Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 84

Correo del Orinoco - N. 84

Por: | Fecha: 14/10/1820

Num. 84. Angostura: Sabado 14 de Octubre de 1820-10.· TOM. III. E1 Senor Minisrro de 1(\ Guern, COD (ecba 1 ~ del.llioultirno,dirigiO a .E.eIVice.Presidente del Departamento de Cundinamarca el Decreto ti~ieDte : REPUnLICA DE COLOMBIA. SIMON BOLlY A.R. Libmcullw Pres;dmtt dt C.'olombi", 4-e • .tc. ~ Deseando conlerur en el Egercito de la Re­publica .1 gl.moso nombre del inmorral Gl­••• DOT eo CUDlplimieDto de la Ley que en 1813 p''Omulgu~ ,ieralo Dictador"e Venez\&ela ; y cunsidenn(.\o qu .. 1a Pat.ria de squel dlebrt' 'lleroc merece que uno .Ie su' Banllones lien csta 4i. j,iooai dd r stado, y rdRDdlJo por el Mi­D;" trO de It! Quem. en eI clla~tel-gcnenl Li­b- rtador, VilJ,A del Ro~o d~ U:I)t'l a 12 de J .. lie de U120. IQ" _BOtIr AR.=Por brdeu de S.E.- J.Jtdro nrluiio Metle/r:. - Su lfxcru.tlclA ~L PRE"lrrENTE. Aou"uamos eu I)titJ(rO hum. i, que la I1nr­< I .... d.. S t el P kUIPEIIT1> :lei a el nc.ruc:ste de CU(u(i\., inJiuba que S.t:. ~uisiest dirigir J .. ~de mlS cerOl las opera<.iones militares coulCa SoAllta-MMta y Cartagena. Se reciblo despues corr 5poru1enci.l ~e S.E. fecha eft Ocana; 1 e-to co fi.rl'.~ nuestta conjectun. Por illtiato se !un recibiJo de,p"chos sU10S de 2. de Agosto, ' Arroyo ~lIeda .ituado eD el Haro Camachero esperando el retroceso del enemi!O. No tengo 4uda en que Bolivar puede haber llardo a Adlaguu ; puo tampoco la ten;e, flue \a ciicha open­cion stbr"e SaD carlos puedan set" preludios de otros mayores. (Sigw Aabl4ndo dz los de;­briknes f~ se CtI1Mltn am las . eztr."ci~s ftall4ulttllas de ganados), 'f concluye .,.,u-rando ser su ~mi,o '1 subdito. :::::Fra7lcisco To. mas MwaltS_ . C Hap5e la mtiea qlle se qwcra, 1 no se olvide esto de los lies6rdnus sabre galla#los. Despues de leer los papele5 de los Espaileles, hablando del ordea, sistema, regularidacl 1 arreglo que hay eo sus tropas y pueblos que dominan, y del de..ordeD, COnfll$iOD, robos y 4esarreglo que nos suponell a 10sRepublicaoos, era de preguntarle al Sr. Morillo, <> ~ IUS gefe. 10 ns:itucion. el 5 del co.-rielltt se publico con mlleha so­lemniJad en la plaza en un gran t3blado. El 7 la jura.. I .. tropa de e5ta guunicion, y e1 11 la jtlro el paisanag~ ; todo In sido COD ""I­ns, y aplauso3 de todo el mundo, y en pnti­cular del comercio. Ea eI dia de ayer lleR"­ron a ene Puerto del de Cumana ulla partilla de Graaada cOllduciendo lIiete U ocho ofieial~ presos. 1 creo son Espaiiol.s tStra pollrica tnaaformacioD. Vi .. el Rey, gero estado(~). La preocapation 1 el prtsti- vin 1a oacioJ), yin Ia CoDStit.cioo =GabrUl gio OC\IparOD ellllgar de 1MJ luces en !.) .. ~ J T~el. ui fue '1ae cuando en 1815 01 DDisteis &e [OrrlegtINJ t 'fItpmtUI Ul GohinM ctnlSlill:- nuevo i la iDdomallle oacioll apanola, ~ta no citmal, por Otloo.- AjD de 1820.) di:frutaba TIt ai pudo tnos!Ditiros el goce de (Gtu:dtl U 110,«4 ] los derechos il1lpr~ctlptib cs de Ia sociec.laJ +). • Empero, OlllDlllle sof~ada 7 oprimida, arJia en les pechos espdnoles la llama (5) ugradll del amor de la pattia, que algun dla debia abrazar cuanto pulliese servirle de o~staculo, '1 pose- (I) He aqut un ,Iutvu ItofU ge. Y. noe ~l!Dt pood .. ,,,,,du I", CODllltucion qUt ~nl'" .... i"l~rab., T'" d:. tl tilulo de .d6;G a \loa arIa que Cui roodenada por lot Ob"pos como htr~rka i imp; Dcmuiade It ba hablado de b il. ~"'liJad con que etta 00 IIt"cioo (u~ ,"",clouada -d. qu I. Ambjlat ha la,rado e.tabl«er un Oobieruo 'f ua Iiolema eet'llar, 100 b.y poder bumaoo que b bap c!rt' tir de IU ileTllia ""'prUL Que II CoDllitllCioa _ bia;~ I. monar· qu~a Hpailola I. bay. jlU'ado con jubilo-qu •• 1 by Ia o,*rve coo tlCrupuloti genera de burro,.... Carurma qu,zo pr_rvarK 4e totto> lKI/lf".' "';41m01. T Ie I. dedarb rtb1. del.,. ~ey .. ; 'Juo .u Oobiuoo era p41t:rN1. , propi. cle la, lucea del 1>(10. Ahara con­linao 'l."e DO lIabiao .ido ::obernadot. 1100 pot lu pre­oeu, paClOO" , por un pud •• arbitr.."o. I Quib\ com· fteadt "Ie leDp"CC' I Qu, n It alara to cua! de lu do. ncn It b. _pl .... o un Id' rna eOgaDl>fO 1 Y i qui partido pudr_ .bnAr para no e'poouooel cludao de laota rrntoWl , EI MIlo., oJ lUIico, .f aesuro, a Ia 1001 .. pnldmcia de lapaAa. (5) lAta ~ que boy It denomioa !OVO", . .. lIamll ani .. rrWlt""" INlid .... -""'d. Olro eli., lot mumot que I. eoQD cU.od.;) do2Ioo .lIblimH. Ia dar.ln Dumbreo e& cr.· ble.. Silt ... huuales .ipeu I. del partido preponderaDl .. , , "" HlllimieDIOf ..... &i&l1 i I. par que lu revolucl_ NoaouOt bl!lll manir_do uo 101" CODatO' Itr lndl'Jlf:D'" diml'" POI' ~I be .u(,ido diu aAot d~ lUerra, ya pot'll10(", ya pores.uciaa,. till> p~ro por'iaa C~eo, , Illep pot.I~. Mod to borabllul& I paDoIrt IQ .i.tau del moclb qlle qlliuao I ..,aa lIbr .. , /) " ... .,... clnOt, lA. Colom~ jamaa dniciriA de .u .... /Ii. cion. (6) Oimo. de boca de .... IIopaiioila coereoioa ... el Sunn,o HACItDO.1Ia eOado .1 bomb,... pua .u­i III d'piJad de bolllbr,libre. Eato a to quI' ' .. In ..... "\:fS bemot dieho, ., d d.lito apital, qD. i IUlloo de_ lI'OO Co:-epaniotas ha lI.,..do II aepulcro. EI h...,.bN: ... D4ddo libr. pc.. LA .oluo~d del CalAooa. Y llUf ;0. ticia para IOml'(.do al Gohiuoo que no 'l1lieff? T q»e DO qllier. par cot .. a moy lej.nl di and, pot "ue 00 I. bace fdiz, por qJIe .,0 I. e.moern tn .... inalCftlabiu de­r..: hOll I Hay ua ou"'O drdt'iJ 4. cre.c:i,·D para ri Alii ... nc.>oo que Ie oblif;U...a vim '_ II Espana 1 Y Ii D6 loba" lporqu~ .e Ie ha beclto una ,,,«r .. tan lerrilole, y cOmo j"n~ II b.D ~ro 1001Ig!OS I Coo rq>ftir buy lao Hap.oole. 10 miamo que _I rot h_ ~Mio. i Qu~..aari r'par.llo .1 daiio 1 Ab IIC\Iu Ia ' cia 11ibefl~d c!. IU rtria. (7) LutfO IDIft DO fttllbaa eo ~ •• ~ dol dcreehO.. Luttt" h •• ido au d.ber jlUt~ querer te­Irar ~ el goc de .11_ Lutte" hID .ido IlnOi dUpotu t"'ot lot Oobtroadoro de Eop'Qa dnde eI Rq halll,1 Illnmo A1cillde. LII"", 00 II;, .ide, t.bellaD la eli: 100 '-to breoquf b.n intmta.dolla.di"u domio&clOn. Lo~",' jllttamtJue DOl han prdendido r cooqoutar: mu &ojIJ." mt'l1Ie no han IIa_ao ~(itn" muclu aIa",r iajlUlicia ba lido degoUar 1 tanto Ammano. Que rwporulan ..... ceottCucociu lot 'Jlle qllieran. Y 'l0l! _ COII"Oaall efe qOf pneda Colombi.a toroar de auncI i la domioacioa de Ia. P..un.uIL (8) Jlto d.d_ hue clia lOot, , ~ _.eu .,. • Ira~' '1 de irt,..,.w.. Por qoe IaI leTu (a-.o I .. "". lobi_IS 110 pod« .obrf nOlO!,..., h .... o. wrndn 10 ~ ida'" ducido" Ammca n. La old""," .It II •• dt~'" R mirado como nrbdioD, ,10. diKu,..", co"'ob.1 .... 1 CoJ.ier. 00 de Cartagena, batllidocuti".ad", coo I ",uenfduu aUlor. I Qui II""", lIebjdo h cd'1 I QUccU.ba otto rto CIU'IO. que r ..... ir • Ia ru ... n coo b {"ern, cerrar [i,a oidoo 1 toda I'topaaitioo, y .UD e1 ConlOll i Ia mi nC'OT­di.! I Noa dejariamOlllncir.1 carro de uo Oob~o pcsr cuT"' 1n-4enea, '1 con cuT" .utondad .e comeUe:OD .- lodM "',H, ... d_"'*" i V ahora, hly qui~ ao ",fahl;' de que DO e .... b;. .... de Ii Irma ~ I Ka, quilo putda (onnu unl\ rec<'nciliacion ainee" "'Ire el .. ""i6 .. ",,0, '1 I. vieD"'" I H bra at un altO medio de baeer dtul"'. .. ' or la IfIIr""~, y I .. cau • ~uela ba:l ,rociocido, "Uf h'dtpendtad ' at mbia' .que K \IOl t::'!'eolro CI4 .eruro, IJAO dtCl/"*" ~o .olido que _. fmo .. (10) Y c.cuil H tae~de de ro.l "t,t'iJ,,· de'!,,_ carctI ioltr .... ' It I aer' Pued~ camh •• r de ~11I.'OD, 1 1lOO1 I~ mi,ma mIWo 'l.1a h. linn do d r('COm¥'/I\J!"to de la Conniludoll roor. firm .. u~a nll"~ ~tror.a~'ou. I El C 'cilo' I . "up" 'Ii '.'1""" c' I>,an f.(.lmenl. de oenrimitnro 1 aUlon.u.d del \t •. y lin rod.r I_, hie JUra nu ..... oR.r de que "UfO f!:'I0.rl.n i EI ~ebJ.o'l J Pu.blo l: p.nol ha our'rtdo pac .. nremcotc ttl . • ana. el gobitrno d F~nd .... r. ~n~ pme 'l\IIy contl~t,..~ ... , nu lie". int.ri. tU ~ enal> t~m.entn de I CanItIlUC'01l. I Lu N~~"'(I'" KlI .. mUT ""ct. feel ~ .mnc~.n ~ .. 1M nrwoc,<)l in,.rl.r ,'u. 00 amen.UOlU ., .. ,flla_ ., ~ peridad' I .Ifn PUtl ted el ~anlf pa .... lot A/l!.fn. cao~, deqllel.n~d .. t .. ion un Wf,:m. liberal ~ tu.o­......... t. eol>'"" I.' l.alodrpend DCia d. Am'n ... T 1010 I I"depeadroc,.. in ella, ni IIW mi_ pmllUlll .... p.ued ... eor u: .tfUrno de que It. tttable d ~ I'ftta. blecidCl por Ia lll!rolciiU4 de UD,," ~Qt mili~ I d• WIll il...uWt» itp - oAtt.-{ G«cr_ • ~, ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CoNS1'I'l'UC10N 2 ... &60",. El Wor Lula Lo~1. Mendez, qdt desde el ai\o de 1810 ha estado en Londrea de Aptnt.e .rdia:ario de Vene:zuela basta ~e etta fu~ UOI- 4& lloa otroS cODltituyentet de Colembla, ba rebatido en la. ~cetas i.glesas 1. iJldlcacion de ue los AmerIC3nos tiel Sur Ie un.i~ a la tpana bajo un gcbierno constituciOllal. II Senor Mend" mUlifiesta en lUI argumc'1to. «lot hi obser ad~ atenramtDte la Irvcha de l~ revolution amenuai, b torpt conduct. d~ en~igo, 1 I., derechos de esle conUnCGle : {4 lOm.l obre S'l asegurar que es Wl delirio peDlar en que plletlan re.tablecuse los \azOJ qlle por tanto tiempo baa humiUado. at ."uev. mondo ; y entre olraUl%ones da las I.peates: Il-Las Cortes declararon euerra 1la Anle­rica meriJioDal, '1 mientras que watieron, la iUcieroD con el mayor escandalo,y se&un 1::. ex­posicion que let J"Uft'to el Mmistro de 13 gl!erra O'Uonoju, en"iaron contra ella trece mil holllbres, y enviaronlos 4 tie,?\>? que los necesitA>:lD pan IOSttr.er su propla mdepen­dencia: 2a-Las Cone! reuuron obstinadalllente .ir proposicioDes de acomodamiento de lo~ DI­putadot de 12 Ameri~ meriruollal: Sa-Lu Cones reUS'.&fOD ,ollStantemente 17- fa libertad de comercio • la Amenca Jneri dianal: +t-Dos "eees r:UDron I.; med:adon q_e les proptl .) el Gobierno inl,lu, que aun I ego 1 norubrar Conmiooad03 a .. quel inte1l~o, uno de Iv cwales fue el Comod-.>ro,ailora AIn..irante Cockburn: 5a-Tampcco consintieroo eo p.ollibir el (o;oeroo de eselavos : 6a-Las Cortes IIprobaron y,osruvietollias aueles y opr~~j\'as medida, de AbAscai , en el Peru, y de Venegas en Megico, y sus arbitta­ria · infraccioDes de la Constitucion : 7a-Lu COrte; saneion~ron la mas escanda­Ion violation de la capitulation, Gue estipu. laron el Gener:ll Mirmda ) cl GoL~lna­dar Monteverde en Veuezuela, y las Cf:Jtl,ia­des en que Ie tt'bO etl ~l{ucllu pro iatias cl rfe espaiioL EI GeReral Miranda y "tros patriotu fueron enviados par Monteverde a Espana, sUa 4jue se les hubieu juzgado y sin ebfl' delito, y las Cones m~L~uvieroD al pri­mero en loa cabbozo9 de la Carraca de Cldiz., doDde Illw10 en 1816, y a los otros en los ca­Iabcnos de Ceuta, de donde se eSCiparon y pa­aaron a Gibraltar, cuyo Gobemador los entre­to at gobiemo inglk para que fuesen restitui­dOl a Gibraltar. Por ultimo, l:ts Cortes para dismiuuir el nu. mero de Repre mantes de la America, decla. ruon en la Con ,titudon que formuon, lIue lIingun Americano que panieipaae en cual­quit!' grado, por remoto que fuese • .Ie sangre africana, no tendria lIerechos de Ciudada.o, ni seria inclui.do en los censos a virtud de los cuales habia de nombrarse un Diputado en COrtes por ada 70,000 penonas. • PROCLAMA. (A 101 e",igrodol , ',[1ue Carre" ,..°72.) Dtl E""itaiio Pablo Morillo, Pilcificllllor " la Amtrica Meridioul. (Tmllcida de la gacrta Aurorcs de Filadelfia.) Por Ia golet2- Tum, Capitan Crayereft, FO­cedenle de Ia Guaira, 'tue llegci aqul el 16 ~ltimo, Ie recibio la proclama tiel QpOstoi tI­ptJiiol de pacijicacion A 101 emigrUOi de C~s. lDjirme. be rival de Pedro el £rmitano anuncia til eUa li los emigrados SUI iJlCl!Salltet Ittfltenol por b p:acifiacion de aquel pa1a desde el aDo de 1815, y 11 mismo tiempo 1es asegura 111e lU illlico ob&tto ha tido, y e. sielllprC el jeurlo, fillet •. E1 let participa tambien.u determinacion de 'fol,ene inmediatamente a au pais natal (l ~a que debe afliJirlos, por b.aMse .... tiempt"f! IUS esfUer%OI 11. Celiadad tic etlosl) ,de •• ardiecte de.eo de cia.!!!. allt~ d~ pll'tir, el ulCIJo froluilal, Q til yo fin ).., rueg1 ellcareci.:1aOlcnte que se ap. uuftn a volver l Venezuela, par~ no pri~.ulo de etta gtaU satis{; ccion, que es el unito consuelo que putde prumetene en visl'eru de tan cruel separation. Debem.osla pronta aparicioD entre DOI"tros de esta interetante proclacna al celo doe los apostoles subaltemos d"! ftf1\iuiio PRblo en Filaclelfia. A la verdad e, admirable la aetivi­dad de G. Patrullo cn la GUl in, '1 de stlll s'.lb-agentes en lo~ Estlldos-Uni.!os tm.o en la pronta publicae ion y cir':U1acion de av!us y noticias de la fJtrdlldi't'fiJ situacirm de 10$ nego­ciol en Venezuela y la Nue' a.Gran~a, c()mo en la celeridad con que se ap~ lJuques velerus para el benb.lolufin de ezporttJr lo Aa­, jeri" rk tcs m;gradlJs de Veoel.uela. de que el mismo General MtnilJo se ha hecho t:Ura­dor especial, y que .. odmi1JitirodtJ con igual benevolenc:iaejntegridaJ par G. Patrull,,~ cu10 fecundo ~nte y l;up experieneia ha sido empleada e~ las medid", preautelatius mejor ulculadas p .. ra evirar todo riesgo de detendon ;;, apresamiento eo el "iage por medio dt pa­peles asem(';\ldo~ 0 ager . .ias «iue bo sicmpre le han sWl r'f.itio la publicaci"n e:) la .Aurora del 19 l\ltillu For ordon expresa del Genenl Vives (otra de las colullUlas de Ia cons­titution ~spafiola?) sin eillbargo de que se habia publitaub en la .A"rora de 21 a soli­cit. d deL mislDo General Vi~~ la segunda edidon de: dicho documento finn ada cn Ca­racas el 16 de Junio por el Brigadier ColTea, y ttaida de la Guaira por la goleta Cecilia, que es otro de los buques de Patrullo. Debemos confenr que el telo de Ii legadon espanola ~ de los numeJ'Osos '1 activ6$ amigos Ilue ba,. aqu' de lacausa del adora4io Fernando (hombres i la verlbd desinteresados) solo plledc igualarse POi" el eelo, acti\'ltiad 1 ma',lejo del Ministro PlenipotcDci~o de S.M. Flde­luima el Rey del Brazil, r de IU legion de Colllules y Vice.Comules, que ultimameote ha nOMbrado S.E. tl Abatl, con el piadoso fin de eescubrir pintas. y de probv la uedulidad pu blica con ezptrimentos fil"sfVicos contra 1.5 defensoret de gobierno. republicaoos en el. nue"o continente. i Gracias al Cielo I Lo, principios procla­mados en 1776 progresan con demasiada fa­pidez p~ra que puedan detenerlos telaraiias de perfidia y pe"ersioo, y el abantlono tAd ca. r3cter filosOtico, a despecbo del diario e inhll. allUJO ctmeio de hecatombes al multidextro Juggernot, el idol0 de h Sant~a{".,nza, y i despecho de los que se diceD prop~gadore, del evangelio de paL. para suprimir I lilx.rtad, '1 e tinguir 1a feliddad deL hombre con la falsa luz de su idolo UIlguiouio. La composicioD de la procluu del brigadier de Caracas et un cltif-d'Q!utJN:, '1 probable­mente el producto compues~o de los Sesos de Morillo, y de su plana Illayor los monopolis­tas de Caracas; let en ella ae eDtuentra bien delioearlo el caricter canditio de los fil!..ntro­pas PO'1I.ndo J/ ~rilUJ. &ill I'!mbargo 4e Ia gran eooliall2a que los ~telite. del dtrech3 di";na de 101 ,.eJJtJ lnuiEicst'lJl tc.n { e I~J .irtudet 1ue atribllyen a I· '. 10 jiM. 10/01, Y de la 4lisposicion en que eileen encon­trarse estos para adoptar cuantas medieas pue­dan prom over la prosper J I de la Peo1Nula y de 12 AmenC'.l 1\1 who I . s muy perceptibl.e en la declaracion de em buena flispo in'",. 'iue 12 it~ob de Ferm.ndo 'f de Norm. e. i,uatlD~Dte crhid ~ .qliieta hb" ..t'Madrid como en Cad.c:tJ, y que no 10 6 menos 1at de .u. socius m fll comtr'tio. A la nNad el inesperade suceso oe 10. rebeldes ea la Perunlula bJjo Quiroga, Riego y otros, , en Vene7.uela bajo Holinr, Santander y P.n .on causu luncientes de temor. Fernando ell Ja Peninsula bizlt cuanta pudo, Y cob el auKi. lio de algunos GeE< s ,anguinalios y de los "10- nopolistas de Cadiz, para detener los progre. 101 de los p atriota. esparloles: el regimie.oto de Quiror por pura eonslderacion a 10. '01- dados fue enviado a 1a H.\bana para que con­Krvueb IU salud II ylas trlpulaciones de dot b.quet que lIegaron de Espaib ~ Puerto-Ca­bello. COl). noticia de 1o. progresos de Quiroga, fuer.o conftAad~ ~ calOlbllzos para que cuida­. tn alb'de .u .:\Iud, y por IImor a Ja Iibertad : 1 para que el trato con 10 otrO. ho 101 expu­siese l comlzio, fu~ron priwdas de comuoi .. cacion. !.s verdad qot los ahligos de Fercandc ea C':1ruz padecieron atguolls equi1otaciones de caracte .. dudoso) y qlle 1~:1orautlo la milllgro!a mutacion de.tl jndole, y ~ u repentilla COD'l!I'­, ion de patrono dt: la ihquisldon eh adondor lie la Cons itudoo, as~ioaron deliberadamente itan numer'(J de patriota! en aquella ciy&sito pAra exdtar la execration del g~Dero humane CCl!trl el des­potismo, y para perfeccionar la etn"ru:lp:lcioQ de la America Meridional del yugo dl: mons­trQ~. Hay notable.! Cf)incidencw en 10:: extTaor­dinarios sucesos lIue h~n oCtlrrido en Espaii '1 en la America Meridional: el ml~mo dia 8 de MarlO que Fernando recono~la la Corutitudon de las COrtes en Madrid, proclamabi BoLivar en Boyc.ta el establecimiento de la Republica de Col m!lia; y en el n.ismo dia los i'CpubU­canos de Buenos-Aires triunfaron de la oligar­quia que habia enviaolo agentes al lJrasil. ..4wtria, Itlllill.Y Erpana, orrecer II pu -blo de lA-Plata por escla'Vo de un d~spot.l h~ ditario; y en el mismo dia Balcarce y otros que emprendieron una cQotrafl"volucion ad­nrsa a la libert~ fueton compelidus a hoir del mi 1'00 pueblo, que inteotabiUl v~nder y sugetar a perpetua esdavitull. Estu y otras varias coincideocias extnordi­narias en los .IICesos de la revelucion d~ Es­paiia '1 de la America Meridional, harian que 5e creycsen re;lltad de una eooperacion premed.itaua. Y ,in duaa Ius esfuerzos de los amj,os de los derechos del hombre t'n ambu ,ecclones del globo parecen el result ado de una misma volunwl y de un ceocierto anticip2do : y la circUDstancia de que al comeow Ia tuoo 111cion en fupana de \araron los p.ltriotu que ao irian ?i pelear contra Stu herDlaoos de Ame­rica pu ce una ptueba clcionl1 de t5ta idea. MIRAS D2 LQ GOBlER OS EUR.OPEQ9. Promtlimo. ell ~~tro lIJ4mtro Mtertor p bW:Gr In 1I0Ia fl_ MillUtro de Rtlocio1l ~ tzt~rioru ti~ Gohitrno finch aJ E,tc/trgnfil1 ck lugociul tt UU PrOW11C1QI dtl Rw tk La Plata 6 at '1Ui mE. I ir;a; Lo !raU'IIIOi iJ 'COlllllltllltion em III uptron» tie ~ .ueltro. ltcto~l ducubr~ n /'11 (lla CIIolllo 1101 ;m.port. I~,..r ,"terftMt1lJ, IUltnra ,forlllr.4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .",~ ylll ,..~,J..,r..,.. ., cr«JI ~ ~.J pm.-r ~ 1M 04,.., 1 COlI· N,."., .fi~s eft ,.. nyr". glorio-, WI ",. ferir lit ,1 e4~ 1:011 JIOIott'Ol a '""I" .... ,.... t:MJII ulrGIJf'NI, pc" fV ,l fruLO tU JU/Ut,OI u· ,.~ M Aa,. U Iff I_ popUtU~ tI, Aordru a ~ ,.... flebJu Y 1* fllPo" lOrtUJl ~ JlIItS· 'TNtN_m.] Mar Sdior mlo: E1 Co"i~o franw tor.:.a ellD.' "i1'O interh en la .inaacion drl GobiuDO de aumos·Airr., , eiU di.pueno • rsforarse de 'caaot06 modo. lea posibk a facilitar los me· .lie1 de trigir aquef pail ell uaa 1D0000f'qlAia collltitucioul, celDo la uniu forma. go_itt. M~ue CClD1'eap a $111 interaes reclprocOI, r que concc4a a Banes-Aires pua I. fllture la ~. riclad oec:uana, tanto 4e Ju ~t.enciu de E~ repa.. como lie ID propio 1'ecendano. Oblipde do Gobi~o fruc& por las circllU· taDCial politicu • _rar con la mayor dreans­," clIO para nitar los obsUculel 1I11.e po4rian ,rceentarw, principa1.mente de parte lie la la· llaterra, en el pros;eso de tan importallte ne. JOCiacioa, na 'Dlanif .. ,tari inmediatameote el (ltRQ de fonnar relacioaa (011 rI Gobi~rno de BwenOl.Airc:s, pero no omitir. oportunidad ain. IQIU de dar prllebas cOll1'incentes del inttrb con que '- Il\Ua. Co~ • nto, 1 para obte1let el obgeto un dC$Qdo por los Americanas mi. lilues, pues sa education en eSla parte ha sido 1. fLas cuid"d082, J de lisongeras e'peranzas. Para consoli dar T utgllrat su dlnastia, 5e pro· pone qUt si este principe agrada a las Provin. cias,Unidas, 5C solicite I'll calaee cn ona prin. ce .. del BTUil ; 10 cual al pal(' 10C produciria ftUujas incalcolables i ambos Gobiernos, es. trecharia auG m.u ws .. incwol de lanxre que .". uistiriatl. No serja la menor vtnt.1ja la de qu la priDcipal condicioG de elta alian:l.a leria la de obligar al Bruil a renunciaT a I~ posesion de 1a Ba8 i a-ori~nt~I, 5i .. exigir comp nsacion, 1 a formar entle 3IDbos Qna alianza of en An , de:fensi.... Por 10 que re.pec:ta a 10$ Istadol. Unido., como dlos a Dadie teman mu qut a la Inglatern, y como ea ,u inter& manteDerae d blltlla inteligtncia con la Ammca Meridio. lIal, e. nidl'Dte que 5C ?enccr;n sin graa di6. cultad los obstaculos que putlan preKlltar a1 establecimiento de un gobierne 1D0narquico. II Cobierno franc" Ie encargari ademal de las Deguci eiones diplomaticas iObre esta materia, 1 promete concede .J Principe de Luci lAldo cl ~p010, auxilio 1 p.oteccion. qu~ concederia 1Ia prfncipe (rance.. EI pues Turga it. V. 'IDe pre.ebtr a IU gobierno aquellaa proposiciones «tue ,e creen YeIlUjosaS, 1 que no pue4en presen. ,arwle mejores baj .. otta forma. EI cree que .sa partido roderoso de_ el establecimiento de .u repulllIca tn las Pro1'ineiu·Unic:lu; mas 110 ~trari a detallar I. Iliferente lituacion en que Ie tll,"utntran la America cl 1 Norte 11a MeridlOn"l. V. bien &alit que DO me tUia ncce· sario ~mJll.car mucha Ibgica para cennacer' V, de ello ; 1 que !lingun E t~do ,puede orga. niZlne como repUblica, • me_os /lUt la utell· &.ion 4c IU territorio sea limitada,lo, cOltumbres puras, 1 51. civilizacion general : 10 que conlti· toye I fllef7.a d. una republica, 1 alt,ura IU duraclon, u I" h rmonia e1ltre todal lu ela,", Y liD sinuUl cbseo eaa4a W\a de cootri~air al ~ s-at: ea a .. ~,.. et 0(Ct5".'0 .. poaea "in_de. "111 rar .. eo allestra ed;:d. Si eJ aa4 America pwel, eltO es. si Bllnos,Am J Olile carecell ea 4 mayor pane de l ' ele. mntOi .ecnar101 para aque1 6.0 ~ g Sit utea. ,ioa e. ~de I g sn ci"iliZKiOD IEjOi de haW ~egad? a I?, Ijmil~ cenveoieote., elti CQ ,a lafatacia. II las pallone. r el esp'.ritu de par. tido en .. eft (oDtiaaa ll1cha j en una pal ... bra Ii la aaarquia ha lI~g.dQ a S\1 cC?lmo en .ue~ pana lu iebeft nw lugeu ... Buenos,Airel, COIllO la Baa4a.otiental, que pOT III po5i:'01l na ,peede .-parane ele las ptMIOc:ia nt.n~ na ocasionar gaerru iautioguiblet; en till t:~ta40 de COlI" ao 1'e4J etto lIIe4io de IS gurar 1 £eli. c:idacl .w pai .. de terJDinr la lacba d~ los pu. tido. 4lu paralizan \,onsider .. blemute 101 _. dJOI ~l .r~ie~o, T de unir y tsttech 'llloe • tollot' db 1II1'1Da. u~, que ana monarqaia liberal '1 cOllSlitociona1, capaz ie garaDtir la felicida' del paeblo , .IB derccbol g~neraks, , de fennar rclacioDC' amiltosal c:on la, potea. ci.. ft Euro,a. ED est~ caso e1 pajs telldria .0 gobierao bien constitlli40, 1 reconooido ~r las clemas. potencias: la agricllltura progr~5Iria basta Rr un IDltDantial de rililAeas y de :Lban· weia; laa attn 1 las dellcias florecmao : la poillacion europe. awatntaria la qne ha1 abora alli, Y 4llle es ilUu6cieote para a.q\lC!na inlJleasa uteasion de terreno, que el abora UII 4nierto, que no presenta a la vista del vialtero obaena. dor sino ~5terilidad, T que pllede 5« c:ennrticlo ~n la mas fertil riffr3. Se explorarian tamltins 101 tesoros que enderran las min..., T q"t con e1 tiemp no solo produciri~a nntaji'l iucal. rolaltles a los que tstuvie~en ocupados en elias, sino que cODtribwrian uUlbit:n , la fel'c idU de OUliS mu b .. s nacionc:s. Cr~o que todll' eSla. con,ideraciooe~ son mas que ,ulicieotes para 1eterminar a IQ Go_iemo ..l~ V.la aioptM el plal'l prnpoesto: porquel'l'O­eUl- at a su propio pllil unll coo.iic:ion feliz es ad. quirir.un d"lttho 1I su ~ral'lU (1 y & la inmorta· liJdd; titulo. los rna glo~io!>Os, T Wlo unicct a quo! ddla aspirar la ;,.mbi.ioD de: h.mbru , ir· tUOIOS. Sc igolllmente qoe ell las l'ro,iacial·Unidas hay U8 partido considerable li$pOClto a fuor de 10' ingl~se , .., ru e~o a V. que me penDita haco!!'le alguna, feff IIOOC' IObfe esta materia. Suponga V, que la Inglaterra plUieae un pon. cipe ele su familia sobre el trono de SOlI Am~· rica; y que 1'0' la ascelldcllc.ia que a 1'inud de gueTr&6 prolon8"das y vtnturosas ha COIKe~Q~. do en Europa, fune upaz de protep el paIS conU~ nuevas goerra. ., de dark DDa t ru ti ~in que a.eguraae IU pocfer i cr~ v. Itue el pueblo sena por ello JI'las felil ~ i En que eon' siste la fel,oiJad de un pueblo. especialmste 4e un pueblo como d de las Provinciu.Utddu, qJ&e por tanto tiempo ha sudo esforUDdose a ohttttr afillella illdepend.mci EttoAde d1'iliza*> I toc!u.lu caa1.idades qUi! pue.un aseSlirar al Slld Am~ rica c mpleta presperidad; .., en una ,abbra un prlacipe que haci~dose Americ&llo. ne trndri ni plltde t.e1ler otJu obgeto que haeerflorectt laagr;. cultan, las ark" 1 s dt1\ci~s y el eomercio, J tanu ft elfe modo tl afccto de "IJ .ubditoe.. Jazp ,on qoe u nec~aria ell ta!el CIrcUlI •• taneiu una proota determinacion de pdrte.' ~ene de V. p:ua no tit jar p;isar olla eperte. atdad lIlas fnor.tbl ct Ile niugflDa 0['4 .. paeu presentarse, unto pua aumC!11tar '" co­mtrcio como para labrarse ,u felicidaJ. El Mi"ist,o tU Rel4dolle, ~mo,u tiel Co. lUento fhlllC", iJ pie1l "tJtnhMJP utG "ot4I, ,. fwlt po' ve,gVema 6 po' lID romp'OM""" ((Ill otT(M Goh~ TnuO .Jir'f!ta,.14; y titvo 11UDJI. /ID"f'U "lIlIeG" oW acrito otTO IIi con mMjDT tIot!n lit 101 COIIU'fJIH, '" COlI "'''p iUsprecW del Atolll, b~, It, ~ a 1e, .ojoI d~ u, NI_foUt ", .. fie.,,.. tlanU J ,., ""''''N ~ f~MI WnI"* flt'O,.~. c.alllln 14 ru:ihiO tl COflC",a rk lu PrOTJi"ciu del ~tU,In . PI.I4 ~~tlell4 tk MIt rrwtMt'rJ..iMCO. , " , '{%CO por &0 iMp tU 10 C!J,!pm.:I.' Ik ,,, co/UtuuSt'lttu' tIO'f'i' iii ~II ku leguJ,u':mJ J.ooJ ~ A""tlctJlj() u.iUlr t. pditiuf _MiJifMq l WIIleligiblt tU Goblnmu tNT7rultJ. a lit ;>tIriRa. iii 't'f1OI:Ilr III tlwdD '11 W06iJidllfJ. .".,. "~r Q 101 9W Wia" rk,-iltJtic til eJio. III tJlU()ii;uuI ""I",mo, "i ",IIl.IH dD, el pfl~ .u "'_'10' Ctll. foNIII y de mlU ''!ft1ljo '" (II .1Iot"', tie I. ""CICIJ •• 11110 9/1e 110 Iut Imido 1'fI,tt u/~l/ttD ~II" I,,, AQ V'~ JIOI Ao rCltitllJdo "Mat,,,, der,'cJltll. qlle 110 t'T0 t4 III" di~(}. 'l'lt era ~rll'n""et'" y ..AO .'O/l9C;tI'O F .. «liDslf pm-e,uel., £t pw:6Io U ,_ '1IItlCle; 1 "-01 tenido d pbleer de wr ft """ gnutIJ * Filod~fo th 6 dI Jlntu, tJ. ~lIjenle «rtlCulo: .. EICongrewdt BQ~nos ,Alte~ ha ~iJ".;I, licit!), 1 'UI miem8ro. &C\lUdo~ oJe alta In.c.Ol'. pot habet cODspirado a establecer una tllfJnarqui .. 1 ratiicOldo ell I(,;'reto uo trat.u.lo ~cia

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 84

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 118

Correo del Orinoco - N. 118

Por: | Fecha: 10/11/1821

Num. 118. Angostura: S~bado to de Noviembre de 1821.-11°. TOM. IV. NOTICIAS CONTIN ENTE. • IleciviJe. at IlSIa C;wal tl~ awcrytl".. 1'0'" url« parlictdar M ""0 ~ fIltIIIIIrc. tlipwa. "~CUJIgrn.. CWtde 1-. de &ptinll6r6. EI I S de Acosto l,anroD treDte i CZ't:lgen', lI1I"e boqu~ que hlbiaD salido de Puerto Ca­' eilo. COD 407 hombres, destinados ~ il'D~ eI hl"qUto tie aqueUa plan: se ban detapare­eNo, ,dicea alguool que iban pan Sabanu, tal .u tOO .nimo dt'ftr si porum dewmbarclr .m : ftto no mu se. 1 coroo DO tt ago couoci­lIIientOi c!et p~ .• no poedo decir mas que 10 ~ lei, eD un c:\pitulo de una arta: alguDos cFIDUI qu~ "tos bU\jUH up a1 Y stroo de Pa­hG:~' e:a J:mJe au mucrto Sa>n ",'rMlotodo tIft'"'o tie _col", , ~ .. 'qI~daot 4ccj4 to YOIOUOt ,&Aa4lbnt MINISTUUO DEL INTERTOR. u tIl J,.Uo d~ U2t. El Concreao hl tenido' l bien cJtCftta~:­' 4 Qlle eI Poder !s~Uti9o al" ie, .in dl.'trimen­t, le la .eguridad I,~blita I •• aerte de III rcr~ • onu qu~ en ,·wtud de las clrcunltand.. ar. rnt~. !ueron cOllfinlldOi {) delterrad .. liD juicio ftlrnul. ptroliticndol'ts, .egun tenr pew cbnveoieate, bien r~tituif':)c a IU' uomidtlol, 6 bien trasladarsto'a lu~:\reJ m~ J (omodoJ E io~ meJj;ato. 1 donde resiJ;lo .us [ .. mi'ia,. tai· (iendoles. sa 10 jUl.gare ollOrtllno, fi ,mt:ll 0 cautio net, 7 oyendosf; CD jllsticla i 101 que quienn uillnlf.:rtl\r su inocenci,tt." S.E. e\ Vice Pre,iJente de 1a Republicl hi acor tado-su cumpliouento, y"que a fi., oe que l1~e \ ooticia de todas las per30nu ~ qtli('n~. . pueda interesar, se insert~ en twos \C" p.;tiudi­COl que se~publiC1n en los depuumentos.-Kl Ministro.-l). Ur6f:rlt!jtr. [I gobiento boi tenido l t>i~'\ rev«'C1\r destie e mc~de No ~ iembre ~Itimo I s po.!cr!I cor. f~rid~?t los S S. Luis Lopet. • f~odez, .' Ge. Denl de Brigada Jos~ M"rh Verg-.'ln. en calidJd de Agotntet. 0 comisiooad3S de CololObia en la Cone de LondrH, COD prenntioD de reJ.,Tes:!r al pUt en primen ocasio" a dar cueD~ de ' Dado en 1. tt.1l1cio de ta V.c. rUSIO&Nel A til I, "pital d. Ca"CIi ~ II d. ~I'ptiembre d. 18$1.-XI.-CULOt So out,.,. •. J.o tnul,do ~ V.S, ~ fQ iot,li,enw,o. Ititrno 7 cumpliln'I'ro • Dint f'llrd~ ~ V S . CARLOS SOUBL£TTE. lUST6 CA5T1G~ LA PE,1lFIDJA .. Aprovtdlindo ... 1 ingr'lto. tnldor 1 de .. .Ua cl'cfaci:laeL D:ltlJrlolJudo Alejo Minbal de Ia ha:r.lbi laJ , de la genefoi.idad qae .1 Cobierno de Co .. Icmbia •• ha propuesto dUj)CQSlr a .UI ftlemi. ". rendldos y r~('ncitiad ... finjliG p:wrst ~ uuemll berieDcia; y que CM. vencldo d su error lolicitase con in~Duidld su re::ooc:i :j',cion, cUlndo en loa dh. que Ie e, pera~j en ~. l'nch el Comaod.nte gl!ncnl • de Ii bnn so)rc Puerto Cabello pan incor lO-R E PIT IlLIC A DECO LO lvf BI' ~ rt.t'le eo el ~lfr::ito CQI ell1llsmO grl.:io de ctJ':-o. ,£L ft.,J 'V ... B ......... 171!:te~ e.ot-'" _ • ..w. .... \tICE. PRESIDENCIA DE. VENEZUELA. t~\In re Ie hllbi, .ofr~lIo COD b mat gnnJe Coracal 21 t!~ S'ptit1lll:r~ tk 1821. bondad y li~rolli:ia.J, (ue arrehen£o -en 's. Al Sr. JoteDdi~Dte de la Pro.iIlci"l de Gua~Da. Diego con dire-:c.ion ~ Virgirima UD ".,i. cia.: COD nR fecha be t~nido l bien eapedU" el rtgTcsaba a Putrto Cabello COD ani carU avy', , striente decreto. que Ie inlert"l il continuacioD. I, Dnnndo d ... llu rental publica b mejor If Sr. lJripdier Monln,- .V,· III,'" ~'i",. ,rtl. or~izacion 1 aR~rar til' inveri:ioD en loa QIII~O: tU.~aba tnvrcOfIIllraieocWrtco" Ys parIJ objetot principalta de .. guridad y defeon 7 d,c,{'L~ m I. ,;luoci01l, yt!, 11k ~aUo d;'tJ,· (jlllt. IdmiDLtruiQD interior. y considenod.,. A, IkgaJo d IdOJ pm.do.. AJ "rirtei"i~ de 1 0 . Qllt ~ justo ~ las prOt1incia, Img('m to- mi lltllada m~ m~ COft!PI ~. tk/W"r'- dOl los ;ngrtJC's qru prodIlCt1I)U agriclIlIlU'a, :a c01lsirl~rabk PftrlJ /Jalir tll ,N$lwa; IIcs. .u iru./uslria ~ SII comerc;o; p.t. CO" tin .part~Ja por,1 Corrmll,&ICfIJ i". Qllt II IS/ado acl"al de lal rrntaJ puhlit'f1. , titTle gralldt41,per'~1011,porlo (/lifl,"~, J'6t!Hlo "0 "ta akallct tiel CJol;itTno rupJir tl dyr. I ,m". "!aYClr rtlm"",,! tanlo p '-r 74 AI"udflll cit que rcudtaria eta 10. r tCUrlOI tie 11M : de be!t"", ~0"'1) dt ~U}tr~11 Y Itf1Ua,.do.~ l 'ttl prOf1incia ,i lot tkr,d.o. 1[111 ad~tu1.oun III, , P"'L'f;uido de 10. n,e",igo'.tpU /lIC ". pr«i",­t. rtracci01l" pudi,.,· n Itr pl'rsiuida, par la, ',' do vtnir al Pao Ii troat9" ~o" 1111 ("OfItolit/ahtr. tara' de otra provincia. ylttnw. ddermi""do l!fi,,'ar d 9. CarlOl 4.111 '0, Y ultimu que adrma, de "In, ptrjl4icio, dt tnirtlt,,"IOI. Ii ''On'' ,i par "tt ""dia It'II'-. tal praclua fltur;" lII:;r l 'l Ii /01 mayor" I al,ullfl comu,,;cacion de 1'.s. 1'0 HIt "aUo fraudt. !J ab"s'/I: t("II;:O tI bit" acordl4r!l con tu:t,rmiTUJcioIC de marclt.arru !tad" d Ti,. dtcrdar 10 .;gu;tllte. nado' d Itactr I/)I tHay'''''' rifll.erYOI 4Ilfta 'fool 10 • Todn, /0' fmtu. y protiueciMlrl ,;mdo p".,.,. la r,.tilIII ell ~ (,a"'.,. LtJ P' It tIigo ollJtrto dt 'entltrcio l.rttrior qut U tztr2igall Ii I'.S. ,,'an 14,. 11".01 tjr "lIIor, VW' m, ",,, • p"r 101 pMtrlOI d~ I".a lJrf/Vinc;a co,. d~J/;"o cei". 10 ql/~}l0 pt.,. bie1t Itngo ~ 10 qll, I, IHgo Q 10f puerto. perlt1lrc;I!'JI~' tl olm, adru1a- qllt todu lafullru I'~ (/10' q",lt A,. lin til loa().J rtl,. ". tl t;I'mp3 dt IU tllraccio,. 101 mil. IItu, partidul 10,. 160 AO/llb·,·, . MI~"a trop. 1110. dITtd, '" a 'Jut! tsla 'lIg,ta III l.cportacJrnt 1,'n£'l11O.4 nt4"tro fuvor: 'ada Ir''!fl"do por 10J d pa;'~'l.rlm ... gc"ul'!I CUll II c£'l·tiftu,Io dt ".ollte .. lk 101 Qjt.·rialt'I,fut I .S. /lie dict! todo. 10. ".;n;,t,o, dt. la. caJlI1, rf'p,d/fJa, tI, ,e han prtl "'(ldo al Curonel R 'm/ol, y .14 "a~o •• utiifi:p/w, pfldran elllrar!l ,alir IlI'rmanh"O'f! '1'" dtllblO II" tomadIJ dCI'le L:t ~" 101 Jtllta, p",)"tU$ ,11-1 dcpnrtalTV'llIfl. d;'JX"',i",, : flIi, d,trol ' :111 dc (jilt I'.S. ""[,a 2°. Se prokiN dtsdt Jllrgu la in/porlac;al' dl I ',' 1::I'I~r:o. d vtll i r ",n, •• !.." pOI tida qllc OZ , .. gmuo., l:roducciolle, !J I/Icrca,,,in, ,ztra", "rgn rio d flU P' •• ,U" ,i Ira 'ncartttllit/(. jllf rtl tid c~ra, qUI hQb;cnrlo ,,"a ;,t41'odIiCit/ol tIl ~s /ll4l!blo d mi, 6rdcllfJ) !Jl!llt t!l1Iif 'I lllillll l t! $/' /fIt puntOl at una provillcill .r. trol/lpurle', por '" '!fre'Cid .... call run&IU' y IrJJo 10 que Jt: lIIar U los de nlra. !J St decillra "it a"nt/llt 'frrzcII - nuUqllitrlJ p'"rlo dd drp 1riumt1lto PUCfU l ~, ll114ri, d P.S mtu:A ..... allos.-Jo.</ ur-:Jr de tlcall) en rl C/)/l/l' I 'L"ifl Ii 10' bU'l'4fS .-llcjiJ, ~fI;rIJldtJ, i ~iro, "i,,;uI/o Itrvira dt d.'po- J'.D ...... Rttcibrt .... lforia. tIt (JU1"''''' Y ""- IItl) para III Intro.luc'lill~ tli/ '" I·rcallci,lI. 1 Q1'3, Y d, tudil 10 ITOp.' que It: AJU4 'N IIU S·, El Dirtctordt 1:':n/ol !J Ius l'·/ICllddlt • tit Cijl"'l)(f~If, las re'pectiT1lJl provin:JQ. rsl a" tllcur cilia,,! .i::.u (Iuta. que .. p!.H'O en tr.:InOt de ~. r~ col ck ttl l&tcMCiIJIf QI[trtl" U': d....:rdu. Glla.uk L1, .. "uca .. bcll&~ eD M~r.\C<lr . 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ... ~ fttllcllo d, It tlaftrilhd d. ledlt ... ,. .qatt pai.: 1tna1 ... te d:}ercln 11'1' .• 1fI'IItI&r .,., • ..,., ..... eteIIIfts,.,. .... Alejo pol' el cniamo hecho de lIOIicitir iDd~to Ii fl.M. coft'focak COrtCl u.craOt'diuril'. T Ie ' a1 cabo n (mllieo ~ 1 CtlWilrta ..... tlcl CoIDUldaDt. Gfllenl de It liDet. dilDO" ".,ecia con'fCillentt que •• ta. tnt .... n de 10. ridu, delfallqlda • ....,." _tt all",. - ..-,A<;d InntOi de A..,ica. 10 propoadri" •• In qne bo. qu, Duoca 10. p," .wtaJn ... " It ... It,. de .... - ACibido .Il loe LIanae ct .. eZ..-1 01 -.1_ olcui la.! de hacer aeocion de nada " Ia mericano robo .. ' ..... lee (~~ adlt.,.. per S.!!.., I, decennioo 1 oNlDII' IQ prUi~o, reprrltnucion. En ~uidl .. aJmlti6 a ditell- m 10' cMI!batn dncar ........ n. ,.,. CGIIo Y que .. Ie ~dul"e l tIQ pnteoda WIPed .. • .ion la in ie.cion por • ~ 'fOtOI cont" b& _suir II IlbertaeS .... pltri.. Eelc n .1 ani. euneatL BI Coronel lrillarrea pertii IDear· EI 8r. Michelana dljol la miami rucm qUIt co mfdio a qoe ha lido In • .,..... nnrrir: ~ cit ... comision. , II eDCOIIcr6 ,\ dia S6 ha clado elSr. Cal.tra •• para dccir que 0\ aluG- ekel II hll lOIT.do todo 10 ..... , ......... . _I prOaiaao..-do eD.1 campo d, Carabobo to d. America no .. pendlente. prueba que 111 ft. ,uro. de alnatal' 10 que .0. Me , ..... ... en amiDO Wd. Va&mcia, edoncle ... ia lin plft. Ii tella patado .1 Gobierno p"r. <tue YU I". como .010 la aecnid.d 1 DO la ........ 6'.- d.cJa a,", .. d.-odo" d. la indalrncaa COD mcdidal qoe .. pue"c" tOlllar" 6" de n .... · ~ nuelt, .. armu, 'ferl.mol COIl placer ___ 9'" .. ae cr .... con objet:o de .P'Ollimane ~ erecto \. fuiltadon de I., provil1Cl"l de Ultra· polhican'llllte fttl IJV"" dnolad~a Ii .. z... ~ Cabello, cOlluuaicane con !~loral.. mIlT. II Gobi..,-no ten dr. que indicarla., Ana. p~fI. quitanlio de IU. ajot e .. ","nd. (aW caw- .. nteaGt diidlmeote. , tal .es de trasladaret l 4;6 que a"nque .un interelaote' lat ley .. ., 10. h. impedi40 ,ti,alinguir la .mda per doa_. 8qMlIa plaza, d .... peraD~ de locnr el hltO c:e !iKO" Ii no b"y hombre,. (pun en Am"ric. bllt.ierl coadocido feliZIDI"ftI. tepa Iu drcaa. de _ eaapreta" cl interior. :, e Ie insiDUO It .. HtaD m:lUndo unol I otrOI) (de '101 IirfCD ttancla .... coloe ... en ,UI. f .tcj .. 4e~ ard •• de prisiOD. 1 Ie Ie coodujo *' at pueblo la. le1" oi I" diyj~Ion eel territono t hultilmeor. .la IaUcha npl4a coo II" .. A ..... Tocuyito eD doode debnn paw' .qoellll 1:1 Sr. Outiettu de Teran dijn: qoe pOt' dOl rica It clirir at delrino. 11111 t. llam. ~io. oocb. eo It cual ha locedldo 10 que M leul TlIl'One. era asoot(l FendieRt. el de la p:tcitieaeion umente III natan"'. La mu ntrechs -... go eI 5ipiente pane. de la America: la priQ)era por el dictamen qat luc-ederia eot8GCCI at furor ct. 101 ,.,u .... T Ia ucmo. Sr,-Alejo quedO boo uoa CUJto- pr~nto la comi~ioQ. cUfo ft.QIt.do ha de 'fol· fl:lieiclad ..,ia ~omnDal'llI.e-" belipraDlftJ " 'fir a las o.rtes; y la ItgUlldol por la propowoll el EI~iiol T el Amnieaao .. ahrt .. riMI CIDII dia de 16 'fetenDoa para ,uartlu COG tna Ie- qoe Ie b~bi. hecho nt la .. inn de a1er por .a. cordialic1ad, 1 .. c6mplauriaD .. ,...,.,., ... gwtdad 10 penoD~ ,JefiUl las 10 'Je I, nO(.be nOI Senores de la diputaciolll AIP .. riuoa.la cual relaciODet de familia' inlerett' .. f dilipeda. I •• aaaudoimeD~o fugarse re'feot.Ddo la prisioolS .~ b'lbia declarado let' pneera !ettu .... y por t.niebl .. de preocnpuione. o::lota •• I. E.,-u. q ... M Ie habiao plttlStoi ~. afortunadamecte Cf'nsigllil!ntt tendrian Ia. Cortet que ocaparae de c6ooceri. que lot ~6cio. de 1I0cttra Yodep!o­~ obsenados lOS m~'fICPleDt~ por b cc~. ella;.,ue ad~mu eu el dictiMen quI' puscotb d"cia ao Ie Jjmitan ;. la Alfte;ica, pDeI qwe reo tlDeta. J esta le d~o fa carabma, 1 M~~·lla comi~ioo dillS paSllJos lIabia IllS elr1'"IOD.. l .. i'f.IMllt... a 10 qae la C1IftIa I" "f'lati'fa:el1e tL.meDtc blZO 10 mlSlDo 1a de la puerta uteri de qQe el gobieroo detp.cbalf es:te .5uoto .. hi locn,. coot. pu iobi&alDfttte lit ... _ MOl _. de cuYOl tiroa 1'«I"bi6 la muen-e A.qo. Yo ' 8IaY-lr 6r-ulltl. COl'lcJu10 iD&rielld~ que eate pei ... qat .. ballaD ... ~bilidacl .. __ rr ao h ~. hal1.c!0 que repr .. btlbioD dill" a la gubr',1 era tn:l ua!lto reo,lienle. IHc:lan..lo II punto eterna_r. na ,!oriola lid I Y que dimu"do elta, poes.paw h"Uemdo au d~. s~6eietltemente d;.eutid". se aJlrobO la iodica· ,a dect~metlr. par ell!'tleb~ieou par~a 1>i0l ,uarde a V.L Illucboa aiioa. Tocoyito Cion por 76 votos contra 55. ".1IKCDC10tI foeron ClbhpcfOl • *1Dplu.m .. 8epbembr1l 17 de J811.-11-. I 1::1 Sr, It mero Alpul'TItr rreseTllv ntra P"" DO Aepondnn .... na •• 'fictanOlU liDo ,.,. f..ll,mo ~r,-G, J,.iburrnl -Exc:mo. Sr I que en II "'l'rfS-nt"cicm 11! "ii,.~iesen CIt .. , "a., l'1Dpunar la olin qllt.1e aftaca. _ .... 1I1e Geoenl e~ Gde J~'d ADtOni~ Paez. " bras: .. En fin. t- coosoU .acion ,d .. 1 si.lt:I'IllI. YJ!4lc~ia. A_' p:_ AI "11 ~ I v~ talno.o L" P"nlOlula tomo cn Ultramar:" I.. - ~I et u. ejOo ese caa.1 0 IIIl " '. c. ""nll.d. loti" "I Nm''fO a UI 14ua.!I.. I'U.l q \.I~ a1;'11 110' h..I F..IwJO' ha"~r H. etttndo el t>id,1 d~ hU!'arrt Maro-s roe 6 hOIDt."" dc 1.05 quc tenia en «I dctunnlento de la Antira: los Olre, 6 If! -P"'"'JI .. lot i05":«"otll, 'loe C1'I Dllmero de !?CO homb,.,. m:>ndaMe -I)Or cn.aaco yD. Aaaado Vicario, Ie ~n apoderaclo 4e aq1lel palO, de n f'ortia canon y COllotO ftt el hMbi •• EI Ayootamicoto Iu fuilita~o at CWiernfo. SO.OOO PftOt raTa rarr Iu trnpas Y IIW'iDa. por no habet DD real cD Tnoreri •. InfOt'mado el Vin)' de Ja ~eserctoa lie b dra,C1Ile. de Earena, ., • .,tIt) trasl.der it ~ .. JQao de Ullla al tIIrJ:cDto may'" D. Jo.a Vi;la • mil, pero me. iDltruido ';n dQcla de Ja introci. on • .e ha Jetaparccido dc JlIlape. y II: ate c;ue !lara pando. ani,... (.D HerrtTa. Este picl& • Cwdoba 20 caballos y 10,000 peso.: 101 ca. bllllos Ie aprolltaroa aiD diliclth.d, rav para eI dinero habo ma(bu. De )0. dillTiOi 4e J:\t"PIl- resolta ftttre ~ ena .. que el 6 con 11'100.0 de 00 hat.e:r ltr.ldo efecll) el .listamiento. pl'omo'fi40 por el A ."an. tamimto, Ie p310 el Comaodante Militar una nrden del Virre1. mlodao-Jo que pn CIUO ~~ no ~ner arm~fl .)Sco el tenr.ino.de t. h'I"'1 i tt'd('s 10. ciodA , • 110. de la .iIl •• Sf' c· ij,," it nd. nri. tulu iOOO peMII elc mu ita I\.plic,·b!n i les bastes de Ie ~ue,". EI "r"nt\miA.'ntl) h .. bil en (onse. coenell dado di po,ieion 'J pfl'O S..! t4'mia fucsl'l\ inutilts, pues e1 Yl!dl~a,io Ie nt:lnuni.:l roUT reo milo. Circula "qui 1:1 aiglli~l\te r rClC\:ur;, ~e Santa Ana. .. HAbitantea de la tielr;1 c.liene ele la comprenlion de "" rro\Tincia y eo1tlratr;('t:u miol: h"y 11'11: PITI''TItO (en b \· .• licntc ~ivhit'n que DIe acompana, d~peni:s filii mucha, di...vones, por bru bUll an marcb"do para Pue\I11. UQa p.r. .:ncncias., dilen.ion," que duJt'lCjadarrwl'\l~ ..car aeunpAdo ea SaIl AD'"OIIio e1 tab-cito de lid:. Ife S"nta Ana pUlba • ocopar • COAma. afligeo" 1 .. rrovincin d& Am~rica, Ie Iu pe_ J,.ibn. lo.pan a tolicitod 4 •• 0 .,uGUmi_nlo. Detndo dade lu,p de 1. importanci. d, .11 E5b tara w han .ino 150 caballos indcpen' EI como qae lalit. de aqui el6 de Abril •• n tllICVJo. c:r.~do corre'pondfr 1 II conA""z~ .ientes sobre el Meroa, ., plU"tC't que han dicho . . .. _.,. 'li ' esta eo Jalapa. '1 el nue salio en IS d, M~r., I C l_ h b' h _.. .. L._ 1 ' con aue at Ortel.. I ran OftnKIO. .("oc.t.c 41H Hntao a .er .. 0--.-01 ml «aoOl _cer • "0 P.:rote. Ya 001 (ah:LD tret corn.poadencia. ~ -..I d u~ici. ,. del interror. cucstlonll pu...,fD pr"Dt~rtQ • t.&Dta ,""ve_ -,=,- b anftC'lb 't d n-~ .... nu--gLn-:~- artu d~- ~...o c. ._...I.A , L...._. I~. 91.-El ft1P:imient6. crtl comercio dll dad ita delib.raciOD de uo cn-H-orft-n Ir,ialaliv"...' l ... , IS. que aouncian haber Uegado alii .1 eor. PutlMa Ie be cOQstltuida. t ' guardar con 81) aom. ., 1 I. resolution de un JObitlDO, como I, !:lUg reo de Mnico del .. J que Kgun IU' 1I0ticiu bres I. penona del ObisPo. rnpondieo.&o a.i III fQ este pUlltn Ie ...,freee i I,. Corel!!; EI ........ etap' Bunamente la mayor partll del BA,io. pu.-blo de ~ue DO ten alropell.&,~. De ." .r~lucivD de;el\~en 101 IDM ~ , .. IS-Por nmidas recihida. bny dt C6r- In ji -Ha •• 'nido' el pro.peeto de un pe- acoateelllueDto •• y del ~Ierto COD qu~ eo ,110 .... Ie sa~ qae ell. sali~ Ia di~is".. . n de 1.. ri!l,dico iDtieulado M.z:it;alle ;Nle~,.diefll', ql.le It ~eda, depen~e q,-?~l, la .tranqulli4ad do .il .... compunta de I iOO h"mbres. 1'ambieD se Imprime en e1 ea:erdtl) de Itarbid~, ,alll\que America 11a upida avillJaClOIl dal ID"OOO II! ha elicbo q~e hoy debia eDtrar Hnia eo Orl' no tiene f«ha, se sabe quo. prillc;"" ell IOf I cotoro. Dba. ,UG esto un pvece ftrosimiJ. prilDet'Os diu de' Abril. Parece ~e I, EspaDa QIb d..,i" Jd. ~ d ,!r aI Par r-ec1'1D3Ciou del cocaaod.ntll del Magico, f d d ' . .t. • para d a ~ e1 d<...2l aj'OSt:1 d ero. se h a d'l $puesto Eo cabildo elltr"aorcfloano que hobo aI. er d~$_ I moo 0 e lIelDpo en tlempo,nc:mplOi notab.'es. • ~_ .. lga cite ~uqa~, 4\uedaodo para los dem.. de las cuatro J media de la tardf halta I .. lID~'Ye " ,.. de graaden. ,.. de herusu y IIng'lllar on,,- cemadn poT a n este paerto, J media de l~ ooche, Ie ha fe,ue1ta que coninttie I' Nlidad. Lo, mara '1 ngio:lel ."'rtadu quw Escriboe Arrillai', iocloyendo Dna carb de cerra.!" el puezto para los baque, mereante" dtl(.a~roo 'IJI hijOi dnj'tIft de Colon en Pae:'!a del J I en que Ie cliC1!, que toJos 101 pagandostlu l.u esu.di". qne tiaaen re;latloa.!aa. 101 600 po.- .:.1" ios. ,ida. he, bJS que n)'lIa en 10 fabulc;IO, de los r- partid.1S iodept"ru!ientes. qae ao baC1!n mas Jde", 2S.--Se ba recibidoearr e AmU,'ga, Co:'lcscs., Balboa. ,PizvrOl DO but.rOD pua Pioque el de quit:u ar!!'las r caballos. Aii:lde escr;ta. ay .. r en Peso tie oNjtU, lWlloci:mdo qut: IU gloria: no ~o ,!Uf S ebauiaD d .. 1 C:ulO qae eo lzucar ha1 Doa partida de 10001'l:lIDbres se jur~b:t b01 la ,inde~m ) cncia en AC'ltpap. 1 coo IU 0&0 I'idori. cOlDpetUor",com:» Ie d:cil, al .. and" de Br ... ", el caal d.ebia reunirse cnn que ~ncon se habla rei arad? con IU tropa al ~Ian d4'J Sol. c.!iele el pr;at'ro h. yaelta aI mundo. tItrOS too qoe \mia en AtliJtco, para p~rtir de del ~'O, dODd~ como tambteo m Jala?a, h.lbi.. Ics f:Je pr~;o alallir pcr timbre llJQtos bI:II­alii lobre Pue!>ia, do"d.! escawaban a,",solutl- hablct,o desercloo de,tropa,. de TlalC~ •. A " IS1 onet. b. artes, la cioriluioo y la reliJioo de .0( lIIente tlldos los medias de dd'erua. AI comeT· tambleo qoe Victor", habi .. yuelta a ultr de su padres : aouellu "Jstu reBiotln , ')&ar'oo de cio de Puebla e>t.lba exi~ie ... do 'el gobierno un burcne.-:a', y qae ea .Iemn ~to bo\o .. Iu por los biene. q' ue dasfrutaba la E.l'opJ y 10. des. p~1DO lor~de.o.ooo p eSCh. Liii"n 1'.e 5U as-aTleton y el nom&r~mlento de General de . • • lallab'l en Cuem;tY:lca, J Marques celca de la pY'O"'acja. CoDdttye cJ'1C~qo ... ab.n • . cubriJores 00 lar~ron en esteD~~ a ella, I~ 1~ll.oh cion de CUlpeDban los puestos de Itor- vaba mucho 6rdeo. y Ie tnlfN de caatipr u. beo~cioa., YGtlljG d. au ~tna. ,CGa qu. tilde. qae ao l.aba ~ la lirera paunJo J repaUD' emplarmeute a los qoe robarOQ aq, carp de tJltuawmo., pluer ~o Ie Junta~". .eg.lD do el M :su},I. A Bustamante se Ie b~biO\n reo rop. en la playa, coo 10 ellal !Ie podR y"ir Y awgura cl Inca G Jrdluo. pan disfrutar '" onida Parr.& ., otros ro cl B3gi~. De Puebla se uansitar COD wrridad. aaiO'O reciproca las prilDeru produccicm.es que Jaabi~n de.ertuo 50 s,~ldado, Jel 6jo de Melic~. Hoy hao amanrciJ. eD 1-. nqoiaa. c:mel" 1b.D de IlIl'op:t. y Ie propl~ por • .,. ClIid-. man_ados pcr an o5cial Eu.rop~ y dos Amen- im:>rno, con la Orden geaenl4el uil-eM iode- do r denelo CD Iquel\3S patH"! lAs ley:. dt C4DOI., pendi~IICe que a la tetra uglJ,t: JDdia .00 UD IDODumeDtO eterno del deeo Orl 18,-Et dOlDtor, cr.!eDto., COD la mum" IpaWa.! que Ial pro. If ItS .. ent 0 e ." 0 a an S3f'gento cG· • - .. -- • , d I II.. ' "~o d~t 6jn. 'lue dice haber IIlido la diyision aI Knici. legltimo de 1& patria en el edrcito ,"lDeW! europa: eo e 'Ie ~leDe que~. 'n Te!t. ,,-un a re1mirse con las di .. i,ion~ de I imperial de las trtt gannti .. de mi mando. natorales SlaD tr4tntlol.f~'DOI'l!CIdol !l difnl/ii. ~·uo J d~l cor" M.utinez que <1mena:tan a clesde.1 dia de ,u creuiOD hasta. lei. m .... des- I. dOl (01110 101 otrollflhdltos de la P~o iD.ul~ 'urlllA. pO' " Ie In tfeclaran que eo paz 100 acreeciores a Dc polhic:a tan prudente y j ll~U, resultaron las Por c.a,tJ~ de Arril!an se saUe baberse pro. ana fatlrga de tierra de _lindon., 00 par de ' veflt:1jas que d~put!. se lograrofl. I.e.eatl. ~h'N ~o b i .. rl~rM1dea~ia en Mla.;mtla ., Nao· "ueyn,b~ditario lalu familiu. y .0 eleeciot) en I l'oruf en efeeto populou, ciudadu que por so at",,,. ado"d~ ha" ido 1". 85 p,..;{ .. gos de J~ap:ll. III ~!1ldo de q IlatlJral~ 0 III qoe elijao p~ra boUell y nteosioo rinlizaroa Ci de~ Brufl. HnTtra 1 , Oj~da estan e? co- r~tltir. Lo. qu_ pcreCtertO en la.guerra I) mo- I palet de Europa : li"it'f'oo .u, frute. para aa­m~~'~ ~: :" :l. ~ . ., PueMa tntentli el g"b.e11M) rttTen de enffr~cdaclel, cmdran, 'gual derecbo : menur el trafieo , el comercio por lodo el pre"d =~ 31 O')UI'''' de c~yaa r~ulta~ b~ ~ una to. m~~ •• hIJOI., padre., .,.'1 lo~ Euroreol globo ; y 101 h ijos de AmeriC2 ccn au taler.to .. --:-n~ion en q 'le perec:eron cmeo rn.:IYtd:JOI, qae qumel~ permut~r e,!a gracl:'. bIn .... par. , . aber ilustruon 1& p"tria de r.h nc.oc3'13C 1 Itorb,de h:l nombr-a 0 • Herrera Comaodante I tnsladaTIe a IU plltria 6 a IU pa, .. II! In conee • . Montezuma ,DO aat: f bot cc d'C I. Cm~1 el~ la proyi ., :a de Puebla; II iD(a~lte . dcra. Com:! dicbo4!Shcito 10 ha reoaido par" ! , . ' ... ~~ 0 I ,In· I: S\1S r , ole ftlulliJr b" t"m .. Jo el nom!>re de Gur Jia r:annti~, conMrYar, I·. Ia rellgiCD c. A • •. , 2-. ) conoamlfDto. eo.u pau ".1\tal, luD fCQI~l o a 1'11;1~'i"I, y la cabal!nia el d. DragoDa de 1.& 6d~h lad :d Sr. D Fernando vn d alguno de l Europa 1 coopt!,r ~ I. , mrJ 'n r prosptnJ a.1 A:n-l ica. I ~Il dinalti", ,i Ie fttattl~ eo Medeo, II i 1,,1 de lu clo.l?apanu , habu~nJ os e ~"to asl en las S" n.ln s3cado de los con.ento. aID. mnioe- Cortea M~,ieanal' r S·. lalraternlll ullion n fl '\! ' Con~ anteriorc., (om/) Icru"le' muC'hb~ y d ig. rns de \", buq'~, merC'lnte, y Ie les ha alojado Europe', • ., AmcrlcanOi q"e quedaa buo la nOl dlpulajo. de U .tHR1at que han tellldo una rn ,,~-a lu Y c",ns .. aeiat. J no 10 pieou ftl I protec:eion de dieba u&rito, y oJel !::mperador parte mu)' principal en Inl d«,ci~ifJnn nn , in,. teeTlb3"Ur1c.. LoUta qUII 1lcgtae Hnia a elfa I con'titllei nal qu. d •• ignen lu COlte. i (,Ita rortantu, Talet han !ida los Cr.no. que c I>' ,.. 'nc;.. , dcl Sr. D. ,Fer-Dando vn II de .u. Smol, herma. hao recngido de 1a dvililXioo y cultllra que Ja U • .,. 2J.-H,.1\ .. ~2dode <:~rjoha el T.cD:entc not ~ ~amb .. !n 10 Clal'daD ,t~ I? Indl,~i4uo l " E.paCa ba procurado diCun, iadi, hiln hauldo, .131 &nJl.ISf~CtI\I no pIO'·~I.laD ce rtlln~mda jI;.nte para prod.mar I" Yodepen. .Id.o. "-I uirelto del conde del Veo,dllo. que leye •• no. de~ Intern, DI oe la amble.on de L, ci",cla en C"hoblaoC'o l Tebuub" I pero {.,.. recoooc:irndo 'D madrll pltri. M prelf'lSten .. n metropoh, IIItCJ de 101 hombrc', de la. fre­ron cogidOl por 200mi.iciloos de To,p~m: CI~II." In ~'ent.ra per Dot. di.tin, ulda eo.u c(u ~donn del liglo de 10. ,m. e., que P&rc~ que el tllboroto de Purbla con .. ,I1& tn lihac:loa,., 1110 pTc .. otarcn COD annu, cab.nos aqueJabaa A I!.spanll, , d. I, clutllOcla Que ,,-~ crrido qne bajat.a H ..... prendo!l' all' m~ntQrI" " ,Itt .aJuar~ Y Ml.ea dar. IU nlor harill e1. Ii tiernptc " ul. la respoll.,bilidad de Obi.pn, con ~y~ motlYO le.gol90 mocha ,.ate eo dlnefo tf'Ctl.o~;-JI.r6Utl._Et c:opJa..-Lo, 10 rbemadortt. P"ro apc,.r d. e~o. tll~I" • •• aa ,1ua pdtrndo Ia el&U%a clel.gobemador pu tU Sol. AIM. la h.lllerica c:ontiOUlba fie! r ntrfth.lnente lJaao;c1 c..w mall.o haccr ffJelO .1 •• walllt Di" .. flue VIc .. ia 't ~ ADa duaiuM 1lDi4.'I CGA 1.. IUdrc paviai Ili I» diIlQ"OflC', Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. pM.t Sap, y , tdOfttOt. ,er e1 W-. .... que pare" Ironia W vtra eo com1lfticacta.. muy wrll' del Ar, Pona ••• ue public ........ Irmana .I_uientt . E.tl ft"LIII. " eampan. eI. do. ber,ln,. Hollnltelel., I •• polau .. E.pailol .. , Ntr •. Bra. 11 .. 1 Carm"n n~m ••• " NUl. 8rll, del Carm .. nun,. ~ •. y Ntrll. flrl. del Ca""ftI nllm. :-", , cnn"oyada pOI' un queche de 8,M,C, • I c"aune., quo t.ubo en E~, bi .. p"" d. IdCCetIOD ... do aMlI\lIlt.. All to NdlltM 1a Jftltln.. 10 brmroo in8ujo alga no ..,. cpe at altlfUe IU .. Klima tambi.n III lutrte Incl.n. ~ IlI'tCiria eruaqwlldad interior, al intent .... parww de de ,.ntot U"PI"ioIH £aropeot Hub ecidot .n .. ll'leuopoti : b «loriOla ,uem de la inde- aqu.lI .. ,..,Ion,., 10 I'Kbm.,. toe ~m.ricanr>t. pendencia. DO fu. tampoco but.nte.,-ra deea-- I .. dill.,.... wt .. q'" h:an 10ltt'Dldo HFona. minarla 1 I. I"I...-.cio", DO. locmTieroa (OD damente I. caUl' Ii, la M .. t.-opoli, 10 1'"clama sua aucbles, ,R Iu dic~o, .'~ al,blD". ~ I~r tn fin I. Amtric. 'I la nrdaden (.IHdlld d. de 1. America. que el pnaoPlo de IU duideD- I. Penlnsull, II d. .quella (onsia" .n una eia tUft) uo oriro Dobl. y .n, .. mtllte par.. pu .olid., mlDUltial de IU prOlI'.ridld futura. cido at que impulsb l I, ~ .. ,.. 1 d.fendH.e ,II de .~tl) en DO Yene entorpeci, la II cado plIO CIDFItn uoa irrupcil'n eo.Dlir· In .. diJI la ,distuida tn IU' deliber;adones enn la ate... PR OCL ~M I AodalllCia til J8JO,ocupeciu I .. mas de nues- cion que ,e'lui~e II triue .ltulcio!, de pro.. . n n troe pr09iDci ... di.pen_ 1\1 ,,,bitrno! 'I cui . ~inci.IIi' t~D remotal. Lal \u~ .. "'tllllg!o Y UDI Del Cobem.dor de Sanll ~ar~a a Ioe Habj. dewcboe eol e.~~itoe, • tUYO pot d"IJ Ila la . rolitlca Ilu.tr da deber~n gll",r II gob.crno en t:mttl de .u Prolllnc'I, ,1 Hie cle 1. Eapalla e ineyi,.ltIc " eu ruin .. : reioluciou tiD ,lorio51 ,nuev~. La CUDlw.1n H~bIt.nt" de IA Provamia:--Mi to,ftOn ul,1t INicit era pot' dtno penUidine que de unl ocupadl de II ~anJeaa del unnto, y connn- I ,c~t1do U plnu, ttutl/do oI',nw file aprllt'. cstntnidad aialada d ... P~iD'ul., (!et-ien II cidll de que IU d~dlion inftujrl t41 yu .n II Iltab •• 1Z,,-0'!o" vwllro. Ditlo.". Ik,odll it! aacioD ttlJlt«r Nr" 1PU de aue90. DI) .010 lO_ suerte del univeno, quill era poder comamc4l' "Jt41 e~peti;CJD" E'pojlolll tl J.",tdto. tOil Ii,,;. ~itnte. liao tambicn re~da '11i~. • toJOilol E,..,,,nole. tltalU Intiml CODllicdoo. 1110, .tK'!" Ie dttill, de il/Nlli, "'tn';/orlo d. Loa AmtricaDOI deecorUi.ndu de .'~8 gt-fes. t!'" para que eontribuyesen por IU plrte II (eli. c...?l~1II(J10, ttlantio '(llri~f~;. de ~lIr .. ta.<4>1 lIlieroa que como EIlT"pe<" DO qUIut"Scn seguU' bito de tamoln. empr.... La 1!J~6a cocue· p.d.nrr/o ur~~'!1 "'1/1/"'011" f'tIro d'.fonder "l~e de Eapaha, culquiera que luese; It gtlirl3 ventlju que de otro modo nUDea allan. "'tllra,/arml,a'!I (/fUll, 0. dtl trllH. deOdieroa pun 1 DO aufriy JU~ eatnngero., .'Jra. y los "iMulot dco ptrentesco, r.lilion. SlmarlOl: £" fJUt.frol "mUllnltI cll"&.~. prefirienJII sepanna de b Peoin~~la, al J .. ~o- ~on. lu. re!ad.ones tie ~oDlercio '1 tat que dan "ito tl plaetr "/~ 'cnla, tl~ eOMl~,;"" til to de obeenozu ltlatirid !l J"II'", 2. dt IS21, a Pana.a, JHlr9"e tim/a rot,or~" co.w,lt! cle lot buenos se de,.nneder,-,n C·.1I el ltiago . toll lo. ,,,,,,',I;c(1,,,ol qlll! se /tal/nit nr la tollil tItn~o. de. d.· M~yo" el ,j;:tema a~rO'Z que I Sail/a Marta 1° dt &l';;t'ffIlJ,t, de Rio HUI'I/a. S4,.~a . Mf'!"}!1 COrlugn/a ~ se Slp1~ desputs. La. rem .co.nunuo eD P:)r t'I berlt1ntm de S M B. el Natl,w\n, ·h!. If71 6~drne. dtl b~I/I'IIIrIIO (,''", ral dr Im::ad~ IDU, has pol· tf' • >: las p:UICO~ s~ lfntaron ~as IDOl recibido ,uetolS de J .. maka bll~ta 1U de Manana MNlt,!la. D:'sr(lrll!Ad pWI tranf"'­y mn, Illvndo a ser muy dificl~ II condU51t)O AX05tn rrii&imo pa,.-do, que tnen n(\tlciu de Il.O$, tpu! 1'1 C,ltllI/go 9'tt IIOS a",(,wtah • . '6 t?, .. cle tan bt;ale~ des."\".neDC~ S~~ embargo \a Enror-a hut:l principio' de Julio. Et desc:orten. 1I1t,/OII'II" .como. co~n"'le. 1:.ra cl in:,gadur' \len Es~a, 0 por m ... Jor dear tOOa la 11.- to., parU,Ios tie Es.lltiia cada"ea nn nl au . . SafC'*~;: L.I.".11 qfOrra 'IlO.ot". C6~. R~ Ulrrica Sqlre.wiooal E.epaiiol .. ~ ya aft loento til todb br e~ de .. P""\D'U\" 'I I porod.flll, 9'u t'l gOOm 110 110 01 .lil, •• ra ";110 deltodo en .qnella~poca, puso termino a ~ tienen 'por Ollno en ... migo .1 Em >enJor de ' ell ,l lIIumenta nr qtu' t1IUslrll ItCetrilt tI. eslr ra ran deu~tadora, -bal'liendOie una parte co~ . M"TTlle:os que ha bloqueadd el pu~rto de Tetu. ."'tlla." du--.~"tll MII,ta S I de AOIlMO de siderable del P .. rii manr. Dido cooltaotemeote an, qU! ~ Uno de to, pre.idiot .d~ Africa 18tl.-Josif M. (G/TrltO. • tlLicb a la Espana, como 10 ha estado Cu~ 'f . ~ con6r~~n row tu notl(IU qur hemol b dC1l> .. islu. Asi al puo que en tierrllfir. dl\do de M. I~O en los ntlm~ro. 11 ., J 3, ., lie ,.,.. Buenos Ayree 'f Chile preseotaban el triste :l6,,~e qn. ~I 1P"'re., ha rec:o!,do todas IU' fllu. U :>«tacu\o de que It derramue sangre £Spa. &U a 1a capllal. . " • . l' I Las clirtu partlculUf!t de J3marCI din notl· fIIola w Amen,-a'ia por as mUmlS manos que . . d" :1 I ..I J.- . 1 -..I 1 • I. I I . C ... ID 191 ua e ... e a .. ~menua escu; ... ra a teIWID mte:ra ell con~ a, .. parte mas .'m- man,lo del Viae,. C"pitaD G. Dera) CrUll MOUh ,.,rtaDte de It !,menca Elpanola est~~a hhre ~ecM'I, de qoe nOI b.,mos absteoi40 dc poticiar d. aroa detolKlOP. M.u ps!a traoqUlh~ DO h"sta ab'lra por no confiar eo la. n{'ticlae abul. bas? Itmque It n ,tendlen a tpd~ AmerIca., t:ld~s qQ~ Dt> han dejlldol. enf· rm". 1 muer. -l loa de Euro?lt coadyuve ~ elia mat eficl7.' tCl> de hambre. ~ .. Iido! de Pu el to C.tbell.o, 7 ~ .. ent •. La. Cortes I!.sp~ i\Olas eleuD1me sabre pligaJo J IUIptflthr eN lot gnilrl\nIP~ p Ir CI.rt .. " do:uJilI.u qUI! h .. t..,. de algu:tt ... alltrD ", juicio. ert!lt'lldo flU III flri- jldo .in tr .n,ar, .~ ",e g~o~~" ~:lJ""tI~" • tlierun "~U" .. 41 $t ~alllJ~ ,rcpar«d" parll liM ,/f,oJ... re,,,omanlA ,. p r ultlln" .~cr'Ii : I~. ~.~ut'(\lIr Itca· eroll Jrjlt1ll1l4. l!.n est.: cor lido \a comi,;oJ) ~llra de ul 'r ~a t41 escu .. dr:\ ~tJlru"lI-<. ?' rca bada pu!d. prt'POner • lu Co,u., por oe to- ! I"t:l' ,Ie Jlunttll" An Ih,. menClOO;IJO'. S",/fm. e~ndo .1 pel1lo decidir I. C'U"llion d. t~(h", blrlCo Je toJ" 'ZOITflO .. 1 hlillt tlemend .. e C\ltllld~K CIW", I de la u.nl'tnieufl. neceriJad de p:.,. el PlIt'rt. de Cn g.'". en <'''yo "eni6cl~ ad t • n_ medial • 'd i t'IDpa,amtntll tlp~ra el '.Imo,., MOllr~oQ res. 0;1 ar Jlt' I ' ~o cre~~n 0 .. te que t""lrcer I. talud de ~II' Mll ados, y aun h~~t'r en .. t CAPITII:.il.f /)"1 PUEltTO. lfN 11l.\.!.lAS. Nov. '8. D~land" NAcion:1I, r.r"I'Oe::tn, COIp;. tan M.nu I A),/lI\'fl ('in M 'lillk.a) C\IO ruero •• III~OO n , ta!>Qco. An~ostu". Nov. 10 !Ie 111'21-1\1 C4l'itup& d, PwrICl.-JoI' 'foa". MACIIAD.:-, ~ea 'eg., .J e mome~to! a COl '0000 puede aqudl, po!"uJ"~,, cfu.\ad r

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 118

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 11

Correo del Orinoco - N. 11

Por: | Fecha: 06/10/1821

Num. 115. Angostura: Sabaclo 6 de Octubre de 1821.-11-. TOM. IV. LEY FUNDA~1ENTAL. El ~7 rlt!l posado St! 40 p',Ulicado nI I.' I" citl­d. ui In I.M:J tU la IIn;on de les P"eblos de : Culomh;" sancion ,d.J pur Ifl Cun~r('sv G~­nt! rol el .. de Jlln;u. Dc"mstrar la nll.';"~ it! rllos lI.(lbiJOlltu, /OJ para bimrs 91/" se~ dab",. !I el 'AJIUt'IItn ,Ile II! lcia m '''$ ros· trol, al c(J1Itemp nr Ttl/nidos 1.'1/ uoo sul" fa. • ,il/II Gra1l ldin~s y I'",t "'Jllln !S, !! po~ nl!Ja rmn;oPl An,. $1/f/IrJdo tnnlus anos lin rnn ,,~ "nr siempre d elta. portl! dl! l()s ltiJ JS de I' e­JIItrue In qlll! aunque mflS oprifJI irUJs qur I!l r rsfo d: JUS At!nnonos, " ' /11 tmir/v La dirha dr grit! ttl su pais It II Y" mSlu por ler pri. m/TIl 'Ot'I. !I etl ml!aio dt! !Ina (!,u""a blIlS­trosa, 'n&1Iido I!l &gllllQO Cllngr/'sIJ al! flI!III!: rlu/a, a quim I t tk/~ tn murAQ partt la ft!licidod tft estc rico ll!rriloriu. Lns vi.:>. a1 LrnRTAlloJ. !I dquim Tn f)l!rdod lomes tbutJoru del o!J1't r"t! rnpirarrros (pur III i')!otignhlt patlio~jsmn I illtl!rh p Ol' ,1 hun de l~ Paino) fi'"O:' ttl nit! (ufo ta" cOIl111luo., qUt Dun sm em· IMrgo rh los "!'$Cargas que hizo t l ~1Ier:~. Me j''.f,rrt,.,.ia rplt mar"'/) ~" la publlcoclon de In. VII. $I! rikfl1fSabf»! d air. Fuf'T'(l tit ~; ,",< ltdos rh GUOYf1ll0, ItU IJSI!rtnlaltl ,.Z ",odD de ("jlmlilr of Crl11trrelO General su gratilud, por la ratfJicacifm tit un de­a, to que Iracil!"do dl'$oparutr lo! in­lertSt! 1 pri'OllclCJI, ponl! Ii los memigo$ dt "uestra Yndeptnoiencia rm 10 altt!T1lotiva tk It!guir nuestro partido, 6 de csptrdr una "'lIert, fJergonsosa; p6Tfj/U '/11 PUt!Jlo unido, !fa acouu/JIiJrodo d erp"imellltir 10 viola­cion de las 11rOIll(fQS dt! III c01urario,!I ali. menlado call la mismn c.rperit'1Icifl, ha ju­ral/ o, romo 10 lin luclla Cdom{,iu til! contrr­tu', · por mttlio de Ius i,u .. rprdcs tie sa 0011",. toti soberono; 0 LA YNDEPENDENCIA o LA MUERTE. £1 CUlIg;eso General dcsl!'-'o tie marrar JU instola,ion, con IItI rtl~o dt iJe1ltjict11ClU pru7CUtlCio cJ J'l(!uJto que SigUt. DECRETa DE IN DULTO. EI Congreso Geoeral de Colomt i", desetln­do ""iulu coo un r:lsgo de \.a piedad soberana b c?Oca 'fenturo en q,lt" 'h1 vel :5 -ado .u in 'I Ol'~don, tan deseada de 105 b ·J~no." y con­s .,lid,dose la uoion de V .. nl!zuelll y III aAIi, a N n~n Granada q\'e en adebnre d ~ bl'n f"rm ... Ulla 5rla Republka, feliz pOl' III tabiduria d (> • 'S le , e c'OO' cit llVa!, poderosu- b:\ produc iJo eD sus misrnos enemi~ " el c ' n. nales en dODde pend" su causa, II! proceda a venclmiento de IU indestrucribilrddd la oecesi. la declaracivn ce la grada. d:ld de ceder a su i-nponente pocler, 1 la per- 't. Solo 100 (ornprendld~ en el indulto baltO suasion consoladora de la bon .. tad, j 'Niticacioo, las excepciones del art. 1°.10' d.!litos come- franqueta y bueoa fe que han' acrc:l!itado SUl tidos antes de su publicuioo, y de Dinguo medld:IS, 'us pmvidencias, sos tratados, '1 haita ~odo lOs posteriores. la guerra misma, que Ie h.. puesto en pos~ioQ 5°, Gozaran tambien del referido indolto los d~ casi tOdD el territori" de la RepiHtlica. Fa. reos DO .olo te::ltenciatlos, sioo tambieo re- n'li!ias innum~bln tie Ius part ; 1 ~ riu s de \a n.. matado*; aunqoe estes eo carnioo para.o rania. de lot que empleao too ,,,ia sas armas denino, (.on tal que 00 esteR ya ,uftiendo contrar nOlotrO! ~ multitud de estos mismos .u (onileoi, y que no Ie lUyan sldo pol' los hombres que acabao de derranlat II sangre delltos eacertuados en 10' articulos to. y 2°. ihoceotlsima de oqestros herm:ub" que:lao tra 6°. El tlrmino de la per pet· acion de los deU- el pais <> voluntarios, 0 f rzados por 1 1 coman· ccleri.:bd, oero quedan traoqailo5; V si mu( h':>l danciu glmerales. se bao aprovech~do de eJtos momento. Ql'ecio- 7°. EI induko es tolmbien eiten.ivo a los de. 50S de r~coocil iarse ylavar 14 lea mancha ae 'Ii sertores de los elLercitos. escUlIdr.u, fuenu ingratituu juraodo espontsoeamen·e .teraa ad. ,ulil~ '1 aposlad rus, con tal que se preseo- hesion at gobieroo leg'itimo, otro. 00 dudall ten eo 16s terminos senalados ea el articulo confo:sar 5U irresistible incl ioacion al gobierno So., '1 qae 101 desercion se luya coosumado u :trangero, al poder arb,trario elltcrmiAadot ; aDtes de la pUblicacion de uta gracia eo Ills y solicitando.,.un salvo conducto para t r~s h_ capltales referidu y co el Cuartel Genenl darse al lugar eo donde se uoao ii sus h"t!l.tes en gl'fe. yeo el dh';sioDatio Dlal ibruediJto. tir,,"u, m.archan serenos, (, ~rmanecen sill SO. Los dftertoru que te a.:oj:m al indulto en temoreS espernodo la oca ion de .eri6car UI1 10' tErminos '1 coo las condiciooe. eltpresa. viage corneJo y conveniente. La inJulgencia. dr." quedan libre, de toJa pena ; pero 00 d'! hi generusitl.ld del gobieroo no tie ile exemplo. co nttouar en el senicio. y DO es tllntO obra de U'la p',lit ica com'Jn, Cllan. 2°. Los dese, tores deben presentarse a cual- to el .. ctf) de Ia ,u')lilJlidad de ide u y senti. q ier oodal comandante de dl!nacameotoj mientos Je ese gen,,, sil1gl1l .r, qUt al mismo de cuerre, de plaza, & de exthcito q'le resl. tiempo que ha di igiJo las armas, hOi creado U'l dol en el pueblo eol que se h Jllen 0 en el siSle.na part icu'ar, con arreglo III cn tl 5e o. g '. m:.u inmedillto. 1 en el caso de gran distao· ruza el gobierno '1 se conmruve un , R ~ .. 11 l OCI cia p" , i " .. h \\laren en las prov nei.ls en iguitnte Jo:icituJ del pr;IO"f piloto 'f s bre dunde r~iden I:' antig'J S arilO~. gozJr:'u c.1rgJs de la pol.acu Esol.lOolI.l [,:1 '(III tanlino­de lI. te 100UI lO II se acc.geo a el, como los pla apre.ada en eJ Puerto de I" G 'IIY /-A, ')0 de.na· d~ertores; f IlOl vez GU lea I 3 a- el decrt!lo proveldo por S.E.. el Lilt RT"!»" plicadd h gracia, II'gtr;m u 0 de dos n:lre. l'resiJouto, por el cual Ie Iligo • .ICc ~,!er I" m,!, 0 el de nlver a su Ol'lligu elcl• vitull, illauuiiOl prccen , ion de 'tue ,e les d u·. mc. b. x' e.la bll ea fe a La Gu.yra COD II AI principe de elte aiioreinaba en toda 1a a· pulco buo el ustelDa rnohlcionuio. La de. polacra el 15 del· corriente por la t.rde, ,loa tension del territorio de Mexico una ~gitacioD serdoD de Lu tropal realistu era UOIIIbroea '/ intel e-ses que trae i. su bordo perterJecieotew lensible. Lu fnptas del Rey la ~ek,. cllSi ~eaeral. EI recimieDto de dnlODea lie en su Ola,or pIne ~ Dr"Nro mi~mos. 'como UD Yenga".a tragetoll a Acapulco Dotidu basta Mexlco, el de Tlucab. la columm .... oee de J?mo de Du~tr.l oegoci.lcion y cUb para aoes- el me. dr Octubre de.b insurrecdon de Gua- lraaaderos que compoDe. part~ de la ~_ In subtlstenci.& y l.l de OU8>tJ'U re.pettivu f,,-- yaqui! ,del J*rocreao de la rnolucioD en el cion de Vera Cruz, como tambien t .. .niIidaI IIliliu. PerU ,. Qui 0 que te difundieroD por todu de Oriana, habiaD abaodoaado Ia ClOsa del TiUlto mat CTeimOi positinmente que ~ M- pan" ~ Ia mayor eUeDSioo, ,. ucitaroD b Re, COD todol lUI olicial .. , ,. eatablecieroo 111 bia prorovdo el Armisticio y eltabamOi ~~ . mas Tin lensacioD. Cum:tel Geaenl. eD Huamu.Ua, IOltar iDter. sptitud de tueer el viage a La. Guayra. (uaDto • ~I Geoeral ~triota GoerTtro • teDia .. prill. medj. e!l eI camlOO ie Mexico I Vera Cruz, que se S1Jpo til toda Ia Peoio.ula la lIerda aptos de eate au~ 5500 ,h?mbru a .~ ordeal! recoDocaeaclo al CoroDel ltvltide como 10 au­de los comisiooados de V,E., a la ciudad, ataDtonados en una posIcIon coovenlente eo II I penCIl". Poerto de Gadiz. donde fueroo recibidos por cOtta del Sudueft. y tu,,?enwentros freCllentea El regimieDte de dragooea de ta puebla. . :goi aqoellos ha',iuntes coo lu mayores demostra~ co. dettacameatel rea.h .tu. EI Coronel rea· InmediAtamente IU exelDplo' eo tivD~ de jubilo"y aJegria -; "aadie ba poiido lista ,Armijo.:Ju.bi~ atacado 1 Gu~r:rero,.1 elte po lie ftltuentraD dOl hijos del C:n:e ~:.,~ persuadiJlse en EspaiU,que a..-spues de su eo- alllto.u campo; pero DO re.cutrlo 1 lu lIe",e- COQdera. Los destacamento, "-I ., t '9io, que aoun-I.l l b a 1a una transatl' on y paz rl' da d et d e .b guerra. y pro h'Ib i0 que let'o mase 'ile TIun!a oue gu'rn-I'~n l-os' reglrmtl ~n ~0 d d d' h b . d I I . .. d A ., . I ,. ~~. Impo antes T., a ,ras, Pu ,\era 1 eel' contl.nua 0 ,a guer- a tteDua e rtl' IJO, 0 tlue Ie nqu~.e cau a.: puDeOi del PIa,. del IUy y Pwrto hi &, 101 fa en ~te contloente, ~amblen suplmos, , ; guDa. De: ~te Ict~ de gen!J"osidad Ie dlo 'erJtregaroD a\ Genera! Victoria, ue te decia ~r "'07 (!!tn~nl se anuncla~n otrOi datos que cueata a! V1fTey. qUI:D af«to tratarl? com. 'generalmente que habia MQtno, a~nqut e taha bsongearon OUe1tra resoluclon 1 elperanza, 1 SO!pechoso, y nombra al Corooelltarhide pan folameote a .... ~ Ie . de Vera C cl L . ' - I l' A -, ..... (Uu rur. eo a03 lUce creer, ~I DO 005 engargmos, que a ~e .... e ense:1 r1nIJO. .itio de Pa1millu lI.gociador eI concluicb. .., debe,mOl viT~r lturbjrle~ qu~ parece que Ie ha aprnecbado Tada la poblacloll de 1a costa se ha deda.-a- Ifempre COlnn herman~, cor.. f orme a los .eotl- de la ellperl~ncI" de los tlempOt torbul ~ntOi eD do por la iodervnd-ocl'4' se d" G . 1 V E d I" Ju . 'd d d habe 'd d 10 r- ~ -, ICe que uana· ml~~~ (e ..... ' Yd ~oda mlsma naclon. h que .• ;VI o. espOe1 e ,r ~I ~.ubeno.: des iaato se PIllO en ruolucioD y .~ declaro por la u ..... en m,=lo e t 0 est. , no,otros emos mu .10 eotamente 0PUeltos a a I rt... .ndependenc.ia igualmente ue V Uad I'd El ,ido sorprendidns coo la intimacion que nos ba Muico, s~ lu h hOosa mn at,~ieDle defensor. comand.ante patriota Miran~a to~o a oiliava h-, bo aq1!el Sf. Comanrlaote de L. Gllayn, Apeou (Ill' Dombrado por el VUley al emplea el elia SO 'de Marzo , ~ Cordoba .1 d' , . d __ I lb' 'u" d A .. b " " ••• Slg1J1- .e q~ ..... ar e , uqye y SIIS ,ote.reses a IspOSI· .acante e rmlJo, a rl -? com!lOtcaooD con eDte: eD e.'lc punto se eocontnba el real es. cum del Gobleroo de ColombIa; a! pUo. 'Iue 'Guerrero y se tOalprom~1(!ron mutl~eott 1 tanco de tabaco, coyo ... lor lUbe de dos mill-lIuffiras persoDas eD salnmeDto 'I srgurlda~, promover 'I sosteoer la IDdependeDCla de.u ooes de .....,.. >. ,..,.,. de los w f 1 d' . . a I ' ' c b' I b'd I ' ' , . I r-··· · ·r- ma/oretes oenol como ;. est~O~, para odlnglr'''OS . CUil qt"'era~. on este ~ 0 ~f~O tur 1 e ~ '~lIDJ CJ,) a de los realism para "(,,at' estos depOsitos. to.- rarte, ttpe~ ~ 0;05 ~ a ~ro~ec(\oo 'I e d mSe- podll"re'l q~e ,su: GUer-tal en,o, m'.ly bea ell pan do ha liJo tomado. Cui toda la guamicioo Jor tnto, Slfl u a a guna. e upren 0 r, el' relutl(.. uetrero 11 e alica , y e pt. de Vera Cruz IIWlcUda por el m d 1 c.omandal:te, como que lUi .. faltar a b ",erJad dia eD cODReueneia reFuerzo. Esfot refllczo, pl4U ma-bo' >. ____ 4_ -01 punt a~ol' i a 'd' L I r ' d ' I .... :. I ..... ,.. a H'~" u. os, pero fO-Il 'go:ttmos ona COla. e ,ueron eOVla OJ ,.uego que 01 reclU.o e dOl COD lUI oicialea te uoieroD 1 loa ind Creemoa por cansi(Uiet.lte, quese trast:ui de 18 de Febrero de 1821, diri»io un oficio al dientes. epeo-b dec'antona de b~eoa presa de la polac:ra 'I Virrey informaDd?le que ,Gu~rrero coo .su De II paeb11 marcJs:tron 500 hom'Jres ll. IU carramento; ,1 un em~rgo, que no pode- fueru se, hlllal)a dJJ~uetto a un~r . e al elttrclto 6rdenr. ael Comaodante Suzon con el nUs­mGS flr.Garlo asl, porque Ig'loramol lu Le'let de Ilurblde bax.o clenu condlClooes. Estas II)O de1tioo y tados Ie pasaron a los patriou de b Rel'ubiica que rigen en la materia, be- coodicionet Ie reduciaa a que las ttopu red· El Teoie~te Coronel Herrera yel mayo:' d·; IDOl re.uelto ~e comllo acuerd~ ocumr, a Ia "iesen.el 'llo~de .u armame~to, 1 queGuenero dragODeJ de MeXico Villamil han forondo, de ,,!prema .autond~d de V.E. Y III blt.D actt. de 700,000 pl. demOi. qlledamos i pereett. y somos UflOS pua la. islu Fili"inas. que con 400,000 mu h ' mbres perdiJos; ,que en fin, nuoca es mu que se ballabton ya en la tesorer(a de Acapu1co. C!orioso el venceder y digoo de .plaulOI, que debia emb rcane para Manila en e1 GaleoD. cua"do derrama su btndicencia cn medio de Puece que lturbide juzgo qUt estol au· la ¥lctoria y de su nunol timbres. Y supli- dalel no It poJiao destiDv 3 prom over la re­clndole eo cor lecllencia rendidamente Ie digne ",olucion de uo moJo m .... efieaz qUt empleao­disponer que Ie nos de",ueln el buqu, y IU dolus en efectos de guerra, J al efec'~ nom bra carg:lmetlto para tX"e' derlo a lodio ,on c1u al Arc.hi Duque C .rlo" 0 a cualqui- de la 1Il11icia nadonal, ., todol Ft'do org~ ni. t ra otro indi ... i 113 .Ie una cua reinante a zadOI por lat Cortes para la le&uridad inr e· quieR el Cangr 0 tenga p r connnieote rior ., es.te.rior del Reyno. cI t-gil'. ~OO . Los ernpleOi se dadn ~ 101 que los mere- 5· . Huta que t e inrule la Anmblea de las cieren, ,eguo los informes de sus respectiwo Cortes, Ie o ombrar:i una JUlita cu10 I!n car- comandames, y pr 09isionalmrote ell oombre go ler a promon r su r >unioD, conform~n- de la 03 ion. clGK al plaD pro ? uuto ea Coda I II t~ tCJUio n . I S l ~. Huta Ia nwaioa de laa Cortes 1011 delito Ie nttigatlD COD ."..10 l w Jeya r.p~ fiel ... Sj". En oso de colI ~incion (f)otr. I. in •• (It'Dd e ncia. se aprehenderitllo dellrM:Ufm", .. pero DO .t iDJtruira'n procechlMnt ~siJle, que .ent sUDciente para concluirlas. lTURBID£. IglUJ14 24 ,j~ Felnvro 182l. ( H4SJ4 11911' G«IIC at CartJ.C1U nullt. '1 . J ... GUAYAQUIL. Htl t'tn/WJ') S. E . el l' jet' ~,.,.!id,,"tf' CDnl".. m CRciones dt l Gt!JJn'al .'lUc,. ,. h n /a 2. dl' 1.'1 - y ". &I al'rilXJ d Iff/ 1st//.#( p l M l 1 ( " " 1..,., t ro})" . dt CO/{) llI fJ ia jr.us(rb el prayrclu de "'tll/r ion. que tl tnt l1ligo TlJe4it aba ~f'llc u ~a,. " " ftra t'./l ·,: t t G e ~trat SiJcre }, llhia elllpnado a lrll. b. j,,'" act irxnnent e ea lor O/; etfll de 114 ( our; s;'''''!1 I,w: ]IT'tliminarts par lo pa·/'/t polWea u wr..i n a. 10 s;g v.ienle ca rta t c . Junta de Gobierno. At Eltmo 5,.. 8;"0'" B OLl VA Il.-Lioerndor .., Presrdebtt de La Re.· p~b. ica de C o IOlllbia.-EI feli z a rnbc a e II Plaza d el Beneme. ito General S ucr e con pan e .de la D ivisi on desrmadl1 it obru en el Sor de III Repu blica Vi 1 acelerat 411 henaO$o d i. d t ~ Ilbt'rtad de Q.uito . y ~ cons"lidar \a in' le~ den ~ cia de est!! PUl'blo. La libertad sentad. e :l tl' mas su'llime d ima de h s Andes preil ar-ol Du ev " corooas i las a ~ :nas de la R e\\ I& t> li ca. H .. 7& a· do r a la e5t acioD de las agu., y se acer ca el t iempo de abrir la C am paila. 1:.a siwaci ODMl enemigo las disposi c.i Del 1 ulitu ,lea q U t" ('Urn e . ., las fuerzu q~c n05otrot tellD mos drlJdjr :I d el pla n d e Ca m p~Aa , y del tiem po y d lrecci,lQ de n uestr os ruo.,imiento En n ut' In an(erj. or comunicachlO ind uimos ~ V. I!.. "arte de la cOlT es pondeo clli' o6.ci~ del Goll i -rno, con el BeneiDfrit o General M lrea, y V . £. q uedm impu ~to de 1al ClU, as que nos itl ovier on • ~ro­pooer sobre O'.ltst,. e$p(} n t1Ul~ cooperacit> 1l coo las ar mas de la Re pUb1ic~ UB tratQdo, I i m erece n e te no robre los cO Rvl' niot amino ot e tre aerm~n os. AUDqu e quedfl . in fecto, fl O por eso ae altera un pU Bto n ut5tra di pos i. cion, puts 0 0 oecesitamo. d\! coropro cn,. ii m lea. tOI para cum, lir el YOlO so le nn. que h : mot b echfl de se r vir a I~ palri que es un . , des ~ e el elbo tl e Horn o h , tl las orilla . del M lsi ipi. COll 12 Ye oi 1:& d4l1 r . S~ .: re, aotorizaJo ol" oll. m : nte por S. E., e ha reali~ ~do a qu el co·, ,, _· oio, e e l q ll o&l 00 hl! ro os tenido oue o bj eto qu e declau r nos nuev a'Hent e b IX-O I.,. au~p'l ci os, 1 pr oteccion de Co lombia , p'll1 er l.u b"es J e oue,tu exi l lo'Dcia civil ., pol~tica, prom over d e n~ ra ndec i m icn to, e iltlt'gridad de la Rel'llb­lica, 1 a presun r 10 destanos que nos eSlau re­~ ern d o. En e l rr.ataJo n os bemos pr()Cur~d? e l hOD or de cooli . r i V. E. t ado el fKY'e r que "10' co;) fir i' e l P ut'\)l l) para que V. E. co,n· l)reo Ja eata P rovine ... en l u u ' jJ: oci.u:i ·>nes • z, ali:&oo;a, Y CO 'Hircio que C: :lebre coo las Rlclone, ~S,lt. ellemitu 1 AC~ ~1>c- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Vlt"'_ «('Ie tellie-do V. ~ tl bGndlcl de le.­\ aI' etI2 eac:arco, no mlte eo el siao los vdien- !ll-deteol tv. 001 animao de II conser. cioo de- los derecru. de ouestro. cOlllitentes,,. de las gentaj \I ~ue puedl report r e'lta Pro'fioco. Su 10CIIidld · p~ou unl UStA elltelbiQa de Co.n, ,. eo toda elll machos PIlerte. que re­clamm la concurrencia de bU'lues pan eT ;>or. tar las .lr'lu ,. preciOJU pn'\Ju:ci.>net del in· ter-Ior, cuy.,. camp," esperao ansi030S la miUlO dellgricultor para dar espontaneamente todos los fruto. de todos los dimas de Amerio, buo el calor .illinco de la Libertd. Nuestro ane­D? I, unico en el Plcifico. ba hech') pror-hCl. ioespn'ado. a fuor de mu(h"H,,. ellpenmen.. bdos coostrultbret, de la inagouble co pia de precious madaras, y de la com?did.ld, ,. her. mosura de uoa bahi.l formada por Ia contlueo­cia de dOl (nndes fio que Sf! reunen del31ite cle la Ciud.d Capital, desputs de haw form i­do eo el ioterior canales eo todu direcciones pan hcilitar el trilnco, ,. tnnsporte de \:as producciones de todo el Paj,. Las princi;)ales de e;tas son el cacao, nlgodon, tabl1co, mf71uas ele toda clue, garuuJos de toch «pecte, CeM, pitas, ru..-ltT, sal, trea, C{lft b.ja tU labor, ar· "05, miel, ,. otras mtoos considerables que DOS h 'ceo uo pueblo mercaotil por O:lfurillua. EL G"bierno Espai\ol que 00 ~udo arrancarno. esrill riqui.-as, estal'lc '. U01S'1 It a?ropF. esc\u­sivameDte la ~1tn(Ci.,u ue rod.!s, eo termino, que n.,s privo de b concurren';a de las demit ft1ciclle3, '1 redujo c.d l la miseri~, uo Pueblo· que esta Hamll.do a la opoleocia de los puertos .. ns fiorecientes de ta Europ2. Es .erdad, ~ua MbJco, Lim " el Re.lejo, y Cadiz, t! trauo cerca de den mil quintl les de cacao; pero tambien 10 -e- que las cosechas pudieron du­plic: aT!e, y mas si \., trab 'S, II en or mid ad de derer h S, Ia mes'luindIOI amigos, y oeotrales, que h emos J>f'O. clamado en la constitucion provi:.Jria de estl Provincia.-Dios guarde 1 v. E. much os aDos Guayaquil 5 de M yo de 1821......Jo$~ de ()Imedo.-Bnfael Ximenez.- }"a7lcisco BDs •• ARTICULO DE OnCIO. Rom.;1} de CIWLto JuniQ 12 182 \. Halfiamos determinado goardar si:eocio sebre hscauUJ qu~ h lQ i mptlido a .E. el LIBBRTADOR Preside·It" de I. Republica a r.::novar \,u h ... tili dadu el 28 Ae Abril ultimo por c01S'd~rulli 4lemasi do josti6cad.s ' un a los njo de nu uros prop!o, er emigos. P~ ~o el manill" ro flue acaba de b Jcer el Sr. G,· eral I'n g fe d~1 exercito Es­patiol de Cost.a Firme i los pueblos oprimi los de Venezuela, nos impone el ,'eber de d ~ cllb, ir el verdadero c:5tado J~ nu ~stras rei a iont. ')oli. t ical con Espllnl, pard qoe pueja formaTS'., un j uicio mas correct ... e imparc'al sohre esta ocur ,.end t. No bahlaremos, pues a los Colombia I)ns, que b.lrto h.l.n sllfrido y 101 electos de uoa 1: u~ra ~esol3dora provoc Ida, 1 se~uiJa coo o,>.lIn (fon por los ag-ntes ,Ie 1\ tirarJ.l Peniol'" lar, y que han reprlmido h 'be. 10 SUIllO, Y c ,i alnpdo sus resentimientos. por prnporciooar ~ los C:sp:uioles, dur nte tl Armi. tkio la oC:II,ioll de elplicll'f e como homhr .~, que 1,,1i 10 dA!1 cs tado de obsecacion )' mi eri:il a que Ins h"bia {~ du.ido un gnhierno pe,ver 0 . Nos dirijimm por tanto 1101 que "lin gime-II bax ... I .. var.l ue out'S tros antig llo, domina lorf's. tn la ila..inn de que e ja rol ,m I F.' paii qu b" cuhi,.rro cstos h ~rm o , 'IS rdi.es d ~ lut 1 ,:lnll" , 'er, I. prim ra en dot no. ~I o \cttl" de p." rt:(oI1OCltnlio nutur .0 bennia nole-ion,t!. E . nci. ", tr. !'e- a I:. ml'm"ri I In. acol'ltt'Ci m i~ " l? d : .. ~~ H I'~ " Ju .Ie nue' tr .. lucba ; p ro Of ~ , ,,~. d. • ) dol 0 re:t)rd.tr qu~ to­da, eil I . eMe .. n . n COl\tr L t C' b en 'lOgul ir dl! ., n'J~r.c, In r lI·len .. Ie r nue~tro. enemigol. ~," amlDo~ aD po.!r.o. j:unas .dC5i'0jaroo. lie fa W10rla de babet feoctamaclo tOllttaDfftnfllte fa ob.ernnci. de 10'lUOt de la guerra coruagrado. por I. practica de las naciooel criltiauas ., ciyjli· .. dIU, mimtraa que eUos perm ol!Cian inftnlble. eo IU relolucion de deltruir qu·.nto Ie oponil • uoa ablOlura .omi.ioo ., Iilbaodono de todQl nuea­troa derecho natur.Jel, del bonor, de la propie. da'I, de la yiJa. A.si corrierao mal de din ano. de barbirie h ISU que $.£. el ConJe de Car\ageoa ., ~e. tal eo g .. fe del ea~rcito upedidorl .. rio Je COIta Firme h .hl.> eo Novieml,re de 1,820 .1 LluftTA· 00& PresiJ~nt .. , sabre objetos que antes babi ,n lido vi tos ~J)n delpr.-cill, ., de,e hado. con arro· g loch. H .ltlaroo eotoncel 10. Espaij"les til ColoRl Iia por la primer vu como Vliembro. d~ la • 'j>t'Cie bumrodueido por la ftci. I!ote revolucioD de E.paih S. E. el COil de de c..,tagena ae babia dirigi<;lo .eplndamente al S?beraoo Gongr $0 y ?a los grtCI de nueitru di. £~nte' di,isione. miiitues. coo el 6n de obte­oer oo't suspenci"n (je bastiliJ .. dea. 't~t r Je paz. LiU contcsta cioo ~ s on.tnimes de todQs, h .. n debi.to con 't'tlc~r a lu ILu:ion~I. qae eo Co 10fUbia h .. y gO~l no y leye., yana resolocion 6rme, e ilulterable 'e sostener 1.1. libertad, ~ in, cttpendenda que DOS ha co.tlde tIIlnta nngre 1 tantas priuciones EI LI8&1lTAOOa Presidente corre pondio ,'ntonces a los Oese'lS del ((obieroo Espanot, in-.itanJo ~ S.E. el Coo de de Oa~ge. oa para entrar I!D la negoci~ci nn qae el mismo at:=-baba de proponer aunque Ie uo lAodo irre. guhr, y al parecfT con el-iJ!tt'nto de eoyol.erno$ en di.isione. intestioal, 6 .. verigu;l.r e\ e$tII~o de noestras opioiootS panicllhre5. S· eel.,bNtu en coo5eCueocia en 1a cilldad de T ruxillo I I traudos de Armistlcio y rtg !llariu~i,'Il de Ii ~ul!rra; trata los que h'H~n h"oor a nuestt" ge· nerosid4d y lib.ntropia, ., qoe bAn acre dIu do al mUlldoelltero, que el g obieTDo ., pueblo de Co lombi.t b'ln .. bid lacrilicAr par uo momento IU, proplo lnteresel Al de.eb de la paz. (Quieo no habri a penudo que 10 Espaiioles, d · pu s de t: to:! paso 1 m:ls a~Ae ·trados -que antes en la 4epeDlkecia. 1.1 Sr. 2a. loe,. ... u..6 1 .. corte de Loodre. y ft impuso &tel eltado • Es. pili., crey6 conYelliente abrjr lUIa DeJOdaci .... con Ia corte de Madrid ,ar me.io de .a embaja­dar el Excmo. Sr. Duqae de Fria.. No. baa recibido 100 las natu que h ... corrido entre am­bos .obre esta negociuioa molograd., oi pocIe. mOl neotllramo, ~ dar noa idea de 101 particuo Iare. que se hlln yentilaclo ro ella, oi _01 a ?reaenrar n"eI'ra o'''ion .<*re la aAimiaioo, I in.ldmi, ioo de Lu proposlcionel que .. han b cho I pern ha lIegado el ti~mpo de mRDi£", t r al publico el .i, v!Ji"..'"", de la c:ort~ de E'paoa eo la cart, liguleote 4irigida at S nor Zn. .. Muy &~o~ fItio: en eu",pI'''';t:1tt. tie lu .'0 tktY. 9Me IICIIIKJ ,. rroM, de •• GoIJientO, debo particiJNIr tl Y.S. ,lie rl Mi"uln'io tk S.M. tie,. puu tk coIIMe,o, tkUrlida"'~fIle Ia 1"~ tk retJOncilulliora ,fIl,e LpaNiJ y_ Proeirea-, dm. dt':lle. de U/I,d"..' vve Y. S. lilt ~ .,. Mrla tie tJUQtro de Oclu6re r.JlilflO, .u nteD1ItrtlU 9" '" lHr.e prirttipcl de 119udlu proptunlU, y 'P'" co"';. ,uieJfle ,ada u. JlllttutJino u 06 ,uula",elll, ilUld.. .. isa6b. lUI, ,,,, .. 'atio 110 ~tIe nil e"''-'Io COli. "11 el 6_ a.ftcU1, y lilflu/a, aprecio f* pNl,folo p,ollal",eJfte a Y. . Y cvyru legvridlldu ""10 II 40"07' tk rtUerll~k "I J.ourk I.a prtlcJtlt CtJ.,lIftUo· cio".-DiOl gUM" a , ·S . • 1d0l aioI Lo"d"" so de NCi~b,e de 18iO -B L. M de V.S. lit M41 atl!1lto y segvro ltl"Ditior-U Duqoc de Frw y .de Uceda, Marqt!6" de illen;},.' , ( CCflJi"lIA,ii.) • Ell 14 Gnda " Tri"itJ.Jd " 1°. Ii.! pauI"o _ t'II eunet,. J ngllint'e ar'ictJo, flUl ptdlJaa_ "' ,az611 rU 10 ;M.era::a,,/c • E~raao de IiNI (Arl. de Sa" Tel'lldl 22 tl, ",,0110' .. Por mi cart.., anteriore. 'Y por las Gazttu de Caracas qoe be remitido a V. ub, a Ollellro brilli.ote eUlado eo Venezuela, abora lIn~dire que en Poertn CabeUo ha, una PO! It trrrible T por la qual bab,,, en 10 bospitale m::. de 500 101dadoi Rblista • ., tambieo el Coro I Perril'll. El Biac3YDO Illchallspe y el refuerzo c;ue Ie (14 al mando del Coronel Tdlo Jeb~ bae rse ren. dido 18 en Coro, pues 10' tieneo cercoiJos la di.,jsioo41 nu.suas que parti~roJlI n:for~t a Es­calona. L llS suerte de Colc.mbia esta .,a Jt'Ci­did • ., II de toda la America 10 estua 01"1 prooUo" esellela d IU iofrJrtonios 1 rueses no " ubieseo Eztrado" .nll C4~t4 tk Filarielfo con.fttl'; Teounci .. do para ~Iempre la idea de rlnminnnos? 21 de Jlllin. M,u es preciso q'Je epan todos Ins -hombres, qlle .. Lnt peo",...,. do I. rE",,'ucion do Mnicp b," .ide al mlsmo tiempo que se nos bacia" c"ncebir eo uombro .... ; EI !l6d.1 ClH puado II,to il. H ..... 11-. C b goleta despatl ... ot.. por tl Obb.*r~dor de Ver. rUI, "i. olom ia esperanzas de un reconocimiento .. ndo.1 C.pir.o Cenoral d. I. prime'. 1. orup cinn tle proximo dl!'. nuestra indepeo eot ia 101 ministro I. Capirol df' Mu,ct! por ~I Coropd Ylu,.,.jd~ . '! d~ h.lI. de S. M. cat5 iea estallan hien resuzltos a no ce. ar,e todo 0'1"0' Rqroo ~ podrt d. 100 rnolllcioD tu der un palmo de U5 pr .. t,·ncion~1 ridlculas so re ue.plO Vera crrul ; qu~ tunpoco puciia h c r uoo 1."1' rai leDei. p"rq "~ I .. m"yor I .. rto de .... boobi'antet ~1.1. estas provincias. Us tratatlos de Trulilln, fl.l~' b 0 tn In r d~ I. r.,.nlucion. ~n ""YO mMi .. o p<'dia «'II ron celabr~do~ ~ 6RtS de ND9if'lDbre del ano u,gencia " "p" ., b"q"tI de ",trra, p nat. r I., i ... pasado, y no bien babian trao~ urriJo ,'05 me$CI meula •• -umas de diut'fG qut Jub'. ~n .qOl.U. rh", Ira d e c.I m", CU'Ul J0 corrl' 6 entoe nOlOlro. Ia 8'1 O~U' g"oIln . .i"." "•, 1li86 ...1. i "m, .;.., mo tifflll'O ditt'ClaIDentt p;tr. £'1'..0. lar Dovedad de qoe las C,.rtet !:span la. hablao .. ~ 000"'" ?us'eron en la m~ r (o_ n.(;on ~ lit acordado una lI~nistia gt'oeral p:\t2los 4I~dcnte5 IlIto,id .. d., -. _nupili.!u d. '- H." ...... H~bia h.b. d~ America en '5 de l)eJlti~mbre, "Ul! S.M. Ca' do Yaria • .kt..tu par. delermil., 10 'lUt c"ouni~ II.\co, . ., .. Ii hell\". ~ doIr (rod ito i cart . • d' 7 dfi cornl!tllt olrlli,. tolica 5e dign6 s.lUciona, con (. cha de 10 d. • .. Iir 01 9. mil 110mb,. rara Vera Crus 00 ario •• ran .. Oetuhre. i No es b m.a e.tupid a"ogAncil potlto tlJob",.do. )lor .I,un bu'l"'" d. ,u':,rt'S .-\"n. cooc ed ~r amni",i.$ a un plleblo que de bccbo, t que ntUll!i1.0 no POI' ••• , dc. mrnor au In i \a ~ a de der~cho es SoheraRo Libre ~ bJepl'ndI30te? I d. I ... Ro "ttll, toO I'0tdo UH' que II H VAn, c.'". "rna '. . , i d"pr

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 93

Correo del Orinoco - N. 93

Por: | Fecha: 27/01/1821

Num.93. Angostura: Sabado 27 de Enero de 1821-11.0 TOM. IV. DOCUMENTOS INTERESANTP.S. a &. 1m lJwpIe Esptlnol ~, nawganio de JIwrlQ ~ula Pt1linsula,~apre'a4o JIll'" 1fW1'trol CorNTi", se inle1"CeptfJ .. rtprt#1ltacitm dtJclJ1ltt1liaJll que tl Ca"i/,do it .pella Cituled "ir/gill .1 &y Ftf'1l4ffdo YIL E,.lacrl'O!Cia dequt euaspUus 'IDIU­.. WNSTtid14 Cfl";"idatltutptibHJo e~,.i­., Uu i~s J»CniNIMllte, tU:tI#UUlD « IIWJtroI l«ttwl$ las T~:tIW1ltS pt "I­Ft SII colltutfl. PI.INOIPAL. l.Kmo. Sri1or:-Les in4iriduos del A~ uaaiealO CoIutitucional de Puerto Cabello, ad­beridossiemprealaconservacioncidmejororcien eo estas pro~iDcia. que par llDa htalidad tanto Iwa padecido conlasdesastrosas re~olucioDes,Do han podido menos de ocurrir a S. M. an que }un obserY"ado que par una luMa coapuesta de ciertas 3utoridadet en Cancas, Ie. infriogia maDi6~tamente y en 10 mas grave la Costituci­on politica de la Monarquia Espaiiola, objeto digno de generales desvelos. Asi es qQe ex pone sus ideas 2.1 mejor de 101 Rtyes e8 el ad­junto reverente escrito que no dudan ten1ra V.E.la boncbd de entregar a S.M. Laj~stitica­cion e ilustracion de V. l. no podn mcoos de interesarse en el exito a quo ptra el Ayunta­miento de P.erto Cabell , pan que UDd severa, repreruion d parte de nu~stro excellO MORnc contenga ult riores tentat1vu y h.,V ~ t'Jos ob$ernr el oNen DeCeur10 cuaaplie do coo I~ q\le mandan la Cottstitudvn y w !eycs. mente padre ben~fico, ha recoeOtido que ta i»'odtlcir qu~us ni pan recbm:l1' la distinci.>n Nadon sera fdiz. ~nde y buena obI~~ merecida poT slnglliaret senitios: cuando un fielmente tall sano y proncholo pacto: ., montort de 'tirtude. ci~rl.es tun adomado Ii los V..M. lIa rnarcado la~poca del ~~ habitaDtesde Puertoc.~oen ladilatadisim eoto de la patria en el lIleOloraYe clecreee ~ carrera de 12, con\lul.iooes politic;u, parece 9 de Marzo: en fin SeDor, Ii V .M. _ ~ Senor, que debeo tell« IU. represe~tantes, la que el Espanol pobre b ri'lO, sabio 0 ~ canfiHn de ler escuchados ltel'lignlrnenr,r, y pero jll$(O, ~iYa U~Dto de 1M ac.«huIzu, pence tamMen qoe serian retponsablet a V.M . de la OU'bitrarierolongacion del ab:uOl aspire a superarla por horrible Odio hmdado En los negocios del instituto del ayuat:t. en el .ordido inter~s partie lar, en Ia Olalla mieoto Ie engolC .. ban IUS individoo. cou preocUpaCiOD, cn ,\Is complicadas relacioaea, que el miJitar solo responsabill ad y de execracion; no 10 era 5e entretubiera en el ordenamiento del egercito i tampoco porque 5e Dotase la men6r pugna en. y annada, en 5U di ciplina, en Ia COmervaciOD I tre la observancia de la Constitucion, y la de­y mallutencion del defensOr del ditboso Estado ! fensa y conservation de esto paises i sieodo que el ciudadano particular mn imparcial, y ridicul0 en extremo que se haya qu..:rido lIev:\r como mal iomediaiameDte interesacioJ com· a tal punto la grosera alucinacion, que se hay a pusiera 10$ ayunt ase' e~ .'1" e 1a prt· a,r.,u:lltlda de WI Palacio ClIlIo interior no pt!- sentc constitution de E~p .. ii.l, no ,,~. ni j>lleJe aer mer,a consHleraclOu qu.e se 11$ oflc.clO fue I .. de '1 ,'/rfl7lWS CC'1l que find!iza tarubien el comuoi- otn. que la reprt e[l(;\cion que ~e no~ cooce.!e IU ml,.rn pers.lIIll, 0 en otros terml:lOS, q'le 'Ido del numero 92. ' Para Qlle ueY. narse los en las Cartes. A "st.J se ,.,dl1co!n todas I" 9e». ~~e. t. ntO'e~ pt!rS/IIIttl h a 51' d0 Ia norma l.I e s~s SCSQS eo bllscar tanlas Me pa- qut: · _ oos ua. e til muy IeJ ' tie ~tlr 11. mum2. exr.licar Il)S verdaderO$ sendm:enlO$ de nut'S- , , I " I " ~ QI1" pITa 1m h.b,tant.s d. la Penn'S'lla; '1 em> r , _ rece qlle DO. a 0 Glenos il ml so 0 me a6 • _:I n.die ae uit ue IS contrano fa la i ualdad de tros concludaclano qUltn, par.l de~empen.l r la sencille:l \a c1aridad y la verdad con cuyos J b g q I E - I d bg b . ~ , 1 11 ' ,I 0 " d J b .' i ' 'ert'c o. entre os . spAnn es e 11m 05 emilIe. bien e 0 CIO u ~ vSt'nla or, C e eXO\ 01111dl 0 , seatirntentos tieae el boncr de llamarsc de V · 'd I <, " did d ' I d . nos, rec:o.oci a por • COft ... ltUCIOO, T ec ara a y me Itar 0 t,o •• " \IN CU A YANES. mucho aotes per las le7es, Ver.!ad ~s, qu~ R El ~om~rucado 11l .e~to en ~I nll 'nero .92 , __ nos permlte nombrar uo Dipul3Jo por cada 'Subscnto F.i qu~ P. ar1~Int! conllene I~ ufic~ent e Et. CENSOR AMERl: ANO. 70,000 ~ Imas ; peru escl07endo las gtlltel de para probar lIue 11 nadle Ie ha ocurndo, 11\ aun , , color, orig iQarias de ~frica: eltClu.ioo injun ~n ueno, desestimar una tran action concl l!lida . Este nuevo Petlodlco h.a empezado 1 p~, . r~ 'pccto 0 1." una clase uumeros:t, ocupacia cali por d Heme, ~ quien amam03 y re p ~'llnos, bhcar~ meDs~almente en Lon.jr~ d~e Ju lIO i toJ .. en I-I cultivo J~l,~t,lo, reo la .c ... l ba, fa pues es mu claro que la lu~ .Jel medio(lI~ , 'I\le Je~ a~o proxlnlo pasadl ) , y se s~be que su I un glao n~ero de t . mlh~s IIlJUstrIOS:U blllU'a­todos Ia bm recibiJo con demo (role l ' t!'i de prlDclpal Editor tS un Culomlilano. Esta das, y .. lin nc:.s, (Telldrarep~scntacloD eo In ulla co06anza ilimirada. Estoy, , i:: elll ~':Irgo, divi,d.ido en u:es .e,ctiOIlI $, una re~ativ~ it ~a Cbr~cs ~5~an.::.las Uf< _ utr.lDgero }"eciotlade CD muylexos de coovenir coo el autor del r~fo!rido Polstlta, otta a la Llteratura y la ultima a not~. 10 dommlos d~ E~l'ao I , ysenegl!a,tmetler«hoa ' I I ,. b d I ~ ciu'J ducuml."ntos Delos1lumeros 1 y Zqul! los'luehaonaCltlo .:nnu ·strosul'lo.alosqaelehan anlr u 0 en a ult.~caC1vn que ace e !' e ec, . ' f.:rtilizado con su slldor, porque sa. u(eDdiea. lOS que ba produCldo en 110 olros DIce 'i U\! hasta ahun lun llegado, y de los que en 10 ' f d d ' I . ta. J)05 hlI del,adO en un e tado de ne~t1-.. li" .. d, de sucesivo veogan. se elegt(an os articulos lDai tl'S ~~on arranca os et,lu Illlae 0 ntllt~ •• o ror, . . d I nu~ s ... v~; porque COGlt I./DOS a ro .. IOJ05,)(I. indiferenc.ia y de imp,uibiliJOlu, de que no es IIlteresaut~ F a ornar nuestras co urno~s: de hacer eseln05 a IGS qa" ha.iao naddo libresr capa III natul"jlle7.3 buma1l3 , especialmente ell com~ el UKull."ote 001 parecce bastaDte bien A1ttes bien estaGlOS ohligaJol por ette motivoa el SU ' eso de que se trata. l!.s positi". que "0 esento, ie d.aremos el pnmer lugar. franquelrlel cnntas compennciooe. poda;nos. oos ha causaJo contento, pero si II isteLaj no &jk~lloIwe La presenle Oms/iblcima L2 esclavitad de IUS padres. 6 abudose les d" una tmleza rurbu'enta y sOOlbria cqmola DE ESPANA. uo "~recho mal para ~, at~ndid?s r, p.ro~!gido ; de las grande. I'A i, nu e infol'tuo~. ~illo. UD~ ., y &efla el, colmo de la Inlfiuldad 1081glr a Clto. '1 tri.:.t ~ z .. qual "cbi.ln,os experimentar con la idea Como mocho. crem qae 1. C01lstitUtiOn 1$. '0 posterld .. d la mayor de tow IllS peoas, 1& 4e que 13 generosidali de ',E, el LI8£RTAOOJl panoldl ~Qe , formaron 1.41 C&rrel, generales r infamia. por UBa injtl tici .. que o~, cometieroo. P , , l' I t I ntraordloanAs en 1812, concede a los Am~ n . ' y de que e110s IOlos fueron l ~f .lctllnaL 11.10$1 E T li leu "na e In fUC uosa st'11lIl a ' I , I ' , £anollosderechnl por cllya c nsecucloo tomar!'n Enborabuena. que en dood har ucla.CK It ~xperlt nCla 'iue tenemo. nue,lros e n~~gos, lasannu : y qoe limit do eJ poder ab~lQto dd tomen pro" ,denci s paMl que 10 em .. ndpiu:ioo en c~yo t-~,or Ia ha ell~rCldo, co,:~ed,eudo 1 Monarca, y uegoraJa la 1ibertad de 101 n · ' los b .. ga ciu4..tdan s 6til S, '1 para. que de ella ,su loh<:ltud u~a " u.pe l'l~IW oil: bo Ullu"des. EI sallo. en 2mttof bmisfcriol. no debemol ya relulte III mt:nor petjl1icio posible a 10. propie. enferOlo del It II que se n Ii pr~cl\ta. no ~ueda peltar por ulla independ"nci04, que Uaman peli- tario T 11 la agncoltuMl : enhorabueoa. q,ue "- 01 puede quedar eD tal ettado de neutralidad ~ gro I 005 haparecido con.eoiente presenUr ' 1 rezean de lufntgio eft hIS e1ecdon.~.lo, qIU tod.­inlcAlibilidaJ, detpue, de 10 que el Medico Ie p blico espanol el vetdadel"O punto de vi$ta de I via tlO hay"n atlq_iritlo su libertad, T los qll~ ItO c:Ylce, a..ote, bien debe sentir tn ten, de l uerte I. t Ue1tion entre la Peninsula y la m~rica . ' t'!ng ,\o a,uellas <:ircunttancias !tile pide la ley qlie Ja tomparacilJn . in e mu bien para apoyar haciendo, ver que. la, .~wja~ concedid ... por,la ell tiS otras cluet. I Sfg~ese de aqui. pOI' 'f~­nuestra ~ertion que la suya COOSll~UCl\lC aon Ilulonu, '1 ~u.e. con el1~ . I J(\$ tur •• que II deb. Uc1U'~ a 10 que I~ tengao? EI seotimitDto 4l0minaote de todot I, du. de meJ rar la loerted!! lu prnvl.cuuilmencao.. . Pero 01'1 b '1 qlle rttar uempo eo b bl:\r d~ Ulla da(.1.1001 de Colombi.l es, ue la ronl U'1ncia Ie empeora mocho. . : injtl~li~i. qu ' t d C080; eo. L .. Colrtes mll~a d I A I ' ~ . q I EI d~p ot ismo ael MODAr<:a pu:,ba, nO 'gual, i no bU'l\eUD ecbado e :te ClIO borroosolitre su Cilrta e rOl t"" ~o va. JeT !Jre~lUmeRle a guerra; mot .... wino mocho 10", en I e lablecimiento, ' consrittlcioll 1 • • i no les habiele parecido b~. pue la bpana ft~ ree ,need Duat';llntlepen- .. mericlIoos. qae en I:. P"n'ln ulll I porqlle ~ 101 I lutameot in~ i.peo .. bl pari qu.tar a los Arne.. d,!.!oc.la p~r una Illfi':ltiad d~ m t IVC" que IU m Ih que n~ce.ariamt'nte acompaiiolna 13 t irania l ric 001 el ioftujo que Ie corre ponde. c~eg:\ obstlOac~on sabra ex~og't~r, 'CUYA lil.cu- y que Iuu pro,oca~o I" revl'lluel!ln tle I 2 • se . ,L a cltclu,ion de. q'l.e ~c ba~o do b .. b'~ tiS '101'1 00 nc', Iml'0rta -'quI i 81 d bemo pre- j untit ba ~. eft Amenta los q\le n CI,"11 de !~ potr. IOJutta, porque pn.a.. llo motlYO al un ••. UD. pa rno par.! aqlleJ e:ltlJ e;:e.dno : e co es 10 ei.lto ', ,1 <:on qoe el Oohieml) bot mlrado IItmpre gr .. n n.}~ero de Amene nos e un derechll UD· «;uc CrellmOJ, esl u 10 q e llra ticu\!!'ao,. Por it ,u , ~ ·.dit"s l!W"opeo •• T ale eran el1'110nopolio. portanre, que el el de sufr.gio en lat el.ccion'l, IN' 111: 1;1 piQdos.1 'fllI~jel";" del Ob n ad r que M • ,0~aban.1 g"ZltD eo 10. pomo. ame· pent 0010 e, meoo'l porqllC prll'll a mUcb, pro, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . .. .. cOl\JiIien.ha en IU tetaliti,d, de I, cuota ~iya qat ies peTteaec~. CUbA. pot eeem pIG, cloneS: ell1um~ro de e\c!.tvo y gente de co. lor eI mUT grandt', vieoe la 4juedar Hducida eo .. • aUIDol repre"lIt.lti'r'O de la, C6rtel it III cuarta ~e ;Ie IU pabLtcin 1 total; como si las enlla· CiadA' clAsts no cOlltnbo ~.en en nada a la pros. ,.n4iA4 6 il!lpurtanci l de aquel!:. i,la, y 00 de. \I&e q.owse CIon dIu to uoa r preie?tacic.m. ca- como la de l:I~ Corte'! se h q"e~,do fiJar ..... au proporclon. cast matematlcamente cncta. Eo Eapana Ie cuenta coo toth llJ po6la. ... pan fijar e1 nilmcro de rlipulados lie cada pro"IDcia j DO se ucluyeo alii en ute cbmputo Ju mopes, ninos. sienos, mendigos ., demal penonaa i.babll" para egerc r el dcrecho de nfrllgio: I porque 00 It ha de haeer otro tanto ft ~ica 1 (CO!IUlflfurit). • NOTICIAS. ( l+enfl"" ~ Jour1lll1. and PAilatlclpA ia MtrCDnlile Adf)trtisu.) Ie Hemos vj,to una carta de Puerto Principe -Curmdo que el celebre Castillo y Fortaleu 4e Sa,., Saud, reputada par inexpugnable, 'i ftlidencia de Henrique de Haiti, 5e ha rendido al Prnideote Boyer, qllien CD encontro en ella _ de cuatro millones de pe.OI fuertes, y COD­• como priaioDen tada I'll familia real. La Forta1eza mootaba IJl33 de cien caiiones de r esa IrtiUeria y Ie con~idenba como la mas funnidable del mUDdo. El Pre!ideru~ Boyer II1llTchaba a.l Cabo, y por donde quiera It Ie eDtregaban los pllebl05, de modo que no teoiao duda de que tolla Ia isla se someteria a tu go­bieroo." .. La Confe.lencion, Bu-}ue PAlriota de 16 uilones pIOCI!J~lItC <1.: .~"I!no s Ayrcs QIlodado por tl Capilan Le\lely :J"reso ~ la altura Je Petn:unbuco un bri'lue P~'rlugues de guerra que iba de,tlna,lo a Rio J~n c', ro." - CAR1'l~S DE uN P.\TRIOTA l'royeclO d~l Gabi~lt FrOflCe$ $(Jl're ~stab18- ~er nJ B:..eTl()s l1yres un Ilry de kz/ami/ia tk D.,r'xm. T£RCERA CARTA (C",,/ialUlci,", tL:; M~""'" 88.) La faltol de l'irtud ... s de los Sudamerinnos, dice d proyccthu, es una caUn podcro~ qoe los Oebe priv r de erigir Ittpul>ljc~: sus pa,ione. eulttd s 105 hall e"l'lIt'\to t il I mas espantosa anarqui.t, ., ItfW solo puede rcmed.arse ponieo. dolet uo Rey que agnde .1., Altu.potcoew dt i:.uropa, Bee. Bee Elilmillemo., amigo, coli iGlparcialldad cIte punto en que va nada mellO' que ouettca pros. pcridad (, e.tel minio y la fdici\l~d 6 dudicha de no.e\tra postJ!ridaJ. Come_cemos por finr 1a signi6~acion de b.l pall ras potU -.,a po ae habiA hecho un tr.ltado entre e\l3~ para evit.lr 101 progresos de I" gnerrA ciyil y que se b"bia cr.nl'ocado un congrf " [Mra rtme • dhr los peligrns ~ que loIS I' I\>USO 111 coodu l:t~ minerioa d~ 10< gnbtrllllnlu depue to~ y lu inttig's del gabinete de P.uis: todo prueba q"~ pe.ar de I .. discordi encendid ... por aquellos medios y OlrOI de que Ie aprovech .. 11 10, e~pa. noles no lcograr.m "sto 1.'1 (ruto d~ la pr lenclid" anarquia y que la Republica Ie consolidlrol i desp'~c:ho de ~u. enmigos intt'rno y eltrT1'\0'. Todu las frovindas conservan III' Gobi"r­DOl y anltel.on por la union ("Jerll 'va yolo lu. magn~le, de III Capital d~ Dll enos Ayr~. I}U han caldo, sU$plraban por 1" c:orona ell un VaS. tago de II rAza de BorboDt' par .. q"e las llnies, i i:npuhos de lal. b~yono::tu mercenari ... s de lpro-t~ ctor. tIN PATRIOT~. ( Conli.1UQril.) • DOGMA FILOSOFlCO DE LA INSUP RECCION. (TtUgrofo ut! Chile) (ContinllJldo del nUn/ero anterior) AII4"wa 5e llama el estado de Itn pueblo lin ~re y ,in oiogtlna especie de goblemo ~ toll es 1a signification cl ~ la palabra en general; pero \0" europeo. HamaD anarquia en .udllm~ric. to do 10 que no sea $ mettrse • ello.. En el primer ,enlido, que e$ el nrdadero, e. e .. idente qUe nu e~lros pu~blos "unca se hdn abandonddo a la Ilnarquilll Ellos al ,Jesprenderse de ESPdn~ pro· c);unar~" R'!"pultlica quees 10 q ue D uestro "ul· go llamA la patria en oposicion al realimto () de~potismo Espdfiol; y aunque varia vec 5 yen di.tintoll parle!. sr via sofocada 1:1 Republica por la prepottocia del paniJo conlrnlo. debida a circomstand~$ que son notorias, apenas. se jun. taron ollguo09 ' mi~mhros del gran ctlerpo poli - Era tanto mu extrano este ol.ido dela rUGO, lieo, futse en un desieto 6 eo un pais extrarlO cuaeto \jue todo lej1;islador habia tenido ooe cuaDdo procedi.ron ~ darse 1m gefe que 1"$ mall· con~ultarl3 para organiz:ar el p~ der; y t:UItO dase • nombre de la Pattia; tal (ue la losta· mU inJu!. . uanto que era esto condenae Ii los lac:ioll de los C~neralc, Ari mendi. Mona,~s. pueblos. al advenimiento de las luces, a divor­Cedeno, Zaraza, Pae: T Bolivar, en la IIIt1ma ciarse de su iuteligencia para no verse forzados disolucioD de la Republi~oI d~ Ve~ueJa, .1 suh:ime :ateOfldo de derrilnr el poder ., apenaa mos g~fes puSieron eemU.DIca .... e. tiral'lico ellos resig~aroo la supremacia respec:tiVll en Ya cJmioamos a paso redoblado acia los reo el que con51deraron mas aplO para elll"~lIdo · I'ad~ de .~ t' .. . d >. I 'd I r h I su. ". DU!!S". eOTld; y QI~lpaO 0 poco it g!llerol yeo seglll a f gele supr"mo. OT Pna· ' ib d blDll:lTIl JOLIV "a, r~ul\io d congr\!so y Ie coo. " ~co as DO es amontoDa as por 1.. s pr~ocu~ signo ~l bastol\, que h'Jbia recibi\lp de los pue. Clone., "erem05 que II l'f!rdad t1nmlDa \,or biOI diseminados I amigo 100 I.' eUo virtl1d? grados 101. esceDa en do~de yo he colocado la es esto anar~uja ~ sl : eo el seDtido de los espa. n..surn~C1on y I~ re?el~I~. noles. . ..,' I EI bllo de mlS prlOclpl~' rne.c?nduce a esta-l'ere d.ra5 que yo me he sahdo de la question • . blecer q It, a pes~r de la ImpUlclii de los legis­( l0"I U\." <:1 PI!JYl!ctO holi,la Je liurma Ayres y no l lador~s. 101 razon es la (mica que puede Juzgar de Ven~1\~IOI. \" contieso; pero como toda \a I sin apelacion las leyes y los gobiernos. AnJeolc~ del ~ ur ha gUdrddJo~" tit rl:volu~ion I AsI, cuando un codigo politico no puede 90S" ~qudla ""dll/goa, q'Jec:sd dec to ''':eparablede la ; tep.er las mindal de la rUOD, el poder que 10 Ill. n1"lad de .us cau&as, no dul.;o . por I~ que \ protege es un insu1to hecho ~ la naturaleza veo.> ~I.I Vttlt'zu.da. que con corta d,fcreuC:la. h~ humana. y si se corre rlesgo en derribarlo ~ 10 sucedltlo \Q mll.mo eo Bll-lnOS Ayres y so ceder. . b I ' a &. Iempre l.) m'. s mo por toJ:u put", eo ,.g ualdad : meS"0' 5 no es crimen acer o. • .Ie clrcllnst.{ncias. Y allnque los ll de aquellos desord~oes •• cia antes que exisliese ningun poder. SI el pueblo n~ qulere ReT: por9ue Ie 1,0 ban de t < Hay otra consideracion no menos.tilosOfica hotcer tragar a la fl1.er.£I. y 51 10 qUlete, por para autorizar al bombre iresiBtjr ~ II pod qu,'no.comultar10p:lTaqllenolDbrealquequierl 0 t1S 0 D er 1110 precisameote a1 que Ie qoieran dar! Esta P II C of'. d d • • era la c:oDdncta de Napoleon cQn los esp;Uiole. " uan 0 esarrolhndose la 1.Iltehg.D~1a, Ie y 8U herro~no Jose Booap;ute. LQ que u a"neroD al homb~.e las pvertas ~e la socledad, Itlaocoeo Enropa, esoegro ~nAmericl. Hel'isto ~I se compro";,etl.o,coD la ~atna a protegerla an (olleto illlpreso en Londrt"' con el titulo con su fuena mdlvldual baJo la conditioD de .Ie carta al oblltrndor 6rmada pOl' Dionisio que ellil Ie protegerla COll toda la fllena publica Terrasa T Rl'jon anglama del nomllre tiel de qut el depositvia: b no se formo ene con­Comisi~ nad., de Chile ~n aqo Ila ~orte de que erato, y entonces Dada hay que manJillTle, 0 vol~ va. 10. eumplares & etl y como desempeiia desputs de haberlo formado, 10 habia vi.lado meJ,;,r qU,e yo la .defeosa de los eriollo. corto el poder, y el cilldadano ha tenido derecho para aq\ll el hllo de ml carta. c1. obedecerle .. Un ouel'O .periodico 1'~ tambien int\tulado eJ u Eo aquel c:oatrato estaba est' . I d ~ I CeIt.or Amencallo Este par\'ce em d'd IpU a 0, 0 I d I . 'd R ' I' d B APren I 0 por menos tolcitamente. 'lue tQdo cuanto el hembre o c pam 0 ea IIta e ueno, YI'C:', los au· • babe I . • lord pa~ecen amanles de la Ind~pendenci lIel posee, 0 pcr ~ ~.rec,bl(:!o de la. nat.ural~a, ludamerlCl y e$ 1".tima que 00 Ilaya . 'd 0 porque 10 adquITJo con 1\1 trabaJo, 0 en Vlr- n e.t;gl t d d la ' . I . mejor argumentu. En el numero 2. fol. 155. u e .• cOl'lveoClo~es socIa e., sena rt$peta-hallara. una m~moria relativa I IU primer pl;&n do. Slendo esto :lSI, (hay acaso propiedad de lIIon.trquill para liI. qoal p diao a Don S bas. m pllln que la de I. ruoa, la cUilI .e la tian ~e Borbon T Br.tgaou, nieto del Rfy el qUier,en robar unos tinDo, politico. y uoo. Bradl T del Yn(oInte Don Gabri 1 hermano d. fanatlcOI I-E, verdad que alguno, esclavo. Carlo. Quarto de ~sp iin: tambien uebia co oat01 poOr~n decrime que la leT real impide lI1enzar c~n regenc:.a .. P?t qnand? Ie hiso la pro. que la Dindmarca' perteoezca a si olisma. 1 puc t~ tCUla aquel pTlnClpe ~Io. d.e: a005 I pare. que Feraando solo tieoe del cieio su corona. ce que bu~eab n rey • qUICn goberoar y DO I pero como prohibirh.o que mi pellsamiento 5 • para que 01 .. Iobemale: tlill .e Ie. podia butle de semf'jantcs sofumasi perdoOolr ldmludo - 4azindose las eotraau. sos seaetos 1" Y esos Mroes Ife las e~ades mod~"as, que 'Fales son, 110 obstante, los efectos de 1a iafi. el rec.onocimiento de los pueblo! qae libenaroD delidad conyugal. I Y como ha podi_o depra­ha inmortaliz do, i DO deben IU gloria a la in- vaNe la opinion basta el grado de tratar con surreccion? Nassau, antes de rescatar la He. Ii&eren un crimen, que es ba~t'Dte para des. landa del imperior del mar, l n~ la libcno de lrulr sin retorno el bieo.estar de toda UDD fa· 1a tinola de la Espaiial La Suiza, que.e milia, para romper el mas dulce de tados los ,10m de su Gulillermo T.&II, Jetra todavia de IVlRCUlos, para barer del matrimonio un rugo fa Aleounia tID Ia inluneulQD clc "'1ne' ilustre insoportable, ., pervertir • la po teridad con Patriota; y por baber qhtcNo I¥ Iog'atern ermp10s adecoados para h)ceria menospreciar nigir de SUI colonw mOl de lo qlle I-ra jllsto, Ia decencia y la virtud 1 De esre modo loA ~uente, haten un papel brillantee-a1a l:Wtotia W ashiag. qu~ debiera dar ciudadan?, Ii la patr1a, est.ll ton y sus cnmpaiieros. ,i~iada, y no Ie presenta .SIDO sere. corrompt. Del mi 'mo modo, (00 bablarl con a. dOl. Sill e bargo, lemcJmte . desor4t!ftU ~on sombro la pOIt eridacl de los ilustres Colombi. sjempre autorizados yennoble IdOl por las per. 2110S que, ClnSddos de ser trat&dos por la E.. IOnat principal"; Ueg~ndo ~ taoto extremo paw como trnaba Lacedemonia l us Hilot;!., la corrupciou en algunu nac.lones, ~ue la t~. se aprovecbaTon ~e la feiiz ocasion que se lei Oel.a co;'yujt~ 1 pa a entre elias por cou baJa, preseDtb .ie . acudir el 1ugo d t!.la tir nia, y dar menospreci"ble '1 yulgar. Es~sos luy de ele. nueva ni,tellcia 17 1Ilill0Bes de alma 1 vada n'lgo,que e avergon1.lrtm ~e manafestar En una palabn, indignacse iie todo 10 que afecto 11 su, mugeres: no parece 1110 que eltas, contr:ma ~ ta mDgnG carta tie los d~re(hoa del en lug~ de percentcer ?t SUI m fldos, on. del hombre, que la n turalez h eserito en ou· pri,ntro que quiera eAlpreClder su CO?qul tao Hlro cor31onrs co. lua propi:1J manos; 1 Que s~ ha de peD~ar de algunos pel es, en lu", r~r con ta anwrch dl" la filo .. tid las donde I pC!rversitiad" tan grom,je. que el ma­opreslon~ de to4a C I ecte; convocat Ja fuarza rido u.hiente muchu voces ea 10 desordenes ~BIp.u.. Dade los a~got ti~m,. de Ia COB~ basta DUestrOS dial, ha eado taD ~,o co. o"otros el gobieruo e!paDoIqoe de 1 'TOV-... ~ tIIne ba babido en toeb la AlDena J 66lw1aido . ~uropeOJ y 1010 .. American",; ., tile 6~c.. pftane. Gelleralu, Preaid_ea, Icc. 688 !lIt~ peGS Y H Americaoos , , , •• CDITA.NI~ DE I'UUTo. SlfTUD4I: 1121. !!Duo 6. PlKh ... C-ri, ~ e:.,.Je.. ...... Pronnul ....... na.. ~ .. ...-_ bandiltu. 8. Coin. Am«iana ~.... 6. ... Chi!.­JtrIlIO Macka.ir, k~ ... ., 919rrel. Jd. Golna Naciooa1 da Ourn, JJ..-. c-.­daDt •• "Dtomo Diu. 4e comioiO; ... ·r' lei. Goln.a N3ao..II ." ....... capitua Muociaai, Ik TriDidad.eD l..u. lcL Balaodn Nariooal.1 c..-..:. Capitae l00c All­lonio Bracho. d. Tril\idaol cw _da .. n Golna NacioDaI' ~. ~ 8ocio _ TriDid.d ftJD mrrcioriaa.y p....... J& &rpnlio GoI_ N.nciial, .. .v.., Capitaa W .. Willtie d. Fibd..th, co. '-," __ cuci.u '1 "'Yers. is. Goleta NaciePI ,a1_. C.piUII\ Prtplier cIe Martinka COl> calclot y e_eiI6bIa ' SALIDA': Eoe-o 1. Goleta (all_ M_j Capita MaQnai~ para Colomaa eon po.do. • So GoIH3 .N~¢io.w DoIon., CapilllD ~ Leoe. pit.,. Trioidad ~ cable de R.i.4Ntt". mDlu 1 rnltdo.. leI. ""'d" ... '_ JIwp .1I4kr Capil:110 l.d .. ud White para ~t ... i ... COD ~ .. lei. GUlyro N ... oul ,~ Capitu 10W1 ADID­nio Bc-rio ,an TriDidad to lam .. lei. Golet3 N'~Oac­i . tOI. I . lin. 48. dice lttd4m. Inl. R •• ct .... Con feeho dt S dt!· corrieDt. w nita par.1 ' • ..ideol. dol Col."o Electo.,.1 cit Murrill que.1 quarto DlpoUldo luplent. para .1 Con",_ d. Colombia que roaM .I""ro. (ur.1 H. S. Di~ &uti.ta Urban.p. 1M euyo Jugar I. pu .... qu;yocadimenle al S. Dr. Juan Germ'u Roodo. fC CORREO DEL ORINOCO." Su nNc.'W 117f.prrsor tim~ tl ltonor tk Dntl,... ci.r til rtlpetobl~ PulJlico de ,sitl Cillid. q~, con la mira tk proporciollf,rle una circw· locion mas getleral, haciendob> U 'B"r a mtm()$ de murho$ Ciudada"os tpY, tlllnque i"terlsados ~n SU ItclUra, no St! I/aUatJ ~I JUlsibtlidad dc $(ltisjitcer prtciol eu.Y ,ubidol, ". dturmillodo r~ducirlo$ . ti~ ~st~ modo. I Sub

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 93

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 53

Correo del Orinoco - N. 53

Por: | Fecha: 19/02/1820

CORREO n ·EL o oco. ANGOSTU1U: SABAOO 19 DE FE.'B'!{£RO OJ! 18~lO.· To)f~nL auUBucA DE .COLOMBIA. DP.CRRTO ~ ,. U,lIi4ttcims !I r~ tlt I. lJtMu YtlcitnuU. EI &benno:Coopo c:OIUiilmando ~ue la )uticaa 11a ,gn.titud clem ~a mas pronta ) eatera 8tUDcciol\. de .,. OiditOi c;cmtrahidol pDr 1. cousa de Colomltia, tan glotiosamente JOStenUb por sllS hijos, cOn'td por muchos Ex­traocUQI bnaemeritos de la Libertad, que Ie ~ ronsap-ado tU sangre b su fortuna; ha 'UDido ttl decreta v c1ecrtta Ie sigbiente ;- ~,. J.o lbbri una COllluioo nombncla por el Sobtnno C.a~, com?Uesta de tres indio Yiduot: 11ft Fistal que 10 sera el Abog;ado Procw:ador-genenl, T un-Secretario, que S~ CJtOpea'~n r ibir toda solicituu ftlativa a 10$ Itll' ditos ~i90s de 1a Republica. origioodos desde ell & de Abril dl' 1810, en bacer glo­SAT lilt Clleatat, 1 re. ser!an ad­mitidos ~ juSti.ficu IU derecho ante la Co­mislon: a. Q En los casos del antecedente articulo, la Comioion tOl.'llU3 informes sobre la inver­, ion de 10 dado credito Uivor de la Re. publica ~ a.. No se reconocera en le> sucesivo nUtgun cr~dito que no sea cootrahido por Agente del Gobiemo al1torizado al efecto, , en las 10:~a~~CUDStaacias notables harao nUSildo UD.l Calta en 1M segurid des del cre­tiiro, que me~ClD una resolucion particu­br. 5e )'Oodrin etl coooci.miento del Cen,. Wac JlIlni la ~ue conetponda. DECRETO SoiH los .!uic;o$ Militarcs m " aJilttD Soberano Congreso 'iueriendo ptooor· dlalOIr ~ los Militares t.l m .ac:ertada ~Ummls.­( racion de j\1~a en' codas '5tM ftuPI J ...go· .:io • ~ venidl> en' detretar to .iguienu .-- Art. }:O La Alta Corte de Justici.l, eo.los.&:Ie-- gocios punmente militare3, .. e 3S~ tome coojucces con tru Gefes milita:es uu dee­cion: 2.0 Todlls las apelationes y ~ de.gra .. io n las partes en los Tribu. flales mKital'es inferior!!!. los haralJ ~ esta Spprema Corte, donde .serao substaociados y deterrninados ell ultima .instancia! S.O A cste SupreRlo "tribunal recnitino los GeneraJ'ts de Exercitos, Comandnntes Ge-­nerates de Provincias. Gt'fes de Esquadras, y Comaodantes Generales de Departamento! todos IQI procesos de Oficiales juzgados en COllsejos de Guerra de Generales para 13 aprobacioo. <> desapr;obacion de sus sen~ll­CW, y los de las tTOPi'S de tierra y m", en guarnicion, u Departllmento, siempt'e que cODten~ a 0l'ena capital, Q presidio, quedando abolido el castigo de carrera de baquet:u, Ii 0(r05 semejantes introducidos por el abuso: 1.0 Del mism() modo remiti,a todos 1m pro­usus de los Con ejos de Guerra ordinarios en campana, cuyas seotencias luyan sido suspendid:u por los Geres, 0 Comandantes Generales de Exercito 0 Marina, con dicta­men de los Auditores, <> Asesores; 5.0 19ualmeote se baran a este Supremo Tri­bunal tod:u la, cODsultas que tuvieren que bacer 10$ referidos Gefes en todas las dudas que (lccomn en la inteligeoda de una Ley, o por falta de ellas en los cas os nuevas que 5e presenten, para que en su vista haga b Alta Corte la cornspondiente coosulta al Supremo Podu Legislauyo : 6.0 !:n todaa las apelacionel de las demaailas, ausas., 0 I'leitos, '(jue hagan las panes; io­conne~ is con el aervicio militar,. y solo del resorte de 10 cODtencioso, T civil, seguiraQ su cuno judicial ordibario: 7.0 En t040$ los recursos, ., taUSU, 0 pro. eesos de que lublan los anicllios S,o y 41.0 en que ha~ nec!esidad de oir el dictaraen fiscal, se nombrar~ uno de los miembros militares para que se presente, pida, 1 consulte e1 Tribv.nal con arreglo a las ~,.es militates. Teruha10 ehftltdidb el Supremo Poder Exe­cutivo, 1 dispobdri 10 necesario l su cumpli- Lo tendn ~nteDdido el Supremo Poder ~t!'DtO -Dad~ en el PalacIO del Sober-..no I E~ec.utivo, y dispondr loconveniente a tu cum­Congreso, C9plt21 dt GuaYlna a It de Enero phmlento.-Dado en el Palacio del Congreso de 1820, 10.0_RI Pnlideote del Congreso- National, capital de Guayana a 14 de ~Qero 1+~ntt!Co. Anlonio Ztjl:-ElDiput.ado cere. de ~820-d~dmo de la Indepeodencia.-RI ~~go de PlIllm,ll".-Palaclo del Go. Presldente del Coogreso-l+ancisco All. Zea. bl raotn Angestura A S d~ !ebrero de 1820. -:-EI Diputa~o Secretllfio-L>i~o de T' .uJt­CClml'ase, cotnw4qu~e A 41"lenes corresponda, nrlla.-Palaclo del G'obierno 25 de Eneto "I el resldeote y Vocales de Ia COdlision.e de 1820. 10.o-Cumplase y comuDlqllese 11 presutaran:a Pfesl~ .nte ~ Djputaci~n pcr- quiftle. correspoI\da para IU publicacion.­e. anfn~ el Jurameato de atilo. T vtNficado, FrancUcO ~Iltonio Zta.-Pol' S. E. el Vice­. tfMl wtalados.-Francitco Arurmio z"a.- Presidente de la RellUblica.-ID ~Iinlstro del PO.r S.R. el Yice.Preside!lte d,1a&tpllbUca- ll\tl'rior intvmo de la Guerra.-Dit(o B. D,tl(J BQUllrt4 ClrH~4. (Jrb.rvjtl. lVICJn So&re It Bt~nu~ C~e1o de Venezuela, i11t~j Ne-r~da,. m-" alre 6l.J>i.rlriw .. If/s E.fldicn~Unidos-M '&1;;fItO,~. Este caso fu~ prelOlltado a la Copte de Justicia por lIoa l'~tlc . oo dd CoOlIII EoJ!aDOl ~JI eo«e ·d .. tl1l.o, , hbmbre .It ,U. Rq, lubr. que Ie Ie r~tlj"'J ... l berpotIA IV.-rt!IdA, IIlmadolbol1l el IA;"',., ... 4e Yt:nr:~ ~ indP~ ~ que. \r t,,~ apreudo WT UP ~u.,oe de ~CTrat b~dQ Y e'4wp,uio CII cootranllCWlIl QIJ ,nll,,",ra lltU' .... hcb~ ~. 'lG~, ~I b~Il" que apreoll al N.4!nJu. r,i __ ~ If.ll jdu CIa 'Baltimore ", d 01000 de I,I? eor Gui.:I.~ Flanot:PGo rua.Wric...n ; 'l"~ I.(nlai bt>rpn Iguo"" arm •• , como {I/I:l ,ri.lol ... saole. y ch\la\ • y ~ ambit1l d~ carrunadu d,,' a 18. q ~. flltto" .:I .... ob. Uc I. bodtlfa. y moncad.!, lueg1> qur aah.ron "I mA~. ; J lIDI caotillad de pblvora, \>.1 ..... y m .. nic;oMl, que hl~ ~ljqllc:. nomb.ado ,olboces I. Yo""nlr. ru~ dhl'a<;h do para ,.".. n.rife al rMlr" del Capil"" eo.; poro «flu: a pOOl ·miua. dt diuancia d lSahimore ru~ i bordo J u~ .. p . J,;>~itr..." 1011'10 r co.ntj1'u6 en tlll'.~ndo. '1 eo. 'l"cdlrdt' ~t!'ucl ... y ligu,eroo direct'lUtotc p:lm Butoot- :Y r .... ~.l1 UkV<'f) PUI" nioguna : 'lut' ... tnp ~l.ciolle,.e ercl\ad ~ con (,.0. clleneia .0 d modo de baHr Ia ",~"a: T.que AUIl'lue 1',\1 y. pudo h r ""bl. do. vario. buqu ,11\ 10 t.i.o, ,,~)o 'Oo t"olb to tocla Ja O~'lre.y I .. mi.ln ... amt.ls y mUNCtOnN; . y h.:.bi."" do D.rm~otci ilo .Ii!"ou L.~D.' en I ~o.d""la.l'I"u , alib a enl2:ar COD cl nombr. d. 1. Irrt.Jiu,blt, al mandor de JUaR D, Daniel, C\lfl p3ttOre d. curIO datla ~I lid. Pcbrero de 1818 por Ol~ Arop'. Gdc 4e 10$ Oriutal.,., y Protector del Pu.tllo dt I" n~ppblica One,.I.I, p ... hac.r b gu.rr.a a Sipaiia ya I'nnuJ:ll, " .~ demin;"" propitdad, '1 ... iallo •• y Utvlndo Wnbico Juao O. Daw oi.l. IU ComaDebote, dQJlacbo d (::omallcUntt b Capiuo d. \a Mariaa N.t'ioo_l d. 01'1 .... 1 O"bi«oo ; y dicho bu~ue eo .u cructro Uc~" ll:lltimoi. (0 SttWnb .. de 1818.-o..puet d. 16 b 11 dial de defeecieD to el PUetlo, Ia IN'Uiuibh tali6 iltll~limort i leguir .u crucero. II ... v.odo. bordo tl m;'mo ~.m.oro. l tl ~"'o dr mUDi. ciooco 'file Ie CJucdabao. 6 qu,.e h blm podido proc:uru ell o\ro part., y UDa t¥i~ul.ciou com,puNla de casi too .... 100 que habi. lI.uda a puetlO. y cereA de lrbola m.as que lomb 00 B.ltimore, '1 que «an por I. mayor paru Ciodadanol de 10. Ealad ..... UnldOlli y cuando a la Iarihld 8.° al SlIr, y 1 SO.· de 10DI.';lud O"Ie,_elIcoutr6 yaprest. a] bergaotio Nertydo, que eta uo bU'l.ue d gurr.a del llry d. &paiia • ., 10 eni i JUIII·Gneeo en Ia M. de Marrriu. ell dODde f~ conde.oado cdmo bueDa ~r .c1u \rlj. de Man,o d~ 1819 por la Cort• .1. Vice-Altlllraa_ d. VeDuu.l. til aqud IU[1lr. y veudido en virtud dt- • leolenc;. y buo t. IUloricLtd de aqueUa or~, '1 eomprado por Antonio Julin l'raoCj«Chi, qUt Ie cm$11io .1 oOlpbre, 10 Inn6 .0 Cono eo virtue!, d. pateote dada III 29 de Morn de 1819 por Simon Doli" .. , Pr .. idenle d I .. Rep6blica d. Veo~la. para bactr guena a 10. d .. mioioo. propie libi.D.!O ..... 0 Yftu peo .. , rauto J I, . ."ru~tr '. como a nuttl,,,, Jlro 'Qt ('.IId, ci;u, d arm~r I I. ,quip' r CJl UuClOU'OI pu not oqu~ dl ruura I;onlra uoJ VI'"Ta aaclon, nil' 'I"'~o. Cllemo •• p faa. kalq, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. f.{ objt(o eta • ~GIt,caciJl1) k inial" Iltutnli4ad ~ida Y ... "wnacb por lu ...,.,iolWlaa u H dr ulio de 1797, y 9 d. MarEO d. 1811: , ne .. fll'trDn d '"~ por la de !lO de Abril d .• 1818, qur comprcbou­~ las prohibiClOU", , aJWi .. otl'1l. o.nodo aei , I ...... lk Ii aot~" cId mod .0 m.u cluo,.1 ~D.;.r.ablt, p.li, ....... • .0 dt nueot.... p"mD. plora propanotiYG de I"""ra. ., &doptando 'Fir ....... ",Iaa lII11oicipalCO pora coo.ernr uncn neutralida4 coo La IRoN pvfc.cta b ....... If , G 11 ... 01.0 Ill ... p racticable. Coo tapUIo . II I_IIIti,"" I> Ii clkbo buAilW pMCb ~jo ?ie!nCO .. propicda.d ~ cl Odaoo " VtD clcll.e eot. Cone pu..to CDOOC., y n4minar, Ma. .1 .P ...... UID pDr CDrunD d. liD btlirraA1t legalllleOlt uaudee ell .t tal p,~bade derAbo. qlle' Ia Con. deuo uutnl ,lItda pot clID privalb de podtr proce4 ... i ma· 1.0' ....... tipC1011; .... D .. para "'quirir Ii hayao lido aracadoe po. tl aprto24or 100 derKhot dtl DoUtr.u, i qllieo P<"IODtC. la CDn.. y co qlWllo. £ala jllmditciDo tI Dce ... ria para pl'O<~ coutu pirarae, ., pI" dar fuer" 1I ... tnctaobtc"""aad.IaDCUtralJdad que hay" uWllidD, txlo aq~~U. buena Ii que .. obliporia i tlMla DJCIOU IlNtr&l."':l WbeafoD 2.17. Mae auoque Cal"", I.Y6 del Co~ 'lye ... d....." I ttl. maleria. II Cort~ DD team di ficultad 'D pro­DIID ciar que La coQclona, que loa mDti ... dD la 'luna con 't1peCIO al cquipo d. la Jrrduti bh . eo 110 alllao de I. ~ulraliclad de 1.0. Eatadot-U!lidoo; y aoo quandD co tal eUD DO plleda Castlp'" at Dteo.or. el priraer propiewiD t ieoe derKbo i la ratintcieo, 4 Wbutoo 911, Y DD .. .sudaria to fallar r .. titll~Dne. sabre lUI priocipiot geD~ tal .. ck la ley cle Iaa oaciDoCt. Ii 0.0 hubine .ocr •• alCulU­b oo .. en rote CUD que I .. de II pr .... dol CD ... rio ilepl. moot ... tquipadD. qlle bubi.,.., .~D dir«talntote del m r i DII .. trOf puono., .in hat..r iIlln t"';dD oiopna mutacillo {, di'pD'"lcioD legal. M .. co ft,. .... 0 el apruador obtu'\'O '~patcotedc UD' Y'. PT"'" luf jUt pd.o, coodenada, nnd:da, y autorizada CDO otn pat ote por ou. de ' qllellas oaclones d. Ia pane tnoridional d. OUestrD Contiooote. que ban uacidD l"tciel.ltement., m., Ian al mi.roo tiempo, que baD dado ocHi .... i dud .. ..,br. el pll JlD que d.bt"e pumlt'.neltt 'Iue tOtJUHo. y lubre III coruider.cion que bubie.." de mer....,r de la deOlu n.eioo .. de la tin, ,,- ND pu..teo ~itar • i~.1 dllda. con r .. peceD i o.dDn .. cuy. 10- depeode.,Cl .. Iu .. ,.dD p<>r muchD titmpO ",,"bl«ida; JOrqu~ mitDtra. permane2;c:ln ~teru, lUI rebcionn, de ... b .. ., Dbtivciuon c<'J1linlW> 1., miyn",. pDr ma re.UIUOODrt luttrioru q ue tltperime:nrc au Ooblcmo.­? f .. Q hay guerra civil eo .lguoa, y una de lao pan,. qu, Ia c ompoaiaA ..... p~ra. y r~~I .m.I indopeDdeociw.y l\ac~ Ia gu. rr. .1 r .. tD de ,U' •• ntboct ... produc. uo tluno 6rd ... d. . u .... qu. uu .. ~Iguna d,ficuld.d :00 t"recto it. conducta que por la ley de las nacou .. , , .. obhp1oria i 101 nt.. traJes. Il GobJerao ha ,dioado, ; puts en qUl nlo ticoecDDOCJ1Do coe •• lIJ,..."..... ell f1U! £IJHlno ~.,.s. ~J1O.iathJ "'" "" Col~. .. haciendD juatina i 101 J!a,~dD •• UOId", ... peool> mantc- •• aor ooa catrict2 u.parcia/ldIJd ocia ....... ptlrli@. kI'- .. ,_,, ,i" ~ur '" «mrr tU ....a..._ ..... no " d •• 11 ... .. LA IW!'"' cirtiJ fI'" Aa ~ ptw""" lkapo .. - .. Ire EIpO" !I Id. how",.a, de lIJ AWriu M~<1ftOt, .. (DDUoua tDda';a aiD apuieocia de prDnto t~rmioo.­," Par ... 'iue .1 GDbiftnD de Bgcnoa-Ayrft It d.clar6 in­.. Upood.eoll co Salio de 1816. b:lbi,..ciD eaerc.idD pre· .... iamtot •• 1 podtr do uo Gobi.roD iodepeadlcote, a .. u­.. quo 1 oDl1Ibre del Rey de Eapw, dade 1810 : qat" t:. .. florid .. 0ritmU1, En~-Rifll, II Paro.,..., crm 10 cn.d4d .. tU Sa11l0fi. 'IV _ lombim i~tUnoIu, ullin 11lOCm' •• net64 ... d ,,"'''"k G«Herwa tk JlrwrcDJ..AyreI : qQ_ .. bile It declarO iode~ndiCDtt, ., DWltitoC ftUaDcidD di tint. mento! ~ • .t,teuci. de gucrra CI'fl1 f'IItt. "'l"el pai. y I. u paiia' ., .. dtoigna dtl mi..,D modD y CDn ipal daridad i V •. oeall,l.., y at recouoce clarammte la perra d';l que tamblco lOIriel>t. D.I rtConocimiCDfo dt I:. nl.tencia d. uoa roe".. d"i1. becbe por I b,..&o eucurivD de otMlltro Oobi. rDo, ., eD"(Dnne i la rtpctid. 1. IOlnnneo dtd.iDo" de It SUP{tIlU Corte de nuettrD pai., .e .iflle d. hecbo Ct>m" CDuatcu.ncia Dec ria que I. on.. de' lulti.ilI. d. 10. btadaJ.Uludos han d. "",aroe, eo 10 que loque al Cu­b,. roD y ruer,. de la Baoda Oriental ., Veouu.la, por II Icy del .. o.cion que regula I .. rtlaciDo" de Ia. o.u. tral .. icia ... b. ,it"raotta cott. I .. Dacioo,," civiliud •• dela ,i.rr.\.-4 CraocIl1l92-:1 Whe IOU 324; • Wbtatoa 63, 301, ~I, Mill d.h. COOOCel' e un btchD nec ... r;". lntn cI. ir adelaot.; y to i qual ... b connuJon 6 rdadoa C'Otr •• 1 Cobi no de I. Banda On ... t.1 ., el d. V.nesuel" £1 P'etilll.nte tn.u m nu,e de1817. babl. de ptrIOo" que obRa en pcrju iciD de 10. EatadDo-UrudOlWuo/oauJlWltl4d d • • ntbo. pllrl&d4" T .01.0 mira @. I,''''IU. en la ",or .. ciYil ... Elro"" !I I .. Cc4>rJC4I," cuyoo pod._ .on ..... ' .. MaIu, ., quo tioom da I .. POlcod .. Deutral .. thrrc ... . iI¥~" En.1 Ult1Ilage de 1818 blbl, otra u" d. UDa Nt ...... Nwi ...... ~y.,.,..." ... rqleia de coadeoacioD de Ia. Con~ de Viee-A!oairaqua" tie V.nepcl&. ND pu .... baber dada. quui .... bu~ de guerra COD patente . . ...... doa .... i.-:ul. Iou,*- apraa6D 118 bw'J"~ de. """;p, y .. ......; ..... ocu,ralid.td, htobi ... tniclo III pI'_ , -.". pamoa aut .. de !WI« ai40 cDDoIna4t., '1M'" c-. tie .... IUc:!DIl, .. i~di~o .... d •• ce ..... ., cucipodo el ...t, cleo bena. ,00PtU.or la pI'_ al aprtoado. Porqut paeolc.in ..... tii&h< Ia It(iti.lOiciad ci. II pnaa tOI" cIc be • • "_ mat no dtopuea.-2 Dall. S. De Iqul to ufIlC que pot lal., de lal uei_ ta .,.. teDte , praa. del CD""O del Ial bctirruee, a~ ha.,. .. do "n .. da iliciwam'r ell 100pUl1ot de .u _ ual. tOn ~r~wwotc aliClai ~ CIllO dbrlitcnote, el ''''10 d.1 muedo,uccptoft DtIltral,o(tadido;., elct'f't!ll " It', • .01.0 tu qllaJUO ~ .. ~ ... replaci_ ..... paln.y.u po4er de rNl .... "_ .. ta toadcoac1oa.­No pueele Ipbtr ducb de lIue ~ pal_ oW r,..",i".", dada ptlr e1 <;oIjleruD de Ia 1l4lpu.bIin- On..ta1 on I .... ., tal. 'luallt(UD el ftCOnoci.&teoto cSt DIleotrO Gobicr.., podia el jUJta",!ote dar, !J ~pr ..... iCDII> del bup.atie de gutrra BapaoollJl Nwrytje tn~ j",ti6eabI • ., J4pI : y nD" mtooa daro que dioba.p,aa rui~lc IJn.. da i puenol de un cq-~UcrrJllte ., aliadD en La ~_ I .. pr_ de la 1 ...... "* (al u... ..... i b jtariicliccico .. la Rcp6b1ica cIc Vco.,.u"'.' alii coadeaacia _ ....... pr ... por la Cone de Vic ... AlaP ...... tuJ"! ~ .,pel ~ b'erDo. Mu t rra OCWe" .. ~Cone de )llritdlCC'OD ~ I'etentt para jll"gar' Sollto _ eot4 acNo line Ia PC" ".0 e. Itnl CDJ! t.JW«D II apr-.lDr baeU cp._1Ia >I d~ adjur ,oInect"" cl. los dc, «bu. 0 It'J~ de I ... \o.oUd OI-U01d", m'entru ,,'lIri merece, de I. Repilbh< O".ntal nCDDlrO para ta undcoaeion, Slltuio la Clrtm literuia desde s tiutlClS •• 011 cle IU pc • 00 hay duda de que lOCI £Stad.... - , b b' I ad d d Unid bu ~DnlJdtrado • ., .... Conn d.beu teuer a anos, y un no a ta co~p et. 0 SU btu 10 • 10'" men .. ~ d '1 deDi ,uoh.e de 11111, d •• el Pl'.' .... d.ntt. "qlle It pr",b dead. temprano que 1& cooU~ to mI .. };"",no II I., Cokroln, ",ria hr.,.·Iln .... intere­.. Ulll • , ... ""t~OI-U.DidOf: .e. n lura! 'l~e nllutroe " (.1udildan ,6tDllt...en lunpatl& n acontetlfmcoro.. qwe .. tOC .. :llJ •• ut v "'''0. P c tambcdl prob bl. '1ue I' la COOtlOIi elDI) del c nn,,, I .. ~ '" de nu r, •• cOiea. 1 rn ~,.... conr,ra.nt. u1ttrnunpJrtAD .. ~t-. •• nunuo corn r CIO, I> arnt.naA dr otnJ mocl.o I •• p',.oal .. y propicdad d_ "UblrOI Ciud dao" Se h. r ndo I ... 10 que .. proveia, ., It .... n r bidD &lanoa. que ~rm .. .. MC",';O compenuc.oo dt ~"'" '. que .0 r.bao bno "b vl4rl,jculdeamlil.I""""" 1Nn0lelodod COII.II"IO aquIUOl Goble,"e JIO~ < mplliiM"o,. 10el~ t .Iiade» , Filo 001 quando 1111 pie Ito nllnO$O dr su fa~ n la C" rn CODln ~na,., que pot COnail!lIleot. e I.j lia I! priYo de tod istencia. En YeZ de "n. dct>. "."C~ " II Icy d, I .. a .0" .... «1InD H ' I r 1 ' , , .onPCida, .anbl.cida y "pliclld p<.r n utnltJ mItt u.o deur a es(uelas por ra ta de medio, de ,tYK • -"I.i nDI. y C(l."W'trlDt~, JlliaGot fnb ltIl.rrL lomo e\ penv 0 oticio de preceptor4e primcrao Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,., &,idten\Io No ~ - ... ~ .... 01 de apNodIr '1 eDl.... A,a ganaba ... J*tUt. subliltncia, o1«indo muy poeo 4iMIO de CIIi. padre dI familia, y daodo 101 pobni ltccionB en~italo Como. era 4e ... S":'!:acto ,. cempadec~ d. sus .e~Jantes. • Mejor alabarH ~ w ,!"en mae$t~o loa !". tuoI" Iliios que 1. tiebieroa 511 pnmt'" ms­trecc1oD, aqll~lo. priocipios indeltbllS q~ .e r ban en nuestru almas, '1 que cui siempre 4leciclea &a dicba, I» dftpia de 1a vida. lb­Modo habitado ~o un mismo techo COIl e1 estimatWe s~jeto cit que '01 bablando, (enia 8C'MIOO frecuentc de ... IUS alwnnot, '1 SIl a*odo ~ ~QUlza. Oescie tempnDO ins­tnRdot siD orauUo, acoItWDbrados i la virtud siD fausto, '1 a 1a lDedescu.idad por el eum­r- de IU preceptor, enn bs d¢licias de .us &. IDi1iu, yla espauza ft la Patria. Tal "ez Ie me critica habtr dedicado Ulla JIlgioa ita alabanz.a de un mae~tro cte escuela, J que babieodo pasado el Doctor Davila por los cndos mas altot de la U niversida~, lubiendo siclo ." Abogado d~ bastante mdlto, T de~ pues, en la revolution politica, un Represen­bOte en .1 Congreso NacieoaJ, 80 me bara bado e.c1wsinmente en estu 'poos de su • Kia. Pero me a~ buscar a la virtud en )a obseuridad. en que se oculta, y sacarla del humilde pl.lestu que otupa pan hORrar este humilde ncrito. Los grandes hombres sor­FendeD la imagi02cion, y elevan el espiritu. Un merito simple va mas derecho al coruon, , desanima menos al que Ie imita. [I Doctor D.vib fue dos veces Diputado de Antioquia ()u patria) en el CongrelO gene­,~ I. y no es pequeuo honol haber represen­c~ o ~r.',\ Provincia que tiene mucbos hijos bencnlt!ritos, no por infiuxo de fiMDilia, (,) de 13 furtuna, sino por ~ consideracion de un buen nombre. El no ~ino a aumcntar el nu- 1I)ero sino IaJ luces del COJlgt·eso, fUI! un miem­Oro muy ~til, y sicmpte 5e c:onduxo digna­tnente. l:.n quanto a sus virtucles privadas, (qui~n fue ~jor hijo, mejor padre, mejor esposo, y sobre todo mejor amigo? Si alguno Ie supera en e~ qU:llidades, por que todo m~rito puede ler excediJo. merece que la sociedad Ie de­di ue una estatua. So muerte fu~ como su vida .. It soir d'rm lItau jc;ur... seguD 1a expresioll de un Poeu, que ~bla de la muerte del justo; y aunque In upindo, iU Patria sabe bien que DO fue deliD­q" eote.-( & continlUlrc.) • LA CAMPANA DE BOCOTA.. CAN TO HER ell C o. a 01 1 . Tres ~A('e, aque1 Astro lumiooso. ~ue al Uoiverso COD 1\1 foego anima, Jbb'ra cOSIlp1etado eJ aiio trine Del c:autinrie dr b Patria JIlia : Aquel Pueblo feliz eo otro ti mpo, Donde la Libertad hall6 acogiJa. Foe reducido a lIIora 5eTVidllmbre. ano La detestada tiranla: E.ntre~~clo al furor regado en sangre De sus blJa. el soelo de los Zipas. (1) Del fuem ~amar( 2} los :lito muros ¥ el n:sto dr Ia tierra Granadina. Tanto pudieron dibilu pasiooes, Que f~menuron I" discordia impia J .tal lOuperieneia, .ilel utes Dd iograto Espanol 7 IU pcr6llia. If) Antigllol btr.oo, d. Cundtnami:n. I ) Aolil\lo nocabrf lie Yrtll!'"'Da. WI ~1Dr 110 Ie h'l d .40 a' enemiRO De nuestR.. poseSlones la conquin.l, i Quii.a mas va1i~ntA: file que l.ls 1 giones QIIIl pOI' naestro, derechos comball .. n ~ VlMOlru 10 decid, aguas del S \ia, (9) Te tTO primero de I" empreu dignll DO! Ii nat I" her iCIl Vene.:u~la, Por Monteverde entilru:u oprimida. Y .o.mtros tambien {Illnds rtstigos. Colmpo, del Sur. Ullnura tsel.nedda, De Cali.;o (4-) rOC~$ escarpad.u Por donde el Jual\llmbi/ 51 precipiu : Y donde nuestros j6venes gUOfT,:rOf Solcrllicaron su temprolna vidll ; Y Unto, otto sitios mcm I abies Por trianfos 7 victorias repetidas. Tan oudas, tan inelitas proeu$, Han sido precursora~ de ignominiaa, COJCO &obreg3 noche rempestoosa Centurba el esplendor de cl ro dia. Vi65& la Pollria en grillo$ y cadena .. Y la virtucl ptOScripl3 y aboltida, EI merito tratado de delito, Y 1a cimcia inoc('nlc persegoida. i Tiempo de confllsion! En 10) c~daJsos Qlle el Despota mas birb.lfo cTlg ia. Los mOl! lIuures hnmbres perecieroQ Mas DO III fama que jamas e ~pita. Generales. aDtiguo$ MagistTados, Oraculol de honor y de jo,cicla. Sen adores que eI Pueblo veneraba. Victimas yacen de la atto:. cuchllla. Por haber sldo fieles ~ sn PlitTia, Traidores la· mald:.ad los ~llida : Nunca 10 fueron-Ia lealtac! sagtad~ Fue de sus selltimieDtos la di"isa. Pllr:l si mismos re.e"at -debian La denomillacion ql1e les aplican, L os agentes del monstruo coronado. Qu~ 10$ Iberos pueblos esclavisa. Del que rompi6 la caru vcnerable Donde la Lib,>rlad estaba escrita, De una Nl.c·on que por SIl noble euuerzo Suerte m~nos infaus~ mereda. La q~e si tovo la fatal desgracia. De darle e1 ser a hijos parricidas, Tambien ha ,ido madre de P .. layos, De Porlieres', de Lacy ,y de Mitr.ls. Ni e} sex6, oi la edad fu~ ptrdonacla : Los ninos tiernos. la belleu misma, Las gracias que de~armao 31 soldaclo, Todo sufrill la vengativa ira. Las nobles Dam.as de Cundinamarca Desterr.u1as, erraotes, y afligidas, Deneou el lugar donde oacieron Regado a7 I de sangre bien querida. Y buscando en los Cat1lpOS y eo las selva5 Chous humilcles donde el pobre habiu, De ageno pan, de lagTimas banado, La debil exi5tencia manteDian. , 0 tres y qllatr. ~eces venturosos Los que 10gnroD .Ie mortal hetida Ex-pirat en 1101 lid ~Ioriosamente Por no $obrnivir a tanta ruina I No "ieroo los sensiblts GrauadinoJ Coo fria ioeiferencia 1M desdichaa De ~u triste pais--antes juratOR Monr que soportar lol titania. Muchos heroes tent.aron derrocarla Sin otco frulo, que la murte misma : De s.us . Conciudadanol pot do qUI era: Patn6tlcas empre"u renacian. Mirarue revi.ir por todas partes De libertad reliqui.l$ tspatcitlas, Y gTUp05 de v lient~1 clefensores 010 con armas que el furor ministn. Mas el ~~men angu to, tl SEll SUPREMO, Que todo a line, altos 10 dutinll, l>e citro trono de e pl.mdor cercado Partl· el rayo que crimenes castlga : Y cuya rnagestad no se de$d~nll D~ oir I" Madre tierna que s05pir.t AI parv ',lillo y al humilde an"j n ' Que prostern la tremul:.a roJill : (!l) ~;T,,;;ra yiClCm. dtl C~"",:iUuliv r c~;;-;;;:;-p,­Oruadulat. (.) '(nuNII del Ptnidtnt~ Nariiio lobu S!unJ.fto. Virnio 10 "imina1et nihaem. D~c rtt 6 eonfundir su tirania • Y IITant r III Justo pn-sc!{uido Dd p()\vo. y del aprobio en (Iue yaeia. AlcJtrate mil ,eees heroe gTande. Politico l:I~az, f eltz BOl.IV A • 1>" ser cl lnstrumeoto de los Cielos En redilDir la tierra Granadma. Dua para ouo tiempo mas propicio Vol.,-r ,11.uelll que te di6 la vida. y c~nlia e1 cuidade de 1a glori~ A dIg no, Grfet., Menu aguerridas. En .ano el frio ill"iernn f'P presen-. Las lIaDllras en lagos connrtidas. VastM TlOS que saJeD de su ClUee. Y mil torrentes que Ie Pftcipitan. En va no soledades y desiertos Que las fiera$ y ~i,or:u abrlgao Oponen • tQ marcha presurD~ Obstacolos que vences 1 domiou. Los Andes escupados ck!1 Orientl A tus pies buan la empinada tima- Y las doe P"ya SANTA DItR ocapa. Y el enemigo til presencia "ira. Ya de.ciendes al .. lle dcleito " Que ban.ln Julce~ agnas crhlalinas, Imperio de tos Moscu tll on tiempo (SJ' Del gran templo del Sol mansion aJltigua • Recibid. Pueblo, con transport! y go~ Al An~el tutelar de .ue tra clicha : A In armas amigos, que ha l\egJdo De .ocstra redencioo el bello d,a. Mar~had .con 'prna a1 ttatro ?e Ja guerra I Por que 51 actlvos no Rlarchals con pris3. No obtendreis una parte tiel trofi-o, Ni alcan;arei. el paso de BoLIVAR. Dd Tequendama la cOrti~nte clara No ban tan vcloz cn ~u caida, Qaando en medio de nubes. y de Iris Partce que eo los aires se disip;&. EI va qual Leoo privado de sa hijoelo, Y como Becha al aire desptdida. Y solo contendran su futne impulso, La prudentia, la ticlic:} y pcric i",. Ya cacm abatidos los esclllvos Que ignen las banderas enemi~as. Ya reSllena la voz de IJ victo~imD 1 Alr%Mnoot .. mao Dos c.raus de mirto Ie'S dedica. J:o Boyaca mostraron IU ardimiento. )' 10 .que puede el arte )' djseipliua. A.,.zOA~&OO1, afluel Hb-~ .... mal" Cielo! ~Qui6cl Ie dira a la Pa'trla eo este dia oe pronto h .. de llen.r luto de Madre or ue jOftD que hac. IUS deli(i2" A1I plue at destioo: en Oortorta4a Ha de leT presto ,u temprana Yida, Qual ouno .tbol que al jardin. adoma Y el recio iOplo de AquiioD cieniba. .&tl llorb tatnbim iguaJ fra"tazo Del nleroso ROOK, cuya osadia ie hiao e-xblar el poutimer alieoto t~ medi. de las, filas eDmligu. Merecido. dogio. se tribatan A los 8rtt01161\Dt en ,u'campanla .l.as ribrnu 4el Tamesis denron, Por deimdn- 1a ~d querid~, S~bri la n~'" Patria' que adoptjU"Oo Co£~ sus esfuerzos' y fatigas y 00 sen $U lueba mEnos grande Qne la de. Waterloo que el muodo aclmiJa.. 1'odo ta cede al lmpetu terrible t nuestros combatientes : a su 'l' ista oun improvisarmeote tl Leoa de Espw canera de liebTe fugiti'l'a. Huye el barbaro san./lno del suelo Que lleoA de iolor y de agonTa, Con ITI3S veloeidacl que en otro Uampo En Calivlo huyo con ig1lominia. No Ie detiene ni la sed del oro Que acumulo su -autoridad iniqua, i abandoM tesoros que costaron La publica miseria y la desdicba. Todo tS trofeos, la sagrada 1Iam" Del PatTi 'ltlCO hooor se comuoica De 1a ciud.id del Z ipa Bogolano Con eUctrico impuho a b.s Provinci~s. Por s( mismas el )' go sacudiendo, Aotes de q ue 101 f"erza 111$ asisla, T~olao el patri6tico Estandarte Y el pendoD de los ~sP013S derriban. IJesde aqueUos lugares el.!~d?s . Eo doode el trigo crece y muitlpilca Y do balan re~anos numerosos Hasta los Valles que la mie! destilan: Y de'Sde aquellos Pueblos que abruados Del Magdalena habiran las oTiU:1S Hasta 101 qlle e1 Attato y Cauea briao Por las aTellas que metales crian. Se oye gritat' al,arma, y PO: do quieta La con4w:ta de 3Qma1lo se Imlta Por los pequenos Satrapas del trono, Que Ie igualan en zenil) y cobardia. 'Que hace eJ)trUanto elh~r~ColomlriaDo ? hparar la desgracia iuvali

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 53

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 106

Correo del Orinoco - N. 106

Por: | Fecha: 09/06/1821

~riuo(o. um 106. Angostura: Sabado 9 de Junio de 1821.-11. TOM. IV. COMUNICA ClONES IUscrr AD AS POR LA RlVOLUCION DE MARACAYBO. -~- me sea preciso comunicar It V E. un sueeso que 1a confianza de V.E. y del CongTt!'so" que se no ('u"de serle a~rad:.t~le, mls yo no ht!' rodidO halla t,,~bien ~ist,uesto 1'1 ~I~on,m() Gobic:rno • desenten erD)t de las suplicas de 10$ b .. bilan~cs d~ 1~ naclo. aoslos') d '. la.fe.ltcIJ~d. de estas pro­de M.1l acaybc •• fundoldo to quI' Ii n(ls es liCllO I vmcl d~. sl)h~e que 1'.rlO IPI~ aSI • apar. crr la 1I !mitir mutoamente uo deliert.l,r, un pa~ado. ' aurora dd herrr, (1 hmlen~o. pUe! Q"e ~n 1'\ C so presente no debe .pToporc,onar~e pro t.coon alguna a dlChos hab.tant~~ ba~ta la con: elusion .!el referido cOllvel.in, aSI como por m. partl' MIa concederia a oingun p ehlo luedefm­dlu. la Re~ubl,ca. aun q lando directa .. ".nte me 1" lI ... hctSe.!II impediria las "rovi encla! que IU gol>l roo dictase para conbe~arlool ,tn su adh~­, .. ,m_ Yo espelo plies d~ I" slncen . ad de V.:> ""f como UDa I"ru:ba que juslifiquo: I~ cl)n4ncta c.!d gol iern d ~ q"e depende. no dl$pnng~ I:, IJ up!cioo de M.na aybo tr ' 5?asatdo II'S hmt an accrr j .los por los com l~intl"Jos q De al ef~cw It nombr .. roo, p(\rqu~ do: eSl'cUlars!: 10 e,.nsdt'­nr~ como una melfida hostil que £' v debo obser­' UT con injiftrenci ... -Dios guarde a\" .S. mu­chos auos. Cuutel Geont'T11 de-Carac .... 15 de F brerooe 21.-MIglUl de La Torrt.-Sr- GeDeul D . ilel U rdaneta. OTRO OF~ClO. Elcmo, Sr. Tengo el bonor de ineluir II 'V_E. ellldil1nto "li~~Q que 5e me aa dirigide del Cuartrl ~n~­fli ~n Gefe recom ' ndandome su pronta reml' n mi anterior partici~ 11 V.E. el suceso d becha 10 ruolution como conet de do­~ umeotos que ttngo en mi pod r. Yo ,ienlo hast nte qne en momntto\ en que rfyna I .. bUf'oa • rmllni.&, v n que Ie nata I!e eS~i\91eeer la raJ, Cuartel. Gene' aI de 1 .. Gmu 'ia en Tru"i1Jo a dad. 5011, m queda que esper:'T .'e V. E. como ) 1 de Frbrero de 1821.- Exemo. Sr.- Rafol'l lIna prue:ba de I s sinceros stntimient(ls qu Ie Urdanel.o _ F..lemo. Sr. O. Miguel de La Torre a?iman po· L: o.bserv. neia del ArmlS~cio cO? "e­Cayitan Gt-neral del excrcito Paci6eauor. OIdo, . tan ~lrgl()s~~e'!tt! guard~.to or Ill'. r que 511 ve de preltnllndra I. paclfic&.Clon, tenga CONTEST ACION. ..bim prev nir .1 General Urdant't. eV.le"t la Copit/lni. Gnul"ol d,J I-,.Iel'rito Parif04dor plull de M ,racarbo que ha gll ., rneeido quebran-de eOSin /irrllt tatldotan abilmamente un pactoquejuramoscllm-plir con puntualid"d. mil'ntta~ no acOrd;tTl'ml), renovar la ~ h Is\ iJidacles. pudi~'1 d q .eda!' dicb~ P' OIZ3 en la dura cion de este. gobernando5e por si en los terrtl\OS qllt' sus hOlbitente~ e.timen opnl tUIIO; plies aunque no dud(} quI' dicho ge­,. e~1 10 ex.-cutari eil viril ! del olici" de- ('sta f",cha '-IU Ie he dirigido en concestOle on al sn 0 til que m OIvisa est ocuTTt'oda. 0 " e lal a demas la pl'(vt'licion d~ V E para '-Iue no sl'a ir terrum· pida 1.1 ar'Tlo"iA que t.n di ·hn>amente se prio­ciDi,.- Dita guarlle J V. E mur hos anos. ('lIanel G('nt'r~1 de Ca-acu Febt~,o 23 de 1821. EtC 1)11. Senor-Miguel d~ LA Torre.­EHmo. l'Ir. l.J. :'16010 Bnl.'\ AS. OFlem DE E. pL UBfo.RT4DOB AL (7 .NERAL LA TUR1{£. REI'UBLICA HE \.OLOMBIA. He recibido «,I o6do ,e V.S. de 11 del cor· rieot~ eo que 'I' siryt comunicarme el envio I' tropas quO« g •. bitrnol uno cue tion, ?' iarecer. di~l interrumpir 'u tril.nqUlliJad, h u ta '-Iue ~ vlsad"s !I prllglosal ptro que noUderiJ mngvn rtato." Ie reciproeaml'ote euan,io st ~ time oportono. v~I- : decirUn tl d~,.t:C11/J !I 14 i"·,t/cia. E1f!Pt%are po' varJIos ala. hoslilidades. SI l'S que los coml.IO- deelar~,. franefOmnlte, flue. II, de·apr06odu IiJ mQr. o~,iO$ q ue 5P diri/-!.eo a Es aila ,r0r p~rte del clift dtl ~o"'nndo/llt H~O$ if a.queUe ciudatl, JI gobierno , ' 1' V.S . • \0 ajustan las .,fere"clas '-Iue qw: uri!,ull!{"du purqllt "a ur.edldo lU"facuun • .'u par .!e gracia. y con . entlmi~nt " d, mi coraZtlO ·no.l1g.uartinndu ItJ rest,ll/doll de ,ug!ft fMra ocog" no< divid t n. ,·reyendo que con e~t" motivo 51' • barb 10 l'''''l~crwn if 10.< anl'41 ae _ Rep146flCiJ i prolnngari d Armistici~ en vi i cud .'e I o!~ f"cul· ' un terri/ori". 9~l' perltntcia,}1iJ JispGita .lslUf>DI­lades ,'on qu pareee Vlen,' ll ·os revestldos'-I dtT t ""S J", ,'ilttladtl. Dios guarde i V.S. muth " llii t.s. Ld prolt.,tol !l rnUlflt& eonnpllulal 1'11/. ad4 Cu rt"l Gen, rat de Car 'C:iS 23 de Febrl'ro I cell'brada por ft~arnra!fho el 28 dr !:UTO por. de I 21._Miguel de La Torr~.-Sr. General fimdar IU relo/llelon tr.m"n iJ Nt gubierno cit 10- D. Rafatl UT(Umcta. do ,a'go CQ II rts/It'cfo il lo tspantaflt!'ltilltJ dtl acto. - y nltjOti "tUia /0$ ,omor,,, de molaft. Olllfroct;1QJI O.ficio dtl Gmt/'flt La Torrt d S.Il. tl de/, Arrl/;rticio por flli P"'u El Gobienro tU LIBEll.TADOll. CoIomhl1 I • p1din nI drlii.t1 cO'/oce, /aSdU!IO"lcicftU Elcmo. Sr. de _qwt'l fl'urblo elmlrn 'u~ do",tnod"rt : fl. ",odic El Com .• nd .. ntl' D Anlonio Vaa HilleD nom· "! dth;fJ mfZC au, d~ tu~ 9r.u:rnA. ni dtci~;,..fI. } 'lIi-b d ·· a entrtgar i V.E. les pl ieg n• que 1o, CIII.!I II" I",ila "1 ~\t· .6<, n IU au all'" Im ~tdlr"" raOpr • Jl " .. / mviados por S. M. i e tal provincias. r yo Ie di. 1 ife/fli af re.l'tI//lnfr'n/o run rrp,..,m·1 .0, !I mOJ1e- . . me particip-t de,(\e Rallt:tfe do! SI'g",ta "erio. ASI!/o ueo quI' r.:~gull reel,,,, r. 1""0 ,wede ~!~f::ha .it 26 e\ m 's prl"l1imo p:.tsado I 5 Je-\ i/tltfl/.rl~ " bre f!I IItcll" dl' In c",.mfJCio" nllmltl, !I mostraciones de politic ·, y aorerlo cl)n quI'. ~.E . . fil"I'd UII:C" II otloo d . n~'m ':~~ rlCl' '1Jtoiac;on t%TiSlY tilt demlls ~e(es h n tenido la hondAd de redb" 10, ' e ~" . 'tI~re/ll' Iln,,'I 0.,. fI.· .. /ilw .. iI,. " r s. y l~m ien de haberse nombrddo los Srs, ~era, pH" I'lle ,.J 0/ q'.~ '1/,. eontra~ erpomm.io como E - • "E 1_ - • • I ,/C • Echeb rria. 1 Rcv~ng pATa p .. Solr. i 11 na. ..,. . - p,anc'p,ol 911( 0 JUJf'.I''''! !J '1we COli t.- d r Con I gobi, rnn 10 convenl"nte b .. cer tW!ll'n a ,ste gO/Jll'rtlU ell Ul lIe~dad de .o.i. Ill'. 1o. acor I I R . 6 I' I L' c'sar 101. guerra 'l UI' aOige esto pu~b o~, 1 ell (P,tO, nil tm Q'go. !I IUp:.l(O a ...... e fe"g_ consecut'ncia CT"'!O d mi deber dar V.E. Il" uel/lpre prUl'nJf 911..'''-0 )VP/CUl, 'J ~ df'rI'CA., Ion :.. c:ltl"re~ivas ~racias por Id con iJ· r ,leioaes Inl bn. I' lo6rt 9~1' de 1'. $I' Ju1f(/r hi drcirl ,!I que ha dii. 'ros·.it) !I Van Haleo con~ratu111n. que 1111 CMIUIIICIJClOIi ,e lrtRJ/fJ t:yo,,.., (siN JILII­come desde lueqn con v. e .. ., con anueipw ion "mentos nfl decidir .. nda ha..ra '1Ne tlOoi IIajG_r» flu c • t· • • lie de recfproc«",entc l'J:p/rCfldo. b OMUnIC-ICIOn oSc/lII, oel (.1I~ u l 0 '" ~ y, E. ".bt ,Ile ,,,l,,. Jo.r ftaciOllu en ~r'_ t:I en bUI ner II .. negoc:iacio"et nac16(111 ~u. "a,~ .,~.~ ... d'lt"'" .. J file Ie pr4diu •• elta Cl:erlt po: 10' Sr.. '.~ hu mtru ... O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. do ItO iuzV F e/ f)J ci Iralailo, p"l'tU:JiJrr~ tlln'e tlI4,. J" hiettc/o ~# ",1. IV nll/ido literal 1'$ oJ fJlft.e ob­fr- m. _" t ntlin,de rl'rrllItidll lorlll {? /{IU 110 'Ult l',o!Uqicio. rn ~I/,,<, LIt 1"'indpio dtbe a"icor e t~ ... e Irlcia_fl/tl qlUJ1t!{O /4 !!1f~rr4 110 t6 tnJre 'lnriO" ' co~ll/liidRI, !IIO /!II/7I: pwblOl vue ,/I It· paN/II "/1 nu .,.tilfHfI' fI'(J(;iociOllu para formarkll "II~. r.F.. ,abe talJlIJiell 9~ entre &paii., y Cokmrbin"a "nil tzlsfido, "' uUlna o/rOi IralotU' , Itt los rkl Armi,lIcio, !I rtgulari:acioll th 14 per­' 0, Y flUl e!1.I solot SOli i4 rtgia (j fue citht"lffo, reo .[.:rir1l(}$, ptltllo 91ft 110 I. 1.4 ccmiderodo ,,,,.glmo cit ic>s dUI 1'"6101 'tOt/o (j "u1,U" dera/aQ ell UlIo tl IDrgo curIO de u, IlIl'rrt) , EJ Armilticio rk rnmu. "0 illdllye ~ clOIl'''[,~ fJ"r 1101 prj.,. ciel dertclw de a"'parar a nfjlt,J.6 il /J.f/leIJOI 911t Ie a~an al G.-ItO dt Co. lontbill. Por tl con/rano mi. fltgoci.tukru M>#II­merol! ~OlJ/r. to. rkl gobieruo Erpanol. file ..., rueroawm sus i,.«tad",s sokm~s de pru.!! carlJnt," udrn. la Espana ni.i6 cawlI & I" CWl'rrn, IPO­dtcil'le i lif n 'fI(itkI tl .4rm;.tico lie 1 runlJo porun acte if/ftni!.",nrtt1lV'1W' craw' La COll­ducta de las 1UICicmt. mere Ii es UI rue unJlilVfj4! el me,lae lie gefttts: 1lI litl Br«,il,!I &pciia, gMt rrfiri~ $fU ,.eclalMS d 1ItfociGciOlttl, y no • ltostiljudtS. fie6t .ervirfIDI de "tf'- par. foriUr I. 1hItttra, y dtcidir IN" '- ,..un, y tl mtclte. ItO por las armlll. Ma, Ii ni",u1I4 de tlt.s c01Uider~, tl su.ficintlt para conW1ICtr d Y.E. ~t la legiti­midtl~ de ".; tkreclto Ii prottgtr a Mllr«G!loo, yo lliClptare "" ",eJio que 4a sido til otr •• c.sos filly aplauditLe. No",lIrtlMs tirbitros por ancba, partts, y deMO".'" Ii III tbcilion. PI»' ".; p4rlt cumplo flti qftTta de Santa AM: sera el Sr. Bri~«ditT Corrta , ~ntt' tode tS dt ".i debn- prefUlllar d "'.&. de 1m m.u positifl6!1 claro. 10. Si en caso de no volvrne Mancaybe lubra un rOllllpimieoto de hostilidadet sin espcrar el termifto del ArOli~ticio. 2°. Si debert partici?arse cuareota diu antes, b romperse las h~lilidades dade luego sin esta ootificatioo t JO. Si 10' co~renu. di:ls debeD contuse deade el dia en que ~e f113mb la notificacioo, I> dade aquel en 'jue se l'ecibe. {00, Si sr debe ootiSe l1' 11 canUal en Gefe, 1 con el Qlismo plazo. Mi conductll sm. igual d L. flil! JI E. 01;- 1tTW. t.nto en PtllezrJl'la, COIIU en Cundina­marclI y Q!lito,-Diof bTtlardt Ii r.E. muehllS .,irn.- BULII' JUl,-At &c",o. Sr. GmeTal t1I Gift dtl y&trcito trpedicionario de Cosla Firme D. Mjguel ~t La Torre. PERU. CrmclUYf tl Mlmjjitsto 'l'lt! }Iue a WI pueblcs del 1"1'1'14 tl Gt1ltral m Gift del Mi.-dto LibertaiDr, sobrl' tl rrmlt.do ic lot ntgo, ci.cill1lts d qur j~ iflvitado pur tl Jlir'!} dt Lima. Pared a natural obtener una pleDa aquies. cencia de parte de 10' diputados del Virey, a las unicas propoliciooes que podia et. erar de la mil, considerad~ mi actitud militar, el en.do de la opinion publica, y la ineficacia, de SIIS re­cun. s para reprimirla. Pero empeiiado aquel g"bierno eo SOllener un piau tuyas coost!(;lIeo­du 00 pueden ocultarse i la previsioo, imist:6- ron us comisionaeos en nep los puotos prin­cipales, que conlenian las propuestu herh .... : talet e~lI, la nacuacioD de las euatro pt'o,"In­cia. de Potosi, Chu,\uizaca, Cochabamba 1 la Pu, y la interferencla del comlJldante m s an­tiguo de lu tuern. de S. M. B, eo afos mares, 1 el de las de 10' Ettado. Uoidos1 pa~ que I nombn de su, respt!(;tivos gobieraot ptaDtlCl­sen et cumplimiento de las ettipulaciones que e con.,iniuen. Es vert! d que accedian' • trot articulo) g Derlll",) que en tale, ca,os IU­Ilen pUll enrrelu ar las inleQ(ione ,ecrela, coo las min. oS1en ibles de lin negocilldor : pero en la epoca y circuostancia. ~ que bemol lIega­do. er.l 1a un !;r nde sacrificio ofrecer la paz. baxo las conlli".net propue.tas por mi. dipu­tados. lnto.ees flle neees:lrio, que e tos rt~n i dar cueota d I ~ sta dn de la negociacion ent'\­bla~ b, 1 luego que me impuse de el, resolvi cOlltiaulr I ho sl ilidad~ notific:mdo antes su romp;unto en cODformidad al articulo 9° del ~rmuticio ulebrado en is del puado, J Ene­CI~ O ~l ~ del pre,'eote. AI nisar at Vwey de ~1~1l 0\1 resoluclon, terre el .ido 2 lOiI RB­tJ~ lcnt"', y solo ~uc~ la impniou .oz de mil cStbiret: be a~lerto Ia caapaiia, 1 1'1 q_ .e h1n frultrado 11111 etperlnzas, almenollw6 ver en ella, q'le etpotible hacer la rem CCID e.er~ia 1 coo bUllWlidad. EI Virey de Lima aI III ~'tima cootestacioG encarect= IU. deseos de dar la paz a lOt pueblGl tie Amtrica, pero qw tt";tJI@ tm4J 'OOlwllti superior, qw oiJsnwr, 1 liplo pot loa em~ no. de IU I'ultlico Dlinisterio, \0 ka podido ofreee!' otrOt panidos pan poIMI' aI -IDOl lID pm: •. t~ al cuno ~e ~. Ji~ Yo laap JUitlaa a lUi ae:ut~ea,oa penoualft, J DO tenr repupaoaa a CI'Hr, que,. liacer~ lIer basta el crado eD que empinm ...... a.. cionet oficiales. Tambiea made eD III DOlI, que Ii It pUblica etta eorreapondeDtia, tal, cui eUa ha lido, It somete al .oto del IIlUDdo im­parew, pa~ qae el decida I quie4 teoclrl1Qe reprechar Ia hulDlAidld lUI ulteriort I denea­tur. n; '1 poco mtet uegura, COIIIO pan faa. dar II cODJ4:Cuencia 'I •• anticipa; que el ba ofrecido desarmar su edrcit." Ii yo Ilacia 10 mismo COD el mio. En. el CUJ'IO de lu D~iacionea de Miratlo­ret, Oil se iodicli I 1811 diputad03 el plaa de desarmar ambos e1ErcitOl, sino solo el de DO aumeotar IUS fuenu, ell el ClSO que se aju\tate ona coonDcion baso lu bases propveslu poe "Una .. otn parte; 1 oi en las seis pro~i.:iooet que hicieron )0' diputado, del Vire1 e. '17 Jel pasado. ni en lu catorce, que comprende su nota del SO, ha11a mas len ioclicacion sobre el hechu que se ,upone: yo siento teller nce hacer etta observation, par ... Iejar las du:u • que poJria ioducir mi silendo. En retumeo : las t>roposicionu del Virty ds Lima hut sido, 0 toUIOlente iudmi ib.e., u de.nudu de unl 'ferd .. dera ~tia: el jun­meDto de la Constitucion de .Espana, seria un., inf~ccioo del que heJJlos hecho tmtas .eeet .II Eterno eo presencia de I" P~tria: la evacuacion del territorio que ocupa mi eJ:Ercico, 1'u reti­rada a Chile buo la condicion de indemnizar.e reciprocameote I", gastos (Iusados, Y \81 per­juicios sufridot, no hari~ liDO pro10ngar la aD­xiedad de 105 pueblos, 1 anadir a 1J incertidnm­bre nue'fOS peligros: la treKua basta el re.ul­tado de las oegoclaciones que !e elnprendieaen en MadriJ, por IDA comi ion.do. de Chile no tielle ni pll de tener una I'erfecta garantiJ, ha· biendo!e rechazado la intertereocia que se pro­puso por mis dlputado.. Eotrt un gobierno acostumbndo al dominio, y un pueblO call1ado de experimeotat 1a vanldad de IU, promesas, e, preciso que las garant'las deri.en de un prin­cipio arun, bOlO sid educ.­das en la escuela del munfo : I. esc'lJ,lra q !lC ten~o a mis ordene" se h lb dinglc!a por un gener .. I, cu,a bravura ellCufnt~ po e o~ ext" n. plos eo la hiltori de \a (uern : el parq e de la upedicioD abunda en elemeDto, no solo para la campaila que he eruprendiAot sioo pant Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tit ... til:!! proloog da ., di6cil: los h hluotf'J del Pais "ue va 0 servir de leatro Q esta cOAtienda decHn, 5e hallan dividido, efttre UQC' que pi­den 1:1 paz por el temor de la gOfrra, .. otros que aUipinn tiempo h. por la liber d, 1 III justici •. En fin la fuerza 11a opinion,la razon, y la neusidad, Ia experiencia de 10 pando, el ,resentimleolo del por "enir, 1 las fnedidas aumas ltue se Ye precisado it tUl8lr eI gobier- 00 de Lima par. IU defeosa, son onos tantee recu.-sDS con que weDto pan terminareon SU. eelo I, campaOa d"tl ;bio 20. i Pueblos del Peru I 10 he pardo el tributo que debo COdIO llolll\lre p~blico a la opinion de 101 dema$: be hecllo Vet cual eJ mi objeto, J mi mision cerca de \'ototrOl: Yeo,o i lIenar lu espenn ... ac _0001101 que d~an petteo ... eel' 1 \a t.ierra en q.e ftaCierOD, y .... C0berna­dOl por lUI prepia,le1es. EI dia "ve el Peru proauncie 1ibremeote su voluotad sobre la for­ma de las iDJtitucioDe. que debea regirlo, aaaiquiera que eUas sean, eesa~ de "eello lIlis fun cion", 1 10 tendre Ia ,Iona de anuneiar al gobierno 4e Chile cte que depelldo que sus beloicos esfuenos al fin han recibido por re­coapenu, el placer de dar la libertad al Peru, J la seguridad a los estadOl vecinos: mi edr­cite saludari enteoces a una gran parte d.1 coo­tiJ..~ Dte Americano, cU10S derechos ha resta­blecido a precie de su sancre, y a lIli me que­dara la satisfaccion de habtr panicipado SUJ btip, 1 sus .dieotes vot.s por Ia lDdepen. deocia del nuevo mundo. Cuartel General ea Pisco Octubre l' .e 1820. Josa DR SAM MU.TIl(. • RELACIO~ D.1'. LOS PROGRESOS DE LA REVuLUCIOt-t DEL BRAZIL(I.) mOl t:unlJ;en se cuentan COalll pri,;on":'QIf ett las relacione. reale,: el numera total que habia en la toca ~ubia i qltatro cleatC', eDtr. lot qu~les ~e hall'3bao v~riot acerdo!... H~ de notar" que Di los gdes ni 101 lacudotes fae­rOD prisioneros oj mutn~s. rara Lisbol, , truoGc:e' milalCestalllcS Clut tD o!l camino Ie Ie trmllllilieron orden" por el Oobernadot de Pernaabuco a fia qUe en cuo de htberse efectoado una revolucion en Portu. gll al titmpo de \lerr la eJq'ladra, 5e.eDumi­Due i In,laterra. E, lUi mismo de notar qUID "igeote era en aquel tiempo la opinion (CA7Itinwml.) en el Url'lil que el Marucal Beresford de~ia __ cODducir el tesoro del Rey i IOllaterra para su UN AMIGO DE LA HUMANIDA 0 seruridad, considcrandose COIllO inevitable la ~ / J 4 os Espano ce• aparec;er c,o.n- toda: la que .c...-" ,e r ali SII1O. Amen'c a II'br e, 1. 0.1 e pen J eD· .1'd 0 env Wi OS •~ ."n'I esand r'l a, pero '• IIUI e pda prople a ,y q ~ d' . I ,. d ? Lb' d ' la r> _ ... . • J t •• d' 'd d d hom res?t la fn del universo : enelro tqolen es trastomara utili I ellS as an f11ta 0 .. '!nOll ""mu,tua01t .. e WQ ~f:\:"'IDOe Codilto s gradO, repito, no bace bayonetas, dir~is: ,y tenJreis yal~r pan der· CorttS," y .e Ilan p~~to ~ la cabeu del ~Yi. tl . b ""'6-- inihreocias sobre ,uestros nmar 101 sanere de .uestros ItmeJantu, pan lIIeoto. ~Il elta crISIS, el Rey de Soden. ba re uar lOS ene ... - fl' . ,. h 'd J . ~ I 'd'-" l' • c. ' d h d U --~. Los oefes roiht.res J Igar '" umanl a , p:an aseslOU. yueatros erel 0 Clunar '" Ifl'laentacloo. olreaeo 0 la f'rmaoos e .... -.~ . . " . 1 b' " d F' L. I• . . il • 'aun los eclesi2sticos bao ber~os, 111\ que os rem te un len, SIno I carta e nnCla, pero se WI rehusatio. TodD po IUCOI, CIY es, 1 "I' I ' I . . diP' L,-'d _I hoUado ha ta aqui las leyes mas justlll ., mu I antes por e COntrarlO uo gr4v«!.ma. I • as cuarmclones e lamont! UiIIJ segut 0 .. . ban . 'do han degoHado aan sa- I (Ctm/lftllllrd.) extrnplo de la de Alexandria. TenemOi Ia nntas, oprtml, I _ • • I P ' , tI Ca ' I 0 d N J vast~do ilJ"lj)uoelllente ~uel ~ noneLl que e rlOClpe e r'gnam y e e- ~Ue:l 0, ~ e 'h b' I #1 E.XTR.ACTO DE NOTICIAS DE neral (tit1euza al frf'nle de 25,000 bombfts .erlD.so sue \) y sus a 1181 .5. • • EUROP A. haD IDUCIl..dO sobre Mila., y se cree que de- Do. y trn mil leguas d,e dutali~ta de la (Gaula U 1« MartinicIJ de 28 de Jliril.) aian eatr'U en esta ciudad el19 de Marzo. ~e han ,ofocado y lofocar~n I~ '~ltO~ de la Frartifort 8 de Man:o.-El he ico, segan el Obsero6tior heroD un gran num.ero de pruioneros que la · EI infelJZ qu. fila redu .... J. a Ia .. llena .po. Austria,,, Ie inclinlba a creer que todas lac action ha sido muT sangrienta. y que el Gene­~ ra hacer geslior.es COltot'ilimas? t!1 pudl.eo. ,ciDco poteocW reunidu en el Congreso de ral Pepe ha ,ido lI1uerto. te que telJle, y con raZO!!, que 51! Ie per.lca, I Troppau r Leybach estaban perfectamente de y 5e Be e a Ia u1ti~.a rl'lina su luber, JU ~r'o- : acuerdo sabre las aa¢idas que Ie habi~ . de na ., las de I'U familia pGr aquel contn ~ulen.. seluir pM'I con el R~ytlo de las dos SlCllias. querellll? 2 habr~ quien " atren I desplerr 'I --- los labios eo donde co.da loldado es UD ofic~, uyhach F,buro 25.-La fuerza total del cada olicial un general, cad a general un D~os e1~rcito Austriaco que marcln sobre Napoles omnipoteDte! Y mucho ma~ cl!ol!lde. u. queJIll I t1 de 60,000 hombres, 1 la reurn que esta en lui .ido desoidas, Y iUS represet) taclolles .obre ' Ia Lombardia Veneciana de 4-0,000 : parece los cODtinuos rompimientos le la cOlUti~ucion cierto que esu resern va I aumelltarse. :..e lu.n mir.do COR el mas alto despreclo, lin .iquiera dignarte acuS'U el recibo cie eUu i POLleol el\ su luVr, , resp·mded. Por otn parte, i presumi habra mucko, que quieren huer de diputados "! aba'lCl:nar ,UI r~miliat e interesel por tres 0 mas an os 1 . d r ) i h:acer u II v iA&e un dill! a 0 1 pe Irro~o . ColoCSQ las Cortes y e\ Moaarcs en cualqclera punto de 10 interior de Alnerica, y dec~d lue~ • .uestro cODcoldaduol "ue "yan II repre. scntllros : t,,1 vex 00 f.ltllr.. quien quien }' aU:1 10 pretenda, p ro no de los m s di,Qo,. ~,\~a · ules, ,ed vOtutrO'> libru 3 voestro Dlodo, y cl ~jadlo . er lot A ~' rac.~oo II suyo; no araquels I •. r~ {V'0plV a lcn·est r ., el de YUM.ros htrru:mo$. A.':.lcllM pueblo. tieneD cliatinto caractet I cli!1 iu l 'S UIO y costumbres 1ue Yosotros; eotre ·\Ios mislna. hay una no· table difereDCia to !te particular: lSi H que lAntlre' 16 tit: M.,.::o.-Ayer hemol rec:ibido los diano de Paris de 1 S. Uno de ello. el Con titucionalanuncia pero vagamente y .egun la rcl~cion de alguQo~ Yi.geros que yieoen de Italla; que ha iubldo una batalla cerca de Teroy, en que los Napolita.aos Yea· cieroo. £1 Monitor cle la miama feclu o. la menciona lIl'nque publica noticiaa de Milu de .. de Marzo; dicen" el 20 de Febrero 1000 hombres .&1: Mayo so. liHFtin ~I<'U liad~1 Mft. CIIPta W".tham Wllkit. para Colouu.. _ dI,,1aL It. G41

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 106

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 48

Correo del Orinoco - N. 48

Por: | Fecha: 01/01/1820

CORREO DEL ORINOCO. No· ts. TOM. III. , ANGOSTURA: SABADo 1.· DE ENERO DE 182'0-10 0 AMElUCA DIL NORTl. NEW·Yoa 7 nll OcTUJlkE 01 1819. 'E.ta Ja anrigllado que no sollmeDte Ie hOI ieupro".ado el tntado de la Florida sino que tambiea se ha rtcurrido a un nue"o estratagema pan. procrastinar J eogaiiar.-Un DUHO Mi. ninro ntraordin rio ba de Ser eo"iado par.! explicar 105 mOli"05 de 00 haberte ratifiudo d mt:l/lo. Eno no es mas que uoa imiucion de las mi. sioDes Brit:anieas de J eksoD y Rosa qlle fu~ron eD"iados a gaoar tiempo J a probar el efecl de a .. enuas a bombrH de nenios d~biles. y de IEnios acomodltic io~; y no puede h ber rUnn de dudar que todo d meClInISmo de Ia Diplo. maCJa de Madrid h.aya sillo prep.tr .. do y con ducido por ~l Minhtro Il"gl& Welh:sley, asi como la Diplomac\a de Don Oois. Hyde de Nea"iIle. 1 el Abate Correa, fuc: Itgnlada y oIlo"ida por el h.-iior Bagot. La polltica de la Ingl .. terra en estos ntgl'cios 11 df' resolnlW per principio$ muy obvios y mldHos, y las intim .. ciones del Senor Wellesley en Madri4 son del TN mo e~pirilu que 11$ ame n;uas del Lord Ca)lleragl" qo,mdo el Senor T. Q. Adams. por 6rdenes onciales. son~eaba t:l .I,ni~tcrio BriUnico en qoanto a la politica que ~e~uiria la Inglatt:rra. si los Eswdos·Unidos reconocie~en Ia iodependencia de las Rrrtl !>lic~s de la Amelica del Sur. El Lord Cilstl~r3gb protesto qu~ d Gobiemo nritlmico permMe. ceria rerf.!cnmente neutro entre I .. Espaii.l y ~u colonias i pero que la Iog!.lterra no con· ~eotiri:t que los [stados Unidos obtu.iesen por eoncesion Espanola tlna sola pul~ada d~ terri torio sin el consrntim iento de la Inghlterra. AI sabn'~c ell Madrid 1a propuestll cesion dr 1 ,Floridas, el S.,iior W lIesley signilicb q\le l>i aqnelb Provincia se cedia a los Enados· U iJos, la Ingl ... terra esperatla la cesion de Cub ... Bee. Los Mini tros que recbazaron la proposicion nlit~oiea fu~ron reJIlovidos; 'f la r~pulsa del mUdo pareee ha de ser exeusat!.l por medio de un l-.m.ajador euraordioATio, el qu .. 1 aonque no ha de confelll" qwe etta medida es executllda por ordeoes IngLcsas, ha de procurar ",currir a l .• nmenazaa de uoa guerra, en que la Inglaterra h de servir de espantajo COIDO II cabeT-a de Medu\jl ara intimidar a los nllles. ' Eotre tanto sera sin duda ulendido el sueeeso de Don Ooi en 101 distrlbueion de permi,os 6 lictocias ; , t~1 vez plantaeiones ae caf~ en Cuba. 'f qual. '-IUler otra ""ne pod ran RT patrtlcinacias pan prom0ge .. I. \ mi.mas miras political!- (Gaze/a d, NutT/a. York.) l)c la Altl"flra de FilDdelJin de 5 de Octobre. e elice que d departAmento nnOiI ha dupa. e ludo l.rd nh iI todos los 06ciales de M.rina 1>"r;o qu~ ~CU"'ID quanto antes a sus respectivas • mbuc'Iclones ;. y que otns brdenes ban u.lido j.ilr. poner en un ~rrcc'o enado de equipa. ITItrto 10 boques de ljU"erra qoe ut.-.bun (Ofl. .I~ ;,do y desarmado.; pero se aiiad~ qoe estu dl YO~lclones soo puramente preclu~ivas pan vroceucr COQ deliber-~cion en los ac:ontecimientos tUlia ns. (La mum4 Gaula de Nlltwl. York.) . D~I · F.r~nlt(l ilrpr.Wua---::a de T141 CQI\ ftclla de G de Agollo, u e.crwil lD Qgui~te: Diariam .. nt" se rttiben aqui cartu de "arial parfp.:; de los Esudo Unidos prometiendo gente 1 T IJr 01. 1.0 Indios clarnan por que av .. n'~mo., '1 t'l mos clKtOS de (lue los .,ali. ~H CricUo. del interior se unirin ~on MsotrOI. Al C~.ln dtseo que anima ahora I.u tropal mnlC~lIas es d de (onsenar en brdtn :I 10 Jndlus.'\t1~ ~stan con nOlotTOI, de tal Suerte quI I Imflld tl m"ar pnJ·.n~'e,. mllgeres 'f nilios, y tl robar III py:opiedades de ~articu. lares. Dentro tie din 4111 por 10 miDos avanza· remus de ~ste Ingar icia Sail Antonie. en donue ten~mos grandes parli4al. EI Coronel Coc>k fu~ despacbado desde Punta Pacln a conduci .. un tltstacamento de tropas rellnidas ~Ii, rse jun. tara con nosotros en el Rio Briacis. EI Atru. dante Geoeral y Ma'for Smith bi! partido i Gahestoo para abrir alii un Puuto, 'f eatablecer una Corte do Almirauta.zJO. conforme & "US instrucciones. . La par dt I/O soldado nso en 1Iuestro lenicio ,on IS durol n1ensuales, la del cabo 16. y la fit· un . argento 20; los oneiales eo proporcion. aJemis de ulla gracia de diez· medidas d tierra, segun el gratlo 1 (omision de cada \lno Estas medidas de tierra empezann a dislIlinuirse desde .1 dia primero de Octubre pr6xtmIJ en que se rebaJllran dos i cada uno de los individuos que desde entonees se agregaren; J lUi suce· • inmente cada dos· meses basta que la graei ~ quecle reducida a una sola medida. AI paSl' 'Iue a"lnzamos, 'ten~OloS pro$pectos lison~ro$, eo quanto a provisiones. Como 200 p ~rsooas han otortt"do voluntari amente juramento de ndelidad a Ia nueva Re. publica, J mas b meDOS cada dia hll'f otorgantes. £1 Consejo ha puado una acta eoncediendo a 1<15 que se establecieren anles de tlettO tiempo 6+0 acres de tif'rra, siendo padres de familias, 'f en proporcion al numerQ de ellas.-A los anci. anos, solteros, y snltera$ 320 acres. con la cali dad de pagar, para gastos del Gobierno 25 cenbvos por acre en .,arios pagamentol an· nuales. (lA mum;t ~(1zet(l de NUf:fIa. York. Ulmaiido ate articulo de otro de lD Luisiana.) KJNGSTON DB J"'M"'YCA 2 DE AGOST/). De Porto·Belo se comunici 10 siguiente:­II En conseqiieocia de la intl'rrupcion del co. mercio .~or los PirottJ •• los buque~ qne babian lIel:ado a Paoami de San B1a~, .0 tTahian un solo peso duro; todo el caudal que hllbia de ir por aquella Ciudad. se babia enviado a Veracruz, eu donee se esperaba su lIegada sino era dete nido & MeXICO. Mucbos de los principales comercianles de Panama empiezan a desrsperar de la arrivada de un boque de guerra Ingl~s, y hall enviado 6rdent's a Lima para que en pri. mera ocasion Ie remita su dinero a Inglaterra 6 la America del Norte. No se venden en Panama las manuf .. ctur .. s Ingle, s; el comercio esta casi enteramente deslruido; pero esto podia remeliiarse, si el pavellon Britinico nos dil!se su prot/lccioo. El General Hore ha recibid<, crdenes pan. fusilar it todos los lngleses prisi . oneros de los rcaiistliS despues de Ia tom a de Porto-Belo. Par una filantropia qoe rrdundala siempre en c~dito de aqoel General la seutenci" no se babia lle-fado a necucion, y los prisioneros erao tratad.os con Unta sijayid .. d quanta podi" esperarse. ." Sa"emol por la fragata Btlrotr, que el quint(l dla desp,ues de haber silliJo de Port Royal babiu llegado a Sama.Marta! .protegiendo a 13 goleo, Ja'''(I!lc., la qual 1001" a su bordo varios p Sli ~eros de cu10 numero era el Gobernador dd Rio a Hacha y su familia. N~vegando:l Cartagen~ V.lru. como ocho d;;& ha, J se esc:ollo en ftentr de lat Ilanuras de alamu, cerca del Rio M~g dalena, en tlonde pertci~ron los embarcados el\ ellll. lr excepcion de do, marineros, 1 un '"' viente del Gob rn dor. II (G4Uta tk Trillitl4d 2 de NO'Oum6re de 1819.) Ell la mimta r.a:"ttJ de 17 del "';'1110 IDt .• It lee" ltu dOl arilculo. liguullles:_ . Un articulo dl' Geno"a de 8 d~ Setiembrl' dlC;e :-" EI Con 01 E pln,,1 pidib I dl:lenCIOn e tres c:"p'l"nes Ingl ~e 'f sus emblTcicioou por h"ber atac .. do ye hado I piq\l: otl'.S ta,HAI de la M rina Re.tl E'paiiola sobre la costa del Reino de Valenci". La iNel YeOCIOO del Consul Britinico acallf> por el fnomento este aSltnl C7. Por otta pute en un enc:uentto sl/bsequente. una fragata Espanola despues de haber abordado un buque In~le • Ie hizo fuego con bl varios pa~ag .. rol' Illglesu. EI buqlll.' o{endiJo ~izo po~teriormente por e~te puerto, y comuuico e1 a,ontecim~nto al Ministro Britanico, e\ q',al en conseqiil!ot'i,,- despacJJo 'u Secretar;o a Loo­dres." .. Anoc\Ie recibimos p .. peles de Franlcfnrt hasta 14- deleon;,,"te (S~tlembTe)-Ellos die!:n que el caballero Ol1is, ultimo Minimo Esplillol eo W:l~hington. antes ue su paTliticl dt Ins E •• tados Unidos c ncluyb~ un tratado prcwi~l on al coo una compaiiia de emigrado$ :;uizos y AIE­manes p.ra fundar una Colonia de su, pai~,Ulos en I .. Pr, vincia de tej~s. Los miemhros de Ia. companiol hao dirigido uoa calu al Baron Ga. gren sobre la proyec:tada fundacion. Pt'TO I .. reciente ocupacion de Tejas por una panld;s de IIV~ ,tureros de los ESlado~ · Unidos sU'f.en. dera sill duda las medid.ls que podi n hJbprse lIdoptado p .. ra lIevar a efecto 10 convtTlido con el Minimo Esp~iio\'''- (Hasta aqu£ la J:aut. de Trinidad.J-NosCltros aii~diremo$ obt .. est.!. ocupllcion el parraro de una. carta que hemol recibido de Baltimore con fechll dt' 8 de Octubre. que dice "sl :-" Ha ido una exped&.cion ~c It . Estados. Unidos 11 J..s Pro"i tias int~rnas de Melico, y dcntro de poco tiempo se un iran a los Purious Mexicanos miJIares de hombre, y pro"isiones dt todos 10 Est:.rdo de lA unioo. Nosotros podrmos (speru muy. "re.to nmic-i.,s de la illdependencia de :lq ud rnmenso y 1 il:o p~is." D. 14 ,"isntll C4ria tradllcirtm04 to nlrlllC'tltr :_ .. La noticia de la entrAd .. dpl G.-oenll 30. Iivar en S .. nt~fe ha lIel:ado aqui por VI" de San Tomas, y hd hetho una impresion muy viva en favor de I .. causa. Se ball~ tdm h'~l1 en circul~cion la 'noti cia de no babt'rse v~116c.ldo el tratadll de la Florid .. s igualmente que la de la imposi bilid~d de dar la vel.1 de Cadiz la elprdidoo: 1:.n cuya conseqiiencia y de IllS "enujas qoe esta haciendo el Corond Meitbor en la Estremadura. los p trintas 00 tendn.n ruas oposicion de parte de Espana." Por comunicaciones de Gibraltal del me~ de S~tiemhre, y por illtormes del portador de 1I0s que e$capandose de Ca.til': por aquella via, ha venido a tomar parte en nuestra gloriosa luchd. sabemo! qoe de ~pues del motiu de las trup .. s upedicionilri.s e ballia umbien amotin .. do la 6ebre anldrilla, Y cllusaba un estr~go de .. i~nto y cinc"enta muertO$ por dia; J que el Gubi· eroo Espaiiol tratabw de dirigir al seno Me ieano I~s reliquiil de la expedicion prl!'pl1t ad.1 conlra el Rio·de la.Plata, al mando de Calleja ; pero t'O otril corrrspondencia po terior Ie mos 10 "guient,.: .. L:.tS ultimas noticias de adiz son desastJ 0 as sobre la epidemia. EI uel cito t'X. ~edjcionario con sus Gefes, Bec. ha pasado a Utrer .. i-Iego .. s de eVi\la. i a ilmparst· ; '1 esto bace creer que por ;.I\torll a 10 m~nos no se pit:n>~ cn la u!idll de la tal expeJicion; PIlt'S hall "uilado los timones & Ius buque pal il que no se Itayan. y I plaza de Cadiz hll qued .. Jo gu .. r • Ileci:ld .. con los yecino ." F'Jt,.llcIO de umr carla at! Tnm iie 18 de Setiemb,e d 181,\1. Diariamentc e Jt:scubr n :.Ilgun hechO$ (00 t't petto lIilralado de I Florida. y. las intri. fas que impiJicroo u rati6cacion. Entre otr .. 1 ci,cun,t (tel", e ItliordililiTlIIS. el MiulStro Espa • itor ~ l i!{IU Jt MI'. Foruth eo el CUI ~o doe 1", nego. e,IlCIO" lin· relpUl! td c~lt:~llt ie.! ~obl si u .. ba 4UC~1 i~:ldo. ell CASO de que ~r ..Lprob~ e ~l tr.ltado, .I all.Utl" l IIhg v.uiulo ra.i ,uei ad q .. ...t 11>1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. UwIo. tIoidos se oblig~n ~IIO reconocer .. Indepcocleocia de »aoo .Ayru. Se laM qu el PlenipouDCiario AmeriQJlo rel(IGn4ib iDme· diatsmente que aun'lllt IQI iOJuuttioDe. DO lo autorizaban ~ anawr artf"llo. a \an trataci, que 4C ertia fa pcr{eeto, se eoUlidrraba .io tmllargo baJtaDte alltori_1i paIll dedarar a nombrt de IU Oobiemo 'lite semcjaste propoli. aon rra del lodo ina la me· moria de QI1 doble latrocioio. Entonce, $e incorpor6 en el grflnio de los ado11o .. 'ortl de, Godoy, y logrb un empleito de }Unta •• Sot-revino la re¥01ucion, y se co10co en la Comilaria de la Divi~ion del Duque de Albur­qu. erque, que en 18JO se retir6 a la isla de Leon. Sr&uiendo en elte destino JW m:.thu indina. cx,1lt , f~ ac:ulado cn lal Corte ; y estas nombraron UDa Comulon. c:ompu~ ' de 105 Diputadol EsteY 0 y ViUaoueYil. para e1 mi- 1I01.r SI\ conducta. Aemoyido de " eocargo por las r sultu de ~'le edmen, se incorp ro en e1 I.' ~rcit.o del Lord Wellington halt .. el M'greso de Fallando VU. Enamorado S. M. de lOA Q'lor..d de cne (I.) Pe'WI lit Du'lut' iI IIna anut\I.l uUli. de Aod lu,"', Clue " ... i.a tJ l\tulo de M.l"t" , flt c.. •. <1d ~ rtJu: ".odo 0100 p<',men ill.n um lia de 1a hllna in~elluiJ.ld de su~ plIl.bras, ordcno suspender l.ls e lrcione: t Au! 'loan noblememe el sella.io rep'" ento a Rom .. en estC di. ! I Y quanta am granu.e seri.l la £.uropa, sr, en nombrc ..Ie la humant­d~ d, opUSltse !ou arbitrol:e au yu 0 al t trent uc 1U~les en ue 1 AlDerit~ gime, 'f si, inter­pooltudose ntre 10 combalientes. ulg;ese de elles ulla tresua en sus fu.:crcs! Si elUQ!lte Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "·A.frica,1a bpea. 't.ieIew 1 ~eMlbrM cf .. l"erol're W Mowed roft .1 lIi ... o en la , qu~ ~ • au Ul at eU.d.o d,c: {..milia ~ .ote ate AreopllO, IDee ettos 'pleDiporeo- Olano, pari t'~tirp;i1 los renuevOl, Cluel por I P."" Itt 491011 ~l dIJrrtho fJ~ ruinmo "II mi o mi'mo, qlle UCiODes DO uciwi b primm, "qui tmdria ha Iimltldo utili i.da. ; de cl misD"lo modo la ~"'nto me rodn Ie itullra, s mue\ e. v se 4I11t responder b sepada, quando b America, llatlU"leu, que me prodilP lilt favORS, hi re- e~ndect. ,Deb ri eondmormr a ;s;flr 4tlCrwimtio sus lla:as, ; fIIOStra1ltlO 111$ di· redbido eft ti la orden de hacerce inj'ttuRd.. s"unp,.e til ",al/lilias, ./1 Q ",Iv;' rn in.1 t;I/I" • • ,.111, y casi tkS411grlltllls wnas, 11 diltest: Has problbido al oliyo, que destile IUS lLUgos Ua., til qw p1',tmde, ultn(''''''C'! ()n:,lel "I A(aso me ha formado el Cielo para ri lola, CD mi mlOo, al moral que alinlcote .1 jOlecto, .OD tus medlos rara cooslguirlo? {lloncie UJM;'a crwl! Dichosa, traaquila e. los clI,a indilstria realiuria mi tspleDdor por el titan tus ttsoros, sino en las entr~ii.a, Ill' mi apacibla ",los que prectdieron La hora htll, t",«e de D"Iis habitant«; , 1 la viiia en fin, moote. i I Donde tus lt~x('le~, sino cn mi. CD que La mano de vunttO Colon tl.Scd el velo ~uo alegte con III verdura mis ribazos, ti mi- ~ 'lues 1 ,Do,nde tu~ tributos, sino en IJ~ ~.e, dcsd. la cre~cion, me ocultaba a hll ojos, t1gue mi sed con su precioso fruto. fu nece. mlestS que me IncenJlas, r ('n las campan~s 1* I, saDgre y loiS HgTUnas derramadas l tu sarro que II America lea ~ttb'iI, para que la que me esterilius 1 (1)' nd cstan tliS sol. Vrimer' aspecto aprerul'l I cooocerte. TIIS 101. Espana est~ adtiNti4. es meoeltet qu~ quede doidosl .. 1 Den'eO[vrada! IU los 2rrol,tras al elados, apl:nas arriltaJos a mis costas, saludln uspchlada de cuhiudores, pan multi/liicar!J extemllnto de sus h~rmanos. ,I'or 'll1i~o a mu hiJos con unl llu.,ia de fue~os descooo- mNtpJeCl7" tus traficantes. Que cl oro crezca seras sosttnida, ~i una \In foun su \ i.,ta sobre a; y par .. atribuirte pronto y facil de haeer una fortllna. He, en mi smo !" sPp'ul~ro: i l'il'lIlflS oca$O, flll' el d£rKho de S('IjU7g trD"le, tst:lbleces una &r;:1 aqui 10 que me cuesta tu imperio: aiude r S/l aspcclo 11If. I/Ilwllda' J:~$ t1empo.; ~Ie tiistilncla entre tus hijo y los mio" y condenas esto toS gllerra~, que no me interesan, y qu~ or~es y de l .. zarr,~ desarneclcron; d t ellos :t uto. a for mar el ultimu e.labon de 101 cauena haeen bloquear mis puertos, inceodiar mt JesclI~nden ffilS hlJos (omo los IUyOS; tus de los seres. Fue nt'tesarw que Ron,a te e~t~s, y c{)1llJrrlir en prision m!J {'(Islo ,·ceinIG .rmas Y tu~ C1lbaIlO$ no pueJen ya sorpren­rI). ndase, que 101 Jtconoci«e3 par hombres; ( ts prtci.o 'Iue yo sufra la lortura en Mfxic(l Jerlts;, y 51 ,P0r largo, lIeml'~, s (rcyo, en en til obedienci3 a sus ordenes {ui.le por eSla y en Lima, porlJue 1(. en Europa It halle, <'~IOS dimas,. mmortales 1I tus hlJ~s, hace tam­nz i"q>reheruible: confiasle en seguida ~ las ('mp 0 da" por alguna mala i'_telligl'ncia 1- ~Ie.n brgo. uempo que cI~J>3recI6 ~ste pres­c. dellas y .1 cuthillo d cuiJaao de Ilenar el J~l 5entimit:1ltu r/I! (StU! malC'S/lOrI Ilq~ado 0 su II~IO. ReCibe en csta ocaslon el. COIIS~JO. saluda. njl3tlO de esa milma c!islaDCiJ que habias colmo. Durante UR l~rgo ('spado de tiemjX ~,e, a~gunas \'eees, del en,tn ~s:o: (llvura lin PUbtO erlre eUos y los IUYo. ~in euda que no has. ex1stido PJTa OIi. Su,esos, ('II que 11/) IfhpErw qu~ ".0. /l"/J.0do 0/ ttl ml~1O qu~ la Ilatu; sert~ tan inferiores a los que nacen en tu Sflno, he t(}lldo fa fIIas P'9unia j'!fi14cncia de flU raleza Ie haDla cieslgn,:ldo; ~,o Im~crlo rara u DO debi.an ser buenos SiRO para 5er C'rlenl/illa- aClUarme,. Irall ocaSiOl1ad? (sta st)l~rarion c su tus Ullleres ; esptro sus prOdU( IOS sobre mon-tuud , utlo, b. pobbcioD '9'a ue conH'd a I ;\ d1'l3 - I QuI.e za .. 1! JI/SO, qualljuil.'n que sea suc construe-dtones e oro, mas 110 P't' IIStS <..X 1.I I II(!/'I os por /,1 :.nt'c~~~~CJOD de, Int. f~lle campos, asulta cion y b\l peso I y elt fin, ~ decir \'erdad, no !tierro : 101 naturaleza adjudica la nquua y la p m~~te a t.us clUdades despoblacias, son ,ieo'pl'e los oprtsorel los que lacen 105 abundanci:l 31 trabajo y 11 1.& induslrla: estll es lU cba~pmas deSltrlu; y para r.ollltlltar!L rtbeIJe~ ? l Penni. aC~ 0 que loda rcsistencia la nut \,. ley del universo, y no sera derogada ""r in~ci . rIo lEelos , comien~:~-. p~r rel'flmtr. 1o >s 1;1'd e (!.rfpios; yo tengo la gloria de CORtaro, (omo Hijo. adopti1'os de Venezuel". y como Defcn .ares de I" Li"ertad de Colombia. i IrliJnderu !-Vuestros sacrificios uceden 3 t.od" galarion. 7 Venezuela no tiene medio, au6cientes para remunerar 10 que 1'osotrO$ lIlere· eeis; pero Venezuela quanto posee, de lluanto puede disponer 10 consagra gu,tosa a los escla. recidos Esrrangeros. que traell Sll 1'ida 7 su~ 5e"icios a tri_ourlos a su naciente Republica. Las promesa$ que el "irtuoso y bra~eneral DEVBlIEUX os ha heche en recompensa de 1'uestra incorporacion al E:I~rcito Libertador, uno reli~iosamente cumplidas por parte del Gobiemo y Pueblo de Venezuela. Contad con que pte. frriremos primero la privacion de todos nuestros Bienes. ~ privaros de: Yue!tros Derecbos sa· grados. ; l.,lQrultuJ !-Voestn mas justa "1 $oblim~ recompenn. os la prep:tra la hiltori" "1 la! 1>endiciones dd Mundo moderno. Palacio del Gobiemo en Angostura iI 14- de Diciembre de 18J9. 9 0 SIMON BOLIVAR. • PltOCLAMA Dtl Tiee-Prt.itkntt u l' ncnw14 d lot Ha-bitanJel de nte Deptlrlamt7lto. VamzoL4NoS : Ala Unioll,denuestro Estado co. el de la Nueva-Granada, buo el ,Iorioso Ctwo de COLOMBIA, sigui& e1 estableci­miellto de lu Vice·Pretidenciu de Quito, Ca.ndinamUu, 1 Vennuela: a la ereccion de estOI Departamentos sieuio el oombramiento tie IUS servidore.; por \lna grada especial de nestros Reprete~aaces me toco serlo de Veaezoela. CoUP4TPJOTU: Nada reeGnozeo por mio tD 10 que '1engo a exercer; la parte del poder ~ me ha cabido e. el nOlllbnmiento a de o,lom.,ia, coao 10 U roda la soberania. De ~s Dipvtados he recibido la porcioll aeceaana para el GobierDO de ate Departamento : por IONio del Cuerpo Representati1'o de La Nacioa ella ha .. epositado en mi una autoridad, que ,i 110 £\me deriftlia del paehlo, seria briDica, ~ Her/tima. Vuestra felicidad, VeJle'%Olano ; ea el unitO objtto de la que se lIle ita conferido. Yo 110 OS hablo de aquella felicidad r2D recomendada ~n loa papeles de La tirama, y ta~ alma del corazon 1 de las obras del poder atbUnrio ; lIle coatrabi,o ~ la felicida4, ~ que todos Los hombyes atptran par un sentimieato ilUl2to-­a aquel en canto, dithoso blanco, y tUmiJlo de sus dese-o. qUI! jamb puede obtenerse sin la entera posesion de sus derechos. ValuzoLANOS: De la miuna fuente de donde se deriu el poder que .oy a adlllinistrar. di. manan lambicn las reg\as de SQ adminislracjon. No sera mi querer, oi mi capricho Ia noma tole mis actiones; La .oluntad lenenl bien pronuntiida en 11 CozutillKioD 7 LeJa d.i«a-elM poi' ., Caerpe Urt.Tal\1'O de Co10111hi1, Hri eI norte de mi conduct:&. N.da ma.claft que se desvie de eata linea: 1m el imperio de la Ley, no el mio, quien deDlaDde su execu­cloo. ·Obediente yo el primero il .sIC dulce 1 sUa.e imperio, sera mi obedimcia actin La que utja de .0500'01 el cumplimieoto de .ues­tros de~res.. V'ENEZOLAN05: Si mis operaciones no cor. respondieren a las peranzu de mis elcctorts, los errores no seran parto de mis iotenciona, oi dc mi volunlad; atribuidlos desde ahora il la limitacion de mi taleoto I y ya sabeis qae para el reml!dio no bay necesid;id de recurrir A dos mil le&uu de distancia, ni de sllfrir las injorias del Gabinete de Madrid, ni de con­sumir coludales en Ja demanda; el Concreso General de Colombia os pro'leera de au. Ciudadano capn de \IeGar las a1ras mira. de este destino. EDtretanto, V coezolaoos, me hareis la justitia de creer que abotrezco 1 de­testo al dapotismo, 1 que par Ia emancipation y libertadde nuestro pais executa.ft! mas d-e 10 que yo puedo. Yo debo esperar de vos­olros la cooperacion que reclaman los derechos de la Patria, y la dignidad de vueslro patrie­tis .. o._An~ostura U de Diciembre de 1819. JV AN G. ROSCl". 4Jr.tcutrn:a 240 th Diciemb/'t de 181'. Al anochecer de este dia se ha ~parado de nosotros el PRISlIl&.NTZ fie Colombia. quI" pa. reee que solo se halla en su lug.n quando csU al f~nte del enemigo. En la corta estacioD qoe ha hecho aqui, ha C1Iudo casi uclusivamente ocupado de los negocios publicos; y todos los tamos de la administraciop han recibido con 5U pn~ncia m",-or vigof. Solo una vez se Ie vib desprendene de tan importariles y penow, tra­bajos por complacer 11. los que.a porlia qnerian obsequiarlo; y est;o uctpciO'n era debida a los utrangeros., qUI: habicndo identi6cado su suette con la nllestra, de_ban manifestar at dignp PnEl'JDZliT£ de Colombia su :.td!lesion. su recl')­nocimiento, r el precio en que 10 estiamn (1 ). Pre para base el 25 la plIblicacion de Ja Ley Fundan.ental que conslituye a Colombia: €I nos hllbia dicho que esU UIiIOIll fuc por mucho tiempo el objeto principal de sus votos, 7 se babria com placido tn ser testiSlo deja promul­gadon de III Ley; mas hay todnvra enemigos dentro del Itnitorio, y pte6rib irlos a boscn. Su cntra"a 'aqul &e lI~mejaba a la del Padre que \lutln d~pues de larga ausencia al seno de su familia: su salida ia III del hijo querido que Ie arranca de los brazos de los suyo, para em­prellder una march", larga. PeAosa. y llena de peligros. PR.OMULGACION DE LA LEY FUNDAMENTAL. Diciemb,e 25 tie 1819. Salvas de Artilleria anllJlciuon des de el :una. necer tUe aero augWito J 71a publicacion se hizo & las nueye por el Senor Gobemador Poli­tico de la Provincia COD todo el afuato y acorn· panaminte. qlle c:orr~.pondia ~ una Ley que ha fixado los destillos de mas de tres millone. de Americanol. El VICJI .PnWDItNTa de o· 10m hi a • acompaiiado de lUI Stcretarios. cl VJ .. PUJo:SIDIi T de Venuuela. el Cuerpo MIA. nitiplfl7 demls c:orpot1lcione$ procedic!rOIl luego I d r gracias at Diol de lu boodade" que tantas nos hi concedido. Ofru:i& el sacri61!io el Dis. treto Provisor Gobernalior del Obispado, y el Presbitero Jon F. Blanco. bizo una Oracion mu, adequ da aI iut.ellto. Todos. todos Ie felicitaban ate aia ~ y ocapados de continue. de 10 que (I ,) Qufdt orro. I d ttipcioll cI~1 'UOlpIIlO.o Con· vi It r Bayl" coo que IOf )'ltraD~to. obu'llIiuoo 1.1 Pu- 110.""'& d 19 elf'1 co .nt~. (llfOf pod l" habl r tid co .... no nucnervoo. de I .. Illt.roriu 1 I,.,.n.par.nl~'. cit lu .d~ ... clu , OIl~U cllnaoo .... del

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 48

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 71

Correo del Orinoco - N. 71

Por: | Fecha: 15/07/1820

CORREO DEL ORINOCO. N,O 71. I ANGOSTURA: SABADO 15 DE JULIO DE 1820-10," TOM, nl. EN * rrttntTo rtv.tro 69 publiet:lflOS un enracto CI\RTAS INTERCEPT ADAS. r f'{lco mas, DIM te rule m12thol alio. ........ atrtc tU S. Cri.tOTJal dt 2. de Marso idti- - E5CII'e desd< la Guaira n ha dirigido al General 110, m fJ~ It daha lIoticUJ tk rma accion entr e Una de nuestnl iutrrillas al mando del Capitan C?" un p"'pel .Il~~o de tecon!enci&ne,. c~stit .. - Itt wragtMlrdia lUI Ejtfrcito tiel Sur !I 1m cu.erpo Valentin Cortes intercept6 ceHa del Rastro cIOfla:te~, y as.'u;.smo Cerlter.. ~5tC .ululI)G ya rMTIIigo. Telltmos altor. tl placer d comu- correos de Caracas 'Y de COlla bozo, y auoqul! trataa,s. E. de ':lA f:l ctor d~ la Comtltuclon. Ven­.. kar 11 1UU!strtJs kctorts tl parte f!ficitd . t di- torao milch" corre~po.denc;ia, no hemos encon. mos en que p. ';,In estasRlIsas.-EI ~eneraJ, COil cIut • .:cion dadtJ por el JJ nntkTito Senor Ge- trado .igno de la noticia de nlle5trGS In:tores mu,ha amab.l~d ~ :r condescendencla, apareDta l y. ltil 'S.E I Y: Pr ·tk t d sino una carta de Morales a MoriUo .e 20 de amar 1a CO'l~t.tuc,on. Muchas veces ha repe. ~i II sa. e ue- eSJ II e e Junio ultimo en que Ie babla cle 10. mo'l'imientol tido que ya no tieue mas f"curtacie~ 41ue las de 1UJJlJ4tClZ.' .e otras gu.,rTillas nuestras sabre S. Carlo. ~ y I _I Gefi 1" . , .~ db IU emp eo, que", e po .IICO ~ a qu."n e e ,. Ez;tma. Senor. En ".u mumento ac .. bo de tambien una carta anbnima, rscrita en Car...ca. respetuse!l ~ que u 9ueda• Correa es un:' recibir el p:me 1 detal circu!! t de $U~ guias, e hizoprodigie, de valor, medio, 1 sin pueblo. i Que habr~ podidO dar b,tut:, e ,olJlle esr,ota: qfreeerdn la continrlll- .. Lo mi~mo hizo el Teniente Moran COli 10 de 'I? recuerdes, I&grimas, y suspiros.-En CIon ml$lnt) Msa ." .ngta'()Qdo porel mayor ,olJ"dos de su compaii.a. Con ene corIo IlIlme. esta ciuciad se han hecho funciones extraor4i- nUl1Ierll de Seiior(s: nos propanclr6." I[ue saeri. 10 d cab,,\1erla trat6 el Coron I Mires de COTtar narias ...... Las parroquias estan nombrando eua. lio nuestTOS ilitereSts nus rellnamos a U111% II tll~migo, pet.'o fu~ en Yano, porqoe e.te obs. renta electos-(euct.rt.l) ...... Correa par 6rdeti "acion uscarnada y rtducida a eSfJUI.'ltto por «'11, 0 eo saslener el poe ate, perecib casi todo, clel Reyes JUtz politico en el i7limJl DO Ie nOIll. su mal gOOier/lo; y que permanezeomos ('sta­' t qu~ no rruri6 quedo pri.ionero, ., It escap6 6ra ell Lpqiio aJ propiaario S.E.General en Gefe cionarios, abatitWs, resisLiend4 Ii la nal .,.alez4 yr c: p.lad.Ho nte pot los montes. , Ca,i~D.G ~ Ius Con.ilOl.:,ntes de Alhioo y Guias. a m:lteda : la misma i er .... con .iferente pali. ran J'amQS en los cdlculos n; en los descos de } .. "aheM sC:1l'icants F"derico Reseche y Fran- u04(ue. A Ia nrdad lemo verdaderamente el ('> <"0 Ca\\I!ILtnos; ute ultimo graduado, ~ quien que la Constitucion va a set infringi.a a CRea FtT1k4nQ.o ni de MOI'iUo. El olicio de tlte J lIlolt:'COD el cctballo a bala y bolyooeta, ,. ~I le puo; tanto por que tal vez no habra etrc reme. $in e1flbtlrgo esta cOllcebido en un lengu.age 'l'!lti) I \·id;l; m tnemigo; al Teni.·nre Tlini. dio en ra:zon de la slIbsiHencia 1 fllerza del desusado n la boca del suctsor th JJcws. JlWS cbtl M r"r, y ill Sub.Ayudante del ucrpo de ejereito, como porque han qoedado las ",uto. M cs par esa siM mas copacjoso: y por POCfJ Alloilln, qo dicen malO a b~yonelazo, al Co. ridades con diferente nombre I , ea ene tUO lJue Ita nut tra inclin.cion a anoiar tscritos rn.:"dant~ encmigo Don Juan D minj;ucz. per.emo, ene pais para ~iempre, '1 ain e.peran de c la elpecie, nos WInOS m ia necesidoti de ) 0 DO lOlo r~c(Jmiendo a V,E. eHOs bravos aas de redablecer el credito ) opillien que teo haeer/o con rerputo a ISle par 1TIan{ftstar mGS C fes , oficialeb, sino que umbie" 10 bago res. nemol taD pcrdidu per flUc.;tru femNltiM' pro· claramentt tou tl dolo que enfJuelw : Jl~cr'l d~l d.gno Gefe que los condujo al campo m"as!l palabrlu.-Diaz, el famosa adulador, 51: "&reIJisimo &fior: ID~truida V.A. Sermf-dt.- I ihunor, d Senor Coronel Mires " se rtaeo· preJnltb cn 10 parroquia a votar 1 no fu C1 .. ,-1m.' sI. ma d e 1o s u' l t'im suee os dc IaP e ru, nsu I- a, y nr 1 i:I Tju~t. ca si yo no la bidera a tanto bra"o tido en razoo an o leT ciudatlano, POI' It/' !Hut.rda. d e I tn'u of d I ' I ·' I 0 e a oplDlOn -ner:t ue a uaeiou. ~i 11~r. :Into cil como 101 demas Ceres y 06. Vin, Viva. Level el Juez de nacionalHacicRda .. - (I ~ l '" recolllen da dos se ban h«ho acreedores bl prueDtado a la Audiencia un bOrToroso rIY.-lM-1 retablecer la ConstituclOn de III monarquQ al .p'«io tid Gobierno POt lUI distiaguidol ,aptl cOlltra el General en. Gtofe. Aquel trio espanola sancionada en CadiT. el anode 1812. ur .t'O~. V.E. que 10 reprtltllta estenden bunalao Ie alrtvic3 I providencilu, r Ie hll uch'. por el '\Iota universal, representativo de "miJe. ",lin: cllos sus generOIOl bC1llegar los principi!JS de Iiberalidad. COD que cl I.ey y La Naeion me aU!Or;2a.o. para pbntear Ia paz. yLa reconciliacioo (5) de Uf\(1S pue~los ~r ~8 naturaleza eSpaDoles, 1 porel conclu~ode las actv.ales cireunstancias, acreedor~ a eotrar en el coce de La reforma de DUestras institu­cMDes polltlcu(6). Debe V.A, apartar de su (I.) i cGmo! 5.oor General: Por Mlimm. .. 4. 10 op. deb6n~. dte ..... tO; V.Eo DO cia cnu .. rru d~ arre­pcnrimie., o. .!'10' labIa de un ~.omodamleClto g~nuolO ., JUKo; pero >D.cle por d .. guCla : fIU' ..... 1l/I /0110 14 /-­.. olio. Y i qu~! llOrno. Ruropeo., 6 ..rimo. eo Eapatu! 6 ltlliue V.E. que ao baya genrro.icb .. liDO eI. DUHtra put., ., q..., por fer Ct'Meroto. hay&mo. d •• baodun"le "u_ d.r~oo, n"eocroo 1aur~l.. '1.1 frlllo de ~u_ tro ... cn6.iOll' y ,Ilamaria V.E jUlIo lUlacon>O luo I pa.t. qOf duhulle' HtI ope-acioo no Ie har.~' aenrir :1 oode-r 4. ~u nuesuaa, propone uo armuu.,o, ~ _ ... hab'a de recooCiliacioo. Mas V.E. _ II;. d_uboer!.,. cI~; T ""'., dade d principici POt ba cljcbo !lue Ia ~ciliaciop qu~ prclPOltt .. la cltl _1-... 0 ~n .u ~or b \a del nAdolero con .t camiAant., Dallft 10 flU ~ """"'., Y Ie dt:j4 fl'U"'. (S.) I Gnn prutba d. Ct"Dm>oidad 1 T 100 habria lido AU ._jooo i V.£. .Seior Gen~I, qUf de ouuua pane Jua __ ~biclo CftIC100 de bootiILCbdca,., cle Ia d. V.E. r: nn 7 ..t erminio I Habn. dorado OI.tllot, ...d .1ad, e_C108 de bootilidadeo; pero ~bria lido 1111» COOl'Or1ll .. i Ia due de MOriKiOD qlU V.E. 001 propont, pilei que .... 10 babria ~do V.!. qlle I. ibJDcIon»elMt 10 que DO ba poditlo qUl.~ .iao 'l.ue lu-.not .1 !flaneo .ole .... tiroo, alo coner V.I: .• 1 .. eoJIG qut corte ell lu Nulla JJ aruo-iatlcio .pUt tI Vier.., Al>aKai f 01 Gen~ral Cut.I; : I q\li cl0ria Ii como AbaKaJ hubla.. podido V j!.auarnoo y ueoma.rn .. cooliad.,. eA I. proJl'l&ll ' tamblm Dunl"" Illuit .. cluet poUticat, quo cUatl&lll&A&l JIICJ_nIllCle ea ita ball.-. , .. tc COD' lIl .. tt. .. Los ColUisiooaeos manifestarao i V.A. los elementos de la reconciliacion, y estoy in. timamente per.uadido que el amor l benev .. leDda( 12), 6j.rin a fraternidad aun euaodo de pronto por temores de 10 pasado. eo UItU epa­cas de furor ydesesper.Jcicn( 1 S).no;:do!"e V.A .. la prol'OSiciones de La n(lCIOn, hijas 'de la pre­dilection que Ie anima a g~neralizar sus trillll­fos. en todot los pa~ es!llliioi.es de las cuatrO partes del mwnto, basta dOllde han lIe:gado sus aDtiguas leyes, y h.l ta doode con mejor aeep­tacion, 5e reci"'~11 SU$ I!oevas inltitucioDes ,Que metamorfOsis tan agra~ble para nosutros iudos, cuando nos reunaruo! y me preteote sin los apantoJ de gtIl:rrero, y sin mn in,estidura que La de oil) pacifico cilldadano espailol( 14). eODeorrimdo a Ius regocijos pubLicos, a celtbrar el triunfo muruo eonseguido contn auettras pasiones( 15) I Hasta qlle 110 'Iegue me caso. (7.) i Inl'o .;;. IIO! Y Jnn llAhi .. de.cub,crro !utIli allora que "UHr ..... icua guerra oobr. ~r 'ero~, rompi. loa la. """ que la naturaleza hizo inq;lOlubl .. ! i No babial dOlCUbierto halla .... ora '1ue opooi •• d hiju al padn, tJ bumaoo aJ butTl:Ooo, Y d amigo i u ;omi¥", I ~ I"'" e-cbas en GUa 'i"e Yienc!o .n~adeu>do. i nu .... 'r!>5 p.d, .. , i "U· tttr.. h.!<", y a lIunl hennatlOt, orroorrenooo ted ... 100 po-IigTOt ... IIJIa ~er ... inf.rnal, por rtdjmirlOl/ (8.) Llama V.E. falalidad .1 oUt .... a ­b CO I. COlll.oiOlL (14.) Y.lo hu.oo elid'O I AI.,.... caet_ .t andor to lanto Qu~ al .... litod •• t inoidi ... 1 •• 0, (1$.) i Wt&IN I.' pGIO'OM' 1 VI,.: y. V .• dtt1 .. q..e 1010 lao patloert 10 babi ... ,lIlado, V- D.OI babi di. ll0 ,\ur 0\ICI1r0 obltt 101 .. b. ,do rtciimirn ... dt la 0J>'C' lIOIl · ., red.tmir • IIU troo b'i'" ., "orma0 p_4 .. ; 1 .. ". la ""rt .. que ' bechD ha ';do d. (uro, y de oJ,...... peraclen, No el",,:I.I«101il eolt. roof",on vol""t..,i,; mat "p«ra_ IIwl Y" que t. Co itution E.panol~ h iMp" do • V. \ olo . ... "d.r. 0 baya de 0fl"lJ!e otr .. ,inti"" V "m90, or arneral, ,,'t. .... J""0 Y C'u..,cueOIe. Mueha ha tnllajado V , PCIf b1certe de­ltat. bl. I ." .0Qdu~la fUI~a pUN.o r<'mccljar ell al~ cI •• 1 pr""'" ,lie ICClpaia A.II a_bre. - &tmido l'7I CorI(;I'no los diowys HOIftt1rdln ltJjcmbros 91« se h.lkJstfl t1I tltll ~ ditroll la slgtlimtt conttdllCi.,. : .. &C11IO. Senor: I.eunid& el Sobenno eo.­grt50. que f'Je con.ocad. exttaordUw-iameur., para que .iese la carta qae V.L Ie tiirip de su (uanel.glneral de Caraas, con fecha del 1'1 de Junio, avisiMole que 101 S.S. Brigadier D. Tomu de Cires, y U. Domingo Duane, esta­bao eomisionadOi para pasar l em Capital, en el objeto de solicitar La woo de mOl paises • Ia monarqula eonstitucional de Espaiia, '1 qu los espresados 8.S. aunifeslano los eletnent • de la re(onciliacion propuesta por La Daoon: ha delikrado el 11 d~ eomente en Sesioa p'i)blica, que yo traomUta l V.E. en eonteua­cion el sicuieDte Decreto: "El Sobenno Coo­greso de Colombia deseoso de estaJ.ieeer la paz. oira COD gusto todas las proposicioDes qoe se hagan de parte del Gobierno Espanol. siempre que teDpa par base et reconocimiento de La Soberania e Indeperu1encia de Colombi:. y no ~dmitiril ninguDa qlle se sep3re de este princi­pio. mudw .eces pt"oclamado per eI GobimlO y los Pueblos de la Rep(,.bu(a =EI Praideate del Soberuao Concreto tieDe eI honor de Ier el mas atento 5erYidor de V.E.=Palacio del Congreso. Nueva.Guayana Julio IS de 1820. 10.0 -=FtrfUJrltlo Pmalwr,Presidente ielCon-­reso.= Felipe lkkpia'M, Secretari .. _Exl1lo • Senor Don Pabl. Morillo." - ESTADOS UNIDOS Y ESPANA. ME:.'SAG.a D&L PSWDUT& AI. CoNGIIKSO. En "lUltro mtmero 69 di«ol ltolit:i4 tl ~41W lectoru de la opiniolt fJ'U ItJ CondWne rU &J.Qo1lt. EzterioT~1 de la C4m.Ta de lUprr.erttllftlt. de Zo.. &ladOl· UtridM pruntJO tl tlta ,06" fa nmtitm ".ndiellie effere eI#u !I 10 Espana COli IIICI;oo de no haber ,alific!Jdc F~ ~l Iratado ermc/uitk tn f'ehrerQ dtl olio patD@ ,06,e", ccmprll de lal FIt)­, ida,. LA 'Ueglli14 de lUI nw:w Mini.ffro Pkni­polntcitJrio &,aiiol Aiz,q l1Uf!ttder la duclllioll de at, ru:gom; ~6 lID pareci6. 11; ~ u:r prv. deffte tomar dellbtrado1J lIi1!gurllf. 'I'" ,MJit.f, eon due;, iJ MlliliJ.du tJ. mO'lJrnlo on;.nfO flU cl GobUTno I't1IolXJba la "egoa elll" fUll potIUI I't'i· larull. Un mtlung' dd PrWtIIlt 01 Congruo tIt 9 tie /tlayo Vlli/HII. y utrndo de ItJ Cflrrtfp".' 1k7rci4 entre d Stcrelario dt Ed.d0!l III /II1~/'0 &plliiol, '1U8 ptlhlicD_ a cOliJi"lUICioll, do 1'0:011 del pTOgrUQ de aquila,: !I nlUstros lecloro \,""n CO" sorpru" '{tU J pri"';PIJl 06n«uJofile Aa Aa6ido p6ra no ratijicar d 'ralodo, hn ndo fq. dt:1lqrnciJII rU parle tU Ir" EstlldM. Un/dol • aht,.,ddnar ,I drrtcho, ,lie t~lIeff , ccmo rratinn j"dtpel Ilk"tt. rt, I'tCOlloem- los ,,_ Go6iLrr101 de la Amlrica .\Ie. ,itlionol, !I'II/rilT COli ellos II" trot ados, 'life pllrian ,lfT ",(,lllament, r>efll.jtJlOI 6 lItCuarios. El nil!} rk Erpa;;a no uld CO'!fOrYftll crna flit:rtT pri.ar !U .Ii .nJependt'llQ4 a los 'l1IilI4Jne< dt AmericlZft'>.f vue u Ami 4ubslrllido j} ItI domintlrioll. !I flit II) co",· 641m I ,ino ~ co",,, un rrflltrro a ,.11 armdS 41~. . 101116;1111 lII,oiln-ll"w, dt "114 tuc" 1I"('1" ,n, !I pne por pr~cio del cllmplimUlIIo de t.nl"..w. he· cAOI dt IU ortJm y COli pkll4 .uJotUocioft de ,u [JIIrte. flU eIUltt'ru, "'IC~" haya dt ,m- traidor. iJ .fll> p,.flpiJJ3 IlIf,,"fJ, ; ;'1;,"1(1 'a pUlbiOl fl. Ira"l{tI'O'!I btltt_tos. J.:l Gob/uno dt /0' E.,. ,,,do. - Unit/os I'esi .. llit 011/1 In til,SClllioll tk tOIt bUD· knle dllmondn. i IV/u conoud, COiOTll6i""OI, CflIIO· ud al F."mall/iit. 'fIAt Ie dirt "uellro titnlo parJr~ : uQlIllJlali 114 di,pc,;':iur/ porlJ ItT lut[e R~, ,,(. Illcional, " f/tll. "T Y 'puyo de las kg", !J Gye tI, IAn Go/llr,,;o ./LIMolh tn fa rll~ll!J "" 101 prina. p;os tie 911e tl hombre ula dolruJo por ia Mlur./u.i Delcllbrid IU lcipilCYu'. !I .. , 'IN-rJa,ul'a jll/tlltHlI • £lIlQ 9uitTe .1111> 3Mb, I1'f7r'b, de 1I11~: Y (lUI"d. IIi 111l11S,/lO ';/ldA!J" tie Cz i/.cIJpac.dlld ';11 lUi .,.".., pore COIIS'Jrllrlo. Jt emplliio ell rtlarjlJr ._,,. vlItlc ublilltt TItIT mtdio de III, "'til Uu:.n!nJia, Ittgoe;adrmt. ~ til f'~ 110 la !"',a l4 lorpt" tlrl ",ttI,o tmple4ilo. ClIt I.l tU PTO'MOHT III illl"", : Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AI ~ • c..UA .. tlua..,..-rA"t'u D& &.a. En,u,oe-UH1J)OS: ComaDieo at COO«,- 1a connpondncia ae hi habido entre el Secretario de E.tado 1 ~ Eonldo E:ItTlloniiftario T Miniltro Plcnipo. uociario de S. M. C. d"pues del me8sage del 'l7 de Mane ultimo, cl'n respectQ a1 fratado que • conclu1b entre los E.tados-Unidos 1 la E f. pllna en ~ de Febrero de 1819. Desput de h~ber dejado de rati6eat c1 tra­caclo por t.mto tit'mpo S.M.C. se espenba qoe $0 MiDi IrO habt ia traido eonsigo la ratlficaeion, o qu se Ie b;,r.l)fi~ autonzdo a dar oreeo para eatregar e1 territorio cedi do por 8 a los Estados. Uaidos. SiD embargo parecc que el tratado no ha .ido Ion ratificado, 1 que e1 Miftistro nc esta auterizado a dlucgar el terdtone. E1 objeto de IU mision ba lido Ur f'"Pu. Y pedir upla­". ciollU con respeeto. un supuesto sistema de stilidalles de parte de till':b.danos de los Es· lados-Unidol contu Yas~llos 1 dominios de IApana. 'I con nspec.co a una polltica enemiga n Sll Gollierno: 1 para obtener gUf. $ estipv ­laciooes contra e&tol (1<11\OS .maginarjos, como condition a .irto. de u. cual !tria rllti6e.elu e4 tratado. Inesperadas como eran eo lu circonstanciu preseotcs semejan&es quej ... 1 seM .. -jafltu de­mandas, se creyo propic. rrspooder a .!lI" con rro~.ti tud, ,io aprobaT de' pane df'1 Gobinno c1euno que: se seguia, y 4ar coo d ma10r can­der lasClpianacienes qoe sr dtM-:4b.m. E're,u}. tado. como C(l sobrada ra:f.Dn .e prpyei., ha ai40 que c.u dl'stituido de toJo fandllm.-ato cl cugo de haberst adopt.do y I1UIntenl"o ninguo nst.,ma de honilidaJu por los Estlidos.UDidos coom los dOrRinio. 1 "fAS;,r.}lo~ de Esp~ii,,: 1 que eft la gutrTa chil entre ESfana y Iii, Colo. niu tite Gobierno ha jl:uardaclo con" "-fOr li""r lot neuualid~d, que €I fue el ptt"uo ,ue dccla.r6. NI Sr h,m reunido fucl~" I'll III:,chClH' ioconiones de deolro de los t:.>ta~ ... s Um40s conlra 10$ dOlOinios de lspaniO: ftl 'liK_cioncs iDciJeDtel a la condicion (Il'utral de ~u ~js; y CD ws iostrucciolll's a los oficiales ptlblicos u les ha ordenado celar el £~I cumphm1enlo do: 1:Is lt1es. y se ban hrcbo .. ~~mpI2l'l!s 5c:ytr/)$ con aquel10s qoe las han .iolado. Con resp<.4to a I .. e til'ul:aciotl pTnpu~sta como condicion de 101 rauDeac:.ion del trat"d(l, dl. que l~ Estados-Unidos abandoneo el c!"rerbo de reo conocl:r I~s Colonia,' insu~r .. ctas en 1a A m&-ica M~rj di r.oa l i 1 de fOr.DlIr coo t'las la ~ relacio. nps q"" en su opillion sean justas y conVl'oientes, tl~ .,.10 impl)sible riiscutirliO, tan rtpugnante as{ ha rreldo al bonr)r 1 aun a la indept'l'Idencia c!e los Enados. U DIdos. Ai ver ,em~nte prtlJ)V. CdD; .t lia cnido duculrrir '11U! ~. M. C . • e Aa 'eII f,lIiau enlera".tll~ c:oII rupec10 ., to. principiol (JI~e ~.tc Gobi~ /,a u,uUlo, mll1ttntiendo 1</14 nego. elllt"; ''''lilt lIa ,ido prole1llou por I.nto tiempo, !I «-b,e rtclDmOl tan fu,uJadu COIIIO rwnw: y flit Ie lIa tllgoiu:.do ;guIIlmenfe en re., ~o (l/o, #OcrifiaOl, lJut los E.ttndOl· UnuJo, han It«lto ~. ,"NI/ivamtn/' tn el tr41odo con ~;,a, !I I) 10. ,,,ate.,, pretellu eiuuiir cclfdicio1t tan imlrop;a como utroo,di1U1rW. Si el Mini.tro Espanol hubiese prometido lin conJicioli alguoa que IU soherano rati6ca.ria el trilud , lut!o que foe~ in.tTuido de las upJa. naciontl dadas pl.r este Gobiemo, habna habido b.HUnte mOlivo pOl ,;,r. aeepla.rJo Y '<lmetnlo al !imado para obtmer su tODsejo I coolefttimiento, m"s bieu que procurarse inclemni:ucion por me. dil) de ottU m~dida s , por j ustificallas y propia. qo fuesen. M:u no ha brcho semejante pro. mesa : y por el contrario ha declarado cxplici. tAmebte que la deneg:lcion «.Ie ene Gobiemo a lobaodooar el dnecho d juzgar 1 de olnar en 10 futuro cooforme a las circunst.lnciu con re,. ffeto a 1'1$ Colonias elpan.lal, derechcs ~ue ,en COalunes a toda. 13.1 A:lcionn, 10 h .. igh bihrado a ~irtud de 'II' ilUtruccionu pa.ra conlran tal !"~iio.EJ jlUga que .u. cOlllunicacioncs indu· clr."n a su soberano • rati6car el trIItado, pero 10 dtJa hbre de UOpUt 6 reDsare'tamedida. Elad IDlte q?C lal demas objecciollCs I'ltan raclicalmtllte d.stru.dIU,100 impediran La ratiicacion, con tal que Ie rem una t~bien la di6cDItad lobre el te.-ctr PUDtO. £1 felultado de elto n "ue se ha cIecla.rado qlle el trat:.do DO ohlir de waguo jocio I ! qoc III r;atiicacion dependera no de as eou&lierKiOIla etllC 1Il0YicrOA. cati,_lo, at • . las condicioaet qoe cOllliene; .ibo de \Ill nuno i illcollnu6 articulo, qlle exigira nueva Degoei.cion, iode6nica CD '" dllracion, y dc dudosa lennioacioo. Considerado cl nfgr)cio blljo este aspecto e1 curso qoe debiese se!uine piu ece di..-cto , ob-. .io, si la Esp.llla Ie hallase en e1 estado en q ut' estaba cuando el Miniuro la dej6. Mas se sa be que el Gobierno de aquel pail ha uperimentaco drspues Dna mllucion tan importante, que PlO dejara de ,"'tir c nOlo6lemente C1t '11$ relacilmCl ,on 141 tiemfU naciones. EI Ministro de Esp_iT .. ha declarado su efectiva incapacidad pant obrar dcspue5 de aquella mutacion : 1 por consiguiemc nada pllede conllluine coo ~I a ,irtud de Jos po 4eres .qlle time ahera. L;,r. actitud que h .. yan de tOma.r los Estado • Unido! debe ser coo plena consideracion de 10 que st debe a 5t1S derecho. , a IUS intereles 11 IU bon or, sill ateoder a I"s po. dens e iocidentes de la Ultima mision. Pode· mus, si qlleremos, ocllpar el territono, que se .utinaba y se dab a en CORlppnslAcioo de las rlfr­elidas causadas. hace unto titmJto, •• oest~os ciudadano$: mas nada qaedara dp6nitivamente< cooclui!l.o lio un tratado eotre las dOl nacionel. Y I U este el titmpo de orgir? SI dirigieseo a , lo~ Estados. Uoid~ miras de ambicion y de .eu· r;randec:imieoto, podriall ru.rse fu.ertes razQ.oes a favor dc elle. Mu eUos 'no tienen objeto niD­glino de esa clase; objeto ningllno que DO ene funclado en justicia, 1 aI clla! pueda perju4itar mayor tolerancia. Ha1 gran cODfianza en que aquella motacioo proUlov~ra la fclicidad de la natioD espanola; 1 el buen orden, moperacion 1 bumltnidad, que han earactcrizado los (prilllerOl) JIlOvimieDtos, 500 el mayor garante del bueD socesO'. Los Es­tadOl;. Unidos no justi6cariao a sus ojos 5\1 propia estitruLcion. ,.1 diesen pasos allora, que tllfbasen aqudla armonia. Hay jultes motiyos para preslImlr que cuan.io et Gobietno Espanol este completameDte organizado con arreglo a los pnncipios de esta mutaeion, oue tras diferencias coo E>~na tenninarilD proftta 1 satisfactoria. , meute. A .irtod tie estal observac;iones somet., 1 1a s;; biduria del Congre£o, si loea, 6 no conve· Dimtr.po (tonel loda deliber"don sobre esta mao teaia hasta la prbxima sesion. WlUhiPlgto1t Mayo 9 de 1820. JAIME MONROE. Frag",eJdo ~ 1.1116 "ot. dtl Minio-tro Espaiiol til los Eltado,. Unius oJ, &crnario de Llcu/o ~n fed-~ tie 24 U Abru tie 1820. Qoe para impedir eficazmente totlo fnturo ar· mame.oto i )' que se den de cualquiera parte de los Esudos·Uoidos auxllios de oiogl1oa ti· pecle destinadol a Ia iovasion de las posesiones de S.M.C. eo la America del Nolte, 10 Esudos. Unidos convtflgaa ell dar una stguridad cit que IU integridlld lera resl'etada. Y lin .::ste, ha fa mucho tie81po, a tecOllocu II pretcodida Rtpublica 4e BUellos. Airel_ Frll{"'tllio de 14 tOlltest.ciOfl titl Stcrrlarill tU J.;~I(Jdo cun fecha d,8 de MI1!10 !U 1820. Las se"UI idades flue V. me h .. bia dado en Duel. tra priOlera confereocia ptrsoftiOl de estar eute. ramente slIti.feeho con las elplanaciones "adaa sobre todos los puntos . fjue 'us iostrucciones las h~t ia D neccluias, habri~n induci40 a uperar que a 10 menos no S~ h"biese negado 101 promc'a que V. estolba autorizado a d;lr. Mas por Sll calla de 5 del corrimte apuece qne 00 St' , .. ja­iI Stl discrecior. aseJ(urar que 5e obtendria la I.'li. 6cacion de parte de S. M. aun estaodo V. satl fecho con 1\/.5 erplanaclOnes que It' desealta,,: ~ue la ullica prome ~a que V _ puede hacer e condiclonal; y que la condicioll es tal que su mismo Gobitnlo al erlgirla no podi;,r. ignorar que erA imposiUe ~ los Est~do$ Uoidos conced la; porque 1. cboilicion es incompatible con su iodependeocia, su neutralidad, su justitia y 5U bonor. Tampoco lmia Sn Magestad C;ltblica oi aun una sombra lie dcrecbo para I'rescrib irlil. El tratado habi.t. sido 6nn .. do por el S'!iier On is con pleoo conocimiento ee qoe jam", se accederia por el Gebierllo Americano al empeiio que se iDtentab" coa ella; y desputs d.largos c incan. sables e ~fuerzos por obteoerla. L~s di~ renci;,r., entre los Estados-Uaidos y Espaiia no teDian coaoexlon ninguna con la g"err~ entre E' paiia y la America Meridional. EI o&jeto del trata!lo ua eeterminar los limites, y ... junar y proveer a los reclamos entre b nlldon de V. Y la fltlestra; 1 en niogon tiempo ha ten ido Ia EspanA Jere­choalguno para exigir que S~ incluye~e en la estr. pulacion oiogona que concirniese a la contieada entre eUa y 'us coJonias. Y no pudieodo S.M.C. cxigirlo mieDtras que ,e D.egociQba el tratado, machll menas puelle tOlllatlo per motiyo Ife jus. ti6cacioa al negar, cODcloido el tratado, Ia vro. melida ralilicac ioo. La propoiicio" heeba en ~poca anterior por tl Gebierno de los Esta.os Unidos a alguou de las princip3ies potencias cie Europade reconocer . ulla la ineependeDciade Buenos -Air~5,eHabafundacla en U, opUlion ~ ue se ten ia ndonce. !I se tune tHe. wa de vue 14 :&pana mUma tUbe Aaeer afJuel reeo· nocimiento, y fJW 10 iuJ,., dentro de poCD" quI' e1 recoDoc:i'1'iellto simvltaneo p Ol' ntia.s de las po­tencia, pnDcipal,,' de la tierra indoeir; .. prolta. bkllleatl- it la Espana a cedtr mas t~mpran " • Qna ntceliJ4d, ;; lJue por VlJimo Ie 'Oerii flr:AU ii ceder I !I allticiparW de "" 1'10i.0 lin o,onlecirr.i .. .to propicio ii 8'" prop;o. interuel, flU! terntina11JJ J. lueho ell ,lie est;; col'llU!JJiendo ." ro6tUtu !I l1li rCCllrlOl, nn pra6a6ilidlld de 61k7t IllCUOo' un OCOll • Uci".ie1t/o flU! delle dutarlc COlI oelltmrncia por todOl w. amiKol Ik 10 Jiul114nidad ajligUI.D con /0, eo".,illu06 iuJrron de lI"a crwl, lallguinarUa' '/ralllliltf guerra: accllltci",ien/o file n" .ole d,be tieltllrSe iii dugr"ullio pudlo fUC u 14 w,tinra d. ltu i'!forlumos y cotf.plicadlu caUmtidadu I., ~". guerra, tina ., todtu /0, naciones 'ltte ,imell ,rI •• ciones de al/li6iad 6 de ~o con It. Proposicioll C0ll10 est. , y fun«ada til tales moti.os, lej "~ II~ dar a 1" Espana el d~~ho de pedir a los E'II' dos·Unidol la promesa 4e flO reconocer • 10. go~ierno, de III America Meridioo;,r.), ha lIebi!l.o cODsifierar e Jtllr la Esplliia como orlleba taft to de la moderacioa como !I.e la disc'recioa de 101 Elta40l. Uaidos j como e-rideucia tie ,u dispo­sidon a separar tcda mira CJOista /) utIli iva d...., uaa medida qlle creyeroll pruclo:nte y justa m si RliSIIIOl, 1 que seriA e6ca ~ por una comlla aiep­cion; 1 qoe tOlllada de cORcit'rto con otras na. clooe • se atribillria a 118 e'pirit. Itel t040 pad- 6co, m:u _ien que I pTt!Cipitaci08 tie Jtarte d. los Esta;o. Unidel-, t-om-a8.4o la por ,i 1010 •• MIRAS DE~ ENEMIGO. fI,.".ol recibido fWlicill$ «l I<:span. !J l"dllS de Frt.l~ ;a y tit l nglatrrra nastajitlt' de Ala­. yo: y atmlJlIl II mOl creitlo priftriUe comuni. car Ii 71~s'ro, ltrlore los mus//sv T/(,lic;as glU Ie Iml('" de 6.spGn. por el urin. en gtu: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,..rld.,r,,", 111M .F"SUN.~t i ~j(I1" IX­"'# Klo tie .... ",fa. d. u"l,j4 M • th ~. F ~dIIO$ wt. ~ ~l Journal det l)lIbtu "-,M 11, J qUI /'Ot'c tU ",.,.,p,llo I.a Ill/nlC/OIl c01r floW I t' ""'''.tll a rlAr'I~C4~(lw " ('urlu.g~_ los lnufu(s cl 9"( u riftr;." 14s dos reallJ Or. tint,s de ~IW I&IIOl«",oS na rl lIumnO 69 tie mIIltro Cerrto : .. MADRlo, MAYO 2.-V. ha debitlo creer qUt aue.tra revolution l!OoduJest i desorden uni.er. &al; ., Cllalqll.iera que sea e' roneni( 'lue It nos ptepara,ts dertoq uenllntro. reri6dicos.queui. pan mucho. afirman coa nr.all q ut el sistema constituciCJnal marcha u.pi4 mente y ,in obsta· culo ~r toda la Peninsula. Los Callildos jo. ns la C.ostitucion I que ya etuo c.llnncidol tie que eltr es el uDice .medio d, wyar la m.oar· quia, y Plantener el bueo 6rden. •• Va a salit de Cadiz ua escuadra para V ene. 1:uela 'I Ca""gena. qae se compoadra de las fragata.s Litera, SabilUl, Viva, corbeta ArttU%4, , berFtiJle, Hknu y HlrcuJu: esta eso:uadra lleYara al(l1Das tropas; pero el objeto principal es apo"lar coo este aparato de fuerza las negocia. cione" que ... an & abrine con 10$ insurgeotes." ( C Yo sabemOl ClUllu .on la, ~ociacioMS: tam6ien ,ohemOl /4, troP" flU putlkra remiJir: I cruran 9~ pued,lI todllVJO 4JtUUlraH COil 11111'- ftIU4J'l • PROCLAMA A l.A. o;"ICTA NACJON EsPAnOLA. lCoGlparecf ata prncl.ma d~1 ilU. con la fresca corona de laurel, preparada por la Nacion, 7 que brio nan en tu cabeza COli el resplander de 1a libel" cad; brillo mas ndiante que el que laazan la, diademu de 10. tiranos. Etpa)iok,: Recibid el siocero panbin, tlUt aDegado en lagrimu de temura 01 cia uo com· patriola T\leStrO, perse~ido y seotenciad. i Illume por haber so'teludo V\leWO. dtrechos; pero que de totlo It olvida, al contemplar la IIItfable dieha de podercc lIamar OCTa Ve2 c;.,. ~ ElfHJiiol. I Ah! esta dicba ~rana e. mil "eees mas regalaJa Clue cu.antas ri~uezas y .leite' efilOeros puedeo gozar 101 aduladores del trooo.-PtTIIlitid qu.e os trcOllliende 1a uion, T la mal estrecba fn.teT"'idad. No baya entre nosotrOt mas partidos qu · Ia saata faccioa de la Libertad y de la Patria. Roconeiliao. mi\tlla mente : olvided los paaad.ot errortS. bijos de lu circunstancia. aflieti'fou, eo que a., hem • • "isto por uoa eobarde fuga 7 crimina! desercioD. i Pt!rezca eI mOlutrllo, !IDe inlmte embrar 1& pe' tileot.e &emilla de la dileord.a I Amaestrado. en III escoela--del infortunio, 1 guiadGI por el f~nal de la biltoria.. b.id de 10. fatale. eJ:cesos de 1a Re..lucif'lo Fr nc ,colllparandolo con 111 martba m roe.luosa de I. sabia inlu.rreccien del Pu')bJo dingido pot Wuhington I '1 na el orbe entero que I modtracion, b cODstaacia, y b !enerot.dad son dote. cuacterllucu de la NaC'ioll Espanola, E.tl~d con 6rme . los dos ~scoUos, igu.\IDltll.te temible. I Ia irr'_u,itRf'l tl 'I.) ~I Tea'etU..coTootl .ilfO tt Cfia:. tltrol ".tanl de "5Iw ... PatTi» 4cL dltbre Pel.yo. ~-ai sabeW ejega C'I"O .. dm'l.a 41gaQ I Unl .. dr la Plata. lC.mo .... p!Ido __ Coa~,?D&Cional. ql>''' h .. " 1'!I1 .. (""","ICIOI' IUII(--. tl set. de eIIU' 'I'Jh.b.~ 4. modiicaclope., qlaee .. !!,o 1I"'IIfrloOl~f'''U Illa'e Ia (,.,ana Sobrt' B"!I~Airn' Es ab­I •• c'~'\lnsta"c~.k la Puunsl)\..I -7" 10 J\\TO, sur'a wrne'ante Idea no c.abe I· . Ilila de diez dos la gran N'C'iGll Espanol~ . d J . ' eo I UTl~I""" ncedtr' en .iJ:Of r libertad it laa ~~ ma! clOD e ~pod~U!lO ~b\os ~ncuot i"lIoIrrec,CII predomioanta .It Europa. contra. e< f:r ar IttulO ~e Ja Lpaia, all Lp.;,o/a: Desde el fin del aii.) de 1819 prosCl'lpta. to el Acto de la. tn4epeodeacia de bsla el I.· de Eoero de 1820 habeis conido BUtIJ05-Alrcs, y eo el Ma.ifittto de las ~ siglos, saltaodo la zal1ja iamens~ que epara el nn jOltI~cativu d~ e,te despreodimieato._ espant.lo yermo de la esda"ilud, d~1 .uneno Que Ie 'Iese taln tJttllos i la Espana un lel"­ca. pd ~e la libertad. Esta Z2nja rnmensa n. I~o act\Wldo bajo.la iaJluencia de su d~ haa podldo no traspouul& 10$ desgr.dadol ba. tismo, nada teodna de estraiieaa; pero ,. bi~,:" de Egipto, Di los sum.i&os ~~laYos de ~i se explique el Director de "Iuellas proYtn­la Sma. Mas no por e~ de.bcll OOrDllfOS en el c~ despues de la declaratoria de su emaocipa­lecho .Ie la coofi~z.a. Dl dtJaros 3rru.llar en la Clan, es may sorpt'eDdeDte e intolerable. U. ~~a. de 1a IUpentlCIOD: Precneos. bleD .Ie las pendolista eSpaDol ~Ie~ria las leyes de Indiat. la .. diu. qoe o~ armaria los enemlgos d~ las y fuera de elias nada lullaria que Ie sir,jese tie lu~es, y los. apostoles del e!~or y el fuaus'!l0' apoyo. y . cuilles son los utulos ue 11 M\J'ad qlle 51 no os aproncbals de la feliz ocaslon al 1 ( q aque as qat la Di,iaa Pro,ideDcia ha pueno en .uestras e~. C . A 'J' . llanOI, y la dejais escapar, tal vez to nlDte .. ,o.r )~ceslones. posta 1C3S y otros J~US siilo, 00 se proporcionara otra igual. Vuestras Y legttlmos tltulos (diceD I?S Reyes dt <:uulla) lallores DO han de Itr solo del momento' dell~i5 DO$ pertenecen tochs las uerraJ desclIbiertas '1 tr~botj"r para 1& posteridad. Permanec.:-d incon. por descubrir en \as islu Y tierra.-tirme del lrastabl4!s eo VDestra resolacioD, fsco~iendo la mar oceano ............... .He aqw el texto favorite. forma cit: lobin-ne, que sea mas;' propOsito para Ala inicua , nula Sula de Alej,\Ddro VI. esUIl nparar pronlo vuestr08 1Il .. les, y bacer dun.· redwcida.s e as coocnionts apomiliu5. E,te lOIera "uestra felicidad individual 'I comun, ase. es el utolo Clue se alega como principal; los 'gurando tambie.n a "uestra d~scendeAc~~ ,I mas d~mas son tan insigoi1icant~ Y Dulos como 1& ~to gra"o ae Itbertad. A tJempo estals ; .me. mlsma Bula: la ley se nergiienza de expresv­~' t.ld profundal'llente ~ue,~o$ plaoes politicos, los; pero 10' defeosoTes de 1a usurpation no antt:~ de ponerlos en eJecu.clon. Per~ una vez titoen pudol' de alep imagiDarias 'I yioluua eleguio5, sosttlled\os con "ueslrG) peculIar tetol1, reaul\cias de los emptrado~ lie Mexico J el aunq'le .ltan los mas encl!mb~ados; puts uso· Peru; J otra.s fruslerias lIue ucitaD la riD, e tros, ICJos de estotr corrom~ldes, como otros . d' . I 1 . . I Pueblos esc\avos, teecis loiS mas relev311tes "ir. UI ~g~acloll de 01 ectores Lmpar~a es. tudes: la sobriedad, la eODsta"cia, tl honor, . Senan tol~bles estos fa~os tltulos ~ los el lIoble or!llU$, el denuedo, la moderacion, SJglos d~ AdnaDo IV., .MartIne m., ~hcol~1 el desprendimieolo, la gener05idad,la hospitali- V. , <:ahJtto Ill., Eu#rue IV., Clemente VI. dad, 7 el m:u acendra40 p.Hriotismo ....... / Quien 'I. Alejandro VI. que dooaron, la Irlanda aHe.u.­podn i!lI..Jar05, 5i sabeis baccr I", mas aci~1Iada nque II. de Ioglaterra, la Africa J Asia a 101 combinacion de los tres poderes de la Soberan.a ? Ponuguesn, las islas Canarias, 'lIas Indias a los Sed circ'Sl15pectos: sed cautos; pues &e trala Reyn de CastiUa. Tambien fue donada b lIaua meDOl q~ de refllndir el E tado, "I bacer La Gn.n-Bretaoa a Felipe II. pQr tl Papa que que .de las. eenlzu de. 1a Espana se le.ullte UDa ocupaba la silla de Roma cuando preparaba P.tna glonosa, 'I.e ""3 lie modelo a lo~ pUc!. contra a~uel reino ,u armada invencible, J b 10. enca.denados. , Bula de este doaati,o refonabasu armamento. Etpa~.. Poned fin de UDol nz a esa r uerra Pero alegar CII tl dia ntot titulO! a iporar 1a desastrosa contr:' .UestrOI he,rmanos Je A~eri.ca. Rtligion de Jesus-Cristo, (, atacarb I Abiendaa RecoDKe' Ja lDcepmdenc,a de w Republua, 1 . . . .. tkl SlIT, que tolo It bag Itparado oie la M .. dn tD Sd ~ora , , ell Iii dlsCJphoa apostoh~. Patria ...... b irultedlP-d dA un RAY ' t' Perdido el valor de tales Bl!las por la lIustn.- ,.-- - ~ ~ mgra 0 a . d I . 1 . _...I.. I ' lUI sacri6cios Y & 10. aue.tros. Ene es el uoico cIon e os sig os posten ore" q.ul:Uo sm ~Q or.- medio de que Ie "lIan & DOsotlOS COD los "(0. dos la mala fe de los donatanos de Alejandro cuto, mu io4iaolllbles, que SOli )os eel comercio VI., 'I sin subterfugios los unoaes de las De­" I del mutllo inter~. Un poryenir .!elicioso cret31es de Gregorio IX., 'I del Sexto tie In Ie preseata a lIli mente embeles",d,... Si ter.ci. misma.s Decret.ues, que co.ld.:-oaoan tocl" po­b c~rdura de reconocer en elias un derecho, sesion desnuda de titulo y buena fe, y decl:1ra­que IDdudablcmente.ha concedido a 10.. hUn'lIi. ban Gue en Dioiun tiempo el poscedor de mala 110. el.Autor de la Naturaleza ' si por el SUlIve fe podia ser defeftdido con ~l derech. de pre:;­atraetlYn de l~. buenas 1~~ea,,'1 de .1a igualdad cripcion. de ~rechos CIVIles y pol,.t'cOl, sab',s conservar Finjamossin embargo de toclo~to, que pasen 1& UDlO~ ~ las demu rt:'lo~es DO Inalltad~s de par justos ylei1timos los dtulos altgados; ha~ la Amenca eel Sur; . ten~. mu tlue 5u1ic,eu~e brian caducado 0(' el abuso ee autoridad 0 para fOrlllar ua NacloD eolo531, que en medlo .. . p., ' p r .iglo estm mu poblada qoe la sabia Repulolica el cJerclcI8 de.la t.!TaOla. y ~r todos.l~ funda-de los Enados. Unidos. Talel seo 10 •• 0tOl d.e ment~ que JustifiC30 la llUurreCCI n de los .antro cODciodalbAo.-EI Elp4iiol Cons/iJ.. Amerlcanos del Sur, y sus ~ctos de Itldependen-ci4nuJ. cia. Can justo y legitimo lhulo rein. b:1 Jacobo J.604rH 7 hffo t9 de 18iO. 11. en lnglalerra;pero todo 10 perdio para .i. - _ . Y su dinastia por el abo 0 dd poder; y por la ARTICULO COMUNlCADO. re.olucion de 1688. Ie su edi\> III casa que Se;ior JlLdtzctor: He "Uto el Corrco del Or;- actU31meme reina. FerDa"do VII. si no ticlle "oeo, n.O 67, Y me ha escandalizado una pro- eo so fa or la esporuanea "olllntad dtl pueblo posicion eoncenida to el extracto de las conCe- E!pwol, se haUa en el mislUO caso. 1\Iil GtrO$ rencias del Minuterio de Washington COD el egempla'ts cicariamos, 5i Deetsltase de e1los el Ciudadano Deforest, Agente de las Provincias- Director de las Proviocias U Didas del Rio-de­Unidas d,l Rio-de.la-Plata eo los Estados- la-Plata, ii ,uieo 51! ntribu'Ie la proposicion que Unidos. Se elice t(oe el Supremo Director de cstO, rebalitudo. No puede ser tl\C"2da su 'quellu ae oegaM a C4DUnir ell qwe esto, go- pet ana io .er . ido de una mallen que expli. useD en Baenes-Airn las YeDbjas '1 privilegios que coale son los t'ltulos .Ie obenn{a qu re­de una nacion la mas favorecida, auo con la CODoee en Il Espana sabre Bueno • Aires. nEena de una mipolacioll reciproca de parte Sea de eSlO 10 que se quiera, me hact s:lUy de I EstadOt-Unidos: '1.t anade que el Suo mal estOIfl go In preposicion, no puedo digerirla premo Director asiroaba por rato., It que le_ ni dej ria corr r inpune en lo! p:lpl'les ,,"tri' - nUndo &peRIJ titrdcl Ii 14 soOtTa"ia $o(JI't: lieos de la AM!ri('a del ur. Supong" eo V .• Bumol.Airt$, tal tits Ie Ie concedc,.ilJ1l privi- eoor. Redac~or. ijtu:lI r .. pugoaocial y que per kg;ol!l wntl1jlll m ClJmhio POI' efJwUQS." tanto IllS rlara eo 'u per/odleo esrt artl'culo de y l'lu6 hombre s61lAto no .e escandaliu_ UN CeLoNBl£NO. ria de> .em. ejante proposition 1 Ella c t: con-I " -.- deudl por el buen entido, par el drrecho A~o"ImI: impruo par A DBU RODI.IlICK. oalunl ., Di,in., 'I pot 1 mismas ProviDd l"'puor dd GOMerI/O, coJk u III I>IuralJ. •. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 71

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ariete: periódico liberal - N. 76

El Ariete: periódico liberal - N. 76

Por: | Fecha: 15/09/1912

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VKL'El $~3 REPUBLIOA DE OOLOMBIA VALE $ 3 ================================:========~~~~~.=-=~==========;;~~~~==== Condiciones Número 76 $ O 03 O 05 40 números... 1 .. . 10 .. . 20 ... Anuncios, • • • • • • • • o .. • • • • • • • • SERIE TERCERA Septiembre 15 de 1912 Bogotá colaboraci6n sea No • • • • • • • • • • • • • PERIODICO LIBERAL • dirigirse Director :. E. ARIAS CONREA • • • Imprenta Carteles, 7.", 409 y 409 A Nacionales Patriotismo labor public6 prolongación Ferrocarr.il Wilches, posid6n .diseutido deliberacion es, Compafiía, co­sio consideraciones, capaces y sólo brazo ce· rebajar rebro extranjeros:. Error hasta $ 10,000 oro por kilómetro. ·craso. Ahí está el Ferrocarril 'del Pacífico, difícil, costoso atrevido Colombia. Compafifa nacional, in. dos propios, con ingenieros ha vencido obstáculos, túneles, ríos cau' algunós El en nuestros Titmpo, después inauditos victoriosa !' pote~te, mIsmas locom~­Porque me.tódica, den~ro ~os encontrado 1 y hacerse I TO,n~ta. ~s preCIS­fructífera SIO optImIsmos efectIstas, y r ente­ñía nosot~os financIstas práctIcamente dIrectores ~e dIgnos nacionales.?pr~bl~mas mgeOleros mentísImos ~xpertos tr.abaJadores conduc' ~uantos Ia..Com~añía contlOg~nte tacIón ~rocarnl ImportanCIa IOdu.~e ColQmbIa. tasmón VISt~ reah?l cas extrafias colo' sin ~ue cono~ c~rse Compañía tIene amena- m~s deu' l ========~======= caflones parióti­co del-Compaflía Mi seflora: su La mujer médico del Ilogar, que es la tomos ilustraciones una - d61a 111. $ 900 Cla • Importante nn !ien­la carencia de recursos. Hoy, merced zos pintarrajeados y herido brutal- Honorables S~nadores: a la progresista ioiciativa de los. Mi- mente en la dura cerviz. Procedente de la Honorable CámR- qu!', sinti6 ra de Representant'ls vino al SeDado 'significa an­el proyecto de Ley por la cual 8e con- una oestral.,. Acometió, cede un auxilio de diez mil peoos 80bre encen­anuales para la construcción del ca- ño mino que se l'stá abriendo en la SÍI'- Representantes. desga­rra Nevada de Santa Marta. y obrs, Como ant, cedente muy digno dl4 tenerse en cuenta, y para que resalte uua que no se trata en el caso particular · · de favorocer únicamente 108 intereses reducci6n TE'gionales, me permito llamar la aten- ción del Senado hacia el hecho de que son vico BU el proyecto fue presentado a la Cá- mara por el Representante doctor esclaacugó me­Diego Mendoza, a quien v[nculo al- vos esco­guno especial úne con el Departa- miento sacrificio. mento del Magdalena. evada, fUB-Los miembros de la Comisi6n que atraerá púr hijos ·en la Uámara examinó este proyecto, prometedor bUl!no, pac[fio(llenaron su cometido de modo satis- también los j, de­factorio, y muy poco tendr[a yo qul' suave análogo europeoj de­agregar a su bien elaborado IofO! me. finalmente, hesll, los Mas, con todo, me permito hacer al- regi6n oyó gunas consideracionep, que respetuo- En samente lometo a vuestro ilustrado hemos tonces los se criterio. perfacto El Quien al pasar la vista por UD ma- oja· estremeci6 cabpza pa de Suramérica se detE'nga a con- templar la Oosta comprendida eLtre la sirltió sus malloa desembocadura del río Magdalena y ¡jinero!! tan tal el de Maracaibo, observará que tal d~bere8 soleinnes, nucarado porción de costa constituye el punto DO vaCIlar maíz, tes­más avanzado hacia el Norte en este llasta t'l tnz, se continente. La península de la Goagi- Uanal fervient!', a un8. · ra ep, por así deoirlo, un brazo terre8- se tre alargado hacia las Antillas. Alli, nos~tros formando un macizo ablado y en ab- traacendancia ~obre co- 80luto independiente del sistema oro- orgullo.o eu precio­gráfico andino, eleva su mole la Sie- d.ca80, 'I S& rra Nevada de Santa Marta. Tal cir- sallr 80r~ amor 1 cunlltanei& deti!lluina td:" mpusiciólr pi'i'61t1! qll6' (lt)rvenlr lJl18 fierul\ eitaba general del suelo en lo que es nuestro Y nifios, Departamento del Magdalena, y de- 81'guros los fuertes 108 tes­terminará también el destino hist6ri- culos ~ara los co de éste. fue talea Ge6grafos y I'xploradores de tan tantl7s, merecido renombre como Humboldt, IUS dañado! Reclus y de Brettl'B, ban llamado la deb&te mo­atención hacia las posibilidadf>s ex- Ley mentos traordinariamente favorables del De- ae reci-partamento del Magdalena; posibili- marta)". dades no $uperada8 por regi6n alguna ea ejemplol de América, y s610 comparábles a las de ciertas porciones del Norte africa- el1 PIara no que en la antigüedad fueron "el IGluCIO roros Bogotá, Septiembre 9 de 1912 lidia inhumana; prelu·mo que tampoco En efecto, así como el explorador penetra hacia el Sur desde las cos- pIadosos tas encontran- " GITANO" no llegara el perdón de "Gitano" se do las últillJas estribaciones de la n~e.- Sierra Nevada, observar graduale~ tra l'jemplo variaciones del c:ima, y con ellas No el un nómada, desterrado de to, protl'ger las sucesivas variedades de produc- das su lus tos. Si sobre las playas marinas el es ruados; I\dé­benl'ficio del coco puede llegar a con.s- lanros, y, biles y embestir a titufr una industria apreciablf'j si en obstantE', 8U8 Natnral!'za reco· la región recorrida por el Ferrocarril, IDon· 108 desda Santa Marta basta Fundación, dl'gustadora céspe- el cultivo del banano es ya una hala- des pacifica güeña realidad, más hacia el Sur eatá perfumee las bonor la zona cafllteraj' en seguida hállase perwanecer inmótil, la del trigo, y, finalmente, encuén- coo traSe la de la8 papas y cereales seme- rumores jan tés a los que la Sabana de Bogotá lejanos. produce. Tal ~ucesión de climas y de Ruskin, soño­productos, a pocas horas del mar, es lienta Mllra­lo que ha hecho considerar al Depar- gall. líaeas tamento del Magdalena como un fu- los simb6licos turo emporio de riqueza. BUS sol tu- Fuera de la gran arteria fluvial qne ra 86 inmor' da nombre al Departamento y -lue por despo­el Oeste sírvele de límite con el De- sorio pilltamento de Bolívar, 1'1 Magdalena no ¡lene corrientes considerables que dfl8emboquen en el Atlántico. El prin· día, clpal sistema hidrográfico lo consti- tuye en el interior del Departament¡¡ centau108. to­el César, que -al revés de todos lo. ro vjo aCl'rcarse otros afluentes del Magdalena-corre lan­de Norte a Sur. A8f, pues, la comu-' zada ha­nicaci6n de 108 puertos de Santa Mar- bilfsimo, certidum­ta y Rfohacha con el macizo de la br" agnnio Sierra Nevada, se impone por dos 6r- adust·interrogaóte. denes de consideraciones: para dar sa- en ton cea lida a los prodnctoll de la Sierra Ne- nobl6 vada, como café, trigo, papas, etc., y dA ondrina, para ligar entre si las diversas seccio·· BUS nes de la Goagira, regi6n riquísima en ganadop. Aun cuando ' de lustros atrás a tal ha sido el anhlllo de los Goberna- deciaiva '1 ee reali~ ANTONIO ·"El ~e esp'\llust;ado. Cuenta con los primeros ·semestral~ $ 500. suelto $ encuent,ra eo Librería Agencia Nos complacemos en felicitar cordialmeno truismo quo ha con y trucci6n pública prest6 $ 50,OUO Caja .A.dmiuis. tración de Hacienda. Así ha estrena y mos una las numerosas caracteriza.n. Bien un,l'i1encio a. mangoneadores pú. bHco. VALE ================================:==========~~~~.=.:~==========;;~~~~==== Condloiones Número suelto ....... Número atrasado...... Serie de números". I .•. Remitidos, col umna ... 10 .•• En otra Sección.. ...... .•. Anuncios. precios convencio. nales. No se acep~a colaboración que no Bea solicitada. • • • EL ARIETE • • • • • • N o se devuelven originales Todo pago debe hacerse anticipado. La correspondencia debe dirigí rse al Director. • • Director: Se edita en la Imprenta. de Carteles. carrera 7.", nú. meros (clladra de la iglesia de La Tercera) Compañías Nocionales y se con el Gobierno tiene asiento entre nosotros, se regula por nues­tras propias leyes y sólo busca para apoyar sus derechos la luz y la justicia de nuestros tribunales. Eso, por supuesto, en el caso re- Ayer publicó La Crónica el nue- moto e improbable de que surgiese vo contrato sobre prolongaci6n en el futuro alguna diferencia. del Ferrocarril del Pacífico hasta Hay más todavía. Los contratis' Girardot. Es un documento de tas extranjeros, ahí está el caso gran trascendencia, ora por el de Puerto Wilches. logran por magno problema que resuelve, buenas o malas artes sustraer sus problema de incalculables con se- gestiones alojo avisor del Con­cuencias para el progresivo des- greso, porque las causas que no arrollo del país, ora por las im- resisten análisis no pierden medio portantes reformas que en benefi- de burlar la vigilanGia autorizada cio del Fisco hace, sin perjuicio de los fiscales. para la obra, a las anteriores con- Segura de su posición y satisfe-cesiones. cha de su obra, la Compañía del Es más: en él se estipulan con- Ferrocarril del Pacífico ha ido dicionespordemásventajosaspara hasta el fin en su camino de lega­la obra. Y es digno de observarse lidad y cordura: acaba de pasar al que a mejoras en el material así Congreso para su definitiva apro­rodante como fijo, corresponde bación el nuevo contrato, el cual un precio menor por kilómetro de no dudamos que será acogido fa­ferrocarril. En suma, que el nue- vorablemente y despachado en vo arreglo es, desde el punto de pocas sesiones, toda vez que él ha vista de la conveniencia nacional, sido estudiado, discutido y apro' algo que merece el apoyo franco bado por el Gobierno después de y decidido de los buenos patriotas. maduras deliberaciones, y consul­Basta con saber que la Compañía, ta como ninguno el interés co­sin que a ello la obligue otra cosa mún el desarrollo colectivo. que su buen nombre y el auténtico Apartándonos un tanto de estas amor al suelo de Colombia-pues- consideradones, parécenos de jus­to que los contratos existentes son ticia combatir la necia teoría de legales de toda legalidad-se des que nuestros conterráneos son in­prende espontáneamente de va- ca.paces de realizar obras de gran liosas concesiones sobre baldíos aliento, las cuales están reserva­carboneras, y conviene además en das s610 al oro, al br~zo y al ce­rebajar del precio ya sancionado rebro de los extr~n1.eros. ~rror hasta' .1' e~rocarnl Mas no queremos ahora tocar Pacífi.co, el más ddí.CI1, costo~o y ese punto concreto, acerca del atreVido de _~olom~¡a. Pues bien: cual volveremos en próximas edi- una Co~pall!a n~clOn~I, con .fon­ciones. Sin embargo, mientras in- d.os propIOS, c~n IOgemeros de la sertamos el nuevo documento para tierra, ha, venCido obstácul,os, per­que los lectores lo estudien impar- forado tuneles, salvado nos cau· cialm.ente, en otro lugar aparecen dalosos, coronado alturas como algunos ' datos que tomamos de sólo se ven e~ nues.tros Andes, y Tümpo, a fin de anticipar con d~spu~s de lOaudltos esfuerzos, fundamento sólido ligeros comen- vlctonosa está para tarios que creemos oportunos. traer a Cah las mismas la labor metódica, pacien_ toras que de l.ustros PI­te y concienzuda del Gobierno . tarán en la nbera IzqUierda del ha encont11ldo esta vez campo fe' ! Magdalena, en Girardot. . cundo en qué prosperar hacerse! To.me el país. precls­fructífera en bienes, gracias all que SIn optimismos efectistas, pues desinterés, al patriotismo y a la r to que hechos trascendentales así buena fe de una poderosa Compa- lo demuestran, nos vamos ente­fifa colombiana. rando .de que en tre sí hay y esto es sobremanera halaga- financlstas real y prácticamente dor, porque entre otras cosas n?tables, organizadores sa.bios, demuestra que existen Empresas directores grandes obras dignos nacionales· que nQ tienen inconve de la magn.ltud ~e los niente en renunciar cuantiosas y resueltos, IOgemeros mentíslmos legítimas ganancias, sin apremio tan como abnegados'y judicial ninguno, en pro del Teso- trabajadores de poderoso empuje ro y de la ventura patria; conduc. cqmo son todos forman ta loable, a la cual da más sim la...Com~añfa NaCIOnal o prestan pático relieve el hecho, por des- el de su esfuerzo en gracia frecuente entre nosotros, la expl~taclón y adelanto del Fe­de ver cómo Compañías sin capi- d~l Pa.cífico, que por su tal y casi sin responsabilidad, co- I~portancla es lOdu.dablemente el mo la explotadora del costoso fan- pnmero ColQmbla. tasm6n de Puerto Wilches, asal- y en de estos r.esultados, tan piráticamente las arcas publi, en presencia de la reali~ad ¿ qué cas, al amparo de leyes extrafias, puede hacer la Prensa S100 colo­sin que el Cuerpo legislativo conoz del lado de la Compafiía que ca de sus arbitrarias evoluciones tiene en sus manos una de las hechas con la permanente ameoa- bellas esperanzas de la Pa za de cobros compulsivos de deu - tna das quiméricas, puesto que para ========::======== eso sirven en definitiva los acora­zados de Su Majestad Británica y los grandes cafiones del insaciable Tío Sam, de ingrato recuerdo. En esta ocasión nada de eso vemos, porque apatte del pari6ti­co desprendimiento y del, loable afán de los nacionales por las obras de progreso, la respetable Compafiía que acaba de entender- lea u8ted y conserve en BU biblioteca mu.Jcr hogar, la. más importante obra llegada a Bogo tá. Dos grandes t<>mOB empastados, con illlstraciones y un formulario completo que hace de nna señora el más experto m¿dico de la casa. El valor de los dos tomos es la suma de papel moneda. Librerfa-Agen. Cla. del Periodismo. Real-452. Informe Honorables CámR­ra Representsnt'ls Senado el se con­cede aUxilio dipz annales ca­mino SÍI'­rra ant. rE'gionales, aten­ción qUfeI pres entado Cá­mara Diego vInculo al­guno Departa­mento Los Oámara satis­factorio, tendrfa qnl' agregar IofOl al­gunas respetuo­samente UD ma­pa con­templar más penfnsula Goagi­ra terres­tre AIlf, ai~lado eu ab­solnto oro­gráfico Sie­rra cir­cunstanci a dete-Iluina t .... dTBp usición de­terminará hist6ri­co felxploradores BrettE's, atenci6n ex­traordinariamente dl'1 De­partamento posibili­dades uperadall africa­no granero de Roma." Eu e1 cos­tas abrazadas, puede, al ir encontran­do últilllas N evada, gradualeH imB, produc­tos. benpficio cons­titufr apreciabll'; desde Fundaci6n, hala­güeña caflltera;' encuén­traBe las seme­jantes uce8ión productos, e8 lo Depar­tamento fu­turo que .:¡ue el slrvele Ifmite De­pintamel1to Bollvar, jene desemboquen prin­cipal consti­tuye Departamento el de nicaci6n los Mar­ta Ríohacha 6r­denss sa­lida prodnctos Ne­vada, sf seccio- · anh~lo Goberua- • dores del Magdalena, la construcci6n z6. Acosado el toro, fue llevado a lIn de esta vía ha sido un imposible por estrecho recinto, abofeteado por Iien­la recursos . brutal­a iniciativa sioneros Capuchinos, esa obra qUE', Y "Gitano" sintió entonces por pri. más que para el presente, significa mera vez el hervor de la fiereza an­ulla conquista para el porvenir, podrá cestral. _Acometi6, hirió, derribó. Una llevarse a cabo si concedéis el peque- nube de sangre cafa sobre las encen­ño auxilio para ella, votado por la Cá- didas pupilas. Una y otra vel debió mara de Répresentantes. sentir el aata hundirse en los desga-y repito que tal obra, más que una rrados tejidos. Nuevas heridas trai .. conquista para el presente, significa cioneras convirtieron en irresistible su una conquista para el porvenir. En empuje. Al terminar la tienta, cuatro efecto, ' una vez terminada ella obten· caballos yacfan en el suelo sin vida y dremos tres resultados: la reducción a un torero desvanecido era llevado en la v!da civilizada de las tribus goagiras brazos de sus compañeros a lamentar que, como no lo ignoráis, 80n hoy vfc. el final de BU hazaña. timas de despiadados aventureros que Devuelta la libertad a "Gitano" se las dan caza para venderlas como esola· le acug6 de brutalidad y fiereza; me­vos en territorio vecino; el estableci- recia la muerte en el circo y fue esco­miento de un foco de inmigración en gido pata el sacrifioio. Alguien, sin la Sierra ~9vada, que indudablemente embargo, salió a su defensa: fue­atraerá trabajadorep, no sólo por lo ron los hijas 'del mayoral. "Gitano" fértil y prometedo r del suelo y por lo era bueno, era pacifio!l; lo juraron con sano del clima, sino tambiéu por lo las lágrimas en 1011 ojos, y, para de­suave de éstE', análoga al europeo; mostrarlo, los niños volvieron a la de­finalmente, es un paso hacia la colo- hes8, seguidos de 108 sañudOI jueces. nizaci6n de Los Motilones, región de El toro oy6 nuevamente el rumor de cuya inmensa riqueza mineral oada galopes y se dispuso a la defensa. Eu hemoa podido aún aprovechar. ton ces 108 niños 8e adelantaron y le . Con perftlcto conocimiento de lo llamaron por su nombre. héroe se que digo, me atrevo a pensar que oja. estremeció y volvió la cabl'za abatido lá tan bien empleados como en el au- y triste. Y llegaron 101 niños, la rea xilio que se solicita, fueran todos los silitió posarse en su lomo SUB manol dineros del pueblo colombiano. La acariciadoras que le ofrecieron tanta! hora imprime deberea solemnes, que veces el pan uucarado y las frelca no podemos vacilar en llenar, yendo hojas de mafz, e inclinando el tes. hasta l'l sacrificio, si menester fuere. tuz, Be puso a lamerlas con humildad La apertura del Oanal de Panamá es CervientE', una una. Y ' uno de los hecho inminente, que planteará ante niños se le agarr6 a laa astas y 8e le tr08 mucholl, nuevos y com- encaram6 por su cuello y se mont6 pIeJOS problemas cuya trascendencia él a horcajadas. Y el toro co. quizá no alcancemos a apreciar debi-I menz6 a palear orgultolo de IU precio­d. amente to.davfa. En todo caso, prác- 111 & carga, como pudo hacerlo el raptor tlCO es salir al encuentro de las sor.. de Europa. El Imor triunfaba '1 la Pff638 que el porvenIr irOS pueda ' fteruR eataba veuciaa. reservar, y los caminos son 108 más . Y, lIamadol por 101 niños, llegaron seguros garantes, 108 más fuertee víll- los perseguidores y acariciaron el tes­c~ los apretar 10B lázos de la na- tUI y cabalgaron también sobre el que clonahdad. file indómito luchador. En tales ins- . Termino este ya largo Informe te· tanttls, debieron avergonzarse de IU mendo el honor de proponeros: propia acometividad y de .us dañldol l'ése sl'gundo debate al proyecto de I'rop6sitos. Pelo no; en aquellos mo­Ley "sobre la construcci6n de un ca. ment08 deciilieron que el animal fuera mino (en la Sierra Nevada de Santa- lidiado. S~mejante lección no 8e reci-marta )". be impunemente para quien la da. ¡Ay Honorables Senadores: del que 8a ejemplo! Las enseñanzas Vuestra comisi6n. de piedad no se olvidan. "Gitano" Morirá eu la Piara de J. IGNACIO Duz GItANADOS Toros de Uarabanchel. Yo no veré la Bogotá, Septiembre 9 de 1912 GITANO" ea to' du las patrias, y, sin embargo, sn abolengo es de humildes; tampúco el un gentil disputador de lauros, no obstante, por BU8 venas corre sangre bravfa. Es sencillamente una res mono taraz, sensual, dl' gustadora de céspe­des floridos y pacIfica aspiradora de perfumes silvestres. Triscadora a la8 veces, sabe otras pfelrwanecer inmólil, COD la noble cabeza erguidll, atenta, en el crepúsculo, a los vagos rumoreg lejan08. Uncida, la hubiera cantado Virgilio, encampanada Rusk!J:J, soño­lienta Leconte de VIsl!', ciega Mara­gall. Tiene en sus lineas la majestad etrusca de 108 anima:'!s simbólicos y en sus movimientos la helénica soltu­ra que le mueve en los frisos inlDor· tales. Su nombre compendia el despo­sorio de la gracia ingenua y la brava rusticidad. "Gitano" se debate impaci~Lte en angosto encierro. Un dfa, el solitario suelo de la dehesa, trepidó al galope de una treintena de centaulOS. El to­ro vlo act'rcarse el gallardo tropel sin inquietud ni alarma. Una piedra lan­uda sobre su testuz por hondero ha­bilísimo, le trajo la primera certidum­bre de agraYio y le obiigó a fijar en el grupo su adust.a mirada interrogante. Fue entoncell cuando conocedores y piqueros se fijaron en su noble perfil. Su pelo lustroso de endrina, sus finas agujas, 8US remos temblorosos y ágiles, su pecbo robusto y su fra Jca mirada retadora, le condenaron la lidia. Faltaba la prueba deciliva"l se reali-lidia inhumaua; prelu'mo que tampoco h~n de pr~~enciarla 108 inteligentes y piadosos hIJOS del mayoral. Si antes no llegara el perdón de "Gitano" se ría demasiado humillante para e.­tra especie el pjemplo de ese noble y arrogante animal, que sabe proteger a los niños y acometer a lU8 hombres ar_ mados; humillarse tranquilo a l\ls dé­biles embestira los fuertes; sentir la paz angusta de la N atu ralE'za en el reco. gimiento místico de los crepúsculos campesinos,y morir leal y bravamente en la hora suprema por latradici6n y el honor de una raza. 'ZOZAYA I'EI Liberal" Madrid. El mejor diario esp<\ñol llust:croDlstas de España y . América. Sus­cripción Bem estral~ Número snelto 5. So enouentra en la Librerla Agencia. del periodismo-Real-452. cordialmen. te al señor González W., actual Pre' fecto de Zipaquirá, por el acto de al t ruiamo verdadero que ha. verificado cou los pobres Illaestros maestras de esa Provincia, para el pago de la inst t[ucción públioa prestó la cantidad de a la Uaja de A.dminisl do su puesto el señor González mas trado una. sola de llis numer08RS vír­tudes que lo caracterizan. Bieu por él. Es nn.hermoso razgo de generosi­dad que no debe pasar en l.'i1encio y su vez servir de ejemplo a tantos pa­rásitos, mangonea.dores del Tesoro bHoo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL AlttETB CClrócter sesión, ocupó horas de la tarde y algunas de la noch~, al~uno8 Uepresen­tantes del país no qllisieron reco"r­dar, no tui yo quien salió con la vergüenza en la frente. En esa pregunta8 inte­rrupciones Representantes. pasión rtra quiso apariencia público dil'igían comercian. o naoional, mostrado certilic"acio- boscados ha­Ministerio S8 cer incom­la exposición negociaoiones me im· apoderado legal para tratos o con- presionar, engañando, al auditorio tripar­los N~ción. cláusul.primero desaQé y encon­día DO . extraños fu·ndamentos inexacta, ocasión bubo así Veamqs ocasión esa doctOl' Ooncha t,Republtca de Colombla-Cá \ puso ach.rar y definÍ!' el oarácter mara de Representantes - Secre- con que yo babía intervenido en taria - Numero 82-Bogotá, 13 esas uegociaciones. de ag03to de 1909. En algún periódico se relató Señor GereDte del Sindicato de Muzo. este incidente en la siguiente tor- Presente ma: proposición Concha-¡Lon­aprobada Go· 8U se8ión bieroo' 00rporaci6n Re· presentan te. IP COl1cha-¡Quiéo re­digne con con- presentanta cerniente dioiembre Re· _ .J..9iliLentre~. _8....eLJ.\:1inistl'O resentante. Haciend:---:X:-CoJloM-¡Quién re­del Colom .. ptesentaote Eme. bían Emerald Companyt ·Re-usted cooocimien~presentaote." usted versión, gro tes- e8 con aparecer negociaoión. agraciar negociación diría publt06 , sentantes, cons- supresione8 los apoderados Anales oontratantes. poble versión edrava­prueba S8 consiguiente, davfa solícito, tan redbido Garoía, contra­con carácter, semejaIlte celebró, llama Oongr!:'so colombiano f ocho GarC"Ía-hono-cuales alcanz6 H. B. era. Go­constancia Sindicato rald recinto bal\ero, tri par­teresante, hiZG tito eu se enca­Villamor bezado ción y · hecho Repúblic~ de oonoreto O~milo dice así: Elioechea, Ra- .. mente cieada Repú. del negociador colombiano debía blica, especialmente hallarse la convicoión de qne si se con­contrataba con una entiaad 12> rea- venio deno­lización de las existencias de es- minará prim6- meraldas y con .otra entidad diver- las firmas sa la explotaci6n de las minas se merc¡.\Ies y ade­harfan entre las dos una ruinosa competencia, en perjuicio de la de uyen Nación. -trabaja Concha-,Ouál Muzo, tor García, cuando se firmó ese contrato, ese negociador colo1n- ­bianof pOltadol el:J, Laureauo Garcfll Or- García Ortiz-Me refiero a mí tiz, A.ntouio mismo, honorable Representante. UI'Í­Dr. Concha-En esa negocia- be, Piz;H1o E . ción, ,quién era el Gerente del O()rté~, Nico­Sindicato de Muzo' lás Guel'lel'O, AureJio (-arcia Ortiz-Y(I, honorable 1\-bdero VALE $ 3 - y Van ~ su una y "! patentadas. . conversaJi6n, campesinos y cía: .. no sean tontos, hombres! no Aria~ níticos y acudían a y et>taban pasadas." Representante. boy •*• 8US here- Dr. Concha-,Quiéo es el Re deros),Jo¡,éMalí" Flan. a. Gene· presentante de la Colombian Eme .. cisco P., Prue- rald Company? Orl'antia, Andrés García Ortiz-Actualmente lo momenhos se soy yo, pero en ese tiempo no lo cobar, iguel . ri, Holguín cajas, acudi6 una vi!\jucha a pcdir-era. y Fral.lcisco A. Gutiérrez, repre- le sus servicios como médico: sentadas por Laureano García Or- -General: se me tlstá murieodo artículos periódicos ha- tiz, Presidente del Sindioato, quien mi muchachito. lJía oon tre8 en tal carácter está autorizado -iY qué.es lo que tienel-le dijo Colombia» para celebrar este convenio, por Apolinar-acariciando las floridas Emerald Company .Limited era el la segunda parte; y la Colombian barbas. Sindicato de Muzo disfrazado de Emerald Cornpany Limited con -Pues señor, un dolor de est6 - inglés. Ojalá lo hubiera 8ido, y 1'10 ofieina registrada en él número mago violento. No se puede estar estaría la Naci6n en un grave plei- 14, del C0l'thall At'énue, Londres, quieto ni nn instante. E. O. (que en adelante 8e denomir -LII. cosa es muy sencilla-dice reclamación! Za indigellhión. Bien ile echa de ver que la ex· parte." :z omá esta onza de bicarbonato de presi6n negociaior colombiano se disolt'és con refería tan sólo a la persona abs, maron el contrato 8US Directores agua de panela. se la tracta en cuya mente se 8uponía Direc· el problema de esa negociaoión y 1a Jas estrignio8 lIegado­nó al Repre8entante legal y ofiehl de equivocadamenlie, porsupuesto-del Gobierno de OJlombia. vaal, Allcard Torn6 minu. Ya, en la misma sesión, se ha Secretado, ~espués una bía expresado que este repre8en- _ terrible. .. , tante legal y oficial del Gobierno General, .dIJO: dI mI mu-de Culombja, en tal negociaci6n, dre"" al-illstaurar 1l4gk.CO-ur.t ch~ch~to usted era el Dr. Oamilo '.rorres EJice- 10 md~c6, que ohea, Ministro de Hacienda y Te" eometieodo aCl;\bado c~ando 80ro, y se había leido el encabeza. Nación tlÍbunales estIrando, rIgIdo, miento del contrato que así lo es amarIllo,.que~6. tablece. y acanclando florl- Y mal podía yo, en tal ocasión, hacerme llamarme Reprea:¡entante del Go- bierno colombiano, cuando justa punto de dioha y DESPUES ESTE JBSUS MARIA, mente en los mismos días, en car demar.d 1: QUE MIS ·lIEDICA1UniTOK EsTAN P~SA-ta abierta, publioa~ "Oon fecha 23 de de de 1912: Rllnta es 1908 S3 un por l!lo encargada de despach·u las dl'O­miembro ella Lf'gislatu- escrito entle el .Goblerno, rel!re~ gas. La moraleja cae por su propio ro., sentadQ por OamIlo TOlres .Ehce- peso ... ap:icadla. Emp~ro, di8curso us· chea, Ministro de Haoienda y '.re ted a cuyo extracto me refiero, República usted motiva principalmente tal quien espllcialmente proyecto de ley en el contrato so - coo­hre administración de las minas veni(), por la primera parte; y las nacionales de e5lmeraldas firmado siguientes firmas y personas que, en Londres el 23 de diciembre úl- constituían cuya celebración inter- vine, si no como Representante que ya se nombraron), todas las de la Nación, sí como Gerente del cuale8 Sindioato denominaci6n Mu~o Y un poco más tarde, en carta término eo esta. demanda, repre­Nicolás Esguerra, Rafael Uribe 3entad03 por Laureano GarcÍi:\ Or­Urib~, Antonio José Oadavid tiz, Pre6idente de dicho Sindicato, decia Oompa- ñía Eme­Oámara rald Company) por la tercera par­esa exposici6n hay transcripcionel te." ¡Dónde se halla, pues, la frase una taquigráfica éxacta. que se toe atribuy6 y por medio Algunas gentes quieren equi. cual de- G. DII S' la tiniebla DaCIa lu~ha busco la dIcha· y e. uda, volvil1rao y la fe de mi niñez! eo y uua cerrazón; albedrlo y el humo de mi raz6n. desig:.. H. B. G. CUU.l~GO naron, la8 colombiano • ••• Emopa como cIare co- Oolombia' Nos YO Representaci6n reJa­nacional la panicular, ·interrumpi6 (,1) tan personalf- con com .. inaudit08 para relación taquigrá­resolvió solici ... fica Villawc.con· Banco ·'"élla conveniencia inconvenienoia distioguido el ¡ D6nde S6 halla, pues, el triple tenía sus agentes fiscales debida. carácter que ha servido de pre­mente texto para insultarme y para acu., Empres~ aominiatra. 83.rme de un pretendido delito de dora de la8 minas de esmeraldas y coheoho o de soborno? como Ya se verá a!go peor. Ya se ve rá ;qué valor puede prestarse a la Por lo demás, la simple crono- gratuita suposición de MI'. Varley, in- y c6mo, con tan tristesfundame»­compatibilidad entre el Gerente t03, los encargados de la defensa de los intere8tli nacionalell, no 10- graron otra cosa que herir grave­el mente tale8 intereses y compl'Ome EmeraZd Company el 16 de agos- ter la honra de la República. tu L, GABOIA. ORTIZ 8ng~.tivo reputaciooes Consiste en inBultar calumniar meramente clerical, pero sin hacer un cargQ des­plante. beata. y 103 garroteros La Unidad, infructuan­do 8U s'\b~mps meDOI católicol. AltIETB El triple carácter De tal sesi6n, que ooupó las ballero, previendo una sesi6n in teresante, hiz1< •• " Ol)nvenio celebrado el día 23 de diciembre de 1908, entre el Gobierno de la de 00 lombia, representado por Torres Elicechea, Ministro de "Ha­oienda y TesOl,'o de la dicha Repú­blica, quien está espeoialmente autorizado para celebrar este con­venio (que en adelante se deno­minará el Gobierno), por la pri1ll6- ra parte; la8 siguientes firma8 co. mercÍi\les personas (que en ade· lante se denominarán el Sindicato lle Muzo), quienes comtit,uyeu el Sindicato que actualmente trabaja las minas de esmeraldas de Muzl), situadas en la República de 00- lombia, es a saber: Banco de Ex:­portadol e!Garcfl\ Or­tiz, Manuel Antonio Angel, Ju:io Silva Silva, Silvestre Samper Ul'i­be, Bernardo PiZ;HlO E. (hoy sus herederos), Enrique Oorté", Nico­lás Oamargo Guenel'O, Aurelio Udbe B., Manuel Malí" 1tbdero G., Nicolás Sáenz (hoy sus here­deros), J o~é Mal ía Sáellz p .. , FI an- Un lía le lIeg6 a nuestro Gene­cisco Sáenz P .• Wenceslao Pare- ral un surtido de mercancías y des, Luis Patiño Orrantia, Aodrés drogas. Vargas Vergara, Enrique J. Es- En los momentos en que !!le en- M S U b con traba más ocupado, abriendo nna vil\pcdir-y Fravcisco Gutiél'fez, sns ~stá. muriendo Sindicato, caráoter con venio, 11!.8 _ Pues ofidna Copthall se LIIo rá la Compañía,) por la tercera Apolinar. Eso es una indigelltión. En nombre de la Oompañía fir- soda. La disolt,és en un vaso coo SU8 "! dáll. F. A. English, uno de los Direc- Y ech6 mano de la linica onza de tores dA.la Oompañía de fas minas estrignina que le había lIegado­de diamantes Premier del Trana- equivocadamente, porsupnesto-vaal, E. J. AlIoard y F. J. Den.. La vieja sali6. Tornó diez minn_ ton y su Secretario, F. Varley. toa con nna desesperaci6n Por último, los reprrsentantes terrible... . uel Gobierno colombiano en Lon- General,.le diJO: le di a mi mn­drel", ahiustaurar la 1ligh.t C(¡ur-l- oh~~ el remedio como nsted me_ una extraña demanda, prorro,gan- lo lUd~c6, y resulta qne apenas se do jurisdicción y eometiendo la lo_habla ac~bado de tomar, Naoi6n a tlÍbunale8 extranjeros, se f~e estirando, se puso rlgldo, en documento en el cual les hu amarlllo,.y se qne~muerto. . biera convenido a tales Agentes Apohnar, acanOlando las fiorl­hacerme aparecer con caráoter ofi- das melena~ de RU barba, exclamo, cial, tuvieron que deolarar solem- muy tranqudamente: , nemente en el punt 4? d d' h Y DESPUES DICE EsTE JBSU!!I :MARiA, demaLd J: o e 10 a QUE MIS lIEDICA1UliTOK EsTAli P~SA- diciem~re DO~onorables 83 ce~ebr6 ~onvenlO la. lr dl"O­escrito Gobrerno, reJ!sentado po!, Oamllo Turres ioadla. ohea, Mi DlStro HaoiendaY'l'e . G. D. S' soro de la Repúblioa de Oolombia, taba que en ese contrato tripar- el que adoptaron los relatores de " Empero, en el discurso de uso tito habían intervenido los distin- la Oámara para insertarlo en 108 ouyo to apoderado. de las tres partes Analel del Congreso, se separa ya contratantes. Pero esta es pobre mucho de aquella versi6n e1trava- so­prueba ante las otras que presen- gante y S6 acerca, de oonsiguiente, hre administraci6n taré en su ocasi6n. a Ja verosimilitud, aun cuando to- Oomo es de suponerse, acudí davía no sea la verdad. Ese relato úl­solícito, y respetuoso a esa cita dice así: . . timo, y en ouya oelebraci6n inter­tao honrosa como inusitada. Oier- "El H. B. Concha-Quién era, to es que ya había recibido yo, doctor García, cuando ese contra- con el mismo oaráoter, semejallte to se celebr6, el que usted )Jama SinditJato de Muzo." alto honor del 00ngrl'80 de 1U04 negociador colombiano? oarta en ooho sesiones, al terminar las Doctor GarC'Ía-Era yo, hono- igualmente publicada, a los Dres. cuales a1canz6 a cobijarme un vo- rabIe Representante. Nicolás to de aplauso unánime de la Oá- R. Concha-De modo que Uribe, y mara de Representantes y una usted era representante del Go· Marco Fidel Suárez, les deoia así: constancia honrosa en las actas bierno, Gerente del Sin'dioato de "Olaramente lo expuse ante la secretas del Senado. Muzo y representante de la Eme Oámara de Representantes, y de En la ocasi6n de 1909 a que ralll Company1 esa exposición qnien había sido especialmente autorizado para celebrar tal 000- veoi(), qm', en aquel entonces constitufao el Sindicato de Muzo, a saber: (las cuales quedan comprendidas en la denomioación Sindicato de Muzo donde quiera que ss emplee ese ea repre- 3entados García Or­tiz, PI'e6idente por la segunda parte, y la Qompa­ñía demandada (Colombian Eme­rald par­te. " Hacia Con necIa iestarudez sigo la empeñada; drcha' el y el dolor ...... dolor sí es. Si volvieran otra vez a mi mente desolada los tintes de la alborada nifiezl Mas ayl que en cil}lo y en tierra . hay una mudez que aterra una espesa cerraz6o; quítame, por fin, Dios mio .el yugo de mi albedrío atrás me referí, ya en el reointo L. G. O.-Pero yo solo no hic~ periodísticas más o menos fieles, y de la Oámara y en el puesto que el contrato. taquigráfioa exacta. los Dignatarios de ella me desig '- Concha-Pero se hizo de equi-naron, uno de los honorables acuerdo con las indicaciones del vocarse: yo no fui a EUlopa oomo Representantes con.sider6 excesi- negociador colombiano. ___ " representante de la Nación o co-vo el honor que la Representación Aquí, como consta en la rela- mo apoderado del Gobierno; éste nacional le discernía una simple ci6n de los A nales de Cámara debida­panicular, dándole voz en 'su seno; de 1909 (página 269) interrumpió mente acreditados. Yo fui por y otro honorable (1,1) Represen- el Representante Giraldo con una cuenta de la Empre8~ anmini.tra­tan te, que tenía vivo y per80na]f- pregunta extraña, e incontinenti las s :mo interés en que yo no diera otros Representantes oon otras, oomo Gerente del Sindicato de explicaciones en la Oámara, hizo sin permitirme dar respuesta com.. Muzo, entidad particular." . esfuerzos inauditos de oratoria pleta a ninguna. crono­para lograr su deseo. La Oámara Pero hay una relaci6n taquigrá- logia desvaneci6 la pretendida in­resolvió que no habiendo yo solioi .. Bca exacta, tomada por el señor compatibilidad tado tal audiencia, y habiéndose- Villauu:.r, taquígrafo español, con- del Sindicato de Muzo, el 23 de me llamado espontáneamente por tratado por el Banoo Oentral, y diciembre de 1908 en Londres y 4~J]a misma, no era ya la ocasi6n que en ese entonces era empleado el Representante de la Colombia» de discutir la oonvenienoia o del señor don Oamilo Oarrizosa. Emerald agol!­inconvenienoia de tal llamamiento. Este distinguido e inteligente ca· to de 1909 en Bogotá. D6nde atribuyó de la oual se pretende que me de­clare representante oficial y legal del Gobierno de Oolombia? S8 halJa,pu8s, pre­texto aou •. s:ume cohecho suposioi6n Mr. tristesfundamen­tos, interesal naoionalell, 00 lo­graron oosa grave­mente tales comprome GABOU. y razón. CUUltGO ha parecido muy 8ug~.el sistema conservador de ataque acostumbrado para echar lodo sobre reputaciones bien cimentadas. Consiste. él eo in8ultar y calumnÍln en términos de una acridad lolo cargo concreto. Por eso tales des­plantes harán mella 6n cerebros de beatas degenerados, pero jamá. en mentes sabias Ya pueden, pues, am­parados por la inmunidatl, segnir lo~ gsrroteros de Unidad. infrnctuan­do el monopolio de la calumnia. Eso está dentro de su credo y deotro de su polftica. Pero todos S'\bpmos que insulto no es raz6n, mucho meuo. eQ tratándose de católico •• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VALE v Cualquiera puede darse cuenta de lo que pasa en l~ mente de un hombre en cuyo cerebro bulle un pensamimto tmaz que ha de rea­lizarse por sobre todo y contra todo. Las grandes transformacio­nes sociales y los grandes descu­brimientos de mérito que no fue­ron obra de la casualidad se veri­flcaron a favor de una voluntad persistente, inquebrantable. ha dicho q'Je en la obra del Genio la mayor parte era hija de la constancia. Pero entre el propóst"to firme, sin crisz's 'angustiosas ni intermi .. tencias, y la idea fija del obseso hay un abismo; la distinción ha de ser ante todo clín t"ca , es decir: precisa hacer un diagnóstico como de cualquiera enfermedad, cuan· do se trata de averiguar si hayo n6 una obsesión. Los síntomas que apunta el doctor García son los de más importancia. Pero esto no quiere decir que cualquiera persona sea capaz de resolver esta clase de problemas. Yerra quien piense que se puede improvisar mentalistas, y mientras entre nos­otros no haya curso de patología mental encomendado a un joven aficionado a estas materias, vere­mos muchas veces más las gran­des cuestiones de capacidad civil y responsabilidad penal resueltas sabe Dios, cómo y per qué, por peritos improvisados la víspera. Hablo de jóvenes, que tengan energía tiempo para capacitarse de especialista,s. ¡Los viejos .••. puede que hayamos hecho ya tes tammto ucreto de nuestras idea-s como Renán; 'este viejo tuvo si quiera la franqueza de anun ciar desde cuándo debía tenerse lo dicho por él como obra de la decadencia cerebral. ¿ Nosotros? ¡Nosotros en vísperas de cumplir los 90 abriles, nos sentimos capa­- ces -de improvisamos ..•. todo L Entre la idea fija del obseso y la del perseguz'do clásico median diferencias clínicas muy claras. Advierto sí, para mejor inteligen­cia del párrafo de la tesis de mi amigo Garda, que tal vez no conviene llamar patológica la idea fija del delirante perseguido sola­mente: perseguido y obseso son ambos enfermos y su monoz'dez':ia­ción patológica. Como punto ca­pital de diferencia se presenta al clínico lo relativo la conct"encz'a del paciente: el obseso sabe que es un mjermo, el perseguido lo _ , , . Apuntamos un caso muy comun de ideas fijas o monoideizaciones tra1Zsito1 ias causadas por el ar ccho!. ¡Quién no ha sido alguna vez víctima de algún amigo ebrio que da vueltas con tenacidad de­sesparante. al rededor de alguna idea que 'u le meU en el cerebro, y no hay medio de hacerla salir de allí por muchas horas? Cuando el funcionamiento cerebral se des­arregla, surgen z'deas-tz'tanos; y esto lo hace también el alcohol; pero la embriaguez no e!O la locu­ra, es bueno advertirlo; mas tam­poco es el estado normal. ¿Qué? Venga otro a decirlo. Cógito, ergo Renato Descartes quiso,deducir la evidencia del existir del }z~clto de pensar: pienso, luego existo. La sicología 'moderna busca otros elementos sobre los cuales levan­tar el concepto de la personalidad: -es la conciencia general, elemen· tal, aunque un tanto oscura la que nos advierte de continuo que somos, y que somos NOSOTROS: la llaman cenestest"a. "En efecto es admisible que, subjetivamente, el yo está representado por el senti­miento de unidad y de identidad que nos revela qúe somos una per sana, siempre la misma, a pesar de los cambios, que parece re- ARIETE suItar del conjunto de sensaci':lOes que todos los órganos nos llevan a cada instante al cerebro, y tam­bién de una conciencia oscura de la coordinación de nuestras ten­dencias y de nuestros deseos" (García, Tesis). ra al mismo precio de $ 30.000 I quellía contiguas I el vehículo se llegó a la tienda y fij~dos para la línea de Palm¡'ra a en actitud sumisa le dijo: Oartago; reduce en $ 9,000 el o~l~sal, y. "-Aquí la tiene, mi Gene-precio de cada quil6metro de Pal- dmrDlstraOlón pa- ral. ••• JI mira a Santander' en $ 10000 triótioa -,No es ésto, continuó Hila- cada uno de los 70, primeros ,q ui , h oy rI. ge 1o s d es t'I DOS pa tn'os". rl.O , una d emostraOl' ó n de la gran l6metros de Oali hacia Popayán, popularidad de este hombre Los cinco sentidos nos están martillando de continuo y advir · tiendo del mundo .exterior; y nuestro interz'or, con sus fenóme­nos involuntarios, y sus tenden­cias y deseos devuelve el golpe recibido de fuera . ¿Qué más? Cu· riosos quedaríamos, Descartes amigo, si para afirmar 1zuestro ~:n'stir,debiéramos estar IUlcimdo silogismos como el suyo. U no se siente, y se siente uno, de conti· nuo aun sin pensar en ttno. Pero no es el hecho de sentir simple­mente la base de la co1tcz'encia de nosotros; precisa smlt"rse y saber que se siente; es un acto reflejo. y así, doctor García amigo, su entimema para sustituír el de Descartes le queda incompleto. Yo me resuelvo a modificárselo, y en lugar de su sz'mto,~/uego e;1;isto, pongo (atrevido!): me sz'mto, lue­yen 5,000 cada quilómetro de nentísimo, cuyo inmenso talento los que hItan para llegar a Po.;. Los PaGheG, os y 3somuros3 visión acaba-payán. Hace además la Oompañía rán por ofuscar a sus émulos T otras valiosas concesiones de aque- Ir -J3í, mi querido amigo. He ha-llas de- «Aurelio General, Aurelio mari- blado Ge-recho en- no, Aurelio literato, Aurelio equi- neral, porque esa es, en mi con-tre ellas las de que sólo quedan librista, Aurelio conquistador de cepto, una de las piedras miliarias con derecho a una hullera de 50 Aure- de su inmenso talento. En esta hectáreas de supert i cie por cad a lJiioo mcuillilnoanrairoio, ,A Auruerleioli or asletag,i sAlaudroer-, t'l erra, d on d e t an d1' f1"01l contra- construcci6n, Aurelio elocuentísimo, Aurelio na- decirse, donde las exigencias de la Ademáll, pe cvmprenden entre poliLano, Aurelio irónico, Aurclio vida social y del éxito están ínti-las obligaciones da los Ooncesie- Aurelio Aure- mamente ligadas a la fe política, lio mitinguero, Aurelio diplomáti- 1 G l' 'd narios, Iíuea eo, Aurelio republicano, AUl'elio e enera , rm quen o Peje, Aurclio equidistante, AureJio tenido el raro valor de ser en me- Oauca con la banda izquierda del nacionalista, Aurelio bloquisLa, nos de nueve meses miembro dis. d e I rI'O M ag d a 1e na f rente a G'I rar- cAhuisretali,o Acounrecleion Llrcisotna,i dAasupreolsiaor lcaogna-- t'I Oglll' d O d e t od os Io s part '1d os dot, ' virista, Aurelio, Aurelio, Au ...• l> del Espinal vaya a Neiva. Los evolucionistas que hausurgido oon (EL ARIETE, periódico masón). bandera o sin ella a la actuaoi6n táneamente los Ooncesionarios en -¡Imposible! gritó de repente ...• bacillo Hilario, botando el periódico "ouan Por eso mi admiración al leer Po- largo era" sobre la mesa de tra- en ese papel la negativa que se le payán pa.ra, bajo, donde las tijeras irreverentes ha hecho para servir una Secreta­ir de un redactor habían recortado ría de Legaci6n. Así, mi querido el anterior elogio para pegarlo oon amigo, sin que los Gobiernos re-go existo. .v olveremos ocasión, sobre esto en otra 10 años. engrudo pie del retrato del se- conozcan los m é ritos de sus "hom- todoR ñnr G¿neral don Aurelio de Oas' bres de peso," es imposible que se G. CAMARGO contratos demanden, el Go b ieroo tro y Pacheco, reprt>sentante de I sa I ven estas po b res Repúblicas del sólo compromete el 50 por 100 de Pueblo ante el Oongreso dormilo- Trópico. _ .. ¡Lnposiblel pro- cuente de 1912, y además miem- Y tomando su sombrero, salió ducto bro correspondiente de la Prensa Hilario de la Redacci6n repitien,: estaban asignados por Leyes y Asociada, en cuya lista figura c;>n do con tristeza: F~rrocarril por contratos anteriores para las una original interjeoci6n de gue- -Imposible. _ •• imposible! líneas del Oauca solamente. rra. ¡ 7 ableau! Otro punto de trascendental y después de lalizar uno de MONSIEUR JOURDAIN El nuevo contrato importancia que abarcan estos relacionado entre la gente decente, prosigui6: E La más importante vía férrea reconstrucci6n de la línea anti- -Imposible, mi querido amigo, ¡ STOY 1 del país está para reali¡o:arstl, y lo gua, o sea la :de Buenaventura. a imposible que pendan sobre una sola personalidad tántos epítetos. te breve yen magníficas condioio- los anteriores Oonoesionarios y Imposible que un solo individuo, nes para ~ustancialmente por más ridículo y más gordo que las ubérrimas regiones que reco- de la obra ejecutada por la actual él sea, pueda oumplir dignamente re pro- tantas labores. Perorar, conquis­duoimos qlle ineludi- tar, escribJr, cocinar, viajar, legis' a tl'ae secci6n obligación en- lar, intrigar, devengar, pedir des­editorial nuestro colega Tierll- mendar; por esta reconstrucción tino, calentarse si no le dan, auto-po martes, cnales bombearse, anfitrionar, opinar, no recogidos por la Dirección del de madera por .otros de hierro o opinar, volver a opinar, ooncen-tado reemplazaráu ac- trarse, y anularse ..•• i imposi· respetables: tuales rieles de 40 libras por yar- ble! yar- POlque mire usted, mi querido señor MiiJÍstro de Obras Públioas da; se construir~á el edificio para amigo. Yo conocí al señor de Oompañía conec, Oastro ouando apenas era naranjo. Ferrocanil Pacífico Y esto no hace mucho. He 'segui .. contrati)~estaoión do después la marcha de su com' Bllenaventura, batida" carrera pública." He pul. sado la enorme admiración y el respeto sin límites que le tributa Oauca. Estos contrat03 son los será unifurme desde Buenaventu1 el pueblo de Barranquilla. Y allá, cefebrados ra a la orilla del mar, lo he visto en- crespªrse y rugir oon las tormem los colombianos, tas populares, y he sentido el in­do Bishop Mason y Eduardo H. quienes han demostrado capaci- fluju que su verbo y su gallarda Mason, el segundo con la ac- dades para realizar empresas de presencia ejerce en el ánimo de tual Oompañía dell!'errocarril. trascendencia en el pJís. L ') que las masas. _ •• Según el primero de , aquellos anteriores Oonoesionarios hicieron i A.h, 14s masas, mi querido ami­contratos, constructor.es go! ¡S .~be usted lo que son las ferroca- ahora Go- masas? Si no lo sabe no lo averi­rril bieroo; hecho 108 ac- güe nunca. Las masas son múlti­durante la construcci6n, y ciú- tuales empresarios en cuatro añop, pIes. Las masas son volubles. El ' eje- General es un gran conocedor en fijaban los Ooncesionarios y las cutada en los 30 aiíos anteriores masas_ .•• yen harinas. sometían la aprobación del Go- por los varios Ooncesinnarios que Oomo yo notara que Hilario pretendía tornarme el pelo con esta tración Oon- explioaci6n "fuera del tiesto," fingí La amoscarme y le repuse: colombia- -,De manera que usted sí cree devengan anual ' nos en l)\s múltiples y variadas facetas interés; los precios de construc-quienes se les pagan cumplida.:. del poli ti ••. castro coteñoT ción de Palmira a Oartago eran mente sus sC:'rvicios. _ Vamos por parteR, me repuso, de 38,000 por quil6metro; de El contrato ha sido aprobado Ustedes los cronistas viperinos Palmira a Santander lo mismo; por el Oonsejo de Ministros, por gustan de extremar las cosas. Hay de Oali Popa)án 40,000 por el Excelentísimo señor Presiden. que ver al General en su patio, qui)6metro; las hulleras encon- te de la Rf.' pública necesita ,para como yo lo he visto, para apreciar tradas en ~oda l.a vía, eran para su validez, de la aprobación del su enorme influencia. Oiga usted OonceslOnarlO!',etc. t lo que él mismo me rjJlataba eo Por ~I puevo contrato, ac- una sabrosa sobremesa: tua! Oompañía renuncia el usu- Esta obra, coronación del pen- Un día estaba en una de las fructo del ferrocarril y se encarga samiento magno del gran Presi cantina@! de su ciudad; y al ir a en­de la administración de ,él ' por dente Murillo Turo en 1873 re- cender un cigarrillo not6 con sor­cu~ nta de e.l G~bierno, devel!g~n- presenta para Oolombia el 'paso presa que no tenía. cerillas (ad­do una retnbu?16n • 500 men .. más' seguro y atrevido de progre vierto a usted que todavía no ha­suales por la dIreCCión eoJa Ad- so; coml,Olida con vínculos ne hie, bían llegado las "fosforeras má­ministraci6n; reduce los precios rro la unidad nadonal uniendo gicas" de a sesetJta pesos, de las quitoruétricos de CODstrucci.ón del por anillo.s acero· a I~s Depar- cuales el General ti€nt' una con ferrocan il el} la línea de Palmira tamentos del Oauca, V~lh', Oal monogl ama) ; como pasara en ese a Oartago, en 8,000 oro por das, Tulima, Huila y aundina~ momento por la calle ,un elegante quilómetro se hace cargo de malca; proporciona trabajo a in- carruaje particular, el General construír la prolongaci6u de Oarta- numerables brazos inact,vosf hizo una seña al cochero pidién­go a Manizales, pasando por Perei- aumenta prodigiosa.mente la ri- dole candela, y éste, abandonando Según leo, un escritor "de los míos" (el señor Oaballero de la Vega, que es un libre pensador dE! verdad, y no de pega, por el estilo de aquél que "a Dios gracias" era ateo), viene "abrigando" un deseo que consiste en fuudar el denominado MUSEO DE LA. INQUISlCI6~; lo cual "que" no me parece mal, pues sería. un buen servicio reconstruÍr el tribunal piadoso del Santo Oficio, como pide Oaballero de la Vega, con el fin de que se instruya al obrero sobre las prácticas inf, q uisitorias del clero. Yo le alabo la intenci6n de Que, según sus oficios los obreros en cuesti6n ' hagan la reproducci6n de la sala de suplicios del famoso Tribunal en cada Oasa del Pueblo, pues-anque os parezca. mal­soy tan auticlerical, que ante los curas no "reblo" (cua I dicen por arag6n) i Y a Dios le llamo d~ dicho Bello con perd6n¡ así, voto por el Mu, LA. INQUISICI6N. Ya que pretenden los curas que el obrero viva a. obscura.~, le le deba esclarecer y euseñarle conocer los tormentos torturas que usaba la Inquísici6n¡ aunqae. si llega a reinar don Jaimito de Borb6n en el hispano lIolar, ¡es m,uy probable que con los "útiles" en cnesti6n nos quiera "inutilizar") ... "El Cura, mujllt' es el titulo de una ollra interesaotfsima que se encuentra en la Librería Agencia del Periodismo. Además allí S8 ven­den periódicos extraoj e ro8 y revistas de primera clase, tilles como !le Madrid, La de Barcelona, améu de los IDPjores libros y los más bara­tos. Nada se pierde con hacer Una vi­sita a la Agencia y si se gana mucho porque S8 la conoce y se apreuden COBas V ALE 3 Una Tesis men te cu)'o p!nsamimto Al­guien q'le propósz'to ·intermio, z'ca Garda Dios por y especialista.viejos. _ •. ucrdo ideas de impr-Ovisarnos todo! p!ruguido si, m01loz'dez';10 a concz'mcz'a 10 . ignora. comúÍl transt"tol al cohol. se mde t'd!as-!iranos; e5 sumo quiso d!ducir lucho exii;tq. so1!tOS NOSOTROS: cenestesia. J.:evela qti'e sona, y re-su1tar sensaci.:mes int!rz'or, golp! miestro ~xútir,debiéramos lt1Z0, conti­nuo cOlzcüncia smlt'ru doclor sustituir existo, 1m lue­ra, 30,000 fijados Palmira reauce precio Pal­mira Santander; 10,000 70 qui · lómetros yen $ quil6metro los que hItan para llegar a PI'';' payán. aque­llas a que le daban perfecto de­recho los contrat(ls vigentes, en­tre hectáreas de superficie por cada 50 quilómetros de construcción. las de OoncesÍ<'­narios, la de construír la líuea férrea que ha de unir el valle del del río Magdalena frente a Girar­dot, y el trayecto que partiendo trabajos deben acometerlos simul Oali hacia el Norte y al Sur, o sean las líneas a Palmil'a y a Po­payán y además en Girardot para, go ir hacia Ibagué, y deben estar to- Volveremos ocasión. dos terminados más o menos en sobre esto en otra 10 años. Para LodoR los pagos que estos G. CAMARGO contratos demanden, el Gobierno ============= del Pacifico las Aduanas del Pacífico y el pro­ducto líquido del Ferrocarril, que solament~. contratos, es el relacionarlo con la im~rtallte anti­del está. t:arse, que es más, en plazo relativamen- Oisueros, trayecto construído por y en condicio- Ooncesionarios Des pala el l!'isco nacional y para que, por diferir sustancialmente re.giones rre. Por vía de informaci6n repro- Oompañía constructora, se ha duoimos los halagüeños datos que impuesto el Gobierno la ineludi­a este respecto trae en sección ble obligaci6n de corregir y en­editorial El Tiem- po del mal tes, los coales fueron se Imstituirán todos los puentes ci- tado diario, en fuentes las más de acero, se reemplazarán os ac­respetables: "El 6' del actual se firmó por el da por otros de 55 libras por yar­señor Ministro construÍl~y señor Gerente de la Oompañfa Aduana en Buenaventura, coneo, del Ferrocarril del Pacífioo un tándolo con la vía fénea y se contrat-o~dicional y reformatorio construirán también estación y de. aquellos en virtud de los cua- bodega en Buenaventura, pues el les la preindic~da Oompañía está Ferrocarril no las tiene en la ac~ construyendo el Ferrocarril del tualidad. De modo que la línea oontrat03 celebrados en 30 de diciembre de fa hasta Manizales, Girardot, Po- 1905 y en 23 de enero de 1908, payán y N ei va y toda ella será el primero con 108 señores Alfre· ejecutada por los calom bianos, do ban capaci­Mason, J oon p.tís. VI hiciel'On oontratos, los constructores tenían en 30 años desde 1878 a 1908, derecho a usufruotuar el ferrooa- tiene ahol'a que rehacerlo el Go­rril en compañía con el Gobierno, bierno;· y to que han beoho 108 ac­durante construcoi6n, cuenta a.ños más; las tarifas las representa el triple de la obra eje­fijaban outada a aprobaoión Ooncesionarios bieroo; el personal de la Adminis- han celebrado contratos para la tlación era designado por los Oon· construcci6n de este Ferroearril. cesionarios; las deudas del Go- Oompañía aútual tiene a su bierno a favor' de la Oompañía servicio 21 Ingenieros colombia­devengan el 8 por 100 anual' de uos y más de 3,000 peones, a sr $ quilómetro; a $ Presiden­quiJ6metro; bulleras República y tI adas toda la los Ooncesionario!', etc, Oongreso, a cuya oonsideración Por-el nuevo oontrato, la ae- fue sometido ayer. Lua! coronaci6n pen-fructo ferroc;urit de .. · 1873, re­cu~ nta G~bierno, deveI1g~a- do ret1'\bu~lón ~e meo mas: suales dlrecCl6n en.la 80j oomlOlida !le hie· ministraciónj reduoe únidad nacional construcción anillo& de l~Depar­ferrocarl iI Pal mira tameotos Vl:lIII" $ Cunaina~ y mal ca; in­construír prolongación inactiVos; y go ri-quellía de las regiones oontiguas al camino de rieles. Empresa oolosal, y muy digna de una A dministraoi6n tan pa­triótioa y civilizada como la que boy rige los destinos patrios." Los PaGhe~os II «Aurelio General, Aurelio mari­no, Aurelio literato, Aurelio equi­librista, las Indias, Aurelio cronista, Aure­lio culinario, Aurelio rasta, Aure­lio millonario, AureJio legislador, Aurelio elocuentísimo, Aurelio na­politano, buen mozo, AureJio tenorio, Aure­lio diplomáti­eo, Aurelio republicano, Aurelio FeJe, Aurclio equidistante, Aurelio Á urelio bloquista, Aurelio concentrista, Aurelio con­chista, Aurelio Iconidasposarlaga­' yirista, Aurelio, Aurelio, Au •••• u ARIETE, periódico masón), tra­hajo, al se­ñnr Paoheco, reprt'sentante del dormilo­cuente miem­bro oorrespondiente A.sociada, cvn interjeoción gue­rra. '1 ableau/ lal1zar esos "ajoA" tan de buen recibo prosiguió: -Imposible, mi querido amigo, ridíoulo conquis­tar, escribIr, des­tino, auto­bombearse, a ooncen­trarse, ..• , ¡ ble! y ·pública.." admiraci6n limites en­cresparse in­flujLl ¡IAs ami­go! ¡S .~be masas! 10 averi­güe nunea. múlti­ples. masas. . • • y en barinas, Hilaria tomarme explioación y -¡De llls - repuso. oosas. al" r~lataba en UD la8 oantiua@l en­cender ciganillo notó oon sor­presa tenía ad­vierto ha­bían má­gicas" ne mouogl la. .partioular, oochero pidién­dole Gene­ral •••• " continu6 Hila­rio, demostración emi~ y asomurosa visi6n política acaba­rán -,8í, ha­blado de la visión política del Ge­neral, con­cepto, uoa de su inmenso talento. En esta titlrra, donde es. tan difícil contra­decirse, ínti­mamente ligadas la fe política, el General, mi querido amigo, ha me­nos tingllido de todos los partidos constitucionales, oportunistas y haflsurgido con actuaoión pública .• __ admiraci6n hecbo Secreta, Legación. re­conozoan méritos hom­bres salven pobres I-uposiblel y repitien~ I ESTOY CON USTED I seií.or Oa.ballero VegB, pega., fundar MUSEO LA INQUISlCI6s; cnal reconstruír pia.doso inT, quisitorias ouesti6u bagan anq ue anticlerical, cual arag6n)¡ y tú, sea y, Mu· SEO DE LA INQUlSICI6N. a obscura~, enseñarle a y Inquisici6n¡ annqae. lIega !!Iolar, m.ouesti6n inutilizar"] OARLOS MIRANDA la mujet' y el confesonario," uua olJra iuteresaDtfsima Librerla veD­den eros tales L' lnde­pendance BeIge, La Guerre Social, L' humanité. El Liberal de Actualidad amén una se la se aprenden multitud de cosas buenaa, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. establccé la y El Congreso de Oolombia, DECRETA: Articulo. pe­BOS 01'0 ' 5,000 80 10,000 80 25,00::> 1~ 2~,50,000 2 5UO,000 100,000 100,000 80 500,000 5 D e 500 000 1000,000 5 anual. más. rtícnlo. 108 intereaa~os denunCiar ~n ~l clr~ulo territorIo el impuesto creado por esta Ley. Artfculo. ciudada­nos para. cuaudo c~ean q~e de 80 realidad, puedan seguir por c?e.n ~a y l~ respectiva dellDcUttnl via ejecut~tiva ~I la suma nó denunCiada debIdamente, 8e di'stribuirá y d!'l comlltido con­tribucióu aplicaráexclllsivaml1l~instrucción Articulo. Esta Ley empezará a re­gir pr6ximo venidero. Leyl!s an~e­rior están en pleno vIgor en los prIn­cipales paIses manifiesta que. en neceSIdad Isocialismol ~plica.rlas ruge: ladronea! Ter divfra08 pOl' so nosotros una parecida, y como sabe moy mn­tanos, elaboró previa¡ consulta de .va­rias Leyes sobre la materia, el p.royec­to Y 10 para que lo presentara all!. sabl!mos 'son · 108 ,oí Ii­bl! rale8 entreg~r I1nelll mequetrefl!s en. trIste, y devl!ngan pesos dI! pelafus~ están un como se trata, de la defensa de la Pa­tria. los Ilegal! a' asl pequ-efias ~om~ 10B treInta concIenCIas dI!, personalIdlld. qne po­dlan <'} pais, muestra - • "La Oada publioación fotograbad,Os los trascendentales lectur~ y diez y seis de ilnstraclo~~s; una ~leza do composlClóU poét~ca y onento InformaCIones spol'tivas, El número suelto vale $) 10 an.nal 50? ? encuentl',a Agencza pcrtotsmo Bogota. Real-452. I ·Sindicato casos ' clasifique científi, que los mejores galenos ignoran hasta corrob~­ración VI­Ilfgas- ' u~a último. día eso Oomo alli Gobierno Eme­rald Oompany, Se~ador cuérdeso lttleral eligIe­ron daba su voto nllgativo al proyecto de alli y ladrones .•.. .z'Japata cODservhción, manra, cómo personallsimo un hasta. antipatriótico, t'quivocado ~na SlO­dicato pues autorizacióu Emerald Company. eDfttr­mo preteñdel'\ Oongre- 80 Bien As[ se 8S0S Porque prer• ciso qne dllerme Siu tan tamaña obdesión, n08 le­ría Y 8S sólo un per­sonalísimo, perjuici~ I~I. sn actitud dum~­nado. Mozo, e~ lofo peligr\J1 an­~ u8tias delu inerme posición actual; Muzo. Hé ahi su únICO, c"persigui6 109 mariposerós ... herida. periódicos en sacioues aclarados bas" qne compararfamos, a nÍ _ Yo, como digno ciudadano de 00, qne [)o 80 Muzo). y una grandes tie­n!', del Siudicato, como el actual Gobier , y 'la ciudadanos que, ciertamente, no han negociado níqneles sino que en años de. estudio y de labor han logra.do los y dfas qne solo Sindi' cato Y N.ción - ANGARITA Profesor de baile Carrera toa, número 305 .. . monopolio abojo está en vfpperas de ser a nosoh'os, bemos los ' desgraCia: mejor parte al culto señor Ministro de Gobierno, al Presidente Restrepo y los formaro.n ·trabM MilI illo Qlleremos v1veres Iln cre" y tiempo, jllez sllp~e:n0, qlle lDjUStO v1ve­res, 10 audiencia Res trepo los y Sil doctor Oarreño ha ratificado esa pro­mesa más un~ s~guridad: realIzaCión acaciciado. día d~ ha~ dIfÍcil y finca.das 8e odioso porque ya no lIe trata sólo de la sallld material. propone, ' Escuelall, talleres, colonias agrícolas, etc. En la lez qlle y a~rícolas empono producci6n y eolicitado elloB los f nombre8 .Julio Santander. Administrador del de iciÓn, 8U conooimientos, herma­noa graoia. oaballero, cristiano, amigos enfermo., 8itua ción é8t09 mejorará. A damos los .sinceros agradecimientol. Como al insertar ediciÓn un dia­cllrso Casanova grande y bllen amigo nos hace la si­guiente u En mi carácter de liberal entré y &.Qlla declaración Airados 108 pl!riódicos republicanos .1 bajita. serfa hulliera dtl de­recho perdo­nna oca¡¡ióQ íritu de justicia, agregamos a los nombres anteriores el del Gene­ral uel Lazareto, quien en su afán ele co­rresponder a la confianza en él depo­sitada, no ha ahorrado esfuerzo nin­guno: su po.ici6o, inteligencia, SUI conocimieoto8, todo lo ha empleado en servir a su. subordinados y herma­nos en de.gracia. Por e.te caballero, por este verdadero oristiano, por lo. otros amigol de 108 8nfermo., la aitua •. cióo de éstos mlljorará. ellos damoll en nombre de todos 108 infortunado. los más sincer08 agradecimientol, en nuestra edición anterior nn dis­curso dol Coronel Ram6n Oasanova dijésemos que era conservador, este buen declaración: " antes del 85 en el movimiento refor­mista de entonces y como ciudadano consecuente milité bajo esa bandera, sin más provento más honol: que conseguir para mis hombros las cha­rreteras de Coronel de la Repqblica. Hoy que los prohombres del naciona­lismo se han rabiatado &1 concentris­mo soteruno, espontáneamente aban­dono el {Jartido ése, porque sigo siendo liberal, sin mezclas ni aleaciones de niguna clase." Es bien. Que conste la declaraci6n del Co­ronel Casanova. protestan los periódicos repnblicanos y liberales de un atropello cometido por el Ilctual Presidente de la Oámara hJjita. ¡Que cándidosl Lo raro seria que hut..iera que felicitar a cualquier ente esos porque practicaran el de­reono que dicen defender, o la justicia, deidad que los c,nservadoru aparen­tan respetar, pero a la cual no perdo.­nna ocaljióQ infamemente. , Los Chicherios 171,­vestigaci6n" ioye­ria Juan Todo el mundo conoce en Bogotá esos establecimiento.B que se llaman que Sil caracterizan por un olor mi a mugre y a fermen­to~' casi negr,) de 101!! cielos razos; por el concurso aglomerado a1lf, de , mozos fmozas de cordel, y de los ra­teros consuetudinarios más empeder­nido!!, ocupando la acera ofendiendo "ist.!. "1 por la ausencia de persq­Las de reconocida buena conducta. Nuestro Oódigo de Policía prohibe la exhibición de láminas obscenas y el andar sin ropa por las calJe~; pero no veda el presentarse vestido con an­drajos o rasgones. De manera que allí el observador tiene que limitarse 8. mirar, procurando no ver, y pasar defendiéndose de lo que suele llamar­Be plagas, pru­dente distancia. Si se quieren ejemplos prácticos, pase, quien dude de lo dicho, por las cuadras de la carrera compron­didas entre las calles y loa, 1P y 'o por las calles entre las ca­rreras y , AlU verá también I cOIlstantes molestias, reales o simu­ladas, dedicado lo uno lo otro a llamar la atenci6n del obl!ervador o a obs­truirle el paeo, mientras la camada de ratas lo desvalija. Es ahf donde a ,diario roban el guarniel a , la dama que va al mercado o la cadena el reloj al caballero inexperto la car­tera al campesino inocente y bona-ch6n. , taber­nas, toma la Policfa lo!! nexos de los robos y descubre asombrolos planes einiestros, Ya so verá quo en el!tos focos de infecl'i6n moral material, le encontraron elementol! prinoipale'J de esta investigación. Para pintar estos lugares, vamos a actual la Policla Nacional, quien COIl mano maestra prosa atildada, define estos establecimientos a la Municipalidad de Bogotá, agregaremos algunos conceptos que en verbo eloouente he­mos tenido ocasión de ofr en confe­rencias cientificas, dictadlJ.1 a la Po­licía, por el doctor 1,uis Zea Uribe, referentes al verdadero cáncer social de Oolombia, ' alcoholismo &1 chi­chis1no. Habla el doctor González: "Las la pereza, el vicio, la miseria, y, como cons€cuellcia, el dolito. la La fa.lta de higiene es nna de las ca lIsas generadoras de las enfer­medados infecciosas, aun de la len­ta, pero !legura degeneraci6n de la sn per­! lona ni -en su traje, recogen y llevan 101! contagios, son vchículo de los mi­crobios que Gebilitan el organismo y merman la energfa la actividad. En las chicherías, por más que asf esté dispuesto, no se observa la hi­giene, ni tampoco se exige el aseo y los concurrentes, y de allí que la mu­gre impere en esos sitios. 2'! Los obreros dejan de concurrir Escuelas centros de instrucci6n, por ir a las chicherías. De am su ignorancia. 3.0 Las conversaciones, los amigos, las libaciones, losjuego8 que canst,i-, tuyen las largas veladas en las chi­cherlas, despiertan la pereza. para 01 trabajo, tanto por el ejemplo de los compañeros y el enervamiento que produce el licor, como porque acos­tándose tarde de la noche. el sueño los vence al día siglliente o /le les im­pone durante 111 día. Los que frecuentan las chiche­rlas, aument·an cada día la dosis de sus libaciones, y arraiga en ellos el hábito de tal modo, que sólo la muer­te- siempre prematura-pone fin al vicio, tras de éste viene el juego y la estafa y el hurto para sostenerlo, cuando abandonan el trabajo que les proporciona el honrado salario. Hom­bre viciado a la chicha, hombre per­dido. La miseria es, asf mismo, con­secuencia y complemento de la. vida do chicheria, !,orqoe allí se consume el jomal de la semana; nada queda para. el porvenir, nada pr.ra el infor­tunio, para la enfermedad. para el attmonto de familia, nada para los hijos. cierra. hos-e VALE $ 3 quejo el crimen, a que lentamente se van avanzando: primero las injnrial!, los escándalos, los insultos soeces, después los los garrotazos y las puñaladas. En las chicherfas se dan cita todas las malas inclinaciones, los peores los para la fanlilia para la /lociedad¡ en ellas no existe sanoión alguna y se dá pábolo a la inmoralidad en todas sus formas y se comete toda clase de atentados." ,(en Allln quedó aeo.rdes todos los periód.icos. qu .. el establecimiento eaporlivo que eJtlBte en la capital ps el conocidtsimo Lafauette, cuyos empresariol no omiten elfuerzo de ninguna clase para ver de lograr que el servicio de 00- medores, el de cantina, el de salas de pockar, ajedrez, etc. sea de lo más correcto y que poeda darse. Los malquerientes de tal CDaO centro pueden darse por vencidos. Yes que la envidia, el despecho, o la vergüenzs, son malos consejeroll, leñores Zoilos. la calle del barrio del tifo, la vi­ruela, de.. •• cambrone, se ha eltablecido una almuercería venta d6 chicha­rrooel, que vergüenzll; luégo nos hablan de hIgiene y embellecimiento. Apo¡;tamosla mano derecha a que ninguna de Impedir esa vergü8nza pública. El dej6 lf'pentinamente en Imprenta de Oartelel, én donde le edita e.te papel, el señor Alejandro Quintero, llamado entre lo. chicos del gremio tipográfico. Era el extinto hombre de edad invá. lido para el trabajo, más la nevo­lencla del propietario de la Impren­ta, Du~qUl!lrido amigo y colega EUltaclo Ramos, habla dejado con uu emplefto de menor Cuan ... Yasí, poLre, viejo e In~áhllo, la muerte ha venido a sor­prenderlo al pie de las máquina. (ler­ca de lo •. tipos y de lo. comp:fieros entre qUIenes paaara más de cuarenta años pidiendo al trabajo el pan nues­tro de cada dla. Duerma en paz el viejo Ohtque. EDICTO EMPLAZATORIO El J'U#gado Circuito S8 creaa con , intervenir eo el juicio de sucesión ab_ · intestato de la señora Ooncepcidu La. veru~ Forero, vecina que fue del MunICIpIO de Subachoque, abierto por auto de fecha dOI de los corrientes se ordenó la f.lcci6u de inventario. avalúos de los bienes que le pertene-cieron. . Y para 108 efectos legales se fija elte edicto en un lugar púbico de la Secre­tarfa, hoy de agosto de nove­cientos días. El Juez. ' O. El Secretario, W. Yori E8 copia - Facatatid, septiembre El Secretario, Jo.é W. REMATE ti Juzgado Ct'rcuilo en ' _ Bogotá se ha señalado el dla veintiocho del mes E.n curso, para que ·en el juicio ejecutivo seguido por ViI/cJ contra Jacint/1 tenga. lugar el remate de los siguientes bienes: "Un OarrouRel con todos sus ense­res dependencias;" Este Oarrousel fue avaluado en ciento veinte pesos OTO Se posta ras partes de esta snma previa consigna. 50 10 La licitación dará principio a la una p. m. del día señalado y no se cerrará sino dellpués de pasadas dos '.loras por Jo menos. Bogotá SeptiemIJre ]2 de GolÍzalo perIódioo 13, 96 domingos

Compartir este contenido

El Ariete: periódico liberal - N. 76

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ariete: periódico liberal - N. 152

El Ariete: periódico liberal - N. 152

Por: | Fecha: 15/07/1915

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CONDICIONES Número lUelto........ ...... O OS Numero atrasado............ O 05 Serie de 40 nñmero8 .. ..... I .. R~mit.id,,", coluffir,a... .. 10. En otra seoción... ... .., 20 .. Anuncios, praci08 convencional~8 No 8e acepta oolaboraeión que no lea. lolicitada.. ••• • '....~... ..•.. .•. REPUBLlCA DE OOLOMBIA ELA IETE -------P-E-.-U-O-D--IC--O- --R--A-D-I-C-A-L- ----- ... -- ..•.. .•. •• ••..•*.. .••. VALE. 3 NUMERO 152 SERII'; CUAUTA Julio 18 de 1911J Bogotá No le devuelven originales. O~ICINA : Todo palio debe hacerae antici. pado. La correlpondeu~ia debe dirigir. ae al Director. •.•.•.. Director: E. ARI~S CORREA .... Oarr9ra. 7,', nümeros ~09 y ~09 A Imprenb de Carteles El Sindicato de Muzo .... y la razón necesitaban un com plemento: el fallo definitivo de la Justicia. y éste también ha Ilega­do. Uno de los Juzgados Superio-res sobresey6 en favor del Sin di- Por diversos motivos, la actua- cato, sobreseimiento que el Tri­ci6n del Sindicato de Muzo ha bunal Superior de Cundinamarca sido de los as.untos más discutidos confirm6. después de minucioso entre nosotrüs en los últimos cin- estudio. en pieza magistral, que ca añns. Una Prensa asaz apa' algún día verá lª luz para honor sionada logr6 en un principio de juzgados y juzgadores. Así, crearle a esa entidad una atmós- pues, cuanto se diga ahora contra fera caldeada y hostil hasta el deli todos o uno solo de los caballeros rio. Se le hicieron entonces cargos que integran el Sindicato. no tie· tremendos, y no obstante que uno ne valor para los hombres sensa­a uno y con documentos oficia- tos, a menos que los engendros les, fehacientes y precisos, el Ge· del desp~cho y de la maledicencia rente de dicho Sindicato demostr6 merezcan tomarse en cuenta. (a sinraz6n de los ataques. éstos Hé aquí porqué ni el Gerente no cesaron. y se apeló, en tales de esa combatida asociación, a la circunstancias, al, conocido siste- f cual debe Colombia el. descubrí ma de las acusacIOnes vagas, de1miento de una cuantIOsa renta las ret.icencias mordaces y de las que no cuesta a sus hijos n! lágri.­sugestIOnes perversas. mas ni sangre, renta que al veOlr Pero no en balde el tie~po .c~- a explotarla el Sindicato produjo rre. La obra lent!l de la JustICIa en cada año tanto como antes en se abrí~ paso. A las palabras vio- cuarenta; hé aquí, repetirnos, por. lentoS. y.a .Ias cal~mnias atroce,; qué ni el Gerente ni ninguno de del pnnclpl{) sucelh6 en la Prensa sus socios se ha dignado f'fI estos seria un período de reflexiva mo- últimos tiempos contestar los em der~cjón; y caída I.a venda de ,I~s bustes que prop.~aban a~versarios pasIOnes ~ncandecld~s, los espm- gratuitos, en qUIenes sIgue .f~r tus ecuánimes, que pIden a la ver- mentando un sediment0 de vIeJos dad inspiraci6n y gustan de forta- e incolmables reocores. lecer sus convicciones con la ob Mientras tanto, los arreglos con servaci6n de los hechos, empeza- el Gobierno avanzan. Terminados ron a estGdiar la para muchos éstos satisfactori¡¡ mente o n6, el intrincada cuesti6n del Sin?icato país ~erá, al conocer detalles que de Muzo. Y como estudIar es la Prensa imparcial recogerá, c6- comprender, al cabo jueces. man- mn 'fm 1"1 Sior miSeria, sin que haya una mano pIadosa que' I~s tienda el más insignificante apoyo Ojalá que algunas de nuestras da­mas inicien y lleven a cabo la obra de socorrerlas, ya I or me,lio ele una vela da, ya de otro mndo. E.ra .será una real y verdadera obra .carltatlva. y ojalá q.ue nuestros colegas hag~n igual súplica que la nuéstra, ya que 510 duda es UD deber periodístico. I ..•.. SanO're belicosa ! eurgirá otro protestante porque le In memorlam tí ! han mojfl:do defde un balcón o porque Entre nuest~os papeles topamos ha. . , , . ; un golardia le he. piSlldo, y él' enton- 1 b d d 1 I El! hornble como es~an las naCl~- ces repetirá la canción de "lo que de. ce poco con e orra or e lioneto nesl Se acuesta uno dejando tranqm- bemos hacer es empnñar las armas e Padr~, de Jorge Matéus, cuyo primer lo a la mitad del mapa, y por la ma- irnos a.1 CamerÓn africano." original había perdido el poeta. Con ñana, al mi~mo tiempu que el desayu· Si no fu ése ASí si no bubiera un08 elPecial complacencia publicamos, no, I e en t, ran I ti. no tI·C·I/l ·u1 e que P a t a- cuantos hombreA' con mala sangre pue.s , ese' bb ello homenaje que. nuestér o gom. a toma palO te eni e ·con'ul() · t o euro con e8Ca.~a h.mp.le za en las n-nas y c'on dam' Igo. t,n uta ah su p"r ogeDltor ' m-peo y que para comenzar ha deAtrOlt1l dl'seo!l de que la humanidad se termi. .lóCO Illslgne y ~ma~lta~lO, que mu­do dos barriles de escabeche y llenado ne ¡cómo es posible que saliéramos a rl a ó conlsecuehncla '6e a d parte qduáe , I b d d • . . .. tom en a el umac! n e un ca - de go pee a ca eza e.n rugnero conflicto sllngrleuto dlano' . mitió dAr nn grito de "'viva 'Oh ' . d' "b' t ' ! ver ya en completa putrefaccl6n, cuan iI:i;fl'r~r I I • ',8" 1ll I!!CU~I emen e, aSI e~ /'dO aún la ciencia, su familia y los me. . _ Ya veran u~tedell como cuando ~erm1 nesterosos a uir.nes sirvió con al- ¡Qué va 8 ser eeto' ,Qué furor bé ne este periodo de Jt"uerras. motllles y í .' lq b h lico es el que nos ha cntra.do que ya ~ublevaciones cuemos en la. cuenta tru smo eJemp ar, espera an ~uc o no odemos 80pol'tar nuestra batalla- d tod b' 'd ob d O de él. Al evocar ahor~ la memona del p .. e que. .o a SI o 1'11. e nua. ,as.a. doctor Metéus. envIamos al poeta dor'n, bl 1st confeCCIonadora de aparatos ortopedl' . 1 d ~. van enconándolle 1811 h d ¡ I l' el ausente un cariñoso sa u o y le recor- p.Il.o oncea s" poco ,. COI! q oe se. a ~rocura o as a sa 1 a damos que este peri6dico es su casa y y no pasa un dla lun que sur de todos sue generoso . . l.a . un nuevo ! eepeluznant,e conflicto. .I ,u'~ , Y a la I uc. ha·! E s e I gl'l'to que. bagu'a6rda su mtehgente y amena cola- ¿Qué hará Sueci,,? ¿Qué a~titu~ t~- oorre por todas partes. orac! n. mará Boliviat ¿De qné lado se Ir.ch· Decididamente, por la. ven&¡:¡ nos Padre narán los parllgul!.loll? corre pólvora mezclada con aguarrás. A m-it hmnano. -Señorea, vengo verdaderamente ¡No van a qlledaI ni los rabos, y el .rr. 1 1 h fi ,J 1 C' . emOC.l Onll d O. d'lll meDtOS peni~a o esta II a.n h asta 1o s .1. ras .0 l~ parte~ haya J'nina y desola- Jesús haya deveng'l.flo.el último cén­ciÓr., qae- ni> r.~ :;;>mpnr.¿· d:n ... r.Ún limo de la ú,ltlma sesi6n del actual nOllotrns no hemos ~l\lido dando gri- Senado. toA y diRpuest.os a quitarnos la oabt'91a Pero si ignoramos eso, en cambio por nn motivo cu ... lquiera.. hemos adquirido otros,datos interesan -Yo espE'ro muclto de los andorra tes sobre la cuasi personalidad pollti­nOI. Es gent.e pacífica por rflgll\ genc- ca de tan insigne tusa conservadora. ra l; pero lo~ FI1 ... rt.ee, si alguien . leR Don Juan de Jesús fue liberal entusias. molceta, son peores que nn sacacor- ta hast'a ,885' i<:s más-y esto resulta cho~. admirable,-don Juan de Jesús era va- -¿UAted les conoce? liente en esa época y peleó fieramente -¡Oh. muahol En nna. ca s... de como Capitán del Ejército legitimista huélpedeR tuve yo un compañero de en los combates de Honda y Maniza­Andorra, y porque un dla. se po'eó con les, cosa de la cual no dudamos por­la. patrolla, a. pr(\pósito de si le tocaba qUé asf lo afirman compañeros de en­o uó toalla limpia, la. cogió por el co- tonces, como los señores don Evaristo gote y qui!lo meterla en la tinaja.. Si Rivas Gr,:,ot y don Ricardo Morales, no es. por otro. ~ompañer(', flauta de para no cItar otros. la Blinda lfunlclpal, qlle para t.ran En las fuerzas vencedoras de Mani­q uilizarle ee puso a t()C'ar un fl'ag- tales iba un hermano de don Juan de mento de la Pa~fc)ra¡, de Beethoven,! Jesús. quien tenía el gra­brado a las ruchas, ni merecen otra respuesta que el desprecio. Nunca fue el insulto razón ni arma de periodistas hnnrados Inesper;¡clas novedades de salud en mi fdmilia h tblan retardado mi vidje; Suvidor, J. Ignacio Día:: Granadol Viajero Para Chiquinquirá siguió ayer, des pués de corta permanencia entre nos­otros, el a pr~ria ble caballero doctor Luis Felipe Salazar, gentleman cumpli­dísim ') que es luj"l de la sociedad be­yacense y goza aquí de generales sim· patías. E.te pérlódico se vende en la calle 13, número 96 y en la IIl,prenta de Cart1:les. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ARIETI1l =~==;=========~==~====~-=======~========~ 14 de J-Ulle o Derec/lOs del 1{olllbre, traducidos' N osotros no dudámos de que el Ge .... pliegos mensuales, a ... :JO ca- I 4! d 1 . 1 N n I S d '1' por mes, a 9 75 ca a uno ... , por e Inmorta ariño, somos Ii- era antan er era el blanco de una d 8 r a uno ••.••.. , _, .... ,.... o Docu!IIelltosde Guerra, 1,500 Al contemplar desde un balcón al pueblo agitado en aquel día tremendo y para siempre memo' rabIe, Luis XVI preguntó al Duque de Liancourt: bres, podemos cantar a la Eman- 01 ,\OS~ conspiraci6n, en que los más Constituci6n Nacional, 500 ej - mplares, Como los de Obras cipación con la pluma. b¡Jos mtereses estaban en juego, y con ej'!'mplare.s, 4.° mayor, 4 plie- Públicas, 2 pliegos al mes, a Cuando por reacción n ecesaria prueba~ así lo ~~Uvirros y demostrá gos mensuah:s, a $ ~S cada $ 30 cada uno .•.........• un soldado d f tI' b' mos en onces, ora a justida de los uno.. . . •••. ' " •• ••..••. 60 Por forros de nueve revis- 60 • e or una ogro cu nr hombres ha dicho la última palabra L cpn la púrpura cesárea la efigie sobre el asunto. Nosotros estuv\'mos en eyes de 19 13, 4,000 ejem- tas o boletine., a $ locada 1 piares, 4.° m.ayor, 4 pliegos uno de a Libertad·-Ia obra de la Re- 1.0 cierto. El honor de este ' hl'dalgo y I ~ I 8··· .. ·· .. ·· .. ·· ...... 1° -¿Est-ce une émeute? l mensua es, a .p 3' cae a uno.. I2 Por encuadernación, ple-vI o uhción ya esta ba hecha, y como brav~ Gene~al de la Repúhlica, nues- .biforme de la Corte de CUeII' gado, etc •. ' .......... , , , . ' o a .dicho un historiador. los tro a versano político, ha salido ileso. tas, 500:ejemplares, 4.° mayor, Por trabajos rle timbreS, car soldados mi'smos del Imperio com' ~I ape~!~o ~lorioso de Santander nada 3 pliegos mensuales, a $ 15 ca· teles, etc .• . ','.,." .. , ... -Non. Sire, c'est une révolu-tic, n-fue la respuesta del cortt!- :1.00 sario. . La rendición de la Bastilla por el pueblo de París, como una sin ' tesis de alto simbolismo, i.nició la éra revolucionaria. Y la Revolu­ción francesa es el hecho más trascenden talmen te sign ifica tivo que registran los anales modernos. plementaror, Lsa obra, lIevanclo, a per 1( o e su prlstino brillo. Todo da uno ....... , .. , . - •• 45 en la pun ta de sus boyon etas, des ell~ nos place en alto grado por el Informe del Comisalio de de el Tajo hasta el Boristenes, ~~:!1~' por el caball ro y porel Ge- Araltca, $00 ejemplares or, Total ., .. $ 5,776 d d dinarios, 4? mayor, 3 pliegos es e el Nilo h<1sta el Mar del Hé aquí el auto del Tribunal, do- mersuales, a $ 15 carla uno Norte, los ideales de las et er nas cumento q.ue en su severo lenguaje t"S Acuerdos de Sanidad, 300 reivindicaciones. más elocuente qué todas nuestras pa- tjemplares, 4 .. 0 mayor, 3 plie- ¡Salve, Gal/ia Regl7m,' labras. gos mensuales, a $ 15 carla. Las ideas filosóficas del siglo XVIII fueron obra de los Enciclope distas. Ese siglo XVIII sen tía un hastío profundo, incurable; el has­tío lo llevó a la piedad, a la con miseración. y el ejemplo qe las Colonias norteameriranas, por cuya emancipación había venido a pelear la nobleza francesa, creó en las clases conservadoras un es · tado de alma fa. vorable a las rei­vindicaciones del Dere·cho. En 1815, rotas en \-Va terloo las ..... ·b 1 S uno ....... ,... . ,,'. -' rt Ul1a u""eríor del . Distrito Judi - L . t D" ,. C alas del águila de la Epopeva. que- r AS a IPlomatten y 01lSU-J cíal-Número 4 1 I -Bof!otá, J'ulIio ' . I I fi das cruciflcada ', ' pero desde la' ., ,ar, 25° eJeml' ares, pape no, quwu de mil l1ov!!cientos quillce. o l' 1 emin encia de tu martirio enseñas. Vistos: 4· mayor, un p lego a mes, tOGa vía al Mundo cnn tu~ filóso C It S' .• l a $C,I'o5'n',:ca's·'.JA ·B·o'~o;a;, · ·t·.5'~O' onsu a con e'5ta upenonlla< el "o o ¡. " fos humanitaristas, con tus sabios; stñor Jue& 2.0 del Circuito de Girar- ej~mplares, 4.° may r p"pel con los gritos corneillanos de (us (~ot el auto de .fecha cuatro de sep- finn,4 pliegos mensuales, a trágicos, con los acpntos férvidos tlembre de mil novecientos catorce en $ 2S caela uno ... de tus tribunos. con los lienzos y virtud del cual sobreseyó en fAVO; rle Jurisprudencia de la C01'tt los mármoles de tus artistas, con Julio M . . Santander por los varios de- Suprema, 3,500 ejemplares, los yambos de tus poetas. litos denunciados contra éste. +,0 mayor, papel fino (5°0) y Se le ha ehdo al asunto la tramita- orelinario (3000), 2 pliegos Hoy, transcurrida una cen tu - CI'Ó 1 C d' II mt:nsu · les, a ., ~o carta uno 1 orrespon lente, y por e o se " " ..;) ria, eres el baluarte de la Civili- procede a fallar. Ltyes sob1e Sa/illas, I,OCO La burguesía, explotada por el Clero y por la Corte, fue la pri­mera en formular aspiraciones concretas. ESDs oscuros médicos, abogados, viña dores y posaderos de provincias debían ser el nervio revolucionario, los formidables "profesores de energía" de la Montaña. El pueblo, más simplista, sentía hambre .... Para e\.pueblo, la Bastilla sim­bolizaba toda la iniquidad, tod el cruel horror del antiguo régi men: las lettres de cL7chef, la toro tura, los enterrados vivos por el simple capricho de las favoritas. Desde la apertura de los Esta­dos Generales, con el juramento del Juego de pelota la situación quedó definida. La Revolución sería en adelante el nuevo Horeb abrasado. Hay algo que en todas las lu­chas por la Libertad pone asom. bro: las grandes reservas de ener gía, la pasmosa virtualidad de los pueblos que, sumidos en larga noche de oprobio, despiertan. En medio al cataclismo revoluciona~ rio, todo hubo que improvisarlo: hombres e instituciones. Junto a los monstruos sanguinarios, a los Marat, Fouquíer-ThinvilIe, Co~ 1I0t d'Herbois y Couton, incan­sables proveedores del asesinato, Danton brilla en la Diplomacia, Cambon salva la Hacienda, Car­not organiza la Victoria. La Revolución es una hidra. Si en un principio combate a la Ven· dée y en Valmy detiene al inva­sor,- Iuégo, enfrente de la Euro­pa reaccionaria coaligada contra ella, se yergue altanera, desafian­te, fiera en su acometividad. Con­quista la Holanda, hace irrupción en Alemania, destrona a los prin­cipillos italianos y vuelca el trono de Hildebrando, para clavar en la capital del Mundo 'el estandarte re~icida. ¡Oh, la Epopeya! A la de­clara toria de la Patria en peligro, el pueblo se levanta en masa para volar a la fron tera; los ancianos y las mujeres funden cañones y fabrican fusiles y pólvora; ruedan las cabezas de los Generales sos­pechosos, y en los días de batalla los audaces Comisarios de la Con­vención -que a los Ejércitos fa­mélicos y descalzos no pueden 'lle­var ni una galleta ni un par de zapatos-entonando la Marsellesa cargan, los primeros, para triun­far, para triunfar siempre. Por pavoroso que sea el horror de la orgía canibalesca-matan~ zas de septiembre, "matrimonios" de Nantes, hecatombes de Tolón y de MarselIa-el saldo de la Re­volución es innegablemente favo­rable a la causa imprescriptible y eterna de la. Dignidad Humana. Por la Revolución, por aquellos zación contra la irrupción férrea Examinarlos detenidamente los va. ejemplares, 4 o mayor, 3 plie-de la Barbarie. rios documentos presentados con la g')S al mes, a e I S cada uno. En los mismos campos donde acusación para averigua~ si hay mérito Ditecforio de Policía, ! ,000 los romanos y los francos detuvie- para procecler criminalmente en rela . ejemplares, 4,0 mayor, 3 plie. 1 d I h h ción con los hechos imputados al sin- gos al mes, a $ j I cada uno. ran e avance e os unos, oy, d' d I Carta a f.os a'y,:zflos .J, 'as á 1 . 11 Ica o, as como todos los demás que ¿;, u. ,. m s g onosa que nunca, atrope as durante el levantamiento de la inves- Escudas Normales, 5,'Jeo tjem con tus bayonetas a los modernos tigación criminal se trajeron a Ic.s au- piares ordinarios, 4.° . mayor, hunos, incendiarios de los santua" tos, se observa que no existe cuerpo e pliego al mes, a * 35 ríos de la Cien cia y del Arte como del delito por ninguno de los cargos Suplemento a/ Catálogo de/a las hordas que Atila condujera al formulados contra Santander, y que Biblioteca Nacional; 10 mis­desastre en esas mismas aguas del todos los actos ejecutado!; por él como mo que Constitución Naciolial. Marne, tintas hoy en tu sangre Aclm~1Jistrar1or del Lazareto de Agua 2 pliegos al mes. a $ 15 cada ele DIOS lo fueron en virtud de órde- uno, ..... ,....... . ... •• generosa. nes superiores y dentro de la órbita de Ideal Político del Libertadol. Al lado de tus pot"lus combaten sus facultades que las Leyes y Re- Conlo las Crónicas de Bogotá; hoy las sombras de Faramundo y glamentos lo autorizaban. 3 pli~g()s al mes, a $ '5 cada de Clovis, de Felipe Augusto y de La exposición clara y fundada que unO'.,. . ............. , ... , Godofredo, de Duguesclin y de hace el Juez de la causa en el pro- Bo/e/ín de. Historia y Anti­Bayardo, de Turena y de Con dé, veldo revisado, pone de manifiesto el güedades, S 24 ejemplares, 4·° del Emperador. . . . morlo como suceelieron las ' cosas y el menor, 4 plieg, .s al mes, a T l ·, derecho perfecto con que obró San- $ 14 cada uno."" .. , ...... uya es a vlctona. t..1· h R'v,·s'·' .J. lnst-'ccl'o'n l>.L an'ler, Slll que por esto se aya abro ..~ {L. ". "I~ ¡Salve, Ga¿lt"Lt Regina! ga(l~ a~ribuciones que no tuviera y hlica, 4.( O" ejemplares orelina E. RODRIGUEZ TRIANA consIguientemente que de ahí se des- ros. 4.° menor, 4 pliegos al p~enrllera un hecho delictuoso y pu- mes, a • 10 cada uno" .... EL GENERAL SANTANDER En los primer0s meses de 191 3 apa reció en un semanario bogc.tano. en­tonces a cargo del señor Obando Es­pinosa, una serie de cargos gravísimos contra nuestro quericlo amigo personal el General Julio M. Santander, Admi· nistrador en esos dlas del Lazareto de Agua de Dios. Conocedores E. Rodríguez Triana y E. Arias Oorrea de la hombría de bién, capacidades y honorabilidad del General Santander, no vacilaron un minuto en salir espoRtáneamente a la defensa del amigo ausente, no obstan· te que ni un sólo periódico capitalino se hIZO eco de los araques inferidos al caballero auténtico que es el General Santander, por el periódico de Oban­do EsIrinosa. En tal virtud, Arias Correa hizo viaje expreso al Lazareto, para averi­guar allá con los enfermos lo que hu­biera de verdad en los cargl.rlo¡, dOll LUl; Cana, uno de los inteligentes íJire.::tores de' "EL JiJ>JjJectadol' de esta ciudad, y la gentilísima y bella señorita dvña Paulina Nieto Caballero, . quienes contrajeron ayer matrimonio en la iglesia de La Veracruz. EL t\ R1ETE hace votos sinceros por la ventura perdurable del nuevo hogar que se funda bajo los auspicios felices del talento, la virt"ur1 y la cultura. tir t,ristez:\ y un movimiento indefini'l' RIMA POBRE b'e de tenor' respccto de lo que puede (Lo. vid .. es un "oem" a. aconte.cer. No puedo apad,ar de mi \ td.teza 11 1 .. nacho as gente-vista laR escenas de deso ación que I lu. de la mue'te. .. .) úfl'ecerian las hermoRas ciudade8 de En la tarde muriázlc, 11 iiía , agtllú las provincias venecianas y 10m bar- qUl la altllra en clomático dertoclzl das, en caso de que cayeral1 ~obre dl oro y de yacinto se colora ellas los hombres"ql1e 'han destruído y ardl (1/ Oriozte adamantino brochej las ciudaC'.e6 de nJ.lgic;." Agora fue 1/0 sé si htry /tll rcprocht: Oon este sentlOuento de terror va a Ó ulIa lPifanta t,iunfadora la guerra Italia. SRobe muy bien lo' si la muatl del Sul el cielo' llora que la espera en ca.so de derrota. Pero o callta el t/acimiento de la 1I0chl no quiere seguir siendo "un museo, n! ' un solaz veraniego, con el cie'o pinta 1.01' el grande pecado qUl fut: .amarü, do de azul de Prusia, para las bodas a ti qUl t:res belleza almalltllCzdl', de miel internllciollales." No lo será POI la obra de! Sino que file verü, si gana la guerra, porque el mundo mi atoltllclltada musa vimt: a darll habrá apr'endido a l'espetarla. No lo una canción tristlsima a la Vzda serÁ lIi pierde, porque la destruirá el y una marcha triunfal pala la .Muerte. furor gel'mánico. GABRIEL CAMARGO Tiene miedo a que puedan triunfar los alemanes, en caso de qae 108 neu­trales DO ayuden a lo!! aliados. D' Au-nunzio telegrafía a Gaulois:' "Estoy, piariol y.'Cronistas' loco de alegría. El milagl'o de la rege' neración de Francia va a repetirse. Olvidando, siquiera sea por hoy aque El mundo va a ver UI:: milagro italia- 110 de que "quien esté sin pecado tire no" Pero no hay que tomar por lo la primera piedra," vamos a darnos el Rerio esa alegría pa~ajera, El vercla- gusto de deplorar muy sinceramente dero ellpíritll que h¡\ hecho a D' An- la corriente por demás incivif e impro nunzio el profeta de 111 guerra, lo ex- pia de una capital, máxime si ella. es plesó el poeta en aquellas otras pala- la de la Atenas, corno se dice con tánta bras que pronunció en el Hotel Regi- gracia, de sacar a luz los grandes dia­na: "No se arme Italia para la parada rios repletos de errores craso!;, crasísi-sino para mort,al combate." mos, que van clamando por donde- El mundo tiene miedo a los alema- quiera deSCU.I do, ignoranci. a, o cuanelo ordene poner las revistas o sueltos re­lativos a la Opera del rle Colón, entre la~ noticias de la guerra europea, etc En vez de tan mfJnurnentales y ar­chifamosas vela las en el Teatro, ojalá los señores cronistas b brieran una es­cue'a elemental né.gramática y orto­grafía, por lo menos para que así la honra literaria dd país no sufriera las graves lesiones que hoy se le procu­ran. Y si ellos no pudieren llenar ese vado, muy re~petuosamente pedimos al señor Ministro de Instrucción PÚ­blica que se digne crear la alurlida C3- cuela para lo · señores cronistas, hoy congregados en la más .innocua de las asociaciones, para conseguir, según di· cen las malas lenguas,-boletas de tea­tro, que no les rlal1 los empresarios por que los consideran muy pichones, o para ensayarse en los trámites presi­denciales, para caso de que se les dé el evento de llegar a ocupar altos pues tos en las escogidas Cámaras del Con greso. Pero-se nos dirá-nadie hasta hoy ha VistO ni leírlo ni olido crónica al­guna firmada por algunos de los titu­lados cronistas asociados. Nosotros tam, poco la hemos visto, mas aÚII, no creemos qne existaj pero tS indudable que lo que sí existe es la Asociaciólt dl Cronistas, y de seguro ella tiene la culpa de tántos disparates. DON PIO nes. LeR ha observado cómo durante menos una economía en sus Directo-estas ,décadas R~la¡,t.aban el espiritu. res, que raya en avaricia, Duro con ellas - . france.s en .Als".(JJa-I~o~'en~j el danés. Que nosotros, pobres semanaristas, A aojitas Sudtas, el periódico dio-en SdLleR\Vlg-EIo.lst~1I1, e polaco. en, saquemos poco curregirlosnuestros pa· cesano de Ibagué, que dice, hablando Pozen y su p.rOVID~la. Los ale.mllnes ! peles, quizá puerle pasarj mas que h~bidos, etc.," .Ies ar&u­ser, lo .que no HRole de ell~s. no lo tole tan la pata de maneTa tan lamentable, ) a así El Crolllsta, de la misma CIU­ran. 8IDO ~uando leH dI VIerte, como es cosa que no se puede ni se debe dad: Parl:~ le ~ dlvertla, y entonces lo deR- aclmitir. Y sulJe de punto el pecado si I 'No hay tal. colC:'ga. L'¡ criminali­pre~ 1nn'l' ., I se tiene en cuenta que los renciimien- nad en un p~ís está <::n razón directa SI;e ;: del,II, ger~Rmz~naln to~o e tos de las em, resa. de dichos eliarios ' c' In el grano de ilustración del pue­m? 1l o. pOI es~ e mun o· e~ t,¡e~e son pingües, rle modo que dan rle so- , blo. Y en Colombia como nus hemos :Il~d(l .. ¡ P~\{lle e d~und~ pr;?ere d n. bra con qué proporcionar al público propuesto no dejar edllar las masas ITersl( ú'd .PJ AUS I.;ren es IP.OA e algo más pulcro, en vez de esas co- p'lpulares, porque leer es pecado y cU I tubrla lid elJarslelllhm calr l y reE~lr por lumnas pletvricas de dislates a cual peosar es pecado, el pueblo, que cree e BA. e e. orl~ d do enz'a ern . urlot'p Rmoa, s gran! l es, en estas cosas ci. egamente, permanece es,- es. do : d\'arIiPJ ,a !" i ed nacIOtn est mI u' h. 1- H ay qU.i enes ec h an Ia cu Ip :l rl e estos en la Ig'nor·ancu . y SI. agrega mos a p IC1 fI. , P ~l!lt \f a . '1 con~ ,an ~ ue t' desrerfectos a esos jóvenes simpáticos I esto el perclón rle los delitos, que no q~e es Icon~ ,~IJ e VII a. ctua men ~I?, que se Ila.man mode5tamente a sí mis- es otra cosa qUt el perelón de los pe­so o A ern~nJ~ es ~lIstante podero. n. mo Ctotllstas, porque-o -dlcen--ellos carlos. hallaremo~ las verdarleras cau­p~ ra 1~~Io~b~6r ~~'Ia a~ell~.z~ a. esa no saben siquiera ortografía, y com) sas del aumento de la criminalidad. p ud raí 1 11(1·' °b .ernal11.R, VIO .orl~os!!, los cajistas cop;an lo que les prlsentan, I "A(jemás, hay que tener en cuenta lpoi rt a· a p1 " hA'dt ard daJo PiU I'mp el'lIl'ld l sdm o Y Io s que cOrr.i gen, que son los m'ls - que '1 a l.1 1~ia.ml a en gen dra 'm fam'ia y Ia a mu IP IC1 a e IIB naclOna 1 a el! mos cronistas, np percatan en estas traiCión, traición'; y que como no se euO~el~R'deda hace ocho meses, El materias, resultan elisparates horriPi- 1 hace nada p. r acabar con las iofamias mundo t,iene miedo 11 A lemfl.nia. Y lantes simplemente. y las trai ciones, tenemos pues que la 1 d I I Parece mentira que personas que I cosech!l. aumenta de día en día." por e~o. o ec ara a guel'ra. debieran ser serias, como lo son los Y nosotros agregamos: con disqui- RAMIRO DE MAEZTU cro~istasj que tienen una poderosa aso siciones como las de Hojitas Sudtas, ~iaci(,n que se da e lujo ele h-acer se- tan sabias para resolver el arduo pro­siones solemnes en el Teatro de Colón, I ulema d.e la criminalidad, y con exor­con asistencia del Presidente rle la Re- cismos de hisopos y demás contra la Esponsales pública, carez.:an de mtlnera tan la- langosta, como lo tlstán practicando En Rionegro, Antioquia, celebraron mentable d~ los más trivi~les conoci- otrl1S reverendos, pr,lOto podrt'mns lIa· los suyos nuestros estimados amigos mientos gramaticales y ort"gráficos. y , marnos civilizados. Para lo que sí no don Samu,:1 Escalante y la señorita mayor mentira part'ce que D rectores I he'mos hallado remedio, ni hay quien Alicia Botero. Que la dicha empiece de diarios permitan esos disparates y se preocupe por hallarlo, es para esa para ellos desde que el símbolo elel otros que corren por cuenta de los im., otra langosta negra que viene asolando amor los ligó ante Dios Y" ante I,)s presores, sin duda,. pues no es posibll", \ todos los campos, morales y mate-hombres. por ejemplo, suponer que un director riales. ¡Que DIOS nos proteja! EL ARIETE Pésamé Muy sentido lo enviamos al doctor N emesio Camacho y a su señora es­posa. por la muerte de uno de sus ni­ños. Desearnos para ellos, ya que no un completo consuelo, al menos elle­Oltivo de la resignación. Bien por ese Alealcle Dc.n Jesús l'cñd, Alta,de del ba­rrio de Chapinero, es un modelo, de lo que debi'!un ser sus colegas. B tj ) su recta Aclministración, aqud barrio, que hasta hace poco cólrecla de des­agÜéF, h,s 'está adquiriendo, pHa olén ,1e sus numerosos habitantes. Las ma­neras cultas y el alto espíritu "tÍ ',Iico que distinguen al señor Alcalde, lo hacen mereceeloT cid aplaus'J qu.:! so­m( 1S los primeros en envi,lrle. l . Pequeñeces Nos Inform:'n que luce 1.¡(h;US qí¡¡s Ul} IlldlVHiul) ofreCIÓ a la Administra­ción de Corrt:tls hule par. pl;l1S de a,­gunas .0fi'~lllas. a razón de $ 0 ,6,) ur:> I,l yarlla, y q'le no se le sCt'"tcí '<1 pr ,_ pue:;t"l. Ll:ég\l eliz q 'e se '·'11I'P'.-) en un almacén .le 'a Calle de F",r,án. hule de la mlsm.! calidad a $ loro la yarda. Estam( s. seguros de que el (Ioctor Rebollo Ignora esta pequeñez y por eso nos permitimos referírsela a ~n de .que averigüe el caso y le ponga mmedlato correctivo. . Monetario El GobIerno, atendiendo quizá a nuestras palabras sobre este asunto aparecidas en el número anterior, ha resuelto comprar al señor don Pablo M~rcia el hermoso y completo mone­tano que ofrecía. A propósito, y para que ~~. se olvide, insistimos en que se av~ngue la colección monetaria que eXIstía en el Ministerio del Tesoro oficina de Caja, y que no sabemo~ dónde esté. Quizá el anterior Tesore­ro, señor don José J oaq ufn Pérez, pueda dar algunos datos que hagan luz en este asunto. _ Jira campestre . El sen')f don Segundo N elra, inte­h~ ente y prowes.lsta industrial, pro­pletano de la fabnca de loza Et,uira dio el domingo pasado un animad~ paseo por los lados de San Cristóbal a un~ selecta reunión de sus mucll.,. amigos. En su fábrica fue st-rvido un delicioso piqudl, que fue rociado con abundantes licores y con exquisito buen humor. Deseamos para Etruria y para su simpático y espléndido em­presario toda clase ele progresos, Aniversario El Grupo de Artlllelfa festejó en dlas pasados el octavo aniversano de su fundación con un espléndido almuerzo, del cual fueron anfitnones los Jefes y Oficiales de tan distinguido Grupo. Inaugur6se en esta fiesta el Club de Fool-ball, y la alegrIa y el chic lucie­ron a porfía. Al lado del señor Minis­tro de Guerra presidió la mesa el Co­ronel Luis. F.elipe Acebedo, quien siempre se distingue entre sus commi­litares por su exquisita cultura. Corno nota simpática de esa reunión pode­mos señalar la de que no hubo discur­sos .que lamentar. Vayan nuestros pa­rabienes para los Jefes y Oficiales del Grupo. Acuedueto Dice Olympia, periódico de Di Do­ménico, que la construcción del tan­que del Acueducto de Chapinero no ha sido sMada a licitación. EAto no pasa de ser una tonteda, pues lo que sucede en el particulat', que es bien sabido, es lo siguiente: el mencionado tanque lo esttín C0116tl'uyondo los se­ñores Sltmpel', personas de toda excep' ción, por administración, y el contl'a­to es< simplemente un contrato de ga­r~ ntía: Por ~ierLo que el tanque ante' 1'101', lDsufiCJente y mal construído, fue hecho por Pedl'O Blanco Soto Subsecretario hoy del Ministerio deí Teporo, Ministerio que se halla hoy en gran .!ucú, debido a los talentos extrJ1ordinarios de ese asfa Iti~ta, ce­mentistllo y tusa-hacendista, con pu­jos de historiador. Por razones, mOjlcon •• Según refiere nuestto estimado co­lega El OrOllista,de Ibagué, un tal don Manuel Cuervo, de la misma pobla­ción, ofendido por algunas verdades amarg.as que el señor Dir~ctor de aque­lla h.PJa, don AuÍbal Quijano Gómez, le OIJO a non Jesús María r;uervo, heImano de don Manuel, con motivo de ~a reelecci~n de éste para Juez Su­penor elel Tohma, arremetió contra el señor Quijano en plena Calle Real ya trompana limpia. Total: recibió su cos­corrón de mano (o de puño) ne un her­mano del señor Ql1ijauo G6mez y de allí no pasó~ , Felicitamos al colega Quij lno por haberse librado de la hachuela de aqueo 1I0s bárbaros. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VALE. 3 lo)riste es así .... ,. Todo pasa, lastimosamente, en esta vida: aquello que ayer más amiÍmos y respetámos, parécenos hoy cosa de po co momento; y aun opiniones que pu­dieran ser para nosotros firmes expre-" siones de ideas, tórnanse en nuestro criterio movedizo, motivos de guasa interior. >.t Tal parece haber acontecido a don Rafael Antonio Orduz, el amigo fiel, el partidario impertérrito, hasta ayer, del General Reyes, aquel en quien amigos y enemigos reconocían hasta hace poco el mérito de la lealtad. Hoy el doctor Orduz se retira del lado de su Grande y Buen Amigo según co­mentos a su carta que publica Gacela. No sahemos decir cuánto de amargo ni cuánto de humano hay en esta de­cisión del político amigo del'General; amargo para éste, que ve cómo lo abandonan hasta sus más adictos fa­vorecidos de ayer; hum,lDo, porque ya lo dice la experiencia, que "cuan­do hay higos en la huerta, hay amigos eu la puerta" Esta retirada se presta a serios co­mentari9s, y cuando m'enos, a gran­des motivos de alivio para aquellos que aún temen el advenimiento de Reyes al Poder. En efecto, si á éste se le retiran ya hasta los que, como don Rafael, fueron mimados y ensalzados, y hasta cierto punto supieron pagar con su gratitud esos favores, con una .ingenuidad que pudiéramos llamar heroica, ¿qué no harían los que tienen por norma aquello de que la politica no tiene memoria ni entrañas? A po­cas vueltas, el coco del General no lo será para nadie. Mas si el retiro del señor Orduz aclara muchos puntos P(lT este lado, produce en cambio serios trastornos ¡Jor otfOS. Sus designios de retirarse de la política son, sin duda, Ull venIa· dero desastre para ésta, que pierde los valiosos conocimientos de tan ducho personaje, y carecerá en adelante de quién le illdique ciertas orientaciones indispensables. En verdad, lamentamos la determi­nación del señor Orduz, ya bien co­nocido en los cfrculos prominentes del país. La política está de duelo. La guerra europea La presente guerra es la más grande que se conoce en la historia de la hu· manidad. Nueve naciones están en lu. cha, '1 otras se muestran próximas a seguirlas; 15.000,000 de hombres em­puñan las armas; el campo de batalla se extiende por todo el centro de Eu­ropa; los combates duran meses, y se desarrollan en un frente de 500 kiló­metros; los mares se agitan con la ex­plosión (fe las minas sumergidas; cada día que transcurre, miles y miles de hombres ven por última vez la luz del sol. Esta guerra europea se extiende por todo el planeta, convirtiéndose en gue· rra mundial. El Japón combate a Ale· mania en las costas de Asia; los ingle­ses y franceses de Africa luchan con las colonias germánicas; los buques de las naciones beligerantes sé persiguen y cañonean a lo largo de las cos~as de América o en los archipiélagos del Océano Pacifico. Jamás lucharon los hombres en ma sas tan enormes y escenarios tan vas­tos. i Quién sabe si la guerra de 1914 marcará una nueva edad en la Histo­ria, como la invasión antigua de los bárbaros!. -. . . Este gran suceso, que indunable­mente cambiará el curso de los desti­nús humanos, va a ser relatado deta lIadamente por la palabra impresa y por la imagen gráfica en la obra que titula La Historia de la Guerra Euro­pea de 19 r 4, que será a la vez un libro y un panorama. La pluma del ilustre Bias· co Ibáñez (pluma colorista que equiva· le a un pincel) describirá el gran choque universal con palpitaciones de inten­sa vida. Este libro será una verdadera historia, en la que figurarán los docu­mentos importantes de la diplomacia y las proclamas de los Gobiernos, to­dos los escritos oficiales y particulares que deben servir de base ¡¡ un relato de tal clase. Pero al mismo tiempo será una obra de arte, de vibrante in­terés. El eminente escritor, que vive en Francia y ve de cerca la guerra y sus efectos, va a describirla con su pluma de novelista, dándonos la sen­sación de algo vivido, de algo que el eetor creerá haber presenciado por f mismo. Recordemos, por lo oportuna, la fa-mosa definición de Goncourt: "La Historia es una novela que ha sido. La novela es una historia que pudo ser." S610 un evocador colorista como Blasco Ibáñez. puede hacer las descrip. ciones del entusiasmo de París, de la vida de campamento, del dolor trági­co de los hospitales, de los horrores de la lucha, descripciones que figuran en este libro. Sólo un novelista de la realidsd pued.e trazar retratos literarios como los de los Emperadores Guiller­mo II y Francisco José, que con otros personajes de la gran tragedia figuran en la obra. Este libro quedará además, para las futuras generaciones, como el mejor resumen gráfico de la guerra actual. Volviendo sus hoja~, s610 por la ima­gen pod~á cualquiera, en poco tiempo, darse cuenta de lo que es la guerra europea. Cuanto publican rie intere­sante las ilustraciones del mundo ente­ro- fotografías tomadas en el campo de batalla, combates marltimos, esce­nas de hambre y de matanza, ciudades arrllinaria~, .diversiones ele soldados,­todo cuanto de heroico y de odioso ofrece un conflicto com) el actual, aparecerá en ta I obra. . N o habrá en ella Una sola págll13 que no lleve uno o dos grabados. Hermosas láminas de doble hoja re­presentarán las escenas más princi­pales. Nosotros no carecerem 1S de tan amena lectura, pues ella ha llegado ya a la Librería del Periodismo, y está a la venta a ínfimo precio, por entregas I A.í 1.... N'lestras feliuitRciones al señor Agente ,dímero 862, que en la t.arde del 13 del p!'o~ente DO Re ocjó burlal' de uno de ei;OS nbieuelol! que, sin ofi · cio ni beneficio; pichones de caeo, convier·ten las calles en lizlts de eom­bates y juegos, con peligro evidente para los transeúntes, en especiA.1 para los ancianoR. I Qué bien sentarían unos bancos en Jos parque­citos situadoR arriba de laR e~tatuaR de Colón e Isabel! Y ¡¡erla fáei I y ba­rato ponerlos. Ya que de 'esa vía hablamos, 'ma mejora muy conveniente serÍ18 11 a. m., y regresa para Gie rardot a las 12 y 30. Salen·de .I!'acatativá: todos los días excepto 108 domingos a las 9 y 40 a m. Los pasajeros de estos treneR pue­den almorzar en La Esperam:a Los domingos salen de Facatativá a las 9 a. m., y los pasajpros -pueden almorzar en La Mesa. Salen de Bogotá: todoR lOA díll.H a IRR 7 a m. un t['en ordinario que va recogiendo pll~:¡jel os en J. .. s e~tA­cione~ de la SlIh!\IlIl., y llega a li'"ra­tativá a laA 8 y 45. Los d ,minglJs el tren que JlevR paRajel'os para Girill'­dot, Rale 1\, laR 7 a. ID., y I'eeoge pasa­jprOB en todas las estaciones de la Sa­bana. Los díRS lunes, ma.rteR, miél'coles jueves viernes y "áb9dos, sale un ex­pecso a laA S a. m., con los p~sajeI'm; de Giraruot, y llega a Facat ... tivá a la .. 9 a. m. E~to t['en no recoge pas¡¡.jer()~ en las o.taoiones de la Sabana. Tod()~ 10R viBrnes a las 12 p. ro .. sale on rli flido que sólo toma pasajproR p~T!i Facatativá, La Mesa y Gir·ardot. Los equipdjes ele los pasojei'OR que van para la lín"la de GirllI'dot deben a fOI'RrRe desde la víspera. Los trenl\s de los doming( no lle­van eqnipaje". Cambio de local Se impone ya la construcción de é¡¡ta en la línea del tr'allvía a Chtipi­nero. Lo que falta eR muy poca coal>, La Librería y Papelería Renacimiento, y el servieio mejOrArá grAndemente que estal>a situada en la calle u, nú­con esl!. innovación. Además debe meros 106 y 108. ha sido trasla(lada componerse la vía, que está dctestable. al t:spléndiúo local de la .3.· Calle Real, número~ 375 y 377, con una lin. Desastres rlísima selección de ouras serias y de Los que se producen a consecuen- revistas extranjeras que se acaban de cia de los peones encargados de los recibir y pone a la disponsición de su cambiavlas de los t.renes-como el muy escogida clientela. Felicitamos a l'E'cientemente acaecido- en la linea de su empresario muy de veras por el Gira['dot-tienen por cRüsa la. casi desarrollo que a diario le da a su res­inconsciencia. de tales empleados Es petable Empresa. necesario que ell08 sean capRces de comprender y asumÍl' la inmensa res· Lista con su precios ponsabilidad que el puesto apareja, y de las revistas ilustradas extranjeras también que sean remuneraclo~ como que representa la Empresa" Librería y lo merecen. Papelería del PERIODISMO Y DE Basuras RI<:NACIMIENTO," de Leonirlas En la mayor parte de las ciudades Peña Sáncnez, ele Bogotá (Colombia); europeas bay cestas colocadaA en lu- por telégrafo: .• Lepeña", y de las eua garesapropiados para que la~ gen teR les se sirven suscripdones anuales, re­arrojen allí las basuras, como c8sca- mitiéndose con la absoluta seguridad ras, papeles, huesos de fruta~, etc. que ha acostumbrado siempre esta Aquí se ensayó el sist.ema, pero, como ·Casa. sucedo con todo, fue mero ensayo y SUSClllPCIONES AI\UALI!:S-Las 1!l'l-nada. más. ravillas del 1/Iundo y del hombre, re- Una magnífica Bscopeta marcaREMINGTON, ca· libre 12, funda de cuero magnifica. se vende. Almacén del OSO BLANCO Pañuelos de seda estilo novísimo, grno t'\lllaño' y Precios baratos vista mensual ilustrada, $ 350; Hojas Selectas, revista mensual ilusfrada, $ 350; Elllferettrio de New Orleans, revista mensual ilustrada, $ 45('; Mun do Gala!/te,re vista mensual ilustrada. $ 350; La Hacimda, revista mensual Ilustrada, $ 300; Thl! Pa,¡american ¡Wagazille. revista mensual Ilustrada, S 300; El Cuento Popular, revista mensual ilustrada, $ 350; La Esfera gran revista semanal ilustrada, $ 1300; Mundo Grdjico, revista ~emanal ilus­trada, $ 650; Nuevo MUlldo revista semanal ilustrada, $ 6;c; L'IlIustra­tion francesa, revista sem~nal ilustra­da, $ 1800; J'ai Vu .... francesa. revis­ta semanal ilustrada, $ 700; LI! Mireir fralJcesa. revista semanal ilu strada, $ 700; S/lr le Vij, francesa, levista Se manal ilustrada, $ 700; Les Alllla!es, francesa, politiques et litteraires, re­vista semanal ilustrada, $ 700; Y mu­chísimas otras, de modas, etc., de ca da una de las cuales se pueden dar EL ARIETE Tiquetes directos Se advierte al público que los Trenes de la Sabana y Glrardot que se despachan los viernes a las 12 p. m.· . noadmiten pasajeros de Segunda Clase PINEDA LOPEZ Bogotá, junio L° de 1915. Companía de Samacá Rn su ahnacen de la f'allt~ de San Miguel, numero 171, continúa vendiendo sus . afulnados productos: Man~as, diagonales crudos y listados, mantel y colchón, toallas, etc.. etc. Compramos algodón permanentemente. Monde usted hacer sus trobojos tipográficos o lo .. IMPRENTA DE CARTELES 1 Carrero 7.a, números 409 y 409 A (cuadro de Lo Terur o) Nitidez. Puntualidad. Precios módicos. t ~. \, I I : Curado de Escrofulosis con LA EMULS ON DE SCOTT LEGITIMA .Aire impuro, malo. a.limentos, vestido. inadeollado. y habita­ciones húinedas Ion causas comunes de la. Escrófula. Pero la cau .. más frecuente de este mal (del cual á la. tuberculosil no hay nada más que un paso) es la conlltitución delicada que mucha. criaturu heredan al nacer. Un nifio a.fectado de escrbfula neeesita IIDS a.limentación riea en aubstancia. a.nimal y mineral que le suministre carnes y fuerzas para expeler fuera. del lIistema la eausa. del mal. LOII alimento. ordinarios lIon insuficientes para nutrirle y hay que completar entonoes la nutrición con la Emulsión de Scott, que sumini.tra fJ. las criaturas con mano pródiga la grasa que favorece el desarrollo de 101 tejidos vivientes y la substancia mineral que forma la materia plástica. de loa huellOS y 1011 nervios, limpiando la sangre de sus impurezall. Es por esta. ra.zón que la Emulsión de Scott es considerada y recetada por todos los médicos del mundo como el E.peoifico b la Eacrofulosill. Precaución Necelarja. - No 80 eontundt. J .. Emulsión de Scott con otros prepa.rado8 que 88 otrecl'.n eomo simila.re8. La Emulsión de Seott e8 1& únjea emulsión Terdadera, 1& única que no so aepa.ra, no 8'~ enrancia, ni quema la boca, ni ferm~ta en el estómago. Ninguna os legitima sin la marea del " Bom bre coa el peecado "

Compartir este contenido

El Ariete: periódico liberal - N. 152

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones