Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Hemeroteca Digital Histórica
Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrarás publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos, históricos y culturales específicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 16/11/1833

o ST TUC ONAL CA U CA . .. * -. E>-te pt~riodi o <' puhlica los sú hados. Se reciben suscripciones a t'·l por EJ..istencia seJHestn:s, a mzon de treinta reales, en la ad111ini~tra ·ion de correos de esta ciu- 33e o o d ad ; y por el Sr . .:\[ariauo Tauco euliogot~1, calle 3. l'J del comercio, n.o 108. Los uuJuerus ~udt us valen real y medio. Suma igual - - 775 6 .; Estarlo de la Adndnistraáon pr ¡,c·,¡;a! dP tabacos, comprensi­vo dest'e 2 I de octubre a l 26 del mismo. TE Ol~ICIAL. e A n G o. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~¡Existenci~ d~ ' 3 ~mana ant 1·or Producto d<:' l2 :::dnm l tl tl"' e on PROVINCIA DE NEIV A. Id. de! estanc::> provedor de Purifi acion Suma DA.T Estado que manifiesta la entrada y sal/da que ha teni­do esta t eson ' t'Út en w semana que princip/o eL lunes 14 f con ctlt)'V en 19 de octubre. Consignado en la e orerla provincial del pro­ducto líquitlo que quc:::dó en fin de St'!Ít'nJLre 327 • 3- o Existencia e A n G o. F xi t< nci~ d la sr mana auterior z3fl4 7 .!.. 7 2 O' 357 :; ¡. 1286 o ~ 5o8 6 ¡. Al('. 1¡,· 1;, m < Hor : ('¡ Sr. Pastor Tr11jillo a n o iJ¡hre d ·1 S1'. Lomill go Dias a ·entis­t n dt· la (•c.:pre: ada, ent<:ro Suma igual - 1792 7 i" - 200- o- o Estmlor¡u '! man(fiesta.losin¿.;resosye~rf'sosdelaarlministracion Id. po 1 h !'.,wientl) jirado cmttra d asentÍs· pral. de correos desde 20 de octubre de I8331lasta 26 del mismo ... ta ('i .dada11o Domingo ' ~a re s en favor d l S. f r. Jo·~ ~ lc1ríu C~ s p<>de a buena cn··n·a d·· las di <'ta ntaute que f 1é d . esta pro­vin ci' t-n la conv< ncion granadina Ret ta de ( 'OlTt'OS, <'1 Sr. Tomas Carcia a nom­hre del admini-.trador principal de correos de c~ta provinc:ia, Sr. Pedro Armero enteró Suma nATA. Al Sr. nnto, y se , <;('gura que pé\r!Inall par despacho de Hacienda-Bogota, 2q d octuh 't> ~e I833 2 3. o Bogota ~n todo t>l IH't''it>nte m<''> ; y que han re ·ibido m.­- Al Sr. · obernador de ; la pro\ :I1cia ·de Po , yan-Io trui- trucci nt> Jetall.: thl d ·1 con;re-., . clo el President-e del informe á q 1e se ('OJ trae la 'omu- · C [ JIO ~ PASTO. nicacion y documento- que . S. dtr'jio a JI i despacho en .La . ' ll('t~Cio~ publi('a, ~le _· o )()('ida t-'0 ~a.st durantt' la .29 de marzo de este ano b<'JO d n. 0 11 r, k) . E. ha resuel- d<>nunac on e! p r~noL, ha recii)J(Io la mas decidlc.a )roteccion to lo que copio. El artín.lo 1. e de la lei 'itndo, func a­zo de 1832 dispone que d d •n:d o de al ahaJa se ('Obre da . u) !'~ ln ..,.<,lun tad de los pu Idos y p; ra lknar su llt'­sof re la· prod < cione rwturales, artificiales, o moTJuEI('.tu.-j cesid de~. La c~·,•at ion d un colejio fu<~ Ir primt>rn piedra radas qu~ h·1 'lln e tado SUJNéls al paao de aquel dt.•rt>C'ho q11e puso el g·o Jit•rno para levantar n Pa!'>tO el <:•dificio so­l•~. V1 l pt )lic:t<'ion de didw lei. En n nirwuna de ]a.., pr·o-l cial, pues donde r<~ina la ignorancia, t::tm icn rein~1 la inmorali­vi u s d ,¡ r. ta '> s w exijido anr·eriorm~nte tal d t> t'l'dlO dad, y pnr ('Oll'iiguieute n pu ~ eu dt~: arro hrse los el me-n por Lt • 1 que en el!. s se espelHit>, y por con jcruif•ntt> 1 tos el el órden social. El noble ardor que anir la a los hijos los <'OJJ<"ejo. municip,tles no han dehiCJo Í11c·luir a <'n ]as rde Pasto por las cienci<~s y t'')r h ('ivilizacion1 no olo su­tari a· que hnn fc>rmado para el ('Obro de e.:;ta r.ontrihucinn. lpo rC'cihir el impubo que lo clab< c•l espíritu del si glo, sino Por -tauto, se dt>ciara : que d esde ~-' flia en que ·e comu- ¡' que se uudó las benéficas miras del g·obieruo. Cuandt> l; s 11ique por la goh ~rtnrion de Pnpn nn por t'l cond n('lo esca ·as rentas d ·1 <· >lejio no eran suficientes para pagar los re ) '<·tivo al r ·mtt e dor de alC'ab ~1 las d Cnrt:wo, 0 al ad- precepto re.:;, .lo<; p.Hl res de familias erogaron lo ttect·sario pa­nlini trailor de r cau{llacion en ca ·o de 10 e::.t~r r< 11 :1. t: •ct1 ll t·n q~.e su h ijos no se privasen < e los C<>to'><:illl}entos que ta r nt?.'. deh , ce ar el cobro del < t'rceho q le sP h ,1 ad cfllll'Ja. la. JUVt>ntud, _de otras prov nt.'~as mas afort ,m: d.ts, e tado eXlJtt>ndo a la al. Y po1· cuanto 'i renwte'i dt> nl- Las oscdaC'IOtJes pol1ttcas que nos c ah:.las en el can ton de • Cr~rt:.go, s, hici •ron srrruranwn- 1 aí'w , eju·cil'ron t;uubien su fatal inHuencia en el col<~io te en el con P t de que la al estab:-t sujeta a t'SLP de- ' rle Past~; pero rlm :,·un obstaculo ha arn·dr~r!? j:unas la l.H!l'· r cho, ilUDC[Ue el élJ'tÍCulo 7· O de}§ 3. O de ·¡ instrllf'l'ion cf~ !severt"HH'ta de -Jo · preceptores tll P. l. Fr. ur:onio 3u:·bano, tistas, sto . es, sc>gt:n el ll isu~o art~culo, ('UHndo lo. daílos !q ae s iendo a la V<'Z el l\Ieulor d' la ·juventud de Pa ... t , y que l ,s resulten no proced· n de vari;tcio11 e 1 1'1 ord ·n d ~ re- la col u m na del col<.jio, ha sabido mover to o· lo=' <'«t í:nu­cauda; ion, ni ,n el t?nto de la contri HIC'Íon, illo por 1 h .·r ¡los d<.-'1 >'\trioti~mo ~n favor d' su coltjio. Este ~·x.is ia t•n mas o_ n~enos contribuyentes y habt>rs!-' altt'rado st trato'l ¡un lo al pre · ~,ado, . v~ ·wio cou lolor el suyo ro )lo comer · y granJenas, d<'tnd se así a entendPr que en otrr 5 <'e rzado apenas, y ca 1 sm e pera11za <.le que se cunel tye.;e a1- hac ·rse el descuento; se re uelve de l\ sl? (. ui~o vt•r su Cí~hjio que debe depr de a >orar en cada m s por la snl en el reilJte- eclür ~ulo, y lo luzo. Ausdws pet:unwnos y ~le. matermles; gro, que corra desde el c!ia en que se le comuniy-u, e·- trabaJo p -'rs~nal hasta de la IHllj <'l't>~; todo ft~ pre:-H'ntad~> a <:n·den hao;ta qu ermme su rematt'. y pa1·a qu el por lo · vecmos de .Past?? "':( dt•rnro d~. breve tl ·t ~l po se b t~- gol~Ierno pueda ::teterminar cual debe er este descuento, lila tan nd •ianta:lo e_l ed f,1cto d ,l cokJIO que •,ta 011 hll­] a JUnta de h~c1 ~nda de Popayan, tomando todos los in- do el te ·ho .. No el datara mucho _en q11e teg·1mos el plr­f~ r~nes necesar1os de ]a autoridades loe: le y consejo mu- cer de anu~Clar su enLer;•. l'ondu ··¡otl ; y entl'e tanto <'<~~·­ntctpal le . Cartago, propondni al gobierno por medio (h' gratulamo · a los betlt'llH'rttos yrecq>tort·s d..! acp1el col 'JI> ]~ secr tana d hacienda la cantidad á <[HE' ( ehe ac;cender BurLano y ~)~sos por sus bH·n <..'tllplead S ~lfanes r p: ­dt. ho descuent , ,,para de~rt-tarlo en con ecucncia-y para t~ióticos ervicJoc ; al pueh~o . le Pas,w que _da tan ~L "IlO ~ ev1tur el .que t>n lo sucesivo e i 11cluyan en lus tarifas 01._ eJe-mplos d .. Vt'rdadero patr10t1 ~ mo; a ]a nacwn en Ítu qu' madas _para el cobro de b al '<~haLt arLÍculos que no e_ debe .regoCIJarse a. ver el answ los tan • j etos á t te derecho, y el q 1e se d<'j en de inclnir ~or Ilustrar.'!IC. Ila1 una gran sed de saüer, y es preciso sa­los que drhan } flr''tri lo l'f'<'Oil l iéndt's a ('Sa aolwrm ('ion t1sfacerla. )a e ·tricta ob t>l' an.~cja 'e~' b l<'i de ~O de ma~o de dS3 , SOCIED.\.D DE EDUC~ ero .. T PRT ..\lU \. sobre la ma ·rin y de la · instru cione · del ramo---Trans- El oncejo dt• a lministrneion <'fl Ctltnplimit>nto dd nr-críLola a S. parn su cumplimiento <'<.Hno resulwd de tículo 22 de ·lo· estatutos de la sociedad, nomln·ó la c·o­su referido informe-- Dios guarde á US-- Frans.isco Sot misi n de seiloras para supervijilar lus e Tuela de su sexo, y recayó la eleccion t'll las seno ras, Gertrudi-; Cajiao, .T ua­na B.ivera, l\Iarj.a Jo ef¡l Hurtado, Ticola a Coz y illaJ·, E Ana lU:aria Ola e, 1 Iari1. Jost>fa fiostptera, Ho.;;a Paclwc·o, Rosalia Cccvem, FnuJCisca ·Uiloa, 1\iaria Josefa Prieto, Ana 1\laria Velasco, Matilde Pombo, Javiera l\ioure y Vicent¡t ECU. OR. 1\losquera. S(->¡)alado el domingo 10 del coniente para in ·- !.a revolucion de Quito no ha tenido consecuenctas talar est comision, se reunieron las senora en el salon posteriores a to que publicamos en ·1 número anterio~:. de la Univer idad con el conc('jo de administracion, a i ·~ El Jeoeral Flor s se hallaba .obrando ya sobre la plaza de ti ndo un ·numero o concurso que particip< ba del plal'er Guayaquil c?n la division que llevo de Quito, segun ar- que esperimentaban todos viendo el celo con que se pro­tas d - esa ,md d de 27 de octuLre, se y alíade que es mas pende á mejorar la educacion primaria. El presidente del que probable que triunfe de la revolucion. conce'o ab ió la sesion con un discur o patriótico, en que Rabia sido nombrado el Sr. l\'Janu l Zambrnno minis- espu ·o el motivo d, la concurrencia, los bienes que debían tro plenipotenciario para asistir con los de N. , Granada y esperarse de la cooperacion de las selíoras á la empre·a Venezuela a los arreglos pendientes sobre la deuda colorn- de restablecer y meJOrar ' nuestras escuelas; amplificando s­hiana y ciernas puntos de interés jeneral. Tanto el Sr. Zam-1 tas ideas con juiciosas reflexiones, y animando el patri< brano, {:OffiO u cretario el Sr. Leocadio Llona han au- tismo. de los ciudadanos con otras no ménos op?r unas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. En S('guida procecliéron las señoras a elejir pre!'id~nta y 1 sus solnta de b comision, y fueron nombradas prtsi- llega el caso de una Latalla sangrienta, pueda sacarse de dfJJl< la l :Maria 1\Ios- tablecin ientos, divididos en cu atro clases. qut'ra y CeiJOll PondJo. Be cou ·luJO el acto acordando las z. ~ Escuelas elementa les de cue1po, donde se ense­SPÍloras sus esiortt s enJ:.males par:1 los miercoles a las once del ñe a ler, escribir, hablar cor ' <:tamt>nte el castellano y con-uia en la c:tsa de la Sei'.ora pre-;identa. tar, adoptando el sistema de enselianza mutua. Las leccio En ('on ... ecuencia tu\'O JU e ·ta comision el Jia z3 su pri- nes de lectura y e critnra rían al mismo tiempo de· m<"'ra S<.'.-.Íon, n la q te se h i ci~ron lo · primeros acuerdos, siendo mat1ca. Estas escuelas debcri:m ser clirijidas, bajo la auto­los p1·in('ipalu.; el <.IP Jev< 1 tc.>via T >tTt's, lY aria Ignacia Cns- na dos por los in spectores ó ubmspt>ctore de] eJerctto. t1 o, Ana :..)carjH'tt y Catalina Quijano, Ja que t:n efecto Pnf'eccionaclo, o lllCJOr di ho, fundado el si tema de fu c ro11 nolllln· ._ l <·o n:t ' IJ wr y con<"Lir su:-> tareas diarias ; se prepa- ntaestrl:l. Al caracter contemplativo ele los alt'manes se de .. l'an lo· nw bd iil r ios para Je!;tahl ec r con venujas el !:liste- Le su perfecto estaLI '('Írniento, q• e imita en ~sto á la re­lll: t d,· t · t¡ ·e11: t .w nn .ua y sirnulwnea ; y con lmi:-,tJto 1in pl1hlica de PlatOlJ, que para fornwr gut>rreros ]os ejer­fo td t'l :la la .-:ocit>dild un es wbl\ • c J illÍ~"rJ o ptnd >S Gnidos. nastica y ejt·I-cicio militares. 1 EJ\H'l .. O.'. El Conde de Colloredo presiclente del consejo aulico F;sct:u,As )JILI 'AR E S. ele la guerra, dió en Viena el 1. 0 de C'brero de r81o el En tm Estado donde todo ciudadano es llamado a la reglamento de estas escuelas, dig·no de t "nerse a la vista d f t•tJ .':t de su l ntria, seria poner uua e elusiva pt'lj 1di- por los que se ocupen <.le esta interesante materia. cial, sino St> p ro~iO l'CÍOnase a las dive¡·sas la es dd (.~jJró- 3. o At:ademias militarrs para rificiales, bajo un sis­to ·l uwd i< de llegar á lo pl'imeros puesl s (le la lllili- temn analogo al de los Estados Unidos, que es una imi­óa, con t·ll·stub ec:i111iento de eseucla militares. Notoria - tacion de la escuela politénica de Francia. Tanto en esta sor la<; inu1 e n ~as ventajas que gana la dis<·iplina sobre ol-¡ clase d escuelas, como en la de caho y sarjcntos, se for­dados Íit slruido . ¿De que otro modo ·e les hm'.l nten- man útiles ciudadanos que si no siguen la carrera de las dcr mejo r su dn·edtos y . us Jeú<'res como ciudadanos ar- 1 arma , aprcnd n los principios que son indispensables pa· macJ o., t'n d,•ft'n. a de la patria ? ¿Qué podra lwcer un sol- ra tantas otras profesiones. d ado ig no 1·nnte en ti ('wpo de gucna, si se le destina a un Estas eS<.'Uelas d Leran tener por ahora poca estension peCjll t.> i'IO d e~t Con la Íll. truccion de lu tropa en su ensef1anza; pero ponerse en proporcion iguales a todo se fLcitita ; pon;ue e:->ta circunstancia impone a los las academias ó escuelas puramente ci iles-¿ En cuantas miliwres la ob! igacion d .. ser ju ·t s y de instruirse. partes 110 podri::.u reunirs" las una á la otras? La edad pr<'. ente, en qu los holllLre )' las cosas 4. 0 L1w escuela de aplicacion para el estado mayor, son conocidas; en que todo tiene su valor l't>al, la carre- querecibiria solamente alfere es sacado de los cut>rpos o de J'a militar St>rta infitlÍtamente limitada para aquellos que tu- las t'Scuadras : que d berian estudiar y recibir in truccion vieran qtw t•nv jecerse en el puulO en que la empezaron, por durante dos alíos, y pa. ar dos mas en )a '-'aLal1eria y otro fulta de instruccion. El valor 111as distinguido, desuudo de tanto <'n la infantería, con cuyo servit:io, sin notas de rna­este podero->o socorro, raras veces puede conducir ~i la ele-¡ la conducta, se les pasaría como tenientes titulare~ del es­vac1on ; y si hentos visto t.n la guerra de nuestra inn cuerpo de direccion .. d <'ncia que el valor lla 111erecido alguna vez elevadas re- El estado mayor seria útil a la nacion y se daria el com­compenzas, tarnbien no <·onsta que no ha podido soste- plemento á las instituciones militares. La crearioJl de es­nerse un pue ·to distinguido por aquellos que fut•ron pre- ta escuela es la consecuencia ele la creacion del cuerpo del mindos, 6Ín el ausitio Je algunos colaboradore instruidos estado mayor. Esta instruccion deLe ser obligatoria á los 6 intelij~ntes, a quienes se debió el brillo de hts armas y el que se d stin n a ella, y la responsabilidad efectiva sobre lm<'n deser 1peílo de los d .beres de ciertos jefl' , que pri- los examinadores, que sean induljentes. con los· que deban. vaclo de pues de semejantes apoyos, no despedían sino una pasar al estado mayor. luz pidida de su brillantéz guerr ra, sabiendo sin sorpren.. ALCABALA DE CALI. dernos que rao tuvjeron otra cosa buena que su brazo. La alcabala es como toda contr~bucion un sacrifi- Despr •c·incla la i.nstruccion del ciudadano no poalaLras~ La N. Granada debe confiar mas en la intelijencia de sus es uno de los medios de que s.e vale para cubrir los gas­fl fensores~ que en el número de ~us combatientes. Que tos el gobierno, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Para este fin los rrpresentantes de la Nueva Granada reconocido la ne esidad indispensable de conservar e1 impuesto de que trutamo por odio o que sea, y e1 gobier­n hace poco tiempo, adopto como mas útil para la hu­nda pública el método de rematar anualmcnt dicha reuta. En 1 canton de Cali el resuhado de este plan ha si­clo un aumento del dohle d lo que producia cuando se atlministraba por cuenta pública. Si su por-1emos e te aumento j ncral en todas hs pro­del Estado, l que es mui probable, por qüe las causas d 'ben h aber producido mas ó menos los mismo resultatlos; y i admitimos ademns que los otros ra­mos de ln hacienda públ1ca han tenido igualmente una me­jorn, o que solamente no hayan di minuido; corno por ot1·a pal'te lo gasto no ha r;m cedido a l0S aílo~ flli teriores qu ' con ideramos no hai lugar dt> creerl0 : Jaro e qut> de­he exi. tir un sobr:mte ele ingresos. En cou t>cuencia es tam­hi cn cierto, que este h abilitaría ~~1 gobierno para r •<;t itui1· á lo contribuyent s una parte de 'lo que se les lla hecho pagur para ga tos público , ó lo q te es ln mi..,I 10 dismi­nuir lo · impuestos por la cantidad del dicho sobrant<'. Nadie nt>grn·á las ventajas que r esu'ltnn a un pueblo de una r <•duc('ion de contr;buci< IW. , la que es por tanto una adJcÍ<'n a la riqu za nacional. o. otros creen.os poder contribuir á e t fin some­tic• r-do al público un cuadro aproxim.1ti o de las cantidad ·s cohl".das por alcalwbc; en el canton de Cali en 1 ai1o Antonio R<.'brco Guillelmo E. Cuten Al cuatro p r ciento l ntroduccionrs de ropas de Dcl Socorro de todas clases De Quito y l opnyan llayetas Capisayos - - Lienzos blancos y asules J erga Ruanas Alfombras la tierra. Al dos y medio por ciento - • • Producto de agricultura. Cacao 5oo carga a 8r. por carga Azúcar 1ooo a Ir. id. (l~n·ina I 00 a 1 Of jd. Anís 3oo a 8r. id Sal 3ooo á Gr. id. Ganatlos en la arnecerla Marranos I Roo reses a ~ rs.. 2000 a 1 rl. .. 4ooo 1Goo x4 5oo 58Go 5o o o 10000 r-;000 x5oo z5oo 8oo 200 --- 24ooo ----- 6oo --- p 5oo 2 ,)() 1~5 3oo 22.)0 4So 250 - -- 4o~3 e concluyó d 2:3 d set1 mbre prÓA.Ímo pasado, y ndo Yer qne el último remate que ascenclio :l. 4go5 pe-so ·cedi· 11do a1 d •l ai1o r832 ~i 1~~3 cerca de 2000 pe- Cmnposicion de 1/(lciendas. ---- sos, e todavía d •spr porcionado á la utilichtl cs ntistas. viejo, Guavinas, 1us casas de Y umbo, la de Garrido, San l\br~ u tro cúlculo ha funchnlo parte sobre hechos y cos, las Tapas, Guava etc. Ggo ¿atos bastante notorios, parte obre informaciones de per- El-partido del 'alado 2So sonas ver aJns en In mat ria, por los que couduimos que El partido de Vij 'S 100 las avaluaciones no sean exajnada . La p, pues los que cau an alca·bala no pagan por e ·to · Los Limones, 1\lelcndes, Cañabcralejo, Chorro, ni mas, ni meno de lo que e. actanwnte h:m caus ílt~o su '¡Limonar, Salomia, Guam vano el Gunvito y d lla­v nta y permutas, y si r clamasen una parte de el be; co- no rcan cias eslranjeras. SS. l\lanuel Varona introdujo ps. 3o,ooo Pio R njifo 5o,ooo 1\liguel J\Iiller Otoya de Paita. J ose Lloreda El Sr. Vicente Dorero :Manuel Jesus Patir10 C3.rlos Offmam Ramon Rami1·es ... 12000 8ooo 20000 8ooo 5o o o 5o o o ~000 2215 Cali, 23 de octubr<" d x833-Un amigo de la prosperidad del pais. PATRIOTISl\10. El Dr. l\Iariano del Campo Larraondo ha oftcia(lo al prc­sidetJte de la sociedad de educacion primaria, pidiendo que se le subscriba socio del número, y remitit•11do el donati­vo de doce pesos para coadyuvar al fomento de las es~ cuelas de su patria. N os es sumamente satisfactorio el ce­lo que ele todas part ·s muestran los hijo de Popayan en beneficio de los nii1o de su pais nutal, y e tos nobles y patrioticos sentimiento presajian los rna3 felices re ultadu: de los trabajos tle la sociedad. Aviso--El Tribunal de ap "laciones del Cauca ha re ibido de abogado, y espediclo el título cotTe<;pondiente al Sr. Dr. 1\Ianuel Antonio Bonilla el llia 4 d •l corrient<>, prévios Jos examenes y requicito l(•gales-Popayan noviembre 7 de I833 -Juan Antonio Delgado, secretario interino. ERRATA, n. 6], columna última, lln. 45 dice humo léase sumo. Imprenta de la Un.ú'ersiducl, por Benlto Zlzero. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Noticias en Otras Palabras

Noticias en Otras Palabras

Por: Margarita Escobar de Andreis | Fecha: 2019

La correspondencia de la bordadora y pintora Emma Reyes con Germán Arciniegas comprende 23 cartas, editadas en un total de 198 páginas de un volumen que resume los recuerdos de infancia, los encierros y ambientes hostiles y brutales en un inquilinato en la carrera séptima, en el barrio San Cristóbal de Bogotá, en una casa en Guateque (Boyacá), en un hotel miserable en la Estación de la Sabana en Bogotá y en un teatro en Fusagasugá. La culminación de esta saga, junto con su hermana mayor, Helena, se da en un convento en las afueras de Bogotá. Cada nuevo espacio, cada nuevo “hogar”, es recordado en su singularidad, con suficiencia descriptiva. El lector se traslada a la época y a diversos lugares, a los recuerdos vivos de los cuatro y cinco años, lo cual constituye un suceso extraordinario que la autora le comenta como tal a su destinatario. Si Emma Reyes nació en 1919, la historia narrada en sus cartas comienza en 1923, es decir, la década de los veinte, y termina en la primera mitad de los treinta. La clave de esta virtud memoriosa puede considerarse como una consecuencia de su largo monólogo interior. La formación sentimental de Emma Reyes en su infancia es la desolación y la ignorancia, incluyendo el analfabetismo. En dicha formación se involucran el convento de monjas, la Orden de San Juan Bosco, las salesianas especializadas en la fabricación de bordados, lavado y oficios de ropa para clientes ricas, al igual que para sacerdotes, obispos y militares, en un tupida red del negocio de las confecciones. Significan un encierro fabril, jornadas de diez y más horas de trabajo vigilado y con duros castigos por las infracciones al reglamento. Así comienza la carta no. 11: “En este convento no había niñas, era un convento donde hacían monjas; las había muy jóvenes pero eran todas novicias y a nosotras no nos permitían estar con ellas. Solo teníamos derecho a estar en el primer patio, que era el de la portería y donde estaban las salas de visitas” (p. 81). La autora nos recrea las costumbres del convento en materia religiosa, el ambiente mezquino y de clausura, de discriminación y favoritismo, de ambiguo paternalismo. Así pues, la contracultura de las niñas consistía en utilizar cualquier oportunidad para hablar entre ellas, conocerse, inventarse mundos fantásticos para resistir el terrible silencio obligatorio, regla de oro del dominio conventual. Hay picaresca en las cuitas de Emma Reyes, como la maravillosa descripción del Demonio en el convento, personaje favorito por ser el reverso de Dios en las prédicas de la Madre Superiora y en los sermones de los curas oficiantes de las misas. Era tal la elocuencia, el histrionismo con que se representa la presencia del Demonio, que la sugestión no solo propicia el miedo aterrador en las niñas, sino que, virtualmente, lo instala como un personaje cotidiano del convento, que llega a encarnarse en el obispo y en una de las monjas. Igual puede decirse de la decisión de Emma de hacerse monja, porque: “Tal vez sería más fácil y tal vez podría llegar a ser santa como Santa Teresa” (carta n.o 18, p. 161). Cuando Emma Reyes escribe estas cartas, entre 1969 y 1997, ya había frecuentado autores y obras de arte, era reconocida como una destacada artista de la pintura, a quien le sirvió mucho llegar a ser la bordadora más importante del convento. Además, según cuenta Arciniegas en su artículo “De Flora Tristán a Emma Reyes”, esta memorialista era una estupenda conversadora, vital, ingeniosa, informada, que expresaba rebeldía y creatividad. Al relacionar a Emma Reyes con Flora Tristán, Germán Arciniegas da en el clavo. Las experiencias de estas dos mujeres en su trajinar por la vida y sus miserias las acerca, su ánimo e inspiración en escribir sus recuerdos son similares, y la perspectiva desde donde escriben es notable. Son luchadoras y escritoras. Emma, bordadora y pintora, escritora epistolar. Flora, libertaria de las mujeres y de los trabajadores, escritora y apasionada luchadora política.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Historia

Compartir este contenido

Memorias por correspondencia. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 17/11/1832

CONSTITUCIONAL DEL CAUCA. .* • Este papel sale los Sabados. Se suscribe a él en las adminis­traciones de correos de la Provincia, á razon de treinta reales el se­mestre: y en la de e ta ciudad se venden a real v medio los numero sueltos. "Los su. niptores .de fuera rccibiran sus ejemplares con lama­yor puntualidad cu las mismas artministraciones, o remitidos directa­mente. ()FICIAL. TRIBUNALES. l\ESOLUC!ON DE LA CORTE SUPREMA DEL ESTADO. Bogota Octubre 5 de 1832-Visto el e pediente relativo á la p rioclica remision de listas de causas de que conoce el tribunal de apelaciones del distrito del Cauca, las que ha acompai1ado con oficio de 29 de Julio último, tanto de las causas concluidas y pen­dientes en el citado tribunal como de las de los juz­gados subalternos, y lo espuesto por el ministro fis­cal : no encuentra esta suprema corte otro reparo que advertir respecto de la lista de causas del mismo tri­bun::. l de apelacione , sino que e11a en la parte que habla de l::ts pendientes, no esta conform • al mode­lo acordado en 3 de Diciembre ele 1823, por cuanto en lug·ar de sacar a~ mfu:jen dd lado derecho la fe­cha de la última diligencia, para indicar desde cuando tiene 1a causa l último estado de c¡ue deLe darse razon, se usó de la fecha 3o de Junio en que se daba la mis­ma lista; cuya vaga espre ion oscurece el objeto prin­cipal de tales listas, cual es el de averiguar los re­tardos, o satisfacer que la ju ticia se administra con prontitud. Se h an observado ~t pesar de ello demoras en algunas cau as; p<'ro las notorias circun tancia en que se h an visto aquellas provincias hacen discul­pables los (·'1ltorpecimientos suft·.idos, sobre que nada tiene esta corte cpw encargar, considerando que aquel trihunal no se h abl'a descuidado en dictar las opor­tunas providencias que remw'van todo motivo de atra­so. En cuanto á las lista de los juzgado inferiores, t nndo á aquel tribunal del distrito, segun el arti­culo 10, atriLucion r6, dictar las provid ncias que es­time conducentes a la pronta y activa conclusion de las causas que encuentre demoradas, como ya se ha­hia rlicho al mismo tribunal del Canea en providen­cia de 26 de l\'[ar7u de 1829, devuélvanse para los . enunciados efectos, y la del indicado tribunal pasese al Poder Ejecutivo para lo conveniente-Gomez-To­har- Hinestrosa- ProveiJo por S. E. la Corte Supre­ma- Galvis-Es copia, Galvis. Colombia-:Estad¿-;:r:o l~ N~ G.-Gobierno de la Pro·vincia-Sala de de. pacho (.. n Popaw an a 10 de no­vit> mhre de r832-Al Sr. Jef<~ polltico municipal de este circmto-·CuatH-lo este gobierno por su res, o artículos de comercio sujetos al pago de los derechos municipales. De esta suerte queda corre­jida la equivocacion que se padecio en el citado de­creto, y subsist ·nte la suspen ion del artículo 3o en la parte que habla de los ganado · mayores de hasta . Lo que pongo en con ciminto de U. para c1ue lo haga saber al c0nst>jo municipal, y di ponga que es­ta comunicacion se ag-regue a los antecedentes de la materia; suspendiéndose por ahora el cumplimi~nto de la nueva tarifa hasta que oLt nga la aprobacwn del congreso, conforme a lo prevenido .en .la atri?u­cion 7· ~ del articulo 160 de la constltucwn, y a la resolucion dada por el Poder Ejecutivo a c<;m ':'Ita del Sr. Gobernador de Bogota, la que h~ bra VISto U. inserta en el número 56 de la Ga-ceta de la l G.-Dios g·uarde a D.-Rafa l Diago- PARTE E POLI T 1 CA. El arte o la ciencia de gobernar bien a los hom­bres y de hac "r prospera e ~t las nacion s parece (1ue nG debe Ser mui f.'1.cil ; ptt S a primera vista S ad­vierte que hai muchas y diver ificaclas condicion ·s a que atender, y muchos elementos fijos o variabl("S que combinar : por esto sera in duda que t'n aqu - llos afortunados paises, en donde los lejisladores y los gobernantes tienen constant mente por mira el incremento de la fdicidad social, se procede con tan­to pulso y detenirniento n los arreglos .interiores, se mastican tanto las leyes antes de sancJOnarlas, y se deciden tan despacio ·las cuestiones polít~cas. La razon sujiere por si sola que no sera pos1ble smo a fuerza de observacion "S practicas, de ~ll. 'GVOS con­tinuados y prudentes, acom dar la ÍnstÍtl.i.CÍOnes a las peculiar s circunstancias íi ica , morales y lo ·alcs de un pueblo ~ y no han fultado critores gra~ s y personajes de nota que hayan corroborado estas 1deas con su respetable autoridad. Mas, como por desgracia el hombre es todo con­tra<. licciones, como lo que ma le importa jeneralmen­te lo reflexiona menos, de nada ob ervamos que se discurra y se hable con mas facilidad que <.le poh­t. ica y de ciencia administrativa : en ningunos otro.s asuntos se fall~ mas pronto y mas decisivamente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Este comenta de la manera que primero se le ocur- de la moderna túctica convenga de una manera ab­re la (}¡_ o ·done~ de una lei, que h· l>ra co tado soluta en pai alguno en donde estan en pl· nta las aca~o mucha vijilias a quienes la dictaron, y califi- teorías represent· tivas ; pero lacen ·ura oportlt 1 , ilus­ea segun su capricho los talentos y hasta las inten- trada y prudente no solo convwne, ino qu.e es in­c~ ones del J,:.j.islaclor :aquel se Ji gustó al oír hablar dispensable que exista, para fr n y lumbr ra de los de ciertas provirlencia del gobierno, y sin d-etener- mandatarios y salvaguardia poderosa de las liberta­se en examinarlas a fondo la satiri'z:a y condena : des públicas. n con epto de u-no la constituciou esta llena de Examínense, analícen e pu s francamente los a disparates, y quiz~t no la ha leido qespacio ni una tos lejislativos, las providencias de Jo gobernantes 1 sola vez : otro no se aviene con la uctual organiza- las instituciones pollticas fundamentales; pero proce,... cion polltica, in poder espli ar por qué, y juzCTa in- dan siempre con meditacion y cautela los q 1e .traLa­finitam nt pref ribles los sistema peregrinos q~e se jando por saludables n 'forma , que solo pueden ser han f(u-mado n su cabeza. Sin molestia ni res pon- hijas del tiempo, quieran ac l'editar y poner n voga sabilidad, carla cual suele arreglar asi el mundo a su sus observaciones critica . Indí(fU n los rl fectos ..é modo : y no falta quien poseído de entu iasmo se di- inconvenientes de las leyes ; pero no se olvide lo que ga alguna vez callandito así mi mo:- ¡que bien irian las importa cumplirlas. Censúrese en fin cuanto haya cen­~ osas si yo tuviera estas ó las otras facultades, si me su able, pero no se despopularice a un gobierno que colocaran en tal destino, si me llamaran a servir tal se esfuerza por llenar sus deberes : no se atente al ministerio! respeto que merecen las deci. iones de los tribunales, Gu~\rdenos Dio de que siqui •ra imajinaramos ni ~e embarace en sus lejítimas atribuciones la accion desconocer el derecho precioso que tienen los miem- ejecutiva. bros de una so iedad libre para intervenir en los ne- Actualmente podemos vanagloriarnos de que la goc-ios públicos, y por con i~uiente para discurrir y casi totalidad de la poblacion granadina no solo ama hablar sobre e1los : nada s ría mas agradable, nada por conviccion el sistema de gobierno establecido, sino hus útil a nuestro pai , que el que todos se intere- que se adhiere á él como a la wbla que debe salvarla sasen por lo que a todos interesa. Tampoco pr ten- de mas horrendos naufrajios. Pero la triste esperien­deriamos qne se reprimies el inocente charlatanis- cia de los pasados male , no permite a ningun patriota mo, manía ó pasatiempo de algunos, de otro mo- á ninguno de los que apetecen la p az, el ord~ n y el ao qu con la mejora de la educacion y la difusion bien estar propio, llevar sus miradas nl porvenir sin de las luces, que son sus diques naturales. Las in- algun jénero de inquietud. Nos complace infinito d discreciones de muchos, que por su posicion social aspecto lisonjero que presenta el pai , r<.'S ituido como t>Jerc n influencia sobre la opinion y con ella la es- por encanto a una tranquilidad p erf>cLa ele pues de travian qui7.a involuntariamente : la necesidad cada tantas vicisitudes, ilusti'ado en sas verdttcl t>ro · inLere­dia mas imperiosa, de que se afiancen las in titucio- ses por las calamidades mismas, y r ejido por hom­nes políticas y se cumplan y ejecuten las leyes, an bres de su confianza; pero casi involuntariamente nos 1>Uenas ó malas: la lijere7a con que suele proceder- decimos: ¡si venddm sobre no otros nuevas revol ttcio· se de hecho en materias dt'licadas, por onsecuen- nes, nuevas desgracias! .... Por e-;toimporta mucho in­cia de un hahtto vicio o, y tal vez con las inten- culear en los espiritus las máximas conservadoras que ciones mas rectas : esto es lo que mueve nuestra profesadas por la mayorla del pueLlo haran nuestra pluma, lo que motiva las ob ervaciones qüe dejamos di ha, y esf(Hzarnos en oponer una masa irre ·i.,tible tamp::ts anticip adas llevan constant ·mente en su i~I$t8 nte se lamentan sus padres ¡Oh! si ya no hai seno. ¿ Ptro se h <:e todo lo n{!Cesario para prepa- moral! ya en los colejios no se cuida de la juvent d !· rarse de l. n modo conveniente a este acto mayor, a perdido esta el mundo! Y en efecto e ta perdido, esta importante época de la vHl ? dice alla un preceptor que oye la murmuracion: pues ¿El hombre que se casa se halla dominado del mientras que el P.adre de aquel jóven tertuliaba, pasaba noble y j en<:'roso pen amiento de reproducir e en ciu- el tiempo. en un juego, en ... , su hijo al salir del d.ad<,nos virtuosos, útiles al Estado y a sus semejantes, colejio conoció que faltaria a su casa sin ser notaJo, obedientes al gobierno, hombres capaces de contri- y por esto cometió la falta de que se culpa á un buir algun dia á la prosperidad y al esplendor de la preceptor. Siguen estas faltas , se aumentan los dis­patria? No :jamás miramos de tan lejos nuestros gustos, unos en pos de otros convierten la familia deberes. Los hombres que se desposan en estos tiem- en una sociedad . de tormento, y de una en otra pos solo piensan Ltener una posicwn, tener un estado desavenencia se llega al término de la desunion y del y darse consistencia en la sociedad: si comienzan ya a en- escandalo ¡Cuantos fL nestos ejemplos conocemos! vejecer, agrf'gan que deben terminar la vida de soltero- Pues, jóvenes, pensad mucho cuando os resol~ nes, y no tener una vejez infeliz, de manera que vais á casaros, en la obligacim~ que contraeis: es una la eleccion de su estado se resiente de los tristes amiga, una mitad, vuestra, una madre para vuestros motivos que les obligan á ohrar. Poco les importa hijos, una fiel y tierna compañera de vuestra vejez enjeneral que la mujer sea bella ó fea, despejadas ó es- la que debeis ~l!~car: temed sobre todo no aumen­túpid~, corJtrahecha ó bien formada : con t al que no tar un día el numero de esas escandalosas separacio­sea un monstruo, que tenga figura de mujer, y que nes que desolan las familias, depravan las costumbres pueda servir en la casa, todo esta completo. Si la for- y ultrajan la sociedad. N o os desposeis por nada de tuna quisiera que esta mujer poseyest> las preciosas cuanto se os presente con una de esas Í11sípidas mu­é importantt'S cualidades de hermosura talentos, instruc- ñecas que danzarían cuatro noches sin fatigarse y no -cjon y virtudes, tanto mejor ; p<·ro esto no es esen- tendrian valor para tr~ bajar una hora; tampoco elijais cial : y t'n un tiempo t'n que Jos deseos de Jos opti- ninguna de aquellas d elante de' las cuales es preciso mistas no pas;1n ·de deseos, es preciso contentarse con estar en perpetua adoracion, y que no cesan de arl­lo que h ai. Todo se allana en la irrwjinacion, sin pen- mirar sus bellas formas en el tocador : huid de las sar maduramente en lo que debera ser des p u es. ~Htjeres que se fastidian de todo, que padece11 ja- De su parte la joven que va a desposarse no quecas simuladas, bostezos estudiado-s, · que hablan piensa mas dt>tenidamente en su suertt>. ¿Ha estudiado sin cesnr de vestidos y modas, que estan prontas pa­el carácter dd homhre c1ue ser:J. }¡¡ego su imperioso ra censurar de todo, que no leen sino romances, y -señor, o su tierno protector? Piensa algun tanto en que sin saber preparar una sopa, son doctoras qu~ ·las übligaciones que debet·a llenar -cuando sea madre? deciden de todo con frases retumbantes aprend idas Nada de esto : con poquísimas et;Ct-pciones, este es el en sus librejos.-Y vosotras, jóvenes sensatas y jui­JTH? nor de sus cuidndos: st>a que esperimente la ma- ¡ ciosas., guardaos de dar vuestra mano al que menos­ ·yor ternura por su futuro e;:;poso, Séa que le tt>nga precia sus deberes y descuida sus negocios por sa:­~ u poco de repugnancia, el v rd: dero objeto de sus 1 tisf::wer sus gustos y entregarse a los placeres : no os refl~xiones e" el vestido del dia de las hoJas, la ale- Jesposeis con ninguno de esos hombres fdvolo", ~ gría del baile, y la idt>n de salir "Ya de la sujecion quienes el menor soplo mueve aca y allá como a un inmt:'l..liata para ser persona de su voluntad: y aun tltere, que rech· zan hoi lo que ayer t nian por mng­cuando al pie de los aL ares pronuncia el solemne pac- nlfico, que al otro clia condenan lo que ellos mis­- to que la une para siempre a un hombre, que la hara 1 m os dicen y hacen, que se apasionan y se disgustan feliz ó desgraciada toda su vida~ no estan mas ltjos 1 alternativamente, que dicen al mismo tiempo si y no, de su e· beza estos pensamientos, ni mas cerca la sé- que piden y dnn consejo a todo el mundo sin saber ria cun iclera~ion de la vida laboriosa del matrirno- tomar jurnás una resolucion: en suma, buscad en vues­nio. Los primeros días se pasan ordinariamente en tros esposos al hombre de bien, al hombre labo­<: lisipacion y en proyectos: el amor o la est~ñeza que rioso, al ciudadano pacifico y circunspecto que no t enia al principio respecto ele su marido viene al fin conoce los garitDs, que no vive en los corrillos, y a parar en ceder a la fuerza .(!el habito : el desagrado que no presume de sabio ni de maravilloso. -fué seguido de una aficion que lo borró; creía per- Y pues no es imposible h · liarse alguna vez un fecto a su -es pos<> , J al día siguiente ya ]e encon- jóven y una jóven de inclinaciones, temperamento y tro fultas~ Contrariedades, penas., placeres, querellas, otras cualidades analogas, se desposaran sin duda con espe.runzas y ·deseng:. ños, sucesos felices y desgracia- las mas sólidas esperanzas de vivir felices en medio dos., ·que son tan comunes y se qu~eren hacer raros; de las penalidades de la vida. Si algun matrimoni~ todo esto rompe Ja 1.miformidad de una vida cuyo hai envidiable, sera sin duda el de los esposos cuya empleo nü se pensó distribuir bien. Despues los hijos posteridad pruebe que hubo union de voluntades, con.­trat'n tnmbien su. parte de alegr1a y de tormento, sagracion redproca al cumplimiento de sus deberes, de felicidad y de inquietttd: estos hijos, deseados con que no seles vio ninguna distraccion, nin.gun mal ejem- -arclor., esperados con impaciencia y amados con ter- plo, ninguri abnndono de los hijos: y que al contrario, ro­nura; pero que se querrían tener sin pasar por un -mo- d.eados siempre estos esposos fieles del fruto de su }esto •·mb ~ ra zo, y criarlos sin trabajo con una nodriz, union y los objetos de SU§ caricias, los tenian siem­Y que el mue~tro dt!s.de la escuela y en los eolejios les pre consi.go para comer, p.ata tl'abajar, pa:ra ~dtvet-: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tirse, para guiarlos en todas sus ac-ciones: que eran los confidentes y los consoladores de sus pequeños disgustos, los directores de sus inocentes placeres: que de eH os recibian con.c . ;ej os, lecciones, alabanzas, re­prensiones., recompensas y penas : y que de ellos fué que aprendieron la pieclad, la caridad, la rectitud, el reconocimi nto y la jenerosidad, ,y con estas virtudes las de ser buenos· padres, buenos hij.os, buenos ami­gos, hombres de bien y buenos ciudadanos. vincia al estranjero pa:.;a in truirse en sta materias. Desenvolvamos la idea de esta última indicacion. ( Estracto del" PADRE DE F Á.l\HLIAS "periodico de Paris J Algunos establecimientos poco costosos ba tarian para naturalizar y fomentar en el E tado en pocos años todas la practicas agrícolas que le . on de co­nocidas, y que sus climas diversos le permiten adop­tar ·. Esta verdad es tanto mas incontestable cuanto que nosotros sembramos y o. chamos , pero no sa­camos toda la ventaja que da este trabajo; ya por­que ignoramos s•ts aplic~cione , ó ya por que arro­jamos con desprecio lo que tiene quizá grande utilidad. SOCIEDADES AGRICOLAS. Las sociedades de agricultura han contribuido particularm nte en lnglatPrra y Francia á propagar vnrios métodos agrícolas conocidos en otros paises, prin(!Íp::llmentc el de los prados arLificiales. Ellas han aum ntado las plantaciones de arboles frutales y exo­ticos de tal manera, que por todas partes se hacen plantaciones con una emulacion sin ejemplo. Pero el servicio mas notaLle que han hecho á sus paises y á la humaniclad ha sido el de haber trabajado en destruir las vergon2osas preocnpaciones que degra­daban la agricultnra, sacando a esta profesion del es­tado de m cnospre io y hHmillacion en que jemia, y asegurandole la consideracion que se mere<'e como b primera de las arte , la mas importante d todas las ciencias, la mas útil de todas las industrias. Es­tas sociedades han tenido la gloria de hacer-e nu­na ·rosos prosélitos, y de contar entre sus miembros hombres distinguidos por sus dignidades en el E - taclo, y aun mas por su mérito personal, que no desdeí."1aron en ocup, rse en sus tierras en los últi­nlos pormenores de los trabajos rústicos. Nada es mas ci •rto que el interé <; público ex.i­je el establecimiento y multiplicacion de las sociedades agrí<'olas. St'rÍa de desearse C{Ue se fundasen en ca­da capital de provinnia. Ellas S<.-"rvirian de cent1 os de itlstruccion, cuyos .radios, est('ndiéndose á todos los cantones, a t()das las parroquias, contrihuinan á pro1wgar los conocimientos en este arte, y á esti­mular á los cultivadores al ensayo de los métoclos que c~da. sociedad hubiese creido propios para el suelo de la respectiva pl'ovincia. Sus estatutos dcb ~rínn ser uniformes en todo el Estado. Una de las principale · dic;;posi~"::iones sería que estuviesen compuestas en la mayor p~u·te ele ngri­cultores b propietarios. Podian tener asociados y c orresponsales eu todos los cantones de la provincia, J nnn en ladas las otras. Pero para que fuesen út iies d e­Lerw. n ser perfectamente libres, y no estar presididas de ]os goLernadot·es y j uece ·, CfUe altjarian toda libertad de haLlar y de escribir, y toda otra cmulaciou. Siendo su. funcjones gratuitas, y celebrando sus .St.~sioncs en salus de las munieipales, ó de otrr~ cor­poraciones públicas, no t ndrian mas gastos que ha­cer que algunos de secretaria. _.,.luchas funC'iones importantes podriau ser] s atri­buida~;, tales como llevar conespondencia con la se­cretaría del interior, por lo relativo a la proteccion d.d Supremo Gobierno ; con la e,·cuelas de agri­cultura, y con las sociedades a~Fícolas de bs otras pro\·incias ; - la distribucion de premios anuales á Íos cultivadores de la provincia que los mereciesen : -la rednccion de un periódico mensual que se ocu­¡) ase prin<'Ípalm ntcen dar instrucciones sobre las me­jores prúcticas de agricultura ya conocidas en el pais, ó que fue en adaptabh· .. : - en fin, examinar y d..,jír los jóvenes q~e fuesen enviados por la pro- Desde luego lo que pueda garantir á lo habi­tantes de !os <'..a m pos de toda especie de opresion y asegurarles una entera libertad y una segurid,1d com­pleta para sus tr~bajos y para la venta ele sus cosechas, se convertirá en provecho de la agricultura y en ventaja del Estado. Pero si ellos han de ser per­tectameute libres para cultivar sus Licrras como lo juz · guen conveni •nte, no se sigue de aqui que el go­bierno no deba emplear suc;; esfuerzo para perfec­cionar el cultivo: y una de las medidas que pudiera tomar para proveer las provincias del fondo necesario para este objeto sería la asigna ion por algun tiempo de la ultima de nuestras monedas sobre cada arroba de carne, ú otro de los renglones de mas consumo. Una de las aplicaciones mas propias de estos fondos podía ser destinada para el envw de jóvene~ de dieúocho a veinte años que supiesen leer, escr.bir, aritmética, los principios de b lengua france, a, y si fue­St> posible hijos de agricultores, pero sobre to ·lo cono­cidos por su juicio, ap1icacion, capacidad é intelijencia. Deberían ir uno de cada prov1ncin , y ser dis­tribuidos en Hobnda, Suiza, Sajonia, Toscana, y ott·o lugares de Europa hien cultiv: dos, y particularnwn­te en las islas, y dos por lo m 110 en J n lat<>rra. Su residencia en estos p~Ü <; <' · seria de tres años. Su renta anual de 6oo pesos en Inghtena, y de 4oo en los demas paises : estart'lll obligados a vi­vir en los campos en las casas ·le los hw.•nqs hact'n­dados, como pensionistas, ó omo cultivado ·e. a a­lariaclos : serian recomend. dos it hJbitantPs del pais, especialnwnte encargndos d dirijiry u1wrvijilarsu con­ducta. A las instruccione que se d ie en a estos jóvenes, se aiiadi1·ia l. ele segair diariamente todo los métodos del cultivo de las haeiendac;; en cloncl~ estuviesen coloca­dos ; praf'tic:u·los ellos mismos, y rev;~r un diario de estos método: y ele su obc:.;ervacione particulares. J .. os que fuesen enviado· a Inglaterra, se fija­rian sobre todo en conocer bien los uso pa~·a cru · zar l~s diversas razas de anima1es doméstieos y para u educacion : arte en la que los in(Yleses son superiore.~ ¡t todas h!s otras nacione: de Europa. Los que se de rinasen á las colonias, debe­rían ateud"r igu: l mente al método y di strilmciou d l trabajo en las plantaciones : seguir prolijamente el cultivo de los renglones colonial<'s, é impom"rse tt fnnc.lo de las hornilla[';, ahorros de comhustiLl' , la construecion ele los mejores molinos, dPstilaciones y todo lo correspondiente ~t los injenios Je azúcar. De pues de tres años de residencia , todos es­tos educandos podían volver <Í. la vez, o parcialmen­te, segun que el gobit>rno lo jm~gas~ mas convenien­te; y serian rt>m plaz.acl.os por un número igual. Los que regresasen tenclt>in.n ob\igacion ele pres ntar sn dia­rio y dar leC'ciones en las e ·cuelas antes de volver­se á sus casas.- ( Contirwara. ) Imprenta <.le la Universidad, por Benito Ziz.ero. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 08/12/1832

·CO STITUCION AL DEL CAUCA. - • Este papel sale lo. Silbados. Se suscrihf' a \'·len !as administraciones de• cor-reos e! e la Provincia, ú razon de íreinta r:>al s el . emestre: y eu la d e e~ la ciucl<~cl se Yenden ú r al' 1nedio los ut'tmeros sueltos. Los sus­criptor ·eo; de fuera rccibiran . us' ejemplares con lama ·or puntualidad en las misma<; arlmini ~ tracioues, o remitidos dircct.'1.mente. - Colomhia-E tado de la N. G-Secretaria d 1 In­terior y reh.ciones e'\teriores-llogotá á 8 de nov~ n?­b re de r832- l Sr. Gobernador de la provmc1a d e Popayan-S. E. el Presidente dt_•l .Estado, h al.Jien­do 0!1~iderado dctenidamei;te d obJeto y las (hspo­sicion<-> s d ~1 decreto acordado por la camara de esa l)rovinc.i::~, stnhleci ndo_ ~:ma nueva tarifa p~ra.el C(,bro de d erechos mumc1pal s, qt~e US. tuvo a h1en incluir ;\ u. e numicacion f.->cha ~2 del pasado n. 0 1 5G; y tPni ndo presente: 1. 0 q.ue segun e pone US, lo: art1culos 19, 21 y 22 duplican el d reeho de pontnzgo eswblecido por el artlcu~o 3? de la~ men­cion,. da tar~f..t; 2. e que por la atnbucwn 7· del artí .ulo 160 de la con. t1tucion, la camaras d pro­vincia pueden dt>cretar ~as con~ri.buciones Y. arbitl'ios neces~ rios p~lra el especwl s rviclO de.la tn1sma pro­vincia' aun ,¡ue sin poder 1levarse a efecto hasta que no hayan si·1o a 1roLadas por el congre o ; 3. ~ que los impue<;tos que se stabl ece? p r el me?CI?nado dec <: to, tit>nen el mismo de-tmo que se md1ca en el cit<.tdo é.I·t~cul constitucional; 4. 0 que cuando b h•i de 11 de dJJ'il de 1825, en sus artículos 2. 0 y 3. o ha (ks:~rn~!do los ohj<'tOS so.bre los cuales se cobrarán impl.esto ·· para la formacwn de la~ r enta de la 1 .licia urbana y rural, no ha estal>leci~O es­ta con trih !C:ion<' , sino que ola m nte ha s~nalad~ los ohje os !mron!hl 's; 5. e que aunque la Citada le1 d 182r.: nnibt< ó por usnrtículos 4- 0 ,12 y 14 á la· muni ·'pal~d.lde:. ele circuito, an~io'ua jun.tas de provincia, intentl ntes y jn 1 :1: de h ac1e n~a, la. I~npo­sicion de t '>Las contrihucione , tal s di posiCiones -qu •d' ron d.( rogadas desde que sem ~.ant.e atribucio~ •f tté onferida a las cámaras de provmcm por el CI­tado artículo ~onstitucional, con la restriccion espre­sa( b ; y 6. o finalmente, que po_r estas r~zon~s. y fund nmentos po pueden ser exeqmbJ .. s ~as disposiClO­ne del d<'cret a que me refiero, que Imponen nue­va contribuciones, mientras no sean aprobadas por el congreso : S. E. ha te u id a bien resolver.- 1. 0 Que se suspende la tarifa mencionada de _de:echos 111 unicip··l s, formada por la ca.mara provmCial de Popayan- 2. o Que se d_ara ~u~nta con. ella al co~­grc o, p:n·a.. su aprohn ·_¡.on o Iml robacwn. Y 3. )ue si en h :-. coutr1L 1cwne que por ella e decre­tan' hai ~!g-nna, crw antes ~stu ieran e ·tab!e"lJ' ('ohr;lr~close sin ltac~rse , novedad, · puesto que no son n 1n a'\-I~o • nu:mco ~l l S. p:tra su intelijcncia y fines consiguientes, corno 1gu~lu~ e nte par que t>n oportunidad. lo . Pne ocupado con sus cas~s y sementeras, a no ser que algunos por su prop1a conveniencia renuncien te d ·recho por obtener su pon·ion en un solo gl< bo ele tierra : y 3. 0 final­mente, que no es clads del distrito judicial del Cauca, en el mes de noc,iembre itltimo. C Ril\IINAT . .ES. La causa serruida en B~t 0 a contra Juan Garcia y Jo-.é l\1aria J ... orza, por hc..ber d.ado m ~tcrte a.Jo,­sé l\Iaria Arana : condenad o en prmwra ms~anc1a a cinco años de pre . .,idio el 1. 0 '· y nb ·uelto 1 ~- 0 • Recibida en 1 1 de abril; y sentencwda en 2 d noviem­bre confirmando la de 1 ~ inst .ncia r specto a Ga:cia' y condenando a Lorz.a á trei años de presidio. ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I.a ran a se?·t ida en Cali contl'a Jurm Vel••z, por hnher u·. tt~do de for7..ar a la e<;ch va ~'!aria Franci - en : coPd{ n j·tlio; y sente~ci:Hl. en 2 de no-v·iemLre, condenánd lo ú. obras públicas por dos ffi{'Ses. La r:tusa S('s 1 Jto en I. :.; instan ia-Rt•cibicb en 17 ck m·¡yo ; y s nt"'n­cw. c a n 9 de noY.iembre, on 1rmando la de 1. ~ inst:d . ·ia. L·t causa seguicta en Toro contr< _ng·el Maria Cudt n I. :;,) i stan i~,- tecibidt t'n 21 de s ·· Í:'n1hre; y POtenciada en 21 de noviembre, confir­m:: nd< la de 1. :;,) .in . tan ia. La causa Sf gu1cla en st~ ciudad contra ')\¡{annt->l I.opt"l po. h~·lwr ht•ritlo a S l lJCrllll:\110 Pedt· Lo­P' z: r ~·md d< cm'L tabaco de t ontrabanrlo : con­d(' nado, a ti S aílo d pre·jdio7 )' t D }a p~rdi­da cid jénero y ck las cab:lll<'ria-;-Rt>cihida n 5 de· octubre; y s nt nciatla en 2 2 de noviembre, man­dándob. r •poner al de proceJ('r. Lll · usa st•auida en Bt n·a contra Juan Cabnl, por haht'r herido á ntonio Gil : condí'nado en t t'' ~:a'•: y~ pagarle. t • jornale y gastos de cnracion. -- i• c ::l.: ida •n 12 de seti(•mhre; y scntcn -iada n :J./ de uovi,.m1n·('> confirm~ nn,·i<.da en 24 de noviembre, conde-na'ndo .á Domir gucz :.í ocho alios d·· pr · idio, y a B.o-ner a oht·as p \h ica por dos [ll('St'S. L·\ caus. S<'gtt·<·< t•n lluga conua Feli1 e Te­Ho, I 0::' compJir.Hl ~d· en los hnrto hechos a 1• r.m­ci ... c.o Ruiz de H.iv{'ra por u clava Rosalia : ab­suello en 1. ~ instancia-Recibida c.~n 22 de junio; y . <'ntenciacln en 2 7 de noviembre condenando lo ü cinco auo · d"' pre idio. I. .. a ca u :\ !'e~ 1. ic1a en esta ciudad contra IL ftd y C. talin:.t Hru'tf'~lo, l or hurto de vario· efc<·to · : cond •n:Hln el r. 0 :'t ocho aoos d pr , ic.lin y la 2. ~ it cinc al1os de recltt ÍOil 11 e .. te hrl ~[Jit.al- Recibicl< en I 6 de noviembr, ; y t'nt ·w·iada en 28 del mi. mo, <'onfirmando la d r~ ~ instuncin rC' 1 to á Raf< !'l, y absolviendo a Cc-~t·din~.-íContinua;·{i.) Mejor imptH' tos nos h;\llamos comunmenle dé ta situac!on de las cosas la Ent•opa, dos mil !eguas di:tant(', c¡ue d • lo q a pa a <~n d J~st} silencio ni pareeer forzarlo que observan con I"' ·pt•cto á lo asuntos polltico h s pocas carLa <{tH' de quin 't' en quince dia: Yienen dt• p< r nll:i. I or una rarez~ sut~­le apar cersc de <·mm do en cnn 1Jo alg-n n im¡ rt'·o : y los p~pcl ·s ,úLlico~ ecuatoriano~, orno todo d mundo . : lw~ narla traeJ jan.n. qne llam, la aten­cim . Totici;~: yao-a., que circulc.:n día há, nos in­forman de una in:surrec ion lJtacion contra gohernantec; actuales etc. ; p ro en conciPncia nadn podt•mo. dar ·omo positiv , aunque sí pare­~ ind udahlt' que d d' ron te to y la mi eria rei­nan .por aquello· t 'ITitorio.,, din·nos d.e mejor suer­t<'- D lo - tr: bajo d l conrrr ·:o no ~ben o· ni una p< hbr~. . e dice que d Jt•n e ral Fl r·•. ll.lhia prl·­:<' ntad.o 6 iba ú prc •ntar~ . nt • él su rcnuucia de la prc>­sidencia : lo que d.<• dt• ht<•go e te\ mui pue...,to t'n r .. 7.on. Lo, comí: ion. d p:u·a las nt't'YOCÜ ciotw d .... paz, dt~ cuva pronta Vt"'nida e ha luhlélto r('fiere una carla de nqu lla f, cha, digna de cr' 1iLo. Ella misma contien<' ma importante notte.i. lli i < s del ..... r. Gar·cía del Hio n una épo a recientt·, . en circun tancias qut pasaro11 para no volvt 1· j·un;is ; su cono ·.imiento del mund , t e pe1·ien ·ia, y la t' - put< cion J su tal •nto y . us luct'~, n · hact•n pre­sentir que sera de mui grande i. fluenei· en la suer­te futura dt"l Est ~lo ve ino la int ~r 'n ion d e~te granadino il 1 tr. do en 1 n('gocio públi O'-i. El Ecuador, gobtrnado por hombre de prove{'hc, e­guit'á nec 'sariamente <~n , u dmini tr·acion la mar­cha ft·anca y P· triotica que ~sta indicr~cb por la . e­. ri lum.inos. de los aconte('imientos pasado~, y p< r las ir 'lllbtancia presentes : :~baudonúudo~e para siempr en aqut>l país la taeti<:a de los man jo.; - r­dos y de las a<;piracio11es me7qui1ns, _ partl i t·al ajar con emper\o ror la f·!icid. ( de lo. pneblo y ha­cerl s goz.: r al hu, ·n < 1 S, y cler·idi(hmen te eousa ">Ta­dos al umplimienlo de sus honrosos deberes. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,, INSTRUCCION PUBLICA. (Tercer articulo.) Una enseñanza bien arr glada debe contener en su propio sistema e.-t1mulos eficaces para a egurar la solidez y los progresos de Lt instruccion. l;lira­do bajo de este principio nues~ro plan de estudios, t< l como exi te, no ch .. damos ast>gur:~r que no pucd producir todos los b ·¡euos result· dos que dcsclc lue­go se propuso el gob· <·rno ul dictar los reglamen­tos de este ramo. Y a h emos indicado la n cesidad de dar ma or esten ion a los c·lrSOS Je las facul­tad.. mayores; pero, :lUn en el supue to J este aumt-nto, la <1ura-cion de 1·• l<"ccioues diarias, fijada por la (hnccion jc!'teral, no 'S la suficiente prtra que la conh->ren ·ia ne~'~s: ría t'H t'Hto e tuJio sea tal cual se r< quic.:.'"' Hai 1 ct;.~bles cmLa~ azo · para aumentarla: y e .. La mi~aa_a difi uh::u1 se tocó en varias universi­dades de En ropa, en dowle tampoco son mas lar­gas lctJ lcccim1es 1liarias del proft:•sor; pero fué sal­"' ncta con la cr acion de catedrilticos de repaso, ó r Ppetidores, q;¡e a distinta hora presjdiesen una COn­ferencia sobre las mismas lt>C'ciones dadas por el pro­fe or : y el bu n suceso acreditó lo acertado de la nwdidn. ¿ l orqué no e hace esto mismo en nuestras univer:-.idadt's P E l único obstáculo real que se pre­senta e la ('sea ez de fondo para dotar un núme­ro de rept>tido1es ec¡nivalentc al de los cateddtticos de cad:1 fac ltad: obstaculo que parece insuperaLle a primera 'i~i a; pero que ú nt estro entender puede v ncerse flcilmcnw, coü recíprocas ventajas de la en­s ü~ nz:< y d(· la e ·unomía de Ls unive1·sidadcs, ba­jo las s(gt:ientc b< ses-tiplicacion de actos de prueba ele suficiencia para obtener los grados, darían necesariamente resultados felices al fin de la carrera literaria en las universi­dades. Respecto de los grados de bachiller y de licen­ciado, podrían quedar sus examenes como se halbn es­tabl .. cidos actualmente, reduciendo en el segundo el nu­mero de examinadores a cinco: al de <.loctor convendría s<.'nalarle un exam .n mas serio. Creemos adaptable el siguiente proyecto-l. o -El examen para el grado de doctor coro­prendera todas las mat "rÍas. Se haré.i en do~ actos : el primero privado, en que dos prof sore , por es­pacio de dos horas continuas ó interrumpidas, exa­minen al graduando en la univers< li lad de los ramos que comprend el cur·o jeneral : y "l segundo públi­co. Para este habrim tablas que abracen todas las prin­cipales materias dc..·l 'urso jeneral, en programas nume­rados, y que se formarán de antemano por los pro­fesores de cada facultad, con aprobacion de la jun­ta de gobierno. Puestos en una urna todos los mi­meros, se sacaran tres á. la su rte por los tres ca­teddtticos mas antiguos de la facultad, veinticua­tro horas antes del examen : sobre el que elija el graduando pronunciara un di curso de media hora, y en seguida sera examinado por tres profesores por veinte minutos cada uno. r. :.: -1? dran J e"empt .. ñar las dttedras de repaso -en lo tr"s ¡JrÍt!H'ros años lo bachilleres : y por es­te tra}y jo st" les Jará grnu · tmn nt~ la licenriatura. 2. o- N o se aumentaría ninguna cantidad a la que actualmente se paga por los grados; pero se distribuiría en los tres propuestos, dando en el de bachiller cuarenta pesos, en el de licenciado cin­cu~ nta, y en el de doctor ses~nta. Las propinas deberían ser en el 1. 0 y 2. 0 la mitad menos de lo seiíalado en 1 artículo 64 del reglamento or­gánico : y en el ultimo de 4 pesos par·a el rector, examinadores y Sf'cretario, tr .s para f'l b edel y dos para el portero. Por los titulo podr!an st>nalarse seis pesos por el de bachillt>r, ocho por el de li­cenciado y die2 por el Je do tor : de manera q ·te el único gasto que se aumentaba era el l . ocho pesos en los tltulos, que es cosa de ninguna consirlt'rncion. 2.;:; -Para las pas<.•ntía<> posteriores ha ta el gra­do d · lic<"n indo, ser.tn <"lejidos de entre los que se hallen grüdoud( s de licenciados, ó que tengan ga­nado · los e :r<>os nec ·s' rio para este grado : en re­compf'nc:; a s . 1 · rla ·· df> valle el de doctor. 3. ~-Para la pr.sf1ntí: s d~ lo dos últimos años nf>ces"lrios parn el grado d • cloctor, ba tara que pre­sid: l las <"onferencia un ursante de la misma clase, elejido por el profesor ; pues n esa época, por la edad -Y por los estudios, hai ya mayor madurez en el juicio. 4. ~ ~Totlos los que obtengan al()'un grado con el desempel•o de pasanüns, rectbir~m un 'documento im­preso con lujo, en que se certifique el importante servicio prestado por ellos a la enseñanza publica; con esprt>.·íon del grado que eu recompensa se les haya ·onccdiclo. Este proyecto rueda sohre la hipótesis de que el o-raLlo de doctor deje de ser una distincion de nor~llH·e , que nada ignifica, puesto que para él no se e~~ij • ningun estudio ni examen posterior al de licenci:-Hlo. Lo grados científicos, como toda otra distincion de honor en la sociedad, deben representar un, cosa r<'al y meritoria, para que no caigan en des­precio, o Pan m:rados por lo m 'nos como una sim­ple ct>ren'!onin. Por esto p nsamos que d heria con­ft rirs el grado de b~:chi\ler d. lo-. tre años, el de lic 'nci"do a los seis, y d el·~ doctor condui,los los ocho q 1e ht•:Hos propw•sto en nue lro prim ·'r nrti­culo para d cur..;o jl'nt'r:tl de juri ·prud.Pnr\a: <'n teo­lojía el de b<_w}tÍlJt>r S('. Confenl'Ía a }O_§ dos at.IOS, t•} de liccncindo a los cuatro' y el d" doctor a los seis. Es indud·tble que el aumento de los años de estudio 1·eunido á las conferencias diarias, y la mul- No ·omitiremos otro p nsamiento que nt>s parece util para fomentar la aplic· cion, CStÍlllulanllO el ho­nor de los jóveues. De de luego en la prof: ·sion de ahogado, como en todas, hai hombres sol resa­lientes, y de mediana capacidad. Los primeros son siempre en m ·nor número; y de entre ellos es que se el1j n los que ocupan las silla de los tri­bunales, donde se conijen y reforman los defectos de lo juzgados inferiores. ¿Por qué, pues, no pu­diera s r cualidad prec.-sa para ser elejihle para las plazas de los tribunales, tener el grado de doctor; y que para abogar simplemente y asesorar bastase el grado de licenciado? De este modo, los jó\·e­nes de mayores aptitudes se dedicarían desde las au­las á optar el grado de doctor, con una mira t n uoble : su aplicacion recibiría un estímulo eficací­simo : y los que no se considerasen ni con la apti­tud ni con el aliento necesario<; para con luir toda la carrera, se contentarían con ser abogados para d h~ nder y asesorar. N o falta quien estime esta idea por opue!-tta á la constitucion, que olo exi­jt> para las m:.jistraturas de los trih:m• l., s el lltu.lo <.le ahog;~do, y halH-r ej t'rcirlo l .. profesion por cierto tiempo; p<"ro no-;otros cret'nHH infLJndnda estn obj•·cion; pues no se agrega nad::¡ al artlculo constitucionrmite la pro­fesion de abogada con I'estricciones á los licenciados. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. OB~'SI DO ;llEVO. hizo mui notable por sus talento<>; p"'ro a la muerte Apoyamos on mucho n·usto la propuesta que de aquel, viéndose on una mod"rada fortuna y li­se h. !'e en el número 61 d 'l Constitucional de Cun- breen la cleccion de carrera, abandonó la per p e­( ·rwma:::ca, acerca de 1a ereceion de un nuevo obis- tiva li onjera de los honor s y emolumentos d su <'!1o 'it:c co 11pr n·ht las provincias d l Socorro, Pam- profesion, y consagró el resto de Si..l vida a aqu<·ll~s lJI< na .,. ...... n!.>< nare : por las entajas qu resultaran tareas que consid·->raba me~r encaminadas á la fdi­a •sos pueblos d . te!'ler en su s ·no un prelado in- cidad d l j 'nero humano. Su es trema ben.,.volencia m···Jjat.un 'nt:e co1 s:Y r~do al bien de sus diocesa- y s 1 modales cariñosüs son m.ui ponderados por _n:1s : por d imp·tlso que r ibiran las misionés todos cuantos tuvieron la honra de ser admitidos a fl ... ·;til adas a ciálizar y .re?ucir las tribus numerosas su sociedud ; lo qut:> se solicitaba con cmpelío: y por de il_d.o· ~al njcs :y en fin,porY:ucel arzobisp::does de- sus sirvic!:tes y v cinos, habituados á tratarle. La .w'.iiado e5tenso, y admite aun (•xije una di ision. noticia d ~ i tri11nfo de la lei d· .. reforma parlamenta- El obispado nuevo que<.bra bien clotado, sin que ¡_·ia lo r · gocij' infinito en sus po treros momentos: p:.dt':-.can un ele ü.lco sensible en us rentas las si- y se dice que ha le(J'ado su uerpo á u amigo ,1 Dr'. lb'> d " la dioc 'sis central : los ¡,~irrocos, cuyos ejem- Sm·thwood Smith, ·para crue _use d ~ él en una e n< la jJlo. y m~mejl son de tanta i1.Huencia, vigilados de disec .ion anatomica , :l fin Je csplanar meJor sus m:-,. tlt"' cerca s co11ducir~\n mej r, n prov cho fle leccion 'S., s·1 f. l!ti-rescs; será mas aln ndante y mas b:cn dis- RE~1ITIDO. tr;b::ido ('l p:1sto ccpiritlwl : lo re ·ur ·os ~t los tri- Seiíor Editor-Por el correo de antes de ay r l.t:tl:dt ~ ecle.-üastir·o se difi ultaran menos : y la .igle- ha Yenido 'n el ntunero 5g de la Gaceta de la . i~. ~Tünadina contar~l c0n otro alto dit;·natario qt.w G. un de reto d 'l gobierno admitietJdo al :uvició 1 i ust1·e, y qne trah~je con ct·lo por la uJucacion en 'l Estado a al0 nnos milit::tn's p: sados d el E ua­mm-- l1, relijio, a y po!l tica de la juventud, en cuvos dor. Enhorabuena que el gobierno decrete en es­pro TL"'~o . c::.tan fir <'acbs n11 stras nwjon s •speran~as. to lo que qui ra; pero su último con ·ide1·ando ha ¡ ~j~tlá que el gobierno pu. Í'T:! b mano n es- ofendido el nobl orgullo de los militares g-ran·1 i­te nt'gocio, a fin de prcseutarlo :i h~ cot.sideracion nos, con suponer que "a ca o se presentarian .mill­d t' Lt hj' slatura próxima con todos los datos y por- tares grarwdil!os al servicio df'l Ecuador, : que b~en n1 'non·s 11ec sario.s! tr:alucida esta frase, dice qne eutre nosotros ha- J.EB.ElWIAS BENTIIAN. brin hombres capaces de com ter la insigne mal-perio li o el Londres las si- dad de tra/C.:onar al gobierno. Verdad es que so­gui.- u <'::> noticia, ac 1·ca del fin y las obras de este lo se ltahla eu aqncl consid 'r:mdo de la o ihili ad, ( '\ . . · ·· t.' juri consuli.o- y esta no se nieo-a .1arná ; pero siempre se dtj 1 '11- . ~'l·tr·rto ay ·r r 6 de junio) en s 1 re id.on ia en trev r cierta cl·scontl.anza en el gohit~rno, y yo ase­Qr:<"' n-s.:pare-place, \Ve,tminst·~r, Jeremías llenthan, guro, lo mismo qt e todos lo<> mi1it< re gran .ldinos~ a lo 85 a!io d edad. Durante la última e~tacion que J .AMAS, L\..iUA"i, ten:.rá n:.te:it l'l gobi 'rno el dis­" ns-~1 .br ', padeció r'-'P"'tidu ataques de broncltitis; gusto de que un S()lo sold~do trw·t·/one á la p.\Lria. -p ro ::>" h<1bia r 'cobrado tanto, que se juzbaba Yol- -Popayan 29 de 1 ~ oviemhr" (L. I 832-Un militar. t:vt·Ti:., i su estado ele s \lud prim1tivo, y que qaerta- A ELDOT . • l 'Í:l apaz de continuar por algunos años s 1s impor- Sir Jame~ l\la<'kinto.;;h, de paseo ~ Parí<;, ft e tantt·') trt~b:ljOS: recibía de nU('VO ln.s visita de estran- a visitar la céiehr' lr. L-Ítucion J' 1 :i SO!' Pl'~'S"ntó ~arios de -11 ~ ¿ ni: f~,¡ liliarid • .ul. En d.ias pasados h.)hia V\ elto pupil<.s; a uno de los cu:+'. ' Jh m<.: t, por a en la r 'YlSIOn d lo<> manu crito pura l gcs:.ion de Sir J< me , s l -~ propt: o k cuestim st-d de su inédito Cvdigo constituc :onal, , gni''nte:-·• ¿ Dio l'< ciocina? ,_ \l r cihir escrita la por los juristas que cstahnn al i pt· ... gnni.a, va 'Íl' ::.u 1S">ieu algtln t..~n 0 ; pero p•)"O d._·s­cm ·~·j · nte de sus progresos como la mejor d , s·t.s ¡)lll~; diú b s~~;ui ·· LC J ,· isiva y kji<'a so1uc:on : - -p ! ''}~hcc iones, pues encierra los principios para la "J lO~ lo ve~ todo : eios lo pr"vé todo : Dios lo S.lbe f(l;·rrHV'ton de un e tablecimi€nto Judicia io y d e u!l .. odo! ft:.;ci.ocinar t'' (h;,dar, e, in-¡ .. irir; el m·.s al o ct)Jigo dc. procedimit-nto; pero nn nuevo at:.~que d, aLributo de una limi :.~da intdj 'ncia : por tanto, t ,.íos la ('nfermeda(i di' punto pnra si<·mpre a sus tareas, no ra ·iocina.-, Poco tiempo de~pue.s ~ , :tba el ¿\..be­r. G!l tln: 11111 • t!~ notablemente tr:mquila. Solo una te con 1\las-;ieu en llrighton, y un sujeto i111 u ·to pat'tt~ de sus obra., s" han impreso: y algunas de rnu- de la anéc-lota antedicha le supl:có q ue Pl'Opn­(' h{) m :rito . t ale 'omo el .b'nsayo sobre lo.~ estable- siese la misma pr gunta a su discípulo; el cual la Ct 11llt>nio:: judictarios 1 no han sido p~b!icadas real- contestó d iC'.iend : -"El hombr raciocinn on e (in mcn~f~ j :.1m~'ts. R.~l etid~ s proposi<.;iones se le hahian de de 'Cubrir b verdad: Dios, que la conoce, no nec - - lwcho pr.ra d.nsa : y hace po- sita raciocinar, y no racioeina-" a· semanas cpte el pdnc.ip Taileyrand, grande ad- --<;·--- r.l.ir;~dor de j)enthan corno todos los hombres emi- Los que hablan siempre de la virtud y no la prae- 1 1 · 1 · , f' d d tican, son como el ltarp:l ; que emite agradables tonos, n ·nt.·•.- < t' sigo,s~ mtereso a In e ar n' París ind)ellainscnsiblealasd 1-zura , delamusica. nua t-di ·ion com¡lcta de llas, tracluc·das al francés. J) _, f. ll · · b De t ''-'S cosa. mui bu<:>n:1s dd mundo, na t>n la O'' ant s u· su ,¡ ec1m1ento h:. ia proye tado una o 1> ·a nucvn sol >re e 1 1e nguaJ.C , y otra sobre materna- tres peores : de la verdad ,¡ odio ; de la familiaridad l tl.C as : y entre 1a H· H··\ ·.l·l tas ·e 'a·s te una acerca del uso 1nenosprecio ; de la felicitbcl l nn idia. d las pah•bras' con la J lira de fijar bich en las le- Las virtudes lw.(·en f:uno o al hombre en la tierra, :ycs 1a espres·w n e1 ! .. 1a vo 1u ntacL1 el el lejish.u1or. ilustr . en Pl sepulcro, inmor~al en los cielos. B ··nt l1 . n ~·a J.U ·z d ecano en L'm eo .l n's-1. nn, y e 1 Cl uando salg..-...; :t.' de C l tn· r) Una ! - S1· JUH· 'IH.1 o l • voluntad d ~ su pa- cuanc o uelva , onsi 1_ r._ ,lo. _q u' has hecho. drc, p1·a.cticó por corto ti ~mpo .la abogacía, -y se lmpre1~ta de la Uru:~ersidcul, por Benito Z tzero. <, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres, género y política en la joven república colombiana: una mirada desde la correspondencia personal del General Tomás Cipriano de Mosquera, 1859-1862

Mujeres, género y política en la joven república colombiana: una mirada desde la correspondencia personal del General Tomás Cipriano de Mosquera, 1859-1862

Por: Pamela S. Murray | Fecha: 2019

Este artículo examina la participación femenina en la vida política colombiana en el siglo XIX, a través de un análisis de cartas escritas por mujeres y dirigidas al General Mosquera. Muestra cómo las mujeres formaban parte de las redes sociales y políticas alrededor del caudillo durante su rebelión contra el gobierno de Mariano Ospina. También revela cómo la correspondencia personal les permitía no sólo solicitar la protección de Mosquera, sino también desempeñar un papel en la política, enviando al general noticias, avisos y opiniones acerca de la guerra civil y los asuntos públicos.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mujeres, género y política en la joven república colombiana: una mirada desde la correspondencia personal del General Tomás Cipriano de Mosquera, 1859-1862

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 24/08/1833

COI TITUCIONAL CA UCA , *. E1.te pt•rióclico 1w -puhlira los s:ihado!l .. ~e rec~lwn suscripciones a t'·l P.or 1 potecas y rejistros el tres por ciento del producto líqui­st: au cs tr<·s, '' r;awu de tr~'Juta reales, e u la adm1wstracwu de correo~ de esta cm-¡ do que se recaudara por au1bos derechos : 2. O -que en d .. tl;: por· el S1· . .:\l :u·ia11o T:aul'o en13ogotit, calle 3. :.> dd comerci.o, n. 0 108. t de h S st· b <·ort'•PI'endJ'do el dos por ciento del Lu. Humeros sueltos valen real y ule<1io. es os rec O e a a · total valor libre de las fincas o bienes raices que se ven-dian ó enajenaban : 3. 0 -que por la lei de 24 de setiem• bra de 1827 le subrogó al espr sado dos por ciento dd re­~ umiCilis:iiiii¡¡¡¡¡¡ifiii:iZitiL:iiiiiii:iiiiiiiiiiiiP.iiiii&iiBiiiiiiDiiftiiiiiiii~liiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiliiiiiiiiiiiiiiii¡¡¡¡¡ l jistro de esnituras de dichas ventas ó en~jenaciones el cua- . tro por ci nto de alcabala, dejando a los secretnrios ano- PROVI TCIA DE PAS1'0. tadores la obligacion de rejistrar las que les impuso la Jei ~ Rr's!'!lnr'n de los estar/os semanales de Tesorerza, compren- de 26 : 4. o -que aun que la lei de 20 de marzo de I833 si,,o deL 22 de julio ql I 2 agosto. redujo d derecho de alC fincas raic s cAnGo. no hiLo noved<'d en punto al rc:ji"ltro de las e crituras : 8 I - 3 -.; 5. O ·-·-que siendo un prmcipio indud<,hl • que cuando a un • 4o- o o 1 dere<'ho se subroga otro, este esta obligado a las cargas de 2 - 4 - o l la cosa que ~ubro0 o, ha dt•<'larad<, S. E : que los secretarios 3- 5-; ¡municipales <·omo < m,t..:dores de hipnte<·~:s y rejistros ckben -. - J J<.'red10 dt importa<'Íon le!. de hipoteca y rcji-;tros Producto de papl'l sel!: do ld. d • patcntec; de destilacinn d .. agu;lrc H'lltes ] . u t er."~ do por la adwini:,tranon de recaud.lcion de Ttt(jU<'ITes l~ ., mil idos de b t ('sort•rla jt·neral P rnd ~ :ctos dt' c·orrt'o"i t-'fl todo l'l mes l' csagus de conLnbucion personal S u m a. DATA. f\~1CÍODP'5 de} jefe militar Y SU U)'tlfbnte 1 1 mismo por un vale de 273 ps. 6 rs. A los t•rnpleado de la Gobernacion por sus sueldo Al tesorero é interventor por id. Sueldo· de la ad111inistracion pral. ele correos l.l ten lios y ga tos de escritorio r dt•l lo<'al d<· la tesoreria G ,'!'>tos de escritorio de hl misma 26- 6- ; percih1r el tres por <'i 11to del plottu<"to líqu.do <:la dt> tincas ó Lit-u es raices, 1 en los mismos térn1inos que pt>r< il,ieron d de rej1stro im- 63 r - 5- o puesto por la citada lei de 1 ~b6 y <'onforme a lo dispuesto 28oo- o - o 1 en el articulo 1 o6 del pi· n m gani('O de h<.cienda. Y lo co­¡ 8- o-~· munico a US de ordPn de S. E. para su intelijencia y efectos 8o- 4- o ! consiguit'ntt·s t'fl la provincia de su cargo --Dios gu«rde á US. ----- ---Simon Burgos. 3771 - 5-o ----- Franci:co de P. Santander, PrP.sidente riel E. de la N. G. 8u- o- o Habiendo serwh:do la Jei orgll.llica militar de 10 de ju- ?3 - 6 -o ; nio a los oficiales del ejército una pen ion de retiro ó cuar- 1 tel segun los casos del artículo 5o y siguif'ntes, y habien- 223 -o -o 1 do acreditado la esperiencia el abuso que ha llegado a ha- 9 r - 5 - o cerse de la racu ltad el~ certificar ó d clarar exajerando los 25 - o- o 1 hechos y aun desfigurandolos, comprometiendo de este modo el honor militar, las resoluciones del gobierno y el erario 45- 5 -o nacional ; en ejercicio de la atribucion 1. ~ artículo 106 de 4o- o- o la constitucion, que concede al Poder Ejecutivo la facultad de es pedir los reglamentos en ejecucion de las leyes: oido 109 - 6 -o el dictamen del consejo de gobierno 36-3- o DECRETO: 8 - .2 - 2. Art. 1. o Para la calificacion de los oficiales del ejér- ? - 5 - ~ cito y de todo grado que sean acreedores a alguna de las Al Sr. Hn111on Villotaú cuenta de 200 ps. que suplio Al n·sguardo de alcabalas por sueldos Existencia pensiones señaladas en la leí, servirá de únicn comprobante 6o- o - o , la hoja de sus servicios, en la runl ha de espresarse clara­I - 4 - o · mente los empleos que ha obtenido, el tiempo que en ellos 8 - 2 - ;. . ha hecho servicio activo, el lugar y cuerpo donde ha servido, 100- o- o ! las campaiias que hubiere hecho, las funciones de guerra a .:$3 - 2- o j que hubiere asistido, las heridas re< ibidas, enfermedades con- 2827 - 3 - ~ ; traiclas por causa del servicio, y su condu<"ta política, a i en ----- las diferentes épocas de la republica, como en la carrera militar. Suma igual 3771 - 5-o Art. 2. 0 Esta hoja de servicio, para el caso espresado ----- en el artículo anterior, se formara en el Estado Mayor Jene­Colombia- Estado de la N. Granada-Secretaria del oespa<'ho de Hacienda-Bogotá, I8 de julio de r833 23. o -·Al Sr. Gobernador de la provincia de Popayan-Tenien­do en consideracion el Presidente del Estado : 1. o -que la lei de ~2 de mayo de 1826 asigno á los secretarios mu nicipales por el encargo de verificar las anotaciones de hi-ral, con vista de la que debe llevar el E. M. de la division ó columna donde sirve el interesado, y de los documentos que van a espresarse. Art. 3 ° Los E. M. divisionarios ó de columna forma ran }as hoJaS de servicios de todos )os oficiales de la division O columna, segun el modelo que trae la ordenanza jeneralle tra A, en 1~ cual el comandante del cuerpo hará las funj Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ciones del coronel d¡~l rt~jimiento, y el j<'fc del E. M. J. las das en el servicio activo, arlemas de los dqcumentos deo cer­del inc;pN·tor; pero el jefe militar separadamente informar~ tificaciones ó declara ion ~s d~ c.rue se ha hablado, se prescn­al ~. 1. J. que dicha hoja t~l arreglada a los documentos taran dos certifi.caciont' de fú('tlltativos, en las <;uales se e - j)ITI~ilicativo. que se han tenido 1 n·scntcs para formada. presen no solo en términos técnicos sino comunes, la espe- 1" .\.rt. 4 ° Las hojas de servi<:ios de 1os oficiales de E. cic de enfermedad de que adolece el interesado, y el modo 1\J. J. se tormaran en la o 'icina cen ral, lnciendo el jefe del como ella puede haber contraído por causa del servicio, y "1\I.J. las futl<"iones de iiJ <;pector,y ·1 :.~yudantejeneral ubjefe, si ha producido o no inutilidad positiva. las''que ha e t>l jefe d('l ,, 'imit•JJto e11 las l1ojas de sus oliciales. Art. 12. 0 P:: t'a compl'obar la inutilidad contr< ida por Art. S. 0 J.,as ltojas ele los j cncral es y coroneles efcc- golpes recibidos al tiempo de ej ecutar alguna maniobra o tivo'i, e fo ·madn igndu:ente eu el E. :!U. J. en lo· termi- movimit'nto tW< t . ario e11 "l scrv. cio de at'mas, ó por cual­nos rcferidn-; <'n el artículo anterior, J para solo el caso de qui er ott·o ac('id ente imprevisto, se espresará en los docu­la enunciada c;,lifi<'acion par a goces de retiro ó cnmtel. mentos justifi cnti m, el paraje donde aca 'ció el suceso, el Art. 6. 0 Lo jl'I'l!S y oli<'iales ÍL'rt', ocurriráu al E . .1\I. mas inmediato cha~, y si res,tl tat·-. u t~ n oposicion de dichos documtntos dará con s ¡ :; competentes do ·u 11 ntos. cuen ta al Pod "r Eje<' ·ativo para exijir la re'ipon · ¡_ bilidaJ cor- Art. 7· 0 Loo; d ocumt-' ntos que deben p resentarse para responcliente, y d it' Lar la · dernns medid.rs q•te el caso requiera . . cal ificar el tit•mpo d • st·n H:io y formar la.-. hoj as, seritn I. 0 §. ú11 ico Igual cuenta darú al Poder Ej<·cutivo, cu<: ndo lo rvici es .. a fo rmada con ine actitud o hli.:NLd iuform:mdo < •• p <~ ra Sil lo el caso de co1n prooa¡· sus gr< dos y Ctllpl eo;;. lllenudamente dt> todas las razones que hayan obraJo en su Pero si sucediere que no se encontraren en lo:; rejistros de auimo n el r:1-;o. )a sccretarkl, ni en lt>S :H'chivns de la contaduría j cneral ó El secret' río de tndo en el nespacho de guerra y ma-de la tesorerla, las uotas de h .dJel"e espedido el de·pa ho se rina queda cn ca rb', dedareu o de Paula . .:}; ntaud er-- El secretario de guerra y mariua, -cnal era •l empleo ó gr~do n1ili tar c1ue tt'nÍa el intt-'resado, Antonio Ob: nJo-Es opia Obando. y don·le y u t~ nclo sirvió • ctivament' t'n ~l ej ér ito. 2. ° Cer- -- - - tifJ cacion<'s jttr~ das de los j e res · qu' esten autorizados legal- Colombia-Estado clP la N. G-Serretar!a dt>l Interior y Ill ''r!l<' p: ra (hd ~ c; ) , ó dt'clar<:ciolles en que se e presen Las rdc:.ciones co.;te rinres- Bogotá, 29 de j ulio Je r833---23.o fec1 \ · y dur:1cion del er>v i(·io aiio por año, y el paraje don- -A.I Sr. Gnbcrn udor de Po paya n- Por un<~ cir u lar de la e­Oc> lo haya hecho 1 inten•· ado. 3. 0 En lugar de dicba cer- cTetaría dr uti cargo, c: p<'d;da en el me-; de abril último, ti fi(';wion, eue ex!je tl • los jefes en sm certificaciones. sidades y coll'jto : tt·r c ~ro, de los e lavos manumitidos; r t. 8. o P ara comprobar la· campana: , ha de espre- y cuarto, de lo · periódicos. Corno el objeto de e to s-sar. < en la · certiti<'acione · ó decbratorias juradas el tic 11po tados sea de ~ rmar otros tantos j , n rales de los d la N. qut' ,¡ interesado ha c.;tadn en t~llas, la. proYincias Ó lu ga- G., e nPcesnrio que los particulares de cada provincia crue r s que haya u servido de Lt>atrn, y el obj<' t<> a qu ' se coH- se refieren á cada uno de los ramos autedirho.:;, compl' ·n­trajq la campaña, n tod,> lo cual ·e ha d , csprc ' :11' clara dan una mi ma e¡ oca, y sean formados por un método y di ·tiut:.Huente lo (IUe hizo el inlcn·sndo c11 wJo un nilO, unif< ~rme. Para e te fin acompnlío il U ... los modelos < ~or­para poder calcular si debe aLonarsele doble segun lo dis- respondientes de los e tados rlt! escuela ·, de universidades, pone la lei. y cokjio , y de manumi ion. Art. 9· 0 Para comprob~r las herida. recihidas, ha de Para form:-~r el Je escuelas pedira US. con anticipa-e ponerse t•n los enllnciado , docunH' IltoS en qu(: p e les arompai1a, el que deLe remi­sado inutilidad, si de'lpucs de recibida, el Í11 in­tinuaJo en crvicio, doude y en q te; destino. Dos ciruja- sertanclo en el de toda la provincia lo particulares de los nos o nH:dico;; certilicaráu sobre la calidad y efl!ctos de !a cantones, resulte el que debe remitit' US. h orid , , inutilidad absol11ta el el indi iduo, y demas que deba Como la enseñanza de caJa univ t ·iJad, colejio, o ca­e, 2resar. t!. Pued · a ompanarse el parte oficial en que conste sa de educacion, stá montada ·segun su objeto y faculta­la herida recibida en funC'iou de g 1erru. des, y no sera facil Ínsertar en uno jeneral los particula- Art. 1 o. 0 Para comprobar las funciones de guerra a re ; y como el Ejecutivo desea tambien conocer el e tado q1 d in te re ·ado hu hiere asistido se espresara en las e r- de la enser1auza en caJa uno de esto establecimientos ; ·ti[icaci ne · o tleclaraciones donde y en r1ué tiempo tuvo lu- S. remitirá a cada uno de ellos un ejemplar del mo-crar, et al fué < 1 nlunero de combatientes de parte de la re- delo que se le acompaña, para que al fin de cada año 'I llica y cual d parte Jel nemigo, y cual fué el coman- escolar se le remita un estado arreglado a él. US. los re-d: mte q 1e de parte de la repúLlica dirijió la funcion. Si se mitira toJos a esta secretaría. · neo pañareu los partes oficiales publicados oportunamente, en Siéndo tambien uno de los objetos con que se han que se haga mencion del ofieial interesado, no es menester pedido estos e tados el de dar cuenta al congreso de ca- · la justificacion que acaba de ex1jirse. lda año, y habiendose por este motivo fijado un año eco- Art. u. 0 _ Para comprobar las enfermedades contrai- nómico para las oficinas de hacienda, US, dispondra que to . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. das las juntas de manunnswn de esa provincia, corten sus euenta , y ahran o~ras nuevas en el mes de setiembre, como esta cfispu esto lo hagan las oficinas subalternas de h nC'ienda. Del rt·sultado final de esta cuentas deben salir los os para formar el es ado, euyo nHH.l<·lo acompaño a US. Ht·spt>cto de los periódicos llum ~.dos Constitucionales, me paree inutil rt'mitir a US. modelo del esta<.lo que ha ( J m. rHl:.r, pu s deLi ·nrlo lu ber uno a lo ma n esa pro­vmcia, basta t l que dé US. ravm Jel costo total que ha­ya t< nido: de lo q 1e hayan producido las suscripcione , y de lo que d e1lucido este producto del costo total, haya t 11Íclo qut' crog·nr el t{'soro parn su so. tenimi •nto. P udie do S. t0111ar esto· d:llo tacilmente al fin d 1 a í" o comu11, a e~: t deh<• co nt rat•rse la razon que pase {; . . < 11 el lllt'S de t' IWI'O ele C'ada año, a e ta secretaria. Dios guarde a 'S-Jo ·é 1 :: fael Mosquera. dice lo siguieme. n · " Sr. Gobernador- Al nmanecer de este dia han sido aprendidos, el Jeneral Sm,da, el comandante Amaya, e Sr. Alejo Arjona, Manuellzqui rdo y Jose Santos. Este triunfo se debe al entusiasmo del piquete de Húsares al mando del capi­tan Plaza, y a los pueblos de Pnipa, y Duit. ma-Dios guar-. de á U S.-Rafael Prieto- Carri al a las 6 de la mañana ... " Y yo me apresuro cuanto puedo a poner en cono-­cimiento de US. el thmiuo feliz de un suceso que tantos male iba ú causar a In patrin, y de que la providencia y el patriotismo de los put·hlos nos han salvado. Sírvase pasarla al de S. E. el Presidt>nte para su satisfaccion y fines de tras .. cendencia qu t'n el Estado deba tener esta noticia.~~ Lo tra cribo a US. de órden de S. E. el Presidente del E stado p ara que US. haga trascendental a los p~eblos de su mundo e ta plnusible uoticia ; pues siendo las perso­nas capturada lus últimos restos de los faccio ·os se ha pues­to el sello al re tablet imiento de la tranquilidad publica. Dios gua1de á US.-José Rafael Mvsquera. TE AL. SOCIEDAD Colomhia- 's t< do de la . G-Secretaría del Interior y rrhwiones e · eriores- Bogotú, 29 d ·julio de I833- 23. 0 - Al .' r. ~ c lh e ·nado r de Popaya u- La gncetn número 9 ' pu­Liic: da ay<·r, y qn•· h oi ·e dirije a us. 1 .. impt>ndrú del i 11' ui.o dt.: 1a cowpir n con tra <'l ~-oLi 'rno, CfUe se tra­u ah,t p o r u.w<; pocos 1 n tLbrcs turb ulen to· q te siempre L n . id 1) e rre m i ~>· os d ,¡ órden lega l; t1 •ntativa que se qui­• o n aliz.· r la nodte e el 23 dt> l coniente, y qu·~ fuP frus· f ¡•;tda por la vijd.m("ia de la: ;¡ulorid;:clt:>s en esta capital. ) n la 111 Í nw gaceta hall ará US. la narracion de los uc.e- DE INSTR"lCCWN PRIMARIA. , os po:11c:.- on'. . [ r oi ht• r ec·ibi lo una COIIHIIIÍCHcion <.lel Go- Anunciamos en otr. () . de nue. tro números el proyec- Leru.:c:c~r de T dnja f cha 27, ci.uc ~s como sigut•. to de ; fo.r~~1a~' u~a asonacro~ !>a.ra fome~to de In rr el!an· " l ~· n ¡;·o la honrosa satis f.H·cJon de participar á U . la , z~ ,-~Illll-t~JU. Y .. ~u~~~-- t' lll~t'stios temores por lo pasndo nos < , tl' tt <'cwn absoluta d, la faccion de 'ardú, por con ·e-1 h,u.:I.1 ~l d<,- on!~.n .• do i..l fl t<~nto df' obtener un feliz resulta­( · lencia de la medida adoptada. por estn Gobt>rnacion. 1 do, t ,tmhten ann~lwlO,s qll no ~lt' e pern~amos, con~luyen­L l 1·orolld 1\lanuel Fr·anco a quien 'ncom Pnde la opera- 1 do qu la reumon a que. s:. CJté~ha, sena el termom tro ( 'Í OIJCS . lll il~t~n·es contra los reb ·1<~1:'~·'· como lo a isé a us.l P'- ra n~lcu,l~· el{ g•·ado . de. ('~~Jhzacwn en ~ue. n? hble pcttriO~tsna~ que debla ammar a n~es­p .:cblo el ~ I a, a i ~l~ hlome h: h er aprendido ayer, cerca de tros O~lpatnotas. ~! nw. Citano por la goberna~JOn h nodrt> toda la partida de S.mla con e · <~epcion únicamen- en el a~J·o (!uc se .ÍIJO, tuvmws t'l mas grande_placer VIen­tr. · dt~ este cabeC'illa, y tres ó cuatro de su compalieros. do reu.m~o: a .lo Cl.ud adanos .de. ,tta ci ud : el l coronel Franco con lo prisioneros, y yo ra de la, curcfad a~~rel Ola. . . d nré á US. los d tal! ·s y pormenores com ha t ermina- DaJ:e.mos sucesivamente razon de los tral~aJOS de ln_Jun. do una nznnada tan e candalosa ('OllO criminnl. Ruego ta provt wnal, que ha empezado ya s~s seswnes el d1a 21 Ji l S. ({Ut> se sirva porv' t' e. tas noticias t>n conocimiento y no Judamo que dentro de poco tlt'mpo l?resente re­de ~. E . t 1 P r •sidente d el 1 c;tado pam su atisfac ion. " d?c~ados l?s esta~uto y reglan~ento que den forma y roo- T eng-o la com¡lacencia de tran cribirlo a us. de or- VllTilento a e tn Importante SO{'I{'d; ~~: Entre tanto no. con· d en d t> .'. E. el Presidt>nte para conocimiento y atifac- gratulamos con los paches d fatmha por l.a Vl.'nturosa es­<' inn de los hahitantt·s de la pmvincia de su mnndo. El pe~·anza que promete t>l esfuer_zo. de los cnrdad.anos, que p r on to y feliz c..lt>st·rdaC'e de este al amiento es dl'l>ido no anunndos ?el mas. noble pnti.'JOtJsmo dan ~1 eJemplo de snlamt'nte a la actividad y t>ficncin de las medidas que hnn c?operar a la ae:wn del goh.'erno p~ra qmtnr de por me­t omado las autoridade , principalmente el GoLernador de d_ro el fatul obstac lo de la 1gnoranc1~ y f<.~lta d.e mora­Tunj.,, . ino tnmbien á la patriótica y espontanea coop ra- ~Ida~], gue es la verd;:d~ra causa de l? !nsubststencia de l~s cion d los ciudadanos de la dos provincias de Tunja y m?t1tucwnes en los go~~ernos (~e Am r1ca. ~ t~estras rep~­Bogotil, qut> han te11ido la de ·gracia de ser profanndas por blrca se hallan en el .ci?trco. pen,odo de tran_stcJOn del pn-un p 11 !1ado de faccio-;os indignos del nombre .,.ranadino. mer. e tado de la ClVllazncwn a los posteriOres q~e pro- Dios guarde a US.-Jost~ Hafael Mosquera. g gres1vament.e deben eleva.r los nuevos estados al mvel del _ _ _ _ mundo ant1guo. De aqut esa lucha constante y tenaz en~ Colombia-Estado de la N. G-Sacretaria riel Interior y tre los resaLloS de la barbarie y Jos progresos de las !u­relaciones esteriores-Bogotá, 7 de agosto de 1 8:~~--23-Al Sr. ces: lucha que solo puede terminar por la jeneralizacion Gobernador de la provincia de Popayan- El Goberna<.lor de de la educacion primaria, que ilustre al publo por la ins· 'unja con fechn 4 del corriente me dice lo que sigue. truccion, y consolide su moral formando el corazon de "El jefe polltico del canton de Santa Rosa con data los niños conforme á las maximas del evanjelio. E ta es en el sitio del Carrisal de hoi a las 6 de la mañana me la urjente necesidad de nuestro pueblo : este el filantró¡;i-: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. co objeto de nuestra sociedad. Se ha .com~nzndo ya una Sr. Bautista Peta-Sr .. tnnquin Carvnjal-Sr. Manuel Jose gr<>nde obra, y CU('llCÍa tle haL<'r sido invitados por el St>:~or Golwma- l\ aria F. dt> l ,.avia-Sr. r. Joc;e Diago-Sr .. Tomas Ayer­( 1or todos los vecinos de <'St ~t ciudad con t>l import:Ultt' vc-Sr. C.1milo Cordt>t'o-Sr. Dr. Ramon Rebolledo--Sr. o'bjl'to dt:' cotJ. ttltar á la ens;:i'i:tttzn pública, se I'eunieron José l\Jaria V eh· o-Sr. Luciano Vnldez-Sr. Francisco Si­en la s;ila de la Universidad, los SS. que cou:tan de la ni ten·¡ --Sr. Jo ·é Maria S .. dazar----Sr. Juan Torres.,---Sr. Ha­li ta que . e a~r<'ga la J' · IH~ ·: c·ion pre-;ent!· futu r:1 t'n que st C':ta- Jose J:rria ,\ rroyo--- Sr. Jo é Ignacio Lemos--·- "'r. Jo­hl <.'z a una sociPd·.d c¡uP podria llatnfll'St' d<' A11Ligns rlr'! ¡Jn is, é Miguel Tl'oches--· Sr. Benito Cícero--·- T. Mntias Cagiao qut~ s<' co11 ':1{~t·e c~l · t siv::tt~t•rrtt• a la <·c1t:( a('inn y en.;l' l.t an- ---Sr. Pedro Oo.;pina-~--Sr. José Ignacio Valenzuela---- za de ln ni. os, rcntnvicndo tt11lo ..; los oh t:'tn:lo .., q t tl' has- CEi~TA~lE~ES LJTEH.AR10S. ta ng1tÍ1 :\ pes:a· d(~ los ardiellt t's d c·seos del Gobierno y La instru<'cinn 1 úbli('a h <.:ce progresos consiflerables de L.s sabias l~ · ~· cc; rpte se h:m cLtdo, no solo han p:tra- en la ciudad d,· Pnsto. lla terminado el año escolar con liz·¡cln, sino aun rn ."itr:ulo un fin t.tll .:.nr;T.:do . pr(·('·() ·o: , ltcid<}S n <"Se collj:o por ln~t esfuerzoc; rtantP-n de fi- 1. o c¡ue todos if~S qu • hahian cotH'urrido, v los m:ts que • lo llÍia mor,d, sobre oda la ética d ~· l <'lll' o (lt-•1 Arzohis­quisiescn suc;·nihil' '<' desp·ue. , fornwst'll b Sn'(:ieda(l funda- ! po tle L<'nn. ;..1 3I d .·l n1ismo IIJP'i los l'ur ... mtes Jo·e n­dora- 2. o que St' crease una junta provi. i mal compile ·- tonio P.t"i lo dcmas concenát>n- ~ curso de t;-ti<'l cerdmtt'n de la es .ut>la Je primeras le­que el Sr. Dr . .fn :~tptin 1\lnscpwra prcsidit·se dicha jut1ta, tra por el celo ele u pnceptor, cuyo nombre no estam-iellclo Yicepr·nsidt'nll' d · t•l\¡¡ l'i Sr. Dr. José Com<'lio Va- pamo· con el dchido honor, por haberse omitido en el i('ncia- 4. 0 en fin, Cf!lt' se reservase ~t la misma junta el ¡ prog-rama que tene111os a la vista. Eu el a11o último ha JIOlltbrami •tHo de uno ú dos st•cretai'Íos de su eno. Du- dado á los ni11os lt'cciones de gramatlca castel\ana, el· arit­Tantc la discusion el 'r. Dr. Jo:H¡uin ~\lmc1uera ofrt>eio d¡¡r nH;tica y Je r lijion por el cateci·mo· de Pouget. De la -clo ciellta piz :1 rra~ }' do-; 111i~ l;,pices pHra s-ervic·io de la gnunatica comprende el prorrmma toda la p"arte de rucli-scut• ln; y lt:tU . ~Jlllo:e pedido por <'1 Sr. Dr. l\lunttel Jo- Ull'lltOS ord nada de un moao analltico. De la aritméLi­- sé losqucra qut> red act::da la acta lo mismo que la li ta ca Ías opera iones principales de sumnr, restar, multipli­~ le lo· <·oncmT 'lites ( entr: los cuales cl·cbia cont:trS<' al Sr. car y partir ; indicacion de estas mi mas op raciones por Dr. Santiago AtTo o, qtlt' se kllta ausc•nt•·, y lt· ha ins- sig·nos aljehriticoc; : y teoria de los quebt·ado n sus diver­truido particubt·n¡ 't tlc e le tenga como miclllhro de la sas clases y n 'ducciones fle numeradores y denominadores. ··ocieclad ) dt~ hia tirnwrsc por todo ·, cuya wocio11 fu' apo- Esplicacion de los pesos y medtdas e pai10la ; las clf' lon­y: lcla por el 'r. DI'. J oaquin 1\lo. q ul'rtt, se acordo así v se jitud y ng-rnrias, y pesos y medidas de granos y liquidos procedtó á t•llo.-Con lo cual S<' concluyo esta aeta ({U fir- y de toJo lo que se vencle por peso ó medida; con las man todos los cmlClll'l'l'lltes pot· ante el presente secreta- divisiones de la moneda. De rel iJion, el pequeiío catecis­sio Cfllt' C('t·tifica.-Sigu ' 11 las firmas. rno de Potwet iut<'gro. Todo esto reunirlo á la esci'Ítura l..Jsla de los SS. r¡ue CCJIICIII'I'/ef'Oil para la instn1acion y lcctllra f\ll'llW un sistPn}a bastante estenso de enseñanza de la So('fedarl dC' /n.\f1'llccion primaria. primaria, y en que S" han desemperiado eon aplauso y lu- Sr. Golwrnador Rafael Di<~g-o-Sr. Dr. Joaquín ].\los- cimiento lo tiernos alutuno de esa escuela. q tera- 1·. T r . . Manuel Jose J.lo (ptera--Sr. Dr. Juan ¡ Cuantas •speranza promete ya el pueblo de Pasto a Aguih:r-Sr. Dr. J gnaC'io Ca. tro--~r. Benito I\lnria Beltran la causa de la ivilizncion ! Se jeneralizan en su juventud - 'r. ' icente 01~ e-Sr. José :&brin IJ;,_mJo-Sr. prPshí- los conocimientos tnile bajo la benéfica sombra de la tero H.amon Castro-Sr. P. Domingo 1-emos-Sr. P. Juan instrucion reljiosa, y esto basta para saber que la jenera­Antonio c~IÍC<'do-St·. P. Benito itodriguez-Sr. Franci ·co cion que actualmente crece en Pasto pertenece ya al siglo Luque-- .'r. José Lindo-Sr. FranC'isco Balcazar-Sr. Fran- Je las luce y que alternará ese benemérito pueblo con cisco Delgado-- '1·. r . Ct~non Pornho-Sr. Miguel Reholle- los dcmas de la nacion por sus luces, como hasta ahora do-St'. José J g-nacio egura-Sr. l\1igu ~1 Velasco-Sr. Ma- se ha distinguido por otras apreciables cualidades. 11u 1 J s' Castrillon- 'r. Santiago rates-Sr. Dr. Santiago -- Al·J:oyo-SL Vicente . rboleda-Sr. José Antonio Valdez- Imprenta de Úl UnlCJersidad,por Benüo Zizero. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 27/04/1833

e NST UC ONA El~ CA U CA. ~~======================~ ================================================================--- d~ute.lhc.J :2.0 , *,. Estt• periódico ¡;e puhlic:1 los s:d,aclos .• t' r r ri_lwn s11. trípcion<'. a l-l r.or que los ohtrngais no reservaré ningun jénero de sacrificiosJ seut<'~trc~, a ra:wu de treinta rt·ale~, t>n la adulini~trat'wn de cwTt'os de est-a ctu• Bogotá 1. O de ahril de 1833, 23. O de la independencia"! rlad; ~- por ¡·l, '¡•, :i\lal'Íano Tam·o <' ll Bo¡;o tu) ralle 3. ll-> del com rcio, n."' I08. FRANCI CO DE p AULA SANTANDER. Lo · uúnuTos ~udtos valen r e.tl. · 111 ·dio. -~---- Colombia-Estado de la N. G-Secretaría del despa­cho de hacicnda-llogota 31 de marzo de 1833-Al Sr. Gobernador de la provincia de Popayan-A consulta de la 1 gobernacion de Pamplona sobre quien debería suministrar ~~Ti\~ Yf\(ír-:\ d papel en que dt'Len e~tenclcrse los libros de anotacion . ~~~ ~V!!J de htpotecas, y de que fondos debe hacrrse 1 gasto• ha di 'Lado el Presiden te del E tado esta resolucion- " La Jei ele 22 de mayo de 1 fb6 declara en su artículo A.mGo. Y Go~cr nAnA.'O • 3. o que es obligacion de los secretarios munici1)ales, co- La prinH'ra vez Cflll' habeis lwcho uso del precioso <'e- mo anota lores de hipotecas, llevar los libros corre pon­recho en eJ· papel sellado resp >ctivo, y estender en ellos las va prueba de confianza Y de honor con el nombramH.'n- anotacion s tle los actos que se espresan en el articulo 4. 0 to de pe<> id <:'nte del Esta(lo. La e timo on la mas profun- siguientr, con dere ho de exi.jir un tres por ciento del pro­da Y resp tu osa gratitud, Y ~on tanta may?r sa~isf¡tccioll, cuan- dueto liquido de lo que recauden, segun el articulo 23 toque es la c1uinta vez que me honra ml patna con sus votos de la citada leí • y conforme al artículo .2. ó de la de x5 para las primeras magi. traturas. i desconosco la gravedad Y de abril dt'l mi mo año, los libros de anotaciones de hi­t- stension de mis deben~ ' ni puedo de ·echar la desconfi an- potecas deben estcnderse en papel del sello 6, 0 no dis­za stra ayuda en el sostenimiento d las ins- y · 'Ll · · h • .- • • • ". , 7 • como no e 1mpos1JJ e que en esa provmc1a aya t1tucwne 1 con vuestJ os < onstjOS en los nc €,OCIOS gravr:, e tado su fr·iendo 1 tesoro como en la de PamploJ;Ja la y con vuestras adVt·rten<'ias en lo ca · en qut' pueda eqw- · · ..1 1. • 1 d 1 ' 1 d 1 11 6 o 1 ]'b' 1 1 . d l('o·al 1.0_ erogacwn. mucu1c a . e pape ?e. o , . para os 1 ros v oc< déi tn t'nte t'pararme ~l a b • • P . de anotac!Om's de h1poteras, he rec1L1do orden de S. E pnra meto n_uevJmeHtc,, con ~a m.1"ma . 1 ~cerJ~lad con que lo ~1 e 1 trascr.bu· a US. la resolucion anterior, con el objeto pron~ :"..Jdo ante , qu baJO, Illi adnum · ~rr~cwn las lryes seran 1 de' u e tcno·a su untual cum limiento, se cuide or esa e~ec.tJvas, qtlte o~]~loblt'J'Inatl·e confo~·n¡e a t \las, y .qu con.~rlta: 1 gob~m. que la autondad la be recJhl_ GnA" ADINos- El poder en mi · mnnos no tendrá otra es· Estrnctn dP !as causa$ criminales y cú,iles fenecidas tension ni ma duracion quP- las que las leyes le pres ri- ' en e! tribunal de npelac:"ones deL distrito del Cauca, en el }Jen, Ocuparé la prC'sires; y bnjo tale a u picios se verificara una re- cio en 11 de marzo, condenando a los cuntro primeros a conciliacion sincera, crecera la confianza, se afianzara el sis- la pena de un año de espatriacion fuera del Estado, y ah­tema, se desenvolvera la incluc;tria, y se repararan los desas- solviendo del delito de conspiracion a los seis últimos. tres pasados. ~sLos son vuestros vel'daderos intereses) y para La causa contra Juan A. Ba1bosa por hurLos; senten~ad3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. en 11 de marz6 con~enándolo a cinco. a líos de presjdio urh.ano. l ros 79 y So .a~ la gac ta., son interesantrs a~nque po­La can ·a segu1da coutra Camilo Sanchrz por h t>rida-;: 1 co ctrcun tancwdas. Entr , lo proyectos de le1 que están sentenc'ada n 12 de marzo, dando por compurgado l Jt>- \'Cntilándo e en la dm aras hemos vis o enumerados on lito con la -prision que habia sufrido. placer uno organico para la adrninistracion d las provin­La causu por hurto contra Anastacio Dotado :por sen- ( i,ts en todos su rnmos, y otro para lo tribun ales ; en tenc1a de 12 de marzo se declaró nula la de primera in ~ I1)S que se reunen todas las disposiciones y se derogan las tancia, y se mando reponer nl estado de prueha. l1·y ~s anteriorc . Asi habra un testo unico que sirva de La causa por hurto, seguida contra José Espinosa: se sen- pauttl con grandes ventajas del servicio, y se habrim hecho tencio en 16 de marzo, condenimdo!o á cinco aiws de presidio en él las !'('formas y aclaraciones qu ~ indica ba la esperien ia. rbano. El Pre idente del Estado prl'sto el juramento solt>m· .La causa. por conspiracion contra el gobierno, seguida 11e de po rsion en el seno ch·l cungre o rl clia r~ o de s­ontra Pedro Chaverra y Damian a quez: por senten ia de1 < t ¡· ' Jes, conf(mne á lo dispuesto en el arLículo roo com:­de marzo SP declaró nula la de priuwra in. tancia respecto < 1 titucional. Dejamos in ertt~tla la breve pero sustanciosa y ·primero, m:m lando rrponer 1a cau a al estado d, la d<'<'lara-1 <'"[H 6Í a alocucion que con la misma fecba ha dirijido á cion instructivn, y declarnndo al s~>gundo prisionero de glt<'l' '<1 . lo· granadino : la cual, mirada como el progTama verídi­La cau a seguida contra Mate<., lbmirez y Juan Jl O't tdw co de su futura conducta admini,trativa, y llevando por por hurto: por setttencia de 19 de marzo · declaró nula· la de garalltla su condtH'ta precrdtnte, dPhe llen a;' de lisonj eras primera instancia y se m::mdo reponer al estado de sum<.u·io. t">pcranzas ~l todos los amigo de la libertad y dt>l orden La cm.1. a por heridas, contra J ulian Vinasco .; se sen- legal en la . Granada .. encio en 20 de marzo., absolví 'ndolo. Por carta parti ular sabemos que fué rt'chaz:1do en la La causa eg tida contra Manuel Jar¡Imillo por h erid ns: :--ámnra de representante el proy cto de division de la pro- • sentenciada en 23 de mnno, condemindolo á un alío de vincia ele Popayal'l que presentó l r. Dorrero) habiendo desti rro fu ra dd canton de Buga. sid0 apoyado por doce votos únicamente, En nue tro con- La cnu a por heridas contra Gregotio Vinasco : con~ C('pto e a division habria sido un gran mal ; pero no abs­~ d~nado a 6 me es de servicio en obras publicas, por senten~ t .tvimos de ha~lar .sobre ella, cuando nuestros artículos pu- Cia de 27 de marzo. dwran haber n1 fhndo de alguna man<'ta rn la deci~ion del La causa or hurto contra Luis Solarte : por senten- negocio, poi'Llue no . e nos creyese anirn ados de ese espl­cia de 28 de' marzo se declaro nula la de primera ins- ritu de rival ida el local (lue tanto . e abultíl~ y de que t' tan tancia, mandáudola rept>n r al estado de la primera dedaracion. mui léjos de cltjarse arrastl'ar lo. hijos de Pop:,yau , cuya La au a por homicidio contra Manuel José Ilcm,tn- prosperidacl efectiva deprnclc cl<>l inrrenwnto cl<·l c·omercio dez: por sentencia de 28 de. marzo se revocó la prim 'ra, y y d la agricultura en el hermoso y fertil wlle del Cauca. se le condeno á diez años d pre·idio en Cartagena. C HTA DE GUAYAOPlL. CIVILES.. Tal es el tltulo de un irnprf'so, de los clf> la con abi- Recnrso de apelacion de auto intf'rlocutorio pronun- cla pandilla :::mti-graH.~Clina de Jamaica y u fin ele pi'Ocla­deducidn su h 1b r~ se confirmó el auto apelado en 1ue se de- mar Ja república unitarin, para q11e ciertos pajaro vl ( l\·;m claró inadmi ·¡hJedicha postura, por sentencia det8 de m< rzn. c't su antiguo nidos. hn un artículo mui j -t ici(l ·o de la Ape1a ion de auto interlocutorio pronunciado pot el gaceta núnwro 8o se h an impugnado a los . oiism:l · . se 'A. M. r. 0 de e te canton obre que el ciudadano Anto- han dcmo -crado las super herías de la tal carta; pt-•t·o 'O­nio Garcia entt'Pgase a las senoras Maria Francisca, Trini- mo ella anda en manos d todos, como <' ta escrit:: con nidad y lVIanueh Valencia, herederas de Don Tontas rdin,lda malicia bajo la capa de una moderacion aparente, Valencia, sus pol'cione hereclitaria.,, y cesase en e.l ejercirio del n~s creemos oblig·ados a ayudar a la carga contra lla, ana­poder que le habían conferido. Por sentencia de 3o el(~ dwnclo por nuestra parte alg·unos comentario , marzo, se declar' crue la sello ras Valencia hahian podido El arbitrio de que han echado mano para encabar sus revocar I podl"r conferido a Garcia, y que este estaba oblio·a- proyectos los resurreccio' istas políticos, á cuya veneno­do a rendíl' cuC'ntas del tiempo que manejó el pod(l'r. 0 ·as plumas debemos la carta en cue· tion y otros papel u· pelacion interpuesta por Antonia Hurtado, de la sen- chos del mi m o género, es aunque infame, bien calculatlc> tencia pronunciada por el A. l\1. 2. 0 de este cantonen autos en teorla. Antes de proclamar instituciones nuevas hai con~rancisco Peller sobre la venta de una esclava. Por sen- que destru.ir las ·istentes.: para destruirla- se nece ita que tenc1a de 23 de mano se revoco la apdarb. nascan pnmero en el p:us desconfia nt.n-;, luego murmura- El apoderado del ciudadano Francisco Ca macho re. ciones y partidos, y por ultimo revolucione y anarq ía: y clamó en .el juzgado de hacienda el cubierto d l valor el( dt>be empezar e por desacreditar a los gobernante-;, por al- 85 novillos que suplio en ausiho de las tropa : decreta- hagar las espernnzas de lo que aspiren a reempl.tzarlos y do su pago por aquel juzgado, s consultó y se confir- crean con influjo, y por presentar hipócritamente á los mó el auto por sent~ncia de 21 de mano.-Popayan 22 f:píritus de la multitud idPa prelíadas que ello desenvuel­de abril de I833-El Secretario, Manuel Antonio Bonilla. van, y perspectivas risueñas que los er11helesen y eduzcan. CONGRESO. Las not1c1as de los procedimientos del congre o rec·­idas por el corre~ ~el 20, y que constan de los núme- El presidente Santander ha de ser pues el blanco de los principales tiros; porque se sabe demnsiaclo que mientras él tenga a su favor la opinion, mientras lo apoye la ana mayoria. popular, el edificio social conservara su aplomo, las faccwnes no medraran, se propagaran las buenas ideas, y el órden publico echará raices: drbe tratar e de aburrirlo -por lo menos, para que abandonando las riendas dd go· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. hierno á otro no tan aleccionado y esperto, puedan á este 1 pais : un fono meno en esta tierra. Convenimos en la justi­armárs le lazos en que caiga sin sentirlo. Con las apolo- cia con que ese distinguido patriota y estadista goza de gías ele la indivisibilidad nacional pudieran r animarse las una bella reputacion; pero se le considera tan cándido, que preten iones muertas de algunos hombres que se conside- no advierta las miras con que se le elogia ahora por los rasen llamados de nuevo á fi~m·ar en un gran teatro : se mismos que tan inicuamente lo abandonaron y vendieron. pudi ra t>xaltar la imaginacion Je otros, fá<'iles de deslumbrar tan st ncillo, que se. presta:,e a ervir de estribo para la ele­con palabras sonora , y qu no tienen tanta malicia y pre- vacion de esas insaciables harpías, Je mango para el hacha vision como patrioti mo: pudiera n fin alucinarse á los hi- que habría de 1 vantarse sobre nuestras cabezas? Esta es sin jos ele la N. Granada sobre sus V('rdatl(>ros inter ses, ha- embargo ln clave de toda la iutriga : aquí es en donde se ci 'ndoles creer que por su posiciotJ local iban á ser la encierra todo el veneno. cabeza y el estomago de ese mom.truoso cut>rpo político. Despues salen a colacion el l10rrib1e estado actual Tra ·tornado una vez el sistema qne rije y se afianza 11 la polit/co de estos pa/ses: el anltguo ejército libertador que actualidad, y puesta en voga las ideas de centralizacion apoxa la integridad nacional: la anarr¡uza que, si esta n() que con tanto emper1o e n·comiendan y predican, nton- se adt,pta, reinara en los campos desolados por la ambician: ces se volveria it lo · pront~nciamit'ntos y á las actas, se el tlia de las cuentas del empréstito con nuestros acreedo­re ucitarian cacareada gloria · y laurt>l s, se rrnerrian ha- res estmngeros. No descubrimos qué tenga Je horriblf" Co­cc: r valer der<'chos estravagantt>s, saldrían a luz los odios lombia en la actualidad, cuando gozn de una pnz profunda, mal encubiertos y las a"pit'acione decaídas: y por la cor- cuaiHio el de potismo militar ha de aparecido, cuando se ru )Cion, por la violencia, por el abuso de las palabras y e cribe, se habla, e especula y se tnm ita con seguridad, <.le las co a , se erijiria tl int rés per onal en prin ipio, la cuando se abren las fuentes de la in trurcion y de la indus­arhitrariedad en uni<'a lei, y la perpt>tuidad de la revolu ion tria, cuando el te oro cuhre con dt ahogo sus gasto , cuan­en lemento uecesario del mando irresponsable y de los go- do en plena libertad y con calma se discutt'n los ne­ces infames de unos pocos imli iduoc;, He aquí el plan de gocios de interés comun. Ignoramos que sea necesario, oper:.H:ioue de los autores de la carta y su CO!Hparsa: como lo era antes, hacer lo que sos antiguos libcrtauores no se requiere mucha penetracion para adivinarlo, ni mui quieran. N o podemo · cr er que formando una masa, ja­grandes esfuerzos para eludirlo. m:.is compacta~ viviríamos mas amistosamente que federa- Pero examinemos las acusaciones ó laudatorias per o- dos, ó ligados de modo que a los progresos de un ambi­nales que son el pun to de apoyo de la p<1lanca resurr e- cioso en un Estado sirvit>sen los otros Estados de dique. cionaria ; los e. pan tajos on que ·e pretende asustarnos; En taanto á los temores que se trata de inspirarnos con el y las felicidades que se no. brindan para <'l porvruir: aticinjo de que el gobierno británico intentara indemnizar la wala t', la perv r idad de intenciones re altaran en el algun Jia las acreencias d" us súbditos ocupando una parte in tantl', y la hien e. crita y bien impresa carta apareced de nuestro ter•ritorio, facil parf'ce la rt>spuesta. Si vivimos en toda u deformid.,tl. en paz, si gozamo · de libertad y de garantía<; sociales, si El general Santander es odiado en Vene.zuela: los Úo- no se despilf¡1rran las rentas, pronto nos hallaremos capa­li~ Jianos han jurado no tmtar con C!: su permanencia en el ces de concluir algunas racionales transaciones por el to­pwndo es un grande obstaczdo para ía reunion de los tres tal de la deuda, de pagar ron religiosidad los atrasos y los Estados-¿ Quiene lo aborrecen P los ent->migos de la supre- intereses corrientes, y de recuperar el crédito perdido, cual~ macla de la leí, lo generale ambi<'io ·os é inmorales, los quiera qu sea t'l modo con que reorganicemos a Colombia: anarqui ta . QL•izá al la en V enezuda no se acomodarán y mas probubilidades hai de obtt>n ~r e ·tos result:.:Jos con algunos con que el e te en la N. G. a la cabeza d ,l go- la ft>deracion de las tres secciones, que con el istema unitario. hierno: pl'ro acá no cOJwit'IH': la urna electoral lo ha de- Los cmtistas y sus camaradas qt.irren la indivis'hili(lad cid ido a i, cuando él estaba ](:jo· de nosotros sin influen- nacioual, pero al enunciarlo a i nos hablan con inceridad, cia ni podet', y las masas no se engallan sobre sus intere- con absolut< franqu za: bien claro dicen que no estan por ses: la libr é indep ndiente poblacion granadina no lo abor- 1 una o,;amú::aclon tal como la que tenia la repitblica antes rec(>-Los bolivianos no trataran con él. Y qué significan del arZo de 26; porque entonc"s los ciudadanos carecian de }o bolivÍanosi1 ¿ r[ué tienen que haC('l' las glorias, lo acierto O'rtranf.as, y e/ gobterno 110 tenia responsaÚi/idad, }' lllU'S- 6 los errores, Jas virtudes o las ll.tqtwz.as del hombre f1 tra s/tuacion era la mas absurda que pod 'a concPbirsP. D~ quien sm corrompious satélit(·s hicit>ron tanto mal, con claracione· t:m in()'rnuas, que revelan tod el plan de se nueo;tro., negorios internos? Ln hi to1·ia imparcial juzgarú a desespet·ado partido revoluciow1rio, no pueden nwnos sino Bohvar, y la posteridad, siempre ind:.~.lgente y reconocida, haberse escapndo involuntariamente á los artificiosos escri­olvidara al tirano para honrar al héroe; pero su culto fu- tores qu combatimos: llt·no y preo('upados con sus id as, turo no hnstara para darno" n·1cio 1altd rl : es a la obtendre- se les derramaron en el papel sin sentido, y nos nbrieron mos combinando, pt·oteji ndo y ad •lantando nuestros comu- us corazones cuando mas ernpelio h.teian por ocultarnos ncs intereses-¿ En qué sirve Santander de obstáculo para lo que se encierra en ellos. Ya sabemos, a no dudarlo, b reorganizacion de Colombia? S<·rá porque la contraria, ó que no son iustituciones liberales las que piden para la porque la promueve para sacar pat'lirlo de ella? mas lo pri- indi~Jisiúle república, que no es el orden constitucional lo mero es notoriam nte falso; y en cuanto a lo segundo, ni que apetecen. A su tiempo, cuando ya la nacion haya usa­se vé a qué pudiera aspirar C'Outra el hien e, tarde los co- do de su soberanla para derribar por medio de pronun­lombianos, ni se alcanzan á dt'scubrir :i su favor elementos ciamientos el sistema que rige, ellos nos presentarán y ha­de accion, ni probabilid, des de suceso. Si e tratara de res- rán aceptar el suyo, cuyo gran moddo será sin duda la tablecer el r 'gimen unitario, suponemos que se opoudria, época posterior al año de 1825, que no puedf'n recordar porque tal gestion serla descabellada h: jo todo a ·pcctos ; sin entusiasmo : conviene a saber, la supremacía militar, la pero no la repugnaría él solo: esta seria la opinion de la aristocracia de los vicios y la lanza, las jefeturas uperio­N. Granada entera. res, la libre disposicion de vidas y de fortunas, el silt>nrio El Sr. Mosqnera es en concepto de los cartistas el profundo de las leyes y las imprentas, la dictadura sin pies hombte llamado para conciliar los part.idos y reintegrar el ni cabe2;a. Bella perspectiva de pros el'idad y de loriiJ, ~'! • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. que se ofrece a los pueblos! admirable modo de reumr las 1 sultaritn Joce libras cle tinta; la que se emplea estendien· opiniones en la a :tnal pr>.'igrosa agitacion de !os anilno:-.·; ; ll limpio, y to<> buitres huelen la mor-L '- <'iOllar la trip ulacioa de veinte n avlo de lütea,-Las ma· cina y vu('lwn, y del printel' a\1 lUerzo se engullen las r-cn- quilla· ·de que se ·irven los it1 glescs para sus manufactu· tas de V ener,~wla, las de la ~. ,-t'anada al methodia., y bs ras dt• algodon h acen que el trabajo de un hombre solo tlel Ecuador en la cena. Vi a el ingenio aguflisimo d los <"Iuivalga al de I5o : y como se calcula en 28o.ooo el nu­escritures ele la carta y d' lo: n cortadas plumas, segun tH.:; tidad de t(üirÍI'11to eni l rodo prop'ament d.id-ID, . t·l l ~n la !dar de él bn.:n·mt• nt<:, repitiendo que acusamos los hrclws, 'Cerca de m<..-~..~i:- 'Tmrh<>, que se llama serf>.zo El rocl< y! !H'I'O uó las intf'll et'ones; ú p<' ·¡_u· de que en otro impr so so· el s renn se fonn :\n de unas imperceptibles gl caso, porqne asi ce nven'a para que subiesen caer con hs vnpore · tru form adoc; en líq uido, sino p~cbase traud (' · ( ú pes;~r de la su graved ad especifica descicnd n los pri.rneros : razon por la 1 probic.h d que suponemos en el ju ·z t proccd i m~cnl0) y e al el sermn <'..,L:t car ·ado de principio in alub.res qu<' 110 st' ¡>Arqlle asi lo manda la lei. D.tnderola ha el• ji.do d. u 'ro hallan en el rodo., ó exi<>t('n solo t>n muí pequt>1 a cauti- ; t'fcctivo con (.fl{e co ·tear los inv t>nt< rios y dtbjP 1cias de oad-lnfi(•rt>se de aqul con ·ude ·dP. lue;;o t:aso rl.e ta rt'\'onwndacion. no e, cederá de los I3oo y tanto p sos que sabemos se hallan Signos esl\'riores de !as buenns sallgld;'uelas-La sau- en d<'po ito ~ por consiguit'nte no ha habido n 'ccsidad ele ena­gu1jut.: la mas <~ctiva en picar, mas ta rdla -en clesprcnd <·rs<·, ~r<'nar cosa alguna; sin que sirva de disculpa, como lo preten­Y mas propia para C'onscrvarse largo tiempo, es un poro de el J ut'z, b moro ~dad en estend r un simple lihl'iHniento. achatacla, y tirnt dividi(la la e palda lon gituc maluwnl • en El Gou rnador · s el gd~, ele la admini ·tracion en la tres partt>S ca:i ignales, por cuatro rayas; las do htt{'ra- Pro incia: y cuando e le invita á c¡ue har-a cumplir la les amarillas Jd. tmlo, y las clos interiores tam!.,ien ama- leyes, e supone que sera promoviendo su observancia por rillas, pero con Hlll o-; ne~To : la par te inferior es ele co- lo<> medio. 1 'g·ales, sin u urpar atribuciones ag<'uas. ¡ Lin­lor o curo, . ja pt·<~tLI . Toda sang 1iju<•ln CfUe carece de ec.;as da admimslracion, aquella en que á vist:1 y ciencia de lo rayas en la (': palda se fija con dificu~tad, chupa po ·o, y g·obt>mantr~ se hiciera tr y otra de caparrosa : pul- sido mui bajos: en e taparte no e<> re ·pon-;abl<.• el juez, pero si verl.cese todo y éclwse n uua media azumbre de ao·ua, ron 1 i)

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gil Blas: diario de la tarde - N. 1432

Gil Blas: diario de la tarde - N. 1432

Por: | Fecha: 30/06/1916

Bogo~-V-letii~-Junio 30 de rgt6 ..--· -·~ 1)1' SUSCR¡pC ~----~~::1.. Aff>. 16,. ' ~t>Y ~ .o que moota a al~o así COII\O siete mil ~ó lares, , El sindicado es un joven Yancen, empleado de la Administración, y ya está en la cárcel, lo qne prueba que son bien fundados los indicios. Se dicen al rededor dé esto cosas espantosas. El joven ganaba nn pequeiio sueldo y ve nía1gastando duro y frecueotaba casas de ¡uego. El Visitador fiscal habíá annn ciado visita a la oficina y el ro oo se efec toó la víspéra de la arlnnciada visita Entre los más 'sorprendidos de lo ocn­rrido estaba Yancen. El primer periódico qne dio detalles del robo fue La· Nación, pero parece que los parientes del sindicado amena· zaron a los periodistas para que no se ocuparan .más del asunto y aun se dice que tendrá otro periodista que lo de· fienda porque un hermano de él. tiene casa de juego que Ya.ncen frecuentaba. Te digo que todo esto es para entriste­cerlo a úno, pues sin dada hay algo ·en la atmósfera muy repulsivo y de~ con- . solador. Hay también u_ga absoluta fal · ta de sancion y no es posible que los elementos sanos reaccionen contra es te estado de cosas»_,_ Haata aquf loa pirrafos de la corres- " pondencia a que nos referimos. Ver· daderamente en la Costa ocurren cosas extraordinarias ! .... . Habla don Elisio Medina Colombia._:....Adminístracíón General de Correos Nacionales.-Privado.- · Bogotá, 30 de junio de 1916. Señor Director de GIL BLAS- L. C. Muy señor mío: La publicación qne en el número de antier se hizo en GIL BLAS, relativa .al despacho de encomiendas postales, me pone en la necesidad de hacer breves rectificaciones, que ruego a us · ted se sirva publicar. Son a sabér: El sueldo ·que gana el Liquidador señor Ch arry no es de $ 120. sino de $ 70 al mes. Aq pecto J e la coocur re o;:i 1 q u ~ .:acompañ6 ay .. r tJrd ! al C-!! m e nt ~ rio del lamentado joven · Pascnal Arango Ferrer. Cámara de Comercio Suramericana Se acaba de constitnír en Londres una Cámara de Comercia, encaminada a fomentar el comercio británico con los países latinos de América. Los Cón soles de estas Repúblicas for·man ano de los Comités de dicha corporación. Los afamados cigarrillos c:Hidalgos:o, c:Coronal y cTrinnfo:o lle· gan constantemente, por . grandes re­mesas, a la Agencia general, carrera 7•, números 650 y 652. ~--- Sección de baldíos La Setción 5'1- del Ministerio de Ha, cienda es una de las más importantes en la Administración ejecutiva; p~ro desgraciadamente está a cargo de un jefe, doctor Quintana ·Vanegas, que es­casamente asiste a la oficina. Durante una corta licencia, desempe- 1!.6 el cargo interinamente el doctor Arcenio Gómez, quien sí e staba persua dido de que las horas de despacho de las oficinas públicas, según decreto en vigencia, son de 8 a 11 a. m. y de 1 a S p. m., en lo$ días no feriados. La competencia del señor Charry es · notoria para todas las personas que lo conocen. Las dificnltades qne en el desempeño de las funciones de Liqni­d :~.dor ha encontrado al iniciar s11s labores proceden de serie necesario consultar diversos numerales de la · tarifa, los decretos reglamentarios, las · disposiciones sobre exenciones, sobr 1 multas, sobre derechos consulares, etc., para no h acer obra rectificable por los interesados o por los Contadores. En cuanto a la responsabilidad del nom­bramiento, la tomo sobre mf, por ha· berlo propuesto al Gobierno. t Esperamos que el doctor Mendoza no movimiento 1!nérgico qne lleve a_l Fuera de esto, al visitar otras ofici- llame la atenc~ón a su subalterno, pues adversario compacto y decidiao a las nas superiores, hil.lló que los Recaada- para canonjías, con las de la Catedral y urnas, con el ideal, no de conquistar la dores de Hacienda. Nacional de Coello las de otras oficinas públicas tenemos eterna minoría, sioo la. mayoría. No y Natagaima son responsables, respec· de sobra y . . .. basta! ven tampoco los conserv adores al libe· tivamente, de$ 12.73 y de $ 686,15 . . ral .u mo proc1 a mar nn programa, as( Estamos en una época de impunidad ''Popular" sea uno de modestas realizaciones, contra los salteadores del Tesoro. Pa· · La mejor bebida · El señor Gutiérrez estovo en los dos porque desde hace muchos aiios todas ra ellos no se ab.rirán los rastrillos del Acostúmbrela ~siempre. últimos días consagrado a liquidar y' despachar las encomiendas dirigidas a otros lugares, porque no puede des- , atenderse el dere"ho de los ao•entes. El recargo de trabajo proviene del ao l mento de introducción de mercancías, en forma de encomiendas postales. Y h'ly quien censure el natural aumento proporciooal de empleados para ese servicio! las ref•:lrmas trascendentales .de1 Esta· Panóptico, porque no ha de faltarles C • tato constitucional y legal, h~~ n st'do una pa1 a n.c a que 1o s J1' b re d e 1 gr1' JI ete. . ompromiSO· alcanzadas e iniciadas mediante el es· ~ste país es delicioso! Se ha celebrado el de la distinguida fuerzo y las energías de nuestros co· · señorita doña_ María Jesús Pombo Arro partidarios. El liberalismo le ha pues- yo con el apreciat51é .eabi llero don. Jo· to sordina a todas sus aspiraciones y "' lio Duráíi. López, ámbos miembros en ese sentido es notorio q11e se ha Por muy distinguidos de la sociedad bogo dejado arrebatar la bandera del repu tana. ' bUcan~smo, que aí tiene el valor de te - TEJ t'GRAFO Robeson y Becker nerlas Y de proclamarlas en voz alta. :..L son los dos grandes sastre• de la Anticipo a uded mis agradecimien- 1 tos por la publicación cle estas líneas de rectificación, voz de justicia, y me honro en SJISCribirme respetuoso ser­El fenómeno se explica fácilm.:nte, City de Londres que despachan ropa si se advierte que el liberalismo se da para la Sastrerla Isa11a. por satisfecho y servido con la partí El ¡ran pulpo cipación que tiene ~n la Administración · Contratos vidor de asted, pública, y de ahí las diferencias que Magangué, 27 de jonio de 1916 El Minis erío del Tesoro celebró lUlO F u sio M!!DINA ~ están minando su existencia. El libe- GIL BLAS.-Bogotá. con don Jorge Herrera, apoderado de El ' Sind· icatO ralismo se divide en dos ~r.accioD,es, la El gran palpo está ha~iendo estra- la American Bank Note Company, de que está arriba y la q~e está, a bajo¡ en gos. Pineda López, valiéndose del Jefe N11eva York, por 20.000,000 de estampi la de los contento.s Y, la ~~ lo.s• desean- de la Sección de navegación del Minia llas especiales par~~o el cobro de los d M tentos. _ terio de Agricultora y de Comercio, jmpaestos de consumo, grabadas en e uzo Qtte se ¡\qa, !le compacte y se disci - acaban de hacer destitnír a don Efraím al!ero e impresas directamente en plan El sefí.or , M.illi!~rn de .. Hacie~da- esta pliqe el P.artido liberal, y la política se · Lezama de Inspector fluvial de este chas del mismo metal. El precio de dia, desde hace 11.Ignno!l ctlas~ ~ p,ro)fec -~ m4~.1!~~~ajestoo.!a e idealista. puerto, inia•tamente, porque dictó dis· 16 700,000 será e! de 84 centavos por to de arrejflos eqtre el ~qb¡erno y cl l La Repltblica .r.l:-.g.r/9~-dacc:: '"~ r"!ll: ·posiciones eocaminadas a dar garan cada mil y las 3.300,000 restantes a 54 Sindica 0 11e Ma¡¡o, f .~e salle !l.l!t. se: gani~ación de fuerza ta!l poderosa y el ·tiiá alpaiifi~~ii~-~á!!7-.ol;,:ir~='+-:c::entnea cada mil. - . Pt~i~IIIIIIÍiiít:.'llt......,~l!Wt~.; ~!2o~~~~~~~ef..JI!Il!!J!2.J~""ª·~~1-· ~~o.,,~C:YJUbtt.DttYe.tW!iqA. -~~~~~~dJie~~~~~,:;¡;-.r~ c11entas que~ paT!l 1 11 reclamacido ha ---= 11 e nom re&, par ». Wo.l"ter a la mercto y las aatoridades de q presentado el Siodi:ato. defensa de sus tradi~QDales ideas. dad b.an protestado ante tamaña injas estampillas de . nacional; pero el respectivo co11trato aún no ha sido pn blicado ea el Diario · Oficial. Los seftores Silvestre Sa!llper Uribe, (La Naci2,p, diario conservador de ticia. Lanreano García Ortiz y Miguel S. Uri Barranqui,lla) .. Corresponsal be Holguín,' socios del Sindicato, confe rencian diariamente con el sef\or Minis tro de Hacienda, Se rumOfa ~ne la suenta q1;1e presenta· ron lo¡ sei\ores Samper 'Qribe y CQQ\­paiieros; era tan exal(erada¡ ~ne el ae­fior. Ministro, t1octor Nlend_o~. justa­mente alarmado, recomendó al seíior doctor Francisco Montaña, conocedor de todos los detalles d el negocio entre el Gobierno y el Sind icato, para ·qae ~ iclcra un minucioso estadio de las cuentas, del cual se ha desprendido que el Sindicato trataba de cobrar por ciertu construcciones hechas en la mina una suma respetable, qne quizás ya tenta cubierta por parte del Go­bierno. Ignoramos detalles concreto" acerca de este punto, y es de desearse que los socios t1cl &ind,ca~o de Muzo, y espe· cial~ente el setior -Samper Uribe, per­sona de general aprecio en b capital, expliqne lo que haya en si particular, pqes tratándosa dsl Sindicato, cuyos pl'ocedimieQtos han sido siempre mis­teriosos, las repntaci,{>nes de los hom · bres como el seiior Samper Oribe de­ben quedar siempre por encima de las sospechas y de la male.volencia. Qtro tanto puede decirse de los demás reclamantes; pero el señ,or Sa111per Uri be, que, es el que ha hablado siempre al público acerQa de estos asuntos, es ­tá hoy más obligado que antes a escla­recerlos. Cuando ae trata de los dine ros de la Nació~, el interés de los pe· riodistas independientes debe princi · pi 1r por procurar les a los ciud danos . la manera de explicar su conducfa. lQué es lo que ocurre c:;on las caen tas que ha presentado el- Sindicato de Muzo?' Un . " pero, , de Peñuela Entrevistado el doctor Sotero Pe­ñaela sobre política conservadora, dijo lo siguiente : c:En Boyacá sentíamos inmensa admi ración y r es peto por el doctor Dávila Flórez, pero dio la _d esgracia que se embarcó en otra nave, y ha perdido mucha opinión. Por é l hubiéramos votado para Presidente de la Repúbli ca en otro tiempo, pero hoy quién sa· be . .. . Sos campañ as parlamentarias, sn actnación en el Congreso de los aíios 12 y 1.3 son inolvidables, pe· ro .... Este cpero:o ha salvado allibera lis · mo. Nos escapamos, como el albañil del cuento. ULTIMA HORA Un enorme desfalco en la Canalización. Ascien de a 166,000 dólares. Otros desfalcos de me­nor cuantía. El Contador del Ministerio de Agri cultura y de Comercio,' encargado por ese Desp ~ ch o de estudiar las cuentas de la Junt~de Canali zación, que tiene su asiento en Barranquilla, acaba de rendir un minucioso informe sobre el estado de t ales cue ntas, N t )'ti• Según el informe, a parece en la Ad· o a po 1 ca ministración nn deshlco que sube a la . Los trabaj os de reorganización y exorbitante suma de 166,000 dólares. concentración del Partido liberal en No sabemos qué providencias haya este Departamento, parece que se ade · tomado el Ministerio eu es te vergonz.o­lantan, bajo favorables auspicios. Lejos so asunto, pero creemos que ya es de· de causarnos inquietud y desagrado mas·iado tarde para reparar el daño. esta noticia, nos c.omplace y hacemos vo Por espacio de más de .un año estuvo tos por que el tradicional adversario GIL BLAS denunciando las graves irre vea realizado aquí su anhelo de unión galaridades que en la Canalización ·es­y disciplina. taban sucediéndose, pero bastó nues· Nada gana la República con la desor tro clamor para que no fués emos aten ganiz¡~.ción de los partidos p·olíticos, y didos. antes bien, pierde mucho en todo sen· Solicitamos del señor Mio Í>tro de tido. La existencia de Los partidos· es Agrtcnltnra y de Comercio, de ma nera una necesidad de las democracias mo· muy atenta, se sirva informar al país deraa5, y cuando se fraccionan y dis· todo lo que haya en el par tic ul ar. presan en grupos, círcl;llos u oligar· A propósito de desfalcos. tenemos quías, toda la vida política se resiente que anotar otros de menor cuantía, · y necesariamente el partido menos tra denu-nciados por el Visitado r fi scal, Ge bajado por la discordia, llega al fin a neral Baudeliao Aguilar. Preguntado si ser fácil presa dt ésta, porque no te en sos visitas había encontrado desfal· .niendo al frente adversarios respeta cos, contestó que \jí, según el siguiente bies por el número y la qrganización, detalle : ~e entrega, taq¡l?ién a la qispnta y a la cEn !a Caja del Acueducto del' Espi · infecnndla tudha de los intereses perso· na l .. .. ::- .. . ,,. • : . · ...... .. $ . 298,77, oro ·nales. , _ En la Sindicatur del La· · · Es lo q~e esfá ocurriendo precisamen zaref . A~r~ do . .. . _; ._, • .. - ts al Partido conservador en Colom· ¡ En la Stadi&ftara del La­bia. El PaTtido :'liberal no infunde ya zareto de Neiva .. . . . , . . 2,858.31 respeto a los ,eonsenadores y macho En la Sub-sindicatura menos te~9'r, Ellos no miran la posibi de Garzón ., . . . . . . . . . . . . 5,071.64 lidad Jnmelliata de una anión liberal, ---- franca y sincera, ni la inminencia de ', - · $ 8,468.14 Tampocó es .Gener~l , _ En el diario del Coronel . Arciniegas se da cuenta ·de una entronización en Tocainia en casa del seíior Manuel .Mi ­randa, a quien el colega, abrogáridose las facultades del Senado, gradúa de General. El señor Miranda es estimabilísima persona, pero no es hombre de armas tomar y jamás ha sido militar. . Es bueno repasar el librito que nos obseqnió el Ministro de Guerra. Cumpromiso Se ha coucertado el próximo enlace matrimonial del señor Francisco de Paula Vargas con la seíiorita María T.e resa Torrijas. Pésame ·El estudioso alumno de la Escuela de Medicina, señor Roberto Díaz, falle ció a consecuencia de una pulmoníiL fulminante. Lamentamos su prematura desapari ción. · En sombreros duros creemf:?s no se con,sigan mejores que los de c:La Moda Inglesa>, pues la cali dad de $ 3 es insuperable; la marca Scott no tiene rival, y los Christy son bien conocidos. · Paredes a tierra En el local número 57 de la carrera 13, a consecuencia de noa excavación hecha en la edificación que el Gobierno hace para la Escuela di Medicina, se vinieron a tierra las· paredes del edifi cío, causando pérdidas de considera­ción ar propietario. Figura como direc tor de la nueva construcción el seiior Roberto Olarte. ¡ .\ trabajar, maquetas! El Gobierno naci011al dictó nn decre· to por d cual ·ordena que todos los e.m pl~ados públicos deben trabajar en sus oficinas todos los días de 8 a 11 a. m. y de 1 a 5 p. m., y por más tiempo si fue· re necesario. Compromiso Han cambiado argollas la encanta· dora y virtoo~a señorita Sarita Ortiz O. y el conocido comel"ciante espaíiol señor Juan Rabeya M.; los apadrina · ron el honorable caballero señor don Esteban Verdú y Gallo y la distingni da dama señora doña Laura Ortiz de Caicedo N avía. Con este motivo se dio nn suntuoso baile ~n casa del doctor Caiced~via, al cual concurrió nna selecta nrrencia y se bailó al són de a na · gnífica ·orquesta hasta las primeras horas de la mañana, después de lo cual ae retiraron todos llevando las más gratas impresiones. En estos días debe celebrarse el. contrato para la provisión de especies postales (estampillas, cubie rtas, tarje tas postales y fajas para impresos). El Ministro de Hacienda es el encargado para llevar a cabo esta negociación, la cual siempre ha estado a cargo del Mi· nisterio de Gobierno o de la Dirección general de Correos y Telégrafo_s. La Unión se hará,si los liberales de todos loa ma tices concurren a la calle 12, número 124, SASTRI!II!fA ISAZA, a comprar la nie­jor ropa inglesa y del país. Robo enorme Al amanecer del día de ayer fue sam pedriada la casa número 36a de la ca­lle 20. Los ladrones escalaron las pue des de atrás y penetraron hasta las habitaciones. Se llevaron íntegraJas i'o pas de las señoras, las de los niños y dejaron desmantelado el comedor y otras ·habitaeiones. La Policía está en autos y se sóspecha que· una niña Car m en, que ioe despedida hace poco tiem po dé la casa, sea la que condujo a los cacos. Lo tobado asciende a más de t einte mil pesos. A trabajar tocan, maestro Hachuela y sus hijos de seguridad. Laa siete maravillas de la época actual La telegrafía inalámbrica. El teléfo no. El aeroplano. E l radinm. Los anti ópticos y antitóxicos. Análisis espec tral y la Sastrería de Delio Isaza. Abel Arango Acaba"de .. morir en Girardot este ha milde y abnegado ciudadano, h~bil ar tista que trabajó durante largo h empo en la Peluquería Giraldo. Pulido, como lo llamaban sos ínti mos fue reciamente baqneteado por la sÜer'te, que fue para el pobre amigo, ten¡tz ~implacable. iDescanse en paz! 1 • Compromiso La bellísima señorita María de la To· rre ha contraído compromiso matrimo nial con nuestro apreciable amigo el cistioguid,o joven don Edn~rdo Vélez. · E nviamos nuestros parab1enes a los ~ovios, y deseamos que la· re alizaci~n de sus ilusiones los lleve a puerto fehz. Bienvenida Procedente de !bagué ha llegado a la ciudad nuestro buen amigo el Ge­neral B!lndelino Agnilar, después de un largo viaje como Visitador ofici~ - nacional, cargo que desempe~ó con da ligente actividad y competencta. Lo saludamos atentamente. Matrimonio civil · En Circasio contrajeron matrimonio civil ante el Jaez de ese Municipio, dos. mie~bros de noble estirpe antioqueña: don Gonzalo Ecbeverri G. y la señori ta Rosaara Londofío Botero. · Deseamos eterna dicha a esta valero sa pareja. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Un episodio de la. batalla de Verdun ~ómo murió el T enien . te Coronel Driant Mautici<.J Barrés, de la Academia Francesa, cuenta en el Eclto de Paris cuá'es fueron los últimos momentos del heroico Teniente Coronel Driant, Dipu tado por Nancy, envuelto con sus caza­dores en el bosque de Caures y consi derado como de~a p a recid o. Como se. sabe, st- realizoron varias gestiones cerca del Gobic; u o ale mán para hallar las traz lS del Coronel. Has­ta el último momento sus soldados y sus amigos esperaban encontrarlo vivo y prisionero. El primero que ha recibí do la noticia oficial de la muerte del bravo soldado, tan popular en Francia por su patriotismo y ardiente valor, ha sido el Rey de España. Barrés, que fue amigo de Driant, re­constituye los dos últimos días que vi­vió con las cartas recibidas últimamen te y aegún el relato que le hici eron sus cazadores. ' Los dos batallones que mandaba Driant formaban uno de Jos eslabones de la cadena• que cerraba el paso de Verdun. Du[ante IÍiucho tiempo había vivido el Coronel Driant sin inquietudes, pero desde hacía varios meses vela au­mentar los preparativos del enemigo. Preveía el ataque y adivinada que seda terrible. El 16 de febrero escribía : "Los borlus trabajan a nuestro al­rededor como hormigas. La hora del ataque no puede hallarse lejana. J •más la frase " a la G racia de Dios" me ha parecido menos vana" . Por esta misma época dijo una tar­de a uno de sus oficiales que le acom­pañaba : "Hasta ahora hemos estado bien re­partidos, pero se aproxima el momento en que va a tocarnos un rudo choque. ¡ Mis pobres cazadores l f~ o sient"• so­bre todo, por el batallón que se halle en los puestos avanzados el día de la batalla". Ese d.ía llegó. Fue un lunes, el 21 de febrero, al despuntar la a urora. El · bombardeo comen~ó haciéndose inm·e­diatamente terrible. En realidad, el puesto del Coronel debla h allarse en segunda línea. Driant no pensó un instante en quedarse allí y se marchó a los puestos avanzados. El huracán de metralla era formidable. Todas las comunicaciones se hallaban ar....r-~~~~~y ~n el bosq,a! de !f"aurel ' ' ~tillados los batallones de fuego. por una barrera fantástica ~e Los 210, los 305 y los 380 arrasaban el bosque, echando abajo las encinas, aplastando o incen ·i i ~ ndo los abrigos A las 2 de la tarde no quedaba ni un sólo puesto donde guarecerse. A las 5 inició el primer ataque la in­fantería alemana. Después de una lucha terrible cuerpo a cuerpo fue rechazado. L~egó la noche. Driant se la pasó toda entera circulando por el bosque, ani· mando a sus hombres, preparándose para el gran combate del día siguiente. Con el alba empezó de nuevo la Ju . cha. A la 1 de la tarde la lucha era in­fernal. Primero fue un tiro formidable de :~rtilierla , una masa de granasfas que vrng re' ó destruyéndolo todo, Detrás, la> líneas grises de los infantes alemanes que avanzaban, desembocan bruscamen­te y se lanlan sobre lo que subsiste de las trincheras francesas. Los cazadores retroceden paso " pa­so. A las tres de la tarde el Coronel se apercibe de que sus hombres son fusi· lados por la espalda. El b"osque~d e Cau­res e taba envuelto Adrmá,, las muni­ciones se habbn • gotadc:i. Entonces empezó la retirada. Se cons­tituyeron c,patro cclumnas con lo que qu er1aba de los batallones y los hom­brt s t rata• on de atravesar las líneas emmigas, dejando a cada empuje nue­vos caa el capute al br.1zo y e. bastón e.n la mano Esta es la última vi sión que tuv· e ron de Driant·sus soldados Algunos momrntos después recibió una herHa en la sien, giró sohre sí mis­mo diciendo: ''¡Oh)á, Mon Ditu!" y se desplomó frente al enemigo. Eran las cuatro o las cinco de la tarde. El Te niente Coronel Driant, diputado por N ancy, quedó tendido sobre ¡a ti e• ra lore na, bañado en su sangre . ... El tú~el bajo La Mancha Por ~ u vida indu strial el Norte de Francia h1 estado siempre en relacio nes constantes con Inglaterra, y el t• á­tico entre los dos paLes ha ~idb siem· prc iilte nso, Así en diferen tes oc: !.io nes había llegado a estu di.ltse lapo, '­bioidad dé construir un túnel submarino que permitiera el establecimiento de una línea de ferroc . rril directa en re Liverpool Y· Roubaix. Estos proyectos empeza,ton incluso a ejecutarse en 1883. En Sangatte, cerca de Calai!:, y en Marx ton, cerca de Douvres, se tra zaron d os galería de dos kilómetros. Los trabaj <'s fueron interrumpidos y abandonados después a causa de las diferencias · di plomáticas que surgieron entre Francia e Inglaterra, con motivo de la campa­ña brit,nica de Egipto. Las fábricas de Sangatte y de M~ xton interrumpie· ron sus trabajos y las galerías trazadas quedaron olvidadas bajo el agua. En 1913, M. A•quith, primer Minis­tro ing'és, patrocinó el proyecto, y el Times, que lo había combatido otra vez, preconizó el estudio de la ley el e 1883 En Francia también se agitar< n de nuevo · los partidarios del pr oyeclo . entre ellos M. Sartiaux, ingeniero jefe de los ferrocarriles del Norte, que er.¡ uno de )o:J m'• convencidos. En este estado se hallaban las cosas cu.1.~ l.J_ ¡n.t~'rai~ó:~"Si él túnd­h tJbiera estado -coattnlfdo, qué servicios no hÚblera renc!ldol En el primer t~l'fni· no hubiera facilitado el transporte de tropas, hubiese asegurado una parte del tráfico y el entorpecimiento en los puer­tos de La Mancha no se hubiera ~ rodu­cido. Por últrmo la crisis del flote, causa esencial del encarecimiento de la vida, 'se hubiera atenuado ~considerablemente. Teniendo en cuenta todo es~o tanto en Francia como en Inglaterra, se ha vue:to ha hablar del proyecto. Por ~ar­te de Francia no hay más que poner en vigor la Ley del 2 de agosto de 1875, relativa "a la declaración de utilidad pztblica y 4 la ctmctsión de un ferroca . rril submari11~ entre Francia e Ing-la­terra", promulgada en el .úiario Oficial del 6 de agosto de 1875. Por parte de 1 1 CanciónerodeGIL BLAS . . Piedad Dios mio, lcómo pude pasar sin verla? Allí estaba ella, pero cuán tarde lo h en •>tro tiempo. 1 La ejecución de tal proyecto exigiría tres <•ños de labor encarnizada y c·• ~ta· ría de 300 .1 400 millones Obra tan considerable parece ;, penas reali a­ble . en tiempo de pa z. ¡ Ahora se trata de realiz · rla.. en p1en • guerra! ~ r daderamente, el patriotismo hace 91i lagros. El túnel bajo L1 Mancha es uno de Jos mejores medios de des1r rol lo eco­n ómico p ~ ra la ali~nza f-•nco-inglesa y uno de los f,¡ctores que asegurarla ¡a victoria de los aliados en la in me~a lu­cha que ~e p ep;¡ ra para m·• ñaoa. P<.Jr muchas razones par e.·s al privi egio no raducidad auk máli ca, prim ds hash 1915, cuando • murtó H~y que notar qlltl la póliza estaba en vigdr sola me •te en virtud del salvador p•ivi legio 2~ de su pó li z~. TELEGRAMA Rojas & Pcrdomo.-Neiva. Envío ' ~· · ' heque, iu st rucc ÍO "es canee !ación Póliza Baquero. S~nbeam cEI Sol del Canadt•, Gerentes en Co Iombia. A. BENJ, GolUS CASSERES Oficinas: Casa Elbers, número 1, Bo . gotá; Po'ica rpa Sataharrieta , número 4, Barranquilla; Oficina en MedeHn. Bellísimos muebles De casa rericntemente instalada, vén­dense: 1 lin dísimo mobilia rio para cu ar­to recibo; 1 cama doble con dos me­sas estilo Luis XV; 1 famoso tocador, 2 alfombras, .¡ par de CJrtinas de pelUche y otras mucha5 cosas que pueden verse. Casll. número 134, calle :13. 15-8 ¡Lea, que le conviene! Usted necesita comprar un regalo o enmarcar sus láminds? En otros almace nes le cuesta muy caro. En el Almacén d~ la Fábrica Nacional ·de . molduras y marcos, oleogrofla~, estatu3~ y terraco­tas, le garanlizan e~tos artículos con un 100 por 100 más barato que en otros almacenes. Hacemos marcos y enmar­camos láminas de 40 x 100, desde$ 100 cada una. Lo que comp·e usted por $ 100 todos le dirán. ·que vale $ 500. Antes de hacer sus compras visite nu·el' tro almacén y se convencerá lo barato y bueno que vendemos Calle 12, números 119 y 119 A. Se­guido de la Rosa B·anca. S.GUIT ~=~~~~~~~~~~-------- ¡¡ Compagnii--~-· ~enerale TrasNla:.tique 1 El vapor fraacés c"'enezuela: 1 saldrá de Puerto Coloo'" a el s¡ e julio para Colón. El 15 de "o, de regre!o de C:o l·~f' , aa l- t dr fiBra Puerto Cabellr , L~t Guai· 1 ra, Ctlnipano, Triniclii d, Marti­nique, Gudeloape, Sa rt.•ncer y 1 y Burdeos. Para pormenores .;:irse a V. DUGI\ND '7 '·IJ.!O 22, Calle del Co111erc:i' e~ r ran­qaílla. Y a NliUlero tá. Miel pectoral de allbe.1dras Excelente especír co rn~" :ca •• o. b.fec­to r'pido y ~ eguro en l.1s ar cciones Jc l pecho, garganta y vías resp:rato ri• s. Tos ferlaa, tos, ¡onquera, rtSfríos, ca­tarros, bronquitis y ásma. Evi.a la tisis y pulmoní ; único remedio ~ ue ro f~'ta , NOTA"""-DI Compañia .:fedicinal mexica na , consecu ente con los cuns•JmÍ· dores colombianos por la gr n 1emanda que tiene su específico Jla1 "d" "Miel PectMal de A •men'd ra s", · 1 • tt: nido a bien mejorar la calidad dt os frase e ~ sin aumentar el precio de-~ c•. mismos y cuya capacidad de cuatro e nZils es la misma de los anteriores no • ·'>~ del señor Gobernador del Cauca, de fecha 5 del presente, • , DISPONE: Qlle como respuesta al memorial del señor Caicedo Navia s~ .! ~r:;r r ~mita el aludido info.rm.e telegráfico que rinde al Minhterio el !'eñor Gober11a ·lo• úd c~ u r<~, informe que dice así: . • República de Colombia.- Telégrafos Na dona les.- Número 3 8 1 .. - Ujlcia l.-;- Co(ln nación.-Popaydn, abril 5 de 1916. Mini~tro de Obras Públicas.-B ogotá. En veintiséis (26) marzo mil novecien'os cuatro (1904), patti y uno (181) fueron consign ~ dos seiscien•os pesos($ 6oo) por in veinte (20) añoll. a contar desde nt'il roveci~ ntos cuat1o (1904) ~ . mina '.:.Perico". Título fue expedido Camilo Domínguez, octubre m íl Plh< ento• ochenta y nueve (1889). Extensión setenta y cinco (75) kilómetr v• ; .1' El Ministro, Con el anterior Certificado compruebo plenamente que soy ti rer"';o las minas de oro más ricas del Chocó y de gran eKtensión de terntorio. AGUSTI 'l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PIA JOS y AUTOPIANOS de la acreditada . Casa· GORDON &' SON Cont átelos usted, a precios de fábrica, con su Agente en Bogotá, ARTURO CURREA. V. Calle 12, númel"o 149. Correos, 805. Telégra­fos, ARCUR -=---~.~--~C--~~a--~b---a---l--l-e---r--o--- -•- --------- • An de· comprar usted vea l9s conocidos som-breros d.uros ingleses marcas ID ·~ · l y DELION $ 400; SUPERIOR Q LITY, $ 300. Borsalinos legí-m os ¡ A .. TOUCHET [ Depositario.--295:-297, Plaza de Bolívar & COMPAAIA V :;n<;len a los mejor,·s precios de la plaz a: .. -- u . 1 . d s calio res. Aceite cocido de linaza, Aguarrás, Barniz copal, Sapolín y ta omlpeto surtido de brochas para pintura. Grasa para carros Vene­no po.ra cueros, puntilla amc::ncana, clavos de herrar, machetes, tubos de ac .1 ~ t cto y loza esmaltada. Vinos generosos, tintos y blancos, salmón, -;ardm.1s y toda clase de artículos de ferretería. Primera Cal e de la Concepción númerq 200. ro -2 Dos advertencias Hdy en el mercado un café con uor empaque muy semejante ar de! CAFE ESf'EClAL, lo cual es p• obable se ha hecho con el obj DADA POR MISTER K. MACHO EN LA PLAZA DE MADERAS Señores: Hace algén tiempo como un animal sagrado sin perturbar su cerebro ni afectar con su contacto ningún órgano importante "'ms sana in córpore sano pero el triste que soporta su voraz inquilinato como insaciable le chupa parte de sus jugos gástricos se pasa el tiempo comiendo . sin poderle dar abasto. Pues bien, señores, la Tenia ese animal sanguina·rio que va paulatinamente de~truyendo el cuerpo humano ya no existe, está vencida, mi ciencia la ha destronad o, que vengo confeccionando un estudio psicológico, cientifico, extraordinario, que va a dejar honda huella en el suelo colombiano. Voy a hablaros de la Tenia, animal sucio y pro~aico, que se hospeda sin pe'rmiso en el organismo humano¡ e cómo se forma ? es misterio que han discutido los sabios, y de múltiples remedios que en su contra se inventaron ninguno ha dado, hasta el día, excelentes resultados, nu$ yo, que entre los doctores me puedo llamar P.rofano, . vo~con permiso de ustedes a rmular en extracto los fectos patológicos de tus terribles estragos, La .Tenia vilis lombricis in j'orporis animalibus , se escubrió pcr Hipócrates en 1 tiempo de los bárbaros: So taria no permite participes a su lado, ni n vínculos de sangre ha consentido el reparto; de nillos tenues, sutiles, vu¡u espíritu formando hasta adquirir proporciones alarmantes por lo largo. Vive en el cuerpp del hombre pues tengo un procedimiento q ue no deja de ella rastro. Habrá muy pocos de ustedes que no haya una vez fumado cigarrillos R ey del Mtmdo (son tan buenos y baratos) . Pues bien, compren :m paquete y al fumar tengan cuidado de que se conserve el humo en la garganta un buen rato; entonces la Solitaria como herida por un rayo se desprende, salta, gira, y duevo asilo buscando va con todos sus anillos a parar al excusado. ¡ No más aceite extranjero ! K. M&CHO ' "La Alianza", F ábri~a ·de Aceites ofrece a les señores droguistas y fam.acéutps de la República Aceite de Ricino f " ¡ . ., ,.. t. 1 1 drl aceite extranj ero. Para muestras y precios dirigirse a los fabrican tes, as{: señor Gerente de "La Alinnta", Carmen, N >rte de Santander, o a sus age ntes, señores Carlos Daniel Roca, en Buranqu ill~, y .Ricardo Pardo Farelo, Bogotá (Calle 14, número ros). .. - HOTEL SUIZA Antiguo gran Hotel Girardot Este arreditado establecimiento se ha reorganizado notab'emente. Cuenta con esmerado servicio de comedores, cantina, apartamentos ventilados, baños, inodores, etc., etc. Tiene, además, un famoso automóvil para conducir a los pasa­jeros a los puertos y estaciones. Alli mismo se comptatl cueros y cafl de todas clases. Propietario, Fernando Bodn.er. Dirección telegráfi ca, Bodmer. . . ~ --·.::.. ' . No compren antea de ver el hermo'o sitrtido de n~edades para señoras, señoritas y niños que está abriendo el Almacén de ·A. JOUVE" Calle · 1 ~' N os. 1.57 á Teléfono número43 Gran realización del calzado ''Queen Qqality'' , 500 pares de botas--. y zapatos y$ 6, el par. a$ 5, $5-50 PRINCIPIARÁ EL 1° DE ABRIL PRÓXIMO Y TERMINARÁ EL 30 DEL MISMO MES. . CASA LUBILLOS 536 y 538 de la 3<' Calle Real y Calle 14, números 70-c y'70-d. 1 --------------------~--------------------- Maragojipe Pida usted 'Jiempre Café Maragojipe. Es el únicó café que no tiene caramelo ni mezcla de ningún. género, ~ndiendo no~tros asegurar que es el "* • UDICO~ en su clase 9ue hay en Colombia. Es verdad que tiene precio doble al de otros cafés ($ 30 libra), pero es por la bondad del artículo. Ensáyelo usted . Fábrica de Café Especial, Avenida Colón, námero 293. ~ ~,{.i. ,>'~ ~. los Comerciantes y talabarteros Con privile¡¿ io exclusivo ofrecemos a la venta nuestros magníficos fustes patentados p ua toda clase de monturas, garantizando que son superiores ;,l mejor fusté extranjero por su solid~z y peso, pues a mis de ser muy livianos, no matan ninguna bestia. . , Diríjanse pedidos directamente a MANUEL BUSTAMANTE, Bogotá, calle 12, números 274, veinte pasos máq abajo del lo al que ocupaba. Dirección telegráfica: MANUT A TE /' ELECOS , .Y GENEROS PARA MUEBLES • Gale,rías y tapetones de piso rfacabo de abrir lindos estilos G. Ricll.arCI PUENTE DE SAN FRANCISCO VIB.RIOS pla¡;~eses l er de todo ciu ~a dano acudir a su defensa. El culto a la Patria es el más santo y mis sublime de Jos cultos; el único que tiene razón de ser. Contra un país en que cada dudadano es un soldado dispue~to a tarjetas postales con retratos y pensamientos en que se refleja el alma nacional, ora en botones y medallones con retratos de esos m1smos grandes hombres, con el pabellón nacional o con e;cudos de ar~as de sus Depar• tamentos en linrlisimas banderitas de metal con los colores nac10nales y en una multitud 'de objetos curiosos y bellos qu~ a la vez que estimulan el patri?tismo sirven de ornato en cu ¡lquier saiÓ11 u ofici na, . en la sol;¡pa del venera~~e anclan~ o en la alba cami•a del niño, en la levit;o. riel elgotá.-Parque de Santande, acera . e· . D . norte, núwer.o 112.-Tel6fono número lfUJano- enbata 11•28. • Calle 17, .número 90. ,. Se acerca la fecha gloriosa de nuestra independencia y todos debemos prepa­rarnos para conmemorarla dignamente. , Hay que hacer comprender a nue tros enemigos que nos e.nco.ntrarán COCI\- pactos y 11nidos como un solo hombre para. defender nuestr? tem.tono. . . Saoemos que por sólo $ 2-50 oro remrte la Fotograf¡~ Anza, ~ cualquier parte de la República, un bonito surtido de. postales, souvemrs, ba~dentas Y ~o tones con asuntos patrióticos y nacionales, así como prospectos y hstas de prec1os grati;. MOUNO MODERNO~ie Faca~ativá. . Los l. . " EL GRAFICO" productos de , ,.e mohno pueden l . pedirse a la Agencia de Víveres EJE PLAR $ 00 5 ~:rnrriago a: e~. Agentes en BoeotA. Avenida co. VALOR DEL M ~ . Nln~ n6mero 352 y 354· Teltfono 162. ; CÓMPRELO USTEV 1 ' ¡Los 11~ejores! RANILLA. '. 1 (PIROPLASMOSIS O MALARIA BOVINA) Este terrible flagelo que diezma con · tinuamente los ganados, especia1mente en nuestros climas cálidos, se dombate eficazmente con el específico TRIPZUL llegadó _ recientemente de Europa pór pnmera ve1 al país, fácil de aplicar­se, pues se usa. . en inyecciones sub­cutáneas o intravenosas. U na sola in• yección basta para curar la enferme ­dad y para dejar inmune contra nuevos.. ataques al enfermo. Viene en forma de polvo que lse di­s- uelve en agua c:sterilizada inmediata­mente antes de aplicarla. Se conserva in alterable en todo clima. - De venta únicamente en el Laborato· rio del Profesor Federico Lleras A., ca­rrera 4~, número 15 2, y en la carrera 8~ número 3Ó9· TEJA MI!:TALICA alambre de ptios y grapas para cerca, A venida Colón ·; u"""" 312 y lS4. Teléfono r62. - - TURIUAGO. A CO . - ROBERTO HERRERA & c.o Venden permanentemente arroz del Tolima. 1~ Calle de la Ccncepción, número 200. I0-2 VENDO C\SA nú. Háblese calle I S, núme­ro 1 24, dc_I 2 a 1. 15-2 Gabinete :deiOptica:biDióptrica delLuie!González Mutis .61Fundado en 1903.-Está de nuevo acierto en su al)tiguo local de la carrera 6~ •. número 28;7. Examen cientifico de la visión y adap ción de anteojos y lmtes apropiados. Despacho inteligente y cuidadosd de fórmulas de a'nlfofos . Adaptación de ojos a,tificiales. SE VEND.E n.ho.tel en muy buenas condiciones. fláblese con el señor Alcides Gúerrero• Calle 12, n4mero 204. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . ·' ' , .PAPEL PARA ¡ 1 • ! BlANCO DE ZINC '11 Envolver¡ p:ot vo PRECIOS Apartado 299 M . Sara y retearamal: swY BOGOTA. Calle 13 (antigua d el 'felégrafo), números 169 y 171 1P lA lf> 11 [1,¡ 11 IR nl A·· ii' nff >® ~ !IU.\ ~U\ GRABADO. ENCUADERNACION. SELLOS DE CAUCHO PERFECCIONADOS. SELLOS DE METAL y TARJETAS EN PLANCHA DE COBRE 1 Pu ntualidad, Corrección y A rte en loa trabajos que ae le confíen El sm1ido más eoDtplelll,; moderno ~ escogido de 6tiles de escritorio , SILLETAS INGLESAS de lona Impermeable, de doblar, muy cómodas y agradables para climas c'· lidos y templados. COCINILLAS o reverber os de aire com primido, funcionan con pe tróleo. Indispensables en los restaurantes, aparta-mentos, etc. PASTA INGLESA de superior calidad para fandir rodillos de tipogra Ha. Al comprador se le dan instrucciones para fun dir bien los rodillos. .... Excusados· inodoros amencanos con taza de porcelana vi­driada, perfectamente im­permeab! 4s - por el ácido úrico. Depósito alto y ba-jo de madera de aya, Prenaaa tipográticaa de mano Producen dinero e inde· pendencia. El modelo m's sencillo y perfecto. TINTAS LITOGRÁFICAS Y TIPOGRÁFICAS MUY FINAS. COLA LEPAGE. ENGRUDOS ESPECIALES PARA ENCUADERNAR Despacha por Correo lo que se le pida y da toda clase de informes relativos al negocio. ti&ARRill ••ptara@~ 1 ~~condor·· Agencia 4.a Calle Florián número 465 . c·artagena Oil Refihing C o ~ : ~- •. ;coNSTANTEMENTE VENDEMOS ~'· .IJ~'t • .. lf ilz:c • lJ JI.Jo.\Ui'it Guollu de 72 gradot , a $ 36o la caja, en !otea mayores de :zo. :i!lK:eroaeae "Luz Solar" de n o grados, a t,4!Jla caja, lotes de 2o caju para arrib:L ~ lterosene " Lill Brillante" de 150 grados, a$ Soo la caja y en lotes de 10 cajas para ar riba . I:,)JFuel Oil-petr6leo para motores- a $ r,7o fa caja y en lotes mayores de 20 a 1 1,80 cario •••· Aceite de mAquinas a $ 3,50 la caja; en lotes mayores de 20 cajas a 1 3,00 cada nn•. Lubricante para cilindros, lo mismo que al anterior. _ .. A.cido sulfárlco, en drams de 1 5,000 libras a 25 éada uno. ' 1' Potasa ciutica era drums 733 libras a $ 25 cada uno• C!:Ventas al contado y precios en oro americano a pnerta de fAbrica. ULoá pedi:i?S de fdra de Ja ciudad deben venir también acompalia•loo del Importe de los ga•tos huta ~ lapr del destmo. Para mayores informes ocárrase al Administrador, SABAS MARTINEZ C · Carta~ena-Repúbllca de Colombia. Señor don Segundo Hurtado P.-En la ciudad. Muy estimado señor : Con verdadero gusto le remito el cer­tificado de la curación que ha hecho en mí con su prodigioso específico Cono-coquina. .. Le manifiesto que hacía cuatro años que venía padeciendo de una blenorra­gia crónica, la que me trataron durante uJÍ .año facultativos competentes del De­partamento de Antioquia, sin conseguir . ningún resultado con dichos tratamien­tos. Habiéndome traslada'd o a los E~tados Unidos de la Améf\ca del Norte, tuve ocasión <~111 de hacerme ver de v ::~ri os especialistas de lcis más competentes en en el tratamiento . de- las e.nfermedades secretas, entre ellos del doctor H. G _ Buglee, M. D. Attt!llding Surgeon. St. Bartholomew's clinic 2 15-2 17; East 42 ne Street, Nueva Yor!c pty ; y durante tres años que estuve en dichas clínicas no hice más que consumir dinero, sin resultado ninguno satisfactorio, y ..algu: ~os delos e1r~resados facultativos me: ll,lanifestaron que debido a la cronicidad de mi enfermedad, ésta era incurable. Entonces me resigné a no tomar más drogas, conven~ido de que no había tra­tamiento ni medicina que fuera verda· deramente eficaz para la blenorragia y sus complicaciones. Hace mes y medio que llegué a Bo­gotá donde reside mi familia y conver ­sando con mi hermano Luciano sobre mi enfermedad, me manifestó ·que usted ven día un especifico vejeta!, denomina­do Gonocoquina para la curación de la b1eno rragia y sus-compli ach¡¡nes, el cual noe resolví a tomar, y con seis frasco·s he quedado rad icalmente curado de la blenorragia como de todas las enferme dades con que se me había complicado, cosa que creía imposib'e. 1 F eli cito a usted por tan importante descubdmie nto para bién de la humani ­dad. Puede usted hacer de este certi tic~d o lo que le convenga. De usted, atento y seguro servidor, Joo..:JtcE R. Bogotá. enero r6 de 191T.ff""''" • BAJISIMOS. 200 y 202, calle 13 Máquinas ~inéer para Coser el colmo ae la comodidad .ma pretensión. Wos respecto$. La Singer en el cuarto de costura hace de ese lugar de la casa uno de que puede enorgullecerse cualquier dama. Y además de eso, la comodidad que proporciona. No solamente es la máquina Singer la que más $Uá­vemente funciona, la más silenciosa y que más -trabajo r inde de las _máquinas ~e co:;er, sino que . puede · --.. .., ... o!'\ convencimiento de que se coaservant asi s;, uiagonaies rayados, uriles ele Qolor . .. :r ,les, man­\ é•!> c- éfir"~ \' otros arttculos de fabricación nad o o al, encuerd • 1 ,, sted, a precies (- ; ''-~ donalmente bajo¡; e o la AGENCIA. ca 'le r z .Jt.lll( rns ··2 :~ e y 2 1 1. Frr 'l:rn!a' nr-' no,• \· n r ·-:• h ;<(PI' '! I'S:"'LH-:nto!> Lo~; ~ :._· !lt ,, Carlos O brego n & C Montoya, Patiño & C. a. Departameto -de Consignaciones . 'Toda clase de faclidades a los agricul­tores para la venta de sus cosechas Anticipaciones de ~diñero sobre la& consig· naci•o nes. Véanse las condiciones y ''reglamentos de la Cása. - · Por telégrafo "Mompa~" i 1 ~ E;~te l! ;;t · b ~ e 'icn c;-1to de c:édito ab re desde h rly •us ofi ·ina> al ser vicio del púb ico. para el reci bo de IMPOSICIONES y CON SI N ACfONES en C j.t de ahorres, a los tipos s'guientes de interé> anua l : . _ ., Depi sit JS en C ~ j ~ de ahorros.-••... , . , ... ... . .... __ • 6 roo anúal Depósitos a té rinino fijo siempre que-no bajen de un año.. 100 anual - Solicítense los reglamentos en las oficinas de la Caja. HORAS DE Di:iPACHO : En la mañana de 7 a. m. a 11 a. m . En la tarde de 1 p. ·m. a G p. m. Los _sábados y vísperas de fiestas habrá despac1\0 h 1st1 domingos y días festivos se re.cibirán oonsignaoiones y h ace hasta las ro a. m 7 las 8 p. m. .Cos oper_¡¡ciones la caja J. M. AARÓN, Director Bogotá, r 5 de junio de 1916 BOTICA Calle 15, números 49 F y 49 C.-Despacho esmerado y correc­to de fórmulas, con drogas de primera calidad.-Ventaa por · · mayor y al detai.-Acaba de llegar : Dioxogen--· A gua oxigenada a 12 volúmenes), Ob!eas vacías, Crema y ¡.~ a sta de Eutimol, Jabón pa~a lavar perros, Jabón de Brea, S uspenso­rios finos, Emplastos porosos fortificantes, Almidón Remy, Uraseptina Rogier, el mejor diurético, Cápsulas de Cognet sin rivales para afeccione!! pulmonares, Murina, la mejor prepdrac'ón para las ir.ritaciones de los ojos, Papel Toilette, Completo surtido e tojas las preparac'ones y me­dicinas de la Casa Bayer, como Aceite Yottion, Adalina, S Jm.:.tosa, Gua­yacosa, Tiresot, Helmitol, etc, etc. Esparadrapos anchos -de 7 pulgadas en tubos r metro, La ativ > Bromoquir.ina, Cápsu1as vaclas de todos ta• maños, Extracto de carne; Dentonina, Tabletas de Yodipina, Prepz·acíón deWampole, SUEROS ANTIDISENT~ICO, ANTIMENINGITI­_ CO y ANTIDIFTERICO, Amargo sulfuroso, Em 1lsión de Scott, Acei­_ te de ~ acalao, Surtido completo de toda clase de Jabones medicinales y de tocador, Crema de J a(!ón de Jonhson pa~ afeitarse, Varic.do sur tido de los- dí e t~ tes, J :tB b ;s medicinale-s de to :ias cl1ses, Bronce Bicarbonato tas Je todas clases. el mejor surt:d o, ma de Perlas de Azomis, etc., etc Se.. vende una . iDlptienta .JI • Co·1sta.de ll'la máq4in~ nueya · .~ápi4a Com,erc~aJ nvmero 4" · 70 x 1 oo y todos Jos tlnseres pap un

Compartir este contenido

Gil Blas: diario de la tarde - N. 1432

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gil Blas: literatura, política, agricultura y variedades - N. 13

Gil Blas: literatura, política, agricultura y variedades - N. 13

Por: | Fecha: 01/08/1896

LtTERATURA, POLI TICA, AGRICULTURA, Y YAR! EDADES- ~~~~~~~~~~~==~=~===~~~~-_.;;~~ SERIE l. l SAN ,JUAN DEL CORUOBA, 1 Q de AGOSTO de 189(;.- ~- Núm -~~~ s _ _- -; ;;;;;- ______ .,.. '---;;;;.~-----;-.;-.;;;;;,-;;.-;;,;,_;.;-;;;;;;-;.,~;;;;,;;.--;;;;;;.;-;;;;-.;-.,;-;;;;; ;;;;;;;;;;;;;;;;:;;~;;;;;;;;;;;;;;;~~~~~~;;;;;-;~{_ ~ -~~-.-i;;~~;;;;;;¡-~ Com u nicados. ·M.o ro. r ale un cuartillo SU.MARIO. .Nüm. l Bl J),, D. Guillr:nnn enaarrm'l'il<1,rlo SIJ&re sm clweco. 2 Ma.st/Jdonte ú buc4faio quB Dn. Guiltenno nombm '' MI CADALLO l{ORO " 3 Hl p1:e raquítico llrtmado pr;r su dueño " m r,nnNUTO rrn " 4 Et bl'fJntJo guitrerdm, ron que Dn . (J,uillermo acornpañriha su.rJ · dJeirna§ dn l,;s canto.~ de guitarras . 5 P_anza ó lmclie del Dr.: capacidad de 100 lit1·03 y du.s janegas dtJ " " maíz. '' 6 .El e~tilete 1·1gUo oboton~,d,> c,·an,'ial, y lo.s esm·itos del D1·. pend·ien· tes de eu cola. · ----~··- Ba!Aoa/zo destinctio <Í p /J7'JH:;tac1,r la. Jamct ele que gozlll el DI'. G. Dona1lo: "notable hornbr4 de letratJ, lwn011aóle y rr-putarlo litemto , nuftlico y liombr~ ilustrado-, disoutülv1· ele i1izpo1·ümow, de estilo ó e8tilete culto y ::\WY CORRECTO y d, 'lenguaje OABALLEROEO &. & ,, . . Ior.m DE UN DEC.-\DE~TE. ' CIUTICA STROS . II11y una e1-pccie de dwcalotes ~GbHbÍO!' icr­noranLt. lS ~iempre, qne • • • • -oonc::i h1te~t:i1 "cometer nada útil, y qu(? . e irritan rnallrlo :llguno. contrarfa t>l estado de atraso en Qne ee encuentran 6 e.:cbihe i:tlgo qne no e. tñ conf0rme con lns ideas de ellos. E~tos tales nunc:.\ e.un crít:C'os razonados, sino eensnradored mordstces q110 no pa .. an de afear C'I bnllo q110 tomnu co rno b~a11co de sns ira~, sin tilrP ·ersP á t ncnt· ei f Jndo. porque su inepcia lc8 impo~ibilita riarn ell0. Nnnca tienen la hi se e~c~bren cou el Rri::,grama ó se ocultan con el anon 1m<; ya por estulto¡¡, ya po:qnc cuentan como srgnra s 11 íl, ó <'l r gnín ' co y los 1rnntcs s:..1i:: pen1-1 vos. Los escrilo reR t.: ~ trn­! falari( s y los decad~ntcs pert<:: nt>ccn á eb~a ca-l pocie de c/rncltlotes: • 1 - - J CA R T A A B I E:It TA. B i /io so G,uillerrno1 Presente. Pnríi;imn, verum est. Guiller ,n 11u escl'Í tornm cahallunum scn1- p:!r tutn la vicln clíspa~·atorum. Mnlaquías. Vers. J. P on 1'M.\ ,J)S ele tus pecados pretcnni:-,te Psto por que· ,·eo qnc tú te pednmas rn11eho TU MISMO co mo para ponerte ite'endroso; pero mentir8, SÍ<'m­pre oliscas á Gui'lermo. Tu úlLimo escrito demuestra ln fori:l, infornal que te mata; y es ella tanta qnc te creo cap¿z de comerte fr ito ó gni ,sado á tn macétro Demós tencfl. Confiés:tlo c·hico. Pern no seas injui:to. ¿ Par,1 que t e rneti~te en cam~sas de once va. ras ? Ti!n paciencia hij ,i; no te molestes, no te snlf\1re~, no ~cas est;aruoE>o. 'roya e~ la cnl¡;,..t. Así pue~; ¡ Agn:rntn , d1ico, agnantn ! ¡ .Apláca te. ! No me digH que no ere~ tti el antor del he· Jlo artkulo 1',memws de Lla;nas. Tn sabes qne pm·el r:1bo se: sac srn) f nera conocido. Por MA 1,os de sia pjtJ:,do~. Qae cwarr;u,enzctn .A Tonos LOS o.E:t. u- ~. .. :.,·. ~· _,- TORAL.. Se·permite fo:9!t1tGl'O resulta ~ue por razón de tn .oablar siemp:-e so.bre este solo te1na;· LJamHs, el pú.bli~o y yo conv;enimos ~n.. q' tú. _si esti3 rcaloit:nte loco, puesto .g' C:.\d.1 loe.o tiene s.11 .tema, q._;rn 1aJ::t. ~uaL ba.bl·-1._ ~iem pr.e de lo '-:!ne le pa~l por [¡., c.:i.bez,i; 't,ánto que ·~-icrllas gentes irnefíau con lo q uc por · el día les p~uia en la rn pe1fi ci3 cran i,rnn. Ergo, tn ~onfirmas el j ,1icio que acerca de tí tenemos for r;nadQ ~ 'l"úrde piache, amigo GJillo. C,rn tos p,l'~tu tod t> cuanto se te ha oenrri, do ? E~ eic1 ro. P ,~ro no digas que no qu.iues cor~ Y€gir. Clingue no qniores ·y desclenas ••• ,'? E1, cnol · t . U1rn zoi ra S6 ei:fo rzj cu :tnto pudo por al c::ti;z:1r u:i os gajos de tt\';{ Rpetito~rns qu~. po11día.n 1 é~e un po.rrnli poro aricnRs iile c•.rnvenuo de qne· era vnno F.11 i 11te11to excl1u,!ó con desdé 1,: · ¡ E ;,;tán vades! y se largó eon el ra' ü • entre las pi13rna~, i Qnó .;orro ei es lú Guill1.:rmol No e3 e xtrn.fío qne tn r.rea -, humillante las {a.enas c: .. d tra.b qtn es corre¡:t,,mrnnte, n unca has eRcrito ni po· dr!i~, ni lugrnrá:; b :tcerlo. Comprendo que te s·)bra. voln ntad pen no te da d c~letre. CJn-fol': nate híj o. . . ¿ Qué ie b '\ hech·> el pudor y h con cien da ? ¿No queda!'.tte avergonz·lclo despué~ de h:tb-,r hecho tú rnism,o t r, autobiogri1fia.? ¡ Ah Guiller. mo~ No erea!i q1ie 1)anrns te ha quita.fo n:•rlit'\ de "la lwnoru.bilidacl y 1·eputaci6n de · notable liombre de letras, ni de la ma,·ecidrt fam0, ·ae que goza's como literato & . & . S:tbete que tiene~ l>\ - mi-srna, -rntn-ft .-(J-ll ar~t"e1t; ol~~~~---t-n m nea: la 1ri 1sañforrn, h ·,s dado á oler er . (1 uma• do a los que no te c:n1ocían. PJrl, . no creas qu~ tns propias lisonj 1s te limpian. l\I ,mtirA, Al públieo sensat1 no f-e le eng~ñ:t con l'\s li­sonjas de la propia 1ldniació1?; sl s1,be :oar á cada cual Sll merecido y desprecii:1r la r.ccia μc­dautería. J uLIQ VERITAs. ---: :-- DüLc.·Gü . Habll'm ·.1s Cleli:t s0br~ t-\1 a-3 ·tnto d éÍ día .. Debes :-::d.>1rqce ll1 !J t1,~11e 1111~y ~)rcocúpado el estad\) m~~ otal de Guillermito. porque noto qne en sus cansadas visitas de tres horas no sale Je tres te1nas ; í!Ü cab.11 lv m0r1\, la -, g jrritas que \U,iib>::1 cuando ern pelón ) la lo0nra. ....,... Tienes razón .A:1gelin"'I. . Voy á ref..irirte una anécdota relativa á rn a n, i_so Guill ·~1·mitu. Et año pasad·1 dflspué:3 dP lrnb t!r b,ul:\do él nn l, entnsiismado le dirigi6 el i-igniente requiebro : '' Scp:t Ud, diá f,rn a Vil'ginia, qu1~ bail and ,1 Cütt U,J. tll'.::l h 1 .i,;c ,1 · tidu t ,111 repuchento y f0líz crnn > cna n,1v voy re pantigado y á pasicorto er1 tU i espiritual cab:1- l lo np1·0: c::;t,;t es h purí,iirn ·t verq;l ,l " Apen'ls te~·mínó Gnillo ·su r>cuest.re g1,!antéo, cuan,lo ella le eor tettó: " Comprendo D r. q11e es Ud­muy aficiona.fo á lo cabAlluno¡ bien puede ir Ull. ú danzir con las yr}guas "- Vüginia lloró amar6amente y no volvió á concurrir 4 otro . baile sino cnan ,lo su señor padrn la. enteró de ¡ ~a manía caballís~ica de tn amigo Guillo. -:-Clelia; no dudo lo que me r~fierAsi, porque yo. misma le oí decir á Gaillermo, que cuan­do · ól nació, las parteras quedaron con tamaña. boca al contemplar los chiquirritos piés q'le dió natura; y que por est0, y por sus ojos, y por sn Cllerpo de fenieninti le llevaban á paseu cou ~orrita de tul, : _ _ _ Sábado 1~ -Pues hija; eso.s pies revcjido9 ó atrofiados, sirviendo de apovo á e5a mvle descomunal, son un '·purísimo" f~n 6meno. Y es sensible que por estnr ~mbf,bid ,1 el Dr. en sns microscó- . pic~R piés, ~e olvi 1s eorno si estul>1"ra. en J i? t l .1..\0 6 com1P.r.a de f>8! e pn r,to. María)- Pues é~ dice qne ha pa~ao su vida Ii .... yen,fo y qut>m =i.11 lose h s pcstafüu; pe ·o creo que á confl•rme lo lnn rn\'ent t0 en El Liberar uno que él llam~ loco, demente J loco; el tal :-:rrá q11.e con tanto le ..... r se le h:\ iost:to el tátano, 11~ el­indino ! Si es un finómen<) en ll-l pllti t•.;l En mi tj.e1:m .. llan:rnn á esta gente, pié de ñeqnÓ, por lo rid1eulo J,v1-ná)· No sea.s lcocrno!la Marfa JJ,faría.¿ E~ que le, te~igo rabh. ¡uponte qne le !el mcho á. m1 mano una cataplasma é hicho c'.)~ ccb ·> é b~la y con m!uqo é Gabica, pa un de lirio, r¡ue tema en !a economía, y loque que se acerca? .. Lo calculo un gnrn nuvilló n. -Sa~emos que es r.ovillo; ! !él h >;li!o de b ren ta -Pues, hombre, por srÍsff,eqiteteos y ' ~1np0Jci~ miento Je ca:cnlan 7 mill 0nes mcn:uales. ·· -Nada, hijo, ní uri pcito . -Es po::üble! Pues te aseguro que está id_o~ He oh.servado que los sabios, los acaudalados, y todos los hombres de j u.icio Fon_ senc\Hos y modestos; y que todos los que son afectados y presumidos, conuluycn por loüos. Al old,:, puedo citarte varios casos. , ~ · , .. 5.- --Tie!les mucha ra.zón· Esos qne afoctao gra vedad y envaran las riernas cuando caminr/~f • - ·..(¡,._ -·· 1( - l .. '--. Nútri. 13 · dándose aire exagerado de circuni::pección, en absoluto C\O rt ignorantes y jactanciosos y carecen de senti o común. -Así es. La presente - m.o!c me~sirve de ejem plo. · EL RS'fRAFA.LARlO Y EL DECADENTE. I>ios los: m·ía y ,llos s~ juntan. ....,...,--""""'-'·'·""'--,---+-•. ..". .,..._,_ _.. .. ...,....,~~ .EN F,!, )J ANICOltIO. -¡Oh, t6. aqu' Z,ieirfa.~. V én ft m~ brazo,.i ¡--. Ót'-11 uilicrruo ! \ Ú'O á. mi~ pllletas pre• di le~to amign, congénere adal id de mia efluvios mcntale~; com pa rt.amvs en csti 1'rnansión:azul que nos e μro pía, iodils la iJ lccub1·aciones s:.tlfáticas dd dittrambo. . -¡Con esns vicneQ, hipocritóu! Nunca. olvida­re h terrible 1rnlla q u~ me soplaste eu el suel to de La Bzbliotxa de .Bar1·anquilla, é11Ando diji :· f';,.-- ¿ Qué 1nuc;ho que e11to duela? No ha f a1tado qu,ien linya diputado á Damas por lo- · co de rc,nrite. .Es rlaro. No 1rn UA DE.MENTAR i.A r:•"'G.l, Con esto quisii,te decirme, que por .·ar y,J nn clispnratero, me rlisgost.itba de qt1~ L!:1m11s ¡ ubl jcarorncg lrnos y &rnfooh-tn.os_ ,, r;, 7 . • t, · t.1 [ p de dulce azul, yo fÚnto nn genio 4ue no es. Jfa:. :: ~"JJ/1, p efW ?JCe _POt eE upl o. <:r ~ bólico, mas ~i hr,,j uli(··· me h ·:1co poet;uh . · esto n.o sRhe q se dice, en EL· p~no.] r . Scherzo en i.ila cat,tó f'1!. cromos, fl!ent~ pr~· . ''Como ignorau te, con las cín:ll/nSÜfi'l'IJ dromos de uft:;y,me:1to. 'Y PBiOy con tent:OC\lflO · cia., e.x:p1:es:ldas. r U i] j O'QQ:·an te con la~ áomaenfleco:tio snvl:1tuoco;11osoy-..chnbaa00. · t · ') · AhºJ G "ll ·1 Soy como E!I caos, s0y el e.1lfiJ rico uimbo -e.an- .c1rcuns ~nc::ls: ¡ , c.~on TUI • ertno. tor, que en B1tH·'l nqu.Jla mu}> mejor.~ Y\l soy . ''D .. Munllo no ha pensado u•mca- en nu sor, )O fl'.)Y un lor, .. yo ~oy un Joooor ! . . . . discutir coo él" (No ¡>Jrq ne Ud. dig ~. Yo soy guataco fi no y canwr; yo soy la chur- correct:miente: HSolo pienso en r!'li~ dii-. ro, yo soy el <::stro, yo soy cau~io; no soy tam• •. t·i.. · · ,, b. . .1· ·b ,. · bor. A mt laR belln JDt' caf ·tear.; á mi las feas rurnu ~,s p ie ., es . leu ulc !l n ·Y me .hacen fufú; á mi las \'it:jas me chicoleatr; á · pienso ltN moc tar m1 ca bn.Ho 1noro. ''} mi la~ chuecas me g'.·i ng0!E2R1t y ú mi lss gen- . PJr en~eñ~r ul b r . LL 11u.s lo qu~ no. tes me creen cuadrü .... , · ! h:i. podido _cornprc nder, como lo verific6 -· ( qu~ f) al }ncerlt> observal' su;, err~ ~­' r.-· ~ ., -\ . l ~~~­.;-~ ·, :·:~ . . Yo 1oy un~ mistico e hi ribitil, trLbaquio fvfl> muy pe lantúl; adoro el veno que está en az.ul; yo canto eetrofas de a6 nam~nil. Yo soy pQetil. X o 1oy: poPtil. A qui me tieneo. Soy zaearía et li~eh1lio. II:irc versit,o~. Y auoqae me ~plasten 1 y me trituren, desbarrare. Cvn el desorden y lo inconexo y el di ~pa rat ~ me arreglaré y versa· ré. - TR()Cl'tOS ENTR E·;AóAD09 D-EL ARTicu" LO TrrutÁno iG 1 , •RANCIA ó DE­MENUI A? E~C R11'0 POR EL DR G. DONAD }. rtHJ'' [A quién ?] '.'Se In limitaJo, como su.berno:/' [¿~<> m-0 sabemos 1-le 1i initó?J ,:orl esta l oc:1hdad-l admi~i6n, en periódicos seri0~, dij proct ucci,mes''j [¡ ~hgnífica pnntu:1.ci6n ! J (¡locillidad: ltL admi"ión!) [¡~erioe, de pr que di~e una pa.labl'~ descompueBtli le ll~vau ii la cárcel, y para U. <.:tui llermo que E SOSA.. EG TAN AGRADABL~ AL PA:LAOA • . COMO L~ LECHE. /i. Combin"i 1.b ~na n1ane.m mibroaa y agra4Ab11. lu propieaad~s nutritiva11 y medicinales dd C'lll"lii'..l,¡í,14!.,.."_1 A r('it,e d~ HIGA.DO t:1-a BACAL.A.O y lu ,.ilt ~:-.,· :!:'' tnt.!.-• t..ónfcM y ri1rnn,... tit:n,yente11 de lea Blpcl. 11111--.,, .:.·.. ,...r, -,, fo:.fit~, y, c<1n au· uso, se obtienen •imü Vuic,uu, !lt~ tes d'.ack •a do est.oH d'>s valiosos J · z., bion cono~idos remedios. ER, ademu, biea tolerAda y u ímib !!l por loa estómagos m• dulieaitos. "11.0 c21,mic. nñn~~ ni diarre11, o.ma ro,,~hat.l 'V,O~~:i Aco.tece con el uso del limplt ·- acai.~ · • Cura la l"isls. Curo 3u .Anemia.· Cura iu Bronqu!Uo.· Cura la CobiUcl3d Cenaras. Cure la Escrólula. Cura c-1 Reumatismo. Cura la Toa y Resfriados. Cura el Raquitismo en 109 !\Uñoe. lna~ remecllo, huta el ella dNonbiarto, cnu• 11\11 e.1fenne&.dea MIUl1Uldftll, taak ~ loe uiAoe como de los adultos, lu afoocic,nM del peoho y 11pnrato reapirat.orio, ó restableGI lo,,¡ dtibil¿.., anómiooa 7 eaorofuloaos, ~ou t&a&A rapidea oomo la EKUJ...810:N J>a SOOTf. Jttt YBNT.& .,. Za• J)rinotpal4'• DBOQ UEBUB ti BOTUJ4.8 · NOTT & •ow•:. Ou&mlooa, Nueva York. ..... ~I-.,· MARTRf" · .~- ~~~i Tf n ·guitaff'.WO ft,mosr,, ?ropitSf)~~ muy dono,o l)dender al CRISTIANO - -~ _ ESTABL~CIUO ~N .. 1874. Barranquilla ( Colombia) · l}t la. t'Nrra que ·un profano, Comei·cianw. Comisionie1tR y Agen• .En grnmáticá le diera; te de neg,)cios. - . · Importador, Exportador y Y jué tal la, CEBOLLERA. íJue ,rec{bio en la por.fía, 18- Compra· CACAO permanente-f ¿ud dmi~nw Bram-2a(aría, men~e. . Vomisionista, · i .Agente de Job, Vaoo~es " /'1"1nci¡M, '' ·: Bep.-esental\te ·de Fraed Grer ieaux, do M;anuel Pico de frlerto · 1 Sánta ~arfa 'Y .dH D. L::tzzl\ro.ni &. JiEN'fA l)~ "AGRIC1JLTQ~~~ D~ ~ANVEL S~ :)lURGOS. L. CIEN49"A.

Compartir este contenido

Gil Blas: literatura, política, agricultura y variedades - N. 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hellshock #3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones