Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Hemeroteca Digital Histórica
Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrarás publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos, históricos y culturales específicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Biblioteca de Señoritas - Año I N. 37

Biblioteca de Señoritas - Año I N. 37

Por: | Fecha: 26/09/1858

• • • • ANO l. Bogotá, 16 de setiembre ·de 1858. NUIVI. 37. = . Bole:in sema~al. . ~ c~r~o la~. de ChateaubrianJ_,Lamal'tiuc, Víctor Hu-on el pr sente nutnero terlntna ,l t e r~er tnrn es~ go 1 Bctanger, se encue ntran e1: toilo .s Jos es tantes tre de nue tro periódi 0 ; i no otros cr e tTl GS h aber de cuan t os s· bcu l~er e ~ s u patria. . . . Uenado 11uestro d bcr en cuanto nue .... ttos propio~ Ese purauzente l~tera,rzo no ~a po(lldo,pt:e.s, s1~·n1 .. recurs os no~ lo han pern1itido. i-Ietnos trabaja l o ficar s1n.o nteramentc estrauo a In, ... P~ht1ca 1 las casi solos} pue , con scepcion de algunos pocos personnlrd~ues. ~ü e no; pue~; un p e,r~o c hco. qne no an1io-os con cnua colaboracion. he m o~ contado ¡ a se oc upa 111 de literatura, nt de pobticn, 111 de per-o .l ... ' l' l 1 1 1 ' 1 ?. cuya gracia i t lento debetnos, sin duda, toda Jn pe- .. on? tt a<. e~ i te qtH: se ocupa, c0n 1111 &:ntos. pularidad de que goza naestra n1 odesta e inocente ~lat llt'ia lttcr.atura, ... n.o conoctda por los at~ttgu~s, publicacion; aquellos de nuestros escritor s, de Los tnventacla por le. pn·ttu frances. 1node rno, que .s1n a~antes de literatura,en quien e s mas espenl.bamos, ~ o~uparsc 1:eaJmente de nada, nJ t ~ n c r tendenc:as, s1 no nos han atacado en los corrillos i aun por la 111 pretensiones, s~ .ocupa de. todo, 1 todo l~ .cuenta! prensa, nos han d estleñaclo conlpl tatncnte, pensan- lo co.rne!'lta, lo. cr1~1ca ~on c1er~a soltura, l1Jer~za.1 do tal vez qt~e h e n¿os querido Jl e narflos de gloria i au.n llHilfercnc ia, 1 con sus chrsg ue~ es .. de sal 1 pl­de dinero con 'SUS pro ucciones. i Dios sabe c¡uc, m1 enta d~ cuando en cuando, pero 1noce1~temente. en cuanto a gJoria, no a piratno~ sino a la de nues- Es una hteratura; qu~ es~ la .v e rdadcr~ ltteratura, tr:o pais; i en cuanto a dinero, por rnui bjon serví - lo _que la conversacton. lisa .1 1lann, v•vn, ~legre, dos nos daríamos si, con el producto de nuestro clu ... t ~sa. de los snlonc~ 1 ~orr1llos, es a un d•s~urso trabajo; pudiésemos cubrir, al fin de cada tritnestre, acadenliCO o a la rnemor1a de aJ g·u n ~ecretar1o\ de el. valor de la impresion solamente. Que estos ca· tres o cua~ro n1e~es de labor. Es .una li~eratura que balleros no lo teman, no vol\·eremos a itnportunar- nos? .sost •. e ne s1no de la actuahdad, ~1n pen.sar en -los; i que aquellos buenos amigos, qu e conocen pr e t e r~to n1 futuro ';. qu.e s~ tnuerc el m1smo _ella qu~ nuestras intenciones i nuestra humildad, sigan uyu.. nac e,. ~ renace al d.Ia s1gutente de sus proptas c~nl­dándonos. No será a nosotl'o , no, a qui e n es darán ~ zas. E s , para d ec u·l~ de u~a . '~ez, el dague.rl:otlpo honra i provecho, será a su país. el~ la char~a de la soc1e~ad <::J ~lltzada : su mJsion es L · d. 1' · r. · 1 . • <.ltstraer entretener no 1nstru1r. os perló 1cos po 1t1cos 1asti C 1an a nuestra soc1e - I l ' 'l 1' 1 t 1 t · · n N ~ d h ..l • • • , ; ternos -1 e nac o 1a a u 1ora es a mislon f o- ua , arta va ue cansancio de ou· esa gnter1a en.. v · · -o d d · d 1 b · t. 1 II ll 1 sotros responderemos. qae, en cuanto a no Instrutr, ~or ece ora e pa a ras stn ... en IC o. - e mos ecr a c o ... ' E · e n t · d · · l "t. t l o t ~l la h e tn os ll e nado de sobra. ~ n cuanto a d1strner n J a e r1a e oruan1zac1on po 1 rca a a pu n o . · l · h · d ·.o . . 1 . 'bl ·' 1 en tr ctcner, n egado, por tnas que a gunos suscr1 ... que acten o 1nnecesar1o 1 ta v ez 1mpos1 e Jr 1 • • • • • · ' d . tares, a11lna--- Jenerosas 1 curJtattvns, nao:: chg-an s1em .. mas a elante, no perm1te tatnpo~o r etrocede r. Por ., II b , · t .... 1 B.b'-1. t d . . . prc: ·· i - orn re. que prec1o~a e'" a a 1 10 eca e eso son tan m e'nosprectadas Jas publtcac1on es que S·' , · , , 1 t 1 , . es ta se n1a na. 1g·a as1 1 v era como Sl es o-us a . nos qu1eren hacer })roo- r esa r a empellones hasta lo ' ~ .. fi ·t 1 o . h t d pues tenemos argurr1entos e n contra en cstrcmo 1n ni o como as que nos qui e ren accr re roc e er . 1 d 1 · ' 1 l..! t 1 ... 1 1 1 · · llT ec u sab es: al cobrar a algunos d e nuestros sus-e rn1smo moco uas a a epoca<. e a co on1a · 1 p or · 1 ·1 1 1 · · J - 6 d· · l · b t. 1 ' ll critores o s DIEZ ItEALES del va or c. e a ~uscr1c1on , eso os p e n 1cos senos e e atn os par t e os no e- 1 l 1 ,., · · . . . 1nn ese ama c. o : '' .L o1ne, ·¿ que 1ne borre~¡! no 1nas, nan en el dta sus columnas s1no con precios co- t ,, "1\T L l · ¡ · b... · · u .. t t · · ~;..1 J t · · · · l 1 E no 111,as • • • . o 1. .. o e r o~ 1utr¡ a, 1. o r~retne s~ qutere. men es, no tetas ue es ranJero 1 cron1rns e e os • s- "" . · ~ . · · .1 "" t d L d . · l't. 1 1 • d I con1o esto suscnto1es, por su posicJon e 1 u :stra-a os. os Iscustoncs po 1 teas os co ma11.·1an e . . 1 "d , 1 · 1 d t .. · · · t c1on, e ran ue Jos que mas esperanzas nos daban, r1 ICU o 1 (tC espres IJ 10 consJo-u 1enten1en e. . . • b __ . . ! corno no pode1nos suponer que se hayan hecl1o ~o.r eso La .Btbl~oleca ~le .Senorttas es. t.an .b1 e n borrar por la crogacion de los DiEZ RE~ LES; hemos 1·ecJb1da en el Ilustrado ~ubhc~ de la cap1tal, 1 por tenido que convenir en que no hemos llenado eso cuenta con tanlas sunpattas en los Esta dos, nuestra mi ow io n sino en lo tocante a no instruir. E s.iéndo. hasta ahora el único pe riódico pu~am e ~te íbamos a quita~ la vida a La J3iblioteca, aJ concluir l!terar1o, que, despues de nueve n1cses ele ~x1stencH.1, el trimestre, cunndo varios amig·o s nos han instado trene es.peranzas de costear sus ~astos 1 de tener tanto a 1 u e siga!nos: que hemos resuelto con1 pla- 1ar.ga v1cla, apcsar ae tan escasa pttanza. cerlos, ofreciendo a nuestror-:; fieles suscritores poner Pero h e rnos diclto1ntra1nente liteTn:rio, i no dejará mas cuidado en entrcténerlos sin instruirlos; en de haber alguno élc nu e stros malquerientes que tenerlos al corriente de cuánto se pase; en darles, e ... cJame : '!¡Bonita literatura ••.• de cocina!" I e ro hasta donde alcancemos, producciones amenas, i en le hcanos cojido la delantera. u es ~n C'ulrso de fastid~arlos lo m é nos posible . .litetatu1·u. de La rnarti ne el que h e mo~ emprendido; .1\ los susl~ritores que pag·uen un setnestre ade-nb es r ega lar a nuestro pais con obras corno las d lantado se les dará l{tatis el trimestre ~encido, ca- Caro, Várga ... , iadrid., J. Ortiz, S. Pére.z, J. Arbo- tno tnrnbien Ja nov'é lita intituJada Jos é de la CTÚ leda, R. I>ornb9. r ... o habriamos sido, ni s:.rezues Rorl, ·igue, que ~e ha tnandado ünprin)ir en Pa.ris, jamas capaces de ello; pero tatnpoco ~a sido e e en n1agnifiuo papel i con veinte lindos grabados nuestro intento. Mucho tie1npo se pasal·á áJ:¡tes de sobre madera, dibujados por ,.fórres, sobre costum­que una p.ubJicacion semejante pueda tener ¡nas de bres del Mng·dalena. E ~ ta novclita i los figurines una veintena de lectores entre nesotros ; con1o se mensuales de las modas de Paris; se lPs dara n g·ra· pasará much~ tiempo ántes de que las obras de tis adernas a Jos lleToicos suscritores que hayan tfaro, V árgas i l\1adrid, se encuen~ren en todos los aa-uantado un afio favoreciéndonos. ~antes.de la jente civilizada de nuestra sociedad, En cuanto a los errores tipográficos ,~ de que está • • • • • ' .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' • • • • 2 .BlB LlO'l, EGA DE SE ORI'l'AS. • , plagado el trimestre ve_ncido, _co ~o n o han p~·ovc- ? qu~ que damos,se ñ?res at:tagonistas 'l no hai_ forma nido sino de nuestra 1n cspene ncJa en n1atena de posibl e para la muJe r? S1 a l hon1bre le fuera dado j 1np1:cnt-a, cada dia irán dis1ninuyéndose ma.s i mas; e l poder forn1ar a la tnujer a ~ u antojo, habria de i en cuanto a nuestro estilo chabacano, e J estudio i darle todas las formas posibles i al fin Ja dejaria Ja pr!ictica l o irán tn eJorando cqnstantemente. tal corno eJla es; porqu e ese ser que tanto Jo ator., En cambio de todo e sto i qué exijimos de nu es- rn c nta i s in el cual no pu ede vivir, necesita de sus tros suseritores7 Que se hagan un po co, no mucho, caprichos, d e ~u Indolencia, de su inse nsibilidad, de de la vista gorda, sobre nu estras debilidades i d e n su rigor, d e su d e bilídad1 en .fin de todo cuanto la los DIEZ REALES d e l trim estre sin e nojo i anticipa_ constituye, para mantener el mundo en equilibrio. damente, o nos declaren con ti e mpo sus intencion es i Qué fuera del globo terrestre sin sus fuerzas cen-dc no seguir suscribiéndose. trifuga i centrípeta 1 . uestros ajentes ... e servirán tambien r e ndirnos Pero volvamos al v e rdadero tema de nuestro ar .. sus cuentas con alguna puntualidad, pues de otto tícula, que es la friv:olidad de la mujer: i oigamos nos faltará el nervu,n~ 1·erum gerendarum, i tendrc- al orador de los corrí llos, cuando habla de la socie­mos que morir de consuncion, corno todo el que se dad en donde se ha div-ertido a sus anchas, porque proponga vivir esclusivamente de la publicidad i siempre la encuentra atrasada i fastidiosa. del cxámen. :' Es lástima ciertamente, dice, que esta sociedad ---De crónica nado pod e mos decir hoi, porque es~é tan poco adelantada; i vean ustedes, todo con• realrr1ente nada ha ocurrido. Se reunió Ja A~atn- siste en la falta de ilustracion de las señorilas1 por., blea Jejislati va d e l Estado, ro qu e poco nos impo rta. que el hon1bre naturahnente desea agradar la•, i El "Tunjar-Nezos " ( not illustrated) no habla de para c(Jnseguirlo neces ita tomarlas co!no ellas son, Ievolucion sino de paz; aunqu e aquí se cree que hablarles de todas las futilezas que fortnan el ali­por Boya e á están a piqu e de r o tnper ~e !as cabeza . 1nento de sus conversaciones favoritas, i que al fin Se habla tatnbien ele un caso de Lineh-La\v ocurrí- acaban }JOr embrutecer al hombre mismo· Pero do en c J Cocui; i nos l1 e n1 os r esi~t ido a creerlo p o r qué se ha de hacer 1 Yo mismo, apessar de mi na-­ser es te un puebJo hutnnno i civjlizado. En cuanto tural repugnancia por estas frivolidades, he restl'e!ta a la aplicac1on d e este parto dell ejisJador yanke e, proveerme de todos los cuentecillos mas vulgares la creen1os convetiieHte en nu estro pais, i esto en que he podido atrapar, sobre crónica de los amorce­en stnno grado, solamente para los suscritores rno- jos de la ciudad, i conozco ya hasta la moda de los rosos, o para los que se retiren, o para Jos que no trajes de franjas, que creo que es la últim~, porque paguen. E~, e n nu e stro humilde i hutnanitario con- ) t e ngo in~ e ncion de no quedarme callado en las ter­c epto , el único crímen que la m e r ece ; i si no nos tu lías venideras; i como si fuera recopiJacion de le­equivocan1os, be1n o s )ciclo en aJ rr una parte, que · y es, me he apr e ndido de memoria todos los modis­Linch, siendo p er iodista i viendo al fin de cada tri .. m os i frnse5 estravagantcs que se sancionan cada tne .. tre la falanje de suscritores que d esertaban sus dia, para no tomar las derog·adas co1no vijentes, í filas, fué que p e nsó en su fatnosa le i, que despues, caer en el ridículo que tanto temo. Es el único me-. tal vez a su pesar, ha s ido adaptada como panacea dio de hacerse oir de !as n1uchachas v porque si se universal en rn ateria de ca ... tigo. l es hablo. d e pintura, no conocen ni la escuela mas ) r e nombrada, si se l es habla de música, conocen so- Es culpa de los romlY.res. ,¿ lamente las polkas i los estrauss, que tocan jeneral-mente sin compas ni espresion, pero desconoce_n ab- . . ARTICULo SEGUNDo. solutamente l os principios fundamentales de este ar- . 81 la muJer es .. ~rívola es p~rque eJ ?on1bre es te, i en cuanto a literat~ra, han leido las nov~las de Jgnorante: esto ~IJe en_ 1111 pnmer arttculo sobre ~ Dumas, que las entret1enen aunque no las Jnstru· los h_ombres, con lntenclon de . hacc_r algunos razo- ~ yen; por consiguiente se encuentra sin auditorio natnicn.tos para _poner en ev1denc1a esta verdad, / entre las bellas e l que qui e re fomentar una eonYeJr­prometlendo mu1 buenos resu hados en favor de la sacion en este sentido. En Europa es otra cosa·, m~jer; pero habiénd?me alarg-ado mucho en la pues Jos que han estado allí dicen que Jas señoritas pr1mera parte del anter1?r artículo, hu be de res?lver- conocen mui bien la historia, la jeografín i que cul­me a ha?er otro, que ~1en merece la pena? s1endo ti van las artes, que sus conversaciones son instrutic­la materia abundante~! las razones tan ób>v1as. vas e interesantes, que no sucede Jo que aquí, en Los l1ombres se pierden constantetnente en di- donde a falta de materia que sosteno-a una conver­gresiones sobre la n1ujer, a qui e~ e ncu e ntran siem· sacion,se discute a las personas hasta 0 que todas se las pre llena de defec to ~ , ~arque olvidan, tal v ez, que · aprenden de memoria. 1 Jo peor de todo es que yo fué_ formada de la costilla del ~o m ~re, i por con si- no encuentro retned io para mejorar esta sociedad, i gut~~te . enteramente hu tnana 1 SUJeta a todas las que las mujeres siempre serán frívolas.'' dcbi!Jd~des del ~ombre, que adol,ecc tan1bien de al- Si algunas de mis compañeras no han oido a Jqs gunas In perfecciones. Como en toda cuest1on en jóvenes del dia e11 esta clase de conversaciones, se· 1ue _se procede sobr~ ba_ses falsas, l~s .argumentos pan que esos sos los trozos de elocuencia con que son Jeneralmente fl?JOS 1 las contradicciones se su- nos regalan, creyendo hacerse conocer como hom­ceden con mas rap1dez que las palabras que se pro- bres amia-os del progreso i llenos de erudicion, sin nuncian, a una niña candorosa, sencilla i que habla caer en la cuenta de que se presentan como Ja obra solamente lo necesario, la e ncuentran n ec ia ; a la maestra de Ja ignorancia. Porque i·cómo es posible que habla con desernbarazo i con esac;titutud sobre concebir que el hombre, ese ser fuerte por escelen­toda materia, la apeJ lidan bacltillera., i a la que los cia, intelijente 1 capaz de todo, no pueda conducir entretiene con las modas de! dia, con Ja crónica de a la mujer a la altura de su ilustracion: así ~ como los amorcejos de In V€cina, sal picando sus relaciones ella la eleva a la altura de !US sentimientos '1 Por con graciosos comentarios, la bautizan sin conside. qué es tan débil, que se deja arrastrar por Je~s frivo· racion con -ej poco galante nombre de frívola. i En ( lidades de In mujer, en vez de rechaznrlaa, ofrecién- • • • .. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • IBLIOTE A D E SE ORIT AS. Pedro i Pablo. d o le en c a an b io s us ólidos .co n oc imi e nto s ~ Si n o flu e ran elJ os los prim e r os n in ici ar es a s conve rsa - IIISTORIA VEReD A D ER A . cione s insu~tancinl e :s i d cs abridns, para obte n e r las . oonrisas d e la muj er s o11ris a qu e sonj e neralm e nte P e dro 1 l a b l o era n dos h e rmnn os qu e se dieron contraccione s d e la fi o n o mía en que no torna par· d e ~ escozones sobre e l cád~ve t : de s u padre. Q u · te el alma .. si e n v e z de trata r d e produ c ir irnpre - e ·c an da l o ····· ! Pero que t ie n e de p a r tic u lar~ · , >e d t · · ~nones pasajeras, qu e n o da n p o r r esultado ~ino e l ua_n o u n o e e es?s vn:JOS q ue, s cg· un .Byro n , se inmedtato olvid o d e l qu e las pro d uj o, qui ... ie ran o b stinan e n no m<>r irse, tt ene ,l 1e 1:ede r os i al go q u e ca¡tarse una e~tilnaci o n · si c o n ese tino natural al esos h er-ccle l'OS am an n1 as qu e a los viejos parien t es hombro instruido prom ~ vi e ran la s cu estion e s d e no s e sa b e s i e l. d i a du la mu e rt e d e e., t os es Utl d i~ fondo que tan fáciltn e nte int r es an i g u s tan;f e n fln , . ~ e du e lo, un cha de malvado júbilo o un dia d.e ri­si buscaran aplausos e n v e z d e so nrisas, lns rnu jer e s u a s. abandonarían la friv o lidad qu e tanto n os r e proc l1an, D o n Anse lm o, padre d e nu e stros h é roes , c e rró i el hombre no t e ndria qu e l a n1 e ntarse d e las in co ns- 'el ojo, i sus d os hij os a brie ron Jos s uyos co tn o nun­tancias del b e llo s e xo, p o rqu e lo qu e e s di g n o d e c a .. !-l a bia e n la c a s n un escapn ra ton tn as a nt ig u o admiracion se an1a ie n1pr e . qu e e l Jibro d e los Vedas, i de ntro d e él a l rr u nos Siendo la mujer d ~~bil por constitu t io n, es se nsibl e , s ac os repl e tos d e a1narillas L o d c 1nas e ra n b c h is­inpresionable i dócil para el aprendizaje de todo m es, cachivaches de p oc a n1onta. Ante s d e po n e r se • Jo buenQ, cuando se le e "' timulá con 1 ej e mplo, i se ga s a e n Jos son>br e ro s , P e dro i Pablo pusi . ron nla­Je anima con la id e a de alcanzar la perfe ccion. Na. nos en aqueilos confinados sacos, qu e vi e ron la luz da es mas fácil f(Ue ilu ~ trar a Ja muj e r: basta so- d e l sol cuando su du e ño d ejó d e ve r la luz d e l mun­lalnente acostun1brarta a la le ctura de los libros sa- do . Por supu es to que los sacos n o fi g ura r o n e n ]os nos i de principios útil e s o bre Ja vida social (qu e bi e n e s d e la rnortu o ria, por t e n1 or d c J d e r ec ho· d e debian procurarle s.usjóven e s tnnig os) ; d esp e rtar e n n1anumj s io n ; qu e e s p eo r qu e los g u ard as e n l os "ella el sentimiento de lo b e llo con et cultivo de Jns día s d e J n1 o nop oli o d e l ag uard ie nte o de l ta b aco. arte., que la di ... tcaerian de las frívolas i necias con- Que daba al g o rr1a s qu e dividir e ntre los do"-" he¡¡·­versaciones sobre crónicas dornésti cas i varia c io n e s tnan os ; i e ntre esa s otr a .~ cosas, h a b ia un ca ball o d e de las rnodas, i hace rl es conocer que las cualidades pa ·e o, que e l du eñ o de cas a ¿) re pnrab~'l para u na rj ­que se adquieren con e l e studio, son rnas atractivas >fa por el _d o b~ c d e su valor, i uua b e rrn os a vn cn., i duraderas, que las perfeccion e s f1 .sicas que da la < q ll e por ci e rt o se haJ labn , c o rno s e dice h o i d e !as naturaleza. s o lv~ ranas e ur o p e a s, en t's tado i n teresante. El estudio del idiotna patriG i et de los c s tranj e - P e dro, a títnlo d e h cr rnano tnayor, o a t ítulo d e ros m'ódernos, el de ia historia, )a jeografía, la mo- Pedro s olam e nt e , tomó al ca b aUo para s í , d e s eoso ral eristiana,la música i el dibujo,bastan para formar d e albo r otar ln s cnl1 es i d e hace r a s o mar e l d o tnin ­Ja mujer distingnida de la sociedad. Que Jos hom- g0 a. las ve ntanas a mt' s d e una b e Jl e za d e C]U i n cc bres sepan estimar estos conocin1i e ntos en las mujc- a ve 1nt e afi o ~. P a blo qu e ria ta1nbi e n e l caba l Jo: res que los obtienen; que ej rzan una saneion seve- discutieron a estilo de nu Pstro país. P e dro trató a ra solo con ia• que los hqn descuidado1i se encontrn- Pablo de in1b é cil~ n1i~ e rabl e , ind e cente , &.a, & a rán en poco tiempo en medio de,un~ agradable so- raz?ne~ todag en ~stremo convincentes; p e ro Pablo • ciedad europea, que echan de anenos sin haber co- t e.nta s1n duda la moJlera tan c e rrada cotno lo ha-nacido~ RuFJNA. b~a estado el ese a para ton de los sncos consabidos , i • A Rafael Ponce. To be 1 or not to be, That is the question. SaAk~tsPEARE .. l No existes ya' .... i Tu espíritu qué se hizo1 f, Tu tnajestad~ tu ser se disipó ? t Qué fué de tu talento, de tu hechizo 1 t Tu amor tarnbien •••• Tu atnor tambien nluri61 Un flébil eco por el aire vaga: tEs el susurro de tu voz di vi na~ Un lán1po briUa al sol i no. se apaga: Es tu espléndida faz que a Dios camina~ Te llatna el ai de esposa idolatrada-, Te evoca el llanto del hijuelo tierno-, Mas .•• ¡ Oh! la Eternidad no escucha nada! ¡ j No responde lo eterno ! ! t Ya no vuelves jamas, ya no suspira El nlma tras el alma que la ha amado~ t, En Ja lóbrega tuaba todo espira 1 t Será quimera nue~tro BIEN DESEADO 1 ¡No! •••• que tu mente, tu virtud, tu amor, Van mas allá de la rejion del duelo ; Y a tu alma se reposa en el Señor ¡ Eso e.s vivir 1! •••• vivir allá en el cielo. GREGORlA LOGAN. ~ en vez de darse por vencido, o por muerto corno < ahor~ ~e dice, reba~ió l?s argn m en tos de su h e rma­S no, d lCiéndole: arbJt rn r1o, cnnnll~, usurpador, a m bi­S cioso, JaJron i otras demostraciones tan claras como me li_fiuas. i Qué ha bia en eo.;to de estraño 1 • •• t. ro se discute así en las hojas sueltas, en los periódicos mas graves, en {as asanlb(eas d e los E ... tados i en Jos congresos anismos ~ • •.• Sin duda; i Pedro i Pablo no eran tnénos que nuestros escritores ni in-ferior~ s a nuestros diputados, h o nor que no l1a bian obtenHfo porque en su Ilarroquia no alcanzó e n ~ ciertas eJ e ccionC's el pa pcf de la '"' tiendas para hace r ~ las boletas nec e &'lrin~ para obtcu e r mayoría ••... En su m a, nuestros héroes se d jaron de a rrru m e n ­tar con In lengua i ~e agarraron a aro·umGl;tar con las roanos i los piés, i ~e d• ~ ron de puTindns j d e co-s c.es para probar el nlt ;jor d e.rccho po~ibl e . 'l~an1po co tJ ene esto naJa de raro. Cuando e n e sta t 1 e rra u n partido se encan:una en el poder i sobre las cnjas en que se guardan las rentas réc:tudadas. el o tr o o tos otros,. le arguyen poco mns o m é nos co~no argu ­yeron prtrnero nuestro~ dos h e rmanos; i si eJ enca ­ran1ado se hace el sordo, los argumentadores toman por bocina un fusil o un cañon, i le hacen ver mas de cuatro cosas, no solo por los oidos siQo por todo el cuerpo . Ped:o te~ia asido a Pablo de los .cabellos, i e , le le hab1a ab1erto en la boca otra boca.pcrpendicuh1r • • • • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • • • • 4 ...... - tTt iq u j a so d e su h r ­ían un g nrra fon e aJa nat ura l: que Je hahia pu e .Jo la c ara el e l a vi st a n rn b e llis itTl:'l al Jnuji d o s de Jt ída~ cu an do , a l os clesco n1nnal c" g l' !t os de á n1 - m asa va a , 'U ·a s uhr . pnr bos, ent r ó e l doc t o r 1 rn d ncio, de n tn b os p nd r ino , 11 , cta r. i ~o d ej 6 de sorprend e r~c ni v e r J o~ e fecto .. e~ e l c ~ olo r ( 1 at!o b a~l · d g·.ozo nl v r u 1 p¡ 1?taclo animalejo fillal, d e tno. trado d e un n1od q tan ~ rr c s ivo 1 p a- q u se hnbr n níia d Hlo n ~n hab e r, 1 n1u cho nHl"' al t é tic o. 1 ve r aqn c l!a s u b r es que )e pr o n1 e tinn ton sabroso =--\Tarnos, vamo$, le s dijo , ya ese 1n a l es irre n1e- cn fé p a ra los d esa y un o s. 1 es d e e se dia Pablo tu\'o dínble. L~ vida hun1ana ti e n e s u t é rn1 i n o i 1n i com - 1nas fé e n s u p a drino: i e~ p e r ó en el por\re nir, mién ­padre tenia ~ya sus años.... tr ns que s n h e rtnan o se ''o ~via lo c o haci ndo n1ona - -Qu é años ni qu é d e n1onios d i ce U . p ad rin o, das to do s los don1in gos, i Jo s no do1nin g os, ya de dn .. esclnmó Pedro: t no v e U . qu e e s t e c anall a qu ie r e · d)r i ya de oT ejon, para JJnmnr las m1radas d es /ion­quitarm e el caballo a tn{ qu _ ; xn o nta r tan ndrni - ~ n cs rl e la 7Ji lle. l·abletnente? .. ... ~ El caballo ti e ne sus adhere nte s : la bella silla -Eso es lo qu e s tan1 os e .xnminnndo~ rcs p o n di6 d e h o contú , e l lijero i clcg atltc galápag·o ingJe~, Pablo 1nedio ~ho g ndo p o r la có t e r a . Yo t e p fobnr ; un calzo n á la d ern i é1 ·e, una ensaca á la de1·ni é·re, que tnmbi " n s é m o nt a r ~ i di c i e ndo c:- t o ~ le di s pnró lllHl lind a bota d e cb a l'ol i tnfil e t . 'l,odo esto ata­a Pedro un soplatno cos tan acentuado, que ~i e l d oc- caba ,_n bolsa i Jo hacia entrar n serias discusiones • tor f_)rudencio no Jo eqtor b a; le habría vuelto las con el sastre i el zapatero , con una gravedad tan narices una tortiJiu. aplon1o como la de un antig·no s nador romano. Era En pru e ba de CJHC nuestros dos hermanos habinn su fuerte. Dejnrse v ncer en el gnncia, tenienda estado e n Jos col cjios i t e ninn la n1 ejor educac ion v e inte aiíos i un cahniJo ele linda stnmpa~ l1abrin pos1hl e .. s e daban d e trompadas todavía d e lante d ~ido confe sar~c inferior a su posicion i a ~us aml i­un hornhre rr~p e tabl e q11c lo "' hnbia sacad o a án1- cion e s eróticas, tinturada s de un universalismo taN bos ue piln ; p e ro e ll o s arg üian cotno nu es tro~ par- < a mplió i luminoso con1o el e ~ pario en unn linda no-tidos p 1l ít i cGs. . ~ che . Ci ... rto C'~ qu e _e l mal Y3 cl o n1 uehncho que cui~ - ?~ I o \ é U . a Pedro, padnno? daba e l ca b a llo, sol1a lle\·arle un r e al c.le ·.rerba por - ·1 ndrino t n o v ~ U. a Pnblo7 ~ dos ! co tnprarle ceba da n V(' Z d e nlfalfn, d jar el El bu e n hon1br c Jos aquietó co1n o Di os le dió a · ~ a b a ilo. in beb e r, ol vidnr. e a e nr 1n cnbn]Jeriza i ent e nder, i clP. pllcs d e un sern1on ngridul ce r c ~ol- ( o tro d c smnnes que le qui t an l juicio; pero con vió qnc b ' ' a c n. seria para Pablo 1 el ca ba Ho pa~·a ~ unas p e ~t e ~ , i aun con algo de los razonamien­J: ledro. to s que u :-;Ó c on s n h e rm a no para obtener el cab::lllo, -Iqorrible inju.ticia! esclnmó ]=>ablo indi g nad o; ~ se r e rn c diaban e sos contl ' atielnpos. Cierto es qu e pero el padrino Je hizo una seiín mist e rios a i Pabl o <. ~ n onn ocasi o n d e un foetazo le arrancó una lonja finjió conformidad. . de c arne al mnchacho en nn carrillo; i que este f>edro se remendó la bo n con unas tirns d e tafe - salió a d e eirio a su padre, i efte bu.có abogado i tan ingi s, i Pablo se pnso algunos paños de v éj e to < hubo d e manda; pero ' 1 buo.;có otro abog~do, i prE:>­en un ojo CJllC t e nia tnas grande qu e el otro; p e ro bó que la h .\ ridu no 1mposibilitl}ha para trabajar el rencor ~e paró lo .... h e rtnanos ~ p o rqu e án1 bos eran como c-1nt s por mns d e d os dia ... · ~s tó unos ci ~l mi e mbros de nnn soci e dad que ll c Yaba por n o n1br e fu e 1t e s i todo qu e dó a lns n1il r11aravillas. la fraternirlacl i era pr ~ ciso que dcrno ... trar:1n que Pasó un niio i Pablo volYió a ver entrar por ~a. eran r al m e nte micrn bros verdaderos de nqnelln pncl'ta de su casa su vaca "' eguida de )a pritnera no­verdadera asociacion. En un pais en que los bo1n- YiJla i de un torito lindo i jugucton con1o un tnu­brcs que atacan la pena ele 1nuerte se desafiian J10r < ch a cho r o hu "' to. qnítame aJlá esns pajas, nada tiene eso de raro. Lo S Pedro se r e cren~a en su caballo, i tanto lo ~ui­contJ~ rio, .. eria una incon - ecucnein imperdonable. ~ daba i tanto lo elojiaba por los pasos i Ja n1anse- Sigarno ahora a nu estros hombres. < d umbrc, E}Ue las ~rfl o ras ernpezaron a tomarle una P e dro tomó nn mucl1acho para cuidar el caballo, ? afiaion· desordenada. Un di a acababa de hacerlo mucho mas que .lo que él habia cuidado sus libros < herrar i lo sobaba i .se recreaha en mirarlo~ cuando cuando .)ra stutliante. Este 1nuchacho Je costaba entró una ('ll·iadita entre deng·osa i coqueta, i le dijo $ 4 al mes, i $4 mensuales su mantencion, van $ 8 co11 una voz du lee; 1 era que a él le s:t1po a ajen- • por mes . JOS: Comíase el caballo crijltro reales diarios en ) rerbn l\1i an1o Pedrito: n1i ~ia Dolóres, que es su maiz o cebada, que son m a~ o ménos $ 16 n l mes> i señor, que tenga ;~u m rcé 1nui buenos di as: i que van$ 24 mensuaJes, J) 288 al año; pero con1o caela si le hace el favo1· ue cn1pr e ~tarle ... u caballo; que tres nleses se le mudaban las herraduras a todas e s porque l1oi vi e ne mi sia Pepita del cún1po i ' ra a cuatro patas, i esa operacion valia cada una$ 3, te- < e ncont.rar]a.... • ... .. nemos cabales$ 300 anuales para tener el gusto Con 1nucho gu to, eontesto Pedro, tif?Jlendo de salir por las tard e s haciendo corvetas i otrasnnte- una sonrisa queJe snJin deJa._ t~ otas. JJa~1ucl1acha cas de buen tono por lns calles, con no poco rjesgo < tomó el caballo de lajáquin1a i salió mui contenta. de bañar Jas bnrbas con l ngua de los caños nJ 1nas ~ Pedro se quedó hecho un basilisco l\1alditas mu­pintado personaje. < j e res! esclamó entre dientes i po1 qué no tienen ca- Pablo; entre aburrido i conforme, dejó "'u ''aca < balto para cuando se le an~ja? •••• Es mucha im­como olvidada en el JÍdo de la ciudad, para darle e pcrtipencia .•.. ¡ l qui é n sabe hasta a dónde derr1o· gusto a su p~drino, que le decía golpE-ándol e c J ~ nios va esa mujer .... ! s i fuera ·del[uda! Oh 1 si hombro : con el tie1npo verás que té h e pre ferjtJo a ( fnc1'a E1,·ir~, I oTten cia., si fu~ra •••. en fir:1, nun­l:> edro, en ca~tigo de s u arrogancia. ~ que se muTjera el anilnal ; pero esa fea •••. i casa- En efecto: un d ia: cuando ménos Pablo lo p ~ ti n- d a •••• ! E stoi aburrido ya con el ca bailo •••• 'oi · ba, entraba don Prudellcio por la puerta de su ca ~ a , a rifar lo · pero esos cacl1acos •.. i qui é n diablos ,,é. ~e o-nido de •1 1nucha cl1o que h·aia ~Izada 1n {er- d e pu s ios pll~stos de la rifa 7.... ada, lo ven- • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • • e á q e lo dé por die2 peso , cotno S Jo , mnmitn. El me vendrá a citar en los bili les, 1 - ... ho eargaletio ••• qué torm nto. • 1 ~ verá .•••• Estoi resuelta a ••• no le con te tb ni efue , 1 mbre er 6 q e u en bailo eh el saludo ••.. ¡ i quien lo Yé tan lleno "iempre d e e i mo dia: e a 1 s diez cuftnrlo nt ó l11 ofrecimi e ntos •••• ! que s~ los guarde. Es reci~o &UUIQ con l. ierón la doce, la do .. , la .. euat o, contatfe a p~pá esta cnnallada •••• is •••• nada • • 1 ro se dese peró, ~e a~O- SI, sí, por supuesto: yo soi In primeta qd · n ~ces a la ventana, p d el d~ m11 vee~s lo digo apenas venga de la oficina. • • • . endo · entrar su cabatl~ por el za~an : a- Llegó el marido, i entre Madre e h~~, pusieron ~--ndo babia ido i e tfo de )Hs ,._·encía, entró el caballo, cojo, 1 oh dolor 1 ~n un enorme á2o ca o ~ a de una t-ar-al pobre Ped r.onlo el rabo de un perro. De rn·­sera~ l e, ru · tí~ Ha, ridículo no to bflÜn\'orl; men de otras co .. as que no se pueden repétir. El ~d e juró que se Ja babin de pagar. 1 edro, él t>tJbr ! que ez merecia cual nunca este títi:Ht;, rPedro e~tiíh lleno dé ~dngoja porque LuiSá, la linda f , no liabi montado en su caballo, ~on lo euál habria querido mas el animal ••• • Asf va este í- ~ ....... --n •••• 1 s dii die~ 1lfidS, éclrt ltS~ es tiai p-a-do desapare2:ea. clro t eíe ie - p qü cálJ lid era el miémo, como ore~H llJgtl­nas viejas que son j he i al~unos ' zoquefés q e son personajes. Montó en as fiestás, httbJ carre­ros, i P~tlro, apesar de sus treint afias, se reia to­davía 111Ubhaelro, corrió cofflo ün lbc'o en los ebcie­rros de toro , el caballo é.flbj6 las manbs, cargadas en 1~ pesebrera; Pedro ayó, i un toro fú'ribtJo, que f é el unieo .. U jeto qué se aeoth1 i 6 lévbft. lo Jo ejecutó con tanta d i tWtjO aeio quh lo i-zo dar diez ~elt ~ aires, ebtre ((Js g itos de hi damas i ldS siloos tlé la m:üehedumhre estre­llándolo ¿otitTa 11n ~mpedrádo masdU"ro-qn el~ma de nuestros usurero . Alzáronlo de aHí medio ml1ettCI; tnié trps que e en palé'é' se demtayalSa su futura. • b tfra cosa .,... ytJ . u-n btfi~ dt6 apénas. e e m lo, ~·..... ~at1d! pal& aguanta su -vel . Si:gu ó Ja 1te , · el .,....,. d () elleontró en stt camti, éuando n volaruie eemo ~i mes 1. 0 i 2. 0 i en ]os ocho Es culpa de los hombres. ARTICULO TERCERO. Por vida! dirá el lector, Rufina es un diablito para escribir; npénas deja descansar un mpmento In pluma; ya no es uno sino dos artículos los que publica en un misn1o núrnero. l no deja por nada el tema de que todo es cuJpa de los hombres en es-te pícaro mundo, en el que, si el hon1 bre tiene la . culpa, la mujer la tiene doble, i triple, i cuádrupla, i céntupla. Alto ahí, señor lector, ándese rnas piani­to, i lea con atencjon lo que escribo sobre ese tema años. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • • •• $ 730- que tanto Je escuece! i verá que UU, Jos hombres, J - ¡o·2o OS é1110S . 1 .• ••••••••••••••••••• 9,1-2 . son la culpa de todo, i yue nosptras no somos sino 28 cabezas, a 16 pesos e hico i i gra ndc •• 4¡48- meros instrun1entos de UU, por desgracia; instru-mentos cuya buena o rnala aplicacion, buen o mal Tota 1 •••••••••.•••••••••••• 1,269-2 resu]tado, buena o mala djreccion depende de UU. Rebajando Jos$ 69 2 rs. por uno que otro ga~tico, i sin contar un torito muerto de peste i una novilla desbarrancadn, porque con estos serian diez los pro­ductos de la primera vaca, me quedan $ 1,200 de utilidad. -Ah! csclamó Pedro dolorosamente, i no has • Háseme asegurado que hai quien haya dicho que yo no soi Rujina.; que de vez en cuando se me echa de ver el bozo i aun enorrnes guat!haracas; Jo que quiere significar que Rutina no es mujer sino· hom­bre. Apostaria mi vida a que son homb.-es Jos que han dicho eso; porque han descub1el·to en mí, por Jo poco que he escrjto, si no grande intelijencia i • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 7 • eabc r, s~ mucha verdn i ni un criterio ; i ni aun ~ mosura. Ella parecia quere rlo tnmbicn ticrnamen .. e~to qu1 e ren conced r a una d svali In muj ~ r . I e ro te, i é l estaba cada dia 1nas i mas enamorado de trean de mí lo que a bien t e n ga n, que yo seg·uiré e Jla. La víspe ra el e casarse le hizo la siguiente pre­con n1i t e tna; i como nada queda oculto bajo 1 o·unta~ que Je h acia t odos Jos dias j a cada instante: sol, algun di a sabrán U. q~1 ie n ~oi, i se han de b ''i t no ha 'una do U. a nadi e ántes de conocer­que~ n.r con un palmo de nonces, con1o c~tarlo yo me a n1í1 H I o, seño r ; U. p osee tni prün e r amor. e.scr1bJendo. . Sinetnbargo, cuando tenia once años, era mucho lo A e ... ta p~queña introduccion_, se sigue otra for- que yo qu c ria a un pritno, a quien llatnaba mi zosatnente, 1 que no es ménos 1mportant ~, puesto maridito.'' Quién dijo tal! El nu e vo Diójcncs to­qu e ... e r e fiere a mi r e putacion literaria, que no que- . m6 Jas de Villadiego . daria mui bien sentoda sin ella; es a snber : que Jg unos años dcspnes, se dejó seducir por una la historia que voi a refe rir es una historia g l osada, señorita de rara b e lleza, cuya grncia i ama bJe agu­o 1nejor dicl~o, refundida. ~ero como viene al ca~o, deza de inJ P. nio, l1acia ese usar en ella algunos lije­la he preferido a una propia,. que: aunque me hu- ros defectos. Iba ya a encadenar~e con ella para bieTa dado ménos trabajo (pues refundir es una ta- toda la vida •••• cuando un <.lia, a1 entrar de impro­ren dificilisimn) babria rodado de otra manera, i viso a su costurero, la sorprendió fun1ando un fama­seria lástima que el lector no conociera la hi ... toria ; so Ambalema. Qui · n hizo tal 1 Dió un salto atras, del nuevo •••• No lo digo todavía para tenerlo .un tomó Ja calle i no volvió ni por candela. poco en suspenso. . . . . Se prendó luego de una campesinita, muí bonita, Este era, pues, un pobre vieJO que tenia tres ch1- hacendosa, modt:!:5ta, pero tontica por la falta de quitos, de los cuales el uno tomó un camino, el otro e ducacion i roce con la sociedad. Iba ya a deseen­otro, i el otro otro; i la viejecita ••.• Q,ué j es to es der n1uchos grados de su posicion casándose con ese, lector~ Tiene U. razon; era que me estaba ella, cuando la tontica le preguntó si no pensaba acordando del Cltento que me contó Concepcion ano· confesarse ántes del casamiento. ~sta vez no tu\ro che para dormir1ne; pues tambien tengo mis malas ti e mpo de coj e r su sombrero; temeroso de estarse mañas, cuJ¡:>a de Jos hombres tambien •••• Pero so- un instante mas con una tnuchacha que hacia bre esto me estenderé otra Yez; por ahora se trata tale s preg· untas, prefirió irse con la cabeza al del nuevo •••• Ya iba a decirlo. aire. El héroe de este cuento, que no es cuento de ~ Un año d cspues tuvo otra novia, que reunía to­crjadas, tiene cuarenta años. se viste elcgantemen- das las cualidades ap e tecidas. No habia duda que te, tiene Jo que se IJnn1a.un aspecto distinguido, i se iba a casarse con ella; la única que, a la larga, ha· le encuentra por todas partes,pero siempre solo: en bia logrado no ahuye ntarlo ; cuando una tarde, el teatro, en las alamedas, en Ja calle reaJ, en la yendo de brazo con e lla por la calle real, )]egaban Agua u e va, por las Cruces, en las puertas de las , ya junto a un corrilJo de cachacos; estos se forma­iglesias, en una palabrn, en los sitios mas frecu e n- ron en dos filas e hici e ron pasar a los novios por tados i en los mas desiertos i solitarios. ;t\ donde en medio, dándoles una carrera, no de baqueta, de quiera dirije su mirada investigadora, que se qu e - miradas picaronas. El nu e vo Diój c ncs se azoró; da clavada .Jen ciertos objetos, como si pudi e ra p e· la novia volteó a mirar involuntariamente dos veces netrar en ~u interior: no tiene cara de fastidiarse, ácia el c o rrillo burlan .- ¿Pespuntes? Cuaaándo 1 pero tanlpoco se Je vé reir ni son reir siquiera: Quién pen~6 él, Ja condujo hasta su casa i no volvió mas. es? Qué hace 1 Qué tiene 1 Qué busca? Es el.. Otro dia se prendó mas apasionadatnente que allá vá, pues, el nuevo Diójen e s, se me respon- nunca de una compl e ta h e rmosura. El dia que pi· de j el Diójenes de la tierra, el Diójenes tle harina , dió su mano fu é convidado a cotn e r dond e la novia. • o de pane.la, como dirian los muchachos, que _ no La comida estuvo magnífica; i al llegar al postre, anda bu .... cando un hon1bre, sino una mujer, i esos-~ se le sirvió por la futura suegra un pednzo de torta ojos, que tanto se fijan en todo,le sirven de linterna. dulce, diciéndole: "Pruebe U. de Jo que hace Estehotnbre está bien acomodado, no tiene mala pre- Pachita." La torta estaba insípida, casi horrible; seneia, está adornado de buenas maneras, i, sinem- la buena educacion se Ja hizo comer. "¡Hacer tor­batgo, hace veinte años que busca una n1ujer! ••• tas tan feas!" pensó sorprendido, se le acabó el ape­Se ha formado una quimera, una ilusi011. Júzguese tito, se le indijest6 Ja comida, se retiró i no volvió de su orijinaJidad por su historia. mas . . A los veinte años se enamoró do una muchacha 1 desde entónces, cuántas t e ntativas de matrimo-mui bien educada, lindísima, i que poseia miJ cua- nio que no han tenido tncjores resuJtados l Una es lidades. La corte jó asíduamente, no se le separaba linda, pero coqueta; otra no es coqu e ta~ pero no tie­un instante; pidió su tnano i obtuvo el consenti- ne ·gracia; es ta e s nfertuo ... n, pero llena de c e los: miento de los padres. Todo estaba arreglado, cuan- aquella es dulce, pero no tiene talento; esta ti e ne do ·un dia,hallá ndose e n un gran baile con su novia, talento, pero está llena de pr .. te nsiones; la otra lee se tocó capuchinada; nuestro l)iójenes no la sabia, mucho, o serie frecuente tn e nte; o gusta del baile, o porque apénas comenzaba la moJa de tran atroz es demasiado sensible, o d e ma~iado evera, o d c rna­baile ; pelo la novia sí la bailaba a las mil mara vi- siado r eservada, o se pone e rinolina doble,ocstá mui llas. Un jóven mui gallardo la sacó, elJa no rehu- chupada. El nuevo Diój e n cs ha bosqu ejado mil • só i la hermosa pareja se lució de 1nas. Al dia si- e nlac es, de los c nnl es tnn c hos no han durado ocho guiente el nuevo D1ójenes preguntó a su novia dias. Mui fácil para enarnorarse, i mas aun para cómo babia pasado la noche; i ella le confesó que desimpresionarse, corre a todas partes con la espe-se babia soñado con el jóven de la capucltinarla. ranza en .el Fénix que busca. l ero todo es en Quién dijo tal ! 'l'otnó su sombrero, ro1npió el ca- vano •••• samiento i no la volvió a ver mas. No comprende el infeliz, el culpable, que una Algun tiempo despltes se ~natnor.ó de unajóven mujer pue~c ser mui buena esposa,nunque gu~tc de sin fortuna, pero qne reun1a las VIrtudes a la her- , que su mando se confiese; que puede er mut her· • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Biblioteca de Señoritas - Año I N. 37

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 28

Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 28

Por: | Fecha: 06/06/1897

, :JBisemanatio ~oIítico, jLiteratio ~ lRotidoso ~~~----~~~--~----~----~----~~-~~----~----~--~~ A..'\ío I.-SmuE n. } Bogotá (REPÚB.LICA l)E COLOlIBIA), dOlllingo (j de .Junio de 1897. NÚMERO 28 U:fBogotá" -++­D[ REC'l'On, Ebuarbo Espinosa $uzmán. ADlIUNISTUADOU, ~ dtta.t:d¡)' ®xt.cnN':I:)ICIC>N'ES Saldrá á luz todos los jueves y domingos. En Colombia, suscripción adelantada ( ( ')0 números) ..... $ 4 .. En el Exteri()rU/~~~er~~I~~~~~1~!~~~r_~5!:: ~: ~: ~: ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~:: ~ ~ ~ ~ - Una serie (25 números) .... _ ... ".' .••. .... 1 25 Número sllt:lto, el día de la salida del periódico. -. _ . __ -_ .. -. 05 Número atrasndo. ___ ... ______ .. _____ .... __ ...... __ .... •. 10 Comunicados, columna ..........•..... _ ........... __ .. 20 .• Remilidos, columna. ___ o~_ ........ ____ .... 0·.-· .... _0. 15 .. Anuncios, rorma común o __ • • _ ••• •• • _. o o .. o ..... o. o o • o o. .. 0 1 N o se d\!vuclven originales. Los seílores Agentes tienen derech ' al 10 pOr 100 de lo que re­cauden. Cuanflo 5e haya conlratado Ja publicaci6n de Ult comunicado, .. e· mitido, anuncio, etc., no se devolverá su valor, ni parte de él , aun cuando su duei'io resuelva lo c6nlrario. Tpda correspondencia deue dirigirse al Administrador. 'á:¡v' Pagos adelantados. ITINERARIO DF CORREOS P.\CfFIco.-Llega 10'\ lunes á las 4 p. m., y:;:ale los martes á las 2 p. lTI. E1lcolft'i(17das.--Uay dos en cooa mes: lJegan el 3 y el I~. y ;;I ES<.JHA<.JON, calle 12, número 206, arriba del Pasaje HCl'llálldc/J. También se acaba de abrir un gran surtido de útiles de escritorio y de dibujo. Se timbra papel á precios sumamente bajos. Quedan unos pocos ejempl.ares de esqueletos para reclamos á la Junta de Catastro. 17 POSTES DE HIERRO para cerca de alambre, baratos, sólidos, eternos, vende Eugenio López en su almacén de fierro. Parque de los :Mártires. CHINELAS CUERO DE TERNERA Completo surtido. Juan de Dios Ortiz, Real. lE Local de 3.' Calle un potrero situado abajo de San Diego. Há blese COll el doctor Eladio Gutiérrez. PIANO Se alq uila uno. Carrera 1~, número 427 C. Papelería de .Eug·enio .Pardo, calle 12, nluneros 170 y 172. Sur­tido completo para oficinas, es_O cuela-s y escritoriok. El surtido se renileva constantemente. 10-10 SIN MUJER se quedarán los que dejen de ir al Pasaje Gómez, 5. ' Calle de Florián, á proveerse de un lindo mobiliario de sala. 10-2 CÉSAR E. BRAVO v AliGEL ESPINOSA Se encargan de todo negocio relaeionado con su profesión, an~ ticipan los gastos de los asuntos que se les encomienden, previo arreglo, y en especial gestionan reclamaciones ante la Comisión de Empréstitos y Suministros. Honorarios módicos. Carrera 8.~, número 473, apartado nú-mero 21~. - 19 EN LA ENCUADERNACION de Eugenio Pardo, calle 12, nú­meros 170 y i 72, se hacen pas­tas desde las más lujosas hasta las más sencillas. Materiales de primera calidad. Hábiles obreros. 20-17 EUGENIO LOPEZ, en su almacén de fierro frente á la pila del Parque de Jos Mártires, acera Norte, da todos los datos sobre hornillas y 5istema de calentar estufas para café. Tiene los materiales ele fierro necesarios para estos establecimientos. TIene de venta trapiche!; de nuevo sistema, maza mayalera giratoo ria y eje fijo, Jo que facilita 1:1 aplicación de la fuerza, que es de la ter­cera parte de. la que se emplea en trapIches de igual tamaño, y un completo surtido de fierro maleable y f!lndido. Del malealJle tiene en lámina de varios grue!\os. Está en capacidad de atender cualquier pedido de obras de fierro, {as que dirige personalmente en la Ferrería de La Pradera. 23 L A PERFU MERlA que vende Patiño & C~ en sn almacén de la 3a Calle Real, es de 10 mejor y más barato que hay en la ciudad. Se 'l.'otde garl'mtizada. 20-9 SE VENDEN cuatro bestias buenas de silla, dos escopetas finas de cacería y un hote. En la primera Calle Florián, número 343 se da "razoll. 15 EMPLA STOS POROSOS.-Restourador para el cabello y la bar· .... ha . Veloutina finisima á precios sin competencia en la Farmacia Normal de 13ogotá. Calle 12, números 222 B Y 222 C, abajo del Pasaje Herndndez. LA M 0JER, DE 130GOTÁ.-Este periódico bisemanario, lite­rarío, 110ticioso y moralista, neceSIta más Agente~ del bello sexo en las poblaciones de Cundinamarca. Dirigirse al Director de La Afujer, señor Fernando A. R0mero. 6 BUEN NEGOCIO.-Lo hará quien compre unos potreros de ceha en Tocaima. IIáble.se en Bogotá con Gabriel 'friana C. (~1aisson Doreé, Calle ]4, númerO 76), y en Tocaima y el Guamo con Cieometido la Divina Providencia la Regeneración de Colombia; pero todas ellas han sido como "isible" emei'ianzas para los encargados de conducirla, y como testimonios paten­tes de que las obras que se desarrollan I baj o los a us picios de la Reli gion cristiana, no e:>tán condenadas por ley fatal á pere­cer en manos de los hombres. En laépncn de la consignacion, el Ban­co Internacional en <¡ue :>e aurió la cuen­ta, pagaba él (i por UO anual de intert{s, y lo:> c!C' ('olombia y Bogotá sólo abona­ban el ;.~ y d -/', respectiyamente. Conq ne palo porque bogas y palo I porque no hogaK. Si el doctor Roldún lm­hiera gástado en el servicio corriente to- El barómetro de la política nos anul1- eia la das~parición de la;; tormentaH ~- la lIegada"'tle UI1 tiempo bonancible. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LEALTAD! Estos disidentes que túnto han es­crito en favor del General Reyes, cre­yendo que se prestaría á servir los planes de sus odios y sus intemperancias, ya es­tÍtn pensando en variar de rumbo, como que temen no alcanzar el logro de sus pa­tri6tico8 deseos, y se aprontan para lanzar nuevo candidato" según el giro que tome la política," es decir, según que el Gene­ral Reyes se declare ó no enemigo del Excelentísimo señor Vicepresidente. Al efecto, han dado las órdenes del caso á toda la República, seglln puede verse por la circular que se nos han enviado de Zi­paquirá, y que dice así : Consejo dcetoral de /a Provi"cia de Lipaljl/irá.-Zipaljuird, 24 di' jJ1(7)'0 de [1l97. Señores N. ;-.1, N. Distinguidos amigos y copartidarios : En días pasados se reunió en Bogotá una numerosa junta de respetRbles caballeros pertenecientes al partido conservador; y con el objeto de lograr seguro y acertado rumbo en el presente debate electoral, designaron unáni­memente co:no jefe de dicho partido al benemél itu General Guillermo Quintero Calderón, quien, una vez posesionado del cargo, nombró Directorios Electorales de los Departa­mentos; y l,abiendo designado para el de Cundinamarca á los señores Generales J org<: Holguín, Primitivo Crespo y Abadía l\Iéncrto Berlla! OsPiml. 7I1711t7S Garda, Diollú¡o Amos, Secretario. CONTRATO SOBRE LA FABRICAC/ON DE FOSFOROS El Congreso de 1886, bajo la JirnJa de los señores José :María Rubio Frade )' Juan de D. Ulloa, como Presi­dentes del Senado y de la Cámara de Represe;~tal1tes, res­pectIvamente, crearon 1:t renta relati,'u á la fabricación de fósforos. ~;I Gene.al Campo Serrano mandó ejecutar la ley en su caracter de PreSIdente de la República. . Esta renta fue ofrecida en Europa y en los Estadós Ullldos en va,lOs penóelicos de la ¡¡,ayor circulación, r no se obt~,~o resultado alguno. Los señores Patin y Bal­domero ,ChICO hiCieron e~ estos últimos años propuestas, 'Iue e~ Croblerno no estimo COI1\'enlentes por su forma y su cuantla. , El señor (;~uiseppi i\lonagas hizo una propuesta que el GobIerno Juzgo aceptable; pero la retiró, y fue sustituída por otra baJO la firma del señor Eurípides Salgar, que con. sultaba mayores vent~J~s, porque "enía acompaf1ada de una oferta de emprestlto de ocho millones de francos y aun así, estaba sujeta:í licitación pública. Esta pro~ puesta es la mejor que ha obtenido el Gobierno durante ocho años. En . consecuencia, fue aceptada, y por el 1\1i­n! steno de HaCienda se llamó á licitaci'Ín pública en un term.1l10 mayor d,el que fija la ley para dar más tiempo á los }¡cttadores. Esta propuesta no fue consultada al Conse­jo de. E~tado, como lo afirmó un periódico. El contrato con el señor Salgar no es definitil'o. Lo que el Gobierno ha hecho es aceptar una propuesta asegu­rada con 3°0,000 francos, con la sola obligación, por parte de! Gobierno, de sacarla á licitación pública, como lo or­dena la legislación sobre la materia. La propuesta Salgar y los términos de la licitación es­tán ajustados á la ley sobre la materia; y si el Gob!erno hu­biera encontrado algo razonable en lo que los periódicos ele oposición han d icho, relativamente á su legalidad, nada sería más fácil que corregir el error, toda vez que el concesiona_ rio no se opone á ello. No se hace así, porque no hay ile_ galidad en nada de lo que se ha pactado. Las ventajas que obtiene el país' son notorias, y hasta ahora no se han contradicho de un morlo serio y razo­nable. Los ataques de El COJ1'eo son tan confusos y tan fuera de razón, que han venido á ser ininteligibles por completo, y lIadú los Ita tomado tÍ lo serio. E l señor E. Salgar, en un solo artículo acabó con todo lo que se dijo; y hemos encontrado muy digno el absoluto silencio que él ha guardado en cuanto á las injurias persa · nales que le ha di rigido cierto periódico. No hay nada más infecundo y contraprod ucente que la oposición apasio­nada. Fundada la renta, como quedó fundada por la Ley 9 1 de 1886, no se puede aspirar á más ele lo que se ha hecho; y si algo mejor pudo hacerse, fue el haber firmado un con­trato de licitación, en vez de hacerlo en lirme, como lo autorizaba la ley. El privilegio para la fabricac ión de fósforos no ataca ninguna industria, y queda fundada de un modo formal, haciéndose el país hasta exportador en ese ramo. Las fá ­bricas quc antes se establecieron en el país se liquidaron por el mal resultado que dieron. Los comerciantes ele este artículo se aumentaráll, porque pueden comprar con poco capital en las fábricas del país, por mayor, en ve'. de hacer­lo en el extranjero. Este es beneficio para todos. Las ventajas que obtiene la Nacióu pueden enumerarse someran1ente así: I" GRAN BARATU~A en el artículo, qlle rs la solul'ió" de todq,J:'oble/lla industrial. Venta de fósforos á razón de 3 cajas Po,. 1111 martillo, elt z'cz de UNA caja por el lItiSIllO precio, Ijl/e es el ad/lal, es argumento incontestable para el hombre medianamente civiliza,lo y para el labriego mismo. 2~ Introducción al país de ocho millones de francos, oro, del capital que se in vierta e'1 fá~ricas, en el valor de la existencia manufacturada y en materias primas. 3" El capital nacional que se invierte hoy en fósforos, <¡ueda en adelante libre para otras industrias. -tu Ocupación de miles de obreros, que pueden ser mujeres, l1lños é inválido,. S.n La traslación . se I'e que una compañía extranje­ra renuncia á los derechos de nacionalidad, á pesar de hacer un empréstito cuantioso. Este principio queda como precedente pam los contratos futuros. 7" Es gloria para esw Gobiemo y de grande utilidad 1 para d país la consecución de 1111 em resIdo á la al', sobre , cuan o as go lernos antenores 1~0 pudie ron obtenerlo por medio de agentes fiscales, de competen­cia indiscutible, garantizándole con la renta del Canal de Panamá y con todas las rentas públicas. 8° Es de granrle utilidad para el cambio con el exte· rior, y de gran ventaja para los cafeteros y exportadores de todo artíclllo, porque el empréstito ayucla á colmar e! vacío que dejaní la baja del café. Contribuirá asimismo á fijar el precio de las letras. }' por consiguiente, el del papel­moned. t. y en fin, se obtendrán muchas otras ventajas que no enumeramos porque con ello ofenderíamos el buen sentido de los lectores. En cambio, el país no d'l sino el privilegio para fabri­car un artículo que aquí los industriales ¡lO han podido fa­bricar formalmente en muchos siglos. Si á esto se agrega que los derechos de importación por fósforos no alcanza sino á la cifra de $ 75,000 anu;J.­les, y que el Gobierno recibirá en adelante 640,000 francos, oro, se verá qlle las alegacio:Jes apasionadas no llegarán al ánimo de los consumidores. Es fortuna p;J.ra el Gobierno que se le hagan ataques absurdos, como los que se le han hecho al tratar de impug­nar este negociatlo. Así se irá viendo la inconsistencia de una oposición que se opone á todo, todo, y que, no aclmi­tiendo razones, sí tiene la pretensión de que se le admitan supercherías y enredos. como si fueran buenas razones. Cuando hayan terminado el alegato de conclusión los oponente,> en teoría, pero que no van á la licitación públi- I ca, ni aventuran un centavo en empresas atrevidas que ne­cesitan gran trabajo y mucha inteligencia en la organiza­ción; cuando ellos hayan terminado, decimos, daremos las razones qüe dejamos en reserva. En este caso, como en muchos otros, la oposición es una especie de demencia, y con ello no se persuade ni se conmueve á nadie. Cuando la utilidad es tan e/a!'", tan patente)' fStlÍ tan tÍ la ,'¡sta, COIllO en este caso, hay que dejar hablar hasta el fin á los que están poseídos, no de la ITlanía razonadora, sino de la manía embrolladora. Sin embargo, volveremos al asunto. A "EL CORREO NACIONA L" Cal/urbe!'" llama el colega á nuestro periódico porque hemos dicho francamente que creemos llegado el tiempo de separar la cizaña del trigo; y ele esto se agarra para de­Cl! que junto COIl la remoción de los disidentes pedimos también la ele los liberales, pues la peor mi;r: es la rlelmislJlo palo. No, colega; en esto no hay cuña ni nino muerto. Nos­otros no pedimos que se remuevan emplearlos porque pien­S,'¡ ¿ de este ó del otro modo, pero sí creemos que el Go­bierno debiera privarse ele los servicios, valiosos ó no, ele aquéllos, sean liberales ó nacionalistas 6 disidentes, que se aprovechau del empleo para hacerle guerra á quien los nombró, y que ponen al servicio ele esta ingrata labor las ventajas que derivan de los puestos públicos: y en esto an-damos tan en lo justo, que de seguro El Correo Nacional piensa en el fondo como nosotros y así procederá en sus as untos privados, aun en los más insignificantes, pues á nadie le conviene estar rodeado y sirviéndose de gente dis­puesta á hacerle mal. Y no se nos diga que el Tesoro es de tocos y para todos y que los empleados nada tienen que ver con quien los nombra, pues si esto es así, en teoría y en el campo de las ideas, en donde la divergencia es natu­ral, no puede:suceder lo mismo en la práctica, ni es posible la marcha de una oficina cuyos empleados no sólo piensan de modo distinto al de su jefe, que eso nadie censura, sino que se dan á defender intereses encontrados con los que éste sustenta, aun á desacreditar al Gobierno de qu~ forman piute. Esto y nada más que esto es lo que nosotros censu­ramos, lo que deseamos ver corregido y lo que ;¡edimos y pediremos incesantemente aun á riesgo de que por esto se nos insulte; y nalli1'! podrá hacernos creer, mayormente cuando eu ellos no tenemos interé; personal alguno, que estamos procediendo contra la ley ó contra la moral ó si­quiera contra las más triviales reglas ele cortesía administra­tiva, que, antes bien, creemos violadas por los que sin dejar el destino se ponen á combatir el Gobierno de que depen­den, y excusan su altivez diciendo que á nadie sino á sus propios méritos (?) deben el nombramiento recibirlo _ ... __ Esto tampoco es así; y bien sabemos que el Presidente sí favorece á quien nombra, una vez que para cada puesto hay diez ó doce candidatos, todos igualmente buenos, y que el favor está en la escogencia que entre ellos hace. Ya oímos que se nos viene encima la prensa disidente con frases de sensación en que no cr~e ni el que las escribe; pero con eso y todo insistimos en nuestra labor, y estamos seguros de que los mismos que nos censuran procederían como nosotros, aun cuanclo no lo dijeran con nuestra ruda franqueza, si en I'ez de estar en la oposición, esuvieran sosteniendo el Gobierno. Ya sabemos cómo cambia el as­, pecto de las cosas según el punto de donde se las mira. Por 10 demás, agradecemos al colega que nos aprecie hunradamente y nos reconozca como leales centinelas de nuestra causa: ojalá siempre se nos considere como can­cerberos de ella. . Ya volveremos sobre el asunto en 10 llue "C refiere al palo de las CI/JIIH, que tánto mortifica al colega. ([ort'~s.pondcncta CARTA DE CAL! Señor Director dt: !l 'n ,4J'1 ;',-Bog·,rñ. Muy suelto de talle dirige el sC!'\or Secretario de Gobierno del Departamento una Cir,:ular á los Pre­fectos, haciéndoles ciertas pl'e,'cllc/ollCS ell el orde!? al debate electoral, "para que se puedan interpretar fiel· mente los propós: tos sin _ . ceros que anim~t' 11 ~e­ú: ví GOhCflié\dor en la. slluaciÚll política que "lTr-ave­samas." Entre otras cosas aconseja que los empleados guarden absoluta neutralida'd, y que éstos no hagan uso en manera alguna de su carácter oficial para in­clinar á los ciudadanos á favor de éste ó aquel candi- . dato, etc. etc. Si lo que reza la Circular se cumpliera al pie de la letra, no tendríamos otra cosa qué pedir: pero es el caso que, con la misma mano y tal vez con la misma pluma con que se escribió la Circular á que aludimos, se escriben artículos de colaboración á El Deber, periódico reyista, y con esa misma pluma se autorizó y aplaudió el procedimiento injustificable de! señor D. Antonio Valencia con e! Director de la Imprenta del Departamento, procedimiento que fue premiado dando la dirección de dicha imprenta al mismo señor Valencia, para lo cual se rescindió ipso jacto el contrato con el señor Orjuela, sin tener nin­gún motivo legal en que apoyarse, y sólo por el he­cho de que el señor Orjuela se declaró partidario de la candidatura Caro. El Prefecto de esta Provincia ha tenido en su casa reuniones electorales, públicas)' prizJadas. Con pretexto de visita oficial ancluvo en los pueblos de su jurisdicción haciendo propaganda y levantando adhe­siones ~ favor del General Reyes y hasta pasó á otras Provincias (sin pedir licencia), con el mismo objeto. Todo esto y otras cosas más ha hecho nuestro Pre­fecto, y aun cuando el Gobernador no las ignora, ni siquiera una palabra de censura le ha dirigido; y por eso hemos "interpretado como se ddlt' sus propósitos sinceros J' firmes en la situación política que atrave­samos," Pasarán muchos aiios y no .volveremos á tener en el Cauca un Gobierno tan desprestigiado como e! ac­tual. Basta ver el personal de que se compone para formarse mala idea. El actual Secretario de Gobierno, interino (interinidad perpetua, porque no encontrará Pinto p<:rsona verdaderamente honorable á quien nombrar), es un doctorcito que fue escribiente de la Secretaría de Gobierno, y ni ese destino podía des­empeñar. El Secretario de Hacienda es _un tal Mi­randa, ecuatoriano, á q uicn no ocuparía el señor Al­faro; sujeto completamente desGonocido hasta que fue llamado al puesto que hoy ocupa, pues era simple escribiente en un Juzgado de Pasto, cuando se le hizo el nombramiento. Lo líuico respetable en ese gobiernito es el Se­cretario de Instrucción Pública, D. Simón RojJ.s, que es un caballero inteligente é ilustrado, que merecía ocupar un puesto mejor. Su amigos, que lo estima­mos, hubiéramos deseado que su nombre no figurara en tan impopular administración. De los Prefectos nada diremos, pues, excepción Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - --------------..... ---------------@-e7 -a \::'.7::z: :;L:i:&:: ~ . . -"~------------------------ hecha de unos cuatro, que honran el p u esto que ocu­pan, los otros son tan malos ó peores, que el que nos ha tocado aquí, que es cuanto puede decirse. Con el nombre de La Tribuna ha visto la luz pública un nuevo periódico, sostenedor de la can­didatura Reyes; jigul'a como Director y propie­tario (á qué buena propiedad se ha armado) el Coro­nel Vicente Antonio Cuadros, al cual, desde el día en que salió e l periódico, se le ha bautizado con el nom­bre 'de El Corol/el Pantalla; pues el tal Coronel es incapaz de .... cualquier cosa, y sólo sirve de para­peto para cubrir los nombres de algunos empleados nacionales del orden judicial, que son los verdaderos redactores. Así, pue s, el pobre Coronel está sirviendo de tri7lchera y desempeñando un papel muy triste. Cuando vímos su nombre en el citado periódico, di­jimos para nuestros adentros: "si antes nos pare­cía .. __ ahora no nos deja duda." El periódico á que nos referimos ha empezado su tarea haciendo análisis de la vida privada de algu­nos caristas .. Eso prueba lo mal parada que está la causa reyista, y que no tienen nada que decir en fa­vor de su candidato. Así le pasó al pato de la fábula, pues cuando se vio perdido no le quedó más recurso que decirle al cuervo: " Sabes lo que estoy pensando? " Que eres negro y [ea." Si nosotros quisiéramos analizar la vida privada de los que figuran aquí como cabecill as del reyismo, ah! i cuántas cosas buenas se sabrían, fuera de las que son ya del domini0 público I Pero no, ~uestro candidato es muy respetable y no necesitamos esgri-mir esas armas para defender su candidatura. _ . __ _ ó enterrar/a, que es lo (IUe ellos están haciendo con la del General Reyes. El Gobernador del Departamento, deseando de­jar alg¡l¡Z recuerdo imperecedero (como si no dejara tántos) de su administración, ha resuelto fundar una población entre" El Palo" y "La Bolsa," y dicen que será bautizada con el nombre de Pinto. Es de su­ponerse que sus moradores se llamarán los pintones. Parece que alguien ha propuesto que los prime­, ros colollos d e la pl'Oyectada población, sean cara tosas y así se les Ilama:'á los pilltaos. Nuestra opinión es que ese proyecto, como tán­tos otros del actual Gobernador, no llegará á madu­rarse, y por cOJlsiguienté, quedará pintó". Soy del sei'íor Director, afectísimo amigo, seguro servidor, K R¡STA. l{ecepci óll d iplomática.-En la recepción ofi­cial de Su Excelencia el señor General D. José de! C. VI­lla, Enviado Extraordinario v Ministro Plenipotellciario de la República de Colombia, verificada el día rle hoy, se cambiaron los siguient~s discursos: Su Excelencia el señor G~neral Villa dijo: " ExcelentEsillIo se/lor : "Tengo el honor de poner en mallos de Vuestra Ex­celencia la carta autógrafa que me acredita como Enviado Extraordinario y Ministro Pleniflotenciario de Colombia alHe el Gobierno del Ecuador, de que es Vuestra Excelen­cia Tefe constitucional; así como también las letras de re­tiro'de mi ilustre antecesor, señor General D . Ramón San· todomingo Vila. "El preferente encargo que se me ha hecho por el Gobierno que vengo á representar, es el de estrechar más, si cabe, los vínculos de amistarl rluc deben existir entre naciones históricalllente hermanas, como lo son Colom· bia y el Ecuador, sobre la indispensable base rle las recí­¡.> rocas consideraciones, teniendo siempre por norma la jllsticia, la lealtad y la franqueza. . " Habrá tenido ocasión de ver Vuestra ExcelenCIa en los Mensajes que el Exrelentísimo señor Vicepresidente de la RepúiJlica de Colombia, Enc'lrgado del Poder Ejecuti­vo, ha dirigido al Congreso, que la paz interior, así como las trancas y cordiales relaciones con las naciones ele todo el orbe, son el objeto de su constante atención; y en este patriótico empeño ha hecho, y puedo aseguraros que con­tinuará haciendo, esfuerzos persiste:1tes y hasta sacrificios, siempre que no amengüen el decoro de la Nación. . " Sabedor aquel probo Magistrado de que abundo en idénticos sentimientos patrióticos, ha tenido á bien distin­guirme con este elevado puesto. Tengo fe en Dios en que ha de iluminar mI mente, para corresponder de mane ra sa­tisfactoria á tan señalada prueba de confianza; contando, además, desde luégo, con que vuestro reconocido pat r io­tismo será factor eficaz y necesario para salir avante en tan noble y trascenrlental labor. " Impuesto Vuestra Excelencia, de los nobles y eleva­dos sentimientos que guían á la alta personalidad que para gloria de Colombia rige hoy sus destil'los, no dudo que esos sentimientos hallarán en Vuestra ExcelenCIa cllmpltda correspondencia. Mientras tengo la inmensa satisfacción de poderlo afirmar así, reciba Vuestra Excelencia por me­dio de estas sinceras palabras, lo ~ votos ferv i ente~ de mi Gobierno y los míos propios Jlo): la felicidad personal de Vuestra Excelencia y el constante engrandecimiento de la noble República cuj'os destinos se os hail encomendado. "He terminado." 1<:1 señor P residente de la ~epública, General D. E loy A lfaro, contest ó: " S~"or Millistro : " Muy satisfactorio y honroso es para mI reconocer á Vuestra ExcelenCia como Enviado Extraordlllano y M , ­nistro Plenipotenciario de Colombia, persuadido como es­toy de que Vllestro Gobierno, al investiros de tan elevad? ca: rácter, no desmaya en la noble labor de estrechar mas, SI cabe, los víncnlos c~ue deben existir inalterables entre na· ciones nacidas á la vicia autónoma, bajo una mISma ban­dera. ., Asimismo, tomo nota del retiro de vuestro ilustre 'lI1tecesor, señCJr General D. Ramón Santodomingo Vila. " Si la acción civilizarlora del siglo tiende á la con­fraternidad uní< ,prsal, nada más propio que rlos Repúblicas fronterizas se e'-'l-uercen, con mayor razón, para mantener francas}' cordiales sus relaciones, basadas en la justicia y la lealtad mutuas; circunstancia que es tá particularmente demostrada con el hecho de haberse apreciarlo vuestros sentimientos patrióticos, enviándoos á ser un verdadero factor de unión entre dos Jllleblos qUe se corresponrkn con fraternal y decidido empeño. " Los nobles y elevados sentimientos que guian ~I es· c1arecido l\Iagistrado de vuestra Patria, hallarán ell mí rle· cidida y leal correspondencia, en arman ía con los '''leeros propósitos de reciprocidad que abriga el Ecuador en pro de sus relaCIOnes internacionales. " Mientras tanto, me complace también manifestaros los fervientes votos de mi Gobierno y los míos persJnales por la p rosperidad y ventu ra de la nobilísima Nación que representáis, por la de su ilustre Magistrado y por la feli­cidad de Vuestra Excelencia." " E l Moc hue lo." - Hemos visto en El Mzciolla· lista y reproducimos la justa protesta de personas honora­bles de esta capital, contl'l. los que u"Sltrparon el histórico nombre de la publicación que fundaron en r876 varios ca­balleros dignos y respetuoslls. Nada más corriente que repudiar tal abuso, tal,to más cuanto que él se ha cometido con el propósito de hacer más popular la c:ífila de recrimi n aciones, hIjas ele rebeldías in · fantiles, que trae rlesde su primer número contra el Gobier. no, esa publicaci,in eJe nombre sustraído de cercado ajeno. P nltesta. - Los suscritos, conmiiitones eJe El. lI1oCHU¡'~1.0 en r87G-77, hemos visto con la mayor extra­ñeza que por dos individuos á quienes no conocemos se haya tomado ese nombre histórico para insultar, á su somo bra, al Excelentísimo señor Vicepresidente de la Repúbli­ca, abusando, á un mismo tiempo, cie celebridad ajena y rle la magnanimidad de aquel alto Magistrado, Consiclcramos este procedimiento como un" usurpa­ción, como una profanación, como un atentado contra las leyes de la moral, de la delicadeza y del honoL Las armas que empuñámos en los campos de EL i\Io­CHUELa, desafiando los batallones de la Guardia Colombia­na, no son las que hoy se esgrimen en el periódico del mis. mo nombre, contra ei más autori"odo representante ce nues­tra causa polítIca ('ootf;) ese ah!!,o protestamos en nuestro ,qroJ)io 110m- 1 bre yen el de nuestros finacios compafíeros, á quie n es n os li­garon en vida bs vínculos de la amistad á todos, á algunos los de la sangre, y á cuya memoria consideramo que se ha irrogado grave ofensa. Bogotá, Junio 2 de ,897. .ffe!iodoro Os pilla L. G., Roberto Qltljano O., Isidoro CaltienfJl, Igll.uio Stillcl/.ez, José Alfaría Tarquino. Por mí y por mi hermano Manuel M. de Narváez, ausente, Enrique de Mlrváez, H"¡iodoro Pieschacóll, Teórtlllo González, l!1a­Illlel n·o.yaJlo, Adolfo Leco""reur, JustillO Anoyo, Pedro L. GÓJIICZ Amador, Emebio POllee . Por telegrama fechado en Pitalito, e5tamos autoriza. dos por nuestro compañero Enrique Cheyne para poner su nombre en la anterior protesta: El Genel·al R e y es. -Trasnibimos el siguiente te­legratna: Puerto Nacional, 2 de Jllnio de 1):5:97. Excelentísimo señor Carol-Bogotá. El señor General Reyes, que habrá salido de Burdeos el 26 del pasado, y lI eg

Compartir este contenido

Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 28

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El cristianismo roto: Génesis y evolución de las grandes Iglesias (I)

El cristianismo roto: Génesis y evolución de las grandes Iglesias (I)

Por: Xabier Goitia Munitxa | Fecha: 1997

La Reforma del s. XVI constituye ? contra la voluntad de quienes la iniciaron? el comienzo de unas divisiones de consecuencias incalculables. Entre estos herederos ? espurios no pocas veces? de la Reforma se mezcla el deseo de lo más profundo, la adoración de Dios libre de todo sometimiento a los hombres, con el alejamiento total de un Cristianismo fundamentado en la tradición del Evangelio. En este segundo Cuaderno estudiamos las Iglesias libres juntamente con el fenómeno universal de las sectas. El estudio de estos grupos de origen cristiano nos prepara el camino para la comprensión del otro...
  • Temas:
  • Religión

Compartir este contenido

El cristianismo roto: Entre la libertad y el sectarismo (II)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Perspectivas de la tolerancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biblioteca de Señoritas - Año I Suplememto N. 15

Biblioteca de Señoritas - Año I Suplememto N. 15

Por: | Fecha: 10/04/1858

• • DE NUMERO 15 . BOGOTA . IMPRENTA DE OVALLES I COMP .• 1as a. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • Ultimas modas de l'aris. Traje de paseo. Vestido de moaré antiguo, negro, con quillas de ricos arabescos i de flores de terciopelo negro tejidas en la tela. Cuerpo con quillas sin aldetas, aboto­nado con bellotitas de azabache. Las mangas son largas, anchas i puntiagudas, guarnecidas con un adorno de ter­ciopelo correspondientes a las quillas. CuelJo parisien de muselina bordada. Capa a lo Luis XV, de cachemira, color gris, con galones de Brandemburgo i botones, con­tinuando en galería por bajo de la capa. Esclavina cua· drada, adornada por detras del hombro i viniendo a parar adelante. Mangas chinescas. Guantes de Sajonia, braza­letes de coral. Sombrero de terciopelo negro, bordado de terciopelo cereza i con volantes de encaje guipiur. En lo interior grupo de flores de terciopelo cereza Cintas para atarlo negras con listitas de color de cereza. Traje de baile. Falda moaré antiguo, blanco, mui ancha i muí larga, sin ningun adorno, cubierta con una túnica de seda, color de siempreviva i un cuerpo correspondiente. La túnica de seda bordada, con dos abollados de blonda, formando por delante caprichosas ondulaciones, levantadas por un lado por un lazo de seda, i por el otro por un ra­mito de flores de terciopelo i crespon, color de siempreviva. Cuerpo escotado i punta arlornada de paños de seda i blon· da. Sobre los hombros un lazo de cinta de seda. En me­dio del cuerpo un lazo i dos ramitos. Peinado a lo Rafael, con collares de perlas blancas; pulseras tnui ricas de dia­mantes i rubíes en un brazo, miéntras en el otro solo se llevan dos hileras de perlas finas, de las que pende un medallon de diamantes. Pafiuelo de encaje. Zapatos de moaré antiguo, blanco, con tacones i un rizado de cinta de seda, color de naranja i blonda. Bistorico. Anoche en casa de Ines Estaban cuatro n1uchachas, Que, alegres i vivarachas, Sentían cosquilla en Jos piés . loes se puso a tocar, Las otras cuatro salieron, 1 dos a otras dos si r\'ieron De hombres para bailar. José que presente estaba, Comiendo pavo, paróse • I enojado dirij ióse A Ines, que el piano tocaba. -'' Hágame el favor, señora De bailar conmigo. , "1 bien," Le contes tó ella, "mas i quién Nos hace aJgun son ahora 1 Entónce el pobre José Conoció su situacion, 1 dijo con r eflexi on : ''Me han convencido busté. " Parábolas. Todos para ?tno. Un pastor de ovejas, deseoso de que su rebaño no saliera de los términos de un pequeño valle, ató una de ellas en la mitad de la pradera. Las demas trataban de corretear por las próximas colinas i alejarse, mas al oir los balidos de la compailera, que no podía se­guirlas, tornaban al valle para hacerla compañía: halla­ban allí ménos yerba, pero la aprisionada oveja no jemía. Entre a1nigos verda1eros la pena de uno de ellos es la pena de todos ; i mas bi en que abandonar al que padece prefieren privarse del solaz propio. • Ingratitud. Un hombre quiso recompensar jenerosamente los ser· vicios que babia recibido de su criado durante algunos años, a cuyo efecto le regaló una casita i un hu e rto que producía lo necesario para que viviese con co1nodidad. El antiguo patron enfermó gravemente, i como tuviese verdadero afecto al criado favorecido, le hizo escribir ro· gándole que viniera a asistirlo. Escusóse este pretestando enfermedad, puesto que se hallaba sano i bueno, pero no queria interrumpir su agradabl e reposo. En el acto l e fu é enviado un médic o ~ quien halló al pretendido enfermo sentado a la mesa festejándose ámpliamente con los frutos del huerto. Al saberlo el patron, dijo sin alterarse: "Habia mereci· ~'do Jo que le regalé con ánimo de hacer dichoso a un '' amigo ; pero veo que tan solo he saldado la cuenta de " un mercenario.,. N o corresponder aun ben eficio es perder el derec ho de recibir otros nuevos. El ingrato se degrada por añadidu· ra, descendiendo desde la altura de amigo de su favorece· dor a la clase de rnercenario pagado. Contentémonos con lo esencial. Varios escla\' OS de un rico musulman obtuvieron la libertad cuando ménos la esperaban, i se preparaban a re­gresar a su patria. Uno de ellos, deseoso de hacer el viaje con comodidad, se acordó de que su antiguo arno le habia tratado con cari!ic3, i determinó vol ver a la casa para pe· dirle algun dinero. Encontróse con un derviche a quien comunicó su propósito: el derviche, por toda respuesta, dijo: "Guardaba cierto dragan a un jóven como prisionero "en su ca\'erna. Durmióse el dragon un dia, i el jóven, ''aprovechando la coyuntura, se escapó; mas estando ya ., léjos se acordó de que babia olvidado su turbante i rle· '' 8eoso de viajar con comodidad volvió a la caverna por "él. Llegó: halló despierto al dragon, i pereció., El esclavo reflexionó un momento, i corrió a reunirse con sus compañeros. l'or qué cambian las modas. -El pueblo anda bien afeitado desde que las navajas están baratas : conviene distinguirse de é l llevando la barba larga. Así dijo un rico, que pretendia distinguirse de los que, por menosprecio, llamaba pueblo. Cuando los del pueblo notaron que los ricos no se afeitaban dijeron : -Parece que es de buen tono el llevar la barba larga : no nos afei ternos. En el acto los otros comenzaron a afeitarse diariamente. He aquí por qué cambian las modas: los ricos quieren diferenciarse de los pobres por vanidad; i los pobres, por vanidad, quieren parecerse a los ricos. Vanas apariencias. Tres hermanos, ya mancebos, jugaban cerca de un es­tanque, i uno de ellos cayó al agua. Los otros, aunque sabian nadar, prorrumpieron en gritos i en llanto al ver que se ahogaba su hermano, pero no se arrojaron a salvar· lo. Presentáronse a su padre i, llorosos, 1e anunciaron la catástrofe. -t Cómo podré creer que es sincero vuestro dolor, dijo el viejo, si, aunque vuestros ojos están húmedos, vuestros vestidos están secos 1 Las lágrimas i los jemidos no son prueba suficiente de verdadera compasion: la caridad se demuestra con ac· • c1ones. • ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Induljencia importuna. Un aficionado rico se entretenia en pintar cuadros me· diocres, que se empeñaba en exhibir codicioso de los e) o. jios de! público i muí sensible a la crítica, por lo cual no ce­saba de pedir induljencia. -No soi artista, decia, sino humilde aficionado, que pinta por entretenimiento. . . -Por eso, le contestó un oyente, es que el púbhco t1ene derecho a ser severo. Nadie debe implorar induljencia si no lo escusa la necesidad. Huevos frescos. Para conocerlos, basta aplicar la le~ gua por .uno o d~s segundos a cualquiera de sus estrem1dades: s1 se esperi· menta frio en una punta i calor en la otra, el huevo está vivo i es bueno, por débil que sea la diferencia entre el calor i el frio. Cuando Ja temperatura es igual en sus es­tremos el huevo está muerto i no vale nada. Este procedimiento es magnífico para los efectos de 1a incubacion. Iaenguas. Para con1ponerlas, se ton1a una libra de sal, dos onzas de nitro i media libra de azúcar morena; mezclado todo esto se frotan bien las lenguas i se dejan en la mezcla por ocho o diez dias, teniendo cuidado de frotarlas de nuevo todos los dias. Pasado este tiempo se cocinan i cuelgan al humo. l.a coquetería. Decir que la coquetería no traspasa los límitr.s del de­seo de agradar, es dar una idea falsa de ella, porque el deseo de agradar es un sentimiento natural que nace de la necesidad de vivir en sociedad i que inspira induljencia, consideraciones i todas las demns virtudes que anhelan los hombres hallar en sus semejantes. La coquetería no par­ticipa de este sentimiento, puesto que no hace a la mujer digna del aprecio jeneral, ni perfecciona el carácter. La coquetería, comprendemos nosotros, que es el deseo de inspirar amor sin tenerlo ; tal es la definicion que le damos. Examinaremos la coquetería solamente con relacion a la mitad del jénero humano, i le daremos por única base Ja vanidad, así como la carencia de juicio, Ja insensibilidad, consecuencia que marcha en pos de la vanidad. Una mujer comienza primero por de!ear que todo el mundo Ja encuentre bella, i poco despues quiere que se lo digan, i seguidamente aspira nada ménos que a una esclu· si va deferencia; viene luego la indiferencia ácia los ho­menajes, cuyas demostraciones son las que necesita escitar, para el logro de lo cual no emplea rnucho trabajo: los celos, ]a envidia contra las personas de un sexo, la ponen en poder del otro, i entónces comprende lo que es la co­quetería; hasta aquí la había confundido con la lijereza, con la inclinacion a Jos placeres del mundo, con la debi­lidad natural de su sexo. Hablaba de amor i ya habla de amantes, i el primero no ha sido mas que el multi-plicador. . Algunos poetas han aconsejado la coquetería, i varios filósofos la han reprobado, pero acompañando esta palabra con un comentario que incluye la coquetería en el núme­ro de casi todas las inclinaciones del hombre, cuyo bien i cuyo mal pueden igualmente sobresalir ; por eso la pru· dencia provendrá del terror o de la desconfianza, la eco- • no~ía de la av.aricia, ~a. dulzura de la debi~idad~ la jene ­rosJdad de la ImprevisJon o de Ja ostentac1on. No hai vicios ni virtudes que no sean susceptihles de producir su contraposicion inmediata. Si se con5idera la coquetería, no como inclinacion na-· tural, sino con1o un arte, el objeto que se proponga i los medios que emplee, contribuirán a que la juzguemos lo misn1o inocente que culpable. t Quién condenará la astu­cia que ponga en juego una mujer para cautivar a un marido? t Quién se opondrá a Ja perseverancia i a las atenciones encaminadas a ganar los corazones por medio de la gratitud, a Ja igualdad de humor, al talento o a la amabiJ idad en el trato social ~ En vano se dirá que una coqueta nada mas que con­tenta de querer ser pose ida no se entrega a nadie, porque su pudor en inocencia vendrá a colocarse en el terreno de la duda, pues el pensamiento del mal, es suficiente para alarmar el uno i la otra. Por ventura, Ja esperiencia t nos ha demostrado que las coquetas son castas~ i no nos dicen Jo contrario todos los di as 1 Singular prueba de continen­cia la que consiste en dar a los hombres el deseo de parar se en eJla, i que les hace sospechar que se falta a sí mis­ma! La imaj inacion He na de amor, el o ido atento a sus palabras, las miradas, el aspecto estudiado para suspirar, vendrian a ser preservativos contra las faltas que obhga a cometer 1 provocarle en otras. Seria un medio de defen­derse de sus errores? Esto seria orijinal i por lo mismo no es. Las coquetas ponen mas conato en negar 1a existencia del juicio que artificio en persuadir que le profesan. El prianero que comparó a la coqueta al conquistador fué un hombre de buen sentido: ámbas cosas marchan en armonía; ámbas se regocijan con el desórden de Jos ntales de otro; no examinan la naturaleza de los obstáculos que se oponen, ni ]a naturaleza del éxito que procuran obtener. Sinembargo, en el conquistador hai mas sensatez: i promete descansar un dia, i siéndoJe conocida la estension del globo terrestre, limita sus trabajos segun las propor­ciones de la tierra; calcula sobre la posicion del todo .. i comunmente perece ántes de haber devastado una octava parte. La coqueta no se limita a nada : renovándose las jeneraciones, las invade su imajinacion, i si dependiese de ella, la trompeta que ha de reunirnos en el valle de Josafat, tocaria un paso de ataque contra los resucitados que en tien1pos anteriores al suyo hubiesen estado léjos del alcance de sus tiros. La coqueta no se detiene ni delante del llanto de una madre, ni en presencia de la cólera de un esposo, ni ante la vergüenza de un hijo, ni frente a la indignacion i el desprecio del mundo. Lo que se llama jeneralmente ver· güenza i deshonor aparece a sus ojos como un trofeo; se fastidia de la vida sedentaria, del trabajo de las manos, del silencio, de la economía, del descanso de los campos, de los cuidados de Ja familia ; huye de la presencia de las enfermedades i de la vejez; para ella son cosas familiares la calumnia i la mentira, i reune la indiscrecion, la astu­cia i la perfidia, presentando a los ojos de la relijion, de Ja moral i de Ja humanidad, el ser mas monstruoso i de­plorable a la vez, pues no puede confundirse con la mujer a quien habiendo turbado la razon una enfermedad ha irritado Jos sentidos, ni con aqueiJa a quien consume una • pHSlOO •••• La coqueta no tiene sentido ni pasiones, i se cree de un encanto inapreciable. El envilecimiento i )a miseria acom­pañan por Jo regular sus últimos instantes, i raramente muere resignada. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' LIBROS DE VENTA en la imprenta de Ovalles i Compañía, carrera de Venezuela, calle 3,a antigua casa del parque. GRA!\fATICA CASTELDANA, por Pérez • ••••••••• CIENCIA coNSTITUCIONAL, por Pinzan .••.• ..... PslCOLOJIA, por Ancíza1· . •••••••••••••••••• MEMORIA~ PARA LA HISTORIA DE LA NuEVA GRANADA, por Plaza. • • • • • • • • . . • ••••••• LAs Dos DJANAS, por Du1nas . •••••••••••••• TRESILLO, EL 1\fEJOR JUEGO DE NAIPES . ••••.• Los DEBERES DEL HO!\IBRE, por Sil vio P éllico •• APENDICE a la Recopilacion Granadina •••••• AR_ITJ\1ETICA, por Ber gero'l ••••••••••••••••• EL JUEGO DE r AREJ As •••••••••••••••••••• LAS CRUCES I EL VIENTO .•••••• o ~o •••••••• CóDIGO PENAL ••••••••••••••••••.••••• · ••• A MIS PARROQUIANOS. $ o, 40 -o, 60 - 1, 20 - 1, 60 - 1, 20 - o, 20 - o, 20 - l. 20 • -o 60 - o,' 10 - o, 10 - o, 40 • Tengo el placer de anunciarles que he trasladado mi antiguo almacen nútnero 7.0 al número 10 de los Porta­les de la Casa Consistorial, donde encontrarán de venta a mui buenos precios: _ Papel liso para carta. Encurtidos. Id. rayado para id. Botines frans. para hotnbre Agua de colonia. Perfum~ría fina. Relojes de sobremesa con Tinta inglesa. campana. Necesarios para señoras. Naipes finísimos. Id. para hombres. Cigarrillos habanos de va- Sombreros de paño. rías fábricas. Peines de marfil &. &. Zardinas frescas. Pero sobre todo un magnífico surtido de ricos licores. En el mismo al macen se encuentra de venta al precio de 8 reales ejetnplar, el poema titulado "Luisa" por Mariano G. Manrique. ÜAM:ILO G. MANRIQUE. INTERESANTE A LOS ESTADOS. Ovalles i Compañía ofrecen en venta a cualquie­ra de los Estados de la República, o al particular o particulares que la quisieren, una imprenta surtida de todo a todo, i con una magnífica prensa de hierro, norteamericana, fábrica de R. Hoe & c.a Pueden dirijírseles propuestas por el correo, o recomendar a alguien en esta ciudad para entenderse con ellos. La venta se hará de contado o a plazos, segun la garantía que se ofrezca. • • • • • TEATRO. Para la noche del domingo 11 del corriente la comedia en cuatro actos de don Antonio Jil de Zárate, que se había anunciado para la noche del último mRrtes, denominada: DON TRIFON O TODO POR EL DINERO. Con1o la espresada pieza no exije cambios de decora­cion, los intermedios pueden sor mui corto~, i por lo mis· tno la Compañía se halla en capacidad de complacer a las personas que desean Ja repeticion del drama en dos actos, de don Ventura de la Vega, ti tu lado: . AMOB. Dll MADB.E, • que mereció los aplausos del público en la noche del do­mingo; bien entendido que la funcion comenzará por el espresado drama, i que despues de él se ejecutará la comedia . Si los seis actos de las dos piezas anunciadas terminaren, como se espera, antes de Jas doce de Ja noche, se represen· tará la petipieza titulada: LA SESENTONA I LA COLEJIALA. Si nó, se diferirá dicha petipieza para otra funcion. Grande ha sido el disgusto que ha producido a la Com .. pañía el escandaloso co1nportamiento de los que van al teatro a embriagarse, i a faltar al respeto debido al público, i especialmente a las señoras; i ha sido mayor su disgusto al observar que, en un país civilizado como este, no solo se carezca de la sancion moral, de desprecio i represion con que deben contenerse tales escándalos, sino que haya personas que forman auditorio i que aplaudan e insti­guen a los ébrios. I como la repeticion de hechos de esta especie, haría fracasar cuantas piezas dramáticas se exhibiesen, i retrae­ría de concurrir al teatro a los padres de fan1ilia i a las personas bien educadas, ha sido indispensable adopta?· pre .. causiones pa1·a lo fv,turo a fin de asegurar en el teatro el órden i la moralidad. A ello tienen el Empresario i la Coro pañía perfecto derecho. La funcion anunciada comenzará a ]as ocho en punto, i se ruega a las señoras que concurran temprano. Las personas que solicitaren palcos hallarán al Director en el coliseo todos los dias desde las diez de la mañana hasta las dos de la tarde; i al ajente, en su oficina, el sábado i el domingo a las horas de costumbre. Si lloviere el domingo de modo de presaj iar una mala noche, se diferirá la funcion. Al efecto se quitará la ban­dera. Bogotá, 8 de abril de 1858. • .Ambalema • • . • . . . Clemente Nieto. .Antioquia..... . • . Antonio Correa. Ban anqu,illa . . . . . Arístides Voigt. Bucaramanga . . . . J acobo D. Gómez. Buga . . . . . . . . . . . . Anselmo B. Delgado. Calt . . . . . . . . . . . . . Ce non F. Lémus. Cartajena.... . . . • Jo a quin F. V élez. Cúcuta . . . . . . . . . . Ramon Serrano. Guáduas.... . . . . . J anuario Trian a. H()'(lda........... . Francisco M urillo. Ibagué . . . . . . . . . . . Manuel J .. Rodríguez. S Trujillo,Restrepo i C. td MtdeUin • • • • · · • ~ Luis lVI. Correa. Jllloniqturá ••... •• . Policarpo Ola rte . Mo!eno •... ....•• Ignacio Várgas. N ezva .... . . . . . . . . Salvador M .• Alvarez. Ocaña .....•..... J o~é de J. Hoyos .. Palrna.. . . . . . . . . . R uperto ~nzola. Parnplona •... •... Felipe Zapata. Panamá . . . . . . . . • Cárlos 1. Arosemena. Pwdecuesta •... ... Leonidas OrbPgozo. Popoyan.... . .. . . . Julio C. Velazco. PurificacÍO'it •...•• 1\Iarcelo Bárrios. Riohacha.... . . • . . Moisf s Sálas. Rio?legr_o • . • • . • . . • Prudencio Cárdenas. RoldaniUo •... •••• Fermin Beltran. San;il . . o •••••• o •• So'lttander . ...... . S.Rosa de Vtterbo. Soatá •... •••.•... Socorro ••••.•... •• Soga m oso •...•..• Son son .....•..... Tun¡a •....•..... Uba té . ........•.. r,r élez • :. . • . . ...• Vtllavie;a ••.••.•• Zapa toca .•••• ••.• Zi'Vaauirá •.•• o ••• Lino R amírez. !vianuel A. TeJJo. Timoteo Fonseca. J aviet Corredor. A rango i Compañía Fídolo González. José l. Bernal. Cárlos Torres Ramon Clavija. Aquilino Parra. Fructuoso TruJ1llo. G 6mez, Márques i C.• - Ambrosio González. • • • ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Biblioteca de Señoritas - Año I Suplememto N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Transnationalism in the Global City

Transnationalism in the Global City

Por: Varios autores | Fecha: 2012

This volume is a continuation of the EDMIDI series on Migration, Identities and Diversity. It addresses the research topic of transnationalism in global cities from a European perspective. The volume is based on the idea that the study of migration in urban areas should not only be confined to social problems, but that urban areas should also be seen as a strategic site for understanding new trends that reconfigure social order, inequality and conflict.
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Transnationalism in the Global City

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biblioteca de Señoritas - Año I N. 4

Biblioteca de Señoritas - Año I N. 4

Por: | Fecha: 23/01/1858

Concebido como una guía de interés para estudiantes, profesorado y profesionales, podemos encontrar en este libro diferentes técnicas, cualitativas y cuantitativas, que los/as Trabajadores/as Sociales utilizan en su práctica profesional. Las técnicas están relacionadas con referentes teóricos y deben ser coherentes con los contextos de aplicación y con las opciones profesionales. Una técnica no es un instrumento aislado ni un fin en si mismo, sino un medio para el ejercicio del Trabajo Social.
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Métodos, técnicas y documentos utilizados en Trabajo Social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 19

Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 19

Por: | Fecha: 06/05/1897

, :fJ3iSettlanario ~oIítico, jLiterario ~ 1Roticioso AÑo I.--SERIE 1. Bogotá (REPÚBLICA OE COLOMBIA), fueves 6 de Mayo de 1897. { NÚMERO 19 H:fJ3 ogotá" ->.+­DIRECTOR, touaroo Espinosa lÓuzmán. AD~rr"'ISTRADOR , Dirección telegráfica: BncaM.-Apartado de correos número 259- OFICINA: Calle nueva de Florián, nú'nero 360 A Y 360. Telérono-S76. CON'X>XCXON'ES Saldrá á lnz todo!; los jueves y dOl1"1ingos. En Colombia, !'uscripción adelantada (lOO :1l.1mcros) ..... $ 4 .. Una serie {25111ítn'.!r~)5) ..•• _ •..••• _. 1 •• En el Exterior (100 núml!lo!'.) ._-- - •... _ .. -. _ ... -.- - - - - 5 .. Una serie (25Ilúmeros). ___ . ____ . . ..... _ 125 N úmero suelto, el día de la salida del periódico. - -... ___ - .. 05 Número atrasado. _____ .'" ___ .... ___ ... __ ... _ .. _. _. o. 10 Comunicndus, columna. _ ....... ___ ., ___ . ___ . _0_ ....... 20 .. RemiLidps, columna ..• __ ........ ____ o •• _._ •••• • _ •••••• 15 .. Suelto" y aviso:. uc/allle, en Gacetilla .. _ ... _ ..... _ .. _. _. 02 Anuncios, forma comÚn._._ ...... ____ .. _ ............. ' __ . 01 No se devuelven originales. Los señores Agentes tienen derecho al 10 por 100 de Jo que re· canden . CualHlo se haya contratado la puhlicación de un comunicado, reo mÍlido, anuncio, etc., no se devolverá su valor, ni parte de él, aun cuando su dueiio resnel\"a lo contrario. Toda cOlTespondencia uebe dirigirse al Administrador. rj¡i'"'Pagos adelantados. ITINER ¡RIO DE CORREOS PACÜ·lC,O.-Llcga los lunes á las 4 p. m' l y!iale los martefi á las 2 p. m. Ellcolllicndas .-fIay dos en cllda mes : llegan el 3 yel 18, y salen el l O y el 25 á las 6 a. m. OCClDr;NTE.·-Llega los lunes á las JO a. 111., y sale los ruarlt~ a las 3 p. m. Eucolllümdas.-Llega los días 14615)' 25, Y sale en lus días 6 y 18. SUDu¡':STE (Ambalema}.-Llega los jueve:s á las 10 a. m' I Y sale los viernes .á las 3 p. m. ORIENTE (Urocué/-Llegan correos 8, 18 Y 28 de cada mes, y salen ello, 20 Y 30. SCJESTE (Melgar). Llega los jueves á. !r¡s 4 p. ni, y s'ile los viernes á las 2 p. m. ATLÁNTICo.-Llega á Bogotá los días 5, J I , 23 Y 29 de cada mes, y sale en los rl.ías I?, 7, 13, 19 Y 25 de cada mes. ~ El da Encomienrlas liega e13 1 6 l~ Y el 13, y sale el6 y el 18. NORTE.-Llega los jueves de cada selJlana á las JO a. m., y sale todos los viernes . El de ¡encomiendas llega el 9 6 JO Y el 28 6 29. Y sale el 7 y 2g. NOROESTE. -Llega los vierne~ <Í. las 9 a, m., y sale los sábados li las 2 p. m. El de Encoltliendas llega el I(}, y sale el 25 á las 6 a. m. Sute-Llega los lunes á la 1 p. nI., y saje los miércoles á las 2 p. lll. . Los de Encomiendas;, son dos en el mes. I.legan el 11 Y el 26 6 27 Y salen el J 3 Y 28 á Ja~ 6 s, m. FERROCARR1Lh."S VE" de la Saóana. Salen los trenes de Facatalivá á las 6 y 30 a. lll. y á la 1 y 30 p. m, ~ale\l de Bogotá á las 9 a. In, y á las 4 p. 111. V¡'a dd Norte. Salen los trene~ de la Eslnción Central ti las 9 n. m. y á las 4 p. m. Salen de la Estación Cajid. á las 6 y 45 a. m. y á In [ y 45 p. m. BOTICAS DE TUN.'·O (rERl\l.-\7'i E:",1'1':5) La d~ Lomhana Joaquín, carrera 7~, números 409 P, Y 409 G. La de S;tl1ltUlriín Roberlo, calle 9¡! y carrera IO~ número 162 y 172. Telélono número 4¿5. ~m\.ncl.os ULTIMAS NOVEDADES Mem{¡s para cmnida y folios para bautizo. Almacén de Euge­nio Pardo, calle 1 2, números 170y172. 10-10 RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL DE CUNDINAMARCA anotadas por Ramón Gómez C.-Acaba de salir á luz est~ notable folleto que contiene las doctrinas m:1s importantes esta­Necidas ).lor el T'ribunal de CundinR.marca. desde la unificación de la Legislación Nacional. Se halla de venta á $ 1-50 el ejemplar en la Li· brt ría Colombiana ele los señores Camacho Roldán y Tamayo. 10-.6 con su raso, millar é, borlas, etc., etc. Surtido completo. Al­macén de Juan de Dios Ort iz, 3.· Calle Real. U-11 LLEGARON los reverberos de petróleo, sopletes para latoneros, cocinas, forjas para soldadores, fósforos en cajitas y tinta de marcar al ()1~N DE ()A~IJ LO PIES()HA()ON, calle 12, número 206, arriba del Pasaje Ffcmálldez. También se acaba de abrir un gran surtido de útiles ele escritorio y de dibujo. Se timbra papel á precios sumamente bajos. Quedan unos pocos ejemplares de esqueletos para reclamos á la Junta de Catastro. 12 POSTES DE" HIERRO para cerca de alambre, baratos, sólidos, et ernos, vende Eugenio López en su almacén de fierro . Parque de los Mártires. 9 ANTIGUAS ' EXISTENCIAS de ron Esmeralda, Adán y Ma­t usalén, únicos legít inloS en esta .plaza.· Ventas por mayor y por ga­n afon citos, barato y libre de impuestos, en el ALMACEN DE AGUSTIN NIETO l[ Acaba de llegar á la segunda Calle Real, .número 452, un gran surtido de mantil1as Jersey, desde $ 32 hasta $ 120. lO EN LA ENOUADERNAOIOJ.,r de Eugenio Pardo, calle 12, nú ­meros 170 y i 72, se hacen pas­tas desde las 1nás lujosas hasta las mas sencillas. .Materiales de primera calidad. Hábiles obreros. 20-9 E UGEXrO LOPEZ, en su almacén de fierro frenle:i la pila d el Parque de lo~ :\fártires, acera Norte, da todos los datos scbre hornillas y 5istema oe calentar estufas para café. Tiene los maleriales de fierro necesarios para estos establecimientos. Tiene de venta trapiche~ de nuevo sistema. maza mayalera girato­ria y eje fijo. lo qne facilita la aplicación de la rue1'2a, que es de la ter­cera parte de l.J. que se emplea en trapIches de igual tamaño y un completo surtido de fie rro maleable y f'Jndido . Del maleable tiene en lámina de varios gruesos. Está en capacidad de atender cualquier pedido de obras de fierro, las que dirige personalmente en la Ferrería de La Pradera. 15 POR $ 150 se vende en el almacén de Ti rado, fren te á la casa de la señora Mercedes Borda de M á rqnez, una bicicleta en perfecto buen estado. marca Humber, n ueva, s6i ida y elegante. 10-6 FLORENTINO D ELGADO R. en su almacén , calle !O, números 287 y 289, ve nde petróleo de superior calidad á vc inte pesos caja de diez galones, y otros tantos artículos. 10-9 REMATE VOLUNTARIO Se ha señalado por el Juzgado 2.° dtll Cir­cuito de Bogotít la hora de las doce del día vein­ticinco de Mayo próximo para que tenga lugal' el remate de una ca~a situada en el barrio de la Catedral do esta cltldad, en la Carrera 9:, seña­lada con elmímero 153, y deslindada aHí: por el N orte, con casa que perteneció al señor Benigno P('rilla; por el Su!', con casa queJue de las seño­rH~ Galllhas; por cl Oriente, talle de por medio, ('(1 J' e,' sa del señor Hermógcnes Valdiri; y por el· U«·jdellte, con casa del señor Vicente Durál1. l~sta finca sr remata en el juieio di,isol'io seguido pOI" el selior José T. Gaihl'Ois y señora con la señora GuilleJ'lllina Riaño de Peña y la seiíorita l\1agdaleua H,iaüo; y no será postura admisibíc la que no cubra d total del avalúo, que es el Je die)'. y ocho 11Iil pesos ($ 18,000), por ser relllfite voluntario. El Secretario, Ai'>'l"oNIO .:\1. GUERRERO. Bogot'í , Abril 20 de 1897. ---- FA HMACIA DE GUTIERREZ & C: PARQUE IJE SANTAXDER POl/loda aJltejé/iea del Cairo.-Admirable para destruír las pecas, espinillas. b:uro,)" manch~s de la cara. El pote, 8 reales. . LiJlimento velleciallo al A{elltol. (Con privilegio ).- Pro­digioso remedio para el reurr.atisn,o, neuralgias y todo do­lor. El fras ,:o, 4 reales. Píldoras aJltibiliosas de Cltba.- El purgante más segu­ro y fácil de tomar. Sin rival para combatir los ataques vi­liosos, cólicos y rlesarreglos rle la digestión. La caja, 4 reales. PO!zIOS Dervi, ó la mejor purga para los caballos y ga­narlo. Una larga experiencia ha tiemostrado su superiori­dad sobre torlo otro remedio de su clase. El paquete de 6 r,urgas, 3 reales. Ve/l/tilla de túeve.-De blancura y adherencia incom­parables. La caja, 14 reales. Tillta de marcar i"glesa, sl/perio,-.-Da una escritura negro azabache; dura más que ninguna y no daña las telas. El frasco, 4·reales. Elixir de kol/! y eot"a.-Excitante del vigor cerebral y muscular. Levanta las fuerzas agotadas por enfermedades ó excesos de cualquier naturaleza. El frasco, 24 reales. Farmacia de Gutiérrez &> ca Parque de Santal/der. 3 EL DOCTOR IJI~LIODOIW OSPINA L. G. • MÍ<:DICO y CIRUJANO Avisa al público que, en su casa de habitación, calle ¡ 2, número 405 (esquina abajo de la Casa ele Le­tras ), tiene de venta todos los medicamcntos especia­les de Ospina, tan conocidos en todo el país y fuera ele él por la eficacia y exactitud en sus efectos, lo mis­mo que por la confianza que inspira su aplicación en los niños y personas débiles. Jarabe y pastillas vegetales para la expulsión de las lomurices. Gotas pectorales, calmantes y antiespas­módicas para la segura y rápida r.uración de las afeccio­nes del pulmón, bronquios, etc., inflamaciones, catarros, tos nerviosa, fel ina, sintemática, etc. etc. Linimento antirreumático. Cosmético para teñir el pelo y la bar­ba, y tónico americflno contra la calvicie, la caspa y demás enfermedades del cuero cabelludo. Cápsulas balsámicas antiblenorrágicas. Cápsulas de aceite de hígado de bacalao de Hogg creosotado, etc. etc, etc. Para C~)l1Sulta5 y todo lo demás concerniente á su profcsión, se le encuentra en su casa todos los días, de las nueve á las once de la mañana y de la una á las tres de la tarde. Bogotá, 1897. 11 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " :illogotá" MIGUEL ANTONIO CARO CANDIDATO DEL PARTIDO NACIONAL PARA LA PRESIDEN CIA DE LA REPUBLlCA EN EL PROXIMO PERIODO DE ,8g8 A '9°4 "BOGOT,l" se complace en r eproducir el n ot able artículo intitul arlo I ns?:di as, pu­blicado en el mímero 12 de Er, · N ACIONA­LISTA de esta ciudad, por creerlo de yital importancia en est os momentos en que los enemigos de la candidatura del señor Caro no omiten armas ni medios, por r e­probados que ellos sean, para atacarla, creyendo, de esa manera, desvirtuar la po­derosa opinión con que h a sido aclamada, en todos los Departamentos. INS IDIA S PQt' cartas ,'i' telegnll llas que nos llegan de todos los Depar tamentos, sa helllos que los agen­tes del cOllsernttismo hi stó rico, escudados con el nOlllhreprestigioso del Gelleral Heyes, no cesau en su propap;anda eontra el seiior Caro y contra 01 Partido NaeiouaL á quien declaran ell íntilllo contubernio con el ratliea lisll1o; y tratan de azuzar ¡l los pueblos, presentá ndoles· el fa \1tasma de una reacción en sentido opuesto ,l la realiza­da por eJ doctor N úüez, pero q ne habrá de lle­yarse á cabo por idG nticos mec:ios. 8e presenta a1 nacio nalismo COIllO enomigo de las ideas eOll­servadoras, que este partiuo sah-ó del nanfragio g uardándolas ell el arca de la aetUld Cou::;titu­cióu y que ha mantenido intactas en onee ailos de luchas J' yicisitudes. Mientras esta canlpalla ue difamaeión se pros ig ue en los Departamen­tos, la si t uación se precisa aquí y la máquina de malévolas suposiciones empieza fÍ desplolllarse bajo su propio peso , Lejos do ser el JHICioualislllo pal'til!o a uti­eO ll ~el'\' arl or, t UYO que I'ect ifi cnr, cuando :vumió el carácter de ieg;islador, sustaneiales (,rl'l)l'es que el eonSCl'I'atis lllo genuino hahía :Hloptado antes de su yencÍmiento y que fUel'0 1l ot'llsión de S il ruina. H ahía tales defi ciencias en lllleli ­tro programa , (,0Ilsp1'\":Hl o1"08, p re­tendió a rrojal', seglíll se dijo elltonees, üe las o ficiil 'l~ p'ltblie:l~, a un de las pertenecientes al l'alll u judieial,;í todos los e1llpleado::) qlle pc1'te ue ­ciesen a l partido "oncielo. :LlUH¡ue no 1mbierrtn tomado pa rte e ll la re volucióll, Esb medida, li­ge1" alllP11 t(· 111 ¡¡l ifi eaua y :lmpli:ula, pod¡'í:t sen-ir en "u día p:1l' eOlTlI jl¡;i,) n del p,1I", ido. Lo' lwcllfls tie­nen Sil 1 '!J;l('a) ;\ \ '(' l 'PS t'}lTihle. ,í su, ,'un, en los sermones [larro'l1\i~les, y, por tallto, de­bían scr Illuy limitadas _ .. _. "l~n Lt Nue"a (;ranarla habí:t: los colegios et1 S;¡ntafé, dos en lJuito. y semInarios conci liares en ClIenca, Panamá, Cartag~lla, Santa 'I!:trta y Poparán, exi,ticnclo también dos UniversIdades, una en Santafé y otr" en QlIito_ .!_ " H e visto al princ ipio del siglo XIX al Fiscal español D. ,\.Iari an<> Blaya imperli r, como director de estud ios, el que hubie r., en Santaf'§ ti" acto (le concl ll sione, públicas de aritmética r de geometría, fundarlo en q ue estaba prohibido enseñar a'(ll el las cienCIas. El Arzobispo de Santafé, D. J aime Martín ez COll1pa ñón, español europeo, fue LIIlO de los que, bajo un exterior de santidad, influyó en que se arloptara esta bárinr l m ~ d i d ~ . En las jLln tas que hub) para arregla, los estudios, sos tLlVO telH zmente ' que los criollos 110 rlebían aprender otra cosa que la Doctrina Cri sti ana para que per­maneciere,,) sumisos.' Este solo rasgo le hace digno ele la ex:ecración de los americanos del Sur. " 1":, "i~rto que algu nos hombres ilust raelos y yeroade­ros patnolas de la Nueva Granada y de '-enezuela, como el español sdlOr J osé Celestino Mutis, los señores Félix Res­trepo, T ori bio Rodríguez, Crisanto Valenzuela y otros, pro­curaron enseñar la fil osofía moderna y las matemáticas; pero, contrariados sus es fu erzos por la polít ica del Gobierno español, poc-o pud ieron adelantar, y no ,e difundieron los buenos estudios, Así es que á principios del siglo X ¡X ape­nas se encontra rían dos Ó t res fís icos y matem áticos me dianos. n XIV Parece que el primer escrito de D. ] osé Manuel Res· trepo fue el que hizo insertar en las columnas de El Sema­nario de Caldas, con el título de Ensayo sobre la Geogra­fía, producciones, industria y población de la Provincia de A1Ztioquia en el lVUevO Reino de Granada : trabajo que co ­rresponde muy bien con Sil título, y q ue mereció elogios de la pluma de D. Li no de Pombo cuando se ocupó en trazar la biografía de Calo as, - P ero eOI1lO los hi stlÍricos no pueden aspirar a l poder sino en cuanto represelltan una lJI'o tes­ta eo nt r ll el a ctual régimen, la in trans igenein, que demostn1l':l1J CO Il las personas, se conver t iría en blandura para con las id ea s . ·El VigOTOSO siste­m; L im plantado y defeucl ido por Nüñez, Ilolg uín y Caro, se deseehar Ía como pel'llieioso y ten· dríamos un gobierno aeolllodati eio, q ue con el pretexto de fu ndar la Rellübli ca (eomo decía el General Y élez) y estaLlecer la yerdadem demo· cracia, debil itar ía su progr amH con la IlH'zcla dc' id eas de a bolengo libp, ral. ~e r epetiría la tmgedi:L de 1860, époen. en que el part ido consel'­yador t uvo la p osesión exclu s iya del gobierno, pero ,1 cambio de ulla pl'eviaabdieacilÍll de prin­cipios, L os 'rau iea les lo eomprenden así, con su innegable perspicacia, y Cll ta ll to que con ­servadol'es il usos ó fan:ítieos esel'ilH'11 ¡í. los De­parta lllentos que la traici6n de Caro es uu be­cllf; consumado, ([ue Pa.rra es \'i sitante asiduo del Vicep reside nte (en cuya ~'asa llunca ha puesto los pies); en tallto yuc agélltes electo­rales v mlll sacerdote;;, seglÍn se atlrllla, rceo­r l'ell la" Provincias prepuritndo los iínimos para " la g uerra santa," en tanto que esto y mucho más sucelle, e l radieillisll lo comiellza,:i cutral' en juego. La \ -OZ de D. ,Tosé C, Bor da, partida­rio de la - eamlidatura Caro como mal meno1' para su partido, se p ierde en el yac10, y La Cró­¡ UÚt, el pel'i(íd ico radieal de m:tyor autoridad, agente Fumiso del nirectorio que preside el se­llOI' Puna , se dedi ca. de algún tiempo ,í est:t parte, ,í halagar a l cO l1ser vatismo histórico, Hllill1ánclolo :í qne se organiee (;Qmo partido in­dependiente, por ser la lÍ.nic:l fraeci6n eon­trari: l que tiene prograllla propio y puede dispu­tar al l ibe rali ~mo el dominio del país, Estas nllloncstacione -~, yeladas al pr incipio, se han ido acentuando, y on su nÜlllel'o del 2~ del mes pa­sado, trae La Crónica estas sugestivas palabras : " i-)i el General Reyes ha de ser cónt innatlo\' de la actual política, b gran mayoría lepllbli{'ana del paí;; !lO püdd fayo\,('('('\, eon sus yotos ni con sus silllpatíns tí ninfJuno de 101! dos ru ndir/atos." No dirían lllás los eOlllC ll sales del ( ¡ell(,l'al (¿uint.ero Caldel"l)tl en "us reUlJiOlleS íntimas, <.JOIlIO se ve, para el partido 8 11 'Cu;as 1 as-.í'Dr-' lI la Ln Cróll ica, el Gelleral Heycs eR tod:w í:t un candidato posible, por c,.:o no lo n'cltaza sin ('IJ f01'1l1a eOlldicio!lnl; P"I'O al sellor Ca\'o lo cOllsidcl",t, (lecidillanll:l1tf·, \111 candilbto de excl usión. Y esto se compn'llde fú cil mente. I~l lI :wionalis llll1. qne el RellOl' Caro personifie'¡, ('on su fijeza dl' ideas y su t'spíritu progrcsi \'o, que le impide petl'ili.car".e y 1(, 11.\1 e apto p,l.! a j' ui­bu:,, · elementos ll uevos, es ('\ 111: Y01" eu 'lll igo I I,t Cil11clidatura para Presidente, tá­c. itamente ma'lií<.:st() que no aceptaba la de Vicepresi­l1ent , toda "LZ que lo~ dos términos ~e e.-cluyen, .L' o en, pues, ti {'oroso para t,050tros coqtinuar sostenien­Jo contra Id \ oluntad tI;::1 propio candidato una can­didatur: t que h"bía ,ido ruidosamente desairada . De esa si tu tción, muy cercana al ridículo, afor­tunadamente vino <Í S2carnos la resolución del Comité Central de Bogota, ('n que se acegió la candidatura del eminente Caro, que para nosotros era lo principal, y se reeomendaba la abstención respecto de la de Vi­cepresidente. Corno era· natural, sin vacilar, nos adhe­rímos <Í esa recomendación, y el nombre del invicto guel"l'ero desapareció, sin que hasta ahora hayamos lanzado c~llltra él ni un solo reproche, ni la más leve queja! El General Reyes podrá pensar de sus amigos de la Costa lo que las pasiones del momento le sugi·eran ; pero jamás, que lo hemos ofendido, y menos tratado de empequeñecer, creyéndolo capaz de confu nclirse con políticos de cielito al marto, como diría el Coronel de Castro. t [Jel Diario Come!cial de. Bnrranquilla). Qj;l,;ónLca. EN EL CONSEJO MUNICIPAL Ya estarán cansados nuestros lectores de que les digamos á cada triquitraque que la sesión estuvo cu­riosa ó que estuvo interesante, y sin embargo, fuerza será repetírselo á propósito de las del viernes y lunes anteriores, pues en puridad de verdad lo estuvieron una y otra cosa. " Días hacía que debería haberse hecho la elección de dignatarios para el período que comenzó el 20 del pasado Marzo, y sin. embargo, ella no tuvo lugar hasta (*) La bastardilla es nuéstro.. el viernes 30 del mismo, y dio este resultado, que no dejó de sorprendernos: Pro::sidente, D. José Segundo Peña, caballero á carta cabal, instruído é inteligente y el Concejero que más sabe de triquiñuelas y consejas municipales, casi tanto como sabremos nosotros den­tro de medio siglo, si seguimos aficionados á este ofi­cio de cronistas; Vicepresidente, el señor General Juan F rancisco U rdaneta, joven inteligente y muy amigo de embellecer la ciudad, aun haciendo trabajar para elJo los soldados de su batallón, q ue es el más arrogante y mejor disciplinado de la guarnición, y De­signado, el señor docto r José Ignacio Barberi, el ini­ciador del Hospital de la Misericordia y á quien mu­cho deberá el Municipio si logra rc;plizar su proyecto. Véase, pues, y esto es de lo interesante, que el Con­cejo supo escoger sus dignatarios entrantes como dig­nos sucesores de los salientes. Esto de mandar tiene SU3 apegos, dicen, y aun va dejando sus resabios, y algo habrá en ello de ver­dad, pues la otra noche sucedió- caso curioso- que el Presidente saliente olvidó que había vuelto al co­mún ele los Concejeros, y, por una especie de fuerza de inercia presidencial, le concedió la palabra al pri­mero que la pidió cuando ya á él no le tocaba clarla. Caso curioso también el de la cosa del agua del Teatro, que ni se sabe á quién pertenece hoy, ni si es potable ó es sucia! El Concejo, quizás cediendo de sus derechos, ha convenido en que le pertenezca al Acueducto y está empeñado en quc esta Compañía se apro\'eche de ella, y ponga, además, una fuente pú­blica enla calle sa, cosa que no les conviene á los ve­cinos de esta calle, porque no es ventaja soportar agu;¡.doras en donde uno vive, y se han apresurado á declarar que la tal agua es sucia y muy sucia y debe aplicarse sólo al seriricio de lo~ comunes y no para el comtÍn servicio de cocinar con ella. Consultado el punto con la Junta de Higiene, cuyos miembros ga­J\ an sueldo para atender á estas consultas, no se ob­tU\' O opinión alguna, y entonces el Concejero Posada Gaviria, que ha tomado esta ilgua ., ' á sus pechos, propuso que se sometiera el caso á la decisión de un químico -pagado al efecto por el l\Iunicipio, y así se acord6. ¿ Les parece curiosa esta historia? Pues si no les parece, entonces !lO pOLir<Ín negar que es intere­sante, y ahí "amos nusotros con lo comido () con lo servido. Tal como éste fue el debate del presupuesto de la lnstrucciÓ'n, en el cu,¡\ le aumentaron su sueldo al Ins­pector escolar, que es también C(¡nccjero y estaba pre­sente, y les dieron sobresueldo á unos maestros cuyas escuelas no tienen local donde poder vivir y como si el l\Iunicipio fuera tan rico, cuanto es paternal y gene­roso el Conc~jo. El señor [nspeetor-Concejero defen­dió est~ proyecto como convenido con el Gobierno del Departamento, que es el que maneja este ramo, y después se nos In informado qne el Departamento lo que m.15 desea es que cl i\Iunicipio 113ga econolT'ías ) con ellas conwr(; loc11 , 1Hopios par,l escnclas. Esto si no es lo más p" ible es lo más K'rtado. AIÍn m,ls ruri " 1 \ J.l cmk '!ller sant<:;, lo l' - lacionado con fa, ¡1 - [ns.' l'C he "rttnicinaks '.le Las Aguas y La,.; Cruce.' y su prL 'llpuesto de r stos en el año: el señor l'ortoC1t'l'e,O propuso que se igua­lar •• n los slleld ,eh: l.. te In ,)(.( tores y.sus Secretarios '1 los demas de i<> t,l el ,1\ c·L1c'ad, ya se aIJrobó; aun cuando alt d I \' t <}t e 'lO ,igua[ el trabajo en Las CntC 's q.¡ L \ 1 \ c· tednl, n 1 as A;;u que en San Victo in ; 1 1 o lambit n qt,' C2cJ,\ 11 p,'c­ción tuvitra do ' ri)i,I-t s, y COI 1 Jatio su mist'1a pro­posición agregand . que sólo 1 , hací,\ para poder decir , que así In había solicitado persona respdable, en aten­ción á que el Poder Ljccutivo del Municipio no podía dejar de nombrar e"cribiente (¡ un mal empleado que tenía especiales recomendaciones, ) que, por lo mismo, había que tener dos escribientes para conseguir uno bueno y puntual con el cual pudiera andar la ofici .. na ... . El Concejo, naturalmente, dejó un solo em­pleado y así se comunicó el I\cuerdo al sei'ior Alcal­de para su sanción y ejecución; este activo empicado, "que jamás da motivo de j\J<;ta censura, nombró los Inspectores, les delegó la f,tc!tltad de nombrar sus escribientes y así lo comunicó al Concejo para que se viera que en su parte r!c' Poder Ejecuti\'o él no tiene más interés que el del ;\[unicipio. El señor Portoca­rrero se creyó aludido y cantó claro: quien me dio los informes que el Concejo conOCL, dijo, poco más ó menos, fue el señor tal, que el Alcalde acaba de nom ­brar Inspector, y lo hizo en el temo r de q ue se le nombrara de escrib iente al señor c/fal , que no puede asistir á la oficina ; él fue q uien dudó d e su superior y yo no hice sino prevenir el pelig ro, sin guiarme en ello ningún espíritu mezquino; he cumplido mi deber y creo evitado todo mal, porque es claro que el In s­pector que se quejaba del empleado Cltal, ahora, que puede hacerlo, lo reemplazará por uno bueno, Sí, se­ñor, y así debía haber sido, pero estamos por creer que el señor Portocarrero perdió su trabajo y que las cosas siguieron como antes, y sin que para ello fueran parte, como claro se ve, ni el Concejo ni el señor Al­calde; es que la humanidad es frágil y cada cual se agarra con las uñas que Dios le dio. Para nosotros tenemos que el empleado nombrado no es ni malo ni impuntual y que en todo ello no ha habido sino que el Inspector, que es de los más acuciosos y trabajado- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. res, quería tener en su oficina dos em pleados, e n \'(;z de uno, para que todo le anduviera mejor. Se discutió la creación de! puesto de traductor paleógrafo-oficial y taquígrafo del Concejo. y como no faltó quien preguntara qué clase de animal sería ése y vari os Concejeros hallaron inútil el empleo, la cosa pasó á nueva comisión para que le dé caráctér oficial, que es de lo que se trata, á las copias que tome del archivo colonial del Concejo el paleógrafo contratado al efecto. Así todo irá bien, salvo que debe cuida r se de no pagar sino por el trabajo h ech o, que es otro de los objetos del punto discutido. Más dan de suyo las sesi0nes á que nos refe­rimos; pero C0l110 esto \'a largo, lo dejarpmos para luégo. ]o;iELÍ:-;. Q:;01.·1:~SPO I1cll'I1Cia COMITE NAC/ONALlSTA l)RO\'I!\LtA n..: P¡\L~I [KA 21 de Ahril ,le :897. Con gusto hemos aceptado la deSignación hecha en nosotros para miembros eleI Comite :-¡ acionalista de esta Provinci~, y trabajare.TI h CO'1 c!cc'slt,n por el triunfo ele la candidatura del E"cclentbnnol scflOr O. :\ligud A. Caro, por las sif.\uientes razones: ," P,n'1ue él cs el repn"entantc mis genuino dc' las aspiraciones del J>.lrtiJo "'llcil'I/t/I, cuyo nomlm; no implica ia repudiación dd J>.lrlid" GOl/sen"it/ur de los días m,b glo­riosos de 1.1 RcpuiJlica. lmp0rlolntísim')s r Ir scendentalcs aconte<:Ímlent,,,, bien cononlos de todos, dieron lugolf al lOmlHc de Partido :\acional. no para cxcluír al Partid" Consen'ador, sino p;lra recibir en el todos los ekmentos S.l nos de la ;\'ación quc 'llia.ln contribuír á dc"uralgar 11 anarquía)' la ins~gtlrid.1d 'I"e I'"r Llnto lielllpo detm'i<:ron el progreso del país. Las doctnna, del Partido :-{ acional son el ;\'uevo Testamento de l.t plJ:ítIC~, que no ha venido á abro¡!;ar el anti~uo, sin,) á perfecclUllallo ; qur.: 110 cnsefla y proclama sus ,lllétrinas para \lI];t ('Ista, sec:ta,) partido, sino para torlos los 'l'IC 'Iuieran hacer de (',,1 )m],1.1 IIn plle­blo felil y respet,lble. "'ludios acontecllllltlll'" dlt'ron lu­" al' tam'>ién al collnbiQ dd nombre mismo d" 1.1 patria, SIl1 que nad e haya osa,lo llamar hijos ,lcsnaturalwulos;Í 10, 'luc ad,,!.taron el nllCI'1) nOl:1],re de República de Colombia. 2 a P\lfl)i..ll! ~incer()s fl.!IHlbllC:anu:; COIll \ SI)ll1os. rCcono· cemos <{uc·la esencia de la República está <;n 'lile los pue­blos scan gohen>~ltO puede gobcrnar tuda su vida, por larga que sea, sin que los prin. cipios sufran el menor quebranto: sólo el pueblo puede po­ner restricciones á su clerecho. De este sencillo arg'lIncnto declucimos que si las in,tltu: i mes actuales permiten la r e­novaCión de los Jloclere, conkridos al Excelentbimo señor Caro. la proclanución de su ,.~ncliclatura es de verdaderos republicanos. Quier.es lo nieguen, pretenden restringir uno de los más preclnios derechos populares. 3" Porque aunque somos amigos )' admiradores del señor General Rafael Reyes y le e,tamos profundamente agradecidos por los valiosos servicios militares que ha pres­tado al 1';\15, no c\"~emús que la victoria debe recompensar­se sIempre con la I'resi.lenci.1 de la Repllulica. La misma ralón habría para entrt'g1T los otros puestos públicos ;Í. los subal enlOS del Generoli "ictorloSO, y cste l)foce,l<:!r el1voll'('­ría gravcs peligros pan las libertades públicas. Creemos que la carrera militar debe estimularse r su cand idatura, guardando á ambos candidatos las consideraciones que merecen como buenos servid ores públicos y glo ri as nacionales: '1ue no contesten el insulto; que si las autoridades los molestan por sus opiniones, sufra n con paciencia' y den cuent:1 á este Comité para recabar garantías de las autorid'lC!es "'penu­res. ,L/lúa"" Es/rada R.-Cipria"o DI/(lIle.-Jlar(l'IlIl.' _'/rclll g'o.-Carlos ,S,lk,.dlJ.-C/Scll' Prclt!f>, lt:~chos 1\ Dichos 1!"'elici tacióJ\. - En mi carácter ele nacionalista é in­teresado sil!c 'r:llnente pm- el ~ngrandecimicnto dd Departa­mento de HUI ad. felicito .. 1 I';"celentísimo Vicepresidente de la l{ep"bl¡"a por la acertada elección hecha en el bene­mérit0 s, '1m (;oner.lI l), José Santos. para presidir como got'e n IIlle los ,J, sinos dd pueblo boyactn,c: fclicito al eximio t;"l1l'ral por Sil exaltacUn al primer puesto <:n aque­lla "mi,.,ti" sc:cción de ColombIa r por h merecida con fianz:l 'lile hq hallado en el Gobierno)' <:n todos los miem br;¡s del l'olrtiI H pél'dhla.-Hace pocos días que falleció en N"i\'a el señor Coronel Miguel Forero, pcrsona quc, por sus VlrlU les y m~ritos, gozó del apr~cio y de las considera­ciones de cuan lOS le trataron. Fue incansable en la tarea de servir al actual régimen político, con la lealtad y decisión que cumple á los buenos ciudadanos . Acompañamos á los deudos del Coronel F orclO en su desolación)' pesadumbre. Viajel'o.-EI señor D. Ricardo Núñez, des[,ués de una corta permanencia en esta ciudad, donde cuenta con :nultitud ,le cstimarlores, ha partido para Bruselas en des­empeño de un importante cargo. Deseamos que el señor Núñez nu sufra ningún con­tratiempo durante su marcha y que sea feliz s u permanencia en Bruselas. iUinistel'Ío r~ redacta en Cali el señor 1). :\Iiguel ,\. Restrepo. Lo salu,bm'ls ca rill osllmente y con gusto le re-tribuÍlllo, d canje. . " El N acional. "-Así se titulaba un periódico de Meclellin 'lue vio la lUl pública en el mes de l\larzo del año pasad " d onde principalmente cnlaboró el doctor Sa­muel Velilla. Ese periódiCO se fundó y sostuvo con peque­ños recurs '5; Y los materiales que exhibió, llamaron la a tenci6n d~ personas notabl es d e es~a capital. Degracia­damente, después del triunfo d e l nacionalismo antioqueño en las elecciones de ese año, tal hoja suspendió sus tareas, que contribuyeron notablemente á la popularidad del Go­bierno. El ]'vacional que hoy se publica en la Inls mJ. CIU­dad, prlllcipió su vicia con algo más de dos mil pesos; y si decimos que á pesar de la multitud ele avisos con que ha ll enado la mayor parte de sus páginas y de los sus­criptores que lo favorecen, se encllentra cn completa quie­bra, es p6rq ue ese es e l r esultado final dc toda obra que ca­' rece del concurso ele háhiles Directores ó .\.dministra­dores. El nacionalismo antioqueño no ha derivado ningún bien d el periódico c 1tado, n o obsta nte que se fundó co n su contingente; antes bien, ha perdido mucho, muchísimo, porque la conducta seguida por tal h oja no se compadece cos las aspiraciones de sus fundadores, quienes se propu ­sieron mantener un órgano del nacionalismo y no de la oposición. Los escritos de El Ncuiollal de h oy parecen de prin­cipiantes, pues se \'C') allí a lgunos que, como E II el álbuJII tic Pt'jJi/a, carecen de seriedad y 'Confirman t~ucstro con· ccpto. Yeríamos con placer que el iluslrado doctor \"clilla se "I\"argara de la Dirección de ese periódico que, unido á L I OjJilli,JII, nos proporcionaría el gusto de observar la po­lítica antioquclla. Pl'ogl'allla de la retreta que la l." y 2" bandas eje­cutarán, el jueve; 6 ele los corriente~, á las 7 p. m., en el parque de üuli,·ar. 1:' BA4'Il.\ l. Danza, por Cortés. ? Concierto para clarinete, ele la opera R/goldlo. por \ -erlil. .3. \ -alse:; 81 Rllisoior, por .\scoksi. +. Doble militar ROlllil, por C:onti. 5. Fant:tsía de la opera L"s l~I)·'l.I'os. por Leol1caballo. 6. \"al'c5 ClIIl"s di' RlIlIllllli'1, por Kessds. 7. Himno Am/ric,zjJ,Ir,z 10.1' il",,·rit'rlIlO.l'. por Luch<:ssi. 8. ~Iarcha milit ar, por \\'agner. Lns Directore" ~I.\NUEI CO:\\'I.-KAF.H! Hf1.l~.\I (;. Uil'cnlat'.-Con el objelO ele contrib,1IT al esrlare­cimiento de Ull delito que permanece oculto It:\sla hoy. publicamos la siguiente R,,/,lÍbli,,z de' C"I,I>"bi'l.-D ,/"zrt'lIIulIl¡J 01· ()lIl1lill·lIJldrc".­CirOlf, lr.-EI J/U'; 2" S"p .. rior cid Dis/¡ilo Jlldio'al. . \ tod\'; las :\utorida.les del orclen político)' judicial de la República, . LXIIORTA. (¿ue en ob,el\ulo d~ la bolen, nurch:t de la actnllnis­tr¡¡ ciú:) lle jlhtici.l, y en auxilio de este J uzg;HJ.J, se sirvan tomal' hs medi(bs m:ls clic;lces, con el lin de a\'eriguar cn los lug

Compartir este contenido

Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biblioteca de Señoritas - Año I N. 11

Biblioteca de Señoritas - Año I N. 11

Por: | Fecha: 14/03/1858

• ANO l. Bogotá, 14 de 1narzo de 1858. NUM. 11. De la novela. llas. edades l eja nas, i s~ nos l1abla de sortilejios i Entre los prodijiosos adelantos que las l e tras ha- bruJaS, mas es con la m1ra de ser fiel a su objeto cen cada dia en el orbe ilustrado, el ramo de nove. qua porque crea lo mismo que relata. 1 las l1a alcanzado tal p e rfeccion,que cn ~ i estamos por Entre é l i madama Scudiry, por ejemplo, habrá decir que las tales han superado al drama i confun- siempre la misma dife rencia que entre el astróloao dídose con la popeyu. antiguo i el cosmógrafo de hoi. 0 J\.ntes de Cervántes, i prescindiendo de Sir 'Val- Mas, abandonando este punto demasiado estenso ter Scott, la novela caballeresca o feudal era el te- para un simple editorial de la BJBLIOTECA, diremos ma obligado de los pocos i tnal aleccionados hom- solo lo que al principio de este artículo: que la bres de injenio que haGian de la let ras la dulce ocu- novela tnoderna ha tomado un incremento tan po· pacio n de su \·ida. Pero la lit e ratura de hierro que deroso, que, no contenta con sobrepujar al drama, creó tal linaje de escritos, e ra ele suyo mui infecun· ha supeditado la epopeya reunié ndola en sí, o, lo da para dar alimento por tnuchos años a unas obras que es todavía mas, haciéndola innecesaria e imposi­que necesarian1en e tenian que perecer con lus cam- ble en Jo sucesivo. Esta consideracion, que para bios políticos i relijiosos que se efectuaron en los si- nosotros es evidente, salta a los ojos de cualquiera glos tn edio=, i que son o pueden considerarse des·le el mome nto en que se r ecuerda que los poe­como la aurora de nu es tra civilizacion de hoi. tnas 'p icos no pasan de doce en todas las literaturas Arnadis ele Gaula i A1nadis de G 1·ecia , Esplandian, conocidas, i que los ensayos sobre ellos, inclusive Tirante el 13lanco: Palnz eri1~ de In.glater1·a, El rei los de 1os cantores latinos, casi puede decirse que no rtus i Carlo JJ1agno i sus dnce Pa-r es '-5, .a g--.a crea- han pasado de ensayos informesi d efect uosos,tales co­ciones fueron todas de morn e nto, i por decirlo así, mola Jerusalen, el Orlando i 1a iJ'Iesiada, sea e] que vaciadas en el mismo molde, e'"' to es, en el del mal fuere sn n1érito relativo. Respecto del Pa1·aíso per­gusto i la exajeracion. dido i otras composiciones épicas, examinadas bien, Las hazañas atribuidas a los sen1 i-dioses de la no puede conc luirse que sean v erdaderos poetnas, Grecia en los ti e 1npos heróicos , i In faL..a g loria de sino composiciones sublin1es mas por su objeto i lo'"' h éreos fabulosos de todo el Inundo antiguo, no desetnpeño, que por sus dimensione i alcances. parece sino haber de .. .Jumbrado de una n1an era in- Epi._odios de épocas; nun ca época c.omple tas. La fantil a l o primitivos injenio"', o por lo 1nénos a los tarea hubiera sido imposible. injenios que vivian de lo ca tillos encantados, los Igual observacion aunque por distintos resp~ctos hecl1ic e ros i Jos magos, los solitarios de los montes i debe hacerse del Pelayo, la Granada, el Diablo los combates sobrenaturales de todos los dias; pues 1 ?Ju.trulo, e l Moro espósito i mil ensayos tnas de la solo de ese modo se alcanza a esplicar esa tena- Alemania, de la España,de la Italia i de la Francia. cidad batallad.ora de los protagonistas de la novela La novela, con mas recursos i m énos dificulta­caballereo.; c~ , _1 ese mal gusto de las damas he1·mo- des que el poema, es hoi la verdadera rama épica sas, cuya VI v1enda m a~ comun era la gr~ pa ~e los de la literatura, pues no solo da a conocer un siglo, guerre ros que se la~ disputaba~ por caminos 1 bos- un pueblo i una civilizacion cstinguic.los, sino que q u es _a 1nandoble.s~ 1 que cambtaba.n de amante con puede entrar, i en efecto entra en valiosas aprecia­la mtsma tranqu1ltdad que de vestido. ciones filosóficas i l1umanitarias de tra..:cendencia esotros no podremos decir si efectivamente ese tan enorme, que no hai trabajo po é tico que pueda era el uso, pero no hai duda que ese i no otro d e - comparárselc. Para probar esto bastarían os insertar bia de ser, puesto que la lite ratura, reflejo fiel de aquí Jos nombres de algunas <.le las mns célebres; todo h echo sociaJ, nos pinta así las cosas, i no como pero nuestros lectores las conocen dcrnnsiado para una li \riandad de la costumbre, sino como un ro - fastidiarlos con ~emejante ennmeracion; i de no, manticismo de despreocupacion. "Di os i mi caba- los nombres de Sue, Dumas, Victor I-Iu go, S cribe, liero~, decía la da m a; "Dios i 1ni dama,'' decia el BoJ,ver i otros tantos serian bastantes a sostener en caballero, nos da Larra como la espresion de los p1é nuestro justísjmo aserto. tiempos, ) a no tan atrasados, <.le don Enrique, el Esto sin duda esplica por qué la n ovela está to-enferrno, año de 1407. mando tan tí si n1o increm ento en todos l os países Si hemos hecho u na escepcion respecto de las verdaderamente civilizados, lo mismo que e .... a su novelas feudal e s del célebre escoces Scott: no es·, participacion directa en la his toria universal, de cu ... precisatnente porque la ma:ror parte de ellas no ado- yas fuentes inagota bles,i a veces raras,totna tan g ran lezcan del mismo mal, sino porque sus marav1IJo· caudal de pensarnientos. Antes de ~ ir "'\Valt e r sos trabajos versan sobre la tradicion histórica i no Scott las novelas no pasaban de cuento ... para niño "' , sobre 1a fabulosa, i porque él pinta copiando i no espec ie de libros de entretencion para la s familias, pinta itnajinando. Verdadero DeucaJion, bástale so- con una que otra tnáxima moral r eg·nda adrede, lo tocar los ca tillos de piedra de los siglos de la pero sin otro objeto que el poco elevado de deleitar. horca i la cuchilla, para convertirlos en bardos, da- De estas ya no q n edan sino mui pocas, pero sí pue­mas i guerreros, jaurías, espadas i rodelas, sin que den servirnos de eje mplo las Veladas rle la Qttinta, falte un pliegue del vestido a las muj eres ni una el Sitio de la R oc hela 1 Alejo, o la casitc¿ en los bos­hebilla ni un relieve a la armadura de Jos hombres. ques, que, cotno todo, tuvieron su é po ca de popula­Pues como ya justan1entc Jo ha reconocido el mun- ridad forman o por mucho tiempo )a biblioteca es­do, Sir Waher Scott solo sirve a la historia de aque- cojida de Io ~ aficionados. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ 6 BIBLIOTECA DE SE:&ORIT AS. R e specto de los :omances del Gid Campeador i \ dos los sexos, sean cuales fueren su edad i sus con­B e rnnrd o d e l Carp1o, aunque escritos sobre hechos diciones. i p e rs~najes historicos i quién podria ser el que ere- 1 es bajo este punto de vista tambien que las no-e s e 111 en la n1itad de los sucesos en ellos referidos? velas modernas tienen se carácter de universalidad Por entre c~tns obras i el Diablo cojuelo, Gnzntan que ha hecho impo iblc e l poema rimado de losan­de Alfaraclte 1 la Casandra, se arrastró la nove la tiguos, entre los que la cólera de un hombre o Jos p_o~ mucho tie~po en Europa hasta la terrible apa- padeci~nientos. de otro dieron alimento a dos musas ricion del QutJote, cuya lanza venció a toda la ca- soberb1as. Hül no es solo un rasgo deJa vida de un ballería antigua, limpiando los caminos de malan- ' héroe el que se toma por base de la composicion: drines i fo1lones, aventureros i princesas robadas. l1oi se toma todo ell héroe i toda su época~ i se los Sin embargo no puede decirse que la novela n1oder- totna para seguirlos l1asta sus consecuencias ínfimas na, no satírica sino elevada i grandiosa, naciese si- sin on1itir nada que pueda hacer falta al propósito no hasta la aparicion del Telémaco, los Viajes de del escritor. Anteno1· i de Anacá1·sis. Pero, descendiendo de lo grande a lo pcquefío, El soplo poderoso de Boileau habia sido bastan- esto es, bajando de las rejiones encumbradas de te para hacer desaparecer las tontunas maravillosas Europa a nuestra pobre i oscura tierra granadina, de los escritores de Europa hasta el reinado de los qué dirernos de nuestra novela nacional, o por lo últimos Luises en Francia. ménos americana 1 I no vaya a creerse que el simple hecl1o de citar Nada hasta ahora, es cierto, pero tal vez mucho nosotros el Telé maco como una de las obras de la re- en lo sucesivo. Los escritores de aquí tienen tam­forma equivale a que lo creamos un escrito acaba- bien un mundo i una historia que dar a conocer; do; pues nosotros, ni aceptamos el sistema político nuestra lengua se pre~ta por su riqueza i ternura que defiende, ni gustamos de su estilo aJmibarado aún 1nas que muchas de las modernas; i no puede i poco o nada natural. decirse que falte inj e nio a los l1ijos de los hombres ' ' oltaire i Rousseau no son tan fuertes q uc dio-a.. batalladores a quié n e s no faltó valor para darnos n1os en lo que puede llamarse la novela 1nodcr~a. it:dependencia. I, cier~~mente, no se puede na_cer Las d e J _prim e ro son apénas soportables. bajo el pun- ~ s1n talento en unas reJIOf.les como las de AmérJca, to de vista de su amarga filosofía; 1 respecto de or la n1i ... tna época el jénio inventivo de Sau va­ge se 1nanifie"'ta de nuevo con la invencion de otra Ináquiua a la que da el nombre de fi-.;ionon1 e tro, i que ofrece aJa plá~tica un proceditnie nto f~cil i se­guro para for1nar m o lles en hueso sobre objetos e n relieve, i obtener clespues una reproduccion esac ta de esos objetos. E:te procedimiento aplicado m as tarde, bajo la den o mi nacion de fisionotipo, por dos especuladores cuyas fructuosas empresas tu vieron a veces ménos elementos de buen éxito, no produjo a su autor los buenos resultados que debian espe­rarse de su util ida el i ncontesta blc. En medio de tales sinsabores, Sau vage prosiguió Jaborio ... a1nente Ja solucion de un problen1a que otros habian propue to ánte s que él sin resolverlo com pl e tamentc: la aplicacion del hélice a la llave­gacion. Su bu n talento,que le alejaba de ]as abs­tracciones i de las ltipótesis, supo devcubrir con la observacion los verdaderos eleme nto i la fu11cion del hé~ice. D ete rminado el ángulo bajo el cual el remo produ ce la tnayor fuerza dinámica en la ma­niobra de la godille¡ Sauvage Jlegó a señalar D l h é ­lice su fot·rna, sus proporciones i u po ... icion tnas fa­vorable. Esta induccion tan sencilla era un ra .. go de jenio, pues realizó la navegacion por tncdio del hélice que otros habian pugnado ántes de él. Varias e pericncias en pequeño demostraron los famosos efectos del propulsor imaj inndo por Sau va­ge; pero no bastaron para a e red itar el sistema. I>edian al pobre inventor, que babia hecho ya tan­tos sacrificios, pruebas 1r1as d ec isiva"', esperiencias en grande. Sauvage tuvo que luchar durante dirz años contra la indiferencia del gobierno i del públi­co. Su invencion desd0ñada en Francia pa--ó el es· trecho, i allí se esplicó con algunas modificaciones que no pudieron desnatu ra 1 izar su oríjen . Sau va­ge debió creer que l1abia lleg· do l dia de la repa­racion, i que su idea iba n triunfar de repente de los obstáculos que l1abia encontrado,cuando le anun­ci a ron en la cárcel de flnvre. donde es taba deteni­do por las deudas que había contrajdo en sus e~pe .. 7 ri e n~ias itnproductivas, que habia salido a la mnr cJ prnner buque frances de hélice. a prueba con l 1 raJJoleon pu o en evidencia Jo~ el fectos n la aplicacion del hélice que acababa de h ace rse; pe· ro ,'tos d e fec tos eran la cons cuencia de las altera­ciones que el sistema de Sauvurre habia sufrido en la ejecucion, contra lo prcve;¡do por e l inventor. auvng·e habia previsto este re ultado cuando esc ri­bía a su hermano: "Resulte lo que quiera d e la es­periencia, n1e atengo siempre a )a aplicacion de l os hélices si m pies, cuya superioridad está perfecta­tnente r cconoc ida sobre los l1éliccs fraccionados." La es pe riencia d l Na¡;oleon p ed ía perfecciona­tnicntos que se pr sentaron en crecitlo número. 1\.qu e lla 1nultitud de i temas tuvo por efecto hncer perder de vi tala invencion prjrnitiva de Sauvage , que el privilejio de 1832 no pTotejia contra las su· puestas inno 1Jacioncs. J\11. ieo-uier, mi e mbro del In s­tituto, escribia aladesgraciado Ín\re ntor a quien que­rian de s pojar de su de cubrimiento: '! Pacie ncja i vnlor • • •• quiero que sepa todo el mundo qu e e l h é· lice es una inve ncion fr:.u1cesa.... e cansad en In1' • • •• conozco todo Jo que hab eis h echo i se dará al ·ésar lo que es del Cé~ar." pe sa r de esto; Sau vage no recojió d eb idam ente los beneficios de aquella justicia que Je p ro1n e tieran. Su privilejio cayó en el dominio público ántes de que é l hubi ese podido apro\rechar e de Jos frutos de su trabajo i ele sus sacrificios. ~ 1 C concibe que al fin et desaliento se apode rara d e aquel e~¡· íritu debili­tado por tanto sufritniento tnoral,cuand o viú que ... e esca paba de u : manos el.p retnio d e t odas su~ obras, e l cual a m bici o naba para su fatniJ ia, obj et o de su entrañable afecto. Hemos omitido mencionar dos invencione ... de un órden ménos elevado, p ero que honran i o·unlmen t e el jenio de Sauvag~c. I_ja prirnera que data desde el año 1 36 es el 'teclu ctor, e'"'pecie de apli cacio n del pantógrafo a la escultura para Ja r ed u ce ion de los bajos relieves . .A beneficio de C'- te precio-o instru­mento se l1un podido ve nder a preci os tnini tnos co­pias r 'ducidas de las obras tna e.., tras de la esta tua­ria. El proccdirniento apJicado a(tn en el dia por l\1. H. Sauvagc, hijo del inventor~ se cn1plea para la reduccion de objetos anti g uos del · 011 vre, i d e­be proporcionar a todas la acade1nias i scue las de dibujo una coleccion de h e nn oso ... tn od los a un precio tnódico. La ú]tima invencio n ele auy a ge es el fuelle hidráulico, por tnedio d '"' l cual se ll e va el agua a una altura deter1njnada por el pe..;o de la columna de aaua. Es des ntir que Ja práctica n o haya sacado mayor partido d e esa 111' quina util pa­ra una porcion de cosas, i que pu ede r e tnplazar con una economia notable Jas bornba -- para los in­cendios i para el ri ego. Se sorprende uno que tan inj e ni osas aplica­ciones hayan podido sutjir en medio de Ja ... in­quietudes de una vida tan ajitada. •asi ... e debe creer que no costaban nino- 111 e fuerzo aJ j nio de Sauvage, i que este producia inv !:\ nci ones e !Jontá­neamente como Jos árbol es clan fruto. P e ro ¡ ni 1 bajo Jns apariencia de una fecundi la el prod ij ios se oculta un trabajo bien o-rancle, un t rabajo qn e tanto con~o los de .... cng·aiios IJeg·ó a can ar los r e sor­tes de aquella in tel ijencia elevada, i ll e vó a a u­vagc a la casa de locos de I icpus donde h· falleci­do el 17' de j u J io últin1o. 'ro do lo que ha hecho la Francia por a u vago ha sido concederle una pen ... ion de 2,0 O francos; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 88 BIBLIOTECA DE SE:RORIT AS. pero sus hijos i. s~ hermano, que han sido partíciJ pes de sus sacr1fictos, esperan aún el premio de su Jeneroso concurso a la obra de Sauvage. Es la dama susodicha Mujer de mu cha piedad: Reza el rosario i va a misa Con devocion ejemplar : Un coto. En cierto lugar vi un coto Que no sé cómo nombrar: Era por delante un coto 1 una mujer por detras. Era aquel un eoto doble I lo partia por mitad En forma de mapamundi Una hendedura o canal. Cuando 1ne ví frente a " e nte­Con tamaña absurdidatJ, Me pareció un elefante Que caminaba ácia atras;. Pero al mirarlo despacio Ví que no podia ser tal; Le eché de méncs la cola 1 pensé fueran quizá Las ancas del Antecristo O del jigante Goliat. Cuando llegué a persuadirme De que era un coto i no mas, Por decírmelo personas De mucha veracidad, Me vino gana de ver La criatura singular Que iba tras de aquel portento, 1 tuve necesidad De dar un largo rodeo, Que me hubo de fatigar, Para ver a la cotuda .••• La cotuda ? dije mal : Era un coto mujerud(}, 1 la mujer no era mas Que cosa mui accesoria, Secundaria, adicional. Cosa tan ·cierta i corriente Que las jentes del lugar Nunca llegan a nombrarla Doña Fulana de tal, I antonomást1can1ente "El coto," clicen no mas. -"Joaqurn, quién es tu madrina~,, -El coto, SLñor." :cFroilan, i Qui én te ha contado esa historia 1n -''Al coto Ja oí poco ha." -"l\1 uehac ho, vendes la leña?" -"l\1e la acaba de co1nprar El coto.'' '~Da1e metnorias Al coto si vns n llá." Los filósofos han dicho Desde mucl1os . iglos ha, Que los efectos mas grandes Oríjen suelen tomar En las cosas n1a.· pequeñas; Cuya in1portantc verdad Viene a hallar ... e confirmada Para quien pueda obserYar Aquel coto de los cotos, Obra maestra cota! ; Pues con1o quiera que sea Algo mas que r egu lar .. El volú1nen de la dama Que al coto pegada va, o embargante, al lado de este Es un átomo i no mas. Pero lo que es persignarse Sí no ha podido jan1as, Que para ello e l coto impío Opone dificultad. Tampoco puede corner Por ~u propia mano, i ya La pobre habría perecido D e pura necesidad, Si no hu hiera consultado A cierto injeniero, el cual Ideó que con una pala, De esas con que meten pan En el horno, le llevasen Los bocados hasta allá Donde se esconde la boca Tras aquella enorrnidad. No obstante que su marido Es un monstruoso jayan, No pudiera al hablar de ella Decir mi ca?·a mitad: JJ-1 is caTos noventa i nuev~ Cent éci1nos sí podrá Decir nombrando a su esposa Con ménos impropiedad: Tal aumenta el coto en ella El vo) úmen natural. Así como el navegante Ve tan solo cielo j mar, Solo ve el coti -mujer Coto i cielo i nada mas. Finalmente, es aquel coto A cualquier coto vulgar, I..Jo misn1o que e l contrabajo De Hortúa a los demas Violin es: lo que a las velas El ma}ror cirio pascual, I aun es poco: lo que a un pozo Es la inmensidad del mar. Tal vez el lector piadoso, O aunque sea impío, dirá Que en la descri pcion del coto He podido exajerar. ¡Qué desatino 1 Jo dicho Solo servirá q u izas Para engañar al le~yente Obligándole a forn1ar U na idea de tal portento M ezquina i débil a'"'az, Porque cuanto de él se diga Ni aun alcanza a Ja verdad: 1, por no decir tan poco, l\1as vale no decir 1nas. La Música. IV. J . M. l\ . , Ad.mision de la. n1úsica e~ los ~en1plo~, .así jentiles como cnstl~nos-I_gJesia An1br_os1a~a 1 Gr~gonana -El arpa i el salteno a.dtn1t1dos , el) la:s 1~l~ .. Ja -I>runer órgano conoc~ido en Franela-La mus1ca curuvada por los monjes-La musi­~ a en los siglos m~djos-Obliga~iones que debemos a la Ita­ha en cuanto a n1usaca-Invencion del contrapunto por Gui­do Aretino--Suscinta relacion de su vida i sus obras-Odo, abad. de Cluni-In1port.a~1cia del tien1po en la mú ica, e in­< venc1on de la tabla del hen1po-Juan de 1\~Iuris-El maestro S Franco-De la moda en la armonía i la melodía. s La n1úsica fué admitida desde mui temprano en los templos de Jos antiguos. En las ceremonias pa­ganas, las oraciones i alabanzas dirijidas a los dioses • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 89 eran canciones i coros acompañad o de músicas i < cia. or tanto, la invencion puede atribuirse a los danzas. Los primitivos cri tia n o"' cautnban tambien 5 gri gos. l1imnos i snhnos, cotno lo le n1 o n Jo'"' .t\ctos de Jos En la dé'= ima centuria el órcrano vino a hacerse póstol s, donde se nos dice que f.-'abl o i ilas ora- ) comun en Inglate rra, Italia i b le 1nania i fué ad-ron en su calabozo, i cantaron ala banz:1,.. n Dios. mitido en los conventos i las iCYJesias. La música El año 3~ '1 de J_a era cri-.;tin!ln, i c!urante el _rei- e mpleab~ la ~ayor parte de l os ~cios de los monjes nado de onstantJno, J.\.tnbrosto, obt~po de Idan, en su retiro; 1 el clero, que era mas hábil en Jas introdujo e n la iglesia esa esp cic de canto conocido artes Jiberalcs que cualquiera otra clase de la socie-on e] nombre de canto mbro iano. F .... s probable dad en aquellos siglos, no solo cultivaba la música que lo hubiese importado del riente, pue to que, él mi mo, sino que la enseñaba a los demas. ántes de ese tiempo, habia ya un coro reo·ularmente Lo siglos medios no produjeron obras de gusto e~tablecido en la jglesia de 1 ntioq u ía. si mi-wmo o de jenio en arte alguna. Constaba meramente la se estableció aHí un órden de 1nouj s cuya obliga- mú ""ica de aquellos cantos que scrvian para Jos sal. cion era la de conservar una sahnodia perp é tua, la n1os e himnos de la iglesia, i era descuidada en to­cuat -.;e n1antuvo con tal rijíd z otno el fu go ves- das parte '"', e cepto Ja Italia, de Ja misma manera tal de Ja antigüedad. que las de mas artes de agrado. Desde el tiempo de san .t\.rnbro io ningun catn- Los godos, los vándalos j otros bárbaros se ha-bio metnorable tu' o lugar en la n1l1 ~ ica cele iri~tica bian apoderado de las provincias mas fértiles de ha-.;ta el año de 600, en que :TI gorio el grande re- Europa, i sus ideas ran salvajes, áspera su lengua, formó el canto de la iglesia, e) cual cubsiste todavía> i nada propia para formar con ella melodías tnúsi­con el nombre de canto gregoriano n la tnayor par- cales. ún ahora, loo.; dialectos de Europa no son te de las catedra le· de Francia e Italia. sino una mezcla del celta i el latin, i es en Italia La 1núsica de 1glc~ia ha venido a hacerse ve11e- donde tnas ve .... tijios quedan de la lengua latina ; rabie por su antigüedad i por el e~clusivo objeto a siendo e~ta la razon porqué el italiano, o latin co­que se la aplica. Su sencillez, ast como la diferen- rrompido, i a veces suavizado i mejorado, se acomo­cia absoluta que exi te entre eJla i la tnú .. ica profa- da tanto a )a 1nú ... ica vocal por su dulzura. na, jmpiden toda levedad tanto en Ja compo .. icion En Ja corte de los pontífices romanos encontró como en la ejecucion. Es ci rto que se adn1iticron la rr1úsica, a í como la demas artes, sus prilneros instrumento en la iglesias durante los prim e ros estítnulo ; i es de fa Italia que deriva la música siglos, pero no indistintamente, pues fueron pre fe ri- 1nodcrna su escala, su contrapunto, sus mejores dos el arpa i el salterio por ser considerados tnas melodías, sus dramas relijiosos i profanos, i las prin­graves i tnajestuo.,;o.... cipales bellezas i gracias que la adornan. Asi ha En la octava centuria san Juan Dama ... c e no com- ido la Italia para la Europa, en los tietnpos moder­piló i reforn1ó los cantos en Ja igle ia griega, del no , lo que fné la Grecia antigua para Roma. mismo modo que san Gregario lo habia hecho en Dícese que el contrapunto, o música en partes, Ja Jatina. fué inventado en el año 1022 por i u ido, monje de Durante lo"' primeros sig1os del cri ... tianismo sa- rezzo en 'I,oscana, a quien se atrjbuyen otros mu-lian de Rotna tnisioneros musicales para lo demas chos jnve .. ntos mu ... icaJes. Su obra titulada elillicró· países de Europa, con eJ objeto de instruir n la log·o (ele una palabra griega que significa cornpen­melodía eclesi ast ica a los convertidos al Evanjelio. dio) es un tratado en latin frailesco, lleno de oscu­Agustino, el monje, fué enviado con tal fin a Ingla- r1dades~ que con1prende su me todo para enseñar terra por el papa :Tregorio, i en el año 6 O, el papa a los ntños a cantar, con reglas para la cumpli­Ágatho envió a Juan, chantre de la iglesia de san da eje~ucion i_ composicion d 1 :~nto llano. Pedro en Ro1na, a instruir a los monjPs ele ' ere- :tU Ido ¡.\.retino, que pertenec1o al órden de bene­mouth en el aTte ele cantar, i de ejecutar los s e rvicios die tinos, e ... citó la envidia de su h e rmanos por su festivos en todo.el año, del mismo modo que lo e ran buen éxito en la música; pero l papa B enedicto en Rorna. Iisi one s de la misn1a clase se despacha- VIII, a] o ir hablar de s us dese u brimie ntos en ese ron tambie n a Francia, pero los franceses les dis. art e~ le hizo ir a Ron1a donde le trató con suma be­putaban ·la superiorjdad en eJ canto; i esa rivalidad, n evolencia: i aunque poco despu s e volvjó a su que cornenzo e ntónces, subsiste aún entre los m11si- co nvento, 1 papa Juan .... X, a su advenjmiento a la cos de Francia i de Ita]ia. silla papal, Tenovó Ja invitacion, i ace ptada esta por Estas circunstancias dan la razon de la se1nejan. ( uido, mostl'Ó el papa su Antipltoriu1n,o an o tacion za de la mú ... ica ec lesiástica en to la la En ropa al de la n1isa para todo el año. Su Santidad, conside­tiempo de laR for1na. La música i el canto ro1nano s rándoJa un prodijio, no quiso l e vantar e de su a~ien ... gozaban de tanto favor en Inglate rra en los sig lo'"' to hasta qu hubo aprendido a cantar -un cántico medios, como <.\1 que gozan hoi las composiciones por el nuevo tn é todo de Guido. italianas i los cantores de ópera de aquel p e1ís. l Jo pudiendo .. ufrir el calor de Romn en el vera- Alfredo el o-rancie fomentó la tnúsica. i él mi -.; mo no, salió :luido de dicha ciudad a hace r una visita fué un 1núsic~ escelentc. Es bien conoéida la hist o - a l abad de I omposo en Ferrara, i este le suplicó de ria de su entrada al campamento danes disfrazado tal n1ancra que ... e quedase en su abadín, que al fin de arpista. San Dunstan fué igualmente tan bu e n accedió a e llo, componiendo allí varios de ... us trl­músico, que Jlegaron a acu"arlo de májia. tados n1usicales. Dícese que inv~ntó la Ganza, 1 En 514 el hjdraulicon, u órCYano de ao·tla empe- ctuc la llarnó así por haber añadido a la e cala la o b ' . f l . 1 zó a perder su popularidad, i a ser reemplazado por l e tra g r1 ga g·a1nnza; que u é .e pr1n1ero en 1a~er el órgano de vjento, que se soplaba por n1edio de u so de Uneas i_ e~pacios ~ que luzo, en ... u1na; va1?os fuelles de mano. En la sétima centuria el papa Vi- otros d e ... cubrun1cntos 11npo1:tantes. Su reputac1on taliano lo introdujo al serviGio de las iglesias de Ro- ha dtundo mas de 750 a~os, 1 u nombre es todav·i_a ma, i en 757 el reí Pepin recibió de regalo de Cons· > re ~ petado ntre los n1ú .. 1cos a cau a de los servt· ta·ntino VI, el primer órgano que se viera en F"ran- ~ cios de que el arte Je es deudora. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • o BIBLIOTECA DE SE ORirr 1\.S. OJo, abad de Cluni en Borg·oña,fué otro músico intclijente de ese período, i la iglesia romana ha conserYado hasta ahora sus l1imnos, cánticos i an­tífonas. .A .. ntes de la invencion de signos para e 1 tiempo, la músjca debió consistir en el simple contrapunto, o nota co ntra nota, como se usa todavía en Jas jgle­sia._. El tiempo es de tal importancia en la música, que él solo puede dar significado i cnerjía a la re­peticion del mismo sonido, i así es que un tatnbor parece que es presa tono;:; di versos, cuando no hace mas que cambiar los acentos i la n1edicla de un so­nido único. Los mejores c .... critorcs atribuyen le iuvencion de ]a tabla del t~emJJO a Juan de lVluris, que floreció ~ por los años de 1330; pero en un 1nanuscrito clel ( 1nisn o Juan de 1\inris. Jeg·ado a la librería del Va- ~ ticano por la reina de ~u ec ia, él da el honor de ese ~ in1portante descubrilniento nl tnaestro Franco eru­dito pedagogo de Licja, que vivió en 1083. Pare­ce que Franco fué tambien 1 pri1nero que sujirió el uso de rayas para di vid ir los co1npases. Por sorprendente e increiblc que sea que las le­ye ele la arrnonía hayan e~tado sujetas a los capri- < chos de la moda, n da e .. , ~inembarg·o, mas induda- S blemente cierto. Los nc o r es que nosotros conside- ~ ramos perfectos, fueron desechados en otros siglos. Cuando los hon1bre ... se cansaron ele la 1nonotonía de los uní .... onos i las octaYas, la cuarta vino a ser su intervalo favorito. Luego consideraron mas agradables las terceras; j , en el tie1npo de CorclJi, S se creía indisper1sable una cadena de septimas pn- ~ ra cotnbinar la a,·¡nonía. Que haya moda en la tnelodía es ménossorpren- ~ dente. Aún el lenguaje, ~i bien no ideal i arbitra- ~ rio como la lTlÚ'-'Íca, es 110 ob .... tante tan temporal i Jo­cal para Jos oídos de aqu 1Jos a él acostumbrados, como el arreg·lo de los sonidos en 1 mPJodía, i su combinacion en la armonía. Una nueva lengua, o una nueva 1nelodía, va puliéndose imperceptible i gTadualmente ; i hai n1úsica que s(Jnaría hoi tan ab~urda a nu estros oí­do~, como sonaría el lenguaje del arcipre . Je de Hita si lo l1ablasc algun español de nuestros • t1e1npos. Es est · capricl1o de la tnoda lo que hace tan efí- S mero el faYor de qu di. frutan las composiciones > 1nu ... icales. Las obras de los poetas, pintores i ar- S quitectos, pertnanecen para deleite de la po .... teridad; ~ pero las obras del músico! co1no dep nden para su P. xito perfecto de Ins 'ariables rircunstancias de las voces, d e los instrun1entos i Jos ejecutores, tienen mui poca probabiJidad de inmortalizarse. A la señora Josefa Acevedo de Gómez. (En la publicacion de sus poesías.) I-Iija del jenio,-la del arpa de oro Con lágritnas bañada; La que, entre angustia ~iempre i entre lloro, De su rcj ion an1ada La bóveda azulada Pobló de ardie11te cántico sonoro,- Ere::; cual n ve atnante prisionera Que ji me l éjo~ de su patria i nido; 1 que, llatnando al aura mensajera, Derran1a del d sierto en el oido < ... Tristes han sido, hutnilde Poetisa, iui tristes tus anales; ada instante, cada eco, cada brisa, I-la llevado a raudal s El llanto por tus males Al cotn pas de tu voz de profetisa. As1 en cada h oj a de tu libro hertnoso Que acaso no abra del favor el viento, l\1urtnura 111 Jancólico un sollozo; I el acorde jnspirado de tu acento Sirve cotno de etnbozo En cada estrofa a un rnísero lamento. Ernpero es ese tu de'-'tino: canta! El canto es nuestra l1erencia. Y a entre flor, ·ya entre piedra, va la planta Por do la Providencia Ir le tnanda e n ... u ciencja ; Ln qu e obedece tnas; 1nas adelanta 1 Tú cotno yo; qnizás-ai! cuántas veces!­Del cipres en la hojosa cabellera Que peü1ó e l aquilon de Jos reveses, La lira suspendtstc: otra vez fiera Copa te clió sus heces, I otra vez fu i;::;t0 en pos tu co1n pañera 1 Plácen1 e , tras de tí, por los desierto Del 1-\.. nd aquí salvaje Perderm e: entre Jo~ bosques nunca abiertos 1 Do an1or, canto i plun1aje u arda del a ve ind íjena, encubiertos, El srcu lar ratnaje 1 De tu padre a llorar sobre la huesa Contigo voi ; si a] l í e la mas, llorosa : Esn arboleda ennza?·a?'iada, CSJJesa, Q ue cTece en la 'Jnonta11a silenciosa, Y o acabo con tristeza : Cubre la tu1nba donde en pa.z 'reposa ! 'l\1n bien de tu l1ija al hijo idolatrado, ·~á ciclo en (1·á? illefio. Por ]ns inquietas olas arrullado, Contigo: yo, risueño, \ Ti jilo el primer sueño Entre los cielos i Ja mar soñado ! 1 oigo tu voz vatídica, n1jentina, De insólito placer en1baJ~ntnada, Rodar al seno de la casta ondina u e en el encaje ele la espu rna nada, De tu cuncion di vi na Por la"" souoras ondas d~spertada! La sien ceñida de oJerosas flores Con que ornada te n1iro, Entre ~ u aron1a bebes tus nmores, Ioi que .... o] o un su. piro Debes a tu pa"-lado de dolore . O atniga noble, reina de la lira, J.-Ja de fecunda frente laureada, Esc1.1cha la que a par de tí su~pira, La q ne vu eJa hn ta !Í por tJ i nfiamada, ' • • oz que tu voz 1n ... p1rn, T oz con tu nombre, en tu loor, l1onrada! El Caballero Blanco, J..~eyenda Irlandesa l., O 1\. I..~1\ H. 1' R • ~. • Su cancion la.,Jitnera Por el ausente sol i el bien perdido! A orillas del Shannon, no 1éjos de Limérich, s ven aún las ruinas ele un vi jo ca..,tillo que conserva el notnbre de ardgo o-unniel ( castiJJo de la luz de la roca.) Entre lo~ sitio pintore .... cos que se encuen· < tran tan con1un1n nte n Ja 'erde Irlanda, e .... te es, sin duda, uno de lo~ 1na notables. E~te edificio • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 91 que fué desmantelado bajo e l reinado de Guillertno in tn dintamcntc la sa la, i cada uno se e sfo rzab a en 111, se eleva ... obre la citna J una roca esca rpa da clis1mular el terror que cau saba la luz fatal, cuando á r ida i de ierta, del lado d 1 rio~ p ero d l lado del e l rllido de varios caball os que ]legaban dió nueva valle se e tiende en la pendiente su a ve de la rn on - direccion n las ideas. taña en medio de una selva de olmos centenarios . lis presentimi ntos e ran csactos, murmuró que las ruinas ave11tajan e n dad con orgulJo. l\1orice; el 1 aball ero Blanco, mi noble jefe, no ha En frente d l castillo feudal l1ai una roca nor- pod.ido ntrar nyer a s u castillo •••• Ahora huye. n1e de granjto cu ·a citna capricllo'"'nme nte taj ada~ La puerta de ]a cabaTia se abrió a un fuerte e m­se ascn1ej a la fortna le eso Inonutnentos druídi- pujon i entró el jefe seg ui do de dos escuderos. Sus cosq ue han dejado para ... iempre un r ecuer do in te- vestido estaban ensangr entados i llenos de polvo; ·esa nte . Esta ci1na e inacce ible; sus pared hizo un je to i los convidados dejaron la sala, en verticales l1ecl1as a pico jama'"' han sido holladas donde no quedaron sino 1orjcc i Mina. por la planta hurnana; sinet 1ba rgo, ape" ar de esta -- 1orjce, valiente servidor, os h e permitido se .. aparente ünposibilidad, refinre una 1 )renda que en pararte de tní en n1alas circun stancias, dijo el jefe. tie m1 os ·emoto aparecia algunas veces: sobre la Los ing·leses ~e han apoderado de tni castillo i me pu11ta m a"'" e]e,·ada, tu a luz bl < nca: débil como la pe rsiguen. .E: pénas me queda tiempo para reunir e la luna, i que cuando esta luz daba en la cara n1is bravos soldados. e un 1nortal era si tnpre para ' 1 un presajio fu - ~ 1 eñor; contestó respetuosamente Marice, si os ne~to. H e aqu í la oca:io1 a que atribuye la le) en- clignai'"' aceptar un asilo en esta l1umilde habitacion, da la cesarion de este mi~te r ioso fenó n no. l.\iina i yo nos r gocijaremos de recibiros en e lla. En la falda de la n1ontaña habia una modesta El iaball ero blanco arroj ó una mirada al vestido cabaña habitada por iina ' DiHon i ~u t ia I ,..ate nupcial de la jóYen i r e~ p oncli ó : Lo rehuso, an1i· 0' D onuell. Un dia de otoño estaba l\iina sentada gos tni os; no quiero en-a n g r entar esta tranquila dela nte de un espejo que .. astenia la buena tia son- casa, pues e l encuentr o con mis enemigos es inevi­riendo, i acababa de dar la última mano a su p ei na- table. l rocuremos descubrir un refujio en otra do i a su vestido, cuya fre -- ca blancu ra anunciaba parte. .. u11a i1nportante soletnnidad · la j ·ven debia cas r- Señor, si podeis correr aquí algun peligro hu­'"' e; t odos Jos a1nigos l1abian 1l gado ~ya i so lo e l yamos juntos, yo os guia r é e n e l bosqu e ; p e ro que novio :fi lt ba. orice habia obten ido de su señor, jatn as sed iga que entrasteis bnjo el t ec ho d e M arice el Caballero Bla11co, uno e los j e fes que combatían sin que él hiciera lo posible para probaros su afecto. entónces por Ja independencin de la desgraciada i pu ed o ganar una jornada, r es pondió el ca- • Irlanda un permiso de al o-unos dias para desposar ballero, 1 ca ... tillo puede volver a caer en misma· a "" U querida l\Iina. El l1abia abandonado a ... u nos ánt "'S de tn añana por la tarde, pues mi teni ente señor qu e se voiYia a s u Ce. stillo, i Marice debia ir a l{avanag e~tá en I

Compartir este contenido

Biblioteca de Señoritas - Año I N. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biblioteca de Señoritas

Biblioteca de Señoritas

Por: Felipe Pérez Manosalva |

La “Biblioteca de Señoritas” es considerada la primera publicación periódica dirigida a las mujeres colombianas, circuló semanalmente entre el 3 de enero de 1858 y el 30 de Julio de 1859, en medio de este periodo se suspendió entre los meses de octubre a diciembre de 1858, para ser retomado en enero de 1859. Este periódico fue redactado y dirigido por Felipe Pérez, Eustacio Santamaría y Eugenio Díaz. Editado inicialmente en Bogotá por la imprenta Ovalle y Compañía y luego por la imprenta Pizano y Pérez a partir del número 38. La publicación contó con un total de 67 números, sin embargo, tras su clausura como publicación autónoma en 1859, se une al periódico “El Mosaico”, el cual adquiere a partir del número 39 del 1 de octubre de 1859 el título “El Mosaico, al cual está unida la biblioteca de señoritas”. La “Biblioteca” cumplía con el objetivo de ofrecer lecturas “apropiadas” para las mujeres. En sus páginas se publicaron poemas, cuadros de costumbres, biografías, novelas y discusiones literarias, adicionalmente ofrecía consejos sobre los cuidados del hogar, educación, buenas maneras y moda. Contó con algunas secciones que se mantuvieron a lo largo de la publicación como “Diccionario de Curiosidades” y la “Revista Parisense” redactada por Soledad Acosta de Samper. Colaboraron varios escritores y escritoras como: Enrique Saavedra, María Josefa Camacho, Manuel Gamboa, José Joaquín Borda, Dolores Calvo de Piñares y José David Guarín (Vidal). Incluía traducciones de obras internacionales de autores como: Evelina Ribrecout y Alejandro Dumas. En los presentes números se incluyen algunos suplementos de la “Biblioteca de Señoritas”, desde el número 6 hasta el 24. Se adiciona además grupo de suplementos del año 1858, que no contienen numeración ni fecha.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biblioteca de Señoritas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones