Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional -Serie V N. 5

Anales de la Asamblea Nacional -Serie V N. 5

Por: | Fecha: 15/04/1907

RE PUBLICA DE COLOMBIA ANALBS OH LA ASAMBLBANACIONAL Serie V Bogotá, Abril 15 de 1907 Núm.ero 5 CON"TEN':J:DO Acta de la sesi6n del día 10 de Abril de 1907 .... .... . , •.•• "Sobre explotac~on de bosques nacionales," que acababa de presentar el Sr. Mmistro de Obras Pú­blicas: En la discusión tomaron parte el honora 33 ble Dlpllt tdo RestL'epo, con el objeto de hacer ob· Proyecto de ley" por la cual se auloriza nI Banco Central de Colom. servacioneR al proyecto, y el S,'. Mini8tl'o de Obras bia para modificar sus Estatutos " ... . " ..... .... ' ......... . Relación de debates de la sesión del tlía 8 de Abril de 1907. . ... , • . . , Memoria.l. __ ..... .. '.' ... .. .. . .... . ... ____ .. •. ..•• . ..... ,. ... ... .. . • • Telegrama •.•• o . . .. .. ... ............................. , ••••• • •• • •••• • •••••••••• 34. PúblicaR, con el ue t3xplicarlu. Pasó en co misión á !~ 108 honol'ablelol Diputados Oamaeho y Tavera Na· 40 vas, con tl'f,Ji-J días de plazo para devolver'lo; "Sobre rel!difieación de la" 1 uinas de las Galeríns de Bogotá." A la. ue OOI'as Pública .... y Fomento con ACTA el mismo término; DE LA SESIÓN DEL DíA 10 DE ABRIL DE 1 ~07 (Presidencia del honorable Dipnt,do Jiménezi, 1 El Sr. Presidente dio principio á los trabajos de este día áo la una y cuarenta y cinco minutos de la tarde con el número reglamentario de Diputados, y leída el acta anterior, fue aprobada sin observa· ción alguna; rtespués de lo cual el Secretario dio cueuta de los negocios despachados en la fecha por la Presidencia y del orden del día. Se firmaron por el Sr. Presidente y por el Se· cretario, en el libro respectivo, las actas corres· pondientes á los días anteriores. II Los honorables Diputados U ribe Toledo y Rue· da Gómez sentaron la siguiente moción, que fue aprobada después de haber hablado en su apoyo el segundo de 10B proponentes, y que dice así: "Antes de entrar en el orden del día considére se lo siguiente: "La Asamblea Nacional Oonstituyente y Legis lativa, noticiada de la muerte del DI', Hermógenes Wilson, acaecida ayer en Bucaramanga, teniendo en cuenta sus méritos como ciudadano, como hom­bre público y como Magistrado integro, lamenta su fallecimiento y tributa á su memoria el home· naje á que se hizQ acreedor, ,¡ Oomuníquese esta proposición á la sefiora viuda de Wilson y al Tribunal de Santander." III Diose primer debate á los siguientes proyectos de ley, que fueron aprobados: - "Por la cual se autoriza al Banco Oentral de Colombia para modificar sus Estatutos." Pasó en comisión á la de Hacienda, con tres días de tér mino; "Que establece la m:\tl'ícula de!alol embal'l.:acio nes que naveguen los 1'10<; de la Nación." El Sr. Ministro de ObraQ Públicas explicó el proye:)to, y pasó á segundo debate al estudio de los honorable~ Diputados García Rugelio, Gálvez y Gedein, con igual término. IV El honorable I)iputado Oamargo devolvió con informe el proyecto de ley " por la cual se conee de una indemnización." Aprobado el proyecto de resolución con que termina dicho informe, se abrió el segundo debate, y después d,) una rtiseusión en· tt'e el honorable Diputado Restrepo y el Sr. Minis tro de Hacienda al ponerse en considel'ación el al' tículo 1. o, fueron aprobados éste por 42 balotas blaucas contra 2 negras, que contaron los houOla bIes Diputados Oamargo y García Medina, y los demás de que consta el proyecto, en votación or dinaria, sin otra observación que la de haber pre guntado el honorable Diputado Gutiérrez por la cuantía del producto actual d~ las minaH de Muzo y Coscuez. El Secretario satisfizo la preguDta, de acuerdo con eJ dato que da el Presupuesto de rentas, Aprobado el titulo, pasó en comiflión de revisión al honorable Diputado Pifie ros, con tres días de término, v En el curso de la sesión el honorable Diputado Vargas manifestó en nombre de la Comisión á cuyo estudio había pasado el proyecto de Acto legislativo "por el cual se sustituye el número 2 de 1905," que habiendo de devolverse en la de este día el proyecto en referencia, solicitaba de la Co· misión de la Mesa se sit'viera colocarlo en el orden del día de hoy, con el objeto de que entrara en dis. cusión; solicitud á la eual accedió la Presidencia, VI El honorable Diputado Gerlein devolvió con in· forme el proyecto de ley "por la cual se establece Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 34 ANA4E~ DE LA A\.SAMBLEA NACIONAL la fO'ma de pago y amortización de la deuda pen anterior. proyecto, y fue aprobado, pasando en co-dien: e de Tesoreria. ,. misión á la de Hacienda, con tres días de término. ~.tas 3 )' 35 minutos de la tarde se levantó Ili 11 Registrese, cópiese y publíquese. ~eEll(U . 11 Arrubla IDI Presidente, DIONISIO JI1tIÉNE~ El Secl'etario, Gerardo Ar1'ubla HOJlOr,blel Diputados. 'rtngo el honol' de presentar á vuestra cons i~e­raci~ n un proyecto de ley "por la cual !e autOl'lza al Panco Oentral de Oolombia para modificar sus Estatutos. " !TII Poder Ejecutivo juzga necesaria la expedi ción de una ley en el Rentido del adjunto proyecto, pal'[;. Jo cual tiene en mira que la Ley 14 de 1905 I l'atiAcó el Decreto legislativo número 47 de 1905, sobr3 autorizaciones para fundar el Banco Oentral de Colombia, Decreto en que He fijaron las bases de Ül'ganización del establecimiento y se dispuso que el capital fuera dividido en acciones al porta dor, de cien pe::>os cada una. . Eh la práctica se han visto los inconveOlen tes ele que sea una ley la que fija la naturaleza y cuantía de las acciooes de los Bancos y la necesi­dad de que Ae les deje en libertad de cambial' la fOl'l1la y el valor de ellas, sin que se vean obiiga­dos (¡, ocurrir al Poder Legislativo á fin de que los autGrice para ello en cada ca o. H norables Diputados. -*- :RELAOION DE DEBATES DE LA SESIÓN DEL DíA 8 DE ABRIL DE 1907 Oontinuó la discusión en primer debate del pro yf'cto de Acto legislativo por el cual se sustituye el Acto legislativo número 2 de 1905. El honora· ble Diputado Manrique dijo: "Sr. Presidente. Sl'es. Diputados: "Noos parezca extrafio que el más humilde miem· bro del liberalismo embargue un momento vues­tra atención para dar la razón de su voto en asunto tan trascendental como el que está sobre la mesa. Oonmovidos por las brillantes oraciones parlamentarias que con vosotros tuve el honor de aplaudir en la sesión del sábado) quizá os parece· rá inútil venir á agregar algo á lo que ya se dijo en esa memorable sesión. " Pero es que en sesiones como la del sábado se despiertan sentimientos que no invitan sino A la concordia, renacen pasiones que estaban adorme cid as, todas ellas del más puro patriotismo. Esas sesiones tienen no solamente el mérito de evocar nuestras grandes desgracias y nuestros gl'andes dolores, para hacerlos más grandes en la contem plación de las ensefianzas que ellos envuelven; esaa Bogotá, Abril 10 de 1907. TOBíAS VALEN ZUELA sesiones nos hacen olvidar nuestras diarias quere ­llas y levantan nuestro espíritu hacia las pasiones nobles y generosas. No pueden tomarse esos dis· éursos, como temía el sabio Dr. Evaristo Garcfa . I que se tomaran, por peroratas fósiles. Nó, porque PROYECTO DE LEY ellos sirven para probar á la. Nación con qué solí - por 1, cu." ,~ .• utorlzn al Banco Central de Colomhia para modificar su., I cita piedad esta Asamblea recoge los dolores de la ~statutos. . patria, recoge sus desgracias, y les tributa el ho· .L(t thamblen Nacional OonAtituye'Ilte y Legislativa I n.or que merecen, y lamenta el que tanta abne~a. DEORETA: . clón, tanta grandeza en el esfuerzo, hayan SIdo inútiles hasta ahora. Art. L° El Banco Oentral de Oolombia podrá, "Sucede, sefiores, con la animosidad política lo modificar Slll' Estatutos, pero las modificaciones! mismo que sucede con las querellas entre amigos que haga deberá u so meters~ á las prescripciones' de la infancia, esas que el andar de la vida no pero generales del Oódigo de Oomerein. dona nunca: por pasiones, por prejuicios, por in· Art. 2. o En IOR término:! ue la pl'el:tente queda tereses nos separamos, queremos olvidarnos, at1n I'efol'mada la Ley 14 de 1905. {llás, queremos aborrecernos. Llega la desgracia á Dada, etc. Presentado á la honorable Asamblea Nacional! Oonstituyente y Legislativa por' el suscrito Minis· tro de Hacienda y Tesoro en la sesión del día, , .. de Abril de 1907. tocal' á n uestra8 puertas; los brazos se abren y los corazones vuelven á la.tir al unísono. Eso es lo que está sucediendo en el territorio colombiano: delan­te de los cataclismos, mutilaciones y confusiones en que las luchas de partido 1I0S han sumergido, el país se ha sentido animado por un solo sentí TOBiAS V AL~NZUEL & miento, se ha sentido impelido por' una sola co rriente: la reconstitución de la patria, la salvación de la madre común. Y sin embargo, sefiores, á República ele Oolom.bia-Asamblea Nacional Oons- pesar de la g~nerosidad que r~conozco en las pala · tituyente y Legislativa-Secretaría-Abril lCJ bras pronuncIadas en este recmto y de estar en un 1907. I todo de acuerdo con las ideas contenidas en el pro- I yecto que se discute, no puedo renegar en absolu­En la sesión de la' fecha se dio primer debate all to del partido á que pertenezco, no puedo abdicar Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASJAMBLEA NACIONAL en absoluto de teorías y de ideales que estáu fuel'- greRo. No quiere decir que rechacemos de la JOU­temcnte grabados en mi conciencia. tica todo lo que signifique el respeto á un i¿ea1; .. Creo, entre otras cosas, en la necesidad de los . esos ideales son los que ellsanchan, son los que partidos políticos; creo que deben existir, que se agrandan la política, son los que nos vuelven su­deben combatir y chocar entre sí; creo que las periores al común de las gentes. Ya lo he dich) tln graades ideas han sido siempre engendradas por otra época solemne de mi vida: no creo que la po­los partidos políticos, y creo que una idea no me· lítica consista en la per13ecución de intereses ma­rece pasar á ser un hecho mie.ntras no haya sufri teriales solamente; yo creo que ~a política ÉS la do la prueba de la adversidad y la de la victoria; vida de las nadones, es la vida intelectual y mo-y si son ineludibles las luchas políticas, lo que de raJ, como es la vida material. bemos procurar es ql1e sean beneficiosas y fecun- "Se ha preconizado mucho la política de loe neo das, y para que esto suceda basta solamente, seilo· gocios, quizá con razón, si coo la política de los n~ res, que los combatientes no se separen jamás del gocios lo que se ha querido es ponernr,s enguardla sentimiento de la justicia; basta solamente con contra el miraje de las fót'mulas abstl'acta~ y ~a­que sea el patriotismo el que nos informe, siempr&. cernos sentü' más la necesidad de las experlocClllS eficaz, siempre claro, siempre soberano. positivas; pero se engafian grandemente los qllC> ~()r ¡, Hemos llegado nosotros á e8e grado de perfec miedo de las ideas preconcebidas pierden el hbblto eionamiento? .Ha llegado el país al momento en de concebir ideas, y aquellos que por no fi' rse que en ningún caso, por muy intrincada, por muy sino en los hechos, olvidan los cánones que dt1btln oscura que sea la lucha, nuestras mÍL'adaR no se infot"mal' t'us actos. olvidan los pl'incipios que de separen jamás de ose símbolo de honor, el patrio ben informar 811 vida política; eoto, seilores, rO so tismo? Yo no lo creo; cr'eO que por mas c:-1fuerzos puede olvidar, y pOI' muy grande qUf'J sea una re que hagamos por tener fijas nuestras miradas en . forma administl·ativa. una reforma econótT.l('a. las alturas, con frecuencia nos dejamos arrastrar una reforma fiscal , ella no lo H9 Ruficientem~nte á mirar hacia el 8uelo y á contemplar intereses ,sino por el soplo que la inqpil'a y que debe 1usl'Jrat' mezquinos. ¿Y seria pOílible que fuéramos hom ,esa reforma. Esas reformas yesos aGt.ml, pan, ser bres de disputarnos el predominio en el podol' y en verdadeeamente inspiradores debell soplar d"l~de el Cuerpo Legislativo y todos los intereses que á . las alturas, y 10 qUtl uos sopla de las altul'éJ.<-;, s3ño t}se predominio están unidos, sin que ese símbolo. res, es la bondad, es la justicia, es el ,'espeto r.e la que une á los pueblos completamente civilizados conciencia humana, es la fe ciega y sincera en el no d()jara de unirnos á nosotros? Yo no lo creo;, • engrandecimiento, en el desart'ollo de esta pJbl'e hay todavía heridas que sangran, hay todavía po. patria. A ese soplo no debemos oponernos nOSOíl"OS¡ aiones latentes que están á punto de estallar, y pOl' ese soplo es genel'Oso, patriótico, útil y neCA<;;\rlU; consiguiente yo no creo que debamos llamar en ese soplo ha nacido en Duestra desgracia, P()t' el este momento al pueblo á eje['cer la función sobe consentimiento unánime de los colombianos, pO"que rana del sufragio, no porque yo reniegue del sufl'a- de un modo ó de otro, de¡.;puéB (le lo,> dC:·Hl.St,¡'F$ ,1.,~ gio; no reniego de él ni en sus abusos ni en SUSI 1899 á 1903, todo el mundo juzgó que se ue.:e:'!1 bondades. taba recurrir á medidas extraordinarias, á pro'l'! " Todos esos tomeOtl t'n los cuales hemos asu- I dimientos radicales pal'a unir á los e.)lombiauos, mido más ó menus l.tlsponsabilídades, todas esa81 para rehacernos, y eon un ósenlo de paz AlUrren luchas en las cuales han latido con coraje Ilues del' la tl'ansformaeión, la regenel':l,ción de Aste plle tros corazones, han tenido su razón de ser en eU bIo privilegiado. desarrollo de la República, pues es sabido, y sabia "Oon ese ósculo de paz t"etHlcitó OolombIa, y.el mente se repite, que la condición del progreso hu viajero que recone nuestl'Os eR.mpos y el fina'1(,~I~ mano es que éste se haga sufriendo y padeciendo. ta que revisa nuestra8 cuelJt,a.;; tendrán gran d111- " Hay, señores, que evitar en política dos es cultad en creer que habían desaparecido los gua­C01108- y ya he dicho qU& soy partidario de 1m rismos para anotar partidas de 40 dfms. Tal fll.e existencia de los partidos, de los partidos consti la depreciación del medio circulante; talla magm· tucionales y patriotas;-hay que evitar en política¡, tud de nuestra miseria. la atonía y el exceso de agitación. En .todos 10$ "Quedaría maravillado el viajelo que pasara países-en el nuéstro como en todos los demás- I por Santander y por Antioquia y se le dijera: hae.e hay espíritus tl'aviesos, hay imaginaciones al'· tres, cuatro ó cinco ailos que en este valle dOfm­dientes, individuos sedientos de progreso ó sedien · naba la muerte, en estos campos de m!J.tabau Jos tos de desorden, á quienes nada contien(" para colombianos. Todo ha florecido, el orden ha len~ quienes la leyes siempre un estorbo, para quienes cido, la riqueza comienza á prORpel'ar, y pOI" e~cl el orden es un medio asfixiante. Con ese partido ma de todo, seilores, la reconciliación y el olvJd.o de la violencia y del desorden es evidente que no de esas luchas sin tregua empieza á hacerse sentIr puede haber ningún entendimiento posible. El Go en todos 10fl corazones. bierno que lo solicitase ó que no lQ repudiase Ste "¿ Iremos á romperlo hoy? ¿ Nos expondríamos arrastraría en la hipocresía ó se consumiría en e-l á sembrar en el mes de Octubre el germen de otro equívoco. Palonegro en el afio siguiente? Dejemos qlle la Si hemos de rechazar de la política todo lo grama verde florezca sobre los charcos de sangre que signifique violencia, esto no quiere decir qUI8 apenas cubiertos hoy; dejemos que á ]a sombra por eso rechacemos de la política todo lo que sig· I de esta paz se creen nuevos intereses, I'en~zcan nifiqúe movimiento, todo lo que sign,ifique pro- nuevas vías de COQlunicación, vengan capl ti:lles Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 36 ANALES DI~ LA ASAMBLEA NACIONAL ~xtra JWos, y entonOl3R no e reo que baya na die (sé,do á t urbar A orden públic,), En esos mombn-,os la paz se impondrá por res pleto á lo que más respetan JOg hombres; por res' p,eto á los interesal que esa paz hubiere creado, " Es 111a tregua lo q e pedimos lo. Di¡:putados de la A8aOíblea Nacional, na tregua de UIIOS días más pa'a reh:lcernos de nuestras heridafA, para re­hacel nuestro organismo fatigado por ]a lucha; una tregua de unos pOtos meses para qm e las me didas fi3cales y económicas, para que las~ eyes que desp ué~ oe la guerra se han dictado, temgan tiem pú de ()'oducil' sus efectos, porque, señolre!;, no nos imagimm08 que un decl'eto ó una ley bacen pOl ellcall to la felicidad ne la N ación; par:a que sean eficace~ es uece!:ario que entren en las cO)s tumbres, para te 8ean prár:tica'l I!~ necef'ario quro todos las COD(~Ze 11. PNO una ley <¡ne :e dicte ho)v no puede 8urtu ffecto ¡h'uLI'o de dos año!!; hay q 11 e e. peral' máH tif:mpo. lGnpel'emo3 pue~ con ft-l, 1Jll1 fI cuando se cit.!: al pueblo á lo. c\)miciotl, que cuando se llame ~ ejercer la funCión eonstitueionall, esta mis­ma As~mblea que hoy les aplaza esa fUlnción, les ha dad) una ley justa, equitativa, que ,w,egura la representación de todos los derechos le~ítimos, de todos los intereses con tltuidos: la ley qtue se apro­bó en la. Asamblea de 1005, que fue vot,a,da como la oliva de la paz y que así la recibimos t odos los que to -avía llorábamos la derrota. " Oigo, señores, la voz de la patria qlue se hace sentir l'.quí por 10H Diputados venidos dIe todos los confin :3 de la República. Oísteis el sábauio último las palabras del eminente sabio De marcía, que represe ta al Sur, que vienp. del Oauca_ isteis la palabra de mi eminente comp'lñero de lhoy como de ayer, el Sr. General Ruiz, que viene r epresen tando á Santander. Oisteis la palabra mel Sr. Dr. R.ueda, que está repr'esentando lejanOl Departa mento del Norte; por contiíguiente, sefñores, yo, el repn:sentante del Oentro, puedo decilros que ya en cuatro discursos habéis oído la opinióm del pue blo col mbiano; habéis oído las opiniome de tres individ os que no hau discrepado una Jletra entre Hi sobrE: la manera de consiiel'ar esLe unto tan candente y trascendental en los anales die la legis lación colombiana)' que sin embargo nOI se habían puesto previamente de acuerdo, "Oigamos pues la voz del patriotlSmll1entes de nues­tras ,guerras civiles; y digo ligeras, porque aun en medIO del fragor de los combates ha funcionado el Ouerpo Legislativo. Pero veamos cuál ha sido flU labor en ]0 t can te al desarrollo del progreso: los al'chivos están lleuos de leye!:! que IIPn-etan carre· teras, ferrocarriles y otras importantes obras pú blicas, pero jamás se han dado al Poder Ej cutivo los medios de realizar esos sueños del patriotismo; de suerte que en las legislaturas hemos represen tado una comedia, y durante las escenas hemos sido ricos y poderosos; pero á ]a caída del telón nos hemos hallado siempre en brazos de la mise . ría en que hemos vivido; porque, como )0 ha sig­nificado el mismo DI', Manrique, las leyes sin eje­cución son obra muerta. " Declarémoslo con franqueza: es una vergüenza que nada hayamos hecho en nuestro territorio oriental, donde puede desarrollarse y vivir feliz una gran porción de la humanidad, y que hasta hayamos dejado arruinar los cimientos de civili · zación que allí habían echado los españoles. "Es también una vergüenza que hayamos dejado aislado del interior el territorio del Ohocó, que puede considerarse como El Dorado codiciado por los conquistadores; esa región bafiada por el más profundo de nuestros ríos; cubi~rta de selvas en que abundan los bálsamos y resinas y las made­ras preciosas, y en cuyas entrañas están las minas de oro y platino más ricas del mundo. Esa región está á menos de veinte leguas de la parte populosa de 108 Departamentos del Oauca, Oaldas y Antio­quia que la circundan, y sin embargo es casi im­posible la comunicación con ella. Oon razón que las arcas del Tesoro permanezcan exhaustas si no hemos abierto las puertas por donde pueda entrar el tributo de la parte más rica de nuestro terri· torio, "No debemos olvidar que el Derecho Internacio· nal está cambiando de rumbo, y que ya no bastan 109 títulos de propiedad para aseguar la posesión de los territorios desiertos. Es necesario agregar la po· sesión material, porque déstinado el planeta al desarrollo de la humanidad, sólo el trabajo, el su· dor y la energía constituyen el derecho de propie­dad sobre la tierra. Ouando el planeta llegó á una época geológica que permitió el desarrollo de la vida, no se hizo distribución de tierras. "Si siguiéramos en el abandono en que hemos vi· vido, no podríamos quejarnos de que nuestros ve· cinos el Brasil, el Perú y el Ecuador, armados del Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMB:L..EA NACIONAL ==- hacha conquistadora, nos despojaran de bienes que SEe extinga completamente, para que las ,lu · que no hemos sabido apreciar. chas ¡políticas sean presididas por el amor a ] "Afortunadamente un hombre educado como Patrial y no por el ciego espíritu sectaJÍo. Pedro el Grande en la ruda escuela del trabajo, " Cconvocar ahora el pueblo á elecciotes sería 11a­ha surgido para salvar á Oolombia y civilizar á los mar á , los partidos y fracciones á ocup&r puesto en que han vivido sentados á la vera del camino sus amtiguos campamentos; y como el tnunfo ha aguardando la IimoRna que se les arroje á la copa bría dte quedar por alguno, los vencidoo formarían del sombrero. en mmsa en la oposición, y de ese estado al de " A vergoncémoDos de nuestra miseria y de nues guerrm. no habría sino un paso. Y si tod s nos pu· tra incapacidad, y ayudemos con decisión al hom- siél'annos de acuerdo para dar represer.ta~ión á to­bre que con energía inquebrantable y animado del dos lOES matices políticos, la lucha sería mnecesa· más puro amor á la Patria, se ha propuesto sal· ria, pcorque hoy tenemos lo que fuéramos á buscar. varnos. "Prrolonguemos esta tregua en que rlespués de " En estorJ momentos en que se ha empefiado la sangriienta lucha todos los colombianos estamos gran batalla de la civilización, llamar á los pue · confumdidos en estrecho abrazo. blos á que elijan los directores de esa obra gigan "Prensemo~ únic'lmeote en eJ eng)'~ndecimieD~ tesca serIa como hacer descender al jefe que d~s to de la Patria. En la red ferroviaria ce mallas es ­de la altura obRerva Jos progresos y peripecias del trechals en que está aprisionado el nld.neta ~ay combate y da órdenes para asegura" la victoria y una grran desgarradUt'a correspondiente al ternto llamar á los capitanes que están en las faldas I rio collombiano. Me imagino que eo 10 mapas de y hondonadas á que discutan el modo de alean los aottrónomos que desdtl otrus planet.as nos oh· zarla. servam, Oolombia lleva el nombre de 'nerra Muer- "Preciso es aguardar á que la obra se consolide, tao ¡Rtesucitémosla! " para no malograr los saerifieios que ella impone. "Verdad es que la. obra del General Reyes tiene asustado~ á no pocos eiudadanos; pero no debemos extrafiarlo, porque la cOllstitucióu nerviosa del hombre es semejante á la constitución nerviosa de los brutos, que se asustan cuando oyen por las pri· meras veces el pito y el estruendo de la civili­zación. "Nos estábamos Quedando á retaguardia de to das las naciones. No hace mucho tiempo que mÍl .. á­bamos al Ecuador con inmenso carifio, es verdad, pero con cierto aire de superioridad, como si no hubiera saJido completamente del estado salvaje. y hoy en ese país, más pequeño y pobre ':lue el nuéstro, el pi to de la locomotora, como diana de la civilización, principia en las playas del rlfa.r y va asceudiendo por las faldas hasta dominar las altas cordilleras, llenando de patriótico regocijo el corazón de los ecuatorianos. "¿ y nosotros? Todavía á horcajadas en las mu las, hundiéndonos con ellal'! en los barrizaleH. "¿'Sabéis porqué nos despojaron del Istmo? POI' que no nos consideraron dignos de poseer el más precioBo dón que la Providencia hizo al plaueta. Por nuestras guelTas y nue~tra incuria no me recimos siquiera la compasión del mundo civili zado "Aún es tiempo de rehabilitarnos. Y si .funda mos la paz, si trabajamos con ahineo, si cumplimos los deberes que la civilización impone, nuestros de· rechos serán respetados, porque sería desolador pensar que la humanidad se ha hundido tanto en el fango, que violara abiertamente el derecho de quieneo se han hecho dignos de disfrutarlo. " Nuestras desgracias, por una parte, y por otra el espíritu amplio, imparcial y justiciero del Jefe . del Estado han abierto una éra de concordia, que ha hecho amable la vida social y apagado los in veterados odios de partido. Pero pensemos que el fuego de las pasiones suele permanecer oculto bajo el rescoldo, y que al menor vientecillo puede des· cubrirse y producir un incendio, Ag~ardemos á El blonorable Diputado Lozano dijó: "Sr:, Presidente: ,. Neo puedo, ni debo dejar correr oste debate sin tormar parte en él: la importancia suma del asuntco, la responsabilidad inmensa que gravit~ sobre la Asamblea, la hora excepcionalmente deh cada (del pajs, y, allá en lo futuro, los fueros de la Histolria, son circunstancias todas ellas, y cada una aJisladamente, que me dicen de la o1:>ligación en qUle estoy de dar á mis conciudadanos las ra· zones del voto que habré de consignar. "Y' es esto tanto más necesario para mí cuau· to qUffi hago parte de la diputación liberal en esta Oáma.ra, y soy de los que creen, como mi respeta· do affiligo y colega el Sr. Dr. Manrique, • que el sufragio es una necesidad de los pueblos, y que del sufragio arranca la soberanía.' Si pues con estas ideas 'Voy á pedir una á manera de tregua, mayor necesÍldad tengo de explicar mi voto. " Nío es este el momento del silencio; no es esta la hor:a en 'iue podamos diluir, disimular nuestru voto tiras Jos votos de los demás: es la bora de la palabll'a y del valor cívico, para enunciarla sin am bages" para decirle al pueblo colombiano todo lo íntimeo de nuestro pensamiento. " Eis la hora en que cada cual debe poner el hom· bro, rlecio y fuerte, á soportar toda la plenitud de su resJponsabilidad. "B,endita responsabilidad, señores, si eHa-co mo lo esperamos-contribuye poderoRamente á la sa]vadón del país; si ella es paz, y es concordia, y es p)rogreso; si ella es, en último análisis) la ma­nera más práctica de acercarnos prontamente á la República .genuina . Bemdita l'esponpabilidad, seilores, si ella rasga la vemda de preocupaciones sectarias que ha ente· nebretcido nuestra marcha de pueblo independiente, y nos permite ver, en el cielo de nuestros destinos, primelro una aurora de esperanza, después un so· inmel!lso de justicia, que nos traiga á todos los co- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 88 ANALES DE JJA ASAMBLEA NACIONAL lombianos---por igual-alientos de vida; que lleve tros desaciertos anteriores y la cordura de hoy, á cada uno de 8US corazones un rayo de su luz. como puede apreciarse- mejor la obra patriótica " El proyeeto, origen de este debate, es un pro que el país desarrolla en estos momentos. yecto de l"eformd com;tituoional en que se estable "No bien proclamada nl1Elstt'a Independencia en ce que continúa la tradición republicana en lo re 1810, ya pl'Íncipiaron las divergencias políticas lativo á la reunión del Congl'eso cada dos afios; entre los babitantes de estos territorios. pero que el próximo, que dehe reunirse en Fp-bre ., El 30 de Marzo de 1811 se dictó la primera ro de 1908, no se reúna silla en Febrero de 1910. Constitución por el Oolegio Oonstituyente de Esto es lo esencial de ese proyecto. Oundinamarca, Asamblea qu~ e1igió Presidente á "Se tmta de decidir, pues, 8i conviene ó nó ese D. Jorge Tadeo Lozano. Al punto asomó sus garras, aplazamiento; si la Asam9lea debe ó nó decretal'- hirsutas y bravías, la lucba de centralistas y fede lo, y si caso de decret~tlo la Asamblea se pone ralistas. Combatiendo el sistema fedet'al, decía en en pugna con algún caLlon esencial de la Repú· Junio de 1811 D. José Gregorio Gutiérrez y More bllca. no, en carta dirigida á su hermano~. Agustín, "Es canon de la República la división del Go que era centralista: 'ese sistema federal tiene por b~e~no en los Poderes LegiRJativo, Ejecutivo y Ju ohjeto someter á Santafé á la dominaeión de amos dlmal; pero no eH punto sustantivo, ni de ésta ni extl'afios, y Santafé primero se dejaría reducir á de ninguna Repúblka del orbe, que el Congreso se cenizas que convenit en í'emejante ignominia y reúna precisamente cada dos aftoso La fecba de la degradación.' Cito text,ualmente e~tas palabras, instalación del Congreso ps asunto secundario' e8 porque ellas revelan elocuenter:qente el estado de asunto variable, segúu 108 pueblos y 101:! tiempos. agitacióu de e~lta capItal, dEl"de Juégo que el Sr . .. Entre n080tW!3, la Const.itución de \ 8HS dI8 Gutiérrez fue uno de los inteleetos máA cultivados puso que el Congreso se reúna pOtO derecho propio de. aquella época y uno d,"> los ~ás genel~osos y cada dos años el 20 de Julio . La reforma de L905 mas nobles caracteres que ha temdo este pals. dispuso que I~ reunión se haga cada dos años, pero 1 ." Algún .tiempo después, el I.~?~ Septiembl:e de no en Julio sino en Febrero. Todas las otras Cons 11811, amotmado el pueblo, eXIglO la renunCIa al t!tuciones del país, desde 1811 hasta 1863 inclusi. Pt'esidente Lozano, y eolocó á D. Autonio Naritio 8lve, establecieron la reunión anual de 108 Con en su lugar. . gresos. ' " D9 aquí, de este tumulto bullanguero y vItu · " ~n la América ha habido y hay la misma di pera~le, arranca. ese d~loro~? y ~angriento via­verSIdad de procedimientos: unas Constituciones crucIs de la Patnai aqm naclo la anarquía que nos dilponen que el Cougreso Re reúna anualmente; ha dev~rado; ~quí el germen fune8to de nues.tras otras, que se reúna cada dos años tales como las desgraClas naCIOnales y de las más negras págwas del Ecuador, de 1861 y 1878· la d~ Nicaragua de de nuestra historia, entre las cuales tiene su pueR 1858; la del Perú, de 1860, y ia de Bolivia, de 1871. to de culminante degradación el 31 de Julio de "El derecho público consuetudinario de Colom 1900. bia y de la América ha establecido, pues, de mane. " El 9 de Enero de 1813 las fuerzas f~d.eralista 8, ra ~erentoria l~ doctrilla de que es (''\lestión secuu. alll~ando de Baraya, atacan ~1.~ Bogota ~ las ceu dana, no esonclal, el tiempo en que deban reunir - trahstas qu~ comandaha N~l'mo, y emVleza aqul se los Congresos. también en esta capital esa terrible cosecha de "Por tanto, si esta Asamblea dispone hoy que sangre de nuestros campos de batalla, en que du el Congreso no se reúna en 1908 sino en 1910 no rante noventa afios bemos espigado todos los bom­choca ni con el sentido común, ni con la cie~cia bres y todos los partidos; en que durante noventa .ni con las prácticas republicanas de la América. años hemos atenaceado--tol'pe y cruelmente-las "Tal resolución de la Asamblea nada dice con · entrañas mismas de la Patria. tra l~s.fu~damento~ de la República: ésta es y "No tuvo este país, al iniciar su vida independien­segulr~ fHendo la forma de Gobiemo aceptada y te, la fortuna del pueblo americano-do con tal' en · defendIda por no¡.;otros; ella quedará intacta y tre sus directores hombres de la fria consagración firm~ ~n todo lo esenc.ial de 8U Oonstitución; ella á la ¡República de un Washington ó de un Fran · s~gUlra alentando-DIOS mediante ·-los más fér I k:lin-·ní podía tenerla: fueron distintas y muy vldos anhelos del pueblo colombiano. desfavorables las condiciones en que crecieron "Un aplazamiento de dos años para la t'eunión nuestros bombres de 1810; y distinta era, so ~el Congreso, si bien es delicado y grave, porque de b~'e todo, la sangre de sus venas, impetuosa y ar­hcadas y graves 80n todas las cuestiones que se ro dIente, como sangre latina. esa sangre no era, en zan con el Poder Legislativo, con la manera de su verdad, una garantía en tales momentos de orden, creación y la manera dfl su ejercicio, no lo es t~mto de aplomo, d~ ecuanimidad en la dirección de los que le esté vedado á un republicano decretarlo. asuntos púbhc08. Menos ~ÚD cuando-como en el caso presente- " Por otra parte, el pueblo cat'ecía de las más hay. una verd!l'de~a muched~mbre de razones que triviales nociones de educación política, y de todo exphcan, que JustIfican, que Imponen este aplaza esto surgió esa resultante funesta del d~8gobierno mIento. y de la guerra. "Al presentar algunas ,de esas razones me es " Lo demás todos lo sabemos: nada hemos creado; d?loro.so rem~morar el pasado triste de nuestra hemos hecho once ó doce Constituciones, y once ó hIstOrIa nacIonal; pero debo hacerlo, porque es doce veces las hemos derribado al golpe del fusil· precisamente estableciendo el contraste entre nues· nos hemos matado como fieras; hemos heredado d~ • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 39 ~~=-==~==========================7================================== nuestl'os padres y transmitido á nuestros hijos c?mo primera condición de vida, los odios de par' tldo; consagradoe á idealismos políticos, hemos echado en inexcusable abandono el lado práctico y amable do la vida nacional; y hemos hecho de la esencia del sistema l'epublicano, de la vel'dad del sufragio, una buda inicua, una fal'Sa atroz. " No hay un campo (lel país que no esté tetUdo con la sangre de nuestros hermanos; y si se hubie­sen reunido sus dispersos huesos. habríamos podi­do hacer con ellos una mole inmensa como la mole del Ruiz: como ésta, enorme; como ésta blanca desolada y triste. " :, Al fin. como consecuencia de nuestros el'rores y como suma de nuestra desventura naeional vino el c.ri.~en, jamás suficientemente vituperarlo,' de la traICI?n ?e H~~l'tas. en. Panamá; y el país, trému lo de mdlgnaclOn, smtló la zarpa de 1m: cartagine ­ses del siglo xx, que le desgarraba el cuello y se bebía su sangre. " Había donado la hOl'a de la disoltwión . " H~g0.un paréntesis aquí, porque habiendo ha­bl~ rlo lUcldentalmente del Ecuador el honorable DIputado Arango, yestando como está pL'esente el 81'. General Andrade, Ministro Plenipotenciario d~ ese paíA , qui~ro recordar ahora que en aquella trIste emergenCIa de Panamá fue el Ecuador' el único país que se dolió de nuestra suerte y quiso en ella acompa1'1amos; el único país americano que no se o~vidó en aquellas horas de que la bandera ?olombJana ~ue un día mensajera de gloria y de IUdep~ndenCla _ por casi todos los campos de la ~m~rlca; el ÚUlCO país que abrió su pecho al sen · tlm,le.~to nuéstro, y no su cerebro á la vulgar im· pOSlClOn del oro de los yanquis. _ "Yo rindo con gusto, en nombre de mis conciu ­( ladano8, desde esta alta tribuna, el presente ho· menaje de cadtloso recuerdo á la gallarda Nación ecuatoriana en la persona de su gallardo represen tan te. cional. Lo merece, pOl'que ella ha conservado la paz; nos ha devuelto la esperanza; ha limado en los partidos y los hombres muchos ángulos salien· tes de la intolerancia sectaria; ha inici.ado, de ma­nera efectiva, la concordia; ha reconquistado, en buena parte, el crédito del país en los mercados extranjeros; nos ha heeho Rabel' prácticamente que somos todos los colombianos hijos de una mis· ma Patria, y que una bandera común es nuestra ense1'1a. " Algo, ootlores, algo como una fruición muy dulce, algo como un renacimiento palpita en nues· tras almas: es e1reuacimiento de la PatrilJ. " Tal es la grave solemnidad del pl'esente mo· mento histórico; tal es lel hora en que á nosotros se nos convoca para decidir, como el enviado ro mano, si de ra punta de nuestl'a capa ha de surgir la guerra ó ha de surgir la paz. " Se1'1ores: " Lanzar el país en las actuales circunstancias á una lucha eleccionaria, no solamente sería un error, sería una falta. "Nada apremiante: nada absoluto nos imponen, en esta situación, las elecciones. El país nada pierde con demorarlas dos afios; la República no sale de su centro por' este aplazamiento. En cambio una lucha eleccionaria ahora agitaría el país, romperla los lazos, todavía no suficientemente robustos, de la concordia, y podría desencadenar otra tempes· tad revoluciona sobre este país. ¿A qué provocar esta tormenta' " El país ha comprendido el peligro, y tenemos aquí telegramas y oficios de millares de ciudada· nos y un aporte abundante y respetable de la pren sa, en que se pide á la Asamblea que reforme la Constitución á fin de que no se éntre todavía en la lucha de las urnas. "1m aplazamiento va, por otra parte, en favor de la esencia misma del sistema republicano, de la pureza del sufragio; con dos atlos más de tranquili­dad, de labor común entre los diversos bandos po­" Decía, Sr. Presidente, que había llegado para liticos, de acercamiento de partidos y de hombres nosotros la hora de la disolución del país. será posible hacer unas elecciones limpias, sin " Pues bien: allí mismo, en aquella sima de fraudes esenciales, sin agitaciones ni violencias. nuestros dolores, en aquel abismo pavoroso de Echaremos así más seguramente las bases de una nuestras desgl'acias, empezó la obm de reconstruc . marcha ordenada de la República, y llegaremos ción, de rectificaciones l'ecipl'ocas, de conciliación, así más prontamente á la práctica de la Repú· de.av~nce y de paz, en que el país se ocupa hace blica genuina. v?!ntlOcho meses; y esa obra, más fecunda para el "Tal es mi sincera convicción. bIe~ que lo fue la de noventa afios para el mal, " Por todo esto juzgo yo, Sr. Presidente, que la e:,hlue ~a fl'lltos de tal uaturalez~t que no es po . Asamblea no sólo debe decretar el aplazamiento sl~le dejar de verlos aunque se cierren los ojos; ni sino q'!e no puede vacilar. Ese es su deber, y deb~ dejar de oírlos por más que algunos se tapen los cumplIrlo. oídos. " Por lo que á mi se refiere, lo cumplo sin temor; '1 Esa obra es la obra de Reyes. Es la obra de I que lo cUI:?pla me ~rita J?i concienci~; que lo curo · un hombre que ha tenido un corazón generoso para ¡ pla me grIta tambIén mI deber de DIputado. iniciarla, y valor da romano antiguo para llevarla :; Sr. Presidente, honorable~ ~iputa

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional -Serie V N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Argos de la Nueva Granada - Semestre III N. 73

Argos de la Nueva Granada - Semestre III N. 73

Por: | Fecha: 14/05/1815

1 !17"' RGO JE L .. ~ NUEV1\. GRA.NADA. NU ... fERO 73. SEMESTRE 3•. Dmningo 14 ele oJ layo tle 1815. U A .E R E R .E CON S 1 I TUI T , S O 1I S Q,.U E E "X A C T, RE F I: R RE. ~JJJJJJ.rJ~~~J JfJJJf'J~JJ~JJJ~JJJJJJJ~JJJJJJJJrJJJJJJrJrJJJJJ~J~J~J~J~'~ .El S1guicntc papel Ita .~ido din,o-zdo al Edi­tor con la carta que l.:: precede. L~ publico p.tra que no se cr a que otros fines dzsti11tos qt e el d.? co1 placer á su autor me animart á inccJ t •• rt • S ntafe . l ,yo 8 815.- 1u adano Editor del - r¡;os.-. prc:ciauo ami·;0: aunque sea con­tra su modo d pcns:1 , 1 e de estimar á V md. me incer e el adju 1~0 p:1pcl en el rgos, pa­ra que c1 .trc en cli~-l cic.1 sobre su conrenido. Sa! d y libtrtacl.- Su afLclÍcimo. - · J. C. Un E.1·!r""'f!'U() rln n r'!i do en la ., •. G. á los c.'·,:,·,:;s. · l.:~t:r le:; !J Constilli!Jente sobre la dw·r;, :an (k le~ c. '/ lcados. Ciuda-l (' "S h uh un hor.'lbre <]'le no tiene o;,:-, P1~ra ni otrn i tfrPc:, en t')d lo n<~e os d!c , ..., ·1' 0 L Lli,.:i a <.e ,·uc:stra ¡rt!''·í l, ce quiCi t0c!os dcpcncl<.:nvJ . E:::.l lY l"t:r •••ult io CJII.! si di • p~·o:. )era kndrc•nos , bu11d 1ntcs hit nes, • q -:: nnestr0s clesce:.d icntcs no (' :x pe­ ·i nnt:'lr¡\n los rigo ·es de b f'O"tuna; pero r!ue ~¡ lt p .. trú L. piude, w .to los Lumbres we- ·est...rO'->JS, corno los qqc l;OSt.ul gr.ll1cle · ri­quo.. zac:, dtj·n·.in su Lmi!' \S <.n h mi;,tri·l, liJ­I'<• nclo 1 l;erJd, Je Sll s pa ircs; sin que se les 1 rrsen:e 1 :ngun medio hr de tan in­feliz situ· cion. Los tiranos se apodc:rarán de n¡cstros biem ·, de nr: tras n~as y de: • ucs . ras ln ic das, y reducid.n ;¡ los que sobrl' ­' ¡,an . b co dicion de ·~e ... •:s+lVo~, que ~se ­ ·~· re n su futura dominac1on. Vuestra suerte, J·'i "•' s•i íntimamente ligada con ¡,, lib-rt1cl .1 •¡: is "n quE'! nacisteis, y es prcci o que t:,dos cooperemos a conseguirla; hombres, mu­~ C'r · y ¡,¡) os ele totla !ase y condicion ele lCll l.:1rr r los mayore:s exf1erzos p.tra ob­tc n r str objeto que se ha 1 roput.sto los . mericc nos, ) sin el qual no ncontrarémos • it ') des~r~ cías y los mas hor .::ndcJS m•tl· s qur d'ligir.ir l C\Stl vuestros \Jltimo':i dcscc1- di c.ntcs. Electores de Cundinamarca y clemas pueblo· dl' 1,1 . G. t:n vucstl as manos esti la s;.:ertc de vu e ~tros hermanos, de vuestrns cspo5as y de vuestros hij os; ·o otros os ha­llai en situacion de hacer feliz vuestra patt ia, escogiendo los sugetos que sean mas apropo­sito p suj t entre nosotros; pero tkbtmos 1 ,ut cr todo 1 que c~te de nues­tra part para aprcn echar lo po~o que tenemos, cclnndo man de lc1s suj ·tos que mas e hayan distinguid'), y que mas reunan bs '-ta ­d'> In nLccsaria inteiigc1 cia en ira much.1 n ;l· ~ 'lr f.rilid<; tranquilos n que los errort-s no puc. 1 ausar la ruina ele la patria, pero inaclap­,,, iJJe á los tiempos de revolucion, en que solo (k bcmos atc:ncler á los medios que de­b n ~alv · rnos. ¿ 'cría prudencia n un en e1.·- mo de peligto nmdar todos los ellas de l'H­dico, abandonando a aquel que babia ya toma. do conocimientos de su ~nfcrmcdacl y ob~erva. do su constitucion, para provar fortuna con los nuevos profesores? V o creo que tal enfermo moriría infaliblemente , tan solo por la va. riedacl y OJ!Iosicion de los remedios. E st creto de igualddd para tiempos mas f....ltccs, y para quando se hayan familiarizado con voso­tros los conocimientos po~íticos, que la antigüa tira11ia habia be ho e tra11g~.· ros n el país. ¿ Sc­nl pos1ble que en estas circun stancias encon­trcns S';getos en quienes renovar inccsante­mellte el Gobierno, ::.in que se entorpesca r pa­rali ·e su ~ccion en cada Ut1a de Ct>tas mutacio­nes? ¡Quien es el que se acerca ele nuevo .S. estos empleos, que no se vc:1 en .. uelto n mí! di· fi cultad.::s, de las c¡ualc se· dc:scmi:>arazaría con la mayor faci lid .t cl otro que hu bie .. c tenido prac­tica en los negoc to ! .P~ ~tu s hn 11 brc.s que h· u ap rct1dido con sumo trab<•jo lo conocimicnt0s pollti~...us de qut noctsitanws, y que están a 1 nenas inici:ido en e arte de gobernar, son los c:¡ uc pu ccJt 1 cJlmt ce n t 1 qut.l acierto. Por que dc ~cngúi< mo11C s, 110 habra. ninguno entre YOSGtros qtle no incurra en muchos ·n·ores de C)l!e tc.ndrá que at-rtptntirse el hombre cau to y con. id rad o, y si esto w cc:dc a. lo que han ~e ·¡u irido conocí mi ·ntos y mostrado t lento pa­ ·a rrobcrnar, ¿qué !::erá a los q H' entran el · nue- YO ct tan dific il carrera? En fin , os dire lo C]Ut' en tro ti~mpo d c ~...ian los hombres prudentes á los J\.1~<'1 icanos del r<ürte. \o os ea:pongais á perder la libertad pvr el t>xcesn:o aJ wr á la lz . llbrrtad. No es tiempo au11 de r-·ozar:,:, sir:o ele combatir por ella )' Conqui tarla. C JocJcl Ul vuc~tros gobiernos hombres que amen est2 don precioso, y que tra b:~en con un zch inf:!ti­gablc por su adqui...,j ion, coo1 erando á L-ts miras del Gobi ~ rno General que h:tbei · cons­tituido, y á quien haLeis enc:::t rg;,do la in·.por­tante obra de vuc tra dcfenza. E sta j amás r;c podrá veri ficar, ni JI ·narse los fines de la con­centracion, ::.in o poneis gobernadores <}u e filc i­liten las o pcnlcionts, y que den el mas('.· acto um plimi mo i tod~s las ordenes rd.~ti'.:a a guerra y l'acic11da, qne t>o. los dos ol s ~ - bre c:¡uc a }· prt"s ·nte rueda la nl <-1CJl lii1U poli . tica. Guerra y hacienda es de lo que nos de­bemos ocupar in de::.canso para salvr~r nr.., de lo' enemigos. A un quanclo se ccrrn n, ¡ ' .1 1• gun tiempv, lo tribunaks de justiC'i ' 'lliC Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. iesemos de m. no & ott· s proyectos que no son sino el orn:.tmento de la sociedad, poco imporlarin, con tal CJ~le se levantasen tro ~as, y se procurasen m d1os pllra su mantenc10n. • (Se continu~rá) - -­' .l\'OTICL'l.S DEL I.NTERIOR. AR'TlC"LLO DE OFICKO • Rcsoltc ior~cs del Con•)·reso mandadas ~xecutllr p or el Goówmo General. Consulta de la .1.lta Corte de Justicia. :..ntretan o se s:meiona el R cghmento del Trí­l; u n,ll e e J ustici,l, ocurrrn \ ar· causa en que p3r c-:n imp ... cl!c os uno o dc,s J ncces, y aun 1me- .~e llegar e, C'l'> <::n r¡ue tcn¡:;-tn que abstenerse del cm oc:miL cto los tres qu~ hoy despachan 105 asuntos pcndi nlc:s, po:-lnlx r ;t t n cn ido en las p! imc 'JS in t..tnci .. -:., Cú lil J qeccs, Asesores, y P trvll'J ó ser de C)\ alquiera olro modo llllLrL::.ados. P.1ra t:c n se demore, pues, el ~ ur o de :.a f.lll:l para 1 s e, . os in 1ica los . Sin·ase U. S. p on~rlo n cnsiduacion d~ S. E. ~i·a la n.:s lu ioa con •:· l11Li.LC'. Dios gwtrdc á U .S. m 1chos &noc;;. Santafe Abril '24 de lSi.S.- J o:1quin de H oyos.­C: .. cbdano ..... ec c tari dt J:;:,t' clo del Gobiernn G~ll CT.l . .. Dct:reto del Gob:emo Gra/.-S:mtafc': Abril 25 ~ e 1815.- \.1 CoJ¡grcsu.-Uay trl!s r bric·ts.­Valt nzuel•. R esolucion del Congreso.- Santafé Abril 2í de 18B-La fllta de Jueces , t'l • los ca!!.O:::. qHc ab ra. za ia consulta y ~us semLj 1ntcs, se suplira, 1 () con los riscales por su orden en los negocios en que nG sean partes. S0 con los Letrados em • ., pitados en mini terios públicos de j11sticin , 3° ' Con los clcmas profesores inco ·poroclos en la Alta Corte, quien los nombrará ca su c:-~s o, y b a ·.o h advertencia de deber siempre que­d · •r el Presidente en su propio lugar, aun qunn­do se absteng de votar por nlgun impcdimel'l­to. -POR E L CO!v"GRESO.-San~a Ma . zia P.-Pombo. V. P . - G utierrez , Diputa- ,.,,o Srio. 3'75 D~crtlo ele! Coóiet1to Gral. - Exccu tese~ y C0· muniquese. - Hay tres r ubricas.-Valenzuela. Habiendose promovido por Fr. Gorcliano de San Joac1uin Gonzalez, rel ig ioso y Procurador de San F ra nci~co, declaratoria del Tribunal an te quien deban interponerse los recursos de fuerza, tubo á. bien el Congreso dar en 22 de Abril la que ¡,igue. "A reserva de la mej or y mas exacta regulacion de la materi de recursos de fu erza, que debe resultar de su combinacion con otras atribuciones de la Al. ta .C01:tc de jusüc ia, y para evitar el perjuicio que se oeacionaria de dife rir esta resolucion, suspendicndosc o trastornand ose el curso de los negocios hasta la publicacion del Reglamen­to, y co.ociderandose;- " } 0 • Que lOS ramOS de )a poteStCtad CCO• nomica yl de tuicion hán sido considerados en todos los Pueblos civil isados como perte-. pecicntcs a la Autoridad Naciona.l - ' 2°. Q ue d excrcicío de esta potestad, si como otros ramos con los C]U ales tiene m ucha rclacion, debe numerarse entre los ne­gocios gr~wc s y de un int res comun, atri­buidos á lo1 1\.utoridad Nacional- " 3°. Que si esta atribucion vigoric;a d poder cacinnaJ , no es p3r't otra cosa r1uc ra­ra manif star su alta consideracion al Clero y Tribunal::-s E clesiastices, al mismo tiempo que {)ara remover toda variedad en una materia que dc.be s r la mas uniforme. - " -1.0 • Que la medid1 de la au~oriaad , a <1uien se atribuyen estos negocios debe cor­responder a la cxtencion que abraza el Tri • bunal Eclesiastico, sig uiendo á la unidad de e~te la de ~ quella. - " 5°. Que no guar J andose esta unidad, y dividiendose los rec ur ~os de fuerz.t en \'arios tribuna les, serian encontradas las mas veces en un mismo caso las resoluciones, y e~tas por lo comun il usorias en ra.zon de no estar la una autoriuad al al::ancc de las otras. ' 6°. Que no siendo los recursos de fuer-' za su sccptibks de ulteriores instancias, e ~1- gen por lo mismo ser mirados con la ullima circun'ipecc:io n, tanto mas quanto que sus re .. s ultt~dos pueden ser de una importancia y tr~msccndcnc i ::1 general, decreta: - " 1°. Que los recursos de fuerza ele In Curia Ar3obispal, como l\Ietropolitana y COlllO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~7ó Oioeesaná~ y de los Prelados y ~apitulos Pro. biem_m; ~·espectlvos sus propuc~tas con tolo vinciales de las Orden monasttcas correspon. el mtramtenlo que corresponde a la gran con. den a la Alta Corte de Juscia., flanza que ~e deposita en este Excrcito, cuy(¡) "2~ Que los de las Curias sufraganeas y Prelados Conventuales se vean y d<:termincn por Jos Tribunaleii de justicia de la Provincia i que perten zcan en calidad de Dekgndos de la Auto. ridad Nacional., ' 3°. Que estos no procedan á la expa­triacion o extranamiento d~ Jo~ Pn:lndos, sin consultar y obtener la aprobacion de la lta Corte de Justicia. , '' 4.0. Qne para admitir, oír, y d etermínat· los recursos de fuerza ::.e sigan y b!>t:rven l 1, a1aximas comunes de esta el. se de ncgo. ClOS. , ' Tu el va al P oder E x~utivo pa r~ su cumpli­miento,)' C<111lul1icat:l0ll a C!llld1 COrreSl1 011d, .. , Y mand, do cxecutár en 2 del corriente por el Gout ·rno General la traslado a V. E. ['ara u cur.1 >.imicnlo y pu licacion en es a Pronncia, comunicandolo V. E. a los Pr lados sec ulares y 1\.gulat<.s que hubi<.se en <.:1 a. - ios g 1c. a ' ...... mucl,o cti'i::.. S.mt.1fé _ Lt) o 2 de 13 J.5 - ' i::. ut tO · a!tJ' z t.! e .1 , S~crc.t:11 io de L t,•c, ' y Rd,,c.ones Extl rinre-s.- f,xmo. Sr. Go Jcr,Ja. dor Je sta Provincia. El Gol ierno G eneral de la Pro·:i·: Íls­L! oid.!s de la ... Tucr~ Gran~ t1a. -- :Ct:c:;t so ckf}Lle la fh.rz1 y SL ·uricad dcbs mirn,.s Provi• cias t<...nga • todo los apl')yos r1ue la pruck liCia di ... ta huber prl p.traclo de ~u te. 1111no p·1ra los accidtnk•, varios e~ e !.t. gucrn, en que puedan ve rsc los Cucr') ~~ dt­o¡ er: c;one , tn les dif r ntes puntv (' l. s fronterus por donde b~ amenaz.m los t , mi. gas de su libt:rt&d é incl<:'penden<.ia) <.knda la furmacion de Lm Ex rcito de rt~C'' \',t le tres mil hombres de iufimteriu, con 1>ll r0r­respondiente artillrri ~ r caballeri ·l, s:n p ·. j 1 ¡_ c1o de las milici:,s de una y otra arm·~, cu. ) o arn·glos y d1sciplina se continu<~ri'l C~"n d mavor ze!o n todas las Provincias. DI­chos. tres mil hombres !>e aquart ·!aran . · di;;. tnbu1rá.n por Batallones de a quinicnto , c n los paragés que clespues ~signare el Gobic:. n_o, contando p:1ra todo con los que :mtc­normente se hnn mandado levantar o cx1'- ) tan ya sin particular desli1 o á los Ex ~rcitos ro\ incia5 Un1 las. h.1 nomb:· .. do, rar1 Rd.,t Jr <' - dlC'Lo T ' • · !, en ~ J , , ; ~~ tUü ... ~bnl, étl Ciud .. d·.uw Lr . .L ·andru l· ~:e:~. En 2ú ckl 1ismo toma pose ion en el Go. bi:::rno General el CiuJ:1c 1110 ~· ~ 1 111 l I' . ';. p·uez Tur· .:~::s, miembro pro¡,i<...t. 1 io , con e• o moti\'O Yolno al Con~,-eso el supl..:11te c¡u" r t.1h:1, 'iud. clano J(Jse 1\·n.;mdLz dt> ? Lc!r! !, lYpui:\Jo por la Pro\·inl:a de Cartag.:n~\. 'r Ll 2 dd corrien e se po esionó tambi~·1 el.~ ::,u etrpl~o de _ Iinistro (le L1 ~\l ~ Cu:·~ .. de Justicia d Cindadauo Ju.n Tlpomucet'J Pi·! ­dri. E. 1 l :\. II\fP~t:_: T.\ DI::L l~~T. \D IMPRESOR ?JEL CoNcnE so D r.As PRo·.-r • ri ,u-U){ IDAS •.& L.Á. N u E .Á. GR.L. , ._.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Argos de la Nueva Granada - Semestre III N. 73

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 55

Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 55

Por: | Fecha: 16/09/1910

REPUBLIOA DE COLOMBIA --=======~=========================================-=~~-~-==~~~=~ NAL S DE LA ASAMBLEA NACIONAL Serie única ~ Bogotá, Septiembre 16 de 1910 ~NÚtnerO 55 CONTENIDO Ley nlimero 4~ de 1910, por la cual se adoptan algunas disposicio­nes sobre a explotación de las Salinas y se fijan los plecios de la sal. •• __ e. . .• _.. . ........ . .. . .,. . ..... ..•• .', ... 483 Ley número 45 de 1910, por la cual se abre un cr6dito adicional al Presupuel:to vigente, imputable al Departamento de Obras PIÍ-blicas.. •••• •••• .......... ......... .' ....... ,.... 434 Ley ntímero 46 do 1910, por la cual se aprueba una Convención.... 484 Acta de la sesión deljuevea 1.0 de Septiembre de 1910. , ., ... 484 Acta de la sesión del viernes ~ de Sepriembre de 1910... .... • , 486 Relaci6n de debates ................ '" ........... ............ __ ........ 438 Informe de Ulla Comisi6n, .... _.... ........ ...... 440 ASAMBLEA NACIONAL DE 1910 LEY NUMERO 44 D.M 1910 (12 DE SEPTIEMBRE) por la cual se adoptan algunas disposiciones sobre la explotaci6n de las Salinas y se fijan los precios de la sal. La Asamblea Nacional de Colombia DEORETA: Ar tículo 1.0 La Administración principal de las Salin de Cundinamarca y las subalternas de é3ta, se 'limitarán, en lo sucesivo, á vender las ma· terias primas, esto es, la sal vijua y el agua sala· da. En consecuencia, todo particular pod~á co~­pra" y elaboral' por su cuenta tales materIas prI­mae. Ár tículo 2.° Lo dispuesto en el artículo anterior se tpli ará en las Salinas del Departamento de BOJacáJ, salvo en aquellas donde fuere difícil vigi­lar .J contrabando, respecto de las cuales queda fact:lta o el Gobierno para escoger el siste~a de explotación que más convenga; pero el GobIerno no podrá arrendar las Salinas de Chita y. Muneque mientras pueda establecer en ellas la lIbre elabo· ración. Artículo 3.0 El Gobierno tratará de introducir en las Salinas terrestres los mejores sistemas ,cono cidos en la minería del país, procurando que los ~istemas que se establezcan no opongan más tarde obstáculos para la adopciónde los procedimientos científicos modernos. Artículo 4. 0 Fíjanse los siguientes precios para las materias primas que vende la Nación en l~s Salinas de Cundinamarca, por cada doce y medIO kilogramos (12!) : Zipaquirá y Nemooón. Vijua de primera clase •••••.•••.... ... ~ ,; .• ' 48 Vijua de segunda clase __ • _. . •...... $ Agua salada de 20° á 25°, el decalitro ..• 40 11 Tausa. Agua salada de 140 á 18°, el decalitro... .. 06 Gao7utá. Agua salada de 16° á 22°, el decalitro ....• 05 Ouma'ral y Upín. Sal de caldero. . . . . .. - _ . . ' ....... __ . 50 Sal vijua ...... , " .. .. _ .......... _ . . 38 Sal morena sucia .. _ . ... . .. .. _ .... .. _ , 05 Artículo 5.° En las Salinas del Departamento de Boyacá continuarán rigiendo los mismos pre· cios establecidos hoy, mientras el Gobierno no re­suelva otra cosa, conforme á lo dispuesto en el aro tículo 2.° de esta Ley. Artículo '6.° Asignase al Municipio de Zipaqui. rá una participRci6n del dos y medio por ciento (2t por 100) en el producto líquido de las Salinas de ese lugar, la cual participación se distl ihuirá así: uno y medio por ciento (l! IJor 100) para la rentas municipales; medio por ciento (~ pOI' 100) para la iglesia, y medio por ciento (! por 100) para la beneficencia. Artículo 7.° El Gobierno explotará JI\ Salina de Sesquilé y venderá las ;matel'ias primas al mis· mo precio que en la de Nemoc6n. Artículo 8.° Autorízase al Podel' Ejecutivo para rebajar desde luégo los precios de la sal marina. El monopolio de esta sal quedará suprimido desde el 1.0 de Enero de 1911, pudiendo el Poder Eje. cutivo fijar y reglamentar el impuesto de produc. ción ó de consumo, en la forma que crea mejor. Artículo 9.0 Al reglamentar la presente Ley, el Gobierno no podrá subir, en ningún caso, los pre­cios señalados á cada clase de materia prima en el artículo 4.°, pero sí podrá rebajRrlos. Artículo 10. Auxíliase la construcci6n de la igletia parroquial de Chámeza con la cantidad de quince pesos ($ 15) mens~ales, la ~ual entregará el Administrador de la mIsma Salma al Párroco respectivo. Dada en Bogotá, á seis de Septiembre de mil novecientos diez. El Presiden te, Pl!lDRO NEL ÜSPINA El Secretario, Belisarío Peña V. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 34 ANALEH DE LA ASAMBLEA NACIONAL Pode?' Ejeoutivo--Bogotá, Septiembre 12 de 1910. Dada en Bogotá, á doce de Septiembre de mil Publíquese y ejecútese. novecientos diez. (L. S.) CARLOS E. RESTREPO El Presidente, LUIS A. MESA El Ministro de Hacienda, El Secretario, TOMAS O. EASTMAN Manuel María G6mez P. LEY NUMERO 45 DE 1910 .Poder Ejecutivo-Bogotá, Septiembre 13 de 1910. (13 DE SEPTIEMBRE) Publíquese y ejecútese. por la cual S8 abre UD crédito adicional al Presupuesto (L. S.) CARLOS E. RESTREPO vigente, imputable al Departamento de Obras Públicas. El Ministro de Relaciones Exteriores, La Asamblea Nacional de Oolombia ENRIQUE ÜLAYA HERRERA DEORETA: Artículo 1.0 Abrese al Presupuesto de Gastos de la actual vigencia económica un crédito adicio­nal por la suma de $ 28,000, con la siguiente im-putaci6n: . DEPARTAMENTO DE OBRAS PUBLIOAS Capítulo 100. Artículo 534. Para atender al pago de saldos pendientes de la vigencia anterior ....... $ 28,000 Artículo 2.° Las Oftcinas ordenadoras y paga· doras describirán en sus libros las operaciones á que da lugar la presente Ley. Dada en Bogotá, á nueve de Septiembre de mil novecientos diez. . E) Presidente, PEDRO N EL Os PINA El eCl'eta rio, Manuel María Gómez P. Poder Ejeoutivo --Bogotá, Septiemb?'e 13 de 1910. Puhlíqllese y ejecútese. (L. S.) CARLOS E. RESTREPO El Ministro del Tesoro, J. MARTINEZ A. LEY NUMERO 46 DE 1910 (13 DE SEPTIEMBRE) por la cual se aprueba una Oonvenci6n. La Asamblea Nacional de Oolombia DEORETA: Artículo único. Apruébase la Convención adi­cional á la de arbitraje, celebrada entre Colombia y Francia el 16 de Dicie:nbre de 1908, subscrita en Bogotá el 5 de Agosto del presente año por el señor doctor don Carlos Calderón, Ministro de Re­laeiones Exteriores de la República, y Su Exce­lencia el señor Louis Ratard, Enviado Extraordi­nario y Ministro Plenipotenciario de la República Francesa en Bogotá. ACTA DE LA SESION DEL JUEVES 1.0 DE SEP­TIEMBRE DE 1910 (Presidenoia del Diputado Salazar M.). 1 A la sesión de este día, que dio principio á las diez de la mañana con el quorum reglamentario, se habían excusado de asistir los Diputados Colla­zos, Esguerra, Ferrero, García G., Hernández, Holguín y Caro, Os pina, Quintero Calderón y Vi ­llegas. 11 Leída y aprobada sin observación alguna el acta de la sesi6n anterior, se dio cuenta del oruen del día. 111 Se aprobó en primer debate el proyecto de ley " sobre apertura y conservaci6n de dos vías pú­blicas " (Moscopán y Micay), después de haberlo explicado el Diputado Constain. Pasó en comi­sión al .Diputado Bonilla. IV Abierto el segundo debate del proyecto de ley "adicional á la número 25 de 1910, que crea el Departamento del Norte de Santander," se apro. baron uno tras otro los articulos 1.0, 2.° Y 3.° ori · ginales. Los Diputados Samper y García Herreros pro­pusieron el siguiente artículo nuevo, que fue apro­bado: " Si al hacerse la liquidación definitiva resulta­ren algunas deudas de cargo del extinguido De­partamento de Santander, el pago de ellas se hará por iguales partes por los dos Departamentos en que ha quedado dividido aquél." A continuación los Diputados Olarte, García Herreros y Samper presentaron este otro artículo: " Los Municipios del Carmen y Convención, de la extinguida Provincia de aquel nombre, quedan agregados á la Provincia de Ocaña, del Departa­mento del Norte de Santander." Después de hacer uso de la palabra el señor Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 485 Subsecretario enea gado del Ministerio de Go­bierno, se aprobó. Fue igualmente aprobado el artículo que á con· tinuación se transcribe, propuesto por el Diputado Samper: " Esta Ley regirá desde la fecha de su promul· gación." Cerrada la discusi6n. sobre la parte dispositiva, se aprobó el título y pasó el proyecto á tercer de· bate. V En tercer debate fueron aprobados los proyec· tos de ley "por la cual se da una autorización al Gobierno" (habilitación del puerto de Guapí) y " por la cual se manda establecer una Escuela de Agricultura y una Sección de Mecánica en la U nh"ersidad del Cauca." VI El señor Subsecretario de Gobierno presentó un proyecto de ley" por la cual se reforma la Ley 36 de 1910," y luégo sentó la siguiente moción, que se aprobó: " Altérese el orden del día y dése primer deba· te al proyecto de ley 'por la cual se reforma la Ley 36 de 1910.' " En consecuencia se abrió el primer debate del citado proyecto, el cual se aprobó y pasó en comi sión al Diputado Rosas. VII La siguiente proposición. subscl'ita por el Dipu' tado Pinzón, fue aprobada: " Altérese el orden del día y continúe el segun· do debate del proyecto de ley 'por]a cual se de­terminan las vías públicas á cargo de la Nación.' " Puesto en discusión el artículo 1.0, modificado por la Comisión, dio algunas explicaciones sobre él el señor Ministro de Obras Públicas, y á conti­nuación el Diputado Quevedo Alvarez sentó esta moción, que explicó y fue aprobada: "Suspéndase indefinidamente la discusi6n de este proyecto y dése primer debate al proyecto de ley' sobre vías de comunicación.' " Luégo se aprobó en primer debate el citado proyecto, y pasó en comisión, con veinticuatro ho· ras de término, al Diputado Del Corral. VIII ñor Subsecretario de Gobierno y el Diputado Que­vedo Alvarez, después de lo cual se aprobó y pasó en comisión al Diputado Escobar, con dos días de término. IX Se continuó el segundo debate del proyecto de ley" por la cual se dictan algunas disposiciones sobre la explotación de las Salinas y se fijan los precios de la saL" Había quedado pendiente la discusión en el ar­tículo nuevo del Diputado Rodríguez, quien hizo uso de ]a palabra para sustentarlo. Fue negado, después de impugnarlo el señor Mi nistro de Hacienda. Al discutirse la modificación de la Comisión al artículo último, concebida así: "Autorizase al Poder Ejecutivo para fijar los precios de la .sal marina, los cuales no podrán ser mayores, para la de mejor calidad, que los que se señalen para la de caldero en las Salinas terrestres," los Diputados Salazar M. y Vengoechea sentaron esta proposi ción: ., Suspéndase ]0 que se discute y considérese lo siguiente: "Autorízase al Poder Ejecutivo para reba­jar, desde ]uégo, los precios de la sal marina. El monopolio de esta sal quedará suprimido desde el 1. o de Enero de 1911, pudiendo el Poder Ejecu­tivo fijar y reglamentar el impuesto de consumo en la forma que crea mejor." Después de explicarla el Diputado Salazar M. y de hacer algunas observaciones el señor Ministro de Hacienda, fueron aprobados la suspensión y el artículo propuesto. X Como fuesen ]as doce y diez minutos del día, se suspendió la sesi6n. XI En el curso de ella el Diputado Quevedo Alva· rez presentó un proyecto de ley "sobre vías de co­municación. " XII Reanudada la sesión á las dos y cual'enta minu· tos de la tarde, continuó la discusión sobre la mo· dificación del Diputado Rodríguez al artículo nue· vo del proyecto de " Acto legislativo reformatorio de la Uonstitnción Nacional." Hicieron uso de la palabra, para impagnarlo, el Diputado Arango El señor Subsecretario de Gobierno presentó Ramón, quien había quedado con derecho á ella, un proyecto de ley" por la cual se suprime la Se· y los Diputados Olarte y Espinosa. Se negó. cretaría General de la Presidencia de la República Acto continuo el Diputado Pinzón subscribió la y se crean otros empleos," y la siguiente proposi. siguiente modificación: ción, que se aprobó: "Queda prohibida toda emisión de papel moneo "Continúe alterado el orde,n del día y dése pri .• da de curso forzoso ó inconvertible, ó que no ten· mer debate al proyecto de ley 'por la cual se su- ga respaldo en oro." prime la Secretaria General de la Presidencia de Tomaron parte en su discusión los Diputados la República y se crean otros empleos.'" Espinosa, Arango Ramón, Quevedo Alvarez y el En discusión tal proyecto, lo explicaron el se- autor de ella. Fue luégo negada, y los Diputados Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 436 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Quevedo Alvarez y Arango Ramón esta otra: propusieron devolvió, debidamente informado, el proyecto de ley" que adiciona y reforma las de elecciones." " Queda prohibidh en absoluto toda nueva emi­sión de papel moneda de curso forzoso." A petición del Diputado Guerrero la votación fue nominal, resultando aprobada por veintinueve votos afirmativos contra dos negativos. Votaron afirmativamente los Diputados Arango Carmelo, Arango Ramón, Carbonel1, Carreño, ConstaÍn, Del Corral, Dulcey, Escobar, Espinosa, García Herre· ros, G6mez, Guerrero, Lombana, Llorente, Mesa, Olarte, Pérez, Perilla,_ Pinzón, Quevedo Alvarez, Restrepo Sáenz, Rodríguez, Rosas, Salazar, Sam· per, Segovia, rorren te, Vaiderrama y Vengoechea, y negativamente los Diputados Arbeláez y Bonilla. En seguida se adoptó, y el Diputado Pinzón propuso lo siguiente, que fue aprobado: "Imprímase en hoja suelta y tan pronto como sea posible, el proyecto de ( Acto r~formatorio de la Oonstitución.' " Apl'obáronse luégo el preámbulo y el título, ) antes de cerrarse el segundo debate, de acuerdo con una proposición ya aprobada, pasó el proyecto en comisión de revisión á los Diputados Llorente y Rosas. XIII Diose lectura al informe de la Comisión á cuyo estudio pasó el proyecto de ley "por la cual se corrige el texto de otra," y se abrió el segundo debate del citado proyecto. Usó de la palabra el Diputado Carreño para dar algunas explicaciones sobre la materia, y el Diputado Pinzón propuso en seguida la siguiente moción, que se aprobó, después de explicarla su autor y de tomar parte en la discusi6n los Diputados Carreño, Rodríguez, Arbeláez y el señor Ministro de Hacienda: " Suspéndase lo que se discute y considérese en segundo debate el proyecto de ley' sobre créditos adicionales al Presupuesto de Gastos de 1910, ca pítulos 36 y 45.' " Abierto en consecuencia el segundo debate de este proyecto, se aprobó el artículo único de que consta; en seguida lo fue el título, y pasó el pro­yecto á tercer debate. XIV El Presidente, CLE1\IENTE SALAZAR M. El Secretario, Manuel María G6mez P. ACTA DE LA SES ION DEL VIERNES 2 DE SEPTIEM' BRE DE 1910 (Presidencia del Diputado Salazar M.). I Con el quorum reglamentario se dio principio á la sesión de este día á las diez de la mañana. Previamente excusados no concurrieron los Dipu­tados Collazos, Esguerra, Ferrero, García G., Her· nández, Holguín y Caro, Ospina, Quintero Caldeo rón y Torrente. 11 Leída y aprobada sin observación alguna el acta de la sesión anterior, se dio cuenta del orden del día; de un oficio del señor Subsecretario encarga· do del Ministerio de Guerra, con el cual envía y somete á la consideración de la Asamblea un pro· yecto de ley" por la cual se abre un crédito adi. cional al Presupuesto de Gastos del Departamen. to de Guerra," y de uno del Secretario de la Acade· mia Nacional de Historia, en el cual invita á los Diputados á la conferencia que el sábado próxi. mo dará el socio señor General Rafael U ribe U ri· be, y solicita el local en donde se reúne la Asam· blea para tal conferencia. 111 Se abrió el segundo debate del proyecto de ley " que adiciona y reforma las de elecciones." Puesto en discusión el artículo 1.0, el Diputado Del Corral hizo leer un informe rendido á ]a Co­misión Legislativa por los doctores José A. Llo· rente y Carlos N. Rosales, sobre la ley de elec­ciones. A continuación el Diputado Restrepo Sáenz lo modificó y explicó de la siguiente ma· nera, forma en la cual se aprobó: "Hay dos clases de electores: 1.", los colombia. nos varones mayores de veintiún años, que sepan leer y escribir, y los que, careciendo de esta condi· Continuó la consideración en segundo debate ción, sean propietarios de finca raíz de valor de del artículo 1.0 del proyecto de ley "por la cual $ 1,000 oro, ó tengan renta anual de $ 300 oro; y 2.8 se corrige el texto de otra." , los demás ciudadanos." Hizo algunas observaciones el Diputado Arbe. En discusión para adoptarse, hicieron algunas láez, y por ser avanzada la hora, el señor Presiden- observaciones los Diputados Del Corral, Restrepo te levantó la sesión á las cinco y treinta minutos Sáenz y Segovia. Este último sentó la siguiente de la tarde, quedando con derecho á la palabra moción, que se aprobó, después de impugnarla el para cuando se vuelva á tratar este asunto el Di- Diputado Pinzón: Putado Arango Oarmelo. . " Ruspéndase la discusión de este asunto hasta la sesión del medio día." XV IV En el curso de esta sesión el Diputado Rosas En tercer debate fueron aprobados los proyec-.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 437 tos de ley" adicional á la. número 25 de 1910, que crea el Departamento del Norte de Santander," y "sobre créditos adicionales al Presupuesto de Gas· tos de 1910" (Ministerio de Hacienda). V Se continuó el segundo debate del proyecto de ley "por la cual se dictan al~ un as disposiciones sobre la explotación de las Salinas y se fijan los precios de la sal," el cual había quedado pendien­te para cerrarse. El Diputado Segovia sentó la siguiente moción, que se aprobó después de tomar parte en su discusión el proponente, los Diputados Mesa y Salazar M. y el señor Ministro de Ha· cienda: "Revócase la aprobación dada al artículo úni· co y reconsidérese." Puesto en discusión tal artículo, lo modificó a í el Di pu tado Segovia: " A utonzase al Poder Ejecutivo para rebajar, desde luégoJ los precios de la sal marina. El mo· nopolio de esta sal quedará suprimido desde el 1.0 ele Enero de 1911, pudiendo el Poder Ejecutivo fijar y reglamentar el impuesto de producción ó de consumo en la forma que crea mejor." Sustentado por su nutor y después de hacer al­gunas observaciones el Diputado Mesa, fue apro­bado. Luégo el Diputado Rodríguez lo submodificó en esta forma, que explicó: "Autorizase al Poder Ejecutivo para rebajar, desde luégo, los precios de la sal marina; el mo· nopolio de esta sal quedará suprimido desde elLO de Enero de 19l1, pudiendo el Poder Ejecutivo fijar y reglamentar el impuesto de producción ó de consumo en la forma que crea mejor. "Este impuesto no será menor de sesenta ceno tavos por cada doce y medio kilogramos de la sal de primera calidad, yel de las de calidad inferior guardará relacitSn con esta cifra." Impugnada por el Diputado Segovia, se negó, y en seguida se adoptó la modificación anterior­mente aprobada. VI I El Diputado Perilla pidió la palabra y quedó con derecho á ella, pues por ser las doce del día el señor Presidente suspendi6 la ~esión. VII Reanudada á las dos y treinta minutos de la tarde, continuó el segando debate del proyecto de ley" por la cual se adoptan algunas disposiciones sobre la explotación de las Salinas y se fijan los precios de la saL" . Había quedado con derecho á la palabra el Di. putado Perilla, quien propuso y explicó lo si· guiente: " Revóquese la aprobación dada á los artículos 2.° y 5.°, Y reconsidérense." Fue aprobado, y en consecuencia se reconsideró el artículo 2.°, el cual lue modificado por el mismo Diputado Perilla en esta forma: "Lo dispuesto en el artículo anterior se aplica á la Salina de Chita y Munequa, en el Departa. mento de Boyacá. "Respecto de las demás Salinas de aquel De­partamento donde fuere difícil vigilar el contra­bando, el Gobierno queda facultado parll escoger el sistema de explotación que má~ convenga." Tomaron parte en la discusión el proponente y los Diputados Villegas y Rodríguez. Acto conti· . nuo el señor Ministro de Hacienda propuso y ex· plicó lo siguiente, que se aprobó, después de haber hecho el Diputado Mesa algunas observaciones: " Suspéndase la discusión de este proyecto hasta el lunes próximo." VIII Continuó la consideración en segundo debate del proyecto de ley "que adiciona y reforma las de elecciones." Había quedado pendiente la discusión sobre la modificación del Diputado Restrepo Sáenz para. el artículo t.O del proyecto, y fue aprobada. En discusión para adoptarse, el Diputado Ro­dríguez propuso la siguiente modificación aditiva: " "Para los erectos de este artículo, el precio de la propiedad raíz será el que tenga en el catastro de impuesto predial, y se entenderá por renta el producto del capital mueble ó inmueble, ó de uno y otro." En seguida el Diputado Carreño subscribió y explicó la siguiente moción, que se aprobó: H 8uspéndase la discusión de este proyecto mientras el señor Ministro de Hacienda puede to~ mar parte en el debate." IX Continuó el segundo debate del proyecto de ley " por la cual se corrige el texto de otra." La dis­cusi6n había quedado pendiente en el artículo 1.0 y con derecho á la palabra el Diputado Arango Carme10, quien usó de ella. Tomó parte en la discusión el Diputado Carre­ño, y luégo el Diputado Pérez pidió sesión perma· nente para terminar la discusión de este proyecto, á lo cual no accedió la Asamblea. Hizo uso de la palabra el Diputado Pinzón, y como fuese avanzada la hora (cinco de la tarde), el señor Presidente levantó la sesión, concediendo antes la palabra al Diputado Roddguez para cuando se volviese á tratar de este asunto. X En el curso de esta sesión fueron devueltos los siguientes asuntos, debidamente informados: Por el Diputado Del Corral, el proyecto de ley 'e sobre vías de comunicación" ; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 438 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Por el Diputado Arango Ramón, un telegrama del Vicario Capitular de Antioquia, en el cual so­licita un auxilio para el Orfelinato de esa ciudad; Por el Diputado Bonilla (coe modificaciones), el proyecto de ley" sobre apertura y conservación de dos vías pú blicas " ; Por el Diputado Carreño, un mensaje del señor Presidente de la República, en el cual recomienda el estudio y expedición de leyes para atender al cumplimiento de las obligaciones contraídas por la Nación en el Ext~rior; y Por el Diputado Rosas, el proyecto de ley" por la cual se reforma la 36 de 1910." El Presidente, II La escuela correccionalista, acaudilada por Krau· se y por Roeder y por los sofistas defensores de la indefinida perfectibilidad del hombre, sólo admite en la pena la primera de las tres notas indicadas: la de ser correccional. Por esto se afana en extre­mo por las reformas penitenciarias y excita de continuo la natural sensibilidad del corazón huma­no, para que vea en el criminal más bien un des­graciado que un conscien te violador de las leyes, un miembro social enfermo que ha menester curación. Nada más insostenible que esta pretensión ex­clusivista. Si ella fuera filosófica, un criminal ma­nifiestamente arrepentido debería desde luégo re­cobrar su libertad, puesto que habría cesado el de­CLEMENTE SALAZAB M. recho de castigarle, y el obstinado y reincidente se libertaría de la acción de la justicia. La dura- Manu,el Mat¡'ía Gómez p. CiÓll y condición de las penas quedarían á merced de los directores de casas penitenciarias. ¿ Cómo El Secretario, RELACION DE DEBATES SESION DEL DIA 11 DE AGOSTO DE 1910 determinar á priori cuál es la cantidad de pena bastante á corregir á un reo? El estado interno de éste sería la norma de la justicia humana. Un pa­rricida que se arrepiente y llora tendrá dos días de cárcel, y el mendigo que hurtó un pedazo de Al discutirse el proyecto de ley "por la pan sufrirá condena de muchos meses, si no da cual se concede una autorización al Gobierno muestras de corrección. Ved ahí porqué los defen ­sobre rebaja de penas," el Diputado Rosas sores de este sistema condenan la pena capital, que dijo: I todos loe pueblos, todos los legisladores, los gran - Sefior Presidente: des sabios y filósofos han considerado legítima y justa. Como lo desea alguno de los honorables Dipu ta­dos, voy á elucidar verbalmente el delicado aSUIJ · to del perdón y de la rebaja del período de la pres­cripción en materia penal, y los conceptos emitidos en el informe que, para confutar en parte las ob jeciones del Poder Ejecutivo, he dado en asocio de mi honorable é ilustrado colega doctor Llorente, á la Asamblea Nacional. 1 Condenadas han sido ya por la filosofía y por la ciencia todas las teorías en materia penal deriva­das del supuesto pacto social, como la del amor propio y la del derecho de defensa, tan preconiza­da por los partidarios de la escuela clásica, entre los cuales culminan Beccaria y Filangieri. El derecho de castigar se fun.da en estos dos lu­minosos principios: 1. o El hombre tiende naturalmente á vivir en sociedad; 2. o El poder social no se deriva de los asociados, sino de la naturaleza moral y jurídica del hombre, esto es, de Dios, que le hizo sociable. Para mantener el orden de la vida social es pre ­ciso que el legislador imponga á la perturbación de ese orden un castigo, ó sea una disminución del bien sensible. De lo cual se deduce que la pena ha de mirar al retorno del delincuente al orden, y por lo mismo tender á su corrección; debe restaurar ese orden en el mundo externo, y hacer que las inteligencias asociadas se conviertan á la verdad y las voluntades al bien. De aquí que la pena debe ser medicinal, reparadora y ejemplar. En la socie­dad política, tendiente de suyo al bien e~terno, los dos últimos caracteres son los más importantes. 111 Al sistema correccionalista sigue el de la escue la antropológica, que, nacido en Italia, se ha pro­pagado en los delnás países de Europa yen el Nue­vo Mundo, como aplicación lógica del positivismo y del ya difu nto sistema de Darwin, exhumador del ridículo fantasma de la frenología y de la cra· neoscopía. Rama del árbol materialista es el deli ­rio de Lombroso y de su secta. La escuela antropológica niega el libre albedrío, base fundamental y divina de la imputabilidad moral. Para ella es tan necesario al delincuente cometer el delito como el alimento y el suefío, y tan natural como al ave de rapifia arrojarse sobre su presa. Fundada en la ley de la selección, supo­ne en la sociedad el derecho de deshacerse de los que la ofendan, y es de ver cómo muchos de sus propagandistas, entre ellos Spencer, defienden la pena capital en virtud de esa ley. La escuela an­tropológica ha pedido luces á la medicina legal y á la sociología. Para Despine y sus discípulos el delito es una anomalía psíquica, un acto de locu­ra, y para Lacassagne, efecto del medio social, de ]a miseria, de la ignorancia y de la educación. Ante tales doctrinas, honorables Diputados, el género humano es ridículo en la gloria y odioso en la justicia. No niego los servicios que la observación anató mica y fisiológica del hombre ha hecho á la cien­cia penal, especialmente en Francia, donde la es­cuela antropológica ha tomado una dirección so ­ciológica, haciendo que se ataque la delin~uencia en su origen y en sus causas ocasionales. El error capital y desastroso de esa escuela consiste en ha- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1,' J I ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 439 ber pretendido destruir el edificio eterno de la Mo· ral y del Derecho con la negación del espíritu y de su libertad. Todo este caos desaparece si reconocemos la na turaleza espiritual del hombre, la fuente divina del d~r.echo social de castigar y las tres indicadas condICIOnes que la pena ha de reunir. IV A la luz de estos principios y sin acudir á la su­p'; lesta confusión entr~ la venganza y la justicia, nI á otras extravagancIas por el estilo, el derecho de per~onar brota de suyo de la idea del poder y más dlrec~~~ente del derecho de penar. Si dentro de la famIlIa el padre puede perdonar ú olvidar el castigo, en la sociedad civil la autoridad supre· ma tiene el mismo derecho .. La imperfección de la justicia humana en la es· fera leg.islativa y .e~ la aplicación que de ella h~· cen los Jueces, legItIma el derecho de indulto. Don­~ e l~ justicia es. en todo perfecta y sabia, lo cual Jamas se cumplIrá en la tierra, tal derecho des· aparece. ~l. ~xceso en n;tuchos casos de la pena legal, la falIbIlIdad de los Jueces y la imposible igualdad de la pena para la justicia humana, en atención á las infinitas diferencias que la ley natural ha creado entre los hombres en su constitución física en los bienes de fortuna, en las facultades del espíritu y de la sensibilidad y en otras mil circunstancias hacen necesario el perdón. ' ~ntre estas. circunstancias figura en primer tér· mIno la gratItud que se debe á un reo por razón d.e los servicioR que ha hecho á la patl'ia, á la cien­Cia, á la humanidad. Mancha es en la historia de Carlos v el poco aprecio que hizo de un conquis tador como Hernán Cortés, y con razón se ha acu sado de cru~l á Grecia por la muerte de Sócra.tes aunque después erigiese un monumento á su me~ moria. La atenuación de la pena no basta á salvar las prescripciones de la justicia moral en tales casos. La utilidad de las penas, negada por las escue­las absolutistas y extremada por las utilitarias robustece el derecho de gracia. Hay aplicación d~ penas que no produce utilidad alguna ó que aca· rrea trastornos del orden y resultados funestos. Este derecho ha existido en todos 108 pueblos á pesar de las .innu!Derables vicisitudes y de las p~o. fundas modIficaCIOnes que han experimentado en sus formas de gobierno, en sus costumbres y en sus l~yes. Ejerciólo el pueblo escogido y hállase en los. lI~ros sagrados de la India, en la legislación egIpCIa, en el derecho helénico y en las prácticas de los romanos desde la fundación de la ciudad ro· múlea. Existe hoy también en ambos continentes. Luego ese Derecho constituye una ley moral, aun- -que de ella se haya abusado. El perdón no ha de otorgarse por simple capri· cho, como lo han dispensado muchos legisladores y soberanos. Conocida es en la historia de la crimi­nalidad la célebre ley de Juan II en 1447. El per­dón social no debe asemejarse al del hombre ven­gativo y rencoroso qu~ lo otorga á su enemigo después de haberle humillado, y cuando no lo jus-tifica alguna poderosa razón atenta directamente contra el bien social. ' v Viniendo ahora. al estudio del asunto desde el punto de vista constitucional, puede argüirse que el Congreso carece de facultad para conceder in· dultos por delitos comunes ó pa.ra disminuir el pe­ríodo de las prescripciones penales, y que estos actos pugnan con el principio de la independencia de los poderes públicos, consagrado en el Derecho moderno y en nuestra Oarta Fundamental. El primer argumento tiene validez aparente porque entre las funciones del Oongreso sólo figu' ra en materia de indultos la de concederlos yeso por mayoría de dos tercios de los votos de cada Cá mara cuando se trate de delitos políticos. La difi· cultad desaparece ante estas breves reflexiones: 1. o El delito político, atendidas su naturaleza y gravedad excepcionales, pues que consiste en aten· tar contra la autoridad y pervertir el orden social ha menester requisitos especiales para perdonar á. sus autores. De aquí que esta gracia demande ex· presa atribución constitucional y mayor número de votos en el personal de las Cámaras que en los casos. ordinarios; 2. ~ €uando el legislador quiere que el Congreso n~ eJerza una función, lo prohibe expresamente. NIngún precepto constitucional veda el rebajar ó perdonar la pena impuesta judicialmente, y por eso el Co~gr~so de 1892 expidió la Ley.102, por la cual se hIZO a los reos rematados, con motivo del Centenario del descubrimiento de América una rebaja de la quinta p~rte de la pena impu:sta, y el Congreso de 1909 dIctó otra ley de igual natu­raleza. Hay, pues, dos interpretaciones auténticas de la Constitución en orden á la facultad de re bajar penas á reos de delitos comunes por conduc­~ o ó ~ediación del Poder Ejecutivo,' el cual está InvestIdo por la Constitución de esa facultad me· diante reglamentación lega], como la que es 'obje to del proyecto de ley en discusión, y 3. o Los términos de prescripciones de la acción cdm.inal son fijados por la ley, y ésta puede ser modIficada ó derogada en virtud del poder que para e110 tiene el Congreso Nacional. El segundo argumento es, si cabe, menos vale­de. ro .. ,El perdó~ que se otorgue á los reos y la am plIaclOn o rebaJa del período de la. prescripción pe n.~l, en nada pugna con .el principio de la separa· ClOn de los poderes públIcos. No es facultad del Poder Judicial la ejecución de sus fallos. Si el in· ~ulto fuera una violación de ese principio, sería Improcedente respecto de .la delincuencia polftica, y en. n~,da afecta á la Independencia judicial la restncclOn legal del período de las acciones crimi· nales pendientes. En todas las legislaciones de los países moder nos se reconoce y consagra el derecho de perdonar á la par del de la separación de los poderes y nin'. gana los ha considerado incompatibles. ' VI No hagamos, como Garafalo, responsables á 10B gobiernos de los nuevos delitos que cometan los in­dultados, después de un acto legal de clemencia, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 440 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL . ni confundamos el indulto arbitrario con el conce· dido con ocasión del recuerdo de un hecho memo rabIe y trascendental, con limitaciones semejan tes á las que el proyecto contiene, el cual no favo­rece á los reos de delitos atroces, á los reinciden­tes en delitos graves ni á ]os responsables en la se­paración de Panamá, y sólo eleva á una tercera parte la quinta de rebaja de pena otorgada por el Congreso de 1909. . _ La Independencia de Colombia es un hecho glo­riosísimo y fecundo. Justo es que, á ejemplo de todos los gobiernos antiguos y modernos, otorgue­mos el perdón parcial pedido, al cumplirse el pri. mer siglo de nuestra emancipación política, y que la justicia persiga por menos tiempo del sefialado en la ley penal á los sindicados de delitos ya come­tidos que no revistan gravedad máxima. La delin­cuencia futura continúa sometida á las leyes co­munes. El ideal de la justicia humana se armoni­za hermosamente con la clemencia y el perdón. Esta gracia, como la pena á que se aplica, es me­dicinal, reparadora y ejemplar en bien del indivi ­duo y de la sociedad. En el debate del inciso 8. o artículo 63 del proyecto de reformas constitucionales, modi­ficado por el honorable Diputado Segovia, el Diputado Hernández dijo: Creo, seíior Presidente, que la dificultad que ha originado esta discusión está eo la facultad que la Constitución les ha conferido á los Gobernadores para suspender los acuerdos de la Municipalidades por motivos de incompetencia ó ilegalidad, dificul­tad que fácilmente puede obviarse sin quitar al Go­bierno una intervención equitativa, para lo cual estimo que puede ser aprobada la modificación de que se trata, á condición de que en seguida se in­troduzca un nuevo inciso en los términos oi­guientes: "Revisar los actos de las Municipalidades, y cuando en su concepto éstos sean con trarios á las leyes ó á la Constitución, deberá pasarlos al Poder Judicial para que éste decida sobre su exequibili­dad dentro del término que la ley setíale." Hay en el país tendencia general á obtener de esta honorable Asamblea la autonomía municipal, y creo que para satisfacer ese deseo es necesario empezar por conceder alguna independencia al Municipio sin menoscabo de la unidad nacional, y habremos dado principio si se aprueba la modifi­cación y se agrega la disposición que acabo de in dicar. En esta forma se dará al Gobernador la in· tervención que algu~os honorables Diputados quie· ren qne tenga y al mismo tiempo se les darla á los actos municipales, hasta donde es posible, la inde­pendencia que para ello solicita la Nación. No creo que haya motivo para temer la inter­vención de los Gobernadores en esta forma en Jos actos de las Municipalidades. He observado que algunos no hacen uso de la facultad de suspender los acuerdos y que, teniendo en cuenta que en muchos lugares el personal que compone los Con­cejos es probo é idóneo, se limitan á hacer las in­dicaciones que juzgan necesarias para que lo re­hagan de acuerdo con la ley. Eso sucede con fre-cuencia, y como desgraciadamente no contamos la proporción de un cincuenta por ciento tia pobla­ciones en las Municipalidades que sepan expedir sus acuerdos, es indispensable, en mi concepto, de ­jarle á los Gobernadores el derecho de revisión, sin facultad para suspender, no sólo para cuando lo juzgaren oportuno, sino también para el caso de que el Agente del Ministerio Público ó los particu­lares lo soliciten. Creo también conveniente, de acuerdo con la opinión de mi" honorable colega Diputado Pérez, fijar un término dentro del cual deban los Gober · nadores pasar los acuerdos municipales al Poder Judicial, para evitar 109 inconvenientes de una de­mora culpable tendiente á hacer ilusoria la volun­tad del Concejo- Si la honorable Asamblea juzga equitativo lo que he expuesto, tendré el honor de proponer un inciso nuevo en los términos ya expresados, cuando se haya aprobado y esté para ~doptarse la modifi­cación que se discute introducida por el honorable Diputado General Segovia. INFORME DE UNA COMISION REHABILITAOION DE DEREOHOS POLITIOOS Honorables Diputados á la Asamblea Nacional: José Joaquín Medina, vecino de Pasto, solicita le concedáis la gracia de rehabilitación en el goce de los derechos políticos, de que fue privado por sentencia de 30 de Octubre de 1895, proferida por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Pasto. Como falta la prueba de que Medina haya obser­vado cons~antemente buena conducta, conducta intachable deBpués de la sentencia, requerida por el artículo 1988 del Código Judicial y por el ar­tículo 91 del Código Penal, no se puede conceder lo pedido, por lo cual tenemos el honor de propo­neros: " N o hay Jugar á la gracia de la rehabilitación en el goce de los derechos políticos solic] tada poI' José J oaq uÍn Medina. " Uomuníquese y publíquese." Bogotá, Agosto 3 de 1 U10. Honorables Diputados. Oa,'melo A.fNtngo-Ramón A 'rango-J08é A. Llorente-Lui8 A. Mesa-Aníbal Garoía He- 1"1'61'08. A8amblea Naoional-SeO'l'etm'ía-Bogotá, Agosto 16 de 1910. En la fecha se reconsideró la parte resolutiva del anterior informe, y fue negada; en su lugar se aprobó, por doce balotas blancas contra nueve neo gras, la siguiente proposici6n del DiputadoLlorente: "Rehabilítase en el goce de los derechos polí­ticos á José Joaquín Medina, vecino de Pasto." Comuníquese, cópiese y publíquese. El Secretario, . M. M. Gómez P. Imprenta Nacional , J I ¡: I 11 1: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 55

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 38

Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 38

Por: | Fecha: 13/08/1910

REPUBLICA DE COLOMBIA ANALES DE LA ASAMBLHANACIONAL Serie única ~ Bogotá, Agosto 13 de 1910 ~Núm.ero 38 OONTENIDO Acta de la sesi6n del marte6 26 de Julio de 1910. . .............. .. Acta de la sesión del mi6rcoles 21 de Julio de 1910 ........... . Una petición de los alumnos del Instituto Tun­dama, para que se conceda un auxilio á ese Jnsti­tu too Pasó á la Comisión de Peticiones; U n oficio del señor Ministro de Gobierno, con Acta de la sesión del jueves 28 de J Illio de 1910 . . . __ o .. .. Relqci6n di: debates........ . •• .... .. • .. Proyecto de ley por la cual le suprimen los derechos de exportacióJl del ganado vacuno y el caucho Proyecto de ley por la cual se fija h cuantía de un impuesto ... Proyecto de ley sobre nuxilio á un invento colombiano .......... . p'¡s. ~97 299 300 302 el cual envía y t:!omete ti la consideración de la 303 Asamblea una petición de los empleados del Te- 304 Jégrafo, para que se les conceda un sobresueldo. 304 Pasó á la Comisión de Peticiones; ASAMBLEA NACIONAL DE 1910 ACTA DE LA SESION DEL MARTES 26 DE JULIO DE 1910 (Presidencia del Diputado Pinzón). 1 A las dos y cincuenta minutos de la tarde dio principio la sesión, con el quorun requerido. Pre· viamente excusados dejaron de asistir los Diputa­dos Ferrero y Holgufn y Caro. 11 Fueron leídas y se aprobaron las actas de los tlías 20 y 25 del presente mes. Se dio cuenta del orden del día de la corporación. En el lugar acostumbrado se había fijado la si· guiente relación de los negocios substanciados por la Presidencia. Oficios: Uno del Gobernador de Pasto, al cual acompa­iia un informe del Alcalde de Magüí, sobre las neo cesidades de ese Distrito, y una proposición de la misma Municipalidad, en la cual pide un auxilio para abrir un camino. Pasó á la Comisión que es· tudia el proyecto sobre régimen municipal; Uno del señor Ministro de Obras Públicas, re­misivo de las copias de los contratos celebrados con el señor Leonidas E. Torres, relativos al ca­mino de Charalá y Oiba á Duitama y Paipa. Se agregó á sus antecedentes; Una petición de la señorita Oarmen Estévez, para que se aumenten las pensiones de las nietas de los militares de la Independencia. Pasó á la Comisión de Peticiones; Un memorial del señor Pedro A. Estrada, en el cual solicita la conservación del Circuito Judicial de Aguadas. Pasó á ]a Comisión de División Te· rritorial Judicial; Un oficio del señor Ministro del Tesoro, en soli­citud de que sean incorporadas en el Presupuesto unas partidas del extinguido Departamento de Quibdó, y acompañado de un ofi~o de la Go­bernación de [bagué, en el cual pide se reconozca ti ese Departamento una suma que se le adeuda por su participación en ]a Renta de Licores. Pasó á la Comisión de Presu puestos; Una petición de los señores Clímaco Reyes Pa. tria y Alfredo Pulido, para que se haga la conver· sión de]a moneda antigua do níquel. Pasó á la Oomisión que estudia tal asunto ; Un oficio del Gobernador de Santa Marta, con el cual remite un Acuerdo y unas Resoluciones de la Municipalidad de Chiriguaná, sobre construc­ción de una casa consistorial y continuación del telégrafo de Tamalameque. Pasó á la Comisión de Peticiones; U na petición de los vecinos de la Trinidad, para que se incluya ese Municipio en la Circunscripci6n de Guateque. Pasó á la Comisión de División Te­rritorial; Una petición de la Municipalidad de Medina, para que se conceda un auxilio para la vía del Meta. Pasó á la Oomisión que tiene el proyecto sobre vías nacionales; Una solicitud de la Municipalidad de Melgar, para que la sección de Chimbf no sea segregada de ese Municipio. Pasó á la Comisión de División Territorial; Un oficio de la Gobernación de Medellín, remi· si \70 de una petición de varios tenedores de crédi­tos, para que se incluyan en el Presupuesto las sumas que. se les adeudan. Pasó á la Comisión de Presupuestos; Una solicitud de la Municip"lidad de Puerres para que se anexen á la Provincia de Oband~ nnos terrenos. Pasó á ]a Comisión de División Territorial; Un oficio del Gobernador del Tolima, en el cual solicita la exención de derechos de aduana para los materiales y carros destinados á la planta eJéc- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 198 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL trica y servicio de automóviles de Ibagué. la Comisión de Rentas y Contribuciones; Pasó á de Relaciones Exteriores, con el cual envía copia de un cablegrama subscrito por los Ministros del Ecuador y de Colombia, referente á límites con el Perú. Un oficio del Gobernador de Popayán, en el cual solicita la creación ' de un nuevo Círculo de Notaría y Registro en la Provincia de Caldas. Pasó á la Comisión de División Territorial J udi· cíal; . Siete memoriales de Ocafia, Pamplona, CapIta. nejo, Charalá, Carmen, Brotaré. y J eBÚS María, en los cuales imprueban el ConvenIO celebrado con el Perú. Pasaron á la Comisión de Relaciones Exte­riores; U n memorial de varios tenedores de níquel, en el cual se adhieren á las solicitudes hechas sobre tal asunto. Pasó al Diputado Lombana B. Telegramas: Uno de Guaduas, en el cual se pide no se resta· blezca el Circuito de Villet8. Pasó á la Comisión que estudia el proyecto sobre división territorial judicial; TI no de los vecinos de Candelaria, en el cual protestan contra la, eliminación del Departamen­to del Va11e para reintegrar el Cauca. Pasó á la Comisión de División Territorial; Uno de Istmina, del Intendente, en el cual pide la represión de la prensa y da algunos datos sobre minas de platino. Se mandó agregar á sus antecedentes; Uno de los vecinos de Honda, en el cual piden la autonomía municipal. Pasó á la Comisión que estudia el proyecto sobre régimen municipal. 111 El Diputado Gómez Ochoa, por medio de nota, solicitó permiso para dejar de concurrir á las pre· sentes sesiones de la Asamblea, é indica se llame al respectivo suplente. Acto seguido el Diputado Quevedo Alvarez pro puso lo siguiente, que fue aprobado: " En vista de la excusa que presenta el doctor Juan Pablo G6mez Ochoa, llámese al segundo su­plento del doctor Carlos E. Restrepo, sefior José Jesús Restrepo B., á ocupar el puesto en esta Asamblea." IV El Diputado Martínez devolvió, informado, el proyecto de ley" por la cual se reintegran unos Distritos Municipales á un Departamento" ; El Diputado Esguerra, un memorial de la seilo­rita Ana Vargas Santos, en que solicita una in­demnización por dafios en la última guerra; El Diputado Arango Oarmelo, con informe y proyecto de ley, la nota del Presidente de la Cor­te Suprema de Justicia, sobre posesión del Presi· dente de la República; y El Diputado Carrefio, con informe, el memorial del seííor Luis Barriga Echeverría. V Se dio cuenta de un oficio del sefior l\iinistro VI El sefior Presidente de la República devolvió, parcialmente objetada, la Ley (" sobre autoriza­ciones al Gobierno.") Pasó al estudio de los Diputados Rosas y Llo­rente, con cuatro días de término. VII La proposición que en seguida se transcribe, subscrita por el Diputado Quevedo Alvarez, se aprobó: ,e Antes de entrar en el orden del día procédase á dar segundo debate al proyecto de ley 'por la cual se abre un crédito adicional al Presupuesto de 1910,' presentado por el señor Ministro del Te­soro." En consecuencia se puso en discusión en se· gundo debate el proyecto de ley "por la cual se abre uu crédito adicional al Presupuesto de 1910." Tomaron parte en el debate del articulo único de que consta, los Diputados Espinosa . Lomba­na Barreneche y el . sefior Ministro del TeRo ro. Fue aprobado, lo mi~~o que el siguiente, pro· puesto por el señor MlDlstro: "Nsta Ley regirá desde su pu blicación en el Diario O.ficial." Aprobado el titulo, pasó el proyecto á tercer debate. VIII El señor Ministro de Obras Públicas propuso y explicó la moción siguiente, que fue aprobada: "Continúe alterado el orden dal día y dése se· gundo debate al proyecto de ley 'que deroga al· gunas disposiciones de las Leyes 40 de 1905 y 21 de 1907,' sobre minas de esmeraldas." A petición del Diputado Lombana Barreneche, se dio lectura á las leyes citadas. En la discusión del articulo 1.0 del proyecto tomaron parte los Diputados Espinosa, Lombana Barreneche, Esguerra, Arbeláez, Rodríguez y Es· cobar y los sefiores Ministros del Tesoro y de Obras Públicas, después de lo cual el' Diputado Lombana Barreneche propuso y explicó lo si­guiente: "Suspéndase ]0 que se discute y pase este pro­yecto á una nueva Comisión que pr68ente un in­forme en que se tengan en cuenta las opiniones emitidas en el debate." Aprobada la parte referente á ]a suspensión, y en discusión el resto, fue modificada por el Dipu. tado Rodríguez en los términos siguientes, en 108 cuales se aprobó: "Pase este proyecto á una Comisión para que dentro de tres días lo presente modificado, tenien­do en cuenta lna opiniones emitidas en el debate." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 299 El señor Presidente hizo leer el artículo 230 del Reglamento, y manifestó que las proposiciones no necesitaban ser adoptadas. El Diputado Salazar M. solicitó la lectura del artículo 262 del Reglamento. La Presidencia nombró para el desempeño' de la Comisión á que se refiere la proposición, á los Diputados Pérez y Restrepo Sáenz. En seguida se aprobó la siguiente, subscrita por el Diputado Lombana Barreneche: '.' Cítese á los señores Ministros del Tesoro y de Obras Públicas para la discusión de este .proyecto." IX Por ser avanzada la hora (cinco y cuarenta mi­nutos de la tarde), el señor Presidente levantó la sesión. El Presidente, JUAN PINZON El Secretario, Ma'l'celino U'I'ibe A ra'ngo ACTA DE LA SESION DEL MIERCOLES 27 DE JULIO DE 1910 (Presidencia del Diputado Pinzón). 1 La se~ü611 de csto día dio principio I 1 8 OR Y cuarenta minutos de la tal'de, con el qU01'um re· glamentario. Se había excusado de asistir el Diputado Fe· rrero. 11 Leída el acta de la sesión anterior, el Diputado Esguerra hizo constar que él había manifestado que por motivo de salud el Diputado Wallis no podía concurrir á las sesiones, y que se había ausentado de esta ciudad. En seguida se aprob6 el acta y se dio cuenta del orden del día. La siguiente relación de negocios substanciados por la Presidencia se había fijado en el lugar acos­tumbrado: Oficios: Uno del señor Ministro de Obras Públicas, acompañado de una nota y un memorándum del Ministro de Colombia en Londres, relativo al Fe­rrocarril de Girardot. Pasó á la Comisi6n que es· tudia el contrato en referencia; Un memorial de los señores Hernando Valen· zuela, L. Barriga Páez y Julio Barriga Páez, en el cual piden S6 niegue la aprobación al contrato so· bre la ferrería de Pachol Se agregó á sus antece· dentes; Una petición documentada de los vecinos de Coromoro, para que se erija ese caserío en Muni· cipio. Pasó á la Comisión de División Territorial; Dos proposiciones de la Municipalidad de Flo· rida, en los cuales solicitan se)egisle sobre reformas constitucionales. Pasó á la Comisi6n de Refor· mas Constitucionales; Una petición de la Municipalidad del Banco, para que sea ley el proyecto "sobre régimen muo nicipal." Pasó á la Comisión que estudia tal pro· yecto; Seis peticiones de las Municipalidades de Cala· mar, Honda, Montería, Ambalema y Manizales, para que sea abolido el monopolio de la -sal-mari. na. Pasaron á la Comisión de Hacienda; • • Tres peticiones de las Municipalidades de 1pia· les, Ites y Contadero, para que se anexen á la Pro· vincia de 1piales las regiones Oriental y Occiden­tal del Putumayo y Barbacoas. Pasaron á la Co­misión de División Territorial; Dos solicitudes de la Municipalidad de Garzón, para que se grave la introducción de' cacao y ha· rinas extranjeras y se derogue la Ley 60 de 1905 sobre servicio personal. Pasaron á la Comisión de Rentas y Contribuciones; Un oficio del señor Gobernador de Popayán, en el cual solicita se incorporen en lo judicial á Popayán los Distritos de Guapi y Timbiquí. Pasó ti la Comisi6n de Divitji6n Territorial Judicial. Telegramas: Uno del Gobernador de Popayán, en el cual so­licita la creación de un segundo Juzgado en Caldas. Pasó á la Comisi6n de División Territorial Judicial; Uno de Tumaco, del señor 1ldefonso Díaz de1 Castillo, en el cual encarece se vote una mayor partida para la defensa de ese puerto. Pasó á la Comisión de Guerra; Uno de los vecinos de RoldanilIo, en el cual pi· den el restablecimiento del Juzgado 2.0 Pasó á la Comisión de División Territorial Judicial; Uno del Presidente de la Municipalidad de Piedecuesta, en el cual solicita la creación de _un Instituto de Agricultura. Pasó á la Comisión de Fomento; U no de los vecinos de Buga, en el cual solici· tan el restablecimiento de ese Departamento. Se agregó á sus antecedentes. 111 En tercer debate se aprobó el proyecto de ley " por la cual se abre un crédito adicional al Pre· supuesto de Gastos de 1910." Lo impugnó el Diputado Espinosa, quien hizo constar su voto negativo, lo mismo que el Diputa. do Perilla. IV Se dio lectura al informe su bscrito por el Dipu tado Arango Carmelo, y aprobado el proyecto de resolución con que termina, después de explicarlo su autor, se abrió el primer debate del proyecto de ley" por la cual e deroga el artículo 3.0 de la Ley 42 de 1905." Aprobado que fue, pasó en comisión al Diputado Del Corral, con veinticuatro horas de término. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 300 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL V El Diputado Mesa devolvió el proyecto de ley "sobre expedición y servicio del Presupuesto Na­cional." VI El señor Pl'esidente de la República devolvi6, debidamente sancionadas, las Leyes números 26 y 27 del presente año" por la cual se declaran. dos fiestas na~ionales" y "adicional y J'~forma tO.rI.a d~ la 37 de 1909, por la cual se creá una ComIsIón (a'3unto de Panamá). VII Continu6 el primer debate del proyecto de ley " por la cual se imprueba un contrato ." Después de dar algunas explicaciones el Dipu­tado ArbeIáez, el Diputado Espinosa propuso: " Suspéndsse lo que se discute y pásese el con­trato á una nueva Comisión plural, para que en vista del memorial que acaba de leerse y de las ra­zones expuestas en el debate, proponga las modi­ficaciones que estime convenientes para los intere­ses nacionales ." Hicieron uso de la palabra los Dipotados Espino­sa, Arbeláez, Quevedo Alvarez y Escobar, quien modificó agregando las siguientes palabras: "y cítese para su discusi6n al señor Ministro de Obras Públicas." La Asamblea no convino en la suspensión. En consecuencia, continu6 la discusi6n del proyecto. Terciaron en el debate los Diputados Holguín y Caro, Lombana Barreneche y Espinosa. Fue aprobado y pas6 en comisión á los Diputa dos Pérez y Mesa, con el término de cinco días. VIII A las cuatro y quince minutos de la tarde el señor Presidente levant6 la sesión. El Presidente, JUAN PINZÓN El Secretario, Maroelino Urióe A1rango ACTA DE LA SESION DEL JUEVES 28 DE JULIO DE 1910 (Presidencia del Diputado Pinzón). 1 A las tres y diez minutos de la tarde, con el quorum requerido, dio principio la sesión de este día. . Ir Leída, aprobada sin observación alguna y fir­mada el acta de la sesi6n anterior, se dio cuenta del orden del día de la corporación. En el lugar acostumbrado se había fijado la si­guiente relación de negocios substanciados por la PresIdencia: Oficios: U na petición de los vecinos de Carlosama, pa­ra que se restablezca allí la capital del Distrito, que se trasladó á Pastás. Pasó á la Comi~ión de División Territorial; Dos solicitudes de las Municipalidades de Ca­larcá y Peñol, para que se dé completa autonomía á los Municipios. Pasaron á la Comisión que estu­dia el proyecto sobre régimen municipal; U n memorial de los señores Vena'ncio Linares, BIas Botero, Misael Restrepo, Proto Díaz y Ra­fael Niño, para que se dé alguna solución al asunto del tranvía, por parecerles el boycoteo una especulación infame. Pasó al estudio del Diputa­do Holguín y Caro; U na excitación de la Municipalidad de Boja­cá, para que se cambie el nombre de ese Munici­pio por el de Pad·illa. Pasó á la Comisión de Peticiones; U na petición del Alcalde y la Municipalidad de Funza, para que se señalen las líneas divisorias de ese Municipio. Pasó á la Comisión de División Territorial; U na petición de los vecinos de El Playón, para que se les reintegre á la Provincia de Ocaña. Pasó á la Comisión de División Territorial; Un lnemorial de los señores Patricio Montes, Zoilo Franco, Pastor Mira, Napoleón Pardo y Uldarico Grajales, en el cual piden se rebaje el 40 por lOO de los sueldos, se establezcan escue­las de agricultura y se ar.exe Chiquinquirá á otro Departamento. Pasó en comisión á los Diputados Val derrama y Dulcey ; U na petición documentada del doctor Rafael Vicente Ortiz, para que se le rehabiliten sus de­rechos políticos. Pasó á la Comisión de Negocios Civiles y Judiciales; Una solicitud de la Municipalidad de Amalfi, para que se establezca un servicio postal entre Barranquilla y Zaragoza. Pasó á la Comisión de Peticiones; U na petición de las señoras Raquel P. de Vi­llegas y Matilde Piedrahita, para que se su bven­cione un colegio en Manizales. Pas6 á la Comisión de Peticiones; U n memorial de Echeverría Salas y otros co­merciantes, en el cual piden se autorice la con­versión del níquel de antigua emisión. Pasó á la Comisión que estudia tal asunto; U n memorial del señor Juan de la C. Caicedo, en el cual hace una exposición de las desgracias de su familia, de sus vocaciones, ideas y servi­cios, y hace algunas peticiones. Pas6 á la Com i­sión de encargada de este ramo; U na petición documentada del señor F rancis­co A. Díaz, para que se le exonere del pago de una suma. Pas6 á la Comisión de Peticiones; U n oficio del señor Ministro de Gobierno, re­misivo de uno del Procurador General, sobre Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 301 cteación de un defensor de oficio en las capitales "Acto legislativo reformatorio de la Constitución de Distrito Judicial. Pasó á la Comisión que es· Nacional." tudia el proyecto de reformas Judiciales; El artículo 37 (nuevo) propuesto por la Comi- U n oficio del señor Procurador General de la sión, se aprobó. Nación, en el cual advierte que el señor Andrés El artículo 38, modificado por la Comisión, Cnarry no sufrió la pena de presidio á que fue dice: condenado. Pasó á la Comisión de Negocios Ci- {. En toda elección que tenga por objeto cons-viJes y judiciales; tituir corporaciones públicas, tal como la elección U n oficio del señor Ministro de Obras Públi- de corporaciones electorales, en la de Senado~s, cas, con el cual some~e á la :onsideración de la Representantes, Magistrados .de la Corte Supre· Asamblea un mensaje del senor Gobernador de ma y de los Tribunales, Magistrados de la Corte Boyacá, sobre. ~;forma de la L~y 68. de . 19°9. I de Cuentas, comisiones de ~ímites y en general Pas6 á la COtnlSlon de Rentas y ContnbuclOnes; I en toda elección 6 nonlbramlento de Cuerpo co· D n memorial del señ.or A:senio G6mez, en ¡lectivo, se reconoce el principio de la represen­el c~al hace .algunas conslderaCI?neS sobr~ el pa- ¡ taci6n de las minoría~, sin e~ cual la elección ó bellon NaclOnal. Pas6 al estudIo del Diputado , nombramiento carecera de vahdez Este derecho Espinosa. ; consiste en que la tercera parte dé los miembros ' Telegramas: de la corporaci6n, cuando menos, represente la Cuatro de Piedecuesta, Zapatoca y Ríonegro, . minoría. en los cuales solicitan se aplace el establecimien- " La ley determinará la manera y términos de to del Departamento del Norte de Santander. llevar á efecto este derecho." Pas6 á la Comisión de División Territorial; Tomaron parte en la discusión los Diputados D no de Málaga, en el cual se solicita se atien- Holguín y Caro, Esguerra, Salazal' 1\1., Pérez, da al pago de sueldos atrasados. Pasó en comisión ! Quevedo Alvarez y Mesa. Fue negado. á los Diputados García H. y Martínez; En discusión el original, el Diputado Holguín U no de. ~ámesis, ;n el cual s~ p}de la auton<:>- I y Caro 10 modific6 en estos términos: mía mUOlclpal. Pa;o. á la Con:ls:on que estudIa " En toda elección directa ó indirecta que tt:'n - el proyecto sobre reglmen mUnlClpal. ga por objeto constituir corporaciones públicas, III se reconocerá el principio de la representación proporcional ó de las minorías. El Secretario informó que se encontraban en el recinto los señores ~lanuel María Muñoz O. y Eliecer Vargas, miembros del Congreso Interna­cional de Estudiantes, y el primero de ellos dio parte á la Asamblea de la instalaci6n de dicho Congreso. El señor Presidente contestó con fra· ses adecuadas. IV El Diputado Del Corral devolvió, con infor­me, el proyecto de ley" por la cual se deroga el artículo 3.° de la Ley 42 de 1906," y propuso que previa alteración del orden del día, se le diera segundo debate. Después de algunas observaciones del Diputa­do Holguín y Caro, se aprobó lo propuesto. En consecuencia, previa lectura del informe respectivo, se abrió el segundo debate del pro­yecto citado. El artículo 1.0 fue aprobado. Se aprobó igualmente y se adoptó, modificado por el Diputado Arango Carmelo, el siguiente, propuesto por la Comisión: (( Esta Ley regirá desde su sanción. ,. Cerrada la discusión sobre la parte dispositiva, se aprobó el título y pasó el proyecto á tercer debate. " La ley determinará la manera de hacerlo efec-tivo." Así se aprobó. Al adoptarse, el Diputado Lombana Barreneche 10 sub modificó en esta forma: "En toda elección en que no se vote por un solo individuo y para un solo puesto, aquélla se hará de manera que queden representadas las minorías, sin 10 cual la elección carecerá de va­lidez." Fue explicada por su autor y resultó negada. El Diputado Espinosa hizo constar su voto afirmativo á esta submodificación y negativo á la modificaci6n del Diputado Holguín y Caro, porque no cree que en esta última quede asegu­rada la representación de las minorías. Después de usar de la palabra el Diputado Es­guerra, el Diputado Rodríguez subscribió esta otra su bmodificación : " En toda elección directa ó indirecta que ten­ga por objeto constituir corporaciones públicas ó formar ternas para ciertos empleos, se reconoce­rá el principio de la representación proporcional 6 de las minorías. "La ley determinará la manera de hacerlo efectivo." v Terciaron en el debate los Diputados Rodrí- guez Esguerra, Espinosa, Holguín y Caro, Lom­Continuó el segundo debate del proyecto de ban; Barreneche y Mesa. En seguida se aprobó. HEMEROT CA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 302 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Al adoptarse, el Diputado Esguerra propuso esta submodificación : "En toda elecci6n en que no se vote por un solo individuo y para un solo puesto, aquélla se hará por el sistema de voto incompleto, ó el del cuociente electoral, ó el del voto acumulativo, ó cualquiera otro que asegure la representaci6n proporcional de los partidos. La ley determinará la manera de hacer efectivo este derecho." Fue impugnada por el Diputado Holguín y Caro y explicada por su autor. En seguida se neg6. A continuación los Diputados Quevedo Alva­rez y Holguín y Caro submodificaron así: (( En toda elección en que se vote por más de dos individuos, aquélla se hará por el sistema de voto incompleto, ó el del cuociente electoral, ó el del voto acumulativo, ú otro cualquiera que ase­gure la representación proporcional de los par­tidos. La ley determinará la manera de hacer efectivo este derecho." Se aprobó después de hacer uso de la palabra los Diputados Rodríguez y Quevedo Alvarez. Al ser adoptada, el Diputado Espinosa submodific6 agregando las palabras " sin el cual la elección 6 nombramiento carecerá de validez." Esta adición fue negada, y en seguida se adop· tó la modificaci6n anterior. El artículo 39 fue modificado por el Diputado Espinosa en estos términos: "Para las elecciones de Representantes cada Departamento formará una Circunscripción Elec­toral." "Para las elecciones de Diputados á las Asam­bleas, cada Departamento se dividirá en tantos Distritos Electorales cuantos le correspondan para que cada uno de estos Distritos elija tres Diputados. " Las fracciones sobrantes de población que su­madas excedan de veinticinco mil habitantes, añadirán un Representante á los que por cada cincuenta mil elija el Departamento, y las frac­ciones que pasen de seis mil habitantes elegirán un Diputado más. La ley .fijará las reglas de esta elección adiciona!''' Esta modificación fue explicada por su autor é impugnada por el Diputado Rodríguez y por el Diputado Holguín y Caro, y resultó negada, lo mismo que el artículo. Para el artículo 40 de la Comisión propuso el Diputado Espinosa la modificación que se in­serta: "Compete á la ley hacer la demarcaci6n de Distritos Electorales para la elección de Repre­sentantes, y á las Asambleas Departamentales hacer la demarcación de Distritos Electorales para la elección de Diputados." Tomaron parte en su discusi6n los Diputados Carrelio, Rodríguez, Espinosa, Lombana Barre-neche, Restrepo Sáenz y Holguín y Caro y el señor Ministro de Hacienda. La modificación se negó. El señor Ministro de "Hacienda modificó el ar­tículo en esta forma: "Compete á la ley hacer la demarcación de - Distritos Electorales para la elección de Repre­sentantes, y á las Asambleas Departamentales hacer la demarcación de Distritos Electorales para ]a elección de Diputados, si el sistema elec­toral que se adopte exige la formaci6n de Dis­tritos Electorales." . VI El señor Presidente manifestó que teniendo conocimiento de que el viernes pr6ximo llegaría á la capital el señor doctor Carlos E. Restrepo, Presidente de la República, y que varios Diputa­dos deseaban salir á encontrarlo, no habría sesi6n en dicho día. VII Como fuese avanzada la hora-cinco y cuaren· ta minutos de la tarde,-se levantó la sesi6n. En el curso de ella el señor Ministro de H a­cienda presentó los siguientes proyectos de ley: " Por la cual se suprimen los derechos de ex­portación del ganado vacuno y del caucho "; " Por la cual se suprinle un impuesto" ; (1 Por la cual se da una autorización al Go­bierno; " "Por la cual se restablece el derecho de fac­tura sobre las encomiendas postales" ; ce Por la cual se establece la libertad de la ex­plotación de las minas de platino y se drogan los artículos de J. o á 4-o de la Ley 2 1 de 19°7 " ; (( Por la cual se fija la cuantía de un impuesto." Fueron devueltos los siguientes asuntos ' Por el Diputado Arango Ram6n, un oficio del Presidente del Consejo Municipal de Mogotes, en el cual solicita un auxilio, y un telegrama de Quibd6, sobre el mismo asunto; Por el Diputado Pareja, un oficio del señor Roberto Angarita, en el cual hace una consulta; y Por el Diputado Esguerra, una Resoluci 6n del Consejo Municipal del Espinal, para que se de­clare libre de todo impuesto la industria del tabaco. El Presidente, JUAN PINZON El Secretario, Marcelino Uribe.A. (rango RELACION DE DEBA'rES SESION DEL DíA 25 DE JULIO DE 1910 En discusión en primer debate el proyecto de ley "sobre canalización del río Magdale­na," el sefior Ministro de Obras Públicas dijo: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 303 Según la ley, la Junta de Navegación del río Magdalena debé formarse del Ministro de Hacien da y un rniembr9 de cada una de las Cámaras de Comercio de Bogotá, Medellín y Barranquilla. Se ha encontrado dificultad para poder formar la Junta. de Navegación, porque no existen algunas de las CA.maras de Comercio antes citadas. Para salvar esta dificultad se ha presentado el proyecto que está en discusión y en el cua] se dispo ne que la Junta la compongan el Ministro de Obras Públicas y un ciudadano nombrado por cada una de las empresas de navegación, que son las que tie­nen interés en que el río Magdalena preste sus ser· vicios de acuerdo con la buena marcha de esas em· presas. De esta manera las Juntas pueden funcio nar siempre y no encontrarán tropiezo para el mejor desempefio de sus obligaciones. El Diputado Lombana dijo-No me parece con­veniente que para la formación de una Junta que administra bienes nacionales sean las compa:ñías de vapores las que han de nombrar los miembros que han de constituirla, sencillamente porque esas compañías de vapores son de individuos extran jeros. Creo que esas compañías han tenido á su car go la limpia y canalización del río Magdalena; se ha pagado mucho dinero; todos hemos contribuido para este fin, y no hemos visto el resultado satis factorio. Soy de opinión que los nombramientos de los miembros de la Junta de Canalización deben ser he­chos Ó por el Senado, ó por la Oámara de Repre sentantes, ó por las Asambleas Departamentales, pero no por compafiías comerciales que tienen que atender á otros intereses; y si mis recuerdos no me engafian, es á cargo de esas compafiías como ha estado la mejora del río Magdalena, y no han he cho absolutamente nada en bien de los intereses públicos. Son estas las razones por las cuales en el segundo debate creo deben hacerse las modifica ­ciones pertinentes, de acuerdo con las razones ex­puestas. El seiíor Ministrq de Obra8 Públicas replica-Lá Junta de Limpia y Canalización del río Magdalena figuró hasta cieda época. El a:ño pasado se celebró un contrato con el se:ñor Jacob Cortissoz para la limpia y canalización del río; ese contrato, aun cuando no fue aprobado, tuvo cumplimiento y acaba de terminar. No veo la razón suficiente para que no sean las compa:ñías de vapores las que nombren los mien· bros de la Junta de Canalización, por el hecho de ser de extranjeros; porque esos extranjeros tienen intereses para los cuales les conviene el desarrollo de esta empresa. Por otra parte, no todas las com­pa: ñías de vapores que surcan el río son de extran­jeros: las hay también nacionales. En segundo debate daré algunas explicaciones que ilustrarán mejor el criterio de los honorables Diputados y con las cuales demostraré la gran im­portancia que encierra el proyecto que se discute en beneficio de la navegación del Magdalena. El Diputado Salazar dijo: En este debate apenas es permitido discutir so­bre la conveniencia ó inconveniencia de tratar la materia á que el proyecto dice relaci6n, y ya el se-fior Ministro de Obras Públicas ha dejado demos­trada la conveniencia; pero quiero ag¡'egar algunas aclaraciones pertinentes. La Cámara de Comercio de Barranqnilla 110 se ha instalado porque durante el quinqueniu, en que se expidió el Decreto para su formación, él enton­ces Gobernador juzgó preferible la inexistencia de aquella corporación que había tenido la facultad de emitir opiniones sobre muchos puntos de mi ad­ministración fiscal y de comercio. A aquel Gober­nador le convenía ser la única fuente de informa­ción, en esos asuntos, para el Gobierno. En el asunto de la canalización del río Magdale­na hay mucho que rectificar. El sefior Ministro está en -lo cierto cuando propone que sean las compa­fi. ías de navegación por vapor quienes nombren las personas que hayan de constituir la Junta de Ca­nalización, porque son esas empresas las más inte · resadas en la navegación segura del río. Desde cuando el sefior Jacob Cortissoz hizo contrato para la canalización data la buena administración del Ramo; sin embargo, eso no ha impedido qu~ el Go­bierno ó algunos gobernantes se echen sobre los fondos de la canalización, á pesar de estar destina­dos para un objeto único: la limpia del río. En el Despacho del sefior Ministro deben existir recla­maciones de la Empresa de Canalización por dine­ros tomados por el Gobernador de Bart'anquilla para objetos diferentes de la limpia y L:analización; hasta un buque de esa empresa fue entregado á un individuo particular por orden del Presidente Re· yes, y que acaba de ser recuperado por la empresa, aunque en estado de ruina. Y entiéndase eRto: la Empresa de Canalización no maneja fondos: el im­puesto lo maneja un empleado del Gobiel'no, sitúa el producto en la Administración de Hacienda Na­cional; sobre ella gira la Empresa, con el visto bueno del Gobernador, para el pago de todo gasto que se haga. Fácil es demostrar, por los resultados, que elsis· tema de contrato con las compa:ñías que prestan gratuitamente sus servicios es preferible á todo otro modo de limpia y canalización. Para probarlo basta saber que hace dos afios que no se registra un siniestro en los buques del río, que está lleno de escombros de anteriores naufragios, Que se cum­pUan casi mensualmente. El contrato último, sobre canalización, fue celebrado con el se:ñor Gieseken; contiene una cláusula en cuya virtud el Gobierno puede ponerle término, á su voluntad, cuando lo tenga á bien; esa es la mejor garant.ía de la bondad de aquel pacto. Entiendo que el Gobierno ha re ­suelto continuar la limpia y canalización del rl0 por algún modo diferente, poniendo término al re· ferido contrato, y para ese fin ha presentado el pro­yecto que debemos aprobar para discutirlo conve­nientemente en el segundo debate. PROYECTO DE LEY por la cual se suprimen los derechos de exportación del ganado vacuno y el caucho. .La Asambtéa Naoional de Oolombia DEORETA: Articulo 1.0 Suprímense los derechos impuea. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · 304 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL tos por la exportación' del ¡ganado vacuno y del República de Colombia-Asamblea Nacional-Se caucho. cretaría-Bogotá, Julio 30 de 1910. Artículo 2.° Esta Ley regirá desde el día pri­mero del mes siguiente al en que sea pu blicada en el Diario Ofioial. Dada, etc. Presentado á la Asamblea Nacional por el in­frascrito Ministro de Hacienda. TOMAS O. EASTMAN República de Oolombia-Asamblea Nacional-Se­cretaría- Bogotá, Julio 30 de 1910. En la fecha fue aprobado en primer debate el proyecto anterior, y pas6 en comisión á la de Rentas y Contribuciones, con tres días de tér-mIno. Regístrese, cópiese y pubHquese. El Secretario, M. U7'ibe A . PROYECTO DE LEY por la cual se fija la cuantía de un impuesto. La Asamblea Nacional de Oolombia DEORETA: Artículo 1.0 El impuesto sobre las mortuorias y sobre las donaciones entre vivos, establecido por la Ley 113 de 1890 para el sostenimiento de los Lazaretos, continuará siendo nacional y se co brará desde el día 1.0 de Enero de 1911 conforme á las cuantías que se fijan en la pre~ ente Ley. Artículo 2.° En las mortuorias se cobrarán las siguientes cuotas: 1.0 Por lo que corresponda Ó se asigne á ]os des­cendientes legítimos, $ 1 por 100; 2.° Por lo que corresponda ó se asigne á los as­cendientes legítimos, $ 2 por 100 ; 3.° Por lo que corresponda ó se asigne á parien­tes colaterales legítimos, $ 3 por 100 ; 4.° Por lo que corresponáa ó se asigne á los des­cendientes naturales, $ 2 por 100 ; 5.° Por lo que corresponda ó se asigne á los as­cendientes naturales, $ 3 por 100 ; 6.° Por la porción que corresponda al cónyuge sobreviviente en calidad de heredero y por asigna­ciones en su favor, $ 1 por 100; 7.° Por toda asignación no comprendida en los ordinales anteriores, $ 5 por 100. Articulo 3.° Las mismas cuotas y en los mismos casos del artículo anterior se cobrarán por las do naciones entre vi vos. Artículo 4.° En los términos de esta Ley queda reformado el artículo 7.° del Decreto Legislativo número 14 de 1905. Dada, etc. En la fecha fue aprobado en primer debate el proyecto anterior, y pasó en comisión para segun­do á los Diputados Carreño y Rosas, con tres días de término. Registrese, cópiese y publíquese. El Secretario, M. Uribe A. PROYECTO DE LEY sobre auxilio á un invento colombiano. La Asamblea Nacional de Colombia DEORETA: Artículo. Destínase la suma de dos mil pesos ($ 2,000) como auxilio para]a aplicaci6n de un invento del señor Pedro Roble Pardo, relativo á una máquina de escribir por síJabas, denomina· da Colombia. Artículo. La suma expresada en el artículo an­terior se incluirá en el Presupuesto de la pr6xi­ma vigencia, y se pagará de acuerdo con las esti­pulaciones del contrato que se cita en el artículo siguiente. Artículo. Apl'u6base el contrato sobre auxilio á un invento colombiano, celebrado por el Ministro de Instrucci6n Pública con el señor Pedro Roble Pardo el 27 de Abril del año en curso. Dada, etc. Presentado á la Asamblea Nacional por los in­frascritos Diputados por las Circunscripciones Electorales de Santa Rosa y Bogotá. EMILIO SAIZ-PEDRO M. CARREÑO República de Colombia-Asamblea Nacional. Secretaría-Bogotá, Julio-13 de 1910. En la fecha fue apl'obado en primer debate el anterior proyecto, y pasó, para segundo, al Dipu­tado Del Corral, con veinticuatro horas de tér­OlIno. Fue aprobado en votación secreta por veinti­dós balotas blancas contra cuatro negras. Regístrese, cópiese y publíquese. El Se~retario, M. ij'ribe A. SE:&ORES PERIODISTAS Los canjes de los Anales de la Asamblea Nacio­nal deben rotularlos al Director de dicha publi. Presentado á la Asamblea Nacional por el in- cación, y ordenar su cumplido envio. frascrito Ministro de Hacienda. TOMAS O. EASTMAN IMPRENTA NAOIONAL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 38

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las Bodas de Figaro / Conservatorio Nacional de Música

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional -Serie VIII N. 16

Anales de la Asamblea Nacional -Serie VIII N. 16

Por: | Fecha: 31/03/1909

REPUBLICA DE COLOMBIA ANALES DE LA ASAMBLBA NACIONAL ~erie VIII ~ Bogotá, Marzo 31 de 1909 ~ Nú:mero 16 ----------- 1 OON'TEN':J:DO habitantes de la cnpital. La aguda crisis econó­P6.¡ s. mica que sufre el país y que mantiene el mAlestar l4en8aje que el .Excelentísimo señor Presidente de la Repúblioa general, crifllis á la cual es preciso atender con el dirige' la A.llamblea Naoiona.l Constituyente y Legisla.tiva .. 121 mayor cuidado, IlsÍ como las ilspiraciones d~ lo~ Acta de la sesión del día 22 de Marzo de 1909...... .... ....... 123 . d d dIe 1 M .. Relaoiones de debates .................. __ .................................. 124 Clll a anos que esean el JongreRo y as I umCl-palidades de elección popular cuya reunión ya ha. MENSAJE - béis decretado, y la altl..ornabilidf\d del peJ'sonal administrativo, produjeron en esta ciudaf{ una viva QUE EL EXOELENTíSIMO SEÑOR PRESIDEN'l'E D.& LA. agitación que }\udo haber tomado peligroso caJ'ác­REPÚBLiOA DIRIGE Á LA. ASAMBLEA NA.OIONAL OONSTI· ter, porque el'a fomentll.da y explotada po!' agen- TUYENTE y LEGISLA.TIVA. tf!S revolucionnrios, como lo prueban los documen- Exoelentleimo señor Presidente y honorables miembros de la A8am­blea Naoional Constituyente y Legislativa. Vuestra honorable Comisión, comvuesta de los señores Diputados General don Víctor' Manuel Salazar, quien con vue~tl'(J Presidente el Gt-'neral don Alfredo Vázquez Cobo y los Generales don D. Euclides de Angulo y don Carlos Cuervo Már­quez deja10n su puesto en la Asamblea para acu­nir á la conservación del orden ocial, y de )0 se­fiores doctor don Antonio José RestrefJo, General don Aurelio Mutis, doctor don José Man nel Goe naga, General don Benito Hernández y doctol' don Edmundo Cervantes, puso en mis manos el 17 de los corriente. la Resolución por la cual, 4' hacién­doos fieles intél'prete~ de la voluntad nacional, cla­ramente manifestada por órgano de las Municipa. lidades y de muchas fhmas de ciudadanos," no a'ceptasteis la renuncia que os presenté de la Pre­sidencia de ]a República. Contesté á vuestra Comisión lo mismo que hoy repito á vosotros: " Agradezco profundamente el voto de confiall· zu que me dan mis compatriotas y obedezco sus mandatos. No insisto en mi renuncia, y mientras tenga su confianza y su apoyo continuaré des empeñando el puesto que me han señalado; estaré pronto á renunciarlo ante vosotros mismos ó ante el Congreso de elección popular cuya reunión ha­béis decretado á petición del Poder Ejecuti vo, y repito mi promesa de prestar franco y leal apoyo, como elemental deber de buen ciudadano, al que se elija para sucederme. Servíos informar á la honorable Asamblea que se ha dictado un Decreto por el cual se levanta el estado de sitio en esta ciudad, y que en todo el país reinan paz y tran­quilidad absolutas." Las causas que motivaron mi renuncia son bien conocidas de vosotros por habéroslas explicado verbalmente, y son también conocidas de muchos tos que os h~ J'á conoeer ~l señor Ministro de Go· biel'no y q ne SH pu blicaJ'án, por Jos cU1-de~ uF! im· poodréi de q ue s~ inteutaba. lanzar la Hepública en una gnerra (Oi vil qUH habría degenerado en anarquía. Desenbierto el plan, que se ha hecho cooocer pOI' telégr'l fu en tod() pl país, ha sido con· iderado como UIlIl f&rRa vulgilr; las !)et'sonas en­gañada hun pJ'oteHtn·lo enérgicamente, y la opio nión unállime del paíH 10 ha condpnado. /':1 Go­bierno seguil'á ftteudil~nd() preferentemente á la COOAervacÍóu de la paZ, y para esto aplicará con justicia, ¡}pro in v~cilacione , la Ley vigtmte '(obre orden público, para l (~u:d cuent,a ~on la fuel za material o' ces 1'1a, habiendo tenido qUM duplicar el ejército á consecuencia de los últimos aconteci· miento oClll'ri

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional -Serie VIII N. 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carmen [recurso electrónico] / Instituto Colombiano de Cultura. Asartes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional -Serie VI N. 36

Anales de la Asamblea Nacional -Serie VI N. 36

Por: | Fecha: 13/06/1907

RE PUBLICA DE COLOMBIA ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Serie VI ~ Bogotá, Junio 13 de 1907 ~ Nú:mero 36 OC>N"TEN"::J:DC> Asamblea por la designación que hizo en él para miembro de la Junta calificadora de grados mi­Págs. li tares. Acta de la sesi6n del día 25 de Mayo de 1907..... .. ....... •• . .... . 285 Acta de la sesi6n del día 27 de Mayo de 1907 •••. ____ . ..... • ... .... 287 Acta de la sesi6n del M.l 28 de Mayo de 1907 ........... _.... ...... 288 Relaci6n de debates de la sesi6n dol día 19 de Abril de l!J07.. .. .... 289 Relaci6n de debate. de l. sesi6n del día 6 de Moyo de 1907 ...... ..... - 290 Relaci6n de debates de la sesi6n del dia 22 de Mayo de 1907.. ....... 29 \ ACTA DE LA SESIóN DEL DíA 25 DE MAYO DE 1907 (Presidencia der.,-:onorable Diputado Mutis). I A la una y cincuenta minutos se llamó la lista. Con legítima excusa dejaron de concurrir los honorables Diputados Salazar y Ruiz. Leída el acta de la ~esión anterior, fue aprobada sin observación alguna. Se dio lectura al mensaje con que el Excmo. Sr. Presidente de la República devolvió, con objecio­nes, el proyecto de ley " sobre régimen monetario." La Presidencia manifestó que si la Asamblea no disponía otra cosa pasaría el proyecto en comisión á la reglamentaria de Hacienda. El honorable Diputado Jiménez hizo y explicó la siguien te proposición: " Prescíndase de la formalidad de pasar el pro yecto á una Comisión y éntrese á considerar las objeciones del Poder Ejecutivo." Los honorables Diputados Manrique, Uribe To ledo y Vargas impugnaron lo propuesto y se mos traro n partidarios de que el proyecto pasara al estudio de una nueva Comisión. Negada la moción que se discutía) la Presiden ­cia pasó el proyecto á los honorables Diputados Gutiérrez, García Evaristo y Vargas, con cuaren ta y ocho horas de término. Se enteró la corporación de los negocios sustan ­ciados en la fecha por la Presidencia, entre los cuales se halla un oficio del Sr. Ministro de Obras Públicas y Fomento, en que solicita la legalización de algunos gastos. La Presidencia lo pasó al estudio de los honorables Diputados Jiménez y Quintero, con veinticuatro horas de término. Il Diose lectura á un oficio del Sr. General Anto­nio Rebollo, en que acepta y da las gracias á la III Leído el orden del día y abiet'to el tercer debate del proyecto de ley "sobre explotación de bosques nacionales," el Sr. Ministro de Obras Públicas y Fomento propuso: " Vuelva este proyecto á segundo debate para reconsidel'al' su at'tículo 15." El honorable Diputado Restrepo sustentó la pro­posición, y el honorable Diputado Tavera Navas hizo algunas explicaciones sobre el articulo cuya recOllsideración se pedía. Aprobada la proposición y traído al debate el articulo citado, el Sr. Ministro proponente lo mo­dificó en los términos siguientes, en los cuales se adoptó: (Artículo para que quede de 15 del proyecto). "Articulo. El Gobierno impondrá, de preferen­cia, á los concesiona rios para la explotación de bosques nacionales la obligación de colonizar y fundar poblaciones en los terrenos á que la conce­sión se contraiga." Cerrado nuevamente el segundo debate, el pro­yecto pasó á tercero por voluntad expresa de la Asamblea. Acto continuo se discutió y aprobó en tercer de· bate el proyecto de ley "sobre fomento de las in­dustrias de exportación." La Asamblea, en la forma reglamentaria, expre ­só su voluntad de que el proyecto fuera Ley de la República. IV El honorable Diputado N eira devol vió¡ como Presidente de la Comisión de revisión, el proyecto de ley "sobre división territorial judiciaU' Se ce­rró el segundo debate, y la Asamblea resolvió que pasara á tercero. El honorable Diputado Al'ango devolvió, como Presidente de la Comisión de Régimen Político y Municipal, la solicitud de Manuel S. Escobar, con el informe reglamentario. rrrájose al debate el proyecto de resolución con que termin!l. dicho informe, que dice: " Rehabilitase á Manuel S. Escobar, vecino de Fredonia, Departamento de Antioquia, en el goce de todos los derechos políticos." Sometido á votación secreta, los honorables Di­putados Manrique y Camacho, designados escru­tadores, informaron que había sido aprobado pOL' unanimidad de treinta y cinco balotas blancas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 286 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL V norable Diputado Vargas. Se halla concebido en los términos siguien tes: Previa lectura del informe c0rrespondiente, cuya "Art. 7~ Todos los bonos Ó títulos de concesión parte resolutiva fue aprobada, se abrió el segundo de baldíos que hayan obrado sus efectos en expe debate del proyecto de ley "que reforma el Decre· dientes terminados por la respectiva adjudicación, to legislativo número 27 de 1906, sobre tierras serán anulados, haciéndoles la correspondiente baldías." anotación en el mismo documento, y dando aviso Sin observación se aprobaron los artículos 1. o y al Ministerio de Obras Públicas para que se haga 2. o originales. Dicen así: la correspondiente anotación en el libro de registro "Art. 1.0 Las adjudicaciones de terrenos balo respectivo." díos á favor de cultivadores en 10slug8..(es cuya al- Se aprobó y adoptó el artículo 8. ° original. tura sobre el nivel d~l mar sea mayor de seisCÍen- Dice así: tos metros, quedan limitadas á quinientas hectá- "Art. 8. 0 También se anularán los que aparez reas. can de modo inequívoco que son falsificadores." "Art. 2. 0 El perito agrimensor encargado de la Trájose al debate el artículo 9.°, que la Comisión mensura del terreno solicitado en adjudicación I modificó en esta forma: debe precisar, tanto en el plano como en el infor "Art. 9. 0 Pl'orrógase por un afio más el término me respectivo, la altura sobro el nivel del mar en concedido en el artículo 9. o del Deeret.o que se re· que esté situado el terreno." forma, y el del artí(;ulo número 17 de la Ley 56 Se adotó la modificacióu propuesta por la Oomi- de 1905." sión al artículo 3. o, la cual fue explicada por el ho· Tomaron parte en la discusión 10R honorables norable Diputado Vargas. Se halla redactada así: Diputados García Rogelio, quien hizo leer el ar " Art. 3. 0 Los que prueben haber cultivado ex· tículo 16 de la Ley 56 de 1905, y Jiménez, para tensión mayor ele doscientas cuarenta hectáreas impugnarlo, después de lo cual resultó negado. tendrán derecho de preferencia al excedente de Trájose al debate el artículo original, que se quinientas hectáreas á cambio de títulos de conce· halla redactado así: sión de baldíos, siempre que la extensión no exce "Art. 9. 0 Prol'l'ógase pOI; un año más el térmi· da de mil hectáreas." no concedido en el artículo 9. o del Decreto que se Se aprobó la modificación propuesta al Ul'tícu reforma y el del artículo 17 de la Ley 56 de 1905." lo 4.° por la Comisión, que dice: El honorable Diputado Restrepo 10 modificó adi· " Art. 4. o No podrán hacerse adjudkacioues pOl' tl vamente con el siguien te parágrafo: más de mil hectáreas á cambio de títulos de con· "Parágrafo (nuevo). Tanto este artículo como cesión ó de documentos de crédito público, sino en el 17 de la Ley 56 citada se publicarán por bando, terrenos cuya altura sobre el nivel del mar no en los días feriados, en todos los Municipios de la exceda de seiscientos metros. En los terrenos situa República, por el Alcalde, dejando constancia del dos á una menor de seiscientos metros podráu ha· hecho ell acta levantada al efecto, de la que se pa­cerse adjudicaciones hasta por cinco mil hectáreas." sará copia á los Tesoreros respectivotl." El honorable Diputado Vargas la explicó, y Igualmente los Cónsules de la República publi-puesta en discusión para adoptarse, el honorable carán por una vez en periódicos de la mayor cir· Diputado Gutiérrez lo submodificó suprimiéndole culación los artículos 16 y 17 de la Ley 56 de 1905, las palabras 6 de documentos de crédito público." el articulo 9. e del Decreto legislativo que se refor- Así se adoptó, después de explicarlo su autor. ma, y el artículo correspondiente de esta Ley. Un Sin cambio alguno se aprobó el artículo o. ~ori ejemplar del periódico en que se haga la publica· ginal, redactado así: ción será en vIado al Ministerio de Obras Públicas." "Art. 5. o Las disposiciones anteriores no afec- En tal forma se adotó. tarán los derechos adquiridos por cultivadores que Se negó el artículo 1. o original, después de im-hayan solicitado adjudicación de acuerdo con las pugnarlo el honorable Diputado Gu tiérrez y de ha· leyes vigentes al tiempo de la solicitud." ber hecho tespecto de aquél algunas observaciones Púsose en discusión el artículo 6. o original, el honorable Diputado Vargas i decía así: que dice: "Art. 10. Asimismo se podrá adjudicar una "Art. 6. o Los solicitantes de adjudicaciones por extensión de más de mil hectáreas cuando se soli­más de quinientas hectáreas deberán compro- citen para el ensanche de una población ó para la bar que ellos mismos han sido los cultivadores .ó . creación de nuevos Municipios." que el cultivadol' les ha heho la venta de 108 Se discutió la modificación propuesta por la 00- cultivos." misión al artículo 11, que dke: El honorable Diput,ado Restrepo lo modificó en "Art. 11. Cuando por causa de la distancia ó de la fO'rma que sigue, en la cual fue adoptado por la dificultades insuperables no pueda el interesado .A samblea: pncticar laG diligencid.s previas á la adj udicaqión " Los solicitantes de adjudicaciones por más de provisional, podrá dirigirse directamente al Mi­quinientas hectáreas deberán comprobar que ellos nisterÍo de Obras Públicas, quien, si lo considera miemos ó por su cuenta han hecho los cultivos, 6 justo, le adjudicará el terreno provisionalmente, que sus derechos derivan legalmente de otros cul- señalando un término prudencial que no excederá tivado1'es." de un afio, para que sean practicadas las diligen Se adoptó la modificación propuesta por la Co cias prescritas por la ley y obtener después la ad misión al artículo 7. o, después de explicarla el ho judicación definitiva." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ANALES DE LA A~AMBLEA NACIONAL 287 . Explicada esta modificación por el Diputado Vargas, fue impugnada por rabIes Diputados Restrepo y Gutiérrez por la Asamblea. honorable los hono­y negada Igual suerte corrió el art,ículo original después de explicarlo el SI'. Ministro de Obras Públicas y Fomento y de impugnarlo los honorables Diputa dos Gutiél'rez y Restrepo. Decía así: u Art. 11. Ouando por causa de la distancia f) de dificultades insuperables no pueda el interesa do practicar ]as diligencias previas á la adjndi cación. " El honorable Diputado García Rogelio propuso y sustentó el siguiente artículo nuevo, que fue aceptado: " Los tenedores de bonos territoriales que resi dan fuéra de la República, sean nacionales ó ex tranjeros pacarán la inscripción ante el Oónsul co lombiano respectivo, quien dará cuenta al Minis terio de Obras Públicas" Asimismo se adoptó el siguiente nuevo, propues to y explicado por el honorable Diputado Restrepo: " Artículo (nuevo). Cédese á la Municipalidad de Calarcá, Departamento del Oanca, para repat tirIo entre los pobladores del Municipio y sus 00- rregimien tos, el globo <'le tierras baldías compren dido dentro de los siguientes linderos: "Dentro de ]os nacimiontos del río Barragán on ]a cordillera central, río abajo hasta los encuen tros con el río Quindío; éste arriba hasta encon trar ]os linderos que fuel'on cedidos al Distrito de Salento (hoy Armenia), por anteriores legislacio nes; por estos límites al AHo del Oastillo; de aquí y siguiendo el camino de Ohaguas, hasta donde le sale el camino de Amaime; de aquí y siguiendo el de Amaine, hasta la cordill.era central; y por ésta hasta los nacimientos del río Barragán, punto de partida. "Parágrafo. El Ministerio de Obras Públicas reglamentará la manera de hacer ]as adjudicacio nes de que trata éste artículo, y expedirá los títu· los definitivos de cada adjudicación." Terminada la discmüón sobre la parte dispo sitiva, se aprobó el título. La Presidencia pasó el proyecto en revisión á los honorables Diputados Restrepo y Neira, con término de cuarenta y ocho horas. Se enteró la Asamblea: Del acta de la sesión anterior, que fue aprobada; Del extracto de los negocios sustanciados en la fecha por la Presidencia; De un oficio del Sr. General Eduardo Briceño, en el cual manifiesta que acepta y da las gracias á]a Asamblea por la designación que hizo en él para miembro principal de la Junta calificadora de los grados militares; y Del orden del día de la corporación; Abierto el tercer debate del proyecto de Ley " sobre división territorial judicial," el honorable Diputado Oarvajal Valencia propuso que se preso cindiera de su lectura, en lo cual convino la Asam­blea, aprobándolo en seguida, y en tal virtud el proyecto pasó á ser ley <'le la República. También se aprobó en tercer debate el pro­yecto de ley "subt'e explotación de bosques na cionales. " Il Al irse á continuar el segundo debate del pro· yecto de lüy "sobre cuantías," el Sr. Ministro de Gobierno hizo uso de la palabra para manifestar que el Poder Ejecutivo, atento al deseo de la Asamblea de que al proyecto "sobre cuantías." s.e le incluyan articulos nuevos sobre reformas JUdI­ciales, había nombrado una comisión en la cual estaban debidamente representados el Gobierno, ]a Asamblea y la Academia de Jurisprudencia; que como resultado del ttabajo perseverante é inteli­gente de aquella Oomisión presentaba á la con­sideración do la Asamblea los artículos formulados pOI' ella, manifestando además que el Gobierno, imbuido de la gravedad y trascendencia de 1;:1. ley que haya de dictarse, y deseoso que la Asamblea pueda proceder en este asunto con la calma y me­sura que él requiere, ha resuelto prorrogar por quince días más las presen.tes sesiones. Al efecto presentó el Decreto ejecutivo de pl'ólToga, al cual se dio inmediata lectura. El honorable Diputado Oamacho explicó los tra· bajos llevados á cabo por la Oomipión en referencia, de la cual formó él parte como Representente de la Asamblea. III En seguida se levantó la sesión. Eran las cuatro I y treinta y cinco minutos de la tarde. Unánimemente fue aprobada la siguiente proposi·· El Presidenile ción, suscrita por todos los honorables Diputados , AURELIO MUTIS que se hallaban presentes: El Secretario, ,. La Asamblea Nacional Oonstituyente y Legis Gerardo Arrubla lativa de Oolombia, próxima á clausurar sus se· --*-- ACTA DE LA SESIÓN DEL DíA 27 DE ~1A YO DE 1907 (Presidellcia del honorable Dipntlado Mutis). I Á la una y treinta y cinco minutos de la tarde se llamó lista. Oon legítima excusa dejaron de contestar á ella los honorables Diputados Ruiz y Umaña. siones de 1907, y teniendo en cuenta que dentro de poco celebrará el mundo católico el quincuagé­simo aniversario de la ordenación sacerdatal del insigne Pontifice Pío x, que tan paternal interés ha demostrado por la causa del bienestar y la tran­quilidad de Oolombia, se asocia desde ahora al re­gocijo que este feliz suceso habrá de causar al pue­blo católico que ella representa, y hace votos fer­vientes por la prolongación de la vida del ilustre Jefe de ]a Iglesia. "Oomuníquese al Excmo. Sr. Delegado Apos­tólico, con nota de estilo, al Ilmo. Sr. Arzobispo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 288 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL de Bogotá y al Sr. Ministro de Relaciones Exterio­res, para que se sirva transmitirla por cable á la San ta Sede." Se principió la lectura de la exposición de moti· vos, suscrita por los miembros de la Oomisión que elaboró los nuevos artículos sobre reformas judi· ciaJes, la que se suspendió por haber maLlifesta· do el Sr. Ministro de Gobierno que estando ya pu­blicada no juzgaba necesaria su lectura. Los honorables Diputados Herrera y Oamacho sentaron la siguiente moción, que fue aprobada: "Cítese á los Sres. Dres. Germán D. Pardo¡ Magistrado de la Oorte Suprema, y Eduardo Ro· drig~ez Pifieres, comisionado por la Academia NacIOnal de Jurisprudencia, para que concurran el día de mafiana á la discusión en segundo debate de los artículos sobre reformas judiciales presenta­dos por el Sr. Ministro Gobierno." "El. h.~norable Diputado Arango suscribió esta proposlcIOn: "Habiéndose distribuido á todos los Diputados el p~oyecto de ley 'sobre reformas judiciales,' y debIéndose discutir mafiana en segundo debate, la 4~amblea l'esuelve que sólo se pongan en discu SIon .los a~tfculos que sefialen los Diputados y las modIficaCIones ó artículos nuevos que propongan." Tomaron parte en la diocusión el honorable Di­putado. proponente para expliúarla, y los honora­bles DIput.ados Manrique, quien hizo leer el ar­tfcul~ 326 del Reglamento, y Matéus, quien im­pugno la proposición, que resultó negada por quin ce votos contra catorce. Agotado el orden del día, se levantó la sesión. Eran las tres de la tarde. El ~residente. AURELIO MUTIS El Secretario, Gerardo Ar1'ubla -*- ACTA DE LA SESIÓN DEL DíA 28 DE MAYO DE 1907 (Presidencia del honorable Diputado Mutis). 1 reglamentario limitarse á las objeciones hechas por el Excmo. Sr. Presidente." El honorable Diputado Manrique impugnó la proposición, que fue explicada por el honorable Diputado Gutiérrez. El honorable Diputado Jiménez hizo leer el ar­tículo 339 del Reglamento, después (le lo cual se aprobó la proposición: Se dio lectura al informe de la Oomisión de Go- . bierno y Régimen político y municipal relativo á la solicitud do Pedro Luis Duque, y se puso en discusión su parte resolutiva, que dice: "Rehabi­lítase á Pedro Luis Duque, vecino de Medellín, en el goce de sus derechos políticos. 00muniques3." Sometido á votación secreta, l'estlltó aprobado por unanimidad de 42 balotas blancas que conta­ron los honol'ables Diputados Uribe Toledo y Vélez. Se dio lectura á un oficio del Sr. Ministro de Obras Públicas y Fomento en él que se solicita la reconsideración del proyecto sobre honores á la memoria del Sr. Francisco J. Cisneros. La Presidencia pasó este documento al estudio de los honorables Diputados Aldana y Abello, con término de cuarenta y ocho horas. II Oontinuó el segundo debate del proyecto de ley " !:lobre cuantías," con asistencia del Sr. Ministro de Gobierno y de 106 Dres. Germán D. Pardo y Eduardo Rodríguez Pifieres. El Secretario dio lectura á los artículos que h8- bían sido aprobados. Trájose luégo al debate el artículo 1. o de los nuevos presentados por la Comisión, que dice: "Art. 1. o Ninguna persona jurídica puede ejer­cer poderes judiciales. Empero las sociedades pue­den sustituir los que se les confieran, revocar sus­tituciones y hacer otras." Explicado por el Sr. Ministro de Gobierno, fue aprobado. Asimismo lo fue el 2.°, que se halla redacta­do así: "Art. 2. o Los poderes generales para pleitos y los poderes eapeciales para toda la secuela del jui­cio, confieren la facultad de interponer el recurso de casación sin necesidad de autorización expresa." El honorable Diputado Gnecco Laborde propuso y sustentó el siguiente artículo: Oon eT quorum reglamentario se abrió la sesión "Artículo. Las corporaciones y sociedades ex-á la una y cincuenta y cinco minutos de la tarde. t.ranjel'as que tengan negocios pendientes en la Debidamente excusado dejó de concurrir á ella el República constituirán y mantendrán en ella un honorable Diputado Ruiz. agente ó apoderado en el lugar en donde hayan es- Diose lectura al acta de la sesión anterior, que tablecido su oficina principal, para representarlas fue aprobada. . ante los Tribunales nacionales y las autoridades Enterada la corporación de los negocios sustan- administrativas ó de policía en los asuntoa y de­ciados por la Presidencia. y del orden del día, el mandas que contra ellas se promuevan. honorable Diputado Gutiérl'ez hizo uso de la pala "Parágrafo. Estos agentes ó apoderados repre bra para devolver el proyecto de ley "sobre régi- sentarán á dichas sociedades cuando sean deman­men monetario," y en asocio del honorable Dipu dadas y eH toda clase de diligencias jndiciales ó tado García Evaristo suscribió la siguiente mo· administrativas, y en consecuencia serán válidas '" ció n : las notificaciones que se les hagan, lo mismo que "Prescíndase de la formalidad de dar infor- las actuaciones que se entiendan con ellos." me por escrito relativo á las observaciones del Po- El Sr. Ministro de Gobierno hizo la observación der Ejecutivo al proyecto sobre monedas, por ser de que las disposiciones de este artículo estaban Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 289 vigentes en el Decreto legislativo número 2 de 1906. y los honorables Diputados Pinto y García Rogelio lo sustentaron. Verificada la votación, re, sultó aprobada. El mismo honorable Diputado Gnecco propuso los sigu\entes artículos, respecto de los cuales hizo algunas observaciones el Sr. Ministro de Gobierno, y que fueron aprobados y adoptados: "Artículo. En caso de que tal agente ó apo ­derado no exista, el procedimiento se seguirá con el representante que maneje los negocios ordina· rios de la sociedad. "Artículo. Cuando por cualquiera causa falta­ren los representantes antedichos, se adoptará la tramitación que para los demandados ausentes se fialan los artículos 25 y 2'7 de la Ley 105 de 1890, sin perjuicio de lo estipulado á este respecto en los tratados públicos. En el caso de este último artículo el edicto se publicará en el periódico del -Departamento, si lo hubiere, y en el Diat'io Ofi­cial d& la Nación." Se puso en discusión el siguiente artículo 3. o de la Comisión: "Art. 3. 0 La persona que se Cl'ea con derecho de perseguir cosas inmuebles que pueden ser sus. traídas, transportadas, ocultadas, empeoradas ó disipadaH, puede pedi!' antes de establecer la de· manda el secuestro de ellas al Jue~ dellugal' don­de se encuentren." Tomaron parte en la discusión: el honorable Di · putado Pulecio, para explicarlo así como á los de· más articulos propuestos por la Comisión ; los ho­norables Diputados Torres Elicechea y Matéus, para impugnar los artículos nuevos sobre secues ­tro y embargo preventivos, y el Sr. Ministro de Gobierno y el Dr. Rodríguez Pifieres, para expli­carlos y sustentarlos. La Asamblea aprobó el artículo, que se adoptó en seguida. A las cuatro y quince minutos se levantó la seHión. El Presidente, AURELIO MUTIS El Secretario, Aurelio Rueda A. mino tan fecundo como hacer pudiera la elocuen­cia tribunicia de mis colegas. 1, A primera vista la modificación que sustento pudiera parecer simple cuestión de detalle; y no es así: es punto de capital importancia en la cues­tión lazaretos. Tal como está redactado el artículo original del proyecto, me parece que prejuzga, que resuelve por anticipación un problema acerca del cual no han dicho aún la última palabra ni la Ad­ministración ejecutiva ni las corporaciones cien­tíficas: me refiero á la ubicación de los lazaretos. :1 No conozco los hospitales de Agua de Dios y de Contratación, y pOi eso no puedo hablar de ellos; pero conozco el de Cafio de Loro, y puedo dis­cUt'l'ir con propiedad acerca de él. " Después de las brillantísimas exposiciones he­chas por mis colegas profesionales en esta Asam­blea, poco puédo agregar, en mi carácter de Mé­dico, á la parte científica de este debate sobre lepra. ,Me limitaré, pues, á hacer profesión de fe en la materia: soy partidario decidido y convencido del aislamiento real, efectivo, completo, absoluto, haRta exagerado, pudiera decir, de los leprosos, porque creo que es el único medio de proteger á la sociedad contra el contagio y de favorecer al en ­fermo con tratamiento adecuado. " Desde el punto de vista de esas dos aspiracio nes analizaré á Cafio de Loro como hospital. " Ese lazareto está situado en la isla de Tierra­bomba, que forma parte del contorno de la bahía de Cartagena, á una distancia de cinco ó ?iez kilómetros de la ciudad, sobre un terreno árIdo, seco, sin una sola gota de agua corriente, con es ­casa vegetación. " La corta distancia de la ciudad y su fácil co ­municación con ella permiten que los enfermos, unas veces por la justa causa de faltarles los ne­cesarios recursos, otras por el deseo -natural en el aislado de ponerse en comunicación con sus se mejantes, hagan frecuentes colectivas e~pedicio­nes á la ciudad, con alarma para sus habitantes y con peligro para los asociados. Tan grave se con­-+- sidera. en Cartagena ose peligro, que cuando se habló de que Cafio de Loro sería destinado á reci- RELAOION DE DEBATES bir los leprosos del Atlántico, Bolívar, Magdalena y la Prowncia de Ocafia, hasta las sefioras de la SESIÓN DEL DíA 19 DE ABRIL DE 1907 Heroica elevaron petición al Gobierno en deman- Al discutirse el artículo 2. o del proyecto de ley da de medidas que suprimieran esa amenaza para "sobre lazaretos," el honorable Diputado Blanco sus hogares. . . propuso una modificación y dijo: " Cafio de Loro no satisface, pues, las condIcJO - " Unas cuantas ideas, Sr. Presidente, para ex- ne~ para aislamiento que exige la defensa soci?,l. poner el porqué de la modificación que acabo de " Desde el punto de vista médico, la isla de TIe­someter á la ilustrada consideración de esta hono· rrabomba, como dejo dicho, carece de agua h~sta rabIe Asamblea. tal punto que la indispensable para las necesIda - " ~o soy ora~or parlamentario. Si no obstante 1 des internas de los enferm.os es llevada ~e esa CIrcunstanCIa ocupo en este momento la pú.¡ Cartagena en reducidas cantIdades, y, como fa· blica atención, es porque creo que en el actual mo- \ cilmente se colige, escasea para las demandas. del mento histórico, en esta Asamblea de patricios y I aseo, y falta en absoluto parn la buena terapéutIca, en medio el debate de un problema de general in- que, como se ha dicho aquí citando al profesor terés, valen tanto, influyen tanto los quilates de Unna, necesita agua, mucha agua. elevado patriotismo como la galanura de la frase. " Cafio de Loro tampoco satisface, pues, las ~on· Vinculados los aquí presentes por la. fraternidad diciones indispensables para ser un baen hospItal. de comunes aspiraciones, habrá de bastarme el es- " Así lo declaró, por otrn. parte, fundándose en tilo de familiar compafierismo, con la verdad por las razones que dejo enumeradas, una Comisión guia, para hacer en el ánimo de mis oyentes ca- técnica nombrada por ~l Supremo Gobierno en un Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 290 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL informe que debe estar en el Ministerio del ramo. brG esta materia. Desearía que, reconociéndose el Esa Oomisión buscó, además, un sitio adecuado loable propósito que entraña este proyecto, se le para trasladar el lazareto, y aconsejó su fnnda- diera el pase por la Asamblea á fin de resLablecer ción en Isla Fuerte, donde el aü;1amiento serú efi· la calma en la República, teniendo además en cuen caz porque dista algunas millas do la costa, y don· ta que no se trata de oficiales y soldados, sino de hay agua abundante y magníficas condiciones también de distinguidos. oficiales, casi todos con­para esa clase de establecimientos. servadores; y como la Oonstitución proliibe dar " Lo apuntado bastaría para sustentar la modio indultos por delitos comunes, tomamos la forma ficación que se discute; pero hay otra faz de la de una declaratoria de prescripción de esas penas, cuestión que no debo dejar pasar inadvertida. No y para eso voy á historiar este negocio. hace mucho se hablaba con tanta exageración de "El Oongreso que vino después de la guerra se las proporciones de la lepra en Oolombia, que, preocupó del asunto y adscribió á los Tribunales co­como diee en reciente producción mi distinguido munes el conocimiento de estos hechos. Esos Tribu colega el Dr. Pablo Gal'cía Medin~, aquí presente, nales estuvieron persiguiendo á variol:! individuos llegó á considerarse á nueBtra patria como la pri. por hechos ejecntadoB durante la última guerra, y mera potencia leprosa del mundo. las cárceles están pobladas con esta clase de reos. " Gracias á los esfuerzos de la actual Admil1is La Ley 26 de HI05, de acuNdo en esto con el Jefe tración hasta llegar á un censo exacto de los le del Poder lGjf'cutivo, dispu'o que esos asuntos de prosos, se ha desmentido esa errónea clecncia. los 1'ribunales com¡mes, sujetos Ú, todas las trami- " Pero la fundación de un gran laz['ll'ütu en Oalio I taciollcs de las leyes, pasasen á los Tribunales mi· . de Loro vendría á desvil'tuar esa labo!' del Gobier- litares, ct'eyéndose que con esta Ley íbamos á poner n?, ~orque, situado en la bahía de Oartagena, en fin en el P?íS á estos procesos; y aunqlle es verdad dlano contacto con el Exterior, serviría para pre que los Tnbunales de guerra han solventado va gonar de nuevo las antiguas exageradas alarmas. ¡ios casos, quedan aún muchos pendientes, y he " El buen nombre del país exigfl que ese hospi recibido sobre este punto infinidad de cartas sus· tal sea trasladado á otro sitio. critas por individuos comprendidos en esta alter " La modificación que se discute obedece, pues, nativa legal. á los dictados de la sociedad amenazada por el "Oreo haber prestado un sel'vicio con la pre c~mtagio; de la caridad para los enfermos, no sa- sentacióll de este proyecto, á la buena marcha de tJsfecha, y del patriotismo justamente alarmado. los asuntos público::), á la tranquilidad del país, aun· En nombre de esos sentimientos in vito á mis ho que pU:Jde suceder que esté equivocado, que resulte norables colegas para que me acompañen á darle mejor que quienes la hicieron la paguen, y que voto de aprobación." los procesos continúen su curso hasta que cada -+- RELAClON DE DEBATES D~ LA. SESIÓN DEL DíA. 6 DE MAYO DE 1907 En discusión en primer debate el proyecto de ley "por la cual se declaran prescrítas ciertas penas," el honorable Diputado Restrepo dijo: " E~te pro~ecto reproduce una disposición que se habla consIgnado P)1' la misma Oomisi~n en el pro.yecJo ~'espeetivo sobre Oódigo iudicia] que de· bera c~nsI~erar la Asamblea. Tuvo por origen la co~umcaclón del Sl~. Ministro de Gobierno dirigi­da a esta corporaCIón, en donde se dice yue la Asamblea resuelva lo más conveniente sobre este asunto. " Nosotros estudiámos el punto y también con· sultámos los antecedentes de esta Asamblea en algunos otros proyectos, y nos creímos autoriza­d. os para presentar éste, que responde á una neceo sldad de verdadera concordia, de paz y olvido en la Repúbliea, por i08 clamores que se han levantado en todas partes al tener c060cimiento de que hay individuos, más ó menos delincuentes q~e. todavía son perseguidos pOI' ios Tribunale~ mIlItares por hechos ejecutados en la última revo. lución. " Antes de entrar en el fondo del proyecto la Asamblea debe resolver si PlJede ó no legislar so- Tribunal imparta la sentencia respectiva. Pudiera citar los nombl'es de personas .distinguidas que se han dirigido á mí desde puntos distantes de la Re· pública, su plicando que oe tome una determinación en este sentido para salvar á miembros d~ sus fa­milias comprometidos por hechos militares duran­te la pasada guerra. " La ley no ha definido los delitos polítkos, pro­piamente, en BUS relaciones con el delito comlJn en tiempo de guerra: trastomado el orden púb"fico y en estado de sitio la República, casi se confunden. De ahí resulta aquel cúmulo de delitos que, aparte de los males que podemos atribuir á las batallas, que nos privaron de tántos conciudadanos durante la pasada contienda, retienen hoy fuéra de su ho · gar y labores á miles de ciudadanos, p.resos en los panópticos y cárceles. "¿ Oonviene, á estas horas, que nosotros, por medio de este proyecto, pasemos una esponja á esos hechos y comencemos vida nueva? " Eso lo resolverá la Asamblea. Si yo hubiera sido el Jefe de la Nación en 1903, me habría dado el placer de desocupar las cárceles, á imitación del indulto de 1860. • " Hago notar que ningún miembro de mi fami· lia dentro del centésimo grado, ni ningún amigo mío, tiene interés en este proyecto; son personas cuyas familias conozco y estimo, que su mayoría pertenecen al partido conservadorr las que me han suplicado que intervenga en su favor, aunque yo lo hubiera hecho siempre sin necesidad de esa sú­plica. Oreo pues que' obramos en interés de la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 291 Nación, en un interés público, al expedit, este pro­yecto qne el Sr. Ministro de Gobierno, con su bene· volencia y sn magnanimidad, nos ayudará á re fl)rmar como tenga por conveniente y llevará el honor de que bajo su Ministerio esta Ley tenga una sanción efectiva" --*-- RELAOION DE DEBATES DE LA SESIÓN DEL DíA 22 DE l\!A YO En discusióll el informe de la Oomisión que es tudió las objeciones del Poder Ejecutivo al proyec' to de ley "por la ellal se definen ciertos delitos, se concede una facnlta(l al PoJer Ejecutivo y se declnran prescritas ciertas pena"l," el honorablo Diputa30 Pulecio dijo: "SI'. Presidente: "Como miemhro de la Comisión á la cual 8e pasó este proyecto objetado por el Poder Ej8cuti vo, debo dar algunas explicaciones para fundar el concepto que con mi colega el Diputado SI'. Roge lio Garda hemos presentad,) á la A ·amblen. " Al estttdiar el GobiO! no la ley aprohada p,,)l' la Asamblea encontró sill dUtll ']lle le faltabl uno de los caracteres de toda ley: osto eB, sel' ta expl'e aión do la verdad, y esa ley, concebida en esos tér· minos, no era verdadera. " (De 20 ó 30 casos que figuran en el expediente lee una parte del relativo á Juan B. BUl'bano). "¿ Puede, añade, la ley declarar que este delito es político? Pues de.esta clase son la mayor parte, aunque no de tan extrema gravedad. "Hago notar que este será uno dG 10.3 casos comprendidos en el indulto, no obstante su gra e dad. No alcanzaría el grado máximo, por faltarle el elemento de premeditación. Pero mi argumen tación no va á ese punto. L:l ley no puede decir que delitos de homicidio como al que me he refed do son delitos políticos y conceder pOI' ellos indul tos, aunque sí tiene derecho á declarar prescrita la acción criminal y la pena sobre ésta y sobre todos los delito~ que se quieran; eso sí es potesta­tivo del legislador. " La prescripción, como eB nabido, eS' un dere­cho que nace con el delito que se perfecciona con el transcurso del tiempo, y que el legislador puede fijar ese tiempo más ó menos extenso, según la naturaleza del mismo delito; mientras que el in duIto, como su palabl'8. lo indica, es la liberación de la pena con el reconocimiento del delitoj y á un Cuerr)O Legislativo de las condiciones de la Asam· blea no le sería decoroso venü' á decir que toda esta clase de delitos corresponde al orden político. Tiene facultad, como digo, de declarar prescritas las penas y prescrita la acción crimil1'11, ya porque los delito'l no han sido juzgados, ya porque hay conveniencia pública, que es el fundamento de la prescripción. Reemplazado por el Poder Ejecutivo el artículo 1. o de la ley aprobada por la Asamblea con el artículo que se propone, viene á reunir la condición esencial en este punto, . que está confor· me con la verdad de los hechos. El parágrafo que contiene viene á aclarar el artículo 2. o de la ley de la. Asamblea. "En nuestro Derecho penal no existe la califi· cación de delitos atroces; y conforme estaba re dactado dicho artículo, habría venido á dar este resultado: que el Juez ó el funcionario militar que estuviera conociendo se encontraría con la perple jidad de cuáles eran los delitos atl'oces. Acabo de leel' á la Asamblea uno de los delitos que puede considerarse y que ti\3ne caracteres de atrocidad, y sin embargo uo reviste máxima gravedad, y como ese no era el pensamiento del legislador, vendda á resultar que el funcionado que se ocupara eu· la rei'lolución de este asunto era el que venía á cali fica!' la mayor ó menor atrocidad del delito, para decidir si era el caso <1e aplicar la prescripción; so reducía á una cue ,tión de net;.vios, porque lo que á uno le parec 'fa por 8\1 susceptibilidad nerviosa delito atroz, pura otro no 10 sería. Como S\:3 cono cía 1'a intención del legislador, 81 Gobierno puso este otro articulo, que es correct,o y concreto: 'Se exceptú'l11 los delitos que conforme al Oódigo Pe nnl se castigan con pena capital.' Cualquier fun· ciona.río de instrucción, cualquier Juez y los Oon sejos de Guerra, por poco t'ntendido~ que sea u en e~ta materia, comprendl'n euále:-l son los delil,os que están comprelldido~ en esa denominación. En cuan to á la parte filosófica del artículo, es indudable que el Gobiel'llo ha ob decido al pensamiento ele· vado de 'moralizar en lo posible nuestras guert'as civiles, porque es Iloa C03U muy grave la comisión de los delitos comunes en tiempo de guerra, pero­hasta ciedo punto está en el orden natural, dados los acontecimientos y la atmósfera que rodean á los hombt'es en esas circunstanciasj pero de eso á la ejecución de delitos atrocé3 y con premedita­ción, hay mucha diferencia. " Debo reCOl'dal' á e.:>te respecto las palabras del Dr. lDustaqllio Alvarez, opinión indiscutible por su carácter moral y su filiación política, cuando decía que en Oolombia no había mejor negocio que el dé hacel' revoluciones (1 lo decía cuando los conservadores éramos también revolucionarios), porque después del saqueo, del asesinato y del in· condio viene el correspondiente indulto á decirles al asesino, al incendiario y al ladrón: están uste­des libel'tadosj disfruten de los hiene's que han co­gido, y que las víctimas tengan paciencia. "Hay pues necesidad de que en estos casos en que se va á establecer clemencia, h lenidad para ciertos delitos no comprenda aquellos cuya suma gravedad hace á sus autores acreedores á la más alta de las penas señaladas en el Oódigo Penal. Queda así explicada la modificación que ha intro· ducido el Gobiorno en ese sentido. " El :!rtículo 2. 0 viene á hacer eficaz esta ley. En la que se aprobó por la Asamblea no se puso esta disposición, y se encontraba esta dificultad: ¿ qué autoridad, y por qué medio declaraba el in dulto ? Una de las razones que se han tenido en cuenta por el Poder Ejecutivo desde el principio para presentar á la Asamblea este proyecto de ley, fue el gran número de expediente.:> que existen en toda la República sobre este asu?to, y que los Oon- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. e 292 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL '; sejos de Guerra no han dado abasto para despa­char sino una parte mínima de estos negocios. Sin esta disposición, ¿ cómo se le daba cumplimiento á la ley? "Los funcionarios de instrucción, los Jueces y demás autoridades que estuvieran conociendo de estos asuntos recogerían Jos expedientes y los mandarían al Eje~utivo para que se resolviera cuá­les merecían el indulto y cuáles no; al venir esos expedientes voluminosos en gran cantidad al estu­dio del Gobierno, habrían de correr la misma suero te que están corriendo los otros: que no se habrían despachado porque no se podía aplicar la disposi­ción sin haber hecho un estudio previo de cada expediente. "Falta introducirle una palabra á este artículo, diciendo que las respectivas autoridades que co, nozcan estos asuntos dictarán on cada expediente el auto de prescripción respectiva. Obedece esto á que hay muchos individuos que no están presos y que tienen encima la expecta tiva de la persecución. " El último artículo viene á llenar una necesi ­dad importantísima que faltaba en el proyecto aprobado por la Asamblea. Dado el texto del artí ­culo 1. o, que di vide en dos gru pos los deli tos, unos que son sujetos á la prescripción, los de inferior categoría, y otros que no lo están por su gt'avedad, habría sucedido que muchos funcionarios que co­nocen de esos procesos entrarían en duda en cier­tos delitos al apreciar á qué género pertenecían, y en caso de que haya funcionarios que no tengan conocimientos jurídicos, es muy probable que op­ten por adelantar el procedimiento. Para evitar tales dificultades el Gobierno ha consignado este artículo. " El artículo 4. o no tiene, puede decirse, aplica ­ción; es un artículo de lujo, pues no ha llegado el caso de que se sigan juicios ordinarios para recu ­perar bienes perdidos en revoluciones, pero sí es necesario salvar la dificultad que pudiera presen , tarse, porque conforme á la Oonstitución cuando se declara el indulto por delitos políticos, y á in dulto pudiera asimilarse esta prescripción por los que tuvieran interés en hacer esa asimilación. este artículo viene á evitar que se cobre al Gobier: no perjuicios civiles que se hayan hecho á los ciu ­dadanos 1'01' individuos militares en la revol ución sin quitarle á los lesionados su acción civil confor me á las disposiciones del Oódigo Judicial, artícu lo 1504, el cual dice que la prescripción pone fin al procedimiento en cuanto á lo criminal, y deja á sal vo los derechos civiles de los individuos lesio / de los individuos que se hallen acusados ó que se encuentren en prisión. "El artículo 4. o original de la ley anterior debe quedar como está, según lo propone el Poder ' Ejecutivo en las observaciones que ha hecho á la ley aprobada por la Asamblea. "He hecho estas obeervaciones para explicar con claridad cuáles eran los efectos de esta ley y cuáles las previeiones que ha tenido en mira el Ejecutivo al hacer las observaciones que estamos discutiendo en segundo debate. De la misma opi, nión ha sido mi honorable colega el Diputado Sr. Garda (Rogelio), quien ha encontrado esas obser­vaciones COl'l'ectas y ha suscrito con el que habla el informe que hemos presentado. " Me permito suplicar á la Asamblea que en ob, sequio á la brevedad, y tratándose de una ley de esta importanciar no se hagan le nuevas modifica ciones que podrían dar motivo á nuevas objecionps que imposibilitarían la expedición de esta ley, te niendo en cuenta el poco tiempo de que dispone la Asamblea; y que se vote como el Gobiel'llo la ha modificado, mucho más si se tiene en cuenta la parte final que voy á leer. " Está conocida la voluntad del Gobierno que se expida esta ley, que obedece á los deseos de la Asamblea, á los mismos deseos del Gobierno y á una necesidad pública. La ley anterior aprobada por la Asamblea hacfa extensivo en cierta mane­ra el indulto á toda clase de delitos, cosa que no es tá en el ánimo del Gobierno ni en las convenien­cias de la sociedad, porque si bien es cierto que hay que tener en cuenta que los delincuentes son desgraciados, hay que tener presente la desgracia de las víctimas, y que necesita la sociedad defen, derse, puesto que no por el hecho de pertenecer al Gobierno ó la revolución, cualquiera pueda dispo­ner de la vida) de la propiedad y del honor de todos los individuos qua se le presenten por delan­te. Es necesario que siquiera, cuando se da una ley de esta clase, que viene á envolver en el fondo un indulto, quede la expectativa de un castigo se, vero para los delitos que revistan máxima grave­dad, castigados con la pena capital, que se aplica en todos los países de la tierra, con excepción hoy de muy pocos, porque todos han comprendido, que la clemencia debe tener siempre por límite la de fensa de los intereses permanentes de la sociedad." LIBROS DE VENTA AL DETAL nados; y como el Gobierno tampoco tiene inten - EN LA IMPRENTA NAOIONAL ción de venir á hacer reformas judiciales en esta Leyes de 1896, á $\ 20. ley, ha puesto en consonancia esa disposición para 1 Leyes de 1903, á $ 60. q~e qU,e~e congruente con las existentes en el Oó I Leyes de 1904, á $ 40. dig"o E Ol lvI'lt. ' 1 4 o , 1 t d 1 d'fi lt d Oo ns t I' tU"Cl On po lI' t·I ca d e Oo 1 o m bl' a, Actos leg'lS ' al, lCU o . ,lesue ve o ~s as I cu a es lativos que la reforman y Leyes de 1905, $ 200. que p~dleran ~urglr en cualqUIer momento. L~ Ley número 32 de 1905 sobre timbre nacional ley esta concebIda con tal cla.ndad,' que no llega.ra $\ 40. ' , e~ caso de que se presenten e~as d.lficulta,des; pero Leyes números 20, 63 Y 67 de 1877 y decretos SI se ~resenta~, el Poder eJecutiVO, ammado ~n dictados por el Poder Ejecutivo en ejecución d 109 mejores deseos, como lo demuestran las mis - ellas $\ 5 e mas objeciones de esta ley, resolverá las dudas __' _ _. _ ________________ que se presenten más bien en favor y no en contra , IMPRENTA NACIONAL ',. , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional -Serie VI N. 36

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Argos de la Nueva Granada - Semestre III N. 77

Argos de la Nueva Granada - Semestre III N. 77

Por: | Fecha: 11/06/1815

.) .J, 1 1 IJ ~t; l\IERO 1 • SE .. l :sTnE 3. om 'nn 1 ~le . unio clc 1815. :_¿ lJAEn F. nE CON''1 1l' U 1 f, :;Oc !l SO UF. E . C'f ,\ l' F T);. R : E. J "..r--..,r ..,.. ,_,.. ...,..,.,. r ,r./"./'J..r ..r..r ... r..r..r..r..r .,r.r..r..r..r ..r..r ..r..r...r..r ..r..r..rJ .,...rJ"J"J f""J r...r.J.., ..r _,....,.....,.. _, JJ ,...,... J"J'J .J"'J J"'J J J 'J', ,...,....,..,..., ,.,..,. 'O T I C!. l .. .- T~.:1 emoc; ~uc;. to de "t er quC' '1ll l Í111 tro , atent :\ l 1 it 1pc rtancia <: n e&tro comcn.:io e >n l 1 :\ u. e rira s v·1c:mtr;c;, v (1 mac;i 1cl , h • ~uf¡ t p n ma Jo,c t ICl .~ i ~t· ill, u~.l ,.• gre:-,i 11 n.~· ·se m. d.llo::m de lt disciplina I'>·lesi. stic1. Tu;mp(J es ya de libe tar ... la • . . de ,\IJ tus m.d ~, ¡c. n tranclo la lentilti · mi l'. 1 io ,:, •¡ne e - e l ori~· u de lodo~ ello~: p<.ro e r (J(Jj l'l O •ra l. , 'JliC ...en til'- l h~ cc.: rlu f , n1o VI'Jlg,tdor de lo-.. . . ~~T •. - d os Cf, nouC!>1 se alt-fl'l T l ~·lh re n .Jne t\1 de se.- 1<11 - ~"• •) dar 5olo •·t IllC • P rot 1.tor b .. u fi.co t ,• r., pro-pia de U ' · , 1 r 11 l res. u e 1\ Conthn. a rl Co mrnt.u io nl n rrt,, d,· 1':-1'­urmrl'J i , de R 1)([iia dad , 1: lí.dwcifl í 1 de .~.Jay de ' l L L 11 tan (ac.;timo o ( taJo · p lh ( J 2 ), ·n !.t 11111a qu: rodc· •) d~.: la f,ter.G•t, Jo pu l hn· ·r, r.omo. el tÍt icn r ·medio que c¡ut:u.•ba, ------ - ·------- ------·-- '- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 c1 o de 5 de .wo de 1 snn, li,·icr:do ::>1 ju de Castilla,~_ n sa :k'<.c:o { <¡ualq 1i ra Chancill ria o A idie 1cia <]U'-' ~e ha­ll: tsc· en libertad, para que se convoca~cn la~ Cor e : las (lualc::. unis::~ me-nte ( I.:J ) s hn­bian de ocup~r por d pronto en pro¡ mcic­JWr lo. ;ubitr'o.:. y :-ttb~iuio me ::,:.~rio. p.ra atender á a dcf¡ n~:· d l R~:yno, qucclamlo 1u. m u te ¡)'.r.t lo qu< pudiese orurtir; 1 1 o l te mi H. :d Dt ···etl• pnr k graci: no fue t onociclo 1..PtvllCl'S. / <.UIIC ue Ul'S! '1 lu U , }LIS }'1'0 '111 i, S }ll"O t'_'l:fOII, )U( r(l l)llC lJ - ~O á tola )a llOl¡•Í.t rlt; 1;¡ Cl'llell C nrt pttl· 'oca tn .i ladrifl por 1 _..re l! ck la~ trop. l• J.Cl .... a~ tn ti •Hmio, y q11c har1 e 11f1; n ::~do los 1m blos 10r tlondc pa é ·1. ru , • dta d • F ncn coi la l fu "iuu ue ~u::; ; • : .,. ( 15 . l ------~-- -~----- - 14 ) F11 Ir: fonna r'OII '}Tte lo f,a, diJ. •J'I pl r •OSito t•c•·ordat·a 1'• ru:.ndo la fot 111:1 r •)JI las 1 to incia.~ lo :1<.:1 r;.~r•>u pr,t Pcy, ,. las 1c m ncdas c¡u<' :~con ¡nñntOII ~ l''ila J re, lamac· ,11? l:.L ,, tno~ :.rh:u·ndo !J',ILÍl..: ' ''"~·o ÚO!; r,l>jctr¡r,, e! }llholC­t ·o <'S pn•val t·sc rl l~ in }u ill•:ohtltt::nior, y naddos ele r.i~rUII'~IJ<.Í: it '1" cn);t '• ¡r•ra pn tender· 1 '"itimtu· t 'Jil di , 1 11 Ul' J:lCIOr¡, • lloiT::'..l' si luc ..: pn ¡¡,ln r~l: q11 en t·rrto en ~! notf1b129~ t -do· el poder k t S(J 1 ,_.. " :¡r Ut~dc S ¡itJ-.mhu ~ de 180 l :\~la Euero ~le) ll; ¿;"n c.:u\'O m 'S se estai)kr.;i0 \ l pt i er 'onstju te TI.t3enci~, dundt' se con1Ín11o ~l "{_X rcicio re :tquel pc.k hast:l el Ji,t ::"1·1· de .S lC tiembre d"l mi mo ;Ji1c e • vl q tal fu< rm, instaladas en l 1. hl d~.- Le 1 .. :. C( t"s 11a­') 1"''1tlas ·c .. ,¡ '· ~· v ·x r:wrr1"n .rins, l)I1CUITien- , _do ul ~cto t1tl ju.r<'m~!lto, t.< ¡ :omctieron • 'll::>~r.arm<::todo· mis dominios wrno "l 10 t. tt,u adoo::, 1. saber, 57 t r , y 7 u .t ·¡: .... , como con, a ole! .te ~-, qt.e r:: tific,) l'l ~L-;t t.H·i·~ rle 1:,• do v <.id De p~.cho ele ~ .. ra,_i:\ y JltS ici·1 .Uon .. rwoln ·~, , rir. de 'ic:t i'.l P ,:ro -:~. esta, ( ortrs con 'CJ• e: d·t:;, ·de un mndo j:1mas 't' .. d eu F.spaíi1. ( ¡ · ) ~"i en Jos c·,sos 1u ardt1u y en los ti ~·)o turbli.lei os ·le t. iuct id~1c.lcs de R 'yes, t 11 q~c k: . .., 1'i io é:· ma · I.t• :11\"• o e~ con. LUI'So de proru!· .. dor ·s ¡m t:. In" (JI t ~ ca. munes ,- onlím 1 i, ~, r.u futt on llau :1dos los F,:,,ud ,·de . 1olú·:::::l r .:ero ( l7 ) :llllhlile J., in 1uo;tic':t \ l' :<1uh­. tt. p1111 ipi' o;.,g¡,•uo de l:t !t t.; lt" e, '!•:•· • libcr a 1 Jc­. \_. , ' .UrJ nu ..... ll. 1'~­h. I>J•\' J r ,ll, .. E · ~>a- 'olls • ¡te de 5 l on­'• ·&p(J. ( ! í } . \'u .f•t •·-:,·t U1 ..,. , 1 - la Jnnt~ Ccnt ... d lo huLia m:tnd;1rl0, h:ü.>ien; dosc ocultacln con :11 Le al Con~...:jo de Hc:gr· n­cia <,le Dccr ~ ; o, y t a m bic11 C)i!e la .r u nt<~ le habi 1 to que­do toclo ¡¡. la dtsposicion de ]:¡.., Cort<"s, bs quaks ~N ( mismo dia de ~u in~t· •tcion, y por principio de ::.us ac.tas, mt. despojJ:-('•1 de la sobe1 :mi::t ( 18 ), pocr, 1ntc5 rcconc.~ir1a }J ,r 1·i~_;c-. COl ks qu no ~~:an r•Jmpncsh .. s dt. los e ta­. lltl"nt.o u ordcnr·5 de 1.. .. ·)!JI z' • cid Clcr , ir.o n pt.'Í\'Í!...,­g.~ ul¡s 11 J el, 11: c1 en por í sob~ sobre !>tts pr( tcndir! . d 'ho;;., on c'nccptu de; F~r­''• lo dCSilSl\tff•S d'·~con >tiÚ:lS Ll) f~ J..> grnntk y el..: lo:; prcl.-dos u. la .n1 c.:nci..t dr· F 111 1do1 r c·sta mi~111.1 la c;uc rlo.::;- JH! 'S d1:: •,u t•csti,ucion :-.; trono le- i'' rsua~ icrr u ~ .¡l.lc , .., •. }•' 'l,r Z..l'>.! \ ' Ja SOStltbies•· con 1·• IICI·za, (VI' ,·JllC •' elll . , ~c.,fo, !n ii. h.1. ·icic, • 1 e t!ltlV'llt d~.; E s pañ~, )' .t Jos im"' .; ; pcr~· n~dc d ·1 J, co11 1<:,4 ~ d·:: !o:> • '•mfu. m ... .; 1 vict• · · 'o;¡-;_¡ 1 : !o d:: E"- n:J.{; p · qu~ ln;;ta \.¡ ¡·,-.ofl.cion. 10 hnbo alllftl·o ~-t: •o ,,,..11 11 el l otTot' o d 1 ¡; ull' II~mo, que" con­=' Js~i:. e • n 1,\, ,, nle '11 111 1 , ~L.JÍ:O ¡rr tluul de .,·, pc-rwri.! ... (t e[. lus tdouno · .... .! ns h~ t•• ¡,,s 1';,1 d gr:-nt! J.tci ¡]~, de b • : •·n~, -tr. H~~;-~ r¡ul' :;oz· b:1n e: ocl 'l:tJ.llO!:> y lc:lldt a. io , ·~c·mi;ln c•l la ".l !::n, t¡rl, ~ Jl101 Í<1J1 C~l la •. UjJ!t.éz r t:n la llll '1 i,t. C.o¡ !t ~ C á. Jos iJJtl:l'CS ; del • {lll1:11'\::lj Jl01' (¡l ~n t<, ol..~ !· , '·G­Il: l:·r: 1ias, ~· c",1cc" ~loth'liW en L p.t:i , JO'> ~cycs se t1JJIC C'll ÍC"itljll"" COl\ ] ~ gr 11d ~. ]os noiJJc;, r ('\ cJc­f( 1 1 ar:t ( pt i·ni¡· ~·1 J'll LtO. cmpol)\','l'CI o > orcdu ·i,·- lo t !.1 inrapaci.d.ul de SC ll r )" 1'cC)O:ll .• .t' t\.1~ dt' t:~ o·. 'e •forJO en fiu H los int.~n se .• d • •. t '> r!~ -;~e ¡>'ir i-r;: 1.1• ·; 1 OJ' que •·ll11.'l h 011. (C:Il'OI, ;,.mpr..: el O!'""'lllo de ,, 11 los }¡eres. ·e pe :u·un y .lnttfi::··r•)n s ~~ wmrpl::t;Hl<'~, ;lltll de 1 :t11tr1 " ·11 to•la .,, p!eJoi \1 · el l.l:: poti'i1 111 \' • noc.ltl' arhitr:lric, 'l'le e eh; .• e,, ;; rvnr ;.us C!UOI'- e "'• h ~l.tS privik¡)il):, :; Ít1ju .t;.s ¡,:etc·¡¡;;¡cm 11. La ~-H ·• '!'- hit ~. tir· no>, y qnc pro!>tÍII;yescn lr:-"~I.ftud • <.1 h< nnt, 1''"' ohtu1~>r •onr•• "1, t1tnlos_: rl•~:l•IJa- (IC's.- Pe 1' t ' ' J lh.ci. Ji, ::th~. u h::-.hl:~ur!r. de h t'i ,; _ irm ' ,wtC 11".\~tomo, r..t't ~.oÍ·n¡pc:ion l'S L qG ck-· s:.:an l"cl'll.1lltlo v fU!; ( 0:1 ,eje ro~; por q\lc la .,,,._ l'll['CÍOII }' ¡,,,, Vllirip~l ,1)1<1)'0 de J0 lÍ1':1llO'. ( '• ) .lfi· f[, Rjii')UI''J'~ tlt! la o.' ,.,·,mm -C~ ne <'1\ Jo:. i ,1• ~de ml'tl''"n pat"l el !-;'' IH'lo huulano en •Jiló JlU t ouo ictd ••. e Oll'ú eh r<: ho q 111' l d..J n.:ts iut llt.:1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lo. mismos 'ln' nt: nte á la 1 1 aci ni<:.mos, y Jnl' a acloC" ntribn en n :ninal. n ¡ < a npr~piu · 'la a ~i d ios t.ta c.k put~ ob,e tHl u:-.ur- -----·---- - ----·------ E_ PO. ~'' 1f . A . J ( SE íl , qur- l:• 1·ado ptu· IM ) O '1 ~CI1' ) 1 I E J ' par iora, :lS Yeyes 011e C]Ui!liu·on ( 19 ), \. nicndole el u C! d ~ que for zosamentc J. !'> n;. cib'ese en un.l ll ' , \ ', C(; IJstÍtUCÍún, O " p1dcr de ProH 1c; , Pud;lo ni j unt.l; v 1 noti(..Ja d~ las que :-. dt c1.m rcprcsc:1ladás pe ·• los sup!.:ntlS u E pHñ a e lndi<.ts, estahl ·icron los Diputapo5, v !lo., mismos !::aneinn. r(Jn y pul ¡Jica r( n t n J & 1::2. - ( Se c:ontin uará.. ) ---- ------- ~J ) DI~ L .. .. AS lJ •' 1 .. ..: G. 1" ;;¡ u •• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Argos de la Nueva Granada - Semestre III N. 77

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carmen [recurso electrónico] / Instituto Colombiano de Cultura. Asartes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones