Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El Mosaico - Año II N. 28

El Mosaico - Año II N. 28

Por: | Fecha: 18/07/1860

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL WIO SAICO (Al, CUAL Elin'A UiNlnA LA BIDLIOTEC,\. D E >;EÑOIUTAS.) AÑO Il-TRLlL 3." UogoU, 18 de julio de lseo. NÚi\JE RO 28. CC>N""TEN""XDO. .:1 ~ItN:t1(O. Rgn~T,\ . ..... _,. __ ... _. _ ...... ... ...... . . St u ;ml IIIH:n-l3, El. lIO:>O I El, lUTO, pIX·,,[n, l"lr H. ('. _ .•...•.•. L.\ lion¡¡.; l'.: !<.\\"\l).\»-,"':J'I '¡'{¡' parle-por F~rnnll C"ballero... . ........ _ . . _ ...... . Lo QI.;¡'; l'\.:Em: 1 .. \ OItTOf;Il_II"L\. 11O,·"í,,_ •• • •. J 1¡~T"(lR1,\ m: J.QS .\J!.\!:;b·o nos informó ~?Q (JtlC lodo aquel IlW\"illlicn10 cOlli;i:-tia en que, ~~~ siendo d.~p{)m de 1II1'I'(':Hlo i hall:indoliC por 221 (t'tlsllalidad 11Jl f!i'all 11(¡lIler.¡ de pC!'.~OllllS sin ~"l 'JUcllio>s Jlara lJ:H~cr!o, hal'¡ull )'csuc!to prucu- AVIsOs ..... _...... . ................ .... -- r¡Í,r~clos:1 todo fnlllec. J'~L ¡'!LOS!\ I «JO. El \"iérno;; :llll:mccíó triste i l!uI,io:>o como ~~~ ~ '~~ de co::>tnmlJ!-C. :;\fiI lat·c': do mujcrcs i no 1'0' ""\l"~n , ca;; man-(1 .)S, que a 1a pella. (1e b m><.:nr pa ra Ardan i tlitlcilllos Ita pfl]Ooeitlo siempre In. mcr(-ado ticlten (¡UO afmdit· In. de hacerlo, taren de escribir la rcd¡;b. (le lIucst!·a herói- i1l\·adict"oJl la plaza dc la COII::;tituciull, don· en ciudad, en l:t que, por hal1ar;;c c~cu]](lida do se trah,¡ Ull largo i rcilido eomhate : 103 en las cntloailas do lus Andc.:.:, 1101' e,;tnt· ~~ indios, sin mas armas quo :;\1 malicia j su muollos milo.:> ]'U"C03 mar, i por la IU·O\·cr[,ial :\pntía fIne de nucs· ata(ptc:; de las ro\'cm!odom;;, que intcntaban tros noblc:; )l!"nj('nit()\"c~ Itcro/lamo:;, nada su· ( ·,)}llprarlcs,~ tllcna ... prceio todos sus comcs· cede r¡ HO sca digllO de c,mtfU'';C. Si 110m hnrgo, ¡ ti lJIc,;; las >-otlom,.; mll Idc(·¡an do las criadas, la ltltim:\ SClllal!:l ha :;ido tau l"CClllH.la Cl! i la~ ¡,riadas rl.'tlPp;ahan de ¡;;ll"; I'Ctlu!'a" : los g rflndes ¡ c~traordinal"ios ncontccilLlil'llto,;. '("~tl"1lic~'l"o.~, :\rtl\:u[u:; de MI::' largos cuchillos, q ue si otra,; \'CéCS la falta do materia nos an- \ ohli)':ahan a e_'!!I!> a eolttl'nu· la ca me en lafO gllsti:l, altor:\ nos scnlil\ws n brltll1:1d.,~ por "'11 l' \!e~as 'jUl', mcrced a la libcrtad 'llIe nos opd. abundancia, i no" I;:os SUCC~()~ los que ma" di;.i·llM "c:ln {ataea1l:ln :lo lu:; tr;l]]SeUl!tc~ 2:l·it:íBd()1c.~: h de ocupar la atcnciOll de llucstro ilu:-.tn,ln \·;d:-¡, o In platr. en ('ambio de e>'tu:; j'·)"fm·os ; púhlico. T,:~ t'.CHlalla que espim boi, lllel"C',"(. j pe]"o la lut1m Illas Í<:lIlihlc i t!">'cOlLLlllUil fue mucho lila., el llollllll·e de grandc (J Uf: :Hlut'lla . la /Ille:'. i el tt"iunfo de pertrecho", P'Ll'<1col\t!w·irlo:; dc"uc cl antiguo parte de lo,; c:lmiect'Of', lH'l'ito:; i re\'cndeuo­p a rque ha,;\¡~ el Culc.iio du S¡~tl HartolOlllé. I"a". ]~"cl1"¡Hlo no:; l'art·cc :¡(hcdinLILllc;;h'os El jn6\-cs) (\C'~dc el amaH\.'celO , Jt"t,j,;e ell la I 1('(:Iures que éH be :wi,wo tlia cn Tlin~lln:\ c iu(htd 1I11,!CSU":lI10lll.,\·jll1iC\1lo.: lo;,cl;lplca- ca"a C,;lll\"(l:l tio:npo e} aYlltucrz{J; i (lllC In. du ~, contra. SU (:o:«utllbrc, lIt·\idlall 111111 t('ln- dc~a7.vTl dt la:; liCt1{Jrfl~ 1 cl-malltulllor e e SIIS p!"ano:\ fo;\U:; rc,;pcetiV!lt>" tJti(·ill!lf', i aIJaudo- c,;p0,;os prodlljt.:l"UIl lal'gas i gr:nísiu]t\s COl1- mt ntl oln" luego, rc('orrian IlrC';;nJ"()f'o~ las ticlt- t.iell(las. das de la calle del ('nmel (·io; 103 tlla:; jenlli· El ¡;~íhado se tcstabh:dú el {,rden púhlico, nós santafereilo:; depoui:\.lI el t'tll b¡¡w de sus i l~ogotii dUl"ltLi() trall¡jlt ilalllente a la. 80m bl"!~ anchas c apa~ i andah:m COi} tnnta rapidez, de SIlS lal1re1e~ _ '{lIe al vedos ('rci¡t lIllO ('Il(,on lral":;(' ell H Ip:ul\:l. .N lI(:\'uS motiu('R i ¡h(,nndas tu \. ¡Ct·O]} lu­( e las ciudades ¡nas e(¡tJlc!"(·i:tlc~ dol antiguu ~:l1" eH la ]ll:lfi~.na del tlotllin¡:(o. Cn",i lodos Hl undo ; \-a ri{ls llI u.icres clls:\(h:~, \'e~t idas el)l\ lo:; habilante:; tic la i I u:;;trc hija ue QllL'i':VIa se Sil saya i Sil tnau tilb \" i~¡a, nuda b:m t!lm hicn ¡'m IH.:fi¡)!"olL c ~e di:t cn oi!" !Ilil':J, i ('81:1 (·jl"{"tttlS­mui t5<>l iciLas tle ae;Í, pl1ra :t1lú, i fúei i C l·~\ co- taueia (':1m;.'. Htl indt'l"iblc tl"lll'tOl"lll). tinos lIo('(:r, por Sil ('ompltIlji tlo SCH1ulanle, qlJ{' C'~- Cllan{u,; hcalo';oljue pOI· c(jl1i\'oeacioll h,thiau tallan prcoollpa(la,.; por a! ~ lI lla gt':l\.(' eu lami- , ido a t;au Hiego Cll ]) 1Il;ca de una \·clu(·ion, dad j 108 militarcs, sin uniforme, ¡:iJ\ c¡;pada ~ nI ~a lJor que nO C'ra :;;ino en las Cruces, ¡¡alic- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 218 EL MOSAICO. rOIl (-olTiC'ndo i fl.l'l"ollarl.n en ~n 1I1:1\'("hn triUlI- lido a IIna plUIll:l JlHjor c(,rfada que la f:1I JI ('Ufl,n!o!' lll\"j('!'"n la andada de \,011('1'- 'llll('~tl"'1 . 8Clc~ \10]' ut'1anll'. Lo~ '1m' ha hin u ido 11 mi"a - LI :W.l- .\.lE (;.\8111o:-;(nll('f)- En una hclla de ()(' \O a la En,;(·flJlll7.:1, ~abicllll{) 1J11C ~(' ha- i ('ol"l"t'da l'dicion ha apan'ei(1o) ('"fe {'lIdo""l bia \'cl'iticado a 11\;; .. iN!' i m('dia. ~(~dil"i.iicl'oll jllg"nch" ohl'tl. de \'ariOH ,it,\'('lle,. ¡aH ("1IJ'io~ apl"(:~lIr:Hlo:> f. 8:11110 Dominf!\). de dondt' "-n· ('nlllO d .... ~oclll'ad()" (pm' la~ tlO('ltC'~1 POI'CjllC Ha un gran pclotllll de jl'lllc que bahia oillo (Il' dia It'ablljnll ('omo torio Ili.io d" \'(>(';110). tocaren ~:Ln Fl'and~(·o. t\1:111t]', 1Il[:i la ídtirn:t ~11'; aut0]"Cf:) lo,; ~('flo!"(.'" [{cmal i Rllccln, hall mi"a estaha ya cOlwlllyéllfl(>~e_ ¡ Iuho Illllella;; hl'<.'ho IIllll eobrih lIIui :IIIICllll, i q lié induda­] wr,¡on:\S que, dc;;pw,',: dL'lmuo:r lu('hado inll- lIh-menle va a di"frlltar de gran Iu'plllaridad tihm.:ntc t'J\h la lIlallaBa para prOéUl'fll';;O l'lltl'C los :ll1l1gol'j del ent rctl'lI i I1licnto IlO1Ie"to una mi;;.'l confortahle, haeian el tiltiulI) es- de ulla IC('llIm di\"("¡,tida. Lo,.; rcd:wlol'c.; do fuor7.0 ¡mnl oir la de dut'c ("11 la i¡.:-lc,.;ia de la El, )[n;;,\/Co int{'rpolH'll ~ll amistad ('011 el Vem('l'II7., donde hahia lila" ,le Illi I pcrMJu!ls, pú hlito /):lr:1 rogarlo IJ \le cOllllwe e"te li [¡I'ito, 8icll(]O 1m hCi:ho i~lC~mte_~t:\h.1c que a lo IIH~::; {'~pCI'all( o,'ltlC no se :trJ'cl'cnlir:i. dl'Spnes de pUlide contl"lH.:r qnlnH:llta,.;, 1.. 1 elll pefio de 011' haherlo lel( o, mi,.;a, cOlllplieado eOIl el de elllhol:lr botns, --A l' I:IDI,\ HO/U, A('ahamos de recibir amolal" lI:\\njas de afcitnr, ?ompl'at' b()llo",,! (de 1'unjll lIUal.:nl'ta clI/llle no.,> I'cfit"rell lo "i­tamales 1 ctllpanada~, n!~tlr Jllllcbacl,LO:-\ 1 "Idente, ,Jul:ie(l" 1ll0W de J T :líío~. t .. ~túpido tt"fl~r eauallos de ,la, E .. t:tIl7.llCla, In:odu,l0, I~l f tI'OIlC't"fl, ¡;i 101i Imi, 1m e~t:td(), (lelóde quo dcsord sn, ta~ cOllhl:,IOIl, qlll' el domIngo ultl- cumplió los H·, illlpol'tunando a su padre a mo J?Cra el <1m mas !rlemol:~lhlc de cuantos en tin dc que le entt'eguc 1'11 lejítima, EI1)rU­los fastos de Bogota s,e n~pl\!rall, " dcnto anciano ]p ha contcst~Hí(\ siemp¡'c que A las doce del (]Ia Utl IIne"o IllCldcn!e 110 ¡;.c la d:U'ú lIli<."ntl'as ~"a IIIII/f}l', Uos hcr­,- ino a hatcr Ill(l:-; penosa la "itUfll.:ir,n : mcdio manos d(' c_~tc hijo pl'í)dig-o el! I.:iérne~ P'l> BogotA,se jll'Opl~SO ,'i,.;itar,al OII'(lllle(li:,,; i, t/)I' (1110 lielle 3fl'aiio'~J i ) fatía,.;,qnc {,~¡CI;t~L rara coltlcldcl~{,I:l.! CII C:~~I tn(1:t;; la;:. 'blla" :H , abr:ly.:lron 111 ('nITL'l'a milital' i ";l' ¡;.epnl'a­It~\' o lugal' el H~lI1l'nte d¡:t!ogo, (/lIe e(llllj ·en- ]"(111 (le la ('a~a lmtt'rna !Iael' ya IIIUdl"S anos, dlamos en gracIa (le hL hl'e\'Cdat, ,fol:je, (lile no hahia "lIello a teller noticia do -DII"n/JSd¡~', m¡~" i IlllC de"'-.'l\ha hablar con ~ fatí:l"; ~obrc _IIIU'lLo~ 'lia,., t'"Jloalh'M. f'it'l"tu" a.~lInto,.;, ,ino ClIl·~tO.~ di:l~ a Tunja i -!,¡,'·me"-C 11'1(.1- ~tll<"lm~ ¡mIcinp. (IL'''llIl(>i-; (le hallcl' 1l\'(-'l"Í!!uadu l,l Ilal"a(kl'o d¿ -IY,1I10 ,,'l;¡ul~,r a' lel'lllallo.~, I'e dil"ijip al ellarteL ('11 cuya ¡.:" nl>; 7.flpatcI'o,.; re~oh'icl'oll tl'a,.;fc- - Puc,; ya "e ,·e) i i lW lo tieno usted lle- I'Íl'a(>~o.dia. la 1'c~,i,'j,la.(l (]e! dOllling'o. lo Iallte~ {,\lal nltcr(¡ UIl tnnto el Ctluilibl"io fio('ial. ('an- -QII<." he (le tcner! ;]\0 sabes mili bien samio tl'al>tol'lWS qne pOI' ahora nos ab~tcne, que el lIla."ol' e,.;l'i otl'O: mos de ¡'cfet'Ír, - -P 1tl'~ le (liW) a usted que d "eflOt' es el H El m:htl'.~ ni te ea~.~ ni te ell1harqlle~, " \ .:'\ra,'-Ol": n mí nadie IBt" (-'IB(>iln fI cOIl()eer l:~ Atcni \'ll do~e n. Cf:te r:nhio rcrran, los ]¡nhilnn- gnl(ll1:ldoll de mi.,; jcft.'.~; todos ¡;.abcn que el tes de la an! igua éflllital de la Cunrc;:; Imho cn In imprenta. cle'"'E" a los lIlenl)l'(>";! ,\hora mislIlo "oi a scnlflr }¡~_OSAICO, con molh'o dc la ~:llidn. del perhJ- p'ln7.~l pam ql~e IIlC, h~,!!~!l mayor, i VerelllOS ~ICO quc l~ ha .dadn >'1I1H1mhre, gnl\,(~s i de- ~1.'1lI padre SlgUC lasl!ch:llItlolllC con lo de In bea(]as pcrlpe(~l:l<;; pCl'O no.,; ab'~'ellcmo~ de mlnOl'la, narral'ia::; pOl'r¡UC no {'~ nuestro úllimo cntJ':u' en e l dominio de la "ida 11l·i'·:Hla: \lOrqUC l'i n('~d e 105 prime!'o:; dias de {'.'ite Illes ha tra~)a,i.0 dc hO~'lllejnr los el'Ulpl iC:I( os aeoll- nl>fll'ecidv un cometa sohre lIue"j ¡'O hOl'i7.0ute, teelllll!'tl.t0~ t!c la 8e!nana ha ngot:\llo Illl~- Si cs el (le Ell<;ke, cl de nicla, el de I I:dloy, tm" (h;)~llcs Inrrza<;,. I pOI'que r¡ucremos <1<:1:1,1' 1. o ,el,mi¡;mo qll(' {,l! J ¡'¡ií~ dcllia, 8(>gnn la pre­la- I'cln.('lon de los nul suce¡;os flue hemOl; Ollll- . dlcelOll dc llU ,,;oll:llllhulo, bntTCr cl espacio i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL l\IOSAICO. 219 hacer ~'on 1:\ ticl'l'a lo que 11:1('1.' la l',..eoha eDil frente. l'cro lile 1)('III'I'C una CQ;;U: f qué Ulli- 1111 dli¡,otc. !lit sahrClHO,; lIu,;o!rns dt,(,jt·!u. ¡'n'lIle 110'; ]lflUdt'l-IIIOS! ('reo (PW I-i 1I0!;(J DcjaulIIs al I'(>ftnl' BUrila e] cuidad!) tic dt,/·j- t!c"til1cm el t"ru:l~111. I'('!'ia el que Illas eOIl­dil'sobrc c~to, a,,¡ eOlllocl de llwt!il' d :'ul~ulo \"{~Jl(ll'i:l <"1)11 In,; ¡lit'as de lila,.; de I:uatm sol­de ,. t').;'fl. Esta o/Hlrtuua :\paril'iO!1I le,.; dl'llc dado~. <¿U\' pal!'io!i::mu! dl,<:ia yo al "cl'mas Hllli:l Cl1ClltO:~ (),; que mirall los coml'tas oc dO:'t'iclItos jÚ\"l~ IH.'''. (}uc de heroe,,! Quó COltlO precllrsllrc,; de calalllid:ulc,;, ('uando de tmhnjll1i in'm t\ pasal' t\ los zarzo,;, de clUIl­hL gm-rm CHI]licza a al! ij ¡mus, din'll lo" t all;", I de ,'01 \'Cl':'lIl {'\laudo lodo h:1~'a tCl'1ldnado, CllalJ(lo HJ H~llanl:w nuti{'ia~ de dl'rJ'Ot as i (le (;un las fr(;u (('s orla, 1111' por imllar(:(;!' dedo,.:, h'uil'ml,) cuidado de partid par dUa, l:~ (lc~II'I]("('iull de <.'arl:l!.{o, in guCrl":1 :\ 1\,;t('(\c,; Ivdo Iv 1111(' pa,;c, llliéntra,; que la civil de ('l',;al' i POlllpCyo, la tOllla de Jcm- j sucrte /lO 1110 (Jllíte el olicio a que e"toi dcs­e- alell, la iu\':¡"ioll oc )lallOllla, la caída de till:ldo. NllPO!t'()]\ ¡ 1Hl](']¡',,; otl"O"; g:1·:lUflL·,; ncac("i- :-;,]11. ~\, S. E l, FISGOl'f, mil'lItos, La li,;la de ("aso" (le (',.:ta c~Jlt'cic ~3rJ.1.·(lcla6.·C.· p()dl"i¡~ allllH'HtaIH~ ltaMa lo inibrito, plles "icn¡],¡ t.':ita vida un Cllf':l(1eu:1l11ÍL'uto de cala- ¡ lllidadc.~, UI) han podido tiL:ia,' de l"1,hl'e\'cnll' :llg-ulla,; dl'.~puc,¡ de la alJal'ieiun (It.' cada eo· ~ IlU't:l. En c~I:l v(·a,.;ion. ~in "11111:11''',) , C~talll":; de aeul'l'dll con lo~ que'a,:etrm':lu 1!7tl' d 1II1C\'0 ~ cometa e.~ lJ]'(.:('UI':'-QI' dc dCI"l".,t:!,.;, 1~1I 10 lJue no pO¡]UIIH)~ ('Oll\'ellil' e.:i eH que pam Iodo" lo ~ sea de eOlLtralil'l11po::" ]lUl'" la" dC]'I"ot!\,.,\ (lue Sllfra una de la" partes \¡elijL'I':mÍl"":, han de ¡;Cr OiI":H; t:1l1b;; \'ictol'in~ obtenida:> pOI' la pnl'teéontnu·ia. K,;to nO';l"(.'(;lh,:rda Iln ("lIentu mui Vil:io: Se aCll~ú un penitelltc de <[ue Ila­bia jugado en \ iérlles ,,:mlo, i ar1adi[,I/ne habia perdido IIlUclh), "X o haLJas de pel"( el', intel"l'ullll,iú el <:ol1lbol', "i j llga:itc en \' iérILC,; ¡::!!.IItol" ;' 1 ¡eH quú dia jugó d que lile gUlL~ I)J repuso el penitente. NOTKUS J'Qf,incAs, (t:~(nl\;do. ) .Estarlo de CUlUliJl(l1/w/'ca- Cuaddj(1l(,l'al en/::J'an Agustilv-Bugotd,juliu15 úsolas luego a tostar, Alegro como unas pnscuM! J uzgabn 01 triunfo seguro, i\las hullúso en graude apuro Al mil'arlas hechas ascuas ¡ 1 notando a Zapil'Oll, Que en blando cojin dormia, Lo dijo: .' Ven, "idn mia, Du(;i'lo Jo mi COI'!lzon ¡" ".\quí POdl'ÚS eludir 1':1 Juro rigor del frio, ~o tardcs, amigo mio, 'f u ausencia me haco sufrir:' Con zalamero ndell1fl.n I cncol"\':1ndo el cspinnzo, Puó Zapiroll paso n paso Ceren del Gran Capitan; 1 e~te, dé dulzul"a lleno, Le dijo: !lcércntc mns, Do e!:le modo dormirús Uecliuado aquí ell mi seno." El buen gato la cabez!1. Roc\illa con gran mcsura, I el mico por In ctnlum AglirralQ con destreza; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 220 EL MOSAICO. T cllji~ndolo Ulla mano H:ll're con clltl b c!ltuf,,; Z:lJliroll ~c \'!ll'rCS!ta ¡hu ra I p illc \-cngan/,:l en \'a1«'!UJ [\1':lC:l l' 1.:1 Lr:J":l pnr mano ;,jl·l1:l. u :\tJtJU: nr; H \IlH Il, 1'r<:r~IH r_\!(,I'I' n. (', í M, In hal,bn l'","sto un~ corta llÍnirn hlanca con mnng.s I {'(>r!!I< i Ilndl~~ lM.ntad". d,' plMIl, ~"jd" en 101< hOllll'fOfl i 1""-1,,, ""n h['(~'!w~ .1,> 1.¡,.lra,,- 1t",¡.."l,a~" tnllt, un ciD­tuw" ,le plata_ l'Chi" '11 ""'''':t:1 U'.II I'oro>u" ti ... rv!.a~; l'll 1&.11'" 1I,'qlo" ,,,,.,- Mm .. lal;:!.._ ,~'" r"rtl"II'-" dt' 1'1:.1", i en la ""1'"I Ik,-6 Hl ",ndrc n l:t igk·~ia. Allí I!C hal';:1 l,,\('~l<) d mi1I ut;,hn d r ... • den ¡,a.;ldo l,~:haJ" !>vJ.rt'l"jn .• \ c11.la 1;,<1" ~c t~.k"'lll~ un n,;,,' h. !i'¡r¡ ,k ánj<. ~ d,> 1'<~¡i1l".$. ."" HI8 manitul' cruza.laB CII f¡:¡] d,> D,[ •• r.''';''I\. ¡'om" ['.HU l",t" IN' cl,'jiml ~UITC los jl"'-'" \oolli~os ! ",'{lIl\'Mla.,I,,~ 'lIlC !olllúll ~" ,,1 pud,]o, ,uno do eH,," l,a),¡,n ~ldo .\[m",hlo d (j" B,'atrll., ,¡U,> rl'l1lll~ c~tm:, ¡(>in'",", :,I),,'¡"l'. ¡ 1 lit" il 111I1>ic"" ~; lo ,,1 \",'r un ru~dro \";\"0 ¡ Ina~ Jj"d,,' 'jUl' <:1 '1"( t'or¡n"t,,,~,~. s d, 31.lii,00 l 11 a,!, 'lit, 8 1<-"10'; ¡ ¡:r:,\'('.', 1~,iJe <¡ue t:\u,,,,ha l L. c tr,,,,a i ¡ion-;,"" .. """don dO' dnoci"" 'Iu~ (,.1Ul'a la ('1. ~ ~:,', ~:,?~';,;! ~ ~~,:"l" ~ bdlí~",:\ Ibc7.:l 11" 1" :-;,; . ~ tn la (""lloJrJI de:'.,' iUn. con JI;, ~ 1'" ar ,d ¡" .• rlal ~u I)ríj' 11 1.:'ll allti:::,'''~ 1\1 ~.,u\ 'Iilla.¡ l .• \[ f( 1",1""k,, Hi ~all- .\ " r ni" ",'IO " ,.d,I... 11:J.I"lC~il\ i mU~lIití.'a '''lwilh:lI. 'r ,,,ia inl,,,,.,,don IIC HITt·lla l., " 1;, ) •• "'a~,, "",'¡IIa" ('(,"1,',\ "'Ind pnUIO 1<'1"1'\0. ('0"\0 I,,~ 01:<" del mar ",,!oro Gu,,,·t 1'''' ",,~ """'lla, lb 'n 110- ':or:.II',.rtal lllltlo roca; d IÍclU\\() '!('~~aH" ,,,l.r~ dla fU (h~uIO I'Ol'dor j 11, " 1,' ~311""," l. " ... tK It,.. la irupil'da,1 ~" n'plr¡ra haj.1 ,u ahi"a wI0(;7."l i IJll~rn otro f:ds l\~o_. hnhi.allll!l.-'.,'\,ln: i ",,¡, :l.' fu ull :"',0 tro"n ('amI'" {'n 'Iuc ti.!i:tr_ 1:-',111',>, ,'",J[<, t.I"I'!O rotóli"",¡ Con­{:~ lm,¡ill~r;lL" mudan/a J:J 1'01 C\J ~. 'Ieo- '1'" tan 1\'li7. ~t'rH'~' pkml'l'<:' l'~I~''-'~ ,'(,mO M' nm~ l'["('('jO$:I joytt, romo aml':lr" hall" cn ('" .• , ,J" B,'atril. ~. h"hía hcd«l UlL h,'n,,,,~o ~1L nWI Mnll) tal.,rn,¡('uln. r,,"'o.-l ma.i ¡;r:unIiUl'llt~ha "";'" ",1M. I':ro t", hn- del l.la,' fanto <1,' ~\l" Ir,l'e.~ J nit'\ ¡ h.,I>;" .• , ,ul"l'ti"a, :-;;~":'-l"'" a 10H l'a~I,,'~" ¡I)~ m~~ P\\,lil'Ulf~ d,'1 l'u('hlo qu<: ,'ra 'l\l('ri,lo ,lo, "1111111'>31.,('( ","'i"l\. [,:¡ 1:1 ti<· Ja ti" p". \'(_(i,!<,s ,1" n.Hs 1I!~J.."('3, i mOI,t",I",. rohr(' I.,¡,'II l'ujn('z.:¡· '·Oll;~ 'f' ' IIIIU'I\:'-' 11" 'h·I' ,q de n'1l'lli~ul '. 1",l'ItU" ~I TI ;;dlo d ,_,:, .. 11", i Be¡l;u;d¡1$ ,1(' >" s¡!'l"il"_ \'n,\.'('(\i"I,,~ nr.:l In- 1 ('ro m,,'~o ('<''''0 ,,111""'" nrroyu !.. ,L, ll:nnu1!o, l!(l ,,,,- d~Il1l-, In lb. L:, \;;1,1" '\U" ),ul';"['('1\ n lo. i:;:k~ill ~~ al"':I.· r~¡'a ,." d u;¡", ~~'m" (ti un (·",1 'iun hu"ia r~t'ih¡,h, t lI""i,,"O ('(.\[ harba i ('nl~'Ho lJbIlL~>, Ilt' Ilrrodi!ló aUl,' el rc· nI !'l)lor,' lIiíia, In \;~ l'''l'onn, I'l)r 11') l\:lr "ti hram II l"n. .... r, (';('11 1I,,,·i,l,, i "f¡~ci,:",I".,'l{llc dijo: Os traigo ill~i~n~oC()mo ('<>IIl( 'Inl,~" ,o¡ alUa. 'IIH ! ,ml,¡ill! "',1 r" ~', 1'1(, lila Kllya . a Ili' .... ¡.:¡ ~('¡.,,,,,,,i ... 'I'W rcpn~'·III'II.a III n'¡ GMI"<, ,'o:< llIall(~llja I"n. "':1, x,,~\'t' i . '1"1 n \ tnll'r ~u oh'lIdo;] h:¡l in aUll t'uo;;¡r,ehwl" Ull t ' 'c hallllbn. C\'rca ,1l' E U~ calzol,,!<, I~. ro [",r InftS qUl' ""I.;~ 10<:<:,,0, 11" ¡'Jhi:l 1<>- .. 1'1111 ('(Jhll"no, habri., 1l1,I,.do qn. "'t' 1 1oom!>¡'" la Hj .. I,., ~ill dio1u.e:lr(. b"r Ir I,w" 'l"e le un;:¡" n "11 pa.rcc·",., 1110'.' ]Jo) ~ Ccs~r cn l (mwlito, 0llOr Ull'jl,r d,~-i,·_ "11 "',Ill.'l,inj ,1 "clloque qll eri~ mn" 1~1rc<:'ría '1"" la tld ralO!'!'!). ! c~\.¡ll~l 11< trc,¡ "¡¡/!':!..,.,i,,, d ",-'~, '1" ,t"collí "O l'l'l 'T\'Slllt"ha. E, r" 1,,1. (t"i;. ,,,,,; I"l\""~ TUlllI",,,r,l,¡¡.1 ~I" ,'s <'11 ,,, ~'r::9t.;.,1 .-"n Flprill. N'~Il;., I'r ,,·i:~ ¡ , n.1uil; ~\"l,,, ('01)1')10,' ,. ",,1 L"'~'U \"~ ,La. (;"a 1'" _." IIp->joo. danúo "n Ir •• " ,. ,\ hi pe,;.;; ni'\; 'In,,' aun'llLe c,>u mal ~u. !u. 1>;"11 i:, ~! 01\ "I.~n \iJuiHtUIl, 'JUlc~"lllnL'Hl \1IIM mos nllri"udo, Wll : :,. tSlnte ~lr;('-ll,I,,~ l'"r.\ 'I'lt' tIC ''<:- :t. {.tro!! (1l1"3 ,;::r1\po.< 'tlll) H' fl)rlllUn'll <:¡ J.," ]Ita [(>. ran~lII<'lI j"'[ll"- .' ri;< d ,11I<'f,o,]t' ~Ji'·Mt." hUid {·u 1/,'".~rí:l: '"1',,,,,,,,, úamuB todoe 11') hal,i.1 ,1,('Íúid" dón!l¡> lll;CDtar IlU!. rclllc'3 i fijarsus euar­eRIl! li'iol~., l,met; ... .1 i t",',rit'~UI~lIl,,: Iu 'null"s d,' IIlma i rOZIl1l, .¡Ud ... " ~ dUII; \>('ro no ~~¡ ~llllU [,\1.,\,1" dd t..'tonrdc a<¡ud cn quo ni la l'",'fu ;d¡; ri'lu,,?", ,1, ]>a11h"". frnll('('s,'l-'" I"il hs qu" h;1.O fU t'utrad.1 1T;lluful, I ~lIl'orlid,o H'\l'rnuo, ell poli do 10' luflli;¡ dir6 quo tillo (:~I:':"'111OS qu,' riC halla""u a ~tI h,lo, n uu grupudo J\\uj<'res, mim al 1101.1" Hu"r,l"r 11" Bailell (",", , uu 8DI1<'r,>[,; ,,,o. (;"tl"<' In, cu.~leq C'l'tul>D1I Be"tr;/. i LI \1;l I'''\'onll, quo 1'0 es- El día 'u '11l" \,oh i t' I\\'''[H'r!O (·u nn~ nl,rignda mnuta. n'Cinn~ {'u \"c"tlr ,1" ¡¡nj,,1 n '\[.1nolilo. < --1 ~:I 'kmonio ,1('[ ,"í1,r-r",u;he ellf.', quc no 1108 quito.ojo! ~Im' UII l'rHido ('< i1;,ln 1\1 <"wr¡l\'I ']¡'I"lIIto oolor ('1-', mlrrÍ ton .", ,I¡-par.lta los ","" ,,1 ror:o "I" i ,lij., ",. ~ .,,~., i in "Ir. V,'f. '0 n 1"'"' r ,1,.[:",1<' ,h, !11I." IlOIIT;I,- -I"'t'" t ~ un re"II1.·"z '. J<)'l l' .', ."- 1, ,\ i .• " Ir .. ,!" a l., \: la "in"ia i 'I,"e I!(' n.·i" -I'n rcal ,-¡,jo. rl"plil':' 1.1 nm.'ha.-I,.1. e-'.:; :-: ·,jll.,_ IJ "Itr,'i"'!" ¡'I".;,lo, ,1 ""gil I¡",[" -{~"llo. pizpiTt'ta, que- lo~ ~'t''I>'(!I Inl 1l",;;1n " ,:' ,~¡¡lr,,, ,,,1';:1 n't'",lb l"'I-;I"I, id -puc- !lt' ruillll<'w. n~ ,"',.. en su ,;.1:1110 Ili,,,., 'lU;o"", 10;,1]", )",r lin a 1111 nL1~l'r"J,jral,,!f), h,:¡i(':) i 11<-"" d\l -¿ I ("omo ~"h(! 1,~ll~1 qu"~' "(J1(/rI"f !!lIH" Ira" C(l" ;l':'I? lacrn~ NI un 1"'~J,:t<,I; 1'",1" aun ,i,I\('" '1"" murit·",· lwnlv- ¿Le b.'l ~'d""l() !llI~te,1 all{UII ri.''I"i(·hr,,·¡ . H:lrh l'"r:1 'JUl' "O a,·"ln " ,k -"p"r~dn, i ,,,l ... ·r 1" '1'''' lIn- -N(~ HU) 1m di~'h\l ,,¡ l'Ut-H\lS ojoa tiur,,·, .. c!l(."lIi<;w.1,hl. ( bia ~ill<) d,· ~u J¡jjo. L ~ ;"i, H", pl',I;(,Jl(I" n In~ ~"jl·,ti'lI)~~ -J"i nll Al Un'nos '1no lo~ s\lyo~ !lO e. tlll"l<'ran Illh'r\l~. ) 11" ~u :uuaut<", :,] IlII al" I'"r U<¡IW! ]>11'.·)'1rl, hnhr" .¡'·p,"'rtarlo -t'I\ lo ""IHJ7.l·O I,n lo ¡tl1irv<:!"'. 1.. .. I.i~? \ n ~" bij() tll un:! ,'''<.'. l'" la 1]"" 1~'H \·jOIl, I~l/. i 1l1,·¡:-rlll -Tia I'!l\'olln, Ri la "yel a (I,t,·,1 Flor;" ~~, ,'n n IUllm""-r. d" ".'ri'-M)Il' w" h br:¡l,n ¡a ;\,,,-'I,,-,-I'~leD:'l. i <\",,01,· PI'U "'JUO -I_MI Qu" n,,~ ,-il'n,1 &i:::ni, ",1". "jj" otm, 1 hal!"rb :, - 1-:_",1" ll:ult"" 11)!<'IIlIJ _'ir\"eu al H, i 11I ... ~r 1:; 11" 1 lia. -1':·, ,1,' I,a, <1.1 "n t.",-" ~ 1~\i(rro.. I""'s 01 tin nttul:" -11111';1\'''"". la uec"',;,':a ".::11<':.\'] I tl..:t t~I,J 'JI" lllad" ~. -!.~,Ia .. all,; nu.j' r, \YIlt!.,.,-" el lJ,iU"r, lI,.. 1''', loquol4 rdi"lt,la \ ~lan,I" I~,r Ut,~"l ti, ,roD_ k¡q,r;.nu ",.1" HU'''''''' 'u ,~n._'_u I"ra \', ni, h']Ui. tl"rltl( -¿Q""r"r~ cnU"r,,!O, 1·"¡Orro~. ,Ic ·~\m,i:1 1 ,"d:tur6 ,oro- le"lI'" I ~';',lIl<' ,l •. L. r",.'·¡ "~o 1".:¡"';'l:'lL 1:1 i,,1, _,i". nuv. caun la tin I':a",,". 1:,,,I'n:> 't"" !,~ ,,,, "1.,,, I,oi di" no lo l'riuoeru .t'''~ ,i ("u'- a \ " ;L',jd ni h.¡ .. dd trll"IQ W1~tan n; T\'~¡x'lo lti r~~-;;'h.! .\]t'¡!ran"e ]."I,ia ,l, '1'" d .c, niiio H~ d "ilo I"l·tmtu ,h· mi Illlljt'r, ~o I,an"i" ~¡rto '1"" 1('ro ICl1:il no M'rin la :>órl'l't:_ ~ dC'I:1 n~.ta,h ,iuIl.1. _1'01'" 'Iu", ,lijo "Iliu H ,triz 1!(,1~)Z~II,lo, ""is afio_. 01(> cuaudo 1-;" "lUl' en 8('¡!uimi, nto",l:,; <-SIC, 1,,,, ,1·" i ("<'nli~~ licia .le U5- hijo I"io ", ¡,,,lmi \~·'1"",,: lo~ \""" n"loJ'Sl'"'.., 1,,' "''''.~ ... _ dim-rr ",~., 'l'lI_ hIJO un,) do 10011. 1111 almn, , n'1"1- ,) d mi1:tllr "",a'W·"lr¡'rilO'''~ ¡¡ "I~ ,¿jos. )¡~Il r~Caad"",, i ~rmj<', 01" ~i. n¡no IIl'l"n uu .ool,r,'~erito en ~u cara C qUil la P")\'i':¡"'winl,, '¡"I~!t':', {"ufUl,lo h 1 "'1" .. 110 '11I~' ti,·"u llUU ('IJ\·~w.¡ lu .• "j''I'<, licHe el diablo i!lo Imyn d,~{, ,11' ""rlo r-.:uulH·¡:md" o<í n t<,,!<¡~ Mrs ut'Tl'Chos i 1"e~ paJ:¡hrH Ira"'rihimoo n l'I;llndo ~11 t"jinrienl', ror7.0!IO cuviar a ~u plI'j.·r, 'tHU ('m l. ~iu mi IJijo: )':kll. ¡¡. ""rn. I ",no<¡ a I~~I'l,('rÚI, i <¡Ul' ",':1 d\l jól'ell i liuUn, i a un hijo do: d"", Mio.", qU(' du ~·II>1 huI"" nI ~ 1 .. " <10$;!;; 'iui"re 11.' ·u .. l ni"o por llijo. (,)lile 1I.led ni 1111- IJUcl>Io en que \'t!ta t~ni~ Bu ramili!'!, ('n 1.\ ~Inn('h:¡_ En ,\m,:·- ,lr,' por mnwhl. rica !lO' llO!16 UU"'1ro ,'mj,;-nto) 1';"H' \n1'0 HU r\<', D"," "di6 ( _\1 oir halolar ,J,. morido, l:!. ,-iuda l,i1.o uujesto i UIIII ea· o hi7.o al¡{un dinero_ A RlI ,"uelt'l a j·:sl'o.'I:', 110' apn ~Uf), n \ rlalO,a";on <1,. r, ]'111,<;1 ir 11 reuu;1"IIO con su m'~c'r: ]">('rOtlD su l'uel,lo FUI'<-' qw ' -Je~u~] Jetin~1 C~"arm,'1 No In 1~;rmit.1 Diwl • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 222 EL MOSAICO. -1',,'~ wn~"a ('\ II ~,). -¡,('..>)I'1111'~. 'lOi,10 (·~.],ijQtllrO! .rrc.~!"lvlr al _uyo. -II'J"'U !,,,r ~",rí:l ~.",Ií una, I y¡,";,lcll 1:1 ('a.'~ _1 ti,·" ,( .. 1 '" 1" tU IIm'a "<,1.1 11"JIIL1U'~ .. ",,,, yu ~1I tI"j""¡LJ, h,jo, n:~I'0I"li"; (:1 ",¡litar. . D~raZal)(h) ,COl! ('nt",; ...., ,,,,, a] " i- _1'1\. , u,,! I T~I ,¡'ü '[\1<' 1< T' ,O" 1', LO \'(·wlria ro a j.o '1'''' ~'" $11 .-. '1"1,, .1 .. ""J"¡ "i'~Il:CK¡ ahor.!. C()UlO ,,1 U(' 111 v('r" 1:1; hiju! ,Ilo.! pl,ml.m ,1" l' L. n., 10:1'1 •• '1'''' lU<;' 1.\ 1''''': <'lIlre Los d",. (~'''triIlC:U1I<·!O. • nl,ril'SI'Il I ;\a'¡" ,1,· ~'k>; o entro 1'"." Mk' d. _¿Qn,: tal .I¡'r~ ¡"'\"I1U11., ,¡jj .. Bc:nriz., ~i no IlUble~e yo -1'", ~ v"";':""< ,,,tc~l a ,-j,'ir a,~ ~ilL 'In" !l<.'a 1'I1.,<;bo rc ... "jid" :olui,") ,,,\udl;\ '.'o<:h~·? .. "' lM¡r 'o,,, ,';t,';'r!l"'. _¡.\i! ('<>nI'."!'l" 1:1 r.·h~ ".''')'1: 1'111'.' In~n \e d'J,-'ron en -Alvja 'Iuit-re h'r la "Iin, uu."·" "tra, i Ula'!n\~- 1\i uu kr .... 'Ul"IO I",h",~., <.,,,mwI'I.I,) I11n~" m¡, ... II·aClllco 1:1 t.-r"Ir;; d ni"o. \ Im"h1<\ 'IU" I;¡ ,·",i<1rul'lo .. lllínny.a d<' notit"ia~ 'Iu,", como uu -llnrí:o K."'ti.im:o! ¡:\i Ilu<.' u>tt-d lo i'il'''~l', mnll~1dre I p,íjnTO ue- lije'mM 1'loUl1a~ "nli" n lUlar 11<" el IUI.'IIr. ¡lIij ,lo;- la tia Pa,"ona . .. un I""rid" .. """''''', '1"" Ia.~ "'" . ...u.~ k' '11 la wOsma mon:.ja uq,ra 'lile 1M 1~"1 hMri~-:l ,lel nka¡'¡~ tu,'" uu ru,,\'llllICUI'J dr(.', Ustc''¡ ~" ell>1I para ",·r mi muj,'t. i c'OIK"r a m, dlll'V 8U umu",J, n la \'ill<\:I. I,,~ r,,'Y'-'>', por prcminrle la lJllt'ua obm lutu du I'i,ul;" "yv 11"" IIcI'o" mi hiju, i h,~_ta d IUI:"r me de h"h~rl" N'N'jido, )" d('i'amn.u uu marido <¡uo tr:,;,\ uUl\ Iv halo;'l ,lu 1I"I'ar .. i uo ni"",' 1:'1<' mi ]>llt'hlu. Kmll l'art" ,il' In plu(,1 ,Id I\'fli, i \111 l"Or;l.zon almlsado en -1'11C~ '111':' ¿J<,j, de' ~'lIlí1 1\'11,,'\'<' 00l1l0 uua harrica de alqllitrau eu 1" 1I000'hl: do -,"'¡, ""-',.r, .. "1""1'''' ¡ah" de mi l'a,;a de·.wo;- treinta i.!()!I !3rn lu,I,ln.', 'Iu,' lo 'l"tI~" mi \'3.d .... ,. ya 8Ú 'lile murió: en gJu. m"ectr:l l'U,U ¡.:",·ttJ, pcro 'I!l(' 'E' le l't'utarun en la boc:1 ria e.I,:. d. I e.:t"tn"I.~J" FI"rin, '1"0;-~" aquella rola i {mica O\:l!Iivn -Pu,'s, ... ¿romo IW U"ma u,tul? ahu,ú ,1., la ~ml'¡t'H,'C",lo:l1ci" de la amistad. -,\n'¡rc~ Pan)!). para 1<> 'I"e \htC.,J "",~te m:lI,dar. El \'iu,' 1'"") al len; mIl' c:,pitan lIIui alegre, i al alcaldo -¿llij ... ,lt, mi tio, d c;,rpilllt·r ... de La~w, tio )[tl1.,'O mui !«'Il\imt'"r.ll. 1'n.'''Il? C""u,lo lo loe<,~" ,"eZ de cantar, rebosó Sil mcl:l.Ilco¡(R en -El ",i"ow, t"1l propia pefl'<>un. ) c~la ~'Upla: -¡Ti" \'a\"ou,,! ¡TiaI'JI'"ua, gritu U,·.1tri1.; acuda II~- l·""r",mMr.o<>ravm, te.l. 'lile llO¡U; ti('u~ usted a ~II hijo 1 ,\ I'~.t,,,,,' , l I\c".'. 1..1. tia 1';\\'01111 entro.>, i llcalri/. '{'pitió I~ rr.o"I', 1' ..... quiou,lc a un lonpOi!iblc. -¡ .\wln :l 1'1K'Q1 dijo la liu I'a\"on". ¡Qu'; Iml.oia de ser E\ mililar nea!.>ú la. OOl'la con una VOl. COIllOUDa cornctn, mi Lijn, ~i "llIl"iual"", tu\' los mntó d rl"i"'t ... ~ 1 1 )1 .. 1,lito I'<'II! COI1 ~o!as 1"llal,ro": -~,r."r:l, diju el militar diriji':lldru;u 11 ~u ma,lre: IYO wi Que ,<. IIc"ú un militar. Amlrcll, yo ""i _\Il<1~.< ! -Oi¡.:-n. 1",1'I-.1"<\,[0 uua c,1nlilldll (lIle le t""lIIal)'1 COIl su sou~oueleJ I wmdo con el marliUo ell d Vnne<¡: • \ n,I,,·A .. :Malft rol ... , :Mu,l~ te '<',.,.i¡,;""r,;oJ l'Qn nml'il" numos i ti LiLoIU( "r tlo;- 1011 d,~~ ojo~. La tia 1'II\'0nn ruó t,mt,) lo que gozó nquella noche en ver unidas 8. l3~ 11,,;' l"'",,"'as qm,l mas r¡ueria, (1\10 1;0 I'G­jU\' cuedú romo el P':nil", \'i\'ió \'einle ai,Oll m."" i murió há llOCOl!" llU" Cllta i CII.:nro aiio,,¡, dCj.1DUO a }-'Lunn v(·in­lCduTO.'!. lO ~lU: I't t:m: L.\ ORTOGItU'U. Yo vi brattHlf UII buei en un nublado Vi echur fu ugo do ulla cantimplora Vi sul ir nie\'o unc idos n un m'udo Vi J os buoyes h:lbl:tf u una 8e110\'[\ Vi do!! m OWll mund ar la SncrOBnutn Vi al l 'apa yo t,l":lg:mm dos tI:lv ios Vi :tI HI lo ma l- dú miel i I~he lleno Vi un bot ijo finjir muchos d c:;víO:t V i una dl1rnf\ comiendo solo heno Vi una vacu CHnlar con melodía Yi Utl l:Hlc ri~tnll nI co ro wdo un din. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOSAICO. 223 .. *.jI. El intCl'c~antc l'~critu q 110 i 11 ~(> ]· tatllo~ a con ti nnadclIl. que es 1:\ hi,,;¡ol'iajudicial f\I'\ célchn' ¡':IlCC.~O de lus.\ \!\:\TE"; PE TFl:nL, es e\ doeUHlCllto :1lltenti¡·() que ~e ('()n"~'I'ra en e!l'Irtbi,'O de la ciud:u\ de Tt'I'H{'l, cotlia­do pOI' mi p:\I"i\'ute el doctor Fl'lipC' dI.! \ l'l'· gnra, dc quiclI lo huhimos, cnln.! 011"0:; (' 1L­riosos pnpclcs ql~C dcjú a su fiu ni1ia aquel hombre tan l'aro como Cllrio;;o i el'udito. L!l copia está hecha coit lutl'f\ cun,.,¡ 1'a;;1I'ann. en papclllorctc espal1o] i cxh.tc en tlli podel'. Jo~¡.: M\níA. "ElIO.I!!A [ \'.:iUUIIA. IIlSTOr..U UF. 1.0S AJl\'ilTS DE Tf.RrEL. J)H; XTTIJ )1I:,,~r;¡ AJ>ml.l~ ASSO 1.IIICHIIJ, '1'l"1l\1 romunidal: I maronJomo, ~índi('(l i procurador jencrol .ia 1'_~rro'll1i'II dd &>""1' )o;an PeoJro de diehll I'i". ,L'1'l, con m"ti\'(, d., haher vi;l" , lI·ni.lo en 'u, manOll un p..1pd a ul('ro en dicha iglc~in, cn una c.1pilh 'Iue l«J bk:IIO:1 nu{"· ... d" "uti¡::-Il'" en do~ eaj!}'le~jnn\.o)", l'! (',,~I P"I~'! ,>~ lI,>1 t~nnr ,i¡.(ui('nL.>: "J" JI!; ''''mi, .. (/'11"11. s.·a '1 !.KI,,~ mon;li .. ,t" '1"" yo .I1lan Yaj.(u(,. ('i",b,l,mo d.· 1:1 "iu,],,,1 d,· T ... Tlld. u"t"rin"pOst(,]i. ro púl,li,'c) i ,H ll'íllWro de dI., i ,\ 'M' ('Q1!('Cj"j"ucrnl i f,,· 111, e.",~rih.UL.>, ~(c<.·,,·t.Hrio i nre·¡'i'·"rI>. '"iJm!) t,,! /,,,,,,, )<' i ,'('l" dadcm rdaeiou n to.tQ~ !,,~ a ,[uk'u la prcs<:Uh' 11"1-'31'\'. qUtl el! un 1l ..... l¡i,·O dt, dicha ei"'[::I(.].: . .,:lo 'Iue ", les tia .'!l­U'r: l fo i ('I'\'tliw. he 10,,11:,,1, Un I,.,,~'I eQ'rilo ,le letm nnll" I,'"IIa, d .. 1 t .. "or "i;.:-nit·ntc; a s~l" l' l'S en UU" ¡ en ~1'"tan .. cia: 1Ii.,/"ri" de !o~ nn"",h'~ d .. T,'ru('I, i ,l"~l'l¡"~ l'!) 1.1 ¡'ujn llij.(uil'ul,': I[i.toria ,1 ... ]\1" am" .... ·< d~ J""u ~1;lrtíl":-7. ti" M.~l\' illa e Il<1lx:l ,le &¡.(um: ail" mil tln~~i,'uIOl! di .. ?: i ~iN('. fut'ju<:7. ,le T"'Tllel don Ilo!niulZ" (', 1, .. la. El"'" d,,,,'i!)l"" de m:lh'~ i gu ... rrn.. .. burno e~ di,p'nos d~ mnotl' no ¡idO" m~s ,' cr'¡:"l('ro~. El) '1'<'1'111.,1 e~t;\ un i,n'!! llm"ado Juan )[.1tlíuczde ) Inr .. ('aL.., doJ uuos "dmi,¡"" a,'o~, ('nml1';ro~ ... de ¡':C'~llr,1. lija d.· Pedro ~'j{I,m. El ,""Ir" "olllt-nin ,,1m. e era nlloi rko.l<>:l jú\'eu"~ lI<' "mal),~u ",ui ",ud,,, "0 fanto '1u(' ,·i,·ierou. e fudll e díjole eIY""'lL, t~ímo 1,1 ,1l'",~1,,1 lom.1r por mnj,·r, (l elln TI'"IHI!IO, cit'rtamru\.ú 1'1 ,!e!«'o ¡J" ('!ln era n"u,'I, empero que mmea lo 1:,<'10. "in" '¡lIl' ~1I l",:11':,,<10 d,'1 j"\'I'n e 'Ine ""nía hien •..• d no ¡"ni,) vali"nt(>(', no '1u,'ja-, (1 <]ll(!~n ]larlre ten;a O!raM !ijn~ (¡U' 'u ma~ U" le l>Odia l\\'n'<1nr e 'tUl' ]l0dia d:lr n"" lija !!'(,ima mil sueldo ... e qll" ~I'""., t('uia tooh "u {·~"a. n,á '1"" no 1 .. r.~ria e ni jún'lI 1i,,' hit'n ..- untado, .. 1 eu.,1 tlij" a la don('('­lla, '1110 pu('g ~n 1~1<11"(' no 1<: meuos,,~iah~ ~i,,,, 1"'1' h~ di'l('ro,., qllo ~i elkllo quorin C·'IK'rar eill'''¡ """~ que l'l iri.~ ~ lrohajar por mar i 1'''1' tierr:o l'n dú lmloi .... " ,linNO~ .. \1 fin de mHlvo ell~ 1\{' lo I,romdi\~ porque l:¡ hi.lor;" C~ lar .. p!. de TC('<,nt.1 r. Rl·<.1r siu quo 1II ul;e.«' 1\ ~n I'l'C>'!II'r 1"('. jir su \·aoa. El 1~1dro romo af)ud '1110 In ~mnll~ '1uí,¡ola c;,mpll;lC('r. . ('mnJ,li,I,,~ 1,,"", eln,'" nt"", d 1"I nrrilla .••. (l'An (I""·>'l'~i:.:",· e~t.t en ,'! m,irj,·n.:\ ~.,1" .. r e~: a'luí (,1'" 1"'1' ¡'allt'I">"·l'H.li,lo U"~ I"~,, dd lilom tln .. ,I ... e.tal~, I bl<.l <,...".ilo. i t:' \,1 ''t'lIt'IT ell.nl" 'In" 61 tu,'O I'nr:\ enlrar en ('n,a ,h, '~1I~, i 1""'{'Til' Iras ('! I .. ,·!", 1'.1Ta h~hlllrle i tle­.,¡ rl\i 1" (1"0 ~e ~il{"" i ptMi;.(u('.) l'; dijo: -JJ¡,.,,,,~. '1"(, m'" "'''l'ro. E ella n'puffi: -XII 1'''''''' a ni", 'lile yo C,7Il. r..lt.1 11 mi m"rido. I'or h P:I."in!l ti" .)cRUHi.t". ,'o~ ~"I,!it-u, qul' '-unhortei~ COlL otra, 11'lL' '\0 mí no f,'I!'~i~ eneILla; pues n J)¡<)~ no 1011 pla· t:ido. no "h'l'C a mí. r: ,:1 diju otm 1"t::n"I~' -J~'. " .. ,~. ,\U" lile' mUl'ro! n,,,,,.,. Xo 'I"km. l E In Inml ew'a. Él '~JUt<Í "ua IHlr19, o ella dij .. '1"t' ,\,wria M"I'lr "1m: ,'lla ¡'om. .. 1"'1' úr'll{'H ~u~ amor~~. O! de cómo .... i~,) ~ra muerto. Dijo rl marido ; -Oh mal\',\\Io! ¿e 1'01' qu<' no lo ¡""~ba? Itrp""Ü <,Un: (''''IK'ro no hÚ',o C,1111 ~" marido. -t'it:rt;m ... nte no, dijo é~ ántes es digll.'1 de loor. J~1 hora dijo: -l,('\'nnta<1\'o~, <]111.1 a Jn~n ~rllrt¡n!'7, 'lILe .1goro ha \'0" uido IlIn rico, trobarl'i~ llwerw ¡,ajo el 1<'('110. lo: d tndo n1krn,]o 1'l\'mlló"" l' no "abia '1ur flecM>l.', pu~~ d<'('i,,' ln~ j' nt,,< lo ~~h.:u '1'1(' :"Iuí h~ nnwrto, dir:ill que yo lo h~ n'\l~rt" e ,,,n: "U<,~1O (·n gr:ln {~mfu,ion. Acor­,!. Iro" 'lile 8~ e~f"l"la<,'n clLtnim1108 e 'Iu,' !v lI,.,.a"en a. ca~a d<: ~n pn'lre. ¡':Il(\~ lo lIri,'ro1l ron gr'ln nfim, que no fueron ',·nti,I,,~. El CUil",lo {1t'1 1',,,ln'. qu{' ILO !<:1t,ia su fijo tI<'I ('m id., 1,,,1n "'I",·l1a lIoclo(', no tl"n,,;,í ni ",. I,,~,q,;. Co­mo fu.: ,·1 :l1I,n. "I,ri(, h ti" ... 'tT:I. e lid" 11 Su fijo tendidO :l la ]>11"1'1.1. 1':e1l1ul"" wan,¡'·.' "hi11;']"" 1,u~dl~u,le cómo lo hnhian H1\INtn, e no tro1,,,km ~"Ii>{·. ,\ la 1\11.,,1, no lLnl.lO otro rcnw,lio ~il!" "o¡"tr3rlo: e l~"'''\ el''' ti" ¡<,mn m~no e knia lHll.'ho ,linet.>, Ii.~~ronl" ¡<,nm t¡~l.<<', \'i ... ron 'Iue' en' ",u"rta, \"'ui,lo a n<:>­lid;.,!..! LUHi,loeay""''''¡~ ~.,J,orr.lrk~en UU.1 ',."¡mllum. Los a<,to~ '1"" n'ln; so ¡ki"",,, fm'roll nlUl"ho~; cmllt'r." allllí ro ha ¡",,·~tO I,U' 1.01"'"'' ""II,n ~e v.,.':-.\i,,"nil quiuil"ntOl' ein .. <,"euta i ("Ínco, ~i,'J(olo }¡'~"l,d 1','te7. Amal.)uc1,de la ciu­, Ja,\ d{· T"M",1: 1-11>r:;",I, 110.' un:!. <':I1,mn m'li~u:¡ ("1 b 1¡.:1,·,lo. tle ~,n P •• ~ (>n un~ ",.pl~lIllm. ! enl,'"'''' s;n ro·-a :ud:! lo 11<'1' ~"g c,wr¡>O!l g"n"ta1I la 1t:"li";on 1',;101;('11 i I\'lad'.n di' algunO>! n~<'Ínns dI' dirh" ,·i1l'\;o,I. qt><' hoi \'in''', 't"(I Ile~!.O, i ell una ('Ol!rn"i< ,I~ mader~ junIo..., í ,J¡'ulro (1.:'1 lUlO se hallo un c,ldál'cr o • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 22.t EL l\IOSAICO ""'111 .. 1.-1'" '1"" ul 1", ..... ,,0'. rm ,1<. "lIro>lI. po. I",,,'r h'l I',m; 1I.,~ i h, ,k:a;...,; l' TI<' .. ,¡ 1. n,,,-',,,. Tf\¡'U~I"" j r"~n' ,j klti" 11\1<>,',' l'"l",,'~ d" lar:.;"o, '''11 '" {'!l1Je ""1" ,~,la 101 '·".'Tl'u, i ¡,.e"',1 i \,":, ,:) ,(,,, 1,· :., I'l1:lIk hn h l.,~ pla,,: .... d() J. ¡!id C" 1" ~ ,le '. -),1' 1\1'" ,.,.10 ;,1],_''1) d, Ja nnri/. ,'omiol,\ t'l .'< ¡t, ,,;o f Ll ,'\1" ¡"I<""", ~q,.,Ii1las, cltt· ,1(',,13, !."mlm",> < ... ~l"" m.,,' ".:"., n"lilb~. ,·~"iU" ... tll­Yillo~ ¡ huews, C\li,i,'rt",~ ~ .. 'Io,() di<':,,, l'~, l~'" di"h" t~\I!('Í'" ('IL\<>ro~ i IOn,~~,r.-, .. tl'J.' (llll "1Il0llInl''S08 ("11 t, .... ' otro . ., i ,in ,'.'lar d,'",,'''''I'<' : ,[,. \,,1 m"'I<'rn. '1'''' po-n;': n, "OH !"" lo h!!l,ian "nt..,­H."!". ,,, la" r~llm 'la,' 1m .. "" [, l' I"ni,) i"t)t,,,1~ 1~~\1\1" l'"rl': ""n la "lr.l. r ,mo "lIa'l') ',' " . .1" un;, ta"'la ole' ca,l"lLilla, ~iu ~ i ,r ,-""<\\",i,I.,, i "lHd,~ t' ,."!(' "0 In ",or· t.'lja t". 1.-, "", <1" la ,,'lr- ~ .!Vlllt" tall .. ii:lI"J;, ¡["'",j .. dd !",U<,>, (",,,ry ,j '''~i.I' ,. ra \ il'o; h t'ah('~" (,-,U ncdol!, nl<'tt" "la 11,,,,,,, .¡ .. rcelJa ~in \'"h'crl,~ ,mz"I"""'I,r'-"",~~ ,,!.art~~rl,. ,l",Tloa: i HM!u"·lIt .... , ' 1,,<10 t.1!l ti"", ""IHo ,i [""fa .J •. , .. "tu, ,1. t ,n ,1 ,[id", ('a- ' j 'U. '1"" '"<1m" ,'rrit"l!ll" di,' ·_l.'l'bhajll"w,,1 ,lid,o, ~ h.,I/Q í <;Itro ':a.J.(\'er u ". I\ldd'~ dtllx'''-'' .... ·r .Ju t:"'j r. n. í I~.r "' .. r ma~ I""ln,,¡-,,'. loor ZlO le''''r ma~ <1,> ",",lO l,ah",,~ 1'S('''SO,,", ¡loor h''''-r la, ,',,·ll'I""< ,,~.< :" ... h.1~ 'l'lC ,1 \ "roll, ",mu l.or \""l'r lo~ hu"s,,< i ranilla . ., "o~lill"" d, dos i pi,:~ t~"!m'I¡"" ' ¡ II"[i,·.,d"s, i ",é,,, r"¡',~;': "ru ' In;t lJr"z.,~ ,,,hr,· (.j p<,eho. i d I,,·H,), <,z.a a¡ !"~h,, 11" I,,,,W ,;r: " ,',uks ("taba al"" th"'''a.J'.I'!lud" l~)r la l·;II1Ur.:. 1I1m'I'''' 110 <[,. ru:n",m 'tOle go. d~SCü.\ '1111" '11 [" l>IIu,,,,,, "'''''1'' ,1" mm;:u,. l.:(~ "mnos i loO!! l"'-:S !lWH',", i l¡¡juutum; las ~rti~'\I1 ,t'iome_< i m"¡,,, .iLJI'~'\<' (. >1l1O ,Id l'Il{\J\1 ". d;','. '[' .. lIia l1lJ,'$ 1',·,1,,1.03 <1,. ('am;,II, i ('m'¡"'" " Kl'i~!Lti,'-'3 i nr.,rr""-,u,,, de li .. ""o () loo-­(' a-ji ¡ aun 1'''' por "l;:tu,,,, l,arh.< r":,,, no nI"¡ ¡"dri,la. La ma,kra dd {·,.jo" o<¡ri,!,~ lOi 1\01:0. ,,1{(l<1\1' nI ,1" ~'muj' r !,. ti,ILal", I,art" d,' b "ul,icrt:, i e,l"t,,¡ ;ol¡.:o ' ¡K"lri 1". I ell di,'¡'" C UO ",1 j.','lis ].1r,li,·l', l,al,iC;ont~ N) 1'1 óu· ,);,,1,1 .. Z-",,¡:.,z,. i por "ul< "ida,¡ .,t"l, ¡-vr t'xlo d "';no de .\r":~,,n_ I ',I.oli,·" U(l\"ri,\ 'I.¡" la ""h",.];"¡,,, (~'l'ia do 1m t'riJi,,:,IIL" a ~"'l){ , i r1){\ n'11l¡-]1" lJ¡"'u i liclmcnto 001111'1'1,1- lJé. i 'gl [-:, ""1"" ,1,' h, .:j¡tt~l, ,!110 'C':ll\" b dtubd ,1,: Ten' ". Turbia la \ ¡ ... t:,. l'iili,lo d ~()IJlI)htnt(', En pIJlv" Ul~,1tdt.1 la t:n11,aulc frellLo.:. Anil'gonl.:lll ... \<1:<11 inob",!icnt<' Salio :1 \·at.:Hl' tld inn,"rtal ¡:ndin. J<:r:l., Ot'llllando ,;u unlol' \'I:"hmd" Ellt¡'l'';1I .lel' h ,., 1. I!t 1-:1, Vor.liú :ll l"',lt'l", L .1',:_ •.• 11:; t'l'inwra, Qri.1H1 (le I:¡,. !p~ ,~u, _':1 hll. "1irú el Senor: d áajul ClJllrlllltlido .1)cl)\I;;O de MIS bienL"!;!la di!ldeill:lj Be {1I111':1g-0 ,·i\"ll~. (lo ira suprema l ,o.~ "'''p:wios ¡ el ciclo enrojeció. Al c()ndetlsar~e, :tll.iÍnt.loso b muorto SO C(.IWUÓ do Ilio!rro. descarnados J l il.O cruji r flU .. huosos ujilat.los, I !lmcdl'cntada I:t crC:lcion tembló_ Ir Un hombro inclina t:llllori b und o rostro Robrc MI pceho di palit.lez velad o, :\luRti:11a frunte, d cOl'awlll'asgado ¡ lo!;! br!llO,,; ahiertOl:; !I J.¡ ('ru1.. 1)e ~us ojos ('slan, nmorlip;uudo!', [lh:l!lg-I·~·nl.;llb,; bgrim:1" ~u!;peIlSaS, 1 el negro 1l1:trtlO ,lo tiuicblas t.lcnsa!l _En luto er1vudl"l:! la vibmnte luz. 1.0 conocei" ~ },a maje$laJ divina, De su ajado Mlmu!anto b noblel.a, Ciclo sin lul., sin I'QZ nnturalc~.a, 1, ~o publican la lUuerte dd Señor? ¡'ero ¡lIiJ'ad, cou b divina ~nng ro J, a segur cmu, l;¡da , úl brazo inerte, Mucre:d pié de la crul. l:¡mLielllu rnuú rle, Uuc la crtó la I ra i la mut ú el Amo r. 13 n.ls.\lUQ P eR,\. . p,,, 1" ,,·tal i I",r lo <{"'- .J,' l,.t'i"licut" j"uc'rul do la n"i~¡{'a l<'6rie'''')('lItc, el ""m" i a ,j~'(.·\lt;¡r l,,~ iB Imu ·ut08 I'l_\:>ú, I'I.A.U·.I 1 GUI· T,\t\lll. ; por olr". r,".r.r:e9 c'It,;.o:ru,-,,,t, s, se li"lI" I",r <'e ni .. ,,,,,, (' iul:.lihl., 'IUc·l(l~ ,Ii,-:" •• ~a.t.in·t\" "" 0.1,·1", ,Ii,·j", a'",u¡h 'J .Jum, l!:tTli",,¡, d,· ),l"""·iU,, \: 1. al",l 01,· .-·,·~"r,1. !-:le 1.1 t,·, 'ti~ .. ,~ i la~ lk'rH"I,,'~ 'I'h' nhaio "~o """,Iorar.¡u 1" ",,,,,,, o);·ul.m,!!·"le i ¡.~..; t'J<',"'""" ,'''u ,,"r tr,,' ,\:~".""" \.I"t,. 1", '.al ~~ ¡'"lhNn I,ri''-''ntt',< )(".l.1I i'ilJ.OIJ )L.tamab, ¡"~"'-'l' ,,;. nle ,I~ I'¡.'.,. El prc,-',c> l\,' '·n.','~~nza SI,,,i ('()un·u.-j<:,nnll(·¡.:un Jos m­ri", ~l,,, .. ,, .\ntn"io .\r";!.'n r:ol"iol)' no ,[" di,'ha ¡"I,·'i.1, i I"s m('_, 'la" ",[,1«'O.' a['r,u,¡"r: bi, .. n ,·ut'."lIdido .IUQ el llago di"h,>!' \!".¡¡;n .Jnan Ilrli~, \r,,., ., \!':.{u"¡ ~""'. i ]"~u"i,~", 't' h .• tJ "d('la"I".]" ,,,('n ,,,,ln,,,UII'. IJ"r{O~n.J,./. 8.H'r;~lan, .Juan .In.)ni",,, (',IH'ro ,j" )hr~illa, T,,,,,;,:,·,, .. 1i"t7.<.'O il':"plar 1""I,i"uOII 11'''' (',;L<:u dl -atina­B" r1 .. !"tu· <1,' 1l"cW~ IK>t..rio .• \'·U'it:u y"t:"~ d~ :\hl"n'k. <1,.<, ¡ cUl,icor <..'-'!l ,'hr;,I,,,1 i I'Njl'~ ... .'ion [>ie7Jt~ '<1 d,' [¡"hilao'i"n rn (]""<1«~,, DI" CO('Ul'ntm e~ en ""t'ti,'¡c¡"n s )i" lJ .Juau Ur\i¡:, )10. 'll )1:",:,,1 l.1 c~rrt'fad,· )Ljag",d (".,\i¡.:,,~dd 1l,,~'o) enll .... l.· ( lO }i"!I~ d"~·ul,ridor,,~ ,k did"", ,"",hin,,',,- 1l,,""lrn~ _Juan • '1~lld." ,1.1 ,,,l,,to ,l~ 1, OC""r-,1 ¡.,':, t'unwn) In'ate ,.1 1!t'm'¡I1,I~-:ll i Ju,¡{j r"g"~ ""tari, .... :\ (,l<' ,,010. I 13"¡';(lla, 22 dI' !n~~o ,~,. !)I,i(): . Tc~t~~ loo (]ieh"", U"rL"IQ({I~ d" l~ur.t3. "f>¡;,ri, . i .\g',,'in \ 1( ¡,~". , I¡¡,,,,S n¡; l._~ '"""""',,, _..:6-",,' y~(l(', c>lI. po. I",,,'r h'l I',m; 1I.,~ i h, ,k:a;...,; l' TI<' .. ,¡ 1. n,,,-',,,. Tf\¡'U~I"" j r"~n' ,j klti" 11\1<>,',' l'"l",,'~ d" lar:.;"o, '''11 '" {'!l1Je ""1" ,~,la 101 '·".'Tl'u, i ¡,.e"',1 i \,":, ,:) ,(,,, 1,· :., I'l1:lIk hn h l.,~ pla,,: .... d() J. ¡!id C" 1" ~ ,le '. -),1' 1\1'" ,.,.10 ;,1],_''1) d, Ja nnri/. ,'omiol,\ t'l .'< ¡t, ,,;o f Ll ,'\1" ¡"I<""", ~q,.,Ii1las, cltt· ,1(',,13, !."mlm",> <.. .~ l"" m.,,' ".:"., n"lilb~. ,·~"iU" ... tll­Yillo~ ¡ huews, C\li,i,'rt",~ ~ .. 'Io,() di<':,,, l'~, l~'" di"h" t~\I!('Í'" ('IL\<>ro~ i IOn,~~,r.-, .. tl'J.' (llll "1Il0llInl''S08 ("11 t,. ..'. otro . ., i ,in ,'.'lar d,'",,'''''I'<' : ,[,. \,,1 m"'I<'rn. '1'''' po-n;': n, "OH !"" lo h!!l,ian "nt..,­H."!". ,,, la" r~llm 'la,' 1m .. "" [, l' I"ni,) i"t)t,,,1~ 1~~\1\1" l'"rl': ""n la "lr.l. r ,mo "lIa'l') ',' " . .1" un;, ta"'la ole' ca,l"lLilla, ~iu ~ i ,r ,-""<\\",i,I.,, i "lHd,~ t' ,."!(' "0 In ",or· t.'lja t". 1.-, "", <1" la ,,'lr- ~ .!Vlllt" tall .. ii:lI"J;, ¡["'",j .. dd !",U<,>, (",,,ry ,j '''~i.I' ,. ra \ il'o; h t'ah('~" (,-,U ncdol!, nl<'tt" "la 11,,,,,,, .¡ .. rcelJa ~in \'"h'crl,~ ,mz"I"""'I,r'-"",~~ ,,!.art~~rl,. ,l",Tloa: i HM!u"·lIt .... , ' 1,,<10 t.1!l ti"", ""IHo ,i [""fa .J •. , .. "tu, ,1. t ,n ,1 ,[id", ('a- ' j 'U. '1"" '"<1m" ,'rrit"l!ll" di,' ·_l.'l'bhajll"w,,1 ,lid,o, ~ h.,I/Q í <;Itro ':a.J.(\'er u ". I\ldd'~ dtllx'''-'' .... ·r .Ju t:"'j r. n. í I~.r "' .. r ma~ I""ln,,¡-,,'. loor ZlO le''''r ma~ <1,> ",",lO l,ah",,~ 1'S('''SO,,", ¡loor h''''-r la, ,',,·ll'I""< ,,~.< :" ... h.1~ 'l'lC ,1 \ "roll, ",mu l.or \""l'r lo~ hu"s,,< i ranilla . ., "o~lill"" d, dos i pi,:~ t~"!m'I¡"" ' ¡ II"[i,·.,d"s, i ",é,,, r"¡',~;': "ru ' In;t lJr"z.,~ ,,,hr,· (.j p<,eho. i d I,,·H,), <,z.a a¡ !"~h,, 11" I,,,,W ,;r: " ,',uks ("taba al"" th"'''a.J'.I'!lud" l~)r la l·;II1Ur.:. 1I1m'I'''' 110 <[,. ru:n",m 'tOle go. d~SCü.\ '1111" '11 [" l>IIu,,,,,, "'''''1'' ,1" mm;:u,. l.:(~ "mnos i loO!! l"'-:S !lWH',", i l¡¡juutum; las ~rti~'\I1 ,t'iome_< i m"¡,,, .iLJI'~'\<' (. >1l1O ,Id l'Il{\J\1 ". d;','. '[' .. lIia l1lJ,'$ 1',·,1,,1.03 <1,. ('am;,II, i ('m'¡"'" " Kl'i~!Lti,'-'3 i nr.,rr""-,u,,, de li .. ""o () loo-­(' a-ji ¡ aun 1'''' por "l;:tu,,,, l,arh.< r":,,, no nI"¡ ¡"dri,la. La ma,kra dd {·,.jo" o<¡ri,!,~ lOi 1\01:0. ,,1{(l<1\1' nI ,1" ~'muj' r !,. ti,ILal", I,art" d,' b "ul,icrt:, i e,l"t,,¡ ;ol¡.:o ' ¡K"lri 1". I ell di,'¡'" C UO ",1 j.','lis ].1r,li,·l', l,al,iC;ont~ N) 1'1 óu· ,);,,1,1 .. Z-",,¡:.,z,. i por "ul< "ida,¡ .,t"l, ¡-vr t'xlo d "';no de .\r":~,,n_ I ',I.oli,·" U(l\"ri,\ 'I.¡" la ""h",.];"¡,,, (~'l'ia do 1m t'riJi,,:,IIL" a ~"'l){ , i r1){\ n'11l¡-]1" lJ¡"'u i liclmcnto 001111'1'1,1- lJé. i 'gl [-:, ""1"" ,1,' h, .:j¡tt~l, ,!110 'C':ll\" b dtubd ,1,: Ten' ". Turbia la \ ¡ ... t:,. l'iili,lo d ~()IJlI)htnt(', En pIJlv" Ul~,1tdt.1 la t:n11,aulc frellLo.:. Anil'gonl.:lll ... \<1:<11 inob",!icnt<' Salio :1 \·at.:Hl' tld inn,"rtal ¡:ndin. J<:r:l., Ot'llllando ,;u unlol' \'I:"hmd" Ellt¡'l'';1I .lel' h ,., 1. I!t 1-:1, Vor.liú :ll l"',lt'l", L .1',:_ •.• 11:; t'l'inwra, Qri.1H1 (le I:¡,. !p~ ,~u, _':1 hll. "1irú el Senor: d áajul ClJllrlllltlido .1)cl)\I;;O de MIS bienL"!;!la di!ldeill:lj Be {1I111':1g-0 ,·i\"ll~. (lo ira suprema l,o.~ "'''p:wios ¡ el ciclo enrojeció. Al c()ndetlsar~e, :tll.iÍnt.loso b muorto SO C(.IWUÓ do Ilio!rro. descarnados J l il.O crujir flU .. huosos ujilat.los, I !lmcdl'cntada I:t crC:lcion tembló_ Ir Un hombro inclina t:llllori bundo rostro Robrc MI pceho di palit.lez velado, :\luRti:11a frunte, d cOl'awlll'asgado ¡ lo!;! br!llO,,; ahiertOl:; !I J.¡ ('ru1.. 1)e ~us ojos ('slan, nmorlip;uudo!', [lh:l!lg-I·~·nl.;llb,; bgrim:1" ~u!;peIlSaS, 1 el negro 1l1:trtlO ,lo tiuicblas t.lcnsa!l _En luto er1vudl"l:! la vibmnte luz. 1.0 conocei" ~ },a maje$laJ divina, De su ajado Mlmu!anto b noblel.a, Ciclo sin lul., sin I'QZ nnturalc~.a, 1, ~o publican la lUuerte dd Señor? ¡'ero ¡lIiJ'ad, cou b divina ~nng ro J,a segur cmu, l;¡da, úl brazo inerte, Mucre:d pié de la crul. l:¡mLielllu rnuúrle, Uuc la crtó la I ra i la mutú el Amor. 13 n.ls.\lUQ P eR,\. . p,,, 1" ,,·tal i I",r lo <{"'- .J,' l,.t'i"licut" j"uc'rul do la n"i~¡{'a l<'6rie'''')('lItc, el ""m" i a ,j~'(.·\lt;¡r l,,~ iB Imu ·ut08 I'l_\:>ú, I'I.A.U·.I 1 GUI· T,\t\lll. ; por olr". r,".r.r:e9 c'It,;.o:ru,-,,,t, s, se li"lI" I",r <'e ni .. ,,,,,, (' iul:.lihl., 'IUc·l(l~ ,Ii,-:" •• ~a.t.in·t\" "" 0.1,·1", ,Ii,·j", a'",u¡h 'J .Jum, l!:tTli",,¡, d,· ),l"""·iU,, \: 1. al",l 01,· .-·,·~"r,1. !-:le 1.1 t,·, 'ti~. . ,~ i la~ lk'rH"I,,'~ 'I'h' nhaio "~o """,Iorar.¡u 1" ",,,,,,, o);·ul.m,!!·"le i ¡.~..; t'J<',"'""" ,'''u ,,"r tr,,' ,\:~".""" \.I"t,. 1", '.al ~~ ¡'"lhNn I,ri''-''ntt',< )(".l.1I i'ilJ.OIJ )L.tamab, ¡"~"'-'l' ,,;. nle ,I~ I'¡.'.,. El prc,-',c> l\,' '·n.','~~nza SI,,,i ('()un·u.-j<:,nnll(·¡.:un Jos m­ri", ~l,,, .. ,, .\ntn"io .\r";!.'n r:ol"iol)' no ,[" di,'ha ¡"I,·'i.1, i I"s m('_, 'la" ",[,1«'O.' a['r,u,¡"r: bi, .. n ,·ut'."lIdido .IUQ el llago di"h,>!' \!".¡¡;n .Jnan Ilrli~, \r,,., ., \!':.{u"¡ ~""'. i ]"~u"i,~", 't' h .• tJ "d('la"I".]" ,,,('n ,,,,ln,,,UII'. IJ"r{O~n.J,./. 8.H'r;~lan, .Juan .In.)ni",,, (',IH'ro ,j" )hr~illa, T,,,,,;,:,·,, .. 1i"t7.<.'O il':"plar 1""I,i"uOII 11'''' (',;L<:u dl -atina­B" r1 ..! "tu· <1,' 1l"cW~ IK>t..rio .•\ '·U'it:u y"t:"~ d~ :\hl"n'k. <1,.<, ¡ cUl,icor <..'-'!l ,'hr;,I,,,1 i I'Njl'~.. .. 'ion [>ie7Jt~ '<1 d,' [¡"hilao'i"n rn (]""<1«~,, DI" CO('Ul'ntm e~ en ""t'ti,'¡c¡"n s )i" lJ .Juau Ur\i¡:, )10. 'll )1:",:,,1 l.1 c~rrt'fad,· )Ljag",d (".,\i¡.:,,~dd 1l,,~'o) enll .... l.· ( lO }i"!I~ d"~·ul,ridor,,~ ,k did"", ,"",hin,,',,- 1l,,""lrn~ _Juan • '1~lld." ,1.1 ,,,l,,to ,l~ 1, OC""r-,1 ¡.,':, t'unwn) In'ate ,.1 1!t'm'¡I1,I~-:ll i Ju,¡{j r"g"~ ""tari, .... :\ (,l<' ,,010. I 13"¡';(lla, 22 dI' !n~~o ,~,. !)I,i(): . Tc~t~~ loo (]ieh"", U"rL"IQ({I~ d" l~ur.t3. "f>¡;,ri, . i .\g',,'in \ 1( ¡,~". , I¡¡,,,,S n¡; l._~ '"""""',,,_ ..:6",-,' y~(l(', c>

Compartir este contenido

El Mosaico - Año II N. 28

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico - Año IV N. 17

El Mosaico - Año IV N. 17

Por: | Fecha: 20/05/1865

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AÑO I V. CONTRN' IOO . ~"""",.""A- 11M Nn"~RE' ", .. ~ F"",,~-I.,-,~ HU'" T.'~.,Y,,"r. V'D.' .. ~ c""u_u"""",." nI!!'T'~GUlnOll-A ,.~ or . .v"L_ ~.~· ~..,.. ,· .. ..... _A us nH;n~_ I I. .s "K I.u . ,nu'. - - - If ECltOLOJIA. }:'.A vl,la d~ 'Agrlma .... ,nhI'J I" ndcll1As IIn eadetel' mo· desto i rcnexivo, '1110 lo h(d,ia gnUljcado el lllns vi\'o enrifio do p,u'lo de los suyos, i qno hft hecho mns fllueatl\ In. l~ l'dida pal'a su f:\­milia. j J)cse:mson en pmr. los dos eristiauos qno no::; lum (lcjndo ! P ara 01105 Ita vrillado ?N la luz pc11)ttua¡ para nosotl'oscstán por Jelante aún lassolHbras uola vida i bs do la tumba. 1.a senorn '1'o.\[.\s,\ Aotlum.Q 1)1; Shlu'lm, CII)'OS hijos h:1Il hecho ya mui conocido eMe "!lCllido cn nucstra patriaJ ha Illlled.o en 1 onda, n mediado:,; de la semana paS'ada; i 110 ¡'eji5tmmos esta dolol'05a noticia CII ellllL­lIICl'O pasado de completo }lnl'a I\~nellos qne le consngrn.­ron sus dcs\'elos I Sil amor. T.isandl·o so dc¡;pidió de los suyo!:, lleno do juyentud; lleno do temura; con toda;; las dulces i l11Siollcs de sus cortos afios i con h sourisn. de [a iu()ccneia on los labios, 8u patll'c enmudecido pOI' el dolor, bll pobre madre 9uc imprimió cl6ltimo hIJ­so sobre 1m )'alida frcnte, sus henllrlnoS quc ayer jugaban ('on él sofiando ))!aee­res para el pOl'\'cnir, formanín el ultimo cuadro que se presentó aSlls ojos ...... , i Feliz quien muere Ils\! LA fécha en que tiene lugfll' UI1 acontecimiento COIllO este, no cseondo \lila memoria vulgar prontaa pcrderse en tt'01' (lnrle 1In aspecto sombrío. l .. nis xnu 80 la­bia. ltceho cscoltnl' de In \' i~in guardin. El semblanto de aquellos militlll'ca, hijos do lns glorias del imperio, espl'csnba. un po­. onrl'rofllndo. ]:.os que scntirtn In cuida del lúnpcmdor, i los que tlO podinu reconciliarse con la idea de In lllvasion estrn.njcl·:l, ~p l all. .oian aquel I~r. El gri to de viva el1'ci, se ahogó entre 106 gri t08 de vim la guardia! Todos los concllI"l"cntcs, dice r.,\cltlrrm,u; volvierOIl de la fiesta con nn doloroso pre· sentimiento, .... VIDA DE roLlO CP.sAll Como d<)n Luis Napoloou V Q. :1 cacribir de b"U } }(:Culio l.a " ida de C~sar ( ulio) Por gan:t.r reputadon, Yo, que soi mM imparcial, Puesto (Iue no so j tironll, Quiero g:marle de lllllllll r escribirla bien 1) mal. 1. Julio CÓs.'\r nneió en TIom:., Que C8 mui bonit.'l, ciudad; l Ctltudi(j lati nid::u1 Con don Juan Santaeoloma, Ko dió bola en la ea.chifll, 1 lo cojió tanto borror, Que juró ser dictador l'ura cstirpnr cl Nebrija. 1>or un furioso nlterendo, DOlido h nilla Camila, Con un tul Comelio 8ih Fuó o. Bitinia destermdo. Volvió a Roma eoo 1.ieillio Craso, i eon Pompeyo 01 chito; 1 arlllaron un triUll\'irato Quo les dió mucho dOJ.V.Íllio. ,Mal! urde fuó de la Galia ]0;1 Jefo llluoieipnl; Pero gobernó tan mal., Que esc:ludnli:z:ó a la 1 tali:!.. Viot.J la constitucion, Que en su articulo veintiuno M anda a todos 'l.ue ninguuo PlI8C por elll.ublCOIl, l>ropono esponsiou ti. Roula, Pero {m por entre !na 8el\'ag i \' S aua· l111érfanos, de una desnllida \'inda; pero el yendo labitalltes que ediliean en torno del oríjcn! lié aquí (:1 nsnnto, Si c~a ,'indn fue, nltal' i del ~acCl'dote : !n ciudad queda fund:\· l"n la viuda de llll hombre benemérito en \:;. da, i lo que falta lo hacen entre la naturalc­ciencia o en las letras, se le cOllcederia la za i lit soci~d ad, 'Los doscientos esposos f¡UO l)ension 1 ncudicl'Oll se multipliean: n. su sombra do- }'ero q uó dicen nuestras leyes del sabio i nen oll'ns j úntes; i a los cincuenta aflos se 11CnÚ\'olo allciano dOIl Jlla1UWl M aría Oui· "e al hombre UOl"lllir Il"fIlICj.uilo donde lÍntc6 .1(1110, qué dd doctol' Zapata, ni del d~'lno pastr.ua libre i feroz un tIgre o Ulla dan ta. ~Ic la faeult:ul, doctor J08{; J,: JUcl'i::.alde? 1'el'o ántes de pasar IIdclnnte, no me que· H nLlan de unas ruines batnllns en fmtl"ici· dnré sin llnm:ll" la atenciOll 80bre la obra de das contiendas: quó dicen del Observatorio, aquel sacerdote que lillldó la ciudad, .Fun· qné de las bibliotecas, (j1l6 de los colcjios? dada esta, tres o cuatrO siglos pasan; i la H emos Yisto vados colejios convertidos en yerma. soledad o la baldía Inontaun Ijue es­cuarteles: t hemos ,'jsto nt'w, siquicl'Il, un taba tl'ns de la iglesia se ha couvertido en cuartel COl! ,'erl ido en eolej io? 1 lCIlIOs oído un valioso campo, lJega entónces UIl majis· susurrar clojios inmortnles de algun pllel'l'i. trado i le Jice: la ki no 08/W rladodcl'e~ho llel'o: se hall oído c1ojios dellJ • J, .lyllacfo pam PO&U ¡ i le quita el campo, Esta es V¡,tiz? la justicia de los hOlllbres , , .! ¡ Dcs"'r:lcia· j Qué buellaa i gmndcs batallas peleó i dos de ellos si los sacerdotes no crcye~nn en ganó aquel ,"ellel'l\ble relijioso, sin contar la justicia de Dios! con IOSCOIllUatl. '.S diarios! ,Mns, fUIl.dada la ciudad i la pdmel"t\ iglc- El R p, J, J, Ol,tiz nació en Cali POI" los SJa, faltan otras.", afios de 1775 a 1180, fué l"elijioso en el con· \r cd, lector, n quién (plicl'o convencer, 110 vento de San Frnncisco de aquella ciudad, i os sonriais desdcnoso, JlO me rcchaccis im­JIlurió en 1859, plncaule! El pobre pncblo, el Jlueblo pourc 116 aquí to<1n Sil historill: cnue en un es el que ama las iglesias, f.o habcis dlldo "O­rCllgloll, como se \'é; pero no cabria en sotros fUlIcionC5 dooperll gdtis? Lo admi¡ia cien pliegos la reladon de sus obrflS, en vuestros eOllvites, i os adoruaís eon nos· Cnrccia la cill~lad de Cali de 1lI1:\ iglesia titloa de fi estas para reeiIJirlo en suntuoso JZlayor"" Si hablo con un lcelor l'clijioso, sulon l No! Al /luculv se le deja nmontonnr !lO tOllgo mas que ngregarlej pero si es un en la puerta de tcatro, pero se pone la po­lector J cspreocn pn(lo, uo comprendel':'i el licía en 1:\ puerta para que no cutre .• \1 \'alor de nqnella falta, i pOI" esLa raZ01} yo Plleblo no se le Il1lIcst!'n el 6.'\100, sino 'lue debo etifOrZitl"lne en hacel'1c notar cuanta !:óe lo !"ceibe en In escnle!":! de la eas:\. 1'01' desgracia es 1':11'11. los puculo!> la falta do eso el pueblo que ticne fiesta flnili8 cnda iglesias, Tr:\t:\t1, seiiores goberm\dol'cs, b'l\' ocho días en la iglesia: quc no conoce Otl'O tnd de fundal' IUm poblaeion en ullJmnto perfume quo el incienso, otra mÍlsica que la desierto ; suponed que ya ten eis el illero del órgano, 011"0 espectáculo Je allnrato qUé nccesario i :mdru.l a fundarla. Ya est:i heeha el a1t1\l" mayor, ot ro reloj qne la campana, In Cnsa consititol'Íal: qn6 haremos de hom·1 otro hombre que lo tmte de igual a igual lIno;; sobre qni('llcs ejerzan su illlpcl'io las que el s[IL"Cl'doic; por eso, repito, el pueblo leyes tlllmllllfls. que cOllsi"ten en ca,vliyo i ama SIlS igle::;ias, P ero no le basta una, 1:15 npresion t El I,lillel'O no os dal'ú hom bres ¡¡ multiplica .sin mas fondos (¡lIe las li mosnns .. , (1llienes juzgar: no bnhn~ cilldlHI! ]\[as te, ¿ Con:'tll en algun ,Prfsupuffllo n(l(;ional que )l eis dinel'o; eOIl GI (11li6 auxilio a r,icll eolo· so haya votndo alguna suma pamhacol'ullU 1I0S que \' ayall 11 rccibh' tienas bnhlías i a iglc"ia 1 constl'llir JI'llneios. Como harcmos en este La pintoresca cindad de Cnli, fundada n easo para d:u' a elóOd colonos ¡lUlOI' al snclo OI'i!la!\ de 1111 hermoso i csplayaJo rio 'lile vacío de af. .'O t06 (JlIC \'nn aocllpnr1 (~ué 11\7.0 d:", a la ciudad!;u nomhre i SIIS frescos rau· social lignr:'1 aq uellos espíritus? Quit'lI do, dl\lc~. tcnia) es ,'el"; Que vuelva presto Tr:ty';ndomc en sus alUll 1\ 19U1l oon8udo. Mas .... no; 110 digas Ilaun, QIIO llli Dolina No ha menester recuerdos Ni yo dc brisM. Que estoi ccloso! Hasta del sol (\lte alumuna ~U~ lindos ojo~! Cip:u¡uid, -2 0do lJ+mfZO. d e_ 180 5. LA MUSICA PERSONAL, DEL 10. Cnusa tantos desconciertos en In sociedad ! la falta de conocimientos en In mú~ca per· ao/ud, que haee mucho tiempo esperamos un tralado olcmcntnl i práctico do tnn intere· sante mat eria. No cl'e:\ ellcctorqneintcntn­mos acometer In eml)]"esn; tratamos solnmen, r te de picar el gusto n los })("ofC'SOrcs, ]Jal'f1 I que nos ensel1en la fOl'lnacion de los «17108 per$Ollalca, POI' lo qno respecta a obscr\-a· ciones i n los prclirnina!'cs del nue,'o alte, 110 la echrll'emos JIlncl!o Jo modcsto~, i dire- I mos lo quc hemos \'isto i lo quc sabemos, lIemos visto n muchos enamorados de ma­l las; i ol1ando decimos de malas) no so eren. quo nos referimos eolnll1ellte a la mntlla de- I ,'olucion de esquelas i hemos tenido alguna ,'oz que consolar llorosos, calmar injul"Ífls i I combntir el de:;eo do lIIol'ir, o eonteneJ' nlglln ímpetu de suicidio, sin poder contollOI' la risa I al saber 01 moth'o de tales cnla\'emdas ... , , J\inn! •••• ¿i por esa simpleza se enoja I1S· ! ted tnnto?--Bs (1110 me lo dijo en 1lll tOllO mui seco, 'fenelllos, pnes, quc en el tOllO aeco 110 deben tocar los enamorados, Dicen 'lile los majistl"ndos tienen 11ll tono I propio, cOllocido con el nomuro de tOllO ?Il !l. eambial·t1~ (t.C()rdca dd lct aitima di8' ?1u"nu«Út, crUfccndo 01 látigo. En los cuerpos lejislnti\"os I)]"oducc mnl l'csnl tado el tOllO JOf/17/(ítico, E f¡J(llml no so \ lisa en los púlpitos "ino pOI' :l1;pmeU'rigo incauto qllc l;ufl'C luego su ('OIlSl'JO tic guerra Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ........ ~ ... "."'., ............... _... ... EL ~[OSAICO. 13,; ' .. ' ....... ".,,.~ .. , ............ , .. ,.~." ........ ,. ............ , .......... "." .. " ... , .. , .. , ....... " .... , .... ".'~, ............ , .................. - \le las bcntllS. 1.05 d>lnllilJ c:wnn sn 8cpnl­turn, si IlSilIl por tOllO j¡,,'ol'ito el úI/Jlimcro 11~U':\ eWIlal' n 1:\5 damas. Lo .. atO igas 1'0'"11131'­mente qlliclmUl, o porque uno de 108 Sos ha hecho liSO de un tono con 1/tucnos bemolt~, o porque ni Clltr:\l' en las 7)i'lllcria8 ¡'CCOl'rcn álll bos todos los t.OIlOS en seu t ido cli(,(>1Itrado, llcg:mc1o el cnso dccncontm!'sc 108 dos sobrc 1\111\ timi«t, i entonces lmi que camuin¡' en los acordes de h cuartl¿ florctcra) o en los de la domill(mt~ del 1'C\'úh'cl" Es tnmbicn pCljmlicial a los j(wcncs el qucdnr¡:¡c sin l(IIiO, porque In sociedad los ca­lifica de tontos, i elltóllccs se poneJl enjnego uos templadores: los hombres tuel'cell i 1M mujercs de3tuorcen, i m:mtionen al pobre ins· trumento en completa destemplam~a. J Illi tlllllbiclI conciertos casuales, (~I\e si lIognl'nn a eimental'So 011 l'o.:;las, telll!l'lnmos mm fuente iuagotable do nl'llloníns: el duo, 1'( l' ejOlll!)!O, do 1m ~lxaro i l11\ SOCal'l'OJl, es materia le pon}Cl' el S\Hlfio i la Mvatina de UH pedagogo en tiempos eleccionnrios, con ncompanamiento a grande Ol'l}u~8{a J' 01 ter­edo de IIna coqueta con SIIS dos amantes: el COI'O de lo,> hcrederos de UII llluerto I'ico j el CIlOl'tctn de dos abogados con dos litigan­tes; toda!> estas son combinaciones do quo so olddó Borlo? en Sil obm deorquoslneion, No so el'ea quo hasta. en cate sistoma no ha ponotrado la escnela alemana, El tono burlon pcrtencco n csejónoro, por Il\ infinidad de (l.('cidcnt..wcon que Iwodnco sns modulaciones dist inta!; do compa8 a COmp(/8: ayo uno HU acorde cn el tono Ü'at¡'al, i tlcpl'onto ('nmbia en nnj'alrdt:; abunda mucho on {'/'omáticas 8clur::alldo, calderoncs (~lJiaccrc,.fu'1(l8 con .fllOCO: es UIl tono quo eomprcnden Illui po­cos, i de 1'l.hi \'¡ellc qne easi biempro 01 audi­torio inspira lástima o desprecio al músieo, i muchns veccs, cuando el artista manifiesta esto, ·se le corl'esponde Jcl procenio con ¿T(" 'lJ08 i ji(/1'('8, Hemos apuntado nlgunos de los lwinei\la­lcs tOI/08 pe/'8onales i sus teudellcins en os ncontooiúli('uloe de impol'tnm in, pcrsuadidos de que nncstl'O bosqucjo pnsllra n se!' unn obm quc se cstudie cn Ins CSCllC!t\S de pri­mera!:; let!':ls, con mas ahinco qnc In urbani­dad, \)ol'I}lIe al fin esta no pasa del somhroro, cuall( o no es gona, i la otl'!l, l/lcn ni pellejo. S!lUbUuflrta, abril 2':; Je HW,), :N .:)II;"~to, --~.~ ... --- A UN TOOKE, Tú que uel Bnuce a la elC\'llUn COpn, 'I'ocho 1'i~loso, de rnllii311:~ l'icl1e~, 1 en torno t'fIpnrCCS ('{Ill sonol'O pico 'J' rillOIl11.1egrclI; l\Ii(ÍntrnB el sol entre lIlc(lrosns nubes ]lom¡)C glorioso, i 11\ arrastrada Cucnle Uic pnrlerl'l. i su noctul'rlo llanto Pcrlas se 'uche, Por !llaR (¡ue zumbe hboriosa o.bcjA. Qnc I()!I nrOlnns de las floT'Cl'O hebe, 1 '-'litro las hojns eolorin(,!I ('icnto Canten i jll~'gU~'u; Por nWN (1110 el nura i SUSUl'rllutcs olas, Galltl.'! crclllruJui'l i tnl'diOH bueyes, Eu himno inmenso bs diversas ,'oces Formen i mczclcn ; COII rcjia pluma i \'iowrioso accnlo Aires i campos dominar ¡lareccS, Desde h l trono dú ellla1.!ldns rnmns, Móvil i ,'erdc, Nunca, oh cantor do la mnii:Hll\ hermoso, Nunca tu sepas lo CjIlC son rcvcse!!, Ni soh) 01 mdo, ni, derribado el alto Arbol elleucntl'cs! :'ITas oyo : telllc los \'olublos hadOfl, J.ns aceehnnr.lIs (je los hombres temO: Si alguna "01. cI enl'.aUor por esta Sclm ,'iniere; El e3Znllor que en inO:lInauo tuoo Artero e!,eontlc In i111prol'isa mucrle, 1 cBpia i mal:l, c,)rn1.on de mármol! A \·c~ inermes, 'roehe sobcd.>io, de tUI! alll8 bisn, Huye, i 01 "uelo por los aires le,·cs A lv¡uclla COsa t¡tHl ('11 In. tOma ILUlllé:l, Hállido tiende, AlI! In dulce liberllld te brindo, " , Oh, si alns prClltall COl1l0 tú, ,'istiesc, }'uéramc yo u¡) In inocenciA. libre Mora i Borece! M,A, C. lNES DE LAS SIERRAS, 1. - r t(l, dijo Anastasia, ¿no nos contR!'lía tambicn 1m ('uento de aparecidos? -Nadie podria haccrlo mejor qno )'0, respondí, porquo he sido testigo de la mas estl'afi:\ apnricion ele (lile se haya hablado nunca, desde I;amnc], 1 no es un euento, es una historia "enladcrn, -Eneno! mUl'1nuró el sustituto monlii!u­uose 108 labios; t hai alguno hoi que cl'ea. cn apnl'icíoncs 1 -\rosotros habriaiil cl'eido en c1lns lan firmemento eOlllo yo, rcpliqué, si Imbiéseis cstado CH llli lugnr, Elldosh accrcó su asiento al mio, i yo co­mencé: Cordan tos ¡'lltimos dias del nfio ele 18Et Yo era cntónee;:; eapit:m de dl'ngoncs i estahn de gllarui('ioll cn Gcrona, dcpartamento del Ter, :Mi coronel t.Ln'o a bien cll\-iarmc 1'0' caballos de remonta a Barcelona donde ha lia al día siguiente de Navidad I1n 1I1m'endo de caballos mui aramado en toda la Catalnfía, i me asoeió Imm esta opemcion a dos tenientes del rejimiento, llamados SCI''''Y i nontmix, fjllC ernn mis allligos personaíes, 1I[e pCI'mi­t¡ rcis que os lmhle un momcnto de 11110 i Otl'O, porquo l/ls detnlles en que \'oi a cutmr sobre S\l cal'ÍlCtm' 110 son onternUlente inútile" al resto de mi nUl'!,tlcion, Scrgy el'a uno de C$os oficiales jó\·encs que 110S daLan las c:;cuclas, i que tenian quc venccr algnnns )ll'o\'cncionc;::, i aun nlgnnns antipatías pam se!' lIien visto de sus cama­radas, pero (,llHlhill tl'iunrado do ellas en I poco tiempo, S1I fignm, era encantadora, f:US m:l.UCl'n,~ Jidil1~l1ilh_:, '·u illjeniu vi\\,) i bl'i· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 136 EL )[OSAICO. .... •.. ... ·. ... _.. . ·M· •. __ ... ·_. . ·,.·.~ .... ~ .. ~ .... · .. · .... _"., ........................ , .... ~ .................. ' .......... " ............... ' ...... ~' .. ' .. , .... ' ............. , ......... . lIante, Slt valnr a toda prueba . .l'ío había ejercicio en que 110 sobl'csnlicr3, ni arte por Ir. ,\110 !tI) tu\icm pa::.ion, ¡\\Iuqllc 8U orh'Ulli­Z: W](¡II delicada i nerviosa lo hacia mas liCU­sihlc: lo lo~ encantos de la Illú"ien. LIl instru­monto pnhndo VOl' mauos h:i.hilCi'l, i sohro tOLlo una \'07. hermosa, le lIcllnuan de \l1l cILlllsiasmo 'Il.10 mnnifc¡;tnlm algunas veces crlll gritos i ¡igrimas. Uuando can voz cm oc mujer, i de mujer honita, sus tmsportcs iban hasta el delirio; lile hnbirm Iiccho con fL'CCl1cncia temor par su ¡'¡¡roon. Ül'onder, hacia algun tillO de el cuando se le ofrecin. la ocasion, pero sin dedicarle mas euidado~ ui lilas tiempo de lo que mercce, Su mas dulce I'ooreo cra la mesa, en donde se sentaba el pl'imero i de donde se lcnllltaba siempre el ítltimoj 1\ ménos (llle faltara el vino. DCii¡>ues Jo Hna hermosa aecioll ele guel'rn, el nno en' la ímica cosa capaz de entnsiM­marlo; hablaba do él con eiel'ta c:;pecio de elocucncia, i bchia Illucho hin lIe¡.;ar n elll­bri~ u1'se, 1'01' 1111 favor particular de su tCIl1- pel'aulento no babia caído Ilunea en ese 0<;' tildo grosero que aproxima. al homlJl'e:l las bestias, pero (>8 preciso confesar k.
  • Temas:
  • Cuento
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá contada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Yo, maestra", Sandra Báez y los estudios de las emociones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe que el Secretario de Relaciones Esteriores al Congreso de la Nueva Granada en sus sesiones ordinarias de 1857

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico - Año IV N. 30

El Mosaico - Año IV N. 30

Por: | Fecha: 04/09/1865

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Nñm.80. Bogotá, lúnes 4 de setiembre-de 1865. - Preoio: 10 centavos. Afio VI. PERIÓDICO DE INDUSTRÚ., CIENCIAS, ARTES, LITERATURA E INVENTOS. A CARGO DE UNA ASOCIACION PROGRESISTA. < CONTENIDO. B""ar-Ln .abann-EI 6 de agosto-Espejo del nlmn-Don Fula­DO por detras-Enanos i jigantes-A la señorita A, O. -----.~~~.~.-.~--- UAZAR. -DICE" El ~O de Julio" de 28 de los corrien­tes bajo el rubro de "Bogotá." "Bogotá progresa? Bogotá se muere? Hace quince años que "El Pasatiempo" examinó esta cuestion siu dar sentencia definitiva. 1 de vez en cuando, cuando a algun escritor le da en cara un monton de basura en frente de su casa, en lugar de hacerlo quitar escribe un artículo Bogotá se mue1'e, i quedan el monton de basu­ra i el artículo facturados entre los argumentos. Otras veces, en un ananque de er.tu iasmo, to­ma otro escritor la pluma i escribe Bogotá p"O{J1'esa, a propósito de que le compusieron su calle o estuvo contento en la última funeion de 6pera. Nosotros hemos examinado la cuestiono tanto cuanto nos ha sido posible, i sin niugun suceso privado que nos influencie, no yacilamos en declarm' que Bogotá p1'O{Jresa, a pesar de ciertas cosas funestas de que tenemos que bablat. Bogotá no puede seguir con el sistema rentís­tico que hoí tiene, i con la enorme contribucion que paga al estado. Es preciso que eu la próxima l~jislatura del estado se remedie esto en la parte que al estado toca. Exijir a Bogotá $ 20,000 de contribucion anual solo por el derccho de lla­marse cnudibamarquesa, es mucho. Esto de­pende del modo cómo se planteó l::t ·cuestion de incorporacion de la ciudad en el cstado en 1863. Todos hab1:1ban dc incorporrtr a Bogotá a Cun­dinamarca: nadie cay6 en cuenta de que lo que habia qne hacer era incorporar el estado a Bo­gotá. IIoi nos llevan a remolque intereses aje­nos, que ni siquiera son los del estado, i como Bogotá es i será la vida del estado i el term6- metro de su cí vilizacion, es de interes de todo el estado que Bogotá no sea un nuevo presidia­rio, sino un lluevo ciu(~elallo. La lei "ijenLe autoriza al poder ejecutivo del estado para co­brar ejecutivamente la eontribucion al distrito. Nunca habia .sido mas opresora la leí para el comun. POlo otra parte, la municipalidac1no ha. pro­veido a SUB dos únicos remedios: 1.0 a formal' nn catastro exacto de la riqueza imponible del distrito. Se cobra hoi la contl'ibuciOn por los cata.stros de 1850, pagando las fincns mas nota­bles, mal avaluadas, i escapándose de la contri­bucion muchas fincas pequeñas. La ciudaelno vale ménos de doce millones de pesos en pro­piedad raiz, i tres en semoyientes. Pagando los primeros al 2 por 1,000 i los seguudos al 1 por] ,000, tendriamos una renta suficiente para fltendcr 1\ nnestro¡o; gastos i pam ejecutl\r obras necesarias i de adorno, como la canalizacion paulatina de los rios, los p·uentes que comuni­can la ciudad entre sí, la creacion de paseos i de parques públicos &.a El segundo medio es liquidar con el go~ier?o nacional la renta que corresponde al t1lstnto por los bienes que malamente le tom6. Esta renta no baja de $ 24-,000 anuales, como se le puede probar, i le sel'\"iria para pagar su stlb­vencion al estado, recabando previamente la aceptacion ele estos yalore& de la lejislatura. Nuestra renta por contribucion territorial de­be ser hoi mas cuantiosa que nunca, porque en los años anteriores no podiamos gravar la fuer­te Sl\!na de principales que habia sobre las fin­cas urbanas, que 110i están o van a estar libres; ni los ejidos que, :;:iendo de la ciudad, no paga­ban a la ciudad, i que rematados boi pagarán sus rematadores su contribucion como de fincas particulares. ..~ Un mes de trabajos concienzudos de parte de la municipalidad i del síndico del distl'ijo nos pondria boyantes en un año, pagando nuestra deuda atrusada, 110 dejando vencer los créditos actuales, i pl'epaníndonos para. la grande obra de dar bllcn:-s calles (l> la ciudad. í lap "'j --CUALIDADES DEL ~Uh'6h'CONT-RA LOS y~NENOS. El sabio Ateneo, que yivia ha 18-10 años, pretende que el cedlon puede ser considerado como un po­deroso antídoto contra la mordedura de las víbo­ras i demas serpientes venenosas. Cita el ejemplo de dos hombres que fueron condenados en Ejipto, en un mismo dia, a ser picados de los áspides i de­mas reptiles venenosos. Yendo para el suplicio, uno de los dos se comió un cedron que le dió un . tabernero, i el veneno no lc hizo efecto alguno; el otro murió en el acto. Repitiose la misma opera­cion en presencia del juez, i se l'eprodujo el mismo fen6meno. En 1863 fué curada con el cec1ron la mordedura. de- una víbora, s[nembal'go de que la hinchazon se habia apoderado ya del cuerpo del enfermo. En 1864 se curó en Nímes con el cec1ron, un carbunclo proveniente de la picadura c1e una gran mosca. Conyiene saber que los tumores carbllnclosos tie­nen su estremidac111egra o cenicienta, i están ro­deados de un círculo rojo, negro o violado. Observacion: es necesario comer el cedron C011 su corteza, desde el momente en que el carbunelo o la hinchazon se presenta. -UN NUEYO I,AZO rAnA COJER LADRONES. Un inglés que vino a Fruneia con el objeto de obtener un privilejio c1e invencion para un aparato destina­do a garantizar los bolsillos contra la destreza do los ladrones rateros, se encontraba en dias pasados en un ómnibus que iba de las Hijas del Calvario a las T(iJ·mas; habia tomado asiento al lado de unllo señorita hermosa i elegantemente vestida j pero de repente se la ve enrojecerse, turbarse, hablar al oído n su neino con UD aire compujido i suplicante; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2~ 4 EL MOSAICO. el inglés se contenta:ba con reirse, sin responderle cosa alguna, cuando de repente hizo un movimien­to brusco; la señorita se levantó inmediatamente, hizo U:na señal de apuro al conductor, sc lanzó fuera i se alejó a paso acelerado. Eil-tónces el inglw; refirió a los que lo acompa­ñaban, el pequeño melodrama que acababa de pa­sar entre él i su vecina. Esta, que era una ladrona, h abia introducido rectamentc la mano en su bolsi­llo, i gracias al aparato del inglés, ru6 cojida en flagrante delito; pero compadecido, añadió, por su j uv~ntud i su aire de honestidad, quiso favorecer su fuga, en lugar de entregarla a la autoridad, co­mo era de su deb9r,·i lo exijia su derecbo. Despues de concluÍr sil l'elacion yolvió al reves BU bolsillo, i mostró un aparato demasiadamente sericillo, que consiste en un diafragma horizontal de paño mui fuerte, cosido a su alrededor en la par te interior del bolsillo, cuya salvaguardia se le ha encomendado. En el centro del diafragma hai un pequeño agujero circulal', cuyo borde está form:1do por una faja anular de caucho. Esta faja elástica se ensancha 10 bastante para dejar penetrar con facilidad la mano en el bolsillo, i tomar en·éllo que se quiere; pero al saoal,;Ia es imposible ejecu­t arlo sin hacer mucbo esfuerzo, con lo que el due- . ño del bolsillo queda notificado de que pasa ¡¡b su faltriquera algun insJlito acontecimicnto. - TRASPIRACION DE LAS PLANTAS. 1'odavia se encuentra casi en todas partes eRparcida la opinion de que el rocío que por la maña,na se deposita en las hojas, es producido por la condensaciol1 de la humedad' atmosférica. El yapor de agua de la atmósfera puede en irar en parte en este fenómeno; pero en Jeneral el agua qU'e rueda en figura ele per­las finas sobre el follaje, proviene de la traspim­cion de las hojas. Do'8 ~ejf\ ru1e¡;; traspiran. Es fácil probarlo. Guar­nézcase de" placas cl~ <.p'J.~in;o el suelo donde se haya plantadb una amapola, por ejemplo; i coló­quese sobre la planta un recipiente de vidrio. Sé­quese esa atmósfera pequeña ~on cloruro de cal, i aguárdese la noche. Al siguiente dia por l:J. ma­ñana, las goticas de agua no dejar,ion de cubrir las hojas; i, sillembargo, .el agua de la humedad este­r ior no ha podido penetrar en el interior del reoi­piente. Luego es preciso que el agua sea exbalada por las hojas mismas. . Un sol de los jardines traspira mas que un hom­bre. E l sudor que empapa la frente de un peon no es mas que la décima parte del agua secretada por dicba plauta. Haller calculó que, a superficies iguales, el sol de los jardines traFpiraba 17 veCílS mas que el hom breo H :¡j ciertos vejetales que tra~pil'an con tal abun­dancia, que el agua destila de todas sus superficies. E l al'um de Italia deja caer el agua, gota a gota, de sus hojas. En las Canarias hai un árbol, la ce- . sabpinia pluviosa, cuyo follaje se utiliza pam pro> veer de agua una parte de la comarca vecina. Cada rama fon na un cañito de agua. Esta traspiracion considerable es consecuencia de la estrema superabundancia vital que poseen los vejetales. Las plantas tienen unl1 actividad de funciones estraordinaria". de que se formará idea esacta cuando se sepa que las flores de algnnas se ponen quemantes en el momento de abrirse. Se han visto en termómetro eléctrico temperaturas de 40, 50 i hasta 70 grados en fiores de ~'um de I talia. -COLA PARA PEGAR PIEDRA. Aconteco cOllmu­tlha frécuencia que se rompe poi entero o despor-tilla algun objeto de mármol que estimamos mu­CllO, i que deseariamos conservar . He aquí la receta de una cola que puede realizar nuestros deseos. Tómese: Mármol pulverizado. Cola fuerte. . Pez. Mézelese todo en justas proporciones, i agró­guesele el color que necesite. -Los ROMÁNTICOS. En toda ocasion, i no im­porta a prop6sito de qué, se puede uno servir de estas encantadora!> palabras que el dulce Fenelon escribia a su sobrino. "Vos os quejais del mundo, vos amais el ¡;uceso i deseais el avance . . .. Creed­me, la vida del mundo tiene sus penas. Se tiene lo que no se desea, i no se tiene lo que se desea. Uno sufre por sus propios males, i a veces t,ambien de la dicha de otro; se menosprectai a las jentes con quienes pasamos nuestra vida, i se corre tras de su estim:1.Cion. Uno suele ser importunado, i se fasti­diaria de no' serlo i de vivir en la soledad. Hai una. multitud de pequeños cuidadps 1'e¡;ololeadores que pos asaltan todas las mañanas a nuestro desper tar, i que no nos abandona basta la 1).oehe; ellos se r e­levan para .molestamos. Cuanto mas está uno en la moda, tanto mas está a merced de estos duen- . des. Ved ahí lo que se llama la vida del mundo, i lo que constituye el objeto de la envidia de los sotes. ll1as, estos sotes son todo el j énero· humano." 1 la prueba de que dice la verdad este amable e ilustre Fenclon, es que uno no lo habrá leído jam'aS bastante ni demasiado; i que todos los mo­mentos de la vida son a propósito para aplicar es­tas brillantes .palabras, tan llenas ele profundo desden por esta ca'loa a las quimeras de la ambicion, i de lo que él llama con tanta propiedad el avan­zamiento. Asimismo, cómo tiene él razon° de decir que uno se fastidia cuando vive en la soledad! Esta es precisamente la lucha que se establece en el alma de las jentes j lJVenes. Por supuesto que no hablamos de los viejos de barba gris como nosotros, que hemos cayado ya l1uestl'Ó lecho en este mundo, i que seguimos bes­tial o instintiyamente la pendiente que la natura­leza o las tempestades nos han señalado, i encajona­dos entre negras i ásperas r ocas, ántes que entre floridos i cespedosos rios. Mas, los jóvenes ! ah! ellos se llenan de entt1siasmo COl,110 la póh-ora que se inflama i brilla, para caer luego en el enojo i el pesar como la leche que se retira del fuego. No hai un justo medio para ollos; ellos se quej an del mundo hoi dia, a reserva de renegar mañana con­tra esa multitud de cuidados volfJeantes que se apodei·.an de ellos de la mañana basta la tarde. -Esto es hecho! esclaman un dia; conducidme al fonclo de los bosques~os mas oscmos ; dejadme al borde de un bgo el mas solitario; dadme por todo horizonte uu campo de viñedos, i por compa­ñeros ulf perro, algu'lloS pa tos i gallinas .... esta es la verdadera, la sola d icha! Ic110s a buscar luego algunos meses despues, qué decimos? algunos dias, algunas horas despues a la soledad a que vos mismo los babeis conducido ; id i preguntadles si ellos son ya dichosos en medio de sus sueños pastoriles arreglados i embellecidos por su imajinacion. Ab! en medio del patio no mas vos encontrareis los zapatos de campo sumerjidos en el lodo ; el perro duerme en el fondo de su re­tiro; los patos i las gallinas correrán hambrientos 11 vuestro encuentro. Vos llamareiS' a las puertas de la Me/enrla. i solo el ·eco del martillo o de la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • EL MOt;AICO. campana sabrá responderos: aq/!¡ no hai nad1'c; todo el mtmcto ha pM·tido ! Con efecto, vos encontrariais a vuestros román­ticos en el punto donde debiorais haber ido a bus­carlos desde un principio, haciendo sus al'ancos en este mundo del cual ellos habian intentado huir,pe­se a los auidados 1Jolteantcs, i pese a los duendes ya tengan pelo anutrillo o negro. En·tónces vos les re­prochareis el viaje que os han hecho hacer a su retiro para tener el- gusto de visitarlos en la sole­dad, i ellos os r espemdedn : . -j Es tan triste b soledad, uno está siempre solo, no se ve a nadie; en ella no se hace mas que vejetar! En fin, es preciso perdonarlos; los ancianos i los desgraciados son los únicos que conocen i aprecian lo que hai de grande i de verdadero en la soledad, i en desembazarse de los duendes i de los pPquc­ños cuidados volteantes . DESCUBRBllENTO IMPORTANTE-El doctor Salo­man Anclrews, na.tural de la ciudad de Perth Am­boy, acaba de exhibir, ante una. uúmision de inje­nieros del gobierno de la. Union americana., un aparato para atravesar el Océano atmosférico, que causará una verdadera. reTolucion en el mundo entero. P ara demostrar la entera fe que tiene el señor Andrews en su descubrimiento, dirijió al presiden­te de aquella república la siguiente car ta. /( Es ta) la confianza qLle tengo, 'Señor, en mi pro­yecto) que cstoi dispuesto a consignar la suma de $ 50,000 que vale mi capital, como una seguridad. Me lanzaré por los aires en mi aparato, i si e~te cs­perimento saliese fallido, consicnto desde ahora en perder mi fortuna. Si apesar de esta proposicion', el gobierno no creyese cOllveniente facilitar los fondos sufioientes para construir el aparato, lo ha­ré poI' mi propia cuenta, i tendré el honor de pre­sentároslo." E l secretario de la guerra rehi.lsó la propuesta i hasta insultó al doctor Anc1rews, por considerarlo demente. Esta conducta no le dosalent\ sine m­bargo; i de su propio peculio procedió a construir el vehículo. Consiste este en tres cilindros huecos de caucho inflados de gas hidrójeno, los dos de los lados mas cortos, pero iguales en diámet.ro al del medio. Están colocados en forma de una balsa, .te­niendo el tercero un t imon de papel. La canastilla está suspendida de los cilindros por medio de cuer- . das i colocada de tal mallel'a 'lue el centro de gra­vedad no se pierda jamas. Tiene este globo dos f uerzas : una vertical, i la otra horizontal; i la úl­tima permite cOllducir el aparato contra la co­niente del aire, miéntras que la primel':110 impele á.cia arriba. Varias personas que han presenciado la, ascen­cion del doctor Alldrews, certifican que este ha he­cho en las rejioncs aéreas diferentes evoluciones eon admirable preeision, andando 120 millas por hora; i la comision del gobierno, compueRta de los injenieros A. B. Bache, J , Henry i J. C. Woa­druff, ha dado un informe mui satisfactorio. Se están constr uyendo en la actualidad varios de estos aparatos llamados .Ám·on, i en breve, ase­guran personas idóneas, se emprenderá la llavega­cion por los aires. Podemos, pues, esclamar con JErial en la traj e­dia de .. La Tempestad." "1 como, \ To answer tby best pleasl1 re; bo it To swim, to dive iuto the fue, to fly, to ride On the cnrlocl clonds." ES'fADíWJ'lCA DE LOS CUARlINTA INMORTALES­La academia francesa se halla en este momento enteramente completa. Un calculador ha aprove­chado esta circunstancia pa.ra reunir los nombres de los académicos segun el órden de su reecpcion en el palacio del Instituto, espresando el año de su nacimiento j su edad esacta, con mui poca d'if~­rencia de rueses, al principio de este año de 1865. 1 l\f. Villeruain, 1700, setenta i cinco años;- 2 M. Lebrun, 1785, ochenta años; - 3 M. de Ba­ran te, 178;,l, ochenta i tres a.ños; - 4 M. de a­mai'tine, 1790, setenta i cinco afros; - 5 M. de Se­!" U', 1780, och.enta i cinco años; - 6 1\1. de Pon­gel'ville, 1792, setenta i tres a.ños;-7 ]H. de Cou­sin , 1702, seten~a i tres nños; 8 JYI. Viennet, 1777, ochenta i ocho años; - 9 M. Dupin, 1783, oe11enta i dos años; -10 l\I. Thiers, 1797, sesenta i ocho años; - 11 M. Guizot¡ 1787, setenta i ocho años;- 12 M. Migl1et, 1796, sesenta i nucve años; - 13 ]H. Inourons, 1794, setenta i un. años; ]4- M. H u­go, 180:¿, se enta i tres años; -15 l\I. Patin, 1793, setenta. i dos años; -16 M. Saint Mal'c-Gil'ardin, 1801, sesenta i cuatro años; -17 l\1:: Saillte-Beu­ve, 180J, sesenta i un años; -18 l\I. Merimee, 1803, sesenta.i dos años; - 19 l\I. Vitet, 1802, sesenta i tres años.; - '20 l\1. de R éll1usa.t, 1797, se­senta. i ocho años; - 21 M. Empis, 1790, setenta i cinco años; - 22 M. de N oailles, 1802, sesenta i tres años;-23 1\1:. Nisal'd, 1806, cincuenta i nueve añoR; - 2,* l\I. de lIIontn,lembert, 1810, cincuenta. i cinco años; - 25 1\'1. Dupanloup, 1802, sesenta i tres años; - 26 M. de Lacy, 1801, sesenta i cuatro años·; - 27 1\'1:. Legouvé, 1807, cincuenta i ocl..lo años; - 28 M. duque de Broglie, 1789, setent' i seis a.ños; -.29 lVI. Ponsard, 1814, cincuenta i un años; -30 M. de Falloux, 1811, cincuenta i cua.tro años; - 31 M. Augier, 1820,cuarenta i cinco años ;- 32 H. de Lapracle, 1812, cincuenta i dos años;- 33 M. Sandcau, 1810, cincuenta i cinco años; - 3,* ; - lII. príucipe de Broglie, 1821, cuarenta i cuatro años; - 35 111. Teuillet, 1822, cuarenta i tres años; -36 lI1:. de Carné, 1804, sesenta i uú años ;-371\:1:. Dufaure, 1798, sesenta i siete años; - 38 111. Douset, 1812, cincuenta i tres años; - 39 JYI. Prévost-Paradol, 1829, treinta i seis años. . Resulta del resúmen de los cálculos del esta­dista q\le ha foi'll1ado este curioso conjunto,q1!-e la academia francesa posee hoi cinco octojenarios, diez septuajenarios, trece sexajenarios, ocho quin­cuajenarios, tres cuadrajenarios, un tren ten ario ; i que la suma de las edades de los cuareuta inmor­tales en 1865, forma el total bastante respetable de dos mil seiscientos once años, mas de vein­ti seis siglos. ----Q---Q LA SABANA. Valle de los Alcázares, tendido De Guadalupe en la arcillosa fa lda, De sauces i llogale . revestido, Pisando yoi tus orla.s de esmeralda, 1 admirando tu cúpula arjentina Sentada a plomo sobre la haz andina. Detras de mí con jiros infinitos Su orilla Jame perezoso el Funza, Guardal1do de sus olas choque i gritos Desde el confin asp é~Timo del hunza Hasta el vuelco del hondo Tequendllml\, Do espumas, linfas i fragor derrama. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOSAICO. Sobre su márjen pálida, sentado Sueño mirar al muisca indiferente, Arco i carcax tendidos al costado, Ceñida en plumas la morena frente, Espiando de la brisa en el sonido Del español corcel el resoplido. Sotos aquí, i allá lindas cabañas, Grupos de garzas, toros corpulentos, Cuadl'os movibles de espigadas cañas, llumos distantes; múltiplos accntos, De oro i azul espléndido celajé ...• Todo viste de galas el paisaje. Como sombra veloz, áj il caballo La grama troncha i el guijarro parte Al fiero herir de su blindado callo, Que el orejon con fáci l mano i arte, Plegada al hombro la flota,nte ruana, Par:!. la industria en adestrar se afana .. Bajo el peso del fardo uliramarlno Jime el eje seboso, i la coyunda Oprime el asta al monstruo peregrino; La récua el patio en la posada inunda; .l'odo es ir i venir de jente activa, Que industrias, artes i comercio aviva. 1 en el pajizo techo abandonado, Que j óven yedra envuel,e con sus hojas, Cuenta al viandante el mirlo enamorado De su pecho las últimas congojas. Su voz es una dulce mclodía, Digno saludo del venir del dia l La onda dormida del dormido lago En láminas brillantes se dilata, Sin que del viento el furiblmdo amago Choque entre sí sus búrbujas de plata, 1 sin que el junco tiemble estrcmecido, Do pesca el indio de su 'red asido. Ácia el sudeste en rem:>linos sube Dcl Tequendama el manto desgarrado, Que torna ai monte eu reposada nube, 1 el sol destrenza en nublo abigarrado; 1 cual tazon de záfiro los montes, Oierran aquí i allí los horizontes. Tras las postreras cimas a la esfer:!. Alza el Tolima su casquete cano, 1 sobre selva, i prado, i ,ralle impera, Torre del murallon americano. ¿Quién escalar podrá su enhiesta cumbre, Do hierv'} el rayo en vórtices de lumbre 7 Del bosque i de la peña, gota a gota., Desprende su raudal Torca insonoro, Que el cor7.O con sus cuartos alborot:\ Del sol poniente bajo el rayo de oro, En busca de la dehesa misteriosa Do esconde su hijo la hem1)ra cariñosa. De tus pueblos las ,erdes arboladn.e 1 el blanco relijioso campario, Florida altiplanicie, a mis pisadall Húndense en tu regazo, i solitario, 'fitan del cristianismo, a Dios encumbrtt /SIl templo Monserra.te en la penumbrn. Mas ya toco el quicial do la sabana, 1 e$traijo ambiente a respirar empiezo; El sol es solo un cír~ulo de grana ; Se achica el cielo sobre el bosque espeso; 1 all~ en la hondura, desteñida cinta, Su hebra caudal el Magdalena pinta. Adios, frescas auroras, susurrantes 1 canorosas brisas sabaneras! Adios de Bogotá, ninfas amantes, De ojos de amol' i negras cabelleras!. ... Todo ha desparecido .... ácia mi espalda Cierra el bosque sus broches de esmeralda! F. PÉREZ. HIMNO. A LOS HÉROES 1 MÁRTIRES DEL 6 DE AGOSTO DE 1810. Bardos, alzad la voz entusiasmada! Dejad las dulces cintigas de amores, Los que al arpa la frente reclinada I,lorais tal vez quiméricos dolores, De la inmortal Colombia las bellezas Cantad i de sus hijos las proezas. Sublimes son lo; Ándes, los jigantes Que, coronados de perenne hielo, Álzanse majestuosos, í arrogantes Van a esconder su altiva fren te al cielo. Del Chimborazo allá en la cima helada Tiende el condol' su perspíca7. mirada. Por las inmensas selvas majestuosas Cien rios caudaloflos atraviesan; De dos mares las olas espumosas Las fértiles estensas costas besan; Fieros volcanes, lagos dilatados, Estériles desiertos, ricos prados. ' Bella rejion! Habri media centuria. Que un pueblo en ella sollozaba esclavo, 1 que arrostrando la tremenda furia De sus crueles tiranos, como bravo, "O muerte o libertad," dijo altanero, 1 a li~ de muerte desafió al ibero. ¿ Mas quién pochá contar una por una JJas luchas que esos bravos sostuvieron? Largo tiempo contraria la fortuna Con impividos ojos ellos vieron, :Mas su heróico valor i su constancia. . Del ibero humillaron la arrogancia. Ellos siempre eu el número inferiores ' El combate igualaban con su audacia; Vencidos a su vez los vencedores Del gran Napoleon, pidieron gracia, 1 noble i jeueroso el colombiano Al rendido español tendió la mano. Los magnos hechos celebrar yo quiero De los libertadores, i su gloria; Mas cuil entre esos héroes el primero? Qué.proeza mas digna de memoria? ¿ Entre tantas hazañas i héroes tantos A cuil consagraré mis ruuos cantos? A vosotros, varones eminentes, Del suelo de Mompos hijos preclaros, lléroes elel seis de agosto, que valientes 01;listeis, los primeros, proclamaros Libres por siempre de servil coyunda, Tributo doi de admiracion profunda. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOSAICO . De admiracion i gratitud fcrviente, Cual hijo de Mompos, mi deuda os pago; Oscuro vatc, en himno reverentc Pobre homenaje a vucstros manes hago; Patriota, seguiró el grandioso ejcmplo De los que habitan de la gloria el templo. Oh! si de llomero el varonil acento 1 el alto jenio el cielo mc legara, A vucstra fama eterno monumento Con mis cantares ent:lsiasta alzara, 1 a los fllturos siglos mas remotos Dijera vuestros nombres, hoi ignotos Tiempos vendrán en que Colombia sea Nacion feliz, i libre, i prepotente, 1 su irisado pabcllon se vea Sombra alargar a todo un continente, 1 a su abrigo feliz pucblos hermanos No contanin ni esclavos ni tiranos. 1 unidos cantarán vuestra alabanza Cien pueblos de entusiasmo palpitantes, Que a la vuestra unirán la remembranza De Bolí,'ar i Washiugton jigantesj Entre ellos hallareis, nobI'es atletas, Dignos historiadores i poetas. La redencion de un mundo, magna obra, En que sentásteis la primera piedra N o oso cantar .. .. si la ambieion me sobra, J énio me falta i su grandor me arredra. Ante ella el labio trémulo enmudece 1 el oorazon osado desfallece. Mártires, héroes de la noble villa Que el título alcanzó de valerosa, Conque en los fastos de Colombia brilla! Desde la azul morada venturosa Tended ácia la tierra vuestros ojos, 1 ante vosotros hoi vednos de hinojos. 1865. CASIO BRrAN. ESPEJO DEL ALMA. El Cuzco, capital del imperio de los incas, i una hermosa e importante ciudad de la república del Perú, es el lugar donde pasó el acontecimien­to que vamos a narrar. Era uno de los primeros años de nuestro siglo XIX. Epoca en que reinaba con todo rigor la desigual-dad social. ~ Epoca tambien en que los nobles aristócratas eran soberanos en sus palacios. El marques de R ____ , dueño de una colosal fortun a, era una de esas almas que, aun en el dia, hacen del naeimiento un ídolo dominador. Pertenecer a una estirpe privilejiada, en la que no hubiese ni un solo vástago t¡ue no mereciera su lugar distinguido, era el orgullo del marques; orgullo embriagador que le dominaba con relijio­sa conviccion. Así es que, tratándose de la cuna dc sus ante­pasados, era intransijentl:l, intolerante, soberbio, en fin. Tenia el marques una hija de admirable belleza que, encerrada en el palacio, como flor que esconde JIU aroma, habitaba con él. Era una jóven como dc diez i seis años, cuya graciosa actitud i distinoion contrastaban singular­mente eon la soveridad i altivez do su padre. No gozaba de las earicias de su madre, porque la ha lIia perdido cn la infancia. Habia cn clla.toda la encantadora i púdica es­prcsion que diviniza a las madonas de Rafael. En yano los poctas habrian tratado de bosquc­jar sus gracias, pucs sus mas atrevidas hipérboles no hubieran alcanzado un átomo de la verdad di­vina de ese orijinal. De vez en cuando, una espresion de intelijencla animaba la fisonomía de esa niña, lo que sucedia siempre que sus inspiraciones sc estrellaban en la firmeza i tranquilidad imponente de su anciano padre. • Pero, i para decirlo de una vez, todas las gra­cias estaban reunidas en aquel ser anjelical. Era. el tipo dc las hijas dc América. Su corazon cra tan puro como el rocío de la mañana. Su alma tan bella como su rostro. IJlamábase Mercedes; i en verdad que mui mu­cho consonaba ¡;u nombre con su carácter dulce, i con su corazon misericordioso i clemente para con todos. . El marques vivia en una quinta situada a algu­na distancia de la ciudad del Cuzco. Esa poses ion no era un lugar de alegria; todo en ella era sombrío j todo se asemejaba a las cos­tumbres de los tiempos fcudales. Reinaba en fin en esa estancia una 'especie de recojimiento, que parecia mas bien un lugar de espiacion. . Allí pasó sus primeros años, i allí iba desarro­llándose el alma de nIercedes. Su mirada pues estaba impregnada de un tin melancólico, i el sonido de su voz se asemejaba a los tristes quejidos de la quena. i Pobre rosal cuyos nectarios encerraban lós mas suaves pcrfumes! Pcro el aire de aque11a atmós­fera era dclet6reo para ese planta vil'jinal. Merccdes nada tenia a su alrededor que pudiese llenar su espíritu de ese encanto que es la esen­Cla vital de la juventud. , Así es que ella 'se habia buscado una distrac­cion mui en armonía con la tristeza que reinaba en todos los ámbitos de aquella melancólica co­marca. Su únieo placer consistia en dar por las tardes largos paseos, yendo a traves de los bosques que rodeaban la casa de la quinta. Entónces buscaba las mas lindaa flores silvestres, que festejaba i acariciaba con tiernos besos, depo­sitáudolas despues en su seno. Esas flores eran sus hermanas, porque, como ella, vivian mústias i desconsoladas, sin r ecibir de nadie ni una mil:ada de simpatÍt\. - . Dejaba que S11 vi ta vagase por aquella mmen­sidad solitaria, donde el corazon se siente oprimi­do bajo el peso de una dulcísima melancolía. En la tarde dc un dia que salió a dar su acos­tumbrado paseo, Mercedes estcndió su cscursion i trepó por un cscarpado cerro. No hubo eut6nces en ella conciencia ,de lo qua hacia. Abstraida en sus meditaciones, caminaba maquinalmente, i cuanuo volvió de su ensimisma­miento, se halló con que el sol habia trasmontado, i la noche empezaba a tender su negro capuz. Dc repcnte, cargadas i oscuras nubes cubricron la atínósfera la lluvia caia a torrentes i el trueno retumbaba ronco, sin cesar, serpeando el cárdeno relámpago. La tempestad era deshecha, i la noche mas i mM se enegrecin. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 238 EL MOSAIOO. Allí se hallaba soh, i en grave peligro la jóven Mercedes, que perdia el sentido cada vez que heria su vista la luz rojiza dclrelámpago. Si los corazones lJlas fuertes tiemblan ante esos cuadros sublimes de la naturaleza ¿ qué 110 sen tiria csa tímida paloma? El ruido de los estragos que hace el rayo des-pedido del cielo,le parecia una amenaza de muerte. Sus tristes lamentos llcga ban hasta el cielo. r el cielo se condolió de ella. Inmediato al punto hasta donde habia ascendido la niña, habia una choza que era habitada por un pastor o campesino, bastante joven i de gallardo continente. Al resonar en su oído el eco dé aquellos ayes lastimeros, se lanzó fuera, i corrió al punto de donde partian. Todo su sér se estremeció. En su· sobresalto, creyó aquello una aparicion celestial; pero, desva­necidá su ilusion, no pensó en otra cosa que en lle­nar los deberes de la humanidad .. Abrigó con el mas primoroso esmero a Merce­des, i, tomándola en sus brazos, no sin grave peli­gro de su existencia) ¡ogl'Ó salvada del prccipicio en que se>hallaba. En el tenor que anonadaba al intrépido man­cebo, su corazon, sobresaltado, palpitaba junto al de una mujer jóven i bella. Bendecia los telJlores i peligros dc la tormenta En la profunda oscuridad que los rodeaba, no la veia sino a la luz de los fuegos que surcaban las nubes. QÜt los ayes' apagados- que salian del alma de a niña, i no oía el grito inmenso de la tempestad. El descenso del cerro se hizo felizmente, i al poco rato, ámbos jóvenes llegaron al palacio del marques. La consternacion en que se encontraba i la in­, quietud con que aguardab¡¡. los propios que habia despachado en busca de su hija, eran inclecj.Lles. Pasó momentos de dese¡;peracion i angustia. Al fin, la presencia de la tímida Mercedcs vol­vió la vida al anciano. Ni una mirada de reconocimiento dirijió al vir­tuoso labrador, llevado de su carácter altivo. Ni la circunstancia de haher sido aquel el sal­vador de su hiJa, doblegó la natural soberbia que siempre mostraba con las jentes humildes. Pero no fué así la sencible Mercedes. Le mani­féstó candorosamente su rcconocimiento, aunque :recibiendo de su padre una mirada de reprobacion. El jóven pastor saludó con una dignidad mui estrafia, por cierto, a 'su humilde condiciono El sencillo Ánjel, que así sc llamaba el cam­pesino, volvió a su choza mas triste de lo que siempre vivia, i en esta ocasion con una nueva pena. Las sicnes i el corazon se le salt,.ban . Oprimia con ámbas manoS el corazon, que pug­naba por salirse del pecho. La torDlénta habia ya calmado cuando llegó a su miserable albergue. Pasó una noche ajitada. r i qué gratos son los desvelos de los veinte años! L as impresiones todas son del alma, que se exal­ta ante todo lo que es bueno i bello. En la edad madura, o sea la esperiencia amarga, ,aquellas dulces emociones lJlueren por lo regular en las almas vulgares, i entónces se ajitan i vigo, .r izan los sentidos. He aquí, pues, las almas gastadas i el materia­lismo en todo su desenfreno. Pasaban dias i mas dias. Mercedes, reconvenida asperamente por su padre la noche de su salvacion, habitO suspendido sus pa­seos" esper tin os. Pero ahora era cuando ella sen tia un deseo mas vivo de continuarlos. Su sér sen tia un impulso invencible ácia el lugar doudc vivia el zagal. . El sufrimiento empezaba a dibujarse en su de-licallo rostro. . Sus ojos se humedecian con frecuencia., pero siempre evitaba una sorpresa de su padre. Merce­des escusaba cuanto podia presentarse a su vista. Soñó cn su corazon ,entura i placer, i se adur­mió a las caricias de una primera pasion, de un amor oculto, a la combra de 8U inocencia. N adie escuchaba sus suspiros, que iban a confun­dirse con las misteriosas ema:naciones del bosque. Mercedes sufria, i sufria mucho. Una tarde en que el marques tuvo precicion de ir a la ciudad, su hija, burlando la vijilancia de su anciana aya, que tenia el especial cuidado de no dejarla sola, se atrevió a encaminar sufí pasos en direccion a la casa de su jó"en salvador. Su coraZOll palpitaba fuertemente mientras iba salvando la distancia que mediaba entre la quinta i el sendero que, ya fuera de esta, guial'ía sus l)asos. Profundos suspiros partian de su cor azon, i se perdian en las impalpables alas de la brisa ves-pertina. . Al fin vióse fuera de los lin·deros de la hacien­da, i cuando su vista jiró para tomar la senda indi­cada, se sorprendió subitamente al ver delante de sí al objeto que anhclaba. Ámbos se lJliraban en silencio, pero fij os el uno . en el otro, como si hubiesen esta.blecido·ent re sus ojos una corriente magnética, dulce i misteriosa. En efecto; Anjel, desde el dia en que conoció a Mercedes, venía todas las tal'des al confin de la hacienda, i allí pasaba horas enteras r eclinado en el tronco dc un corpulento árbol, sumerj ido en la mas.profunda meditacion, aguardando la presencia de su entónces único ideal. A esa hora de encanto, de misterio i de melan­colía, en que el s01 desaparece, el occidente se c\lbl'e de flotantes nubecillas i los pájaros callan en la enramada, Anjel se sen tia embriagado, tras­portado i víctima de un paroxismo inesplicable. El biz'arro jóven amaba como se ama la exis­tencia en sus albores r isueños ; amó, como aman !:as flores las auras de abril. . Un ai se escapaba de su pecho al Yel' lo injusto de la fOTtuna. Ella, la bija de un noble orgulloso; i eL ___ ne humildc cuna. El mísero no ignoraba que ~l marques, en su orgullo i vanidad, nunca le daria tan n ca joya. 1'ero ¿ cómo resistir a tanto hechizo? Eso era ya imposible. . En su verdadero i vehelJlente amor olvidar a Mercedes era la lJlucrtc. • E~ su ardiente corazon habría sido un tormen­to su vida, si, .amando con tal d¡lirio, bu1:iiera tra-tado de apagar su pasion. . , A despecho del mundo, él se afanaba por verla, i la linda vírjen de aquella solitaria comarca, acoje en su pecho un amor igual. Ambos, llenos de sinsabores i angustias, empe­zaron a sufrir, no obstante que el ánjel de la pu­rez! l. estaba velando tan inocentes amores. Ánjel i Mercedes se contemplaron largo rat.e, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOSAICO. 239 • .... "~'·'4·\.J\AI_ •• I.' •• '.~'"~ •• '.I' •• I.' •••• " ."., •• \ ..... \.,~. , •• ,.\,.\ •. , •. \.,'., •• , •• ,.\,., •. , •• ,., •. , •• , •• , .•. •••• \ ••••••• , •• ,.V .• , •• ,., •• , .... , •.... f>".,,,,, •• ..••.• , ..•• ',., .• , ..•.... u •••• , ... Habian tenido tiempo para reponerse i ocultar su 1 confusion. En aquella hor3, en que al esconderse el sol tiñe al cielo de mil colores; en esa hora de rcli­jioso ene'anto, en que Ya~a melancólico el pcusa-I miento, i el eorazon siente indetinible tcrnnra; en esa hora en que la brisa, con su soplo errante, me­cia la eópa dc los árboles, n esa hora . .\njel i 1\1er­cedes se entregaban a un dulcísimo coloquio. -Dios J;Uio! .... si mi padre ... . diJo Mercedes dirijiendo una mirada :.ícia el pastor. -Os causo miedo por yentura? le pregunté¡ este con l.iJereza. l\1erdedes bajó los ojos con una gracia inde­cible. -j Oh, aiiadió . el .l0ven, si supiór:tis cuánto os :tmo! Pero no, nunc:t llegareis a creerlo. Ir ace todavia poco t.iempo que el ciclo os trajo áci:t mí, I i ya mi amor lo sabe el bosque, cuyos arbustos I han oído mis l amenlo~' el arroyo, cuyos aguas han 1 refrescado mis ojos enccndidos de llorar; las flo­res silvestres que he regado con mis lágrimas. Todo, todo, niña hermosa, en este bosque, sabe mi amor i mis pesares. Mi amor no tendrá poder para vos. El cariño de un hermano a su hermana, la, nrdiente pasion de un amor delirante, se fund ~n en mi nlma que se abre para amaros ...... como no se ama en la, tierra. Cuando os veo se me figura que Dios ha hecho baj ar junto a mí a uno de sus ánjelcs para consolarme. Separado de vos .. . . sufro los tonuen-tos del infierno! I Ah! tened piedad de mí, jóven hermosa, i no reehaceis mi amor. El ,uestro será la gota de ro­cío que cae del cielo sobre mi enfermo eorazon! DON FULANO POR m<;TRAS. -Hombre Quién, yo calculaba Que de fulano el asunto Te bubiel'.l Y1lCltO difunto, Sc!;un lo oi conver~ar -e, Qué ha dicho el lal mozalbete? -Que a matarte es(.á resuelto; 1 que nunca, Quién, absuelto De tu pecado serás •.•. .... 1 díjole a aquellas niñas, A do An~elmo fué con :repe, Que hubo de darte un julepe Que te hiciera recordar La pujanza de su brazo Con el'primer garrotazo, 1 su lllano de titan. Que en tu cuarto en estos dias Muchas veces te ha buscado, Pero que te haf ocultado Porque le tiemblas a él. -Seguramente de noche Tal vez a buscarme iria; Tú sabes que paso el dia Allí en mi cuarto, Manue!; 1 en estos que se han pasado lIIueho mas constantemente; Pucs la primera en la frente Exije eontinuacion; 1 dile tú al diputado, Que a tal duelo me provoca, Que la segunda en la boca Será mi contestacioll. Una inefable espresion de ternura, i de picdad ------~------- brilló sobre la púdLca, fisollornín. de la jó en. ENANOS 1 JIGANTES. Una sonrisa ~ua,e, como la: de los ánjeles, erra- Entre los individuos escéntricos que han muer-ba sobre sus l}b:os. . . . ,.. I to recientemente, deben citarse en primer lugar el Alargó n. AnJel u~a mano. temblorosa, 1 le <.UJO jigante l\Iurphy i el enano Colobri. con acento qU? pa,reCla eclestl.al : . . " I Las ~Yeribm~ci?nes practicadas hasta, allOra para -Yo tamblen os amo! nIl prImero, mi umco saber SI han eXistido pueblos de ji"'antes i de ena­amor es este. En él me parece encontrar el amor nos no han dado nillgun resultado.bIIause visto en fraternal que me negó la Pro\'idencia; me parece I tocios tiempos hombres de gran estatura otros do que amo a la madre que perdí .C!: la CUH~, i a ~l1i , una talla en e¡;tre:uo dj¡~inuta, pero ~ada hace padre, que, auu(lue yela por Ull, pillas mIS labIOS creer que h3ya habIdo naCIOnes compuestas de los han llegado a su frente. O:; amo, i solo la. muerte I unos o de los otros. me arracará de vos! Solon preteude que durante la guerra de Creta La hija del noblo caballero, t~l1 se::lCilla . como 1 se encontró ~m ~lom~,re que tenia as codos de al- 11Crmosa, no ereia que nada pudlcse llllpedlr que tur~;. e.s deCir, uO pIes. . se enlazara con su sah-ador. I 1 hmo refiere que habiéndose derrumbado un ¿ Pueden, acaso, existir para el amor distancias moute de Creta, a consecuencia de Ull temblor de ni categorías? I tierra, se halló un euC!}o que de pié tenia 46 codos Pa,ra dos almas que aspiran a su uuion, no ltai de altura, o se~n G9 plés.. , imposibles; su deseo es lei, i si una fuerza snpe- Pl~ta]'(:o d~ce que. Sert,ol"lo~ hallandose en la rior destruye su anhelo, :intes que ceder, se alli- iiIaunt~l1la, bulO a~rlr en ~:i~ler el sepul~ro. de quilan en su propio fuego. Anteo,.l que su eadaver tellla 'O codo.s o 10u. plés. Mercedes r eO"resó al palacio en tiempo oportuno Autores mode\no~ aseguran que baJO, el 13lDado para no ha,ber ~do sorprendida por su anciana aya, del emperador Enl"l'lue II .se, encontro cerca de que dormia profundamente. ~oll1a, en un sep,ulcro, ~le pleu~-,a, el cuerpo de. un En esta noche, el quernbin de los sueü()s cerró .pgante que de pié huo:cra pouldo yer por encima los párpados de la, vírjen. de las mur~llas de la CIUdad. Sobre .~u sepulcro En esta noche la viJilia del pastor Sil estcndió estaba escnto sU.I;ombre: cra Palas, hiJO de EYun-hasta el dia. dro, e.l cual munu de un 1a~znzo. dado por Turnos. Mercedes debia revelar a su' padre el aillor que . De.J~u~lo a. un lado la exaJer~clOn de estas narra-sentia por su sah-ador. Así lo habiall convenido Cl~nes 1 (te Olras IDm:has, precIso <;8 r~eonoce.l: que los dos enamorados. haI hombres de Ulla talla estraordmana. El.llgan- 1 entre tanto, la ansiedad, la angustia de Anje! te, iiIurp~y, I.une.rto e~ ,M.arsell:t, era oriundo de era para él el estertor ele la agonia ...... la, mis- Inamla,,; ter:la s'~te pIeS l.mcdlO; su e~lad no pa-ma muerte!. . . . saba, ~e ~8 a.lloR. Cargah,a S111 gran. trabaJ? un. pe~o (('onc!n;rá.) , de oeuo qUl11tales: apl'nas. pudieron dieZ I seIS Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 240 EL MOSAICO. hombres llevar su féretro basta el carro fúuebre~ féretro que escedia en un metro al carro que lo llevó hasta el buque que debia trasportarlo a su patria. Nicolas Feney' Bebé, enano del rei de Polo­nia, nació en Plaisnes, ccrca de Salius, de padres bien formados. Al nacer solo pesaba dos onzas: lle· vóse a bautizar en una bandeja. Bra tan diminuta su boca que no podía Ínamar. Tuvo por nodriza una cabra. Empczó a hablar a los 18 mcses; a los dos años escasamente andaba solo. Entónces fué cuando por primera vez se puso zapatos, los cuales tenian 18 líneas de largo. A los 5 años tenia 22 pulgadas. El rei Estanislao oyó hablar de él; se lo llevó a su palacio i le llamó Bebé. Un dia en el campo entró cn un prado cuya yero ba habia crecido mas que él. A los quince años tenia 29 pulgadas, i murió a los 23, con 3.3 pul­gadas de altura. Borwlaski, caballero polaco, solo tenia 28 pul­gadas a los 22 años; su hermano mayor 34, i su hermana. 20 : era esta bien fOl'mada, bonita i anun­ciaba mucho talento. Los enanos mas célebres que se han visto en Pa­ris son Tom Pouce i Colibrí. Este último no care0Ía de intelijencia: tomó par­te en la representacion de los contes de ma mere l' oien i en juguetes compuestos espresamente para él, en los cuales se lc veia salir de una sopera, de un pastel &.a Tenia un carruaje tirado por caballos sumamente pequeños" i cochcro i lacayo a propor­cion. El enano Colibrí era oriundo de Dinamarca; ha muerto a los 32 años en Autun. A L! SEÑORITA. .d. G. EN su ÁLllUM. Cantnré tus hechizos i tu gracia Cantaré tu mirada irresistible .... 1 lloraré en si loncio mi desgracia, Que es tlcsdichario quien nació sensible. En estas blarwas pájinas, las notas Estamparé de mi sentido canto; Ellas Ilcvan tambien algunas gotas Del que lUis ojos vierten, triste llanto. Alguna vez, señora, indiferente -Tus bellos ojos fijar'ts aquí; Quizá un recuerdo cruzará tu mente; Tal vez entónces pensarás en lUí! Recordarás al pobre b:1rdo erranto Que tu belleza anjelical cantó. Oh! me recordarás, eso és bastante; A qué mas aspila!' pudiera yo? Por qué te vÍ? En maldeciaa hora Me arrastró a tu presencia, distraido, El encanto de música sonora, Que vino a heril' dulcísimn. mi oido. Danzabas, i en lijero torbellino A mis ojos aérea aparecías, Cisne flotando en raudo remolino De olas de luz, aromas i armonías. Cruzóse con la mia tu mirada L{mguída, melancólica i ardiq1te; Estremecíme, i una llamarada Subió del corazol1 hasta mi frente. Hai no sé qué de triste i de simpático En tus pupilas -de mirar magmético. Vilas absorto, embelesado, estático, 1 arrojarme a tus pies quise frenético. Vacilé como ébrio, i delirante De aquel sitio partí desateIl'tado, Mas i qué le vale al ciervo huir jadeante Si el dardo lleva al coroZOIl clavado '1 Ai! 110 puedo olvidar esa mirada. Lánguida, melanc6Jica i ardiente! La siento aquí en mi corazon grabada, La siento aún caer sobre mi frente! Triste cual la qU\; arroja postrimera. Blanca paloma herida, en su agonía, Dulce como la luz que reverbera Sobre las ondas al morir el dia. 1 te miro en lijero torbellino Pasar como esa noche te veía, Cisne flotando en raudo remolino De ola& de luz, de aromas i armonia. Adios, señora ... Nunca mas acaso A yerte volveré, que n, otras rejiones . En breve llevaré mi incierto paso, 1 a otras auras mis lúgubres cancionee. Vision celeste, imájen vaporosa Que cn mis ensueños fujitiva miro, Cons¡ígrale a tu bardo, cariñosa, Un pensamiento, ya que no un suspiro! CASIO BRIA~. ~--------~~--~~--~~---~ A VI§OS. PEREIRA GAMBA 1 C.a ESPECJaT,IDAD PARA. LA. VENTA DE :.r.í.QUINAS. EN EL ESTABLÉCIMIENTO de la esquina de San Juan de Dios, oarrera de BoO'otá. Una máquilla de desmotar algodon ..... $ 160 •• Varias de desgrnnar maiz, de ............ 25 a 33-60 Relojes marinos de campana i ocho dias do cuerda, a ..................... ~ ....... . l.fáq .1inus de coser, de j Ilguet.e, a ....... . Id. id. id. superiores a ............ . Aparatos de copiar cartas, de .... : ...... . Romanas de báscula i plaLaforma para pe-sar hasLa 46 arrobas, a .................. . Id. para mos.L.!:ador, id. 36 libras. a ...... . Hoces de superior calidad, docena .. .... . Daehas, machetes i sables del mas supe- 16 .. 4-80 160 20 a 30 60 15 6 rior acero fundido, garantizados, docena ..... 36 a 60 .. Arndos norteamericanos; de ............. 48 a 64 .. Máquinas de aserrar, escoplear &.n un tOrDO i un surtido completo de herramientas de ~arpinterín. ~apel de ca~tas, el de !'lejor calida~ i mas barato que e:{Isle en la cIudad; el unlco que temendo el lustre sati­nado del papel inglés i la filltl1'a del conocido con el nomo bre de tela de huevo, no so trasluce como este i tiene la ventaja de poderse escribir por todas sus caras, S 3-2Q een ta vos la resma. SILVA & VALEN ZUELA. ACABAN de reeibir el mui fino i acredita­do Champaña "Comte de VilIefort pl'és Rheims," en medi;ls hotelIa¡;; de cuello d~rado. Lo .ven.den por mayor i por menor, a precios eqmtatn:os, en su almacen, carrera de Venc­zuela, calle 2.~ número 65. 3-2 IAlPREKl'A DI: "EL ;!OS.~ICO."

Compartir este contenido

El Mosaico - Año IV N. 30

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico - Año IV N. 23

El Mosaico - Año IV N. 23

Por: | Fecha: 08/07/1865

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .oogohí, 5!1bo!:lo 8 !:le jl1lio !:le ISli.3, ==== COX TJ.;NI IlO, con ellos i eH e! amor qne da i recibe, POI' e~o la reclll~ion solitaria i 1"'lletm\ ¡,e eOIl!;;i~ A .. O&U._A .. , 1fA"K_T,A t't&H"Dr. ,,~ u htC_\.~OL_I) ... ,,~ • • "u-I"a!>. L".'r.KRU_.\ .JUlIA."- l" flu",", J"'Ul~ du J. dl'n~ como UJI c:l~tigo 1'001' que I:l mnCJtc. !.l. LI~r ... _ VE....,. '-'T'''''' l:~nlC". E"tl' alllur n los hOlll bro,; se cstieude a tros ---•••• _ -- Ohjet05 lll·ineip;dl's. AMORES, l.a Iwmanid(J({, la }mll'/a i ]!l familia. El aUlor es la lnz de oi;te pe(ll1cfio mnmlo El :llllor a hl lllllllanidad, es nntural nI que se llama hombro: él ha formado IIl1ahis· horllhrt'. Todos ijom05 ¡,cl"e¡;p'inos eH el mis­toria en la. , i(la de cada mOrtal. pOJ'llIlmil· HIO dcsie¡'to i todos tellernos cl lIJi:;mo por­de ¡ desamparado que sea: ól! l'c~plnndol' ha nmil': la ticl']";1 abri;.!;lIra en su seno los I'Cetos alcanr.ado a los pnlncio~ como a las aldea!; j de to,[aii IllsjellUl'aG:i~Jl\Cs: i todos yolv(l!eUlos 1:lS cabaiias de lo,; l;3.h·ajc.i, t'u:il es el! c:>CII' a hallal'lLo" 1ll:IS alhí. del sepulcro. De~cc ll ~ cia ~ cll:'lles SÚU ShS fOI'IlJ[t:;? La e~eJlcia del dientcs tif,"O, pOrque la matCl'i¡1 su int;lIlcia, le aea J'i<:iabn j cuidaba. El amor no puclle enconal' lo,; .i6t'Jhclles de la fclid· a la hUllI!lllidad, sillelllbarA'(J, no La bido dad; el almA lIecc~ila de gocc.~ moralc,,:, La Hure i pU!'O si lJO bajo el dou.inio del criótiar Biulilt. dice r¡u(1)i(J¡J ea amor i en Otra pa!'te nbmo. j,'ucl':I de él encontramoi; la humani· que, el amo,. e8 toda la !el. J eSlll;, (JlIO cra d dad di \'idida en llos r{l1l1as, J:¡ nlla seCio ra, atoar encarnado, dice: aUlad (~lJwlI «TI!ad botl'a e:;c!ava; la ulla en lu,,; fcstinc~ la otra. a loa IlOm{¡l'e,~. Así en (JI amor se eOIH'l'cta J:¡ cn las clldvn:\s: la una Clltl'c la" rO¡';Il~, la otla nrmouí:l de la!! iJltclijct1cia~, la práctica del cntre I¡¡~ l:igrim:u;:, .El cri"tinuismu S!lntificó bielt i la I'clicid:ld de los homun:.i, este amM, i.'le\':iudúl(J 1\1 nm~o de nna dulce Pero, eomo la JlI!. que al qnebnll'So en un vil'tlld, C)ue ha tomado pOI' Il umb,'o el mis­prism¡\ c:;talll~ en diferenlcti colores, el amol' lJIO nOlnblO de I/umanidwl, nOllll.H'O que cs· al desuol'dar:;o del corazoll humano, lorlll/\ pl'e.~a Lieu"u gmlldcza i lo cxcel.-o de Sil fin, distintos J'ayos. brillan tes todos i todos nece· l)e~lmcs de <,,,te \ ¡elle otro alIJar mns IIrd it'll' sarioa 1)31'!l 11\ fmnouía mornl do IOli hombrcs. te, el l/mor de la patl'iu, 1 qué es I:l patria ¡ COflsi< crémosloS bre\'ClIlcnte, el sucio (lile habitalllO~! Siu dtllh qno ese :Es el priuu)J'o el (lItiO" a J..Iios. El he"'l' ¡>Hulo nos inlipil'l\ aUla!' i SU3 campos nOli pa­ure qne tieude SIIS ojus en del"l'cdol', admira recen lnll::! ,'cnlc;;., su ciclo llUU azul, sus In uellcza i cOllcicltO del ullh'er~(J, COJloce su agua:,; Illa~ l,uras, bUS Jlorc,;; lilas IIromílticns, existencia i su pequeñez, alza 10::1 ojos al elc, su COlljUlltO lilas bello rplO el del cielo es­lo, adi\' ina 1\ hl caUSll do las eo~n", nI centro tranjeN. Pero 110 es e,;1) bOlu lo que cOllsti· de la luz, de la boudr.d i dcl podor, /:;u cora· ) tUJc I¡\ pnh'ia: cs b H'llI e.inll7.a de costllm· ZOIl le indica i la "crd;ld J,cyclada lc cnseria, ure~, b int illlitlad i cstClIsiou ue los afectos, <¡neeI uien mayor c,;¡ Dio!l. Por eso el :\11101' 01 al'onm i la luz de lo:; I'ecul'rdos llueslt'os i 1\ Dios es clmas fucrte, i 1'1 qne prodlH'e mm¡ do lo,; 1'(-'Cllcrdl)s do todofo lu,; quo 110S nmtJ,­heroicos ncto!:> en el IlllllHI puCUlOSJIIlClOSOSl prospcl'osllcgn panda i ¡,:e cngrandece on la comnnicncion hasta la suulimidlld, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 115 EL MOSAICO. _~ •••• '~'_' ....... , ••• " ...... ,' ...... ~ ........ ~ ........ ~ .............. " •...•• "."." ..•. " ............ " .............. " ... " •.• "ft." ............ ... ~ ....... " ......... ~. ___ .. El amor :lo h hllmnniUIl.U se ensancha n i Coloquemos en último h;gnr el amor dlJ medid:~ que el circulo se cotrccho . .El hom- sí. mismo. No exi;;le un sér humano que no brQ nmn Il. la. hum:miuau; pero mas a sn s~ c~time a sí mis!lIo l!lnS que n lo~ demas, raza.j ama o su nacion, I)el'o Tllas a su pl'O- uwn qne so croa IIdenor a otros, 1 qne no "¡ncia, i mas a h ciada! o a la ahll!a düude desee 1m biellcdtal' i su utilidad. Por ese por primera vcz lió la luz. 2d Ilegor n ltl- nnHlI' de sí lOilimo, el humbrc tmunja para familia toma UIl c:J.l'lí<.:tel· ui"tinto, i mas ate"or:\1', la mujer ¡::e MIoma lHll·fI. agradar, man:ndo. L\ familia consliw"e Ull círculo el ¡;¡lluio estudia para gozarse en la l\lz de de alcetos que IlOS toean de eC\·c:l. ~\.calio un la dcnci'l. el guerroro pelea pnra eonquisu\t' campesino ignol'a que hai otros pucblos; i glol'ia i lalll·ell''<;. El amor n bí mi¡;mo tiene Sil amur a In hllmanidad es POI- lo l:\llto dé- nllaól'Litaselialllda; siempre qneen cllajira bil; pel'O la familia e"I:'t delante de sus ojos, cngl'nndccc al individuo ¡lo perfeciona. Des­llena de poesía i de teJ'llura: es irnpo¡;,ible dOllil1o siente el hombre Ins ("stímnlos do que no la ame. Alli c"tlÍ In. madl'o CIl CII)'O e!;ú amor quc Jo impclo a bllscnr nn puesto I'e~azo brilló Illlcstrn prilllCra súm'illa i co- IIOJ1 1'0SO cntro los que le rodeall i a eOllquis­rnó nllestra pl'imcm l:igrilll:l; allí el padre tarsc cl aUlor i las eOllsidcr;¡cioncs do sus con Sil SC\'ero i augusto cll.ril1o; allí los her- semejante:;. Al salir de Sil órbita, :\1 perdor manos quo mas tarde o mas tempmllO Pisa- I sn blanco que debe ser el bien, cae en el 01'­ron la misma. sendA. (1110 nosotros; allí los gullo o en la fatuidad. Ora pl'e¡;enta el tipo hijos, yústagos que lieucn pOI' alma la esen- I dc un egoista (JII,Q se bnrla de todo, qne ha eia do todos los amorcS!. El CO]'az01l mas ell- ahogado en su seno el j61'IIlcIl dc todos 108 durecido pOI' las vicisitudes ¡ contratiempos otl'08 nlllorcs; para qllien la eal'idad, la abo hllm::l.Ilosj 01 que ha vi\-ido lal'gos afios, Ilegacion i el patriotismo, son niiierias: 01'3 8010, on paíscs lejanos; el marino que ell presenta el tipo dcl fútuo que enamorado de toda su "Ida ha tenido 1>01' úníeos eompane- sí mismo consumo 61\ vida eontempl:í.Jldose, ros el cilllo i las olas; so detienen eomplaei- como cl narciso de la fábula n QI·j]{as de las dos a la "ista do IIn apnciulo hoga]' dülllésti- nguns. eo_ La. poesía i la pintura hall copiado esos .En !'csúmell: cl eorazon humano es un cuadros quo al mas cstrni10 encantan. foco dc amor, i C$O amor ]>111'0, que no es Entre todos cstos alllOI'es sobresalo el amor oll'f\ cosa que la. inelinncion ni bien, le da 11\ €k los seiCOS, establecido vara perpetuidad ma,\·or Sllma de felicidad que puedl\ hallarso dellinaie IlllmallO. No es en cl homurc, como en el mundo, ya en Sn hogal' domestico,_XA. en los (lemas séres videntes, \1l1a. pnsioll pl'o- 1 elllllcdio de su patria i de la hnmanidad. No saiea i puramento tCl'rcna: en éltieno la pa- hemos heclJo mas qnc bosqllcjar esa pasion 6ion un:} ~ran parle de ciSpiritnal i lIlueho de I en sns principales manifestaciones. i Cuántos di\-ino. Es como dice VictOI'.JlllgO," la eOI1- cuadros h:t.n sacndo dc ella i saeanln en 10 eentr:t.cioll del Uni\'el'so en nu sé!' i la dilata- l)ol'\'cnil' elliternto} el pintor. el moralista! eion de ese sér hasta. Dios." El qne ama "is-¡ ':81111 tema con variaciones infinitas, repe­te a la im:íjcn de Slt amor con Jos colores tido dcsdc el di:~ do la ereacion del hombl'C n,:as SIlIl.\·CS, lo allllllhra con las mas clams hasta que concluyan 108 ti empos. ora dulco luces, lo idealiza con las mas eastllS i poóti- i tl't1nqllilo, ora. impuro i turbl;lento, ora eas i1nsioncs. El amOI' ,'erdadcro es pUI'O, sublime i ajitado j pero siempre intcrcsante piensa en el cielo i aspim. a la inmortalidad: i Iluc\'o, eOlllo qne e;¡ la base social, la fuon· sah-a las oistuneias, se burla de los aflos i I to de los goecs del hombre i la rC'i'clacion aún en In. tumba del objelo amado va a dc- mas amable de la inmortalidad. poncr 611S amables tosoros, omciones i bcsos J J BoRD\ 1 lágl'imas i flores. Tal es el amor on Sil cs- .. , . tado natlll'::ll. 1>01' desgmcia i con dcmnsiada ._- frecuencia esa pnsion se cstra\-ia i dejcnera. A XI JUDRE-Deja do sel' una illclinaeion al bien i pasa a I Il~CUJ:RDO. introducir cl dCsól'dcn en la hllnul.1lidad. No se mece ya entre ilusiollCiJ, como la .Psiquis 1 mitolójica sobre su carro de zéliros, sino \l1'0, la inoeenoia. 10 mua, la virtud 10 perpetua i la I'elíjion lo bendice. Quisier:l. yo sentirme hoi inspirada, 1 entusiasmada, uerrnmar aquí, Yersos sublilllCfl, tienlOS, (Iue c~preSlll'an L le Iliolaran Lo (llIe mi corazon siente por 11, .•• ¡ ) Iadrc querida! al cxllllinr mi aeento, 1 dar al vienlo un ceo de mi \'OZ, 1Iai un recuerdo unido cn mi memori:t. Ai ! n. esta hisloria, j Trisw como el recuerdo de un adios ! Seis afios ha <¡uc niña correteaba, T tlue buscaba, alegre en 01 jrmlill, Flores de fretICo tallo, perfumll.da~. J entrelazadas L:l1I coru;agraba. euiñO!t\ .. ti. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MO::;AICO. 1 HI --... .""" """""""''''.~ ... ,.' •• ''''''''''''''''''''''' •• '' ...... ".,.< ...• , ...• " .•.. ", .... , ... , .. , •...•.• , .••.•• "." ... " ..... ," ............. ,." .. " ••.• ,,,., .. ,,, .... ',-- Mi padre me miraba, duleemt:llte lles6 mi frente, lleno do emocion, 1 Ulla h\grima ,liernn, d~l!li~úse Ai! i 1ucd, se Sobre a pura ofrcndil de mi ilmor. 1 mc dijo: " lI ija mia, dí a tu madre Que dc I\l padre el tl:\lllO itUe eay{, f'obre e~a¡; flores, no es sino In historia Q\IC en !:iU mcmoria. Con¡¡crl'a de la didia que gozó .... " Tú recibiste siempre bonuatloB.1. La cariñosa ofreudn de mi amor. ti Q:li~n I10S hubicrn dicho, mudrc mia, Que :u\uel que hllria 'l'u die )3, nes dejab3 nquf a 13s d09? 11. Cerca delleeho do sufriendo estalJru!, 'ro. me cseuchabn9, lleua de cUlodon, Yo leia In historia de una !lld\l3D3., Napolitnu!l, Que hacia \'ibrnr mi pobre eoraZOD. Su mndre estaba enfernltl, una corODa A In )ladonna, tierna le ofreció Por ti a lu Virjen, yo con clb oraba, 1'lI.mbi~n lloraba, 1 la Y07. en mi pecho se arugó. I10i 1'. la tiernn niña recordaba, 1 te ofremlaba, en medio mi dolnr, No uua corona de lucientes ro~as, Frescas i hermosas; I.:\griUlas 11010 do entusiasta amor. I elb oyó mi pl~gnri:J, madre mia, Porque .;.'\bia, lo (lile eres lIara mf, Porque ,iú la amargura do lUi llAnto ¡ Qu>! te amo lanto .... 1 que jl\ln-u p-od_ripucs sus cnballos:ll pié de la mismo umbral del ciclo ¡ montaña enriscada, eOlltiuuuban h\ aseell- -1 lll\,orta ; porqne la vista desde lllui aIto sion dc esta, en el dcclil'io dc In. éllUI su guia alcanZA. lastn lllui J{'jos. les habia ofrecido un bello espcct:léulo; eo- - :'üejor! .Miraremos RltO i l6jos. mo a Jesus, desde la cumbre del monte, 1m- -En tnl caso distinguireis el otro eordon bin ofrecido el reino de la tierra el espíritu de la Berr:lllía, cuyo ellello festonado está de lit telltueiol1. Msi todo eeFiido de nievc. Era Sil guia, natllrnl de aquellas rejione;;, ! -1 veremos su lal'~a fila designal i a:mla­uno de eso~ séres pnrticnlan.'', pOI" este lado, 10 dijo el -]ndicanos, pnci<, el camino h{¡cia esa elim- otro viajoro, indicándole In parte pOI" donde bre siniestra) i :1fl"\uír(bnos aquÍ- Proo\lrare, él dc~~cndia, mos no ceO"nr t~dos tres, como quiel"a quo -Oh ~ Por ahí tamhien esbí la pirámide! con tns dos~nanos no l1orJr:ís guiar sino a do!', 111,0 he \"l1elto i la he cncontrado, Camina. 'lea decidiremos cuál de 11050tl'05 haya de dclf\l\fe (le mí, i 80 \'\101\'0 conmigo, vol ,el' loco, para qne a c~e le condl\zcas de - !)!\.dme,la "n:1.:\110 i ,!l(lgu!dmo, le replicó léjos, el pl"lmC¡"O, 1 dlelelldo J ha<:lCndo, le condu- "1 los tresviajeros,som'i("ndoseeompasi\"fl- jo hasla donde en<:ontraron al guia, en el mente de la igllOl'anci:l supcl'Stidos:1. de SI! punto de donde 110 habia querido pasar, guia, que en ~sta. vez les parceió loco. em, --Es quo cstais {lcslllmbrndo, le decia el jwcndieron solos el cnmino jl\dieado h(lcia 1 11e hacia de lazarillo. n. enmbl'c, pam \'or el nh'co )"elmo do los f~t- --E3 quo OiOtlÍ ciego 1 Je eOJ"l"ijió el guia. rallones distantes rc!verberar a los rn,yos de Yoos lo ael\'crti," .. 1lIas,dadllle ln.manode l1n cSj)léndido sol. él, i ~egllidme vosotros. A os cien pasos, con deeto, se enoontra- - Los locos, 1 no es verdad? ron en 01 ápice de In. altnrn" Esta em estro- El guia no conlestó nado.. El espectáculo eha i si 1\I103a, con \'cjctacion mm i nlq nÍtica, cstraord inal"io q no ]>r('senciaba. no era n ne,o Gmmíneas fOl'maban la ceja. \'cllnda de esa para él ; mas no POI" eso perdia en Sl\ ánimo masa estupenda, lue n. nno i ti. otro Indo es- ningulIo do SIlS honiüles camctéres. El sa­laba vostida. de seilas, con a,es i arroyos, bia q ne :l.lln fflltaba el Jance mas estrn.110 cn con aromn.s i l"ui(los. csta esccna f:üaL :Ma$ \lna vez en el término de sllllseensioll, Los otros dos vi ajel'os eaminaban dctl"as. de nada. se acordaron los via.ieros; nada mas A 1 silencio ell que los habia dejado la no pudieron "Ol" qnc el manto de nio\-e que respuesta del ¡:tilia. poco n. poco se habia ido enV"olvia como una túnica de platft. b e6)·di· f;ucediendo primcro el ruido de una eon\"CI"· ller~ f¡"onteriza, bafiada. pOI' una luz mCl"i· sacion , dcspucs el clamor de una dispntaJ diftna. i pO l" (¡ltimo,el tumnlto dc unnl"il1a, E~pecbíelllo singular! rila. filajigantesea Entónccs el gnia se dctnyo un instante i de montes abmdísimos eOl"onaUn. sn cúspide escllchó. con anch"s di adernn.s de nic\'e, contm In. -Es esa flol" qlle est:i ft \'nestra izqllierdn, cllal se pn.rtian los rayos del sol, llenando. deeia el UIlO" en 511 reflexion o de lnmbm blanea i pene, --Yo no \'CO a mi izquierda sino l1na pic· trftnte el seno del horizonte. dra; la fl oto está al otl'O lado; cabal mento Uno de esos nevados, sobre todo, era eo- que Sil matiz es l'OjO i que sns petalos se es­mo 11lHl, pi¡":í.mide de plata. bl'unida, i parecía, tienden en forma de (JI" U?:" por IIn efecto caprichoso de In. re,erbemeion -Entóllces el guia ticlle l'a20n rcspecto tic 1ft Inz, que jimba sobre su base, i qne de "\"os ! Estais loco, lOi no .-eis quo esta don­ostentaba a la \"ista de los vi~ioros sucesinl. de yo di,!ro, qne Sil matiz es amarillo i su i rápidamente, sus prismas diamantinos, 1 forma easi rcdonda. era cada lino do esos ¡lrismas como el esen- I -Plles repito 'lile os cqlliV"ocnis como un do enorme con qne:r. ílton cnh)'e los costn- tonlo" dos colosales del arc!injcl hatallador, I - I)"o insisto en que mentís eomo lIn Esa pirámide, que no era ot!"a que In de mis€!mble. 1tiea-1101 , atrajo i fij6 eomo nn irnall, los --Pero,ro os aierto a enb·tí.mhos, les ojos do los viajcros, (1I1iones la lllimrOIL hasta d ijo entóncos el guia en lono solemne, que que sintieron ffttigl\L"Se sus fuerzas, osel1l"e' disrutais como dos loc('\s. ['"no i 011'0 teneis corsesuspupilasi n:"e"dionnil"sesllsp:í)·pft~lo.s . r~z oll , o m<\io"l' dicho~, ninguno el? les dos In. En segmda. ql1l s!el"on deseeuder haela hene""."l l111md I ]!.Il ye;>; (lo {hS)lllt:lI' mi­donde el guía los estaba espemndo. I rad que 11110 de \'osotros ha. tom:'\do \Ill'O de ];>ero entónces uno de los tre!l, pl"ecisnmenle los estrflmos de la yoreda, i el otro ha toma­el que por mas ticmpo se habia. ('.sl.ado con· do 01 OpllcstO estremo" Os yais a despellar si templando b espléndida masa., ftl sepltrat" dc no os acereais llT10 i otl·o ll{¡cia el justo medio. ella sns ojos, los tuvo que eerrar; i al \'01\'01"· -- Preeisamcnte es 01 que yo lle\'o! rcs­los a abrir, hnscó el Camino para hftjftr; pero pondi[¡ el lino sin npa!·tarse del borde fatal. on tal punto siotió qne le p.lsaba por cIelan , - Yo si que ,'oi por &1, i Je él no saldrc te una bruma heladaJ una. neulina tmbia, ¡>or nada t l"eplieó el otl'O; i sigui6 el filo pe­q ue, desvaneciéndose en el ah'e, le dejó, nI igroso. fin " cr la misma pirámide, annqne illlJl6\'i11 __ 1 entretan to, añadió nql1el It qnien el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 11>1 .................. __ .~ ......................... ", ......... , .... " ...... " ... ~ ......... ",., ....... ~~ ... , .. '-...-. ..................... _ ....... ,,-' .. " ...... ,. ..... ~nia llevuba pOI' la mano, entretanto In pi- torios, le cOIltcstnron, pl1esto rpw 110 quisít>· d .mido (l,1H\ cst:í. delan te dc 1Ilí, i no me deja teis ¡mhir COIl nosotros a la (:H111brc fUllesta. ,"el' nada 1111\3 que ella ('on ¡:I1S \"ll('1tas etc!'· -N o; .'0 no t~('110í:t'O absolutamente nada nas i !;u bdllo encendido i í1otnntc. do cllo. J.!I. c~pcl'icnl!ia, que babIa COIl he· _ ] :JOQI' le va al otro, le replico c1nno de eho!', UlY hn. cllilcrinllo(¡ucc: .. i!'.tccl mal: lilas los otros dos; porque si \-05110 n'i,¡ Ill:\S qnc no me ha dado su C>!J1licaciull ni "11 remedio. ol Ilc\'ndo, él lo ve todo al rovc;; i torJo de Ba>itabn sí pam cnlru'lo Faber, i yo os lo rojo. :\(I\'o\'li, /[uo el brill\) de lalur.etl e~'\s nieves -Yerdll.dCl·amonte queJlltdn~]l;mis COlll' eteL"lla~ {\(' la Jtica -- p(JI, IIpa!!,'\ p:lt'a biclIll)L'C pasion, contcslóle ar¡IIl'1 n quien sc aludi:\; unas l'llpilas i 1t'!"Istorlla 1:11 (¡Ir:l~ 10scloll\(,Il­sois \'OS quio.):l\ lo \-e todo ni eontrariu ¡ todo to,; ú\,licn~, para que I:l.\"i.,;ioll por dlns sea nm:willo. pCq1ctllt\ ; lOi¡;lCllnltica1l1cllte en scntiJo C01\- --Xada, nada tenci5 que echaros ell ('ara tral'io, on pu nto a loclll'a, Ic~ dijo ñ~pcmlncllto el O el guia \ohi/, a p:ueecrles loco1 o los g uia. : ni 56 e1l \'Cl'dad s. en:i.l de vOS!)II'úS I \'in.ic!'{l~ no cncoutl'[ll'on nada que opon el' haya. tocado lo peor, En lo ¡;uce~i\'o a donde- a su (h:tlwslracion, Lo cierto es que lodo~ quicl"s. que el11I10 \'I\cln\ lo~ o.i0s, 110 IH:l'ei- olio;; ¡.!unn\::¡rol1 .;iJcJl(:io. bid mns que el ne\'ado falal. Los otro,; do,; ne~pl1(-'s Ile"n1'01l al pié (lo lA. moubiia._ lo ~enin 10tlo, pcro en opuc;;to sClltido, con ~\lJi l'btaoan lo~ 't"('"~ Cnbl\!tM, qne, illlraeicn­d iferente eolol' i en fOI'm!), dist inla, ¡ te:>, ln$('aban Jos frenos e,~pllIElO!;(.¡S i hcrinn Los tres vinjcros incliul\l"On la cnhcr.n. Sil con Sil!; eM-eos h tielTa. eQneiencia i sus prcscnlimio.):lltos, Jo fIlie ('n- 1\() 1lI11chns h~"I1:ls di1>ln11te i del Indo del t re cllos se (',;taon "crificando, todo C("16I'" poniente, CIIll:lt'~H' ebtcndia como una súba.­maba. las omillo~ns })\'(Jfecias del guin; i el na. nl.ul pll'g[ld:l, i la 11:1.\"0 qne hnbia traillo sobresalto Re apoder!) de 1'118 commnes. a. lo~ \'iajeros, amarrada al nucla, H' \)alan- --DCSCI·lnísteis m; oporluno al"iso, conli" ecnb!\. nI I"ai\-en de las ondas i al \'njido de nllÓ impltlcnulemento el I-\"Ilin, aviso 'J1w ha las hl"i~as, sah"ndo a 110 pocos yinjel'Os : (}1li"f"'lcill Illodo El guiA. entónecs 8e despidió de los ," in-trance eomlempln.¡' In.a nieres i!nntin:ulnl;, i jel'os. 'ya jamas ,"e¡'cie; otra co~a Cjlle ella~, O jamas Los \"iajoros montaron en sileneio, opera-yereis cl mlll1(lo del miSl1lo llImlo. cion fJ\le c¡eclltnwn maquinalmentc, e iban - r ero espliendllo5 ¡ pOI' Hios ! e,,!e 1I01"ri- 1 a pnnil". ble miShJrio, gritRl'oIl C01ll0 a una vor.l05 tres -Este es el eamino qnc h'n.jinlOf::, z[l, \~ol'ú- -:\IJ! no e"e~e. 1'0 dijo el otl'O, i soltAndo t ros, hijos Jc las ciu co" dijo fl sí mi~llloclll'l'eeI'O; pel'o bnpuesto que snsqlle ig norall A.Jmimhles lmlados i el"lIdi- ello,:; e"~tün en diametral contradkeioll, yo tas clasilicncioncs. Ello!; aC:Jso os digan (1110 st'.~uil"(\ pnm acertar, ('1 medio entrc ellos. on el cuenco de \"uelltI'OS ojos ~c ha credna- 1 gni:indol'lC por el ruido elc los dos eaba­do \in fenómeno tnnto mas gmtl(lc, cuanto Ilos que habian ílITtlIH:rtelo, pl'ocmó <¡IlO el ellos ménOIl lo tell1inn, i lwedsrttllenlo lilas suyo lo hicieso pOI" el mcdio, estupendo pOI' lo m~nos remediahle que t."~. (\1Il cfedo I\U enhnllo se buzó fl. la cnrl"C-Así, pOI' cjemplo, sin de\"olveros In. I"cgllbri- m h:'tcia d Miente. dA.d de la \"bion , os cOll\-encerún de qne Jos Ya ~lijim,)s que la na\"e los cslnba :Jgllnr-lHUllor C!! mnravi!lo;,;o¡; qne n; el cnlol" dilatal dando cn el occiden!e. ni el frio condonsa, ¡(¡no Cf! dd pobre la cabaña, l:na SOflri&'l de placer 110 ba"a La amiga faz·del \"jejo scJ'l"Ídor?, .. "No partas, no .... cl ánjel que ha \"(lIndo Tus sueños en la ellna, i conservado De tu inocencia la amorosa flor, Vaga aquí silcneioso, iluminando 'l'u encantado c:uuino, -¡.<'rfumando L a senda de tu "ida con Sil amor" ¡ Oh \"OZ sagrada! tll eco Ila despertado, Mis mns íutima~ fibras i tocado Cuanto recuerdo caro vive ell mí; i Oh Dios! cómo p:l.rtir? e6mo alcjarmo De estc encantado \'11110 i nrraucnrme De CAte verjel donde dichosa fu!? Auios, adios! al ausentarme siento Desgarrarsc mi pecho, . , . ni un acento Se e:s:hala de él; me falta ya la voz! Adios, adios ! mi alma desfallece, ]!i eoraZOll sucumbe, mas te ofrecc Adorar tu reeucrdo ",. adios, adios! Octubrc de 1862. --~ .... - -- lNES DE LAS SIERRAS, [ Co"du~ioll.] El amor que eOIl fuego ]luro ¡ santo II I nunda mi nJma. i hace {lile mi canto Tenga solo de amor la entOllaeiOIl, Que me hace ser dichosa CII:l.udo siento J.ns tiernas voces cuyo amigo acento Conmuevo de placer mi eorazoo. Mi COraZ01} que :l.nsiando ~er amado Rus delicadas fibras ha enI:.zado -Pero si no ora una I"crdadera aparicio», dinos quó cI·a? dijo .Anasta!iia lllego qlle es­tuve sentado . llnce un mos que reflexiollo en cso, sin encontrar csplicacion razonable I a tu historia. A los ~eres que ama. con pa:oion i - Ni yo tampoco, dijo Eudosia. -Yo no he t.enido tiempQ de pensar en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ~¡O S AJ CO. 18Z __ ._ ..... ,_ ........... --. ........ ........ ' ...... "~ ••• ' . ... n •• ' .... , •• " •••••• , ..................... " ...... ' ... " ...... " .... " ............. ~ ........ " ..... ... ._ eso; pero pOI' lo que me acuerdo, ti .'nbn IllU~ -Porqué no. SCf'lOl' 8.ustitnlo I ¿ Quién me cho n lo fantástico, repuso el Slblitl1to. ha dndo la medida (lo la intclijcncin hnma- -Nada hai sincmbargo lilas Illltul'al, ¡'CS- na? ¿ (:Iuil Cd ('\ hábil Púpilills qm.l lc ha di­pondí, i todo el mundo ha oido (~Ollttll' o ebo : " no ¡;nldr{¡s de c"te circulo"? Si Ills visto por sus propios ojos co~as mucbo mas apariciones. 8011 una 1I1clltira, es Jl1'(: ci~o oon­cstrao rdin ul'ias que!:ls que me falta conla- \ (luir (,Jl qua 110 hni \'mrlad lI1ejor aClcrJil11- ros, si cstnis di spuestos a ctiClIchnl'!1I0 todll.- da que c~le enoJ", '1'0(10:; los siglos todas l[\s vía \lila vez. I nacioncl>, lodns ¡ns histol'inf> dall testimonio El círculo se cstrechó un poco, porquo 01\ de ellas i i en qué f'ulHlnis In nodon d!.) lo Ins 11\l"gas "cIadas de una ciudad PO(lllcfta que so l1all11\ 111 H:nlad. f;i no e;; Cll el testi­no hai otra cosa mqjor que hacer que I'l'es, monio d~1 IlIs hi ¡; tvI'iu~ de las IUl.cionc.:i i de bu' oido atonto a cuentos azulcs ¡mm e!'-pc- los siglos ~ Yo t('ngo, 1'01" otra parte, sobre rar cl Slleno, 1 esta materia, 111111. Illanel":\ de pell ~ al" <¡11e me No Ileecsit" ,deciros quo referí cntóllces es enteramente p('~nlial", i C"JIIO QS ¡l:\l"ecerh Jo que os rerert hace 1111 mes, I lo que me probablemente 11lllt estl'afla, pero de que IlO dispensnt'íais sin pena de contal"OS lIoi, nun puedo de"i ;;tiJ' j i e;; qne el homore e,¡ inca· cuando no tuviérais un l'ecuonlo bien prc- pflZ de in\'eul:u' mHb, o p:lm csprc~fl.rme de scnto de mi primera historia, No soi capaz ot l"O modo, r¡ue la il\\"cndOIl no es on {,I si, do prestarle bastanto atracti,-o para hacet"ia no 1I1111. peree]le¡ull innata de los heehos rca· escllol)!u' doa veces. lcs, i, QlIé ha('c hoi la ('icnda ~ .A cau¡\ 1l110VO Sois por lo m61l0S bastanto bnclllojico, descuhrintientojllstiliofl, flulellticfl, ~i 1>110(10 dijo el sustituto, para Sflefll' dc ahí alguua eSpreial"llle :I!:í, 1111fl. (le las prctcndidas ulcn ­indllecíon moral, i os dcclaro quc yo no tira::> de H oródoto i de l~Jillio" 1.11. fahulo¡:n. daría un comino por la nO\'ela lIlasgz-nciosa, jirar:\ ~c ]lasca en el jardin del reí. Yo soi si 110 rc;¡,ultnse do ella alguna ClIsenflllza p:l· uno dc lo:! qncc.:ipor:\1I "Ot· en ~I el unicornio, ra el Cll píritll. El bllcn P el'mult, nlcstro Los dragonc .. , Ius clllll'iago", bs t:\l"fl.H~:\¡:, no macstl·o, sabia h aeol' salir de ~1JS cuentos haeen pal"te del mundo \'i\'o: pel"o Cu,'icr IDas ridículos, sanas i gravcs 1Il0rulid:\(108, los ha descubicrto CII c1mllndo ji"),;.il. Todo -Ah! rep\lse, le"a(]fando las manos al el m111ldo sflbc (lile el harpía era 1m enorme ciclo ¿do quién me hablais 1 ])c lIllO do los l1Illrciélflg'o. ¡ los pO flparicio· do mi tiempo i aun los mismos l'ol'jadol'es ncs, de que haolnlJlo¡; nhot"a, i al que vueho de cnontos 110 tiellen la prctencion de parc- ¡ COIl gusto. , , .. " . " cérselc, LO iha n ('ontínllar en efecto, i con lorgos Aun os diré en eonfirl.nza que so considera· de~elL\'ol\"imielltH!:, porquo es HJla lllatel"Ía rian mui humillados con la comp:\1'cion. ]~o sobre la que hai 1llucho (¡l1e decir. ¡sobre que ellos necesitan, mi querido sustituto, es todo ibll. a esplic:l1' la aparicion del ca~tillo la. fama euotidiana que so obtieno con platn, de Ghismondo, cuando lIoté que elsustitu, i 13 Illatn C"Jl1e se eonsiguo siemrre gnllflr to se hauia dormido, .. ,. '"" bion o mal, cuando se tieno fama, a 1lloral, _ _ ~ segun decí8, tan importante, cs el menol" do sus cuidados. Sinembargo, pnesto quo así lo ql1el"eis, \'oi a aeabal"COII 1111 ada.iio que CI"CO de mi invencioll, pero quc se Cll contl'ani tal YOZ 011 ott·(I, pal-tc buscando bicl1, pOI'quo no hai nada que no se haya dicho: Cr~eTlo todo, es do un imhjos, l'espondi¡ p01'quo mi adaJio mismo te onsoría queJ'l1cdo haber· las. Yo no ho tenido la dicha o \'cl'las; pe­ro t pol'qué no ha de estar csto resel','ado a una organízacion mas eom}llota i mas fa­,' orccida. que la mia 1 -A una organizaeion mas eomplotn i mas 1 fn.vorccida! csclamó el sustitlltO, A. 1111 idio· tOo! a un loco! Mi mili querido J crmfln: J)e tll jellio admirador, l /!.'1bicndo (IUO tu .< Oidor" A In. prensIl. lo dadn, De la boca quito el pan ('011 solloitoS 11 millares, T prefi~ro los :lures De metálicos apuros, Por en\inrle 108 dos duros Valor de dos ejemplares. AJ)ICJO:-: l.\11'OnTA~TE. CUlludo iba pam el eorreo A COllRip;llar In cncom ienda. No~ mandan do:) cicI·ta tienda IJ 11 recado, a fe llIui feo: Nos eobrabllll, segun ereo, Tres scmnuas do enrbon; Mi mujer, ~on afliceion, Hijo _ " Dame ; qué dir:ln !" - Toma, i f¡1I0 espere J ('rUlan lIasla wl'jor ocasiono J\[¡ora sí. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 18,1 EL MOSAI CO, _ .. ft.M .......... ~ ... , ....... " . , . ............ " .. , ..... ,.,,,.,,, ... ,,.,,.,~ •• , ............ " •• " •••• ~, .. ,." ••••• , ......... ,~ .. " ......... ft . . ...... ......... ,,, ........ ......... " "-' 8~.aarRedattor do "El14_lto." llni otros. i no en corto número, qnc,-no X (1 bn(~c muchos di:l;; tI!le (;1I{'ontró 011 b. di "n:illdosc JI i núrcdiscutir sobre la lnnlcri",­vida de clun J lIall IriRl'te, un cpígralll:l, q u(.", ni °C51ilo de ~ \lcj:mdro de lrnccdotl ¡a, cort:\1I a. 10 poco 'lllo pude clllcm!l'l", lile pnrcciúcle- el 11\1(:0 gOl'dinl:o Jo la Cllc",tioll resolviendo g-:l.nlc i c:,-prciii\'o. En el :Ido ful'Ull' la I't20- dogmálic:nllcnlo que todo oso 110 es bino lucioll Ul' tU:IlHlarlQ n \111 homhre (,omO \H,- n!ucin:lcion, bUI'Cl'chCl'ía o efectos tll~plorn­tcd, pOI-itu ('H el latín i poclli, con el Hn de bies dü illlaji1Hwiollt~s exaltadas i delil':lntcs, (1110 In t rad \I.i~I':t CI! ,el"";03 ct;lst¡;Jlr.lloS únic,s Ot ras Iwi,~( 'lltli>" ",in sabe)' tümp(lCO de qn6 que,Yo enticl1lJo bien, se 1ml:l) le pl'Ofcsnn gmtJlitamclIlO IIn pro· 110 ari JI í el epigramn: fundo, hor;'m: al ('~I)iri [is,lno) cal iji<;tindc.'lo de Qunm \.><>110 1'""",',,;1; r,,:.:itil·nm tnrltino l~mf'l" COSIl. Impla I St;l('rl ('goa, lcreen (¡Ile qU1C1l se 8<:'1 r"'3. 'en rnh,~, UI"'" "',] \lIl1h~a ¡,,\.;lo! dedica a jll':wticado estlí, de lecho, on el MoruT'(*·r~!,.t·,r. '.l1a Itl'l\~flsHlt"r, . d 1 l·· Et \'(,h,t uud., Cu;t, d nln! IUlIlora r,,~¡t. eamlllo e a )'cn l~IOIl, . So dudo que nstc(¡ f"Juict'a Il·ner In con· l' . )f~!:\, 1,:u,1I11lcn hlu en m~~tr¡\socledad va· dcsccndell('ia ,lc dedicar un ralo a traducir rlOs mdl"),lLws C]IlC, hablCntlose tomad v l:\ Jos VCI'~OS de l riarte; mas si sus o<.:upaeiolles pen~~ dc lecr algo do l? mucho que H:!bre el no!'e lo p('nllitcll. l'Hcgnc Ilsll'tl :1 cllal1p!ic. partlcfllnr &e ];1~ escnto: .tanttl en EI;r?pa I'a de los ~cflol'es J,.I". Ortiz, ~ligllcl .\. ('aro, como, ClI los EM,a~()~ t: lIldo::. ,de AIllCl'lCa, .I osú J, DOl'da. i C:'u'los llolgnin quc lo ha. llan t.ol'l,nadu su JIllCIO f:I?hre e. asunto, COIl ~atl por usted. 1)c la pluma de cunlfJuicrn conoe,mucuto ti? c~l~sa, 1 b.an. n<':cJ~tndo con tos slIjetos ¡;aldrá una compohieioll tan cntllsla::.m~ la hlosollCa, cr li;tl~lln 1 CO ll~O)¡~. \lcliCIKhl, C0ll10 lile figuro fJ llC ~cr;Í el ol'Íj hml. d~ra ~oc1 I'IlIfl ,~~lC c~,tú con tCllIda CH " .El 11' Di!>}lcltse IIstCI} h mole::.lin ()HO le causo i I>lo,oe 10b e¡:lmltll¡:. , , créallle do usted afeetÍl:.illlo :\illlgO (; .UI..... ':~:da }tlHl. do . I ~s enll.ll<':la~aB cnt('gor~as , calthennl, pues, !lU tmbllJo ba,lo 6\1 cSl'cctnl REPLICA, pllnto dc \'I~I:\: ()Il los do h pl'imel'a. dc¡;p~r· Ij~".. ~dul<>r"<' "El ),10.3;""." P., :'"I'.Jull" 01 .. J.<.C-'i. tal'1Í Ull s('lltillliento mas \'jvo do curiosidnd j Scnor: En el numero 21 JC:.II aplecitdJiú en lo,; dc hl ",cgulldn hnnl a¡)!l I'Ccel' cn SU6 pc!'iúdie(\ ha tmlido un urtículo bnjo el cpí· Jauios 1I11a. s01ll'isn de iu<.:!'cdn iuaj i de cou· gmfc".M eiH\~ ji !'J\todas..i c"pírit \tI; c"u('ados," mbl'rati \'0 (le~dl'n; en los de la siguiollte (111', si bien es ciez·to quc litcr,ll'imncutecst:l /Jl'odIH:id, el nlnl'lun. deplomndo que hayn. n la nllum de su diguo nutol', tlllllvicn lo cs una altm\ tan clóll':\\'iada que d6 crédito n. que no a todos los :'lui1lloS llc\'~\J'á la cOllvic· talos COi:ill.S; pero Ivs últimos sabn'm estima )'· cion de quo parece éll'st:i 1)o5ci(lo. lo en 10 que ,'¡l!ga i llllnín cnmplida.j u¡;ti<:in. En cfccto, 01 senOI' Donla dlx'idc, a prio· a la pUl't'Za de lu:> in1enciones quc lile guinn f'i, en J';elltido llegnliyo, ellll'iliciIJio o la tea· al cmprcl\(krlo, t;l'eo, positi,'amente, que ría de que los cspíritus puctlnll cOlllunicl\J'tic hago un bien aCOlllcticndo Cf.ta tabur, i mi di l'cetaulente CUll los lllortalt's; i ;;ohre C>:ite conciCllcit\ csllí. t¡'flllquila a cste rC~Jle('to, temfl. ílltp0l'tantíúmo, sOi:itclliclldo yo la afir· I .K o tcugo la pl'esllucion de cr~el' (11lC ('on mal i ,'1\, sl'ra quc YCI'",1. la r~pl ica <¡lIe pro' mis 1 ilnitados !'a7.ollalnientos Súlamcll te" )lIH,'­tcuJo ha<.'cl', csperanJo flue u~tl'd ~c digne da l!elllll' la tUI'ca (liJe lIlC hc impucsto. J~os (hl'lc <.:abi(!a eH su acreJitnJo pel'il,tlico, l;i· tomaré, PUL'", por regla jeucl'lll, du ot r:\6 quiem PUl' tl'atarse de un asunto de nOl'edad fuen tes, i solo npu utar(: mis propias idens entl'o Hosotros, de que hn empezaJo a hn· de vez en cuando i si el 3.sunto lo requiez'c. hlarso mucho, pero de que, jC!lCrallUcu tc, Xo eil mi {udlllo tampoco el l)!'oVOC¡U'llIH1. no se sabc nada. polémica teolójicl\; i de una vcz p l'Otesto 1'<:-- Muchas pcrsonas so figuran quo c,'ocal' a cltnzar!a J';i con <.:ste Iiloth·o Ilegal'c a sl1sc i· los elipíritlls cs una cosa Slllllumellto trivial, tal',;e j pOl'q\1e ademas (le que la t('olojín lile i C]llC es facilí"imo, sin ninguna IlI'cparacion cs nhw!lltnmcntc cS!l'nfla, ella 1a!llbicll lo C5 ni bludio pI'C\'iOíl, ou1('nc\' de l'llo.~, tt !lfU' para el e¡,pil'itbmo: {'ste 110 cs ulla rclijiou ?na-popa, todo::! los rcsultado!' !'tcll econ n la ell llnos ciltco minuto;.., lodo lo qlle sc roza segunda. calegoría de las 3J'l'ib¡l apuutadas. con c,;tc asunto, i les I;Il/iult' a e\'oe3.t· cspíri· E so cs lo (Jlle YOl'cmos des pnes, l Cl'uunado tus, <:011 la c:íudida intcnciun, sin duda., de que sea el tmblljo que Ecgniní a ('sh. caltn i!' a. divertirtic i dil'ertir a sus famililts i Rmi· siemprc que usted tenga. la benévol a. cou~ gos con este llUe\'O i cltriOl/O (lltl'¡;(1 nimitnlo. dcsccudCllcia de illscz'ta ¡-]o en su pcl'iÓJ ieo. E,;tas ideas t icncn., en lo j"

Compartir este contenido

El Mosaico - Año IV N. 23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año I  N. 34

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año I N. 34

Por: | Fecha: 24/09/1871

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Tl\DI. JII. BogotlL! 21 tIe sctiemh,'c de lSil. NrM, 3 L EL MOSAICO PERIODICO DE LA JUVE NTUD, DESTINADO EXCLUSIVAbIENTE A LA LIT ERATURA. SE 1'1 ULICA LO"" OO)II"HOO.., I .A SI !'CUICIOS 1'01& 'rnlllL::-'J'lU : l ' AI. I; , 1.20 DI: Lt.:\". ~~--------------~----------------~ C&5TIHHD6: I qu(' htlc¡~ndo~c grnndes en Europa H' han r-,-, bc~·lH,) acrecul1r,·~:\. una grnt ituu eteTna Y.Jo "Re";~11l dro DogoU."-EL Rt;n,\('"TOIt. ~«~> cut r,' 1(1~ hijos lL {',']oU\bill. La roS" d~ om-II> .................... ~tlf; J: (']a lll'1l1l1('I,I(':\ 1:1 puhlicllrion de In ~lrlllf\rin ,:;obTl' ILIIII\\CI'O m~tmlo pnm ille" S¡h-~-AGlm·ls.\ .ll6sn :s nEL \ '\1,1,1-:. ,,2(;7 d' I _. l " t;n m ~tt{'B de Clln.a .. a.l_F.\!,:"TIS.\ S.H.I. Ir p~ UI(l(1talHI~, c!tarenlOS U~ 'Ig\llcnlc~ ,,~_ rall,hr:l~ de I'nmoo: 0.: lh:l~l\n ..... ................. .. ~ ". "Eutr .... pu..,~, ('"llitls en posc~ion de un l\j ñc~ >- fhm'_YICTOnll, t odfllj~ 110 se conoce C(lITC,(oolhll'uda .... .... .... .... . ..... 2:2 en Enr"l'fI. ~t'¡!lIn pan'ce, y muy 1101.'0 1'11 Anw.u,i"'l oo ........................... 2,2 lluc~tr,11,3i~.:-:\I .'l l'nlOria cirClln~ll\neiaJn, ~ iItlI'IT~'1 1.'11 Bu rd1.:os 1.:1l ¡ ¡( 1ft, el} castellll­EL MOSAICO. no, y por uu OIi!!innl que hahia mutilado d ,'orllz C01/1r.;l'll de llu e~tra~ cMtns, ~Dlió LA .. REVISTA DE BOGOTA." ('"m', y" ~e dijll, I'l a~aua ue erroTl'", y :'Ide­[ MI< !lU ha tenitlo ('i renlaeion: ser:! COIlVO' Z'o~ot ros ron~agramo;, á las glorias DlI.· nicute rl.'impriUlirl(l, (;xpurg:arlil. de ~u s ei on ale~ nu culto ca~i religioso. ~ran::s defce to~ con DUl or Ó inte1i~encia' b:n l o~ pai ~es extrnujuros, cuando liemos no m(luos en !wurn del grato nombre de oido el"ginr los e~critos de nuc~tros CHm- ~u :Iutor, ~llIe parn util idad eflIlHIII." Ila triol a~ , 1.1~ vlI:torias de lIue~lros guerre· j':stt! (~1I10~ iniciaJo ~u rt'ilUp rc~if)n , y t!(; bian03, ea~1 helllOs Jt!1 ralllado lagl illlas de n'J1H'Il"s )"t!rros la han ellPurJ!ndo los illté'­¡! r~tilml y de entusia~UlO. I lig"nt6 ~diorc~ !. i~\"nuo y Fitlel Pmubo. l.a iUll'r t!~ ioll eoutraria h('mos re('ibido AlU ~e pnblie,¡ una o:"ra ('!II('ramente nI oir (;\un'luc bien rara~ \'eees no~ 1m ~u- nat!inu:l1 por <'1 autor y por ul a~unto. la ct!diclo) jui ~ios apasionaJoR ó ligeros. (')u'n- non·la dt' n. J o"" \ 'aiccdo HtJj,<, lilerilto lO!; Jlor 1<.1 lauto de criterio y de eXOS' J. ,,~ eapfluln~ de })",/ .tI/mm contienen tener el I\UC\'O )le riúdieo? muy int('res:!.ntc.~ noticb~ J(~ U.,,/a eomare:. ¿l.o e~t:1n, eu fio, 11J.~ lIIu"hos eill1 ¡!espilfarro, f'l/!:MO y ardit'ute eu sus el seiior doct or Lino de l'ombo. En todo~ pilSiolWS, de áuilllo lel'lIntndo y clara illt c· los escritos Ul! C(¡lda~ eumpea su ricn illl a- ligell1.:ill., D .. \h·MO era UIIO do e ~QS hom ginnciou y ~uena como una mll,jea ~u <'l(- bres (lue fascinan á todos ~us infl!riore~, ' Iui~¡to lengu ~je; mOli,'o por el ('u:,1 los t'jeroiendo sobre ellos ulla inlluencia 'lUI! lIabi08 y 1('; ¡¡tt!raIO~ fe lo di~pulnn Ó. me- enIÓIU':I!~ se llnmari:l n'~giu , y (lue hoy jOt dicho, 1«' juntan parll nelalllnrlo. r ,ndas di riamos maguótiea." I!S uno dt.l e.;.od po~os DOIllbres inniortules I J.o mismo decilllOS de esa bio~rllf1l1 do n. J osé r.re;.!orio Gutiürc1, e~crit:1 por D. E,l lIlIi~tl\o Verflara, 1.','0 por dc~¡! r lld;¡ dl'Lilitado un n\lc~ t ro- dia~, !,cro derua­mCllle fllorilllo ",un" d üdo. _\'.rJ.uJ '1"" (., d ""i ... d" uú, 1"",,~.'1 1::1 pais dd ;Ul.(""io y ,le 1 .. ~"I rr ... ; 1'1"'0 ..,,, camhin. mc dijo. r~ ""('slro t¡, rr .. l." pntri(l. d,·1 hono~ y dl' 1M tlnr~~: ~" "" r,od~;~ fil{llrar on;¡"w "", c:urnr", Q,," HI ""r .,u" r"_I'\.II"l,,~~. }O:I ,,,1 d" ... ","Ira jo" I"";'" ~" I ('U¡P cumo d de A ~ia a,l()rad"I'I'~. ComQ aljllellos gahnoH y g:ll:mtl" '·cr· !;M. hay o'r'l~ llenos de l'J:prc~ion y '·.tCi",· d,)H en ti molde de 108 grandes pncl~¡;. Esa mllj"r hu bdla I"il tí morir 861" arn· ,In por el dulor, y es~rib" en Sil carta tic despedida: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2CG EL MOSAi CO. , Me re~IQ IÍ lIl(lrir, pero es pr«:u.o. l'u31 !le compromete á c~lableecr un ferro- J,a8 parl'jlls granuc9 no perdieron el El tri_tisl.cocia de grau nÚmero de Olli~pos. 11 izo su entrada á las once ¡lOr la puerta del Concil io, y delante {le él llevaban la rosa que acababa de beudecir en la capi­lla Sixtina, y (lue se coloca eu el altar du­raUle la misa. Consist.c ell una rama de seis Íl ocho rosas eon su rollaje colocado en una jnrrn muy elcp:allte, todo dG oro. Está dC>itinadu :'t un }'rincipe católico ó á un personaje ¡lusire que boya merecido biel! de b. SOnia Sede. radn, en que aparcce el mO"imieulo ¡¡t.cra­riu y cienufico dc nuestra patria, ••• La segunda corporadoll que se Iln reu­nido eu elllalon de la C:í.mara de Hepre­SUlltaukS, dl'~JluCS dd Jurado de C:¡lifie.1.· cion de la E xposicion naciooal, ha sido la Sociedad de uaturalist¡ls, E l Ulo\"imiento iutcleetua.1 crecc de dia eu dia ell lluebtro pais y á la scmbra de ebt3. uulce paz que uos ha cobijado unos poeo~ años, la patri~ está desplcgando las graudcs fuenas 'lue en ~ u !SOllO se ugitan. ¡Cuánto nQ l'odr3. hacer la jlll'cutud de Colomllia bi la paz se cimicnta dc "(iras! Cllda colombiano eD su cbfera tieue am­JI. lios borizoute~ y mucllo e:lml)O {Jue cul· t!\"or, E l de los naturalistUM es el rofls intJre­sanIe de todos, ya por lo! goces (\110 pro· I)O rcioua .el c~tudio uo la llatura e.n, ya por las T¡'luezas I¡ue s:.lddll :i. luz en pro uo las ,'enidera~ ¡;:cllcraciouts. J:'Ia ~oeiedad t~t3. I're~idida por el doc· tor Bayon, t..1n ilustrado como modesto, y }P fonuall jóvenes instruido~, laboriOllOs, cn­Irepados al cuhi,'o dd bitn y de la c i euci~. Que no de~mayen! (Ine no I!C disipc su iulcrc~autf~irua ascei'lciou como tantas otras f¡Ue e()u landaLle tin se han fuudado y hau "il"ido el espacio de un sol! Esa Socil·dad está lIom~da :i. 8tr la COD­t inuacion de la .Expcdicion lx.t:i.nica, de inmortal rpnolllhre, á continuar 1011 traba­jos cientifiC09 de a'luelJos sabios bellcmé­rito~ y :i. perpctuar en IJUe~tra culta patria el foco cspMuuido de la eitncia. N" uUtef()sa y selecta concurrencia sclem· niz6 la instalaeion de b. Soeiedad, dnudo lllnt'slra~ :\. la juventuu {lue la forma, dc su c~l' l·rauza, Ó mejor dicho, uc la seguri dad ~Oll I¡ue e~pc ra o¡)iUlos frutos de sus illt('r,,~antu~ I!lbores, f<;~t~ eorpor3eiou pre~tar:i. import:l.nteB f;Cn',cIOS en la próxima .J<:xpo~ieion uacio· DI.I, 1¡lle "cndri á cumplelDelllnr la que ha tenido lugar cn el preseuto año. . . El señor D. Franelsco GrGot, :1. nombre del-l!eñlll" "ereira G, ha celebrado un con· trato eDil el Gobierllo del EstadG, por el . . Tnmbieu cl mil\" estimable enballero se­ñor D. Yalenlin J inléncz de Que~adn 11:\ unido su suerte en In ciudad U(1 La;\r esa cou la distinguida aeilorila Abigail ;\l3r­t¡,,(' z. ElmatrirnQnio cs J~ cadena de flores que enlnzll do", "¡das y llace 11M 9010 de (los co rnzone~. Que esta eadena durc largos dia!<, y que de esc doble corazon no se au­seute nunca In dicha! La cstaeioJl de cuarcsma habia t enido lugltT aquel dia en S81ltn Cruz de J crusn­lem, iglesia construida cerca del palacio Srsoreano que !Jabit ó l lel cog:lbalo,de~ pu e9 • Alejandro Sobero, S'.l ~uceso r, y mas tar- • • de Santa Elena, UHldrc de Coustaolino, l'il donlillJl;o pasado tuvo lugar co ca:;a Es sabido que Santa };Iena, cuando rea­dI'! doctor ItnHlon Arg:icz, un b:\ile con ¡izó sn pcregrillaeiou :'t J cr usalem, trajo '1uc la señora de Arg,lcz celebró el nntali-Ilos instrumentos de 111 Pa~iou , ocultos en eio de su hijo 1':lI rique. el Calt'ario on el mismo lugar dolltle fué (JOIDI) nmib'Os de lo~ Iliiio~, que á ejem- crueificado Nuestro Señor. De las tres plo dc J t·,u~ decimos: Ill·jad que los !.liños I cruces que las pCSf}ui~3s deJ;Cnbricroll, la 8e acer(¡uen á ¡uí; y COIIIO encargados de una hizo un milagro, IlOr lo cun l se creJó la educaciOll do E nrilJlle y uc t~rios de I que era la {Iue habia sostenido el cuerpo 10.'1 dUlldys de afl~¡].ln Ilc~ta, htl'imo~ el {Iel Salvador. Santa ElcllR hizo ellrf?llr uu g rato houor dc aSl~llr 11. a'ludla reumon. bUf¡ue elltero con tierra del CJlnno, la 1.os du~ lujosos ;:':l.lonc~ y la bral",rla prin- ' hizo depe,sitar junto á 8U palacio yen aquel cipal e.t:lh¡u, ocup:lIln~ ltJu· corea de eill- lugar levanlo Constantino uno. ba~i1ica pa­cuellt') JI"r,'j;\~, e~ I' I'::lIdid'M eu ludnla ex· ra gu~ rdnr lns leliquios, In cual fuó .: 'usa· ten~i(ln de \;, p:.lub.a. Lú~ niilo~ "c¡¡fian de erada á SilO Sih'estre por lieuedielo X IV ncgro con g'llll1te y corbatn blAnca; Ia~ ~n 1'·J:t n iil3~, dtro Señor J e~ue ri~to, (estc y de la elcg.mei:, de I:IS ¡Iarejas, ~e ,¡ueda- clavo tiene trece cclltimetros de lorgo, trcs 1"11 atrns.le In '·¡¡a~1 ¡':1l 13<1 palmns, En lll.~ Clila~, EIl los l){l!'quc!I, La.~ pr:\dcra~, Ln~ azulc;¡ ('ordillerR.', };n sus l\11l1l¡rCl! matinales, SU~ ea.,clldn .. , sus li r/llnaJes, SU~ ~obcrbiU!l miu"rah''', En 1!1.~ gota~ de m<'io, En 10" tnurmuriQ'l del rio, En !()!t ('00t'I de ~u~ noc::llls y hasta en ~ll B~I)(>cto ~ombrio, Tnntll m\l~ica ohid.d .. , TantO" mn:;nífioos ruidos, Adonnidos Al OOIllI'M del hacha ruda Del I('{I\'O labrador; Tant¡". [WIiOl< que l¡mniull En el hondo lh.'l<.licnlt)j Tllutns ~icncs ooronadllS Con la.~ l'Q'to profun,[o que f3."; RT\'lm~. ... Id::;rimll::l de 1;\18 0J'>O. l,-nitndo 'lUl! retíun-c:l. ~u CU:!.t IO Jlor 110 llorar dclante de ~u lII~dn', tna d<)lI~l1l1o ~e pl'C$entú parn. nyuthu-In ,i '¡",,,uohr Ludlll la dettpidiú ljl'r.'I 'lile "" fue­m h.,..li~o ,l., aquel de.~p(.'Cho tan ,-,~ihle; 1Il'I'Q _1."tIll8, qlle <'_te em el noml.l"C de la cama­I r,-r.1, ('o,n'II'II"II,["lo, se empeil'; l'U p ... rmauC~T a[lí. E,la jun.'u N.l lJallnba RI ~cr\'icio dc mR· d .. ",:\ B~dy de,de hada 1Ill::lIna$ ~etnnnu; fué rccil,i,j" I~)r J:¡, ~ímp[6 rccomendaciou de un '~l",,'i,¡" ,¡ue C'lla Illi~mn pr(",cutv, ,i~ll'lo:¡ n'n', fUIII.'sl:' la ligC'r('u con que se rcril,e eu <'1 i"t~ri"r de la <:11.'1\ al e,,~migo l\ y do un a~l'ee+ t" !"II i'T!!I-"ca!i\'<), que hl\HU en la calle IIn· ",,,1,,, la atl'ud{)ll do lo;; tT3rhell1lt<::s, ~:nl'''I\I~(Oi1\ por los placcr..,~, lo, oaile." y lo.~ "~I'.',-uil.·II[<.»i; y con ~elllej1\nte~ di'I)().,icionl"', 1 '>I"'l"""-lIplIl,,,,a, ~e debe colllJ!T~nder '111": n .. Inri" lIMa eoru>egllír e' conot::u¡te ohjelo tic ~11_' d,',,,,_, "i.'II.lo li slIj.',vell ~eiiori t~ tnn oontrari~,b, trat" dc cOIJ~oladn, luanif,¡s tando 'lile era Li'-ll tri.k 1I('t"t~t'SI.· ,i las 1IlIe1"e como en un ('t,n· \-CIIIO, euarlllQ tildo P"rí. ~e dio'ertia, rC~Qllan· d" p"r doqui('r ]n" eeo., alegres del Carnavnl. En ulla dda, ultillJ(\..~ ClI:pu;icioll{"; de Parie _y que '1uien'll hacer, Justina ? Yo tam· him p:r.tn ,~n~aeion IIn mn.,nll;oo cuadro de LíC'1I 11IC' d¡'· .. rliria! dijo Lllcila con voz ~iS!;· un cl'leLre piutor, 'lue I'U") ron C:-I el ~cll., /1 n~,la afL,<,taw lo ~nnreir,;c, pero 5U souri!>a tra ~u ~-n por ell!.Vure" ellúdi"hlc rqllltaei"lI. '1'0· tlln 1'''1'0 ~in"el'll cmllO sus palabra¡¡. do el lI1undo ticne todnvía tldantc de 1"" oj,.... _Ob! bi lile lo pcrlDiti~rai3! •... os pro-- l~h' cua,lrn, (lile 1"'1' o t ra partl.' el p:raLad" ¡",,,dria II1l!1. C\!t>n! •. ,. tn",l'¡c/l ba eontriLuido M ]M' llUlnrizarle, C¡..,II: tIa IIdlorita uo La oído bahlar n .... laz¡twlu ~uLJ'\l a'luel fund" Lrultlvo>o ~us d(' un baile do má~earas que se vurifica e~ta uep:r"" Lr~lAlI< que rdil'neu In lIic\-e. lIochl' l-lI In O¡Jt.:Ta 1 ~uian ln~ ~ictu de In Itll\iínnn: Ú tral'('!I Ile -Si; COlllll que mi llermlulo GMton \'a; y ¡alJllllll~ ",' 1],'111'1;11''1 In huella ,1" dOl> fl~cre" ~l1dc dcdr lII11cl,u I'eces (Iue ninguna se ,ora. CII~ 'h ().Il'hel"lh su 1,allfUl el (llCrl''' ,"n I{", dl .... l'lIte eOlll' En prÜht'r h:l'mino, Un j"ven cul,il" to dI' \'C~l"'. saut:TC _'e ha!1alJ.1 CII 10., II1-a7.u~ tle ,k" IIl1i.'il'a· _Xoootrn~¡ ~i¡;:lJió diciendo, nos }XIniarnf06 r:l'; ~u lZIallO Jerct'llf\ dcjaha e"'al~1r una (". ead" 'mil IIn , mlllnu; clll,riamos In cam (oou pa,b, oc la ell~! acahab., ,tn. tC>;f'nl'!ltoria, L:I c'I)¡lda oe ~u R,hrI"Drio, to,]a'-ia C',,]'ier- Ju.,tina hizo adc-mas una Jlintura del baile a dc ,.iII:!r~, ~c ballnl¡a ',,],rc la IIIc·,-e . • :" H'- d(' L~ ¡ Ipera, C'11.a~ ,h, inUaUlar la. ;mlg"lIlaci,.n ;!lI11,lo tl'!"Ini)!", du., hlOlnlore~ ~" akj;,bAu ~n 111 loa~ fria_ La pr~, .. nt,i {'<,n lalc~ encant."., que dir,-,~'i ... n dc Sll~ c .. rruaj,". l-u" <11.' C'II< .. iL:\ la h'ntncion ('n u'.., gl':ull.lalmeDte en el COl"alOn '-c"iIp:1TCre­l'i, rrol e~ de un cfl.'Cto drama tico que pcnetra rían p:1ra JU~till~, qu<' ~e C!l<:':l.r¡!o de ¡.r.'parar· el alma y- oculta la tr.i¡;ica l\"entura de un [o todo, [O~ dom;""" lu; lJiIletCt', el oochc, la lJailc de Imt",-'ara." ".lidll y la I.·ullada, l." puerta &C(:rel.ll. arvltU' Yedla 1ulu,: acoutcc¡'¡ 111 \"í~llCra de un nadamcnte exi,ti .. ¡n¡nbil·n C(lIno en ca~a de marte..; de (;unn\al de l~ .... En una rica ha_ GU ~nti¡;::u" ~..,iioTll. dc modo que solo faltaba la bitaciOlJ de [n ('I¡{J! de d,..,z miuutos ~(l apeaban ~n el \"ts· pai¡lId~ dc ~us padres. l¡"ulo de IR 0P'-'\'ll. Lueila C!:o. aquí. Pn día oí dl'rir 11. unn ~ci';oriu, oon quí;>n ntlll"lluh por lo" Il-"Tltt" Ir('nÚic('l'., ¡wJr l.", o:,x· _111)" IlLnt~8 ~eii"I'lta.' 1'11 el j'Ai]c .11' la C'mpCMba:\ Iil'nrm\J unn ligera ,ilUpal'!!.: II n¡¡A~ CX,-lIlItl;'t'¡"llc.< qul' $1' l'le\·IIb.~1I ,Ic toda._ Op.:rn, ("(Inl,"'I" el arll''luin, '1"1' nu ~{> , emil _ lJo!< c( .. n~ hAy que 110 puedo rc:.iotir, 1011 partc-, li_"'lI\;:-t'Il,I~~ por lt ... \111(", 1I¡" ... tn,r",dll.' ,." r.:kr,,; ¡ .... ·!'lÍsin duda" l..a que Ileabais al' nifto<. y 111, 11",1". I'''r 1,,, Olr(\'! oon ex¡m.,.io!les que 110 l>abi311 dar \'II,,-,{Lv 1"001.0 1 Hc.<,le enlt'uces !lO quise I!U Rmi~,,'1. )Ie 1·1'"."ondo j~1l\~S en sus en~to~ oidvs, y (\OIe la., -S, bCi'lor, de ~o;,a quo l'UIegurais hllber ['CCQ- ~pnrl:\bll uc ella una a'cnoion imllOljible de lllri.~ \"~Cl·.' 11" ~"{JtIl!lro))flin, l\\-crgon1.;u,' por uocido. lIeHnir. la~ mirada, cmic:~, qu"" 1 ... liL'igi~n, r tl.> qllt' plllulal,an - \" la IUib.:i, nnmbn.do {'n alta "07.. 104.'I"ll'ña. ('n l'l ccnlro d~ ¡'I"l·I1:. inll'I'!I'" lo:lc~llnl j I.n- _~i sci'l"r, he uicho: "he aqui ,i .\I!le. Lu. X" comprendo que hayll una mujl'r j(01A"\. El H>1Iido de un bo.,[ ·ton h:nninú c"le tI",,-.... . JU'tiM, que ,enlla !('",hlnr el brnm de su dial",.,"". EIIlt.reml\ll de la inoe<'neia, tI{·1 ('.,ndQr, su!o ~d,"r:' y b ,· .. ia pr'-'.'-O!! condad"", t iernas Ht~n· Im'U'" ('ol"Ji'('h. lWlIlIIelll ... El uld"uno erlO (l"-~("n 11"1'11' Iter- ei(}nc~ a un nilío, y 01< \'('Tl)i,~ plI¡!hdR" con U~IL· 1.'1<";la be.dej" ~a ... r s.ól,re una banqul'tl\:. ,~,a"" de .L.urila, y el a¡-Il~luin, qm. SI' lia'maba !"ti, al sentir ,","",Iro cl1elln blanda,acule npri· A IMoca ,I"t;¡nna de ella' u~ frul'0 de Jore· f.'hpe ~ t.",.r,I, er:L unv 11" h .... lIIejor.,; anlí .. ,ion:"lo p"r ~u~ brnu ... r ~II fr",,('o y ~"nl'\ ... a,lo ne~ !ll,,,"";\rn~,,I,,,·n'IlI .. ,u CUlL "'~Iblc ,·urlo".ldall ¡,;o..; dc Ga.,t"n. ro"lro junto al "ue;tro, d .. r"", UII largo y fui· o l:t, (h, I1IUJ"I"~"l~ 111-. '1uc un:1 lI"bll iIHI;('Ío.. L,,~ Olrvs m:bcara~, q'le ('1':\11 amigos de do..o IJol-'"o. tlU"h~< ,le ,,~1LLr habllllad" al balhl lIela Ollera dmlN", ~c 1,,,,,'i¡,it"N>n ílnll'l' 1..., dos ",I"~r.'a. Sen,b]'a!! ul1a p('qlLefin ~cl1li1la ~n un pui'la· ~-' ,I~' '1\1<' ('("Hl~la aq" .. 1 h,~".r.. ,-io,-, que ,'~UILMn ui'p""'I,,, a arr"jilT";¡(' el UIIO 110 d~ tic]' ... ; dadle un Ik.H:. L1I" H'pararvn,lIe\'811'lol", hURlcdeU:1I y un rnyo d(' ~ul qu .. la 1,,,01'; '1ui· oh'"ln",¡",e de t"do, y h"'la lid ~llIo 1'11 '1''<' I flH'm ,Iel t~al ro c,-ilm"l" de e.le modo d udll! d iful'elo 'lile aultn~~.a ~U.' d~bill's 1,,11('«, ~e ball"ha, ~l' nrrnncó bn.~caLllente la IUhC:lI':\ 'c_'ca"d" In con~ib'uío:nte, ~e (1Icl'(ln ell Un ca. r al poco tiempo .. et(:i~ ~u, J.,lauC:l~ /, .zuladns 00 htl·ClfJl . eI". .. lTunje a ca~" dc UHO de tu. jV\"{~lIe_', y t(J1I1~1\. lIores ~dornar .. u<,~lr.¡ ,'entnua, p"o,ligarQ$ sus ., l n gl,to de ~orl'n6a sail ... del grupo de los do ,1"" ("111,11I-~ .1" rumba te, _in I';u'inr ~i'¡lIie.- IM'I'fllllll><;, é i"dinar ~ncil""ollll'lItc ~u corola, Jv,·~n",-. . . . . 111 ,!~ t,:,jl-', So' f"<'lOn al IMN!lIe de B"1I1o¡;ne. dicién'¡,~", ('11 M' !Ilud" 11'II¡':Ulj~; "(;I"O.cias á El 1\\0"'1I1IeIlIO nwllte. I 1)" qUl' .... l<>a mcjor, pUC'l, podetnOt; rodear· l no dc los ma.-;caras del grupo dijo' los ('a'lon )' ~'"Ii"e ~e e..:'I<.ClTOI1 11110 en fn,nte 111:" que ,1" ,I"res y ni110,; 1 OIN",: tld olro; ,,1 d\,el" eOIlH'lI7,,"¡. (i.1~lon ala('aba 1;1 Todo I)(}'!crv.:o 11o, diO el eJl·mplo. _ 1'1lC.q , Feilor' :lqUl 1:\ .i(' Sanlo Tomas, eHn fllttlr t"Íq::tl; j.·"Ii¡>l' Ilueilo de si, S6 defcn. [,v>; l,rlnl"I'''JuguctCli que di á I\li pequo· n'T r crecr, '1 no Iv Imbl('1'(l "~((" no lo hu ,lia ~in d~"u¡'nr>c 1 ma~-, ila !,erUlftl1f1. .fucN,n flor~"I. Lil'l1I cr-"id". ,\Il'abolle ci""<)minuI()s de lucha, G:t.i"i yOl r~l,ili, ron t'l Il'lTI'ro y el eusrto; lr{, 1.. . C__ [;.,11 ell~ntv b'OZO la o,A exclamar en su m· ra! ('),chml" ~I ~rI~""lUUl .'''11 u1Ia .... 7, lrá;;ica. La "'I''''¡:\ ,1" f",·lille le habia IJCILt:tr:ulo por rllnul lell¡::-1I3Jc: ~':iih'nci(l! ,hj" 1m', ,:e 1". m:i.,I~II]" ¡(..-red:... [krmanft, i cu:ín gTllIH¡<' y p<>ta ella Ir¡ lualdad, la ilnlmn'za de 1:1 nrll'ql1in, 11 .. ¡"'II;O mli, ,il'" que 1", 01 ros ,\1 rlia ,i¡!.l1il'nl<.' ~n ~""l1tll1'1L flll; ,lh'1I1ITa,la [a lI~rra. ol"I aqurlla ~o-­quc ~c le bal";1 hl'l'111', ('''lItll''''' -;11 'U~ bL'Q1I\1L., , "la ,run la 1",,: ~Rn'.,1 i<',1 ir"III:L. i Q,,,; ¡¡"",Iore fl,I". 8lf'~lIlbrn, y ~lL' 11I()('(¡nt~-s plC'¡3f1a~ ~ublau IIlClc!audo 1,1 l1olUl,rt' ,1" [.1;"11" "':~"au\f·_ rollO I d~:h{,.l,I", ,-¡1'1l'1l'¡" c.'I'" l'fl·t .. 'IIIkri,1 su ll1alJ<) '1'1 ,:,d". JunIo CI,n su~ pUT\><'I p"rfulUc.,. ¡¡nB r¡u~' 1",lu", 1..,,; qu'J 1" rud"Rban 1""hcr:L11 ~ m,,1I1I" t'itl·J'''''I'U!I'. ( urna por lO'> ('¡Im!'o" tenlemlv cui,lado de Cf)IILI'I'enderl... [. .. i"'I,¡-" 1.1I1~1;1 abi_mn,h en e .. I ~~ tri"1'; ,i e..". 'nl\<]" r~hg"_ .. ,,,uwnlo IR I'h.nta, rSlr:no, '·IlICIX·r. \-'.-li,,<, 11' E_IJ'U.I, ,ll"'-'~I"'I'l\,I" I~,r Ml'lIn'~,a la ")lU'I>J\ de. ~II~ labllJ!';. \(!"udQ ,le allknll", I~'·" rl'",',\ ,!d grupo y es· "'1",,1 funtA" 11r<:>I1tL-,(:;\II;"'!I", 11', d.jú tle \'I,j. B,·nd,TQ.~ H'all Io.< mil ..... r la". U"!",,s! cuchando al¡';\ln~, palabra, '1"" ""'''''ron ;nte- tar á 'u 0111\1).(-" ni un ~,..I., ,¡,~ mil'11Ir.. b ~. .. luI·" i ()J~lá que.1 monre1l'rn'u IllIS <'.1",<; lO!< dnl· res~I'I"", se detU\'o :i elLl~¡'H,e de MI com'cr' c~, pt.:Ii~ro, ~ill'.iendo por ~" "ol1\'!\I"'f'~"eh II"a e,'< \,(;:«>:;; dc .uu niiIo, Y, adornen mi ~el)lllturll sae,vn. ""'""na ;,l{'¡;:ro" v d'··'ellll'[o con lodo su cora. ulgunM sénrLll1IS Ilof(.'!!. EIIL tr;¡t.\],1l hi7.o ~oh!'C él mil r<'paHlI" del·m."I" rn:~~ runn:ni~nte los un ef,,('to ('xtrllnnlinnri .. ; inlll~,li"ll1m(>nte ~e rnllln que hal,ia t""'l-_i"",,,I ... J.n~·i[" viiI<) Ii 'er m~,IKI":I ¡"¡;;'I",rd,.I' ( JII1\I' .... ti ~"I,l1I(·lc. JU-tlTlO, 1< .. ~I~II"\. It", 1.,'tI".,.. d .. 1 ,Iu~[() de M' bl~~1\nnO lu ru~ron Ir .. ula misma está allf ...... MI alguna t:lllrlcqnin y ~U" ami;!,..; ~ll.a1'f"1 un lIIor- de ~nlll~lI"iH,,,ni,,. ¡lf\,·tc, dotra'! ,10 un l)osq uceillo, con el mullo ~i¡::-l1ir¡c'l\I'''; 1"''''' ni ,p~,~r IK,r en freno I .II-~ mnj",",-"I '1"c p<'Ilr h.bi~n habhdo lIe Judo ('JI lo~ tatúos, c~l'illlldola. le dd ¡::ru\"'. d .1\1.1 ..' 31<0 "hJ" ~I arJ(~11l1U run e~I" ntudi~r'1Il1,,",-"'n1'f ....l ' :í ~1I5 ... iTÚl, pro-- -Ah' }lor qu() lIo1'ur? l'or qué (ludar TUIII ,e', .~1 ' 11u1 ,. la ".o ll'r.J 1ha "I:1 "'",b.lur.: dlp;1\L II.,] ,¡11I ~n~ It\~< tlUtel'" li,,,n;3~ del '0_""',_, l0 t • ~ . l v, ' •. "pT'{'gIlU a su (:oIllIJane. _. dl.3 l'r ... , 1 'IWI a' nw ~'l1l1 emco UIIllUtos; , ~I (>s .. 1 mmul ... : hoy ndula lo que lIl"'pro· 1'\). r alor' '1' d f1 • tcn~o rl ...... pah.1,,,,, '1"'" ,Il~'il'''". ciá aya. .('no COII mnzu en los alUl- _o~ C-I~'r", I,ol'llp "I"'ea!';" contc,tó el ar· Cada afi(l. ,ill('mb~r:::-", 11 uoche 11<'1 mártC'l go~, ((csrouocu!os. . Icquin E'n tonn Imrle"co. de ('arn~",l J,,,rih I;ene UI1 sentimienlo in- ~ de r,'pl\nte el f1l1'O so llena de for- Al eal~, d.t·, l:inco lLIinutQ<, e~ ('ft'CIO, el "olull~8no, ~:'t3 1'< pan ella una rl'Cba que I Ulas iudcci~n~ y f1M,mtes, quo Jlooo 11. "I,l~.an~, \Ohlo a entrar y ~u fue d~rccbo al l temlra preselll~' (("],, su I·¡.tll. poco se eOi.lllousan, t4- rtlrla (lo lu.'nu\oll'l\cin; dospu,'s ¡ 'r"ulu, I\"i" In Úllil:,t (1110, :1 p\l~nr tlo OOIlO(.'(1f In tra~ mi~iOIl('rnH, vi .. ihl!'s I!olutn\'utu puf luego Sil lluHl r<>, E l " r ul'\{) 1St) vn !l1'('I'(\ll1_ ¡;rulIIl"11\ ¡11' mi !;I!ta, mo ha cOlltlO lndo litiS ht·lIolióo.i, reCOI'I'f'!'f,n todaq I¡I~ ('In­do hasta (111(\ !tI ro,t/\ ,lo .'xpiucion y ,It, Mlfrimi"Il' "1\({¡1 salon. Y ontón(',"~' á pe"ar d" \lna l>Ol"\·ollir? ..... ('ollfinu1.u! tos; tll fulta. 8ll ha lanulo "011 tll~ bgri. \'i,la humild." bill CIt\'IIIIl'Cl-rIlO~ por Ilue~- nu~nurn, confianza un los amigos des- mus; tus I"l'mordimi,'ntos hun gu"tuelo 111 tra fllt'r1.a, ~OreIUOS omuipotlllltl'~ pura conot:ilto~ 1...... t"l'iulI'll, ~1ll0 1,1 orin ~!l~lIt 1,1 hil'no d,' d bien. (lit! hcrm!lnus mias, ,lt'jl'IJlO~ ...... ........ ............ .......... ....... .... ... qm' 1m blllo cngl'lIIlra 10 .. l'or lurgo tiom. ~jll dol!)r 11. los ltombl"·S su 1I1ision orgu- E ll cuanto 11. hl seiinrn do l'uysnie, po 11II~ tomlul!idu ('01\ lu lt'tltIHlslu!u' la sciíOl'U dt! 31,)Il,,-"trj~t", e~tr""¡lfIlHloh llorando sill"ncio~lIllIl'llto como ,11.1",,, dl' do nutls,nl taluiIl y de lo" oollsuclo~ di\'i- ... 11 ~u" bml.os. :--ij¡l\'llIh,trp-o, 03 ... ~t., reser· 1I0rrtr los állgdes ,Id ptmli~o cuallllo al. \lOS do IIm,,,tm ol'ra. \'a,la III1U prueba m,i~. 1 }estiundu á en· guna e,;treJla so oxtinguo Ó fllglllll~ almo. -Quó ohm? balbuceó la soñara ', !lO ha rCl'Ipondido j¡l- Dosdo el dia tlll huy s.) do~pio\"ta ell vos mi6ntras 'luo ('01} 111 otro. mano ,-~t l"l.'l.h~ 1lI1h 1, Ins Ih'l",t'\)llciol}oS ~iuo con IInll una. llueva exi~t~nria, y n~¡ rOIllIJ la ma· la mano do ulla ni"n, la mallo de L ilia~. 1.l1ml·ga(·ion cudll dia IJl:l .. grando á tOtl/lH ril'0~a SIJ d.'>'preude ¡Jo ~\I ('ri~fl:itlll, to- - Llora, p('{'n,loro, embri,,'.attl COI! la ~I!,. \crduJ!'Os. J~~plfunu"lau 11(11 Ulla eM'ono. do \111 (;,·nul·o OlltorUIlU:lUto ,'isto en pl'es{'lleia do J osé, on IIIt lUibte. a!.usmo du Sil eorazou.; lJll~c'nr ullí y hu:" distinto. riose oratorio. , l'!'r que I'sta]le la cluspa dol orropontl' Lorot!allrr, t'l h:\ron Malifa\' y 01 ine\"i- Tra~ el ... la puerta e ntreabierta, ~o hn. mil'uto m,,',li? ahoga,lu por ]n ct'lli1.a; labIo coron,·1 }'l"it1. ,li",clltian-l;11i tInU:iU­brin ¡)O(lido atli\'inar lo. caro. lleno. do 1Hll'cr que ~lIJO\'uh(l, sino por costumbre, (¡ por Il~j) cmpcwrio. do nuove) 1 tmblljar y el ¡ Francia!" Mlltifny t t~9 silabas I/l~g¡. nn nt,.~ulIlLhrn r~e maL Y largo ti,'IUI){) n!rtigo de los ne~ocios ¡Jublieos le haría , cns que evocaban ~(¡Litamen i.e ti. los ojo~. hucia '111(' se habia r05uulto fI. 1,)(los los oh'idar las tradiCiones do 811 casa. "\0 aun do 108 mAs posit¡'''ist.a.~, osos grande! sacrificios ¡oura llegar ti UlllI<>1 fin dr 8U~ 1lI~8 ¡l!lsiones on 6\1 "idn, en ndelante I corros do bronco, en (lonuo el rojo oro d{'~(,o~ urdientes y tal yez po" tI'Or08: ca- 6010 n ambicion! ,-¡va In ambicion! r<:lumbm 6(~bro 01 Llauca mato do lus blU'M' ('011 n O"aufu. La diaclIsion haLín torminndo 011 com- cermdurus do Moro, montonos do On7.1\9 Aqul'¡ {\l'(!Of, nquclla fidm) flsien, (lll pIdo acuerdo y Matifuy ou volviondo los t1lH a1t0:1 COUlO oolulOuas, guineas apila­nlllo trataba de di~imlllurla bajo un aire le¡;C\jo~ on un ancho portafolio do marro· du~ como CIi los mo~trndores de los ban­sllblÍlutl I! hipocriturulluto pah..mnl, PU05- (lul ton corradura (le Illnta, 80 d o~pidi(), co~, posos quo podrian recogor::>o con 10 qu.' ~n dcnuuuiaba ('U lo!> roltlm l'agos euclu'g1ndose do comunicar ul notario las pula, billetes de bnnco que podrian pe­( I\IC do t'lI'llldo cn cU!lIlJu tuc('udiulI in- bo.sc8 dd contrato. El coronol 60 frotaba sarsa por Jihras como papel sucio. \'oIUllttlriaultuto sus !lUpilas, 011 01 cs- lus Ulo.nos, guiiio.t11lo 01 ojo i 1.orodnno' l Dichoso;; lus ricos! 11'e1U('l"Ímil'lIto u(,f\'io"o de ~us mallO::>, como dicientIole: l,'nos con otros so roforiun ontre si 109 en ellarulUlud('u do sus labios. -Hum l ... Cómo lo hem09 onnlOlto !... "ecinos. con ,'0.1: baja y conmo\"idn, pasa- ]lit'n lu cOllo(;ia el coronel Frib; y co· -A propósito, lJregun tó U nlifny, yol- jos de In leyenda do Matifay. U\Q kibil mel'r!t¡!er ¡l¡; cnrne humnuu "ieu(lo a dar dos pasos uácia ellos, para &'gun parece, wnia s iempro en el 001- (IUO ~'rn, ~(> ll\lI'o""cullhn (lo 0110 }1(\\'(I. ir ~ cuanúo lu firma? sillo izquior(lo do su sobretodo un mi-nrral1('¡) lldo llUOYUS y DUnas concl'siolWll y con brusquedad, pOrqllO OSIlS fingi- llon y ('hatl" fu"'r,~ al coroncl y ni haUllllero, DICItOSOS LOS RICOS 1 do.q doulo dQSllUOS quc la vondodol'íL ha. al noyio y nI padrino. efreci(lo gnlaul1.lmoutl) uno do prueba. P nrn tuloror valor, se ropotin sorda· .\ la mañana siguiente, lo. grnn casa La dol pvrl/lfolio confiado durnnto al_ ment(l: ¡Jo PlIysuio ostaba do fiestn' los /lucilos gunos seg!lnuos á uu comisionista, á -Out'> mo importa l ooria un 1000 si salones iluminn(los, los c;iadvs 1'1l(lo- ' quien el baron de buon humor rcclnma ('royeso on las pr,:u>?tas do la con c1Q~a. mingndos con los m:ls brillantes lib reas; despue~ S(ltl1nfn y ~inco francos do jnto-no_~ nun~ nu es llll IUJn! . 01 patio do honor llono de cOtilos. r?9, ni \Utoro~ del CIIICO, por aquol depó- Esta Idcn que otras \'íleOS lo hablll.lIO_ t Onn por 111111. llegaban las carrozas an- SIto do un IIUIlIlIo. d lO aaltur do dvlor y do muia, esta id,.,a to la marquesina do In gradoría, y sus A(l"IlUl'J muchas otras quo han ton ido q uo PQ!' tnnto ti,cmpo lo había J>(lr~eglli- uolJl~s propielu!ios. (ü!llomáticos ostirn- suce~ivall}(\ nt o por. olHlOS/lt/lrios á los fi­do en 1M IJO~n(hnas Jo ~us nochts de~tls- dos, J(j\'ones a(IJuntos do una dolgaJoz nU' (11'udn~ . La vida (IUl) nemun Mm, _lTI~ mini~tro! taban 011 traje do gl~la. pretondian aho· IIU Na ~¡n() (>1 re~ul¡'l.(lo (lo IIn ntlificio, -Un millistro! ra dar dolallt'S exaotos Y llre ci~os sobro do UlI:1 illl~iulI Jo créditos senlaJos unos -Holn! 'F.I duque do T..enoncourt! el eSlllcndllr de la cnutl~tilltl. )'olltt.l 0t¡;,I'I. ena de~colllianza quo ~o "us- -C\I''Il? ('so clliquitiu mil grueso? y aqui do las hip<'rooles ! ..... . {'it:lrTl, UlIa l.alahri\ qu(' "e dij(-l1~ hnria -~o; el flltl'O! P(lro (>so sf, riCQ romo Aq\wllo era en sus labios elocuentes, dCFI'I"l!Iar hlUlclllaulmll{'nto el an,lnmio. (;} solo, ;t pc~ar de e~tn r tan (lolgndo co- ca;¡¡:adl\9 de Jinmantt·s y do rubies; to_ . Ellt"Ul"·~ .... ellto)nc\J~ \'~'n¡]ria la mise- 111.0 un l'in'io. Pureco que so CoJllie cadn pacio~ y perlu,,: filias que be m~ian por na; no, ulgo peor: la ban~arvta. ¡)Ül quinientas pesetas. fnnegns; amotlbtl\9 cuyo vnlor 1\1 se com-y al n'y no le gustaban I,~s unntnro· -('on oso ¡mgordnrill bioll un bu!')'! Imtllba; y eu cllanto á cnchomin.s, bah ! la<, y NI pnwl'l\ do ellu nllí ostaba la -Cáspitn.! no llUodo com~rselo todo! se contnhnn por docenas COIIIQ caiialll.a - I'cdcnte tondl!nuciou de 111108 agioti~tt~!\ -Dos bibstecs on cnda comida; es lo zos)' todavía lU{¡~ euc:ages que cacILe-ihl~ trc~ cuya imllu¡¡j(la~1 Plll'ecin n ~Ólg u- m~ll '1UQ UllO alcanza, aunquo soa elllpo- miras ! ...... l'IIc1n p{)r HU po.;iuion. rador di) China 1 Eutónccs, á lu rolacion do aqnoUss AdIJl\ms, aun cuando fuellO iIHlu1!u(lo, -Oh! quó cocho tan lio(lo! mnral'illas, bujo la ~ cojas lisas, rubias ó I\n (lo Puy ~aio 011 bn.ncurotn.! ... ... I UI_ _ y aquel? negras, mudlOs ojos !Lzules y castaiíos 1·",¡I,I('l... -Yeso otro? so !LlullIbrnuan do tIcsoo y de ndmira- 1'or lllulio (le Sil union con Matifay -Va á habcr bnile? cioll; l)l1jv [os tragas tlo Ol:ieura t",la, mu-l' taLh'(-hl ~u Jbrtulln y ~e Ollcolltruba -Xo! cho" 8('IIOS l'alpito.bllll (10 codicia; mu_ ,1 .. la 1I<.><:h .. :i la maiíuna, eu UllU, }loai. -Si! cha.s \'ooe" lIIurmurabo.n en tono aJ>ónas ('¡HU n~as l,r'~Ill'ra quo nunca. La ill- -Yaya si lo I!llb~ yo, elto!allló un perceptilJle: lIuo;lI<')(\ co¡¡~idl'roblo do w¡ud )cruo, peque¡¡o ,ltlpcndieute do jU1"'ados, Olll- -(tu(, foliz os olla! unitta iL In 'Iuod haltia (·¡mser\'ll.,lo 1\ pe- pintmdoso; COIIIO qllo es do I~s clientes -1)icJ¡o>;o~ los ril'Os l ~al' dI.: IItUI I'alt¡l.~, formaLnn ulla aliaulll. dul cstudio. Yan ti. fi rmar esta noche el Ah! si huLiol;eD lJOdido ver ti. Rosau-ti. In. Cllalnl\!lio podria resistir. contrato do ma.tri lllÜllio (lo In. soiíorn de rn"p.tlidn, inorte, e81Jernndo In hora fa- Oráculv .Id arraLal de tiall Gorman y l'uysaio con 01 onron .\ Iatifuy. Inl, como el condonado eSllOra la dol su· yOl'no do HU J,aJliUt'; allOy~II\11()>>0 con A esta rovClI(wio n dolloguloyo, corrió ¡¡licio ! .si hubiesen llodi( o Icor ell su unll. lIInno ('11 lo. llobh'zll y (' .. n In otra on ontro la multitud UII murmullo do ndmi- alma Sil nmargura y sn~ angtl~ti!ls! Si (·1 homhro \'igoro.-;o tI" h\ cln.o IIlcdin, rncion; as! como un fros.oo yionWcillo la hubieson "i~to cstrOlUecer.;e do torror (P'" 11O~idoll !:>Cria d¡'mu:;intIo alta lJ1lra arrugn la s\lporlicio do uu ostanquo. bajo la miradll tIo )[atifuy, trnt~lD do on 'IHI' !LO IIspil1\l;(l :1 e1J¡I. ~.... .. Figuraos! A,·ababa do nombmrso á \'ano do 8oltarlo sw cstrewecer~ la ma- But"I)!'!" (a lo Wen08 el ~o lo prometin l[,uifay, "01 ooás honrado y 1U:ig rico de I no crispnda 1. ..... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOSA I CO. 271 Al}! ciertamonte que ontóncos Ins ll\\!· mos que osto accidonto 801'11. do c(¡rta du- ]~l BOllOl' OZllm frunoió la.;l abultada;; chachas do la cullo, con alls llodo~ ¡lien- rIl(·ion. cojos. dos por I!luguja, pero con los lauios ti· D C~\lUOS, hnoiondosc¡¡nnldoctorOznm, -Oh! (10 una mnlltira lJorfoctumonto !lUellOS, sI, ciortnmontoquo ni por las do- SIL 1Ii~( ico quo estaba Jo pié junto:\ la inooonlo, os 1u j!lrO; do una m(:utira conas ({(' oa.c-Iwmirus, ni 1'01' los pUlltQS chimonen, le tomó fUlUilinrlllQIÜO do bro.. que C~ lo único:so lo \'()roUlO~, dijn rugiondo Loro-de Puysnio au~ento cuando aflulan yu blo do lus quo tienen hijas casa.deras, y dano. sus con\'idados! AqueHo era una heregia vos estais aún Iójos do e::lo. "No me volvereh 11 \,('r sino el dia e-n de otiqucta :dcm.lsindo grave IlBra qlle -I~lt! 110 tauto! quo LudIa tiene ya quo vue"tra decisioll rcspect.o d<: Hosau· pasaso desapercibida; así os quo euchi- seis afios. ra haya cambiado. Ah! por últ.tma vez, cheabau en los rincones del salon. I -Pongamos catorce, murmuro 01 vio- amigo mio, creudme, yo ho Sido mu .. r Ya por dos veces babia onviado el jo excóptico, y.110 hablemos má~ !...... culpublo l)urll con.Yo~; poro no haguls conde á avisar .1. la oondosa; mas ni IQS Entretanto LOl'ednno y el doctor Ozrz.m caer el pe~o do 1111 falta sobre una cabe­lo. ca.yos habian vuolto, ni aparecia la habi¡UI slIbido.1. saltos la escalera quo 'la in.x:ontn. Hosanra, os lo juro, Uosaura condesa. conducio. á las lliozas de li'_ señora do es \·uo,;\r1l. hija 1 ...... " .. Sinerubargo, (¡ pila soh so esperaba l)uy~aio y ya'el InMico quo conocia el El eOll(to de'llnadC'jado so habla deJa-y 01 notario habia abicrto su porta- sitio, pOllia la mano on el picaporte, do cacr en Ull!t poltrona. . folio de cuero do sapa negro y habia cunndo 01 conllo le dctuvo, dicióndolo: -Quó ha!'omo~ ahora? Cómo exphca-dispuo,; to met6dicamento dolanto de él -Voctor, ~ois hombre do bien? remos su marcha ? ...... los pliegos do papel sellado del contrato. El doctl/r üzamlevalltó la hermosa ca- -l'aro.l.icz! dijo el (locto~ Olam son- El condo echó ulla mirada expresiva be1.a coronada de una nbundanto cabe- riondo, I)rolongfl,l al expedlCnto quo tan nI coronel 'Fritz, quion la comprondió y llera blanca, y mil'(lIldo fijamonte al fúlizUlonto hatwi8 imaginado. salió ul punto. coude con sus grandes ojos aznl-claros : -N'adio m.L; hu entrado a'1uí, "erda.(l? Dos minutos ,lospuos volvió i entrnr _Así lo creo, dijo. -Nadio mil~, excl'pto 01 coronel'Fritz, en cl snlon, frllncido el ontrecejo, y mar_ -y si os confiara un secreto de que do quioll e~wy com\,Lot>~lllonte SCl-\'l.lro. chando dircctamonte hicio. Loredano, le dopendo la dioha y 01 honor do una fa- - Ah 1 ...... dijo el doctor, onvol.v!éll-dijo algauas palabras al oido. milia, seriaia cnl)a.r. nl.tN •••. ~[ " .. I"<,% •••• }["u~~'''1.Q l'.,,( ... . X,,"'., ............... .. ... . 1''''.-.. .. !'(>., ............. ...... . l't''''' .. -CAll ..... ,,..,, ... . Oc .. , •.. PÁ~"HA ........•.•.••. 1".\lM .••..•• P-".lIIR" •••• &,¡.,..". Joof ~I~.!ft Áh·nre •• Ikm"l>é lIó)"o><. J",qm" )1""1001"5"" Anln,o 1'01.,. :l\[nnud I""t .,",""urt. bmi¡rdio Coge". Jo,,' l!"r1" Ah'''''''' Yak"t;" J,m.nez Q. J""¡' 31"1'1,, 1\'''''' n"J"--rlO An,ol,.. -,\,·"!1d~. "~n~·roo. ~'"br¡cio Ri~0 G. (""rl"" :\I.mioez C. G,nIlAn,\mKtl<. " I,¡tnte :l\{"l1a l(il"~ ~\ít~,:!r¡;,,~h~~~' AI'CI';""" r COhlptlj}U.. t id~1 ~[""'lu."". n.,llIln"" ln..,. J. DominlW JkMme:>.r. Do>mn~o Trín""pi¡'. t ·n.n'l>«> J"u~nc •• ¡:¡~lOn ,\" ... ""1'\>0. Pag. f,~~!'~~~ .... ....... . ocultar? -1'or esO os quo 110 he hablado do F ... ,neí""" Oarda E. J. ::\[. Al .. """"". I,uli"ia. />lllVJdll«üm ••.. .••• ....... .•.. .•••. :3 P • .."o .. ... . Abe! Torre .. -En!Óll(,(>~, (J.1I~ medio? ,!fC/JU"'Vh rI .. /" .-lr~,¡,'IIli¡'-C reacion de Aca- P,:'I.\"'~""'" drruill.H!1I Am(,rir".. . ... .• !) ¡:~I:";~~~~~,:,:~ .. :::::::::::: ('.,,'0 CI\ro01.o. A I'''dh'\I'' MI.nr O. -E~t;l inditado en csta carta , soñor };¡IJ.. )1·,nti1l:t. rond,': rcnuu('iad al casnlHieo.lo (lo VIlO:;­& ccvm d .. "tijim_ E"""yo:> do U"a memori" I'nI'AY'''' .....•......•.• .. C.rlo. A\I"In. 1,,10''''1..0 e"lxIllzo. Ilonil'.010 ("uoo"". 1I0rteneio ~'cr" r. so:>\)re un nuc"o mél(>tl0 d,' mcnl"fi.>tí á su hija aJvpti n1, os ncon~o.io personalmente quo rCllUllti"is á ('~tc matIiluOllio. BiUil'¡~ IlfIdMu¡I-!-< \Jla ,leI Dirucwr de la I¡""'H<>... . ......... .•. R""l Bit>liote-"'ClO ..•• 1 .... ·" ca"lo~, por D. U. do C"m1.omnor :JO ]{"w~"".w .. 7 • .,."11,,. Gallo. MAllud ,·.",iR. A"lonio y~,fU(rl. La luna-A mie~po$:l. por D. Dí"g<) l"nllon 48 ~:~.~~:;,~.'~~"'" :\I",,,wl A. O"plnn. Don Ah-aro, por D. Josó Ca)"~do R(,j".~. 5:! SA ..... Z,'H Sario" M,¡ü,!!l"cijm-Dic"iol1 l.rios cll~tdlo.- «." .b"nr:s .. . 11" .. ·",10 C"b'"l' .... lhximo Du~u,'. -f:al.eis aca~o? ..... -Na,lll ab>;olu tampntc, puesto quo o] · I10S, por D. :'Ir. A. Caro..... .... .... G6 ~~ r;~'ói,,.;(; ........... . [¡ioni.i" )10<1" llin""pi~. .'"".1;"000" .. 1". RcriiJW dI./Ilu:.t .... .... .... .••• .... •••• .. 74 , .~.N J".,.. "" Il.,,,.,"oo ... . P. AntonIO J. Gulíl'rrez. ~[ Rn""l Lllliude. ,¡,lo todos los secretos qne me confinn. Nic"D"'s..". _~~~~~ __ ~~~~~~~~~~~~~~_I s",.. I '",,~o ..... . ¡., ,~"T .• ~"Po. ... . l lcllcxioll'ld, siuemLnrgo, ~erlor condo. ,Ha;.'\"(; u ..... DI; t:s'rt: l't;IlIODICO 1'"" allora yo mo ellelu'!;:"o do despedir á '"er .. d e In e uplh.J. nl es~ros eou\'i¡}ndo~, sin que ninguno LU!l~"'~. &11",.' •• t-o~pechu el socrcto de esto sainote mé, ,Ia&lo"~.,, L"í. )/a'h )l<'¡f~, ai,·". ;:~;~~~~. ... n~~':;~~;~,~;%.'·· ('j¡IJ'O millutos dospues Jo concluir esta :~~~~~;:"., . {i:!V::"~~ ~~~~~~·tto. ('ou\',' Jaim~~kJ¡'" M'L,'nnLa ruido~aJUente sohre la Mtima :l;·~::;.'~""'··..... .... . . ~~.~1!,;7:'1:1.,;~~g,,1. (;an',7,\ y el conde de Pu)'so.ie per1\tnno- Ar-,"l .. "-l] ~ ,",,,moo )lonl.,ilo. ]] b] ] ' .\~""~,,,~.. . ~·mn"¡""",""l' . .\l"rdnt •. (lía w:',. on mt'( jo (e un plle o (e erla- "'''''' ," 1<10.-(;0"<-<1,,. olo." (·u ~\I dl'!:iielta morada. ~~~:~~~:,~ iij~l~e'N¡~·,\n~"lo. f:.,,!o. lIluy ~'Jlo, pO! fjUe e:;taba ('onven- I\.,,,~,,",.'.. ('r.~,nto (;6r.l"W . ,·j,l" ,le' 'lile l.o~aura no cra su hija! Y R:::,':~~~,~-.:¿.~·· t;;~\·:~II~~u\i·~:n;;<>-"",,~.1ton'.'.. r.,,¡,y,tív Gon,·,I,· •. 110 1"1." Y 1'01" otla parte a'1uo a en er- (',rAQU"'" I<",,,,,,.¡ ~·,,¡"rO'N .. .-.·i~~::::... P,"¡'Ií,I'"blo"de •• ,,1 n,i,m,l, did"'IIJo~Q 'jU(> l,n1)1'i:~ doLi,lo t:~,~~!~:o.. r:.í:::r~~~"lii::.jo. O(U¡:~1 I!,"~ IIll l"epu:.rnllllcin, l'~ra no ~:"","",o ..... .. ...... '·,[>n""vG~,·ifi". l' J ¡':"'~'H' [>,,,,,,, I"n~e,u (·amMl>o. ~~:~(I~,~:'I' ';,,1,1 l~toS ontro Sil pa re y ~U r::~~~:'~:,~.i. ~~,':"n~,~ci~'.~':;,I",. (\ .. t.-o. l>] ]] ] t ] ~·~F.()O"." Joj()hoso~ los G'''-''TF.. JO'"'l"i") ~rlA eónloOO. ritu~ , g:::;~~:..::"""'" ?~;\:i~~¡,~rill"- O'MOS ..• J. Tri,,"I.,d "'·"n~Q. (ln,,~ ,,". ''''n",·,1 \0 Gu"".,n. 0(:'""" 1<1";100 )1. h(o'~r. 6~.,"",·. J".n ;l1.,,1~ ("¡.,,"~. , 1:-' 111: L.\ I'I:DII:II.\ l'AIITF. . O"A'''''', ~:.l"",,!o ~:'p,,,,, .... (l~'HQ"r hm ,rulo 11 0'1. 'k~HQ"''''' ' '' Filol H. P"ro •. U\;A\'A1A .••••••• 1¡"tlI~ao .• S'~Tl"o\"'O. ",~ V'nNn: ..• . "'~"1". HÁno.u. ",,,,.. )I'~"A ............ . l'.~n U"'A "f. 0.0.· •. .•• ".,,.-y •• Ho'.' "F. \"¡UUYO •••• ""HA .•..••..•.•.••••.. ,. ~"'·""r.o .. . ~, ... ,.,,"",o ~,,~,,'>'. ;;"""H"~ !<"r>:l.>""O:> S'·.IlT ... . ~u ... ,r. ...... . ........ . T,,~;. T, .. [,,, ....... ... .. n",,,,,,f ........... . ro"" ~:'·Ld ... ID'-'CO. ~'r.~~;::~-"~~'.: : 1 ,·u,,, <,on: ••• . 1 ~1'",., ("""TÉ ..•. l·""M' .. ... ':~"",. ,p.~~ .. : ...... . \ 01.0,"00 ........ . 711( '"07..' .....••. lo>!., .......... . l'Rnlnl,ooo Ar\>:L<-z. Mi"".1 .1. 1101"". s,,1"!ldor ll. C~\'ilnOS. ~[.:':.~~l"'i°,,;,;;;j::r;., s. !Mut",J""amiUo. A.d;no )I~jl". [Adí,h.., ('0""'. f<.,rul"tio e,mtina. Tero!.t""I". A.dla. ("ipri"DO ('O""". J u." ,lo' Pi", ".\DCbt~. 0""'<'"0 mnru-o. ("~">T (·fiba.U.,O. l[.""',r.t I"I~·I."jnn. )[.11. 0"0="". J",-", J. t:-.ronu. ~Ii¡:\l"¡ _\\".~h. lbr .. el Hvm,,,, D. lt,fMl (.o",.\l~¡;. IkTna"ln Á.,,, •. Jo",' ,l. M 1" ¡'"rtilla. ,\ n'nnin '"de •. r::~~;~~iof·~;:iJ~: SI"", [{UIZ. (·rh.mto ['o nÓf".. )I"",no C~M"roQ. )!"";,, ",~,·,ri". Ju"" ~I .. \ nzó""uri. S.mti_oro I.'ribo:. 1;" '" extr, .. >..Iero. <: .,~,c.,~. ..... . .... ur,i".lh·rn,"nO". M I 1.,1."'11;. ,I~ 1~,,,,,,,1!n r.r,~, . APm»........ •.•. .•.•.. N~I •• Iel ('''ro,,·n. PA",. .. ....... ... ......... ¡ I.l~~:!:. ""1"ñoI8. ~, ru. Ql"TO . • •. •••.. ••.•• ,"i""ote L. S.,ln>ar. " LA SOCIEDAD CATOLICA," l'~rit.\iro r.'¡ro' de 61 pIi"'~' " f t i "'10" de ¡I,I! t"'Kill'" vnl.e $ ~ de h·)' que so 1"lP'r~u anUo f'I, .. l.,up,,, ~. N' ",1.0", n """,ricioo.o en fn t¡tndA ,1et señor Fernando de C"pc"¡'". oeg und" c~Ue Jd eo,,,.,,,·,o. L I UOUIO 1). CANTILI.O. ,\IJOG,\CO. ()I'l'<,..' oU' ", .. i.i". ~n lO>' cir"uHoo ¡"di.lI01c. Jo DI , . q',,~'. l'b.,ti·. thoronti> y (·bi'I",nqolm. l ... !"',...,n .. ' que.., dignen ""U[ .. rlo puedeo ilirigir.., • t·h.,I~. ;',-2i! IMPRENTA DE ';EJ, !tIOSAICO."

Compartir este contenido

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año I N. 34

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año II  N. 39

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año II N. 39

Por: | Fecha: 15/10/1872

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AÑO n. llogotá, 15 de octubre de lSi2. NUM. 3D. EL MOSAIOO PERIODICO DE LA JUVENTUD, DESTINADO EXCLUSIVAMENTE A LA LITERATURA. estos habia comcrpiautcs, jóvenes, niclldo únicamente IIn ceflidor de seflorag y niiios. nadar. Y los pa:; del naufr:lgio del ":lpo!' Bi cll\'i ll ~1 Xo los habcis leido sobre todo ,'080· tros quc hn.bei~ I'ecorrido esa in­sondable inmenflid:ld de corrien­tes en donde por dias cnteros Fe Jliordcn de \' ista los términos de la tierra, en que se dCl:iencadcnan las tempestadcs )' se abren Jos abismos devomdol'esl amenazando la delgad:L taola qne "mca sobrc ellos, :ullenaz,~dn .. tfl.mbien por el fuego qnc b impulsa ~ El Bicllv illc sltl'cJ~ba. las olas del Atlántico .Y 127 pasajcros dormian tl'llllquiloli en él, HOi'talt­do tal vez con Ja ~ l'i! jóvenes pasajeros inecndio gana terreno y se acerca 1 habia. tres eompatriotns nuestros: al polvorin. uno quc llegó (~Nueva York, el Bó~n~e bs chalupas n~ n~un, seiíor Cristóval Ortcg~; otro, que como ultllllO recurso, y aliJ ap¡ü!l' 1 segun parece suclllnlnó en el mar, dos, sin n,limento, mudos y yertos el seÜOl' W. J. 1\T illam, á quien de espanto se cOllfian los desgl'll- no tllvimos el honor de conocer; ciados {i la. inmensidad del oeéa· por último, el di:.:tinguido jóycn no. "El fllego bruto 1m trillnn~d o Antonio V:írgas Vil!égas. del hombre espit'itnal é inteligen- Estc último j6\'en yolvia. (l su tc, y le ha qnitado su punto de patria con únimo de arreglat' los apoyo entre lns aguas. negocios de RU lmure, que como Pero las chalupas son débileR y recuerdan nuefitros lectores, hll­los que se amontonan cn ellas cs· ho ele ~;t lir uel pais ímpCll::iada. tÚ11 como itt::iematos V ni f'aben mente, :\ cnusa de la pel'::>ecucion lo que hacen. Al pié luismo del que las malas pasioneti sU8cital'on "apor, una de esa., chalupas zozo- contra él. ora, 1\)'! Y cuando vueh'c tÍ, "C1'-1 El joven y,írp'as ha t;ido mira­se flotando .. '.' fi¡lal'CCe que fill. do como una gloria. de su f .. unilia tan en él de siete á dicz per:,onas, j' como una bella. e::pcranza ue la. unas horas fintes llcnas de "ida, patria. Habrá ;:u('umbiclo? Dios confiadas yacaso al cgt·es. Aligc- no lo quiera! ,'utos fcn'icntcs rada. de su mole,<; to peso sigue la 'dirigimos al cielo, an: que (:1 amó en la tict'l'a. Los oh'os cuatro butes ua vegun I - 150 leguas y llcgnn :t las costas Con aquclla tel'l'ihle noticia, He-de Eleuterll.. Mas el IlllOI nI tocal' gó otra no ménos funcsta.\ la I'.l· ticrra, se vuelca y nueve dcsgra. milia Ca,rzcclo. ciado:) sucumben. l'n jóven de gnllarc1a fi~tH'l'Il El sexto bote qu(xblm all'ns: iJll'ltruielo, sill1p¡üico y vinuo::,o, á ¡,;i(cuicndo probablemente la eflte- quien tndol> hcmo:> conocido, e,l' bOde su:. compni'lerosl Herró bUll'l milo de CapeJa, :-;e ha. hundidocn bien á Eleutcra; pero sol~ con te· las a.l'CnOi:iRS y deleznablcs plnylls Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 306 uc Honda, que cstab:~ cxploTg,ndo }Jal'a c:lt:lhlcccr UII puente. Parece que no ha podido hanar­se ni Sil cad:tvcr ni la Ulula. en que cabalgaba, y COIl In. cual cayó en el rio, al dcscun.jar.sc el barranco en que desgraciadamente pisaba. C:tyzcdo cm uno de C¡;;QS jóvenes que son adorno y lujo de h 8ocie~ dad cn.q tiC vi veH, y q l1cdifícilmcn~ te se rOJlonen. Le habian educado los jesuitas en Quito, y por cierto que habia correspondido por com­pleto {i. los esfuerzos de aquellos eminentes VMOlles: cn ciencia y virtud cm mi modelo, y su n.lnH\. bella lcnift por templo un cuerpo galhu'do y altamente distinguido. Su cristiann y piadosa fitmilia, solo poJr(~ cslnncar en algunos momentos las lúgl'imlts qucjw:ota­mente dermma, recordando que hay otra vida. sin zozobras, sin do­lores, sin amarguras, Por último tenemos que est.'\.m­par aquí el nombre de María. J. Samper, Jlija. de nuestros muy es­timados amigos Don José María Sa.mper y la seÜora. Soledad Aeosta de Samper. Su nombre est .. \ bo­rrado ya. en la. lista, de los vivos. Contaba apénas h'eeeaflos de edad y en medio de tantas esperanzas la arrebató la. muerte. Nil1n. licua. ue precoz talento, de instruccioll superior tí. su ednd,rea,1z11ba. su be­lleza. con el más amable candor. Despucs de cuurenl;.'\. uias de peno­sa. cnfcnnedau, al fin la. hemos vis­to, no como ántes risueñ;~ y ftlegl'e, sin presentir siquiera. lo corto de su porvenir, sino ay ! acostadl~ en su angosto féretro, como novia. ce­leste, con su vaporoso velo, su blan­co traje, 8U corona. de rosas y una. dulce sonrisa! .... Pero qué! na­ció ello. tan solo para vivir un di:t y sepultar (~ ~us padres en acerbo dolor? No! su destino eslaba en otro mundo. Allá 1m continuado su vida, cuyo prólogo cn la. tierra. no tU\'O el:ipinas ni lágrimas. --,._, - MATRIMONIO, Alegrías y dolores van mczcla­dos en incesante cadem~, formando la vida de la humanidad. Al lado de esas tl'i~tes escenas que acabamos de I'ccorda.r, viene otra de caractél'es distintos. Ha­blamos del malrimonio dol sellor EL MOSAICO; don Alldres Borda con la seflorita. Ana Carrizo5<'l. y Pa.rdo. Mifntras lJovan las auras "ngaroslL5 La C5cnda, que se pierde en l. ('xtension. Verificó esta ceremonia. el Ilustrísimo sellor Arzobispo en su oratotio doméstico, y las dos nu­merosas f:~milins pasnl'on un dia de regocijo en la magnífica. casa del sellor don Agustin Carrizosa) padre de la dcsposada. En un suntu080 festiu felicita­ron á los novios en magníficos dis­cursos el Ilustrísimo senor Ano­bispo, el sellor Presidente de In. República, el seüor General Sal­gar J y varios distinguidos cn.ba­lleros. No ménos suntuoso rué el baile que en In. noche de aquel dia. tuvo lugar, con lzt concurrencia de multitud de damas y caballeros. Cediendo á la. amable exigencia de algunos a.migos, damos publi­cidad en esta pá.gina á los siguien­tes versos en que expresamos no­sotros una parte del sentimiento que nos dominaba.. ---, •.,• --- EN EL MATRIMONIO DEL SEll'on. A. B. Y L.\ SE.~OR.J'U A, C. La antorcha del amor brilló inflamW. Dulce aroma el IlJI.har Esparció en torno al am consagrad" y se oyó un juramento resonar ....• lI~los ahi •••. sobre su sien la estrella De la diclH\ se ve. En sus ojos el puro lunor destella, y como entNl albas flores "a su I,ié. y al mirtn'Se uno en otro, ven en su IIlma Un mundo rulgurar: Cual se ven, tras los ramos de Un:llllllma, Las luces del crep(iSculo a.omar. y murmura su boca enamOl'llda Yagas notas de amor, Que se elevan del alma apMionada, Como el aroma de una abierta flor. Cl!.lJan dcspues, y aCllSQ temeroso Palpita el ool':u:on. "Seri, 5e dicen, sueño mentiroso 1 Humo las dichns de la viua son 1" No, no son humo; al sol de 1110 venturn Suecderi otro sol; A una guirnalda otrn guirnlllüll pur.t, A una luz otrn luz sin arrebol. Amau 1 Ilm:ld! Sobré el donnido lago Con 01:18 dc cristal, Llnzad la bnlta! En apa.c¡('le hallgo Sus velas hincha el p'icido terral. DrillA sin nuhcs y sereno el cielo ;: Que es piloto el amor! y cuando caiga de la noche el velo, Blando os arrullará suave rumor. Se¡;uid! 5eguid! 1110 selva misteriosa Despliega CDC:lntos mil; Solos,scIIll\Clos en su alfombra herbosa, llnjo su limpio cielo de zah. Si, redhid ese raudal de vida De dicha sin igual, Quc la n:lturll á disfn,tar roovida, Omada en rica pompa virginal. y ai por flD Re estrella en vucstra (rento La tempestad glacial, No imporb ... al punto> brillará otro oriente, I'orque amcr DO pel'C(:(' ••• es inmortal! J. J. BORD .... ... DIPLOMA D.Il lIUESTKO Df: ESCGELA S"Gl'EllIOB E1l'E4 DIDO AL S.Eo,'l"Oil J.l.CJSTO DUSA} .. Esuulos ["'U'UDS de CaomOia.-Estado Soberano de 0ImdúwmarCD.. El Director de Instruceion pú­blica del Estado y los examina­dores que suscriben, expiden el presente DIJ'I,OMA de capacidad pnm el descmpeilo de la.s funcio­nes tle Muestro de una escuela su­periol' (~ ,JACIl\"TO BERNAL¡ alumno de la Escuela Normal na.­cional de Cundinamarca, que ha. sostenido, por medio de las prue­bas orales y escrjtns especificadas en el capitulo 8.° del decreto or­gánico de la instruccion públicft, l)rimaria, el cxámen público co­rrespondiente en estas materias: lectura, escritura, nritmética, gra.­m( üica castellana, geograf'íaJ geo­meh'ía, contabilidad¡ fisica, quí­mica, dibujo, canto, pedagogia, ealislónicn. y legislacion sobre illsü'uccion pública. Amor es imnortlll. Si una \'ez l)tonde, lín a/mll hace do dos. y á ellua il¡¡¡tllntc mDs y más la cnei4lnde y de su rungo clómla bl1.'!ta Dios: Dado en Bogotá, (~siete de oc­tubre de mil ochocientos setenta y dos. Asi cual vemos rcnovnr las 1'O311l1 Cada rresca ostaeion, El Director de Instruccion pú­blica. DAMASO ZAUTA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El Director de ltl. Escuela Nor· mal. M.\nTI~ Lr.Etus. Los exa.minadoresl SA:->TIAGO P EREz-J mn; LGN.\CIO Escov.m-CE· S.lll C. G UZ:tl.AN. ---...•. - - - GENOVEVA. (Continuooion). XI. :I:L " "STIDO br. Gf:NOVf:VA. El nstido do Genoveva I no bay más que docirlo: desdo nquC estoy víen,do vuestro disgusto, 6Oiiorn; "uostros lublOS de suyo algo delgados 80 lum apretado, y por vuestra. CUbC7,u, ha pasado unn idea modio injuriosa respecto á. mi. EZl efecto, á quó fin hacer un grueso voJiJmou do cuatrocientas p:lginas, a fo mia, y m:\s do cU/llrocientas \'ointiooho mil lotrns, para dejar en silencio l)focisnlllon tc lo '1UO puedo haber de iuteresante? Me cs­toy cl:.ponicndo á ,'oros comparar cada una de las cosas quo digo á lo quo 110 digo, y á no encontrar nnda 011 mis cua­t rociontas p:igina~ quo equivalga á lo. pa­ginado. quo ho descuidado escribir. Este soñor, decls, se esmera mucho en detallarnos e) vestido do las l,raderas : vestido do primavera, "ostido do estio, vestido do otoño, vcstido de inviorno, sin olvido.rse do un solo bOUln do oro do una .sálvia, do una marglltita. No 80 olvida do enseñarnos do qoó tintos so adornan 108 bosques on otoño: los tilos 05t:l.n ama· ritlos' los castaños, rojos j las madre· 5eh'a~ Rl!uladas j to(lo cst.'!. lindo y la tier­no. vid cuclga de bs altas paredcs QIl ntre" idos fustonos de !l.llUll'llnto y do púr­llUra. No ellcuentm utla solo. flor sin quo nos Ilreei50 su color y su porfumo y nos piuta con tod!l oxactitU(1 los \'erdes milo· tices (10 cada brizna do hierba. Eso pro­duco algun plaeer sin duda: poro, 011 fin, 80n cosas quo sabcm09 tall bioll como él; y on últimas, oso no sin o (10 nada, miéll­tras quo 60 lluodo oncontmr \m buon modolo fluO imitar on UD lindo vosti?o, y bion llaria en hablarnos do las mUJeros con uuttos dotalles y eariiio, como do las floros de su janlin. Yo podria oontu5tar fI. osn cxclnmaciOIl con trescientas raxones; pero ¡lrofiero ceder y os describiré el "ostido do Go- 110\'0'1'0., y tmubion el do Rosa, y tnmbion ('1 do AlIal~ , y si os puedo sor agradable, tambien el do la soiiora * •• y nun 01 mio; pero eso no seria gn­lante: on esto momonto ostoy on bata y ohinolas. Voy á haoor que [mi nogro, quo os un 6!lboyal'do do truco nfios, nmuado ao Jli­gu. el, me onoionda la más grando do mis 11illUS de coro:lO. 1'io Miguo¡ va á reeogor sus soldados do 11101110 y á tl'aormo oan­dola j y yo "oy á reoordar los YQ~tidos en cUOStiOIl, fUI\I~n domo un tabnoo por­fumado con bOlljui y nlt,u!!, cosa quo os reeoU1iendo, á vosotros los quo flllOois; COSl\ quo á los qllo no {umois os i'OCOmiell- EL MOSAICO . do quo reoomandeis 6. los quo fumnn Ii. vuestro lado. Xli. EL TE.STtDO Dl: GF.NOTl!T,I..-F.L n:srrno OF. B05.l.-t:L n:snno DE ,l.N.l iS.-r.L ' ·F.'¡TIDO nE L.\ SE... .O R.I. lllcn.UID. 307 Croo quo eso es todo. XIlI. GrnoyeVa oró en la iglesia con más fervvr quo nadie j el sacrificio e"taba cumplido j }ledia :i Dios fuena, luego nmbn por Alherto y tambion por Annis. " Oh! j)ios mio! dcria, que ti. lo mónos Albcl'to seo fdiz." No trataré de piutar Empecemos por Anais. Quereis quo 01 golpe (IIHI cada lJalaLrn en la alcaldía ompioeo por su retrato? Anais e9 Lien y 1I11 In iglesia lo heria el corazan. j ,le­bonita, llOro insignificanto; es wdo lo gó el momonto en quo todo quedó con­que roctlel'do. Por desgracia yo no in- clui¡lo, y una vieja exclamó al \'or ti. AI­\' onio 1.0 jo. una moneda. siguionte ; -Mi buena soiiorita, dijo ósta, lOy!\ Un trojo do terciopolo blanco, guaruo- pe(lir fi. Dios que llegue pronto n!estro cido de Inglaterra, \'010 do Inglaterra, eOll turno. mangas y mal.J.tilla de lo mismo: lllla li· Cual)(lo entraron nI COCIIO, el trajo do gora guirnaldl\ de Horos do !l.1.ahar lIatu· Ana'is so llrondió on la portezuela sin roJes, montadas en hilo do plata (ah! sí, . quo nadio lo llota.sO, á excep<,ion de Go· recuerdo que Ana'is era rubia), diado- 110\'0\·a. Al salir por la portozuela opues­ma, collar y pulsera do perlas j la cola to, in(ludablomento se lo desgarraria el ro1.l\gantc. troje, y 01 oS¡liritu maligno presefitó á 1::1 n .'stido tuvo buen éxito; y si 00- Geno\'eva buenas razonos para no decir no\'Ova hubiese dado audioucia á algun nnda y dojar soguir lns cosas; pero Ge· pensamiontocontra AnaIs, habria ellcon· nOWl\'a hizo abrir la portezuela y motió trado todo oso demasiado adorDado y 01 trajo do su nueva prima. rico para una no\'ia, y el! soguro r¡ue si Por la lIocho, despues del baile, se re· ella hubieso sido la noyia no 60 habria costó moribunda j sinembargo, euando \'obtido do eso modo. Si ella hldJieJc sido' ostuvo sola al desvestirso cayeron sns la novia! Dios mio! Y si osa idoa hll- miradas sobro olla misma, y dijo: " Yo bieso asomado 011 10. cabe7.a do la pobro tambion cra hermosa." niiía, cuánto no habría sufrido! Al dio. siguiento onvió á Allais las po. ~I vostido do las dos señoritas do ho- cas joyuohu cheok,; e me UC;i el nombre ue loo; ht'n'dt'rOl\ filie u'" do U1:~ sltuaclOU muy ~mbaf3W"a . . - íento cincuonta pesos. 1\tOfloentan: nosotros 1f'S harem~ cntrar en - [ "nel~ rJl.1.on. caballero, contesto el I10m- -j Hombro, si 01 orlginnl mo salo m(ls ur.on' crecdme pero sobro todo ¡'O jiml~¡' loro gru(.'>lUO UI):I. especie dc fracma- -Qui~iera qno mo hicieso usted un retrato para regnlar á mi novia. -Corrionto. -Pet·o ,>en. u6tod j como ncabo de ro-cibir do ella una curlitn. do Il.mor, quiero retratanne loyondo ésta on \"01. nlta, pll' ra darle ti entcnder quo hn llegndo :i. 1IIis mallos. -Este rotrato no me gusta. -Qu~ falta tiene? -Lo faltn un ojo. -Como que está de llerfil ! -No importa, no importa. --C('mo~ -¿ Aeaso los que están de tuertos? perfil son -Quisiora quo roo hieieson 01 rotrato do esto señor ...... quo 08 mi marido. -Lo celebro infinito, señora. - Poro como yo soy muy 0010110, pero muy celosa, oxijo do usted quo lo rotra· te do espaldas. -Demonio 1 -Do esa lWI.nera pedirá el retrato. - Nllturnlmonto. ninguDIl. mujer le - l. Quiro ustod. hacerso retratar? -SI, lIeñor, y desco.) quo mo saquo us-ted pnra maíiann cien copins. -}~s inpo@ible, llues 01 trnbajo nos agobia. -Si 110 puoden sacar esas copias uste­dos, no inporta, les mandare mi oscri· biente. Pero basta do dialogar. Tondr!amos mucho quo decir. Aldamondo puedo referirlos diálogos do eso calibre á ¡;arne!. La moda do 109 retratos va cundiendo en todns partes dondo so usa camisa. El arto se hn hecho cómplico do lo. va· nidad. Una hermosa sin álbum do rotrato9 DO BO halla ni en osta.do do fósil. H oy todos nos homos beoho populares, mer c::ed alas máquinas fotogr:Uleas que r e producen con la inlltnntnnoidad dol ra­yo nuestra vera r/iyie en millares de car-tulinlls. • No hay hombro ti quíon no le pidan el r etrato h asta 01 bDsuror o y la lavandora. N i llolla que no consorve 011 01 u¡hum el de todos SUII adorad oros, como trofeos d o g uor ra. E l quo hoy dia no so haco r etratar no os porsona d econ to. ... lk>rgbese tenia tlLlaire da fl"anr¡uezlL, y su~ SUlleI"JII.: e~tny IlcNuaf!ido ue que !Iegaremos palahms tant!!. cnergía r oonviccioll que in~. 11. ponernO/! d!l acuerdo. ~Ie es e~nocHla la hon­piraban la confianza .• \UIL miró á JU!1n~ como rade1. do) l'Sal< IJeNOlllL~, que al hn, sou muy! y ),1 qnl~ie.e tomlLr consejo do sus ojM y' l-,e!"i- aunqUOlnOUlentáne~lllenlC soy h!L. ad"ersano, bió algunas seii:l.'J que di6 á üorghe~c con eh! .... eh ! .. :. no pncdo mCIlO!! de hacerla'! otros noticias y algunos documcutos en Ilapel IIlbun~ clunphu~:". sclllldo. _(.;abal!~rv dlJo Jorge, ~llponl?o que c~t:J.· - Pnesto que lo quercis seilora dijo cedo- IIIOS aqllll,anL hal>lnr de COMS sénas. mos á "uestro carii'loso allll~lo, y Il~ elldOIllClI _1'~rleetAmente, c~uallero, perfectamente. damos á vuestra di~crecioll, porque Ilatlie ll-llLo Como l~e~dNo .Ie mI. cxc~!cnte tlO Doueel, todlLvia tluc:;tro secreto. cuya!)IOrdu.la d<.'¡llorare s]('mr.r¡>, y como ad- -;:';ollay que hablar do ($(l, dijo Horghe~e mini.tr:ulor de la berencia le .tM dibl\O I':!.'. y ahora ocupémouos del pobre J or¡,'"C. Le ten. rleute, me ellelle!llrvetl h tlccesldau de red:..­dreis penitenciado mucho tiempo 1 No tene;" mar de 1M. S<.'fiont~~ Du~al, mayores ue <,dad, .I¡;ull colL'Sllelo, alguna oosa que .Janllll parll. el, 1110 rc;;tltU<'Ion d~ d;ez .nul frau~. '1lle su ~e­que ¡meda decirle al cllln'gá"e!a que la hc i1(1r~ madre deLu, a mi buen tlO I~oueet, C~)11 recibido do \'uestra roano '/ E~ t:tu lIe.''''u los Illtere,¡cs de"clll?:uIO'ldClMleel dl:!. dell,re;· ciado.. .• . D tamo .. Pero t ~n'lUlh7.ao;;, porqno yo soy .hom: Ju:mlL buscó y t itubeó. bro dl~puC!.to a dar t,:h ~a su~nda~ po; .. ble:.. -Si 110 os molestase sei'lora, Inó atrereJia Ii. da.f toda la 'uandad ¡1)(ISIU!1l a la eJccuclOo ,10 daro; un cuadriw~ el retrato de nuestra ma. mi ~Ialllleloll y la~ ~ezuras:. .. ._ dre, que hace largo tiempo que Jorge de,¡ea _Caballero, sabels muy bien que esas U1UllS oopiar ¡,na el. llc pa.rece que esa <>eupadon no IlOIICCll IlILlI.a eo el mund~; k'S cuest:l. m:e­le lIj!;ra ar.i, y le será liti! el! <'Ste momento. cbo el subv.emr ti. Stu neccsldades por mediO y dllSeolg6 el retrato, que bc8ó oon picdad. de!u yaba)o. . ..... _E.iumeh.' dijo llorgbe5(' es uu peusnmlell- -!:1m duda, pero. benen ~mlgos, UIJO rl<'n-to feliz.' , dO'lc lIlr. Doucct; tl<.'IlCIl amigos porque todo _Pcro vamos ti. dtloros un:!. mo[estill ~cffortl el mundo 5C intcrc~:!. por esas cne::Lnta.dorus dijo Ana. ' 'muchachR",y lo merecen en verdad .. _'l'engo ahi mi doncella, replico Dorghcse: -Pn,s entóuccIJ por quó [as haccIs .rcspon-tranquili'laQl;, yo rc$pondo de c5te preciosu re- sn.blel. d!l !:l.~ tleud.as de su madre qnll uo 1M trato, que d .... beis mirar l'Omo un tesoro. AdiOll, Ila deJallo hcrenCIIL alp:uua? porque ellas no y ¡;-racias, queridas niiias, por habermeIICr,ni. eran tO.l!a'·11L IlllLyores .dc edad e.nando queda· liuo Cllmplir mi comisiOIl. Uuell rinimo: qni?Li roll huerf~nM )' s:!.bels muy bien que liada tendl'cis bieu pronto notiein.~ llUC!lÍl1LS, y sobre uuuell. . lodo ~i aun es ticmpc 110 lLOllgais nill'.Hull ;-Caballero, re;pondló Mr. D~ucet oono-lirm'~ , D <,els muy poco:l. 1M pcrsonas de qUl.;n l,abhli. &~he~el Ulltes de despedirse "i~iió con in- Son .todo corazo~, todo abllcga~ion!.... Ya terc.~ y CUriosidad, la mOdl'!iUL habitacioll de ~al>eIK que hun eJccutado una acelon muy rara, ¡,.~ dos Jlcrmana~: entró en casa do mtlouamn qu~ b~ sen\ r('compensada en otro lllulldo H1audlcmain ()."I.ra uarls grn~in de IIMte de meJor,. . . Jorgll y dl'Cir1a su encargo: y luego con una - 1 u~ qUl' hftn becho dc cstN/)~lIlar,1O l atencion enterameute l)ILrticular, dirigíó un!!. _ La JlI~'(bd ~hal, cabal1ero. la l)ledad •...• mirada :i b f:u:hada uc la casita bhmca, c.~i II IIn r<.'o,.mOCldo y c...ufirmado ~"'pont.J.nea-oculta entre 1M r.lmas de lo.; 606alcs., cuya m .... nte lo deudtlo ~('su ma~lre, cuando su mayor "racia y pintorcsoo :lSpc<:to la a"radaba eu cs. e!hd las ba pt'nultluoobhgan>e petronalmtnte. ¡remo. D;:';O ba ba1.!L!lo llCCC~ldad para dio más que d(' algunas ILmenoza.', ¡ICCa cu;a •••• debem"., elllLarg.r 1011 mu{)b!e~, los cuadros, lo,; retl1\­to/! de familia, caloi nada: todo ello no valuni mil rranroo, y ~incmblLrgo ban reconocido ui~.r; mi! •... E~ admirable caballero! XX.fY. En fin, hli .hí un elemento pam 1110 aetifi· dlLd \le Jorge, que se iba conslLmielldo en su 5Oled,-d y en Sil impotencia. Tocó rel'IICtuO"a­lIlente con sus labios el retrato que Horghc,e puso en sus manos sin dut!:t ]lOrq\le aqudls seilol~ le baullL. diclLO que J llan:¡ hizo lo tni~. mo, dió grncias i aquella cxcelente ILtnign por h(lwrlo sen'ido tan bien; pero tenio. algo Itl:i~ que hacer que ponet"e 11. dibujar. I.a fllta !)(ISieioll que bnbia Ilcglldo;i adqui. rir ell la CM:!. 1Y 0!1I; lo uc dcjnbll, en casO!! de urgenciA, completa libertad . .Jo;lIaminó Ill);,)e 1011 dOCUlnentos que le babillll sido elltrcgadCM>. _No Be ba perdido lodo ...• dijo. y I~'rtió al ¡Junto l!ara MILIltes, n::sidCnCip. de los ¡ncxorlLbJes bClX!deros, que eran 111. cau- 5:l de ttl.ntll. desgracia. .Mentes. llamada la Joli~, (la ¡ind,-) y que en concepto de todos, es digna. de c~c nombre. -Sin OUdll, dijo Jorgc indignado, no tlln­drei~ 6.nimo Ull "aleros de un ilocumelllo (all infllrmal; porque al fin no se puede inJic:tr en él, el o rig~n de la deuda. _El ,IOC{))ll~l\to <'i!ta rerlectamente en IC' gb, rep1ic"; Lloucet: habia ":lri~ mcuios par.l Ik'l'ar (¡ un arreglo, y no han nCllplado uin¡;uuo. t:n prinlt'r lugar, si ellas hubi<.'nn consen­tido ClI ~cr un poco alDlLblts .... 1mbituulOi ví~to, port¡uosc haila lOuy di~pue,to ,¡ guar­dar c ... n~iduaciolle~, cuando lo trntan de ciorta manera, y quktLi hubieran g:LnMO muebo ...• pero sun muy altiva~, muy ahivRs ..•. haCllil Qf!trlllacion de ~u pobreza como si fuc~ Ull:1 diadema, caLallerot como una diadema, r"pitQ. Dios mio eso C~ sol!Crbio! .... pero etlt';Wl'~ dije: "J[ermo,as 6eiioriln...~, deyolvednw IIli din<'rt>, 6 ucj!\ume elllbar¡,'1\l"," como eu la uF'!- ra:'::Cab:I~:'is¡lij~· Jorge ICYllntándOt!c, ffil Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 310 = nogoclo IlUcd~ lIcl'al'()! m:b Il:ios de lo que pcn.o.ais •• •• _El derecho existe! •... Jluedo cmlJllTg1lr mailan ...... por !lISO 1110 llamo Douoot •... Hisp<'nsluhnc, hasta en tos ne!:,"OCi08 llIe SUiJta salpicarl(Hi oon un poco de chiste. -Scou;:suirán muy de cerctl. \'uestl'Q/l pa­liO', y si !llguna n:z .... -~Ii querido cnbalkro, en lO!! negociO!< jll­l1\ a~ ~c d~bc iUCQlllOfhl' o:u:lic j ó tengo dere­cho ó no lo tengo; eso '!S muy sencillo j ~i lo tom.i~ I».jo CM) tono, quir.:\ oh'idai~ 1011 hite­I" e,"es de vuc¡;t~s amD.bles cliente'!. PUC!! me· jorj os raretl'O ,luNJ, intratable? i\lo 00110- ce;! á )Ir. l.houcet: ¡lreguntlld qué opinioll gou. en el pni., y toda la. pobl/lcion de :'Ilantcs La Jo!ic, os dirá que 60y el mas afable do los amures: !K'y miembro de /a junta dlJ bencl!­C(' ncia, y he ~ido concejal, y Jo seria IOOM'¡' sino rUCnl por algunas oontrnril'tlnde!l .... l 'ero eso 1l0!! cOllducirio. demnsindo léjOli, ., , en fin, 80y incnpm~ dn hacer dDiíO:l unn lnOll' ca"" y I'oh'it;mlo í. nll~l;trA8 sei'iol'itIl.Q , no ID! be ofreeido el medio do slIlir dd apuro siu tener quo :l.flujllr In 0015.11 Xo c;¡ po~il.lJe $el' má~ ooneili:ulor, E[ otro ¡Ji" cstál.»lmOl"! :1: pun° to de lt'rroi!ll\r, pero la peque»a, , " C61110 1:\ llamnis 1 - 1.:\ ~florita ,1uRn3, diio Jorge: Y qué 1 -PuC$ bien, csa mujercita ti"ue una firme- '2.:1.!, , •• si !le I!egn a casar. ". pero &ubre todo no c.s fea, y,., , -Addante, c.,b~lIc,.o, dijo J orge irritado; cuáles son e'as pl'Opo~iciones couciliadorn.. 7 - rll tendreis noticia de la Coitrniia Ilretl'n­f! iC>1\ de tcner do roo:;e1'l'a un rC{lioo do treinta Inil f1'aIlCOl'. que segun deda mlldnmR DUI·I.I, hnbia entrega,lo cn depó..ito á mi tio Douoct, de lo que no hem')S encontl'lldo d~to nlguno enno SIl8 papelC!', que estaban muy bien oNlo­I1l. dO/l i porquo el buen hombre era Ill~o:uo­to ,. hasta minucioso. 1'0deis CQnecbir unn rar.on IJ(lm~j:l.Oto pIlr:l. dejar de pagar las deudas 7 ••. • En tlónde esta eso recibo d~ 1011 treinta mil Crancos 1. , •• á dónde 111' ido á parar? • _ • _No lo sabemos: en alguna part\' estarl; •. (y remedaoala \'OZ de una muj..:r), No es eso bacer negocio.". Yo digo: "SOIS unll3jóve­IJl" I iuterosantCII, y Oi ocullais en la' bellas ar­tc~, U Me gustan mucbo las bellas arlC!!, caba­llero, y ~iempre he st;ntido que Mantes la J olie, no posca. un museo.'·Si señor;, IIL'I Drte~, I~ pOOJlía, la. liwl'1Itura, todo eso inuuye bObro lUi imnginacion: es 1111:1 flaqueza. ...• pues bien; yo decia :1 la amable Juana, qtll.l es una flor entre las flol"Cl', [adecia el olro dia: "No halolemo;¡ de eso, podemos entendemos: ce­damO/! cada uno algo por su parte: reconoced I]uo habeis recibido lO!' treinta mil rrll,nC05 que rcclamaiJ sin raZQn, r,iu (ltU[O, sin la menor I)ruebn, y ro ¡'('nuncio bellemlamente á recla­. nar, 10/1 diez mil fr'ancos, 1131'11. curo cobro ten- 1;0 e,) mi poder un t1ocum:mto en dd,idn l'Cgla, C?U \'UC6tl'll.~ d08 fi.I1l13.l1: rns¡;ar6 C.~11 obliga. 1:'10n y 011: entregare los pedazos, Yo, ¡¡e¡¡or, llamo á ('So IiUcrnlidad, gr:mdo1.a de oorA1.. iniquidad, AdlOl', CIIballero. _Cumo os 1,lazetl, cahllllero, repli06 Dou­cel lloompafl:i.ndole basta la pnerta, }:n h'lt Il~oci(l/; no hay que incoln()(IRn>c, le gritó CU:l.Iulo oaJaba por la ~sca!cra, ()~ ~(tludo eor­tlilllmtnle, xxv, EL RETRno. ,Torge salió furiOllO: se apresuró á rf'gres8T {¡ l'arill, y COlbUltÓ el asunto con un abo¡;ado EL MOSAICO. de nol.ll, qne le prometió t'DC:I.rgal'lie de él: le trnnquiJi1.aba algun tanto el encargo que Bor­ghesc 11abia hecho á las jó\'encs, de que no Ilrometiesen ni finnasen Il/lda. UII dia se ha­llaba scntado tl'istell1ento delante tlo In pn)Jl­da jlreci(1lla. quc le hab,an 1101':1\10 do &n Gcr­Inan: " Pobre madrt, dIjo, CU~1l (lcsgrRci~da SCl'mis si "i':'Seis at(ll'll1entar de ~a manera á Ci!M pobres Iliiias, quo 1'08 guardasteis y pro· tegisteis, y que ahol'l\ lJ(l encuentron sin de­ft; I1S3.!, . " l'ero yo os prometo, querida ma­dre, reemplazaros," r aoriendo su gaveta. 1'io, que en caso ne~ario, tenia reeul'llOll $uficien­tes pM':1 arro.near la temible escritura de roa­nUli del indigno Doucct, si su nbogado no le 6umininraba el medio ue deshacerse inmedia­llImente de sus ad\'ersaria!. Cuando estaba adminll1do In duhura nn:;e­líeal de IIqnella Ilintul'll., observó una linea ex­troil~, un poco illcliuaua, que pasaba por enci­ma de los ojOll y daoa eOlilO uu tOllO diferente IÍ una p~l'lt; del rO/;lro, rijando más la aten­ciol1, supuso que un papel IlUdin llllu.er ~ido in­tl'Oducido por detras, y COII\O el efecto del cn­lorillo le parecia .Iterado IJOr IIqllel contraste, se Prolll1;;o remediar aquel il1cvl1\'eniellte, Era. cosa muy f~cil: sei.odreis de cse modo conservar In fller1.a que I10Cesitllis para defender á I'Ilostraa amigas? Es a[gun escrito 1111 1l8IKlI scllatlo flue os rolllilen do San Cerman 1 y tenia efeClil'amente en la mano \In IlIIpel sellado, "lile se hllbi. snlido de su cubierta, Pasó la ,"ista lJOf ,,1, Y 60 quedó sorprendi. da; tn su rostro se lIlarcaloA una sati,;faec;OI1 e"idl'nte, -Jorge, dijo, SelltaO!lI tl'llllquili?.aa! y pro­para05 ¡¡ oir la.'! buen:1S u malas nue\'u, con la IIrmeZl\ que conl'iene á IIn 110mbre [:'J"al'e, Wmo qucreis rCSjJOnder del pon'enir de 10li demas, si 110 sois duefio do \'OS mbmo 1 Por aborn, 06 dispenso lIel rlll'to del sermon, qua continuaré más tarde, };~tad senmo, y e$C\I' cbad la leeiura de esto p~pelito qne la Prol';­dencia nos ell\·ia,.,. P~ro cómo se hallll en \'UCSlrns manoo este documonto prcciO!lo7 -Detras lIcl rctro\.o do lIucstra madre, , . • dijo, _Lo o:XlInprendo todo i poore mujer, •.• bu...ro el sitio mlÍ-'1 M'guro, el mas C8C0ndido, , ",\Ii~ hijR!', dijo, !in duda paro sí, podmn per­derlo todo, IlCro'.)'1I1Dft55O~e(lll'1lnln d(' retrato de su madre." llegaron la ellfcnneda(1 y el dcsaliento" .. y quitá no tU\'O tiempo) I'-,ra indicar el sitio eu donde haloia ocu[lado su tesoro, -Su tc.v>ro! exclamó Jorge; qué dcci~ 1 _J-:scuehadmo nlent.1mcntu y 011 j)l'tlhibo toda muc;;tra de aprOoacion, y ley(,: "El infrnscrito H~reulcs J)ol1cet¡ dOlllicilia­" do I'n :\Iantes [a J olie, calle de OS Prados, " "lunero 13, Cflnfi(!5o halocr recibido de la se, " fiom \'iud:!. Du.'al, In r,lIIna de treinta lIlil " rrancos en llIetalico, cuy" suma e'itá detlti­" nlda: primeramente Ii. pagarme el anticipo "de diez mil fl'llllC05 que la tengo hceh~ yen " segundo lu¡¡ar, para fOnQ3r un fondo de ro­" sen'a de \'emte mil rl'1l!leos, qllO la de\'olver.!. " ell cuantu 101'1 I,itla, dandollle aviso con tres " meses de all tici!JI\cion, L. refer1da suma en "caso de t: .. llccer 1" señora DUI'al, es exigiLle, " sin rwiso 1)1'C'iot y con t:l interos de cinco " por ciento, á contar lI~'Sde In fceba del l)re­" sen te, " Ma'1ltu 111 loUt 15 dt dicitml¡n fl~ 18. _ . • " J'ml1ooo.-lh:lI.cVl.IlI J)OIlCt:T." -Jorgc, bijo mio, Dios nos eonduce como lJOrlalUanoj qulidecis de esto 1 Ya 1011 te­nemOll metidos en la red, Jorge, ,. vuestro Douoct lile lu bit de pagar bien CItO! Es imlJOllible eXIII'I'Sar la alegri:!. y felicid,ltl de Jorgtl; ~'cia \'ol\'er á entrar dI' pronto en la casit, .. bhll1ca el relKl!lO Y la &'guridad, y no podio. dominar ~u emocion, _ Part4l1ll05, querida llorgbcsl', dUo, no per­llamO!> un nl0luentO: vama! á l!evarlt1.6 cstll fausta noticia, -y no hemO/! de ver qmí contiene ese tcs­tameuto 1 dijo lJ.orghc~e j no esta cerl'&do, -Por piedad, no toquemos á esa CO!ia "n­ta! . ... es un !;C(:rtto de que sólo Dios debe lICf t\'lltib"O' -'felle;5 ",1.on, JOrgr nado, hallia ya di1puCóOto del cuadro, y 50 le habla enviade i ~u madre, que deseaba que su pro­metida tuv¡1)!I(! una pftbilidad, que la ~irl'iOllC de recreo en la rl'USpcridad, y de fC<:UI'l5O en el inflln.­dar aquí ~sa casa, y la que reinn. ~n olla. -D.duos el nu.-dio, si os ¡Jia.ee!.... dijo Dorsbc;;;e. . -Es una 0080. muy fácil. Segun 111. ~tica pl~Jt.UN. que I~Je babeis bedJO d.e esa ql,intn. en lmnlatura, \'1(,lIe Ji ser llaN!(!lda al 1mbcllon que tenemos en el ~ntro de nucatro jllrdín. Saoadnw un di'eno exacLO de la C.'~ll, ]lUl1óW quo habeis estado en ellll, y como la baloci5 rooorrido l{ld: • ., debds recortlar la dia blanca, f:.l viento drl nOl"to hacia mover las vidrie­ras con un !"uido .i ni Cliti"O y predisponia , la mclancolia. L.s blancu llores do los rosales 50 de~hojllbnn y caian como copos de nieve en el8uelo dellJa!con. -Haco muy 111111 dia, dijo An~, y he obscr· vu.do quo ellnal tiempo siempre 1108 trao nuo­vos disgustos. _E! d~cirJ pobre hermana mia, leplicó Juana, qne tn p:l(IOOC!!, y atribuyes tu asita. eion al tielllllO. Pnos ,lO olvidos que se Rcerca la prima\'erll, y quo con ella qnizá veu~1I. t.llln­bien nuestro bu('n tiempo: C$ necesario nQ EL MOSAICO. abatirse: no tenemos amigos que se ocupan de uosotl"06? -y cómo puedes ereer, pobre Jnau't 'lile toda su buena ,·oluntad Imeda 5a~rnos do nuestl"Q6 apuros? tenemos UM obli¡;.ciol\ que cumplir y acrecdol"í'S inCll:on.blC3, _II<-mos atrn\'esado épocas IIIUy dili el1('fO, dijo J mina, Ilmbien entonces des(";perada.s de que t",·i~ramos trabajo, y ya VC\l que tentmLIII mas del quo podelnos ba«r. JamlÍll ~e dehe perder la C8peranu. Todo pas:!, todo se oh·i­da, excepto 1 .... faha, y Dios, qlle \'elll. sobre nOf'Qtras ••.• Se oyó el ruido de un carru~je que puaba a la puert:l, lo cual era muy raro, y excitó en 1M d08 IJennu.nas ~iniestl"O!l pre:;eJUimientoe. La miijma Juanll no pudo ocultar 8U temor. -r piell, dijo, por qué 1l\J!l hemos de tur· bar 1 Yo mo encar¡;o de re;¡pouder. , Se abriÓ la port0n hecho de ese LatoUI·! 110 eonocen la gravedad de su acciOl1, J\quella monótona ,'erb06idad, aquellas pa.­labr,,~, I'ro,·idcncia, notiflca.eiou, y otras quo aludian:lo nn "rocedimiento tellebro.\O¡ ctlian como una bomba ~obre la cabeu y sobro el COra7.0U do lIquellll!; pobre.~ henuanns. Se abr:!· uban y llo .... ban en un rincon de su ba.bita­eion, IlCn!>ando ell el retrato de su tienla ma­dlt', reclamado por aquellas avC8 de rapiña; pero eu medio de su allu:don, Juauá 6entia cicrto "Iaocr al ,·er en 5Cgnridad aquella pren­da querid •. _ I'ues Lien, !Jijas tnia~ diJo :'olr, Doucct 1I11f<)ximelndote. Pasab" paeillcamentc ~Il ,ea, I\un~'a .era C:lrt) el dN'echu de de-enülllrn- \'id .. ('11 ¡ol campo, y aquellt\ esecn~, un 1)0('0 ZafltM de ~ste odio,,, complot. ructte, aquella amawlla enérgino. que hauluua -Dct~nt{·, la ¡;ritú JUDna, 1I0001"'!tñ Ilmlli- un poco alto, y I'areeit\ tan decididD l' irn lJe-uide, riO!'a, le .. t uMlian, le infundian temore~ y es- - Pobre b(fm~nit3 mil, 111 dijo .\l1a; Illle- (aba intranquilo. do d¡ojRrte e~I'"(!;ron j)isadtlS dect\- -Sefiora, replicó Doucct I'rocuralldo reeo- U:t.II06 flllC parecían detenel"l'lo y I,iafar a la brar su serenidad, y sacando \111 documen to dc 11Itt'ttn, y ¡ni.'ntru quo In~ dos hertnun~~ di,- su enr(er~ , yo no pido, trijf1 enel acto el pago <;utian ueerc~ dl'lo lile debian hacer, y JUlI.nll de csta deuda, rcserv:lndol1lo mi c1'lTCl'ho ,'n Iclenia dcbilmcntc a phultu que hnlJia t OIllU' NlSO de no pno~r, para r('(; l :l.m~r los Jlcljuiclos ¡Jo :\nn, Imll Dparicioll ine~rcl'lIdll I'inu fI como que \'1]('stra o~icion me irrogllre. \lllcol' nquel!a e~cenn, (IUC h".bia su~pclL(lido la _Aquí no se trnta de opO!!ieion ni de obs- ("ol1cll1si\Jn uol I'cquCtinlÍ{·nlu. táculO!', dijo Rorghesc, Ci"tRmos ¡le ru::uerdo. DO!! sei'íorM j61'~'nC!<, con tl'nje do lIIUa7,Onas, l}ecis q'le son di<:7, mil f1'8nC06? y jJOr tan entrurol) en la hnutt.nciolt en dOll.t,; el ~bírro Ult poco I urbado. 6entada. entre las dos hermanllS, qoo no slIbhm _C~b:r.lIero, eomllrendo que c:,¡t.ai~ aqui en cómo expres:tl'su reconocimiento. cumplimiento de Vlle~tt"O deuer, pero vu~'Stras _Decidme, J uaM, 1\0 he ~¡do di~na de funciotles son il1(itile~ i'ue~to que e!;tnlOos de vuestra bomólLuul Jl1unt\ dI! ~\ ~o, en el eam_ :lclll'rdo: u!{~n(l!l y neeptad l'ue~IrOS honora- po de los ingleses 1 'rOdOói Imu sucllmbidl!, ... \'ío., IJOrr¡ue no es ju,to quo os hny:l.n hecho _y quién nosem'ia c~e socorro ínCspcl':t.do, \·cnit·l':truunda. dijo J llllna. l' I"t.o lIut\ moneda. de oro sobre el pliego _ '!·uos tra. mndre respondió J:tot':;he~e: eUlln- ,le llaJl"! selllldo. do estds ménos turU.,dus, quelidll.!I I1Íllu~, ell - i;1 al~uacil, dC~I>UC~ de dirigir 111\11 mÍl"llda. á t6nccs Iccreis la últ ima vol unlad de esa tier. ~1I' COlll flaficr(:l!O, tinlió saludando rCSpduosa- l1a madre, quo too:ll ;U vela !Ohre vu.o.otras. menle. JO\'ge ha hecho Cl'e descubrimiento cXMui. _A l"ue,tr.'l "r1, cllb_lI~ro letrado; cuáles n~ndo detenidamente cl cUldro del rrtuto H)JI I ue,tl"O'l tituhlli flftl'll que mi lengoaje e"té que le llabei'" prestado, Pero no l1or~'i., 1M di­ell nmonill. con la consid.cracion que (Jf; es de- jo abraúnd"las con ternura: ~e t rata. ¡le Olra 1 id.a I co~:r.. Quereis entrar en nuestra con~i'it'll.ttion -E-te cnballero e~ mi hombre de ne:ociO!< para la felicidad de Jorge 1 ,lijo llout"et interl,(Il1i~l1dOlle: tielle nnllll¡;cn: _ Ihcetl de nol'tal.t!ej :!. qué cllUlC pertenece 7 VU(!fiCrII. hab¡taeion semejlnte.í C!U e1cIll~'ntnl, ~omo lo n,ain, l"ucstra buena ,"ecina, que Hnj!;l eOl\ " el que uno tle los fll~ t ieue ¡)ue aball1.!onnr ",>sotr[\.<. De ese modo ('\I;ttlrci~ más Irunqui. I 11IIht(l: Y es tic rigoTU .• a jn.,llclll que e-e no las eon su pr('~eT1eia, hasta que llegue el dia eu ) Ir. ])olll'el, 1l(I~S le llece~lt~ulOs pam pa· ?rllllde y fdiz de que 110:6 ocullalHo~. Pero ~o­,~ arlc .. u .Iinel''', liTe todo sc~mos pt'udcnlC6: J orge no snl.t<: r con 1.1 \"i~ln ]l~recin seiíalnr el camino ul l1~dD l y 1\1 r. '!\'ollf de,ea qua l·coil.1a 1"01" e\'III-hnmlwe 'lo lo~ untoojos "crdc~. pleto el plucn elll e~a sorpresa. -Prole,t(l contrn 111 l'iol{· II Ci:r. que 6e me -Atl~, dijo JURIIII ubmv.IIndo ~ 6U ltrl'lllnnn, ¡tnec, ,:ijo )11'. Corbi", kvantámlO-'C. eree~ uhol'll los prcsentimientos de los di~s de _E, 'lit 1((1. m opa de cril>ta l, y belló In erueeciln, -SOmosl"uestr.'lS •••• dijo con alegria. Ya­m()!<, Anl rC<:"~e esos diuujos y CliOS colores: yo corro ~ co'a de m~d.m. lllanchcmuin. I.:nll bora dt..;pu(':l;, las dos jÓI'Clle ber· mUllas, Midas de la lIIano, JlCn~aba ll en su ma­dre y en J orge, en lo pasado yen el porvcnir. (Concluir4). ANUNCIOS. ErISTORTA de la Compañía de Jesus EN NUEVA GRANADA, desde 1590 h3.sh el 26 de julio de lS61, FOFl J. J _ EO:::e=u::>.A.._ Acaba de nega.r esta. obra. lujo.­samente impresa en P aris, en pa~ pel vitela, con l'etratos grabados sobre acero. Los dos volúmenes de esta obra empastados se venden ni ínfimo precio de $ 3 en la librería. del • señor don Fernando Cayzcdo, en la. tienda del señor Súnchcz 2." calle de Florían y en la im­prcntn. dell\:IosAlco, Se envía fucrn. de In. capital, soh.mente á los que la. pidieren, acompuiJaudo el valor de In. obra yel porte de la. encomienda. MIGUEL J. BUENAVENTURA C. OO("T()!I &S )J 1;OIC"\S.\ ,. C-Wt'JÜ, .E-U en ejerdeio de IU proíesbn, (Carrer". de 1k>guU, ulimef<' OO. Botica de lo! doclorc~ Bn~ndlu., Hecha)" Gard .. ). 3-;$ l\l."ESTHA. sERonA DE LOl"RDES l'OIl )J. EXl IlQn:: L.\!>Ellnt;, n}: ' -¡;ST.I En 11\ tiendu ,Iel !'(Ollor Femantlo .le CDr' 7.tdo, '''lI,'uuda calle dol Comercio, nulO. 70, LIBORIO D. CANTILLO, ABOGADO. COl\tinú:¡ en rhnlé ejcrciendosu profé~iun, y S() ~'Il~"r¡;;o, ndeu11Is, de la C(¡mprn y yelHn de d"";UI"<:I11<'" de cn.;¡lito público, J en geue­l'RI, de t odas Ip~ 1.'01Ui~iunes que se le eonfieu. 2O_H lMl'lmNTA DE H.L NOS.AICO. Arnulfo lU. en"rln, 1·:.1110 ... C'.ctrcra del Chocó, calle del Semiullrio.

Compartir este contenido

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año II N. 39

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico - Año I N. 20

El Mosaico - Año I N. 20

Por: | Fecha: 07/05/1859

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOSAI(JO~ TnDII:snu: 2. o nOGOT\, 7 DE )IAYODE l 8:j9. CO:\'fE:\ I DO. Wh/jfl!ff(!(lfI . I.m b",nIHl~ drjnlHII!. ",,~~ía pI'" .I","~ X¡!ln', f'tla I,~t()riu 1'11 Irl'.' mir(¡d(l~. l/im,la/,,,im, ,"{I, /'/'" J)al'id Gu!>"i". ])i! I:h!ir. D{rilll'MJII''' .1.1'. P""'fU11I. Cuwtn.dd (~'r",1 ('''pila/l. Ajt1lriIlIJOilirn. I.rtrilllll'()T n. H. i (-""0, HI m,'"". 1'01' Jlirl".!t·/ (Tr",lwxio:I.) Al."", "'r(¡nt:i~<,{J .//161'1' Cart'>. Outnt/I/ü ('II/or dr T'WtI, por don Antoni" .lc Trld .. " (nm­tinundon). Epitafio tI 1m rllll',,(), I'or D, :\IAriano lI"m~nt!'ria. f'Qrrr.'/lImdeMia. -,- L1 0hrA dc ~ I r. ~lichelet titulada"!':\ Amor" ha causado scw;Rcion en Europa i cur¡o~idnd <:1\ :\u 'va Granada. ::-':uestros lectores eneonlrar{m a c .... ntinu~l·inn uno de 105 cnpitulos de nquellibro qUI! la amHbilitlad de un amigo no! ha dedicado. Si e~ recibid,) e~te fr.lg_ mento con placer, rogaremos al trad ... etor que ~iga un­" iúndonos vIrus. _" Lecciones IIe~ que crtan couveniente5, porque piema IUleer un:l .egunda edicion, estnn,lo ugot,,,J:¡ c'¡:¡pletnmcntc. 111 pfllllrrll i\fosotros rcpruducir~moi h l'M-itncinu i rr>ghmUg, por ~1.lle~trR plllle, q~c ~c k 101iclIIl<., Hccu"rdr 'que c~tc IU"en neogri1n~dIllO nI In("~1' de un Ir;,lall,) un {'urrpo de dOclrina orlogr"!ic.l, 11 I Ik\' .• dII.:)1. TI'; A TOllOS LOS II/1ClllTOlIsa N~OGI\ANAf) I NOS A Qu .... NO~ ¡¡KVIIIN US SllIMnAK DS C .. UA O.BRA !'AKA Munci~ r Sil. aparicion, i escrihir algo sobre ella si llO$ cs po~iblc, -:'I1ira, pap ~, que bomb¡¡ tan brillante Al soplar sale de 111 11'\'1' caña 1 sobre el tenue globo, cuál !e pinta Ln " Ilria i g~}'a tinta }O~n que cl lri! esplendido se baña! Mirilla cómo .'uela! Míra qué blandamente Por 108'aile! se ele"a I desJIUe& .. , ' 81' d~hace de r~penlc! -Así es todo ell f.'1 mundo, vida mio. Tan tr;1tlsitorio i I('ve. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 154 El!. MOlSAIC:O Que apenas dura un dia ! Ese c~bclJo que en graciosos rizos Baj"- il golpear tu (HZ, como la nieve Que ruedn en remolinos h~sta el ¡¡rallo, Luegu, ánles que ~c !Iiense, en la almohada Esta,," pronto del sepulcro helado. ,\"í pasan lns cosas ¡los homllres. _¿ lIombres i globos de jalJOIl lo mismo? -Si: todos a un abismo Van a para\'. sil) que en clmur,do quede De r.1gunos ni los nombrc~. -Heyes, ¡capitanes. i poetas? -I pastores, ¡santos, 1 mujeres hermosas ¡ discretas, 1 pobres, i 0Jlulentos , I de los hijos cuantos De In greda de .\dnn fueron nacidos. Como esa bomha por 108 vagos \'¡cntos To[10s sin rcmisioll, todos perdidos! -útc qllC vuela rápido Globo reverberante Scr:i.? Ponle tú un nombn, Cualquiera, liD hace al caso, U:imalo Homero, :-..'apoleon o rasso, O .\Iejandro, o Pelópidas, o Dante. Luz, poder, resplandor, jenio, urmonia, Todo fugaz i todo pasajero, Cual bomba de jabon que apenas nDee Cuando en el aire luego se deshace. -1 tÍ! pap", tamhien ?-Ese que ahora. Vuela ser,l mi globo-i Quiera el cielo Que nu se rompa nunca, papllmio! -1 se rompió. ¡)ras bien cl eiclu quiera, Que iÍntes qU(l el de lu )Iadre i tus hermanos Pueda perdorsc cn la anchurO~>1 c~fera ! JOSE ~IGRf:1I0S. L:NA JIISTORIA E)i' TRES )IlRAD.\S. MIRAOA PRIMJ¡RA. Cuando vil'] en la antigua prol'inda de Mariquita, tu­' fe amistad con un jiwen cuyo tipo pudiera servir pora rt'presentnr la juventud de aquenos dimas ardiente~: cuerpo delgado i alto, cutis bronceado, ojos negros i de mirada penetrante, modalcs sueltos. sin ser desemba­rnados ; pudiera decir mas bien, flojos. El carácter jenerlllmente e, abierto. alegre, franco, mnable i jenero. ~O; son entusi.lstas i estiman el jénio hasta el frenesí; ni pOlEa Hr mÓllo~, porque quien \'ÍI'~ en esos cli­mas tiene que llevar en el alma i en el eorazon el re_ flejo de 1,1 naturalc7.~ qllc lo~ cria. Antes de a,'cr, al pnsar por una de las esquinas de la calle real vi a' Enrique. (juensí se llama nUl'stro jÓI'cu con ulla mano en el bohil!o i la otra en I~ cintura ¡con' todo aquel aire de un distraido. -Qué tiencs11e dije, d¡lIIdole un lijcro golpecito en el hombro: estás mui distraido i em me d,! mili llmlu Idea. -Enrique me alzó a mirar i apretandome focrtemente la Inane>, rne In ,~eudi¡" sin que me diera otra contesta_ eion quc tomarme des¡Jues rlc! brazo i llevHme en .~Ii­reccíon '1 la Ro~a-blal\ca. Tú me comprendes, me d'Jo, deseaba eneontmr un amigo, i entre tantos con qllie-nes mc hnbr:ís vi~t"o cn estos lEas,hasta nllora que te I'eo no hahia hallddo uno ~olo. Ent,':"\IllOS por fin u la fonda i dc~pues 'Iue estuvimos en una ~ala perfectamente solos, me dijo; -T,í me conoces bi('n, no es a,í? -Sí, le contestó con ~olo UII !I1ol'imiento de cabeza. -:-';0 quiero con esto hacerme pasar ahora por un ~nnto, de I(nn~ril q\le si te preguntar"n quién soi, sin mentil, tClldli~s que decir qoe ~oi UII hombre henr,ulo pc'ro • . i concluyó 1<1 fra~(l ladr'lUdo la cabeza. -Pero bribon, le concluí yo, con ese tnno que deja en uu']., de ,i lo que. ~c dice ,'s chanza o I"erdad. -Pues 1,ien, euntinllo, como aceptando con su sonri­~'\ el títlllo (jllC yo le hahió\ dado: quién nace fnera de aquí i ticue !Ilguna o~piraeion se hoce un deber de \'<'inir lIun(jue sea una ve~. a conocer csta capital qoe nos pn­t~' 1 como una AI~hambnl: S\l~ campos, sus edificios, su~ riqucz~s, el Te(juenduma, las mujcres, todo. todo, nos atormenta hasta que por fin \'(mimos a 1.1 pcr~grinacion, porque no te quede (lod:1. aqui cst~ el ~cpulcro de )10_ homa i lo~ de fucra 801ll0S los musulmane~ que tenemos Urde o tcmprarhl que verlo una vez en 1'1 \·ida. Yo lkgué aquí en In semana antcpasnda i tenia inten_ ciones de gozar de. cuanto bu~no ~e presentnla en la Sc_ mOIl<\ Santa, pues lIi hien sabes qlle en jenerallos fun_ ~i0ncs rclijiosa~, son el fúco dondc los j(¡vcucs de limbos se:tOi \'~l\ a divcrtirse. 1'or .ní lo digo, si 110 tUI'iera es­peliencia no lo u<;egurarn. Tenia informes de que desde la procc<,ion de 1<1 borriqrda del domingo de ramos ñasta L. dd domingo de p~~cua, hai una ficsta constante en la cual 10~ bilkones se cuajan de hel masas ¡las t'aHes!c llenan de aficionados. El !tines foi ti la procesion de 11Is Nióv('s i aunquc me ofrecieron un eirio para (jue acomp~¡¡ara IIn paso, lo re_ husé porqllO:: no lUe convenia e~tar lo, que en c~ta ('poca viene del campo i entre la cual se encuentran mujeres lindísimas qlle ~i r:n tienen los at~dos de unu corteEana, ,í t¡~nen lo dndido o algo parecido a la sencillez de un niíio. n la sOll1"i~a ¡\el inocente. Pero ni! mi amigo, nonca me imaiinó \'cnir a sufrir tanto. tanto. Estos ocho dia~ han pa~a(lo con tal mezcla de .eutirnientos, ¡tan cl1('ontrados, que a otro ménos fuerte hubieran ~l('cho su· cumbir. Enrique callo un instante i miélltrns ~aenba el pa. iLuclo par" enjug:ll!'e el sudor que le producia la emo­cion, yo lo ob,;~ll"aba con tal incredulidad, con tal sor­presa que no me dejaba ~epnr~r los ojos de él; era ne. cesario Jlauer conocido a Enrique para e~plicar qu6 sentiria yo entunees al ,'er aqoella trasformaeion. Sí, mi amigo, continuó, tú te admirar"s de oir tales cosas de mi, pero es porque h~sta hoi empiezo a sentir lo que es la hlZ de b rawn ; una malla ha encendido e~a antorcha, pero mano que la Providencia uo 1m des. tinado para mí.. . Pero 110, Dios no se complacc en ta_ le~ cosas Volvió ti callar i ar(jueando las cejas i eOlltrnvendo lo~ lalljos tom¡! la actitud de quien medita cn el porve_ nir o de quien preeve una desgracia 1c-jnnn. -Pero cuéntarne qué tc ha sucedil1o, le dije, porque cstui I"tI de,esperndo, _i'ucs como te dije, el hínes ~:lnto me dcjllba llevar cn la procesion al \'(\lven de las olead~s dejente, como una paja en h sU¡Jerfieic de un arroyo. ~:~as procesio. nes no drjan de tener un aire mistico, aun pn aqucUoll • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. C)ue como yo, no ¡¡ti~JLtlCll a nada tle c~o; pero la (kvo­cion con que ,'(1 la j('lIte del pudllo, lo tri~te de In 1\ní. ~ira, los call1i'~;.ntiltll ,~!:'-"kd"d, J 110 I, .. a'e Lal ~ ¡¡tiC [{!I-~r llL ,'.' ',l. ~1;"I:"I¡)Gl' 1,,, '",l:.,¡":!H,H!(' I'li madre noLl!'na i c;"i H' nle (' Yl'ron las, griUlII .I,or­' Iu(' cr:~ d ~"'r (,U,' ).) mlS h .. 1Ji,. 'IUlTi<.l<1, Il.ü ri,'rtu ~e­Hlej, IIlZf\ !k ~ell:il!li,'nt()s que fC ue I)il'rt~n unos a utros "umo ú dun,,'tfiLll tot!~,~ en u:! mi-mo ]'unto, cumo bi tu\"i~ra'l un.! ltú, ella c~, ~í "Ii omigo, {,lla C~: , .Jamas la haLiu \"htu, pero si la cunod; cstaes, me di­je en el acto, pOl que tiene en su ~,'mb],'nt(' la purC'7. del ]lfilMr su~piro de un niílo, 1.1 i~',~('nciJ de uo, ¡¡"jd i la CU1Hlide7. de un inocente. E~ fUI dud'l \i\ lllUJer mAS hermosn que he vi< to, liene en lo~ (ljo~ o en lil~ l,p,tn­ÍlU! ese d,jo ca<.lcnri!l~f) de un:) armonía :ncdlO pcrdida por la di~tancia; ('n ~u boca h3í dul7.ura, ha! bel)(o7.~ j Jlorqu~ ('5 re"ud" i frc"ca como el p¡"·taln mu~ guardudo de un boton de rc~a que ~e r.eaha de abrir; i ~u umriu <.lo t.lllt'l encanto a toda la f¡'onon1ia, que rDrcee der­ramnr~ e en todas su~ {,\rdones: loda ella' ir, EIlu~tre i blanoora de su frente, 1(, quiCIO i !llmeiblc de su ~eno, lo cliudidu i sencillo ti\: Sil wnri,;[\ i 10 dulce de ~u milll' da ¡ ndi~all la ]lurc'Z~ del al;n~ qu(' IIllhna a u(judia mu­jcr nnjelicaL Cu"ndo ro 11\ \'i, !'p.lp.ba la mejilla dn~c~a en III1D mano, j con lus ojos fijos Ob~el\'Hba a 1,1 \ ¡rJen con c,a e~ [lresion encl nludora d\: un niÍlo que llo ra porque ve llorando u su madl e. Con fi c~o qu~ de~dc entóuces lnc ohid,; de todo, I quedé c1a\'ado all; sin poderme ~epma r pnr lilas c.fucr­zos que hacia. l'ero Ilor fi n t \l l'e quc irme y orql1,e cllo. se entrÓ des)l uc~ clue hubo lmsDdo In pruee~!On, b ulón­ccs mc junté con un F'I'cn amigo mio i, descs]l~rado ]lor n Ler quii'!n era cHa, le pregunte, d ~ l1d o lc ¡as seul\5 exac- Ita. tic In eu~a cuque hluLa i <.le su Ihonomin, -E~I\ ~6lOritu,lllc dijo, lie !loma Sih'i¡\ ¡ es mi llOt'. Ulllna, 1, JI, ,l! l' U~'(t!' _ l'crdon, nlÍ nn,i!l' ~i <.lije que --",' '".H 1,01.1 .. .., wi'gull c, , t 1, Li lU uU',r que ulla 1,,'r.<.I" ¡;cHH o no, l)~~pu.l' In\: contó IUlíjidlz rclijir el ~{nl!ue los J:a­drr~ L, la 1l("J~ 11 P( >ar (lt',,(!ue h, ud, ,), 1 le d,l'! guHO I.'n l·ll.,r.tU IJUllI"l'; !!le 111JO t',I"LI('u" ,'iO';l ~ikncie,a i ta,i ,:>nl:, f¡~e 1';'1:1 nI h:do úe I(;~ Hl~ '''. I C!l nl,,,o ~oh ln Ü'!U(l 1" ~glllduni Ilws rudll ":in; a 1,.> llhitu:\~ o1.'s ,1\ l", n Ilr Lorr"~eú~u, 1':s tan (':l'l'tO IJUt ti (kllli. n;[J del", ,,,do ntlÍ lU 1" mano d~ la mu;tr, l,C ]!(Ji \0 1.:\ "c~ , n ~abtr Gll~ da-e de \ida pa;1\ ella, Ile cu;!!: L ,<.In ( IUcllUt.cionb !!f lal :;uelte qu..:: no IHe conOl. e (~u .!1i~tinto I'l·,:HU;r. el quc ~mc I,n,p din hoce ocho di -1 el que ,ucno lH;n! ,\nte~,la I'i,l~ (j~ lAcspkn. diJez i ; Ilujo, al ludo ";C una de estas IldJns que COI) su Lato i '11 !1l'J"mo~\lra tnenr!tun ti 1I::edo. llogotu, i hoi lu <¡ue~ mi mC' IhunlL la ?t~llCLUh ~s, ~a qUlet\ld, la paz. i\!j ,'CIJO l la c~ I'oru!"r t$ U1, Id;I •.. L(jo~ dc aquí, tll I:n.c'II\JIH.J rdlludo~ eon ti ulma qUlct:l I rejenerálldom(' d mtlu;\l dI.' SIlO mlr3<.1~li Como In fruta llmuura a los ra, yos dd ~ol. J'cru nl,l! (jU(' .n~eio wi en IJolJcrme n pen_ ~.,r tu ,un r!l~"el)lf que J~mw~, nr(' r ealil.~do_ Ella, I'J~a f~¡'z e Lo<.l,f~rcntl.' ~u I Ida, fllJ penSar que, dond('_ r¡u1I.'ra que, ~'a\"a, Ikl',Lra nJl óonlCr «-mo Ikvnru tra~ ~i 1" ~ombra IIl1l'!ltras que huya lul., Esto ('$ muí trhte. La Iden de {IIlC jamas me hubra \'i~to, de (\(;e en ~u n..elllc no hai Illl pen~am,iento pnra m¡ ni aun tiiquitra de dc~. del.1 o de <.IcspreclO: m.~ ut(~rrncntn dema~iado, Fl.'liz de qUIen pas.e I!~ r ~u ¡nwJlIla('I,?1l aunque sea un illHantl' como IUIIII,llJeu de. un ,~ut:no qur ~I de&)lcrtar ~c oh'i: u~. . lant? aSI la .\qUIUO, l'!l 111l~igu; d('~de C¡ lIe la \'1 1\0 he ICJudo un lIL~tilllt(' mio; nu C:\)~trnci~ eH';' Ilcna Cun ~u amor; ya no \i\'o 1'31(1 mi, .. , ( ('cHI(inuu¡¡¡,) Que hai momentos cn In \'ido De trcmuulu gml'cd~d, Es una simple I'erdnd Que sr ca\la por Mbida, Que el que neee~ite I'idr. _\hora de mo!trar me uhúno, l 'ues quicn lo e~trnilr, es un I,orro Que no I'é lu Inl. del dia, 1 quc Li~n lucrCCt'r iu Ser echado del Socorro. Ahora bitl) ; \'0 m( hallO ho; En un trance, no apurarlo, TerrilJle, de~~s lJ('rndo, Porque de camino esto;, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ; T como por donde voi Dejo de dinero un chorro, l\ li bolsa está como un gorro, 1 no tengo en el bohil1o, Litcrnlmcnte , un cuartillo Con que salir del Socorro. Del prólogo ya salí Que para mí es cosa seria. Ya puedo entrar en materia Cosa fácil para mi, Tú. sabes que llegue aquí, Ahora que el Norte r«orro I 1 \"05 que peligro corro De no seguir mi camino 1 deelaranllc vecino Para siempre del Socorro. ¿ Cómo "¡ajar ~jn dinero 1 en un tan largo ,'¡aje? Dir,LS que por qué no traje. ~to siendo yo no majadero. Porque .... confesarlo quiero : ).Ie has cojido como al zorro Caje tijero el cacJlOtrO, Te declaro en tu derecho; Pero cstoí,--este es el hecho, Sin dinero en el Socorro. No exijo, pues me da pena, De ti grande cantidad; l)ero en tan noble ciudad . De hombres hai una docena Que tieueu.l~ bolsa. llena .. 1 que me dllan : "te acorro; 1 a quicncs con tu chinchorro ]'uedes tü pcsear monedas, J añadiendo lo que puedas Sacarme a mí del Socorro, Comprendes lo que te digo 1 lo que exijo de ti ? l~ue me compruebes aqui Que eres verdadero amigo. ~Ias ya te canso: no sigo l'ucs' yeo que te amodorro; Por euvo motivo borro Dos décimas hccllas ya . • .. 1 adios, hasta Bogot"! Socorro, Joaqain, socorro! J . P. PO~AI)"'. -0- CUEYI'AS DE I~ GR¡\):I CAPITAN. Cada paso que daba el Gran Capit:m don Gonzalo de Cordova, fuó un ataque, i cada ataque una ,·jctoria; su uilllulo en el eonrcnto de los Jerónimos de Granada, fuó adornado COIl doscientas banderas idos llendones por él ganados. El odio de sus émulos i particularmente de los Teso. leras que Fernando tenia en el reino de Nápoles en 'i50G, por adular alli al celoso Rei, que habia llegado, le indujeron 11 que lesidenciase a Gonzalo sobre el eu}· pIco que habia hecho de las ¡;randes sumas remi.tida~ desde E~IHlíla p~la los g~stos de la guerra de ltllllll; I ('11 efecto, el Rei tl1\'O la miserable flaqueza de consen · tirio, i aun de usistir al acto de la conferencia. Por los li[¡ro~ que produjeron, resulta\)3 Gonzalo al. canzado en grandisimas sumas; mas ól tratO Hquclla demanda con alto desprecio, i se propuso dar una leccion severa 'lsi a 10$ tesoreros como al Hei, de la manera oon que debian tratar a un conquistador de reinos. ResJlondió con suma indifercncia i sercoidad que al dia siguiente vendria prepara<.!o, i presentada l'il sus cuentas, por las cuales se veria cuál era el aleaozado, si él. o el fisefJ, que le reclamaba: Ciento tl einta mil ducados remitidos por l." partida. Ochenta mil pesos por la segunda. , Tres millones de escudo~ por la tercera. Once millones de escudos por la cuarta . Trece millollcS de escudos por la quinta. l así por e.te estilo seguia relatando el gra\'e, gang030 i cotudo Secretario que autorizaba un acto tan impor. tante i sério. Efectivamente el gran Gonzalo eumplio su palabra, i al presentar~e en la ~egunda nudieneia ~aco el \'olumi. ,no!o libro en que llevaba apuntados sus descargos, quc principió a leer en alta i sonora \·oz, para que pudiese tomar razon dcl siguiente modo: Doseientos mil setecientos treinta i seis ducad~s i nueve reales en frailes, monjas i pobres para que raga. sen a Dios por la prosperidad de la~ armas e~paíiolas. Cien millones en picos, palas i azadones. Cien mil ducados en pólvora i balas. Diez mil ducados en guantes perfumados para preser­var a las trallas del mal olor de los ead1tveres de los ene· migas tendidos en el campo de batalla. Ciento setenta mil ducados en poner i re!lO\·ar cam· panas destruid&s con el uso continuO de repicar tQdos los d.ias por nuevas victorias conseguidas sobre el enemIgo. Cincuenta mil ducados en aguardiente para las tropDS un dia de combate. ~Ii11 on i medio de ducados para mantener prisioneros i heridos. Un millon en misas de gracias i Te Deum al Tode_ Poderoso. Tres millones en sufrajios para los muertos. Setecientos mil cuatrocientos noventa i euntro duca­dos en espias. 1 cien millones por mi paciencia en escuchar ¡¡yer, que el rei pedia cuentas al qae le ha legnlado un Icino. Estas son, pues, las célebres cuentas del Gran Capi. tan. estractadas de las orijinales que obran en poder del Conde Altamira. Una de las orijinales con la firma autógrafa del Gran Capitan, existe en el 1\1usoo militar de Lóndrcs, donde se cu.todia con gran cuidado. --0-- .!\J!3:i!IlI11.l'll]IIIUJ.. lIace ya mucho tiempo Que estoi considerando No ser bueno ni j usto La póh·ora gastar en gallinazos. Lo cual para espresarme Ell puro castellano, Quiere decir que Ilunea Haró gllltis los versos por encargo. .. En I talia habia coto? Conteste el Dr. A. \'úrg(\~ Yoga, ~utor de una memoria sobre la Etiolojia tlel coto. Nota dI! lo~ Editorc~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MBlSAICO. l'ue~ tengo larga prole I tS UII grill"<"' pecado ::'Ifalbarator el ticRlllO Con que elIJan ~e consi¡;uc euolidiano: I pl\~ar l~tg~~ nuches .\lllupilre ~cutado . I'ro~tilU\"cndo en balde Del ruuicuudo Apolo elll,jOl~'1I BReN. Por eso vagabllntlo~ LlJ1U!ln lo! no iniciado!, .\ lo~ IIObre! poetas, cr hago: Que de h01 en adelante Trllbajnril a destajo, I que de mi olicirlll Ningun \'Cr50 saldrá !in ser Jlllgado. I porque todos sepan El precio, de antemano. 1.0. 5i¡;uil'ntc tarifa l'ublicllr.'lsc en todo! los E~tado! y c~os de necr(¡lojia O ]Icsamc - dos cuarto;: \. ersos IMta I\OI'cna -Por cada I,InQ I'cintido! ('ental·o~. Para album,- cada letra Un fuerte Ildtlantadü, Si C5 un coeü la dama 1 el glllan un ¡,cpito torpo!! i !Ilndio ; 1\Ias, ~¡ la dama c~ linda I el galan campechano, NQtablemente entunccs Rebajaráse cl precio prefijado. Ducimas i quintillll~ l'ara los cnml'lcailOS. -Si C8 uiña trc1 cuartillos Si cs hombre 1,1 \·jej:l, treinta i clllCO francos. Billetes aUlorosos Ileehos en versos largos, 1 escrito! con eSlllero, En palICI olorosü i satinado. -Los ver~DS dD e!ta chue Sc forman por contntDs I'arti¡;ulares. Siempre Resultaran rotundos j bar¡ltü~ Tambien los periodista! Obtendrán mis trabajos A muí rnMicos precios, Si me pagan en I,laln i ;11 contado, Todas la~ peticiones D8 lüs otro.~ Estados Vendrán francas de !,orlc. llogotá, abril, \'cintio¡;ho. D. It I CAllO. 1!lJ;. .i\»IDla. pon J, MíCIfELET. (PRA.G:IlF.:>ITOS. ) Hai en el LouI're una e!tatl,la antigua que re!,resenta la li~rlad de A lldro~. Este gru¡1O que pür cspacio de !iglü i medio eltu\'o en pió bajo los árbole~ de \'e~allc~, fuó mll$ de una vez blanqueado i r a~pado brntalmt'nte por mano~ bárbarllS que destr l,lyerün !U tersura; pero no importa, toda\'ía puede rehacerse mcntalmente, delicadü, tibiü i animad ü cu1I1 ~alió del ¡;inccl m,.c~tro dc Puget. E~te grande artista, en quien se cnearn:' el alma adolo. rida de un $iglo achaco\o, (Iue nació en I'ro"enza i I j. l'i6 uajo la presio n infernal de las b"flleras de Lu¡~ XI V, pa';'. 5U ... ¡da esculpiendo infortunados pri~iüneros, Tal es su 1\l ilon asido de un IÍrbol i devorado por elleon ta les sün los At!as de Tolon rni seraulemcnte aplastados tal es enfi n, su Andr6meda, PeNCO acaba de matar el monstruo quc iba a de\'orarla, i en ese instante de dicha suprema alza ~on un solo dedo la pesada ¡;adena que sujetaba a la jó\'en : e~ta, des\'ane· cida, mediü muerta, no sabe dünde está, ni quien cs 81,1 libertador, El pesü de las cadenas i el espanlo la tienen anonadada, Ese desfallecimiento, ese abandono absoluto, son favorables a su feJi]; libertadür; ¡Jorque al ¡;abo ella no ha muerto, i su corazon late todavía, ya se adh'inar.i. por quien, Con 109 ojos cerrado! Be deja caer en 10& brazos de Perseü, i sus labiüs mudos lüdal'la, pero aji. tado~, parece que murmuran cstas palabras: "Tómame, Icciheme, l\évame; soi tuya, enel.rgate de mi, se mi providencia, haz de mi 11,1 que quieras," Obra delicio~ a, apasionada, JlCro absurda bajo cierto aspecto que revela tamblen pasion. El escultor quisü interesarnOS Innto !,or la j6vell, que le di6 el ¡;l,Ierpo de un nitlü con l a~ fürmas de una mujer, ehi:wa sl,Iliber. tador de alta estatura, mas bien largü ql,lc grande, eSI}(!' cie d~ ¡ Iércl,lles enclenque de la decadencia, tal comü se püdia imajillor durante el rei1ado famólicü dc LuisXIV, i como nü habria ¡lüdido concebirlo nunca la fuerte ano tig¡¡cdad. ~. 1,1 importa: ese l¡ombre admirable logró 11,1 objeto, que Dra el de producir un grandc efecto de amür i de piedad. Tüdil el que vea csa obra ,tiene que caclamar con enternecimientü: "Oh! cuan fl!lit es Perseo! Quién hubiera ~stado allí Inra salvar a esa hcrmosa jOl'encitB 1" Dichosü de aquel '1110 liberta a una mujer, que la sus· trae a la fatalidad física en que la nlllntiene lB lIatu r al~l~ , a la debilidad en que la coloca cl aislamiento, a tanto~ obstáculos i miserias, Dichosü del que la recibc, la educa, la fortilica i la ha¡;e suya, porque ese, libert1indoh, se ha liuertado lambien a si l1\i~mü. En e~ta obra de emancipacion comun, el hombre tiene sin duda la iniciatim ; porque es el mas fuerte i el rna~ vigüroso; por,(l,Ie ha rl'cibidl,l unn educacloll I'iril, porque es el mas fal'o recido ¡lOf las leyes. porque liene profe. sioues mas productiVa!, ¡lOrque ticne la locomocion que le permite dejar lo~ lugares que no le con\'icnen ; mión· tras que la ¡,obre AnJrOmeda ¡ ah ! debe morir atada a la roca, i si tiene la dcstrela baj¡/III"I,rt, dI' h! Iri.'/r·;:II. l~ll\IJtl\hr~ fuerte i la, bariosu, d que p"rli~llllo par" ~us f¡lcnn~ d"ja cn >u hu~ar un ser lImud" 'lue !lO pien~a sino ('n (1 lit'm! por e,te solo liecho el animu Ji,t" i el curil70ll ;;,o10'() todu el dia, La "-/'l''d" libre dd rlill"r(,- l'" 1H'.T ad,) f}U< n IcnJ.":>ls esta t-;(cti.ima re ,El" Ul' aril111flj,-,1 ~'Il' t~ ,. ,.i l/os JI""'r Il,~~ (IUl' 1<] be Luocado no h, hallado en nin· guna parle c' :r milolóji~n. 111' vi~to ,:, IIlpre ~ lodos los lll'l¡\l,rch ca,a.l(h,lc,op:¡r"riamCl1t,_, c. \crd~d, tal por tres me,." l'll,11 p':r ueh,) dh¡s i h~,>tA por un mmn<'lIto; i CSt0S e" d!llil'llluS s!('rdo~ i Hr¡-(onlOW" quc sun la mi'Clifl l: I lIIU,ioT, nC! ¿un por t:"t) menus ruinoso,; para el Inmbr,. L I J 011 • "mC'[lo-, v"raz rl'lI.! lu Il~mJ de lu ('uml ~. Si nue"l'J. ~ ujn 1_' I:.ne r.lIlig,n intilllns quc la inquietl'lI' n l· '~., ,,1 biu: ~ L\ d:~ipa~ion ella 110 haT:i I,ing\ln g. h ;li" ¡¡~., 1 reducir:, to lus 1,,, ga~tos ha,ta hl ]lU:1to, c¡ d e' 'al ~~:Ita:lu ma, ~r1iln !rr.í irlt'rior 11 la r. alí lad q¡ :'r,í rrccrphlan los dim:,' :,¡'r"",ld,.~r~ ('0:11'1 el dc la Indin, IlIledr :,seguTJr'(' qUf' Cli.l h,) <~'ol¡r,do colonias ij)gle~~s 80brr tOlb la SUPl'lli, o Je Id liura. L'l fucl)'i¡ de I¡¡ [,unilia r$ la q:l(! h~ tri :)(11. } tntre ellos la fucrza i la grandrla de la ¡"l!ria. \'111\ hl1cll~ r~I)OHI i una hucnn profcijion, lle (Iqui, oh jii\'cn! lo (IU(' puede hacerle liIuc, u dccir, IU1lue te dcjnri árbitro dc' partir o de Ijued¡¡rtc. Si pnrte3 por un tiempo dndo, te selltir:18 lleno de r-.erzn~, ]lorqUt IIr\'a, eonligo un ¡nUlldo d~ amor i dc libertad, i ~ca eunl fuere el Indo de dnode ~op l e el viento puedc~ d~c;r: "la tierra me pertenece." Si te quc. das, cs('nto ( por el amor) de )·jcios i de gJ~tos inuti . Jes, pucdes n'irte de tantos millonarios ioquietos, i mi. raudo con de.precio ('sa multitud postradn de hinojos "ute '" f,'rtLi!l:l, c"rr¡~ <.1<1 '" i' 1''1. el lIlio : -',mar:" qllC g~'!I 11 ,ti' ~u I,¡da u:¡ I~ )TI qu~ y' .,mu i h~ hdllatl- L'n~ pr,,(e F,n i una t· ~a, he a'llli h lih'rthd Ilti, mera i (¡l\(' ,rr,'t la (!ir)J!'" d~ H d,,· I,,~ tlrus. ü:':;-'J un uti~io I no un !Irte de 1,ljo, !'fJqu(' d hombr.e que umn i qur qnielc :dimentur n ~o ('"1 ,Wl no debr deo te!ler~e ¡mt~ considerarilllk' \!ij 1I1ll0r PI úpi " tfdtu,)do de hallar la hlleu, Cll rralidad fictieia, que f'pUA d arte ud oficio; ]Jorque ,li"ii'll no l'" Ilue l':"ll ,í~tm, la Ola­,' or p~rte de 1,," Hfidl)~, ~on H.mifi(;,(iollC< lellk~ de ~n alle? Los de l.ll'atcro i de ",\~~re ... p" iU 1I>ui d~ C~I~~ con I~ cseultur,l, i ~Ull me ~lr~I'o a dH':r, que d~ri Ir'~ c~eulture .. cl;)~ico, pur un ~astr: qur c'[)\I,relld'l, amo}(k i r~ctifiquc 1.1 r.Jlurulez'l. I'icn,;¡ en lodo r to, qu~rid(J '=l1Ii;0, ya ,~n~ c.,ludian, te 11 obrt:ro, i empi"1..1 en lo, di ,~ d~ val' ionn ~ reflc ('. cionar, ¡¡ prcparur i lirrrg-:ar (le antcm"no tu I'ida. ,\pru. ved13 c~os 1Il0mcn!ll~ i ~i pur fort un~ c"Y"'(' a tu~ mllllO~ c~lc libro, kc I\lgunas p(lj¡na~ i d:,;i~,cl.¡~ ¡h~paeio, ~:I r.:1C cntre otlO~ dlfc\'\I'" tiene tl dc ~<'f eull'ramenle corto. :.\Ins lardc \'cmlrllu l,tros 'lue e~tudi!llún lu mllIC· ria i lo hnrim Im-jor qU( yo. Cuand\l el aulor de estc escrito e~lé y~ d"lnjo de la tierr,', libre de Irulmjo~, uu escritor mas hábil ~,lcar(1 qUll" de ('Al' ilnpnr~cto bos. qucjo uo libro frcm¡do e in mor!;;! ; pero como el demento es el mismo (r1 UUlor i el (,OI~Z n hum~no, que e~i,ten cn ti i cn mí j Cl! \r1do d muu¡\o) : 'í mi~mo pucdr!!' CO'llpOnCr, con c~lo~ dat .. s $~CO.' toda\':I\, el Ii'-'ru dc tu vid3. Cuan(lo cn J;;~ norhes de los (}omillgo~, la Illllrdida hac~¡¡al de tu~ ah'gres compañero!', al,riéndOEe I,aso IHIT la escall'ra \'nya B g-ull'cnr con estn'pito ¡¡ tu puerto i ¡¡ eOlll'ida rtc allLl~tu o !I lus c~pec::ículus cn eO'1lp~n¡a de muclmchn~ de bu('u h',I!lIllr. piej}!'a en lo quc le he 1ero. A(ho~, tro\"ador ! No olvides Que ya e~tlln 011U10, lu~ ecos! ]::&~:_IJ:3 'L f. 'Ji!. "'1U i\3 .i\~ C:r:Z1.D,. CL'EYI'O DE COLOn DE HOS.\ (P.1I J,,! pnrlt ,o.) ¡'A liTro SI:¡;r:;IlA, 11 Pedro curllpliú su \1rop;' ,ito de nr detenuse en ter­ritorio fronce", Ya Itl tellcmo~ en SuilJ. \.;\ \.~ 1\ recorrer aquel1a:!­podicas tIlOlltail,lS ctllblilec;,!a~ c{'n lo~ rcn¡("rtlc~ d~1 huertador Guill~lmoT("l1 i (!c C:irlos d temerario; )a. \"a :l ~~tn~iauc contelllp!. mlu '''Iudi< ~ imponentes nn­t i~qucros, aqucll¡¡~ m"nifiea~ cascadas, ¡¡quenas lagos a;wle,;, i nqucl1a~ r¡~u{'¡¡a'l r¡I1C,~l i;rs que con tan ~edue­lores CUIOTCS htln I,intallo ks !,octn~ franc~se~ i okma­nes . P¡en~a pcrmollcctr en atlud wm{¡lltico i cncantadl;1 país la mayor lJalk ud ,'uono i ha~ta teme i 1\ la \"~"(. de,ta q¡;e le c(¡utinn los ojns de (¡Ipma dc aqut110s bell •• simns 1l\ontú¡esa~ (loe en bU concepto Ik;¡CII atesorar, mmónieanleulc cun,hi\lodu~, ti ;Ildirlltc {' in'poluoso amor de 111 rnlll lutina i d 11l1ri~imo i ddicado scntimieuto de In rnza jeT rllllna, Al I'i~ar los montes de la antigua lIchecia, Pedro cs­perimental, a un ~elltimiellto mui Jlar~cido 01 (Iue debe e.perimentar el fcr\"(,ru~o cr¡~ti:ul0 fumilinrizuuo con las saotlls E~Clitura~, rrllli,or 1\J~ n,ontc~ ue Judea, l"n terrible Hnti~'luuo ~l' pr~~cut") 1\ ~u \'i~IIl, De \('z ell cunndo una pifa::;a de \'i~'nt" ~ilbabll rn las cum~ brrs de los Alpes i poco dc~puu un;\ cm'rme tlt"olanch/l se preeipitaho al l~l1c COll c"Jlanto~o ruido, El corazon de Pedro latia COll vi"kncia lu:te aquel malliflco e,;p~ct'\' c1>lo. ,\ rrastrado por la curio~idad, nue,tro enll1~ia~ta co~­patriota ~e fué accrcando nI ,-alle n dandI! dcsccudlan aquel1as enoTlnes ma.os dc nkH cí1njdauR, De repl nlC o~'e ~obre su cauezn 110 ruido sem~jaotc 01 de un I'ruloJlg~do tTLlenO i rueda ¡h,r 10F profundos abismos que ~e abrian n ~us pie" ~n\'udto en un octano ue agua i niel"e. IJna OI.,luncha le h~[¡in sC[l'renuido i Sil ,-ida corria inminente pdigro. Pedro, h~ciclldo d,,' ~perad(;~ c. ful'TZOS Jl~rn ~~h'arse inl'oc[, aln \'il'jcn t en 5U~ lábios. Al lin pudoa~in~:I unaa ln1l1nS llucbonkllLnll el toro rente i pOIl':rH:l en ~uho, pen,) l'mp"p"do dc ngun i lodo, lifilaodo de fdu i molidu ~u cu' rpu como ~i los cn)"ados de lo! pa,tor~~ dd l'irinco huuic~en llegado a cacr ~o_ ure t!1. Lo~ yenti'llucro~, (¡lIe t01l b~l1o~ le hubian pnrccido desde la uibli~tccn del indiano, le il'~l'in,bnn ya \,r(,fondo horror, i no p¡:do I\!l'nos (le compnr"r los ril 'gus qU(' en las moutn¡¡lI~ dc ~Oil,1 o{¡crin la conICm¡,I~,i"n de la naturaleza coo la ~egllridnd qur la mi,w;\ cI,ntllul'luciclI ofrecia en I;,~ IIlGnt!ll,n~ (:~ h\~ Enc,utnciones. -Conttnti'm nel', ~e djo), "on ("l'ect;Ículu~ \nas pacili_ cos, con emocion~9 m.~ uuc"lic,,~ BII~quemo! la!> blsn­ClIS i limpin~ ques.tria.s hubilat!al ¡'I.r mota¡¡ef~s illoceo­tes i hermo_ao; romoblirjcu Ile l'ndnwlll, contuda por el ~uhlime (L\l:iur,,¡:rt, 109 trllnqllllo~ lago' i la~ tradi. ciones populnrés 0lue dtbCII eumCI\';Lr en ntu~ luontaiillS el recuerdo de .\ruold", de "'err.er, de Fru~t, ¡le Tell, de todos e~o~ hél(,~~ que libraron a la Ilell'ecin {kl tir~no Gc~lcr. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El MOlS;AICOI Pedro di\'i~oal fin ulla qucserin i ~c cncflmiuú:\ C\lB. En la quesería encontró UlltlS muchnchas de~ '!lIzas de pie i pierna, sucia! i desgreñadas. Al vcrlas, se acnrdó "de Ro~a, que comparada con las montañesas suizas, l~arctió UIlII rosa de Alejandría com¡Jarnda con un cardo borriquero. -Quó '¡cccpcion! csclamo empezando a cstrnnjcri. zarsc, pero In sabrosa leche que aqui me scrridlll me desquitará de todo. ScntÍllic ti uua mup:r;cnta mc~n i pidiú un vaso dc le­che que le sin,jeTan inmediatamente. ]'flICciú!c que ¡aleche estaba Agria i que en lo! bOl des del \'IIS0 campeaban unos cuánto~ pelos de "ata o ~a!.H! Dios de quCi. Pellro ~clJRró el vaso de sus lubios con IUCO e índigo nacian i ~c rc~ignó a dejar con vida el hambre que eID­pezaba R atormentarle!. - Ah! se dijo, quién tuvie!ra aquí aqut¡ia mesita cu· bie rta con un maltel tan blanco como la l1 \e\'e i provista de una fuente dc limpia i fresca i az uc~ rndn leche que mi madre solio. plepararme bajo el emparrado de la puer. t~ de mi cau! La mujer mas dcsaseada de S .. " no ha sen ido jamas un vaso de leche sin colarla antes por una blane!a parlada (1) o un fresco manojo de clecho ! ¡ Pedro tu\'o que dar por aquel \'aso de leche, en su concepto .ucia i corromllida, diez veces mas de lo que le hubiera costado en su aldea UII \'3'0 de leche limpia i !l;esca, i como se quej;íra de lo mal que se le habia ser. \'Ido, {altó poco para que le midiera las costillas con una htaca un tozudo montaües que a su salida apareció en b puertl de la qucieTÍa , Recorriendo luego los lagos de Zurich i otro!, estuvo a punto de ahogarse i cojió ullas tercianas, por lo cual tomó horror n los bgos i sc decidió 11 contentarse con las tradiciones populnT<'S de los cantollcs dc Urj, Sch"itz i Undcr\'III, IfIldicjone!s qUe! esperaba hallar ha!ta en boca del mas rlll¡tico campesino, -Digame l', buen montañcs, pl eguotó a un hombre que conducia uno vacada, ¿ qué tradiciollC5 popwarell hai en este cantoo ? -Yo no entiendo lo que es eso , contestó el vaquero, -(.~lIiero decir si consen'an los moraoores de estas ITlOntaÍlM recuerdo de los héroes qne loa emanciparon de la tirallia austriaca en el siglo XIV. -Quu catorce ni quó quince ! Yo no entiendo tle lec· tura i por lo tan to me! quedo en ayUIlll& de lo que U. dice, -lesus ! lesu .. , qué jentes tan brutas ! murmuró Pedro alejándose del \·aquero. Al menos en las Encar. taeiones tienen hasta los mas rústicos alguoas nocioDl't! de la historia local, siquiera con funda n las ópocas i aJll don. de ha; una {ortaleza fundada por los mantenedores de Jos bandos oiíodno i 9omboino ,\'ean una fortaleza fundada por JO$ moro" nunque estos señores no pinrOD el lucio \'Ilscongado. Mil! adelante tropezó con un leñador que le pareció hombre mas despejado, -Oiga U, bnen amigo, le! dijo , ( quó tradiciones se I:onserllan aqul de Guil!elmo Ten ? -GlIillcJmo? replicO el leñador ('(Jn eslrañesa , Yo no conozco a er.c caballero. -¿ Es po~ible que U, ignore? , , , . - Ah, )'(1 caigo: dijo el montaiies dándose importan. cia. Pregunla V, por el rei de PrI1sia }'ederieo Gui ller· (1) Sm;ifleta , mo? Buen ajo \'an armar el m<'jor dio. por ~us mtrigas los reali,tas i lo~ rcpu¡'licano~ de Nell{chntd. , " . Pedro voh'ió la espaldl al b}_ldor rellqanuo dI! Sl,Ij · za, de las suizos i ha~tll dcl dia en que pll~O Jos piel en aquc1hs monta¡¡ll~, qu~ cr¡'Ilparnd~s con las de Yizcaya, le Ilarecian ti infierno compar;,dn con cl ciclo. En ~eguida fe dirijiú a Alerr:anb, Si d que eSClih~ h hi"tnrin de ~:J~ \'injri nul¡,aa C!. tndo cnlóllces a su Indo. le hllbiera dicho al oido: -Perico, 110 ~eas tonto. \'u{OI\'ele! a S .. , '1111) en nin. gllna parte \'n~ a cncontrar lo q\l~ 11ll~r1~. ,\., como tu anteojo tien,; 1,1 propkd~d ,le cnCTand"~cr In~ ca'as de·. de ¡rjos, tienc la ,ie empcqu,.ñ,' '.r1~~ de_de cer,';\' Pero romo wIIlie JI! dijo e lo i !<¡ I]uijotcscl f.\Iltl~i.1 le deeia lo cOlltr"tIO, lomll IlIJr d Rhin abajo, :\'i en las orilhs d".1 ni'! ni ('n las dd ::-.r.I\'JI, ni en lits del Elba, ni en la~ dd OJ,T, ni 1':1 las del Dllíuvio encono tró síllidns ni w¡lis, \'ió muchos ea'tillos do.! mlf~r;l\'I!~ i p~I~lino~ i al p~' net rar en c!lOg se encrl1ltl Ó <'on f;ibrica" dI' cerveza donde los sesudos filO"ló{o! alem¡mes eojian cada c¡'i~pa que Ila, maban a Cri~to de t,i. Bajo los fre~no~ i biS h~\'IU ¡'u~c{¡ DqllCUo~ hai1c~ lH1a. toriles i uqlle!lIns \'irjen(" de ojDs dI! cielo i de cabc1!era de oro. 'loe hallia \'isto en LL~ balad~s ale,nauu, len. contró lo que en lodas p)rtc~ ~c eneUl'ntra : )'fuehaehas rubias i IIluchnchas mOlenas. j\f l,lchachas lindn i mndlJchas (ot.1" Muchachas e mp~rcjilada~ i muchachas harapo~n!. i\l llchacha~ iflOcentes i muc!:.achas con 1na! picardias que g ranos Ull co~tlll de trigo, r dijo mui atllÍJdo : Para cste lIillje, no nece"ital)~ yo alforjas, iAi aldell de mi \lido , madre! de mi alma i Ro'~ de mi eornzon! ;\fas \lalcis \'0~otr¡]8 qUe! toda la "\ lemnnia i todas 13 ~ ale!manasjlllltas! Pero a {é que Grecia me hará olvidar mui pronto este IlU(,\'O desrng~ño. 1 se encaminó a la patria dI' Hnmero. (CoutillUflTli l _n_ EPITAFIO A 1.::\ R.-\TF.RO. Aqui por justa sentencia Yace un ladron prineipionte, Quc no roM lo bastante l'ora probAr su ioocencia . :\L\lu\sO n eMr.l'ITLR I ~. -0-- CORll l>; PO:-;'DE;\CIA, &iíor E úulio l"n"gam,-_( Popmjfln) __ F.llí tIi ,Ilftl _ tro pod,,~ f;11("fl~/a d".IR dI' ItI,ril, Rtei"in,r .. .- ti di'l('ro qu" ti! tila du:e : mil !/rtlCHI.<. l'or d correo pa.v,,]/) t'lU'ill11101 trn coltcc¡onelmo~ "r~dr tllllíml'To l.· paro qUf rf}HJ1/galol q"" lW Ila!lan llr9ul/0. p",'de !'N/dlr losmímero! luritO!, Stijor J"muu' EMhan Arbolfda.--Qrlilicli(loL­P or ti ('01'1'(0 1'"Me/O le f/l1'ia/1/(/s lo~ m'rllll'rm '1"f IUlbill e/dadQ de raribir, ugrl1! 8'1 I1pllnlamientoqlle '11>8 (uf: Ira'· mUido, S/n'a8e r¡"ánIO~ elllÍlI/m¡, corrcriOIlU 1ZrÚsita. Señor Viunle "O~/II¡'lllf. -- C(lli --.l {olüleu rr, ell dedrllol !Jité mímer'" .till/fln pan! las do, coh"CCiotlr! '1M pide, Purded~!'olrfrrllulos .~obr(flllrs. Oradm. A ¡,!dOf "!fu/rOl AjenfeJ, ' . E,ila roda !mo, t • UI1', »la. />I 08,\lCO,

Compartir este contenido

El Mosaico - Año I N. 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico - Año I N. 42

El Mosaico - Año I N. 42

Por: | Fecha: 22/10/1859

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOSAICO OOlSTTEN'XX:>O. 0.0 __ l)n:r.o,. , •• , •• ,." .• "' •.•••.• , •• ",,, .•.. 11l:\'I.'ff.\, ¡"Ir 1,1 ¡.-; •• ~." •.• , .•. ,." •• ". , ..• , •• ,. ~:¡. ;':"TWW: i~If.·~ifl :1 lIU rni~111" ti"1I1pCl; c~1r' \":1 lIt:"!l, Il\ui lIIal: \'n '·".a tiel'!':l .1., Ill'ut,,~ llU H' IllUOd., pCI1~at· ('1l lJ\>' ;.::,,<:io lIill;":IIII;., ""duma UII I'PI'jo.li,,!:], <11'''1)11('>1 .le (lile ~l' (.,-I.:l Itlll' ,h- \'lll'mi!!oi< a 1I11>.li:\ (",','- ti:] ,l., 1.01" .. , ~:llitIlM ,'011 .ptC 1(,..10'" Illli.·t'l'1I I(,.-r ,'"sn;R"'CI'lS .\ J~'HI_'. i'"r.hl<~n F. Orti~..... ::;;1 ,11' g"('lT:\ i 1"" :I,i<'-Ilt,·,. 1."]",,. (1 casi ,,,,1,,,,. '1' en- 1.<, "SIro Qn: n; nl.TI. l·, ... "i.~ Tr:ulllc"'¡o" .le n. 1I\t'1I 1:1 .. "'1L~,·ri\·iIllH:~, i ,..¡ 110, lII:lIulall 1:\ plata ¡'"mlJo. .....••.••.• , . •. . . .. :l:n I . o.· I , .\l.(l(l SOIlRt; 1.1. r.u'(a·.'JI~ Tradudli,) por lfl ~i,o- ('11:111, " ~:1 11" l'~ lI('(·C"':lna . ... n un:1 p:} a )r:I,ua-rita ". F........................ ;13. I ,Iio.: ("\:1 e/)IIt1'lItu "!!,o\:í t'l' lo 1l1 i ~· l',· \ !'.H •. \n1!' IW '~'S' I'~I.o. J'IVl·~in I~'" \{uro(:rll> :'. . \.o,u~~ ...... ,. ;¡ail m., .1., 1l, ... Iu- 'JUl' ,11, ,Iia, I :lll1l'!!:lr:\1 :tlt01~\Uo ,J" 1:1 '·:I1\·,lr"l, \ í nn 1;11'111 '1111: 1I11,tli" :lluml'f"h:1 1 !':,jl" lo1:t11l"lls 11., '1ILI,III'a.li1~1 ,(,,1:1, i 11':1\ anol!) ,le :\:\(. /.",I\·lla1' lIIi, rl"l.'II('l'llo~ 1111' 1'11'1' :\ I'('n~:\r ~ I':\ra :; 10 I ,I,in,h: il':in:' 01(,1101.· hallr:i ],ail., ~ Ah! \""1 I'a­~=-~=~----------~==--- 1,'111, tal' \'"nlc~lt-" h(\1 (" ~:1ltla ' I \'n'~a, \ay:!, \':\. y:1. La l'unl: • .Id hilo ("I:IIt:. "(~j¡da i ~:, no 1:\1, 1:11.:\ 111:1, '1"1' ,:I('ar 1'01' 1:1 hl,hl':1 d ",-¡lIn. )Ie _ ni ~:I,II, flLi ,ll'lr;'!', i 1'11:\1\11" Il('g':un'h ala e~' llIin:1 ,11·1:1 X !lesl r" :"ni:.! .. 1,1 ~!'ii,,1' .f os~. -'I:Jri:1 \\'r":IT:1 1<:"_1·!1:1II1.;1 "nl r'· ,'HII \',:1" '1'111)1':1,_ l'(¡IIH) ~\' ('11- \'. :1t':lh" lit' I'llfrir uu/) t!('(",t'I'I ~()II"'''' t'~ 1",. Irn :1'luí 1'11 Bu;..(OI:i h:I~I:1 Ia~ l'urllh'~ 11.·1 ('()II • .-lIal.'s ~(' IIn,,·~ila, ]I:\r:l 110 ~U\'I1I1t1lir :11 ahl(\I', ,11' ,¡:;l·,'sn: tOIl 1I1I1")'llIil" ,h'I·"II'I/! i lIIl:lS Inlllll':l~. (fa ('m, \,1 IIl'd.,) ,J.. elllr:\I'rnl' I'I"t'lr.lc I'mllll', 1'1I1¡' il~i III,i 1II!t' ... lr'J ami .~" i _in 'l'r ",,11\-1,1:1,1.), 11:"li., ~(> :111,{'YJ,¡:1 dt,,'irIllC \·"mlla!lI'r". 1':1 I!) <1l'1l'rl'S"UII' a la, (i ,It·\:¡ 111:1- 11:)'\:¡, i 1':1'" UII r;¡j., :t.~r;hI"loilí,imn 1'11 (':I~:I tic ñ:llla llllll'i'. <11 Ílllil'U Ilijo \':¡1" 1'1'~:I I{, .¡"uoh· \'~ IU\'tl n11'\! r:ll<) lililí "(UIIl'II\i', ('1\ e-te 111\11111</, ~illernh:lTg")' 1111 1':lIlre 110 IJUI" ¡<.' \t:"\.,ta 'jite o{ (I¡"('ir '11It' 1'11 el ('"Iejio de /a" ,.cil0" \"('1' Imir l "ll:r~ "11" e"p('raIl1,:I~, ni ulla lIIa,ln' Ta" I'd"ia,. hahi:1 (" )II~' i"rl", StnlOl flr ~ltillra, _\ 1.)1 's \Qn: \,nwst.¡,¡,,'(l "\11 \ 1 ,~¡¡t). IK,r ,1. (·"rll('· liu U"rd~ ......... . :11/lIdlo !l I\Ul' di" "cr, ~ill 'IUl' uu ,Iul"r 1'1',,1'1111- .\ í"u:ll'lu¡l'nl Il' ~rr,·(lr:lri:1 la illefl Ill' (111(' Il<l ,lo I ('~ h:I\":1 :Istim:ulu honih!t'llll'ull' ~'" allll:l ~. t"lIia 1)01"1:\ i (111<' por t:lUIO ",) lo ,\¡:jariall 1'11_ Vucst;o '¡ult.r cs mui jn~to, nnhlt,s nn¡i~,,~; 11':11', \,<.'1''' 11(0:1 mí 111Ií.' 1I1l' ~l' III"'~I' 1¡:,~laol"n,l(' i 110 1I0rais ~"I,,~ POl"luC (>11 ('!lfla uuo .Ie I,,~ '1'1l' 11<1 '111.'1'''' ' \ (1'",11(1 mI' !':lrl,,·i,', hOllih'_ ¡,lllIllio ,,~ eO'I< 'cell, 1t:ti 1111 eOI";I7.UII Ilul' O~ ;1 y lIih a ~n fl'i r . I'~t ~ 11:1 t'''IIl1'uc~t ,) 1'("I1~ g'1l~I (1 i .perf~l:t:tllll'lItc --- -- , .. 1.1:"1,,, h ('.)I\,'lIrrt'lI('ra "r:1 ('~I'fIO, de El. )f",~,lwo P:II,I 10110 lo 1¡lIe l\.'11"ü ,le 1'(\1,- !lO huho I'H~:I \1\1{' 110 :l1'[:wdi('I':m, ~eii :t ¡ al' l¡tlt" t:\r. EII ('~t.1 ~cm:Lll.\ he \' i~IO mn,.]I;';, I"-ro' hl' ! \) IO\ I() ,'-luI'(\ bUI:IIIl, /) Ile 'JIu,:: '111(,l'i:111 'JlII' 10 oido ma", I'al'('ca; Ch:\i11~1, \I~'rll "alg:t U4l"¡ i l'sTU\'ÍCI':I. I'Teg ul1le en cuaJ' llIiel' ,Iia (e 1:1 ~cm:lIl'I:-'III'-' E I)'TO¡.{I';II11:\ ,Id ,\¡,mim::') fn'· cIlHi~m" .1 ... 1:1; ,lo, III1C\'O? K:l'\:>. le (''Qnlhl:lIl; lo~ n(';!.'flI:j(l~ -i('III)'I'<.': Ilnrmir 1I:lsla 1:lnl(,. lri,,:ljio a Ia~ ,li('7. ,-,sl:ill J/erílid,)~, lí' ,Iice un COlllt'rei:lI1le; ah! 1:1 i In(-'(Ii:lell la c:1le,lr:ll, 1:l111hoTC". lI:\Ill:1,I:h i lIIi ­" iIU:1CIOII e~ dn!t-nt:1 I ~(J ~i,'llh' 1111 lIIal ... ~I:\r jI'. 111'i:I~, i pOI' [a t~I'/I(! l':l~(>o (1,' ('I'i:\lbs I",r 1111:1 IIt'Tal, le ,I ir:i UII :11'1'('111117. d I: I)Olílil':I; ('~to lIlar- p:trtl' i ti" ~('j'¡OI':I'" por otra, / ,:\~t:l fjllC 11~'g,j la dm rn:II, nQ h:¡j Il ... goeio 'iu':' 1,11'('1', le dieell lo~ 110elll'. E ~I:¡ "i~tu, p:1r:\ \ il'ir a !!,,~j.) :1(1,,1 Il:li .!:time Ferrau lle ('. '11I('j;\U i ,11, HU­II'; ln :1 11I1iell ,!:trie dinero lI¡l1'c~ [)(OI' t'¡cnlo ",,'11- "he g',11~11I, '":11; :\ ,í p:1s:uulo, conle~ta 111\:1 Ll':lla ,·!rlll"in. 'r ll\"l' la 1':l\'i\'I1<"i:1 ,11, il' Il:l~ta Ejil,I,' :¡ 1111 loili­'¡ o~(' In.~ (I ienll>~, 1'1'11"("]\1(' p:ll'n (lIla si nú hai 1~11'- 1(, tlüll/I(' J:¡ ~('ñ.)r!l T, i a 0\1'1'1 pOI' Bl'iI'II, ,'11 d ~i:l ",'rl':l< l:t :t nin;.:"lln:1 Ilnr:t, ¡ ,j al.!:'o l"li '111t' 1:1 '1"1' ,1" 1111('1111 ~:I11:\ hlll1i l'I':I il m:IlW,·¡do ,i nn 111,' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 334 .EL M08AIt:O. hubiera !lre<:is.'ldo ir h:lstn jUllto:\ b ti,urica (1~ tn allá, tbtcjó ' :\. ~1I" l)nrrOftui:Ulo~ COII 1111 baile cri~t:lles a n')' otro n que no me COIl\"uJ:u'on, 1 1 l~nll, .I..or, c()lIndado~ e,,1JI 108 ca(;h:lco~. I'uo ¡IL"Sl)U('S \'¡ue a que m~ :un:mcdcr.l el' !:l~ Nil>\'f"" • . los q'¡C Iloi I'C lIal\l:\1I prol,ianll:utc .a~í ;.' .. "l! IIN'ir, .El lúm:g fui a C1'!" I;Ullo.:f1(>S al CO\(:.1IO del Hv- l llOm lm • ." tic pelo \:11 I!'\:dw, 11..: raJar I IU!II tlcr, ~!lrio, no ;\ preguntnr, J>(l1'(IIIC en todall pa,rtC'l< ~ lle. 110 ~,duLr ¡lié :~tr:I~, tl,C ~r() i "lller, ,} COlllV lOC I'0cde 1)I'cg\ln~ar lo (Ill~' 11\1 H~ :o':I~)C, mellos i do t:u,.¡ui¡;nIHa 110 ('uro i entre el :lgua, Ilvrql1t' lloriu ,':l~i todo habl'i:L CSl'ritv nill¡tuII ,[i~ellr~o, P,,)!'Jlut.' e~I:,ha el db. lIIa~ para b:Lilar t'n 1111 etll,'aiiar (\IIC IJara hac",r J'or In noohe )):ll>aha l'or la t~l llt' re:\I¡'Olllllll- g:lr:tool()!j. ¡lo po r <.\I('() 110 mas IJimlos qlle qui",u los t()(llLé, Ó ma..; tQl'3do- ~ lil'né santO!', i adelll:l" 1)0 !lin'c :ÚIIO para d otro res ,le Jli:lnos (lile '11IÍ(..'1¡ 10001'CIJ:l locar, (·u:mllo :\110, yo H:ndré cll'uidado de> tlar UIlO ,",cm:mal 1I1l :trnigo tom:ílltlomc de UII hr:n',o lile ¡lijo: 1':lr:t todo lid t.'Ti~liallo, ---Camina, Fisgon i \'er:í~, ti, LCsy.s, Dia dc colgar a la~ Rafac!all, i por - ['",rQ (loé, i a dónde van\Q!; ? ) \a IIvclw h:ül:lr ('ou ella~, . :--N o p"cgllllléS; I':lmiua, l25. -'LÁ~n:~. !'auto\! (;I'í~pin í Gris; íuíapo, Fil.':o!_ 1,:L nodHl c"tah:\ O~elH'n i yo d,'¡ hr:ll'.o dc mi ta tic guarda ¡,ar:l los 1~IIJ:lt('ro~, :lmigo, ju:¡ t.":l~i ~ill ~ab",r 1'°1' .Iunde, t7I ¡,I/"" '/Jlte/UI, 1mf lIá 'de 1/1id, lwft./ los '1'~ -.::oyCll? le dij(', 1';1:" n,,,lId/)iJ, fI Inll 11 i 20 Uúllul(M de /fe --Qué? ¡,,(rli. o/I(' i dtJ fu "I)'dt. -Por allí é~lán ~ilballllo b Tfl/ri,'lfl, 26, j' l lt: l wol,~;S, :;c t.1npil·1_1. a lm,=,e:lr IJUra 1.. -E ~:l es IIl1a :t~uato:ra, ¿ No 11;\'; "ido :11...... >,,,,rn:llla. 4'hinos (:vlnO sillJan la J f ijtl (ftl R,)ill,hut& i la t;, J u),:\' .:S. S:lnl:,~ 1:.1en:t i Cris'e'a ,'irjcllI,.'l', .,~(JYI,If(? I i JIVr ~ lIll11el.'IO m:u'l1re~. - --.'·'í, e-t:l l'isto qUé ell I ~.,: .. >t:¡ tien ... '1l 11'1:1;>' oi- :lB, \ IY.!:S.:'" Bail", 1.'11 Io.h;; I~ C3l!3t!, I)()rqllo do (1cIIl('(.'(!Sario, :11111(1"(' a n,~'( ... IW 0Yl'lI lo <¡He {'JI 10.10 !lpt)~101atlv ~i no kli un Simon, nWIC:l 1r0 Il'll trae cuenta, } [llt:1 Ull Jíu!:t", - Aquí, dijo mi comi':lñero; Irép:lté:l esa ' (':ll<:ul:I\lo por E" FISGO!', \'('lIt:UI:\, .. . -- - -Es:l ~¡ que no: ui :Illlll]ue ,'~\\n' i('L':1 loealltlo í , I:L "J'¡'o:"lflOSO I)F. ",rF.n "OIK. 1I , la guitarra Falloll, ¡[ue t·S ,'uallW te !,uedo,lccil', ¡ BaJO cstc tllulo ILlt clIlpczadoa publ\(llll"W - Tri:r:llC' homhre, qm} no té pc~ ani, E~ que en los ESludo.; U nidos i en };' lIe,," Y orx, 1111 ,¡uie!'o t¡11C' sel'a~ qllÚ ha('t.~ Utl:llllujer CU:IIIt:Hno~ de IMer4af(J/¡! ¿[\le:;o ha, l, ,~, nc:or yrl~u'lp; (e.(p ~L .1 OTICIQtlO ~E ili:l 1lI11" ¡l", 1m:! pcr",oll:l ahí ~ ); n., A l. ,~R~, l.'>; hu(u '.ln1lto0 ti,: lIucstro pa¡s, - I'ero quiícn I'jl'e ('Il ('S\:l ~I"a '! pl'eg:unl':':\ el cunl ~'U;lto t:1I utro Ilcmpo; L ~n..-emos. que mi "('"'~ limpiándome lo~ "jo~. ¡ esta Sém ulLa \'(/Z UHlll de apoyo I de dc}ellsa -:\11 c.~.t!'a es e~ta ¡. no \e :lCuen1a~? (le nuc!;lra rf\za CIL el contlncnte del .l\ortc7 - Ah! le e(ll}lt.,:;t~. con el dolor me pareció (lile promete hmer la misma l;irt:lllllcioll i \'l.'T UIIO mas \lc tu mujer ahí, l)Oro aho.:I no tic- crédito que 1..1. CRÓII'lCA, periódico eSIHl.nol l"-,s lú O:lItrar ponllle tI." CSI)OlIl'!i t:unbi\'1I a que , que talllbiCII se publica en la dudad de te ('chell eal en lo ... ojo;;, :x lIen~ York. No quiso hacerme 0:.'1-0 i se ('Iltr6, i yo me fut , ===--'..:.------------~=. para 1111 (':\&.1. ~ECCJO i\' LITERA.KIA.. El núércvles a 1:1" !Oci" {lc la rn:liian:l murió nn \ ¡lijo ,ro.:! >!(:flOr Jo,té ;'liarla Versara i Ycrg:tra, OOHlllS,\flOX A 101.00. 11110 de los rl:'dactores de e~\c !)OI'iódieo, El i ( (.:U. !Jdolt Jost J&.lOl'l..~ BoRD·l..r su e~ p()sa "ufr!'!J\' hoi demn:C'pito imberbe, corn:IIJ:'Ittte prett'lldoso, por que 110 está el! mi MlIgre, lIi en nlj ()rg:l1Iizn­colombiano insufrible o \'itjorodillol1 no conoce- don, ni en mijénio. Vean ustedes! Pude haber. a Bc!chittt '! Pues biell, Pl'tronila la rlneiia do S lile e:st~ble-eido mili bien ~n POJl3yan, )Jorque lile f':-:\ IOllda, que 1m he<:ho m!l.!I :ljillCQ,s en ...•. . ta I'i, gUi>tahan los hclatlol', el trollo alD:tbilíljimo de ,la, que pelos tiene un t,ue>ro, i que ha "isto lilas b.~ sClifl ra~. i la 107~¡U:1 I'ejetlleifln quc fOTllla (lé I:)ti~pa~ q1le 11I~ ,¡ue I'Cní en el intierno 'I"iell \':1- ~ la ari'ito\:nítio:a dudar) COIIIO una l'1tlla~tiJl:\ de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOSAICO. 335 tcrdura CIL la cU lut.rc .1 ... 108 AuJes. Pero, Im.:- de en c:t!!? culos ('lira eQuw'r¡;¡u.:ion se :l.uimabn ('1/11 In :llc­lTna llI:1fi:UI:t hice c!ll'gar mi equipaje. i ~in ¡{da (le im b 1"j~o l"iajc termi u!\(lo fl·li'l.llll'llle, i ,lc~ pcd il'lnc de nadie, ~:l1í caballero ell UIl lUulo eOIl b CSIl<'f:!H'I.:\ de ~ :IIt:\r n tierl':\. ;\II WII/)"; ItOS por el pucnte dd C:¡Ul~l. lisolljeábanH)8 ('üll la Ill' IOlllar d Ii:rroc:lrri¡, e -Con ,¡IIe., ~c 110 .. va lI~tC! --Bí .... P or b~ I'lIt,(!:I~! le cOllte,.,t':', i ~"gllí .11' b policía a notifi,-:If al ca"it:m d ... J~'l (,'oh/m­mi vi:lje hacieUllo c:l!'I¡lIo~ en el aire, como !~(t!l, qlW no l.IQ\lia ,le~ e mlJ:ln':lr :lIpw[J:¡ I1 rx;he. ,,1 injcuio'lo II¡Jal~o inlllot\aliu,lo ]I·or la pluma Semej:l111t:' notiHc:wioll que, ('ti nlle~tr:l~ ('ir('url~­de (;~· l"\· :llJle¡;. t:lllej:I~, (!I":I UII:I é:ll:lmi\l:Jd, fu~' :u.'(ljidrl por al- Así CÓIllV me:llejé tle Amu:llema por el c:dtW, ;':lIlLQ.'; COI1 pl' ~ t('s i l'élli('go~: Qtl'OS nos hll."irnos de 'I'nnja 1'01' el "etil'illo ,jiU! "op[a ,Iél b,lo tle c:lrgo dé (Iu,,- (1IIi\'u 11:1 espcmdo lo rna ~, PlllU.":lS, materia ¡',¡ IIsted que !lO lIue\'a? ,le este :lrtíelllo. - A Lim:I;:1 b. ein.Ia<1 \IC' lo" reyes; a J:¡ lit'l'ra El 'e vd l'1l 1111 Alab:.IilJll i ,le 'ful)r¡c.A nl:Il'lI ¡ :¡ la I)ilu'i:¡ tic l ':I~. "iJ.!lo tl,n /1('~int ... r"~lldo \'OIHII .'1\ d (Iut' \'i\'imo;:, tili:l i /le Eli:ls; a la Il:llria .Ie Yijil i BiIL:IO, 111.' ('<1 un:1 IIC(JlIl'ii:L n:o:.. .. 'mellil:léi,m. "tr:\ el ~,'I' hiell .<\I\':lr:ldo i Corp:lllchu¡ :\ h tierr:1 .1t·1 Imano i ~ Imret'i.lo. 1 ot!':! 11:,1)('1' "i,lo \'fhl\":I.lo ,m B~ljiet, ,le IU~(·'lUMli,b,108. ,'1\ el C •• I",jiu ,¡UI' lienCII ('n N:IIIlUl" 1(1<1 padre.;t Els:¡L:tnel'o S" 1¡lll'(l¿, (.'Q II t:)llta hO/':1 :lui('rt:l, ,le~llit:1~, E"(,l"ilH.,' ('11 p\'()~:1 j"'lI \en,o r''I1 ILOl a­oy~ n do\Jlc recitar e~t:1 I{'buia d., lJombn'~ eí·I.', 1,Ie [;Icilid:ld, llaLla 1'''11 ¡J,'~elt¡l):lm¡<;f) i M' Cripta, IJl'es Cn la histOl'ia del !','r(l. COH ~ns ht[('nil~ IIJillL('l'lI", el :llu,('"io Ile 1:1~ per- 'Nos dl."SpedimM, i -,"o me dC'~lk':; por \ rillel:1 1'pirar.) (;OIllO oJllllenta Lima. El {'ielo ,Id trópico ful~lIr: l h:t ¡ ('.'IM hl(','ro~!, .. "Qué boca! {;()¡1I0 un hotoll COliJa 11I¡<; de mill OIl C~ ,le CiI¡reUaS, l'efh:j:HI:I pOlI' ~ ¡lc ro."a cojitlu (:11 1:11; m:íljeuo.!s ,Id Apul'ilJ\a,·. I!lS olld:l:< del mar, 1,,~ (.' oldbHr(/!I que h:lhia I "ohr(' «>110, qll~' garLo 1·1 >,uro! gil':' f.'leg':mt'Í:II apagado el fuego .10; ~U!l calr!cr:l¡\ cilt:lha ¡ro Ho!a, patrona del Perú, \'írjen limefia, i por con· 110 ofenderé la mode~tia de nSl(~d,,<:, ¡¡ciiorilas. lIiglLie~te noehe degnla i reg-~ijo para lodas las Para lI e.i~r bien l)ue~lo ('1 honor d? b hanile rn poblaCiones de aquella T('11Úbhc:I. peruana, h;¡ ~ laIllC deélr qne C'n la tlt'rl'll rkl sol Varios paS3jerO:i MI' pa¡¡cab:lII ~obl'e ('uhierta I!e hallan I:I~ mujeres mas gral"io~a~. H o~ali !lila con al""ulliIlS sefioras,cllle hnbiall s:llido rle ¡;1I~ ca- C>I de esc u(lmero: hella como llO<'lI<, i gr:\cios:\ m:1rot~ a re!í'l' 1I",,·,h·~, (11Il' :l1'1":1r de mi jUI"lIttt(l, lit' ""lIi,l .. la h')Ilra fll' ''''"par 1111 a~il'lIt" ,'1\ 1:1 1.('ji~l:tt1\r:1 ,J.. lIIi 1"ltri:1, ,'''111'' dil'"I:I.l11 )l01' ,\)'\'l]lIipa; i ~i "'/IIIl' ,lblill;.:'lIi 1'11 I'i t·tI)·"" Ilc las ~(,_illlll'~ 1'",. mi "I/lI'1\I'III·j;¡, Ilit,\, 1':t ~ " 1'1\1 I'l' III~ lIIa~ 1111':111 ":11 ,It" 1" 'r"r;ul"rl'~, 1,11\'- 11(1111\' illtiml,la ellmb1:tr {'IlI'ÍtI,lil'ü, i 1l'1I;.:''' tal Cl1al j,to'ilid:1l1 I.al'a o·sllI'<'"arlll<'. l'~'rv ¡ l'OSI 111:1· r:1l"illv~"! .1d:l1ltl'lll' 1<,,~ali"I>:II' l'l'In:Ult'l'Í IIIU'],', ('11m!) ~i 1 .. , Fl1i'l~ lid :1111('1' 1IIII,il'rall r"b:l a 1,,- I O:I¡""ra~ 'tUC 1I1i' ,Iiriji;l 1:1 1II:1I11:i, i '\('\'11':11111" 1'11 _ill'l1t'ill 1:1~ !!l'ad:t~ ,It' la hij:l. }\'IIII'II:1 (11Il' 1'''IIlJI'ÍII la~ "¡n"ltulf"l/l'i"" ,1 .. mi p:1,ln', ",. 1II')"lni IIl11i ,'oiilpl:id.1a . Il' mi li:lit:l, 1111' "fl'l"'i,', ~1I ":I~:1, i lItl' ill"I" l,ara (Jl1I' I,a fn'" l'1Il'l1t:I~{', hnn,IaIl,It,me 1:r lIIa~ ~1I\{','ra :1II11"'a,1. El! ~II \irlll,1 ,·(>ltlill11:tn,n IlIis I'i~it:l'\ (111 0' W \, ulI'il'rOIl IH: riú(lÍ<'as, (le odlu:I IIÍl'~. ,I\) 1:t IIU,.]I(', Yo lile \'l'stia I'OH 1> lIl'rel11:1 dl·;.:':!IIl'ia: I'l' in:llm 1II¡~ 1':I"ell¡)~ l'f/llij:l1l1ellh' para l'-Iar In('!'!', ... o.:lml,ll', i <.'1I":lY:IIo" d di>'t,1tI'~u \,rdilll illa1' \'IlII (1111' 1>l'1I~:II,a 1'\'1I1\,,'r el fli"g'() ,le IJlL~ bal('I'í;l_ am(ll'ü~a~; "CI'" :11 ,,~I:tr al 1:1,1., ,le H I)~nli:IIIi1, ,,1\ i,lal,,¡II~cllle los , Ii ~\ll lrsos, 1;III,i 1':1111111' bs I\a· t:il>T:I~, i 111\' \'('ia ¡)"li~:IlI(¡:I alrindl('r:ll'Illl' l'1I el ('II:1, ]ril:it('ro ,11' I,,~ 11l"IH ,~íla"\''', I'a~') 1111 1111''' :\~í, h:hl:1 11111' 1111 ,Iia 1"1111\' la ,h'('i,lida \'l'_01111'iul1 dI' hahbd:t o ,le ~l1i{· i (I: lI'Illt', 1'11l' ~ I'ra il1l,)Il'l':Ihlt, I'ara fuf In ~ ill1:l\'ioll 1'11 (1'1l' me h:lllalra, j,l'Ía, '; 11 t'~I' li(,I\1V", nu sé ' IUl' lilm, 1.'11 ']11(' ~c rclil'rl'1l I:i~ h:11~'1il:l~ ,Ic N:\]loll'llll ,,1 ¡;l'lIlI\I~" Y da a :III""¡ 11';1"\0(' 1111(', {'on 1111:1 ],all' ,\t-r:1 1']1 l:r mallO, :1\':H11~lb:l, por 1'llIl'e IIna ICIII- 1 'I'~t:,,1 ,le :tCel'(' i (le 1)1('11':0]]", {'II d »uI'IIIl' dI' 1\ n'ob , 1'11111" a 'I"C l'oll\'tljiall I\I~ fU I'g-OS do" l'I.'~cu t a mil :lu"tri:II:os; i rclll'~i(lIl:lI"1 t1clll1'v de mí ;.('ÓI)II) C>< ] J" 111<' at'ol/1ll'(!t, )-" i (i"ml,l" dl'lalll l' ,Il' 1111:1 1':1»:t~,II('\a ,le .Iil'/. i ndlU aftus? E~t:1 1I0dlC la Imhlarj,: 1',~la lIudl(' ~a],rl! dI.' ~11 h\ka ~i 11\(' alll:l, 1) mi' :Ihorrt'('t'; I'{'ru 111'';:1\1:11:11)01'111', \ul\i:r:t \t'1Ut' l' i :1 l'all:ll'; 1(\ "11:11 dcmlll;'~U'!I (11It' :llIt:1ha ti" \'C l'a~ :t H O~:lli:tn :t, PI)I'II'lt' d lerdadt'l'u IImol' ~ie llll'r(' fu(' tímido. I'nl" ":I~ uali ,l:thr ,',,1) '''111'' ,h"pt'ju l'(Jo- 1II(O .. i ,"lIl\il'l':I \'111·1 C' ~(' r.'lIt:ia],:1II t'1I la frl·nte dc H"~:I¡i:I1l:I, i ;"n 111" :1\':l\'i:l- ; .ia/.llunl'~ '111(' ~ol1tbr('tlh:m 1111:1 ]R'01' el j:mlin : a \','('l'~ lUla lí·11I1.' l' imp(o)"'('I,tibl(, (1""';11 ,'mp:uia¡':t ~1I 1'C_I'I:uwm', l'lll11" 1111 lIi~\(: l'l"'lwrdo allllhl:1 b~ :t¡('g-I'Í:t~ 1!I'I'~l'nh'~, [labia mi;! guilarra ~oh rl' lItl ],:111('0, i, "ill ' 111l' me 111 i 1)~i1) u :1rtln, 111(' 111t~(' :~ Itwarla, X(I ~a¡'ia l{o'-:lli:ma /111(' yo ('r:I c:mtor, .\h· ill~t:lrOIl para 11I1C (':tIIl ara, i ('lltOIlI! 1111:1 I':ml'illll, COItII,IICl'(!l po r mi i ,lif'ijid:1 a\ ohj~ lo ,Ic 1IIi :lII1U1', \ \11 1' :lIIintah:1 l'01t ~\I ""lIri~:1 mi 11IJ<·t llrlU) ('OIl1'i\'1'I <\, Eutn:t:tllto, la~ ] lIlra~ ~(' Ill,,,liz.'1ron "in "<'!l­lirl", I~ prillll'rf' /111(' "o.' ret;ni til': 111; :llIIigo 0,1 ,11' OU:UI1:II1,!!i!, i dt"~ I'II(,~ I:t>' ~t'ilOra5 (111(' 1'"la_ ball d\' \'i,ila, H 111Iil'lI('~ ~:1l i(; :1 :!I'ompmi:¡r h:t ~ t:l la \'Il~'I'I:1 ,le 1:1 "xlle b bl~II:1 tle b lll:1m:c, 'il!udollll' :t "ulas ('011 H O~:ll itln:1 me :Icordé ,Id )'1Il'1I1l' dc An'ola, l':li a HIS ]'i(\ .. i b dedar': mi 1':I~i,,!tl, Ella "oq,rel1dit1:1 , me ,lijo: ai! niiio, 'lile ~i l1~te,lll11hil'l'a hablatlo :íHIt..,;, ".p('ro ya ,Ii mi 1':\1:1\)1':1 i 1IIl' t';¡S;\ré IIIl1i I'rt>lLto, - 1 I'tH lré ~:II)l'r 1:011 (lllifl1~ irl llfegllnl l>, - (.'011 Sil :lIuigu {,I de GII:lIlI:mg:l, lile ~- ]xoudi0, :-;i 1111 rayo huLicra c:lido a mi~ pié~. o ~ i la tierra H,' huhil'ra abierto para tr:1ganllC, no hu­hil'ri! ~¡.Iu 1:llllu mi aSl)lnbro, 1'orn~ a mi r.ilclI­du h:ll,il\l:II, i l'l1tr,' la hl('h:\ i rl lumulto d e l'II {'\I11 l r:IO los afl'('{o~ (\\1(' 1111' :\jit:lb:1ll ell :1f]\lcI m:¡ldl'l'i,lo i!!~l:tllt", ~é )JI{' H1T:¡~:1ruu los ojos .Ie l:igl'ill1:'~, Sillcmb:lI'j.{o m(' .11:~ pl'( li, l\pan'nlmlllo S~'I·.'l1i,I:"I, i l'~tn~hl' {,Il mi m:lno la lle H o~a· li;m:1 !,Ol' IIl'illll'r:1 i (¡him:1 \t·Z, 1.(W.'; I11l1erlO <¡lIe ,' i\'o, 1\Ii I'l'~OIIl" i"lI btll "tI tomada: era h'r('\'ocabll.': yo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·\1 0:-; . \1 CO . ;I;n • h·j,ja lIlIO .. ir; I'.' rtl U1I :tmil!" 1...-,IJa1'l Ic ¡ 1"IIIt'II­, ido ,h'''ia pr'·('j·.I,'rllll' , ' 11 1;-, \1111111:1 .• ,hi (1111' Ill'~ui, a 1:1 ,':,':1 \''''I'I' il¡í tn"" \'art: L~: \':lr:1 ' (, ),ali;t11lL jud,"¡ole mi aUI' )1". Par:¡ mi \,:lIlrt. ,li.·j.·,ltl"I., .·1 1:llIt'" d,· Imll o!" l'U (¡lIe me I1Iltab:\, i l'idit'u,IHIl' p.'r,I,," 1'\11' la 1""':\l 11I1IIhrl' 11'\(' Ild,ia t'all~ad \' mi IIl1wrh'. I p:lra el dt, OU:UII:UlJ..::I .I,"all:111,lol,· a 111: ('olllb:ll c 11 11H1!:r'" \' 11 1\11\' l'\ O) \'0 1I:t¡'i:HtI()~ ,l., "H.'lIlIIh;r. . .\ l¡uclb n,whc uo ,Iorllli. J.:. p,'na atroz 'llll' 1111' .1 .. \"or:."a d ahlli'l; la r:l1,i:\ 'lile el illi,lltll' pn)N',h'r ,Id amig'o 111" ¡urun,li:!; bs I'alal>]":!s tIc 1( 0':Lliall:\ '1111.' Ih~ah:lll tr:l"hlt·ir ,pte ~ i ,.\ 11" mI' IraieiulI:u'a, dl:l huhier:t ~i,hJ mi ""ltU":I: 1111 11:1,11'(' :ulI'iarto '111(' me ¡,Iulall'alm ¡ lile ¡,Ioblra; Illi jU\'elltlld i Illi ~ ('sl'('I':IIlY~I"j la 1111111,:\ i ~u~ 11,)I'l'ur('s j ¡,)S t'cI(l~, , ,1 :1111<11', la ,100~0:~ I ~ra(' iQ II j la¡e~ cr:lU los ¡"'H~:lIl1iellt,,~ !jlll' lile o ¡lril1liall ('OH ~u )!l'~O i 1111 lile lh:iahnll rl'S\li l'al" ('011 1:1 primcra luy., ~:d¡ :1 la ('a[ " a \'I'rII'" ,'011 mi primo d 1.'01'0111'1 Z, solda,lo \'ale l'''~O 'Ilh! '[(" rr:ltlló Sil sallgre pOI' la ill,¡rpclltlelwia ,Id P,'rú 1'11 ~ullil1 ,i ('11 _\ >';\(,II(·ho :,11 h\\~o de Bo.tíl'ar, ,h! SlI(;n: I de un .1"\' 1'11 :)1I'1()(llIenO, apdhdad,) <.:61'110 \' :1, 1.0 I 'HU jll~: n : 1'11: 1'\, (T!!\lllTIlWJ_ ) Í"<1Il ,I,,_~ ,·j(,I,,~ tu~ .1", ojo~, ll .... ""Irdl,,~ hll; IIlIí, J.\.,I . '01." '''''·'''I.,r I\(.y,~ {·j,·I.". I~'ru Ii. l'n¡¡ p"rh roda <.I;,·nu·, l'¡"t, 1~1,;o d U" mi,;; JI .. , b. ¡'''''LI:'~ 01,·1 Orl"ul" 1. ..., rol~"w l~"" 1;_ I h:l~ hurt;"lo" l'il"lo ;li,·ITlI. 1'01" clIJlubn/lrl" /I,i, [),., ... mlll'! mI" i IIlw ,·I" .. ;,-rr", I~, ",a~ rj,'U. 1""'" ". P"nl r.ihm" UP" .. ,_.~ I'nm «'r 1 ... ·rli.~1n, ~¡, T.,u\:, 1,{·nuO!!a. I,,"'~ Iot'ruIO"3, 1'11 ('lnU1IC" <1,,1 .... ¡~ 't"o llo:!\'lIn 111 oido ('" la \-¡"I~, 1'1" i/ll!nilM \""ri(~lfld,·" d,'¡ I\{'u­. mn;,·nt(). p~=u Ionl.l<'. !I,k[lIirid" IInn ";laH,'M ]lnlpia. )[ ~'('n"i<",,, ('(\Inl'li~,loqu<, ~,' /ld"l'\a" \od"" 1M U)O"illl;CII­lOS ,"On,,'hil!l~ ... I,·]a ""·,,Ie. i lln:. 1" "'¡"'''' im!,rc~¡"n 11 l.1 UlCnle de h~ ,Ic",n~. ~1'~"lIlIi,,,,,, \lU) ,·nriad.\ 'IIIC '-'/I,Ja El ~orolld ,Iormia, i tilí' III"'l'l':'l'io ,l c_~l'l'rta r, nndon i ("<111 ]lO':~~ ('1«!IX'i(}n,,~ ('II romo 111.'1 1'".hll.:- 1 l' "ion"" de b IHllur:,IN.II. ]~.~ ,""'-'n<'Ín~ dd 1'U1~·",limic·'*' c;\rt:"l (l ile J: III:I """I'i,n, i 'lt\l·,b"lO~ en '11It: Ila- ]"'ID/lII(~ loan dad ... ]lll .... '1:) dooir«" 1111:1 I~'_'¡l;\" ""i'I~",'~' bl~ri:I, ,'on el tic l"IIi1IJ\:I";;iI:1. la~ 1111"\"1', i m e "Los ~i~n('s i ronna~ <1~ c"'lrt'.i"n <1" '1"1' nl'(,· ~itlln p"m :1\ 1 .. :\1'1:1, (',dom-< ,I<-];¡ "int"xi~. '11"-' I,.s ,.,I,,,-'II~" el 1,·", " . 1l\~1j(-'. L1 it"·~]!li",,hlc tinun, ~n 1'111"'" 'Inl' <1<'_'·rih .... 1."'1 .. a\· ,\II:1~)\ldo, :11'111,11101 , 'a, la 111)0 .1 ... In~ :h l\'(:' r~:I1'i"" ':1" m .. ' 1",·,'1< '''",'U'IIS d.·1 ;"!>-II1<\ 1""" ]~1,a l'''''' l",hi\I~11 con IIn l"("'ob.Jtr tle ~~'i .. li,'\)<, Ila ~t:' (lile ,'aY"ra i ,...,.i ,1c""IK.' .... ~I,i,'o ~j(-' .... ,i('¡" d,"n Cwulm,1 ,,.,.I,,,t,h 'UU" 11110 .Ie los ,10<, '111<' "h"lC('lI """ ci"ncia ,1\0 ~,Irt'ma ['1 l,rufulldl,LtJ; IK.'r, Colmo a ",'a~ ho r;\~, i l'lI " .. Illmit" 'luÚ .\('1110)- '~~.'doll. El rudo 1"II¡:naj,' d,·Iporci ... , 'l"c ra a \,OI.'a~ CU!I( l'a~ ~ e , l ~t :lIl('la • e , ', ' llleJl l<'I'I'¡ no" <,](-"'"1101' en 1.1 (·"-<':>Ia di' 1:0, II;("¡"I ... ~ i 011.' h , !'<'r..". ,le Hcl1:lv i ~t:t II(¡S rt'lIIlimos lo.~ cual ro lIe!Qrl's ,l<,>d,' ¡,,< (,'IICTOs ~,,"id~ """ 1"1'1'<""" 1(" d""~JI< ,Id 41e tan llS l mnto~a eSC('llll, hownlOl<" ]);Isla I()~ d~\':lolo~ ¡"-·rl,~I,,M dc m", '·IIII;I·I,d .• Qui"o el .Ie GU:\lltall;..':1 d:1rllle ~ :t,i ~ f:lcdo ll ('\] orJlOri:l, d poo."'rdc 1:t~ pnbl,m~ .. · ~sli"lId" h:t$la /lb",­I'I'CSI! Il( i.1 de I()~ t" SI i¡..:-os; pel'o y" lu illtcrl"llllll,i, ZAr n I"(:ji(),,~~ mui ""!l<.:ri()l"(:~ n 10M límite" ,JI-' II"<'"Ir:. "clt~,! " ... 1 1," L. 1" ~. l. l. .,.. capncida,1. J) ... ~it:(II:. 3 1)10!ieon"·'L"ln,I~'tm~illl,,[~·rrsrm ,...,1,t,lIl' o ", ~Oo,lrt c: (' .I~" c ~ '.' . ' ~ ~(' ]1:',_. 111 ('''! <'011 Olms \,~nI:lS ~,I "ha~. J\unqll<' I,,~ ""."" ronKII1J:t'l t'II la ":UI¡..:re o con b \'\0I:1! D .. frell,ll'tl'! 1 pr('p~r,· <,~lu~ l~,t"hr:" "'" halk/l inoollm<,n~\lral,l"n"'nln Hm~ ,,11., mi I'cvvlr¡cr, c~p(,l':Ul(I() 'lIlC ¡')~ ~cglllld()~ Ili"ic- í d<,llÍ.lti",o,es\rc",~, ,Iel /lle:IIICt1 del hmu",,·. J':" I'xl:t~ In~ rall 1:1 ~cii:tl ,·vlI\'(,\li,!a. Sol\'~ 111m l'"hn:l,b, i ,·u i rcla<'lo,,{'~ .I~ b "Ida, d urante enda ""'llIeHI" "0 fllh"Ir<) f t 1 lu'tl' ( l' ¡;cra,·li .. o. en Cllantnpl'lI""mO" i j"""t'mo" ,., ""l,n' la iUl", e ec (1, , , : l' 1111 • - ', I '11 'JIII.'es .• : . • lijclle;~ " ,"fl''('(1'''' dl' "I[¡IIM I~,!nbr" '1"" jira la e"Ju'",i"n Al IleUlr esto, ,·1 ,loctol' .1'HllllllU agacho la ) ,1<, IIII<,"lm ,-"IUIII.1'1. r .... ""Ii,k •. (1" I!''''~I"'" ¡"k'¡,,,,,! .. ch>. Cahe1~\ i ~e 'plt,a" l'CI\,:l\iw'! rida" 01(-' HUC-lra f~; d" lIuc.'tra n,,,,". la ;111111<'11";" 'lul' J .a~ CUh:III:1_, 1(,,, l·hi l.' II l)S i \'0 \,regllll'I\I\I()~ I c'jcI'CCUI"~ ",,1)1"(: ]m. d<,ma", d" I)('nd,'p ]lr;nÍ'il~llon~n'" .¡.·I :1 IIll liempo: • , "crl1I. 1 .. .-...t"I"!I<'''''': 1/1 dl>cl"lt'uCI" <.1(' la - \lO: ~ Ul"l'( 10 el\'~'II'·l'S. , \';,L'l.lu proIll1l<''''': pero 'lO hai lÍ'O ,le I~ lll'OC't..linlil·"I,,~ d"] 1'·n¡::lInj,·. El :¡1('Ulilll ('ontimmlm tilllllm,IO:<1\ pip;-. i :lrro- "o I',K..oJ¡, aií,:ldir .. 11t'II'a "'_ nI m,ml" d., "'~ ('("'I"~'i",;('~, jaba una.~ (rralldc'i bocanadas dI.' Ilumo (IUl' SI! lOd. De a'JIn?OC'<: (·1 ,k, qu~' \(Ido lo '!U,: '~'U."',,·ru~ nl.Mllll' , "'. .'. 1"0 de! lcngU:IJ!!!'<'n do:! ,UI" ,nI]JIJrtMIC,t\ IIllhuhL U "wlnd" Il,e~'a ba d " ,ellto i In \' I~I~hll\ .'Id 1\ ~lItuky ae;\- que a <'_lO I.'C d<"~ 11" de IIlIa de ;¡US II¡j:l ~, J.!\. otra '11Il' Itauia ~c"ui, l" IJllcUcn ~la.sil;CIl""-' <'lIlro 111" ,'OI.'<'I'¡')lot~ UW" 1I1.,-,}",·"lc'" . 1 1 ll·ó l·' 1 dds.,her.n{)vorr j)r¡n~il'c tti potcntndo algutto. IK>¡(1lm 'lue I 'h'T, ~tL la J,lcnitud ,le ~" pod~r, ('Onr,,«(. BU in('a l.l.~eiIIlnhr.vo. i Slt~ ('I);;\Yos no d,'jalnln de ten­(' ida, i sinembal'J(O no entraron ('n ciTCltlacion; ~,,~ aUlib'l>!l i ndmirudores 8tl fI"U poder i ~Ilí '1uCllilNn. El Ic,,~unj(o ('M hecho por In " ndt~I"I. undi,' "'I~ ('1I:;"do, ('n d6"d, .. ni ,.,J"IO. l'u,~le titul"T!i(' mdl'<$ ¡illiM. lA' multilud -lll¡':"UM H·. ... ~ la multitud l>OI!ili,· .. i tml.>.'jadorn; Hlg"lln~ ,'C«'.., 1.. multilud peu~dnm i l'l'I'ritora, pero ('OTI TI~ frecoll'U<'ill In !or;III~m. da el RI('(.,I i el I;ml,r(', i flCui'll 1 .. o..-",eda. ¡"'litro de !)\')('OIl ailO!! la lengua iTl¡de ...... M"m ('1 idiom:l natural de o;;('"tO ei .. cu~rlta ",illo!)('" 0.1(' ""rt'~ civili1.adoo:. Se ha cal('lIl:tdo qTlc di<,lI" idio"'~!Ie oompollC dc ~rt'imfl i cinco nül JXl labrn~ ¡ WTI'rt:lu!etlle ('8 el Ver cuán l'0eus 1!01I • de \"10 COmUll. VII uiilo, dc.-tle quo comiell7.a n flrt;c"lar. ) rt...,..,je J~1Iabrll~ i lIC sin·o de ellll~ por Un pT()ectiimicnlO dc itn¡\I4CWI~ quc di sminuyo :t proporcion de (1"0 crtCC. Se l dil'(l qno el uúttwro Md'luirido ('" III infllncia no JIIllIII de cicTllo. Si 110 lM)t!Ó:llece a L'IlI ('lastls edrrcadas jaUWI P'>' ! i!(l(lri ~rribade tTC$clenlall o lre.eicllul!l cincucnta. Si ll~ a duplt<':lr (ol<.:I ~um!l. puede alternar <'011 I! el número de pala. 1',IlllI (¡ue q"e~ dan A] OicdOllario, (Traduel,lo 1"" l. O('f\orit .. \'. F.) • ni Sf.ll'ICHI. AL ~t:!\OR Y'RI.,SO 17,Qt'Jt:uoo. Qlti~i~ra hacerle uu [nflallo Te ha 1'("'('1000 indiserelo 1.0 que le dije en f«'re¡il l'ara con~u ltar fU juicio; Que a ¡l<'Ilirle un b{>nctleio II>.~ ~n d,~:imas maiiona' Qu<,.1 irm(' ¡(,rolo lIol";'ulI lb:!. n c.tijirte "q «Tvkio. Pero mi mus.' deFpredn El son<:lo, 0011\(\ <'05.1 No rol() ditkultosa 8itlO, mu quc todo, necio; I de lA djercicio I d/.dm(U all6. "an, 1 cn el d",'o siempre dan I oJ,T('ngo ~ieDlpre II~ $n't;'á(). Por 3'Luello, en 11'111':1: ~Ii ca"" le presenté, I'or lo mismo lnml¡i(on ruó 1..0 mi~mo aq"¡ ('11 i.I<>golá. 1'0. (,$to • • •• pero, ,!uizá, 1'1100\) IlC1I rreanne perjuicio t :¡ pl'\'!!Cntartc un ¡"dicio De ' lile mi urjeucia 110 CII mucha, ¡'ero no. Mariano, <'",-'Il<'ha J H'rú8 que es " .. $tn;.(i". Si tanto tiempo me do; F:~ ]1O"'lUC lo 'lile m(' d~~ :\0 ,'s ha; ~¡"O el 23 ~:n ("!la ¡lc. 1 ní-( C8 oosa indcrectiLlc) Hos de darme la miu,d Con toda Megmidad ne \jlle, ~iéndome hoi propido, 1.legado el (\11&1, a un liOI'pido Iré Q ,'i"ir i mwlr '\'nlCll qoo "ucJva a ocurrir Donde li por , ... «n-íci6. .r, r . r OS.\D.\. ---,-._-~._-- un ¡'U,iRIU Uf: ('O)SU:W. A III AlItGO JOBt liARíA n :1I0,IR,\ J VRIlG .. RA 1~'1 muerte !!Obre lí tendió ~,,~ ala~ ¡ de tu TOi!lro C!Í.lldido !al! ¡.¡o.bs Con !JII letal "I;"'nlo marchitó. 1 Iu Almll inoceute i \'('llt UTOs.'l, lSobf"(j IIUbe Ijj(ora i luruil105ll Allrono de Jcho,-'¡ se remontv, Tú a] ,'OOrc Omnipot<'llIe, en ~1I SIItHnllrio Ofrecwndo, do oro en inC('II!lIlrio, , l>elielo$o/s perfntll('s estar:ls¡ O, n b $()11('S d(' liNl$ inmonRI~ Con b :injeles, himl'lOll e('i(>!!liBles • l>ichollO al Ser Supremo 9nlO!Ulr;(e.. MalI rro I"l-'<¡Uero», niño, que en el mundo IJorall tUJI IlMrt'S con dolor profundo De lu ycrt.o c:ld:it'cr a ]011 piéR ? .\ tll madre llorosa ¡ dcsgraciadn, Quo imprime ~1lOII ('11 tu boca h<,lnda, 1 recueroa tusgrncia$, ail uo '·c.? Ail no ,'el! a tu pIIdre .olitario Como, dudando, el fúuebre ludano. Que te cubre oollU'mpla 0011 dolor1 - ~:8 ¡(njo/. es diehow, no lo llofcs, t] rro ftufre del mUlldo kili rij{orell, I ('('li]lllll al 80~ radiante de e~plendor. 1 Aunque él !!(lntir no pHed~ 1011 pt'M1'('s, Al ~:temo SUS plácido!! catllnT(>! Por ~us padr('~ alegre eICl"M., 1, CItAndo C\1bra oon su negro ,'('lo La Ilocho ~ilenciosa el ancho IIle]o, Para ,'elu su ~uctio, IxIjAnL Run"Rt'O S. G6l1n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '1' Arie;;. " Tauru". U Gcmini. "'. (':inct'1". n J.co, "R V.irgo. 6 Ll ura. "1 Soorl,ill;;. ~ Sag'ittarill~. n (':IJ!I·ieQrn\l~. - Ag'uarill". " l·i ~Cl~. En ero., ~ .. en ::: 20", Febrero ... ("ll 3{ 10", ]¡br1.O ...•• en " , . tll,O( 10 11 o~ 7 • :..0"' le:, "')(' 1<'. " L1IIIa Ilellll. Se ... ¡ \· i~ibl ... tic JI):< ~fl ° :l 'O~ flO o ,\'(' l!\titu.] ~. ::t Cll:U'IIIIHélló'l':UJle, I J~'I ~o de ({bril, ed¡pse de '¡,ípitlr l~f la ll'"(( • Lun:\ 1111('\' :1. (il1\"i:!ihlc en B(l~ot::í). e) CuarlO crCt:icntl', .\le,lio a la s lO", 3''" de la IIOche. ~. Non.... :'er:í \' i~iIAI' tic los _1:1 0 a 10.'< tlOO ,le btittul X. :", :::;ur. .Hilo d e 111(/:1°, I'l'ii¡)iJC dI' ~l/(/ r(e l)(" 'fllm!!, .K E~t('. (\' i ~ilok "TI Uog-ot;Í). O. Ul'l:'!C. ( M{'il io :\ b. Sb,,'j , . ,le la lII:lii:III:I. tI. Di:\ del III ~. :-;cd \' i~ihlc .1C!!de I!)~ Oj O latitlul X. l\ los 2° h, IIM:I. latitud :-i. m. Millu to~. J<;l 21 d .. m"!/o. crliplJc "~ J"l'itu lJOf {o {"II« ~. Segundo,¡. (;twi~ihlt· en BOg'ot:í). l ~, :I¡;·, tilrdc. 4\ 'fl~, IIlfii'iart~. 4\ :¡ .. , m:lI!ana, 4 ~, " tar,le. 4", " l:n·de. 12", :J,j", t:lr .. le. 11" :12-, m:Ii'i:Ula. 6\ 5"', larde. a ", 2", t:lrde. 9\ 18"', nodle. ';~, 5:1"', IIt.",I ... " l b, bS - , tarue, ~1 t'\ I;(o:1 b~ 11 " 47 - ,-lé I:t l1l:tft:tT1it. :-:etiÍ vi"ible i l("!jd(·I"" SO ' btitud X. h:l~t:tlo~ . 0 ° btiuf<1. ~ .1::/ :! 1 de j'/I¡(o, t',·li!'¡(c ,(, .Tr'/,;' .. f J>()}' la IWI" ( (in\"i~;lolc 1'11 ij')O'otlí). )Iedio llla.~ :!\ 6'" tlt- la tal·,lc . ~ f'út~¡ d"ible desdc lo~ 20 latiuul )\.:1 lo" 56° btitu,I:-O . 1 El 1." . ,l. jl/lio eMffr¡Í>, {'(/f'I1Xf((o.s Jfat"lriv, V¿II'('1, .¡';pit.,. ; S'-'tUI·"O. I)~'~J)(H.'S J l' l'ut'Sto el ~\.I se ""rlirt t" .. l t ,~ alO, i :;I(! irall pOltieUllo tic la milttera ~iglli(·Jttc : .J ¡¡p;ter. , . l ~, 27" despue>l .. Id ~ol. :'Ilt ,l·clIrio .... , .. 1\ ~O " id. \" ... ·\lill.. . . . . . . .. l ~, 4 ~- itl. ~alurno ... , .. ,. 3", l oo id. y.:,-r.\(·IO ..... ".s I)K1,. .\~o. P o r l"()n~¡::tlielttc, )Iercurio ~c vom1r:í 13- 2l!cn·:lr l' ASO I)¡';I. SOl. I'oa Y-r. zv. ..... IT lH¡ IIOGOT A. ~u g-r.1II pro:timídad Clt el momento tlue nO!;te del .:..~ ¡los 97 °, 36' lonjitud &sle 1Eo .. .J~-w. 01"_'" llX'ri\li:mo de P!\ri~ ......... , del meridmllOde Ilaris. ". . E ~ le ccli¡)!le es "j;;ible I.ml'cial en casi 1Ü(Ya: la Fin a bs de lO·, 3- de b larde, tiNnpo ml'- "Europa, parte dd AfI'ka I parte de la Améric." dio de Bogotá. ¡ del Ñorte. Scr:l. total, en Europa, para Oviedo, A los 15 °, 5'!atitnd Sur, ¡ . ? S:\Ii Vicente, S:mt:mdcr, Bilha(>, Victúria, Búr-í los 12 8°,54"' lonjitud O ..... ~~_ ... 0-0." gOf;, P:¡ml) lotl:I,Zarag07~,\j Val{>tlt"Íllj t'n Arrica, tlel meridiano de Pari~, .. , ¡Jara Arjel, Bez:m, T07.er, SeLva, Gaddona i Este edip.1O CH \"i~iblo en d c."\bo de Hónloi! )[urzulr.; en .l\méri cn, Imra el Xortc de la Amé· i en la mayor ¡Y.lTte a e la Pllt:lgOllia. ri~ del Norte. El G <.k.fdJrero~if!M parcial de lUlla (\"i ~ible El 1.° (k 0!lf)8to, ediptc / )f",rcial de llOm (in-en BogotA). I \'i~il)le en BogOhí). )"rincipio a las 8\ 5-, 3l'de la noche, tiúmpo Principio alas O" 43- dl' la Jt1añ:ma, t ü:ml~ medio de Bogotá. medio de BOgOt.Ií. l\1t...'(Uo a las 9h , 3''', 4:1', Medio a las 12 \ 2j·, 3/'. Fin a 1:\.1 ¡fih, 58-, 1'. Fin :tIa 1",54- de la tart!e. Se oolil;san{n has ta lo;¡ tll eclltésimo~ dd dhi- Se -('{llipsa rRn h:Ha In~ H (;ent(,~im"~ .Id di:; · metro de la IUM. ¡ mútru :Ipal" eute d I! la IUII;I. '1' Arie;;. " Tauru". U Gcmini. "'. (':inct'1". n J.co, "R V.irgo. 6 Llura. "1 Soorl,ill;;. ~ Sag'ittarill~. -n- A(':gI'Ju!aI·riielQlr"n.\ l~. " l·i~Cl~. Enero., ~ .. en ::: 20", Febrero ... ("ll 3{ 10", ]¡br1.O ...•• en " , . tl l,O( 10 11 o~ 7 • :..0"' le:, "')(' 1<'. " L1IIIa Ilellll. Se ... ¡ \· i~ibl ... tic JI):< ~fl ° :l 'O~ flOo ,\'(' l!\titu.] ~. ::t Cll:U'IIIIHélló'l':UJle, I J~'I ~o de ({bril, ed¡pse de '¡,ípitlr l~f la ll'"(( • Lun:\ 1111('\' :1. (il1\"i:!ihlc en B(l~ot::í). e) CuarlO crCt:icntl', .\le,lio a las lO", 3''" de la IIOche. ~. Non.... :'er:í \' i ~iIAI' tic los _1:10 a 10.'< tlOO ,le btittul X. :", :::;ur. .Hilo de 111(/:1°, I'l'ii¡)iJC dI' ~l/(/ r(e l)(" 'fllm!!, .K E~t('. (\' i ~ilok "TI Uog-ot;Í). O. Ul'l:'!C. ( M{'il io :\ b. Sb,,'j , . ,le la lII:lii:III:I. tI. Di:\ del III ~. :-;cd \' i~ihlc .1C!!de I!)~ OjO latitlul X. l\ los 2° h, IIM:I. latitud :-i. m. Millu to~. J<;l 21 d .. m"!/o. crliplJc "~ J"l'itu lJOf {o {"II« ~. Segundo,¡. (;twi~ihlt· en BOg'ot:í). l ~, :I¡;·, tilrdc. 4\ 'fl~, IIlfii'iart~. 4\ :¡ .. , m:lI!ana, 4 ~, " tar,le. 4", " l:n·de. 12", :J,j", t:lr .. le. 11" :12-, m:Ii'i:Ula. 6\ 5"', larde. a", 2", t:lrde. 9\ 18"', nodle. ';~, 5:1"', IIt.",I ... " l b, bS- , tarue, ~1 t'\I;(o:1 b~ 11" 47- ,-lé I:t l1l:tft:tT1it. :-:etiÍ vi"ible il("!jd(·I"" SO ' btitud X. h:l~t:tlo~ . 0° btiuf<1. ~ .1::/ :! 1 de j'/I¡(o, t',·li!'¡(c ,(, .Tr'/,;' .. f J>()}' la IWI" ( (in\"i~;lolc 1'11 ij')O'otlí). )Iedio llla.~ :!\ 6'" tlt- la tal·,lc . ~ f'út~¡ d"ible desdc lo~ 20 latiuul )\.:1 lo" 56° btitu,I:-O . 1 El 1." . ,l. jl/lio eMffr¡Í>, {'(/f'I1Xf((o.s Jfat"lriv, V¿II'('1, .¡';pit.,. ; S'-'tUI·"O. I)~'~J)(H.'S J l' l'ut'Sto el ~\.I se ""rlirt t" .. l t,~ alO, i :;I(! irall pOltieUllo tic la milttera ~iglli(·Jttc : .J ¡¡p;ter. , . l ~, 27" despue>l .. Id ~ol. :'Ilt,l·clIrio .... , .. 1\ ~O " id. \" ... ·\lill.. . . . . . . .. l ~, 4 ~- itl. ~alurno ... , .. ,. 3", l oo id. y.:,-r.\(·IO ..... ".s I)K1,. .\~o. P or l"()n~¡::tlielttc, )Iercurio ~c vom1r:í 13- 2l!cn·:lr l' ASO I)¡';I. SOl. I'oa Y-r. zv. ..... IT lH¡ IIOGOT A. ~u g-r.1II pro:timídad Clt el momento tlue nO!;te del .:..~ ¡los 97°, 36' lonjitud &sle 1Eo. .. J~-w. 01"_'" llX'ri\li:mo de P!\ri~ ......... , del meridmllOde Ilaris. ". . E~ le ccli¡)!le es "j;;ible I.ml'cial en casi 1Ü(Ya: la Fin a bs de lO·, 3- de b larde, tiNnpo ml'- "Europa, parte dd AfI'ka I parte de la Améric." dio de Bogotá. ¡ del Ñorte. Scr:l. total, en Europa, para Oviedo, A los 15°, 5'!atitnd Sur, ¡ . ? S:\Ii Vicente, S:mt:mdcr, Bilha(>, Victúria, Búr-í los 128°,54"' lonjitud O .....~ ~_ ... 0-0." gOf;, P:¡ml) l otl:I,Zarag07~,\j Val{>tlt"Íllj t'n Arrica, tlel meridiano de Pari~, .. , ¡Jara Arjel, Bez:m, T07.er, SeLva, Gaddona i Este edip.1O CH \"i~iblo en d c."\bo de Hónloi! )[urzulr.; en .l\méricn, Imra el Xortc de la Amé· i en la mayor ¡Y.lTte ae la Pllt:lgOllia. ri~ del Norte. El G <.k.fdJrero~if!M parcial de lUlla (\"i ~ible El 1.° (k 0!lf)8to, ediptc / )f",rcial de llOm (in-en BogotA). I \'i~il)le en BogOhí). )"rincipio a las 8\ 5-, 3l'de la noche, tiúmpo Principio alas O" 43- dl' la Jt1añ:ma, t ü:ml~ medio de Bogotá. medio de BOgOt.Ií. l\1t...'(Uo a las 9h , 3''', 4:1', Medio a las 12\ 2j·, 3/'. Fin a 1:\.1 ¡fih, 58-, 1'. Fin :tIa 1",54- de la tart!e. Se oolil;san{n hasta lo;¡ tll eclltésimo~ dd dhi- Se-('{llipsa rRn h:Ha In~ H (;ent(,~im"~ .Id di:;· metro de la IUM. ¡ mútru :Ipal"eute dI! la IUII;I. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • EL J\'lOSAl <:O, 1'.\"''' I>El .,·E~T IW Ill::l. ,,~)L ]',"'1 1':1. MI';I:II'I \~() ~:II' IIIIH~ I'('('('~ i '1IIit:1r (ltr:I~,al tiempo,ld 1':1.-(1 h~; ''''':OT.\. ~ 1"'" "!IIll'I'i,\imlf/ ,h·1 sol, I':lril ohtClwr la~ d'II'" C1, ('11 1111 di:L, i ,·1 1':1"" por el flwl';lII 1:.:'lIale". _ ' l'clllel~(l? eH~1 t()dQ~ nllC~lros mi~m(\ meridiano al ,1;:1 ~i.l!;lIit.'lItl', 110 l'" 1'''11''' :m. ) ]"p1".lt·Tf¡s 1 .... 'lucll:l" IIIcnihun:ts .... 011 (l~W. ~al":1I (·1 1(' ]lal':\ t .. ,I'J.'" ¡"" (li:I_~ ,lel afie), n'suha lIarllr:~l-¡ lrlo lll('nl 0 '\t:1 pasu ,ll·1 "~Jl por ell1l('rl ]S 20 2~ . ~~ I -: I 2S ' ¡¡""", Fr"'" '¡anQ .H,il 'la)., ,1",,1.. . ",,'i<:> . • .~"v."(' " ~"II."nl>," .. "Club,,' . .s(,>· i ~ Jllbr~. J) ; d~",b,c . "'.1 .',""',' b ... b'''' I_ bj" l' " ~"2 IZI~'~121;121~1~ h 12 IR 3' '2 13112 11 12 :,1 : .. I~ GIS 2 !"I6IZ ' 4~, 1911 !,¡ y , 1I:'¡;jG 11 ~~¡ 1) 2t 11:.6. Ir:.6~""~T ~ 4-tJ2 ' ~'vl~2'16'2 O 'J26ItI2GI3\2 1l :¡.¡ 12 2 21~ 1 1 'l91~ 0of""' ?911:,'~,II:;1 TI'i!!" I ~ 11 n l '~ JI ' ¡~ Iln '\m -nll,: 11'14.411'152'1 "-..::."'~':.1.2 ~I''Í¡ t ~. SQT,\.-t'arr. hallar lililí fll'roxilllali\";HlICllle la Lon, ,le! f.';I"'" (fd C(>1I1!"1) de] ..... ] por el meridiano, J"'11l I,,~ di~~ ¡nICr· lu~,li()s !lo ill'lic"'¡o,< l'll la I~lob. I"l~t.ará WIll;¡r la !Iledia"" ~lIlre ~1 di" 'Interior ¡ al di" ~i¡:lIicnl~. LUlSI'.A. OX ON'ES. .\lWi PEl. .\~oo¡ t;,wro .. . Fehrero. ~brw. .\\¡ril, . • \1")"0. Junio, .. .Julio •. I .\gQS\O . .. , 1 &:li~ml,re .. Ú<:ll1 \¡re . X .. úemhre . Dicie",bro . ~l "'" '" l,---;n ~ ~1 mnfiaun 12 I1 id. 2 (;S I~rdc, 1 ;'6 tn~finna n 39 id. :1 8 I;lnli' . 1 :19 IJo, .. hc ]2 n ma,1a'" , :;;¡ id. b 2~ tnr;¡e. n 14 mantilla :1 ~6 i,t 1 1.1 i,t , h S , ",.. ,, ,, , 2 :1 2 " I "1~ :;J , '" 8 " , ~S , " " T m , ~G lIla';all:t. .. " "' " . :18 Boche. n ,1, ¡m,u;a"". " I 1"1'11". I~ 5 IIIn,mllfl, " " id. " "oche, " " " I"rd~. , , ,..,. 111"''''''11. " lIoche, S :;2 lanle. , " tnflt,aM. " ~O 110d'e. , h U1 Ir: , ,1 h m 1 mmll1na. 2 ~ , " uoo.:loc. " , .. ". .. ,. .. ;,~ la .. di', 11 2 42 larde. ,1 1 " m3l;~na. 2~ 8 a!l 11111""".'. 8 ~8 1I(jemhre ~O l l d e bma 1111,'\':1 i rle plenilunio los do~ :l ~ lr()~ ~e bs tn:lS 1\otaole);; ('stas Illarcas que ,lcLcu ,,1.. ('II('lL(-nLr:m ell UlI:I mi8ma línca ('''11 b liCITa, s{' 1'\'al'~C en nuestro~ puerlo," uno O do;; di:H\ dc~· ."eni elllÓlL CC~ que ,.u :lc<:ion es m:L)'or, i lllle ¡oor í IJ\lC~, e"to e", tlel 8 :11 1) tic 11Ia"7.0 i del lti al J 7 \-nll~ig\lienIC scntl1 ma ~ fucne~ I:\~ 11L:lrea~; "in. lil' ~ctjcltlbl'c, puedell oea ~ionar lIluehos de~:L~' (Ombargo, 110 ~on iguales I:IS 1I1:\rC:I~ lle hlll:l tre,; ~i cst:in EI\'ol'eci .b~ por Iherte;; Lr¡~M, pero nucva ni la Je 1!lclLihmin, porquc lallto la~ :t1l':1t'· en cllallplÍCI' ('.l, din:~doll. ANlNCIOS. .\ WS AJn:n:s I s r~CKIT()Jt~:s ,\ L.\ ·'nl\l J.T OTE C.\ DE fl.EXOHIT.\S," -1 I'IWIU.J:}US In: .tKl1'lI tTI{'.I. P1R.\. LOS ;nsos, I'ÜI¡ HICAIlDO C.\HU.-tSQUII,L.~. Al-~lm ,le pul:olicnroo esla ohra. L ... ediciQU es dc h'jo adornad" ron ,·¡¡¡el:).., clll'squi8ito l~1J'IC1. Como la l'mpf".'¡ de la UlDLlon:C.1 'I"cda ,,,,ida ",In del El Inmo "kl n¡sf;CfI \'ale 30 renln\·O!'. i ~c halla d

Compartir este contenido

El Mosaico - Año I N. 42

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones