Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 03/11/1832

A t - co TUC ONAL DEL CA • * • * EstA papel sale !os Sábados. Se suscribe it Son data tres mil setcciento cunr<'n­él en !as administraciones de correos de la ProCJinc:ia, ta y tre~ pesos un real exist .nle · en a razon de treinta reales el semestre: yen la de esta cm- plata macuquina y en casa de moneda tlad se vemlen a r 't:t! ·?. mnlio los nit.nzeros sueltos. Los suscriptoi"'S de fuera ;·ecibir{m sus r•jemplares con lama- Su m a 'YOr pwd ualidarl en las mismas administraciones, o re-mitidos directamente. DEMOSTR CION. TÉSORE IA DE POPAYAN. Estado semanal de 1n rrresos ,r egr2sos en la caja de esta . tesoreria, comprensiCJo d esde eL dia 17 de Octubre }¿asta el dia 24 de/mismo. ICGRESOS. Se n cargo tr s mil trecientos cino cut·n ta y cino p sos nwdio real por s upl <'mentos h echos a la ('aja por l Sr Goh( l'nudor para g 1stos dd <'j(~r-cito en d tiem¡:;o de su p •rmane1.c·a eH esta ciudad Son cargo ochocientos s Lenta y trt>s pl· os t· ciluado igualnwnl • por el S r. Gobern~,dor para gastos d •1 ejJrc to Son .a go cu~tro mil ptsos recibidos (l1· b teo;ore ríajen •rul por el corr •o q e U"gÓ l 20 en phi a macuquina, in-d tt os doci ntos cincuenta y eis p os siete r ,ales en plata de cordon, todo con rtestino del ocorTo d ·l' i?jército que se halla ~ n P~ sto_ · Son cargo mil quinientos ochenta pe­sos remitidos Je la cas· de mo­neda por cuenta d' utilidades Son argo treciento pesos uno y cuar­tillo real t>nterados de la adminístra-cion de alcabalas cu la pr senle se­mana Son cargo ien pesos ent rados por el ::;r. Fernando Balcazar por cuenta d docierii.o diez peso que resta del rem; te de un der.,<.:ho d' ti ~rras n el Playon conespondientcs al Lstado Sama EGRESOS. Son elata tres mil tre ientos c'n uen­t~ y cinco pt>sos tres cuartillos por s plemento-; h<'"ho<> ú la caja fa<" ~li­t s qut·clan encarg< los de su ~ uciofl. sus derechos, y se constituyo el pais, y la turhacion Publi({tll'. e por bando, circúl .. se y fijese en los comenzó a calmar, y las e pcranzas r«:>nacieron. La lugares acostumhrados.--Dado en la sala d d spacho convencion llamo al j éneral Santander á la silla del en Popayan ú. 2.3 de Setiembre de I832---Rafael Dia- gobierno, como el ciudadano dt->siguado por }~ opi­go-- lVIanucl José Urrutia, Secretario--Es copisidir nue ·t¡·os destmos. El vie- CAl\fARA DE LA PH.OVINCIA DE POPAYAN. ne; y al encargarse del gobierno n0s protesta c:felanre La Camara t'n su sesion dd dia cuatro entre de los cielos y .de la tierra que no gobernara sino otras cosas aéonló lo signiente---Debit>ndo darse cum- conforme a las le;res: que no prvclaman't la anarquia pljmi cnto al at·tí ·u lo I 57 de la constitucion que dis- en nombre de la gloria y de la libertad: que raspe­pone (Jlle los s a líoi la C~tmara sus sesiones se concluya con el sorteo la constitucion, sosteniéndola en todas circunstancias, de los dilnttaclos -que eben ren varse en el año si- y haciéndola úbservar con fidelidad. i?"uicnte por 1as asambl 'as electoEales de los respecti- He aqui la solnnne palabra que d:'t el jeneral San­vos cantone en- usó de- la funcion 4. ~ que les. atri- tander a los pueblos : todos la han ac(~ ptado reci­huye el art. 3o de la misma constitucion. En su virtud . bíenJo con .aplauso su alocul'ion; y ademas de la es­nombrados por 1 Sr. Presidente para escrutadores los 1 trecha oblio-aeion en que se halla de cumplir sus SS. Jo e .J aq lin Sanclcmente y .Bruno Vergara se pu- ·deber S porl") tt'mor del 'l'odopod "roso' cuyo nomhre si ~ron en doce vo1 .. tas igaales las .inscripciones siguien- invoco, por honor y por re peto de la opjnion publi­tes- diputac1o d<' tal canton" repitiendo los de los diez ca; ha ce:>lebrado un pacto nuevo con todos los g-ra­cantone. , y el pr·imer-o y segundo dt> Popayan; y pues- nadinos llamúnJolos a trabajar simultaneamente con tf:ls en la urna las mismas doce volctas, S<' procedió , él en la feli cidad de la Patria . .1. ~ o tema m os qne falte a sacar ú la suerte los diez que d 'Deu renovarse, y a su palabra : no la neia dt: dice " dip ttado d ~ Ca1i <• La voleta que <.li , ~ "di1 uta- su · administl'acion ·onstit cional; \mica en que hubo do de Tlq iera qne f.llte al somPtimit>nto copia---Autonino Olano, Secr~ario. absoluto ysinct>rO que debe a las leyes,perecerá virt.:ma de laexecracion ¡n'tb/;ca . ·de la opinion r/P1 mundo liberal. P , Z CO~ EL ECUADOR. El ~obierno dd E uador hJ. nombrado Zt los SS. Miguel Alvarado y Pe'flro J sé Ar·t ·t:•, comis;onados PRESIDENTE DEL ESTADO. p tra -cd br: r 106 tratados de paz con la N- G.. Por El jenerul antander tomo ya posesion dt>l go- el nuestro tit•n<"'Tl el mismo encargo los SS. J ene­l> ierno el 7 de O<...tuhre. Su alocucion a los granadinos rul José Maria Ohawlo, y Lino de Pomho. Parece t>S ci rtamente la prof.·sion de su · fé polltica, como probable que e reunan en e<>ta óudad unos y otros · él mismo )o di e : nosotros agregamGs, que esta es cómisi ados para celebrar este import-anthimo tra­lu pl'im ra vez que de de uqv"'l el vado pue to st> ha- taclo, que no <.\udamos ponga término a nuestras di­hh a los put>Llos el lenguaje de la justicia y de la ferencia . 1·azon, d~audo esas I omposas palabras, vag s é in- El Gobernador de la provincia ha. escitado c't la definidas que naJa significan. muni ipalirlad de este canton p ara qu se celebre Una nueva 'poca parece abrirse en los fastos gra- 1 t · ias -de regocijos publicos la paz; no me-nndinos. Todo buen patriota jemia <.'~1 seorel:o desde nos que la posesion d Pl P1·esidt~nte. Por m estra par­que vio jntrodu ·ida ntre nosotros la cli '·cm•di:r, y pre- te estamos ~•kanu""l'lte complacidos, y creemos lo mis- . snjio ii. Ja patria una d sdicha ci ·rta. udie duda que m-et - de. tod:e.s los })lre os patriotas, el(~ esta muestra esa fatal época quedo 01 fundido l derecho de los patrioticos sen timientos del Sr. Gobernador¿ ()u e con d intt>rés, el deber con las pasion s·y la buena suce os mas dignos el<' e lcbrarse públicanwnt q\!t~ los causa C'on la mala : ·ad~ dia se vio fo-rmal' e una nue- de la reconc:liacio 1 d(~ dos pueblo h ermanos y de los va r<.~Yoluci n; cada nueva revolucion dio nuevos te- proo-resos del orden publico en h 1 T . G? m01· s y nutva · espcn.nzas; éada nuevo tt~mor y ':lu ~- e PE R. I O DI C O S. va esp<::ranza p reparo nw.evos tumultos. L s partidos En toaas as c~~pitales d pt·o incia en donde hai cont1·arios · l ocaron éntre ellos mismos, al pare- imprentas, que apenas son las antiguas cap!.tal·~ de c-er pnr d: ~p ttt c;,e a cual de ellos perten cerian las departam_ento, l~a - sido ya puesta en practica la b?­ruinas de la Patria: obliuado el· odio de la f..accion néfica le1, que u1spuso se costeasen ~e los fondo~ pu­que sucumbía a rer.oncent~arse en el corazon, fué mas hlicos periódico~ de. tin .. oos a dar circulacion á las profundo y amargo. En esta gue;ra civil y do~1éstica, disp~>s i(·i ~nes g~b rnativa¡:a bon);· de nue~tJ.O pa1~, Y:. ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o como testimonio irrecusable y auténtico de ]a libe- hallaremos, no tanto en la indiferencia de los ciuda­rdidad dt• nuestras in"tituciones patrias y d ·l but'n danos por abonarse á ellGs, como en la timidt'7 ó sentido de nuestros gobernantes, se ha visto desde indolencia de las personas <"Rpaces de redactado.,, y el principio a estos periódico , en vez de aparecer co- en el mal uso que se ha ht>cho de la imprenta. El mo cit'gos apolojistas de las providencias del gobier- que repase lo que se ha escrito entre nosotros des­no, en vez de ser ministeriales de profesion, como d ~ que nos llamamos libres, especialmente en las pu­lo serian en Inglaterra ó n Francia, ejer er libre- blicaciones periódicas, ~;11lnra con dolor juslificndo mente la censura; discutir con absoluta independen- el poco interés que en jcneral toma por esta el pú­cia las cuestione políticas; y guiados por el patrio- blico, sin cuyos ausil.os pe uniarios no se sostienen. tismo, y revestidos de imparcialidad; sostener a la vez Se han dado en los ú1timos diez años algunos pe­~ n cuanto ha estado a su alcanc' la autoridad de las riódicos estimables; pero no pod:ta citarseles sino o- 1 yes y la'i garant'Las del ciudadano, y promover la mo la escepcion del f.Jlo t.¡ue en justicia dt:be re­dicha pública. Estamos mui léjos de ap1'obar que en caer sobre la multitud restante : la falta de plan y alguno de ellos, contraJiciendo abiertamente su tí- de método, la vaciedad de ideas, la in ·orreccion, las tu1o, se hayan preconizado doctrinas opuestas a nues- personalidades, el espíritu de partido han caracteri­tros principios constitucionales, porque esta es una zado a esas farfulladas y efimeras producciones, que inconsecuencia notoria; pero este ah uso mismo prue- ni r~creaban por el estilo y los conc · ptos, ui su­ba la libertad con que escriben los periodistas, y gerian nada útil, ni prometían estabilidad. ingnn 1a sana intencion con que proc den los aj ntes del atractivo tenían tal< s papeles, que hicie 'e COlllJ rar­: Ejt>cutivo. los; y su corta duracinn, fac~l de p~·eveer, ~ra para o h. i duda que, si la red. ccion de los Cons- lo suscriptor s un molivo racional de de!-.confianza : titu.rioual s se encomienda en todas partes a plumas nndi • podia voluntariam nte prestarse a so.;;tenerlos, h :\hil~.,, a patri ta inaccesibles_ al e~piritu de part_id,o, cuando léjos de hacer al país a1gun Líen, ó de pro­laLono~ os y celosos por d bten jeneral, ellos 1ran porcionar siquiera un pas:tjero de eite, eran los ag<'n­d dia t>n dia ad]uiriendo mas reputacion y mas lec- tes de la des mion interior y del esterior deS<'récro tlOSOlrOS preguntamos ; ¿porqué este pro- COntraÍdos a SU objPtO lejítimo, juntamente nos ins­fundo s:IencJo de los escritores pnrticulares, que han truyan y no recreen : cuando la ar1d z de unos y d t>j< do enLeranwntc abandonada la prensa periódica la frivolidad de otros desaparezcan : en una ·palabra, ~\ las publicaciones de oficio? En Bogota, en Carta- cuando los talentos, el gusto y el patriotismo puro' j(•na, en otras ciudades de la . G. ¿no pudieran presidan a su redaccion. Si los hombres de luces y ft mdar .;e pet·ión p:.pd, acomodado a las ·ntcesitlades y nentes ; verian os us intere ant ~s e"'crito , re m<>n­y -y· ' r(lad eros intereses d<~ Jos pueblos, y al nivd de dandose por sl mismos, pase~r de mano en mano de la lt c~. y de la cultura del iglo? En estos periódi- la ciudad al c· mpo, d 1 acomodado propieLario a! me .. coc;, sen tos de toda perjudicial influencia, dirijicfos. ne~tero ·o jornalero, y habituarse las g('TJtcs a su 1~. e­solo l)or un ilustrado patriotismo, reclaclados con cal- tura, y empeñarse por utilid. d propia en sostener­ma y disct>nlÍnriento, los autores y los jecutores de Jos : los indispensables prim~ros sacrificios serian en l s l(Ayes encontrarian aviso<; salwhbles, el hombre (' !to espacio indemnizados, y las buenas ideas se di­indu<; trioso provechosas indicneiones, la moral y las fundiriau rñpid,mt ~nte. vÍJ:tude'i sociales poderosos eslimulo~, el solitario ami- FALSA MO ED . go de las letras un pasatiempo agradable , y el s- Este jenero ha abundado prodijiosamente en Qui-tranjero, que tanto n s desprecia, . documentos y da- to. E1 Libertador dió permiso. á un prticular para es­tos para ir reformando sus juicios. Con la aficion tablecer n dicha ciudad un cuño, en que t'llasen por la lectura de produccion ~s ins ructivas y el gan- reales iguales a los que se sellaban e:p las casas de tt s, se tr- usformarian insen ihlemen e nuestras ideas moneda de Popayan y Bogotá, mediante una contri­Y Pt <'stro gu·sm; t l rne<;tÍzo y desgreñado lenguage d ' bucion de incuenta ó sesenta pesos mensuale. que q !t" US'\1110 ·; iría pul"Í l ando. e ; }a civil1zacion haría dehia pagar el empresario : medida Ínconsulta é im­VÍ.; thles progresos, y nuestras co lteover ias seríon me- prudente que ha causado gravisin1os males. El agra­IlOS fi i oh ... Po ·o a poco irimnos lwbituandonos a ciado e tableció su cu ·"ío, p ·ro no s~bemos si P~·gó tomar parte t'n la · di ·cu~iones políficns, a gu tarde>] alguna vez la contribucion ; porq e, sefr n dt cia si~m· so -iego, a distinguir a los 1 mbres, a jl'¡zgar de las pr , las acu ·lacione qn est~La h oci· ndt> eran soh­cos,, s sin 1 rPcipitacion ni prevencio·nes, a tratarnos mente por via de t'nsayo; y aun pnrece qne sola­con urhanid ~ d y con Jec<·ncü , á presumir menos de mente por vía de ensayo pu o en circulaciou algu.­no;;; otros mi.,mos. Iria form¡mdose en fin una.. litera· nos mil s de p .sos. túra n.u~ional, qu<' graduahn , nte prosp<:raria. Los quheños han sido en todos tiempos gran- . Si exmninamos los ohstácnlo., que en la actua- d s imitadores y mUI in ~lustr ·osos : los plateros fue­liaad se oponen a la fund ;H'ion de bt enos y dura- ron los prim ros en dt dicarse con todo ahinco á deros periódicos, cuyo a('tivo infhjo. en la felicidad ('ste nuevo ramo de indu•;t ·in, que bien pronto He­Y crédito de nuestra patria pa1-ece incuestionable, los gó á ser ·univcrsal, Ellos ~i~mpre han sob1·esalido en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. el arte de ligar los metale , y no hai duda, en que en punto á liga de su moneda, han dt=>jado mui atra á los mas habites mon ~cleros ; y no se crea por es­ta razon crue sus rt>ales can tan estorbosos y pe­sado como los de Lic•Lrgo, eso no habria hecho ho­nor a su habilidad. Su peso y su vol 1men han sido rt~d ci los alut.ni n:1n po ible, y ha resultado una mo­neda mui portatil. dos los recursos del arte, mtu:•ren. De manera que si la naturaleza alcanza a vencer la <.>11 fernH'U,I tl, hai cu­ra ion, y sino no. E tamos, pnes, en un campo de hatalla corrieudo d ri ~go a cPda momento. Sinem­barg- o l mal es mas terr'ble de l<:jos, que de cerca ; y el riesgo m<'yor s de un tres por ciento': ahora ya no conemos en Paris sino un riesg·o de 7'& por ciento. M 1 S CELA R A. _. "' * M. / Zamboni ·de Bruxelas ha obtenido patente del gobierno Bélga por un nuevo mé mlo de hac ·r papel d' paja de todas clases. Est • no es un d s ubriu.1iento nuevo : en Francia s _, hnhian he ·ho n1uchos <~nsayos, .sin obtener huen resultado. ( Dail;- ad~ertisen de 1\l. Y.) El prc..;idente del Ecnndpr tiene humoradas, y un clia viet'fH" amaneció con la de mandar, qu _,lo r<'al s hechizos no corrieran sino por la mitad : me d;da. tau inconsnlta com la del Libertador, qu' hi- 7.0 perder :\ 's.ta moneda su comodidad, pues vino á st>r IH'C .. ·ario c::u:gar dohle peso para ll ar una misma suma, y que ha d truido el ramo mas pin­güe Je la ind u tria d _, sus subdito . Probablemente • * • Pregun nclo el brahma Ponlahvi- ¿ Oué sube los quitt•ílos no hacen ya gt·ande aprecio .. de su mo- mas alto? Respondió-El orgullo de un e píritu me· ncda, y como gentes qnc no se d termen en las pa- diocre que deja de mirar a ía Dio - ¿ Qu ~ hai mas jas, tratan de mandarla ú cambiar pot· onzas de oro vasto? Las pretenciones del hombre ambicioso, que ú Popayan, y por oro en polvo ú Barbacoas. A esta solo se mira á sí mi mo-gun lo olorosas l{Ue que- muerde. ¿Qué h i mas pequeC10? Los pensamÍ('Htns daron la mano a lo que las contaron, sospechó de un visir que solo v~ lo pres('nte. ¿Y q·té hai m:ls el administrador q~te p·tdiesen in\e · t~t· el cC?mcrc:io, 1 inf. liz? La suerte d'" un pueblo abandonado a éste visir. y la. ha sugetnJo a cw.u'<'ntena. ~ Sab1a provu.lencw.! • "' El · 1 1 l 1 1 L ] . . . J i meno ·prec1o e e os 1om Jres es peor sen-a<; eye. c1ue nos n¡ •n ·, · on term.1 nantes : a mo- t1· m1. en*t o que 1a autort· Ja c1 pu· 1J ¡·1 ca pue d e 1· H·5 [)·1 rar : neda faha debe confiscar ·e donclt> qult'r .. t (Iue se alle : 1 , _1· d - L 1 1 · (ILLe pu3Pn ¡Jucs 1os reales h. •chizos de cuenta dd le onhlo ~ tneno t:l:lobc:;ol. o] ·, pttH· ) losl sle parec la b~ l~a : es necesari p ncrles un ordon <;Íempre hai un m~mt>nto .dt> ~h d :.t antes ele ceder : san tano en el Car ·hi, y ql e si alt;·uno pasa por la. razon pregunta a la concierww, '>1 puede e meter e ~e alto, m:l(•ra en poder d ,l tonto c¡ue lo recibiere. Las cnmen ; pero antes el~ que esta responda se precl­autorid: vl<> de toda da e no deben descuidarse en es- pita e_l homb1·e en el cnmen. te particular. RE 11 T 1 DO. SS. Editores del Constitucional-En el n. o 2. o de su periódico, leí un articulo soh1·e n~orato.rias; y aunque creí que él produjese en el gobi(~rno ,¡ efe ·to que era de e ·perarse, t mando noticias de las mora­torias conc elidas, nada se ha hecho. l\ie ocarre por lo mismo dirijirrne ahora á UU. para que el público "\'·ea, que la censura c1ue jeneralmente se hizo en aquel n. 0 ·tiene aplicaciones cwrtas. El r. Joaquin Borr "'ro fiad r. de un licitador de dí zmos en la provincia de~ eiva p:.tra el año de I 829, hn obtenido moratoria de dos ailoc;, para prwar por el deudor principal 110 sé si mil, ó dos mil 0 pesos. E'-iLa moratoria há sido conccdid· en virtud de la an~.orizacion hecha al Ejecutivo por el decreto de 28 de Julio de 1823; y de eari:unos saber GOmo, cuando y en que terminoc;, se imposibilitó el Sr. Borr·ero para este pago á causa de los pélclecimien­to-; que le inog-üran Jos ajente d 1 gobierno espa­ñol ; pu<' d ·sde la fecha de su ohligacion para· acá no h oido decir que e-;ta C~L· ta de animalias havan p~r(•cido, ri. lo menos á las claras, por estas tierras d ·> Dios-EL sea con UlT, ": con todos-E. T. V. COLEt A 'IüRJO. Paris, 3o dt- Julio---Ya ''ita la colera morbo en América, y ·egun la opinion de lo abi~ , no que­dará libre ningun E..;tado. Despucs de cuanto se ha e crito, y cuantas espt'riencias se hacen, dicen los primeros pro fe<;o ·es, q te t•sün tan a t'lanta<;los en es­ta materia co 10 al princi )Ío. E. in~omprensible su caracter, márcha e.tc. ~lg l nos he vi. to . curarse so­lo coil agua de tnun&anilla ; y o l'OS á pesar de to- , .Imprenta de la Uuive~·:sidad, por B. Zizero·. o . '· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 24/11/1832

o· co ,. •• ERte papel sale lo ~ s •• bados. Se suscrilt<> a ,~1 en las administraciones dt• cor1·eos dt> la Provincia, a ·azoa d..: ~r!'i 1 ta rPale. el ~emE'str ·: y en ta <1(' '!-.ta <'·u d . d se' eud.en a real'\ meclw lo., ui'lllwrO!:> uelto . ·Lo sus­cnptore!-. d~ fuera recibiran. us' ejemrlat t'S '('OII la 111a) or puutttalid<~d en )a<; mi .nas adntiui<;tca ioue-;, o r<•miticlo rl il' ctamentc. () I~~ L. TESORERIA DE POP YAN. Estado semanal de ·úgnJ,ws y egresos en la cafa de esta fPSorer2a, comprensi'm ·de:ule ,ei ·dia .9 de NoPiem­bre hasta el dia 16 dPilJu~~mo.. INGRESOS. Son c~rgo tres mil cuatrocicnto<; e-tenta y nueve pesos, que ha farili­tado 1 r. Gobernaclor para el sos­tenimiento élcl ejército desde el mes de J uho próx:mo pasaao hasta la ft'cha.. Son cargo -dos mil seiscientos veinti­sic? te pe'>os, ·cinco y tre cnarti llos re~1~cs, ·-e:>.i tentes ha ·ta el diu 8 in casa de morwtla, correspondí ntes a la ma­cuquina que se inlrodujo en 29 del próximo pasado Su1na EGRESOS. Son data tres mil cuatrocientos se­tf• nta y nt eve pesos facilitado or el St'. GoLt>rnador, para el ú Lenimien­to del ejército, de<>de t>l mes oc J u­lío próximo pa -ado h asta la f~·cha~ Son data vemtiuueve pt>Sú eis rea­les que h an import<~do 1o út'les de escritorio de la st>cretan. de Gobier- 110 <.n el pr ·sen te m ·, scg-t.n el ¡.,re­supuec;' to 3479- 00 2627- 5 ~ 4 -~----'- 61o6 - 5 3 4 3479 - o o 29 - 6:0 < 1-f ~ ~ o ~ o u D e O)l:':) O) ¡:--...,l~ C'<":) C"(( C'<":) )_<""'; ~ 00 00 C"l l--.C'<":l ~ ~ ~ pesos, siete y tr s cun ·t llos r ,\le , que ha in1portado lo ga ·t• du ~n pagar las raciones en el prcst>nte me~ ae los piquete& del bntallon n. o 1. o y 2. o , la guardia nacional de Popay~ n, r 'tl'i nes y b: g:.j es de ofi­cial~ s n omision y de lo. que s­tan re-gres, nclo de .Cali, y las cr~nti­dades dad<.ts por cue ta de lo que> han dejado a SUS f~.mili :1 s n ral - 1 o - - 1 1 d 1 · Car~o eencral 6xo6 5 J lluen y repartan os l rn nos y r~ gur.rc os, e> '' 1ns- ...... ...., • 4 peccionar estas diligt·ncias. S. E. el Presidente, re- / g. u~ l ooo~ -::-o o flexionando que es en _eft>cto mui conveniente . . 9ue Tesorería prmc1pal de Popnyan, 16 de oviemhre,¡ los gobernadores -exr•mmen las emmc1adas ddtyn- I832 .--Solo en, el despacho,-.Santia¡jQ Nates.. ¡-cias, para ver si ellas estan conformes a la lei y de- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. crcto de la materia, ha declarado-l. 0 Que los je- se firme aqoi el acto solemne d(~ reconciliacion de fes pollticos d "'n cuenta con dicha.;; dilijencias - ~i los los dos Estados 1 en 1<\no;, encontnlrl.nno-; mil ven­gohern: dores, solam nt' para el objeto espresado, y taj::~s ~i e' ta ciu recul'· o<; d.., tola <'~­ta de bs ( ilijencias dt' nwdicinn y ay._}uo de los peeie, etc. '1\.•¡¡w.tt ., (¡ue h.~y~ e 11 d Ec .. , do1· Cfd 'n rl's3u:ndcr, y siL · hco ,;¡, 111..: HTe • .la­den ara q\.1e s' p ·o· d,1 •tl · '1 t~rtimi·•nto-3. 0 Que res l senalami •nto de un punto ft··mte~·izo pnr: He­l o..; .i.efe · polltÍ.(;o:> uo po•ir:\11 ~ 'r Pnd: r ó vender la g·ociar : auillfit' e-; a incd a ;on e:lcor~tt·~¡rla po­po rc~on tl~ los I~<-'\;t a~c~os dt>. < nada nl f<)llW~to de 1 <:os secLHH'es all:t m1-;mn, por 1 invero ·i1 ilituc, ct~ ... n­la pohiac10nes, m pn·' ta con ult:t y aproLH(' on dell do tr:uBit:.n libn.:meni.' )Ot' nuc ·tro ttr~·itorio t Hlls Gol_>ern .\•.Jor d' la provin w .-~~o: ao e,l _Pud . ._. J~j - t.t,s y<.~rsona.' (lllC van ó ien"n, juz6am )S CJ' d~~ .t­c utivo ttt'lle que da e Ct.l<.'nta a la P~'OXtma 1t>j 1Sl<. - l'guardos, S. E. El dia 17 h : n dehido llcgar á Pa to los comi­nw manda d ecir a ·(;~ .. q te opori:un.unent' int'or- sionados del Ecu~:-lor, segun noticins fidedi;-;·11: s; y m~ de _lo que. se hnY.a e:-;1 ·c ~ttado ó t'Jt' ('Utare en .oh- el 2 r ha u~arcktdo d ~ aqt~i co~1 precipiu ,ion el .co· serv~ t~cm de_ ~chcha le1, o en cnso de no. cump_hrse ronel Jo<' estar en do posihl á ~st úl ' itno ponerse en cammo, por el nü dcspncho á mas tard<.r .pa ·a d 3 I de enero del mal e'itado de su salud it <'Oll<>ecuencia de m l en­aüo entrante-Di s gus-Bo d t<. as Ja ·e· ue :l 1 ...: ua t , e, <-1 Ulll t< COlJYt>IIIencw y y L\ a '>9 <' oc- .J tubre <.1 r8:b-Al Sr. lwru.tdor de )opa '~m- la confianza rt>CÍ[ r <':1, 1as rdn<:iones htimas ntre I 1. • ¡ -v- 1 1 11 Ja o·ouernacton ( e e ez 1a con · 11 ac 1o a l 1) O(1 e r p'\.t ·hiw ·C JU<', si . s.e han. co11. stit ú.d o .'enr . rad. ~uwnte para E' tl t' · J 1 (' · · · 1 1 0 1 ·u meJor adnum ·t.l'acJon 11 t ·rwr, no d 'J 1r.m p::w "~ Jt><'U Ivo, 51 1 a , e1 e CH>T!<.'"i .tnn:IJH'I1 1 )tl tl·s. e~ <'n 1 ~,.- de fol'lnar JYtrtc de un mi ·mo i.odo pollli<'n, y e ClTat>l<.ron FU to<; · s.~n- 10 1 ~1 ··Y 0 an orgwn ~1 1 . : cl­Ouc h ] 1 de 11 efe marzo de 2 5 18 de ah jl tado; p<>t'O J z3arnos. eh-puesto.:; a_ un y otro r;·nh~('r'­dt' 2 6 no d b n oh er'\ ar e en lo ocasHHlO n 1ata H .1-1 <.e os ttetnpos, n1a o;en . L. EGCADOR Y La iud,Hl de Pa to ha sido designada por nues­tro o·o]Jierno para lugar de las confer ~ncia d fin iti-vas dl:"t e p: z con el Lcmu or : y sa l )ernos aute'n tH. .:amen-t que el motivo ha iclo la impropiodad de que se scpa-t'<1S de a1lí el Jenerul Obando, uno de los ne­go<' Ülclores nombr~clos por parte de la . G, sien­do jefe de la divi ion militar estacionada por aho­ra en la frontera del Sur. Antes de saber esta re­solucion creíamos por varias razones que se trata­se la paz en Popayan, y aun l0 indicamo.s asl en el Co11stituciond : y si echáramos a un lado la cau­sa poderosa que nos ha privado del placer de que que njuguna otra <', el dlS'Ihrimi{'ntn ó la , animo..,;d,\­dcs mal nchbi Tta<; ) tl~er:,n oca-,ionarno.;. T éj ·se espedita la accion cle'lo-; p rtiC'ularcs q 1 ten~.u1 ~p1e recTamar incE, idunles p"rjuiC'w<>, y gtionable. La dulce p· z y la lib"t'. Hl encanta lot·a, disfnttmlt~ simtdt:\nea ~ ·nte por am:)()s pueblos, des< n'•olver~i u los d ·uwnto., ele u prn ·pe­rielad, los lnr.\n ricos, il 1str:1dos y ft'l iccs : aseg!tt"tr­l~ s para siempre e"iOS d0s int' ·tim _\l, le;; bt('!W"i, d be ser el obj<.>lo esclusivo de las n<.>goó' ciones q w van á entablarse. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. INSTRUCCIO PUDLICA. Una de las primt•r.t~ nt•cesidades a que debe aten­der la lejis!atura dd arw de :13, es la de arreglar el importa11t' ramo d in.:;truccion púhltea fUe, por las altera ion ·~::; hechas en los < ~-,o., an ··t·wre · y por otras C'au ·as notorias, can•ce ·n con :mticip<~<·ion <..>Sta y OLras m ti irnerc t.nte-; , pa ·a a 1 tliur d, l modo p s.iLle con ·1 apo­yo de la opmion p' Llica los trabajos cld OI'bejo . Si J pr• · 1·nd er dar l'<'~;las :'t U!" ilu trado mi mbros, n1anifes ' a t.· •m o-; f!·au ·anwnte nuestras opinioues so­bre el punto i11(licado ·on el fin de promo er su dis­cusi( n •ntrc los t·. criton's p.üriotas de la l • G. La ense!tanza t.'ll los colejios y universúlades compr nde las ciencias naturales y mora l ·s, con mas o nH"nos tension, s<.'gun la uatnralez.a de ada e ta­ble imiento. Ct·e<·mos que el si lema adoptado para los cursos de unas y otra facultades admit • un arr glo in fin ·t< m(•nt • m: s vt·ut.ljo o que el qu se ha seo·uido hasta • qui : y aunqu en l >S colejios pudi 'ra continuar la ense: .anza d<· la filosoíia bajo una sola cút dra, en que se dH'Sen 1 >c·ciones de ·us principa­les ramo , deb 1·ia darse mayor latitud en las uni­vcrsidudt' it esta en e1 anza . .El reglamento organico d estt. dio. solo asigno un curso de matemúti as en ,,¡ yne1·~ l de filo5ofla; p ro c!(Iué bueno p ' de e t t­dié rse en un cur.·o ? : e · L. ro que n e pasara d · aritmética, áljebra, y qui2.ús un poco de jeomctrla; á meno Cf u• la instrucci Hl sea mui superficial~ llega el cu.r o de iisica, - 1· falta de la jt'ometrla y d la tri.­gonomeLl'Ía emhar~za lo. progresos de los cursautes ; y el profesor se ,-e precisado :t valers • ele div 'rsas consi­ceracionc y r o dt>os para esplicar sus lecciones; y la en­' S uanza pierde SU umd: d, U IH 'todo, Y S> hac imper­fecta. Ademas no St' 'kanz.m a aprender otros ramos necesarios , en tre ello;; el intere.,:~ · • tbimo d" la arquitec­turn ivil, oríjen del ~ n to y de la belleza en todas las artes y en cuanto con dl1 ti t·t e relncion. Agregut>mos a estas r azones de nece:-.ich 1, h conveniencia d · jenera­l izar en ct an to sea posiLie ·l estud ·o dt> las mat •mati­cno.;, como lll!U lój ·ca nn iver.s. 1, tiüe de-;peja el entendi­miento , f'n 'i" :·a lP';'wti('é uHllte t>l ll~t;todo, la claridud y 1.1 fu erza de nna lL.l l:cLi a irrer-..is 1ble; y . v~·ra que no hr.i <'n t- luu .z , mas ll!(.hsp 'n ah le que la de las m.ttema­ti r a:, i o s i~n es maestras d l raciocinio, como las llama­ha el :'Tan Bossu('t : optimas argwnentandi magistras. DeLeria pues agregarse a lo ramos de filo ofia el estudio d~ las 1natemáti .ts en todos tres al)o , coTno se practica P.n la universidad del Cauca, distribuyendo los cursos C'n la manera sig-uiente- 1; ~ a1 o, un curso de lojica y metafisica y otro tle aritmética y alj(·Lra : 2 ? año, un curso de jeomeLna teó ·ica y pr~tctica y ambas trigonometrlas, y otro J ·moral y pr·incipio · del dere­cho natural ; 3 :-= año, un curso st cinto de las jeome­trías anallt.ica y de ·criptiva y su principale aplicacio­nes, y la arquitectur. civil, y otro de fisica jeneral y es­p<.• rimentnl. E.stt' "i.:; tenJ .l pn• ;enta á primera vi ta un au­nwnt progn ·si.-n d ·> onocill:it•ntos en todos los ramos de filo ... oíia ; y p a rer·e CJII~' 10 u cden revocarse á duda los pn>grP eh (Ft<' h ~.,·.m en l...; f del <.1 ' r '­cho, no se ¡1ucde dar sino ut.a imper ecta idc:. de esta cien ia, s !a cual fuere "l do y el metodo de los profesores. Si se reunt>n en nda uno de lo<> cnH'O altos muchos cur ·o a la vez, ·era tan iw¡wrf(·cl •. la ensc ñanza, <{lle no podt'a sin irri ion llam:1rs la }~si­ca : se leeran principios U<' libro en todo los ra­mos, y l 1 cur antes al cabo de cinco alto' solo tt·n­dran id as vagas y sup rficiales, onocimient >S in '­S< ctos y sin istema, y • hallarán a cada paso mlJ.t­nna< los por la fulta de in ·tr 1ccion en las Pue 'Ste y otro: mil inconv 'nicntes e pres<>ntarinn ve t-S infln'ta ·. 'i "l contrario, s reduj ·ra el C' ·tuglo a lo I l"'Vt>niclo en la lei or ·[mica de estudios. Sin e to no e ·[ ere­mos jamas que se rcform n la erradas ideas que con­Cunden la libertad con la anarquía, y la fuerza del gob.i ~rno con el despot· smo. Tan ólida y convine ntes razones obligaron a la univ<.~rsidad d 1 Ca u ca' dc•spuc'S de chsct OlleS muÍ detenidas, a informar a la dirt:'Ccion jt>nt'ral de ec;;tu~ios acerca d 'la absoluta ncee<;icbd de formta· una distriLucion d' cursos d • juri ·pruden ia sobre b ha­se de OC'ho años de e tudw : proponieulo al mi mo tiempo un pr yc to, que con Jijera · modific:lciont•s nos p.n·cce mui <~dapwhlc á las luce del sic-do, y á las n cesid< des: de la instruccion pública y dt• la p cr­feccion social. Este proyecto se r duce al sigui( nte ord"n de cursos.-Primer a) o: un curso de hi ·toria é insti uciones del derecho civil 1·omano y del patrio. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 'e:;:.mJo aii : egundo curso de hi toria e mstiLnciones nmgun tesoro, ni probarse j m:ls en la voluptuo a tlel .-lerec.ho civil romano y lel p 'lt ·io, y uuo de de- indolen ia-( J?nmkl/n /leradl.) I'ech'> po:ír!eo y constituci0 1 J c E -;urtf>. Tercer año : * >~-.,. A . .ECDOTA-l. n b<-'n·on alf'man habíale ho la ' Uil c~rso b dt'recho pubEco el::> iastico y prenocio- guerra contra la Francia en tit>lnpo de Lui · ' ';y n >. ca 'nica-.; y prim ' L' curso Je h 1storia edesia tica vivía cinc enta a ilo de pues, cuuu(Lo se encend "ó una v :,Llm' t~ ·onc~ho ·. Gltarto az-o; ~g undo curso de nueva «u erra. D<.~claró e esta: · l momento el Baron hi:;toria ec1t" ia · ica, y t ruuero de instituciones canó- reunio sus vasanos, equjpo su r t>jimiento, y se situó n:cu . Q o..~Ü1!:0 a :lo: scg·mdo Cl rso de institucione "n el lugar en dond cin u enta ario · atr· s se hahia da­c'" lnónica:;, y p ¡·m:t ro d " d er<..'eho intet'nacional. S~:>.sto do una batalla ·- Q 1e hace U. aqai con su r jllllÍl'n­~ ú•o : ' '-"guw lo curso de d...,.nTho internacionül; y pri- to, sr. Baron P , le pregunto un oticial tran ·e nte­mero dt.: eco! maía po l ica. 'ét•ti:uo año: seo·Lmdo No sea U. simple: a~· uardo al enemi~:;o- Al ~' n<-· mi­<..:.~;: so d" - onm1la n o lí~1ca ,. est u1'-!.ica de Colomhiü; go: ! se halla cú•n l g ms distante de este lugar - U .. un cnc->o dP i ncia ~ d lini .'tr i ·a. Ü"t:wo año~ un e.5 un impertinente que 110 entiende de nad . ¿ ~ ree ;_.. r-;o d~ lejis',u.:ion u.niver~ .tl, ·ivi l y pena!; y otro de sabe!· ma que d prínf'ipe Eujeni l, y otros il...·tr s d;.·r ·eho .P'"'t;·io y eloeucnóa d ·l fonl el'- b acnclemia. j"ner~les q·se dieron una espl~nJida batalla en e ·te Se ha p:ropu . to comPnzar eJ · tudio por el de- mismo lugar? En este punto arrollé yo la caballt•rla r(• to civil; porque, deo· ndo prin<-·ipiar la 1 ráctil"a con enemiga: eu esa llanura .destrul u artillerla: este f 1é ( 1 gr~ o de hachiller, sería esta del todo i 1útil si el mejor lug r para batirs , y aq ti debe ser la bata­anLes de obtener l .gra lo 110 se hubiesen adc¡uiri<.lo lla- Conoció el ficialla clase de hombre con <.fuÍea los principio · que deben ap1icar:-.e en ella .: lo ·ual disputaba, y tomó el ·ubio partido de dejarlo esp ·ran­tlemue'tl'a que la convencion anticipó demu iado el do con su rt>jimi nto al enemigo. f>T~ do de bachill< r, que solo d ·Le1·i:"l. obten 't' e cuan- ¿ Cuantos entr • nosotro ·, tienen por simple y do se tu i ,sen bastan te conocimientos de lo dere- que de nada entienden a los que no hacen ciertas hos ivil y canónico, al)solutamf!nte nece ario en la cosas <.le ahora cincuenta aüo ? Pues sigamo.5 1 tjem­pra tica. Los d 111a t'amo ·pare en hit>n si ' tematizados, plo d l oficial on el Baron : dt:jémoslos con sus i se atiende a que el -estudw del d recho interna io- cldmeras, y aclelant con lo que interesa. na1, de la economía y de la leji•daciou serú tanto mas HEl\'IITIDOS. provecho o cuanto n {~Or se conoscan las institucio- Señores Editores del Con titucional-Por el es-nes q e no rijen; Líen para p netrar . u esJ. 1ritu, bien tado de causas de pachadas eu el trilhmal de ape­pnra no e sponer a la ju entud ú. bnn, porque no co r!ocicndo su prac- bl1cado en el número 14 de e-e periótl"co, sabe el tica s aplican mal los peincipi -;jenerales de l ·j"slacion~ público en que se han ocupado lo SS. ministros; ( ConciTt)"e el articulo de sociedrt ,fr•s a{l·rl.co las~) pero queda por satisfacer una curio ·idad, y <.', la N o se paede dudar que a i todo5 esto-; jóvenes, hora en que comienza y c.nncluy el d espacho dia-olvien<. lo al s 'no rle ·us fam ·l:a "<"' empc- m·ian en ha- rio: pues los litigantes quieren c. ber ú qu hora han cer llo mismo:; el en ayo dt:' los u~c:.~todlH que }u;bie- de ver entrar y salir del Tr bunal ú su-; j ueces-Ls­s >n pr;\cticado y que les serian f,uniliart:'c.;, cu:. udo los peranws que el Sr. Secretario del Tr.lm n..tl nos ~•vi-creyt"" s n ventajo o para ei sudo y el clim·1 del pais. se esto cuando tenga un hgar ito-Unos lit igantes. E')tos método<; serian bien pronto y j ent ralmen- - d . . Aviso- Dos ciudadanos amantes· de la l itera-te conocidos por las in truccione · que la H'eccion tura y aficionado a la poesía tratan rias y diarios comp~rados de los 1 ,., A · les obras de Virjilio, ue q e no tenemos otra h te-j óvene que h lnesen venido del e trl Inercia, d,•bemos con td 'rar- Se abre, pues, una su cripcion de cuatro pe os por 1-a <"omo una gran fortuna. La industria no_s. h~ce cada <'jernplar del primer volúmen en p apel, y se mns felices de lo que pudiéramos serl_o con Ilmnta- consignaran en la administracion de correos de P<;ta da abt~nuancia, adquirida ~in alguna fatiga . . El cuer- ciudad. Si el su eso coronase tt empresa d 1 pri­po y el alma se p rfeccwnan por el trabaJO que en mer volúmen, le se~uirá luego el segundo ~ n la npari 'ncia lo.., r·nde, y que ·uper.,bnndantemente on~- Encida, de que hm tra<.hcid1 ha·~ta el chala mayor r arte. pcnsan los goce que de -'l ~m_anan : go~e~ partl- -o....,___- culat~s y esq isitos, que no pud1eran adqmnrse por Imprenta de la U niveJ.·:;idad, por llenito Ztzt:ro. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 19/01/1833

CO JSTITUCIONAL DEL CAUCA. 1 , • • E te papt·1 sale los úhad os. Se su crihe ü ,~¡en las administra ionf's \ vincia de Popayan-La o-obernacion de Cartagena d e eon eo!> de la P1·ovincía, ii razon d e tr ' inta r •a les el s •mcstrc: y en la el "VO 1 g b · 0 1 d 1 d · · d e esta ciudad se ve nden a real y medio los num.eros su ltos. Los sus- ·. a . ? lerno una consu ta e a a ~ui:ustra-c ripto t·es_de fuera r<:X'!hirm~ s us ejc mpla~~s con ~a mayor puntualidad Cion pr~nc1p_~l d_e correos ~e aquella prov1ncw, so­en la, JlU !->11 .lS acl tumtstt·aciOncs, o r IJHIJdo n tr ecta mente. bre la Int hJencla de la Clr ular de 29 de o tu-bre, numero 78, r specto dt> la correspondencia que pueda venir a la Nueva Granada de paises es­tranj<' ros, con destino á otros estados independien .. t es. En virtud de ella el PresideHte del Estado ha Colombia- E stado de la N u va Granada-Se- tenido a bien dictar hoi la siguiente resolucion.­eretarla <.1 •1 I n terior y r<~l acion sterior s-B go-l "La órd n general de 29 de octubre se contrae t :'t 3o de diciembre de 1 832- ...' l Sr. Gob ernador como ella misma espresa a la correspondencia que d e la p rovi11 cia de Popayau-Tengo el honor de se. ii~troduce para fuera de la N. Granada en las ud­comunicar ¡\ U , para u satis f,:ccion y onocimien- num traciones del Estado, la cual d ebe ser fran­to de lo h abitantes d e e a provincia, que el día queada h asta la frontera o la línea por el respec- 8 d el pt·escnte m es se fi rmo en Pasto el tratado tivo introdnctor; mas no se estiende a la que de p az1 ami tad , y ali anza entre la N u e a Granada venga de p aises e. trangeros para otros paises es­Y 1 E c uador. El e tltÍPnc todas las bases pre ri- trangeros, cualc qmera que ello sean. R e pecto de tas p or la Conv ·n cion Grnn< dina en su decreto de esta última se d eclara : que no teniendo la N ue..: 10 de feb re ro de este ar10 ; y p or consiguiente es- va Granada obliga ion n :nguna de admitirla gra­t ;ut r ei nt egradas a e te Estado la- importantes pro- tuitamente n S lS oficinas, ni de remit;rla gratui­vincias d Pa:> to y la B11enaven tura. Por este fa u - t amente por sus correos, d ebe mant< nerse n la prime­t. o acontc imiento h an q ued ado ' stablecidas sobre ra admini tracion del Estado eu cahdad de depósi­p rnH.·Jpl ')'i y pacto that·adt•ros, ]a concordia y las to, h asta que sea franqw--ad a, n euyo caso s g ui­fraterrwl es relu iones que dt>L( n ligar a los estados 1 rú a su d stino : y no ver ificándose en el tiempo d l cen ro · del s, r de Colomb ia. conveniente, tendra la suerte qu las d en as corres- ILibiendo lleg udo ya el d ia d "Seado, en que una ponden cias que, siendo de debP, los intert"'sado no p az sincera y e Lable haya h echo d esaparecer l os ¡ p ag~ n su porte. Para que ni e tos ni las rentas obstác ulo C.{U<-' h an impedido h· tsta ahora que los ! pLtL!icas st:fran perju1cw, d admini.str dor re.;;pec­es tados colombianos se enti endan, sobre el est:.~ble- ' tivo las fij crá en la L~ ta sucesivamente h ::.sta que cimiento d e us m utuas r lacione , y el arreglo de 111 ~g u . el ti mro de consumirse al fuego. sus int r ses redprocos, 1 Gobierno granadino m- De orden de S. E. lo trascribo a US. para que, p1 cará con sohci~¡td sus cons tantes e ·fuerzos para ob- , h aci 'ndolo á quienes co_rr~sponda _en esa provi .cia, ten r aqu !los Impor tante rP u lt~ dos que tan im- t nga SU puntual cumphm1ento-D10s guarde a US. periosamentc re bmnn la polltica, el honor nacio- -Francisco Soto. nal, y la prosperidad d toda Col ombia. Mt.~s eutr~tanto, 1 Pr id ntc me mauda en­cargar a U'' . qu a faYOr de tan feliz acaecimiento d ·dique a 1 ra sus desv los con mas asiduidad, si es p osible , al 1 er fecto arreg 1 y organizacion de todos lo · r amo<> de la atl m"ni-;tracion pública; al fomen­to y proteccion q ue d t·be darse a la enseñauza de la j uv nt u1 , al comercio y á la agricultura ; y á t odos aquellos r:1mos de indu tria, en fin, de que la p tria "}l.'ra su riqueza y p r osperidad futura. El venturo o suceso q ae pongo en noticia de US. manifJe.;ta la p rote cion que la Providencia, q ue vela p or la co n servacion de las sociedades, se dig­na disp cn arnos, ~ l ej ando de entre nosotros los es­t ragos de una g erra fratr icida. Es por lo mismo h i 'n ju to tributar en esta vez acciones de g-racias al Supr mo Hacedor de todo bi en :y animado el Pre id 'nte d e este sentimiento re1ijioso, me encar­ga decir á . que in ite á la autoridad eclesiás­tica corr spo ndiente, p ara que se celebre una mi­sa olemnc, y e entone un te-deum-Dios guarde á US.-Al ..j undro Vel_ez_._ ...,..... __ Colombia-E tado de la Nueva Granada-Secre­taría d 1 despacho de hacienda-Bogota 22 de di­ciembre de 18:>2-Al Sr, Goh~rnador de la pro· PARTE EDITORIAL. El tratado de paz entre el Ecuador y la N ue­Ta Granad a, á que se r efi ere la nota ofi ial arriba inserta, ha ido r atificado ya por los gobiernos d·e ambos Estados, sin obj ciones ni d emoras. El nues­tro queda por él reintegrado en sus límit s l ej lti­mos territoriales : todos los motivos de di puta en­tre dos p uehlos h ermanos y amigos se han corta­do para siempre : y la fu erza militar, q ue cons­umía lastimosamente los recursos públicos, puede ya di minuirse al mínimum indispen able para guar­nec r las costas y protej er en el int rior la saludable accion de las leyes. Estos resultados felices, tan pronto y á t~ n e rto precio . ob­t nidos ' los d eb ernos a· la firm eza ' la filantro­pía y la buena fé del Gobierno gran dino ; al ad­mirable huen comportamiento de los g fes y solda .. dos de nuestro j ~rcito; y á la acorde coopera­cion de · todas las autoridades y agentes civile , y aun de los ciudadanos particulares : y prueban que el patriotismo y la razon prevalecen ya, y que no se ~al:l: ¡>erdi~'?. y~i~i~~~ auos de leccione~ terri"} Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. bies. Honra y gratitud á los hom~res de la nueva épmp(-"tidorc . Con fundamento o sin él, todo l que ;: sp·raba á colo­cm ·se en un destino V~ rcialidad (1ue á la -usticia : de donde nacen m n·n¡ u ra ciones y enojos .gue, adema d p<>rjudi ar al eré( ito y <'t ]a influencia moral de los goberuantes, turban la pnz de las fa­_ milias y pueden oca:iotnr serios .disturbios en la so­~ ied.acL La , pasion deseo h·en nda por lo empleos, que _!;anto ha crecido en nue ·tro país por Ja mis ría uni­versal y por los anteriores arbitrarios manejos de los encargados del poder, es una de las principa­. es ca u. a- de este In al JWrma nt'nte, que socava por sus fundamentos el edificio social ; pero tambien ha- 1lnremos ou orig n en el modo equivocado d" eva-uar lo individu, les mérito. , cuando ll ga la oca­_ sion de tales competen ias. no pien a . qu.e, tenga ó no aptitud para el des.empeí.lo ac rtaclo ele las fnuciones aiJejas edor á obt<~nerlo -preferentemente: como si al proveet· In plaza hubiera de tratar e de adjudicar alg-u11a recomp nsa ivica, mas hien mpleados, qu<.' no tn1tamos <.le Otllha­tir, porque tiene su lad bueno cmuo tambi ·n lo tiene malo, presenta un vnsto ampo de opet'tici:;ud ,'s im i_,o rtn < ·ia en ]o c1u vale, mientras que los gobernadore y la arlmini-;tracion suprema caminen por el sendero de la .imparcial~ 1ad, Y Se ajusten a las leyes en todo SUS a 'tOS: impro­bamos sí que se eche mano de mctlios ra. tr ' ros para despojar a los empleados de su~ destino.;;; y que se haga tanto alboroto omo se acostumhta por disputar la posesion de lo lu rativo , cuando e buscan tantos subterfugios para vitar la carga de los consejiles, en donde puede hacer e prueba de un desint resado patriotismo. l\1 TRITh' ONIOS PRE IATUROS. El nwtrimonio, ba e princjpal de la felicidad jener.al y del in muchas vec en manos del hombre un oriJen fecundo de desgra­cias por varias causas. N o ·es nuestro ;.inimo exa­minarlas todas, sino solo reproducir lo pensamien­tos de varios escritores .c-élebres sobre la mas co- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. mun de los matrimonios d esgraciados en los mis- res desposados que, tituUmdose padres de familia,. mos cónyuj.es ó en su descendencia, y que consi te no tien en de tan honroso lugar en la sociedad otra en la anticipacion irreflexiva de la é o ·a propia pa- cosa, que un nombre v acío de toda significaeion ¡·a el mntrimonio. Este uso dañoso :.\ uno y otro propia : digámoslo de una vez; de aquí nace esa sexo, ncarrea I a tos intem i' sti os qu , no est:m- j 'n cracion d hombres holgnzane , inep tos, fa] os do preparL~dos por la natt ra1ezn, d ·bil1t:m á la ma- dos ·exo Pero 1 m:.~tri monio e. ta- b re puede y debe ser p adre. E ·ta es la regla c1ue ))k< e n'bciolles moral ' n·,·e los espo o : cxije un dicta · la naturaleza, qUt-' j< m~ts e ocupa en la es-conjunto de cualidades twce arü para llenar en to- pecie, sino desfues de haber formado al individuo ; da su est('ll ·i.on los debt'rcs paternales : supone fa- p ero si por e trastorno dd órdt'n de ln co. as cultades morale , cuyo desarrollo ~ea igual al de las apar ce la pubertad antes de t'empo, es digno de faculta l•'s fisicas, y que e ·ta · no hayan a m·ecido un gobi .. rno sabio y paternal, dirjjir la educacion .por hubC'r forzado la marcha progresiva de la natu- de manera que no se aum nten las pérdida d ·la r< leza ; pues cuando e la hace obrar antes de raza humana por matrimonios prematuro , que tiempo, en vez de dar frutos sazonado , olo se multipliquen el numero de inf< -li es. La ab ·tinen­con igue que aborte. Si la f~·cu ndidad probara pe- cia de los placeres del amor durant la juventud, r entoriamente que b abia li <,grt lo la verdadera é¡ o- a egurará hasta cierto punto el vigor n ntural : y la .ca nupcial, seria p reciso coucluiJ' que l::~s mujeres edad viril, época cierta y segura d reproducirse de algunos paise d el sia, que son púberes a los el hombre sin destruirs , será la verdadera edad o cho ailos, tenían en esa edad la aptitud necesa- nupcial.-" Hubo un tiempo, dice Huffeland, en que rin p ara }a., funcio nes materna l· .. s. La e ·i t ncia d •1 los alemanes no pensaban n l comercio de las tribu to periódico no fija preci ·amente la época de mujeres, sino á la edad de 24 ú 25 años. Enton­la fecundidad : algunas "ec s ap< rece n un año, y ces eran d conocidos los males y lo in onv ni n­cesa p:1ra toda la vida, sin d , porque es mas tardía entre estas la mani- Generalmente entre no otros se cuida poco de festacion de los fenómenos de la pubertad. acomodar el sistema de construccion de los edificios l)ero si la fecundidad precede a la edad nu p- á las circunstan ias partí ulares d 1 terreno y á la cial, ¿ omo pu de jus tiíicars a la n aturaleza? ¿ Ila- naturaleza de las estaciones : como tampoco se cui­hr. ia ella dotado :il hombre de una facultad tira- da de la simetría y buena distribucion de las partes mea, que ' ·i tiera antes del tiempo f'n que pu- del edificio, y de su apariencia esterior. La omi­dic ·e ejercerla !J N o ul t r<~j e mos á 1< n <~ tural eza , es nosa lei de la rutina gobierna en este punto, mui decir a su autor, cargándola con rwestros defectos. dig·no de tomarse en consideracion :hablar mos so­El sello d e su mano está gr<1bado sobre la mas Lre él, para promover alg-unas r formas saludc..bles Leila de sus obras ; p ero el desórdcn de las socie- y necesarias n nuestro tosco arte de edificar, qtte dadcs ha alterado sus rasgos, porque no se reglan conduzcan á un empleo mas útil y mas lucido de con armonía y uniformidad los principios de la edu- los fondos que se iuvierten ahora en construir ca­ca<: ion, obre el d esarrollo de las facultades de las sas peligrosas, enfermizas, lóbregas, incomodas, y de dos sustan <"ins d ' que el hombre se compone. Asi un a pe to repugnante • . vemos personas cuyo e. píritu tiene v inte a)ws, Haremos notar ante todas cosas, cué\n poco se cuando su cuerpo apeuas cuenta doce ó cator e : adaptan los edificios de mucha elevacion a un pais d e este molo, una imajiuaC'ion precoz enciende en 'Ortado en toda.s direcciones por cadenas de ele· el corazon inocente la llama d ~ las pa iones. Tal vadas montañas, y espuesto por esta razon periódica­e la consecncncia de anticipar el estudio de las ci u- mente a fuertes sacudidas de tierra, que c~usan la­cins á la pubertad, pue en la infancia solo se de- m cntables catástrofes. Teniendo como tenemos en to­Len aprend('r artes. El progreso del mal s qui- das las poblaciones interiores terreno de sobra de za mas not< ble entre jóvt nes criados con a]imen- que disponer para las casas, no d bian esct'der es .. tos n1ui nutritivo , b ~ jo una cducacion mimada : el tas de un solo piso, si se quiere habitar en ellas esce i o jt•go nutricio precirita la pubertad plena con q·anquilidad y confianza: no obstante, las ca as por un aborto de la n<.!tur,ll za 7 y se encuentra de dos pisos pueden r sistir con suceso á un t r ­un j{ ven o una joven :'t los q uince años con un remoto de mediana violt'ncia, siendo sólidas y bi n fisico de diez y ocho ó veinte, cuando su . píritu aplomadas las pared s 1 y estando puestos los en~ esta en la infancia. De aqui tantas d esgracias 'n las maderadas d 1 ntre. udo y techumbr con int lig n­mas lijeras ocasiones : de aqui esa fatal aficion a cüt, de ·modo que las traben y conteng. n n tod-os los plac res, y se mortal hastío de todo lo que sentidos. Sobre ste particular d eb ria vigilarse por és serio, ó cuesta algun trabaj? : de a<¡uiJ e~os se· la _po.lic~a i.. .. Y auq .quiz.a establecerse las ~óiivenientes Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. regks por medio de una lei. En este pais, en que llueve con tanta tuerza, Las casa bajas son húmedas la mayor pa ·te, y los corredores interiores que se usan son aill imos, por c-onc¡iguientc mal sanas, porque el suelo lo es y conviene multiplicarlo ; p ro el público que tran­en t'Slremo, y no se toman las d bidas precauciones. sita por las calles de una poblacion no disfruta de l~ l <'111 pleo d la piedra para solar y quitar la hu- ninguna comodidnd en el tietnpo lluvioso, por la la~d:.td :\ lns p:rvimentos no hasta, ha1iandose estos falta de acPras y hasta de alares. St'ria un escelen- :on p oca difercn ·ia al nivel del terreno esterior, y te sistema el de acanalar df'l lado de la calle las .rn·o c eP to de la qu s :lbr ·n omunmente: y en PE~SAl\IIEr :rTOS SUELTO~ . .fin, que el sol pueda banarla n profusion en su Estarlo soc"ial pe1jé·cto: sumision absoluta al po- -interic r :í nwliana y tarde. -der rt"glado por la razon de la sociedad, o por le- .. •·g m una rc~la de buena arquitectura, scr:i clara yes perfectas. en seJJtido rigm·o o nm< pi<'za, i el costado por don- Estado intelectual pe~fectn : entera sumision á de re<'·u , la luz tiene tanto de Heno oomo d a- la autoridad, qu no es otra cosa que la razon g-e­cio : <' · ele ir, si la v<-mtünas no cli •;tan entre sí mas n~ral, y primitivamente la razon divina rnanifes .. <.1da de s11 an h >. l)oniendo Pn prúc ina e. t prin ipio, por e1 t •stimonio. "J dando a las V ntanas una f( .rma ba t ante prolon- Estado impt>Tjecto: sumision impcrfr•cta, ó po­gada, de duplo largo ó ma con re!~ cion a su an- dt~r p••rticular que trata de establecerse por medio del lHtra, s, quitaría e a teist • lobn·J uez ~t nLo.estro apo- desórden. seuto.s que, por grandes que sea11, rara v ·z tienen Estarlo salvage: donde no hai poder ni leyes, ma.:; (pte una vet tana mui encnra m;1d ~ : circularía o una autoridad y leyes vag1s, ca•· i d esconocidas. libremente p0r todJs parte el aire: y si S<' l rO<'ll- St>mejnnte á esta .situacion e la d~ b gu 'lTas ciYi­Taha b ~ tscar la l uz de'iviamlose poco d b d i t··· ·cion le , n L1s c11ales cada uno e cree seitor de to'lo. dt• orÍ"!l te :\ occ:dcnte, los hend lco:. ray, · d •l sol F slarlo de nnluru!e::.a: indcpendt>ncia ah ·oluta, ·¡H~ netra:·ian de fn~ n i:e y sin .oLstác-•do. o C'ntr"" nos0tro · no pued ser m c\S <> 'il i'aY:~~;~m ._''. L~ -; j i (' u ;;·naje. L:\ ol> caridad c..l ·l ' n tcndimiento es io·ual -pi• z'1s, .d spropo · iorwd m nt , grand ''>, so u poca· , 1 ú !a de la uoch ~·, la a nLla del corHzon se z:t.'l!t-s rn nr>ja. p r una mi..,ma uer t<1 , no ofrecen co- iies t:1 por c1 sil n{:Ío d · los 1nbio ·; y po r con · i~;· ui c a- ...rwd!d :.d uinG·tma para alor r la L11 ilia propia con te no hai nada de vida ver •· c!~l rt!r d l l.g-:Hln-; entre sl los que del Ít'ran ~st. do por su des- buscar :\ Dios, de donde salió y adonde vá. ti.no, y d re.:;t0 independi ·nte ; un .salon, un come- PERIODIST \S. d o't", -y las ci ~mas p"ezas S(~pa ·ad as éle comun servi- lVIa1dita, trabajosa y dcsa::n·ad,· ida es t.'"ta prnfe-cio ; proporcionarían mejor acon1odo a las personas, sion, cuando se la nln·,\za t n iendo o tr:-; olJli g:~<' i on ·s arr'"'glo y economia en cuanto á los muehle , y ma- p }·ecis~c; r1ue d csem e ílar y prn1 o:1 i(~ nd• 1 s e cump lirla yor f·ucilidad para el aseo y pt'rmanente buen 'rden como h•>mbre honrado seo-un ' ticim t' ' y 11 ~: hs fillta de himenea , lavacl ros y aun hornillas en las copins á sus le tor s, q •:J dej0 d" pn bl ~ca r l nú­cocinas, etc. ? mero .en el clia d ·signado, q •te cubriZ> e1 cspPd ·ente E" ba t

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 16/03/1833

CONSTITUCI L CA U CA. • * • F.ste periodico se pnl>lica los sitlmnos. S<' f<'CilJC'O su cripciooC'S a a por ' nlt' tres, a razou de treinta rralcs, <·nla admini. traci n dt• correos de esta ciu dad;~ por el Sr. ~Iariano Tam·o en Bogota, calle 3. ¡)) dd omercio, n. 0 xo8. Lo uúmcr ~ ~uclto valen renl ~ mc·dio. DATA. Al conductor de Bogota, por 2 viages A los de Timana y Guagua - - 12 -o-o 3- 4-o 7- 6-o 3- o -o Estmcto del estarlo de la Tesoreria prensivo del 18 al 23 de f ebrero. CA. R G O. Lxi t ncia de> la semana anl rior Aleaba la de fincas rni e· Hi potera y recri ·tros - }>ro el ucto de papd sellado Haci ·nda en comun Suma DATA. 1\.acione al Ayudan e d h Prm incia Id. y hag-nges a militar<' transeuntes Al invalido A. Dcna id s • Al Te ·orero, por sueldo • Al r guardo de tabaco , por id Al Dr. Lbdio l\lanrique, por viatico Existencia en caja com- Valor de las carttts sobrantes de pago Corre pondencia f1·anca de oficina Gastos ordinarios - - Valor de una carta rebajada de la factura, por ·er de oficio - Existencia en caja Suma igual 2546-7-0 -- 1 - 3- i o-6-o 35- 6 -f 64- 2 -o 2 - 3 -o Colombia-E tado de la Nueva Granada-Secretaría del 1 - o- o IntC'rior y rda iones esterior ~s-Bogota 22 de fl:'hr ~ro de • 3r6- 1- o 1833-23. o -Al Sr. Gobernador de Popayan-Al Gober- 92 - o- o nndor d • Tunja se le ocurri ron varias dudas en el cum: ----- plimiento de la circular e pt>dida por la cretaria dP m1 - 29~ 8 - 3- o caro·o el me antepasado, previni nclo que 1 repartimien- ----- to ~le los r e. guardos se hiciera entre todos los indlb·enas 3o - o- o que habian sido tributarios. Instruido el Presid nte del 29 - o- : Estado fle las consultas de aquella autoridad, dictó con acuer­• 7 - o-o do del con ejo de gobierno la resolucion siguiente.- 16- o-o n Doude quiera que e haya hecho el repartimiento de 76 - o- o los resguardos, e cluy mlo a indígena que eran tributarios, 108- o- o 1 a quienes la l i dispone se les comprenda en la reparti- 2692 - .2- ~ cion, debe esta rehacerse para in 1 uirlos en ella, confor­----- me se prc,,iene por la circular de 23 d enero últ~mo; de- Suma igual • - 29 58 · 3-o biénclosc pagar los gastos de estas nuevas operaciOnes de Rnumm de los rstat!os dr la Administracion pr,·ncipal los mi mos producto de la v nta de una parte ~d terre-de tabacos, del 18 de febrrro al 2 de marzo. no, como e previene n el artículo 4. o de la le1 de 6 de Exist( ncia antrrior e A R G o. marLo del año próximo pasado. 24 -o- o Los indlgt>na que, por no pagar el tributo impuesto P1 oc! U<'LO n 1 ~ :~dministrarion Id. en lo e tanco Reservado para cotlprar cuer s Suma DA TA. Conc;igPado n la Tesor rla u< lelos ey ntu· le - F l<-tt s y m·; rt'tto le t:.h· e - Cn·1 I ra y con luccion L cu<'ros xi t ncia en caJa • ~7 - 4-.; hasta que St' publico la lei d~ 4 de octubre de 1821, se z366 - 3- o 1 ausentaron desde ti"mpos anterwre de los ptwhlo , no ave- 5o- o-o cindándo e c>n otro de indlcrenas, sino de h 1 , ó hi.ln ---- estado vagando por dif<·rentes lucrares, no de n er rom- 1 467- 7 -.;. prt>ndidos n el }'cpartimi<."nto de re. gu~rdos , po~·que n ~ ---- t'ran tributarios al tiempo de la pubhcacwn de chcha let, 56 - o- o segun e·! la lo e 'Íj ·-'. I 20 - ? -: 1 En cuanto á los ind ígt>nas ql~e se ausentaron de sus - 4o - 4- o 1 pueblo , por no p<•gnr el tr.Luto 1mpue to en 1828 por 2 I 4 - 3- o 1 ~l g-obierno diC'Latonal de Colombia, o por otras cau"sa , e lo36- 1- o co;1sult:mi al Co ngn~so, con e ·pecificac10n d lo que deba ---- }¡¡ cer e en d caso de declararse les con derecho al repartí- Su m a igual. - I 411? - 7- ~ miento, y d • haber e e te verificado in omprenderlos.- • Resii.men de los estados de la Arlmt'nistracion principal Lo comunico a us. de órden ele S. E, para los fin S de oorreos, del 16 de febrero al 2 de marzo. que son con iguientes-Dios gnardea US.-Alejandro V lez. e ARGO. Existencia anterior. Correspond encia franca r mitida - Id. de parro recihida .. - - Cartas heurfi iadas • - • Derecho de encomiC'nchs Producto dt> las estat Las l>'evuelto de la Administracion de Popayan - Suma = - 25 - o- ¡. - 9 - 7 -o d- 7-0 1- o-o r,. 1 - 2 - :.>- ·; 10 2- -~ 1- 4-o CONGRESO GRAN ADIKO. Dd 3 al 4 de este mes , época designada por la consti­tucion para la (lpertura de la sesiones de las dm tr~ras le­gislativas, se habra i~stulado en Bo~ota el co_ngt'eso gran~­clino) segun lo anuncian cartas part1rulares d1gnas clP cre­dito. A la verdad nu esperábamos que en esLa ve~ fuera Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. mas puntuales ·que ·en otras ocasiones nuestros diputados, demostrada .practicamente; arrfglar la polic1a, y las r entas y que h_u.bi~se .en ·su oport_uno ~t-'rnp o ·el quorw!l _necesario que aun no tienen sistema f.jo; dar la '1lt1ma mano a \as para }a ·mstalacJOn·; y por lo 'rniSillo hf'mo:" recilmlo -la no- leyes de enseñanza .púl)Hca; stimular 'la agricultura y faci­ticia con 3~I·adable Sorpresa, '6Íl' ·iénd0110 lle ~ll n -agüero litar la esportadón ·Je los fnttOS del rais 'j organizar las ver cumplida -la lei a la letra ""n ·el prin er solPJmw acto escuelas militares ; destinar fon los para el rcpato de las ele la 'l'epresentacion nacioual, investida ·con la 'facultad de forti'fi?aciones e­ ¿_~ ·recibir el 'w ensaje ·del Presi( Pltte ; que por lo. noLables m os dignos de preferencia.; y no io es menos (Lr ·m pulso a la sucesos ·de que dt:>be hacer melH·ion, por el aspecto risue- formacion de los códigos nacionalt· . Sobre algunos de es· ño que presenta ·el ·país, y por el ·viH> interé · ·qu • toma to 'puutos hemos procurado ·ante de ahora t'ntitir nnes­nue tro primer magistrado n :u prosperi d:.:d y su honrn, tras icleas : confiamo en -que los diputndos las >x; .1:narán sera un documt>nto en ·estrcmo im¡mrtalt t<\ I:l O'('lléral San- para formar juicio, y que traerán a la i ta toOr la m:fno dt' la Providt·twia de los prensas granadinas h an publi?ad rt~lativo ¡L .arreglos inte · lazos ·que en la lnctuosa ~ po<'a pa:ada ll' trndio la perfl- rim·es en este periodo de verdadera l'lwr tad. Jia; y llamntlo por los ' 'o tos utt:.tllimes d ' ul! p twblo ge- Con nas ele año y medw que ha trasc 1n·ido .. de<> pues neroso a dirijrrlo en la uolJie empresa de consolid ar sus de ]a 'destruc ion -total del régimen anarquico mil tt<.u, se institucionfs ¡ro1lti<"as, d(· t:i-t·atriz;·:r las profuudas 1H·riclas d han cálmado los .únimo _y se han apagado los partido · : ( ¡n la revolucion y echar los cilllicntos d(' u futura "fnll(leza; 23 años ·de escu 1a hemos aprendido yaba ·tantes l'Osas pa· tiene conuaida un. d<' da imtJ<'nsa con d (·ielo v e u 1a t·a gobernarnos JJien ·: con los progresos de las h~cco; , la (Te­patria, que no alcanzará ~L d<'o.;ca rgar o'O]H'rn.mdo ~ la ·. t,-, lleral .propension al orden, y la estinciou ·de 1as irh'gdlares <:on ino, enter za y rectitud, 'iino guwndo tamhien con ·u aspiraci-ones .personales, hai ólitlos elementos de estabilicLd: esperiencia Y 'SU luces ·Ú Jos lt•f:iÍ'>l.!dOI e~, para tjlll' JH'OCC- debemos esp ta'r . UCS que haga . 1 congreSO muchOS )Jj flt:S, ~an ·con ·nci rto. La responsab'}J, no es de proporcton:Hla tlÍ :'t HLSTORIA DEL ~I'ADACO . .s pa •·iotismo, ni á su influjo, 11i -que 1 uso del tabaco se haya ~1 mensaje, que no du<.lauws ('OJT<' pouda ú la t~spcc atiwt IH.'cho tan general en todo <:'1 mundo civilizado, y en un publica, será la me id.t con qw• ~tia \'l'Z. ha1Him de avalua r- ¡wrrodo t.m corto dt'spues de la int ·odu <'ion de la plan­: se la gloria que le -esta resenada , y d porvenir qu • nos ta en ~uropa ·; mayormt>nte habiendo sido pers<:'guido su u ·o lf.5p ra. ·por r 'yt>s, t:mperadores y congresos, y all' tematizado por El congreso va á clamo ley< s nuevas, va a ini(~lar ó Lulas de los pt pas sucesivo . . a e nsumar algunas refonu as qu<' t>l pnio; demarula con ur- La primera ·dec;cripcit)n que tenemos dA t:~haco, f é geL ia: quiera Dios que 'e tas S(> co.:.hin<'ll y di.;culan t'B publi(·vda n t4g6 por RolllüllO Pane, m llljP espa '¡ >1 a k calma de las pasione , eomu hando a un tiemp() a ln quien e t JO '' e n mérica cu:u:do su 5egun~o tegn'- c tnÍon y a ~.a ' l'llZOII pam sancionnrJm;, a fin de que sean so, y llliC aü f, 'O l.t pLn t·t <'! .nnto Do-e. 'l'ible~, acr ptahles y pro 'e< ho:as ; y qu · aquellas por mingo; rnas 1) t r~ e mpt'L a P' o '·•:.,•:..,- · ~.' r.u. ;)- Ct ,.s.¡; ~i .nc, ~une u e . pocas, re:. ldLen };ut'IHl'. El le~·i <> };,aor pa smo :'t lH<'di ado drl siglo 16 en Francia en la corLP d<' Vortuga l, mancl.) la-; semi­/ untad general, p:reí:ri .mlo MI 'l.JPI·e¡,Lo nl'•)r :n<; a lo de llas dd tahaco a Catalina de l\1. ·: t ,•ht'rcs que nombre hotaníco de JV[coctano . En 1Gn4, J H'c ho 1. ::> de contr ... jo al acPpt.lr el hon ~·o .o ct:('arg) d 1!. l~f'fJres ntnnte lngl rtter n trató de abo1ú· por medio de. pe~ cl11s ill)J .te - dd pueb1o: si e · una cu<'" 1on d~·IH',,d.~ pn'CJ : su voto, to Pl 1 l taha<'o n -;n ·tlonL lo ,, nLft .. andol< d .~.,,,.. m tes de h.b::-r anahz .. do · n im¡~ar<'i"L d d , <'L\'n·da rt'- lmsuciay lltll d;?fiosa . Por l osa·o~ cll' rÜIO ya S' f·m'l­RL'xion ·us '(L to , allt s · de ex::uui1tarh }J,•jn toll l)-; sus a - 1 ha en Consl< ntmn ., 'l ; y p ·¡t"l p 11Wr ''itc viri1) <'!1 ¡·¡d 'c,t­F cw-,, traiciona la con HlllZ:l \Fcl' d,• d ., ) " ' 'i( : ' !ta P il ¡¡ 1 ¡:o, la P"r ;o na a (l tien se la .ncontt'tlb.t f .l\1.1 !di) ''¡'\ ,) \­a us .. gr< (hS comr l'Omi. o • Sl l'll ('1 Vt'"li.Ílm o d .¡ (.'liD< ... ') 1 <;¡>l¡ L( )0 ¡' }:1 5 (~all t S con una pipa atJ\lY •:;: J l t'T' !.'.. n~ 1 de las s io no s d ~-> j. d·' 1 )do n· .,n, ,,,); •1'0 p<•J.-;o .. l· '" tl!r· s desde <''la 'poca compraro1 ·t i>< (• d • w' nal, · d<'. toda pr~v nc'on injusta , dt' tod<• ac;pir,tcio 1 :llll!)hl<'. • !'. 1 1 ; lo<>. mgl,ec;cs, y t'lrn · La mama de leg1shr mucho, que ,. :!lo el<' lo:; no aprt~rtt ~n co. "'':h -r0 '11 ir~i nia ·t. iv, 1 ,· l t> cit• 1 !Ih '1 • ul . a prc ·ave..rsc al fin contra ella p~ ra ([1 (" no ~{' t.:nmplit11l<' CtlH o iespues ·salió la hu la de e ·col tl 110.. ~-· p, la l r· mas nuestra leg1slacion propw, ya demas~:Hl ) t t t'l!·oll: cla. han o 8. 0 contra _1os que sorbiesen thbaco <·t • 1 lestrt No hace un pap 1 ridículo, como par ·ce que t-.. ¡ Í•·r. 1) 1 porque ya lo hacían ·al ti~:>mpo de la ceLbracion diputado que regr~sa á sus hogar ' S sin haber pn·. t .1r te o :\ sa algunos -ecle · i~l~tJcos españole . En I634 se proihLr las cámaras algun proyecto de lei ~ ó emitido ciurante las fumar en Rusia, 'hajo la 'pena de cortar la n,\riL. En I653, sesiones muchos elegantes di cur<>os: al contrario, . i por ciertos habitantes itel ca'nton de Apencel en Suiza prin('i­lucirse !la promo.virlo innovacÍO"lleS :stemporfmeas, Y.dailosas, pi:ü·~n a · entr~arse al tabaco de humo, y _los . l:lliChad:o. y ha qmtn.do el tiempo con petoracwnes largas e Hinecesa- cornan tras ellos l)Or las calles : el con ·eJO c1to tambten rías, su nombre se citará con meno<> precio por el publico, a los lumadores ·ante sí para ca tigm h , y previno a los y su ·mision habra venido á ser una (':.tlamidad tpara la patria. posaderos que ·diesen aviso contl'a tos que de- sus posa·das. A mediados del -siglo 17 se hizo el regla­ben llamar la atencion de la 'l<'gi latura, -que seria un ver- mento de policia del ca,llton de Betna, distribuirlo en la dadero mal po tergar, y ·para cuyo exánu•n circunspecto forma de Iós diez mandamientos, y la prohibicion de fu­<{ lliza. no bastara el plazo de la esion ordinaria. Inic·iar va- mar se introdujo en seguida del sPpti.uo : catorce añoo; d s­l'laS enmienda~ en la constitucion,. cuya conveniencia está pues fué renovada, é institu1do para llevarla á efecto un Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tribunal -especial con el nombre .Oe dtmnra del tabaco, que jetos de consumo habrán adquirido á su entrada en nues­duró hasta mediados del sig·lo 18. En 167o y los todos los Estrasburgo prohibió enteramente la si .mhra del tauaco, pm" valo'i·es, sino rpH' <'S tmnhicn una cosa venal, una mntrria el trmor de que petjudicase al trigo- o ohstante la for- o un medio real de n unhio. En esta última c:.~ l i d :.d, midable conjuracion de b iglt>sia y del estado contra el uso las monedas estan sujetos a las mismas rt·glas y las mis­del tabaco, este ·se ·consideraba a fin es del siglo x8 ·como inas leyes que todns las otras mrrcancías. Oue la t•hun­un artí ·ulo tan -esencial de lujo, que la r enta provenien- dancia hace l bajo precio, ~'S una verdad trivial : si se te de él ~•sccndia en Portugal, Fspana, Dinamarca y Fran- pre '('ntascn eu todos los mercados de un mismo distrito cia á ma ·dt' diez millones de riA.ch lers al año (mas de diez cantidades de harina, ~Ya11 ado s , ó -vlven•c; de toda e. pecie millones de pesos. ) escerlentes al <'onsumo habitual, i1o sf• dilataría murho en No era de suponer sin emLargo, que faltas n desde ver á todos los pr(' ·ios ufrir una h:1ja col1sid erahle. Su. los priiJ ipio al tt~ba c o ' do os def. nsores : y t>n efecto, ced·e ahsolutmtH'nt ~ lo mismo co11 1:'1 ditwro : si fu era ofre­llicieron su a¡ ología honl11'l' de mui considerable t>mi- cicla ú aquellos que hact'n el ro)IH'lTio una cantidad su­nencia. Al habit:mte de las tíerrn b njas se le recomen- perior ú los pedidos y a las necesid,,cl t>s de la cjn ulacion, daba el tabaco como útil correcti vo de. los malos efectos el precio hajaria ll<'Ccsa ri nmen te. L<•:-.de cnton<.'('S sPria me­de una atmo { >ra húmt:da y n '1> do a; al melan(·ólico ·o- nos buscado : todo d nnmdo querria de k tc ' 1' e de él : mo escitativo de lo 11 crvios ; al ·anguineo omo pres •r- y por la falta de empl t·o, pocas pcr. o nas se pn'S< ntarian vntivo de la apoplt'gla ; al a matico como maduraÚHl de para acf ptarlo en cnn bio de nwtT< TH'J: s, in t111a u tilid,ul las fl emas ; á Jos de climas fríos, para calentar la :mgre; qu cuhriese su pérdida ru una reL:1j V<'mte ¡wc;os, c;e vtnda ia por t1 ein­no la imaginacion tlel pot>ta : ele modo que, si se reye. ta ó unr('nta, y todo los otros 'h ' ri'S o 1 •• •re~ nc L1s cuanto se ha dicho del tabaco, su descubrimiento h abría H lm••11te. En nnc t tb las r ' hc10nt s so i< 1 ·s <'des· de mirarse como un ine timable d on de la Providencia. a 'te •,ali n, todo los intl'reses s< ri: n dtr:jl sold ado, t'l o!icial, ( l .S!'n, u .. IIst:', el em¡,l '< rl humo son bien conoci cla , y la ¡ujw rle tabaco de Browne : los j u e · <. e 'i o.; l : bt n., l t•:-, . tod os .. q Jt llos qt.e tt Y1 " las mas de sus atribuid as irtudes las recnpitula de e t mo- r<>ll ..ts fij .1.s, sul'rirÍ 'm mas ó nwno., : todo se ve.. ri<' Il fo z do Howell en sus epi tolas-ct Si se le 11sa <'On modera- d " a d smiuuir sus g-a~tos é i111poners pr ivq · Ollt' • cion y oportunid ad como ·be har erse, s hut•no para mil ~ gnbiemo mi ·m o, que e el primer cons1 u r n, no cosas. Facilita la f't'ctO dr la importat·ion de OTO b wn onocidas las apli <'a('iont>s ntrclJc.ts de su ceniza-)) . y pl atn Colomb i01~ y ac(•lerat· r 'stdt:do lan f :m ·to por rnedi­hombres :ensn tos, ¡ cu:,l :t·rl su HPJ ecio en el vulgo! Gran- da:, "oru L· s, tal •s co no b s prdllhiciones Ó lc· re proluhit1V''Sj) d fdi(' idad para m estm.;; cc1 npatriotas, qué desde el nw_ ¿ I ~ o seria mc~s s •. lú) se jóven h asta d mas viejo, y d ~scle el mas pobre has- opue ta á fin de e itar los <~ ft cim an noc 'OS de la d - t a el mas rico se rega lan ma cando, fumando, o sor- tencion de los metales 1 l't'C'Í ,)sos ? Este rned o e ta n nu 'S­hiendo el tabaco , si po ·ey • e esta planta la décima par• tra manos, y es ·1 de la libertad ilimitada del <'Olll( n :o te de las bueu'as cualidades que se le atribuyen-( Diar,'o del dinero para (•1 est rior. Ella vendr:\ á ser el verda .. de la salud.) ' dl'l'o r rcrulador de la masa de numerar io ne esaria a los RE IITIDO. mnvimíe~Hos d ~1 comercio; no libertara de la superabuu- La estraccion de dinero aumenta nuestra rrdna? danria de los metales preeiosos estancados ó sin empleo; Antes de tratar E' ta ohjecion tan general es necesa- y matnci1dr:l constantem<: nte la cantidad al nivel dr las ne­ ·io fijarse sobre e. ta frase májicn, la brt!anc:a del comer- ccsillad<'S de la cir ularion. Cuan to · cuidados, mba razo ~ é cío, á la cual los gol>iernos de Europa daban una mui gran- inquietudes, ·sta libertad ilimit nda ahorr ria al gobierno ! de importancia. O T R O. Lh balanza del comercio es la mayor o menor difereno:.. Pcrmltanme U. U, S ñore. Rel'iodico ll ltlll <:' la atencion dd pu- Yo admito pues, que d com r C'io libre haga salir de blico acia un asunto de ba tante importancia. Colombia durante ci rto tiempo dtez millones de pe os: ¿es- AcaLo de llegar del valle del C< uc:1, que he r corri­tos diez tnillones se perderan para nosotros? No recibí- do en toda u est nsion; y me con-;ta q t . en la mayor remo& mercancías, c¡ue como materias primeras o como oh· pa1·te de sus pueblos 'Circulan como po.)itivas las siguientes Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. noticias, que tienen á la gente mai 'rritadn.- . pueblo. . ¿Puede ·des'!len~irse mas ter!'Ilinantemente a los que Que un prof< or d(~ la Tniv:: ·sidalurlíos. va Provmc1a sea bueno o ea mal?: lo pueblos ha· n lo Que n la misma tinT:idad se ks trata on menos- que d ben cuandQ rnir~n por su mt ~·es , y u~ndo los precio, y que no sr cu<•nta jam.'ts con eílos para los actos pr.omucvcn pm• los med1os leo:alcs: y s1 f~er: ef.·ctivamente públicos, aunque sobrcsalgall con res peciO ú los d mas Útil para el Valle c¡ue, lo npn en provm 1a ,eparada d~ cursant•~s . Popayan, me alegrare qu lo cons ga, ':[ se . que aqm Que reprobaron á un jóven de mucha capaciclad, so- J~ac!ie se dará. p'()r agraviad~; p<•ro u.na mfamw que , lo porque es na< ido <' 11 3ug,l. for.1en calumm.as para l'l'StH'J~;.u· los partuio Y. nenustar a. Que t>n r l Constitucional se , o. tirne que no cldwn dar- pueblos tan íntimamente rdncJOnaJo : de m ·nt1rla · solemne­s los principal ·s empleos de la Provincm sino ;\ los hijos nwnte ha sido el ohjNo de este artículo.- Marzo I3 de de Popayau. r833-Un lujo de Popayan • . K tas 'speci~~ y algunas otras . mejant< ·, han ·ido di- ~~- vulg::~das por vm·ios de los Íllt...•n•sad ).' t'll la ercccion dt• CONTESTACION al articulo remitido por dos 1w'litw· una nueva proYincia en el Valle, :1 fin el' indi:po •r iJ !'es de la guamicion rla Cartagena, inserto n los m'uncros los hijos d .. ¡ Ca u ca con 1os de Pnpaynn ; como s1 no pt:- ()6 y G7 del Constltuáonal del JJ.lagdalena : .r al editorial dieran dis 'nrrirse y ale~ar:e r :1zo1 1l' · de convenietl it y de dellu'unem G7. justi<'ia para la proy(•cwda di vi. iou, fu <''ie mejor < mnino r. 0 --En el numero 20 de este pcriodico se ensuró el J.e encenrlcr la g·11erra entre· pu ·b!o · !1 'rm:lll !,S : llH' la gucrrn de personalid aJ.e que e ha ia n Cartagcna por 'Consta, y puedo probarlo en jt ticin, que el principal pro- medio de la im¡ rentn : si ahora Je igná emos pcr ona ·, pa­paladoT d estas chispa ha sido d Sr. Eu ehio Honero, ra <'<;plirar el artíc..:ulo J.e que qu jan los dos militares, ~n su viaj p~wa Bog-ota COlllO rq re cntant • parad con~Teso. incurrir!amos en el mismo defecto que tachamos. La primera es nna calum11ia grn!>era, Es Ilotorio qut' 2 . 0 - 'u ponemos quien es •1 autor del remitido, y d<•b - ~1 prof •sor a quien se atriiw yen e:-pn•siou.os tan J.lllpropia <;, mos a egurarle que no fué por él que d jimo. Jo d(.' los y que ni aun nacio en Popaymt, no ha sido 11i pucdt• st'l' militares turbulentos~ tal vez no pusimo · tampoco lo ojo para nada de e:te mundo homurr de partido: qu -! e:s rl- en p(~r ·ona nlguna en particular, sin que h.1blamos alu~ giuo para la enseiíanza, porC{lle C0~10CC SliS dciH' l'l'S Y tra- dicndo ('U general a SUCeSOS J a pape C5 ta 11r- cipah• , (¡ue no han acrradado a aquel Con ·ti ucionul, porque jor que a nadie. seguu él no están en la ·s~ -'ra d' las le.· •e;. ! ! ! '!'orlos sabt•n cuan bien orrinni·1,ada se halla, y cuan 4. 0 -Una carga de impreso lit no ele person~lid,,d s l'espetable e h jo todos ::as¡ cctos la "Cniver~icbs­sus directo res y catedratico. : ¿ porlria Ítnagin: r:;e que alf.ju - tro pocl r : "llo mo ivaron el artí ulo <'n e lt''i tion, y los no de \Jo¡¡ hici(•Se distinciOJws ridiculu. de p< trin ó de linn- remitir•mo al Redactor del Constitu<'io11al d( 1 Lag·dal< na, ge entre los jovenes que ·i:rut-n los ur:.o;, ellos lJ ll · es- si lo exije, para probarle que no hahlamo al airl'. D s• t11uul.m a la juvt->n ud ú ·que aproveche, por cuantos me- de llego nos alegramo infinito d' que esa has 1ra n h: ya -dw estitn á su al .. ancf'? causado con su , p estí~ ra exhalacion 'S dai1o lllllfn·ird nin- Todo · s:'l b•·n que n los ex aprol¡·ls·· lo 111ismo al Ínt p- 1 1 o honraba en m da á Car ugenn, por cu a cimlad 1.0 in-to ó 1wgligente qu al aprnv«'ek do . 'stucl' oso ¿ cp1 ien tere~a mos qu:za mas de lo qu el Con tituciond 1 i n:t. ~e afanaría estud ndo? En re In.., n;probos se CU('ntan ha:;- 5. 0 - o\ un se ritor picbli o lo calificara d ~. '(t .'o ca. um· ta hiJOS y hermanos de los nll .ill!( · prnf1•sot·es y ti' suje- ttindor el jur:tdo, nó un particular por u aulori<.laJ ptupia, tos mui distinguidos ele la ciucLd : ¿ tl " IJ'' al~·o d par n.- !' e 110 l-.. r e noce ninguna lei. lar que un jovt•n de Bug<~, cur ·a11W de hlo~oíi1, rph' s' di<>- ~- tinauio en el prim 'r ar1o n u ho y en el sig·:It•ute , e diclo t>n t>stt> ai'lo donó drl odo; que de ·oyo las repetidas arnom•stacion s por falta d' un buen UIT•'glo de policía, que impida <'l nbu· y aun súplicns d , su pr.o{e'ior p<1~·a que estudia.-;e ; p~·rJ.~m;e so de correr a caballo en la call ·, y rchar por 'llas ganados un cur o q~te no ~ab1a apremhdo, y que por consJgmen-¡ aires ref(·ria TO 25 s1gmente, e? el arttculo , <.d1tonal Grterra de e1npleos, en numero del año pasado, una multa d • 20 peso ex:jida 3. l1~bland~ de l?s smgulares mentos que alr.IYan loo; preten- D. Saturnino Romero por haber ga~opado en las calles :¿que dientes a destinos, se encuentran esta · mm notab les pala- multa no merece el que corre á bnda suelta en un poblado~, bras : -aquel cita el lugar en donde naciv, iu:..:,•rul(/o ra-dicados lo destinos pitbLicos en las familias del teJpectir;o Imprenta de la Universidad, por Benito Ztzero, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá Ilustrado - Serie II N. 7

Bogotá Ilustrado - Serie II N. 7

Por: | Fecha: 18/06/1907

R EP U BL.IC A DE e OL.OMBI A 7,!!Wlummillmmmmtnmrnmmmmmmmmmtnlllillmmmmm ~ CONTENIDO , iE l/I/ea.s deduclo, por La Dirección f.os Jllegos I-1)1'a. / la dt' ";07, por Marlinez Ri"as D,Je/lYSO del illan· r¡ Imtd"f', 'r D. EdOlunuo ('r"anles. Ell-fl.lllo dd 0). F(lIbyr, por l'n Cabul de Melo. ..- t'l Ilustraciones: Sra. l\lary Ca t·l1) de Koppel. y' /1 )/ Sra. Maria Rodngllcz Chiar¡ de Calderón. El (see· !.' fj nario del Teatro en la noche de 105 Juc~os Flora· ; . .. les. Sra. Amllia Rey(s de Holguín y 'rita. María // : Ca tro.. El Consi . torio del Ca)' Sab,·Y. JJ )S poetas j j/' Concierto. Cltmaco y lIernando Losada. CarlosJu ' .. lio G ITcia. José ~Iaria Cer"antes y Q'lijano Ot!!ro /¡ lO / ;; que tomaron pute en la lie~tñora de su casa, sostenida:{ cada momento por el amante cuidado de su espo o y las infan­tiles caricias de su hija, la muerte golpe6 á su puerta y la llamó á u lado ..... _ Con e toico valor la vio llegar, y serena por la seguridad de que u esposo sabría hacer us vece en el antes feliz hogu, le tendió los brazos y se fue plácidamente, resignada al querer del destino que lIe.vaba su alma al galard6n que merecen lo bueno', lo humIldes, los abnegados. Sobre esas d tumbl, cerrada entre el llanto incero de cuantos, en el bregar de la vida, miróron de cerca el maravillo o halo de virturle qu circundó aquellas do a ­mas, nosotros ponemos hoy-débil tributo-una flor de duelo que el tiempo e tardará en ajar, porque no mue­ren temprano las oce.; que fluyen del coraz6n, a í' ean humildes voces. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 106 ' .' BOGOTA ILUSTRADO bN EL ESC¡';N \nlO DEI. OLÓN- I. A OJ:;I A DI:; LA FIE lA Y S DA 'lA DE lIO 00 Al rrdedor dll In ¡¡"lira nl'islorr:'tli 11 y di lillguiJa de iua Reyes, In cual upo de cmp ñar con mnj tad corrección exquisi los el pueslo de' Rei"a de la Fiesta, qu en buena llOra le rue encom ndaclo, e o 1 ulnban o g-l'llpO encanlador la bella damas que form llron In Corte, lodns ellus 1I0l'es (ll'ec iadns de nu ' ll'a :tlla ot'Í c1nd, le""ida con v'l'undrro lojo de bu o gu lo entre la má hermosos d I iJl ~ u(l rabie jnl'c1ín ho alAno. AIII r. tnhan ./ ORr!inn GllrcJO, In enCIl I lación pel'feCla d MnrgnrilA, In idenl h I'olnn de o lh ; Bealriz Malo, la hermosura JlClénira de dulce mil':ll', 111 el I dllsieo perfil d medalla oOligua; !\Jal'Ía Luisa d n' II'O, I v como un lil'j ,arlÍ ' lica como un busto salido del ('ineel de Quel'ol ; I'nlllinn Pone, hella como una irg n del Rennc imi nlO; Inés d la Torrr, nnda luza 'ompl In, ca te­Jlana di gllll ele IlIs rondlnt icas el'ennln el ZOl'ri Ila; OC'lIlJiz lJrunnetn, nil'osn y anogunl 01110 Diana; o fin arrizo a V 1I1enzu laJ espiritu lI l, grfl('io.'1 .• y chi:;p'nnte, Il 1111 d e ·t raña simpatín; El nn "ib, suilv , al liendn como unn h 1'1ll0SO filin'rona; Tere n Pombo, la Jr los ojos t)C'gl'os. jJl'ofundos, la d I chic pnl'i i nse, In de Ins le""nncias inimitabl , ' finalmente r obel maño, coo su rojos lahios 'n 1101', ('on sus m jdlns de e lor rl aUI'O I'O, 011 u ree 'ura d moñono de bril. __ • .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOGOTA ILUSTRADO 105 2uegos Florales d.e 1907 E EL TEATRO DE COLÓN La bella fiesta de D.n. Clemencia IsauI'a fue en es te año -de J 907 espléndidamen te celebrada por los que de ta­les fiestas saben y gustan, es dec ir, por la mayoda de lo más alto en el talento, en la sangre yen la riqueza, porque en esta Bogotá tediosa, casi todas la almas g uar­- dan un poco de amor por nuestra señora la Belleza, y -cuando de rendirle culto se trata, todas esas almas es-tán allí devotamente. En esos días-escasos días, sí­Bogotá se transforma, adquiere un maravilloso esplen-u dor, se torna f,¡st uosa dama y r es ucita en ella aquel su espíritu que gusta de las bellas cosas; á quien tiene visto este peclazo de tierra en lo días comunes, esta Bogotá perezosa, indolente, melancólica, cubierta de miserias, se le antoja, en esos días, semejante á las fregonas de los cuentos que, al tocarla de una vara mágica, e cubren de seda, se les enjoyan manos y cuello, se emblanquecen, se embellecen y les nace una estrella en la frente. DebióH' la iniciativi\ de esto juegos al simpático Jockey r.1t .b, y ninguna de las personas invitada á ,tomar par[ e se negó á ello: las Sras. Amalia Reyes de Holguín, Manuela Ordóñez de Lorenzana Maria Qui­jano de Cervantes, Teresa Tanco de Her~era MarIa Elena Fonseca de Posada y la Srita. María' Castro damas todas ellas de fino espíritu, que aman el Arte y cr ue han recibido la unción de ~a Gloria, llevaron áesa fie ta la ml\S bella, la m lS deItcada parte; los Sres. Pablo Argáez, Federico C~rrales, Luis Uribe A., Je­sús Alvarez Salas, Doroteus Kracker de Schwartzn­feIdt y Sim1n. J. Vélez, artistas genuinos, dieron gus­tosos su contmgente de tan alta valía es decir pusie-ron más brillo en el éxito de esa noche. ' Del torneo literario decidió un Jurado que tuvo como su Presidente al DI'. Baldomero SanÍn Cano, per oualidad la más saliente ho entre quiene culti­van la alta literatura, crílico de inO'ular vi ión que hace, aquí donde lo ]¡teralo gu tan de la obra frá <1'il, labor perdurable, fuerte labor de obrero vigoro o, y que ha tenido - aquí donde tanto se gu ta de la ru i­do a vida en común-la fin loable idea de encerr'ur-e en u Torre de Marfil. Fue icepre idente del con­sistorio D. Diecro Uribe, el poeta amado de todo I el po la que lleva má hol a-adamente sus laurcle , como que en ellos nlln ca ha rue to la malevolenci una C?pi­na. [ rnael E. l'ci niega, poeta de autéotlca inspIra­ción, periodi ta dislinguitlí imo, que á la cabeza del Nll:e- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 108 BOGOTA ILUSTRADO .J)() Ttempo-el má. notable di.Hio de la capital- labo­ra como patriota sincero; ria. A rg-;-\ez, literalo de re­nombre yarLi ta de valio a. prorlu cr.iolles, y Rafael Espinosa Guzmán, Reg, nlle lro amable Director y com­pañero en las faen as de este periór! ¡co, fueron )os J ura­do. de aquel Consi torio. Emilio Cuervo l\Iárqurz, el or­la que ~e pertenezca á é ta ó á la otra Escuela. Los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ro BOGOTA ILUSTRADO versos de ESCOBAR ROA difieren por comple to de los que hoy tienen la predilección general, pero la avia, la sangre, el espíritu que los infurma son bell os, yeso basta. ESCOBAR ROA es ante todo sincero y gu<;ta de en­redar en las estrofas sus sentimientos, sin va ri ació n, sin alteraeión; los r ecoO'e de su reino interior, y así frescos, rugamo, recién cortarlo, los hacina, los amontona sin preocupación, in c uirlado, como quien hace en el campo un rami llete de tlMes s il vestres co­g idas al acaso. Es, sin duda, u 11 poe la. Hay q uien asevera que el espiriLu de E CO BAH 1\01\ hlloi(\ I'e­pirado más holtJ'adamente el nar 'r una reneruci n atrás. osotro creemo OLra 0";<1: E 'COBA I\ 1\ ,\ tiene alas-y muy fuert . a las-para olar por nuevos horizontes ampliamente-lo lIal lada más acorde con su juventud,- ólo que i rLo fanaLi 'm li­terario, y el amor á la traui ión, y el re pelO cie O' por leyes y cánones que se apr nd n rn la tri" se ritlad de las aulas, le han apri ionado sas ala. ¿ "stamo n un error? Entonces no e tome n u nta lo di ho. Los poetas Velásquez y ,{ peclps Lomaroll J l!'<\ ­concurso parte en la fi sta: SAl\lUEL V ELÁSQUEZ tiene ya su puesto de honor entre los altos c ulll varl ores de la literatura; y sí- ver­dfl d que nad ie co ntradice-son los hilos de la prosa los qlle más bell amente saben tejer sus manos, Velás­q uez pone á sus versos-versos sencillos, versos des­provistos de la elega ncia cortesana-una tan d ulce y amable ('s~ n c i a, que, después de leerlos, es decir, des­p ués de ha ber g ustado el agua dulce y clarísima que encierra n, uno se olvida de que la bebió en vaso rús­ti co. - A su ll egada, entre nosotros Velásquez halló to_ -<0 I cuchó cordial fra e de le 1 o otro m p co da <\ nlu ia. Cll.lrnO' on )0 talent pr m tur , p "que en no tro ' ' tá pro-fund arnc lll arraiO'uc1a la el' eneia de qlte en la rn ayo- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOGOTA ILUSTRADO III rla de esos casos, de precocidad, se empieza muy tem­prano y muy temprano se acaba tamblén. Sin embargo, juntamos nues tras manos para aplau­dir á Ct PEDES, el niño poeta que ent ra de modo tan gallardo á ese áspero camino de la Gloria, y en cuyos versos se adivina una robusta inspi ración, que si, como cordialmente lo deseamos, no se desga ta en el tra­j in de la vida, tan temprano empezada, le dará mara­villosos laureles para sus manos. Ha dicho alg uien que en esas bocas que aun no han probado la esencia de la vida, uenan mal las la­mentaciones y los ayes, y noso tros no nos atrevemos á contradecirlo, y antes bien- incurriendo en el feo pecado de dar consejos- dIríamos á Céspedes : olvide usted los gesto de dolor y las voces de angustia, y los sollozos y las lágrim as, y ya que la sangre de sus venas e tan vigoro a y joven sangre, ame usted la vida y cán tela y glorifíq uela. Los poetas fúnebres van de capa caída, bucn amigo. ~ I I I ® I I I I ~ Clímaco y Hern ando Losada ~ I I I I I ®. I I I ,I El poeta vencedor, haciendo elección acertad/sima, que fue acogida con aplauso un ánime, puso en las ma­nos de la Srita. Nina Reyes Ang ulo, el ramo de Rei­na de la Fie tao y en tom o el e ella y de su ' damas de honor las Srita . María Teresa Pombo, Beatriz Urd aneta, Bea­triz Malo O'Lea ry, J osefina García, Paulina Ponce de León , Lucila de Castro, Isabel Vmaña, Inés de la To­re, Eleóa Uribey Sofía Carrizosa y de los pajecillos de honor, los primorosos niños Emilio Carrizosa, José María Cervantes, Luis Carlos García, Clímaco y Her­nando Losada, Carlos Pombo y Ricardo SantamafÍa Ordóñez, vestidos al estilo Luis XI, la fiesta fue des­arrollándose toda luminosa, toda armoniosa, toda florecida, co:Oo un gran tapiz tejido en seda. Mz. Rs. PARTE LITERARIA El Sr. D. J orge Vélez, Presidente del Jockey Club, y actual Vicepresidente de la Asamblea, espíritu am­plio y bien cultivado, entusiasta admirador de las Be­llas letras, abrió ]a sesión con breves y apropiadas palabras, y ]uégo el Sr. Mantenedor, proclamados Jos poe tas vencedores y en su es trado la Corte de la Be .. Jl eza, pronun ció de magistral manera este bellísimo discurso: (Amor, Fides, Patria) Señor Excelentísimo: Señores: En medio de la arena ~ toy y aun dudo De hacerles frente aquí á los justadores. Mantenedor del campo, está mi escudo Colgado en el palenque: Acogí un reto y debo entrar en el cmpeño rudo. Delante de un concur o que respeto Me presento á la liza conmovido: Pido indulgencia al público di crcto. No pretendo, señores, atrevido Ceñir coronas de laurel, ufano, HarLo honroso será salir vencido. Si al llenar mi deber, buen ciudadano, ontribuyo al objeto de la fiesta Que es á la par artístico y cristiano. No admite excusa una ocasión como ésta; Salgan de nuevo á luz viejos arneses: ¿Quién los arreos de justar no apresta Si se van á e grimir armas corteses, Aunque tema con grave fundamento De un numen ya apagado los reveses? ¿ y cómo en esta lid del pensamiento Los que vamos rindiendo la jornada No dar á los que empiezan voz de aliento? No, no debo callar: No decir nada Es mengua, si unas frases ó una nota Llevan consuelo á la in fe liz morada. Si yo debo enjugar al""una gota De llanlO y a no sirvo. _ .. que mi lira Quede desde hoy abandonada y rota. Cuando la hermosa caridad no inspira, Si ag:ostado el ingenio sólo ofrece F ácil rima burlona ¿á qué se aspira? Es que en el mustIO corazón no crece La flor de un sentimiento generoso y el vate ó.se degrada ó enmudece; Pero Inól todavía el dón precioso De amar y padecer no lo he perdido; Aun me siento en las luchas animoso: Es, I ay ! mucho en verdad lo que he-sentido .. Pero el pecho del hombre es instrumento Más armonioso cuanto más herido I Si yo logro encontrar algún acento Que traiO'a el eco á esta radiante ala De un s¿¡ lozo, una queja ó de un lamento; Si mi voz ni concur o le eñala El iLio en donde gime oculta pena, y el Angel del llmor batiendo el ala Auxilio pre La á la desdicha ajena ... _ No a piro á nada má . Triunfo. mejore Otros alcancen con jocunda vena. Dacla e tá la eñn!. Lo trovadores Enlren al campo ya. Traiga el primero Brisas, fuente , arrullos. perlas, flores .... _ y con leno·uaje dulce y Ji onjero Arranque tÍ. su laúd sones tan uave Que arrobado le escuche el orbe entero. Con notas ora intensas, ora ~~ave lce u canto y los espacios llene Rival feliz de la canoras aves. Si acompañado de las .... racias viene, Si las Piérides le abren u te oro y le embriagan con agua de Hipocrene Vítores mil le acl~marán en coro Cuando reciba, merecido gaje, De hermosa Reina, la ioleta de oro r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 112 BOGOTA ILUSTRADO Desde ahora le rindo mi homenaje y en nombre de los Jueces le saludo: No tendré mi derrota por ultrllje Al entregar, desarzonado y mudo, Conforme con las leyes del torneo, La armadura, la espada y el escudo. De mis arma disponga á su deseo: Que si las gana en singul llr combate 'Tendrán en su poder má alto empleo. Venga en seguida otro in pirado vate, De mística y ardiente fantasía, Que á los Cielos la almas arrebatE' . En tierna y delicada poesía .cante, movido de piedad fervien te, P ara ensalzar el nombre de María : De esa 'lujer bellísimn, inocente, Que en su brazo dio abrigo al Soberano, Que aplastó la cabeza á la Serpiente y es la esperanza del linaje humano. La Estrella de 105 mare refulgente Que ilumina la enda del Cristiano, P uerto de salvación! Dulce y clemente irgen que extiende al pecador la mano. Oh! Inmacul ada Emperatiz del Cielo! Cúbreme con Lu manto poderoso En e ' te valle de mi eri a y duelo. Dá á mi cansado espír itu reposo y á mi aflig ido corazón consuelo: .Maria: Madre del Amor Herma o. El lercer lid iador con raudo vuelo scienda al Helicón: 'erá u canto Expresión fiel de un iversal a nJlelo. Hoy todo vemo con pavor y e panto 1 espectro medroso de la guerra l Aun correLl aumentadas con ("1 llan to Las linfas que de ' ienden de la sierra perderse en el mar: él la recibe y halla amarga las aguas de la tierra ! ! El Pacífico Océano, el Caribe Testigos fueron de sangriento drama: lAs duelo, ,'. más horror no e concibe! . eñor Excelentí imo : derrnma Tu vista en la ¡ación que se doblega Bajo mano filia l que admira yama. Ya no uena el clarín de la I'efricgn; Concorde himno ú la paz el pueblo nlona En el monte, en el llano y en la vegn. Recfbe, con orgullo, esa corona Más precio n, señor, que los lnureles Que alennza te n lo campos de Belona. Tú has logrado apa~;-ar od ios criieles, Tú has podido)o hierros camic ros En arados corvar, tendel' en ri le , Tú en el Patrio solar horras linderos Para quilar las vallas entre hermano Extinguiendo lo celo de aparceros Los rerrionales tornas colombianos. Tú queurantas la r<\ias del cautivo Para hacer un emporio de los Llanos. l Y cuánto hermoso campo sin cultivo Eu se fértil territorio espera Que vaya á disfrut¡lI·lo el I)['azo e quivo I Tu mano ú un tiempo cné¡'gicn yevera Que rige y templa el generoso pecho Mantenga, asi, la tricolor handera. Ya tlllabor c0nternrla satisfecho: Paz y Unión: gil la Patrio de Nal'iño No domina el ternol' sioo el Derecho l Oh! Pat.'in, hermosa Pat¡'in l do de n iño Te amé con frenesí: nunca Ulás g¡'nn dr ue el mio pudo ser otro cfu'iflo I l Con qué emoción escucho que se expande Una voz de concordia, y que resuena Desde cimas altísimas del Ande A las playas que baña el M;¡O'dalena . Ya no el clamor del odio en torno zumba, i el violento cañón el aire atr uena" , . Ay l que si esle edificio se derrumba, Si tá'l Lo heroico esfuerzo hn sido vano, Sólo IJue(/a una p;¡z: la de la Lumba . .. .. .. Jueces y amigos: Perdonnel si llano Mi senci llo di curso no 'ha sabid o, En el sonoro idiomn caslellano, Dar á la frnse el tono, el colorido Propios de la ocasión, de la grandeza Del puc to á que me habéi enaltecido. .. ,. .. EnCllntadora Reina: mi cabeza, Que no abate el dolor ni el fuerte humilla, Se inclina ante el poder de la belleza. Tu trono no e efímero: e a silla, Para el reino ideal de los amores, Es pre3a crio feliz ~l un Sol que brilla En la espléndida Corle de estas Flores. Pacho Valencia prtmiado co n la Violeta de Oro, recitó su composición, que estuvo en compelencia con las tres que al pie de ella publicarnos, y dijo: El (Santo del F elibre (PREMIO DE LA VIOLETA DE ORO) En Tolosa, en medio á los arraf/anes y tamarindos qae embelteclan los Jardines del Coleg 10 de la Gaya Ciencia, cinco tro­va dores de Pral en::a d ialogaban acerca de $US saeíios de amor y de gloria, una tarde, vispera de los J uegos Florales, En­tre ellos el más joven. Iln poeta á quien sus compañeros apellidaban, por antono­masia, el Felibre, il'g ll iéndo e con digni­dad profética, d (jo así bajo las frondas arrll ieladas !Ja por el misterio de la no­che novilunar: u Escuehadme, cantare ilustres de Provenza: laurele memorables habrá para el que venza mañana en el comba le que r io'e la Harmonía; yesos gajo heléni o , que brotaron un día por gracia de lo dio e , cu;¡ nd o vienen ele mano de la amada, con agoran con limbre oberano. Poetas, oi los númenes de lllujere muy bellas. prototipos de diosas y <'jemplare de e trollas; ma ro O di".o, mancebo. , que la que mi alma adora nació de aquella madl'e ti quien nació la urora: jaml\.s sobre la tier¡'a pe ó m<\ior criatura, mujer ma blanca y fi rme, mujer má nobl y pUl'a; (lapa orienlal de mina, ciudadela de oro, gurrido lis de plala, fl'e ca pen iI canoro, dón de la primavera jocnnda, i e mueve, so mueve enton c un algo de 1'0 n y de niev p rfuma omo I b:\lsamo que vert ió l\[agdalena obre uno pi div inos la larde de una cena. Su ojo me turbaron; parl ra luz vibrante, fue meno dulce el agua {fU ayer un cmninan t.e devoto de las 1 -la del 01, con su rocino b bió bajo un viñedo fe raz de un rojo vino. LIS brazos ' 011 el Pli lido nenMa.' que en Judea como t\ un niüo IlHmHl'n J 'ú de Gn lilea ; brazo 0 0 ulla numo' tan util , qn nlg nn!l no 'ho pasó pOI' ella · un r;¡yo de la lunn. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOGOTA ILUSl1RADO Alj ófa l' de lo s verdes jardines de E c bba~ana, s ang l'e de An adi omeon, frescor do la m añana, todo e to e tú e n u boca y e tA e n u cabeller a, do dond e hace much o bog a mi a mo r y esper a. E ll a es la que h e oña d o, l a ninfa del Ca rm clo, la mflt utioa a londra feli z bajo mi c icl o; por ell fl h e id o i ntré pid o, p or ell a so y un libro derroc ha d ol' d e r im as gala n te yo, el F elibre. al"'amos a l pa lenque del Arle, co n tendor es, con la Ji ras or nnda de un cí ng ulo de fl ores cogida eo la vega d o nde los menestrales ~maron á la linda p a to r as provenza les, y h ao de s u rgir lo ver os, avaros de la altura, tibios del 'adeocio. o nido de la t ernura. Y o ve tiré la púrpura rea l , como u n emblema, para ,'imar l os alto metros de m i poema, y va iaré mi ánfora d e e ns u eño e n concordan cias m illonar ia de m ú ica, urdidas co n fragancias, con aceile de li rio, con e enc i a e cogida por eso> de su dolor esclava, También como la E finge, con implorante anhelo, La noche taciturna de su pupila clava En la consoladora profundidad del cielo. ADSUM El Dr. Rivas Frade, premiado con el Jazmín de Plata, reci tó el .,soneto que publicamos junto con el que ha ta 111tima hora le hizo competencia ante el ju­rado, con )os dos que no entraron al concurso: ~0nS0 latri X afli ct0fum (PREMIO DEL JAZMÍN DI! PLATA) Ante el viejo retablo donde lloras, ri madre e postrab~ de. rodillas, .. Y, lo mismo que en tI, VI en sus mejIllas Rodar el llanto en las amargas hora. Como un rayo de luz de dos .aurora , . De Ella y del Cielo ~n que 1.0 mancha brillas, Bajaba con mis úpl~cas se?cJl.las La compa ión que tu de DIOS Implora Muerta mi madre, en no he de amargura Anle el 'uodro á caer vuelvo de hinojo, y cuando el alma mi oración murmura e aplacan de la vida lo eno.ios, Porque al rogarte ~ ti e me figura , Que ella me e tá mIrando con tus oJos FEDERICO RIVAS FRAOE 5teUa matutina (Á LA VIRGEN) Para mi madre- Oh blanca e trella de la mar, flor pura de mí tica fragancia; va mi canto - rayo de luz que en mi interior fulgura­como un incienso ha ta tu olio santo. Vierte en el fondo de mi vida o cura de tus gracias el fuego acrosanto, y enjurra con tu amor y tu ternura mis turbio ojo, que lloraron tanto •• .• A ti vu lvo mi planta fu"'itiva de pálido vinj ~o; mi alma i~plora la luz de tu mIrado ompaslVa: Haz que n mi n O'ra rula de dolores con un g lorio o resplandor de aurora, brillen tus dulces ojo protector s ••.••••• ARMANDO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOGOTA I iLuSTRADO '115 ~onsolatri:x aflidorum Maria, gl'acia plena, collado en que culmina un lirio con frescura del agua del Jordán; marfil do un va o in igne; puerta ue la uivina ciudad á donue todos Tos afligidos van. Lo profetas te vieron, e trella matutina que ayudas al rodo para que abunde el pan ; por ti baló el ordero sohre Salem, colina donde las corza níveas de la pureza están . Yo vengo de la tribu quo malga tó en el predio de Belcebú us dones; clavados traigo en medio del corazón los iete puñale del dolor; contrito estoy y triste : quedaré alvo y sano si tú, Consoladora, me llevas de la mano al dulce valle místico que verdeció de amor. PACIlO VALENCIA Contempla de las célica mansiones, {adre excelsa de Dios, Virgen sagrnda, En qué triste aridez van la jornada Rindiendo los humanos corazones. Gloriosa sobre angélicas legiones, No ceses tú de ser nuestra abogada; Las bodas de Caná muestra sobrada Fueron ya del poder de que dispones. Algo á Jesús dijiste alli, Seiíora, y El su primer m~lagro hizo á tu ruego, {udando el agua en rebosante vino. Mira que el de las almas falta ahora ; Alcánzanos que corra como fuego. y embriague al mundo yerto, amor divino. Escobar Roa, que recibió el premio de la Rosa, re­. citó su composición, que aquí insertamos con la de Colombiano, que luvo también grandes probabilida­- des de triunfo: d1la paz (PREMIO DE LA ROSA) Te canta el sol cuando soberbio avanza Del cielo por la bóveda infinita, Te canta el corazón cuando palpita Bajo el iri de luz de la esperanza. ibra un himno triunfal en tu alabanza La audaz locomotora cuando grita, y á bendecirle el campo nos invita Con la elocuente voz de su labranza. Todo en tu honor sus cánticos entona: La misma cruz que se alza en el osario Ca::! sus brazos abi erto , te pregona. An te el a ltar te can ta el inccnsario, Te canta el Hacedor cuando pel'dona, y J sús cuando muere en el Calvario. RAFAEL ESCOBAR ROA d1la paz Calló por siempre r:l atambor guerrero. Ya no rasgan 01 viento lo clarines, Ni dando al aire las rcvueltas crines Cruza el campo feral, corcel ligero. Duerme en el cinto el triunfador acero, Blandido ayer por rudos paladines; . Y del sangriento cam po en los confine Belona esfuma su perfil severo. (I) Se presenta fuera de concurso y sólo como un humilde ,obsequio á la Virgen. I Mansa la grey por el collado asciende Al toque moribundo de 111 queda: Venus en lo alto su fanlll enciende. Por el camino solitario ruedll El carro de la mies. Ceres Je ciende De paz nimbndll, en la c3mpiña leda. COLO~mlANO Después )'ccitaron los snyos Vclásqnez y Cé pedes, que fueron éstos: eBanta la vida Estás enfermo de ironla, porque mez­clas/ e un horrible ¿rebaje inventado por ti al a[Juafrla !J mllsical, envenenándo­le su dulce simpleza- Vén otra vez al monte á beb.er (I,L pie del peñasco; la vi­da le Cllrr¡,ra, SI Vlzelves á probar de esa agua nueva qfrecida en el cuenco de la mono. Su piel ostenta la li UI'Il gl'ata De una tela de seda y sus flllgorp.s; Cuando e mueve suelta resplandores De una escu ltura cincelada en plata. La libertad del campo lo produjo Alto, nervioso y de color de nieve, Con largas venas puestas en relieve Y enredadas en clásico dibujo. La curvada nariz inAa de IllieobO, Vivo y redondo el ojo ("entellea, Y, cual hoja de palma, libre onuea La dócil cola despeinada nI viento. Corriendo VII con m:\gica destreza; Su CIlrrera pllrece un desafío. -1 Seguidme, si poMi , el viento es mío! Y levánta orgulloso la cabeza. Lo ha escuchado un jinete y altanero El $'uante rec06'ió y airoso avanzn . Vuela, caballo hermoso, la esperanza De [u enemigo burlarás ligero. Córre más, mucho más; tú eres el dueño De la llanura á tu valor estrecha. i tu enemill'o se ha tornado en fl echa, Pá a IAÍ por el aire como un ueño. faldición sobre ti !. .. _ Vano cS que huya Tu beltv cuerpo. nad ie lo ocorre. Oye la oO'a que ilbando corl'e Como Il l a~a culebra en busca tuya. Y hace el jinete que en el aire vibre La dóci l cuerda rematada en ojo, Por donde entra tiritando flojo El cuello enante levllnlauo y libre. ¡Oh libertlld I El hombre oprime 11I é~o El rus coro na. y ceñir con ellas l a frente del niño-poe tH. El ~arare THE EAST MAGDALENA EXPLOTATION e.O, LIMITED-Difícilmente se e ncontrará quien no haya oído hahlar de las selvas d e l Carare, de sus innumerables r iq uezas de su clima mortífe ro y sobre to do de lo peligroso del ca~ino que á ellas conduce. Con frecuencia se censuraba el e m­peño de los Gobiernos e n abrir una vía al Magdal e na al través de estas region es que se consideraban como inac­cesibl es, y se calificaba d e lo co á qui e n pretendiera hacer ver la posibilidad de tal e mpresa ó á quien hablara ~iq uie ­ra de establece r trabajos en a:}u el la s mortífe ras selvas. Hoy día es un h echo cumplido lo qu'ó! antes se consi­d e raba como un sueño fantástico de gente visionaria: los grabados que tenemos e l gusto de presentar á nuestros lectores son tomados de las fotografías hechas por los em­pl ea dos de . I.a Easl Magd;zl~na Ex plolalioll C. O , L illll'ted, y por los comisionados que ultlmam ente envió el Gob ie rno á estudiar las cc. ndiciones técnicas d e l camino en construc­ci6n entre la ciudad de V é le z y un pu erto sobr e e l río Ca­rare , e n su parte fácilm e nte na vegable. D. arlo Tavera TaYA lil Sr. Tavera, cuyo re trato publicamos y d e quien antes dimos li geros datos biográficos, obtuvo del Gobi er ­no una concesi6n para explotar las selvas del Carare y con e lla organizó la respetable co mpañía que acabamos d e nombrar, dejándola obligada á dar al Gobierno el cinco por ciento d e las utilidades d e su concesió' en los primeros cinco años de ella, el di ez por ciento en los cinco años si­guientes, y e l qui nc e por ci e nto e n los tiltimos di ez; á fun­dar cuatro poblaciones e n l t e rritorio de su concesi6n en condiciones que aseguren la vi da y pros pe ridad de ellas, y á constru(r por su cuenta y para el Gobie rno, una línea telegráfica entre B ocasdtl Carare y la ciudad de V éle z, que está casi te rminada, y que prestará ¡n men os servicios, co­mo que : 1I0s serán specia les para la regi6n del do Mag­dale na , comprendida entre Puerto Berrío y ogamoso, que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOGOTA ILUS TRADO es la que ofrece navegación más difícil y en la que mayor número de siniestros han sufrido los vapores que la fr e­cuentan. Va ya para ocho meses que la compañía inglesa tie­ne establecidos sus trabajos e n Bocas del Carare, dirigidos por el Sr. Tavera, á quien vemos con sus peones e n un claro del bosque, á la orilla del rlo , en un mome nto de d es­cans, o, y por el Sr. Schmockér, cuyo re trato también publi- El r. Tavera y sus exploradores cam os. Cuando llegaron allí estos zapadores del progreso, s610 existían nu eve ran chos d e paja con ochenta y dos ha­bitanles; hoy hay cuare nta y oc ho habitaciones, y e ntre ellas t res casas buenas, cubiertas con teja metálica y algunos edificios apropiados para bodegas y depósitos, y pasa d e ochoci entos el núm ero de habitantes, muchos d e e ll os an­tiguos ex plotadores en los bosques de la concesi6n, que están todos al servicio d e la co mpaiiía, sin que hayan su- El Sr. Schmocker frido en nada sus intere res, y s6 10 con la obligaci6n d e someterse á las reglas de la Compiñ fa sobre el modo de hacer las explotaciones, para no tumbar los á rboles y a p ro­vecharse de e llos con servánd olos siempre para la riqueza nacional. Las caucheras de l Cara r e no s6 lo ofr e cerán, al pxpirar la ooncesión, la riqu eza que hoy tienen, sino que ella estará muy aumentada, pues la Compañfa se propone sembrar cuatrocie ntos á quinientos mil árboles, y de segu­ro lo hará, pu es tiene para e llo c apital sobrado y lo gas- rientos mIl franco~, ó sea seis millones de nuestro papel mone­da. S610 dIez. ~mpresas agrícolas como e!>ta I!ue tuvIéra_ mos en los dlstlnt.)s baldío\) dt-I pa/s, y ya podr!amo~ creer asegurada nuestra redención económica. . El ~ r .. Schmo~ker hizo en Suiza, con brillante éxito senos estud Ios de C,.encias (\' aturales, obtuvo su correspon_, dlent.e título académIco, y contratado en SfgUl.da.J or una re~p(:table Comr añía bel­ga, !»guló al e rgo, en donde permaneci6 cua.tro años d~dicado principalmente al es­tudIo del cultIvo y explotación del caucho y alH adquirió todos los conocimiento; práctic\..s que ha alcanzado este ramo. Pasó lu égo al Brasil, por cuenta de la mi~m.a Com¡;añfa, y allf, en las riberas ama7óme as, permaneció !.eis años dedi­cado á los mismos trabajos que había eje­cutado en el Congo. Contratad~ entonces ¡::or la Easl Mag­dalma Explotal1an c. o, Ll'miftd, vino al Ca­rare, donde ha encontrado los ejemplares más bellos que hasta ahora son conocidos en el mundo, del árbol de la "Balata," del cual ofrecemos una vista. La "Balata" comercial es el Hquido. coagulado del árbol perteneciente á la fa­milia de las sapotáceas, género Mimusops. Es un árbol grande y hermoso, que puede crecer hasta una altura mayor de 25 me­tros, y á distancia de un metro del suelo puede tener hasta tres metros de diámetro. Las hojas de la Mimusops Balata son de forma elfptica Ú ovaloblonga, más 6 menos pel u das en la parte inferior. La madera, que es de gran dureza, tiene un bello co­lor de rosa , lo que ha hecho que en Surinam se la llame carne de caballo. Las investigacion es hechas en Carare para mejorar la calidad del producto coagulado, han tenido éxito completo, de modo que d entro de bre\'e t empo la exportación de la balata colombiana aventajará en mucho desde el punto de vista del rendimiento, y naturalmente también del precio, al mismo producto exportado de los otros países y más espe­cialmente de Venezupla y Surinam, Los grabados de l camino representan algunos de las sitios más interesante del tramo reciente mente construído ; pueden verse en ellos los cortes en la roca tajada á pico, los desfilad eros natural es que se aprovecharon, la elección d e los boquerones para conseguir un piso mejor, y otras mil dificultades vencidas que d e nun cian á leguas el ojo de un ingeniero veterano e n e te género de trabajos. La lectura de l inform e de los señores comi ionados y la inspección de las vi tas f" tográficas que tomaron, han llevado al ánimo de los más des contentadizos el convenci­miento de que la Compañía actual ha sabido cumplir los compromisos contraídos con el Gobierno y con el país en general, correspondiendo así á la buena reputaci6n de que gozan Jos caballeros que la constituyen. Debido al capital de unos, á la ciencia de otros y á los esfuerzos de todos, no es hoy un viaje al Carare lo que antiguamente era: una sentencia de muerte, En el público han circulado unas fotografías, que probablemente tendre­mos el gusto de reproducir en esta revista, y que prueban hasta la evidencia que no hay exageración en nuestro aser­to. Quien no haya transitado por las lomas de San Loren­zo, ni haya atravesado el paso d e La Horqueta, no puede envanecerse de conocer malo!> caminos; pues bien, el ca­mino actual , no solamente evita estos horripilantes pasos,.. sino que, como sale al río Carare mucho más abajo del antiguo puerto de San Fernando, ahorra á los vapores la parte más peligrosa de la navegaci6n. Esta lecci6n objetiva y otras que diariamente se es­tán dictando, quizás lleguen á convencernos de que !>6lo en una atmósfera de paz y al amparo de un Gobierno patriota y progresista pueden realizarse obras que hagan. honor á los hijos del país. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 118 BOGOTA 'ILUSTRADO BOGOTÁ ILUSTRADO se complace en enviar sus felici. taciones á los ab~egados colombianos que, en una. Ú otoa empresa, trabajan por llevar la civilizacIón á las selv'as del Mimusops Balata Carare. Sepan ellos que el país aprecia todos sus esfuer­zos en lo mucho que valen, y que hace votos por el feliz éxito de ellos. -- RXG LOS JNDIOS SALVAJES Majestuosamente sobre las aguas quietas se balancea el barco, El río ziczagea y forma una re­vuelta caprichosa. Es una tierra extraña que tiene fecundidades maravillosas, que tiene .bellas palmeras, que tiene: fron :l:\.ies discretos y que tiene un cielo azul, im­placablemente azul. . El barco se detiene. Allá lejos hay una playa guijarrosa y extensa. En la playa unos indios salvajes reto­zan, gritan, bailotean; á intervalos arrojan las redes sutiles al agua; so· bre las arenas los pescados cautivos se retuercen en una suprema convul- 5.i6n desesperada. El barco se acerca discretamente á la ribera. Y unos hombres saltan á tierra, unos hombres que tienen el le­gendario y varonil arrojo de los con­quistadores. De pronto los in 'líos dan un grito indefinible; un grit0 de alar­ma, asustador, medros'), que se pier­rle en la vasta soledad de las monta­ñas; recogen las ftech 1.~ ag-resi vas y huyen. Yo no sé 'lué extraños atavis­mos hay en esa fuga cobarde de los indios; acaso ellos saben que sus an-tepasados fueron heridos de muerte, y martirizat:los y despojados por las caravanas de los hombres blancos ; por esos hombres blancos que llegaron un día, á los pre- 1 I ~ } I ~ l . P uerto Aquileo en el do orare lf. Las }< IOl'es- J ¡L El Guuli ló (reparA ión do daño ellu ado por los derrumbes)- l . ~ I Martirio (80 mplros de cOrto en roca)- V. Cimitarra ( Punto de r unión entre el nuevo '1 01 vi ~o amino)-VI. Fundación de overo uá­rez (Eduardo Jarnmi llo p" comi ¡oondo d I ohi rno ; A ngel María qLero, Ingeoiel'o del Departa01 olo de Galán; ni ardo Lleras Codazzi, Mio rll logistll, y 13 rnordo Oloz). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOGOTA IL.US rRADO 119 --------------------------------~------------------------- - dies hermosos de lo, indios, sedientos de oro y de sangre .. Son muchos los indios. SI" al ejan. Se van huyendo {. I ~ montaña con agilida des de fi e ra . Pero ua tro ~a l vajes no han sa bido hu(r ; son los pri ione ros rle lo hombres blancoS. Y g ritan , y gimen, y se retuercen, y quieren escaparse porque no saben que esos hombres no ~un los mismos que hace ya muchos años ma r tiriza ron á us ante. pasados; porque imaginan q ue esos hombres quieren hacerles daño; porque lus indios no saben que esos auda­ces aventu re ros llevan á las montañas el agua prodigio a de la ci vilización y el cla moreo victorilJso del progreso. E sos hombr s no les harán ni ngún daño. Pero loe; inrlios gritan , y gi me n, y se ret u e r ~€n, y quieren scapar e. Todo es inútil: los cuatro sll lvajes son los prisinnen,s de los hombres dvilizados, que q uie ren ll eva r á las montañas los tranquilos ampa ros del r rogreso y los consoladorf's refu­g ios de la fe. Eso es lo q ue a Cé! ba de suceder en e l R ionegro, a l frente del Mag-dalena, que desemboca en Puerto Reyes y cuyo rurso aún no se conoce bien. Cuatro indios salvajes Indios cauli vados cerca de P uerto Reyes han sido cautivados. ¿ Cautivados? No, detenidos sencilla­mente, y traídos á esta ci uda d, de donde muy pronto van 4 tornar á la montaña á decirle á sus hermanos salvajes que sus hermanos civilizados no son perversos, sino que son buenos y misericordiosos. Uno de estos cuatro salvajes está enfermo: caritativas manos de mujer lo amparan, lo miman, lo llenan de aga­sajos y de pueriles obsequios encantadores. Está enfermo: bondadosos facultativos lo rodean, lo cuidan, lo asedian con el prodigio de las medicinas, y dicen que tiene yo no sé qué novedad en el pecho. Yo escucho los diagnósticos de los facultativoc; y pienso que el ipdio está enfermo, pero enfermo de nostalgia infinita y de abrumadora tristeza, porque se acuerda de su río silencioso; de su discreta montaña qne está lejos, muy lejos; porque piensa en su choza abandonada; acaso en una muje r, salvaje carpo él y como él melancólica, que lo aguarda; porque piensa e n los raros vestidos de plumas; en los certeros arpones de la flecha y en su cielo azul, implacablemente azul. y suspira, solloza, se q ueja. H abla; es un raro len­guaje; es un dialecto i n co mpre n si bl ~, lleno de misterios y de languideces; ca si todas ICls palabras terminan e una uyistlsima, á ~eces en. una i melancólica. Dijérase que el dIa lecto de estos salvajes está hechb de desolaciones, y de­a marg-uras, y de misericordias. Tiene una mirada llena de vaguedad; una triste mi­rarla de loco, indefinible, rara; tiene esa mrrarla yo no sé­qué complicacionl"s misteriosas: á \'eces todo el candor toda la ingenuidad, toda la inocencia de una frágil niña d; diez años, y otras toda la melaMolfa, toda la malignidad, todo el cansancio de unos tristes ojos de viejo. Es una mirada ind efi nibl e, que tiene un poco de idiotismo y que tiene también un poco de inteligencia. Tiene esa mirada algo de la ruda agre¡,ión de unos ojos de fiera, y tiene también algo de la exquisita suavidad que guardan las imploradoras pupilas de los niños huérfanos. Muchas veces, en los delirios de la fiebre, pide agua; y las manos piadosas y femeniles, le llevan agua en una hermosa copa de cristal, y entonces el indio se enco­leriza, se enfurece, se agita y va á beber el agua en la fuente, á plena luz, á plena soledad, como la ha bebido siempre en su do silencioso, en su discreta montaña que está lejos. Yo pienso que este pobre salvaje tiene la deli­ciosa coquetería mujeril de mirarse en el espejo de las aguas ten ues y cristalinas. y no se rI~ nunca. Quizá porque tiene la f'norme sin­ceridad de los salvajes; quizi porque no conoce esa careta de las grandes hipocresías que se llama la risa. En todos los la bias juguetea la risa: se ríe á todas horas, se ríe en todas pal tes, se de siempre; y !>i se formara un gran ramillete de risas, todo podría haber en ese gran rami­llete menos una sola rosa de sinceridad. Dicen los historia­dores que Jesucristo no reía nunca, y yo pienso que el Divino Nazareno no reía porque fue el Gran Triste, y más que por l"SO porque fu€. el Gran Sincero. En estos días los cuatro salvajes van á tornar, van á ser llevados á la montaña, porque están tristes; porque sufren raras nostalgias de selva; porque tienen yo no sé qué recuerdos hermosos de su discreta montaña que está lejos ...... Van á tornar: llevan muchos regalos encantadores para sus hermanos; llevan muchos maravillosos recuerdos de la civilización. Todo, todo para estos pobres sal­vajes tiene que haber sido raro, desprevenido, encanta­dor, divinamente bello, extraordinariamente asombrador. Van á tornar á la selva: y acaso alguna vez, bajo Jos discretos refugios del frondaje, se acuerden con tristeza de sus hermanos civilizados, que fueron para ellos tan bue­nos, tan compasivos, tan misericordiosos. y allá en la montaña ese pobre salvaje enfermo se acordará, como si despertara del milagro de un sueño, que la tibia delicadeza de unas bondadosas manos de mujer 10 acarició muchas veces en las desoladoras noches de fie­bre, de melancolías y cansancio. ERNESTO SARA VIA A UNA VID AL AUTOR DE "EL CENTAVRO " El sol, tu augusto padre, te da calor y vida filtrando en tus entrañas locuras deliciosas, y por ti Anacreonte, de barba florecida, interpretaba el hondo misterio de las cosas, De miradas ardientes y de pezuña hendida una tropa de sátiros de curvas voluptuosas, danza, cabe tu sombra, la danza enardecida que entre las carnes tejen ansias pecaminosas, Un día Noé, el experto piloto y gran patriarca, navegante primero de la primer.a ba~ca, se embriagó con tu sumo, que es olVido y descanso. y quién sabe si bulla en los globos obscuros de las uvas que forman tus racimos maduros, la Sangre redentora de Jesucristo el Manso. EDlIIUNDO V liLÁSQUI!z' Ocaña, 1906. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2 0 HOGOTA ILJ]STRADO Ll (S(eneral ~abral d.e Jytelo Afortunados esp(ritlls aq uellos á quienes fue con­- cedido el dón maravilloso de co nservar, para los días últimos de su vida, un ensueño hacia el cual púedan vol verse las manos cad ucas. Debe ser felicidad muy a lta esa de lener un fuego q ue derrita la helada de los años, y una luz que g uíe los pasos por el último pe­ ¿azo de cami no que e recor re entre sombras. El General D. Ramón Cabral de Melo, cuya efigie tenéis ahí, es uno de esos excepcionales espíritus. Tras ~ f 1 I1 ~ 11 I J. General Ramón Cabral de Melo ~ 1I 1I ~ ~ 1I f I X desu vivir agitado en cuarL les y campañas, tras de ha­ber ascendido pundonoro amente toda la escala que con­duce á los laureles del Generala to, de pués de haberse batido como cumpl á valiente , llena de canas la ca­beza y doblado el cuerpo bajo una muy pesada carga de año, Cabral de Melo aún tiene vida en la vena de su alma para alimentar n ueiío . 1) otro ya sa­béis que Cabral de Melo e ha refugiado últimamente en la literatura con amor profundo, con apego in­comparable. En un tiempo Caoral de 1elo amó la guerra, la gloria, el amor; de pués amó el Barrio de ECTipLo; ahora ama la literatura; pero la ama obre toda la co a , yen torno de ella van dI'. arl'OJláodo e uav men te los años de su vejez. Yo no atrevo palabras de crítica obre la obra poética de Cabral d Melo, porque tengo ntendido que en tratándose de tan s ing ular p r onalidad eda necesario crear una rfli él aparte. iá al~n: yo no me atrevería á decir si su ver os son bu n Ó 011 malos. Mucho más: o no o uria afirmar i son ó nó versos. Unicamente consigno sto: abral d 1cl0 Jla conseguido ue una vez lo (fue:'t 01 r cIJe la labor dura: d stacar s u p rsonalidad lit('I'<1l'ia de un mod neto: él es solo, s úni 0, s inc f1f'ulldible; ,abral a más allá de todos en eso de atr·op ,llar gra mática q~le-brantar reglas: sus estrofas no se enfrenan á métrica ni á rima: ' sus \ versOs son ahora de una medida y luégo se quiebran, se descoyuntan, se disminuyen, Ó estiran sus anillos y se alarg'an y se hacen enormes; el consonante no tiene allí puesto fijo: de pronto re­vienta en todos los ver os, de rronto no volv{:is á verlo en loda una estrofa; Cabral de Melo 'es un poe­ta tan amante de la libertad, que edila sus versos en hoja sue]ta: no pára él trabas de Directores, ni de Redacciones, ni de 'cajistas ; Cabral de MeJo es el poe­ta más pródigo: regala á manos llenas las ediGÍones de sus versos; algo m,ás: en alguna ocasión nos de­cía: "La edición de mis últimos versos está agotada y será preciso que JO haga una segunda, porque' tie­ne mucho pedido' ''; y ag regó indignado: "Alguien ha tenido el atrevimiento de proponerme que le ven­da u n ejemplar " ; y por último ; verdad que nin­guno de vosotros negará : Cabral de Melo es el poela más leído de la capital. Envidiablemente feliz e te poeta, que ha vivido su vida sentimental á la in versa: él acaba p or donde todos empezamos: por los versos. Hoy las cosas pasan de modo que se sufre ]a vej ez en la juventud: Cabral de Melo está gozando de ]a juventud en la vej ez. Bien haya espíritu de tan recia contexturá, y quie­ran los Dioses conser var siempre al lado del poeta esa su Musa, que, aunque desmedradilla y tardía, ]e enti-bia entre las manos el corazón. • Yo me declaro ante vosotros admirador cariñoso de Cabral de Me]o por todo lo a ntedicho. Esas mani­fes taciones tardías de un talento me entusiasman más, mucho más que los brotes prematuros; por ej ~mplo : para mí es más admirable Cabral de Me]o haciendo esos versos á los ochen la y tres años, que Céspedes h ~cien d o los suyos á los quince. Es una opinión es­tflctamen te persona1. l\1ARTÍNEZ RIVAS El tiempo bajo sus alas tiene al comercio A las ciencias y á las artes dirigiendo; A los pueblos y naciones, su camino; Autorizado del Omnipotente, su destino: Todo, todo, á 5U diestra mano, y á su siniestra, la terrible parca El árbol caído, y el reloj de arena La segur del cieno con que corta De la vida humana su final aliento y de la tierna infancia, en su edad primera. Más, más allá, de las regione etéreas Do está el Dios de las alturas, A sus amadas creaturas recibiendo El premio de sus virtudes da en el cielo, Derramando para sus deudos, el consuflo. A los Herrera, á los Pardo, los Montoya A los que fueron de esta infortunada tierra, De los buenos, la rica, y más valiosa joya Los Matéus, los Pizano, y de tanto caballero, Cuyo nombre en la memoria, será imperecedero. RAMÓ CABRAL DE Muo Bogotá, 23 de Mayo de 1907. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOGOTA ILUSTR /\ DO fibros ~ l\evi stas 'i nosotros dijésemos que el libro Rosas de Amor es una obra sin defectos, su mismo autor, D. Felipe Val­derrama estaría en contra de nuestras palabras, puesto que él d'ebe tener aceptado ya que esa colec.:ión de v~r­sos, publicada en una fech~ .Iejana, apenas sÍ. r~~resenta sus primeras cosechas esptrltuales, y estas primiCiaS sue­len no ostentar otro mérito sino el de ser primicias, yen ellas sólo sí puede entreverse vagamente lo que en el fu­turo ha de lograr el escritor. El alma de todo el libro de Valderrama es la que comúnmente informa las producciones de la primera ju­ventud: el amor. Son, como el nombre lo previene, rosas de amor, rosas de erotismo que estallan vivaces en todas las páginas; rosas que aroman dulcemente en veces, y qlJe á veces se desgajan adoloridas. E te libro-que llega á nuestras mano') con notable atraso·-dice que Valderrama es un delicado temperamen­to y anuncia que en lo futuro él será un poeta de verJad, u~ poeta-eso sí-que no tendrá en su plfano sino la nota que alaba á la mujer y canta el amor. Pero nosotros pre­guntamos: ¿ hay fuera del amor y las mujeres otra cosa digna de encerrarse en las malla" del verso '? donde á los corazones hermanos damos á beber nuestro corazón, sea cincelada c Ú tim'ls n )ch s J ú luyar, en pI Varierlzr/, un con':l .r o organiza lo "M , dlSLtng"uidos artistas Her ~án­df'z y 7, nh 1<, 'n, qu~ re ul Ó, un \'erdadpro tri Inf) para ello,. I t n nupstra rod al f lirlt(\r-i6n 1')5 fJ rpeLores de I ti. n Jta bl.! Bhahll T 'd' 't1/ , por la brillante manera como en esa nC) :,~ confirm'lron t,:!) lo mu h) r~ue \al'n y pue­den en I ~ hf ciles dominJ s del di\ino arte. L'l fn.cupn ~ rer~ticí n d~ fi:5tas com a-jl 'lIa, harán '1 Je (1 T~zrltd,,¡de ~e \,pa colmado p'jf lo má s I cl) d n e tra so i dad, T uR )s-I:.I doming-) \'01 i: á I'ic;ar e ci ·co de an D:e­go 1 " h (j rda Pa lila, f 11 u i Jn dpl matador fJ me­do y de I )s,chl os (;ar"'J 1'1, UI'sIIZO y ¡'o/ador, D, Angel ganó un, éXIlO absoluto , ~ s arapullos co'ga Jos al quinto -un animal de mucha c.er el ~ rnu ha romana-~on lujo de ,erbü ~I.a, le mereci ,ro u tl o 'ación mayú cula, Con s so prlJlas estol'adas, IJa~a as qu entró com entran I J hombr. ,d s ach -' 5U rj) r),; B-aví imo, D, , n- ~ell lh r - ndado U'it d cart 1 de mata lor, de IJri-liante mo J J, T 'almlm al :1 \ J Ct.I U lo y I ganle con I trapo: con 1 s de matar no lo;ró nada j al último de IHiF\ - s:.r s~gun J) de ';1uerL- r r Ipi .... -S rU1 t .. o pinchazos y reo'al) con un balol'azo d (rdag-, ,I,} a tard amirro ¡r, l' L h' L ' b a ~" 11, IS C ICOS I)I(n. l.J1lm nt 'arlujan, 1 I mpo mal,), ganad I ~¡m " Pre i Jencla archi­pi': ima. E' LA f~ .lEL\ DF. .1 nI ju g-os fl ale, con ti objn d ca ar á una si guiar d idad: la h'u a e cHnicas, 1 uerc,n I r miado~ lo rt's, Lisandro L() , " ILUSTRADO DECRETO LEGI LA'] ¡VO • 'UMERO 47 DE J~U5 (12 DI'. !.y.PTlf.}fIJr(J~) • Jt.re prensa rConlmúQ 2,° VJs (job'!rna l(Jr s de D ~partamenlo, el ti Distrito Capit~1 y Ivs Tribunales rle Distrito Judicia l. dentro del t<::rritorio de l>U jUrisdicción, Art. 50. En los Tribunales dividirlos en dos. ala. corres1)onde á la d _ los ,Iagistrados de lo Crimin' conocer d,; los asuntos de q'Je trata este D 'crplO, Art, 5 (, C:::uand0 á jui<::Í') de Ufl r; )b~rna(hr ~ hubiere infringido el présente D !creto d .ntro del t - rritorÍl) de l>U mando, dictará una resolución motivada, que contendrá: 1.0 El nf)mbr~ de la autoridad (Jue la dicta; 2 o El nombre d~ la prorJuc .íón de 'j Je trata, ~ Ll t; el"O Ó pnmeras Hnpas Ó denr)minacíón del escritr grabado, el" por medio del cual s~ hubiere cometi ) la iniracCI"n ; 3 ° Cita de la rJi.,posicí ' n infringl la; 4,° CiL del artículo que scfiaJe la rLna Imp ,. ta; Y 5.° E lIo'l1bre del indJ\'lluo ó ín Jívi,Juos penatl ( r onl:mulI a Tfj :.-, --' --= I~ - ~ ~ - ¡-- "" ,., . '";l r.L r- ~ .... "... ,..- - ,... e -:.- ,........ ---' .~ .... 'h - ~ 'TJ ,. e - if.1 ,.- ''; -- ,........ ---' -- ,.- - ~ -~ e .....- :::....... '-;.... z e - - t.;j .,.... .... ,- ~ ---. 0 § ::;) 'h -.J Cl..J ~ ZJ) '---' , -/ .. ...- -.-J ""'9 <::r. . - r.:. c...." r./.. r.L ~~ - C,; C) ~ ('Id - ;G ..c ~ '. r .... ~ )oX..( t.!) ~ -~ ----?,- - -...-;/ ed ~'f ~ ,-..... -:.. ~ ",.- .~ ~ o - - O = z = ~ ~ 'l r '. CQ 2 ~ l- ,- ~ ..... '-' = ~ -:.- ~ - "" - ~ - ('Id 'Z c:::> ....- '"' - - .... ~ ~ ............... - .,.... .'-' O,...J ~ ...¡...... .. )-J ~ --- ~ 'f.. el-> - -+-+-' ,..- <:,/';. Q ~f. ;::::::J ~ .,.... ~ ,., -- .C,; ,---- :;::; --:h -+-+-' t • I -- el-> ,....... [jj ,..- ~ ..... u:.. ,.- c:..,::. ,.- ,...... :.... - -- ,........ ~ ~ o ....- ~ ~ ~ ~ r .... -' .....-( ...- ..". ~ ~ CD - ":'1 ~ - :=. - z ~ ~ Ct.) -J CD -:.- >-< ~ ..... - ~ ~.~ 'Z. - r. .... - ('Id ~ ).X.( Q ~ ::." "., ~ C,) Ct.) ~ - O ~ ~ .... o ~ t >--j ~ ~ ..... -:::: .- --- ;... -' ~ ?- ~ .... 'l) ~ :: ~ s:; C,) ~ - ,.... ,.... - - ,... c.; - ~ :,,;:a=: -:::: c... ,..... c: ... ::: , ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Bogotá Ilustrado - Serie II N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 29/12/1832

CO JSTITUCIONAL DEL CAUCA. 1 •* • Este papel sale los_ Sa~ados. Se snscríl_1e a~~ en las ndministraciones 1 porque uno de los motivos que justifican un pago d e correos el<· la l~ruvmcs a, a razon de tr snta reales el semestrf': y eula es el de que se hao-a a un verdadero acreedor, y pa• d f'_ esta ciu{"la~l se cn~e~ á real) ~edio los números s~•eltos. Los.s~s- ra que lo sea un ~mpleado es preciso que acredite c:nptort~s d e l u era r~c~lnran. us e.Jempla~c. cou ~a m a) or puntualidad , . , l en las mismas arlmnustracwnt!s o renutsdos dsrecLamentc. la naturale7a de tal, como re lmen e se ogra con ' la presentacion d 1 titulo ó de. pncho estendido en I L el papel correspondiente y con las formas legales. .. . A . 8. o Que por tales principios, ~1 poder ejecut~- ------------ ..-iiiiíii....,___________ vo ha espedido ha ta ahora los tJtulos de los mi-nistros de los tribunales de distrito judicial, aun- Colombia-~stado de la ~· ~.-Secretaria. del¡ que hubiesen sido nombrados por l.a ~onve1~cion, despacho de h c1en~a- Bogota a 1 5 de nov.1en:'-- pues que en el . respectivo título se ~nd1ca, !lo que hre de I832- Al S~. Gobernador de la Provmcia el poder ej cut1vo h aga el nomhramtc?to, smo que de Popayan-El Pr 'Sld~·nte del e tado .co~ fecha 12 en virtud de haberlo hecho la autondad compe­del co,lTie~1te ha esped.do el dcc~ to s1gm~nte~ tente se espide el documento por el cual pueda Co11 1der:~ ndo; 1. 0 Qu el articulo I3. paragra- verificarse el pago d l sueldo. fo 7· 0 de la lei de 22 ~-e ma.T~ de 1826 que es- g. o En fin: que el principio de igualdad que t bleció el derecho de r JlStro, di m est requtsito. . . sus sueldos. 3. 0 Que el decreto de 13 d~ JUho de I83o de- 2 • o Los consejeros de e.t· do y ministros de la d aró en su articul~ 5. 0 que a nmgun empl ~do se corte suprema de justicia qut•d an sometidos a la le t ~ngn por tal, m e le abon , su~_lrlo, mientras obligacion de pres nt:.>r titt,]o n que se <>spresf', que q Le s tltulo ó despa ho no este reJIStraclo en de-~ h :.:1biendo sido nombr ados por la autorjJatl compe­h1da forma. , . tente, debe en su visLa pagarst.l~s el sueldo d~ter- 4- o QuP el articulo 3. o d 1 d creto orgamco de , m' nado por la lei. 3o d > c.briJ d .; te año, dado en ej cucion de la lei '¡ 3. o Los ministros de los t r;bundes de distri­de 20 de marzo, det·•rminó q te ·in el requisito. de to y los subalternos de ellos y de la corte Shpre­) a anotaci.on de los ? ·s. a ho , ~ltulo , no~brarruen- 1 m~, d eben tambien sacar el respect~vo título para t os, p nsw~ ~s d J · L1l ac~o~ o. de cualq_mera . ~tra que se les pague el sueldo, cualqmera que sea la el se, no <•ju ta · la t or na Jeneral, ~~ admttlese autoridad que los nombre. cargo · d buenas cuentas, porque le senan rec~aza- 4. o Todos los que por cualquier motivo reci-das tal s partida . _ , han sueldo, jubilacion ó pension del tesoro nacio- . 5. 0 Que en f! ~e mayo de este.ano _reco~d? el nal, quedan tambien sometidos a sacar y presentar el Gobierno el cumplimiento .de la anteriOr dtspoc1Cwn, titulo ; con escepcion solamente de aquellos emplea­d eclarando que era estens1va. a t~dos aqu~Jl~s n zas especiale~, cli"pone en el articulo 6o h cre¡t- mia o corte de piedras etc, podría empezar al mis­. cion de uno general para las en eñanzas comunes mo tiempo en cla e separada, a cargo de otro pro­a las e cuelas de aplicacion; el cual entra en el fesor; estendiéndolo a tres o cuatro años ; acompa­plan d l mu ·eo funcfado en Bogota. La idea es mui ñandolo con la nseñanza dd dibujo y lavado to- J.mena, pero nos parece imp rfectamente desenvuel- pograíicos y de paisagp, ; y combinandolo con lo ta : y como al mi mo ti mpo ere mos de nece- que se dictase en las clases superiores consecutivas siclad indispt::nsable la organizacion del mencionado a que a 1st1an los alumnos. establ cimiento, que viene a ser la cupula del vasto _ En estas cla es superiores se dictarían y tr - dificio de la in 'truccion pública, indicaremos lo tarian con toda la estension posible las materias si- -que con respecto a él se nos ocurre. gnientes-El calculo de las funciones y series : el El estudio pr fundo de lns matematicas puras d.lculo diferencial é integral : la mecanica analltica y aplicadas, y el de la quimica y la flsica con re- en todos sus ramos : la maquinaria : la cosmografia, lacion a las artes, debian ser conforme a la inten- la_ opti a y la astronomía :la geodesia : la arquitec­- cion de la lei el objeto e elusivo de los curso del tura civil : las teorías de bovedas, puentes, caminos, muse ; p ro., ni las mat rias designadas en el parra- calzadas, acueductos y canales : el arte practico de fo 1. 0 del articulo 6o son as propias para que el las construcciones terrestres é hidrauli as etc. establecimiento correspondiese al fin con que se En caso de que se pensase por el Gobierno en instituía , ni los estudios previos que habrian de la crcacion y arreglo de escu las militares, I s alum­- exijirse a su ingreso a los alumnos, se~un el par- nos ~estinados para los estados mayores y para los rafo 2 °, existen por disposicion de la misma lei: cuerpos de artillería y de ingenieros podrían hacer a meno . que se calilicase como suficiente la upro- sus estudios facultativos en ta escuela general: asi "hacion obtenida en el año único de matematicas que se aumentarían sus recursos, se la daría mas im ... por el reglamento. organico se comprende entre los portancia y lustre, y se economizarían algunos gas-cursos de filosofi.a, lo cual sería un ab urdo. Es- tos. Entonces, para completar las clases de n e­tendida las lecciones a tres años en las U niversi- ñanza, se ]as e tenderia á los ramos militares cor-ad ·, omo lo propusimos con sólidas · razones en respondientes, tales como la for tificacion de plazn, nuestro primer é.\rtlculo, quedaba lleno este vacio DO- de · ~~;:tmpalía y de sitios ; la artillerl.a con toda- sus rtable ; pero el d efecto principal subsist nte, que. es adherencias ; las tacticas de las difer nte armas y el de L1 mala eleccion de materias, rechmaba todavía la tactica en grande ; la estrategia, puentes, minas, la reforma del párrafo 1. 0 citado a-rriba. En nues- reconocimiento , organizacion y servicio de los cuer-ro concepto, las cátedras anejas al museo no pue- pos, y lu d >mas e ncerniente a Ja ciencia de la -den ser otras que las de ciencias naturales : para guerra. De este mod , la escuela propuesta vendria . todo lo demas, debe fundar e y organizarse tn u a ser una imitacion en pPqnelio ele la famosa e cue-portuno tiempo ·un est<, bl imiento nuevo, bien la poli té nica de Francia : monumento inmortal de dotado y sostenido, que puesto n planta honraría glor·a para los hombres ele la r volucion, que to­mu ho y produciría grandes bienés a la N. Grana-~ da la no conoce rival en la Europa, y fecunclo se­. da: 1 daremos el nombre de escuela general de ma- millero de sabios en todas 1· s cit>ncÍ 'l<;, de : rtl t. s tematrcas· puras .r aplicadas, y bosquejaremos rapi- hábiles en todas la profesion s. N >bles rivLtlid<.d~ ' -

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de las Nuevas Rentas - N. 25

Boletín de las Nuevas Rentas - N. 25

Por: | Fecha: 1908

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A:SfO III RepÚbliéa de Oolom.bia Director, ENRI'QUE GREIFFENSTEIN Bogotá, lJf ayo de 1908 Decreto número 2 8 3 de 19 O 8 (16 DE MaRZO) por 111 cual se crean lo~ puestos de Inspector General de las Rentas Reorganizadas para lo~ Depsrtamentos de Qnesads., Oundinnmaroa, Tolima, Oaldas, Huila, Boyacli, Tunda. ma y Distrjto Oapital, y para los de Galán y Santander, se designan las personas que debo~n servirlos y se llena. una vacante. El Pr6siclente ele la República lle Colombia, En uso de sus facultades legales y constitucionales, y OONSIDERA.NDO : Que las Inspecciones de Aduanas y Rentas Reorganizadas crea­das por Decreto número 1,487 de 9 de Diciembre de '1907, han dado ya benéficos resultados, y que es con veniente orear Inspecciones de esta clase en todo el país, DEORETA.: Art. 1~ Oréase el puesto de Inspector General de las Rentas Reor· ~anizadas del Dist rito Capital y de los Departamentos de Quesada, Cundinamaroa, Caldas, Huila, Tolima, Boyacá y Tundama, con una asignación mensual de $ 300, incl uyendo en esta suma los viáticos á que baya lugar. Art. 2~ Oréase el puesto de Inspector General de Rentas Reorga­nizadas de los Departamentos de Santander y Galán y de la Aduana de Cúcuta y Consulado de Maracaibo. Art. M La residencia del Inspector General de las Rentas Reor­~ anizada& de los Departamentos de Quesada, Cundinamarca, Caldas, Huila, Tolima, Boyacá y Tundama será la Oa.pital de la República, y la de los Departamentos de Santander y Galán la ciudad de Oú­outa; pero el Inspector de estos últimos Depattamentos puede esta­blecer · su r·esiden'cia en la ciudad de Bucaramaoga, cuaudÓ así conven­ga al buen servicio. Art. 4~ Cada nno de diollos Inspectores tendrá un Secretario, que será. designado por el Poder Ejecutivo. Art. 5~ El primero de los I nspectores nombrados tendrá á su cargo la Inspección de la Tesorería General de la . República, la Sope­rintendencia de Rentas, la Dirección General de la Estadística nacio­nal, la Dirección General de la Contabilidad, la Casa dé Moneda de Bogotá, la Litografia Nacional y las oficinas de las Rentas Reorganiza­das establecidas 6 que se establezcan en el Distrito Capital y en los Departamentos enumeE~.A~A.n ~-artículo 19 de este Decreto, así como cualquiera otra oficina. ~~~ ~n~ lRfPUSL-rmine el Ministerio de Hacienda y Tesoro. BUOTECA lUIS - ANGEL ARANGO HEMEROTECA ...._ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 996 BOLETIN DE LAS RlilNTAS REORGANIZADAS .Parágrafo. De las visitas que practique en laR oficinas de la Capi­tal rendi•·á un informe mensual al mencionado Ministerio, en el cual anotará las modifi cacion es que deban hacerse para la mejor marcha de aquéllas, y cuidará de que la Dirección General de Estadística nacio­nal publique al fin de cada mes los cuadros estadísticos que haya podi. do formar, especialmente los que se refieran á la exportación de artí­culos nacionales, á la hnportacióo de artículos e xtranjeros, á las Ren­tas nacionales , departamentales y municipales, á los productos agríco­las y á Jos que se relacionen con las indnstrias nacionales. · Art. 6? El Ins pector General de las Rentas Reorganizadatt en los Departamentos de Galán y Santander inspeccionará las oficinas que manejan dichas Rentas, así como la Aduana de Cúouta y el Consula­do de M:aracaibo, y rendirá á dicho Ministerio un informe sobre la marcha de las oficinas mencionadas, en el cual anotará las correccio­nes que deban hacerse para la mejor organización y marcha de ellas. Igualmente visitará las oficinas de Estadística nacional establecidas 6 que se establecieren en aquellos Departamentos, y también informará al mismo Ministerio de la manera como se cumplan las disposiciones referentes á dicho Ramo. Parágrafo. Además de las atribuciones contenidas en el presente Decreto, tanto el Inspector Gene•·al de las Rentas Reorganizadas del Distrito Capital y de los Departamentos enumerados, como el de los de Galán y Santander, darán cumplimiento á las consignadas en el Decreto 1,487 de 1907. Art. 7~ Nómbrase Io.spector General rle las Rentas Reorganizadas en el Distrito Oa pital y los Departamentos dichos al Sr. Ab¡,l Paúl, y para Inspector G ene ral de las mismas Rentas en los Departamentos de Santander y Galán y de la Aduana de Cúcuta y Consulado de Ma­raoaibo al Sr. D . Tobías Valenzuela, con la misma asignación mens·ual que corresponde al Inspector primeramente citado. A r t. 8~ Para llenar la vacante que deja el Dr. Abel Paúl oóm­brase en propiedad Tesorero General de la República al Sr. D. Agua­tío Mercado. Art. 9~ En el Presupuesto de gastos de la vigencia en curso se apropiará la partida necesaria para la ejecución de este Decreto. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 16 de Marzo de 1908. R. REYES El Subsecretario de Hacienda, encargado del Despacho de Hacien­da y Tesoro, (Diario Oficial número 13,234). -- ...q(~-- B. SANIN CANO AOTA DE VISITA practicada á la A&r e ncia de Pradera En Pradera, cavita.l del Distrito del mismo nombre, siendo las 10 a. m. del día 17 de Febrero de 1908, el suscrito Visitador Departa­mental se presentó á la Oficina de las Rentas Reorganizadas con el fln de practicar visita. Minuciosamente se examinó el archivo, los compro- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 997 bantes, talonarios y libros, y se cotejaron, controlándolos, varios docu­mentos, de todos los cuales el Visitador deja constancia en lo siguiente: I Visita-Oomo el ex-Visitador, S1·. Francisao Gómez l., t>jecutó la última Acta de la naturaleza de la presente en el mes de Febrero de 1907, la presente abarca el período comprendido entre dicho mes y la época presente. E l arqueo del producto de las Rentas en los días corridos del pre­sente, es como signe: Febrero 17 de 1908. A Tabaco cobrado sobre 293 kilos . _____ . ___ . • .. - •. ... .... . . . .. • ___ _ S A Timbre nacional. ...•••• _ .. ___ . _ .. _ •.•. A Pieles, valor de dos frescas .. . ......... ... _ Existencia en dinero .......... . ........... . Debe. Daber. .fl-95 60-60 9 .. $ 111-55 Sumas iguales, S. lll . ú O ... _ _ ..... __ .. ... $ 111-55 $ 111-55 La circunstancia .de encontrarse en caja el saldo en dinero, indica que no se hao distraído fondos de las Rentas para atender á. negocios particulares . .Agencia municipal-Esta. se halla situ:\da á pocas varas de la plaza, en la calle real que conduce á Palmira, en un local capaz y de­cente, que pertenece á. la casa de habitación del Sr. Agente visitado. El arrendamiento mensual que se paga por él es de$ 2 oro, que se comprueba al rendir las cuentas con el recibo correspondiente, de­bidamente estampillado. Personal-El de la Oficina qu~ se vi$ita es el siguiente: Un Agente, con sueldo mensual fijo de $ 30 oro. Dos Celadores, con sueldo mensual, cada uno, de $ 10 oro. Desempefia el primero de dichos puestos el Sr. D. Rafael Mate· rón S., desde el mes de Abril de 1905, á virtud del nombramiento del Sr. Administrador Provincial de Palmira, y desde ese tiempo ha venido prestando sus servicios á las R e ntas. Tom6 pósesi6n ante el Sr. Alcal­de runnicipal, é informa que otorgó fianza de manejo por la suma de S 1,000 oro, ante el S1·. J oaquín M. Oomíoguez, Admini strador Pro vincia.l, en los últimos meses del afio pa s ado y eu cooformidau con e l mod elo que se publicó e n el n úmero 15 dd BoLETlN nm LAS RENTAS REORGANIZADAS. Los Celadores, que respood eu á los nombres de Domingo y A.le­jand• o Tenorio, personalmente han sido presentados al Visitador. IDo el paraje de nominado Bolo tibajo ha nombrado el Sr. Agente un Celador, cuyos l10norarios ha pag ado el mismo Sr. Agente. Este empleado está encargado de vigilar esa región, que es productora de tabaco, y varias vías que conducen á Palmira y otros lugares, é impedir que los defraudadores movilicen el artículo citado sin pagar el im-puesto. · En los primeros cinco días de cada mes se rinden las cuentas al respectivo superior, pues es lo cierto que á. pesar de que ellas son re­mitidas con el oficio respectivo, nunca se ha acusado reoibo de ellas, ni se han glosado 6 fenecido. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ 988 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS Il Libros-En la actualidad la Agencia lleva éstos : Caja (para cada noa de las rentas) Papel sellado y estampill as de timbre nacional, Li­bro anotador de d~cumentos privados, Libro copiador de comunicacio­nes, Copiador de telegramas, G uí as y certificados de tabaco y Libro para visitas. . Todos los libros nombrados se bao llevado con aseo y pulcr1tud que satisface al más exigente: Sobre ellos se ~acen estas observaci.ones: Como en el Libro de CaJa cada un a de tas Rentas (tabaco, tnmbre y pieles) tienen su cuenta separada eu folios distintos, deben r~f~ndir­l: le en conformidad con la 01rcular número 2175 del Sr. Admm1stra· ddr D epartamental, á la cual deberá. ceñirse el Sr . .Agente. Con las cuentas mensuales deberá enviarse también una copia de dic ha cuenta. Téngase en cuenta, para la mejor inteligencia de este Libro, el mode lo que deja el Visitador. El libro de papel sell ado y estampillas de t imbre nacional, para ahorrar tiempo y papel, debe sufrir la modificación de refundir en una sola las descripciones y movimientos de especies venales, por clases y valores, de conformidad con las instrucciones que para ello ha dado quien practica esta diligencÍS'. En uno solo deberán también refundirse el Libro copiador de comu­nicaciones y el de telegramas, pero es entendido que por esa ci rcuns­tancia no deberá alterarse la numeración tle lo s documentos que e n él se escr iben y que t raen de los Libros en cuestión . El anotador de documentos privados que deberá llamarse "Libro de certificaciones de documentos privados," habrá de continuarse eu la for· ma y en conformidad con el modelo suministrado por el empleado que suscribe la presente acta. Siendo el Li bro rle gufas y ce rtificados de tabaco la copia mensual de los nombres, fecha y número de kilos que se expide n, tanto en las mencionadas gnías como en los certificados, cuyo original, con la firma del interesado ó in teresados queda en los talones, co nsidera el Visita­dor de todo punto in necesaria la continuación de dicho Libro, y en con· secuencia deberá suprimirse ; pero es entendido que por esto no ha de prescindirse de sumini strar esos mi smos do cumentos, en copia, á las autorid ades, cuando ellas lo so liciten, en cumplimiento de la Ci rcular de la Gerencia de Rentas número 3,501 de 6 de Agosto de 1907. D ebe abrirse el Libro anotador de guías, observando las indicacio­nes del Visitador ; otro tanto debe hacerse con e l de movimiento de pieles que se cargará con las pi eles colectadas, las decomisadas, oaan­do las hubiere, y las existencias que res ulten del mes anterior, e n de­P. ósito, y se descargará con las ventas, las pieles entregadas al contra­tista para el transporte á Cisneros y el saldo en existencia que pase al mes sigu iente, cuando lo haya. Fuera de los libros mencionados, existe en la Agencia que se vi­sita el Auxiliar de posesión de empleados, en el cual existen las r es­pectivas diligencias de los Celadores; cinco de ellas corresponden al perfodo de la vigenc ia del Decreto 909 y se enc uen tran sin estampillas. E l Sr. Agente alega ignorancia sobre el particular, pero seguramente se ha cometido un error que debe subsanarse e n cuanto sea p osible, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETlN D.l!J LAS RIDNTA.S REORGANIZADAS 999 pues dos d e los Oeladores que firman las referidas diligencias, to davfa están en ej ercicio de sns empleos, y nunca más d ebe r epetirse la ano­malía apuntada. in Dato s estadí~ticos.-D el mentado Libro de Oaja ba tomado quien visita, los datos d el producto y gastos de las Rentas en el tiempo que abraza esta diligencia, después de examinarlos escrupulosamente, ba­llando únicamen te estas informalidades: lo mismo que en Oandelaria, hasta el mes de Julio se rindieron las c u entas dt' tabaco por· el valor de las tornaguías, y éstas, m u cllas veces , se expidieron solame nte por una parte de la cantidad de kilos expresados en las guías, quedando lo r estante en depósito, sin que se sepa s i p or los kilos depositados al fin se pagó el impuesto 6 nó; otras ocasiones sucedió qua los ioteie­sados no regresaban con la tornaguía, sino con la guía que se lus ex­pidió, manifestando que la devolvían po r nó llaber vendido el tabaco, hechos que los libraba de pagar los derecllos que se les cedieron á crédito. Oomoqniera que dicllos procedimientos son irregulares y no acep­tables, el Visitador al examinar, por ejemplo, las cuentas del mes de Junio pasado, llizo la reducción de las arrobas y libras contenidas e n las gufas á kilos y comparando cou el número de kilos de la cuenta, encontr ó una diferencia de 71 kilos 56 g ramos. Tambien se halló que en los Egresos de Timbre Nacional, con­cernientes al mes de Marzo de 1907, se asentó la partida de diez y seis centavos como honorario del 8 por 100 Robre las •~ntas que ascendie­ron á $ 20 oro, y no la de S 1-60 oro, como debería haber s ido, dife ­rencia que reporta la ca ntidad de $ 1-44 oro en favor del S r. Agen te. Encontró tamh ién que en los ¡ngresos de Timbre el Sr . .Agente no se cargó Ollf\t rocientos sellos de papel que le fuerou remitidos en Diciem­bre último, aunque con fecha cuatro de ese mismo mes, acusó recibo de dicha remesa. Ningú u inconveniente ba tenido el empleado visita­do eu aceptar este cargo correspondiente á las cuentas de dicho mes que ba debido glosar el Sr . .A dministrador Provincial. Los Ing resos de la Renta de Pieles del mes de Noviembre pasado no están sumados co­rrectamente. Este error será modifi cado por el Sr . .Agent.e . Los i ngresos en referencia r epresentan ios productos mensuales d~ las Rentas, incluyendo en ellos las multas de pieles y los decomi­~ us M tabl1co, razón esta última que explica por qué dichos in gresos de IR ha e o en a lgunos meses so u super io r es al valor de los derechos que Mt' pagaron por los kilos cuyas guías se concedieron; los Egresos están rep r esentados por el sueldo eventual y fijo del Sr. Agente basta el mea de Octubre de 1907 y por el sueldo fijo del mismo de ahf en adelante; por la asignación mensual de los Oeladores, los cuales quedaron r educidos á dos, del mismo mes de Noviembre para adelante, por los honorarios sobre timbre, suprimidos después de Noviembre y por arrendamiento de oficina y útiles de escri torio. Hechas las anteriores aclaraciones, véase el cuadro siguier.~: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1000 BOLETIN D E LAS ltENT AS REORGANI Z ADAS -:,., 1""" Roota• 1 Kiloo / J•gs Visitadores por el Sr. Gerente de las Rentas, que fue publicada en el número 12 del BoLEl'ÍN DE LAS ltEN'f L\S REORGANIZADAS, es la do Pradera. Por la confección y recolección de cada una. de las pieles del D is­trito se paga la suma de ocho pesos papel moneda al Sr. Darío Serna. Se usa para templarlas (las pieles) el sistema de caballete. Así ni se lluruedeceu con la superficie del terreno en los tiempos de invier­no, ni reciben el calor de la tierra en las épocas de verano. Oada ocho días se entregan al contratista para el transporte á Oisneros, las pieles que se producen, y por ellas, mensualmente, expide el Agente de dicho contratista, Sr. Manuel M. Rodríguez, los recibos correspon di entes que han sido legajados debidamente por e l Sr. Ageo te que se visita. OuanJo se pide a lguna licencia 6 guía para beneficiar alguna res y ella no se da al consumo, por un caso no fortuito, se aplican al r es­ponsable las di sposiciones del Reglamento, exigiendo la multa. Los particulares se ciñen al artículo 2'? del Reglamento de pieles, cuando. se les desgracia alguna res. El Sr. Alcalde del Distrito visa diariamente las guías de degüello y tiene abierto el Libro de ·registro de reses benejicia(las, de que habla el mencionado Reglamento. A petición escrita del Visitador, el ya referido Sr. Alcalde le su­ministró el dato de las reses beneficiadas de Febrero del año pasado al 17 del que cursa, y comparado con los talonarios de degüello de la Oficina visitada, solamente se encontró una diferencia de tres pieles , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1003 BOLETIN DE LA.S HEJNTAS REORGANIZADAS - ------- que dejaron de registrarse en la Alcaldía,. hecho que se explica , según lo maoifest6 el mismo Sr. A lcalde en ofiCio cúmero 3~, por el descuido que se tuvo en diclla Oficina por el S r. Alcalde aotenor. De Jos dicllos talona rios de deg\iello, los recibos del Agente del Oontrati~ta los talonario s de venta de pieles, que se confrontaron con el libro de Üa;a en cuanto á los valores y á la cantidad de pi eles por las cuales se hizo el gasto de • ccoleccióo, resultando conformes, se ba tomado e l movimiento de pieles habido en Pradera del mes de li~ebrero de 1907 inclusive, llasta el 17 del presente. ENTRADAS SALIDAS OLASIFIOA010N PEORAS •rotal do -- --- - ~~alldu Producci6o Decorol,os VoDIAa Remeau Jd aehoa Hembra a ------, --- - -------- ---- 1907 1 Febrero ............ . . 98 . ... 1 3 95 98. 36 62 Marzo . ........ ... 93 ..... 1 88 8!) 30 63 A.bril. .. .... ....... 104 1 3 104 107 65 39 Mayo ... .. ........ 97 . ..... 3 88 !H 75 22 Junio .............. 91 1 ....... 1 z 95 97 66 25 Julio ............. 107 ....... 2 1 84 86 77 30 ,\gosto ......... . ...... 100 .. .... 1 3 85 88 1 72 28 St>ptiembre . . . ..... 100 ..... 6 120 126 63 37 Octubre .............. 111 ....... 3 1 84 87 73 38 Noviembre ...... . 95 1 ..... 1 7 91 98 44 51 Diciembre ........... 86 ..... - 3 111 114 53 33 19 08 Enero ....... .... 105 ... ..... 3 1 82 85 49 56 Febrero ... ......... 50 ........ 2 40 42 31 19 Existencia en dep~ ..... . ...... .. ······ 29 .. . ... --- _:...._ __ ....:..-----~--- ·-- Sumas.......... 1,237 1 1 41 1,167 ¡1,237 774 463 · Del saldo de 29 pieles en depósito, 14 se hallan perfectamentE>, las 15 restantes se encuentran deterioradas por gusaneras, etc. etc. El movimiento de pieles de que se habló, es el que apar ece en e l cuadro que antecede, en conformidad con los documentos del a rchi vo. Para mayor inteligenci a del cuadro que precede, se hace constar que aunque figura en la column a de los decomisos una pi el, se incor­poró también en la de la producción, y por consiguiente, de una vez, a~are ce en la suma total de las pieles producida s. El peso de las 41 pieles vendidas no consta eu e l libro d e Oaja ni en los talonarios, pero todas ell as, como frescas que fueron, se vendie­ron á $ 4-50 oro cada una. V R enta (/e Tabaco-Como se expresó al Lralar cl e l capítul o rla datoR eR t ndísticos, ba6l a el mes de J nlio se co metió la i• regularid au de llqui- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RMNTAS l{.EORGANIZADAS 1003 d ar los ingresos de eata Ren ta por las tornaguías, debido al p lazo que se concedió á los interesados de pagar en Palmim y nó aquí el va lor del tabaco que movilizaron. Repetidas veces la Admi uistr acióo Depar­tamen tal h a t rasmitido órdenes terminan tes snp1 imiendo esta anorma­lidad, y de Noviembre en a d elante del afio pasado rar as son las excep oiones que se han hecho á este r especto. Por modo absoluto, e l Visi­tador d ispone que se mida á todos con e l mismo rasero y no se dé 6 conceda p lazo alguno para el pago del impuesto de tabaco q ue debe h acerse efectivo en e l acto de ser causado. E n el Distrito h ay varios reti ros ó p a rajes e n los cuales s us mo· rad ores se dedican al cultivo del tabaco. Entre los principales de c.li­ohos lugares se cuentan: Morillo, Hjgue r onal , Los Ind ios, La Granja, A r tonal y San Joaquín. • D el ll!\ n tas veces citado mes de Febre ro del añ o pasado a l meH de Diciembre del m ismo año, se expidieron guías de dt:mu n cios de plan­tíos á los cultivadores de tabaco en número de 157 por 248,210 matatl; en los dtas del año que corre, se bao concedido 34 guías por denuncio de 102,300 matas. Oomo se ve, relativamente, en mes y medio de este año IJ au sido denunciadas casi tantas matas oomo en seis meses del año anterior, hecho que p rueba el aumento de la p r oducción ó siembra del a rtfculo, por más que IJaya voces en contrario. En el paraj e del Bolo Abajo se tuvo noticia de que un i ndi~iduo, Ismael Olave, condujo á Palmira tabaco fraudulentam ente. El Sr. Agente dio el denuncio del hecho a l Sr. Alcalde del D istrito y el su­mario está andando. En el mes de J unio de 1907 el ex-Juez Sr . .Manuel M. Rodrí­gaez aprehendió á l!'al>ián López coo tabaco sin g uía, que le fue deco­misado, pero acon teció qne el dicho López acu dió inmediatamente á sacar guía, por el tabaco que se le sorpr endió, donde el Celador de Bolo Abajo, Julián Rojas, para encubrir a sí la falta que cometió. Según in ­forma el S r . Agente, se le instruyó sumario á. López por el mentado J u ez de Rentas, per o desconoce el fall o. Los iogrGsos y egresos de esta Renta en e l tiempo de esta visi t a, quedan detallados en el cuadro estadídtico de m ovimien to de las Ren­tas escr ito en el capítulo 3.0 de esta acta. Se hao p uesto eo uso los nu evos talonarios de recibos para com­probantes de los ingr esos. E l A lcalde tiene abierto el Libro de plantaciones ele tabaco. VI Timbre Nacional-En el inventario que se firm6 el 15 de 1\Iayo de 190(), consta la cantidaJ de existencias d e espt>cies que se recibieron del Administrador de Haci e n da en el'a fec ha. El movimien to de papel y estampillas bahido eu la Oficina que sa vis ita, confrontado con la copia de las cuentas y los oficios remisorios de especies, es el q ue se ve e n las dos siguientes pági nas, eu el t iempo comprendido entn~ el mes de Febrero de 1907 y el 17 del que cnr11a. Las existeucias en especies bao s ido contadas por e l Visitador y es~áo conformes uo n las a notadas e n e l cuadro de la s págioas si­gUiente : . ., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ENTRADAS PAI'J\L \ ' ALORI!.S ESTAMPILLAS Y PAPEL SELLADO FF.OHAS lt'X 01\0 $ 1 1 S 2 SELLADO --1~---------.-------- -~ -----.---------~- ---~ Febrero t. o. •••• Es..istencia de EnerO••••·•••••••••••••••••• 189 186 12 74 197 54 •••• .. ·••••· 160 95 51 1 $ o.ot $ o 02 $ o.o3 $ o.o5 $ 0.10 S 0.20 $ o.so Febrero 27 •••••• Remes!\ del Administrado¡· Provincia! •• •• •• 100 ...... 25 . ..... r· .... 200 33 50 Marzo 24 ......... ...... 1 50 5 " " " .. . . .. .. . ....... . ..... ...... ~ Abril 8 •••••• .. .. " " " ...... . . .. . .. . ...... ...... ........ . ..... ...... 200 20 Mayo 10 •••••••• " " " . . . . .. ........ 51> . ••••'-•. 10 1""" 12 50 Mayo 29 •••••••• " " " ...... • •••••• o ...... ...... . ....... ...... . ..... ...... 200 20 Junio 7 •••••••••• " " " . ..... ...... . ..... 10 5 20 Julio 6.,,.,, •••• " " " .. . . . .. . o ••••••• . ..... ..... 300 so Agosto 28 .. •••••• " " " . . . . .. . . . . ... . ...... . ..... ...... 300 30 . . Septiembre so .... " " " . . . . ... . ... . .. . . ..... ...... . ....... ...... .... ,, 500 50 Octubre 7 .•••••• " .. .. . . . . .. 1úú • •• • • o •• . ..... . ..... . ....... . ..... 8 3 15 Diciembre 4 •••• .. " , ...... . . . . .. ~ · ...... . ..... ...... . ....... . ..... ..... 400 40 Diciembre 9 •••• , .. 11 .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . 50 . ...... ~· ...... . ..... ..... 1 50 1 9 08 Febrero 7 .. ...... .. .. .. 100 100 ...... ...... ...... ········ . ..... .. . . .. ...... 200 28 ------------------ ---------- Suman las entradas •••••• •••••••••• 439 286 50 62 74 197 79 28 8 2,510 896 01 • ' 1 1 .... o o ~ i 1 1 : . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ' . 1 SALIDA S l'APEL vu.onxs FECHA ESTAMPILLAS Y PAPEL Sl!:LLADO $ 0.01 $ 0.02 $ 0.03 $ 0.05 S o.to $ 0.20 $ 0.50 $ 1 $2 SELJ,ADO EN ORO -------------------------------------- ---------------- t:Q 1§07 $ o Febrero 11 •••••• Devueltas por ser del bienjo de 1905 y 1906 ... 131 7 46 2~ 66 t< . .. .. .. . . . . . .. ...... . ..... . ....... t:9 H Febrero 28 •••••• Ventas del mes. , , , • , •• , ••••••• • • • • • • • • • • •. 16 11 5 6 3 8 ...... 160 21 83 1-i z Marzo 31. ••••. •• " " ... , ...................... ········ ........ .. .. .. ...... .. . . . . 200 20 t::l t::: Abril 30•••••••• " 11 .......................... .. . . . .. . 7 ...... . ..... • ••• 1 150 15 14 t< 1> Mayo S 1 •••••• •• " " .......................... .. . . . .. . 8 10 8 4 5 .... 100 14 76 '(JJ Junio 30 •••••• •• 10 5 5 5 10 150 25 95 ~ " ...... . . ....... .. . . . .. .. .. ...... . . ,, ... . ... t;l Jolio31 •••••• . •• 5 5 12 9 25 z " " - 1111 11 lt lt 111111 11 I M II 11 11 5 .. . . . . .... 60 8 1> . Agosto S l .. ..... " " . . . . .. .. . . . . .. .. . . . .. . . . .. 50 55 ...... 5 190 21 60 u:. Septiembre 30 ... 16 25 10 3 10 8 3 300 oó l 26 ~ " " .......................... t;l o Octubre 31 ...... " " .......................... 16 25 10 JO !5 2 150 23 16 ~ cp •oviembre 30 ... " " .......................... 18 27 8 18 10 '2 150 20 92 1> z Dickmbre 31.. ... 11 " .......................... 8 8 • e • • •• ...... 20 2 24 1-1 ~ 1908 1> ~nero 31 .. .... .... .......................... 14 . ...... 5 2 180 20 14 t:::l " " ¡¡. ....... ,, ·····r.,, ....... ,. '"···· .................... 11 12 7 8 13 4 1······ 545 60 60 '(JJ Existencia en especies .• , ••.•• , , ••• ,,, • ,, ••• 149 98 50 5 4 127 ...... 10 4 155 64 50 ---·----------- ---------------- ---- ----- J Suma igualó. entradas •••••• ,,,, 439 286 50 62 74 197 79 28 8 2,5 10 896 01 1-' o o ~ """' c::::cli: II:Ct> Ot -- - - -- - 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1006 BOLETIN DE LAS ltENTA.S REOUGANlZADAS No hay estampillas de habilitación. Sola1~ente en ,Jun~o de 1907 se principiaron á certificar lvs documentos pnvados; del hbro respec­tivo se toma el cuad ro que va á cont inuació n, advirtiendo que e n él no se hacen tlgnrarlos derechos-causados, basta el mes de Noviembre, por que uo se les hizo constar así en dicho libro, y que hasta lloy no se ha certificado ningún documento por va iOI' indeterminado. l•'<>ehas N.o de doon. En oro Eu papel Valor en Valor en papel Derechos mentos moned~ oro moneda oautados 1907 JuuiC' ........ . Julio ......... .. Agosto . ... , ... . Septit>mbre .. Octubre .... .. Noviembre .. . Dioiem '.> re .. . 1908 Eoero . ........ . Febrero ..... .. Sumas ... 1 4 2 17 12 0 10 2 4 1 2 1 4 2 17 12 9 10 l $ 100 2 95 $ JOO,OUO 61,000 7,500 262,000 94,080 85,650 344,400 25,000 $o 70 48,000 1 15 -----:--- --------~-- -- - $ 1. 027,530 S 1 ss .6 1 3 58 $ 195 ... -------- Comoquiera que el Sr. Mater6n, actual Agente, es persona de toda honorabilidad y llena perfectamente las co ndiciones que se requie­ren, según la Oircular número 695 del Sr. Jefe de la Sección de Tim­bre de 29 de Agosto de 1906, en vigencia boy, estando entre las a.tri­bnciones del Visitador, conforme á esa misma Oi rcular, el designa¡· las personas que en ciertos casos deben cumplir con el artículo 31 del De­creto añmero 909, se le autoriza para que p ractique las visitas á las casas de industriales, almacenes, etc., para que se persuada de que se da cumplimiento al mentado Decreto, y en caso negativo, dé cuenta al Sr. Juez de las Reo tasó al Sr. Administrador Provincial, para que ellos procedan á hacer efectivas las multas á que baya lugar. ·VII Generalidades-Al hablar de los libros se omiti6 decir algo sobre el de Visitas, y es p1eciso que se sepa que e n é l se encuentran tres ej~cntadas por el ex-Visitador Francisco Gómez l. en 29 de Julio do 1906, 14 de Noviembre de 1907 y 14 de Febrero del mismo año, respec­thamente; dos practicadas por el Juez de Reatas en las Provincias de Oali y Palmira eo los dfas 14 de Septiembre y 2 de Diciembre de 1907, y t.res del Sr. Alcalde, correE~pondientes á los meses de Octubre, Di­ciembre del pasado año y Euero del presente. El Sr. Nazario Arbeláez es e l fiador del Sr. Materón y es persona abonada y ~oh•ente. No deben expedirse guías de tabaco sin tener el artículo de pre­sente, para evitar así varios fraudes que pueden llevarse á cabo á la sombra de esas guías. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HOLETIN DB LAS RENTAS REORGANIZADAS 1007 Debe exigirse recibo al Administrador Provincial, cualquiera que él sea, por las cuentas que se le rindan. EL BOLETlN DE LAS RENTAS REORG.ANIZADAS se lee con aten­ción y se consulta asiduamente. De la entr·ega 1~ á la 21, eon excep­ción de la 3~, se halla en la Oficina esta importante publicación men­sual. El archivo se ha ordenado legajándolo por anualidades, y se dis­pone que dichos legajos, de hoy en adelante, se arreglen por mensuali­dades y procedencia de entidades ú oficinas. El Inventario de los útiles, muebles y enseres que hay en la Agencia, de propiedad de las Rentas, es como sigue: 1 Mesa grande de madera. 1 Estante de escritorio con once compartimentos. 1 Taburete de madera forrado en vaqueta. 8 Ganchos de cobre, para colgar papeles. 1 Sello de caucho con la almohadilla. 4 Tinteros, dos con tinta negra y dos con roj a. 1 Oaja con ganchos para coser cuadernos. ~ Oaja con plumas número 404. 1 Navaja ordinaria. 4 Plumeros (empates en el Oauca). 1 Par tijeras. 1 Paquete con tornaguías del año de 1905. 1 . " " , 1906. 1 , " ~~ 1907. 1 , talones de guías de degüello expedidas en el año de 1907. 1 , de guías, talonarios de tabaco de 190'7. 1 Legajo con las cuentas de la Agencia, co\'respondientes á los meses de Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Oc­tubre y Noviembre de 1905. 1 Legajo con notas del año de 1905. 1 , " . , 1906. 1 ,, " " 1907. 1 " " , 1908. 1 , telegramas de 1905, 1906, 1907 y 1908. 2 Legajos talones de guías de denuncios de plantíos de tabaco de los años de 1906, 1907 y 1908. 1 Legajo con los recibos del contratista de pieles, talonarios ya usados de guías de tabaco correspondientes á los meses de Enero y Febrero. 1 Talonario con guiaR de degüello de 1908. 1 Legajo con la copia de los cuadros de movimiento de pieles de 1907. 85 Ejemplares útiles de guías de degüello. 102 , , , de tabaco. 37 , , , de venta de pieles. 45 , ,, para cupones de documentos privados. 89 , , de talones para tornaguías de tabaco. 97 , , para certificados, y los demás libros mencionados en el curso de esta visita. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 1 008 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGA~IZADA::; Los talones originales de donde se desprenden las guías de tabaco, las d e degli.ello y de venta de pieles, deben permanecer en el archivo de la Oficina y de ella uo bao de sali r jamás. Se advierte al Sr. Agente que tiene obligación de sacar dos co­pias auténticas de esta diligencia, las cuales rotulará c.on la respectiva nota de remisión al Sr. Gerente de la~ Rentas Reorgamzadas de la Re­pública y al Sr . .t!.dmiuistrador Departamental de las mismas Rentas, por primer correo. Para concluir, expone con satisfacción quien 1hroa la presente, que ha quedado plenamente satisfecho con el ordeu y método de la Ageocia; que se atiende al público como es debido, y que las condicio ­nes de inteligencia, comprensión, caballerosidad y honorabilidad del Sr. Agente, son una garantía para las Rent.as y pa ra todos los aso­ciados. Para constancia , se firma por los que en ella han intervenido, á las 7 p. m. del 20 d~l mes ya citado en e l encabezam iento del acta. El Visitador, MARIANO RESTREPO L.-El Agente Municipal, R. Materón . ·~· Resolución número 21 de 1908 (9 DE ABRIL) por l¡¡ cual se indica el procedimiento en los juicios ordinarios que hayan de seguirse contra deudores á las Rentas. Mínúteriode H acienda y Tesot·o -Seccién 1. ~ -Ramo de Hacienda. Bogotá, AbrU 9 de 1908. CONSIDERANDO : Que de coof~rmidad con el a r tículo 58 de la Ley 63 de 1905 co­rresponde á_ l os F1sca l e~ de l os TribunAles del Di~ trito Judicial promover ante lo s Tnbuoales y Jueces de Circuito lo~ juicio~ de jn ri ~dicci6n couteu· ciosa eu que medie. interéi Nacional 6 Departamental y constituir aporte· rados para laR gesttoues del caso ante l os Juz~a lo--- RESOL UOIUN por la oual ee determina en qué casos se concedo rebaja de pena á. los defraudadores Ministe?-i o de Ilacienda y Tesoro - Sección 1.·- Ramo de Hacienda. Bogotá , Ab1·il 7 de 1908. Si a l r emitir los T enientes Políticos l as sentencias contra l os defrau. dadores de l as Rentas Reo rganizadas, en las cuales además de la pena de arresto imponen la de multa, no envían también la constancfa de que esta última pena ha sido convertida en arresto por el no pago de ella, el em · pleado que inter venga en la solic i tud de la rebaja de pena. que concede la ley, no debe tener en cuenta má'< que la pena. p ri mi~ i va para los efectos indicados. Comuníqu ese a l interesado y á la Gerencia de Rentas Reor gani­zadas. El Subsecretario de Hacienda encargado de l Despach o, , · B. Sanm Cano . - -ooo - - Rl!lSOLUOION por 1~ cual se dispone que no pueden revisarse sentonoias ya ejecutoriadas ltfvn:istel'ÍO. de Ilacien,da y Tesoro - Sección 1.•- Ramo de Hacienda . Bogotá, Abri~ 7 de 1908 Segtin lo dispuesto por el articu lo 99 del Decreto 339 de 1905, y te­niendo en consi der ación que las disposiciones sobre Rentas son e~peciales, puede el Juez Superior de Rentas, que es quien ha sustituído oo la s fun­ciones r eapeotivas á los Gobbrnadores y Prefecto s; reformar 6 r.evo car su resolució n dentro de tercero día, á petición de parte ; pero en o10g úo csso puede revi'!arse una sentencia condenatoria ya ejecutoriada. En este caso no queda más recuno que el de queja establecido por el mismo ar tículo 99. Comuníquese a l i nteresado y á la Gere ncia de Rentas Reorganizadas. El Subsecretario de Hacienda encargado del Despacho, B. Sanín Cano. , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1010 DOLETIN DE LAS RENTAS REORGANiZADAS CUADRO que manifiesta los negocios que cursaron en el Departamentos de A.t.lántico y Magdalena ...... - LUG-AR NATURALEZA. NOl'liDRES VECINDAD DONDE SE DEL NEGOCIO EJECUTÓ EL ACTO 1 .Palaln Jiménez de Os· } { Fraude A la Reo-pina y Jacob de los Santana ..... Santana ..... ta de tabaco ..... . Rfos (1) ............ ~ Usurpación á las {Cerro do S. { Oerro de S. Eugenio Torregrosa (2) .. Antonio ... Antonio .... Rentas ll.eorga· nizadas ........ 2 3 Natalicio IIernández (3) ... Tenerife ..... Tenerife ..... { Fraude á la Reo-ta de tabaco ...... 1 4 Juan Dfaz (4) ........... Sitionuevo ... Sitionuevo ... { Fraude á la Ren-ta de tabaco ...... [j 1 Sil vio Oolimodio (5) ..... Santamarta .. San tamarta .. { Fraude & la Ren-ta de cigarrillos. 6 Manuel Serna S. ( 6) . .... Oiénaga . .... Ciénaga ..... {Fraude á taRen-ta de cigarrillos. {Usurpación á las Dionisia González ....... Barranquilla . Barranquilla. Rentas Reorga. } nizadas ......... Jolio Castro Herrán .. . . . Oiénaga .. . .. O'é a {Juicio ejecutivo 1 nag ·--- · po S 160-8?. • 1 r ...... . 7 8 9 Benjamfn Acosta ( i) ... .. Valle Dopar .. {Fraude á laRen- Aracataca · · · ta de tabaco . B r A d'l lB ·u p 0 ¡ b' { Fraude á la Reo. rau 10 r 1 a.. . . . .. .. . a rranq Ul a. , to. o o m Ja ta de tabaco .... 1 (1) Se decretó en 2.• instancia qu e no era consultable el auto. · (2) Se decretó en 2.0 ins tancia que no era consultable el auto. (3) Se revocó en 2 .• instancia la sentencia y se dispuso tramitar legal 1 mente el juicio . (4 ) Se revocó en 2 • instancia la sentencia y se dispuso· formular el cargo á Jua n Díaz. 1 Ba,.anquill&, Foh.e" 29E~:::::up,io,, VIOENTB AIARTfNEZ D. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RElNTAS REORGANIZADAS 1011 Juzgado Superior de l as Rentas Reorganizadas de l os en el mes de Febrero de 1908. OFIOINA DE INIOlAOION 1 AUTO Ó 'ESTADO DEL IINICIAOION SENTENOIA INEGOOIO EN ODSERV .a.OIO-DE 1.• ESTA OFI· NES INSTANOIA OINA --- ¡ ---- ,---- - ~ f:r~~~~~d~l~~ ~Enero 29,1908 ~ ~;n~-~-~!.~~j}~~~n-~~~~~; } Consulta. ~ J. de R. de la } ~ Auto de en }Resuelto el } ) Provincia .Ri- . . . . . . . . . . . . . juioiamien- 10 de Fe· Oonsulta. ( berefia .. .. .. to . . .. .. .. . brero ......... ~ J. de R. de la f' {Enj u i cía. }Resuelto el} Pro~inoia Ri- N vbre. 20,1907 m i en t _o y 11 de Fe· Consulta. bert>na. . . . . . . sentt>ncta... brero ...... ~ Alcaldía M u } ~ ooodonncloú ga· } Resuel to el } ) n_ioipal do S i- Abril,2, 1907 rc:c~o!~·3~~.~~ 29 de Fe· Consulta. ( tJOnuevo. . . . . clo arresto....... brero ........ ~ Juzgado 2~ del ~ ~ Auto de so· } Resuelto el } O ir o u i t o de Abril 29, 1907 breaeimien 10 de Fe- Consulta. Santamarta.. to....... ... brero .... · .. .. ~ Admón . Mn- ~ {Auto de so· } Resuelto el } nicip~l de R. Nvbre. 9, 1906 breseimien- 14 de Fe· Consulta. de Oténaga .. . to.. .. .. . .. brero ......... { J~z~ado Pro-, } . {Auto de ~Está para! ! A pe 1 ación Barranqutlla. . P o ce er · · en el fondo v tn ctalde ~.del A brtl 10, 1907 r d re s olyerse del ¡umsado ~ Juzgado de R. } . } Para resol· } A pe 1 ación de la Provin- 1 Febrero 8, 1908 { Mt a~damt~en ver. la eje· del ejecuta· cia de Ciénaga 0 eJecu tvo cución .. . .. . do. ~ Agencia hlu-j } ~ Oondenado ~ RAsuelto el } nioipal de R. .Febrero:1~ 1908 á S 20 y á 26 da Fe Consu l ta. de ..lracataca. 50 ks. tabc brero ..... .. . C J. ele R. de las ~ . ) Pa.ra rt>sol- } ~}P. deBzqui.lla. Feb. 11, 1908 {S~ htr I'Sfl t ~C. \'er (>U ~,> ) Oon sulta. S 1 1 tm en o. . . . fi d • l y a 1ana arga Oll o ...... . - ----- (5) Se revocó eu 2~ instancia el auto consultad() y se dispuso uua am· plioción. (6) Se revocó en 2~ instancia el auto y se abrió causa á Manuel S bro a, Uicardo Oo rrea y otros. (7) Se deola'ró en 2~ instancia que no era consu ltable el auto por estar ejecutoriada la sentencia. · E l Secretario, 1Iip6lito Bttstos G. ______________ , ______ _.. ____ ..,_ ~ ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ( 101 2 BOLETIN DE LAS RI!JNTAS REORGANIZADAS OUADRO que manifiesta. e l estado de los asuntos durante el mes d e ~==============~=====~==~~~=========== Q "' LOOAK orrcrN .a. NOMDRES \'J:OINDAD DEL PRA\IDE l'RA\IDE DE 1NIOU.CI6N Betsab6 EsCI\ntilla •• •• ~=La. Mesl\ oo • ./L icores .. ~. ~=o~o::: De p. de La Mesa .• ••• 2 Do 1 o re s y Mercedes Fusagasugá. La Mesa . . •• Licores .. •• Tenencia Política. Diaz. De p. de La Mesa .•••• 3 Adán Quevedo ••.•• •••• Fusagasugá. La 1\Iesa ...... Licores... . Tenencia Polltica. De p. de La Mesa .•••• 4 Alejandro O ramas U •• Bogotá ..... •• Bogotá .. ..... Licores .. •• Tenencia Política, tercera del Distrito Capital. .•••••• ••• ••• 5 L ibrada Rocha •••••• • • Fusagasugá. Fusagasug4. Licores..... Tenencia Política de Sumapaz .•••••••• 6 Emilia García .•• •• .... Arbeláez. , •• ,Arbeláez ..... Licores •• . Tenencia Política de Sumapaz ••••.• • •• 71 Demetrio Pdeto • • • •·•• Anapoima .... Anapoima. .. icores. . Tenencia PoHtica. De p. de La Mesa .•••• 8 Enrique Rozo .......... Sopó .... ....... Sopó .......... Licores •• · Tenencia PoHtica tercera del Distrito Capital. •••••• . • • • •• • fn olicarpo Rodríguez . .. Anaroima ... Anapoima •• Licores.. . Tenencia PoHtica. De p. de La Mesa .• ••• 9 Delfina Mández . ... .... Anapoima •• Anapoima .. Licores •• . Tenencia Política. 1 Dep. de La Mesa ••••• l Ana Joaquina. Torres ... Anapoima .. Anapoima •• Licores... Tenencia Política. Dep. de La Mesa .••• • 10 Fálü: T. Quintero ... • . • Bogotá .... ••. Girardot ...•• Pieles •. • . Juzgado de las Ren. tas de Girardot •• •••• ul María Antonia Pescador Bogotá .. • • •• Bogotá .. •• • • Licot•es. .. Tenencia. Polltica general del Dis trito 1 Capital • • • • ·•. ••·•••. (Rosa Flórez. • • • . •• •• •• Tibacuy,, .. Tibacuy ... •• Licores •• . Tenencia PoHtica 1 ~ i de Sumapaz.•••••••• 1 L Lasten ia Garcú\ .... • . Tibaouy ....... Tibacuy. • • . Lico res , •• Tenencia PoUtica de Sumapaz ....... .. 18 Mileai a Orti:~ .... ....... Fusagasugá. Fusagaaugá. Licores . •• Tenenoill PoUtica de Sumapaz•• ••·• • • • Joa6 de Jesús O al vis .. . . Bogoti, •••• Bogotá. • •• • Licores... Tenencia PoHtica. genera l del Distrito Capital •••••• ··• ••••• Felic:idad B•atancourt ... 1 0hinicota .... Fuaagasugll. Licores. •• Ten enoia PoHtica. de Sumapaz ........ . Maril \ Rinr:<ín ..... ..... Bituima •• •• Bituima , •• , Licores ·•• Tenencia Política. De p. de La M63a .• • • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LA S RENTAS REORGANI ZADAS 1013 que han c-ur:::ado-en e l Juzgado Superior :Rodríguez ..... La Mesa •• •• La Mesa ••• • Tabaco..... Juzgado Rentas de 27 ~ Tequeudama. •••••••• l Gregorio Galindo ........ La Mesa. •• •• La Mesa •••• Tabaco..... Juzgado Rentas de Tequenda.ma •••••• ... [ Albertino ::Rivera. R •• ... Girardot .. ••. Girardot ...... Pieles... .... .Jmgado Rentas de 28 GnardOtoooooo oooooo LY Eusebio Ortiz V .•• •• Gira.rdot •••• Gira.rdot ...... Pieles..... Ju:zgado Rentas de Girardt.>"•••••• ••• ••• 29 Patrocinio Barrero B •• Espinal •• •• La Mesa ... •• Tabaco.... Juzgado :Rentas de Tequenda.tna••••• ••• so Es ter Sánc hez. •••••• ... La Mesa •••• La Mesa •• • • Licores.... Tenencia Política de La Mesa . ... ..... . Sl Emiln.• y Hura. Delgado Bogotá •• · •• Bogotá .... • • • Licores .. •• Tenencia Política 1.a Distrito Capital.. 32 Sinforoso (;.arzón •• •• ... Bogot& .• • • . .. Bogotá •• .. •• Ejecución . Tenencia Política general. ••••••. •••••• 33 Jorge Miguel Alvarez .. Bogotá. ·•••• Bogotá. ........ Ejecución. 'l'enencia. Política . . 3.• Distrito Capital. .. (Adán Ven egas •• •• .. ... Fusagasugá .. La. Mesa • • • • L1cores.. .. Tenenoia Política. 1 De p. de La 1\:[esa •••• 34 ~ Manuel M artínez ...... Fusagasugá .. La Mesa •• ... Licores . •• · Tenencia Política. 1 De p. de La Mesa .•• •. lPedro Dm;trago .••••. •• Pasea. . •••• •• La Mesa ...... Licores..... Tenencia Política. Dep. de La. Mesa, ••• [ M a tilde G-\lZDllin •• •••• Vílleta. ....... Villeta ....... Licores..... Tenencia Política 5 de Faeata.tivá .. •••••• L Concepción Urquijo .. . . Villeta. .. . • •• Villeta ........ Licores. .... Tenencia. Política · de Facatativli •••••• 6 Anto1 nio M. Tooancipli 1 1 1 = y • ~tros .. •••••• •••• •• Facatativá ... Faeatativá ... Ejeeuoión . Juzgado Rentas de Facatativá ........ . . . (_1) La. reforma. consistió en reducirle á dos meses los cuatro de arrasto que se le impcsieron en primera instancia, y en señalarle como lugar de castigo el establecimiento de-JiJl Buen Pastor. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .BOLETIN DE LAS RENTAS l~E ORGA N lZAD AS PIIN.t. S 111 P UESUS IIX PBUlliRA INSTI.NOIA 1 1 PEORA DE ENTRADA ~ F.STA OPlCIIIA 1- ESTADO DBl. JUICI O flll ESTI. OPIOINA 1015 11 8f:STENCJ4S Se absolvió •• •••••• •••••• 3.de i\Iar zo d e i:>e sobreseyó ...... ••• ••• 17 d e Marzo de 1908 l:'allado 20 de Mar zo J908ÍSe confirmó •• 1908 20 de - ~Se confirmó •• 1908 2 1 du - lteíorm, (1) 1908 21 do¡ •Se confirmó •• 4 meses arresto y $ 7,50 oro mnlta ..... . ...... . S de Marzo de l:it~absoh•ió. •••••• ·· •••••• 20 dtl Alarzo de tu~ a bsol vi6 .. ••• ••• . • • • • 18 de Marzo de 190 8 21 de 1Se confirmó .. ,$ fJ oro multa •••••• ••.•• o:de•l\[arzo de 1908 23 de ·condenatori<\. 1 2 m~scs arresto y $ 50 oro - ¡Cundenatoria. mult¡ ••••••• •. . ••••• • 9"de MIHZO de 1908 Ud., Se f\ hsol vi6 . ••• • .••••.•••• 7 de Marzo de 1008 24 de - Se confirmó •• a mese~ arresto y $ 500 uro ntuita •••••• · •••••• 11 de Marzo de 1908 26 de Condenatoria. Se $obresey6• ••••••••••• 24 de 1\Iarzo de 1908 27 de Se confirmó .. $ í,30 oro multa •• ••·•••• 10 de l\Iarzo de 190 8 :!7 de Condenatoria. s~ absol vi6 .. ••••••. •••••• 27 de Ma rzo de 1908 27 de Se confinnó ... ti e a bsol vi6 •• •••• • ••• •••• 27 de)Uarz-:> de 1908 27 de :- Se confirmó •• S 4, [)0 oro multa .• • • • •. •• 10 de Marzo de 1908 28 ele -. Condenatoria. $á oro multa •••••• .•••• 10 de ¡Marzo cle!lll08 28 ele 'Condenatoria. 30 de 1Se confirmó •• S~,; absolvió •• •••• •••••• •• 27!de lllarzo de 1908 1 aito arresto,$ 177, 55 orol mul tu. • • • • • • •• • • •• • •• 10 de Marzo de 1908 3 meses a n ·esto, $ 25 oro • 30de - - Condenatoria multa •• • • ••••• • • ••••• 16 de Marzo de 1908 Para se ntencia •••• •• •• •• $ 10 0 o ro multa como fla. · dor •• ••• • •• • •• • • ••••• S de :Marzo de!1908 Fijado en lista •••••• •••• S 5C or o multa como J.la. dor •••••• . • • •••• •••••• 14 de·Febrero de 1908 l!'ijado en libta •••••• •••• S 390,50 o ro multa, t r~• mues arresto •• ·· •••••• 17 de Marzo de.l908 Par a audiencia •••• • •••••¡ S ~90,SO o r o multa, tres m~~~M arresto ......• • ••117 de Marzo!'" de' 1908 Par!\ audiencia •• • ••• • • •• $ 260 uro multa, Z meses 1 ·~ ' j an~sl•'·. •••••• ••••• • 17 de Marzo de'1 908 Pam audiencia••••••• • ••¡ S 268,65ot·o multa, cul\tro ' mu~s arresto .•• • • ·••• • 27 de l\larzo de 1008 RadicadO•••••• . . ... ..... 1 13,65 oro multa, cuaren. 1 to. y cinco dias arresto. 27 de Mar zo de 1008 Radicado •• .• ••. •• ••• • . .. 1 433,52 oro por respon. aabilidad •••• •• · ••••••123 de Diciembre 1907 Para embargar, avaluar y depositar bienes .. • • • • 1 ====================~ Bogotá, Ma rzo :n de 1908. l!ll Juez Sup erior, SAMUEL VELÁS QUEZ-El Secretario, Ismct ol Bolívar. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - --------------------------------------------- ti 101 6 BOLE TIN D E LAS RENTAS REORGANIZADAS E D ICTO EhlPLAZATORIO El J uet: lle R entas d eli~fu nio ipio de Santander ( Quiliohao) Oi ta, ll ama y emplaza á J na u .IDva.oge li s ta. Most acilla, s in vecin­dad ni filiac ió n cono cidas , pa r a que den t ro d e tres días compare zca á po ue rse á derecho á res p onder d e los car gos que contr a él ll a n resulta­d o e n e l j uici o qu e se le s igu e po r fL·aude á la Renta de 'l'abaco y alte­raci ón de unas g ufa s . lils u n deb er de las aut or id a des del orden político y judicial perse­g uir al reo, y de t odos los colombia no s, c on las e xoe pcion es que e l Oódigo Penal establece, de nuncia r e l luga l' donde se ha lle, b ajo la pena de e n cubridor es de l d eli to p or qu e se procede. Santand er, M a rzo 1 2 d e 1908. E l Juez de R entas, LUIS VI.IJLAMI.L--)E l Secretario, Higinio Cor r al. OU ADRO q u e m a nifiesta e l e sta do d e los negoci o s l as Provincias de Ocaña y BOAU 1 \'EC I=~ FRAU DE JNICIAC:ON 1 ,- ~ ~ l\Ol!BB'ES ;~ :> _z __ -----------1- -------------------------1 Pe.1ro AngaTi ta ••• • ·•••• •••••• •• Gonzálcz . •• . Llcor es Naci on a l es Mayo 15-1 906 2 Just.iniano Castr o. •••••• Mayor .. San Oa li xto. Licores Na cionales Julio 28 -1906. s Estet•an y Antonio F or ti-1 llo y Didacio Martínezl•• • ••••• Go nzli. lez . •• . Licores N acionales J unio 19-1 906 4 :Marga río Villamizar • • •• 30 años. O&obi ra ••• • R enta de pieles .•• . Otbr e. 2 1-1906) 5 Miguel O. Torra do • • •••• ••• • • • •• ••••• • ••••• • R en ta de p ieles . •• . J ulio 25-1907. 6 Leonardo Becerra. •• •• • • 35 aüos.l San P ed ro •• R en ta de pieles. •• . A ~tosto 5-1907 7 Santiago Dnrán •• • • • • • • 1\Iayor.J San P edro • .l Re~ta de pieles . •• . Agosto 5-1907 8 1\Ianuel Soto . ••• ••• .• •• • . 40 nños. San Pedro •• Re n t a de pieles ..... Agosto 5-1907 9 Trinidad Vaca . • •••••.•• 40 años.¡ San P ed r o •• Ren ta de pieles . •• . Agosto 5.:. 1907 10 Florentino Soto •• • • ·• • .. l 9 años. Sa.n Pedro.. Renta de pieles . •• . Agosto 5- 1907 11 Pedro Ardila. •••••• ·•••• 30 años. San P ed r o • • R enta de p ieles .•• . A gosto 5 -190 7 12 Marcelino Pachaco .. , •• •• 30 años. San Pedro •• Ren t a de pie les . •• . Agosto 5- 1907 13 Juli&n Bayona .. .. . ... ... • Mayor .. O caña . ••••. Renta de pieles . •• . Agosto 6-1907 ! 14 1\IA.t·celo Díaz y Sime6n j Navarro . •• • ••• • • • • •• 45 años. Aguacbica ... Renta de pieles . ••. Stbre. 13-1907 15 Juan Sáncbez A. • • • •• • • Mayor .. Aguachica ... Tabaco ........ • . Stbre. 14- 19071 16 Silveria y Donifacio Pava ••• •• • •• ••••• • • • •••• Tabaco .••• • • ••••• Otbre. 29-190; 1i Zoilo D. Peñaranda. •••• 1\{ayor .. La Oruz .. . . . P ieleS • • •• • • •••• •• Otbre.Sl-1907 1 18 Vicllnte 01\Billles •• • •• ••• 1\Iayur .. lHode Oro ... Pieles •••••• • ••••• Enero 15-190~ 19 .Juli&n Alsina '1'. • ••••• • •• • •• • •• •¡ Aguacbica ... Pi eles • •••• • •••••• ~nero 15:-1908 1 1 0Miia, Ener o 31 de 1908. .E l J uez, GEaUt.t.:-> 0Anv:~.:o --~ -.., .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETI N D E LAS RENTAS RID O RGANIZADAS 1017 ----- REQUIS ITORIA .Repú blica de Co lombia-Depa rtamento del Oauca. E l Juez el e R entas del Mtmic¡pio de S an t ancler ( Quilioltao) E X H OR TA: A todo s los Jueces de R entas de la Repúbli ca, p or a u t o de 4 de Febre ro del corri ente a ño, se ord e nó la oom parecen cla en este D espa­ch o de Ju a n Eva nge li sta Mostacilla para que responda de los cargos q ue le apareja eu e l juic io qu e se le instruye por f raude á la Renta de Tabaco y altera ci ón de u nas guías. Mas como el sind icado no h a com ­par ecido y se ig nor a la r es id encia de ést e, motivo poc el cu al oo hay fi liación de él, de co nformidad con los artíou lc;¡s 1949 y 1950 de l Oó di · go ,Judicial, se libra la presente R equisitori a y se •·.,• ni te u n IDd icto e mplazatori o suplicando á. usted es se dignen p ractic·~·· las más activas dilige ncias h asta obtener la cap tu ra d el mencionad o Mosta cilla, y po­nerlo á. dis posición d e este D espacho con las segu r idades necesari as. D ada en San t ande r, á 1 2 de Marzp de 1908. L UIS VILLAM I L- Higinio Oorml, Secretar io. por f r a ude q u e cur san e n e l Juzgado de Rentas de Río d e Oro, e n e l m es de l a fech a. ------~----------------- ---~------·----- --- LUPG:Ailu::L - J'E~~~G~EL - ESTADO DEL ASU=- ..::~~----·~'""""" J í Se conmutó la ( $ 261 Y 6 1 Se ordenó capturar al reo Aguascla r as .•• Fbro. '.!6-1907. 1 lta 0 arrto) m es es para\ hacer efectiva la l. m · e ( arresto.. peqa. ban Calixto .. . . üonzálea .. . .. . . 'l'ierra Calte •• [ SP ct'nmutó Ja·{ S 12.50 Y J Se ordenó captura\' al reo Fbro. 19-1907. n lta. en arrto 3 meses para hacerle efectiva la arresto.. pena. Enero 18-1908 Esperando exhorto • •• • •••• • [S 0 e ~~~r1 ó al Alcalde de on.,... ez . S~b re. 80 _ 1907 í Condenado el ( $ so •• •• [Espera un despacho libra. l. 28 de Dcbre. ) _ do al !ptor. P . Oáchira. Color ado .. • • ........ . . . • • •• • Por comprobar .. • • ••• ••• •• Espera Despacho. f Reformada por el Juez Su. Malabrigo ••• • Otbre. 22-1907 Para hacer efectiva$ so.... perior en .,¡ sentido de perder dos pieles. Malnbr igo ••• • Otbre. 17-1907 Para hacer efectiva S 45 ••• • Confirmada el 13 de Dbre. Malabrigo • • •• Otbre. 22-1907IPara hacer efi!Ctiva S So •••• Conf!rmadt. el 13 de Dbre. Mahlbrigo • • • • Ottve. 22-1907 Para bacer efec~iva 34 .50 ... ReformadA. el 13 de Dbre. Malabri ~O · •• • Otbre. 22-1907 Para archivar .••• , S 15 .. •• Confirmada el 12 de Dbre. y f Absuelt<> en el} · consignada en Admon.Pvl. IIIR.Iabl·igo . • • • Otbre. '.!8-1907 t Juzgado Bupr. •••• •• •• Archivado el 12 de los otea. M 1 b · A · d 1 f E'ue confirmado el auto a a rJgo • • •• ••••• • • •• •• • • • rchJva 0 • • • • •• •• •• • • •••• l. de sobreseimiento. P t R . E 1' 'ó j Está para recibi r declara. uer o tco .• • •••• •• ••, •••.. n amp tac t n. • • • •••••• •• l oiones. Puros Saltos ... Dbre. 20-1907. Para reaolver .. •• •• • • •••• •• ••••••• ••• ••• ••• •••• •• •••. Aguacbica • • • • Dbre. 20-1907. Enero 20-19il8. Odó $ 10 • ••• Se dio aviso A gte. de A1cbíca Aguacbica •• •• ••••• •. • • • • • •• Por comprob•r •• •• • •• • •• •• •• ••• •••• . ••• ••• •••••••••. La Oroz. ••• •• •••••• • • • • • ••. Por ctemprobar • • •• ••• • ••• ·¡·· •••• ... . •• • .... .. •• .... . Maria Ortlz .. .... •• ••• • ••• . Espera despacho ••• • •••• •• Se libró al Al cdt> . Río de On Ataría Ortiz • • • • •• ••• • •• •••• Esper a despacho •• •• • • • • •• Se libró al Alcde. Río de Oro El Secretario ad l10o, Jo1d S. Ba!JOIICl ..t. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 10 18 B OLE' riN D E LAS lU!lNTAS REORGANI Z ADAS OUADRO que mnn.i:fl.oetn ol oetado loe s u marios q u e h~ n rardot y a u n:u1.paz en ol iJ - o~ SINDIOAJ:•OS 0110 10 VKOI NDAD 1'11.\UDE l I N IOIAO ION 1 ="' = 1 p 1 • ~ --.... - ---- ---- ---- 1 Eusebio Ortiz .. • • • • • • •• Hacendado ... Pand!: .. • • •••• l'ieles .• • • . 118 de Junio, 1907 • .1 1 " Albertino B.ivert\ ...... Empleado .... Pandr ... • • •• • • I ... Girnrdot.. .... Id. . .. 'so 1le Octubre, 19071 5 ,Tu li&n P<~rtela (1) .. • .............. . Guamo. .. . . .. Id. . •• 27 de Nvbre., 1!10 7 .. G Dolores Silva (2) • • . •• • • •••• • • •• • • •• • • • •• ••• •• ••• • Id~ ••• 27 clt! N\·bre., 190tt .. 7 Antonino Sllnohez (3) ... ...... . ..... Agua de Dios ... Pieles .• ••• 6 de Abril, 1907 . •• 8 Jol¡>i f.ria. (9) Se absolvió y se confirmó la. senten cia . RESOL U O ION sobre tránsito libre de loa Jueces de Rentas y Teni entes políticos en fe rrocarri les etc. Ministerio el e Hacienda y Tesor o-Secci6n 1~-Ramo de H acienda ­Bogotá, Mar z o 27 de 1908. Los Jueces Superi ores y Jueces Provinciales de R e ntas y los Te­n ientes Políticos creados por Decretos válidos y r eco nocidos por las Leyes, al tenor de lo que dispone el a rticulo 5 d e la Ley 149 d e 1 888, caen bajo de la denom inación de e mp leados públicos , y por lo t anto tienen derecho á t ransitar gratuitamen te e n lo s ferrocarriles y d e m ás vehículos q u e po r contrato especia l estén obligados los empresarios á dar pasaje li br e á los em pleados de l Gobi ernf>, s iempre q u e vayan éstos eu ejercicio de sus f unciones. Los e n cargados de hacer esta con ces ión pueden exigir el comproban te de que los empleados de la Renta di chos van en desempeño de su cargo, al tenor de lo dispuesto e n Resolución de este D espacho de fecha 30 de Julio último, publi cada en el BOLE· 'l' Í'l DB RENTAS RlllORGANIZA T>.\S número 16, página 632. Ü •lllllllÍQUt'Se. fiJI Su bSt!C J e ta1 iu ele Haci('rttl a, encar~a d o del De~pat:bo, B. SAN JN ÜANO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS JUON'r:\S REJOltGANIZá.Dt..S 1019 our.;nllo on o l .Juzgado rlo Rentas d o las Proviuoi u~ ele Gi­tuots do ll"'ebrero de 1QOS. 1 rECUA ~ DIJ, PRAUDF. DEL CARGO esTADO Dll:ú ASIJNTO PIIN.L OIISCR\'.L CION!~ ~ GuMI\nonzo. 29 de Octbre. ::iflc6 la =noin • • 1 $ 5 m u:= Se va en a pol~c~6-n-. --~ Pun«li .••••• • 29 de Octbre. Id. id. •• 4.50 íd... Id. {d. 1 Oirardot .. •• '20 de Nbre •• En a.pelaoi6n .. . . •••• .• ••• 3 mese~ . •• Arr~:~to. Id. • • •• Id de Nbre •• Se conden6 .. •••• •• ·•••• •• ••••• •• ••• Se va e u atpclacicSn. Id. • , , • •••• •• •••••• Se eapera. un despacho ..•• • ••••• • • ••)Está en in•t rucci6n. hl. • , , • ••• ••• •••• • • Se empll\7.6 . •••• ••• •• ••• • • • • • •. • •• X o htt M do hftlhula. Ricaurte ... ••• ••••••••••• En jnstrnccl6n • • •• •••••• ••••••• • • • Vino par~ conccer de 61. e i r.lrdot ...•• , ••••• •••••• 1<1. id. • •••• • ••• • • •• ••••••• Esperando d~spacho. ~ Id. • • •• •••••• • •• ••• ;Jd. ~d. • • • • •••••• • •• • •••••• Id. id. ld. •••• •••••••••••• Id. 1d. • ••••• •• •• ••••••••• • Id. id. [d. • •••••••• ••••• •• Jrl. id. • • ••••••••••••• •••• • Td. •• ••' •• •••• •••••• Id. ícl. •• • •• •• • •• •• • • • • •• •• Id. • • •. • •• • ••• ••••• Td. id. •• • •• • • • • •¡•• •••• • •• • 1 (Se V)\ un apelación del La Plnn11da .. 1 ~ lle Dbre •• Se notlfh·ó y npe16 .•••• •• •••••• • • • • l. auto de [Jror.~der. :lanta RoNn. .. •••••• •••• •• En jnstrucoi6n •• • , •••••• •• • • •••••• • ••••• •• •• • • •••• •• •••••• Be archivó ••••••• •• • •• •• •••••••••• Netva . •••••• •••••••••••• t.:l\ instt·ncción • • ••••• • •• ; ••• • •• • . • Vino para conocer de él. Girardot .... ••• ••• ...... 1 Id. id. •• • • • •• • • • • • • • •• • •• ·1 Girardot, Febrero 29 de 1908. El Jaez, Anuno~:s RAlttB&z P. El Secreta.rjo, L • .Alrj(11. M. DILlGENCIA DE VISITA Á LA ADMINISTRACIÓN DE LAS SA LI NAS DE OU!úARAL Y UPÍN. A 3 de Abril de 1908 en el Despacho de la Administ¡/aci6n de las Salinas de Oumaral y Upín, presentes los S res. Secretario eol!argado de la Administración general de laR R entas del Meta y Arauca, el Ad­ministraclor de las mencionadas S,,linas y el Contador de las mismas, t'e p10cedi6 po1· el prim ero de los nombl'ados á practicar la. visita regla­mental ia, dili gencia llevada á efecto en la forma siguiente: Oficina: de los libros de Ouentas que se le ponen de presentes y e n los cual es se encuen tran correctameute descritas hasta el día las ope raciones ocurridas, se extractan los siguientes datos: O.A.JA Noviembre de 1907-Por ventas de sal ............ S Dioiem bre de1907 -nemesado de la Gerencia de Rcn tas R emesado por el Administt ador d e las Rentas del Meta .••• Por ventas de sal ............. . Suman los Ingresos . ... $ lng1·e~os 6 65 GOO 800 20 t (j.) 1,611 30 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1020 DOLETIN DE LAS RENTAI:l l:tEO.RGANIZADAS Por personal en Noviembre ...... .. ............• . $ Por personal en Diciem hre ..... . •• •. • •• • ••....... Por material en Diciembre .................. . ... . Existencia para. Euero de 1908 ... . . . .........•. . .. Suma igual á los Ingresos. . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . $ A.ño de 1908 Existencia en 2 de Enero ...... . • • •• •. ........... $ Ventas de sal en Enero ...... . •••••. • .• • • . .. .... . Ventas de sal en Febrero ....................... . Valor de una Radicación de treinta pesos oro men-suales ($ 30) pagada por la Gerencia. por cuenta de esta Admioistraoióo en cuatro meses, inclusive Marzo del pre-sente año ...... . .•••..... . . . . . •.. . . .. . .. ....•...... Valor de un giro á favor de la Sra. Oarlota Luna, he­cho por esta Administración á cargo de la. Gerencia, en Marzo próximo pasado ....... .. .• . ...... . . . ....•.... Ventas en Marzo próximo pasado • •. . • •.....•.... Enero-Por personal ........ . ................. $ .Por personal (eventuales) .........•...... Por cuenta de la Administración de Rentas del Territorio, valor de fletes .. . •. . ... _ ••.. Por gastos de material para·la Salina ..... . Suman los Egresos. _ . _ .. $ Feb~ero-Por personal, suma que dejó de cobrarse en Diciembre ••• • •• . ... . ...••..••........ Suman los Egresos de 1908 •.......... . $ Eln este mes, según los Libroo, aparece que se dedujeron de la suma egresada. la. canti­dad _l)agada. por eventuales de Enero próxi. m o pasado. . . . . . . . . . . . • . ....•• . .. _ .... Quedan .•.. . •... $ Pagado por personal del mes .•.......... . .... . . . . Pagado por material ..•..••• . • . ......... . •••.... Su.man los Egresos .... $ Marzo-Por el reintegro hecho por uno de los emplea­dos, de la suma que recibió de más ~n Diciem­bre, Re dedujeron de la suma egresada basta esta fecha ...... ..... ........• _ •• •.. ..... Pasan .. . . . ...... _. S Egresos 72 83 326 .. 38 07 1,174 40 1,611 30 Ingresos 1,174 40 1,022 10 1,641 50 120 30 595 1{) 4,583 10 Egresos 335 .. 322 66 66 .. 73 50 797: 16 5 .. 802 16 322 66 479 50 335 .. 625 51 1,440 01 1 '17 1,438 84 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HOLETlN OE LAS RENTAS RllJOl{.GANIZADAS Vienen ..•..... S Pagado por personal en Marzo ...........•.....•.. Pagado por material ...................• Remesado al Administrador de IIaoienda de Villavi-oencio ....................... _ •......•••.... _ .... . Pagado por cuenta de la Administración de Rentas del Terl'itorio ....•••••................ . ........ . ... Existencia para Abril. . . . . . . . . . . . . . . . . ...•..... Suma igual á los Ingresos ....•••... S 10!t1 1,4.38 84 352 41 107 50 500 120 2,064 35 4,583 10 Examinada la existencia en Caja se encontró conforme con la acu­sada por los Libros de Cuentas. Del Libro de movimiento de Almacenes se extractaron los siguien­tes datos: Existencia el 22 de Noviembre de 1907, fecha en que empezó la Administración del Bauco Central: Sal de 1.• Clase Existencia en Noviembre ....... . Explotada en Noviembre .. . . ... . Explotada en Diciembre ........ . Explotada eu Euero •.•......... Explotada en l l'ebrero ...... . ... . Explotada en Marzo ........... . 29 3,200 3,224 500 5,706 Suman las entradas.... . . . . . . . . 12,659 2.• Ola se 3. • Ola se 15 887 800 1,966 245 500 2,535 777 5,403 2,322 --------- - Ventas En Noviembre ................. . En Diciembre ........ . ... .•• .... En Enero ..................... . En Febrero ....... • . _ ........... . E u l\Iarzo .............•••.•.... ExisterHJia para Abril .. . ........ . . 1.• Olase 19 395 2,445 3,776 1,164 4,860 Suma igual á las entradas........ 12,659 2.• Clase 261 . 643 1,272 727 2,500 5,403 3 • Olase 23 112 38 119 2,030 2,322 Ellib1o Relaciones cle •ventas se eucontró conform e con los talo­t• ados de libramientos, con el de movimiento de almacenes y el Auxi­liar de Caja. Las cuentas de la Administración h ao sido presentadas deraro del término prescrito. LaR de Noviembre á Enero están fenPcidas, según aparece en el Auto número 7 de 10 de Marzo, dictado por el Sr. Con­tador de Rentas. El Archivo de cuentas está cootorme con el Iovenliario visado por el Contadot· de Rentas; existe en él el duplh;ado de cada uno de los comp10hantes de las partidas deRcritas en el Libro General de Cuenta .Y Razón. Bn este libro están descritas las cnt>ntas basta el mes de Marzo próxitnó pasado. La co1t t:>Npond~ucia oficial (uotal:l recibida¡¡ y copiador de oficios), RO bailaron rttgi strados y opurtuoamente contestados. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1022 BOLIDTIN DE LAS l~ENTAS REORGANIZADAS ---- Los muebles y herramientas y demás enseres qlle figuran en los in­ventarios se encuentnw en buen estado. Por cuenta de la. actual Administración han sido llevados á cabo los siguientes trabaj os: a) Explotación de sal; . . b) Construcción de un almacén techado con Par01d, de oapaetdad !lasta. de siete mil arrobas; e) Oonstrucoión de una enramada, también techada con Paroid, de diez y ocho metros de larga. por nueve de alloba y cuatt·o de alta, des­tiuada á. la compactación de sal. d) Instalacióu de un de 1908 23 de 1l1a.rzo de 1908 128 de ll[arzo de 1908 24 Florentino Medí na (18) ..... •••• • • Espinal ...... Tabaco .. .. 25 Paslor Zapata ............... ,20 años .. Espinal ..... Tabaco ... .. (1) No ha sido hallado. (2) No ha Rido hallada. (S) No ba s iclo hallado. (4) No ha sido hallado. (S) No ha sido hallado. (6) No ha rendido indagatoria l, (7) No ha rendido indagatoria. (8) No ha rendido indagatoria. (9) No ha rendido indagatoria. (10) No lla rendido indagatoria. (11 ) No ha rendjdo indagatoria. (12) No ha r endido indagaiorin. (13) No ha rendido indagatoria. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1Q25 oursBdO en e l J uzgado de Rentas de l ae Provincias d e G i ­m es de Marzo ele 18 0~ LUGAR DIIL .PBAUDJil 1 F.EOR A DBL l. BS'rADO DIL ASUk\..;:l OARGO l •v ! ----------------.----------------~---------------·----------~--------------------------------11 OD81tll\'AOIOI!fE8 Guacanonzo. •••••• 29 de Octubre. En apelación. •••••• •• Pandy •••••• •••••• 29 de Octubr e. En apelación. •••••• •• f Se confirmó la sen . J . Girar dot ..• •• • .• , • , 20 de Nvbre. •• t tencia .••• ••.,. •• Oumphendo condena. Girardot ... •••• ,, •• 18 de Enero .•• En apelación. •••••• • • Gi 1ardot .. •••••••• • ••••••••••• •• Se mandó capturar .•• Gi rardot ... • ••• •• ,, •••, •• , ,, , .. .. En instrucción .••••. •• Rica u rte ... •••••• •• •••••• ,. , •••• • En consulta ••••••• ••. Se declaró prescrita la pena. G · f Esperando un des. lrardot ... • • • ••. •• •••••• • •••• • •• l. paoho •., •.••••..•• Girardot ... •••••• •• •,. •• •• • , , • ••• En instruccBn .•••••• Se ordenó su captura. Girardot ...•. •••••• •••••• • • ••••., En instrucción . •• •••. Se aguarda despacho. Girardot ...• • • ••• •• •••••• •• •••••• En instruco16n . •• •• •• Gira1Uot .. .•••••• •• ••••••• •• •• ••. En instrucción .• • •• •• Girardot ... • • •• ,, .. ••••• • •••••• • • En instrucción ..... . . Se mandó capturar. La Planada ...... .. 18 de Dbre ..... Se absolvió ..... .... ,, Se archivó. Santa Rosa .... •• ........ ... , •• •• Se libró deapacl1o .••• , Para recibi rle indagatori a . Girardot ... ... ••••• ••,. ,, • , ...... ,En instrucció.n ...... . Girardot .. .. , •·•. • • •• , • •• •• •• .. •• En instrucción ..... .. Pte. de Fusagasug(l .............. En instrucción ....... Se libró desp~oho. J Se libró despacho Pte. de Fusagasug6 .............. En instrucoión. ... ... indagatoria. para la Pte. de Fuaagasugií ........ ••• ••• En instrucción ..... .. Pandy • •• • •• •••• •• ••• , •••• •• ••• • En inatruoci6n. •• •••• Pandy ••• ••• • ••• • • ••••• • ••• •••• • En iostr ucoi6n . •• • • •• IcononzD .. ••• •. •••• •••••• ••, ••• •• En iostrucci6n. •••••• Girardot ... .. ••. • •••• •• •• •• •• •• ... E n instrueoi6n .• ·~· • •• Girardot ... •• , , ••, •• •• ••. •• • • •• •• En i n strucoi6n .. .• • • • Gi rardot, Marzo 3 1 de 1908. s .......... J ================= ====== ====== El Jues, A.RISTIDBS RAMmEz P. L. Mej!aM. , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1026 BOL ETIN DE LAS nENTAS REORGANIZADAS RELAUION del número do mntaa do taunco sombrndaa en el Municipio do Ricaurte :----_,;.,y .s-u -producto en los años do 1901 á 1907, ioclnaive. __ _.... ____ _.... __ . __ AÑOS NUMERO DE MATAS SE'M.13RADAS OALlDADES PRODUOTO 1 TOTALES 1 --- ------ --------- @ -;,-¡---;---1·»,- 1901 1.678,000 B ueno .. - . . . . . . . 21068 10 Oarola ......... - -¡~412 _·_·_ 6,480 lU 1902 1903 1904 1905 1906 1907 1.434,000 1.622,500 1.549,000 1.342,000 1.566,000 1.585,000 110.776,500 Bueno .... ... - . . ' 610 13 1 Oarola..... . ..... 2142~'-42 3,036115 Bueno . _ . . . . . . . . 1,910 Carola.. . . . . . . . _ 3,537 1 Bueno .. -....... -. Carola ......... _. Bueno .... .. - . .. Carola .. __ .... _ .. Bueno . _ ........ Carola ........• • . Bueno ......... . Carola .......... . ____ , __ 1,177 11 2,803 18 ---- -- 1,101 11 2,987 21 ------ 1,353 21 2,987 21 1,064 4,114 24 5,447 05 3,981 Oi 4,089 07 4,341 17 5,178 241 32,555071 Rica.urte, Marzo 24: de 1908. El Agentf', Andn5s ilpat·icio RELA.OION de los documentos privados estaiOpillados en el Departamento del Oauca en el mes de Enero de 1908. "'w ' , ~--===a..._."""'_"""")....,.....,_.a:._...,.l=-!...,..,.., ______ ,.• PROVINOIA.S Número de VALOR EN ORC> \ VALOR EN PAPEL docnn>entos MONEDA ------ --------------- ------- Arboleda ... ........ . .. . Boga ..... ...... .... .. Buenaventura ........ . Oali .. ........ ... . Oaldas ........ ... . Palmira .. .. .. ........ . Popayán ............ . Quindio ............ .. Santander ............ . 1 Tuluá .. ............ .. La Plata ... ...... ..... . Suma ... · .... . ------------.a~--~-------------------------------------- 71 S 6,173 72 .......... o • .. 73 ........ .. - $ 2.090,839 1 ....... .... .. 1,222 103 ·· · ······· 3190,680 8 ... ······ 34,525 89 430 2.682,200 151 40,648 53 o ............ 251 23,216 05 ············ .. 37 10,787 13 ......... o o 1 72 1.066,661 1 31 .... iii8 iió 360,271 -------------- 867 . S 81,573 93 S 9,,426,398 ... Cali, Marzo 1~ de 1908. El Administrador, Mi_qtwl Angel Losada Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1027 OONSULTA Y RESOLUOIUN aobre Timbre Nacional. J11zgado 1. 0 del Circuito-Número 485-Zipa.qt~irá,,Marzo 18 de 1908. Sr. Ministro de Hacienda y Tesoro-Bogotá. P"'a Jos efectos indicados en el parágrafo del artículo 20 del De­creto ~mero 909 de 31 de Julio d e 1906, á usted atentamente ex­pongo: Este Decreto en la tarifa relativa á Documentos exime á los Es­tablecimientos de caridad y beneficencia del uso de papel sellado en los asuntos en que tengan interés, "siempre que la exenoióu sea á su exclusivo favor,'' pero nada dice respecto á la clase de papel que debn. usarse e n las actuaciones judiciales que tengan por objeto adelan~r 6 resolver las solicitudes de los Sfndicos 6 apoderados de dichos Estable­cimientos. Aunque cree el Juzgado que en este caso, con mayor razón que en e l primero, puede hacerse uso del papel común, y así lo ha resuelto, por analogfa y porque tal lla sido la práctica de la Ley 110 de 1888, ordinal 11 del artfcQio 7~, y del D ecreto Legislativo número 192 bis de 11 de Febrero de 1902, ordinal 10~ del artículo 6~, disposiciones que regían anteriormente sobre la materia, ocurro á usted pidiéndole re­suelva con mayor claridad el punto. Dios guarde á usted, Isaías Lottano T. 11liniste1·io de Hacienda y Tesoro-Ramo de Hacienda -Sección 1 ~-NIÍmtero 2804-Bogotá, 9 de Abril de 1908. Sr. Juez 1.0 del Oirouito-Zipaquirá. La disposición del Decreto número 909 de 1906, sobre Timbre Nacional, que establece exención de este impuesto á favor de los Es­tablecimientos de educación, caridad y beneficencia, es general, y com­prende, por lo mismo, todos los aotoa, contratos y documentos qnl', conforme al mismo Decreto, deben ir provisto!! de estampillas y exten­didos en papel sellado; pero e n lo que respecta á e~tas últimas Enti ­dadeR, lla dispuesto este Ministerio que, además de llenar los requisitos exigidos en aquella disposición, es necesario también, para que gocen de tal exención, que sus Rstatntos hayan sido aprobados pot• a.uLo ddatl competente y acreditadas y reconocidas públi ca y legahn eote como de caridad 6 beneficencia, correspondiendo al Ministerio re solver sobro el asunto en cada caso particular. Oontesto el oficio de usted de fecha 18 del mes de Marzo último, número 485. De usted atento seguro servidor, El Subsecretario de Hacienda encargado del Despacho, B. SA.NIN ÜANO. 3 , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 10~8 BOLETIN DJ.il LAS UElN'fAS l~EORGA~IZADA::; J\..UTO do obaervnoiones dictndo en In cuontn do Febrero de 1908 de In Administración de las Salinas de Onmaral y Upin, de qnb es responsable el Sr. Manuel M. Garcéa . .Auto míme¡·o 12-Bogotá, Marzo 30 ele 1908. Hecho el examen de la cuenta de Febrero de la Administración de las Salinas de Oumaral y Upíu, se le ha observado lo siguiente: 1.0 En el libro gen6ral de Ouenta y Razón deben hacersl figurar las sumas que vienen, tanto en el Debe como en el Haber. 2.0 El libramiento número 302 de 22 de Febrero, á favor de Bue­naventura Aguilera, figura por 24 arrobas de sal de 2~ y en la rela­ción de ventas por 32; hay una diferencia de 8 arrobas, pero el di­nero que aparece como pagado sí está de acuerdo con lo que dice la relación. 3. 0 No se corrigió el error en la nómina de los empleados que se a notó en el auto número 3 de 18 de Febrero, pues la liquidación se volvió á hacer erradamente. Debe hacerse la corrección de $ 1-17 de que se ha tratado en au­tos anteriores. 4~ No se remitieron los contratos celebrados con Milcíades Mar­tínez, A nfbal Quijaoo y Guillevaldo Forero por $ 60, $ 208 y $ 104, respectivamente, en virtud de lo dispuesto en la circular sobre conta­bilidad, pero se legalizó el gasto en virtud de haber sido autorizado por la Gerencia de Rentas. 5.0 En el libro de Ouenta y Razón figura la suma de $ 61-46 pa­~ ada por jornales en el mes de Febrero y el comprobante apenas suma $ 61-GO; hay pues una diferencia de $ 0-16 por la cual debe sentar las contrapartidas del caso en el mes siguiente. En el comprob a nte de esa partida hay estampillas adheridas por valor de S 0-13 que no han debido pagar los interesados. No obstante lo expuesto, se incorpora la cuenta en la de esta ofici­na cargando al responsable la suma de $ 1,141-50 por productos y abo­nándole S 960-35 por valor de Jos gastos efectuados en el mes á que ella se refiere. Oópiese, comuníquese y publfquese. El Contador, J. O. RODRÍGUEZ El Auxiliar, Luis Portocarrero. -~- AUTO de fenec imiento dictado en la oueota de Febrero de 190S de la Administración De­partamental de Boyaoá, de quo es responsable el Sr. Jorge Robledo . .A-uto número 13- Bogotá, Marzo 30 de 1908. Verificado el examen de la cuenta de Febrero de la Administra­ción Departamental de Boyacá se le hacen las siguientes observaciones: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1029 1 ~ En el artículo 317 de! Diario aparece abonada á Ro norato Pinto, de la Uvita, la suma de S 6-30 por euentas corrientes de Tim­bre y no existe el comprobante. 2~ En el articulo 320 del mismo libro aparece abonada la Renta de Timbre con la suma de$ 2-84 como producto de Umbita. Dicha partida carece de comprobante. 3!- JDu el artículo 317, Oaja á Varios, figuran las siguientes sumaR recibidas y que no tienen comprobante: de Ohámeza, S 14-31; de Santa Rosa, $ 41·81; de Santa Soffa, S 4-13 y de Nuncbía, $ 32-83. 4~ Las sumas remitidas ó entregadas por orden de la Administra­ción General y los recibos por cuenta de la misma Administración, no tienen la debida comprobación. No obstante lo expuesto, se fenece esta cuenta con la obligación de que el re¡¡poo sable remita los comprobantes que bao faltado y se incorpora en la general de esta Administración, cargándole la suma de $ 3,083-99 y abonándole la de $ 2,224-88 por Ingresos y egresos de las Rentas en el citado mes de Febrero. 06piese, comuníquese y publíquese. El Oootador, J. O. RODRÍGUEZ El Auxiliar, Luis Portocarrero. AUTO do fenecimiento dictado en la cuenta de Febrero do 1908 do la Administración do la Adunna del Mota, de que os reaponanblo ol Sr. Alejandro B. Rniz. AtLto mímero 14-Bogotá, Mar~o 31 ele 1908. Se hacen las siguientes observaciones á la cuenta de Febrero de la. Administración de la Aduana del Meta: 1:'- Faltan estampillas á las siguientes cuentas : á la de Rosa G6- mez, por $ 123-40 ; á la de Enrique Paúl, por S 41-60 ; á la de los St·es. Oornelius & Speidel, por $ 26-40, $ 12-50 y $ 8; y á la de los Sres. Franzis Hermanos, por $ 39-47; 2~ No aparece e n la cuenta lo descontado por la anticipación de sueldo al Sr. Ramón Sáuohez, $ 35, y al mismo señor $ 5 qne SE' han pa~ado por su cneota en cada uno de los m eses de Dici e mbre, Enero y Febrero; 3~ Es neceRario que abra la cuenta "Gerenoia de Rentas" ¡:ara qut> abona eu alla todas las remesas que se le hagan de esta Ofi c ina .Y to­dos los productos de Rentas de esa Aduaua, y cargue los gastos dt> denda, las remesas que baga y toda suma qne pague por cuenta de esta oficina. Esta onenta equivale á la de Tesoro eo la Oontabilidad oficial. Se incorpora la cuenta en la de esta oficina, abonándole $ 1,088-50 por gastos en e l citado mea. No se le ha hecho cargo alguno porque las remesas de $ 500 y $ 600, que aparecen en su cuenta, ya se le ba­bfan cargado; con la obligación de remitir las estampillas cuya falta se ba notado y que valen $ 0.46, las cuales se han adherido en est.a , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1030 BOLETIN DE LAS l~ENTA.S REORGANI ZA.OA.B --- oficina por ser comprobantes para. rendir á la Oo r te de"Ouentas y des­cqntar' al Sr. Sáncbez las sumas de que se hizo referencia y abon arlas á esta Gerencia como remesas de dicha cuenta. Oópiese, comuníquese y publíquese. E l Con tador, J 0. R ODR I GUEZ E l Auxili ar, Luis Portoolwrero. -~-- AUTO deleneoimieolo diotado en la cuoota de Febrero de l!l08 de la Adwioietraoión Depar· tament~l del Oauca, de que ea responsable el Sr. 1\liguel Angel LosadA. Auto número 15-Bogotá, Marzo 31 ele 1908. En la cuenta de la Administración Departamental del Oauca, co­rrespondiente al mes de Febrero último, se bao hecho las sigu ientes observaciones que tendrá presente el responsable para el envio de los documentos y estampillas que faltan y para la rendición de las próxi­mas cuentas: 1~ Faltan los siguientes comprobantes de la Provincia de Buena­ventura: los recibos correspondientes á las entradas por la Renta de Tabaco; por aprovechamientos sólo hay comprobantes por $ 81-53, siendo el total de éstos S 118-88; los manifiestos que comprueban J•.s entradas de licores e~traojeros por S 2,306 y de fósforos por $ 7,440; además falta una estampilla al recibo número 101, de Ramón Payán ; 2~ Faltan en los comprobantes de Egresos de la Provincia de Pal­mira las estampillas en los recibos de Florida y de Pradera, este úl: timo por útiles de escritorio; 3~ En Jos comprobantes de la Provincia de Popayán hay un r e­cibo por el valor de la compostura de muebles, sin estampilla; 4~ Faltan los comprobantes de Ingresos y Egresos de la cuenta con la Administración General y los cuadros de timbre de las Agenciall;J 5:' Oomo los empleados de las Rentas están eximidos del pago dé estampillas por el cobro de s us honorarios, no deben exigirseles tales estampillas. Se incorpora esta cuenta haciendo al Sr. Administrador un cargo de S 21,754-63 y un abono de$ 10,117-77, y se fenece con la. obliga­ción de enviar los documentos y las estampillas de qne se ha hecho meación en el presente auto. Oópiese, comuníquese y publíquese. E l Contador, J. O. RODRÍGUEZ - El A uxili ar, Luis Portooarrero. -'*'-AUTO de Ieneoimien to dictado en la cuenta de Febrero de l QOS de la Adminiatración Depar­tamental de Antioqni11, de que ee responsable el Sr. Ramón A. Reetrepo . Auto mímero 16-Bogotá, Abril 10 de 1908. Oon la condición de que el interesado remita á esta oficina los documentos que hacen falta en la cuenta de Febrero, se incorpora ésta con las signientes observaciones: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN Dl!l LAS REN'.rAS REORGANIZADAS 10 31 1~ Falta el recibo del Agente de Belmira por S 3-75, valor de honorarios por la Renta de Tabaco ~artfoulo 17 del Diario). 2!l Falta el recibo del Agente de Alejand1fa por S o-17, bono­ral'ios de la Renta de Tabaco, (artículo 17 del Diario). 3~ FalLan los recibos del Municipio de Caldas conespondientes á loH siguientes egresos: S 5-44 de P ie les; S 0-91 de Timbre; $ 13-63 de Tabaco;$ 5 valor de secada de pieles; S 1-62 por transporte de pieles. 4?- En el asiento número 1'8 de l Diario, carga la Administración al Agente de Alejandría (P. de Oriente), por gastos ilt' la Renta de Pieles, la suma de $ 5-64, y en la cuenta correspondiente de dicho ,\gente, sólo anota la suma de $ 1-21, siendo este último resultado el que dan los comprobantes . • 3~ En el asiento número 17 del Diario, Re car~a al Agente de lieliconia (P. de Fredouia), por gastos en la Renta de Timbre, la s uma de S 0-!:8, y la cuenta. de éste y el recibo están por la sama de $ 0-98. 6~L Los comprobantes del asiento número !9 del Dial'io, Remesas tlo Tabaco á Vatios, uo vini eron co n la cuenta; lo mismo que los del asiento uúmero 15, Oaja á Varios, que sólo trajo el recibo número 21 por $ 21 oro, valor de una yegna. 'fampooo existe coroprobante de las cautiJades consignadas por cuenta de la Renta de Licores Nacionales, anotadas también eu el mencionado asiento. 7~ Ldmprobantes del asieu to número 21, Rem esas (l e pieles cí Varios, no vinieron con la cuenta. 8~ No existen los comprobantes del :'lsiento número 23, Remes as tlc Timbre á Renta tle Timbre, IogreRos de la Renta, según inoorpo­raciont~ s. 9~' No hay comprobantes de Ingresos para el a s iento oí1mero 2.3, Hemesas lÍ Salinas, ui vata el uúmero 27, Remesas de Timbre á Rento tlr '1. imbJ'e. 10?- En la rmeota Administración General no figuran los produc­to~ y gastos de todas las Rentas y sólo figura el saldo de los Gastos 1teuerales. La incorpomoióo queda heclla cargándole al Administrador la ~nma de $ 39,475-49 y abonándole $ 13,054-19. Oópiese, comuníquese y pu~lfq.uese. 1~11 Oontarlor, J. O. RoDRÍGUEz-El Auxiliar, .Luis Portocarrero. -+- AUTO do foueoimieul o dietado ou la cuenta do Febrero de 1908 de la A.dminietraoión Depur­tamental do Bolívar, de que ea roponeable el Sr. Au ¡;ueto Tono. Ll uto número 11~Bogotá , Abril 11 tle 1908. No habiéndose encontrado ningún error en la cuenta. de Febrero de la Admini¡¡t raci6n Departamental de BoHv nr, se fenece dioba cuenta, quedando obligado el re spon sable á remiti r el com probante de la sumo. de$ 2-50 y 1 O 0 ?0 = $ 2-75, gastos de l a Factura Consula r del embarque de 3,356 pieles por vapor P1·ilnz Segisnvwnd de 19 de Febrero. - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1082 BOLETIN DE LAS WDNTAS REORGANIZADAS Qneda incorporada dicha cuenta cargándole a l Administrador la suma de$ 37,609-65 y aboná ndole In de $ 6,3 11-77. C6piese, comuníquese y publíquese. E l Contador , J . C. RoDIÚGUEz-El Auxiliar, Lwis Pcrrtocarrero. OONTESTAOION ni auto número 10 de 21 de Marzo de 1908. J1dministracim ele las R entas l~ eorganizadas en el D ep artamen to de Bo­Uva. r-Núme?'O 822-0a?·tagena, 3 de .Abril de 1908. Sr, Gerente de la& Renta& Reorganizadas- Bogotá. A cuso á usted reci bo de s u at?nta comuoicaci6n fecha 23 de Marzo pa­sado, número 108, de c uyo seuo retiré auto número 10, de fenecimiento y dictado en 21 del mismo á. l a cuenta. de esta Administrao i 6n, correspondie n. te al mes de Enero pa~ado, y á. las observacioues que en él figuran, me p er . mito contestar lo s iguiente: A l a 1: Le r emito incl usa l u estampilla que falta á l a Cuenta de gas­to de 140 pieles de la Provincia de P ro videncia. A l a 2." L os sueldos del Vis itador de este D epartamento son car gados á la Cuenta de Gastos de .ddnniniatración, como Jo fuer on los que figuran e n mi cuenta de Enero, según asiento ele Libro Diario, fecha 1+, cor:no po drá. verlo por l as copias de dicho Libro y de la Cuenta de Caja quf envié. Por estos sueldos cargados en Enero, se mandó e l correspond iente recibo como com probante de ~nlida de la C uenta de Caja. A la 3.& Se ha hecho la io corporaci6n ordenada en di cho auto, de la euma de $ 329-29 á la Cuenta .Aparatos de Destilación, y }¡l. cual figurará en mi cuenta de Marzo. ' Me anticipo á. infor marl e que lo mismo se ha hecho con las partida~; siguientes, que figurao en mi cuenta de Feb rero: $ 626, importe de la ven. t a de alcohol recibido de la Adu~ua. y vendido á los Rematadores de la R enta de Licores, y ~ 512-68, por pago que hizo el Sr. José F l6rez B., co. mo saldo del recl amo que tenía pendie nte ante e sa Gerencia, por ex plota. oi6n de l as salinas de Los Playones. De usted atento seguro s er-vidor, AUGUSTO TONO. OONTESTAOION Á una observación bocha en el auto número 5 do 2 de Marzo de 1908 . .Administmci6n general de l~s R entas Reorganizadas en los D elJarta­mentos de .d. ntioqttia y Oaldas-Nú,m ero 5,635-Medellín, 24 de Mar;;o ele 1908. S r . Gerente de Rentas-Bogotá . .. . ... p~~ ~¡ ·~·~~; ~;;·p~~~·ci~; ~¡ ~;,~;·t~~t·~~··l;~ ·~ ~·t~ .. d~; ·~b~~ ;:;~~i~.~~~· ·h~~b~·~ {~ la cuen t a de Enero, y ater11lit'ndo no más qu e á la urge n cia, p a ra (lviLar qu~ ¡:¡~" fu era el ¡·o n ro ~i11 mi r es p ut>sta. nu~ coutt-oté t> n Jo que t\1' ll"fer {a á. Ja falta tle:) l't!tarrrpillali t: ll 11 11 l t'cihu (1 Cllt'lltl' ,¡,.. ,.,.hrn nt .... A dminütramón nllllAr al di! las l(entas .líeoraan~adas en t os Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HOLETIN DE LA.S RENTAS H.EORGANIZADAS 1033 sentada á esta oficina. por la imprenta de la Patria, á r emitir las estam­pillas que en dicho auto se exige que sean remitidas. Luégo, estudian ­do más detenidamente el asunto, me he convencido de lo injust ifi cado de la glosa, y con el respeto d ebido, me veo en la necesidad d e soli citar reconsideración, pues como dicho auto ha de ve r la luz pública, no está bien que mi oficina cargue con un repa ro, que quizás no haya sido estudiado por el respectivo empleado con más de tenimiento. Oomo esta no es una ofi cina pública, no es aplicable el dos por mil como impuesto de timbre á quienes presente n una cuenta de cobro por ser vicios pres­tados á la Ofi cina; esas cuentas hacen el papel dl~ E;irnples facturas de comercio, que pagan impues to por el recibo qne en ~llas se estampe; p~ro no es esto lo mismo que el pago que hacen ofici n as de Hacienda pública por gastos del servicio público, como nóminas, cuentas de gas­tos d e escritorio para oficinas, etc., que son las que hau sido g ravadas con el impuesto clel dos por mil, y que s•HI docu m e ntos que necesitan d l!lter minada tramitación h asta llegar á la forma de órdenes de pago. Atento seguro E~ervidor , -+­AUTO Ramón .A. Restrepo. de fenecimiento en segunda instancia di ctarlo en la cuenta de la Administración Ge­neral de las Rentas Reorganizadas, conespondiente al aiio de Hl07. Responsable, el Banco Centnl. R epública de Ool~mbia-Oo1·te de Cuentas-Sala do Oonsttlta-lV'I~mero 4-4:­Bogotcí, ..Ab1·il 9 de 1908. (Magistrado ponente, D. Belisario Ayala). El auto de fenecimiento definitivo de primera instancia, uúme ro 62, de In Secci6o 2 ... dictado en el juicio general de l a Administraci ón Genera l de la'l Rentas Reorganizadas, co rrespondiente al año de H~07, á. caro-o del Banco Central, se ha consultado con esta Supe rioridad. t> D e su estudio aparece qu e las doce cuentas mensuales fueroo feoe­<. idas provis iona lmente por autos números 305, 306, 311 , 339, 4 1 8. 427, 4!8, 500, 529, 606, 607 y 39 de 30 de Abril, 3 y 10 de Mayo, 4 de J uu io, 17 y 26 de Julio, 13 de Septiembre, 9 de O .: tubre,· 7 v 26 de Diciembre de 1907 y 21 de Febrero de 1908, llÍII ullllt:J. ui a lca"oce a lguno cont ra BU responsable. . L11 cuento. se halla bien llevada y debidamente comprobada y visto el .J ictarneo del S r. Procurador de cuentas, ' ' SE RESUELVE: Aprobar el citado auto número 62, dictado por la Sección 2.a Cópiese, ootifíque~e y publíquese. . El Presidente, RA.,?!'A.EL ÜA.RDENA.S PI Ñ~RO~-EI Vicepresidente, lihn i­lto Cuervo llf.-Franctsco José de Toro-Belu;arw Ayala-llfig1tel A. Peí'ia­red< mda-Ramón G. Co,·rales-Olímaco Silva-Fernando Restrcpo Bl·ice­tio-. Antonio Pérez Rincón-El Secretario, Ocíndido Pontón. Superintendencia de las Rentas Públicas-Bogotá. LINo DE PoMBo-El Secretario, Dario Lozano G.-Es copia. E l Secre­tario de la Oorte, Oátndido Po?~tó?~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1034 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS OUADRO q u e manifiesta el movimi~nto de lo s asuntos lima, durante el n'les ~----.m------~-----·.a--.a----~------~--a.--------- 1 1 0> "' ~ 1 LVOAR ~ NOMBRES VECINDAD ¡ l)l!:J. l'll.\UDE INICIACION FRAUDE o z a~J-----------------1----------1 ------------------------- 1 Ana Francisca R. de) 1 Serna y Antonio M.} Oasabianca ... Oasabianca ... Licores ....... Diciembre 17, 1906 .. . Serna............... ...... 1 2 Aristides A. Ariza ...... Bogotá ....... ,Honda ......... Licores ........ Noviembre 24, 190! .. 31'Venceslao Ariza ......... Honda ........ Honda ........ Licores ........ Junio 7, 1907 .......... . 4 1 Laura Murillo ............ Guamo . ...... ¡Guamo ....... Tabaco ... .... Marzo 4, 1907... .. ... . 4 'Eladio L6pez .............. Guamo ...... .I Guamo ...... !Tabaco ...•.• Marzo 4, 1907 .......... . s ¡ Ben~a~ín Giralda .... ~ .. Soledad ...... ,>Soledad ....... L~cores ....... Abr~l 20, 1907 ....•• ... s 1Ag~·1p1nadeOortavarr1a Honda ........ Homla.. •• L~cores ....... Abr~l 20, 1907 ......... .. 6 Lu1s Oortavarria .. , ...... Honda ........ Honda ....... L1cor~s ....... Abnl 20, 1907 ........ .. 7¡María Reyes Tique ..... Natagaima .. . !Natagaimo\ ... Licores ....... Diciembre 5, 1906 ..... . 8 Laureano Félix ........... Natagaima . .I Natagaima ... Licorea ...... Febrero 13 , 1907 .... .. 9Bautista Díaz .......... .. Guamo ... .... Guamo .... .. 'Licores ..... Julio 14, 1907 .. , .... . 10 'Jesús A. Bermúdez y t F IR ·c rdo H . •6 resno ......... ,F resno ........ 1Tabaco ...... Agostos, 1907 ......... . 1 a er rer ....... . 11 Andt·és Argón ............ Honda ......... 1 .Eionda ......... ,F6sforos ...... Abril 13, 1907 ........ . 12 Dominga Rodríguez .... Honda ......... Honda ........ Tabaco ........ Abril 15 , 1907 ........ .. 13 Nectario Millán .......... Honda. ...... ... Honda ......... Tabaco ....... Septiembre 30, 1907 ... 1410ecilio Murillo ........... San Luis ...... :san Luis ...... Tabaco ....... !J unio 13, 1907 ... . .. .. 15 Val~ntín Carrillo ......... San Luis ...... San Luis ...... Pieles .......... Octuure 3, 1907 ........ . 16 ,Ernes~o Lozano ........... Honda ........ ~Honda ......... Pieles .......... Abril 23, 1907 .......... . 17 Antomo F1erro ............ Honda .... •• Honda ......... P1eles ........ . Mayo 17, 1907 ........ .. 18 Angel M. Henríquez ..... Honda •• •• ... Honda ......... Tabaco ....... Noviembre 8, 1907 .. . 19 ~ster Díaz .................. Honda ......... Honda ......... Tabaco ....... Junio 17, 1907 ...... . 201Ram6n Raquejo ......... Ambalema . .I Ambalema ... Tabaco ....... Octubre 25, 1907 ...... . :tl Agapito Ramírez ......... San Luis ...... 'Sa.n Luis... Tabaco ....... Dici~mbre 17, 1907 .. .. "IR'""' O'"'" ............. Guamo ....... ¡Guomo: ...... Tab•oo ....... Julio 4; ~07 ........... . 13Juan¡Baut1sta Fena ... SanLu1s ...... SanLu1s ...... Tabaco ....... Marzo l. , 1907 ..... .. 24 Rosalía Monroy .......... San Luis ...... San Luis ...... 'l'abaco ....... Diciembre 19, 1907 .. . 25 1Cr~santo ~rtiz ............ l bagué ......... Ibagué ........ Tabaco ....... Nov~embre 9, 1907¡ .. . 26 1 Ehseo OrJuela ............ Ambalen1a .. Ambalema ... Tabaco ....... Nov1embre 19, 1907 .. 27 1 Guiller mo Oviedo y t V 11 v 11 T b S t' b · Salomé Molina de O. f a e...... .... a e .......... a aco ....... ep 1em re 13, 1907 .. . 28Celmira Nieto ............ Ibagu6 ......... lbagué ......... Tabaco ....... Octubre 17, 1907 . .... .. 2910laudio.Hernáudez ...... San Luis ...... ,San Luis ...... Tabaco ....... Noviembre 11, 1907 .. . . l"'él' . V G 1 (Tabaco Y ' 30"' 1x ásquez ............ Gnamo ... ... 1 uamo ....... ) . 1 t Agosto 15, 1907 .... .. l p1e es ...... p 31 1Ros • Koc ha. ..... .. ..... ¡ 1 Purificat·i6n.IJ>urificaci6n .I L icoree ....... }'t~lwNo l!6, 1907 .. . .. • 1 1 • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1035 ---------------------- -------- d espachados por el Juzgado Superior de Rentas del Te­de Marzo d e 1908. EST.t.DO DEL PENAS IMPUESTAS ODSERVA- 1 PENAS Uf PUESTA S ASUNTO E N l." ClON ES O:PICINA DE I N ICIACION EN 2." ~-==:. ___ IN-==~------------_::~::::___ 1 ~07u arresto de 3 5 Sentenciado el 21 me!es, ,.multa. de ~pela. JAlcaldíaCasabia.n. LSe r ~vocó, ab­$ 15~- .,00 _oro y c1ó n... ... ca......... . ... ... ... ... (sol vtenllo. pÓ l'dld& ObJetO!< .. . 2 Auto de pNceder ... Apel ació n. Alcaldía Honda ........ Se confirmó. 2 Sobreseimiento ...... Consulta ... Alcaldía Honda....... - !.Multa $ 5 o!'o,1 A pe 1 a J 3 arresto3mesesy c'ón · J.R.Guamo .... . ... . pérdida taba.c<. . .. 1 · .. ·" 3 { ~~~ti~~t!~~~~-~ J !lo~.~~: J J. R. G uamo ... ... .. . 6 f 1\(ulta S 20_0 orol } ~pela. 1 T P S 1 d d Res. am pliatoria. ( arresto 2 anos.... ctón ..... . ) · · o e a ········· 6 Fua absuelta . ....... Consulta. '1'. P. Ronda ............ Se confirmó. 6 Mnlta $ 20 o ro ... ... Apelación. •.r. P. H onda... ..... ..... - 5 Fue absuelta ........ Consulta . . Alcaldía Natagaima.. - 5 Fue absuelta . ........ Consulta .. Alcaldía. Natagaima.. - 5 Sobreseimiento ... ... 1 iJonsulta .. T. P . Guamo ... ...... .. . 7 Fue1·on absue ltos ... Oon11u lta .. J. R. Fresno ........... . 7 Fue absuelto ...... ... Co nsulta .. . r. R. Honda . .......... . 9l!'ue absuelta ......... Consulta .. J. R. H o nda .. . ...... . .. 9 1Sob •· ese~m~ento ...... ~onsulta .. J. R. H_onda . . .. . ..... .. 1 01Sobrel!e~m !ento ...... Ooosulta .. Alca.ld~a H. Lu~s ..... . 10SobreseJmtento ... . .. Consulta .. A lcaltha S. Lu1s . ... .. 11 Sobt·eseim iento ...... Consulta .. J. R. Honda . ... ..... ... . 11 Sobreseimiento ...... Consulta .. J. R. Honda ... . ....... . 12 Sobreseim iento .... Consulta .. J. R. Honda ...... . .... . 12 Sobreseimiento • ... Consulta .. J R. H onda ... . ...... . 13 Sobreseimiento ... .. . Consulta .. J . R. Ambalema .... .. 13 Sobr eseimiento ...... Consulta .. J. R. lbaguó .. ... ....• ! 1\Iul~ade $20y1Apela.} 14 párd1da. de 2 1 h- c·ó J . R. Guama ........ . bras de tabaco... 1 0 · • • • • !Multade$ 5 oroJA ela 16 y pérdida de 2 Ji. ciópn · J Alcaldía S. Luis .... b r as de tabaco.. . ······ f1ltulta de$ 5 oro J A e 1 16 y pé1dida de 2 Ji. c-ln a. l Alcaldía S. Luis ... bras de tabaco... 1 • • • • Í 17 Sobreseimiento... IJonsulta .. J. R. Ibaguá ...... ..... . !Multa de$ 270 y J f Sercv. la sentcnc. 17 párdida de 6$4 A: Pe 1 a. 1 J. &. AmiJalema.... Y ae condenó 14 pa-kilos de tabaco.. . OJón ... ··· ) gar loo derecho• O lt d $ del cxcdt. do peso. f 2u m u a e 5 J A 1 17 o ro'! pérdida de ci&ne a. t Alcaldía Valle ...... Se confirmó. SS hbras tabaco.. · ····· 5 18 J~~;~i~~ ~e59o~~ t !&ne 1 a. J J. R. Ibaguó ... . . . ... ) Sel ~evocd·ó, a b. l bras tabaco ........ 5 ·· ··· 1 so v1en o. - 18 Multa. de $ 5 oro ... Apelación Alcaldía. S . Luis ...... Se confhmó. ~ Multa;de $60 or o ~ a rresto un año y .A pe 1 a.- 1 . ~Se. re~o rmó su. - 20 pérttida deJa car - ción . ..... ) J. R. Guamo ... ···· pnmtendo e 1 ne y tabaco.. .. .... arresto. f: !Multa,$ 886 oro 1 A 1 ll 201 Y arresto por 22¡ ~ ciJn~ .• ~--~ }T. P. ru r ificación ... Rform ada. Arr es ' meses.. . . . . . . . ) to 9 meses 1 • ~ ------~ -----·"··--------------------~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1036 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS ~( "o' LUOAil l;¡ DEL l• 0 l'R.!.VDE 1 NOMBRES n :OI!WAD PitA \ID& INIOIAOIO!i - ~ ---------- - ---'-·--'-- ¡--------- ~2 Jos6 Villa real.. .......... !Ortega ......... Ortega ......... Licore6 ....... Abril 2,, 1906 ........ . 33 Gregaria Góogora ...... Espinal ....... Espinal. .. ... Licores ....... Noviembre 23, 11107 . 3,¡ Tobías Pár11mo .......... Mariquita .... Mariquita .. . Licores ....... Agosto 25, 11107 ....... . 85 Angel Ramírez .......... Ibagu6 ......... !bagué ........ . Licores ...... Noviembre 2S,' 1907 .. 86 Juan Osario é hijos ...... Ibagu6 ........ Ibagu6 ......... Licores ...... Abril 29, 1907 ... . .... .. S7 María L. 'frujillo de G. Dolor es . ...... Dolores ....... Licores ....... J ulio 18, 1907 ........ . 88 Cosme Murjllo . ....... ... Dolores ....... Dolores ..... ... Licor-es .... ... Octubre 29, 1907 ... . 89\Venceslao Prada ........ [bagué . . ...... Ibagu6 ....... .. Licores ....... Octubre 21, 1907 .. .. .. ~O~ustino Tapiero ........... Ibag uó ......... !bagué ......... Licores ....... Octubre 10, 1907 .. . . . 41 Delfín Pórez ..... ......... Ambalema .. . Amba lema. ... J . ejecu ti•·o .. Abril 6, 1907 ... ... .. "2 Benito Cortés ........... ... Honda ....... . Honda.- ...... J;. ejecutivo .. Enero 28, 1907 .. ... .. 4SILuis Lar a lU .............. Honda ......... Ronda ...... ... Licores ....... Juliq. 10, 1'907 ... . ... . ·HlUrsula Renglfo ............ !bagué ......... Ibagu6 ......... Tabaco ... .... Octubre 17, 1907 ... .. L:•guó, Ab'~~' 1907. El Juez, NI OOl\!EDES B OTERO rcmrzn: D~ORETO N. 2 7 DE 1908 (MARZO 21) sobre conoos departamentales. El Gobernador del Depa-rt«hnento de Boyacá, En oso de sus faou lta'des legales, DECRETA: Art. 1.0 Por los correos departamentales circularán también, libree de porte, el papel sellado y las estampillas nacionales. Art. 2.0 E n Jos términos de este Decreto quedan reformados el artículo 3~ del Decreto número 23 de 12 del presente y cualesquiera otras disposiciones anteriores que no se le conformen. Comuníquese y publíquese. Dado en Tunja., á 21 de Marzo de 1908. ARISTIDES RODRÍGUEZ F. El Secretario de Hacienda, Bernardo D. Gtttiérrez (.El Boyacmt&e, número 1,476) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTA!:) REORGANIZADAS 1037 J:STADO DEL UUII'lO PE~A:I llii'UI!I'T.\:1 FS ·l.• I!ISTA!IOIA OK!ERV,\• 1 1 P~SAS lliPUESTAS CIONI!ll OIICINA Dr: J!IICIACIOl'l~ ES 2.• J:l'l X!I'U OPIOI NA ll'IIIT.&NOIA --- ------- ----------~------ 1 f l'ltul ta, S 280 oro J A 81 ) Senteuoindo el 2 1 y arresto por 9 0 .J> a. ~Alcaldía Ortega .... Se confirmó. meses.......... ...... 1 n ...... .) - - 28 Se absolvió ............ Consulta .. T. P. Purificación..... - (M:ultade$31 oro~ ., ) arresto 8 mes~s y Apela.) - .3 ( é d' d d 1. c{ó J. T. P. Honda .. ...... p r 1 a e 1core1 n ... .. y vasijas ........... . - 2~ Se absoh·ió ............ Consulta .. ¡T. P.Ibaguó...... ...... - S · · t o lt '·r p lb , J Se revocó, de - 21 obrese1m1en o...... onsu a.. . . aguu ........... 11 r.retando amp. " - 26 Se absolvió ........... Consulta ..! AlcaldíA. Dolores ...... be confirmó. - 26 Se ahsolvió ........... Consulta .. •Aicaldfa Dolores ... .. Í:l\lultR, $ 267-50(), } ., arresto 3 m~ su y Alp e J a.l l - -6 , d'd d 1. . 6 1 • T. P. Ibagu6.. .... ... - pur 1 a o 1cores 01 n .... 1 y vasijas........... 1 ,. . . , Stlr• vocó, 6rde. - -6 Sobrese1m1ento ..... Consulta .. 11:. P. !bagué . .......... ~ nando amplcn - '27 Diligencias previns Hemisi6n .. J. R. Ambalema ...... Auto ejecnti vo. _ so Auto ejeontivo ...... Apelaoión.!T . P. Honda .......... Revocado. 1 Ílltulta, S 42-100, ) arresto un año y A pe 1 a. ( nesolución am. - 30 pérdida licores y ~ ci ón ..... } T. P. H ondtl .... .. ... t pliatoria. vasijas ............. ) - 31 Sobreseimiento ... Consulta .. J. R. lbag !ló ........... $e confirmó. - - _____ _..:.,=--_ __;,. ______ _ El Secretario en propiedad, Francisco A. Robletlo G. CIRCU'LAR A TODOS LOS GOBERNADORES Y Á LOS INTENDENTES DE VILLAVIOENOIO Y QUIBDÓ. De acuerdo con el Ministrrio de llacieoda y Tesoro, cuya aproba· ci6n puso al pie, tengo el honor de pasar á usted la siguiente ci rcula r : Gerencia de Rentas-Bogotá, Abril 29 de 1908. Sr. Gobernador de ............. . .. . Sr. Intendente de ................. .. El Ministerio de Hacienda y Tesoro ha r esuelto (BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS número 21, pág. 843) que la s sentencias prouunoiad:\s por los Jueces Provinciales de Rentas y por los Tenien­tes Polít icos, cuando no sean apeladas, va ,yan en consulta al Juzgado Superior de Rentas, dando así uoa mejor garantía á los si ndi cados. No se ha llevado siempre á la práctica este'\ doctt·ina que e n favor de la justicia ha sustentado la Gerencia de Reutas, y se ha presentado el caso de que las ;-utoridad es, autes de que se coofirtnt> una sentencia, en\'Íen al sentenciado á los establecimientos de castigo, aconteciendo que c u a r1do son ahsueltos t>il st>gunda instancia, ya bao pasado uu tiem· po en la cárcel. La Gerenuia lm reiter.ulo sus órdenes para que tol11L se n teo~oia de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1038 BOLETIN DE LAS RENTA.~ ltEORGANlZADAS primera instancia sea consultada; mas como fiSto no basta, at6llta. mente suplico á usted que se sirva dirigit•se á IoM P1·efectos y Directo· res de eAtablccimientos dt3 castigos rle sn jul'isdicoióo, para. que no deo cumplimiento á sentencias por fraudes á las Rentas lteorganizadas, que oo proveogan de segund'\ instancia. De usted atento y seguro servido•·, Sctlvador Franco . .J.I!inisterio cle ~Haciomla y Tesoro-Bogotá, Abril 30 lle 1908. áprobada .-EI Subsecretario de Hacienda encargado del Dt>spacho, B. S.ANIN O .A NO. --ooo-- OIROULAR Gct·tmcia de Rentas-Bogotá, Jlfayo 2 de HIOS. ~";res. Administradores Departamentales y Provinciales, Visilaclores, Jueces de Rentas y Agentes de las Itentas Reorganizadas. En algunas A.g e ncias ha sido fr ecuente expedit' la certificación rle clucumentos privados que ordena el artículo 2.0 del Decreto 909 de 1906, adhiriéudole rnayor número de estampillas de las que prtlscri bl! la tarifa del citado Decreto, pretextáodose que los interesados lo exigen asf, porque de otra suerte no creen que quedan á salvo sns in ­te• eses; y aun ha. llegado el caso de que·se expidan esos certificados para rlooumentos cuyo valor no a lcanza á $ 10 oro, tar. e()lo porque así lo qui ere el solicitante. • El D ecreto núme10 909 de 1906, página 137 del BOLETÍN, essu6cien te m en te claro á ese ret

Compartir este contenido

Boletín de las Nuevas Rentas - N. 25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 13/04/1833

CONSTITUCIONAL DEI~ CA U CA. .,.. *. E. tf' p<'rióclico Sf' pu]¡Jirn lus sit1Jad(l~. Se n•cih··n . uscripcioncs a t'·l por Castos onliuarios s 111 • tr s, a r;,:¿ou dt• treiuta n·ale , f'nlaadmiui. trac..:ion de corn•os de esta.ciu. Exi.steucia en caja clad;. por el Sr . .:\-lariauo Tauco ¡•n !l!lgot~, calle 3. ~del comercio, n. 0 108. Los uúm •ros suelt >S valenrl'al y m ·dio. 6- o- f 45- 3 -{- Suma igual 72 - 1 _.!! ~ . l)norr.~. C{\ DE NEIVA. ResumPn rle los ('Starlos selllanale · de Tesoreria, com­prensivos del d~ al 3o de JJull·~o. Colombia-E~tado de la N. G-Secr tarla del I nteriot y relaciones e teriorcs-·Bogota 21 de marzo de 1833-23. 0 -Al Sr. Gobernador de l>opayan-He recibido el oficio de US. ft>cha 6 d 1 pre 'nte, número 29, en que consulta si deben restable'cerse las juntas administrativas de rentas mu· nicipalcs, creadas por la leí de 11 de abril del año 15, o y cual e · la inteli~cncia qu d~ba darse á la atribucion 13. ~ del artículo 2 de la lei de 10 de mayo de 183o, que con­cede a los. consejos municipales la facultad de nombrar te­sorero de di.chas renta .-S. E. 1 Presidente del Esta lo, á quien instruí de tal consulta, de la misma manera qu de lo otros puntos 'lue US. toca en su espre ado oficio, me ha mandado que conteste a us. d' iéndole; que los quema­J. ll'jan los fondos municipales deben llamarse tesoreros, pues c.pte tul es la denominr.cion que les da l artículo 20 de Lt lei d ro de mayo de l83o que es la mas reciente en la materia; y que sus atribuciones son las que bajo el nom· hre ele' ndministradores de rentas municipales les confi re la lei de 11 de marzo de 1825, cuyo imperio se ha re taoo~ blecido, y no las del decreto de 17 de novit>rnbre de 1828 q11c suprimió las municipalidad s, porque tal decr to se halla abrogado. No obstante esto, taml,>ien me ha preveni­do que paSt' la connmicacion de US. al C'ongreso (cuya ór­den licuar~ hoi) , en pru hn de la oscuricbd que pre entan Iris lcye~ administrativas, para que se aclare el punto en cues· tion-Lo digo :1 US. para su inteligencia-Dios guarde á CA H G 0, F.>..ic;tenria anterior Alcabala menor Id. de finca ratees } : po tecas y r<'o·istr·os }>roc..lucto de papel sellado DATA. Su m a Surlclns atrasado al Interventor Sr. N. Diaz Id. al Gef¡ mditarde In Provincia 3. ~ parte de id. al capitau retirado F. Po se Bngage al hatallon y e:,cu:Hlron n.o 1. o le . y raciones a milit~ res sueltos transeuntes Existencia en ·aja 97R - 4- ·: - 133 - o-o 2G - G-¡ 3 - 2- ~ 20- 2 -o 4r - 5- ¡ 285 - o- o 18-2-~ 37 - 6- o 225-7-0 554-2- ¡ Suma igual - 1162 - 7 o Rt>sr'mzen de los r'starlos rle la Administracion prúlctjmt de tabacos, de las mismas senumas. e A n G o. Exist<'ncia anterior Produc• os en b administra ion ~J. en los estancoo Suma DA 'J.' A. Consignado en la Tesorrrla Provincial Sncld;)S e entuales lle es y acarr •tos de tabaco E, i ·tencia en cap - 24-2-~ • 27 - 3- ; 1278- 4-~ I33o- ~- ~ 56- o- o 111-6-; 58o-o-o 5~h - 4-: S-Alejandro Velez. CONGRESO. Vienen los correos de la capital del Estado, en don­de hacen treinta y nueve dias c¡u<' tienen abiertas sus sesio .. nes lns cámaras legislativa , y nada ó casi nada se comu­----- nica de sus trabajos por las cartas ni por los impresos. Suma igual. - l33o - 2- ~ La gaceta ultintamente recibida, m os que habria sido imposible establecer un ---- diario de deLates que no· tuviese al orriente de lo que 72 - 1-: pasaba en los sa1on 'S de las dunaras; pero no parece que ---- e ta mui puesto e.n razo·n ~stralíar que no se den noticias á Suma DATA. Al conductor de Bogota, por 2 viages A los de Timana y Guagua -. • Valor ele las cartas sobrant('>S de pago Correspondencia franca de oficina .a.. 12 - o- o los pueblos de lo que por de1egacíon suya h~cen sus le- 3 - 4- o gisladores : y bien pudier~ consagrar la gaceta un par de .1 - 5-o sus columnas al laudable objeto de presentarnos SÍ(Iuiera 3 .. 4 -o una rapida pex·o animada reseña de l~ b u~no o malo q.u~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. babia sucedido en la semana.. Al enviar nuestros diputados ra1,on. El estnhlecimiento de la direccion general y de las al congr o no hemos t·enunciado el derecho prt-' ioso de administraciohes provinciales inclt>pem'lientes poJrá mejorar exam·nar sus acto en tiempo oportuno, de censurarlos, de ulgo el si. tema; pero, dío·asú lo que e quiera, ese is­hacer en la ocasion alguna advertencias, é inf111ir a ·i en que ten1a, fum1ado sobre e1 J.n'ÍtJcipio :mti-liberal y vicioso del se decreten l ye que lleven consigo la sancion pública y no ab ·o1uto monopolio del tabaco, es e enria! mente absurdo. haya que derogarlas o modificarlas todo lo alio · : y qu~">- Habla el Sr. Secretario de la esporta ion del género, remos, y debemo tamuien aber, quiene son lo que lle- ([U <" e n 1a que efectivnnH'IJte con istn·::ín las utilidade·s nan fielru nte us compromisos, ({uienes lo olvidan por ftlturas : ¿y cuales son las uwdidas que propone para que perversidad ó presuncwn, y quient>s son incapaces ele desem- c1la progrese'? la simple facultl Sur ·; pero des­sidad, y tl'ndriamos datos para juzgar y habl r; 1 ero care- dt al ot'a aticinarnos do - co ·as : 1, ~ -qu nadie comprara cemos ln<;ta de este au ilio y t' ·tamos condenados a no a- p~u'a e-; portar ni una sola libra; por(¡ué? porque le cues­her d lot; ~H'll('rdo de la IPgislatura sino cuando se les pro- La mui cara; porque no tiene libertad para variar sus espc­mu] cra y nos ohligan, y i ignorar el modo como s san- culaciones ~ porque no puede beneficiar y elaborar su cion~ron, lo mi mo que si vi vi ;ramos bajo el misterioso ré- t.d) ·tcn, para darle fúcil salida : 2, ~-que to<.lo \os t'ngun. se afirma. Creada la d!- esterior ·s , mientras se destgnaha e1 mm1 tro prop1etarw~ l'<'f'cton gc1wral., e. tt ml1das la Siembra , y lwcho cnn r e,.,I'- HACIE J) P BLICA.. larichd <'l surtitNÍC'nto ele las provincias, p •11 amo· q ue ,, t - DC' pu<'S ele todo lo que se hg escrito por espacio dt' hir:i este prod teto¡_\ caca de 3oo mil pesos en <'1 ailo coz .. un año con r e pecto á la organizacion de las r ' ntas Llel ri :·ntr, y • tar en e~ta materia los areeglo que fueren preci ·os, era -los rn-,tos, y podn·mos avnluarlo eti 4oo mi\. El Gol)t t'rr o natural la curiosidad .por ono er !as id ea y p~oyect?s d~·l l n_o qui~·r.' <'sponerse, ni remota ~enw, al ~·i('sgo de qut'cla1 • Gobienw : y para sat1 facerla es¡wrabamos ron Impacu.-'ncw sm <' ·te m..,n· -o por una mutnrwn de ·1 ·tellla ; pero p ·­las rcv ·l,wio ue · del Sr. Secretario ele hacienda, n su espo- tnítascno decir que en el de las factorías y el u1ouo )1)­sicion con ·titucional. Hemos l ido al fin este dorumen~ lio en graudt') tnl como lo propusimos en el número · r_. to 1mportante1 cu:mdo llevan mas de un me de dur-acion \as del Coll'ititucional, em<:>jante riesgo no exi:t\'; y que es es­sesiones d1•l congreso : y in hab r tenido el tÍ<.'mpo sufi~ ct•siva h timidt~z con re ·¡wcto á tlieho si:t<'IJHl, lwnélico cien te para exnminar su cont •nido despacio, y sazonar bien para el <.'raeio y m a ben~fico para lo pueblos , que nc> nue tro conc< p o, espondremos aquellas observaciones que tie1Wll ca. i E>n que e. perular. 1\licnlras el tah: co . e,l para su prim era lectura no ha surrerido., por si acaso pudi<'st·n lJO.,ntro: un artículo Je prim ra n ece idad, romo lo <'. alto­todavía in fluir 1le al ti·un modo en tiempo oportuno a be- r;l lo. particulare lll•varian tabaco por conveni<'ncia pro­neficio de los tontribuyente y ele! erario. pia á tod ;-~ 1·wrtes, como llevan tela· y vl ('res: y la H'n-n general, ent>migo como omo del espiritu de no- ta pol' mayo r en las f.tctoría sería inmeusa, si ·mpre qu(. 1eria y de innovaciones frecuentes y aventurada-;, nos ha- por la religiosidad dd pago á los oultivadons y por el r l liamos de acuerdo con el Sr. \cretario en lo principio<; ele los ag<'nt<~s dP la r enta se estinguiese el contrabando. ::,1 conser11ativos que forman la bas de sus opit1iones, y ('011- -;upnnemo rt>hajado lo prerios para la esportacion, de m o­venimos tambit>n con él en su escdcntes maximas de u ni- (lo qu • pudie e nuestro tabaco prt>sent.H s ~ en los mercados dad de arcion y uniformidad de método-;; pe1'n, contra- estr<~ n 6·ero , con ent,jas, el com .rcio e haría ~ rzosanwnte, yéndono - a aquellas rentas ele que entendC'mos algo y de y los in g r("W dt ltesoro recerian. ¿Y es de poca ron<>idera­que tenemos dato , nos pare e hallar co. as que obj tar al eion la inf,:li-ble ganancia qu resultaba en los ahorros de ofi....:i lis-modo con que se las trata en la citada espo icion. La. , empaqur. , fl-etes,- fraude , tabaco inútil y rra to menudo ·? Calili.ca con razon el Sr. Soto de complicada la m:i- Nosotros propondríamo un arbitrio, para el caso en quina de la r< nta del tabaco : nosotro diremo mas : que ~ue el n~rrlo de es poner al erario a un dc-,ru bit>rto rl'tn- . tal como existe, es un embrollo de embrollos, una ver- Je e a lo · leg-i ·ladores de las innovacione : y ería ensay tino homln·es rt>spetablcs : e cojer para las uuo solo el i tt•ma de percepcion y contabilidad, y des- nilcinas de dit>·lmo · ¡wr onas laboriosas, d conocimi ntos de luego debe tom< rse en consi 1 racion ste pu11to con é intPgridad ; y t( ntar las meno innovaciones posibl s n el mayor interés ; pero quiz:\ las localid ad E'·, los h la naturall'za de los fru- pocas per onas estlm iniciaflas eu los ecreto ele sus ope­tos 6 géneros dt in clus:ria que han de pagar la contribu- rnei01ws : es verdnd qu pocos c·nti nden esta renta, y de cion t'n cada tenitot·io, y del es tado el , los capitales en acpti provienen los quivocados roncPptos que de lla se él : si son mui C'ortos, h:1ja el valor de los remates, por la forman, con riesgo de trastornarla; pero, estando onfiada escasé·¿ de postores y por bs <'olu ·ioiH'S de unos pocos su direccion ú una junta que preside el gcfe civil d la pro­montlpolistas ; y l<;jos de di sminuir, aumcn a el ri esgo de vincia, y á n otras hni las IH:' ·esaria garantlas conll'll todo irregular :procedi­ev< ·ntuale ·. En dond~ los cobros e retarden, por utili- miento de sus empl ado . (l ad de la misma re11 ta , se har:\n las di stribuciones tam- La cue ·tion de moneda , que en la situacion pre nte bil n ron mayor r etardo. Sin duda alguna pueden y son de las co ·as se ha hecho de importancia vital, no prome­de adop ar r , mt elida bien calculada · para aseo-urar el arre- thmw que o ·u paria un lugar mui distinguido en la e po· g lado manejo de lo colectores, pnra que se repartan los stcJOn del ministerio de hacienda; pero con seutimiento y cli ezmo ntt·c sus partícipe al dl'hido ti(•rnpo y de una sorpre a hemos vi sto que se la trata allí de un modo su­manera igual en lo posible en todos lo obi, pados, para perlicial. La mon<·da que se halla en circulacion es el cán­qtH' lo. remates se celebren con las ol emnidades y pre- c·er de la N. Granada : y urge arrancarlo pronto de raiz, cauciones oportunas etc ; pero nos parece que las pro- para que no e consume la obra de nuestro aniquilami nto .. pue Las que se hacen en la posicion no satisfacen :\ es El mal e ·ta todo n la moneda de plata, ó blanca, para ha-tos objetos plenamente. blar ma. propimnente, y no ltai que echa la culpa a los fal- St se ('ncarga'>e á los adrnini trnclores de r cauclacion sifiradores, o :\ los introdul·tores de pit>zas aculwdas en d los antones la rt>spcctiva colecturía eh diezmos, no se otros tstados ; pues nosotros mi. mos, por nue tr~' intprevi ion, obte ndría otro resultado que el de embrollar la contabi- por nuestras tPoría enoncas y nuestro ckscuiflo, omo \os lid ad ; cuando los colectores del ramo, independientes de autores y pror~~~adores del dai'io. Si la moneda, gmnde o todo otro manejo, harán con mas eficacia los cobros, y cllicn, de plata o de oro, tufliese rigorosamente el peso · la podra ej erc<' r se sobre dlos la mi ·ma supcrvi gilancia que lei r¡ue corn·spmulen al valor intrinseco de los metales, de­sobn' aquellos. t! A qué fin tampoco u noml1ramiento por ducidos los gastos y dt'lj'Chos, nadie la Jálsificaria, porque el .Fjeculi' o, si las juntas que ahora lo el ijen pueden es- no serta una especulaet'on .fa 1sificarla. Es un E.'rror rasl­coj erlos on mas esartos 1nfnrnH· , rcmovtTlo con mas simo pensar en moneda nacionale , dt> e clu ivo u o en un op01tuni<.hd, inspeccionn r su ondu ta é impedir sus quie- solo pais: la m01 eda, como artic11lo de comercio, ti ne va­bras con part icular interés. lor en toda partes : y i no otros, atrasado en la art . y E l ·r. Secn't~11· io propone que todos los cuadrantes de tituillos d' bu nas maquina. , hacemos mon <.h de nnJ<.ha e fonnen por la contaduría general, y que en u vista liga, los estrangero en el inst, ntc la copian, no inund<'n libre la teso rería g<>n eral todos los ahouos : centralizarion con ella, y ll<"van en cambio los mNales preciosos con irupo ible, inútil, y enormemente gravosa o á la cnja o a una granel • ganancia. Tan eren como ahora estdnm de lo intet·esados. El cuadra nte no es otra cosa que la clis- nue tras co ta lo judíos de Jamaica t>n tiempo del gobierno trihucion completa del múximum ó gw esn ele los diezmos: espailol, cuando de de 1 peso fuerte hnsta d cuartillo era y i lo~ tesoreros generales librasen p~r él, pronto desa-¡ i~~wl y mTPglada la lei de. la nJOned~ : p~·egímtese c¡ui.en paree n an los fondos, que no s ' r •altzan swo gradual- vw circular entonct's una pH'Za falsa, o quten no la dJstm­mente. Lo participes no toman u h ,dwres sino por clis- guio a primera vista y no la machacó en el acto. Pero t'n tribucionE's parciales de lo Cfll <' va ingresando : distribucio- la actualidad, tal vez son mas finos y mas p rfectos que los nes multiplicadas y de todos lo dias, que olo puede ha- nuestros los pr os y los reales que introduce un pirata de ccrlas una oficina especial. Bueno seria qne el cuadran- Albion ó que labra en su taller un platero; y pasan libre­te anual formado en sttiemhr' ú octubre por la conta- mente, aunque para comprar con ellos a los p rspica es es· duría respecti a, que ahora examina y npru<.'ha la junta su- trangero todo nos cuesta mas caro. perior, lo revi ase la contaduría grner< l, P' ra a gurar la Tal es el laberinto n que nos hemos metido con e to unifor111id acl y la esactitud y hac< L' p untuales a los emplea- de las moneda , que la imaginacion no alcanza á de cubrir do ; pero todo lo demas es up er1luo, á la vez que im- el modo de salir tle '1 : quizá no habra otro que el de re­pra ticable. nunciar voluntariam 'nte á la mitad d nue, tra riqu zas, Lo que importa es crear en todos los obispados las para salvar y dE.'j ar a nue tros inocentes hijos siqui ra la otra juntas Sltbalternas de ca11ton ó circuito, como existen de mitad; pero es indi pensable que no se pierda tiempo, Y tiempo atras en el de Popnyan : rematar los diezmos por que el Ejecutivo y el Con()"reso trabajen simult¡meument curatos ante dichas juntas, y nó por masas : no estrechar en remediar el mal. 0 mucho los plazos a los licitadon·s, para que puedan sa- Si fuere posihle y oportuno, volveremos a hablar algo car los diezmos hombres honrados : ponede a la renta un acerca de la esposicion del Secretario de hacienda, 'lue cOnj Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ceptuamos en general mui bien escrita, aún<¡ue nuestro oto no sea de grande importancia. MISCELAN EA. . Decia el cancille·r Dttcon : que el hombre que es-crib , habla ó medita sobre a. untos delicados, sin estar bi '11 pn·'" visto de hechos que sirvan como otro tanto.s puntos de di­reccion á. sus idea , e s.em<"jnnte al que navega sin piloto por una costa peligro a, y tan imprudente coruo el que se · vE>nturn e al océano sin b r ujula ni timon o d ja de ser de bastante importancia e. aminar por qu se venrlerri mas fitcilmeote un hombre; si por coHser­var tin elllpleo, o por atraparlo : e pecialmentc viviendo h aj,o un o·obicrno responsable y alt rnativo, y <:>n un pais en c1uc p· ra cada empleo no va ante s.e fraguan cien intri­ga~, y para cada utw de los que vacan se p.res.entan dos­ClentCI: llH'moriule ·. Re uelta esta cuesti()n, no mui dilicil, se vería si fué oportuno el arllculo 68 de la constitucion, qu priva á la. amaras. l egi lativas. de tantos ciudadanos de luces, patriotismo y e p >riencia; cuando tales cualidades reunidas las po ·e n mui pocos, por nuestra d 'sgracia · cuan­do cada bienio hai que buscar gente nueva para que vaya a fabriC'ar y a derogar ley ; cuawlo todos los ·legible, le la· provincias . no centrales huyen de semejantes comi ·ione ... ;, y pro ·uran SH'mpre escu arse. E iuútil recargar con der chos de introcluccion Jos artlr.ulos de comercio e ·trangero que pe1judican á la in­tlu-; tria uarion ,}, pues entrara u. a pora. costa, y perjudicar<'m. Napol<'on fué ·l terror de los contrabandi tas, ponrue hi­rio en la dif'roltad: él proltibia; y dcspues., quemaba. CJ.tb cual tra cuando puede el agua para su molino: en un arllrulo de la Ga' ta dieron ahora dia en tierra con esa a11tin· 1 1\a ridícula de las tres u!lidades dramáticas!! U ran odw meses q e e d ~nunció en este periódico pér lida d una encomienda d1~ cinco mil y mas p ·sos eu la adrnini ·tra.cion de correo ele óvita: y segun pan:ce, no solo uo ha recobrad todavla su duei1o esa cantidad, a 1 escand d-n'lameute su traida de la balija, sino que han onti•nwclo .i<'rciendo tr,w.Iuilan1-ente su de ·tino · el admi­n ic;trador, rl Sr. José lVlada Quintana á c1ui<·n con fnn-d m"ntos mui racionales ·e atnhuye el h ·u·to, ¿ Poclr:• ha­b "r e npl(•arlo b eno , p dra existir confianza en ·llos, pro­gresaran las renta , i faltas de tanta mag nitud s, miran con e ta reprehen ·ible indoleu< i. ? NECROLOGIA. midad, a los treinta y tl'es aílos, cumplidos la visper.a, pa­ra ir ~t recibir la corona de la inmortalidad y la justa re.­compensa de sus virtml<'s .. Estamo SeO'uros de qu todo el que conocio a la pér­sona á ~¡uien estas pocas líneas s _, co-nsagran, sentid hu· tlll'decet"e sus ojo al leerbs. Ra.:zon s notorias de huma­IIiJad 1'10 · 11apidiNon· publica.rlas en ·l ntimero anterior del 'o nstitucional,. junto con el si.guiente desahogo poético cpte no lleva otra recornendaciou sino la de ser un e ·pon- 1.:im•o homenaje al mérito, una iu piracion natural del sen­til~ tiento, y no tener otros adornos que los de la vcrda(l nusma. Eterno Dios! tu voluntad se cumpla. 'Tanta virtud no habite mas la tierra : V u Pie a ia tí u esphitu invi ibl·, Mie 1tr~s su tumba nuestro llanto riega ... !!! Ah~ muere el justo ¡y el pervc"Tso vive! H

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 21/09/1833

e S AL DEI~ . CA U CA. .... c)ett t't.~hv ~~ . ~ 'f "* • F ,., tc pf'J'iod ico 'i'' pttltli ca los ~ id ln d o~ _ Sr r('cilwn suscripcione~ ~ ,~1 por Sf':t•P ,t,' "-a t·:rt.IJ II el ,· t n ·it :la r ,·¡tlt• .... 1' 11 la a d1 u iuis1t·aci()n d·· cotTt·os de rsta ciu­d ad :.' t-''" •. [, ; l._ :\ 1;11'i:: 1to 'l'HIH' Tc:soreria, compren­$/¡• J rL 1 20 dt• a¿;oslo a ~) rlf' .w'/iemúre. que se 1 hnn e 1wdido u rt>spectivas letras. S. . el Pre. idc11te d1,l Estado, a cuva d ·ision ometí esta con­sulta lta c. spedido la resolucion que inserto. Cu~'tro s n CAHGO, f, ~. < !, · ~ !!< : . .., 1'.1 ic•pc;; P:·nd t:c·lo e e F·' p··l 1!: do Ir~ . -1 ' ¡ ... t ' ll it"• d1· d ·~t. l < 1 0 ~ 1 dt' < ~ ~~ · rd ie. tes E:·:¡·¡;.d c:.; Fo¡· d rtT~I t . d ·, d o r de ln p.nTO(lll ·a c!c- Ht i '· c·o Jd . • ),' el : dru iJJ i-; tr:!d or de n ·caudacion de T::• ¡ t:~·,r<· .., 1 J. j o r· e! de la p:nTO militnr y . u uv ud:l!ttl' Al ::r. Cnl H' I'llador, -;ccn•lnrio y oficial ~i bue-na <'l l<'llta A 1 tt-sorc ro t'-' 1n erventor por id. , 1 :Hllllini-;traclor de cnJTt ' O:-. por . u sw·ldo e h{ t :•; d :· e <'I'Ítor'o el. la jde' tra militar-t~ lT•'ll ldo.; d 1 l'<">guardo el(' Hll'abalas de Túq'uerres Surldos d<· o fi<'i. h-s y sold .:dos retirados Y l'('CIWÍ adll 'i Al Sr. E s l:in i·ilan Villota á cuentn de Iuo ps. cp :e ·e k n 'st:m Al Sr. Antonjo lariano }\!vares ú cuenta de ~1on ps. que sP k dt l)('u A 1 Sr. "\Ianrt ,l Cui'Clova por 6o !(' dd)(>() Su!·ldos del resguardo de esta plaza Existeucia Suma igual . que se lo a o en que e pued n conceder letrfls e], retir0 e 58 ;8- 2 -O Clll.1ftl'l O indefinida COll pt,nSÍOn a Jos ofici:1l S del tj ~r- 2'"'- 5-o cito ó de la uanli~ n 10 d junio último : I. 0 -emnc1o un 29- o- o ofi(·ial hall.mdo e n < r Í< io ;wti\ o, . n empleo que la nueva iei organica militar no 72 - o _J ha dejado subsistente, soli ita los goces de retiro, cuartel - ---- o licencia indefinida, por haberse suprimido su destino y 664· )_- ~ .. ! (1uedaclo sin u ~Id o. En ons <.'tH'ncia, oido el dictamen del consejo de go· bierno se de lara : que en el prim r caso, el oficial que f) r - 1 - o obti ne retiro, cuartel ó licencia indefinida con pen ion, la d<"he disfrutar desd l día en que las conceda l P • 22 I -o ... o de.r EjL·cuti o cuya t ha se espre ara en las letras espe- 9! - 5-o elidas. En el st>gundo ea o el oficial que obtenga letras 2.) -o - o ue rPLÍ1 ·o, uartel o licencia indefinida, con mayor goce del qu' disfrutaba por la anterim lei de la conv ncion, em­p.:> zadt á disfrutarlo desd l día en que se ponga el cúm­plérse á us nu vas letra . En Pl ter<"t>r caso, el oficial c¡ue no teniendo goce , olicita los que la lei actual le concedl" y los obtiene empezara a gozarlo tambien desde el cúmplase de sus letras. : en el cuarto caso, el oficial que II-0-0 8-3-o I- 4- O 8-2- ~ 6o- o- o 16- o- o 1 obtiene letras con pen~ion debe disfrut~rla desde 1 dia en que á virtud de Ir~ publicacion de la lei organica mi- 6o- o- o litar ó de la so próximo para ljtle aclare o interprete la lei en los casos c¡ue va hecho merito, cumpliéndose entre tan- 20 - o - o to lo que va re uclto. 33 - 2 - o Lo tran cribo a U . para su puhlicacion y cumplimien- 6oo5- 5 - ~ to en la provincia de su mando-Dios guarde á US-An· ----- tonio Obanuo. 6442-5- ¡ Col01 tbia - Estado de la f . Cranndn- ecretarla del (les1 adtn de guena y marina-D gota, 23 de agos_to de 18JJ-23 ° -Al Sr. Gobernado¡· de la Provincia de Popa- Colombia-E tado de la N. Granada-Secretaria del despacho cle guerra y marina-Seccion 2. ~ -Bogota, 26 de agosto Je I833-Al Sr. Gobernador de la provincia de Popayan - El Poder Ejecutivo ha ~omado en consideraJ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cion la diferencia esencial establecida por la lei orgamca militar de 10 de jurúo del presente ano respecto de lo que disponia la leí de la convencion de 29 de marzo de 1832 en órd n á proveer las vacantes del ejército perma­nente. E ·ta llamaba n 1 articulo 7· 0 a lo liciales aptos que gozaban de retiro, a ser destinados a llenar la. vacan­tes, y la lei actual solo llama en 1 articulo 45 para di­cho objeto a lo jefe y subalt<>rnos c¡ue esten de .uartel ó licencia indefinida con peusion, siendo aptos ; y a f~dta de esto., á lo que se en<'uentren en uso de liceucia in­definida sin pt>nsion, estublecielJ(.lo con e. tus distinciones y con la prohibicion contenida cu el artí ulo 70, de que no s • espidau letras de r ti.ro, sinv cuando se solicitan, una difert'ncia es ucial entre el oficia\ que nbtiPne retiro tlcfa de los certamenes espresados al público por medio de la imprenta cuando se haya dado parte de los de los ac­tos pnblicos en las demas Universidades y colejios del Es­tado- Dios guarde a US-Lino de Pombo. CA1\1ARA PROVINClAL DE POPAYAN. Colombia-Estado de la N. G~Presidenciu de la cáma­rcl de provincia--Popayan á 15 de s tiemhre de I8:-l3 - Al Sr. Gobernador de la provincia-En cumplimiento de la lci tengo (~1 honor de comunicar a us. que acaba de instalar­se la cámara de esta provincia, recayendo la eleccion p;;ra presidente en «~l que suscriLe, la de vi e-pre idente en 1 Sr. njel 1\laria Varela, y la de secreta.rio en el Sr. Antoniuo Olano-Dios guarde a US-Santiago Arroyo. y el que obtiene cuartel, o lict'n<'in . inddltlicla. Por tanto Colombia-Estado de la N. G-GoLicrno de la pro­y COillO era indifer· nte pot' la 1 ·i a.u-~:erinr para .ser (~esti- vincia-Sala d. de·pacho en Popayan a ¡{) de Setiembre nados :'t llenar vacautes en el <'jácllo, el que s1 tub1esen 1 de I833-Al Sr. presidente de la camara de provincia-Al letras de retiro, o de cuartel, ó de lin'ncia indefi.ni- reunirse la cúuwt·a de esta provincia en el segundo pt>ríodo t.la deben encontrar·~ actual ruen t.~! cún letras de ret1ro constitucional, bajo la presidencia de U . tengo la honra de mucbo oficiales de toda gradu l( 'lOll <[U e por su stado felicitar ú est ~ ilustre cuerpo, compu sto de los escojidos de salud, y aptitudes pueden ser. llamados al ejér ·ito pet:- del pueblo, manifestündol .. s mi justa complacencia por la pun­manente, y que no lo serian, s1 en ti(·mpo no se les ht- tualidad con post- oportunidad ~~ CUl'liO COI1~~nÍente á US. a tOS d •lib~~l'a.tivos tos de ofictales con p nswn, y ~1 los que sm ella esten en del ano autenor, y que lwbwndolos sometido al couoctllliCiltO uso de licencia indefinida, que lo<; CfUe t"'niendo 1 :tras de d '1 supremo gobierno del Estado, merecieron su aprobacion, retiro con pension, es pedidas a virtud de la convennon gra- segun se me comunico por 1 ~r. secr . tario d 1 .interior; y nudi;w, se creyesen con dispo icion y f11cn.ns bastante pa- en su consecuencia, se han puesto en observancia la-; tari­ra ser destinados a llenar lns 'il antes del t-jéreito perma- fas d~ derechos municipales, que fueron formadas pnrn ()'; n ,ll e, en los casos de la 1 i, put'den soli<'it,lr se le· ~arn- cantones de Popayan y Toro. Despues de dar este avi-;n á bien sus letras de retirt' en otra de cuartel, ó de hcen- la eámara, es Je mi deber sumini ·trarla las noticia., que he cia .inclcflnitla, y .ul efecto. ~entro de v~~intc dias de puhli- 1 adquirido soLre los adda~lt~unie~tos ó, at:nsos que lwu teni­cnda e:ta resoluc10n ocnrnran al rt·spectJvo gobernador (los do los ramos d la adnunJstractOn publtca, t•n C[ LH' deba que e ncuentren en el territorio dt'l E .·.tado) con las le- intervenir, para que con e toe; dato pueua del ib 't'go que f' remiwn ú ella por dwho cion y la lei le atriLuyeu, in pe1jui< io de loo; inforuw' que o-obernadores. Pasado el t ~rmi no prf-"{ijado no se admiti- deb ·n evacuar los onsejos municipal 'S oh re la - nl'<'6 .da .. ;fin 11 b., gobernaciones nuevas solicitud(' , pues el go· 1 des peculiares (le sus rrspeetivos cnut ne ; y procu r:n·é ha­bierno t stima qu por el u!Í<>mo hu.:ho de no hab<•rse cerlo con la debida separacion, y con toda la clarid ,:d pte aprovechado un oficial de dicho plazo para hacer su recur· 1ne sea posible. so, es por que t;l ha resuelto permanecer en uso del re· Contrayéndome primeramente en e ta nota á infor 1ar tiro OS que ha heclto <'U miento en esa provincia-Dio guard<· :i rS--A.ntonw Obando. esta Universidad y en el colejio de Sta. Librada ·n C. li, -Q-- se(Tun lo acreditan lo. lucidos certúrnenes, qu han pres ·n- Colombia-Estado de la N. G- Secretarla del interior tado sus alumno, d las diversas materias q te han ·ursado y relacione esteriores-Bogota, 28 de agosto de r 8:B-Al en el ultimo aílo escolar, y este adelantamiento se dd>e al Sr. gobernador de Popayan-Ue recibido l oficio de US. fe- celo, esáctitud y efi<'a<:ia con que los ·up rior p y cated;·it­cha I3 del que rij n. 0 g8, que trajo acljuuta una cornu- ticos han sabido clesempeñar las obliga iones de su cargo. Pe­nic> tcion dirijida a US. por el Sr. Rector de la Universidad ro, por desgracia, ob ·túculos imprevistos é .in<;uperable: hau del Cauca acompaílimdole la coleccion de programas para los impedido lograr las mismas ventajas respeclo de l· edu ·a­certamencs públicos que presentaron las cla es de la mis- cion primaria de la juventud. ma Universirlad en el año e colar que acabo, é informando Hasta el ai1o de 1826, se hab:an montado las escuelas sobre los ad lantamientos que los jovenes han h cho en los de primeras letras en casi ton s las parroquia dt• la pro- -vnrios ramos que han sido el objeto de su estudio. El pre- vincia, y se hallaban en un pie regular, a heneticio d • la -sídente del E tado ha visto eon singular satisfaccion los pro- paz, y a virtud de las activas providencias del P. E. y sns gresos que los jovenes de esa U ni ver idad han hecho en las njPntes inmediatos. A esa época de tranquilitlad y de un ciencias que han cursado, consecuencia necesaria del emp - orden legal bien establecido, succedio la cala•ui(bd de In ilo d~ sus ilu trados preceptores, d la laboriosidad del Rec- terremotos, que arruinaron una gran parte de los ed itic· os, tor mencionado, y del celo de las autoridades de esa pro y los &rastomos políti ·os oca ionados por la · violen ·ias d • vincia, en cumplir con sus debere n el importante ramo un gobierno intruso, habiendo contribuido u11os y o tro;;; al ~·la educacion pública. S. E· ha dispuesto que se dé no- menoscabo de las fortunas de los ciudadanos. Ocupad~ . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. enton s los padres de familia, ó mas bien, todos los hom .. ochocientos cincuenta 'Y dos pesos seis reales, con cuyo au­brcs de la provincia en recobrar la libertad perdida, recha- silio se ha dado prinC'ipio a la obra, mientras se proporcio-· zando la fuerza cou la fu rza, era con~iguiente q 11e ·e dis- nan otra para su conclusion. trajesen de la educaóon de ·us hijos, como (jllt-' uo podia Siento tambi n el mas puro regocijo al participar a la. coflseg·uirse esta sin :1segurar prittlPro la existencia políti a. c:lmara, que :1 in~itacion de este gobierno se ha formado Con ··te motivo, y el de la iudíjenf·ia , efecto 11 ·ces:.n·io dt-> u Ita soci dad patriótica comput->sta de un número con ide­la guerra,. se suprimí ron alguuas escut las de las qu haLia rabie de vecino·, que se hun inscrito en ella gustosamente, mottt.adas; y aun las qne quedat·on sufrierot t un grmHie atra- con el objNo de dar impulso a la instruccion elt·m ntal, zo. Sine!llbargo, despues de rt>~ tituícl o el kjitilllo ~obierno, y despue · de haberse instalado el dia 18 de agosto ultimo, y afialt7acla la paz., se hall rt>stahlt'cido en varias parroquias, trai.>:1jn eficazmente por llevar al cabo sus benéficas miras, y <'11 <'l día tiene la provincia <·Lwrenta . ut1a <'S uelas, con- babiéndo e omprometido cada uno ele los socio a contri· tando C'On doce CfU<' k:i priYada., <'n todas las cuales se t•ducan con cinco pe os anuales, qu prwaran por semestr s; y si, mil st·Í :f·i<'ntos veintido.; llÍi1os, y ducieutas cuareuta y una ni- como e de c..reerse, las demas ciudades ig·uen t'Ste ej mplo fía s, conw lo manifiesta el eo;tado jcneral que acompaño ú - . de filantropb, mui pronto se difundirán las l~tce hasta en COIJ !as correspondi ·ntes twtas, para coitoci tJlÍCllto de la cúnwra. los }HleLlos ntas mis TaLles de In provincia, sepultado en lkl>o al pr< pío tÍ t'lll po infonuar :\ US, qu<' la ·a usa prin- el caos J • la ignonweia por falta de las e cueli s de prime­cipal de la de ·~Hit' Ilrns, tJtte ap<~na pue- haga de medias arrobas para arriva. Este arbitrio seria des­dt• r¡ proporcionar llll \lS llliSerahles cuotas para la subsisten- de luego bastante productivo, Y pOCO gTaVOSO a Jos pue­cia de los m:wstro-;, coJ rlO lo v 'l'Ú LS. por el adjunto cua- hlos, ta11to por haber r<·Lajado el precio de ln earne con dro. De n<>n la-; Clllltinuas r< 'tlllll<' Ía.s de esto ·, y el el aumeuto de los ganados, como porque iendo mayor el q w IJingun hombre ck luces <{t.IÍ ·ra cons;1grarse ú las tareas consumo por la misma razon, se distribuiría esta carga en­d <' un d •:tino tan gravoso; y por esl.a n1i ' tiJa razon e que tre todos los con umidores capaces de soportarla, l]Ut'cbn­lw dt>sa pf( ·rido JIU• s:dvar mi responc;:dJiLd;:d; y aun con lll<> ti.vo de lwiH·r re- pt~t·s·o, y fijandose t·ste soh.mentt· por un aílo, mt<'ntra. e n nciadn su d est ino d w ae"tro de primeras ktl'a · de Cali facilitan otro arbitrios, qu graven menos la · propit acles }''H' falta d(• uua r enta co u'l <'l:erl <, ~~ ~ signifiqtt<: la ne(' esi- de lo c..it dad: 11os. dad Cjt t' ltnbia de Cf'H' "t' ;Jt, liea.;;c it l t e~ c- ueLts de esta pro- El c·omcr('io l'bre de ln polvora ha sido In ocasion de vincia una p :H'tl' de los doce wil pt•. m (lt-.;;tinados al fo- rnuch: s d <'sgra('ias e11 esta Ít d, d, y puede cuu iH' otras ma­nwnto de l<.ts del E .c;taclo pnr la 1 i de ago:to del pn' ente yores por la f.Jta de prccaucion de los conH·rcwntes, ó por al,o, á lo que se nego t 1 Ej< ciJtÍvo, fund :.do en que la e - , cualqu.iera aceidt>nte imprevisto; y el espendio de lo .;; naipes pre~ .. 'la surua ~tpenas t'S s ufici<:nte para t•l surtido de útiles, solo IrYe para fomentar el vicio del juego, qu trae ttm- 4. n q e st> ha de <'nt picar, ('O m o la ver á "[ . por la con- tos mnte: que s es­t c:tacion I Ps para n ·nw'i erlos, dictau- guarde :1 US-Rafad Di:1go. du rt pet ich.s veces L1s providencias íJilt:' han (·stado dt'ntro -- dt> la t>Sft·ra de liS facu ltctde!-,; y t'll fut>I'Z t.l de "lla.s se hau En la ciudad de Popaynn a Jos quince dias del mes de T 'Stab} ecido, COJ1l0 h e dH ltu ólllt<•S1 a\gtll l:.lS e ·cuelas de las setÍt>lllbre de wil ochocit:'UtoS treiuta y tres arws, reumdos q t~' estn se abrio por el cons jo munic ipal y la junta cu· l\larla Varela dipuu do por el c:;;mton de Tulua, Jt.au de l hos rsta <'lllfaccionar la l icza que servía de ·eu la pu- tal por d de Alrnaguer, y pr sLlt<:'ro Pedco Bu o pot el blw:.~, y fué arrui11ada P' r los terreHJOt() · ; y me s mui sa- de Toro, proc dieron a caL 1car los dipt¡tJclos nuevmt nte tisfuctorio comuniar a la camara que se han recaudado ya noml>1·ados, y n:novados por la suc.;rte t:n la sesio-n dti , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cion de la N. Granada en 2 de abril de I83:l ; y se acor· do que se prevengr~ á las r~sp ctivas asambleas que se ;.n·· reglen en lo suC'esivo ú la lei citada, transcribiéndos' nl Sr. Gobern;HJor para que lo circult>, y cuide de su ob­s 'rvan ia. Con lo cual por ser pasada la hora se levantó la e­siou, y firma t->sta acta el Sr. )residcute y diputados con el se­cretario- doi ft:.-E/ Presidenfl', Santiago Arro,yo-EI Fice­prr> sitlt nfe, A1~¡el llar/a Vare/a - Juan de Dt'os Bon·ero - ­E/ ias oto - José Joaqum Sanclemente- Vicente Camdo Fo11tal - Jos(i Ignacio Segura- Pedro Bueno - Antonino O /ano, Secret m·.:o. P. ncl~ y fuero,n declarados leg:1lmt>nte decto , escepto el dy .:t do por Caloto que lo el S.r. l\IatJUel Antomo Ar­Ln 'd '.' por h;,ber ·e declarado u u las l· s lecciones primarias d~1 _m,-;mo -ca :1ton pnr el gobierno, ·cu a resolucion se 1~ l1r:t v -agre::'ara á lo· a11teceden tes que hu bien· e11 el par­tu ·• l.1r para lo que ·orrec;ponda. Y mediante á ha11~u"e pre­sent la do tercera-, parte.· de l-,ta cúm·l r.t,, s' ele ·bró ~nstaJ.aJa lt'g ··.~tn n t', y se proct'ci•o < 1 nombramwnlo de presulente. Recojitlos los vo­to · lwdw el escrutinio po1· lo: do ...; e. crut:.ul0rcs, que lo fuewn los S'1. Jo ·e Joaq·•in Sallcl<·rnent<· y IL!ias Sntn rc­sulw: on siete vot0s ú favor d ~t . )r . . rroyo, y uno al d ·l • r. an·l:, y St' <.leclaro el<~cto p ~llO~tracla . d J 1r.uneuto g:.do In recurso'\ de u actt 1dad, ponJen­mi~ · di' t.Hl > á la gnl>t>rnaciou t•, c.llll'll~rllivu' o ut·l artículo 1 Jo t~o ac~wn !<>" resf~r te. de las St!pet·iores {t'ovidt>ncias 5 d. ·l <·Ít;ulo reglamento pa-ra t ! t;ub crnó interior de la ¡1·t>l_at1vas a la In . tru<' ·•o u de la juvcr1! l~d, con . tfue k ha cúmarn~ 1 al)l('l'lo los canal-'-; fe<'undos de su fehc1<.h d : a-,, e'l y:ne ha Y<•rific:~dao:; ]ac; elí·ccione re!>:·ida se di/> cut'ntn de un t~nido el pla 'l'l' el dia 26 del próximo pasado de Sí'!' tes­oficio ckl j .. fl! pCJiítico de St1pb. avisando ;í la dtu 1 ~ r· 11ue two ocuipt'Z d r~c10n s J<'l g~~lm·l'llo. De lo. cH·nto HJte y cinco {p:e y de Ar,<·,~r:na Sr. Yi ent · Romero es(•u-;:111dosl~ tumbien 1 r \.tbcn · ur; lt:ccwnes (~n la , e cu<·la pública. de es~ a y.J[a .P. ¡· hallar e enft•t·mo., ehn d~· las ertifica- param~ntad? en lo pos1ble a espe~sas d la Jenerosld;,tl de CJOtWs rp t' acompailan, y la dtrnara quedó llllpu esta para su vecmdar•o,_ prest>ntaron sus certamene los que van ann­resohwr oportuii acompúio a S, : ellos on ~ITeu lo S,·óuid,unente se procedió ,t hacer el esrrutinio de los al aclju11to nst'rto dieron noticia de los pasajes principa­T(' jistro~ r_(·ntüidos por las a aml>lt>as decloralcs para sena- les dd N ue o testnmt:nto ; _s ". lt>s examinó . por los con· dot· prmc•pal, noudmmdo ,1 Sr. Prc. idcnte p:n·a escr11 t,1~ CtllTI'nte · en la _do!:lt:ma <.Tlst~a.na, y resolvteron alguno .. s d ' H'( 'q <'ti <•;;Le neto ;\ lo.;; S ... . J11an de J io ..; Bol'rero y Elias pro_bl emas de antn_1ell a; manlfestando en todo su fl¡dt-nto, y verificado {] e. crulinio r<.>sultaron cincuenla voto cac10n y adelantam• nto ; y pre entaron a mas de ec.;to pla­a favo·r del Sr. Yi ·t•nte Horn·ro de los of'ht·Itl:\ ocho de nas de mui buena foema, en todo lo cual d'-;pudmlnsc qn' . e ha u compue·to las a.sall!hlca'> elt'CLOralcs. ,\11 to · dt..! c;\da uno la prefer ncia, obtuvieron todos la al r ·>b.teion q H' la c:'u11arn p!'ocedH'S<' ú dechrado l<'galn:cltte electo por y ~~plauso d 1 nu nlt'rnso y re<;petable con<·urso q 1e S(' r•· u­} wher olJ ten ido la pluralidad , 1> oluta d,. Yotos , se nio para 'Ste acto ; y lo pongo en conocimiento ele • }lizo p I'(";{' IJt ~· por uno de lo diputado-; qw· t•l Sr. Bm-rero para sati<;filccion del gobierno ; y que si tubiese a bi t'll l1ahia sid 1 HOluLratlo s mHlor eu las deO ht>- pro JllCHl. ello en t•l congreso, d('l>ia en <'Sie cn-;o dtin1r por dw aíl s Con sentimientos de la mas respe-tuosa atencion ten-la t•lf'ccimr: y no podia tt>nc'r lu g·:n' l•a-,: ·1 1:t sig1•ic11l ~ reuní .. gc el llOtll>r de su'>crihirme de U::i. atento obediente ser· on ckl al: o dt> r 83tí ; pues el SI'. ;1>1'1'('1'0 :-,o} o se lwl>ia vidor- Cipriano Varooa. escu-;ado de asistir a las anteriores s.·sione ·del con!!Teso Popayrm, I? de setiembre de I833. sin ltnhtr renunciado · el destino. Leido·· los docum~ntos Acúsese recibo: y dlga-,e en contl:'stacion, que- el gobier- Cfllt: (•,·isten en la secretaria relativo al asunto, resultó que ·l no estú mui compbcido del adelantamiento de la nume­Sr. 13orr 'ro, solo st~ habia escusado de la a ·istencia a la st: io- rosa juventud, que se edu 'a "n la escuela de Palmirn, de­nes del ongre o en d aílo anterior, y la camara pura sal- hielo al celo del jt fe político y del con tojo municipal, no var todo inconvenil:'ute acordó califi ar como lo hizo, por meno · que <'t la esactitud del mae tro de di ·ha escuela, y á la legalmente electo al Sr. Borrero, a pe ·ar d ~ que p:necia j<'n •ro ·idnd <.le los padres de f<1milia : que el gobierno aprecia sub.;;i tente su antiguo nombramiento de enador, y que ~n estos servicios n el mas alto grado, y los recomendara, como su virtud e pidieran al gobierno los datos que exi · tan e debido, haciéndolos publicar en el Con titucional d ·l Ca u­sobre el particular para elevarlo" con los reji.;;tro it la ca; con cuyo fin se p.1sar:l al redactor copia de la nota que camata dd senado a fin de que la misma pueda resolver antecede, y de la adjunta lista.-Diago.- Urrutia. lo mas conv •niente. Y se manife to por el Sr. Pre id en-te que los rc·ji. tro de casi todas las asambleas electorales se le habían remitido abiertos, y aun los de Toro por con­ducto del Sr. Goh ·rnaclor contraviniendo it lo dispuesto en ~1 articulo 41 de la leí de elecciones dada por la conven· -o- Imprenta de la Uni~-Jersidad, por Benlto Zlzere. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 06/07/1833

CONSTITUC ON AL CA U CA. • •"' Este pcriodico se pulJ!ica l o~ súl>:H1n . . St• r :•cih"n suscripciones a t~l p or semestres, a razon de treinta 1 ea1cs, l'Jl l;¡ ad n1inis t rarwn d .· cotTeos de esta t:iu­dad; y por el Sr. 1\lariano 'la neo e u Bogota, calle J. ;¡: dd comercio, u. 0 108. Los numeros suelto. valen real~ mt'dio, DATA . Al conductor de Bogota, por 2 viajes A los de Timana y Guagua Valor de las cartas sobrantes de pago Correspondencia franca de oficina - Gastos ordinarios 96- -o 28- ·O - 341 - . 2 24- -o 16- . 2 Alcance de cuenta en favor del administrador · 83o- ·O ---- Estado de Tesorer2a, t:OIIIj)l'f'IIStiJO del 3 al 15 de junio. Suma igual - x34o - -o CARGO. Altabala de fincas raires Arrendamiento de alcahalnc; n<'I'<'Chos Ut' h' pott'CH y rt>jistro Procluclo de papel sellado Id de la renta de tabaco:, por Nt·iva y la Purificarion - - - Arrendnmiento de aguardientes Hacit'nda en comun - • Producto de tierra-; b,lldlas M lws y cond ~naciones uma DATA. Sueldos a los resguardos de tubttco · de N ei-va y l)urificacion - - 3 - 5- -} 8o- o-o 2-0-0 154-1-0 DIVISION DE LA PROVI CIA. Proypcfo de leí acordado por el cont;reso, y ohjett1Jo por - 1544 -o-; el Poder Ejecutivo. 1 56- 2 - 0 •< El St>nado y Cam~ra de Representantes de la Nueva 9Í - 0 -o Grnnada, reunidos en congn'-;o-Con id erando-Que e con­So - 0 - 0 vellÍt>nte dar á algunas provincias un arr<'glo territorial mas 25 -O- O eonforme <:Í la ll\'Cesicludes de US h:• bÍLa11lt'~ a U situacÍon ----- local y á u mrrna, Toro, 83- 3- o Tulua, Bug-n, p, lrHira y Cali se incorporan a la provincia 1.2- 4- o de lu Bu('llstarlos r/P /a. A /m :n s 'n u ,on prúwipal el Ejecutivo ha interpretado malla atribucion 18. ~ dt>l :•rtí-de tabacos, comprensÚ'O del 3 al z5 rLe jw1t'o. culo 74 ele la comtitu ·ion para objetarlo~ couduye con el CARGO. Existencia antf'rior Productos en 1~ administrucion Enterado en Tesoreria Gn5to ordinario Existencia en caJa Su DATA. • a siguiente parra fo-xo33 -o-.! "Al que suscribe le qu da la satisfaccion de h.1her cum- - 175 - 2 ·<; plido con d ckber que s' impuso,)' con el espr('SO enmr- -----1 go que recibía de aquellos pueh 1ns, para promovt'r antt' la 1208- 2-! r kjislatura una mejora (flH dl'mandaha con tanta urjenria la ----- ju ·ticia y la naturalt·La de la cosa , sin gn(' le hamn arre­I006- o-:} drarlo las calumnias y dt'cterios fjlU' se le han prodigruln por 2 -o-o el Constitucional del Cauca, pot· haber propendido a que se - 200- 2- o 1 mejoras la suerte de su pni natal. Dia venclra t>n qlle la ----- razon y la verdad recobren sus derechos-Bogotá a 4 de ju- Suma i rua\ - 1208- 2-! 1 nio de r833-E .• Borrero-" Rnianen de lo.r estados rlP la Adnúnistracion princ1j;al Pasaremos por alto el espreso encargo reri!,ido por el áé correos, del 2 al 19 rlc junio. Sr. E. Rorrt>ro de 66 individuos, mjlé ima parlt' de la pobla-c A 11. G o. cion del valle del Cauc las estaft tas 43o- -o norable representante, que se estamparon en el númer"o 33 Cartas sellada. a la mano 3- -o por la razon Je que ver aban sobre asunto' de interé pú- Alcance coutra la renta 3 n - : blico, y que dicho corre, pon sal ofreció probar en fu "cio. ----- Todo el mundo , nbe que los hed10 · : llí mcncion.:do, 'ion I34o - Suma rs. • o ciertos; pe1·o en el ca o de que no lo fuesen~ seran reputa. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. dos como tales hasta tanto que por un juicio ele imprenta, con que se cultiva la buena educacion en el establecimieuto cuya vía tiene espedita el Sr. E. Borrt'ro, se prut>be su fals<~dacl. del benemérito ciudadano Triana. E11 el núm<~ro 33 e dijo que l honorable representan- No es posible dejar de sentir el mas puro regocijo que te por Popayan había hecho la mocion de que e quitase it escita este col~¡;u modelo n la N. Granada. El onfirma cuan­la.. Universidad l ausil"o del 1~ por ciento de las rentas pú- to se dijo en los articulo sobre instruccion publica eu e te blica que declaro a su favor la conv nrion: y no nos nega- periódico, principalmente en l n 'unero 21. B ecordamo aqne­ra q.ue la hizo en efecto, por espíritu de rivalidad o antipa- llas refl'exione, y e citamos á lo · mas decidido" so.:;t<•nedo· ' m zquina, apoyado por el diputado Florentino Gonzalez, res de la enseilanza aislada de den•cho y teolojla en los co y que la perdió. En esto no hubo pue alumnia, ni ~n las 1~:-'jios de provincia, it que comparen la instruccion elemen­r azones con que apoyó su escandalo ·a propuesta: las conse- tal, pero compren ·iva de todos lo<; ramo · de conocimientos éuencias que -de ellas se sacaron en mu1 buena lójica tampoco de utilidad cotllun, que se enseñan en la casa del Sr. Tria­son calumnia as, siendo la pr misa corrien cs. na, con lo t'studio de nue tro colejio reducid , a una Se dijn allr mi mo que n 1 a110 de 1827, cuando el catedra dt> gramatica latina, otra de filosofía, una de juris­honaralle repn·sentante era int ndeJJte del Caura se <'rupe- prudencia y olra de teolojía. Los jóvenes que de la casad,¡ ño n la suprt- i n del tribunal d apelaciont's, por illiltil y Sr. Triana pasen a los coleJios nwyore a seguir la carrera tan inútil como la UIJiver idad :si t·sto e le ha ol ·idado ya, dt'l ftn·o, llevan una suma mayor de conocimientos en filo­despue de haiH'rlo r<'presentado oficialuH'J te bajo su finlla 1 ~ofia, resca este uomhre, que <''ip<·nHno-; re la ólcra, que era nec<·sario dar rrunida pt ra CfliC sea J U E G O. util; y ntr<'tanto he m o rccthido 1 número 89 de la ~a- l\Incho 'it' ha escrito sobre 1 j uc~o, y sin embars los y las mui fundadas obj ·cione. del <'jec-utivo, (1uc han me- días se ven ramilias nteras arruinadas por él: de modo que se .recido la aprohacion de la opiniou pública. 11 sirupl<' ler- puede asegurar que se aumenta a propor<"ion q• e la socic­tura b asta para pruhar, q11<' no ha sido t na intn HTtacion dad tiene mas interés en destruido. ¿Que se hace en e ·a del artículo constitucional lwdta por d Ej rut1vo á su mn- mesa de jttc'O'O. P E.;pon •r á lo capL'i<"hos de la stu'rte, y do, lo que d("jó sin cft'cto la pro ectada chvi ion, ino gra- quiza a la malicia de lo'i perv<·r. o·, la <.hcha y la felicidad -ves incon ve ni eHt e~ constitucional•· y de lw<"ho, que no pu- de las fi11nilias, el honor y la rt>putacton, y por último -do despreciar el Gobierno, sin f.tlwr a LIS deiH !'('S . Ledu- tambien la salud, la ida, los bienes mas precioso" dt 1 I-}- ·,tt ivo, (flH' la ca mara dr re- todo se oh idrÓ f11nd acb 7 Sl puesto que no r solvio pera ¡cuanta angustias para ron · ~·rvar sus f,nore-.! si nr lo \n ·tar, como lo lu hria hecho t>n <"aso contrario. es, despues que se ha p <'rdido lo qttt' se ten"1' y q e -.e L{ T OCCIO PUBLL: . dt·be mas ele lo f¡ue se puede pagar, el j ~ .. ~ad ~ > '. "t' l.t1j nnt Los pro~rnmas de acto púhli os <.le la prirnrra c:-~ ~a :\ Al · id ~" <> ·e,; t:do con la ropa dt.• Nc<;o en t'.t e 11 \l d,t \ W ­de educacion dt> Bogota, que n•cibimo en el úl1i uo cor- lrnta "J• an m, :;e enard ' e, se en oleri·La, no h; 1 rl.'-.petn 'l"e -r o, dan la m, v ntajosa idea ele e e e. tce bueno, con tal n p ·o orcionen dinero, para pn ntarse al desquite: va en ·u regular y bien convinado, ofrece en dicho prn~r el 1a relijion y el . 1 ·terna repre. entativo, form an la materia prin- pan de qu los ha privado u bárbaro pad n'. St> Jll ('j ,mte es­- cipal d(~l a !io escolar que han cursado los alumno· de la pectaculo d he enternecer al eoraz.on mus frío y duro; pe-diferentes clases de aquella casa, com prc11dienclo al mi 1110 ro el de un jugador permanece instaron los alumnos en sus res- de ser testigo vec(''i repetidas de l.ts a:liccion ·· · d' u l< m - -p ectivos certanwnes, conduciendose con moderacion y ur- jer virtuosa, y d(' los 11 mto5 de s ts inocen ._e·· lt j ') ·! 1 Es- 1lanidad, y dando en todo p ebas indudables del esmero tas no son teorías, dos los d.i.ts se palpan acontecimic.l· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .tos semejantes, y mil personas inf~lices puf>den testificar do­lorosamente la verdad de lo que df>cimo .. La ociedad tiene un interés directo en que se de truya el juego, y en per­seguir a los jugadore ' pues no hai ~ li ·id.ul púlJlica, si una p rcion considt'rable dP ciudad< no nt~cen y viven en la ocio­sidad, n la di olu<'ion y en los garitos. Pur de gracia en Popay·w ex1sten muchos de ta clase, cuyo oficio esclu ivo con. iste en ocupar constantem nte un lugar en las cnsas de juego, que tambien las hai, y en donde se r unen hombr('S de todas clases y coll(licioncs, y hasta los esclavo é hijos dt· familia. E ·te es un punto de los mucho ('ll que hace falta un buen reglamento de po­licía n cunntn ü rt>mediar loe; males por med· os brev<'S y espeditos ; pero si la-; autoridadr-; quier<'n ej{'rcer sn celo, puu]en d splegarlo utilmente valiéndose solo de las leyes de la materia. ECUADOR. Dastnnte ajitacion popular se notahn en Quito por que e aproximaban las ('le< <'ione de diput<:dns para el congre­so de este aiio. Sea ó no con fundamento, -;e temian por los liberales al_gnnas intriga por o·anar votos en favor d<' ¡wr­sonas capace · d' plegar al poclt>r, y derogar el artículo ons­tituriotlfll que prohibe la releccion d('l Preside11tc. Es a de­pt'JHle in duda del cc.n·:tcter, opiuion y dPmas ('ua!i(Lta, por la anterior si­tuacion de inercia f'n que ya<'ia el Ecuador. " . lo elcctores-Coru·it.dadano:- - LieO'a ya el tiempo en qne df'heic; ejt·rc una nacion, t'n ].,· manos de unos pocos ind ivitlum; mas tal es lo qu~ ncont<'Ce artualmellte con vo<;otro'i. De v11estro tino, de YLJP:.d'a probidad, (lf:' 'Vuestra adlwsion ¿l !()<; prittcipioc; pt dt> la ~licha de vo o­tros tni'ituos, de YtH'Stros h jos, d vut'stra f<1 milias, y ele la familia entera del l._ruador. Afortt.nad. n ente no tent'is que andar á tit>nlas e11tre l.t osctti'HI:..d d .. np~niones opues­tas: ois lo apodt'rados clt·l pu.·blo, d.·lwiS rrspetar reli- 'JiosanwJtte su volu11tad ; y l~'ia ha r<· ·on¡.do desde Guayn­quil h.tsla el Can hi coutra l.1 reekc('ion d ~l artual Presi­deute, y en favor d · la libertad. Ln-; d.1 , ._ taclos del Con­greso deben ser libres en su coud cta ; p (•t o tenei el de­recho de pedirlt's garautias sobre c-;te punto vital : si las pit>gan no dcbeis elejirlos, puesto st>cluccione<;, rnas nos avergonza­- riamos de suponeros capac< s dt! ccdt•t· á ellas. ¿Cual de vo tros se prcst•tHarin al público rcH'o, dt' una dignidad, clcspues ele haber tl'ai io­uado a su patria? Si a e ualquit>ra d · vosotros se pro­pusiese la venta de un hijo, de un padre, de t n herma­no á precio ele una haeit·ntla ('te. ¿ 110 se llenaría de hor­ror J el indigna ion? ¿Y CfUt' lllf~ 10S hacen los ql,le para lograr una v ntaj< pnrti l'.: lar, v.•nd n . us votos y esclavi-an al pueblo ? Es veruad que no debemos pe1·mitirnos semejantes ideas ; pero en todas las sociedades hai hom­bres débiles y corrompidos ; si no los rontient> ni el buen ejf>mplo, ni la opinion púhlica, ni la vo7. mPjistral de la conciencia ; si 11i t nwn a Dios, ni respetan a los homhr s, que los intimide al meno la indignacion de lo pueblos, que malnriario cerca del gohicrno granadino, y que lo seria t'l Sr. ';antos Mi helena S<'CTelario d<' haci«:>nda dd de Venrzuela, y el Sr. Domingo Bricel10 y Briceilo ·prretario de la legnrion. ( Constducumal de Cundínamarca.) EUROPA. La gac ta dPl Ecuador repite la noticia, venida ahora dos correos de Guaynquil, d<• In cornision diplomatica e ·paiíola para tratar con J\léjico y Bueno -aires obre la independenci americana ; pt>ro ni nos inclinamos siquiera a darla a enso, porque este paso 110 sed ciertanwnte el (¡ue dé principio á nuestra l't'conciliacion. N o la cremo muí lej·mn puesto que e hace ya un comercio directo ntre E paiia y lo e - tadn auwriranos: snhemos de positivo que la política de la Europn no e tá ni pu de estar, ino por la indepenclen­cia de Arnérirn ; pt I'O ajitnda la España por sus apostolico , liberales y anillt>ros, no es probable que ~d trahaje t>n los asuntos de America, mientt·as IJO haya tlllél crisi en paila. La pollticu de la reina Cri tina comenzó e a crisi pero estú y estará estacionaria por algun tiempo. Para que se efectuara ~ria preri o que lo · mil e de dt>sterraclos tu­vif'ran la necesnria ron fianza para volver a Esp¡¡ña; pero la poca salud de }4 ernando les hace temer, que el ult in lO dia de su vida era el prinH ro de una horrible cout' c'nda entre los apo tólico por Dn. Gu·los, y los liberale.; y an lleros por la princesa I abe! ; y no es po ible que se espongan a nue· vos y durísimos padecimientos. RE M l T l nO. IGNORA :\"CIA CAl. U t !ANTE En el nuevo periódico titulado El Corresponsal, e ha dado un articulo con el nombre de tierritns, en el que dt' - pues d referir quf' no consiguió del gobierno el Sr. pro­curr~ dor municipal Hafa l Arboleda, el que P 'the Pn las tierrns de la fundicion y de la casa de mon da en bendi­cio de las rentas de propios, por ser una propiedad del gohierno; se intenta con una ig·norancia calumniante vulnerar mi honor y reputacion en <>l deSRmpclío del de tino que ob­tengo de fiel de esta ca a de monedn, presf>nt lico el articulista como un defraudador de la rentas del Estado, qut> hace su fortuna usurpandose los oros que cree mi calumniante r sultan obrant s en las tierras de la labor, hasta asegurar que en el caso de un detll'it he edwdo ma4 no aun de las cortas propiedades que poseen los operarios. Bien se manifi sta que d articulista uo tit>ne el mas peqneílo conocimiento del mant>jo económico dt· las oftci­nas de casa de mon >da; pues .e toi seguro que a habt>rlo te• nido, St' h< bria ab. tenido d~ estampar una producrion que ha escitado la risa y desprecio de touos la homb ·es <¡ll~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. están al cabo de la resp:nsabilidnd y manejo económico. de 1 el oro que me falta y .debe~ dar las tierritas siempre que mi destino. Si en la fundicion pública hai creces en las ttcr- el por su par~e se obltgue a reponerme el que me falte en ras a beneficio del Estado, todo d mundo sab que esto pro- l caso contrarto.. . , . . . viene de las mermas que sufrfn los introductores de oro ~· , . Por concl_u ·¡on le dtre al artic~hsta,. que son bten sa= y que el fundidor les rebaja en la cuenta, y que es cons1- bldos y notorws los al ances y con 1gna~10nes {JUe han su Jiente a los pequeílos granos de oro que en la fundicion frido mis ant cesc~r~ ; a pesar de ser mm conoc1~la su hon: !e recejen y van quedando en las tierra<;, de las que resulta r~ulez y responsabtluJ~d, y de que gozah¡~~ de ntf'J?r s~~ldo, despues el oro que llaman de e ·cübilla, de que. se a pro- ·m embargo d, es~o pma se l~s ~alu.m~10 co~1? a mt , p~~ vecha el Estado. Las tierras ·d la fielatura, contieiWII U Ita que ~n :-.q tellos ttempos se .re rt Laba .t los, v.ecmos . hn.nt ,, .Parte del oro que he recibido pe acJo y a lei de mOnt'Ja dt •l dos, 7( n.o l'<:'Ínaha la de~moraltsac10~ Y. e~ espi,ntu d nvalu~u~ fundidor para amonedarlo, y entrt>garlo del mismo .modo al y odt_o ·tclad, CJL~e l!o .. se por que fatahdad p1evalece en Co tesorero de la casa, sin mas abono por razon de hls t~ll'l'lllitS Jombw.-Joaqum CrtjlílO. que debe sufrir en ¡~ . repetida: op •raciones dt.'l ~tOlmo, l't'- AVISO l.OS SUSCRIPTORES. cocho, nrre.~ . do, f mhcwn de CI alla etc, c¡uc el na..;er< ble de cinco ochavVa s por ca(l a 100 marco · q.ue s." lt a1 a 1.a ,¡ esrt' pcriodico, que tengn~l int<:>ncwn (e eonti­de escobilla .¿sino tenO'O que Jwndicwrlas para cul)I'Jr el vro nw11· sit'TJdoln, dPherún renovar con t1emdo sus abono,, pa­que falta? ~ si l<'jos q~e hayan crec?s no. <~c.ber;\ nws bi.t•n ra no espcrimentar atraso en el envio e los numeros. resultar un d ficit por la absoluta 1mpo ~ d )J\tdad de l'I'C'Ojt' t' --o-todo el oro n•gado en mui pequelía parL!c·ulas e 1 toc~as las N EW YoRk, 2 DE ABRIL DE 1833. oficinac;, <'n tt:'fllliuos de pegar'it: hasta en la ropa Y pH:s dv El it!fmsrrito D ·rector de esta Oficina, co11w Ai(Jnte lo operario , a mas de la merma que por raZfl ~ de t'Xal<.l- autori-:.r(llo de 1111 gmn ntunero de las principales .r mas r•s­<: ion dd nl<:'tal aiPndo debe resultar en las n·pcudas funcl i- tensasjr: úricas de esta clllrlad y sus ce!cmzifls, se e11cru~··arn ciones de cÍ'ira de los arti<·u . 01 )110/lt:cl .l , y de tantos que .l'Slan al CHUO <.le tocla 'i. esta'i Op(' - st' ras pr\•,·u> ·as: que se dice? silbs d moda de todas clases y prc>cio ·:piano.- ór¡;,1nns Yo no erro que .1 Sr. rh0ledn, como e as<-_,nra, pre- de j ~ t,,'iia y de sala: Coches, Carruajr , )uitrincs, hol :n t·tc;, tendú>sc la ce. iotl de las ti 'tTa d l.t ! ebt. ra, por - Dilijencias, y Coche. para caminos d<' ltierro: Silla<; de r l!l'lt s: V,,jilla dt• plu r:1, y plu· da, el articulista. Bien pudo hacerlo con res¡wnn a las tt •rrac; dij~s y otra · l)it•zas de oro: Rt·lojes, y joye:r:la: o~·o, p atn y de la fulldicion por que l E taclo puede d .de ú. e · as la bronce para e oradores: Cristalería fina de rora, id. d,• utw 'a inversion que cptiera, sin pr1judirllr en n:.d ,l :.1 f IH.lidor, invencion variada y cortada: Letra y Preu ·as de m;prenta: lo qtH~ no sucedería con el fiel de monedt~ qc~ · <~ respon- P;~p el de escrib!r, é imprimir y tinta de imprenta: .T ·n ·m de sable á cubrir el último grano que ha re('dmlo. al(Tod6n : Sombrt'rn<; de cac;tor y de , ecl:t de patellt t·: Jll• ros E verdad que en Ja última lauor de IJI'O .les he rete- p;raguas y quitac;oles : Peinetas de <"arei v de conch ~ :. :.~Jti­nitlo a los op ·rarios su prc t, has ta l.t conclu..;w~l del IJ<'- dos, botas y zapato· : Pl'rfumcría: Jahnn dt' o lo~· y o ·d,~wr· o· neficio de tierra e;, porqu~ canz~·do ya por Clas de esp('J'Jl1a y de ct•bo : r fOO':I'i lllt'd iC'it~all''i, y (! 1 .. i­de rr.poner falta · de mt bol ·dlo, no e ·tm en estado, m d.l'- cae;: Pint tras: Pólvora: 11alerla l]p todo tannnos: : p· t-.~..., le bo hacerlo n con~iencia en p('rjuicio de mi 1 umerosa i ~t-¡ bh ·nnza: alamuíque-;, paila · y caldera" d\' colm·, trapif'lw~ ~<' : milia, no ohc;tante de no. deberl e" co:a al~una de ~ salnno¡ A·Lúcar refinada: Cajas de fit>rro, . rnold ~· -; d ~· id. - t(~l ddat;.do e~pacto d ' ouc~' :nos que de pi''Zs han reh l'indo en e"ta nllltua l..hor rt>cJ.IH ·. por en los canuuo'> de h rro: etc. etc. t>lC. una part<' de u salario, y h w coll ve: tdtl. ~·n la 1_' tennnn Todos los supmcitarlos art2culos semrr !:mmz'irlns por los de todo él ha ta que se Vt'rifi.ptt:! el L 'tlt'iH' lO J ta·r~·a..¡, y rr>spertii.J()S fabricantes a los precios espl'rficarlos f> /1 los e ·,._ se vea si fí lta o nó el oro que debe l'l'Sultar ¡;atille drdu- en frutos o efectos consi ::nrulos al in{asrr .. to Dt'rPctor , r,, l. cida las m rmas de ordenanza, p r y:~te ello io ~ra.hajan )' Qficina de Ájencia AmPr 'crwa :r estrrm¡'em? .No. 49 Jf/at .. - Io manejan, y gnnnn por esto su ·alano; y no sena JUStn _'1 .rtreet, en New Yorh-AARON ll. P A LJl1ER, Director. que yo sufriesr la falta del oro q te le h t.mregado. o LUN \CIO~ ES DEL lES DE n LTO. quisiera que mi calumniante por í, o por medio del op ' - rario chismo o que lo ha estimu la d () a (1. (' su artícu l o, prt!- Or nosicion- Dia 1 °. á la 7 h. y 44. rn-;. dc> 1l noc1 1 e. sensiara y llevara con migo u!l apunte (l w n.o de 1 cargo y f... o /JlPn, guante - Dia g, a 7 h. 4~ lll • el • la noche. o.1 ata que ac.1bo de ec.pr •sar; y q e cont' rn· e e tamb t' en a ¡ Cou'J·uncion -, Di a 1 ""; , a las 2 h. y 2 4 m c.. el , la nn 1. m a. tiempo de sprimir el oro de las tierritas de moJinete, y 4· o rreciente- Dia 23' a las 5 h. yd 2 I 111 • rle ht tarde. entonces e deH:•ng ~aria si hai crrct>s ó f:a 1 t as ; y s1• qm· ere Todo con respecto aL merid 'atto e Bogota. compromett>r e conm1go, .~ o le ofn'sco darle mensualmcme la lercera parte de mi sl.4eldo, si me cutrega con puntualidad lniprenta de la Uni~ersidad, por Beni'to Ztzero,. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones