas para. ti'ajes de seftora. Especialidad en. pafios larga práctica.> (Más de 40 años). , inacabableLdpala vestidos de nUlos etc. .:' , La genuina LISTERINE, despa- .... Nuestros productos Rt'eCf'n de preparacIón, pe- C1 ehada dire<::tamente por la casa fa- 1% á8 gu ')os mejores ,origen extranje:t'o. valen bricante, se vende en la Oficina de' menos que tos, COD8eJ:Yan su color y !ron de dura:. del doctor Pablo ción excepe • nal. lO, X os v.aporf'!'4 zarl\an ]OS dfa~ 6, 12. 18. con- b ~1i SEG UNDA CALLE DE SAN MIGUEL NUMERO 171 en correo. ! ~JJ Unacoach'a abajo dellocal que ocupaba ~i11ve Ud. sus 2~; ~,+ ~ij00 ..a t%i~#e; en ríOS minutos 1: z tJ 1 d í 'ltp~ ~ tmp ~U 'ti' original ¿Sufre usted dolores de muela? ." f!"O+~N4"'. • ~~oo.o~••, ~.. .! +.....,j (1, " ¿Usa nsted dientes posti2.0s?' L ~~~~~ S ln Uctrlales e lomblanos ' ¿Usa usted dentaduras depuente,caa- ~ JULIO ~ M A X. GRl1JL o qU;!;i~~: ::~;dd=o d~ fo~O~entesf sn- K(lLA TRIUNFOS DE LA KOLA Y'LA CERVEZA DE UVA DE - G•. POSADA &1 TOBON ;"",J'lmosiciones ~acionales del Centenario, etebradas e Bogotá, Medellfu, Cali y Manízales, . G. Posada obón ob vi roa POR sus BEllIDAS GAS1tOSAS; -.'P~ '1AL(. n OLA 'f LA en UA :1 UVA: ' ( Ell •• ea 11m, El prÜller premio En ~alí, El prbner premio En M3.lli: 1 El primer premJo En Bogo~á, La más alta recom}lep Adjudicada.41 grupo «Productos Químicos y Farmac:éutiooa_ , , {re irrit:\ción enCÍas ó en{erm dad ust d compleh ente y el estado?' ¿Teme a(:cidente le ocasione pérdida de más I dientes, la de aparatos denta­les () en S¿ID $ 25 p. m, aseg(m:. el mantemmiento do; b'Je» estado' y con- I fianza 0& ,art{cu108 de salsamenterfa de el púbiico t :Pastas frebcas para tropá.-Rts'a1nan/e V&fIf::"I¡, $ 10 plato, pan inclu!'live, ; A :BLANCA" i 'El más antiguo y el m.al c nocldo de la capital ; CQciIL3. delpafs • .oes9unos, lumut:rzOS por .¡ "t.Irens 'dades. 'Vinos gratis j eves:" gommgo S comedores reservado!' "1 im-del rival • .Amarp¡ ~olltenegro. .oJO-'Nd que (¡tros estilo J 'en () 't ntul oH-T~hcDO J 3,- Dirección telegráfica. Al'cni'Nrt;!1 ? ! •••• o ••••• o.~~~e ••• o ••••• o ••• ~~i .. En,berros, Veladones, naturaleza afección que le l'O. y fuéra y cualquiera. produ~ Carros "'. ¡m n, oon Jlanta. de: -pa- cid?, haya o tfnido a., aveSt~ z; egnnda. Póliza St:Dientes QfiCl-uno ó caballos. tá; nnotde na del P~blo Enriql1e el aneglo tempJos y;matrimonios. mismo - para inatorios, alfombna, arre~lar lfal4ttalcr ~X(l¡mfes emplea-' 7-?espacho 11' , urDO d08 ~19 & Co, S ademá!;, instrumentOll compre sted ro SI "conocido~, diree.- 'tí y do n de ar tI'D 1'1 va --C.a 1le 13. P1danse prospectos Carrera Io,lIúmet'0~88. . , de Filadelfia) • EL • _ a .. A, UTA CART GE 1 O DA, RDOT y ~drnlnlstrlldore8 de Ji;IDJ!resas de Vu.pores Tbe Sants, REALiZA.MOS DES: g saya; telas a([o _os, calzado atas RO IN­TERIOR PARA SENORAS colga ura MIL ARTtCULOS MAS. (jA (1 ( P ente de f ancisco SE AOABÓ Agustín Caicea . el mal olor de la boca. lo caries de 10'1 dientes, la formación de sarro en su: carácter de AbpgudO acnvo y dIUgentf>, se encarga de tártaro, la irritación de las encías coa a; untos adminlstrativus, ,. ~L,IS!ERINE:. d tr · i itA tit nnlCO denbfnco recomendado v!gation Companly imite4, Empresa colom­reclamaciones x anJer08, suro n 8 ros, empr.,s os del-biana d Nave acl6n fluvial y Tila Magdalena RJvpr Ste~boat Lindte • proplaclon s, p usl0 es y recom ensas ;militare!!!; igualmente mundo. i jUicio f'jecutivos, Agradab.le. antiséptico, des doran-tQs de sep rac de bienes de lIquid llcMn de la sociedad nó~lIco't éd· ñ l d ITINErARIO t'JALIDA DF.. conexi6n ]os q e tada). LOs dfa.s 16,22 28 zarpar4ün 418- 78. SAUDAS DE CQRREOS Los dias 5.11,17,23 ca a mes 1ar¡ un 'Va", Dortlda lespllée )a Uegada ir HOllda. SAI..JDAS DE B RRA ~QUILL.A .Les dút8 3. 6. 9:12. J5, 2 2' y 30 de (l da mes Dilara. u:u vapor Dalranqujll •• Hor8 a eYen 08 aport'~ que:zar}\8n ]os d1l1M 6,12. :18. 24 Y 30 con-e correo. ~ - lnm1nen e mico espa o oc·, Ho r de2', y e~ tor J. Martínez Sánchez, autor de afios varias obras ientíficas notahlur BOGOTA. CALLE miembro de diversas corporaciones científicas y profesional distinguido, ~~.g~~~~~~ con más de' 40 años de práctica, dice COM A'i'í'IADE SAMACA 1:~s:o~;:a~~~a~~~:~e;~/di:nOt~:~; f-4 l' (Más de 40 años). Pan08 e algod6n, Mantas. Diagonales y DrI1e~ blancos de color, Género par colchón, Be1l18imas para aJes seflora. en pafi08 inacabablegfpala ;.' Nuestros productos !lt'eCf'n de preperacJ6n, pe- 48 108 me 08 q tos; con8eI'Yan IWD dura- Adjudicada La genuina LISTERINE, despa­chada diredamente por la casa fa-o bricante, sé vende en la Oficina de Seguros dentale del doctor Pablo Enrique Páez & Co. Carrera 10, nú~ ' mero 288 (Puente Filadelfia). ~(11ve dientps en ,jOS minutos leyendo esta oferta original ¿Sufre usted dolores de muela? ¿Usa nsted dientes postiz.os?' ¿TIene usted calzados los dientes? ¿Usa usted dentaduras de puente, cas­quetes de oro, dientes de p,ju)(! ¿Tiene usted tár:aro n lo dientes, sn­fre de irritación de las endas de cual­quiera otra e (ermedad de la boca y de los dientes? ¿Tiene usted complChmente sana su dentadura quiere conservarla siempre en mismo estado?· usted algún accidente fortuito que la uno ó ruptura sus aparato. {) una lesión cualquiera la boca? Por Sd/u jJ. asegbu.. usted perfecto mantentmiento de b en estado de su dentadura la permanente c n- fianza. sufr r nunca mC'lestias ro­dundas por alecciones en taJes. ;: .:~ - I (F a;..¡;;;¡¡¡;;¡;;;¡¡¡;;;;¡;;;;,.----;.-;;.---~. .-- -_.,..;----;;;-;;;;;;;:;~;;.;;;;-~;;;;;...:o..o.;;;;;;;;;;;;:;;::¡;;¡¡;;¡¡;;,;;...:J ,6caban de Jltgará~is po.lto:; y de venta mis tiendas sn aOab en la G. POSA TOH() Asegure 1lsli:sus Ji¿ntc.r el Asegu­ro Dental del úo..:tor Pablo Enrique Pá,ez C.o jamás gastará un centavo en arreglo dé la boca y eVitará todas las do­lorosas operaciones que frec\¿t:ntemeDte e ti expuesta toda p nona po motiVO de los tlientes pOI m{¡ higi 'mc.a ctW;la-­dosa que sea. • al e Je, números 2II, 2J~, Y 21 1 (Restaurante Venturo/;, ResllJura.k I '.. .' _ . __ i3i1a::::m ... _ ... , :M)Ja .lJ/oflca) y en la su ursal, número 206 de la misma calle u. arriba ¡ "'_iIIII~:;SliI""_"" __ .iW __ I' d Pasaje lIunández: E mthal, el rey de tós quesos suuos, $ lIbra. Q\1 f 80 palmesano, $ 80 libra. Ace·t!!Dél. 60 lIbra. Pao;as, '$ lío libra. Ag 'Vino blanco !ra~&J pcr bo a. á.. o y 10 ~a&0; tita marca es lapri-1 Ta vu que iJI;pota 1 pi:fs; si h.y igu·l este precio ste se reg a. CIa. Usted DO t"ene quc~esembolsarun so­lo peso cualquier tubajo que se le ~. T' cualquier VID lJaraala, reCoIlstItuy~nte. Vino San Rafa Vumouth ¡Probadlol IJo rtfcnto. d salsamentería mi fábrica público solo los recomu:Jlda. i:;t~~~~~t:'!""~' Vffl!:¡ ~~¡Ñ~~::' ; 'e Ex nte cQciIl.3. alestilo del país. ;DesayuDos, almuerzOS y comidas or t tnens Vinos eves.J. 9timmgo reserva:clo~ "¡ Unico ím-pprtador sin rival.Amar ldotltenegro. Los mejores billares. ojO-NQ hay confundir (jtros establecimientos montados al de lo míos, que abusando de mi b 'ID crédito adquuido, dicen ser míos. ti ntuloH-'ielfi('no 13,-Direcci6Jl telegráfica At'cflÑrg/, y Q4~~~"~~~~MM~~~~..o+~e ••••••••• o.o~~i Entierros, eladoDes, Honras. la Daturaleza de la atección q e e trate den fnéra de la ciudad. cualquiera la oaus que la haya produ­Carros lujoso de cristales: uno ~. ím r D llanta de cancho, .con pa· cid., siempre que ayá () t ni o un.a. reja y a ornado con plumones de aveSt. z no de ganda. tirado por Póbza de S~gUIOS de DIent en la QfiCl-nno dos caballos, único de esta clase en ti; y unoode 3a para pob es. Da Denta) el doctor Enriq e Especialidad en neglo de templos y:cas ma rÍJl1onios. Carrna- Páez ó con solo que allí mIsmo haya h jes de lujo par paseo. Se alquilan silletas nuevas. re inatorios. alfombras. cho arteglar su dentadura. ... ,Jlfate1laler 'xulenfts son los emplea- Telétono N ó)7-pespacho diurno y Il'O urno dos en todo ,trabajo dental que se ejecute permanente-BaJo de San Bartolomé. N en la Oficina del doctor Páez Ca. que ~ cuenta, además. con Jos instrumentos No com pre U ste d e ,., do SI" no más modernos pedidos direc- -éL tí tamente de Estados UnIdos Europa. d d t ' ·. 1 Pfdanse on e ID 1 Ca le Carrer:l.Io,.úmero~• (Puente F¡ladelfi )

Compartir este contenido

El Ariete: periódico liberal - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 28

Correo del Orinoco - N. 28

Por: | Fecha: 24/04/1819

CORREO DEL ORINOCO. ANGOSTURA SABADO 24: DE ABRIL DE 1819. 9-. TOM. II. ESTADO MAYOR. GENERAL. BOLETIN Dd Ez/rdt. I.i.bn'tadnr dt P'~z., tILl did , de bil de 1819. 9°. Ell· deo este mes se acerc6 el eoemigo pdr la erill. iaqll.erda del Arauca ~ las posiciones que ocllpabamol i 1.& orilla cieTecha. EI Senor Gl!­lItral PAD. qlle clln jO OScia,", sal.o en $U .. c:t'tIocimieGto. encu(ltro cun un ~uerpo de eab.Jleria. de 200 110mb,..,. 1pIC! fnrmllba su tleacubima • .obre el qual carg6 IPmedlata. mentr, y m~tandole i haimdole alguoo. hom. b;e', logrt\ pOllerlo til eoJftpfda dcrrola. o~)j. ,andolo a r~rugiarse m el cuerpo dt!1 ubclto. Ell el restD del dia hizo el eQl~mil<0 algunos movimielllOS it derecha ~. izquierda ; y el 2. des· PUtl de medio dia. se fix" al frenle de nuestrCls puesto" roera Jel tiro de caiioD.-COII .. I o~eto de alraberIo, paw el rio el Senor GenC'tal 'AU cOG 150 hombrel de c;\hallt'l"ia (enlre ,efes. oScialet, y tropa). y se ,..",,-nz6 sobrl! I!I campo enemigo en lres columna.. El eoe migo mo,i6 illmediat mente todlill su, (utu .. s y cugando con su c:tballeria a1 mismo li .. mpo , ~l1e bacia fuego Ia artilleria y la infantma, Ie dirigib it la orilla del rio precipitadamtnte. (ieTt/) de oprimir aquellas pequenas coluD'lna., ! :\rrojarlas al agua.-E1 Senor General PAl!Z ",irie do un fueio horroroso, se reliraba en Lr en. dej:lndo el puo del rio a la espal.da 1::1 enemigo ('~1endoIQ perdido.&drsprelldi .i toda ~u cab Ii ·r' obre tan cnrto numero de hombres, J diriJ:iO .us fuegos ,.obre la orilla que defendia IIn£ cOr.'lpliiia de cazac!orts. - Luego que el Cellc:n\ PAU ohsen6 que las columna. dt c:tbatleria se hahiao alt'jado de lu de infanteria, hi.., lrol,C"T caru it su ~nte. y acometi6 de fTent.e it Ia cabn\1eria enemig-d.. qu por 10 m~nos const~a dO! mil hombres, 200 de e110s carabi­neros. III Qusmo litmpo qat' nuestro. caudores harian un fut',go aeerUdo. Jamas Ie ha visto un combate iii mas de igual. ni mas gloriOiO para las armas ae la Republica. 1£1 General fAu Y SIll bruOI comparieros se han exedido a. 51 mislltOS, 'haciend., mucho mal de 10 que justammte debil esperane de su ~alOT. Y de 5U illtripidez. E" -uno el eneroigo opaiO )a 111a .b$lmada resiuencia: en vaoo IU' carabi. flero. ecbaroll pie a tieTTa: lodo Cui inutil_ Ciemo T dn"u""ta biroe, guiados POl' el iotre. pi4uimo General PAU arrollvon quanto ~ lea 01""0. Y flleron degollando I qaanto. aleanza. ltan hatta ta. /ita. enemiK<\l. La infante"a en confw'on Sf n(ogi6 al bosque. la arti. !lert. ca1l6 SUI fuegos, y .010 la neche babria ;lIIpt'dido qne ene tuetiO hobiera sido mu terrible pana el uErcito de Morillo. S. phdida eJ:cede de +00 hombres, habimdo consiuido la 1I1lestra en el sargento 10 Isidro Mugica, y el cabo I· M"D"Ilel Martinez, muenos ; eol ttniente. coronel Manuel A e:&. los capihllles Francisco Anlonio Salazar y Juan Santiago TOITe •• el cabo 1- Jou ROt., el .oldado Francisco Josada. heri. dos.-La couseqiientia ba .ido que elenemigo dellllentado con una pbdida tan lllesperadll It ha fetirado precipitadameDte. Su Excelencia. en reCOlbptnsa de Iloa accion tan heroica. ha uJM'dido el siguiente Decreto:_ SIMON BOLIVAR. Pmidente del E.rtfJdo, 4'c:. Deseando dar un testimonio de h eoruridera. cion y apreeio que mtrecen los Brnos del Elerdto, que en el cl>mbate de lal Quawu d~l Medio. ban manifeluJo ayer un V.IOT "er. d deramente heroico, hi decretado 10 aiguiente: I·-Todo. 10. ene •• Oficiales. SafltenlOl Cabo,. Y olda.dol que compon.ian el Destac.: meoto de Cabilleria que combatio Iyer outnl two el Ezlrcuo Lpaiiol. , derrotb a tod. l.a OtA.U",aa tn"""iga, serin dude hoy MUM.lto. JIlt£. OIlDa" DI LOS LIBlII'r"OO • ., UIaI~ ,,&. Vtoera CQ yin"" •• ,,", Dcae~ ~-El Mrior Genenl ctt Di"j$ion JOIE At(. 1'01110 FAU, qae l1land6 tn persona t'ite Du. Weamento, puaril a la Secnlaria de III Guerr.1 tina lilta de todol 10. que 10 componian para que inseribiendo $UI nombre. en.lo. Regi~tl'os de 10. Miembros del Orden. Ie lea lihn'n los Despacho. corre. pondientel. y se imprimAn y puhliqutn como Bmtmfritos de 13 Patria ........ PUbliqune •. imprima~. i inserteSe efte IXcreto en III Orden general del Elbcito. Dado. 6rlllado de mi mano. y n(rmdado por el Miniltro Secretario de III Gueml en el QUltlel genenal de los Potrentos a S de Abril de 1819. 9°._Sl",olt 8oIivar.=PecJto B~i~o Mendes. Secret~rlo. Quartel.~eneral en los Potrerito .. EJ 'G~aJ Grft del LtlJdo.JIf.yor. C. SOUBLETTE. SIMON BOLIVAR.l'miJmtrJJ &tao./rc. A los Bruos del Edrcito de Apure. &itJaaOl/ - Acabais de eltcutar la preeza ma, extraordinari;\ que puede celebJar la histo. ri4 milit,u de lu nacionel.-Ciento y cinqut'ota hombres. mejor din! ciento y cinquenta hilees. glliado5 pOT el impcrterrito Gtneral P AU. de proposito deliber.do bolD atacado de Crente it todo el uereito Espanol de Morillo.-A rtilleria, in. (1. Saluar. 18 JIlIA SantlaJ!O Torta. n AIo& ACOlla. 10 JIIIiaA MdJw. T •• UIITU. II !'"f:\,«Jo Com ... 32 Pedro Cam~jo. 39 )001 Matia Oli"en. S~ lu.o Rat,..1 SIMja. 1S Nit'Ol .. Aria.. S6 ROdlu.JcI.e loilna. ;17 Albt no Por ... 18 Demun,., Mirabd. .19 Viclor Gonzol ... 10 Maloo V.llu.no. 11 Praoa..:o P~r ... III Manutl Piruortcl.e. 19 LuciaDO HUrlldo. • Dit", Palpe-.. 4$ Or~gono Aeotta.. 46 !leu.S .. Bela. 17 Fr ... eilCo Brael,lo. 'l8 Ju .... Cor.ba) l 49 hdro JUIA Oltnta. SUIT'HUltTI •• ,() JUIO Joot Bra.o. 'I Miru.' La,.. 51 RomoaJdo • u. b u~b,o L«Iftma. .4 V"'.Ole Barp. ." RomuaJdn ontrtru. S8 V'etniC Can_ 11-7 Rar tl Anro • ,S8 84oul'''. Cru •• , • J9 Maourl fu",rdu. 80 Joaquin .piod. 61 I'attnr Marlin ... 62 AiuaGliro ~.,. (;S Batlolo Urbi';o. E4 Doulln~ Lop .. 65 R,I&O S""cI,o", 66 Vi"'-'11la C",r'lIo. 67 Juan J, ~ P"d",.o. 61 V.dro heo"lf. 69 Juau Torral .. a. 70 C."" Par~ .. . 71 P0410 Coo .... . 711 Podro eona., 7S Jilao PaJ.t'elpdo. I ~1 A,...,io Romtro. '18 Juan J_ MorCl>o. 18'lI Acencioll J{ocIriros 79 S'moo MUL lIS Antoniu Pulido. 80 O"P"" T or...... )'4 Manuel LaotacbA" 81 Rncarnaeion GUlillo. IllS Frand ..... ~ IN Fraoci.eo Connl... 1S16 Romualdo Blooco. 8S JOII M<>.riA Payra. 1~7 S.ntoo v&l .. e,o. 8. EncarDacioo RaoceL 128 Manuel FifU'''do. lig DautiN Stuall, ... Colao. y SoLOUO" 130 Franri",o bal\OJa. II lSI Matt'O Padilla. as JUaD Sancbes. I' 1811 Juan Ri •• ro. 86 hein .... Arana. ISS Antonio M.inn'loc. 87 BaoiIao N'e~.... IS" JII20 Gonul ••• 88 Jo.' AOt~o.o . Hurtado. lSS Nol.ieo MellL 89 J(I'~ ¥ana Q~ero. ISG Praoci.co &caJooa. 90 F,aDel~o Saoc;J:"-. IS7 Lui. AI ....... 91 M:aurlao Rodngues. , 1 S8 Ramon Garcia. 9lI laidoro O.umarra. , IS9 Diogo Marlio ... 9S Ramoo P'fUuedO. I 140 Jod Girnn. 94 A ..... lmo AlCanio. 141 Jacinto Hernande8 95 'PtU~"'o Mitiel. HI JoW Hrrnand... • 81 Paulloo Plo,", 149 Veorota BidmL 97 ADton.io LeotI. IH Ramoo Flor ... 98 Eueebio ~enaa!",'" ... 5 'Juao OJ..ta. 99 Jroocenoo Chio<:a. ... 6 J~ Antcm>o CiaOft'OL )00 l>t-miogo Garcia.. 117 Alen""rn flo, .... 101 P",otileo MedinL 148 loW ArlODio Ramira. lot ll.tua-lio Cued... 149 H)I9Olito RODdo/\. lOS R.mi{'o ~da. 150 MaOuol Inlradillo. 101 Prut,,"eo N........ 151 TOlna. Ni .. ", Quattcl-Jeleral .... lot Pouerirot Man.moa S do Abr.1 de 181S. ~o JOSE ANTONIO PAD. C CAZET A DE CARACAS. Han Utgado cllsual,lItfUt a nlll.'slrns mannl los m1mtrOs 236 y 237 Ul.' tsta I?rnC'iosfsima Gauta, ljUl! como twas IllS tit /.w J-.spaiwltl de FfnJando no lIt!"OtJn vtrt) Oldf'fO ljlU!: mantt­fin los purblos m 10 illlsif1fl!l (11 1:1 t'lTOI' • ' )'O#JiNldu mUj poco caso dt La opi"jOfl del M~"'., COfI tal que 1ft ve, d/fa 110 qlcollu Ii l'e-Mlrpr m los paists, par C&!Y" uomillocion no rqJar(Ilt m ningun sacrifoio d,·/ tudor !I dl.' La ,,""al. &rill.' tilar por I.'.rtfnplo U7/4 gareda d. Santofl dt &gota. til f{U1.' se anrUl­ciaha no Ita mudo lil.'mpo la suiJmisiOfl gtntral dt Am/rica at Gohicno pat~7'nol tb S. ltf. tl It/flusit/or-Fl.'rmJndo. ,in que hul.;(ltn 9'''' dauo otros vtsl;gw, d" La ifll1j,.,.~cd()fl flue algutJIU partidal de bondido, tn PellCUi'la. y a1gurus Iige~~ oscilaciones (como la ixzlilUa dl.' Mmpii) m otras partrs. Pero ,por qui IriJte/ataUdaa pi...,.dtn lantas mas Pruuinclas quanta mas ,.ctonos alcamurn.!I ,e ~aun tan/o mal od;o,o~!I ',zecmhksqlUmto mas (rt.,.. em JO/we 10. pueiJtosUz htnL./iCePlCill !Ita IlIlfna­l1idaa '-lnSePualos! en vcm" 0' tr}'ur:ais Ii perl'lMld;r kJ ljfJt flJSoh'OS mllTllOS dl'usp<'ruis th olcall%llr ..... PUI!ltra t/omilloc;on no I.'.rist,," "im pI'onlo sino m las galt/as t1I f{Ut I.'.nst,n vue,tros p"r/mdidos triwiffJI.!I we~I'(J1 nftc. rnt/os smtimimto, tie COII'I)l0';'" , til.' jilONtl'O­p( o.-!tJe acuerdo • t 8/1.' pr0fH.Jlffu tit! la huma­.. idad de Morales-( alllituis ft '1U lit 1.'11 la Kazda dl.' Caracas )-1711.' ocuercio digo dt' vue en a'llltUa ga lt/a '" ultln'abu la hltl1l4111dlJd dtlltl,.odaco!jo dl'l Ge,m«1 (~;gdl CUrl Jos pri.ionno • • v 11(,.i"OI, dt OcttJ/Iar~. 9"1J1UW Canst a Qjic;almtlllil m t'l J.lia1filt3to fit Moz6. impr< IU m Pwt rlo Rim, '{!It utgoJ,Ib "nJJn 10f II!/VTIUII d¥l ~olpiJ4/. P,rQ wOlm~ tit "11.,, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tI:1. "I prografJllIlIliltlrfl" g tH>lilic(J~.Jtl C~, dr OI1::~la. m 14 gtnd4 ,"jsma. rtlii'ltrlU d tinnpo rtlaJlifiata WI iJuc hagG Ad", en. tl • JrtJ ca. Dice asi :- II Elincreible paso del An.u~ fqr)Tl:l la ~poa m,,' gl rios de las c mp n.. de Vennuel .. ; '! la hi lona milit:lt 4e1 genero humane quil.a no pre enta muchas que 5e la as .. me~n. 0 En aque\lol OSCUTOS tiempos en que 10$ heehos se plerden en ~u di tancia. se .tingen aconteci. mlcntos milagr os. yolo capaces de ser crei­dos por una imaginacion f'XAltad3; pero el p so del Araua. qtle h" sido hecho ~ nueotra vi ta I tieoe ta verdad de 10 preseDte, y 10 her6ico de aquellos dis aotes siglos. OlE te gran rioporl"p3rteenqueseforzo tieee unto caudal como ocho tantos el Guadalquivir en u paso par Sevilla. Su anchura, por 10 m . nos. es de 300 vans. y de muchas su proCllodidad. Sus ori\lll$ son barrancos per­pendicubres e inaccesibles en el verano qllando ooJaD las crecientts: que se Henan con ~lIas en b estacion de las aguas; y que derramln­do< e por la~ Il .. nllnsform:m ~quel\as espantosU III ndutones de que solo qued:m librel los pe"lueiios tspacios elevadOl sobre la superScie comun que Ilaman hancat. yen los quales re­siden en esos mese'S 10 ganados y los hombres. En algunos panges , .unque muy pocos • estos barrancos son iorerpolados por pequeD35 playas que [orman los pasos. II Estos enD los que de antemano estaban [fJl'tificados quanto habia sido posible. y cle­tendidos {'Or ~Od35 135 fucrza~ de P:lCZ consis­tentes-- eft. HlOO hombres de C'J'b:llleria, ycerca de lI!'O de lnf.lOtena (1), seguu las relaciones de loS muchos pasados. Toda la orilla se b"ll:Iba prnecida de vighs y ob ervr dos bater13SCOn siete caurmes. de. los q\,ales era \lOO de ~ doce. Este y los demas freqiient3dOl fueron a acaJos por algunos cuerpos falsamente. auoque con algun vigor; mientras que I lJ"a yor parte del exercito con una marcha rapida '11010 sobre un antiguo paso, l1amado des e aquel glorio$O d~ Mtn.o paso del R~, dis. tan.te qtntro leguas d~t Cauj:lral, igualmente atrancberado y defend,Jo. Alii una columna cl~, cazad~re:~ ma?tuvo un. fuego horroroso, m1t~ntr S:l d,stanCl de medIa legua se executa el paso ,Itll e erdt. E~quadrooes enteros se atrojaron 011 rio y Ie pasaroo a nado, siencJo el valiente comaodante del esquadron del u .• rabal D. Antonio R.amos de 10$ prioleros que $I! tinron at a~. •• Los 2C"onteclolientos (Ie nte dh, que jlma ae borl'2J'?l de fa memoria de V cnl:zuela ata, n I Iger;lInente desc'nt os en eI olicio del' F.-xcmo. Senor General ell GeEe. publicado en b . gazetill dtraordioaria IIUlD. ~~4-: oScio en que lIa hablado rna la mod~ia que el deseo de S3.tuf.lur la curiosidad pu blica.--S. K nos ha ocaltado en ella que nizo, 10 que dl~pu 0 1. a ~~ Q.1le ~e esPU'lO. peto toau para reconoe'er nuestra fuerz.:u. .. Estos rebeldes fueroo cllTgados al inst Ole por el iotrepido comanu:mte de esquadron Don Amonio Ramos con el suyo, computsto de la gente del Guaya: bal, que logro romperlos '1 pooerlos to huida mientras el primer esquadron del Rey, II l:l~ ordenes d ·1 comarulante M.m ioez. que h.abia ida & hacer un re­( onocinll(>nto ' CaiiaSstolo. oyendo el fuego 5e puso en marcha ob~ los eoemi. go y lagro completat' la derrota, dejan. do los enemigos quarenta muertos en el c mpo de bata1la con sus caballos y ar . mas I y cinco prisioneros, toJos z mbas de 10 ~,atrebidns que tienen eo sit ex rcito, los que deelaran el miserable ~tado de eSle. y qoe las caballad 1 la emigration las rl.'tirm hkia Aogua­quen, donde pien 0 que tampoco quicran pen.,. las trQpas de S. M -lirmos ~enido en estl' ch.oqoe la desgncia de aber sido b~rido gr:lgemenl~ el comand nte RamO!' por un prisianera a quieo ~tdo.oo la vida, 1 CI'Ie dejlnclolo atrb, pudo reeo­~ er una Ian? y herirlo por Ia "patd" ; t adema la de un nombr~ muer10 de su e8qtladron. Lo noticio a V.S. para su inreli,enci:\. I q Ie e iru publicar estas 1I0ci I ~I\ 1a lt3l.eta de e a capital .. DJOS guarde It V. . muchas no.­Quartel. get'lenl del <':a uj ani 8 de Fc;brero de 18l9._Publ4l MoriJJo...seiipr Don ~u\pn CorrfJ . .. P.O. EIlIN' 10 insur~atts nwertos en HI. P \len. ;",ion . se c:.ueOt2 el per .. .,eno l\l lion ao de 1a mi ion de baxo t mu'1 conocido or u crimeoes." .Cr£1 e el almee.,.. ... M09itninlt .. '1 II medio·dia eI quartel-Jllleral .. hal" eta la lilt,. Ccua...m.. Eac. H una Uleta ... '1 hid. fannada por dOl proCundoe miot­Alii habia mido Pan huca Ia nochc anterior de donde saliO pncipitadan.ente coo I. l1tpl~ de 101 dtltrcnaciOl pol' RlmCl. abandttllancto lat fortificaciones que habia priocipildo T quanto pan elias tenia pre\lenido. A I .. dos de la tarde de aquel dia 1" .e habian nudo eM uno de loa CaDOS diez (uon .. de canacbos d. fUJi}: tJ'ft barrilea de piedru de chjspa : bal •• de urios calibres: .acos de metralla '1 otro. muchOi util"" co II pantomimo de Simon ttlldtl el placer' de que se realisen IUS profeeial hech:u • k.s Gobernadore. de las AntillM. Drntro it poco, lea decia, no f«luml d GmrrQl Mm;Jk, IIU parle. en YmnuLla. Tiene ruOll: " pudo profetizar con evidencia ~ porque el co­nocia la .,elocidad y daeos de Pan pan I. fuga. , la actividad y constaocia del General en Gefe para 50 persecucion. Ali rues: no ser~ atraDo que denlro de poian pre';nud~ l Duestras oonderas y alarbi rio de nn G.el)e~ mas clemente mienlras ma~ victf'rip'o, 1 kII dem~' con tr jornadu de distanc;, pa'aro:\ el Orinoco y volaroD ~ CuaY3113, 't'g'ln IaI deelaraciones de los primero.. S\I caballerh r!!dudda • menos de 1000 hombres, se de semino en los desierto que median entre. Araoa y el Meta, haciendo coosistir Sll extstencla en IU misau diseminaeion, y solo presentaodo alguoas peion del g-mado 1 c;tballos. eo que consist~n todos 10 recursos de I bhbaros, y la mayor parte tie los de los sedi .. ciosos de Angostura. dispuso trul2dulos at • grande cspacio que medi:t entre el Apure J Arauca. llamadG tl C'ason tit Aplin 2).­E. s inespticable el numero de amba! tspeciet que e ha ~ncontrado en aquello distritos r~ unido eo quatro aDOS de rapi:las y de correriu en los llanos de Car~cas y Bar ina,. EI 16 el quartel.general arab t!n la Cande14ria Ara­, iera.-Asi pues: .E. b:l teniJo la sati fucioQ de repetir fO el solo es{lQcio de carorce diu aquel f1j~, m, g OtIlCI que en quatro mes dixo Pompeyo con motivo de u expeclicioll conm 101 P\rat~ del Mediternnean. ., ell quareota d~. C~ r en Es ill conrn Pt!tre-yo y ACranin. Dt$de el 210 de Enero 31 8 de F • brero '.E. puando do. (aud~lo i imos rins. y corrrieoJo un csp~cio Je 50 legu de d~ siertos ha heeho des~parc er 135 esperant2s .11: 10J necio de las Antilbs, y la especul ione de aquclloi pernido os comerciantt!i eXlrao­gem obr- el tbo, ~eros. mula , '1 n:a­dos. que.es(3.fuJ1 • 11\'& posicion del to,," decal)­tado P .. e:r. IiI. e ercito. que j{Un II ib, Ii ar I $ banwr.l de I reb hon por ,oJ los distritos de' 'tnczuel;), ha. perdido e" POCOl dias una p;trte de 101 de iertOl en que Yilglba, SU PUDld fj rtiSc:ulos. sus I'C'ClInos~ (Jl) W 1""'lIru 'lilt ie. Gva..iu.htl'. Y "II" tn 00i 1~i_' l1>«Iio OCUp"A 01 nIt"' 1\ de ci~ I Il"U dt I»cP .: trOD'. de ..... ch... .'\qui .. Iat poa. pMtOI ....... m~f'\pu40. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. rt fJltt.4fe smll')I'!It. It IIIIL' MDeIIISJ"a dtstMcion no If b :!f~C"idC' l ... er de &.1 baodem dA! S.M •• ~i--il ~ ~ "~ las.sceoM sI.e Cogcde. ,t S.E. ba ebr:Ido ... pr~. caa au iDroIIft~ble ce~ ,-co" ... 6ia~­tiaIt 1 JlftCi.sioD de 1M ..,....., lie ,... dlWsio­Del: roD ,I Imor 1 .....,.. ~ ulllS IN1* ,. ,....,c;ibles : COIl ,."IRU. (OftUll:l 14" ~ ha w.lCJtI&:ldo par bijn: Gon ell~ ~ I» infU.If- 4ido l.eu. IMmigaila ."~na:- IU .ns "s. earias: con «I.",or (on que ~ ml .. n sus...o\. _ad,. .. ,ClOP la ~ igabtr~bW de 1\1 Noor.\ :-F.l rltsprteio f"'pwrrtl"""t Ie ~·t IJI E",Of'G tU II" Gado, .&priolo" ~1ptCU/1 .-«Mil _ 14 ft' C.,.ilNlI, fIIt!l'l "- ,.,l1li0 tl pro wU;0 ~II pant po.ror _ emlHulero .. mie:te COIIIO 1 C"uta de Caraca," IlOl dis /Was. de tbda ydJu- loiN utOl ~u! f!U' ,010 A""OI JiII/HJ'cJuI4. 4111" ,. co~ .11 ttr'''Ptlllln, ell cJiAt: tl~ ___ nt!0I, t!e f'! • . ~ cond .... "lin dttriMioD -'rM del~1d3do en 1~1lri. wciones. en los s6frimi~ en ta cOlJ'llda 'f .. 101 pcli«ros. I qae DO d~~ eltig\r y -e:tp,c' ... dc eliot, Y que DO harin eUos par -sans- 6c:er IDS 4eseos ? Urgllrn tl ce ° th Irtl«r ., ell "lIUIro pen6d~o. lw" ~m""r/T() ' ''o podl'IlIot ", ... "0' tie obul1Jll.r Ie 1m ,",d'~rin ;'0" '7/1r n'~"'I"o Ijue s,· Italln6a7l. (orli/iM­rJ ... ./ot paln, ",.1 . IIIIIICiI. fJlIundn s.,"a",tJI,t~ To e,­",/ t .. ~ del Cbu;nrtlt-1ut Irt,lJrJ 1(l1IM prtapllaCJOn y·tia6nJQI PIt rI/;nr nutl/ro pa'9'le ~ : a/~~actrltl. f,u1fIJ/n 10 -luWirm Irtin '"'' mud/n nnl'ClptIlTIl raro IIOt:em-fI" IIfIrltr ncciotJ-qJlt ntiU/T" IJifGnt"T'" A~~ Uti plrdiu !J ~II , 'l'lfmdo c~" tTmfJ/u'?Il/"d .11 cklptlCiofui Jralllf'O'/lttin iJ IUIn "fa del QriJlOCo­y til /itt IjNt IIrnaran de t~or III trE,.cito !I .1 Ge .t"';l. ,.1I"do t.fe,elaa dicertirJq til llaar/q. _r­cAnr " cb"frllmllrc411r por loI ·lln'ftOl. ~ AC4IIO ~l (;wral Morillo 110 lin ctriJItJ til f;ulrla tk .fNt Arm I'AIIo 6urlfe4oce tk ~r:.QriliJlIIioIe. !J tlunpart. titNlo po" ',lftrlrfe, por /I upIIlJIlIi ypor'lJu t.dn. f El palO litl A,/I1fClJ de fU " Ance Irlnto mbito, !I po' tIofllie ~l Gaultro ,o"';en.a a CIIfttllr ut scrip. lOr cydu:os oHm, taO "u"Mllio f,l(!rrf04do pOT et "..,0 fl~.fo;otio, III eUfl ~ por,.t "" In ""Ao all., " "1111 o~NJCiOft ordill.ria. BtinllejOI th 1'"'"r til Mt"uirlt. tL,.1o., 10 'In " dtua6a erG If'" .In wrfjcom,; ~ 'OIl aLgMlM plrdido., iielllitJ 1IuenTO objelo • oatbar poco 11 poco COli '" abcito, C'''''(I tvitie1llrrNrr.te J.dna .. cedillo, ,i flO U "ditrll oprtlllratio 4 repolllr el A,."IIctI. No pude ~OI th rtcQflocerltt us tl ;,,~o Gt1tl,aJ Morillo, qunlffio eft edrl tscur,;oll tie qut tall proll­tll. erIte lin tiuUtido, lItOil ya perdidOl mill de dol ".il Amw6rt7. Por 10 vat 1toce a 10. colf.tentllciotJ, 01 ~'PI'"to. ~ ~'t ~r. ,pit tI atp«to"tie llu 6a". Jervs tk III lll'l',u,ciony tk Fmt...ao .4IJ i...,.,.o(/o 6 p" EX 1 Ii tndo '" caoalln~~, til SnlM' MorilJ. !J el Sri'" Etcri6intlt tie (tl Gatttll nca6d .. th",," 11l1li prueba ttl tSOl 1..50 pit:aros 'I"e th fNro miedo 1Hunron tl ;A,'OI ICIt 1/II!ln/do a%IJrndol ~ "'rl~st ('1\ "'MO J.e la.jiJa. tllemign,t-Ijue tk'pllro "'"".0 Ie tklt-u,ro/l del palo-que dt 1'"ro mttrJq.,e pltntr01l ('1\ la nflenrtJ/rM. 6 de prtcipilarlt porto, 6aTT"" COl al rio, 6 de 6ttlir a lodo UJI erercito, 11 pe de puro ndello 10 6aJitron. .. 'ilecibieDdo eo lot brazos i los e~migos ... It ~: eav~dQ en plena JCJUri­. bJ los casados 1 IItS casu 1. pueblos .d~ JU do­.. icilio. pan que reunidQS i sus T~li., vucJ· 'WaD 1 sa antizua pu. tnn1luilidad. '1 ~ura-­C10nft : incorporando los ~Ir.erot de .sufi~Dle Wad y roboltn 1 los ~ del ulrcito : ftedificaDdo foI pueblos que han iD&endiado los malndos: inalterable eO ma cODdlicta : wwro I!ft el m~Uniento de t taS disposicilt­Del: iotluible en e' restableclmle.oto del M­den. I que DO *be esP'fV' ~ 'Ios pueblos., '1 que no haraO .1Ios para corretpooderle? ,que Do debe en jnsticu epenr de ICK mismol q~ ~OIDPOO~D eUllS gawillH donde vi en en Is aU­scria 'f el (lCli~o, sep3ndol de sus hog:u-es, lIenM de m:l1" y (on ~la la "perann de UD f>ien que nuna U~ga y nadie sabe qual es 1 •• En efecto, I ~Ftas que desean la tranquilidad sin sacrifi­an: oi por In ca\umaias grasens de los mal. ..to, que prOturaD mantener IU cr~difo •• u arion y.u partido, ucit:mdo por 10 m~ lIeM la duda sobre la nrdad de los hecboa. .. Y nuestro comico Simon, I qu~ did ahora del t ~ ~r~ito d~ Pan 1 I Qual sen II. circular que d1rlla • 10. Cobemadores de las Antill .. pan lah'ar las mentin 'f profecias de que estl\­ba Utna la ~ Le, diri&io ea ~bte ul~ limO." Basle pur "ltora.t.sla ligtr .. imilluncioJl lolwela. d()l GauJu 11It1f1Ci01l0diJ,. "U~ no crto ",celario lito ca,. ." regia por 9'te en nadiJ IlOl ~rfudic411. Ha 6IJJrl,i" errr6argo del cllo"ae del 8 en el Ctll'j"ral, ell llu reJlu10tlu ,o6re 10. eOTTtlpottdntcio iRlercep' tllda para i.yonnar al Src,ttario thl &liD,. MoriJio de 10. flit rwmenft ntcedi4. -FER.NANDO VJL E1I tf Espaiiol Cons~itucional. paptl ptri6- dico tnt'!! instnu:tiro !J muy inttrtlantt fllC se pi!JllCa e1l [;!Jndrtl por Sdhiol Espanoles, y ' dt consigJlimle pro .• crito. por tl Gobitrno!/ anatemfltiu:doJ ]Jor to Inqll.isiciOfl, It Itan tz­t" ltctildo los imporlanttJ arfU:u/os dtl Mom. ing Chronicle ql/C han Uamado la attnciotl dt EW'OjJa 10flrt La usurpacion de Fernando, sus ba~as, w ingratilud Y co,upiraciollt' contra III AUgflSto Padrt, lodo tslo It lIa manifestado d la nacionts!/ de lotio St Aan dado pru~bas Y documl!1ltOI i"conle,rfaz,zl" qtv in$ll'ria tl Espa­nol ConstituClonal, conclll!JtrlM all I-cc No tenem05 lugar. " mas bieD inC\in3cion para continu3r 1.1 presente elta materia. lie­mos dicho 10 Instante, para demostr3r que la abdicadon de Carlos fue violent ada por Fer­nando VII., 'f que Ia previa conducta de Fer­nando , aun por au misma cc,nfesion. y ror us propios actos referidos. ba sido altamente cri. minal. Confiesa su debilidad, deda.a su s malos corue jeros. y aun reconoce, baxo su firma, que Iu aido culpable de folso lestirJI()' "io en ocultar el delito. pero Ia memori3 de ato jam~s er.cita en su petho ninguD senti­miento de compasioD cia las falta., 0 des­vacias de los dernh.-Par~ce que reune en si lot er.tremo de Ia estupidez y de la I:rueldad . Su primen entrada en el tMtro de la 9ida pu ­blici W ~teru ~~ por el doble",.la ioWa-titod '! 1a {erocidad;- ., b _1Ii.)o ('.tff~, fielmeote aqu·1 ~actcr. Qual f(r3 d fin ,!e todo eIlO, a oo50t1OS no 110 toea t[ d«irl(l." Perc podien recordarso:le el ~I'b~ Esoallo1 de DiM COfl$;mtt, y 110 para 1'1"/ rf. Postetiormente el MOTfti"g CII,.o/litlt ' pn otTo atUculo) mani'fiesta '11 la hz de tC'da l:a Europa que Femando dirigi" cspontantllmcote ., J~ Napol~on una carta, .Itllcil(,,'r.tlolt p~ La delTola dt 10$ tropD' r'.Jl'Diio/r.s ("II 1iuj,/n, baxo lols orden~s de P .. lafox y .htai.llS : (l"C solicito de N:!~n p:lra II h~rDlano ~I Ill. f~llle D. Cllrlos el mllnuo de no cltfrcitn. qilc se bab!a de ~mplear contra los lIalTY.ldos 111 $1I!'~ "enles Espanoles. que ~5taban pt.'fcJntlo en S'I ~omb)'~. y derramando su precios~ y h("Toi,~ ngr~ POI' restablecer a este in{(T"to sobr~ t\ cronO: que desd~ Vafencey , ·oh·ip ~ rfl'01 '~ r espoataneamentc: la olicitud de tel1U el honer de enl~ane per matrimonio con Ia. f-.r'1li!ia ct. &mpane, y hasta suplic6 iI est .. Emfe1'~d( , que se dlgna5e decora,le COD 1a I.c~ion Jr H.,­por; , en fin que atepto de NayoleoJl ' e\ Ie­conoclmlento de su titulo a la coroll:! oe L • pana, buo condiciones den~rati"l\5 a 5U d lJ::".­oidad .. In}utiGS:lS a I~ nacion F.~paiiola 1 y bus: tiles contra I:i Inglatt'rra , 1 la qU lll, dt"p"I" de Ia lealt:ld de Sos propioii subditos, (i ch:. principallne.nte , e~ haber sido r"l itl1itlo a s\i trono."-En decto, en el tr :1t~Jo de P;lZ y. amistad de Fernando con N:l po\eon (a q'(, alude el Morning), lirmado ~n Valcncey a 11 de Didembre de 1'815 por el Cood~ de Lato: rest y e\ Duque de San-Carlos (actuil! Emba.. loador en LOndres), .. se obliga Fernando (por el art. 6°.) a bace!' evacllar I~s provtncias-. plazas, y te.rritorios ocupados por I1 t mi he'l mano. 011 tio r yo; en I:a entusial~lo .untras .cancter'lstica1 ~irtudet.­salis{~ ccion de V.M.l. y It., nos estimulao ~ una partida de gllmlla del Empecmado. del J~lirilrn'lL con c\ nlfllo, cI amor, la sinceri. Medico. (, del inmort:ll Mina bultie.e .ra­fi: ld, "J c1 rc:ronocr'",irnfo m tple ~fliWlOI balO ~~o ~ un pobre de~nerado Eapa6~ en un 111 I' ue«i01f. de V .M.l. Y R.-MI hermlno y nmma aml~tad con . .Bon~~e! I qUleil duda tn! tin me er.c:lrpn que almca l V.M.I. ,R. C'\ue no hub len teo!do pacle~~I~ pan c:onctu­ru tf$pdOOSO horumage. "J Ie unen at que (U'le b.1lta el Gobll!rDo patnotlco. resldente ticr.e el honor de f.U ron II. mas "Ita "J rnpe· en Cadiz 1 '1 ~uieo p~ede .neg:ar que Ie 1!ubi­tooa considencion--Seilor de V.M.1. "J R. e! era heebo lufm mas mCellz sume que la de mas bomilde "J mas obediente senidor-Fir- algunos £Spanoles, (, egoiata •• <> dibiles. <> mado_Fernando. " ioocelltes, <> penenOl, que fueron v'tctima.s ., del furor del pueblo? ~ Como Fernando tie:1e CtIrU dtlmaftlo al mr~, fda tJI Plllntc~ la Qnr:re £ria de castlg:ar alrozmeote I 101 d 2: tk ~.o de 1808. af'rancnados. ., • los que Ie han restituido a1 ,< SeDor: He reclbldo con mucho ~Iacer Ia. trono? l Como puede conciliar en IU pecho C2rU de V'!'1.I . ., R. de If. del com nte.- dOl rencores diametnlmente OpUestOl? lEi Le doy gnClas por bs npr"IOne5 afectUOAll, coruon de Fefll:lndo es on fenomeno utraor­con que mehoora. r en las qUlles he conWio dinario! 1A pcm~ridad tiene un dnecbo 1 siempM. "! las replto a V.~:J. "J R. por su cooOCer'1a organizacion duu cerebro ,1 .ilu. boodad '" fuor de las pnrcwra del J?-91M peraria fuertemellte 1a conducta del Doctor 1ft! s.".Gtrlos !I dt MocaJla:.-Hago 'gual: Gall. ,i a .u tiempo 00 hace 110 .iage ex~ mente a V.M.1. Y R .• tanto en nombre de reI samente dade Paris pan iovarigar .i ell el hermano ., tio • como en el ~o, '?- mas .in· mOeD de Ferp~o VlL exl,te alguna buella eerDi cumplimieolos pot la satllfaccloo que he del asombrcso contnste de leotimientOl tao teoido CD la inst:llacion de 6U amado hermano chocanlet y contndictoriOl,-Supolliendo d­sobre e\ Irooo de :r:-s(l<'\ii~ E! fin de tod~ erto el sistema del Doctor Gall. que e\ earac. n'Oestros dcseos h;blendo sido slempr~ la feh- ter de los hombres. aunque Ie modi6a algun cidad de 1:1 Nacion genefos:l que habit a .. quel tanto por la education, depende eMocialmente '\":Isto reyno, no poit1UUm COIlO lrtgZ,14 fJ'" Jll4frcAa .1 t!zlr. dto. &ltihlida Ii Palado tot/a Ia coaifif)4 pt'OJIlllleih S.E. 1m cnrto dilcuno ualogo d Ita IDleJrInidad. rtCorundo '01 1uroU-o. ez.fwntlO. drl Pu&lo YefIftOlarw por .li6erllld, !I ,.a­... f. ntarulo la r'pt!1'lIttU tie ott' hint pr",,/o In'­"'; fUlda Ia lwAA eft d atuflio lie 141 INIJIII' IrtglLlIU V par liJ proleccion del eo.n-cio tI, LtnuUn'; CISlO. "roidOl ul1l6 C(III todo rI t!Jt­lIIIilll7llO de 14 grlltihlll.!I dr III i_port.red •. E" 14 "oc~ d,l 20 lkg6 • ntII C.pit.1 el copiton dr ea!HJUtria (Arb I!lt1!J DNarywt • Edeca" Ihl EzCJM. &Nor ]»'Mdertle COft dr .. paelrol dr i"'porlartlr ID'TJido, 1 rI lI1ftlftdo tkl COJIIluzt,. "er'ico dt! J60 de 10. brtIfW dt! AJ1IUt COfJUIfld.do, por tl h"ICTO Puz COII­IT. tado ,.1 &trcilo &pa;;ul vue 10 "a por d GtfUTol M(riUo. Est. ,,"ieitJ ca.wUta­da al WcraJlO CQ1f~rIO por t!l ErC7ftD. &Nor Yict-Prelidmlt t!zcit6 tl IMI oioo ItIttUiamtJ t!n la RtprtWItad"" NociOft(ll' vue proc!o,.6" los ~CtdortJ digno. dLI rrconOt:l,.itJllo tit Ita Potria • !I aeord.U u propw:eu pt1r los Dipr;. tado.~ tpv ,uiJieltJI el jirtlltio ,.ztrlJGrdimzru, qiJL debG clJ1Icedn'rclts -/1.'0 fut rnbws III i1R­jirtsitm 'I'4t Aho t1I tl pUblico, Ii quitn SI amm. ci6 per Londo solNT/1ft COIl rryi •• ~. 'I ,.t mfierc "'" c:inlu nprdiDD" que ... I~ 1)1tn'n, que ha iJu Jacq e­m. 1 on I .. r,la de Santo-Domingo. La Lt-"I .pari ... .cia lXlanifi.,la Ia ..s • .I d. 114 ....... tU .. tatu •• 5.0;' 10 pul, • e. de colnr tri&".tiio. 1;_ ot"J'TOl .1 "c1o 'II ... ojot, • muy u'T-'do. d~ "f'lld .. ; haM. C~"fll,uo. huC'la. }' ...,.1 ID~"' II ..... 1 u!"bl."te COlnO ad ... • mttido J c..rD.O I' ti(U it1"& WQt.n".mt(\t~ lbnu; tr, Sobrnl~ }' eapha ... lulu buo dol • ."ltro de V'Ct. &,,~JL-.I..a ro~ IInlba fffflOO d.1 ".1 ... .:. ti .. ~ ~ ,,<1'0 mil peoot que ~neo-., • Mr. rbf 1.<'00 d. Mlr","' •• lie ooc~ •• 11 drt.ncion i I • Ojj~i.lta do Aduonn -' ~oDci. qultl'1l ~Ut "" P~Qt •• po, I. qual daldo ~ -ble obieto solo fe cooseguU'la pronto con b .estl~O e ftO eoc_ r ........ , r e ~as 10 coose'er de u ccnilin ...... Nol ~elta 40 C1tI~~ IV. a~ trono. d~ que IU~ ar- QuIZ} . 1 ue sa 0 de IU mi.mo !"Ojado par IU hlJo; ., II estO no ttene lugar. el ,.,n e~pr.eS(on~:, Ucon;1!. Ills deleSIO. Si mirmo Fernando VII 1 itl1{lulsos de su in~lte­( oratOl' • a': oca .enturon ~e 1808. en que rabiJid .. d a rrearl, lun'l'H) 013.4 tarde, ,,, hber­:-:~~:~ b. Palria tlintOi ui Ie ~lOl'ia. re- tad de ~p:liia ror m~dlo de 1. ow tspantosa ,b.luodo e\ iniame 1ugo u.n.nitro. 1& I. revolucloA.-(l. F. ~.) lclOll'" • WILLIAM 'OfiN MJ\.CKllNZtB.. AnCOCIlR .t do Abril d. 181t.. .411go1fwN: ;wrprrro I'or A)(t>lIu RODtaleX, /""",or tI. atMrM. fIAllf .. I. Nwal~, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Historia
  • Biografía
  • Otros

Compartir este contenido

El caballero de El Dorado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 49

Correo del Orinoco - N. 49

Por: | Fecha: 15/01/1820

Es una selección de los Diarios de vida de Franz Kafka, en los que el escritor se refiere a sí mismo de manera particularmente reveladora, ya que propone explicaciones acerca de su manera de ser y de pensar, de juzga su propia conducta y sus preferencias. La selección y traducción es de Cordua, trabajada de la última edición crítica de las obras de Kafka publicada en Alemania. La selección va precedida por una Introducción que pone en un contexto biográfico, literario y cultural más amplio, y capaz de iluminar las circunstancias y el medio en el que Kafka ideó y compuso su obra.
  • Temas:
  • Biografía

Compartir este contenido

Kafka en primera persona. Diarios de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carlos Vidales ha muerto / Efer Arocha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones