Por:
|
Fecha:
15/04/1907
RE PUBLICA DE COLOMBIA
ANALBS OH LA ASAMBLBANACIONAL
Serie V Bogotá, Abril 15 de 1907 Núm.ero 5
CON"TEN':J:DO
Acta de la sesi6n del día 10 de Abril de 1907 .... .... . , •.••
"Sobre explotac~on de bosques nacionales," que
acababa de presentar el Sr. Mmistro de Obras Públicas:
En la discusión tomaron parte el honora
33 ble Dlpllt tdo RestL'epo, con el objeto de hacer ob·
Proyecto de ley" por la cual se auloriza nI Banco Central de Colom. servacioneR al proyecto, y el S,'. Mini8tl'o de Obras
bia para modificar sus Estatutos " ... . " ..... .... ' ......... .
Relación de debates de la sesión del tlía 8 de Abril de 1907. . ... , • . . ,
Memoria.l. __ ..... .. '.' ... .. .. . .... . ... ____ .. •. ..•• . ..... ,. ... ... .. . • •
Telegrama •.•• o . . .. .. ... ............................. , ••••• • •• • •••• • ••••••••••
34. PúblicaR, con el ue t3xplicarlu. Pasó en co misión á
!~ 108 honol'ablelol Diputados Oamaeho y Tavera Na·
40 vas, con tl'f,Ji-J días de plazo para devolver'lo;
"Sobre rel!difieación de la" 1 uinas de las Galeríns
de Bogotá." A la. ue OOI'as Pública .... y Fomento con
ACTA el mismo término;
DE LA SESIÓN DEL DíA 10 DE ABRIL DE 1 ~07
(Presidencia del honorable Dipnt,do Jiménezi,
1
El Sr. Presidente dio principio á los trabajos de
este día áo la una y cuarenta y cinco minutos de la
tarde con el número reglamentario de Diputados,
y leída el acta anterior, fue aprobada sin observa·
ción alguna; rtespués de lo cual el Secretario dio
cueuta de los negocios despachados en la fecha por
la Presidencia y del orden del día.
Se firmaron por el Sr. Presidente y por el Se·
cretario, en el libro respectivo, las actas corres·
pondientes á los días anteriores.
II
Los honorables Diputados U ribe Toledo y Rue·
da Gómez sentaron la siguiente moción, que fue
aprobada después de haber hablado en su apoyo el
segundo de 10B proponentes, y que dice así:
"Antes de entrar en el orden del día considére
se lo siguiente:
"La Asamblea Nacional Oonstituyente y Legis
lativa, noticiada de la muerte del DI', Hermógenes
Wilson, acaecida ayer en Bucaramanga, teniendo
en cuenta sus méritos como ciudadano, como hombre
público y como Magistrado integro, lamenta
su fallecimiento y tributa á su memoria el home·
naje á que se hizQ acreedor,
,¡ Oomuníquese esta proposición á la sefiora viuda
de Wilson y al Tribunal de Santander."
III
Diose primer debate á los siguientes proyectos
de ley, que fueron aprobados:
- "Por la cual se autoriza al Banco Oentral de
Colombia para modificar sus Estatutos." Pasó en
comisión á la de Hacienda, con tres días de tér
mino;
"Que establece la m:\tl'ícula de!alol embal'l.:acio
nes que naveguen los 1'10<; de la Nación." El Sr.
Ministro de ObraQ Públicas explicó el proye:)to, y
pasó á segundo debate al estudio de los honorable~
Diputados García Rugelio, Gálvez y Gedein, con
igual término.
IV
El honorable I)iputado Oamargo devolvió con
informe el proyecto de ley " por la cual se conee
de una indemnización." Aprobado el proyecto de
resolución con que termina dicho informe, se abrió
el segundo debate, y después d,) una rtiseusión en·
tt'e el honorable Diputado Restrepo y el Sr. Minis
tro de Hacienda al ponerse en considel'ación el al'
tículo 1. o, fueron aprobados éste por 42 balotas
blaucas contra 2 negras, que contaron los houOla
bIes Diputados Oamargo y García Medina, y los
demás de que consta el proyecto, en votación or
dinaria, sin otra observación que la de haber pre
guntado el honorable Diputado Gutiérrez por la
cuantía del producto actual d~ las minaH de Muzo
y Coscuez. El Secretario satisfizo la preguDta, de
acuerdo con eJ dato que da el Presupuesto de
rentas, Aprobado el titulo, pasó en comiflión de
revisión al honorable Diputado Pifie ros, con tres
días de término,
v
En el curso de la sesión el honorable Diputado
Vargas manifestó en nombre de la Comisión á
cuyo estudio había pasado el proyecto de Acto
legislativo "por el cual se sustituye el número 2
de 1905," que habiendo de devolverse en la de este
día el proyecto en referencia, solicitaba de la Co·
misión de la Mesa se sit'viera colocarlo en el orden
del día de hoy, con el objeto de que entrara en dis.
cusión; solicitud á la eual accedió la Presidencia,
VI
El honorable Diputado Gerlein devolvió con in·
forme el proyecto de ley "por la cual se establece
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
34 ANA4E~ DE LA A\.SAMBLEA NACIONAL
la fO'ma de pago y amortización de la deuda pen anterior. proyecto, y fue aprobado, pasando en co-dien:
e de Tesoreria. ,. misión á la de Hacienda, con tres días de término.
~.tas 3 )' 35 minutos de la tarde se levantó Ili 11 Registrese, cópiese y publíquese.
~eEll(U . 11 Arrubla
IDI Presidente,
DIONISIO JI1tIÉNE~
El Secl'etario,
Gerardo Ar1'ubla
HOJlOr,blel Diputados.
'rtngo el honol' de presentar á vuestra cons i~eraci~
n un proyecto de ley "por la cual !e autOl'lza
al Panco Oentral de Oolombia para modificar sus
Estatutos. "
!TII Poder Ejecutivo juzga necesaria la expedi
ción de una ley en el Rentido del adjunto proyecto,
pal'[;. Jo cual tiene en mira que la Ley 14 de 1905 I
l'atiAcó el Decreto legislativo número 47 de 1905,
sobr3 autorizaciones para fundar el Banco Oentral
de Colombia, Decreto en que He fijaron las bases
de Ül'ganización del establecimiento y se dispuso
que el capital fuera dividido en acciones al porta
dor, de cien pe::>os cada una. .
Eh la práctica se han visto los inconveOlen tes
ele que sea una ley la que fija la naturaleza y
cuantía de las acciooes de los Bancos y la necesidad
de que Ae les deje en libertad de cambial' la
fOl'l1la y el valor de ellas, sin que se vean obiigados
(¡, ocurrir al Poder Legislativo á fin de que los
autGrice para ello en cada ca o.
H norables Diputados.
-*-
:RELAOION DE DEBATES
DE LA SESIÓN DEL DíA 8 DE ABRIL DE 1907
Oontinuó la discusión en primer debate del pro
yf'cto de Acto legislativo por el cual se sustituye
el Acto legislativo número 2 de 1905. El honora·
ble Diputado Manrique dijo:
"Sr. Presidente. Sl'es. Diputados:
"Noos parezca extrafio que el más humilde miem·
bro del liberalismo embargue un momento vuestra
atención para dar la razón de su voto en
asunto tan trascendental como el que está sobre
la mesa. Oonmovidos por las brillantes oraciones
parlamentarias que con vosotros tuve el honor de
aplaudir en la sesión del sábado) quizá os parece·
rá inútil venir á agregar algo á lo que ya se dijo
en esa memorable sesión.
" Pero es que en sesiones como la del sábado se
despiertan sentimientos que no invitan sino A la
concordia, renacen pasiones que estaban adorme
cid as, todas ellas del más puro patriotismo. Esas
sesiones tienen no solamente el mérito de evocar
nuestras grandes desgracias y nuestros gl'andes
dolores, para hacerlos más grandes en la contem
plación de las ensefianzas que ellos envuelven; esaa
Bogotá, Abril 10 de 1907.
TOBíAS VALEN ZUELA sesiones nos hacen olvidar nuestras diarias quere llas
y levantan nuestro espíritu hacia las pasiones
nobles y generosas. No pueden tomarse esos dis·
éursos, como temía el sabio Dr. Evaristo Garcfa . I que se tomaran, por peroratas fósiles. Nó, porque
PROYECTO DE LEY ellos sirven para probar á la. Nación con qué solí -
por 1, cu." ,~ .• utorlzn al Banco Central de Colomhia para modificar su., I cita piedad esta Asamblea recoge los dolores de la
~statutos. . patria, recoge sus desgracias, y les tributa el ho·
.L(t thamblen Nacional OonAtituye'Ilte y Legislativa I n.or que merecen, y lamenta el que tanta abne~a.
DEORETA: . clón, tanta grandeza en el esfuerzo, hayan SIdo
inútiles hasta ahora.
Art. L° El Banco Oentral de Oolombia podrá, "Sucede, sefiores, con la animosidad política lo
modificar Slll' Estatutos, pero las modificaciones! mismo que sucede con las querellas entre amigos
que haga deberá u so meters~ á las prescripciones' de la infancia, esas que el andar de la vida no pero
generales del Oódigo de Oomerein. dona nunca: por pasiones, por prejuicios, por in·
Art. 2. o En IOR término:! ue la pl'el:tente queda tereses nos separamos, queremos olvidarnos, at1n
I'efol'mada la Ley 14 de 1905. {llás, queremos aborrecernos. Llega la desgracia á
Dada, etc.
Presentado á la honorable Asamblea Nacional!
Oonstituyente y Legislativa por' el suscrito Minis·
tro de Hacienda y Tesoro en la sesión del día, , ..
de Abril de 1907.
tocal' á n uestra8 puertas; los brazos se abren y los
corazones vuelven á la.tir al unísono. Eso es lo que
está sucediendo en el territorio colombiano: delante
de los cataclismos, mutilaciones y confusiones
en que las luchas de partido 1I0S han sumergido,
el país se ha sentido animado por un solo sentí
TOBiAS V AL~NZUEL & miento, se ha sentido impelido por' una sola co
rriente: la reconstitución de la patria, la salvación
de la madre común. Y sin embargo, sefiores, á
República ele Oolom.bia-Asamblea Nacional Oons- pesar de la g~nerosidad que r~conozco en las pala ·
tituyente y Legislativa-Secretaría-Abril lCJ bras pronuncIadas en este recmto y de estar en un
1907. I todo de acuerdo con las ideas contenidas en el pro-
I yecto que se discute, no puedo renegar en absoluEn
la sesión de la' fecha se dio primer debate all to del partido á que pertenezco, no puedo abdicar
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ANALES DE LA ASJAMBLEA NACIONAL
en absoluto de teorías y de ideales que estáu fuel'- greRo. No quiere decir que rechacemos de la JOUtemcnte
grabados en mi conciencia. tica todo lo que signifique el respeto á un i¿ea1;
.. Creo, entre otras cosas, en la necesidad de los . esos ideales son los que ellsanchan, son los que
partidos políticos; creo que deben existir, que se agrandan la política, son los que nos vuelven sudeben
combatir y chocar entre sí; creo que las periores al común de las gentes. Ya lo he dich) tln
graades ideas han sido siempre engendradas por otra época solemne de mi vida: no creo que la polos
partidos políticos, y creo que una idea no me· lítica consista en la per13ecución de intereses marece
pasar á ser un hecho mie.ntras no haya sufri teriales solamente; yo creo que ~a política ÉS la
do la prueba de la adversidad y la de la victoria; vida de las nadones, es la vida intelectual y mo-y
si son ineludibles las luchas políticas, lo que de raJ, como es la vida material.
bemos procurar es ql1e sean beneficiosas y fecun- "Se ha preconizado mucho la política de loe neo
das, y para que esto suceda basta solamente, seilo· gocios, quizá con razón, si coo la política de los n~
res, que los combatientes no se separen jamás del gocios lo que se ha querido es ponernr,s enguardla
sentimiento de la justicia; basta solamente con contra el miraje de las fót'mulas abstl'acta~ y ~aque
sea el patriotismo el que nos informe, siempr&. cernos sentü' más la necesidad de las experlocClllS
eficaz, siempre claro, siempre soberano. positivas; pero se engafian grandemente los qllC> ~()r
¡, Hemos llegado nosotros á e8e grado de perfec miedo de las ideas preconcebidas pierden el hbblto
eionamiento? .Ha llegado el país al momento en de concebir ideas, y aquellos que por no fi' rse
que en ningún caso, por muy intrincada, por muy sino en los hechos, olvidan los cánones que dt1btln
oscura que sea la lucha, nuestras mÍL'adaR no se infot"mal' t'us actos. olvidan los pl'incipios que de
separen jamás de ose símbolo de honor, el patrio ben informar 811 vida política; eoto, seilores, rO so
tismo? Yo no lo creo; cr'eO que por mas c:-1fuerzos puede olvidar, y pOI' muy grande qUf'J sea una re
que hagamos por tener fijas nuestras miradas en . forma administl·ativa. una reforma econótT.l('a.
las alturas, con frecuencia nos dejamos arrastrar una reforma fiscal , ella no lo H9 Ruficientem~nte
á mirar hacia el 8uelo y á contemplar intereses ,sino por el soplo que la inqpil'a y que debe 1usl'Jrat'
mezquinos. ¿Y seria pOílible que fuéramos hom ,esa reforma. Esas reformas yesos aGt.ml, pan, ser
bres de disputarnos el predominio en el podol' y en verdadeeamente inspiradores debell soplar d"l~de
el Cuerpo Legislativo y todos los intereses que á . las alturas, y 10 qUtl uos sopla de las altul'éJ.<-;, s3ño
t}se predominio están unidos, sin que ese símbolo. res, es la bondad, es la justicia, es el ,'espeto r.e la
que une á los pueblos completamente civilizados conciencia humana, es la fe ciega y sincera en el
no d()jara de unirnos á nosotros? Yo no lo creo;, • engrandecimiento, en el desart'ollo de esta pJbl'e
hay todavía heridas que sangran, hay todavía po. patria. A ese soplo no debemos oponernos nOSOíl"OS¡
aiones latentes que están á punto de estallar, y pOl' ese soplo es genel'Oso, patriótico, útil y neCA<;;\rlU;
consiguiente yo no creo que debamos llamar en ese soplo ha nacido en Duestra desgracia, P()t' el
este momento al pueblo á eje['cer la función sobe consentimiento unánime de los colombianos, pO"que
rana del sufragio, no porque yo reniegue del sufl'a- de un modo ó de otro, de¡.;puéB (le lo,> dC:·Hl.St,¡'F$ ,1.,~
gio; no reniego de él ni en sus abusos ni en SUSI 1899 á 1903, todo el mundo juzgó que se ue.:e:'!1
bondades. taba recurrir á medidas extraordinarias, á pro'l'!
" Todos esos tomeOtl t'n los cuales hemos asu- I dimientos radicales pal'a unir á los e.)lombiauos,
mido más ó menus l.tlsponsabilídades, todas esa81 para rehacernos, y eon un ósenlo de paz AlUrren
luchas en las cuales han latido con coraje Ilues del' la tl'ansformaeión, la regenel':l,ción de Aste plle
tros corazones, han tenido su razón de ser en eU bIo privilegiado.
desarrollo de la República, pues es sabido, y sabia "Oon ese ósculo de paz t"etHlcitó OolombIa, y.el
mente se repite, que la condición del progreso hu viajero que recone nuestl'Os eR.mpos y el fina'1(,~I~
mano es que éste se haga sufriendo y padeciendo. ta que revisa nuestra8 cuelJt,a.;; tendrán gran d111-
" Hay, señores, que evitar en política dos es cultad en creer que habían desaparecido los guaC01108-
y ya he dicho qU& soy partidario de 1m rismos para anotar partidas de 40 dfms. Tal fll.e
existencia de los partidos, de los partidos consti la depreciación del medio circulante; talla magm·
tucionales y patriotas;-hay que evitar en política¡, tud de nuestra miseria.
la atonía y el exceso de agitación. En .todos 10$ "Quedaría maravillado el viajelo que pasara
países-en el nuéstro como en todos los demás- I por Santander y por Antioquia y se le dijera: hae.e
hay espíritus tl'aviesos, hay imaginaciones al'· tres, cuatro ó cinco ailos que en este valle dOfmdientes,
individuos sedientos de progreso ó sedien · naba la muerte, en estos campos de m!J.tabau Jos
tos de desorden, á quienes nada contien(" para colombianos. Todo ha florecido, el orden ha len~
quienes la leyes siempre un estorbo, para quienes cido, la riqueza comienza á prORpel'ar, y pOI" e~cl
el orden es un medio asfixiante. Con ese partido ma de todo, seilores, la reconciliación y el olvJd.o
de la violencia y del desorden es evidente que no de esas luchas sin tregua empieza á hacerse sentIr
puede haber ningún entendimiento posible. El Go en todos 10fl corazones.
bierno que lo solicitase ó que no lQ repudiase Ste "¿ Iremos á romperlo hoy? ¿ Nos expondríamos
arrastraría en la hipocresía ó se consumiría en e-l á sembrar en el mes de Octubre el germen de otro
equívoco. Palonegro en el afio siguiente? Dejemos qlle la
Si hemos de rechazar de la política todo lo grama verde florezca sobre los charcos de sangre
que signifique violencia, esto no quiere decir qUI8 apenas cubiertos hoy; dejemos que á ]a sombra
por eso rechacemos de la política todo lo que sig· I de esta paz se creen nuevos intereses, I'en~zcan
nifiqúe movimiento, todo lo que sign,ifique pro- nuevas vías de COQlunicación, vengan capl ti:lles
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
36 ANALES DI~ LA ASAMBLEA NACIONAL
~xtra JWos, y entonOl3R no e reo que baya na
die (sé,do á t urbar A orden públic,), En esos
mombn-,os la paz se impondrá por res pleto á lo
que más respetan JOg hombres; por res' p,eto á los
interesal que esa paz hubiere creado,
" Es 111a tregua lo q e pedimos lo. Di¡:putados de
la A8aOíblea Nacional, na tregua de UIIOS días
más pa'a reh:lcernos de nuestras heridafA, para rehacel
nuestro organismo fatigado por ]a lucha;
una tregua de unos pOtos meses para qm e las me
didas fi3cales y económicas, para que las~ eyes que
desp ué~ oe la guerra se han dictado, temgan tiem
pú de ()'oducil' sus efectos, porque, señolre!;, no nos
imagimm08 que un decl'eto ó una ley bacen pOl
ellcall to la felicidad ne la N ación; par:a que sean
eficace~ es uece!:ario que entren en las cO)s tumbres,
para te 8ean prár:tica'l I!~ necef'ario quro todos las
COD(~Ze 11. PNO una ley <¡ne :e dicte ho)v no puede
8urtu ffecto ¡h'uLI'o de dos año!!; hay q 11 e e. peral'
máH tif:mpo. lGnpel'emo3 pue~ con ft-l, 1Jll1 fI cuando
se cit.!: al pueblo á lo. c\)miciotl, que cuando se
llame ~ ejercer la funCión eonstitueionall, esta misma
As~mblea que hoy les aplaza esa fUlnción, les
ha dad) una ley justa, equitativa, que ,w,egura la
representación de todos los derechos le~ítimos, de
todos los intereses con tltuidos: la ley qtue se aprobó
en la. Asamblea de 1005, que fue vot,a,da como
la oliva de la paz y que así la recibimos t odos los
que to -avía llorábamos la derrota.
" Oigo, señores, la voz de la patria qlue se hace
sentir l'.quí por 10H Diputados venidos dIe todos los
confin :3 de la República. Oísteis el sábauio último
las palabras del eminente sabio De marcía, que
represe ta al Sur, que vienp. del Oauca_ isteis la
palabra de mi eminente comp'lñero de lhoy como
de ayer, el Sr. General Ruiz, que viene r epresen
tando á Santander. Oisteis la palabra mel Sr. Dr.
R.ueda, que está repr'esentando lejanOl Departa
mento del Norte; por contiíguiente, sefñores, yo,
el repn:sentante del Oentro, puedo decilros que ya
en cuatro discursos habéis oído la opinióm del pue
blo col mbiano; habéis oído las opiniome de tres
individ os que no hau discrepado una Jletra entre
Hi sobrE: la manera de consiiel'ar esLe unto tan
candente y trascendental en los anales die la legis
lación colombiana)' que sin embargo nOI se habían
puesto previamente de acuerdo,
"Oigamos pues la voz del patriotlSmll1entes de nuestras
,guerras civiles; y digo ligeras, porque aun en
medIO del fragor de los combates ha funcionado el
Ouerpo Legislativo. Pero veamos cuál ha sido flU
labor en ]0 t can te al desarrollo del progreso: los
al'chivos están lleuos de leye!:! que IIPn-etan carre·
teras, ferrocarriles y otras importantes obras pú
blicas, pero jamás se han dado al Poder Ej cutivo
los medios de realizar esos sueños del patriotismo;
de suerte que en las legislaturas hemos represen
tado una comedia, y durante las escenas hemos
sido ricos y poderosos; pero á ]a caída del telón
nos hemos hallado siempre en brazos de la mise .
ría en que hemos vivido; porque, como )0 ha significado
el mismo DI', Manrique, las leyes sin ejecución
son obra muerta.
" Declarémoslo con franqueza: es una vergüenza
que nada hayamos hecho en nuestro territorio
oriental, donde puede desarrollarse y vivir feliz
una gran porción de la humanidad, y que hasta
hayamos dejado arruinar los cimientos de civili ·
zación que allí habían echado los españoles.
"Es también una vergüenza que hayamos dejado
aislado del interior el territorio del Ohocó, que
puede considerarse como El Dorado codiciado por
los conquistadores; esa región bafiada por el más
profundo de nuestros ríos; cubi~rta de selvas en
que abundan los bálsamos y resinas y las maderas
preciosas, y en cuyas entrañas están las minas
de oro y platino más ricas del mundo. Esa región
está á menos de veinte leguas de la parte populosa
de 108 Departamentos del Oauca, Oaldas y Antioquia
que la circundan, y sin embargo es casi imposible
la comunicación con ella. Oon razón que
las arcas del Tesoro permanezcan exhaustas si no
hemos abierto las puertas por donde pueda entrar
el tributo de la parte más rica de nuestro terri·
torio,
"No debemos olvidar que el Derecho Internacio·
nal está cambiando de rumbo, y que ya no bastan 109
títulos de propiedad para aseguar la posesión de los
territorios desiertos. Es necesario agregar la po·
sesión material, porque déstinado el planeta al
desarrollo de la humanidad, sólo el trabajo, el su·
dor y la energía constituyen el derecho de propiedad
sobre la tierra. Ouando el planeta llegó á una
época geológica que permitió el desarrollo de la
vida, no se hizo distribución de tierras.
"Si siguiéramos en el abandono en que hemos vi·
vido, no podríamos quejarnos de que nuestros ve·
cinos el Brasil, el Perú y el Ecuador, armados del
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ANALES DE LA ASAMB:L..EA NACIONAL
==-
hacha conquistadora, nos despojaran de bienes que SEe extinga completamente, para que las ,lu ·
que no hemos sabido apreciar. chas ¡políticas sean presididas por el amor a ]
"Afortunadamente un hombre educado como Patrial y no por el ciego espíritu sectaJÍo.
Pedro el Grande en la ruda escuela del trabajo, " Cconvocar ahora el pueblo á elecciotes sería 11aha
surgido para salvar á Oolombia y civilizar á los mar á , los partidos y fracciones á ocup&r puesto en
que han vivido sentados á la vera del camino sus amtiguos campamentos; y como el tnunfo ha
aguardando la IimoRna que se les arroje á la copa bría dte quedar por alguno, los vencidoo formarían
del sombrero. en mmsa en la oposición, y de ese estado al de
" A vergoncémoDos de nuestra miseria y de nues guerrm. no habría sino un paso. Y si tod s nos pu·
tra incapacidad, y ayudemos con decisión al hom- siél'annos de acuerdo para dar represer.ta~ión á tobre
que con energía inquebrantable y animado del dos lOES matices políticos, la lucha sería mnecesa·
más puro amor á la Patria, se ha propuesto sal· ria, pcorque hoy tenemos lo que fuéramos á buscar.
varnos. "Prrolonguemos esta tregua en que rlespués de
" En estorJ momentos en que se ha empefiado la sangriienta lucha todos los colombianos estamos
gran batalla de la civilización, llamar á los pue · confumdidos en estrecho abrazo.
blos á que elijan los directores de esa obra gigan "Prensemo~ únic'lmeote en eJ eng)'~ndecimieD~
tesca serIa como hacer descender al jefe que d~s to de la Patria. En la red ferroviaria ce mallas es de
la altura obRerva Jos progresos y peripecias del trechals en que está aprisionado el nld.neta ~ay
combate y da órdenes para asegura" la victoria y una grran desgarradUt'a correspondiente al ternto
llamar á los capitanes que están en las faldas I rio collombiano. Me imagino que eo 10 mapas de
y hondonadas á que discutan el modo de alean los aottrónomos que desdtl otrus planet.as nos oh·
zarla. servam, Oolombia lleva el nombre de 'nerra Muer-
"Preciso es aguardar á que la obra se consolide, tao ¡Rtesucitémosla! "
para no malograr los saerifieios que ella impone.
"Verdad es que la. obra del General Reyes tiene
asustado~ á no pocos eiudadanos; pero no debemos
extrafiarlo, porque la cOllstitucióu nerviosa del
hombre es semejante á la constitución nerviosa de
los brutos, que se asustan cuando oyen por las pri·
meras veces el pito y el estruendo de la civilización.
"Nos estábamos Quedando á retaguardia de to
das las naciones. No hace mucho tiempo que mÍl .. ábamos
al Ecuador con inmenso carifio, es verdad,
pero con cierto aire de superioridad, como si no
hubiera saJido completamente del estado salvaje.
y hoy en ese país, más pequeño y pobre ':lue
el nuéstro, el pi to de la locomotora, como diana de
la civilización, principia en las playas del rlfa.r y
va asceudiendo por las faldas hasta dominar las
altas cordilleras, llenando de patriótico regocijo el
corazón de los ecuatorianos.
"¿ y nosotros? Todavía á horcajadas en las mu
las, hundiéndonos con ellal'! en los barrizaleH.
"¿'Sabéis porqué nos despojaron del Istmo? POI'
que no nos consideraron dignos de poseer el más
precioBo dón que la Providencia hizo al plaueta.
Por nuestras guelTas y nue~tra incuria no me
recimos siquiera la compasión del mundo civili
zado
"Aún es tiempo de rehabilitarnos. Y si .funda
mos la paz, si trabajamos con ahineo, si cumplimos
los deberes que la civilización impone, nuestros de·
rechos serán respetados, porque sería desolador
pensar que la humanidad se ha hundido tanto en
el fango, que violara abiertamente el derecho de
quieneo se han hecho dignos de disfrutarlo.
" Nuestras desgracias, por una parte, y por otra
el espíritu amplio, imparcial y justiciero del Jefe
. del Estado han abierto una éra de concordia, que
ha hecho amable la vida social y apagado los in
veterados odios de partido. Pero pensemos que el
fuego de las pasiones suele permanecer oculto bajo
el rescoldo, y que al menor vientecillo puede des·
cubrirse y producir un incendio, Ag~ardemos á
El blonorable Diputado Lozano dijó:
"Sr:, Presidente:
,. Neo puedo, ni debo dejar correr oste debate
sin tormar parte en él: la importancia suma del
asuntco, la responsabilidad inmensa que gravit~
sobre la Asamblea, la hora excepcionalmente deh
cada (del pajs, y, allá en lo futuro, los fueros de la
Histolria, son circunstancias todas ellas, y cada
una aJisladamente, que me dicen de la o1:>ligación
en qUle estoy de dar á mis conciudadanos las ra·
zones del voto que habré de consignar.
"Y' es esto tanto más necesario para mí cuau·
to qUffi hago parte de la diputación liberal en esta
Oáma.ra, y soy de los que creen, como mi respeta·
do affiligo y colega el Sr. Dr. Manrique, • que el
sufragio es una necesidad de los pueblos, y que del
sufragio arranca la soberanía.' Si pues con estas
ideas 'Voy á pedir una á manera de tregua, mayor
necesÍldad tengo de explicar mi voto.
" Nío es este el momento del silencio; no es esta
la hor:a en 'iue podamos diluir, disimular nuestru
voto tiras Jos votos de los demás: es la bora de la
palabll'a y del valor cívico, para enunciarla sin am
bages" para decirle al pueblo colombiano todo lo
íntimeo de nuestro pensamiento.
" Eis la hora en que cada cual debe poner el hom·
bro, rlecio y fuerte, á soportar toda la plenitud de
su resJponsabilidad.
"B,endita responsabilidad, señores, si eHa-co
mo lo esperamos-contribuye poderoRamente á la
sa]vadón del país; si ella es paz, y es concordia,
y es p)rogreso; si ella es, en último análisis) la manera
más práctica de acercarnos prontamente á la
República .genuina .
Bemdita l'esponpabilidad, seilores, si ella rasga
la vemda de preocupaciones sectarias que ha ente·
nebretcido nuestra marcha de pueblo independiente,
y nos permite ver, en el cielo de nuestros destinos,
primelro una aurora de esperanza, después un so·
inmel!lso de justicia, que nos traiga á todos los co-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
88 ANALES DE JJA ASAMBLEA NACIONAL
lombianos---por igual-alientos de vida; que lleve tros desaciertos anteriores y la cordura de hoy,
á cada uno de 8US corazones un rayo de su luz. como puede apreciarse- mejor la obra patriótica
" El proyeeto, origen de este debate, es un pro que el país desarrolla en estos momentos.
yecto de l"eformd com;tituoional en que se estable "No bien proclamada nl1Elstt'a Independencia en
ce que continúa la tradición republicana en lo re 1810, ya pl'Íncipiaron las divergencias políticas
lativo á la reunión del Congl'eso cada dos afios; entre los babitantes de estos territorios.
pero que el próximo, que dehe reunirse en Fp-bre ., El 30 de Marzo de 1811 se dictó la primera
ro de 1908, no se reúna silla en Febrero de 1910. Constitución por el Oolegio Oonstituyente de
Esto es lo esencial de ese proyecto. Oundinamarca, Asamblea qu~ e1igió Presidente á
"Se tmta de decidir, pues, 8i conviene ó nó ese D. Jorge Tadeo Lozano. Al punto asomó sus garras,
aplazamiento; si la Asam9lea debe ó nó decretal'- hirsutas y bravías, la lucba de centralistas y fede
lo, y si caso de decret~tlo la Asamblea se pone ralistas. Combatiendo el sistema fedet'al, decía en
en pugna con algún caLlon esencial de la Repú· Junio de 1811 D. José Gregorio Gutiérrez y More
bllca. no, en carta dirigida á su hermano~. Agustín,
"Es canon de la República la división del Go que era centralista: 'ese sistema federal tiene por
b~e~no en los Poderes LegiRJativo, Ejecutivo y Ju ohjeto someter á Santafé á la dominaeión de amos
dlmal; pero no eH punto sustantivo, ni de ésta ni extl'afios, y Santafé primero se dejaría reducir á
de ninguna Repúblka del orbe, que el Congreso se cenizas que convenit en í'emejante ignominia y
reúna precisamente cada dos aftoso La fecba de la degradación.' Cito text,ualmente e~tas palabras,
instalación del Congreso ps asunto secundario' e8 porque ellas revelan elocuenter:qente el estado de
asunto variable, segúu 108 pueblos y 101:! tiempos. agitacióu de e~lta capItal, dEl"de Juégo que el Sr .
.. Entre n080tW!3, la Const.itución de \ 8HS dI8 Gutiérrez fue uno de los inteleetos máA cultivados
puso que el Congreso se reúna pOtO derecho propio de. aquella época y uno d,"> los ~ás genel~osos y
cada dos años el 20 de Julio . La reforma de L905 mas nobles caracteres que ha temdo este pals.
dispuso que I~ reunión se haga cada dos años, pero 1 ." Algún .tiempo después, el I.~?~ Septiembl:e de
no en Julio sino en Febrero. Todas las otras Cons 11811, amotmado el pueblo, eXIglO la renunCIa al
t!tuciones del país, desde 1811 hasta 1863 inclusi. Pt'esidente Lozano, y eolocó á D. Autonio Naritio
8lve, establecieron la reunión anual de 108 Con en su lugar. .
gresos. ' " D9 aquí, de este tumulto bullanguero y vItu ·
" ~n la América ha habido y hay la misma di pera~le, arranca. ese d~loro~? y ~angriento viaverSIdad
de procedimientos: unas Constituciones crucIs de la Patnai aqm naclo la anarquía que nos
dilponen que el Cougreso Re reúna anualmente; ha dev~rado; ~quí el germen fune8to de nues.tras
otras, que se reúna cada dos años tales como las desgraClas naCIOnales y de las más negras págwas
del Ecuador, de 1861 y 1878· la d~ Nicaragua de de nuestra historia, entre las cuales tiene su pueR
1858; la del Perú, de 1860, y ia de Bolivia, de 1871. to de culminante degradación el 31 de Julio de
"El derecho público consuetudinario de Colom 1900.
bia y de la América ha establecido, pues, de mane. " El 9 de Enero de 1813 las fuerzas f~d.eralista 8,
ra ~erentoria l~ doctrilla de que es (''\lestión secuu. alll~ando de Baraya, atacan ~1.~ Bogota ~ las ceu
dana, no esonclal, el tiempo en que deban reunir - trahstas qu~ comandaha N~l'mo, y emVleza aqul
se los Congresos. también en esta capital esa terrible cosecha de
"Por tanto, si esta Asamblea dispone hoy que sangre de nuestros campos de batalla, en que du
el Congreso no se reúna en 1908 sino en 1910 no rante noventa afios bemos espigado todos los bomchoca
ni con el sentido común, ni con la cie~cia bres y todos los partidos; en que durante noventa
.ni con las prácticas republicanas de la América. años hemos atenaceado--tol'pe y cruelmente-las
"Tal resolución de la Asamblea nada dice con · entrañas mismas de la Patria.
tra l~s.fu~damento~ de la República: ésta es y "No tuvo este país, al iniciar su vida independiensegulr~
fHendo la forma de Gobiemo aceptada y te, la fortuna del pueblo americano-do con tal' en ·
defendIda por no¡.;otros; ella quedará intacta y tre sus directores hombres de la fria consagración
firm~ ~n todo lo esenc.ial de 8U Oonstitución; ella á la ¡República de un Washington ó de un Fran ·
s~gUlra alentando-DIOS mediante ·-los más fér I k:lin-·ní podía tenerla: fueron distintas y muy
vldos anhelos del pueblo colombiano. desfavorables las condiciones en que crecieron
"Un aplazamiento de dos años para la t'eunión nuestros bombres de 1810; y distinta era, so
~el Congreso, si bien es delicado y grave, porque de b~'e todo, la sangre de sus venas, impetuosa y arhcadas
y graves 80n todas las cuestiones que se ro dIente, como sangre latina. esa sangre no era, en
zan con el Poder Legislativo, con la manera de su verdad, una garantía en tales momentos de orden,
creación y la manera dfl su ejercicio, no lo es t~mto de aplomo, d~ ecuanimidad en la dirección de los
que le esté vedado á un republicano decretarlo. asuntos púbhc08.
Menos ~ÚD cuando-como en el caso presente- " Por otra parte, el pueblo cat'ecía de las más
hay. una verd!l'de~a muched~mbre de razones que triviales nociones de educación política, y de todo
exphcan, que JustIfican, que Imponen este aplaza esto surgió esa resultante funesta del d~8gobierno
mIento. y de la guerra.
"Al presentar algunas ,de esas razones me es " Lo demás todos lo sabemos: nada hemos creado;
d?loro.so rem~morar el pasado triste de nuestra hemos hecho once ó doce Constituciones, y once ó
hIstOrIa nacIonal; pero debo hacerlo, porque es doce veces las hemos derribado al golpe del fusil·
precisamente estableciendo el contraste entre nues· nos hemos matado como fieras; hemos heredado d~ •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
\ ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 39
~~=-==~==========================7==================================
nuestl'os padres y transmitido á nuestros hijos
c?mo primera condición de vida, los odios de par'
tldo; consagradoe á idealismos políticos, hemos
echado en inexcusable abandono el lado práctico
y amable do la vida nacional; y hemos hecho de
la esencia del sistema l'epublicano, de la vel'dad
del sufragio, una buda inicua, una fal'Sa atroz.
" No hay un campo (lel país que no esté tetUdo
con la sangre de nuestros hermanos; y si se hubiesen
reunido sus dispersos huesos. habríamos podido
hacer con ellos una mole inmensa como la mole
del Ruiz: como ésta, enorme; como ésta blanca
desolada y triste. "
:, Al fin. como consecuencia de nuestros el'rores
y como suma de nuestra desventura naeional vino
el c.ri.~en, jamás suficientemente vituperarlo,' de la
traICI?n ?e H~~l'tas. en. Panamá; y el país, trému
lo de mdlgnaclOn, smtló la zarpa de 1m: cartagine ses
del siglo xx, que le desgarraba el cuello y se
bebía su sangre.
" Había donado la hOl'a de la disoltwión .
" H~g0.un paréntesis aquí, porque habiendo habl~
rlo lUcldentalmente del Ecuador el honorable
DIputado Arango, yestando como está pL'esente
el 81'. General Andrade, Ministro Plenipotenciario
d~ ese paíA , qui~ro recordar ahora que en aquella
trIste emergenCIa de Panamá fue el Ecuador' el
único país que se dolió de nuestra suerte y quiso
en ella acompa1'1amos; el único país americano que
no se o~vidó en aquellas horas de que la bandera
?olombJana ~ue un día mensajera de gloria y de
IUdep~ndenCla _ por casi todos los campos de la
~m~rlca; el ÚUlCO país que abrió su pecho al sen ·
tlm,le.~to nuéstro, y no su cerebro á la vulgar im·
pOSlClOn del oro de los yanquis.
_ "Yo rindo con gusto, en nombre de mis conciu (
ladano8, desde esta alta tribuna, el presente ho·
menaje de cadtloso recuerdo á la gallarda Nación
ecuatoriana en la persona de su gallardo represen
tan te.
cional. Lo merece, pOl'que ella ha conservado la
paz; nos ha devuelto la esperanza; ha limado en
los partidos y los hombres muchos ángulos salien·
tes de la intolerancia sectaria; ha inici.ado, de manera
efectiva, la concordia; ha reconquistado, en
buena parte, el crédito del país en los mercados
extranjeros; nos ha heeho Rabel' prácticamente
que somos todos los colombianos hijos de una mis·
ma Patria, y que una bandera común es nuestra
ense1'1a.
" Algo, ootlores, algo como una fruición muy
dulce, algo como un renacimiento palpita en nues·
tras almas: es e1reuacimiento de la PatrilJ.
" Tal es la grave solemnidad del pl'esente mo·
mento histórico; tal es lel hora en que á nosotros
se nos convoca para decidir, como el enviado ro
mano, si de ra punta de nuestl'a capa ha de surgir
la guerra ó ha de surgir la paz.
" Se1'1ores:
" Lanzar el país en las actuales circunstancias
á una lucha eleccionaria, no solamente sería un
error, sería una falta.
"Nada apremiante: nada absoluto nos imponen, en
esta situación, las elecciones. El país nada pierde
con demorarlas dos afios; la República no sale de
su centro por' este aplazamiento. En cambio una
lucha eleccionaria ahora agitaría el país, romperla
los lazos, todavía no suficientemente robustos, de
la concordia, y podría desencadenar otra tempes·
tad revoluciona sobre este país. ¿A qué provocar
esta tormenta'
" El país ha comprendido el peligro, y tenemos
aquí telegramas y oficios de millares de ciudada·
nos y un aporte abundante y respetable de la pren
sa, en que se pide á la Asamblea que reforme la
Constitución á fin de que no se éntre todavía en
la lucha de las urnas.
"1m aplazamiento va, por otra parte, en favor de
la esencia misma del sistema republicano, de la
pureza del sufragio; con dos atlos más de tranquilidad,
de labor común entre los diversos bandos po"
Decía, Sr. Presidente, que había llegado para liticos, de acercamiento de partidos y de hombres
nosotros la hora de la disolución del país. será posible hacer unas elecciones limpias, sin
" Pues bien: allí mismo, en aquella sima de fraudes esenciales, sin agitaciones ni violencias.
nuestros dolores, en aquel abismo pavoroso de Echaremos así más seguramente las bases de una
nuestras desgl'acias, empezó la obm de reconstruc . marcha ordenada de la República, y llegaremos
ción, de rectificaciones l'ecipl'ocas, de conciliación, así más prontamente á la práctica de la Repú·
de.av~nce y de paz, en que el país se ocupa hace blica genuina.
v?!ntlOcho meses; y esa obra, más fecunda para el "Tal es mi sincera convicción.
bIe~ que lo fue la de noventa afios para el mal, " Por todo esto juzgo yo, Sr. Presidente, que la
e:,hlue ~a fl'lltos de tal uaturalez~t que no es po . Asamblea no sólo debe decretar el aplazamiento
sl~le dejar de verlos aunque se cierren los ojos; ni sino q'!e no puede vacilar. Ese es su deber, y deb~
dejar de oírlos por más que algunos se tapen los cumplIrlo.
oídos. " Por lo que á mi se refiere, lo cumplo sin temor;
'1 Esa obra es la obra de Reyes. Es la obra de I que lo cUI:?pla me ~rita J?i concienci~; que lo curo ·
un hombre que ha tenido un corazón generoso para ¡ pla me grIta tambIén mI deber de DIputado.
iniciarla, y valor da romano antiguo para llevarla :; Sr. Presidente, honorable~ ~iputa