Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El Censor - N. 3

El Censor - N. 3

Por: | Fecha: 08/12/1847

/ (..1,/ t-I I I _?L 2- 6'1" GBRIOa o ••• I .: • : : .. ~ .... f' ~ :' . • -,: $ '. ' •• t .::;. ~". , . ~ 3°. RJ:AfJ -~. 1,03 A\TIU()lJE~OS, Jellcr.,lmcllte t·S "l'l)'ill .."J;¡ '.1" [.Ila dt' eOllstallei.1 H\ (~ariH·h·l· de lo!; Allti¡.t,lleflos, i ilt~ C)t'(l,n:wio S(~ "runos.·· tiea pUl' el cllln ,;i.I~lnlJ l~OU 1)1IP ;,hr,I·t..an tina t'lnpl'íl.iil, la P"Olltilll.1 i f.II,jli,L,.1 de ,.\1 dt'l',,,Ie"t'ia, IlIj\lol:o es fil)lIIcj:lulc califie,lI,i,," (Id l·"l'i. 'll'l' AlIli,,(¡tIt'illl, a,lop-lada t,oo estellsi"u a"s"lu(.,; 1"'I'II"e si sc e,'ha uoa Ojll'lll., Io.il·ia olla époea UII '1l!li I,·j.,"a dI' 'lllsoll'us. é illl\lareialllll'lIttJ se la "Ullll'ill'1l ('01) los ,ti(,mpus pl'es,'u-tt'S, h"IH';i ú" ellnfesars" 11"", t'UI) \'Csp"du á las IllC-jo •.a~ 'nalcl'i',I,~!;, la pruviIH·i.\ h~ a\'anl.a¡),1 ,'ou C;;ll'ólOI'- lIal'ia I'apitl"z. L,!s III'O¡;I'CSIIS mili IIl1hhlcs 'l"lJ se ••10- ser,'an se dehell, ~ill (lllC l~sn SI' pll(·d •• I't'\'Ul";II' él dud·., 111 cspíritll dl' (,IIlpI'C':O, al 1)"l'i,lidu a lIH l' al Ir.llJajo (Plll se han UCSf'Il\'IIC'lo ('11 los Últirnos a(lnS en're rH,~utru:O:J i ;\ la CtlllSI.IIIl:ia iualler"lJle e(lll quu el Alltio'¡Ill'iltl, caJ.'ul'"HI., , ••hrc s"s illtcreH's, i lIe •.auuo al caho SIl; JlI'U)'e,·l.l1s, ha logl'lllo I'ualiza,· CU el t,'aUSl'III';O de luui JlI"'() lici\lpo lo 111Ie uo hahia prou"hili¡J,"I,'s ·tle ('011- s~~gui,~, t~n ulla t'cnt¡Jl'iil, de la ap,'lí.1 (: iIHlu!l'IIl'ia (~on '1'''' \'¡vierull lIue,II"1> autt'p"sados. i\h,(¡,:liu parli,'u-l.\ I'm('ule, Ml'lh'lliu h" (,(~"lllTitl" Sil {I!liulll p''I'iodll con eul,'rin, quc Ilosotros \rill1!.1~ (t(~..:if:l'{o~, j ll,l:; l'r('ialuos itnpf~lu:_ h'iIlJ'cs: la illdll.",II'i:1 ('tlral, :lllllllllP mir:l,L. ('011 una aten"'!" t'ioll seeulldaria. (lOI' sel' la I"illcríil el punto principal ti" Iluc;trus I'I.IIIO.S, h,1 l'l·,'ihid" COII ••••lo Illl'joras de pl'u\'el'ho Illni 1I0t,lhl.:, i t¡¡.'lIdu 10,< e;il('ulos de varios cal'it'lli,las, ha I'olira.lo e·,teusiOIl i .I"'arrollo, Pero lia-da Iwj comp'u'ah!e al Lri!liol,tl, e11 es po1111':1 eon (·110'; eI I.lItf'IOi~!'1 )11'11)1.u'o. \' ·l'l"gOIl1.0S0 s('( .l•il qnt"· uI-gllll" "i,;las<' la "SI'I1C\" el•. 1"1<1•·.•pil:d: hallar;" UII sa- 1011 CIIal\sill);lIl1"lIlc d"pllt',;IO, i allO dcs\"'u\'i,I" d,' Ins l¡lile!; IIlilS 111'('('i~lJs: 1I110S pot'Ot) lIiilf).~, l•• IHilJOI pal'tp de I'!lns ti" la ,'Ia,e i"f,', inl' elel I'"d,!o. Lus pa,II'I's dc (amilia 1.:.I"s d" I!I11'"" IIn IIII/·/'c.' <,uml//! para ti;.\' im-pulso Ú e:•.a l'."H'Ut·\a, t'III1H) se di!" pOI' cjemplu, (>1) Ut)(lS all'as :'1 la dp H iUllcgl'o, •.~n lino dt.~ nuelitros pe-ríudos rI,' d"l'\'pel'lI,'i,,: IIlni I,:jus ue ha"cl' ('atl" p,lIll'l' qlle :;11 hijo l'UUt'Ul'l',l Ú ('!'ia cS(O\ll'ia pill'i1 estin\lIlar el," ('on .• 'SIIIlO la "IISCI\i1I\1,,'i nadic se acuerda ue <¡ue 1,,1 ('~~ ('lIcla el,si oe liunilia, el COI knto 'lile lIlanil',"la[¡an por a'plel Sllceso, el enl1l5iasllln '11110sc \'eia hrillar en tudos 101; selllhlllnt"~, n,"li(l I¡¡¡(¡ria dlltl,lIJO cu l,;.u'allli'l.lIr (,1 pro-u( lstico IpW se hi'w ell d di,('III'SO el.· alll'I'IlIra, ,\ ~1I,. Ler .el Cofa/In sa 1111'ICII/ll/lar/o de el/IN' .H/S mi//(($ p/l/'a /10 'lIolvl'/' ir I'fl(.'/, lalllas.'.'" -l'riul<'I' ailll=culu,j,,~ .•• 11I0 al'llil'ull·:-toelas la~ tartl"" los c1a liSti tlS del (,,,I.'jiu sc \'ei.ill 11('no~ ti!: lo~ paul'e., de las Ilhldl'e5 de los OIUIIIIIOS, i ti\' \1.11"18IllUCha5 Ill'l'SO'W5 1'~ll'aiJas, qllc pa- ,'el'ian '1IIcl'cl'l.os sq;lIir l'n "atla pa~o qlll' tlicl'all m. el aprendisa)c. EpOI'a dc IlIs 1'l',illnclll's= 1I'"Il'a se l'Ío ·lall gl'allele ¡n!l','c's: afall, ~oli,'il'lll tle Ins (l¡Hlrl'~ de 1',1- luilia: cont.'uITCIlI"ia nllIlH~l'nSil, ('olllclltn, .'plalJ':io", Utlc ..• \'US 11I·oJ'e'·l"s.-Segullu" ailll: (lrillll'l'a ':p"l'a. -ltCbtO lIla'IlI.,s,' p"},'j"IIt' en e1IlÚIII, 68 el adjullt(l (lUcio, Ase~lIrlll"l' S S. h,d,el' d ,rlo la 'mlen a su Se,'rd:'rio S,,, HcrlllellPjiltlo B"l, (Jara dlll' lng:I1' en el \l1liulJHPiH) i\ tJtril~ f.'¡jSaS IJllt' l'nllVcnta lIl'j')r ¡"ddi,'a,', nlll'~"P'1I t 1/,111 ¡í V. S.II' Ed.tor, 'IIIC tlé lug"I' '''1 SIIS eolllll\llas al oli('iu 1I11.·Ill'inu,lllu, Ve Vd. ah'nlo sCl\'iJ"r, .I" .•é ¡lIl1ria F, llllce. Rednr;lllo tI•..\ Colcjio-- \lt·,J.olliu '7 dI' tli"i"lIlhrp de 18·'¡7,·-uÚm, j.í.-c\1 SOl', C;ohcl'lliItlnr de la pro\·ill- ,·i.,-fllli (w lcuid" la ("Jlu'a de •.•·.·ihir 1·1 oli.·í •• lp'" f¡"jo el ",rm, 07 se ,li~lIi, di"iiirrlle U .S, ('oil (c('h.1 de .aJe)', Eo él lile 1")IIJ1I1Ji"a U.S. 'I"e 1.'11 1'"l1lp'imj(,lIlu de lo di.il'lIt'stu JHII' la (( e, prn\'lIll'i,,1 "U Sil de('relo ', cIl1nj,i.llladll.; para pre,H'lIdada. T.IlIl- :bicII se si, ve 11I.1IIifeit ••.•ul' U ,S, el desl'o de '1ue 1·1 ,Colcjio , pellllila i ¡¡'au'luée la iglesia iI los ¡U,-PP, .Jc,"iti\~ para (lile eontíllllclI ,·(,leloralll¡n laol !'1I1!<·iIlIlC. del ('ulto COl1l0 hasl.1 al",ra 111 hall verifi"adu, EII ('11-· auto it In primero ol'rel"O (¡ DS, 'lile rl Cal'ellall CIIIII-llli";\ eoo ,,)do lu 'I"e la !l, C, i US. Ic ol'llf'II'u1. Clln J'c~pe('tll ti lo Sl'g'lIhlll, ,ne c:; soul'cm'Hlf'f.1 sati ..r.•.l(·llll'io, t' )1',. GolwrllaJ,"', .1',,,,,,"11'.1(' eu el peu'allliclItu de {J.-;, .la aprollacion dd pr'I,I'ed" 'Itle JO l'·l1i'.1 l'III1CCIJiIJII, PCllsalla .vo, S.Jl'., ,,\ pnlJln 'In ..' la •."t •.•·.¡;•• de la (¡;Ie-si ·, se vl'rili.'asl', m'lUire'!.'I' al (L P. SUl'erinl' de la COlll\nñia, resítlel1tc eu ,'sl.', que la capilla dd Cule· }io ({'/e,};."" lau fr·,u";, par" 1'1 ,'¡•..rcil'iu de hs f'IUI'í,) Des de sn llIi ••i,l"rio elllll,' lo h.1 (',I, ••J'1 miclJI,'''' las 'lI,,\'(,s de ella ec;i'liall "11 'u p"rll'r: "n"I1,I,) p"l' ,,1 térmiuo de 110. ai\lls, :5nr, Gnlll'l'lwdll", 1'11 mi ,~,';i,1,,1 de Ilectol' de este Cole¡ilJ, "l' ~ulí"i(;\lJ" ('OIJ,.I.IIlIC:n,,"I •. q'w iI él se le ¡j,'\·uh'.e'c !a " pil!.', '''/1'1''·,: CU;'llldo en ca!irl ••l dc dipl1t.lllll a la Il e, de 1'10\ inci., SII,tll\'C SiClflpl'C el pl'II}'I'I'to '1t1e 1I1'~(' [1 ;.ll' CS[' ,1"I'I'c111de ~o d' selien\[¡r,·, .1(. 1'11.1'0clIInplillli"I'tl ahnl'a se !I·"ta, 1)1, era llli :íllilnu clnpll'ul' la:; l'olZ"1I1Cg {)(j Hila ('¡nBa q·tl~ crd i('l' i'''ta, ""m.'.1 pl'oleslll p'all -ih'l' 1'.'1''' anallC,lr t/'illll/idml'llte el 1""'11 ':";itll de la, I'rl'llllSiul1L's de ti 11 partido; l1i Ill'l1sah .• J5j. uiaJ, i f'olJfiuu::I'¡'t con (e,nl', i so),rc 10Jo eUIl pla,,(,1' ,'n !a I,o),:e larca de rdl1- la ill\'(·lltlld. El Seilor Erncsto n"lmk;llllpf continna mallil'('Slanllose '''.T",'do!' ¡, la h',ena 1'I'I'Iltal'ioll dc 1'111,'di"fi 1110 I'omo pl'of,"ol' 1;1"l'ml",i,:o i c'"led,'i.lieo d,' hclJas )1'11'11>: fljala) JJl'rrn.ltH~('lto." dl1('ir!o, que \·iflj('s('1l ;. 1I1lCstro p;!i¡; Inu- ,·1111; ('.1, all¡<,ros, 'lile Iraj,'sl'lI ""mo ,q I"n e:'l'l'lente 1';lllllal d •.. lllnrali.lad • dI' sal'!'l'. Todos los J\lltiOtl'll'i103 d,'seall II"C S(' adhiel'a d(,fillilivanwllt,· ¡, 11, "ausa rAc la jll\l'lllnll, i ••hll. dOJll' el I'I'O}l'l'lO '1"1' ti('lle, Sl'gull se die •., de u'gres«I' prollto :'1Sil pais lIallal. V('nlad es quo ,·1 nnml,,'c de la "a\,'ia l'eSIl('lIa fil'mpre dlJlc('lI1ellt" en ('1 ('nral.Ol, del eSI1';;ujl'ro, p"I'n ud('mas d IIlI'e"tad,) por HOUSH'an para r¡neurall-tllr el dogmil a!.,nnlo de la snl.erau\a pUl' derecho dl- ,'ino, i ue>lroir el poder lil'tlllico i omnipoteute de los reyes. I \'l'mos l'n I'f.:eto, que el pnehlo uo Plll'de ha'c,'rlo todo puesto qUI' del,e l'e'pet.,1' lo~ m:.ud ••tos. de la jmticia, lIi el s,,!rc,'auo 1'01''1111'CII re;did ••d, eu !,edlo i ell dereeho, cu historia i raZIlJlamiellln la so- IJe•.auia 110 est:í en el uÚmero i la RlIIltitud siuo CII la illtclt¡clIl'ia, l'S dcei,' rli los ,""S iutelijl'utc.s. NIl c', 11IIe;;, el mUlld" de los valicntes ·comu dijn Canijo, Sillll dc los lIllI; iulelijellles: pUl' d~s¡;r,.('i" dl'l ¡lweru hUlllauo Cutl e c,tos se elH'ueutran iu;igoes [¡ri- '110'les. En el eomp1i"alln meraoi.mn de la, slJt·iedad"s eid-lizlI. hs In' (I/rr:rz mafl'/'ial, trlU ;II'lIt,tUa ell tiempos de barbarie, '1 c,lsi ollltliplltelllc CII el e,;t"do estra ;oci,,1 bare 1111l}.lpe: bicll S("'UIIJ ,ri,,; es IIlla p"'all"'1 i 1I.•da m:.;, EII uiugulla p"rte helll1l5 ~'i;to Ion ,'ompid:,ulCllle Jesarruliad,1 ¡•• te:,is- 'lile so'tellelllos, ellfilO 1'11 ulla de la, ol)\,¡B d,,! ,'c:..Jnc uovelisla Sil": ('ste filósllfu hil dad/) ••1 I'Jpil'illl, si 1105 es permitido esprc':II' lIsi, I'ida ) 'm,,\'ill,ielll,', eu,'rl'0 i alma: "illo p':lsolliticado el/ 'H("lill, V.'mlls " e.-le per~ou.,jl',. o mas hiell 1I11lOdcl' iOlo'lcl'lu:.1 que ,imlllJlil11, ,'ollllJ"til' col/ el valur, el elltlbiasmo, 1•• t'ui'rz'" la jlJ,;tieia, In \'i, t'ld¡ i t'ldo li, naje dl~ pn"il}JH'~t ll(~ intl'resc-;, de fnel'!.a5 :'otH~nmuir en lUl'ha ('On el t'ri,) c,Ii""lu i la iJltl'iijcllria di ••hríliell pl'ro sup"e'lI'¡ dc ct·lJ{}:, i e('~i.;t(IIH·iil un:) prut>L< chra, poJl'rO:i~l, tCl'lIIiuall1e d~ '11le U" hai a;tnl'a it doude no pueda 1I1';;ar 1'1 tall'lIlfl, lIi I'StOI'UOS lllle no sea rapaz d~ ar-l'ollar la illtl'lije,,,,¡1. iSuh~illle c'pcr.tacnlo! E,;tl' homhrc uaciúo c¡,si al I',b 1.It,I pne\'l" I ;iu el ausilio de las ri- (l'lI~1.1~, sin pl'I'I'l'd"lIle, de t'llllilia, sin 1'1 urillo de un Dnlllbre cOIl'ig ••l' elc\'at'se sohre todos sus cOlltempol'il- UC"S i oomina\' la Europa, llespllei de eeillrse la _co' rolla imperial de C ,rlo Magno, Cualldo aparccio 1'11 la eSI'l'oa pOl\tiC'l, el i,¡lerjl)r .le [.'rallcia estalJa de\'ol'a-do 1'01' las f.•c,'iIlIlC., el e-tcrior amenazado por cl cs-traujero: ron sn s(,plo pode\'oso apagó las f'acriolles, con sU mira.!a de ilguila de.'elll.lI'ió el lado vulnerable de las vieja. mflnal'l]llías i las denih':' a SIB pies. 1 dirian en mala uom fJuc estos I'rodijios los dehi6 o la i.!ITi,,1.;· 111, ·ell,usillSIIIO de los Franceses i 11sus 1Igllerri- f(of ~a!¡ilrolles; porllue c5ta 1111I0n , este cotllsiasnlO, i ¡l;~lo3 'bata\lulics eran hijos de Sil jcuio: el Imperiu 811. ~ ' li6 de Sil l'aLna )loderoso i lIi'mudo/ como Palos ur.: la c"be7.U de JúpitcI' Tununlc. HlÍse "islo cn lllleslros dias ni irlllllues O' Cooell, con solo el poder oe su talento i elocuclIcia, dirijir i, su \'011l1lt1l0 las JHI,iol\l's de 1111g1'iJll 1"'l'hlu. Cualldo cn nlCdio de los di,cnrsos ()lll' impro1'isuha en la8r('lI-niOUl'S I'0l'"lllre~, lu imil'jeu de lu Irlanda de~garradu, i 11iImhricllta sc presentaua ú su imlljill:ll'ioll 1'01110 UlI espe('tl'O, cnundo 10dAs los lIltrujes i 11Illuillal'iollcS 11'10 hahia suf, ido esta Jweioll 01' pill'le dc la Illgiatl'ITu se o 1'1'l'CiilU cn ~rnpo a sn ,aLI'za arlllorada, ClltUUI'I'S hUi "1I1;t.ra.l ,'iuielldo a scr impreeali\'ns i IIl1lenazuutl~s, 1:1 1111l'hlo il'lalldes se rc\oh'ia i njilaha, "omo las "Ius dd mur eufnre,'idoj 1"'1'0' jrosa singlllal! todo,; c,los iolcrcse5, Iodos cstus ouios, todus c,tas pasioncs tUlllll1lllosas se \'1.'1'",,;" .•ban i lldOlllleeiall, :I"énlls los UI'CUtOS uel ilustre oril/lo\' aeonsrjahan la re"igllacioll i la l'''perallza, LllS ohsel'l'lll'iooes i cjelopl"s quc hellJl)s· lldllCido IWl'cl'euuos bHsl1lntes para l'ridl'lleliu', 'lllC el estudio cs uu 1'3miuo :,hiertu il tudu el lIlnlldo "ara salir de la mas oseura 1'llluJiel/lll, i 1,1 ta!c"to uua eSl'ala para trcpar 11 tudas cmil"'Il,'iil5 soda!"., Peru no cs sola-mcnte líli\ el Ul'sall'ullu ue I:.s Ll'n:t,Il.les jnlclcctua!c~ para lograr (·n .•i:.ten¡(~il,llcs i lJrnlill' en liI ('íll rera pú- Llicu, fillO t¡'lIIhiell (¡¡ora forlal('"cl' l"I ('lJrilzon cllIItla los tiros de 1;. Mlcrtl', i pl'('pm •.ionarsll ell el silcul'io de la yidaJl' i\'ada \l11I"('I'l'5 I'nrus é ioag'Jt:,Llcs qnc el iJiota d"S!'uuuec. Cnaudo al bomhrc f,dto ue e,lne"l'ioll la ellsunlid"d le dl'j •• siu fortllllll, i fill nllli¡.;os lu lld\'ersidud, 110 tc-uiendo Ul'lItl'O de sí ll'rllrfO, p"m "i"il' consigo lIliSlDO, sin IIcl'esilbd dI.' los demlls, l'llln:gil5e it la ol.'sespera- I.'i/lll, i la soledad lo al>l'IIlIIa: cl I>ombre estudioso i lI1\'dil"dur si sc ell"nelltra rl'('h;,:wuo pOI' lo presente 60 \'t'I'''jia <:0 In pasado, si >e \'1' ulvidado ue los \'i,'o~, bu·ea la soci"dad de los muerto~j en los lihros eneuen- Ira amigos fil.,Ic5 i I'I'l'iilOSOS1 <¡ue 110 eng"illln ni trui-l'i! luan; cstudl,:udo las h'~'cs fj,il'as i m,.ralcs Ilu(' go-h'l'rlluu el mnllrlu, SUrrl' S¡¡, illlllutar,e In, ael,d('ules dl' 1" IlIIlnrp!eza, íl 1'1 desvio de lus homlJl'es; l'eeu1'- riendo las I'iljlllas dI' 1.. histo. ia, sl' rie de sus propias miseria', i Cltt'IH'utl'i' ridieu!o 1'1 'l"l'j.".,,, dI' m,; P('U:'6, C'nmpdl'Ú"dolas con las graude, cal.ístrol'es qnl' ·han rc-ulI" ido il la Ililda 11;ttl"e!lns humbll's I)lU' ~e I••,n ('Ie-n, dn ,'ual jiga"Il'S; I los inlllim: ('S dul.-rl''; o,· GSOSp'.,e. blu', (Iue hau si,lo M.i'lui¡adu" .)1.:1'CI d",liloo i estrclla •. dos 1'''1' la 11\;1/10 dI.' 0;11,.. AUIl hai olra COha todada: la p!UI'l':1 e" sol,re todo en JltH'~,trns tielnpos, \lIlH arnla oft',:si\'u i dpfe.· '~\'a qlle todo IlOmbrl' Jd)c aplCIIUl'r ilmaloej .•r. i\illg'W" f?' mas :i prop,',sito p"ra d"'·('lId,.rs. l]ue csa~ fil.'l'a,; \¡':lII" "" que riI1lC'1)::1.1111la cc ..•i.t.el•l(·ia S'H·j¿)'f e del r>f"lIso(' nJlls rico i poderllso, alr"jando sobre su fr('ule, pUl' medio dI' la prensa, '" ridirlllo i el desprecio. Hcnsumíendo lo ']11(' hemos didlo Irll('lIlos, pue;, (, j,í\,,.ne.; llll\igos, pnes á \'osolros S(' dirijen todas Il'll~stras oh>el"':"'iolll'S, l]ue el c.tudifl sine para dar \ uelo ú la Ilohll' amuicion, porque tiende á dcs"rrollar la iull'li-jel) l'ia i la intelijcnl'iil domina el mUlld,,; larnhicll para teml'llIr el coraZUll contra los liros de lu adl'l'rsidlld, i por Último para rechazar el insulto i la iujll;;liria: la eduearion es propia p"ra atal'ar i resistir, •.•,. almisllIO li'.'mpo la masa d(' Ilr:rclllcs i la éjida de :\line1'1'a. POI' manera, qne p\'('p0l'l'iooar edueaeiull 11 SIlS hijos deLc 51'1' el mas sagr"uo dl'ber de un padre, i clllti\'ar su inlelijelJl'¡a, la inecsante oeupal'iou de la vida UCun jÓ\'cn, Al eneomi.\I' las'ees,~len('ias del e;;tudio, i Ius \'entiljas que a los ignoran les llevan los Ioomhres ilustrudo,~, 110 se ""Ja a crcer <¡ue lcng-allllls lu vall" preslllll'ion de cnntllrnos entre eslos líllimos, pllCS curl'''erno,; lle touo tull'nto é i'btl'lleeinn; hl'lIlos {1Ietendido uni,'alllcu-tc, l'serihiendo cstos rrngloncs, c;eitar lu jn\'L'llllld al estudio, i estimulllrlu ;i salir de la 1I0e!.e ue tinieu.las I'n que por desgraeia, impotelleia ó "palía no, t.ell1()!l qucu"do_~.umeriidoseasi Iodos los anli0. I~PRE:-;l'A DE l\lA;

Compartir este contenido

El Censor - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Censor - N. 29

El Censor - N. 29

Por: | Fecha: 18/11/1848

Esta obra tiene como propósito delimitar el ámbito de la crónica, relacionar los elementos que han hecho posible la evolución de este género periodístico en América Latina y, sobre todo, reunir en un solo volumen sus diferentes dimensiones. Con ello se busca poner a disposición de estudiantes de pregrado, especialistas y lectores en general, información pertinente acerca de una de las formas del periodismo que de mejor forma puede dibujar una realidad o un hecho noticioso.
  • Temas:
  • Comunicación

Compartir este contenido

El camino de la crónica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Aurora: ensayos de literatura - N. 3

La Aurora: ensayos de literatura - N. 3

Por: | Fecha: 14/07/1867

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. corazone on1 el de Zaira no deben 11i puede1.~ arr d r r. ___ .. '1 A E ai un arro.ro en 1 pr o 1 ro, 1 u ro t ra pareut e florecillas cercado : tf""C • • ~~ v1eras tú, dueño an1 d , Cuán n1ansa va u corriente. llai aHi 1nil pajarillos ue graciosos inocentes l:!..ntonan cantos sencillos I rnil tiernos cefirillos efi·escan las claras fuentes. Hai mil flores olorosa .. Qt!le hacen respirar amor , l entre )a )rerba, gracio as Se esconden Jas zarzaro as Para ocultar sus olores .. A 11í la oveja balando orre en e) monte afano a us tiernos hijos buscando, I creen1os estar 1nirando na rnadre cariñosa. • J....~as pastoras i zagale Con sus rústicos vestidos Con sus frutas i panales ' orman du]ces bacanales Que embelezan los entidos. Con sus flautas i atan1bores Bailan sobre e) verde prado. I al Señor cantan loores Pues bendice sus amores llos frutos de su arado. La envidia no a)za su frente Ni reina insensato orguHo, Que se entretiene )a 1nente En ver la mansa corriente Con su sabroso rnurn1ullo. Pues que tanto bien miratnos I-Iai en el campo encerrado, Corramos, mi bien, cort·amos, I juntos allí n uratnos Por el Dios de lo creadG. • ZAIRA. Mi estante i 111i JD.Uje1·. Perdona, oh tú rni querido lector, o b llisi­ma lectora, que dé el d rP,cho de primasía, en­tre los dos seres que encabezan este capri­cho, que desde ahora a uncio como un ar ticulo al p11111 10 d 11 • 1 aba: qut n tran q nf· Ir 1 J er al tan e:: t t tan por Jo n1 s n•i qu r adJ lo contr ri . nt qu a n J llt J 1 st nt con tod s su 1 1 abJ 1 o j 1 to que J >Í p rq u 1 ) de -t do, le e 1 OJ de u d recho mojenttur . a n1 os a q u e na d i p z d fc 1 r 1 , 1 e UJ idea de lo q u E n i t· nt · i h cJ nd justicia a \ i tnuj r, que s tan n1iga d 1 a rr glo don1éstico, n nada se par cen, l i 1 . Mi estante e una ab 1 n lo confu o; e par ce a lo tnelindre. i coquet o. un entona con castaña, por lo raro i a 1 :ts opinio n s de ciertos politico , por lo iucompren ibJ .. En una palabr : rni estante n1 recu rda con rnucha frecueAcia, a aqu 1 da11dy qu cri .. biendo una carta con t 1ui rnaia l~tra i p or or togr fía dijo, para disculpa1se del d .. 6rd r que se había notado i censu r·ado en lla: ''Oh! en este país todo s r pr n ib1 pues all' en .. 1 ad rid, no hai Jiterato que no escriba rnal. ' o no tne atrevo a as gura r si en m1 s a R­pirítu de literatura, o idioti ano lo que 111 obli­gue a tP.ner 1 i estante n coan pleto stado de re vol ucion; pero sea de ello lo q' fuer , la v r­dad s que mi mujer, poco pa1 tidaria de ese estado, no cesa de echarm a p rder todo 1 órden de colocacion de rnis papeles, pue. e - mo es sabido, cada cual en l dc-s6rden d u estante tiene establecido u órden particular. En días pasados, ) a ntrada la noche, rne dis1 onía a hablar con los muertos, fa tidiado ya de los' ivos, i coloqué una luz en un e u arto próximo al en qu está Jni estante. Por su pues to que favorecido apénas por Jos cercanos reflejos de aque1la, fuí casi a oscuras a aquel a bu car a Fígaro, rni autor favorito que }'O juraba, sin acordarme de n1i n1uj r yacía n paz en el mismo sitio en que lo había dejado la noche anterior. En efecto, pas' a mi estante, tomé un volú men en el susodicho 1 ugar, i despues de colo cado a ]a luz, Jo abrí i 1ne eflcontré nada mé­nos que con un libro de oraciones que pare. cía datar del tiempo de los primeros ensayos de la tipoga~afía. Dejando a un 1ado las virtu des de aquella respetable reliquia de rni abue­la, maldita la cosa si llenaba mi deseo de reir un poco a costa de la humanidad, retratada por Fígaro. {i primera impresion fué desagradabl , pero luego hub'8 de esclamar, recordando a mi 1nujer, ¡ah ie]ante! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -1 J fe levant' rnui en paz conn igo mismo, aunque no t n o con n i n1uj~r, i ftlÍ a apos­trofar en un apar ndo rincon ito de mi estan­t el consabido libre in. Iba a en1pren r de nuevo opera iones o­bre aquel ca.pr1 1os) laberinto de pupe}es i lih1·os \ iejos,-cu 1do record: que tení que e ~ribia· a un atnigo mío que e tá n ogotá, i a quien debí de hacerlo tnuchos día ántes, ptl ser nada n1~nos que contesta ion n una cal ta en la cual 1ne pedía le informora sobre 1 hne de conducta que el ooierno de BoH­var se trazaba en la crísis torn1entosa qu n­trstve. an1o , pue aHí todo e ignoraba. ~le di ri JÍ, pu e , al lugar en que ro había colocado l. ca ata de n1i an1igo, i tonlcíndoJ a de alli, me fui a colocar a Ja luz con todos los útiles para escribir. Pero ¡ai mi caro lector! cuál fué n1i sorpre· !a, cuando al abrir el pliego que había torna­do por· la carta de n1i arnig , hallA en vez de eJla una especie de escalafon en que decía: Trajes, 28 I>aftHlo, 2 Polkita, 23- Fundas, ninauna áb nas, 1 iantele, 1 a­r la me a, 1 Chalecos, 1 I.. ... e ita·, 1 sin b tones le ias, 2 pares i un non. & . . f.{ e levantC. col 'rtco esta vez, i vuelta al s­tan te; tiro d otro papel, cor•o a l luz, enJU­< r J el sudor de rn i ~~·ente, n1e pongo a leer ..... i quí sí que, ap sar de lo poco agradable de 1111s t enas, vagú una lijera sonri. a por 1ni labio~, pues ol p pel era nada 111énos que una cart1ta dtriJlda a mi n1ujer [no por algun in­fortunado .1\ acías] ino por una arniga uya, 1 concebida en e to t'rrninos: ''querida Biolante; astne el fabor de prezt­u r1ne una hobra buen parA leer pero que no 'cea larga pues 'fu '\\es que yo no leo na­'' d que cea largo ?1ne la puede pre tnr¿ rne "han dicho que ai una hobr1ta del ingles t..; e­,, ñor Du tna titulad a, ''viaje de 1~ r 1 je ru n .. "dio.' dale un beso a los niños i cren1e tu a- 'nlicra ÜESIDERIA." b qu1 hube d pensar tristen1ente en el e - tado J d cadencia en que e encuentra 1 e­d ucacion del bello o entre nosotros, i de recordar aquella sentenci de las escritura : ~1nli r sen at t tacita: non1 e t in1n1utatio eru litre auirn ." La rnujer ensata arna el sil ncio: nada hni con1parable a una 11uje1 instruida. 'lodo está perdido .. i la n1ujer se encapri-cha en echat"la de bello e píritu i si se <:hsgus-. t· de las hacienda. don1'sticas, decía 1-fet el n i la línea de en tnedio,a egu• ban los antia os' es la línea _de la pr~dencia, ~ esta es la 0 qu~ ?e be s gu1 r.la lTIUJer en socteclad-U na tnujer Ilustrada, dice e] Ilu stt Í~Hno eñor Landr1ot será el ornan1ento de u cu~a; e la sabrá ha~ blar a su cocinera i entendP.rse con ell o­bre el n1odo de preparur una exelente comi­da; pero al subir a la sala sabr·' rnejor toda .. vía sostenet· una deliciosa conversaeion no ga --tan do su injenio en haulaJ· de tnoda i de adornos, o al n1éno , reservará una parte para conver aciones seda e interesante , salpica­das de observaciones tan sólidas coR10 de. hcad as. Refl xionando sobre lns opiniones de estos escr itOfl_lS con relacion a la tnujer, yo me pre­auntaba iq u1éo será el e u! pable de ese esta­do de decad ncia en que se encuentra la in - truccion del bello sexo,- El obier·no o lo pa-dres de faanilia ............. Pero, precisa-mente en los motnentos n qu yo mismo había de r solvenne el problen1a, entró tni mujer nl cu·1rtoen que .'o e tnbR i hubo de interrum· pi r n li ~ n e d 1 t a e 1 o n , e el n n1a n o; -l ura q u' has n ce itado esa carta~ E.ntónces hu be de cot tal le lo ocurrido, i to .. n1ándola cariñosan1ente de bracero-(tan ca­rxño 1nente como puede to1nar un esposo a u bien cara tnttad) la conduJe a tni estante. -1 )ónde la has podido colocar~ esclamé. ada tnas encillo que encontrarla, repli­có ella; i cGnlenz· ndo a acar libros, grandes cuadernos rnanu, crttos, norn1es cartapacios, i por últi1no lleviatan de los estante , un a .. bultado volúm n de la "llu tracion hispano­arnerlcana," sacudí' con Ylolencia su"" pájina i apareció por los aires la ¡an suspirada cart de rili aan1go. -I Jada nilas sencillo, en efecto, le dije yo a rni tnujt r sonriendo, i t man ola de la 1nano 1 llevé a la puerta de n1i h bitacion, en don. de le dije:- ada n1 encillo, n1i q uerid iolante, que dejarrne en paz con mJ pape les; i sinembargo tu no lo quiere ent nder. De hoi mas espero que todo en 1ni cuar o q u dará tal cual e t', i a 1 n1e habr( s evJla o un noche de t~ena ntre n1i estante i 1 1nu1 r. Dios te libre, an1abl lector de una coanpa­ñera e 01 denada, que n pi 11 e m a que en b iles o visita , p ro te preserve a la v z una mujer que t 1 ga el capricho de arreglar tu estante! AnA r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J • l- . \ f 1 ' ! 1111 1 1 HE' llt 1 1 ' t r lll 1 ( J r 1 \ J' J( J. 1 1 ti \ ' 1 lJ L~lla eta C'l nnJ ' 1 1 1 n 1 pe-.. ·1 r s u • 1 1 1 1 ' 1 1 1 11 111 11 J 1 q tn en 111 a l 1 h ¡ 1 1 1 1 r ) A 1 1 1 ' 7.0S . • • s n J 1 01 1 J n J 1 \ 1 lloraba con n1i 11 ntu , .... E l. ¡ ADR ! J 5; J 1 ti J Ll ) un.u1 1 quien 111 e en se fío c1 1 a 1 bu e u 1 c1 1 a- i D 1.. ! Hlt . t a r n . • . . . q u < t u l11 J J 1alH~- 'l\ AnRf.'!, ... Ell ra 1 ¡ 1 1 E! c. el grito r¡n d ¡ui('r f~ cuello' b á 1 s a n1 o q u e i e fl t Ii z (l b t , 11 1 ¡ 1\ A R l!. ! do p 1 o, si n e e s n r t 0 1 Hll ! helidas cuando J Ó\ ~ n .. , i /la J nJano tcrn1 una ll1 nJUt> h,t t- i \)RE l( P 'dP a n letal sns¡1i1 ! das 1ni láathna!:> un<.) 1 111 ¡ 1ADhE! Jespon ~, qtH llorand tJ. l1on1b1e! J 1 ella es ]a noche. ilencioso el rnund , _.,on d u lee cal n1 e en n1 i redor do t n i t :1 • 1 a n1 a r, tan so! o, sin e e ·a i . · r.· a J i t • ]-i lJa n1ujiente, .... i sollozante o. I~ janos 1legan hasta n1í Jo ay ~, 1 ~os roncos grito:-; del Titan het ido, j\!fi":r.dras yo velo de dolor transido A izando al cielo n1i doliente voz Il J..~ a rnar no d uerrne : con su fiero so¡ lo • • • • olJoza, ruje i a11enaza al cielo ! ......... . ¡ h rn a r ! e u~ l tú, tan 1 bien ) o u f1 o i ' e 1 o I hora· tengo de rnbia i frenesí! Yo tengo instantes de locllr·a surn, ])e llanto irisa .... ¡ carcajada inq in, ue aborta el aln1· rota en u agonía, Cual d,. el Ateo cuando va a Jnorir! I I .... o ví arrogante, cual la nave altiva Que la onda fiera con orgullo corta, El hondo abisn1o, itnurn1uré" no ir p It o hai bailas ni barreras para 1ní ! " ..... . 1 así incensato, en n1i ceguera un día Del rnundo entre el ru 1 io o torbellino, Seguí adelante en rni fatal can1Í1 o, ertiendo el llanto por doquier que fuL IV Por eso cruzo cou tristura el mundo Aislado i solo, cou1o flor ajada, Que el huraCC1dl arrastra, de. t1ozadu, IIácia las p{ayas áridas del n1ar; I aU'l, flotando entre revuelta espu1na, Juguete débil de la turbia ola J\1archita i rota, deshojada i sola, J...~a flor no vuelve a revi\ ir ja1nas. A sí, a mí, triste, en el erial del 1nu1 o, Cu 1 vaga incierto en el j rt; 1 1 'iento adie responde a n1i letal larnento ue Jleva el co funeral en pos. · I ) e t 'i ¡ 1 l\I R 1... q u a 111 i ' o z n ·u· u J · l J e t ·í 1 a r H u o q u e e n j u " 1111 1 L1 n t J ¿ f , ... , e tá aquel er r1 u e 111 adorab.J tn nl ' i D ") t" n u l . no < 1 u i 11 1 e debo r 1 s r ¿ O ú st ( a 1 u e l ~ J F .. I q u r l ] ó e u r11 i ·u n tl 1. ¿ D (, el J a di o a r na n te q u ·, 1 n1 G tnt d u 1 J? ¿Dó tá tni Al CA JEL • .i 111Í I..TJI , •. r:ni 1 #J L ¡])ú está ¡Dios fniol n1i so::;'fE ..•. n1i 1 f:.. VIII \un ahor·a n1e par ce que la 1nir ! .... l . . . l ] ' L' lJO u O.J ..•. a nnrac a ) rta ..... 1 < , e o . u no i . . . . J t ro e o . . . . ¡ 11 1. 1 A J l/ a n1 • FE . . llJ 1 D J S. . . 111 i A 1 1 I ~~ T 1.. A O U l ,! 1:p1é JOStto t· n tJ·1ste ¡rna lr n í 1! 're ,.¡ cuando en n1is brazo pi 1, 1 ! ..... ~Ji aliento ¡,por qué?¡ lc::dre. no a ptl ::s [ re\ 1\ i te al escuchar mi vo1l 1 i o ra, dí, l\1 at=l re tu h jo q ·1 ien te haLl, 1 ¿ i~ l h i jo a 1 i tn entado de tu pe eh o, 1 n1i ·n1o que, brazándote n tu lecho ()e n1ucrte, . o11oz lJa sobre t'1 i] or q u(. pu li tP. tú da rm tu ah nto l i alrna 'lt'diente que nu cuerpo anida, ¡ I yo no puedo a qu en ~ne d ·o la ·ida i un SO]Jlo darle d lo qu hetl en 1n ! ~fUERTA!. .. )ios IYlio! IUERTA. J~lla t n Salll ue in1nort·i1, cual los a tro la creia! h! ¿no bast 'J al fiar fuera tan pia 1 i que Ella en todo practicara l 1 ien 'l . •• i- qué nacer para 1norir tnas tarde? ¿Por qué nacer I ara 'ivir un día, i Dios consiente que la n uerte impí 1 I i era impla e a b 1 e sin 1n i r a r a q u i en . r¡ ¿,Dó está la recon1pensa para el bueno ; ~i el bueno, como el malo, se convierte En lodo hediondo, delezuaLle, inerte, 1~ iguales todos en 1 a tu tn ha son 1 .... · ó está la recompensa para el jus o2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -' 1- e , n 1\ a 1 ho 1 >re J ¡ 1 n , ,ial1u.toi:l irH·uol. ·l nn·a !.~n 1 1 i n1a u rt . . . . 1 fuuer~l p nt 01 . 1 l , ' d . r r ..... crer,ct·r tll11lln r nt re ( on1o 1nue re tatHui n cual u i r 1 1alvttdo! 1 1 "? . . 1 r er ... ·in qu . t n1 A. Jl L lft acabado L'on1o acalJ"l el n1~ · rní~e1 o n1o1tal!!f (¡reer.' ... . cuando en la tierra era una ant·t! reer . . ·nando era un A JFL ... No; no creo! Yo .~oi ahora un Jni arable ateo ... o soi el jonio que abortara l n1al!! Ilf \:o n ira ahora con de. pr0cio todo: ada e verdad cuando n1i Iad r \ espira .... 1:~ n el rnundo todo una n1enti ra .... 'I'odo c.· hun1o, .... lniseria, .... fa l. edad! .. l\1 nti ra es e 1 1~ ~e u que no~ soñar 10 ! 1\Ientira es l an1or i su placere ! 1entira s la pa. ion Je )a ... rnujere~! .,._lo]o,, olo la 1\lUERTL es j ai ! VERDAD!! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,. . . . . . . . . . . . . . . .. . . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 1 T 1 r. R no T ._ eñ 07· •••• PERno~ ¡oh 1 a d 1 n í a! 'l'ú, que en el ciclo lee· en n1i pech , ]lile ·1 J eho, á que el orazon deshecl1o llizo blasf:~u1o al que en u lei ere ú. 1 )i)e, dile al que rÍJ e) ni\ er .. o · .L1qu.el que dió a las ave u · cantdrc , J.,as 1isa i jet ido a los n1are I ida i 1110\ ilni nto a la creaciun : \T J ilc, rni f adre, al que forn1ú 1 in~ecto ) u e vi ve ntr la gota del rocio, I dió a la fiera su i ndon1a Lle brío, 1 1 ol lo rayos, i a la ro l olor, 1 que e r· ú 1 a catarata hir\ iente, antares dando al ci n n 1 ]acruna, I . uat. es rayo a ]a blanca luna, 1 al hornbre un altna, i con el aln1a an1or: I\T ])ile que pu e en tni dolor ilnpío I.J< nzarrne on 1 duela en un infierno· 1\1 a q u e, h u n1 i l de lloran do 111 e p ro terno Pi el i é o do l e p rd o n 1 o r rn i i n1 pi 1 a d . J tu qu está alla jnnto a su u·o,,o, uel' e tu ojo~ a la tierra, fijo J ogando por tu DIEZ an1ante hijo .•.. l1UERFA. O , TRIS1ES, ( UE LLORA DO E rA !!! Gabriel Ronzan i PoZanco. e icrnbre de 1 6 . S 1 f i\11 0 I L ~~ :"o OH. DO '"l'OP Z() • ) • liaee algun ticu1po que en j~J ic1 de 1 11 nnev p1 ofe. i 11, tuve nece~ i la de rozatBJe ínti1 Jat 1ent con la~ el s . i soleado del d av llon ran d r s n.o 1. o de 1 a gn ar i a;, i noté desde 1 u e­go e a variedad d tipo j caract ~re que n a tu r a 1 111 en te a bu n dan en los e 11 r­pos q u e no a e aba 1~ su organiza e i L n d fi­nitiva. ino con Jo reclnta~ pedido al efecto· dj. tinto Jugare .. ' a 111 afia n a d e p u e · d e 1 a 1 i. ta d e ordenauzn, 1 a ... i .. tent de un oficia 1 d e o n p a ñ í a s a e u d i ó e 1 J d o :s J al o a ( •¡~, i · Ta , porqne inc nsideradan1 nte e ha­bia conJiJo l .fian~bre que teni·1 prepa­' a d o p a r a e j a 1 111 u r z o d l o fi e i a l. hira. 1 p ·rr d 1 batallan. U u nen1 po fné bell i hern1o ... o· pero J as la r g a jo 1 n a d as por e J i 111 as j n al u .. b 1 s ; l·i "' e a n1 p a fi a d l n o 1 t , d e l s L1 r, J e 1 a . a 1) a 11 a i ü l ti 111 1n e n te 1 a d t3 1 a cos-n, l 11an ' tenuado tanto, fJUe su peJo bl neo i e1 ·ortJjado e olora 1 lac a ; u ojo brillan te~ e J1u tned e e en in cesar colJ es 1ue lo poetas han dado en llan1ar lágt]n'l .. tierna~, láo-rin1a .. pura ; pero que n últin1o análi 'i~ uo "' sino el hu 1110 r ácu o que tanto daiia i d 1 u tra la 1 i el ; u pa o e incierto i u v ora e id a d 1 n1 p 1 1 d e r b le . O l1 i r a . e o n1 o l c. e o i 1 o i es fu é a­bandonad 'i la agna n obre blan­d . n1 i n1 b 1 e~, i n o H u n 1 1 ate ti n1 a n e .. jo j 1n ú t i l a l)O r l e r' i e i o de a 1 g n 11 pobre plautador. ]i Jlo que venia navegando por l abandija en los mo· rnento ~n que lo vad aba el batallan, 1 u 1 o 1 dad o, U Ll pe r t 1110 r ri a z a, a pi a· dado lo alvó. I r n1u ho ti 1 1po fué de su prOjJie­dad esclu iva; 1 . u ando en Ütiaspud aia atrave ado por inco balas al coro­nar 1111 ot r , i el a pell n de su diw- Ion le pr gun ta b q u ~ t nía que dispo­n r : "nada,-le dijo 111i an1o cura, no ten a o fan1iha ni l1 b res ; solo poseo a Chiras, qttc lo l go al batallon. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---.' ... 2- esde tónc h ·r dad de adte, pero per e .. . .-.. , a racto de sold d · dispontlul1dad , pre ta tt r pul o c1ed d del d el cuerpo de gt nrd1a com n aria e ern , · e las eh e p o ie p e la d ubter . o lo he o n1ng adela t se con frecuenc1 a 1 o e , 1 cor e , diez i se1s o e1nte e a a· re ndo siempre a a 1 ot1· v r el ca ino, i la4ra on 1 dr1 o o o en e guerra i des ndar el tr yec co · ha1 n p r 'V\e ir a a vi a e 1 ene 1 o t ba ó imo. o· 1 1 acio 1 o 1 a, i emejante al o dou de r , jus tci e bien cap z de ce er e n ele an e . ...... 1 Oo o de la Reptlblic a pro- e u · go e ansiones, ojalá con ·de re 1 c1·eaoig · servic·o de Ohiras, e su j o val a Dto • i le decr n&, iq ie a ali ent e tra pree._·&:.IL""'··.a Debe eco pen ar e el e vicio, im.P.Or· ani ales, ta poca la for a del er i o .. atnig ; e a C.Ati , po s parte, t1et1e a • en ell d i su osq · e o , e t p e eede ···-..,.., 1ujo, blusa, e se 1 han e - r~ í er do a i able e tet le irve p o dad co11 el ..... a o , i del an le han hecho ho bre bo · e de vtaje que se lo calz n p a la vic 1 asa po iscos i o fi s. o p ed nimal e llevar 1~ e uz d& as d, porqtte e nos e tá lvidó no b e: en el e eto de ho- cion del o o i ta uede El de gr:p,w.u~uu sal ·o " porq e q é hace e, tá o s o d Ba t1re G zá ez, eite · pe e e tA CQ • litera u a ha · do e capa a q danco p eh u q e h e llon &AA-el a a del oficial ? por la c61e té de e ........ llo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o; ~eñor n1i j~fe, rne cont stó in vactlar, lo. J nt blo .. uo rne h(. n JUZQ"cl lo hastante e tú pido p· r nta nctutn a ( o u-gre o. l)e dónde AS t d, S1er1a, 111 • J tí trata n do d e e o no e e r a a q u el h ~H11-­bre. uoi del orte, 1ne repu. o, 1 pe1 te-nezco a n na fan1i 11 onocida. J vH rian-do en s g n1da de ntollero mi jefe, con1o que tiene curiosi­dad de saber rni histor Ja; pnes bien, 1 da 1 e gusto. l)e .. gra ciadarnen te hoi no pue­de ser: perdónen1e Ud. Nos rettramos por distintas vías i no pnd1n1os vernos en tnucllo día por­que él pa1 tió en una con1ision del ser- • VICIO. Ayer e tnve de v1sita de ho,pltal i n1 e neo n t 1 é con i e r r n, que padece d P infla ITHlC 1011 al híaado. Le ~dudé con be­nevolencia i le recordé que n1e debía la relacion de su hi Lor1a. o se h1zo de rogar i 1n preán1bulo co1nenz6 de esta n1anera: Nací en HFJorida blanca departarnen­to de Gnnn1ent;.1 en el e tado de San­tander, b1 naventnrada partícula del U­nlver o, donde n1aduran las JJaranjn , a­plicando el dicho de Mianon. lJa prJn1n­vern es alli eterna. Sobre un fondo de línl­pldn esmeraldA, que n11l ar1oynelos ca­prichoso arjen tan con su blanca espn­nlu, se destaca ~1n órden n1 conc1 rto, uu grupo de casitas blancas, pajtsas to­das 1 ClfClllldadas por arbole .. frntale , cargndos de gallas avecilla,, que cantan i qne cnntan ntronando lo n1re con la mA anlce alaarabía. Allí el cacao se coh1ja de los rn)ros del ol bajo la frnn­do 1dad del cantagallo, i las nn1jere bt1 J 1 s i robustas por la beneficencia del clnna, se desarrollan, libres de la lJranía del corsé. P ro perdóneme Ud. señor Redactor. FJl artículo e alaraa de1nn 1ado 1 d jaré­mos su conunuac1on para el pró .. in1o ... numero. Soi de Ud. atento S. S. L. C. T. L ,, p ti 1n 1 a n1 n j e r q u f? ''~ n o a 1 n1 1 n do r 1 ce r q 1 e e u g rae u 1 j ... u i o 1 he 1 n1 o. 111 a {'t si io en todo 1 ( rbe ~in segt ndo; 'la. al! en ele ancin i dono~nra J. E;va del paraíso encantadora, o r1 va liza a 1<~ que adoro, en nada, l llE'S si fné nqnella del ~den señoia, ~, tl del coruzon es la adorada. Bien pudo er jentiJ, pura i lozana , a las rej1one de la Eter­nidad: In ~;terrndad es Dio , i Dios es t0do n1i ericord 10 o: acojámones n su bon· dad infin1 tn, i l:!J peren1o . EusEl 10 1 ERN NDEZ T. E DEL RIO. La sociedad cartajenera h perdido uno de "US bellos ornatos-con ]a Jnuerte de esta e ti­Jnabl señora. Desde su n1ns te1npranos afios le toc6 cum­phr obre la ti na la sag1 ada n1ision de espo­sa, 1 n1as ta1 de 1 de 1nad1 e En la prin1era, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Aurora: ensayos de literatura - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El camino de la crónica

El camino de la crónica

Por: Javier Franco | Fecha: 2017

Esta obra tiene como propósito delimitar el ámbito de la crónica, relacionar los elementos que han hecho posible la evolución de este género periodístico en América Latina y, sobre todo, reunir en un solo volumen sus diferentes dimensiones. Con ello se busca poner a disposición de estudiantes de pregrado, especialistas y lectores en general, información pertinente acerca de una de las formas del periodismo que de mejor forma puede dibujar una realidad o un hecho noticioso.
  • Temas:
  • Comunicación

Compartir este contenido

El camino de la crónica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Aurora: ensayos de literatura - N. 25

La Aurora: ensayos de literatura - N. 25

Por: | Fecha: 10/08/1868

• T ,... o RIM. D · ~ U~!. 25. • EL TRIM . 1 FT~. ~ nrtajena 1 O el 1\go ... to de 1 68. L • =e:R-GR " ra11znr n11e tra empresa: allá uno, clos Con1enza1no hoi la 1 .u,bl_ icac~on del~ i Ina 1\.jentes que no llHll dado siquie- ·egunclo aro e e .. te perioc1tc >, 1 canta-~ ra cuenta clel resultado de nue~ tro en­t no~ para. u duraci on con que ]a~ runa · ; c·:trgo· n1as allá tln entu.sfasta acl,ni'rador ble~ lectoras nne~tra continuarán f~ vo- le la. letras que nos hace varios 1 ed i­reciéndonos con su in1 portante coope- dos, los cual e . <1 ti~facen1os cu tn pl id a­racion. l n1ente, i luego ._e no:3 ecl1a en ol v ido; }.J~ta publica cion ha ufrido: i por a allí; SL1~critores rnorosf ... in1os que n o s "nica vez, un reta rdo notable; pe r o él ; de ne1ven nll ~tr·os recibos a veces co n l1a sido con1 pletan1ente i nde1 e1?cljente) i ndelicaclas spre~ iones, i, en u na pala­le la volnnta de los en1presar1os, co- · bra, uoa lucha con tante entre ernpre· n1o varnos a e }Jlicarlo. ; .~ario::; deudores n1orosos i njentes ol v i - Cuando acometin1os :1st~ n gr~~ lable c1adizo., que bien pudiera llan1arse: h a­tarea no tuvirnos jnn1ns l a 1ntenc1o n ele·: talla tipoo1 ráfica. reportar con ella una con:iderable ga· · ...:\ote E n comprotnetida situac1on n ancia pe~uniaria, }Jues e::s bien abido r esol vitnus no continua r la pu blicacion que entre ;1o otros 1~ i_tera.tnl.~a n_o está· de e to cn 1 ayo~. has~a tanto se \rencie­llamada aun a con trtu1r n t s1q tuera Pl .. ra el ob táculo n1 ncJouado: e .... to no l1a jértnen de esa cln~ e le riq uezd.; pero,; sncedi o aún, pero nosotro~, tra :1ndo si sto es cierto, tarn1)1en e verda<.l que~ ele con1placer a nuestro. favorecedores , no tuvi1nos la cá?tdiclt..~ i 07'?{jinal i lea.] en1os decidido suspencler el cnvÍP de de arro'"'trar una pér licla l)ermnnente ··1 s u útneros le e te perjódico a todos en n ~eL.;tros j nterese. . . · aq nello _que 1:o han q nericl >, o q 1e no DJgatrlO lo q1.1e l1a1 ele , ... er?3:(l: l111 · hct,1l! ien~do tieu--¿po para arreglar sus activo i eficaz aj)O}'O l ernos .rectbJ(lo. 1e · cuenta pen lientes con nosotro. . . . n1as de 1111 ll.jente probo 1 cun11Jltdo · I en oso. e nos h. ce este procecln n 1en · de fuera de t~t ciudad · de alguno~ pa- to: tal vez él seaj uzgado cotno indelica­dres ele fan1ilia· le un~ gr·tn l)arte ele la ~ deza c1c nuestra part~· l)ero, a los qne ju,rentud lel 1 tado, 1 le la le arta- tal pensaren le ·uplrc~ n1os suspend.an j ena e11 I articular co1 e~. a l_1onro .. a su juicio i ern pren lan la n1i rna tare.é mencion 11 coln])lac 1110 111fin1t~I e11- q ne no'""'otr r.. confiados n los ofrecl­te · , arjas 1natro11a. reL petal1e 1 11111-. mientos de eo...;ta o ele aque11a:s }Jer onas, cl1a a111abil.Í"Í11a 'í1jen:. l1a11 reco111- aparenten1ente ntu ia .. ta , i )7 c. ve r e­I ensa :lo .ntl s~ra . fae11a~·, 1 la 110 11. no ·. tnos i tejen gnirnHld·1s ele flores pa::a pe11osa. 1 n1er1tor1a de 11ue tr? e. t1n~a - las sjenes de a u llas, cuando un er1o bles colaborador s, co1~ s tl sa t1sfactor_1_o con1 pro1n i. o }Jn ra los pri n1 ero , ea el apla11sos; IJero et1Jnecl1o ele tan l1alague- : r esultado de las falta de las segundas. ña p r pectiva, e ha de tacado 1na ca­lamiclad que no l1a l1ecl1o ten1 r fuu ,.._ t~ con ec11encia i 1 nr e 11~iauien e pa- Lo~ EDIT R --·o·-­. ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .A rfl i a?nzgo • em eczo di ce rn i ic ron: ' Patron! nnd n1o li n po e o de pací o, porque het 1os ent r·ado al ' CatYt­po de lágri n1a · ' hai en e ... te ll uuo tánta l 1 o hace 1nuchos días que yo viajaba por piedras qu rni n1adre n1e dccí que por esas risueñas carnpiii.as que se encuPntran aquí pa~ó l li onjero discípulo del · lva­en la parte occidental del pintare. co de par- dor llorando ~u d lito, de~pues que por tr tan1e11to de Chiriquí. veces le negó.'' e a?~rcaua la ~oche _i pedí_ posada a t~- : 'faJes concPptos, en1ittdos por un 1nozo na fan111Ia que habnaba tnn1edtata al cann- rústico tr as]adaron n1i rnetnoria en un in .. no .que seguía .. E. ta n1e recibe cordinlnleB- tante hácia los de ierto .. c:atnpos de la Pn­t~ 1 •.·ne obsequ1a a su n1odo; rne ofrece hns- Ie~tina, en que ] feroz ~aladino h1zo corr·er pHabdad de, una rnanera t_un candorosa, que a torrente~ la sangre de lo Cruzado", - me trasporto a 1 a A rn1en1a, donde e~a ra ~a te nnin ando 1 a úl ti n1as }ejiones de odofre­q u e btason a desprende r"e de .J aG t, se d1s- · do i de San Luis ha" ta levantar· elevudas tingu~ por)~ ~uidadosa acojidn. que brinda : piras de o·atnent'as hutnanas ...... ...... i a es-al fat1gado V taJero. ~ to itios se le~ llan1o desde entónces ''Canl- Descan:--é un poco n1iéntra_:cs se n~e ser:'Í~ ~ pode lágritnas.' la rnesa, 1 entretanto saque de 1111 bolsillo : r a llecra l día i ciertarnente s va o­e l ~Ctn1er.? c~arto de ''El I-:Io:;ar,'' per~ódi- freciendo 5 a n1i vi;ta ese tt·istc panorarna co !Jterarto chestrarn_ente e cnto nor SUJetos exajcrado por n1i mente enferrnisa i abati­n1aestros en el arte 1 cuyo notnbre es una da; pues las ahas piedras, los elevad ,si con:plet.a ga~·an.tía, un n1odelo de buen gus- ~ d e scarnados peña cos que iha di vi ando, to, IntehJf neJa t saber. : n1irados a~í a la influencia del cr pú ·culo, Allí enco1~tré un ~ello c::rtícu]oque habla ~ eran nada rn é nos que la ... evera parodia de so~re las p1edr? ; 1 ¡~uantos rec~1erdos, . aque11os ... ilencio _ o~ rnonurnentos que el Ti. cuanta abnegac1on senll al ver del1neado~ rano n 1usu ltnan levantara con n11 11 re de con tino esquisito los diversos objeto..., a que víctin1 as del Cristiani~zno, sacrificados a se p1·esta una idea tan nueva con1o fecun- su furoa'. .............. . da para todo aquel que. quiera cantar las ~ A~ 1 ! cuánto iufiuye en el corazon hutna .. ~aJas de la naturaleza 1 los portentos del : 110 el poder de la in1ajinacion! Cre,t~dor ! ; Esas tenebrosas columnas erijida de el': . . ~ Jnembal'go, pude oornprender que las : ta lnanera tarnbien Jlainan aún la atencion p ted_ras como que se mellecen mayor real-~ de los pe•~~::o-rinos a la Tie rra Sant<~, de j. ce s1 las colocara~~os en el. ve~?ader~ Ju. ; gual modo 5 que las pirámides de bjipto ~ar que le~ ha ~ennlado la _h1 to1 Ja ant1gua . con tr·u ida"" por Sesostri , lilicieran decir al 1 mode r na 1 las ;:santas escn tu ras. : gran veterano, tan 1 u ego como In viera: Los ardientes soles del reeio verano tne : ''Soldados!. .... sobre el Cairo ...... allí en esas hacían poner en marcha a las cuatro de soberbias pirán1ides que lniramo- , cuaJen­la mañana, favorecido por la esplendente . ta sjgJo nos conten1plan, nos adm~ran ..... !" luz de la plateada luna, que rápida1nente ; Considerado:-> uno a uno lo'"' at nbuto de huía al saludarnos el sol en el l>riente. · la naturaleza, no tendríamos paJabn:1s co- Así, a esta hora, me despedí de aquellas : n1o encomiar las maraviJlas i los fines im .. pobres jentes i un rnomento des pues no oía- : portantes de la mas peq ueila co a que sa­mos ot r a cosa que el bronco trotar de nues- :: Jiera de la rnano del Creador; i proponién­tros caballos. Pero a poco rato sentí heridos : donas hablar sobre las piedras, ha_rernos un mis oídos por el cadencioso murmurio de ~ esfuerzo para c~nfPsar, aunque_unperfe~­una fuente inmediata, quien en el silencio·: tarnente, los adrn1rables, los subl1mes desli· de la madt·ugada como que acariciaba i · nos que le han sido_n1arca?o desde que sonreía con esa especie de modulacion tn - ; nuestra frájil n1etnor1a ha .~~tentado colo .. articulada, pero srmoniosa i poética, el nue· · carse a la altura del TradtcJon. vo día que venía en reemplazo del que án- · Jacob, perseguido por Esaú llega eri·an­tes pasó. te a la tierra de Laban, i despues que este Cortan1os el cristalino arroyo i entónces le defeccionnra dándole por esposa a la in .. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -241- sípida l_,ía, el j6ven reclama sus derechos ; i otra parte, se conservan ha~ta hoi, cotnG ofendidos i exije se le entregue a !~aquel, ·: te titnonio vivo i elocuente de las maravi­que es la graciosa prin1a a quien atna tier- : lln que obraba el Señor a favor del pueblo nan1ente. el é brase el pacto bajo ciertas : privilejiado. c0ndicione i para que aparezca la fe de . I el cuarto hijo de Tsaí llega a los reales lo convenido, torna•1 piedras uno i otro i )e } rle Saul i dr~jtindose este insultar ,-ergonzo .. dan a su conjunto cierta el~vacion, que ya ~ sarnente por Go1iat, el heroe de los Filisteos, rr1as nunca pudo eng:,ñarle el a "tuto nncia- ·: toma el jóven David cinco piedras porto­no. I~~ tas piedras fueron ]a e""critura, el : da artnn, i dirijiendo lá prin1era contra el testin1onio de la palabra en1pe íiads. : insolente cotllpetidor, le echa por tierra, le i l cuál fué el resultado de las piedras · des u rrna i le 1n u ti la, con jeneral asombro que a i e r copilaron?-que la doncella que : de los belijerantes, i quedan derrotadas diera de b e ber al incógnito n1ancebo que : completamente las bárbaras falanjes ene .. saliera de la::s selvas, fuá la n1adre de doce . n1iga~ de la ca a de Jncob. jóvenes que tnas tarde fortnn r·a cada uno : S u notnbre ha sido suficiente para dar su Tribu, de una de las que vino la Vírjen :. duracion eterna al Vaticano i a la relijiou de Belen de cuyo vientre intnacutado na- J del Crucificado; en tanto que el :l_\llae~tro ciera el Sa1vador del rnundo. J)e aquella . dice a su discípulo: "tu non1bre es Cefa~, surjió el pueblo escojido sobre todos los pue- ~ que en Ci riaco quiere decir: piedra; tú te blos para que hiciera conocc1· la grandeza ~ llamarás Pedro i sobre esta piédra edificaré del S e ñor a todas las jeneraciones. ~ n1i Iglesia." 1 una piedra se coloca sobre i I qué di ret;no::s si considera n1os los tnis- ·. el anillo del pescado•·, ~nte la cual se hu mi­teriosos destinos que le han sido señalados ~ llan desde 1o .. monurcas tnas orgullosos has-a 1 as p le d ras por la m i rn a d i vi ni dad 1 ~ t a el rn a~ hu m i 1 de a 1 de ano. Bien cer·ca de un millon de hebreos que ~ E térdes, si no atrevida~, serían nue tras escaparon d~ la férula de Farahon, e tubie- ~ inspiraciones si contemplamos que el Dios ron a punto de perecer por falta de agua en ~ de los ejércitos, el autor supremo del uni­Rafidirn, i Dios orden(> a ~{oises tocara con : verso, aba ·tdonando las figuras de la anti­su vara )a piedra de Iloreb: el caudillo del gua 1ei, establece la sagrada Eucaristía, i, pueblo obedece el supremo n1andato con abriéndose los Cielos, baja glorioso a las ardiente f e ; toca la piedrn, salta una fuente ; rn~nos del sagrado sacerdote, quien hutnil­copiosa de ngua pura i deliciosa i queda a. ~ detnente se prosterna ante una lápida con­llí con1o señal Ítnperecedern de la piedad = sagtada i sobre ella pronuncia palabras del Altísin1o. .: misteriosas que vinculan Jo~ destinos de la D1os ordena a l\1oises en el monte Sinaí, : hutnanidad desde la tierra hasta el Paraiso )e pre~ente tablas de pied rn para escribia· =. de los bi ~naventurados. sobre ellas el decálogo i ese código funda. : 1 el n1isn1o hijo de Uios quiso por últitna n1ental que ha llegado hasta nosotros; i ro- vez, elevar. e hácia los Cielos en el tnonte tas las prin1era , pide otras nuevas para ha . . Olivetc, afianzando sus plantas sobre un~t cer de este rn0do inn1ortales las palabras i : piedra, lcgundo al n1u ndo sus marcas corno preceptos divinos. . una prueba irrecnsaLle de su alto i sobera- El pueblo escojido no podía llegar a J e- no poder. ricó, porque el Jordan estaba fuera de rna- . 1 son la~ piedras las que trasn1iten a la dre. Llegan a sus riberas los sacerdotes : posteridad la 1nen1oria de los heroes, de los con la arca sacro anta, i las aguas suspen- : ga·andes acontecin1ientos, i a la son1bra de den su curso, pa ando a pié enjuto todos ellas 111 u e has veces posan aquellos hotnbres los Israelitas. 1 Dios ordenó a Josué hicie- · que nos han ilustrado con sus hazañas o ra sacar doce piedras i ]as reuniera en el . su saber. campamento co1no rnonutnento eterno de · El jóven Anacarsis pudo encontrar el tal prod ij io; i e 1 fiel g u e 1· re ro toma otr·ns . sep u le ro del gran Ci ro conq u i tado r dP 1 doce i las clava en la corriente, corno seiial itnperio de los Pers:\ , porque en una pie­indestructible del lugar en que paró un · dra halló escrito su epitafio. momento el sagrado cortejo; i allí, en una Las piedras tatnbien nos 1nostraron uque- 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -242-, lla prueba de grandeza, esplendor i vanidad ~ El rnundo entero, d sde Adun, curnpli do de los Ron1aúos, ~1 ver 1 gt·an coloso de : on esa. l i providencial, divina, Ródas apoyar sus piés i elevarse sobre el } Por el ..,en !ero del an1oa· can1ina, Tí be r. \ l i v i en d o d e i lu ion en ilu si o n. Las piedras servian de reposo a \ 7 olnPy J ero ]a vido hon1ana, u·ansitorin, cuando sentado sobre ellas en las cornarcas • e extingue en ,1 rno·nento no pensado, de la Judea, deploraba i conten1plaba las l al ser aanante de su er a n1ado ruinas de Paltnira. Lo separa una tnano superior. Las piedras, las melancólicas i calvas La ri a entónces se convierte en llanto, rocas de ~nnta Elenn, tarnbi n brindaron J._,a dich · d l h ogar carTabia en tri teza, algun rniserable repo::so al pod roso n1onar- .. Un 1nundo nuevo para el uno cn1pieza, ca de · Europa, quien con su talento i osadí a: Para el otro ya el n1undo se acabó! ya casi era dueño del 1nundo entero. ~ [ es que no hai nada co•no aquello, nada I con las piedras adornan los Soberanos . ue r en1plazar en la entrañas pueda, ~us cetros i corona~; i ella , recibiendo en · Del desgraciado que en la tierra queda su seno la pura i cri:stalina gota de agua, . El afe cto del bien que an1ado fué. la convierten luego en farnoso diamante ... : Porque no hai rnas que un solo sentitniento • • . • . • . . . . . . . . . . . . . . . 1 ) e u n a es pe e i e tan g r a n de en esta vi Gl a: Si no otros fueratno~ deicidas, haríamos : Que nH\nado del ahna, en él se anida, de las piedras un culto; las tend ríarnos en ·; 1 que ilunortal con1o la ahnas es! \ el número de nuestros Dioses. ¡~ .... entitniento purísitno! que enlaza iiGUEL • 'AA. Séres e traños;-fuego acrosanto --·o·-­• • • Que no 1 o apaga ni aun el n1 i s m o 11 an to \7 rtido por el pecho en su afiiccion!. ..... Oh! de la esposa q uc perdió l esposo, · Sola, sin esperanza i in ventura, "Dad, dad siempre al desgracia- d EN SlJ D ""El.JO. (1 do, s1 no teneis una 1noneda, el pan :· iQuién no comprende to a la amargura de vue.-itra 1ne~a; si ni aun tnesa te- ·. Que debe desgarrar su corazon? neis, un abrazo; si careceis de bra- ~ e ••••••••••••••••••••••••••••• zos, una lágrima; ~i vuest!~o llanto : Pero iPOr qué aflijirte de e te modo, ~e ha agotado, una orac1on; que · C . . . . l d . 2 E n· · ·d vuestro padre quee~tú.en los cielo, . anot? l t1e1;1a ~ on Ia ••••.•• _s que aulJl o se hará cargo del rédito del últilno . Tan1b1en esta nu corazon herido de vue tros:::,u.piros~ 1 ese rédito se- · I tri .. te tiene que sonar 1ni voz .... rá largo.', 1\las óye1ne: con letras refuljentes Hai un an1or de todos los amores E~ crit:> está cual cele tial consuelo: Emanacion Í pri1nitiva fuent , ''NI TODO GOZE ES BENDIClON DEL CIELO Quien ese a1nor de los arnores siente r 1 TOD PENA 1\IALDlCION DE Dios." ¿Qué otra ventura puede apetecer? I\J .AN EL Z. DE LA EsPRIELLA. Todo se encarna en él; porque él enJendra · o-- Lo~ afectos paternos: fuente pura · AL 8!11, V:f.CE TE :en ETA.-PARI.S. De todo bien, encantos i ventura; Amor que lnagnifica nuestro sér. Fué esa pasion sublhne la que hiciera Grandes a tantos hon1bre ; fué por ella Que el fiero Atila, atnante de Oda bella Sintió latir con fe su corazon. • " :r u estros ensayos de literatura, por la naturaleza de las cosas, deben ser imperfectos ........ . ••••••••••••••••••••••••••• Vosotros los indiferentes, los quA vivis en el reducido tnundo del "Y o," consagrad nos un n1omen-to, ayydadnos & .............. . ['La aurora' del30 de junio.] (1) Ocupaciones del autor no le habían permi­tido tertninar esta con1posi'!ion en oportunidad · de publicar!'e con las demas manifestaciones de sentimiento que vieron la luz pública en el núm. 23 de e te periódico; pero ho~ que la recibilnos {¡ BUEN AI\liGo:-En tu última carta me nos apre::;uratnos a darle cab1da en nuestra co- ·fi d d ·b· 1 lumnas si no como un pésame oportuno como ! man1 estas el eseo e verme escr1 1r a go una produccion literaria de nuestro agrad~. N. E. en "La aurora/) Tu amistad para conmi- ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -23- oo te exajera ...,in duda 1nis e casas fuerzas; . un instante i que luego verl'los de aparece quiero, sinen1bargo, para cornplacerte, ol- hace n1as sensible la oscuridad ...... .. vidar un in tante que n1i po?re pro~a no ! Ojalá esten1os de acuerdo: confiado en vale la p na de ser unprcsa, 1 no teniendo ~ la rP.ctitud de tu juicio, esa comunion de nino·un artículo que insertar en dicho pe- ~ ideas entre nosotros sería para tní la anejor riódico, suplicaré a us r?dactores _que a : garantía de que n1i opinion no es errónea .. cojan en sus columnas n11 contesta~tun a tu ~ 1 ¡ n1e fuera dado aconsejarte i si tuvieran carta, para que leas en ellas la hu1n1lde con- ~ mis cot ·ejos a1rruna autoridad i no fuesen fesion de n1i incapacidad, i al n1i rrto tien1- : dictados s.ola1ne~1tn por In pura ami~tad que po, para que vean los señores redactores de : te profeso, te diría sin vacilar: no ese ri bas hLa aurora}' que los que cal1an, no sietn- . t odavía. 1~ú puede hacerlo hoi atisfacto­pre lo hacen porque :-'on '_indiferent~s," i : riatnente, pero yo a1nbiciono rnas para ti. que alguno guardan silencio po1 que tienen ~ Sabido es que los á t·boles que producen conciencia de sus poca" 1 u ces. . pronto, pronto se esterilizan, i que los fru- Conlo e . o señores no n1e conocen, m1 to precoces rara vez son los n1ejores. 'Tú franqueza podrá parecerles.so '"' pechosa; p~- : ere~ jóven todavía; tie1npo te sobra para ro tú .. í sabes que no es ni f1lsa tnodestJa ::esc ribir 111as tarde, si te sientes apto para ni alguna otra preten ic n de n,i part~. ~e llo. ¡Quién sabe cuántos jérmenea fecun. Escribir es un agradable pa at1ernpo, dos hab1án sido arrancados i Psparcidos por convengo en ello; e nla, agradable, .. n n1i : el \'iento funesto de la irnpaciencia! concepto, que, por ejemplo, ver reñir gallos, : u e un \lít:tor I-I ugo o un Larnartine es­en lo cual tan bien nos irnitan: se cle~peda-. criban a los 20 años, nada tiene de estra­zan i se n1atan, sin conocerse i sin saber· ño: 1 injenio, corno el relán1pago, brilla sú­por qué. Pero rne parece preferible aun el ~ bita i espontánearnente, i 110 pol' eso deJa de no escribir cuando uno tiene la casi segu- ~ deslutnbrarnos. Con su golpe de vi ta de ridad de hacerlo n1al. E~~toi en ese caso,:: águila, e~os hornbres raros, ven en un in s­por eso no escribiré. . ·. tante lo que no ven1os nosotros du•·ante 1\luchos, no consultando sus fuerzas, SI· nuestra vida entera. Desde esas rejiones no Pl deseo que tienen de sobresalir [noble · ideales donde los tra porta ... u inlaJinacion, de ... eo qup, yo no vitupero] con vuelo u~re-. trazan a la hurnanrdad el calnino que deben vido se elevan; pero i,qué resulta? .. A.pénas :--eguir, inspirándo1e el an1or de la verdad, se alzan de la tierra les falta aliento i no de lo justo, de lo bello i de lo bueno. pued n o·tener su vuelo largo tien1po. u:. J:>ero no a i del talento, a lo cual solo te caída hace mas palpable su flaqueza. Para e dado a pirar: exi:ste la chi pa que puede arrastrar una a) a impot.ente ino te parece ~· ser lJan1a, pero tiene necesidad de ser ali. a ti que es preferible no tratar de volar? ..... : mentada. Si se quiere esc1 ibir con dema­D é.1an1e, pues, :ser rnas prudente i no .in1i- : siada pr·en1ura, el deseo de producir distrae tarlo: no es fría indiferencia, es ineptltud. · de c~tudios serios, i esa chi pa da una páli­J..-~ a indiferencia es, o la au:sencia cornpleta da vi:~Jun1bre i de pu s se apaga. de todas las bellas cualidades dt l e.' píritu i ¿Qué n1ateria podrías tratal' bien hoi1 del corazon, o la asfixia voluntaria de las · Podrías, yo lo sé, cantar tus an1ores, pero pocas que uno tiene. ¡ ería, pues, n1ui tris- : ni aúu e""o te aconsejo. Esas prin1eras itn­te que fuera indiferencia! : presiones del corazon, c~ando uno todavía Yo sé que no hai necesidad de ser un · es presa de ellas, contrarianlente a toda a­portento para lograr de vez en cuando, es- · Iegría, que e~ espat~siva, t~ene~ algo de V~· presar con una feliz in1ájen, en estilo sen- : go que requ1er~ cierto n1Ister1o. E~a pr1. cilio i claro una idea elevada o un noble:" mera balbucencia del aln1a en voz baJa, por sentimiento: con1o suelen encontrarse en la ~ su candidez misma, debe ser re .. petada. El arena pedazitos de oro.-¡ Pobre el que a ~ publicarlas es hacerl€s perde~ todo _su can­los veinte años no tuviera en su alma un ; dor: i tal vez la estrofa que tu escnbes con tinte siquiera de poesía! Pero, ¿a qué bu e-} toda tu ahna i con l?gri~nas en ~os ojos, un no escribir en esns eondicionesi-En noche ·~ q uidan la lee con Irónica sonrisa, produ­oscura amiao mío un metéoro que brilla : ciendo el mismo efecto en él que un n1arti- , b • ' ' 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • llo sobre une lavo fdo! !:iCr una frnta n1ui arnarga! Zarza del corazon, e A hora si J)rinci pi as a apercibirte de que ll!ln? crece sino sobre rui.nas: ¡rui.na de nuec:tro ' , . cnnd1dos en uei1o~ de 111ño~; ruu1as de cuanto el n1undo no es 1o que tu pensabas; Sl con- proyecto ... halaguei'íos forJarnos en nue s tra prin1e templas las unbecillas purp·"irca ·que for- ra juventud; ruina de nue trasilu ione de hon1 maban el horh~onte de tu infancia i al ver- : bre ra, las que se creen con1untncnte mrts reali­los disi . cf #a a una por e l tien;po <]Ue . za.ble i que son tan fr ' Jiles ~on1o la d:1n~; i pu . as un ' _ ' ruJna - ¡a1 las n1a cruele~! rlnna de las ultunas lleva con "tgo el desengHn o, e te e~capa u- e~peranzas que ' e atreve un anciano a acariciar na espresion de dolor·, incu n·e en el r e pro- en su rnente, i que, como }c¡s eterna , desapare­che d~ ser ''pe.sin1i ... tn,'' i un poeta nue tro, : c~n, 1 hasta que, a su turno, de~apa1ezca "'1 tarn- , bl ·' ' sor severo qt e · bJen. • · · · · aprec1~ e JO\ _;n . pe ro e en . ., , 1 · u en tan que los antiguos, despues de una rle-prosc11be las lag runas, te apell1dal'a Zloron . . rrota. cargaban :-us Dioses Lares i huían con e­Que esto sea di<;ho de paso: que e~e poeta Hos . ¡Dichoso el qne, como lo:-o antiguo , puede se embri·llrtJc en u nlí~tico delirio de néc- .. salvar su talisrnan, su creencias, de e a denota . d e .' ... ' • ... • '.· • : de l:t razon por la triste realidad! tar 1 e a rn b' osqn, que se. P 1 e P.n te .stenl P 1 e ~ 1 pue to que esta rno ha blando de los antiguos, con flores en las manos 1 e l son t'el r en lo : eso 1ne recuerda que un sabio de eso tietnpo ·di­labio.; que de sus ilu . iones perdida ¡feliz . i«: ~ s ta verdad, que a prhnera vista P.arece para­él! nnzcan nuevas ilusiones· que sea cJ 1cho. : doJtca: ''Demen un punto de apoyo 1 levanto el ' . : 1nundo!" s~ en fin: nos conf?ratula l'etno~ con su felt. : Yo no ~oi nn sabio, como a ti te con ta, i sinetn: c1f:)ad; pPro que d~J e llorar a los que lloran, : bargo te aseguro que, con la razon por palanca 1 que las )~grimas quizas tienen tan1bien su : 1~ refiexion por punto de ~po~o, ·e puede tanl-dub~ u ra .......... , ~ bten levantar un mundo de 1lu l.,~, es ......... . t A d h d · · t d ... a que a tu : Dos palabras 1na para concluir esta ca1 ta de-d d n tes e J.tl abcer e. ~ b'Igre~ton. e e 1 c1 . , ; masjado 1 a rga ya. e a 'n_o se e e e escn tr: en. pruner ugat' p~r .. que ~ 1\le parece que todavía no debe escribir por­cu~ lqutera que :--e~ la nlnat~na que traten }o jO\re~ ~ que e~eribir e anahzar; analir.ar es di~ecaJ!, i la ne~,. con mut ra~a~ esl..epclone::,, 0 ? pueder: hacer · di~eccion e fea .. Dejémonos de fllo ofar toda'lÍa .. lo Slno ·. uperfic.Ja\ m en t~, puc-; no tlet;en lH la co.~1~ : No e~ tamos en la edad del análi j , ... in o en la ceotrhr~ctonld eb.ldea~, 111 la pe~et~aclon neticesd~na edad de la síntesi ·. Vecuno .. tolo a la lijera, por­para acero _len, ~1 un conocuniento pro un tza- .: que uno no tiene la edad de su cuerpo ino la de do de las per onas 1 de las cosas. · u corazon, ¡ ería mui tri te que, de ·de ahora, P<:>r.otra parte ~e parece un t;aat, porqu~ pnra .: vieratno , al trave~ de lo bonito de la apariencia, escnb1r, se necestta pen ... ar deten1datnente, 1 con1o ~ lo feo de la realidad hai verdad e .. tristes que, ten1p1 ano o tarde, el es- ~ La única felicidad es la esperanza de ser feliz. píritutiene fataltnente que revelar al allna, debe- : Dicen que la infancia es la sola edad dichu~a, mos tratar que :-oea lo tna t cn·de que ~e pueda. . ; i nosotros e~tatnos en e~a edad indeci a entre la .La e periencia, yo tengo corno un prese~ti- · niüez ¡la juventud. 'l'ratetnos, pues, de er niños m~ento ?e ell?, .debe ser una fruta. ntn~u·ga, ar:llgo ; el mayor tiernpo posible. . . m1o 1n anttc1par la'"' co as, ha¡to uempo llene No tometno la co as 1nu1 a pecho 1, por aho­uno para saborear su ~margura. . . . ra, ~eamo~ ca i indiferentes a todo. ol~ e cuche- Ob~er\"a a Jo~ que nenen e'a espenenc1a tan . mvs con oido atento e ' as voces tnisteno-as que deseada: ~i ríen una que otra vez, .Ytl no es el son- · la n~turaleza toda entera 1nodula en . ole1nne con reir franco i ~incer,> de la niñez el.que a ~ oma. a cierto 1 con suave armonía: Esperanza i Amor. su· labios sino el e tndiado i 1nbteno o de la tns- . teza. El desengaño inexorable refleJa so~re. suc; Tu inv·ariable, afectísitno a1n1go, fisonomí as su claridad siniestra, u ~omb11a ara- . DARlO .At.D~~RTO HENnJQU!-!z. diacion. Caviloso!S sien1pre, i ~ ietnpre cabisbajo~, · con una e:-;presion de tnelancolía, ca i no apartan Jos ojos de la tierra, donde comprenden que pron­to van a de cender. artajena, 9 de Julio de 1868. --·o·-­• • Ven que todo en la vida es apa1iencia, engaño, ilusion, tn entira; buscan en vano al rededor de e-llo~ ec::a solidez en la~ co~as de e te 1nundo, en la ñ{iro en tus ojos retratarse el fue~ o cual ellos creían, i no encuentran por to~as part~s ne quema el aln1 a la \roraz 1)a IOn sino un vacío inmen o. 'rornan sus mnada s ~~~- r.ia el Cielo para bu~car allí e e idea 1 de e tab1h- ia puedo quivocari 1e, i desde luego dHd, de bondad infinita, de justtcja, de ... belleza,. q' l erdon te pido ... i al cantarte lleg existe pue toque lo concebilno!', i entonces ¡tns- U na vez 111 as a herir tu corazon. te incon secuencia de los hombre ! soportan con ..... _, _, . . pena esta vida i temen perderla; creen tener una .r o s COHJO espl1carte 1ero ,·atnos a la '"' per ona q e o-a tan e ·o ~ do hao·o ta di tinci n, porque no todo ve tido , cñore :-. 1nio~, que e e~ lo que n1e lo- a1nantc . u len tar ena1norado ) i Cfl.­parec 111a inJportantc, aunque l::l jenerali- · da cual . ale con u cada Cl1~1l, con el cota­dad no lo crPe a "' ] i e te e tan1bien otro . zon pal1 itante de alegría la abeza hecha punto en que di cntin1o . un torbellino ( d Yicnto 1 ara la 1na. ror par-sistatno~, 1 or ejetnplo, a una d e~a'"' te,) entreabierto lo labio por la onrisa j reuniones eu que e encuentran toda las . los ojos chispeante de ati faccion. 'No edades i 1 do sexo...,: a nn baile verbi gra- ·.fitiste a 11zisa est t ntañana i 11Le q1tedé espe­cia; pero a un bail de gu--to, de tono, co- · rándotc."-' Es que zne levanté 1nui tardc."­mo .... e snele decir. 1 en lren1o que quedar- · '' Recib1ó u.sted el billete que le 1nandé esta u os a la puerta eno·olfados entre lo Inlí. i- nzaflana? ' ' • 'í señor. Sabes que n1a1ná es­cos, porque, aunque n1e hnn con' idado 1ni tá 1nuz enfadada contigo? -'' Puff, qué ca­pantalon negro e..,tá inservible le] con1ejen lo1·!-JViña, mira q1ce te levantas el tro,.ie," i i ponerse nautalon blanco i ca .... a a, ... e po- sale la tnanJá de la recálnara i ll cuclilla. nerse a hacer una fio·nra nJui ridícula cuan- en 1nedio e la concurrencia i arre ·la el rar ~ . do, a virtud de lo plie ·n que .. e forn1au . je de ]a niña. en ]a poplitea, no encontran1o~ con qu el on1o reo·ular1nente hai 1nas concurren­vil dobladillo invade 1a rejione... uperiore cia le cal allero que le eñora , sucede que de la pierna i e re"'i te a bajar. alguno . e quedan de n1irones pero n l\1i..reinos el . alou, señore~, n1ire1no"' el a- crean ustedes que e aCYuantan ellos eso: lon. ¡Qué lujo. ·Qué perfun1e .-Un nJillon entónc .., se apela a los ba1·atos, que on una de luc es que brotan de la lán1para di"'i- especie de pré tan1o para pagar a la pri­pando las tiniebla , t tone'"' i guirnalda de · mera 'uelta. ero . ucede que ántes que se flores en lo intervalo~ de lo n1ao'ní.ficos v·enza el plazo, lle(Ya otro pre amista, i cuadros que adornan la parecle-; . uelo de . de"'pues otro i otro i otro i a í uce Í\ra¡nen .. mármol; espejo'"' de "\ enecia tan rande , ·te l1a ta que tennina el 'val quedándose ol u e podría Y r n ello el 'jigant oliat v rdadero dueño d la ñ0rita es decir, 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -247- que tenía derecho a bailar con ella, en mi- ~ cabeza de alguna señorita, i el n1aldito pla .. tadde la sala irviendo de estorbo n los de- ~ tose ladea i se resbala una tajada de jaman 1nas. ~ que va a da1· de plano en la marmórea es- 1\.. v-eces tainbicn ~uccdc que una de la ? pnldn de la dama, i como la casualidad ha pareja va al '"' u el o i no vayan a cr(\Cr uste- ~ hflcho ~u e este pe rcancc oc u rricra al mis­des que fué por _aJgun re balo1r_ e que uno ~ n1o.tien1po que ella llevaba. una copita a los de eso"' caballer1tos que no ba1lan, e colo- ;: lahto.s, enderezándose repentina e inadver­ca en un - ofá i con las piernas tirada~ i ~ tidatncnte se derrarna en las faldas el licor. una sobre ot,rn fu1nando su cigarrillo prc } ¡J esus, 1ne rnojé! grita la niña aterrada, i senta el eolio en que se e ...., tr lla la pareja ~ ese grito rnn · bien que compasion, produce i tal tal vez en el instante tni 1110 en que e ~ u na risotada de a folio, por que han de sa-juran el 1nas firn1e an1or-¿QuG tal? os ci- ~ ber Ud es., señores li:ditores, que nuestra vilizatno.J ~ civilizacion está cambiando ha ta el signi- En la in1nediata piezas ignicntcs, succ- ~ ficado d :\ las frases, i la dicha con tanta na­de poco 1na o n1 é no~ lo n1ismo; pero no así ~ tu ralidad i prectsion por la señorita, no sig­euando la diver ion es de 1nedia nor.he para : nifica ya lo que ántcs, sino una cosa que abajo, i la razon es sencilla:....T11 CtJcrpo hu- { solo los niños i los locos i los beodos suelen tnano no es de g,.anito o co a q11e s e le pa- :. hacer sin sentirlo i cuando no debieran. rezca, i des pues de un n1illon de brinc0s i i Sucede tantbien [i esto sí que es mui volteretas, i, sobre todo, cuando ya el es- ~ frecuente] que en los intervalos de las pie­punloso chan1pagne i la an1arga i tan1bien ) zac:, los caballeros se salen al balcon, al co­espun1osa cerveza i el horrible verbena, do- : l'redor· o a la azotea a ton1ar fre8co i a fu· n1inan ta1 cual cabeza, se tropieza tnucho, { n1ar, lo cual da por resultado, que las se .. porque las pi e rnas pesan den1asiado i hai ~ fioritas se quedan solas licuándose de ca quien puj para levantarlas i seguir nde]an .. : lor i obligadas a charlar las unas con las te-Entónces no se dice: 1"endrá usted la : otrns-I sea dicho de paso, que estas con­bondad de pcrn1itirn1e su pareja par, dar .~ versaciones ruedan sobt·e la fealdad, el ves­una vuelta? ni se con~ulta la voluntad de la , tido i los arnoríos de la vecina, i regular­Señora, entónces se dice: 7Jres l a, corno q uicn ~ rnentc las que se entretienen mas tiempo en pide- cae d el a a un conocido. ~ eso son 1 as poco n1 al arreglad as en belleza, al ven1os a hora el d intcl de la puerta, ~ e o vestidos i en arnores. porque n1e están n1oliendo ya Jos en1pujo- ~ Sería raro, n1ui raro, señores Editores, nes i 1ne sofoca el hun1o del tabaco i me .: qne por si fu]nnita te n1iró así, por ~i meo­huele rnucho a mugre. ganita no quiso bailaa· con sutanito, i por Allí está el ambigú consabido. Gran n1e · ::)i este no quiso dar a aquel un barato; se­sa, mucha luz, 1 ocos platos i abundantes } ría raro, digo, que no hubiera un desafío a botellas.-Los caballeros ton1an del brnzo a ~ las pescozadas, o pot· lo n1énos b1·avntas de ]as señoritas i las conducen a la sala del ~ cuartel, todo lo cual es ahora tambien de reft·esco para obsequiarlas algo; i nuda tnas ; n1ui buen gusto, po1· que sepan ustedes pa­político, n1as cortes; pero lo que si no me :: ra su gobierno, que el valor es una de las parece corrie nte es que las n1an1ás las de- : cualidades que ha de poseer todo hombre jen para últin1as (i a veces las pobres ni ; civilizado, aunque lo emplee a distiernpo; i aun prueban un mere~uito.) I-fai algu- : les digo e to, para que no vayan a conle­nas, eso sí, (i hacen rnui bien) que no se ~ ter la barbaridad de decir corno yo una rr1a1nan el dedo, i viéndose así olvidadas, ·. v·ez: maldito sea el valor! llan1an al prinlet· conocido que pasa i le : ii qué dicen ustedes de esas perchas de piden un poquito de agua. El n1ancebo ~ pañuelos sudados que desd~ la prirnera pie­que no es lerdo, i que, por el contrario, es~ za empiezan a format·se en los espaldares hombre civilizado i sabe lo que le cun1ple } de las sillíils1 ¿I qué dicen ustedes de las hacer en tales casos, di::;pone que un sir- } disputas que suele haber con el tnúsico vi ente le dP~pache un plato con nlgunas Ln1nyor · por las piezas que se deben tocar, viandas. Pero he aquí que al tiempo de ~ que nos trasladan a u na especie de barra recibir la bandeja, la to1na por encilna de la~ eleccionaria de nuestros días? ti qué dicen, • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' n fin, del rei de las fiestas, del prototipo· F EST~ 8 il.ELI.JI , de los elegantes, jóven de 25 afios que las · El espectáculo de un pueblo sencillo q' echa de pepito, i que a.l invitar a una seño- se congrega para rendir culto a ial'ía San ita para una danza, le dice enfúticatnente, tísin1a, sien1pre será digno de nuestro en . • con la una mano en la solapa de ]a )evita i corruo. la otra en uno de )os bol illos del chaleco, ltscribirnos para los católicos.-~ ietnpre con el cuerpo inclinado hácia delante:'< e~ hen1G'"" isto con el n a) or horror, to a idea ñoritn, tiene d. l honor de bailar e ta de fanatisn1o, que tendiendo a apocdfiar la pieza· conn1igo1 ti qué dicen U des. por úl- puras creencias rel1jiosas, env1lece ideara .. tinjo de tánta irnpertin ncia que se con1e- da a los tnistnos que la propagan; porbeso te en no11bre de la civilizacion 1 Creo q 1e nernos non ciencia de que no se nos puede Udes. dirán lo que yo, señores: que entre acusar de ninauna n1anera por nuestt·as a­no otros estu 110 existe mas que con1o una preciaciones 1 lij iosas. "Creen1os en Dio palabra. i que para cada 1 1ortal que sabe con1o el pueblo par a quien escribin1os, i nos Jo que dice i dice lo que sabe con sus 1na- o-uardgrerno n1ui bien de apagar la antor­nera , se encuentran 11il que encocoran a cha de la fe , CUJ o re plandor ahuyenta para et la ¡Jobre hurnanidad con la n1as supina i.g·. puebloJas tinieblas de lo poJvenirilanegrtua de "'"' losdoloresi el trabajo.' • norancia i los tnas detestables n1odale'"'. Digá1noslo con franqueza: pertcnec 11105 al nü .. Quedo de Udes., señores Editores, n1ui 1nero de esos hon1bres que respetan en las tladt-fn1o. seguro servidor- T ERI1.\....,. ciones relijiosa-.., las creencias del pueblo, que po1 abanalai'J!a, 19 de Junio de] 6<. lt?n1hnno que 1 es senc!dllo ir~spedtuos1 oensus Jllfi.~ .. 'loJ 1cas, n1erece a cons1 eracton e as personas 1 lu tr a da .. , porque, como rlice ltollin: "La fe s un sesto sentido que el Criador concede o niega a su placer." --· ., __ • • .E :C !/.13 B E . · .tl . L. n1ar inunda la feraz ~rena; 1~'1 ind1jGna vive en dulce 1 nz: La rnelancó1ica 1nari'11tba suena, I dos persona bailan a con1pas. El indio anciano ]le\ a en su re 0 azo ~~1 indio niño, tírr.lido i lloran, I le acaricia echándole su brazo Con sencilla i ternisirna espresion. Qué feliz es JajP.nte que a.í vi,e! u' feli?. es el hon1 bre aquí en l usn1al ! lJe ]u rn no de J ios. ien1p1e recibe J~l 1 an i abrigo-todo su caud~\. ive el indio en I u~mal, i ndependientc Con su JJOtro filotando a la n1erced; 'i suplica, e:; al ~ér on~nipotente Para abarcar los p ces coB su red. S pobre pen nrnien o no se estiende ~ su Fnodeeta ehoza, 111as allá; l Ti el fuego de arnbicion u pecho enciend~ l ~ i el 1 o!"o la se el 1~ que rnará. Ca1 una n1ala barca, un canalete, 1 de cue1das la red para pescar, J~ncuentra todo el bien sin q' se inq uietc ]~n el próligo ob equio de ]a 1 ar. ~ué aicho~o e tener, ce>mo estos hon1bres~ n peda?.o de tierra¡--.nada n1a...,: i 1 fa1na n ensalza aquí su- nol'nbres- • to les i mporta-.gozan de la paz. J osm f3 urz I> > --:o: ,..f$U_...~ .. Ln estos últimos días se han celebrado, po1 sus re pecti' a cofradía , las modesta ceretno­nias reliJiosas consagrada a 1\la11a • antí ima, bajo la advocaciones de Buen viaJe i del ánneu. I:llucbniento de la primera de estas dos festivlaa­des se debe induclablen1ente en gran parte, al celo i entnsia. n1o de todo lo. asociados i al del • eñor l\1 anuel Porto, en particular, quien ha 111erecido, por u buen romportatniento i de acue1 do con los Estatutos de la het:mandad, lo honores de la 1 e­eleccion pa1a el ilnportante dese1npeño de la iVIayo1don1ía.-Ll deJa segunda, e debido, segun se nos ha inforn1ado, a él cousab1 acion i acucio­sidad del._ eñor Vicente Bu ion y, ura actual de l Ca edral, quien con humildes súplicas i devo tas exhortaciones pudo llevar a cabo, sali facto­ri amen te, la cefebracion de dicha fiesLa. IIabrá, no lo dudamo~, algunas per onas para quienes estos acontecimientos no tengan 1nérito alguno, pero nosotros coniesamos que vistos baJo el pu1 to 1nora1, e1los son de gran significacion, para el que cotnpJ en da 1 as fune tas trascenden­cia de la propagacion de tántas ideas e1 roneas con que en e tos últi1nos tie1npo e ha querido de­moler, digámos lo as1, la sagrada cong1egacion de lo fiele s en la lgle ia de Jesucristo. . ¡ n tonj de 'I rueba- "l.~a írjen de Beaoña. ' E te artículo se esc1 ibió en oportui idad, pero la repentina suspen. ion de este periódico, ha he­cho 1 ta1dar u publiracionhasta hoi. J>E~ . TE RI'I ORE .. @!;> 011 1 pT . nte nlÍn ero comiell· z l fl TT trin1 tr . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Aurora: ensayos de literatura - N. 25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Aurora: ensayos de literatura - N. 20

La Aurora: ensayos de literatura - N. 20

Por: | Fecha: 30/04/1868

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -1~8- 0,·ic , ,.Jos./¿ J/. dr 'J'ono. 1 ab l G. (lr rio de vuestro pcclto, \ ueF,tJ o coruzou h Piñércz, J)olóTe~ J>oltnr·u, Concl1Jr.ion (/. sonreirá: pensarei8 en v uest1 a n1 u e rte. lle Polan. ·o, .Jláría ele la f>a 'J Pt"ñéJ'e?., Ved su:spirar a un horn bre por i nd1 J ricen. la JI. d J>a·~ét ez, T'er "Sa JI. dt fe rente que os sea; ~onre1d si podeis J. 'fte~·enso'lJ, ..tina C~ (le Pó,~raq. (}olo'JJ~l ' pero apesar vuestro, os n1irarei::s el cu­Bot~ in, .Jfa, uelo ~rega (le l,..élez, Do '6- raz~n, i él estará su piraiHlo. ')' S J'élez, Volentt"1t{{¡ 1 rega rle .J[ nú1~r/:, D na madre pierde su único lliJO f>u?·~ficacio1~ R. 1'orice~, JJ!anu la dA Osst ~u11or, u consuelo, su e~peranza todo (/e Ve.gr.t, FJ (fru·,· ·ca leo l1 íyutz Toríce · ~e lo arrebata ]~ n1uerte con rept;0·nan-f! l r{l' . ' O J crc~a 101 re~ (l L 'JJ¿attre, .Jlfe,·cérles )~1• · te cruelda(l. Qué hará en el pri n1er mo-tle Estra(la, ~na el Pombo, Te1·eso Ffl.,·- 1nento esa madre desolada~ OlJ! no llo· 11,ánde~) 'forno.lJar, __ .. irlelaüla (~ de Bello ra; SUSJ)ira exl1alando el alma. OctaL "t t lJ. ller~taurlt ..,. Porque las lágrirn~s 80n intérpret<:s --:o: - (lemasiado rnateriales de los crrandes . . o :E~-&.8 81JSPlne-s. seut1n11entos. 6C-lué es un suspiro·! Un I>oco de aire Despues de que su pira, l~Qra; i des- CJUe ~e arroja por la boca. . pues de llorar v_uelve a suSJ?lrar, cuan- . Na~ie_ podrá negar que e 0 es un sus- ~o-~~ saluda~~e 1 san~o pelfu"':le de la Jnro, 1 s1nembargo cuán léjos 110 está l ehJlOD de Cnsto ha 1do a fortificar e:se 11n suspiro de ser eso. corazon. . . Dadle a un juglés, a un frances que I vedla; cuando . suspira no l_lora, 1 os la pida, esá definiciou, i le vereis a- cuan~o llora sí s~ .. PI~a. Lo~ u.sp.ros no 1·rojar ·aire de diferentes maneras i en necesitan compan1a, 1las lagt?mas gus­diferentes direcciones, pero probable- tan, J:?Ucho de b. de los su~p~ros. 111ente no suspirará. Cnando, por qué se susp1ra? Es que el lenguaje de los hombres es Cuando uno sufre, s~sp1ra porque su- Jeficiente, i el su~piro es casualmente fre; ~uando goza, susp1ra: porque goza. una de esas cosas inventadas para suplir ¡Cos~ ,rara! Dos se~sacwnes opuestas la deficiencia del lenguaje. se manifiestan del n11smo mo(lo. Yo suspiro ~ 11 este ~n~tante. Pregun- }_cosa rara!, El h?mbre, el ér esc_u· tadme por que. Estor ausente ós res- dt1nador, el sér cur1o~o por excelencia, ponderé. h~ce esta~ manifestaciones sin aperci· Ya sabeis lo que es la nusencia, por- bu·se él nusmo de ellas. que _los sufrimientos son poco ignorados. Y cd a e~e hombre. Observad _su lar­Sinembar()' o osdiuo queestoi ausen- ga 1 descu1dada barba que empieza a t:>' 0 l l" 1 · te i no me comprendeis; pero vedn1e enca~ecer; notaL su _mu t1co ?ro ve&tt-suspirar i pocos no suspirareis. do; :fiJaos en ~u ~golllzante m1rad~ que ~s que los hombres somo hermanos tan claro os die~: .~enedme compas1on. e? Jesucristo i hermanos en la desgra- A vo,s se dmJ~, elegante caballero, c1a. ~a ?ruz, he aquí el lazo que une a que _apm!as ha?eis parado en él vues­los criStianos; el suspiro, he aquí el que tros 1nqu1etos OJOS. une a los hombres. Pero ántes de que se os llegue, sabed Ved una cruz sobre una tumba· ni que una inocente criatura espera sus­un sencillo letrero os dice qué polvo' re- pirando su vuelta; i que otras dos mas posa allí. N o importa, es un hombre. inocentes, esperan de aquella, suspiran­La inscripoion, una cruz. do, un pedazo de pan que mitigue -si- E forz~le n1 on ed a. que ni n g n R f a r en ' una de e. a inocentes vani .,ade de l:-1 ·l,enttd. n:p1ranrlo os 1Jendcr11 á si l ofr ~eis el an~ilio Ra] -adoJ· l1PJ irnndo ~r a­] j a 1 a Rj ccrrai. ~ Ll e~tro e ora zon :;t 1 a pi e-d ·HL R i o b a ce 1. . o rd o a .. u i n f o r tu ni o. \T ed aquel perezo~o. IJJ c·\'él 11 n peF:a dn ftu·do ~olJr . us hornbros: l)Pg·t n] · fin deJa jornada: } a descargt). Oidlc: • oi d 1 e con1o RU pi rH, ])Orq u e e e su~JJl- · ro ~e o·ye cle rl ' léjos. I qt1é so1nos los hon1 bre en e~ te 1nundo? 1\fendigos unos. que ]Jedimos a Dio~ que no , e l1aga. sordo a nnestr > jn­~ Jrtll ni o. 1 erezoso. otro~, que sin ie i sin es­j) eranza l1acen el v]:)je de ]a vida. bus­ ·n.nara ti el 1n u ndo es tu r-i 111:1. Tu encanto, el Innterno beso, 'J u. j nguctcs. tu cn1 bclcso 1 tu dcsc~nso, dorn1ir. 'I ú 110 adoras Jos encantos De una mujer seductora, J n tu pecho no de,-ora J)e Jo~ celos ]a pa ion: J.~a envidia no te ntorn1enta Con su sopl ) en1pon7;ofíado, .~..Ti el , .. enrno a ti l1a llegado De la ~ór lid a an1hicion. '] ú ignorns que hai en e] n1nn lo IJOS n1ns tri ·ter..; descngafios· J>cro 21tra~ 'endrát:) Jos af.íos De espantos. realidad· ]-.., n tó n ces 1 as d Ll ras pe n n s "e agolparán en tu ]Jecl1o I en 'ano en tu 1Jlando leclto J>rocurnrñs clcscansar. Entónces la i nton~a llan1a J)e 1 )Orrasco as 11as · on e~ Con suR falsa. j}usjones rre abrn~ ará el corazon· I Jos n1a}rores torn\cntos • , .. - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Del dolor n1as penetrante, Como una espina punzante -190- ~re l1arán sentir su aguijon. Porque €1 mundo, hern1oso niño Solo ofrece a los mortales, Miserias, fecundos males, I lágrimas que enjugar: En él verás que los hombres Con su d1mraz, engañosos Sus vicios iadecorosos Te tratarán de ocultar. Tendrás 1nil fhJsos amjgos (~ac empañarán tu fe pura üon la eHpresiva dulzura De la baja aduJacion· I las tristes decepciones Que sufrirás en la vida, Como nn puñal homicida Te abrirán el corazon. J_ja mujer con tierno afecto Te brindará sus halagos, I alguna te l1ará que a tragos Por amores bebas hiel; I en sus brazos he-chiceros Adormido muellemente, Tal ·v·ez manchará tu frente CoR besos de amor infiel. DespueR verás en el n1undo La jngratitud n1as i1npura De vol ver con liegra usura Por un beneficio, un n1al; I al hombre, de sn:yo ingrato, Hacer de nobleza alarde, Despues qu infame i cobarde Acaba de traicionar. .......... ·e; .............. . ¡Ojalá benigno el Cielo Te libre de negra suerte, Cuando tu razon despierte Del letargo en que ella está! i acaso ent6nces te sientes Arrastrar de las pasiones, Al Cielo tus oracione$ Con fervor dirijirás. . I en tanto vive tranquilo, Pues tu vivir halagüeño Es un pr-olongado sue.ño • • Do lo~ Anjelcs de D1os~ · Gozn, J>ues, de ]as caric1ns Qn~ te prodiga en su brazo~ C'on dnlcí ·irnos abrazos A<1nelJa que el sér te di6. M. C. F~. --:o:-- -GH TE r-&RA l &H -QitU I (LEYE8DA.) I.Jn tard estaba sufocante attn: d~ de lo ]JrÜneros alurlos CSJ)ertinos ]a tie­rra to(la ard fa como el antro de tln c1 a­t rala influencia abrasadora de un sol tJ"O}JÍcal; i n btl ca de auras n1a ue­nig ·tUlS me acerqu6 a una delicio'" a ~ol1· na a ct1yo })ié di \t-isaba 11n n1i, erable tt1g11rio. .r'\sí, a11danclo por esas tien·as de Dios, me encontré en la rú~tica cabaña, en la que l1allé con el abuelo Jerónimo t:1n fresco, tan racional que mas parecía Uil hombre que rayaba en doce lu tros que no en la celad tan avanzada que se notaba en sus lentos pasos i en su neva· da cabellera. ~ Sentejante hallazgo fuá para mí una :· ,-erdaclet~ lisonja. Dije: "he encontra .. · (lo lo q11e buscaba;" porqtie como so1 anticuario, gusto m11cho de la con\ er~'"t· ci one'" tradicionales. Pronto entablamos alguna plática 1 le SU}Jliclué me refiriera algo de lo pasado. El ~ erlerable anciano accedi6 con fina . cortel.,;lat1Ía; e acomoda en su tosco asien­to. me mira con ojo a~udriilador i pasa ll de carnada mano sobre su espaciosa i plegada frente como qt1ien hace un re­. cuerdo como quien busca alguna ide& qlle eiTante vaga por la imajinaciolL · ¡Ai hijo míol me dice: tú vienes a remover la memoria de tantos acontecí- . mientos que pasaron allá en mis tiem­pos, i viene a obligarme a q' haga tris­te parodias de aquella edad dichosa con las mudanzas que he encontrado en el iglo XI ; época en que gozabamos de ,la cordial confianza que ofrece una a_. .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -1 Jl -- 1 tad i11C'rrn 111 ~ >1 or 1 11j ,~0nu,1nzn~ ·U[\ n1ui 1)rcndad de R\1 pn~ndo, p .. 1e 11i [lb )rrn ·i o1H ~. 1 1 cOHY nía no ·on1 r·adeciJ le tocándo· 1 ro .. ·a 1'' lll C' ha~c · r gr nr n e~<' le nqn l1o~·. a ·o en que pudiera . er 1crrt'lH, "¡0111 n~nré }J n· d l('irtc: q11P a- n1~ f(:) ·DlHlo i . a ·nr algnn y r ovec]Io l)a­qu llos 1i n1po ·. _ ... oh... :-; .. í JU( ' ra trn ~n1i tirl :1 Lt po t •rjdad. ra 1 ti 1 J ] ) ! i f'1 n p . de i 11 oc n ~ 1 n i J q n 6! 1 ' d i.i \ ¿,no s cj erto que e] enci ll z ti nlJ)O : njé1i : i J :Ltriar la- mundo .dlC ra ha JJ ~gado a 111 grn cl : ti 11] s n fin. ·n qn lo~ l>i(·nc ... culn innnt e c1P. perfec ·i n· qu e ]a J ~jis­ran cotn unes cual en 1 . iglo de or d . Incion las ·ielleias Jas art s, 1 eo1n r .. q u habla , r\ ánt .. i que l .. ~ eílor s cio i ]a~ Cl. tu n1 hrP han dad u TL \ TUP-Inas 1 ganie. no deL dei1: ban a . n~ . - J r:'Í] ido a] verdadero progre~o? ln~j:tnt . con1o lo hacen sted : nl•or~1. L·en atc ..•.. J óvcn n 'Cio j \" i~io - 1ira! ¿,n di vi~ n~ fr;)scas todavía la. · nnrio. so 1nl ras de . e lienzo que tiene:-- a tu 10rni cn!íjo n Yer 1 re. Barranquilla, 1°. de Abril de 1868. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . :IL ~un n1i ¡Jriu1era i 8 g 1nda o que a ni n1ni poco abulHlet:­~ 1 tancia q He al ir n1anando \ a cual fueg il u ll)inand , d e un v e rbo su J r esente , . . . . L n11 1nctnor1a no n11en te. - T..Ja segunda i la tercera _,_ o indica11 ser nna fi e r3· E ero i die n al l1o u1 bre ue de un ani111al e s non1brt;. ­i ] a tercera ra UL ad a ..e la euarta va en]az, da, E --e es, el 11 n1 bre en plural ] 0 parte d otro ani1nal; - si n1pre que u11 dilijentc Juntarla~ toLla. in ten te, fallará, scgt1n es dable J-i.Jl non1bre de t1n desprecjablc.-­] JlJ un su8-t ant1 vo ~ue lto ]Iai, e l epíteto en vuelto, ] 1;pitcto repugnante ue no tiene ni un an1antc .- --:o:-- 31} f:,_ 3 Á t • co1 ·oLu, n:1 oj )s ele la <"aridnd 1na dichoso ¡ue todos lo8 pot utado.' 1 ública le clice: esas }JiL·a ia. i el rnido de 1 :~ tierra. de es a e da que se arra ... ta, ~on de la llai en el n1undo una figura JU ~ que ]o ti en todo en al1 1ndancia, ha gá-esconde tras los l1arapos de la rnenrliei- rnonos a la n1itad de la ~tll , q u ..~ !c. s 1 o­: lad: ella enjuga las lá¿rirn<:l · lel inftjliz · Jer0s ,. 1,ienen el lado de la a~·era., 1ue llora retirado de la socic acl i d ,1 ~1as a lelante se 0)7 C el ruid tle IH s lujo, })ensando sieillJ re el cótno coBse-. ruedas de un cocl1e, al1 n·a ¿a clúnde g uir l Jan de cada día. nos }Joden1os refujiar? i :1 lla J) atra Co11 ella se con1 unica el pobre lnell- con u n1ano cariñosa, d iciéndolP-: i s digo, i le recibe sus consnelos COJl la fJa- os atn pararáP' ciencia que ton1tt del avaro la lin1osn~ J_Ja he victo abrazan lo a u1 1 obre u e le da, }Jara ganc(;r el Cü,)lo. E u su el fancíaco a l uien Lt s ci ~dad t ;)rrlv­c ulce compañía se le 0)7 0 pronunciar el rosa del contajio, de tier1a a ttna so}e .. "sea l)Or Dios ' del corazon cristiano,· dad e11 donde va a cabar su l)Topia StJ· ::; in que a su~ labios ~tsorne el anatema . l)ultur". !el CSl)Íritu maldiciente. . Ella 1 co11Su la diciéndol \ 1 u e la Enviada ele Dio~, tiene lt\ virtud de . fealdad ele ~u CtlCl'I o desco111pt1esto , ::5e- , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • -19 m pasto <.le los gusa110 , córno el oderosos que descansnn cubiertos a ¡Cuántas vece no:-;repitequo · fehz' con el polvo del olvido. o tiene coche; pero en cambio la Esta herrnosa beldad concede todo, vemo salir rnodestt.t i sencillamente s1n e. perar nada; viene siempre qu.e e· ataviada, para Ir a econo1nizar algo en le llan1a; conserva . ien1pre en us ma- la comprn del traje qye hiciera para 11os, para el ~lrna enferma, la tnagnífica el día de su curn~ÍeaiU>s. l)anacea a que 110 puede resistir nin- ¡ uánto nos co~place verla estudiar gun infortunio. ·en el periódico de !a moda, p&\ra saear Podero,sa como Dios i grande como un molde! Cuápto placer hemos tenido · el mundo, se le ve cul1riendo Qon u al oirla pedir r6baja. a nn oornt:;rcia te, rnanto al que duerme apesar del frio i en una cajita de broches! Cuántas caen-del hambre! ta ha liecho para que le quede bien e Ella. no acornpaña al poderoso por· legante, pero que le cueste poco! que tiene su competidora a quieQle ha La hemos visto con u traje de mu- <·edido e¡:;e puesto, miéntras las ..necebi selina i cstaha divina i feliz.-... . (lddes no invaden ol ]>alacio de la Sin la conforn1idad, no la hub1eramos fortuna. vi8to toma~ una cop de vino el día del La una es la Cd .... P'oRltiDAD, la: otra aniversario de su matrimonio, i dec1r la MBICIO • · con encantadora senc1llez: "no concib<> La ambicron requiere elemento tras para qué sirve la riqueza.' elemento; abism sin fondo donde se Estaba primoros~ To~o en su casa ahogan todas las irtude ; rportál in-. estaba limpio: liabía uu...linc!o florer1to quietud que ausenta el su.e1lo; que le sobre 1~ ~~a de Ja sala~ que ella mis­quita a la boca hambrienta la riiigaja ma tomó pata llevarlo al cotnedor, pa­de pan que rOdó de su iestin; que hace raque p1·c enciard, una modesta comida de la fort11na ajena su. consta.nte pesa- . servida por un solo cria o, pero en don dilla, i que corriendo siernpre tt·as una. de la eonform1dad sirvia ~café en ta­gloria que jamas alcanza-su ájitacion sa de or i el pluscafé en la copa de la es eterlla. felicidad. La conformfdad, virtud grandiosa, Sálinios del comeddr to os jlititos para.te-compañera del de graciado· asilo dé te- ner. en lasal~ta de reoib~ 1na de esas eon er­dos · tesor.o que rio se esconde tras las amones intimas, en qtte se pone todo el es pes~das chapas de uaa caJa de bt"'noe, píritu eu.los la~s porque ella s'e halla COffiG ~} aivtnO ma- . 0 SOl m~t dichos dee!& 1 'Ul!'rido de 11á que lloviera en el desierto, como el Elis~ tll&baJo p~a .snbvenw a mts gasto B""ua encontrada por Moises preclJlo 1 pero lbl Elisa se 1ta pr?pneit? ~a o,, . · . cerme n o qon sus economías 1 .Sil .UJélica Venga. ]a conformidad a fo ~ar mi co:p.for~dad i me hace ~dorarla como la. di-mando de oro, que yo no _qu:Ie1'6 la vinidad que forma de mi~ '- IJ)lo, b.., 1nancha de grasa aobre el tap z del po- ñado en la atmósfera perfumad& ~e exhala deroso. ro quieto ls :vida; al1lmbrada o la irtud. por la luna i las estrellas; la } tUl &Ttiift- U teatro S e~¡e ~;..;:• .. e,~O,llC~l~ JlliJLf,aOLO cial me lastima los ~jos del albl;a · me azn.l, donde a a dir cantat arroja en un mundo de tinie n cuida como a su hiJo. A1lf , , • las eséenaa Ttms u¡ mas graciosas. As1 le o1a yo dec1r a un ~ar- a la ez. le on la dal le la mano de espoa9 ~su q . lisa: . zura de un nifio · 1& "'A" Ella lo ha comprenaúio mu1 1 no e..s ~oon6mica. piensa en ello, cqaudo con.~us P.XOBÍas Me encanta 1 tiempo no e manos ~a ·ude el po vo d l'l~ perQ.lallM, ~A pata g:rM· ~ u. J5QD1.9 DlM qne d~'- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -195-- i, mi amigo : la. mediocrid~d, a udada . BL B BR&-&E BI&H por la conformidad, forma el ercladero 1 EL HOMBRE DE BIENES. confortable. quella ca a e un antuario de amor El autor de "El hombre de bien i el de paz, de conformidad i de alegría, donde hombre de bienes'' tiene el honor de di­."'~ rece iempre palpitante aquel foco de ilu- rijirse a los que hayan juzgado disocia-ione que constitu en el amor· allf no po- d?ras, alguna o algunas de las ideas de dr'ia repetir e, en medio de tanta encillez: . 44 -d 1 1 ,; ..l ·-d .. mado Rousseau, Proudhon, Luis Blanc, que a vOJ. e uv O UJOJ ~a; eua · · tr h d ~ a·d } t.-- i ~ tentacien. lli la co diaüdad i la franque- 1 vano . 0 o que an e 1 en .1 o a a bieran idb un delito de le a- ociedad; hu~am~a~ COD:tra tod~ s~ _desigualda­c al lueliab ~or engañar a lo demat des 1 ~IS~r~as; 1 sus pnnCiplO_s, no son oo fatídica n i :6.njic¡Ja mode tia; lo pnnc1p1o del que ha dtcho: ''L tenebro o paleDque donde p.are ce que e mejor manera de destruir la codicia, e habian dado cita todo los hiJO del o~ ullo; de truir lo codiciable." • · val donde la eñjie de la en- Tranquilícen e, pue , los que han ,,.,,,.,.- djs.tin formas, pero iem-. pen ado que a es la hora de repartir con lo traje de la erdad. lo que · i lean, para persuadix e d Gario no sabfa qtté hacer- de ello, las siguientes refle · ones de de o que le habla- disson que acoje de buena gana el ~~ que le pregun- autor como esplicaeion de sus pensa .. U&'-&.1..,. cuanto le gatJ.&- miento . tso etod con u u á pe o i ie pttenaido de rto- 110Ao"-,.,. .. VI ''\olio!!~ mariife tacio e de un tier-ao: afeeto d ar d c$joue , de obre L6n e i de ~onocimiento lo mercado d EurQpa. '"' ..... comercial concluy6. E~ eñor llu:azo ~la ra. qu.e arrastr6 11 ~ »~" .. ~· recibo, i de - J.att• ~iCl)l:tf e de olvió al que iban a arre­~ y _....... e·~""~·'¡¡esa ob un• 1 oar1~ , q¿ e pro­--~ ciento e la ca fo mi • SOBRE EL 00 T~NTO. "El contento produce en alguna ma nera todo aquello efectos que los al quimi tas atriouyen a la piedra filosofal, i, si no da riquezas, obra de la; misma; manera; de terranda el deseo de ellas. El, ejerce 11na suave influencia en el alma del hombre respecto de cada sér con quien e tá, relacionado. de los hombre que im; afectQ - -·- ~aja con le ''El estingue toda queja, destrttyen­dó la ingratitud hácia el ér que le ha distribuido parte de accion en este mundo. D truye toda ambicion desor­denada i todar 'teJJ.dencia a la corrup­lfdoa cion con respecto a la comunidad den­al or- tro dala cu.a.l e tá. colocado. El, da. dul­del .zura a la co ersacion, i una perpetua erenidad a todos sus pensamientos. "Entre los muchos medios de que , uede hacerse uso par-a adquirir esta • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ' 196-- , irtt1d, mencionaré solo los (los síguicn- ser suficiente pre 011tacla co1no s1e11do tes: ~ la gran fuente de aquello 1nales c1ue "En primer lugar, un hon1bre debie-. jeneral1nente arrt1ina11 a tlna 11acion. Ta siempre considerar cuanto }X>see mas Ct1alquiera que sea la riqt1cza de tln <.le lo que 11ecesita, i en segu11do, cua11- l1on1l>rc, él , erá })Ol)re .. i no vi\re confor­to 1nas infeliz podría er de lo que es . 1nc a ella, i 11aturaltneute se J>Onc él real111ente . 111isn1o a VCildcroc a cualquiera qtle }Jlle "Primero:-un hon1bre debier,"t sien1- da darlo su J>rccio. })re co11 iderar Ctlanto posee, mas ele lo _ . r· . . que necesita. Con el mayor placer hago ; ~ua,ndo a \ Ita mee, Uc.¡mes ~e la u~o de la respue ta que di6 Arí·tipo a. ~mtel te de su hermano que le haln~ de-da de una heredad, le dijo: " uél yo ten-·. n~,gran su~a por el H.ei de LIUia! é~ le go tres heredades todavía i tú no tiene : el~? las gr~Clas -~>01~ Stl benevolenma, 1 le ma. que una, de modo que oi yo quien d9o que él tema ya m~s de lo que sa­d; be esta; afl.ijido llor ti, ma bien que , b1a emple~:· ~ mancm,.que el ~onte~­tu por lnt." t?, e. cqtll\ alc11te a la 11qucza, 1 la dl- ·Por el contrario: los necios consi- 1l)aCion, ~ la pobre ~a; o ¡>ara c~.,presar deran mas lo que han perdido que lo ·. el pensa~Iento mas ag1·~;lable-"~l c~n­que po een, i se fijan mas en aquello : te.nto ee nquez~ n~tm:a_\ ~o.mo dJC.c .86- que son mas ricos que ellos, que en los e~ate~, a lo cua:l an~d1~e yo.-La th Ipa-que est~n l~enos de trabajos. Todas la · 01 ~~ cs. p~breza ~~t~CI~l. _ . , conyemenCias i placeres reales de la Yi- ~01 esta con Jdcmcwn, ) f! 1c?om n-da se miden en un estricto compas· pe- darc ~la de aquello que ~::;tan Rie~pre ro el carácter de la e pecie lnunar:a es . ~cup!ludf!SC en goce. supcrflu?::; e Ima­mirar siempre adelante ic-forzarse por)ma_no 1 ~ue no ~me~·cn :uf~Ir lamo­alcanzar a aquel que ha adquirido IDas . . le. ha de cont~ne.I su dc,.co::s, ~q~?l~a "Por c::;t..'t raz~n, como ninguno pue- exei.e;~te sm~tc;101a de ~u~n el Filo­de er llamado neo, propiamente, si no so~o. Que mnbun hombiC tlene tantos tiene mas ele lo necesario, hai pocos Ti- . cuHlad?~ ~om,? el que se afana por ma­cos en cualquiera ele las 11acione n1a J"Or ~eliCIC .. atl. civilizaclas, a no ser c 11 tre la clase In e- . "Er~ segtlll(lo 1 ugar, c~t(1a ~1no <.le be dia del pueblo que red u ce . u deseos a : reflexiOnar cuanto ma • m feliz puede Jos límite~ ele su fortuna i tiene nla~ ser ~e lo q~1e rcalmc11te cs. La Jlrunera riqueza que las que ella s;be gozar. ; eo~s1cleraC1~:m, se refiere a agnello. que ~ e~ tan strfic1entemente proYl to d{' lo~ ''Las 1Je1·sonas tlc tln rango n1as alto, medios ele hacerse felices: e ta c1ice 1·c .. 'riven en llilU }JObreza es11léndida, i e .. - ·lacion, a aquellos (¡ue nctualtnente e .. tán ¡)er¡Jétuamente necesitando, })Orqtle tán bajo a]gun Sl1fr1n1iento o (le gracia. en lt1gur de acomodarse a lo sólidos Estos l)tle clen Tccibir lll1 gran con uelo, placeres ele la 'rida, }Jroct1ra11 sobresalir a . com1)aranclo lltla l>Cr ... ona ele graciada Jos <.lema en sonllJrns i en apariencias. ; co11 ellos mis1110 i co11 otro~; o la <.lc~­Los hombres de jtúcio l1an v'i~to e11 to gracia q' ellos t1frc11 co11 la de gracia, tlo tien~})O con una gra11 alegría este jue- n1as graneles qtle 1)odían haberle S l l­go senc1llo que se rcl)resc11ta ..-obre sus cedido. cabeza~ , i limitando ~us cleseos, i 2 contrario, es de surna in1portancia, no tan de ancho, h e cho de terciopelo negro, forra­solo porque aumenta el n1érito de la mujer, . do en punto i guarnecido de alarnbre por sino porque desenvuelve ciertos misterios, : dentro. Toda la parte de terciopelo lleva esplicando infinidad de acontecimientos his- · un bordado semi-circular de guc:;anillo de . ~ tú1·icos. En Europa se conocen tnas los cam- :. oro. En cada estre1no del se1ni-círculo, se bios políticos por el color de los trajes que : cose una cinta de n1oer, negra, que tenga. por los despachos diplomáticos de los Mi- :: 75 centímetros de largo i 3 de nncho; se a­nistros, o por los discursos en la ape1'tura ~ tan estas cintas por debajo deJa ca taii , lle­de las Cámaras. : vando en los cabos un pequeño fleco de En cierto tiempo de itálico entusiastno, · cuentas, o gusanillo de oro. los elegantes vestían de color morado, que ~ Parece que se pretende dar de baja 1a se le llamaba Majenta.-Despues de la ba- : castaña, sustit 1yéndola con grande bucles, talla de Sadowah, se usaba el color atnari- ~ trenzas, e infinidad de rizos de todas dirnen­llo, pardo, castaño o habano, denominándo- ~~ siones, que se colocan, unos formando cas­se con el non1bre de Bismark.-Ahora que · taña, i otros cayendo al cuello. el Austria va estando en baja, se usa. el ver- ~ El copete ya no se lleva elevado, sino so de llamado l\1ertineh. :: lo por la parte de las sienes. il luego se dirá que la moda no tiene : Sobre los últin1os vestidos, hablaré en el grande trascendencia en el mundo7 Pero, :. número próxirno. dirán nuestras atnables lectoras iqué tene- : mos nosotras que hacer con la batalla de ~ :o:-- Z t\.IRA. J\fajenta, de Solferino, de l\falakoff-ui con·. LOS DOS CERRAJERO . el ~ran orador de la República .universal1 ~ No se ha publicado en este nútnero la fHecto¡ F. Varela) Lo que nos mtet·esa es \ continuacion de esta obra, porque ha s dJ i, mo_ ~ qu? ~os J 1 ~ga aparecer hermos:s. : de necesidad para la empresa ocupar las co. as cm as 1 1 ant o e t~s en nuestras e~ e- i lumnas con pmducciones que para otra o-tzas, dqu~ endvo up uoso JUguete~ 1co~ el vien- É casion serían estetnporáneas. Para el nú ... o, esc1en an en vaporosas osc1 ac1ones so- .. , . f , bre nuestro seno i nuestro talle, a la mane-. mero proxLmose con tnuara. 1·a de las hebras de oro que destacándose de PENSA l\fiE TOS. la blonda cabellera de la pri1nera i en can- . Un beso es un bocado de almíbar tomado tadora mujer, ol=>ra perfecta de la Divini- . en una cuchara de rosa.- Un poeta a le nw.n. dad, caían sobre u seno de alabrastro, re- : El beso maternal es un regalo bendito de partiéndose en tentadores rizos que acari- . D ios.-Lantbert. '. ciaban los su a ves céfiros del Cielo. Cuesta 'mas sostener un vicio que educar Y o .. amante decidida de lo bello i elegan. dos ni os.-Jlranklin. lit Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Aurora: ensayos de literatura - N. 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Aurora: ensayos de literatura - N. 21

La Aurora: ensayos de literatura - N. 21

Por: | Fecha: 15/05/1868

Ta1 t. o • UM.. 21 . • ----- ~~......_...........,_. . EL 'l'l IM.. 1 1• '1'~:. ~ artaj 1 llH ,5 d e r 1ayo el e l '"' ü \ (LEYE ... D ... . t tro Hiio~; pero ahora, a cnqn instante los veo habla,r con todas las uaciones por n1e ­. dio de unas cuerdas rnetálicas que atrn ... ( Co?~tinuacion ·) v iesan por el aire. I~ s tas cosas son he re - En mis tietnpos, en esos tietr•pos de jías, in veuciones de nigrománticos; pero cuando entónces, se hacía todo breven1en- teuv· esperanza de que al fin la han de pa­te. En el Socorro, en ~ntafé, en Cali o eu gar :sus autores, a quienes deseo ver colga­Ca rtajena se prornovía alguna instancia, . do~ i ~ ue1nados con1o a J ua~ Bautista l~al .. '· g.; pues bien: cuando la cosa era gorda zetro l la condesa de Alta~n1ra. se apelaba a la real audiencia de Quito, se En cuanto a elecciones, todo se hacia €argaba con los autos a no ser que de allí de la n.ancra siguiente: ' tuvieran estos que n1archar para f~spai'ia ; Reunido el gran cabildo, a veces bajo el de donrJe regresaban despachados en union follaje de alguna ceiba o tarnarindo como del ''Cajon del Rei.'' Cierto que la cosa lo presencié en la real e insigne i valerosa se detnoraba a veces hasta 25 o 1nas años; ciudad de Caloto, se hacían los nombr(\ - inemba rgo, se conseguía que los nietos del · rnientos- non1bran1ientos que se repetían litigante gozaran n1ucho al triunfar; i corno cada ocho o diez · nños en razon a que la mayor parte de estas contiendas eran por . el alcalde saliente compraba el puesto a Ja títulos de nobleza, calidad de pergaminos, : corporacion que clejía, o al entrante, i sangre azul o eterojénea, se dispouía cru- vendían los tres cuatrin1estres hasta por zar al finado i se reputaban con1o nobles e ~ · 25; i nsí se duraba en el puesto todo el grandes enfansones a sus descendientes. tiempo que se queria, i como cuando el o entiendo, Seilor, eso del "cajon del cn1ploado tenía algun irnpcdin1ento despa­J{ ei;" ¿era acaso algun rnueble csquisito · chabn su esposa, uo hahía atrasos. del mouarca1 · Recuerdo rn~cho, que allá en el año de o, Señor .. El "cajon del "ei" era ocho, i aun n1ucho despues, vi en Cali o­entónces lo que lTsterles llan1an hoi co•·reo. yendo den1andas a la Señora Doña Ana A su llegada a lu capital donde e tnba es- Joaquina. -~h! que exelente, que 1nodesta, tablecido el Virei, :se le recibía en arcos que intelijente Seiiora;! era un azúcar ro­triunfales, había juegos de toros i cañas sado. o había ni amaJ uenses, ni libros, vertidas, fandanguillos i rnatachine~ pr .~- ni pu¡ f:.les, ni gon1a arábiga como usan aho­vias algunas n1isas en accion de gra- ra cr1 las n1esa ~ de los despachos: ]o Ílnico cia. 1\Ias ahora nada se h•,ce a favor del que e encoutraba era tlll crucifijo, la bi­pobre correista: le ponen a r tnate público i blia i una vara colgada perpendicu1armen­reviente o no reviente) tiene que entregar te en un ángulo de uquelln con lucientes anualmente la bali.pt con peligro de perder borlu .. , i esta ~e llan1abu: cc,-ura de lajusti­el pellejo; i ya tú ves que el cajon no era cia." Ile aquí, pues, la rnauera de elejir i mas que cajon, i el correista es hon1bre de de er lejido i el n1odo de proceder. carne i hueso como cualquier anirnal. ¿ l cuúndo llegaba el caso de pasar a .. o veo que el 1nundo se va a hnudir otro lcalde el archivo, o cuándo los al - n1ui pronto conto las cinco ciudades rebel- tos funcionarios dejaban su puesto, cótnn se des, uestro cajon llegaba cada tres o cua- hacia1 tuediando así tan largos períodos~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -2l -·Oh. aquello se hacía nlPJOr, mucho plo de las le ·es de •o]on entre lo .. at nie1 meJor que ahora. La costurnbre era poner e , que[\[ ladran lo condenaban a. n1u l'te, al fiel todo3 los protocolo i en la dilijencia si eru cojido ¡nfragauti· p ·ro i eru finq 1 de entrega se hacía con tar; que habiendo astuto e le :. pedía uu título de honor. sido pesados en •·on1ana real, arrojaron Convencido de esta práctica, pa ~o a de­tantos quintales, tantas arrobas, tantas ]j. cirte la manera cotno n1anejahuruos a ·tlnlo bras, sin andar con razona1nientos, nomen- de tanta ilnportan ·ia. claturas e inventario- o quiero acordar- Cn~tndo lo veto ·tos c6nyujcs se iban n me de aquellos tiempos ........... tiempos de confesár o salían a sus curuplidos, tne pe-candor i bienandanza! dían prestado a rni~ padres para acompniia r -Ta1nbien he oido decir que entúnces la ni tia q u~ quedaba sola. Yo t nía entón­había n1ucho celo por la buena n1oral i que ces de 18 a 22 aiios de edad· salía u fa no i las autoridades ton1aban surno interes pa- contento· n1a al parecer no sin •·epugnun-ra correjir los malos ejetnplos.- cia, e inmediatan1ente se n1e daba la cou-o te han engañado. ~igna i n1e entregnba del puesto. Al instan- Se vijilaba escrupulosamente contra )os· te nos carnbiában1os el Stlnto i seña con la escándalos i los amantes clnndestinos, i el bella prenda, teniendo siempre a nuestro la q' se cojía en el garlito ¡líbrelo Dios,! sufría . do e11,en1poral i eterno o el padre Kernpis, las penas del infierno. Era preciso ser n1ui ~ a fin de conqnistarnos santa reputacion. cauteloso;-es decir, un hipócrita refinado i .: De tal manera pasahatnos en cornpleta nl valerse ae terceros se entendía que so- ~ soledad horas entet·as ..........•. ! ... , i corno la Jlaba la campana de la agonin. : causa de ciertos resultados era innveriguu- Dela falta aun sisten1a tan mor"l tene- ·. ble, siernpre hal)ía esta mezcla de rnozal­lnos que deplorarrtristes ejernplos de lances · vetes, garantizados sus procederes t\Uil por que han pasado entre nosotros, tales con1o la ~ el eñor A lcalcle, quien a su turno hacía lo decapitacton del Oidor 1\Ieza quien te- n1isn1o. 1,ales resultados, por ejen1plo algu­niendo sus afectos por dofia 1\laría de Ocan. · na encarnacion, se ten1an con1o co ·as so­do, fué vendido i defeccionado por el ini- . brenaturaJes. E~a sí q' era vidu,! la pasaba­cuo Garduíia. Estas cosas se hacen con1o . rnos como en una pah·nera. 1nanda el Evanjelio, nablando sobre obras · 'rengo enteudido r¡ u e allá en la anti­de cariJad ''tu tnano izq uie1·da debe igno- gil.edad, en nq uello tiernpos •·on1éinticos, 1·ar lo que hace la derecha.'' . habícl mni apuestos caballeras, gr·andes Acuérdotne ahora de lo que vi en la tnúi .. paladines, anui susceptibles ::Seiiores i de leal i nobil'ísin1a ciudad de Popayan. Salió consiguiente famoso duelistas. de ronda el Señor i\ lcalde, acou1pañado Oh,! esos sí que eran encopetados Se­del Santo Oficio, i corno tenía dennncio ñores·! diestros i valient.es, .ienerosos i ren­q u e cierto jóven llevaba sus n1ejoranas a dido::::, especialrnente ante las grandes fer una inocente niña, se le pudo a la pista m o~ as que eran dueñas de sus 1 ensa­hasta que lo sorprendió cuasi culpable; · n1ientos. rnas e:ste logra escaparse; sinetnba rgo: al · Los d u e] o- no eran frecueutec;:, pero lle­salir, entre las varas de la cerca quedó gaban ca~os en que se hacían esencialrnen­preso de la cabeza corno en un cepo i aquí te necesario·. Pa •·a E::l efecto, las partes o-ué 'froya;! le ton1aron i al día. siguiente .. fcncltdas hacían testarnento i recibían los e vapulan en el atrio. E:t guardian del . sacrarr1entos purificativos; mas no se tira­Convento de an I~rancisco se interesó a ~ ban corno Ustedes a bala rasa, ni pecho ll favor de la víctin1a i consi.ruió se le con- pecho; porque ese in:;trumento de muer­mutara la pena reservada (~rala que su- . te lo usan solo los cobardes i es prohibida ' frió A be lardo) haciéndoio pronunciar votos . la efusion de sangre. pe rpétuos en 1 a tnisma ó rden, a condion de . 1 bien! ¿no es con sangre con que se l gar todos sus bienes en beneficio de di. · lava la tnancha del honor ofendido.? ino cho Señor Alcalde. · es a n1 uerle con que se consiguen los des- Sabrás, pues, que lo que se castigaba e- agravios? ~o cotnprendo cón1o tenían lugar ra el escándalo, U) tanto el delito 1 a ejetn. · tales desafíos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -2 1.....- 0lTIO st dP.s ti en e n ln ah na e11 t rega - n al diablo p o c o se ]es da . er hotnicidas o parricida. · i para quedat' sati fechas Ja · partes no era permitido ni arrojar sangre por las nurice . Los dc~afíos, pue , tenían ) ugar tle la tnanera siguiente: Cada contendor prevenía u fatnosa es­pada que era sien1pre con1o un~ pastrana fIel v6tica, 11evando cruz, contera i concha de plata o de oro al pi-; de u pon1o i taH lJruñidos i ln ·tro o cual la frente de una , . . Y 1 fJe n. : J~lejidos los p~drinos, dia i hora, se po· · nían en rnareha ha.' ta encontrar las mát·je­ne~ d 1 níarrdalena .. del A trato o del Ca u ca o i colocado.-: de este rnodo, lns d iscí pu los de Oliv')ros i Ronce~vall s río de por medio, · comenzaban la terrible lucha en que es­nrirnían los a 'eros cou noble jentileza i ad- • rnirable ajilidacl, propias sola1nente de tan guapo e!'padachines e insignes canlorris­ta~. Aquí tnedían jeonlétncan1ente los gol- . pes oc cruz, los del :3 al t1, golpe~ volanto­nes i tajo. rayado!, estocada i heridas ofi .. · ciales, hasta que rendidos por tan cruel i peligrosa contienda, se daban por satisfe­chos. Regre 'aban a sus dornieilios i eran recibidos en palmas al cadencioso co1npas de gaitas, ai1afiles, cítaras i tamboriles. Cuando en ]a cosa estabnn en1peñado~ . señorones feudales, les d sca1zaban los aci­cates las nifius mas p1·eciosas d 1 1 ugar i aun muchos recibían dos espaldarasos de aqnella n1atrona rnas obesa i arrellanada; lo que equivalía a quedar ya armados de caoalleros andantes in entr·ar en la pP.na . de velar las artn as en el corra 1 de aJgu n n1eson i sin sufrir las provocaciones i cari- : lianpieza~ de alguna j\1aritúrues. (Concluirá. --:o:-- - Tt1 -cuMri-~E A ~"' t}-~. .1\ l.~ .A ~ Hl'r .A . . AN_\ B. 1\IA:F IOL. Ocultos ya e n ocaso lo s últitnos crepüsculos Del sol que te alurnbrara en tu feliz natal , l~as notas 1a s rin1eras de 1ni enlutada cítara Con mi cancion humilde prepárate a escuchar. IIoi U1Tl}1le trece nlril s l3ajo l ])aj izo t eh JJo11de f,u. 1 a ]r ~ lllOran ~oln1 o lo t l)]ac ,.r- • • • . • • 1 l t{tla flor ] rin1crrt ] su .D li z n lace u " Jl~vas ]a Í11ocencia ( ue t adornó al nacer, I~; ~cu ·11:1 ·on111 v r se l1as av i lo viento~ L.Jas .. guas n1 ur1n u ra n t s I la vi vi ente flor, Que en tu natal se animau, ... e sjent ~n in pirada ·, 1 ara ·a11 ta.r ttt gloria, l)ara arru:yur tu a111or . N o o.Y . 1 a a,~ e '? ~ u~ d 1l e. can t s N • .. or 1 })ara t,b- I~J lla ~ te adoran 1 0mo a las agua9 j1 re ... e o al e lí. r o v la flores·? IJo:-- u, }) rfltlnes-on 1 ara ti­l~ lla te adtniran 1 o 1no a su Divia, on1 a . ·u Hat1rí. ro O} e· la aguas? '1 u. n1a11a11tiales ~ on para ti - liJlla 1n11rmuran [>orqtle tu in1~jen lJlevan n sí .. .,... lb" ? .N o oye~ as r1 ~ a s ~ J>u \ . llS u urros ~ on pa.ra. ti- I>or tt1 encantos­rJ'tl ... abellcra ~~ ce n aquf. rrn ere. nn liri J; za,n o i fragante Qu e ere l a la, \ 0111l)ra 1 a1110r l a t rna.l - rJ'u ] n] e es enca,11to ~ , rl u taJ l Ü1. piran te on pr ncla que adn1ira 1 oq uier el n1ortal. l\[a. o j 7 C: es J>reci o t.¿ u aq u e. os encantos Qu ta11to en1bellecen '1.1 u }Júdico ser • BANCO DE L R PUBLIC IBUOTECA LUIS ... ANGEL ARANGO e • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Conser·y .. es, A 1 j ta, '1 an }Jtlros i santa ~ ual l)reu la q·ue 1 ci lo rl'e i era c. 1 11a l\ Para ello t e l ast H tir c1 )l nd ro Qn l 1nal e n tl 1 le 1 ta ~Ialéfl ca h oll ", l an1ar a, ttlu 1 adre - Cllal '"'eres qne el cicl Por n1ájico n1l le1na · De clicha t lió- Por ello~ n 1. r>reces­Con. tante"" ]e,·o Cna 1 cántiga l1t1 n1ill c Al Dio. 1el iuaí. , Que sien1pre el n1ent c El ,·oto sine ro 0)-ó del q ·ue ,;i,re Arnándole aqtlÍ. Febrero 28 (le 186 . JENAHO ~- i f.A.BTTI~E7.. :. \1an 1o guindo 1 0 1· la roano r 1 ~ . o, · o nrra. t:rad ~ por al ·u11 11 i 1 i () n o s tran llegan1o : n pu rta 1 tin1o n nue tro . ~r algo g 1·ande co1no la supr na. ía d e 111 [)io : 1nu eho con1n0\ 1 r r·on 1 últ1n1 a di , · de nn n 1' ~o na qu r ida i algo con o la n1ano d ] lA rno . 1 o a f'Jl arp1el 1 o­tn ento n nn stro. e raz on . · nt ún e.. pa . r ce p1 e 1 áJlj bl le la 1nn e rt 11 : lllUTlllU­rara con :::o rda 'oz al oid : "Nada!. ..... Nnda ! ...... .. l\1i e ria i vanidRcl. Jlun1inad . ntón e p or aqu l · lán)pago .. l e r.rn e l i t rri ble realid~d , no. . n tin1 os e. tr 111 r , \' a c ilanlo i r Jt r ced ~ tu hu 1nil1ad CH pre. en in l e t a uta 1ni s ría. JI. F'-~1 .. epu1 ·r1 d~ nn niñ o: h e a uí 1 prin1~ .. · ro que ~ preRe nta a n1 i v]~t a~ ap é na~ pa sa­.. do 1 l int "1 el panteon. (, uánta~ e p.,ranza:::. trun c adas i tnarc hita al tnon1ent o de nacer dnerm n ftunbien on ... niño el :--ncJño d la };ternirlad. J~eHa~ ilu ion es d JnadT forjadas ~n • . lo. tJ·an-p o • e~ d engañosa t licidad, i va- :o: })Ot'ada.· al :--orlo t]P }a JDUerte, C 11)0 CSaS EN EL .C.lMEHsfERI-<1.. nub e ~ colo r dP. rosa que a o1nan )n l ori n- I. : te a l e ~ ida de la arde i qu e . e disipan de La c reacion ente1·a parece dor1nita•· 1 repen e en,-ueltas en la sombras de la ueño de la muerte en medio del . pul r o u che. ~ilencioso de la noche. · ]~azo h nd ito que unía dos corazone que La luna camina al cenit. tal y~z ~erían felice~; íris del atnor, refra c- En medio de un rrrupo (e n~grn::=.e o:::. i tadr :-- h1~~ el c ielo de la e~peranza .......... . corpulento~ árbol ~, \.] o t nta, blanquean- tra tutnba: tal vez la de alguna madre do con toda '"' U luctuosa pon1pa, cual la des- que dejara tras sí el jérmen fe c undo de una carnada calavera de los iglos, la fúnebre re- . el~ '"' onsolacion letal; el han1bre, quizá la jiou de los que fueron~ el c in1enterio. rnu e rt e para sus inocentes- infelices llue r- El zumbido del viento entre las ra1na de fano ~ . aquellos árbole~, parece remedar el eco le- I~n ·1 cilnenterio, nbismo insaciable gue jan o de un j e tnido que jama~ se c~tinguirá. no' r ec ibe a todos lo. ho1n bres el mis1no El a,mbiente está in1pregnaclo de ese aro- 111 0 o para reducirnos lu g0 al polvo de la ma peauliar a los árbole.., i plantas qu ' Dl- nada: al noble que se arrulló en cuna de oro, brean el pantcon. lv n1i .. n1o que al plebeyo que lanzó su pri- El graznido lúgubre que dejara e capar m e r j mido sobre un ú~pero jergon; al va­alaun pájaro nocturno en u rápida c aiTera uido5;o 1nillo~ario que e~pixa ent 'e muelles u oculto entre su nido de e-coinbros i ma- colchones de se lo .. a phnna, d ümal modo Jezas, completa el e'"'pectácnlo tan 11 no de qu al infeliz mendigo que 1nuere solo e ig­. nteres. Todo invita a la tnc Htacion con e'"'e nora do en el lecho que le prestara un hos­lenguajc mudo e inco1npr nsible de la na- pital· en el c in1enterio, s í, parece que no turaleza i que las 1nas veces lo. hombre -.. no = debiera existir ninguna distincio11 de clas alcanzamo a de cifrar. · ni poder. Entremo:- al cimenterio. ; Sinembargo el se¡ ulcro qu tengo de- Cuán tri t i pa-.; oro. o e el recin o de la : lante a. corta di~tan ia de] Jugar en donde ;rou rte n la~ bcra d e la noobP. se ostenta un elevado ni ·ho animado 01 ., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 3- u resahante blau c 1r , parecp PI' e 11s t rn i - I S] oj e111 0 ~te t1 is tc cA~rPo E r. i do para injuria, para ludibri d la p 1 r za. Di\ de t da la 1ncutira 1ue lo engalana, i Un ritnero d cc'oinbtos d u.:o centro b1 s qn n1o s al int1' 6piclo o·uerrero que s .. a e desta a un p ~ daz o d 1nad r:. 1n ·ar ornidn briera ]'H'O entre la lJe rint s d cadfÍ\ e r ... i po1· la in c le1n n ·ia d el ti0n1p , s lo qt P. . ('harca d angrc par: conquistarse l . Jau­con s tituye aqu 1 s epul ,r . : r e lt_,S d :1 un trinnfo JUC lo con lujera a la so- 1 nas hnnlild s flc r :.~ ih est re :1l pi" de . fia la gl ría· bnsrpl(' lll O al ·. bcllad que fas ­aquel tosco 1nad 0r es l úni o orn(,to qnc : ·inaba , llena de en anto i 1 vida· bus que­existe en ~1. :m o . , 11 fin .. a la ti c:\ rna esposa qn e tal vez }~ a s flor bien }Jl h.li e r n r e l 0cada ay er n o 1nn llena de p]a r ~ e t re chaba a111 por la n1a11o e 1npa ],a o tal' ;)z indif~ - cntr ~n ~ Jna11os la d e .. u an1ant con1pañe r nte de algun estrafio· ¡J c ro ........ qni(u ~n1,c. ro, jurán(1olP t rno aruor; la 1ni . nHl qne tatnbien pu edP- n . er aunqu ltntnilde, la : llr:1na i rn, 1a el¡; ,.?.'lnl' r 1·7n-tan n < 1 n1nn 1 , n1~Ltl r1a1. ]:;eh ·111 J' J11tl o ~e . opl n ~ji cu' 1 1 r nv lna j .)ada n t d) 1 q· n rod~a, i j 1. ti- = ~( alean~: a c•o1 q ren 1 r. íiearé1n h v r la l :l t t licho. 1 ~ i- ]iJl r 1 j 1nar t l ti lllJ ]J._ ra t.of.los~ Te n1ns ... i n a 1a ~ at urnl( za d:tndc n~ ... 1 e ra~ 11 lo n1ar a 1 ara cada u11 o. T )- tna palp:thlf id a l_,l pud('J' iufinitc l lo~ t 1 1H tno~ uu <·oraz n ]11 ual una Dio:::, i a la 1 intura 111 .. :tr:' nd, 11 );" :un - n14 1 :tina n1a~ 11én .... ligna d 1 'rC - 1e dé.hihn nt«\ ]as 1 llez« dt ·a i n, r 1 ="'ulta l1a la d t c1 nuP "t,r ~ ..· }o, ltno 1ru1 ( n1--:no. gran ) 1na.: o n1én , 1na~ t ~ o~ o 1~ ..... rna . ti nos in trnn1( 11- · n 1)1 ~! n1( . 1nén " d ign d no · tro ... . to o apa1~.t ~, lán lon ~ unn i lAa d ~ la ,; ma. mén ,~ p rf ,to· }J r : a l ~ t< naturnl zB ' l 1 ~ j :-: a no~otro~ 1nis1n s la cunl E 1 n1nino c1 ne d 1 . gt1ir i l {lue on1o un 'i \·í~ilno r fl<=\Jo de Lt, : tlne ha d vit:tr para locrrar la ~ 1i 1- , 're nr~ por exel rH·Í~l, d l c1url n0s dió = lD 1 t IT ~tre. sér le ~:'e Diu.. lU ~ ~(l cnorgnll~ció al Jj;} rcl~j es lll1 olJj t llllC ~1~t n ll1Cl'- Ter~ repr . )·:qt~l.Jo en 1\. lai} ...... ,-E ·be- . ed d ~ run ""'llo ""' :lj nte~ q ne 1 u rno(li(ica1~, 1110 .. la. YÍ~ta. • n .fi1 . ~ l1á ia ta11t J~ ol0 :._ · 11 r) Jlle es :'U~eCJ ti1)1 le a/r?·egla?· fJOr 1.0 ... qtte n1u.terinli~a1~, J•or ll ")cirio U'Í la un nrti~ta: l ora~ >n, au11qn :suj to ( l)a,rtc nlOl\JJ de nqe. tra.~ ex i;=.t ·11 ·in. . la:· 1 a:ion \ .. lttunana: ti )n ;\ . in ·111 bar-p r to~ln~ ~tc1S 1i(er ll ~ s -:. Jnf:janza~ 2' tnfi·eno qu ] 011 11H ol. tá nl ] - ·ou1o !Jür n1 n l us otra- qll I ud i rn11 : <.l ro~o al tlesbo7Yle d e~a:-' J)U~i n:. c1ue (~itar~e 11 }•odcn1 ~ 1nér o 1 ·outaln- : ]o ajitnn in ·e ~ nnt )tn 11 · ~ ol)~tá u lo, plar 1~ influita gr:antlczn , qn ~ e'a va~ la. irresi~ il)} ~e .... el rec11erd - ~el .. <.ordn1n tan a lnurabl 1 ll e11t) losn1ulti- ·un1phn11ento d lo~ d""lJerc~ qu IJ1o. 11lica los fruto:" 1 ~lt r< :H~iun i hnn1i- ' le ha Ílll})tl str l: gratit11cl, e'"" todo laru :tnt .. 11 X PL fl ~,al id ll'Ía. arrt no a (}11 e t:L ljgad ] h nll re I or ' 1 r · 1 ;-- l n z, F- t r renal e::: :l, n ii 1 la o rn ni - le' r~z ni el rPl~j~ - Ile ar1ní el ~ ol - pe tent 1nano l 1 r~a 1or qtl lo detie-jetos qtlC __ .. !:\ par <·en rna--. lo lo f{ll ~e u 11 ~u ·a:n1ino. ·(J uánta ' rec 11 ·r" . .F.J re}, j oc:.·c1'lr( i el orahon late: la. : h 1nbre le ""Orazon c•otTOillJ i lo 1 :-' "')ila ·i n ~ del un i 1 ~ Jatido ... d l: ha l1orr• ri~a 1 ant e] i L o le l1a r otro contril n~r n, ·ad .. a uno a .,. n n1odo ~ el n1nl.t ¡(·uánta~ , -ec . 31riji(lo. u p l­a Ja 111nr ·h!l reo·nln.r del nr>arato a qu ~ ñnl háeia Ir) ho de. 11 n n1igo .. e ha pert nPcen: d .... de el i ·n~tant n q1.1 un } cletenido ant l terrible rectlerdo qu , reloj d~ja le oscjlar d sen paña 111~ } .; ca ·tio'a l ~e' eran1 nt l)or la ju. ti ia, ~ 11 funcion ~.- de .... de el 111ornento ,que el ~ de J io .. i le lo~ l1on1l)re dej:~ría u1ni­cornzo11 1 ja d latir. de n1p )ña, la~ ~ dos en la nli' ria a u11 de di hado hij , suya~ iln¡) rfectan1ente trunbi n, i la ~ a una tierna E~ })OSa o a. una ol)r mayor p3rte de la:"" -v·ee ~. re ulta de u : la lre .....•............... prtralizacio11 la d ruc ion de la }Jrecio- : 111 , . . . ~ a. m~q111na que e u .. ti nye . u })artn ~ )gamos 'riendo al corazon i all' Joj r1n 1pal._ . . : l)ajo otra faces ¡)ara. _~amiuar 11 qué E1 r .lo~ no anda s1 no se .le ~n1pre1ne ·: ~ a 1n~jan, o n ¡ué lifieren. el ?nov?/fi11eato por a,]o·u11 arttflc1o· el o- · IIai reloj e~ qn . olo 1n1~.~estran la l1o­razo11 l 1 J Onlbre no an arÍa am110 O ra qne 6::">. j otro qu } lllÍSl O tien1p0 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -2 ':)- l3~]Jublican pt r nJ d1o tllil carnt.n : 1na ~ u la eu1n1 ar~ . ·Íull rl lÍl roen del 1~t~ la h on IJ1t3; del hon1l r 1 u · 1 'J • n -. corazon i d ~l i·eloj in . f v _,r í~nlo. cuál e:· sicl rar e justan1 nt' ) 111 hL 7i~'ltest.ra ~ cvu la. ·ir ·uJt • .:b:lllcia que lo. }u~ ·en ele 11 eorazon· 11 lla S<:} ve Óll > 111:1r- · 1 »:1r cer~e lto: f ()re ba~ta Jo J ór len re:ulta el ])ara él ú.nica1 1ente la que cont,ribu e ·. le nuestra 1Jart 111.. tcricd; lo cual pue ­cn c~ .. pecialida, l a la r o·ulariza io1i (lel : de solo . rern ,cliarlo L.t ~ol erau'"L influeu­odo, i la 111e lo n1oraliza propiarn ~nte ciu del Tod Jpodcl' RO . hablan lo; e ... a, ean1pana, e;- la b,¿_ 1\sí, p.uesto <1nc _D], ~ .~ ·1 lÍnico, úr C7e? lcial ••.•. .•.................... .. t:tne puecle nrn1oni~%ar \1 l 1 do los ':L~'í con1o la. ru tla -~ i el péndttlo en · l1on1bre~. urrcglando convcnicntcinen;e l reloj perfcccio1utn u rnovin1ieutp, el el cr T c~iqno de ll _infinita ·a ·att'=a físi.ca con lo había dicho ántc : G-ralH1 za de ·n ln6nlt Poder 1 de su )l corazotl . e descon¿l)one ta1n lJien por . .. abicl ur" a i nhn ita! ........ ........... . a] o· 1110 ele los i1npul~os ele t rril)le: l>a- L 1~ .. I> .AHEJ~ ~ si~11e : el1 tin1er·o e . u CC} tibie de arre~ . :o:-- glo, el s gu11clo lo e , icrualn1cnte· 11uts i ~ EL H~M:BUE B-I8'rnr~±~Or l uno nece ita de la, 11~auo (lcl habil 'ne- ~ i ])\o:; 1ne llan1ara contl)adc ·ido de cán,ico ,_ el otr J n~ce. tta ele nna, 1nono · n1i .... untcl1o~ n1alc~ e11 el 111 u ndo, para Ota8 clzestra todav1a· esta e~ Ja lel rro- eOn u)tarrne euál de los placeres ele la llO})Odero o q nc tocando l. a. ptlcrta~ 1c v1cla c1 ui~iera i~ :-~alizar c1 \ seg"11 r o no le ntlest~"a a.hna, arr gla n1dag~ .. o arncr te pedjría la virtn(l ele profetizélr ni la ele la n1aq t;na dc~crn11puc. ta. I la pone . :cr al:¡uin1Ü~ta: para, hacer de las pie­~ as í_ e11 v1a d·c n1arc.har con n1a~ rcgu~ · dra. ur'o, ni ta1npoco l n1eclio de al-lartdad. . ca.n~ar la gloria ni el 1 od r. ~1 relOJ 110 nu1rcc1 n1as 'ltle :.)11),· e ·en- : 1 orqtle tt do es . ecnndario delante te~· J~unas 110 da 11n re<~ucrdo del pa ·ado, le 11 nn feli ·ida l c1 u e se lu1lla escondi- 111. no. })Ol e e11 guar lut p~ra. el poTve- da, co1no e~a.· florecita. sHvest,res que nzr.-El corazo11 n? ~ ol( 1o hace cono: : nace11 i n1neren si11 Or e Jn::;i leraeion e sienten com1)letos, aun- · el buen h 11101'. { Ue le falten tFeS ..,entido'"' de lo cin- . nfe1cédes, i11ter sante mie111bro de di­e q ne están al '" ervicio de 11 ue::;tra )0- · e ha fa ,n1ili a, que tiene unas tijeras de bre l1u1na.nidad. · Colejial, le decía a sn 1nan1.á-e te debe J~ste tipo ele feliciclad e~ tá representa- ser el horn. b,·e-d~·s~r·itoj l)ero lo que ma s do n e os señorito qt1e aleu ele la ca- : me cl1 ca no })Oderlo llan1ar }JOr u pital a vivir a l0s })Ueblov, e11 do11de · non1bre; . j le digo Don Ciceron, me ' an a se· una neeeuidad n tocla las . ienta 111al el co11uona11te; si efior ce-funcione . . ro11, n1 1 are e que irres1)e to la 111 n o Hal la11 le la in~ truccion de la ju- . ria del ón ul ron1ano, i si iceron a en tu , el el bt1e11 to110 de la 111.oda· e : secas me ·a11 ará d mui lla11a .... ]_; e lla1nan colaboraclores del }Jeriódico de llarnaré Doctor. la oposicion, i e11 ~l 1nundo literario: . Tendría U d. ]a atnabilidad Don .... s n loco. que .,e ' rotan ele cabeza. por : Señ ..... Doctor ...... de venir est(\ tard a la chÍl1le11ea por clonde >Jale ell1urno ~ casa })ara hacernos conocer el lugar'? de la vanidad. Ahl señorita, soi el hotnbre mas ]:;ll :fin e ·v 11 frecuente1ne11t po- . dichoso. Vendré a las cuatro que 1 e - sejdos ie cleliTio~ de sabidtlría, que lo Llesocupo de la instruccion prin1aria i 1acen gozar el ,¡..;11eñ de lo ánjale . Ud.J)Uede contar con su Ciceron. J~ ta 1ni felicida n'Tidiada.- · {uchas gracias, Doctor. ¿ OJlOCell mis lectores al hijo de Don :ro tiene por qué agradecern1e: )TO ~ 1 ~ el1 o·? ' . estoi aquí ¡Jara ser de U d . 'Lt neg ,·o I u s este es mi ti1 o~-se lla1na C1ce- , vieJ·o • .•• su, , .•. ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Comunicación

Compartir este contenido

Auditoría de la información

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Censor - N. 40

El Censor - N. 40

Por: | Fecha: 08/03/1849

Ante la combinación de determinismo tecnológico y pesimismo político que legitima, tras el poder de los medios y las tecnologías de la información, la omnipresencia mediadora del mercado, este libro sigue apostando por una idea de mediación comunicativa capaz de asumir el espesor social y perceptivo de las mediaciones tecnológicas. Pero sin confundir el nuevo saber y poder tecnológico con un "pensamiento único" pues como nunca antes la comunicación y la cultura constituyen hoy un campo primordial de batalla política.
  • Temas:
  • Comunicación

Compartir este contenido

De los medios a las mediaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Aurora: ensayos de literatura - N. 2

La Aurora: ensayos de literatura - N. 2

Por: | Fecha: 08/06/1867

Esta obra tiene como propósito delimitar el ámbito de la crónica, relacionar los elementos que han hecho posible la evolución de este género periodístico en América Latina y, sobre todo, reunir en un solo volumen sus diferentes dimensiones. Con ello se busca poner a disposición de estudiantes de pregrado, especialistas y lectores en general, información pertinente acerca de una de las formas del periodismo que de mejor forma puede dibujar una realidad o un hecho noticioso.
  • Temas:
  • Comunicación

Compartir este contenido

El camino de la crónica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Censor - N. 31

El Censor - N. 31

Por: | Fecha: 08/12/1848

VALE UN ItEAL • , N miE1\0 31. JE~EPlAL LOPEZ. CAN DI\)A TOP01' ULA H ~l('delUI! • Alltw'Iuin. Uiqul'gro Sclll.ltlrosa Jl!afinilltl 1~·t)1l.(("1 • _'!lJItllji •• JlompoJ . Sllnlil ~lIarla tl!al'Ú¡uita .• .dJE1I'CIAS DE!. CENSOR, S.S, Guillcrma lsm.a. rictor PlIr¡b:l. J"sé ¡'la ría Urib~ l/ribo:. P¿lis Gomer.. Duclor r,Ccu/e! rÚI'!;,1S .• JOl1(IU;1I J"l"tl1uillt) Cmi.fWJ ¡J/. !1,jlcro. Jo~é ·llar;', PUJo, DI'. l1/fllH,d lJl. :1/lIrillo. Dr. l'atrol.;;nio Cad/",.. JENEltAL JOSÉ HILARIO LOPEZ. [ Co",i";,,, la b;ogl"lljia. ] m .lenlOral Lopez, lunirJ illme!'flO, qtlc no les IH'g.u'ja el p.1SC, ":' eumo lo suponia Lopez, 'Jl.) .~'oll~elll'~u uada 'lile se opusiera á l:is ~~\Sl'lUl"~)JIe~ de su [lals: qlll! Munse-f)( II' hab,a Sido reconucido nubstante, cn Sil cal'aeler diplumuliro, i Cra ,'es-pelado i aeat.ad" por lodns los ura- ".'Hlioos COIllO Miuistro (le S,S,: i ~ue SI se lH'csenl,se alguua l'ueslion re-lati,-., al asunto. peJiria a su Gublcr-no inslruccionl's de (Jue eru'ecian ; f COllliuuará. ] c(Q.= EL DR, JOSÉ ~l, ~L\1lTINEZ,· A~TIOQUEfio; se ha sep:tri:"lo de la Gohern::¡cion de la Prd~ "illci:1 l·l 5 dl'l corriente por hahcrse admi-li, lo 1.1 rcnllnr.i~ .que hiz.n, con el objetCl de preparar su viaje al ClJngrcso de 1849•• Cf..;'iPl,IÓ co~ St:s DEllF.HES: UOXRÓ L,\ M.\JISTnA rURA. PROTECrOR DECIDIDO DE L.-\. EDlICA.CIOl\', i\IenIcria para la .Jelíei,latl tos IIP bs C"m .••..•s tejis\ .Ii,·as, se ha dI' ~narqul", El pucblo no puede (:ou· ·de '\0 Hl'pÚhlil", couvenido i se e\luvertirá s;cllllll'e Y('lIeCI'sC dc 1" justiei!l, de lo razon, i\1"d"lIin ~!l de setienibre (lc ISIR. cn .in;\ ;ll'I1!H pu Ilabia far'~1 I!!t' U;'I.J ••... '''';.1 '>l'::::~~== EDl'CACION DEL BELl.O SECSO. . ¿ Se (Iuedal'¡l P"1'a SIClnpl'l' MedclIin Slll dnl' 1111paso cn IIna materia de. tan gl'avc lr~seendel1"i,,:' Los obsta- ~lIlos en que han encallado (as pocas. Ide.1s '1I1C has la ahol'a Sl' han conee~ bido subrc esle aSlllltO, 1101105 arl'e~ :t colocada frente'" frcnlc con el trono, i ~InaYQr [¡hura (flle él. L:t Plódiga, l'0pu",:' larldad de M •.. Ncckl~r se h.'lhia agotado en' concl'shmcs. i dcsvalll!cídose omitlc que DO tUY,O.' ya dcspnjos tle la munarrplia fjUe arr,njarle, al pu~'hlo" i\linJstro de una m~maf(Juia. que: marc:hí1ba PO rctirmla, la !iU~'a habia. sido una ol'rnlla COIllI')pla. Su ulth~o pa!\o le arr~j}j. dr fa Francia, Desarmado el Uni había que-o (tul o cutre las manos de b naciUD como en TchcUl!S del antiguo réjimcn. La dccla,-~' ratnrin Je los dCfI'cltos (le! humbre i del:ciu- (tallallo, .'mico actn mural (le la' rcvoln!Jion: ha Sita 3(fllella 'épor.a; le había da(lo a este. lllU impOltancia polUica i universal. Es~., d\."claracÍon habia sido m"jdcada:' ella con-tenia en efecto algullos enl)rcs. í confum1ia: en sus lérmlUos ell'sladQ d6' la naturaleza con el ·de-Ja· sociedad; ;pero 'en 'el fondo ·.'era'·ua; DueVD ·dogma.'," Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .•• ' •• " ."'" .~ IU~ i':U\iJ!" pUL illlC SU r;'ll.IlU-U~ 11~5da l!l1Cr,jiai o va- Il;ql'\n 11t' IH'u::amit'nto, I1l.1 Iral" d,: l~l1hd.r •., r!":'lIt'I' II\1C tia I~\·;l'.inll .:', la la-\'" IIlUnillra. 1111,' l'ilas nncljan: ~1I f'''plusioll ('s l~nll'lllCt·S n:a- ·" •.d ¡por CUIl'iiguif"llll' filcil. i al1l1lJlll~ tic ; .'ruicif)'i~s r.()n:>l·t·ltt:IICiíl~ f-it:lIll'll', no tno fu- •.,",f;15 tl"lit";". "Jn.~ l'! lil'm!'n tIc C{'glll·tlaIJ ,)C'snr):u'('cc: el d(:"""ollo fidc" tld homhre ela ItI~~r .11 tIc, \1);' f.:ndl:ld, ~ iulclcc' uaJ¡·s: :'11 r:n.ul1 se ft~- ";¡.~;"I"" 1 ,>l' allillla Sil intldijen('i:l, i .le-' u¡¡in $(' f.., !i:;, 11111t';I::!Jrr-, Euli)lu:l'S l:¡ sil:lllt~ p~l'" l\.i,:u· ¡~'1I1 \'hJIt~lll'ia su cur:IZllll njit:lI!o,pnr un ~'Il rn'l'll¡~!'1I c1c pksirJllC:' tlin!rsas, CU\';:IS fllcr- P;I:, cll.:~r;'ri:l:' lo hncrn (·sllcwecer.o.;r i \'aci- I:.,q p'Jr <¡lit' ('.;¡¡S pasiulH.· ..• ~u sn cI11llr;lposi- ('¡('II jll('l)rseiJialJl,~, pn'serilHm ni hOlllbl'C "}:'I5 ('<¡¡;~.::1l1lrl11c 0pul..'slils Clt1110 d1jlJ::. )l4tra cnca l1Hw"lcl :tI lin para ,,1 clml I"I'clbi() 1<1 eC!-iis-t"! H't;L c. 1 eU,nI eS ~sc lin it 11,111.:lt1dlls non en-tll ,n~m(l aStll!'an, 1 (¡HC tolll pnco~ alcanzan pUl qltl' f,,1I11S de f:IIJJUrtl, I'qllh'(,r,:w inscn-salalll~ "Ir. lrJS l\H'~lios? ¿~I~l'a t~SC!in aquel (flle las inh'liil'JI(~ias C$CI'pli~ns, dl~~plll'S tlL' hU:i-ciulc) \'itn:lIuculc en r.1 111.•• 1¡1)J1lhb,lllc las l'l)- s'a~ IlIlill:llla.;~ ~ltlldllt,~ ~il'lIIll1'l! (~I) el caos tle la ellt;i,} IIla-; Ilt!:'I·fHIS\,I;ltl,lra. Jlallwn non va- {:·t iJmioll (I"C I~n parlt· a1tltlOa I1n ll(~sl:ul)l CII; l, ..q.i1 d 'JIII', ('sns f)lfOS ., rfllll'lH's 1Ina ftl ':írj'·ll tc\ :>l'iiala t'n la CCsisll:ncill d(~ 1111llI11n-lb pt'l rccl.). l· ..•pCl't1O con nnSI;1 dc!>pllt'S de la e"liIH~i\m ,lc I~sla "ida IOfllH:nlu ••a. GlIUVC1H:i- {l" •• ,It: (Jlll' Lan soJo ltm jloJr:\n I'IIC'onlr:u'lo? bi: f:Slt- eS l1cJucI (in; ¡allí 1,\" sutil t'slll la eusa anhd;ltl:.: nJli Inn 1'0010 pnedl..· e~lar la fi.~lil.'itl:.d. ; Palnhra sccluclor;¡! rUI' l:1f" dil ije r.l hOluhn' t(Jel S sllS cSIH'clllllciuIH's. cf,lor,¡lndn- !>(:la las p3sioncs en nn rim~o 1'1l11'rOlOlente 0pu!'slo {It." cngl'rHlll~cjlllicnlu Ó dc d.I(!za., SCM ~1I11 (:(Jlu:lIas St~an sneilallas 1101' los lIlslmlnS tll: la "lflUtI Ó (11..'1 VICIO ~ ~ . L'\'i P;¡:tifHlCi PUl'S se t1i"'p"lcan la aL.vl·ccion del hombrc; a<¡Ili"llas su cnHr,mJecimit·nto. Las primeras lo sf'pnharlln en la des¡:;ncia: las segunda ••le promelen la. fl'licicladj por las unas rccilJira. de la Provhloncia los turmentos sin fiD dc su J't'prohacion: por el ejercido de las otras, una aureola. de gloria rodeara sempiterosmente su cabeza. Veis allL le dice al homhre~ esa malron:¡ cuya fisonomia raJiaDte, mueslra el fondo d~ su coraz.on magnllDimo? pues ella es: es 'Ia virtu-l. Ella animara vuestros DobleS 15{'nlimit'otos. si la adoplais por. consejera de "Vut'stras acciones; ella os dara constancia i va- 101'; 1 sera cfuicu de5pues de sen'iras de habil "Hoto Oll Gl war borraiclI3o de l,a vid., os 11•• . F.L CENSOn: ..• M' IIt·sllIl'rH"é n¡:i\I1r;: ••...•••••. : ~ "p(J(Jt!r:HHlo~c {h, Sil ('liIJll'il'll i manial,;ncl;llc Je (J\litan la f."IclIlJad (le ohrar ....•E..I lwmhrc 3t)urlllrcillo con el Iw!t'iw fatal

Compartir este contenido

El Censor - N. 31

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones