Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 111

Correo del Orinoco - N. 111

Por: | Fecha: 28/07/1821

Num. 111. Angostura: Sabado 28 de Julio de 1821.-11°. TOM. IV. BATALLA DE CARABOBO. • .hrU Jd 51. jli.iJlro de Gwrra !I Marina II~. 51. Vlca PUS1.aNTa iltln.,..de .. R8PU8LICA. llEPUBLICA DE COLOMBIA. ")IIN1STERIO DE GUERRA Y MARINA. EXEBClTO LlBEBT~DOR. c-rttl Gertn'tJl dt C.,.ac4$ 29 de JII."i9 th )811._11°. Al f..CIOO. St. Vice president. iatenno d. Ia Republica. • Dellie e! TOC1Iyito tuye 12 r.tUSUc:ciOD de ptidpar par una c~cular b glori.~ V~ctoria de Carabobo, '1 prevw. se traosIJlIliese a V.E. 'ao plausible ootida. Las rapida. marchas que ha hecho S.E. y la :nultitud de atenciooes de ~.e he estado rodeado, me habian impedido hastl .blJrl cult'plir con el agndable deber de dar a V.! alguaosdetalles sobreaqueUI celebre jor. .ada y las posteriores operacioJles del exerc.ito. II enemigo. concentrado en Carabobo desd.e flue fue npulsado de San Carlos, extenaia su~ partidas de observation !lasta el Tinaquillo, 10 4I'Ie Ie d~ba I:a venlaja de sabtr muy anticipa­damente OIonstra aproximad(\n, que deseaba S.l. ocultarle, para n,. dule tiempo de rellnir 'la, fuerzas que d Sr. General B~rmudez iubia ItniJo sobre Caratas. r el Sr. Coronel Carrillo IObte Sao Felipe. Con este inteoto marcho el 'R-liliecte Corond Silva el 19 con un dest~ cam~nto 1 sorprehend~r y apresar Ia descu­& tierta que diu-i;unente hl:ia el enemigo hasta el Tjo~quiUo. EI Comand:mte Silva \len\) tan cor:tpletamente 5U comiston. que a penas Fodo esopar Uf' !oloado alleria del primer eseuadroo del regimiecto de Honor y el «:stado ma70r del Sr. General Paez, se reunieron en nwmero de 80 o 100 hombres. y eUos solos bastaron para re­chuar y pooer eo aerrota toda la columna de caballerla enemig"A. Desde este momento el I;iunf.:l que~o completo. EI enemig.:l no penlo SIno en hUlr '1 sah'arse. Nuestxagca penj. ~u.endo , los gefe, Espaiiole, que huian had. Puerto Cabello. Por los prisioaeros tornados .opo S.l. qae .1 d.1 antes de la barana bil1lh m'.rchacln el Coro. nel Espaiiol Tello con los batallones Navarra y Bario&! a reionar a SliD Felipe, ~gnor:l\ldo el enemigo que la columna del Sr. Coronel Carri .. 110 1a habia ocn?ado 73. ~.E. de, taco del To­cuyito al Teniente Coronel Hera. con lres b". tallones a tomar la ~,palda de Tello. '1 c:ooperat' i batirlo con el Sr. Coronel Carrillo. Aun no .e sabe el resultado final de esta opencioo. que tal ycz qu~da sin ef«to, porque Tello em­prendio su retirada sobre Puerto CAbeUo antd de que nuestras tropas 10 avistneD. Al amanecer del 25 marcho el Sr. Coro~t RZDgel a establecer el bloqueo dp. Pumo Ca. bello, y desde el 26 quedo foruwb Ja rlDn de simple bloqueo, porque era preci!o aguarJar eI compleinen_to de nuestras openciones para es­trecharla 7 forn:.:u-Ia de sitio. Pot la tarde del 25, dcspoes de h.ber Irre. glado el Gobierno de ValenCia, organizado de nuevo el exercito, y destacado alffUnos cuerpo. sobre Calabozo y e1 p~o ~ perst:;u:r los dis. pcr:;os que hnbjeseD tom:wo aqcel1as direc.­dones, mal'cb(. S.E. sobre esta capital con tres batallones de '11 guardia y el ugimiento de Honor del Sr. General Paez. Su objeto era tomar Ii espalda de lil division ron que el Co­tonel Espanol Pereira perseguia a1 Sr, Genuu Bermudez sobre 1 su pruaeocia y iubillda 'l. Esperamos por momentos su arritx. :l elta ciu­dAd. r entontes impue to decenidilmente Je sus openciones. tendrv la sawf"~lon de co-municarb V.E. EI Coronel Pereira, a1 saber la derrola del exercito !!.spallol. replcgO sobre estl capitl. Y envio un partida de husares sobre los valle de Aragua a ub~r nue~tra situaciQn. L par .. Ja fue iorprehendida y art dOl POI' uu I"-Iu tl! de lancert)s del rep:imicoto de Honor que e b .. bi~ adelantado y~ de ~an Pedro. Pere.ra ae r tiro, sin e peru mall re1ultldos. SODrt> I. GUlin ; ~ro .abiendo en el trlnsito que nC) labia CA ~Ii"el PUCftIl ''''IiUCi cO 'lue ~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cane, dIIlfttia ItIlI'lIfCha Mcia Carayu., but­c:: aDdo .Iguo Qlllioo que 10 conduzca i Puerto Cabello por I. COIla. ~,.. babiendo ballado Dinguno, ba emprendid,," • retinda por 10. 1D0nta elendoa y espetoa bosqun que divide" del mar 1101 niles de Ar"&Ua. £1 Sr. Coro­lIel Manrique con dos ba~llonn '1 on trozo de ab..lltri, habia ido ~ buKarlo 1 Can po ; ~ro U!$tNiJO de I. direction q\le lie ... , Ie h. punto en su pcnecucion £1 Co. •• ndaate Argulndegui quedo en 101 .allts de Aragua ~on ~u baulioD pan cortar ~ Ptreira por cual'luiera via que tome, bien sea por la costa <> par la cordillera. Sj' rec;ibe oportuna. lDente los nisos que It: Ie ban dirigido, puede ast'gurarse la absolula destruction d, aquella 4i ision, que de 1500 bombres, queda y' reo duddl 1 600 j>Ot las ~~rdidas en los cOlllbatu £recueotn con el Sr. General Bermudez y POt las deseroonn que ha sufrido en Ia reti· nda. S. E. tu.o II particular satisfaccion de entnr 1010 con su E.M. y el del r. General Pan en cstl opital el 29. t-I pueblo, que It' Abl de set encuado el dia anterior, babia estado de· tierto ha~ta \a hl'ra en que el Edecan Ibarra Ie pre.el·to en I)l:!dio de el ~ anunciar 1a allroxi. lDadon de S.E. No hllbo tiempo de ~ue te hictesen olrgs prepan' ' ,,0' "'Ie los del coruon, , tu .ido este el modo COb '1~e Caracas ha ex· pesado mas .ivamente su, lentimientos de cratitud y amor al Libtrtador de I. Patria, y .u ardieate entusiasmo por III libertad. Las calles desiertas do! hons antes .e vieron de reo pente Uenas de UILI cOJicurreocia numerosa ~ mmema: las casu cerradas r.e abrieroll 1 Ie iluminuon. S.E. eotro enmedio de las acla.­maciones T tnnsportes de on pueblo que ena· geudo de plactr corm eo tro~l ~ participar tie Ia felicidad de 'folnr a ver, de estrec.bar ,. abruar o,jlveces al Padre de Ia P;nria, Mo. rfft y hombres, ou-os y mamOi iN mez· cladoa coa'fuodieodo IUS vivas. Hasta las dace tie Ia Dodle no ce.6 de reoo~ el concurso eo la casa y fue preciso cerrarla al fin par~ pe>­de .. ocupar S.E. 4e algunos negocios impor. bIltes. AI amanecer Ie ha repetido la eKe_ de Ia Bothe Y ha continuado todo el dU. EI Edeca.n Ibarra mar.:ho esta manana a a. lIOderane -de Ia Guaira que est~ evac.,ac:ta. y Ie au partlci~o 1a su entrada allt sin novedad. V.E ucraiiaJi que no luya recomendado partic:nrarmente • nUtgun g fe oi ofi,ial en la batalla. porque Sl'!ria necesario i.n,~rtu en eate pane los Il(lmbrea de todo el ex~rcrt (), 0 polio lIIenos lOll de toda la prunera d'iviSlOb, y de to. dos los gefes de las otras. Geoenlfi, refes, ofidales y tTopas, todos indistiz:t.unente se han 1D1InUe-.t"do en ute memorahle dia, digoos defe I ·res de la Re u J.ica. Dios • V.L mu,h ... s aios. 1:.! Ministro. P£DIlO B~ZB .. O M£l'Il)u. PR OeL AMA. Del GsnBA1. UBUTADOll i 1ot~bitantes de CAW-ole .. ,. Caraquenos.-UM flictorill fimd 114 t"",i­Ylado to K'kf'T1l d~ fltJlezUtla. Scilo una plaw ~rtt nos qwda que re1fdir, Puo la paz, buff ,tOriOltl qru Ie PirtOt'ja, debe po1Itnt", en po­""; 0,, de In. plarol !I de tol cor/J%OTleI de , un· ~rul enemigm. Todo u ha Ilt!rho JIIOr cdqu.irjr la lilitrt4d, III gloria !I d repoW'!I lor/u W tmu r~",'" ell tl ClI/-SO d~t driO. eara"ueil£'.:-El QJtlgrelO Gl'ntral COft III .abiduri4 ~s lUI dadu ilJl I roplUl!l ue "(Jctr 'UUenra diclw_ £' tz/rciJo L'DBILTADOll con &AI virlud ",jlitar o. hoi flUtUO Ii III putric. Ye, puiS, .0;' fibrel. Caraqueilos.-u U"lUn tlt 'J'ene:utla, CUR. ninlllllQrcc,!I Q,/Iilo, llts dado .. n ,,"n'o r(alee G tml'llra tZUI~llCia politica,!! cimmtado para siemprt fJuutra cslat"lidad. Nu lerJ ar/Wll llJ tllp;taJ " /PIG ltr;uU;ca; leI'a, ,i, HI UI· pital di ... fJ(Jllo dtparlarHcll/O gO~"","1J tie em .. ado dig1l0 de IU ;"'JKWtilnria. ~ l'ie. Prnii.mte tl.e I' eraeautla goUl de lf11 atri6w ci.~. qut cerrtlJlO1lden • un gmn MagiUr. '"' ; JI m tl cmtro de la R."}JldJlicQ tlflContrc· rei, IUl4 jilt'llte tk jullit;' sit1tlp/'c d".,.am"". d. la blltefoencia por lodos lUI ,mgulo, de la ptltru,. Caraqueftoa.-Tribulad westra gratitatl t1 WI Sactrdott' de to lty, IJrle dtsd~ el .ontuJriu dt la ~tici .. cs .tan etlfJlado 1m c6digo tl.e igualtUJd!l de libtrJ~d. Caraqlleii~- Tri6Wad vur,tm aa".irlUion Ii los "'rot. 9ut 'ltlJ ft cundo t1 ('olll",bi". CUllrttl Gtftn'al LIBl>llTADOR ~fI Caraca. 50 tie Junw tU 1821.-11 o._J.lOLlV AR. maJllllOI ; Illte1'" IlOIIOII dulcet loeb ... JUNOOl, Y Ilema. etreciio pracatllu tr~ de Celocabia qae obrea por esta pute CtlQtra Qllire las prorit.iooet cle boa qu nec .... m.iebtru se .itua en II peis 41- debe liberur. E.l cuartel General del enemigo Ie coIecR III R.iombamba. ~ta cercania Ie ettiaaJ.ri . • invadirnOi l pesar de que en Ia DfgociacioD ~rticular ha protntado el Sr. Coronel M~ que toda hostilidad cootn etta pro.iacia ... reputari como una .iolacioD del Armiaicio. Pero la distancia del e~~rcito 4e I. R.epublica y el ansia de apod~ de uta pro.incia n doode ueer2 A ymmc.b dffendene mejor y estapar con aas facilidad, Ie wi atropellat toda conlj,l so . tener 114 guatnlcion 1 fucr~ de 13 pt.u, ue ascendieuJo hor a BlaS de 1500 1:1 mbre. dt tada arma, ticne un numero dobJe dd que puede IOttelier con cOlltodiJad. La hlta de numerario es grande; ya b mOl e unido 1 dOl empretitos forlosos d 80,000 peso, dt. los cualeJ la e-xpedioon del Chocb. que no b::Ja de 40,000 de g~sto. h'.l coruuoliJo 01 ultimo reno. Pcro a pe~oU' ', ISO IDuerta, h , rldo , y ~s pd ionere-I; eurt est", los Clplt4UCS D. F~lii. Marla Fouiu, ~ O. Rucj~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. siad. Oberto (at."IUIDO 1IerWo cle GIl tanW ret Smor Oen:ral d~ptu<110 coavt'aicftte Jltn ., reodido pc!" el Capiua Camacho de c.... prntrgerlo~ pero no fu~ Deceluio. porque po",. dora l caballo. De Duestn pane solo laemOi horal deipuci se tubieroG comonicaciooel olid 1- Imido un .oIdido 1 UD caballo \lend.. es de Coro dirigidas p"r cinco in:1ivjdue. qae La diviaioo Iaa hecbo alto ell elle lido, y.. forlD.roo una Juota provi.iooal de gObierno, 'pal .vi.and~, que el eoellli~o h \bia eflcudo la Ciu­,.. epan l Itacar maiaDa el cuartel prinCl dad, 1 soplicaudo qU! Ie detllbieteu \as marcblLl del enemigo, .i acaso aperue en Cui(Ua.- l1lLSta la llegaJa d~ de» Dlput dOl, que .e d.,bi· El sefe mttrino. G. Wocxlben,. an MlDbr"r. EI 5dior General conte. tb, ofreti- - endo proteccion a los Co· i..oos, pero oegando'e BOLETrN No. ,". a la dttencion de las m .. rchas. E.tddo JiayM tie Z. GtUJrlitl· AI IDl,Ilecer de aTer Cu~ ocup,da 11 cludlLJ C1¥rtel General de Casigua Mayo ! ete de Coro con basta ute regociJo de lUI habit~e.$ :as 0 .. cd h : . • b ' de la clod.d, 1 la maTer parte dlt las f.UlUlilis cb~ recoc!J~ e sus 'I nantes. !Ie an eDcon- : que no tIJIligr .. ron con 10$ enemigos. trad~ ~estrgM>S de una ver~oulosa fuga. ~as I Los Esp.uldies ban perdido la pronncia de ~UOlC'ODes qu~das. f'I S1I~ 1laDza~ a d,s- Coro. 1a colomna .obnte de fiClcs Corillnos, la ctec.ioo de los nClDos. y hast a las partlcU$ de opiuion, y la lldh"sion ~ un Pu~blo que les ba obserncion que teula sobre el empalado las ha h",cho tan bueoos aer .. icios. Los Corianol aban. abmdooado el h'troe q'le preteodi6 ocupar a donado$ a di.crecion de 5U enemigo {si el r.hracaybo "I Sabad~alltiado ya a insurrecciooane, habiendo las trt>pas. • 'ado Maari el egemplo. La division se pre· A ' • • 10 de b01 s,' tun rec:ibid .. 06cios del para 1 protegerlos, y contiouar~ sus marchas Com..lnd:tote d~ I. pllrtillill eoen:iga del Pedre-canma.- EI gefe interioo. gal lenient!! cor.DeI I h 'uspe, p"n l~D dose a dis. Guill~rmo W(}()dhtny. pos:cion del Gob ierno de Colombia con todas sus fuclZ.d.S, y di,culpan ~ ose de 00 h Iberlo becho GAZfTA EXTRAO:tDINARIA DR Maracayoo 18 de MO!lo de 18~1. CUEtlPO DE OPERACiON.ES SOBRE CORO. Boletio No. ~ . Est.do Mayor tie la Guartlitl. Curt:!1 Geoeral ell Coro Mayo 12 -821.- En el ndmero anterior ae anunciaron los .ucesos de la Divi,ion hasta su entrada en CasigUil. EI .. cODtioua:on nuest· as march.u, h biendo qlll!. dlldo organizado aquel territorio 1 e'tablecido un campo. VollLDte para despej:nlo de los disper . "". del enemigo • . y destruir UDa panida de 50 hombres que ebraba por nue lro 8anco derecho a \.'" brdenes de Di .. z Viana, ~ue en efecto ha lido de.lruida. f 10 ComauJaute pr~aen.ado & no.otros. Nuenral marchas no ~ueron t1D rapidas como It necesitaba para alc.o7.. .. ra! enemigo. porque la eSCuar. dando eurictam nte el tr taJo de Ff'gulal'lzaci QD de h fQ'rr~,aprobildo T ratrli~a~o pQr alJ\bas lI.elone,. a UeHrc., tnC!!:.liRos (IItt:!O IQ c .. o c1 costombran, i la rel,giosidad de .os c:onnnior-, 1 desateodieodo .. III natunleza y a b ju~ticia, yoelven a Jet' . '~ que erall, ~ inbumllnol e e",pc­oao eo proloog' r los estr .. gos. lat v iol~nci" '1 los c:rimenes 4e cuantos Elp"iinJ~a han h~cho la iuena a Colombi. La perfidia lon que e.tos aJentet del des,nti~mo han hecho tr .. i ion al ho­nor 1 a la buena f~. COl\ ueaprecio del der",h(l ~ gentlN. y de toJo. 10 derechlls divino. y hum". bO', no im pele a nuevO. e.ruerzol 1 sacrificjo •• para triuD(ar de los tiranOll, 1 Oen",lIr el distirt. g ido lugar a que la oatuuleta IIOS ha d".tina. do. Comparid el anterior doc limen to que ma­oi6esu 1a reproba conli'lcta y ardides inicuos ea que los oprelores alia.ubao el uito- de 10 caos. en la Provin~ia de Coro, qoe Slc!mpre In fue lid. eon la Ken~roSa prOclllma que el St'nor Gt:neral .y comandante on ~efl! de la Guardia dirigio al elercito de .• o mando d dill antes do entrar CIa :tquella ~~ud .. d : RAFAEL URDANETA, tkloraen it L~. Illdoru, General de Dioio,o1l de le. tsircilol de (" &~6lica,!/ ComoMa7lle ell Gift de la GlI.ard,·a ~J LI1I~Rl'AOO8 PR&SIDKNT&. A las Tropas de .u M'Indo. SoldJJclOl -El pueblo de Coro que vail a octt. par. es uno de loa que forman el depart~nto de V"oe7:uela eo la gran Repllblica de Colombia. Este pUt'lJlQ,. que ha I ~ryioo fi~lmente a los a­gentd de la tirania acab .. de seT eVllcuado, qu~ daodo • dUcncion de llue~tras annas; 1 101 mandatan(ls. Espllrbbs, eo premio de IUS impor. c:'nte. se"icio~, h.m pu.esto eI ~ello a las ang"l­~ Ias de los Conanos, deJan jo m.nado el d,'polito de polvora. que en IU explosion ha arruinado edi6cios T sefu tado inocentes. &lldad·)I.-Los babit'lntes de Coro son Rne.­' tTO hermanosj es preci50 enjugar sbs lagrito:u! es preciso quevu: traconducta desmienta las im. putacionCi con que el eoemigo ha inteotado des. ltcreditaro. en su fuga. Que se convierta n amistaJ cualetli'er sentimien!o de .,engann qoe pudiera impiraros el r~cuerdo de los a:e bOI do­lares qu\' e$t~ pais ha causatlo &.Ia Republica. r que los habitltnte~ de Coro reciban de V()50tros el trato 4ulcl: ., bflIE6co qQe debim esrerar de sus ultimos alllDS. Soldadol.-El robo 1 toda especie de nj:lcioT\ a fos vecino. o. es absolutamente I'roh ibido. Ningun iodi.iduo del uercito tiene facult d de tomar Dada ageno, EI que 10 hiuere COD iafrac­,:: ion de este aniculo, 1 de los bandos genera~ del elercito. sen castigado ,,,,, 1& Illiima peoa. CujgimaM~G 10~e 1821.-1Iq. RAFAEL URDANETA. • EUROPA. ESPANA.-Ma-irid Mar.o 2!.-La comlsion eclc.siastica ha hecho JU reJacion so­bre la proposicioo leida por un diputado en las primeras Cortes, y recbmada ahora por las diputaciones provincules de la Mancha, N ... urn, Viscaya, Bur~os. Toledo, Valencia '1 Galicia. EI objeto de esh propositioo es im. pedir la exportation de dinero de Espana a Roma en cambio por bul .. episcopales, dis­peous matrlflJoniales, y otras iodu:gencus I) actos apostolicos de gracu. Oespues de uoa declaracioD de adhesion i 10s prin-cipios ortod61OS de la Y glesi Catolica y de respeto ~ ia premioente jlJrisdiccir n que cor'l"evponde al soberaoo PODti6ce, La comis!on se reserva el pt d ~ r de ex minar de pUts 10$ d'erechos de los obispo, en conformidad de loa sagrade. d.nones, el espiritu de la religioo. y los aotiguot y piadotos u.os de la Y glesia Espa_ nola. La presenle relaci08 at limita ~ las exac­cione. y consequeote exportaci"D de dinero, ') abusos OC'&.iIJOAlios por las bulas para ilLS jove-ti. duraa de curatos, cuya J»'ollibicjonno es de nino guo modo contraria a 11 fe. le,esdivinas ., digni­dad de la religion. Por el cootrarjo parece ~ I" comision que el dar 1 r~cibir dioero por'eme­jantea bit las et corrtruio a 101 canonel yes ifltu de la rtli~f\a 1 de oiogun modo conforme con el retpeto cr~oido a I,. SlLDta SiI1a Apostolica. EI examen hecho por la cooiliioo uta apo­T3do eo varia. ser.teocias y declaratorit. de diferelltes Papa. T ea las opioiopcs de IlolS m Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ esl'literet edesiaitket. Et Worm! iIlIlenciona I ... queaas lObre eDviOi 4e dioero it Itomlheebu por urio. Reyes, eotre los quale. III c:uent~ at pi.doto San Luit Rey de Frallcia 9 alguoOl de lot Rep CatolicOt de Espana. Fe­lipe quinto f'Jlpiclio en 1709 uoa or4eD probi­~ do Ia reme ... de dinero i Roma bajo qual­~ ier prctexto. SiD embvgo el abwo COD; tiDuo. De 1 ... reladOllei IOmiDUtnd., por el Se­eetario de e tacio Ie n-que desde el mes de &priembre de 1818, basta el 5 de Agos­to de 1820, la.t bulu de Arzobispot. OblSpot, Brnes facoltati,Ot, dispeD~a. de «dad. 1 otns .,.didas ~ llIedio del Rey 1 e1 I'fll patrooato eclemsriw ascenclieroD it .,: .... 06 rea~! que 4ede Septiembre de 18 H basta el i de Octubre, se en,iarctD a §loma por ditpellSaJ matrimoaialea, brues y .rarias mdul&encias 25,9.6.890 realel; i 10 qual debe aliadine .,600,000 pagados por el cambio yezpensas al predo de tres reales por cada corona romaDa. Ademas de est'O, la Es­paDa paga 1 Rotaa pensiones anuales a sabe .. • para la Y glesia de San Pedro eft Roma ! •• ,609 rulu: pan la Y «Iesia de San Juan de !.atran. 11'0,029 reales 1 II Nuncio del Papa en Espana 100,000 .-eales. La comision puel, propone que las Cortes decreten 10 siguiente. J •. Que laTe1J1isioa de di~ Roma en pago de bulas, 4itpeasas,&c. lice. queda probibido. ,.. Q ... e siendo COUJrme coa b piedad r ge. Ilero$idad de la nacioD F.paiiola tontribwir ala dignidad r aplendor de b Silla Apes­tolira. se dan par ahora como una of rend., '00,000 reales anuahbente para lot g-.stos necesario. de la Y clma de Roma. 30 . Que e( gobiemo comuoicara este decrelo i Su Sancidacf coo aqpel respeto que a . d~ bido • su autoridad y de un modo caleulado para mantener la bumoDia entre las dOl potencias.-( Trinidtld C0UT4111 ./un;. 15.) NtJdrill 17" Airil.-EI acto ~gaimte adop' tado ptencia lie alrcuoa g villa. uo edieto pal vbligar a Jo raccioW5 a di penarte y vol.er a UI re pecti­vo hogilrel. .!Ia• ~st edicto 51! publicara con I. mayor pron· !itOtl ea el tli,tri .,7 ~eff\401 \Ile hap p:u:ld 11ft hemp" ~!ldm!e pars _ ~Io ~ ~ faccioJOa, se reputat~ qoe ... penonu I.gut­cntes babran b.cbo rc.uteocia a la trOP-a, y esUran en el ca50 de .et ju%gada. m.litar mente, confcrme el articulo So. La. que R enCGntraren reunidas con 101 facciolOl. aon quando 110 tubieren arma.: Ju lIue buye-odo fucre. ar"'ltadas por la. tJ'Opal de.pues de habet sido p: rle de 101 facc:iolOs: la. que,ha­bitndo estado con ello, te ballaseo escoodidaa T fuera de •• domicilio coo arma .. 6·. Los que'proyocasen 9 faYOffCiesen 1a deser­cioo seraa igualmente Jometido. II I. j~risdic ­cion militar, coo forme a la ley 16 deilltulo , de Ja Nillerxi &cop14cio1l 7. Son teni~o$ por crimenes del resorte uclasiyo de la autoridad millt ... lat seduccion .. s en pro­mesas de dioero. 6 amenazas 6 in ... itaciooea hecha. a los miliba.res tallto del uercito per manente, como del oac1onaJ, para ablndooar III baoder.. y p..sar a las de lot facciosos : en 6n la. illiinuleione. que tubieteo pot' ob· jeto empc:1larlol a 0pOoerR por J-a fuena at estat.lecimienlo d~heg i meo constitucioda1. S-. En qua\quiera CASO de los articulo. prece-­dentes, si la Milrcia National bicieR ~I aIres to, el COQMjO «Jinario d. guerra se compon­df1l de oficiales de eite Cllet'pO conforllM! a 10, reelamentol; pero si la trapa permanente h I concurrido al arre.1I), el consejo so COmpODt:!ra. de o6ciales de uno y otro cuerpo. 9!>. En todosloJ proceS05 form ados militarmeate segun los articulos precedentes, 00 se h:ua confrontacion con forme a la ordellaoza real mrm:iowa en la nota 16 del titulo, 17. sino eo caso de no fitat' d~ al ~ rio oe la Pllta II General Whit locke, 1 ~ Chile al General CMlwford. Y qualt'S (ueron IUS ;nstrucciones? !;''''9uislar T d spoti;;:;r t. E p.wol." COD .. lei .... .lice" db.,;.a .... I White. locke,· proc.ederl V. 1 execatar el Rnicio que Ie ie ha coa6ado, de reduc.ir ... proYiaciaa de Boenet-Ayres '1 pooerlal baso .. autoricbll de S.M. c:uidando de DO introducir en eI ... memo de elias otra mlltKioa que II de N .... tituir el Rey de Y o«lIten-a eo lap del de Espana." Le lOismo Ie previno 1 Crawford em la IUya ••• ieodo: .. que Ia forma del pier_ no anterior debia coosernne ea Chile sua- . IOlamente a las altenciooet que el cambio d. Rey hiciese innibblet. EI pueblo decidio la qUestion. rechazando liOi Y nglesew a pear d. los IIbrf!lOS del Marques de Sobre-mootel '1 de 11 yersatilidad de DOD Sanciap LiDien.( I) EI oesetario saber r meditar bien esto para conocer el precio de DUettra YfIIlLptndntci4, 1 10 que Espaiia pierde en Ia CesaciOD de _ De­gociaciona publica. <> claDdatinaa. Creerb quidl que la eDa~OIl de las Florida COlI­tras las leres fuodamenQles de Elpaiia, et DB "rrmento para aperar que ella recoaozca la Y ndepeodencia del Sur America; todo to COD­tnrio et cierto, DO por faIta de poder, sino per. falta de guerra. Elb ha dado la. Floridu 1OIe» COD el 6n de tea.,. OD eoemigo meoos; , DO recODocen II ind~-'encia mientru Ie qoede eJpennza de emplar la fuena de las armIS e­de la intriga pan IObyugam... La fllena 1 1010 la fuena es N atgumeoto y delR Set el nuestro. Si nosotros amanmos 1 .. Espana tanto como ella ama nuestro dinero todui. deberiamo. sacrific.ar ese arnor infinito, para libertlmOl de caer en II feria del Sr. Marques de T NjO : nuestro comprador 00 ,"ia el piemo de Yasllington ni se Jibs ofreceria, como a las Floridas. asiento en el CODgreso General de I. U nioo Americana; sioo que seri.lmo. ad. judicadOl en pago a alguoo de los potentadOi de Eur.apa por las sumas aYaozadu a nuestl'~ a!lciana madrasta para conservarle la .ida • para aniquilar 1 sus bijos rebelde!. No nbemel que los buque5 tUSo. se harao pardo h~ta. bora (; s Su Magestad Imperial se conformva eo:t!a lellgua de tierra,qce mMia eotreel grado ~5, (jone de California r el .. i que hoy se Sf'­oala por limite a los E~ tadOt U'lidos; cienlo y 'luarenta Ic:--uas de cOlta es muy pOCI C -. para un Emperadorde Rus$ia, quando un R Ii) de EspaiJa cumta I .. s"Y" por mill ares ....... . T .1m poco be roos oido una pa};;.bra sobec el paio de 103 grandel etnprestitos de b Yngb­terra a Espao~mOOIC!l Tirey de Buftlol "yrt lu~ .. que Ie .~otb I. eoquaJr iD~ IIi10 rrMlio Ie t u" . Ilrlb ... ' Vorey;uto, at >milan. udole.1 lalon,.n '1u .,,1< t)Ht.et~ _0 u't'Cetor p.ra el arrtrtl0 df' In cnud~r. lUl l' ra. Vol.it,oQ 101 Yo;:-Ieo y d b""D Liuionlomt. 1 .. 1,. medidu par:. hacerl ... triua(ar. quo lue impooibi: im-podirl .. '1". ocup ...... I Cluil cI, dt d"nd. el mi,m .. putblu 5 COIl d. o. og~ IU"O qJe .rr"J~rIN, d,·_ j.udo a Linien la :!oti de co cod"rl.., un cap;tul .. ,: .. " r> to 1llntoo nrj!OD&o>& p ra Plp.ii. q • 0:1 I"'" do .!e I .. FloridlLl, Tal ha lid. • Y ,-ri I. politio. d • .£ pan. y lale. IU' mejOl" riot.o Anletia.-(NvIIl tid .1 .. ,., etc fa CO"tJ.) SE "ENDE. UN.\ BUE 'A CASA t'tl I,. Callt' del Co-l ItCIO N". 60 enll l. A rmod",a de 11I1I,an ria COil tll!Jlt:: u nfl/UlJ por ptrittU rno,lia II 3.1 () 1 1'&' I.~ tomi'lo ern" /i6e,a/u!I ro",ot.!t», tilllj;llInd 11&& Agellt de GUI1.Li:R~O Huoo. BARRI, 'GTON. A CosTUIlA: ImjJrcso rOI' W. BURRELl. Sn.1UB.T, rt:U1I Ik'~ (..'al,111"1101. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 111

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 103

Correo del Orinoco - N. 103

Por: | Fecha: 28/04/1821

R3orrto btt ~riuotc. Nism. lOS. Angoltura: Sabado ~ de Abril de 1821.-11.0 TOM. IV. MARACAYBO. Qu. trate d~ r.h,bilitane ~ft ta opinioa njtcionu, ni tlatar del raro tal en to legislaliyo ~bljc:a ",uel empl~ado que por DO ha~er ni,c- que desplego Montenegro en .u ~ieropre fOr­..... lado "" operaciooc, ~ 10 que prescribeo las !Dorable banda de policia, ni de la ioyeodo!) SUCESOS QU! PREPARARON SU!U.. Je1es 1 dicta I, prodl'ncia, tubo la dugratia de de N presidio correcdooal, DI del e'tableci. VOLUCION. iocurrir en la ,oillud'etsion de lUI conciuda- miento del pont:,n donde gemian hlcinadoslol Los MrN»'OIeI ",aus t!II 9141 liJ ;"if"""'~ dano" es muy natural; porque al cabo no que' no ct!n el deber '1 el honor, es oar los an:mo. ~ intJi.pooerie con todu las au- UII paptl ;",prtso til CaraCII! t'7I "' 1".- un atentado que 00 debe tolerane. Si Moo- toridwe& Y Gtfes, delde la primera i la ultima, prtrala de D. JU4rr Pey flit publicamD' bau tenegro ha creido que porq'le publ ica su justi- 1 tOllvn tubieran re.ult~dos funestos, a 80 jC(' II ,,0. 1. cont'-tle La rifulacion que 4 u" ma- ficacion a mucha distJocia del territorio que pot la moderacion prudenda y 1e10 de lot ,.!fiesta de Monlentgr. hace el C. Francisco desgraciadamente fue el te1tro de IUS ran! amantes del ordeo, que ,on .in duda loa que el lJtlgado .m.al Go!Jernn.dDr!J Co",alldall'" proens, no ha de h J ~rqllieli ledesmienta. St \lama sus enemiglu. La autoridad monicipal GnttrlZl dt Maracay.o, ;'fItLicandflligcrameute en~iia mucha, porque 10 que tlibieroD 101 des- ha enteadido en la justiScacioQ de estOt hech05 cigUNlS de $/IS mas ;"'ifnes maldDdl'$. Esta~ gracia de ,.~nciar 'f seat iT los efectos de sus para d~a~vial' a uo pue!tlo cuyo sufrilbiemo n iJtdi 'dualizan t,. tl slIpkmmto al Fanaf dt' medidas deurregladas, sabr~n ~engar los ul. 'f paciencia tod~via etta insultaDdo Monteoe­JlnstalU! l. del JU~$ 18 d.e Ellero como se tr~ges de la caluDloia 1 reuudr 3 su ~utor a1 gro, supooiendo que la ell:preslon de 'II indig-dd" rmtero 2. MOldtntgrg t'7I su JUlIO lileacio que DO rOlllpien, si SII obcedciOrl DO Dlcion por uotaJ calalllidades y aJiicciooes no ;,nollli,.;o:sa Ie t'7IC(J",iM ti CurdCaS,. dOTlde Ie im;.>idera. oir los dictameoes de Ia razon. hI sido mas que un error de cooce;;to. Entre tr4 J st~ qve mumtrast el ca sligo mt'rttido Dice Montenegro q~ yo soy su eoemigo, unto, Y cl'nfenndo ! Monteoegro de tUI Ia ,'el,l)s I';te· I .u buena reput;\elOO; ptro sin embargo, . no mente. ~,ltblt tie "'4/101 del G,ne"al La Torre del m~Jmo I debe destotenderme de de~vauecer lu torpes I Anuociose la Con titucion .., el pueblo d. ~m~~!~ '" .. ~~ya~ .i46iOJ r !'lI4enas~ / ed C,?tll~~M' UO , imputaciones qUl' me h~ce, en el ralso SUPUHtO Maracaybo se entrego sin i'mites a toda I, 'P",,'JrlU .... "lItlel" Y fI' pn. ' ... $ t: I1lquen· d . I ' to· d ,ia. d. 1tf0000.llegrp ,II"1f kg.L:,nrnte co'~probad,,~, e ,;ue. yo soy ~u ene~1l1go. ! e ~o~ e. un gozo, q~e mas que. otro algun. j como tl qUI 1/,. 'OIll-jS Ir g '/' 'r'1 d'l!ficiflles gene - MIS ener:rugos (dice. Montenegro) ftO han , debla IDs.pU'lIrle un feliz n}u~anz~ .. el Anttguo f'oU. I" duitJra i"ocente' ~ :V/) tI 1'$10 hollar d~.. adela~ta~o SIOO confUSion, .y el pr~sentar un I ayu~ta~leoto al dar SUI dl~p~ICI(me. para I, eJrQdafffelite I 14,/u. 'fIur/aut del sufi. nto d. I conOClmlentQ exuto de IUS Idea. bleo coot~ 1 publicaclon de la cartOl CoOstltuclonal, cleterrru­I'll p~6ltu,y hacer pnletlte at munJu, 9,'t 9U1mdu., ria, i la felicidad de un pueblo A qui.:o eo fino na que segon I.. nlleyas in~tituciones deb~rl (ral. ti, ,,6,,'ir.'1 oprltHi, 4ios CUIUR,/nallOllul en- I lun intentado comprometer, complicandolo I quedar el rea lJdo politico separado del militar. fII"" lOll fI;rl .. du. yle illll"IIII1J"d "'I Ia Mil' en .us desaderto. y hacieodole creer, para I EI pueblo ve rota la vil corunda qlle 10 tl.lbo J)ue'''04 til Gtll'ral La Turrt: !Iii SuI Ulmal P'.!J i irritnle, q Ie las providenciu loma as par 5un,id en I amargura, y prOrQ1Dpe en ex­'./ 10' 'I"e, oIt,; {"do. il, tall rc, ;/ nUl !I t'c4nuaiu'Ol I m.i en diferentes objel?l, eran obras de I c1amaClooes de eterna IlabaOI!l ~ la Corutitu­oeD deW1uillto. UIJ.S9~/I a III f~;lua(lll d~ Marp. mi c~pricho." Poco despue, aii"de Mon- J cion yal Rey, y tal vez alguno menos gener .... (Oll~ .I,IU callia, : "olotro: ~/""·& con la dlc1la rk I tegro. .. En M~racaybo 1010 ex' ten unas po-I so a'lezcla aluuna imprecatiOIl contra el des _ IIt""plI)r nil" 1t1)1') tft ,1 .... ten'al rtg,,~f) de f: T d f,. 1 . " • . _ .. ,>0 C""-,ml);'I. lUI .a'udtt ",ol 1'1_ !tlf/'" t'retl en la I cas ami I! ptro Sin senalar persona m Insultar e~ .J t l . -I' fil ' 'f d n~da. al desordpn. 0 p"rque, nlU!strol "",It., a nadl . M"mtellelJrO que ve libr .. • ., lIe .... H 1 /" 1011.' 7Ilttl 1'" n eg/la. V W' e ICI alita, e IItr· d Z' " a d L . I ",' ''' o· I., p..'f'U IItr11prlJ /ibrr, tk IJlrcJl III1ew1 MonJe- y tUO! po I(lColjam S.pflt ell IIcrm/marse 0 los que abora poco no osabao mirarle, e llena Stl,ol. I porqu.e tube la desgr.lcll de ~otenJer e~ una I de terror. y atr,rmentaJo par el testimonio 'IOti- • COOlI 100, CU10 re.ultlvlo Cue conar el ru\Oo~ I mo que Ie a.cusa huye despatorido a 101 puer- N°. 1. I' h . d I h . J "'b ' '" d ' I I m.neJo que Ie aCla e aClen a ru. hC3. t03 .e Altaer.tCia; embarca.ndose coo una ft.- ARTICULOS COM U. lCADOS. E:l elte corto e.pacio Ie hallaD reC3P.ltul;\d .1J I Cr .. 1ta de cincuenta hombres, lIevanJose IU eqlll- ~- "'LJ JIG d Co In m'ayores fabedades, las mal atroces ImpulA- . paJ'e y cOnllclerable cantidad de pa .... le' que oX. ~ .... lIelor 'a . :da I' racas, . dId d" . . r- . . I Clone, t que 10 0 pue ~ ser capaz uo e~- J"mas .oho olvl\hr eo SUI gracios ulidas. 2n eI perlo~lco de V •• de 18 de ~tubre de pecha d seiperado Deblera re6exionar Mon- , Eo el momt'nto critico del el1llharque me nun­ute aflo, he VlstO un artlc'llo t)lnuntcado pcr tenegro Gue no lu vanas declam.atione., no laa da un oStio eoclllg3ndollle el m do de I~ t l T.nl~nte Coronel ~ . Feho lIlO M~r't~neg'(\, reI dones anincio.sas. no los hechO$ dH6gura_ armu, y esta con6iOu rueba ~~ eatonc:: cuyo abJdo es p~eye( I( el c·~n eplo pu~l~c~ C"~I dos .o~ los que tip.n el concepto de los '.l,,~ no me tenia Mootene r: or u ~Demi o. ,~.~tctG .1 m'OlIi~.to qu ,mUll,.,., ~ll'lg,JO a bru, 100 la verdad ,Pr.eleotada eft IU ?\Ireza: Libre el pueblo de 1~ pr:'encia de un 60bgrtn }u.lI!ic:ar II d. lot carp de arb.nrmedld, dl' pen). la fuerza d.1 .bi1"~to Ie am.lta a adoptar tan odios •• clam a (n el desah~ de la lie rtad .. 'Ijlclonea ., ,buiol de alltara ad que Ie I. un I terna contr riO, $)n atender que upera I . • g d 1 1 d \ .tri~1en en lot pocOl n}C:$~li que estubo de · , bllndan los materiale pan ilbtruir una atcio~ para .qne lei 11 eJ': Pd ra J~~re ' . sue 0 e , "lrIpenando el gobleroo.ioterino de Mdracaybo popular de uo e~ito .eguro Arui no me tOCI ~~ovmcl~ e ~Ilt~r e sus J ~rtU~IO'. en cu."., per (olllt,ion del LCIDD. Sr. Ctn~ral en g. t"' j ni es mi hiQlo a~u'lIr ab~'Q', v\o.leo,,'la s ni lidae~.ao. .LO,s tn! llOmfm' l UoDto r~.~.~.l..1 Ucl1 0 ~ ~ tl~~\o ml1nlClra ,. aun,t- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Jrde de la 't'oluotad cie 1\11 comiuatll, toea • 110 arlO a1mar tabtU ioctllietlldet ~ intftl. pet.. la militar pan que haga inti mar 1 MOIl­t .. tgro Ie a1eje a ma de aeil lepa, de ~~. ,llGe ~ ct. ..... , c1eaaa ..... edacaciao. ~"de ~ de 1820. ...- ... dirijo, , ~ .... taplioo 114 ..... peqoe6a delDOlU'lcioD de mi balD iIMto .. recempeaaa de lUI ftcelOi. ~6e~, 8 U 18~. FUMC.ICO DUGADC). cia de la npit$l., mientras procede A b Jostifi­cacioD de IUS delitos. La grandad del ClIO IDe pooe ell la nec.,udad de reuoir l tod .. loe Sr. MODteoell'o. .uet de la plau, ,con dictameo delluditOl' I Coaqne.e DOl ba .nelto II aDdl respaa .. Cle rem , ie dOl jurlsc:oDSultos mu que dooa 1 l cooque cinco no IDII lOG la queja l pedimento de ette fueroo UllDIdos Ie ettUoo elenda contra V, 1 un my"les qae aerian «Jue DO ettaodo MODteOegro decltndo por IU- bie. fuodacbs CODtrI OD ministril , DO contra tOridad competellte eo estaclo de ~~Oa"DO U"'l lcoaque lOS eIIlWOS en MaiKa," .OD habia Uerdo el cUO de lucerle I, Ulum'9°o ' ODOS pocOI .eciaGi l qulenes 00 acomodaba expresada. pero queC01lS~lt~do lacoDSen~clou IU hueo porte, desinteres 1 rectO proceder 1 del ord«l. pilblitO. se Ie Ul\'ltlle por medlo. de l cooque pew ,Urimo, el lIue etto. ultnjtdOi ..... comisi~oat~mar'q~e~llprudenternoluctoD IaabituJtes DO hayan malgastado su tielDpo en que !mpen~ame,nte e1IIllI elestado de e.fetn.- quejarse CODtn V., pM motivos t~ ClarOi co­ceDCllI 1 de IDllu'etud, de ,todf1s las claJt' del taO OotoriOl, DO ~ falta de Icr2VlOS, Ito coa­~ lo, No ~ que ~~I; SlDO et Mooteoe- Tierte eo .u faYor , saca F coosecueocia elo­F' deie de caliJiar d~ JUICOA , ~g\ada Ulll t gios de IU gobierno l I Que c1espia I Fatal tetOlucioo que 1 Ull. tlempo c~~Clhaba la ~n- memoria la del Sr. Monteoep, ClWldo ba lenation d. la pilbhca tnn ~lad1ld" el lot~ podido o)'fidar hechOi tao recientes 1 qlte es­I'eS del mismo Monteoegr~. w (reo que ~e taD comprobados par una surnal'il de 92 arti. me j.zguepor ella e?'~lgf) .de Monteoqro, CWOI que Ie Ie ba hec.ho por el S. Alcalde fr>. .i a 101 duuas que amtteron a la l11n~l. Coostituciooal de me M. Y. A. o. menos que EJ Amlao de la JIIIticiL N·. t . &-.lIeMdar u" a..,.,. u a.r...-Jf9. Sr .... o. Como soy amigo ft 11 ftI'dad ao quiero .s.. .enteD4lcrme cU rectiicar W1I propoticioo 1 .... laus falsa que he visto ell uo anica10 de la Ga~eta de V. de 11 de OCtllWe ie lito cOIDuoicaJo pOI' el Teai(llte Corooel D. Fcfi.. c:iaDo MODteo..", Dice lsi eI articulo • cc ltD Maracaybo tolo existen \lUI pocaa fa. milill desafectu • IIli pcnoaa." V tIJ a prollar 10 CODtrario. Son y deben pr'"tciamente Ier deateaot , Monteftegro: 1°. Seaenta 1 mas 1ncliYidua. que dettmb 1 ..... rutnr odeDU pOI' III ClUes sin fonmrlel causa. 1 por mero capricho. t·, Los mucbos q.e con igual arbitnriedad , informalidad aandO 1 lis obru pilltlical, • limplemeote confimdoe al CUliUo cW .. CIlIOt. s·. Los qat gimieroo eo et odiOlO ,..... .. inveoto la filaotropia Monttnegrioa, 1 t*re eUos la familia cUI malhadado Felipe Jlo. irir~ qoe por escapane de MOD1cDep It arrojo al aPo doode peaftio. " •• l..OIlDIlchos que fueroa atnilladoI al ...... cito, destina Ie sugeria 01 inter~ del suya 10 v erla en. las seii()Det de C~rt~. 1 tal otto plonclto para (U10 dia Ie preparaba con· ,ez eue testimonia d e zelo ~r la IDu:gndad vite(2). Todo es probable. , ciert1simo ui del telTitorio d~ la monarqllla , que entonces como e1 el patee Ueoar pa&iDloS cOO 10 que dieroo estos ba.blt~nt~, ha mflUJdo co IU d~.- pllede decir,e sobre I escandalosl c:oodu,cta, gnci , De cualqu,cn w.ldo e.1 cancter .' pno- que ob ervo en este gobierno su fUDClQDanO a I ipios de Montenegro fon bl ~ n COft~CI~OI en Veoezuela, seilaladalllente en la prO'lDClaI ~ ~ rcelona y Manaybo. y cuanto t'atde dectr. amontn<,a r , f,) rj ar y maquioar, no sera blstmte para ctrcrn r co 10 ma minimo el bueD , COD­c plO u dl fruto, clmentado en una terle no in~rt lJu ' J~ de AC:c,i~D arreglad fa W IQye., 7°. 1>. Manuel Benttes. por Clertl DlDetU de '985 pesos valor de una ~pi~ lUya. que bajo pretext os &.boa, qlUSO quttarle, 1 apl .. carlos al 6s(0. 8°. D . Felipe Segui. pot clerta socaIiia de 600 pesos entregados a coeota del~ecio de aoa propiedadqQe Montenegro dec~ SCI' del cs-. tado y era de 8enites. . go El Alcalde Martian. confioado arbttrao­' riamente at' QStillo de SaD CarlO!., sin moUvo jlUt mcadOo 100, £1 Alcalde Aguirn por 10 ~~. 1 '8. £1 CHlercio todd par b arbatrarledacl eo la euccion 1 ~parto de cootribuciooes. 110. Los caerpot lie militias. a quieoes tn· queo, mcomedo, trastorDO" desbanto su placer. , 1So. EI Auntamieoto iatiguo J .1 Con~lI\l. ... ciooal, legun 5US aetas. r las ~preseotK1ODa1 ., el sumario que se ba UlStl'Uldo. 1'''. D . Y n~ Ramires. ~ quieo, por aco~o­dane su men:ed, \aJu.o violeota.mente de .'11 casa, depositaolio leas muebles de que mo lbandona. • ' 150, TodOi los que tienen algona antlpatl& COD la falb de vencldad, con la dobl.e1, QID. Ia .ollpa, el eoredo 1 b mtriga. , 168. Y 6nalmeotetodo el beU. (ae1C~ . d" ='W) stlJUn te C01l\prueba 1 Cion .. .,- . ' memorial cnado de SO Seiiori ~ las prlllO-pales. en que. comparandO$e ada UDI de ellu l Ia vi~ de Betufu, y re~ eau~ a Mooteoegro coo colares mas negros 1 clones IIlU £as que sueten chr n~ettrOl pa.o tores 1 Oloferoes, pidieron cnerll~ote It le, quit~ de d~ IlD ~eIO eQD ~ .. , .impatiubaa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , ... datol DO baItu I proW Ja lalsedad .. Ia propoaitiOD, iDdicare ouos, en inteligen­, de que DO bay DingUDO que no ttllga pro. o COil UDa proeba ineluctl!>le. Otro dia contntare a otrll prOpositiones no ..-os calumnioaa, rains, alnurdas y capcious .Ie aquel articuliUo, '1 eotn: tanto soy de V. ........ i4or. PANC.UDO. N°.3. e& M. G.~EXERClTO EXPEDTr,(). NARIO. 0nIft GmmU,ul 5 al G dt E"tro ck 1821. Ousrlel G eneral de Caracas. tl'ttcde rwpMtiMmmte de tl14 •• , rtu ,·lftilll/J'II paUol, entre otros quirtlrricm proy~os que Ji'­conJill/ UJCion de Z/J gutrTa, fJ I. uneedo" de .ogiere III desesperada '1 crEdela obsunadon eo prttnuiortts flU! tl ,abe no mar en ",;s far:ul- sUbyugar' Colombia, ha determinado eowiar tades. llqletidas injracciCIY' del .4nIlisticio al Mariscal de ampo D , Jllan de la C"4 par su pa,-tt 1Ia"ia" lido oloidadas l'qr mi(+ } Murgeon con la ioveltidura de Virey '1 ell cQtlsidtracion Ii wnc/uir ella pa Ian 1It- CapitaQ Ceoen.l de la Nne", Cn.nada, con­cuaria: pua el flO la quitrt'!I nama "~' , duciendo en su comp'lliia una pa"ida de malts d 'I.! l'atria.( 5). nficiales, que se dice .er de It!enta. y algunos SOLDADOS ,!-Nue'OO$ loweus oHSjJtran tn fusiles . Su destioo es l Quito, donde deber:a el cfllnpo de batclla, (Jd01Ule Mi, lIenol de juS , .. tablcce"e para I evantar [uerIas y empuar ticUJ (6) d lostnau t llt.nor fI~I!l el tJUes~ descie aUj una emprua C'Juixotesca COOtr.l. la lro partit:llUJr !fendiUJ' con"~ i1ltemptstiN Republica. ya fin de alutillar a lo s h:lblta.ntes dec/aracion de La tuerra(7). & os Aa 'O;sto de aquel d~parta.mento, 5e trata de erlgirlo en sin dooa con desprecio para ltactrUt, II at Ita,. Capitania General concedieodo a su Cabildo olvidodo ya 'Olitstro valor, -.estras 'Oictoria s.'1 el tratamieoto de E"celntia. Uo canonigo f)uenrasvirlutits muitaru. Es pws ntcesario magistral del mismo Quit o que los P..>paiiolee B.bi&dose examinado 1ft comejo de (IIern flU! los rrcordeis. remitieron preso n Espana IS el que ha inspirado • 06ciales geoeraln celebndo ayer, y com- Jluelo a ponerme d 'OUtstra cabeza para ad- esta Idn extravagante; mas no se sabe qu.u ,..0 de loe Senores presidente el capitan ce- ".iT.ros y partir Coft f)OSotros La gklria !I los sel mayor, si la ;unbicion de este necio eclesias­... uiDterino, IUltinspector del Cuerpo nuional sufrirtritlllos, Ped fUt cl ",undo entl:ro time tico que sio duda fun da en el buen ex(eo del lie anilleria en este departamento bl'i(adier D . eTl VOSotros pueuos sus qj_s, y os contempZa plao la esperanza de obtener un:\ mit~a, & la J'naciMo del Pino; vacales brigadier de ma- coli IIdmiracion : 110 desdiguis en esta. cam· eiega creduH.!r con 105 intiic:ldos fines.-Teniente Coronel nndant~ primc~o iote-rin;:> Josif Gilt. «ran cit! JI all. De orJen delll'lismo Sr, genen.l en g~fe ma~ riscal.4e campo 1), Miguel de la Torre se re­COIIoce. ra par gefe interino del t.. M, de eHe e1&tito .1 ref'e.r;\IG TtllieDle Corooel D, Feli­ciano Montet>egro, ayobnte general del mis­mo.- JOYf Galctran de Jlalt· Por 'larias carta! particular.. de Ing12- terra de las primer03 me$es de este ailo que U~ han reci bido en e5ta ciudad sal)emos como un hecho iodudable que el gabinete E,- Comisionadc, Rtl;io. luI) pedido 'u prorogatioo. ~ g~ algona parte de los lngages, y ..lexando la COCUla de 10. documtlltoa ya impr.,..", No : pOl'O luc,eu- mltad de las tropas eo una emboscad3 en que do ana, aJOCUCIOD i w trop.', .ra prtcilO , ""'pl~ar citrr," ; cateron las de Serna cerca de Lim;!, cuya ciu­~~~~: tt~!:t':d.tO..lrde.u 1o, aDlm"" ti~ cu"hr de 6a i dad oeupo el veocedor, yel Virey 51 retir <> at (of,) Des~6;uoo. aI O~n=1 L~ Torrt i que 00' iodiqu. 'I Callao. . I. m .. mioiana i:.lnccloo dol ~Jnicio por Dutnra putt; La expnsada carta ailade que e1 berganun as\ como ooootros h~o. m'OICntado 'muchas ~r parte que lIevaba los comisionados Espaiioles n trahl' d~ Io.t " .. pai'>ol •• ; t mtnoo 'Iue dicho emu.! mueocb por d ",. II' "" B A • inrnccioo eI,u.:-eoo ck Mar.caybo. ~1'0 'u OIi.OIo .ilencio e paClllca,clon ego pOl' nn a ueoos . yre~ Ie Dpont i eata ideo; y c1trtamtlltt I~utll. ciud.d to ,u 1 que bablendoles preguntado el &,obleroo sa revolucioo ?" ba htd>o ...... qu. _~d.t tl yugo dt hielTo trahian poderes pan reeoooeer la Iodependeo-que II .go •• ~b., procJamaodo la libertld por un .cto, SAm' d ' foIpootaneo •• io Dine- iDfluso, oj internodon del 00. ell del Ill' de enca, respo" leroo que no. bi"roo ~t Col?", bi2, elcepto el ckl' amor de .. la patri. que por cuya nolon se les mande> haee"e i\ la vet. .1 60 tr>un~.ra en tI (o ruo" dt «140. ,u', b'lo.. I.Dmediatamente. siu permitirleot W a tierra. (5.) Aq'." 9Utln tl etaeral LL T'!rr. a .u manb del. Madrid Marzo 2.-Las Cortes se reunieron - ,1&0' puo~, 1"tltaDlOllcaouad",d. dec,rlequll a I.,,,,. qUt • 0 ' I ' PROCLAMA. quiut S, l!, tlLibtrtador !?raideol' • ., lada la Rtp6bHcI. el elia 1 , de este IDts, '1'el Rey abno a $1510B Del G---' r _ TurTI!. de~. n~u,"" rep~cioou t.D f .. tidiooa., ~ ruoo bu· en ~sona por un discurso que desagrado y ......... ..- &n>JIllltga ~ .. « .. a ob,c\",ecene po< !., ~IOOti haatl.1 ,ofeodio a todos hasta sus pro pi os ministrO$ 1 So I D de t d nlremo mlltnble d. 'Dtflllar 10 ImeOlllbie. iQue I. , r ~- I LDA~O,S ',- C$~S, cu~ ro I'Itltf e " una laottO'" experieocil 110 "" dHengaDado i 10 Eapa.iia qultnes parece acwo [uertemente. "'" e acto lUI Arml5 tlClo 9tU de/nJ) tumJn(f1'se por la • de q~~ Ia aubyupdoll dt <:o!ombia .. ~"" jfllf1O,;b.lo'dad, Ie Conte Ito el Presidente; pero elto dio lup pa%( I), Y tn medio de 14 mill religifJslI abur- r. q~~ por ",,-,mite .":.'~ !;\Cllcw]o npncbo .. Irad h. '''b.';e a una discusion proponieudo que eo 10 venidero , J (D) " muma IIDo,.nmtntl ...... ae ma.es eapaoroJO', e que .... , " tllrnetll ue SII trctQdo PQr. mU'stra paTte, "; 1"11 Ili. ,. lrftp<'1ltira owaqae to 'fanD, aooaodolOll .. 1 el dlscurso del Rey ao sena contestado SlOO el GIlM£a.&L BOLrv .n, ptnduTlu,negocrQClOnU mJtIIIO liempo inn", poebloo. cu.,. C.licidad ,~. , •• uy. COD deliben.cioo de Iu Cortes como sa hate en • Il'~ et mumo lIahia inrtitadt1(S), se USerI- ptopiA. quando ya DO ateD ·"rt'" 1.n dOllUolol Iuglaterra r Fn.ncia y que en esta ocasion las , - (6,) Si eJ nlor.""~n la bell.definicioo dt 10. !aIOYeot, C d b d tibe' d • (I) La m .. (nlnill&! dt todaa I •• ;njulticiu.dfat Ci_. DQ eaoua coso qUt fa 9ir\u.l mi,m . que pogo. por la JUI- ortes ~ I~ e rar y If u~a cont~taclon es I. d. aqll..n,,,, que quando 001 eol"" et>pnaudo. ap.. ti cl' l .. ",ramtnle 1001 eol~.do. del C~tr.r La Torn 'lilt por escnto al Rey, fuera del elisrono del Pre­nOUn .. br ,l r "OInO bombr ... jt bi D. La , .... eo," ~a Ir.!" , d.rr,,!,'" I. ROrrt l, n~Ole d. "I' ht~lQ~ coo ~I sidente. El mumo dia el Rey despidio a to-de "'* L'pa;;,)I .. UDa palabra de mud. (OP que tratao de cnOllol1 obJ~o d ... clavlnrl.,. y baar"'" .n/thc ... DO d . . I d .... ' ".hlmbl.r I" ... pariru .. Y dt hocer creer qlle 1I0JOlfO' puecltn tlperar qUt la viclori. let prod;gue 101 laurelet OS sus 1Il10lstros menos e e 1.1U'1JU, entre­cI_ bam", '* ubjno p""';ooo d. 101 VOIOI de la hurna- qut 0010 d.h~lI adomar I. frente y 't~el ooblt plar· gando el 61espacho a los respecti'lO$ 06ciales, ..... 4,.;0 tnro..rr ck conoc~r qlle por tl rombarimOt, '1 d~o d •• quell", g>iUn'rol que .e .. cnDean pot'lI Pa· loa quales al.iguiellte d&a hieieron tam bien di-lee GOd. et ta.o alvi.ne en la jom.lda de I 1\""ca. L, tropa, que I occu;:uon al manJo dd Copont! Mayor D. Juan fit nio Alvaru Aren, Ie )e adelllntuoo. Cuamllrga. 1 entre lou acl:l1nacion~< 'e 10J pueblos. ma ri ~O$. 'I pol;.i do • fixaron d E t.ln\!.uu: de la Li. (I) ~t i",m ." ... ~QI" bet tad, en aquel pUllto Guancabeti£a, Jauna, los opretIIfWde Qaito, pat. qlM V.I .... Tarma, y .UI dependencia" arroU.odo lu fuer. menOi di6cuhad II. tfrmino de IU. heroic.;. fati. D •• nemigas en todas parte.. gat. l Feliz .1 elia en q\1.8 unido. I. Liberca· En~1 tan~ mi general burlando 101 planel doru cIe. Colomllia 1 10. d~ensore. de II. lnde­del VlI'ny, reemba.rco su CJ~rcito en b Dahia pendencla del Per. couolulm IUS "oto. para de segu. icL.d. la maiiana del 2S 4e Octu~re y .i~mpr., 1 banda lu bate. de una Liber. al .igui .. nte 4ia com.oya401 los trall.portel ~r ' tad rui01lal prelmteol la Eoropa en la Coa .. la esqulldra mas respetable que ha .urcado el I' tution del ~~o Mundo nn modele de Lillnali­Pacifio, se dirijeron a1 Callao, en cuyo puerto dad, y Jastlcla ~ permaneci~ 2+ horas. ~I honorable Lord Coch- pio. guardea V.S. m.choa aio._Qaay..a nne Almlrante .:Ie dlcba esquadra, deseaba Dlcltftlbre 27 de 1820.-T_ G";' ~'. anadir una pl~na ilurtre ala hiltona de .us im- General D. Man\l.81 Valdt. de 1a orden d. LI. p<'rtante. ser.lcio. a la America., y consultaJ:ldo benadora, Itc. alii l;t 'Yoluntad de mi general concerto con • S.E los me-dios de amancar del poder de 10. ell~migos la unica £ragata de guerra Esp.riola, qu~ cxistia an.clada lIajo 101 fuegos de t( dos los C' Ilallos, y de la eS~lUdril1a sutil, que la cir­eulalia. Mi general paso con SUI fuerzas al puerto de Ancon m donde tsper6 el rttultado de una de las empresa.s mas heroicas del patriotismo. Eo la noclle del • de Noviembre fuE asaltada II. Era· gata. Eameralda por 250 hombres de marineria, y tropas en 10. botes de II. esquadra a las or. dene'S del Sr. Almirwte: los enemigol apuraroD en vano sus esfuerzos, parar fostrar el golpe. A III 'media hora del asalto la Esmeralda perte. ned a a la patria. con dos canooeras de las me­jores, que la defendian. E.te .uce$O 6~o la su' perioridad maritima, desconcert:. las idea. del Virrey, y dividib la opinion de losenemigos. Ern ya tiempo que mi gmeral principiase IUS movimirntos. por e1 Norte de Lim .. , para apoyu 1.15 operaciones de la division del eJCrCilO inter­nada en II. Siern.. EI 10 did la vela el Con~oy del puerlo de Ancon Huacbo, y en cl mi5mo tiis ;. las dos y media de la tar. s:omenzo el de­sembuco de las tropas. LUi h~bitantes de a'luel pais uni.tn cordi .. lmente,us sentimientos a los del exercito, y eoopenban con el in teres mas fervoro o. Las tropas se extendic:ron por el Norte haste Supe, y por el Sur ha5ta Chancai. Muy luego mi general mand& ocupar la pro­yincia de Guayll1. EI Coronel Campino fue de tinado 1 a uel punto con una c(.orta divi~ion, y ,u presencia bastJ p~ra a$~urar los destaca­mentos :Ie los regimientos de Burgos, r el b­fante, que al lado del Coronel Lantaiio sostenian 0:1 gobierno Espan01: 70000 b Ibitllltes de ~ta provincia proclamaron $U Iocitpendencia. Ectretanto so .rropagaba el fuego de la Li· bertad por todas partes, mi generAl tomaha dit'~tr. mente medidas ara que 105 soJ,c!ados Americ:anol del e.lercito de L imJ, abandonasen el ignominioso empeno de ,ervir al opr~sor de su Patria. y el c~ebre batallon de N umancia ha da­do el primer uemplo 11 tan noble de ignio. .EI Teniente Coronel D. Tomas Heres se FU 0 el 5 del comente a la cabe:u de este eJforado coerpo. que SGstenia II. 'Yanguardia ene~ir, y permitiendole :.brazar la causa de b Libert".! tubo la. satisfaction cie presentar a mi general aeisdentos soldados aguerridos (00 tada iU 06 ciaJid"d. La dc:smoralizacion del resto del nu. cito enemigo era un consiguieDte necesario de tlte nemplar. y el qnatro 5e pauron al tJucito Libertador 4006daJes dt dist\ntos cuerr!" Mi ~nera) habiadadosus hrdn.es de ocupar a Truli . 110, y que el uercitoque habi.1 ,ido considerable. mente aumentado Ie acercise i la carita!. La esquadra conlerra el bloqueo, y .n e h. conse­guido presa.lmportante •. Tales liOn los progreso. de la campana hasta el 10 del rn!5I!ntc. en que e datan (, I uitima. comunicaciones que he recibido de Jr.i general, la opinion de los puebljeto de utcracion general. e IOmen o. 10. recuno. para conduirlo. Yo creo poder nnnciar • V. . por un orden regular de aconte_ cimitntos, que el C<>lo)o de Lima se de.plomar pronto, y que. b' IO .us ruin~ que~a,..n sepult • daa l:u rel i '"ll:u del poder e ~rmlnador, que h cubierto de! Illto • los pueblo. situados al SUT 4 1 Equltdor. Al misme tlempo me es muy ns?ngero com~­Diear V.S . que Itli gener.11 ('onYI fle JU CUI· dadN 'ci "'il. provincia, con el fin de ~"(.!rla en e.tado de egul'idad, 1 llamar la It nClon de AN1VERSARIO DilL 19 DE A.BRlL. Hlbiendo conclll'rido til ellte.w.o di.a el JUUts destinado pot la Relicio..1 recuwdo de la pasion y &IIuClte del Salndor del MUDdo, fue preciso diferir pan la Pasqua \a fesnnJad (Oil que JOlemruza VeaHue!a el IUgwtO., me­morable triunfo 'llie ea el obtubo .abre Ia ti­noia. Eo efecto: ya d~e el Sabado 21 priA­cipio el recocijo publico por medio de ilumina­cioDes ., f.,ecus artifici.les que continuaron In dos siguicntet neches. La del Domin~" Ie dedico tambien a 11 representacion det drama titulado CAton en Africa. que 51 anldi-) Ull sayoets, y danz3 de un h!;UrOn burlnec: el espec:taculo &lraAO Ull inmenso COOCUNO, y CD­dOSiplaudieron el buen desempeiio de los (j'I­dadanos que cooperaron como actores. L:& lDaiiwa del Lunes asistit'ron 1 III Iuodon eele­swtica II. mu.ncipalidad, ylas demas Auton­dades ti"ilts ., Militates, prnididu por el S. Comandante Geoeral Gobemador Politico ~or ausencia ae S.t:. el Vice Presidente del denar­tamen o. A la neche se cerro el cir(ulo de la, diversiones COil un bayle, do"dt' reyno la mat .iva alegria acompaiiada del lI.ejoT orden cup tsplendidez contribuian a r"tzar 10. ele~ntt'S .,estiJos de todas las personas del bel!o s('Jo, los adorno. de la sal:&. el a~uDdan!e rrfreuo que se habia preparado, y por fin el hermoso transparente qae se coloco en 10 alto d. la puert"~ de la aile compuesto de iguns aleCOri­cas bien pintadas ., de lnscripcioDU aJUIifts l II. telebridad del dia. c CUlT ~NIA DE PUERTO. 1).ranJe ilU ios JtiMlU ,cmIl1l4l. 5NTlun4s: Abril 18. Colen Nacional LIrtU., Capitan "'an BI.JMO de Triwdad con mucaJKiu. 2Q. Gol.ta lorl- No_au C1,>itaD MacUnWJ de Trinidad ceD r_ '111U:fClI>ri ... It. Balancln Am.uiu.oa Lult C.pitu ll1&A I.bet lie Ia Tortilla un 1&1. rom. '1 ~.paroe.. ULlD4S: AbTiI 19. Guayro NacioD~ 'ieutti,., PalTOO JUII> """10- .io &ria pan Thoidad en tutre. 14. Goleta Nacion.a.l Ltrrf1., Capitan Caluto Z". I..., poIra Tcirudad eot> pnado_ Ao~tura Allril "d I 111.- PI CaflitaD d. Putrt"­J ... T ........ NIldIGIIo. - !STADISTI A. C.pit.l fI~ GuoJllna. N.cid y bauli .. dOl du.nnu~ \a dQO uhim .. - ...... yANOft ........ •• S lItmbc .............. 6 CA.:iAJ.>O~ ........... 1 ANOOI"nJllA ; rmprND poT W. B. STIlW"RT, Plaza .k r_ Ca te:JrttJ, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 103

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ariete: periódico liberal - N. 124

El Ariete: periódico liberal - N. 124

Por: | Fecha: 12/09/1914

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ____ ~V=A=L=E='=3============~===========-?C~====~R~B~P~UB~LICADECQLOMBIA CONDICIONES :• 1 VALE '3 :... NUMERO 124 Número.gelto ............. .. o 08 Nlimepo air.üdo............ O 05 Serie de 40 númerol.... ..... l . .. R~mitido8. columna... .. 10. En otra lección... ... ... 20 ... Anunciol. preciol convencionalN :..•.. .... ELARIE E :• :• : BERII!J CUARTA Julio 12 de 1914 loeotá No le acepta colaboraci6n que no Ita lolicitada. :• iI • PERIODICO RADICAL • iI . No le deTnelven originales. OS'ICINA: Todo paKo debe hacerle antici. pado. Lacorresponden::ia debe diri¡lr. . le al Director. iI iI iI Directores: E. ARIAS CORREA Y J. NUIZ .. •i..I. •• Carrera 7.·, ntmeros 409 '1 409 A 'Imprenta de Cartelea Problema vitol Antes de terminar el mes en I El murciélago del Cauca curso, el Municipio de Bogotá es- Como es posible que algunos abri­tará en tranquila y completa po- guen dudas acerca de los defectos ca­sesión de la Empresa del ' Acue- pitales que distinguen al uoctor Pedro dueto. con todas sus dependen' Antonio Molina, y como nos repugna cías. enseres y anexidades. Para p.rofundamente lanzar juicios temera­entonces, los actuales tenedores nos, que puedan infirmarse en detri­habrán recibido en cédulas del m~nto de Ja .noble .causa de la Repú-blica que veDlmos defendiendo desde Banco Hipotecario .su valor. la fundación de esta hoja, estimamos ·Podemos. en consecuencia, de- necesario hacer una relación de las eir que la ciudad posee en propie- hazañas de ese bailarín polftico que ha dad el Acueducto. Lo que falta a empleado Ja si11lulaeión della/mto para estas horas para concluir las ne- luchar por la VIda de manera eficaz. gociaciones es cuestión de mera Está plenamente demostrado, en fórmula. El dinero. , 320,000 oro, primer lugar, que el Murciéla¡.o del ) . El (Jauca es un especialista en la simula-está. Ist'Oó . d 1M uPn idc ipioE, " con au- cl'ón del tale n t o, y por e 11 o h a 11 ega d o tonz:,-cl. n e o er )~cUhVO, a ocupar importantt:s puestos públicos, consIgUIó en el Banco Hlpoteca- t aprovechándose del silencio que es rio el empréstito suficiente. Los! una de las condiciones más esenciales $ 100,000 oro que el Congreso I para la protección. or4enó dar como auxilio a la ca~ --:- iCu~nta~, cosas no teje detrás de él pital para que pudiera hacerse al la Imagmaclón popular! Pero ay de Acueducto se emplearán en me~ él el día q~e en. u~ .parlamento pier- . " da la precIOsa vlrglDldad de la Ir:ngua, Jorarlo notablemente. en un asunto acalorado, porque entono y aquf queríamos llegar. Lo ces sólo despedirá su cerebro vaclo un primero que se requiere es aumen- olor de tierra húmeda como en los se­tar el exiguo caudal de aguas de pulcros y sótan()s abandonados. por :~tar acordado por ellos y los Ma· rroqulnes que él seria el Presidente. Durante el Quinquenio organizó el ciespilfarro como Ministro de Hacien· da (2), Y luégo el General Reyes lo mandó a pasear, debido a que en ma· teria de finnzas el Murciélago del Cauea no anda por las ramas, lo que prueba que hasta entre los mismos ex­torcionadores se necesita h(.'Drad ez administrativa. N ada tiene de raro que hoy le haga protestas de lealtad y adhesión al doc tor José Vicente Ooncha, caando solo quiere ocultar el engaño y la perfidia. También Judas hizo mil protestas de lealtad al Maestro de la verdad y oráculo de los hombres, y sin em­bargo el vasto cielo y el Huerto de las Olivas presenciaron la traición & todo un Dios. Por furtuna el doctor Concha bien sabe que el carácter del hombre es invariable y permanece igual durante toda su vida. es decir, que como obr6 en determinado caso, obrará siempre, si se presentan iguales circunstancias, suponiendo que las co­nozca exactamente. Esto nos hace afirmar que el doctor Concha empleará todos sus esfuerzos en ahuyentar al murciélago del Cauca, donde quiera que se arrime, con todas sus ml.nifestaciones y sea cual fuere el velo bajo ercual intente cubrirse para disimular su temperamento de falaz y que 'actualmente se dispone. Sólo Nada h~y. más. cómi.co, pero ¡ay! traidor. quintuplicándolo podrá prestarse lT!lás f~uctífero al m.lsmo tIempo, que la un regular servicio y atenderse al ,slfenclOsa solemmdad del medIocre ~;;;;-orlo .parece en el Cauea el robo cre~l. en te ped l'do de nuevas I. Osta- a ,INrt ousn acdauos. a risa ver al político doctor ol'.l cial de. que habló don MiguIII Anlonio lacto.nes. ¿Qué ha. hecho. .e n este MoliDa cuando habla con lentl'tud y CelH sI'~Oñ, osre MenucliounAt.r aba en ese Depaltamento sentido el Concejo Muntclpal? Lo anda majestu()samente haciendo apa-ignoramos. Pero si no provee in- recer que está abstraldo en profundas mediatamente a obviar esa difi- meditaciones. que jamás exterioriza en caltad. quedaremos en las mismas. e~critos o h.echos. Nunca ha pronun- EL POBRE TOLIMA "Porqu• e es bueno t•e ner presen• te ccllaódnl }e nu ne l dSiesncaudrsoo, que 11 e la aten- ., . ni escrIto obra algu- El Cr(" ... u. de: I"'''r.'1lé, ese aJal.rl que. SI con frecuencia ha habld? na de utill pensa?d~ y trabajando nuestro los grandes señores y los nobles 'lores dlstmguldo amigo el General Lácides que asistfan a la fiesta. S~go~la en la f,~rmaci6n de una com- Esto ~e lleva a comunicaros una pll~clón que ha denominado La His­observaCIón' que allí hice: la de la fu- torza de las I:eyes, y que no es otra slón completn Estévez, que dad era República, es decir, en nen acreditados ante esta Gober- actualmente estudia, y aprobará casa de cristal en donde,todos los nación haber entregado: '$ 2,000 indudablemente, la Comisión de as,untos se ventilan en tribunas. valor de mil fornituras contrata- Suministros, Empréstitos y ' Ex plazas.y calles, ,a pleno sol, con el das po~ esta Gobrenación con el propiaciones. Por otra parte, criterio crudo de la verdad. sefior' Estévez el 20 de septiein- ,cret:mos que al censurar o al acep- DATOS, ~cepto la invitación que El Liberal se ha servido hacerme a que contribu­ya, eH la 'esca~~ , medida, de mis infor­maciones, al esclarecimiento de los hechos rela~ionados cvn dos 'conve­nios celebrados pur el señor Francis­co Rest,epo Plata, a saber: bajó en mucho sus pretensiones. , Entre las relaciones que el sei'Íor Willard logró adquirir en Bogutá, se contaron dos o tres intelig~ntes y ho­norables miembros del Sindicato de Muzo, a quienes pidió informes y datos que le fut:ron rlados con bUéna volun­ta'¡ y con franque/.a. Lleg6 el éaso d! que el Ministro de Hacienda le reco­melldura el señor vVlllard que gu.:.tdara reserva con tales miembros sobre ac­tos ofiCiales. como las condiciones del arreglo con la e o!omóiall Emtrald Company, que no podían tener carác­ta reservado ni oculto. 1<:1 señor Wi­lIar< i obeoecló la orden. Alguna vez que se trató de ponérme en relación con él, yo lo rehuí una vez por todas. manlfeitando que ni c .. mo Gerente ti~1 Sindicato ni como particular, te­OH. nada que conversar con el señor Willard, Más tarde 1105 hizo deCir que se hallaba en capacidad dé arreglar las dIferencias pendientes entre la N a- Tal ha acontecido con la so- bre pasado para el servicio del tar cualquier n.egociado de ' éstos nada redainacÍón Es'tév'ez, la Ejército Nacional. las cuales es- en que la Nación acaba por hacer cual, después de ser estudiada, tán entregadas: '$ 4,400 valor de un fuerte desembolso, los escrito desmenizada y analizada por el <;uatrocientos vestúarios que al res públicos independientes están Pq,der Ejecutivo, por el Legisla - precio de once pesos cada uno en el deber de emitir su opini,ón tivo y por el Judicial, lo ha sido asciende a dicha suma, cuyo con- razonada y francamente. Y nos-' a su t~rno por la Prensa y por, los trato de, vtfstuario, fue celebrado otros, sin eufemismos ni vacila- , pa.rticulares en oficinas, calles y entre el sefior Estévez y esta Go- ciones, hemos cumplido con ' ese plazas. Y ésta, ~l contrario de bernación en la ciudad de San deber al declarar que hallamos, 1,0 En su carácter de Mini~tro de Hacienda con el señor John Willard, tttulado representante en Bogotá de la Colombian E1!leratd CompaTly Limi­ttd, para, pOIlt:r fin a las o,ferencl3s entre la N aCIón)' dicha c;ntidad ingle­s;;; y 1 ° En su carácter de Cónsul de bol.omt>ia en Lonores. con la Casa de Banca Ptt'iet' &' C. o, oe París, para Id. consecusión de los fondos q~e la Na· ción nec.esita para llevar a término los arreglos ordenados por la Ley I 10 de 19'3· • ción y el Sindicato de MUlO. como Concletaré en •la f•o rma más breve y esta b a arreglando las tie la Colombian , otras, ha resistido todas fas ,prue- Gil el 15 de octubre último, y moral y legalmente, correcta la ba:s vtctoriosamente, no obstante cuyo vestuario fue entregado y reclamación Estévez_ ser de las más valiosas, acaso la destinado para el servicio del Ejér-precisa los datos de que rlispongn a Emerald Compally, sIempre que se le ese respecto p,agara una fuerte comisIón y se pu­El señor J ohn Willar(l vino a 00.- Slera a su ()I'oen una suma consldera­lombia como ingenit'ro, a estudiar por ble pára gastos imprescindibles, El cuenta oe Ulla Compañía extranjera Gl:rcntt; y l')s mi,embrus .te la Junta las minas de Alta, Baja y Vetas, si. consultlva, unámmemente le hIcieron tuadas en el Departamento de San- r'!sponner que ni el Sindicat~ ele Mu­tander. Ignoro el nombre, la reputa- zrj necesitabl por la excelenoia y se· cios c9mo ingeniero de minas o como tacto por nosolros 110 Ileg;:¡ríamos ji" lección {'xquisita de ~as c!ntaB qnll ge610go técniCO a alguna respetable más a ninguna conclusi6n, DebeOl(lS exhib~ en el Sa~ón Olym ¡na, ~e .ha C.o,mpañía cl)lu.mbiana. la cual, al pe- rr~~esta~, por hOllor tiel paí", contra conqUll'ltado la. 81mpatfa. del pubhco ,du a Londres, por cable. la verifica-' 1I1SlIluaclón tan pesimista. que tiempo y datos de todo géne- dos. . ro no han faltado para descubrir , Además de la cantidad de diez ha,sta una sombra de incorrección mil setecientos diez pesos veinte si la hubiere. y siete centavos (~ IO:710-27 cs.) , Pero no la hay. Aqu1 nQ existe de que se hace rejerencia en las na,da que no esté acorde no sólo partidas arriba, expresadas y que con, la Ley¡ sino con la moral es acreedor el sefior Obdulio Es ' más exigente. Se trata de acreen- tévez-del Tesoro Nacional. según ci:lS legítimas: claras, definidas, consta de los documentos compro­sin el más leve asomo de indign'i bantes que quedan en este Despa7 dad. El único argumento que pu~ cho. Usted se'servirá pagarle el in':' dellde hace vi~rios liños. . ci6n de las "'fereacias suministradas El señor Ministro de Hacienda pi- . diera opooérsele sería el de que terés del uno y medio por ciento tal deudaya .prescribió Y. que por mensual durante los seis meses de consiguiente la Nación está a paz plazo y el de la demora. ysalvo con el reclamante. Mas esto Soy de usted atento servidor, Decimos que e~a guerra de emboB- por el señor Wrllard. recibIÓ por úni- oió al Congreso aut"rizaciones para cada!! ruines es obra. de intereBado~. ca contestaci" 1l la palabra "desco\lo- arreglar 'Iolamente con la OOfombian porque no~ consta. Ellos son 108 que cirio," Emtt'ald Company. Fue una abruma­v~ n a 1011' periódicoH eon' quejas; el Ol! , Supo hacerse a algunas relaciones dora mayorld de las ' Cámaras la que los que en corrillos ca!leJel'os, dándo en, Bogotá y se hizo presentar a varias introdujo en la ley la disposici6n im­la (¡ra de buenos RlltriotaR, si p.1! .. 1 personas importantes y honorables. En, perativa de llevar a término los arre­cal'o,' ora. de moralistas adustos, ~i busca de negocios, se interesó en el ¡,(los, igu~lmente urgentes, con el Sin­lo!! conviene, olevan el grito hIloRt,8, estudio de l,.s asuntos pendientes c('n rlip.ato oe \ '1 uzo. lo es coacebible ea quienes ig­D s .1 text() de Le,.es p ",te­rías, que garantizan e.1 derecho plenlsimo del seftor Estévez. Y ce­rrada esa única puerta de escape, apenas queda un camino: el que han seguido la Corte S'uprema. el Ejecutivo y el Congreso al apro­bar la legalidad de lás pretensio­nes del reclamante. I:Iemos teniao ocasión de estu - , diar de'manera especialfsima toda la documentación en que se apoya el' reclamo. Como vulgarmente se dice, no hay 'por donde "meterle muela." Tal aparece allí todo de correcto, preci~o, concluyente. No hay una línea sospechosa. un recibo que no esté ampliamente autenticado. un certificado en que falte el menor 'de los' requisi tos 1égales para su completo valor ,probatorio. Allí no hay cuentas alegres, como la de la lechera de la fábula. A mayor abundamiento. los Jefes militares que figuran, son personalidades de primer or­den, orgullo de la Repúbliéa, in­capaces. por tánto. de prestarse al menor chanchullo. Trece son los documen tos en que se apoya la reclamación Es' tévez, y todos trece son igual mente inatacables. No hay contra ninguno un sc.lo testimonio no ya desfavorable, pero ni siquiera que lo torne ligeramente sospechoso. Como muestra, para que se pueda juzgar de los demás, copiamos el siguiente, aun a riesgo de fasti­diar ,a nuestros lectores: el cielo contra nDa emprel!a que, pa- la .Colo",Ma~ Etntt'ald Compally 'Y El señur Ministro de Hacienda ~aONDo. CANAL" áOOb'U po.: el e~reoho tallli. de unA. abM operacIones .')bre el MlIli,tro .le apres'lTó y facilitó en <:u"nto pudo el Junta de VeOsnl'" exeeflivamente mI>- Haclentla. Al principio se imció como arresl con la C,;/qmbzaN BmelVld Co'ata difereacia entre lo an- ¡igata, d" al p6blico oonlltantell SOI'- representante o recomendado de dil:ha Comp.my, y dificultó y entorpeció, en terior y los engendros que si~vie. prella8 lOn 11" pellclllu. e~oogidaR ornpañ¡,,; después pretendi6 que el cuanto pudo tambIén, los arreglos con ron en la reclamación Whitel En entl'e lo mejor que producen lal! <. 'a Gobierno lo nombrase su propio repro:: el SlOdicato de Muzo, Esto se halla 11 t d ., Ra!! que se hau especializado en la sentante ante la misma Compan-¡' I'n demostrado en extenso en una carta aque a o \) es correcclon y a ~ d' , 'rl d 'd 1 materia en el Viejo Mundo. gl"sa. También pretendió qlie las dos mgl a al señor Restrepo Plata la me I a que os afios tran scurren E8 preciso que laR gentes Be curen enti:l\r por las malas artes de al ·· las C!J.maras hillo des.:endel hd.sta d t:'cla celebrad" entre el , eñ')T Restre­la reclamación White. Mientra~ gonos bribones, qne sMo bu~can el .;l zso,ooo Cuando ese instrumento po Plata. y Perier 0. 0 de París. del más luz se hace en ella, peores medro & todo tranee y por eso abo- se firmó por el señor Ministro de Ha cual, ya el día S, se me había hahlado Y . minaD de la. competencia hon¡"ada. cienda y I)or el sen-or Wtllard, éste no ele manera vaga e incompleta. cosas se ven. SI nó léase El Bien estli que no Re abuse de nues- eril apoderado ni representante legal Se me d IJ. O que tal contrato debía Cronz'sta de Ibagué, número 114, tr& tolerancia Pero de allí a prender autorizadu oe la Colombian Eflttrald ser aprobado por el Gobierno y que llegado por el correo pe esta se- compel señor Federico Oastro (sin de) Company, De este último riehe haber en su texto definitivo se reconocían mana, en donde consta que los imponer Rrbítrarhmente RU To'unt,ad, constancia en el Ministerio de H,lcieri algunoa derechos in'¡iscutible~ del Sin­sefiores Gregario Mesa y Casimiro hay algún trecho. Las, personas qoe da y lo pued, atestiguar. con cables dica~o de Muw y se apropiaban los Oviedo. agentes inmediatos de aAisten a laR representa(lioncs de Di y cart:iS de esa Compañía, el señor' medIOS de pagarlos, Mr. White y perfectos conocedo Doménico HermanoA lo saben muy Alejandro Mac-Keown, empleado de A p~sar d: ello, la nota que publico d 1 d biel1' Por €so ríen de 108 desplantes y ella en Bog,otá. quien, alarma,lo pur a c.ontmuaclOn, define la actitud en res e os recursos e éste. decla· ri ti iculeces de dicho señor, qnien, pOI' las actuacIones ,del señor Wlllar,j ese I.I lCI' qo.e cadl\ Qoche se llena el lomóiam Eme1'ald Com-llauy L. imiletÍ., consu It lva, con e I ti n rle poner inme-duefio de la mina. y unas vacas 01 yClpl.a y la s gen t ,eA sp1 a u d en Ia .s estaba dispuesta a arre'grl ar por la su- dlatam t:n t e en conOC'im.i ento d e I G 0- que Oviedo le había vendido dán- pelbulas de Di Doménico con entll- ma de doscientas mil libras esterlinas bierno algunas noticias de 'suma im­cale facilidades para el pago. "iasmo creciente. riéndose asf de los (.;l 200,00~), .es lo cierto que cuando porta.ncia, relativas a los negociados Además, en el documento que Federico~ de todo pplaj~. tuvo conOCimiento de que se pactaba pendientes entre la Nación y este S-lrVI' ó d e b ase a l a rlfc 1a mación en su nom b re un arreglo por .;l250,00o Sindicato. -" White, ' se hizo constar que no se 0.0 tuvo vactla.ción t!U aceptarlo y ra- ' Usted se SirVIó maDlfestarnos que le adherían las respectivas estam. tlficarlo. La lDtervenci6ri de aquella un d~bate e~ las Cámaras, en el cual C01lfederaciótt Granadina.-Es-· pillas porque no las había en la Viajero comiSión de las Cámaras obligó al se- se ~xlg¡d. la Intervencl6n d~ .usted, lo t.ldo de Sa1ttader-EI Goberna ' Para Medellln piguió ayer nue~tro iior WllIard a rebajar como .;l 25,000 obllg~bJ. a aplazar la soliCItada au-do,. del Estado e Intendente del oficina y un empleado de allá culto amig~ Gabriel Cano, intf'ligente oe~ mlOimun que había presentarlo al rltenCla, y 9u~ usted .n ')s haría saber Distrito Nacional.-San José tomó copia auténtica del libro de Redactor de El Esptclador, de e~a I MlDlstro oe Ha{:ienda y que éste ha- con postenondad el lila y hora opord de Cúcuta, junio 29 lIe 186/. movimien to de especies y en él cindl\d. Spntimos lA. Ilu;¡¡,noia del co- bía aceptadu. tunor. P?ra ella. aparece que en la fecha del docu- tlga y le deseamos un daje f,in con- Rt:almen~e, nel>rlc que el Sindicato ' Cons~deranrlo q~e a la Naci6n le Señor Administrador dI' ,la Salina de mento era demasiado grande la tratiempos. \, , de Muzo. a petición del Gobiero co- I~teresaoa, aun r;na~ que a n,)sotros, Zipaquirá. existencia de est,ampillas de tim-' lombiano, hizo pre~elltar declaracio- e pronto conocimiento. ~el asunto a Sírvase usted pl1-gar al sefior bre nacional. Sobre esto convie S~ñores nes decisivas, baj ') ju'amento, ante la que nos refenmos~ sohclt~mos ~J-:er Obdulio Estévez en el términone , recordar que poco antes de L, P., ,J H, D. T .• 11. D., r; J, Alta Cnrtp ti.! L.)ndres de su propio mismo una audlenrla del senor Mlnls- G Q. Y .T. M., "frVRn!lO (JA.ncplar f.ll represpntant,. allf en' rontra d I mstro ~e Obras Públicas, qui.:n ha in-d'e se1's meses contados desde esta I'ntentar dl'cha r e cl amaCI' ó o, e l ouentA. d e b1'l l a.r. de lo eon~,rdrio I'u- fun ,lame:.ws oe l,a enorm~e rechm a0<-; t~~ rver' l "l o t ,am bl·e'u . y' u'1 tllI~d:lIt!llte en Íech3, la cantidad de diez mil .se- sefior Arturo de Cambil anduvo blicaré sus nombres completo_s.-_x ción de la Co¡qmbianElIurald C, 01l'lPtJTt)' J :osutro sP rne.:Sgiodcelnatdeo ds,e plao rR C,eOpmúIbSlIl?cna •d.e l se- ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El Ministro de Obras Públic~s nos recibió en su Despacho ayer ~ismo, a las 6 p, m, Ya. desde el viernes S de los co­rrientes, habíamos comunicado verbal mente al Inlsmo alto fUllcionario, las primeras incompletas noticias que ha­bíamos recibido con relación al asun­to a que se contraerÁ la presente nota N uestros corresponsales del Exte­rior nos hici~ron saber que el señúr Francisco Rrestre¡.o Plata, Cónsul en Londr.:s o Agente fiscal de la Repú­blica, habla celeblaio un contrato con la Oasa Perier, en el cual se estipula­ba que el Gobierno colombiano cons­titula en prenda las existencias de es­meraldas, de exclusiva. propiedad de dicho GObiernt),que se hallao en Euro­pa o en vla, para obtener de dicha Casa bancaria un empréstito o avance de doscrentas cincuenta mil libras esterli­nas (;(, 25°,000) con el fin ele pagar­le a la e olombian Emerald 'ompany igual suma que el Gobierno le adeuda en virtuo del arreglo que líl N ación celebró con esa CompañIa inglesa, Al propio tiempo la Casa prestamista de Perier se ocupa, s.egún tal conve­nio, en la venta de las esmeraldas que constituyen la prenda, y seguramente de las demás que en lo sucesivo le consigne el Gobiern':>. Según nuestras noticias, esa Casa bancaria cobrará pE>r el servicio de ese empréstito el diez por ciento (10% ) de descuento inicial, el cinco por cien to (5%) de interés anual en cuenta corriente y el cinco por ciento (5°1o) de com:sión ele venta. A todo ello debemos observar: pro­ceder a la venta de esmeraldas. antes que el Gobierno no disponga libre­mente de todas las existencias de esa piedra preciosa que se encuentra ac­tualmente en Europa y en Bogotá, y antes de que todas ellas se encuentren en unas !tolas manos que se hallen en capacidad de dominar el mercado, es un grave error, ele resultados desastro sos para el pre<:io de la piedra. Ya er Gobierno tiene I;Ina cIara experiencia de que los compradores, en tales ciri cunwmcias, no podrán ofrecer el máx· mum de precio, porque los lotes que adquieran estarán expuestos a uua repentina depreciación, por causa de las existencias que se hallen en otras otras manos que puedan hacerles com­petencia en un momento dado. A todo lo ··relacionado C(IO este punto nos tomamos la lihertad de llamar la atenci6n de usted en nuestra extensa Dota de 20 de mayo último, a la cual DO hemos recibielo aún respuesta. Por otra parte, ha IIega{jo tambi~n a nuestro conocimiento. que la Casa de Se/zloss Brotlurs, de Londres, le ha ofrecido. desde hace algún tiempo, al Gobierno, un empréstito de quinientas mil libras esterlinas (;(, 500,000) sobre la prenda de toda!> . hs existencias de esmeraldas que se hall,lO en Europa. es decir: sobre los lotes de propierlad exc!u~lva de la Nación y sobre los lote~ en que el Sinoicato de Muzo es copar­tkipe con la Nación, en la proporción de veinte por ciento (20% ) y ochen­te por ciento (80°10) res,pertivame¡¡te, con el fin de que el Gobierno pudiera desinteresar al propio tiempo a la CQ~ lom6ian Eflural OO1llpauy y al Sindi­cato de Muzo, según lo orrlenado por la Ley 1 10 de 1913, qUf'dando así el GobIerno dueño exclusivo de todas las existencias y pudienclo procerler entonces a su realización, con domi­nio ahsoluto. del mercado r sin temol de que ciertas acumulaciones que se hallaren fuéra de sus manos, purlier:lO afectar el precio de la pieelra. Fuéra de ello, las condiciones ofre­cidas por los señores Schloss .Brothers para tal empréstito, que no SÓlO cubri­ría las sumas que se adeudan a la Co­lumbian Emerald C01lljJany y al Sindi­cato de Muzo, sino que dejarla un so­brante considerable, fueron concreta­das así: niogúndescuento inicial; interés de seis por ciento (6% ) anual en cuen­ta corriente y comisión de ve' ta de dos y m!(lio por ciento (2!o/0) cuan­do el Gohierno sea deudor de la Casa prestamista y tan 5Ó:O de dos p,¡r rie l1- to (1.°10) desde que el Gobierno haya amortizado su deuda. Por lo demás. los Agentes del Gobierno tendrán la plena, directa e inmediata fiscalización de las ventas , Las condiciones de la Can Perier no resiste. la comparación con las de la Casa Schloss Brothers. AÚII no nos explicamos por qué clase de conside­raciones el señor Agente fiscal o Cón­sul de la República en Londres no quiso siquiera estudiar la últim.a. Bien comprenderá el señor Ministr0 que, fueH de nuestro natur .1 y legft i - m" interps de que las piedras en qU f' somos copar fcipes no sufran depre­ciaci6n y de llegar a un pro oto y dc-finitivo arreglo de nuestras diferencias con la nación. no tenemos otro empe­ño de que se acepte una u otra de las dos propuestas referidas, sino d buen deseo que como a colombianos nos asiste del mayor provecho nacional. Del señor Ministro, muy r,·spetuo­sos y ob!!dientes servidores, Sindicato de Muzo-L .GARCIA O«TIZ, Gerente. SILvESTRe SAMPRR URIBE-FxANCIS co A· GUTlItRRI!Z-M. S. URIBE HOL GUI ,· . A lo dicho en el anterior docnmen to debo agregar: la propuesta de los señores Schloss Brothers fue hecha. al Gobierno en oportunidad y hace ya tiempo. El Gobierno les hizo decir que el señor Restrepo Plata era quien debía estudiarla y decinir sobre ella. Este no quiso considerarla. Ellos pro­pusieron entonces que se instruyera al doctor Pedro :María Carreño, MI nistro de Colombia en Lonrlres, con el fin de que conceptuara sobre esa propuesta; mas parece que el Gobier no, por no confundir las funciones de sus agentes, no accedi6 a ello. Los señores Schloss Brothers, según pare· ce, al saber que el Agente fiscal dis­cutía propuestas eñ que se estipulab~n comisiones más altas que las ofrecl das por ellos, suhieron su comisión de venta al 37fo¡o (tod~v!a 17f más b!lja que la de Pel ter); eXigieron 1<1 consig­nación de las esmeraldas por diez años; persistieron en no cobrar des­cuento inicial sobre ;(, 500.000 (Pe, rür Lobra I C' por ciento); pero ofre­cieron al Gobieruo modificar su~ con­diciones, en sentido favorable a la Na ción si se entraba en discusión del asunto. Mas parece que no se quisie­ron ofr sus últimos términus. Alguien ha querido ahora descon­ceptuar a esa Casa, para {leSconcep­tuar su propuesta; pero ello es dIfícil: es Casa muy antigua de Londres y muy conocida en este pais; si no tie­ne un enorme capital como las Casas ele Banca internacionales, si ti.clIen capitai serio y muy buenas recomen­daciones y relaciones en la City de Londres. y ha manejano con estri , ta correcci6n y ecolomla los cOlltrat0s de acuñación dé nuestra m'lDeda de plata. Pero fuera de la propuesta dirha. estaba la de los señores Lazar Fre res, de reputación mundial. Sus con· diciones eran inferiores a las de Scholss Brotherss en la cuantía de la suma (i: 'S?,ooo)¡ y en cuanto '~o­braban una comisión de Banca (1 r 100) siendo el interés de 6 por ICO ; la comisión de venta ele 5 por 100. Pero era SU[1erior en lo que DO exigía la consignaci6n de esmeraldas por ma· yor tiempo del necesario para amorti· zar el préstamo con las ventas, y esa firma también estaba dispuesta a me­lorar sus condiciones. . El señor Restrepo Plata no consi­deró tan.poco esta propuesta, porque el representante de Lazare Fréres en Colombi3. es la honorable firma de Pedro A. López. Una y otra exigían la consignación ele todas las esmeraldas. para poder nominar d mercado y efectuar buenas vc:ntas. en lo que establn de acuerdo con el interés nacional. También ha llegado a mi conoci­. niento que un Smr1icato de primeras firmas. con referencias al Banco de Frallcia, y que hacía uso de los cono­cimientos y experienCia del señor Lo­renzo Metino, en este negociado, ha­bía hecho prt)puesta cuyos términos no conozco aún con certi lumbre; pe­ró en todo caso preferibles a los de la negociación Perier & C.8 En mis manos tuve un cable rle Pa. rís, firmado por persona respetable y ex¡;erta, en la (ual se dice que el perjuicio para 1:1 Nación por causa riel contrato con . ~rier &' C()" montará cien mil libras esterlinas. \Iis cálculos no llegan hasta allá, pero sobre la base del contrato total,. o::n el tiempo y en las sum. s, por elescuento inicial, por exceso en comisión de ventas y por lo indetermina,lo de I"s corretajes, pue­do e~timar en cerca de setenta ·milli­bras lo que 1.1 Nación alcanza a pagar por exces~ Se guardó para con el Sindicato de Muzo n serva oficial absoluta sobre ¡ esa negociación. Cuando el Sindicato tuvo conocimiento de ella e intervino ante el Gobierno, en la creencia de porler evitar un mal, resultó que era ya un hecho consumlc1o. Telegrafió a Europa ordenando a su Agente que tratara de oponerse a la consumación y ejecución de tal contrato, en nombre del Sindicato de M uzo. si e!l\} era posible. Quizá la experiencia de ese Sin,li ca t .. no nuhiera sid l hútil al G'Jbier'l' en un asu ·lto que. por utra ¡¡al te, at aÍlí.1 al propio Sindicato. Igualmente se le ocultó al Sindica~ MORAL EN ACCION to de Muzo el despacho de nuevos y . . . , . cua01iosos lotes de esmeraldas para . Nos comunican de Agua. de Dios Europa: revelación y acopio de t'Xill- que en tilas p~sados nn joven llÓ · le­tencias allá que deprime gravemente pr080, de apellido Flóres, empleado de el mercado, con perjuicio l1el Sindica- la Administración como ayudante ~el to, en cuanto se demeritan los lote. (lI ~ pector de obl'al!!, ra.ptó a. una seño ~n que es copartícipe. pero con mayor rita leprosll-, perteneciente a. fa.milia y enorme quebranto para los mtcreses honorable, llegada. llace poco al L&Za­nar. ion .iles , pues se afectan la totali- reto, en donde no tenia parientes ni oael de su~ existencias de diversas conocidos. Parece que IRS antoridades, proceelencias. El Sindicato le ha he- !ejo" de imponer al I'esponsable el cho al Gohierno largas y comproba- condigno oa~tigo, han tolerado que das exposiciones a este respecto, que Flórez continúe en el Lazareto cuan­no han ·recibido respuesta. do a ello se oponen haRta los mi~mos Uno de los lotes que el Gohierno Reglamentos sobre régimen y Admi­despachó asi, que fue embargado por niRtl'l\ción . la Colombian Em~rtlld Company y a Dí .. " a.nteB había sucAdido una. de cuyo desemhat go contrihuyó decisiva- esaR t.errible!l hRzañas, f4upremamente mente el Sindicato de Muzo, lote ava· inmorales, que rompen la unlfol'­luado en más de trescientas mil libras fúrmidad de la vida diar'ia, cafofl'Ían­(;(, 300,coo¡ no ha obtenido ~asta do las gentes h'JUradas (lOn un estre­ahora oferta tie compra superIOr a mecimiento de horror: otros empleados ciento seis mil lihras ( ;(,106,000). El del servicio 81\nO, entre 108 cnales es­Sindicato de Muzo tiene conocimien- taba un m'aest¡-o de vieios sllegado 10, y el Gobierno también, de que si del Adminil\trador Anzola, violenta" esa oferta no ha subido de alll es por ron, a la entrada. al L'Izareto en p'ena el temor. en qUienes la hacen, de que vía pública y a la luz meridiana, a los pleitos en Lonelres, posibléS rema- una infe 'iz muchachil. del pueblo. tes de lotes, falta de concentración de HaRta hoy e'lte hcpho criminoso tam­las existencias y ventas desacordadas, bién, ha quedado impune. puedan afectar 'el mercaelo de un mo- Por lo vist.o, el Gobierno para nl\da mento a otro. se pr·eorlupa ya. del importante ramo El único medio de remediar a esos reprobables en Otl'OS pllí~eB. Brutos dl¡noS Persona que vio el caso nos infor­m ... que 111 Ilegl\r a la E~t,H.ClÍón de la Sabanll el Jefe del uribi~mo, doctor Rafael Urib6i Uribe, "u .. amigos le tentan preparado un magnIfico cochl' pero que a.1 subir el Uuico los noblp" . brutOR se resist,ieron a seguir, Lo pro· pi\) ocurrió con otra" dOR parejas. Al fin dos jll.melgoR prefltaron el Rervicio de arrastre con man~edumbre ~ léafle disciplinll) de nribishR . Los demá~ mart:harnn como gansoQ , es decir', no­mo uribi"tR.s autént.ico,", t.ras el Jefe. No puede uegR.r"e que R: ve~e>l los ~I\­halloR dan 11. 1011 hOl1)breR lecciones de dignidlld. Guachafita El pueblf\ de Honda se ha amoti­nA. dl). Unl~ 10comotor'a,l'n estos día" de fnorte verA.UO, ha causado vario!> incendios LOR hond"",,!>, mny 16gica­mente, quieren que 1", Empresa del FerroClirril de La. Dorada inci emnice 'l 10R perjudiclidoR. La Empre,.a, al igua.l de casi todal! laR ricaR de estt' beJlo P IÍB, se habrá pla.ntado eo sus trece, y entonueR el puelllt>, "ansado de Rer tole1A.nt,e, s~ le ha eufrel;t.llflo como un flólo hombre. e lon el objeto de reAtablecer la normalidad I\)'er I'a­ ·ierIJo para esA. 200 individulH' dfO tropa ¿ En que pararán e!ltas miRas? Un deven¡ador Al salir del Ministerio de Relacio­ne!>! el señor Urrutia elll.rl,l.I·á a devell ' Al fin gl\r un Rueldo ~n, poco menor, pe~'o Al fin el doctor Oonch~ rompió el Riempre g'.ordo: rra al Senaelo ~f1 call­mutiSlmo en que voluntariamente !le dft.d de .últlmo Anplente de GU1llpl'mo habla encerTado con reRpecto " la~ ' V~lenCla. V~rd",d- eR que el !f~I"no personaR que deAde un principio hRIl 110111, le dllran ~olo unos me~e~, pe~o de Il.tJompañ!nlo en RU Gobierno. En sera n los 8U.fi ' 8~ ENUARGA de la venta y arrendamiento de tincas ratees. De la conseeuci6n y colocaci6. de di'1.tll·o a interés D .. haoer obras de joyería y Sorvicio del bajo Magdalena-Vapores expresos P' relojería, garantizand.los trflbajol.!. Ue la composioi6n y r~fac(Jión de Acondicionados especialmente para la. conducoi,ín de pa~a. 1.). mnebles. De la representación de Casas extranjeras. lY'v Eeta Empresa, única en su g-énero ~n Bogotá, 1t'iene funcionando . jeroll. saje de Bal'rsnquilla con el oorreo paquete del ~xterior. V desde 1908 con absoluta regularidad y desde entonces, debido a su pro-un vapor todos los díRS viernes, a las seis de la. tarde. II> verbial honradez, aumenta su clientela de modo tal, que hoy trabajan en Sale de La Dorada con el correo pliquete "ara ",1 Exterio!' g. la Casa diez,! ocho empleados quienes apenas pued "n atender al núme-un vapor todos los dí~s domingos a las seis de la mañana.. roso público que a diario 1 .. visita. Est.e sorprendente ingreso obedece: ~~- Vapores iote:medios . [> 1.0 Los artículos que vende están fuera de toda competen' ia; verdad que _~Sale de La Dorllda, .on correo, un Yapor todoB Jos días !l> sostiene oon apuesta permanente. 2.0 Anticipa dinero sobre los artícn· ~ .jueves por la tarde. Además de este buque y de los expresos, & los que se le consignt.0 A. excf'pci6n de comestibles se . SerVicio del alto Magdaleoa-Vapores expresos [> encuentran al precio más bajo de la P1a.?,a: joyas con brilantes, relojes ' te nectosite buscar en muchos almacenes para su oonfort, evitúndole a la. esp c O e as ~ (] ¡i~'L. _----o:-LVap~!' intermedios ', . .. : 6) ~~~~,-~~@~Mi~~~~~ (] Sale de Glrardot, con corroo, un vapor todoBlos dlas mler [>. ~ &! /'fi colee, a las seis de la mañana. Además de este lJuque y de los [> ~ ~""'D A . N ~ >« expres:.dos, se despachan semanalmlillltli de los puertos ~e ~i_ OC> ~ .s;;;- ..... ~ ~ 'JI rardot .y Beltrán. lo menos tres vapores oon corno ordlllarlo. . ~ . ~ ~<] syo leon~N q~U;tal ~vdaoy~a~n: tae t~o~m~ja:r: e~l: rvaa~peo~r ;l~D~t~erám~!ed~l~O~,~ rd:e~bTe:rá~nt )s;ailI;r~ ~p:o~r V& ~ ~ ~,a 'Ia,aila~ &~t .J ._e~ tre, dlll martes. [> ~ &t <] Servicio de Purificación a Neiva [> ~ ~ <] Para Pnrificación se ¡Jes¡'!luha 06 Girardot un vapor ·todos OC> ~ ,. . . ~ (] .. viernes. ~ste buque regre~a. a GIrardot los sábados por-la no· D ~ Esta exquisita' bebida se vend.e en ~ 'K] . cheo doml~gos por la manana. [) ~ todos los estableCImientos ~ /'Il Servicio combinado con los ferrocarriles de ID< ~ • . . K! (] Vartagena, La Dorada, Girardot y La Sabana OC> it de .esta Ciudad . . &t S O RDERA SI seha~.:~;~;~6~etet!~:;.~ít:ec~f:e~:OndUee~~:r~a~;il~eoB~!(~~~ ~ I~' A $ 5'PAPEL MONEDA LA ' BOTELLA I~ ~ gena.8 Glrardot y Bogotá y estaCIOnes mtermedIas entre las IV' ~ Xl dos últimas plaza" de toda clase de oarga de importación y do [)( " Si tiene Vd. alJUllos amigos quc.safren a. KI exportación. Igualmente presta el mismo servicio entre Bogo- 1)( I\~~~~~!~~ ~~~~,.jI =lor:dbor'a., .upuractones del oldo, .~.ldo. en la /Ti tá Y Purific~ci6n O Neiva; entre Barranquil a o qartagen8 y D ~:~ c:,=::aa~~ NJ~ Purificaoión o Neiva, y viceversa; y entre Bog. tá y Ills esta- & New York. __ aoll .. do Cite "eri6dico, '1 1• ciones intermedias del Ferrocarril de La Dorada. lea enviar! GRATIS inltr.CCloael 4e c6l11;o • 4_ ..... ) ~=:}:;"I~'~~.r"-- ~~2~~)2~~~$2~~~ ~Q~~~~~~~$2~ ·11' snta de Clt les, car"er~ 7.", nü 'ltros 409 1 tO; A (cuaclrr.... .wa .lroer'B

Compartir este contenido

El Ariete: periódico liberal - N. 124

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 8

Correo del Orinoco - N. 8

Por: | Fecha: 15/08/1818

CORREO DEL OR~NOCO. , i , , 4 i it! W.8. ANGOSTURA SABtWO 15 DE AGOSTO DE 181 S. o Corrtimuuiore tU la Ezposicicm sobr, la M,diqc;oTJ tn.Jn Espana JI America. La conducta d. Venezuela ell IU Gobi~rno y Admin~tracion interior dob. al miImo t~po el mas briUaote ttllim.onio du la iugenuidad d. IUS deltas de reconcUi.a.cion ., de la aillCrridld ele IOJ protextu solemoes de DO separane jamu d. la M!tfPpoIi. "IlmJUDI diltiucioD.lqal •• eslablecio eotre Et,paUoles yAwl,. canol • de hecho aquellos obtuvit,on 1a pre£q-cocia. LiS misma 'J"6(. Suprema se campania de ~ y otrQ~, y .I,l're. .idente. Ll.U'OSU, en Espanol EurQpto. A OinJUDcO Ie 1, despajo del empleo que allt" obteoia, ., mllcb.os-de cllo$ Cue­ron asccndidos. No ~ I &- n;cepc,i.on el Capitan-genelial y IU Asesor, porque IUS destino. eran j~ompatipl., tQD .1 nu .. " orden de (0$U. Tampoco 10 e3 la expatriacion., " ui p.uede lIamane • fl los Oidores, que obstiDada y alti\lam~nte u: opo­Dian ~ la voluDtad general; pero esos mismol enemigos alta­mente declaradOi fueron tratados COD el mayor decord, y no solamente !Ie resperuon sus propried,des. ,ina que se 1('1 sub­ministro buqlle para irse, y mil pesos a cada uno para costearse, ~ Puede darse aeasO uca conduct a mu toJer!lDte. mas pacifica, ni mat liberal) (No acredita ella misma quan IUDS esuba Venezuela de toda ide:l de Independencia ? (No hace ~ er que solo la nulidad politica de E$pana , su profundo y criminal olvido de los males y de los peligro! de Am~rica' , ese aban­d~ no de'KI!tilOSO, en que ocupada de la egoista idea de su· alta pre mineucia wta en 109 derecbQJ sociales y en la libertad, deliaba s s miseras colonias a la merced de los sucesos y de la fortuna, pu.do inspinr a Venezuela la determinacion de pro­veb~ r poT t~ misma a .u defensa y ~uridad • sin separ.lrse por eso de III Metropoli 1 No fu~ por cierto., pOD~O at Cielo por testigo, un principio de rebelion J fu' e1 principlo consenador del Mundo, e te COtl:lto eterno de la raZOD en los pueblos y de laNatunleu en los individuos a allntener ilCS2 su ex1stenC!ia, ~uien incito este pais ~ tomar las dispo icionel saludables, que Espana ha teDido la temeridad y el acierto de convertir en revo­lucion. i Podia ac:aso de_conocer las intenciones de V tDnuela. bien mamfiest2.S en SUI protextu cien veeea repetidas , y siempre 2cordes con 'us principios, con SUI instituciooes y con su con· ducta? (Era por ventura sospechoso el lenguage en tlue la J\Ulta Suprema hablaba a las Provincias , estableciendo el 11 de Junio de 1810 el reglamento fundamental de las reformas ne­ceit3( bs por su desgracia.da situacion y por el imperio poderOSo de las circunstancil.9 politicas ( "Conoce la Junta Suprema, •• l.es d«ia., la necesidad de un pcder central bien constltuido, C( r cr~e « llegado e1 momento de or~aniI3Tlo. ~ Como se ~, podrtan de otre modo tranr los rlo ,lteS de 1a autoridad de c< las JI.lDtu Provinciales, corregir los icios, de que tambien CI adolece la constitucion de eltas, dar a las providencias guber­c< rr..tivas aouella unidad, sin la ql.'lal no puede baber orden, C< n1 energJa, consolidar un plan deIcn ivo, que nos ponga ~ .' cubierto de toda clase de enemigo$; formar en fin una can. ,< fedc:racion salida, respetable J ordenada, que restablezca de ct fodo . pu~to .Ia tranquilidad, y confiall1.a; que mejore nues­" 'ns, IDstltUClones, y ~ cuya sombra podamos esperar la disi. .. patlOn de las borrasc;as politicas, que ettan sacudiendo al " univt:r 0, y conltTt1Qr ·",tl!gl·o.lo$ dl!rl!Chos dl! n~stro cU!grll. ., "ado l11onarca. ,:y la, lryes fimdammtales th III CorQluJ' .. Desde el momento, aiiad, mas add.nil! J en que la mas f< p~rfida u urpacion, 2trancando del trono hereditarjo a1 S0.­u bera:'lo reconocido, intento por 1a fuern la instalacion de una .. dioasti. extrangera, fu el deber de las autorid2des nue .. ace id cnta1 m ente It en contra ron l\ I cabeza de la Nadon• ~s o-u lieitat' que los pueblos E5p2iiole de ambos hemiu. riol eiigie. tC sea $US reprC$ehUDtes, ya para encar~IO$ proyisionalmeDte • rI Get deposito dl!' la sobcnnia, ~ ~rl continqnr el "'1')1 ierno- . " que durante In c;utivida&dcl MOJ}ara, 0 ~:lSta b :lI.~lracic:'l fa d~ su succesor I~gitimo debiesc administ:-ar 101 in (~rcsc de un .. imperio tan nsto, y nefeode-rlo contra b Ambicion 01" I. I, Fr~oci,a: Pero en 'Vc:r. de ob&ervar un princip:o tan con forme :. ff la Justlcla na,ural( 1 ) ... .• Entl"e t:mtl') IllS Pro"inci:/5 de V l'nezllela 'I ,in ,t?!lS :lmbiciOn que la de ~~ntenerse unid:l$. sin ma~ pre-­ff CmllOn que la de no Jer nclavJ%.ad:.s, ~ C!otl.tdVata'fl fi.us J 40 ItI o:'~rv .ItOI>rr~1fo, ~lo, a. ~t!l'at· con la IlFf1grt tiel II UltImo de ItIS ltaliitcrlttS I!l JUrtl71U:nto, q-Jt! nan 1"'CJmrllciadf7 "Itt las Aras d~ 14 ktlltad, .y del fIIltrrofi 140,(> Senala en St>g'l.llda bs hcultades, y comis;oi't de kl~ Dipu. tc:antes de los " pueblos allados, 0 neutrale" ente'nderse oportun:tmeote ('on K e~ Gobierno legitimo, que se constituya. en 101 Mctropoli t " SI Bega a alv3'Tse de .Ios barlm'oe, que ill tienen ocupada., y " con los que se establncan en America sobre b:l5~ raci00ales " y decorosa ; pronundar el voto de la mayoria de Venozuela " en circunstanciaa de tanto memento, estable- urr.la.u h :lIuno poutieo Vargas en MOOlpOX , para que 1e pm..... aIojUDiento t claDcIoJe danmeo t. 1 mttDder q1Ie trua d. eTacuar el pail Anad •• 1 rodo bto el empeilo COD que laKen circular por rod .. part .. ~yenOi impruOi venidOl dl Sau.aloe, en que Ie cJice cJelCaladamente que 1a GUlyaua ha ido ftCOoquistadl, qUI todo VeDezuela tttl lubyu,ado I 'l'le el General PIU ha muerto • -que todo .1 Edrcito de los rebeldu ha perecido. lin que hayao quedtdo mil qOI uooe pocOi t.n­flidOi dilperaos pot 101 montel, que el Gere Supremo h \ dn­lpareddo, 1 que el !drcilO bpedicionario ~uelY, codo entero 1 I. Nueva-Graoada. La precipitation con que un OGdal nrperior. que .. uepn .er el CoroDel Warleta, de.pac-bado del quQrtcl-geot1'll de Morillo t martha ~ Santaff. ha aClb2do de cODiternar 1 los Lpt.­iol .. que DO Ie prometeD Dada ruonble d. lanta celeridad.­Pub l' por Tunja COD otroa U'e. OS(ial .. , Y wl por rod .. part.. propagando 1. meDlin de que Morillo ha lido depuelto por lUI crueldldes, 1 que Ca,iri. cuya humaoldad .. (ODO­cidl I vieD' a auce4er~. Per m. fucidioloe que Man tantOi pot menaret, bemOl creido qu Dlda dohia omitine de quanto cootiencn las cartas para que pueda h~ctrlC juicio de 10 que pata en 1. Nueva­Gramda. Pued~.er muy bieD qu. kaya ex gencioo y equi­~ ocacionet en los becbQt lecrlorios 1 en laa circunttanc.u , pero que un ann peligro aDlCnua a 10srea1ittu por e\ Sur I que bacn aUi Ie dirige el movimtento gene .. al de lUi iuenu, que ... bandonan a\ intento lot punto. mu importantes, y que elias milmos tieDen por inevit~ble III evacuadon del pais, 50n co ~s de que parece DO Ie puede pudu, ml:c!:io mu bltn atenJi~nJo D que ya .no quedan ni 200 Esp:Uioles Europel'lS, y que tl pl:m de un ataque conbinatlo por Guayaquil y por COisanue elraba luce tiempo propuesto. Los GeneDles Puz y Zan .. a avisan onciallTlcnte que ~ me­diadol de Julio ultimo 5e ha retirado el enemigo I.3cia ,llen(ia, abandonando todos sus puestos afi por el lado de Barinu como el del Sombrero. Se il:Qora \a C;1U$;l de e~te IUllVblL~I.IO repentin~. h'D~Clf.lt)AD DEL AYUNTAWIUNTO D~ MADRID. Hace algun tiempo que se narOD doe bUI) de lOll cimient"~ de la Puena de Toledo en Madrid ia eo/,stitucion 1 las meua­lIu que fues-on depositad:ls ~lrl qU:lIJdo se flU 0 la primera piedra de este monumento erigitlo por las Cortn. ToJo fu~ pre,en­tacio' Fernando par el Corregidor y Ayuntamiento de a1' 1 .u ~8uridad, como dice unl carta de Washington loa obligan imperlosotmente a baeCT causa comun con b. Americ~ ~ Sur. '1 ~ ser la, protectores de b Independenc:ia por todo tl Conti. n(~u: del. OeS!e. Pero.i los- Esudol.Unidol faltasen a su deher 1 •. '.'l Interi$ ~anente por UQa ventaja momentanea. 10. Amerle~nO$ del Sur nUllea deben .olnt. ni siquiera • una de. ptndenfl.l po,.~nte nomiolll d~ la Esp ria, No ignoran .UOI q!l' aonqoe p~dleran obtener perdoll, .i oeSJociaban oom. 0 sUbol dlti16 arrepentldoJ, deotro de poco. auol ~ereC'erian sus Oefe. par ,!,~~o del .,erdugo. /) aerial) UTojadoJ • 101 ealobczo. de I. ~li&OIOD, , qu la memoria ck lu cOIUUQdas pauclas pCH)o. Ttl'C'tr Eztracto tit Ifl Carta de BnACfC.EJo.IlRlDGE 01 P E· .IDE-NT,. MO!'lROE sobre La IlLdrymaeilc{a de Sur-A,,,Jriro. I Hay Republin.. Am~ric;ln s con quierie ; pod~rnos nmotrl'S r~s E$tados-{lllidos) entrar con ~gul'id:J~ en r~I"'ion~ oli.('i­ale., y ajustar tratados de comerclO '! amy tad l Las 1 rOnJT­tin U Ilidas de la Plata se hallan indubir-olbtememe cn e te casu . Siete IIno$ continuos han cst:Jdo en tl'anquila poseSion De ,u pai.: lIioguoa empresa se ha intentado ni C'1 probable Ie intC:1I~ para subyugulu, y si al c_bo de taDlO tiempo se pretendicse, no podrl3 considerarse ooxo de otro :IS; etto q~ el do una inva­. ion utrangera. NOlootros consi<.lcnm05 al Cobinno rolameute i, lttdlo J y Ia maxima de 1:.5p~fn de que \lOa Colonia siemprc e. Colonia, es maxima que db d.-tie establccer, como pueda, con 12s armas. A no~otros no, b:sta saber que en b Pbta h-a babido una expulsion completa de las Autorid dd lispaiwlas , 7 que hay un Gobierno eXJsfente, Los Atxrgactos mas eJ.tra. VI"antes de la Espaiia no pretenderaD Cfertamente que por ~; ella haya hecho sublevar en taJas partes sus Coloni2s • que ahor~ prelen~ e subyul;.1r , debm afJl~/los mismus cont'"Q quie­H; , :10 f)fJ.:'./e utenJur pOl' II. prupia dl!bltiJad, coruiderarse uni..la, a las Olras, Y \lue toJas 134 n;rei 'nl5 ~yan de estanl\ ag\\.Irdanc!o if que 13 ES!llln'a mi~ina les all unCle en terminos (vrmaJes 1ue y~ no IS la cabcu natural de America. :ldquirir:tn por estc paso una nue"a im­portancia ~ 10. ojos del l\lundo. La Esplln:J ~e ver~ por fin obligada a poner termino Ii esta elusion horrible de 13 sangre hum30a. y a renunciar de una empr~sa que es- incapaz de rea.. Unr jam.as. Las relaciones con los Gobiernos PiitriotOlS de Sur­Am'; rica nc» pond ran a1 mismo tie '1'po en 6t:ldo' de hater 10. UTeglos nece.suios para pener tin a tpil aolJ'jos ., practicas, en que Illtamente ~e interesa nu~tro carkter como Nadon.. r:::r EXTRACTO DEL DER.R-Ol"ERa.. Al tzblQct~ rhl DnR6Tnc), cll)'iz traJJ«cion se puhlic6 m d n:Q am~r, prec~dia la riguienu eartd " Senor Editor : Habiendo·teuido oportunidad de observar que' la di6culta de cruUr b barta' Jel Orinoco ha dado motivo c eqpiv()c;lciones ., exag: raciones en Norte-~mb;ca ., ot,.as partes. he areido qUt era un acto de beoevorencm .., humanjd.d desen­gaD: Jr' las dates mercantil ., na.egante, traduciendo para S1J' conocimiento uo extraclO del bien conodclo DBR.1l0T£Il~ , for­lO: ado n eI Deposito Hidrografico de Madrid par Ia colecclon de DiolTios , medidu y observaciones subministradas POt II Acade.­mia de pilotos y per 10; mejores marinos. Me admin cierta­mente que una ubr" tan excelente no s,'a univenlllmente cono. dd", Y que vientlose lodos los dial 3fTojados tos boqut'S ~ lu Antillas (, U5 IXIuges ~ causa de gobern:l.TSe en su rumbo poT nuC'\'as ~iciond' de- vjt'j:u canas incorrect as , hecbJ.S para ~dr" .., no para un;;r J una gUJa tan segura como eSta ~ g-CAn",. , C.bo-Ora,.. COli uocial tilr«r:I01ftS par". ntroegar 101 aifert:nltl riw, put~ ote. de O!/apolt. Aproualc •• ~c. ~·c. Cayella. . Surinam. Herb;". Demuori y &equibo, !J ugwt:ndo tile 6rdtll /auto II rio P01Imar01f par ,1 iJlUJi, ~m:art!'fJlOs Clllg_UHtt' tzlraclD 1- "A 15 6 161~guu del rio Eseqoibo e,~ el desembocad.ro del rio Poumaron, que es e1 limite occidental de la Guayana Holande : la boca de este Tio tendra como media le,u. de ancho: sus orill s SOD bua y estao cobiertas de arboleda I la punta on ntal de la boca so llama cabo Nanu. A sei. Itiu .. y sobre la mism orilla eltA el fuerte Ilamado de la Nueva. Zelanda ~ 1 poblacion llamada Midelbucio en!. al pie d, 1. (or. bleza. .. Desde el rio Poumaron sigue la costa de la Guarana aln varin nada de la anterior ba5ta la punta de Cocales, que .. di •• lingue por formar una ensenada a1 S.. r tener al O. IDIO. co. cales muy altos, que son los urucos que hay el\ toda est. co.ta, poblada en 10 demas de mangles. Desde dicha punta debe ,0. ~arse al N.O. y N.N.O. con la prec:1ucion de mantenerae en cinco 6 seis braza de ag)lOl para ~itar an buo de lama, que ~stJ como dos leguas y media a. N.N.O. de ~Ua, '1 andadu que sean <~o 12 legl1:U a dichos rumbos. so descubrira I. boca de Guyma sit~~n latitud de 8" 25' N. EI reconoci. mieoto de est:l boc.a, voia. en toda est" ~ita, t', mo,. intf're. sante para los que busc:m la boca 1trande dd Orinoco, P.Ot no habet otro ponto donJe poder balizarse con seguridad, '1 IU con6guracion es cneqllivocable, no solo por la entrada 6 abra que presenta.. sino por tres ct:n-\tos 6 mogote:;, que se avina· nn tierra ~Identro como al S.O.. si el dia e c\"ro . .. Al N.E. de estas bocas, y crno a tres leg 11 as , S~ halta un 'Flacer de arena /ioa de do, y media bnzas, T para evitarlo s6 deber~ tener gran cuidado de no bun de las cinco brazas lama. " De Je la boca de Guayma sigue una costa de arboled .. p~rej" y ra a. que se ntiende como ocho JeguaJ al N.O. cn que se balla la puota de Mocomcco: a esta sigue la costa Ilamada de Sa b'ancfa, que se dirige al O. como quatTo legua~ , tam bien de arbole'Ja pareja, mas ra~ y meoos bondable ~t1e la :ullerior.­La pMta de Sabaneta esta en l:1titud 8° "4' 30", rodtad. eJlIlT 5U cona de on placer poco hondable de 12ma sueha con conchuela y arena lamo,a y conchoela. .. La isla Cangrejos, cura punta mas N. y E. esta en latit'Ud de 8° 51', tiene un placer de arena dura de color de cafe molido I que se extiencfe is t~uas por su parte del E , y como do~ For la del N., el qual bace peligTosa la entl'2da del rio, pues entre eI y la costa de Sabaneta se forma la bnrra de la boca grande del Orinoco, cuyo fonoo en btlXa mar es de 15 pies, T de 16 m la pleamar, I .. ma ~ta ~ 1:1. bttamente para. el $. h. sta ~­colmar ' el de lama·: de tste modo se seguin Ilrt'oslmindoae a la 'pIlIWl .de n .. riOla. Y lUi que se e ta como ' do, ItgUM de ellll R aYi~taTl POt SOl:f ento un ill. grande 4e IIrboled..!. 'VIe e. la de CallgH:jOJ, y ae empuara a .. ument~lr de fondo POI' h bar' rebasado la barra h:ut.l coger einco bra7.as: en ~sta lituacioll te gobernari 0, I S.O. 'i S. al 8.0. to. para mantener I" mecli­anilt del c cOF/duelT ft, mrgtUllent04. Si flUe e1 A[Miroflte BRION laa Tecjl:ri~ tki Go­hin'nn pOT .,,, ~mero de a~()1 esill pri..:ikgio tr&/,uil:o tit connrJerccirr.a oil 1111 urUciOl !/ Ie aice que jlltt1lta /taur cOlltrntn 106,.e est04 Boks tan pronto COIIIO W 1"""iJali Uzs circWllianciDI; pva yo putdo IUtl'Var ,in pre umciolt Vue M uta tertii tl ttem 0 ell g'" Ie estff1:Jetca II" Depo4ito 0 priflCipal elCala t"I 101 pUl'l10 ''1"C'''' "'" tJlJlUD dt eMa CilUi4d; p

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 122

Correo del Orinoco - N. 122

Por: | Fecha: 15/12/1821

Nom. 1:!2. Angostura: Sabado 15 de Dicieanbre de 1821.-11°. TOlf. IV'. PROCLA~IA. • ~ LOS HfnrrAN££S - BOGOTA. AI U,."II S.E.JCaNIltAL C;AW· 'I' ARDRa M III cill./"d J,. &goI"i ~,. P"I1...,. ,1 JllrUlllu.:o f'u '­CQ, ut:':I4.·;Q. "nli,., III Presidente I Vic~ PresidenteJ,1 EsI.ulo. ';,i. gil i Itu HoJioi/aff/n dt: '1fItl,/~ c",,;­u/ I~ nz-;e.'t f'rociallW. .. ...... de 1vfttftL, It. ""'It _qat. , ,!"'~."Ccron"'ttnlf'oriotaH''''''' biG t..., h. .,... ., Ie . "no cta "II tnM ,..,.., coaeu .. l"d""",_ ",a.,eb-.'Mn h auerle ( •• n ·Je\e. ........ ip, oJ. a.,Q"\ n,aD1trllo tt. b " . Jt., d, V,"e,u~Ia. 8u, ri ....... h"bian coDten- I : ,"-.-de ...... 1 D_DCa hif'tI d.t.-tlldo 80.,,.., trlClo ID _. ·.r;nin.1u I'" f" ~na~, 'UII ,... ......... ..-- a/l .a. Iu m~ •• c.mlaltl_ ~' ., tlWrO III rorl"', per. h:l ~er r",r el ""~"'""'"' ... -. .. b .. ",.."do\ M .. in ,tOlo ,jou",.otdo ella. )' 0 . , b. reoriluioo ~ pv.i6".lore-- ,t. C".IiIl."'O. A.l,- "n R"u; •• ~n10 ~m ,,, toIo pu.I •• ilUoi .. ~. ~n • • ~. e:I VeTle !ueia. ... :ien.OI d. _ ., de 01 de ~c.torla e~' n bn d,biles elentento., ~ no pen,.,on II,,, que __ sac ... a. ..... " .... bijoS animu.,. ric ,,,,,,,.,,ci3 , 6r",.­... COI\'_ c!. Americ~J pu~ qoMMlo ID. .,..;,"'".,.'" .etunol eo el wno mi.O\o de I. Co.PATaJOTAs!-Mi obeciien- tnnqailo, .. cen~b.n ~n ... P"""' 1" .,,_ . .... .n .. C.", f'l\et yf~ti'l1 " con (Windo"" • - 1 SA' d d : b:-II, i ,II P'ac~, el ~n;o de fa . \it-t-..f, .. : t -.criici.,. 'llie mi le"llu', no ale. n ... ~ noli-aa a a Ilprem:t uton a me se- i bon-oria.rlo de . antcs .aim 'nes 'h3"4' bo ttenci"o, I,,!t. ,~, n "or mil Inu,,'''' ~e peoerrado de.recoaocimiento por i ,.,.'n.Ni,,..te an~lK"r I~~ra ... .t,.;~ ,I,. t .. "~". , IIlnrI"",,,,P'''' iD"u "u ".1 ..... cin" ~, I",r, if" yuestro 3f~('to. Ninguna dietancia ns de .q~I·:S Imx. uro,e_ • . i!:,·tGnrH f '~ .I,·ur co", ( ,'ra p~tria .\ h ri;..,.id ,0} ,'e , ueo.o _ . J' 1 eli" . '. cl , ,, ua:-od., ~ .. 101 que se .~nt"D ·,.8 ,,",,,t.. li"--, cnr.thre de .~ Jr'''";,, , ubJdO de o .... uo .( ne h Ira olYI ar a "unCUI 0 pile-- drl ........ lao ,ibert ... t, m.rcb : (,0 " r '""t~. Ju"'jl., 1 rel(odj .. n e.l ... ' j,. blo de Bogota, ni eleyacioo .'guo. rle-J .... f j>elitfr- • r.-.c.t .... ~ a. '. b"m."u. , M .. no ..,.," olin «.nsum~.J4 ill "br3,co"ci ... me C" mbi.k '"~ I:ID~"'''. ~.nt (k'''' "",.odo ci .. ,lan.,., N ,(I. II ·o"i.",.,. ~ '. II.) (on pU'I/_r • . db' . d eI nlH-.o Tnt6bulo, - el L' ... ..,..\b '1( ' Oli C ... b f""ti.. tie •. • o·",..orc, .i nn .. ",:, .. ii~..,,,,, .. .. nestras vtnu es me :'0 tnsptra n: Lo/f ...... 1 inc;it,. General Silo' N &LI.AIl, nueo ...... e-fue c!e I. chili_ &010 con la ternura, y aioc:Cridad de ~ ~s:"i,. ,~ .I&)Mr ·.io, M~rs:'.t ·, '., 1ICt1k6 s~d,", 1 Cte" rnonl, ~I dcM"ilo c1e rooms I .. Gn buen amigo, • I.,. rirano! pel' .. ~ del .,e.:'e. F.n~ , V'I" litle - J Ie m"do 'lU. poc:IamOl decir con u" ~ _ _ t lonc~ ?l mJo c!if.l.,o"id'l I, ' "'~mta t'D . ,it-:- n ... \ole or/:&,Q .. DI •• preac:lf~cion! recibid n1l corazon. que con el e:o de .u nom:", .... .,ian corlm· ... Us ruego q :te cO:lt:nueis sieorto fi~ .. i.t",el po.Jcr Eo :ar'll -; r .. 't~. d\:U":eaflS dal O r;O."o bacta I .. dc'1 O·.""""il. le~ a "Il~atra Parria, obedientes i p. ro quanto mA,Orft Cunoo lot '!sfueriot YUestTOS l\.lagisrra,los, y aiempre de I", nrr.,«i. <.In y III pPrich en 1M caml'OI de Ca,.nJ'e. V~.gu. G"men ,Tun;l. LlI f. hab~ ('11 ~n, lennlar tonft las ruio .. dellkl·,O{,mo f, '311 .1 en ... ,loriOlo c:>mpo de 8 " YACA, la pri.nr, .. columna q" .. h : bi" de .o"~n~r I., "I·ns~. her lDOia 1 "l'o&1c AU R.crla.b~ de CO~uloI!I • • • RI!.Om;UO PUIH.1CO. N 1 son '. n"l ' iI;~ncia ,. el I •• jo 101 .kn". del jl)~ilo , ,lei plat'.r ,. ,I contr-arin, I, ''':gr/a . ., el flC'£0 m ... e.~lt •• lo quedan . ,·toea"ol y des.parKen ~n m~. lio c!. I. pompa, del .pln. ,n , rer, "·,,,nia. de b. gnodes (IindOGes, ell que 1010 Ie no brillar el arte y I, riquua. El corazon dlMido PDf' ..... arrudeo, in_,",ado par el amor i .. ' patrill, peoetrado del dulce srnti. ",ienro de " gnlitud, eleftdo • un entu.i •• mo .ub.irue nm ;'a y bril\.nt~~ c .. rre.nuI1 J,,, te ., hllbi~ car~rido dr aq"clio~ IOrLion:tdas Ie veian estatulJ dt: di. men.iune, rec',!ar< I (I"e rel""flelltab .. n el ".I('r. I. juUOlUIlO altiva de )" titanl" A LA CON.5T ANC'IA. En este f'mbl~I'IH e\u r .. p.e>f'ol~a'a L, eon-.t nei. dt uo ruf"hln ~o.:rot(), Qlae t IT ' "'p" la iO"t'Dcibl~ e'!,.Ad •• Y den ib"r a • .Iespotlllllll oJioso: So" i ~n~ II cohtmna leHnt .da Sob, e I" ruirai lei qv; ftle co' 010 Co'\)mn~ ,U 1IJ.I1t0'&co Ni&cio Que el Di"1 de la 9inU mira propicio. A L \ JU:TICIA. L· j"-Iticia n', mila J16tiLcioo-s, Pues, do> .... D anl- la I"y Igualel. C~q :a ,."ati~ can It \ la\ laC ·ion ..... Qur J'"fIden a 1"1 91nCUl01 5OCiale5; <..:on la h ~ lanza' pfta li~ ru,-,n' s, Lo. ckTerb '. qlle al~g'n 10> mvrt"IHt Santa jll-ticia. de "lnlJ'J cona elo, H~bi~ sinDpn eJ CoWaabilAGO 11Ido. A I.A LY8ERTAD. Dolre li"en;d, amabIe dhn Qu~ al munJe» "I~gr~. con eu fn lacinltt. y., n tu, pbnt1l el dave! ., reu, CiJl~ f, ill'fa ..le \ao' il tu (rentp ; P' ~w.t1 el ~orro 'f a h belicosa. . Con 4loe "mcijte uo dHf'C"~ iodemeore. Y moe' tra al fio despues de untal pm;u, Drl dftpoti'JDO rota. la, cadrnu. INSCRIPctoN DE LA F AJA. Nanocw. .. ~ ~ trin ••• o de Caraht.b " F.1f el.TU pri1lCipcJ ('If ""dio rk d", «tll'IV,otl' rdtll_1 u et.l·JU 1111 '~/""'}JII" til ?if«'omrJtfll i/tmtiJllldo, tJdIJ,.,/t n ,iffdl 'ra4brd6 lIWl",rJlJe la ",t.o~olJe 6alaJ/4 gw.e propomo"fJ I. tJido~ill fU' It f~'DIIc: .06re " u-po ujix,,,.,,6u to /1''''. l141d1a I'Jt ~ dt IIoclI"';"" ,"",rill '1I11/J1'O ttl Iorio III UniPlr,o, JIII'II p",';cipnr " ,,,, ROmmt' ~I ,. jll'!fO ,; y t,.lo I'or', .'!/t'WI IIltllk jIJII:T'pl. n 'WllieNJe NUl.) pIJI.i.;o. A LA DATALLA DE CAiABOBO. La (ollma al ~da Cllll c\",in Io()."ro PU 'lita .1 orbe 114 feliz 9ietoria. Q~c ba I\~nlld() ;. Colom,ia die drcOf'o. Y • 'u. hOUllS II. miMto ) de glori. I D~ CAII.uoeo.1 nomltr .. tn I Inill lit 01'0 1:.f.:Tibiri I. mo .. de la h"loria, Abllcndu de SoLIVAII el II m·,to D: I. il mo,t"t.Jad 1:1 iIlcrott"~,plo. T"d" tI ;"Icrlor dJ r«1I1'O ,.. .11 fNrlt ". 'trio~ IIu6,. mia e"tafltutlll ti,.J , n; ... dJIPn.,ff'; 6ft.,a "di. II", ml', ",.por" .. ".d", radrubelf tl pOl.;",t,J. trln.d" ·,,d ... t iJ d"rcJIII ; i''1N'rJ"dn d, lfl' II. roc/u.: la d l4mlllO II,,, ''''''' r/ r''",flll, IIf'fkltntlo 9'" , ,,,/: 1" '," cI ,"ml(O ,k / ,' I1n" , orlu, nru i ' "C/O prrtrllln . ba .m ""filII tie "'ola' drl" i.} ,e, fUt," " Ju d {." t)t. ,""1·,. d, 10 ",u"r". '{Nt II" drj'; de ''''f pur "'NCAa. I .. , • •• !I ,i I. al,/;, I';o !I elfluu •• ",a d. r )tompu 9ile. h : err~ l,.ibru COD hod>r. ,~. Un tieT'f?o el mc:ia •• SO C""" dubio Dno ~I lila aou~~ Drl al{.Ange atr6z ~ SUI canal renl'", Call nllno .,ig r. Al vir de iU ratri. La ~m&Ocil'acit.rn.. 4', Un tiempn la 11\ c:t"" Q"~ .1 g'l.R~ de alllo, Dr "' Cll,tO ~no La uDa arr.ln '0.' De IU prtn.l~ allla..l$ AJmir.l el ., .. Ibr, l' e de ser fee IIn tla 3Qla 511 1Irt)',ic ioL SA' Un ticm, tI ~p ~ Q"t .. i, < • .10 "P Ito 1>..1 CI\I\ N"lt~ CArl) l.a crurl,lad m'\J {If ; I'"r fill CIII\ C ·titl..w F.}1ret·h.1 'lllcl dun QUl' el ci lu a 10, hu l'ot prellllo NrrciO. 6 1. Un li .. n'fl'l cl \I1(.nte Drl mu" II U" fl l.)4 J •. l e"l· ra it. '''''04 l.Ioroln ,11I IH,.I\\, : S.u d ·II(\· ino:-rOl',,­J: I ",f,nlin" _.;, C(111 ~Rrlll hlty J:uno., ('cia hnd" prilnllr Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,. ea a.-. .. naiDi, .. 0- II aha, ("1'100 Tritte~ .. IU t1~.lilno. La .lIftte IS"udiJ I Sa. ~;:u hlllllild,. Al di9ioo AI t6r Hici IM" ~I " ... 10 ~IIC .... Ie yiG. s... Libma .... d .. Pt.'t 6n iii' dillllO 'l'o btl .. 'Id r,n,y, .. ror lin nOi rre:aih. y;& _0$ {.:lita. Li~," ~ (ur6t IH DPCt'O d~~tino ~ el 'motlal o.Ji6. !b. Y tQ. b era" BOLIVAR. Til d L;~laJor Ern de COLOMBIA. "J il~ blaSOCl : UO uiu .. {o Colombia rO!l.~ II t, hoc6;. E~iDrtl Jv6 ... _Di~ 10-. A -:epa 10. ."tOi O"'~ pM Ii 11 fcnOc' l).:1~ liacl pot til bOD~rt La ,atria r.owUa u cl p.rclG. QOI ~ "".pre lija '1'" ,loriam~JOr. - CA1.;CION COLOMB/ANA. T1In. i C,n qae at In \a fa:al w"iJuabre Ell fllU libaUd .. nmbiG i .. ..en Wr, C~i.~ decM.a • _ ..... dIllri-'a el baar. I. Ii 1allo,e Dli \iftD"IO. q- till .,-b1o ally .. ~ . Il. id.!m: del yauJalo atr,-,z, V IllIofn patria dicllo.a, 10 t"lUO Tri&ft,JOII'm III ck fllina J d"'lvr: Colom',iJoo •• rompiSkis uc rup QUI II mn~1 gCIIl: rOSO u~c,6, Y al «"tar i !.b~c! I II ura'l • Taembla J bU,1 cOD pialco lsonvr. t .. ~'rannl~ fa fti~ qae prodllmt La inj'lll.cia J la ,~ur .. Opff'';o.n: C~andn j ')r"o lttl pOlhiM .er lib, ... 'rWI; I .. w causa II de Diot: .Cu.al qaeJ .. ran lot maD~ .aJradc bd int·c".40 an:u"o Colon. Si Ikl ",,:1., q"1 bu.i.I IU ,Inri. lIa1la c1 a!Ja;b.r~ b.JITUI.l baidOD I ta. It'CfWMmot d. todo. lot ligl~ '.u bi,tori .. 'I. cklxrllD H:.ccclor, y , ner~",")~ 101 a lOI c!~rrtoe, y d ~1 pacto IOCtAlla intencion, £1 mll"~rc"" aZilU del cic1q, In Inn. ISd p\l~blo es Ii .07, t 1 ;>oJnn 1" l ir.no, j~cuTie ~c .. uc.,. La .irllad cua u~at ~ .. ,Oprt 0"." i ~.\ colp. pGd.i1tei& C 1I~41' con t~nlado (Ilrod iFue deli to TOIl1~r Viles hierro.f M •• GOI dille •• Ilan "Uo "I 'dlor , VOhtra fama pOT .itlftprl utcrablo l.Q Colom"ia IPU, 'I ceo b orror i':U"'trtll nilt .... oirin ,uestro. GOlDbr • ., '1IoIhr. ill"., bLAl .'I .... 1It ,. T 9MMree t~ftlbit'n. nobtu ~(k~. QUI •• I .. ,t"itla hu"ica nuinll , llignol firfllft apoy " l dl un I'u, blo Que al inrnio '4 hr,l'uta ""i61 . Y.I hilMi, Y!stn 'a Itranues ~ itludft Qlle d i ,t; D~"en a' (uoert<' CIlfBPIUQ. V .. d II (n.lo 'lUI laca '" p:.tll;\ De l~ bijut 11-' ye COD ..,..6 ... 8'" QUI Col,..,,;. en aUI rano, .'orioeoe 1)., boli •• u l hm.. mllfClf 1:.n patribtlCO ' h ' lIbnoi .1 nomb~ Siemp'. IDtoae con fDtu1(1 ~. E. por.1 que .11 •• i ... , lOS"" N. babn .... an .tlt.cr, .1 Yf'lu" \ Y pnt' el tro!l lIIi:100e1 " ... i.cn. Y ColOGlbia por lin r.:spil o. • NOTlctAS Df'.L CONTINtNTL }.rn rudlmll:'e ;I .. tK'~OI, , el popIII_rho nhusO cJis~ne. L,. .. aoldados distnbu,eron IIKlID!)' J'O'nIOle PIKX 'LA ,\1,fS pcro ,ill bartf' ct.lio a nadie: falre t.nto lleg;i DEL GENERAL MON 'nLLA. II Ot;(Kia d. efta quimera ,I club .11 1a Fonr:\oO MAaI NO MONTUJ.A, OUo'EIlAL D~ 8~:OADA na, de doDdI .lI'dwon iDmtdil.lame"" .. 00 DE LOS EXUCrros 1 S C(lI.OllIllIA _.... ran ... 10 n!,....J __ ., \' COMAMP.urn:, E~ Gt .FI! QCI. per....... re • co 'EQl'T4U0I. , se DE.UTO DE LAS C 5'1 AI comcU(fOIl 101 lNJor'ft es~~. 'EI rff' po- I>u.. "OIlTB 1>£ tL~lll. lilito ocurrio ita esc:ena de nto, d~o,dIDts. tMMAJlCA, .. ~. , &bi~nd,,11 rtkbo qUI! el "fid,,1 de la jtuard:a A 101 trope. rle 10 mlDd6. 1 ID tropa h.bi~n comen,..ado ,in ,.O.~riOl' S. I.DAoos.-"0$:.1,0 • • "ki. tu1lodo "'.!h .eI l.lIque CODen el p',ebll) , traro de ~fNeiJ!val' elrwik ~eINr. gw '" drsii,,6 tl C;oIl;. nw: 11 1.& ferd)cDt'AOOft reprdIPndkDdo a b t",opa 1 -Cp-'Gf~' 10 iruZNfUlb t Corl,,&rlltl, tl t,- casi adalando ll .. yrrdackor," lutora drl tu .. eillrJ til! CH1I diltOrNa"C:G Jltrtcllcu Y" a '" &- multo. AI miano liempn w I"CUIII" ~ c.. 1* Ii" " (oI,AAbu,. fwuro. ~/"""" Y aeral' Mori'lo a 1. cabeLl tie un piqOEte de 'rooO prifJatiu"n, ::rtnJra ccmUflfu;a ,pnddi.itu- PI., fue ,«ibido ('on l:a. lnal dl!' •• 'I!0llalld •• tfl" ~ro ~/or Y 'fIirllVl,.. It' rl'cwup"". Ibnctlna. rnrando de det~ne,.1t en su much a COlI II rwbI.t urglliln qut tU(~;, tm~ Ill ... lui mu ,trevi.IOI del popullLfho. 'ile1ldo NJ.""Jar '" guumicio1l riC' tria c,.,d ,,1. '"'"tiell , ~Jd" 10 aulDridAd, rH' llvi o S, uuoo-.-I:J Gohirr,;o "',rw, "'0 pt "0 oDnar (on II enl'rgi:a y,..,,,tituci que inPpelt'ora. pod;' ~J'UlJr .u'1IUI de 1111. sl''O ,,_:.r d I" Ii.· IOCOll eai.itn I~ circunmnciu. ., ~ bdrr."IIoO 6ntad, .,,0 ,rJlrru,o A ' pn_iaro'!I COINU II zonl ab,io pliO por en mNto d~ lotrl!pctidoe ". ratu",.,.adu 4 rO' 'oefludu·" d,. &IJ/f/r';, "~mor" del poPQbchl). 1 quien com(llliio l (;tJ'o( 01.0, II' Iltl"fl{/~rn ",_IJun d ItA ,,,,ptr- retnne • krnt, • wliJodfl"d .. .rbato" iJI ~u. i ,wro, D, alia procdill'f)ft tn Jr!'II:'''' al club de la jt{W digo yo' ,lfeu,;"'" fIlIII.1ru1 ~". .. o dt FOlltaal, ea dODde 101 mal cooociJos ondor~. CJI,u pr.-miu qut IIat>er lihr,I1odu .4 "",nru. ir.tlal1W'on la r.bn con narracion ... Ilta~>er.d ... /ur.,1ll," ,tit Urtf gWrIA vwe ,. d.~ ~r dtl SUCft"', ,Jecl:lran.1o (.tu:ll lllte que Morill G t.l pilkUon tricolor ntrlrtJoItI·/u ,ub" Un altu. b.abU bendo con It! _Abli um Illullit"d d~ fiu. aUTlW tk Uft plau'!I P'Jnlr III tnnIIJgu, (fITa thJanoa. . Critot de "UllrtJ Morillo, 10 r"~ 1I"Jar tl «1 .110 .0 Ylendo a l!.spuil Jt'.eaga- u de MrrriUo _p,ui.ro" a II conclQ.ion dll .. ilaJos! No: a ~,zudo. IIItrc..,.",i" •• t COII- tat a,e0g>IJ, tlliU" par rrwt;w. de interr!; pero l u. iii 10 EI .ig litnte dia (al ! I) If rtuftitron oluchotl &I'uhlica, a'~illlf/{Io, del /Ut;:~ ! '1grad? de ItJ grope» In laJ caUlS dewl t .. mpir.no . " I I ro­" ntltlJl'ntUnllO lol~ ~IJI,ra" a I~ ,Io~la. . putac.ho ml1te ,I club ascen,lw :. I 0 .000 p~r. S, LDjOOS.-Rr,,/;,d t,lt le#,,,.,,,.,o dt III. ' .onat, ., 101 «rit .. por la ube« 'dl Morilll) 1 K"utit"d ",r twstr'" "l'1Ii ;r;.,!j continu.,d co- de 101 mini~rl),reson ~n en tudas dirltcci"nll. Mr," ,to tUJ"; ,;mJo lUI ",udellide ptltrioUs7IID acompaiiadol cl~ l:a n).l ror tlgazara, El ~( .. , "JJmditfll,ion . politico qui%o fij '''' un cartll anunci.nJ., qUI! el c.:Ull rtei (; .'raeral elf 14 Papa a , tie a.tlliKe mlnimo de I;' ~uern h~bi;l :aClptarlO I, \l im ¥- tie " 21-11-. io. d,,1 G(Iteul Morillo, Cllya. funcion!S clft· M. MON rILLA. Impeiwu int. ~~1Umte el Gln~ral MontI!- - lDa,ur. EIl ~ medi'" tuyo I~ Ifec:t~ II c,.lour OTRA A LAS FUI:.R.ZAS SUTILF..S. el espiritu VIU:lutO que b.bll nwufl.'StaJo d Carln:t7t" pn-lntCt:I d o .lf)m bia. Mt/ . ltu [lopulacho. 4abn' " l'cl:l7 por incorpo,.a,la (j I" Ill'a1lftlJII;' Et mini.ttrio dl U tram'lr parlio en I I mo· lia,." /a.jorNJtU." IIIe1IfDr"bJc" def24 dt J,m;(J tnoto pan San '(Iadunlo ~ inform.r alll~l 'I t4 lie .!ulio. I'J /wUf)() I'ur"o fill Uf mntul., de 10 que hah~ ocurrido. ., f' l ;",putl,.r;lo ('orotu~ Pl4d;/14, .tmJlMdra EI dia 2~ relllal)l la mayor alr,raclon. Se ';,.prt 0 La 'fIidorlll. pedia con vehcme nd~ el juieio de MorIllo 101- M •• ttlo •• -J"./I"cl • """',-0 illlllrt nifllstlndo muc1Lairnrnticllcia por ~ 'IrUel'" f!':P: It" tUlllO el brflfll" t7t 1:1 com/)fI(r!l del Re., ~ la cOUluni<-.cion qUI! ~ •• \)i, I I! ba. t " tlr(JJI)' COft ,,,, Wftcid(1f. [;" C:1lt1oginr'lJ biaD dirigiJo los m ini~ro., ,on "II ural """'''0' !I d"be i ,lral"r/IJ' (oml) EI General Monllo dio !.ln A prnc\;l m t ~n I. lair,. YOAe luIM 1"orrenid.o asi ,II WlOtrol de nocht del V 1 dtllunclando :I I,). hombn-I PC\'­'~ js Jr.urkl, 1-wf'" a jwMtJ,!I parI/at Il,a. vers o' qUI: hab;,~ calumni&uo su rl!put~c'\cin. bin'no 10 .0"'. acu,hdolf f:a l nmcnt~ de h:abtr ul-'ldo usable !\IAal"ot.- Yo u lo f'U Aubei. t-tJdccirl,/ contr~ I, multitud. De'P'lu dl d.&r cueol. de t1I flll/. ca.JMIi. ""B" y dtltrodiWl ; pero .'1 ' su' "ruln,os pan fe,tabJICf'r .1 on!ln. d,et '" prorrltlo Jividi,. nair. vowlro'!I tl trlrcilfl ati :-" .Vi "ruia 'f'U j.lltllI In IIJ(1rl JIM (.,,~ 1,1lU "u tf~"'cio,. Y .u'''«'/IrlU.. lkbtir" 'ra 10' f/umil! (J' d,. Ii'; ~(rltl p"#l4i1trr~" " lar pn'flIIldida, '11U • .wo. dtparlafllnt/" . hal .111 fJai/la . Yo habit a lodfl. ( UII mDd,r.~J(Jh 'I .ido iglllll.,.",.""lado"y flU !I" lit l",cllO po, YJlu trait Jc! t _mlnur r/ dntll que to dlfU to. \'~D"Dt&oo. J OnMdino.. (:I., I L',n ., •• nib ."",.010 .... , (1 ! " •. , ..... (~. V., • • "",ition.de P'I'II darl. il .. Co­t~ lmt"ae" .. J flt.tlltnente q •• I. ~ M • tn';a otro no I."b ..... "u,_40 qu. Un," ,tAIiot • . w h"bi .... btcb~ Ii. b. "'1 .,,8 ... 10 " " ,6 V J. c ...... v tllb'jn •• "" 'iu. tim- • " " II n ~ ... ·tr,bUiclo flO po .cn,.1 Brlpd,to Noraln. 1..1 I n'". .1 ...... Aid mao, A ...... "c. "t. A . .. ( ~ I It .... qu. tnft •••• e ...... S iiM, por ." ,. mit",. fl\CM1W' '1"" I. Ikwlf',ldld d. v.~. _'l"IIjo .ral I QUf t" Q~'UU('OI\ I ... h • .", ulAtt.adat (11.) r •• eo b q" • .t. ra V J • '1 lI'Id. locln p,hI\' _C .... po( .... 'Q to,..."", • .c. ",n.mod" cIc •• 1 ani,,' ~ y,i nu. qu !iIIf' tl~'" vultll ton V. ,y vl,l in toe hLJer .. l,.. ,-"t V P.. b .... I, pru,uc,.,,, dd •••• Ibulo. (6" .. • "f •• J, I ~'tlMI .r d.1 Cur .... ) . ) .l.~" e;' u ... d ..... uf'~b ... " ,.,.-,.-",. J tl.r"ertill, qUe" rt.- ~ .. • 1""" ... de .... p'n. (I" to4.Ir .. flul' ... bl,,'" "'I(edldo ~ •• ~ r. ... 'r,'. 7 c: ,,_,coa i "'1100" ClIC", .1 ~U,.IlI.1

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 122

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 39

Correo del Orinoco - N. 39

Por: | Fecha: 11/09/1819

CORREO DEL ORINOCO. N". 39. ANGOSTURA SABADO 11 DE SETIEMBRE DE. T819. yeo --......... BOLETIN ,Dtl EzlrcittJ LilH:nador de III NIU'D4- Grtuaad4, dtl dia 1 t de Julio tk 1819. ( N.- )0. ] .1I llstnido S. E. el Presldente de Vmezueb enado larpentable en que 9iolent:unente gime Sa NQeY&·Granada. resol.i6 marchar con 1a, DiriNOMS de los Cknerales ANZOATroVl Y SAl" T .. ~DaR. T la 'Lcg;on Britaniea II 1as ordene! del CorOlle1 Rook, II libertar cste .irtll;'sb Pueblo, que nos ha retibiJo COIl cl ntusiasmo que ills. 1>lr. la Santa LibeTtad. El .. de Juuio, pasb el ct~c:ito el Arauea, '! al1'¥C!San40 eien rios caudaloso$, inmensos pao­tanos, J los Andes por el Paramo Je Pisba.lleg6 ~ Locba et 6 del eorriente. desputs de haber ..t>atido eI Gener,,1 Santander eA P"ya el 27 del j)Z5ado ~ hombres quI" guarncclan aqu 114 for. midable posiCIOn. en la qual pe!l>aba e1 cnemigo dctentrnos. El 7 march!' el Comandante Duram con 20 goias de b .~nguardia la descubrir el enemigo sobreCorraln.donde sorprendio J tomb un peque­iiodestac: amento que alli babia. Eneonscqiicncia de eno el en.emigo "acub ~ Sog:rmoso. F.IIO cl General D:lrreyr05J que m~nda la fucrza enemiga de la Nu('v:! Granada. se present6 en dos columnas de 800 hombres. cada una sobre Comics y Gamna.-£n el primer punto el Cnrno I nrilciio, con 110 (squadron, c~rgo sobre b d~lIhi~rt .1 Jd enemigo, 1a destru}'b com pie. t mente), rcchllz&toda la colllmn" q lie la sq;uia. AI mismo t; .. mpo cl Teniente l;r:\l\co, '1ue con fiO hombres o!>serva!>:l ~n G~ ml';o;a al enemigo. t"lle "t,,('ado y pC!rsc~l1ia o ha,ta cncontr~r COil el Ccnrnl Sanuoder. que iba en su auxilio con el primer hatallon de Caz;l dore~ de III Nueva. CraoaJ~. El enemigo. a1 VeT n~stro rcfueno, re:pleJto ha.u la PeilA de Topaga. donde tomb poticiones.-Alli permaneeici tod;!. u noche, y l'ellnio la coluDlna de Corrales. Nllntros pequenos deaUn; 'i6 heridos, yentre enos elComandante de ~dnres Antonio Am:dondo. digno del ~nti . IDlent" gencra~ .del uErcito, .por IU intrepidez 1 conduct:l mliltar; los Capltanes Guerrero '! Co~c;>, y d Central Santander. eontuso. La pErdidadC!1 enemigo segun 10$ prisioneros ucede d.e 300 hombres entre muertos, heridos. r pri. 'Ionero •• Hoy h:' .Tuelto el u(rcico a oeupar SIU anti- 1::: pOSlclonc1, a espenr'la Legioo Britinlc:a, columna del Coronel Petez, y la eotraU del Cmeral PoAn por Cucuta.-Mi~ntras tanto JI~r? ,oldadol. fatigado de marchas y )fIUtIODts de que di6cilmeott Ie podra dtar otro ('~emplo en la historia militar, ffposa y e.~ tT:lnqnilQ la yk,oria. ~ unel gmenl cn T.uco."", El Ayuciante. enl (!!\.arrdo del Estado.Mayor.Ceneral. M. MAMlUqv&< n 0 LET t ~ r d~ yanrnrdia el Teftl~t~ de Cft:ldom Ma- Drl ErlrriJo Libcrtador df! la ~_ teo Franco nlUerto; ~ Ayudantt' « Caza- 6'4114d.a, del dia 15 de ."dio tU 1819. dores P~ro Tomeros. 1 los ~~~teJ. ( N o no Manoel Linart. T Manu, l Lva. r el CaPltall . ~. J EnQl'IllICion Ruiz de eaballetia, herldos.- ~\Wgo qf\t! Ie reunitf'on ~gun:lS tolumrlaJ. En la Divi ion de nt:\gumlia, el Coronel que flO- ltab~n cC)Qcun-ido a la jormda de Justo Brizeno, el Tehiente-Coronet Anuro G. 1IJr.q. · ~ dirigle) el Ex';rc:ito 011 Deputa. Sandes. el Capitan Manuel Terron. el ft.y"­menlO ~S.nta-Ros,., eon.1 RbjetoJe pos&r dante-Mayor Manuel Crespo, "I Te'niente Cl,S\e fertil ttfJ'itorio, '1 dmninar el Valle de Vicente Vela~"', ~ los Sulltenienles Monato Sopmo~ el Exercito al (rente de las posicionts liton Escalona, herido:t en la c:1tnlleria l y en enenliga5 . Su situacion er3 ventajo~a por los 18 Legion Bntinica, el Teniente Ca5ely m'lIer­parapetos y fb~os que la5 paredes y barrancos 10,., el Coronel Jaym~ R con cediJo \a Estrella de Libertadores en premio el enemi~o que se habia mo.ido sobre nosotros. de su Gonstaocia y de su wor. La Clrcunstancias nos obligaron a tomar Somos dueiios de tod-a Ia Proqincia de un3 p05icion notablement~ desventnjosa, y Tunja. ii excepcion de Ia capital; '1 I~~ del fuimos atac:ldos con denuedo por todo el ner- Socorro y Pamplona estan enteramfltte fibres, eito Esp:.iiol tie I" Nue\·a-Granada. EI bata- yel resto clel pais en in "urreccion. LOf pue­lion ).0 del Rey, con otras :tcomp:lolasdeI2.o, bios de Nuen.Grana<,la han reejbido al Exir. se dirigio por nllestra izquierda l\ ocupar las etto Libertadol' con el mas ntr.aonfi&uio en­alturas ~ue nos dominaban. y se Ie opusieron tusiasmo. Todos se prcsennln determinados los dos batalloncs de van guardia : luego movio a ser libres. y n;lda falta at edrcito rocieado el enemigo por nuestro frente los batallone, de pueblos tan patriot» 'f tan decidido.'l. 2.· y 3.0 de Numao .~. los restos del Tambo, Quartel-geMral en las alturu de Vargas .• yel Regimiento de 1 Ingones de Granada, T £1 Arudante·Geaeral encllrpdo del Esudo­f~ eron atacados por utaa columna de te~aguar- Mayor-Geoenl_M. MAN~QU&. dla, i cuya cabeza estaban unas companill de _ la Legion Britaniu, y cargo con tanta intre­pidez sobre d enemlgo, que al momento fue b3tido y dispersado. Por una reaccion .igo­rosa que him empeoo el combate de nue.o con descsperacion : se apodero de las altura .. '1 nuestro ExerOto ClSI embuclfo sufna un fuego horroroso per toda.s partes. Otras tro­P"', 9ue no hubieran sido las de \a RepUblica, habnan dexado CSC2p:1r una victoria tan bri­Ilante como la que ban obtenido. Una co­lumn" de caballeria, lIe"ando • su frente at bizarro Comandant~ Rondon, ha destruiao una (nrte de la infantena enemiga, i tiempo que b nuestra hacia otto tanto en las alturas de nlI~ra espalda, y otra parte de la caball~ rin. conducida pol' el Tenieote Carbajal. car­g;- ba sobre la del enemigo pot el camino prin­clp:! l. EI exercito Espanol fue desalojado duodos los puntos que ocupaba, y si su dntruccion no fue total. 10 debio 5.10 ~ la aproximacion de I~.noche. y a la bueua posicion 3 qlle se aco~o el reno de su caballeria. El.combate d,uro lu.sta la noche. sostenido con una ten~ cldad! y con un encamizamiento de que no lu>: idea. £1 enemigo perdio en muenOR r herld~ 500 hombres de sus m jores tropas, y dexo ~n nuestro poder mulritud de prisione. rot. fusllet, lanus, cn:ones de mUlliciones cax~ d~ guerra, cornetas, '1 dos estandartes dei Regurueoto de Dragones de se dlSlpa, d Sr. Torres 10 rmpleaba ya march6 conservando 5iempre I" firme-z~ ,:,~ JDte-rcs:w.ios que Ie son eJ)teramente ex- en procurarse un nomire, en ganar una ~ su cnacter, y lIevando imprt'6:l cn ~u f"t'~te W tT:lUOS, ambas partes contr:atantes convie- cente subsisten~ia, y en maatener decorosOl- sefeni~ad Je la in~cencia. fit' ha a{i rm.,do que nen en no tr:ltar de reembolsar estos mente?t su virtuosa m:w.ire en la ciudad de el odlO del Goblel'no £ de mas inf'luxo en 11$ deli- ANTONIO 10' E hJz.uuu, beradones de aquel cuerpo. GJ.I:GOIUO F ACL8. Yo no s~ si me engaiio; pero me parece que el Senor Torres no habia naddo para ser ARTICULO CQMUN ICADO. ~ran politico, no por que Ie f"ltasen 11\$ luees OIcn~oria Diogrrffica de la NtUt'tl-OraTlada, de muchos litH-os exce\entes deesta materia que rlCriia p or fin Micmln-o de su 7llti",o Ctm- hacian parte de 511 escogi COlT c 'e imperio de s3ntlre, de borror, y de in­mor: alidad. Entre yarios papclt:s pl\bliros Jel Gtbierno dc Chilo, y tie materi ,ls mu imcre,antes, 5e h~Il.\ insert en el peri ' dieo, .t:J DlIl!ndt J~ Stmtiago, numeru 17 d,,1 Lunes 30 de No iembre de 1818,}.. Real Ord en de 22 d.: Abril uel mi,mo ailo, d irigiua :al V irrey uel P r~, y tncontnda n I fpgat. de gucrr.\ lUor;1I Isabd, Je 50 e~iione s , que con to(b 1:1 ell.peJkioli que com­boyaba de 20 a hombre, p.r;) lIu:allio t!~ II tirania, toe aprc\Jo" por 1.1 Esqu~dr'l Cbiteo .. cere:) de SII' cost.,.; 7 es como sigut i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MJNISTnlUO :at emu. r r('l;l't~~nt3Jo a Dolinr, no podria ser honr;\do I tespecto .~ 10$ 1lilbiunrt-r de ~que/1a'1 P~I Cf" d .. (R,.(nVJllo.) con 5C1tll'j~nte homenaJe, ni el pueblo le hu~ las coJ~n.,as esp~'~o!,1S ql'~ II! h"lIlin c/J d"r\lrb,o. F,zulmJratM smor: bie-ra dado una prueha tan singular de gr<1t'tud. eIlAd~.tl~ en 1 nn.dlld nU1g~na r,el so~ q\IC nt'I II estado a que han Iltgado bs cosu en 1;1 El mi~mono se huolera "trcvido, 5i us awn· ~a subdllO natural de Ja I$la. E,tc pard lunma rebelion de las Provincias de Chile y tos se hubler-In hal1ado en mal estado, Ii di- len~ la ~ata de! A~osto de IRI4; y. d n·tur Cl M . I I ·.1 r. d e b,zo a nombre de personas nnCI~n;t$, y de Buenos-Ayres. ha becho conocer a:-i. • que \'er'fo rs~ (e e ·te !nO( 0 con repetluas 0 erta~ e otras las mas respetablN y paeilica~, que ~t ... es mas licit atraber Ii 109 rebeldes n 13 ob!er~ renuncra. En tal C~50, a un Gentr.ll vencldo, ban prontas a ddr caudon, ., uf-erab .. " bdllar Yaneia de sus antiguas debe res por ml!dio de SI! Ie tom~ $\1, pal. t>ra, tomo. ha slIcedldo toda .seguridad I pero fUe-rtm f~peli d", . tic I. J'olitica qUI! por el de la fueTt:! i .en h qlle mu(h~~ vC,ees n nn~Stfa vista, 0 s~ t.: fuerz,\ tundaba ,obre :.&IItoridadu .sp;l\iola~, fr'lIIces:l_. por desr.ncia estan ya aquellos Gobiernos Ofr.l vet a renuncur. Los Goblernos I)'\~ ~ inilesas; pero EI no podia dar to\ nombl P:; i1et:itim'os demasiado adel:mtadas; y como habiles v previ,ivo< de EUror", sernn 105 pri . de 1<15 p~r50nas que Ie h~bial\ ,ubministr~do cl padl puede Imer peores conseqUcncias para 13 merns que s:\C~ rnn \lna pro~peridad comercial informe, p"rqne eno 'ena ruino~o para IAquello paci6c:acion de esa pute de la Monarquia que de 10$ m:mant iilles de riqu~Zn los desgraciado. que h'Jiltn de \;l oprl·"nn EI antect' d E - I qua es a la upres~ e 0 ern. or ' 00 . • uene>s- yrcs cont~ a pnmen uota, que ~ y tres :11105 e .e a. u carn era. e '.pano furd, seiialadamente, para rehusar \a ~dmi"on ",erTa (orm:\\ l>mtentd.l en Venezuela y antafe con una ('A presion muy ~1 d GolJern:1d"T \ .. ' oodford '~"~I1t:l mas' zca la oposicion q ue cncucntren; deseubrimicmos modernos. Intimo amigo del no tuvo semejllnte a?toridad, ,:I incita "I noble deoilmdo conocer que la siluJcion en que St' ilustre Humboldt y de llompl:lnd, con quicnes Lord para que se eXI!" uoa severa Cll~nt" de un hallan "quell os nombrt's f(ler~ de su pais y I viaj6lar"'o riempo, atra\,('s6 con. cI fin de estu- emple",do que ha ~Id~ reo de un htchu ql1e I . rf' I . d .1' I" 1 F' grava un manch" t;tn lea sobre cl cal'actcr J el ~Clonc~, ts :\ m" ~ v.cnt~Jo<:l p:lTa s:lear e ul.lr os lombres, 1;0 'l'I1n (llI, I.. [n "'\:lterra, . . P d' d I t..l... bl C 1 11 I ·d· I . S · . I>. p .. IS. roce 10 t: ..• 1. co. I Drnil I~s vida pareee que Ie seiialaban para un destino del L rJ Melv ille, cn q :le descrilJia eI Gubi"rno can~J('adcs qut' 'para este objeto Ie pidiere; diferente. de las Colon I., COal I> impropio para los hom­temcndo a~vertldo ~o a a Jucl MmlStro las Instrucctonas n.ezuela,l\~anuel Pal"cio, es un eomp:lileroan~ 1I~la ~staba c1<1sl6.ead~ en los rt'glscros de 1:1. ~onve",entl's. uguo y amigo del Gefe !:>upremo J3oliv~r. En hlston:1 c~~o etItermlOadora doe l~s oatur:tles De .R~al Orden ~o comunicb a V.E. para su Francia vivieron juntos(;o). T:ombicn es esre I de I~ Amenca. del Sur, ~ de sus 1~I"s . . Este cumphm1ento.-D,os guarde ?a V.E. muchos un hombre de un animo sublime e ilustratlo I ~oblemo hsg.~on sus ma~ caros IOtere~s Senor Virn)' " .1 P.,- rClcrran pam I!l .. 0.' $Ig uicnlc ['1$ Obscrro. lle•nt.cs d e d mI" nca; pero pue e contar con a 0 0 b·l erno d e hte paI.s ha crel· d 0 convenle. OCe cun-cioncs del aulor de estl! orltcu/o.] exaetatu, e. ?~ por menores que acabo de tinuar el sistema Esp:ulol en un~ Colollia Brita. _ someter a su JUICIO. nid. E1 coosideraba a este pais en "I mlll' r.r CORItlliclc" del 12 de cion util a los Desp6tas dom~stico$ yeAtJ'[lngero~, l:ly ell ese paiS, acerca de 13 inevitable JUOlO de 1819. Indepcndencia del Sur America; pero debe t~merse ~ue algllnas consideraciones sccu.lda~ Mr. l>!Olrryat . de$~aba conlirmar 10 que en rl3S de allanz:ls de familia ataran nuesrr~s m:l- otr .. ocaslon hab'3 dlCho acerca d~1 hltcimiento tI?' p:lra '20 se{!uir los conscjos de la politica. de graciiU que Fernando habia ordeMdu qUllo ~I .aun (:.15ten dudas sobre las respectivas po- do salieron de Espan't In · tcopas Ingle a s, por • !Clone, de los combaticntes., Ia consoll'dac'lon h E a 1 ber bqluedLado libre de hcregcs aqut'l $\,elo.­diE no ~ ord h"bia declaraJo anoche que e os. 'st3dos-Unwos de Bueno~Ayres-la nad.! sabia de la ocurrencia. En eontcstadoo con~m~a de Chile-Ia pacifica Proclama de 1a solamente podia decirle Ie de HOr.lC10: .. No Rep bl~ca de Vene7.lIela-.la centralizacion de hay n el cielo y I", tierra otr,t cosa que I.) .u Goblerno-b reunion de Stl Congreso_y sueiios de vucstr.l £1l0501la." Con rClpf'Ct a las formas magcstuosas de que se halla rodeada otro asunto, h que "I loabia hecho 1I1uAion en r~lvcrJ n .111 qUestion de un modo 'lue enz; otra noche, y que habia sido COlllr1tdicho por el I" mcredulldlld mas obstinada mucho meior noble Lord, selialadamente, III rcpulsll del 00 qu. los I!sfuerzos de algunos p('rioclistas cara bernador de Trinidad contra los habicantts Je mente asabriados por la Espail;). No fue 1a CQ5ta. li r~t', q~ hnycndo de los E$pailolc~ huycndo debnte .... e M ' 11 . bu caban ", .. 10 en aquelb isla, r~leri , i~ al Ilobl. II .... on 0 que 51! mstalaron L ' e os fO'Il mas sobre las orilta. del Orinoco con ord las pal .. hras dl'l mismo Cob( r:ludt, di 0 : .. E. ineomn~ti ule con III ~ !cgU! .... o. como tlllt;s vecea se h~ 6 d •. .. r ene5 que dc!)en IIrreglar r:11 conducta c o ~ Tradw:cion de unlf Carta u,l Stuor HA~UL~ TON a Su ALlr;:o Rt:at cl Duque cit: SUSSEX, etc. etc. 4'(. 4'" .f A OOSTln.A 4 D' JULIO 0 1. 18 1~ • I S Eno.-Aunqu~ hl\ ('e much" ric(nl)o q at Dt) h tll"t) C!'l hon r ~ e f)cri b lr.l VU~.$t r" Aitf' r. a R .. al, HUIIC" hC' dClndu tlr m("lrmftrm~ UC"U aahuJ h(' "ah, ·0 elm ,. ',,"-yur ''&I i ... f:l~('i\ltl 'IU(' _tool h 3 Id~ t3n bUll'!":', ' l'l\ It h., pe rm.lll(Jn C't tllt in""r 141' tJ;I('Utl t' luer1. tll' qur 'h.U' I''': IH\II C;1 .. " o ~u i(IH I.'.~~rrf't' puh.Ii\.~l. u V A ';tl., t. y 't U~ t3nto h"l1 ~' lntn hU1UO 4 1.1 h:II ... d.,d d e I... • .. .:IH. .h QUt! col H.t'M'ut .. dor r O(tn,p'HJt rl li'O dL' I", ~C"('nlt'd. ,!\lcntcn humlll Cl'llo enn .. n · ... ;\ V. A R. p .• r .. ~I u\: ", .. \: t llnu .lem" t ,,: h!'l ~ 1 ·lu cI.unl~ y d P:'Olt\,'utr .. lc fa IJl'-t"rt,u.1 ("I\': t r rl lt, I". -ct C .. " ... "I .... hlr d ... 11.1\ plIhrt"' . V \11,.' I,) • . 1f1' ~j " \'11)1I .-y t:l .. :hu'n., d .. tod I ( it':l(11ol \lui \ ~.rt'g mh h N,n~\.I '~;\ .... :r~ u , " ; :\H\,II . u 1ltltnml eli.l;m'd .1 p.tu .t 'urnr l m :\~ J ,. n' l ",,'n\1..1 r ' , h •• Bum n \l • h~dh' "k C'()IujC'" .",\, • (t nt"" f r:h' h~llo;, c:'/ i .Hl' l' \;k.lu :i ,.tr~h ,I,,' d1"lit",:\U) ...• • •u ~1 1(' me h.1 h!)ll r. uJu ., I i: uclr " Ili)1') d\" ~ ,i ~" ' H'l ~.d u } ;un ".1.., ~I)her;all ll, v t:n lot ulcll". hord J f' !Ill f"U f(' UC,", n lf' ",~ .. r­I. lr~ lit t·II,1\ t UIl ot .ultu y utnl\':\I"u. H H Curut' fl ~ "hur l ";C"IIt.'r •• 1 1:;. " " "t h \ , . (" ri !f\ ('t.n los 11,. ' 1'.,)) .'I)tilnj, Qh'l de tt~ u h.ld, fo CHIC-he ~ ·.lr d.,.t... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , fl . ..l. CeeI. " IItrilouy. fa _. ,..u .. IIIU ...... ..,._ i .. protttcioa Cl-'" A. It. .. oim6 d.'pen_le. SJ ,."" ('Ilf..,., bact ea....&o I .. "",yor ..u.roc:d ... aI Qe- 1Im1 U-""W'Ta, ba.o C1IJUW ..... _: de .. o 4ia " OIro ftptnftlOola notic:i" de ... dewmbarco "' ., Cooc:a 4f Cum .... ; l'II" MJ'U I", olltUnc. llIro.r- .. ha.IIaWa ;llIl\rdiar", a dla. "Mllcllo .. ~1Ot1DU7impconaDca ..... ~ eo .. It poi cIttpIn de I" ultima Carta 'lae tIlft .1 ~ eM e.cribir i V. A. 1\ . • ., d prorr-> cI. I. BmaDc:ipecioe Anlmc-aaa ha lido COQowlte 7 ool.iclo, de 10 '10, habra .HIo .u. dllcla infowma4o V, A. IL 1* I", ~ publicoo. .. Elmu cIl~o d OIC'OCd n, .... d .... 1; JDlcalKiOll d.1 eo..".... Nac;OtI&I to nta l'iodacl .1 U de FebrCl'C) "himo. coo eufO mOli"., dib .1 G-u BoUUIl u:aa '011Ie" tan brilluc. de mo4' taml 'a libuud ~ rnaicir .. n nfmpl.r i V. A. R. que .. pm> ~ ttc:ibiclo. 7 to ala <>naioD u.tO olro. .. E1 ConerelO b. lI.cho WI pfOl""O c~" eli .. ~ullttldo 7 a40pt~ I" CoDouIliMn prop\lata par fl ... ..,tnl BoLl., .... fortlUlcla IObr •• 1 mOdflo cI.l. d.l. o;ran-Brflaoa, que Gbrau 101 prindpioo rton-II~ tibe,. bd dt Rtligion ; libt"ad dt la Imptellta-,. el ........ 0In ck 10' Dtrt<-hol I'Ilbli_ •• lluicio por lu,.rlo II Hf' ari.tidn mudul TtCt' i lit Sfoaicmn .!"I OntrTMo .. ., , i_pre h~ ob .. ".do un J!Tandt e p1rilu •• Libt~ld '1 .I. lodependeDei., que claramftltt ora IlIfMDuodooe. Las dcliber.c:io .... It b ... " coo mucho dteoro ,. re("J:orid.d. 10 qu • .., pued. atriooirtn p.rte .. b to~dn 7 formalidld dd cui.,.r N.donol. l!Dlr~'\II Mirmbro. hay nrio.t ot. cortlo ,tunitndo I~ R~, ... nco';on Naciooa~ Ha 6 ... do pan .i.mpr. \I rlItamcnl. i V..,~u.1a 'u comp,.I. fDdependeftc1o. .. Camo Britinko. y ':Imlnte d.cidido de su Pac ria no purdo mfoOI q~ unlir lin. ('Iptc:it cit orgullo con lu .III.1ont, (r.qtientt, a Iaa illtUlociOClrt tlrilinic ••• 7 i ." lunn';a. Si un L.y. b un 1i."', ...... DtO .s.'M adoptar ••• ~IU bu.no. c( ... 01 ." II Cran.llrflaiIa • prt'rtlta .. tomo .1 m .. Cuert. arcurnrmo. y . i una propoaicion debt rt· chlUlnr .e rico I. hillor;" llritioic. COlnO I;> .... on. ~u .. · .o p.i. hi IIrradD , Ia clZJDbr. ok I:. cnnd .. ", I,r. yet",'. L. Croo.Brttail •• e p ...... on como un .. nnplo ,}u. d.b, •• guino-e. contMI..nda como h p,.ttclora d. JOI dureboG d.1 ,Intro humooo. 7 quando una N.don lueh. pOI' 0" libr. "' diri,e i .lIa <0lIl0 i Ml 'poro ., lulilio. .. Que par. &il'",p" PMTDU)HO ~.;, T '1U.1II :::loriolO (;on.titudon, (.....tado IObr ..... p'rindPl00 'I'" coiocaroD Ja Cu. d. Hauo""ic" IOb ... l fmoo, .r: ... n ~Iua como la" roca. que (trcan lUI COflt~., '1 qu~ ,.1 }ltjo. • t.i.un 10. alentado. de 10. qllt qui ..... ",lrftni rIa COD tanl;> 6nne1.3 cmoo .11 .. b3D redu.uclD .1 (litor r'l ind" d. Morillo, ,1," nntaj .. d.ci.i .... nk)". pd .. por .1 C.nt .. l $UTA • .,,,, han abi.rto.1 camillO fl, I, Nu ..... C,.n>d., pan dondelu marchado .1 G.Iltra1 tlM'V" ". Vari .. " ,o~ in cial d. a'lu(1 Reyno t"in m a hierta in.ur rtccinn, pnt .d1'Q1'&U notida. 11.1 1'!UI lutm .. l ic'.,IG " rutnci. cltI G.cnenl DOL",,,,,. . ufori.nlt para pon_0,....01. bill , i,h, Ion ho"lI.le •• 7 Ian Qlrort , qJU' cod.> Ia pobl.don I. h. I.v. nl~o i"di",> cnall'lCitt>tia natural, I." "nnuf' rOil 13 .. divi'lC'uu" pnd,.,o'u q\lt e.e r tin teU­" irnill y ."':tnZ:'ln41" t'ilntr\ en rt1ltttrt. .. 1'1 I:! drl nit. ulrlmo .. ("'Of,.L MAIU;IO d,noll; nlclilllcl CitOJ' citno .,... 10 ... lomado d. Ia. mejorfl .utoridad<'l, o_ ... an " . A. Real. qn Ia Caun de 101 Patriot .. l-ba Imido lIa ClJl;«to. tao (...,nblt. pocIiUn qlle ""7ao r .... C1lpenoclo .lIlibert.d. La pn 7 la cOlleordi. rfYO"" por toclaa part •• enlre I". Hijol de la Indepnsdracia, 7 I • Uaioe cle la Nu ... a.cranada ,. VeDH.u.la OD "ya tIJla apennn, .ino IICI.2 realid.d. .. La Uoion ~. V~Qda 7 la NUH:l.Cnaad .. qlM .. 000 cI. 100 obi"II' "rtf.t""'.' 'l.u. lI.m.n la aun dol Coner"", tn. b .. p.ranu ~ ,.eibi, au tliOt d t I. Vi.ja Eo. pan., ,pu .. rt t~idrnl. '1u, 10, uni.n. nfueno., qll' pued. nO(er (It flutbl", b c,. C.,biemo en."jl'ddo., d. baulla, 7 I~ dura f imp.ri0!3 n •• tftilOenCldo hUI" ho7, pot Itn· .ibt.. que 't1n, nO purdtn atribui,.~ d. modn Glrln ... ni i falll cit deteo. , ni IJi.mn, .:no 'cIJ'CUD.unri •• 'lu ~ .... In fll.r. d.l. fIOrlH hu",o"". I..A pruebsmu con.,i oc.nl~ ql!~ p,lI'd" 10 d." do mi ah ~ ~ mi. C2rus aDI.,ior .. ttrYI eI pla_ cit palO toapu a V'I" R. qae tU nombre eo cooocido, 7 j_. mf1lte .prt(J~dn tanto de "If Wlo cltJ Adanlico <01lIO d., otro. 7 que V. A. R. ft ditlioCUicio no mm ... por til t/mdo nogo. quo por IU ~ rorrooa, ilolt ..... 7 beD~6c .. ~ EI m.Jor dt I ... Dipotacloo r. Oem T .. 'AHno Dr. PCllAtTU, lo'.ndeoc~Ctn.,.1 01.1 EI~rcilo, Vict· p,..,;. dtote cltl Coagr"o. ,. Dipulilclo d~ u~a dtJa. Proorind .. d.Vm~uetL Dtad .. 1 prillripio de 'a glonooa luella"" '1u ••• h. nrorsado ..... pat" '" h. m""lndo .... i,o 6e' 7 ~tffOtor 8CO.,0 cit La. lodt,-fOdenria, ciando I .. m~ ... ,denc .. pro .... cI. 0" t1n.triclad por I ... inm~tO. OlC'ri. 6<:iol que hA bicbo. T..ru~ cnrd .. Plaoruionn dt Car, cern d. Va!fOei~,.7 qu.odo .1 ct!ebr. Humboldt .,iaill PO! ~. ptH, .,..,;& por a'gun btmpo ell II CGa. !l Sonor P'~LY'" ~ h~ _tln~o .iernpreamilr" 7p,otKlor d. 101 N~t.,. BrniAia.a ~u .. HabLa Fraocb. '! encil'1l4it UtI poco fI h>gIb. .. EI otro Dipotadou.1 Cns~aI d. Brigada VdC .... j6.,en d. muy bllfl\l\' calidad ... bck OUI d. b;pflmct:>: farolli .. de " N.u<"!a.Cranacb, ,. Dir_lado d. (.'",aa.u. lIoa d.l .. Proor'OCIU cle aqutUa ",,,a J(e!(io_FI Stoar VUCAa" fllf ~uc.do to EopGiio, 1 irill' d. b Rcorolu. cioo ful OflCi.1l d.1 R.gi,rittlle d. Gund, .. del Duql'f' dt AlbUJ'\ju"qllt. St ball/) eo .. tiCob dt ('.diE. 7 tn la b.tal'. d. Barrooa b.,0.' m.nd" cld v Iff 0111 (:r>h,.'1i, abora l.otd L7neJoch. H ... ,,;do COli ell I~d I" camp j\:o d ... r. poi r It b. d"lincuido por III valnr 1 por .0 ~u~i<(';on ran Ili".:. dtl ilonn y btootE6co Du,\u,", ..!,' Ullf.I. •• i cOifl IU inCuxo, y rnn el de lUI ami~ mdultu,.aI G h;~rrl4 ) l\riIJDi(o i in ' ('rl?"nu~ y pan .. (j~ i ",10 CU.,TO f:Ib inh:JmA!1"" hn iOJu.u,7 Uo dnattron! QU:llquirn que .,,:l cl rMululdo dr ~.ta, de las drm~J C:UJ\pan" t '­E p~ii ~ h" P fdido para .i .... pr. Ia Amirica, ..... bt,. moto p:ail put"de 1Iq::1r i ur un dr"itfto ; l'tl"O jolmu U' """rI ri '" 7ueo d. fern.ndo. La coorinuu'lID d. Ia lucha "" puede- ~tnir l ino PiU;\ ('ortinu.IIr dtnatJl.ndp inulilmtnce Ja ""gr. humaflo'. La wltrpoticion dt b Cmn.Brttan. rrdobl.ni 101 'olA.. de om;'tad qllt y­ea"' I'D, 7 como por I. naluraltz.~ ,.ituadon de unb p~i'Hnopuedt nuDC~ bib." omul.or:ltlo coo .I",n •• lin L Vi ... V. A. k . mucho • • nn • • onllucido "(1ropr. por I. S.oda d. I. te· odl.,..,.ci~ . cit h 1.;1)., .. li""l. (I tl m!l' ~(n,o y el m I ,. hu",ild. S.,.,idor AngarlY,.".. itrrTCfO l'0r A~Mt.s RODtftlCIC rftlprrlor tJ, I alnwll). CflII.. 44 NGr.Aa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 39

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 13

Correo del Orinoco - N. 13

Por: | Fecha: 17/10/1818

¿Seguiría con ella o volvería a poner tierra de por medio?A Paige Danforth no le interesaban las relaciones ni los finales felices. Lo más cerca que estaría del altar sería como dama de honor. Pero al ver un precioso vestido de novia en unas rebajas no pudo resistirse y lo compró sin pensar. Tal vez fuera una señal para volver a salir con un hombre...El eterno viajero Gabe Hamilton deseaba tener una aventura con su irresistible vecina, sin promesas ni compromisos de ningún tipo.
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Vestida de novia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 17

Correo del Orinoco - N. 17

Por: | Fecha: 06/02/1819

CORREO DEL ORINOCO. ANGOSTURA SABAOO 6 DE FEBRERO DE 1819. 9". TOM. f. EST ADO MAYOR GENEIlAL. BOLETIN Dtl EJn:i1o Li«rlaJOr de V_tl., tW tlUI iO IU E_ IU 1819. ~. El 16 ha lltgado a Sao Juu de Payara .1 Klemo. Seiior Gu. Su,.. ... o con el ElUdo. lIhyor.QeMral. F.\ EIf:rCIlO ae hi Pfesentado eo re,ista • '1 Ie balta en el OIejor estado.-­La lnf.loterla '1 Caa.llerla han becbo di.ersal molniobra. en que bn dado a conncer uoa com· plt.ea disciplina. .. La lubordiftllc!oD '1 el mta· al;& roo 100 l .. , eft.'''' del Ex~rC\lo de opera· cion ••• rruoido ell el Bu.o Apu .... ~I 17 h.ln eDtndo en Qu;&rtel.generalla Di. .. i,ion Sed 'nil, el BataUon de Infanteria de B tr(:tlona. '1 el I ~r Esqu.ldroll de Ha"$aJu de Vtne.t.uela. Estol cuerpos ban tom"do 111& COlocolciones. y el Esercito b rec:ibido la or· ~,llIi;&.4cinn COD que debe obrar en 11 pl'9slma ump .. n. Por los pout" de oueslr'Ol cu«poa avan· uJos • y por los E~pias, sabt-mos que el e ercito eD~migo. que maoda el Brigadi~ La ,. rre • pennanece eo 10 Chorrnooes sin em rn.-oJer nada. t:ste cuerpo It! compone del de Mor .. lel que obraba eDel partido deCalab 20. d .. 1 de Calud.1 que ocup b;& it. 8"rio ... , '1 1M llu 4rt quI' clIbrian i SolO Carlos OIl m"nJo de Re I Se bolD hecbo diferentperaciones van i. principi.tr e. '1 todo esu d ;spu~s to. u fuer. ~\ t'nemigu no nos impone,\ oinguu ~spt·to ; ioU c;&b.ulcri e ta m .. l mont .. d". l ue.tra liol'a tsta cubit:rtl h:uta Ca~al1are. Alii el Cent'ral .Ie Brig .. d" S .. n.andt~aniz;aci?n que conyiene al terri tom>. '1 • sus m~rucc,ones. £1 Corond Ramon NOl1ato Peffz que much fO t'l i\\to Apure ocupa a CnlldUAlilO. y pro h.b\! \" e>lJ';lccion de ganado, parol la Nutya. Cranol.!" por Cucuta. Ha boOtiJ .... Ip;uoas par. tid.. ellemig.l' que habi .. i S1I1 inmediacillnea. hJ.biendo una de ell.n enrradn a ill capiul de Ruina • y aumentado su D1Vi\ion. En el Oriente 5.e org-AniTA un Exercilo de Reserv ... y 5.egun los uhimos partH recibid." mUT pronto f tara en e5tado de entrar eo cam· p .. iU. Lol Di"ision de Cumaoi ae b f't'hec:ho . .e b..a completado su material. y loiS de IUrce lon .. '1 Llanos de Caracas estit.o prontu a obrar conforme i I~ instructione .. Quanei.geofral en Gefe m San JuaD c!t; Payara. El Gmrai de ~. Gye fkl ~ MO!JOr-Ge1lnaJ. • ------.R.. AFAEL URDANETA. -.-.. , " Fem odo VII • ., .us d~votos p2rtidarios SOD loa unicos que oinlinadamente nieg:1II el derecho de los colonos Espailoles a la indO!· pendencia y libertad. Toda nacion civilizada, todo hombre desintere ado con6esa fran­cameote 1a justicia de su cavsa; pero quando ~ trata de que seaD los Estados-U nidos de la Amenn 101 primeroa en reconocer la~ Pre: • inciaa todepeDdientes del Continente ~en­dional, aquellas mismas personas que atdlen­temente de5ean, 1 creen sincerameDte que los esfne , zoa de los Patriotas seran 6nalmmtecoro­nadOi COO el IUCeso, dt'sgraciadamente (orman un iuicio £also COD respecto a la polltica de e te Gobiemo, y conciben in!undadoa 1 pueriles temora de que 13 conseqiMncla d~ elte reco­oociaiiento lerla una guerra COD la &paiia '! que ~ guem arruinaria el comercio de estos Elta.. dOl con Cuba, Manila, Puerto- \( leo, una parte de Santo-Domingo. y otras lugares todavla en posenon del monarca Espanol. Aunque enteradoa de la absoluta incapacidad de la EspaDa para oponer mana ~ mano una fuerza s"Sciente a los Estados-Unidos, estoa porlticos de ristacorta parKeD temerosos de que la Gnn-8retafla, 0 a1gvn otto miembro de \a ouen cruzada Europea pueda coopenr COD ella. n Ie ban producido muchas argumentos pan probar que tales temores son infnndados; '1 yo me tomare 1a libertad de presentu aI pUblico en los aiguientes parrafoa algunu otr2S moues que basta ahora parecfD omi­tida. " I Que interes puede ten r 1a Ingbterra , (, a1guna otra Potencia de la Eu! opa en JOIten« a Fernando contra los Patriotas de la Ammca del Sur 1 I Seria por veotura el restablecer 1 fortalec:er el mooopolio del comercio EspaDol con aqoel pai 1 lSe ia mas beneficioso • las oaciones de 1a Europa el comprar los pI'OductOl de 1a America en los exclUlivOi deposito. de Cadiz. que el adquirirlos de prlma-a mana y en derechura de los lugates de sa rosecba 1 i Podran desear Iqaellas nAdooes que I .. Espana sea otra vez elnada aI ~o de preponderanda que obtuvo en los riempos de Carlos V. 1 Felipe 11.1 Si A esto ISplrao elias. inqiiestionablemeot~ seN 10. gndo par medio de la reconquista de sus Coloow insurrectas; 1 han debido ser acu­sadas del reato de negligentia por rIO !nbn-u asociado con Fernando a eata empresa desde qoe "olvio de Francia a Madrid. Hemos .ido favoreddos con los primeros numeroa de un Semllnano de Baltimore. titulado el Cen"cw d~ Mary14nd: papel ver­daderameDte Republicano, cuyo priocipal objeto es cOnJenar aiempre .,iva la revereocia debida ~ los sagrados principios cootenidOi eo la Declaratoria de Iodependenca de aquel E tado y demas uDidoaen laAmErica del Norte; y hacer que 101 fuDcionarios del parler rec:urrao eOluuntemente a la . geouinas doctrioas Re­pUblicaou que cancteriuron 1a administracion lie 10 iluClre autor • (THOMAS Jauu.SON.)­Un ptriodico tan liberal no podia dnar de fa". "orCCrt' la Causa de 10 Patriotu de la Ammn d~1 ~ur, ., de abogar por elloa con toda la dlgllldad qu merec:e la importaocia y jusricia de lUI derechoe. Publicaremoa eo nuestr.' Gueta 101 articuloa que fuereoloa traduc~ndot ., empnarf'lnOi par dODde COCJ'IieDU cl Editor ~ ~dfQla d, 011.,. eml'f'Gl;- "Coo ig'la\ razon la Franda podia e~gir el lux1lio de IUS veci1la5 para reconqutstar .u apreciableColoDia deSanto-Domingo. Ella ale­garia argumentoa mas poderosos para empefiar. las en 1w:er cama comun con ella. Bien podia ella decir a las que posee 1 CoIODias cullivadu coo esclavos, 1 pob1adas de gente de color -V 0I0tnS os hallais eo peligro de pmier voestras dependencias, por que voestra gente de color mucho mas numerosa que los blancos, imitaran 1 101 de Santo-Domingo. Diaria. mente se aumenta el indulto de este mIl n· emplb. • medida que ae fortaleceD 'f pros­perao la Republica de Boyer, y el reyno de Christobal; prestadme vu ira 11uda. 1 yo .ufocare a moo truo en su CUDa; resucitad loa rec:ursos de eatl rin Colonia, 110 reuu· miri entre las nacionea de la tiern el impo oente tono que 10 tema en los mejoret diu de LuitXIV." Si la Francia pues, con habet tenido en IU poder tan plausiblea raciocinios para d!!'s eenar 10. lemora de .UI vecinas, ~ iooucir· las a IU cooperacion, no ha oble.nido de ningllna de elliS el locono q"e deb!a h:lbcr IOlicitat.lo en 5U lucba con los negros esdno. de 'Smto-Domingo! 0 anto menos probolble serla que la Esp.lua I· ·ecibie.e ahora contra los Patriotas de la America del Sur) 19norante. a la verdad, debe ser de los motivos politi(Q1 del Gobierno de la Europa, quien creyere O'" Iltica es la (;lIsa deduccion de que una guerra con 1a EspaDa serla necesariamente f .. ta\ al omercio de esta Repllblica. por que cesaria. eI de Cuba, Puerto- Rico, Santo-I) mingo. y Filipinal. y porque aquella nacion teodria .rontos adeptos de toda las demu que IICII­lirian l .u. puetlol (.on el fin de ha er H corso J "1 robar los 9uques de lot } t chI - Unidos. I Podia im:agiuar e pOl' UD mOIlUl'to 'lue los habitautcs de allueUu ld.s. ltiU\iend~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :lun buo et mismo gmero de tdu1a erse Mil upttimtntado SUI hermanos del Contanent •• y tst:lftdo por IU loalidad mu proporciooldos 'lUt dIes para estimar 1u bendiclODU de II libet-tad • y el trato libte con el mu.odo. ann indifercntes 1!Spedadores de )0 que atl pit­IIndo obre II tierra·firme ? No, ellos IIpiran a la inde~ndencia 'Con el mismo ardor. '1 :msiosamente esper:lD el utto de la luw COD­tinental. Mientras nt. no Ie terminue feli&­Inente. ter1. abortiv. qualquiera tentath .. de las islas en demanda de su libertad. Extge pues II prudentia que 10 insulata di.i,nu},n y moderen sus sentimieotOi J los quala ao dexaran de desplegnne con eoergia '1 electo fD al~un momeoto favorable. "Una guerra ~e los E tadot-Unidos contn Espana. yuDauniooconseqlientede los recW'SOl de ambas Am~ricas acelcraria y complet2ria I. emancipation de III Provincias Continentala del Sur I y advenidos de esto los Uuulara. .erian releudos de sus actuala lemores \ .,0- brian a la, armas. y consumarian su indepen­dencia. Serlan estimulados a eUo DO sola­mente por el deseo ardiente de recobrar .u. derechos naturales, sino tambien por el po­deroso imeres de conser'fir .us reladooa comercialH con los Estados.Unidos que c .... rian mfentras cootinU:lStD dependientu de .. .Espana. " Ef un hecho birD ,.,eriguado que la llama de loa iasurrtCciorrse ha 4endo .,er alguna ..,ez en alguna de estas mismas islas; 'I de Manila (ueron truportados l Cadiz algunos pri.ione­ros en 181+. c. Lexos pues de nosotros el pretendido mo­delo de sobrios estadistas, sobre e1 qual funclan sus mnquinos calculos de ganaDcia y perdida ciertos oraculos de cafe dogmlticOl '1 flema. ticos. Es evidente que el comercio de los Estados. U nidos con las posesiones Espanolu nada puede perder por el sucesode los Patriotas. o por aquellas medidas que pueden favorecerlo y apresurarlo; antes por el contrario tie neD mucho que ganar por el sistema de Gobierno. y de comercio mas liberal. que no dexaran de adoptar todas las COlonias libre. del yuga y mono polio Espolnol. II Demos que fuese perjudiC2do e1 comercio de los Estarlos. U nidos por Dumerosos C:OI''SIIIrios que saiie¥en de los puertos Espanoles. I No tI razonable esperar que una guerra del mismo genero. y probablemeote de mucho lOU u­tension 'I actividad saldria de los puertos de los Estados-Unidos 'Ide losPatriowl IIgnoramos nosotros las repetidas presas hechas de buques Espanoles por corsarios de pavellon patriotico delanle del mismo puerto y fortalezu de Ca­diz 1 ral considerar la justicia de la Causade los Patriot.u; el respeto que han adquirido en el mundo los Estados·U nidos; la importancia de las prell. Espanolu, y el n.)mero relativo de cmeeros por amlns partes. l No e. de razon tlperar que en las fuerzas combinadas del Norte y Sur de la America.e iDcorpore un ni'lmero de cortarios mat grande que el que acuda a colocarse buo la bandera Espanola 1" -( &l­bmore 19 de ~gosto de 1818.) - Brt,'aeto de una carla de Jamayca u 18 de Agoslo d.e 1818. El General Aury. debidamente autoriZ"ldo p Ol' los Gobiernol Supremos de Dueno •. Arre. 7 hile pariA ~brar lobre 1a Nut¥a·Qranllda. t(.mb p OI> ion , el + de Julio. de las i.I:4, de S.lIl t!! Catalina . Provjdf!neia la Vieja . y San. An·h c1. l.if' penl.iicntC!s de IIquel reyno. E sto .e vennc6 in mol .. stia de los nvuore. , 6 inv • d,Jol; I" qu 1':5 pJreei.m utrem"mente felicf" CM 1 .. mudanz. EI Geneul Auty ha notin. c.ldo .,llliJlmente e l' nov~ d & I.... atoridade Uri!.lllic;H de Kong tnn . en dl)od ~ lIeg il algun t;l'mpn h ... el: .,1 r:eCc del e~tad o. mayor. ac:ompa Ii Jo Jc .101 " fic ... le! • ., fu ~ rnn rtcibiJo. u tre· ," .Imente bl ·n. E t '13 (' ubleciJa la ( omuni' ... " ,uD cnrll! Kll'g toll y aqu 11' isla., Y CD cl diecurso de la IrlDlna puada ftCibimol qaatro buqoel de alii • ., de.pachamol tn .. f'onDe i 1M,..... ...... ,.... A ....... quien ftprutllt.6. E.tad teprOl 1Ie .• _ • tam raa Iu IDU rip-otu meclidu CODIn'" aquellot que no comparecierea ...... ilia ... tro de clot _. cOIIt.dot de" esta £echa. Quutel.geaeral de la ilia de 8aDta~.··1i .. a 10 de Julio de 1818. LUIS AUay. (C_" Ncrylawl, Seciembn IS delalL) • EI quancl.jte:.traJ e.tA en SIDta.Catalina. en donde Aut, .e ocupa de orgatllzu un un. cilO de.tinado a duembarcar sobrc d CoDtiocntc. Se porta COD gnn prudencia, eDergia. , pucdo a~~urar • V. que mucba. penona. que parcceo ioicladu tn las medidu de H\e plan. .., ell toda •• u. circunltancias. dodan mo.., poco de .u .ucelo. A 800 bombres .ubm .,a w fuenaa r'eunidas. Santa.Catalina e. uoa bella iala • .., .iD mocbo 'Tabajo Ilegara a Itr on tegWldo BwRor-+"n AIwil 5 ". 181& Gibraltar. iOO embatcaciona pueden legura- Un acto de patriotiamo .. dado al IDIIDIo mente foodear en el puerto: el qual tiene do. UDa prueba d~ 10 que n ~ el am« de • .­entrld ... una de ellaa COD mas de 2i pies de Patria. Semejatn aetos, cui aia elLtlDpie agoa en la barra. protegidas por do. fuertel eo Gobiemo. dapOtiCOl. pruebua ...;ar .... baterias. cuyo. fuegos se cruzan, ..,a erigidas. tOOot 101 ruonamitntOl. el podcr de Ia li- La plua el wudable, .., IU temperatura mu., de ... semejante • la de COrlAo. La illa tieoe trea bertad que ba aupendo ana e'" IDa ,... n.a cb ue Ib cia d d . roaa puioots--d tUtor propio-:D ,...,... 01 a un ote.,., aun e.pue. e ,.erl· n_ indi.,iduoe de Chile han dado eI mae ncada 1. cooquina de Nueya.Granada. leta uva uDa plaza muy importanu pan los Patriot.u. Doble esemplo de dainteret. ofrecieodo .. Prod de General San MartiD la mitad de todo 10 que Induro la ama Aur, I- elios poseian. y tada .u joyena. E1 eoc.iae- P a 0 C LAN A. mo d",l Gefe ia4uxo luego 1 los habit .... de LUll A UIlY. Cf)ffUjrtdtml, ell Geft tU 1IU.ftJer- Santiago, '1 1 IUS aotoridades 1 coIoqr IObte MMi"u., a o/m". ecndra N_.('wnudtJ. a et Altar de la Patria iguales jUltai ofrend& _bretkkHlepfUictuC",..ftderadlu .. Bw,,,u. EI Gobieroo agradecido ha auprimido pew Ayru 9 CItik. Q liNUu k>I Ertrira" era ptlila un deaeto todu lit contribuciona ordiDarial y utT01I(",OI. extraordinariu. deundo la suerte del es&- Compatnota~: LOl poderosos Estados.Uoidol . l de BIJeDOI.A yres y Cbile de sando cooperar, cito at patriotism6 del pall que est eo~ en quaoto les sea po5ible. i la emancipatioD de defeDder. Serl. umbien granda la ooUc:ia de sus (.primidos hermano .. me ban comisiooado de atos rasgae edific~ta lObre I.u ~~ para cumplir etta noble emprcll en la Nue.a. de ~ puertas de la Ciodad; y la IDKn~1OD Granada. Graci .. a I Cifolo quI' les ha inspirado termloara con nte. a~roft l las Dacl~ tan ma8;nanimOl Irntimientos .. Sea su Ilnion • extrangerat--" ])end, ". un r,wblo IQllnN Y $11 sabia conducta Dlleatta gUJa en nuutraJ ' forJlltQdo POT" la tlClavitud. -( .A.wor'" • futuras operacione.. PltilatI4fotz.) I Amigot errantes y .in Parria I-E. a ,.010- tr05 a quienes 10 me dirij.o. haciendo un deber en a.,isaro$ de los Iiberales y 61antropicos esfu. - erzos de aquella. do. RepUblica. que nos btncto ~ pzet"~ de Buenos-Ayres del t cIe ofreeen todo el cTidito ~ inftulo que ella. han Setiembre de 1818. adquirido por SUI bz:iIIantes actiones pasadas y prtstntu. Venid. os suplico. a ineorporaro. en las .,alienteJ legiones de mi mando. em pleada! en esta noble cruzada. Aprnuraos i uniro. sin dilation buo eitas silgradas bander~'. terror de los tiranos por mar ., por tierra. Si 1a gloria de nuestra queridol Patria. 1 nuestro intetts personal nos mandan perwguir i nues· tros impllcable. enemigos; los gritoJ de b bu­manidad injuriada tambien demilJldan ouestro socorro • ., Ulgen que n050tTOs p<>ng'2mos un lennino a esta edad de barbarie. Hombres oacidol para ser libres, consumen diariameot~ su .,igor en .,anos conatos para ~eobrar tita precio­sa J01a que ptrdieron en 1815, y destituidos de to do rccurso nanl, ., elementos de guerra. apenas pu~en ellos meontTar una muerte glo. riosa en premio de sus beroieas actiones. Todo 10 que les fa Ita e ta en n\oestros mano , y la genero.idad de las augustas Republicas, nueatras protectoras, no. ha subministrado todo. los medio. necesarios a la feliz encucion de ouestro plan. Compatriotas: Ensobef'feceos con el noble etu~iasmo inseparable de nueltra Causa: una­mo nos todo. para obtener la Independeneia 7 preciosa Libertad. que e el fin 7 recompensa de todos nuestro I esfuerzo.. 6 uo muerte digna de 10. bijo, de Colombia. V lero$O' utrangn-ol. que babei. sido con· ducidol a la Zona tomda por opiniones politi. ca • 1) por otros moti.,os; que estais adornados de todas laa virtu de. que con titu.,en a 10. bam. brei bonrado. I .,enid a no$Otro. como ber. manos. a lozar de la li~ertad eivil .., religiosa. de que la ferocidad de los desp6tas. T el fana. ti~mo os quisieron prinT. Yo puedo asegufllros de I gratitud de mis Compatriota.. Unlol en lociedad ; nosotro di.idiremo. todas tas ven· taju ofrcddas pOl' nlle$lro rico., prodigo .uelo. Comandantl'1 de los buque M~sicanos de g uerra que estotn cruzando en el golfo: yo creo r su6ciente h blaros ('n eatol Prodam p ra e5timul r vue tro zelo p I' la Cau a que h bei. abra do . T vue Ira subordinacion a mis or. dIme . que u igen " uestr pronta reunion en este putrto. Si entre vo otrol hubiere alguno que lIevado de un intere ,,,rd ido procurare den'iars Ii su deber • .,0 o. lu anuncio otr d. oerclondo. d. qot .. dlrlg' k 10. mart. del8ur. d. la tiranla en E 'paii.a. No crt el moderno e til a III tiranla. Todas las co~s t tall ra Nlllltro Gobl.rno •• tl eon.,mclcio d, qUI nUia. Duqu d, Alba t que babieDdo sido uno dt 101 preparadlu tn la Peninsula p .. ra tan ",,:.tr,tON. traa rUlfla. nan1 .. 10ft mU1 ,"Bcllnte. para compliees de e.te crimen, duara de recibir el reYolucion. y I", cosas nn tn todas pllrttl InteTCiptarla. 8. ba .nylacio un upreso k 1 castlgo merccido. bien sea en Venel:uela, /, II .. reyolucion riu i no 101 hombres que ,i.,m. ValJ*abo. ID ... ll&abu J~ cui p~ ~ ID \ual"uiera otra pute del mundo. pre Ion mOYldu. por la mi m. revoluci ~ ~e W Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ Qnndo..a. iJllamt JM"t'llTbadorn de Rom. 7 1lt't',P~loponeso If' prekntlirOtl a C"O' mvYc, el MI' odo-ltuma 7 d PelnpolWlO etta b .. n ~ nima.tll' del t piril\1 de agitaciOD de que ell.,. IC llpocknal'On . biro lejo. d~ inlpirarlo. « Y no ~ nte mimlo erpiritl1 el que rei,. ~D E:'1'aria par conieqii 'ncla ntc_ria del e')l)ldo dcplor ble i que 1a ba reducido Fel1llll'ldoi Y. 0 " aleanun 1&& ren a cubnr Di I. t~rce,... parw d~ J", g.uto-'a. deuda ' Meitnfal'a eDorme y niJlgunol lOt medios d~ 8tmguirl~ .. uie. cion.s son elorbilAntes, f le "eeutaD con disigualdjld-:la 'misetb pilblica ha Uegado al iil.tlmo enrcmo-Iegiones de mendig , inundan 1,. Corte 7 Ciuoladu principales-la. trap .. alo· l'lIdlU fQ quartele. dl.'m'I • .nll.'lalllol, )' 1ah6. dt c-. Ulensiliol toas nectsarim '110 pllh1~ .,a 10- pllttar hi indi~lk1a ,Ia deulbdehlos pueblo. Ie b~llan fre~entm1tntnnolt'l:ldoc con aloja. mitnto , re'luilkill'nt. tnilitMts-la M.uina Real tlU despro.istt'auD de 10 mIlS preciso, y .. 1 Arsrolll de adiz st' ha ~lIemado-:.los em · pindos ci1l il " '/ 10 mismos MlIgi.trados pn-e cen de mi~Il-IJ justicia y los empleos It .en· dt"tl publicam n(_la Gl'llnden 7 el Clero em J'f'riados t>n I.'eba, sobre el pueblo las cargas del Lst1ltJO ~ han Optl~O al nul.'9o plan de Rentas­Ia depreciac:ion utrao,dinaria del p .. pel monl.'da hjl puuto en e"iderociol elaingu" cr~di to del Go· hiemo-Ia Inquisicit>n c.Hia dia mas frenetica. 7 mas inn6rable, !si'tmbfll la di.is,on., la duo confiana·.hdlla ebtre los padres 7 los hil'os-Ia ilu5tr.1ci'ln ri.l/n mm~n Colpi!al. , oi a. gao sttal 'de Eoropa e. permitido leet-numerosas rartido. -de ban4lidos . algunas ..Ie ella, man. daJa. por 06ci;\\-es utl"J~tcito Rut impldtn 1.'1 miserable tra.~C'O inttrior qlft cotlse' .... ba a la :AgTiculwta f.lltcit'ntell" rt'sto dt' elincn(;,01- tudes lu co. tas 7 Aon el pul!tto m'smo de Cadiz el . m(llt'sIIlJo por c:orsl4r/os q·,e arruinan · i U come.cm- III guerrA de- Am&ie-" 5e mira con hOrTvr, d ducontento es gcner.li. ~iU con spira. ,iones ~ uc~dtn una~ a otras-( Ilue Calta PUei PoltA una revolucion / No se dora que e~ta pintuu es I'ugerada, qUlln el tli4 lOde Enero, foado para 14 iruJalilciem del-~ Congreso de Penaue14 sin '!aobere podido fJerijica, pm raa:on de l~t dUta'IICwlI, difi,adlad en algtmos COfltIl­nicacio,. e" !I 11WtJ;",inuol de tropas, Los ViptltarJos, 1IQTft&rados en 14 Prwi'IICia de Barcelona al fnQmlo del Gnltral Mcmagas , fun-on lo,urricos que como mhw, diuante, de esta C4J1ilol eUfl'l:itron en ella p,.elrnJu para el d;a sriialatlo, cem las actuacionn • III nombramimto ltgalmente proctiC4dal. Jli,d. eron despuel las del tnTi/orio de Caracas al ",ando del Gentrol Zara%a, !I 111m que toda­uta no It" Mn recibido las de Margarita, Ba, i­ruu! l Cumona, el WI "echo notario t'l de III nom­hromienlo, !I salida-para esle pun-to. Eslan rea/uada, Jus d~ la Provincia ~e Guayana, !I prl!lmtes SU$ Diputados. De Iwra en /wr'Q ~'pe/'0 71WS 14 venidJJ de los awentts; !I llUglJ que teJIgawun til. "'",ero lI!fidmte, c/JI7It"1I%Qru IW follCWnu el Cuerpo lkpresnatatiw de III Naci~. CoNSljO DB GOBI'£lUIO. E,. Se,ioll tkl 19 de Enero acord6 entre «ral CO¥lI 10 sigmente :- II Habiendose oouroado que en los Misas que .e cekbrlln ell el territor;1) libr~ d~ los p"wincitu de·PelUzlle"la Ie amite rogar aDios ezprulJmnut po" la RepUhlica, 6 III Goo;enw SuprntO, as, como en "'% islema d~ La tirania It' araba por los opresous de UJda to AmiricD del Sur; y $Iendo mal dilJlw de esta com me­mora cion un PlUblo en 11lC4a POl' r~cupeorar sw derechol wurpadol que eJ mil11lo umrpa­dol' de ello.: acordanJ7J que puel el Apostol en IU primera ealta Ii Timotlo. Caprt.~. quiere !I IlUplica se .\agan peces per lodos los hombre •• seiioladaTltmte uqllt!llos que It' ha. lum cO/luituidos en 11'laUl$ IIWJi11k!l. Ie rutgue y encnrgtle 01 Sriiur Provisor huga fjlU todos los &lesio.stirol de III juri diccion IIIbslittf.!/an en In Oraciou eu,.n pondinl1e las palabl'o .. Rempublic:am nostram Venezolan m ," oi 11Ip/imido nomb,.e del I1t:y de /01 £,spollales I Y fjlU dlll'onle La guerra difetl iN que eltan l,acirmtitJ 10, flotriOlos ,ie l.u A,nerit;a dd Sur conN'D flU mal detesltlblet o/"elllQrt'l, 710 se omita la O/ocion qlle la IJl/.t;,ia acollutldrtJ PIO tetnvore b Iii, !I CamitlUD " Deus, qui conleri, b·11 ." ToimbitTi octJrJo ttl la minno &Iion que 14 flu, j/w.V ArrQ% filii' Ie inll'urilLTtI'en ~" rue PtU'l'to dl' til' su firl.a Ilalt'l tl 19 dt Mono proJ11/1o ~tlan hbrtlJ tie JJer .. dos de Impor. toc;C)II, IM PrtJpidtlriot ., StaID-Boat. wdnt. It1IUftU .J1II'mdD ell u. ;.u, til TriraitlM. ekT17Mrem tl Mr. HAMIL TO •• _ f«1uJ _ 28 tk lJicinttIwe tilti •• ertlre DIna C'6MI ,. file ftgw :_to Huntro Bale til P apor lui 1M. pwuo ell tldioUUui _ tI _s ftla. ---. (,"adIt tlot ~ _ d S. Pn'JUIUo , vwI • ., pwrlo. , crn1ll..ercte U«fIU ell 9 Iuw .. .. file tDIU. ,1ipJ S " .4Mu. NoM"",. pr~ el pn.a d.UJ .{wrtI til "" lJDIw I !I ell 2-t Mlras u«'lll6 nU .. 1IWria .. pwrto. NotOIra..fwi-.fweN til,. "n.".. !I entrtlffl(), ell Its ugaa. Be,... .... rabkanue IN:re ,. .u. _. , pM;=. T!aber id •• T4/NI&O ell 18 ~ 20 ~ 1_ .". pMo 1ft"Io ......,..,. tuffIN Iia -nftlll .. tflJrar ell Iia ~ Bae4. Nt»IItroI.;a.. rmG largll f1IItII. ell n plfo" ~~ d 14. tt ell Pwrt.&pa.. tJnpen _ ..... eJUdo .JWr1l 6\ luwas , .. "anak. .. S. rq;wJtzr tnId6r ft tIIGt ,.;u.. ,. -.. Yo .., eOflWJtCi4o tie fW J..ri. tI .... ~ AlagOlhtra, f1IIlonio, «II..., ____ ,. " Ii,. i,.".., ell el C41t:w1o Iia -"nde. JIII''' ~, e112./uwcu....t.rM J20 .... .. Yo d.aeo f'I' Y. IOIId« III Grfi Sa"... por 10 1«IJ'IIk d Iia ptetteeWw fW JIIIIIru. ., par. nJprnadlr aU ~ .. In ell ~ fflt'l El estar cinto. til UlI.tw J"I*OI::O rwoillos gordos a ~ pnerD. , ".. fl 10, .-0 (posiJifJII..ercte ) uru. .. aJfIItici .. tiDe qua 000 ttipulatUOL Q-lf-ura ot,.. que d Gife le IIUdieR, ~",;. III __ ~a tk eli. ~, , .viff ,. i'IICaIcwlahk fJt"Jflujo ptlr. eJ J '" Cape/uJ.'· Per '" U t1U4YO"'" J C- tjv M c.. 6ierw In Fllpoaci(J.,.,. ... t:oia&e. fK ~Dr •• Utcll"~ n. J prante __ ; , «r# ".... ~ Orira«:o ... __ f~t:JWI. f'" jII_ou Ql',"" IIU 1uJNl4.tu bcso J a.t-. co/u;o/ tie w L . paM. Q_ .. ~' ~"e¥Jt iASOtjiciolJu I". 1-"9N de Iud ..... OORJ,ro J4 FOcIiu. * nle .rl!lual". di. una. -nJuu/a, ptW l... l"",NiCuTu 1/., ... " • .,. ApOd6licos de I" ht'reti.:A ,r..-lH. i (1)<'""'" t>eca ItO Ita,. colUi~natUJ ullM M"".ll'os CUll" J, •. 60liau ID. lHUIIQ",.e. del lTIU "tL.ira. wa. d th C.· baJJo. CI'" pc AD utllidu " rt:ll1Unru ill fir""'. JL:I C4rTO lie Ne-plWII" 'k"..tulu lu cnad4s par '" fwr- 1Ul de edOl a,ri,.rJn. 10. ~ud-n-s "'9..u.iturialn IrOCJ41l .bo.-iraa!Jk '" lip/inDO. tlJ va"or til .,fll th ill 1IUW'&"c::q,,; y 'lui:", pwdo t" .. t.mo ;".fI"" ella ]Wt-paa,,,, eil "' I',C1fIiIleat:iIl I;'prit>lo .. retmw thJ Cokgio tie &1Ii.-on.!I tk rot/tJ6 It,. £It.tIM. Ulliti.Ol (iIIl«ttJOTt:1 tie 1fMII y oJrt) 8«,) i! /., j6w-",.. tid OfI~lt.ge dt F,.,.-.o""o fW .JIi utdc. J.edic.dos Ii I. atrre,. lise,.,.",. r;j-A.Y lSO. TRlBUNAL DE IlL,"A l'ACIONA1.T. DemaNlado ttl/I JOSE I'lCENTE PINF.­RUA. {l1It:rntt, para astgto'or el p,'oducfO d, 72 MULES qw poT t:uenla del &Ifld. llev6 Ii la I sla d~ Trinidad, foe cunio , emplataJo ron timullo de SO dius ]HI'. ",e compa"~icje ,; eslar Ii deredlo /"It tsla tI~ malldJJ, so pellu de I /' j/(~ad4 .'I stllten-­dada ell 4uuacia !I rtbeldia. AngOtI .. r. 6 dll FJ>rero u )819. II1I/II't1O 110T A NORQ R n Dl:f\lC'l(. /"'fJr"., .J S"pn.no GoJ/)jento, c41k dll III ·4'4l1roil. ,..,0 63. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ver y maquinar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 90

Correo del Orinoco - N. 90

Por: | Fecha: 23/12/1820

"«Deslizó su mano arriba y abajo sobre su muslo, apenas unos milímetros en cada dirección, pero no había dudas sobre ello, C estaba acariciándolo. Y le gustaba». La estrella de rock Paul McKenzie tenía una nueva regla: ser fiel a su mujer. Algo en lo que había sido bastante bueno recientemente. Pero cuando se encuentra con su fan más devota, Candice, sola y llorando en una estación de servicio en el medio de la nada, no puede simplemente darle la espalda. Sus enormes ojos azules se ven tan desamparados. Aunque tiene bien claro en lo que se está metiendo, se ofrece a llevarla a Londres, porque ¿qué...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vértigo y tentaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 107

Correo del Orinoco - N. 107

Por: | Fecha: 16/06/1821

rrto Mum. 107. Angostura: Sabado 16 de Junio de 1821.-11°. TOM' IV. • •• .rr ..... r~~"""""""""'·· MONUMENTO SINGULJR{l). --~@- Ceaa40 nlia Jel tempIo, me coodu~eroD a QII& plaza "0 mw distante para qoe consld:r~e • satiuolecion Ull mOQumltolO de marmol, reel en ~cic:.do. <\ue proycxaba lUi cariosidad, 1 me iupir& dese05 4e penetrar el ~~Io de 10' ~mbLe • ., qoe Ie rodeaNIl. No qameron expitcolJ'me .. aae li,lIiicaa.a etto, para ciejarme el pl.l.cer 1 La Jlona de w.;.z,arlo. . . UIil& 6,lIraciomioaute attaia todas mls mlradas: ea b dalce rnapwl de n £rente, en I~ nobleza tI ... talle, e.D .'" ~ de pal Y. cClnc<>rdla, recollocla II 5al1ta huaaaaidad. H.bla otras es· catllal MrOdma~lu fepreiCllUndo un:lS ~u . pu at la utitd clel dolor J' del re"'lordlmlen to. . At.! eI embktu DO en d .lcil de pene. trar. 'se COID;>OnU de I,,! nJci_ fi ,;.!r,das, que pHi... perdlJO • b bama.l'.bd Jc ~s cru: les l\a,a~ "I.e Ie h'\bl.1ll u:crtD POI' "paclo de gelDte lise Francil esuba de 1'.,,1iUas implorando el perdtl\1 de Ia ~ horribh: d£ h fiesta de San Butolo~. Je la ddra reY caei :l .del edicto ?e h ' nul, , la p~1WCucioa. de 10$ S:l!>IOS que nacle. r;'11 en SII Iel1O. 1011 I (com puJo cometer lCJIIt;aore, al:!9t.aJ06. tcni • .'QJo un sem,~lan~e tall duled L .. In~latrrra abj urab:a 5~ • .I.nattSlI\(), • '11 (bs rosa'; 1 alargando h m.lD:) a 1:\ filoso~, I'r"notia r.o 'erter mas nngre que h ci~ los tI unoi.-L.l H )bnda delesuba sos partldos de ('",m'lr y Armi,:o, ., el supltcio del virtuoso B.l.ro" ... lt. LI\ Alemaoia ocultab .. su frente al. ei ... 1"0 v ,id ~i, IO con hon'or la historia. de sus di.i.,iooes iuterun'ls;de Sill fllrore5 energumen os ',1a'1l1a rra hia uolo;ica.lue .bacia un contra5te sin con ao fn~ldad Dala1'o11.-La ~olonia mi­ran COG incligtacbn a.DS nsenospreclables COil· feJrradot que ouo tit'm Jodesped:tzaron 50.eno. "UOYaMO las aertoeidad-. de las cruzad.u. La Espana, mucho alAS culpable que sus herD?anas, gemia par baher cobinto el nuevo . contlO~nte coo treinta 1 cinco millones de cadaveres, por 1ub.!I' penegoido en el fondo de IllS :;.·Ivas ., en ,\ h,letO de las roc .. las deplorables reLiquias 4e mil nacionn.1 baber aeostnmbrado unos anima. les, menDs {eraces qae lOt mismos Espanoles, a !,eber s.mgre blJ1lllUla.-Pero pOl' rna, que ge­mi" 1 Iuplieaba, no podia obteoer perdon, pOl' (Iue el suplicio leoto de tanto infdices como Iubia con.:1enado a las llama. d"bia . ~ poner eternamente Clonrra elLa.-El tallista habia rtpresentaJo muchos esclaYos mutilados, que dam1ltan ytnganu mirando II cielo: erei oirles Kntll, y retracedi mU1 asu~t :do. Elroltro de 1. tstalU:l u~ tigaraba la Espaih, era de un marmol jaspudo de sangre; color espantoso, tan indelcltl~ como la memJria de sus atroci. cloldel. Veiase a 10lejol la lta1i:l, call~a original de tantl)s maIu, postrada co1\ la eara ~ tierra. • pag,.ndo con 10. pie .. la aotorcha ardi nte de los furores que b ID cubierto ~b.'- mondo., 1- liD atrenne i U IDZ If p,.ra solaClb.~ IU perdon. QUilt con.iderar de cerca lall faccloaes de 10 rostrol mas 10 bahi .. desligara 10 IDDCbo an raro qae .. cababa de c~er; r cuanda m ... lIc.",que, no pude distinguirla, por CltaT eDneJfectda la a­tatoa con los fuelJos del truenu. La Humauidad radiou leYafttaba 111 freu~ int resolnte en m~dio d .. aqueUas mugere. humil • des., humill dlls. ObsenE "Ile el ~list .. bllbia .taJo i 'Il sem,>l...nto: las facciolles de aquell .. ua· cion libre r ..Inimosol que hallill roto 1", clldelLlS de la tirania; y que II ton.aba 'u cabe:a el SOlO· Inero lIel grande Tell: diademall mils ret· peu-.le que ba cenido huta ahora la cabeza .4e un monarca. E.tabll sonriyendose.con 8U herma' na, la dulce filoso6:4, que tenia ,a, pUJ"alo 1 ltlan• cas man,'s levanta las al Cielo: est .. la miraba con uno ~ ojos eo que rebo! .ba el ~mo~. bricadier D. Ramon Corrl'l\ COil 600 hombr ... rmos de 10' cuerpos q"f' SI! babian aaludo d • la capital y de las accione. anteriores; fue at a­ado inmediatamente, '1 i la Mra de fue~o .e puso en vtrgonzoa fup, dejand., en nlleltro poder &8 prlsionero" indllsos " .J6dales ,ubal­lemos, r el segundo gt:fe del hercile briga­dier D. Toaw de Cires, 1 SO fusiles, 12 cala. de pur..., t pitot, Una corneu, un boti'luin, todos .us equipa~es. con 10. mas de sus caba­nos: 1 'e Ie perllguio hUla este pueblo, poT dCM4e b.abia pa, .. do ya el D~Qlinado brigadier Correa acompaiiado unicament. de cuatto 0 cUrco o6ciales. La l'erJida del ene'a\ig h;a CODJistido ademas en 11 muertoJ, SiA que ba­yaaos e~perim~tado ninguna por Do.:.tra parte. D,os, ,uarde 1 V.E. nwch~ aiios.-Cuar­tel General de la Vic 0 1'1:1 iI 21 de MolYO de 1821.-ExclIlo. Sr.-El l:o:ooel Gefe-Frlln· cisco Yicente Parejo. Excmo. Sr. Vice PresiJente •• 1 deplru­mento de Venezuela. Salia yo de aqu :llugu, caolndo hUla la dere' ch. percibi sobre un magDifico p~destal un hom bre con la ¢lbeza ci,.scubierta, el br.uo levanta· uo, los ojos animaJos, y en una actitad n~ble e imponenta. Jrt rededor de el ~stan lo~ d'stro­ws de veil\te cetroa: 1 a sus pl~S 5e Itlan e~ palabru; AI. V£lIu OOR DIU. NuEVO Mu'loo. VICE-PRESIDEN rA DE VENEZUELA. Di ent<>nces un grito, arrancado por la sorpre· Caracas M I}JO 25 de 181 J. sa y la ale~ria. Si, me respondieron c"n un c~. Al Sr. Comandante G eneral de Ia Proviocia d lor igual a Mis tr.tOsport"s; la naturalez. crlo G a1 6n t~ hombre admirahle, ese homltre inmor- u l13oa . ~I, ql.lti debia Iibertar a un mllndo 4e 1a tirania Ag"4Ur una bia tflrduntrea estfl Cf!p;tt'" mas auoz. mas Iarga e insl.lltar.te. Su geoio, sa I AaMe"do ga recihido t'n mi tr'lf/sit? a/guM: aucl.uill ., pacicncia, IU fiMlOeza • ., ... inuosa ...ell· i Mt/dliS ofidales del Go!Jernat/or Atilit(lr ill' ganza lun siJo recompen~ados con haber ~oto I U, mitmn 1 eflimte C~ro1lf:1 Carlos Nmi ez, de las cadeo;4s de sus co.mpa~otas. Esa.mlutltad que ml.' impl£$1.' m~or, g con mas t.rJeRsi()lI des. dt esclavos que gemlan baJo la 10' . 5 odlos"" op~e. I PIVS de Wli ll~ellda. $iDn p.uece que no ilgllardaban smo una senal . 5'Jya para convenirse en otros tantos beroes. EI . CU4rnloeIS~.Gl!na"lJosl Fraf}ClSco Rn'm~tlez torrente quc rom ' e $I1S diques, el 1''''10 ... 1 caer I ocup6esl~CI:ulGi. enudfl~de dcll.4- detctJ,:u',!e tienen un erecto menDs pronto y menos 'tll'lento.! !/o La lrahaanKIeua.do el (/,aanienor tlbl'lgadicr En el mismo in ~tante ... inieron la sangre de SUI CQrrea C(11I los rrst"s tk sus trofHU hatidas reo tirano,; Franceses, Ingleses, HoI ~ndeses, Por- p' tillas veet's ~I la cost I de BarlovenJo, g de. tugue5es, Est)aiiole" todl's oan 5.'.10 presa del zadola m tutal abantio710; pero In prewl 1'(1 f?ego, del hi.erTo y del v~n. no: la tierra de A me- de lat de La &pNMica r(fstflbll.'~w · el {mien ~!/ nca ha bebldo con anSI a .,sa sangre que h 'ce La trllnquilidad. lA, llutOridtldJ!s a/<'wIO( ta,to tieDl:>o la [" cncue.II'll locio un ~ .. d. >II Inc" DO meDO. '1Ut de.u manifi .ta uri ,!jd.d. Y d .. p .. " rccolTe I. _,,,in • capi' I de I. ran", i . t:ad1~ teo A Lu 2 de I tard:: I c,pmos :,1 pu I:J del CODsejOJ <.l01l.j~ D::I ai"~rd.~ba cl botid(JS en lflS (lccilJnes prt·cedcnte.f i .11 a las dos tie La tarde del 20~ ataca:)o etI su' p JS;C; OIIl'$, !/ mmql4e pretendib so.~t"~,,rs,., til ',,) filii al)(:". donarlastl la "ora d, 'fwgll ,il/fraTllc ~.fu ~r:;f) de flutstras tropas pIP'S s·Jlo 0 '".6 In I ... COI/I · plmi. del b"Ja.lllln fir CalarlfJreS dd Ur/ll roo Nuestra cabnllerta siglu6 (n $!I JI""Sl'l llrl"~ halta 14 rictorin, g /",to prisio 'l t~'OS a( br ig t­dier D. 10WlllJ (,'ilYs Go6erll'ldor que JII' de la pla:c de Cilman,., ,"aU"J o!ic;:l'( JucJ(/lt, '/'. IIOS JI lII",hol loldaaos. h.l f. 3hur;a nu cro nuno COTDUDJ~ar • 1001eclorea tOI ''':'',4&11, ob •• n, ~ C·.riepe el Coronel A nnd).. to, '1 qoe rar,,"f'eZ tieneo.la fottuna ~ ma, if ... DO COD IIW de 900 ho)mbres coo que habia til'!" loa grand« personage,. EI ~LIr ,.. salido de Ja Guayra, 'I el mi.mo dill entro i litieo, el M.I. A1uDtami~to, elCobmllulor.a.. Caucapa el Coronel Macero con 600 ho,,"- litar,el Yott:Ddente 1 ornu"ariu per ..... t ..... UST ADO MAYOR DEL Jl.XER elTO br~ COD que se retiro de los nll~ d,1 Tuy "roo el honor deac011'l?aDolrle • la lDeta, eo qN DE ORIENTE. dejando orgab\zados campos volantes ell todos ll& frllgalidad republicana eompitiveon la alegria lxcm(l. Sr. aque U0 1 pue bl os. 1 b'Dude'n hum~o r cle toJ. o. los conCDrrea~ Loe El dia 22 "olvio ~ta ditifion al pueblo del La rNAioo de todas esw columnu at euerpo bTl '. que ueron aolmadOl"1 repetidOltDbipoo 6 • G I I ha d J . ...: .. _.. . por Qbjeto 1'1 ulud de la patria, Ja (onstAocia ., Con ejo eo donde se ijo el Cuartel eneral centra e a 0 una IlJpertvnwou lomenA, firmna de los dermlores de la iDdepe1lieDc:ia dej!indo estableddos pue,to. en la n\toria. EI y todo esa prepar-ado para 'Volyer sobre la ca. American ... el reg'>Cijo de Cancu por teoer. mitmo dia 22 se tubo notina cierra de que el pital" atrebatarla pan sie(Jlp~ al enemigo. u cabeza de.u gollierno libn , IlQD de JUI mu Brirdier D. Francisco Tomas MonIes s~ not EI Sr. General Bermudez COli el cuerpo de ilostre. bijos. qIU en .u establecimieuto habia Iproximaba con dOl mil bombres de la division su maodo ill contribuido pod~osameote a las adquirldo tatlt~ titulot a la !T.uitnJ DaeionaJ de SIl mando que fl.taba situada en Calabo~o, y I operaciooetde esta campana jllenado lu inten- Lu siDgo1ar~s iaaudica. cnaliclatle, dd EUIll~ el 23 toaumos posjciones en el litio-d~ MAr- . crooet '1 d'eseot del Libert:ador del modo milS Sr. LiberUdot Pre.idente S'NOt'l BoLJ"8~ coo 'lues dejando siem,>re annudos Due tros hODrotO pan nu~tral armu. Eo die% diu , C;~'1n nO"llbre electrizado S • .E. el Vic: .. Prnidm&e puestl)' llut~ 1a wic.loria p;tn ~"r.r al en.... marchodesde U ~bire basta Caracas, destruyen. DO cesab£ 4. repetir los briDdis, tillllimJole ~ mi~ que lIego.m el mi&mo,di. 25. EI j~ do quantoa ob5taClllos se Ie presentaroo y a6a. dre d .. la patr~, crndor de la inde~DJmcla . ,c uio .obre DOSotros ., entre diu yonce tieodo et orgullo del b Italloode HOltlilricb, I1JlO defensor de auestra lib..-rtad,terror de IOlliraD~ de la maiiana atacO ouem. """iciones. E\ de los cuerpos expedicionarios ...... ~ jactaba el primrr hombre delliglo illUtr"do de America. ,-- ,-- 01 anico cotpU de r~OQir los animo. en la adY ..... temmo JlO daba lugar ~ r-aodes maoiobras; de no hlIber side norido eo ninpn encuentro.. siclad. S. E. muifest& el placer que inuo:fao. el aUque Jebu bacerR nnr el camino, y nues- _. en el pueblo del Conseio complet.> la des- d' d" d r- I I so eorazo~ ea este !a, que, 'Jo, pu ia asegur..- tra Y ntaDteril no solo retisti6 las fumes colum- trucdoo de este cuerpo y t~rct ~OelloJl. en elmeJor de au "da: T qoe aohd ~nJo ~el'D' na! enemigas SiDO qu~ nrias veees las obli(o a E ... eguida oMigo al Brigadier M ,rales a sepa- pre pelr la librnad del.".1.1JJItal, ull'l Eumo. perder StU ~s1cioDes. - 1A acci"n duro hast a rar de Calabozo un fllert"e GOerpo qoe ba atrai- S~.' Libe:tador' Presideot.-. como el, jamu Ie ba. I~ noche: el fuego fue continuo y anim;tuo, yel do hllsta Gu~tjre alejJ.ndolo de las operaciooes btan I)lndado de ella. C'Il eoyo beo~licio h-tlli.lo tnelhi~l coaocib que SII luperioridod en ou- ~nerale; de la camp.ira: pero to que mas hornr oec:ho esfaenos Ilogul~ T moehas 'Yeees Je. mero DO Ie datta oinguna al frente d~ nu~ ,tn' I h~ce a este ceueral y ~ las.tropas df" so IDllndo wendidooperacil)neI m .. s import IDtes 0 de mu troyas "eocedoras. EI Gennal eo Gefe quedo : es la c:onduCfa que ha obternJo coo los poe.. ~oro el:)to para la R !I'libliu; J que SI13 des::­altamente sati -fecbo de la conducta de los ' bios. Todo, los lubitaotes Iua vitro entrar os eND de acrecIitar efto, IinItllIlientO\ contri. cuerpos, '1 puedo ~egurar i V.E. que mostra. I .Queatroa soldados como a' henn-tn~ y (0100 l buren 10 • so se«DricLtd, felicidad 1 ellgral)de::i­roo en est.! dia mas firmeza., mas denuedo amigClS. 1.1 labndor ba coatinoado rr:mqnilo .. icmco POI' c:uantot medios ~uQjet I) ill alc:a~ que eo las acciones precedmtes. I eo sus tnbajO'J, '1 eD I,U ciud.&dei la socieJad lie .... fa.c:ultad~ No es pestble ~'a4;u- at Por I~ ooc.he .. sugeundt)SfJ 01 Sr. General no h2 experimentado lalD"U pl'nueiia alteracioa. pa,pella ~ez;, T ~cno de lase:a:presioaueoJlllH-J -. S. E. prodoJo los b~ afectOl q ~ scatia so to-eo Gef~ a las ordeal" e instruccio let de V.E. II trata10 de regulanzacion hi .id. religion. r.zon; Qj 1a aJegria ., tr.nsporte de tojo. l~ vino el '6ercito al pueblo de S. Pedro y hoy meate obse",ado, ylos poeblo. 110 bin conoci- eircaDStalItes qae moyido$ par taD cl.uke. ... se h1 ~ublecjd\) el Cuanel Gener" eo An- . do los eleeto, de la goerra sino por-{ue .. nan sac:ionescorTeSpelDdi.an coallClamaciones T .rin,. timlno. I' lDudme el gO"lieroo y las tropas. Ji. que jam", OlTaO 10. tirallOl ck las boca. sin. II enemico en la accion de 'yer tobo ani Era tadas partes b!01OS sitlo recibHos com emu qoe!at pronuneiaron. perJida con.iderable y no ha podido ade- los bienhecb,.,res de la bUID"lnidad; tOOos IQf Nosotras hemos yisto la eatnda de algt1DM taotar sus IDvchJI: nu MlJ'O mo'Vimeota se ha habitantes e~uo deeididos en fayor de la l..iber. nuDutarios Espaiioles. qoe por Due"'ra illepti-­egc-;: utado siDla IDl:nor io't!1ictud por DOeltt. ud, y de la In iepeodenci .. , ., puedo ase)t'lraT l tud T p .... ouestra felici4ad, como ellos diceD. Retaguatdlal. V.S. que la R ,=pul)lic .. no tiene mas ob3tanalo h1n paosad':> el OceaDo p:u-a tomar aqui Ill. rienJa Ta It) to 'llle tertgo el h lnor d~ cOl'lluoicv que tuperar en Ven ~zuela 'tue las f lerzu con del gobierno Jel R!y. H~mos Yisto apllriltOl, aV.lt en cUJupliroit.:Dtf de mideber y en hODar que el General La Torre se presente ea esu eeremonias, adolac:ioD, bageza ., \emor m 105 de est .. dj-d,.iOD. campaiia. subiitos. y altaoeria, reser91 '1 ul yez ilnolencia V em l 9OS0tros, 112 mism" tenad- poderulo .uxilio • ., qlle I .• s Hitpallo-America- e. lal proYioe:ia. de GUlIIloa. B.Hcelooa T Gua. dad ell las o::mprnols; que en diea ano. Ie ban nos DO tieoen meoll5 dereehu i romper .u. cl- 1:10ll. La l'-rdadr,1 fu. ru. r la ~nic:a. que 'rerrid~, orcaniudo, ,("rmado ej~rcitos 1Ie- denlS que est os los Je la Blet:'il.l'1.010':~ 115 quuaba fue I" de ca.anare a que Ie rennieloo en liCOlOS. dIg nos de baceros fredte; que mllcb..,s de losMllros. Vosotros tenets uoos lentll11J'O- la provincia Je Bolrina. mucb '. elescunteoUl. del seaenle• franceses ,de otras melones b~n tos juros, humanos y 6 .antropicO$' detestw gObiemo Esp,Dol. EI er!cmigo posei .. aD in­tom. do partido ~oo ellos. 'tue no p(xly'eil .rre- la opresioD, execrais los hiel rOI, 1 minis COD menlCl paT ', "bundante d" recutso., , en el qed -'ar 110 plan de ataque, teniendo Itllt llividiro, horrot a los ~ue, pur coosernr .ioleotlmente ni~tia un et6rcito IIllmtr.1So' lYt'ncedor, ., oiguer­.' . d I a - d d ' I I . ri 10. En tal e tado. conci l)il) el Gener:.1 BOLl" T que atender 1 puntOi disttntot e po ° pI>- un I'U~ 0 e tierra. :150 an os CllllpGS, 10e:,,0- VAll el ~gigaotado P,0,ecto de libertlOr. su Pa. IOi que SUI aire, SUI aclllS, sUt alilllent!)s, sw dl.ln 10.:1. pueblos, derl"llmlln la ungre, ealut:us tri~, y 5in tener ottOI med'ol, ni otto, recuno., deeiertos, su clima, todo os a mortlfero T cnu- las f.lmllta~, T.profJnan c15 'grado templo de la que IIU ,enio, con.ida a IUS comp.lttiot .. s a leu. trvio; que en cada paso encontrarei, una fuf hwn.nidaJ. yO$otros. 01" politie:OI y pru . Dine en Jos C"Tos, 1 <'DCUentMl ell el Sr. B ie. taleu iMCCelible y natural, ea cad~ PUDtO UIU dentes, 1 podels muy bien p"4Ver 101 malOI re- Un" gt'nerosidad de que necetlt .. ba t no alC'olIlU­embolada, camioos fra,;osos '1 ca.i jntt'a1lti- s.,tado.; de una ~uerr. . inLjscre~. sabeis por ton. a 500 bombru Jes que reunio. , eDtre elte ta-'ee, nos caod ... losOl, insectas dnOP doret, experieocia la' aversion de vuettros 10ldados. pubdo de v.lientes viDo 1:\ tiiscoTciia i dividir fiera nn~ill-riu; eo una IHI~hrl, que tl temej:antes expedidoces, 10 exhaust" d. la o:a- los animos, y ~ reducir el prorecto al estaJo cie IOIDbrio .epu· 'flt Tel etpeetro de I ... muette os cioo para emprender ga t .'5 tao coosider-.. blet, nu·idaci. EI G ~ n~r .. 1 BOLIVA.R todo 10 ,u ~ero, saldrio at ea. \i~n"~o (lOr do qui~ra que dingiE- 10 Qluc:ilo que I .. eS.'tterau ias exacciones in- 1 por 6n partin coo ~u expedieion • Mar~arita, ret, .ueslrO t'.liOi intiertos y acil~ntf5. ~'Ii Dloder.lILs; coml'rendeis ~"Y bi~D el esudo buio eo d transite 1J0a Jlvi$ion de la P.squ ·dr. ellcontrllrej.! los r~st:>\ d:: Vll~trl'S COlDpatrlo- ;t. tual Je III EUf-"ln. La OllAa va a re,eotar, T co:!miga. as.'guro I .. su~rt~ d.r la Isla in.uTT' cio. tas, Y SIlS mas ceniz." cs , •. ~i.ul ... ran \'~~ ·tro I.~ t:Sl'lU" 111 daJo la ler .. l; un .. nllbe tres vecet nada ~nticil'a Iamente cOl1tr" el podcr E'paaol, I £ 11 I dellino; ~!'f Cl)llocero:IS por u·umo, que b '-. I T veri6c6 el deHmbarco en CarQpaoo. 51 . er· ueuu se pone so re nuestr.ls ca .... Z.lS; e true- N d' Illn (;6rtCl, Q 'Ies3dOl, Piz \rr<> 1 otros, pU.l.h~- no ilmen:anaor resl.len4 en nu.,tro~ oidos, ... 0 po I" men~I, qll~ burlat/ie el enemign de h I uo proyecto semeJante, , qUt no babria clibido roo con un ?uii,ulo de o..s' br;:s : o-:",'I,star '~~in o;emelld.;)S los I:f':CCOi de sn explosion. en otr. c~hen, '1ue en la dr-I Gener:al BOLIVAR. u.u. ,-.\ usto. ,"-"ro in lefc:110 c.mtin _Dt " cor. II : )"'(';:tIr loiS linlltrof~s y <:m..l 'r-:ndedoras deben P r. teil de r cO.n men',s d e "Q, 00 ho mhr~s anojar del 011 punol1o de b tlDWn se p~l!-te en ~I ,,lia Je- :al:arm .. r I .. Da(ion, y nt'cesit3 / la • paoer a CU- pais I 20 m,l wI ados el key, que 10 !'oseian litnder ele 'Jcrcitos belieosos '1 ctccidos. bierto sus hogue!. En tin, rdlexiooa.l seria. con :ugUfl2 tranqui .id Id. era el colmo del delirio. Pero, Espanula •• ~cla melioS quicuo I.. me~te ,. que. ~.a hHn) ~,u , l"r la actll:a;. reyo- P~ro el t~$ultado .lesmi ·tlO e~t.e calculu, 1 arre­Alllerionos ODe tealr JU '!lelo COil Ia saJlgTe I"clon, 1 dcc;.!IOS p"r 10 que la ptlldt!llcla ria d.td, que "I geDlo ~UJ3Z, y emprenJedor de de lin h"nwic~ i IIlUY aensible le. sera tener politic, os d:cten, SiD __ Ivid ... , Jam .. que Ul\ I BOL""" nad~ Ie resiste, T nada 5e opooe. De 'fie d.,."t~y!l.tr Ia et~ contr:a.l'osot~: fa pueblo resuelto a ller libre 10 sera i todo traoc~, : 1 .. acu ll.lcioll de C'irupaon. resole'! ~:a er?edicioll lID os l'hlen, "u~lra ltUa.oza ,0liaIID; qUlerc.n I pesa~ de cllalquiet .. oposicion. L.a Espm.. de Oc:umare, que aunq~e ~en so on,.,n tul)o u.o ~i,ir cOG .;>l,.Jtrus como dOl berm:mol qO_f1- pU:de ser f~ li:z., y 10 es ef~ =tiyamcQ(e sin la "!ott suees , despucs brlllo. atraves~o-i~ un p.u. "os que, :l.onque hilbite.o c:uas teparadls Y .-'t.merita j la AOJ~rica DO puede .erlo coo la dJl.&~a io rodeado de eoemlgos, y Yen'ten~o en -bitrneo l.u arbitrio IUS familias. se lman depelldencia de la E, OlD.a: siD la Am rica I:~ J?lrD,ada. ~1ed9~':.bradol hnnd.t, Alacnn, ., e- '1' • d f r , ..... ncl as tres ",,,ones de Q·,ero. Lnrv.. ., 110 obstante, se all11 Ian mutt.:1rQente. a:uran pue en re rm Irse 10. artlculOi S I, 108 M I n._ . I" 1 d 1 0 r: . ... . . I a d I uo 171 fa I d R ora es. ~ a~w resu t. e paso • n .loco \' slaIDteresesd~Ow.o cO'EJ:.Lillne<, y ~'~~'u oe I 0 11 ! .tercd~raCo cu. tad, el hane1, q~e seg~o el blGqueo de Gua1an~, la rendicioo de es~ " taIlsa .,. otro. . I o.. ,C5. n~ .. I"I.. en. os a c"mI:iIOn e IUhtuCIon' se Iuueol;)&..Q I aZ Ol, T I .. a d qUI.SI.CI.O O d e una proV.II IC.t a, que bruOi Imertos, 51 PS YlSltm. COil 0 amllos.; atendlendo i la posicioo geogrlfica de a .. uel tdOtO ba Yltlido a la causa de CololDltia .£ntre ,.,.~ Ii los huscais como ~~quluadore$, serill C?DUner.te. Mirad pues por Ia rraoql.lilid.to 1 tanto. las fUerJllS del Apnre vencian a1 eoemigo Jueuos del tcrreoo que plselS; 1 eo todo ca!>O. blen-eS!itr de ambos poeblosl mostTaos, os rue- en el Yagii,tl, Apuritl', T M ucur itas. 10 comegui..e;s Jent~os sobre la buesa de go, digoos Padres de la Patria. Ali el Cielo De est · reSUlDl:D deb· deducir qualquiera, que "nenros berm;:;lO!, 1 rein.., sobre cKombros1 os de acierlo; 1, unielldo coo luos indisolo- la npet.licion de Caru ;>~ no e5 eloriceo de nues­teni1; u. bles unu~ 1 otro. corazoDes. los felicite 1 tro bien, T actual pro perid"d. y qo - el Geo.ral Buenos Ayres: Chile, Nut'va Granada T prospere. 1os& SCAaPIlTT. . &LI9 Aft aotor, T ueculor dd proyecto. empezd Venel.uela, ftle constl e..tar resuel·eber I CIODAD4NOI !-Puestr" situcci01t aeo_a_ 0 T_ ~ L b d It: · • to" 11'0 ,-,we Uero.. Otro N. MacJ,lIr/!/. un (fede 10l hom res, y ~I' UHft et e ne , .en decid.o I!II ultimo Convefo Ik YenexwUr d Teltienl. Coronel Jal~ 0/1'0 Se6GsliD,l ,,"e /.? ,to mmto de Ia no~ b.e sobre 'IqcJdlos cles:r:I- jiorar m westra ,ma la capitflllki nuew eslo- M UIIIU. 011'<1 Ilario 16arr'l. ( iJOI pueblos; T cuy~s:\trocidade l ~ .. h.xt pre· do de Cuk11l/)ia , !I laJumaurano1u, dejllhllQ Otro.lOla Martintl. Otro JOI. Martme • mildo con pr(lfu~ic;n, le1 bace OlirJ( con h " rror COli qUI! 'l(lb~jf r~cibido 01 Gobitrnolk la&piJ.- OlroJo. •• ,1I."ritr FlortJ Otro F. lku •. UI ue-sino , ':\rTCl,rrllr 101 pelilro" 1 despreciar hlica trasladadD de GIU'yaM d t1UUIro territr; 01 r. JWII B rl&(l . Ul rll F. Jldn Mllll. lu balu T l:a muerte. rio, le enselion fUllnto debe esper-ar de westt'e Sa'genlft- Mor. J1l411 ::Julilellielltt Simltfl A/I . Ilume Fun; ndo, que habeis h echo reli~ l ptttriotismo en ut. "un1Q capital. En e"" Mil;'''' ' lillie b !spaiU coo un 1010 deere to oportuoo, T que po1. to primer. vel serd i1lJtalado tl Cottp-t,o Otro MOllud Ma tillt"'j CiutWiallo GalIml Pi . con el babeis dado la yida t mill4res de fl- guural de Colombia ; yaltun dUJ podr,;s tk. Ca"itan JOOfui1l en neTts. p.~jlolet qoe ilnn i ser victim:!, ..Ie las dittD- cir COli orgullo. "Aqui se obror01l le. mCtJ dio Azn1tcoo Colon; ecoaomizad IU Ul\grr, y luted. ver al Qfui Ie coruolidb la IInion d, CunJi"tlrrulrcc O/ro Pedro & "'" 0. t 0 1,. I • DIt/'1J r,uona • .. uado todo que si un FelnMIJo luurpador 1 Q/lj/().y I'enezwlll l allu; IU /nthpmdnteill ~ Olro MtllIW GOIlr:" Iu. &IdJdo J.' J'gJe~l4 . leag'liJUrio escluisb y de astO a Ia mas bella ,06"or,;a queti4ron sdIDd4s de lUI modD s:" Otro Mrl1/wel Romel'O. n.ciOD del globo, otro Fer lIndo jUliO, ~nE- lem"I',!I atji"iliw: uquifueroTt .prolJctl.Q' los BOKola M.rao 8 de 1 S21.- EI orniCO de La lito T bamaao, Ie votive generosamente la Ii- tralados tl.e pat !I de rtc.l'UK:j".ietlto de esla JIlII"".( I.) ___ _________ _ ~d 'f t~ vida: la humanidad 01 tlenara de IlMe. '04 fll4cion:' n 'II "0 ,~ .I"'~ e e". _-to (I ) ! L L ' d V I • "" . ~J........ . 0 n tmM 11"'<>,eo e '"Ol"e. II! lIame • nil' _ lIeMici ODes, 1 aquello. des&"ciadol pueblos fella pa"a tllda III Jmtrtca. !I el I"a, wtnturoso trae rooc "a.aJlnoo • que cotnuniqu.o p.. .11 r ' ~baa Cemido bajo la opre!~on IDIll dura por para 'CIOlotrrn ,an la, th,et, tl.d ,obitrno. ~i¥coo 1111 u"," bre- do I.,. V4U &,,1 .. :>0 quo a sentarse ea el Tro. no de 101 IlIca5. If PERU. Despues del abordage f .• moso hecho a la E. mel aIda b. tomatlo Coer.mne ues fragatas mer­cantes pTocedentes de Ca liz, y en uoa de el1:u 2.500 fusi!es. y muchos ~rtrechos: el bergl'"tin G-.. lbarino d·Chile beche;;' pique uo bpr g~n!in Ie la F.squadrilla del Calla().-(Carta tU GlI.a!J4. ,WI.) OBISPO DE MERIDA. El Y1lmo. Stiior LlIlSo h. U UOO 1'1 7do!l r.or· rieote (Marzo)!'D Tr\lxill~....,mt> E. e1 L11>!'r~a~or Presidmte, ., ae ba mamfesudo muy dcclJ .. lo • propender por los interese.! de la 1,le!'ia de la Repu' .lica de Colombia: con ute ohjtto vitne a Cue uta a entmdtrse con d Congreso, "f ha ofrecido dirigir por su parte las I '('(C5 CNrtspondientu a la Silla Apostolicd. Ene 1'1 el triunfo, que la opinion puede I~r~r mas decisinme·nte. EI Yirtuoso Lasso, 1'1 ami ~o m:u obstinado de la causa del Rey Fern ,no,', esta ht)y bato la proteccion del GobierM J C.'lo!7lbla, por SU IIbn~, y eSDOl>tanea vol untold. IOradores imprudentes! decid si Columbia p ne ~e stT la sent in .. de los 'Vicios, y 5i IU sistema tiene a;go de impie"ad, y libertiDaje ! OCANA. Alllmciamos en elliumer. anterior(87). que la antigua (;ICC ion de Oc ,na babia ofTecido prestar ob..diencia al G",biern'l de Colombia : ahora in. aertamos &1 ~iguieote parte olicial, que proste­riorment. 51' hoi recibi.to.-h E. M. G._Cuartel de S. Jos~ Marro IS o be. riJa y es hecho pri .ion'ro en Barinas. Lo cbo ek 1808 cooteoi. ,d, rnnlos writ 1nOi­traen como un malhechor a las bobedas de t.antes. EI Daaaero de cilld"de<, .ill.ls 1 AI­Puerto Cabello: alli permanece ocho meses deas exced;: de ocJw ciadjJ., He:Jlos ,isi:.do sepllitado ,. cargado de cadenas. La audiencia vario. pueblos que C:OO'~en ~ii y n.:e o.u d«reta 'u Ii"'erlacl T el lIega a Guanare 1 re- Inbitantes. La ciudad de OAx~a (J Ante. cibe alii al G ENERAL BOLIV •• eo Ia segnnda quera) conriene ~ra de tronta y o..b- mit epoca de la Re!Jub\ica. Los'tnemigos se rella- h.lbitantes, y segun ilem," , ,~qdo en.o cen f oprimido de una ~",fermedad aguda que capitulo ant!rier. est" ciudJd j~1:ula, ,i flU ~II­Ie priya m lIec;e, c~~ rri~ ionero en mao reclaazan sin per- -, (erc. de la latitud UiO SO'. es de 12 mas 7Jr1 mitirle Yer ni eser.;'i' :l1 gobtmaJor oi pro tiva '1 saoa raza de Indios que jun~ bemw y. rse dc un pan. S~le al mar y logra recalar ,isto. Las Indiu de Teh\J30te ~'CC pueden on>­a Margarita. De alii pasa a Gu~d.llupe ,. el piameote llamane las Cjn:~i,JLl' de Sur Alie~ prefecto Frances 10 de ·tina a SaoB Luria con rica. Sus ojos penetrantt"l d3n:' so sembla"t~ titulo de cura de la Soufriere en Octubre de ooa .animacion eJ.traordiD3ri~ : .t1 1:I~g) obello 181+. ~s s.eis anos qu~ e:ust~o alii fueron negro es primorosamente trenzado yaior­una COOt/GUIlCIOn de S'I vi, lJ labonosa, benefi·:a nado de P 'fne, hech,Yo d~ oro 6 de carrV', 1 patriotica, ,in interrumptr IU adbe,ioD i los mien1ras que Ia lelericbd y graci.l d< StB ffi~­librO! T sosteoiendo con SIl correspoDdencia c1 vimitntos sobrecoge i un extTJnge;o de OlJ. espiritu pultlico en la situacion IDc:·. ~~ con bruo abierto, p r los Indios de :",\lu nl ~ ., ciertllllcr.te por la mayor partt!.J la r' blJ­cion de toda I. ffovineia, como heal". in inu~ do eo otra~ pa •• ~). La Yntendenda de On~. ca, pues, 110 ~olo posee ahora um imnell poblacioll, puo es de la DIU 3ha iDlportallcu por sus apreciableJ production , la rtglull de Nueva Espana qu , reel' mas f~ orablc ~ l~ production del impon-n'" ;)rl·lCulo de ocl i. uilla. En ninguna otr.l ;IJr e ue M,·xico II) rKe tan bien el Nop,,1 ,d~ I'P arbvl u~ 511 It (Qmt;nuacI01I del ",imm, 105.) EI Rio Guasacua1co es Duerable par bu­que del mayor porte Jusla dentro de dace It:urrs de Ia.s aguu ouegables de ChimA/.p" T T.:hu4nteptc. ste ultimo rio adlDJte del Occeano Pacifico buques que calan YeiDte pin de agua. Sohre e te flO f .. e que el eelebrado Cortes consrr .. yo buqllet quando envio 1 Pe dro de Alvar.1Jo eonquilur a Guatemala. No quo!da put- duda que ea ellstmo de Tellu n~ tepee puede . .rrarie sobre la, Costal del Pad· fico T Atlanti-., por los flO! arriba meocionad05, 'f que podrii lucene lin b .. ell cGmjllo carret". de doce d cull c I pas alo largo de las f.ldas de lu mOJlt.f >, por los quales podria tran ~ portane con J\.ilid. d toda especie de merun· aquel inlOcto.) (Ctmtillll11ra. ANCOJTI7&' : ImprlllJ fOr 'Y. Bv RT.1. Sn"l' \ • ITt l.J Ca/cw'd, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vertebrando España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones