Por:
|
Fecha:
28/04/1826
,.
•
". ... ~ • EL U BFJ1NITO T.n.
e _\L TIEMPO, Y A LA VERDA~
1!::=: - .tv:e a,o ] BOG'OTA, l/IERNE'S 28 nE ABRIL ni 1826 [ Trim. 1.8
====:==~3=-=-=·==========~~~====H=~~~ __ ====::======~~~==========~
REGL·AS PARTICULARES
DE BUENA CRIANZA.
-t-
Dádas ya las rttg1as jt.' llerales de buena crian.-
~a, se deben atttld .. r á las de cada provin.
cia, cada pUt'blo y cada casa. La obst.r.
vanci de estas es lo que . . 1laCllldmos: urhanzc.
t d, polítZC(J y finura. D,:be pues r~' pararl)
e con cu idado los modales respectl vos
de cadé:t part . d onde uno se halla, tomafid·o
por mod lo á lns e esta provi¡;:
ne las mas vece e .a C(Jstu1nbre y jéni,
díf<:rente de las t aci(Joes, y dtb~ el h mbre
aConH' darse á eilas, p(1r coutrarias que
5van á las de su país. N) otro que 11t'm s
re~ ib j d~) educacion de los t urfl peos, tentm 's
por oso de cortt sia dé'S~llbrirn o& la cabt'za
al salud ·r, al estar tn una visita, y al pre.
5tntarn· s dt laute de nuestros superiOf{ s.
L rlS O nLnt' les tienen por indes ncia e star
con la cabeza dt:scubierta aun delante de ellos,
así es que 1 papa dispens, á, los mh,ion~ros
de ac¡uell'-Js ¡J8íses, que se puedan cubrir
en l~s iglesias. La salutaci n ()rdinaria
de estas naci(Jn<-s. se h«ce cruzando las man(,
s sobre e 1 pecho m vic:ndolai afc:ctunsam
ente con moderada inclinacion de la cabez&;
p ro cU3udo qui~ren manifestar particular
rtSp lO, J unta las manos y hacen la ~I!:
c1inacien hasta la tierra.. Finalmente se í~
can dos ó trtS veces y se póstran cuando
se t'ncuel tran des amigos que han estado,
ausentes.
, Los. Chinos" la nacion .tna's culta de los jen~
11.1 s" tl~n('n un ce~ .r~ on al comp IC dísjm(~ r
estravagante que 1(l1J.tan sus vt'cinos. A H el
q.~le· va á visitar u.na persOI· a de grado, le
da al portero un vdlete, CHll su nombre, tí.
tulos y objeto de su venida. ~i se recibe la
visita sale el duen o de casa á la puerta de
la sala,. precedido de dos criados, que le ponen
del.a nte. abaníco para no ser visto , el
que retlfan,. lu go que pone el pie en la
sala" el que hace la visita. A este le dice
el amo de Ja casa: entre t:I. ~eñor, y el otro
responde: '10 se atreve el disciputo. Al unto
comienzan á dar mil '\lue tas y' Jen fl celo.
nes,. p~ra. ponerse á mano d ereeha ó izqui~rda.
Sent~d.o el amo. se inclina, para. qu t:1 • u
lo VISIta le qUite el· polvo de la ro a .. Dts.
pu s s igu1 recreo .concluidos los COI vites. N o hay du.
da que e UI mal la -ri dad que usan t:s·
.as naciones '·en sus convit, , pero es pequepo,
resp to al croad ro y gran n1al que sol
mo tener n s. tros, origillado de la cost.umbre
de gritar, c' t~ r, y stimularnos mutuamente
á c mer y btli} r c JO peligro eviden.
te de hacer n uch desproposito~, tunto en
h 'chos como t:ll ichos.
Vistas, pu .s, algunas 1"eglas de crianza de .
algunas f!aciones coolp,ararémos despUéS,
las qüe teniamos !Y 1as ue :tenemos.
~.~*<-~~-
CELIB ..~ TO SAGRADO.
Los Hebréos que tanto se multiplicaron
en medio de los trabajos y la esclavitud, y
que fueroQ los que .. mejor conservaron d
culto divino,aguardauan que de su nacion babia
de sa1Ír el Mesías proffit,tido. Como esperaba
cada hebréo el cumplimi nto de esta
promesa oÍvina, sentía vthem ~ ntes deseos
del vínculo dd nlutrimonio y de 1.1 sucesion,
de la cual pendía ,el que ·alguno de
ellos, fuese el projenltor del Mesías. La esterilidad
.entre en ellos se tenia como tfecto
de la ira celestial.
Apesar.¿e estos motivos que pueden 11amarse
sobre naturales, y los impulsos ¡rresiat
ibies de la naturaleza al vínculo .conyugal,
se miró e tre .los hebreos al cc1ibáto, como
Uk estado de pl rf ccion CJue los unia co'n
su criador. A ~i .rué que apenas recibió Mo>ise
las tablas de la ·ky, se apartó de su m uler,
P' fa d ejtrcicio de ministro de la r ~
lijion. Elias, Eliseo" Daniel y sus tres com":
pañeros vivieron vírjenes. Flavio Josefo nos
dice, que los EseniOS viven célibes, y S\}n
mirados como ánjeles, pO'r la pureza de sus
con~tumbres. Los Pagános profesores de la
obsenidad, miraban al celibato como obsequio
de la Divinidad .. .Babilonia tenia en el
templo de Bdo una virJen, y Tebas poseya
otra en el templo de Júpiter.. . Cheremon dice,
que los antiguos Sacerdotes Ejipci0S no se
casaban. Entre los Tr.ases, dice f.:~tr,abon, vi.
victn célibes los ·.Ctlstas. Los HiC'fOfctntas
de Atenas eran rigurosos célIbes. Las Sacerdotisas
percianas de .Diana Anitis, eran cé.
libes s~gun P utarco. L s J Ifnnos >fistélS, Sarmanos
y Bragolal'le de la I ndia, -ven ran el
celibato en nledio del imperio que allí tie,!
e.n .la poligamia y ObSeJlidad. L ' 1S Mahometanos
ven :ran a sus dervlces ó m<;nj s célibes,
y (tl'len á M 'lchiced .c, c mo fu nd8dor
del celib(jto Moná ' t ICO. Roma tenia SUb Sibilas
y Vetestalt'i. El) la Cl ina cuando escribia
!)u-Halde, había un miJlQn de bo l~OS, y
y solo P~ki n tenia dos mIl bonzos célibes.
Dejemos 1 hist~)ria de la Asia, ) la Africa y
transporten10nos á la América. El Sumo Sacerdote
de los 1\11 jicaoos, si fa1taba ti la cas- .
tidad maria descuartis~do, nlostréindose sus
ens'angretados miembros á su succesor, para
que 'le sirviese de ejemplo. Los Sact:J dotes
B r.:gotanos llamados Jeques vivían ~in casarse
en los. tenlplos con )a mas austera coutintncia,
pues los indios .de.cian que los hombres
profanos y sensuales eran indignos del Sacerdocio.
gn -los dias de súplicas ó rog.icioncs
al Cielo por las públicas ncce~ida "les, los seglares
ie separaban de sus mug res. El jmperio
de los I 'JCal ha esedido á las ottas na,
ciones en la observancia de la virjinidad, que
~us :Sacerdotisas guardaban con.el mayor re.
.cato y vÍgor, ca~tigandose el mas leve defc>c,.
to endla, con la mayor severidad. Entre Jos
vari( s convente de vírjeoes del Sol, Ó dt> !ClS
Coyas, ('ra ,el m~ céiebr,e el del Cuzco. L as
habltt tamL¡ n 11 ·Tumpí.z, cuyo número aselr·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¿ .. .
\. .... '.
EL HUERFJ.XITO BOG07'.f1NO.
eia á 200. Quito Tambien las tenia. Segun
la It'y, la ( 'ruya que falta·ba á la virginidad
era enterrada viva; su cÓffi.pli\;e era ahorcado, .y mue:rtos sus :paiient~s, sus criados,
los vecinos, y hasta l()s ganados de su put·blo,
el cual era -destruido, y su sitio cubJerto
d e piedras. En el Perú habia otras ví rJenes
liamanas .OcHo, que no ,g uardaban clausura,
como las Coyas, -quienes no trata ban sitiO
con las persona~ imperiales. L as viu das si
tenian hij-e~", permanecian célibes y eran Olas
veneradas que el te n plo del Sol, y q.ue ,el em- .
perador. putoS sus tierras se ara ban añtes .que
las de .los tempkls y emperadorts.
S ha n1anifestado la historia de las na- ':
c10ntS civilisadas ,y bárb".ras, y las de las 19no- .
rants. s y sábias, y t\9das eHas conv ienen .eu que
el el huato sagrado no d sdice de la .sociedad ,y .
que en ella s(-':ha C011S rvadú como estado ac p- .
te; Gle á la I) ;v· nidad. El orij ell de estas ideas
no se ha dl'b' do á los illl pulsos de la naturale- y
2a contraria á la virjmidad , sino que se halla
en los J¡rimeros dias ·de los hombres, <]ue al
propagarse fueron altaolt'lJteJ 1spirados cono- .
cit ndo .Ia perfeccion del ·cd ibato sagr.ado, cuyo
conocimiento difunditTOn en sus de,cendiente.
s.
E ~CANDALO S O ATENTADO
L a noche del 17 del prest:nte ha conducido
F ed -rico L ozano engan( Sé! y traydoramtnte
. al jó ven Pío Quinto de'P ojas hélsta.la puerta
de la stií ora lVlCiria . rf adea ~L () z a no, y alli
111ismo le ha q uit ado una cariita de estoque
que 11 ·vaba. Al m-omento de abrir!a pu rta
h an sQrprendido á este-jóven, los señores J oaq
uín G omez de H 0y os, .y Ag ustín Gurda,
l'ep r esentantes,lc han conducido al cuarto de
estudio del primer :> como consta del sumario
lo suspendieron á .una argolla, y le .dieron
700 az(¡tes t:n el-espaeio de cuatro .h oras,
remudanduse los -dns, y d'-j.ando enterme-íos
.. , ara ha 'h3C r -mas ·cruel .este sU i.tli.
el o. LGf Sf> n ra Mariü rrarlt'"H L >z¡mo
vrt:'sel1c ~ ó t'st<: he rt(Jf.dSO t 5 .t'.r tá ru lo, y no
satIsfecha e,un lst~ &-leto ot' barbárie, e In-
(J
naudita crueldad, se acercaba · con un cria.
do su yo, á cada instante á darle látigo, y gol ..
'pes en la espalda y cara, y obstinada en con
clwir con él, inteut- ba cortarle ltls orf'jas y
castrarlo. Pasadas las 11 de la noche ('11 que
fue de.scolgado de la argolla, le hicieron fir ..
Olar llll r ecibo ·de se.tecient s aZ"Jte . A m roo.
ced de prontos 'y e:Jicaces r médi s, no ha
espirado R< jas.al s~gllndo dla, y aun no está.
libre de .morir. :'Para ·este.acto ·de .inllumanidad
y de horror no .á habido .causa ni 1notivo al ..
guno, :ninguna ofensa, ningu n .agravio han
recibido de R ojas los autores de este escandaloso
_atentado, el que suponen, aun siendo
sierto, no ra echo á <:11051" y"hace 'Illas criminal
su procedimiento • . Para ,un acto de tanta
,crueldad y barbárir ;para un atentado -contra las
1 y t S; ,para 'tan alta ofensa á la socitdad se
n·ecesitan .de "almas gras y feroces, d esprendidas
de todocsentimiento de humanidad. En
esta .Cludad no ha habido un solo individUQ
que .al oir este infame ht ch " o-se" h a "ConTIlovido
-y se haya .llenCldo de horror, de indignacion
y de piedad. 'T al s actos ~on raros
aun en los paises bárbaros, -y no hay tal ver;
,un ejemplo de tan ·~·a .barbaridad en un
pueblo civilizado. Se espera ~ue ·los m~j i stra~
d os hagan respetar las leyes, y la sociedad; que
ellas castiguen tan atroz é infame delito. Que
·la igualdad ante la ley -no -s a una -espresion
.insignificante. Se espera saber si vivim0s en
'un t stndo .·de anarquía, y 'si es 'preciso que
la naturaleza íeclame ·.sus d rech )s, tentonces
tendrá lugar la represalia, el d er ello -del mas
a ·tuto, .y del mas 'fuerte, y sobre 10 5 sacrosan
tos altares de ·Ia justicia, y de la humani ad,
pronunciaremos t'1 juramento de 'veJ gar tan
inaudito ·ecseso de f;:rocidad, 'tan grande
ate nt~do ·c mtra las l~yes, y ·tan alta injuria
á la sociedad,-
;A*OTIC]'/1S ESTRAN.1EllAS.
Londres 31 de agosto.
La baja de los fundos) y el estado en que se
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL IiuERFII~NITO BOGOT.flJv~O.
halta 10 que decimos e mercio de dinero
ecsíta la atcflc1 rm pública y da que t{;:mer.
Un var"é.lC]t 11 e 10 por 100 €n ti precto d~
los f )"0 S i l gle,s s en nltdia de una paz
prOfi.4fl"t;'l, y cu tdo no se tetn~ OJU lanza
p. 1l,t lca; II lU Va .laC.lO n, en fi 11, ....( JCUrr.l' d~ ~o r !\
la variaci n de un gran cUmpanla p lVllepa .. · !
da, " and J al is () tiempo han b' 1ddo ta )bi¡~
n r '!:m(-cti nente to o lo~ can b" s fl -
ta ntcs n'o lUé' e d ~;lr eh:; con u Ir á- un eco amen
serio y circunspecto. ¿ Es~ s a ltt ramo .. ,
Hes pro wie nen ' cas J dtl s' tt.'ma ele pagar en
pa')·· ? ¿ ti "1 ~a'.; C nseCUcll j . !S _ n~.ce-sa ~ia
ó las rrurA-s que se com 'tel n 1 Ofr 'Clon
d ,1 ha lCO?
Vil v> jt:rC) que ha pocos tiempo n""gó
B g« ta. á Lóndres illS to en el JVew- 13-
11ies que habiaJ visto n esta cí,ut1a~ U11 pro
curador llamado Carnaro, qUIen' iba todos
lüs días al trihunal en un coch Of1Jen es! >s ' ta-
UeS" y la j lJ "lt' Gia, ó in' usticia COl : que 1.1 4tl
~id.o diri ¡·í 1. '8 deja"'1< s á la e ldtrac on
de1ltct(: imparciü . L situacjon· . .i ogr,~fica,
la ind lstria agrí-.cola,. las rt lacwuts COJn crcial
'8, el grado de iiostracion, a~í ce 1 o· no
pueden como t¡r~e, no d e b~? tal:'p C~ re-ut<
1r eomo medios de 3: rF.!5F n. r ( ·s haR
'id") ksng\ \s de los . ~fo rzos que eadlol : nno
h' á .h ) ara eir lf'Ltar la· ¡ud pendencla dCf
t d( s, y. dei l: n ·(.u qu ~ ptr'da hab "r cüido
sebr 'lgl1o o ,~t , e j) ' t.:u' ncia)dt}. ,l~s sl~cce~
s1"~S abt.:rrd.ClOl es e s lst"ma p IttlCO o · de I h f Ig d 1 ~ arti j i)S . L·,- l:ll sto ia que es
L~uftJlñb;(l n a ," {iará a cada- d .ú rth n1 'nto l~
l n Ut! ~ '>lJ y l}; Y t:l( ~()tro& ehtrdant(), procura-r
r"(-ll QS ·í t i z ' r e yi " lud~_ .( publicanéls, que
\ (t)- ¡ c~ ~o I c a , y escllMi a pr: .1 da:- de nuestra
stguridi1 I y de nut stra (l ch·a. ~os~ dictcrio-s
y el ,:liT. "na zas ,lis 'an mu{;ho dt la verdad
Y ., 'aban de b )rrar t:l mént0;. ( )ue p r 0.t ra,
p:..trk ,. pl:V 't: ra tn 1S ten€r .. Naó~ desacr .d lt.o
t t I. 1t' á F ab io, aun des' U(S d~ la pnl-'let,Cla
1, qH en el admiró el hér~J Cart(:!j in~,5, ~'(~mo
lus habllllas que mpl o contra J~ sclplOn.
E ste rectlt'rde pu de inllJ( r tar á 1(\5 que
'(Juí ren lkvar!o oclo á sangre y fu go, ( vi ..
da lr a 'qut! hay una posten dad que debe JU~
garu )9.
Imp. de Espinosa por Yalentm No/anfJ...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.