Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Narradoras en Colombia

Narradoras en Colombia

Por: Carmina Navia Velasco | Fecha: 2023

Desde estos tempranos años del siglo XXI miramos hacia atrás la literatura y en particular la narrativa que escriben las mujeres en Colombia. ¿Por qué senderos se han movido para llegar a esa rica y valiosa producción novelística que tenemos hoy? ¿Por cuáles silencios, invisibilizaciones y reconocimientos han pasado hasta llegar a configurar hoy un panorama tan variado? Recorreremos en este texto esos caminos. El ejercicio de la escritura por parte de las mujeres se inició muy tempranamente en el país: en los claustros coloniales, en el límite entre los siglos XVII y XVIII, Josefa del Castillo y otras mujeres, especialmente religiosas, plasman en el papel sus búsquedas, sus sentimientos, sus angustias. En medio de un omnipresente paradigma patriarcal y al parecer por responder, precisamente, a la exigencia de "un jerarca de la Iglesia" la monja de Tunja deja oír su voz, legándonos su testimonio: Padre mío, hoy, día de la Natividad de Nuestra Señora, empiezo en su nombre a hacer lo que Vuestra Paternidad me manda y a pensar y considerar delante del Señor todos los años de mi vida en amargura de mi alma, pues todos los hallo gastados mal, y así me alegro de hacer memoria de ellos, para confundirme en la divina presencia… (Del Castillo, 1989, p. 1)
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Narradoras en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Narradoras en Colombia

Narradoras en Colombia

Por: Carmina Navia Velasco | Fecha: 2023

Desde estos tempranos años del siglo XXI miramos hacia atrás la literatura y en particular la narrativa que escriben las mujeres en Colombia. ¿Por qué senderos se han movido para llegar a esa rica y valiosa producción novelística que tenemos hoy? ¿Por cuáles silencios, invisibilizaciones y reconocimientos han pasado hasta llegar a configurar hoy un panorama tan variado? Recorreremos en este texto esos caminos. El ejercicio de la escritura por parte de las mujeres se inició muy tempranamente en el país: en los claustros coloniales, en el límite entre los siglos XVII y XVIII, Josefa del Castillo y otras mujeres, especialmente religiosas, plasman en el papel sus búsquedas, sus sentimientos, sus angustias. En medio de un omnipresente paradigma patriarcal y al parecer por responder, precisamente, a la exigencia de "un jerarca de la Iglesia" la monja de Tunja deja oír su voz, legándonos su testimonio: Padre mío, hoy, día de la Natividad de Nuestra Señora, empiezo en su nombre a hacer lo que Vuestra Paternidad me manda y a pensar y considerar delante del Señor todos los años de mi vida en amargura de mi alma, pues todos los hallo gastados mal, y así me alegro de hacer memoria de ellos, para confundirme en la divina presencia… (Del Castillo, 1989, p. 1)
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Narradoras en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Narradoras en Colombia

Narradoras en Colombia

Por: Carmina Navia Velasco | Fecha: 2023

Desde estos tempranos años del siglo XXI miramos hacia atrás la literatura y en particular la narrativa que escriben las mujeres en Colombia. ¿Por qué senderos se han movido para llegar a esa rica y valiosa producción novelística que tenemos hoy? ¿Por cuáles silencios, invisibilizaciones y reconocimientos han pasado hasta llegar a configurar hoy un panorama tan variado? Recorreremos en este texto esos caminos. El ejercicio de la escritura por parte de las mujeres se inició muy tempranamente en el país: en los claustros coloniales, en el límite entre los siglos XVII y XVIII, Josefa del Castillo y otras mujeres, especialmente religiosas, plasman en el papel sus búsquedas, sus sentimientos, sus angustias. En medio de un omnipresente paradigma patriarcal y al parecer por responder, precisamente, a la exigencia de "un jerarca de la Iglesia" la monja de Tunja deja oír su voz, legándonos su testimonio: Padre mío, hoy, día de la Natividad de Nuestra Señora, empiezo en su nombre a hacer lo que Vuestra Paternidad me manda y a pensar y considerar delante del Señor todos los años de mi vida en amargura de mi alma, pues todos los hallo gastados mal, y así me alegro de hacer memoria de ellos, para confundirme en la divina presencia… (Del Castillo, 1989, p. 1)
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Narradoras en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 96

Correo del Orinoco - N. 96

Por: | Fecha: 17/02/1821

~~~~;~~~,-,,;-~;,~,~;~ ...,.,....,...,,..,, "'J"~ ,..,. ~,......,...,., 'JI-",,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,-,,,,,,,""""""'''''''''''J"'' Num. 96. Angostura: Sabado 17 de Febrero de 1821-11.° TbM. IV. LIMA. --0- (Trinitl4i. Gaultt ~~ro s ~ ... ~.) tendenda que tiene a aomentu et numero do propietarios de tierra!, debe prom over alta-­mente la industria '1 prosperjdad del pays. cion. !sta carta se leyo en todas la Iglesias el elia ae todos len santen y las resultas fueron que las COngregaciones precipitadamenu: las aban­donaron, y eomenzo un tWllullO 0 las uiLes. £n J.1DSia se han redbido recienfes nbticias -de Ia Costa-Finne, ., pot el istmo del Darien de los mares del Sur. El Lotll Cochrane ha sido nombrado Almi­nDte. E1 Alminnte Blanco toma coloaclon eo el exercito. Su sedoria b2 tomado la ciudad de Lima despucs dt: una ttemen Bu­que pasan debl'Ues a Vllipilraiso <> Lima a re­le~ i1r la Fragat. estaaonada a1Il y proteger el comereio del P",ifico. &pt. 30.-Teuemen Ilolieias recientes de Espaiia por el Aquiles que lIego aqui el 22 del cClrriemt en 59 dr.oIS.de Cadiz. EI objeto do! su viag f:\ condutir ttes Comisionados Reales coo proposiciooel al Gobiemo del Rio de 13 Plata para una recon~liacion. SO.n D. Manuel Martin Mathere oficlal de MarIna, Herrera Corooel de ArtUle-ria y CoOlin que antes e,tu­bo en el empleo de la Compania de Filipioas pero cn su mision lien el titulo de sl!crewio de Decreto!. No se nben los pormenores de sus iasttucciones, pero por ciertas espeeies y por la tendencia. de los periodicos £Spanoles no hay Jud~ de que obran sobre el principio antiguo ~ IDvari"ble de teConocer la soberania Espanola. 1>i e asi, enos Comisiooados bubleran hecbo mejor en quedane en su tierra porque pueden estar s<'guros de que sobre tal principio so mi­sion sera perfeH;uncote iAutii. ESPANA. Ommociora 111 Mtldrid. Madrid ha sido el te~tro d~ un movitniento insurreccional que duro desde el 16 hasta el 18 de Nov. producido por e\ Mmbramiento 4el General Jose M;aria Cvvajal de Gobema­dor de iladrid y de Castilla la Nuen en logar del General Vigodet. EI preteitto era que esta nomioacion escnta por la mano del Rey no es­taba refrendada par un Mioistro. El pueblO se atropo al sitio, de las seslones de las ~ortes donde la diputac.ton pennanente se bab,:, ~eu­oido el 16 a las nueve de la ooch¢, y pIClio b cOllvocacion de las COrtes extrtordinarias. La diputacion tubo una sesion de que resulto en­viar una carta l\ S.M. par un Correo Extraor­dinario para informarle de la ef~rvestencia que' habia producido el nombramiento de ~*l. Asi permanecieron Ia.~ cosas hasta el ~'gule.nte dia: la :gitacion parecia au.m.entarse c:'tla lDS­taote; se sabia que lo~ MIDlstros hllblan en­viado Correos extra<>rdinJrios a todas las. pro­vincias y este paso aumentaba su inquietud. A I~ 4-\ una Dlputacion dt'l pueblo presen­[ 0 una peticion a fa municipalidad suplicando se dirigi~e a la Dipuncion petmaDente a fin de reunir Cortes Eltraordtnarias. El pueblo aguardo con impa.ciencia la respuesta a la cof!1u­nicllCion de los dlputados de Ii tarde anterior. A las '7 un Diputado se presento ~ anunciar que la Diput3cioQ lubia recibido una contes­taelon muy sati flet')na del Rey. Se reducia a decir qGe S.M. 31 destinar al General Carva­jal tie Capitan Genera\. de Castilla la Nue.a crej'o qu~ el nombramieoto seria conformea los deseos del pueblo; pero que l~ab,eodo visto con sorpresa la ioquietud que babia causado, solo deseaba hacer 10 que fuese mas con forme OIl sistema Constit\lcional. Asi, S.M. dispuso ,!lIe sus Ministros Ie propus~esen tres personas digll3S de la confianza publica para ocupar los puestos de Capitan General de Castilla Ia Nueva, gefe Politico de Madrid, ~ Inspector General de Militias, nabiendolos nombrado Consejeros de futado. S.M. anadia que su prolongada mansion en 1.'1 Escorial no tenia otro motivo que el estado de su salud, y que luego quo: se retableciese .olveria a la upital fa tnnquilizar a sus habltalltes. Han drculado «stos dia, noridas muy alar­maDtes con respecto 3 Espana rlonde los Coos­titutionalrs timen mil diticulndes en sus d­fuerzos por ,con$olida~ el bue.vo or.den-de.cos;ts lln Valeotia un' parnda d!! fan~tll:os estlmula' dos por el Obispo y una b~da de c~erigos ~ut-. ron dll.cubiertos quando loten", ~o derrlbar la lapida I en esto las tropas ayud.dis par el pueblo los at~uron y .Ien expul~roo. Ena misma gavilla fue a la cludadela C Inteoto $01- tar a EHo y otren varios traidores presos, pn'o tambien los re,huuon. La $Oldadesca y el pueblo estabao tan furiosos eo esta ocasi~n que si no se t... ·\.,;ese ioterpuesto el gefe politiCO, IU Senoria 1Iustrisima &ublcra sido d~spedazado. Estopasoel9Jesde cuyo dia haudo precisoteoer oculto OIl Prelado, para que no sea victima de \a ind\gn~cion populal'. PORTUGAL. LisboaOctubre 2S. Las Gazebs nocontitbfD nada de ell.traordinariq. Reyna la mayor traD­quilidad en todas las Provincias, y el Gobicrno esta enteramente ocupado en mediJas de rentas, y la mas pronta coovondon de las COrtes. La Gazeta de! 26 al allunciar la venta de una obrita utulada Ca2tcinno Pol,tico Conslillu:io7llll <> (l1Ialis;:; de la Constitucion Espanola obseJ'V1) que estos principios pueden senir de base para um. illll!va G'duxo la ca10la y el pueblo marchaba por las calles at $Onido de instrumen­tos pan hacerla saber en toda la ciudad. 1'roppafJ. NO'r). 2-Lord St~wvt y el Conde CaramAn despacb;"ron correos a sus resptctivas C;ortesel25 de Octubredespues d~ Ia prlmera conferencia en que e1 Principe Metternich pre­sento 1 los Ministros de las Grandes Potencias aliadas las proposiciones de su Gobierno. Uei­de \a Ilegada del Principe Hardemberg y del conde Neselrode 1.'1 numero de MiniatrOs esta completo y diariamente bay conferencia,. US Noticitls th Mildrid de IS de Nov. ase­guran que la tranquilidad se re~tablecio mo­mentaneamente; pero se ailade que el Rey !tfadrid:-Nt1Vlcmbrt! 2. La Gaztta del Go- habia promelido volver inmediatatnente conS i­biemo dt' ayer contiene un decreto dirigido a derando este cl uoieo medio de mantener la los pueblos de Ultramar. ofreciendoles una quietud. A la demanda heeha por el pueblo "111>11 tlQ general siempre que vuelvan ~ la obe- para la convocacion de I~ Cortes utraordi­c! ienl.ia de E'pana. y presten junmeAtO l la narias, respondio la Diputacion permllneute que \:onstitueion porltiC1 de la MODarquia. no habia ocurrido Diogun easo que conforme A Coli motivo del receso de las Cortes, quedo la Constitucion autorizase tal medida. EI Austria antes de empezar sus hostilidades contra Napoles desea indudr a los Soberanos de Italia a formar una confederacion como la de Alemania, de la qual seria mturalmente ca. beza el Empcrador como Rey de Lombarclia 1 de Veneei". HlI'f tambi~n idea de dar a la Collfederacion Germanica nuevas instituciones. o al meno haeer grandes modificaciones en la~ ac.tuales. 1>e afirma ademas qu ~ las Potencias del Norte form ran una Confederacion m riti­ma ball" la inftuencia de I. Ru ia, Personas bien informaUi, 1\ lblan de una nota dirigida a los Gabine ~es tIel Norte por el Gabinete de Tbuilleries qu c.ontiene una protestl\ formal contra qualquicra agre~ioD so­bre el Reyno de las dos :>icuiu y la ocupmon de IU territorio por las tropas Austriac3s. Car­tas directas de Roma pu«en confirmu\o, pues dicen que tre COrtes de los llorbones han di­rigido DOt as :al Papa inducicntlole t-nt'rgica­mente l opollerse al p.uage de 1:1$ trop. Aus­triacas por \0' tstados Pontlficio,. Se ~!~gun. <'Iegida una Diputacion permanente compuesta tn Valencia sucedio el 10 un tUD1ulto diri-dt tjuatro Europe~ y lres Americanos. gido principal mente contra 1.'1 Arzobis el EI Prior del Monastetio del E$C«i..u ha diri- qual lubia publ1cado una pastoral condenando gido at Rey una orta de felicitacion con mo- la conducta de los Corte. : Ie dice que IiU pa­UlO de la sancion que dio at Decreto de las \' lado fue caiioneado, pero que el se e5capo. Curles por el qual se suprimen las ordenes rt- Otro pt lado, el Obispo de Cadiz lu aido ligios:u. en d sgraeia del pueblo 1 CGn equencia de ha~ EI decreto para Ia abolition de to. MaYOTa;;. ber publicado una putoral lien a de doctrinas gOi ha C1U$~do completl sablfa«iOD, y par la ., q ue pugnan con 10' principio. de la Constitu- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. que el Rey de Espana L.a o~do al Rey de las dos Sicilias \loa fuern auxlliar de 30,000 hombres que hm de embarcase en Barcelona. PETERSDURGO. Cktuhre 240. :)eguD los Regi~tros, el numttO de hllbitantts de todas c1ases sugetos al ser ido mili.eu sube a mas-de 18 millone!, de los qualcs conforme a1 ultimo Ukasl! 5e hara una leva de 1 5,000 sin incluif' los amsados de las ante­riores.. En ti~mpo de plC: nunca ha ·habido tan grande leva, PARIS. Nov" 18-La C:utl de una persona que ~ balta en Tropp-du conti ne 10 siguiente. hieD fr.. u.rnidad a Ic4 aaUp cJe 1a liberW Y de laPu. ~'dJldos : estats en cl momento prec;iOlO de eleglr: Creed y contad seguramente en la p... labra y garazttia que 0$ efrece el General. JOSE DE SAN MARTIN, Cumel-General del EJlercito Libertador en Pisco, Setiembre'S de 1820. (Lt:prcnta tkl Ercrcilo Libcrtadol'.j El &e1ll0. Sr. D. JOSE DE SAN MARTIN, Capitan Gtnl!rlll y Gtntral m Gift del bgert:ito Libertador del Ptru, GNm Qftcilll de La Legion del Mcrito dtl Estado it! Chill! 4-c. etc. ~'C. - Los Emperaucres Aleundro y Fra.ncisco .4 LOS 11'''' NOLES EUII.OPr.os RESll)I>NTi:.S EN. ~n en perfecta union. 5e proyecto ocupar .llitdrTllcnlt el Reyno de las dos Sicilias. Se EL PERC. all\vino que fa Rusi:! aumenta~e d E1Itrcito, '1 EI tiempo de los errores e ilusioDu ha con-dla ofreci", equipar m.a fiota, pero 10 cierto es duido, hUs amigos: yo quiero ser ,cn~roso que el as unto de Napoles DO es mas que un antes de estar prewado a recla'tlar todo el ri­episodio ; el objeto imFortaritc era establ('cer gor del derecbo de la geerrll. Os he conviJado cinco grandes Prottctorados en Europa. 1. El otr~ vez a la paz y a la toncordu, siempre que Austrill, para el Sur de la Aleroania y la halia. (ontribuYe!eis 0 no os opusie$Cis • la libertad 1. La Prusia pan el nottede Alemania, Di, del PeriL Los anunol» que mee sobre 1!1 lis­JI3marca y los Paises Baxus. 8. La Rusia para taJo de la Peninsala, siendo realizad.n, attn la Suecia, y al mismo tiempo ~\la debe gannti. mas alia de 10' que m:mife5taba una adainistn.. zar al A\lStria y 11 fa Pru:ia sus respectivas por- cion ignoraute y corrompida, no solo debe du (iones de la Poloni~. 4. y S. la Francia y la In- una segura idea de la .entaja de mi posicion gialern para la Espana y r rtugal. sjno i!lSl-iraros la mas decidida confianza en el Los Ministros de la Francil y de Ingfaterra . sentimienio consenador ~ qt.e ultimamente os declararon que no prestariaD su adhesion antes provoco. de eODslIltar a sus Gabinetes. , Los diplomatas Dt:spues que el excesb de desgraciz.s 'I de Prusimos aunque lexos de desaprob-u el pro- ulmencs ha sublevado las provincias de Es­y'! cto siguieronel mismo pl:ny M. Hardr:uberg pana! cuando la mas atroz guerra iDte.tina -!c>.spacho un oorreo al Rey p~a que "iniese a cubre de espanto y luto toda5 las f:lmilias; al fropplu, ti t:mpo que la impericia todo 10 de.barata, el fllfO\' aparece en cada uno de los roovimienlos y que la proscripcion agita su impiaclble espa:la en toJas las clases; e~ fin cuando los gritos de Fernando y COl,stiluci(JtI son otras t;lOllS Eumenides para 1.a U (Ion "g0niuDte i que ;llJarieucia just ifieable pou.J lucer.!Haler para conlinuar la luella iosensata que Iubeis soste­lIido y ttataseis aun de SJ5tener en I l'erlll .. PERU. EJ. &cmo. Sr. D. JOSE DE SAN MARTIN, Capital/ Gl'UC7'ol!J GCllI:rl.ll en. G,.ic del Egercito Libel'tador del Pt rtt. Gran Qficial de la :&:;;011 dd Mer-itu del Estadu de Chile 4-c. 4-e. etc. .& LOS SOLDADOS ESP! 'OLES DEL t:GE.CIYO i H Y alguno eotre 9050tr05 que ref\elo:ion.ndo DEL VIRLY DI:: LIMA. d t~nici aO\ente sobre 'Ia fuer:z.a de los aconteci. Las arnus de la Patria van a abrir su ultima citr.tos pasad05 y el cuadro de 105 peligro, campana. (Que vent~ja os figurais E.n opo- presentes, no se con venZl de que si DO se rcune neros a su martha victoriosa? Quando vuestros I a la Independencia Americana va a verse hecho Paisanos y Cotnpaneros se han d~cl a:-ado en juguete de la necia ambicion de :llgunos man­Espana por la li'Jertad contr.leI Rey Fi:rnando, dones insensibles que se complacen en ver der­iOS empeiiareis 0501ro eo merecer 1a ellCCQ- ramar vuestra sangt'e Y la de aigunos m:s Ame­don de tOGU I, s almas $en~ibl es sostenienJo ricanos? < Y cual podria ser al cabo el resultano su tirnnia en esta parle J.el M~ndo? I de a!ar{:U la gu~ra al~nos roeses? Exteoder SoldarTos: 1a <.ausa oel Irey no es la de una larga y cruelmcertldqrubre sobre la suerte vuestro bieD. Yo apelo a las fatibtas y horrores Je vuestras propied'lues y person~s, y acabar que babd sulrido : Yo apelo a los males de por hacer dernamente desgraciada ~lesta esis­que veis ? t010s tnvueltos. L;l justi ia os tencia. ob~ip como hombr~s .. ~I hun:>r os impele, como I Esphiiolts, quierorecoaocor que se os blIn ~1ihtares a no lOn:TlUUlr er o.~almente a con- ocultado h Sla aqui "u~tros rl! leI i:ltcre;es, tlDuar por m~ ,ta~Ql PO IOi L~i!.Str~s de un desnguraodose el esudo verd:ICJero de las CO!8S. r'e~n atrOZ 0 u;~usla mantenlda a c?s.~a de Vuestro dedo . Americanos: tiern j}O C$ de acab, r e~ta contienda el 1~e . prefiefl lo ~orp~rar&c en I s lcgloues cs.candalosa de' acos contra todos. Yo 05 Patnot.cu, gozlor IOfala~lemente de un suel- pro me to del modo mas positivo que vuestras do cl)m eter.te. yentTllra en los &?zes que se , propiedades y rorlonas seron inviclables y que prepar~ • los d ~en rt's~?e la Patrla, sea como ! serei trat~dos como (iu adan'>S r"espetables i $oldado 0 cllln,o Simple lUJadaoo. _ I cooperai II esta gran caUr.I. Per{) $i so des a ~o e. la prtme:n abiliulid para con el Gene­ral en gef!!, at Alcade 10 CO!lStitucion;11 de esta pIau: es dem, 10 ha querido redum COmo a todos los buenos EspaIioles de estos }>3ises a la sumc que t09ieron en circuBstancias en que e1 General Morillc, podt'a (omo Senor de \·idas y H ciendas dispom:r de ellos ,ill roa ley que el capricho. En tal estado, Y II vista de tanco: desafueros el expre.sado Alcotlde 1 el Ayant1. mieoto han dirigido al gefe politic:orepresel'lt3. oones de que SOD copias los numerol S 140 (3). (:1) nn ob. eJ'Yrocia del anklllo 20 d I ..,b.:n.oo d .. Uf'to de 23 de 1110.io ole 1813 hicolllluucadohste AT":>­tlll'DCDIO ()Qoatituci"nll el smor AI~dt I· Pr 'denlf lao uperiorel ordm" de v.s. de III det corrient .• rdaun. at " "" nlo del mi.llIo elia celotbrado tlllre .1 Exmo, s..iior O~Mr~1 eo ef" y Olnl .oloridad. ; ., loe indl ... iduoo dt! l uot mir>lIol '1u n It'< de IU cQn~ik>. i C biltJo u ­.. aordinaril) para (\'Iteta, d. eo,. impW'Uor. nc,c:tlci IODian profuDd" If.ntill\it010 S paisa, se ab$tubo de opreU.r IU coneepto de CUluto distalla la ....wa tela de aqu~1 acuerdo, de 10 que IIIaDClm Duestru esclarecidas instituc.iones En .. paJabn. SeDor, el Ayuntamiento juzgO, i • que componw. el .c:uerdo com\) gente des. pew. yo ley dirina ci hUloanz, en CUYG CMO las .erdacI. perfemr .tnte Dllll:adas de­beria., PWIleDW los inco.lVenieotes. b como ~ ilusu ~ quieoes Ie pudiese tra~r it IuOD par mCdiode coasidencionessKundariu. (Omtiruttlra. ) CARTAS DE UN PATRlOTA. OEl 4tU(Jf' th lets Curlas RiwtiVils Gl pro. ~tctQ del Gahinctt Franct! .obrc tsz.lJkecr en BlUr.os·A!jres UIJ Rt'JI t1-e la familia dt BQrbon, Qeaba de dirigiTflos o/ra aunque aJntraliida d suceso' F n!ls tocall mat dt: urea,!J ad stutilllo! d rr.ayor placer tIl pu­blictU'la tSptrt,.u:W d~ au plJtriotisme qw cOlui1U4lJra/afJOrT:cintdJJnos con la 1:0000uni­uclo,. tit flU demos tsl,mables produt:c£~s. CAllTA 6. Sin enb.rgo me ditls. que el Central Morillo no pudo entrar en un tratado contta 1a leT fun­damental de la Mooarquia E'panol~, que d Rey miuno carece de facultades pRra e110 y auft las cones netesitan de todb las formalidacles esta· bledda. eo el titulo 10 de la constitution 4e Ca· diz de 1812 parR nriar qualquiera de sus ani­culos. y por .:on ~uiente que el tratar de pu ba· xo otro pie que no sea el rt'conocimiento y obse>. vancl:t de aqueUa ley fundament"I, es unR cosa ilusoria. que 1010 puede sel vir para dilatar tnu la guerra 1 pues que la Es?all no puede abandonllT ningunll 'f tte de 8U. ten itorios sin cOlltrannir ~ IU$ priOClpios y al sligrado del juramfnto COD que has transacciones de Trutillo ., la eacena de Jet Rey abato Ie ligan todos sos inoividuo$ de Santa 1\0 Ion I. matl'Tia del dia, quiero guardar y bacer cumplir 511 constituci:ln. decir los tratado! 6 cODvenios a~ntad:.>s en Vamos pllr partC$ : es "erJad qlle ~p el arti. tre eI Gobiern de Espana por media 4el Get",; colo 10 de la conltitucinn Esp nola se detl.1M expedicionario de Cost.l·Firme General D. Pol. que el territorio de Colombia y tada h nt!osiou blo Morillo y el de la Republica de Colombia do la Amnica llamada E!>panob. ts patte in· por m~dio de so Presldente Libertador en 25 de tegrant", de III olonarqoia: qlle esta ('3 indivisible No"iembre ultimo y la eotre1'ista de aqueUos e inalienable: pero eno 1010 prueba que ni t1 Rty, Cefes al elia siguieote. l\i la nacion entera puedendisllOner de 5usterrito. No extranei, pue,. qot ioterrompiendo t1 rlos 'I m"cho mC'nos dt' sus habit::nles COdlO de '.l1oto de mis carras. qui~ra yo tambien meter ona ptopiedad capa:i\ de tnlns!c:nrse a otro dlllilCl, I" mana en un negocio que toca !a todos y quI' 0 como diceD los Publirist:", como de una (o~" p1de la mas seri .. atendon no solo del Gobierno, patrimonial, ptro elto 1'0 ~e <'POIlI! a que Uf. sino de todos losquese intere~an en la permallcn· pueblo y un gran Pueblo t=o oh,mt:h, pucda cia de la R.ep6blica y ell la prosperidad de la emanciparse por si mwno, erigine en Nac:ion se· America. parada, T hact'rse reconoce~ por medio de nego- Butante se ha estrito.,. COD mocho acierto. uciones icas despues de hi!ber sostenido 10$ sobre lu cin:uQatancias del Armistic:io. sobre el duechos. que Ie dio 13 03tur:tleza, con eI usO uso 6 abtlSO 4Ioe podn bacene de cl en ei esta. de sos fuerzas Hsicas y morales. do "etIlNl (come 10 llaDia un Observador con En este ca50 no es el Rey de Espaiia. lIi sus mucbapropieda.l) en que qneda Colombia dunn Cortes quien desmtiJlbra el territotio. eiJos DO te los seis~m~s y sobre la diyergencia de opi. barlan mas que reconocer 1a necesidad de confe. aiones en quanto a so impprtaoda 'f I1tiJidad, sar. que 1", puebl!)s de Col\lmbia tiellen un de. TO me regocijo al observar qoe no bay esa lii"er. recho inhetente de constituir el gobieroo que gencia eo el fondo 6 puoto fundamental y qu mas les acomOoc, como 10 ha hecho 101 Espana dude d Preside.te basta el ultimo Colombiano, misma. como Ie) estan haci.endo actualmeote Por­digno de este nombre, todos repiten.-111~pe". togal y las dos Sicilias. como 10 bicieron antes de dcncia a&oIlda y Gobierno repOblicano. abora Buiza. Holanda, Suecia. Il1glalerra y la La Pu, este dulce obJeto de nucstra lud!a, AD1eri~ del Nortt bato el patrocinio de la mis. es el primero que se hll1l propuesto los autores Ina Espana, T como 10 ban hecho y 10 hara"n del armislicio y el segundo el arreglo e que se ligne qoeauDqued Gob,crno J::s. ~e bataiJa :tl sosiego del gabmete. panol nopueaepou1dispODCT delost.err1toriosqoe AlgODOS han notado, DO siD razon, que 10 que mentiona 1a Constitucion. poede mUT bien rt:co­los Espanole lIamal'l paz con la America. no es DOCet que los qut' 'folontuiameote se han sepa. loqueeotienden los Publicista. por esta "oz, sino. do y es~n ya engldos en Gobierno. distintos~ io. 10 que en l~rDlinos mas cootraidos. Uaman paci dependientes, 00 Ie pet~necen ,.a como m; m. ieaciou las ~yes de Yndias, y 10 que los partida. ~ros <> subalterno. IUYO., T que .010 puede JDi. rios de 1a Espaiiaapellidao rl:sl4b1ecimUnto rUt or-. rar a ell05 ('omo a Incli"idoos de la gran socit.da4 1411, qlle todoquiere delirsimplementelu17IisiClII. de Dacione. regidas por el du«ho de gente •• Pero no dudemos que elte leaguagp. se Tara con qniencs debe tratar de itrual a Igual, como corrigiendo con el tiempo y a medida que se van 10 bizo eo TTluilla. T que " se separa de ertu cambiando los objetos J a la ic:rdlld paz y Cons. maximas uDiverwmeate admitidas como SlOtas, ri~ocion Espanola e.llOa £rue tan clara ~ue u. quebranta ese mismo derecbo 1 ofellde a todo el dIe poede darleotro aentido qnee1 explicado a 4111 i ooiverso. arriba; peTo et igoalmente claro el '''Bido de Esto mi.mo line de satisfacdon al argu. Independencia y paz I RO podemo. lisongearnos mentotomado del joramentoque ordena la Coos. de queen eltratado de TruxiUose baya thado Ta titucion de Espaii:.a eu 10. articulos 117 y 173 el ,erdadero valot.deesta palabra I esto lupondria a1 ReT y a los representantes dd poeblo: nin­el reconocimlentode la Independencia Colombia. gun juramento obliga a cumplir 10 que es 6sica oa T seria tomar r:l pri'lcirio y medios pot el fill; 6 moralmente imposible, porque fll juramento p~o 1a he dicbo quo era preciso COmenUr y no es "inculo de ioiquidad. esla dado el primer pa.. con toda la dignidlld y EI articulo 171 de aquella CODstitucionatri.­madurez qoe con,ienen a un Gobierno eimen. buye al Rty de Espasia el derecho tie declarar udo ,o~re las base. indrstructibles. que saBj6 la guert 1 hater la paz dando despues cuen~ Colombia. q~aodo proc~b su lndepcndencia. documeutada 4 las Cortes y en ningul!a parte ! con la sanclOn?e la autonda~ local del ~obier. se Ie prohibe 0 limita em prerof.ltivi con res-o t:.paJ1ol. que a peAr de la CltCUDspecclOn ler. peeto ~ los paise. insuriect05 0 que se hao dadmunente laudable cou que It eondoxo I . d . 'd .. ~oDfiD.ftdo- ' 1 I" d rae I d bd' emaDopa 0 y eng! 0 por II mlSmos en btado, ~ -~. 01 Jmlte. e,u. uta elsu e •. d d' of< legada •• no ha podido meno. de :on"enir r teati. I ~. epen lente. ~o .orme a ~ Ley de l:1s Na. 6car al mundo, que exilte una Nacion a est la. I cIon!'. La IlOuraclon 4< ~t1culo 172 010. Ie do del Oceano, con quieo se puede y Ie debe tra. ; ~hl~e el ena.ge~, ceder ~ pcrmutar proll"­tar, que .UI puealos tienen derecbos iguale, a 10$ eta. cludad, villa 0 lugar 01 parte algona por de 1a antigua Espana, ,o0 interese. muy distioto .1 ~ueiia. que ~ del t.enlitorio Espaitol, pero que ellol conoctn r con fuerza para defmderlos ya bas vuto la dlfere.nCl:l que hay entre estu y ~astante I13bi~uria para diri$irlo •• en fin ; qoe 1 oegociaeiool!.s enagenatorlas en {lIVor de una Uttle la Republica ~ Coloulbla. tercera potentia 0 individuo, cl rcc;onocim:en. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. w, de lUI pu~blo que quiue r putde eatrar ell eI uso de su ilbertad y eo el IOn de la pleoitud de SUJ derechos. Not mi d~ignio h2terte creer que el Go­bierno Espanol procedua tnmedlatameote a sandonar \a indepeodeocia de Colombia por m~o de un tr.lUdo deli'nitivo de pu; des~aciadamente p:ara ambo, paises ate su~pindo termino esdI, a rni puecer) aon ~­I"' oto; solo he qucrido maoifestarte que 00 hay olntlculo ninguno en Ia Cowtituticion pa­ra que asi se h.lga, que el R~y y por cousiguien­te susmillistros pueden tomeourlo y colt­c1uirlo, que el Gobierno de Colombia, no se ha desviado un apice de la seoda trazada por la naturaleta y confirmada por los usos y costum· ores de hsN oones lOas i1ustradas eo casos se­mejantes al pl'fteote y que en fin Qna vez abierto e1 cami[ll), vendra un tlia eo que el ReT de Esp~ila di~ al Enviado de ColombIa 10 que George S°:l Mr. AJaros-. •• Senor, Yo be sido el ultimo a persuadirme de la oecesidad 1 conveoiencia de recoooc.::r Ia emaocipacion de vuestro pais ... ,,,.pero una vez (onsenuda, yo sere el mejor amigo del pueblo que teneis el hooor de represeotar. P. D. Scgu., las Gazetas de Francia, ex­tnct~ das en las de Londres, se hd ratificado por S.M. Catblic3, el tratado de cf'sion de las dos Floridas l los Estados Unid~, el argu­mento ahora es afortiori, potque )'a sabes 'lue esto es en pago de ,iertes ruillones de ' pesos, que recbmo el Gobieroo de W.t.Shington COD­tra el de Madrid y se habiA reurd.ulo la eotre­ga de aquellas provincias, porque, entre otras ~osas, el Presiuente de los E. U. nunca quiso ni l'udo aceptu la condicion d~ no r~CODOCet' la independenoa de nuestros paises, condicion que ofendia su propia soberani~ y era opuesta al dere b.o de gentes, como 10 dixo Mr. Monroe al Coogreso. Vease la Constitution fupai\ola art. 172. UN Ph TRIOT A. - DE LA SOCLABILlDAD. (.Ellnre!tigador iU Plluto Rico N,. 16.'1 17-) EI es~ do natur.li, de que hablan los filosofo5, esudo en ~I que vivi In los hombres sparcidos, aidado y sin comunicacion con los 6tnlejantes. Lo mismos que ellos desun, es Ja mcdida de 10 que dcbcn a los demlls. La bene. volencL'l, la tslim~cion, la glQria va en pos de los homhres, que obran conform a las r.!g l ~s de su nattlrilcn i el oJ~ '1!J despr::cio, III ignoran. ei y b destruction rode an Ia uislencia de 10$ que vic1an eslas deber l>. Dt'Spues de ~ta ex· p!tienCla son recompensados 6 tastigados ~in sa· lir Je si mismus: UQ $<'ntimiento repent InO It:s advitrte, que hol.b hfCho bien b mal, '1 que han mert'cido el aruor, <> d odio de sus senajantts. Estos c~t ados laO. d if~rent~s pueden ser mirados como la sandon de las le)"!:s naturales: en el mismo i.stante el horuj,;e ei rccompe'lsado por el bi.;n, I:> canil: do por el mal que hizo. < Porque los bombns violan perpetuamente las mismas leres, 'lue 1.1 naturaleza biz neceu· rias para la fclicid~rl, y la consenacion de todos los Iniembros de Ia sociedad l La ignonnci r tl error son lal fuentes de dondf' dimallan 10$ males qae aftlgra a 1;)$ S(I~iedades h~manas. Los hombres no Mln malos, smo por.que IgOOUU SliS verdaderos interests, el Hrdadero obj~to de sus asociaciones. las ventajas reales que podriaa sacar, los eocantos propios de III virtud·, y por· que se leseng iia sobre so verd2dera felicidad, T sohre los medias de cODseguirla. La (irania Ie. pn'hibe cultin1 sa razon, y se su bstituTeo fan. Usm' $, fabuln, T desurios. Los hombres di6eren entre si nOlllbIemeote por las facultades dd alma, y por l.Is Cu rzas del cuerpo; y esta desigualdad en lugar de da· nar, contribuye a la conservacion de la &Ocied2d. Ell .. e I .. c .. u .I de qu~ los hombns esten foru. dOl ~ v .. l"l c los tlROI de los Olr05 1 II pnstaue muNos ocorrol. La desigualdad del talento 1, de 1.1 Cuau los obUga por el bien de tod(l a po­ner en la masa eomun 10 que la naloraleza ha dado a cada uno eo particular. - EL HIPOCRIT A-RETRATO I Quid rid .1 motalO oomio •• d te y.J>ull o.rutur HONJ' Diy. I-I. ,T, riro' P .. " ..... Y 6'l'll, ,i.1 " ollllm! .. tod4I, (;ol\l;go_ DI' 91urido. /taM,. ",e C"#II~. (( La hipocrf,jtJ fl uo vido a la m.oda y do tOl vicios a I. modi po,an por Vlrtuda. -_._---------- • !> •. nk.lin deci.. que.i 10 m¥lv doe ulOocieseo Iu •• ,lI:Ila de I. pntli~ de l virtud, .en n virt\lQlOl por ~It"a. • CONGRESO DE COLOMBIA. Las i'rorJincilu tltCUJUlj7fllMllrC/l A.,. .t,,,o'" Giguimk. euccWrt«. JHlr. tl f!duro Co~ Gmtr.l c0riforat .J Becl ... nl/o dt t. maIm •• (Cootinacioo del Dimero mtnior.) LA DB MAlUQurrA EN. DE SZP'IUM .... AI EIlDa. Sor. Lilwrbdpf. AI~, Sor. Vic~PraldQu ".~itco -. loruo Z.a. AI Sr. Oral. de Diftlioa J.aCuI Ur~ AI Dr. 1~ M2ria 8.lIuar-Letndo AI CoroMl AalOnio MaraJa. • lorUIlTII. .AI Dr. Alnaud."'O o.ori~rio, de Cam. cltl Depuummlo. AI Dr. V!cCllte AEom>-Letndo. AI 1>- no WI Peruodo Gomoz. AI Dr ... ~ ~I lbaDn Ariaa. AI Dt. MuIlCl Baii.oo. LA DB CASANAU liN $ DB UP'rIlAQU. AI hIno.. $or. Vi~Pfftidnu,. Ocu.ral ...... cbco Pallia Slol .... der. AI Dr. Antaoio Viana..Mioiatro del Tribullal • luaricla del DeflUt2DlHIO. AI St. Geu~J Corloo SouWttte. AI Dr. SalTador C ..... cho.LftrlIdo. AI Dr. ViecDle Azu~u. .vrLIJlTI •• AJ D~ ~aDu el Ba~ AI Dr. bta.u.lao Vergan-Srio. del JOlmat fa cl Departamento. AI Coron.1 P~ro Bne...ru, ~eoc!tl·MiAiuro • ole I~ Guerra de la Rqlul,'in. AJ Dr. Juan Bautiata B.tnu-Letrado. AI Dr. 1Il0\0 aocw!f __ L.nr.du. (ComJill ll#l"".). CAPITANU DE PUERTO. BNTJlI..DAS: Feb. 11. Bngaotin Jarlel F,U!!, CapitaJI Sharth de C •• "ada coo monLUru. (oroiulJ'u 1 atro •• (,'<11 IS. col.1a H.nonal MaT~ilo.

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 96

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 15

Correo del Orinoco - N. 15

Por: | Fecha: 21/11/1818

CORREO DEL ORINOCO. ANGOSTURA SABAbO 21 DE NOVIEMBRB DE 1818. 8°. TOM. t. --- Corsclus;on del &glammto para la segunda Conoocacion del CorlgTeso de J't:tIeruela. '0. Dd nladiJ en Ij'1M u !aUare Casanare «I tiempo de La eltccion..Jle $US cinco diJ1ll.tados, drpnade el que esla se Aaga POr parroquias la" solamtnle. COfIW era Guayana y Marga­rita. 6 por divisicmu militarBl y parroquias, CORO en lo.s demas prurnn.:ias liflres de J't:tIe­ntla. Ik la discrtcion del Gele que aUi ",an­flare y Ii quien st cometiere el cumplimitnlo dt was reglas. sera el adoptar II me!odp que Itgo las circun.stancias k parecUre rMjor. '1. LJ mismo quedard dude aAord pt"t'Ot­rai40 para Merida yT'ruziUo, Y para la. de­tIItlS pruoincias de la N~Granadc. que qui­era" imita"la eonducta de Casanare • qua1ldo ttngan lihertad de wtar. '2. En eada una dt las dit1isio1lts milita­res y provincias comprekmdidas en este &gla­~ nto, # verffo "d el escndi"io, eompara­tlDn. y eoujo dt. los !lOtI's, y" tmdran por ekgidoJ para rtprestnJanles tos que luzyan re­fluido a sufaoor la ma!lorUz del nUmtro total dt t!ltclores y para suJllenl(s SUYOJ, 10$ i. han ue . 'I "t caT plllll iempl e de us mllll"$. Qu~ • . ~n nnestra opinion I es propio de la poll ~iC:;1 ihJSt ,,,la. no menns que de 1.1 jlls',e,," cI que cl G"b,cI no d" l o ~ E~Lados UlliJos n:cu. noua la I IlQtpendcncia J~ .r,qUtl1il ~ l.oIQJ)'" Espanola, de la Alt!tr ica del .:our '1 Ie SC ha '.,1\ manif~&tlldo capa c~ de vinciic:.r ). Ol .UlltUr kI. derechos de golwmarsl' pOT ~l m "m.I\. Que Iii mas rigida can idt'r~cioll ~ h. ne9tn:li. dad f'ntre las P"l"t.s. ni exlge. ni all~OTi.t.1 d ~rresto 6 detencion de imiividt.ns CllrlllJ)o:cn,$. d~ buqu~s , (, munici('nH de guerra, flue: [Ideo por nueHro pais. u qlte t()q.LlCII cn ntJt:~tro s puertos. con destioo it 6OCorrer a qllal'luiera de los dos partido!. Que si el GnDierno ~eneral de 1o, Estados­Ullidos eSla prepilrado a tomar p"rte ~n rsto i1lte~do. los muchob lIft"ravios aun no rtpara. dos. los ultrajantt's ir.sultos de E~paiia 1.& v:i ej J. a este Gobicrno. junto con los vi!;oTOSCS dtr'e. chos que tiene b. nue~tra simpatill la humanid.ld olBigida. no denn lugar a dud"r que partico esta prepitrildo a tomu cl plJeblo libre de la unica Republica eJ.istt'nte ahora sobre la tierra. Se relolvf6-Que de las precedcnte5 resolu. ciones se remitan cnpias .. I l"re~iJente de los Es. tados.Unidos. y ~ cada IIno de nue.ln;s SCl1ado. res y Represenblotcs en Congreso. para que sean some-tidas a e,te cuerpo. Ell la Camara. pOI' el Sr. RiM :-Se rcsolvici por 1.1 :isdmblelt general de la Repllblica d~ Kel:l_ tucky-en primer lugar. Que Id Hbertad de las N.lCiones es derivada de Dios y de la natur prom ....... e at ... coiilP d6 Ia ;.~lion 6"'" ... ~orpuracloo .0 .Ia Rr-I'i.bt.qtle el1n'.te de 1:1 Jkcion y mentira ("u· It ran toJ1)' 5nS cOl\aton Jose-M-trl.t hnco. 'I III! • ~1t,,1'~ por Femllndo 1..1 rl!pre. II. nI .. .; iCIII 1l~.:i"n~l, no quito llfrtenl"Ctr OI~I • un .. lI~cinn penhJa y J fraJ.,..t.s. Public.tmol ent';ntu el te.tim:lIlio ,.k illUut J.\ltOI' del pc-ri6dico qae Ie -mbi. eD LlIndm COD d thuto de .. El Upaltol," ~Ul!:ndo ~ablaba de la Me· diaj:ion de Ia GraD . B~etliia., 1I«iammr.e de .. tendida para bien de 2. 'Iodependencia y Liber. tad de 10. ~mEricano. del SIQ'; publicaremol ahora las Carras con que el Caballero S •• To • .u DIU solicit6 que .u nombre fueae borrado de la lisn& de 101 Tenientes-Generale. del edrcito ElpaDo): solicitud nlu'1 digna de U1\ OficiJlI Ingles. pero mUf agena de los aervilel Espa nole., que. como Morillo. ' fueroD 10. inStn1. mentos de 1a pudida 1 depadacioD del nombre espaiiol, '1 de qne tU patrlll. quedase prinda de los bQllorH 1ltrvicios de aquel General! I ] CAIITAB Dc(' CAa"t.LlRO S,R THOMAI Dua, OFiClAl..CI::NEI\AL Dr: LOS UUCITOS D& S. M. B. AI. MUflBTaO D& GUUAA DB S. M, C. .. Es:cmo. Seior.: Tengo el hooor de baceT 4'resente ~ V. Eo qae quando el GobierDo Ingle. me c;omision6 para pasar. ese pai~, 110~e .e. rificado en Julio de: 1808, ae me oombr6 en Espaia Teniente·General de Sia Exin;itos; en los .. ue Ie"i como .olontario, y 101 que habian 'jt" .. do procurar reltablecer por quanto. ufuer. zos fuesen posiblel a1 amado 1 tOt6Dtel poco feliz Feroando VII .• i igualmenle prese"ar en fuor de la Elpaiia ~ li6erltJd. INUAitlia d.ud. tl pri_u, -'0 po' <".; poNe u Como ell ell dia ~ que la libenad de la Na . cion Espaiioboba sido de5truida en el hecbo mi.­( IIo-de la prisioo de los individuo. de las Corte., r de~atios infelices periodisus, sin que a esta resolucion ptecediese uo juicio. muy respetuQ.:­samente pi do i V. E. Ie lin a hacer presente la S. M. se.d igne lDanJar borrar mi Dombre de la lista de los Tenienu .. Gcnerales del Edrcito E~rlliiol. .. Mil persuaoo qut V. E. Ie penetrarla de quan scMible laC es dllr el~ pa50, quando he siJo eI primer Comis;(lnado del Gobierno Ingles ,,/.Ie 1);,& Vasatl<1 a Ese .. na, '1 qnando 101 grandes ucri li cios pec"DI " rio~ '1 personales que hize en ~. fa¥Or , y $01\ notOrio¥. DO 'pueckn duarla rUc lII\r duda Je Dli amor i I .. !:'paDa. Sin em· bargo be cre;Jo no Voder pre~ind i r de darlo ; :JH1cr.S tit otrO moon OIi • • conciudmano" que t:.n~ .. ' suoriJicios m.n hcdlo igualrnent«en bene-­bcio de F~n1a mlo y de !J. nadon EsplliiolJi .. , podri;!n pers'laJirse. que, 5i 1..0 consentia en q .. e p<'rlJlam·c:es.: mi nombl'C en dieha lina. a21'O­bah. t tacitaDltnte I .. conducta del Gobierno l!:s. ranol en retener ~n su prision y sin p~lica de. f.rosa las ~nona s de los D ;putados ~e las Cor. te,. coya ",samblea S. M. ha disuelto, sin que h:t~a lI.hor~ haya reunido i 1.1 Nacion par.a saber 41nalcs deb.m sec 101 IIaIetIOI Reprund41llfl de I. Nndull Erpniio1n. "Como V,. Kesel organo para dingir a s. M. ttKbs la8 solicitudes rel:.lti ... I. alontol del 5I'TYic;(l milifM. me veo precisado la moles. tar. V. L coo eua . 1 espero tendra la bundad de clIll teJ.larme ,1 resnitaJo. II Con la mu distinguitia (omideracioo es de V. E • .u ,~. :.teoto a:rviJ or= Eacmo. Seior. .. THON AS D V&lt, .. B.roMI de 1~1tUerra. .. Higb . r~IJ 1 Julio 2 . de 1814-. .. l:lcmo. Senor l><'cr ... ,.,.io dd lHtp:.cho } Uo;v nat ck Ia Gller .... " .. .E..u:ml'>. Senor : T cngo e1 boo or de indu;r .djllnta un;a COP;:.l de III carta q ue escribi a V.E. COil fecb.l de 24 de Julio, de la que aun no be ~rc1h iclo conte taeil'n; y por taoto segunda vez • uplico i V. E. 'lue mi nomble sea borr~do de la lisla de los Ceneraltl del u n-eilo E panol : pun j.unu podr': eonl>entir en relener titulo alltuno de un Gobirrno que priva & t~os los habit"olnles d 'l dt-recho de rtpresentaclon ; '1 pa, ticulannente dd G(lui~no Espanol .. ue ha recibido tAlIUS prueb,.s del "fecto del Pu lIlo pot 10 etfuert.O que bA h~cho, .1 de que he $itlo lesligo , p:U'.t con ('gulf l:.l Ilbrrtad de $U Mnnarc:.l: C1l10\ Ministros me parcce q u~ . qu"ntlo meR<) , dl·bi.:ran acoll j.tr a S. M. a u .uelta que con6rma e Ilquello llntiguol dere. cho que por medio de tJ.nto. 1 t n g lorios $0 . trifid el Pueblo habi" recobrlldo. ".1)io, $u.l.rde. V. E. muchol aiios.~~6n . .Ire 7 SeHembre 24 de 181 .=E.tcmo. Stnor. II THOM" Dna\ . Baronet tU / ",. .. Es(1ftfl. tOOr. rt'r ... ri .. d.1 Our ( bo I UmYfroal tlc I. Guerra." • amtinuciMf de Ia ~rpo,;d(llllO""e III 111& anorJ entre Espaiia 9 AmJrica. E.1 silencio de la consternacion reinllba ell aquella uamblea dt' 101 pueblos civili·ndos. lemiendose que. la sep:u-acioD imoknte de la Espana dholviese el Con~n:so reumdo p.< ~ lerminar uni guerra tan ftroesu a la hUlnJIII • dad, quando' el Presi,{enre revi$liendose tI_ toda La magest"dri:a impedirle la C1lecu~lon de "quel bonlble pl:an de semtn:ar la dlScordla entre las familias. fomentar el Juego 1111 pros­titueion • cotromper II moral, impedir la civi­lization mspir.u- odio ., depr«lo de 101 pue· bios el't:'ngeros a preteluo de religion, y ot~ quantas maldadu. cuyu pruebas PUIO en nu:t m~os I. revoluclon l(lj) No .. con .Otro o~ jeto 'que Morillo clamaba con ~~nta 1D5t~"~1a pidiendo Cu as, Abog ados y MIllO uus a Es­p. U'la. l'ero eUa no se contentata ~on ?egra~.u la razon y envilecer el alma de mlS .h lJOi ; 5100 que .,storbara cl aumento de pobla(lon , enlor· peter. el comercio, frustrara. liIS ,grandes (fm:_ presilS de Agricultura y Mmerla. y eS1ou:a siempre atenla a cortar el ~uelo a la prospen­dad. Estos son los medlos de manlener 'u dominacion, ., eUa no ~uiere 'nas que. 4?mi­nar. Por 10 que hace. 13 Europa, 0 a las Potencia. que la fa~orecleren, puede ~er muy bien que por ahora de • su comerclo hbre entrada en mi~ puertU$; pero ademas .d~ . ~lll: un CoqtineQte goberDad~ por tales rrmclVlos no puede ofrecer yentaJ~ ptrmanen.les, e. muy tierto que no tardaTlIII eo . exduu-lo por medios indlrettos, por el fanatumo, por lal trabas, par pretextU$ de conspiraclones y con­trabandos, por mil utes infames de que nino gun Gobierno ba lido jamas taD f~undo como elsuyo. "Elto s mi$mo, efectos de aU- deKon­fi. ulZa reanimarao la mia, y hartn cada va mas .vivos '1 mas fune tos nuestrOs reseoti­mientos. Y en este estado de desafeccion y de ioquietud reciproca, l puede b~er Oln cosa que partido., roomoc.iones, levantamientos de unol pueblos , quando se calmen 0 se ae­gueUen otros, siemp re a.Iborotos ., suplicios , sianpre sangre, J por decirlo de UDa vez. La perpetuidad de la guerra civjll-No! mejor es b perFttuidad de una p;uerra abierta 7 na­cional.-. l.a reconciliacioD es 13 en mi un cri­men, es un parricidio, es entregar mia hijos indefensos 1 la merced de .u nrdu~Qs, en euyo cllchillo aun est. bumeando b aaogrc de IUS bermanos.-No, pueblOi illlllJ'a. de »ue­nos- Ayres, Chile, Nueva-Granada, Mbico,,. v~otrOS resto, heFOicos de Venezuela, DO hay recoDciliacion COD la Espana-O todo eI Coou. neute ba de ser libre t 0 todo ba de pe~tr. U nil confedenclon tacita OJ ha unido basta ahara; uo juramento solemne, IlIl pacto sa­grado y eteroo debe hacer de \losotroI un soLo pueblo, y DO ha de haber mas que un interes y una tallsa. .El Cielo os favorece, vuesua Justici~ .triunfa, la EspaDa cae ya buo d puo de su decrepitud y ae sus crimenea.-Mu dado que la luerte Ie mudase. que d lnfieno le de­para~ a Fernando algun Despota parecido • el mismo. COD CUY;A .. .ltanz a impJa lograae ro­duciros • la ultima elttremidad. y enronees os biciera las proposicionet mas veDtajoaas , oid como se respoDde en t al caso a Ie» Aspa­iioles, oid 10 que contestarOD al Morillo de 101 Pai.ses-Buos los h ijos de la heroia ciud:ad de Ltyden-" mimtro; nos quede W ID 1laa7lO dLTecha para tmpuiiar Itt espada,!J oh'o ;~'1uierda para COIItU tU eUa, o. CQ1lI4 i, nt prome.4S inuti k ,: tp44ndD La mi,m ll no. ar­rastre, leT a para quemar la ciudad !J anI). ,amos, Gnle. tm IOtMtn'flOl Ii Jierw' : tU c,,!,a per:ftdi4 'memo. ta" ~ ez.peri­encia." Declarad de Wl& .n Clue Clte.­tlleKrO NUifll"lII.a. Y a vilt:a de 5emejante sistema de perDdia '1 de atrocidad, l no es cluo que la Eapaiia mil­rna quiso deliberadameDte hacer impo.ible tada reconci liation, como eo otto tiempo quemaba las naves de COrtes para bacer lmpOlible toda ret lrada? Mas dado que haciendo yo violencia l mi cora~on , proItituyendo la justicia, ultnjando 1a razon y la naturaleza. eonsintiera en la ini­quidad po~tica de reconcil ianne coo la EspaDa, I qual .ella cl resultado de taD infame conn. lIio). Sean qulla fuerto los priocipie» que admlta la Elpana, las .entaj.. que oEreaca a la Europa. y las promeaaa que a aU me bap, todo 10 laW.. l. lei dcstru1' Ia IDuNa clca- Pero si 1a l'konciJillcion I1tiT'lfeJe ~"ttl. go". ( por qnli no ha de tlmerlo 13 pat que taJ1 lmperiosamente recl:allla la hUI1,a n IJ .. d , . 1 ell que ,anto At 'ntere>;) I" l! uropa com o yo ml ,... n,i, y mas qlle todolla l!.s\y.ui ~ ?-:-Qu~ I do! millonl ~ de homhre. ( J 6) }':1 IJctdllklS ~r.I ml Agticliitura y Minet'li. lno 10 ba n 1,IO Ij{ual ­mente p:.r.a III indo tria y COltttrdo de Europa r Aun es mas, porq ue en caJJ indiviJlto l'i l! r< l ~ ella 'un consumidot '! un pro.1t1ctor, qued:mdo iguahnente perJudiL3tlll en I~ uportadoD y en la im pon' ~ion. l t (1Ue dm~mos ~e e sU Stl~ pt'n ion genen! de todos. 1m trabaJoli p~oo u t". t ivos ? lAS minas ma s r lcas no 5e b ene fic\,An • I", mas v~ t as pl;\Ot"cinn~ est1n" ndonatlas, h.ttos inmeMOS It hallan Mn dueno y los gan a- ' do se blln converliJo en Ii~ra ~. -S i el viro!1 Calleja lle'Sl'ues de hA~r tl c~oll ad o n,ilb.res {\e Indius minerol y II 1m Pf ofe~o~' mas celebr<.'f del Ane, se IameDtaba ofkillimentc til.' III po. brna. q~ cl opulento Mhico estam f'ed.u­cido, I a qui elt'At.lO l1cg'.lIin OWlS 'PrO\I I1JCI~r menos poblad3t '1 meno] iloceciemcs? Aib­dese i tolio la oevastacion ., eI incendio qu o siguen COlistantemente los pasos de los E'p~ ­noln, la indecisinn de II)!, espcclllaJores e uro­peos, .1 entorpecimiento y aun Ia internlpcioll del comercio, los b,oqueos, los pirat:l s, mil otros males que pallece el Mu"do por el empe-­no Insensato d. la Espana en recobraf' tm:1 do, minacion usurpada, de que la han de.lituido \a justicia y la natllraleta. Y q1l6 , l ~e IIgllar­dara a que degllellc otros dos millone9 de hQm6. bretl, a que de~l1e qua tTo 0 selS, y tale , '/ destroze • '1 devaste IdS rnas bel1as provi ncia, 1 IllS mas com .! r.:i:lntes; It.ara caer en cuenta de que babia un derecho y una necesidad de poner termillO a su loco faror? ~i h:ty relaciones , deberes de nacion • n"cion como de in Ji villuo n individno, l por que no ha de h:lber UB orden gcn.:ral, una junic1a, una Co,nnTU­CIO N Dii GENTES, en lugar de esa r:l psodia mi serable qu~ Ie llama Do!recho? ' ; No lie­gara un dia, precioso para la buma.oidad • en que los pueblos ci vilizuos se reunan en $ocic­dad , .por Iil.Ol i m~ r~ ~on que. Ie reuni"-l'QD l.oc indiYIJuos en gr.&n.1es eorporadooes & E5t~dos. para asegurar IUS propriedaJes, $U industria y 'u tranquilidad contta la fuerza ., los atenta­dllS de los malos ?-No osa"'a enlonce.s lenn. tarse otn Espana, otro pueblo pertur bador del mundo 'y enemigo del ~oero bumruto a dego­llar millones de hombres, y robar, y de'SoIar un bemisferio, ,tener despues de todo la in­concebible audacia de intimar desde 10 alto de su nebuloso Escorial a todos los Gobiernos , 1 a todas las naciones-" guardaos de poller el pie en eta mitad del globo • sobre que la Natu­raleza ha derram:ado sus Ulas preciosC» donea \lue no quiero yo que se eonOStan, 1 ~ quiea ba prodigado el oro ; 1a plata, todos los me­tales, y eL diamante, ,. la esmenlda, y lu mu bellilS y briUantes piedras, porque yo ~ero ser su uoieo dueiio.-Guardaos de acer­caros a sus costas ., de Uevar a s u puertOi las producciones de vuestta induitria 1 mucho m~nos las luces d e: \luestn razon, por que yo no quiero permitirrulo. Pero traboljad, inven­tad, perfeccioDad, que yo os har~ l:a merced Q asalariaros para 10 que me acomode lI e91r 1 aqllcl\OS opulentos paise i r os tralu:re de ellOi en pago 10 que bien me paresca."--No b abria entooceJ la ' E uropa re pondido tc obed ec er~ _ ni at cabo de mu de tres siglos est uvierl tod ... .ia obedeciendo-a Espaiia I si hubiese estado ronstitu ida b:n:o un principia dt. iater es social • que roIIIO la ley de la atraccion que rige e1 uQiverlO , reglue l:a march:a y la wln ooia de todos . us G ob lerDOI. EI primer paso bacia taB sublime I n itucioo esta dado: un grande adO , ocial ha seDalado los primeros alios del 'igle» 19. °- , que u n grande acto de justitia u nive&'­sal se nale los primeros dias del aDo 19.·, Y anuncie at genero b\lm.ulo que b anar~u ia de las P oteQ cw va a ces:ar-l -Por mas remota que Ie coosidere ~poca dichosa de organi­pcioD y' o rdCG ~ia1 t mi IoJepe!ldeooa ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 101tm, proc1am3da altament~ pot ta Ellropa , (}o putde m~oos de acelenrla. Seame permi. lido hablar de mi m~ma en uo~ causa tan 1m­portante, tan extraordinaria, y que no JOlo es mia, sino de la Europa y del Mundo.­' No es este pot cierto el interet de un 9ueblo, . no e. el interes de un dra J es cl interet de to­doslos pueblo y de lodos los siglo,. Si !-DO 10 dudeis-a en merlio del g~bero humano, es en el ceotro del imperio inmenso delTiempo, 'lue vuestro Gepio, Europa I, va 1 rasgae el velo que aun'me oculta 31 U niverso, 'f las generaci.onet que son, yias que suan. estln eo 13 especucion de tan grande aeoDtecimitnlo. Cteedme-Coloo no hizo mas que levaDtV' un angolo de (ste denso vela, y la bpaiia .e aprcsuro a clavaclo sobre mi proprio euerpo , arrojando luego en una careel l aquel hombre divino que engrilndee,iQ la tierra. Yo sola me conoseo, yo sola s~ las riquezu y preeiosi­dades que la Naturaleza deposito en mi seno, 'Y que 1a mana torpt' y avara de la Espana DO ha acertado ~ eneontrar, tembl:mdo siempre Je que la descubr:an. I Aeaso hizo Dios un luntlo tan opulento, tan grande, tan lleno de p odigios pa.ra que fllese el mayorazgo de esa mahr:\da hija de la Africa. que 1U Madre mis­rna indi~nada nrrojo al mdr, ,el mar ~ los Pirintos ? Y si no 10 es, I porque tantas pro­ducciones que intere~n unas a la conservacion ya la eomodidad de b vida, otras a la prospe. rload de \a Agricultura, y no pocas a Ill. ri­queza de I~s Ants y de III indu~tria ?-( porque "zon una inmcnsidad de prodllccion~ I desti­nada. s a engrandecer "I Imperio del Comercio­UDa creacion entera. que perrenece III g~nero humano, ha de permanecer entre las manos imbeciles de la ignor~nci~y de 101 avaricia?­Si. ilustre Lurop2, una creacivn entera.­Quereis aJmirarla ? Pronunciad las palabras, LmEPENDC CIA DE AMERICA, Y el especl~ ­culo de esa nueva cr{';)cion se presentar:' • "uestn vi t~ en toda su grandeza. ProDun­~ i:ldla5. y vereis alY-'re<.er el mas.ilu.tre y mas hermoso dia que brillo jamas sob,e la tierra.­: En el ;!caban v en tl recomienzan los $i~los­~ I es el Ultimo' y el primero de la historia~1 ai"ide el Muo 40 'lue fue, del Mundo rme ntre 1.1 p;Jbl~eion • el va)lo te.r. r.torio. (]lH! Ics I') reCIl rique? s y ;Ihundant' a. vue.b. obltlrJ.r1o. :.. recurrlr n 101 Indl' tri:l , que 1111 rccouu(Id .. Ilor hijJ cLllllvnnro y dlso: .. 'n.. pondrA hnr 1'1 Sol •• in que b IQdepcnd nei. de la Am~rica quede reconociJa. Este no es ya un (.hjt'lo de deliberacion. La Nat\lraler.t st III habl" conce· dido, dla la ha rccobrado enn sus arm.!s, I opinion del Mundo ch'iliado I" rroclam , y hi Europa eomercidntt. lil Eurl'pa in.lu ttio a. T I Europ" literaria Ill. d"mJIl,hn. Yo rrvtst iJo de 101 r pre ent ci"n de 1>1 Em p~ I,<,lilira, C( tn? Pre idenle de ~II AI'!tU to A I lOI ,,!,:o, decltrn '" 1.1f: "del iel ell pr t'n i.l de 1. s nt~,lc> . ivilizado, ioviol;4ble L hntl'F'Pt'CI .' TItR ,\ Y A LU1'A D " LA. A MIlO A, I,A t'IJ U .r. Ml 1'0 YLALIO£IlTI\DDnCOM nno."-(Sec(· duirl.) ImpttlO pt/, ",uItll Rodtrid" 'mpl t311r drl Su­pmno Gobierno, (olt, cit /0 Mllro1/ 11.0 85. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 66

Correo del Orinoco - N. 66

Por: | Fecha: 10/06/1820

CORREO DEL ORII~DCO. N.O 66 . ANGOSTURA: SABADO 10 DE JUNIO DE 1820-.10. 0 TOM. IIT. ... . -. '. VICE-PIlESIDENCIA DE VENEZUELA. Nuestro debet en cumplimlento de nue tras d F b instrucaiones, de vrocur;u- evitar tOIl" efu ion La eofemledad que des4e el roes ~ e reNt 1.ltl· mo ba p:ldecido S.l.. el Vice.Pres. ldente .fJle 61e sangre inutilmente, nO$ comrele a intimotr 11 a V.E. la rendicion de los fuert!!5 que estao Venezuela. y el r~ .4e atenclones D~Clo- h • ---ID- 1_ d bajo 5U mando en cl tcrnllnio de IIna ora. Dales - tenia sobre 51 por .. 2useDC12 _ e ~ ~- tontllda desde el mOO1ento.q\le lIegue a la costa S.L el LIBU.TADOll PllUJD£N"TJi. en cam~~a, d ' .. Col b' esta intilMcion, dirigida ~ 13s hposlclon,e~ y d Vice. pres~ote de om 12 en COG1I~I~ .bentNoli5 detSU;7I"U1D Gou,ertto tie Colomb,a. {vera del pais, le bicieroft desear al~n allVto Excusamos amemzara V , E. e imponE'rle de ell 1\11 encarrs. DO fune que 1a debilidad I r itori o son yucstro. hermanos, 1 que si ;)Iguno ne nlle~tro, sold ado cometiece el menor acto de s;lqll eo sera casti~do ,egun DOesuoiS ordc-nar. 7;lS. H"b;tfl1lfu drl R i&-tlNfl-Hlu/ta: Abrid vl1~;: ros br:17 os para abr..lzarno" ., encontr1- rei, en los Gif~ candor. amistad,.., ju ticil.= Cu~rtel . ~eneral del Rio de-h~Hacha a 13 de l\tan:fI d~ J 11~0-1 0. 0 de I .. Indepcn enci.&. =LU1S BRION"..MARUNQ MotlTlLLA. sus mates nf'rjuJicase al despa. nuestr.ls fueTr.ls, par que semejante e!'1guage ceftJf'Cuente a . d C 1"1- b' 'd I Derur- es un medio debil; pero Ie haceroos responsA- tho de los ne4ie-la·Hacba q"e huye- dUjo el Presldente de la Republ!ca, Gene,:,' : bllc.a, cualquier qW kavD SI4JJ su cOIII1Jlcia 0.11- ren al aproximarse los Patriotas habia.n yuelto a BOLIVAR, atransando todo el Remo ea me410 ; 't ' . :loS C'~." de la yictoria y de 12 libertad. . I ~~ Espanoles Euro~os que de boI!caa INTIMACION. La fuern O:lval que manda 5.1. el Alml- fe Ie allstatetl bajo las banderas de la Repu- L10D BRIe". del Ordna de Libertadorts. A1- nnte no se separar de estas costas SiR que no ', blica gozadn de todos los privilegios dichas ",iranle de lit Escu6drtf Naciorurl, Gmt- sean plenameriie cum~idas las ciroenes recibi- con 'tal qlte se presenten lotes de upirar et ral t'TI Gift de les &ircitos, 4'c'!I das del Supremo GoblerRo. termino de leis dias. cootldos desde esta feclu. ~tARIANO MONTILU. arl Orden de Liber- Nuestro instrucciones respiran taota filan- ... ·-Para evitar fraude 1 parcialidad Ie tadorrs, A:yudank Geller.l .el Estado- tropia,., son tao estrictas las ordenes de nue~- oombrarl un TriblUlal de Secueltros qlle pre­f1Ioyor I;cncral!l Omcandantt General de la tro Gobierno con respecto a la segtlridad que ceda 1 embargar las propiedldts de los qu~ DO DivislOlI EZJlCliicionaria, 4c.-AI Gollu. debea gozar yuestr.u propiedades, que podemol 1e _:a.dhieraD 1 10 CGDteoido ea los ahtu'lGftS 1Uldm- (A)Tr\lJrttlanle del Rio-dc-la-l [acna. asegurar que seran consideradas como sagra- aFtlCulos . E\ Supremo Gobierno de \a Republica de Co- :nr el ;Jeriodo prescripto. fuenm a prtstnttlrle liz invitaciOta, los aAtrrl!ia . u.hlJ t''' '1ue ~~bJut l~:':t{t solvo SIC ~"I0ltOr plr. 2.0 -Las propiedad~ de los Ameriunos y rem ill! tl UP/II dl! las forlllitus de Prm·to- ! lOII~ : dmos C'''/~l/ 0 i/o to po.sPII'tO" ~/~l/fld"; . . I R ' bl' ~ Ji ' At Ii I br6 do - VIIc/O'l e un port,r IJ(IC nn t i !I t PUCfIW e I'J que .c;nspu- cc:'ntTa, ~_ c.'!~li Ica, orman leO:o{ Oniever .::"t.e , s a~;.osb .. tkl]llll!l pMba illconttdahle de Itl utima tn ql4t 10 It''III, part I as, KonseJan " us RDII as que no reo 14M emile captt CIon. fJlIt """ JO '" m.. prtjirirlldo U SI4S jllrlJ'"tntos liz sill/ple prOff/flll d. CTrsel\ i sus casas ci teagan comunicaciQol!S cOD trada I!n Caraclls : !I oifUel padP Dgratki solo Ca6ildtJ. M Jlchal wets 10 II,m(ll ditAlJ: I ret' • los t!1lemigos y Irs din informl'S, serao tambies tllVO "'igor Aas/a que drptlSit1ll)f la,q.nrtQs;!J llicion CII !:an~ d do pcr C1'ft par1amtnlOl,ioJ tr.viado. i Cidia tl IOdd corrirntt. al Gi!otf ~I tn (Je{t d~ "It E.~rclto Nadonal, 19b,,, Iu ocllrrcl1d .. , tobttnuid.Lt til .Il comi io.o.. 4-. --Lo EJ:tnDgeros que resulten crimw- pursta fai e~dmarlo,: WUl capitulilcion les por Ia e~presada ocultacion IIStlr.lG so~eto, IIPW8 d Morillo tn poStsion tie Margarit., otra " l&~ion de ~ntaI ~«bd .... powan en pOles;o" tie Bogotd ... ~ .. Mil$ no "ault- Comilioudos por V.S. a ill"it:tci"o iet Elc:mo. ". Ja plUO/. mas dl! Morillo; ,"uhf) ja1lfas "ada santo Sellor Don Maouel Freyre p..Ira p2sar ab phtn b. "-T-ttn Ie» efeelos eft2r"are~nl rnol c"Im parlarnentariOt C01ltilaacmos Jroy 14 puhlicacitlff tie los pqekt f,ru/ldo rll. no All 'IX1TUltlo ,~ nado: ellm. 1 allleg:\~ • )a Cl'rtAdu12 .~tlatlt.mo, el trom· J!,fpllliol" tom ado. en i.n. 71 s yicto,.., d i""ita,,'.,, lUI azpitan-gml'f"tU u I. Anda-- cUllI Q)" .IU ""dithl tlrdi7lltrflu. CIla.ndo 14 \,;6 era" repedd".. Entr 11)<)' eon la iwlad h nando 1.'16', D. It/,tm.tI Frm" eflf1i6 0'#/1, d Ontn'~ on,nduU ID' (JIIIi ,,,., ltU ANlII'luCllll. 8 til II/U ea IllS mIl adeNs 01\ .ncu,i."u illl,oaible 4J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. piIltll'cW:aleeatt. Qailllt .. tead:'- I .. ~.p" 1a del /I. Durallte este ticmpo no ce~1I'I01 de ,. 'Para ode ef I tema cnlUlilIlC;'''emtiti/) narquia 'e JllIJ'ln lomedl"Umente 1u 411ecciones ,artes vi" .. conrinoactoa ~ la COfhtl~~clOn, al utir efel eftcieno, r segun orden C1d 1 enienlC de Alc:11~ t A,ulu.uniellto, COlUlitucioD;lles, Eltrcito T. lUI Cefes. Llcgamol lUI. la caa de key, nlltstra prtson pasl) • ser una deten· con .atT,:t!1o eu. .lOcIo ~ 10 prev£nido ' II kI. Conni. clel General Frein, qllfn recibiindonos amis cion pOT Ilttnder " nuhtra .e~urid d. No tUCIO!) lI'0~ lcIOO a ,11- cumpWnU:Dlo. Palacio ~ ~ M.f2.0 de fuoettas riiias C:IJU l,u de S1l IIlando. Contest:ando 110 pudllnbs dar mas resp"estl qu~ r ,1 que "'" 1820._A D. Jo~ GarcIa de la 1'orre.-£:.I& aDO de 110 otros ... q11e los soldades del Edrcitb V.S. y fue que le remitirt3mOs nOtiCla de todo ruhric .. do." NilCieftal enn taD .. oderadol eomo TalieDtes, 10 hll~t4 eJltonct's ocurrido con N!S~tto a A siml&mo S.M., de acnudo coo I. ]"nta 1 qat s:a"ian o~sunr diseipllna," repli~b el0e- nosotros, sin tmlMrgQ las Dati lIS de Madrid provi ' ooal, II: b:. ICrYldo upedir los do. drecre. 1an"&l4\.e creiaa 1 I soldadol de ,uu~rClto acree-. anunciab'm e1 triunfo de flue lr4 CIlUsa; Ins to $iguielltn I 1IIorc, a los millllOJ elop:iol. No 10 el'Cia asi Geres de C'i1dlt te ~ blaban al PCllS3r en 10 pasa· I.· " E llgien40 Ia mareha de tos Qegpcios en SoL punto que lIIanifeRaN inqwi,.tud,., deKos do,., cAcII.Ltr 10 veDidero, J • IU temor sin ISta, circuostancial uft-aordiDarlu tlue 5e JlQO- 4e qae !lOS ,.01.i.e5eJII0l aJ p'lIllD del cu.l pro- duda fuimOl dndbres de la libtrt.d qut DOl gao al !rente Jlk, eeciialDOl. Ibamol ya a eaecotarlo, cnando fue tODcedida d16 poco despue, de amaneeer, sujelDS famili2Tizadns COD ella •• que ~ de­" illlOi de repellte descarps de fusilena, nmOJ tmbarca"do1los en la miuna caleta, '(0 pasar ~pularldatl, C0110zcan perfectammle la oplnllla 8JOlpane el pueblo h~cia la tas& d !1 misme Ge- por Cll4li:l. l.:l justicia nos dicta quo: confei c- publica, T uteD ell disposicion de ~bajar con nml. picliendo a ,.oces f •• ol porque Ill. tropa les 1II0S qUe tanto del olicial ele 11l~lna que DOS I~ ~ti.i.dad qlle utge tl KniciG; f ateallliendo bacia fU('50' L.t re puesta del gCDtnl fui: trolio, coanto de los uel nulp gene",l, y eel • los meritos f cirCUDstJIllclU de D. Miguel .. fluitto hijos, no tS naoa, no tengai. rftelo." Elcmo. Senor D. Juan Maria ViIl.lvicencio, qnc G.yoso de Mendoza, elior. Rllbianet. he En d mismo insuote creet fl tnmwto, oyense en eJ eSlab~, recibimos el trato mu UI b~no y Tcnido en nombrarleVefe politic •• 1a pr:oVltI 10l los til 05 m:u cerca, y el Genr.al sale al parec('r, amistC'so. Se nos trajo aJ fin balta esta I:iudad, lie Madrid. T~ewQ eoteDd.ide. y 10 cOIIUI. a rem T la olitialt. Mar.zo de J820._Esta nahicado. ci"no 1Il0do las atrociclade, qUt inmediata. .ad nes acompaii6, p~igaodooos las mas ~." .. ConsidcraDdo 1ue es iDcompatibw la mente siJloieroa. La pOiteridaJ oir. c.on horror tiernu mueslras de 511 afec:to flie c;ua.nto let uistenc;" del tribllnill ck la lllqllisidon COD I. T a50mlH4los ,\lCelOS del 10 de Manoeo ~di", empt'iiaba 'nQcstra soerte. Este retibimi.ento Moaarqltla EsDaiioll1, promulgadll eo Ci,diz t'D hano mas horrorosos que los del 2 de Mayo eo ~orr6 la meDloria tie los pal¥'4os slnsabores, vi- 1812, T ~lIe por ut.l ra200 Ie supr imieTnn ill! Madrid. Ella jQzgm ~ la c:uadrilla d fora- nieodo a It tJln Juice el 611 de DUUtla cOm"- ortes '~Iltrllies r uttaordirun;u por decr4'lD !tidos, in dig nos del nODlbre J.e soldados, que sion, como desabrido el ruecJio. (M 22 de ftb:ero de 1813, prev,a uua lJIadura apeUidando rl nombre Del Rey. ,,1 tiempo que Los QOCUmeDlol qlle aCOlDp:!iiaDlOJ, T cUTa ,Iarga discucion; oiela 1a Opillioll de 1:\ Junta ase ill:lban J roballan 1. un rueblo incceote E publicacion sQlicitamos, eDteraran .,ejor I Y.S., form ada pOl' GccretO de este dia, ., tollformaQ.o inclt'rtn~n, :uoci.lban a b. ida cU ~re ooo)brc aUle eJ~lcito, al pueblo, • laa lIacion" todll$ dome con su pancer, be yeoido etI UlanJ"r.ue b del tlttTlUinio de IUS compatriotas: ella ca· del m(ldo de porurse de )05 vfnllam;ado. !~- desde beT quede 5uprimido el refendo tribUDal TIlct riura la condoct1 ije los Gefes que tolua. list.!" en Qnos l.lnces qu nc:itarao III ateocio~ en toda II. mooarq'!I., T por COOSCQIlt1)Cia cl n ta11 chorlr .. ~~ atentadol, • adulando i 101 del mundo tnt~ro, T formaran una J-igina mUT COIlStjo de la sup~m:. Inqllisic:ion, pO:li~nJuse ... rrdasgos q e los coltleticrolll. reKrvaron In rio importan~, y \a1 U:I la mas sallgriuta de ~ inlllediatamente en lib"rtaJ i todos IllS preso,s ~(lr pua ton las victim&>: ella en 6n, ciara el biSloriad espana lraua nuestros diU. Cotejando fle esten en $U.S carceles por opioiollC.$ politiu, pit 10 qoe meleee a Ja conducta ob~rvda por esta cOAducta con la del Exercito • quiellu e1101 t:l religiosas. pasandose a los RIl. Obi$ilc. las Oi Cen r Id F,~ire y Cam?ana. T el Tuitllte llaman faccioso y rewlde, reu\taran I~ justicia caDUS de est os 61tim05 en lOS resptcti\"lU dibce. de Rey de C-adiz, q:J1! habhn coo.id.do al n· de Iloestra causa, y la Doblitza de los medios sis pua qlle Iu lustanclan y d~ ermllu:n, cco ei",lario a JOTar T ctlebrar I ~ Constitoci?n, T 10 empl;ados para defenderla.-Diot gu.arde a V.S. I arre~lo en todo al upre ado deereto .!e lal entlcgilron al sa ••• o y Ha r.ntann. . NOJOtrOl muchos ano_S.n Fe-roando 17 ae Marzo de ' Cortes ut .. aordin.-ui.u. Tendrr-i.lo t'nteodiJo. al cmpez:.r uta ullgrienta llitha .tovlmos que 1820.-AlifW tk Areo Agiitro.-Antonio Mar", y dispondrris 10 conveniente • 5U cumpli miC1llo. nt1ramos. lIcofllt"jantlonodo tl mnmo Eumo. Ak4U GaJi4no.-MigueJ Lop" ae Baiiol. P.tlacio 9 de M" r7.o de 1820.=E5Ia rllbriurlo'" Scour Don Milnurl Fr(",c. Subimos a las uo., _ UllimallleDte el ReT h~ d.irigido al S"iiur t~.~\ de ~u ca.5a dos de IIOIO(r05(On ~I afudaote . . ESPANOLES: Becreta.rio del ~~pacho de Gr4cia T Ju ticia ~ II a ~ y de .nl pa~am~~ I \tu.car aula saltan.o Ci~IZ balt.O\d~ ya sa do. d~ M.)f9. pero mas el decrete que sigue : a ."art.s casu. y nfu"an~ ~ ~s tn DI)~ no n;'uT I cruel que el 4eMalirid.Quealomenosteugatll .. D eseall.oqlltseestJIblezcanie.deluego daunte. t no ele nosolros que ae habla ade~a~. m~sJllo ~~uludo. Si la ~gre ~t los Madri- t?da~ las i~s~ilocioot>s que d~uJl de J~ C('os. tado oUgun t lt'cho, fue Kp~rado pDr elll.l.hc,o I lenos hJll6 nngadores, hallelo IgualDlel}te la . tJtuclon pohttcil de la mOllarqula, qUt he Juratio. de I. ca$.~ del General, It "I~ entre los IstS!nOS, de los illocentH e i.deJensos Gad.itan05. Si i la : y que delll'n contribuir :. consolidu mas 1irm~ que por I~rtuna 00 10 conotleroo. K ",fuglo ~~ . utU\.Tofc de Madrid sigui6 el al:zamieoto CeDe . . mente sus !Jasts, he ju ?g ~do convenieote !lne olla n~vcl"I ". en aondo pasb ~lgunas hor~s ; sallo . ral de tada E pana y tl Clterminio tie los tDe- , para dar eI debido pleno e{ecto a 10 1ue pr~s­lie alii y por tntre los f"clllerosos .lmICO' ,q~t , ' migos Ce s. iudependencia. que la tragedia de i cnbe tl articulo 371 de la COlUticucloll misma. o(lIpa~an 1.11 calles de )a dts~r~C1zd.a C~dIZ, C~..tiz ploduzu 1a cODsolidacion de OUtstra · r~lativo . la libertad polilic~ de la Prmsa. m~ IIcg6 a vel se CO," los Geoel:ales Villnl~~Cto y , libertad, T la de5tr11ccion de 10$ penenO$ qae consulte la Junta provisional cuanto crea opor. C .. mI'OlAa, ~allandoK to usa de este ultimo el ' aun tratan de soatena la tinnia. tllno .«rcade b ezecllcioo 41e los regllUlltlllos Gt'IIt' .1 F ( Clre. Re~l~m6 ~o nno 10$ der~chos EsPAnOLD: E1 olvido de todo 10 pasado, la promul,ados 50bre e$ta mateft:A por las Corte. del canCler que Ie dlStln~l/,la . : . Ie f!leTOII dllplI. union de lodos es 10 qUt ahora con"ieoe. Pero gcner-a\e r·~.ltnordinar i,u, y Cjo~ me PI'OPODP tados. y auaq.ue .:O ea~ bubleTO~ de re~ono: en esla union no Kran admitidol los aK,ilos .Ie oIque!loa .. gtlD~ que par sus luce .. patTlot\tlnO cerlos, se Ie s.'gDJ 6c~ qu.e no podIa darstle III C~diz. Ea ,.ano nos .Iatgan la mano eo prendOl : Y ":Fuur ~1J:rdea se .. n adt'cuados par. COIJ\pODa auo la p!ote~cloll ordm:ma ,~e las le!et, chlldo de amistad : uta. triiJa en la sanlre de nlltltros 1a Ullta e cens~r", qne cleKo ~e. Insule . A"Q 1& CJ[tr~n~ ducnlpa lie que la a?: orldad no era hennanoa: lotpriDcip .. ltscausa4ores de aquellos 4emo,,\, Trn4reu l.o ~tend.de. f clu~dretS t. obrdecl.ia en aquel C350. Volvlost pues est.e males no dtHn no poeden Kr mirados como neasanol '''CuIflVUlDlento_Esta Nbn c:ado._ a ~uscar el a~l\lio de algul! :amigo, qUt sas ene. ~spa;i.,les. Tal nz ni come hOlllbre siqltitra. I }>ala~io 10 de M. rzo de 18!O.-A D 10Jo. 811»OS ~~ d blan. ! _de sputs d~ Ilna noch.e .cruel L~cclos la patria de III le1Io.,ersigaaJos a fuego I Carc,a de la T orre." It reunlo par la m"' n~nadel 11 a I US cnmp:.neros, y hierro le, hOlllbres boenos lie 101 paista todos _ euyo .paralero avetl~u() ~r aCIlIO. ,Junt~,. Ta del mundo. Que t1 RtT miamo, reconciliado I AL G.wtMt D r:vlUUJ[ . l' A ' " Coltll MDl' ~o~vlmns utclarara Coblerno, I I f ob,erno Ta con ~us pueblo., les ee una prueba de la SiD. QUa 1'1\()"UIt\l I: LO C$TAIlUCu u I,IfTOS l1li V .. ,odla Uamane, .~ lugllr en que 1I0S ~al " b:lRlos, c:eridad de ". conYtnion, haciendo sufrir el H&ZUn.A, $OUIt LA itJU.AaQIIIas l"lL' .. , rechman.t1oenerg,cam.nte el tra~I en to dtp~. metecido Ultigo a hombres dignos 4e I bo. POLITICA. Y H t... 11U' CON U A .. eR«A. lam'DtarlGS. Lare'puestafu envlarnos uo06clal minllc:ion tie todos IUS semejaatel, hombres cri. I'.h-Alo(ONAL. COli Vt lllte sold ados qlle con la t spada d~souda minalea, a"n cuando hu.iese triunfa clo III causa aquel, yt~tOl c· ,1'1 lasarmas preparadas p ~net~aron de (l11e ello, Ie titullib n defensores. Asi, 110 en la c"s~ doode estabamos, T 1I~S prend,ero,n de otro modo sen feltz la palria ; asi, y n! de e~mf) pud,c-ra~ hacer coo UDO$ bandldos. EI e't~. OtN Int'ldo K rest blecet ' la con6anZII, sin Ia p.'do ., d~spreclabte.eo~ ~\le e~e~ut6 Dueltra pn. ellal nin,.u Gobierno es fuerte ni duradcr . 51 n. t8dlgDo de la, IOSI~OIa.s mllitartl lllle Ie COD-clecorab n, pero mil)' GIgo. e hacer papel nitre In, que le enYiaban y los que le s(,!llian, nos in ult6 con la maTor avilatltez, mintyu 11 ~oocJ"til\ al cOlitillo de Sao Sebastian, que era a 40nde tenia 6fden 4e UevaTDoI, En IIquella fOl~CU se nOI pI/ItO t'I\ gna prision t incomuni. eado" . I" n.l dlllr6 ... Ie 1a tar. lAd 11 hV ... Guel4 Eu" oN/iliOn. «e /tl.adritJ tiel J mt4 9 tie Marro de J 820. (Allrl VLO D& OrIClo.) 1:1. key Ie ha . Kt't'iio dirigir con e~ta {echa al !knor a cretan. del D.,spacho de Gracia Y].,$. tic I. el 4ecrctl/ aiguiente : (-r,.atJucido tie ""a Gnul" dt l»f1lSl. EI gr~n Federico lIco~tu mbra.b' decir qu-e Lot COnctslOnes 6 dct)E'gac,onel de 10$ pol meat 1Ir4 vez erotn oportunu. De "ad" cartc~ llla~ qu de un merc;Lde l Gu,n·firt'taJi to el e p ( 0:10 tl'rculo ue 'Ill telaeiones uttriore~ i y \I(l teflla I mundo nUl vo mel CllrlO que (Jfrel: r, y de que I Gran· Bret:nh pudit$ reportar pro.t bo, i txct!ptu:lmos a I J\Dl~ric . M ridio!)l1l. Todll. .. ,'" podemo aprupi.tmus cste F:raD bieD forot-n. I ndo un ell pO'iclon amhl 'ciol 10 ' Colont: . ' y puo;lcm ' per .. r I mlr~ por ,,, . i~· ClOD., la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 11'\cI~i"oa ... ae tnaferiri., e,ta 4id~ola ~on .. ailld. y lil p •• dnJl en manol de 10. A.erica· DOl (de los Estados.UDiciol.) I Deb6 tanto por nntura e~u impnio a'ler­oando Clue baya de Acri6car • Ul) coanoio ie. po,ible los illt(:nse. de ?aIallOI '1 au. cle la Dlitad de lin be",i~erio ~ Si debia algo al Jley de Espaii (no Ie bil pagado .,a con b corOBa de Espaiia? &i Ie debia algo con rlllpecto a b '-/:ilim;u.d, '1a Ie b:a p:aga40 aboodaatemente sunendiendo a $0 fnor la ,~n maslma de los kgUJrus " de que ninguno hen4e a otro. Cloe viva toclavia," , nocioondo • su fuor la caida tie so Padre. Despuu que Fmlando aSllmi6. '1 abdie6 it ~rona J dtspu s que renuncio • ,QS dencbos como iafaOle de Elpaiia; desplles que ho~ con _ Cone al campo del eal.'81igo, desPQft qne 8 1 tada so diDutia y tocla su .obleza TIl­Duoeiaroo el pzs. T 4ejaron al carlto clel pueblo Espanol T dft Gob\erao hlgles d emprio 4e opo.1If'e al usurpadorr T de nsistir a1 innsor' ; despues que 8 pa~ dar 5Ue"SO~ a IU prilllm muger, que perdici como la la segunda prerrt.t". ramtIJlt~ lolicit6 aliarse a la familia del i.nvuor. u,urpador, despues qae consi~no a la mome al genero,o aventurfl'O, \U I" G.an Bretana coonision6 la burlars~ de su carcelero, ., it a10' darlo a escapar I despuu de todas estu ocur­rencias cl POl.'blo Espanol ., el Gobierno Inglis • cosu de millones de hombres 1 d. miUones de pesos 10 ~ladu.1l de la prision al trollO de so Padre. y 4 (ual ha sldo la recompellsa de todo esto 1 E1 patriota Principe de Anarias que -nso cana de J. 0 de Ma yo 4fe 1808 insistia en qoe debian con~Karse In Cortes, como condidon iftdispen. Able para festituir Ia corooa a su Padre, las ba coovocadn acaso ~ i Ha restituido ella li~nad a los lIue llama va.,allos, "l el comercio i norotro. it qoieoes Il:.m .. sus .. liados i No: y; c:l,mu es que 6lliquida 1 Jatisface la cuent:.l? ; chiles son 10, abonos que III bace? EI rehun, se nos dice, rati6car el tnatado sabre 1a ce5lon de las Floridu: pero i qoe uot imperta so denegacioo? ;la, consenarl. por eso? Retieoe todavia las Florida .. per. coo maoo Un mal segura COIIIO tllvo al principio asidos sas dominios CD Europ', que ni pudo conservar, oi recobrar por .i: ., ent()n~s bac.lo indepeftdieatlt : , ita -,timer decwacioll de guena hara ana II otn cosa. Pero Ja ponla a Me ico CIl .. nola· ci.o,.1a se 10 ap!ue, ella l"tcoltocrri COil i,eal uleridad la iudepeltdencia de 10. Eltado. Cl­estan mal aUa del i.mno deDariell. Chile. 8u~s­Aires, y VenHllela. De ene modo cualqwera '\~glo.Americ no, sea por ~o principio .IOCi~1 ft egoilta, reduzcao sll' ""TaS al eugrasUKcl-it- nto de IU propict pail, 6 ya respire e1 IISp;ritu que to hizo librt, delloe regocijane de b tlmega­cion a r:atificar. Esta denpRllcioll lIIejora la situation de la Am'riea del Norte 1 de la Me· ~idional, y e1npeo~ la de 1a Cran-Bretao : ella pont . M6Jico ~lllol br.u.ol de la Repu"lica, 6 ~ 0 Aliado, 6

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 66

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ariete: periódico liberal - N. 2

El Ariete: periódico liberal - N. 2

Por: | Fecha: 19/03/1911

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E. rlCU Oorrea Serie 1. SOles deja. La otra se refier al emp o de la riq ez'a. P rece que el iíor Casas ene ndl6 J poses'ón de ella al mo o Dgélico: como 'UD mero dep6sito; 'tario fiel, no esperó á Dijimos no há muchos días ti e ~ te supremo y quizá decisiv mo­lDento de la historia colombi Da, da· dos los caracteru asumidos por el conglomerado político-c1ericalllama­do Cruzada Concentrista, e Impone na unión fral1"~, Ita. y firme de los ~RIODroo L1:BER ..t. \.r.J del pjem.plnr. Uolombis), 1 e Mt.1rzo 1.91.1 Núm los cruzados LA «H.EGE ONJA~ DELOS mm p. cologfas Desde .... ;~o he sentido un in ~ rror por 1 s babitacioues eztt'echas Jlu ... trísimo y !';efior Al zobispo per ¡tit los funerales del filántropo progr sista it::dus ri t dOn Lino e '. 5as e en l~ Cat daLE. nota de estos peque os detalle. pues no clvidar que los Mar:-oqdín. Próspero Pinz6ny otros vanOs se veriti:;:aron cOn la pom 'pa. Y el día menos par::t cualqu'er campo graíto BasIJica. I Decididamente. los mise b do , los el pro80s 1 como CaD tánta el cuend jo nuestro Pre ide te. jercen en República del Sagrado Corazón de Je ús h gemonía:. q e por d cho i ino nos corr pond. I bre todo, s mo los más, .*. Avisan Barraoquilla por te­légrafo ha reaparecido en Trini­nad bub6nica. Director. E. AriaR o L NE AL mUDE I-L~ los fUNÉFUES D DON UNO CASAS U Ac amado d r' • RJ~RIODIOO LIBER ....~. r.i Valor pjemplu r. $;3 Bogotá (Uolombia" 10 de M~rzo de 1.81.1 NÚDl pOllen como modelos LA. .HEGEMONJAl!' de la Concentración. DE LOS MISEl J n Ante tale desplantes, ¿no será hn- J mano, muy humano, que nos coali- Decididan ente, tos miserable. los guemos todos cuantos deseamos con- descastado • 105 proBos de P servar aun cuaodo sea esta forma de sa,~ COD elocnenc-ia República conservadora que ay nos idente, ejercen e 1 (;Sta ah,oga, y. peleemos la batalla de l· s rDas contra la Cruzada Coneen- Jesús la ;'. _ e pudor que sí cuma m adl1'lltía las habltat;}O~ estrechas yoh aba col boraClón en E7 )ml7l () ras, que DO ticuen hcrizont~ delaDte d Jio admite} me paga colab r"a.- IIU ve~tana. un ancho horum;t .. Y;i.Ya I clón en El Ariete. lots el colmo de 1 • Ju:.r Ir. volar nuestros pt:lsilm,\':t1"t?s. un impudicia! El tal Arias Correa. !tI e­Jardín',.. ..llC $(!~ un dLmfLlu~o )ardí,D raJo ateo yaoarquist , y yo CODS r~ do de puedan dele1tarse los OJOS, fah- vadar viejo. cat6lico Urallwnt~ O ~ados .por la~ largas lecturas y por 1 Y absolutista de los del dre a-largoe msotnmos, y un cho-w d agua. ta Vi d M 11 ' eí . agua &esca y cruz y quc::z e e a 1l1CO, canalla, eructo del In6 roo nas -No quiso el I1u..¡trísimo Reve­rendísimo !\eñor zobio:¡po pe itir que de'! progrtsista indust i 1 don LinO e:' sas se celebraran e.la Cátid al. E., bueno que el pueblo tome pequefios detalleslpnes hay que olvidar q':le Jos de Marl"oqdín, Pinzón y vanoá se veriti-=allí con mayor 1'3:. y pensado. para cualquier Ministro. habrá en e agraao recInto de la "Bas{lica, Esp remos. . \ . - 19 en 11 bre alta DON H JlOBOt«) .** de Barranquilla porte­légrafo que la peste Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I L, uoiedad" I Suioíd U!<~edl . Sierpes venenosas que se enroscaron Este órgano hidrófobo de beatas y ir- . Señor empl~ado ,?esante; senor agn~~l. -al cuello de la víctima IOdcfensa. hi.enas Tientas. las cu~les con limosnas lo vIenen I t?r en esgracllI; dIgno padre de (amIba Jl ambrientas que tUVieron que congrq;ar- sosteniendo desde su fundación. COlDO Bln u~ mendrug~ ue llevar á. la boca de se par bebl!T sangre de las venas abler· produ to auténtico d n medio de histe- los hIJOS hambtll~ntosj .apreclable senor tal, 1o b os carD.l cero q.u e en e I h ar t az go i n.a é'I gnoral.C.l a, a fi rma a' cad a trl.qu.tt r?.- dcoesmneurdceiaz ndtee .. in amarillo para cubrir la ~U .rédlto mOribundo,' illfe-ti .. a e:a qlle, fal- y hngu\narios apttltos de clueldad y trai-Isedad s tan g andes como un templo, en liz caballero que con~ó en la habilidad ci6u. Tal el asesinato del General Juan su afán de defender puntos de vista por de algún cru¡;ado banquero; desventura­: PI; ncisco Garay, iuerte. roble del Libera-I demás egoístas. do jove.n 9ue por más ofertas que ee cu-mo de Santander, que en la negra ce- En uu Dúmero que entre.risas habrá a tas', dlanos h;¡. hecho de su bra.7.0S DO • que le tendieron los villanos y c~ leído las fámulas que lo paga CQn su encuentra en qué ocuparlos: s~ncídese bardes, la Sucútlad 05 I ! , si.tiéndose Impoteni y meticuloso, ar-I agradece el que hayamos publicado la ,or, "Ulcídesel Cerr~dos los ¡¡. el brazo ála felonía. i lis~e los colaboradl)res que nos acom- CAmm , rd~" todos los oldos, 1 su ce­Yo no veo en el asesinato dei General pañaron en El JJ"m.~g4. colaboradores rebro des!'llle<; 4 U,? ve otra puerta d.ara 'o la oscu J. t aición ineluctable que hoy está igualmente con nosotroll, cape, ni su 0)"5 at.&,- os de tánt? ml­ieu Du. diendo segar en noble lid en e~te semanario. Y nos agradece ei aY!- 1 rar hallan en arte algun. na ceja de aquella cabeza ill~ rtil romanO y so, porque as! saben cuantos mienten luz, suicídese ust.ed .. Y no es, qu~ est~ aquel bra~o 11 roico y leal que en los piedad quiénes 'on los enemIgos de la crontsta sea partidariO del UICldlll. ni combates se alzó contra sus enemigos, Religión. Probablemente los menguados siquiera en los detnás._ o, Compre.nde l~ no veo, digo, sino al asesino "1""'-' • r· ónimos 4el pApel de coci eras l a- i,?-sensate~ ,qu amano de~ptop6slto ~ll-e un cl'!lpleo oficial conseguido á IUS- b au a: .a Religón del F riseísmo, pues Clcna. HUIl uua vencer amás ha .sldo tan: d aigun3 autoridad. es lo que es la cristiana nunca se ha atacado nOrma de hombres cuerdos. Pero claro a. persJ a ue rec mendó al asesino? en periódicos nuéstros, COIDO podemos está que" co~o m~y gravemente afirma. El p ehIo de Ocaü sí sabe quién es esa comprobarlo con las colecciones de ellos, el p~reg.rlDo ~g~nlo de don.Ju:l Lanas, , toridad. y? o culpo instrumento que est~n en Ct alqu~er I?omento á la nadIe pl?e Ul t'ende <:on5Clo p ra. cortar e ~ o que hIere, al ~ra~o musculoso y disposiCión de lo~ hlp. cntas cruzados de un taJo e~ hil frá~il que lo uste~ta ca traído que "n su distensión mata, c~ del n~gocio. entre esta v. a ~ortal y la eterna, sohto o decía Juancho Uríbe. Entre otros colaboradores, cita mali¡- con su OnCleDCla) on su sal o de c~ 'en sie te miedo y teme por su vi- namente el órgano de las ilustres fre¡o- bardía. Ó de valor, ó de ocura, p~oce~e él ,p rque el miedo degenera y hace ver nas al General Uribe Uribe, Jefe indis- Eso en esta como n cualquier tle:rra "OS donde sólo hay telarañas, quien cutible de nuestro partido, con cuyas de cruzad s, p ;t'fectos 6!] eb;J.dos .lm­' ~ impotente no confia en sus palabras se ha exornado más de un perió- perfectos, es terllble. Y hace m~ terll~le ropiaa fuerzas porque no supo nunca de dico nuéstro, Las más de las veces ha. fir- todavía caso, ap:ute de conslderaclo. valor y de nobles acciones, tIC e que va· mado él sus prodUCCIOnes y cuando como Inmorales y de ot;ro orde mM el~vado, lerle t zoslIm emboscada plOpias únicamen c ellllooo com? :¡p~ sas y-de1 eiiuelo arteramente tendido. han '1 rsado ll" sobre tópicos políticos, la de esperac16 ,realizan u ld ICO pro- Después de muerto el General Garay Eito lo ase\'eramos bajo palabra de ho- yecto: e tre cuatro pared oscura~,' \in en la cuenh del terror que le enfan nor, y lo mismo podemos decir de los puerta er ~da como para q e n! la.. ~l, s de sus enemigos per,o~ales y po4 demás que citamo • ~oscas os Slentan agonizar, e.n el bllen­httc~, DO a:que sus acciones llevaran la Toda n estra labor en ese sentido, ta- c.o e·peluznan~e de la. media noche, m~ ligera mácilla,. ~~ fue var6n chada de irreligiosa por la morralla de los cuando el sen .do de l:is cosas reale~ es de honradez acrisolada y ,.. es azules h ido contra mal clero, Y !;a- vago, penu broso, leja, o, y el espín tu, prendas mor:tles, sino por la energ a de bldo ~s que á la Religión de Cristo es e caso desligado del barro e que por ho­ql1e estaba dotado y l:or la altivez de su mal .::lero lo que á la patria colombiana el ras contada el SeDor lo encerrara, ll~ta cará<'ter, que no s~ avenía con nada que empeño de los fanáticos: contraprodu- entre una mebtaespesa de suave ecsueno no fuera conecd6n y "8lteza de miras. cente en el más alto sentido del vocablo. Y dulce melancolía. .. Eran necesa.rio,3 los perros de ~resa, y Lo q e sí no queremos negar La ~~ci&- ,Imbécil es ere ,procedimiento. El cr?" ~llí cataban, ¿QUiénes eran? No Importa a'lM. es lo bien q e ha logrado cristahzar, Dl!'ta en su altrul~~O desear[a que nadlc " ;berlo: los perros de presa 9.ue de, con su propósitos indignos, anhelo de en el Mund? se s;.t\cldara;. ma ya ~ue tan ehml ar a! Jefe del L¡!>erallsmo de esa clase e s res Qe~ultdos que: pagan a~belo es ur a.azable •. tIene ,1 atren­( Ic;¡fia. El uno era su enemIgo persona! !lU papel y qu lo~ fisiólogos hsn c1asifi- miento dc da~ n couloeJo, gratis, absolu­r 'cllmendado á Cúcuta, ahincad~~ente r.ado tan gráficamente. t~m~ute grat • á cuantos colom!:ll:,nOl l' ra, tender 1<,. celada con más diSimulo Nos valemos de este lenguaje para 101 plen en en los ~iías venturosos es~nblr su yevltar de esta .manera que rec~rera s~ asalariados de la hampa de las domésticas nombre en elli~ro de los TrágICOS. de­L. re algu?a tO'ld d responsabilidad le- rque á los vampiros y -servidores de sesperados: sUlcldellSe-qué, remed o- ~al c!Qu:én ,eran los otros? Tampoco sirvielltas, que han hecho la apolog a del pero no e? una cama, en el la 1 ave 19u~lo. Eran los sabuesos anónimo, no es puede tratar como á sombra, amo )lU Despacho Dlst nal, a os al cnmeo 'lue, tr';?ucharon una perio is.ta de cart sin correr el riesgo cerca (le! pupItre en que.empmgorota... 'leua de m reCI~ll!ntos y pres· t; 11 'd c ,1" ~ ot ¡.'a1te, n da Se ía firma IUS n6nlffi:as de cuare p t¡~IO aD feroce átá.mos azuzad. os pe:i6dico que Vlve de limosnas de ¡¡eres ~ rwl me su:u , y, ante~ de pegarse o que ~e aA p.agar aquella noble exlS- mf¡Jices, es decir de la caridad p6bli a, tirO~ sp~tele al sonaJe, en plena lt~, t.:o •. y no tiene caridad ino odio satánico plla. • ~tidlan~ no un tIfO, que: ello urw. en- Sl gllll s u ondadcs ca' cuanto no tstén de acuerdo con su acti- mInal, smo u pequelio diSCUrso e.ll que r.iet y I tud de roca en el desierto no puede to- usted, se'áor suicida de ~añana,l plllte /"le bel1ac ., es an- marse en seno por más que á ratos ten- sus ang stias, sus nccesldades, le ponga d.a ~e Con felonía po- ga sus pujos d~ gravedad. de prese te sus aptitudes, para que así el me do OJOS d~ltde arteras, Por lo que á nosotros respecta, agra- estilad.? y alto des,pertad? de CUI ado, .que.la -&~:.lgre~ deceríamos á.La uciedatl el que nos iD.- su sueno de, sargo, a crt'e f:r apateador NOSot03 ac so le una risa liarcast\(;a y una voz resuelta que ha obligado á suspender el lucrativo ne a.coba destllrtalada grita, á I gocio 6 lPos al~uDa eso doc~ !loche I 'ce, • el daño torpe, croDlstaj alcat 1 h coartad ~u liber­comprender preci!lamente marcho de: • Este: paf no pu .d­P9r no ' pasar por el bochorno de conti- progresar porque los b~'~' SQ atacan i nuar viemro . us muen s. ¡tres á ' todo el que empre de una in tria nue-ciertos bicho que 'Talea menes qUe ... a, y si seguimos este paso, n está le-porteros que guardan su sUiño? I jano el día en que nos aban onen las be~ Plunl néficas comumd.ldes religIosa cxtr nje- DO da :1- -------------- rantías para &U trabajo. última ma.nos libro P_,. ICk­Jia, Agus~ino El <1301 Pacre .(,h quien no sabe s añ~ adem úlllmamC:'ite ha aeJ ° ra.s~ nar'ces pues, leí­do ~r lo menos ocho veees hasta es oSlble 10 traduci'!italia-no lo 1 nn sus Digo s ... c&so haya leído la obra, y también para hacer algunos comentario . ' Anrma Colóu la. Iglesia, una ociedad y odepo verdad), interve­nir política par contrarrestrar es ar do luio Iglesia, m~ do cuer o f.ometido á in­teligencia, e compe­te la p,:rte los pr blemas ag'tan vid . instruccion pública ónica­mente cu'dar y esto peDsar esta República del oraz6n ay !a 27°,000 no á. e cuela! opinión frai­le Agu6 o en lo que se reo ere á, los paí­ses q~e S011 católicos, ¿Juzgará, por ejemp o, en t\lemam protestan­tismo dominar eu d eSo ahsoluto la iu CUCciÓD pÓblica y hostilizar, tod si ... medios ~ ¡e" ien dif\t¡ o, Colomb'a ht:con nó, protestantis-: mo error gra.víslmo, ca~ tólicos, porción dI' hu­manidad, estáu y tienen de~ !i. malldar y plazca, cORveuiencia, 10 al,unos » ((Bien es placer ó causa de placer» (BE THAM) S rasgo de virtud conse.vadora RecQnocer lo propio COlDO bueno, Y no ac tar el bien cuando es ajeno y sus falsas piedades descolora; Si no se les ha e ju ticia vo vié,ld lO ~ ped rn que se abra una u>cripci6n nacional e - ue todos sus parti arios para re3a.rc' , - lasl pérdidas que se les ha oca~ionii () . como muestra. de aplauso á su c r de amo. á su misión civilizadora. doc J ose 11' arra Maqu tas d que ~ er cabece la lista con su .... ti e 1 con la 1<. de quinientO" .;ciare El aoc~ra- ~ t.~ ._ verd:ldt:i:o adalid de 11.; ,l'úaelpfos que *,",~cn.1 los pueblos. ¡Loor á los uen Sálvese quIen l'}ue a Este es el valor, la inte ¡ret ci6n au le dimos á las frases de ( Yo no ntlendo la prensa, no hago caso de lo que dicen los peri6dicos,ll fcase;; saltdas de los labio delllustrí;;imo señor Arz:obi!ipo Primado d Colombia, el sáLado pasado cuando fuimos á su Palacio con tres c balleros muy distinguidos vecinos de Cáqueza i hacerle saber personalmente la pésima conducta del Pá.rroco de aquella pobla­ción cristiana y halagadora, hoy aterrada y escandalizada por el que debiera ser su lazo de unión, su guía, su maestro, su llU.. Viendo los vecinos de Cáquez3 que las quejas repetida~, fundadas .y cOl1)proba­das que la prcn a de esta Ciudad h~ dado á toda!' las autoridades, y muy especial­mente al señor ArzoblSpo, ningún resul­tado fa 'orable han producido, resolvie­ron venir á pedir amparo, ai1xilio y justi.· cía para sus personas, us intereses, su hogares, y para la moral y él pudor que peligran, al Jefe ne la Ig esia Cat6lica. como que de él dep nde quel que des­conociendo su santa mi~6n, sólo se preo­cupa. de asuntos tenenales y ruines. 1 formad el $dm An b-:a ce! ob-jeto ce nUCJitra vis ta nos dijo: «Yo 110 atiendo nada que DO sea 'por escrito; ra­zones y recados no acepto, toda queja." toda solicitud la resuelvo :l irt'.lG. de 1.1.­razone/' que aduzcan f.U ~ emonal co­rresponal! mte firmtl.co por los.interes.ado-y presentado.é.la Se ia.» 'ROdligu.:~ Ayer llevé á mi madre: pues uea que las relacion ~ hechas en los periódicos, por má. que e .n preña­das de datOl emocionantes, ni Ú quc llevan el sello auténtico de Su ' ror • uio, no llegan huta el señor Ministro, q , 11. a mas si lee Jos elogios que sus subalt DOS, disfrazadO'l! le en 101 papeles preci \!D periódic:o allí Roche dc el aIl , 51 11.6 ••• lile mata, ••• amigo., mío! ud tambiéa MIS DO. Sigo' la soci 1. oy •• do urcasmos.á c~cajada.s ennobleciua; en socied3d , . _. hidra. agu e pobrea, la mis 'a, mu lágrim l. sociedad! monstruo! •• i ensata hu&!aaos, lá lijen después, '. roidas e traBa «\11 tercera e lastado hUlllor. 'str • RO era. pOiític admira.. si s. c:'.hiI,óc.rita egoísmo, lepra. ignora.ncia •••• ierOR JULiO CoRRWOJl ros !iOn fieles) ~ ¿Compr~de ted porqué le aconsejo racio habrá, J pa riótico? El prüyecto lie . lt siempre, sólo hay ditere¡¡cill. ,a ele<:ci lO dl'l 'tio nega más hermo o marc.J que se di­seña nano, ~l caótico y losaico q¡¡e encuen­tra en un Mt~ .. 9 de mala muerte. ¿No ve usted, señor, que ento. el hombre sordo oíri la de 'concieucia que le has e:'lcogido bien u persOIaal, ha valido ~ el mérito que las TecO euda­ciones l s e han sdeccio­arlo eutte c'udadaDos de iguales capaCl­dad e lo cuentan meaos recurao • 1& pasi6n sectaria ha ce ido &11. puesto al cstudio Lo q en anos distin es VeReDD, y la. verdad q e no na-ió en su seno Es meot' a -alaz y corruptora. ólo el si tema de las dos morales, R~o por su prop'a conveniencia. Es no. a. de sus actO! temporales; y se limita su cristiana ciencia A colmnse de bien terrenales Explotando del puehlo la inocencia. Lucro SASTOQuJ: nominalistas Ya nos he .OS ex:p1ic do erfectame te porqué aRda tan mal, tan lastimosamente mal. el sl:rvicio de Correos y TelégrafOl en republicauo régimen del señor Re!ltrepo. El mismo Director del Ramo se ha encargado de hacérllol ,'aber en una ingenua resolución que aparece pu­blicada en el Diario Oficial. Dice el in~ signe eño· érez que los empleados de Co ees y Telégrafos se están días y aun se nas sin concurrir á las oficinas. Esto es alarmante, señor Prel>idente. Desde el día en que el servicio de Co­neos y Telégrafos cay6 en las mano de do Gregnnto Pérez, 1 a venido mar­cllando como lQComotora sin vapor: para trás. En ese puesto ha.ce falta 11 hombre. .. *. el ca.c¡tmo c" parado de la Redacción tie El Repu­blIcano. RAFAEL ESCAND6N MltNDQZA Bogotá, Marzo 13 de 1911. AdaptacIón a1.arde la Y, si el establecimiel\to fuese cietto, Lo hizo sm duda con el ojo tuerto, Porque sólo le sirve el ojo bueno Para mirar la paja en el ajeno. F. DX P. CA1UU.SQUILLL -Desde el número pasado nos re tiramos de El Domingo, junto con todos los antiguos amigos que bon­dad.> samentc nos bao acompañado siempre con sus producciones, ora políticas, or~ literarias. En cúnse cuencia, en este periódico colabo a­d, n lJ.S.kriament~ el General U ribe Uribe. Ro ríguez Triana, Ramón Ro­sales, Villaf.~ 'e, Luis V Jesna del Co-rral. Jorge Ma ~,Luis Tabl~ .. Eduardo Castillo, F, Restrepo Gó­ma, Abél MaríD, F, l\Iarl1~z Rivas, Soto Bor a, Samuel Veláz uez, Pa~ cho Giraldo, Ci rián Perides olr mnchos que en gracia de la breve­dad ne me donawos ahora. ... ~~~~~--~~--------------------~----~--------~~~------~---.------~-------------------------------- t er , - astrerí" Calle 13. n1ímero de Tomás Santo: A., oalle Quadra 2triba da Ualla Real. Obra roo erna garantizl!da. Si no 8.atisf ce,. d uélva ,e. a ran surtí o de artículos par sastra. Pa 1 tro u Idos 1 cta .. 19 Marzo 1911 Perros de presa 1, "La uciedad" . Suicíd e u~ted' Presunto señor suicid:,. si usted hace I ¡ ~ . . recomendación, perJ'uicios Siellles órgano hidr6fobo sir- Señor empl~ado ~esantej señor agrl~~l. que en III vida ete:~a, al ver su patriotis... No nos ha ~uelto t.lecir don Jua.¡¡ .,.l cuello mdefensa. hienas "ientas, cuales lImosnas 10 vienen I r desgraCia; digno famlha 000 aquí en la ~lerra de los cruta~os, le I Gregario Jaraml1\o en paró tI juicio ~aJllbrientas tUVleron congrl,gar- funda<;ión. como 1810 mendrllg~.que boca.darán un puest,er.1to menos mal?" en don-I q~e se seg~ia los se~ores miembros de so para bebt!J" abler- productu mediO hlJ~s hambrientos;. ,aprecIable s~nor d.e nada tendra que ver con mln¡s~ros Ñ! la Compan{a de J esus, por fraude á 11 tas, lobos carniceros que en el hartazgo, ría é ignoralocia, afirma á cada triquitn- comerciante o¡m amanllo p:ua cubt:tr lá I mnguna 11'1 al VIO. Sm I Degüello. (j la. carne les era preciso saciar los más I que, con desfachatez que asombra, tal- desnudez de bU crédIto ~onbundo; . ~Ilfe- em!>a~go, la cr .. e oír este g' rrapateador Nosot03 pensamos que si ac;J.so se ll! i!-Dguinarios apt.tltos cI~eldad I ~edades tao te,"?plo, ca~allero confio e~ hablhdad ¡arcast\(:a resueltl!- qu~ ,?bl;gado nI! .a6n. aseslDato tros, escape. nt O)')S A'~ tánt«?, ml- Déficall comunl~arles r.ehglosa extrnnJe-ti .. len liu 1 dlendo hd e.sema arío. eI3Y1- i lar art~ algull.. SIMPLICIO ras, porque en Colombia no fes Ja-aquella ifi.~. rfil romano así cuantoo .mienten luz. u t.es. qU7 rant.ías &u trab~jo. . . . brazo herolcoy on enemigos cronlst seapartldano SUICidiO, Re 'i...;,tas c<'nni as Sl hacejustíclIl volvléld os contra. enemigos. 10 siqUIera loo dem~s. No. nde al pleno goce de ~us de echos, pedImos o ' r- 4e! papel las i~sensatez .tamaño propóslto n. Al terminar su áltima página suelto de s~scr~pci6n nacional. en-e a empleo an ae=.Ref g6n Fariser mo, CIerra. HUlf para Jamás ,SIdo las manos un libro titulalo P#I' la Iglc- tre todos. anos r:¡;arc" _é~ tan ~ aiguna ¿Quié~ e~ homb::es sia. y cuyo au or es el fraile Agus~ino las s pérdIdas ocaSIOna ~ a pers.:l recomend6 como que,. co,!!o afirro2. Mateo Col n. . muestra !,p,laus? .~ c&l eblo Ocaña $[ s~be ellos. per grmo mg~don)uan E! libro está dedicado ('al muy amado Y amor á. mISIón clvllizaaor3. _ tortdad. Yo no al están cualquier momento nadie pi~ni ~tleDd7 ~onse¡o parll.,c rtar Padre Pío X,I) quien no sabe añ 1 El doc.or Jose :ma Maquetas ~ ci~ o hiere, ál razo. y disposición los híp critas taJ~ e} fraltil suste~dero s, úlhmameúte h .. oe) o de ras. I _ er,cabecc la.l~sta con. _'" contraído distensI6n mata. co- v~ '? rtal etema, solito c rse las narices por falta absoluta de .' qUlOlentO" üO are,. d~ía Juanch1 prop6sitos el ea s;l\cldara,. mas ~a que s~ Cora:6n de Jesús, donde tales teorías son 'an eltmmar al LiberalIsmo seres d"e~~ahdos que anhelo lrr lzable,. tiene ~l atre"l- práctica, bay en Ja actualidad a70 ,000 (le, a. un enemigo personal ~u C¡lle los h8Jl clasifi- de conseJo, gratiS, ah olu- niños que 110 van á la escuelal r c:mente gratis. COIOm?l~noa Querría yo conocer la opinióll del frai­I'ara. la dISimulo 101 ~{as eS':flblr le Agustmo en lo que se refiere á los paí­y eV1tar ma11era recayera so- e de- ses que no católicos. ¿Juzgará. por l..>re a1su~a autoridad porque á. yser.vidores sUlcidense---qué. remediD- ejemplo, que ea A.lemani el protestan­~ a.t t!QUlénes eran sirvientas, apología e!1 .cama, rem~~o d~ tisma debe dominll,r el! el Gobierno, ser un.pPrta alrerigu~IQ. DO se les Imo ~ Il ID m~Dlsteflal, dueño ~hsoluto de la. instrucción pública a le Cflmen que.tr?Dcharon ~na periodist cartel !;lel pupitre 1a empmgorota~ y h~tibz~,. por todos los me~¡~s posibles, tlgio. quctde toro llella merecm.l:entos pretl-tt,!d la­razone:> en lfr co­rresponulente firmado or los interesado. y present dC>t Se.; 3.;» Nos «DO atiendo lo. COIl l :lita autorijad, nos lo­muchos hemos­visto general, por- eso dedmos 6-~ J eti la n.G!igián de nuestro io Matus Tkcel Pisares Colombia!l ESCANo6N MrumozA 191 J. al de Jluestra edici6n serán considera­dos COIDO suscriptores. N o creemos que este es corriente, por­q e se obliga á los ciudadanoJ á tomarse trabajo que les fa~tidiará., sin duda.. y porque (:0; SIempre penosa la devoluci6n, áxime i se trata. de un allligo del pe­r odista de persona que comparta SUI idea. polfticas. hoy dejo corazón ~ otra tumba: lo dejo allí, porque Sl n6 •• _ me mata. enas los subalte DOS; disfrazados con seudónimo, farfu­llan lo. papele o de su taifa. Su tiem­po está repartido preciQsamente entre las Jos contertulios palaci~ gos, las visitas de la buena sociedad, los t6s íntimos, política, de catálogos de librcría.-para descrestar lué. go auto.rea tíltimo hay ser dos CUBlldo porte-y cristiana. Adaptación demás, muchas vecell se pierde f'.t ariódim ó desf natario no lo devuel- '" , por olVIdo 6 -por pereza; y eDtonces ~ ve obligado • ha.cer un gasto que DO gurab ... en ~u -p esupuesto ó á seatar UlL de incurnpli ó1 "IuieDes de een sus :. ' e á EL ARtE­en esta ciudad. pueden ~e al 1 o: ~ .. ~idos al momen-to. Es de advertir que solo se cobrará por s 'cs ya tt.rmina.das, pues en n país en q la prens está. á merced de la bene­vole cía de los que mandan, no juzgamo conecto que se cobren cuentas por cua..- n ó roás números de UD periódico q; e. quizás no alcance á su tercer salida lUl ser aplastado por el mal humor de un Ministro, de quien DO se dijo que era el ~ experto po ftic que habían admira­siglos. y • precios •• • Cuando llegué, con dos buenos amigos, á la musión callada de los muertos, ¡Dios mío' c.ref que yo tambi~. allí quedaba. Mas no. Sigo· en la lucha, sigo en la mascarada social. Siguiré ayudo larcasmosoá mi espalda; ca,rcajadas de plebe ennobleciua, fin, la sociedad_. o- la hidra ag ... que se burla del duelo de los pobre., de miseria, de las mudas lágrimas. ¡Ah, lociedadl ¡Ah, monltruo! Ríe. _. Ríe iasensata de lo hogares huérfaaos. de 1á ajena desgracia! Yo he de reír después •.• Cuando te vea roídas las entraña por el c!í.ncer d hipócrita egofsmo, pQr la lepra del vicio y a ignorancia. o •• Vicr JULIO CoBllWOlt son tieles.l ¿Comprende ~ ,porqué un suicidio lacio al-habrá dicho algo pecaminoso el cronista?-y patriótico? pr~yecto se r iza -siempre, - ··terewcill. .en la IecCl6li dl'l.itio y no podrá usted négá que es extraordinaria­mente má.s hern o el marco di­señ¡¡ para el clladro que trace su Inano. .,... 1 rosaico qlle se e cuen­tra he~ o lNo ent.oucec oirá voz u con~cia dice: e~cogido tu persoDal, ha. más recomeuda­ciones de los poderosos, Ii~ hall seleccio­uado entte ciudadano capaCi­dades á los que c entan me:aos recurso .. , pasión sectalla cedido Sil es udio sereno, etc. etc. etc.? A colmarse de bienes terrenale En Bogotá Felipe se alardea Explotando del pueblo la inocencia. De haber establecido ~ Asamblea, LUCIO SASTOQtTK establecimiellto fue&e cierto, ----------------- sin tuerto; Los hemos explicado perfectamente ud2. taJ:. mal, servicio Correo~ Telégraf(JI este Restrepo. 11a enca ·gado hacérnolo saber wgenua pu­blica, da in­signe "eñ eos semallAS elumote, Presidente. e ervicio Ca­rreos caró manos don Gregorito 11a mar­chodo 19CQmotora hace l iD hon breo .... Gustavo del CadHlo se ha e­parado Repu­blicano. Dt CARRAClQUILI.4 amigo' bon­dado> samente DOS han políticu, C(lllSe­cuencia, a· dn 3SÍ>1\'"..anH!nt~ G neral Uribe Uribe, VilJifa& ,Luis Jesti" Co­rral. !'l. Luis Tabl.h. F. Góo mez, Marín, F. Martínez Borda, Pa­cho Ciprián otros muchos ~n la brev dad no mencionamos astrerí ~ Oalle 13, número 135. Bogotá. T más S nrn calle 15, número 135 (media cuadra arriba de la Valle Real). Obr- moderna y garantIzada. satisf oe, uélva1s. Gran surtido d.e artíoulos sastre. P s ' ido IDl ota Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 rgos años. Entró siempre en los cálculos de los publicista la convicción, fundada sta cierto punto, de que no es ta­. rea encílla desnacionalizar á un pueblo que cuenta con quince millo-es de habitantes de raza homogé­. nea, que había gozado de paz inalte­rable dllrante treinta años, que en LINO CASAS Este espejo de caballeros, de filan­tropos y de industriales, gloria muy Oorr- ponsales medio del feag9r de los c0';l'-bates y Para todos loa que conOCemos los pa­d~ l correr de la sa~gre ha~)l~ l'~~-I sadizos secreto del periodismo y sabe­dido á valorar el lna.~z;: .. able dón mos cuántos embustes y patrañas so de una P tria ind,-pendiente. alU de buen recibo, no hay nada más di- Se creía, además, que dado el ca- vettid ue leer los artículos que aparen­rácter eC0:í16D1ico de las conquistas tan venu QC~ __ !P}::'u , .uren Cll.­. aclua!e', los Estados Unidos no po- dos por la firma de (;qrresjl)nSfJ! y son, .drÍ2.u proceder con la violencia con en realidad, escritos aquí por cualquier ue se adue5.aron de Texas, ;Nuevo ga.rrapateador de oficio, de l~s qUt; al México y California y que harían tre- muerzan en casa de Venturoh y ,pIque­molar a bandera en los campos azte- tean en la. Cabalia. y por el mIsmo á as, no demoliendo 1 sembrándolos uieJl se adu .a. . de duelo 1': de miseria como Scott y De! Cota Git.eD,. r eJemplo, que es de T~y ~; n 01' dio Ce-una 'I'I'U '1I1'gente ec..~ldad. pa .que v 1 ció u pacífica, de una invaSión en la progreso á chorr«?s, que nomb~n . al~ e riq\leza, de una sastituci6n im per- á don C!lrpagallClO, og tes! lDv~ct, Jefe .ceptible en el manejo de los grandes del partido de a Vltgeu,_ filo~ofo lDsI~n~, iotereses 1 de tinos de la Nación orador elocuente, pcet9. ~splr~do. polftl- . co sagat. "i autor de una oora inédIta so-eTroldcaa¡ n\a .e stas suposiciones tienen, bre Ja sI, nc.e n',d a d de. M aquiave1, 0 • La mar - b t d lt f11' de cosa bonitas y que no lleneil otro lO em • rgo. razas. e resu ~r a _ l' defecto que ser una solemg(nima men~1 a ..el • Los .. -:.stados Untdos manIfiestan od í estamos al corriente de . risa en lieotar allí de manen¡ defi· puesct os .. aqQuc';o es' un infeliz que todos n 'tt' va su 1l egemonl•a d ec:po' tlc·a..I \p r,?, lqouse d omarinpgao"as am.• anece barrach, o en el Es- "'echando lO'Melé.e~eDto~ Dtorteamen- fanoo y que en ro tena de cuentas no -DOS q e en I :uc-óo eXls eán , )p romo- conoce nl' las del rosarIO, 'VIeron un re'll'o uCt n, y a som- Entonces, por qué lo elogiaron de ese ra de el • proyectan en estos mo- modo? SenciUamen e porque le pagó la mentos. lf. 'Q. anuncio del cable, una entrada á torrs al repórter de «El Def.!n­.. in a'6 e conquista. Para consa- sor de Cristo,» periódico que alllpara los l' ¡ feliz re nltado de su hazafia, intereses de las sirvientas impolutas. ~ntar~.n probablemente con algún De Caparrapí escribe Corre~onsa! que o Z vala ó Amador Guerrero se susurra que van á remover al inspec­. qu raicio e los intereses de la tor de Peladeros y que toda. h pobla,ción A é ~ , a. i harán a nuc- está indignada por e e en')rme desaCierto "Va Re Ji 6· si se anexad n d - Y rcsu la á. verter su san re en ostem- T itorio u~vadido, co a es de poca DÜen de e emp do modelo. Y, por-ignificadón, arque á la postre el qué tinta furia! Poxq e ~mpo Elías, el de en ace fin~l será uno so]o: la des- hijo del mspector, ~dUUlt en el ~ e bración de éxico. gio de Araújo, ya .escnbe 'us suc!tecrtos Bi n puede 01' supue to, s _~_ nnte ~a Idea ~e la remoclón qu~ er--y así lo r vela el t no de algu- lo obligar # sus cenas en el Tal sr; os órgano d su Pren a-q e Ale- al regreso ~ la carl..", art. mania, Inglate a y Fea 'a no con- De TUDJa ¡¡e nos dCJa ve \l Cor:es;_ ientan hoy po hoy en I espojo, sal con una andanada de frase. ..mbon­~ r m oco es prcl b,e que el lapón baatc;s para contarn~ lo sucedIdo en ~as I de clecctones. y dlce que los herejes e crace de lJra .. os ell e so. un mordieron el olvo d la derrota d ' ona o. ~ ~s como C\'8S NaCtDn s á la gallarda !e ' de' te eadle o~ro m~y graves Pt pero MArq ex, el -. jefe cuyo ! ca tiene VInculados dón y blanco ondea siempre eJl te !>f. r.n lo tad05]lCJl cimas del catolicismo y ae la gloria! eguro que ést ac:a- Que el doctor 5.rqu~, con un gesto plazo, lo da ores altanero hizo huir á cmcuent fascinero-d fa potend p ra q e les den SOl liber'alCll. armados d garrote; que cn hb rt d e c n en la cues- hubo garantías á rodo y que los masones ti6n de 10 i ic . apenas obtuviero~ cinco votos ara com- De to maneras 1 tenaz raza sa- probar su ridV::"l1la minoría; que los v _ de la América, nn vez ue ha lieJltes rut?-no dleron grand" prue­j do entr ver us pro 6 itos hos- b palmarias de acatamiento á 1 ley • es contra la P tria de Juár 7., no y de ¡-espeto al derecho y, ~na1mente, ::esará en sus intriga, Y' fomen- qm: el untuoso y pIé d'do doctor ndo revueltas interuas, ya conti- árquez irá al Senado á co fun ·r á loa uando su erpansión comercial er- impíos con su verbo arrebatador, sus por­anará dentro de poro por arre tar- tentosos conocimientos y su honrader. un nuevu jirón de ti territ río y inmacwada. Lu ptlsona.& q e. DO están por s m ter á es para latino á u a en el secreto d.e la farsa, se dicen para utela ominosa, Ca o la que hoy e sus adentros: Nabar duda de q e este Dr. Me enseñó á conocer á los malvados. á vivir en olor e indiferencia y á precaverme de la p tilencia ro'" , los pulcros blanqueado _ ~.- - Yo 110 sé ,i la vida es buenlt ó mala, si es me·or ser gUlano que ser ala, pastorcUlo¡ sí que ~lma.& lo humano que llevan un breVIarIO entre la mano y un .. gudo pniial.:en el bolsillo. Z.AD1G -Diz. qu e va para Europa el antam rí .... ex- ec de Escuela de Bellas Artes. ¿y el con" tratico no cumplido sobre la fábri­ca de loza? ¿y el dinero recibido? Ya varios colegas han tratado el asunto el contratista, la mismo que el rado Gobierno conservador, pe eccn d ¿P rqné no S le toma ca d és á. ese incum-plido de levit '1 s cuenta un testigo pr cia} qu 1'8 2al'}Jar¡ nn:va .. por de La Dor~da Lísterine, l- i ~ \Pues es. un destnfectante poderosO' 1 · que los· FABRICA y 1"'. boca, y á Panos e algodón, Mantas, Diagonales y DrUes clientes porque es el producto que blancos y de color, Género para. colchón, BeJ.l1slmas me ha dado mejor resultado en mi l' i telas para. ti'ajes de seftora. Especialidad en. pafios larga práctica.> (Más de 40 años). , inacabableLdpala vestidos de nUlos etc. .:' , La genuina LISTERINE, despa- .... Nuestros productos Rt'eCf'n de preparacIón, pe- C1 ehada dire<::tamente por la casa fa- 1% á8 gu ')os mejores ,origen extranje:t'o. valen bricante, se vende en la Oficina de' menos que tos, COD8eJ:Yan su color y !ron de dura:. del doctor Pablo ción excepe • nal. lO, X os v.aporf'!'4 zarl\an ]OS dfa~ 6, 12. 18. con- b ~1i SEG UNDA CALLE DE SAN MIGUEL NUMERO 171 en correo. ! ~JJ Unacoach'a abajo dellocal que ocupaba ~i11ve Ud. sus 2~; ~,+ ~ij00 ..a t%i~#e; en ríOS minutos 1: z tJ 1 d í 'ltp~ ~ tmp ~U 'ti' original ¿Sufre usted dolores de muela? ." f!"O+~N4"'. • ~~oo.o~••, ~.. .! +.....,j (1, " ¿Usa nsted dientes posti2.0s?' L ~~~~~ S ln Uctrlales e lomblanos ' ¿Usa usted dentaduras depuente,caa- ~ JULIO ~ M A X. GRl1JL o qU;!;i~~: ::~;dd=o d~ fo~O~entesf sn- K(lLA TRIUNFOS DE LA KOLA Y'LA CERVEZA DE UVA DE - G•. POSADA &1 TOBON ;"",J'lmosiciones ~acionales del Centenario, etebradas e Bogotá, Medellfu, Cali y Manízales, . G. Posada obón ob vi roa POR sus BEllIDAS GAS1tOSAS; -.'P~ '1AL(. n OLA 'f LA en UA :1 UVA: ' ( Ell •• ea 11m, El prÜller premio En ~alí, El prbner premio En M3.lli: 1 El primer premJo En Bogo~á, La más alta recom}lep Adjudicada.41 grupo «Productos Químicos y Farmac:éutiooa_ , , {re irrit:\ción enCÍas ó en{erm dad ust d compleh ente y el estado?' ¿Teme a(:cidente le ocasione pérdida de más I dientes, la de aparatos denta­les () en S¿ID $ 25 p. m, aseg(m:. el mantemmiento do; b'Je» estado' y con- I fianza 0& ,art{cu108 de salsamenterfa de el púbiico t :Pastas frebcas para tropá.-Rts'a1nan/e V&fIf::"I¡, $ 10 plato, pan inclu!'live, ; A :BLANCA" i 'El más antiguo y el m.al c nocldo de la capital ; CQciIL3. delpafs • .oes9unos, lumut:rzOS por .¡ "t.Irens 'dades. 'Vinos gratis j eves:" gommgo S comedores reservado!' "1 im-del rival • .Amarp¡ ~olltenegro. .oJO-'Nd que (¡tros estilo J 'en () 't ntul oH-T~hcDO J 3,- Dirección telegráfica. Al'cni'Nrt;!1 ? ! •••• o ••••• o.~~~e ••• o ••••• o ••• ~~i .. En,berros, Veladones, naturaleza afección que le l'O. y fuéra y cualquiera. produ~ Carros "'. ¡m n, oon Jlanta. de: -pa- cid?, haya o tfnido a., aveSt~ z; egnnda. Póliza St:Dientes QfiCl-uno ó caballos. tá; nnotde na del P~blo Enriql1e el aneglo tempJos y;matrimonios. mismo - para inatorios, alfombna, arre~lar lfal4ttalcr ~X(l¡mfes emplea-' 7-?espacho 11' , urDO d08 ~19 & Co, S ademá!;, instrumentOll compre sted ro SI "conocido~, diree.- 'tí y do n de ar tI'D 1'1 va --C.a 1le 13. P1danse prospectos Carrera Io,lIúmet'0~88. . , de Filadelfia) • EL • _ a .. A, UTA CART GE 1 O DA, RDOT y ~drnlnlstrlldore8 de Ji;IDJ!resas de Vu.pores Tbe Sants, REALiZA.MOS DES: g saya; telas a([o _os, calzado atas RO IN­TERIOR PARA SENORAS colga ura MIL ARTtCULOS MAS. (jA (1 ( P ente de f ancisco SE AOABÓ Agustín Caicea . el mal olor de la boca. lo caries de 10'1 dientes, la formación de sarro en su: carácter de AbpgudO acnvo y dIUgentf>, se encarga de tártaro, la irritación de las encías coa a; untos adminlstrativus, ,. ~L,IS!ERINE:. d tr · i itA tit nnlCO denbfnco recomendado v!gation Companly imite4, Empresa colom­reclamaciones x anJer08, suro n 8 ros, empr.,s os del-biana d Nave acl6n fluvial y Tila Magdalena RJvpr Ste~boat Lindte • proplaclon s, p usl0 es y recom ensas ;militare!!!; igualmente mundo. i jUicio f'jecutivos, Agradab.le. antiséptico, des doran-tQs de sep rac de bienes de lIquid llcMn de la sociedad nó~lIco't éd· ñ l d ITINErARIO t'JALIDA DF.. conexi6n ]os q e tada). LOs dfa.s 16,22 28 zarpar4ün 418- 78. SAUDAS DE CQRREOS Los dias 5.11,17,23 ca a mes 1ar¡ un 'Va", Dortlda lespllée )a Uegada ir HOllda. SAI..JDAS DE B RRA ~QUILL.A .Les dút8 3. 6. 9:12. J5, 2 2' y 30 de (l da mes Dilara. u:u vapor Dalranqujll •• Hor8 a eYen 08 aport'~ que:zar}\8n ]os d1l1M 6,12. :18. 24 Y 30 con-e correo. ~ - lnm1nen e mico espa o oc·, Ho r de2', y e~ tor J. Martínez Sánchez, autor de afios varias obras ientíficas notahlur BOGOTA. CALLE miembro de diversas corporaciones científicas y profesional distinguido, ~~.g~~~~~~ con más de' 40 años de práctica, dice COM A'i'í'IADE SAMACA 1:~s:o~;:a~~~a~~~:~e;~/di:nOt~:~; f-4 l' (Más de 40 años). Pan08 e algod6n, Mantas. Diagonales y DrI1e~ blancos de color, Género par colchón, Be1l18imas para aJes seflora. en pafi08 inacabablegfpala ;.' Nuestros productos !lt'eCf'n de preperacJ6n, pe- 48 108 me 08 q tos; con8eI'Yan IWD dura- Adjudicada La genuina LISTERINE, despa­chada diredamente por la casa fa-o bricante, sé vende en la Oficina de Seguros dentale del doctor Pablo Enrique Páez & Co. Carrera 10, nú~ ' mero 288 (Puente Filadelfia). ~(11ve dientps en ,jOS minutos leyendo esta oferta original ¿Sufre usted dolores de muela? ¿Usa nsted dientes postiz.os?' ¿TIene usted calzados los dientes? ¿Usa usted dentaduras de puente, cas­quetes de oro, dientes de p,ju)(! ¿Tiene usted tár:aro n lo dientes, sn­fre de irritación de las endas de cual­quiera otra e (ermedad de la boca y de los dientes? ¿Tiene usted complChmente sana su dentadura quiere conservarla siempre en mismo estado?· usted algún accidente fortuito que la uno ó ruptura sus aparato. {) una lesión cualquiera la boca? Por Sd/u jJ. asegbu.. usted perfecto mantentmiento de b en estado de su dentadura la permanente c n- fianza. sufr r nunca mC'lestias ro­dundas por alecciones en taJes. ;: .:~ - I (F a;..¡;;;¡¡¡;;¡;;;¡¡¡;;;;¡;;;;,.----;.-;;.---~. .-- -_.,..;----;;;-;;;;;;;:;~;;.;;;;-~;;;;;...:o..o.;;;;;;;;;;;;:;;::¡;;¡¡;;¡¡;;,;;...:J ,6caban de Jltgará~is po.lto:; y de venta mis tiendas sn aOab en la G. POSA TOH() Asegure 1lsli:sus Ji¿ntc.r el Asegu­ro Dental del úo..:tor Pablo Enrique Pá,ez C.o jamás gastará un centavo en arreglo dé la boca y eVitará todas las do­lorosas operaciones que frec\¿t:ntemeDte e ti expuesta toda p nona po motiVO de los tlientes pOI m{¡ higi 'mc.a ctW;la-­dosa que sea. • al e Je, números 2II, 2J~, Y 21 1 (Restaurante Venturo/;, ResllJura.k I '.. .' _ . __ i3i1a::::m ... _ ... , :M)Ja .lJ/oflca) y en la su ursal, número 206 de la misma calle u. arriba ¡ "'_iIIII~:;SliI""_"" __ .iW __ I' d Pasaje lIunández: E mthal, el rey de tós quesos suuos, $ lIbra. Q\1 f 80 palmesano, $ 80 libra. Ace·t!!Dél. 60 lIbra. Pao;as, '$ lío libra. Ag 'Vino blanco !ra~&J pcr bo a. á.. o y 10 ~a&0; tita marca es lapri-1 Ta vu que iJI;pota 1 pi:fs; si h.y igu·l este precio ste se reg a. CIa. Usted DO t"ene quc~esembolsarun so­lo peso cualquier tubajo que se le ~. T' cualquier VID lJaraala, reCoIlstItuy~nte. Vino San Rafa Vumouth ¡Probadlol IJo rtfcnto. d salsamentería mi fábrica público solo los recomu:Jlda. i:;t~~~~~t:'!""~' Vffl!:¡ ~~¡Ñ~~::' ; 'e Ex nte cQciIl.3. alestilo del país. ;DesayuDos, almuerzOS y comidas or t tnens Vinos eves.J. 9timmgo reserva:clo~ "¡ Unico ím-pprtador sin rival.Amar ldotltenegro. Los mejores billares. ojO-NQ hay confundir (jtros establecimientos montados al de lo míos, que abusando de mi b 'ID crédito adquuido, dicen ser míos. ti ntuloH-'ielfi('no 13,-Direcci6Jl telegráfica At'cflÑrg/, y Q4~~~"~~~~MM~~~~..o+~e ••••••••• o.o~~i Entierros, eladoDes, Honras. la Daturaleza de la atección q e e trate den fnéra de la ciudad. cualquiera la oaus que la haya produ­Carros lujoso de cristales: uno ~. ím r D llanta de cancho, .con pa· cid., siempre que ayá () t ni o un.a. reja y a ornado con plumones de aveSt. z no de ganda. tirado por Póbza de S~gUIOS de DIent en la QfiCl-nno dos caballos, único de esta clase en ti; y unoode 3a para pob es. Da Denta) el doctor Enriq e Especialidad en neglo de templos y:cas ma rÍJl1onios. Carrna- Páez ó con solo que allí mIsmo haya h jes de lujo par paseo. Se alquilan silletas nuevas. re inatorios. alfombras. cho arteglar su dentadura. ... ,Jlfate1laler 'xulenfts son los emplea- Telétono N ó)7-pespacho diurno y Il'O urno dos en todo ,trabajo dental que se ejecute permanente-BaJo de San Bartolomé. N en la Oficina del doctor Páez Ca. que ~ cuenta, además. con Jos instrumentos No com pre U ste d e ,., do SI" no más modernos pedidos direc- -éL tí tamente de Estados UnIdos Europa. d d t ' ·. 1 Pfdanse on e ID 1 Ca le Carrer:l.Io,.úmero~• (Puente F¡ladelfi )

Compartir este contenido

El Ariete: periódico liberal - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 28

Correo del Orinoco - N. 28

Por: | Fecha: 24/04/1819

CORREO DEL ORINOCO. ANGOSTURA SABADO 24: DE ABRIL DE 1819. 9-. TOM. II. ESTADO MAYOR. GENERAL. BOLETIN Dd Ez/rdt. I.i.bn'tadnr dt P'~z., tILl did , de bil de 1819. 9°. Ell· deo este mes se acerc6 el eoemigo pdr la erill. iaqll.erda del Arauca ~ las posiciones que ocllpabamol i 1.& orilla cieTecha. EI Senor Gl!­lItral PAD. qlle clln jO OScia,", sal.o en $U .. c:t'tIocimieGto. encu(ltro cun un ~uerpo de eab.Jleria. de 200 110mb,..,. 1pIC! fnrmllba su tleacubima • .obre el qual carg6 IPmedlata. mentr, y m~tandole i haimdole alguoo. hom. b;e', logrt\ pOllerlo til eoJftpfda dcrrola. o~)j. ,andolo a r~rugiarse m el cuerpo dt!1 ubclto. Ell el restD del dia hizo el eQl~mil<0 algunos movimielllOS it derecha ~. izquierda ; y el 2. des· PUtl de medio dia. se fix" al frenle de nuestrCls puesto" roera Jel tiro de caiioD.-COII .. I o~eto de alraberIo, paw el rio el Senor GenC'tal 'AU cOG 150 hombrel de c;\hallt'l"ia (enlre ,efes. oScialet, y tropa). y se ,..",,-nz6 sobrl! I!I campo enemigo en lres columna.. El eoe migo mo,i6 illmediat mente todlill su, (utu .. s y cugando con su c:tballeria a1 mismo li .. mpo , ~l1e bacia fuego Ia artilleria y la infantma, Ie dirigib it la orilla del rio precipitadamtnte. (ieTt/) de oprimir aquellas pequenas coluD'lna., ! :\rrojarlas al agua.-E1 Senor General PAl!Z ",irie do un fueio horroroso, se reliraba en Lr en. dej:lndo el puo del rio a la espal.da 1::1 enemigo ('~1endoIQ perdido.&drsprelldi .i toda ~u cab Ii ·r' obre tan cnrto numero de hombres, J diriJ:iO .us fuegos ,.obre la orilla que defendia IIn£ cOr.'lpliiia de cazac!orts. - Luego que el Cellc:n\ PAU ohsen6 que las columna. dt c:tbatleria se hahiao alt'jado de lu de infanteria, hi.., lrol,C"T caru it su ~nte. y acometi6 de fTent.e it Ia cabn\1eria enemig-d.. qu por 10 m~nos const~a dO! mil hombres, 200 de e110s carabi­neros. III Qusmo litmpo qat' nuestro. caudores harian un fut',go aeerUdo. Jamas Ie ha visto un combate iii mas de igual. ni mas gloriOiO para las armas ae la Republica. 1£1 General fAu Y SIll bruOI comparieros se han exedido a. 51 mislltOS, 'haciend., mucho mal de 10 que justammte debil esperane de su ~alOT. Y de 5U illtripidez. E" -uno el eneroigo opaiO )a 111a .b$lmada resiuencia: en vaoo IU' carabi. flero. ecbaroll pie a tieTTa: lodo Cui inutil_ Ciemo T dn"u""ta biroe, guiados POl' el iotre. pi4uimo General PAU arrollvon quanto ~ lea 01""0. Y flleron degollando I qaanto. aleanza. ltan hatta ta. /ita. enemiK<\l. La infante"a en confw'on Sf n(ogi6 al bosque. la arti. !lert. ca1l6 SUI fuegos, y .010 la neche babria ;lIIpt'dido qne ene tuetiO hobiera sido mu terrible pana el uErcito de Morillo. S. phdida eJ:cede de +00 hombres, habimdo consiuido la 1I1lestra en el sargento 10 Isidro Mugica, y el cabo I· M"D"Ilel Martinez, muenos ; eol ttniente. coronel Manuel A e:&. los capihllles Francisco Anlonio Salazar y Juan Santiago TOITe •• el cabo 1- Jou ROt., el .oldado Francisco Josada. heri. dos.-La couseqiientia ba .ido que elenemigo dellllentado con una pbdida tan lllesperadll It ha fetirado precipitadameDte. Su Excelencia. en reCOlbptnsa de Iloa accion tan heroica. ha uJM'dido el siguiente Decreto:_ SIMON BOLIVAR. Pmidente del E.rtfJdo, 4'c:. Deseando dar un testimonio de h eoruridera. cion y apreeio que mtrecen los Brnos del Elerdto, que en el cl>mbate de lal Quawu d~l Medio. ban manifeluJo ayer un V.IOT "er. d deramente heroico, hi decretado 10 aiguiente: I·-Todo. 10. ene •• Oficiales. SafltenlOl Cabo,. Y olda.dol que compon.ian el Destac.: meoto de Cabilleria que combatio Iyer outnl two el Ezlrcuo Lpaiiol. , derrotb a tod. l.a OtA.U",aa tn"""iga, serin dude hoy MUM.lto. JIlt£. OIlDa" DI LOS LIBlII'r"OO • ., UIaI~ ,,&. Vtoera CQ yin"" •• ,,", Dcae~ ~-El Mrior Genenl ctt Di"j$ion JOIE At(. 1'01110 FAU, qae l1land6 tn persona t'ite Du. Weamento, puaril a la Secnlaria de III Guerr.1 tina lilta de todol 10. que 10 componian para que inseribiendo $UI nombre. en.lo. Regi~tl'os de 10. Miembros del Orden. Ie lea lihn'n los Despacho. corre. pondientel. y se imprimAn y puhliqutn como Bmtmfritos de 13 Patria ........ PUbliqune •. imprima~. i inserteSe efte IXcreto en III Orden general del Elbcito. Dado. 6rlllado de mi mano. y n(rmdado por el Miniltro Secretario de III Gueml en el QUltlel genenal de los Potrentos a S de Abril de 1819. 9°._Sl",olt 8oIivar.=PecJto B~i~o Mendes. Secret~rlo. Quartel.~eneral en los Potrerito .. EJ 'G~aJ Grft del LtlJdo.JIf.yor. C. SOUBLETTE. SIMON BOLIVAR.l'miJmtrJJ &tao./rc. A los Bruos del Edrcito de Apure. &itJaaOl/ - Acabais de eltcutar la preeza ma, extraordinari;\ que puede celebJar la histo. ri4 milit,u de lu nacionel.-Ciento y cinqut'ota hombres. mejor din! ciento y cinquenta hilees. glliado5 pOT el impcrterrito Gtneral P AU. de proposito deliber.do bolD atacado de Crente it todo el uereito Espanol de Morillo.-A rtilleria, in. (1. Saluar. 18 JIlIA SantlaJ!O Torta. n AIo& ACOlla. 10 JIIIiaA MdJw. T •• UIITU. II !'"f:\,«Jo Com ... 32 Pedro Cam~jo. 39 )001 Matia Oli"en. S~ lu.o Rat,..1 SIMja. 1S Nit'Ol .. Aria.. S6 ROdlu.JcI.e loilna. ;17 Albt no Por ... 18 Demun,., Mirabd. .19 Viclor Gonzol ... 10 Maloo V.llu.no. 11 Praoa..:o P~r ... III Manutl Piruortcl.e. 19 LuciaDO HUrlldo. • Dit", Palpe-.. 4$ Or~gono Aeotta.. 46 !leu.S .. Bela. 17 Fr ... eilCo Brael,lo. 'l8 Ju .... Cor.ba) l 49 hdro JUIA Oltnta. SUIT'HUltTI •• ,() JUIO Joot Bra.o. 'I Miru.' La,.. 51 RomoaJdo • u. b u~b,o L«Iftma. .4 V"'.Ole Barp. ." RomuaJdn ontrtru. S8 V'etniC Can_ 11-7 Rar tl Anro • ,S8 84oul'''. Cru •• , • J9 Maourl fu",rdu. 80 Joaquin .piod. 61 I'attnr Marlin ... 62 AiuaGliro ~.,. (;S Batlolo Urbi';o. E4 Doulln~ Lop .. 65 R,I&O S""cI,o", 66 Vi"'-'11la C",r'lIo. 67 Juan J, ~ P"d",.o. 61 V.dro heo"lf. 69 Juau Torral .. a. 70 C."" Par~ .. . 71 P0410 Coo .... . 711 Podro eona., 7S Jilao PaJ.t'elpdo. I ~1 A,...,io Romtro. '18 Juan J_ MorCl>o. 18'lI Acencioll J{ocIriros 79 S'moo MUL lIS Antoniu Pulido. 80 O"P"" T or...... )'4 Manuel LaotacbA" 81 Rncarnaeion GUlillo. IllS Frand ..... ~ IN Fraoci.eo Connl... 1S16 Romualdo Blooco. 8S JOII M<>.riA Payra. 1~7 S.ntoo v&l .. e,o. 8. EncarDacioo RaoceL 128 Manuel FifU'''do. lig DautiN Stuall, ... Colao. y SoLOUO" 130 Franri",o bal\OJa. II lSI Matt'O Padilla. as JUaD Sancbes. I' 1811 Juan Ri •• ro. 86 hein .... Arana. ISS Antonio M.inn'loc. 87 BaoiIao N'e~.... IS" JII20 Gonul ••• 88 Jo.' AOt~o.o . Hurtado. lSS Nol.ieo MellL 89 J(I'~ ¥ana Q~ero. ISG Praoci.co &caJooa. 90 F,aDel~o Saoc;J:"-. IS7 Lui. AI ....... 91 M:aurlao Rodngues. , 1 S8 Ramon Garcia. 9lI laidoro O.umarra. , IS9 Diogo Marlio ... 9S Ramoo P'fUuedO. I 140 Jod Girnn. 94 A ..... lmo AlCanio. 141 Jacinto Hernande8 95 'PtU~"'o Mitiel. HI JoW Hrrnand... • 81 Paulloo Plo,", 149 Veorota BidmL 97 ADton.io LeotI. IH Ramoo Flor ... 98 Eueebio ~enaa!",'" ... 5 'Juao OJ..ta. 99 Jroocenoo Chio<:a. ... 6 J~ Antcm>o CiaOft'OL )00 l>t-miogo Garcia.. 117 Alen""rn flo, .... 101 P",otileo MedinL 148 loW ArlODio Ramira. lot ll.tua-lio Cued... 149 H)I9Olito RODdo/\. lOS R.mi{'o ~da. 150 MaOuol Inlradillo. 101 Prut,,"eo N........ 151 TOlna. Ni .. ", Quattcl-Jeleral .... lot Pouerirot Man.moa S do Abr.1 de 181S. ~o JOSE ANTONIO PAD. C CAZET A DE CARACAS. Han Utgado cllsual,lItfUt a nlll.'slrns mannl los m1mtrOs 236 y 237 Ul.' tsta I?rnC'iosfsima Gauta, ljUl! como twas IllS tit /.w J-.spaiwltl de FfnJando no lIt!"OtJn vtrt) Oldf'fO ljlU!: mantt­fin los purblos m 10 illlsif1fl!l (11 1:1 t'lTOI' • ' )'O#JiNldu mUj poco caso dt La opi"jOfl del M~"'., COfI tal que 1ft ve, d/fa 110 qlcollu Ii l'e-Mlrpr m los paists, par C&!Y" uomillocion no rqJar(Ilt m ningun sacrifoio d,·/ tudor !I dl.' La ,,""al. &rill.' tilar por I.'.rtfnplo U7/4 gareda d. Santofl dt &gota. til f{U1.' se anrUl­ciaha no Ita mudo lil.'mpo la suiJmisiOfl gtntral dt Am/rica at Gohicno pat~7'nol tb S. ltf. tl It/flusit/or-Fl.'rmJndo. ,in que hul.;(ltn 9'''' dauo otros vtsl;gw, d" La ifll1j,.,.~cd()fl flue algutJIU partidal de bondido, tn PellCUi'la. y a1gurus Iige~~ oscilaciones (como la ixzlilUa dl.' Mmpii) m otras partrs. Pero ,por qui IriJte/ataUdaa pi...,.dtn lantas mas Pruuinclas quanta mas ,.ctonos alcamurn.!I ,e ~aun tan/o mal od;o,o~!I ',zecmhksqlUmto mas (rt.,.. em JO/we 10. pueiJtosUz htnL./iCePlCill !Ita IlIlfna­l1idaa '-lnSePualos! en vcm" 0' tr}'ur:ais Ii perl'lMld;r kJ ljfJt flJSoh'OS mllTllOS dl'usp<'ruis th olcall%llr ..... PUI!ltra t/omilloc;on no I.'.rist,," "im pI'onlo sino m las galt/as t1I f{Ut I.'.nst,n vue,tros p"r/mdidos triwiffJI.!I we~I'(J1 nftc. rnt/os smtimimto, tie COII'I)l0';'" , til.' jilONtl'O­p( o.-!tJe acuerdo • t 8/1.' pr0fH.Jlffu tit! la huma­.. idad de Morales-( alllituis ft '1U lit 1.'11 la Kazda dl.' Caracas )-1711.' ocuercio digo dt' vue en a'llltUa ga lt/a '" ultln'abu la hltl1l4111dlJd dtlltl,.odaco!jo dl'l Ge,m«1 (~;gdl CUrl Jos pri.ionno • • v 11(,.i"OI, dt OcttJ/Iar~. 9"1J1UW Canst a Qjic;almtlllil m t'l J.lia1filt3to fit Moz6. impr< IU m Pwt rlo Rim, '{!It utgoJ,Ib "nJJn 10f II!/VTIUII d¥l ~olpiJ4/. P,rQ wOlm~ tit "11.,, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tI:1. "I prografJllIlIliltlrfl" g tH>lilic(J~.Jtl C~, dr OI1::~la. m 14 gtnd4 ,"jsma. rtlii'ltrlU d tinnpo rtlaJlifiata WI iJuc hagG Ad", en. tl • JrtJ ca. Dice asi :- II Elincreible paso del An.u~ fqr)Tl:l la ~poa m,,' gl rios de las c mp n.. de Vennuel .. ; '! la hi lona milit:lt 4e1 genero humane quil.a no pre enta muchas que 5e la as .. me~n. 0 En aque\lol OSCUTOS tiempos en que 10$ heehos se plerden en ~u di tancia. se .tingen aconteci. mlcntos milagr os. yolo capaces de ser crei­dos por una imaginacion f'XAltad3; pero el p so del Araua. qtle h" sido hecho ~ nueotra vi ta I tieoe ta verdad de 10 preseDte, y 10 her6ico de aquellos dis aotes siglos. OlE te gran rioporl"p3rteenqueseforzo tieee unto caudal como ocho tantos el Guadalquivir en u paso par Sevilla. Su anchura, por 10 m . nos. es de 300 vans. y de muchas su proCllodidad. Sus ori\lll$ son barrancos per­pendicubres e inaccesibles en el verano qllando ooJaD las crecientts: que se Henan con ~lIas en b estacion de las aguas; y que derramln­do< e por la~ Il .. nllnsform:m ~quel\as espantosU III ndutones de que solo qued:m librel los pe"lueiios tspacios elevadOl sobre la superScie comun que Ilaman hancat. yen los quales re­siden en esos mese'S 10 ganados y los hombres. En algunos panges , .unque muy pocos • estos barrancos son iorerpolados por pequeD35 playas que [orman los pasos. II Estos enD los que de antemano estaban [fJl'tificados quanto habia sido posible. y cle­tendidos {'Or ~Od35 135 fucrza~ de P:lCZ consis­tentes-- eft. HlOO hombres de C'J'b:llleria, ycerca de lI!'O de lnf.lOtena (1), seguu las relaciones de loS muchos pasados. Toda la orilla se b"ll:Iba prnecida de vighs y ob ervr dos bater13SCOn siete caurmes. de. los q\,ales era \lOO de ~ doce. Este y los demas freqiient3dOl fueron a acaJos por algunos cuerpos falsamente. auoque con algun vigor; mientras que I lJ"a yor parte del exercito con una marcha rapida '11010 sobre un antiguo paso, l1amado des e aquel glorio$O d~ Mtn.o paso del R~, dis. tan.te qtntro leguas d~t Cauj:lral, igualmente atrancberado y defend,Jo. Alii una columna cl~, cazad~re:~ ma?tuvo un. fuego horroroso, m1t~ntr S:l d,stanCl de medIa legua se executa el paso ,Itll e erdt. E~quadrooes enteros se atrojaron 011 rio y Ie pasaroo a nado, siencJo el valiente comaodante del esquadron del u .• rabal D. Antonio R.amos de 10$ prioleros que $I! tinron at a~. •• Los 2C"onteclolientos (Ie nte dh, que jlma ae borl'2J'?l de fa memoria de V cnl:zuela ata, n I Iger;lInente desc'nt os en eI olicio del' F.-xcmo. Senor General ell GeEe. publicado en b . gazetill dtraordioaria IIUlD. ~~4-: oScio en que lIa hablado rna la mod~ia que el deseo de S3.tuf.lur la curiosidad pu blica.--S. K nos ha ocaltado en ella que nizo, 10 que dl~pu 0 1. a ~~ Q.1le ~e esPU'lO. peto toau para reconoe'er nuestra fuerz.:u. .. Estos rebeldes fueroo cllTgados al inst Ole por el iotrepido comanu:mte de esquadron Don Amonio Ramos con el suyo, computsto de la gente del Guaya: bal, que logro romperlos '1 pooerlos to huida mientras el primer esquadron del Rey, II l:l~ ordenes d ·1 comarulante M.m ioez. que h.abia ida & hacer un re­( onocinll(>nto ' CaiiaSstolo. oyendo el fuego 5e puso en marcha ob~ los eoemi. go y lagro completat' la derrota, dejan. do los enemigos quarenta muertos en el c mpo de bata1la con sus caballos y ar . mas I y cinco prisioneros, toJos z mbas de 10 ~,atrebidns que tienen eo sit ex rcito, los que deelaran el miserable ~tado de eSle. y qoe las caballad 1 la emigration las rl.'tirm hkia Aogua­quen, donde pien 0 que tampoco quicran pen.,. las trQpas de S. M -lirmos ~enido en estl' ch.oqoe la desgncia de aber sido b~rido gr:lgemenl~ el comand nte RamO!' por un prisianera a quieo ~tdo.oo la vida, 1 CI'Ie dejlnclolo atrb, pudo reeo­~ er una Ian? y herirlo por Ia "patd" ; t adema la de un nombr~ muer10 de su e8qtladron. Lo noticio a V.S. para su inreli,enci:\. I q Ie e iru publicar estas 1I0ci I ~I\ 1a lt3l.eta de e a capital .. DJOS guarde It V. . muchas no.­Quartel. get'lenl del <':a uj ani 8 de Fc;brero de 18l9._Publ4l MoriJJo...seiipr Don ~u\pn CorrfJ . .. P.O. EIlIN' 10 insur~atts nwertos en HI. P \len. ;",ion . se c:.ueOt2 el per .. .,eno l\l lion ao de 1a mi ion de baxo t mu'1 conocido or u crimeoes." .Cr£1 e el almee.,.. ... M09itninlt .. '1 II medio·dia eI quartel-Jllleral .. hal" eta la lilt,. Ccua...m.. Eac. H una Uleta ... '1 hid. fannada por dOl proCundoe miot­Alii habia mido Pan huca Ia nochc anterior de donde saliO pncipitadan.ente coo I. l1tpl~ de 101 dtltrcnaciOl pol' RlmCl. abandttllancto lat fortificaciones que habia priocipildo T quanto pan elias tenia pre\lenido. A I .. dos de la tarde de aquel dia 1" .e habian nudo eM uno de loa CaDOS diez (uon .. de canacbos d. fUJi}: tJ'ft barrilea de piedru de chjspa : bal •• de urios calibres: .acos de metralla '1 otro. muchOi util"" co II pantomimo de Simon ttlldtl el placer' de que se realisen IUS profeeial hech:u • k.s Gobernadore. de las AntillM. Drntro it poco, lea decia, no f«luml d GmrrQl Mm;Jk, IIU parle. en YmnuLla. Tiene ruOll: " pudo profetizar con evidencia ~ porque el co­nocia la .,elocidad y daeos de Pan pan I. fuga. , la actividad y constaocia del General en Gefe para 50 persecucion. Ali rues: no ser~ atraDo que denlro de poian pre';nud~ l Duestras oonderas y alarbi rio de nn G.el)e~ mas clemente mienlras ma~ victf'rip'o, 1 kII dem~' con tr jornadu de distanc;, pa'aro:\ el Orinoco y volaroD ~ CuaY3113, 't'g'ln IaI deelaraciones de los primero.. S\I caballerh r!!dudda • menos de 1000 hombres, se de semino en los desierto que median entre. Araoa y el Meta, haciendo coosistir Sll extstencla en IU misau diseminaeion, y solo presentaodo alguoas peion del g-mado 1 c;tballos. eo que consist~n todos 10 recursos de I bhbaros, y la mayor parte tie los de los sedi .. ciosos de Angostura. dispuso trul2dulos at • grande cspacio que medi:t entre el Apure J Arauca. llamadG tl C'ason tit Aplin 2).­E. s inespticable el numero de amba! tspeciet que e ha ~ncontrado en aquello distritos r~ unido eo quatro aDOS de rapi:las y de correriu en los llanos de Car~cas y Bar ina,. EI 16 el quartel.general arab t!n la Cande14ria Ara­, iera.-Asi pues: .E. b:l teniJo la sati fucioQ de repetir fO el solo es{lQcio de carorce diu aquel f1j~, m, g OtIlCI que en quatro mes dixo Pompeyo con motivo de u expeclicioll conm 101 P\rat~ del Mediternnean. ., ell quareota d~. C~ r en Es ill conrn Pt!tre-yo y ACranin. Dt$de el 210 de Enero 31 8 de F • brero '.E. puando do. (aud~lo i imos rins. y corrrieoJo un csp~cio Je 50 legu de d~ siertos ha heeho des~parc er 135 esperant2s .11: 10J necio de las Antilbs, y la especul ione de aquclloi pernido os comerciantt!i eXlrao­gem obr- el tbo, ~eros. mula , '1 n:a­dos. que.es(3.fuJ1 • 11\'& posicion del to,," decal)­tado P .. e:r. IiI. e ercito. que j{Un II ib, Ii ar I $ banwr.l de I reb hon por ,oJ los distritos de' 'tnczuel;), ha. perdido e" POCOl dias una p;trte de 101 de iertOl en que Yilglba, SU PUDld fj rtiSc:ulos. sus I'C'ClInos~ (Jl) W 1""'lIru 'lilt ie. Gva..iu.htl'. Y "II" tn 00i 1~i_' l1>«Iio OCUp"A 01 nIt"' 1\ de ci~ I Il"U dt I»cP .: trOD'. de ..... ch... .'\qui .. Iat poa. pMtOI ....... m~f'\pu40. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. rt fJltt.4fe smll')I'!It. It IIIIL' MDeIIISJ"a dtstMcion no If b :!f~C"idC' l ... er de &.1 baodem dA! S.M •• ~i--il ~ ~ "~ las.sceoM sI.e Cogcde. ,t S.E. ba ebr:Ido ... pr~. caa au iDroIIft~ble ce~ ,-co" ... 6ia~­tiaIt 1 JlftCi.sioD de 1M ..,....., lie ,... dlWsio­Del: roD ,I Imor 1 .....,.. ~ ulllS IN1* ,. ,....,c;ibles : COIl ,."IRU. (OftUll:l 14" ~ ha w.lCJtI&:ldo par bijn: Gon ell~ ~ I» infU.If- 4ido l.eu. IMmigaila ."~na:- IU .ns "s. earias: con «I.",or (on que ~ ml .. n sus...o\. _ad,. .. ,ClOP la ~ igabtr~bW de 1\1 Noor.\ :-F.l rltsprteio f"'pwrrtl"""t Ie ~·t IJI E",Of'G tU II" Gado, .&priolo" ~1ptCU/1 .-«Mil _ 14 ft' C.,.ilNlI, fIIt!l'l "- ,.,l1li0 tl pro wU;0 ~II pant po.ror _ emlHulero .. mie:te COIIIO 1 C"uta de Caraca," IlOl dis /Was. de tbda ydJu- loiN utOl ~u! f!U' ,010 A""OI JiII/HJ'cJuI4. 4111" ,. co~ .11 ttr'''Ptlllln, ell cJiAt: tl~ ___ nt!0I, t!e f'! • . ~ cond .... "lin dttriMioD -'rM del~1d3do en 1~1lri. wciones. en los s6frimi~ en ta cOlJ'llda 'f .. 101 pcli«ros. I qae DO d~~ eltig\r y -e:tp,c' ... dc eliot, Y que DO harin eUos par -sans- 6c:er IDS 4eseos ? Urgllrn tl ce ° th Irtl«r ., ell "lIUIro pen6d~o. lw" ~m""r/T() ' ''o podl'IlIot ", ... "0' tie obul1Jll.r Ie 1m ,",d'~rin ;'0" '7/1r n'~"'I"o Ijue s,· Italln6a7l. (orli/iM­rJ ... ./ot paln, ",.1 . IIIIIICiI. fJlIundn s.,"a",tJI,t~ To e,­",/ t .. ~ del Cbu;nrtlt-1ut Irt,lJrJ 1(l1IM prtapllaCJOn y·tia6nJQI PIt rI/;nr nutl/ro pa'9'le ~ : a/~~actrltl. f,u1fIJ/n 10 -luWirm Irtin '"'' mud/n nnl'ClptIlTIl raro IIOt:em-fI" IIfIrltr ncciotJ-qJlt ntiU/T" IJifGnt"T'" A~~ Uti plrdiu !J ~II , 'l'lfmdo c~" tTmfJ/u'?Il/"d .11 cklptlCiofui Jralllf'O'/lttin iJ IUIn "fa del QriJlOCo­y til /itt IjNt IIrnaran de t~or III trE,.cito !I .1 Ge .t"';l. ,.1I"do t.fe,elaa dicertirJq til llaar/q. _r­cAnr " cb"frllmllrc411r por loI ·lln'ftOl. ~ AC4IIO ~l (;wral Morillo 110 lin ctriJItJ til f;ulrla tk .fNt Arm I'AIIo 6urlfe4oce tk ~r:.QriliJlIIioIe. !J tlunpart. titNlo po" ',lftrlrfe, por /I upIIlJIlIi ypor'lJu t.dn. f El palO litl A,/I1fClJ de fU " Ance Irlnto mbito, !I po' tIofllie ~l Gaultro ,o"';en.a a CIIfttllr ut scrip. lOr cydu:os oHm, taO "u"Mllio f,l(!rrf04do pOT et "..,0 fl~.fo;otio, III eUfl ~ por,.t "" In ""Ao all., " "1111 o~NJCiOft ordill.ria. BtinllejOI th 1'"'"r til Mt"uirlt. tL,.1o., 10 'In " dtua6a erG If'" .In wrfjcom,; ~ 'OIl aLgMlM plrdido., iielllitJ 1IuenTO objelo • oatbar poco 11 poco COli '" abcito, C'''''(I tvitie1llrrNrr.te J.dna .. cedillo, ,i flO U "ditrll oprtlllratio 4 repolllr el A,."IIctI. No pude ~OI th rtcQflocerltt us tl ;,,~o Gt1tl,aJ Morillo, qunlffio eft edrl tscur,;oll tie qut tall proll­tll. erIte lin tiuUtido, lItOil ya perdidOl mill de dol ".il Amw6rt7. Por 10 vat 1toce a 10. colf.tentllciotJ, 01 ~'PI'"to. ~ ~'t ~r. ,pit tI atp«to"tie llu 6a". Jervs tk III lll'l',u,ciony tk Fmt...ao .4IJ i...,.,.o(/o 6 p" EX 1 Ii tndo '" caoalln~~, til SnlM' MorilJ. !J el Sri'" Etcri6intlt tie (tl Gatttll nca6d .. th",," 11l1li prueba ttl tSOl 1..50 pit:aros 'I"e th fNro miedo 1Hunron tl ;A,'OI ICIt 1/II!ln/do a%IJrndol ~ "'rl~st ('1\ "'MO J.e la.jiJa. tllemign,t-Ijue tk'pllro "'"".0 Ie tklt-u,ro/l del palo-que dt 1'"ro mttrJq.,e pltntr01l ('1\ la nflenrtJ/rM. 6 de prtcipilarlt porto, 6aTT"" COl al rio, 6 de 6ttlir a lodo UJI erercito, 11 pe de puro ndello 10 6aJitron. .. 'ilecibieDdo eo lot brazos i los e~migos ... It ~: eav~dQ en plena JCJUri­. bJ los casados 1 IItS casu 1. pueblos .d~ JU do­.. icilio. pan que reunidQS i sus T~li., vucJ· 'WaD 1 sa antizua pu. tnn1luilidad. '1 ~ura-­C10nft : incorporando los ~Ir.erot de .sufi~Dle Wad y roboltn 1 los ~ del ulrcito : ftedificaDdo foI pueblos que han iD&endiado los malndos: inalterable eO ma cODdlicta : wwro I!ft el m~Uniento de t taS disposicilt­Del: iotluible en e' restableclmle.oto del M­den. I que DO *be esP'fV' ~ 'Ios pueblos., '1 que no haraO .1Ios para corretpooderle? ,que Do debe en jnsticu epenr de ICK mismol q~ ~OIDPOO~D eUllS gawillH donde vi en en Is aU­scria 'f el (lCli~o, sep3ndol de sus hog:u-es, lIenM de m:l1" y (on ~la la "perann de UD f>ien que nuna U~ga y nadie sabe qual es 1 •• En efecto, I ~Ftas que desean la tranquilidad sin sacrifi­an: oi por In ca\umaias grasens de los mal. ..to, que prOturaD mantener IU cr~difo •• u arion y.u partido, ucit:mdo por 10 m~ lIeM la duda sobre la nrdad de los hecboa. .. Y nuestro comico Simon, I qu~ did ahora del t ~ ~r~ito d~ Pan 1 I Qual sen II. circular que d1rlla • 10. Cobemadores de las Antill .. pan lah'ar las mentin 'f profecias de que estl\­ba Utna la ~ Le, diri&io ea ~bte ul~ limO." Basle pur "ltora.t.sla ligtr .. imilluncioJl lolwela. d()l GauJu 11It1f1Ci01l0diJ,. "U~ no crto ",celario lito ca,. ." regia por 9'te en nadiJ IlOl ~rfudic411. Ha 6IJJrl,i" errr6argo del cllo"ae del 8 en el Ctll'j"ral, ell llu reJlu10tlu ,o6re 10. eOTTtlpottdntcio iRlercep' tllda para i.yonnar al Src,ttario thl &liD,. MoriJio de 10. flit rwmenft ntcedi4. -FER.NANDO VJL E1I tf Espaiiol Cons~itucional. paptl ptri6- dico tnt'!! instnu:tiro !J muy inttrtlantt fllC se pi!JllCa e1l [;!Jndrtl por Sdhiol Espanoles, y ' dt consigJlimle pro .• crito. por tl Gobitrno!/ anatemfltiu:doJ ]Jor to Inqll.isiciOfl, It Itan tz­t" ltctildo los imporlanttJ arfU:u/os dtl Mom. ing Chronicle ql/C han Uamado la attnciotl dt EW'OjJa 10flrt La usurpacion de Fernando, sus ba~as, w ingratilud Y co,upiraciollt' contra III AUgflSto Padrt, lodo tslo It lIa manifestado d la nacionts!/ de lotio St Aan dado pru~bas Y documl!1ltOI i"conle,rfaz,zl" qtv in$ll'ria tl Espa­nol ConstituClonal, conclll!JtrlM all I-cc No tenem05 lugar. " mas bieD inC\in3cion para continu3r 1.1 presente elta materia. lie­mos dicho 10 Instante, para demostr3r que la abdicadon de Carlos fue violent ada por Fer­nando VII., 'f que Ia previa conducta de Fer­nando , aun por au misma cc,nfesion. y ror us propios actos referidos. ba sido altamente cri. minal. Confiesa su debilidad, deda.a su s malos corue jeros. y aun reconoce, baxo su firma, que Iu aido culpable de folso lestirJI()' "io en ocultar el delito. pero Ia memori3 de ato jam~s er.cita en su petho ninguD senti­miento de compasioD cia las falta., 0 des­vacias de los dernh.-Par~ce que reune en si lot er.tremo de Ia estupidez y de la I:rueldad . Su primen entrada en el tMtro de la 9ida pu ­blici W ~teru ~~ por el doble",.la ioWa-titod '! 1a {erocidad;- ., b _1Ii.)o ('.tff~, fielmeote aqu·1 ~actcr. Qual f(r3 d fin ,!e todo eIlO, a oo50t1OS no 110 toea t[ d«irl(l." Perc podien recordarso:le el ~I'b~ Esoallo1 de DiM COfl$;mtt, y 110 para 1'1"/ rf. Postetiormente el MOTfti"g CII,.o/litlt ' pn otTo atUculo) mani'fiesta '11 la hz de tC'da l:a Europa que Femando dirigi" cspontantllmcote ., J~ Napol~on una carta, .Itllcil(,,'r.tlolt p~ La delTola dt 10$ tropD' r'.Jl'Diio/r.s ("II 1iuj,/n, baxo lols orden~s de P .. lafox y .htai.llS : (l"C solicito de N:!~n p:lra II h~rDlano ~I Ill. f~llle D. Cllrlos el mllnuo de no cltfrcitn. qilc se bab!a de ~mplear contra los lIalTY.ldos 111 $1I!'~ "enles Espanoles. que ~5taban pt.'fcJntlo en S'I ~omb)'~. y derramando su precios~ y h("Toi,~ ngr~ POI' restablecer a este in{(T"to sobr~ t\ cronO: que desd~ Vafencey , ·oh·ip ~ rfl'01 '~ r espoataneamentc: la olicitud de tel1U el honer de enl~ane per matrimonio con Ia. f-.r'1li!ia ct. &mpane, y hasta suplic6 iI est .. Emfe1'~d( , que se dlgna5e decora,le COD 1a I.c~ion Jr H.,­por; , en fin que atepto de NayoleoJl ' e\ Ie­conoclmlento de su titulo a la coroll:! oe L • pana, buo condiciones den~rati"l\5 a 5U d lJ::".­oidad .. In}utiGS:lS a I~ nacion F.~paiiola 1 y bus: tiles contra I:i Inglatt'rra , 1 la qU lll, dt"p"I" de Ia lealt:ld de Sos propioii subditos, (i ch:. principallne.nte , e~ haber sido r"l itl1itlo a s\i trono."-En decto, en el tr :1t~Jo de P;lZ y. amistad de Fernando con N:l po\eon (a q'(, alude el Morning), lirmado ~n Valcncey a 11 de Didembre de 1'815 por el Cood~ de Lato: rest y e\ Duque de San-Carlos (actuil! Emba.. loador en LOndres), .. se obliga Fernando (por el art. 6°.) a bace!' evacllar I~s provtncias-. plazas, y te.rritorios ocupados por I1 t mi he'l mano. 011 tio r yo; en I:a entusial~lo .untras .cancter'lstica1 ~irtudet.­salis{~ ccion de V.M.l. y It., nos estimulao ~ una partida de gllmlla del Empecmado. del J~lirilrn'lL con c\ nlfllo, cI amor, la sinceri. Medico. (, del inmort:ll Mina bultie.e .ra­fi: ld, "J c1 rc:ronocr'",irnfo m tple ~fliWlOI balO ~~o ~ un pobre de~nerado Eapa6~ en un 111 I' ue«i01f. de V .M.l. Y R.-MI hermlno y nmma aml~tad con . .Bon~~e! I qUleil duda tn! tin me er.c:lrpn que almca l V.M.I. ,R. C'\ue no hub len teo!do pacle~~I~ pan c:onctu­ru tf$pdOOSO horumage. "J Ie unen at que (U'le b.1lta el Gobll!rDo patnotlco. resldente ticr.e el honor de f.U ron II. mas "Ita "J rnpe· en Cadiz 1 '1 ~uieo p~ede .neg:ar que Ie 1!ubi­tooa considencion--Seilor de V.M.1. "J R. e! era heebo lufm mas mCellz sume que la de mas bomilde "J mas obediente senidor-Fir- algunos £Spanoles, (, egoiata •• <> dibiles. <> mado_Fernando. " ioocelltes, <> penenOl, que fueron v'tctima.s ., del furor del pueblo? ~ Como Fernando tie:1e CtIrU dtlmaftlo al mr~, fda tJI Plllntc~ la Qnr:re £ria de castlg:ar alrozmeote I 101 d 2: tk ~.o de 1808. af'rancnados. ., • los que Ie han restituido a1 ,< SeDor: He reclbldo con mucho ~Iacer Ia. trono? l Como puede conciliar en IU pecho C2rU de V'!'1.I . ., R. de If. del com nte.- dOl rencores diametnlmente OpUestOl? lEi Le doy gnClas por bs npr"IOne5 afectUOAll, coruon de Fefll:lndo es on fenomeno utraor­con que mehoora. r en las qUlles he conWio dinario! 1A pcm~ridad tiene un dnecbo 1 siempM. "! las replto a V.~:J. "J R. por su cooOCer'1a organizacion duu cerebro ,1 .ilu. boodad '" fuor de las pnrcwra del J?-91M peraria fuertemellte 1a conducta del Doctor 1ft! s.".Gtrlos !I dt MocaJla:.-Hago 'gual: Gall. ,i a .u tiempo 00 hace 110 .iage ex~ mente a V.M.1. Y R .• tanto en nombre de reI samente dade Paris pan iovarigar .i ell el hermano ., tio • como en el ~o, '?- mas .in· mOeD de Ferp~o VlL exl,te alguna buella eerDi cumplimieolos pot la satllfaccloo que he del asombrcso contnste de leotimientOl tao teoido CD la inst:llacion de 6U amado hermano chocanlet y contndictoriOl,-Supolliendo d­sobre e\ Irooo de :r:-s(l<'\ii~ E! fin de tod~ erto el sistema del Doctor Gall. que e\ earac. n'Oestros dcseos h;blendo sido slempr~ la feh- ter de los hombres. aunque Ie modi6a algun cidad de 1:1 Nacion genefos:l que habit a .. quel tanto por la education, depende eMocialmente '\":Isto reyno, no poit1UUm COIlO lrtgZ,14 fJ'" Jll4frcAa .1 t!zlr. dto. &ltihlida Ii Palado tot/a Ia coaifif)4 pt'OJIlllleih S.E. 1m cnrto dilcuno ualogo d Ita IDleJrInidad. rtCorundo '01 1uroU-o. ez.fwntlO. drl Pu&lo YefIftOlarw por .li6erllld, !I ,.a­... f. ntarulo la r'pt!1'lIttU tie ott' hint pr",,/o In'­"'; fUlda Ia lwAA eft d atuflio lie 141 INIJIII' IrtglLlIU V par liJ proleccion del eo.n-cio tI, LtnuUn'; CISlO. "roidOl ul1l6 C(III todo rI t!Jt­lIIIilll7llO de 14 grlltihlll.!I dr III i_port.red •. E" 14 "oc~ d,l 20 lkg6 • ntII C.pit.1 el copiton dr ea!HJUtria (Arb I!lt1!J DNarywt • Edeca" Ihl EzCJM. &Nor ]»'Mdertle COft dr .. paelrol dr i"'porlartlr ID'TJido, 1 rI lI1ftlftdo tkl COJIIluzt,. "er'ico dt! J60 de 10. brtIfW dt! AJ1IUt COfJUIfld.do, por tl h"ICTO Puz COII­IT. tado ,.1 &trcilo &pa;;ul vue 10 "a por d GtfUTol M(riUo. Est. ,,"ieitJ ca.wUta­da al WcraJlO CQ1f~rIO por t!l ErC7ftD. &Nor Yict-Prelidmlt t!zcit6 tl IMI oioo ItIttUiamtJ t!n la RtprtWItad"" NociOft(ll' vue proc!o,.6" los ~CtdortJ digno. dLI rrconOt:l,.itJllo tit Ita Potria • !I aeord.U u propw:eu pt1r los Dipr;. tado.~ tpv ,uiJieltJI el jirtlltio ,.ztrlJGrdimzru, qiJL debG clJ1Icedn'rclts -/1.'0 fut rnbws III i1R­jirtsitm 'I'4t Aho t1I tl pUblico, Ii quitn SI amm. ci6 per Londo solNT/1ft COIl rryi •• ~. 'I ,.t mfierc "'" c:inlu nprdiDD" que ... I~ 1)1tn'n, que ha iJu Jacq e­m. 1 on I .. r,la de Santo-Domingo. La Lt-"I .pari ... .cia lXlanifi.,la Ia ..s • .I d. 114 ....... tU .. tatu •• 5.0;' 10 pul, • e. de colnr tri&".tiio. 1;_ ot"J'TOl .1 "c1o 'II ... ojot, • muy u'T-'do. d~ "f'lld .. ; haM. C~"fll,uo. huC'la. }' ...,.1 ID~"' II ..... 1 u!"bl."te COlnO ad ... • mttido J c..rD.O I' ti(U it1"& WQt.n".mt(\t~ lbnu; tr, Sobrnl~ }' eapha ... lulu buo dol • ."ltro de V'Ct. &,,~JL-.I..a ro~ IInlba fffflOO d.1 ".1 ... .:. ti .. ~ ~ ,,<1'0 mil peoot que ~neo-., • Mr. rbf 1.<'00 d. Mlr","' •• lie ooc~ •• 11 drt.ncion i I • Ojj~i.lta do Aduonn -' ~oDci. qultl'1l ~Ut "" P~Qt •• po, I. qual daldo ~ -ble obieto solo fe cooseguU'la pronto con b .estl~O e ftO eoc_ r ........ , r e ~as 10 coose'er de u ccnilin ...... Nol ~elta 40 C1tI~~ IV. a~ trono. d~ que IU~ ar- QuIZ} . 1 ue sa 0 de IU mi.mo !"Ojado par IU hlJo; ., II estO no ttene lugar. el ,.,n e~pr.eS(on~:, Ucon;1!. Ills deleSIO. Si mirmo Fernando VII 1 itl1{lulsos de su in~lte­( oratOl' • a': oca .enturon ~e 1808. en que rabiJid .. d a rrearl, lun'l'H) 013.4 tarde, ,,, hber­:-:~~:~ b. Palria tlintOi ui Ie ~lOl'ia. re- tad de ~p:liia ror m~dlo de 1. ow tspantosa ,b.luodo e\ iniame 1ugo u.n.nitro. 1& I. revolucloA.-(l. F. ~.) lclOll'" • WILLIAM 'OfiN MJ\.CKllNZtB.. AnCOCIlR .t do Abril d. 181t.. .411go1fwN: ;wrprrro I'or A)(t>lIu RODtaleX, /""",or tI. atMrM. fIAllf .. I. Nwal~, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 28

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 49

Correo del Orinoco - N. 49

Por: | Fecha: 15/01/1820

CORREO DEL ORINOCO. ..... , ".. fl.· 49. ANGOSTURA ! SABADO 15 DE ENF.ltO DK 18~-O.· TOil. Ill. Gratitud N aciona\. = Ilk ,. G~ ~...n. II lJogbla ., 17 tU oa.m '" 1819.) El lIG111ke R .. i\~, .. zeloso Repultlicano, al..s.irador eIIreUUla 4e la berbica antigiiedad .... c cue IO~ reptOducine en nu~tros ••• las IDU brillant~ eNemas de Creela '1 k~ aunc. IMrtD ala J. , .... tierna emoc:ion las ~ioecs '1101 bomeo.~s de un Pueblo caue ac:aba de I .... tane .1 pol" de la escla. wit_ para con d Gem. i...-tal que ha duo pecluado SUI cadcDas. Tres alios ucia qut' la "aen-Crauada 1 SII Capical cran presa del .arttaro £Spaiol. No hay pnero de bostilidad, . • cneldada, qllt &te no hubiese exercido iIDbre _ PueWo inoeeote ,,,irtvoso. Los mas jllUtrel ChadadaDOS babiao licIo aITastrado. a ,.tiltuJoc. I:t ira410 eD dt'stiertos y presidios etpaatosos; las carc:eles '1 los quarteles de la Ciadad, lupra ecabaa lleool de nuevas y ".-.u Y\cti,D.u que. nc:OIlan de todas partes ,an &8 eltermiDio: las murres, ella mitad la mu ltIIiible y d Heada dt:l g~nero humaDo, _jew en todos los pueblos ci "iliudol de la temllra y de lu a4oracione$ de la olra, no eraD .... re~ pot enos hombres que no pare ciao eOQO(u sina las pasiones destructotols I ,I'. ses~ "Ionea lu prrsen'o de las I.)lisionts, ~ 4estieno&, 101 c:ad.i.balsos: esto, feroces • iol.ct-. cit 10 m~. sagrado. di~ron un palpable ,ulBplo del alto desp recio que badan de una ftligion que oprobiaron en sus mas iUlstrt's 'Milliltro .. ell .IlS hienn destinad05 al Cwto, y ~n iUI 1trOCidades. En unOl palabra. eOlltri. OciOMS .1I1tiplicacias. extorcionts, v~j a eioneJ UtTcit ...... par todOl ella desde d primer Ode ~uta el ultimo sold ado. y los lugares fie Ja tII/ltaaza, liempre cubierto de {resea sangrt', t:ll era e1 e5tado tspantoso en que ya,\a la Nueva· Granada. Ptro el General BoLlYAR vuela a darle su liMrud ; ,upera obstaculo. y peligros qlle pa· ftcian inyeneiltles; combate con soldados des. .odos y destitui do. de todo socorro; pero lIenos 4d a.pdo (Ilego de la LIUJ\TAD; despuet de c5ftna. batallas gloriosu, la jomada de BoYACA d& u. triunfo el mas completo. Cae prisioneTo III Geoeral euemigo COIl ca i todo iU exercito, , q un momento redbeu la vida du!z Pro­. i.:nc:ias. No el potible, que la ploma tTansmitll las IQaae;ones de on Pueblo en eSla situacion. S.anblf~e~la Ciodad principal. teatro de la fero­ «,dad enemiga, y que de inprO\'iso ve desapa :-fCU t'50' tigrel sieapre sedientos de sangre, que tompara Ja magnllOima ,ondueta de 511 Liben;ulor, COD la d. aquellos detluta40res de Ia especie humana • ., que enclltntrA colmados tod"_ nuescl'D' lurman.,. de Q\,iro, Poplyan, 'J Iaa Provinciu del Mar dd Norte olrel'1W"lo COD .-otT'" 101 binmu. de la Libenad. l Pero ~ quieJIes 10m .... deudor ... de tOD diotinguido ' 1 ffCOtI'I.Ddabl~ bcDdic:io I l QlIifoes ban dftO de uu .. tr cadena. rravitabl fOb~e DOAOtroe eD cuallo.,. que j_mi. habnlmOl podido rompe:rb. y dntrOlalIas I 1.& d,vi.io" m •• res?"lable deledroto. qlle el dd"rabl • Morillo, lI:unab& PGcijiCGrbw, oeupaba locbt DU ... lra. Pr,ovioct:u, y Joe aitio. mu Yeota;.,..,. i la tIlIe,ra. Todos u. tI.m te .. iaD eo Ia abjeccioD J Ib~ill\iwto, , nu ... uo dueoo impot.ot .. , t.rminaban m b d", .. perac.oD, y eo el odio io.Seas de lI\1l" UO' opre­IOr6.. EA ro c.ata. cirCUn.ltaDc:ia,. Sciorn, que 1'1 Cd~ Supremo d. Ia Repdblica, d ... p"" de haDe, pulvericado Las eliyi.ione. In ... fum .. de MonUo "' Veonue\a, d .... pues de baber .uf&"~cer i 101 Op«­. o,et de et~ bdla portion de !lOCllra CC>!lliocolt. 1 coo "her r.p 1 ra.titWdC) a ~. cbgni VeDcedorl't dr Boy ('1. be. ptrmioo •• ri provioiooal, como 10 ct IU ~illlcion. hu~ que rI CooCT"'" Oeooral b Ipruebe rtJom>e, b anul~ De lodol modOt I. .. ttnlimieolOt d. r .ut1l0l0 Pu.blo de Cliowoalllllrca 6cia IU' bleDb.-chore. I .. hario uo booar eterou, 1" c~"arlo ind Jtbl .. en ,"uettrOt (oratOQft. Dioa pard •• V.s. mucboa anoLa: .60LIYAR.:a::Et cbpia cle Iii oliguul.=Ra"",,, Or"~ .s.cretario." El Gobemador EcbeYelTia dio en conseqiieo. cia las disposiciones necesarias para la pronta formation de las Cruces, '1 coo preCeJ'ttIcia de las qllf' debian of'recerse a So Exca. el ~neraJ Bo. 1.1V,o\1\, , a los dos ~iiores Generales de Dirnioo Anzoatt'gui, Santander, que esta~au presente&. D~stinose para la fesriyidad del TriuuCo el di .. dlez '1 ocho lIel mismo Setiembre, "'1 aunque el tlempo era demasiado corto,los lnmediatamcnte encargados de los necesanos preparativ05, ytodo ~I Pueblo emplearoD en la execution un zelo , 2ctividad mu, recomendables. L1e~6 el di del TriuuCo. Su Exca. con sus OSciale! y E ucito se trasladaroD desde las dos d~ la tarde a la entrada de la Ciudad en la Pia· zuela de San Diego. Alii se le babia preparado tlD.A Casa adornada Call gusto y deceneia, clonde 4ebta aguardar. EI Senor Go'-ernador Politico, EcheTerria. que presidia a est1 (uocioo a nombre de la Ciudad y su Proviocia se reuni6 en la plaza mayot it las tres de la tarde, eon los individuos Ill' todos los Tribunales Seculates y Emplcado~. y 10. particulares que cODcurril!ron en gr. nde IIUlllerD. Todos vefliao vestidos de gala. y montuos sobre sobervios caballos adornados de ricos 7 preciosos ja('ces. Inmediatamente siguicE. roo en buen brden ae,a Sao Diego. Alii ya estaban Cormadas en dos alu tod .. s las rtopas compuesla& d~l batallon de Oranaderos de 1a Guardia 41' Honor del Excmo. Senor PresideDte, del de Rift, s, y del de la Legion BritilOica. HabiEndose hecho .11to, el Senor Gobernador PO\ltiCO, acompatiado del Senor PresideDte de la AltA Corle deJosticia, se adelant6 acia clonde ertaba Su Exca. yechando pie a tierra Ie io\·ito a que marchase. En efectoel General BOLIVAR mODtb it1mediatamente a caballo, y comenz6 e\ paseo triunfal en la manera siguiente: Q.atro Clarines romplan la mat ha anun· ~i~401a cot! sus toques. Segllian ocho batiJores ielpejaudo el trasito, luego los Porteros del Moy ilustre Ayuntamiento de la Capital y de h Alta Corte de Justicia; los particuwes y JIC"OftU notables yenian despues en mucho :DWnelO, , todo el acompaiamiento formab dos :aha pot e1 centro de las c:al1~s. Vei nse a la izquierda el Senor Procurador del mismo Col. billlo, loa, Seiiores Reg,dore~, Alc~l~es Ordi. :Qolrios; , a la derecha )01 Senon!s MIOIstro, del Tesoro publico, los Emplead~ en la Cua d. Moaeda, los individuo$ del Tribunal de Se~iies. tros, y del Tribunal de CuentU, con \0 Senores Superint dentes de la 11115IDa Casa de Moneda, y Di"'ctor Gmeral 4e las Rentas, luego los $riore$ Fisales y Minutros de la Alta Corte de JUilicia, yel Senor OobernarJor PoH'tico; todos sego. tl orden en que nn upreaad05. Desputs de este briUante corlfjo se descubria :11 Escmo. &nor President. 5, 0 BO"",.4o". en me4;0 de 10$ dOl Sen\)~ ~nerales de Divi. sif}o JOSIE A ZVA-Tit UI Y FI\.A}; I DIt PAULA SA 'l'A1O>U, rodeadof de 1 M-ereuJ'tos, d 1 Estado Mayor.Gennal, y e au. Edecue., Cer nban la march 10. cuerpos militare. que .b n reuOlendo~ y formando~ en C?IO,,!D.tS, con· forme ~ ad elan tab. d acompanilllllento. La m reha eTa leota y magestuo a. ~n golpe arlllonlOSO demu,iu guerrer.l,Ueuba alo. c zooes la ,droll'adon, el r spetO, 111u entoll uno inexplicable •. L s caUe de todo el paleo elt ban lUdu, bl nqoead 5" pint d", d~ antem no con IImt trIa y bclleza. El prec:loso damasco n IU diver$Ol colores domolb las puert s, y anu y balcones de 10 edilicios, que ena, an colm.l do., ad eomo las "lles, de IUS Pue~.o &amenJO. Sitte .,co. tri~falet 4e bastal'lte etnleioll. , a4oraaclo. «lOll UDl& magn.i6ca ltDC:iUCz. estaban erigi40s a proporc:ionadas distanc:ias m el espacio que debia fI!COrrene. U nos est ban "e:stido dt color encaruaclo, otros.del amarillo. del azol. 4.el blanco, y otros eun tricolore~. Tenian 1ft pu.ertat, pot 1a rna • . ,rande r elevada que- que· daba en el centro, entraba utricameote el Ce. .eral Triunfante, y por las otras dOl puab.iUl t040a 10. cUmas. Desd-e que el Triuofdor comeoz& ~ cntrar en la eiud .. d U8 ceso un iutanle Ia lnmmaa aul· titud esptetatou. de repetir mil, '1 mil 'Vi .. glorioso$ : .. Vivc e' grande 1301.IVAB-WN tl Hlroc Ii 'luim de6emOl JQll!dra .felteitbul--'I1I'w. I!l inmorlal &1'010 de ntiUJros Lf~tl." fran la. tJtpresiones q ae pOT tadas partes rt$Onaban ; una Uu.ia ipcesante de Bores caia sobre la ~ ea~us del General en Gefe y de .us Ilustre. Companeros de Armas. Elias erau arrojada. dosde las yt1\tan:u y boalcones,por las mauos de las Damas; al mismo tit'mplt un vi.isimo repi que de cam panas en todlts 10 Temploa, aumen. taba el gozo '! el aplauso universal. Se veia cou admiration y agrado, que todo el Blundo buscaba eon los ojos al Heroe, y que a muebos de los expectador .. s. reconociendole. ~ les esca· paban lagrimas, efectos del reconocimiento y Clcesivo placer que les eausaba su vista. De esta suerte fue ree:orrido el espacio del pa.!>to, desde San Diego hUla el eonvcoto de San Agus. tin, y desde este por b calle del Monanerio de Santa Clara hasta la Plaza Mayor. Cooduido el p;ueo, todos los concUITmtes sin perder su logar, echaron pie it tierra, y siguie. TOD llevaodo al Trillr:fador aJ Templo principal. Era a.qui, que Ie esperaban, y que sa\ieroo a recibirle el Prelado Eclesiastico y su Cabildo, coo el Clero. los Rectores de 1" Universidad y de los dos Colegios, los Prelados de bs cinco Oruenes de Rehgioso. de la Cilldad, y los Stn. dicos de los Monantmos de Religiosas. £1 General y tados 10$ a.istentes se prosternaron a tributar sinceras adoracion .. s a la Divinitlad Tutelar del Uniyer o. Se oyEron un solemne Tt Deum, y ot12$ preces en accion de griletas. EI H rOl daba como siempre un hermoso elo m· plo de ~us criuianu virtu des, eou su recogi­mieoto y profunda- .ener:lcion, de que se Ie veil. revestido 1m eHe acto sagrado; al mi5mo tiem po, un canto grave y 11eno de IDageatad, la multitud de persoaas venerables que cubrian alluel vasto pavimento. y la religlC>Sa atencion que se obSl:rYdba en su~ semblantes, in piraban cierto respeto irrhistibte en esta fancion augusta. .'\pcnas termioada, fue condueido otra vez el General a la Plaza Mayor. Veiase en el fondo de esta una espeeie de grande anfiteatro, aunque de !igura aeugona. Su pavimento al fombrado, se elev.ba quatro pies sob~ I tierra. Seis Estatu.Js colo ca. as obre fltrOi tantos pe· destal!:s, se elevaban en eada 1l1lO de 101 angolos que terminaban la superficie; eran de eltatora tegul;tr, y rep"'stnraban con ingmio y propie. dad. tanto por su veloudos, como par so actitud e lD~igni.u. 1l.S princtpale y eminentes virtudes cUI Hcroe a quien eran conugudos estos homenages; e\ "210r, la piedad, b con uncia, lllliberud. 4cc. er.ln a\h facihnente reconucidas. Subla~ po cinco grada,. A 5U cabez.a estaba denda un:/, especie de Dose1 magnifico y ",aclolo, deba.xo del 'lila.! dtbia tomar a ieftto eilliroe. y a su luos lo~ dos nores Genera.le de Dlyt~lon. H.blue tam bien preparado un raDde numero de decent ~ So{aes ~e Damasco, que coloe dos por un va to espa io, forma ban u etrculo que Iba a tcrmlllar en las gr. d:u. EI esub .. oClll'ado por toda, las Dama cOMi. dada, a ' t.\ {unClon, y qu concurrieron Vlsti da eon 1.1 grM'I.I y primotes de .u stl6. e not,,\ban alii con plotc r I • madre, las viodas, la\ bel .lna~, y lalo huert nes de los que b bian iJo 5 ,"Gados a 1 barbara ferocidad lIel J.::sp"i)ol II los patabolos, u eo lo~ campos d batalla. No fllhaban quienes luvie tn \3 inexpltcable dulzun. de cOntar entre los H roe a quienet Ie trtbutab:ID tan tlernos hommAges, a SUI hennaeo, 5U marid~. b a sus bij 5; Y e po de dlt(;r q Ie ena funcion era mn bien la fe u'V.da4 t! 10 eoruoDe~, el Iriunfo e la enll-'ili4ad. l-la"iendo ocupado IUt .mu los tres non. Generales, it oyb un golpt de mlbie mlly:lgra. clabl • ., voce d.u1cc$ 1 flexJblc.s. c,antaron n. Oil .,-.... "'0., ~ II .Acto qu iba ••• ccetIene. VeiDte Setontar. to4a. eD 10 JII&I eorido de 111 pn..yera. _Uu (omo b ro .. que acaba c!e abrine, J uca.tas Je ftIb'e la4 fuailiu mu beDembitu. a&abaa ya IO~ el an6uatro. 't'esbciu df giDero de una biancllra ftCIai.ita. , a4omad.. COl\ toda b .encilli'" J elepnc'ia de las gracias. La Ciadai habia ubiammte renelto que la CoroDa c""ica y las Cruces, fuete1i oCrecidas por medio ~ nil... Homenagea oaeidQJ del amor y eld rKo. nocimientl> mu 1i't'o, no pNian set offtcido, por manos .... di,ftU que ba de eltu tnlpra-bermosucaa. IObre co,u Uetlt. Ie v ... reinu el podor, 1& iQOcncia y lit 't'ittud. EIIat Unaban en un tico cdtillo ele pbta, 1»eIlamente adomado de flores, , qae pendia 4. ciDtu Yl:rdes, amariUu, J ellCamadU, la Corona. Laurel y I .. Cruces conlagnclu a 101 Seii~ Ge.e:rales. Para ofreeerlaJ, babilndcne ,uspeadido par alruDOS iDJtoUltes.1 canto. la Worita DoiOftt V IIrgas, q.ue prececlia a lu OUal, cI.iri,iindGK at H&oe, dlxo: .. ILusru G~ .. n.t.: "te Pueblo recoaocidIt i.-. hoy d lmr'ag~ Ik Iii rt~oocilllieoto. V_Of""';' cioe ton il,mitadoo. Han.oa aalido .dc.'~ .. lei, hOrTorto d. Ia m... ir-iDiooa -1Hirwl, pen _ • d,. d. Duntra felicidacf 1 U\l8Ua ".ria. ~ ... I •• prOKripClooa, loe paribuloe 7 lodo _ IIenado _ luotO de mal"" coo que i ada __ ~ .1 rerlnbpanol. Va 00 ftrimot &IftDar dor 1IIInI_ troe bruot :l ou_ ~ 11 _ ~ __ ya no oirhno •• 1 ic--i- naido 4k IGI ~, ai II. verbnOi .aminar para d CadabaI.o. i Y todo eIIo 1 _ 10 d.banos. 0 graode Cener .. l! ER bruo Wdiico, _ v.Jor'J con ~Dci& lio a_pio, tOIl We u_ eM aoeocra f.licidad. Nada lifne este Pudido COli ~_ pmDiar eli,.. meDl. t&ll iOllgn" bftIeticiOt • ., loo4kbidot llocia ..-. 06 illidod Y i..~rcilO: 'lQ~lq";.~ boIn .... gc e. int .. ricr IItllO mento. Pero rmulMO 1 magu1nllllO como IOU, .c~pt.lrel' ,",u:roso nl~ pequ ..... uib.to. NUCoilroo~. outllr •• madre" Dualrot ~"" y toclot 'Ot ~ h~bil"" lro d. U Ciucl.aAl ., P'OY1Dda. DOt eu.oob_ • of • .-cerOtIC>. 1::1 CflDleG!" DO ahc eo n~i:Ilroo ~ '. ";~odono rncorgadaa de tan .I~~t'iia cr7lllilial. 'i Hla CnNn. d. i..aUnI de qu nft\OO , DrDU _roo oimrs. tote escodo qa •• crfo u-pre.08 inaipa Minll.or o lrad.. publica, debe Ilnar, 1& UltiDu poct _ 1\lOuumtOlO 1bparab ea , 101 eocl. .... 4. I' .oli~ Rom>... Tooo. todo III debnn~ aI ':alDr i II -rimde-, a 101 10monal ... blilersoa de V..E. • de I .. eoc1u-tc.dna :.niora Geooral~a ok D,v',iol). y d. loa Va lietuf'i 'J 8r .. .,,. Militates que a Iu brdeoe. iDmedial"' ~ V .£. h,o pr .... l.do en II C.mpaD~ recieote b.cho cap ." dt (.boe"rectr 10' m. bnUilJl rco de loa uernpo !ltrbiCOL tlo. DO deblo T~1. mas i l:.p1Jllioooa.., A, _. i TerniRoclt>. OJ Roma ~ ClruUO. que 1 NUn", O~.da J. V Eo Y au £drcilo l.ibetl~dor. SUHUfAOrOL " r ..... krv1CJ IQJI mayvr (jIIe lodcn 10. hoo9,e. y ,.....,..,.. J b " •. mud del l'ueblo Guo.dioo ncooe lIMa up ....... ArMlNAdo. .. _ ~ <1_ 4 ... re~arla. h decrerado i V.Eo UD uiu4fo r;lelWdu ~ ou. 'WtClunat. UD~ CaroGa i 'U " .. lor, una C~ i 'fA" Vlrtlldu ""~. y una cu1= i.u lumortalidacf D,gu_ V E ~r tara p queila ofreoda.c"D~ieodo > nuellranoUl '" b d I Crua 110. • ru (koer.oJ ... 06ci.l .. y 5<>1 ......, • .i qeieoe. uri diapeDJld ;,. vin V. i. elUO.lmenlt penuadldo que Ii .oa ~cbOt DO lieo~ modelo ou .. ,r~ ........ n ilimi'lda; que eo DUelEr,1S rna.' T.molao .... racion .. ~ oiri ru nombre iomorr,1 COO I. odon.ra r. reWrrD por ,UI vltUld .... ;. c.(!a 80ll r;leelJas .. dlOpul •• para ~r encomiada In prct~tenc, •. \'alor~ .. I. u",p~o •• ,""~Yldb ell Ina ci .. go de men cia r ., 1 "cl: a filtlla. Itn pcrder dt' m,a & tile nmplar .. U. ~. ~ Ie ProtOlrpo d r la, .irlucln.i SoL ...... P O. d Celltl'Cto •• 1 Gr&lldt." Et S nor Presidente del Tribunal de Se· questros. I)r. Vicente Azuero, se upres!l de e)tll luerte ;- .. MOllr . -l QuI podrf yod«irol digno dtvuttln gloria! EI mayor de 101 b.eDn " l~ Libened. 1 ~I lilt. fnbde de Iu. bombC'ft el que , bt cooqlli.llarb para I", orro •. £DIre el rl\,do d~ DU. rra. cad~DU. ooSOlroo O\aI1Io. d~ctr. lk'41V"" " .. ~, r Ilu IrAt "'penn" ... rtnltlAII. Nu~ Irlt> COO'l(l'liieroo cUlio.han ~ III, cad bal_; puo al nlo';r. eHo IIcv.baa cl clWu I:OQoudu rt Irab.j~i. I?or u o;llv~clon. soil eI mu lirm. _udo de au hberl d. ,.empreoois grande. LOI dear, ..... de V.ut'Zucl., y I. Nueva. r:&!la.ia, man eoeadeo.dOl cun 101 wtttroo. MiEnr ... Bor.IVI\R erIna, CIt Ie I Rt1'ublica. Allado de tsla,19ri., i qUJO vii .. me p .. reem I~ c«rOt. ba eurlln3.l. 10' lln~tJOI! " I Ouetttro rlDnorlu I VUtllrO llomhrt. ,II inmeoso ~. w,. octip .... ta admiraclon y .1 aoomblO de b po .. • ·ndad: rilinnpo 10111 c a".nur.i para Ilumeula' ,UttIU ,rand .. &. :iste Domure .U'" 10 n i io.crilunr ,obr. ooa ~Dlamr'j moe .. U iranra ell ~Ua 01_0 rna. digoo • ~II \t desuW,., 1 9U ,rca bKhoo 9'i"iraD ,irmp'e. IYli olru harl 1111 bOOlbrt lib,. .obre la lierra. el lIombre de Bo~IV"" .oura dul~menle. r DUNtro. iIltlmo, ninDo p .. ~ lQdavil de t'eeollO('lmlt,nro. Ie o(recKu " ,ta b.joa como el mat btol lo e%troplo, q .. e imiw." ~ ~ta16auVA. cOllte.t~baen particular .. ~ 000 coo tanta propiedatf. dulzura, y elo· q&ieooia. ,U, cau .. ba asombro a los expecta­dotes 50 DUlCha fac,Iid"ci en producirs~, y :a cada paso erltDentcrnccidol porsuspateticos discurso .' Luego qU6'las Corp raciones y Estamentos de t .. capit:tl hUbil!rcm concluido estos cumpli. lnientos. paso S. E. con toda la cOlDitin a la Casa co donde esuba preparada otra c1ase de obse. quios. Entr ,, ~e a un grande Salon bien ihUl'li nado. donJe esta.a dispuesto un refresco "qui • sito, abundante, y magnifico. Aguas refres. rantes de diversos J('ustos. dulces los ml6S gratos y delicaJos, trabajados en mil fonnas. y figuras pArticulares. past~s a~rad:\bles. vinos dcliciosos. (ueron scrvldos :a las Damas y demas ;tsistentes con nnura y decc:ncill. Durante el refresco \ olvio a oirse un Concierto arrebatador de mu· ~ica. y cantos nue.ol en alab:mza de los Heroes quo tnllnfUOQ .D Boyaca. La satilfaccion. la mutua con6anza. una alegria generlll, se veia otillar en los semblantes. Trasladaronse despue~ los asi untes a la Sala le.tinada p;tr.. . el bayle. Ella tcuia una elteD· .ion proporciooada aI eltraordinario conll:urso 'quella noche. E.taba adornada COB esplendor y profusion. Su plntura imita"a al natural un hCTllloso ·JlJrdin. Espejos. ar.lias del mas es· q uisito crisul, precious hom.inas de los m .. s IIlgenio$os dibujos y gravados. una ilumioacioo 'imetrica y abund.tntisima htrmo~eabaD. este lug.{r, y IInllban a los cora zones el eoageoa. rniento dt' la mas pura al~gria. A la testera de la Sala se elev>tba un magestuflso Dose!. Do, I!enios hechn! cnn el ultimo primor T propieliad. y Ctllocados a derecha e izquierda, Inantabao cun la una mana un cortjna~e tricolor de rico JAmasco, y con la otra sflsteoiao las Armas de las Repllhlic:u tie Venezuela y la Nuen.Gra. n'lda. Debuo se de~ cubrililn tres suntaosas ilia., donde tomaron asiento los Senores Gene. Doctor C\\ldaatmo Praoti\.. nos inspiraistei" estan g-ta .. adaa en nllt' trl' ~ corazones. Son vuestros bij~. vUl!'Stros IImigo •• voestros discipulos quieDes hoy e6tan armado~ del Canoo y la Espada para veogar vuestrO$ ultragrs. para in molar a yuestros asesinos. y para eterniz.a.r la memoria de vuestr05 clarosnoOlbru. • DECRETO. EI SoberaDo Congreso tenieodo ptesmtt fa Acta de la Asamblea de Notables de Santaf~ de Bogota, en que cODce ha" En el inttrmedin de esta funcion. fu~ serY:do un tenido parte activ en ella. son aCrffdort'1 a ull magnifico ambigu; y de esu . uerte concluy~ron testimonio del reconocimientoNacional. que se el dia y la noche m... solem Des, y mas fi uivos detn-mina.rir pOl' Decreto especial. Tl'ndrllo que nunca hallia ViSlO ella capital. entendido el Supremo Poder EI'«uti,"o • ., , 1:3 m.{Qana del t1ia iguiente fue consagr.tda di pondra '10 neee aria 1 su cumplimiento. :I tflbular nuevas gn. las I Dios Omnipote~te. Dado ell el Palacio del &be-rauo Congrew, a\ltor de las Victoria. y d. la Libertad.-S. E. Capital tie Guayana, 9 de Entro de 1 ~O.] 0." Y toda su lucida Ofieialidad. los Tribunale • -EI .Pre idente ~~l onr-e 0 - . FNlncisco Corporaclonel. y un grande numero de patti to,,,n Zea.-ElDlpuudoSttr\tArlo-DIC'fD cular s de ambos se 0., ooc\1rri~ron a estl' d, Val/milln. R'llg~o,o eto. Un Orador eloqiimte. bi~n Pal cio d 1 Gobi rno. En fO 4- de 1820.- C:Onartamento 1 plazas foertes, yen w deJnlas Ci8dadea.cou 1a posible $Olem­Diciad en todas las fiestaS del ani versano del estableeimiento cle la RepOblica, quecl:..ndo dwte ahora inscriptos en los Libros Monici. pilis, T en tod01 los, Rrgistro Pilblicof. Teoclri.lo entendid. el Supremo Poder Eleeu. civo '1 disponcira I", necesario a SIl cumpli­mi~ to_Dado eo el Palacio del Soberano Congnso. Capital de Guayana. a 6 de Enero de 1820-10.0-El Presidente del Congre!o -Francilco Antonio ~a. -E1 Diputado Se­cretario- DWgo rk ralknilla. Palacio dd Gobierno en la Noen Gua1ana H de Enero de 1820.-Cllmplase. Publjqu~se, ycomuruqnt.$e a q.uenes corre~pooda--:Francuco Antonio ZetJ.-Por S.L el VIC' Preslde~te de Colambia.-EI MUlistro de1luterior-Dugo 8 . Ur6cnlJ4. • REGLAMENTO PROVISlONAL. El S.berano Congr"", considerando que mientras se reune la Repretent~ioD Nacional de Colombia, cooforme a la Ley Fundamental de 1a Republio, es de absoluta necesichd dar a1guu re~la gen~ral acerca d~ los ~nore:s, sueldos, y atribUClODes de I. V Ice-Pre.ident" Departamentales; ba ventdo en deaetar, '1 decreta 10 siguiente :- Art. 1.o-LosViee-Presidentes de los~parta. mento de la R.el' blica, Cu.dina~lro, Quito, y V ~Ilel., tendrio los mlnnos honoret que los CapitaQet:GeD~e. de ExercitO, el tratamiento de EllCelencla '1 el sueldo de veintemil pesos 2nnuales : 2.0-Son 105 Agelltet inmediato del . P~er ElU~cudvo, '1 101 6rF,os de cOllluru~a.c:lon 1 execution de las ordene, del Pr ~dtnte en IUS respectivo. D ameDtos •• 1Il que por etC) .. uede ~ priftdo de II t.c.haf de diriJirlu directamente 1 los CUIrpGI 0 em­plead~ subalteroos ell aIO urgeDta J esecuuvos : !.o-lUercen en IUS DepartameDtos la misma autoridad, con las mi mas fU.o.ciooes que el Presidente en la Republia i perc IUgftOil a IUS in,struccienes y urd~ Son de consiguiente Gefe, en todos 101 ramos de Gobierno '! Administracion CiYil, Milibr, J de HacieDda : t.o_La pro,ision de empleos " printm del Presidente; pero par la nec~ del ser­' fieio p"0v~ inler,nal~nte toda$ las vacantes. Pro,eenn tambien lot empltos subalternos, que el Presidente DO $I! re­servase : S.o-Ne pueden conferir ningun poMllitv, sino par autorizacioo especial: 6.0_En los casas de inj'usticia tiotor1.a ~_ deran la execucion de las aeatftlaa, judi­ciales, dando clleoU al P~m£NTa pan los proceciimieotos consiguieotes : 7.o-No tienen la facultad de hater gncia a ningua reo· ae muerte; pero pueden sus­pender la execucion buo el mismo orden, y formalidades presc:riptas al P.SS1D£N'rE para hacer ta gracia: 8.o-Mientras que por .n concwd.ato con ta Santa Sede se regia todo 10 concerniente al Patronato Eclesiastico, los Vi~Presidentes se ceninn a manifestar que los nombrados para Provisores, Prelados Reglllar~, Vica­rios F oraneos, Cuns Parrocos y DOc:!rineros, son ;, DO son de III ntisfaccion del Go­bierno, para que se proceda a la posesion, ;, a nuevo nombramiento : 9.o-Habd un Secre~rio General de cada Viee-Presidentia, nombrado por el P~i­dente a propuesta del Vice-Presidente. Su sueldo annual sera de dos mil pesos sin derechos ni emolumentos algunos : lO.o-Habra un 06tial mayor de Sec:.retaria, y el oumero de subalt.ernos que se fuere nece­sitando, nombrad05 par el Viee-Presidente. EI suddo annual del Ofici;.1 mayor sera de mil pesos, y el de los subalternos de wi,­ceDtes. sin gnliticacion ni emolwncntos algunos. Los !tUtas de Secre~ria se filaran POl' el V~Presidente, segun se ·necesiwe. DECRETO. EI SobenBo Congreso ha dado tl precedente Reglamento, mandando se publique solemn~ mente, imprim2 y cireule en la forma. ordl­Daria para que lIegue ~ noticia de todos, y se observe quauto en el se pre?iene. Tendralo entendido el Su?remo Poder Executivo, y dispondri\ )0 neee~io a su cUOlplilnieoto. Dado en el Palacio del Soberano Congreso, Capital de Guarana, S de Enero de 182&, 10.° Et Presidente del COngreso:z-FralleiJco AlIto. Tiio Zta.=EI Diputado Secretario=Di~go de PaUmilla. _Palacio del Gobierno, Enero 5 de 1820.-Executese, autorizado con el 5.110 del Estado, impntDlUe, pub\'lquese, y comunj. qucse it quienei COfT~p nda.-El Vice-Pre­sidente de la Republica-ZEA.-EI MlOistTo del lnttrior y Justicia-Diego Bautista Ur­ballcja. - RENUNCIA I-Ircna por el Emno. &fior Gtfleral m Gift, JUAN [lA'O'TtsTA AIlISMENDI, de la Piec­PrcsiUtlda tid Estado. &nor: EI im~rio de las circunstancias. una ciega obediencia, y, $abre todo, el vehe­mente de.seo de lUVlr a la Patria, ftlerQn los UnicOI moviles t\ue me detenninaron a admi­tir III Vite-Pr~idencia del Estado, que por renlADcia del Honorable Senor F1I.o\NCI co ANTONIO Zu, tu,o a bien conferirrue.­IDtunamente cODvtllc:ido de que, parI poder a pinr lla Cloria de ser 5U digno sucesor, ne­c: iub poseer taleDtos, quando no iguates a 101 ItITOS, por 10 m~nos 5uperiores a 10 mios, temble al iut I. considencitn CQ'cl euorme plIO que iba I III[ law ....... .-a. boaatw-. SiD d Zit., De .... .. esta I8ictm ida, ~ ~ COlI II ..: .... 9OretO uto, cle que &U c:apaz, ell canape. tier pleumeace 1 la diltiapilla codmza .. en .u qaizo ~ la Sobennia NaciaaIl: J auIlqae no .,.. ~ cle babertocaa. Itcuido, cleleaapeimdo lot c:ompliado. nmoe de la AdmiaUtncioD Nblica. COIl aqueUa sabidllria "III! I!Ib do resenada 1 los ~ ~~ CItOf tepo de Ia f'CCtitud cle aU. lDtenclODel, y de que, aaaioeo siempre cle acertar, el iatere. de la RejNblic:a ba lido 1a nonDa de mit openciooes. J el ebjeto pria­c: ipaille mit denelos. Despues de di?enos aconttcUnientos, dj£.. cultades, y embarazos ~ tulN: que 'fencer. para lleoar los deberes de !IIi nano empleo. hemos ten.ido la ~Ioria de ver ?ol,er 1 D1IeItra opital al Eumo. Senor hUIDENTW, de re. gretO de la memorable campana de la Nuen.­Granada, que bara iAmorta1 so a.ombre, J formaca una ~poca brilIaDte en la hiItoria de la .\merica. Ya, pues, que tenemc. Ia complaceocia de poseerle en medio de Dosotros, me ~ set de eI momento til que la VJCe-Pres.idencia dtl Estado se tI'llDI6en a otns IDaDOI 111M Mbiles y experimentadas Itue lu mias. eo.. teRto con la gloria de serrir buo Iaa brGeDa de taD digno Heroe COD el rango 1 caTUter de General en Gefe, con Cloe me ha coade. condo la Nadon, all WUca ambicion sed co­operar actinmeate a la desm.tc:ciou de los t1ranos'-j j FeliZ, mil veeH, si alcanzo. cele­bra&' el suspirado dia en que 1a IBdepeodetlC1a de Venezuela quede perfectame1lte coosoJ~ cbda, y en que, reduc.ido a Ia clase de lID um'ple Ciud:tJano, pueda dedica.rme a otras obhca' ciones, no menos sagradas y preciosu 1 m: conzon! I En virtud de todo 10 ellpnesto 5~plico, h V.M. se digne admitir la renuncia que sole;n. nelIlt'nte h:l((o d. 1.1. Vic~- Pre.iJencia dd Estado, nombnndo para que Ja c\esempene ~ quien 01:15 ~N del .. grado de V.M. Dios guude a V.M. muchvs anol.-Angos. tun, 16 de Diciembre de 1819-~. C=Seior JUAN BAUTI~'TA AI\b,blJU,DJ. --0-- CONT£Sl'ACJOIl I)&L SoBEaA 0 Co~OIl!!'o. Eurno. Senor: A tiempo que d Soberano COO"",, $C ocupaba CD 1a Sesion de hoy ctu. cutiendo la Ley Funclamental de uunioa d. los lstados de Vennuela J N~GraDada. fue recibida la represeDtild01l de V.E. de a.,~ en que soliata sc Ie admita 1a rfQuncia de .. Vice-Presidencia del wade. EI Congreso siempre ha eslado iotimamente penetrado del ulo, actividad, de ioterCs, , decidido empeilo de V.E.....su~ ocltorias, no interrwnpid~s Ureas al mtj r SetVlclO de la Republica 13s Iu visto con cl mil distioguldo aprecio; y elias ~s haD . corrt$?ond~do justa y dignamet'lte a Iii elecclon que e hlzo en su persona para 1.'1 desempejjo de t3n alta Magi traton, ?i la qual ~e p"oc~dio par el c~ Dacimiento que se terua ., tlene de las br .. Uantn qualid2des que Ie adornln, yean la debida consideracion a 135 cr'lticas circunstanci en que b Republica se hall:lba ~ ticmpo de su nombnmiento. El Con~o ba declarado que pues l,virt\l~ de la Ley d que 5e trata ba de pr ceu~e a nucn eleccion, e inadmi"ble la rcnunC\3 de V.E. ; y que se Ie m.lniJicstc en contesu.cion, que est satisfecho de que ba ~Icna~o I cle-­vada~ fundones de la Vlce-Presldencla, y que I fruto de u desveloa ca cclrrespondido a u contUnza. As! tengo I honor de com~n'c:arlo l V.E. parll su ioteligel,eia Y sltishcclon: . Dics gu:mle a v E. muchos nos.-PalaCio del ohenoo Congreso. carital de G~aya))1 17 de Diciembre de !819-9.o=E1 Daput do eerctlfio-Dil'gtl tle rollnlilla. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 49

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ariete: periódico liberal - N. 70

El Ariete: periódico liberal - N. 70

Por: | Fecha: 04/08/1912

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. V ALE $ 3 REPUBLIOA' OOLOMBIA ==~~~~~============~.=============================== VALE $ 3 Condiciones Bu~lto, ...... $ O 03 Númervatrasado...... Serie de 40 nnmeros... 1 .. . Remitidos. col umna ... 10 .. . En otra Secci¡5n ........ 20 .. . Annncios, precios convencio, nales. . No se acepta eolaboraci6n que no Bea sulicitqda. . NQ se devuelven originales T, do pago debe hacerse anticipado. La correspondencia debe dirigirse al Director. 'de MUlO nue¡.in .. fundada.. Y ('s ir,intert'­ses ruidoso venir, qnienell, na fe, la asullto ills querido ter­giversar, acusado, re!:! incóglJitas cit'rtas patrióticas. ciudadano!! los veraos lanzar graves, malignas tarl sobre' sagrado reputaciúnes. absolutamelJ te vita. de crite­rio. es­clibir cuano alticulos Sindicato 6 su~etir algu, nos bulJiera ouml ~portunidad Tiempo, estud!ar uegociado, re­CUt'h", qUrleu FrauoJia, más OSCUI'OS Tenor, se tiute la ca· beza pl'i. vendido OolOlnbia in-a extremls Onlltamos de. fensa lujo Oon rectitud J't-ño, (Ji vil colt>gas pUt'Gen SU8 fle­Chas13uvenenadas contla. hOIlra ciudadanos a pel siguen. estrideute léPIObos courer­tidos acu¡:adores atm6¡;fera serece y jueces y •• •• •• •• •• EL ARIETE· •• •• •• , PERIODICO LIBERAL •• Director: E. ARIAS COR.REA • la ui6n confiados, prt'juicios, el le6u o, en bandcra pirátiua qU8 t'I1 de han oon col .. mlJianos como trueno: con pelo t"mbién sin La :t dl'81 llevaron aCllhar sus sieml pnro~, Haula próximo su mlo, rir ¡ 06mo I Ruégales-buena8 Harmanas, sazón ent~rmerfa vedomtl y. enfarmo con· fesi6n-'nn S11 y ~ 8 qu~ l'.tIas. nol1les: respetabl~8 .Y Dios, fi¡¡¡urín qne Vicen te fUI! procurallor pala sino tambi~n dedioan, com­promiso misión pormenor se las prescriben sus dtlberes hacia el enfermo y las familias; c6mo se las enseña a rf'cibir amablemente a éstas y a evitar que aquél, al espiar la fi~o­nomfa de la enfermera, pueda descu­brir su gravedad. Se explica u los mE'.· dios que no sieute apetito, y de que duer· lOa el torturado por 1,. vigilia y el inl puotas empujar le­cho sobre tul (1, costumbre o el hábito de mostrarse contentas y de hablar con ternura. Si alguna trabaja a domicilio, que vaya en bicicleta, si le place; mas, que cui­de al llegar de atender al enfermo despnés má- El Oeneral conservadores mayor frecuencia liberales, lanzan contra el benemérito Genel al He­rrera 'cargos tan ridículos como inocuos. PorQue todos ellos hau sido oportun'a'y victoriosamente re­futados. Porque, pés~le a quien le pesare, el moiesto servidor público y actual Benador por Santander, de las pasiones de los efímeros intereses del momento. Ahora esa Cómpañía se ha re­crudecido con motivo de la elec'! ció.) del señor Belisario Porras para quins. el primer empleo en Panamá. Los un día "mi dar a ri6dicos ae su cabecera, qu'e fiell's cueutos que cocstrllya juguet~B Prtlsidente del. (Je 'LOlldon Hospital-jamás como qu~ y y Podrian partp , 9spa- púulico sola - Porraa, razón y asf, recho. cen8urarlu8? ~n cas<.l YI; y porque y en io- :r morti~ mI, al laiaas! ~ue ~uare G~noral ... 'IY qUién sab~. QUlZ.\S e~la8! alª-:~fll., en elsallto H~sp!....... n¡>.:',.t.l1no...-,~!>. lhl· JOR motivos mIs OJos ! eonduz~para suplIco SID relOI- hllCla ater- ~ lt·a p~r lZ C 1 len lD enClona Gt"lne­la ell.~s, inmor-tal. oonciencia, esl Según conee- niogún escrúpu, Repre-lo 108 aentante M.iguel procedió cues­tión. gentleman. •• •• •• •• •• •• .•. •• •• SERIE TERCERA Agosto 4 de 1912 Bogota edita en la Imprenta de Carteles, canera 7.·, nú . meros 409 y 409 (cuadra la iglesia de La Tercera) PROYECTO DE LEY ~dicional !) de rgll El Congreso' de Oolombia DEORE1·,A. 61 DepartSlmentos refillre 2 Ll'y 9 1911, meosual sus marítimas conveoio ctllabrado D~partam~nto Gobillrno Art. io .. cluídas Ilel 1!J12, Circuns~ cripcióo J. DíAZ Palabras del Senador Díaz Grana­dos al dá1·sele p1"imer debate al proyecto anteriot". 9." año artículo 1.0 , marítimas, fijó anualnlente, Ejecu t,i e"Ypresada sólo asign6 la cin,!uenta peso~ sei cíe" {) pesos' annalel:!'. señor Presidente, ha cansado Departl'. reg! rnentación Depal'tamento p':oducción y l'ae. 1 iofierno ~e". nna nota~i1ida~ inmunl su Parroquia. 1 sl'guir áqul ~ás ll~t8.ble8: dE\spués elec­bárbaro buguen .. s co­nUDca L.. ~uceso t~r~, Rubio, tnunf~ mMico L!I. o~r~ :,u ~ollceJo rUJ'ano peDsador MUDlClpal. enCima estir,demu' I~s. perl.O d1' .8 ta~", Io cua1 lociologfa 8lU Blgmficar critica, " beJ' orl'l.c o rnu » ellllgado UUIlI H,afa.el vadre ciuuadano muy recomendallo resp~tl\bles eotidades. nuebtr .. a~'ñores con viene ~e pel'manente pOl' 1 de~graciA, no~ Der !\l'tame::to~ , biJes fOI'mau Seda. la mini~tra.ti el efi caz nombrll, adl'más revol~tea de deBpr~Cla~les ~os camblO, señ~r ~ngel ne~ocio del SlDO reglamental'las aUJ:colaboradora, enftlrmos, IIn proftlsión. desda liños, tollos paÍseR. noule VOO&indispensablf', basta, Bin ba tiempo. in~tr!lcción carla y En F .. ancia asf' Bourntvi1lf', oJearlor -lej08 parf'cida r murses" pabellones aeparay Sil baño. ('omt'd alt'gre, 8U hi hlioteca piallo. escfll una seleota sobre señoritas Cuando señor parec~ q~e apa~te e~leslástlCas, hIZO alegado señor habfa~ ?n bervlmo. caso mismo señor Llacer .servi?ha .t~isteza): L~cio Patl'lClO Amezqulta, los entonces. ei lss dil'z y 1'é. rf'Z Paoamá. tamos-nusHtro OUFa y trascenden. ae ooultan, Juez 1.0 lla. sido Cha ves, su compa· tenci~, hoorad"z Esa inutiliJad J pUIlSto idelD. Hé' vergüenza, Oá­\ llaras, ruotaoos siqniera contenl,con cbl\UDOI imbé;¿Eu frente loca, conCbn · tración tll bres República nevt'ra.3 pueblo' El Libel"al, El Ttempo, bable El Republicano de8Clf,.puebl? esaH lo!'! poea. co­rren, I Para. per-mito y hablll, /vulnerad'os. demuestm sl política, 108 ql1e • .. • .... ..-·- .. ··_··· _ ...... •• ........ · · _ .............. , . · ............. . . M ........ . sonl VALE REPUBLIOA- DE OOLOMBIA ==~~~~~===========.~================~======~ VALE Número 8ualto ....... O 05 Seccipn Anuncius, convencio-nales. colaboraci6n sea [1 -fantasma Arma de ataque en nueF-tro periodismo es la agresión gratuita, tanto más violenta cuanto más iu ... fuudada.. es triste que cuando ir.­tereses personales heridos, i ntere­ses cuyo ruiuoso fracaso se siente veuir, sostienen sus campañas sub­terráneas, haya qnieuell, nobles sin duda pero sorprendidos en su blle f~, continúen labor que el odio y más trecuentemeute el in­dustrialismo delictuoso en banca· rrota, han iuiciado. Decimos esto a propósito del asunto de Muzo, aRuuto que la pasión de malos funcional i!ls y el mal disimulado empeiío de contra­bandistas de viso lJa queddo ter­ghersar, porque a ciertas gentes conviene aparecer como acusado­rel:! cuando en realidad debieran ser los acusados. Ya se irán des­pejando muchas inc6gnitas y todos veremos el por qué de cipl'tas acti­tulles al parecer patriótioas. Se ha pretendido jugar con la honra de ciudadanotl respetables. Se ha dado carácter político a una cuestión meramente administrati· va y lus tramoyistas, ocultos en la sombra, han aprovechado momen­tos sicológicos y di versos estados de la opinión para lAnzar cargos gI'ayeS, sospechas aliWlas y lodo a ton entes sobre o sagra o de bien cimentadas reputaciones. Pero la comedia se acaba. Nos. otros nada, absolutamente nada tenelLOS que ver con Muzo; pero encolltramos fatigante el que dos o más verdaderos ladrones de le· vita pretendan mantener al públi­co en 'la ignorancia ue las cosas cuando no logran torcer su crite· rio. Aquí ha bastado a veces es­cril, ir cuatl'o al ticulos contra el Sillu'cato de Muzo sugelir algu­nos sueltos canallescos contra los "hombres' verdes," para que un individuo consiga un cargo que por ningún otro camino hubiera aca­parado. Por esa puerta falsa ha habido quien vaya basta ocupar una cuml del Senado. Oon innegable El al estud~al' con serena imparcialidad este negociado, re­cueh", t qUrlell Franúia, en los días má.s oscuros del rrel'lor, cuando el país 8e debatía en medio de la de­magogia y la fiebre de la acusa­ción alcanzaba su tinte más som­brío, bastaba para hacer rodar por el tablado de la guillotiua ca­beza de un dudadallo que el pri. mer maldiciellte le señalara así: " rendirlo a los ingleses." En Oolombia no ift·mos a esos extremes Omitamos para la de­fensa de todos con un Gobierno bonrado, que ha sabido escoger un Ministerio que en su mayoría es de esta tierra. 0011 caballeros de la I't'ctitud de Cal J't'ño, del va­lor civil de Rebtrepo Pldta y de la bonorabilidad de sus colt'gas res .. tantefl, ya pnt'den dirigir sus fle­chas "envenenadas COotH\. la honra de los ciudadauos ciertos paladi­nes del insuceso que no alcanzan, pes'3 a sus caretas de patriotismo, a ocultar los bastardos intereses q ne pe! SigUt'Il. E8 tiempo ya de. qne el grito est, ¡deu te de los r épl obos COI! ver­tidos por su audacia en acmadores deje que la atm(u&ra se serer:6 el fallo de los ju~ces ordinarios, •• •• de ese otro altísimo que es opio nión pública, diga su última pala­bra. Esperemos coufiados, libres de prejuicios, que la obm lenta pero revaluadora de la justici!l se cumpla. Entonces veremos que no es le6n como lo pintan, o. eD otros términos, que el fa.ntasma de Muzo es la bandera pirática qus ('11 el revuelto mar la política .alzado con provecho algunos col.,mbianos demasiado vivos qui­zá. Oon todo, el edificio sin base que ban edificado en el viento ele­me. ntos ya conooidos, se perderá corno el tmeno: COII ruido, per o t~mbién hacer daiío. enfermera No olvidaré jamás a mi infortunado amigo, periodista excelente varón ejElmplar a quien las andanzas del dl'Bl tino Ilevarou a acahar BUB días, Bieml pre honrados y en el Hospital de la PrincelJa. Rallla vivido distan­ciado de las creencias religiosas, y' al verse ya pr6ximo a 8U fin, querla mIJ­rir tranquilamente, sin bacer ninguna ahdicaci6n. j 06rno se echaron sobre él, cómo le mortificaron las Hermana. piadosas, en 'su empeño de salvar a un precito 1 "Ruégalts-el pohre me de cía-que me dejen en paz." Yo pedl, en efecto, aquel favor a las buenas Hllrmanas, y ¡cómo me pusieron! Des de tal 8azón la vedomll la entrada, el enftlrmo muri6 sin con­fesi6n- lo que le era. lIin duda, indife· rente,--pero también sin que un ami­go recogiese adi6s. qul' eaas. noll le8! _dignas mujeres que visten la librea de D108, según el fiiurín que les trazara San Vicente de Paúl, sacerdote francés que, antes de todo, fne un procurador di vino, encaminan su esfuerzo, no tan sólo a la salvaci6n del cuerpo, que es, paJa ellas, deleznable, siuo tamlliÁn a estas viudas que se dedican, por com­El General Herrera promiso de tres años, a la misi6n hos, pitalera. Nos dice el cuidado minucio· Períodicamente, como si se obel. so del permenor y del detalle con que deciera a una consigna especial, dllberes varios 6rganos conssrv adores y con mayor frecuencia liberales, lanzan rpcibir contra el benemérito Genel al He­y fho- rrera 'cargos tan ridículos como nomfa de la enfermera, pueda descu· inocuos. PorQue todos ellos han brir su gravedad. Se explican los me·· sido oportuna."y victoriosamellte re-dios de lograr que se nutra el enfermo , que no siente apetito, y de que duer- futados. pes~lOa el torturado por 1 .. vigilia y el inl somnio. Se las recomienda no hacer y ruido, andar con las puntas de los es nno de los más leales soldados pies, no empnjar con violeccia un le- de Oolombia. Porque su honradez cho con otro y tener, sollre tulfl, la y rectitud están muy por encima de las pasiones y de los efímeros intereses del momento. qne Ahora esa Cómpañía se ha. re­en bicicleta, si le place; mas, que cui- crudecido con motivo de la elec'! de al llegar de atender al enfermo ció.) del señor Belisario Porras para antes de todo y después a su má-quins. Si se llama U11 dIa :para I.:nidar p¡,¡riódicos de ese feudo yanqui, un niño, y lIe sitúa a 8U cabacera, que fieles a su sistema de arribismo re­le cuente cuetltos divertidos y qne munerado, en su afán de adular al cocstruya para él s de papel. favorecido y probable favorecedor, " Jamás-ha dicho Al Presidente d'61. no desprecian ocasi6n de ensalzarlo Oonsejo rle Administraci6n /lel aunque. para conseguirlo tengan estimaré. como buet falsear la verdad rasguñar na enfermera a quien no sepa fabricar fuerttmente la ¡honra de otros ciu. barcos ranas de papel." Podrfan pa. dadanos. Tal ha acontecido con el recer estos detalles algún tanto pue. General Herrera, quien por duras riles; yo, por mi desearfa que pero ineludibles exigencias de la la organización dE' los Hospitales espa- "'uerra, hubo de castigar al señor noles provocase en el público sola- .- mente estas críticas. Porra3, con raz6n con pleno de- A enfermeras asl, ¿quién podría recho, censurarl!1s? En ningún caso serfa Por fortuna no tenemos necesi-al contrario, en mi afán, en mi po Jad de hacer historia, porq lIe ese breza, en mi vario destino, yo las in- incidente es demasiado conocido; y voco, las espero con amor las cito como no es nuestro empeño para mi postrera hora. Vengan a mi, ficar a I señor Porras, sino recordar religiosas o laicas, sea el que fuere su que el Genoral Herrera apenas nombre .... ¡Y quién sab~! QuizU un.a cumpli6 con su deber, creemos mllR (lA la8, al~ón f~. eoelsauto H.~Spl_'..... ".p.),.tl1nQ-,)pJ.t~llo!'! moLivos pode­tal Cierre llllS oJos .r conduz~a amoro'l rosos que tuvo para. poner preso al sa:-auoque la supltCO que sIn relOI- hoy Presidente de Panamá. Por mI atormentado espfrltu bacla la eter- t t b d' tá b' na paz. lt'a e'd es e IZ que t es O I leIl ID enCIona ocon respec o a o om­ANTONIO OORTÓN bia en el delicado problema pen-diente. Conste, eflo sí, que el Gt'ne­la del alma, que es, para elhs, inmor. tal. Y asl, en su conciencia, que es I honrada-y de buen grado lo conce- . do -no suele brincar ningún escrúpu- correspondenCia de Buga, el Repre­lo 'al torturar con la amenaza de 108 sentante Miguel Angel Losada, céle-ral Herrera procedi6 en E'sa cues­ti6n, como en los Tratados del Wís­consin, como un militar pundouo­roso y como un perfecto •• •• •• ••• Número 70 Se Carteles. carrera • A de adicional a la numero do 1911 DEORETA Art. Mientras Poder Ejecutivo celebra con los Departl\mentos de Bo­lívar, Atlántioo y Magdalena los con. tratos a que se refil:lre el artfculo de la LI'Y número de la indemni. zilción mensual del Departamen to del Magdalena por la reota de SU8 salinas marltimas será de $ 2,500, de confor­midad con el convenio ctlltlbrado por dicbo Dl'partamtioto con el Gobierno nacional el 13 de noviembre de 1885. Las partidas necesarias para cumplir esta ley se considerarán in­cluidas en los respectivos Presupues­tos de gastos. Dada, etc. Presentado al honorable Senaelo, en su sesi6n fIel dfa 26 de julio de llJ12, por el suscrito Sanador por la cripci6n de Bolívar. IGNAOIO DÍAZ GRANADOS dá1'p"imer proyeoto anteriot·. " Señor Presidente: La Ley del a.ño pasado dispuso, en su articulo 1.°, declarar en todo su vigor los contratos celebrados por el Gobierno nacional con los Departa. mentos de la Costa Atlántica, sobre monto de indemnización por la renta. de sus salinas marltimas, y aunque el acordado con el Magdalena fij6 esa in­demnización en la suma de treinta mil pesos en oro anualmente, no obstante, el Poder .l!;jecuti vo al dictar su De­creto en desarrollo de la e'Ypresada ley, s610 ItRign6 a Ilqnella. entidad cantidad de un mil cin~pesoi' mensuales, o sea doce mil sc' 'eu peso~ annales. Es visible, Reñor PreRidente, el per­juicio que se ba causado al Departa. mento del Magdalena con la regl. • mentación de la ley a que me he refe, rido, Y. sube de punto ese perjuicio si se tiene en cuenta que las salinas ma­rítimas de aquel Depa¡·tamento son de las más ricas del litoral atlántico, a lo que se suma el creciente aumento de p'~oducción de precio del artfculo que de ellas se ext,J:'ae. I horroree del infierno a quien ya se bre quinquenista, es una ilida~ cata por la muerte del infierno inmun, para hacer frases en BU ParroqUIa. He do de la vida. I Vivir, spguir viviendo aqui dos de las tables: después y, de añadidura, mal, y este suplicio del triunfo de~ hberah~mo en las elec­lIárbaro de Sísifo no ha de ac.\barse ciones buguen&!l del ano pasado, co­nuuca l... munic6 á Oali, el en etltos Don Federico Rnbio, que a más de minos: "AquI culebra rOJa: Un sabio médico y de un perfecto ci- LII. tue :.n una sesiÓn del rnJ'ano era un profundo peusador de ~uDlClpal. Yo estoy por enCIma de la p e de Oosta, como se es, todos l~perlO. con cua I tra con sus obras de lociologia y de quiso 810 duda slgmticar que es algo orftica, hubo de crear el Iustituto que así como un a beJ'o rl'lC. O mu negro, Resolvió el Ooncejo adjudicar 111 legado OUIlI vo al impresor l{,afalll Lomhana, radre de numerosa familia y ciudadano mny recomendaflo por varias respt-tabllls entidades. Con nuestra felicitación pa· ra el bflneficiado van nuebtr"s parabie' nes para los s~·Ediles por tan acertada elecci6n. Además, conviene tener presente que la vi da de las Secciones hace imposible con la pel'mananta absor­ción de sus rentas por pa.r·tede la Nat. ción. El rigido centra!ismo en que, por gracin, n08 agitamos, está des. truyendo el reRto de fuerzas de que disponen los Depal'tame::to .• , d?'biles organismos que fonnall la entidad na. cional. In. completa descentrali­zación ad va eficaz reme-lleva su nombrp, disponiendo adt>más que constantemente al rede· la fundación lIe un cuerpo de ellferr. dor de las testas despr~de 'meras, diestramente educadas y con señores de pluma y lápIZ. En caI?blO, un fin que babía de ser meramente el no abre en Bogotá. la científico. El negocio dlll alma no era 'boca smo a las horas reglamentarias de su jurisdicción. Querfa el doctor de comer. que la enfermera llegase a ser, por su instrucci6n, una aux iliar del médico y una eolaboradora, y que la asistencia a los enfermos, !In Casas de salud y en Hospitalee, pudiese ser entre nosotras una verdadera profttsión, Por otra par. te, esas escuelas, desde hace muchos años, existen en todos los países. El nollle oficio de aliviar el sufri­miento humano no e3 realmente un oficio como otro cualquiera. La voe&1 ción, cualidad primera, indispensabll', no lIasta, sin duda, como se ha crefdo en otro tiempo, Precisa, además, una inFtr!lcción que se desenvut'lva cada día una educaci6n proftlsional muy honda y muy seria. Eo F.ancia lo ha entendido asf ' el doctor Bournl vi1lP, crearlor de la Escuela de enfermerap. Francia, no obstante, está lejos aún de una situacin análoga o, al menos, parl'cida a la de l8s 'murses" de la Inglaterra, con sus pabellenes eepara· dos del Hospltal,.su cámara pequeña paro confortable limpia, 811 sala de baño, su compd r elegante y alE'gre, 8U hiblioteca y Sil piano. . . Un liten.to, M. Bompard, ba eSCrI> to UDa .página seleeta sollre la educa' ción profesional de estas seüoritas o se trató hace meses de suprimir aquí una Banda del Ejército, se pens6 en la que hoy dirige el 8eñor Berr.al. Sin embargo, de las influencias e\lleslástlCa8, hiZO mucha fuerza el hecho, a.legado por el eeñor Bernal, de que los artistas en ~u ma.yorla envejecido en el bervlClio. Muy bien. Mas es el casn que ~hora el mi8mo 8eñor Bernal acaba de L1acer reemplazar a, tres viejos .,servi?ores, Antonio MarIa Casas (qUien poco murió, parece que de isteza)! Jiménez y José PatrIClO AmezquIta., para reemplazarlos por J6venes de 108 botados entonces, ,Qué lógica es esta! ¿Qué cristianismo eli elle' Recibimos Iss diu primeras entregas del largo concienzudo estudio que oficiosamente viene haciendo el doctor Juan B. Pé. rl'z y Soto, sobre la delicada cuestión Panamá. Oon detención nos prome. temos leerlos para dar oportunamente nueHtro concepto sobre la obr.a com­pleta, cuyo interéd cuya trasceD~eD. cia a nadie 8e ooultaD, . Municipal ha. sitio nombrado el doctor Julio R. Chaves, quien por BU compe' tencia, laboriosidad y bonradl'z es digo no dt'1 cargo que en buena hora se le confíá. Nuestros parabienes. inuti1iJad que es 8cobito Restrepo acaba dI' salir de un puesto bien re­munerado para entrar a otro idem. De· cldidamf'nte, s610 con el cambio de Ré· gimen se prE lHeye IH'lIa fa' en lu­cir pUl' tillS perso­nitas viajar y venir grallde en iu dustl ias. Y irritante lJambrientos cárcele¡,¡ iuruun vor ol'oll ,los elegantes pal'tefl roual'on actua l :-.. nefanda arIOs Panóptico ,delincuentes, Creemo~ que DO pedi!' Padn'8 ConscI'lptos distraelÍan dos tendda justÍsimo es E~p~ramos pOi' mome'lto a balldelia, tl'ab3jeu siempre con la plaga m(~de /Sí Ulla frecuente tristísim9 roba BU pesadumbm del. Ids grandej:j ctiminaletl, afren .. ta; constitu­yendo- un mentís a Rupúh1ica que debe ser fuerte por l ,legalida:por fratelDi­dad gualdad 1" Una Tesis 1 I QlIO Vadis?" naturaleza otra, ímpetu ~lguie,n c~n ­tenga? Más real es el tipo descnto combativo súnte la intelectu.al afec­tivo, de lo instintivo, eo el tipo d~ disolvent.e re­velador revel~ tono monomaniaco; se ha disociado: pero el acce­so emocion~l ymás profunda por residir en una alte- j mi~ma: la Laurent ha dicho que la vida dé lo que no basta conocer y ' recor­dar pulir, educar. r.om' plejas af.ectivas organizadas y más duraderas. El individuo que está bajo la in­fluencia conocimien to por el hipnotismo, relata ~ras­set, primero que se pierde. es el cono­cimiento, ·sable de~haber corres­pondencia interorgánz'ctl. . ~ estado:de' ,1lenura esto\' : ',hambre, ': de ,comodi­dad caben ser. y ideas. , vida. nobl~ ho­nesto educado. No encuentro mérito alguno en ~astidad euriucos, la vida es una 1.au­rento Panarrtá Que hable el poeta I E. doza. da ya. variaR met,ido las manos dentro del esupuesto du.· eS3 resnlta. que COU"' t.ant.emente conocen vivc­zas. y curi030 01 tra tlÍndose uu es e l contrat.á ben~volos cua­les olvidan. ha. una. sobre Panam}í, cuy,a: lectura ~·e~omcnJ. n &1'1 ilOpol latos eMailísl icos llf>mOS ohtenido, los moli nos ha, al H.dedor de cif'n mil SItC~rlfl hari tJ08 lIñoe. Esa. Ja catorc~ pf'SOS ciDcuenta' centavos uro la carga, es r, peso~ mt\& Jlodrl& car¡de qua, sP¡1.ún liquidación, po Irá ofre. Cf'r a dJ dif'Z Ji]sa diftirencia de cillco pllSOS por los cieD que anuncillmos .. dl'jado opfiicio nI país (loseif'D!os cUt ceutav oa. qlll:'rernos demJl.siaao claro qné PS tl Uf'stra iDdu~tria ha­rinera co~tl'ña estáD encarga, do. protf'gl'rla. O.)derechos i n trodu,:~i6n qne nte f:d TtlBOrO Nacional públi­co oe mil eatorvllrfa s!'guir hajaudo. Ni ' A Be urre pr~guotar: costándole 108 (lel IDttlrior Dosotros. vl'ndeo atencióu cultivadores di! asuaDas 9 COlIJO cODsumidore8. 9uo6amos eil jllSL actuales rt'uoidos hoy en tieneu fender henl1fician 1\ t;pú,. blics, ks interf'st\8 de lJ'llst'ntad08108 defelllÍer ruayol ía del Oongrtlw," coiega, Comercio" niñ08, nmbrosa. abstrafdos. la Se hallaron ojos nuevos, intranquilos". parpadeos de c6l-era inflamada, . maDos, garras die:¡; garganta, y BUS .oz dominadora separ'as las airadas fierecillas ' "jhMia leuho Ir fan,tasmas, .e l , pareClan surglr rincones. y olrse lángnido q.ue volaba edre el lóbrego ~eposo. ~iéron8e COIl movlmlento, y puro. Contémplalos q.abrazop, se estrtlch~n dulcemente ~ JII vucstras misterio pavorollo tenebrOllo impetu el que brinda su amor al semejante. Paz, h21'manosl la mallo se aearicial' la· pl1sión Re cllando Rída, se acerque sin que nadie.nos la Ilamp, LLI!:RMO ALEliICIA Este peyz'ódico 7.!e/lde m la calle J 3, número 96 EL ARTE'l'E A fu elza de 01 1' lJabl al' de Jalsifi­cadol't's moneda nacional, ¡meE'­tro público se ha acostumbrado mirar ese delito como algn tan corrieute usual que casi I,i cen­sura rnerece. E lla f!ilta de sanción sodal alcanza dimensiones gigan . tescas si ' se tiene en cuenta que las leyes sobre el asunto so.n en la práctica poco menos q\l~ Hlefic ~·En estas condiciones, ta,n favo rahles para los delincuentes, ¡;e lJa creadCl uoa atmó espedal, eu la cual se moeven su antojo e\'olucionan cada vez con mayor \lescaro. Debido a se. mejante peligroFo estado de cosas, boy tódos presenciamos cómo la falsHicaci6n ba a ser una productiva industlia., detriméoto tiqueza Y del créiito público. CuIDO prueba de o oestl'as a ser, ciooes uo queremos llamar la n lJacia la f1e cuc'nCJa con que la Policía rido un pode- 1.0 o eST,Jm ulo ) ra contill.u-ªr tral'ajo. ~\.q ll í, "in un las j.!e lltt's eñal~ n cpo el dedo a 108 f.il ificadl'rel:! aftll tu¡¡"dos, que uespué:o de l)Jeye pPll a m 1en a lu· cir pOI' calles y plazas !HlS perso· ni tas satisfechas, para luégo viaj ar por Europa ve/l Íl' a establecerse en gra llde e n el comercio o en las i ndus tlÍ as. es irr itante que cen­tenates de padres hambrientos se pudran eu cá rcele¡,¡ iumun las baber robado un pan negro, cuan­do se pasean Or(lIl Jos y ~l e ga n t ('s por todas pal' tefl los que rouaron millones. Esto no puede continuar así. Toca al Congreso actual poner <:ortapi8a h. la uefanda industria. Con dictar una ley breve, clara \ enérgica y de fácil cumplimiento; una ley que en pocos días, si fuere posible en uno, enviara por ailOs al Pan6ptico a los _delincuentes, todo se arreglaría. Creemot! qne no sea mucho pedil' a los ,Padl't,s Conscrlptos esa medida, para lo cual no distraeIian sino flos ó tres horas, desde luego que la política nada tendría que oponer a tan justísimo deseo, que una impe­riosa necesidad nacional. del patriotismo de los Honorables, que dej ando el mome'Jto un lado cualquier asun' to de bandelia, trab~jell por dictar una ley severa que acabe para m :~ldita estos ladrones de levita. Por­que es una negación de la jnsticia el hecho frecu ente y trist í8im9 de que quien roua un mendrugo pur­gue leve falta en largos meses de infamante prisión, soportando toda la pesadumbl'l' del, Código Penal en tando que los verdade­ros Ida climinaletl, afren" t a; con su opulenta libertad la miseria de los de ahajn, constitu­yendo uo pl'rmanellte mentíl1 la R "púhlíca l.t legal ida:l, santa pOI' la fratelOi­dad y querida y respetable por la ~ute l~ Ley. I 1 Para nosotros U rsus, de '''¿ Quo Vadis 7" es un tipo falso ¿Cómo es posible que una , salvaje se vuelva así, rápida' mente, y que cuando Ursus siente el ímPdlt de matar, con solo que recuerde "el no matarás" o que alguien se lo sople alo.ído, se n­tenga? por el Evangelista en Pedro, en Pedro que a pesar de la dulcedumbre que vertía su Maestro en cada momento sobre el pescador, hay un instante en que se simte impulsado hacia la acción muscular y cercena lá ore­ja a Maleo de un tajo de machete. ¿Qué fue de lo cognocitivo, de lo en presencia de)o afec­tivo. en Pedro? Dice el doctor García Vásquez, tomándolo de otro es­critor, que la emoción es el gran disolvente de la síquis humana (digamos de la mente). Esto es muy cierto; pero no expresa , esa frase todo lo que debiera; yo me atrevo a ampliarla declarando que las emociones son el gran re· velador de la mente. Cuando un individuo, por cuerdo que sea, es llevado a obrar siguiendo el im­pulso o motivo (el caso de Pedro), revella. su verdadero ser interior, su propio; el monomaniaco, impulsivo o fóbico, que sufre la crisis morbosa, revela cómo su per­sona emocional y la idea fija son fru­to de una turbación anterior, y más J ración degenerativa venida con la , vida se es impulsivo u ob­seso, o las dos cosas a layez, por­que se nace enfermo de la. mente, degenerado; pero no lo contrario. no es una serie de recuerdos fáci­les sino una serie de adquisiciones laboriosas; con 10 cual quiso paten­tizar para regular la conducta; si­no que precisa modelar, pulir. es decir: Ribot ha estable­cido una ley que poco más o mer nos expresa lo siguiente: las fun­ciones cerebrales como la ideación yel conocimiento son muy r:om­plejas y delicadas; las funciones afectivas son más sencillas que las primeras, pero más firmemen­te del cloroformo pierde el conocimiento y la conciencia; pero las funciones bulbo-medu­ares persisten. Una niña dormi­da ras' set, en siendo honesta, a, pesar de estar sin conciencia y sin li­bertad,. hace movimientos instin­tivos de defensa si se trata de descubrirla. En los asfixiados lo dice Vibert. Queda 'pues demostrado científicamente el pensamiento de Ribot. Lacassagne habla ' por su parte de la ley de la correspondencia interorgánica, es decir, de la in­fluencia recíproca de unos órga­nos soble otros, digamos del cere­bro sobre todo el organismo, en general, de la circulación sobre las secreciones, etc. etc. Ahora bien: en una turbación tan profunda co­mo lo es una idea fija con emoción es lo natural admitir que es la emoción que influye en lo ideal lo que se ha turbado primero; porque es imposible que en 10 pa­tológico deje la corres­po 11 den ct'a z·nterorgánz'ctJ. Todo . mundo sabe cómo varían las dis- posiciones del espíritu según los estados de salud o enfermedad, de simple estado~de-.I1enura estolo macal, ;o de ·.hambre;:decomodi­dad o de pobreza etc. etc. En sín­tesis: no admitimos que lo cogno­citivo, complejo y frágil, haya des' organizado lo afectivo, sencillo y firme, cuando se trata de expli­car la génesis de las turbaciones morbosas en los emotivos obsesos. Aquí éaben alg!1nas observacio­nes generales sobre el verdadero sentido de la educación. Esta ha de dirigirse principal­mente a los sentimientos, para de­sarrollarlos si son buenos; paramo­di, ficarlos, si son malos, creando centros de inhibición, por las cos­tumbres. El ser bueno abandona­do al medio se pervierte; el malo se hace peor. cuando se logra llegar a la .síntesis moral que es la virtud, esta será firme, • tendrá mérito porque nació en los sentimientos y floreció en las Las pasiones son el fermento de la vida, y quien las supo po­ner a servicio de lo y ho· nesto es un hombre la castidad de los euo'ucos. ni en la conformidad de 10s·Cresos. Sí, vz'da serie de adquisi- ' siones laboriosas, maestro l.au­rent. Doctor GABRIEL CAMARGO Arciniegas en la traición de Pana.."á l Ouando al doptor I smael Arci­niegas le hacen un cargo baladí, "la esqnina deaviRos" de que habló Men" doza Pérez da. alguua explicación. Pero comO el poeta es húmbre ya viejo y en varias ocasiones ha metido Pl esupnesto du'rante la Regeneración (mangonear se llama eS9 figura), resulta quo con"' tant.emente se le conoccn nuevas vive­zas. es lo curiodo que cuando el cargo es gIa ve, y en tratándose de tal caballero casi siempre lo es, el Aomr bre calla como un muerto. Eso, po de contado, no es desprecio, sino im­potencia. Y el silencio el refugio misericordioso de los contrat,ista" leo ' ninos quienes Gobierllos bon~perdonan y condonan, pero á los cua' les las gentes honradas no olvidan, El doctor Pél'ez y Soto ha venido publicando en una serie do folletos sobrePanam,iÍ, cuy'~ lectura~'omenJ cfamos; dOC'Jmentos de lo mas mtel'e ' san tes. Olaro está que siendo tal affaire de lo escandaloso de la l{,egeneraci6n; el Coronel Ar'ciniegas . no podía dejar de figurar en esas en, tr·egflB. En la número ti, hoja 7.a, al terminar una carta del señor Arturo de Brigard Marroquín, leemos: "He recibido orden de pagar Arcilliegas (el vieio bardo cudteño), novecientos dólares por viáticos de ven,da y un suoldo. El no t.ra io tal misión de Correo de Gabin ete , Trajo impor', tancia que biza pública en est.a ciu. Nueva York, en donde Arturo era Uónsul), en donde d etuvo dos semanas antes de ir a VVashington: Se lo aviso, porque es posible que u::;ted no sepa lo. que ocurre a ese respecto quior!\, dar una orden en contrario." Ia'·Costa Bll. rranquill a, 191:1 l"iempo, G?'6niea" Oomea· tar'io-, L ibe >"al, Socieda d, Gacela, Unidad, Gil B ias, Republicano. Trll nsmftol es 108 comen tlt.ri 08 ne hAcen en el diArio El Comercio 108 propietarios de molino. ésta, soure document08 ci a les de la AduaDll de este PUfuta centavos, más caro relllci6:¡ con el prt'cio de venta en Bogotá. a quien de' paso damos la más cOldial bitmvt'nida, fue el último Comandanttl de la froutt'ta colom­l, Í'ina eo La Pedrera, En círculo de amigos le oímos decir, auus¡" vamente contamos la f ra¡;:e, que cree que el Jefe de nuestras tuerzas en el desdicbado eneuen­trode pasado, merece por o ,barde ser fusilado por la espalda. pen8ar que en C{)lom~hay aúo candorosas del valur de Gamboa. Nol"­otros 8í cree mOR eu el valor del valía 200 oro meusuales, o más, en el Presupuesto. 1:'or carta que :belUo8 recibido hoy de Bo,gotá, se n08 dice que pretpn r. de disminuir en tres centavos el de. recho de cada quilo de barin a impor. tada, lo que I'quivale a rebajar tres pll~OS cuarentA cinco centavos a cada. carga de harina extra(\jera, ya , la se trata de subir dos Cl'ntavod más a cada quilo de harina que 8e im' portf', lo que ;equivale a subirle tres VALE. S pesos ochenta centavos a cada carga de harina. prodncida en la Oosta. nDa oe se pnede conseguir boya preciü de di pz ocho p ~ SOB cincuenta centa vos, si se rebaj an· tres pesos cnaH nta y ci nco centavos por derechos de i c. tro·, ducción, vend ría a costar entollC(\B, qni fJ C ~jJ e s os C!OCO ce nta vos: en cam· nio, nuestras ba.ri!la~, aumllntllndo a tres cpntavoB t'l derecbv, costalÍ1D a (li ez och'J pesos och"nta centavos. No qUl.'remos hacer comentarios, pues demasiado cla ro se ve qllé ps lo que se proponen con nUf'stra indu~ha­ri nera c o~tl' úa los que están encarga. do :; de protegl'fla. O.:>n 108 derech08 de troilu{:~ión que actualmlp, estrtlch1.n dulcem~nte duermen ambos, el ala repleO'ada y ella los besa con amor úe;te. ' Hombres! en vuestras iras de felinos pensad eu el mistcrio pavorOllO que amaga vuestros miseros destinos; Penand en el silencio teneQro¡¡Q que sobrevive al grito delirante, y, de la guerra, al ¡mpetu furioso. Hombres, paz! En la tierra vacilante enorme es el misterio, y sólo atina h2l'manos! la. malla que inclina tarde o temprano a !l.cariciat· desame el gesto airado, Ja-pasión dañina. A fin de que la calma Ae derrame, por nuestra faz, cuando sin ser Qída, llame, la Muerte con su lámpara encendida! GUI LLERMO V se Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · . ====~~==============================-'=========================~========~~M~===~ Granada edén que a los suyos E:'l Pro­feta reserva ra cai'éce la fre8cura en los va ll e-s, dl-l lil s f')1' m;\s eo los ~} lIte>I,t Iwll¡o'l.a. PI! eh·los, tiene Illl!¡tl'a. feliz G' all¡HIa.. Inútilmente qll pr,s;.¡llC'l' lo que músÍ<'a s ¡He !li(~!l no h>lya escucha,}" la1l c.tll_ ncia8 lid G por Vega, elltre cañ'¡'\1erales; lo que es luz para. qui.~!l no h aya visto l'l dfa ndneL!odo 1:'11 Sien'a Nevarla; 11) que t'S (11"0 uativo quien no h;¡ya l'l-'c1Igi:io las al'elJas del D ,-II'r'o ... ¡Olláutas Vt'ce ~ , pl'endido los calJfi'Je. tlYull dad:lH a la. \lindad por lus poda~ (L abes cllao:lo la II ,mallan .. Grauada de rulJíe,.;, nlqo d:3 paluUlas, taza da j acillt os y amatil!tas, ll1u::t il t'UII , oriente de 8ul, puerta del Par afso) telllp.o del Amor, peana dtlf ffitl'fljo." CAS'l'ELAlt ¿Será cierto que el doctor Luis Zea Uribe no aconseja la retirada de las inmun­das perjudiciales chicherfas de la Plaza de Mercado, porque el radio marcado hacia el Occidente es la carrera en donde dicho señor tiene su casa? Conocemos al doctor Ze~ 'creemos que esto es una calumnia indigna. Con todo, nos permitimos pedirle su opinión perentoria sobre este pun­to. esencialmente católico, los señores de pretenden negar el torquemadezco y jesuítico atenta­do con tra la vida del periodista Tirado Macías, haciendo correr la especie de que todo es u~a fá bula. Tal proceder lo hace cóm plice por la infamia del suceso y los pint~ como son, magistral­mente. Si después de esas decla­raciones la autoridad no los en­cuentra, no importa: el público quiéne~ La cruz, no el fusi I El Senador MárqI1l:.'Z, runtano convera:ido, acaba de presentar un proyecto ql1El hlel'e mortalmente el senicio militar ohligdtol'Ío. implan­ta'¡ o poco ha- El doctor Márquez como conservado!' auténtico, ha procedido con lealtad indiscutible para con la causa que defiende ea el s-eno de las Cámaras; pero ello no obsta p'1l'a qne nosotros le gri­temos nuestro . reproche, nuestr'a palabra de dolor, p0rqll8 la ('ausa nuesbl'a 6S la de la Hepública, y porque nuestro dolor es el mismo de la Patria qlle él abofetea, En tanto que' el enemigo se apredta en el Norte yen el SIlI' para arrebatar la existdllcia a este desgraciado país, el partido en cu" yas manos está la culpa de nue;¡­tras hllmillaciones vergiienzas, niega a los ciud'l.daoos el derecho natural que tienen par'a defenderse de Jos nuevos conquistadores , que no" ciudadttnos que se les militarice, quizás por que el preser..timiellto del peligro es comuo; y prueba de qlle ese pe­ligt'o es inminente y grave, es el hecho de que el Presidente Res~ trepo se . apresuró a satisfacer la t"d el e;ltablecimiento del servicio mi - litar que ya comienza a cumplirse, 6e necesita llevar enlre las vel nas sangre de lacayos, ser enemigo de la vida independiente como pue~ blo libre, para oponerse a la pre­paración guerrera del país en los actuales momentos de angustia para Rep6blica. Yeso es pre­cisamente lo que ahora presencia­mo~, cuando un energúmeno como el Senador Márquez defiende, en pleno Senado, los derechos de con· quista que sobre tienen los otros pueblos de la tierra, _ iAcaso quieren evitar así el pr6xi mo derrnmbe del edificio de las trapisondas conservadoras! No Jo creemos. Pero en todo caBO es bU9no que se les conozca. a ello\', los que prefieren la bota del yan­qui o del peruano ante~ que dejar el Gobierno de este feuqo; son los eter'nos divorci .. d 8 de la verdad de la luz, los matones, 10R cat6licos, los oscuranti4as. Los que apetecen el dominio de 1!lo cruz, para especu! lar en la oábala, y abominan de las armas y de los ejercitos que de- ~ fieuuen el decolo de naciones civilizadas, Que caiga sobre ellos el estigma de los pueblos libres que uos rodea.n! Ismael Anastasio Arciniegas al Mi lIis: 1'0 hloq lli ~ta doctor Pa­I ·heco Ramón N_ Rosales, que nos lI,f Irmara cllá'lt'lS cOllservauo­l't:\¡, l tiene eu ~n De,.¡pal'h o, o deven­gade ro otildal. Pl'l' gnut::lilloR !'sto porque 8fLh mns que prefiel e un I'lllltallo del Oallca y pllr carta lo rt'i'ornienda, a HIl Bllgotá, Mellellín o Bttrranquilh. Ese de P-aeheco N. Ros'\les e¡.¡ UD nom­bramiento que ¡;ó!o explica la be­nevolencia y la Calidad de un Go-, lJierno amplio. personas han extrañado que el Ven eral Mal'tfnf'z L. haya puhli cado la rnilédi lila J.,arte de las "che­qllt> ras nefandas;" dt'jantlo en el tintero a los pája,os gordos y mos­trando tan 86 a cinco perio-: disia!', quienes percibieron verda· delas IimOS!las por trabajos que a ees valían más. E!!a publicaci6n de excepeitSn tiene poca fuerza mientras en el si 'eocio pel'manez­cau los cacos de alto bordo. Afue­ra COII ellos, peneral Martillez. COlJtinúao puesw en razólI, desde luego qne la Veca" cruz, vulgo sil vienta, eucargllda limosnear en nombre del Altar Mayor, exitlte y pNsiste contra el querer de. t()do~, gob~rnauteíl y goberllau(ls_ Aquí el Uódi~() Penal es Ull perro de presa que desde los tiempos de Santauder 8610 muerde a. los no llevan sotana. ¿Amenazas tenemos? encarecidamente a los periódicos del país qu~ no combatan, no o no den cuenta de nio o gún proyecto de Sótero Peñuela, sea bueno o malo_ Si desean la razón de esta súplica, tendremos mucho gusto en dársela en cual­quier momento. Oomo avisos murales he:noR visto una protesta de algunos aguardicnte­ros que a.menazan (') COII eURpender' trabajos ¡:Ji el señor Gobernador de Cundinamarca no accede a lo que ellos piden. Siempre homos creído que Bogotá es la t.ierra de los CA.SOS raros; pero jamás pudimos sospechar que los señol'es de alambique y gua' rapo se declararan en huelga. En Londres suspenden trabajo los :nine· ros; on Nueva York, los motorIstas, etc .. pero que se declaren cesante" los envenenadores públicos, apenas se ve en esta. ciudad feliz. El señor Got uernador y el señor Secretario do Ha cienda, deben estar satisfeohos; que 110 se produzca aguardiente es ell\,n· helo de 109 padres de familia y de toda sociedad culta. i Bien, muy bien! ¡,Y qué es lo que desean Jos señores zacatineros' Pues sencillamente, que el Gobierno no cobre el impnesto ($ 24 por botella de aguar·diente). Todo el mundo admite que los mpues' tos más simpáticos son los indirectos y a expensas del vicio, pues es un re­curso para moralizar en parte &. los intemperantes. Deben saber los lec. tores que por el sistema que ha veni' do rigiéndose la Renta de Licores, los zacatineros apenas pa~aban al Fisco Depart.amental 6,7, u pesos por botella, siendo asi que el gravamen figura como de veinticuatro pesos. La prueba. al canto: el aguardiente lo han estarlo vendiendo a 18, 19,20 Y pesos; en gracia a las muchas h~" bilidades de que alardean los zacatl, neros bogotanos, les concedemos el Talor su el- - c!o de peones, arriendo de locales, pal go de acneducto, etc., pues ellos diz que no necesitan de esas cosas par,\ su destilación, ¡cómo es que pagando $ 24 del impuesto pueden da.r el aguardiente a 18' No comentamos. Señor Gobernador, señor Secreta rio de Hacienda: si a ustedes les pruebar. los zacatineros que con el nuevo Decretu se cobra más -de los veinticuatro pesos del impuesto, está bien; mientras no hagan eso, como no lo harán, no deben oír ladridos de ' ilan lla~lA. algu< naS f\rllJas la de un señor Navarro '1'., cuya fá· brica nadie conoce en la ciudad; la del señor Víctor El. Peña, quien ven .. \llesteros & U." da. cuenta de ello y agrega que tiene po~ objeto acabar con el lujo y las modas (1801>\8ia­do sicalíptic .. s. Olé por la gen­te humilde! Cruzada de la Modestia A 1 amparo de ciell Oongregacioncs t!1l Espaiia, Ías Hijas de María, comprelldiendo que el Diablo las Icndría si suculllben a ciCl tas tentaciollcs, que si 11isten sedas y mantones Dios, el buen Dzos, con ellas pdearía, dedarm Oll ,'a guerra más illljía a tra/cs, aralldelas, sombrero7tcs ... Ayer "Betis," llOmbre ca1ldoroso, aconseja a las damas llIUV cdoso imite1z de las "chulas" el ejemjlo, recordar como rl lUjO, e crce sicmpre irlcolltrast.¡ble influjo en cuanto diga relación al Templo. SIMPLICIO VALE 3 ARIETE ====~~==============================-,===================================~~===~ El RUyOS el reservara eai'éce de ll<'111-1 las f'H' o1<\en m ~) lIte¡.l, üe I~t t,l;\ PIl lo~ ('Í;-·llIs, que !lll stra. 1eHz G a'l ¡H.la. qllt'r' á !;:tlJ(>r es tnú~i{'S I' ve q 'lit, tl 110 ha..va escucha,lo la~ c,tll. nd,Hl d··1 ~(j il 11. los caií ·l.\'crales; qlle qui ,~!l t>l día ndndmoros y Iv!! alfomura, llls OIVfOfi'OS jazrni· !Jes lo~ I'Osalés granadt>s engalza.'io8 le­vantan flurell ade l f~dos sendas colinas en ulla frente flente, pioos ancua picacbos vol· cáuicos, eleválldose uo pical}llUs nevados, montañas; CO~110 vio­láceas corno orllados kiusoos; lIella alquerfa.s, y 1011 jos y h'H iz JOtes cuya pl6Jigamente en lunaciones 1itl.les, ha· liaros 108 te lOS de lOulldo ideado imaginaciJn de fetlllisticol.d nacional manifestada, con e;\tablecimiento · cumplil'se, entre ve' guerrera. 1<1. República. Márque:t.ó con­quista qne no~otros tierra. conservadoras' caso bu~no 8110\', yan­q ui deja.r 80n eternos y luz. 1011 oscuranti,tas, l!especur fienden 1M civilizadas. nos rode:-tn! Agradeceríamos !lis: ro uista Pa­l'beeo N. ",ftrmara cllá ·¡t1JS cOllservauo- 1''''13 t'ti 11 pal'ho, deven­gallero ofidal. Pl'I'gnllt3mol\ estu 8f\h ... mos pl'ef!tne I'll!ltallo Callea, plll' I't~('ornit'nda, un liheral de Bogotá, Meilt'Ilín () B,uranquilh. aebeco Ros>\un 6!0 be­ntlvoleucia ctl.tidad Go·· lJieruo Muchas extra.ñauo rnilé"ima ¡:..che­qm'ras dejando mos­tranuo só Q vel'dadel as limns!v~etS E8a excepción eoci() permanez­can Martinez. Los mendigos C()lltinúao saliendo, lo cual es muy razón, el pereque espautoso de Venq, shvieIlta, encargllda de eu exi!lte rnaute8 gllberlJad0s. Uódi~o un Santander sólo IOB que QUIen mucho abarco .... ' Suplicamos co­menten nin­gún malo. .,i piden, hcmos CR.huelga, oine­r08; cn Nueva. esta dc satisfechos; liO so el I\n­helo ¡¡10 los impuesto aguar'diente). ~mpnes' re­CUl'SO parto h 10B lec_ rigiénd08e 5, 8 así La. prueba a. 21 zacatl. valor de la miel, el anís, carbÓn, suel- . do acueducto, etc" destilaci6n, 18! 10B pe80s perro que no muerde. . ~os 4an lIa~aQu la atención algu~ nl\os {\rll\as de la protesta; en ella está la. brica. Vfctor di6, basta.nte :fábrica sl3ñor Gui, hay as! IGS últ,a ra. reir: pretendía. misl bfan 109 carttl­ItliI mortuorios 60n la8 el' adlnná8 amigos y deli BU veam08, lemana habido Qua notable cantidad de muer' pudientes anuociar pa~otrll cartelito ruti. riero; eu todo8 &0 unci08. ds .us é:uquia. se celebra - 1 án en la igluia tlll. le llile ta su cadáver será co,ducido de la casa al Oementerio. Eeto 8iguifica, romance, 108 pobrecitos pasaron purificador qua habilida.d saltatumbaR; prefirisron ehamusquina, allá mitoló~ica8 parrilla. derech08 Vt'Z aquí moscudones su revienta, eso bien gorgoreado, nu ounca en 811 contrasentido. poures flllDiliaa difunto. pobnl tieneu desembol8ar enUe. familill, rle uu eeperanza recup6rarlo, ese en vida, • y qué! aqnl.'Dorado aquél Sau AguRt!n, que rscur.iata, .:omo uuell. vera, mOmE'nt08 de suculen'ta in8piración, inveutar . elte escapar8e pi­tanl8, re8- pecto .ignaban. . como ovejas en manos de, en.tierro ml'jor puel' vt'r desaparscer fU fUllnte gentes a rulHiue liD catnneos aguas Dada e80; veodrán otra~ cOltumUrtll ci"ili­uda., auprimir bauti&mo, velacione., IDisaa la. ánimaa, el& letanla aacatin3s gordit08 reodos. con eSlIB son el colmo de lo no de~cre8tabllil, lotl malos &ruén, pidsu dieho: civiliza¡ nfgocio Y de mism08 aprietaD. PERlOO LIGERO "J!;l cura GobernR.t.uerto dcberían Oongreso parq, ca et:\mariah~ Gobernq,Últ.torco su rra 'alla 1', nfll' a esos señores por si tienen algo Maníromiof caRO, e<;¡ nadar so la de­ber rla 108 blicos, los cxplotadores Con motivo agre·por el Gobierno de Gonzá . y reservada, de Muzo~ Ac­tuaNdad li·· últimamente lle" gado lfl librerfa ('st¡¡.Hace Merca' do, todos. to­davía a pers(JOas conocen del vergonzoso comercio. 'En días pasados ha' Mendoza Pérez, Be dinero la8 elecciones, a barra,p. Ou­chicute botaran de la Uámara, probablemente mayoría. catÓlica, para s610 rótnlo ininnnes a. Indiscutiblemente la Ulub 'Bo­nett. eu' comportamieuto caballero. en ta.u agradablemente las primeras te- o I ' allf ta.dos hay magnífico qninteto musÍc'al doo gentleman pOi' tenernos, 110S órdenes. Olvidados y 16 17, en lllgra N o la. José Casas valientes, hacerlo, Jllás impotenda t Ullseú:lte. Para los fanáticos pur sang el imueeso es razóu para hR.cerlos desistir de sus pro­p6sito •. Jamás las cruzadas han sido fruct.uosas para ellos, pero obstante porfiaron entonces hasta la impo. t"ncia 108 red njo. pue", tal p>l.labra es sin611imo de fracaso. Sin duda por eu España acaba de fun rta rse una nueva: 'la Cruzada de mo· dest.ia cristiana. Ayer So­ciedad de B>\llesteros da cuenta de ello y agrega que tiene objeto acabar con el lujo y 1R.8 modas (lem>\sia­do sica.lípt.ic"la Oongregaciones Hiias comprendiendo tendría sucumben ciC! tentaciones. y malltones buelt on /itllJía sombrero1tes el acollseja llIU v celoso que imiten sin rccordar que, eomo Dios, ,.¡ ¡ujo, 'erce siempre iftColltrast.lb/e cua7lto re/ación TemPlo. S1l!IPLIO!O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ARIETE ~!!~~~lf»:~~~!iml~~~lI .~:il!i1~~~~ §POLA BLACAI ~ ~ ~ . Con el de$e~-q-:a~ie:,~p=a:i~: rom.plater todos . = ~ Jos gustos del l)úblico,' dau,os venta desde cerveza ~ I ~ ~ POLA BtjANCA y OSCURA' I Ji LOS MISMOS PRECIOS ANTERIORES ~ ~usto brillant~ y f>Jl:tracto ~ IJntntlvo, competenCIa ~ 1 QUE HABLE El PESA-CERVEZAS-" BAVARIA" I ~ Jnnio LEO' S. KOPP ~ M~ ••• ~~~~~~~~~~mm~~~~~~~~~ MONTOYA, PATI~ & C.. ,[CASA FUND~DA EN 1906] ilDDorta(lores y B Maquinada "MONPATI"-A J)artado Denartampnto mercado de pai~, y consnmo extraDjeros y pafIo GsaDdes ei cenaje principa<, uioamos e instalacioDes eléctri­oos, y y y y f>D lámin~8, ce~cas tpja met~ italiaDo, y lubricaD tes, ferreteria, y y beneficio y Agel1cias clase extr~njeros y delpais. consigDaciones DOS bagan. VALE 3 FAVORECIDOS EN LA RIFA MAGNA l.°-Junio lü12-Número ra 7.a Fllvorecirlo, sf',ñor Fí,lolo Urn'go, de Gschetá. 2°_ Junio de NúmHo 15,191"':"'Premio, St-oucba, 3.0-30 J ca- He y anexo. Zapatoca. 4.o-Julio 1912-Núm ~ ro calle 7" L,muo Ilaber la premiada. 5 0 lü12-Níimero Dúmero 7 s rrera 9.a Fa vorecido, s¡.ñor Isidoro Guavara, de N atilgaima. 6.Julio El Castillo. fIeal porlf>!' & BoGOTA M. M. EI F. Rit'as l!rade. ~ RIFA ~ Acta del 6.° sorteo, cuyo premio fue EL CASTILLO de Chapinero doc!', cedió pra~tillar y en de 11 ú8ica Tndl'peDdl.'ncia. s~ñor ue con aaisten" cia IOdprctor l.0 y y en prpst'Ílcia ue los SeñOrf>8 o tor Aranguren, Herrerll, Oll1fa Laverde y Vélf.'z. se contieu\-! y Dumeradas uos 1118 cifras. examinarlas 108 y coloclldaa t'D urnll. sentó caja, f>staba cODtiene cllro sllñores y encontraron y eu !HIl8. Act.o c(lDtinuo y guaotes uoa j urna, númllros y maner~ que t'n 80rtpo f'1 catorce quinitmtos y !'xtieode IIcta qUII firman y dupliclldo M. 1\1. MALL"-RINU-El Iospector 1.°, E. Pi~schac61t-Servio Tulio Aranguren. Julio L. Heuera-Francisco A. Veloz-J. O/aya LaVt:rde-Habacuc Fronco Distrito Capital-Inspección Municipal. ~ .. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ I "Kola-Bavaria" I ~ - ~ MONTOYA. PATINO & c·a ~ ~ 1~'~~~~~~~~~~ri~t~~~~~~~I~~I~ yente y saludabl~ se vende a los ~guieu- ~ clasl'. I po TOME "POPULAR" I LO MEJOR DE $ 5 DE L ____________ . _ ~ Americana FABRICA DE BEBIDAS G~SEOSAS y AGUAS MINERALES . MARTIRES Allí' se producen uvas, kolas yaguas de Vichy, A polinaris, et?, las cuales rlvaliz~n con las mejores del ExterIor y todo SIN· POLA B NC ~ ~ ~ ~~~ m"ás I~ ~ 10 Ó más docenas de medias botellas a... ............ .... 0-43 ~ 50 ó más docenas de medias botellas a.... ................ 0-40 I ~ Gerente, ~ ~~• •~ ~~m~~~~~~~~.~m~~m~~~~m~ "rio de la Alianza de Transportes conslituicla por 'lite Oolombia Navegation 0.° Limited, Tlte Magdalena Ri1'er Stean~boat 0.° Lírnitecl ' Y la Empresa Colom ­biana de Navegación Pluvial, de las cuales son Administradores P.INEDA, LOPEZ & C.Barranquilla, Giraraot y Bogotá SALlD!i.~Los Estps y d~mingos 2 LLEGA.DA-vi~rnes ~. NOTA-Esto~ N Y que y los Al emás los vapores expresos antes indicados, habrá despachos de vapores ID. termedios pC' .. ' lo menos una vez por semanllo, sin fecha ni hora de salida y llegada fijas, porteadas y venden especies postales. comodidad~s ADOLFO ANGARI-rA CARRERA 10:, 305 fabricada la mejor cebáda )onlbialla de supe1 VIera .. PRECIOS o más docenas ····· $ O 45 10 o O 43 o •• ~ ~•• Q.. ('N (j > '< ~ ~ ('ti) >~ a ~ ('~ :-- ~ -Q.. co $» '" C>i n ~ o... 1?1 ... ~ ('o~ nn :z ..... t::l o 1?1 = ~ .> l-i M pj (j M ::d l> ~!tf~~~fl~~~~!ifiI~~~li,iIt~l!~~~ !POLA BLACAi deSe~-rom.plater '1 los público, danlos a la hoy ! BIJANCA OSCURA ' . B ~ ~ Su . espeCIal, su brilJant~ transparencia su gran cantidad de I'Ktracto • nutlltlvo, uo admiten oompetenCla de otras cervt'zas que no sean de BA V ARIA ~ ~ 3ll!! EL CERVEZAS-u ~ Bvgotá, Junio de 1912. El Gerentf', KOPP ~M~.M.~~~m~~~MM~~mm~~~~~~~~~ IONTOYA, A , Gomisionistas, ilDDorta{1ores en general R euresentantes . de Fábricas de Maquinaria Agrlcola e Industrial Por telégrafo "MONPATI"-Apartado de correos 447 Deoartamf>nto de víveres- Uontamos con tdlnlJdaJes sin igual para la ven. ta en el meroado Bogotá de frutos del cereales artículos de consumo extranjeros del paÍl. Gsandes Almacenes y Bodegas ase!!urados contra incendio para alma. oenaje de la carga. _ f' Departamento de importación-Importamos directamente de las priDcipa<, les Fábricas del mundo maquinarIa para la Agricultura, ilioamos El instalaciones eléctri- 009, bombas arietes hidráulicos, coches carros para carga, carritos carretillas de mano, hierro en barillas en lámin!\s, alambre para oas (varias estilos), tf'ja lica, sacos para empaque de café. maicena, harina lacteada, arroz italiano, manteca americana, acei· tes grasas lubricantes, gasolina, petróleo, ferretería, etc. etc., toda clase de maquinaria para desarrollar fuerza para el benllficio del café la caña de azúcar. So:icitamos Agellcias de primera dase para la venta de productos extranjeros delpals. Anticipamos dinero sobre todas las oonsignaciones que se nos hagan. $ Sorteo 1.0-J unio 16 de J912-N úmero 14.511-Premio, casa número 843, carre señor Fídolo Sorteo 2~- Juuio 23 eJe 1912-Núm!'fo 15,191~Premio, casa número 845, carrera 7." Favorecido, st-ñor ROfendo A('ouch8, de Tunja. , Sorteo 3.0-Junio SO de 1912-Número 07,263-Premio, casa número 5 de la ca-ne 22 solar anexO. Favorecido, señor Luis Francisco Diaz, de Zapatoo&. Sorteo 4,o-Jnlio 7 de Núm~ro 03,296-Premio, casa número 29, oalle 7~ El señor Joaquín Leuuo O., dice baber comprado y tener en Medellío la. boleta premiaila. Sorteo 5.0 -Julio 14 de 1!)l2 -Número 05,272-Premio, casa número de la ca'. s!·Sorteo 6,o-Julio 20 de 1912-Número 14,556-Premio El señor Ed­gar O. geal telegrafía d@ Zipac6n diciendo tener en su podel' boleta premiada. LEO S. KOPP O.o-BOGOTA El Alcalde 1\1. MALLARlNo-El Secretario, Ri'l.:as LA MAGNA Eo Bogotá, a veinte de julio de mil novecientos docf', siendo las dos p. m., se pro_ oedió a praºticar el sexto último sorteo de la Rifa Magna el Pabellón la :M úaioa en el Parq~e de la Indl'pendencia. Lo presidió el señor A.lcalde ile la ciudad oon aaisten., oia del IOdpf'ctor 1.0 Municipal FU Secretario prpsPÍlcia ¡le 108 testigos señorl's dor,­tor Servio Tulio ArangureD, Julio IJ. Herrera, Jesús Olafa Laverdll Francisco Vél~z. En tal virtud puso a la vista la'caja que contien\'! diez seis balotas numeradlis de dos ceros a qllince, que sirven para sacar las dos primeras cifras, las que examinadas por los testigos resultaron de conformidad fueron colocada8 pn la primera urna. En sf'guida se pre,senl6 la cllja, que, como la anterior, estaba cerrada y Aellada, que contiene diez balotall numeradas de uno a cero desticadas para sacar las tres últimas cifras, las que fueron exa­minadas igualmente por los señores testigos se eocontraron tambiéo conformes se colo­caron en la sE'gunda lTIIB. Acto Co'lntinuo se eligió a la niña Margarita Forero, de seis años de edad, la que debidamente vendada con guantes extrajo de la primera urna una balotA, la que abierta resultó tener el número catorce \ 14) luégo tlxtrajo consecutivamente tres ba. lotas de la segunda urna. las que resultaron con los números c'nco (5), cinco (5) seis \ 6), de qlle el número premiado en este sortl'o fue f'l oatorce mil quinil:'ntos cincJ}enta seis (14,556). Eo constancia, se extiende esta acta qUA firmau los funcionarios testigos mencionados, por duplicado y se autoriza por el Secretario. MALMRINU-EI Inspector 1,°, schac6n-Servio Hen-era-Francisco Velez-Olaya Fro,nco U., Se. cretario. la r~:;¡;S;:;i;~~1 .. PATIÑa C·Esta bebida antialcohólica, reconstitu- ~'~~~~~~~~~~:ri~t~~~~~~~I~~guien. Referencias de primera olasp. ~ G. POSADA & TOBON ~--------__ --I--~ Sur GASEOSAS Y 'BOGOTA - PARQUE DE LOS MARTlRES polinarjs, A PREOIOS SIN, COMPETENCIA POlA BLAN'C I tes precios: ~ ~ ~ 1 ó más docenas de. medias botellas a .................... $ 0-45 I~ lOÓ ; Ó ~ Bovotá, Junio,d; BAV ARIA" I ~ El LEO 8. KOPP ~ ~~ •• ~~~m~~m~~~~.m~~~~~~~.~Vapores-correos expresos -en el rlo Magdalena constituida The RÍ1'Límitecl y Colom­biana e.a Barranqttilla, Oartagena, Honda, Girardot { SALIDA-viernes por la mañana. LLEGADA-Los sábados por la tarde. {Estos buques conexionan con los vapores-correos que llegan zarpan de La Dorada) La Dorada { SALlDA-Los a las p. m. LLEGIlDA-Los Jueves por la tarde. Barl'anquilla { SALIDA-Los rneB a las 6 p. LLEGADA-Los Jueves por la manana. NOTA-Esto'! vapores conexionan con los vapores correos marítimos de la linea de neva ork¡ q ne llegan á Puerto Colcmbia los I!liércoles salen 10B jueves. Al 10B termedioB pC'.' semanll., de acuerdo con las necesidades del tráfico. Todos los vapores de la Alianza transportan valijas del correo, reciben cartas Los vapores expresos prestan comodidades especiales para pasajeros Bogotá; Enero 1.° de 1912. ANGARITA PROFESOR DE BAILE CLASES A DOl\HCILIO CARRERA 10.a, NUMERO Esta exquisita cer' veza es fabricarla de co· Jonlbiana y ri.or hlpulo de Ba, o .. • o más docenas···· 50 o más decenas···· O 40 .1 :::o (1) (1) ~> (1) :-o $» o i )::r1 (1) trJ .,>., trJ ~ ~ ?

Compartir este contenido

El Ariete: periódico liberal - N. 70

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones