Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Machete de la Nueva Granada

Machete de la Nueva Granada

Por: | Fecha: 15/01/1832

El siglo XIX en Colombia se caracteriza por la continua tensión y enemistad entre los liberales y conservadores. La década de los treintas, en especial, tuvo un panorama político complejo: en 1831, con la disolución de la Gran Colombia, se marcó el final de la primera era conservadora, y se dio inicio a una hegemonía liberal con la llegada de José María Obando (noviembre 1831- marzo1832) a la presidencia. En marzo de 1832 se crea la Constitución Neogranadina, la cual da origen a la República de la Nueva Granada y tiene como primer presidente al general Francisco de Paula Santander. La llegada de los liberales al poder suscitó una serie de inconformidades en el bando conservador. La prensa fue uno de los medios más utilizados para manifestar opiniones públicamente, en especial, de temas políticos y religiosos. En este número del “Machete de la Nueva Granada”, por un lado, comienza aludiendo a la Constitución de 1830, que para el momento de la publicación del número ya estaba obsoleta. Adicional, muestra un inconformismo frente a los jesuitas; polemiza directamente con el periódico “El Granadino” de 1831; publica recetas médicas y extractos de periódicos extranjeros. Por otro lado, buena parte del periódico tiene frases en latín que son originarias del catolicismo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Machete de la Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Artesano - N. 2

El Artesano - N. 2

Por: | Fecha: 25/10/1854

conservndore~ ~nsejoa, intere~. n~í StJ_ impoteoc~ fuert~s, ref.Jrmista~, Repúblic :~ , c:~usa d~ ilustradot~ ralmtn~te, esperiment~han h ~ i ~ada ~>u'etos cle~ech6 mir~s qu~ \n~arro 1~ p~~t·blo ~ ambiciosa~, nue ~ tros pre~tara ~ U <~ ~ue c.>xi ~teucio, e~ put·~lo ~s 1~ hb~rtnd J~neral s~n •siemp~:e. au~ b¡ddon _dc~~os alucinar:~e, co~- Nos?tro~ as~ se~ejan!e ~ipi~s. q~e b?.~e 1~ JUStiCI~, ~oral.' v~rdadera ~. ino h~jas respira~·· ~;eguridad,i < ~ emocráticas,i espantos~ mmero~t ~mat1r1an ~--.. ":a"'~- ~--- p~i­lejiti~ istas, resentimi~nb qUf~ qu~;S l~gal, caballo~ ~-~ K~ CULT~DK8 Co~nd~tmdo: o~ con~ervadore•, J~nte ~a m~1 onallv_o~ qu~ d~ Quetl~u esc~ptuados l~t la.~~ ta~tos .s~rvicio a~ ~ducacion, o~es fue~a ~ •uc~mdos p~rsona~ ectt~lento d~ d:ci~le ~enío l . ~·· ~brilera Dedoea•~'!~: S:.:!~~~b~,11f.~ lJcll(...,S~autla.-18U.

Compartir este contenido

El Artesano - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Artesano

El Artesano

Por: |

En 1845 cuando se posesionó el general liberal Tomás Cipriano de Mosquera, como presidente de la República, entregó al economista manchesteriano Florentino González, el ministerio de hacienda. Dentro de las reformas que González realizó, estuvo la eliminación de los aranceles en 1847 a productos europeos, sosteniendo que el país debería enfocarse en la exportación de materias primas, en lugar de consolidar una industria nacional fuerte. Así se da inicio a una larga lucha entre liberales librecambistas (gólgotas) y liberales moderados (draconianos), que en 1854 desencadenará una Guerra Civil. Los liberales draconianos crearon sociedades democráticas obreras, con el fin de apoyar y organizar a los artesanos del país, frente a la competencia extranjera. Estas organizaciones se convirtieron en una fuerza política importante, que, en abril de 1854, liderados por el general José María Melo, llevaron a cabo un golpe de estado contra el presidente José María Obando, también liberal Gólgota. Esta acción militar desembocó en una se extendió hasta diciembre del mismo año que finalizó con la derrota de los sublevados y el exilio de Melo. “El Artesano” fue un medio político e informativo, mediante el cual los artesanos, liberales draconianos y otros simpatizantes de la revolución, publicaban notas o sucesos relacionados con las actividades militares y políticas del momento. El periódico estuvo activo en 1854 previo al fin de la Guerra en diciembre del mismo año.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Artesano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Huerfanito Bogotano: al tiempo y a la verdad - N. 7

El Huerfanito Bogotano: al tiempo y a la verdad - N. 7

Por: | Fecha: 21/04/1826

ELIUE itL. TIEIUPO·, y A.. LA VERD.AD .. N.a 7,° ] BOGOTA, VIERNES' ~1 DE ABRIL DE 1826-· .l Trim., 1.eJ . = BUENA CRIANZA En las casas donde halles. D'lezc1a de jentes, . te has de suponer uno de tantos á lo menos por entonc€s:: (a) esto es, te has de poner en el pie de igual á todos los demas; y asi cada uno aHi dentro es justisimamente acreedor á todas Jas. d emostraciones de tu ci v.ilidad y buena crianza: y tan pr:rmitidas como son las c.onfianza , t::p1 nbsolutamente prohibi. das son las desatenciones;.. de m!')do que sÍ. 1.li10 se ::lrrir la, y h: bla cte cosas pesa. das ó f í Í vo!as, ~L' rja m",s que groccría Uí.a barbaridad el manif 'starse desuc­n~ o$o, como si le tl./ 'itras por neCÍ'o, Ó p~J CO dign0 de ser oiclo: (b) Y .(' :,.,ta falta s(:ri :.l " infi nito mente mayor ~i· la ' persona d.'sai;'<2da fue se una mujer por que es- (á] E:;to 110 dehe olVIdarse; j\/~ da 19ua!0 ta!lto á los homúres, como aque. li&s reuniOl1es, cuyo objeto (!y el placer y t'a mutU:'l C¿¡t dialida:l. Uno- solo es el 'V iNculo que allz les lZ.rra, y. nadIe puede rompu/o, ni foltar á su proprto deber. J'~¡ flll f: se obstinase en hacer valer cual. qU ler ntr{) derecho, seria un solemne. 'lm/Jertinente. [6] ,Subía leccio7t, asz parf!l 101· fast 1,:- dzosos preguntones, Ct7fflO para /os poca-' ufndos. Franklm se la dlÓ con proveo s cho á' los Bostones. SfJlia despue~ del ,aludo dar inmedzasamente su nombre, 6t de, sus padres, y el de su patrza tl aJi¡. tas, de cuaIqui~ clase qu-e fueren,; s~ acredoras,. en consideracion á su S€CSo" no so~o á una agradable,. srno a. una~ espresiva á, eojida d'e parte de' los 110m;.... bres: sus· defectillo~, sus g.ustos, y dis .. · gustos; sus preferencia~, antipatias, ideas;, caprichos y todas ' sus impertin~ncias~; deben ser miradas' con' mucha' cantem-~ placian lisonjeadas en: CUanto' sea posi .. · ble, adivinadas, y hasta' prevenidas, po-c' el hombre' bien criadco (c}~ Nunca' de;... berás adjudicar las- preferencias ti que-se poma á tu6terto dé la gramsaáa de: I preguntas que le amen(lza~a· )\;"0 My/ cOsa mas pe'Suda que ~n, litigante '!I un:. pocta, y para que 'lO los odzen es indzs­pensable f/ll'f loS' ozgan enttmu r.¡sueño ' el himno de muerte~, t c J .El que cumpliese' col1 este Sicn;. puede dectr que es el zdolo del bello' seC" .. · so. S 5cratt:s'Y La-Fontaine. son ejcm-.' plos que no deben olvzdar.~ ¡~ Cuallt" amzstad'es se han roto f i Citantas flttl' •. les consecuenczas /ian producido la necza: zntolerancia de aLgunoS' Iwmhres-I Qut:"" cuesta eonvemr en que U1UI' muj~r t'1enl!' talenfo, la. otra vtrtud, e~ttl líermosara,.­aquella razon~ M"adama' Sevighe estilVOt á /11que de 'perder el juicltJ; rnaudo $e~ figuró que la lIama!;.21f' capr2ch-8sa- e'tl I.~ Gosa mas ft1VO/a-. E una' víi:tv/"m fU~ SI' gana sin efusioñ de sangre, per() n: el jfmorat 'n , cs- espertv, lB zgnomznfa.lJlÍ tÍ ~uérir. su 1wmbre para. ncmp,. _. .= Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -EL HI1EBFJlNITO t9dos tengan igual derecho; como son lbS mejores bocados de un - pIat , los primeros 3sientüs de una sala ·&:c. ,antes por el contrario cedérselos á los demas, r ....2si ellos cuando les loque, harán con­tigo ·otro tanto, -y por que este medio ·te Hegará el turnQ ale go~-,~r tu parte (Cel de(e,cho jeneral {e1 IDEAS SOBRE EL CE.LIBATO SAGRADO. , --Vamos ti dar una lijera idea.del con­cepto que han form¡do del celibat0 ·sa­~ ado., las naciones bárba~as y las civi­lIzadas. Este celibato se ha vtlelto e.o Duestro.s dias matena vil y despresiable ~e las con.versaciones de aquellas :en- . tes que conversan de 10 que ignoran, y-:-q¡JJe .de.~iden e.n tOlJO majist~al en toda materii.l .. En la antigue.dad {\:le el ~ ibáto sagrado digno.de venerac.ion y en Dja ,e~ .acreedo~ ,á, la ign.omin.iá. @l Uu magnate Europeo .es/ah/eezdo en América ha aeestumbrado cuando dá 6anr¡uetes servzrse primero la sepa: al. C!tnos unajinan que si todos .tienen 2gual derecho á. ,las pre.ferenczas, y ;comodida­, fes, rzva.lizanao en jeneroc.idad, 110 lle­Kárá nt el caso de sen.tar~e, lo que hace Ij~e 'lO puedan szempre c.umpbr con el .,¡'ec!pt~ i Qué buena /ojlca! .4. lo me- 11.fJ$ es laque ma~ se conforma con los 7nzstertos de la dtjesti()n. - [e] lists reCIproca diferenCltl no .ha (Jcup.ado muchu á algunas personas, como .s~ .tampoco valiesen r¡ue nunca pudiese llegar tl CJJSO de mere,cer alguna a.ten­eion semtjr¡.ntt. En ifedO no se engañan, I l..ues no todDJ ,ahen que e) bu·vo diferir 18 a,tipg. Para ·las antiguas jentes fue don del cielo, y {Jara las modernas peste de la tierra. El celibáto prü-fano vive quieto, pasiJi.;: ca y triunfante., al paso que .el sagrado viv perseguido . y difamaao.. El orijen de- -eite parece sobre natu¡~al 'y prom .... jioso, pues vive el que lo pl~ fesa ver .. dader;nnente 'en c0-ntinua guerra contra la naturaleza de la carne uo Jortifi cad~, y contra las- constumbres de los 10m. bre~7 quienes necesitan de las .precau­ciones de Ja relijion, para triunfar de es· tímulos -tan violentos. Apesar oe ec;,ta guerra sin armisticio, se ve con gran éid­rniracion q,f,le infinit61s naciolles bá ba­ras, y civilisadas alaban el verd'alero ce­libato, le honran, le premian, le prof<-sun, present"-odo!() $. la divinidad cerno H,n obsequio de ·su bt:nq· lásito. Parecé", pues, que este modo de pensar y obrar contrn }¡ynat' r[1k'za tit ne un orijcn di .. vino; pu{:s los respetos y tenlort'S mUIT­danos nunca han p.!)dido contener al hombre de la propencÍon á los ¡Jl:;,cért's que el l¡¡zo c()nyl!g~d le pfororciulla, y cuya victoria esta re"erv<.lcLt para b n: lj~ jiOll esclu si\'amente. "El obrar c..rm~ un de ·las nacion 's se Jlu.ma voz de la natu­raleza que habla c( n sus obras; y el obrar cornur:. contrá ella 1 !Jci ndole con .. tinua violencia, debe C)(, r ins '1iracinn so­bre natural. A e5ta ¡,.arece r¡ue d ~ be 5U orijen el celibato s~ g¡ ad o que. Vc\'r'os . prac,ticado y ve.peradD e n;" cic'.Ié'S bá r­bar,- as v cultas. L histrH'b de esttls nos .-cof).fin~ará esta ' asercioll en el número siguiente. - <}- NOTICIAS ES'TRol'-N.JERAS. Jo<1O Grosset Mui;hl"ad cunado de Ull. duque i )ar_ d~ 1 I l)'!a~rra _ Ptes1• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL 1{l1ERF~~NITO BOGOTANO. d€nte de una sociedad bíblica, ' y otra sociedad estable-cicla para correjir los vicios, ha sido arrestado en Lóndres, por ha.!> r sldo acus3do de ·una horrenda inmoralidad á la e al se entrte-aua hacía nluchos al os, sic do su edad la de 72 . . ~r1r. Guiilermo 'lVi. sintcn, subrino :~~ b~~~~e~1l~~:~~~~s ~e~:1i~s ;~~~~~~: n~!\ alteraciones que está sufriendo el ~ ~i st e m3 antiguo, en cada una de nues- I tras leyes de .hacienda. Decimos, "en cierto modo," por que ella sola bastaría ca ~ á cubrir este deficit, siempre que las otrus leyes asegurasen el feliz resultado la presente. y siempre que nos conven- . ciesenlos que sin un numero mayor de puertos h abilitados, ni podremos contar con la p0sible de~truccion del contra­bando, ni aumentar áproporcion nues­tra riqueza. Entrando ahora en materia, nos a· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IIlJER,P.JlNlTO BOGOTJl _._-_._------------....;...~----'---- con disgusto, temiendo' perecer vícti., nBS de su patriotIsmo, puede enviar' ofi,eiales del ejército 'real, para obser. var en d t'tl, como testigos oculares, las· 'posiciones del interior del campo del ejé.r,cito 'repu )licano: que estos· oficiJies . podrán topur todas las noticias C]ue ' Ciean serrés : útiles, )T volverán lib re.· mente en seguida cerca de su jen!. rnl •. i Servitones ! ¿ I-Ltbrá en toda la serie de vuestr?s amados soberanos, reCll"r. do de un ra:-;go semejante? ¡Hipócrita '! C, d~ golp~ de estos es un nuevo D11ro bio para, vue:stra ll,flme raza. -0-~ .~ BOTM-\NrCA. e use X-¡J:r S¡ngeIl.C~¡íl poligamia' --., ,. I'/üqurul s. ece que la c1asificacion de los derechos advalfJrem es regular, y conform \;, en cuanto lo requiere nuestro presente es· tad n: en orden á los derechos especí.. ficos" cree~os que no luy esta msm.a ' regularidad, atendiendo al fl)mento .es­elusivo, de nuestra industria. L3 multa de 200 á 1000 pesos irnpuestr: á los ca· pitanes de buques por la iuec.s(ititud de los manifiestos, sin 111cer ecsepcion al. guna, vá á confllndir á bs inocentes, con los culfJ3bles, pues naoie ignora la superch'~ría de los ca rgador.es y pasa ­jeros, que no poCi:JS veces comprorneten la. buena fé de los sobrecargos. L~ lil. , ti'ma parte del artIculo 34 en lllle'stra opiniol'l no salva el inconvt>l iente que se presenta. S ~ trata nada nlenos que de la propiedad, y parece q!Je un ]uie io de <]uJ!. no debe h l.ber mas apelaciGlll"dt:bia estar aco.mpanado, á lo menos ue ctr~s . formas, para no dejar e 1 capri l' .1~ de Jos interesados .la menor calumnia con~ tra la e(}uidad de nue~tí~~S instituciones. ~~'-i) OTRO RASGO HEROICO DE NUES'I'HO Bfld ".''{ L' 1 ~ ]ENLl10 ONOPORDO. q' EL \; 1.:/0 ¿ le nombra ) ~r a blanca¡ ~I Pb .tn h:.'rbllC ~l . Tallo knoso rafnO!l • ~I a tr~ chos amolltonauos , los r~lm() s · fj a!t" .... r 1:)S, n\tz fibro5~, carLlc tér('s s' )bre ... ~I sa~i ~ n es. Racept ~ICll l()s ell fOf na de j1a. ~j Inl: ca;iz des¡i'lrramad o,. ( eu' nejo se ' I~ abre) d~ la á 12 lscamns iguales, :¡ c~t::md ;da3 y . bn.lctt:as en su has..:', akz. f¡ nada-o Simiente estriada, vilnno cerdo .. I Z0 y bjen P0J:¡!,l'iO. Oj:1'S alternns, elite-. ., '-'.JLJ 1 _ ~ ·:\.ll el En la Gaceta merca 7td 'e B~lt-l '/ - Ayres, de 11 de die ielnb;c. de 18:2 . .{., se encuentra una cartJ dCI Jt:neral S.I:1 - ta-Cr.uz', jefe de estado-m~ yor <..d ej0r. cito de BOLIV AR, diríjida al jeflt 'r,¡) Canterac, eomand~nte en jtfe dd t.lér. cito españ 1. t-:l LI B E R T A DOR le man-. da libres un sacerdote; una senora y Gtfos dDs individuos, convencidos de es[?ionaje, sobre quienes no ha querido aplicar el derecho de la g!lern~, y hace declarar al .ieneral español,. que en lu. gar de confiar una' mision dé esta es. pecie, espuesta y vergonza, á in. ~rtduos' QQscuros ,. q~e la · aceptan. t ~i :j~~ ~ en,~r: orc:ks y ()~hl1g~,~: ~,) m~nt '-' \1 S.i , t01 1':'} 'lO, C,)nlO tel,\ de ,H dl1 ·1, .> lHM ri pU2. en el 'lpice de l· oja como e~i rnit¡:i &. HG. T o P OR DO. V, U 1. G o. G u A S G U 1 N • ,~ V clíied ... d: las ojas verdes, to melito apen'ls visible con ell~nte, y crist.tlino,. y dichas ojas oblongas •. O N o PoRDe. VULGO. CHI-TACA. Variedad: las ojas ovales y Jampinas * Fifmosos 'Vuln6J'.«dorios -de uel tras regz·ones. Ini/!. de. ESpl1liSa,. por Yalenttn.MoI4t»j,. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Huerfanito Bogotano: al tiempo y a la verdad - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Huerfanito Bogotano: al tiempo y a la verdad - N. 6

El Huerfanito Bogotano: al tiempo y a la verdad - N. 6

Por: | Fecha: 14/04/1826

A LA "fERDA 1 N." 6.° ] BOGOTA., VIERJVES 14 DE ABRIL DE 1826 [Trim. l.~ BUENA CRIANZA. (*) o 00 o No hay cosa tan dificil de conseguir como la buena crianza, siendo indispen­sabl usarla perftctatliente: es incompati-le con la estudiada formalidad con el impertinente desasosiego y ~on el torpe encojimitnto: y ~unque alguna vez es preciso un cierto grado de ceremónia (*) Irlsistimos en esta materza por . gue tenemlls por prwópal objeto instruir la juventurJ colombiana. Yaunf/ue se ha dicho leye11do mzestro periddzco, que para znstrmrse en estas matenas, en despo. l/aczoll 8i'C. ~c - bastaba cojer 10.J ltbros, y no perzód COSt en que apenas se haCIa ot, a cosa que escnbzr lo que ellos conte. mafl, con/muamos nuestra mareha, apo­yados en Constant, fJwen hah!ando de las obras de cterta estension, tales como las que podl ian leerse dice, que" ecsije u eomptJSicifm tlempo~ y su compra l[Tunas facultades. Ptro los fll,et~s y los perió dlcol se redactan mucho mas pronto, y se c:omprall con pfJCO dinero y prodUCetl un ejecto mas wmediato." He aquí d porque redactamos en un !'erió. du:o ~ las matena: qu~ zlustren la ju.- entud, y aun algunos de los que se ti. rulan sablOs, á quienes sorprenden algu­nas cosas tan trzvi les, fue $e hallan 'Con. -szf[nar as en las obras mas vutgur(s, tjuc iUn las que no d4n mat,riqles_ y de compostura, pero la seriedad aus~ tera siempre es c1u)cante. Debe un(j atenerse á las formulas y costumóres particulares de las cortes: en unas e hacen cortesías y no reverencias;en otras nddie e arrodill ., n· besa la mano; y en otras se hace lo uno y lo otro: ca a cor. te tiene sus singularidades, de las cuales es preciso informarse con anticipacion, para usarlas el que las visite, y se pre­sente escusando faltas de ceremónia, y de finura F:s m,u y rar el ue falta al respeto debido a aquellas personas que S~ tienen por de un grado muy superior; pero los hombres de cri~mza, y de mundo de­muestran el respeto con un gran cUln.' plido., natural y desp jadament , sin afee.' tacion; cuando u 1 hombre que no está acostumbrado al trato de jentes unas, lo espresa todo a con rario, d mo ue se conoce el gran trab jo qu le cues .. ' ta, por falta d uso ~ ampoco se vé de.! Junte ee personas de re::,peto, que haya. uno tan roa cri4100 que s ponga ~ llvar, e ecueste, se rasque la cabez~ ó sem.:.jantes indecencia;; así lo que mas deb cuida en t.lt-s COI cur .. ' rencias e~, de manifestar aquel mism ,: re~peto J lera1, con un aire franco, des~l pepdo y natural -oCOa- U BAr lOAD y CORTESIA ' Damos lug~r preferente ~ es~ _ª!~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "- / EL Hf!EltF.flJV'lTO BOGOTJJ; o. , ~ a,ra-por que tiene -cooeccion ·con· el an­. tecedente artículo, y ya por que nltestros jóvenes comienzan á . viajar á Europa, ~on comisiones diplomáticas y mercan· tíles, y es ~reciso vayan instruidos en Ha, pues se ~hará buen concepto del . ~~tado ..(le .nuestra actual educacion. Su-, . )licarnos ,á los padres de familia se aproo : ~echen del fn~to de nuestra lectura, que ' :consagramos ,á sus hijos, .redactando­: les lo que juzgamos utll para su ilustra-ciQn~ obje to digno de nuestro~ perió­, dicos. - 'Ep .el juego, -en la comicaa .y en el 'trato social se conoce el Jóven bien ó -mal ,educado. Observamos ,con dolor ,que persO,né\$ aquienes ..teniamos por ur- 1>anas. se manifiestan, en las .nlesas, .y \concurr...:,ncia3.:;a.mo las mas drsc(;(teses. l-"a ;civjli~acio.n de .estas es como la de Jas besti~s.,q.uie.nes,semanifiestan doro .s· - ;tica~, c.uando C0 o tiene .cuenta. ~a . n~turaltza .dicta á. lQS hombres res­, petar.se mutuamente, segun .sus cl;lses, ''Como hijQs"padre&, discipulos, maestros, ,subd,itos y su,perior s. San Pablo l10S .11Cl d ic1to~ ' Bo,!()r~ imncem pr.8veNienfe s: -,1'edzte crgP debzta • . cui /zonorc.m ha. .nortm .La .atencJon y .respeto que ce. -. bemo~ á. nuestr s emejantes, los prac- -; ticamos con ~)alflbras corteses, y aecio- )les de obseq~io. RQL€ste m edio .enla. za la na.turale~a, .con-el ultimo nlacer, á Jos hombres en,el camer,eio (ecíproco~ y .epla' igl,laldad .Oe,orden que debe reinar n.tre .sl,1~ diverSi;\S jerarquías, las ,que ecsisten eÍl medio de las Repúblicas, .como en las monarquías,; pues-en nnes­o cód}~9 una .es la je~ar9uía dt:,l '. -- poder ejecutivo, otra la del lejjslativ~ y otra la del judicial. 'Cada uno de ellos tiene sus atribuciones, privilejios y trata. mientos . .No hay, ,pues, nacion por bá.r­bara gue sea, que no tenga su cero 0- nial escrito, ó impreso en la memoria • Las ,accione s esteriores son las cere­mQf\ ia~ que dicta la ·naturaleza en la circunstancias de alegria, dolor, agrade. cimiento y amor. Los Ofient~les miran á este medio como el oportuno para mantenu á los ciudadanoi, en union '1 su bordinacion. La China y las naciones {jue la imitan,cOlocan el ceremonial Lntre las facultades mas necesarias de la lite­ratum de la sociedad civil. La virtud de lfl obseryancia, dice Cic~ról1, pide que ~e distingan CQn el acatamJeJlto las p rSQ­nas, q1Je se aventajan en edad, S'tbidu. ría" ~onor ó dignidqo. Conviene, puC's, ceder á 'las .ptrsonas mas d~gnas, los uestos .plUS honr.ados, Je.vantarse ó eS4 tar en pie:: obsequiarlas al entrar y al despedir.se, s~gun la c c·stumbre de ,cl:lda nacion. El respeto á 1-as pt~sonas .de m~yor .edad es de derq~ ho natural, por que en ellas .tenemos á .n estros .padrts y pre.ceptores", y .asi es <]ue ve. rnos que dtsde la mas remota antí.gue­dad, as naciones mas civilizada& han respttado la vejiz. . or desgrucia hay ya en esta ciudad jentes que par ceÍl estatua,s, que á nadie cn' f'11 dig~o de Sl!~ atenciones" ni n-spetos. H l' UlOS pasado á ,los f'strerhos o_puestos. ,t es Vtmos qlfe ~lOrnbres Que, bajo el re '¡men anrigu-o. hacia n -á \10 oidor no solo cortesÍus, inclinacioneS y rev rencias, sino humi .. 'llaciones 1 baj(:!z~s~ ,glorian en el d~ - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ------- .EL lIUERFJ1NITO de no qyit&rse el sombrero á los majistra­dos de ]a Rt:'p.áblica, siendo e!Sta una demostraciun de cort 'sÍa y buena crian­.% 3, muy usada entre nosotros. Muy pronto har~mos el paralelo entre nuestra .antigua educacion, y la que ahora ob-t'rv: amos, particularmente en las casns .ele educacion, que son los Liceos don­rile se forman los hombres en ella. $~&~ "ROMA, LONDRES Y ESPAÑA. En 29 dejunio se esparcieron rumor.es ·~n R l;)ma de que los Carbonarios tenían dispuesta una mina .para que vo ase ' el ' .:colejio de Cardenales el dia de la fiesta de ]a Vd/a-Medici, pa ra luego trastornar ..el !?:Cl bierno, y dar principio al incendio :ik 'rOR- Per@ la asistencia del carde. ,1 al sf' ~re t.ari() de estado, del .r;oberna­. dor dtYsminfieron los rumores. El coronel 'RiC'bards, ha o~ l.1pado por . capitulacion á Rlll1gpore. Este ac()n,te­: c'mjen~o ha pu e§1~t sin duda, al reino de J\~m Qa la dominacion de las armas ..británIcas. Se les ha_ pennitido á los -B¡rrnllnes rnirarse 2. sus provincias. Que el dominio de estos se sujetará á la -Inglaterra, se cm1firf!:la por que los an­...: ~1105 Peguanosinrñ enviado una emba­jada i lo~ ing:eses, ofreciendo unirse á C'IlQs con 50'00 hombres, pues, dicen, obran de acu,:_rdv con el Rey deSiam, quien tiene 3000 hombres dis- uestos á m archar contra 1 O~ Bi rmanes. - La espadái de WaAact' se sacó del pa .. acio e DumbartC'lo para 'llevarla á la -torre-de· Londr~s .. Lo.s.-- Escaseces lo han ~entido vivalnente. Se ,ha ,calculado que - tres ca ñ ones de Yapor, á. la Perklns, a­rán metS estrago, á igual distancÍa, que 30 piezas de artÍlleria reglilares. En A vinon subió e11ermómetro de Reaumur el 19 y 20 de julio, á 32 r dos á la sombra, y por la noche, !6 Ó '1.7 grados, es decir, que de dia daba 40 grados ccntigrados, y 34. de noche, que es la temperatura mas alta de 'las rejiones del globo; pues gua .Hum .. boldt, nunca sube el termómetro, bajo el 'Ecuador, á. mas de 30 grados centi. gradgs. En este me han dbser ado los Clstró nomos m cha ancha n el sol, que ~onfirma la opin10n de Herschel, que decian aundaban grandes calore~ y 'sequedades en el .globo. Esperamos la op' mon de nuestros astrónomas colom­bianos., acerca de sus ObSi rVflcion [; solares . SE' critica la pretension del capitan Kief,¡la á su santidad sobre la propuesta de la union de la Iglesia Gri~~a á la Latina, y peticion de soberano, fundan­dos> en- .queesta comisibn ~ trata ~3untos de fé, debi.ó confiarse á una diputucion de obispos Se duda de la buena intenci~n de la suplica en que otras ocasioues, viendose los Griego :apur .. dos, - .han ape1ado á este recurso • Los periódicos de Lóndres hacen la dese ipcion de una mesa de víllar-que está tn la C~\r;;21 de un evanista . oven­Street, que representa un navío de 74 canomes: cuando se quiere j 19ar 'seba .. jan los Dlastiies por un mecani,Sffio se", creto; y formandese en haces en los cuatro ángulos, presentan á los Jugado­res tacos de todos tamañQs~ Cuando ca~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E-L lIUERFA-NITIJ Jj(){jDTJf. .. /~ ~ tma bola en cualquier bol5a se oyen trei cañonazos, y cuando se hace carambota se oye solo uno: el golpe de 7 es anuo· _ciado por una descarga j

Compartir este contenido

El Huerfanito Bogotano: al tiempo y a la verdad - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Huerfanito Bogotano: al tiempo y a la verdad - N. 8

El Huerfanito Bogotano: al tiempo y a la verdad - N. 8

Por: | Fecha: 28/04/1826

,. • ". ... ~ • EL U BFJ1NITO T.n. e _\L TIEMPO, Y A LA VERDA~ 1!::=: - .tv:e a,o ] BOG'OTA, l/IERNE'S 28 nE ABRIL ni 1826 [ Trim. 1.8 ====:==~3=-=-=·==========~~~====H=~~~ __ ====::======~~~==========~ REGL·AS PARTICULARES DE BUENA CRIANZA. -t- Dádas ya las rttg1as jt.' llerales de buena crian.- ~a, se deben atttld .. r á las de cada provin. cia, cada pUt'blo y cada casa. La obst.r. vanci de estas es lo que . . 1laCllldmos: urha­nzc. t d, polítZC(J y finura. D,:be pues r~' pa­rarl) e con cu idado los modales respectl vos de cadé:t part . d onde uno se halla, tomafid·o por mod lo á lns e esta pro­vi¡;: ne las mas vece e .a C(Jstu1nbre y jé­ni, díf<:rente de las t aci(Joes, y dtb~ el h m­bre aConH' darse á eilas, p(1r coutrarias que 5van á las de su país. N) otro que 11t'm s re~ ib j d~) educacion de los t urfl peos, tentm 's por oso de cortt sia dé'S~llbrirn o& la cabt'za al salud ·r, al estar tn una visita, y al pre. 5tntarn· s dt laute de nuestros superiOf{ s. L rlS O nLnt' les tienen por indes ncia e star con la cabeza dt:scubierta aun delante de ellos, así es que 1 papa dispens, á, los mh,ion~­ros de ac¡uell'-Js ¡J8íses, que se puedan cu­brir en l~s iglesias. La salutaci n ()rdinaria de estas naci(Jn<-s. se h«ce cruzando las ma­n(, s sobre e 1 pecho m vic:ndolai afc:ctunsa­m ente con moderada inclinacion de la cabe­z&; p ro cU3udo qui~ren manifestar particu­lar rtSp lO, J unta las manos y hacen la ~I!: c1inacien hasta la tierra.. Finalmente se í~ can dos ó trtS veces y se póstran cuando se t'ncuel tran des amigos que han estado, ausentes. , Los. Chinos" la nacion .tna's culta de los jen~ 11.1 s" tl~n('n un ce~ .r~ on al comp IC dísjm(~ r estravagante que 1(l1J.tan sus vt'cinos. A H el q.~le· va á visitar u.na persOI· a de grado, le da al portero un vdlete, CHll su nombre, tí. tulos y objeto de su venida. ~i se recibe la visita sale el duen o de casa á la puerta de la sala,. precedido de dos criados, que le po­nen del.a nte. abaníco para no ser visto , el que retlfan,. lu go que pone el pie en la sala" el que hace la visita. A este le dice el amo de Ja casa: entre t:I. ~eñor, y el otro responde: '10 se atreve el disciputo. Al unto comienzan á dar mil '\lue tas y' Jen fl celo. nes,. p~ra. ponerse á mano d ereeha ó izqui~rda. Sent~d.o el amo. se inclina, para. qu t:1 • u lo VISIta le qUite el· polvo de la ro a .. Dts. pu s s igu1 recreo .concluidos los COI vites. N o hay du. da que e UI mal la -ri dad que usan t:s· .as naciones '·en sus convit, , pero es peque­po, resp to al croad ro y gran n1al que so­l mo tener n s. tros, origillado de la cost.um­bre de gritar, c' t~ r, y stimularnos mutua­mente á c mer y btli} r c JO peligro eviden. te de hacer n uch desproposito~, tunto en h 'chos como t:ll ichos. Vistas, pu .s, algunas 1"eglas de crianza de . algunas f!aciones coolp,ararémos despUéS, las qüe teniamos !Y 1as ue :tenemos. ~.~*<-~~- CELIB ..~ TO SAGRADO. Los Hebréos que tanto se multiplicaron en medio de los trabajos y la esclavitud, y que fueroQ los que .. mejor conservaron d culto divino,aguardauan que de su nacion ba­bia de sa1Ír el Mesías proffit,tido. Como es­peraba cada hebréo el cumplimi nto de esta promesa oÍvina, sentía vthem ~ ntes deseos del vínculo dd nlutrimonio y de 1.1 suce­sion, de la cual pendía ,el que ·alguno de ellos, fuese el projenltor del Mesías. La este­rilidad .entre en ellos se tenia como tfecto de la ira celestial. Apesar.¿e estos motivos que pueden 11a­marse sobre naturales, y los impulsos ¡rresia­t ibies de la naturaleza al vínculo .conyugal, se miró e tre .los hebreos al cc1ibáto, como Uk estado de pl rf ccion CJue los unia co'n su criador. A ~i .rué que apenas recibió Mo>i­se las tablas de la ·ky, se apartó de su m u­ler, P' fa d ejtrcicio de ministro de la r ~ lijion. Elias, Eliseo" Daniel y sus tres com": pañeros vivieron vírjenes. Flavio Josefo nos dice, que los EseniOS viven célibes, y S\}n mirados como ánjeles, pO'r la pureza de sus con~tumbres. Los Pagános profesores de la obsenidad, miraban al celibato como obse­quio de la Divinidad .. .Babilonia tenia en el templo de Bdo una virJen, y Tebas poseya otra en el templo de Júpiter.. . Cheremon dice, que los antiguos Sacerdotes Ejipci0S no se casaban. Entre los Tr.ases, dice f.:~tr,abon, vi. victn célibes los ·.Ctlstas. Los HiC'fOfctntas de Atenas eran rigurosos célIbes. Las Sacer­dotisas percianas de .Diana Anitis, eran cé. libes s~gun P utarco. L s J Ifnnos >fistélS, Sar­manos y Bragolal'le de la I ndia, -ven ran el celibato en nledio del imperio que allí tie­,! e.n .la poligamia y ObSeJlidad. L ' 1S Mahome­tanos ven :ran a sus dervlces ó m<;nj s cé­libes, y (tl'len á M 'lchiced .c, c mo fu nd8dor del celib(jto Moná ' t ICO. Roma tenia SUb Sibi­las y Vetestalt'i. El) la Cl ina cuando escri­bia !)u-Halde, había un miJlQn de bo l~OS, y y solo P~ki n tenia dos mIl bonzos célibes. Dejemos 1 hist~)ria de la Asia, ) la Africa y transporten10nos á la América. El Sumo Sa­cerdote de los 1\11 jicaoos, si fa1taba ti la cas- . tidad maria descuartis~do, nlostréindose sus ens'angretados miembros á su succesor, para que 'le sirviese de ejemplo. Los Sact:J dotes B r.:gotanos llamados Jeques vivían ~in casarse en los. tenlplos con )a mas austera coutintn­cia, pues los indios .de.cian que los hombres profanos y sensuales eran indignos del Sacer­docio. gn -los dias de súplicas ó rog.icioncs al Cielo por las públicas ncce~ida "les, los se­glares ie separaban de sus mug res. El jm­perio de los I 'JCal ha esedido á las ottas na­, ciones en la observancia de la virjinidad, que ~us :Sacerdotisas guardaban con.el mayor re. .cato y vÍgor, ca~tigandose el mas leve defc>c­,. to endla, con la mayor severidad. Entre Jos vari( s convente de vírjeoes del Sol, Ó dt> !ClS Coyas, ('ra ,el m~ céiebr,e el del Cuzco. L as habltt tamL¡ n 11 ·Tumpí.z, cuyo número aselr· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¿ .. . \. .... '. EL HUERFJ.XITO BOG07'.f1NO. eia á 200. Quito Tambien las tenia. Segun la It'y, la ( 'ruya que falta·ba á la virginidad era enterrada viva; su cÓffi.pli\;e era ahorcado, .y mue:rtos sus :paiient~s, sus criados, los vecinos, y hasta l()s ganados de su put·blo, el cual era -destruido, y su sitio cubJerto d e piedras. En el Perú habia otras ví rJe­nes liamanas .OcHo, que no ,g uardaban clau­sura, como las Coyas, -quienes no trata ban sitiO con las persona~ imperiales. L as viu das si tenian hij-e~", permanecian célibes y eran Olas veneradas que el te n plo del Sol, y q.ue ,el em- . perador. putoS sus tierras se ara ban añtes .que las de .los tempkls y emperadorts. S ha n1anifestado la historia de las na- ': c10ntS civilisadas ,y bárb".ras, y las de las 19no- . rants. s y sábias, y t\9das eHas conv ienen .eu que el el huato sagrado no d sdice de la .sociedad ,y . que en ella s(-':ha C011S rvadú como estado ac p- . te; Gle á la I) ;v· nidad. El orij ell de estas ideas no se ha dl'b' do á los illl pulsos de la naturale- y 2a contraria á la virjmidad , sino que se halla en los J¡rimeros dias ·de los hombres, <]ue al propagarse fueron altaolt'lJteJ 1spirados cono- . cit ndo .Ia perfeccion del ·cd ibato sagr.ado, cu­yo conocimiento difunditTOn en sus de,cen­diente. s. E ~CANDALO S O ATENTADO L a noche del 17 del prest:nte ha conducido F ed -rico L ozano engan( Sé! y traydoramtnte . al jó ven Pío Quinto de'P ojas hélsta.la puer­ta de la stií ora lVlCiria . rf adea ~L () z a no, y alli 111ismo le ha q uit ado una cariita de estoque que 11 ·vaba. Al m-omento de abrir!a pu rta h an sQrprendido á este-jóven, los señores J oa­q uín G omez de H 0y os, .y Ag ustín Gurda, l'ep r esentantes,lc han conducido al cuarto de estudio del primer :> como consta del sumario lo suspendieron á .una argolla, y le .dieron 700 az(¡tes t:n el-espaeio de cuatro .h oras, remudanduse los -dns, y d'-j.ando enterme-íos .. , ara ha 'h3C r -mas ·cruel .este sU i.tli. el o. LGf Sf> n ra Mariü rrarlt'"H L >z¡mo vrt:'sel1c ~ ó t'st<: he rt(Jf.dSO t 5 .t'.r tá ru lo, y no satIsfecha e,un lst~ &-leto ot' barbárie, e In- (J naudita crueldad, se acercaba · con un cria. do su yo, á cada instante á darle látigo, y gol .. 'pes en la espalda y cara, y obstinada en con clwir con él, inteut- ba cortarle ltls orf'jas y castrarlo. Pasadas las 11 de la noche ('11 que fue de.scolgado de la argolla, le hicieron fir .. Olar llll r ecibo ·de se.tecient s aZ"Jte . A m roo. ced de prontos 'y e:Jicaces r médi s, no ha espirado R< jas.al s~gllndo dla, y aun no está. libre de .morir. :'Para ·este.acto ·de .inllumanidad y de horror no .á habido .causa ni 1notivo al .. guno, :ninguna ofensa, ningu n .agravio han recibido de R ojas los autores de este escan­daloso _atentado, el que suponen, aun siendo sierto, no ra echo á <:11051" y"hace 'Illas crimi­nal su procedimiento • . Para ,un acto de tanta ,crueldad y barbárir ;para un atentado -contra las 1 y t S; ,para 'tan alta ofensa á la socitdad se n·ecesitan .de "almas gras y feroces, d espren­didas de todocsentimiento de humanidad. En esta .Cludad no ha habido un solo individUQ que .al oir este infame ht ch " o-se" h a "Con­TIlovido -y se haya .llenCldo de horror, de indig­nacion y de piedad. 'T al s actos ~on raros aun en los paises bárbaros, -y no hay tal ver; ,un ejemplo de tan ·~·a .barbaridad en un pueblo civilizado. Se espera ~ue ·los m~j i stra~ d os hagan respetar las leyes, y la sociedad; que ellas castiguen tan atroz é infame delito. Que ·la igualdad ante la ley -no -s a una -espresion .insignificante. Se espera saber si vivim0s en 'un t stndo .·de anarquía, y 'si es 'preciso que la naturaleza íeclame ·.sus d rech )s, tentonces tendrá lugar la represalia, el d er ello -del mas a ·tuto, .y del mas 'fuerte, y sobre 10 5 sacrosan tos altares de ·Ia justicia, y de la humani ad, pronunciaremos t'1 juramento de 'veJ gar tan inaudito ·ecseso de f;:rocidad, 'tan grande ate nt~do ·c mtra las l~yes, y ·tan alta injuria á la sociedad,- ;A*OTIC]'/1S ESTRAN.1EllAS. Londres 31 de agosto. La baja de los fundos) y el estado en que se Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL IiuERFII~NITO BOGOT.flJv~O. halta 10 que decimos e mercio de dinero ecsíta la atcflc1 rm pública y da que t{;:mer. Un var"é.lC]t 11 e 10 por 100 €n ti precto d~ los f )"0 S i l gle,s s en nltdia de una paz prOfi.4fl"t;'l, y cu tdo no se tetn~ OJU lanza p. 1l,t lca; II lU Va .laC.lO n, en fi 11, ....( JCUrr.l' d~ ~o r !\ la variaci n de un gran cUmpanla p lVllepa .. · ! da, " and J al is () tiempo han b' 1ddo ta )­bi¡~ n r '!:m(-cti nente to o lo~ can b" s fl - ta ntcs n'o lUé' e d ~;lr eh:; con u Ir á- un eco a­men serio y circunspecto. ¿ Es~ s a ltt ramo .. , Hes pro wie nen ' cas J dtl s' tt.'ma ele pagar en pa')·· ? ¿ ti "1 ~a'.; C nseCUcll j . !S _ n~.ce-sa ~ia ó las rrurA-s que se com 'tel n 1 Ofr 'Clon d ,1 ha lCO? Vil v> jt:rC) que ha pocos tiempo n""gó B g« ta. á Lóndres illS to en el JVew- 13- 11ies que habiaJ visto n esta cí,ut1a~ U11 pro curador llamado Carnaro, qUIen' iba todos lüs días al trihunal en un coch Of1Jen es! >s ' ta- UeS" y la j lJ "lt' Gia, ó in' usticia COl : que 1.1 4tl ~id.o diri ¡·í 1. '8 deja"'1< s á la e ldtrac on de1ltct(: imparciü . L situacjon· . .i ogr,~fica, la ind lstria agrí-.cola,. las rt lacwuts COJn cr­cial '8, el grado de iiostracion, a~í ce 1 o· no pueden como t¡r~e, no d e b~? tal:'p C~ re-ut< 1r eomo medios de 3: rF.!5F n. r ( ·s haR 'id") ksng\ \s de los . ~fo rzos que eadlol : nno h' á .h ) ara eir lf'Ltar la· ¡ud pendencla dCf t d( s, y. dei l: n ·(.u qu ~ ptr'da hab "r cüido sebr 'lgl1o o ,~t , e j) ' t.:u' ncia)dt}. ,l~s sl~cce­~ s1"~S abt.:rrd.ClOl es e s lst"ma p IttlCO o · de I h f Ig d 1 ~ arti j i)S . L·,- l:ll sto ia que es L~uftJlñb;(l n a ," {iará a cada- d .ú rth n1 'nto l~ l n Ut! ~ '>lJ y l}; Y t:l( ~()tro& ehtrdant(), procura-r r"(-ll QS ·í t i z ' r e yi " lud~_ .( publicanéls, que \ (t)- ¡ c~ ~o I c a , y escllMi a pr: .1 da:- de nuestra stguridi1 I y de nut stra (l ch·a. ~os~ dictcrio-s y el ,:liT. "na zas ,lis 'an mu{;ho dt la verdad Y ., 'aban de b )rrar t:l mént0;. ( )ue p r 0.t ra, p:..trk ,. pl:V 't: ra tn 1S ten€r .. Naó~ desacr .d lt.o t t I. 1t' á F ab io, aun des' U(S d~ la pnl-'let,Cla 1, qH en el admiró el hér~J Cart(:!j in~,5, ~'(~mo lus habllllas que mpl o contra J~ sclplOn. E ste rectlt'rde pu de inllJ( r tar á 1(\5 que '(Juí ren lkvar!o oclo á sangre y fu go, ( vi .. da lr a 'qut! hay una posten dad que debe JU~ garu )9. Imp. de Espinosa por Yalentm No/anfJ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Huerfanito Bogotano: al tiempo y a la verdad - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Huerfanito Bogotano: al tiempo y a la verdad - N. 1

El Huerfanito Bogotano: al tiempo y a la verdad - N. 1

Por: | Fecha: 10/03/1826

. . L UE LA VEItDA .= ;; N.O 1.0 ] BOGOTA, VJ.ERJV~'S 10 DE J1iARZO lJE 1826 [Trim. 1..~ P 1t O S P E e 'll o. -@- EL HUER Ji' ANI :rO BotOTANQ aparece en ulla época. notable por gran, des acontecimientos. Sa~rificios, tI ' U'1- fos, instituciones, periódicos" créd 'to estrap~ero,. ved aquÍ 10 que encuentia a 1 nacer,. y lo que lo ha 3Aimado á emitir su voz, bajo la salvuguardia- de las leyes. No sit ndn otra su ambician que ti mayor bien de la patrIa, ne de. ttndrá Sl.l marcha la ind iscreta censura, ni la amenaza &obarde. Cree C:!hle para hallar la v~rdad11o humilde de una hojaf \111 lenguaje claro, y sobre todo la me· jor imencion, son suficientes.- E¡, HúERFANI'FO BOGOTA:&-O se consagra, por tanto, al heróico pue. blo de Colombia. El proc lfará anun. ciarle el prtcio de sus sacrifiGios,> que 110 es, ni puede srF otro que la virtud: él se esf0rsorá LI1 atacar el ,licio,.. béljO todos sus asp e os,. }' tI, en 6n, lo hará de modo que no choque con el amor­propio,. el int rés, ó las pre cupaci()l1es. ' Lo víuio, y arnt no de sus artíc uIost r eu. nidos á la \ltilidad que forma su ob. J ttotno puede menos que ecsitar la aten. cion de los lectores:. si á esto e agrega el alfo respeto con que se ~debe hablar delante del publico1 puede,. desde ahora, promettrse la mas favorable acújida EL HUERFANITO BOGOTANO. 'aldr' por ~h-ora) lo~ !ie~nes y se venderá dl'sc!e ras die~' áe este día'" en la tiu'tda del señor Rafael Flores" pri. mua c~ll e del comercio,. á un- real. . Si el IIUERFANITO pudiere lograr que !)c le vta COD el interés que inspira . la sinceridad, y el desee del bien, du .. plitiad. entollces su' salida, .. en cada se.; mal a,-y se atreverá tambien á admitir suscri¡,clones, conservando, nobstante, la fúrma de su [ rimera aparicion. ' " _0 "'::;»-'0" ~A.NT A~ALIANZA~ P roran . 1 ble, y cuadro muy espr<~siv o de la ago­nía de un jigal~te. ¿ Si son criminales sus miras sobre naciones-antigllas, qtl'" no serán ' áeia repúb icas nacientes? E9te coloso amenaza cOfocar su otro pie en nuestro hemisferio, y el momento de su incliflaciofl es el mas favora 1 , para su caida. Esta ha- sido la ¡de mas feliz de nuestro BOLIV AR. El ha po. dido eoncebir el Ú lico medio de prote .. jernos,. y tal vez de salvar el antiguo­mundo.~ o se pasarán muchos años,sil) que se vea corollad:.l esta empresa gran .. diosa. Contemplemos á esa nacion eu­ropea siguiendo, en el teatro' mismo de esta liga ominosa, una marcha lenta, y que nada interrumpe, penetrando sus arcanos tenebrosos,y defendiendo sin te .. mor los prj-ncipios de una libertad racio­nal.- Imitemos la bia COJlduct~ 'de un :;l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - ~- 'p\Ieblo, que ,sabe pfeservar su sobefianÍa : 1 del contajio del despotismo. Esta !laciol\ , i :no es capaz de anrigar se.ntimientos con· 1 t:-arius á la dignidad-de - ~l pueblo librt>, j y _en medio de S111ibertad ca1ii jlimitada, , vive siempre alerta contra la menor in. l.!lria á sus ,gaJ:ant;as. ~Bclstana -nos "ha r..robado la f:!lpaRa el odio que nos pro. fesa, y ·nadie ignora hast.fl01 nQs. amenaza Un enemigo mas traidor ' qHe poderoso, y .que intenta ,vale::,ge dé nUbstra sencilléz . para di\1idirnCl-!, El es el 'fjue cría ·los ~elos, los partidos y una piedad mal en­tendida. El mas liJere.> desc~~ido nuestro te proporeionaría un triunfo. ~l5 nion nos l)? ,dpdo inpependencia·; ¿ y qué Qtra COS . uhera d.irnos libertad Ella es l.a ,. cl~va q~,e .Aa J) ;se t:n\:ÍaI).t(:; ,sin. embarg- , lit esperiencia está' en nuestro favqJ;'. ,1 .. 0 LJue mas intert:S41 á la Rt'publica e.¡ co· nocer los medios de 5U cOllsfrvacion, y pe iU prosperidad, y la l)o~ibilidad de emplearlos, á pOC3 . costa, y ceo suceSflo' En la eI,ara ~an~festaci\H1 de estos prin­cipius h,.1debipo emplearse el papel"ye:1 -.tit:mpo If;-ilñ~pa. de lop indispensahks 211c~i­liqs de l~ .histQrifl : comp.~~atl~'t, de la ei­tuqí stiC3.,S á iN t;ce . s .dt: ;Jíi ~Qré)!, sin las c,palts toda instrucciOll st:rá ,pilra los co!umbian(¡i ilusoria '." =~= L 1 :B ·E R ~r A :o. 'Mientras m¡:ls se define ·esta palabra'J nlas abuso Sí' h~ct' de el!n. Esto provie_ IH~ de que los discürsos, por s(-r elo:" ~~H.:nt,s.J no jlo~ tS~~. ~~t"n ,a~ a19~~~c~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. m; Hr1BBFAN ITO 110(;01' JJ.1fIJ. t1 e todos. Si ser libres es,.,oo,-serlo contra ~o <}U é' prohiben Jas~leye~, es ckaro que u na t raba no puede conducir ~á la !icen- • • c ia. LUt'go si las le.yes mandall el ,res­pt: to á los majistrados, la -ee-sact·itud y pureza en el desempei:iode ' lo5 debcrts 'ft'spectivos,la Junna de 'gobierno,el pre­ ·mio del talento ,.y de, la ~\lirtlld, !a protec. ~lOn de laSo'garantías indi\' idual~s~y cuan­to s()~tiene á u n sistema rt'PlI blicano, t' 1 que desconoce estos principios no puede ser libre. N o lo seJ:íaq, 110'r ,·-cierto, :.los articulistas bla ~{emos, Jos defraudadores \Jfl V1dtnvias para 8nWftti.zar la macU

Compartir este contenido

El Huerfanito Bogotano: al tiempo y a la verdad - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Huerfanito Bogotano: al tiempo y a la verdad - N. 4

El Huerfanito Bogotano: al tiempo y a la verdad - N. 4

Por: | Fecha: 30/03/1826

B~ HUEBFANlTO BOG ~~==~~~~~==~========~~==================~==~c===~=-•• ,N.e 4,0] BOGOTA, rlERNES ao DE MARZO DE 1826 [Trim~ l •• ~ ==================== _ ':-=====:=============~~-======a~ AMIS_T.A-DES. nepara que hay gran diferené'Ía rntre companero y amigo: por que el prime­ro regularmente:: es inveluntarío yac- • cidental, y cuando el último es volun­tario y decidido, y son muy raros los < companeros que (no iÍendo arni¡os ) dejan de ser terribles enemigos. Mu­chas veces encontrarás á a,lguno' (}ue es muy agradable y complac.ienre' éun'lpa­nero, y luC"go esperímentar~s no solo que no es bueno,s~~lO que es atnigo~ mtly pe~i­groso; entonces acuerdate del adajio :: IJíme con quien af1da~ falc. por que Gasi siempre las Jentes forman juicid de lln sujeto por fosamigos- que le aeoftl­pañan,. y así cualquiera supondrá Jos­t. amente que algo malo t-ienes que hacer é .qHe tapar,- si ven que tienes amistad ¡- '- eon un p~caro O con un tonto .. 4,1 mismo tiempo que vayas' eúidadtt,; semente separándote de semejanteS' am:istacles., ya que se It!s d~ tal nombre,. pro€ura no quedar JIIlal Cbn ellos,. t-ra­tandoles ~on asperez'a, ó grosería, por áto, habland<} ,-en los -otr()~ de la idea ,que .las n aoiones han ~tenido del celibát ) sagradQ, dt:1,ecIe­si á~ti co :de la I glt;sia Cató ¡¡ca, .del ~mi'lI­tar, del ·de l(?s qUt I~() profe5an esta car­r: e r ~ .y de .la poligamia. L os políticos del .(iia sostj~nen .como .------- - ~--- 9 S i cada f amdia pudzente de .B ogo- I)ensamos ,{ si se ·nos auxilia,) dar esta. rlistícas ig uales á.esta, -que .la hemos da. do CI'Hl ,tI particular objeto de' que s\pa el pú blico la:) invffsiones de las entra. das de esta ' casa' d'e níiser!corcl1a, . que tanta u tilidad presta á .la hUl)lállidad1 ' aun aras .clases gue han . teñ id'o~ ,aita for'. t una, quíe1:)es diaciamente}se ~as - ve r duo cidas á rcc'ibi r, en este asilo sagr~~p. e'l béllsamo consoladcr de su trtís'eria. -Esta se.halIaria tnejo~ soeorrida jiJos ~o~Qrt:~ ,tá' escoj iera al afto un ,dia para dar ,por la maiia17'a u,za j 1cara .de du'!colate, -y un pan á ¡os pobres enfc:rmos, ,como lo OCOI ­tumb"' an. a(l[una~· señoras p ~ ado a.f, ¡qué ohra ,tangrtl.nde seria del(lJ~te ,del Omm'­potente y ~ us criaturas ! E n e, te o/~jeto hemos pe1,sado se 217vzertan lo s pruductos ~ ¿lh esté ,er~~ dlcrJ , d,;:áuci.dos s~s· , '[S,tos. • • \...... ...... .".J..-. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL HUERF~~NITO BOGOTJl~. causa p'rincipal, y esluslva de la despo- 1.l1acion, el celibáto ecles;iástico. Pareee que la :;¡ntorcha luminosa de la historia {lo desmiente. Los paises de la Asia so· metidos á la dominacion otomana en .que apenas s conocido el celibáto ecle­siástico, estan 'ahora mas despoblados, que en aquellos siglos en que sus sac r· dotes eran célibes.La Italia, rejion abun­dantisima de solteros eclesiásticos, tie­ne uná poblacion mayor que otros mas' bastos t.erritorios de la Europa. La Sue. cia y _ la Din&ll\urca, 11an .notado una considt:nilile ·despoblaciun, desde (]'le han alejado de su 'territorÍo .el celíbáto , ~cks-iá~tico. Finalmente los paises Eu­ropeos, en que á los herejes les es des. ~onocido el celiba~o eclesiástico, no tienen mayOT p bhuf qu lo ·10 a­tolicos en que ·se profes(l: IUt'go no e!A la principcdislma '1 esclusiva causa ,-de la despoblacion ,el ceHbáto -eclesiástico. ,En lo~ :tiempo de Octano Augusto, el n-á.mt'ro de'los ,'casados era menor, que el de los solteros casaderos, y entollces , -era mayor'la 'poblacior., que en la época presente, -en ~ue 'los solteros ecl~siásti­cos n sen ni la déóma parte de .los casados. Parece pues, q~e tampoco el celibáto aagrado no e~ causa prinéipali­~ ima de la despl(1blacion. 1\1as nadie duda, que -si 'casi-todos los'ho'mbrespro­feiaran el celibáto ' eclesiástico., pt>rjudi. carian notablemente á la poblacion.Es­to ni };)a sucedido, ni ~mcede ,en 'ningun país del ,mundo, ni es lo qu .dicen los impugnadores dtl celibáto eé1esiá~tjco. N o obstante, t'stos -célebres lójicos, no distin~eu!l la relacion nec,esaria que tie: ne el efecto de la despoblacion con la ,mayor ó meñor grandeza de la p?bl~. cion, atribuyendo esta -á solos los céli. bt.>s eulesiásticos para hacerlos aboml .. nables, dejando en un profuf!do silenc' o por maligna parcialidad, 'á los cdibátos profanos,que se h~n hecho ya entre nosq­tras mas universales y m3S viciosos" de lo que resulta cada día la gran corru, .. 'cion de constulllbres que es la que ha despoblado y está. d e spoblan~o nues­tros paises. Consúltense los libros parroquiales de -esta -ciudad, que es la -mas J)obJada dtl -departamento, y se 'verá que -corto es el nú mero de los casados1 entre lo~ c¡ue 'se cUt't1tan muy pocos de las clast's elevarlas. Rej istrense las partidas ,de bautismos vease si cor .. flde os nacidos á la poblacion. Entonces se confesará con ·dolor que los celibcs profanos eliUm ,despoblando nuestro departament ' ,:,. paso :que muy pocos de ellos, 'n'j .J~on~ -e6Htihentes, ni Rreientan á la, nacigh el fruto de 'esa fa­cultad que leS' dió el /Criador, qe Tepro .. ducirse., Y por"qué? Dios qUlera 'que no sea por que se'nayan difundid'o los delitos rillci­pal ebjeto es hacer aumentar la ¡lobIa­cron del país en ctlanto su territorio lo ~ ¡x,mita; pro?ercionar i sus llitbitantes aunque sea una mediana subsistencia," y . rem'Over eficazmente de entre ellos l~s causas de la despQblaciün ... De que ben. didones llenaría Colombia á este Con. gt~-S0, si formase leyes para e ~~ objt' tor ¡Que séquito tendrían nuC'stros escrito­res si se ocupasen en objeto de taHto mlcres. t ( Se conlmuar 4'. ) • ANECDOT¿~. jos, dice Esculapio. 'Yo tambiell/ "'rrre debilito, ella continua,. ni tel)go la salud, ni las fuerzas que antes · tema: es, dijo el Dios., por <]\!Ié os estais poniendo vieja ... ¿. Pero de qué moda se a.u.rará. esta lastguidez ? . El mas corto-, Iren~, es eLde morir,. Ci:omo han lwcho vuestm madre,_ y vUfstra abuela. i Hijo de Apo­lo t esclamó kene;. l qué. consejo me dais? ¿ Es esa toda la ckncia, 'fue lós w>mbres pw-blicoo, y ~ue os hace rev.fl­renciar. de toda la· tierra? ¿Que cvsa rara, ni· misteriosa me habeis eost ñado? ¿N,ó sabia yo tod.os eROS remedios de f)ue me hablais '?'-¿ Y por qué no lO!t. usabais, · Fesponde d Dios) sin venir.á. buscarme, d€sde tatl leJos,. y ah>reviar vuestros dias­por U.Fl viaje t·an largo ~ ~ ESTADIS1~ICA ECLl~SIASTICA~ FRANCIA .. · 18 ArzolDispadEH>.. ~ 11 Obispos de ~ Ieene se trao5pOl"ta á. toda costa. á Epidauro" ve á Esculapio en su tem­plo,. y le consulta s"bre todos sus. males. D esde luego, se quej,a de q,ue está can. sada, y molida. de fatiga, Y: c:l Dios pr-onuncia q.ue «sto le sueede por. lo Jarit0 del camino q,ue aeab~ de anda}: .. Ella dice,. que por la noche 110 tiene apetitoj' el oráculo le erdena q~ eoma pOGo .. Ella. añade que está sujeta· á pa .. decer des-velos"y él le prescribe que 1<10 1ie aeueste siao pcr la IlOGhe. Le pre­gunta' por qu~ se ~íente tan p~sada,. y , ']ué l!emedio le Gonvendria: el< 0Ilácul~· le res.pf1ude que tiene fevantarse antes del medro dia" y servirse afgonas. veces de sus piertla& para andar •. Le dflclara~ que el vino fe es- nocivo;. el orÁcuio-le dice que bt:ba agua:- qpe padece indi· jestlonesJ Y. anade que' gmndit dieta'. Mi lista se uebilita, dice Irene: usad a~o- 177 Obispadós. 16 J t fes dt' COJl- , grt gaciones. ~ . . . - mlslOtles.. 'l ~66,;OOo. Eclesi~s. r ticos. \ _ 34-,498Parroqaia~, \­, 36.- Acad.emias.. ~ 4,644 Anejas, 800 Cabildos. -y colejiatas .. ~ Univer5idad~s. ERRATAS-SUSTANCIALES B E L . N .. AN'.PERIOR Páj. 10, I~ 1-8,0'00 !Jesos-Lease 80,00'0. · Páj. td. l. 25-sesentrota-Lease sesenta y cuatro. Paj~ 12 l~ 18-dclfnea-Lease delinca._ Imp. (Jc Espinosa, p,' Yo/enJin 7PIólan9.' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Huerfanito Bogotano: al tiempo y a la verdad - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Isla del Tesoro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Isla del Tesoro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones