Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 68

Correo del Orinoco - N. 68

Por: | Fecha: 24/06/1820

CORREO DEL ORINOCO. .... " N.- 68. , ANOOSTUl\A: SABADO ~4 DE JUNIO DE 1820-10. 0 TOM.m. ~nu. CIA &lfTU &L DauGOOO Y u PA' t«ompensa del que tom a sobre si tan peno~o TlUOTA. ~ncar~. I Cbmo podria Dingllno ole otrc modo prescindir J' aba!ldonat .us prcpios nfgocios por (Be CMIIinll4cioll 4l ~ tlrJltrior.) atender 11 los ae la conlUnidad? L ... ponerse a 13 El pctnot4 pr1fere el '"" u ", pofl III p~ j ceosura. J' a la curio" observOIciol\ cle todo d 110 $010 porque ha identilicado 5U felic:idad con pueblo~ afaoarse por e1 bien y I" d;ch" publica. 1a comunal, sino porqlle cODsagrado • esta, su merece sin duda c:I reconociqliento y la E;ratitud ,ropia amlticioD, ., su tr.uaqllilidad e:tig~, como de los beneliciados. Seria injn to estlmar la iodi'pensable aqu~l1a pre(erenda. Cuando (u~ moral de las Jeyes por su inflojo eo los interesH COIIIiliQu40 Pompe10 para Ullititar ,rovisionel 4e uno /) de unos POC05 individuoI, de IlIIO b de ell ocasion en 'lite en Roma _ experieDtaba una muJ' pocos diltritos; por si ollt, y sin re1acion hambre tlasastrosa, Ie i.sta~n SUI amigo. con aJ todo, ni a 10 futuro. EI Gobiemo que tleDe nheJl)~cia 'P0rque ao seerpusiue a los pelig-ros a SIl cargo la prosperidad ll;lciO\l:\I, nnnca debe del mar a tiempo de una tormenta eepantosa: guiane Eor miru individual .. s. y oblilT.ldo no ,. Es J'lecesario que yo parta, y no que 10 ,.+n." solo a nr par la felicidad de 1:\ gener:.lcion (xis. fue $U relipuesta: nrces t est Itt ea"" 11011 111 t'mn... tellte, sino a plantlit los cimientos de la dicha de M£S el dem.gogo todo 10 refiere a ,I, como si las geoerationel futuras. lejos de reducir sus fueW! d centro «Id :nundo ; y poco Ie importa calculos al tiempo presentc. debe obrar conforme 10 que suceda :I la nave del Estado en las tern· a un sistema bieo meditado J' dllradero. C:.Ida pesudes, con tal que el pueda salvane por su ciu"adano eDcontrara veatajas en un Gobierno buena ventura: de modo que la condocta del igual, si de resto tiene la Iibertad de moralizar patriot. no II De otro origen. ni otro mobil que iObre 101 conducta del Iftismo Gobitrno, y de el (lIIIOr de la pal rill ; 1 la eel demagego el expreliar francamente su opiniou ; y: si las leyes amor de si mil>O'lo: porque {, 1a desca compla. prestan remedio suficienle al mal per50nal. eer su irrit"bilidad, y satisfacer IU enojo, si Pretender que a ni.guoo se cause perjuicio en 1:1 sc Ie ba negado algona demallea jll'ta {, iojulta, Republica. dice Miltoll, el pretender mas cle 10 b abrirse paso con solo acrimo.ia e invectivas i que ~e debe esperar, 1 00 es en e.to que coo.iste " deleltarse n tI somoo de ,UI propia, a~gas, la .,erdadtra libntad: mas Ii W! presta atento 6 solo tenet l1n pretexto para desatender a .05 .ido I cualquiera qlleja, ., madllrameote Ie am. 05, y a IiU~ parientes mal in1l'leaiato, qoe tom a en cODsideracion, 1 se aplica el remedio umbien puede decine de el 10 que con lIIen05 coo presteza •. se habra consegoido sin duda el TAtOO b" aplicado un alltor celebre deillhimo mayor gr:Ado de libertad Gi\'U, que delearian los !o! 10 ~ un insizn~ gasmoiio. II aime lu I.T'.ru hombres prudente.. EI 4eDlagogo por el con· pu:lt ::r~ wpen:i d'aimerlu vain"". trario se hact notable por '0 intoleraDte 1 per· '0 hay arte ni ciencia mas di6eit qat la de tinaz oposicioa al Gobiernol J' todo III amur de gQbernar: ella requierl! UB complet!> conoci. u potria, tHO su ioter& COD respecto a los ne· m.ento de la 1Il0rai publica, 1 de 1'1 moral pri. goeio. nacionales cpn,ist. en eIcitar odic acia ncb ; de las costumbres y de I. npacidad cle los Gobunantel. St calamidades publicas in· 10 pIOeblos; 1 sehre todo .. d coraZOD bumano: quietan I al"UOOI, 11el iacJinan a tllrbuleDci,oI$, 1 a.i como el buen marino estu:rta el arte de la II procura ,of.Ddirles clescoDtento J' miras de navegacioll para que sa bllque lie se Htalle nngattaa: el exigen el mal para prodllcir contra un roca, 1 uufrague, asi el patriota tumu1to: explica y convitrtelMales pasageros eSlu i" h ciencia del Goltierno para no enrOl· en caUIaS pe.lllanentes cle miseria: el presenta . iar. IIi s r u~uiado par uo celo indiscreto. 101 di!fectos sin las vftta'"s qlle 101 acompanan ; EI recueraa can ("euellda el coostjo dt Milton el ntravia por me~io .Ie ooa serie de silllpies de que ;Iqllel qu c~ti encargade de promover pregontas, curaa respuestas aparentu 50n ob. el bien p"blico h;! 'lie leer d. cOlltinllo la ley de vias 1 faciles ; pero I que no se podria responder D i s, y hacerlOl todo su deltite, El titne tam· en realidad sin comprender todo el Ii sterna. bien pre&eDte5 IllS amoneltactooes dO! Soc rate I EI ,natriota Dlira al pueblo como.1I paere I de que asi como no ' e a.braza ningun oficio SUI hiJos, engaiiaeos, ., capact$ de errar per mecillic.o, sin haoerse sujetado antes a apren. falta de conodmiento ; y por tanto se aprt511ra dul(l com petentem~nte. ui 110 delte tampoco J' apro.,echa coantas oportuoiclades 5e Ie presen. , .. br:azane el mas dincil oficio que se cODoee, que tan parOl aumelltar 1a ilostradon de sos coneiu. es 1 de gobernar. J' para el CIlU Ie creen mu· dadanos. EI Ie esfuerza a incn1car opiniooes c.hns aptos pm solo intuicion. Mu tl denll3gogo rectal en 10, mas fltimaclos, para arrtglar con cOllduciria a IIna nave n medio de tempestades, su influjo , 101 clemas: el viu J' 5e a,ocia coo :aunq\Je nonca bu bie~ vista el oceano; curaria los 'lue IOU prudentes, templalios, arreglados e"termedadt$ ya futloen agudas, 1a cronica., y virtuosos. Mu el 4emagogo W! empeiia ril tunque carecitse eateramente cle conocimieotol mallifestar SUI deteol 4e q\'e progren: 1a edaca. fisiologieos I '1 golM:rnaria • ., gobiern .. sin cono· ciOtl publica, pero teme ., mira con seio a los ('lmienlO O1nglloo del W!ra quitn It! dico g ohernar. que dID prueltu de $0 capacidad para peDsar ; EI patriota nUDca JWrtenecc: 11 illgun p'&llido; 'lue 10. zapos .. caIhIl, cuando aparece alguna po. qu eI solo aspira a1 bien geoeral, $010 eje. In. EI W! eafllena I cDmunicar 51'5 opiniones al cuta la volunt"d ..Ie la nacion. y 1Illn~a puede indigeote, qae siempre es inflamable i al t/mi. cOD!iderarse partido ila lIacion, EI DO somett 40, que Daloralmente eJ suspicaz; al ignorante, 'U jlllcio a OtTO hombre. 01 iI corpol'3cion nino i qllieo ~e eJtrnia ,on (ac:i1id~d; y al perverso, "una; porqn dotado (1)1110 10. olros ~ I f.leul- que no e~ra ni calnla lino sobre el mal, que ud de pensar, 1 glliado solo de 10 que niolgl&arde it V.S.IDllchosaiios. El Comanliante General de 1a P~Tiocia-T. T. MO""I~'" PtJrle oji.ci.l dd &nor CorOflel Blar= .1 &no,. Geturtll, legundo Gt.-e tkJ EjErciJe tle Orinrte. .. Senor General: Con fecha 4- del corrien:e 06cie a.y .s. dtsd~ I~ ~:u'~a.de Quebrada.honda auun· clan dele me dm"a al-Ia los puehloi lie Orituco, ceofonnehus6rdenes recibidas enaquella fecba: esto se verific~, dirigiencJo misllla.cbu de aquel punta COli 1a nopa qlle e~taba a mi 6reenes ror la dire cion del paso del Aroolilo a Ml'mo 1 de aUi a la Plaza del Pueblo de San R.afael de Ori. tuco,aunquecoD la jJtnalidad de no haber tenid. buenu gui,", pUes solo teaia al EatcaJ\ de V.S. capitan Ciuliadano Hipolito I.ondon que erl. el unito que aateriermente babia trausitado a"ueI destino: .io emhrgo 10(Tt irurodocirme lalta la eotraJa de la plaza del rucho Pueblo aytt como a I~ 8 de la maiiana. Cemponiase la guunition de aqllelb 4e cien fusileros que habia at mallco del Espanol Martinez; pero dirigien­dOllle cOlrnriaez ceo 4OfU6iletes $Obre la p.erta 41e Sll cuarte <> usa fuerte, r C~1l SO hombres de caltalJeria • las brcIenes 4el Teni~te-Corotlel Loreozo Belisario, logre impedir al enemi,o qllt entra .. eo e1 cuartel qlle Ie halla'll con alguna parte de trapa; este moYimient. 5e efectue) con todo el 6rden T prontitlld necenrio; pere el enemigo que .staba ellttrrado biro gnn resisten. tentia canna do en III situcion -tue ocupa~a. que seguramente les c1i6 'IIastaote eaperauu estlllltlo como til una fortificac:ion; pero rec:onoci.;fo III momcDto, disfule que 4Ofusilerol. 4lue mar· charo. can e Capitan Jacinto a mis 6rdents basta III pnnta de la casa, Ie mrtiesen bajo sus fnegol coatra 1111 paretiel, de modo que su ~ran fuegomaldiria:itlo DO podia ofendernes; a tiempo que la cab lIeria corto algna parte del w em.go qlSe no lUVD tiempo 41. nfugiar e en la casa, r OTRO OFICIO. que el Testo de iofuteria a las ordeo" del capi- •• CellltlruUw-gmtrtJ, ProwlIci. de Bar~ ..... I tan de (lIndores FetJlJiD ~nlu . Ie iatTodujb cuarttl.gtnertd en SonJa.Clara a 11 de Jl4nu, d.s • en I~ Plan, o~deoan"o .al umo tlOI1lPO qlle el 1820.-Al Bmembito s.nor General de Divi- CapIta" FranCISCo Sedeno qu"t maDdaba b. COII'I. Iu". Jot.! Frarn:mo llerTltum til Gife del paiiia de dralonu flle.e au:"lia40 con lro cau- 1;jlrcilo ~ {)runte. • 40rel T much se cenmigo a toma~ el tI DCO de .. En cumplillliento de la 6rden de V.S. Marche la Olfa bmda de la c:ua donde ha~ta una puett , de elta Plaza e1 S del cOrTieJllte at sitio ce Morillo J.llnque tnulcada, puel el Remlgo 1010 hacia con cien hombre. de III arma tle infanter~a 1 fllego. r''f lUI "eotaD • I elta. p ~ti4a se cubrio caealleria C1I10 nUmeTG de fusile. T carabinerOt del mlsmu m .do lue 10 ba.,a tldo I OtTa; 1 ascendia • seteota, 1 elreatante lanceros, para ~unndo delTlbar as plettas. manll': ,,~ ~ueblo batir la partida eoemiga qae Ie anuJlcia_a nlill a bit car hachal I Clue ml~nttu Ie reclDlctO. , sobre aquello. particlos: ~ impllelto de que no DO ce b. IUS fuego. el ~nemlgo. pero elta~ d 110 fuJ del todo atkto . y 4 continucCton ,,"4n "'ltstrol Itdorts 10 fw el Senor Curonel Rnj'-S ~~ fohrt elI6 .1 &nor 6muftl en uife deltJlrcito de Ori­entt: .. Sr. General: Trasladada ~ Gllm la Ce­maodancia. general de est~ Costa el IS de este mes, segun las oNienes de V.S. despua de ha~r cubierto con destacamentos los puntos de Jrapa '1 Punta-de.Pledn; fill infontlado el 15 par la manana. que hs [IA r~ ,utiles euemi­gas,. comput!;t~ de ocho buqu s de guer,.., se babl:m apoder.ldo de Pco~Qe.Piedra, y tUYe el dolor d. ver, For este acootecimitllto, COf­t< lda mi comuuicacioo con aquelles destxa­mentos. . j( CAuvencido yo del ri,sgo eD que • ., ha.- bia dejado el enemigo COD 1a ocupacion de aquel pUDtO, porque lbi quechban divididas .untras fuerJ~. y de la DtCesiciU de incor­porarlas; me preparaba a lucer Ulla operadoR COlt esre ohjeto sabre Punta-Oe--Pitdra, cuaatit) al amanecer del Hi, fUi atacado por mas de trescientos y cincuenta hombres que t ... ian di. en", buqu6 de los regimieDtos de Cachie'., ClariDes y Guayaall. Acomelido por estas tro­pas, que ellos habilln desemb:lrcado mas at»jo 4e Guiria •• in que yo puJiese evi~rlo. y caiio­neaso furiosamc:nte por la :.trulleria de UD bu. .qoej 111\ :': que !ostener un combate furi~o por ma, de Ires horas en que todas las venra­ju eataban por el enemigo. En tales cirCWls­taDciu e:lnsadas mis tropas ue slIfnr tanto fu~~o de iuf.lOter)a r artilletia 5e resolyieroA 1 dar una cuga a. 1a bayoneta. EI mo imiento fue ejecutado con tanta arrogancil y proDtitlJd, que aterrorizado el enemigo, se puw en un.\ tuga precipitada arror odo e OIl a,ua, don de se hogaron aigutlosl petJieron sus arm35 y se tonuran varios pri.ioneros; dispers. odose otro!> por 10' bosqyes qoe he mandado e plorar. .. Este ha $ido el feliz resultado de est., ac • cion que tengo el honor de parti ipat a V.~., y la reocupaci~B de Punta-deo-Piedra por I fu!.'r. zas de mi manda, cuyo pueblo fu~ ineendi:lJo por el enemigo. Todo delfido al valor y eel., de estas tropu y de estos vecino. que seria una injusucia imperdonllble de mi part~ si al hacer Q V.S. el elogio de que Ion acreedorl'S, no se los recomendara como merecen.-Dio gu"rde i. V.S. IrIIl h05 an .-Guiria a I de ~Iayo de 1820.- I rOllel Comamlllllte.general­. i'r.,.CI C~ Rqj Cls.-AI Sr. General, C"mall· clallteo-gener.. l de Oriente." CONSTITUCION E~PANOLA_ At CA ROO DB LOS SATIlAPA D&L N ,vo fIoluJfJ)O. rr:r \T\lrias veces hemO$ babl do eD el Corrto soure! poca file %l que tieDeD ell .Ilestro Comiuente las iustlNc10neJ CSpltDoW prettC­tor del bombre, y que no C1WlfleaeD oi ~ 1" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. arbitrarildM. Di. al .atgreiJDieat. de los ~,lD­...,; 0. del Ref 4£ Espana. Es \Ina v. rd~d aDupa ., DDton.; ., allnf\~e po.r elto ;>~rece ~e deberilUDos dejarb eta sllen.clo; habu:ndo ya publiQ~ tas famosas reales .mlenes 'I.e el miedo b el deseo d. rnandar, b la e;!lera :lZ\ tie yengarse,b todos juntos recabaron de Fernando el 7 'I 9 de Marzo, y bJbiEodose jurado nueva­mente la Constitucion de las Cortes en toda la Espaiia desde principios de Marzo ultimo, pu­bliQnh'Dos a cootilluacioD noticia del rpspeto ~ae ba merecido 1 Morille y 1I sus cobos ct­' MUll/ra, asi como de la eli.posicion para hacer­Ia rarUr que !ubia eo la Sanna, d.nde co­bier .. aquel CDgipl u CDral*o. .LtrtJde dt lUI ojici. itl TOIit1ltt-COr01Ul Jose DillJ, Om"mtUsnlt OUit/etIlOI U las fiu'~ tit CwJtG'MC~ al Sr. CorruzntL.1lk­Iftt6M tie ,. PrllTJind. tU (WRa1Ui. "Sr. Cora.e!: Pankipo i V.S que en la aoche del 5 liel corrieote, iba a haber en la r.Ia.za de Cumana UOA ~urrecciOD muy f()r~al I causa de la Collstit~c.aOIl ~ purs ~egun he su.io infonnado por persC'IW de probidad de \a rnU.­ilia pIn:&, intentabaa matar al Gobernador, y 1 totios los que ao quisieran junrla t el plan era el m~jor: los 40s funtos priacipales de la ciudad (AglU-santa y San Aatonio) estaban ror :05 revoiu 'ollmos; peTO desgra..--1OldameJ\te fueron desclibierto- por Don Gre~orio Sole. y en el ml)menta qlle 10 su~ el GobizrD" tODl() medidas muy seri2.S y con mucho sigilo, asegu. .:mdo • los cahe2:ue';u, y fl~Nln puestes m priuo" lOll capitalles Ar,ueUts. Prieto,Slurez, y Cubet; tesiente Lazo, subtenicnte P' a ~en­ciano, ~ ~do Tesorerll jos~ Angel Freino, el c cribano Jo ' ~ Antonio Rilmiret, y u. pri­IDa e~ este que es cabo de arullerla; a Ic~ mi mos que estan sumanaado, ., asepraron que clebt ~er mucho, mu. "EI CalliteR Millan fu~ ~ell una pell\UeDil prtida sobre Lariaco tomb una lanchl y cinco nlu, y fie alii rer;reso i Chiguana, dOllde IORIO ocho fusiles y dos prisioneros, y qllema un. de las IlInchas.'" CTlarkston, ~il S tk 1I20.-HAn Hegado aqul' el berg:ntin Catalina, c"pit. W ellsman, y b goleta JUi17I1Z, capito M s~ habi.1 relajarlo hasl;i el pOnto de r(n\Jn~iar ~ I. ;Uta ciignidad de hombre Iibre, ., d. aaiificar de criminales y traidores a los Am~ri' de p rte d los ene­migos de loa independenti:! y lihertad dosde que cooccio la importAAcia moral y politica de e · t~ acoDteeimiento ell la Am~rica del S r: n\ln c~ maqu\no conn'a eUa dtsde o:u su juventud con forme a los estatutos de Espm l pan la instmcc.ion publica d~ los Amel·icdllOS. e.on igual docilidad se Ie via marchar en pos de I. votdad, 1/ abandoau errores antiguo~ aprendidos en 1.5 Aulas, io6Jre otros ramos de literatura. Muc.ho mas dacil se mostr:' a los ecentos D i vin~ de la emaAci!,:&cion y lib.ertad de estos paises, cuando reS03aron en la c;lpi. t~l de Venezuela. Fi£me en el Santo propo­sit,) de ser indepeodiente y libre, rue perscguido per los viles esdavos de la tinJUa, fu~ arres­hdo, y conuuciio a Cadiz, y alii CAllecro sin haber perdido el don de Ia perseverancia. Yo he w·ido de mi debet- el hoonr 1:1 me· moria de este bueo £c\e~;astico, cuando he vi t9 que en Chile '1 en 13 Gaceta del Orinoco han teoido lugar 10$ rug'> de su patriotismo eltpresos en b formula ae un jU03lT'1cnto que taate honor hac~ a s" autar como It los Ame­ricaooJ. Ciu~ 10 otor&:&o U1 obsequlO de su Patria. Yyo t spero, Senor Recl2ctor, que V. insertari nte articulo to el prolUJIlo C4!rrto. UN COLOMBU."O. - LEGION JRLANDESA. En diu pasados h 0 partido d~ alt_' rio arriba dOl di .. i ~ tont's d., la Legion l,bn,I'5a, al m;u,lIo del Curonel clel p"imerregimi~nto de iofaRlttia ligera. QcIl"",,1 Pow'!r : y deseariamos 'lue ]a poca ex ten~IDQ dl' nuutra ga(et~ nos permitiese iou!rtar 1l"~ comunic:aciol1 ell que aq~~1 agradec:ido {}efe Jft"J\lfieSl" ~II ncoAocimientn por la atl'a cioo y hospitalicl ... ci con qll. tanto ii, com_ c'to" \100 de IllS 'lIbal~rDOs, fuer«m tratados en esra Capital. y.,. oue estO DO ao~ el posible, oi l'l perjuic:io i" ouas materi:u que son d~ ;nteres genual, baste por ,bon jndic~r) o tl\ nu~ slra gaCeeta, T eluervar qte en I'sta upresion dt gra. Clas, Clue el CeneraJ Power h" hecho ~ 511 oom brl', y al lIel Teniente'coronel Egan, y del Sar ger:to·mayor Hod,esl ka i ndiv id~liudo i S.E . el Vice.Presiliente, casi a todo.lo~ Gcfes, y 0&. cillie. cki Go.ie",o, y • muchos cle 101 nt&,o­dantes extrngnos.. ~ AMERICA HEF.I ~ tONAL. (TQmlltio itl (j Ammcan Crifte ana GnltTal llroi(f(JJ.) ISle p~is 2sambrgso que el genero humano cpnoc:e taD poco todavia, c;\ i ha perft!ccionado ahora la obra de esOl misma independencla, por la cual peleaml) nosotro con tan buea IUCeso, y se ha colocado entre la, naciunes como la mas feliZ bajo del sol. Nuestr C o­bierno ha side cautl' eD reCODocer Ia indepen­cia de nuestrCH hermallos, porque se I)OS ha easeiiado i temer que csto cooduj ese , guerra coa !.spaDa; r aun~ue . emejantfl guerra con Espaiia 1010 pudiese ser nomin~l, sus amigo. sin em"argo nos han lugerido, que podria pcr­juwcar mucho i nuestro comercio : porttue e\ fueblo 6le Esy.uia, ., de Francia y lie Ingl:a-terr3, ad ~11a-.. de n' lestro p;~rio pueblo b~ o el. nambre lie I~I' 'e • lIrtn;lrJ"1l. conarios fIQU bande\:1l CIt;>~nyla. y apt~ n\a,. ftlle,tros bQ­quu. PI~ Ihlt's ' q I 1010 la proclamaclolt 0., ;(lIeIP par, J) 'fTlI~ y in njqgum RreparOlCion .1c SII pUle nos C;lUS2ria d~tl" ~u~ no podria­~ os r~~ar,j r en IU.ucbos para est;l e "(rc! ll~a cantela qUt b~ dirigl.­do nllcstros Conseio!; y no -leD, COD iderar.ae a los AngiG-Amer)canp, ~fit\lidos de aque- 110$ senrimientos de bllDelloienlli;a pet' I. gran calIS:! de ia emancipKiOflt que delleu ser COQS&­( ueotn 3 la noble c.uta de inr.tepen~pcia que OS2mos publicar a1 mundo: oj ~be tampOC4t aClIsarseles dt la :lpatia, que pwe1'\10 5i los agentes careci~sen entetaaiente de simpatia y aun de afectos morJlos. Se ha pretendido t.l.obie!! que los miem ros iluslres d\! los cOOlsejos tiene UQ hermaao 06 el del None. Mas ........ ; podemos ilOag;namas que nin-gua: a otta Dacion t~ng:a ioteres en I" ,uen,. de la America Meridional ? Que < tgneramos aeas..: qDe toda la parte ilustrada dd genero humano lu lameut do dvraate mudus edaues esa politica egoisla y mezquioa, q\le ha iedu­cido a los Lpaiioles 1 matlrenC!" por tl'ltas sielo en incomuoicacioD la mas rica parte d~1 globo? ConciudaJancs; 10 sabemos: r !i bu­bie'~ mos de armarnos en favor de la Es~ el reno del rnero humano SO! ITI'Daria contra nl)sotros. La Espana recODOCiO Qu~tra iade­pezsdf'DCia, cuando luchabamos co. la J;agla­terra; y aWlque nuntra poil\acion apenu al. canzaba A tres millones, y Ia Inglaterra estaba emonces sin 6leuda relativa:nente, y tema una marina poderosa, grandes ej~rcitos, y cuantes materiaLes enn necesarios, la cootienda termi­ao a Il~tro favor. (Como es pUC5 posible 'i.e 10$ Amt'ricanos del Sur no tellgal' el ma.~ prOllpl:ro SUCelO, cuando son tan 8wverosos en propopcioll a los [spanoles, y cuando bacenla ,uem a una nacion 4lUC ni tiene maritla, ni soldl'dos 1 P orque es indubitable que el pue­blo ESpaDol simpatiu con sus h ermaDos que luchan por la liben.d po1itica. '1 reU5an ir a hacerles la guerra del mumo modo qlle 1.1 parte &nas vinu~ de 1. nacion inglesa coutendia COil la corODa y con el parlamellto en fa"or d~ sus palsaDOS los An,lo-Americanos. EI hombre 'f\rtuoso es eJ mismo donde quien : sus seoti­mieo~ os t$thn siempre de pane del oprimido • ., la cau I de Ia Am~rica Meridioftal es t~ a IU­perior . la nuestn, cua"to .:ra mayor el puo de libert d que dufrun balllos como Colo"os, y cUl nto IJla,) Ie a\ entaja el Gobierno ingles aI dnpotbmo panol. Nytmo padr~s combatieroD per exllllirse de, 10 que eli:>s creyeroD, un sistema lacolUti­tuciODal de IDlpU9J10S, que podia c:onducir a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ...,. opredoa: mas lee AtouicaDos del Sill' bacbaD ,cnab'a • mas espraotoa opresjon, CGQ­In ftmas c:nrel sistema clc tiraaia, l que j ..... • aUDpDa.e c::GDIidencion esnno I'Drta: 1 ata tinDia es tanto mas borrihle, cuaato qa. ftC) solo Ie utitnde l todo 10 que [ltJ'tell'«e a fa vi41, liDo que t.ieeclc l escla,iur al entelldi­micato, T colDpI'elide ,uuto Ie refiere a ia ftla flltlU'& "'jo II mas 4etest2ble tupnst1cion, '-.to la hip.c:retia 1la i~nol'2Jl(iat AqlleUas oiJrimldas ueielln ban S41portado por tibram iIe pe!IU, 1 han soportado (OD una firmeza '1 elI~ nronil cuutu crueldades ban podido imapar los mas inmonles '1 feroces uaaIndot. Sus aacilllos, mu&eres, Y ninos han sido asesi­uados, tin que se baya satufedlo la sed insaci.. aWe de smcre del uaino. Muchas 'ecesw lido clerrocados los patr10t2S; pero ell .... qeko laer l praeDtane en el caaJpo ~ T bet IOD 1& los l1\li atrnidos, iatrtpidos, activo. ~ ~: ellue ipalu. ya al !Dejor 1DIdado, "lie Ie presento ea batalla; '1 Ie distinpm aclao de sus invasora. Vanas ,eces baD so- 1i.c.i~o q1le se obsenuen -en ~quella contiada las t~n de laguerra eaue las uciones civili­lIadas, '1 .us mnseres, que .iempre Iwt ridi­ailizado el cante de prisioneros, la dedanro. ~rR de muerte!J de tstn"minio: mas los ,~ nerosos hijOl del Sol, a quielSes en los ultimos aDos III acompaiiado fielmellte I .. victoria, han Jehusado noblemente reuliar con sanwe tsas turi~ln escellas, que en batall~5 anteliores hi­cieron 1 .u ellemigo tlln m~ nstruoso . EI nu­mere de homNes qUI sus guerreros ban des­truido en esta revolucion, excede ya al numero de los q'le innd' eron Ha Arnerica del Nerte; J los han 4!e-struido siB. :auxjlio a gur.o; que la legion de Devereux acaba de Ueg::r a las costas .de Colombia. 1 solo podra teDer patte In el ultimo acto de efta saagrienta tu~dia. La pre$erue sitl.acion de la Espana es ino­rable al prol(reso de la revolucion ; 1 deotTo de poco Puu '1 Mexico It urucan .1 re-s.to, '1 cntonaritn los himnos de alegriaque subiriLR :al Cielo eI dia de su etnallcipacion. Nuutro GaOioete oye tranqailammte III voz dfterminada de nUf'tros Jt e~eu.~te5, que bUlan de en"iar un ejercito a \;l Florida, como Ge gviarlo Ii 'us cuarteleL Ello$ tiepen raron, porque Daua DOl impediria tomu ilUDeclillta. -.ate posesion de alluel pai" .i nos dctermina. .. 01. ello. i Mas se cree aclUO que la ocllpa. cioD cle la, Floriw de elte modo ptodlleira meso. efecto sobre la sensibiUdad 4fJ soi!leraao .v.e cl recoDocimieato de la Independeneia de I1UCUo. paises, 4e dorule ha sido Ja arrojado t040 Elpaiiol eoemigo, J que por tauto tiempo ban eltado deufindelol csfucrzo. de 1a Espa. Da l St ,ole recollOCieK1llo$ la ID"epen4euc:ia de Coillmbia. Butllos.Aires y Cllile, 1a digJIidad .1 Rty de !:spana se cu~ririaJe paool de Vicuna 1 aaotiglUadole, llOS daria I ... Il.raciaspono luber iod.ido en el recooocimiento a Maico y alPerll. Si Itultiese de declararse la guerra, 110 1010 seria ~icla eD OIlC'UO maDilieato la hadepen. deocia de aqlUllas naeione., SiDO 1a lie tedo reT. ritono E'pano) mtre 10. tr6pico, I J I 'lilt pe4ria iZldacir a la t:lpatia 1& Rna medida cle taD tleai~. In ftltlltaclol! Nuestro. ba.ue. lIang-.ulan JIr. maOl)C 6eon eon"CJye, baiUntelpua dcostTlllr to"a la fllCTn 40 Espana: J t. qlle nacion pedirian aullio en tanrllinosa eontimdal, ilalnAI.terral Los R4diulu en Inglaterra deacaa \lna muta· cioD interior. J es neceuria toda. b funa de la c.ront para maDUDeT o. lugeto.. SaHmoi ."cmu qae import.a mutho I 101 lngle", di •• tribuir 'us manuf .. ctllras tlI I Am riea del Norte, ., la del SUT, para (oo.senu lUI rtnta •• ., que una declaration de fUen-a 101 excluiria de ambos COlltinentu. Sthemo 'lll. au_quo pol iistioto motivo, ello. no delean meno. -rerlibm a 10 Ameri~ano. del Sur: y que ello fu~ lIa , roJecto favorito de Pitt., de Fo~ 10 mas hi. bilu minimo que haya teaido aqutlla Dacio •• Sahernol qUI: .i en e 10 de guerra 101 la,teJU bubi sen tie unint. I E'paiia, 10. cornno.lea \urian maJor rn~1 que el .lIe nOlOtre. pod. 0 ~I imeotl.r lillie IlU ,lIura con la Amirica 4e1 Norte por b ber reconocido I. indepeoducia je b cltl Sur, lOt etlvolYuia tG\bien ea pfrra c_ Je. .A._ita.ot del Sur; J que de lite ~ eo TH de stJ' 10$ .. ~ favorecid.. por esto.. como 10 .on ahora a consecllC'Jlcia del atutlio que.u.s Dogoeiaau. hn "au • aqDeUa nacioD, «flamo, OOlOtrO. los m.u favorecidltl. I Q~ I i Po4cmos to4aYiI1 cludar rec01lOCer la Ia4epetlclencia de Colombia, Buenet·Airu '1 Caile? (51! aunera E.pa~a 3 ataearrao. por Hta hODroula dec:brac;jon de n.estra opiDieD. nj podrin jamas impedir al Anglo.Americano la declaraclon de .UIl -refdad las ameQHU 4e la impotencil penlizala I NosoTRo. SABDiOS QVE AQUELLM 1lII0101f1tl UTAS Llall!8: s.u:.ocOi Qua ItLL.U SOAN PAllA SJWPIUt IlID2PENbJENTD: J i-OS absteodnmos por ma.s tiernpo de COil. IRtularnoJ COlI dlu liocenmeate. ,a"lIe DOS l'8Jocijamol de III' libertad, '1 de e;tunmJeala maJ)O de fnater:nl amistad, ya que f. calUia t"'O la ogema por mOllel01 # l.L GENlRAL SIMON 'BOLIV..u... IN LA C.tw,w D1I LA NVliU-GuMD.t .. 1819. celli .. tj&cito fGrIIIIdo eft Ia plaia de Tuaja 1 uegunne Ineo clc las iat .. ieoe. del eoe­IDigo. Las ngias ibaa, ,nniaa: lao Oicia1a de Eltado-Ma'1or obternhu la marcha clc "'tllel• el misao General Bolinr queria COD I'D' ojos desasbrir IU direccion. !a el mo­mento en 'lue la (ODocio, hizo volar.1 ej&­ato at lull' dlebre eo 'lue lIuedo para .iempre destruido el Pocler Espuiol eo la NQen-Gra­nada. E1 BoletiD del 8 de Agosto ba referido ya I. &alalia clc~. Y y. DO aDadire Otr~ (O!a siao q\le el General Doli...,.. presente eo ttldOi los pmtos de ac.cion, diO las ardenes precisu para h.acer brillar el "lor de las troplSJ el es(uerzo de los Gefes T Oficiales, ,termj.. oar de UDa nz Ia obnJ lIue habia touaado ~ IU c::arro. No se ocllito 1 Mtm~aieu, que habia mu­chos Principes, que _laD dar una baulb; pero lt11e era. (JOCOI 101 Itae sabian hacer 11IIa calDpaDa, senirse de la fortuna, J tener pa.. ciencia para espervIa. Si el hubien escrito en estos tiempos, babria sin duda pagadG &l4cion eurUa p. 1111 GranadiM flU, ". uibuto 1 Ia justitia llIInlerando cntre CSOl coliti4d de ..4wr1h1rero,!I unidb al Est.do- pocos al General Bolinr. Ya It Ie ha visto MtI!lor lkl Ejlrcito Li6ertador, two el dirigimdo la campana con gn tino laudable, IIrntIW lk JlTtU7ICWUz IUl$ta su eone/amon. esperando la fortuna. y procuraJldo ganarla a (En CODtiDUUioa aJ DUm. anterior.] su partido. Y ~ que se puede decir del uso VolVIO' 1 L_ -...d l"'t I que hizo de sus favortli? Se trilmfC; en ~o- 1lilc;cT re_-.._ ar e eJera e, '1 0 • I ' 'I' r situa tie ma.era, quc pociia rtsUtir uo ata- yaca, y os ch:~te! It . queT~n am lip :::r lIue de &rme. podia aproveehar una coyun- para ~pro9t vldorta. ~yo no ~a tura favorable damiDaba los Valles de So del CicIo a b tierra con tanta, velooUad, .~om. d Z '· 'I" ~ con 11 que el General Bolivar apareclo en mozo, 1 e ertll2a, r tranqUi 0 podIa reoblr SUD I'd b 11 1 fi bah' dod' I I IJItaro:. e mlsmo campo e ata a par- ~_ ~eluerl~1s, ~lled __ .1_ 13 e.tpr .uor a ..? tieroD columnas de tropa acia el Norte, al ...... cta • .. as , e3U.C Sli 51 uaclon f'$ta....... Ma...! I a Anf . Cb ' P mes en con~cto con las Provincias del So- ._a ella" I~qwa'd _oco, y opa}':ln. P • d . '1 en pocos dllS, fulmos uenes de mas Pre>- corro '1 amploDa:1 oude parueroll los Go- . . U 'e' . d' bern adores nombrados con los awlios. que vtnClIS. ~ eJ rClto It reun~ lDrA~ lata· d fran . I 1 fi d d . I mente en Cucuta, '1 apenlS deja el palS para pu 0 queane el, Cltn c n e estnur as • 1 II d n . d 01 I " lias El lnternarse en os aoos e annas, cuan 0 c U10035. ~ue t enelDllgo teola en e , . < • 1 la Ai G rai Bol' bel .• I r. olIO eJerCJto mas Bllmeroso I) reemp Zll. enc I...,. es~ra con pac.lencu a or- Yer reunir, 1 marchar tropas ~ tantas partes ttLDa, y no Ie d.esc:ul(bb .. en bllScarla, 1 prepa- . ud ad' babe III dad rarle el camino. El espionage estaba perfecta- C~D ~ pro~tlt ,ran, ~ P rJad . r u 0 mente estab leel'd 0, , 1a ~p\.J\,l on de 1o s P ueb lo s Sl h:lblda habldo ue. mpo tnterPme 1'0 entre penI - bin" baL--.- t ., d 1 d sar, or .OU, T eJecutarse. arecll. que so 0 DOS su Inlitra Ira;UCD es notlcllS • esta 0 ba 1 . d Ge I .1-1 e em' D .J U d . d 13 guerra ocup.. a atellClon e1 nen Bo- ..... 0 Igo. e'l»Ies A.1e s esgracla 0 su- I' I 'd' d tad' u . . I P bl d" I Ivar eo os pnmeros las e so ent :I tnun-ceso CD rarg4S, se .dU.O -eo e ued 0 e ra.1! J' r~i m t e en S an....n.. Cl'e ; pero su ge" r.lo at ell.•u' la~. 14; apen~s 5e tuvo nOllaa se~ra e su esta .. o, todos los IjImos de administration y Dada en nos monroo; contra su poSICIon, y 10gnmo,.1 id-.1 ' Ita I . . dIP bl ",eScu _0. eer? eueuar precll"ta amente e ue 0" '1 Disptoseseme hacer UDa ligera compandon destrU, lrle asIu sf: puestdo s ,_a vaoudos. ' D. os dlas eo tre Ia c:amp:m• a que ..1. ' .• M '11 1 .1 " 10 3 Of! 0 e .,omlRlO estU',l mos r"e nt:eI Iae ....f i Duend POSiC10lt q' ue deI aN u eva-G l'2Jlad: l1 Ia que res.· t' t 01 o' ~, t "C, l us ocupo, rKOnOCleO· 0 , r gw'Io 0 que se pen- derechos. Se hi ha lado mucho de la fortuna saba atacarla yen la lIo rbe del' de A"osto 'I _. ' d I tis ' .. ,- ~ fal· · de aquel caudll 0, 1 lie su actlvi ad, '1 sus a 0 curecer Ie nos uuO .uacer un 50 mOVI- . l ' d , fI ••• di'd l' admandores nos 0 ban plOta 0, como un pro- ~Itnto retrogn 0 c~n ~ ar ! que a mlSmo di io. Exilllioadas las cireunstancias con im-tl~ po q,ue el eoebrnl~)uzrra CJ.!:e nos mo- p:'cialidad,5e vera que ne essiquic!ra un Ge-vl: lmos SIll , ser 0 J~rv_()15 ' nos elnervase • y Deral coroun. C omparese I a C,l lerza que I os 5e ,p~uadlena que marc ba~os i IUltstras Espanoles teni:ln en \a Nueva Granada en ) 819 pMlClones de Bonu: v~vlmot ~ ~o rato con 13 que tellia el Gobierno de \:1 Republic-a sobre auestr~s. ~asos, '1 fnorecldos con Ia en 18 16: co~ lIreSI: la inmecSl masa de tTOpas D~hr, .os cilrl.~1l110S ~ .. ~chas (oruda. ~ Ja con que por cinco direccionu atacaron lex Cludad de TunJa )lor el Ol'IlDo.de !oca, de~lln- EspaiJQ\es la Nueva-Gnn~d:1, con el ejcrdto do ~ ouest~ espa\d:l. tedo .et C)ErC1~O eoeml~c). 'lue nosotro-s hemos Ilevado pOl' una sola di­Elta opera~lOn atre~lda. ,tuen medltada. 1 .eJe- recdon pllra libertula: y comparese en fin t1 cu~ada meJor, es SIQ ~iflputa la que seUo el CI"der pacifico, leoto, y anu.militar de Due _ ~XltO d! nu~stn eampa.n~. Entnmos e~ Tun· r01 anteriores Gobernante~. La diferencia Ja, el eJE~clto fue re,!b~o por sas ~ab1tantes es muy nota.le en todo. Desptles de 1:1 reI). con entl~slasmo, fue alil,ado eD sus prIYaCIODes, dicion ~ las murallas de Cartagena. que caye­fue vestldo con, I.~ qwe 5e encootro en los AI- ron en poder de Morillo, por que fueron mac.net" }' reclltlo .. n :crad.o IJ\2S de ~"!ianl\a. abanJooadll', y apesn de que la omino EI ene~'go d .. doso tie nuestros movumebt.s, jornada de CI1cl1iri paso a sus oruenes los Pro-­~ evntl8.U:IJ1'Ieate .~I!tstac.lo por nuest.,..., pllt- vincilS del Norte. fue oecesari qlle el ej~r­tldas. deJo ~ POS\(I.~, '1 por camIno. de· cito Real Je Quito lriunfJ I del Republicano ,uu~os t~to de relluarse a las tropas de Ia en Popayan. y "\Ie otro combate en la PI:!ta Capital nltando lin e~tuentro con las DUettras. ometiesc tada I Provinci .-(OmtilluJlra.) NOSOtro. dude Tuup observabamo sus mo­vimieot .. , ~: interpu.esto enue Barreyro, y el Virrey C\IJe eJ.istaa cn Santafe, amenullba­IDOl l t.dOl, cram os femido, de todos, y (ada uno uri. C{' ae e\ 1010 era el objeto de nuestr.u openciones • Barreyro 1 la vista de Tunj IIlIKho el 7 de A!Otto 1 efectwr .u reuniQn. '1 el Gael' a1 Boli...,. IIl1e prenia. que debia ejecutarla, 0 per Suoad, '1 Ie alejab dema­. ildo de ,Quie, (, por ,1 Puente de 80pca. .i CI'lcria C$lUl' IIW cerc:a de la CapitU. ttpero .. ERn T S EN EL •• A •. 1'1.1\1 n. Pil(, t col, 5, Ii ,.\, t l •• ad bAJr un ""110, Il". ",l,lcrl '. ~ I • • 114 d; A,dud J,' A" .. I~. /r&"" •• VII IIJ""''' I·, "'''' 'f~ OJlI<\J- "il !IN",:' En I .• Ini ma CehlRlOO, lill. 81, 110 ql1jtreo • hap, II..,t .. n. hllJd' d 01,. I~ 9- nJ ,.iud. U AI •• "~"",," A"IOIIuI'C: impruo por A. 1)1\0 R01)1A1Cac.. l",p,elOr ul GHiWII., cc1fe tk 1,. Mflflrll •• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 68

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 21

Correo del Orinoco - N. 21

Por: | Fecha: 06/03/1819

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 114

Correo del Orinoco - N. 114

Por: | Fecha: 29/09/1821

Podcast que presenta testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de las bandas y artistas que participaron en el Festival Rock al Parque en voces de sus propios integrantes: Piyo Jaramillo de Compañía Ilimitada habla de los inicios de la banda y de los riesgos económicos que corrían. Por Darkness, Óscar Orjuela menciona una anécdota sobre un concierto que tenían programado en día de juego de la selección de fútbol de Colombia, donde, contrario a lo que pensaban, tuvieron un gran número de asistentes. Pablo Tedeshi cuenta que el primer concierto en vivo de Pasaporte fue el "Concierto de conciertos, Bogotá en armonia" (1988) ante 70.000 espectadores. Rodrigo Mancera de Morfonia recuerda el proceso de grabación del primer álbum de la banda (En Vivo). Finalmente, un espectador narra la experiencia de su primer concierto de rock, viendo a Kraken en la Medio Torta y sintiéndose parte de esa cultura.
  • Temas:
  • Música
  • Rock (Música)

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 64

Correo del Orinoco - N. 64

Por: | Fecha: 27/05/1820

Lo Que Vendra (arr. for 2 guitars) (03 min. 50 sec.) / Piazzolla -- Jongo (04 min. 44 sec.) / Bellinati -- Tango No. 1 (04 min. 47 sec.) / Piazzolla -- Tango No. 2 (04 min. 30 sec.) / Piazzolla -- Tango No. 3 (06 min. 27 sec.) / Piazzolla -- Paginas en bronce (arr. for 2 guitars) (09 min. 13 sec.) / Angulo -- II. Ernesto Nazareth (04 min. 48 sec.) / Gnattali -- III. Anacleto de Medeiros (04 min. 36 sec.) / Gnattali -- I. Allegro (02 min. 40 sec.) / Baumann -- II. Andante (04 min. 45 sec.) / Baumann -- III. Allegro assai (01 min. 56 sec.) / Baumann -- I. Tranquillo (01 min. 23 sec.) / Brouwer -- II. Allegro vivace (01 min. 45 sec.) / Brouwer -- III. Vivacissimo muy ritmico (01 min. NaN sec.) / Brouwer -- IV. — (01 min. 13 sec.) / Brouwer -- V. Andante tranquillo (02 min. 59 sec.) / Brouwer -- Fusion Tune (04 min. 35 sec.) / Walter
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

BROUWER, L.: Micropiezas / PIAZZOLLA, A.: Tango Suite / BAUMANN, H.: Sonatine for 2 Guitars (Michael Troester and his Students)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El 7 de Agosto -N. 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 120

Correo del Orinoco - N. 120

Por: | Fecha: 01/12/1821

Nom. 190. Angostura: Sabado 1 de Dcciembre de 1821.-11-. TOM. IV. CONGRESO. ~ ." ......... FJmiora -Ie PRESIDEAVI'£, J VICE PRE­SlDt. NTE,.,. lIrpt.!J/;~. T_.m.6a lallMioD de Ia Consetucino ell! b Se.ioa del,f. del paRdo, ., firmaJa por lot Jt~trIllADtes, Kordo el Congreso: que p.ui r03MGDI' i obiernrla lam~i ,:urdtnte Ie pu­line PO e~~aacioD el aniculo ~ que It" p!'e-­. iec.p, que I~$ et~cioDft de PcesiJectc T Vice r.t">ijeDte habriaD de efectu~, en etta pri­men nz. par el mismo Conp'tlO Ceo_I" m (UfO 6!l Ie .. i~o eI ~i.l 7 del prneGle ID~. Celebndos "'" o6ci-.livinot pel!' el IIus­trfiimo SeDor mispo tie MeriJa, J..~so, 1 ahi­em I. Srsion Ie rroce.:i6 a la elecl ion COD ar· I'p~10 i 1al uispaliciones de 4 ComtitucioD, 1 dtl primer- esavrir.io rKult6 con< lilu~ioDal­lIIenw clectn Pa&SlDEl'ITa DE LA REPoaU':A, u L.U$EkT ADOR,-Pub:;~ Zlla eleccioo ue VK): Presideotr, J Y ~ri.Dcadaa los ncruti.Jios eo b misma forma, r,(;:31" ,aquella eo el Gelle-­roll Fr~o de p, Sant&Ddt'r. Acto coDti!>1iD resvi"io el ConK"eso, I'C!e'l:tacicn ~~iooal el ju­I:. au;tu q~ aliuenu les rres:.ribC!l. O"'h lao n(lOli~v,D ~oe , t'l J 5 dt r.t~yo de P6' t: ~J :,nce el G. uer": v : "~ r~t! ::' I::e do: Cundirwnuca. &kl tsudo militar del dtp:1ru. meDlo J de I. DCCe5id01d Je Dllev," e l>traordi,. IWioI, ,proatos ~JIlLIOt para sosleiler eI rile'· po dr rcta"ft qoe de~ etc ' Qiz~, s"&"1n Las .nJton del Jobiuno. pan tl'rmioal' en FO(O titm;»o ona gUC1'fli o.:e i rolclJg2r.dose mas aso-­l ,ri .. el p'li-. J c:nrsi,:"r""d") 'iue pl\cblOl que Il \n !cntido \-'Or 1l13S (.: :fe5 aoGS el ?cso de UD desp«.tismo .er.~livo y s .:~~ie3z. eI q-:e coo Ilinta gturia b~n al·l;\do c!C ~I UtS. ru.<:icndo p~ra e ,lo ucri8cicla h~r j c-s uilJl, lean (utile. [uo!- t 'rllidfl; por 10. ",,"i,,;(;, del 1:'lfII'o d, r~ ll . dOI~r~n I. ",cue ~ Je los sobr , \l(l'W lIe /Jl,g' llf, !J 'II / urmula II'ra ello: r~ CIlt\r \ 1I'l LJd ramo, aati,Ccthvl ~ue 1 .. 01 iOI , .. , to. en las Salio:!1 d. Zip:.quirh. EnemO(, D, ('nr\l ll n ~ •• T.lUU, Kis p:sos de Sal a1 'lu: pr~':l.t~rr Vi, io' , Eo todas laa UlIJ'Ulb Y villJl ell quo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 10 {\'\C'I"-- cle,lIro de "'"nce dias .c ltc ,w· Na., tOIl Ia m.,or HOIIcm1 •• b. ~fftido ftI .~ "1,,.'"11'''1''' MI' orit" .~" lu. f'trro'll"i,I' 1'''lt I,"' .d "d ,<1u0,,10., ".pl,ic-acla un3 y ol,ra mU,lta ,.,. ('crelar'1 de ereta I0 ""I :ulenI f': en .1. ".It 110 h;' r~ ~I ,unll fund~elon l!!rl'CM,.. • I I' I. Todol I~ fusilel que Ie inlrOl\uuan por lot n~u la d( unon tit la f!cuel. de pr'Olens pan el fondo dl" la IT','m:1 elCl'e 'a, . In .ol'r I· R • hi' ,. I I I•t Ir~~. la p.'g r 2n lot ~eclnos. C n e\le Ii ~ '1,' '1(" 1"~'a "u- AI J'I'tl los ot-li(n!e ~ (tlm"hr l'~~ PUl'rlo, de la rpu leil. e 11['" CI1t1tlO e , . ~ ~ f> • d _., d h los reunlr~ d , n.m tr J t1 d e I I 'J:3t '1 mant·.",', ·,po .• I·C·Ion. Sa~ a~"-C,.I."r llan 10' ca~OI u. r. .. · r lomo, son hhre. t! 1"'10 rr• re do . 1 feslandole, la imr(,r! 'nd~ df' a",ue I e, h'r'" Ul' elll f Amala "trA, ',mna"im-nr- 1r11'f')'~nte', ,I·l're cu"a igoal al de 10. fu,ile, '1 plomo intro uCldoe ~ uno It tomp'" ~ ".. " ~u. "" . • ,1:1f mell u,lo'tntt eif'rta um~ rrororejo- If'ritinmtad ue(hJir?t'l el J\ltZ, el eun ,. 101 en 10. ,,,ismn. buque" p .. ~.r:ln un CInco poe lIad~ :. 'us f~r\l : t .'u, ('or'I!:"; n.lC"w taln t,e~ .. erinOtl de que h r.hla el rtielll .. "r;0. citlilO meno. en lOtI dere(hoJ que actnl- (Jfr. CUl.l lertos tn una I1' .11 I tV1 n lenl.: auto.l l.;I.J rl. 1~- . I'>,."r I.· u" ,' '.,m..n.s l·c·lon d-~I art,'clIlo ,i'lle- mente .e cobran en lal AJ'Jan;u: las ml't· ~""h. ,io" no e ",in a 10. padre. qlle p"t.1.m UnI iu que nredall II ulor igual de 10. AlISo. Si ~e t'tf' mrdo no,e cI'mplel3rt la n"i6 ~rl<" .Ie tb, l sus hjjtll una inllr\lr. f'I i el, no tendr~n IquellOi rebaja. ca fl.1ad llf';!ei .• n (, relorma~ de que no 9(Dg~n lColDjI"'-MdOt de Ofra. pta !!ducat; ':Uf' 1"'1[ n lo~ rUl'bio. el ex'g,r n'll7' m'lt''', l'lfA (lue de alii >e\a'1~ ,:Ifon- en f'1 Ronri" de Cucuta, a 2!i de J"!lIu L~ p<'r ~i, 0 (\I'r Cl'O iJi<'na,105 de u ~ ,tI~f.c( i!>ft, cliel\d ... ~ t du 1;0, prorinriu. P"uril h.c" 182l-1 1-.-H Pre,ideatt tid Congulo- ]a (C"rtnburi, n p"ra II escutla dt' rrimer4' d~ los frmdos ··u"iieOl, io. ~stos nf('(1 rius JfAe IgN1(io tU illfTqun.-EI OiVltt:l ':o :-. e4 lttr " T sati·fJrer mrnsllaln ene al mae!tro p' n el cu.II1'limi .. · 10 cle htU4 dOl ar~{culos, ! cm.ri,) -Mi~"rl 804lt.,lflJlr;II.-I:.Il),. ut .. d" ), c. ,.tj,U!! ql 'e Ie (orrnF('oda. , in q.1f' esl. d"nJo cuent" OIl Co' p~o. S :CTrt.l';O.-Jc~II.c-iK. Scdll.-l'a'acw del Go- (Ieto-, e!'ten 'trse eun nin~, n 0"0. Art 16-, [Iodir,'cr. r de est"Jios, flue ~f' es biemf', eo el Rosuio, Julio f, de IS·t J - A /17°. En los {"\!rb1C1 de iurug,nl , \lam~<'os uttlf('era en u,j,J pr'. ~i ·. ri " \ue. p"biiquf'e. vcrmtlo'ul"f'Sea ~lIi~ne. antn ie 1· dil's,l.as e'cue'u !e Jnaran de 10 tllnbien de hs e$' uf'lu, (<'II 13 inttrYet'cioa c',rre5~onda.-A"t".;O NllriJi'I,-P"r S.£. eI cue t:roc1U7('\r. 105 1-r"~n:li mif'nrO$ del ro· qt.e Ie (oDfieran los ngl ~ mtDtul de I. m"\f- Viet Pretld~ntt' I.,tmao de la Rt': Uh'IC&._ t- ·~J\te de los r~r:\·:lr,Jos . 10\ (;ue se " el iJi. ria; rero Ius gol>trnador~ lupt-vigi:u3Q EI1I4iniauo de Hadenda.-l'ttLo Gua/. er.nn se~n las ttgld esi ter tes, 6 q~ ,D t~le. estab:edmientot. Cllidalldn de que Ie . Je ' 1 te Ie frt crik»n; prrb Ii ~n el pueblo ('1mp' ... n nartamenre las 'nipo-icinnf'"·,,, lIue se c'·I ... ~ r.tt"l'ior~s . introduzC3n Y h .. C'i~ndo:es ca~inJr ~ u , cr. Art. 8°. EI.ueldo de los nl2 ... trM .e IKignua (<n. ,en I?~ cemu lugu:~s I. que hib!a el arti:uln ~o •• ft por otros arbi. J~I/ la de <1~e b.bla el ,"Iculo 6, elJ.o~ \.If'l-oe- trit" sea:";,!:!CS, 1~ fun ~:l e- ~ue::lS de nim. 'HI ',t r eu mna::lo. por una (Oml'I",II , de en lu obe~eru c!c los c~ntonf', v de'lla' trrtfe .t I llldt\lduo, que Dorubr~ra 11 mUDlC'pa.- t p,rrcqllias a~.f,t q ue f uere POS.I,,) I e, p';-.ra r.U! I a • en ella, ar ren.lao los princil'ios de nUe lubl~ Arl, .1 ,0. En tt.'d.slasriurl3,'e5.,ilIa" o~'.r' ro.l rl,-"I-"Iou 1./ , "I illI em';u COSet " b ord .. r. qu"s. en ~c.nd~ .e t!51 .blezun .coleglo..,? l~n3J escuelas qUI'(\ar?n ,u~ ·'t.1 a las ffOgla c1a su <1e f. .bu'c C. lO!. ,ia e\Ccef l, se Incorpor~ra aote"· eda.~..l e.'. y -~ Ilt ,-,\"I t r E~ t.! cu", ITn propon. talft nI .. ,eCIIIII"olcn, "J ormad pme de dr!. al Coogre.o 10. mcdiot que " uZlfue 0lk"- ~~ . ~ ~ I I J. ~ -- d .... -'1 tunOi ran aUnlt'ntn s" nlllnero 1 u:gW'1&r v r . • AAl" n ,a.~ tT"! ,.,..r3n f'C'>.' I) meno. f,U dOlaci~.n. el " ~n.., 1 '0$ ,hll" l I~er. ,·,er.bl!, 131 ('rto· C . I P J E • - .Ii" lOtI nrir'cipiv! dt a'ttr. ellu, lOt do.. om,. u?'quese a 0 er X:!CutIYO p1ra IU • . . , . • cum" Imlrnto. lI'at de I~ Re-' I,IOII y df la mor I <.:risti.n. 1) do I PI' d 1 C G I con I~ dUt!t.hus y dc:bf'tes ~el h"rntre e~ de C~ I~~' e a 3,CIRO c. 0dngTeuelo '~elr .. lC\Ciec'.ct ' II, en e o'ano e cutn ... c v, dp Ag 110 de 182)-11·.-,41 lJol',si./t'TItr dtl Art. ito. Siendo detal t'l imptlTtancia p2n la ('ungrt'.o.-AUZANO"O 0 OJ.I " .-/~I lJi.,u. Jl"p\i~ica el C\ue tod~ SUI n . i ~ mhrcn :'Iprtn. . dan ttt, OI I,"""ipio-, I.., jutert runenivo. tu /" &crd .Jr;".-FI'(mci"o ."iolu.-I-:J Dip/'. f v, mlr~CI un pac ,1 'h'. elU. , ) de 1-,. niri lln "ur II ud/I &cr,'a,.;u.-MiO0lI lI!l S.mlum.Jrin.-l·. .. b ' JA .. n el lug lr de e lad dc nu hut I <1:'ce ~c!U del Gobierno de olomb,., .. 1\ el Ro In ". 1I.bli,,~r .. n ~ 1,,1 l'aJr~. '1u~ olllnt .ri- sallJ de Cllc:,It. :. 6 ele hroato dt 1821-11 J . Ilnltllte 110 10 b'.bienn h I ht.. 10 (Iue ClO ~~teuteH.-J. b.1. tltt Ullti llc -1'., :-i. ~ . el c- :~ "pn:an~, it 'I' e lOtI p' , nK~n en 101 el, Ife I'rtliJentt de ,. Rei ilblic3.- it, Mi lli. el t 'a d~nl ro d ·' I~ .. niho de un nicS dnpue. t,.o del inlerior y jllllu;a.-lJi ,,0 il. UI qUt hoO,a" cum.,li .o I .. ed"d, ~ It h •. , .. 'I' •• /).n,,4. blreld .. I, I' I ut'l, dl' I. nar,,,.' ub J _ I 'Ii . r-.,· - que 11" 0 9, fI I :lItn ,"cuttlnn ton la mulu de QLlUO l-Ie ,de Unto irtfi.Jjn ell la sO(i~ d~. u itre pac1er~eate b protecdon del (obiem!.: ~ . ~"e ea el esudo ICt~1 d! f"leY1'l T deso'a­c~ on de lot pueblot, ~ lmposib'e que e' G,,­bJ ~no de la Re!>u~lica, pueda pr->porciclI r los f~nJtll nece.i.at'tot pt':a ncuclJ' de Di" .. , rn'a, de eJucacioD pan lu J~Yeoe3; I. E.n 6 • q'.Je por ~oti~ .enl!!j'"'e. r ('or' mlr u dt U:\~ pc')lauca Justa '1 r-el i!:iu... los RtTe' de E~~~ii:\ pot una C~Jul .. ' , 8:.ve Ponti6=io, eX;leuiJo antes de b tr~n)for,,, ... clan politlca dt! 10. pail" quc hoy com ct­nell 11 Col(lmbia, '1 pnsteri;,rmf" lte po. o'Ir:. Breve in erto tn el d«rrto de 8 de J'I ' i,) f'e lS16 h ,!» \0 prnl!n do, que eo toJol l.\1 conveotos de rt'ltJ(iJ'''' en que .. jUljCul cnGfeni ;DC~ Ie IbTiel'llR ecc\lelas. b tasu Ie e.1ucacion !'3ra las nla 'I, f"cultJnJro cl SIIIII') Pont"fice 11'0. mu,,. Rn~reodos Anobi5po~ Reveren lilt OJis;xJl., .lem I prelados, 0 .r~ h eet a la' lttligo.h Id di~v-nla~in Ie; nc'4 asaria. al t!.t;Ableein iellto dt! IllS !nenCIOIII. das e.:ue u. y el&la, de eJuc~ciOll. d'Cr~fa 10' ig ,jellte : Art. I·. Se e,t ,bleccr:ln escu.la, .; Oat ,Ie e­duration p ... ,a I"" nil"" '1 p\ra I~o j . Yelle, C"\ toJ, • lUI conveuto de Rdi~i ,Sol, '1'.,1 S ilutit'lcinnrt n pondl')n tn I'r: Itie~, e"". furmr .1 llreve de Su SaNi ,-" i~lrrl ell! .. CE.lull E'lpnQla <1" 8 ..Ie Ju!io dt HI16 y de til \I e "ncordlll I 'I, 4/'1. 2 • I!.I l'ud.:r F.xecuti"f\ r(V ,;~ .\,l ,e tie Ilcuer\lo con los milT R.R. J\r;:obi po n .R: U:>iipol y dt!~\. 1',,,,I .. Jol tIt! I., u": prCU'JS d.nC:hlt ~11I~eojlall'" de (Ittlt II~' ~e e'o'er.! I. mal a U\'~ tvo :eUl.:iu~ fa t-lIn~li_ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ... 11 .... pa\1Id , ·1t.1i~_I""'" !)ff6 ft t1 t-.~le .M em.gmn Cf!I@'Nf .t. deli .1 ... Wtcimiento d~ lu "'lIciOiW!u Colombi •• 5 d. ~iembre d · 110121 -EI "1'. ftCUrlu 6 CatU de educac.iollt aU.ando tidenee llel C.."elO.-n,. MW,1t1 P.nG.-F.l n"lftr. d ..... , difico!t.Jes,.e prewntftl. Diput.do ~""";o.-F,.."ci'cil Sulo.- LI Di. lui. S·. El mitmo Pod.r Ih~oti.o {.wID.1i pWl"lo SecrfUfio.-AII''''''1I JofI O.ro.-'.I •. 101 "",1IM"t .. pan.1 gobierno fCO..umico cill deIO"bi • .,oo de Colombill( t. el ROI"rio de d. III ftCU"IS , asas de edocxl~n ,. fl. CUCIl" aU de Sal t i.mbre de ISil -tltc:U. tabtenJu" ~ que !. fll1lbl.cieren ,0101 con- t~.-J. "'~ C .. ~/I4.-~r~. ~ . el Vice r, a· d II I· . _ . 1' d d li,t,"t. doe I. ~.pll""c •. - ~ Mln'~tl'O d,elillt .. nntOl • c '~~., proc ...... I'~ , • acu.r- rior.-lJifr 8. U,6ewje. do COD los ordmU101 eclHi~ etleGS en todo ~adlo en qut . , coo f .. eili· uo lUIO~. ngi"r 1"1 biene. que ,:e .0 1./0 l licir, 1 'tile •• 4hJ loa p:\~, ¥Q ... ~ ;o., b .. v~ijo eo cL"(:rnar ,,_. P .. rll q " ~ pue ~a eonc:~J~rse l~ ClIrtli de n3.· I If .el &n , .,bre e'lf! c· erpo au): ,, \to la, !)o,o:li. ion /' '1 ~ta, tunk"", be Ot~"~ : qne In .. :f~tr:'"tl" ~ .y~n 1 d~ lin If "n pueblo qu, debeu a e.l. raiD .u fll. A:t. I No ,a~r.D p$l'te ,Igunoen Ins CorftCK b ~l b ") aDte el Cab.Ho nsllectJ.O, m:fn'fC>la . , tuta ..... i cida .~ . J poltU.i.< .. Rqlliblic:a. las g"z..t41 J pel io ci ,n po~ e \crito 4 .. su de~ ilf1io de u~blece.ne Y I IUD partido ,., ,..,.Ie" cooJuciendo I .. , di,-..,., asi GKiOOll'n c:o"io uuaogrros, cw' en eI palS. 7 quI' ~e,p".". .1. ~sta manlf,~t"c'~n cnmunic:.acioofl para I·. eI etol I in -UoJol .. '1uda q __ •• 1: .. :0 .... 01 peso. h .. ,~o tra" .c:urnd., ~es aDoe de ~e.ldcDCI" para que .brui,·a 50' m'., h is, ,. ( on :lln~ Art. t. Loa 1bU~ ., otros impf'l'!S'l1 ft:tciona!: , _ contl llua en el ~erntono .d : Col_btl. I cuanto antf. , !t.mar po. 10,\ d ... III, dCll illo$. 100~r:'o ua.o dee1t~ fU!lqllicl. eo 10' ~or ' 5 . . La "u~Dc.a. en Fa'~" tln'lI~gft'Ol co!, y., o(re"en, V . ~. ellTl btltn m'u \inc !ro J. r_orcliaarios.eoa tal que ellnt:gro . :>IDmen O"Jlt.O' m~~cant.IC1, DO lI~lerTUmp,".1 Ia ~U ' I mi gr~titud y proflln.!o,· rc t.', 1 rui "i~po':;I) Q d~ la .. !N'a D') uc~j:o.1 ~>O .1e c',atro nntas. d~DC'" Cnnll llu;t ." 1000.'p,nnt·:s,llempra qua a oCllpume en \0 '1u~ V.M. tli' j'o r.ga, ., , t l& p..", Ii el paq'lttc do! im;)ffl()s D:&r ;on ilrs tn· no u Cid .. J~ se ll. metn. . comp_tible con liII d.ebili.:I:&J da mil fu.rzlU. Pill. Yi .~ 0" peeD lD.iyQr \ l:,. (ua d poru ordina. 6". Lo.; que ad I ,ller.. n en Colomb.a 1171& pro. \acio ,iel OoI.i,·rDo..n .1 Ro ilrio d - CU~ II\II a 8 rin lie la. meomien Ju. pi~J .ld r ... iz r u r~ l. \ "10 .alo, I!bre .Ica~%e. de ~i,tletD!Jr • • da 1S21.-Sedof.:....,: .V.' dtJ .Art. S. P.ra qlle !og-r ll ~I u?rrsado pri. i1-gi. 11'111 re5 ' 5. oect-,taran de dOl anll, de f ... Jc:O. C",iJ!.. \m "aII-tn & ~I iU~i.o. J otro~ iml'l e<.Os , · s ci .. conlin" I tar' obt'mer ~a: la de nalu~,J l,· ~ll l EI CooJftlO 0" COlI p,nicI1br compillefl\~i. ""'·.paaattk IlIIe Ie in1roJuu:.&n en I, rn· 10, ~:O p lo:l.Ilfl O •• d" dOl m,! PC501 tn Ig.oltllu la f,lidt"bo dt ~. E., r "*101.,1) ... Ie m:tnif, ~ I I I\r. n,l,rn /l", J~lio :1.-1::1 cOllt.n\lO Gl lJvimieoto f't) q .. e tl ' "" • "ll' p\lcno I. lIc(i,iJad J el,cn. \I··n J "I c om~ ' c i o, f. .rm. lin cOOlfl ... e IlIUy n.lll .Ie , nn el r~I"fl de It,. parllo. d, £ .p~ ii . . 1::n nlllc .... " d. ~'Ioa Ie "uo pu.Jli~.do 10. buql1l1' 1'0' 1.1t. d · "D'lpl",. - L •• CA" .. , dt J3m'Jn, dtl ~O .~ .. I ,.~:ulo. en" "ft · Ml('i" II ' •• ll:uOl .. nfllida. ~ la Ih a lIa. ,UrjtU, .. D qUI 1111 I' D'I'" .... II)I patriot., b •• C. I\ ri~I.!Ot p,o" .. .o'M\ M'eJ ico. Vi ,.. ero.J ~ lu ll.b, .ilt •• J llD .. at u dt viYe .« q .... II ~o~.I .. J:;'pad.!I mlie il .. h un Arml~, i.:i v. lA. p .. t,iot~ W h .. 1I .. " In pow,l" n del l"utOt" del aaJ • Cllleo l"Inn d. 1 .. ci.,Jad I ml,), in! • . ,~ ..... ,. lOf b fcllutl'" lie ,. 4~fo.Q.U, 7 por IC:r (Ie ii.iet) dt CO_""'c". ,tift .. fnterlot-. E, I clle ul.do 1I.b,' ,a mc_ndo la. cOtIerJ I,ac. \'0 Vi,ry O'Doo_;I\, M.b,~do • .,CflO'" Apo. dac •• - Tfn,.,.. pH.rn ..... "'~ SftIor n ~ mi.mo ~Mro de I" Ouerr. que pn .u ... pt'" ciClIl • I .. CII,I." ,oM, I.. Co/MrM" .. qu#jak cl i d" Oelubre de 18J1, .. J. indulllll'ftCla COlI q.,,, Montucrd, ballia traa.do. _ ;ua'pll&ll de C.rIlCla. EST A DlSTICA. ell/.ill l de GM0!lU., NaciJo.( JI baul;sad"s nll"41:1t In. "OJ Ijllj"",~ StIIlUIIoI S. VARONES 8 ......... HEMBR.\S t . CAi :\l)OS .... •••.•. l. M t.7 ER. '1'OS. VARONES. U!MDRAS. 1 d, • acOio I de t ailot. -1 - C.lPIT4~U J)E PUERTO. t::'l'RADAS, No •• 17. Bet'tPD;in AmtriciDn. r.t'IIt. C .. pi­lft\ J::. CUI" 4U FilaJelli.a, COD (IUd"a Glue ~fldu 'I iYt'fI'~. A n~ut .. Dec. 1 df 1 tI~ I - rJ ell}il." III /'wt·to.-Jo .. Tou". l\IACHAO,,- ltarr. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Verbo Rojo: semanario liberal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Verbo Rojo: semanario liberal

El Verbo Rojo: semanario liberal

Por: Fernando E.; Del Real Baena | Fecha: 29/07/1899

“El Verbo Rojo: semanario liberal” fue una publicación barranquillera de finales del siglo XIX, interesada ampliamente en el devenir del partido liberal. En el número 6, se presenta y respalda la postulación de Aquileo Parra a la dirección nacional del partido y se discute sobre las ideas divisionistas que se esgrimen sobre el partido. Sumado a lo anterior, en el citado número, se reproducen las partidas de los representantes municipales de: Club Municipal, Galapa, Santo Tomás y Sabana Grande.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Verbo Rojo: semanario liberal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 37

Correo del Orinoco - N. 37

Por: | Fecha: 21/08/1819

CORREO DEL ORINOCO. N'". 37. ANGOSTURA SABADO 21 DE AGOSTO DE 1819. 9-. TOM. U. C.lfli,..,..;o" tkl DiKU,.SO till &itJ,. MaIfD", trahigo a aquellos juece. que cumpten edct,,· dn 14 I11114r4/"" tid &/lQt/o Conslil..a01lal. me!)te con los debere. de su tDcargo; puc. p.W\ !:stu hamras impenctrablrs estan, en mi opi. los demas las lC1es deben prevenir su destitucion ';on, en Dlltltr.15 lllolJ10S si rvitamos dos eAtrC!' Y c"Sligo, quando la colo.ion .. cohtcho, bara· ~os, ruiDosos ambos a I" Republica, quC! trata de teria,) otros artificial 10. bacen delincuentes 1 ~nltituirse, r s.bemos redueirno. a la medio. prenzicadores en la administration de justitia. crid&d, liberalidad y franquua J mnquindad EI Pode!' JudIcial aunqoe est a en bulante J ruiud .. d: he aqui 10$ do:; polos funesto~ I oontacto con el pueblo. ni riene los atracti.oi e~t.\s institlleiones, $i una temprana prevision no Ikl mando y adminisR'acion absoluta, ni UfI cocbina Call dt'licldtZll ysauiduria los absolutos u,Ruso directo sobre su masa: los cascn de derccho$ del homtJre c"n e1 usa moderaJo y reeursos priviJegiados que se conocian en 1& Ie· prudente, que de tllos se debe hacer en el estadc- gidacion E,paf,ol.a eon el nomine Je easo! de de a ociacion, de prendiEndonos de QOOS y reo Corte, ~n l?s. unlCOs. que 10 P?nen r.n roze cO.n 1enieoio 10 on os : buo este temperAmento al~unos .n4 • .,.du.ol cI~ la, lOC.edad: de coos.· ena ctfrada Duestra dicha para que oi la tiranla, . pUlente so a.utonda~ Jlmas puede ser fU.fl.t'ta iii la anarqui .. , lt1I~d.n ,'ntr .. J .. en nUl'stra Re. a. 101 eomu~ldad: IleDdo un C\It:rpn col~g~ado publica, ni ~ rompan coo f .. cilidlld los vinculos tiel e gran dl6cultad de qae ~ adunen !U$ m.em· tocialea. ~ros p.lIra P~01e<:to~ bast~rdos, y $Ien"o de H",yen las sociedadl's Republicana, empleol hberarlVo, tlene ,mas lugar. de refteslonar y C U1l1 perpetlliJad t'~ peligroS'" y funesta a los • bru llule~r los obst~culos que tlene q~e . supe':lr : pueblos quI. ~t gobiernan por 8US m.\ll imas; y sus funclOnes ':'0 tlenen lJDa te1:IdeD(.a IOmed,ata los holY que por SIl mltllralcza tstan mejor ad so ~rl');1$ a«lonu del poeblo que lo.p.uedln ministr .. dc:s qua nJo nu cst;!O sujetos a mutacil1. ex~sperac: Ie £~Itan poes todos los allC: .. ente~, 'OfS y v.\riadones: del primL" genero creo (suD)ulo! y medlos p~ra que se pue~a ~ront. • • el Pndcr Elecoti 0 que descnnpeiia en el pro. 10M, ahsorve~ los demas p~eres, 1 tlrantllar al . lecto de Constitucion el Pt'tsidente del Estado stado por vIa de usurpaclon; por man era q lJe y los R"ptt6COtanles del pueblo; y del seguado ~ebe .estimarse un. cuerpo ,:,~Io para Ilegarlo ;; c1 upremo Poder Judicial 1 el Senl\do. ImliglOar con mlras amb,c,osas capace3 df' EI POJ"f Executi.,o cO'lcentrado ell unas solas trastnrnar el bTdeo. manos, tit:r.e un05 incenti"os BlUY podeJ'oso, i Y que dir~mos del Sena1io? . Este d~be ~er , .. ra abo ... r de su ;totoridad, usurp"r las fun. un cuerpo ad.lpho:o que oeutrallze l~~ tnqu.~ · .. iooe. d 10 d~m:'s poderes, y eri~irse en un tud.:s del pueblo. sl.mpre propeOiO a sacud,r .Ie~pl.ta 1 tir"flo: d "ta tn (lptitud y aUD en todo rugo porgoz~r de~a ltbertad ~esenfn~a~a IIlmilltntt pl!l'gro de l!cilane sabre el pueblo que Jc.<~0et:'~ en lleencla ! }' l:u mlr.~ amb,.clo. leyes que dcben rt'gir ~n la sociedad; nuer ~ucho ~.c~ ~ 101 socledad. y ~el qual na .t modo puei dt evit ... r cl que estas Sf hagan til a , 01 sus IDd,vlduos debtn raclonalmente pa~ale& y sean uliies a la comunidad, es que temerse algun mal: un Cllerpo, por ultimo, .. ~_ yea I $'mi,mos que las han formado, 'fen. grande, magestuoso, y poderoso para obrar el ,"'Q a pr:u:ticarlas '7 i confuodirse cort 10. de bien; nulo, impotente, ~ ilUignificante p:!ra tl aus CilAd,wanos; por tanto con respecto ;, los mal: un cuerpo de estas qualidadu y quiJates ~pbd' ~ en enos dos departamentos es coove. es un cuerpo s6tido y estable, 1 el unico que 1rieQ~ 1 ,~.IIn oece5aTio que se Y"arien lo~ (IIncio. pu de dar, a mi eotender, solidez y 6rmeza a Ja .:n.rios 7 II. r ~n t to~ empleos entre los indivi. Constitution del Estiido: el que puede coosenaf 01_ dell ociedad que sean cap aces de eucer sin detrimento su barmoniosa c,tructura, asegu . lo\; pot q'J\' perpetu .. do en unas solas mano ' ramos en 10 posible su duracion,1 el goze de pW~~ U libertaJ del pais, y se pueden dar los derechos que no hayamos enaEtenado : para ~ en :05'" e\·aciones mas acerta del Estado; y esta imbeciliaad viene a ser el dat la .pf'l'pe uldad de enos empleadoilClCos de fUllesto orig~n del trastorno de 1a socied3Al: la f petnltlOSa en ~os E~tad,'lS, es d~ grande ~ti. furcidad del empleo de Senador hace mirar • l .d&d, pues a~~, de la ~~ dlcha, la prac· est~ augusta dignidad COIDO URa cosa tt".lJIsi. tlea >: ~tpenencl. Its f~clli a 1a mas prouta torta que hoy es, 1 manana de~aparece 1 buo UpecllCIl'n de. 10. oegoclos,. de q~e resultan cste punto de .,istl el enado no tieoe un interEs gr,lnde vent;aJ3s; por '1"e 111 Ie ,'enn aglome. en consernrla : el lapso solo del tamino que r~do. y ettTUando, 101 pleytos en lL 'S ~ibQnales, desi~a 1:1. ley hace caducn sas loneiones, 1 III I ~.campos 1 nunufac:tura! p .T1ndol de mat'{ana aquel que. hoy Ie dna nr con todo el aClUlll,:' bral.o" que ~nto necesltan ')ar;' IU fo. e plendor de su dl~nid.d. queda destituido 4e m.ntl cl1lt~ra ;. p~ 10 que por mus llberalet ella, redllCido I la ehase de simple Ciudadano, qu. Cl:.11 las .nstltuclones de \lft Estado, no ha. con(undido eon cl resto cI.1 pueblo. bTl qU'1!Tl 00 co~o~~ qae semejl\lltel M~glma. Si huhi.se quien ueg_rase nte Orden periti. clot dto,(n 'let y.talicJOI ,. ~petllOS % blm qu.. di~ r pu;nanen~ eo las R'pibliu" ,,/0 apro «pan\!'> h~lo de nta ctllAl1d •• 1010 me COIl- ban:!. esta 'gualdad de prillciptol; ~ro elC9. ICIIl unos principio, puramente 6Ios66CflS, UMS id\,;I, liberale y placenteras que IOn buen .. , poil" tiempos de Cillma T tranquiJid;u' J pero qu~ t·stan ~n contradiction tOll los interest'S de 1.1 comuniuad en tiempos turbul¢otos. Y JIIM,,­dose buscar medid.'\t de seguridad ~a qUlAndo se duquici.m 6 ttateu de desqui.ci ...... 101 £1111- damt'otos de la sotiedAd (casas que Ion muy freqiitntes en las Repllblicas), debmws cciar lin cuerpo magestuoso que p\leda fh "r I:.u il'Kuti' dumbfes del Estadlr, innJ.to ",I coraton humOloo, Cuneo df'l Uri/lOCo, y Ie pido que obkrvt' eD d ... pues de la ",.d" doe! pnm.:r hombn: el sopo. Ii conunuacion delOiKuI'W wbre 1& Mediaeion en '1ue se m",nti.:ne el Pueblo pllr I" corrupt.u" el eltado actual de la opinion publica eon res­d" c:ostumbre a que .4rr .. tr" Ill' ",bundanc,,,, y pecto a !-ngleses e. aquel pan. .Nunca puc­la pro'p~ridad. y el IXlISmo e.t;ldo d<: granJeu \10 suncleutemente expresac a mia Concin. .., represeotacion qne tleoe I" Repllblic"" todo, Jadanos que e$los favorable:! sentimientos no todo. tS uo alic:ieDta podlm>SO que incita a dc:s. 50~ 'ta obra del momento, sino qu.e por 10 truir Ia libertad: n die poJra aeg;u que en men'C). son coetaneos con el e.tablecimienro de esl.lS do, edades es muy conveDiente ., .tun nece la {.4([oria lngleta que hubo en Caracas cono- Ario que h.4ya un cuerpo inlcrmedio ~ indepen d diente, capaz de redl1cir ;. sus limite~ al pacbh CI a con eI nOlIlbre de Asiento, '1 erigic.la y fun­o at Gobietno que 51:' uanten a tla,pasar la .... da ear medio de un traudo enUe la t.s­Constitncior., y cne no puedc I« ouo que el pana y la Gran-Uretail conn'r"Qdor del orden y de 1.. lOS franceses conquienes ellos estaban tan Constltucion, aUJIque con meno~ urgenci... estrecilllmente aliados por el pacto de familia, Los nptos de libert"d se van i05elbiblemente era una distineion com un sobre el <':OI .tiDt'nte evaporlllldo, y nadie sabe a punto.6Io quando .E~pafiol aJabac Ia urbanidad de I~ l'ra8ce~"s, pas.ln. ni quando comienu el, sopor; desdL y Ja probidad de los Ingleses-. futa inchna. enos momentos las empre.as del PoJer Euru cion hereditaria a {urlWlr lazos mas es~echos ti"o son t~mib{es, por que h"y hombres p""-" ba 'd f, at \1 la todo: hombres que cog.:n los {rulos en agr.tz, 51 0 on eel a por reClente .4yud" que y hombre qae los cI)geu en sazon; m"s en SAwn los comerciant.:s de Ia Gran i.)retaDa b"D sub­cstm sin duda lo~ politicos quando la Republica minislrado a 101 Patriotas t:lll liberal y espon­est; l ya en t'l Ileno de su engrandtcill'liento, y tan~entc que poede muy blt'll del:irse de c.~i clanime el espiritu Rc:publicano; pero hm. ~a clase de Duestro" ~os que cumo nego­poco son despreci"bles los qUt se pu~den c .. ger eiantes librt'! Uevan II riqueu y la libe"ad a 4!n este intt'r"'\o. La ambiclon no conoct' limi. donde quien que ellos van, sill ',lfetender el ttl: el tiempo pa.a. sin hoicer ruiJo, y DO es goze tXduivo de Dinguna de elias. f.cil advertir los momeDtos en que ees .. el pri· En el presente estado de dt'spobbcioD de mer peligro, oi quando se acercli la R"pllblica a aquel hermoso pais en conseqUencia del ter­su ocaso: todo es iocierto en el particular; remoto de 1812, y de La gUl:rra a muerte mas demos que no 10 fuese, y que se pudi~s~n SOMenida rigorosamente por los Espaiioles, par. dislinguit perhctam~t~ los tiempos ell que no ricul2rmence contra las primc:ns clases, es h'lY rie'go para UnlO hoi "OIdo ii ~ mas familiar .1 pueblo de la Grall.13retai'n poe­mt'dlo de la Prensa hbre; y el :JrguOlenro de " 1'ua "'" QfI;Iur. pili I ~ om: }Jl'ld/llIIl.S arl1t l, sO&ttnido por los ~SIJ:ljlo1.~s, es perdidO 4tt:lndo intli-cintamente c aphca 11 un Goblerno l.lbre como el de Inglat<:rr"d y ~ UDO olJrc .vo oomo el de Espm.l. Hombres que o.ad,I t .. oen qu desca.r, y hombr~s que todo In hJn de e p erJ.r ..Ie una mudallz~, de niJ\~un m. ncr", se h:l!lllo en igunl $ilU:lcion. U tl tngks IY.1Cido buo cl pO/bel 00 de "u p. tTl.!, qualquiera ~uc sea el IUlfolr ,i donde cmi ~re , tiene los ojOt ~-c u alma convertidos b:lCl:i logl terra c:orr.o 13 Fuente de Jonut: cl e ptrl prt·tcccion '1 los in­calculabl~ s blene qt.e n 'sult:\ll u la libcltao!. Un Americano del Sur que DO apma .l. ' ~ ojos Je I Penill~ulll 0 DO ie I'rcp1lU ~ P ... t ge.. .. (t)nt 1 UD ell}lmbre de opresorcs de t.I \h~. d s, acul1dos de II es~~ de do~ fil s de ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. fa'eIia 1 ., ~I cfe~ It, (O.D 'C1l'~ctO Q .......... politiCOS de 5U patTla una mer:l .-qaiDa 0 • 10 mas el tutomata de aqueJlos Clue .. .mpelaa ell retinr lodos \'os WIlOC~ lIlieDtol ~tlles con el fin de conser at el e~pl. rita de twlWcucion en la . religion '1 el .de la obediencia pmiva at pear slstem~ de Goblerno, par oaya est~ coalicion nlOgun h ombre ella serro de UD calli bozo, si I incurre ~n I caprKhoso .desagrado del princi,p~ ,0 del Saeerdore Nlngun slSttma bubo jaOl:lS tan salo q~ no halluc defensores: nillguno hubo jamb taD malo, que no fuese de lal suerte mo­diticado por hon.bres sabios ., bUl!!n~ en su ~d IIliDistncion, que apeD.!S se perc,blese. Pero, ,rilleipi. .(111 iJOlllints es 10 que n?sotros es­peramos de la )nlltl:lterra, y 10 que JU tamente III :rere el va:.to <-"DtiDenle de la Am~nla del 6ur. {,!·,arld.g~ral de Payo a 30 de { JUlIio de 1819. 9°. 5 SIMON BOLIVAR, Preside"tt de la Be­piAhliuI. (Apita.n.Gnwol d( los /:Jim'lo, dI J'el&nllt14 y de La lI'uew-LralUlda, fe· fe. etc. ~l £.&c'IIO. Sc.'or ViclI.Pruidtrrte drl EtI(/(!o: Desde Guazdualito, donde tuve la satisfac­cion de ~ri Ir a V.E., no babia ocurrido DovedaJ i'1lponame en el nercilo. Todas .uestru opt!.ationes se limit~bJn II In ar~bat por pais amigo hast a el 27 del pTe~l'nte en que alaco la vanguardia al dest ... lamento de ~OO hombres que tenia aqui el enemigo. Este ~UChO ba daJo rrincipio a l:a campaiia de Sa NueYa-•• ranaoa, y si los primeros sucesos pueden ser preugio del re:.ult .. do de una em· preu, el tie la Duestra sera el mas feliz: 500 bvrob~s Je b mas sellct" inbnteria enemigJ Lan s·d., desalopdos de esta po IcioD, t:ln {ucr te por 101 nalurJI,'l.v :l )0,000. La yel\1:Jp de DUC tra viltoria se reduxo a 1:1 ocup..!ci')n dfOl pnesto 51\1 b..~er podldo perse­C" lf JI enemlgo Vorque 1':lS0 el pu~nte del rio I'~y~ que 110 <1a "''''co, '1 10 cl'rtO. Se II!! qui. nron 10> p"COS ,iverts que tt:ma aqui, v se Ie a;:uuno algunos bOOlbres. l'ero no ba lido esta la victoria que mas ~alisf"cdon ba proJucido al eXCrC'ito ni la que mas esfuerzos nos ha costado, La principal daicultad que bem06 veocido es la que nos preseDtaba el camino. Un mes entero he- 1D05 marchado por la Provincia de Casanarc ~upenado c:ada dia nuevos obstllculos que pareee se redoblaban al paso que no, adelanta~ bam05 en ella.. Es un prodigio de la buena suerle baOO lIe gado aqui sin una novedad con el amito despues de baber atreves~do multitud de nos na el?"bles que inundaban una gran parte dd C2mIDO que bemos hecho a los Llanos. futa creo que fuese la 'princi­pal clificuhad de m1 marcha y vencida nada me parecia 10 demas, quandC' he trope:tado en obst3Gulos que solo una constancia a toda P."leba pudiua haber allanado. La aspereza de las mODtaii ... s que hemos atravesado es increi­ble a quieo no la palpa. Para form~r una iJe. de elias b la saber que eD quatro mar­chas hemos illutiliz.ado c:lSi todos las trans­partes del parque y bemos perdido lodo el canado que venia de repuesto. El rigor de la estacioo ba contribuido tambien a bacer mas pesado el camino; apenas hay dia 0 noche 'lue DO lIuen: al fin aunque no hero os con­cluido la man:ba. podemoslisongeamosde haber hecho 10 mas di6cil, y de que nos acercamos al tfrmiDo. DeDtro de 8 dias 10 mas tarde est are en Sogamo.o, ., pan eDtonees espero que habra :oejondo mucho nuestra situacion. Toc1as las noticiu que redbimos de la Nueva-Granada confirman ., alimentan nuescras esperaDzas. y D~imemalte. afirman todos: que en el UlterlOr del paIS bay multitud de guerrillas flue molstua sin cew- at enemifO : que este DOs Lemc al paso "lue el plAeblo arlie 1>Or ytr-nos Mtgar: que et Ceneral MacCrt~or ar.'le· Jl:Jza en eff'(\o la cOSla, y que aun se dice qlie: obra ya en ella. Si estll5 noticias se onfirm~ podcmos contar con que Doestra OIJI\p~a Il"eoill lern inllda IT uJ proDta y DIlly gloria­somenle. Nada hay qoe pueJa deh.nl'rno~ si el pueblo nos area. Las (uerzas ael ene· migo no alCllDzan Di para COnteDer a If S P"'" sanos. lo1 Seabr General PAn me participa con (ceha de 15 del corriente que ba baudo la tacOOn que nabia en Guaca i les ba quemado los ranchos J deslruido las semenleras con que se Ollintenian. EI iba a marchu sobre Peeraza en solicit.ud de una division enemiga de 700 hombres que vino hllSta alii, ., se promtle un munEo completo 5i tieDe la (ortuDa de eD­contrarla. N"da se de V.E. III de los negocios del Oriente desde el 1°. de !'I : ayo que es la dar. Jel ultimo oficio que tento:0 de V.h. 1)105 guarde i V.i. u.uchos mos. , .bouvAa. c01umnas, y D orebo sobre b Ci\lrl. d re I!~,­cololl.! a w. ~ Oe: Ia n ,analUl del Us y la (\(;".-0 a las tI del 10;"010 dia sin OPOSICI"" :11):1111 • • Persuadido de que el enemigo dc , de (.UIl,;I­nl destac.aria reJuerzos para el !'I io rru J .. lhrce1oll.l, ~i Ie fue.e posible, me dll(:1 n,illt , lomar\o por a541tv, )in esperar la cool cr.,cioll del e>.ercilo. A ene fin destine unA Hecht, ~ con mi. Edecanes, y d Mayor Gr~h .. m dd bJlallon de IDfllnt~na de MariDa, par:! que re­cODocier. 1ll Irl:! puntos de de embarco cn 1:\ Lircuntercnt ia del Morro; pero no hall,tlfoll sino dt s in,lccesibles. Di puse entl"ICc. 01 ataque en lIOS columDlIS; la primer;& de J 00 bombre~ .1 mando de mi £dec:.!n el Corollel Jackson, y el Mayor rabam: 101 .l:guDda .1.: igual Dun.ero al mar,do de otro &Jecan d Co­ronel Garcin, acoOlpanado del T enie/Jr~­Coronel Voigh, tambien mi }:.Jpcan, coil ordtm"s oe ,llrlglr.e a4uella rapidam nte sobl C d Castillo \'i.-jo, IllltDtr<15 que eSla g.lI,aln I.s alturas, y tOll ,a b:.lla cuspide. AI mi.mo IIt'OIpO las goleus 1;;'01lklill y Fucorila, quatro !'il .. - guas ., una Lancba de guerr.l ru.hian ut' il.co­SIMON nOLIVAR, PrtSidntJt tIe u, Be- modar al eoemigo en el Lasrillo pnl Clpal, pliblico, l.'opiton-Oe7ln-al dt u's uer- siluado sobre la lellgua de ti.erra al sub r Id cit CIS (It " 't1ItzULUl 11 NunKl·(jranuda, cerro. Prepare en seguida otra colUOln.. los f\.legos del eDemigo Cill­sorer. han pensado en haceros partlClpar de su boscado en 10. cerros; pern n .. da p"do c(,n­libertaJ. De mas remotos climas un:.l Le~on trarreslar la marcha rd liJiti doe nueslra mari­Bridnica ba dnado la Patna de la gloria por neri ... y tropa. Pas~ con la e! qu..dra, baUrle~ adquiri,~.e el renombre ce ~alndores de la sobre popa, i la parre del oeste, en donde Amenca. Eo vueSlro ~eIlO, Granadinos. tenta el eneDligo una fuene col\lmn.t. V{',­lcneis ya este exerciw de lImlgos y bien- tine entonces la reserva a desen.barcar:<1 I'U! bechores, y cI Dios que protegE. siempre la del Castillo viejo: entretanto llI ' e, tra, tr I':lS hurnanidad afligi.!a , conced".-?i el triunIo a su~ habiaD ganado las alturas; los t'ntDlig ()~ to­: umas redemor:.s. meuzaron a vacilar, y se retiraban en d"s .rdell GraDaJinos : Vosotros en los ailos pas2dos l sus diferentes fuenes y trinthC'r:IS. ~ e sucumbisteis baxo el poder de aquellos aguer. acerque con la esquac1n 10 Dla) po~ible : r c·m­ridos tiranos que os eDvio Fernando VJi. con pieroD un fuego muy vivo todos 1"5 bU'ltitS Je d feroz Morillo. Este mismo formidable guerra sobre estos puestos; y lo~ eoen-iros 110 exereito, destruido por nuestros triunfos, yace tuvieroD tiempo de baeer mas que do~ tiros, en Venezuela; vosotros solos s~teneis la firuel- quaDdo abanJonaron sus trinchef'll'> Y su~ f1.l<'r­dad de vueSlros tiranos' pero vosotros sois tes. El Coronel Garcin g'lOo elozlnf'nte Granadinos. sois Patriola~, sois justo~; 1I0So- la cuspide de u~ cerro. ell Jonde fue enarbo­tros volvereis pues coDtra los Esp:lnoles esas , Illda Due~lra. pnmera bandera; y sobre hl aTmas de maldicion que os habim eoufiado ~~cha ocupo e~ Lvronel J~ck o~ el tuerte para que fueseis vuestros propio~ verdugos. I VieJO, y en segul.da otra fort~fic .. Cloo : entre- GranadlD03: EI ex~reilo Iibertador eSla tanto bUlIb .. el Coron.?1 Garclll obre la plaz.a. convencido de vueslros sentlmientos liberales: I Viendose cortado el enemi~o, la lIbando O. sabe q~e vo Olros habeis Sido mas bien las vic- arrojando sus fusdes, y embarcar.dn,es eo ~oles timas que los instrumentos de los tiranos. No Y c~n.oas. k.n su fuga pOT ~a lengua de tJerra temais pues nada de los qu" vlenen a derramar rec,b~eron U? fuego muy \'1\'0 del FrcmkJ/I~, su sangre por constituiros en una nacion ~atrrota. y Flecht:ras, quedando mucho lenul­libre e iodependienlc. Los GranadiDos son aos sobre la playa . entre ello: el COUlan~a.nre inocentes a los ojos del exercito libenador, dill del .l'v!orTo, Maya; los dema. se refuglaron Congreso y del Presidente de la Kepublica. preclpltadamer,le 11 105 bosq~es. . Para nosotros no h:lbra mas culpables arc,lona ",.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,echell to basu da tOO homtlret 4e refu.no, t ........ to estado de 6nnane.lo hicierOil todos II ~~.(O IorN~ CD. quadJo til" piasa ... .... 'Itt eo.viadOi """'-unamente poe' el SeDor 1101 concurreotes ... eo ...... ida di:r.o el Seior o&oai.Udaiii .... tc ......... bMIOoe:i D,,"U'OI ~ueo .... # Vr-'· 1.- i Ia bayoo.u; ,.0 _...,i.eodo atd16 .i" pt,dtr IU tomrutioa bUD Ninfo Y ~(rltt, un beTgantin.goleta y lu .1 encargo prindpal de la Confi:IOU del pueblo. :;e!::~".:~~~:.:L~pO llna UI& II,em d. 4oIIdt ..... ao1etu Morillo., (tm9ito Condadas con dOl I Pu.-da estaConstitucion uegunr los derechot Ditpuae tlllOnet. a altlrlo y mor.ieodo lllio liDoI" {aluchos, dos balandtas • ., DUeYe piraguas que que ha prQClamado Venezuela I-I derechos apartle quarro columna. dHab..Jlcnalicu .. 'Iut rclwado se dirigian ~ POZUelOl; ~ero que despues veni- por 101 quale, ba combatido,l. aun est?! com- p.E UO!rTa.t IOlrocWaUcn i un II .... po mimto y a coda an a 1 ",T1 orro para b aeer lin d esem ba reo: Ie 1et ' 1.....-. I' en d0 ' -I Pue da e II a. tn n, h acer Ia feil '1 - .cooldttaadtuDl lnaiudui.,rcolmn ,"enU Jv~Il;o"r,., "oplyfall l!.loecpenodora p...;.d .,e. zi .lIa. .. tiraron dos caiiOna%OI y ae retiraroQ inUledta.- cidad de loa Vene%olanos. de todos los Ame- "ftI~Dat con ",ble co m.flO I~. uharoll 1 Ii .. "... Y Olr&l tam~nte incorporindose con los demas buques. ritanOi. y del mundo eatuo '" CO" CObal d madera .nleDllron dcrribar "" parcdt., pero dcoftariacbmm.lt por I:.. abujlda. 6 coodue,'; Entro III brita, levaron anclas, e hici~ron : ResonaroD a conseqiiencia entre 103 espec- .,drieroD un ""Ir.,o c""."k",blr 'i"" 101 ubliCb ••• rumbo a barloven.to: en el momenta dl la udares vivas repetidos al Congreso; y al oram. "el2 en u persecuClon con 15 buques de .guer- mi 010' tieUlpo una sah a de :ler. iIIeria y repique D. puno ;Dltnl.ron el 1»1t0; pero Ti~t1(lo yo ,I n: eran las tres de la tarde, y el eaemlgo se , de camp~n~. au~.nto· la c.l.brl·d~ .1 del acto, 0...(11 y II ;mpoo;h.t.d.d de lie .. , .1 "00 13 tmprt :t ...... U". , ~ aU J)(>r La faha cit Zapado,e. i iottrum.nlOS. me dirrl.'; • haUaba .muy a barlove~to de nosot~ con tan • el Ulas augusto de todos los que fixan la linea I~ lr"PU quo "1I~o.m...,e'H' ~n.llb..n. ~ Mum co'0p'1" poca brln que no podlaaJos.lIegar a iUs (osta- de demarcacion mtte el hombre y el bruto', 0 ..... 0 t .... ob,," Yo Ira .. d.. ap""i~ .... rI lu.or qat d d b fu .nanif"'lahao. dici~nd .. I .. : ~ SoldadDI ... prtc .... que ~t 01. tlln pronto como esea aUlOS: sus el"AS pero taUlbien el mas odi.,o pan los tiranos .. Lr acompan~ la prudtoda: liD ... a. ~I f'MIQ'C" ..... ".Ju iuules se aprovecbvon de 1a Iloche '1 alma empeiiados eD la de~cioD ullivC'rsai de los .Ier,a i ... r "'ucedor ; aplxaOf. y cu"60.d <0 I\\i que para temontar a Comana' segui no obstante . I ~I.A tobard .. ",,,mao al filo de . vu"".,u .""Pod.,"" yo 110 C) • .' • lefe' raclODa es. Jura que 00 v.ran L. lu" d. man;ana: toU,au. ~ "U"I~ con_ I ~ bu.qu.e s penIlgule'Ddo al eoemlgo: .a la I 'Pu e bl OS d e V enezueI a -V vestro, R epre- IIlal ; dtKIa o ..d uOUt cort"" l\\"Iroc'n1 O>' y ,". re""'_ "an r- r manana 5lgul~nte os nlS't~mos COUldan0 Cldnlco seDtantes no son estos tinnos que huellan la ,.cog .... Crulo d. "Utll'U va. or .• leguas i barlovento, '1 contmuamos 0 es d' ·d d d-' h b d h RecoDetouad .... I~, c."allen .. eoloqu~ quito "'.,- cua hasta por1ene el sol. A -ste tiempo nos 19o1 a ~ om re, '1 usurpall sus. eree .~. roU .. dt H,~rn d~moot.do. "" I .... 1&1 (rounnu., \._11 b 'd' d - d I 'T·.I'. I No SOD ellos los que. dando colortdos dlVI- COD 6rdeo de h:>ctr flirt" al ob)"IO qu. I. pr_o(bt. IW , :unO$ \I os tlros e ca.oon e ;1 nl1!JlI:, l . h fi'd . 1 i I .. veo,an,.. d. la Dr tI ( .. UIC d C aU ' d t d rna que todas SU5 dehberaclones os citan some- "",od. carrr por el rlJUlb., dt>oc"b .... ". y • ptnr d. I .. muy ~ e Llm~ . . n acel en e e esta tida,. vuestros Di tados no han desconocido " r0rm!dablo r ...... oci. ctol ~l'IIIr.gv. mi. wltbd ... '000 I .. c1ase causo nn sentmuellto ~neral sobre lodos • be . pu 1 ha d I I \'CDcuron, lognndo un. Y,cloria 1M enmpl~ta.qu< It. ,. r les corazones' jamls se ha 'fisro en una vu~~tn ~ ranta; .no es . . toea 0 .a ocura hoo.&r .tug,mOOle Ii 1.1, armas d. I" RepUblica. No lu~ .., ., ' _ h de Ilnaglllarse pleolpotenoanos del ctelo para poslbl. cool.ner el furor do la trul" que puo a .II 1to< .< p.urrromocrlr . .U. "~" ",o:'1/";0, "' i~U~ Ia esquadra '1 de Cumana para olta vez. He preseDte una mocion que Uluchos dillS ~ntes se pcredb comb.ti ..... do CODW un I,."", d. I. "O(nl; " dado parte de todo Ie ocurrido I Ia Isla de habia suscitado para que se pusiese en receso l'o0iA:"~CuroD'1. u~" ••• IC.pil"IfP.~.J"u~c._~ ..... Margarita 'I acabo de regresar II este puerto_ luego que firmase la ConstitucioD, y dictase Y cll.'tu,ool~ Ptaro G.oow;, cuy" m",o,,, ~rc t"tI .. , .. , , en mJ nt::rClro. Lo ""~1HJU!l \oQII eI Sr. LOfond JIIO. Dios guarde a V.s. muchos aiios. Morro algunas !.eyes d~ importancia que se hall2ban C"""". Te"ieotc .Curun. I N ... u..J Ami.!:. Capuon 1!r;- d e uD_u_U 1 a na 19 d e J u I'1 0 d e 181 9. 9 0 . ~ndient~- en pr o yee t os. La Tep r oduxo el "<'0 •1•. .Be. _..I.U..I./ dT. eSlolUl.ov.t eli MnOw"c,JO .C..;."." FC.Go~l.i II •,•Y Ii . I.".. i S._ Lb.r • arOR. e I Co ogrew unanu. nemeDle se \..l ec Ia ro' eD AtpN.. '!!!!!!!!I!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~ Sesion n...-manente. Yo falt~a i mi deb .. " ,d.:" 0 dc rt!CoJIleJldar 1 VI .• T - - d mErito quo "dquiriot'DO por su. dildDguido< nful'rWt ., CONGRESO DE VENEZUELA. A los 6 meses de su Instalacion ha conclul­do la obra priN:ipal de SlIS cuidados: Cormar una Constiturion ~tica para e! territorio fibre de Venezuela Cut el primer encargo que ta­maron sobre si los 1tepresentomtes del pueblo desde que aceptaroD su nOlZlbl'llmiento, Su convocatoria llevaba consigo la in9tStidlin de un cucrpo constituyente ; ., .. misma .con­dition e.DNolvia el Proyecto Constitucional que en la apertw::a de IU' sesiones Ie presento el ~fe que maJId~~ la RepUblica. Sus discu­slone. ban sido mur detenidas; y ninguna parte ba tenido en elias la precipitacion, ni la parcialidad. Despues de varios dcb~tes, y lectum mas aila de 10 Ilue prescribia el Regla­mento, y de 10 que 1& Ulisma Constituclon ~:r.ige para e\ establecimientQoe uoaLey. quedo Cci:tI, c rcuniO tl Congt'cso en la sal a de sus • tSlon s para lier por la ultima vez 5UI tareas ~onstitucionalts y fiflllarla. Dos boras fue­~ on con$umidas en elte acto. y eo aUanar .;dgunol pequeiios repafOJ de etc:rUura. De- • PARTS OPICIAL DEL Sil. G2N£RAL FAn. £zen,.. s.o.,,: Seruo ~ounci. i V J!. eo mi comuDi<1lcion IlI\tmo., mo'\ 01 di.10 del corrimle mi Quarlol.~t .. 1 dt J. ioU i al",nOl a<>Idado. cId pail q~ be r dUI.do jj",pw .. quc d E. Sr. P.eaidrate delbudo IIno looOJlu (ue,zu p..n la Nuna·Or~n da que coo mi caballtri. (omub.\ll ona divioiou .... pe~bl •. ElII negu6 .1 p .... del tin. y habicndo erprrime'n. tado tn clln.JI.ito la impooibil;cbd d. >el':Uir adclaolo la iotaowia POl' I. inundatioo .. de lao ",baOal, 10 hi". (ootrnmorcbar • 13 i.l •• Y I'CUi 011 la coballer;' d .... tio dB a ftDl'render .ab •• Ou .... , .... y ott'DJ puoto. d.1 Occidenle d. C.ruu. Par. cua .. per~cion pr"";" •• 1 Srnor Corood Aram.ndl, ~ mo. inc ~oo cl Rrgimitnto d. /Jt M .. ;",e lobrc t. Clpital d~ B.orinu .i diut"", l.o tuersa que ~ di~ 1111<0 babia batldo. EI 11 .~i yo pnr d camino de nt. Putblo. que ""C"D I ... pticlicos. n tl I\\';or J mu transitable • ., babiondo a"dado V<'I dial por la . T,,,,i. till' Cor....,1 F4Curtd. JlliMluJI.yTeoi.olt T ...... Cnlltj i I" Republica y hacer publicar d m ito 11" .... br3\'01 0< ­(. o.areL DiOi guard~ i V.E. mucho. aii"L Quortel-r"'tnt tn .1 Pueblo

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 37

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Verbo Rojo: semanario liberal

El Verbo Rojo: semanario liberal

Por: Fernando E.; Del Real Baena | Fecha: 29/07/1899

“El Verbo Rojo: semanario liberal” fue una publicación barranquillera de finales del siglo XIX, interesada ampliamente en el devenir del partido liberal. En el número 6, se presenta y respalda la postulación de Aquileo Parra a la dirección nacional del partido y se discute sobre las ideas divisionistas que se esgrimen sobre el partido. Sumado a lo anterior, en el citado número, se reproducen las partidas de los representantes municipales de: Club Municipal, Galapa, Santo Tomás y Sabana Grande.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Verbo Rojo: semanario liberal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 30

Correo del Orinoco - N. 30

Por: | Fecha: 08/05/1819

CORREO DEL ORINOCO. W.80. ANGOSTURA SABA.DO 8 DE l' "AYO DE. -J819. 9°. ).. 1. CorrnJ'O"Jlrtda 'rclMtjltd4 lfll'ne. i guarnition de S. Fermndo de Apure, no pudo que tienm ~dquirid? ,w d~ Ii Mc.ntv plG "'~ m tl Jptrt, $t Ittl tltcOtJlrn tnt tzem- m~nos de lIenllrse de 3m~rgura 511 se oslble co-I Milith ~ qlle pe1'e~u:r' nl en ddtn a de ~ella Ilar de 1a siflfli/!'ftlt 'rclm t~jdo per tl ra1.ol\)al Yet 16 irisu~ !'llerte que les ha cabido. f pia? .. , 0 d\~pues ~ ma.uo~ ~ los rf'frrldu, se Mi,,,slmo II ill v.urrll (Ii s.M. II &.J de No Ie era dado ?I S. M. voher a 1.1 'i'ida ~ tan les dedmt la peflSloon de uos. CDtpleos mas; • fopa'a. uliftlU!s militar~s como locales aSJIlos ; pero 1M que no .,e h:;ulan eo ute cno , I.a d" \In CIJI- 'ttll>TVUCl Dt GOaRL\. dekle loegQdeterm~o enlllR"r la 1;Ij:{rimas de moo i ., a lo~ S;t~entc..~, que ppcir,ja dispeniOlr. Es\e Supremo ~ hallaron en I:. defensa de S. Fernando dt" -eiscientos , cinquenta hombres, al mando del Tribunal e'l~!JIino detenidamente el hecho en ApliTe el grado inmediato; a \0;; O£ciales las Capitan del regimiento de infante ria de Nu- question, y propuso quaotO crey6 cOIl\'eniente. cl'Uees de &. Fernando y de Isabella Catolica • mancia D. Josef Maria Quer.. Los ntJeldt!s EI Rey, en conseqUencia, y con[orm~ndose COn mediante propuesta que para ambas gracin Ja iti ron por agua '1 tierra, embistiendol.l u p:1rccer, se ha servido r!!Solver 10 sigut'ienre: ~aga el General en Gefe del ex~rcjto t:.JT edi-pOl' todJ!s partes con el fuego mas horroroso. L Q., AI Capitan omandante de 111 Plaza D. cionario de Costa-firme, por si hubiese algon~ H rridos algunos oficj~les '1 soldados, y atrave- Je~ef Mar'la Qu ~ro, (cuya suerte se ignora), si tal vea entre ellos que no fuese mereccdor : 4 -sado Quero de des baluhs se hliCia condueir II ex is~, Ie concede S. M. el empleo de' feniente los argentos, Cabos y Holdado~ el ahono ,Ie il5 6las 2nimando a su tropa. Ni las oft-rtas de Coronel de Cab~lIeria vivo y efectivo con ana y medio de servicio , y sobre su haber la premi03 re90lucionarios; ni las amenazas de sueldo de tal y el grado M Corooel, la cruz tucera parte del mismo , que di~fruta~n..!;in ;oventar 101 castigos mas CJ'Uele-. si no se entre· lal1r~atla de I .. Real y Militar Ordtn de ' . Fer- nriacion ni aumento h,lsta que s~lvn a fi. ~t:an it merced de los enemigos, hicieron lI- nando, con la pension vitalicia que con arreglo ciales: igualmente permite 3 e t~$ illtim.1& tube:.r un mo~nto n est os guerrero, que se al articulo 32 del r~glalnento Ie corresponda clases lin escuJo de dlstincion, que propondr. ~icidieron 11 quedJ!r muertos en el campo del con respecto ·~ las ac;ciones extraordiilariamente dicho General en gefe. y crea m~s all?tlog Ii ):.onor :tntes que fa!tar ~ 1a 6delidad dtbida a distinguidas y herolcas que dPstifique, previa las circunstancia5; como t:lmbien los delT'Js N Soberano, y sucumbir a1 yugo de la rebl'lion. dispensacion ivision de 600 hom. y Je dlJo twa pronto a morir por DiO$ ,Y SU i~~taura: solicitud recJaonando la pension ita. bTU de Cabollteria para cortar la comunicacioft &J Ft'l'7UJ.lldo T'll.; esta .rueron sus ultlmas I htla deslgnada en regIa mento, si aquellos hu- con aracas. CooMruyerome COD la ma",r pabb~.. Lo mismo sucedi6 con el Capitan bie en contnido merlto para obtenerla: que prontitud t'u battri... , una i la dtrech" del ~ MIlitIas. uo1lan:l~ D. F~ncisco Lopez Gui~ sus Inugeres, no pol ndo a segundas nupcia~, R.io. en frente de la pIau. y dos i la izquitrd& JUT'O. a qUlen mutllaron VIVO brazos y piernas. sus hijos mientras can menores, y sus padre en rente de I ,castIllo. '1 C.lsi buo 10 Cue-gas ~ llego a n?ti~ia del Rey nuestra ~nor durante ~'U vida, uisfrvten del sueldo que de ~no de ellos. Gu rneci n la primeraalgunos wmtJaDle a(Ontecl~lellto, que ucuerda las aquellos g iDtrepido Napoleon l-j NapolEon prisionero en Ia Ida ,n eL "lio que llamao d.l Negro, donde OlTa valor Ie ba merecido eJ aprecio de los bravos del de Santa-Helena, ., los ESp300lts -eschvin- 9U fueron "'c;ometidu. por los caudorts de Apure y de su digno Gd"e. dOl en los mis.mos ca.pos de gloria, donde ~I\chez y por tl esqu .. dron de HU/ares. qu.. Q,.artel-gener..al de San FenaaDdo c1e Apure Ie cstrellc> el poder coloul de aquel cODn. do. U, D '«. .u"·'m ll Y W. di- EsrlU-iio~l.-.r.h. n persegu'ldo 5 de mueter . por ,L._. - .. • r.~.<1£ ,,alieDtct. Do mtr~ ... t..r 1Ur. Morillo ;~_ bet usado del derecho n,tunl de e:urcer , C/II> blloD fui, AIzuro; ;>em ya el ent!(nigo COD· .iW •• I. iloria"'" 10 iI ... uCJ defe"",,_ de s.. l'crlWoclo. mo socied:ul indl!pendieot", La lut.oriJaJ le~ ,in~ba. '. mareha sostmido pOor IIna fBto.reta. ..15e.wblc ala K""Dd..-~ y al upltodor ~ b ddnlloa 1011- btiva. que ~us antepasaJos gozaron mua}O'I _I • d Jb m~. p,nco q"~ ,olu I. re uerua para d.nigrar la cou- I ,uarJia, qu, ~jftldo ... lIlstaT~tc denrola. a, duCl. del III:l .. .d ... · coo h"pwl.U"'" y nftllO'J ridiCliloo. y siglos!.' ,-~ Acaso dewe lSOS ban corrilk» ';elo C~"UI:'lc~ bm degel\('r~­~ ue al ·c.l.bo lUVO ~U ~ abandon T d camino. »~ pur d COllv:uj" UeDo.de cnlwiumo a viata de u n do ya de aquel c:\f~cter iudomable. nUt en I) . IT' "C- 1 l;,.,U •. llc Y I ","oct~ rc. ;'leoci~ , I~ <.tebn . b admin, I. ... R ebizose ,1 prcsento a fDlentc. orone d ' u' ltJ'm~ g.uel·~ llcllO de 'J,ulr"clon In. II L. l b' pre •• uta CD lO U ou 0 ~ ~- . - . d" . > m~otlr.. .. dq ~e "e.c .~.-A.pr.9,C <~,,'UO co'a OCUfOO p'Ta d d f M Y ,ill d esde8t~rSe al d~scubrlf In~era amente currq:.r "" t'iIl1VVC""'uaoo . e QIltolta U .1.-0 I• 0D pu bl I.._.....1.-. on e por las l,•. ,/ .es untbmenules de la ~ "ueilr.!s tropu. forma SIl quadro, COJltTa el d ~~!.Ie :.hrzu del .oil)~. & una. COD(~DdiJ b narqwa EspanOla-reside Ja ~utoridad le~\.lll~ urilla ,zliulcrd. d ·1 Apurt c"", I d rfcb.a. como lao Ittn- tL . ... I 1_ Espana 'd .... a...\.I.~. a ._......_ - -~'.I 'natante ...-.. "·-\-pc. a•m • -e par lus In d CI PJI.& que luma o flW d enOD\tn.d ooer d'. b ucillo ClO S un Cflu.en e n... uc... re\lQl a fIl d_ fb:oco pyla Caballerira a1 mllndQ deJ Coro- d lub .. 6 biur pOl d rio--Ia Ot~ habu lIamado Veoe- Cprtts. formase una CpPlllit'"Unr. ~aJll'Ct atl fi""ert:do por' ~ (,ente. Ni 101 il)tl'epidea 4e . tWiuu.;i 101 dei.osom dt 54D F ' n:uado.aiestdou,ai t.Jdoo al abrigo de la acbiwariedaJ, y 00 SCI:. oua ~a. .... u.~ U unrcs.. ni.l a.n6io con que ouean deja Nu~u-Cr'Q'd.a_ l..acirCUO'\Jllda c!e 'lue tl regimi~D_ la menne prcsa de un 'ConQu iSlad~ ~ J No IS .- .. - U J to .., reclut~ba eo Bar""" dib II).oar i c.b equivoQtion. t \ Caballeria pie a tierra, lPu en mana acoQlctio cste un derecho inberente.:l todullu ~ed~j de nuevo, baSl6 i C9itar que aprovecbandose - polltiC:lS ? ...... 1 Y que Nadon podia yruent¥ c1~ un. momcnto de perpleJ.idad $I! aeogiese a1 ARTICVLOS COMU~IC_-\DOS ORlGINALES. a la faz del muo4o titulO$ mas l¢g'~ pau ~osq'l1~ de .que Ie habioupart:l.do co.mo den pasos. ( NOI DprQ1lJ'41't11l& A pv.blicap' ltJ ,ipielde cam. ser hbre, que 1a NaciooJ!.lpanofa. ~\le ialvo 1.le!o ent6nces nQeR.ra Inf~ntCTIa, y manuo- Jue /I/IC. ~ n el1lDl r«ihido de MadOid,9 flit en la Europa de la fren~c~ ambidon de Wl i~ruo dble tnucha ~lIU. 10 oblig6 i '1poyarse ~obroe nuu/ro die/alii." 'If'rtu et vtrtJadero Cuad'to Po. militlr, que sostubo wq animo i~l1~rttrilo !OJ un cuetpo de l"C,erva q\fl!" ·tenia en 10 iutel ior d~l liLico aC1lllal de ltJ desgrtu:la@ Epdtz, dig"" de tronos vacilantes de todos \01 1ll0lurcas A Mas IndDte. lle:u11mado p t fa reunion de sus . ) .. J d IJuJor .wule. quE recompeusa I"""Q Dios t se dol & t:ADla tutrzas :lbatlZl wbre nosottol ~on un uenue 0 y e.' - tlWl llDpavidez, de qu~ no h:&bh e~emploo ,·U A 1JlS .ES~ .. INOLJS$ !,ZSIDSNTZ$ EN LONDRES· magoanimidad, a tanta C;oOSUDC)a. tact» 10. c:scl.1VOS de Morillo, pdun como detcs- Ubi .oliludUl<1n beillDt, pattm apP"UaDI.-T .. c lT, vil"tudes junas ?-La ti~nla mal alrOJ. perilQo,., Its u&lste con serenid4d , llep 14 ! Y llamao paz ~ uo up o'OtO 'triM! ! ! !-Tuoue. Si por un I!IICCSO de le:utad ~ Silt reyes, el noebe 7 qucdllla. accion inue:i~L AMAl>o"COl.lPATlUoTAs:-No ignonis que Pueblo Espanol ba tolerado plcientemente lql ma~ de qllatro ailo, consecutivos bemos sufri- funestos desastres del dUPOlillllo del JNS iQoo nn. <··: du•. ,· ~JI...._ :'m~no& de doIIci~Olol lbocnbre$, U do con iniludit resl. gnac.l on I os goI pel d e1 mas grato monarca, este pue bl0 h a apuu(l ' o ya $It .icron :d amanecer del dia proot'ocadol it nUl!vo tL f:' . I d 'b' - G 1 IlrOl: d ,"ol~mo, J!.ncadeJl;ldos nuestros mas su nauento, 'I en e tnnsport'l: e Sit terri ... wmbate ..... ro suspendie04o!o n\lestto etler3. rd · '" r - . ' _ L vlrl~OSO &"resenJa"lel. bnudos arbitnria- ts~peraclOD mira y. ~ tierra- Sill ubric.a-., iC nre,entu .;1 mLafllo y:' \'Ocelle. S U1l1mv que s. r f: ~ Ao. 1 Qlente a los mas afrentosos pr~idios, perse- sus manu actwfU. su industria:" ~u (ODltf'o " il\4iiel:1l COD llceDtP lan espl «IYO "'" ~ teotl. tnitlUo~de sal eunuOll, qu, :il iDIt4Pt.e TCCIO de una buer.a Rep,'cY:ftUI.cion l.tllnanlll. h .• cOlonudo" IOJ J./gliOi bijo .Ie V"Mzllel", .mow elevado basta d trono nueAf'OS dolieotcs y de una liberal Collshluciml poIilitl1. ~ ~ l.k~tl lJ 'nde '" los e l~.nt.-ron coutr,l .. 11&.11 suspiro y clamores.-I Ah! llueVas prisiones i impirado par I. ley fundament .. ! de la N:atur, • .. "rrield., nMiio. NiugODO qUtJar~. . JiIlO It"! «luel/os destierO', nueVllS proscripciones, DUe- len, toei .. ia constrva un amor ardieot~ i SIJ ~c0ltr :I'll s"no mllL"'lI4\. 1.:4 i'0.t .. l0D J San. U,s muertes han aido el result~do de nuestru I const!nacion.-El rey coo palabru. tOO ft. f tnlatldo .. "I{unl IJ. J., 10 Uauos I y;a IJ. po.c.. 1...-1_. cb· S' t • h d la ado ,i.'11 de \(n Ll.lnu UlJ yill<;ul"Jol !)I'r la ~p.r~ " ju. qu xu Y ~t>- re tIUCIones. len cr, 01, con acclones It' :l tc r «'0' t,. )&'" 111 ~"c:DiklOWi. Jt l~ ~ ilb4."II. _cia U ¥i~ luene 4cl ,Micmc ,Eg,pctilla. 40 40 guerra 'Qntn 'SU ~bclitOl, ha ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. allda StI F*' ~.o vi411 '1 bafi,ef'a ... ., ttldo Iff que COCIpeIe por la f .. ern a otro scrHciOnai. pri"Udolt de, _recho ele pte Ct..'i'cso de Sob~~lIo. t que ~ ha.p"'- bWdfJ "" .~ t»fW tU C'*'IIiIU ':'aI~ ... puelto 1:\ Il~o.~"di\d, ).1 pllt Y b Ir:\I)<\uilidacl III flcha of.!J 8 • Abru t ",mill' po,. pn".'" 11.1 libt-rtIId, inllDta h~cerle acb.o, 1 atac-a 11.1 cOl'lstrftcioo; J por ley comUil cit la Na.. Il;r:lieu. ernu.:lda ~ mislDO Diol. ,odos 8, hmm autorizados a deCeDdtMlOI • lIll cne­lIlip. qae.e poDe a sl m&aaut 6D _ado de pra CQDIra nCllOlrOl. UU lkrecho es ~ .. -«nde. tIM ~ast~ 'os nismCII l'lttidaries d~ bs mooarqui., :lbsolutas 110 te :ltre\'en n n('Jrlrle, ni :l t2charlt de Jl~­briio'l. II mismCi c~lebrc BarcJllJ/. ampcOD Itemme del po meuios de ~lIa, a la absoluta .oluntad ~ trbitrario dontioio de otro hombre (, Cuupo i , :iun qlJ3ndo alguno emprmda ClCllvizarl05, lIempre t.om un derec:ho pan consenar "Iuetlo de que no plleden despNlld~, y para detbaccrse de :lqDellu penonu que ~taqueD la "'ndameDtal, sagrada e imItenbie le,de lapro. pia conSCl"Yaaon: Sale populi $Uprn.a lu ma. Pero los Eapd01es. par UD eleelO d. 1a tn9('d~ '1 ci.rrontpeccion , qoe en tados tiem­.01 nos ban caracterizado, hemes ,.esoelto ell lIU~ra lamentable situaciOft implorar primero b protecciOll del Congresc de Soberanos, que esta prbilllO a reunirse ~o Aiz-la-CJapcik 1 , c~o no podelllos memo directamente POI' lIIedio de UIU Re"~t;acioo firlllW, por_ ~e D1J~0I nombres '1 personas sena... inme­~ t2~ellte proscriptaa par J desporismo mi­• lIteml ~ ioquisitorial, nos qu~remo. valer de nutltroc eompatriotas, emigndOi eb LOD­~ r~. que coando CD esc ~ una completa libertad, pueden dirrigirse al .61aDtrOpKo Par­IallUnlo lJ,.ittimeo '1 al ilu.strado Emperador 4e toda$ lu '&uUz.s (que recooocieron a DUes­tro Cowrno ConsticucionaJ, '1 que boto afecto most~oo aJ utOI'.' "imldes de los patriotu ~:loles), uiM'0leodo Duean, renreDtes ,ul',;cas , .p.aa que Ie digncn hater prneatn n'I~SU"OI lotol~bl" ~Ies. '1 DUatta borri. t.c ~tper~ ante la recritud de dicho au- (') sl,n lOIum, p0f,,,lym nl inoi.- tJiqlWD tjUl a~t.: ' lD ........... 0' 'lUo tanda ..v itil It'U ar-Jde 4fe caru. ,eoi .. ~di at cuflldi ... "':!';,.'~::h.\~IIt. &c. (a.daJ. ijtt. '" _p. .,.rOl:u'l<'nte de tod:1 la Europa.-CQD\IteIt~ q.e juidij;J/a. !W!p3n direct:\meflte por yosotl'Cll. 'I'M: "lias •• Lleg6 ayer el PaqIJrtt Cotl ,apdu -- lo~ Esp~ii.lrs (~in t'llCt'pIlKlr liS VlIO '(10) DO' eL,6 ~e Febrero. Yo ~nRo el 1;"'''" pIKer "­: 1prnliramo 1\ rccibir con lIq~i('l~o cntiilO:tt de. 1{11.1Otiw . V. I- p~rJi.a t nt>!! de la .lped~Mm smo Fl'nlftm!o, (UrO tre>no teiCb?ttl,lInos de Eap~ol. qae ",li6 pllra Lim~ d .tilo pandu. redlmir ufuno~ eon ~rroV('~ (Ie l"\leslt~ s:IoI'I'gr~ t l-..n el Mvrllu., C/tro"icl, d~ f4. de FtbrelO haT • I COlli" 'tiel ,ute olicial de la lorna lie 1.1. fr,IIt.H .. '1 CD premio de tant:! " ;r tU t1t$; el ~~~Iiertu, t /UpI MIIrII& Jla~l de SO cadonn' , 7 de los Uet enc:\t"cci:\Olicnto. Ia pros0' beUu (ngata.s, aombradas lIera.cio -:i'bio, f.sp;lIl~lcs.' qlllt Sf' ha&b. eo L611~re5, y Curru:io, Ile 3G caiiones. y 200 bom~rea lahres de la urania ~ • n05OUOS Dm opr~, cada unil • ~onatr\lid~:o co los L st'ldos. U O1doa que se :1presur:\r~n gustOios i exponer nuestro! par" ri C~iemo de Buenos-Ayres. lIC£taTOII II :lrdientes VOtes, que son los 5UYOS pro{>ios, li \a Sll 4estino e11~ de No'Viembrr • alt3 cansiderOleion del SoberaDo Congreso, ?i fin .. En IIna p.labra. lIada puede ser "'. de que remedie Duestros grandcs mOlles con la fAnwaille que el est "Ilo de gUfiU tn 10!t mar .. premura que ex1gen. sino se quiere que \a .1 Sill", 'I Rin.de-ia ...P!"Clol. Esp\\ua quedc reducida d espantosos escombros, « UD en.tad., de DutOos.Arns ba hia-"~ ,n camros de soledad, y a Jertos scplllcros.- i Inglacerra e1 jto de febrtro. No me lKuerch llb411d 9 de A~o$to de lS18.-A . . C. del R. de su Dombre. -S. G.P.-P. X.-R. C. P.-1. S. D.-F. 1. de b R ,-N. V.-X. O. M.-C. C. S.-l. R. &c. &e. &c. - EJd,..cto de wlfa t:r1rla de Parit, IV ficAa 2 de I:'ebrero. " Los romisionados enviados de Espana 11 Cetal' transportes para la clpedicion que se dice estar preparandose etl Cadiz , habian celebrado \In cODtrato con \In:1 easa de cometc., en Bur­deos. Lurgo que 10 supieron los demh COOler ciaotes de 3quella plOlu. (ue severa~Dte repro­bado, ., la Camara de comndo hizo una repre­senucion formal CO'lltr.1 I .. medida. EI gefe de Ia casa que habia celebrado el contrato salib en posta para Paris a cootrarTeStar la re­prc~ ntacioD de 11 Caroar:. de eomercio: pero d Pr~'idente del Conwio de M"misrros babia sido informado pre\'iamente, ., en d mismo dia l\evb el oegocio al Coru"jo, til qual uDmime. mente resoh'i6 no ptnnilir colltrato. de esta suerte. ~ comerciantes de Burdlos lllVO entooces Ia prudencia d~ renllnei"r • IUS pretfll­~ iones. Lo que, siD embargo, es mas Dotable, es 10 que to 5egoida se descDbrio , a saber. que la Corte de Madrid con el fio de pagar l1na tercera.parte del flete q UII l."bia de Yerific:3I'SC al eontrado • babia ordenado • su Cou$lll eo Paris. realizase ru demandas liq11tdadas de los vasal los E!paiioles, y entregaseg prodUCllO ;. los comiuonados para ftetar Iratl'portes. Ade. mas 5e auriguo qa.e el Conlu1 habia ,a tomado ell ambio de 10-11 90000 fraoeos de ~ ota. E to prodtuo mucha irritacion • ., e1 Cobierno Fraoci~ ~ tomado medidal para (OlltqerC$LOI procedl~ento. t'.candalosos h lta qlle ..,...cban dd Gablllete de Madrid nplic:aciooe. propilL l!na gem parte de las de Marzo., £1 Tribunal d Almiranta7go an 1'r.Anti~D" h. Jecr('t'ldo que ~ fragala ea restiwid,a al cor­~ ario d~ Afli~.u que la tomb. '!' 4l" el C~\. taA Iltll £/1,.,4/0 '38~ toqas las cottoW Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. LeI I'IetdZftlelltor cllt1U'llht ~neia. f'Stti. ... toeat»a yl b f!l) a dl'l:r $Uf.d ;lic:iotl , 'n ... ~ eale punto de- q uestion. Aunque no- :llta.ndonue en p¢co n lO{' ell' dos "iill,. ue oc:upan tot!;OS no hemo reconOC:ldo I II ind e~n.clem:.. las arm .... de 1a ~ClptlW IC .l .1 l C .... IWIIO deApQT'e~ ~10 ell .~im.t. 1 relaclones cQI'8e1oa\'l!s Un 11l1C~D10 ,aliente. que hJ. .ido 0 \ c oatr~ d.e coe Bornt>s.rpc ,ue sea j¥r.. pllblica, de sus Ex&citos, 1 de sus dl!uinos: ao:,sac~edi~ OUdlCD sl: ,.ema pol luco. El) 10.1 . asi cs como EI ha tort.J.ec1do su bra :ro para ser ~tig~$' de SJ1. er,>edlclon ~o ,l1illla Q1.ra tabla in'tJpagnable en fos-combates; asi es como K para. S4.itJlf Cjjue \'" de mentlf a.ttociie .moche. ! bd hecbo formigable a los ttraDOS J 1 asi sen. Eslara t. vez c~1enlio 9,!e pa~an. ,\boca co~o como $~ bravo. soldt&s , Y sa liona acabnl Ras",hl\n en los slg ros .J e fa .gnorancla y ~arbarJe de consumir it los vet'uyo. , y <.Id .tol. c~~I.() de qllt ni roda 101. comur.idaJ . carc£c t oilltO MoriUo 1a adn.ira -ion , d(:~ ocion y d ~ M()n~ cruienes"Su c::trta es transcendental, co mpost~ra con que asis.l.eron a I .. !f.i~ qu~ ' '!Ii t6db et "ecindario ~ C':lJ}ea5 , a q ulen pre . hizo celcbrar 4elante de dlos? No ,'> ~t.o qUI!. tendi rb ilteDl71"en -Ia 'ill1sion', tnglltolll los em· rer cmbaucar ru;.lS al05 blatu do" Y cOIlull;oiolJ' ttust~ rtiitio-sos que ItS d via. No rodos est3n a los Patriot.s I"ara adquirirse reputacion d J\e­d egas para no . et q~ 1:1 Rellgl(1D de Morillo y lI<>'i050? Yo \l iiadlfl~ que ';1, 0 su am;Iuueo.cc ~af sate11t~.~ t a da d~ :lparlmcia y ceremonil, q~an.do cscnbi,, · , tenw.n .pn . entes las JelU, \II'felt njj\dDs con l;& moral .ubllme mo de Dilolde p~ ~c olrl ... , cu su corrc!$pon· .del E QIlgelio: i us. 1 (biD," , Y , a i ,luma sur:leo denc:ia. 'tr ller , oni j o-s evangeiiJOs, peeD ~lll:orUQD,C~, ErmnY.$Oleame !:I meot il l del o6cial d. Mo­rompido anda tauy lao" de lor sec a q ue nos rillo , Capano • .qn ndD ili"e ue bubiUJlOS at. iduaron J:l::ue~ JU5""Cbrrs..O, y sus Apo6& s. ramado ~ los br .. .:os .le &us m ... i rcu mu de 500 .GUI manos empap'ldools de uogre i ooctnt~ .A.me. murixac:llos pl ra cnagc llOil'lo~ a u Qequc d. un rinlU ·SO'II.la~ m:! indignas de t oc:ar eilibro del , 1!S\idO eolBrtdo pIIr ( ad", p" r d" ellus a los I n. Co~ i.z:macul,uio. Sia emlcir uprona· g\es~s. }' ~e que d ilut.or de Cil f.lbub 'e mente el voto que Jiicieroo en l;& u.la. de Hani IlUI'liw al dlcho d ws madre, qu~ , prrdida Aa 10" Cas~U .. nos q~r componian la segunda ex - eSf>eraAZa g. t l.'cupcr r sus lujo" y de volvulos r mi. o. hcMl ..... \(,~ .ctl!:>pues h.:.o iamnludo ~ l.;l rabia y. d e.;llas iofern.tles de baber ~, Jdo altoUlI ou, unlrol 1.1 ,wv.j,. puien-, ~ su Gobieruo q~l m:lS I!ocenas q llr dwnlm:J UesptlCl.S de h.,b~ Ic£og er aqui en UD punto d~ olno podian romar \a ~ olrtnll.S para SO$~ner, ll UCS· " In" l oll t pn:s.ones '~I), u.;:les , y a.:.quero as Ira iDdep.odllllc.la nacion'll ? i ooque vil!Uet) que e tan di se Dilin.l" ~ cn l.u carCas de SUI 06· a ser comphcn d~ e ta mJ.1aQd 10 I ll gk>c~ , ~ la lifl ~~t6 por d ' gracia todlu llas 100 parlo q uil!Jl.u", d~.c: la aboH ill" do:! tr"lic() ttu 4tUU l 'gi t1m.o J e t il corr-lmplJo cor.lZon ; 6U pan hllJUlna sobre 1 ... t.l)". de I.A ahica? los uI\ ~ i.no '00 c.$la~ torp~ l4 • y con todo eso se IDgleses qae por ' u il~~~~01 .poiluc.l. y .por ) ' ,ct .. n Jc C ti" lIco. , y no tra~ n COUlO b teJ!cs. sa Iil ntropiahan CDlWt:nCI.10 todK l:u RllclI)J\" ' r..c m.z"n~ . '1 jJ.C'tlbi as. ~ ;nn~, al . cuo traficante! d c lUI» de I,. \lee .id..,d 1 utUldad w .s naub).: lie la con c$poodencla de Monllo. de ab.tenene de c:n.e COl\lercio. ( u fuer 10$ A {U'h;ll se Ie b:1T~ creer de 'buena IE que on nrimero en prohibirlo 4Lclltro de ~ ~ ~ puJt blu lIye~cr ctp ell );u .rnc(J.c ;t L~ .IO JI$. 1" dulMlil:l,: ., croe ~, IU felOt: • ., .000Ulacla tllmltJen 16Va"'ln CJIIe e1 dusantropo Gobit:rne l::.paaol dba. do ",,10 e .. en" parte l , No se erea qne d~b de ser iuhumar:o gratnil~ .mente J fa. tI~eela.no qae 1a Grao. Brnaiia rt • diltliC'l( COl) 4inera 1a .esacioD que fr\" rl dtreellO n;ltar .. ! y Divino buo 1:& dura adminis- 1AcimlcWa..6_I7~ndCJ y siQoeuuv~ .. 1a cOlU'cnidas las POlencia de b EuIIopa, ,~ ~t:ldos-Unj4llos de la Amhka del lIiQrle ell I .. abolition del tralico de carne buma.oa. thrm~ Fernapd.o J y sas Morillo! babrian y~ .el\dide todos 105 pri~ it)lleros .:jue habiesen esupado "- 6105 de sa CUChiITil; dlol babriiln eJe~utadQ muchas 'feces el cambio qae Caparro nos impala., 6 permutado macbacho$ por po/iales J 1 C!!aI atmn a[e'fOsas. Son muy s.cmeja(lte. en:u ficcioDl!a • las ina nntadu y predicad.u en el ttlDado del periido Monteverde. Que 10 5 P .. triotas t.en;a;n hierro$ coo que pnteodi",n quenur Y U1HUt' :a L. gente de colI'" para .endcrl.1 ~ los C1rran~os , er~ una de 1"'1 c",lumnias c n que procurab"'n 101 enml i ~ol proilmg"Jt 6U imperio. Yo mlwno {oi r~stig o d~ ]a prva'dores IratJfl.1n d l:q u O\.1l1~ s ~ U ' pl . p . ,J~Jl~ Son outntos fotblilosOJ; que ,e reprodo..c ,, · .l ~ .I Ily JO'>~ l:\ I" g uurolli~! "p" coD. 1I1uo110 ~e;;uIl J IA C,J h I de sus L u p .. , r l\ ~ill md' . I­o;. u!o. ; pltlO ('or m·.ls quc 51 j.1. S r .. '>Itll> I'c Impolemc p.ll of. i[;Jp~J i r CJQe eI1C': U, },1 y I J i ll dt'lll::s d~ b A rn el .,-\ !lkrod lull",1 ,~ .• 1\i,1' l'''\l ~ i­ellto! y iR>n" 1::1 necTet'" d ~ $111 nun!)! de, t !1\ :l e't~ d:ltlo J es.;!,' h t I t'; \lidad : y nOl h. y CJ Ji, n ,!>ueda r8 \'~tlo: Iv~ h , uallOt.. , lu\ :" I. is . , ot r"s do . 11 .:stOr.l ~Oll Ot, .lS t'tnl ll IOSlrUfiA?Q.­/. 0$ de que. Ie , ir o! 1" Dl viu", P,o\·.d<-n ~ 01 pJ,·a e1. .c 1lAl~lDit.: l.lt o de i U U(crt:w ; ~e te l;lI dana 1a lHol ,dll' .4 l'm~ci p . C;OIl <.Ie 1.&t l e \olloi"'l Esp~ow !II).""'" UIIOVO J1;unJu , si u.lt~se t.t. r.l.t.1 ~ WQl.l.S. J~ e.alb~tero>, 1 fa · lllero~n.. ND qoie~ lIrol.ongar tIl'lS esle "'1t 1~ t)\0 ~ illl. pUgl~J u.s J mu f:l 6e J~e' Ie-Lallv s ;r CO r DUo.1.O} , trawicllc~, &: : . COil q ~\! I q\modi'1 en d JUf l( 1I~ $U ~ \O;,l lltinu, y p ,\~.lr pill' ~ .. .io • tre 101 ~eat .. cr -.1 \1 101 U I ve inC1.ir;o ,1" ColI'a s . p r.1 'lu i.,n e ,,~c ll bll ~n ~u qu Ira l·g lI~rtl l. P r ... ve· kmos PTCStO \Js re ult:\s de 'u melll ir sil\ .tg"Q. do l: ntvnccs qoitl t euJrtl m.ll t ,lmpo p,u" otra. cdmunicad aes AtlgoJt11r4: j",prt so pllr A l(cnE R ODl;1I1C'~ lllf'MJ)r tltl (.iQI"·CfILJ , GClJe d4 iQ /tJllra/J4, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 30

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones